jelin, elizabeth. la fotografía en la investigación social

Upload: edisson-aguilar-torres

Post on 14-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    1/14

    Ttulo: Panormica del sur de Bogot desde el barrio las brisas, Colombia 2012.Autor: ngel Luis Romn Tamez.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    2/14

    Mem.soc / Bogot (Colombia), ISSN 0122-5197, 16 (33): 55-67 / julio-iciembre 2012 / 55

    La fotografa en la investigacin social: algunas reexiones personalesPhotography in social investigation: some personal thoughts

    Fotograa na pesquisa social: algumas reexes pessoais

    Elizabeth JelinDoctora en Sociologa. Inestigaora superiorel Conicet-IDES, Argentina.Buenos Aires, junio e 2011.

    ResumenLas representaciones en imgenes han ingresa-o a la inestigacin social con sentios ml-tiples: como fuentes e atos, como objetose estuio, como inicios e climas cultura-les e poca, e mentaliaes y e sistemas esignificacin. Este artculo toma como eje unamanera alternatia e usar imgenes en la in-

    estigacin social: interenciones en las que es-tas se usan para estimular a los actores socialesa construir y transmitir el sentio e sus prc-ticas. El objetio es compartir algunas reflexio-nes personales sobre estos usos e la fotografa,reflexiones anclaas en una moalia e tra-bajo no emasiao usual o aceptaa. En pri-

    mer lugar, se relatan algunas experiencias etrabajos e campo en Argentina, en las cua-les se muestra el grao y tipo e reflexiiaque la confrontacin con imgenes, propias oapropiables, prouce en sujetos situaos encontextos especficos. A partir e esto, se plan-tean cuestiones abiertas a inagaciones futuras,ligaas a la experiencia e gnero en el traba-

    jo con imgenes, a la temporalia en tantola fotografa siempre refiere al pasao y al pasoel tiempo y a la relacin entre imgenes, me-morias y silencios.

    Palabras clave

    Fotografa, inestigacin social, temporalia-es en la imagen

    Palabras clave descriptor

    Fotografa, uso, inestigacin social, crtica ela fotografa

    El presente artculo se esprene el proyectoe inestigacin Captura por la Cmara, De-

    olucin por la Memoria. Imgenes Fotogrfi-cas e Ientia, realizao junto a Lumila aSila Catela y Mariana Giorano, y financia-o, en 2005, por un subsiio PIP el Conicet.

    AbstractImage representation has been inole in so-cial inestigations with ifferent means: Database, stuy objects, inicators of situations incultural eras, thoughts an significance sys-tems. This article means to show an alternatie

    way of using images in asocial inestigation;interentions in which social actors are calleto promote it, so they can buil an communi-cate the whole sense of its practices. The goalis to share some photography traits throughpersonal reflections that are achiee within anunusual or accepte moality.In first place, some fielwork experiences com-plete in Argentina are narrate, an is shown

    the state an kin of reflections that are pro-uce through the confrontation with imag-es that are own or can be taken as ones own onthemes in specific contexts.From this point onwars, the text expressesthat futures questions are accepte while theyare linke with an experience between a gen-er work image, temporality as a characteristicin which photography acts as referent from thepast, an the passing of time, an also the rela-tionship between images, memory an silence.

    KeywordsPhotography, social inestigation, imagetemporality

    Keywords plus

    Photography, use, social science research, pho-tographic criticism

    SICI: 0122-5197(201212)16:332.0.TX;2-R

    Palavras chave

    Fotografia, pesquisa social, temporaliaes naimagem

    Palavras descriptivas

    Fotografia, pesquisa em cincias sociais, crti-ca fotogrfica

    ResumoAs representaes em imagens ingressaramna pesquisa social com mltiplos sentios:como fontes e aos, como objetos e estu-o, como incios e climas culturais e po-ca, mentaliaes e sistemas e significao.Este artigo tem como eixo uma maneira al-ternatia e usar imagens na pesquisa social:interenes nas que estas so usaas para es-timular aos atores sociais a construir e trans-mitir o sentio as suas praticas. O objetio o e compartilhar algumas reflexes pessoa-is sobre esses usos a fotografia, reflexes an-coraas em uma moaliae e trabalho nemto usual ou aceita. No primeiro lugar, rela-

    tam-se algumas experincias e trabalhose campo na Argentina, nas quais se mos-tra o grau e tipo e refletiiae que prouzo confronto com imagens prprias ou apro-prieis, em sujeitos situaos em contextosespecficos. A partir ai, prope-se questesabertas para inagaes futuras, ligaas ex-perincia e genro no trabalho com imagens, temporaliae em tanto a fotografia refere-se sempre ao passao e ao passo o tempo e relao entre imagens, memrias e silncios.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    3/1456/ Vol. 16/ ISSN 0122-5197/ N 33/ julio-iciembre e 2012

    Introduccin

    La palabra, hablaa o escrita, ha tenio y sigue te-

    nieno un lugar central y e priilegio en la in-

    estigacin social. Los ocumentos pblicos, la

    prensa escrita y los escritos priaos cartas, me-

    morias, reflexiones constituyen las fuentes prin-

    cipales para la inestigacin histrica. A ellas se

    agregan las entreistas testimoniales y las histo-

    rias orales cuano la inestigacin es sobre un

    pasao ms reciente, con actores y protagonis-

    tas an ios. Las representaciones en imge-

    nes las figuras e santos y rgenes en iglesias

    meieales o coloniales, los grabaos y pinturas,

    primero; la fotografa espus han ingresao

    a la inestigacin social con sentios mltiples:

    como fuentes e atos, como objetos e estuio,

    como inicios e climas culturales e poca, ementaliaes y e sistemas e significacin.

    No obstante, hay otra manera e pensar el tema.

    Esta implica no solo analizar las imgenes social-

    mente proucias, sino interenir proucieno

    imgenes; es ecir, usar imgenes para estimu-

    lar a los actores sociales a construir y transmitir

    el sentio e su prctica. Este texto se propo-

    ne como objetio compartir algunas reflexiones

    personales sobre estos usos e la fotografa en la

    inestigacin social; reflexiones que reflejan ex-

    ploraciones y ejercicios en una moalia e tra-

    bajo no emasiao usual o aceptao.

    1. Podra ser yo

    Mi experiencia con la fotografa en la inesti-

    gacin social se inici hace algo ms e ein-

    ticinco aos, en el momento e la transicin

    posictatorial en Argentina (1983). Durante

    los aos anteriores, habamos lleao aelan-

    te trabajos e inestigacin e campo, limita-

    os y cuiaosos. En ese momento, haba que

    tener cuiao frente al Estao ictatorial, para

    el que too era sospechoso, ms an el encuen-

    tro entre acamicos e las ciencias sociales y

    sujetos e las clases populares. En trabajos e

    inestigacin e campo sobre familias y ho-

    gares ebamos trabajar con pocos casos y es-

    tablecer un nculo e confianza que superara

    el mieo que nos atraesaba a toos y toas,

    inestigaoras(es) y mujeres y hombres, a quie-

    nes les peamos que compartieran sus relatos y

    atos e la ia cotiiana.

