i.t. industrial especialidad en mecánica

138
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA: PARTE I: ECONOMÍA GENERAL DE LA EMPRESA (Fundamentos y Nociones Generales de Empresa). TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.1. La economía como ciencia: Definición y concepto 1.2. El problema de la escasez: La necesidad de elegir 1.3. Los agentes económicos 1.4. Los sistemas económicos 1.5. Macroeconomía y microeconomía TEMA 2: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO 2.1. La empresa: Introducción y análisis conceptual 2.2. Desarrollo histórico de la empresa 2.3. Funciones de la empresa en la economía de mercado 2.4. Los elementos de la empresa 2.5. Tipos de empresa 2.6. Separación entre propiedad y control 2.7. La empresa como sistema 2.8. El empresario: su función económica 2.9. Teorías sobre el empresario y el beneficio: Las expectativas, el riesgo y la adopción de decisiones TEMA 3: ENTORNO Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. 3.1. La empresa y su entorno 3.2. Análisis estructural del entorno específico 3.3. La necesidad de una actitud estratégica 3.4. La estrategia: concepto, definición, etapas y acepciones estratégicas 3.5. La Planificación estratégica 3.6. El proceso de la formulación de la estrategia 3.7. Tipos de estrategias TEMA 4: RECURSOS Y CAPACIDADES 4.1. La teoría de recursos y capacidades 4.2. Los activos intangibles 4.3. Recursos estratégicos: la importancia estratégica de los recursos intangibles 4.4. Capital intelectual y gestión del conocimiento PARTE II: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Los Sistemas empresariales) TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS 5.1. Concepto de organización, administración, dirección y gestión 5.2. Evolución del pensamiento organizativo: Principales escuelas de administración y organización 5.3. La Dirección: funciones, toma de decisiones y naturaleza del trabajo directivo TEMA 6: LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 6.1. Concepto y principios básicos de organización: Estructuras organizativas 6.2. Elementos esenciales de estructura organizativa 6.3. Principios y parámetros reguladores de la estructura organizativa 6.4. Dimensiones estructurales 6.5. Estructuras y modelos principales de organización 6.6. El Organigrama TEMA 7: LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA. 7.1. Concepto de decisión 7.2. El proceso de decisión

Upload: dangbao

Post on 31-Dec-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PROGRAMA: PARTE I: ECONOMÍA GENERAL DE LA EMPRESA (Fundamentos y Nociones Generales de Empresa). 

TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.1. La economía como ciencia: Definición y concepto 1.2. El problema de la escasez: La necesidad de elegir 1.3. Los agentes económicos 1.4. Los sistemas económicos 1.5. Macroeconomía y microeconomía

 TEMA 2: LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO

2.1. La empresa: Introducción y análisis conceptual 2.2. Desarrollo histórico de la empresa 2.3. Funciones de la empresa en la economía de mercado 2.4. Los elementos de la empresa 2.5. Tipos de empresa 2.6. Separación entre propiedad y control 2.7. La empresa como sistema 2.8. El empresario: su función económica

2.9. Teorías sobre el empresario y el beneficio: Las expectativas, el riesgo y la adopción de decisiones

TEMA 3: ENTORNO Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. 3.1. La empresa y su entorno 3.2. Análisis estructural del entorno específico 3.3. La necesidad de una actitud estratégica 3.4. La estrategia: concepto, definición, etapas y acepciones estratégicas 3.5. La Planificación estratégica 3.6. El proceso de la formulación de la estrategia 3.7. Tipos de estrategias

TEMA 4: RECURSOS Y CAPACIDADES

4.1. La teoría de recursos y capacidades 4.2. Los activos intangibles 4.3. Recursos estratégicos: la importancia estratégica de los recursos intangibles 4.4. Capital intelectual y gestión del conocimiento

PARTE II: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Los Sistemas empresariales)

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS 5.1. Concepto de organización, administración, dirección y gestión 5.2. Evolución del pensamiento organizativo: Principales escuelas de administración y organización 5.3. La Dirección: funciones, toma de decisiones y naturaleza del trabajo directivo

TEMA 6: LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

6.1. Concepto y principios básicos de organización: Estructuras organizativas 6.2. Elementos esenciales de estructura organizativa 6.3. Principios y parámetros reguladores de la estructura organizativa 6.4. Dimensiones estructurales 6.5. Estructuras y modelos principales de organización 6.6. El Organigrama

TEMA 7: LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA.

7.1. Concepto de decisión 7.2. El proceso de decisión

Page 2: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

7.3. Tipo de decisiones 7.4. Enfoque en la toma de decisiones: Decisión y racionalidad 7.5. Criterios de decisión 7.6. Teoría de juegos

TEMA 8: LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA.

8.1. La dirección del comportamiento humano en las organizaciones 8.2. La planificación de recursos humanos 8.3. Aspectos cualitativos y cuantitativos de la Planificación de RR.HH 8.4. La planificación de carreras

TEMA 9: DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS y EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

9.1. Introducción y justificación. Diseño de puestos de trabajo 9.2. Terminologías y concepto de puesto de trabajo 9.3. El análisis de puestos de trabajo. Descripción y especificaciones del puesto de trabajo 9.4. Importancia y objetivos de la descripción y análisis de puestos de trabajo

9.5. Responsabilidad y ámbito del análisis y descripción de puestos de trabajo. Etapas del proceso

9.6. La Evaluación de puestos. Objetivos 9.7. Métodos de Evaluación de puestos de trabajo

TEMA 10: CALIFICACIÓN POR EL DESEMPEÑO.

10.1. Concepto 10.2. Ventajas e inconvenientes 

10.3. Sistemas de calificación por el mérito 10.4. Etapas para el estudio de la calificación por el desempeño 10.5. Condiciones generales

TEMA 11: ADMINISTRACIÓN DE SALARIOS. SISTEMAS DE REMUNERACIÓN 11.1. Concepto de salario. Consideraciones generales sobre el salario 11.2. La política salarial 11.3. El proceso de fijación de los salarios 11.4. Líneas de tendencia. La estructura salarial 11.5. Clases de salarios 11.6. Sistemas de remuneración con incentivos 11.7. Otros elementos relacionados con la remuneración

PARTE III: SISTEMAS PRODUCTIVOS Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

TEMA 12: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN) 12.1. La actividad productiva: concepto y clases 12.2. El sistema de producción en la empresa: concepto elementos y relaciones 12.3. Objetivos del sistema de producción: la productividad 12.4. Clases de procesos productivos 12.4. Relaciones del sistema productivo con otras áreas de la empresa

TEMA 13: LOS COSTES EN LA EMPRESA 13.1. Concepto y clasificación de los costes 13.2. Estructura de costes 13.3. Análisis del punto de cobertura. 13.4. El proceso de formación de costes y sus etapas

TEMA 14: EL DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO 14.1. El diseño del sistema de producción 14.2. La localización de la empresa. Factores determinantes 14.3. Una aproximación a los modelos de localización empresarial 14.4. La distribución en planta

Page 3: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TEMA 15: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

15.1. Concepto de planificación: Elementos, objetivos y funciones 15.2. El proceso de planificación de la producción 15.3. Características de la planificación según el tipo de fabricación 15.4. Programación de la producción: Conceptos básicos de Programación lineal 15.5. Solución de problemas lineales a través del método gráfico 15.6. El método PERT/CPM

 TEMA 16: LA GESTIÓN ECONÓMICA DE STOCKS

16.1. La gestión de stocks: Concepto 16.2. Clases de stocks: Cíclico y de seguridad 16.3. Sistemas de gestión de stocks 16.4. El coste de los inventarios 16.5. El control selectivo de los stocks: El método ABC 16.6. El volumen óptimo de compra o lote económico de pedido: El modelo de Wilson

TEMA 17: MÉTODOS DE TRABAJO

17.1. Concepto y aplicaciones del estudio de Métodos 17.2. El proceso de análisis y mejora de métodos 17.3. Objetivos y principios del análisis de métodos. Las normas ASME 17.4. Medios de registros. Tipos de diagramas 17.5. Mejora de los métodos de trabajo

TEMA 18: ESTUDIO DE TIEMPOS DE TRABAJO  18.1. Concepto y objetivos de la medida de tiempos 18.2. Procedimientos para la medida de tiempos 18.3. El cronometraje 18.4. División de la tarea en elementos. Clases de elementos 18.5. Selección de los elementos 18.6. Duración del cronometraje 18.7. Recuento de datos. Tiempo normal representativo. Procedimientos para el recuento de datos 18.8. Suplementos y concedidos 18.9. Terminología utilizada en la medición de los tiempos de trabajo

 TEMA 19: LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN.

19.1. Concepto de calidad y aplicación en la empresa 19.2. Evolución histórica del concepto de calidad a nivel empresa 19.3. Enfoque orientado al cliente 19.4. Organización de la calidad 19.5. El control de calidad 19.6. Visión estratégica de la calidad

BIBLIOGRAFÍA:

Aguirre Sádaba, A. et al: Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Pirámide, Madrid. (1995). Bueno, E., Cruz, I. y Durán, J.J. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Pirámide 15ª Edición. Madrid. (1996). Claver, E., Gascó J.L y Llopis, J. Manual de administración de empresas. Civitas, Madrid, 4ª ed. (1998). Navas, J.E. y Guerras, L.A. La dirección estratégica .de la empresa. Cívitas. Madrid. (1996). Gómez-Mejía, L.R., Balkin, D.B. y Cardy, R.L. Gestión de recursos humanos. Prentice Hall. Hertfordshire. (1996). Fernández Sánchez, E.: Dirección de la producción. Vol. I. Fundamentos

Page 4: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

estratégicos, Civitas, Madrid, (1993). Fernández, E.y Vázquez, C.: Dirección de la producción. Vol. II. Métodos operativos, Civitas, Madrid, (1994). Domínguez Machuca, J.A. et al. Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. McGraw-Hill, Madrid. (1998). Domínguez Machuca, J.A. et al.: Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1994. Fernández Guerrero, R. Organización y Métodos de Trabajo. Cívitas. Madrid. (1998). Fernández Guerrero, R. y Tarazona Llacer, F.J. Colección de apuntes de organización y métodos de trabajo. Editorial Tirant lo Blanch libros. Valencia. (1995).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE PRÁCTICAS Castillo Clavero, A. Mª. et al. (1992): Prácticas de gestión de empresas, Pirámide, Madrid. Fernández Fernández, A. et al. (1994) Contabilidad de costes y contabilidad de gestión, McGraw Hill, Madrid. Madrid Garre, Mª.; López Yepes, J. (1993): Supuestos de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid. Martín Armario, E. et al (1996): Problemas de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid. Moyano Fuentes, J.; Bruque Cámara, S.; Fidalgo Bautista, F.A. (2002): Prácticas de Organización de Empresas, Cuestiones y Ejercicios Resueltos, Prentice-Hall, Madrid. Pérez Gorostegui, E. (1994): Economía de la Empresa Aplicada, Pirámide, Madrid

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- La evaluación se realizará mediante un examen final que constará de una parte práctica eliminatoria y otra teórica tipo test. - La evaluación de carácter práctico, será previa a la teórica y de carácter eliminatorio, por lo que sólo una vez superada aquélla se accederá a ésta última que será tipo test. Criterios de evaluación y calificación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRÁCTICO

(PROBLEMAS) TEORÍA

CALIFICACIÓN

FINAL EXAMEN FINAL

3,0 7,0 10

Page 5: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 COMPLEMENTOS DE QUÍMICA PROGRAMA: TEMA 1: REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS QUE SE ESTUDIARON EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA 1- La Química y el método científico. 2.- Medición y sistema Internacional. 3.- Átomo, molécula, pesos atómicos y moleculares, mol. 4.- Energía radiante, espectro electromagnético y fotón. TEMA 2: NOCIONES GENERALES DE QUÍMICA ORGÁNICA. 1.- Enlaces del carbono. 2.- Grupo funcional. 3.- Formulación. 4.- Isomería 5.- Principales tipos de reacciones orgánicas TEMA 3:ESTADO GASEOSO. IMPORTANCIA INDUSTRIAL DE LOS GASES. 1.- Introducción 2.- Ecuación ge1neral y ecuación de estado. 3.- Ley de Boyle, ley de Charles, ley de Avogadro 4.- Ley de Dalton de las presiones parciales. Recogida de gases sobre agua 5.- Teoría cinético molecular 6.- Ley de Grahan 7.- Desviación del comportamiento ideal. 8.- Curvas de calentamiento 9.- Presión de vapor. 10.- Diagrama de fases TEMA 4: TERMODINÁMICA QUÍMICA. 1.- Conceptos básicos de Termodinamica. 2.- Energía interna 3.- Entalpia. 4.- Ley de Hess. 5.- Entropia. 6.- Energía libre TEMA 5: DISOLUCIONES. SOLUBILIDAD. PROPIEDADES COLIGATIVAS. 1.- Conceptos básicos. 2.- Tipos de disoluciones. 3.- Solubilidad de sólidos. Efecto de la temperatura. 4.- Solubilidad de gases. Efecto de la presión y la temperatura. 5.- Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrolitos. 6.- Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos. 7.- Coloides. TEMA 6: CINÉTICA QUÍMICA (prácticas) 1.- Velocidad de reacción. 2.- Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración. 3.- Relación entre la concentración del rectivo y el tiempo. 4.- Dependencia de la velocidad de reacción con la temperatura. 5.- Catálisis.

Page 6: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TEMA 7: METALURGIA. QUÍMICA DE LOS METALES. 1.- Abundancia de los metales. 2.- Tratamiento de los minerales. 3.- Producción y purificación de metales. 4.- Metalurgia de metales de interés industrial. TEMA 8: COMPUESTOS ORGÁNICOS DE INTERÉS INDUSTRIAL 1.- Combustibles 2.- Cristales líquidos TEMA 9: TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS (prácticas) 1. - Extracción, filtración y destilación. 2.- Cromatografía 3.- Espectrometría TEMA 10: QUÍMICA ATMOSFÉRICA. 1.- Atmósfera terrestre: Estructura y composición química 2.- Principales contaminantes atmosféricos 3.- Contaminación por dióxido de carbono. Efecto invernadero 4 .- Principales contaminantes urbanos 5.- Disminución de la capa de ozono. TEMARIO DE PRÁCTICAS PRÁCTICA 1: Trabajo del vidrio

PRÁCTICA 2: Purificación de ácido benzoico por cristalización.

PRÁCTICA 3 : Purificación de ácido benzoico por sublimación.

PRÁCTICA 4 : Determinación del punto de fusión

PRÁCTICA 5: Obtención de un jabón

PRÁCTICA 6: Obtención de CO2

PRÁCTICA 7: Ensayos de identificación de grupos funcionales

PRÁCTICA 8: Separación de la cafeína del té

PRÁCTICA 9: Termoquímica

PRÁCTICA 11: Cromatografía de placa

PRÁCTICA 12: Cromatografía de papel y de columna

PRÁCTICA 9: Cinética Química.

PRÁCTICA 13: Cromatografía de gases

PRÁCTICA 14: Espectroscopia de absorción UV y V

Page 7: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

BIBLIOGRAFÍA Teoría R. Chang. Química (7ª ed) Mc.Graw -Hill. México (2003) Kennet W. Whitten, Kennet D. Gailey Química General (5ª ed) Mc.Graw –Hill. Mexico(1998) Problemas Fernandez M.R. Y Fidalgo Mil problemas de Química: J.A Everest (1995) Vinagre, F. Y Vazquez de Miguel L.M Fundamentos y problemas de Química: Alianza(1992). Willis, J.C. Resolucion de problemas de Química General Reverte (1995) Formulación Martínez Lorenzo y otros Nomenclatura y formulación de Química Inorgánica y Orgánica: Bruño(1994) Quiñoa Cabana, Riguera Vega Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos McGraw Hill (2005) H. Petrucci y W.S. Harwood Quimica general y aplicaciones modernas (8ª ed.) Prentice-Hall. Madrid (2003) T.L.Brown, H.E. LeMay y B.E. Bursten Química. Paciencia central (7ª ed) Pentice-Hall. Mexico(1998) Raimond B. Seymour, Charles E. Carraher, Jr.

"Introducción a la química de los polímeros."

[versión española por Rogelio Areal Guerra. Barcelona, Editorial Reverte (2002)

Gómez Antón, R…(y otros)

Química Inorgánica y Orgánica de interés industrial

UNED (2002)

Page 8: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

Javier Areizaga... (y otros)

"Polímeros"

Madrid, Editorial Síntesis, (2002) Climent M.S. Aspectos Químicos de la contaminación atmosférica Universidad de Córdoba (2000) MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a tres ejes: sesiones de teoría y problemas, las sesiones de prácticas de laboratorio, y el trabajo personal del alumno. Por lo que respecta a la parte primera al alumno se le ofrecerá una visión general del programa de la asignatura y se incidirá en aquellos conceptos clave para la comprensión del mismo. Asimismo se insistirá en aquellos recursos más recomendables para la preparación posterior del tema. En clases de prácticas de laboratorio, se explicará al alumno una serie de técnicas gracias a las cuales podrá resolver los problemas para la realización de las experiencias propuestas. En ellas el protagonismo recaerá básicamente en el alumno siempre guiado por el profesor. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo en base a los siguientes estadios:

• Un prueba de formulación orgánica, al finalizar el mes de marzo • Test de conocimiento a lo largo del cuatrimestre • Cuestiones de prácticas previas a su desarrollo en el laboratorio. • Cuestionario sobre los cristales líquidos, tema de gran actualidad y que el alumno

prepara de forma personal • Defensa de un trabajo en grupo • Un examen de teoría y problemas al finalizar el cuatrimestre

Los exámenes escritos, supondrán un valor de 6 puntos. El alumno deberá conseguir en estos exámenes al menos un 3 para aprobar. La realización correcta de los cuestionarios de prácticas un 1 punto. Trabajo sobre cristales líquidos 1 punto. Trabajo en grupo 2 puntos. La nota final será la suma de todas las actividades. Exámenes escritos, supondrán un valor del 60% de la asignatura. Competencias que se evalúan: G01: Capacidad para la resolución de problemas G04: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica G07: Capacidad de Análisis y síntesis El alumno deberá conseguir en estos exámenes al menos un cinco para aprobar. Realización correcta de cuestionarios de prácticas un 10%. Competencias que se evalúan G04: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica El desarrollo y defensa de un trabajo teórico un 20% Competencias que se evalúan G07: Capacidad de Análisis y síntesis G02: Capacidad para tomar decisiones

Page 9: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

G03: Capacidad de organización y planificación G05: Capacidad para trabajar en equipo La realización correcta de los test de 10% Competencias que se evalúan G06: Actitud de motivación por la calidad y mejora continua La nota final será la suma de todas las actividades.

Page 10: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 DIBUJO TÉCNICO MECÁNICO Y D.A.O. PROGRAMA: 1.- NOCIONES DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 2. REGLAS GENERALES DE DIBUJO. TECNOLOGIA Y NORMAS BASICAS. 2.1. El dibujo técnico. Introducción a la normalización. Formatos de papeles, listas de piezas y plegado de planos (UNE 1011-1026 (2). 1027 y 1035) ISO 5457:1980. 2.2. Rotulación Normalizada. 2.3. Líneas de dibujos normalizados. Escritura normalizada (UNE 1034, ISO 3098) 2.4. Croquización. 2.5. Escalas, su clasificación (UNE 1026 (l))ISO 5455:1979 2.6. Dibujo ortográfico. Principios generales de representación (UNE 1032, ISO 28:1982) 2.7. Cortes, secciones y roturas (UNE 1032, ISO 128) 2.8. Acotación en el Dibujo Industrial. Principios generales, definiciones, métodos de ejecución e indicaciones especiales. (UNE 1039:1994 - ISO 129:1985) UNE 1122:1996 - ISO 3040:1990) 2.9. Elementos cónicos y piramidales 2.10. Roscas y piezas roscadas. Convenios generales y representación simplificada (UNE- EN, ISO 6410) 2.11. Documentación teórica de resortes. Representación simplificada y datos técnicos (UNE- EN, ISO 2162:1997) 2.12. Indicaciones de los estados superficiales en los Dibujos objeto y campo de aplicación (UNE 1037-83, ISO 1302) 2.13. Tolerancias y dimensionales. Generalidades, definiciones, símbolos e indicaciones en los dibujos. Ajustes: sistemas. 2.14. Ajustes. 2.15. Tolerancias geométricas. Tolerancias de forma, orientación, posición y oscilación. Definiciones, símbolos e indicaciones en los dibujos. 2.16. Conjuntos. 3. DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR. 3.1. Entorno de AutoCAD. Iniciación al dibujo. Gestión de dibujos. 3.2. Modos de designación y utilidades para el dibujo de precisión. 3.3. Procesos de dibujo, modificación y visualización. 3.4. Control de capas y propiedades de objetos 3.5. Dibujo y edición de elementos complejos: polilineas y splines. 3.6. Bloques, atributos y referencias externas. 3.7. Texto: Creación de textos, estilos, verificación ortográfica del texto. 3.8. Acotación y tolerancias. 3.9. Presentación y trazado. 3.10. Formato y gestión de archivos.

Page 11: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

3.11. Personalización de barras de herramientas. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.- TENER ENTREGADAS O ENTREGAR LAS LÁMINAS PROPUESTAS EN EL CURSO 2010/11. 2.- TENER SUPERADO EL DISEÑO AISTIDO POR ORDENADOR, Y EN CASO CONTRARIO CONTACTAR CON EL PROFESOR PARA QUE LE PROPONGA UNA SERIE DE LÁMINAS Y EXAMEN PARA SUPERAR ESTE APARTADO. 3.- SUPERAR EL EXAMEN PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA A LA QUE SE PRESENTE.

