juan domingo perón

36
Juan Domingo Perón Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895- Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político y militar argentino, elegido tres veces presidente de la Nación,y fundador en 1945 del peronismo, que desde entonces es una de las corrientes políticas con mayor adhesión en la Argentina, sobre todo en la clase obrera y los sectores sociales más postergados. Fue elegido presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones: [5] la primera, en las elecciones del 24 de fe- brero de 1946, para el periodo 19461952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951, para el período 19521958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. El surgimiento del peronismo como corriente política con identidad propia fue un proceso que comenzó a fi- nes de 1943 y se concretó en 1945, como resultado de una alianza del coronel Perón con la mayoría del sindicalismo socialista y revolucionario, y parte del sin- dicalismo comunista y anarquista. En 1943, durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, Perón fue nombrado Director del Departamento Nacio- nal de Trabajo, posteriormente elevado a Secretaría. Des- de ese organismo fortalecido, Perón y los sindicalistas mejoraron notablemente la situación de la clase obre- ra, ganando la simpatía creciente de los sectores popu- lares, pero también la oposición frontal del embajador de Estados Unidos, las organizaciones empresarias, el movi- miento estudiantil y todos los partidos políticos existentes en ese momento, que terminaron uniéndose en un frente antiperonista. El conflicto político entre ambos sectores llevó a un golpe de estado que removió a Perón de los cargos que había alcanzado en el gobierno y dispuso su detención. Pocos días después, el 17 de octubre de 1945, una gran manifestación obrera obligó al gobierno militar a liberar a Perón y convocar a elecciones, que se realiza- ron el 24 de febrero de 1946, resultando elegido Perón como presidente, frente a una alianza de todos los demás partidos. 1 Antecedentes familiares Juan Domingo Perón nació a fines del siglo XIX en la lo- calidad de Lobos, provincia de Buenos Aires como «hijo natural», según las categorías jurídicas discriminatorias de la época, debido a que su madre y su padre no estaban casados al momento de su nacimiento, cosa que hicieron posteriormente. Debido a las insuficiencias documenta- les de la época, el alto grado de mestizaje interétnico de la sociedad colonial y postcolonial argentina, así como las distorsiones causadas por el tradicional sistema racial español de «limpieza de sangre», los antecedentes fami- liares y étnicos de Juan Domingo Perón han estado so- metidos a debate histórico, así como la fecha y el lugar preciso de su nacimiento. En el año 2000, el médico historiador Hipólito Barrei- ro publicó sus investigaciones sobre el nacimiento y la infancia de Perón en un libro titulado Juancito Sosa: el indio que cambió la historia, [6] mientras que en 2010 y 2011 el abogado historiador Ignacio Cloppet publicó las suyas sobre los registros genealógicos relacionados Perón y Eva Duarte, rastreándolos en algunos casos hasta cien- tos de años atrás. [7][8] Las dos investigaciones no parecen ser excluyentes ya que la de Barreiro se enfoca sobre los hechos no registrados oficialmente y la de Cloppet sobre las constancias de los registros oficiales. 1.1 Padre, madre y hermanos Registro del censo de 1895 realizado el domingo 10 de mayo de 1895, correspondiente al Cuartel 01 (zona urbana) de Lobos. En los registros 9 a 11 del folio, aparece censada la familia de Juan Domingo, quién habría de nacer ese año, cinco meses después: 9. Sosa Juana, m [mujer], 20 [años], s [soltera], no [sabe leer y escribir]; 10. Perón Mario, v [varón], 27 [años], s [soltero], empleado, si [sabe leer y escribir]; 11. Perón Mario A, v [varón], 3 [años], s [soltero]. La madre de Juan D. Perón fue Juana Salvadora Sosa (1875-1961), una argentina nacida en el área de Lobos (provincia de Buenos Aires) en 1874. Su primer hijo y hermano mayor de Juan Domingo, Mario Avelino, lo tu- vo a los 17 años cuando aún era soltera. El padre de Juan 1

Upload: jennyfer-vaca

Post on 18-Feb-2016

80 views

Category:

Documents


51 download

DESCRIPTION

biografia de Juan Domingo Peron

TRANSCRIPT

Page 1: Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político y militarargentino, elegido tres veces presidente de la Nación, yfundador en 1945 del peronismo, que desde entonces esuna de las corrientes políticas con mayor adhesión en laArgentina, sobre todo en la clase obrera y los sectoressociales más postergados.Fue elegido presidente de la Nación Argentina en tresocasiones:[5] la primera, en las elecciones del 24 de fe-brero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, enlas del 11 de noviembre de 1951, para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militarque lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; y la tercerael 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, parael periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa desu fallecimiento.El surgimiento del peronismo como corriente políticacon identidad propia fue un proceso que comenzó a fi-nes de 1943 y se concretó en 1945, como resultadode una alianza del coronel Perón con la mayoría delsindicalismo socialista y revolucionario, y parte del sin-dicalismo comunista y anarquista. En 1943, durante lapresidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez,Perón fue nombrado Director del Departamento Nacio-nal de Trabajo, posteriormente elevado a Secretaría. Des-de ese organismo fortalecido, Perón y los sindicalistasmejoraron notablemente la situación de la clase obre-ra, ganando la simpatía creciente de los sectores popu-lares, pero también la oposición frontal del embajador deEstados Unidos, las organizaciones empresarias, el movi-miento estudiantil y todos los partidos políticos existentesen ese momento, que terminaron uniéndose en un frenteantiperonista. El conflicto político entre ambos sectoresllevó a un golpe de estado que removió a Perón de loscargos que había alcanzado en el gobierno y dispuso sudetención. Pocos días después, el 17 de octubre de 1945,una gran manifestación obrera obligó al gobierno militara liberar a Perón y convocar a elecciones, que se realiza-ron el 24 de febrero de 1946, resultando elegido Peróncomo presidente, frente a una alianza de todos los demáspartidos.

1 Antecedentes familiares

Juan Domingo Perón nació a fines del siglo XIX en la lo-calidad de Lobos, provincia de Buenos Aires como «hijonatural», según las categorías jurídicas discriminatoriasde la época, debido a que su madre y su padre no estaban

casados al momento de su nacimiento, cosa que hicieronposteriormente. Debido a las insuficiencias documenta-les de la época, el alto grado de mestizaje interétnico dela sociedad colonial y postcolonial argentina, así comolas distorsiones causadas por el tradicional sistema racialespañol de «limpieza de sangre», los antecedentes fami-liares y étnicos de Juan Domingo Perón han estado so-metidos a debate histórico, así como la fecha y el lugarpreciso de su nacimiento.En el año 2000, el médico historiador Hipólito Barrei-ro publicó sus investigaciones sobre el nacimiento y lainfancia de Perón en un libro titulado Juancito Sosa: elindio que cambió la historia,[6] mientras que en 2010 y2011 el abogado historiador Ignacio Cloppet publicó lassuyas sobre los registros genealógicos relacionados Peróny Eva Duarte, rastreándolos en algunos casos hasta cien-tos de años atrás.[7][8]

Las dos investigaciones no parecen ser excluyentes ya quela de Barreiro se enfoca sobre los hechos no registradosoficialmente y la de Cloppet sobre las constancias de losregistros oficiales.

1.1 Padre, madre y hermanos

Registro del censo de 1895 realizado el domingo 10 de mayo de1895, correspondiente al Cuartel 01 (zona urbana) de Lobos. Enlos registros 9 a 11 del folio, aparece censada la familia de JuanDomingo, quién habría de nacer ese año, cinco meses después:9. Sosa Juana, m [mujer], 20 [años], s [soltera], no [sabe leer yescribir];10. Perón Mario, v [varón], 27 [años], s [soltero], empleado, si[sabe leer y escribir];11. Perón Mario A, v [varón], 3 [años], s [soltero].

La madre de Juan D. Perón fue Juana Salvadora Sosa(1875-1961), una argentina nacida en el área de Lobos(provincia de Buenos Aires) en 1874. Su primer hijo yhermano mayor de Juan Domingo, Mario Avelino, lo tu-vo a los 17 años cuando aún era soltera. El padre de Juan

1

Page 2: Juan Domingo Perón

2 2 PRIMEROS AÑOS

D. Perón fue Mario Tomás Perón (1867-1953), un argen-tino nacido en Lobos (provincia de Buenos Aires) quetrabajaba como oficial de justicia.[9]

Tuvieron tres hijos juntos sin estar casados:

• Mario Avelino [10] (Lobos, 30 de noviembre de 1891- Sarandí, 13 de enero de 1955).

• Juan Domingo, aquí tratado.

• Alberto (n. 1899) fallecido siendo bebé.

Juan Domingo fue inscripto con ese nombre el 8 de oc-tubre de 1895 en el registro civil de Lobos por su padrey en su partida de nacimiento se indica que había naci-do el día anterior y era «hijo natural del declarante», sinmencionar el nombre de la madre. En 1898 fue bautiza-do en la Iglesia católica sin indicar el nombre del padrey quedando registrado bajo el nombre de Juan Domin-go Sosa.[11][12] La madre y el padre de Juan Domingo secasaron en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1901.

1.2 Rama materna

Los abuelos maternos de Juan Domingo fueron Juan Ire-neo Sosa Martínez y Mercedes Sosa Toledo, ambos ar-gentinos. El abuelo materno era albañil y había nacido enla provincia de Buenos Aires, mientras que la abuela ma-terna había nacido en Azul (provincia de Buenos Aires).

1.3 Rama paterna

El abuelo paterno de Juan Domingo fue Tomás LiberatoPerón (1839-1889), un argentino nacido en Buenos Ai-res que fue médico y tuvo un mandato como diputadoprovincial mitrista, profesor de Química y de Medici-na Legal, vocal del Consejo de Higiene Pública y con-sejero de la Facultad de Ciencias Físico-Naturales de laUniversidad de Buenos Aires. La abuela paterna de JuanDomingo fue Dominga Dutey Bergouignan (1844-1930),una uruguaya nacida en Paysandú.Los padres de su abuelo paterno fueron Tomás MarioPerón (1803-1856) un genovés nacido en Cerdeña queinmigró a la Argentina en 1831 y Ana Hughes McKen-zie (1815-1877), una británica nacida en Londres. Lospadres de su abuela paterna fueron Jean Dutey y Vi-centa Bergouignan, ambos vascos franceses, oriundos deBaigorry.

2 Primeros años

La posición oficial establecida por ley n.º 25.518 de 2001,considera que Juan Domingo nació el 8 de octubre de1895, aun cuando la partida de nacimiento realizada esedía indica que el alumbramiento había sucedido el día

Museo Casa Natal de Juan Domingo Perón, ubicado en la actualcalle Presidente Perón 482 (ex calle Buenos Aires 1380), en laciudad de Lobos.

El niño JuanDomingo Perón en 1899, cuando tenía 4 años, juntoa su hermano mayor Mario Perón y su madre Juana Sosa.

anterior.[11] El lugar de nacimiento oficial es Lobos,[10]una pequeña localidad en el centro-norte de la provinciade Buenos Aires, y a su vez, en el centro-este de laRepública Argentina, pero que hasta poco antes de su na-cimiento había sido un fortín militar en la línea de fronte-ra entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el terri-torio de los pueblos tehuelche, ranquel y mapuche.[13] Laeventual pertenencia de Juan Domingo Perón al pueblotehuelche por línea materna es materia de debate entre

Page 3: Juan Domingo Perón

3

los historiadores.[14][6][15][16]

Más allá de los debates, él mismo se refirió varias veces asu pertenencia étnica en privado y en público:

Me contaba mi abuela que cuando Lobosera apenas un fortín, ellos ya estaban allí... Miabuela inmemorial era lo que bien podemosdescribir como una mujer machaza, que cono-cía todos los secretos del campo... Cuando lavieja solía contar que había sido cautiva de losindios yo le preguntaba: Entonces abuela... ¿yotengo sangre india? Me gustaba la idea ¿sabe?Y creo que, en realidad, tengo algo de sangreindia. Míreme: pómulos salientes, cabelloabundante... En fin, poseo el tipo indio. Y mesiento orgulloso de mi origen indio, porqueyo creo que lo mejor del mundo está en loshumildes.Juan Domingo Perón, 1967, Reportaje de laRevista 7 Días[17]

En el año 2000, el historiador Hipólito Barreiro publicósus investigaciones sobre el nacimiento de Perón, segúnlas cuales su anotación en el registro civil podría haberserealizado dos años después de su nacimiento y que el lugarexacto del mismo pudo haber sido la zona de Roque Pé-rez, cercana a Lobos y Saladillo.[18] Con similares resul-tados, los historiadores Oscar Domínguez Soler, AlbertoGómez Farías y Liliana Silva de la Universidad Nacionalde La Matanza publicaron sus investigaciones en 2007en el libro Perón ¿cuándo y dónde nació?.[19] En sentidocontrario y sobre la base de sus investigaciones registralesde 2010 y 2011, el abogado Ignacio Cloppet ha sostenidoque sus investigaciones sobre los registros jurídicos rela-cionados con el nacimiento de Perón, indican que nacióel 8 de octubre de 1895, en la ciudad de Lobos.[20] Peroambas líneas de investigación no parecen ser excluyentesya que aquella se refiere a hechos no registrados oficial-mente y éste a las constancias de los registros oficiales.Juan Domingo se criará durante sus primeros cinco añosen las zonas rurales de Lobos y Roque Pérez: “soy de losque aprendieron a andar a caballo antes que a caminar”,le dirá a su amigo y biógrafo Enrique Pavón Pereyra.[21]Sobre su madre, Juana, dice:

Mi madre, nacida y criada en el campo,montaba a caballo como cualquiera de no-sotros e intervenía en las cacerías y faenasrurales con la seguridad de las cosas que sedominan. Era una criolla con todas las de laley. Veíamos en ella al jefe de la casa, perotambién al médico, consejero y amigo detodos los que tenían una necesidad. Esa suertede matriarcado ejercido sin formulismo, perobastante efectivo; provocaba respeto perotambién cariño

Juan Domingo Perón[22]

En 1900, cuando Juan Domingo contaba con cinco años,la familia Perón-Sosa se embarcó en el vapor Santa Cruzcon rumbo a la costa marítima de la Patagonia Argenti-na, a unas estancias de los alrededores de Río Gallegos:Chaok-Aike,Kamesa- Aike yCoy-Aike, o sea en los iniciosde un caserío que se ubicaba en antiguos asentamientostehuelches.[10][23]

En 1902 se mudaron más al norte, primero al pueblochubutense de Cabo Raso, en donde sus parientes leja-nos apellidados Maupás tenían propiedades en La Masie-ga, y posteriormente, en febrero de 1904 se trasladarona la localidad de Camarones, con motivo de la designa-ción de Mario Tomás para desempeñarse interinamentecomo juez de paz, el 19 de diciembre de 1906.[10] Pocodespués volvieron a trasladaron a la finca de su propiedadque denominaron La Porteña, ubicada en la sierra Cua-drada, a 175 km de la ciudad de Comodoro Rivadavia, ymás tarde fundaron otra que se llamó El Mallín.[10]

Entre 1904 los padres de Juan y Mario decidieron enviara sus hijos a vivir a Buenos Aires para que pudieran ini-ciar estudios formales, quedando al cuidado de su abuelapaterna, Dominga Dutey, y las dos medias hermanas delpadre, Vicenta y Baldomera Martirena, que eran maes-tras. Los dos niños por primera vez veían la gran ciudad ysolo verían a sus padres durante los veranos. La casa de laabuela paterna de los niños se encontraba en pleno centrode la ciudad, en la calle San Martín 580. Estudia primeroen la escuela que quedaba al lado de su casa, donde sustías eran maestras y luego en diversas escuelas hasta com-pletar su educación primaria, realizando luego estudiossecundarios politécnicos en el Colegio Internacional deOlivos, dirigido por el profesor Francisco Chelía.[10][24]

3 Matrimonios

Perón tuvo tres esposas: el 5 de enero de 1929 contrajomatrimonio con Aurelia Gabriela Tizón (18 de marzo de1902 - 10 de septiembre de 1938), hija de Cipriano Tizóny Tomasa Erostarbe, y quien falleció de cáncer uterino,descansando sus restos en el Cementerio el Salvador de laciudad de Rosario.El 22 de octubre de 1945 se casó en Junín con la actrizEva Duarte (1919 – 1952), pocos días después del 17 deoctubre.Según testigos de la época, fue precisamente mientras es-taba en cautiverio que habría pensado en casarse. Ya enlibertad, en un encuentro informal, Eva Duarte le presen-tó a fray Pedro Errecart, quien sorprendió a Perón por suhabilidad para relacionarse con uno de sus perros al quenadie se le acercaba, y por la sinceridad con la que le dijo:“si no se casa por Iglesia no puede ser presidente”.[25]

La frase fue un impulso más para Perón y fray Errecart,

Page 4: Juan Domingo Perón

4 4 CARRERA MILITAR

que ya contaba con la simpatía de Eva Duarte, en pocotiempo se ganó su confianza. Habían programado para fi-nes de noviembre una ceremonia austera con no más deunas doce personas, pero la información se filtró y cuan-do llegaron a La Plata se encontraron con una multitudque los esperaba y que los hizo desistir de la idea hastados semanas después.

Edificio donde funcionó la Escribanía Ordiales, en Junín, en-cargada de confeccionar el acta de matrimonio civil entre EvaDuarte y Juan Domingo Perón en 1945. Enfrente se encontrabala casa de la familia Duarte. La casona es actualmente la sededel Tribunal de Trabajo de Junín.

Finalmente el 10 de diciembre de 1945 pudieron concre-tar el casamiento con una ceremonia privada que quedóinscripta el folio 2.397 del libro de Matrimonios de laparroquia San Francisco. Juan Domingo Perón tenía 50años y Eva Duarte 26. Después de la ceremonia los invi-tados compartieron con ellos una comida en una casonaubicada a pocas cuadras del templo.Los vecinos más viejos de barrio recuerdan que tal fue lagratitud del General que hasta le propuso construir unanueva iglesia en el predio del parque Saavedra, pero antela cerrada negativa del sacerdote, asignó los fondos paraarreglar la parroquia, que terminó de remozarse en el año1946.[25]

Conocida como Evita, Eva Perón colaboró en la gestiónde su esposo con una política de ayuda social y apoyoa los derechos políticos de la mujer, a la que se conce-dió por primera vez el derecho al voto. El 26 de julio de1952, mientras Perón ejercía por segunda vez la presi-dencia, Evita murió después de una larga lucha contra elcáncer uterino.El 15 de noviembre de 1961 se casó en España conMaríaEstelaMartínez Cartas, conocida como Isabelita, que lue-go lo acompañó como vicepresidente en las elecciones deseptiembre de 1973 y le sucedió en el cargo a su falleci-miento, hasta el 24 de marzo de 1976, en que fue derro-cada por un golpe militar.Juan Perón no tuvo hijos, por lo que sus descendientesmás cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermanoAvelino Mario y de Eufemia Jáuregui: Dora Alicia, Eu-femia Mercedes, María Juana (nacida en 1921), Mario

Alberto, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa,Antonio Avelino y Tomás Perón.