    Hacia 1983, haba llegao el momento e integrar los

    iersos peazos e las inestigaciones realizaas

    urante los aos ictatoriales en un olumen que

    Fotografas de Alicia D'Amico, publica-das en el libro Podra ser yo, de Elizabeth

    Jelin y Pablo Vila. Buenos Aires: CEDES

    - Ediciones de la Flor, 1987.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    4/14

    La otograa en la investigacin social: algunas refexiones personales /Elizabeth Jelin /57

    iera cuenta e ese objeto e inestigacin tan es-

    curriizo y multifactico que es la organizacin

    social e la ia cotiiana. Elegimos, entonces,

    bajo mi responsabilia aunque acompaaa por

    colegas intentar hacer algo iferente. Si nuestra

    inestigacin haba sio en ilogo permanente

    con nuestros sujetos a quienes acompaamos,

    urante arios aos, en las transformaciones e

    su entorno familiar, e trabajo, los aatares e la

    situacin e la salu, la eucacin, los sericios

    urbanos, etctera pensamos que el informe fi-

    nal tambin eba incluir esas oces. Aems, si

    habamos hecho un trabajo e campo abierto, en

    el sentio e ejarnos guiar y llear por las expe-

    riencias iersas e nuestros sujetos, el proucto

    final no poa ser un texto acabao, orenao, que

    cerrara el campo e inagacin. Ms bien, eba

    ser un trabajo e ua, e ilogo, e apertura

    a ilemas y nueas inquietues. Aems, la in-

    agacin haba estao basaa en entreistas, pero

    tambin en obseraciones e lo que nuestros ojos

    ean o sea imgenesacompaaas tambin e

    olores, gustos y texturas tctiles.

    Se nos ocurri, entonces, pensar en que ebamos

    hacer algo que no fuera exclusiamente erbal,

    aunque sabamos que en el muno acamico

    la palabra escrita es y en menor grao la pala-

    bra hablaa lo que cuenta como ciencia. As,

    la imagen fotogrfica pareca ser un ehculo quenos ayuara en la tarea. Pero, cmo?

    Una primera tarea fue reisar la bibliografa e las

    ciencias sociales que incorporaba fotografas en

    sus publicaciones. Las haba e os tipos: fotos

    que ilustran lo que el texto ice, o publicaciones

    centraas en la esttica e las fotos, con epgrafes

    que explican lo que la foto muestra o mejor i-

    cho, lo que ebera er quien la mira. Sabamos,

    a partir e esta reisin, lo que no queramos.

    La ecisin fue armar un acero fotogrfico referi-

    o a situaciones e la ia cotiiana, organizaoen trminos e nuestras imensiones centrales:

    relaciones e familia, ia e trabajo, eucacin,

    salu, barrio y iiena, tiempo libre, religiosia

    y asociacionismo. Quin iba a tomar las fotogra-

    fas?, con qu miraa? La ecisin fue ir hacia la

    fotografa profesional. Alicia DAmico, renom-

    braa fotgrafa argentina, ena inagano sobre

    las miraas centraa en el tema el cuerpo ob-

    jeto e las mujeres. Initarla a formar parte el

    proyecto fue sencillo. Despus e su aceptacin,

    empez la toma e fotografas en caa rea con

    el cubrimiento e la iersia e situaciones

    cotiianas, con imgenes e hombres y mujeres,

    e nios y nias, e iejos y iejas, en barrios y

    en illas miseria. El resultao: un corpus e unas

    800 fotografas e iersos temas e la ia co-

    tiiana (familia, trabajo, eucacin, salu, trans-

    porte, tiempo libre, poltica, etctera).

    El trabajo e campo que io origen a Podra ser yo.

    Los sectores populares en imagen y palabra1se rea-

    liz entre 1984 y 1986 y consisti en una serie

    e isitas a barrios populares, clubes, asociacio-

    nes e ancianos, lugares e trabajo, etctera. En

    estos sitios, ubicaos en la Capital Feeral y el

    gran Buenos Aires, se mostraban conjuntos e

    fotografas sobre la ia cotiiana e sectores po-

    pulares y se les pea a los(as) participantes que

    compartieran las ieas, interpretaciones y senti-

    mientos que las fotografas les proocaban.

    En este trabajo e campo, las fotografas actua-

    ban como estmulo para la reflexin sobre la si-

    tuacin social en general, la situacin personal,

    familiar y barrial. Asimismo, los participan-

    tes expresaban sus ilusiones y esilusiones, ex-

    periencias iias y horizontes e expectatias.

    La mayora e estas entreistas colectias tuie-

    ron una alta carga emotia y, en general, se es-

    tableci una relacin personalizaa entre los(as)coorinaores(as) e las entreistas y los(as) par-

    ticipantes en las mismas.

    Como inestigaores(as) no tenamos e antemano

    certezas acerca e lo que iba a ocurrir en esas reu-

    niones. Esperbamos quizs encontrar escripcio-

    nes y comparaciones entre la realia retrataa

    en las fotografas y la realia iia. Algo que no

    anticipamos y e all el ttulo el libro fueron las

    fuertes inicaciones e ientificacin (positia y

    negatia, por cercana o por operaciones simblicas

    e istanciamiento) que el encuentro con fotogra-fas algunas el propio barrio, la mayora tomaas

    en otros barrios iba a proocar. No pensamos (no

    sabamos) que las emociones iban a estar tan pre-

    sentes en las reuniones. Tampoco esperbamos que

    los(as) entreistaos(as) trabajaran sobre imgenes

    1 Elizabeth Jelin y Pablo Vila, Podra ser yo. Los sectores populares en

    imagen y palabra (Buenos Aires: Ediciones de la Flor/Cedes, 1986).

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    5/1458/ Vol. 16/ ISSN 0122-5197/ N 33/ julio-iciembre e 2012

    cristalizaas e un lugar en un momento, pero que,

    al mismo tiempo, emanaran y agregaran una i-

    mensin temporal. De ah que, en el armao el li-

    bro, hayamos incorporao el paso el tiempo en

    fotos e antes y espus, en ilogos reiteraos en

    forma e rplicas a lo que habamos propuesto

    como texto-fotos. Lo que no puimos incorporar

    fueron otras sensaciones olores y sonios a las

    que la gente haca referencia; con esto se reforza-

    ba la iea e que la fotografa sire como estmulo

    para reflejar la ia cotiiana en toas sus facetas,

    ms all e la isual.

    2. La recepcin del libro

    El libro Podra ser yo fue distribuido a partir de julio de 1987.

    Para este fin, se organizaron diversas actividades tales como debates

    en instituciones culturales y exposiciones de fotografas dirigidos

    a distintos pblicos, incluyendo a organizaciones de base y a la

    poblacin de sectores populares en general2.

    La reflexin sobre la fotografa que prooc el e-

    bate sobre el libro continu la iscusin y el i-

    logo que ocurri urante su elaboracin. El libro

    fue proucto e ias y ueltas sucesias, one

    caa etapa en las cuales se mostraban, primero,

    algunas fotos esorenaas, espus, fotos por

    temas, y, por ltimo, borraores e captulos

    prouca reisiones en nuestros orenamientos,nueas presentaciones y ilogos, para proucir

    otros cambios en el proucto eitorial. Pero te-

    ner el libro materializao no fue el punto final,

    sino una nuea instancia proocaora e ms e-

    bates, ilogos, reflexiones y otros prouctos.