Page 12: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES PROGRAMA: PARTE I: TEORÍA DE ELASTICIDAD TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Análisis de la asignatura 1.2.- Principios del comportamiento de los sólidos deformables 1.3.- Fuerzas internas. Equilibrio del sólido deformable 1.4.- Concepto de tensión en un punto 1.5.- Estado de tensiones en el entorno de un punto TEMA 2.- ESTADO DE TENSIONES EN EL ESPACIO. 2.1.- Ecuaciones de equilibrio interno en el espacio 2.2.- Ecuaciones de equilibrio en el contorno en el espacio 2.3.- Compones intrínsecas del vector tensión en el espacio 2.4.- Tensiones y direcciones principales en el espacio 2.5.- Ecuación de cambio de base del sistema de referencia 2.6.- Concepto de tensión octaédrica 2.7.- Elipsoide de tensiones de Lamé TEMA 3.- ESTADO PLANO DE TENSIONES. 3.1.- Introducción 3.2.- Ecuaciones de equilibrio en el contorno en el plano 3.3.- Componentes intrínsecas del vector tensión en el plano 3.4.- Tensiones y direcciones principales en el plano 3.5.- Representación del estado plano de tensiones por la circunferencia de Mohr TEMA 4.- ANÁLISIS DE LA DEFORMACIÓN I. 4.1.- Análisis de la deformación de un sólido deformable 4.2.- Deformación en el entorno de un punto 4.3.- Cálculo de las componentes de la deformación 4.3.1.- Deformaciones longitudinales o lineales 4.3.2.- Deformaciones angulares o desplazamientos 4.3.3.- Giros en un punto 4.4.- Deformación general del sólido deformable TEMA 5.- ANÁLISIS DE LA DEFORMACIÓN II. 5.1.- Concepto de matriz de deformación y matriz de giro 5.2.- Interpretación física de la deformación 5.3.- Deformaciones y direcciones principales 5.4.- Concepto de vector deformación unitaria en una dirección cualquiera. Componentes intrínsecas del vector unitaria 5.5.- Análisis de la deformación en el plano 5.6.- Componentes de la deformación unitaria respecto a un sistema arbitrario de ejes 5.7.- Elipsoide de deformaciones TEMA 6.- ANÁLISIS DE LA DEFORMACIÓN III. 6.1.- Deformación angular en dos direcciones cualesquiera 6.2.- Variación de volumen en el entorno de un punto 6.3.- Variación de área y longitud en el entorno de un punto 6.4.- Ecuaciones de compatibilidad de la deformación TEMA 7.- RELACIÓN ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES. 7.1.- Ensayo de tracción. Ley de Hooke 7.2.- Leyes de Hooke generalizadas 7.3.- Coeficiente de rigidez transversal 7.4.- Ecuaciones de Lamé

Page 13: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

7.5.- El problema elástico en elasticidad bidimensional 7.6.- Planteamiento general del problema elástico 7.7.- Resolución del problema elástico real TEMA 8.- TEOREMAS ENERGÉTICOS 8.1.- Trabajo de las fuerzas exteriores 8.2.- Energía interna de deformación 8.3.- Teorema de reciprocidad 8.4.- Teorema de Castigliano 8.5.- Sistemas hiperestáticos. Teorema del trabajo mínimo 8.6.- Teorema de los trabajos virtuales TEMA 9.- CRITERIOS DE AGOTAMIENTO 9.1.- Introducción 9.2.- Criterio de Rankine 9.3.- Criterio de Saint-Venant 9.4.- Criterio de Tresca-Guest 9.5.- Criterio de Beltrami y Haigh 9.6.- Criterio de Von Mises PARTE II: RESISTENCIA DE MATERIALES TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Introducción 1.2.- Análisis de tensiones en la sección de una pieza prismática 1.3.- Equilibrio en la rebanada en una barra curva TEMA 2.- TRACCIÓN – COMPRESIÓN 2.1.- Estado de tracción-compresión 2.2.- Energía de deformación en tracción-compresión 2.3.- Sistemas articulados de barras sometidos a tracción o compresión 2.4.- Tensiones iníciales de montaje y tensiones térmicas 2.5.- Estructuras de pequeño espesor. Ecuaciones generales TEMA3.- FLEXIÓN I 3.1.- Análisis de tensiones normales en la sección de una barra curva 3.2.- Cálculo de las tensiones radiales en una barra curva en flexión desviada 3.3.- Cálculo de tensiones tangenciales en una barra curva TEMA 4.- FLEXIÓN II 4.1.- Análisis de tensiones normales en flexión pura en la sección de una barra recta 4.2.- Análisis de tensiones normales en flexión simple en la sección de una barra recta 4.3.- Análisis de tensiones normales en flexión desviada en la sección de una barra recta 4.4.- Cálculo de la línea neutra en la sección sometida a flexión desviada TEMA 5.- TENSIONES TANGENCIALES EN LA FLEXIÓN. 5.1.- Distribución de tensiones tangenciales en flexión transversal o simple 5.2.- Distribución de tensiones tangenciales en flexión desviada 5.3.- Distribución de tensiones tangenciales en perfiles de pared delgada 5.4.- Concepto de energía elástica en la flexión TEMA 6.- FLEXIÓN COMPUESTA 6.1.- Concepto de flexión compuesta. Análisis de tensiones normales en la sección 6.2.- Caso particular de la flexión compuesta 6.3.- Cálculo de la ecuación de la línea neutra de la sección 6.4.- Concepto de núcleo central de la sección TEMA 7.- DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN I 7.1.- Estudio general de las deformaciones de una viga 7.2.- Análisis de la deformación por flexión de una viga 7.3.- Ecuación diferencial de la deformada o elástica de una viga 7.4.- Ecuación universal de la deformada o elástica de una viga TEMA 8.- DEFORMACIONES EN LA FLEXIÓN II 8.1.- Teoremas de Mohr 8.2.- Teoremas de la viga conjugada

Page 14: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

8.3.- Aplicación del teorema de Castigliano TEMA 9.- FLEXIÓN HIPERESTÁTICA. 9.1.- Vigas hiperestáticas. Método general de cálculo 9.2.- Casos particulares de vigas hiperestáticas 9.3.- Vigas continúas 9.4.- Teorema de los tres momentos. Ecuación de Clapeyron TEMA 10.- TORSIÓN I. 10.1.- Concepto de torsión 10.2.- Clases de torsión 10.3.- Estudio de la torsión en una barra de sección circular 10.4.- Estudio de la torsión en una barra de sección circular por la Teoría de Elasticidad 10.5.- Energía de deformación en la torsión 10.6.- Cálculo de árboles de transmisión de potencia TEMA 11.- TORSIÓN II. 11.1.- Torsión en barras de sección no circular 11.2.- Solución en tensiones. Función de Prandtl 11.3.- Analogía de la membrana TEMA 12.- TORSIÓN III. 11.1.- Torsión en perfiles abiertos de pared delgada 11.2.- Torsión en barras de sección rectangular 11.3.- Torsión en perfiles cerrados de pared delgada 11.4.- Centro de esfuerzos cortantes 12.5.- Características sectoriales de la sección TEMA 13.- PANDEO. 13.1.- Análisis de la estabilidad de un sólido deformable 13.2.- Carga crítica de pandeo. Ecuación de Euler 13.3.- Concepto de longitud de pandeo 13.4.- Tensiones críticas. Límites de aplicación de la formula de Euler 13.5.- Análisis de pandeo en la pieza real 13.6.- Cálculo a pandeo de la resistencia de la barra TEMA 14.- ACCIONES COMBINADAS. 14.1.- Flexión y torsión combinadas 14.2.- Aplicación de los criterios de rotura a la flexión-torsión 14.3.- Torsión y cortadura combinadas. Resortes de torsión MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El examen de la asignatura Elasticidad y Resistencia de Materiales constará de tres partes: • Parte teórica en que se valorarán los conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la aptitud para la comunicación escrita, la capacidad de síntesis, la habilidad para razonamiento y capacidad de desarrollo en una demostración, la valoración de esta parte será el 30 % de la calificación global. • Parte práctica consistente en la resolución de un determinado número de problemas en los que se valorará la aplicación correcta de los conocimientos y procedimientos desarrollados en la asignatura a través de la adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis de resultados, la valoración de esta parte será el 60 % de la calificación global. • Examen en el laboratorio de Resistencia de Materiales para aquellos alumnos que durante el último curso de docencia de la asignatura no hayan realizado las prácticas de laboratorio y entregado el cuaderno de prácticas, la valoración de esta parte será el 10 % de la calificación global.

Page 15: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA PROGRAMA: BLOQUE TEMÁTICO I: CIRCUITOS Tema 1- Circuitos eléctricos. Elementos y Leyes de Kirchhoff. Constitución de un circuito eléctrico. Sentidos y polaridades de corrientes y tensiones. Unidades de medida. Elementos activos: formas de onda, valor medio y valor eficaz. Elementos pasivos: Resistencia, Inductancia o autoinducción y Condensador. Circuitos de corriente continua: Leyes de Kirchhoff, fuente de tensión, fuente de corriente y equivalencia de fuentes Tema 2- Circuitos en estado estable senoidal Generación de tensiones alternas: fenómenos electromagnéticos, inducción electromagnética. Señal alterna senoidal: representación gráfica. Representación fasorial y álgebra compleja. Respuestas de los elementos pasivos de un circuito: resistencia, inductancia o autoinducción, condensador, circuito serie RL, RC y RLC. Impedancia equivalente: circuito serie, circuito paralelo, admitancia, componentes de la intensidad, condensadores y bobinas reales. Métodos de análisis de un circuito: método de mallas, impedancia de entrada y de transferencia, método de nudos, admitancia de entrada y de transferencia. Tema 3- Métodos de análisis de circuitos. Teoremas de circuitos Principio de superposición. Teorema de reciprocidad. Teorema de compensación. Teoremas de Thevenin y Norton. Teorema de Millman. Teorema de Miller. Teorema de Kennelly. Principio de dualidad. Tema 4- Potencia en estado estable senoidal Potencia en circuitos de corriente alterna. Triángulo de potencias. Condiciones de potencia transferida máxima. Método de Boucherot. Mejora del factor de potencia. Tema 5- Sistemas trifásicos Definición de sistema polifásico: número de fases, orden del sistema y secuencia de fases: diagramas vectoriales. Generación de tensiones trifásicas: justificación de su empleo; conexiones en estrella y en triángulo. Instalación de conductor neutro y puesta a tierra de los neutros de los generadores. Análisis de circuitos trifásicos simétricos: esquemas unifilares. Potencia en sistemas trifásicos.- Potencias en sistemas trifásicos equilibrados: instantánea, activa, reactiva, aparente y compleja. Potencias en sistemas trifásicos desequilibrados. Medida de la potencia trifásica. Sistemas trifásicos desequilibrados. BLOQUE TEMÁTICO II: MÁQUINAS ELÉCTRICAS Tema 6: Introducción a las máquinas eléctricas Conceptos fundamentales de electromagnetismo. Clasificación y tipos de máquinas eléctricas: máquinas estáticas y máquinas rotativas. Principios de funcionamiento. Tema 7: El Transformador monofásico Generalidades, finalidad y principio de funcionamiento; circuitos magnético y eléctrico; tipos de transformadores, designaciones y simbolismos; transformador ideal; ensayos, rendimiento y regulación; acoplamiento de transformadores monofásicos. Tema 8: El Transformador trifásico Conexiones de los arrollamientos, funcionamiento en régimen equilibrado. Designaciones de polos y bornas: símbolos y conexiones usuales. Funcionamiento en régimen desequilibrado. Arrollamientos terciarios o de compensación. Acoplamiento en paralelo. Tema 9: Autotransformadores y transformadores especiales Autotransformadores: ventajas e inconvenientes. Transformadores de tomas variables. Transformadores de medida: transformadores de tensión y de corriente. Tema 10: La Máquina asíncrona trifásica Generalidades: utilización, descripción y tipos. Principio de funcionamiento. Velocidad y

Page 16: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

deslizamiento. Campos magnéticos giratorios. Fuerzas electromotrices y frecuencias. Circuito equivalente. Ensayos del motor asíncrono. Potencias y rendimiento. Par del motor asíncrono. Característica mecánica. Arranque y regulación de velocidad de los motores de inducción. Clasificación de los motores asíncronos: clases A, B, C, D, E y F. Funcionamiento como generador. Tema 11: Motores asíncronos monofásicos Descripción. Principio de funcionamiento. Característica mecánica. Circuito equivalente. Potencia y par en el motor monofásico. Arranque de los motores monofásicos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Práctica nº 1: Medida de tensión e intensidad en corriente continua y corriente alterna monofásica. Práctica nº 2: Medida de potencia en corriente continua y corriente alterna monofásica. Medida del factor de potencia de un circuito monofásico. Práctica nº3: Aplicación de Teoremas de Teoría de Circuitos: Teorema de Superposición, Teorema de Norton y Teorema de Thevenin. Práctica nº 4: Medida de la potencia en trifásica. Práctica nº5: El transformador trifásico: ensayo en vacío y en cortocircuito, determinación de las pérdidas del transformador. Práctica nº 6: La máquina de inducción trifásica: tipos de arranque, ensayo en vacío y en cortocircuito, determinación de las pérdidas de la máquina. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: A partir del curso académico 2011/2012 esta asignatura no tendrá docencia presencial hasta su completa extinción. El material (apuntes de los temas, ejercicios, guiones de prácticas, bibliografía, etc.) estará disponible en la correspondiente página de la asignatura en la plataforma Moddle de la UCO, donde todos los alumnos deben darse de alta lo antes posible, una vez matriculados. Durante su fase de extinción, con objeto de beneficiar a los alumnos que no han podido superar la asignatura durante el período normal de docencia, se harán las siguientes actuaciones: Alumnos con prácticas aprobadas: Deberán superar un examen final de la asignatura, la nota obtenida en este examen será la que figurará en el acta correspondiente. Alumnos con prácticas suspensas pero realizadas (asistencia contrastada): Deberán superar un examen final de la asignatura, con algunas preguntas relativas a las prácticas. La nota del acta será la obtenida en el examen final de la asignatura. Será imprescindible para aprobar contestar a todas las preguntas sobre prácticas correctamente.

Page 17: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 FUNDAMENTOS DE CIENCIA DE LOS MATERIALES PROGRAMA: BLOQUE I : MÉTODOS DE ENSAYOS MECÁNICOS. INDICADORES DE PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES, UTILIZADOS EN EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y COMPONENTES. TEMA 1: DISEÑO A TRACCIÓN. PROPIEDADES Y APLICACIONES DERIVADAS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN. TEMA 2: PROPIEDADES Y APLICACIONES DERIVADAS DEL ENSAYO DE DUREZA. TEMA 3 : COMPORTAMIENTO Y DISEÑO EN TERMOFLUENCIA. PROPIEDADES Y APLICACIONES DERIVADAS DE SU ENSAYO. TEMA 4: ENSAYO DE IMPACTO Y PROPIEDADES Y APLICACIONES DERIVADAS DEL MISMO. CONCEPTO DE TENACIDAD AL IMPACTO Y TEMPERATURA DE TRASICIÓN DÚCTIL-FRÁGIL. TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FRACTURA EN SÓLIDOS ELÁSTICO-LINEALES.. DISEÑO CON TENACIDAD A LA FRACTURA DE COMPONENTES CON TOLERANCIA AL DAÑO. TEMA 6: ENSAYO DE FATIGA. PROPIEDADES Y APLICACIONES DERIVADAS DEL MISMO. DISEÑO BAJO CONDICIONES DE FATIGA. BLOQUE II : PROCESOS. TEMA 7: DEFORMACIÓN EN FRÍO Y FENÓMENOS ASOCIADOS AL RECOCIDO DE RECUPERACIÓN Y RECRISTALIZACIÓN. TEMA 8: METALURGIA FÍSICA DE LOS PROCESOS TÉRMICOS Y TERMOMECÁNICOS. BLOQUE III : SELECCIÓN DE MATERIALES PARA INGENIERÍA MECÁNICA. TEMA 9: ALEACIONES FÉRREAS. ACEROS. SU METALURGIA FÍSICA. SELECCIÓN Y APLICACIONES. TEMA 10: ALEACIONES FÉRREAS. FUNDICIONES. SU METALURGIA FÍSICA. SELECCIÓN Y APLICACIONES.

Page 18: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El examen de la asignatura constará de dos partes, ambas con el mismo peso en la calificación global:

• Parte teórica en que se valorará el grado de asimilación de los conocimientos adquiridos.

• Parte práctica consistente en la resolución de un determinado número de ejercicios en la cual se valorará la aplicación correcta de los conocimientos y procedimientos desarrollados en la asignatura a través de la adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis de resultados.

Page 19: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DEL PLAN 1999

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROGRAMA: 1ª PARTE TEMA 1. Introducción y Vectores 1. Unidades de longitud, masa y tiempo 2. Densidad y Masa Atómica 3. Análisis Dimensional 4. Conversión de Unidades 5. Cálculo de Órdenes de Magnitud 6. Cifras Significativas 7. Sistemas de Coordenadas 8. Vectores y Escalares 9. Algunas propiedades de los Vectores 10. Componentes de un vector y vectores unitarios TEMA 2. Movimiento en una dimensión 1. Velocidad media 2. Velocidad instantánea 3. Partícula con velocidad constante 4. Aceleración 5. Partículas con aceleración constante 6. Caída libre de objetos TEMA 3. Movimiento en dos dimensiones 1. Vectores Posición, Velocidad y Aceleración 2. Movimiento en dos dimensiones con aceleración constante 3. Movimiento de un proyectil 4. Partícula con Movimiento Circular Uniforme 5. Aceleración tangencial y radial 6. Velocidad Relativa TEMA 4. Las Leyes del Movimiento 1. Concepto de Fuerza 2. Primera Ley de Newton 3. Masa Inercial 4. Segunda Ley de Newton: la partícula sometida a una fuerza neta 5. Peso y Fuerza Gravitatoria 6. Tercera Ley de Newton 7. Aplicaciones de las Leyes de Newton TEMA 5. Otras aplicaciones de las Leyes de Newton 1. Fuerzas de Rozamiento 2. Segunda Ley de Newton aplicada a una partícula con movimiento circular uniforme 3. Movimiento en presencia de fuerzas de resistencia dependientes de la velocidad 4. Fuerzas fundamentales de la Naturaleza 5. El Campo Gravitatorio TEMA 6. Energía y Transferencia de Energía 1. Sistemas y Entornos 2. Trabajo realizado por una fuerza constante 3. Producto escalar de dos Vectores 4. Trabajo realizado por una fuerza variable 5. Energía Cinética y Teorema de las Fuerzas Vivas 6. Sistema No Aislado 7. Situaciones que implican rozamiento dinámico 8. Potencia TEMA 7. Energía Potencial 1. Energía Potencial de un Sistema 2. Sistema Aislado 3. Fuerzas Conservativas y No Conservativas

Page 20: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

4. Sistemas No Aislados en Estado Estacionario 5. Energía Potencial para las fuerzas Gravitatoria y Eléctrica 6. Diagramas de Energía y Equilibrio Estable TEMA 8. Cantidad de Movimiento y Colisiones 1. Momento Lineal y su conservación 2. Impulso y Cantidad de Movimiento 3. Colisiones 4. Colisiones en dos dimensiones 5. Centro de Masas 6. Movimiento de un sistema de partículas 7. Propulsión de un cohete. Sistemas de Masa Variable TEMA 9. Movimiento de Rotación 1. Velocidad Angular y Aceleración Angular 2. Cinemática de Rotación: cuerpo rígido con aceleración angular constante 3. Relaciones entre magnitudes de Rotación y Translación 4. Energía Cinética de Rotación. Momentos de Inercia de cuerpos rígidos homogéneos con diferentes formas geométricas 5. Par y Producto Vectorial 6. Cuerpo rígido en equilibrio 7. Aplicación de un Par Neto a un cuerpo rígido 8. Trabajo y Energía en el Movimiento de Rotación 9. Momento Angular 10. Conservación del Momento Angular 11. Movimiento de Precesión de los Giroscopios 12. Movimiento de Rodadura de cuerpos rígidos TEMA 10. Mecánica de Fluidos 1. Presión 2. Variación de presión con la profundidad 3. Medidas de Presión 4. Las Fuerzas de Empuje y el Principio de Arquímedes 5. Dinámica de Fluidos 6. Líneas de Flujo y Ecuación de Continuidad para fluidos 7. Principio de Bernouilli TEMA 11. Fuerzas eléctricas y Campos Eléctricos 1. Introducción 2. Propiedades de la Carga Eléctrica 3. Aislantes y Conductores 4. Ley de Coulomb 5. Campo Eléctrico 6. Líneas de Campo Eléctrico 7. Movimiento de partículas cargadas en el seno de un campo eléctrico uniforme 8. Flujo Eléctrico 9. Teorema de Gauss 10. Aplicaciones del Teorema de Gauss a distribuciones simétricas de carga 11. Conductores en Equilibrio Electroestático. Propiedades. TEMA 12. Potencial Eléctrico y Capacidad 1. Diferencia de Potencial y Potencial Eléctrico 2. Diferencia de potencial en un campo eléctrico uniforme 3. Potencial Eléctrico y Energía Potencial Eléctrica debida a cargas puntuales 4. Cálculo del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico 5. Potencial eléctrico debido a distribuciones continuas de carga 6. Potencial eléctrico de un conductor cargado 7. Capacidad 8. Combinaciones de Condensadores 9. Energía almacenada en un condensador cargado 10. Condensadores con dieléctricos TEMA 13. Corriente Continua 1. Corriente Eléctrica 2. Resistencia y Ley de Ohm 3. Superconductores

Page 21: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

4. Modelo para la conducción eléctrica 5. Energía Eléctrica y Potencia 6. Fuentes de Alimentación 7. Resistencias en Serie y Paralelo 2ª PARTE TEMA 14. Campo magnético: Fuerzas magnéticas. 1. Introducción a los fenómenos magnéticos. 2. Fuerza magnética sobre una carga móvil: vector de inducción magnética. 3. Fuerzas magnéticas sobre conductores portadores de corriente. 4. Momento de rotación sobre una espira en un campo magnético uniforme: momento magnético de la espira. 5. Movimientos de partículas cargadas en un campo magnético. Aplicaciones. TEMA 15. Campo magnético: Fuentes de campo magnético. 1. Introducción. 2. Campo creado por una carga móvil. 3. Campo creado por una corriente. 4. Fuerza magnética entre dos corrientes. 5. Circulación del campo magnético. Ley de Ampère. 6. Flujo magnético. Teorema de Gauss. 7. Magnetismo en la materia. Propiedades magnéticas de la materia. TEMA 16. Inducción electromagnética. 1. Introducción. 2. Ley de Faraday-Henry de inducción electromagnética. 3. Ley de Lenz. 4. F.e.m. de movimiento. 5. Campos eléctricos inducidos. 6. Inductancia. 7. Energía magnética. 8. Aplicaciones. TEMA 17. Oscilaciones. 1. Oscilaciones. 2. Movimiento armónico simple: oscilador lineal. 2.1. Ecuación de movimiento de un m.a.s. 2.2. Desplazamiento, velocidad y aceleración de un m.a.s. 2.3. Energía del m.a.s. 3. Ejemplos de m.a.s. 3.1. Masa unida a un muelle. 3.2. Péndulos. 4. Oscilaciones amortiguadas. 5. Oscilaciones forzadas. 6. Aplicaciones. Tema 18. Ondas. 0. Movimiento ondulatorio. Definición de onda. 1. Descripción matemática de una onda. 2. Clasificación de las ondas. 3. Velocidad de las ondas. 4. Energía transportada por las ondas. 5. Principio de Superposición. 6. Fenómenos ondulatorios. Tema 19. Principio cero de la Termodinámica. Temperatura. 1. Introducción. La Termodinámica y su ámbito de estudio. 2. Equilibrio térmico. Principio cero de la Termodinámica. Temperatura. 3. Medida de la temperatura. Escalas de temperatura. 4. El gas ideal. Escala de temperaturas absolutas. 5. Dilatación térmica. Tema 20. Primer Principio de la Termodinámica. 1. Energía interna. 2. Calor. 3. Capacidad calorífica y calor específico. 4. Cambios de estado y calor latente.

Page 22: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

5. Calorimetría. 6. Mecanismos de transmisión del calor. 7. Trabajo termodinámico. Trabajo P-V. 8. Equivalencia entre calor y trabajo. Experiencia de Joule. 9. Primer Principio de la Termodinámica. Tema 21. Segundo Principio de la Termodinámica. 1. Necesidad de un segundo principio. 2. Foco térmico. Transformaciones cíclicas. Transformaciones monotermas. 3. Transformaciones cíclicas monotermas. Enunciado de Kelvin-Planck del Segundo Principio. 4. Transformaciones térmicas con dos focos. Máquinas térmicas y máquinas frigoríficas. 5. Ciclo de Carnot y ciclo de Carnot inverso. 6. Teorema de Carnot. 7. Entropía. PRACTICAS DE LABORATORIO 1. Cálculo de errores. 2. Mecánica I: movimiento de proyectiles. 3. Mecánica II: Cinemática y dinámica de sistemas ligados. 4. Simulación de movimientos oscilatorios. 5. Introducción al laboratorio de electricidad. 6. Ley de Ohm. 7. Osciloscopio virtual. 8. Relajación exponencial. 9. Carga y descarga del condensador. BIBLIOGRAFÍA: A) R.A.Serway , J.W.Jewet “Física” (Vol. 1- 2) Thomsom Edit (3ª Edición) 2003(Este libro será el texto básico que se seguirá en el primer cuatrimestre). B) Sears et al. “Física Universitaria” (Vol. 1-2)Ed. Addison-Wesley. C) P.A. Tipler “Física” (VOL 1-2). Ed. Reverté D) P.A. Tipler , G.Mosca “Física para la Ciencia y la Tecnología” (Vol. 1-2) Edit. Reverté (5ª Edición )2005 E) J.D.Wilson, A.J.Buffa. “FISICA” Pearson Edit. (5º Edición) 2003. F) R. Posadillo Sanchez de Puerta. “Campos Electromagneticos y Teoria de Circuitos”. Edita la autora. G) G. Pedros, “Problemas de Física: Mecánica”. H) G. Pedros, A. Blanca y A. Pontes. “Actividades para el Aprendizaje de la Física (4Tomos)”. A) F. Beer, E.R. Johnston, “Mecánica Vectorial para Ingenieros” Ed. Mc-Graw Hill. B) D.K. Chen, “Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería” Ed. Add. Wesley Iberoamericana. C) J.R. Reitz et al. “Fundamentos de la Teoría Electromagnética” Addison-Wesley. D) A.P. French “Vibraciones y Ondas” Ed. Reverté. E) J.B. Marion “Dinámica Clásica de la partícula y sistemas”. Ed. Reverté.

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tal y como aparece detallado en el programa de contenidos de la asignatura Fundamentos Físicos de la Ingeniería de 1º ITI Mecánica, el temario correspondiente a esta asignatura está dividido en dos partes (correspondientes a los tradicionales primer y segundo parcial). Asimismo,

Page 23: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

aparece una tercera sección correspondiente a los contenidos específicos desarrollados en las Prácticas de Laboratorio. Los criterios y métodos de evaluación de esta asignatura, establecidos por el Departamento de Física Aplicada, que se aplicarán a partir del curso 2011-2012, son los siguientes: - La superación de las Prácticas de Laboratorio será condición necesaria para aprobar la asignatura, y la calificación obtenida en ellas moderará la nota final de la misma. - A partir del curso 2011/2012, las partes aprobadas y/o compensadas se guardarán hasta que se apruebe la asignatura. - En cada convocatoria, se realizarán un examen de teoría y problemas y un examen de prácticas. - El examen de teoría y problemas constará de dos partes (correspondientes a la primera y segunda parte del programa, antiguos primer y segundo parcial). Cada parte, a su vez, tendrá cuestiones teóricas y problemas. La nota final del examen resultará de la media obtenida entre las notas de la primera parte y la segunda. La calificación final de la asignatura se obtendrá de moderar esta nota con la calificación de las prácticas, de tal modo que: Calificación prácticas Calificación final Suspenso suspenso Aprobado nota final del examen bien nota final del examen + 0.5 notable nota final del examen + 0.75 sobresaliente nota final del examen + 1.0 - En la corrección del examen correspondiente a la primera parte de la asignatura: (1) Se exigirá un mínimo de tres puntos en el examen teórico para que los problemas sean corregidos. (2) Para realizar la media entre el examen de teoría y el de problemas, el alumno habrá de haber alcanzado un mínimo de tres puntos en cada uno de ellos. (3) Se considerará compensable la primera parte de la asignatura con la segunda parte si se ha alcanzado un mínimo de cuatro puntos en la primera parte. - En la corrección del examen correspondiente a la segunda parte de la asignatura: (1) Se exigirá un mínimo de tres puntos en el examen teórico para que los problemas sean corregidos. (2) El examen de problemas constará de un problema del bloque de Magnetismo, otro del bloque de Oscilaciones y Ondas, y otro del bloque de Termodinámica, y será condición necesaria para aprobar el sacar al menos 3 (sobre 10) en cada uno de ellos. (3) Para realizar la media entre el examen de teoría y el de problemas, el alumno habrá de haber alcanzado un mínimo de tres puntos en cada uno de ellos. (4) Se considerará compensable la calificación de la segunda parte de la asignatura si se ha alcanzado un mínimo de cuatro puntos. - Para aquellos alumnos que no tengan aún aprobadas las prácticas de laboratorio, en cada convocatoria de examen, se realizará un examen de prácticas. A dichos alumnos se les recomienda matricularse en la asignatura de libre

Page 24: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

configuración Física Experimental en Ingeniería de la especialidad de Electrónica. - Una vez aprobadas las prácticas de laboratorio, la nota se guardará mientras el alumno permanezca en el plan 1999.

