jurgen ureña

15
Inter/medios Retrato y tiempo suspendido en seis audiovisuales centroamericanos Jurgen Ureña Inter/medios comenta y relaciona el trabajo de seis videoartistas centroamericanos cuyos audiovisuales gravitan entre el retrato y el autorretrato; entre la aproximación realista del día a día centroamericano y el diseño lúdico y caricaturesco de esa cotidianidad. Suspendidas entre diversos puntos de tensión, estos Inter/medios suponen la revelación de un antes, un durante y un después. Así ocurre en Kung Fu (2005), la videocreación del hondureño Hugo Ochoa. En ella, una serie de personajes urbanos se representan a sí mismos y revelan con sus gestos irreverentes las múltiples tensiones entre la fotografía y el cine, entre lo terrenal y lo divino. Encuentro de críticos e investigadores Centro Cultural de España en Montevideo dfdfsd

Upload: photoespana

Post on 05-Jul-2015

396 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada por Jurgen Ureña durante el segundo Encuentro de Críticos organizado por Trasatlántica en Montevideo

TRANSCRIPT

Page 1: Jurgen Ureña

Inter/medios Retrato y tiempo suspendido en seis audiovisuales centroamericanos Jurgen Ureña Inter/medios comenta y relaciona el trabajo de seis videoartistas centroamericanos cuyos audiovisuales gravitan entre el retrato y el autorretrato; entre la aproximación realista del día a día centroamericano y el diseño lúdico y caricaturesco de esa cotidianidad. Suspendidas entre diversos puntos de tensión, estos Inter/medios suponen la revelación de un antes, un durante y un después. Así ocurre en Kung Fu (2005), la videocreación del hondureño Hugo Ochoa. En ella, una serie de personajes urbanos se representan a sí mismos y revelan con sus gestos irreverentes las múltiples tensiones entre la fotografía y el cine, entre lo terrenal y lo divino.

Encuentro de críticos e investigadoresCentro Cultural de España en Montevideo dfdfsd

Page 2: Jurgen Ureña

Kung fu se debate permanentemente entre el registro espontáneo de las acciones y la pose a las que son sometidos sus personajes, nombrados irónicamente San Jerónimo, Glaucón, Sócrates, Platón, Júpiter, Lao Tsé, San Juan y Santa Lucía (alias Thalía). Este juego de identidades confundidas y esta relación con los orígenes del retrato remiten a un tiempo suspendido indefinidamente, y a los esfuerzos necesarios para la propia captura de la imagen: característica anotada desde el propio título de Kung fu, que hace referencia al tiempo necesario para adquirir una cierta destreza.

Page 3: Jurgen Ureña
Page 4: Jurgen Ureña

Cinema Alcázar (1998), dirigido por la actriz de origen francés Florence Jaugey, se nutre igualmente de personajes cotidianos que se representan a sí mismos y derriba las fronteras entre ficción y documental, entre ejercicio de observación y relato. El filme utiliza la irónica voz en off de su protagonista –una mujer de edad avanzada que vive en un cine abandonado, pero nunca ha visto una película- como contraste inteligente a una serie de imágenes cargadas de precariedad.

Page 5: Jurgen Ureña

En Cinema Alcázar el retrato de personajes pasa por el sentido del humor propio de las clases populares nicaragüenses, y por una poética del paisaje que sugiere una larga espera: un tiempo en el que se está permanentemente fuera del tiempo, un tiempo tan asumido como desencantado. No es casual que este ejercicio de demolición surja en la entraña de un cine abandonado: espejo de una Managua fantasmal que vive, aún hoy, una posguerra que parece inagotable.

Page 6: Jurgen Ureña
Page 7: Jurgen Ureña

Ablución (2007), de la guatemalteca Regina Galindo, es un retrato alegórico y cotidiano del violento estado de las cosas en ese país centroamericano. En esta obra la artista no recurre a su cuerpo como medio expresivo -tal como ha hecho a lo largo de su carrera- y registra en cambio el proceso de limpieza de sangre en el cuerpo de un ex marero; un cuerpo desnudo y tatuado que es, a un tiempo, recuerdo de amenazas y recuerdo de desmemorias.