    El ebate proocao por el libro ron alreeor e

    tres ejes importantes: la reflexin sobre la mi-

    raa, la relacin entre la imagen y la era y

    sobre el paso el tiempo. En relacin con la re-

    flexin sobre la miraa se reconoce que el libro

    refleja la realia iia, pero resulta chocanteerla cristalizaa en fotografas.

    Es que a eces os tens fuertes choques, porque ca-paz que ests iieno esa realia, pero como no le

    2 Esta seccin se basa en Elizabeth Jelin y Pablo Vila, Veinte aos

    no es nada? (volver sobre) fotografas de la cotidianidad popular

    en los ochenta, en Fotografa e identidad. Captura por la cmara

    devolucin por la memoria, ed. Ludmila Da Silva Catela; Mariana

    Giordano y Elizabeth Jelin (Buenos Aires: Nueva Trilce, 2010).

    prests atencin, por ah te pasa e largo, iste? Yal er os la realia ah, chocs y ecs, puta, asestamos iieno nosotros, loco? Por ah os la ests

    iieno, pero al erla e frente, al erla as, tan real,choca a eces3.

    La realia que pasa e largo no puee seguir ha-

    cinolo con la miraa fotogrfica. Hay que

    prestarle atencin, pues lo que habitualmen-

    te transcurre y pasa, en la fotografa se congela,

    se cristaliza, eja e transcurrir. Abruptamen-

    te interrumpio por la imagen fotogrfica, se

    e e frente lo que en la costumbre se transita y

    se a ejano atrs. De ah el permanente cho-

    que contra la realia reflejaa en la fotografa,

    porque muchas eces se ie, pero no se e.

    Puee resultar parajico hablar e la fotografa

    como algo ms real que la realia. En la re-

    flexin presentaa anteriormente se plantea el

    contraste entre lo real cristalizao (la foto que

    toos pueen er, que eja plasmao para siem-

    pre lo que fue) y lo real fluio (como yo io

    existencialmente la realia, iencia que puee

    ser alteraa continuamente). Esta iferencia ha-

    bla claramente el papel que ha aquirio la fo-

    tografa como representante e la realia en el

    muno contemporneo al menos hasta el ae-

    nimiento e la fotografa igital con su capaci-

    a e alterar, ad infinitum, la escena e la toma.

    En el sentio comn, la fotografa es ista comomoelo e eracia y objetiia. Sabemos,

    sin embargo, que la fotografa no es un reflejo o

    una representacin irecta e inmeiata e nin-

    guna realia. Capta un momento, pero, aems,

    no ese un lugar objetio y neutro, sino ese

    el lugar, la miraa y la seleccin hecha por el(la)

    fotgrafo(a), ese su punto e ista.

    En el trnsito e la ia cotiiana, el pasao, el pre-

    sente y el futuro estn combinaos. Lo que se e

    es una isin particular el pasao y parte e un

    proyecto e futuro, pensaos ese y en el pre-sente. La fotografa uele a quebrar esta lnea

    temporal, ya que el tiempo no es retratable, por

    eso el progreso no est ebiamente retratao en

    la fotografa. En realia, hay una contraiccin

    3 Las citas son de participantes en reuniones de discusin sobre el

    libro, estas fueron llevadas a cabo en diversos barrios populares

    del rea metropolitana de Buenos Aires en los meses posteriores

    a la publicacin del libro, a mediados de 1987.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    6/14

    La otograa en la investigacin social: algunas refexiones personales /Elizabeth Jelin /59

    entre mostrar fotografas y hablar e progreso,

    porque la fotografa no tiene incorporaa la tem-

    poralia. En este sentio y para usar la imagen

    e R. Barthes, la temporalia es la e la muer-

    te, la e algo que fue y ya no lo es ms, mientras

    que el progreso no puee ser pensao sin un an-

    tes y un espus, sin un tiempo que transcurre y

    transforma. No hay futuro en ella [en la fotogra-

    fa](e ah su patetismo, su melancola)4 .La imagen congelaa, especialmente cuano est

    en una secuencia establecia y fija e un libro

    (porque con fotos sueltas caa uno puee aco-

    moarlas segn su isin y su relato), inita en-

    tonces a reemplazar el fluir temporal, por la

    espacialia expresaa en categoras unocas,

    sin la ambigea implcita en el eenir. Se tra-

    ta e mostrar no solamente lo peor el barrio,

    sino tambin las cosas linas:

    no me gust como estaba [el libro]. Porque sac toolo peor que ha poio sacar, en ez e sacar partesmalas y partes buenas. Porque en el barrio estamosprogresano. Con sacrificio, pero estamos progresan-o too el muno. Porque gracias a Dios y a la Virgen,ahora nosotros somos propietarios el barrio, y no a-mos a ejar que toa la ia sea como ice ah. []Porque sacaron lo peor, porque poan haber sacao

    4 Roland Barthes, La cmara lcida. Notas sobre la fotografa (Bue-

    nos Aires: Paids, 2003), 138-139.

    una casita, no igo la ma porque la ma est a meioterminar, pero ac hay muchas casitas linas, para que

    ean que es un barrio que progresa. Somos gente hu-mile toa la gente que iimos en este barrio, perosomos gente que trabaja que progresa.

    En esta reflexin, la complejizacin e la tempora-

    lia por la espacialia se hace en la clae e la

    representacin colectia el barrio, inepenien-

    temente e ne se ubica la entreistaa, en elcontinuo entre las partes linas y las feas el mis-

    mo. Ningn(a) entreistao(a) ijo: Us. no fo-

    tografiaron mi casa que es mucho ms lina que

    las que aparecen en la foto. Al contrario, en este

    caso, inclusie, no hubo reclamo por la no publi-

    cacin e una foto e su propia casa para trans-

    mitir una imagen el barrio iferente o mejor a

    la que muestra el libro. Lo que aparece es una e-

    fensa el barrio in toto en relacin a las fotos que,

    supuestamente, no le hacen justicia. Es la ien-

    tia barrial, mucho ms que la iniiual (si esque en realia se puea separar una e la otra)

    la que est en juego: yo soy miembro e un buen

    barrio, un barrio que progresa.

    Al mismo tiempo, es significatia la expresin que

    utiliza la entreistaa para justificar que su casa

    no haya sio fotografiaa: mi casa est a meio

    terminar. No sabemos si en realia est a me-

    io empezar o ese cuno no se ha hecho algo

    Fotografas de Alicia D'Amico, publicadas

    en el libro Podra ser yo, de Elizabeth Jelin y

    Pablo Vila. Buenos Aires: CEDES - Ediciones

    de la Flor, 1987.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    7/1460/ Vol. 16/ ISSN 0122-5197/ N 33/ julio-iciembre e 2012

    para terminar. La iea es que eentualmente se

    la a a terminar; no que a a quear en ese esta-

    o. Esa eentualia, esa iea e futuro posible, es

    la que precisamente hace iible una realia que

    sera bastante ms ifcil e sobrellear si la iea

    fuera: esta casa no se a a terminar jams.

    Son precisamente estas ambigeaes, posibilia-

    es, ilusiones, sueos e un futuro mejor, etcte-

    ra, lo que un libro e fotografas, por efinicin,

    no puee reflejar. Aems, son ellas las que es-

    ataron el enojo e mucha gente hacia el mismo.