4 Carrera militar

El 1 de marzo de 1911 ingresó al Colegio Militarde la Nación, gracias a la beca que le consiguiera eldoctor Antonio M. Silva, íntimo amigo de su abue-lo paterno, quien lo asistió en la enfermedad hasta sufallecimiento.[26][10] Se graduó el 18 de diciembre de1913 como subteniente de Infantería.[27]

En 1914 es destinado al Regimiento 12 de Infantería conasiento en Paraná (provincia de Entre Ríos), donde per-manecerá hasta 1919.[28] En 1915 asciende al grado deteniente.[28]

En 1916 evidencia públicamente por primera vez unapostura política. Ese año se realizaron en Argentina porprimera vez elecciones con voto universal y secreto, aun-que solo para hombres, triunfando Hipólito Yrigoyen dela Unión Cívica Radical, en lo que se considera el primergobierno democrático. Perón votó en esa elección por pri-mera vez, optando por Yrigoyen y la UCR, en abiertaconfrontación con los sectores conservadores y oligárqui-cos organizados en el Partido Autonomista Nacional deideología roquista, que había gobernado sin alternancialos 36 años anteriores. A lo largo de los gobiernos radi-cales (1916-1930) Perón iría asumiendo una postura cer-cana a los militares nacionalistas legalistas (como las queejemplificaban Enrique Mosconi o Manuel Savio),[29] yal mismo tiempo crítica hacia el gobierno radical, prin-cipalmente a causa de la masacre obrera conocida comoSemana trágica de 1919 y lo que consideraba “inoperan-cia” ante los graves problemas sociales del país.[30]

Ya con el grado de teniente Perón integró el Regimiento12 de Infantería con asiento en Paraná al mando del ge-neral Oliveira Cézar, que fue enviado en 1917 y 1919 porel gobierno de Yrigoyen a intervenir militarmente en lashuelgas obreras que se realizaban en los obrajes foresta-les que la empresa inglesa La Forestal tenía en el norte dela provincia de Santa Fe. Su postura y la de otros milita-res de la época, fue que en ningún caso el Ejército debíareprimir a los huelguistas.[29][31]

Le otorga gran importancia al deporte, practicando bo-xeo, atletismo y esgrima. En 1918 se consagró campeónmilitar y nacional de esgrima.[28] Redacta varios textosdeportivos para el entrenamiento militar. El 31 de di-ciembre de 1919 asciende al grado de teniente primeroy en 1924 al de capitán.[28] En 1926 ingresó a la EscuelaSuperior de Guerra.En esos años redacta varios textos que resultaron impre-sos como materiales de estudio en las academias milita-res, como Higiene militar (1924), Moral militar (1925),Campaña del Alto Perú (1925), El frente oriental en laguerra mundial de 1914. Estudios estratégicos (1928), en-tre otros trabajos.[28] El 12 de enero de 1929 obtuvo su

Page 5: Juan Domingo Perón

5

Perón le dio gran importancia a la difusión del deporte. En lafoto aparece en 1921 siendo teniente con el profesor Ángel Ariasluego de realizar un asalto de esgrima en la fiesta social del centroTres de Febrero de Villa Urquiza.

diploma como oficial de Estado Mayor y el 26 de febrerofue destinado al Estado Mayor del Ejército como ayudan-te de del coronel Francisco Fasola Castaño, subjefe delEstado Mayor.[28]

A comienzos de 1930 fue designado profesor suplente deHistoria Militar en la Escuela Superior de Guerra, asu-miendo la titularidad a fin de año.[28] Ese año se produjoel golpe de Estado del 6 de septiembre, liderado por el ge-neral José Félix Uriburu que derrocó al presidente cons-titucional Hipólito Yrigoyen. El golpe contó con el apoyode un amplio espectro que incluía a radicales, socialistas,conservadores, organizaciones patronales y estudiantiles,el Poder Judicial, así como los gobiernos de Estados Uni-dos y Gran Bretaña.Perón no ocupó ningún cargo en el gobierno dictatorial deUriburu, pero participó marginalmente en la preparacióndel golpe formando parte de un grupo autónomo, de ten-dencia “nacionalista legalista”,[29] liderado por los tenien-tes coroneles Bartolomé Descalzo y José María Sarobe,que criticaba al grupo “conservador oligárquico” que ro-deaba a Uriburu.[29] Este grupo pretendía darle un ampliosustento popular al movimiento y evitar la instalación deuna dictadura militar, hecho que finalmente ocurrió. Du-rante el golpe, Perón formó parte de una columna quedesalojó pacíficamente la Casa Rosada, donde grupos ci-viles estaban realizando saqueos y destrozos.[32] Luegodel golpe el grupo militar de los teniente coroneles Des-calzo y Sarobe, del que participaba Perón, fue desmante-lado por la dictadura militar, enviando a sus integrantesal exterior o a posiciones lejanas en el interior del país.[29]El propio Perón sería asignado a la Comisión de Límites,debiendo trasladarse a la frontera norte.[29]

La dictadura de Uriburu (1930-1932) organizó eleccio-nes en las que proscribió a Hipólito Yrigoyen y restringiólas posibilidades de actuación del radicalismo yrigoye-nista, facilitando así el triunfo electoral de una coaliciónde radicales antiyrigoyenistas, conservadores y socialis-

tas, llamada la Concordancia, que gobernaría en sucesi-vos turnos electorales fraudulentos hasta 1943. Esa etapaes conocida en la historia argentina como la Década In-fame.El 31 de diciembre de 1931 ascendió al grado de mayor.En 1932 publicó el libro Apuntes de historia militar, pre-miado al año siguiente conmedalla y diploma de honor enBrasil.[28] Realiza nuevas publicaciones como Apuntes dehistoria militar, guerra ruso-japonesa (1933) y Toponimiaaraucana (1935).El 26 de enero de 1936 fue designado agregado militaren la embajada argentina en Chile, cargo al que pocosmeses después sumó el de agregado aeronáutico. Retornaa la Argentina a comienzos de 1938, siendo destinado alEstado Mayor del Ejército.A comienzos de 1939 fue enviado a Italia a seguir cur-sos de capacitación en diversas disciplinas, como eco-nomía, alpinismo, esquí y alta montaña. Visitó tam-bién Alemania, Francia, España, Hungría, Yugoslavia,Albania y la Unión Soviética.[28] Volvió a la Argentinados años después, el 8 de enero de 1941. Dictó una seriede conferencias sobre el estado de situación bélica en Eu-ropa―en el marco de la Segunda GuerraMundial (1939-1945)―, tras lo cual fue ascendido al grado de coronel afin de año y al año siguiente designado comandante enuna unidad de montaña en la provincia de Mendoza, pu-blicando un artículo e instrucciones sobre los comandosde montaña.En 1942 murieron los dos principales líderes de la Argen-tina durante la Década infame, el expresidente Agustín P.Justo (referente de las Fuerzas Armadas y de los partidosque integraban la Concordancia oficialista), y el expresi-dente Marcelo T. de Alvear (referente del principal parti-do popular de oposición, la Unión Cívica Radical). La sú-bita ausencia de líderes, tanto en el ámbito político comomilitar, tendrá mucha influencia en los hechos militaresy políticos que se desencadenarán al año siguiente, en losque Perón desempeñará un papel cada vez más gravitan-te.

5 Gobierno militar de 1943–1946

El 4 de junio de 1943 se produjo un golpe de Estado quederrocó al gobierno del presidente conservador RamónCastillo. El gobierno de Castillo fue el último de una se-rie de gobiernos conocidos en la Historia argentina comola Década infame, impuestos por la dictadura del gene-ral José Félix Uriburu (1930-1931) y sostenidos por elfraude electoral.El golpe de Estado impuso un gobierno dictatorial enca-bezado inicialmente por el general Arturo Rawson, peroque tres días después fue a su vez removido por el generalPedro Pablo Ramírez.El papel del coronel Perón en el golpe militar de 1943

Page 6: Juan Domingo Perón

6 5 GOBIERNO MILITAR DE 1943–1946

y el gobierno dictatorial que se estableció a consecuen-cia del mismo es objeto de considerables diferencias en-tre los historiadores. Varios historiadores lo vinculan alGOU, siglas de una logia militar que podrían correspon-der a Grupo Obra de Unificación o Grupo de OficialesUnidos, o al ATE (Asociación de Tenientes del Ejército),integrados por oficiales del Ejército de mediana y bajagraduación. Se le atribuye a este o estos grupos haber te-nido una gran influencia en el golpe y el gobierno militar.Sin embargo, varios historiadores de importancia, comoRogelio García Lupo y Robert Potash han sostenido queel GOU nunca existió como tal o que de haber existidotuvo escaso poder.[33]

Más allá de las diferentes versiones históricas sobre su pa-pel en el golpe o en el gobierno, Perón no ocupó ningúncargo de gobierno hasta varios meses después del golpede Estado. Al momento del golpe, Perón aparece comosecretario personal del Ministro de Guerra, Edelmiro Fa-rrel, hasta el 27 de octubre de 1943, cuando asumirá co-mo Jefe del Departamento Nacional de Trabajo, en eseentonces un pequeño organismo del Estado de escasa im-portancia política.

5.1 Inicios de Perón en el nuevo gobierno:la alianza con los sindicatos

Producido el golpe, Perón se desempeñó como secretarioprivado del general Edelmiro Farrell quien había queda-do a cargo del Ministerio de Guerra desde el 4 de juniode 1943. En agosto de 1943 un sector del sindicalismo,principalmente el socialista de la CGT N.º 1, a través deldirigente mercantil socialista Ángel Borlenghi y el abo-gado ferroviario ―también socialista― Juan Atilio Bra-muglia, tomó la iniciativa de entablar contacto con el go-bierno militar y para ello convinieron una reunión con elcoronel Domingo Mercante, hijo de un dirigente sindi-cal ferroviario. Mercante propuso que su amigo, el co-ronel Perón, participara de las reuniones. Hasta ese mo-mento los sindicatos habían desempeñado un papel me-nor en la vida política del país y estaban conducidos porcuatro corrientes: socialismo, sindicalismo revoluciona-rio, comunismo y anarquismo. Los dos principales sin-dicatos eran la Unión Ferroviaria, liderada por José Do-menech y la Confederación de Empleados de Comercio,liderada por Ángel Borlenghi.En las primeras reuniones, caracterizadas por la descon-fianza, los sindicalistas propusieron a los dos militaresrealizar una alianza que se instalara en el pequeño De-partamento Nacional de Trabajo, para desde allí impul-sar la sanción y sobre todo la aplicación efectiva de lasleyes laborales reclamadas largamente por el movimientoobrero, así como el fortalecimiento de los sindicatos y delpropio Departamento de Trabajo. El poder y la influen-cia creciente de Perón dentro del gobierno militar provinode su alianza con un sector del sindicalismo argentino,principalmente con las corrientes sindicales socialista y

Tapa de 1945 del periódico de la Unión Ferroviaria, el principalsindicato del país desde la década de 1920. A fines de 1943,el coronel Perón estableció una alianza con un amplio grupo desindicatos de diversas tendencias que se organizó como corrientelaborista-nacionalista influyendo notablemente en el curso de laautodenominada Revolución del 43.

sindicalista revolucionaria.[34]

A partir de esa alianza y secundado por Mercante, Perónmaniobró dentro del gobierno para que se lo designaraal frente del Departamento Nacional del Trabajo que erapoco influyente entonces, hecho que sucede el 27 de octu-bre de 1943. Perón designó a los líderes sindicales en losprincipales cargos del Departamento y desde allí pusie-ron en marcha el plan sindical, adoptando inicialmenteuna política de presión sobre las empresas para que re-solvieran los conflictos laborales por medio de convenioscolectivos de trabajo. La vertiginosa actividad del Depar-tamento de Trabajo y el creciente apoyo a su gestión porparte de dirigentes sindicales de todas las corrientes (so-cialistas, sindicalistas revolucionarios, comunistas y anar-quistas), fortaleció a Perón dentro del gobierno militar,logrando que el 27 de noviembre de 1943 el Departa-mento fuera elevado en su jerarquía al rango de secretaríaministerial (un grado menor que un ministerio pero condependencia directa del Presidente).

5.2 Secretario de Trabajo y Previsión

De esta forma, a Perón le fue asignado el cargo desecretario de Trabajo y Previsión.[35][36] Como reflejo

Page 7: Juan Domingo Perón

5.3 Secretario de Trabajo, Ministro de Guerra y Vicepresidente 7

En noviembre de 1943, Perón instaló su oficina como Secretariode Trabajo en la sede del Concejo Deliberante de la Ciudad deBuenos Aires (actual Palacio Legislativo).

de la jerarquización administrativa de la nueva Secreta-ría, Perón trasladó las oficinas del antiguo Departamen-to ―que estaban en un pequeño edificio en Perú esquinaVictoria, actual Hipólito Yrigoyen― a la sede del Conce-jo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, que estabaen frente y no sesionaba desde 1941.A fines de 1943, el sindicalista socialista José Domenech,secretario general de la poderosa Unión Ferroviaria, lepropuso a Perón participar personalmente de las asam-bleas obreras. La primera asamblea sindical a la que asis-tió fue el 9 de diciembre de 1943 en la ciudad de Rosariodonde Domenech lo presentó como “el Primer Trabaja-dor de la Argentina”. La presentación de Domenech ten-dría consecuencias históricas ya que ese título sería unode los argumentos para que, dos años después, se aceptarala afiliación de Perón al nuevo Partido Laborista y apare-cería también como uno de los versos más destacados dela "Marcha Peronista".[37]

5.3 Secretario de Trabajo, Ministro deGuerra y Vicepresidente

En febrero de 1944 el dúo Farrel-Perón desplazó a Ra-mírez de la presidencia, siendo designado Perón en el es-tratégico cargo de ministro de Guerra el 24 de febrerode 1944 y al día siguiente Farrel en la Presidencia de laNación, primero interinamente y definitivamente a partirdel 9 de marzo.[38] El historiador Roberto Ferrero sostie-ne que el dúo Farrell-Perón intentaba conformar un polo«nacionalista popular» que llevara hacia una salida de-mocrática del régimen, confrontando con el sector «na-cionalista elitista» no democrático que había sostenido aRamírez como Presidente.[39]

Durante 1944 Farrell impulsó decididamente las refor-mas laborales que proponía la Secretaría de Trabajo. Eseaño el gobierno convocó a sindicatos y empleadores anegociar convenios colectivos, un proceso que no teníaprecedentes en el país. Ese año se firmaron 123 conve-nios colectivos que alcanzaban a más de 1 400 000 obre-ros y empleados y al año siguiente se firmarían otros 347convenios cubriendo a 2 186 868 trabajadores.La Secretaría de Trabajo y Previsión comenzó a hacerrealidad el programa histórico del sindicalismo argentino:se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo a todos lostrabajadores las indemnizaciones por despido que ya te-nían los empleados de comercio; se sancionó el Estatutodel Periodista; se creó el Hospital Policlínico para traba-jadores ferroviarios; se prohibieron las agencias privadasde colocaciones y se crearon Escuelas Técnicas orienta-das a obreros.El avance del dúo Farrel-Perón dentro del régimen mi-litar logra su punto más alto cuando 8 de julio de 1944logran que Perón sea designado Vicepresidente de la Na-ción, manteniendo los cargos de ministro de Guerra y se-cretario de Trabajo.El 18 de noviembre de 1944 se anunció la promulga-ción del Estatuto del Peón de Campo (Decreto-Ley n.°28.194) sancionado el mes anterior, modernizando la si-tuación semifeudal en que aún se encontraban los tra-bajadores rurales, alarmando a los grandes estancieros(latifundistas) que controlaban las exportaciones argen-tinas. El 30 de noviembre se establecieron los tribunalesde trabajo, muy resistidos también por el sector patronaly los grupos conservadores.[40]

El 4 de diciembre se aprobó el régimen de jubilacionespara empleados de comercio que fue seguido por la ma-nifestación sindical de apoyo a Perón, la primera en suapoyo y en la que habló en un acto público, organiza-da por el socialista Ángel Borlenghi, secretario generaldel sindicato, reuniendo una enorme multitud estimadaen 200.000 personas.[41]

Paralelamente aumentaba la sindicalización de los traba-jadores: mientras que en 1941 había 356 sindicatos con441.412 miembros, en 1945 esa cantidad había aumen-

Page 8: Juan Domingo Perón

8 5 GOBIERNO MILITAR DE 1943–1946

tado a 969 sindicatos con 528.523 miembros,[42] en sumayoría “nuevos” trabajadores, étnicamente distintos delos inmigrantes de las décadas anteriores, provenientes dela migración masiva que estaba sucediendo desde el inte-rior del país y países limítrofes a las ciudades, especial-mente al Gran Buenos Aires. Se los empezó a llamar des-pectivamente “morochos”, “grasas”, “negros”, “negras"y"cabecitas negras" por las clases medias y altas, y tambiénpor algunos de los trabajadores industriales “viejos”, des-cendientes de la inmigración europea.La Secretaría de Trabajo con el apoyo de un sector ca-da vez más importante de sindicalismo estaba reconfor-mando masivamente la cultura que sostenía las relacioneslaborales, caracterizada hasta ese momento por el predo-minio del paternalismo característico de la estancia. Unexponente del sector patronal opuesto a las reformas la-borales “peronistas” sostenía por entonces que lo más gra-ve de las mismas era que los trabajadores habían «co-menzado a mirar a los ojos» a sus empleadores.[43] En esecontexto de transformación cultural referido al lugar delos trabajadores en la sociedad, la clase obrera se amplia-ba constantemente debido a la industrialización aceleradadel país. Esta gran transformación socio-económica fue labase del nacionalismo laborista que tomó forma entre lasegunda mitad de 1944 y la primera mitad de 1945 y queadoptaría el nombre de peronismo.[44]

5.4 El 45

1945 fue uno de los años más importantes de la Historiaargentina.[45] Se inició con la obvia intención de Farrelly Perón de preparar el ambiente para declarar la guerraa Alemania y Japón con el fin de salir de la situación decompleto aislamiento en que se encontraba el país, y abrirun camino hacia la realización de elecciones.Ya en octubre del año anterior Argentina había solicita-do una reunión a la Unión Panamericana para considerarun rumbo de acción común. Seguidamente, la alianza dePerón con los sindicatos, fue desplazando al sector na-cionalista de derecha que estaba instalado en el gobiernodesde el golpe de 1943: el Ministro de Relaciones Ex-teriores Orlando L. Peluffo, el interventor de CorrientesDavid Uriburu, y sobre todo el General Sanguinetti, des-plazado del crucial cargo de interventor de la provinciade Buenos Aires que, luego de un breve interregno, fueasumido por Juan Atilio Bramuglia, el abogado socialis-ta de la Unión Ferroviaria, integrante del sector sindicalque inició el acercamiento del movimiento obrero a losmilitares del grupo de Perón.En febrero Perón realizó un viaje secreto a Estados Uni-dos para convenir la declaración de guerra, el cese delbloqueo, el reconocimiento al gobierno argentino y la ad-hesión de este a la Conferencia Interamericana de Cha-pultepec prevista para el 21 de febrero.[46] Poco despuésrenunció el nacionalista de derecha Rómulo EtcheverryBoneo al Ministerio de Educación siendo reemplazado

por Antonio J. Benítez, un hombre del grupo de Farrel-Perón.El 27 de marzo, al mismo tiempo que la mayor partede los países latinoamericanos, Argentina le declaró laguerra a Alemania y Japón y una semana después firmó elActa de Chapultepec quedando habilitada a participar enla Conferencia de San Francisco que fundó las NacionesUnidas el 26 de junio de 1945, integrando el grupo de los51 países fundadores.[47]

Simultáneamente con este giro internacional, el gobiernocomenzó un giro interno equivalente dirigido a la realiza-ción de elecciones. El 4 de enero el Ministro del Interior,Almirante Tessaire, anunció la legalización del PartidoComunista. Se prohibieron los diarios pro-nazis Cabildoy El Pampero, y se ordenó el cese de los interventores uni-versitarios para volver al sistema reformista de autonomíauniversitaria, a la vez que se restituía en sus cátedras a losprofesores cesanteados. Horacio Rivarola y Josué Gollánfueron elegidos por la comunidad universitaria como rec-tores de la UBA y la UNL respectivamente, y procedie-ron a cesantear a su vez a los docentes que adherían algobierno.

5.5 Antiperonismo y peronismo

Spruille Braden, el nuevo embajador de EE. UU. en la Argentina,llegó a Buenos Aires el 19 de mayo de 1945. Fue el principalorganizador del antiperonismo.

La característica principal del año 1945 en la Argenti-na sería la radicalización de la situación política entreperonismo y antiperonismo, impulsada en gran medidapor Estados Unidos, a través de su embajador, SpruilleBraden. En adelante la población argentina quedaría di-vidida en dos bandos frontalmente enfrentados: los par-tidarios de Perón que eran mayoría en la clase obrera ylos no peronistas, que eran mayoritarios en la clase media(sobre todo porteña) y la clase alta.El 19 de mayo llegó a Buenos Aires Spruille Braden, el

Page 9: Juan Domingo Perón

5.5 Antiperonismo y peronismo 9

nuevo embajador norteamericano que se desempeñaríaen el puesto hasta noviembre del mismo año. Braden erauno de los dueños de la empresa minera Braden CopperCompany de Chile, partidario de la política imperialistadura del «Gran Garrote»; tenía una posición abiertamen-te antisindical y se oponía a la industrialización de laArgentina.[48] Con anterioridad había desempeñado unpapel relevante en la Guerra del Chaco entre Bolivia yParaguay, preservando los intereses de la Standard Oil[49]y en Cuba (1942) operando para que rompiera relacio-nes con España.[50] Con posterioridad se desempeñó co-mo Subsecretario de Asuntos Latinoamericanos de Esta-dos Unidos y comenzó a trabajar como lobbista pago dela United Fruit Company impulsando el golpe de Estadocontra Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954.[51]

Según el embajador británico, Braden tenía «la idea fi-ja de que había sido elegido por la Providencia para de-rrocar al régimen Farrell-Perón».[52] Desde un primermomento, Braden comenzó públicamente a organizar ycoordinar a la oposición, exacerbando el conflicto in-terno. El historiador radical Félix Luna dice que la apa-rición del antiperonismo fue previa a la aparición delperonismo.[53]

El 16 de junio la oposición al gobierno militar comenzóla ofensiva con el famoso Manifiesto del Comercio y laIndustria en el que 321 organizaciones patronales, lide-radas por la Bolsa de Comercio y la Cámara Argentinade Comercio cuestionaban duramente la política laboral.La principal queja del sector empresario era que se es-taba creando «un clima de recelos, de provocación y derebeldía, que estimula el resentimiento, y un permanenteespíritu de hostilidad y reivindicación».[54]

El movimiento sindical, en el que aún no predominabael apoyo abierto a Perón,[55] reaccionó rápidamente endefensa de la política laboral y el 12 de julio la CGTorganizó un multitudinario acto bajo el lema «Contrala reacción capitalista».[56] Según el historiador radicalFélix Luna esa fue la primera vez que los trabajadorescomenzaron a identificarse como «peronistas».[53]

La polarización social y política continuó escalando. Elantiperonismo adoptó la bandera de la democracia y cri-ticó duramente las que llamaba actitudes antidemocráti-cas por parte de sus adversarios; el peronismo tomó comobandera la justicia social y criticaba duramente el despre-cio por los trabajadores de sus adversarios. En sintoníacon los términos de la polarización, el movimiento estu-diantil expresaba su oposición con la consigna «no a ladictadura de las alpargatas»[57] y el movimiento sindicalrespondía con «alpargatas sí, libros no».[58]

El 19 de septiembre de 1945 la oposición apareció uni-da por primera vez con una enorme manifestación demás de 200.000 personas, denominada la Marcha de laConstitución y la Libertad, que se dirigió del Congresoal barrio de la Recoleta. Cincuenta personalidades de laoposición encabezaban la marcha, entre ellos los radi-cales José P. Tamborini, Enrique Mosca, Ernesto Sam-

El 19 de setiembre de 1945 la oposición antiperonista realizó lamultitudinaria Marcha de la Constitución y la Libertad.

martino y Gabriel Oddone, el socialista Nicolás Repetto,los radicales antipersonalistas JoséM. Cantilo y DiógenesTaboada, el conservador (PDN) Laureano Landaburu, losdemócratas cristianos Manuel Ordóñez y Rodolfo Martí-nez, el filocomunista Luis Reissig, el demócrata progre-sista Juan José Díaz Arana, el rector de la UBA HoracioRivarola.El historiador Miguel Ángel Scenna comenta aquel hechodiciendo que:

La marcha fue una espectacular demos-tración de poderío de la oposición. Una lar-ga y compacta masa de 200.000 personas -algo pocas veces o nunca visto- cubrió acerasy calzadas.[59]

Se ha dicho que la manifestación estaba mayoritariamen-te integrada por personas de clase media y alta, lo queresulta históricamente indiscutible,[53] pero ello no inva-lida el significado histórico de su amplitud social y su plu-ralidad política. Desde el presente es posible interpretarque una de las dos mitades en que se estaba dividiendola población estaba allí, pero en aquel momento la mar-cha aparecía como la unidad de prácticamente todas lasfuerzas políticas y sociales que habían actuado en el paíshasta entonces.La marcha opositora impactó de lleno en el poder deFarrell-Perón y desencadenó una sucesión de planteosmi-litares contra la permanencia de Perón en el gobierno quese concretaron el 8 de octubre cuando ante una votaciónadversa de los oficiales de Campo de Mayo, que estaba almando del general Eduardo J. Ávalos (uno de los líderesdel GOU), con apoyo del radicalismo a través de AmadeoSabattini, Perón presentó la renuncia a todos sus cargos.El 11 de octubre Estados Unidos le pidió a Gran Breta-ña que dejara de comprar bienes argentinos durante dossemanas para producir la caída del gobierno.[60] El 12 deoctubre Perón fue detenido y llevado a la Isla Martín Gar-cía. En ese momento los líderes del movimiento opositortuvieron el país y el gobierno a su disposición. «Perón era

Page 10: Juan Domingo Perón

10 5 GOBIERNO MILITAR DE 1943–1946

un cadáver político»[61] y el gobierno, presidido formal-mente por Farrell, estaba en realidad enmanos del generalÁvalos quien asumió como Ministro de Guerra en reem-plazo de Perón y sólo pretendía entregar el poder a losciviles lo antes posible.Perón fue reemplazado en la vicepresidencia por el Mi-nistro de Obras Públicas, general Juan Pistarini quienmantuvo los dos cargos y el Jefe de la Marina el Contral-mirante Héctor Vernengo Lima asumió el ministerio deMarina. La tensión llegó a un punto tal que el líder radi-cal Amadeo Sabattini fue abucheado por nazi en la CasaRadical, un gigantesco acto civil atacó el Círculo Militar(12 de octubre) y un comando paramilitar llegó a planearel asesinato de Perón.[62]

La Casa Radical de la calle Tucumán en Buenos Aires,se había convertido en el centro de deliberaciones de laoposición. Pero los días pasaron sin que se tomara ningu-na resolución y los líderes opositores cometieron graveserrores: uno de ellos, no organizarse y esperar pasivamen-te que las Fuerzas Armadas actuaran por sí mismas. Otroerror, mucho más grave, fue aceptar y muchas veces im-pulsar el revanchismo patronal. El día miércoles 16 deoctubre era día de pago:

Al ir a cobrar la quincena, los obreros seencontraron con que el salario del feriado 12de octubre no se pagaba, a pesar del decretofirmado días antes por Perón. Panaderos y tex-tiles fueron los más afectados por la reacciónpatronal. -¡Vayan a reclamarle a Perón!- era lasarcástica respuesta.[63]

5.6 El 17 de octubre

Foto histórica conocida como “Las patas en la fuente” durante lamanifestación en Plaza de Mayo del 17 de octubre de 1945.

El miércoles 17 de octubre se produjo una gran moviliza-ción de trabajadores y sectores muy humildes que ocupa-ron la Plaza de Mayo exigiendo la libertad de Perón. Enla misma jugaron un papel decisivo los dirigentes sindi-cales, el metalúrgico Patricio Montes de Oca o CiprianoReyes del gremio de la carne, dirigentes de base de la

Banda de Perón, expuesta en el Museo de Bicentenario.

CGT que iban recorriendo las fábricas incitando a los tra-bajadores a abandonar el trabajo para marchar coreandoconsignas en favor de Perón por las calles principales ha-cia el centro de la Capital Federal y activistas como laescritora uruguaya Blanca Luz Brum. La acción estabaapenas coordinada por algunos dirigentes gremiales quehabían estado agitando los días anteriores y la principalfuerza de impulso provenía de esas mismas columnas quemientras marchaban retroalimentaban el movimiento.El presidente Edelmiro J. Farrell mantuvo una actitudprescindente. Los sectores más antiperonistas del go-bierno, como el almirante Vernengo Lima propusieronabrir fuego contra los manifestantes. El nuevo hombrefuerte del gobierno militar, el general Eduardo Ávalos,se mantuvo pasivo esperanzado en que la manifestaciónse disolviera sola, y se negó a movilizar las tropas. Final-mente, ante la contundencia de la presión popular, nego-ciaron con Perón y pactaron las condiciones: Perón ha-blaría a los manifestantes para tranquilizarlos, no haríareferencia a su detención y obtendría que se retiraran ypor otra parte el gabinete renunciaría en su totalidad yÁvalos solicitaría su retiro; Perón también se retiraría yno volvería a detentar los cargos de los que fue desplaza-do, pero el gobierno debía convocar a elecciones libres.A las 23:10 Perón salió a un balcón de la Casa de Go-bierno y habló a los trabajadores mientras celebraban eltriunfo. Anunció su retiro del Ejército, celebró la “fiestade la democracia” y antes de pedir que volvieran pacífica-mente a sus casas con cuidado de no dañar a las mujerespresentes dijo:

Page 11: Juan Domingo Perón

11

Muchas veces he asistido a reunionesde trabajadores. Siempre he sentido unaenorme satisfacción: pero desde hoy, sentiréun verdadero orgullo de argentino, porqueinterpreto este movimiento colectivo comoel renacimiento de una conciencia de tra-bajadores, que es lo único que puede hacergrande e inmortal a la Patria... Y recuerdentrabajadores, únanse y sean más hermanos quenunca. Sobre la hermandad de los que trabajanha de levantarse nuestra hermosa Patria, en launidad de todos los argentinos.Juan D. Perón, 17 de octubre de 1945

5.7 Elecciones de 1946

Tras un corto lapso de descanso, durante el cual contra-jo matrimonio con Eva Duarte en Junín, el 22 de octu-bre, Perón comenzó su campaña política. El sector de laUnión Cívica Radical que le apoyaba formó la UCR Jun-ta Renovadora, a la cual se sumaron el Partido Laboristay el Partido Independiente; organización radical FORJAse disolvió para sumarse al movimiento peronista.Las primeras manifestaciones masivas antiperonistas fue-ron organizadas por el movimiento estudiantil, bajo ellema de “abajo la dictadura de las alpargatas”.[65] Lasmanifestaciones obreras que apoyaban las leyes laboralesque iba promoviendo Perón, contestaban “alpargatas sí,libros no”.[66]

El avance de la figura de Perón dentro del gobierno mi-litar y su estrecha alianza con los sindicatos obreros ha-bía generado desde el comienzo una fuerte oposición tan-to dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especial-mente en las clases medias y altas. En 1945, la embaja-da de Estados Unidos dirigida por Spruille Braden pro-movió la unificación de las fuerzas opositoras hasta con-formar un gran movimiento antiperonista, que incluyó alos partidos Comunista, Socialista, Unión Cívica Radical,Demócrata Progresista, Conservador, la Federación Uni-versitaria Argentina (FUA), la Sociedad Rural (terrate-nientes), la Unión Industrial (grandes empresas), la Bolsade Comercio, y los sindicatos opositores. Durante su bre-ve gestión como embajador, y valiéndose de un excelentedominio del idioma castellano, Braden actuó como un lí-der político de la oposición, en una evidente violación delprincipio de no intervención en los asuntos internos de unpaís extranjero. A través de la conformación de un fren-te de oposición, Braden estaba seguro de destruir a quienpresentaba como “el Hitler del mañana”.[cita requerida] Entreotras acciones, Braden propició en 1946, pocos días antesde las elecciones, la publicación de un informe denomi-nado “El Libro Azul”, en el cual se acusaba tanto a los in-tegrantes del gobierno militar como al anterior ―la pre-sidencia de Castillo― de colaborar con las potencias delEje, de acuerdo a documentos recopilados por el Depar-tamento de Estado estadounidense.[67] En sintonía con la

publicación de este libro, los partidos políticos que soste-nían la candidatura presidencial de Perón, publicaron unlibro de respuesta que se tituló “El Libro Azul y Blanco”que instaló hábilmente la consigna Braden o Perón.[68]

El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista yla UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Peróncon el 56% de votos[69] en las elecciones del 24 de fe-brero de 1946, ganando en todas las provincias menos enCorrientes.A diferencia de las elecciones celebradas durante la dé-cada infame, las elecciones de febrero de 1946 fueron re-conocidas como absolutamente limpias por los propiosdirigentes y diarios opositores.[70]

6 Primera presidencia (1946–1952)

El primer período presidencial de Juan D. Perón se exten-dió entre el 4 de junio de 1946 y el 4 de junio de 1952.Entre las acciones más destacadas se encuentra la confor-mación de un extenso Estado de Bienestar, con eje en lacreación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social yla Fundación Eva Perón, una amplia redistribución de lariqueza a favor de los sectores más postergados, el reco-nocimiento de los derechos políticos de las mujeres, unapolítica económica que impulsó la industrialización y lanacionalización de sectores básicos de la economía y unapolítica exterior de alianzas sudamericanas apoyada en elprincipio de la tercera posición. En el mismo período serealizó una reforma constitucional que sancionó la llama-da Constitución de 1949.En el ámbito partidario unificó los tres partidos que ha-bían sostenido su candidatura (Laborista, UCR-JR e In-dependiente) en el Partido Peronista y apoyó la fundacióndel Partido Peronista Femenino en 1949.

6.1 Política económica

Durante el gobierno de Perón se profundizó la política desustitución de importaciones mediante el desarrollo de laindustria ligera que se venía impulsando desde la décadaanterior. Perón también invirtió fuertemente en la agri-cultura, especialmente en la siembra de trigo.Ante la falta de divisas, producto del estancamiento delsector primario, con las que se importaban los bienes decapital e insumos necesarios para el proceso de industria-lización, en 1946 Perón nacionalizó el comercio exteriormediante la creación del IAPI (Instituto Argentino para laPromoción del Intercambio) que significaba el monopolioestatal del comercio exterior. Éste le permitió al Estadoobtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la in-dustria. Dicho intercambio intersectorial del sector agra-rio a la industria, provocó conflictos con algunas asocia-ciones patronales agropecuarias, en especial la SociedadRural Argentina.

Page 12: Juan Domingo Perón

12 6 PRIMERA PRESIDENCIA (1946–1952)

Perón firmando la escritura por la cual todos los ferrocarrilespasaron a manos del Estado.

En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer lasnuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pe-sada (siderurgia y generación de energía eléctrica en SanNicolás y en Jujuy). Esemismo año creó la SociedadMix-ta Siderúrgica Argentina (Somisa), designando a su fren-te al general Manuel Savio y la empresa Agua y EnergíaEléctrica. En 1948 el Estado nacionalizó los ferrocarri-les, en su mayoría propiedad de capitales ingleses, y creóla empresa Ferrocarriles Argentinos. También en 1948creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (EN-Tel). En 1950 creó Aerolíneas Argentinas, la primera em-presa argentina de aviación.El número de pasajeros transportado por la Flota Mer-cante de Argentina (creada en 1941) aumentó de 1,4millones en 1947 a 17.6 millones en 1951, mientrasque el tonelaje transportado aumentó de 575 a 866 miltoneladas.[71]

En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología ini-ció el desarrollo de energía nuclear con la creación dela Comisión Nacional de Energía Atómica en 1950, concientíficos como José Antonio Balseiro y Mario Báncora,que desbarataron primero los proyectos fraudulentos delcientífico austríaco Ronald Richter y luego sentaron lasbases del plan nuclear argentino.[72]

En el sector aeronáutico se dio gran impulso a la produc-ción nacional a través de la Fábrica Argentina de Avio-nes, creada en 1927 por el presidente radical Marcelo Tde Alvear, destacándose el desarrollo de aviones de reac-ción mediante el Proyecto Pulqui dirigido por el ingenie-ro alemán Kurt Tank.

6.2 Política educativa

6.2.1 Enseñanza primaria y secundaria

Durante el gobierno peronista el número de inscriptos enlas escuelas primarias y secundarias creció a tasas supe-riores a la de los años anteriores, mientras que en 1946hubo 2.049.737 alumnos inscriptos en las escuelas prima-

rias y 217.817 en las secundarias, para el año 1955 fueron2.735.026 y 467.199 respectivamente.[73][74] Se produjoel acceso a la educación secundaria de la mayor parte delos hijos de clase media y de una parte significativa de losestratos altos de la clase trabajadora, especialmente en laenseñanza comercial y técnica.[75] La enseñanza religio-sa en las escuelas primarias y secundarias que venía dela presidencia de Ramírez se mantuvo hasta ser abolidael 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto delgobierno con la Iglesia Católica.[76]

Uno de los motivos de irritación de los opositores fue laintroducción en los textos escolares de dibujos, fotogra-fías y textos laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Vi-va Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nosaman” y otros similares.[77][78]En la escuela secundaria seintrodujo la materia “Cultura Ciudadana” que en la prác-tica era un medio de propaganda del gobierno, sus prota-gonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro Larazón de mi vida de Eva Perón el mismo texto fue obliga-do tanto en el nivel primario como en el secundario.[78]

6.2.2 Enseñanza universitaria

En materia de política universitaria, durante su primerapresidencia Perón impulsó medidas que tendieran a acer-car a los sectores populares a la universidad pública. En1948 envió al Congreso un proyecto de ley para crear laUniversidad Obrera Nacional (actualmente denominadaUTN), que fue creada por Ley 13.229 y puesta en fun-cionamiento en 1952, con centros en Buenos Aires, LaPlata, Bahía Blanca y Avellaneda. El objetivo de la Uni-versidad Obrera fue orientarla hacia la ingeniería produc-tiva con regímenes de estudios gratuitos y que facilitaranel acceso de los jóvenes trabajadores.En 1949 decretó la gratuidad de la enseñanza pública uni-versitaria (Decreto 29.337/1949); para 1955 la cantidadde estudiantes universitarios se triplicó.[79][80] Al anun-ciar el decreto Perón declaró:

Desde hoy quedan suprimidos los actualesaranceles universitarios en forma tal que laenseñanza sea absolutamente gratuita y esté alalcance de todos los jóvenes argentinos queanhelan instruirse para el bien del país.Juan D. Perón

Durante su mandato se construyó también el edificiode la nueva Facultad de Derecho y se crearon las deArquitectura y de Odontología, siempre de la Universidadde Buenos Aires.Ya en su segunda presidencia Perón creó el Consejo Na-cional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CO-NITYC) antecedente inmediato del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y seabrió una nueva sede regional de la Universidad Obreraen Tucumán.

Page 13: Juan Domingo Perón

6.4 Política comunicacional 13

Perón inició su gobierno con las universidades interve-nidas por el gobierno anterior. Los historiadores antipe-ronistas han criticado la polítca educativa de gobiernoperonista atribuyéndole la renuncia y cesantía renuncia-ron de gran cantidad de docentes de las universidadespúblicas.[81]

Una parte muy importante de los estudiantes y gradua-dos universitarios fueron abiertamente antiperonistas, ysus organizaciones gremiales como la Federación Uni-versitaria de Buenos Aires, la Federación UniversitariaArgentina y el Colegio de Abogados, en algunos casosparticiparon en actividades golpistas y terroristas.[82][83]

6.3 Política sanitaria

Forjador de la Nueva Argentina (1948), pintado por Raúl Man-teola, expuesto en el Museo del Bicentenario.

En 1946 Dr. Ramón Carrillo fue designado Secretario deSalud Pública y en 1949 al crearse nuevos ministerios pa-só a ser ministro del área. Desde su cargo trató de llevara cabo el un programa sanitarista que se dirigía hacia lacreación de un sistema unificado de salud preventivo, cu-rativo y de asistencia social de carácter universal en elcual el Estado cumpliría un papel preponderante. Si bientropezó con grandes obstáculos “la acción gubernamentalcomportó un mejoramiento sustantivo en las condicionesde la salud pública”. Uno de esos obstáculos lo constitu-yó la constitución o el afianzamiento de las obras socia-les de los sindicatos, especialmente aquellos con mayornúmero de afiliados tales como los ferroviarios y los ban-

carios, y otro fue la actividad de la Fundación Eva Pe-rón que en ciertas áreas se superponía con las de SaludPública; ambos factores conspiraban contra el proyectounificador de Carrillo. El número de camas en hospitalesque era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pasóen 1954 a 131.440 (7 cada 1000 habitantes). Se hicieroncampañas para combatir enfermedades endémicas comoel paludismo, la tuberculosis y la sífilis utilizando a granescala los recursos del DDT para el primero y la peni-cilina para las últimas y se acentuó la política sanitariaen las escuelas al hacer obligatoria la vacunación en suámbito. En 1942 unos 6,5 millones de habitantes teníanprovisión de agua corriente y 4 millones, servicios cloa-cales, y en 1955 los beneficiarios eran 10 millones y 5,5millones respectivamente. La mortalidad infantil que erade 80,1 por mil en 1943 bajó a 66,5 por mil en 1953 y laesperanza de vida que era de 61,7 años en 1947 subió a66,5 años en 1953.[84]

6.4 Política comunicacional

El gobierno de Perón fue el primero en realizar una políti-ca acerca de los medios de comunicación; “el Estado con-formó unmonopolio de la información y unmonopolio delos medios de comunicación para consolidar su influen-cia en las masas...Por un lado, el gobierno restringió treslibertades básicas del individuo: a) libertad de expresióny sus dos variantes, libertad de pensamiento y libertad deopinión. b) libertad de imprenta. c) libertad de prensa. Ypor otro lado, el gobierno posibilitó la conformación oli-gopólica del sistema de medios de radiodifusión fundadoen un conjunto articulado de normas”[85] Este proceso sedio en un contexto de manipulación y distorsión infor-mativa utilizada tanto por los medios afines al gobiernocomo por los medios condenatorios con Perón.[86][87]

La cinematografía se vio beneficiada por la puesta enmarcha de tres medidas: la obligatoridad de la exhibiciónde películas argentinas en todo el país (Ley 1299/47), lareglamentación de la ley de protección a la industria ci-nematográfica (Decreto 16688/50) y la protección a laindustria cinematográfica (Decreto 11731/52).[86]

La prensa gráfica se favoreció con la ratificación de laley del Estatuto del Periodista Profesional declarada en1946.[86]

En cuanto a la televisión, la primera transmisión se realizódesde Canal 7 el 17 de octubre de 1951 con la emisión deun acto político, el "Día de la Lealtad", realizado en Plazade Mayo.Se dictó la primera Ley de Radiodifusión del país(14241/53) en 1953, la cual define al servicio como de“interés público”, crea el Ministerio de Comunicaciones,establece la necesidad de 70% de capital nacional a los li-cenciatarios, decreta las licencias por 20 años con la posi-bilidad de prórroga sujeta a la aprobación del Ministeriode Comunicaciones, obliga a la promoción de la acciónde gobierno, educación y cultura nacional, y no restringe

Page 14: Juan Domingo Perón

14 6 PRIMERA PRESIDENCIA (1946–1952)

la publicidad. En el artículo 24 de la ley se establecía queel llamado debía realizarse en el término de 45 días desdesu promulgación.[86]

En junio de 1954, mediante el Decreto 9967/54 se reali-zó la licitación de las licencias de las tres cadenas de ra-dio que existían en el país (LR1 y “Red Azul y Blanca”,LR3 y “Primera Cadena Argentina de Broadcasting” yLR4 y “Red Argentina de Emisoras Splendid”) y la li-cencia para Canal 7 y otras dos licencias para canales detelevisión.[86] La adjudicación de las licencias, a través delDecreto 17959/54 se realizó “a licenciatarios que cum-plieran con una condición implícita en el llamado: corres-ponder a una estructura política estatal/familiar que fueraincondicional a Perón":[88] LR1 fue adjudicada a la Edi-torial Haynes, presidida por OscarMaroglio (ex presiden-te del Banco de Crédito Industrial, de propiedad del Esta-do), LR3 a la Asociación de Promotores de Teleradiodi-fusión, gerenciada por Jorge Antonio, amigo personal dePerón, y LR4 a La Razón, presidida por Miguel Miranda,ex presidente del Consejo Económico y Social.[89]

6.5 Política exterior

Juan Atilio Bramuglia, exdirigente sindical de la Unión Ferrovia-ria de origen socialista y fundador del peronismo, fue el primerMinistro de Relaciones Exteriores del presidente Perón y autorde la doctrina peronista de la tercera posición frente al enfren-tamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en los iniciosde la Guerra Fría.