Ablución surge de una nota periodística en la que se reproduce la entrevista a un pandillero. En ella, el muchacho reconoce haber participado en la violación y decapitación de una niña, y supone que él cometió el acto a pesar de no recordar lo ocurrido: solamente recuerda que, al bañarse, el agua caía a sus pies teñida de sangre. De esta manera, Ablución fragua las metáforas sociales del pasado sangriento y de la desmemoria, y propicia la discusión sobre algunos conceptos de gran pertinencia en la Centroamérica contemporánea, como “amnesia colectiva” e “historia lavada”.

Page 8: Jurgen Ureña

100 al Este (2003) es un divertido retrato social, y un juego de encrucijadas entre el ser y el estar, que muestra la idiosincrática desubicación de los “ticos”. En esta filigrana audiovisual, el costarricense Ernesto Villalobos recurre a una serie de transeúntes confundidos que intentan ubicar sin éxito la casa presidencial de su país. De esta manera, recurre a una curiosa característica del paisaje urbano costarricense –la ausencia de señales que indiquen con claridad las coordenadas espaciales- y la convierte en radiografía de los habitantes de ese paisaje. En 100 al Este, el centro político del país parece no existir, o bien parece haberse multiplicado tantas veces que resulta imposible su ubicación. 100 al Este adquiere la forma de un laberinto compuesto por un único punto en la ciudad –en oposición y en evidencia del desplazamiento imposible sugerido por su título – y hace posible el retrato variopinto de la familia costarricense: un retrato colmado de personajes absurdos y de absurdos cotidianos.

Page 9: Jurgen Ureña
Page 10: Jurgen Ureña

Memorias del hijo del viejo (2003), del panameño Enrique Castro, es un autorretrato ambicioso que vincula historia política e individual, memoria íntima y reflexión sobre el propio entorno social. En este documental de fuertes resonancias poéticas, el motivo del laberinto es también una sugerencia constante y el Canal de Panamá hace las veces de hilo de Ariadna que conduce al tiempo perdido de la infancia.

Page 11: Jurgen Ureña

La presencia evidente y constante de objetos vinculados con el pasado, como fotografías viejas, cámaras fotográficas, películas caseras, juguetes, e incluso cámaras fotográficas de juguete, confirma el carácter lúdico y nostálgico de Memorias del hijo del viejo. El álbum familiar es, en esta oportunidad, la fuente material y el recurso formal de mayor importancia, un recurso que da consistencia a la estructura fragmentada y abierta de este audiovisual.

Page 12: Jurgen Ureña
Page 13: Jurgen Ureña

Otro tanto podría afirmarse de Cuando yo soñaba un mundo al revés (2004), autorretrato fílmico del cubano-salvadoreño Jorge Dalton, aunque en este caso el texto se conforma con material fílmico encontrado e intervenido, y mediante la alternancia de la animación y de la foto fija, entre otras técnicas propias del cine experimental. La película hace referencia al tiempo feliz de la infancia, en relación indivisible con el tiempo feliz de la revolución cubana, y con sus más esperanzadores anhelos.

Finalmente, Cuando yo soñaba un mundo al revés parte de las tensiones internas entre niñez y edad adulta, entre una infancia cubana y un origen y un destino salvadoreños, como el eco de una contemporaneidad cargada de tránsitos, de contradicciones e incertidumbres. Este autorretrato en clave lúdica hace del acto de ver nuestro entorno de forma distinta una necesidad, y del caleidoscopio su principal motivo visual y evocación nostálgica.

Page 14: Jurgen Ureña

Inter/medios Las obras y sus autores Kung Fu (Hugo Ochoa, 2005) Honduras, 8 min.

Hugo Ochoa (Tegucigalpa, 1978), es un artista egresado de la Carrera de Arte y Comunicación Visual de la Universidad de Heredia en Costa Rica. Ha participado en diversos festivales de cine y videoarte, entre ellos: Festival “digitalizar lo efímero” de Alcalá de Henares, Madrid; Segundo Ciclo de Videoarte Latinoamericano, IVAM, Valencia; The Karma of War, Stony Brook University, New York; Octavo Salón y Coloquio de Arte digital, Centro Cultural Pablo Torriente Brau, La Habana, Cuba; "Estrecho Dudoso",Teorética, San José de Costa Rica (2006); IV Bienal del Istmo Centroamericano", Museo de Arte Contemporáneo Panamá, (2004) y L.A. Freewaves "TV or not TV", Bienal de videocreación, Los Ángeles, (2002).

