jorge luis borges - analisis de lo fantástico en ficciones

16
Literatura en Lengua Española II Facultad de Lenguas - Paula Muñoz 1 Monografía Literatura en Lengua Española II La ficción fantástica y el uso de la estructura laberíntica en la narrativa de Jorge Luis Borges. Una aproximación a los cuentos de Ficciones. Equipo de Cátedra: Aixa Valentina Natalini Graciela Simonit Alumna: Paula Muñoz

Upload: paulamunoz

Post on 08-Sep-2015

32 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ficciones

TRANSCRIPT

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    1

    Monografa

    Literatura en Lengua Espaola II

    La ficcin fantstica y el uso de la estructura laberntica en la

    narrativa de Jorge Luis Borges.

    Una aproximacin a los cuentos de Ficciones.

    Equipo de Ctedra:

    Aixa Valentina Natalini

    Graciela Simonit

    Alumna:

    Paula Muoz

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    2

    T que me lees,

    Ests seguro de entender mi lenguaje?1

    (Borges, Jorge Luis, La biblioteca de Babel; Ficciones, 1994)

    1Cita extrada Ana M. Barrenechea, Jaime Rest, John Updike y otros antologa, Borges y la crtica.

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    3

    ndice

    1. Introduccin . 4

    2. Desarrollo .. 6

    2.1. La literatura fantstica o ficciones fantsticas

    2.2. La ficcin borgeana

    2.3. La multiplicacin y lo infinito

    2.4. La estructura laberntica y el caos

    3. Conclusin.... 14

    4. Referencias bibliogrficas....... 15

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    4

    Introduccin

    Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Jorge Francisco Isidoro Luis

    Borges fue uno de los escritores argentinos ms destacados de la literatura

    espaola del siglo XX. Considerado uno de los eruditos ms reconocidos, Borges

    nos ofrece a travs de la perfeccin de su lenguaje, del universalismo de sus ideas,

    de sus conocimientos, de la originalidad de sus ficciones y la belleza de sus

    poesas, una obra que hace honor a la lengua espaola.

    Cultivador de variados gneros, Borges ocupa un puesto excepcional en la

    historia de la literatura por sus breves y lcidos relatos. Su reconocimiento a nivel

    internacional es indiscutible debido a que adems de escritor, fue poeta, ensayista,

    profesor, traductor y crtico literario; sin embargo se destac por su prosa y sus

    cuentos, los cuales poseen una marcada tendencia vanguardista.

    Fue gracias a sus viajes desde pequeo y a su erudita familia que logro una

    educacin ejemplar. En 1914 viaj a Europa y all estudio bachillerato. Sin

    embargo, desplego su mximo potencial como escritor con sus publicaciones

    cuando regreso a Buenos Aires.

    Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas

    est casi ausente la condicin humana de carne y hueso; su mundo narrativo

    proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y estos relatos

    destacados por la pluralidad de los mundos, las bifurcaciones, los signos y la

    circularidad, lo equilibran los argumentos simtricos y bellamente construidos, as

    tambin como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de

    enorme capacidad de sugerencia los cuales son posibles solo y nicamente en la

    mente del lector. Se ve, asimismo, atrapado en una crcel-laberinto que no tiene

    salida, lo que lo lleva a construir interminables laberintos literarios.

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    5

    A lo largo de toda su produccin, Borges crea un mundo fantstico,

    metafsico y totalmente subjetivo. Sus obras no son de fcil comprensin debido a

    la simbologa personal de la que hace uso. Esto ha despertado la admiracin de

    numerosos escritores y crticos literarios de todo el mundo. Bsicamente, Borges,

    construye fantasas poticas y alucinantes para expresar la condicin del hombre

    perdido en un universo catico. Personajes angustiados por el paso del tiempo, que

    oscilan de uno a otro polo, enfrentando luchas humanas para finalmente descubrir

    su condicin de sombras.

    Ficciones es considerado como un hito en el relato corto y un ejemplo

    perfecto de la obra borgiana. Un libro de cuentos publicado en 1944 que ha sido

    aclamado por la crtica especializada como uno de los libros que ha ayudado a

    definir el rumbo de la literatura universal del siglo XX. Los cuentos son en realidad

    una suerte de ensayo literario en el que el autor fantasea desde la subjetividad

    sobre temas, autores u obras; se trata entonces de una ficcin presentada con la

    estructura del cuento en el cual las palabras son de gran importancia debido a la

    falsificacin (ficcin) con que Borges trata los hechos reales.