Page 25: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA BIBLIOGRAFÍA GENERAL 1. CENGEL Y.A: y CIMBALA J.M. (2006). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. 1ª edición. Mc Graw-Hill Interamericana. ISBN 970-10-5612-4. Texto básico de la asignatura. Cubre el temario en su totalidad, el desarrollo de los ejercicios prácticos de aplicación. El libro contiene una cantidad importante de problemas resueltos y propuestos y se acompaña de material audiovisual. 3.2 ESPECÍFICA 2. AGÜERA SORIANO José. (2002). Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Ciencia 3. ISBN 84-95391-01-05. Texto básico complementario, especialmente indicado para trabajar la asignatura. 3. MATAIX Claudio (2005). Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Oxford University Press. ISBN: 970-15-1057-7. Texto básico similar al anterior en temario y contenidos. 4. WHITE, F.M. (1994). Mecánica de fluidos. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 84-481-4076-1. Texto de distinto enfoque, aunque indicado como libro de consulta. 5. STREETER V.L. (2000). Mecánica de fluidos. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 958-600-987-4. Texto de distinto enfoque, aunque indicado como libro de consulta. 6. CRESPO MARTINEZ Antonio (2006). Mecánica de los fluidos. Paraninfo. ISBN: 8497322924. Texto de distinto enfoque, aunque indicado como libro de consulta. 7. STREETER, Víctor L. (2000). Mecánica de fluidos. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 958-600-987-4 Texto de distinto enfoque, aunque indicado como libro de consulta. 8. SHAMES Irving H. (1995). Mecánica de fluidos. McGraw-Hill. ISBN 958-600-246-2. Texto de distinto enfoque, aunque indicado como libro de consulta. 9. AGÜERA SORIANO José. (1996). Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas : problemas resueltos. Ciencia 3. ISBN 84-86204-74-7. Texto de problemas resueltos, especialmente indicado como libro complementario para la asignatura. 10. ZAMORA PARRA Blas (1993). Problemas de mecánica de fluidos y máquinas hidraúlicas. Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones. ISBN 84-7684-386-0. Texto de problemas resueltos, especialmente indicado como libro de consulta. 11. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Julio (1996) Problemas de Mecánica de fluidos y máquinas hidraúlicas. UNED. ISBN 84-362-3447-2. Texto de problemas resueltos, especialmente indicado como libro de consulta. 12. DOUGLAS, J. F. (1991). Problemas resueltos de mecánica. Bellisco. ISBN 84-85198-52-2. Texto de problemas resueltos, especialmente indicado como libro de consulta.

Page 26: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La asignatura de este plan a extinguir se evaluará a través de un examen final. El examen constará de una parte de Teoría que contará un 30% de la nota final Problemas contará un 70% de la nota final En las cuestiones de teoría y problemas evaluarán:

• El conocimiento de las ecuaciones fundamentales en las que se basan los sistemas fluidomecánicos.

• Capacidad de análisis de los sistemas estáticos y dinámicos que integran los sistemas fluidomecánicos así como la turbomaquinaria.

• La utilización de las diversas herramientas de cálculo para los sistemas fluidomecánicos.

• Desarrollar la metodología para el análisis de los sistemas fluidomecánicos. • Conocimiento de las aplicaciones de la ingeniería fluidomecánica.

Page 27: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 MECÁNICA: CINEMÁTICA Y DINÁMICA PROGRAMA: TEMA 1. Cinemática. 1.- Introducción. 2.‐ Movimiento de un sólido con dos puntos fijos. 3.‐ Movimiento de un sólido con un punto fijo. Teorema de Euler. 4.‐ Movimiento general de un sólido. 5.‐ Ecuaciones de movimiento respecto a un sistema de referencia móvil 6.‐ Movimiento plano. 7.‐ Aplicaciones. TEMA 2. Geometría de masas. 1.‐ Sistemas de vectores paralelos. 2.‐ Determinación del centro de masas de un cuerpo. 3.‐ Teoremas de Guldin. 4.‐ Momento de inercia de un cuerpo: propiedades y cálculo. 5.‐ Tensor de inercia de un sólido. 6.‐ Ejes principales de inercia. 7.‐ Aplicaciones. TEMA 3. Estática. 1.‐ Introducción. 2.‐ Condiciones de equilibrio. 3.‐ Principio de fragmentación: diagramas de cuerpo libre. 4.‐ Resistencias pasivas. 5.‐ Aplicaciones. TEMA 4. Dinámica. 1.- Introducción. 2.‐ Cantidad de movimiento y momento angular. 3.‐ Energía cinética. 4.‐ Ecuaciones de Newton Euler. 5.‐ Principio de D’Alembert. 6.‐ Aplicaciones. TEMA 5. Mecánica analítica. 1.‐ Coordenadas generalizadas. 2.‐ Ecuaciones de restricción: matriz jacobiana. 3.‐ Trabajo virtual de un sistema: fuerzas generalizadas. 4.‐ Teorema de los trabajos virtuales. 5.‐ Ecuación de Lagrange. 6.‐ Aplicaciones. TEMA 6. Introducción al análisis de mecanismos. 1.‐ Definiciones y clasificaciones. 2.‐ Movilidad y grados de libertad. 3.‐ Criterios de diseño para cadenas cinemáticas. 4.‐ Aplicaciones. TEMA 7. Análisis cinemático de mecanismos planos. 1.‐ Planteamiento del problema: ecuaciones de restricción. 2.‐ Método de Raven. 3.‐ Análisis cinemático de mecanismos asistido por ordenador. 

Page 28: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

4.‐ Aplicaciones. TEMA 8. Análisis dinámico de mecanismos planos. 1.‐ Planteamiento del problema dinámico. 2.‐ Método de las masas y fuerzas reducidas. 3.‐ Cálculo de reacciones. 4.‐ Análisis dinámico de mecanismos asistido por ordenador. 5.‐ Aplicaciones.  MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En el desarrollo de la asignatura se evaluarán los siguientes conceptos: • Realización de un examen escrito. El examen constara de varios ejercicios prácticos relacionados con el contenido de la Asignatura.  El examen escrito constará de las siguientes partes: - Cinco cuestiones teóricas: tres puntos. - Tres ejercicios prácticos: siete puntos.

Page 29: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica

ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 TECNOLOGÍA MECÁNICA PROGRAMA: BLOQUE TEMÁTICO I: METROLOGÍA. UNIDADES.INCERTIDUMBRES.INSTRUMENTROS. Tema Nº 1: INTRODUCCIÓN. 1.1. Concepto de Tecnología Mecánica. 1.2. Procesos de Fabricación: definición y clasificación. 1.3. Metrología y verificación: conceptos fundamentales 1.4. Unidades de medida y métodos de medida. Tema Nº 2: ERRORES, INCERTIDUMBRE Y CALIBRACIÓN 2.1. Errores de Medida: Tipos y causas. 2.2. Concepto de Incertidumbre. 2.3. Tolerancia e Incertidumbre. 2.4. Cálculo de incertidumbres. 2.5. Calibración de un instrumento de Medida. Plan de Calibración. 2.6. Laboratorio de Metrología: Requisitos y acreditación (Norma ISO 17025) Tema Nº 3: INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y VERIFICACIÓN DE LONGITUDES Y ÁNGULOS. 3.1. Cualidades de un instrumento de medida. 3.2. Medida y verificación de longitudes: pie de rey, micrómetros, MMC, … 3.3. Patrones de longitud: características y tipos. 3.4. Medida y verificación de ángulos. 3.5. Patrones de ángulos: Reglas, escuadras, bloques patrón de ángulos 3.6. Medidas por comparación: Tipos de Comparadores. BLOQUE TEMÁTICO II: METROLOGÍA. TOLERANCIAS.VERIFICACIÓN Tema Nº 4: NORMALIZACIÓN Y TOLERANCIAS. 4.1. Introducción a la Normalización. 4.2. Tolerancias: concepto y definiciones fundamentales. 4.3. Estructura del Sistema de Tolerancias ISO. 4.4. Ajustes. Concepto y tipos. 4.5. Sistema de eje base y agujero base. 4.6. Elección del Ajuste. 4.7. Ajustes recomendados. 4.8. Calibres de límites. Tema Nº 5: CONTROL DE ELEMENTOS Y FORMAS. 5.1. Definición de tolerancias geométricas. 5.2. Tolerancias de forma y posición. 5.3. Control de cilindros y conos. 5.4. Control de roscas. 5.5. Control de engranajes. 5.6. Verificación de formas y posición. Tema Nº 6: MEDIDA DE CALIDAD SUPERFICIAL. 6.1. Conceptos previos. Calidad superficial. 6.2. Parámetros para la medida de la calidad superficial. 6.3. Símbolos de medida de calidad superficial. Tolerancias de calidad superficial.

Page 30: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

6.4. Rugosidad y su correlación con los procesos de fabricación. 6.5. Instrumentos de medida de rugosidad: Rugosímetros. BLOQUE TEMÁTICO III: CONFORMACIÓN POR MOLDEO. Tema Nº 7.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES .MOLDEO EN ARENA. 7.1 Introducción 7.2 Metales y aleaciones conformadas por moldeo. 7.3 Proceso productivo. 7.4 Procedimientos de fundición. 7.5 Moldeo en arena. 7.6 Moldeo a mano. 7.7 Arenas. 7.8 Clasificación de las arenas de moldeo. 7.9 Modelos. 7.10 Machos. 7.11 Moldeo mecánico. 7.12 Moldeo en mota. 7.13 Moldeo en concha. 7.14 Moldeo al CO2

7.15 Moldeo en vacío. 7.16 Macrofusión. (Lost Foam) Tema Nº 8. FUNDICIÓN EN MOLDES DURABLES. MICROFUSIÓN. OTRAS TÉCNICAS DE MOLDEO. 8.1. Introducción. 8.2. Moldeo en coquilla por gravedad. 8.3. Moldeo por inversión de molde. 8.4. Moldeo a presión o moldeo por inyección. 8.5. Moldeo centrífugo. 8.6. Microfusión. 8.7. Otras técnicas de moldeo. Tema N º9. TECNOLOGÍA DE LA FUSIÓN. 9.1. Introducción. 9.2. Cubilotes. 9.3. Hornos de crisol. 9.4. Hornos de reverbero. 9.5. Hornos rotativos. 9.6. Hornos eléctricos. 9.7 Hornos eléctricos de arco.. 9.8. Hornos eléctricos de inducción. 9.9. Hornos eléctricos de resistencias. Tema N º10. TECNOLOGÍA DE LA COLADA. ACABADO E INSPECCIÓN. 10.1. Introducción. 10.2. Variables de colada. 10.3. Sistemas de colada. 10.4. Sistemas de distribución. 10.5. Solidificación. 10.6. Rechupes. 10.7. Soluciones de diseño. 10.8. Mazarotas. 10.9. Enfriadores. 10.10. Limpieza y acabado de piezas fundidas. 10.11Tratamiento térmico de las piezas fundidas.

Page 31: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

10.12. Inspección. BLOQUE TEMÁTICO IV: PULVIMETALURGIA.CONFORMACIÓN POR DEFORMACIÓN. SOLDADURA. Tema Nº 11: PULVIMETALURGIA. 11.1. Introducción. 11.2. Propiedades y características de los polvos metálicos. 11.3. Métodos de obtención. 11.4. Tratamientos de polvos. 11.5. Compactación. 11.6. Matrices. 11.7. Sinterizado. 11.8. Presinterizado. 11.9. Segundas elaboraciones. 11.10. Propiedades de los productos sinterizados. 11.11 Proyecto de piezas sinterizadas. 11.12. Productos sinterizados. 11.13 Ventajas e Inconvenientes. Tema Nº 12: OPERACIONES DE TRABAJO EN CALIENTE. 12.1. Introducción. 12.2 Operaciones de Trabajo en caliente. 12.3. Laminación. 12.4. Forja. 12.5. Extrusión. 12.6. Embutición en caliente de planchas y chapas. 12.7. Repujado en caliente. 12.8. Fabricación de tubos con soldadura. 12.9. Punzonado o laminación en hueco. Tema Nº 13: OPERACIONES DE TRABAJO EN FRIO. 13.1. Introducción. 13.2. Laminación. 13.3. Reducción de sección. 13.4. Forja en frío. 13.5 Extrusión. 13.6 Remachado. 13.7 Enclavijado. 13.8 Acuñado. 13.9 Martillado. 13.10. Laminación de roscas. 13.11 Curvado. 13.12. Cizallado. Punzonado. Troquelado. 13.13. Estirado de barras y tubos. 13.14 Trefilado. 13.15 Repujado al torno. 13.16 Conformación por estiraje. 13.17. Embutición. 13.18 Prensas. Tema Nº 14: TÉCNICAS DE SOLDADURA. 14.1. Introducción. 14.2 Soldadura por arco. 14.3 Proceso MIG. Proceso MAG.

Page 32: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

14.4 Proceso TIG. 14.5 Soldadura por arco manual. 14.6 Soldadura por arco sumergido. 14.7 Soldadura por gas. 14.8 Soldadura por resistencias. 14.9 Soldadura fuerte. Soldadura blanda. 14.10. Soldadura por láser. BLOQUE TEMÁTICO V: MÁQUINAS HERRAMIENTAS. Tema Nº 15: MECANIZACIÓN DE LOS MATERIALES. 15.1. Introducción al corte de metales. 15.2. Maquinabilidad. Aceros de alta maquinabilidad. 15.3. Movimientos fundamentales de corte en las M.H. 15.4. Clasificación de las Máquinas Herramientas. Tema Nº 16: HERRAMIENTAS: GEOMETRÍA Y MATERIALES. 16.1. Características de la Herramienta monofilo. Ángulos principales. 16.2. Sistemas de referencia. Nomenclatura según ISO. 16.3. Influencia de la geometría de la Herramienta en el mecanizado 16.4. Materiales de corte. Tipos y características. Selección. Tema Nº 17: TEORÍA DEL CORTE. 17.1. Formación de la viruta. 17.2. Control de virutas. Rompevirutas 17.3. Parámetros de corte. Velocidad, avance, profundidad. 17.4. Termodinámica del corte. Fluidos de corte. 17.5. Velocidad de corte. Factores que influyen en la velocidad de corte. 17.6. Teorías para el cálculo de la velocidad de corte: Taylos, Denis, …. 17.7. Fuerza de corte. 17.8. Potencia de corte. Tema Nº 18: PROCESOS DE TORNEADO. 18.1. Descripción del torno paralelo. 18.2. Movimientos de herramienta y pieza. 18.3. Operaciones de torneado. 18.4 Herramientas y utillaje. 18.5. Condiciones de mecanizado. 18.6. Cálculo de fuerzas, potencias y tiempos de corte. 18.7. Tipos de Tornos. 18.8. Hojas de procesos. Tema Nº 19: PROCESOS DE FRESADO. 19.1. Descripción de la fresadora universal. 19.2. Movimientos de pieza y herramientas. 19.3. Tipos de fresado. 19.4. Tipos de fresas. Utillaje. 19.5. Aparatos divisores. 19.6. Condiciones de mecanizado. 19.7. Cálculo de fuerzas, potencias y tiempos de corte. 19.8. Tipos de Fresadoras. 19.9. Hojas de procesos Tema Nº 20: PROCESOS DE MECANIZADO DE AGUJEROS. 20.1. Descripción de la taladradora de columna. 20.2. Movimientos de pieza y herramientas. 20.3. Herramientas de taladrado: Brocas.

Page 33: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999

20.4. Operaciones de Taladrado. Utillajes. 20.5. Condiciones de corte. 20.6. Cálculo de fuerzas, potencias y tiempos de corte. 20.7. Tipos de Taladradoras. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El examen de la asignatura constará de dos partes: • Parte teórica en las que se valorarán las competencias específicas para adquirir los conocimientos aplicados a los sistemas y procesos de fabricación, los sistemas y equipos de control metrológico dimensional y los procesos de verificación metrológica, así como la capacidad de análisis y síntesis en este contexto. Se desarrollará a través de una prueba tipo test de los contenidos desarrollados en las unidades temáticas del programa de la asignatura. El peso en la calificación final es del 40%. • Parte práctica en las que se valorarán tanto las competencias específicas como las transversales: capacidad para la resolución de problemas, capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y capacidad de análisis y síntesis. Se desarrollará por medio de la resolución de un determinado número de ejercicios de los distintos bloques temáticos en los que se divide el programa de la asignatura. El peso en la calificación final es del 60%.

Page 34: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

GUÍA DOCENTE

Ingeniería Técnica Industrial (Especialidad Mecánica)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CENTRO Escuela Politécnica Superior

CURSO 2012/2013 FICHA DE MATERIA/ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA/ASIGNATURA

Denominación: Abastecimiento y Evacuación de Aguas

Código: 20001 Año del Plan de Estudios: 1999

Denominación del módulo al que pertenece: Ingeniero Técnico Industrial Mecánica

Carácter (ej.: básica/obligatoria/etc.): Optativa

Créditos totales ECTS:

3.3/1.5

Horas de trabajo

presencial:

Horas de trabajo no

presencial:

CURSO: 1º cuatrimestre 2º cuatrimestre anual

Plataforma virtual: http://www3.uco.es/moodle/

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Nombre/s y responsabilidad/es docente/s: Inés Olmedo Cortés

Centro/Departamento:

Área: Máquinas y Motores térmicos

Ubicación despacho:

Edificio Leonardo da Vinci

e-mail: [email protected] Tfno: 957 212203

URL web:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA/ASIGNATURA

1. REQUISITOS PREVIOS

1.1.Requisitos previos establecidos en el Plan de Estudios

Para el estudio de esta asignatura se requiere que el alumno tenga los conocimientos básicos

adquiridos en la asignatura de Centrales I.

1.2. Contexto y recomendaciones

Por su contenido nuestra asignatura es una parte de Instalaciones Industriales que capacita al

alumno para poder desarrollar cualquier proyecto.

Se recomienda cursar la asignatura en el segundo cuatrimestre del tercer curso cuando se han

recibidos los conceptos básicos de mecánica, electricidad, y la asignatura de Ingeniería

fluidodinámica.

Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra disciplina guarda una

estrecha y fundamental relación con las materias específicas de la titulación. Esta asignatura

fijará los cimientos para poder comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas

específicas.

Los conocimientos de esta asignatura se desarrollan en distintas aplicaciones, equipos y

sistemas en las asignaturas "Cambiadores de calor y Climatización "Instalaciones de Calor

y Frío" y "Oficina Técnica", todas ellas de tercer curso.

Todos este conjunto de conocimientos y habilidades preparan al alumno para abordar los

"Proyectos de Ingeniería", tanto como en el marco del Proyecto Fin de carrera como,

Page 35: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

posteriormente, en su vida profesional.

2. COMPETENCIAS

3. CONTENIDOS

3.1. Bloques de contenidos y temas.

Bloque I: Introducción a conceptos básicos.

Bloque II: Abastecimiento de aguas.

Bloque III: Evacuación de aguas

Bloque IV: Depuración de aguas

Bloque V: Introducción a la Energía Solar Térmica y calderas para ACS

4. METODOLOGÍA

Al ser asignaturas a extinguir no se han planeado actividades durante el curso. Las tutorías se

emplearán para cualquier duda de los alumnos sobre el contenido de la asignatura.

5. MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO

Todo el material relacionado con la asignatura puede encontrarse en la plataforma

moodle (contraseña de acceso: “Abastecimiento”)

6. EVALUACIÓN

Examen final teórico y práctico en laboratorio:

Teoría: 80% Problemas sobre instalaciones de abastecimiento y evacuación de aguas.

Práctica: 20% El examen de prácticas se realizará con la profesora en el laboratorio de

máquinas y motores térmicos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura en Moodle

CTE, Código Técnico de la Edificación

6. CRITERIOS DE COORDINACIÓN

Page 36: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

FICHA DE ASIG�ATURAS DE I�GE�. TEC�. MECA�ICA… PARA GUÍA DOCE�TE. EXPERIE�CIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. U�IVERSIDADES A�DALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIG�ATURA NOMBRE: CAMBIADORES DE CALOR Y CLIMATIZACIÓN CÓDIGO: 200024 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / ECTS): 4.5 / 4

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 2

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1.5 / 2

CURSO: º 3º CUATRIMESTRE: º 1º CICLO: º 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: RAFAEL LÓPEZ LUQUE CENTRO/DEPARTAMENTO: FÍSICA APLICADA ÁREA: FÍSICA APLICADA DESPACHO:Edf:C-2 RABAN E-MAIL [email protected] TF 957 21 8401 URL WEB: www.uco.es\~fa1lolur

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIG�ATURA 1. DESCRIPTOR TRANSFERENCIA DE CALOR, CAMBIADORES, CARGAS TÉRMICAS, POTENCIA Y CONDUCTOS. 2. SITUACIÓ� 2.1. PRERREQUISITOS: Conocimientos de Física, Termodinámica y Cálculo Diferencial 2.2. CO$TEXTO DE$TRO DE LA TITULACIÓ$: Tercer Curso de la Titulación , Primer Cuatrimestre . 2.3. RECOME$DACIO$ES: Se recomienda al alumno repaso de conceptos de Termodinámica, Cálculo Integral y Ecuaciones Diferenciales. 3. COMPETE�CIAS 3.1. COMPETE$CIAS TRA$SVERSALES/GE$ÉRICAS:

Conocimientos de informática Resolución de problemas Aprendizaje autónomo Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Page 37: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

3.2. COMPETE$CIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): Física , Termodinámica y Cálculo.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Gestión de la información

Técnicas de resolución de problemas

• Actitudinales (Ser): Aceptar que el estudio requiere un esfuerzo personal Mostrar actitud crítica y responsable

4. OBJETIVOS Conocer los conceptos de Transmisión del calor, Aletas Refrigerantes, Cambiadores de

Calor, Higrometría, Cargas Térmicas, Potencia refrigerante y Cálculo de Conductos.

Elegir el modelo que se ajusta a un determinado enunciado.

Adquirir herramientas y destrezas para realizar los problemas de forma adecuada.

Usar técnicas para encontrar la solución a un problema determinado; si hay varias

formas decidir cuál es la mejor.

Poder interpretar las soluciones. En caso de obtener una incongruencia, volver hacia

atrás en el proceso para detectar el error cometido.

Relacionar los conceptos matemáticos con los informáticos.

Preparar al alumno/a para saber si un determinado concepto tiene relación con esta

materia, saber buscar información sobre él y entender (dentro de su nivel) dicha

información.

Utilizar el lenguaje matemático para expresar relaciones de todo tipo, así como su

utilidad para representar y resolver situaciones.

Valoración positiva de la utilización de aplicaciones informáticas con el fin de agilizar

los cálculos necesarios.

Page 38: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

5. METODOLOGÍA $ÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUM$O: PRIMER CUATRIMESTRE : Nº de Horas: 90

• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas*: 5 B) Individuales:

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: B) Sin presencia del profesor: Trabajos : 15 • Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: 70

• Realización de Exámenes: A) Examen escrito: 3 B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. TÉC�ICAS DOCE�TES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas

Exposición y debate:

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas x

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓ�: Las sesiones se realizarán en aula (Teoría y Problemas) . Los ejercicios y problemas se irán intercalando entre las cuestiones teóricas como apoyo a las mismas.

Page 39: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) A) TRANSFERENCIA DE CALOR.

B) CAMBIADORES DE CALOR.

C) CARGAS TÉRMICAS.