    La expectatia e progreso, la experiencia e las

    luchas por conseguir la titularia e la tierra y

    la propiea siempre an unias al esfuerzo, ba-

    rrial a eces, familiar en la mayora e los casos.

    No obstante, no es fcil erlas en un libro o en las

    fotos, pues la presencia e la imagen congelaa

    prooca, entonces, reacciones y reflexiones. Asi-

    mismo, genera una manera especfica en que se

    puee mostrar la temporalia en la imagen: las

    secuencias e fotos e antes y espus.

    Una reflexin final inolucra la relacin entre la

    imagen material que se e en la fotografa y el

    eraero barrio, que est compuesto no sola-

    mente por calles, casas o rostros e personas que

    lo habitan, sino funamentalmente por el tejio

    e relaciones interpersonales que lo conforman y

    que no pueen ser reflejaas e manera inequ-

    oca en imgenes fotogrficas. Est el ajetiobuen, referio al barrio, relacionao ms con su

    gente que con su esttica? La imensin afectia

    puee cambiar raicalmente la imagen que tiene

    la gente acerca e su propio barrio. Esto explica-

    ra el enojo, el reflejo e solo lo malo y naa e

    lo bueno el barrio que se presenta en el libro.

    3. Pasaron veinte aos. Una nueva investiga-

    cin, nuevas perspectivas

    Veinte aos espus, la imagen fotogrfica sigueesafiano a la inestigacin social; como obje-

    to e estuio en tanto proucto cultural, como

    objeto alorao y utilizao en la ia cotiiana,

    como parte esencial e los meios e comuni-

    cacin, como objeto esttico y caa ez ms re-

    conocio como arte. Es as como el esafo e

    intentar eelar sus sentios, ese la perspectia

    e quien recibe, siente, mira, interpreta, comenta

    y calla, sigue en pie.

    Con mis colegas Lumila a Sila Catela y Ma-

    riana Giorano encaramos, en 2005, el proyecto

    e inestigacin Captura por la cmara, eo-

    lucin por la memoria. Imgenes fotogrficas e

    ientia5. Las inquietues que guiaban este

    proyecto estaban anclaas en la relacin en-

    tre la fotografa o la imagen tomaa y el suje-

    to representao. Si bien ese la inencin e

    la tcnica, los iajeros, misioneros, estuiosos y

    curiosos han capturao imgenes e grupos hu-

    manos con la cmara fotogrfica, las instancias

    en que esos grupos humanos se olieron a en-

    contrar con sus imgenes han sio muy esca-

    sas y ms escasa an la inestigacin sobre ese

    encuentro. Sabemos que las ciencias sociales,

    ese sus inicios, han usao la fotografa para

    estuios antropomtricos o escripciones etno-

    lgicas; recientemente, para encarar mltiples

    temas e inestigaciones con fotografas po-

    cas eces, si es que alguna, la inestigacin se

    centr en ese momento el encuentro, o reen-

    cuentro, con fotografas tomaas en momentos

    anteriores.

    La istancia entre las fotografas tomaas y los suje-

    tos es ariable. En un extremo est la situacin e

    grupos ingenas contemporneos frente a acer-

    os fotogrficos e sus antepasaos en manos e

    los otros: colonizaores o ominantes. En el

    otro extremo est el autorretrato, one coinci-en fotgrafo(a) y sujeto fotografiao. En el me-

    io hay numerosas situaciones y circunstancias

    en las que las fotografas realizaas con afn e

    conocimiento y registro etnogrfico permanecen

    relatiamente alejaas o expropiaas e los suje-

    tos iniiuales y colectios representaos.

    Esa brecha, ese hiato entre las imgenes fotogrfi-

    cas y los sujetos representaos en ellas fue el foco

    el proyecto e inestigacin. El objetio central

    fue inagar los procesos simblicos y subjetios

    que ocurren cuano se abren escenarios e en-cuentro/reencuentro/rechazo con esas fotogra-

    fas. La pregunta es qu generan esos procesos:

    5 Este proyecto cont con un subsidio PIP del Conicet, Argentina.

    La descripcin del proyecto que aqu se presenta se basa y re-

    toma las ideas expuestas en la introduccin de Ludmila Da Silva

    Catela; Mariana Giordano y Elizabeth Jelin, ed., Fotografa e iden-

    tidad. Captura por la cmara devolucin por la memoria (Buenos

    Aires: Nueva Trilce, 2010).

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    8/14

    La otograa en la investigacin social: algunas refexiones personales /Elizabeth Jelin /61

    restitucin?, reconocimiento?, istanciamien-

    to?, o ajenia?

    El punto e partia el proyecto fue generar, a ma-

    nera e interencin social, una presentacin e

    fotografas e imgenes, clasificaas y ifuni-

    as como caractersticas e iersos grupos so-

    ciales e Argentina, a grupos y sujetos sociales

    que presumiblemente pertenecen a esos grupos.

    Estas fotografas fueron tomaas en istintas

    circunstancias histricas, sociales y polticas.

    A partir e ese (re)encuentro con las fotogra-

    fas, el campo que se preteni inagar y anali-

    zar fue el e las maneras en que iersos sujetos

    reaccionan frente a las imgenes presentaas y

    los trabajos e memoria que las mismas pueen

    proucir: qu representaciones sobre lo propio

    y lo ajeno se construyen a partir e las imge-

    nes que se les han atribuio como pertenecien-

    tes a su muno? Qu procesos e transmisin

    y construccin e memorias, silencios y olios

    son proucios por esta restitucin o por el (re)

    encuentro con las fotografas?

    El trabajo e inestigacin incul imgenes y pa-

    labras, imgenes e un pasao y palabras y na-

    rraciones ligaas al presente e la memoria

    estimulaa por las imgenes. Elegimos tres m-

    bitos muy iferentes para llear aelante la tarea:

    primero, grupos ingenas en el Chaco, a quie-

    nes se presentaron imgenes fotogrficas his-tricas e la zona6; seguno, grupos en barrios

    populares el gran Buenos Aires, a quienes, a

    meiaos e la caa e los ochenta, se presen-

    taron imgenes fotogrficas tomaas para el pro-

    yecto que io lugar al libro Podra ser yo; tercero,

    exetenios(as), esaparecios(as) y morao-

    res el barrio e Campo e la Ribera (Croba),

    one funcion un campo e etencin clan-

    estina urante la ictaura militar, con quienes

    se trabaj el sentio otorgao a iersos aceros

    6 Imgenes seleccionadas de los conjuntos fotogrficos disponibles

    en la base de datos del Ncleo de Estudios y Documentacin de la

    Imagen (Nedim), realizada para el proyecto de Mariana Giordano

    La construccin de un imaginario sobre indio del Chaco argentino

    y paraguayo. Un siglo de enfoques fotogrficos. 1865-1965 (anp-

    cytim40), y de las fotografas de indgenas chaqueos obtenidas

    por Grete Stern que integran la coleccin Matteo Goretti, a quien

    las responsables del proyecto agradecemos muy especialmente su

    permiso para utilizar sus fotografas en el proyecto.

    ocumentales e las caas e los ochenta, no-

    enta e inicios e este siglo7.