    El propsito de este trabajo ser el anlisis de tres cuentos seleccionados de

    la obra ficciones, especficamente Tln, Uqbar, Orbis Tertius, La biblioteca de

    Babel y Las ruinas circulares. A partir de la definicin de ficcin y de lo

    fantstico, nos centraremos en analizar la utilizacin del recurso de falsificacin y

    la construccin de interminables laberintos literarios en los cuentos anteriormente

    mencionados.

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    6

    1. La literatura fantstica o ficciones fantsticas

    Las ficciones fantsticas se remontan a tiempos muy antiguos y son

    anteriores a las letras. Se trataba de mitos, leyendas y referencias a explicaciones de

    sucesos naturales o religiosos en su totalidad. Incluso en Homero y Las mil y Una

    Noches este gnero se encontraba en cierta forma presente. El Poema de Gilgamesh,

    composicin sumeria del 2000 a.C. sera uno de los primeros textos que incorporan

    elementos como gigantes, dioses e intervenciones sobrenaturales. Sin embargo fue

    en el siglo XIX que la literatura fantstica se asent de forma ms definida.

    Popularmente, se conoce como literatura fantstica cualquier relato en el

    que participan fenmenos sobrenaturales y extraordinarios, como la magia o la

    intervencin de criaturas inexistentes. Sin embargo, esta definicin resulta ineficaz.

    En la clsica Introduccin a la literatura fantstica, Tzvetan Todorov2 defini lo

    fantstico como un momento de duda de un personaje de ficcin y del lector

    implcito de un texto, compartido empticamente. Los lmites de la ficcin

    fantstica estn marcados por el amplio espacio de lo maravilloso, en donde se

    descarta el funcionamiento racional del mundo. Para Todorov, el gnero fantstico

    se encuentra entre lo inslito y lo maravilloso, y slo se mantiene el efecto

    fantstico mientras el lector duda entre una explicacin racional y una explicacin

    irracional.

    Otra destacada estudiosa del gnero fantstico, Ana Mara Barrenechea3,

    define la literatura fantstica como la que presenta en forma de problemas hechos

    a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o

    2 Tzvetan Todorov (Sofa, Bulgaria, 1 de Marzo de 1939) es un lingista, filsofo, historiador, crtico y terico literario de expresin y nacionalidad francesa. 3 Ana Mara Barrenechea (Buenos Aires, Argentina, 1913-2010) fue una escritora, lingista y crtica literaria argentina.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tzvetan_Todorovhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3n
  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    7

    naturales. Barrenechea pone el acento en el conflicto que se crea al confrontarse la

    realidad, o lo que se considera normal, con hechos que pertenecen a otro orden.

    Entonces lo fantstico surge siempre por oposicin o contraste con lo real y

    lo cotidiano, lo conocido y lo representativo de nuestro mundo por lo que busca

    apoyarse en un punto de referencia que sea familiar para el lector. Los personajes

    de los relatos que trabajamos viven en un mundo perfectamente identificable, y sus

    costumbres, rutinarias o extravagantes, podran ser compartidas por cualquier

    lector. Sin embargo, un elemento extrao, impreciso y perturbador se introduce en

    sus vidas y va empaando progresivamente su pacfica existencia. Lo sobrenatural,

    lo llamado realidad extraa, como dice Todorov, aparece como una ruptura del

    orden natural transformando la percepcin del mundo de los personajes e incluso

    a ellos mismos. De pronto nos damos cuenta de que, por debajo de nuestra

    realidad, existe otro mundo regido por leyes que desconocemos totalmente. Esta

    realidad extraa se hace evidente a los ojos del personaje y del lector y ambos se

    sumergen, por unos instantes, en una experiencia inolvidable y perturbadora.

    Lo fantstico obra dentro de sistemas cerrados, trazando un espacio dentro

    del marco cognoscitivo de lo posible, revela la apora de toda certeza acerca de los

    lmites de lo real, abre espacios, inscribe otros significados, se disemina. Es por

    esto que lo fantstico nunca se da a leer como una clausura. Lo que este gnero

    toma del mundo real lo transforma reemplazando, dislocando, creando un no-

    lugar, una utopa u otro lugar.