D) CONDUCTOS.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GE$ERAL

1. A.F.MILLS . “Transferencia de calor”.Irwin Edit. 2. YUNUS. CENGEL. “Transferencia de calor” . McGraw Hill 3. J.P.HOLMAN.”Transferencia de calor” . McGraw Hill. 4. F.P. INCROPERA. “Fundamentos de transferencia de calor” Pearson Ed. 5. CARRIER. “Manual de aire acondicionado”. Marcombo Edit. 6. C. Pizetti. “Acondicionamiento de aire y refrigeración” Edit. Bellisco. 7. A.L. MIRANDA . “Aire acondicionado”. CEAC Edic.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

1. J.L.González Díaz “Apuntes transmisión de calor”. EPS.

2. J.L. González Díaz. “Apuntes de climatización”. EPS

9. TÉC�ICAS DE EVALUACIÓ� (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la

correspondiente Guía Común) • ...EXAMEN FINAL: Resolución de casos prácticos de transferencia de calor y

Climatización de locales. • ...TRABAJO PRÁCTICO. • ...

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): EXAMEN : 90 % DE LA NOTA FINAL ASISTENCIA A CLASE. 0 % “ TRABAJO: 10 % “

Page 40: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual

10. ORGA�IZACIÓ� SEMA�AL RECOME�DADA A LOS ALUM�OS (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Nº de horas de

ESTUDIO DE Tería 45

Nº de horas estudio de problemas 37

Nº de horas Exposiciones y seminarios

Nº de horas Visita y excursiones

Nº de horas Tutorías especializadas

Nº de horas Control de lecturas obligatorias

Exámenes Temas del temario a tratar

Primer Semestre

1ª Semana: 3 2 Conceptos fundamentales 2ª: Semana 3 2 Transferencia de Calor I 3ª: Semana 3 2 Transferencia de Calor II 4ª: Semana 3 2 Aletas 5ª: Semana 3 2 Aplicaciones 6ª Semana 3 2 Cambiadores I 7ª: Semana 3 2 Cambiadores II 8ª: Semana 3 2 Aplicaciones 9ª: Semana 3 3 Higrometría 1100ªª Semana 3 3 Diagramas 11ª: Semana 3 3 Procesos e Instalaciones 12ª: Semana 3 3 Confort Humano 13ª: Semana 3 3 Cargas Térmicas 14ª: Semana 3 3 5 Potencia Frigorífica 15ª Semana 3 3 3 Distribución de aire Exa

Page 41: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) CAPITULO I : TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción , Radiación y convección. Transmisión Total. CAPITULO II : APLICACIONES. Paredes planas, cilíndricas y esféricas. Espesor crítico. CAPITULO III: ALETAS REFRIGERANTES. Agujas, aletas rectangulares. Otros tipos de aletas. Superficies aleteadas. CAPITULO IV : CAMBIADORES DE CALOR I. Tipos de cambiadores. Perfiles térmicos. Balances de energía. Coeficiente de transmisión total. CAPITULO V : CAMBIADORES DE CALOR II. Diferencia logarítmica de temperaturas. Factor de corrección . Eficiencia y Número de Unidades de Transferencia. Aplicaciones. CAPITULO VI : HIGROMETRIA. Propiedades termodinámicas del aire atmosférico. CAPITULO VII : DIAGRAMAS. Diagramas de Carrier, de Mollier y Ashrae. CAPITULO VIII : PROCESOS PSICROMÉTRICOS. Calentamiento y enfriamiento sensibles. Humidificación. Mezclas de corrientes de aire. CAPITULO IX : INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN. Aire de impulsión. Aire de retorno y ventilación. Balance térmico del local. Factor de calor sensible. Recta de maniobra. CAPITULO X : CONFORT HUMANO. Condiciones de confort. Zonas de bienestar. Factor de vestimenta. Normativa. CAPITULO XI : CARGAS TÉRMICAS. Cargas externas. Cargas internas. Cálculo de sombra. CAPITULO XII : POTENCIA FRIGORÍFICA. Carga de refrigeración. Acondicionamiento de verano y Potencia frigorífica. CAPITULO XIII : DISTRIBUCIÓN DE AIRE. Bocas de distribución. Parámetros. Rejillas. Difusores. Red de Conductos. Pérdida de carga. Recuperación estática. Cálculo de conductos. CAPITULO XIV : EJEMPLOS DE INSTALACIONES DE REFRIGERACION DE LOCALES.

Page 42: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Cimientos y Estructuras de Contención CÓDIGO: 8348 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU / ECTS): 4.5 / 3.5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 2.3

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1.5 / 1.2

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Germán López Pineda CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior / Mecánica ÁREA: Mecánica de Medios Contínuos y Teoría de Estructura Nº DESPACHO: LV8P100 E-MAIL [email protected] TF: 957 212234 URL WEB: http://www.uco.es/~me1lopig/

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA BIBLIOGRAFÍA

. [1] JIMÉNEZ SALAS. MECÁNICA DE SUELOS [2] JIMÉNEZ SALAS Y OTROS. GEOTÉCNIA Y CIMIENTOS. [3] Berry, P. L. y Reid, D. Mecánica de Suelos. [4] Cassan, J. Los ensayos in situ en la Mecánica del suelo. [5] Fernández Loaiza, C. Mejoramiento y estabilización de suelos. [6] W. E. S. Schulze-K. Simmer. Cimentaciones. [7] CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. DOCU MENTO BÁSICO DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS. DB – C.

Page 43: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 2

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

• Examen o Teoría tipo test con una única respuesta correcta o Problemas .

Criterios de evaluación y calificación

• La calificación del examen supondrá el 100 % de la nota final.

Constará de dos partes, la teoría supondrá en 20% del peso de la nota, mientras que el 80 % recaerá en el exámen de problemas

1. Parte teórica en que se valore los conocimientos adquiridos y su grado de asimilación.

2. Parte práctica consistente en la resolución de una serie de 5 ejercicios en los que se valorará el grado de conocimiento de la normativa y la correcta aplicación de ésta y de los fundamentos teóricos desarrollados en la asignatura. Asimismo se valorará la adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis de resultados.

Page 44: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 3

TEMARIO DESARROLLADO

I. MECÁNICA DE SUELOS. MEDIOS DE UNIÓN. II. EXCAVACIONES. III. CIMENTACIONES . IV. CONTENCIÓN. V. CONSOLIDACIÓN Y REFUERZO DE ESTRUCTURAS.

PROGRAMA

Tema 1.- Definición y campo de aplicación. El terreno. Las rocas: clasificación. Los suelos. Origen. Estructura física. Clasificación. Caracterización como terrenos de cimentación. Estratificación del terreno. El agua en el suelo. Tema 2.- Investigación del terreno. Sondeos. Representación de los estratos. Muestras. Clases. Identificación. Métodos y técnicas de reconocimiento del terreno. Estudios previos. Calicatas, pozos y zanjas. Ensayos de penetración. Investigaciones geofísicas. Ensayos de carga. Informaciones biológicas. Tema 3.- Características físicas de los suelos. Tamaño y granulometría. Forma de las partículas. Humedad. Peso específico. Porosidad e índice de poros. Compacidad de los suelos granulares. Ensayo Proctor. Consistencia. Límites de Atteerberg. Permeabilidad y succión capilar. Tema 4.- Propiedades resistentes de los suelos. Resistencia al corte. Ensayos para su determinación. Compresibilidad. Ensayo edométrico. Distribución de presiones bajo las estructuras. Cálculo. Distribución de tensiones en el terreno. Cálculo. Asientos. Naturaleza y causas. Cálculo. Manifestaciones. Medidas para evitarlos. Hundimientos. Causas. Carga. Seguridad. Cálculo. Sifonamiento. Cálculo. Taludes. Estabilidad. Cálculo. Particularidades del estudio de taludes en roca. Cálculo. Tema 5.- Carga admisible y características mecánica s del terreno en distintas

Page 45: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 4

hipótesis de carga. Para cimentaciones superficiales. Para estructuras. Mejora de la resistencia del terreno. Métodos de vibroflotación, por pilotes, por inyecciones, con drenes verticales. Tema 6.- Efecto del hielo en el terreno. Terreno helado homogéneamente Helado en forma estratificada. Criterios de heladicidad. Daños provocados por la helada. Medidas de protección. Tema 7.- Excavaciones en seco y entibaciones. Excavaciones en seco. Entibación. Entibación horizontal. Entibación vertical. Entibación de zanjas excavadas mecánicamente. Tema 8.- Excavaciones bajo la capa freática. Palizadas. Tablestacados. Sostenimiento. Cálculo. Contención de excavaciones mediante pilotes y pantallas. Contención de excavaciones por congelación del terreno. Tema 9.- Excavaciones bajo el agua. Excavaciones protegidas por tablestacados. Sostenimiento e impermeabilización. Ataguías. Control del agua freática. Agotamientos ordinarios. Descenso de la capa freática. Método de los pozos drenantes. Método de vacio Método de electroósmosis. Impermeabilización del fondo de la excavación. Anclaje de la solera de la excavación. Tema 10.- Trabajos en el agua. Islas flotantes. Cajones suspendidos. Campanas neumáticas. Buzos. Tema 11.- Excavaciones subterráneas. Perforación de galerías con entibación. Perforación por el método del escudo. Perforaciones mecánicas para conducciones. Perforación por inyección de agua. Trabajos de hinca y extracción. Particularidades de la excavación en rocas. Cálculo. Tema 12.- Cimentaciones superficiales. Zapatas. Corridas. Placas. Cálculo. Ejecución. Cimentación sobre relleno de grava, arena o escollera. Bóvedas de cimentación. Cimentaciones al amparo de tablestacados. Cimentación superficial de torres.

Page 46: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8348-Cimientos y Estructuras de Contención Cursos de extinción 5

Muros de contención. Cálculo. Ejecución. Tema 13.- Cimentaciones profundas. Pozos. Cajones indios. Pilotes. Clasificación. Cálculo. Ejecución. Tema 14.- Otros tipos de cimentación. Cimentaciones por aire comprimido. Cimentaciones sobre cajones flotantes. Tema 15.- Los lodos tixotrópicos en obras de ciment ación. Composición. Propiedades. Aplicación. Tema 16.- Protección e impermeabilización de las ci mentaciones. Adición de cementos. Preparación de hormigón. Adición de impermeabilizantes e hidrófugos al hormigón. Capas protectoras. Revestimiento de la estructura. Tema 17.- Consolidación y refuerzo de estructuras. Dañadas por excavaciones. Mediante anclajes y apeos. Dañadas por trabajos mineros. Dañadas por socavación. Protección de las estructuras frente a las vibraciones. Amortiguamientos de las vibraciones producidas por funcionamiento de máquinas. PROGRAMA PRÁCTICO 1.- Determinación de la humedad de un suelo. 2.- Determinación de la densidad. 3.- Determinación de los límites de Atterberg. 4.- Análisis granulométrico. 5.- Ensayo Próctor. 6.- Ensayos “Equivalente de Arena”. 7.- Ensayo C. B. R. 8.- Ensayo Lambe. 9- Ensayo de penetración. 10.- Ensayo de compresión. 11.- Ensayo edométrico. 12.- Ensayo de carga

Page 47: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Curso 2012/2014

ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Construcción CÓDIGO: 8349 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU / ECTS): 4.5/3,5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1.5/1

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: María Teresa Redondo Hernández CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior/ Mecánica. ÁREA: Mecánica de los medios continuos y teoría de estructuras Nº DESPACHO: E-MAIL

[email protected] TF: 957212227

URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Materiales: cementos, hormigones, cerámicas, polímeros y compuestos. Tecnología. Forjados y cubiertas.

2. OBJETIVOS

• Conocimiento de comportamientos de los terrenos y métodos de análisis y respuestas de los mismos.

• Naturaleza y características de las distintas soluciones constructivas en función de las características de los materiales.

• Realización de construcciones industriales en hormigón y en acero. • Terminología y Normativas de aplicación de Obligado Cumplimiento.

3. BIBLIOGRAFÍA

3.1 GENERAL

• CÓDIGO TÉCNICO • M.O.P.U. NTE. • Ministerio de Fomento. EHE-08.

3.2 ESPECÍFICA

• Estructuras Metálicas. Ramón Arguelles. • J. Calavera. Muros de contención y Muros de sótano. • Mº de Obras Públicas. Estudio de materiales I y II. • J. Montoya. Hormigón armado. • Uralita, S.A. Manual de Uralita. • H. Schimitt. Tratado de construcción. • A. Páez. Hormigón armado.

Page 48: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN • Prueba final. Constará de una parte en la que se valoren los conocimientos

teóricos y otra de resolución de problemas de índole práctica.

11. TEMARIO DESARROLLADO TEMA 1º. TERRENOS.

1. Clasificación, naturaleza y características. 2. Estratos, tensiones, asientos. 3. Consolidación de terrenos.

TEMA 2º. EXPLANACIÓN. GALERÍAS. VACIADOS. ZANJAS.

1. Generalidades. 2. Criterios de diseño. 3. Construcción y seguridad.

TEMA 3º. DRENAJES Y AVENAMIENTOS. DEMOLICIONES.

1. Criterios de diseño. 2. Ejecución y seguridad.

TEMA 4º. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

1. Nomenclatura y clasificación. 2. Naturaleza y características. 3. Aplicaciones.

TEMA 5º. AGLOMERANTES.

1. Cales y yesos: clases, propiedades y aplicaciones. 2. Cementos: clases, propiedades, aplicaciones y recepción. 3. Áridos: clasificación y propiedades. 4. Pastas y morteros: composición, propiedades y aplicaciones.

TEMA 6º. HORMIGÓN.

1. Historia y componentes. 2. Clases, particularidades y aplicaciones. 3. Impermeabilizaciones. Aditivos.

TEMA 7º. HORMIGÓN: DOSIFICACIÓN Y CONSISTENCIA.

1. Aspectos cualitativos. 2. Dosificaciones: continua, discontinua, racional. 3. Consistencias. Docilidad. Moldeabilidad. Aplicaciones.

TEMA 8º. HORMIGÓN: FABRICACIÓN.

1. Requisitos de cada componente. 2. Fabricación en planta. Designación. Recepción. 3. Fabricación en central. Amasadoras. Transporte. 4. Fabricación en obra. Hormigoneras. Procesos.

TEMA 9º. HORMIGÓN: PUESTA EN OBRA Y CURADO.

1. Colocación y compactación. Juntas de hormigonado. Curado. 2. uniones de continuidad entre elementos prefabricados. 3. Acciones mecánicas durante la ejecución. 4. Durabilidad. Corrosión de armaduras. 5. Retracción. Fisuración.

Page 49: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

TEMA 10º. HORMIGÓN: SEGÚN NORMA EHE.

1. Pliego de prescripciones técnicas particulares. 2. Características. Tipos de acero. Diagramas. 3. Módulos de deformación longitudinal. Fluencia. Coeficientes de: Poison, dilatación

térmica. 4. Control de: cemento, agua, áridos y otros componentes. 5. Ensayos de control de información.

TEMA 11º. ARMADURAS: NORMA EHE.

1. Generalidades. Clases. Doblado. Colocación. Distancias. 2. Empalmes. Soldadura. Ejemplos.

TEMA 12º. ENCOFRADOS: NORMA EHE.

1. Misión. Componentes. Costes. Responsabilidades. 2. Construcción y montaje. 3. Desencofrado.

TEMA 13º. CIMENTACIONES.

1. Generalidades. Clases de acciones. Clasificación. 2. Zapatas. Zanjas. Losas. 3. Pozos. Viga riostra. 4. Pilotes. Pantalla. Aplicaciones.

TEMA 14º. MUROS.

1. Misiones. Elementos. Terminogía. 2. Muros de parámetros: planos, curvos. 3. Clasificación de muros por su: situación, función. 4. Unión de muros y acuerdo. 5. Muros: mixtos, de piedra natural, de mampostería, de ladrillo. Terminología.

Ejecución. 6. Inconvenientes de los muros. 7. Entramados. Muros: cortina, pantalla. Ejemplos. 8. Humedad. Impermeabilización.

TEMA 15º. ESTRUCTURAS PORTANTES.

1. Apoyos. Huecos. Acciones exteriores. 2. Entramado: función, morfología, pilar, jácena, viga. 3. Estructura de: hormigón armado, metálica. Juntas de dilatación.

TEMA 16º. SOPORTES DE HORMIGÓN.

1. Diseño. Construcción. Seguridad. Control. 2. Dimensión y armaduras mínimas. 3. Hormigonado vertical. Misión de cercos. Ejemplos.

TEMA 17º. SOPORTES METÁLICOS.

1. Tipología. Consideraciones para su elección. Elementos. 2. Comparación entre soporte de hormigón y metálico.

TEMA 18º. ARTICULACIONES.

1. Apoyos. Rótulas metálicas y de hormigón.

Page 50: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

TEMA 19º. JÁCENAS DE HORMIGÓN.

1. Diseño. Tipología. Armaduras. Ejemplos. 2. Construcción. Control. Mantenimiento. 3. Clases de vigas. Armaduras. 4. Fisuración. Flecha. Pandeo lateral. Fatiga. Impacto.

TEMA 20º. HORMIGÓN PRCOMPRIMIDO.

1. Inconvenientes del hormigón armado y fundamento del hormigón precomprimido. 2. Clases. Fabricación. Aplicaciones. 3. Comparación entre hormigón armado y precomprimido.

TEMA 21º. JÁCENAS METÁLICAS.

1. Función. Partes. Tipología. 2. Jácenas continúa. Nudo de vigas continúas. 3. Nudo articulado. Pórtico con nudos articulados. 4. Comparación entre jácenas de hormigón y metálicas.

TEMA 22º. SUELOS.

1. Misión. Componentes. Cualidades. 2. Entramado: naturaleza, distribución y clases. 3. Forjado: clases y su estudio: encofrados. 4. Pavimentos.

TEMA 23º. ESCALERAS.

1. Elementos. Tipología. 2. Trazado. Compensación. 3. Zanja. Peldaño. Revestimiento.

TEMA 24º. FACHADAS Y TABIQUES.

1. Consideraciones. Tipología. Comportamiento. 2. Ordenación de huecos. Aislamiento. Trasdosado. 3. Acabado exterior: clases, características y aplicaciones.

TEMA 25º. PUERTAS Y VENTANAS.

1. Generalidades. Tipología. 2. Clases, características y propiedades. 3. Comparación.

TEMA 26º.CUBIERTAS.

1. Generalidades. Elementos. Tipología. 2. Shed y diente de sierra. 3. Estructuras Espaciales. 4. Bajantes pluviales. 5. Techos continuos de placas.

TEMA 27º. SOLERA.

1. Generalidades. Tipología.

Page 51: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS EN PROCESO DE EXTINCIÓN

INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: DISEÑO DE MÁQUINAS

CÓDIGO: 8344 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal

Créditos totales (LRU / ECTS): 10,5/9

Créditos LRU/ECTS teóricos: 6/5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 4.5/4

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: Anual CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

NOMBRE: Guillermo Reina Reina

CENTRO/DEPARTAMENTO: E.P.S. Departamento de Mecánica

ÁREA: Ingeniería Mecánica.

Nº DESPACHO: LV7P160 E-MAIL [email protected]

TF: 957 212229

URL WEB: http://www3.uco.es/moodle/

Page 52: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CAPÍTULO I. TENSIONES EN ELEMENTOS DE MÁQUINAS. Tema 1. Estudio de tensiones bajo la acción de cargas dinámicas.

1.- Límite real de fatiga. Coeficientes correctores. 2.- Estudio de elementos sometidos a tensiones alternativas. Diagramas S-N. 3.- Estudio de elementos sometidos a tensiones fluctuantes. 4.- Tensiones cortantes. 5.- Tensiones combinadas. 6.- Aplicaciones.

CAPÍTULO II.- UNIONES EN ELEMENTOS DE MÁQUINAS. Tema 2. Ajustes por presión o zunchado.

1.- Cálculo de un ajuste a presión. 2.- Aplicaciones.

Tema 3. Unión mediante chavetas y cuñas.

1.- Tipos de chavetas. 2.- Cálculo de chavetas longitudinales. 3.- Cálculo de chavetas transversales. 4.- Aplicaciones

Tema 4. Unión por pernos o tornillos.

1.- El pretensado en los pernos. 2.- Par de apriete del perno. 3.- Uniones a tracción con pernos y juntas. 4.- Uniones sometidas a cargas dinámicas. 5.- Selección de pernos. 6.- Aplicaciones.

CAPÍTULO III.- ELEMENTOS AUXILIARES. Tema 5. Resortes mecánicos.

1.- Propiedades de los materiales para resortes. 2.-Tensiones en resortes helicoidales de tracción y compresión. 3.- Proyecto de resortes. 4.- Estudio de diversos tipos de resortes. 5.- Aplicaciones.

Tema 6. Cojinetes de fricción. 1.- Tipos de cojinetes de fricción. 2.- Teoría general de engrase. 3.- Balance térmico en cojinetes de fricción. 4.- Cojinetes con engrase a presión. 5.- Proyecto de cojinetes y selección del lubricante. 6.- Aplicaciones.

Page 53: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Tema 7. Cojinetes de rodadura (rodamientos). 1.- Descripción de rodamientos. 2.- Selección de rodamientos de bolas. 3.- Selección para cargas variables. 4.- Aplicaciones.

CAPÍTULO IV.- ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN. Tema 8. Ejes de transmisión.

1.- Cálculo de ejes de transmisión. Método de SODERBERG. 2.- Cálculo de ejes de transmisión. Método de SINES. 3.- Aplicaciones.

Tema 9. Transmisión por elementos flexibles.

1.- Ángulos de acción y longitud de las correas. 2.- Estudio de tensiones en correas. 3.- Proyecto de transmisiones mediante correas planas. 4.- Selección de correas trapezoidales. 5.- Transmisión por cadenas de rodillos. 6.- Aplicaciones.

Tema 10. Embragues y frenos de fricción. 1.- Frenos y embragues con contacto radial. 2.- Frenos y embragues con contacto axial. 3.- Frenos y embragues cónicos. 4.- Balance térmico. 5.- Proyecto de frenos y embragues.

CAPÍTULO V. MECANISMOS CON PARES SUPERIORES. Tema 11. Mecanismo de leva y seguidor

1.- Introducción. 2.- Movimientos básicos del seguidor. 3.- Determinación del perfil de la leva. 4.- Aplicaciones.

Tema 12. Engranajes cilíndricos.

1.- Introducción. 2.- Tipos de engranajes y nomenclatura. 3.- Superficie del diente. 4.- Estudio del perfil de evolvente de círculo. 5.- Razón de contacto. 6.- Interferencias. 7.- Movimiento relativo de los perfiles en contacto.

Tema 13. Otros tipos de engranajes.

1.- Engranajes helicoidales cruzados. 2.- Engranajes cónicos. 3.- Engranajes de tornillo sin fin.

Page 54: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Tema 14. Trenes de engranajes. 1.- Trenes de engranajes de ejes fijos. 2.- Trenes de engranajes epicicloidales. 3.- Trenes diferenciales.

Tema 15. Tensiones en engranajes cilíndricos.

1.- Tensiones de flexión en los dientes de engranajes cilíndricos rectos. 2.- Resistencia a la flexión. 3.- Tensiones de contacto en los dientes de engranajes cilíndricos rectos. 4.- Resistencia superficial. 5.- Tensiones de flexión en los dientes de engranajes cilíndricos helicoidales. 6.- Tensiones de contacto en los dientes de engranajes cilíndricos helicoidales.

Tema 16. Tensiones en engranajes cónicos y de tornillo sin fin.

1.- Tensiones de flexión en los dientes de engranajes cónicos. 2. Tensiones de contacto en los dientes de engranajes cónicos. 3.- Cargas en engranajes de tornillo sin fin.

Tema 17. Rendimiento de una transmisión por engranajes.

1.- Rendimiento de engranajes cilíndrico - rectos. 2.- Rendimiento de engranajes cilíndrico - helicoidales. 3.- Rendimiento de engranajes cónico - rectos. 4.- Rendimiento del tornillo sin fin. Reversibilidad e irreversibilidad.

CAPÍTULO VI. DINÁMICA DE MÁQUINAS. Tema 18. Volantes de inercia.

1.- Introducción. 2.- Método de Wittembauer.

3.- Aplicaciones. Tema 19. Equilibrado de rotores.

1.- Introducción. 2.- Dinámica de rotores. 3.- Proceso de equilibrado.

CAPITULO VII. VIBRACIONES MECANICAS Tema 20. Introducción a la teoría de vibraciones. 1.- Conceptos previos. 2.- Ecuaciones del movimiento. 3.- Series y transformada de Fourier. Tema 21. Vibraciones de sistemas discretos de un grado de libertad. 1.- Introducción. 2.- Vibraciones libres. 3.- Vibraciones forzadas. 4.- Aplicaciones.

Page 55: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Tema 22. Vibraciones de Sistemas discretos de varios grados de libertad. 1.- Introducción. 2.- Vibraciones libres. 3.- Vibraciones forzadas. 4.- Aplicaciones. Tema 23. Vibraciones de sistemas continuos. 1.- Introducción. 2.- Autovalores y autofunciones. 3.- Métodos aproximados para el estudio de sistemas continuos. CAPÍTULO VIII. DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS. Tema 24. Diagnóstico de averías en maquinaria rotativa por medio del análisis de vibraciones. 1.- Introducción. 2.- Medida y análisis de vibraciones. 3.- Elementos de diagnóstico. 4.- Aplicaciones. BIBLIOGRAFÍA GENERAL CARDONA FOIX, S. CLOS COSTA, D. Teoría de máquinas. Edicions UPC. 2001. DECKER, K. H. Elementos de máquinas. Editorial Urmo. FAIRES, V. M. Proyecto de elementos de máquinas. Editorial El Castillo. HALL, A. S. Diseño de máquinas. Teoría y problemas. Editorial Mc Graw Hill. HIDALGO, M. Mecanismos. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2003.