En 1946, a pocos meses de finalizar la Segunda GuerraMundial que encumbró a Estados Unidos como máximapotencia mundial, Argentina se encontraba en una situa-ción de aislamiento internacional a causa de su enfrenta-miento precisamente con Estados Unidos, originado en

múltiples causas.[90] El año anterior Argentina había es-tado ausente de la Conferencia Interamericana que cul-minó con el Acta de Chapultepec, debido a que EstadosUnidos bloqueó el reconocimiento del gobierno del presi-dente Farrel, del que Perón fue Vicepresidente. Al asumirPerón la Presidencia, esas tensiones con Estados Unidoscontinuaban sin cambios sustanciales.El primer Ministro de Relaciones Exteriores que desig-nó Perón fue el abogado sindical de formación socialistaJuan Atilio Bramuglia, uno de los fundadores del peronis-mo. La primera misión que le encargó fue la de revertirla situación de aislamiento de Argentina. En ese contextose desarrolló la tercera posición justicialista, una posturafilosófica, política e internacional que tomaba distanciatanto del mundo capitalista como del mundo comunista.El propio Perón esbozó por primera vez el contenido dela tercera posición justicialista en unMensaje a Todos losPueblos del Mundo pronunciado el 16 de julio de 1947,cuando a la Argentina le tocó presidir el Consejo de Segu-ridad durante la primera crisis de la Guerra Fría (Bloqueode Berlín). El mensaje de Perón fue transmitido por másde mil radioemisoras todo el mundo, incluida la BBC deLondres:

La labor para lograr la paz internacionaldebe realizarse sobre la base del abandonode ideologías antagónicas y la creación deuna conciencia mundial de que el hombreestá sobre los sistemas y las ideologías, nosiendo por ello aceptable que se destruya lahumanidad en holocausto de hegemonías dederecha o de izquierda.Juan Domingo Perón

Más adelante en el Mensaje de apertura de sesiones delCongreso Nacional pronunciado el 1 de mayo de 1952ampliaría el concepto:

Hasta que proclamamos nuestra doctrina,frente a nosotros se levantaba triunfante el in-dividualismo capitalista y el colectivismo co-munista alargando la sombra de sus alas impe-riales por todos los caminos de la humanidad.Ninguno de ellos había realizado ni podía rea-lizar la felicidad del hombre. Por un lado, el in-dividualismo capitalista sometía a los hombres,a los pueblos y a las naciones a la voluntad om-nipotente, fría y egoísta del dinero. Por el otrolado el colectivismo, detrás de una cortina desilencio, sometía a los hombres, a los pueblosy a las naciones al poder

aplastante y totalitario del Estado... Nues-tro propio pueblo había sido sometido durantevarios años por las fuerzas del capitalismoentronizado en el gobierno de la oligarquíay había sido esquilmado por el capitalismo

Page 15: Juan Domingo Perón

6.5 Política exterior 15

internacional... El dilema que se nos presen-taba era terminante y al parecer definitivo: oseguíamos bajo la sombra del individualis-mo occidental o avanzábamos por el nuevocamino colectivista. Pero ninguna de las dossoluciones había de llevarnos a la conquistade la felicidad que nuestro pueblo merecía.Por eso decidimos crear las nuevas basesde una tercera posición que nos permitieseofrecer a nuestro pueblo otro camino que nolo condujese a la explotación y a la miseria...Así nació el Justicialismo bajo la supremaaspiración de un alto ideal. El Justicialismocreado por nosotros y para nuestros hijos, co-mo una tercera posición ideológica tendientea liberarnos del capitalismo sin caer en lasgarras opresoras del colectivismo.

Juan Domingo Perón, 1 de mayo de 1952

La tercera posición argentina fue llevada adelante porBramuglia primero y los cancilleres posteriores con unsentido pragmático, que evitaba confrontar con EstadosUnidos.[91] A poco de asumir Perón envió al Congre-so para su ratificación el Acta de Chapultepec (alianzapanamericana antecedente directo de la OEA) y el trata-do de creación de la Organización de las Naciones Uni-das. La Cámara de Senadores Senado aprobó la ratifi-cación por unanimidad,[92] pero en la Cámara de Dipu-tados la oposición radical propuso rechazar ambos trata-dos, absteniéndose en la votación al igual que siete dipu-tados del oficialismo.[93]

En 1947 la Argentina suscribió el Tratado Interamericanode Asistencia Recíproca (TIAR), luego de intentar sin re-sultado convencer a los países latinoamericanos de quelas decisiones militares se tomaran por unanimidad. En-tre 1947 Argentina obtuvo un éxito internacional al serelegida para integrar por dos años el Consejo de Segu-ridad de la ONU, llegando incluso en 1948 a asumir lapresidencia del mismo para tratar el conflicto generadopor el Bloqueo de Berlín, gestión que quedó a cargo deBramuglia, quien adoptó una activa gestión mediadorasentre los dos bandos. El 3 de junio de 1947 en un gestosin precedentes el presidente Truman invitó al embajadorargentino que era el Dr. Oscar Ivanissevich a concurrir ala Casa Blanca donde departió amablemente con la visi-ble ausencia de Braden que dos días después renunciaba.En forma inmediata Argentina estableció relaciones di-plomáticas con la Unión Soviética y a continuación iniciótratativas comerciales y cerró acuerdos comerciales conRumania, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Hungría.Pese a todo ello Estados Unidos siguió actuando en per-juicio de la Argentina, llegando a prohibir que las divi-sas del Plan Marshall fueran utilizadas para comprar gra-nos y carnes argentinas.[94] En especial la tercera posiciónadoptada por la Argentina fue considerada “desfavora-

ble” para los intereses de Estados Unidos. Un memorán-dum del Departamento de Estado de Estados Unidos del21 de marzo de 1950 dice:

Hay una dimensión de la política argentinallamada la 'tercera posición' que es desfavora-ble a los intereses de los Estados Unidos. Cuan-do fue publicada por primera vez a mediadosde 1947, este concepto parecía ser una indica-ción de que la Argentina no deseaba seguir ni alos capitalistas Estados Unidos ni a la Rusia co-munista en asuntos mundiales, sino que elegíaun curso independiente. Otras naciones fueroninvitadas a unirse con la Argentina en un tercergrupo que trabajaría por la paz y contrarres-taría la tendencia hacia la guerra entre ambosbloques. Posteriormente, sin embargo, el pre-sidente Perón nos ha asegurado que la 'terceraposición' es una política de tiempos de paz yun 'recurso político' que no tendrá efecto al-guno si los Estados Unidos y la URSS entrasenen guerra, en cuyo caso la Argentina declararíala guerra inmediatamente del lado de los Es-tados Unidos. Cualesquiera sean las intencio-nes de Perón, los propagandistas argentinos dela 'tercera posición' han dañado las relacionesnorteamericano-argentinas y en medida menorhan sido causa de embarazo para los EstadosUnidos en sus relaciones con otras repúblicasamericanas. En la Argentina y en el extranje-ro, han vilipendiado aMoscú y su influencia in-ternacional, pero con igual y quizás mayor se-veridad han atacado al 'imperialismo yanqui' ya 'Wall Street' por diversas y supuestas activi-dades en el hemisferio occidental. Es nuestrapolítica contrarrestar esta propaganda siempreque sea posible. A través de canales diplomá-ticos le señalamos a Perón y sus representan-tes que si el gobierno argentino es sincero ensu deseo profeso de colaborar con los EstadosUnidos contra el comunismo, debe abstenersede debilitar la causa de la democracia medianteataques a los Estados Unidos.[95]

Otra cuestión internacional de la época que despierta con-troversias entre los historiadores, es el ingreso a la Ar-gentina y otros países sudamericanos, de numerosos nazisprófugos durante y después de la Segunda Guerra Mun-dial, entre ellos, Adolf Eichmann, Joseph Mengele, ErichPriebke, Dinko Sakic, Josef Schwammberger, GerhardBohne, Walter Kutschmann, Ante Pavelic.[96][97] En eseperíodo Argentina acogió a varios exiliados políticos pro-venientes de Bolivia tras el derrocamiento del coronelJuan Gualberto Villarroel en julio de 1946, como VíctorPaz Estenssoro, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro yel general Alfredo Pacheco Iturri.

Page 16: Juan Domingo Perón

16 6 PRIMERA PRESIDENCIA (1946–1952)

6.6 Igualdad entre hombres y mujeres

Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte, la principalimpulsora de los derechos de la mujer. Este retrato de Numa Ay-rinhac, exhibido en el Museo del Bicentenario, es el único oficialde un Presidente argentino acompañado de la Primera Dama.[98]

Durante el primer gobierno de Perón se produjo un cam-bio histórico en lo que respecta al reconocimiento de losderechos de la mujer. Se incorporaron al máximo tex-to jurídico los nuevos derechos sociales como también elvoto femenino, que había sido aprobado en 1947, y quereivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de lavida política argentina.

6.6.1 El sufragio femenino

En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas las mu-jeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas(sufragio femenino), existiendo recién entonces sufragiouniversal en la Argentina. El derecho ya había sido re-conocido en San Juan por la reforma constitucional de1927. A nivel nacional, el derecho al voto venía siendoreclamado por las mujeres desde 1907, cuando AliciaMoreau y otras mujeres fundaron el Comité Pro Sufra-gio Femenino. Sin embargo ni la Unión Cívica Radicalni los conservadores apoyaron institucionalmente el recla-mo y los proyectos presentados fueron sistemáticamenterechazados.Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no es-taban ausentes tampoco en el peronismo. En ese sentido

Eva Perón (Evita) jugó un papel importante. Luego del17 de octubre de 1945, a propuesta de Evita, Perón des-de su cargo de Vicepresidente, intentó sancionar la ley delvoto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentrode las Fuerzas Armadas en el gobierno, como de la opo-sición, que alegaba intenciones electoralistas, frustraronel intento.[99] También influyó el hecho de que la influen-cia de Evita dentro del peronismo era relativamente débilantes del 24 de febrero de 1946.[100]

Luego de las elecciones de 1946, Evita comenzó a hacerabierta campaña por el voto femenino, a través de míti-nes de mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo quesu influencia dentro del peronismo crecía. El proyecto deley fue presentado inmediatamente después de asumido elgobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar deque era un texto brevísimo en tres artículos, que práctica-mente no podía dar lugar a discusiones, el Senado reciéndio media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946, yhubo que esperar más de un año para que la Cámara deDiputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley13.010, estableciendo la igualdad de derechos políticosentre hombres y mujeres.[101]

6.6.2 Igualdad jurídica en el matrimonio y la patriapotestad

Perón habla desde su despacho por LRA Radio Nacional en vivo.(Foto: AGN)

La igualdad política de hombres y mujeres, se comple-mentó con la igualdad jurídica de los cónyuges y la patriapotestad compartida que garantizó el artículo 37 (II.1) dela Constitución de 1949. [cita requerida]

El texto fue directamente escrito por Eva Perón.[cita requerida]

En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la ga-rantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer enel matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendola prioridad del hombre sobre la mujer.[cita requerida]

La reforma constitucional de 1957 tampoco reincorporóesta garantía constitucional, y la mujer argentina perma-neció discriminada legalmente hasta que se sancionó la

Page 17: Juan Domingo Perón

6.9 Política energética 17

ley de patria potestad compartida en 1985, durante el go-bierno de Raúl Alfonsín.

6.7 Política social

Entre otras reformas sociales y políticas, durante su pri-mer gobierno Perón derogó la ley que establecía la discri-minación entre hijos legítimos e ilegítimos y se desarrollóun amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951comenzó a transmitir LR3 Televisión Radio Belgrano, ac-tualmente llamado Canal 7.

6.8 Política obrera

Durante el primer gobierno peronista “el componente sa-larial del ingreso nacional superó, por primera vez en laHistoria, a la retribución obtenida en concepto de ganan-cias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascendíaa 53% contra 47% de éste, lo que se comparaba favora-blemente con la situación imperante sólo un lustro atrás,cuando los trabajadores percibían 44,4% y los empresa-rios, capitalistas y rentistas recibían 55,6%".[102]

6.9 Política energética

DEL

Logotipo de la empresa Gas del Estado.

Juan Domingo Perón retomó la política energética de cor-te nacionalista que había impulsado Yrigoyen con la crea-ción de YPF, mediante la nacionalización de los hidro-carburos que quedó respaldada gracias al artículo 40 dela Constitución de 1949. En seis años de gobierno se lle-gó a aumentar en un 50% la producción de petróleo, lle-gando a tener el 84% del total de la extracción de crudo,con una política de subsidios al consumo. Sin embargono llegó a alcanzar el autoabastecimiento, por lo que setuvo que concurrir a la importación, ya que solo un 54%

del petróleo consumido en el país era de origen nacional.Por ello Perón firmó un contrato el 11 de diciembre de1947 entre YPF y la empresa petrolera estadounidenseDrilexco, para la exploración de cuarenta pozos de pe-tróleo, ya que los recursos que tenía el Estado no eran su-ficientes para logar por si solo el autoabastecimiento. Elpresidente mandó al Congreso una ley para inversiones enel rubro petrolero. Sin embargo hubo arduos debates enel Congreso Nacional inclusive dentro del oficialismo porconsiderar que la ley violaba los principios de la constitu-ción peronista, el legislador John William Cooke fue unnotable opositor de la misma.[103] La ley fue sancionadacon éxito en 1953. Existía el temor de que se produjeranconcesiones abusivas a las petroleras extranjeras bajo lanueva reglamentación.[104] Comenzado el segundo man-dato de Perón en 1952, la Argentina se encontraba en unaaguda crisis energética: YPF se encontraba muy lejos deautoabastecer de combustible al país, en consecuencia,importaba un 60 % y en 1954 tuvo su primera crisis en labalanza de pagos.[105] El general Perón también firmó en1954 un acuerdo con la Standard Oil para que la empresaestadounidense explotara una extensa área del sur argen-tino con yacimientos. Hubo duras críticas al contrato, selo acusó de violar la soberanía argentina, y el mismo que-dó sin efecto tras el golpe de Estado que derrocó a Perónen 1955.[106][105]

Se creó la empresa distribuidora Gas del Estado, para ladistribución de aquel recurso. Se puso en marcha el pri-mer gasoducto que conectó la ciudad de Comodoro Ri-vadavia con la Ciudad de Buenos Aires, de una longitudde mil seiscientos kilómetros. Fue inaugurado el 29 de di-ciembre de 1949,[107][108] siendo el primero de su especieen Sudamérica y el más largo del mundo para esemomen-to, se construyó además sin financiamiento externo.[103]Pero tras el golpe de Estado de 1955 no se llegaron aconstruir las válvulas y terminales para que el gasoductofuera capaz de transportar gas a los hogares.[109] A su vez,la reforma constitucional nacionalizo los yacimientos pe-troleros, haciendo así de YPF un monopolio estatal.[106]

Durante sus años en el exilio, Perón dijo al respecto deYPF:

“Yo creo que YPF no tiene ni capacidadorganizativa ni capacidad técnica ni capacidadfinanciera para un esfuerzo de esa naturaleza.Los sistemas empleados en la Argentina distanmucho de los nuevos métodos de exploración,prospección, cateo y exploración racionalde los yacimientos modernos. Los costosde producción de YPF son absolutamenteantieconómicos. Hacer de esto una cuestiónde amor propio es peligroso y estúpido...Estos nacionalistas de opereta han hecho tantomal al país con sus estupideces como loscolonialistas con su viveza. Unos negativos yotros excesivamente positivistas representandos flagelos para la economía del país”.

Page 18: Juan Domingo Perón

18 6 PRIMERA PRESIDENCIA (1946–1952)

Juan Domingo Perón.[110]

6.10 Huelga ferroviaria de 1950 y 1951

El 15 de noviembre de 1950 comenzó una huelga de losferroviarios por reclamos salariales que finalizó con un“acuerdo de caballeros” entre huelguistas y funcionariosdel Ministerio de Trabajo conforme al cual retornarían altrabajo el día 24 de noviembre, se les concedería un au-mento salarial y se dejarían sin efecto las sanciones apli-cadas a los huelguistas. Sin embargo, en la primera sema-na de diciembre el gobierno dejó sin efecto el convenioarribado y despidió y encarceló a los líderes del movi-miento de fuerza. Disconforme con las gestiones que ha-bía realizado el Secretario de Transportes, coronel Cas-tro, Perón lo hizo renunciar el 16 de enero de 1951. Enenero de 1951 comenzó una nueva huelga que abarcó to-das las líneas ferroviarias, con el objeto de reclamar la li-bertad de los dirigentes presos. El gobierno declaró ilegalel conflicto sin obtener el cese de la huelga. En un discur-so pronunciado el 24 de enero Perón afirmó refiriéndosea los trabajadores ferroviarios: “El que vaya a trabajar,estará movilizado, y el que no vaya será procesado e iráa los cuarteles para ser juzgado por la justicia militar, deacuerdo con el código de justicia militar”. Al día siguien-te un decreto de Perón dispuso la movilización militar delos ferroviarios, que estuvo a cargo del Ejército. Cerca dedos mil trabajadores fueron detenidos y unos trescientosquedaron en prisión, produciéndose el retorno al trabajo

de los huelguistas tres días después.[111]

6.11 Actos de violencia

Las dos primeras presidencias de Perón se caracteriza-ron por una violencia política creciente. Los peronistascuestionaron las acciones racistas, clasistas, golpistas y te-rroristas de los antiperonistas, concretadas en asesinatos,masacres y golpes de Estado, en tanto que éstos cuestio-naron las torturas policiales, las detenciones arbitrarias,la violación a la libertad de prensa y expresión y los ase-sinatos políticos producidos por la acción u omisión delgobierno.Entre los actos de violencia más cuestionados al gobierno,se encuentran: el atentado al sindicalista Cipriano Reyesen 1947 y su posterior detención y condena acusado deformar parte de un complot golpista; las torturas causa-das por la Policía Federal a varios opositores, entre ellosErnesto Mario Bravo, Luis Vila Ayres, Juan Ovidio Za-vala, Roque Carranza, Yolanda J. V. de Uzal, los her-manos María Teresa y Jorge Alfredo González Dogliotti;las cesantías de docentes antiperonistas; la detención dediputados opositores como Ricardo Balbín, Ernesto San-martino y Alfredo Palacios; las restricciones a la libertadde expresión y de prensa; la expropiación de los diariosLa Prensa y La Nueva Provincia; la condena judicial pordesacato y encarcelamiento de Michel Torino propieta-rio del diario El Intransigente de Salta; la quema del localcentral y biblioteca del Partido Socialista y de otros loca-les de partidos no peronistas y del Jockey Club; la quemade iglesias del 16 de junio de 1955; la tortura y asesinatodel sindicalista tucumano Carlos Aguirre por la policía deTucumán; la tortura, asesinato y desaparición del médicoJuan Ingalinella.El gobierno de Perón adoptó medidas restrictivas de lalibertad de expresión y de prensa, contra los medios noperonistas,[112][111][113][114] a la vez que tomó el controlde todas las emisoras de radio e impulsó la creación demedios peronistas.[115][116]

Entre los actos de violencia más cuestionados a losantiperonistas, se encuentran: la detención y plan de ase-sinato de Perón en octubre de 1945; el plan de golpe deEstado de febrero de 1946; la generalización de expre-siones públicas de odio y discriminación como "aluviónzoológico", “grasas”, "cabecitas negras", “sarampión po-pulista”, "¡Viva el cáncer!" cuando Eva Perón estaba mu-riendo de esa enfermedad; la creación de comandos ci-viles terroristas; el golpe de Estado del 28 de septiembrede 1951, el atentado terrorista del 15 de abril de 1953en Plaza de Mayo; el bombardeo y ametrallamiento dePlaza de Mayo del 16 de junio de 1955, que causó másde 350 muertos y 800 heridos; el golpe de Estado del16 de septiembre de 1955 que derrocó a Perón; la ve-jación, secuestro y desaparición del cadáver de Eva Pe-rón; los fusilamientos y asesinatos de peronistas de 1956que causaron la muerte del teniente coronel José Albino

Page 19: Juan Domingo Perón

6.12 Reforma constitucional 19

Yrigoyen, el capitán Jorge Miguel Costales, Dante Hipó-lito Lugo, Clemente Braulio Ros, Norberto Ros, OsvaldoAlberto Albedro, Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Fran-cisco Garibotti, Vicente Rodríguez, Mario Brión, CarlosIrigoyen, Ramón R. Videla, Rolando Zanetta, TenienteCoronel Oscar Lorenzo Cogorno, Subteniente de ReservaAlberto Abadie, Coronel Eduardo Alcibíades Cortines,Capitán Néstor Dardo Cano, Coronel Ricardo SalomónIbazeta, Capitán Eloy Luis Caro, Teniente Primero Jor-ge Leopoldo Noriega, Suboficial Néstor Marcelo Videla,Sub Oficial Principal Ernesto Gareca; Sub Oficial Prin-cipal Miguel Ángel Paolini; Cabo Músico José MiguelRodríguez; Sargento Hugo Eladio Quiroga, Miguel Án-gel Maurino, Sargento ayudante Isauro Costa, Sargentocarpintero Luis Pugnetti, Sargento músico Luciano IsaíasRojas, Gral. De División Juan José Valle y Aldo EmilJofré; la ilegalización del peronismo realizada en 1956 ylas miles de detenciones y cesantías de militantes, artis-tas, deportistas, empleados públicos y docentes simpati-zantes del peronismo; la intervención militar de los sin-dicatos en 1956; la derogación por proclama militar dela Constitución de 1949; las restricciones a la libertad deexpresión y de prensa; la anulación de las elecciones de1962; la desaparición y encubrimiento del asesinato delsindicalista Felipe Vallese en 1962; la detención del aviónen que Perón pretendía volver a la Argentina en 1964 porparte la dictadura militar brasileña a pedido del gobiernoargentino de Arturo Illia; la proscripción del Partido Pe-ronista entre 1955 y 1972 y de Perón hasta 1973.El odio mutuo entre peronistas y antiperonistas se ex-tendería por muchos años. En 1973 Perón y el líder ra-dical Ricardo Balbín, se abrazaron públicamente con elfin de transmitir a la población la necesidad de cesar enese odio, con un resultado limitado. Entre muchas otraspersonas involucradas, el peronista Antonio Cafiero -quefuera Ministro de Economía de Perón- y el historiador ypolítico radical Félix Luna, han reflexionado sobre la vio-lencia política mutua entre peronistas y antiperonistas:

Félix Luna (1993): Era una atmósfera endonde la oposición era tomada como si fueseuna sombra negativa en el país, un sector que,por no compartir los ideales de la mayoría, de-bía ser marginado del proceso político.[117]Antonio Cafiero (2003): Los atentados terro-ristas de aquella infausta tarde marcaron elcomienzo de una etapa de violencia, dolor ymuerte que habría de extenderse durante trein-ta años de Historia argentina. Aquellos vien-tos sembrados en la tarde del 15 de abril tra-jeron estas tempestades posteriores. Debo de-cirlo: fueron los peronistas los que pagaron eltributo más alto a esta ordalía. Porque la vio-lencia tuvo dos caras. La del peronismo, du-rante la época de la proscripción y del exilio(1955-1973), se caracterizó por una suerte dejactancias verbales y el ataque a bienes físicossimbólicos, por cierto muy valiosos y respeta-

bles. En cambio, la del antiperonismo se ca-racterizó por el terrorismo brutal y el despre-cio al valor de la vida humana. Los peronistasfueron insolentes. Pero el antiperonismo rezu-maba odio. Los peronistas alardeaban: los anti-peronistas fusilaban. Hubo que esperar veinteaños para alcanzar la reconciliación de pero-nistas y antiperonistas que nos legaron Perón yBalbín.[118]

La dictadura militar instalada en 1976, de ideología an-tiperonista, llevó la violencia política al paroxismo delgenocidio y terrorismo de estado sistemático. Luego derecuperada la democracia el 10 de diciembre de 1983,la violencia política entre peronistas y antiperonistas seredujo sustancialmente.