Cinema Alcázar (Florence Jaugey, 1998) Nicaragua, 10 min.

Florence Jaugey es actriz, guionista y productora de origen francés radicada en Nicaragua. Entre sus producciones destacan La Yuma (2009), Managua, Nicaragua is a beautiful town (2007), La isla de los niños perdidos (2001), El día que me quieras (1999) y Cinema

Page 15: Jurgen Ureña

Alcazar (1997), galardonado con el Oso de Plata al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Berlín. Intérprete de más de 10 obras de teatro e igual cantidad de películas, Jaugey ha sido también merecedora del Premio de la Sociedad de Autores del Festival Internacional de Documentales “Cinéma du Réel” en el Museo de Artes Modernas de París.

Ablución (Regina Galindo, 2007) Guatemala, 4 minutos

Regina Galindo es una poetisa y artista visual guatemalteca que explora los límites del dolor y el sufrimiento en acciones donde su propio cuerpo es el vehículo. Ha realizado numerosas muestras personales y participado en múltiples eventos como la 49 y 51 Bienal de Venecia; II Bienal de Moscú; o III Bienal de Albania, en Tirana. Asimismo, ha obtenido el León de Oro de la 51 Bienal de Venecia; el primer premio Inquieta Imagen V del MADC de Costa Rica y el Premio Único de Poesía en Guatemala de la Fundación Myrna Mack, en 1998. Su trabajo forma parte de colecciones como el Museo del Rivoli Torino, Italia; Fundación Daros en Zurich; Blanton Museum en Texas; la colección USB, Miami Art Museum, y Cisneros Fountanal en Miami.

100 al Este (Ernesto Villalobos, 2003) Costa Rica, 6 min.

Ernesto Villalobos (Costa Rica, 1979) es graduado en sociología por la Universidad de Costa Rica y en dirección cinematográfica por el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Entre sus audiovisuales destacan Máquinas (2005), Odio a Frank Zappa (2003) y 100 al Este (2003). Sus cortometrajes se han proyectado en los festivales de Biarritz (Francia), en el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (Chile), y en el Cambridge Latino Film Festival (Boston, Estados Unidos), entre otros.

Memorias del hijo del viejo (Enrique Castro, 2003) Panamá, 29 min.

Enrique Castro Ríos (Panamá, 1967) es guionista, director y artista audiovisual con un notable interés en temas sociales y ambientales. Posee una licenciatura en arte y semiótica de la Universidad de Brown en los EEUU y una maestría en redacción de guiones de la Universidad de Bergen en Noruega. Sus trabajos incluyen el documental poético Memorias del hijo del viejo, exhibido en diversas partes del mundo; la video instalación Naciones Moebius; el documental Familia, premio DOCTV IB 2007 en representación de Panamá; y el montaje del documental Curundú, por el que recibió el Premio Ícaro a la Mejor Edición en 2008.

Cuando yo soñaba un mundo al revés (Jorge Dalton, 2004) Cuba/ El Salvador, 27 minutos

Jorge Dalton (El Salvador, 1961) es uno de los más destacados documentalistas de la región Centroamericana y del Caribe. Ex alumno del cineasta argentino Fernando Birri y del documentalista cubano Santiago Álvarez. Dalton, es fundador de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. En su filmografía se cuentan numerosos videoclips y documentales, entre los que destacan Herido de sombras (1999), Me arte en la pared (2003), Y si vivo cien años, cien años pienso en tí (2003), Cuando yo soñaba un mundo al revés (2004), Entre los muertos (2006) y Llevarte al mar (2009). Su trabajo ha sido reconocido en los festivales cinematográficos de Cádiz (España) y en el Festival Internacional de Cine Pobre (Cuba), entre otros.