Page 56: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

NIEMANN, G. Tratado teórico práctico de elementos de máquinas. Editorial Labor. NORTON, R. L. Diseño de maquinaria. Editorial Mc Graw Hill. 1995. SHIGLEY, J, E. & MITCHELL, L. D. Diseño en ingeniería mecánica. Editorial Mc Graw Hill. SPOTTS, M. F. Proyecto de elementos de máquinas. Editorial Reverté. Editorial McGraw Hill. 1985. ESPECÍFICA HENRIOT, G. Traité theórique et practique des engrenages. Editorial Dunod. 2000. HIDALGO, M. Mecanismo de leva y seguidor. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2000. INMAN, D. J. Engineering vibration Editorial Prentice Hall International. 1996 MEIROVITCH, L. Principles and techniques of vibrations. Editorial Prentice Hall International. 1997 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

• Realización de un examen escrito. El examen constará de varios ejercicios prácticos relacionados con el contenido de la Asignatura. El peso de cada ejercicio en la nota global del examen se asignará en función de su amplitud y dificultad. Se valorará la adecuada capacidad de razonamiento y toma de decisiones, agilidad de resolución y posterior análisis de resultados.

Page 57: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS EN PROCESO DE EXTINCIÓN

INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD EN MECANICA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE:

Estructuras de Hormigón

CÓDIGO: 9032031 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1999

TIPO : Optativa

Créditos totales(LRU/ ECTS):

4,5 / 4

Créditos LRU/ECTS teóricos:

3 / 2,5

Créditos LRU/ECTS prácticos:

1,5 / 1,5

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

NOMBRE:

Mª Victoria García Gómez

CENTRO/DEPARTAMENTO:

E.P.S. / MECÁNICA

ÁREA:

MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCTURAS

Nº DESPACHO: 2ª planta

Edif. Leonardo Da Vinci

E-MAIL:

[email protected]

TF:

957-212225

Page 58: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Tema 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.

1.- Introducción al hormigón armado. Normativa. 2.- Hormigón en masa. Características físicas y resistentes. 3.- Armaduras. 4.- Durabilidad del hormigón y las armaduras. Disposición de armaduras en la sección.

Tema 2. BASES DE CÁLCULO.

1.- Acciones en la edificación: Instrucción EHE y Código Técnico de la Edificación (DB SE-AE). 3.- Método de los estados límite: Estados límite últimos. Estados límite de servicio. 4.- Valores de cálculo de resistencias y acciones. Coeficientes de seguridad. 5.- Combinación de acciones.

Tema 3. CÁLCULO EN AGOTAMIENTO.

1.- Análisis del proceso de rotura bajo tensiones normales. 2.- Hipótesis básicas para el cálculo de secciones. Ecuaciones de equilibrio y de compatibilidad. Dominios de deformación. 3.- Cálculo con diagrama parábola-rectángulo. 4.- Cálculo con diagrama rectangular simplificado.

Tema 4. CÁLCULO DE SECCIONES SOMETIDAS A SOLICITACIONES NORMALES.

1.- Tracción simple o compuesta. Disposiciones relativas a las armaduras. 2.- Flexión simple. 3.- Flexión-compresión compuestas. 4.- Comprobación de secciones. 5.- Dimensionado con armadura simétrica. 6.- Flexión esviada: generalidades. Método aproximado de dimensionado.

Tema 5. PANDEO EN PIEZAS COMPRIMIDAS DE HORMIGÓN ARMADO.

1.- Introducción. 2.- Longitud de pandeo. Estructuras traslacionales e intraslacionales. 3.- Métodos de comprobación a pandeo. Campo de aplicación. 4.- Método simplificado.

Tema 6. CORTADURA EN EL HORMIGÓN ARMADO.

1.- Generalidades. 2.- Disposición de estribos y barras levantadas. 3.- Analogía de la celosía. 4.- Compresiones en el hormigón. 5.- Cortante resistido por la armadura transversal. Contribución del hormigón. 6.- Dimensionado de la armadura transversal y comprobaciones.

Tema 7. CÁLCULO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A TORSIÓN.

1.- Introducción. Torsión de compatibilidad y torsión de equilibrio. 2.- Hipótesis de cálculo. Sección hueca eficaz. 3.- Analogía de la celosía tridimensional. 4.- Comprobaciones a realizar. 5.- Disposiciones relativas a las armaduras. 6.- Interacción entre torsión y otros esfuerzos.

Tema 8. OTRAS COMPROBACIONES.

1.- Anclaje de las armaduras: Posición de la armadura y condiciones generales de anclaje. Longitud de anclaje. 2.- Estados límite de servicio: Fisuración. Cálculo de la abertura de fisura. 3.- Estados límite de servicio: Deformación. Método simplificado de cálculo de flechas: Flecha instantánea y flecha diferida.

Page 59: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Tema 9. ESTADO LÍMITE DE PUNZONAMIENTO.

1.- Consideraciones generales. Superficie crítica de punzonamiento. 2.- Transferencia de momentos al pilar. Piezas sin armadura de punzonamiento. 3.- Piezas con armadura de punzonamiento. 4.- Disposiciones relativas a las armaduras.

Tema 10. REGIONES DE DISCONTINUIDAD. BIELAS Y TIRANTES.

1.- Introducción. 2.- Planteamiento del método de las bielas y tirantes. 3.-Capacidad resistente de las bielas. 4.- Capacidad resistente de los tirantes. 5.- Capacidad resistente de los nudos.

Tema 11. OTROS TIPOS DE ELEMENTOS.

1.- Cálculo de secciones en "T". Anchura eficaz. Cálculo y disposición de armaduras. 2.- Placas de hormigón armado. Forjados reticulares: Predimensionado, comprobaciones y disposición de las armaduras. 3.- Forjados unidireccionales de hormigón armado. Método de la Instrucción española. Condiciones generales. Comprobaciones. Disposiciones constructivas.

BIBLIOGRAFÍA

CALAVERA, J. Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado. (2 Vol.) INTEMAC. (2008)

JIMÉNEZ MONTOYA, P.; GARCÍA MESEGUER, A.; MORÁN CABRÉ, F. Hormigón Armado. G. Gili. (2001)

MONOGRAFÍA M-4 de ACHE. Manual de Ejemplos de Aplicación de la EHE a la Edificación. (2001)

MARÍ, A.; AGUADO, A.; AGULLÓ, L.; MARTÍNEZ, F.; COBO, D. Hormigón Armado y Pretensado. Ejercicios. Ediciones U.P.C. (1999)

MINISTERIO DE FOMENTO. Guía de aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural. Edificación. (2002)

NORMATIVA:

MINISTERIO DE FOMENTO. “INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08) ” (2008)

MINISTERIO DE VIVIENDA. “CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN”

RC-08: “INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS”

Page 60: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

El examen de la asignatura constará de dos partes:

Parte teórica (40% de la calificación global) en que se valorarán los conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la aptitud para la comunicación escrita, la capacidad de síntesis y la habilidad para razonamiento.

Parte práctica (60% de la calificación global) consistente en la resolución de un ejercicio integrador en el que se valorará el grado de conocimiento de la normativa y la correcta aplicación de ésta y de los fundamentos teóricos desarrollados en la asignatura. Asimismo se valorará la adecuada capacidad de razonamiento y toma de decisiones, agilidad de resolución y posterior análisis de resultados.

Además, los alumnos que no tengan superadas las Prácticas de Ordenador, deberán realizar un examen de dichas prácticas, debiendo obtener en dicho examen la calificación de “apto”.

Page 61: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

1

A S I G N A T U R A:

E S T R U C T U R A S

M E T Á L I C A S

Curso……………………2012-2014

Page 62: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

2

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS METÁLICAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: Estructuras Metálicas CÓDIGO: 9032032 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS:

B.O.E. nº223 de 17/09/99 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Optativa Créditos totales (LRU / ECTS): 4,5/4

Créditos teóricos (LRU/ECTS) 3/2,5

Créditos prácticos: (LRU/ECTS): 1,5/1,5

CURSO: Tercero

CUATRIMESTRE: Primer Cuatrimestre

CICLO: Primer Ciclo

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES / UNIVERSIDAD/ DEPARTAMENTO Y ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE: Juan Marín García (teoría, práctica y tutoría) UNIVERSIDAD/CENTRO/DEPARTAMENTO: Universidad de Córdoba Escuela Politécnica Superior Departamento de Mecánica ÁREA DE CONOCIMIENTO: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras Nº DESPACHO: Mecánica: LV8P120

E-MAIL: [email protected]

TF: 957/218341 957218323

URL WEB: No disponible

Page 63: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

3

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1.- DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA:

Cálculo, construcción, montaje y patología de estructuras metálicas. Complementos sobre cálculo de estructuras.

2. OBJETIVOS: Dotar a los alumnos de unos conocimientos amplios sobre el cálculo y ejecución de las estructuras metálicas, de acuerdo con la normativa legal vigente que entró en vigor según Real Decreto 314/2006 del 17 de marzo (B.0.E de 28-03-2006), a través de los siguientes objetivos:

Conocer las características generales de los nuevos tipos de aceros utilizados en estructuras. Conocer las características generales de los elementos de acero utilizados en estructuras. Conocer las acciones adoptadas en el proyecto de una estructura de acero, según la normativa

legal vigente. Adquirir suficientes conocimientos sobre el cálculo de uniones soldadas y atornilladas, Conocimiento de cálculo y diseño de los elementos estructurales solicitados a tracción,

compresión, flexión y torsión de acuerdo con el Eurocódigo-3 y el documento básico DB-SE-A. Aprender el cálculo de las bases de pilares y placas de asiento de la cimentación de una

estructura metálica. Conocimiento de las tipologías de estructuras de las naves industriales. Aprender el diseño, cálculo y construcción de todos los elementos estructurales de una nave

industrial mediante los programas de ordenador que se estudian en el Centro de Cálculo. 3.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA TEÓRICO

CAPÍTULO I.- ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. Tema 1.- Acciones en la edificación

1.1.- Ámbito de aplicación del DB-SE-AE 1.2.- Acciones sobre la estructura

1.2.1.- Acciones permanentes. 1.2.2.- Acciones variables. 1.2.3.- Acciones accidentales.

1.3.- Acciones gravitatorias. 1.3.1.- Peso propio 1.3.2.- Sobrecargas de uso, explotación y mantenimiento.

1.3.2.1.- Cálculo de la carga de nieve. 1.3.2.2.-Carga de nieve sobre terreno horizontal. 1.3.2.3.- Coeficiente de forma. 1.3.2.4.- Acumulación de nieve.

1.4.- Acciones sobre barandillas y elementos divisorios.

Page 64: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

4

1.5.- Acción del viento 1.5.1.- Generalidades. 1.5.2.- Presión dinámica del viento. 1.5.3.- Coeficiente de exposición. 1.5.4.- Coeficiente de presión.

1.5.4.1.- Coeficiente eólico de edificios de pisos. 1.5.4.1.- Coeficiente eólico de naves y construcciones diáfanas.

1.6.- Acciones térmicas y reológicas. 1.7.- Acciones accidentales.

1.7.1.- Acciones sísmicas. 1.7.2.- Acciones de incendio. 1.7.3.- Acciones de impacto.

Anejo A.- Terminología. Anejo B.- Notaciones y unidades. Anejo C.- Tablas de pesos y coeficientes de rozamiento interno. Anejo D.- Acción del viento.

D.1.- Cálculo de la presión dinámica. D.2.- Coeficiente de exposición. D.3.- Coeficiente de presión exterior:

- Paramentos verticales, laterales y frontales o axiales (tabla D.3). - Cubiertas planas (tabla D.4). - Cubiertas a un agua (tabla D.5). - Cubiertas a dos aguas (tabla D.6). - Cubiertas a cuatro aguas (tabla D.7). - Cubiertas en diente de sierra (tabla D.8). - Cubiertas múltiples (tabla D.9). - Marquesinas a un agua (tabla D.10). - Marquesinas a dos aguas (tabla D.11). - Cubiertas cilíndricas (tabla D.12). - Cubiertas esféricas (tabla D.13).

Anejo E.- Datos climáticos.

CAPÍTULO II.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL Tema 2.- Seguridad estructural.

2.1.- Generalidades. 2.1.1.- Ámbito de aplicación del DB-SE-A y consideraciones previas. 2.1.2.- Condiciones particulares del cumplimiento del DB-SE-A

2.2.- Estados límite. 2.3.- Seguridad de las estructuras. 2.4.- Comprobaciones

2.4.1.- Verificación de resistencias. 2.4.2.- Verificación de la estabilidad de la estructura. 2.4.3.- Verificación del terreno. 2.4.4.- Verificación de las situaciones de deterioro.

2.5.- Acciones 2.5.1.- Introducción. 2.5.2.- Clasificación de las acciones. 2.5.3.- Valores característicos de las acciones.

Page 65: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

5

2.5.4.- Valores de cálculo de las acciones. 2.5.5.- Valores de cálculo de los materiales.

2.6.- Situaciones de proyecto. Estados límite últimos 2.6.1.- Situaciones de cálculo. 2.6.2.- Combinación de acciones.

2.7.- Situaciones de proyecto. Estados límite de servicio. 2.7.1- Combinación de acciones.

2.8.- Deformaciones máximas admisibles. 2.8.1.- Introducción

2.8.2.- Desplazamientos verticales (flechas). 2.8.2.1.- Integridad de los elementos constructivos. 2.8.2.2.- Confort y bienestar de usuarios. 2.8.2.3.- Apariencia de la obra. 2.8.3.- Fórmulas aproximadas para el cálculo de flechas. 2.8.4.- Influencia del esfuerzo cortante en el cálculo de las flechas. 2.8.5.- Desplazamientos horizontales (desplomes).

2.9.- Vibraciones. 2.9.1.- Cálculo de la frecuencia fundamental de una viga. 2.9.2.- Forjados.

2.10.- Durabilidad.

CAPÍTULO III.- MATERIALES Y PRODUCTOS DE ACERO Tema 3.- Productos de acero utilizados en las estructuras metálicas.

3.1.- Generalidades. 3.2.- Características mecánicas. 3.3.- Características tecnológicas 3.4.- Calidades de acero estructural. 3.4.1.- Aceros estructurales no aleados

3.4.2.- Aceros estructurales de grano fino soldables. 3.4.3.- Aceros estructurales con resistencia mejorada a la corrosión. 3.4.4.- Aceros estructurales inoxidables.

3.5.- Designación de aceros estructurales. 3.6.- Productos de acero estructural. 3.6.1.- Productos planos. 3.6.2.- Productos largos. 3.6.3.- Perfiles tubulares laminados en caliente. 3.6.4.- Perfiles tubulares conformados en frío. 3.6.5.- Perfiles abiertos conformados en frío. 3.6.6.- Cables y alambres. 3.7.- Tornillos, tuercas y arandelas. 3.8.- Materiales de aportación. 3.9.- Resistencia de cálculo. 3.10.- Perfiles comerciales

CAPÍTULO IV.- CÁLCULO DE UNIONES CON TORNILLOS

Tema 4.- Cálculo de uniones mediante tornillos.

Page 66: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

6

4.1.- Bases de cálculo. 4.2.- Criterios de comprobación. 4.3.- Rigidez. 4.4.- Características geométricas de los tornillos. 4.5.- Deslizamiento de las uniones.

4.5.1.- Pretensado. 4.5.2.- Resistencia de cálculo al deslizamiento.

4.6.- Resistencia de los medios de unión. Uniones atornilladas. 4.6.1.- Simplificaciones utilizadas en el cálculo. 4.6.2.- Disposiciones constructivas de las uniones atornilladas. 4.6.3.- Resistencia de las uniones atornilladas sin pretensar. 4.6.4.- Uniones con tornillos pretensados. 4.6.5.- Pasadores.

4.7.- Uniones normalizadas.

CAPÍTULO V.- CÁLCULO DE UNIONES SOLDADAS Tema 5.- Cálculo de uniones mediante soldadura.

5.1.- Introducción 5.2.- Clasificación de las soldaduras. 5.3.- Disposiciones constructivas. 5.4.- Resistencia de cálculo de las soldaduras a tope. 5.5.- Soldaduras en tapón y ojal. 5.6.- Soldaduras por puntos. 5.7.- Resistencia de cálculo de las uniones soldadas en ángulo

5.7.1.- Procedimiento simplificado. 5.7.2.- Método alternativo de cálculo.

Tema 6.- Cálculo de uniones planas con soldaduras en ángulo según el Eurocódigo-3.

6.1.- Cálculo de uniones a tracción. 6.1.1- Cálculo de soldaduras con cordones laterales. 6.1.2.- Cálculo de soldaduras con cordones frontales. 6.1.3- Cálculo de soldaduras combinadas con cordones laterales y frontales.

6.2.- Cálculo de uniones a flexión.

6.2.1- Cálculo de soldaduras con cordones frontales longitudinales. 6.2.2- Cálculo de soldaduras con cordones frontales transversales. 6.2.3- Cálculo de soldaduras con cordones frontales longitudinales y transversales.

6.3.- Cálculo de uniones a torsión y esfuerzo cortante combinados. 6.3.1.- Cálculo de soldaduras con cordones laterales. 6.3.2.- Cálculo de soldaduras con cordones frontales. 6.3.3.- Cálculo de soldaduras con cordones laterales y frontales. 6.3.4.- Cálculo de soldaduras laterales y un cordón frontal.

CAPÍTULO VI.- ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Tema 7.- Análisis estructural.

Page 67: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

7

7.1.- Generalidades. 7.2.- Modelos de cálculo. 7.3.- Tipos de secciones.

7.3.1.- Clasificación de las secciones. 7.3.2.- Criterios para clasificar la sección.

7.4.- Métodos de cálculo. 7.4.1.- Principios básicos. 7.4.2.- Estabilidad lateral. 7.4.3.- Clasificación de estructuras intraslacionales y traslacionales. 7.4.4.- Criterio de intraslacionalidad en estructuras convencionales de edificación. 7.4.5.- Imperfecciones iníciales globales.

7.4.5.1- Imperfecciones iníciales globales laterales. 7.4.5.2- Imperfecciones iníciales globales por curvatura de las barras.

7.4.6.- Fuerzas transversales equivalentes a las imperfecciones iniciales globales. 7.4.7.- Análisis elástico de estructuras traslacionales. 7.4.8.- Cálculo de los arriostramientos de naves industriales.

7.4.8.1.- Arriostramientos laterales. 7.4.8.2.- Arriostramientos de la cubierta.

7.4.9.- Análisis plástico de estructuras traslacionales. 7.4.10.- Método general de análisis no lineal en teoría de segundo orden.

Tema 8.- Estados límite últimos I

8.1.- Generalidades. 8.2.- Resistencia de las secciones.

8.2.1.- Bases. 8.2.2.- Términos de la sección. 8.2.3.- Resistencia de las secciones a tracción. 8.2.4.- Resistencia de las secciones a esfuerzo cortante. 8.2.5.- Resistencia de las secciones a compresión. 8.2.6.- Resistencia de las secciones a flexión. 8.2.7.- Resistencia de las secciones a torsión. 8.2.8.- Interacción de esfuerzos en las secciones transversales

8.2.8.1.- Flexión compuesta sin cortante. 8.2.8.2.- Flexión y cortante. 8.2.8.3.- Flexión, axil y cortante. 8.2.8.4.- Flexión y torsión. 8.2.8.5.- Cortante y torsión.

Tema 9.- Estados límite últimos II

9.1.- Resistencia de las barras. 9.1.1.- Tracción. 9.1.2.- Compresión.

9.1.2.1.- Pandeo por flexión en la barra ideal. 9.1.2.2.- Compresión simple. 9.1.2.3.- Flexocompresión. 9.1.2.4.- Pandeo por flexión en la barra real. 9.1.2.5.- Coeficientes de reducción por pandeo.

Page 68: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

8

9.1.2.6.- Curvas europeas de pandeo 9.1.2.7.- Pandeo simple en barras de sección constante. 9.1.2.8.- Compresión y flexión, sin posibilidad de pandeo en el plano débil. 9.1.2.9.- Compresión acompañada de flexión esviada sin torsión. 9.1.2.10.- Esfuerzos axiles variables. 9.1.2.11.- Barras de sección variable. 9.1.2.12.- Elementos triangulados.

9.1.2.12.1.- Introducción. 9.1.2.12.2.- Tipos de cerchas. 9.1.2.12.3.- Cálculo de esfuerzos en las barras.

9.1.2.13.- Pilares de edificios. 9.1.2.14.- Barras de sección compuesta.

Tema 10.- Estados límite últimos III

10.1.- Resistencia de las barras. 10.1.3- Flexión.

10.1.3.1.- Pandeo lateral de vigas de sección constante. 10.1.3.2.- Momento crítico elástico de pandeo lateral. 10.1.3.3.- Barras comprimidas y flectadas con consideración de pandeo lateral. 10.1.3.4.- Abolladura del alma por cortante. 10.1.3.5.- Cargas concentradas.

CAPÍTULO VII.- BASES DE PILARES Y PLACAS DE ASIENTO

Tema 11.- Cálculo de las bases de pilares y placas de asiento

11.1.- Introducción. 11.2.- Cálculo de la resistencia portante del hormigón. 11.3.- Comprobación y dimensionado de la placa de anclaje. 11.4.- Cálculo de la longitud de los pernos de anclaje. 11.5.- Cálculo del espesor de la placa de asiento. 11.6- Cálculo y comprobación de las cartelas. 11.7.- Comprobación de la resistencia a cortante de los pernos de anclaje. 11.8.- Cálculo de los cordones de soldadura.

PROGRAMA PRÁCTICO

1.- Cálculo de la acción de viento sobre un edificio. 2.- Cálculo de la acción de viento sobre la cubierta de una nave industrial. 3.- Cálculo de uniones mediante tornillos según el Eurocódigo-3 y el documento DB-SE-A 4.- Cálculo de uniones soldadas según el Eurocódigo-3 y el documento DB-SE-A. 5.- Cálculo y diseño de pilares de naves industriales. 6.- Cálculo y diseño de vigas de alma llena. 7.- Cálculo de placas de asiento y pernos de anclaje. 8.- Programas de ordenador de cálculo de estructuras metálicas. 9.- Proyecto de cálculo de la estructura de una nave industrial mediante el ordenador.

Page 69: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

9

4.1.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL: [1] R. ARGÜELLES ALVAREZ Y OTROS

ESTRUCTURAS DE ACERO: Cálculo, Norma Básica y Eurocódigo. Ed. Bellisco (1999). Tomo I y Tomo II

[2] R. ARGÜELLES ALVAREZ Y OTROS. ESTRUCTURA DE ACERO: Uniones y Sistemas Estructurales. Ed. Bellisco Tomo I (2001) y Tomo (2007)

[3] PROYECTOS DE CONSTRUCCIONES INFORMATIZADAS

MANEJO DE SOFTWARE CON EJEMPLOS Ed. Bellisco (2004), 517 p.

[4] PUBLICACIONES ENSIDESA

MANUALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN CON ACERO Tomo 1; Tomo 2; Tomo 0*; Tomo 0**

[5] CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (DB-SE-SE; DB-SE-AE y DB-SE-A) [6] EUROCÓDIGO 3:

PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Parte 1-1: REGLAS GENERALES Y REGLAS PARA LA EDIFICACIÓN.

[7] PRONTUARIO DE ESTUCTURAS METÁLICAS

Mº de Fomento, Cedex (2002), 867 p. [8] MONFORT LLEONART

ESTRUCTURAS METÁLICAS PARA LA EDIFICACIÓN SEGÚN CRITERIOS DEL EUROCÓDIGO. Tomo I Tomo II. Universidad Politécnica de Valencia. (2002).

[9] MONFORT LLEONART ESTRUCTURAS METÁLICAS PARA LA EDIFICACIÓN (Adaptado al C.T.E.) Universidad Politécnica de Valencia. (2007).

[10] MONFORT LLEONART Y OTROS

PROBLEMAS RESUELTOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ADAPTADOS AL CÓDIGO TÉCNICO Universidad Politécnica de Valencia. (2008).

[11] JESÚS ORTÍZ Y OTROS

MANUAL DE UNIONES ATORNILLADAS LATERALES PROYECTO PUBLICACIONES APTA (2006)

[12] JESÚS ORTÍZ Y OTROS

MANUAL DE UNIONES ATORNILLADAS FRONTALES PRETENSADAS PROYECTO PUBLICACIONES APTA (2007)

[13] PILAR NAVAJA RAMÍREZ Y LÓPEZ ROMERO

PROTECCIÓN Y DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO PROYECTO PUBLICACIONES APTA (2009)

[14] ALFREDO ARNEDO PENA

NAVES INDUSTRIALES CON ACERO PROYECTO PUBLICACIONES APTA (2009)

Page 70: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Especialidad en Mecánica

10

4.2.- BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:

Apuntes de teoría y problemas elaborados por el Profesor responsable de la asignatura 5.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Realización de trabajos prácticos. Entrevista con el Profesor responsable de la asignatura.