6.12 Reforma constitucional

Asimismo durante el primer gobierno de Perón se refor-mó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose losderechos laborales y sociales (Art. 37) que caracteriza-ron al constitucionalismo social y las bases jurídicas paraexpropiar grandes empresas monopólicas (Art. 40). Almismo tiempo se establecía la reelección presidencial in-definida (Art. 78). Esta Constitución sería derogada poruna proclama del régimen militar que derrocó al gobiernoperonista.

6.13 Gabinete

7 Segunda presidencia (1952–1955)

Perón y Evita el 4 de junio de 1952 durante su segunda asunción.

A partir de la reforma de la Constitución Nacional Ar-gentina fue posible la reelección del presidente; Perón sepresentó nuevamente como candidato —en las primeras

Page 20: Juan Domingo Perón

20 7 SEGUNDA PRESIDENCIA (1952–1955)

elecciones nacionales en que votaban las mujeres— y ob-tuvo la victoria con un 62 % de los votos.

7.1 Crisis económica

Los productos argentinos habían sido excluidos de formadeliberada de los mercados europeos que participaron enel Plan Marshall debido a las diferencias políticas entrelos Estados Unidos y el gobierno de Perón. Esto dañaríaal sector agrario argentino, dependiente de Europa en loque respecta a sus exportaciones agrarias, y ayudaría aprecipitar el deterioro de la economía del país,[119] que sehizo evidente desde finales de la primera presidencia dePerón.Entre junio de 1952 y septiembre de 1955, ante la caí-da de la producción industrial y –sobre todo– la caídainternacional de los precios agrícolas que siguió a la re-cuperación europea de postguerra, la fuente de ingresosgenuinos del Estado Argentino se vio cercenada en granmedida, por lo que el gobierno aumentó las tasas de in-terés de los créditos bancarios, disminuyendo la presióninflacionaria pero frenando el rápido crecimiento de laparticipación de los sueldos en la producción total. Lossalarios, que habían aumentado considerablemente hastaese momento, se congelaron —al igual que los precios—por medio de contratos bianuales.[120] El IAPI comenzónuevamente a subvencionar al sector agrario y se llevóadelante un “Plan Económico de Coyuntura”, además deiniciar la búsqueda de inversiones de capital extranjeroen el sector petrolero con el propósito de desarrollar laindustria pesada fue motivo de polémicas y atrajo las crí-ticas de los opositores, entre ellos Frondizi.[121]

Hacia 1953 se logró controlar el proceso inflacionario, yla economía volvió a crecer aceleradamente desde prin-cipios de 1955.

7.2 Crisis social y conflicto con la Iglesia

El 26 de julio de 1952murió la Primera Dama Eva Perón,lo que produjo una crisis en Perón que empezó a tomarciertas medidas que deterioraron la relación entre la Igle-sia católica y el gobierno peronista que se fue agravandocon el tiempo.Eva fue designada desde entonces como “jefa espiritualde la nación”, título honorífico que había recibido díasantes. A partir de entonces, cada día al llegar las 20:25hs. todas la emisoras de radio debieron informar que esaa esa hora Evita “pasó a la inmortalidad”.[122]

Durante este período convergió la irritación de gruposque hasta entonces habían apoyado al gobierno con el dela oposición, que consideraba al peronismo un tipo depopulismo basado en el resentimiento social de las cla-ses populares contra lo que denominaba genéricamente“la oligarquía", que incluye a la clase media-alta y altaargentina, atribuyéndoles una posición promotora de la

Perón con estudiantes de la Unión de Estudiantes Secundarios(UES) en 1953.

desigualdad social.[123] [124]

Entre los abusos cometidos en el sentido de identifi-car el peronismo con la Nación, llamó la atención eladoctrinamiento juvenil a través de la introducción en lostextos escolares de dibujos, fotografías y textos laudato-rios de Perón y Eva Perón tales como "¡Viva Perón! Perónes un buen gobernante. Perón y Evita nos aman” y otrossimilares a los que hubo en la época, tratando de impo-ner un culto a la personalidad a la persona del líder.[78] Enmateria educativa se introdujo la materia “Cultura Ciu-dadana” que en la práctica era un medio de propagandadel gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Unavez publicado el libro La razón de mi vida de Eva Perón,el mismo texto fue obligatorio tanto en el nivel primariocomo en el secundario. Y en 1953, el ministro ArmandoMéndez San Martín creó la Unión de Estudiantes Secun-darios (UES), que organizaba actividades recreativas ydeportivas, pero también era utilizad para adoctrinar alos estudiantes secundarios Perón creó la .[78][125][126][127]

A fines del año 1954 se inició una compleja escalada deenfrentamientos entre el gobierno y la Iglesia Católica,que había apoyado activamente al peronismo hasta eseaño. A partir de gestos opositores relativamente modes-tos por parte de la jerarquía eclesiástica, el gobierno reac-cionó sancionando la Ley Nº 14.394, cuyo artículo 31incluye el divorcio.[128] Poco después, la municipalidadde Buenos Aires, entonces controlada por el Presiden-te de forma directa, prohibió a los comerciantes expo-ner pesebres u otras figuras religiosas en conmemora-ción de la navidad.[129] En una escalada de pocos me-ses, el gobierno suprimió el carácter de días no labo-rables a ciertas festividades religiosas católicas,[130][131]permitió la apertura de establecimientos para ejercer laprostitución,[132][133] prohibió las manifestaciones reli-giosas en los lugares públicos,[134] y expulsó a dos obispos—Manuel Tato y Ramón Novoa— del país.

Page 21: Juan Domingo Perón

7.4 Gabinete de ministros 21

Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo.

Iglesia de San Ignacio después de la quema de iglesias del 16 dejunio de 1955 perpetrada por los seguidores del presidente JuanPerón.

7.3 El derrocamiento (1955)

Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas ha-bían venido desarrollando actos terroristas a través de losdenominados comandos civiles.El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integradospor conservadores, radicales[135] y socialistas, junto conla Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica in-tentaron un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo dela Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Ai-res con más de 364 muertos y centenares de heridos. Elataque se produjo con una veintena de aviones de la Avia-ción Naval sobre la multitud que se encontraba en unamanifestación. Los ataques continuaron hasta las 18 ho-ras. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas paraproteger al presidente, por lo que a los insurgentes se lesordenó atacar a los miembros del Ejército y a los civilesque apoyaban a Perón. Finalmente, los atacantes pidieronasilo político en Uruguay.Luego Perón pidió calma a la población, en un discur-so público por radio, pero sus seguidores, en respuesta alos ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de lacapital.Perón dio entonces por finalizada la llamada revoluciónjusticialista, y llamó a los partidos políticos opositores aestablecer un proceso de diálogo que evitara la guerra ci-

Tropas leales al gobierno de Perón resisten el Golpe de Estado enla localidad bonaerense de Ensenada.

vil. Por primera vez en años los opositores pudieron uti-lizar los medios de difusión estatales. Pero para entonceslos partidos opositores no estaban interesados en llegara un acuerdo con Perón, y utilizaron la oportunidad paradifundir su oposición al gobierno y denunciar por radio lafalta de libertades. Poco después Perón dio por conclui-das las conversaciones en el célebre discurso del cinco poruno.El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas se re-belaron contra el General. La CGT, sectores del peronis-mo e incluso sectores opositores fueron a reclamar armaspara impedir la toma del poder por los militares, peroel presidente se las negó y se exilió temporalmente enParaguay, delegando el poder en una Junta Militar queluego se rendiría ante los sublevados.

7.4 Gabinete de ministros

8 Los años del exilio

Producida la Revolución Libertadora que derrocó a Perónen 1955 el presidente de facto general Eduardo Lonardimantuvo la Constitución sin cambios e intentó lograr la“reconciliación nacional”, sin “vencedores ni vencidos”,manteniendo los cambios políticos y sociales que se ha-bían gestado anteriormente. Pero poco después fue obli-gado a renunciar por los sectores más duros del Ejércitoy la Armada, y asumió el general Pedro Eugenio Aram-buru, que proscribió al peronismo y al propio Perón, cuyasola mención era considerada delito. La proscripción delperonismo se prolongaría —con cortas excepciones, quenunca incluyeron permitir la actuación de Perón— hastaprincipios del los años 1970.El 12 de octubre de 1955 se formó en el Ejército un Tri-bunal de Honor presidido por el general Carlos von derBecke, e integrado además por los generales Juan Car-los Bassi, Víctor Jaime Majó, Juan Carlos Sanguinettiy Basilio Pertiné para juzgar la conducta de Perón, al-gunos de cuyos integrantes habían servido con lealtad al

Page 22: Juan Domingo Perón

22 8 LOS AÑOS DEL EXILIO

mismo.[136] Días después, el Tribunal dictaminó que Pe-rón había cometido una amplia gama de delitos que in-cluia el de incitación a la violencia, quema de la banderanacional, ataques a la religión católica y estupro ―acu-sándolo de mantener una relación con Nelly Rivas, a lasazón menor de edad― y recomendó que se lo degradaray se le prohibiera el uso de uniforme. Posteriormente elgeneral Lonardi firmó un decreto aprobando y poniendoen ejecución esas recomendaciones.[137]

Tras marcharse al Paraguay, el presidente AlfredoStroessner le aconsejó dejar el país, debido a que no po-dría garantizar su seguridad en caso de posibles atentadoscontra su vida. Stroessner le dio un salvoconducto para di-rigirse a Nicaragua, donde fue recibido por el presidenteAnastasio Somoza. Luego partió a Panamá, y se alojó enel Hotel Washington, de la ciudad de Colón―en el extre-mo caribeño del Canal― donde pensaba concluir el libroque había empezado a escribir en Asunción: "La fuer-za es el derecho de las bestias". Pero debió abandonar elpaís caribeño debido a que se iba a realizar una confe-rencia panamericana con la asistencia del presidente nor-teamericano Dwight Eisenhower. Marchó nuevamente aNicaragua por un periodo corto y en agosto e 1956 deci-dió con su entorno ir a Venezuela, que estaba gobernadapor el dictador Marcos Pérez Jiménez; durante su estadíaCaracas, el dictador venezolano nunca recibió al expresi-dente argentino, que no era de su agrado por diferenciaspolíticas. Sin embargo, tras el derrocamiento de Pérez Ji-ménez el 23 de enero d 1958, Perón tuvo que refugiarseen la embajada de la República Dominicana y de allí sa-lió rumbo a ese país, donde fue recibido por su amigo,el presidente Rafael Leónidas Trujillo. Finalmente, des-pués de dos años de tranquilidad y de agasajos constantesa su figura por parte del gobierno dominicano, Perón setrasladó a Madrid.Se estableció en el barrio residencial de Puerta de Hie-rro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínezde Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá, en1956. Según el dirigente francmasón Licio Gelli, Peróntambién fue iniciado en su logia Propaganda Due (P2),por el propio Gelli en una ceremonia en Puerta de Hie-rro.[138][139][140]

Durante la Revolución Libertadora, grupos de sindica-listas y militantes peronistas llevaron adelante actos desabotaje en fábricas y oficinas públicas, detonaron explo-sivos en vías de ferrocarril y realizaron cortes de callesy avenidas entre otros hechos. Esas acciones, conocidascomo la Resistencia Peronista, eran organizadas por el exdiputado John William Cooke, a quien Perón designó sudelegado personal en la Argentina y en quien delegó laconducción del peronismo. El ex presidente respaldó es-tas acciones, e incluso apoyó la intención de Cooke deconvertir al peronismo en un movimiento revolucionariode izquierda o centro-izquierda.[141]

También hubo algunas conspiraciones militares, entre loscuales destacó una sublevación castrense: el 9 de junio

de 1956, bajo el mando del general Juan José Valle, ungrupo de militares peronistas y militantes del peronismointentaron un alzamiento contra el gobierno de facto. Laintentona fracasó y tanto Valle como varios de sus segui-dores militares y civiles fueron fusilados. La represión seextendió a sectores no peronistas de la clase obrera. Sinembargo, los dirigentes sindicales conservaron su enor-me influencia sobre los gremios industriales y de servi-cios. En una carta que Perón envió a Cooke ―el mismodía del levantamiento de Valle― no mostraba la más mí-nima compasión por los militares rebeldes. El conductorcriticaba su apresuramiento y falta de prudencia, y ase-guraba que sólo su ira por haber debido sufrir el retiroinvoluntario los había motivado a actuar.[142]

Durante sus años de exilio Perón publicó varios libros:Los Vendepatria (1956), La fuerza es el derecho de lasbestias (1958), La Hora de los Pueblos (1968), etc.En el año 1958, ante la inminencia de las elecciones pre-sidenciales, Perón pactó con Arturo Frondizi, candidatode la UCRI el apoyo de los peronistas a la candidaturapresidencial de éste, a cambio de la devolución de la per-sonería gremial a los sindicatos y el fin de la proscripciónelectoral del general y su movimiento. Frondizi obtuvo lapresidencia, pero cumplió lo pactado sólo en parte.[143]La mayor parte de los sindicatos volvió a estar controla-dos por el peronismo.[144]

En diciembre de 1964, durante el gobierno de ArturoIllia, Perón intentó regresar en avión a la Argentina. Peroel gobierno ratificó la decisión de prohibirle su radicaciónen el país y solicitó a la dictadura militar que gobernabaen Brasil que lo detuviera al realizar escala técnica en esepaís y lo reenviara a España.[145]

En la Argentina, los años cincuenta y sesenta fueron mar-cados por frecuentes cambios de gobierno, casi siemprefrutos de golpes de Estado. Estos gobiernos estuvieronsignados por continuas demandas sociales y laborales.Los peronistas alternaron la oposición frontal con la ne-gociación para participar en política a través de partidosneoperonistas.Al calor de los procesos revolucionarios en marcha en elllamado TercerMundo, en Argentina aparecen grupos ar-mados de derecha y de izquierda; entre los primeros cabemencionar al Movimiento Nacionalista Tacuara, y entrelos segundos al PRT - ERP. No obstante, la mayor partede estos grupos armados adhirieron al peronismo, comoMontoneros, la marxista-peronista FAR (Fuerzas Arma-das Revolucionarias), y en menor medida las FAP (Fuer-zas Armadas Peronistas) y las FAL (Fuerzas Argentinasde Liberación).Perón no dio ningún apoyo explícito a estos grupos ar-mados ―las «formaciones especiales»― que operabanen nombre de su partido, pero tampoco los descalificó,ya que le eran útiles para accionar sobre el gobierno mi-litar.Entre las acciones más destacadas de estos grupos, se

Page 23: Juan Domingo Perón

23

destacan ―entre otros― los asesinatos del ex dictadorPedro Eugenio Aramburu, figura clave del golpe de deEstado contra Perón en 1955; el del líder sindical pero-nista Augusto Timoteo Vandor, acusado de haber intenta-do organizar un «peronismo sin Perón», y el ex dirigentesindical José Alonso, todos del año 1970. En 1972 fue-ron asesinados el empresario Oberdan Sallustro y al añosiguiente los sindicalistas Dirck Kloosterman y José Ig-nacio Rucci, secretario General de la CGT y hombre deconfianza de Perón.

9 Regreso a la Argentina

A principios de los setenta se acentuó el reclamo de losgremios por el regreso de Perón. El general Alejandro La-nusse había tomado el poder en marzo de 1971 medianteun golpe palaciego dentro del régimen militar surgido en1966, y decidió restaurar la democracia institucional en1973.

El 18 de noviembre de 1972 Perón y Balbín, los dos máximos lí-deres del peronismo y el radicalismo se reunieron y se abrazaronpúblicamente para dar un mensaje y un símbolo de concordiaque pudiera atenuar la violencia política en Argentina.

El 17 de noviembre de 1972, Perón regresó a la Argentinaa bordo de un avión alquilado al efecto.[146] Permanecióen el país poco más de un mes, al cabo del cual visitó elParaguay y luego regresó a Madrid.Perón desde el exilio en España tomó la decisión de nom-brar un candidato a presidente por el peronismo cuya mi-sión sería eliminar la proscripción por la que él no po-

día presentarse, para que Perón pudiera retornar al país y―tras la necesaria renuncia del presidente peronista quese descontaba que sería elegido― se llamara a eleccionesy triunfara Perón. Se barajaron tres posibilidades: HéctorJ. Cámpora, Antonio J. Benítez y Jorge Alberto Taia-na.[cita requerida] Finalmente Perón se decidió por Cámpora,a quien consideraba el más acorde a sus pretensiones.[147]

Perón en la CGT, con los ministros Ricardo Otero y José LópezRega, y el Secretario General de la CGT, Adelino Romero. Fuen-te: Canal 7. Televisión Pública de Argentina. Cadena nacional.

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones gene-rales. Héctor José Cámpora, con el visto bueno de Perónen el exilio, gana las elecciones con el 49,5% de los votos,el líder radical, Ricardo Balbín, había salido segundo conun 21,3%, y, como el FreJuLi no había obtenido más del50% de los votos tenía que realizarse un ballotage entre laprimera y segunda fuerza. Sin embargo, Balbín reconocióla victoria de Cámpora y renunció al ballotage. El delega-do de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose asípor finalizado el período dictatorial de la autoproclamadaRevolución Argentina.Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. Ese día,durante el acto preparado para recibirlo, se produjo untiroteo en el que estuvieron involucrados sectores del pe-ronismo “ortodoxo” ubicados en el palco —entre los quese encontraba gran parte del sindicalismo— y sectores ju-veniles ligados a Montoneros. El hecho es conocido co-mo la Masacre de Ezeiza y tuvo un saldo de 13 muer-tos y 365 heridos.[148] Las circunstancias de la masacrevarían según los diferentes testimonios: Miguel Bonassoque pertenecía a Montoneros, sostiene que no hubo en-frentamiento y sólo hubo una masacre.[149] El historiadorFelipe Pigna sostiene que las columnas juveniles fueronatacadas desde el placo.[149] Horacio Verbitsky sostieneque fue una emboscada realizada desde el palco por el“aparato sindical y político antiguo del peronismo”.[149]En el juicio que se investiga a la Triple A se han agrega-do dos investigaciones realizadas por Marcelo Larraqui(López Rega: la biografía) y Juan Gasparini (La fuga delBrujo) que coinciden en señalar como autores de la ma-sacre a los sectores de ultraderecha.[150]

Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, dejando el ca-

Page 24: Juan Domingo Perón

24 10 TERCERA PRESIDENCIA (1973–1974)

mino libre para que Perón se presentara en las nuevaselecciones.