    2. La ficcin borgeana

    Borges consideraba que no era necesario producir obras del largo de una

    novela, dado que la misma idea poda ser expresada de igual manera, y tal vez

    mejor, en un cuento, en una breve narracin. Nuestro autor consideraba

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    8

    importante la economa de las palabras y su cuidadosa eleccin. Por este motivo

    es que difcilmente se encontrar en sus obras un adjetivo, una descripcin, un

    nombre o una referencia librados al azar.

    Al examinar la literatura fantstica, Borges, encuentra cuatro grandes

    procedimientos que se presentan desde los primeros tiempos y que permiten al

    creador destruir no solo el realismo de la ficcin sino la misma realidad. Estos son:

    la obra de arte de dentro de la misma obra, la contaminacin de la realidad por el

    sueo, el viaje en el tiempo, los objetos simblicos, las metforas y el vocabulario a

    veces difcil de comprender por su complejidad.

    En sus cuentos, Borges ataca la realidad, derrumba el universo en el que

    vivimos y busca liberarse de la obsesin de un existir concreto. Es por esto que crea

    un mundo de fantasmagoras tan coherente, que nos hace dudar de la misma

    realidad en que nos apoyamos. Tiene un don peculiar que lo ayuda a elevar a

    potencias incalculables las fantasmagoras, y un gusto innegable por borrar los

    lmites entre el ensayo y la ficcin.

    Al terminar la lectura de cualquiera de sus obras, presentimos que bajo el

    diseo en el que est configurada la narracin se refleja la presencia de una

    metafsica, que de alguna manera, explica el relato y, a la vez, le confiere ese

    toque que tienen sus cuentos. En estos se da lo particular y lo general, lo

    individual y lo alegrico, pero al mismo tiempo va confundindose el uno en el

    otro e integrndose en una sola unidad donde es difcil distinguir lo individual de

    lo genrico.

    Su anlisis ontolgico, separa drsticamente dos zonas dentro del campo de

    la narrativa: la que imita la causalidad del mundo real, tal como la presenta la

    ciencia, y la que sigue la causalidad de la magia.

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    9

    3. La multiplicacin y lo infinito

    Una de las caractersticas principales de las obras de Borges es su

    predileccin por las multiplicaciones interminables, as tambin como la idea de un

    tiempo que se ramifica indefinidamente. Su fantasa prolifera en infinitos caminos

    que divergen, corren paralelos o se entrecruzan, ya que juegan con la posibilidad

    de elegir los destinos y de ir viviendo infinitas historias ramificadas.

    La estructura misma de los relatos puede aludir a la multiplicidad, bajo la

    forma de inclusin, de los reflejos y de la bifurcacin, muchas veces complicada

    por la repeticin cclica. La imposibilidad de penetrar el orden divino del universo

    plantea la posibilidad de un universo imaginario y fantstico, construido segn un

    orden humano. Ese universo es el caso de Tln. Esta historia es el intento de

    introducir en la tierra un mundo imaginado por un grupo de hombres, hasta que, a

    fuerza de pensarlo, el orbe fantstico adquiere consistencia y enva a la tierra

    objetos de materia extraa, que reconducen al mundo imaginario de Uqbar. Sus

    hombres conciben el universo como una serie de procesos mentales, que no se

    desenvuelven en el espacio, sino de modo sucesivo en el tiempo. Para los

    habitantes de Tln el mundo emprico de realidades concretas existe solamente

    como idea.

    () que describan puntualmente un falso pas con su geografa, su historia, su

    religin, su idioma, su literatura, su msica, su gobierno, su controversia

    matemtica y filosfica su enciclopedia, en fin; todo ello articulado y orgnico,

    por supuesto ()

    (S, nm. 18, pg. 85)

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    10

    La fuerza totalizante de ese cosmos representado en la Enciclopedia de Tln, lleva

    al protagonista a la puesta en duda de la propia realidad y a la sospecha de que la

    concepcin idealista de Tln es la matriz que poco a poco se apropia del mundo.

    Aqu, otra vez, estamos frente a un cuento con la estructura de cajas chinas,

    caracterstico de la literatura borgeana, mundos irreales incluidos uno dentro del

    otro y a su vez dentro del otro borrando a su vez los lmites de la realidad.

    El espejo es la mejor metfora de la poesa, la expresin ms tpica de la

    pluralidad sin lmites en los cuentos borgeanos. Por eso es tambin la imagen que

    produce vrtigo que conduce al horror, al pnico. Forman parte de nuestra vida

    cotidiana, nos hemos acostumbrado a ellos, pero, como sealaba el propio Borges,

    hay algo de temible en esa duplicacin visual de la realidad. Pero el espejo

    incesante genera un frenes de espejos, un laberinto. Constituye el smbolo ms

    evidente de la perplejidad y el modelo estructural de la literatura moderna.