Page 71: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS EN PROCESO DE EXTINCIÓN

Asignatura: FABRICACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial en Mecánica

Curso: 3º. 1er Cuatrimestre

Profesores responsables:

Óscar Rodríguez Alabanda

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

• BLOQUES TEMÁTICOS I.- Introducción a la Programación de Máquinas Herramientas con CNC. II.- Programación Manual ISO para Fresadora de CNC. III.- Programación mediante software CAD/CAM de Fresadora de CNC. IV.- Selección de Herramientas de corte para Fresadora.

• DESARROLLO DEL TEMARIO Tema Nº1: INTRODUCCIÓN AL CONTROL NUMÉRICO. 1.1 Control numérico 1.2 Criterios para la utilización de máquinas CNC. 1.3 Características. 1.4 Máquinas con CNC. 1.5 Otras máquinas de CNC. Tema Nº2: PROGRAMACIÓN DE MÁQUINAS CNC. 2.1 Tipos de programación. 2.2 Elección del sistema de programación adecuado. 2.3 Sistemas CAD/CAM. Tema Nº3: FRESADO. 3.1 Introducción al arranque de viruta por fresado. 3.2 Movimientos de corte. 3.3 Herramientas de corte: Materiales 3.4 Geometría de las herramientas de corte. 3.5 Operaciones de fresado. Tema Nº 4: INTRODUCCIÓN A LA PROGAMACIÓN MANUAL DE M.H. 4.1 Fases de la programación manual. 4.2 Identificación de funciones. Formato del programa. 4.3 Origen de coordenadas. Reglaje de herramientas. 4.4 Programación de cotas. Programación absoluta e incremental.

Page 72: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

4.5 Programación de la velocidad de corte. Programación del avance. 4.6 Programación de las herramientas. Correctores. 4.7 Funciones auxiliares. Tema Nº5: PROGRAMACIÓN MANUAL DE LA FRESADORA CNC. (I) 5.1 Posicionamiento rápido G00. 5.2 Interpolación lineal G01. 5.3 Interpolación circular. G02, G03. 5.4 Interpolación helicoidal. G02, G03. 5.5.Temporización G04. 5.6 Arista viva y arista matada. G05, G07. 5.7 Velocidad de corte constante G92. 5.8 Trayectoria circular tangente a la anterior. G08. 5.9 G09, G33. Tema Nº6: MANEJO DEL SOFTWARE WIN-UNISOFT. 6.1 Crear un Proyecto. 6.2 Modificar los parámetros de la máquina. 6.3 Editar el programa de CNC. 6.4 Definir el tamaño del bruto. Tema Nº 7: PROGRAMACIÓN MANUAL DE LA FRESADORA CNC. (II) 7.1 Redondeo controlado de aristas G36. 7.2 Entrada tangencial G37. 7.3 Salida tangencial G38. 7.4 Achaflanado G39. 7.5 Compensación a derechas, izquierda, anulación de la compensación. G41,G42, G40. 7.6 Imagen espejo G10, G11, G12 y G13. 7.7 Selección de planos G17, G18 y G19. 7.8 Giro del sistema de coordenadas G73. Tema Nº 8: PROGRAMACIÓN MANUAL DE LA FRESADORA CNC. (III) 8.1 Ciclo fijo de taladrado G81, G82. 8.2 Ciclo fijo de roscado con macho. G84. 8.3 Ciclo fijo de escariado G85. 8.4 Ciclo fijo de mandrinado. G86 y G89. 8.5 Ciclo fijo de cajera rectangular. G87. 8.6 Ciclo fijo de cajera circular. G88. 8.7 Operaciones con parámetros. Tema Nº 9: PROGRAMACIÓN MANUAL DE LA FRESADORA CNC. (IV) 9.1 Ciclo fijo de mecanizado múltiple en línea recta. G60. 9.2 Ciclo fijo de mecanizado múltiple formando un paralelogramo. G61. 9.3 Ciclo fijo de mecanizado múltiple formando una malla. G62. 9.4 Ciclo fijo de mecanizado múltiple formando una circunferencia. G63. 9.5 Ciclo fijo de mecanizado múltiple formando un arco. G64 9.6 Ciclo fijo de mecanizado múltiple formando una cuerda de arco. G65.

Page 73: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Tema nº 10: CAD-CAM 10.1 Introducción. 10.2 Principios del CAD. 10.3 Principios del CAM. 10.4 Interface MastercamX. 10.5 Generación de Operaciones. 10.6 Avance y velocidad. 10.7 Contornos. 10.8 Contorneado. 10.9 Puntos, matrices. 10.10 Vaciado. 10.11 Camino de herramienta. 10.12 Tipos de ciclo. 10.13 Modificación de entidades CAM. 10.14 Funciones Adicionales. 10.15 Post-procesado del proyecto CAM. Tema Nº 11: SELECCIÓN DE HERRAMIENTA. 11.1 Nomenclatura ISO de plaquitas y porta-plaquitas. 11.2 Selección del porta-plaquitas. 11.3 Selección de la plaquita. 11.4 Utilización de herramientas informáticas para la selección de herramientas.

• TEMARIO DE LAS CLASES PRÁCTICAS a) Complemento 1: Caso práctico guía. 1.1 Caso práctico de programación manual. Seguimiento de perfil. Manejo de funciones básicas. 1.2 Caso práctico de programación manual. Imagen espejo. Manejo de funciones básicas. 1.3 Caso práctico de programación manual. Ciclos fijos I. 1.4 Caso práctico de programación manual. Ciclos fijos II. 1.5 Caso práctico de selección de herramienta. Software Seco Cut y catálogo del fabricante SANDVIK. b) Complemento 2: Caso práctico guía. 1.6 Caso práctico de CAD-CAM. Pieza nº 1. Introducción al mecanizado 2D. 1.7 Caso práctico de CAD-CAM. Pieza nº 2. Comandos avanzados de mecanizado 2D. c) Complemento 3: Caso práctico guía. 1.8 Caso práctico de CAD-CAM. Pieza nº 3.Introducción al mecanizado de superficies. 1.9 Caso práctico de CAD-CAM. Pieza nº 4.Mecanizado de sólidos y superficies. 1.10 Caso práctico de CAD-CAM. Pieza nº5.Práctica Final *Complemento 1: Ejercicio ejemplo de iniciación a la programación manual CNC. *Complemento 2: Ejercicio ejemplo de iniciación a la programación CAD/CAM 2D. *Complemento 3: Ejercicio ejemplo de iniciación a la programación CAD/CAM 3D.

Page 74: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El examen de la asignatura constará de dos partes:

• Parte teórica en las que se valorarán las competencias específicas para adquirir los conocimientos aplicados a las técnicas de mecanizado, programación de fresadoras equipadas con CNC, así como la capacidad de análisis de las herramientas empleadas en dichas operaciones y procesos. Se desarrollará a través de una prueba tipo test de los contenidos desarrollados en las unidades temáticas del programa de la asignatura. El peso en la calificación final es del 40%.

• Parte práctica en las que se valorarán tanto las competencias específicas como las transversales: conocimiento del lenguaje de programación ISO para controles numéricos computerizados (CNC) aplicados al fresado, capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica mediante el desarrollo de documentación de proceso, selección de herramientas y capacidad de ejecución del proyecto de fabricación de una pieza fresada mediante herramientas CAD-CAM. Se desarrollará por medio de la resolución de un ejercicio práctico completo para el proyecto de fabricación de una pieza fresada. El peso en la calificación final es del 60%.

Page 75: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

FICHA DE ASIGNATURA DE INGENIERÍA TÉRMICA PARA GUÍA DOCENTE. CURSO 2012/2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Ingeniería Térmica CÓDIGO: 9032019 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal Créditos totales (LRU / ECTS): 9 / 7’2

Créditos LRU/ECTS teóricos: 6 / 4’8

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 / 2’4

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: anual CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: María del Pilar Dorado Pérez y Sara Pinzi CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS/Química Física y Termodinámica Aplicada ÁREA: Máquinas y Motores Térmicos Nº DESPACHO: E-MAIL [email protected] TF: 957218332 URL WEB: http://www.uco.es/organiza/departamentos/quimica-fisica/termodinamica/ 1. DESCRIPTOR

Fundamentos térmicos y termodinámicos. Equipos y generadores térmicos. Motores térmicos. Calor y frío industrial.

2. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

- BLOQUE 1: Fundamentos térmicos y termodinámicos: profundización en el Primer y Segundo Principio de la Termodinámica. Propiedades de las sustancias puras. Sistemas abiertos. Combustión.

- BLOQUE 2: Fundamentos de motores endotérmicos y exotérmicos:

profundización en los ciclos de potencia de vapor y los ciclos de potencia de gas. Motores alternativos endotérmicos.

- BLOQUE 3: Calor y Frío: Fundamentos de transmisión del calor y su aplicación

a la ingeniería. Ciclos frigoríficos.

3. BIBLIOGRAFÍA 3.1 GENERAL

- Termodinámica. K. Wark y D.E. Richards (McGraw-Hill, 6ª ed., 2000). - Fundamentos de Termodinámica Técnica (Vol I y II), M.J. Moran y H.N. Shapiro

(Reverté, 1995). - Ingeniería Termodinámica. J.B. Jones y R.E. Dugan (Prentice Hall, 1997). - Termodinámica (Vol I y II). Y.A. Cengel y M.A. Boles (McGraw-Hill, 1996). - Termodinámica clásica. L.D. Russell y G.A. Adebiyi. (Addison-Wesley

Iberoamericana, 1997).

Page 76: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

- Ingeniería Termodinámica. F.F. Huang (CECSA, 1981). - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes

(Reverté, 1990). - La transmisión del calor: principios fundamentales. F. Kreith y W.Z. Black

(Alhambra, 1983). - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993). - Problemas de termodinámica técnica. C.A. García (Alsina, Buenos Aires, 1997). - Problemas de termodinámica. V.M. Faires, C.M. Simmang y A.V. Brewer. (6ª ed.

Limusa, Mexico, 1992). - Problemas resueltos de termodinámica técnica. Primer y segundo principio. M.

Vázquez (Servicio Publicaciones Universidad de Vigo, 1997). - Termodinámica. Cuadernos de trabajo. G. Boxwer (Addison-Wesley

Iberoamericana, 1993). - Una clase de problemas de transmisión de calor. E. Muñoz y C. Corrochano

(Bellisco, Madrid, 1998). - Fundamentals of gas turbines. WW. Bathie (John Wiley & Sons, New York,

1984). - Heat transfer. A. Bejan (John Wiley & Sons, Singapore, 1993). - Refrigeración Industrial. JG. Conan (Paraninfo, Madrid, 1990). - Transmisión de calor. AJ. Chapman (3ª ed., Bellisco, Madrid, 1990). - Termodinámica. VM Faires y CM. Simmag (UTEHA, México, 1990). - Motores endotérmicos. D Giacosa (Dossat SA, Madrid, 1980). - Internal combustion engine Fundamentals. JB. Heywood (McGraw–Hill, New

York, 1980) - Transferencia de calor. JP. Holman (McGraw-Hill, México, 1999). - Problemas y ejercicios de la asignatura de calor y frío industrial. A. Oliva, CD.

Pérez, J. Cendra y M. Costa (Servicio de publicaciones de la ETSEIT, Madrid, 1987).

3.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993). - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera

Soriano. (Ciencia, 1993). - Advanced Engineering Thermodynamics. A. Bejan (John Wiley & Sons, New

York, 1988). Estos tres libros se ajustan en su totalidad a los dos primeros bloques. - Manual de aire acondicionado. CARRIER (Marcombo, Barcelona, 1996) - Fundamentos de transferencia de calor. FP. Incropera y DP. Dewitt (4ª ed.,

Pearson Prentice Hall Addison Wesley, México, 1999). Estos libros se complementan y explican muy bien el tercer bloque del temario. - Teoría de turbinas de gas. H. Cohen GF. Rogers y HIH. Saravanamuttoo

(Marcombo, Barcelona, 1983). - Centrales de vapor. GA. Gaffert (Reverté SA, Barcelona, 1981). - Motores de combustión interna alternativos. F. Payri y J.M. Desantes (Editorial

Reverté, 2011). Estos libros se complementan y explican muy bien el segundo bloque del temario. - Ingeniería Térmica y Problemas resueltos de Ingeniería Térmica. F. Cruz. V.

Montoro y JM. Palomar (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, 1999). Estos libros explican muy bien la totalidad de la materia de los tres bloques

4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN • Superación del examen de teoría (40%) y problemas (60%)

Page 77: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

• Superación de la prueba correspondiente a las prácticas de laboratorio (condición necesaria para la corrección del examen de teoría y problemas). Si esta prueba fue superada en el curso 2011/2012, se considerará aprobado para el curso 2012/2013. Si no fue superada en dicho curso, será necesario que el alumno realice un examen de prácticas que deberá aprobar para que su examen de teoría y problemas sea corregido.

5. TEMARIO DESARROLLADO UD I. FUNDAMENTOS TÉRMICOS Y TERMODINÁMICOS

T 1. Introducción a la Termodinámica T 2. Profundización en el Primer Principio Termodinámica T 3. Capacidades caloríficas y calores específicos T 4. Profundización en el Segundo Principio de la Termodinámica T 5. Entropía, Segundo Principio y su aplicación a los sistemas térmicos T 6. Exergía T 7. Estudio de los gases perfectos y su aplicación a los sistemas térmicos T 8. Otras funciones termodinámicas T 9. Estudio de vapores y su aplicación a los sistemas térmicos T 10. Diagramas entrópico T–s y entálpico h–s T 11. Profundización en Sistemas abiertos: Primer Principio T 12. Profundización en Sistemas abiertos: Segundo Principio. Exergía. Toberas y difusores

UD II. FUNDAMENTOS DE MOTORES ENDOTÉRMICOS Y EXOTÉRMICOS

T. 13. Generación de calor T 14. Centrales térmicas. Descripción y ciclo de vapor T 15. Ciclos termodinámicos en centrales de vapor y su enfoque hacia la mejora del rendimiento.

Ciclo de Rankine T 16. Turbinas de gas T 17. Ciclos en los motores de turbinas de gas y su enfoque hacia la mejora del rendimiento T 18. Motores de combustión interna alternativos T 19. Transformaciones del fluido operante T 20. Ciclos teóricos en los motores alternativos T 21. Potencias, rendimientos y curvas características

UD III. CALOR Y FRÍO

T 22. Refrigeración y máquinas frigoríficas. Ciclos frigoríficos I T 23. Refrigeración y máquinas frigoríficas. Ciclos frigoríficos II T 24. Transmisión de calor por conducción. Revisión de conceptos T 25. Transmisión de calor por convección. Revisión de conceptos T 26. Transmisión de calor por radiación. Revisión de conceptos T 27. Intercambiadores de calor

Page 78: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8355- Instalaciones de Baja Tensión Curso 2012/2013

04/2010

1

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECANICA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDA DES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Instalaciones de Baja Tensión CÓDIGO: 8355 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU/ECTS): 4,5/3,5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,2

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Juan Rafael Cubero Atienza CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior/Ingeniería Rural ÁREA: Ingeniería Eléctrica Nº DESPACHO: Edif. Da Vinci planta baja, Área de Ingeniería Rural

E-MAIL [email protected] TF: 957-218343

URL WEB: http://www3.uco.es/moodle/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Ingeniería de proyectos de instalaciones de baja tensión. Normativa y criterios de diseño 2. SITUACIÓN La materia objeto de ésta guía, es de carácter optativo, el objetivo es familiarizar al alumno con los materiales y dispositivos usuales en las instalaciones eléctricas de Baja Tensión, profundizar en la legislación que regula este aspecto y obtener el conocimiento de las técnicas de elaboración de proyectos de instalaciones eléctricas. 2.1. PRERREQUISITOS: El alumno debe de haber adquirido unos conocimientos previos durante el desarrollo de la carrera de fundamentos de tecnología eléctrica, sobre todo en circuitos de corriente alterna.

Page 79: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8355- Instalaciones de Baja Tensión Curso 2012/2013

04/2010

2

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Capacita al alumno para poder desarrollar cualquier proyecto de instalaciones eléctricas de BT (doméstica, industrial o comercial), así como de redes de distribución en BT. 2.3. RECOMENDACIONES: - Manejo básico de paquete de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones con diapositivas. 3. CUALIFICACIONES QUE SE APORTA AL ALUMNO AL CURSAR ESTA ASIGNATURA. Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán poseer y comprender conocimientos de: • El cálculo de la previsión de carga de un edificio o una actividad industrial. • Los diferentes esquemas de puesta a tierra en BT, según el reglamento de BT. • El concepto de acometida y sus diferentes formas. El cálculo de la acometida eléctrica a un edificio o industria. • Los diferentes esquemas de la instalación de enlace y de las diferentes partes que la componen. • Los diferentes sistemas de instalación de canalizaciones eléctricas. • Los sistemas de protección contra sobretensiones, sobreintensidades y contactos directos e indirectos. • Comprender los principios de funcionamiento de los materiales propios de las instalaciones eléctricas, cables, formas de montaje de las redes BT, protecciones, armarios, cajas de protección y demás elementos auxiliares que se utilizan en las instalaciones eléctricas de BT. Conocer la normativa a tener en cuenta en la elaboración de proyectos de alumbrado. Reglamento de BT, Normas Particulares de Sevillana Endesa, Normas UNE … • Aplicar técnicas de diseño de reconocido prestigio a casos particulares. • Interpretación de documentación técnica y catálogos. Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán saber aplicar los conocimientos. • Al diseño del esquema de conexión a tierra para una actividad industrial. • Al cálculo de la previsión de carga en un edificio o actividad industrial. • Al diseño y cálculo de acometidas eléctricas según la normativa vigente. • Al diseño y cálculo de la instalación de enlace para edificios o actividades individuales, según la normativa vigente. • Al diseño y cálculo de instalaciones eléctricas interiores, incluyendo las correspondientes protecciones • Elaboración de proyectos de instalaciones de BT aplicando diversos diseños. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de emitir juicios. � Sobre la idoneidad de una instalación BT. � El cumplimiento o no de la normativa vigente. � Sobre los cálculos más idóneos a realizar en cada caso. � Sobre los materiales a emplear y las formas de montaje más adecuadas. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de comunicar: • El planteamiento y método aplicado para el cálculo de una instalación eléctrica de BT. • Los criterios tomados para decidir los materiales adecuados al caso y sus características técnicas

fundamentales. • Las conclusiones del estudio realizado al edificio o industria. • Mediante la redacción de informes técnicos, diseño de de tablas, gráficos etc. para presentar los valores

calculados e interpretar los resultados. • Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar habilidades de aprendizaje • Para el estudio de instalaciones eléctricas, tanto monofásicas como trifásicas, en baja tensión. • Para el estudio de nuevas formas de montaje y nuevos materiales. • Del manejo de material eléctrico • De herramientas de informática de distinto tipo de software: procesadores de texto, bases de datos, hojas de

cálculo, diseño gráfico, simulación y presentaciones. • Para el uso de complementos hardware de ordenador y diverso material multimedia.

Page 80: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8355- Instalaciones de Baja Tensión Curso 2012/2013

04/2010

3

4. OBJETIVOS: Dotar a los alumnos de unos conocimientos amplios y de capacidad de decisión e interpretación para que sean capaces de elaborar proyectos de instalaciones eléctricas de BT. Conforme a la normativa vigente. • Adquirir conocimientos sobre los distintos elementos que las instalaciones eléctricas de BT • Adquirir conocimientos sobre el dimensionamiento de las necesidades eléctricas de edificios domésticos o

industrias. • Aprender las diversas técnicas de cálculo de instalaciones y de las necesidades de potencia en receptores. • Realizar un proyecto sobre dichas instalaciones. 5. METODOLOGÍA Número de horas de trabajo del alumno.

• Las horas de clase, 89, deben ser sustituidas por un mayor nivel de estudio por el alumno, tanto en su vertiente teórica como práctica.

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 37 horas. o -Elaboración de Proyecto en grupo. 30 h. o -Tutorías especializadas: 4 o -Examen escrito: 3 horas

• Trabajo Personal Autónomo: 20 horas. o Horas de estudio: 20 horas.

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas

- Exposición y debate:

- Tutorías especializadas:

X Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: - Clases teóricas. No existen en este curso. - Clases prácticas. No existen en este curso. - Actividades académicas dirigidas. Elaboración de un proyecto en grupo bajo la dirección académica del profesor. Se desarrolla con presencia del profesor durante las dos últimas semanas de clase. Otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor realizadas mediante prácticas y problemas a resolver y con plazos de entrega definidos. Los medios que se pretende utilizar como apoyo a la docencia son los siguientes: - Apuntes y normativa. - Documentación técnica proporcionada por el profesor. -Software especializado de cálculo de instalaciones eléctricas de BT.

- Tutorías especializadas, en las que se realizarán propuestas de realización de ejercicios, problemas y/o trabajos que refuercen la enseñanza presencial. Se guiarán los trabajos mediante la tutorización del profesor.

- Examen, de una duración de 3 horas al final del curso en la convocatoria de junio. Consistirá en la simulación de un caso práctico y un bloque de preguntas cortas y/o tipo test.

Page 81: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8355- Instalaciones de Baja Tensión Curso 2012/2013

04/2010

4

Trabajo personal del alumno.

• Horas de estudio. Son las horas estimadas como suficientes para el estudio de la asignatura, además de las horas presenciales. En lo que se refiere a preparación y estudio de las clases teóricas y de problemas, al alumno se le facilitará documentación escrita con el desarrollo completo del temario, así como una relación de problemas con sus soluciones. Igualmente y con el fin de fomentar el uso de nuevas tecnologías, el alumno dispondrá de estos documentos, así como otra información complementaria en la página web correspondiente. Ver el apartado “enseñanza virtual”.

• Preparación del Trabajo Personal. Son las horas estimadas como suficientes para la realización de los trabajos que el alumno debe realizar. Estas horas están relacionadas con las tutorías especializadas. Con el fin de fomentar el trabajo en equipo se encargará a los alumnos prácticas y un proyecto que se podrán realizar en grupos. El número de trabajos, temática y componentes del grupo será indicado por el profesor durante el curso. El seguimiento de estos trabajos, así como las dudas que pudieran surgir durante su elaboración, serán resueltas tanto en las sesiones de tutorías especializadas contempladas en la programación de la asignatura, como en las horas de tutoría voluntarias, fuera de dicha programación.

ENSEÑANZA VIRTUAL

Todos los alumnos de esta asignatura deben de darse de alta en el “Sistema moodle”, al principio del curso. Consiste en una herramienta virtual de ayuda a la enseñanza a través de Internet. Se encuentra en la web de la Universidad de Córdoba en la dirección: http://www3.uco.es/moodle/

A través de este medio el alumno tiene un contacto directo con su profesor y con la asignatura, teniendo acceso a apuntes, ejercicios, trabajos, pruebas tipo test, etc. Se trata de un complemento a la enseñanza presencial que será de gran ayuda en el trabajo personal del alumno. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo). TEMA 1: Estructura general de un sistema eléctrico.

TEMA 2: Suministros en baja tensión.

TEMA 3: Instalaciones de enlace.

TEMA 4.- Equipos de Medida en BT.

TEMA 5: Conductores para instalaciones de baja tensión.

TEMA 6: Instalaciones interiores

TEMA 7: Protecciones en instalaciones de baja tensión

TEMA 8: Distribuidores en BT.

TEMA 9.- El proyecto de las instalaciones eléctricas en BT.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL ♦ Ministerio de Ciencia y Tecnología. Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba

el Reglamento electrotécnico para baja tensión. B.O.E. Nº 224 publicado el 18/9/2002.

♦ Normas particulares y condiciones técnicas de seguridad de Sevillana Endesa.

♦ R. D. 1955/2000 de 1 de Diciembre (BOE 27-12-00) por el que se regulan las actividades de

transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de

instalaciones de energía eléctrica.

♦ Dirección general de política Tecnológica. Guía técnica de aplicación del reglamento

electrotécnico de baja tensión.

♦ Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación aprobado por

R.D. 3275/1982 de 12 de Noviembre (BOE 01-12-82).

♦ Guerrero, Alberto. Instalaciones eléctricas en las edificaciones. Ed. Mc GrawHill.

Page 82: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8355- Instalaciones de Baja Tensión Curso 2012/2013

04/2010

5

♦ Ramírez Vázquez, Jose. Instalaciones eléctricas interiores. Ed. CEAC.

♦ Ramírez Vázquez, Jose. Instalaciones eléctricas generales. Ed. CEAC

♦ Arizmendi. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios.

♦ Simón, A. Electricidad industrial aplicada. Ed. Paraninfo.

♦ Montané P. Protecciones en las instalaciones eléctricas.

♦ Schneider Electric 2006.Nueva guía de Diseño de Instalaciones Eléctricas. Ed. Schneider Electric.