10 Tercera presidencia (1973–1974)

En las elecciones del 23 de septiembre Perón ganó con el62% de los votos contra el candidato de la Unión CívicaRadical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente portercera vez el 12 de octubre de 1973 con su esposa MaríaEstela Martínez de Perón como vicepresidente.Perón asumió su tercera presidencia en una situación in-ternacional muy complicada. Poco antes, el 23 de agostode 1973, había comenzado a nivel mundial la Crisis delpetróleo, que cambió completamente las condiciones enlas que el capitalismo y el Estado de Bienestar se veníandesarrollando desde la década de 1930. Casi simultánea-mente, el 11 de septiembre, un golpe de estado militarcon el apoyo de la CIA estadounidense había derrocadoen Chile al presidente socialista Salvador Allende, agra-vando las posibilidades de establecer gobiernos democrá-ticos en América Latina. En ese momento, sólo Argen-tina y Uruguay tenían gobiernos elegidos democrática-mente en el Cono Sur, mientras que Bolivia, Brasil, Chiley Paraguay estaban bajo dictaduras militares apoyadaspor Estados Unidos, dentro del marco más amplio de laGuerra Fría.En octubre de 1973 comienza a operar un grupo parapoli-cial conocido como Triple A (Alianza Anticomunista Ar-gentina) asesinando a militantes de izquierda, peronistasy no peronistas.[151][152] El grupo estaba financiado por elgobierno y dirigido por el Ministro de Bienestar SocialJosé López Rega. En los dos años siguientes asesinaríaa 683 personas.[151][153] El conocimiento de Perón sobrelas actividades de la Triple A es materia de debate entrelos investigadores.El 19 de enero de 1974 la organización guerrillera ERPatacó la guarnición militar de Azul, la unidad militar me-jor armada del país.[154] El intento de asalto, dirigido porEnrique Gorriarán Merlo fracasó y durante el mismo elERP mató al conscripto Daniel González, al coronel Ca-milo Gay y a su esposa, y tomó prisionero al tenientecoronel Jorge Ibarzábal, que sería asesinado diez mesesdespués. Por su parte, el ERP tuvo tres bajas mientrasque desaparecieron dos guerrilleros capturados por losmilitares.[154]

Perón respondió condenando enérgicamente al “terroris-mo” por cadena nacional y culpó sin mencionarlo al go-bernador de la provincia de Buenos Aires, Oscar Bide-gain, aliado de la izquierda peronista. Ordenó tambiénapurar en el Congreso Nacional una reforma al CódigoPenal para endurecer los delitos cometidos por gruposguerrilleros, agravando las normas de la dictadura de-puesta. Los trece diputados con que contaba el peronismo

revolucionario se oponían a la reforma: Armando Croat-to, Santiago Díaz Ortiz, Nilda Garré, Nicolás Giménez,Jorge Glellel, Aníbal Iturrieta, Carlos Kunkel, DiegoMu-ñiz Barreto, Juan Manual Ramírez, Juana Romero, Enri-que Svrsek, Roberto Vidaña y Rodolfo Vittar, todos ellosligados a Montoneros y la JP.El 22 de enero Bidegain renunció, siendo reemplazadopor Victorio Calabró, un sindicalista de la UOM, perte-neciente al sector ortodoxo. El 25 de enero Perón convocóa los diputados disidentes a una reunión que hizo transmi-tir en forma directa por televisión. La tensión fue máximay Perón sostuvo que si no estaban de acuerdo tenían queirse del peronismo:

Quien esté en otra tendencia diferente dela peronista, lo que debe hacer es irse... Sinosotros no tenemos en cuenta la ley, en unasemana se termina todo esto, porque formouna fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted ylo mato.Juan Domingo Perón[154]

Ese mismo día 25 de enero, se aprobó la reforma penaly renunciaron a sus bancas ocho diputados del peronismorevolucionario. Cuatro días después Perón designó comosubjefe de la Policía Federal al comisario Alberto Villar,una de las cabezas de la Triple A.[154]

El 1 de mayo de 1974 se realizó en Plaza de Mayo unagran manifestación con motivo del día internacional delos trabajadores, durante la cual hablaría Perón. Los sec-tores juveniles ligados a Montoneros asistieron en grancantidad, cuestionando al gobierno con la consigna "¿Quépasa General, que está lleno de gorilas el gobierno popu-lar?” Perón respondió llamándolos “imberbes y estúpi-dos”, e inmediatamente después, en medio del discursoun enorme sector de manifestantes se retiró de la plazaen abierta ruptura.El 12 de junio se realizó un nuevo acto en la Plaza deMayo convocado por la CGT. Fue la última vez que Pe-rón habló en un acto masivo. Para entonces su salud seencontraba seriamente amenazada y sus médicos le ha-bían recomendado renunciar para poder ser tratado ade-cuadamente. Él se había negado diciendo “prefiero morircon las botas puestas”.[155] Consciente de su estado, Pe-rón aprovechó ese día para despedirse en público. Pidióa los manifestantes que cuiden las conquistas laboralesporque se avecinaban tiempos difíciles y terminó con lassiguientes palabras:

Yo llevo en mis oídos la más maravillosamúsica que es para mi la palabra del puebloargentino.Juan Domingo Perón, 12 de junio de 1974[155]

Cuatro días después, el 16 de junio, Perón enfermó afec-

Page 25: Juan Domingo Perón

11.2 Profanación de sus restos 25

tado por una broncopatía infecciosa que complicó su en-fermedad circulatoria crónica de fondo.[156]

Falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su es-posa, en su condición de Vicepresidenta. El entonces Se-cretario Técnico de la Presidencia de la Nación, GustavoCaraballo, afirma que Perón le había solicitado que mo-dificara la ley de Acefalia, para permitirle al dirigente ra-dical Ricardo Balbín asumir como su sucesor[157] pero eltrámite legal para realizar esa reforma nunca se inició.En medio de la violencia política creciente, María EstelaMartínez fue derrocada por el golpe de estado del 24 demarzo de 1976 que dio inicio a la dictadura autodenomi-nada Proceso de Reorganización Nacional.

11 Fallecimiento, sepelio y posteri-dad

Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de 1974, en laQuinta de Olivos,[158] debido a un paro cardíaco resulta-do del agravamiento de la cardiopatía isquémica crónicaque padecía.[159] El anuncio al país fue realizado por suviuda, la vicepresidenta María Estela Martínez, que pocodespués asumió la presidencia.

11.1 Funeral de Juan Domingo Perón

El cortejo fúnebre avanzando por la Avenida de Mayo.

Tras varios días de duelo nacional, en los que el cuerpofue velado en el Congreso de la Nación por cientos de mi-les de personas, los restos fueron trasladados a una criptaen la Quinta Presidencial de Olivos. El 17 de noviem-bre de 1974 los restos de Evita, que habían quedado en

España, fueron trasladados por el gobierno de María Es-tela Martínez de Perón y depositados en la misma cripta.Mientras tanto, el gobierno comenzó a proyectar el Altarde la Patria, un mausoleo gigantesco que albergaría losrestos de Juan Perón, Eva Duarte de Perón, y todos lospróceres de la Argentina.Mientras se encontraba el cuerpo en el Congreso, desfi-laron ante el féretro 135 mil personas; afuera, más de unmillón de argentinos quedaron sin dar el último adiós asu líder. Dos mil periodistas extranjeros informaron detodos los detalles de las exequias.Con la huida de López Rega del país y la caída del go-bierno de Isabel, las obras del Altar de la Patria fueronsuspendidas y los restos fueron trasladados al Cementeriode la Chacarita, en Buenos Aires.El 17 de octubre de 2006, sus restos fueron trasladados ala quinta de San Vicente, la cual le perteneció en vida yluego se convirtió en un museo en su honor. Durante eltraslado se produjeron disturbios entre sectores del sindi-calismo.

11.2 Profanación de sus restos

El 10 de junio de 1987 fue profanado el féretro, cuando sesustrajeron las manos del cadáver. Se ignora su destino oel motivo de dicha profanación,[160] pero existen diversashipótesis sobre el motivo. En primer lugar, podría tra-tarse de una venganza: la profanación habría sido un actode la célebre logia masónica Propaganda Due (P2), comorespuesta a un incumplimiento de Perón, quien le solicitósu “ayuda” antes de asumir su tercer mandato. El ope-rativo habría sido realizado en complicidad con miem-bros del Ejército, en el marco del plan de desestabiliza-ción contra la democracia argentina.[161][162] La segun-da hipótesis apunta a la existencia de una cuenta suiza:sus huellas digitales servirían para abrir sus propias cajasde seguridad en bancos suizos, donde habría guardadosvarios millones de dólares. Esta versión fue descartadaporque en aquel momento en Suiza no existían cuentascon ese sistema.[162] También se ha atribuido la profa-nación a las Fuerzas Armadas: hubo falsos informantesrelacionados con esa institución, muchos testigos o infor-mantes muertos sospechosamente relacionados con ésta,así como amenazas con indicios de provenir de fuerosmilitares.[162] Y finalmente, se ha señalado a la oposición:sectores antiperonistas, en alusión a una declaración dePerón donde decía que se cortaría las manos antes de pe-dirle dinero prestado al Fondo Monetario Internacional,habrían llevado a cabo la cortadura de mano.

11.3 El peronismo después de Perón

Tras la muerte de su fundador, el gobierno de su viuday sucesora, María Estela Martínez, estuvo signado por elenfrentamiento abierto y violento entre las dos vertientes

Page 26: Juan Domingo Perón

26 13 REFERENCIAS

más activas del Partido Justicialista, la derecha ―dirigi-da por el ministro López Rega― y la izquierda, identi-ficado principalmente con las organizaciones armadas deesa tendencia.[163] La lucha violenta y la falta de liderazgofueron utilizadas como excusas por las Fuerzas Armadas,que derrocaron a la presidenta.[164]

La dictadura militar que siguió, conocida como Procesode Reorganización Nacional, se sostuvo en la prácticadel terrorismo de Estado; todos los partidos estuvieronprohibidos, y la militancia justicialista ―como así tam-bién la de los partidos de izquierda― fue duramente cas-tigada por la represión.[165] Eso permitió implementarun plan económico liberal muy gravoso para la industrianacional.[166]

El descrédito en que había caído la dirigencia justicia-lista y la falta de liderazgo claro llevaron a su derrota enlas elecciones de 1983 frente a la Unión Cívica Radical,resultando presidente el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín; adi-cionalmente, el radicalismo había sido mucho más claroen la intención de juzgar a los responsables de la recienterepresión, además de haber denunciado la existencia deacuerdos entre sindicalistas y militares.[167] Una gradualrecuperación permitió su regreso al gobierno nacional en1989, con Carlos Saúl Menem como presidente, con unamarcada orientación neoliberal.El justicialismo llegó nuevamente al poder en 2003, alacceder al gobierno nacional Néstor Kirchner, que siguióuna política más identificable con las prácticas del pri-mer gobierno de Perón; no obstante, el peronismo se divi-dió, dando lugar al llamado Peronismo Federal, opositora éste.[168]

12 Libros y artículos

Perón escribió textos de diversos géneros, pero especial-mente sobre política y estrategia militar.

• Silvino Abrojo (ca. 1920), comedia teatral, bajo elseudónimo de José M. Casais[169]

• El detective de la máscara negra (ca. 1920), comediateatral[cita requerida]

• Moral Militar (1925), ensayo

• Campañas del Alto Perú (1928), ensayo

• Guerra Mundial 1914 (1931), ensayo

• Memoria geográfica sintética del territorio nacionaldel Neuquén (1934), ensayo

• Toponimia patagónica de etimología araucana(1935-1936).

• Lo que yo vi de la preparación y realización de larevolución del 6 de septiembre de 1930 (1930).

• La idea estratégica y la idea operativa de San Martínen la campaña de los Andes (1937).

• Conducción política. Buenos Aires: Mundo Peronis-ta, 1952. (Edición fascímil: Buenos Aires: Freeland,1971).

• Del poder al exilio. Quiénes me derrocaron. BuenosAires: Ediciones Argentinas, 1974.

• La fuerza es el derecho de las bestias. Buenos Aires:Síntesis, 1976.

• La hora de los pueblos. Buenos Aires: Pleamar,1973.

• Latinoamérica, ahora o nunca. Buenos Aires: Plea-mar, 1976.

• La comunidad organizada. Buenos Aires: Cuader-nos del Instituto Nacional Juan Domingo Perón,1999.

13 Referencias

[1] Rango I

[2] Rango II

[3] Rango III

[4] Rango IV

[5] GALASSO, Norberto (2005). Perón: Exilio, resistencia,retorno y muerte. Buenos Aires: Ediciones Colihue. ISBN950-581-399-6.

[6] Barreiro, Hipólito (2000). Juancito Sosa: el indio quecambió la historia. Buenos Aires: Tehuelche. ISBN 987-98175-0-8.

[7] Cloppet, Ignacio Martín (2010). Los orígenes de Juan Pe-rón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D. Perón? (Descu-brimientos documentales reveladores). Buenos Aires: Al-far. ISBN 978-987-99409-1-4.

[8] CLOPPET, IgnacioMartín (2011). EvaDuarte y Juan Pe-rón: la cuna materna. Perón y Evita descienden de conquis-tadores. El parentesco de Borges y Perón. Buenos Aires:ALFAR. ISBN 978-987-99409-4-5.

[9] Vida, Armando (22 de octubre de 2001). «Polémica porel lugar de nacimiento de Perón: Lobos o Roque Pérez».Clarín. Consultado el 1 de marzo de 2015.

[10] Crespo, Jorge, y Marcelo Rasquetti, en “Perón, La Bisa-gra de la Historia” (p. s/d, Buenos Aires, Argentina, año2002).

[11] Galasso, Norberto. Perón: Formación, ascenso y caída,1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. pp. 22–23. ISBN9505813996.

Page 27: Juan Domingo Perón

27

[12] «El laberinto de los primeros años». Télam. 1 de julio de2014. Consultado el 1 de marzo de 2015. «Mario reciéninscribió a su segundo hijo -el anterior se llamaba Ave-lino Mario- el 8 de octubre de 1895 en el Registro Civilde Lobos, sellando así su nacimiento «oficial». Allí, porun extraño error, Juan figuraría como hijo de «madre des-conocida». Juana, por su parte, iría en soledad, tres añosdespués, a inscribirlo en el registro religioso, donde que-dó anotado como hijo sin padre, bajo el nombre de JuanDomingo Sosa.»

[13] Instituto Nacional Juan Domingo Perón

[14] Enrique Pavón Pereyra (1922-2004), biógrafo y amigopersonal de Juan D. Perón, es uno de los principales inves-tigadores que sostienen el origen tehuelche de Perón, so-bre la base de los relatos y memorias del fundador del jus-ticialismo recogidas personalmente. Algunos de los prin-cipales libros en los que se sostiene esta versión históri-ca son: Pavón Pereyra, Enrique (1993). Yo Perón. BuenosAires: MILSA.

[15] Oliva, Enrique (30 de julio de 2000). «Discusión por elnacimiento del ex presidente. El orgullo de llevar sangretehuelche y de ser hijo ilegítimo». La Nación. Consultadoel 2 de marzo de 2015.

[16] Caletti, Ricardo (17 de octubre de 2014). «El mito de losantepasados Tehuelche de Perón». Desde el Sur Digital.Consultado el 2 de marzo de 2015.

[17] De Civitta, Adriana (5 de diciembre de 1967). «Entrevistaa Juan Domingo Perón». 7 Días (Buenos Aires). citadapor Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascensoy caída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 28. ISBN9505813996.

[18] «Polémica por el lugar de nacimiento de Perón: Lobos oRoque Pérez», artículo del 22 de octubre de 2001 en eldiario Clarín (Buenos Aires).Véase también Barreiro, Hipólito: Juancito Sosa: el indioque cambió la historia, Buenos Aires: Tehuelche, 2000, p.84, ISBN 987-98175-0-8 y Galasso, op. cit, t. 1 p. 24.

[19] Domínguez Soler, Oscar; Gómez Farías, Alberto; Silva,Liliana (2007). Perón ¿cuándo y dónde nació?. Universi-dad Nacional de La Matanza. ISBN 978-987-9495-62-9.

[20] "CLOPPET, Ignacio Martín. Los orígenes de Juan Pe-rón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D. Perón? (Des-cubrimientos documentales reveladores).ALFAR Edito-ra, Buenos Aires 2010. ISBN 978-987-99409-1-4

[21] Pavón Pereyra, Enrique (1978). Conversaciones con JuanD. Perón. Buenos Aires: Colihue-Hachette. p. 199.

[22] «Juan Domingo Perón». Panorama (Buenos Aires). 14 deabril de 1970. citada por Galasso, Norberto (2005). Perón:Formación, ascenso y caída, 1893-1955 I. Buenos Aires:Colihue. p. 28. ISBN 9505813996.

[23] Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso ycaída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 32. ISBN9505813996.

[24] Galasso, Norberto (2005). Perón: Formación, ascenso ycaída, 1893-1955 I. Buenos Aires: Colihue. p. 36. ISBN9505813996.

[25] Casamiento secreto

[26] El doctor Silva Campero le envió al profesor Juan JoséBiedma Straw la siguiente carta: “Todo mi empeño pongopara que tu ayudes a la señora Dominga Dutey de Perón,viuda de mi inolvidable amigo el Dr.Tomás L.Perón, quegestiona una beca para su nieto Juan Domingo en el Co-legio Militar. No dudo que tú pondrás toda tu influenciapara conseguirla, si la hay aún disponible”. Galasso, Nor-berto; en “Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955”(p. 42, Ed. Colihue, año 2005). ISBN 950-581-399-6

[27] Ingreso y Egreso del Colegio Militar

[28] «Cronología». Historia del Peronismo. Consultado el 28de febrero de 2015.

[29] «La ruta de Perón».Historia del Peronismo. Consultado el28 de febrero de 2015.

[30] Barrios, Miguel Ángel. Perón y el peronismo en el sistema-mundo del siglo XXI. p. 173. «En 1916 cuando tuve quevotar por primera vez lo hice por Yrigoyen. Pero en vís-pera de la revolución de 1930 se veía que Yrigoyen iba acaer solo. Ya estaba todo descompuesto: el terreno habíasido abonado por la Semana Trágica y por la inoperanciadel gobierno ante los graves problemas que se le presen-taban.»

[31] Gilbert, Isidoro (26 de noviembre de 2013). «La gran re-vuelta obrera de La Forestal». Revista Ñ (Clarín). Consul-tado el 28 de febrero de 2015. «En los hechos santafesinosel Ejército no actuó (por ello se formó una fuerza privada)y aunque estuvo presente antes de la violencia, lo hizo másbien como mediador. Cosas de la historia: el gobernadorde Santa Fe era entonces Enrique Mosca, que en 1946 in-tegrará la fórmula de la Unión Democrática, y su jefe deGobierno fue Armando Antille, que apoyó ese año a JuanPerón encabezando a los radicales de la Junta Renovadora.Del entonces teniente Perón la leyenda contó que cuandola empresa cerró en marzo de 1919 almacenes de comes-tibles y el agua, ordenó su reapertura. Esto contó R. A.Vagni en su libro de 1949, Tierra Extraña; se hicieron ecohistoriadores como Enrique Pavón Pereyra, Joseph Pagey Norberto Galasso y el mismo Perón se lo narró a TomásEloy Martínez. Con documentos del archivo del Ejército,Jasinski pone en duda esa historia: el rol mediador se loatribuye al general Oliveira Cézar (así contado por la cró-nica del diario Santa Fe), debajo de él, había una largalista de oficiales “¿y por qué habría de destacarse el rol deun joven teniente?”, se pregunta...»

[32] Perón relata en detalle su participación en el golpe del 6de septiembre de 1930 en el libro Perón, Juan Domingo(1963). Tres revoluciones militares. Buenos Aires: Escor-pión.. Allí cuenta que en junio de 1930 Perón fue conecta-do por el mayor Ángel Solari que era un “viejo y queridoamigo”, quien le dijo sin rodeos: “El General Uriburu estácon intenciones de organizar un movimiento armado”. Acontinuación le preguntó a Perón si estaba comprometidocon alguien y ante su respuesta negativa le dijo “Enton-ces contamos con vos” a lo que Perón respondió “Sí, peroes necesario saber antes qué se proponen” (id., pág. 11).Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió auna reunión en la que estaban el general Uriburu, su hijo

Page 28: Juan Domingo Perón

28 13 REFERENCIAS

y otros oficiales. Uriburu “habló sobre las cuestiones con-cernientes a un movimiento armado que debía prepararsejuiciosamente” lo que fue aceptado por todos (id). Se tratótambién sobre la forma de reclutar adherentes e inscribir-los. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso“comenzar el trabajo definitivo de la organización y pre-paración del movimiento” se le contestó que todavía nopodía hacerse porque había otros grupos que “si bien ten-dían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otrasideas sobre las finalidades ulteriores” (id. p. 14). EscribePerón que “desde ese momento traté de convertirme, den-tro de esta agrupación, en el encargado de unirla con lasotras que pudieran existir y tratar por todos los medios deevitar, que por intereses personales o divergencias en laelección de los medios, se apartara la revolución del 'prin-cipio de la masa' tan elementalmente indispensable si sequería llevar a ella a buen término” (id. pág. 15). En losdías siguientes Perón siguió realizando gestiones para in-corporar oficiales al proyecto y el 3 de julio el tenientecoronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido de-signado para formar parte de la sección “Operaciones” delEstado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe.Pero en las semanas siguientes Perón comenzó a tener se-rias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMRy el 3 de septiembre le comunicó a Alsogaray que por esemotivo se separaba del movimiento, si bien se comprome-tía a colaborar con el mismo cuando se produjera (pág.61/3). Al día siguiente, y por iniciativa del teniente co-ronel Bartolomé Descalzo, se hizo una reunión de cincooficiales ―incluido Perón― que participaban del movi-miento y coincidieron en que “lo peor que podía hacerseera entronizar una dictadura militar que sería combatidaen absoluto por la nación entera” (id. pág. 65). Por ello,dado que no contaban con apoyo militar suficiente paradar el golpe, “la única salvación era el pueblo y muy espe-cialmente los estudiantes, así como también la Legión deMayo." Demodo que resolvieron poner manos a la obra deinmediato para buscar adherentes entre los oficiales; ade-más aprobaron un programa de gobierno redactado porel teniente coronel Sarobe. La víspera del golpe, Perónfue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el6 de septiembre los dos fueron a la Escuela Superior deGuerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron alRegimiento de Granaderos a Caballo General San Martíncon una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a ad-herirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces unacolumna con tropas, en la que Perón iba en un auto blin-dado armado con cuatro ametralladoras; marcharon sobrela Casa Rosada, la que encontraron invadida por civilesque estaban causando destrozos, por lo que trataron dedesalojarlos pacíficamente (id. pág. 80). Durante ese díapermaneció en el lugar, resguardando la seguridad hastaque llegaron las tropas restantes; por la noche patrulló lascalles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desma-nes.

[33] Potash, Robert (1981). El ejército y la política en la Argen-tina 1928-1945. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 276–277. «La dirección del GOU no controlaba directamentelos recursos militares necesarios para realizar una revolu-ción... El movimiento militar del 4 de junio no fue resul-tado de un plan elaborado cuidadosamente por el GOU, osiquiera por cualquier otro grupo de oficiales... Más bienfue una rápida improvisación cuyos participantes apenas

concertaron acuerdos en relación con objetivos específi-cos, fuera del derrocamiento del presidente Castillo.»

[34] Baily, 84; López, 401

[35] Municipalidad de La Plata en su Centenario, en “La Plata.Una Obra de Arte, 1882 - 1982” (pp. 14-15, Ed. Talleresde Macci, Saltzmann y Cía. Sacif, 15/11/1982).

[36] Cámara de Diputados de la Nación Argentina en “Diariode sesiones de la [...] " (pp. 1596, 1827 y 1530, Ed. Im-prenta del Porvenir, 9 de septiembre de 1954).

