jornada: introducción al uso y aplicación de · pdf file introducción al...
Post on 26-Sep-2020
0 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Jornada:Jornada:Jornada:Jornada:
Introducción al uso y aplicación de DRONESIntroducción al uso y aplicación de DRONESIntroducción al uso y aplicación de DRONESIntroducción al uso y aplicación de DRONES 16 de Diciembre de 2016
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Cinetic
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
C/Bretón de los Herreros nº 43 28003 Madrid Tf.- 914416198
E-mail: [email protected]
INDICE
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
APLICACIÓN DE DRONES AÉREOS
NORMATIVA Y REGULACIÓN
CARNÉ DE PILOTO DE DRONES
CURSO PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE PILOTO
DUDAS Y PREGUNTAS Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
- INTRODUCCIÓN
Todos tenemos la idea del DRON como juguete, para el uso y disfrute de niños y no tan niños.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
¿QUÉ ES UN DRON?
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
El mundo del dron, la robótica y el automatismo, forma ya parte de nuestras vidas
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Quedan fuera de nuestro ámbito los drones militares
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Los problemas básicos que presentan los equipos, se encuentran principalmente en:
- Duración de las baterías. - Peso de las baterías. - Comunicación entre el dron y el operador.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
La utilización profesional del Dron ha crecido exponencialmente en los últimos años, pudiendo diferenciarse los siguientes tipos en función del medio en el que se desenvuelven:
- Drones acuáticos.
- Drones terrestres.
- Microdrones y Nanodrones
- Drones aéreos (UAV – RPAS – vehículos aéreos no tripulados).
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
- Uso de Drones acuáticos. - Fotografía subacuática. - Seguimiento de bancos de peces. - Control de fauna subacuática. - Toma de muestras. - Análisis y toma de datos (TºC, pH, etc.)
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
- Uso de Drones terrestres. - Fotografía. - Supervisión de redes de saneamiento. - Detección y control de fugas en tuberías de cierto diámetro. - Toma de muestras. - Control de ambiente en el interior de minas. - Análisis y toma de datos (TºC, pH, etc.)
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
- Uso de Microdrones y Nanodrones. - Fotografía con microcámara. - Vigilancia y espionaje. - Polinización y cruzamiento. - Toma de muestras. - Inyección de sustancias.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
- Uso de drones aéreos. - Fotografía. - Vigilancia privada. - Vigilancia de zonas costeras. - Seguimiento y detección de bancos de pesca. - Topografía. - Control de voladuras en minería a cielo abierto. - Supervisión medioambiental en operaciones mineras. - Mantenimiento de líneas eléctricas. - Mantenimiento de puentes y estructuras. - Mantenimiento y vigilancia en presas. - Mantenimiento de carreteras. - Control de incendios forestales. - Inspección de fachadas de edificios. - Inspección industrial. - Repartos en zonas de difícil acceso. - Apoyo en salvamento y rescate. - Supervisión de líneas férreas.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
- Uso de drones aéreos. - Supervisión de aerogeneradores. - Control ambiental. - Toma de muestras. - Vigilancia en zonas de vertidos descontrolados. - Apoyo en la realización de peritaciones. - Control ambiental. - Monitorización de cultivos. - Control de zonas de riego. - Agricultura de precisión. - Seguimiento en ganadería extensiva. - Vigilancia de espacios protegidos. - Control de plagas. - Aplicación de fitosanitarios - Etc……..
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
UN POCO DE HISTÓRIA …
El concepto “moderno” de filmación aérea, data en realidad de 1858, cuando Félix-Nadar (Gaspard Tournachond), fotógrafo francés y aficionado a la aeronáutica, toma la primera imagen fotográfica desde un globo aerostático.
A Nadar, se le atribuye también, el uso de luz artificial para la toma de fotografías en lugares oscuros.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Aunque parezca IMPOSIBLE, la primera “plataforma aérea no tripulada, que portaba una carga útil”, fue utilizada el 22 de Agosto de 1849. Se trataba de “globos bombarderos presos”, que el ejército austriaco empleo en el bombardeo de Venecia.
Es en 1916, en plena Primera Guerra Mundial, cuando vuela la primera plataforma aérea a control remoto, el “Aerial Target”, controlado mediante RADIO CONTROL.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Desde 1964, la armada estadounidense ya utilizaba una red de satélites para posicionar objetos de manera fiable y precisa, pero no fue hasta 1993 cuando con “capacidad operacional inicial” y poco después en 1995 con “capacidad operacional total”, se pone en marcha a modo global, gratuito e ilimitado el sistema GPS, que se integrará en los aeromodelos para garantizar e informar de su posicionamiento.
Hoy en día contamos con GLONASS (ruso) y en breve GALILEO (europeo), que en combinación con el anterior, dotan a los drones de precisiones centrimétricas.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Con la comercialización de la plataforma Wii de Nintendo, aparece en el mercado una placa que implementa a las controladoras existentes, sistemas de gestión de posicionamiento físico como son:
· Osciloscopio, detecta la inclinación y el giro del mando en todos los ejes físicos. Y · Acelerómetro, que mide la aceleración en cada uno de esos ejes.
Permitirán conocer la posición y situación de dicha placa en el espacio….
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
La instalación de sistemas de posicionamiento por GPS, y controladoras que conocen y corrigen el estado y actitud de vuelo en modernos aeromodelos, han definido una nueva categoría de aeronave, las no tripuladas o pilotadas remotamente, los drones.
En los inicios de estas aeronaves, se requería del piloto una elevada pericia y habilidad. Los drones modernos sin embargo, nos fuerzan día a día a formar a los pilotos con un perfil más completo, destinados ya no solo al manejo, si no al conocimiento y gestión de estos sistemas integrados y sus posibilidades y reacciones autónomas.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
Dynalens fue un estabilizador óptico inventado en los años 60 por el científico español Juan de la Cierva y Hoces, que permitía que las imágenes no aparecieran movidas cuando el soporte se movía.
Por este invento, obtuvo el Óscar cinematográfico a la mejor contribución técnica a la industria cinematográfica en 1969.
Los estabilizadores de cámara en drones, evolucionados del DYNALENS reciben el nombre de GIMBAL, funcionan mediante un sistema motorizado que auto compensa una plataforma de fijación en cualquier eje.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
NDVI
El Índice de vegetación de diferencia normalizada, también conocido como NDVI, es usado para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación. Todo ello en base a la medición de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético, que la vegetación emite o refleja, por medio de sensores remotos instalados comúnmente desde una plataforma aérea, permitiendo conocer el estado de los cultivos y/o sus necesidades.
Ramón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro RodríguezRamón Piñeiro Rodríguez
No es necesario realizar inversiones costosísimas o desarrollos “ad hoc” de aeronaves complejas de certificar, caras de mantener y sin el conveniente “feedback” de otros usuarios. Hoy en día disponemos de drones económicos, que a través de cámaras que reportan el “Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI”, el “Índice de Estrés Hídrico MSI” y el