♦ Schneider Electric . 2006. Manual teórico-práctico Schneider Electric. Vol.1, vol.2, vol3 ,vol4..

Ed. Schneider Electric.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

1. No se contempla. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común).

Evaluación del alumno mediante el doble sistema de evaluación directa y discontinua a través de exámenes en sus posibles variantes de teóricos (abiertos con temas de desarrollo o tipo test) y ejercicios prácticos, y de evaluación indirecta y semicontinuada a través de la valoración (según elaboración y calidad) de trabajos propuestos o trabajos presentados.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): La evaluación de los conocimientos y competencias se llevará a través de la realización de problemas, prácticas y trabajos relacionados con los bloques temáticos descritos anteriormente.

• Realización de un examen escrito teórico y práctico. La calificación de este examen constituye el 45% de la calificación final. Es necesario obtener al menos una calificación de 4,0 en dicho examen. • Proyecto de instalación eléctrica en BT en grupo y trabajos en grupo de menor alcance a desarrollar en clase. La calificación de estos trabajos constituye el 45% de la calificación final. Es necesario obtener al menos una calificación de 5,0 en proyecto y trabajos.

• La asistencia a las clases, tutorías y seminarios que se puedan realizar y la participación en clase y a través de los foros creados en aula virtual Moodle suponen el 10% de la nota final de la asignatura. Para ello se llevará un control de la asistencia.

• La nota correspondiente al proyecto en grupo y los trabajos en grupo de menor alcance se mantendrá adscrita al alumno hasta la segunda convocatoria del curso lectivo.

10. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1: Estructura general del sistema eléctrico. Sistema eléctrico. Red de Transporte. Red de Distribución en Media Tensión. Red de Distribución en Baja Tensión.

Tema 2: Suministros en Baja Tensión.- Introducción. Instalación eléctrica de BT. Clasificación de Instalaciones eléctricas de BT. Tipos de suministros en BT. Establecimientos con suministro complementario.

Tema 3: Instalaciones de enlace.- Introducción. Acometidas en BT. Esquemas de instalaciones de enlace. Caja General de Protección. Caja de Protección y Medida. Línea General de Alimentación. Derivaciones individuales. Dispositivos de mando y protección. Instalaciones interiores. Conductores en instalaciones de interior. División en circuitos de las instalaciones interiores. Previsión de cargas en edificios e industrias.

Tema 4.- Equipos de Medida en BT. Constitución de los equipos de medida en BT.

Page 83: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8355- Instalaciones de Baja Tensión Curso 2012/2013

04/2010

6

Transformadores de medida en BT. Contadores de energía activa y reactiva. Esquemas unifilares de conexión. Instalación de Contadores. Armarios y envolventes. Telemedida.

Tema 5: Conductores para instalaciones de Baja Tensión.- Constitución general de los conductores. Materiales aislantes para conductores. Designación UNE de conductores para instalaciones eléctricas de BT. Reacción al fuego de los conductores. El fuego y las instalaciones eléctricas. Ejemplos de aplicación.

Tema 6: Instalaciones eléctricas interiores.- Sistemas de montaje en instalaciones industriales y domésticas. Materiales de uso común.

Tema 7: Protecciones en instalaciones de baja tensión. Selección del sistema de distribución de neutro en las instalaciones BT. Protección de circuitos y receptores. Protección frente a cortocircuitos. Fusibles, tipos. Interruptores magnetotérmicos, aplicaciones Curvas de disparo de magnetotérmicos. Interruptores diferenciales. Interruptores térmicos. Interruptores magnéticos. Selección de fusibles y magnetotérmicos. Coordinación de interruptores. Protección frente a sobretensiones. Protección para las personas. Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano. Contactos directos e indirectos. Métodos de protección. Puestas a tierra. Partes de la instalación a tierra. Corrientes de cortocircuito.

Tema 8: Cálculo de distribuidores en Baja Tensión. Distribuidores abiertos de los que se derivan diferentes acometidas. Distribuidor bifilar en c.c. . Distribuidor bifilar en c.a. Distribuidor trifásico en c.a. Distribuidores cerrados de los que se derivan diferentes acometidas. Distribuidor cerrado bifilar en c.c. . Distribuidor cerrado en c.a. Cálculo de secciones de un distribuidor abierto ramificado.

Tema 9.- El proyecto de las instalaciones eléctricas en BT. Memoria descriptiva y de cálculos, planos, Pliego de Condiciones y presupuesto.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica nº 1: Cálculo de previsión de cargas I. Práctica nº 2: Cálculo de previsión de cargas II Práctica nº 3: Cálculo de secciones de conductores. Criterio de intensidad máxima

térmica. Criterio de caída de tensión. Criterio de intensidad de cortocircuito.

Práctica nº 4: Cálculo de sección de una Línea General de Alimentación (LGA). Práctica nº 5: Cálculo de caída de tensión para líneas BT. Práctica nº 6: Cálculo de la sección de una Derivación individual. Práctica nº 7: Cálculo de distribuidor en BT. I Práctica nº 8: Cálculo de instalación eléctrica de una industria. Práctica nº 9: Cálculo de las protecciones de la instalación. Práctica nº 10: Cálculo de intensidades de cortocircuito I. Práctica nº 11: Cálculo de intensidades de cortocircuito II.

11. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):

• Control del grado de cumplimiento de las actividades programadas por parte del profesor.

• Coordinación de todos los profesores del curso para distribuir el trabajo del alumno lo más uniformemente en el tiempo.

Page 84: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

GUÍA DOCENTE

Ingeniería Técnica Industrial (Especialidad Mecánica)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CENTRO Escuela Politécnica Superior

CURSO 2012/2013 FICHA DE MATERIA/ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA/ASIGNATURA

Denominación: Instalaciones de Calor y Frio

Código: 20091 Año del Plan de Estudios: 1999

Denominación del módulo al que pertenece: Ingeniero Técnico Industrial Mecánica

Carácter (ej.: básica/obligatoria/etc.): Optativa

Créditos totales ECTS:

3.3/1.5

Horas de trabajo

presencial:

Horas de trabajo no

presencial:

CURSO: 1º cuatrimestre 2º cuatrimestre anual

Plataforma virtual: http://www3.uco.es/moodle/

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Nombre/s y responsabilidad/es docente/s: Inés Olmedo Cortés

Centro/Departamento:

Área: Máquinas y Motores térmicos

Ubicación despacho:

Edificio Leonardo da Vinci

e-mail: [email protected] Tfno: 957 212203

URL web:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA/ASIGNATURA

1. REQUISITOS PREVIOS

1.1.Requisitos previos establecidos en el Plan de Estudios

Para el estudio de esta asignatura se requiere que el alumno tenga los conocimientos básicos

adquiridos en la asignatura de Centrales I.

1.2. Contexto y recomendaciones

Por su contenido nuestra asignatura es una parte de Instalaciones Industriales que capacita al

alumno para poder desarrollar cualquier proyecto.

Se recomienda cursar la asignatura en el segundo cuatrimestre del tercer curso cuando se han

recibidos los conceptos básicos de mecánica, electricidad, y la asignatura de Ingeniería

fluidodinámica.

Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra disciplina guarda una

estrecha y fundamental relación con las materias específicas de la titulación. Esta asignatura

fijará los cimientos para poder comprender y adquirir posteriores conocimientos en asignaturas

específicas.

2. COMPETENCIAS

Page 85: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

3. CONTENIDOS

3.1. Bloques de contenidos y temas.

Bloque I: Introducción a conceptos básicos.

Bloque II: Mecanismos de Transmisión de Calor

Bloque III: Equipos de refrigeración

Bloque IV: Psicometría

4. METODOLOGÍA

Al ser asignaturas a extinguir no se han planeado actividades durante el curso. Las tutorías se

emplearán para cualquier duda de los alumnos sobre el contenido de la asignatura.

5. MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO

Todo el material relacionado con la asignatura puede encontrarse en la plataforma

moodle

6. EVALUACIÓN

Examen final teórico y práctico en laboratorio:

Teoría: 80% Problemas sobre instalaciones de transmisión de calor y refrigeración

Práctica: 20% El examen de prácticas se realizará con la profesora en el laboratorio de

máquinas y motores térmicos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Apuntes de la asignatura en Moodle

6. CRITERIOS DE COORDINACIÓN

Page 86: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20092 -Instalaciones de Protección contra Incendios en Establecimientos Industriales Curso 2011/2012

04/2010

1

FICHA DE ASIG�ATURA DE I�GE�IERÍA TÉC�ICA I�DUSTRIAL, ESPECIALIDAD E� MECA�ICA PARA GUÍA DOCE�TE. EXPERIE�CIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. U�IVERSIDADES A�DALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIG�ATURA NOMBRE: I�STALACIO�ES DE PROTECCIO� CO�TRA I�CE�DIOS E� ESTABLECIMIE�TOS I�DUSTRIALES CÓDIGO: 20092 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU/ECTS): 4,5/3,5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1,2

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Carlos Castillo Rodríguez CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior/Ingeniería Rural ÁREA: Proyectos Nº DESPACHO: Edif. Da Vinci planta baja, Área de Proyectos

E-MAIL [email protected] TF:

URL WEB: http://www3.uco.es/moodle/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIG�ATURA 1. DESCRIPTOR Tipos de combustión. Comportamiento de materiales. Sistemas de prevención, protección y evacuación. Planes de emergencia. Legislación aplicable. 2. SITUACIÓ� Materia optativa cuyo objetivo es familiarizar al alumno con la problemática que plantea la protección contra incendios en el mundo industrial. Profundizar en la legislación que regula este aspecto. Conocimiento de las técnicas de protección de cara a prevenir y controlar el riesgo de incendio.

2.1. PRERREQUISITOS: No se requieren.

2.2. CO�TEXTO DE�TRO DE LA TITULACIÓ�: Capacita al alumno para poder desarrollar cualquier proyecto industrial de seguridad contra incendios en industrias.

2.3. RECOME�DACIO�ES: - Manejo básico de paquete de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones con diapositivas..

Page 87: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20092 -Instalaciones de Protección contra Incendios en Establecimientos Industriales Curso 2011/2012

04/2010

2

3. CUALIFICACIO�ES QUE SE APORTA AL ALUM�O AL CURSAR ESTA ASIG�ATURA. Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán poseer y comprender conocimientos sobre: • Comprender los mecanismos físicos y químicos que intervienen en el desarrollo de un incendio. • Conocer la normativa a tener en cuenta en la elaboración de proyectos de seguridad contra incendios. • El cálculo de la previsión de carga de fuego de un edificio o una actividad industrial. • Comprender los principios de funcionamiento de los materiales propios de las instalaciones contra incendios, armarios, extintores, hidrantes, captadores y demás elementos auxiliares que se utilizan en las instalaciones • Conocer la normativa a tener en cuenta en la elaboración de proyectos de instalaciones contra incendios. • Aplicar técnicas de diseño de reconocido prestigio a casos particulares. • Interpretación de documentación técnica y catálogos. Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán saber aplicar los conocimientos. • Aplicación de normativa de seguridad contra incendios a casos particulares. • Elaboración de proyectos de seguridad contra incendios, aplicando diversos diseños. • Aplicar técnicas de diseño de reconocido prestigio a casos particulares. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de emitir juicios. • Sobre la idoneidad de una instalación contra incendios. • El cumplimiento o no de la normativa vigente de una instalación. • Sobre los cálculos más idóneos a realizar en cada caso. • Sobre los materiales a emplear y las formas de montaje más adecuadas. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de comunicar: • El planteamiento y método aplicado para el cálculo de una instalación contra incendios. • Los criterios tomados para decidir los materiales adecuados al caso y sus características técnicas

fundamentales. • Las conclusiones del estudio realizado al edificio o industria. • Mediante la redacción de informes técnicos, diseño de de tablas, gráficos etc. para presentar los

valores calculados e interpretar los resultados. • Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar habilidades de aprendizaje • Para el estudio de instalaciones de protección contra incendios existentes y de nueva construcción. • Para el estudio de nuevas formas de montaje y nuevos materiales. • Del manejo de material contra incendios. • De herramientas de informática de distinto tipo de software: procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, diseño gráfico, simulación y presentaciones.

Para el uso de complementos hardware de ordenador y diverso material multimedia. 4. OBJETIVOS: Dotar a los alumnos de unos conocimientos amplios y de capacidad de decisión e interpretación para que sean capaces de elaborar proyectos de instalaciones de seguridad contra incendios conformes a la normativa vigente. Al término de esta asignatura deberá ser capaz de transmitir: • Los criterios y las soluciones necesarios para proyectar instalaciones contra incendios. Al término de esta asignatura habrá desarrollado cierta habilidad: • Para la búsqueda de información técnica y legal relacionada con las instalaciones contra incendios. 5. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número TEMA 1: Introducción. El proyecto técnico de cara al incendio. TEMA 2: La combustión. Etapas de desarrollo del incendio. TEMA 3: Evaluación del riesgo de incendio en establecimientos industriales. TEMA 4: Reacción y resistencia al fuego de los materiales. TEMA 5: Sistemas de detección y alarma. TEMA 6: Sistemas de extinción. Agentes extintores. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1 GE�ERAL

� REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

� CORRECCIÓN de errores y erratas del Real Decreto 2267/2004, 3 de diciembre, por el que se

Page 88: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20092 -Instalaciones de Protección contra Incendios en Establecimientos Industriales Curso 2011/2012

04/2010

3

aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. BOE 5 de marzo de 2005.

� REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Documentos SI y SE.

� Real Decreto 1942/1993 de 5 de Noviembre, "Reglamento de instalaciones de protección contra incendios".

� ORDEN de 16 de abril de 1998 sobre normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y se revisa el anexo 1 y los apéndices del mismo.

� REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

� Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998. Regulación de los instaladores y mantenedores.

� Reglas técnicas CEPREVEN. � Andrés Aznar Carrasco: "Protección contra incendios". Ed. Alción. Madrid. � Arthur Cote and Percy Buebel: "Principios de protección contra incendios". Ed. CEPREVEN. Madrid. � Fundación MAPFRE: "Seguridad contra incendios". � Normas UNE recopiladas de protección contra incendios. Ed. AENOR. � Emérito Núñez Amado: "Organización de la seguridad contra incendios en la empresa". � Varios autores: "Manual de protección contra incendios. NFPA". Ed. MAPFRE. � Varios autores: "La construcción y el fuego". Ed. MAPFRE. � Dirección general de protección civil: "Manual de Autoprotección. Guía para el desarrollo del Plan de

Emergencia contra incendios y de Evacuación en Locales y Edificios". . 6.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) No se contempla.

Page 89: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20092 -Instalaciones de Protección contra Incendios en Establecimientos Industriales Curso 2011/2012

04/2010

4

7. TÉC�ICAS DE EVALUACIO� (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

Evaluación del alumno mediante el doble sistema de evaluación directa y discontinua a través de exámenes en sus posibles variantes de teóricos (abiertos con temas de desarrollo o tipo test) y ejercicios prácticos, y de evaluación indirecta y semicontinuada a través de la valoración (según elaboración y calidad) de trabajos propuestos o trabajos presentados.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

La evaluación de los conocimientos y competencias se llevará a través de la realización de problemas, prácticas y trabajos relacionados con los bloques temáticos descritos anteriormente. Dicha evaluación se hará de acuerdo con los siguientes ítems: • Realización de un examen escrito teórico y práctico. La calificación de este examen constituye el 45% de la calificación final. • Proyecto de instalación contra incendios en grupo. Trabajos en grupo con exposición en clase. La calificación de estos trabajos constituye el 45% de la calificación final. La asistencia a las clases, tutorías, seminarios, pruebas tipo test que se puedan realizar y la participación en clase supone el 10% de la nota final de la asignatura. Para ello se llevará un control de la asistencia.

• La nota correspondiente al proyecto en grupo y los trabajos en grupo de menor alcance se mantendrá adscrita al alumno hasta la segunda convocatoria del curso lectivo.

Page 90: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20092 -Instalaciones de Protección contra Incendios en Establecimientos Industriales Curso 2011/2012

04/2010

5

8. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)

PROGRAMA DE TEORÍA TEMA 1: Introducción. El proyecto técnico de cara al incendio. 1. La sociedad actual y la protección contra incendios. 2. Causas comunes de generación de un incendio y factores que favorecen su propagación. 3. La prevención y la lucha contra el incendio. 4. Normativa española en materia de seguridad contra incendios en edificios. 5. Conceptos constructivos relacionados con la seguridad contra incendios. 6. Responsabilidad del técnico proyectista. 7. El proyecto técnico de construcción de edificio. 8. El proyecto especifico de seguridad contra incendios. 9 La prevención de incendios para el técnico director facultativo de obra. 10 Puesta en marcha de instalaciones de seguridad contra incendios. TEMA 2: La combustión. Etapas de desarrollo del incendio. 1. La combustión. 2. Explosiones. 3. Focos de ignición. 4. Transmisión del calor. 5. Productos de la combustión. 6. Clases de fuego. 7. Carga térmica. 8. Curvas de fuego. TEMA 3. Evaluación del riesgo de incendio en establecimientos industriales. 1. Ámbito de aplicación del RD 2267/2004, de 3 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. 2. Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios. 3. Evaluación de las cargas de fuego. 4. Cálculo del nivel de riesgo intrínseco del establecimiento. 5. Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo. 6. Sectorización de los establecimientos industriales. 7. Cálculo de la reacción y resistencia al fuego de los elementos constructivos de la industria. 8. Evacuación de los establecimientos industriales. 9. Disposiciones del C.T.E. aplicables a establecimientos industriales. 10. Señalización e iluminación de emergencia. 11. Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios industriales. 12. Instalaciones técnicas de servicios de los establecimientos industriales. 13. Instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales. Determinación de su necesidad. TEMA 4: Reacción y resistencia al fuego de los materiales. 1. Comportamiento frente al fuego de los materiales. 2. Reacción al fuego de los materiales. 3. La ignifugación. 4. Resistencia al fuego de un elemento estructural. 5. Materiales para la mejora de la resistencia al fuego de estructuras. Pinturas intumescentes. 6. Materiales para la mejora de la resistencia al fuego de estructuras. Proyectados. 7. Materiales para la mejora de la resistencia al fuego de estructuras. Pantallas y placas 8. Compartimentación. TEMA 5: Sistemas de detección y alarma. 1. Componentes de una instalación de detección de incendios. 2. Sistemas de detección y alarma de incendios en establecimientos industriales. 3. Sistemas de detección y alarma de incendios en establecimientos no industriales. 4. Sistemas de transmisión de señales en detección de incendios. 5. Detectores de incendio. 6. Pulsadores de alarma de incendio. TEMA 6: Sistemas de extinción. Agentes extintores. 1. Mecanismos de extinción. 2. Agentes extintores.

Page 91: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20092 -Instalaciones de Protección contra Incendios en Establecimientos Industriales Curso 2011/2012

04/2010

6

3. El agua. 4. La espuma. 5. Co2 y otros gases inertes. 6. Polvo extintor.

7. Hidrocarburos halogenados (halógenos).

Page 92: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8361 INSTALACIONES INDUSTRIALES 1

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRI AL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Instalaciones Industriales CÓDIGO:8361 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 99 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Optativa Créditos totales (LRU / ECTS): 6/5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2,5

CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO:1 º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Eduardo Ruiz Vela CENTRO/DEPARTAMENTO: E.P.S. Dept.. Ingeniería Eléctrica ÁREA: Ingeniería Eléctrica Nº DESPACHO: E-MAIL [email protected] TF: 957-218372 URL WEB: http://aulavirtual.uco.es/avmoodle/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR Instalaciones Industriales. Centros de Transformación. Distribución de Energía BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

I. APARAMENTA Y ELEMENTOS DE INSTALACIONES. II. DISEÑO E INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA

TENSIÓN III. CÁLCULO DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS. IV. CENTROS DE TRANFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA GENERAL • INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN. José García Trasancos.

Paraninfo (2004) • REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN. Ministerio de Industria y Energía

(2002) • NORMAS TÉCNICAS E CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES

LÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN. Sevillana de Electricidad (2005) • REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN

CENTRALES, SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN.Ministerio de Industria y Energía (1982).

• INSTALACIONES ELÉCTRICAS. José Luis Sanz Serrano. Paraninfo (2004).

Page 93: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8361 INSTALACIONES INDUSTRIALES 2

ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

• Ramírez Vázquez. J. Instalaciones de baja tensión. Cálculo de líneas eléctricas. Ediciones CEAC SÁ. (1982)

• Llort. A. Y Figuerola. E. Instalaciones eléctricas de interior. Ediciones Santillana (2003)

• Lagunas Marqués. A. Instalaciones eléctricas de baja tensión comerciales e industriales. Paraninfo. (1998.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

o Se propone la realización de un examen teórico-práctico, consistente en la interpretación de una serie de cuestiones teóricas y en la resolución de un número determinado problemas.

Page 94: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8361 INSTALACIONES INDUSTRIALES 3

TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)

I APARAMENTA Y ELEMENTOS DE INSTALACIONES

Tema 1: Canalizaciones : conductores y sistemas de instalación. Conceptos generales. Conductores y cables eléctricos. Canalizaciones. Representación de las instalaciones eléctricas. Esquemas eléctricos.

Tema 2: Protecciones para circuitos y receptores. Introducción. Características comunes a los dispositivos de protección. Cálculo de corrientes de cortocircuito. Magnetotérmicos. Relés térmicos. Relé electromagnético de protección. Fusibles.

Tema 3: Protección para personas. Introducción. Instalación de puesta a tierra. Protecciones basadas en el corte de la alimentación y dispositivos de corriente diferencial- residual. Equipos de clase II o aislamiento equivalente. Protección en los locales o emplazamientos no conductores. Conexiones equipotenciales locales no conectados a tierra. Separación eléctrica (aislamiento galvánico de circuitos. Uso de muy baja tensión de seguridad (MBTS).

II DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN

Tema 4: Descripción de las instalaciones. Generalidades. Acometida (ITC-BT-11 y normas de la compañía suministradora). Instalaciones de enlace (ITC-BT-12 y norma de la compañía suministradora). Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación.

III CÁLULO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS.

Tema 5: Cálculo de líneas eléctricas. Introducción. Sección mínima por intensidad admisible: criterio térmico. Sección mínima por caída de tensión. .

Tema 6: Previsión de cargas. Introducción. Previsión de cargas en viviendas individuales. Previsión de cargas en edificios destinados preferentemente a viviendas. Previsión de cargas en edificios comerciales o de oficinas. Previsión de cargas en edificios destinados a una industria o a una concentración de ellas.

Tema 7: Cálculo de la acometida e instalaciones de enlace. Introducción. Datos de partida. Cálculo de secciones y de los dispositivos de protección. Cálculo de los sistemas de conducción de cables.

Tema 8: Cálculo de la instalación interior o receptora. Introducción. Datos de partida. Cálculo de las secciones y de los dispositivos de protección. Cálculo de los sistemas de conducción de cables.

Tema 9: Cálculo de la instalación de puesta a tierra. Introducción. Resistencia a tierra. Tomas de tierra. Conductores de protección

Tema 10: Ejemplo de cálculo de una instalación completa. Datos de partida. Diseño de instalación. Previsión de carga. Derivación individual. Caja general de protección y medida. Instalaciones interiores. Cuadros de distribución. Instalación de puesta a tierra.

Page 95: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8361 INSTALACIONES INDUSTRIALES 4

IV CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Tema 11: Centros de Transformación. Centro de transformación. Régimen de neutro en el C.T. Componentes del C.T. Transformador. Protecciones propias del transformador. Protección contra defectos internos. Protección contra sobrecargas y cortocircuitos. Protección contra sobretensiones. Protección contra incendios. Alumbrado, señalización y material de seguridad. Cuadro general de baja tensión. Medidas. Cálculos eléctricos del centro de transformación. Centros de transformación intemperie sobre poste. Centros de transformación de interiores. Ventilación del centro de transformación. Verificaciones previas a la conexión de un centro de transformación. Maniobras de conexión y desconexión en el centro de transformación. Mantenimiento de los centros de transformación. Cálculo de la toma de tierra.

Page 96: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20099.- LUMINOTECNIA Curso 2012-2013 1

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD MECANICA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: LUMINOTECNIA

CÓDIGO: 20099 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA

Créditos totales (LRU / ECTS): 4,5 / 3,5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 2,3

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5 / 1,5

CURSO: 3 º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: JUAN RAFAEL CUBERO ATIENZA

CENTRO/DEPARTAMENTO: E.P.S / INGENIERIA RURAL

ÁREA: PROYECTOS DE INGENIERIA

Nº DESPACHO: Edif. Da Vinci, Planta Baja Ingeniiería Rural

E-MAIL: [email protected] TF: 957 218343

URL WEB: http://www3.uco.es/moodle/

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Magnitudes fundamentales. Lámparas. Luminarias. Sistemas de iluminación de interiores y exteriores. Criterios de Calidad.

2. SITUACIÓN: Materia optativa cuyo objetivo es familiarizar al alumno con los materiales y dispositivos usuales en las instalaciones de alumbrado. Profundizar en la legislación que regula este aspecto. Conocimiento de las técnicas de elaboración de proyectos de alumbrado y de las herramientas informáticas de cálculo de instalaciones de alumbrado.