[37] García Fanlo, Luis (diciembre de 2009). «17 de octubrede 1945». Página de Luis García Fanlo. Consultado el 2de marzo de 2015.

[38] La caída de Ramírez, El Historiador (Dir. Felipe Pigna)

[39] Ferrero, Roberto A. (1976).Del fraude a la soberanía po-pular. Buenos Aires: La Bastilla. p. 290-291.

[40] Los tribunales laborales se crearon por Decreto-Ley32.347 del 30 de noviembre de 1944.

[41] Ferrero (1976): 302-303

[42] Barsky, Osvaldo; Ferrer, Edgardo J; Yensina, Carlos A.:“Los sindicatos y el poder en el período peronista”, en His-toria integral argentina; El peronismo en el poder.- BuenosAires: Centro Editor de América Latina, 1976, pág. 257

[43] Robles, Alberto José (1987). Breve historia del movimien-to obrero argentino 1852-1987: el rol de la unidad y pro-tagonismo de los trabajadores, Buenos Aires:9 de julio

[44] Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero ar-gentino (1870-2000), Tomo II, pag. 803

[45] Luna, Félix (1971), El 45, Buenos Aires: Sudamericana

[46] Ferrero (1976): 311

[47] 60º Aniversario de la Conferencia de San Francisco, Na-ciones Unidas, 2007

[48] Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000), La campaña delembajador Braden y la consolidación del poder de Perón,«Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas», CARI;Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos conse-guir. Una Historia político-social de la industria argentina.Buenos Aires: Planeta, pág. 194

[49] Ferrero (1976): 318

[50] [Pardo Sanz, Rosa María (1995). Antifascismo en Amé-rica Latina: España, Cuba y Estados Unidos durante laSegunda Guerra Mundial, Estudios Interdisciplinarios deAmérica Latina y el Caribe, V. 6, Nº 1, enero-junio de1995, Universidad de Tel Aviv]

[51] Eduardo Galeano: «Guatemala en el siglo del viento», enLa Hora, Guatemala, 2 al 8 de noviembre de 2002

[52] Peña, Milcíades (1973). Masas, caudillos y elites: la de-pendencia argentina de Yrigoyen a Perón. Fichas.

[53] Luna, 219

[54] Godio, id. 823

Page 29: Juan Domingo Perón

29

[55] Hiroshi Matushita (1986): Movimiento obrero argentino.1930-1945. Buenos Aires: Hyspamérica, p. 289

[56] Matushita, id. p. 287

[57] Alfredo López (1975): Historia del movimiento social y laclase obrera argentina. Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag.410

[58] [http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-82698-2007-04-03.html «Exquisitos y Justos»,artículo de Noé Jitrik en el diario Página 12.

[59] Miguel A. Scenna (1974): Braden y Perón. Buenos Aires:Korrigan, pag. 76

[60] Schvarzer, ob.cit. p. 194

[61] Miguel A. Scenna (1974): Braden y Perón, Buenos Aires:Korrigan, pag. 81

[62] «Entrevista al coronel Héctor Cabanillas», por TomásEloy Martínez, en diario La Nación, 28 de julio de 2002

[63] Luna,280

[64] Radio Nacional Argentina. Radio y Televisión Argentina.

[65] López, Alfredo (1975),Historia del movimiento social y laclase obrera argentina, Buenos Aires: A. Peña Lillo, pag.410

[66] “Exquisitos y Justos”, por Noé Jitrik

[67] Cisneros, Andrés, y Escudé, Carlos. «La campaña del em-bajador Braden y la consolidación del poder de Perón».Historia General de las Relaciones Exteriores de la Repú-blica Argentina.

[68] Scenna, Miguel Ángel (1974). Braden y Perón. Korrigan.

[69] Elecciones de 1946

[70] Luna, Félix (1971). El 45; crónica de un año decisivo. Sud-americana.

[71] Siepe, Raimundo; Llairó, Monserrat (noviembre de2001). «Perón y la política marítima en la Argentina: laflota mercante del Estado, 1946-1955». Centro de Estu-dios Internacionales para el Desarrollo. Consultado el 1de marzo de 2015.

[72] Para más información ver el artículo Proyecto Huemul yla entrevista a Richter de Jorge Camarassa que contienetambién las opiniones del físico argentino Mario Maris-cotti: Proyecto Huemul: ¿una gran farsa?

[73] Ministerio de Educación y Justicia, Departamento de Es-tadística Educativa: La enseñanza primaria en la Repúbli-ca Argentina 1913-1964 Buenos Aires 1964 páginas 14 y15.

[74] Ministerio de Educación y Justicia, Departamento Esta-dístico: Enseñanza Media t. I y II Normal y Media 1914-1963 Buenos Aires 1964 páginas 58/9 y 283.

[75] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratizacióndel bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII pági-na 257. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3.

[76] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 251Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBBobra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9

[77] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 335Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBBobra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8

[78] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era unafiesta págs. 385/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudame-ricana ISBN 950-07-0226-6

[79] Cansanello, Orestes Carlos (22 de noviembre de 2012).«Se cumplen 63 años de la Gratuidad Universitaria». Mi-nisterio de Educación. Consultado el 1 de marzo de 2015.

[80] «Juan Perón suspende el cobro de aranceles a los univer-sitarios». La Opinión Popular. 22 de noviembre de 2011.Consultado el 1 de febrero de 2015.

[81] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratizacióndel bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII pág.504 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

[82] Sigal, Silvia (2002). «Intelectuales y peronismo». NuevaHistoria argentina VIII. Buenos Aires: Sudamericana. p.501. ISBN 950-07-2181-3. «hay por lo menos dos puntosde acuerdo entre quienes se han interesado en la relaciónentre los intelectuales y el primer peronismo. El primeroes que casi la totalidad de los escritores, artistas y univer-sitarios liberales y democráticos fueron antiperonistas, elsegundo, que si los intelectuales peronistas fueron muycontados, más contados fueron, entre ellos, quienes go-zaban de prestigio y reconocimiento en el ámbito de lacultura.»

[83] Cafiero, Antonio (2003): «La tarde del 15 de abril de1953», artículo del 3 de junio de 2003 en el diario La Na-ción (Buenos Aires). Consultado el 1 de marzo de 2015.

Con el tiempo, todos los terroristasresponsables de los atentados de la Plaza deMayo, jóvenes profesionales y universitariospertenecientes a familias de clase mediaalta, fueron detenidos y procesados por laJusticia ante los jueces competentes, contodas las garantías de la Constitución y de laley. Nadie sufrió agravio o condena otra quela dispuesta por la Justicia... los atentadosterroristas de aquella infausta tarde marcaronel comienzo de una etapa de violencia, dolory muerte que habría de extenderse durantetreinta años de Historia argentina... Aquellosvientos sembrados en la tarde del 15 de abriltrajeron estas tempestades posteriores. Debodecirlo: fueron los peronistas los que pagaronel tributo más alto a esta ordalía. Porque laviolencia tuvo dos caras. La del peronismo,durante la época de la proscripción y delexilio (1955-1973), se caracterizó por unasuerte de jactancias verbales y el ataque abienes físicos simbólicos, por cierto muyvaliosos y respetables. En cambio, la delantiperonismo se caracterizó por el terroris-mo brutal y el desprecio al valor de la vida

Page 30: Juan Domingo Perón

30 13 REFERENCIAS

humana. Los peronistas fueron insolentes.Pero el antiperonismo rezumaba odio. Losperonistas alardeaban: los antiperonistasfusilaban. Hubo que esperar veinte añospara alcanzar la reconciliación de peronistasy antiperonistas que nos legaron Perón yBalbín.Antonio Cafiero

[84] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratizacióndel bienestar en Nueva Historia argentina tomo VIII pág.291/5. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

[85] Arribá, Sergio: El Peronismo y la Política de Radiodifu-sión (1946-1955), pág. 76 y 78 en Mucho ruido, pocasleyes (Guillermo Mastrini, editor), 2° ed. 2009 EditorialLa Crujía ISBN 978-987-1004-87-4

[86] Arriba, Sergio: «El peronismo y la política de radiodifu-sión (1946-1955)», en Mastrini, Guillermo (ed.): Muchoruido, pocas leyes. Buenos Aires: La Crujía, 2005. ISBN978-987-1004-87-4

[87] Luna, Félix (1984): El 45. Buenos Aires: Hyspamérica,1984.

[88] Arribá op. cit. p.79

[89] Arribá, Sergio: El Peronismo y la Política de Radiodi-fusión (1946-1955), pág. 85 en Mucho ruido, pocas le-yes (Guillermo Mastrini, editor), 2° ed. 2009 Editorial LaCrujía ISBN 978-987-1004-87-4

[90] Entre las causas del enfrentamiento de Estados Unidos conla Argentina durante el gobierno de Perón se encuentran lahistórica prioridad que Argentina daba a las relaciones conGran Bretaña, la tradicional política de neutralidad queArgentina mantuvo casi toda la Segunda Guerra Mundialy las economías competitivas de ambos países, a las quese agregaron la política nacionalista y la fuerte incidenciasindical en el gobierno peronista.

[91] Rein, Raanan (2006). «La Tercera Posición y el precio deléxito». Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. Lasegunda línea del liderazgo peronista. Lumiere. pp. 149–220. ISBN 9876030000.

[92] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era unafiesta pág. 218 BuenosAires 1984 Editorial SudamericanaISBN 950-07-0226-6

[93] El diputado radical Ernesto Sanmartino dijo que “el pri-mer deber de los representantes argentinos en la Asam-blea de las Naciones Unidas será promover esas reformasurgentes y básicas para incorporar el principio de univer-salidad, de la igualdad absoluta de todos los estados, de lasupresión del veto, de la renovación democrática del Con-sejo de Seguridad y de la ampliación de facultades de laAsamblea General, que debe ser soberana en todos estosasuntos para responer a un alto pensamiento y a una defi-nida construcción democrática, para terminar con el vasa-llaje colonial”. Su compañero de bancada Luis Dellepianese preguntó: "¿Qué es lo que puede llevarnos a una vincu-lación con este edificio (ONU) que se derrumba? ¿Qué es

lo que puede llevarnos a vincularnos en este instante, enque no se pronuncia una sola palabra de paz en los deba-tes que se están celebrando en el Consejo de Seguridad?".Arturo Frondizi, decía que quedaban en poder de gobier-nos extranjeros “nuestras decisiones de guerra y paz, nues-tros recursos económicos y hasta el valor de nuestra mo-neda” y que no puede suscribirse sin reservas ni el Pactode las Naciones Unidas ni las Actas de Chapultepec. Hayallí obligaciones de todo tipo que la Argentina no podrácumplir. Si se cumplieran fielmente los acuerdos de Cha-pultepec, podría llegar a destruirse no sólo la formaciónde una conciencia nacional, sino también la formación delpaís desde el punto de vista económico, financiero, mili-tar y cultural. Fuente: Paradiso, José (2002).Vicisitudes deuna política exterior independiente en Nueva Historia ar-gentina VIII. Buenos Aires: Sudamericana. p. 532. ISBN950-07-2181-3.

[94] Rein, Raanan (2006). «La Tercera Posición y el preciodel éxito». Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del lí-der. La segunda línea del liderazgo peronista. Lumiere. p.163. ISBN 9876030000. «El embajador (estadouniden-se en Argentina) Bruce se enfureció y envió al presiden-te Truman una misiva...: “Fitzgerald... declaró que iba autilizar la ECA para 'poner a los argentinos de rodillas’...Fitzgerald dio instrucciones al ejército para que comprencarne en cualquier país, menos en la Argentina, sin queimporte cuánto más alto sea el precio.»

[95] Escudé, Carlos; Cisneros, Andrés (2000). «Los límites deuna política exterior independiente (1946-1952)». Histo-ria general de las relaciones exteriores de la República Ar-gentina. Portal Iberoamérica y el Mundo.

[96] “TimeMagazine” Peron’s Nazi Ties y del Behind theWallof Silence.

[97] En diciembre de 2002, el gobierno argentino rechazó laspeticiones del Centro Simón Wiesenthal para la publica-ción de 58 archivos referentes a la fuga de nazis a Ar-gentina; sin embargo, dos de los archivos se abrieron enjulio de 2003 y, desde entonces, el gobierno argentino hacooperado con las investigaciones.[cita requerida]

[98] Battistozzi, Ana María (13 de abril de 1997). «Una mues-tra peronista». Clarín.com. Consultado el 10 de diciembrede 2012.

[99] Setenta años de voto femenino: San Juan, la pionera, porAmanda Paltrinieri, Nueva, 1997

[100] Luna,1971:434

[101] La Ley 13.010 dice: Artículo 1º: Las mujeres argentinastendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a lasmismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes alos varones argentinos. Artículo 2º: Las mujeres extranjerasresidentes en el país tendrán los mismos derechos políticos yestarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdano imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso deque éstos tuvieren tales derechos políticos. Artículo 3º: Parala mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre,debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como undocumento de identidad indispensable para todos los actosciviles y electorales.

Page 31: Juan Domingo Perón

31

[102] Gerchunoff et al., 182

[103] Cooke sobre los contratos petroleros del gobierno de Pe-rón El Historiador

[104] Roberto Dante. (5 de mayo de 2012). «Perón no pudo,¿podrá Cristina?» Cronista. Consultado el 5 de mayo de2012.

[105] Nicolás Gadano. (28 de febrero de 2012). «“NacionalizarYPF no es la solución para los problemas energéticosargentinos”» Geonavitas. Consultado el 18 de mayo de2012. Enlace roto enlace de Web Archive.

[106] Nicolás Gadano. «Determinantes de la inversión en el sec-tor petróleo y gas de la argentina»

[107] «El gran gasoducto». Soldado digital. Consultado el 2 deabril de 2010.

[108] «El petróleo en la Argentina» (en español). Planeta Sedna.Consultado el 21 de abril de 2010.

[109] «Campo Durán: 50 años enviando gas y petróleo». El Tri-buno.com.ar. Consultado el 27 de abril de 2010.

[110] Francisco Corigliano. (25 de agosto de 2004). La políticapetrolera de Perón Diario La Nación. Consultado el 16 deabril de 2012.

[111] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I. BuenosAires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obracompleta 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8

[112] Arriba op cit. pág.79 (en nota)

[113] Desde fines de 1949 la comisión parlamentaria bicameralllamada Comisión Visca cuyo cometido original era inves-tigar torturas aplicadas por la policía, se dedicó a realizarinvestigaciones, allanamientos y clausuras de medios deprensa no oficialistas que afectó a unas 70 publicaciones;Luna, Félix: La razzia de Visca en revista Todo es Historia.Buenos Aires n* 406 de mayo de 2001.

[114] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era unafiesta págs. 121/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudame-ricana ISBN 950-07-0226-6

[115] Gambini, Hugo:Historia del peronismo vol. I pág. 255/260Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBBobra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8

[116] Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era unafiesta págs. 126/133 Buenos Aires 1984 Editorial Sud-americana ISBN 950-07-0226-6

[117] Luna, Félix (1993). Breve Historia de los argentinos. Bue-nos Aires: Planeta, 1993.

[118] Cafiero, Antonio (3 de junio de 2003). «La tarde del 15de abril de 1953». La Nación. Consultado el 1 de marzode 2015.

[119] Peterson, p.215

[120] Marcelo Rougier y Martín Fiszbein, La frustración de unproyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976,Ed. Manantial, Bs. As., 2006. ISBN 987-500-093-0

[121] name=Macchi

[122] Perón y los medios de comunicación: La conflictiva rela-ción de los gobiernos. Pablo Sirvén

[123] La Fragmentación Política Argentina: Presidentes y An-tinomias. por Maximo Leibman

[124] Cohen, Roger. Cry for Me, Argentina. The New York Ti-mes. 27 de febrero de 2014. El surgimiento del peronis-mo en Argentina fue una “filosofía política propia, mezclaextraña de nacionalismo, romanticismo, fascismo, socia-lismo, pasado, futuro, militarismo, erotismo, fantasía, llo-riqueo, irresponsabilidad y represión”.

[125] Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edi-ción. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, páginas 88 a 90.

[126] Omar Acha, Los Muchachos Peronistas, páginas 66 a 77.

[127] Horacio Verbitsky,Cristo Vence, tomo I, página 265 a 279.

[128] Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspen-dido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio vol-vería a ser aceptado en 1987mediante la sanción de la LeyNº 23.515.

[129] Horacio Verbitsky, Cristo Vence, página 265.

[130] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 335Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBBobra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8

[131] Juan Domingo Perón

[132] Modificación de la Ley de Profilaxis, para la habilitaciónde prostíbulos (Decreto 22532/54)

[133] Isidoro Ruiz Moreno, La revolución del 55. Cuarta edi-ción. Editorial Claridad. Buenos Aires 2013. ISBN 978-950-620-336-8, página 96

[134] Susana Bianchi, Catolicismo y Peronismo, página 298.

[135] Portugheis (Investigación histórica del Archivo Nacionalde la Memoria) (2010). «Bombardeo del 16 de junio de1955». pp. 28–29. «Cuando se acercaba la revolución dejunio nos contactó (Agustín J.) Álvarez (Gran Maestre delGOFA, hijo del intelectual mendocino homónimo), un di-rigente radical muy misterioso que reportaba a Raúl La-muraglia (presidente de la UIA, emparentado con el presi-dente uruguayo Luis Batlle Berres, otro antiperonista acé-rrimo) que era unionista, me parece. (...) El líder indiscu-tido del sector liberal ―que englobó a los masones― fueMiguel Ángel Zavala Ortiz.»

[136] Perón, el hombre del destino. Buenos Aires: Abril. 1975.p. 118.

[137] Page, Joseph A. (1984). Perón. Segunda parte. Buenos Ai-res: Javier Vergara Editor. p. 94. ISBN 950-15-0316-X.

[138] http://www.perfil.com/contenidos/2008/08/31/noticia_0019.html

[139] http://www.litaliano.it/index.php?Itemid=270&catid=1:ultime&id=766:intervista-esclusiva-a-licio-gelli&option=com_content&view=article

Page 32: Juan Domingo Perón

32 14 BIBLIOGRAFÍA

[140] http://www.26noticias.com.ar/enlace-al-mundo-mason-la-segunda-parte-del-informe-158414.html

[141] Ferla, Salvador (1985). El drama político de la Argentinacontemporánea. Buenos Aires: Lugar Editorial. pp. 245 y255–256. ISBN 950-9129-07-5 |isbn= incorrecto (ayuda).

[142] Page (1984): 110.

[143] Luna, Félix (1995). «La Propuesta Desarrollista». Histo-ria de la Argentina. Hyspamerica. ISBN 950-752-292-1.

[144] Godio, Julio (2000). Historia del movimiento obrero ar-gentino (1870-2000). Tomo II. Corregidor. pp. 963–969.

[145] Senén González, Santiago (2004). «Una página de la His-toria de hace 40 años». La Prensa. Consultado el 17 deoctubre de 2012.

[146] «El 17 de noviembre de 1972: Homenaje a la MilitanciaPeronista». La Línea Capital. Consultado el 17 de octubrede 2012.

[147] Bonasso, p. 338

[148] Verbitsky, Horacio: Ezeiza. Buenos Aires: Contrapunto.Garbely, Frank: El viaje del arco iris. Buenos Aires: ElAteneo.

[149] Pigna, Felipe (2005). «La masacre de Ezeiza». El Histo-riador. Consultado el 19 de octubre de 2015.

[150] Dandan, Alejandra (18 de febrerode 2007). «La Masacrede Ezeiza y la Triple A». Página/12. Consultado el 19 deoctubre de 2015.

[151] Desaparecidos.org. «Lista de personas asesinadas por laTriple A». Desaparecidos. Consultado el 18 de octubre de2015.

[152] Merele, Hernán José (agosto de 2013). «La “depuraciónideológica” del peronismo en el Partido de General Sar-miento (Buenos Aires). Una aproximación a partir del ca-so de Antonio “Tito” Deleroni». Universidad Nacional deGeneral Sarmiento. Consultado el 18 de octubre de 2015.

[153] Pigna, Felipe (2005). Lo pasado pensado: entrevistas conla Historia argentina, 1955-1983. ISBN 9789504925712.

[154] Larraquy, Marcelo (19 de enero de 2014). «Azul: el ata-que que encendió la mecha de la violencia irreversible».Clarín. Consultado el 18 de octubre de 2015.

[155] «Perón: 'llevo en mis oídos la más maravillosa música...'».Clarín. 8 de julio de 2009. Consultado el 18 de octubre de2015.

[156] Castro, Nelson (30 de junio de 2013). «'Esto se acaba',dijo Perón el 1º de julio de 1974». Perfil. Consultado el18 de octubre de 2015.

[157] «Gelbard, la historia secreta del último burgués nacional»,película documental; publicada en el sitio web 168 Horas.

[158] Una escuela política y la oficina de Seguridad, en las casasde Perón Diario La Nación, 10/08/98

[159] Cf. elhistoriador.com.ar, «La muerte de Juan DomingoPerón», consultado del 2-11-2010.

[160] «Profanación. El robo de las manos de Perón». 10 de juniode 2005. Consultado el 23 de septiembre de 2009.

[161] La hipótesis de la venganza aparece desarrollada en el li-bro La segunda muerte, de David Cox y Damián Nabot,quienes investigaron durante diez años la profanación su-frida en la bóveda de la familia Perón en el cementerio deLa Chacarita. El libro fue recientemente editado en Esta-dos Unidos bajo el título Second Death: Licio Gelli, TheP2 Masonic Lodge and The Plot to Destroy Juan Peron

[162] «El largo viaje de las manos de Perón hacia la nada».Diario Clarín. 17 de octubre de 2006. Consultado el 23de septiembre de 2009.

[163] López Saavedra, Emiliana (1994). «Gobierno de MaríaEstela de Perón. La agonía del gobierno peronista». Nues-tro Siglo. Consultado el 21 de junio de 2012.