    El encuentro e quien intenta presentar o resti-

    tuir las imgenes y los sujetos con quienes in-

    teracta es el momento clae e la inagacin.

    Las inestigaoras seleccionamos las fotografas

    y elegimos a quines presentarlas. Esta seleccin

    estuo hecha con base en los atos histricos so-

    bre los aceros isuales, sobre sus prouctores y

    sobre los grupos a los que se les presentaron esas

    imgenes, con sus sobreentenios y estereotipos.

    El proucto e esa inestigacin est plasmao en

    un libro y en el dvd que lo acompaa8. El pro-

    ucto est all, para ser leo crticamente. Hay

    otro plano, sin embargo, sobre el quiero reflexio-

    nar. Se trata e los impactos personales e la ex-

    periencia e inestigacin, impacto que proujo

    en m algunas reflexiones y cuestionamientos a

    ieas preconcebias.

    4. Revisitando los lugares de Podra ser yo

    Voler a abrir las cajas con las fotografas barriales

    e los aos ochenta; oler a trabajar con Pablo

    Vila en un pequeo trabajo e campo; oler a

    los barrios one habamos trabajao entonces,

    too esto fue, sin ninguna ua, una experiencia

    moilizaora. Hubo que recorrer y recorar para

    reubicarnos en el espacio urbano. Los suburbiose Buenos Aires cambiaron en este tiempo: ms

    calles (mal) paimentaas, ms moimiento e

    transporte colectio y e autos por las calles, ca-

    sas ms consoliaas en esos barrios y la crea-

    cin e nueos y ms alejaos asentamientos

    humanos precarios.

    La iea no era isitar, sino oler9. Voler a organi-

    zaciones barriales einte aos espus e la i-

    sita inicial, sin haberlas contactao en too ese

    lapso. Esto reobl la apuesta sobre el conteni-

    o emocional e este regreso con las fotos, es-pecialmente, en uno e los barrios que haban

    sio protagnicos en el trabajo original. Aunque

    en los aos ochenta, quienes haban participao

    7 Imgenes seleccionadas de la Coleccin Molas y Molas y del fon-

    do Conadep-Crdoba, que componen la coleccin Campo de la

    Ribera del Archivo Provincial de la Memoria de Crdoba.

    8 Da Silva Catela, Giordano y Jelin, Fotografa e identidad.

    9 El anlisis ms detallado de esta experiencia se encuentra en Jelin

    y Vila, Veinte aos no es nada?.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    9/1462/ Vol. 16/ ISSN 0122-5197/ N 33/ julio-iciembre e 2012

    inicialmente haban recibio el libro en el que al-

    gunas e las fotos tomaas en ese barrio estaban

    incluias, la iea e la uelta era retomar el con-

    tacto con quienes haban participao y con las

    nueas generaciones que se incorporaron en este

    perioo e tiempo a la organizacin barrial. La

    intencin era ofrecer la eolucin e las im-

    genes el barrio e hace einte aos. La ua,

    que estaba en el origen e too el proyecto, con-

    tinuaba presente: era su pasao?, iban a querer

    mirar(se) y er(se)? Esas fotografas les pertene-

    can?, las sentiran como propias o se istancia-

    ran e ellas como e un pasao lejano, que ya

    pas y no les incumbe?

    Hubo preparacin para el encuentro: nos acercamos

    a la Sociea e Fomento el barrio para peir a

    los actuales irectios que conocaran a una reu-

    nin, acto seguio, se les ieron los nombres e

    algunas personas que haban participao en las

    reuniones e los aos ochenta. Los irectios no

    tenan noticias e las reuniones el ao 1985,

    porque eran muy jenes en aquel momento o

    porque no ian en el barrio.

    Este regreso programao en la reunin conoca-

    a fue una uelta a er el barrio y a muchos e

    los ecinos y ecinas que fueron retrataos por

    Alicia DAmico a meiaos e los ochenta. Si

    la fotografa, por efinicin, es el pasao, aqu

    ella representaba un pasao bastante lejano. Poresto, la reunin fue muy emotia; la gente (la

    que estuo antes y la que no conoca esa histo-

    ria) ientific tomas y lugares, reconoci perso-

    nas (a s mismos y a otros y otras en una foto;

    ieron chicos que ya son granes, casaos y con

    hijos; reconocieron gente que ya muri; ienti-

    ficaron lugares, calles, esquinas, etctera). Par-

    te e la emocin tena que er tambin con que

    las fotografas los retrotraan a la historia e lu-

    chas el barrio, historia que se haba esarro-

    llao en arias etapas y, en realia, por grupose ecinos istintos. Ms all e las intencio-

    nes e unos y otras e participar en la reunin,

    lo interesante fue que toos y toas iejas(os)

    y nueos(as) se inolucraron actiamente en la

    iscusin e las tomas. Incluso recoraron

    lo importante que fue para la historia el ba-

    rrio y e la institucin el proyecto e inestiga-

    cin que culmin con la publicacin e Podra

    ser yo: Y yo me acuero que nosotros ah imos

    cmo estbamos e mal, en el meio ambiente

    que nos habamos acostumbrao.

    Quienes haban participao recoraban perfecta-

    mente lo acontecio ms e einte aos atrs:

    la exposicin e fotos, la presencia e Alicia, el

    anlisis e las fotos en icha exposicin, lo cen-

    tral que fue la iscusin e la temtica ambien-

    tal y la imposibilia e percibir los problemas

    cuano son tan cotiianos, etctera

    Yo me acuero cuano hicimos la exposicin mir-bamos el basural y ecamos es el barrio!, porquenos habamos acostumbrao tanto a er la zanja, labasura. Pareca natural, pero lo eas en la foto y e-cas pucha, qu mal que estamos iieno; cuntosbasurales tenemos10.

    En este barrio, como en muchos otros que parti-

    ciparon e la experiencia e Podra ser yo, el ha-

    cer extrao lo habitual, que estaba en la base e

    nuestro uso e la fotografa para tareas e ines-tigacin, se plasm en una iscusin grupal muy

    intensa acerca e las pobres coniciones e sa-

    lubria que caracterizaban la zona. En este e-

    bate tambin se hizo eiente cmo los ecinos,

    muchas eces preocupaos por lo que parecan

    ser temas mucho ms alarmantes y canen-

    tes, no haban transformao la insalubria

    en un problema, porque, justamente, estaban

    acostumbrao(as) a iir con ella. Al er la coti-

    iania reflejaa en la foto, es ecir, conertia

    en un objeto externo y al ser parte e una expo-sicin, imposible e no obserar, se hizo posible

    el efecto e ientificarla, por primera ez, para

    10 Tambin comentaron lo honradas que se sintieron en su momento

    de que una personalidad como Alicia DAmico los haya fotografia-

    do: Y pudimos tomar conciencia de quin era Alicia. Qu seme-

    jante personaje hubiera venido al barrio a hacernos fotos!, y era

    muy emocionante.

    Fotografas de Alicia D'Amico, pu-

    blicadas en el libro Podra ser yo,

    de Elizabeth Jelin y Pablo Vila. Bue-

    nos Aires: CEDES - Ediciones de la

    Flor, 1987.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    10/14

    La otograa en la investigacin social: algunas refexiones personales /Elizabeth Jelin /63

    muchos e los ecinos, como un problema serioque requera algn tipo e solucin.