    En Tln Uqbar Orbis Tertius Bioy Casares menciona:

    () Los espejos y la copula son abominables porque multiplican el nmero de

    hombres ()

    (Borges, 2014:15)

    El espejo es la representacin viva de la duplicacin, la prueba fehaciente de la

    repeticin concreta de imgenes. Aunque en ciertos textos el espejo no devuelve el

    reflejo de nada ni de nadie, en otros devuelve la rplica exacta de aqul que se

    enfrenta a su superficie. El vocablo borroso declara, sin embargo, que la imagen

    devuelta no tiene la nitidez del elemento duplicado. En otras palabras, la identidad

    de las cosas y las personas se ubica en un punto intermedio entre la realidad y la

    irrealidad, el cuerpo y el no-cuerpo. El espejo no es slo repeticin, sino repeticin

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    11

    de la repeticin. Estamos insertos en uno de los universos, del que formamos parte;

    el otro en cambio consiste en el sistema de smbolos que utilizamos para

    interpretar al anterior.

    Por ltimo, la utilizacin de los aplazamientos infinitos constituye una

    caracterstica importante en la ficcin en Borges, en la cual se trata intil e

    infatigablemente de alcanzar una meta. Pongamos en ejemplo el caso de Las

    ruinas circulares, donde Borges plasma su filosofa del regreso infinito. En este

    cuento el autor nos cuenta la historia de un hombre gris que de repente se

    encuentra en las ruinas de un templo circular. l tiene un solo objetivo: crear un ser

    humano a travs de un sueo e imponerlo a la realidad. Despus de haber

    fracasado varias veces, una noche, el hombre logra dormirse y soar un corazn.

    Es as que va construyendo a su hijo, pedazo a pedazo. Finalmente el joven est

    completo, sin embargo no habla ni se incorpora. Solo suea.

    El hombre le pide ayuda al dios del fuego para darle vida a su hijo, entonces

    el joven despierta como un hombre de carne y hueso y es enviado a otro templo.

    Solo el soador y el dios del templo saben que el hijo es una creacin, un hombre

    soado. Finalmente, el hombre cree que va a morir, pero al pasar por las llamas sin

    daarse se da cuenta que l tambin es una proyeccin, un sueo de otro. En el

    caso de este cuento, Borges hace por su parte que un sueo suyo, Herbert Quain4,

    suee una obra de la que l copia Las ruinas circulares, sueo suyo y cadenas de

    sueo. De esta manera se manifiesta el regreso infinito: un hombre quiere soar a

    un hombre, pero l a su vez est siendo soado por otro hombre, y as

    sucesivamente.

    4Herbert Quain es un personaje imaginario creado por Borges, presente el cuento Examen de la obra de Herbert Quain. En este relato, Quain escribe un libro titulado The Rose of Yesterday, y es a partir de ste que Borges se inspira para escribir Las ruinas circulares.

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    12

    4. La estructura laberntica y el caos

    La figura del laberinto constituye la forma personal que adopta Borges para

    pensar el impensable infinito. El caos del mundo y el orden creado por el hombre.

    Podra considerarse uno de los ejes de su mundo narrativo. Un mundo que es el

    engendro de una divinidad decrpita no puede tener pretensiones de orden y

    armona. Si es que hay un orden, ese orden responde a leyes divinas, no humanas.

    En todos los casos, para Borges, el universo resulta impenetrable, y arriba en sus

    ficciones a la visin de este mismo como un caos. En el caso de La Biblioteca de Babel

    se describe a la biblioteca como algo interminable, impenetrable:

    () La biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexgono, cuya

    circunferencia es inaccesible. ()

    (2014: 90)

    Define un orden que por infinito resulta impenetrable. Ese orden se organiza a

    manera de laberintos que, Borges, sin nombrar, describe haciendo uso de la

    estructura de las cajas chinas que sugiriendo asimismo lo infinito:

    () A cada uno de los muros de cada hexgono corresponde a cinco anaqueles;

    cada anaquel encierra treinta y dos libros de formato uniforme; cada libro es de

    cuatrocientas diez pginas; cada pgina de cuarenta renglones, cada rengln de

    ochenta letras de color negro () (Borges, 1944: 91)

    La biblioteca es un smbolo del caos del universo, se presenta la posibilidad de un

    orden divino, de un laberinto ordenado segn leyes incompresibles para la

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    13

    inteligencia humana y, consecuentemente, indescifrables. La visin del mundo es

    vista como una biblioteca catica.