[164] Luna, Félix. «24 de marzo de 1976. Antecedentes pre-vios». Historia Argentina. Gobiernos civiles y golpes mili-tares: 1955-1982. Consultado el 21 de junio de 2012.

[165] Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas(1984). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 950-23-0111-0 (Libro completo).

[166] Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilu-sión y el desencanto: un siglo de políticas económicas enArgentina. Buenos Aires: Ariel. p. 373. ISBN 950-9122-57-2.

[167] «1983: Lúder o Alfonsín; viaje en el tiempo a una cam-paña histórica». Archivado desde el original el 27 de abrilde 2003. Consultado el 21 de junio de 2012.

[168] Centro de Estudios Nueva Mayoría, ed. (25 de noviem-bre de 2003). «En el 2003, el peronismo logra el mayorpredominio político-electoral de los últimos veinte años».Consultado el 26 de septiembre de 2009.

[169] «El día que entrevisté a Perón y a Yrigoyen: anécdotaspoco conocidas de grandes líderes populares», artículo enel sitio web Paralelo 32.

14 Bibliografía• BARREIRO, Hipólito (2000). Juancito Sosa: el in-

dio que cambió la historia. Buenos Aires: Tehuelche.ISBN 9879817508.

• CLOPPET, Ignacio Martín (2010). Los orígenes deJuan Perón y Eva Duarte. ¿Dónde nació Juan D.Perón? (Descubrimientos documentales reveladores).Buenos Aires: ALFAR. ISBN 978-987-99409-1-4.

• CLOPPET, Ignacio Martín (2011). Eva Duarte yJuan Perón: la cuna materna. Perón y Evita descien-den de conquistadores. El parentesco de Borges y Pe-rón. Buenos Aires: ALFAR. ISBN 978-987-99409-4-5.

Page 33: Juan Domingo Perón

33

• COX, David; NABOT, Damián (2006). La segun-da muerte; quiénes, cómo y por qué robaron las ma-nos de Perón. Buenos Aires:Planeta Argentina. ISBN950-49-1608-2.

• COX, David; NABOT, Damián (2015). SecondDeath; Licio Gelli, The P2 Masonic Lodge andthe plot to destroy Juan Peron. Amazon. ASINB00S6SC0YW.

• GALASSO, Norberto (2005). Perón. serie “Gran-des Biografías”. t. 1, Formación, ascenso y caída(1893-1995), t. 2 Exilio, resistencia, retorno y muer-te (1955-1974). Buenos Aires: Ediciones Colihue.ISBN 950-581-399-6 (t.1), ISBN 950-581-400-3 (t.2).

• GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). Elciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de po-líticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.ISBN 950-9122-57-2.

• LUNA, Félix (1971). El 45. Buenos Aires: Sudame-ricana. ISBN 84-499-7474-7.

• NUDELMAN, Santiago (1956). Por la moral y ladecencia administrativa. Buenos Aires:.

• POTASH, Robert A. (1981). El ejército y la po-lítica en la Argentina; 1928-1945. Buenos Aires:Sudamericana.

• POTASH, Robert A. (1994). El Ejército y la políticaen la Argentina 1962-1973. De la caída de Frondi-zi a la restauración peronista, Primera Parte: 1962-1966. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2.

• POTASH, Robert A. (1994). El ejército y la políti-ca en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte. BuenosAires: Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2.

• SAMPAY, Arturo E. (1974). Constitución y pueblo.Buenos Aires: Cuenca.

• SAMPAY, Arturo E. (1963). La Constitución argen-tina de 1949. Buenos Aires: Relevo.

• SCENNA, Miguel A. (1974). Braden y Perón. Bue-nos Aires:Korrigan.

• SCENNA,Miguel Ángel (1980). Los militares. Bue-nos Aires: Editorial de Belgrano.

• SCHVARZER, Jorge (1996). La industria que su-pimos conseguir. Buenos Aires: Planeta. ISBN 959-742-690-6.

• TRONCOSO, Oscar A. (1976). «La revolución del4 de junio de 1943». El peronismo en el poder. Bue-nos Aires: CEAL. ISBN.

• METHOL FERRÉ, Alberto (2000). Perón y laalianza argentino-brasileña. Buenos Aires: TheoriaEdiciones. ISBN 987-98187-0-9.

15 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Juan Domingo PerónCommons.

• Wikisource contiene obras originales de o sobreJuan Domingo Perón.Wikisource

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreJuan Domingo Perón. Wikiquote

• Discursos de Juan Domingo Perón

• Instituto Nacional Juan Domingo Perón

• Museo y Biblioteca Presidente Juan D. Perón Ciu-dad de Lobos - Prov de Buenos Aires.

• Cómo se negoció el retorno de Perón a la Argentina

Page 34: Juan Domingo Perón

34 16 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

16 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

16.1 Texto• Juan Domingo Perón Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n?oldid=86000508 Colaboradores: Lmb,

Oblongo, Manuel González Olaechea y Franco, Moriel, JorgeGG, Julie, Angus, Sanbec, Javier Carro, Blupeados, Rbidegain, Rosarino,Ejmeza, Ejrrjs, Ascánder, Sms, Alstradiaan, Cookie, Tostadora, B1mbo, Chvsanchez, Tano4595, Mighosty, Barcex, Galio, El Moska,LadyInGrey, Chalisimo5, Dianai, Jecanre, Joao Xavier, Cinabrium, Porao, Balderai, Ecemaml, Renabot, FAR, Jorgeauli, Napoleón333,Taragui, Soulreaper, Petronas, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Argentino, Chobot, LeandroPalacios, Dibujon, Marcus 87, Yrbot, Jamuki, Oscar ., Dubstar, .Sergio, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav, Ferbr1, Beto29, KnightRi-der, Tickle me, The Photographer, Ling, No sé qué nick poner, Albasmalko, Eloy, Fernando, Jclerman, Germanramos, Eskimbot, FiliusRosadis, Banfield, Ceancata, Ellibriano2, Kepler Oort, Numa~eswiki, Bcoto, Warko, Grimpi, Thuresson, Cheveri, Camima, Lukasnet,Tomatejc, JeanV, Sking, Nihilo, Alexquendi, Pnieloud, Futbolero, Lagarto, BOTpolicia, Yuse70, Hendrix-argentina, Gizmo II, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, Gines Araez, Thanos, Roblespepe, Angelusmemmv, Efegé, Durero, Xexito, Jjvaca, Retama, Fidelmoque-gua, Baiji, Ricardo fuego, IvanStepaniuk, Hugo.arg, Gallo1745, Willyb700, Josejuanxim, Ramper, Rosarinagazo, Antur, Nerêo, Jjafjjaf,FDV, Mr. Moonlight, Gregorwiki, Bestiapop, Thijs!bot, Rakuraku678, Santiska, Leonudio, Alvaro qc, Mahadeva, Roberto Fiadone, Rfe-resin, Mauron, RoyFocker, Alakasam, Jgomezcarroza, PhJ, LMLM, Botones, Isha, Robertoe, Góngora, Rrmsjp, Jurgens~eswiki, JAnDbot,Belge, Daibot~eswiki, VanKleinen, Mandrake33, Marcus Cyron, Santiago matamoro, Muro de Aguas, L'AngeGardien, Iulius1973, Com-monsDelinker, TXiKiBoT, Ezequiel “Pila” González, Mercenario97, Frankopotente, Torme, Miguel Chong, Silviagarciatoledo, Ignaciojd3,Gustronico, Varzino~eswiki, Tanatos02, SENTIMIENTOPERONISTA, Millars, Humberto, Netito777, Claudio Elias, Rei-bot, NicoBol-so~eswiki, Fixertool, ZrzlKing, Pedro Nonualco, Chabbot, MotherForker, Pólux, Gerwoman, Jmvkrecords, Sebado, Juan Ignacio Lorente,VolkovBot, Jurock, Gmm~eswiki, Snakeyes, Technopat, Rhion, Jpr82, Belgrano, Matdrodes, Mrexcel, Carocbax, Multichill, BlackBeast,Shooke, Lucien leGrey, Luis1970, Warsaw~eswiki, Muro Bot, Edmenb, BotMultichill, Alvaro 789, Nachoabogado, Pitufinho, Jmvgpart-ner, SieBot, Tubombre, Cumas, Mushii, Camr, Ctrl Z, EmilianoZeta, PaintBot, Holyfdio, Turkmenistan, Cobalttempest, Lamban, CASF,ENRIQUE GUARDIA, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Manwë, Kobotbel, Elnegrojose, Pipopou, Casanova-j, Garber, Mathi10, Altovolta,Aleposta, Gordito3, Elpibedelavia, Mafores, Fadesga, Copydays, Juancruzfernandez, Héctor Guido Calvo, Tirithel, XalD, Prietoquilmes,M S, Agusrb89, Javierito92, Antón Francho, Xami~eswiki, Brayan Jaimes, ElCorbobes, Siina, Quijav, Eduardosalg, Bergeret~eswiki,Botellín, Mongo Aurelio, Leonpolanco, Pan con queso, Octavio2004, Pablo323, Furti, L p rey, Descansatore, Petruss, CestBOT, Don-centu, Vicovision, Bubito Liga, Gelpgim22, Kadellar, SilvonenBot, Camilo, UA31, Kat-1984, Frammk, Pedemonti, Ucevista, Joanlm,AVBOT, Miik Ezdanitofff, Nueva vision, LucienBOT, Flakinho, A ver, Hueso88, Pachipaci, Angel GN, Yurivael, Krasotkin, Larickyfo-rever, Gonce, Ezarate, Debytom, Diegusjaimes, Victormoz, Arjuno3, GIANNIRBERGONZONI, As77or, Argentumm, Andreasmperu,Luckas-bot, Solotocopoco, DEDB, Alpinu, DragonBowling, SuperDragonBowling, FariBOT, Clamobio, YendoPorAca, Vic Fede, Len-tiniarg, S3b4s5, Dangelin5, Cgbm86, Varlaam, Barteik, Flizzz, Ursinism, Inefable001, Unviejoenemigo, Epozokatrib, Onorcini, Andresarg, Nicop12, Esteban pablo forastieri, Máximo E. Calderón, SuperBraulio13, Elsapucai, Xqbot, Jkbw, Micomico, Rubinbot, Dreitmen,Agu.t, Ricardogpn, ChenzwBot, THEUPNA2009, Aleuru, Igna, Botarel, AstaBOTh15, Nazareno98, Fulcrum29, Lexos, BOTirithel, Ake-la lobo, Antibarba, Caritdf, Arsenanuf, RedBot, Eduardo Martín Schweitzer Benegas, Vubo, Juancruz1995, Tiberioclaudio99, Tyagovip,Miguel Villegas Lamberti, HUBOT, PatruBOT, CVBOT, Generalperon, AldanaN, Roxnoe, Maderat, Francovv1, Tarawa1943, Alekino,Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Miss Manzana, Edslov, Elfanatico92, Andresvdb, Pajarraco789456, Allforrous, Sergio Andres Se-govia, Loka media traga leche, Grillitus, Peron123, -hax0r, El Ayudante, CHUCAO, Khiari, Kgldude, Waka Waka, Morty McFly, GM83,Carrousel, Badineri, MaestraPampena, Lcsrns, GMoyano, Edc.Edc, KLBot2, Vjiced, Engranaje, Nucleohard, GaliCamilo, Jaluj, GabrielYuji, Inesbugsbunnyines, LauttyPop, McZusatz, El editor 666, Ginés90, MetroBot, Invadibot, NicolasCabrera, Hotteterre, Maailma, Mag-nificoalejandro, Leoguz, Seasz, Harpagornis, Trevor Goodchild, Asqueladd, Helmy oved, Delotrooladoo, Ts9, Tsunderebot, EduLeo, Pro-fesorFavalli, Baute2010, Rotlink, MaKiNeoH, AS-W, Tobias056, Nicklas NNC, IPhonak, Petropavlovskkamchatskiy, Gas9797, Addbot,Benjitabarzota, Balles2601, Prensaroqueperez, Eat Cereal, Citizenrickey, FrancoConte, Miguel A.J. Peralta, Alvarito1050, Angeles124,Martina navarro, JuliánDelRusso, Fiorella Devolder, El Huinca, Santino32, Archivoperonista, Nanobrakes, Rafamatt, Sangfod, SOADME-GA, Jarould, Cfilliol, Fos83, Episcopus30, Aldarla, Tlatoani uriel, Mauricio cue, BenjaBot, Marumaira, AlejoBucciero, Jdppp, Tzarquitxaq,PatriaLiberada, Dewmart, Nfjskns, Sfr570, Agualvarez, Zaqui gerli10, IgnacioC99 y Anónimos: 964

16.2 Imágenes• Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/17deoctubre-enlafuente.jpg Li-

cencia: Public domain Colaboradores: http://www.geocities.com/jmheredia.geo/38j.htm Artista original: Desconocido• Archivo:Banda_Presidencial_de_Perón.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/Banda_Presidencial_de_

Per%C3%B3n.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zaqui gerli10• Archivo:Borlenghi.1947.oga Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Borlenghi.1947.oga Licencia: CC BY-SA

2.5 ar Colaboradores: Televisión Pública Argentina. Canal 7. Cadena Nacional. RTA Colección Bicentenario DVD #13 Artista original:Televisión Pública Argentina. Canal 7. Cadena Nacional. Radio y Televisión Argentina (RTA)

• Archivo:Casa_Natal_de_Peron.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Casa_Natal_de_Peron.JPG Li-cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: NanByF

• Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Coat_of_arms_of_Argentina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Asamblea General Constituyente de 1813 Artista original: Dexxter, basado en elSímbolo Nacional oficial y en anterior trabajo del usuario Tonyjeff. Sol extraído de File:Sol de Mayo-Bandera de Argentina.svg, creadopor el usuario Barcex.

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Discurso_de_Alfredo_Palacios_criticando_a_Perón_-_Sin_ruido.ogg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Discurso_de_Alfredo_Palacios_criticando_a_Per%C3%B3n_-_Sin_ruido.ogg Licencia: Public domain Colaboradores:Radio cta Artista original: Alfredo Palacios

Page 35: Juan Domingo Perón

16.2 Imágenes 35

• Archivo:Ejercito_Argentino_Escudo.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Ejercito_Argentino_Escudo.png Licencia: Public domain Colaboradores: PNG rendition from this image Artista original: Desconocido

• Archivo:Eva_juan.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Eva_juan.jpg Licencia: Public domain Colabo-radores: Transferido desde en.wikipedia a Commons.Artista original: The original uploader was Andrew Parodi de Wikipedia en inglés

• Archivo:Familia_Perón-Sosa_-_Censo_1895_-_Argentina.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Familia_Per%C3%B3n-Sosa_-_Censo_1895_-_Argentina.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Argentina, censo nacional, 1895Artista original: Roblespepe

• Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: (Vectorgraphics by Dbenbenn)

• Archivo:Gas_del_Estado.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Gas_del_Estado.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: (Vector graphics image by Trevor Goodchild)

• Archivo:Iglesia_de_San_Ignacio_1955.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Iglesia_de_San_Ignacio_1955.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: usuarios.lycos.es/evaperon3/neronadas.html Artista original: Desconocido

• Archivo:JuanDomingoPeron-RadioNacional.ogg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/JuanDomingoPeron-RadioNacional.ogg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.radionacional.com.ar/audios/juan-domingo-peron-2.html Artista original: Radio Nacional Argentina

• Archivo:Juan_Domingo_Perón_en_1921.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Juan_Domingo_Per%C3%B3n_en_1921.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Caras y Caretas, AGN Artista original: Uknown

• Archivo:Juan_Peron_Signature.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Juan_Peron_Signature.svg Licen-cia: Public domain Colaboradores: Traced in Adobe Illustrator from http://www.historyforsale.com/productimages/jpeg/76495.jpg Artistaoriginal: Juan Perón

• Archivo:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: De la por entonces “Secretaría de Prensa y Difusión” (en laactualidad “Secretaría de Medios de Comunicación”) del gobierno Argentino. Artista original: Desconocido

• Archivo:Juan_atilio_bramuglia_16.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Juan_atilio_bramuglia_16.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: http://4.bp.blogspot.com/-h3jfuA1qMWU/TiFkKMNAdeI/AAAAAAAAALw/6LQIiSc_AwI/s1600/juan+atilio+bramuglia+16.jpg Artista original: Desconocido

• Archivo:Junín_Ordiales_101.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Jun%C3%ADn_Ordiales_101.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Legislatura_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires_-_Vista_desde_Perú_y_Diagonal_Sur.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Legislatura_de_la_Ciudad_de_Buenos_Aires_-_Vista_desde_Per%C3%BA_y_Diagonal_Sur.jpg Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/Institution:Buenos_Aires_City_Legislature' title='Link back to Institution infobox template'><img alt='Link back to Institution infobox tem-plate' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/15px-Blue_pencil.svg.png' width='15'height='15' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/23px-Blue_pencil.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/30px-Blue_pencil.svg.png 2x' data-file-width='600' data-file-height='600' /></a> <a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4985519' title='wikidata:Q4985519'><img alt='wikidata:Q4985519'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a> Artista original: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

• Archivo:Marcha_de_la_Constitución_19-sep-1945.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Marcha_de_la_Constituci%C3%B3n_19-sep-1945.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: El peronismo en el poder, 1976, Buenos Aires, CEALArtista original: Desconocido

• Archivo:Museo_del_Bicentenario_-_\char"0022\relax{}Retrato_de_Juan_Domingo_Perón_y_Eva_Duarte”,_Numa_Ayrinhac.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Museo_del_Bicentenario_-_%22Retrato_de_Juan_Domingo_Per%C3%B3n_y_Eva_Duarte%22%2C_Numa_Ayrinhac.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaborado-res: Museo del Bicentenario <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/Institution:Museo_del_Bicentenario' title='Link backto Institution infobox template'><img alt='Link back to Institution infobox template' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/15px-Blue_pencil.svg.png' width='15' height='15' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/23px-Blue_pencil.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/30px-Blue_pencil.svg.png 2x' data-file-width='600' data-file-height='600'/></a> <a href='//www.wikidata.org/wiki/Q6034386' title='wikidata:Q6034386'><img alt='wikidata:Q6034386' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11'srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a> Artista original: Numa Ayrinhac

• Archivo:Museo_del_Bicentenario_-_Afiche_\char"0022\relax{}Forjador_de_la_Nueva_Argentina”.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Museo_del_Bicentenario_-_Afiche_%22Forjador_de_la_Nueva_Argentina%22.jpgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Museo del Bicentenario <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/Institution:Museo_del_Bicentenario' title='Link back to Institution infobox template'><img alt='Link back to Institution infobox tem-plate' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/15px-Blue_pencil.svg.png' width='15'height='15' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/23px-Blue_pencil.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/30px-Blue_pencil.svg.png 2x' data-file-width='600' data-file-height='600' /></a> <a href='//www.wikidata.org/wiki/Q6034386' title='wikidata:Q6034386'><img alt='wikidata:Q6034386'

Page 36: Juan Domingo Perón

36 16 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a> Artista original: Saúl Bobobio

• Archivo:Museo_del_Bicentenario_-_Revista_PBT.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Museo_del_Bicentenario_-_Revista_PBT.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Museo del Bicentenario <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/Institution:Museo_del_Bicentenario' title='Link back to Institution infobox template'><img alt='Link back to Institution infoboxtemplate' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/15px-Blue_pencil.svg.png' width='15'height='15' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/23px-Blue_pencil.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/73/Blue_pencil.svg/30px-Blue_pencil.svg.png 2x' data-file-width='600' data-file-height='600' /></a> <a href='//www.wikidata.org/wiki/Q6034386' title='wikidata:Q6034386'><img alt='wikidata:Q6034386'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a> Artista original: Bayón

• Archivo:Peron-NacionalizacionFA.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Peron-NacionalizacionFA.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: El Reportero Ferroviario Artista original: Desconocido

• Archivo:Peron-ues.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Peron-ues.JPG Licencia: Public domain Cola-boradores: Publicado en la revista Mundo Peronista de mayo de 1955 Artista original: se ignora

• Archivo:PeronenlaCGT-1973-TVPublica.ogv Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/PeronenlaCGT-1973-TVPublica.ogv Licencia: CC BY-SA 2.5 ar Colaboradores: http://www.youtube.com/watch?v=jq5wPkEoOx4Artista original: Televisión Pública Argentina. Canal 7. Cadena Nacional.

• Archivo:Perón_(El_Obrero_Ferroviario).jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Per%C3%B3n_%28El_Obrero_Ferroviario%29.jpeg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Perón_-_Balbin.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Per%C3%B3n_-_Balbin.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Del libro Historia de la argentina (1955-1976) del año 1993. Artista original: No especifica

• Archivo:Perón_Funeral.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Per%C3%B3n_Funeral.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Diario La Razón, Año LXX, Nº 23.473, 2 de julio de 1974 Artista original: Desconocido

• Archivo:Perón_hermano_y_madre-1899.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Per%C3%B3n_hermano_y_madre-1899.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo Gráfico de la Nación Artista original: Desconocido

• Archivo:Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Presidente_Juan_Domingo_Perón_(AGN_123768).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Presidente_Juan_Domingo_Per%C3%B3n_%28AGN_123768%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo General de laNación Argentina - Inventario 123768 Artista original: Desconocido

• Archivo:Presidential_Standard_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Presidential_Standard_of_Argentina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG based on Coat of arms of Argentina and Presidencial.png Artistaoriginal: (Vector graphics image by Lokal_Profil)

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Spruille_Braden.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Spruille_Braden.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Teniente_General.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Teniente_General.PNG Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Usuario:Turkmenistan

• Archivo:Tropas_Perón_Setiembre1955.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Tropas_Per%C3%B3n_Setiembre1955.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: 100 años de vida platense, Ricardo Soler, Editorial Sociedad Impresora Pla-tense, noviembre de 1982 Artista original: Ricardo Soler

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

16.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0