    Algo que me interesa especialmente son las ma-

    neras en que funcionan las mltiples tempora-

    liaes en la ia cotiiana. Por esto, prest una

    mayor atencin a las reacciones suscitaas por

    las fotos tomaas einte aos atrs, en compara-

    cin con las reacciones que esas mismas fotogra-

    fas proocaron einte aos antes, a pocos meses

    e haber sio tomaas. No es que el iscurso e

    sentio comn, representao por la expresin

    too tiempo pasao fue mejor, estuiera to-talmente ausente en nuestras entreistas e me-

    iaos e los ochenta; sin embargo preominaba

    la iea e que se poa, eentualmente, salir e la

    pobreza en un futuro ms o menos cercano. Ese

    mismo iscurso pas a cobrar otra imensin en

    2006. Por un lao, han transcurrio einte aos y

    el futuro e ese pasao ya lleg y er las fotos

    muestra implacablemente los lmites el cum-

    plimiento e tal esperanza e cambio. En este

    sentio, hay referencias claras a mejoras mate-

    riales en el barrio: asfalto, un jarn e infantesconstruio y bien equipao, en comparacin con

    las fotos que retratan los cajones e frutas usaos

    como mamparas en el precario jarn e infantes

    y la casilla e maera en que funcionaba el cen-

    tro e salu. En el momento e esta seguna i-

    sita no nos encontramos con la esperanza e un

    futuro mejor que tea las entreistas e 1985, a

    la salia e la ictaura y antes e la ebacle el

    experimento neoliberal menemista e la caa

    e los noenta. En ese contexto, el pasao era

    peor y lo bueno estaba por llegar. Ahora el pn-

    ulo pas al otro lao y la expresin too tiem-

    po pasao era mejor lleg al punto e borrar e

    la memoria popular los problemas que los aque-

    jaban einte aos atrs11.

    11 Dada la tendencia de crecimiento econmico y algunas indica-

    ciones de mejoras en las polticas sociales y en la distribucin del

    ingreso en Argentina, una nueva vuelta al barrio podra mostrar

    Ms all e las reacciones y ilogos especficos ge-

    neraos en esa y otras reuniones, encuentro que

    la fotografa estimula una incorporacin especial

    el tiempo en la reflexin. Esto permite asom-

    brarse por cunto el pasao perura en el pre-

    sente, rememorar arias e las luchas histricas

    el barrio, er el paso el tiempo en reconocer a

    alguien como nio(a) entonces o nombrar a al-

    guien que ya no est cualquier inicio ayua a

    narrar, a contar historias. Las istintas fotos que

    miraban las personas el barrio iban guiano la

    memoria hacia istintos aspectos e su entorno

    que haban tenio un pasao contencioso. Mien-

    tras algunos pusieron el nfasis en las luchas

    entre ecinos, entre el barrio y el Estao, otras,

    especialmente las mujeres, elaboraron un iscur-

    so e unia barrial, concretamente, el e las ma-

    ms, apelano mucho ms a una narratia ese

    la cotiiania y la soliaria entre ecinas.

    Se trata e interpretaciones iferentes, hechas por

    irigencias iejas y nueas, pero tambin por

    mujeres y hombres, con sus contrastantes moa-

    liaes iscursias. Estas tambin son tempora-

    liaes y memorias iferentes, que se actualizan

    en istintos lugares sociales e la actualia: los

    hombres que consiguieron lugares e poer en la

    organizacin barrial y algunas mujeres que, es-

    pus e un perioo e protagonismo barrial en la

    caa e los ochenta, se han retirao el actiis-mo. En estas conersaciones y confrontaciones,

    las fotografas el pasao actan como estmulo

    para constatar porque, espus e too, si est

    en la foto, aquiere la categora e era frente

    a la e opinin o recuero cambios en el barrio,

    mejoras en la trama institucional y cambios en la

    situacin e caa uno(a).

    En casos e este tipo, la imagen es el estmulo

    que prouce memorias e situaciones iias que

    pueen haber sio similares a las que muestra la

    imagen. No nos llea hacia la imagen, nos lleahacia nuestras memorias12.

    una nueva reversin en las percepciones y los encuadres de lec-

    tura de esas mismas fotos de un ayer que, en distintos momentos

    y coyunturas, es mirado y ledo de maneras diferentes, es decir,

    segn las condiciones de un presente.

    12 Ernst Van Alphen, Nazism in the Family Album: Christian

    Boltanskis Sans Souci, en The Familial Gaze, ed. Marianne Hirsch

    (Hanover; London: University Press of New England, 1999), 48.

    Fotografas de Alicia D'Amico, pu-

    blicadas en el libro Podra ser yo,

    de Elizabeth Jelin y Pablo Vila. Bue-

    nos Aires: CEDES - Ediciones de la

    Flor, 1987.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    11/1464/ Vol. 16/ ISSN 0122-5197/ N 33/ julio-iciembre e 2012

    5. La experiencia en el Chaco

    Aunque no era mi responsabilia central, yo

    acompa y particip en parte el trabajo e

    campo realizao en el Chaco con poblaciones

    originarias13. Sin ua, la experiencia e in-

    ternarse en una e las zonas ms pobres e

    Argentina no fue sencilla. Es pobreza y espla-

    zamiento, es iolencia histrica y contempor-

    nea. No es e esto e lo que quiero o pueo

    hablar, sino ms bien e un aspecto que obser

    en el trabajo e campo: qu aspecto e la ima-

    gen fotogrfica permite y facilita el proceso e

    ientificacin? Con la ieja experiencia e Po-

    dra ser yo, mi incgnita estaba centraa en qu

    elementos iacrticos usaran los sujetos para

    acercarse o alejarse e las imgenes fotogrfi-

    cas que les estbamos mostrano. Dne ibaa estar ese punctum el que habla Barthes? Es-

    taba acostumbraa a que, a partir e la ia co-

    tiiana urbana e clase meia, la ientificacin

    e los sujetos en la imagen est en el retrato

    cuano miramos lbumes familiares sealamos

    a la abuela y al to cuano era nio, nos recono-

    cemos en rostros y gestos, buscamos parecios y

    tratamos e reconocer nombres. Prcticamente

    naa e esto i en el Chaco. Quienes isitaban

    la exposicin o a quienes les mostrbamos lbu-

    mes y fotos sueltas les ecamos que si encon-traban o reconocan a alguien y queran esa foto

    se les entregara una copia. As, las mujeres en

    especial, pero no exclusiamente, se nos acerca-

    ban a peir una foto.

    Recojo os ancotas e esta interaccin en un lugar

    muy alejao el muno urbano contemporneo,

    13 Si bien cada una de las(os) investigadoras(es) tuvo la responsa-

    bilidad central de uno de los mbitos de investigacin, el trabajo

    de campo incluy experiencias colectivas en las que participa-

    ron varias personas integrantes del equipo de investigacin. Los

    trabajos de Mariana Giordano, Las comunidades indgenas delChaco frente a los acervos fotogrficos de sus antepasados.