    Borges tiene una forma muy suya de concebir la idea de laberinto. En

    general, cuando se piensa en la nocin de laberinto, se le atribuye

    espontneamente como rasgo principal ya sea el que corresponde a para

    perderse, ya sea el de de donde no se puede salir. Parece claro que Borges

    adopta esta segunda acepcin. De all su asimilacin del laberinto al infinito. El

    sujeto del laberinto borgiano no est afuera, preguntndose por el sendero que

    lleva a su centro, sino adentro, desde siempre, resignado a no poder salir.

    Lo que el sujeto comienza a experimentar como laberntico no es, de hecho,

    un caos, sino un exceso de ordenamiento. El sujeto, ignorante de la estructura que

    gobierna sus propios corredores, de golpe encuentra una figura hecha tambin de

    corredores y encrucijadas. As, el laberinto de Borges consiste en la imposibilidad

    de salir totalmente del sueo, de la biblioteca, de la ficcin. Cuando se cree salir, es

    que se ha entrado en una ficcin ms amplia.

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    14

    Conclusin

    En Borges, el comn denominador de todas sus ficciones podra resumirse

    como un relativismo que gobierna todas las cosas y que por ser el resultado de un

    enfrentamiento de contrarios adquiere el reflejo de paradoja. Este relativismo nos

    obliga a ver la realidad en perpetuo movimiento, nos incita a trascenderla ms all

    de su montona cotidianidad y a penetrarla en sus dimensiones inditas. Sus

    cuentos, que algunos consideran de evasin de la realidad, nos acercan ms

    estrechamente a la realidad, no a esa realidad crnica que nos aturde, sino aquella

    que nos reduce a un nmero fortuito de una gigantesca lotera y a la vez nos

    articula con todo lo que fue y ser, a aquella que nos transforma en un ciclo de una

    realidad ya ocurrida y a la vez nos ensea que un minuto puede ser recipiente de

    la eternidad, a aquella que desdibuja nuestra identidad y nos convierte, a la vez, en

    depositarios de una identidad suprema. En resumen, una realidad inverosmil,

    contradictoria, ambigua y hasta absurda, pero no son acaso estos rasgos los

    ingredientes autnticos de su irrecusable misterio?

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    15

    Referencias Bibliogrficas

    AA.VV. Borges y la crtica, Bs. As.: CEAL, 1981.

    AA.VV. Antologa de la literatura fantstica, Editorial Sudamericana,

    Buenos Aires, 1965.

    ALMEIDA, Ivn. Conjeturas y mapas. Kant, Peirce, Borges y las

    geografas del pensamiento. Variaciones Borges 5 (1998).

    BARRENECHEA, Ana Mara, La expresin de la irrealidad en la obra de

    Borges, Bs.As.: Paids, 1967.

    BORGES, Jorge Luis, El arte narrativo y la magia, en Sur, n. 5, 1932.

    BORGES, Jorge Luis, Ficciones, Alianza Editorial, 1944.

    BORGES, Jorge Luis, Ficciones 7 ed. Buenos Aires; Contempornea,

    2014.

    ECHEVERRA FERRARI, Arturo. Tln, Uqbar, Orbis, Tertius: creacin

    de un lenguaje y critica del lenguaje Revista iberoamericana.

    GRAMUGLIO, Mara Teresa. Jorge Luis Borges en Revista Capitulo

    Universal n. 79-80. Bs. As.: CEAL, 1981.

    JITRIK, No. Estructura y significacin en Ficciones en El fuego de la

    especie, Bs. As.: S. XXI, p. 129-150.

    MACHEREY, Pierre, Borges y el relato ficticio, publicacin en revista

    Nuevos Aires, aoN, p. 45-52.

    RODRIGUEZ MONEGAL, Emir, Borges: una teora de la literatura

    fantstica, en Revista Iberoamericana, disponible online: http://revista-

    iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/viewFile/3

    101/3284

  • Literatura en Lengua Espaola II

    Facultad de Lenguas - Paula Muoz

    16

    SANTIAGO, Juan Navarro, La alquimia del verbo: Tln, Uqbar, Orbis,

    Tertius de J.L Borges y la sociedad de la rosa cruz, Florida International

    University, 1997.