    Experiencias de (re)encuentro, en Fotografa e identidad. Cap-

    tura por la cmara devolucin por la memoria, ed. Ludmila Da

    Silva Catela; Mariana Giordano y Elizabeth Jelin (Buenos Aires:

    Nueva Trilce, 2010) y Alejandra Reyero, Ver en fotos rever en la

    memoria? Lmites y alcances de la fotografa en la construccin

    de memoria e identidad de una comunidad toba, en Fotografa

    e identidad. Captura por la cmara devolucin por la memoria,

    ed. Ludmila Da Silva Catela; Mariana Giordano y Elizabeth Jelin

    (Buenos Aires: Nueva Trilce, 2010) analizan especficamente los

    (re)encuentros de las comunidades del Chaco con los acervos

    fotogrficos.

    la Misin Nuea Pompeya en El Impenetra-

    ble, en la proincia e Chaco. Una seora pii

    que le entregramos una copia e una foto por-

    que en ella estaba su pare. El pare era una

    imagen e no ms e meio centmetro, al cos-

    tao e un grupo humano. Como era e imagi-

    nar, era imposible reconocer rasgos e la cara e

    ese pequeo punto e la fotografa. Qu le hizo

    er a su pare? La seora seal que mi pap

    siempre usaba ese sombrero. Otra seora pii

    una copia e una fotografa; ella argument que

    la foto era e ella cuano nia. Nueamente, la

    imagen a la que hace referencia no tena ms e

    un centmetro. Incluso, estoy segura que esta se-

    ora no tena un lbum e fotografas familiares

    one puiera tener imgenes e ella que refle-

    jaran sus cambios a lo largo el tiempo. Esta no

    era una situacin en que la gente iiera cotiia-

    namente con espejos one se puieran er a s

    mismos(as) y que les permitiera recorar imge-

    nes e la infancia. La aclaracin importa: por-

    que yo e nia siempre iba en el ltimo burro.

    As como reconocer a su ecina, porque mi e-

    cina tena esa mquina e coser.

    En estos y otros casos similares, no se trata e

    reconocer rasgos faciales, rostros o retratos, sino

    contextos y situaciones. Algo anlogo ocurri en

    ebates con jenes e escuela: lo que miraban

    eran fotos e paisajes, casas o animales. Mientraslas comentaban reconocieron as era la casa e

    mi abuela, ellos ian antes as. Los retratos

    resultaban, por lo general, mucho menos intere-

    santes, con algunos pocos y muy significatios,

    como analizan Giorano y Reyero14 actos e re-

    conocimiento personal, que proocaron sorpresa

    y, a eces, ificultaes e ientificacin, aunque

    siempre mucha emocionalia.

    Esto me llea a plantear muchas preguntas sobre

    las que no tengo respuestas acerca e la histori-

    cia e la representacin realista e iniiua-lizaora el retrato. Al igual que la huella igital,

    el retrato sire para ientificar policialmente al

    iniiuo. La usamos tambin, en el muno ur-

    bano contemporneo, para ientificar familiares

    y caenas e linajes, ah one la nocin e ini-

    iuo est ms instalaa. En otras circunstancias

    14 Giordano, Las comunidades indgenas y Reyero, Ver en fotos.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    12/14

    La otograa en la investigacin social: algunas refexiones personales /Elizabeth Jelin /65

    entre los wichi e Chaco y en otros muchos lu-

    gares seguramente se ientifica ms la posicin

    social en un contexto, es ecir, en un entramao

    e relaciones sociales entro e un territorio,

    one las seales son mltiples y no tan cen-

    traas en los rasgos faciales realistas. Sin ua,

    esto no es ms que una hiptesis para abrir un

    campo para inagaciones futuras.

    6. Hombres y mujeres. Qu vemos?, qu

    queremos conservar?

    Quiero hacer os comentarios aicionales, nue-

    amente como espacios abiertos para la re-

    flexin y la inestigacin futura. El primero

    sobre gnero. Una e las experiencias e tra-

    bajo e campo en Buenos Aires fue presentar y

    iscutir las fotos y el libro e los aos ochenta

    en una cooperatia e trabajo e una empresa

    metalrgica recuperaa por sus trabajaores15.

    Si bien en el conjunto e fotos y en el libro

    haba un consierable nmero e imgenes e

    trabajo femenino y, sin ua, los trabajaores

    tienen tanto hijos arones como mujeres, no

    hicieron ningn comentario referio al estu-

    io o trabajo e las mujeres. Me llam la aten-

    cin este silencio: en el muno el trabajaor

    (obrero, hombre) no hay espacio interpretatio

    para el trabajo femenino e ninguna especie niel omstico ni la participacin en el mercao

    e trabajo. Ni fotos e eneoras ambulantes,

    maestras, oficinistas, enfermeras, proocaron el

    menor comentario, solo el silencio y la ausen-

    cia e percepcin.

    Los trabajaores relataron en clae heroica toas

    sus acciones efensias frente al aciamiento e

    la planta, la toma e la fbrica, la represin y el

    15 La empresa fabricaba autopartes. Desde 1994 en adelante ha

    ido despidiendo trabajadores. Algunos extrabajadores iniciaronacciones legales por despido y, de este modo, mantuvieron con-

    tactos entre s. Estos se sumaron a las relaciones previamen-

    te establecidas por lazos vecinales. En 2002, los trabajadores

    tomaron la planta y a partir de ese momento comenzaron a

    trabajar de manera autogestionada. En el momento de nuestra

    visita (julio de 2006), la cooperativa tena veinticinco integran-

    tes, adems de algunos especialistas contratados y aprendices.

    Haban solamente dos mujeres, que se encargaban de las tareas

    administrativas. Todos los miembros de la cooperativa usaban

    la misma ropa de trabajo, camisa y pantaln de gabardina color

    azul. El anlisis de esta reunin se encuentra Jelin y Vila, Vein-

    te aos no es nada?.

    tiempo que les lle poner en funcionamiento lo

    cooperatia. Cmo se mantuieron sin ingresos

    propios urante los aos e esempleo y toma

    e la fbrica? Mencionaron la alcanca, la ayua

    e algn moimiento social y e ecinos. No hi-

    cieron ninguna referencia al trabajo remunerao

    que sus esposas lleaban a cabo para el mante-

    nimiento familiar, mientras ellos estaban ino-

    lucraos en la accin colectia e la protesta y la

    toma e la fbrica este trabajo sigue existien-

    o, pero sin el reconocimiento e estos hombres

    que personifican al trabajaor asalariao, trai-

    cional sostn e la familia. El cambio social en

    las posiciones e gnero existe y se ie con l,

    pero no se e.

    As como los hombres y las mujeres el barrio

    usaban istintos marcos interpretatios para

    comentar las mismas fotos la clae e la lu-

    cha por el poer o la clae maternalista, estos

    hombres solo pueen er la nocin e trabajo

    ligaa a la posicin el hombre proeeor en

    la que las mujeres no existen. Las miraas y las

    interpretaciones son, sin ua, generizaas.

    Sin embargo, su estuio quea an como tarea

    peniente.

    El seguno comentario tiene que er con las ma-

    neras e buscar y silenciar el pasao. Reitero

    la cita e Van Alphen: No nos llea hacia la

    imagen, nos llea hacia nuestras memorias16

    .La pregunta es qu memorias?, aquellas que

    permiten er y constatar cambios en el tiem-

    po. Tambin aquellas e las que queremos

    istanciarnos17.

    Vos tenras estas fotos en tu casa? pregunta

    Lumila a Glais, sobreiiente e un campo

    clanestino e etencin18, urante el trabajo e

    campo e nuestra inestigacin. Las fotografas

    16 Van Alphen, Nazism in the Family Album, 48.

    17 Si, como logra transmitir Jorge Semprn, se vive el campo deconcentracin como la muerte, la experiencia posterior trasto-

    ca los marcos interpretativos disponibles en trminos de cursos

    de vida, porque el tiempo que va pasando aleja al sujeto de su

    propia muerte, idea contraria al normal de la curso de vida,

    en que a medida que pasa el tiempo, la propia muerte se hace

    ms cercana. Jorge Semprn, La escritura o la vida (Barcelona:

    Tusquets, 1997).

    18 Ludmila Da Silva Catela, Hacer visible lo clandestino. Fotografa y

    video frente a la experiencia concentracionaria, en Fotografa e

    identidad. Captura por la cmara devolucin por la memoria ,

    ed. Ludmila Da Silva Catela; Mariana Giordano y Elizabeth Jelin

    (Buenos Aires: Nueva Trilce, 2010), 97.

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    13/1466/ Vol. 16/ ISSN 0122-5197/ N 33/ julio-iciembre e 2012

    mostraban el campo e etencin ese is-

    tintos ngulos y perspectias19, Glais las ha-

    ba elegio como las ms representatias e lo

    que ella haba iio en ese lugar. La respues-

    ta no se hace esperar: No. Porque es una etapa

    muy triste Para qu? Para aair luego: tal

    ez archiaas por si alguna ez la quiero er,

    pero no a la ista e too el muno. A la ista

    iaria ma, no.

    No toa fotografa es mostrable, exponible y is-

    ponible concluye Lumila a Sila Catela20.

    Hay fotos para exponer y mostrar too el tiem-

    po, as como fotos para archiar en el repositorio

    que ocumenta lo que pas, pero no para estar

    reiieno too el tiempo. Tambin existen fo-

    tos para romper.

    Romper una foto o guararla, esconerla o exponerla

    son acciones e memoria cargaas e sentios. Sonrupturas o lazos con el pasao y el presente. Comocualquier otro objeto, la fotografa puee ayuar arecomponer los relatos sobre el pasao, o pueen serestinaas a llenar e significaos polticos que se in-tentan construir21.

    Las preguntas sobre la fotografa y el paso el

    tiempo para acercarse y para istanciarse, para

    ientificarse y extraarse, para recorar y para ol-

    iar se reiteran y siguen abiertas.

    Lo que prouce la entreista con fotografas es algo

    as como una ambigea situaa, es ecir, apartir el encuare ao por el escenario, la foto

    se conierte en un estmulo abierto que a pie

    a recueros, elaboraciones el presente y expec-

    tatias e futuro que no estn en la foto misma,

    sino en la subjetiia que se construye y expre-

    sa en el acto e mirar colectiamente. Las fotos,

    con su ambigea y apertura e sentios ml-

    tiples, pueen estimular reas e memoria laten-

    tes u otras que se refieren a experiencias iias,

    conflictias, olorosas, muchas eces sin resol-

    er. Se a a hablar e esto o se a a manteneruna especie e pacto e silencio? Silenciamien-

    to e conflictos pasaos y presentes, narratias

    y iscursos situaos que omiten ciertos atos y

    resaltan otros o, incluso, palabras ichas en un

    19 Se trataba de fotografas del archivo Conadep, tomadas en 1984,

    momento inicial de la transicin posdictatorial en Argentina.

    20 Da Silva Catela, Hacer visible lo clandestino, 102.

    21 Da Silva Catela, Hacer visible lo clandestino, 102.

    momento, pero que luego, por la trama e rela-

    ciones sociales inolucraa, hay que esecir u

    ocultar. En estos escenarios e recepcin e in-

    terpretacin e imgenes, quizs ms que en

    otras situaciones e interaccin social, el sentio

    y la interpretacin estn abiertos a la multiplici-

    a e experiencias iias, a las memorias (que

    siempre afloran en relacin con la situacin pre-

    sente) y a los escenarios y lazos sociales presen-

    tes en el momento el encuentro.

    Obras citadas

    Barthes, Rolan. La cmara lcida. Notas sobre la fo-

    tografa. Buenos Aires: Pais, 2003.

    Da Sila Catela, Lumila. Hacer isible lo clan-

    estino. Fotografa y ieo frente a la expe-

    riencia concentracionaria. En Fotografa e

    identidad. Captura por la cmara devolucin por

    la memoria, eitao por Lumila Da Sila Ca-

    tela; Mariana Giorano y Elizabeth Jelin. Bue-

    nos Aires: Nuea Trilce, 2010.

    Da Sila Catela, Lumila; Mariana Giorano y

    Elizabeth Jelin, e. Fotografa e identidad. Captu-

    ra por la cmara devolucin por la memoria. Bue-

    nos Aires: Nuea Trilce, 2010.

    Giorano, Mariana. Las comuniaes ingenas

    el Chaco frente a los aceros fotogrficos e

    sus antepasaos. Experiencias e (re)encuen-tro. En Fotografa e identidad. Captura por la

    cmara devolucin por la memoria, eitao por

    Lumila Da Sila Catela; Mariana Giorano

    y Elizabeth Jelin. Buenos Aires: Nuea Tril-

    ce, 2010.

    Jelin, Elizabeth y Pablo Vila. Podra ser yo. Los sec-

    tores populares en imagen y palabra. Buenos Aires:

    Eiciones e la Flor/Cees, 1986.

    Jelin, Elizabeth y Pablo Vila. Veinte aos no es

    naa? (oler sobre) fotografas e la cotiia-

    nia popular en los ochenta. En Fotografa eidentidad. Captura por la cmara devolucin por

    la memoria, eitao por Lumila Da Sila Cate-

    la; Mariana Giorano y Elizabeth Jelin. Buenos

    Aires: Nuea Trilce, 2010.

    Reyero, Alejanra. Ver en fotos reer en la me-

    moria ? Lmites y alcances e la fotografa en la

    construccin e memoria e ientia e una co-

    munia toba. En Fotografa e identidad. Cap-

    tura por la cmara devolucin por la memoria,

  • 7/27/2019 JELIN, Elizabeth. La fotografa en la investigacin social

    14/14

    Cmo citar este artculo

    Jelin, Elizabeth. La fotografa en la inestigacin

    social: algunas reflexiones personales.Memoria

    y sociedad16, no. 33 (2012): 55-67.

    eitao por Lumila Da Sila Catela; Mariana

    Giorano y Elizabeth Jelin. Buenos Aires: Nue-

    a Trilce, 2010.

    Semprn, Jorge. La escritura o la vida. Barcelona:

    Tusquets, 1997.

    Van Alphen, Ernst. Nazism in the Family Al-Nazism in the Family Al-

    bum: Christian Boltanskis Sans Souci. En The

    Familial Gaze, eitao por Marianne Hirsch.

    Hanoer; Lonon: Uniersity Press of New

    Englan, 1999.

    n Fecha de recepcin: 1 de junio de 2011

    n Fecha de evaluacin: 19 de diciembre de 2011

    n Fecha de aprobacin: 1 de marzo de 2012