2.1 PRERREQUISITOS: No se requieren. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Capacita al alumno para poder desarrollar cualquier proyecto de alumbrado, interior, exterior o viario. 2.3. RECOMENDACIONES: Manejo básico de paquete de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones con diapositivas.

Page 97: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20099.- LUMINOTECNIA Curso 2012-2013 2

3. CUALIFICACIONES QUE SE APORTA AL ALUMNO AL CURSAR ESTA ASIGNATURA Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán poseer y comprender

conocimientos de:

• El cálculo de las previsiones de iluminación necesarias de un edificio o una actividad

industrial.

• Los diferentes esquemas y gráficos sobre luminarias y lámparas.

• El cálculo de instalaciones de alumbrado de un edificio, industria o vial.

• Los diferentes sistemas de instalación de luminarias, lámparas y equipos auxiliares idóneos.

• Comprender los principios de funcionamiento de lámparas, luminarias y elementos auxiliares

que se utilizan en alumbrado.

• . Conocer la normativa a tener en cuenta en la elaboración de proyectos de alumbrado.

• Aplicar técnicas de diseño de reconocido prestigio a casos particulares.

• Interpretación de documentación técnica y catálogos.

Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán saber aplicar los conocimientos a:

• Al cálculo luminotécnico necesario en un edificio, actividad industrial o vial.

• Al diseño y cálculo de instalaciones de iluminación según la normativa vigente.

• Al diseño y cálculo del tipo de lámpara adecuado, de la luminaria idónea, su disposición en el

recinto, cumpliendo la normativa vigente.

• Elaboración de proyectos de alumbrado, aplicando diversos diseños.

Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de emitir juicios: � Sobre la idoneidad de una instalación alumbrado.

� El cumplimiento o no de la normativa vigente de una instalación concreta.

� Sobre los cálculos más idóneos a realizar en cada caso.

� Sobre los materiales (lámparas, luminarias, equipos auxiliares, disposición) a emplear y las

formas de montaje más adecuadas.

Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de comunicar:

• El planteamiento y método aplicado para el cálculo de una instalación luminotécnica.

• Los criterios tomados para decidir los materiales adecuados al caso y sus características

técnicas fundamentales.

• Las conclusiones del estudio realizado al edificio o industria.

• Mediante la redacción de informes técnicos, diseño de de tablas, gráficos etc. para presentar

los valores calculados e interpretar los resultados.

Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar habilidades de aprendizaje

• Para el estudio de bibliografía, normativa y catálogos especializados sobre instalaciones de

alumbrado.

• Para el estudio de nuevas formas de montaje y nuevos materiales.

• De herramientas de informática de distinto tipo de software: procesadores de texto, bases de

datos, hojas de cálculo, diseño gráfico, simulación y presentaciones.

• Para el uso de complementos hardware de ordenador y diverso material multimedia.

Page 98: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20099.- LUMINOTECNIA Curso 2012-2013 3

4. OBJETIVOS Dotar a los alumnos de unos conocimientos amplios y de capacidad de decisión e interpretación para que sean capaces de elaborar proyectos de alumbrado conformes a la normativa vigente y con la mejor solución técnico-económica.

• Conocer los diversos fundamentos y leyes de la luminotecnia.

• Adquirir conocimientos sobre los distintos elementos que las instalaciones luminotécnicas.

• Aprender las diversas técnicas de cálculo de instalaciones.

• Conocer las aplicaciones software para el cálculo luminotécnico.

• Realizar un proyecto sobre dichas instalaciones. 5. METODOLOGÍA No existen ya en este curso clases teóricas ni prácticas. Si existe,

♦ Tutorías especializadas

♦ Examen escrito: 3 horas

6. TÉCNICAS DOCENTES (

Sesiones académicas teóricas

Exposición y debate:

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas

Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias:

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: No existen ya en este curso clases teóricas ni prácticas. Actividades académicas dirigidas. Elaboración de un proyecto en grupo o individual bajo la dirección académica del profesor. Los medios que se pretende utilizar como apoyo a la asignatura son los siguientes: -Apuntes y normativa. -Documentación técnica proporcionada por el profesor. -Software técnico especializado. Tutorías especializadas: Se guiarán los trabajos mediante supervisión del profesor. - Examen, de una duración de 3 horas al final del curso en la convocatoria de junio. Consistirá en la simulación de uno o dos casos prácticos y un bloque de preguntas cortas y/o tipo test.

Trabajo personal del alumno.

• Horas de estudio. Son las horas estimadas como suficientes para el estudio de la asignatura, además de las horas presenciales. Al alumno se le facilitará documentación escrita con el desarrollo completo del temario, así como una relación de problemas con sus soluciones. Igualmente y con el fin de fomentar el uso de nuevas tecnologías, el alumno dispondrá de estos documentos, así como otra información complementaria en la página Web correspondiente. Ver el apartado “enseñanza virtual”.

• Preparación del Trabajo Personal. Son las horas estimadas como suficientes para la realización del trabajo que el alumno debe realizar. El seguimiento de estos trabajos, así como las dudas que pudieran surgir durante su elaboración, serán resueltas tanto en las

Page 99: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20099.- LUMINOTECNIA Curso 2012-2013 4

sesiones de tutorías voluntarias, fuera de dicha programación.

ENSEÑANZA VIRTUAL

Todos los alumnos de esta asignatura deben de darse de alta en el “Sistema moodle”, al principio del curso. Consiste en una herramienta virtual de ayuda a la enseñanza a través de Internet. Se encuentra en la Web de la Universidad de Córdoba en la dirección: http://www3.uco.es/moodle/ A través de este medio el alumno tiene un contacto directo con su profesor y con la asignatura, teniendo acceso a apuntes, ejercicios, trabajos, pruebas tipo test, etc. Se trata de un complemento a la enseñanza presencial que será de gran ayuda en el trabajo personal del alumno. 7. BLOQUES TEMÁTICOS -TEMA 1: La luz. Magnitudes y leyes fundamentales de la luminotecnia. -TEMA 2: Fuentes de luz. -TEMA 3: Luminarias. -TEMA 4: Iluminación de interiores. -TEMA 5: Alumbrado público. -TEMA 6: Eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL

� Salas Morena, L. 1996. Luminotecnia. Servicio de publicaciones de la universidad de Córdoba.

� Taboada, J.A. 1983 Manual de Luminotecnia. Ed. Dossat. � Urraca Piñeiro, J.I. 1988. Manual de alumbrado público. Ed. Donostiarra. � Westinghouse. 1989. Manual de alumbrado. Ed. Dossat � Philips Ibérica SA. 1993. Introducción al alumbrado. � Carandini SA. 1986. Publicaciones técnicas de iluminación. Alumbrado industrial. � Indalux.SA. 2002. Luminotecnia 2002. Publicación técnica. � Rieck, Joachim. 2002. Luminotecnia. . Urmo, S.A. de Ediciones. � Boix i Aragonès, Oriol y García Fernández, Javier.2001 Luminotecnia: iluminación de

interiores y exteriores Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de Ingeniería Eléctrica ( Barcelona) Edición: 1ª.

8.2 ESPECÍFICA No se contempla.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Evaluación del alumno mediante el doble sistema de evaluación directa.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): La evaluación de los conocimientos y competencias se llevará a través de la realización de problemas, prácticas y trabajos relacionados con los bloques temáticos descritos anteriormente. Dicha evaluación se hará de acuerdo con los siguientes ítems:

• Realización de un examen escrito teórico y práctico. La calificación de este examen constituye el 45% de la calificación final. Es necesario obtener al menos una calificación de 4,0 en dicho examen.

• Proyecto de iluminación de establecimiento industrial, usando el software de alumbrado, siguiendo las pautas indicadas en el documento de contenidos mínimos. La calificación de estos trabajos constituyen el 45% de la calificación final. Es necesario obtener al menos una calificación de 5,0 en proyecto y trabajos.

La nota correspondiente al proyecto se mantendrá adscrita al alumno hasta la segunda convocatoria del curso lectivo.

Page 100: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20099.- LUMINOTECNIA Curso 2012-2013 5

10. TEMARIO DESARROLLADO TEMA 1: La luz. Magnitudes y leyes fundamentales de la luminotecnia. 1. El espectro de luz visible. 2. Temperatura de color. 3. Magnitudes fundamentales de la luminotecnia. 4. Leyes fundamentales de la luminotecnia. TEMA 2: Fuentes de luz. 1. Introducción 2. Lámparas de incandescencia. 3. Lámparas incandescentes halógenas. 4. Lámparas de descarga en gas. 5. Lámparas de vapor de mercurio a alta presión. 6. Lámparas de vapor de mercurio de color corregido. 7. Lámparas de luz mezcla o luz mixta. 8. Lámparas de vapor de mercurio con halogenuros. 9. Lámparas de vapor de sodio a baja presión. 10. Lámparas de vapor de sodio a alta presión. 11. Lámparas de vapor de sodio a alta presión con autoencendido. 12. Lámparas fluorescentes. 13. Lámparas compactas de pequeña potencia. 14. Nuevas fuentes de luz. 15. Selección de lámparas. TEMA 3: Luminarias. 1. Definición de luminaria. 2. Distribución luminosa de una luminaria. 3. Clasificación de las luminarias. 4. Rendimiento de las luminarias. 5. Características eléctricas de las luminarias. 6. Componentes de las luminarias. TEMA 4: Iluminación de interiores. 1. Sistemas de iluminación de interiores. 2. Clasificación de los sistemas de iluminación en función del tipo de luminaria empleado. Alumbrado de emergencia, dimensionamiento y cálculo. TEMA 5: Alumbrado Público. 1. Criterios de alumbrado público. 2. Cálculo de la luminancia. 3. Características reflexivas de los pavimentos.4. Clasificación de los pavimentos. Ejemplo de cálculo. 5. Cálculo de luminancia a partir de curvas de utilización. 6. Cálculo de la luminancia por métodos gráficos. 7. Evaluación del deslumbramiento. 8. Deslumbramiento perturbador. 9. Parámetros de calidad. 10. Cálculo de iluminancia. 11. Cálculo de iluminancia punto por punto. 12. Disposición de luminarias. TEMA 6: Iluminación de emergencia. 1.-Requisitos de diseño. 2.-Clasificación. 3.-Implantación en edificios e industrias. Ubicación de luminarias. Cálculo luminotécnico. 4.-Requisitos para la instalación eléctrica. 5.-Revisión y mantenimiento. TEMA 7: Eficiencia energética en instalaciones de Iluminación. 1.-Concepto de eficiencia en iluminación. 2.-Líneas de actuación fundamentales para realizar instalaciones eficientes. 3.-Criterios de elección de lámparas y luminarias. 4.-Iluminaciones interiores y exteriores, recomendaciones para instalaciones nuevas y en servicio. 5.-Sistemas de regulación y control. 6.-Plan de mantenimiento. Cambios regulatorios, el CTE, documento básico HE3. Justificación de cumplimiento con CTE, documentación justificativa obligatoria.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

• Coordinación de todos los profesores del curso para distribuir el trabajo del alumno lo más uniformemente en el tiempo.

Page 101: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

U�IVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉC�ICA SUPERIOR I�GE�IERO TÉC�ICO I�DUSTRIAL. ESPECIALIDAD

MECÁ�ICA EXPERIE�CIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. U�IVERSIDADES A�DALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIG�ATURA NOMBRE: OFICI�A TÉC�ICA CÓDIGO: 9032020 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1.999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRO�CAL Créditos totales (LRU / ECTS): 6/4.5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2.25

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2.25

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: RAFAEL PEREZ ALCA�TARA CENTRO/DEPARTAMENTO: ESCUELA POLITÉC�ICA SUPERIOR/ I�GE�IERÍA RURAL ÁREA: PROYECTOS DE I�GE�IERÍA Nº DESPACHO:120. E-MAIL [email protected] TF: 957-218362 URL WEB: http:/ucomoodle.uco.es/

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIG�ATURA 1. DESCRIPTOR METODOLOGÍA, ORGA�IZACIÓ� Y GESTIÓ� DE PROYECTOS 2. SITUACIÓ� 2.1. PRERREQUISITOS:

� No existen prerrequisitos en los actuales planes de estudio. � Al tratarse de unos contenidos orientados a la realización de las diversas

competencias profesionales que se realizan en una oficina técnica, se considera necesario conocer la mayoría de las disciplinas de la titulación.

2.2. CO�TEXTO DE�TRO DE LA TITULACIÓ�:

Por los contenidos de esta disciplina, está directamente vinculada con la práctica totalidad de las materias que se imparten en esta titulación, y especialmente con todas aquellas que intervienen en la elaboración de los proyectos técnicos, como en la dirección y ejecución de los mismos.

2.3. RECOME�DACIO�ES:

� Es conveniente cursar esta asignatura, cuando el alumno haya superado la mayoría de las asignaturas, lo que le permitirá tener una mejor formación para poder acometer las labores propias que competen a una oficina técnica.

� Es de igual forma recomendable, el desarrollar los trabajos encaminados a la realización del Proyecto Fin de Carrera, hasta que se hayan superado los contenidos de esta asignatura.

Page 102: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

3. COMPETE�CIAS 3.1. COMPETE�CIAS TRA�SVERSALES/GE�ÉRICAS:

- Capacidad de análisis y de síntesis - Capacidad de organización y planificación - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica - Resolución de problemas - Toma de decisiones - Comunicación oral y escrita. - Adaptación a nuevas situaciones. - Capacidad de gestión de la información

3.2. COMPETE�CIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): o Metodos de diseño (proceso y producto)

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer) o Estimación y programación del trabajo o Planificación y organización estrategica. o Redacción e interpretación de Documentación Técnica.

• Actitudinales (Ser): o Nuevas Tecnologías (TIC) o Análisis de necesidades de los clientes.

4. OBJETIVOS

Obtención por el alumno de conocimientos mínimos para desarrollar correctamente un proyecto profesional; desde que este se concibe como idea hasta su realización en documento, así como los métodos más utilizados para su ejecución y puesta en marcha. Este objetivo se conseguirá mediante el aprendizaje de:

� Conceptos de ingeniería y proyecto. � El diseño en la ingeniería � El proceso proyectual � El Documento Proyecto. � Planificación, programación y dirección de proyectos industriales. � Evaluación financiera de proyectos industriales.

Page 103: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

5. METODOLOGÍA

6. TÉC�ICAS DOCE�TES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras):

7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

BLOQUE I: ENTORNO PROFESIONAL

BLOQUE II: EL PROCESO PROYECTUAL

BLOQUE III: LA FASE CREATIVA DEL PROYECTO: ETAPAS DEL DISEÑO

BLOQUE IV: ESTRUCTURA CLÁSICA Y CONTENIDO DEL PROYECTO Y DE OTROS DOCUMENTOS TÉCNICOS

BLOQUE V: EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

BLOQUE VI: GESTIÓN DE PROYECTOS.

BLOQUE VII: DIRECCIÓN, CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTO.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GE�ERAL

1. DE COS CASTILLO, M., 1995. Teoría general del proyecto. Dirección de proyectos. Ed. Síntesis, Madrid

2. GÓMEZ SENENT, E., 1994. Introducción a la ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia.

3. GÓMEZ SENENT, E., 1997. El Proyecto. Diseño en Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia.

4. JIMÉNEZ QUINTERO, J.A., 1991. Economía de la empresa: Fundamentos de viabilidad de inversiones. Ed. Edinford. S.A., Málaga.

5. ORDIERES, J. 1999. Programación de Proyectos. Serv. Publi. Universidad de la Rioja. Logroño.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

BLOQUE I: E�TOR�O PROFESIO�AL

1. DE COS CASTILLO, M., 1996. Código deontológico del ingeniero de proyectos. Universidad Politécnica de Madrid.

2. ESCOLÁ, R., 1987. Deontología para Ingenieros. EUNSA. Pamplona.

BLOQUE II: EL PROCESO PROYECTUAL

1. BRANSDFORD, J. y STEIN, B. 1987. Solución ideal de problemas. Ed. Labor, Barcelona.

BLOQUE III: LA FASE CREATIVA DEL PROYECTO: ETAPAS DEL DISEÑO

1. AGUINAGA, J.M., 1994. Aspectos Sistémicos del Proyecto de Ingeniería, Sec. Publi. ETSI Industriales. Madrid.

BLOQUE IV: ESTRUCTURA CLÁSICA Y CO�TE�IDO DEL PROYECTO Y DE OTROS DOCUME�TOS TÉC�ICOS

1. CAÑIZAL BERINI, F. y PÉREZ HERNANDO, M.A. 1998. La redacción del Proyecto. Aspectos Previos y Metodología. Ed. Serv. Publi. Universidad de Cantabria. Santander.

BLOQUE V: EVALUACIÓ� DE PROYECTOS.

1. JIMÉNEZ QUINTERO, J.A., 1991. Economía de la empresa: Fundamentos de viabilidad de

Page 104: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

inversiones. Ed. Edinford. S.A., Málaga.

BLOQUE VI: GESTIÓ� DE PROYECTOS.

1. DOMINGO AJENJO, A., 2000. Dirección y Gestión de Proyectos. Ed. RA-MA. Madrid.

2. GÓMEZ SENENT, E., CHINER DASÍ, M. y CAPUZ RIZO, S. 1994. Dirección y gestión de proyectos. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.

BLOQUE VII: DIRECCIÓ�, CO�TRATACIÓ� Y EJECUCIÓ� PROYECTO.

1. AYUSO MUÑOZ, J.L., 1990. Ejecución de proyectos. Contratación y dirección de obras. Dpto. de Ingeniería Rural ETSIA. Córdoba.

9. TÉC�ICAS DE EVALUACIÓ�

Todos los alumnos se presentaran a una prueba final. Las pruebas escritas, tanto las que se realicen durante el curso, como las que se realicen al final, han de constar de:

• Varias cuestiones. Las cuestiones pueden ser de tipo ensayo o micropreguntas.

• Problemas o cuestiones de aplicación práctica, si es el caso..

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

Cada una de las actividades programadas en esta asignatura, persigue que el alumno logre adquirir las competencias tanto genéricas como especificas, con lo que se el proceso de evaluación estará supeditado a el logro de estas competencias. COMPETE�CIAS GE�ÉRICAS:

• Capacidad de análisis y de síntesis

Las preguntas realizadas en los exámenes escritos, permitirán evaluar estas capacidades, planteando las preguntas de forma que sea necesario relacionar varios conceptos para poder emitir una respuesta acertada. De igual forma se le valorara la repuesta emitida en función de la concreción de la misma, lo que permitirá evaluar la capacidad de síntesis del alumno. Esta capacidad de síntesis igualmente se verá evaluada con la entrega de los distintos trabajos presentados por el alumno.

• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y Resolución de problemas

La realización de un trabajo fin de curso permite evaluar que el alumno de forma autónoma es capaz de resolver los problemas que se le planteen, así como de adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de la vida real.

• Comunicación oral y escrita. En los exámenes escritos el alumno deberá demostrar una habilidad mínima para la expresión escrita. Será en las tutorías colectivas ó individuales donde el alumno demostrará su expresión oral.

COMPETE�CIAS ESPECÍFICAS:

Page 105: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

• Cognitivas (Saber): � Metodos de diseño (proceso y producto)

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer) � Estimación y programación del trabajo � Planificación y organización estrategica. � Redacción e interpretación de Documentación Técnica.

• Actitudinales (Ser): � Nuevas Tecnologías (TIC) � Análisis de necesidades de los clientes.

Page 106: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS EN PROCESO DE EXTINCIÓN

Asignatura: PROGRAMACIÓN DE MÁQUINAS-HERRAMIENTAS

Titulación: Ingeniero Técnico Industrial en Mecánica

Curso: 3º. 1er Cuatrimestre

Profesores responsables:

Óscar Rodríguez Alabanda

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

• BLOQUES TEMÁTICOS I.- Introducción a la Programación de Máquinas Herramientas con CNC. II.- Programación Manual ISO para Torno de CNC. III.- Programación a través de CAD/CAM de Torno de CNC. IV.- Selección de Herramientas para Torno.

• DESARROLLO DEL TEMARIO Tema Nº1: CONTROL NUMÉRICO. 1.1 Control. 1.2 Control numérico 1.3 Criterios para la utilización de máquinas CNC. Tema Nº2: MÁQUINAS HERRAMIENTAS DE CNC . 2.1 Características. 2.2 Máquinas con CNC. 2.3 Otras máquinas de CNC. Tema Nº3: PROGRAMACIÓN DE MÁQUINAS CNC . 3.1 Tipos de programación. 3.2 Elección del sistema de programación adecuado. 3.3 Sistemas CAD/CAM. Tema Nº4: TORNEADO . 4.1 Introducción al arranque de viruta por torneado. 4.2 Movimientos de corte. 4.3 Herramientas de corte: Materiales 4.4 Geometría de las herramientas de corte. 4.5 Operaciones básicas de torneado exterior. 4.6 Mandrinado. 4.7 Tronzado y ranurado. 4.8 Roscado.

Page 107: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Tema nº 5: HOJA DE PROCESOS EN TORNEADO . 5.1 Principios generales de análisis de los procesos. 5.2 Conceptos básicos. 5.3 Justificación de tiempos manuales. 5.4 Proceso de mecanizado de diversas piezas. 5.5 Proceso de mecanizado de un eje. 5.6 Proceso de mecanizado de un anillo. 5.7 Otros ejemplos de mecanizado. 5.8 Utilización de herramientas informáticas para la realización de hojas de proceso. Tema Nº 6: SELECCIÓN DE HERRAMIENTA. 6.1 Nomenclatura ISO de plaquitas y portaplaquitas. 6.2 Selección del portaplaquitas. 6.3 Selección de la plaquita. 6.4 Utilización de herramientas informáticas para la selección de herramientas. Tema Nº 7: INTRODUCCIÓN A LA PROGAMACIÓN MANUAL DE M.H. 7.1 Fases de la programación manual. 7.2 Características del torno TR-8000. 7.3 Identificación de funciones. Formato del programa. 7.4 Origen de coordenadas. Reglaje de herramientas. 7.5 Traslado de origen G54-G58. 7.6 Selección de plano. G16, G17, G18 y G19. 7.5 Programación de cotas. Programación absoluta e incremental. 7.6 Programación de la velocidad de corte. Programación del avance. 7.7 Programación de las herramientas. Correctores. 7.8 Funciones auxiliares. Tema Nº8: PROGRAMACIÓN MANUAL DEL TORNO CNC. (I) 8.1 Posicionamiento rápido G00. 8.2 Interpolación lineal G01. 8.3 Interpolación circular. G02, G03. 8.4 Interpolación circular con centro de arco en coordenadas absolutas. G06. 8.5 Trayectoria circular tangente a la anterior. G08. 8.6 Interpolación helicoidal. Tema Nº 9: PROGRAMACIÓN MANUAL DEL TORNO CNC. (II) 9.1 Redondeo controlado de aristas G36. 9.2 Entrada tangencial G37. 9.3 Salida tangencial G38. 9.4 Achaflanado G39. 9.5 Roscado electrónico. G33. 9.6 Interrupción de la preparación de bloques. Temporización G04. 9.7 Arista viva. Arista matada. Arista matada controlada. G05, G07 y G50.

Page 108: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Tema nº 10. : PROGRAMACIÓN MANUAL DEL TORNO CNC. (I II) 10.1 Imagen espejo. G10, G11, G12, G13 y G14. 10.2 Factor de escala G72. 10.3 Conmutación de ejes. G28-G29. 10.4 Compensación del radio de la herramienta. 10.5 Compensación a derechas, izquierda, anulación de la compensación. G41,G42, G40. Tema Nº 11: PROGRAMACIÓN MANUAL DEL TORNO CNC. (IV) 11.1 Ciclo fijo de torneado de tramos rectos. G81,G82. 11.2 Ciclo fijo de torneado de tramos curvos. G84,G85. 11.3 Ciclo fijo de desbastado en el eje X y el eje Z. G68, G69. 11.4 Ciclo fijo de seguimiento de perfil. G66. 11.5 Ciclo fijo de Roscado longitudinal. G86. 11.6 Ciclo fijo de Ranurado según el eje X y según el eje Z. G88-G89. 11.7 Ciclo fijo de Taladrado /roscado en la cara de refrentado. G60. 11.9 Ciclo fijo de Taladrado/ roscado en la cara de cilindrado. G61. Tema Nº 12: PROGRAMACIÓN A TRAVÉS DE UN ENTORNO CAD -CAM. 12.1 Introducción al concepto CAD- CAM. 12.2 Descripción del entorno del Programa PROCAM 2002. 12.3 Herramientas del CAD. Utilidades. Ayudas a la posición. 12.4 Trabajar con niveles. Trabajar con cotas. 12.5 Crear contornos. Variables. 12.6 Operaciones: Contorneado, Ranurado, Taladrado, Desbaste, Tronzado, etc. 12.7 Ficheros CAM.

• TEMARIO DE LAS CLASES PRÁCTICAS 1.1 Caso práctico de programación manual. Seguimiento de perfil. Manejo de software de programación manual. Conceptos básicos. 1.2 Caso práctico de programación manual. G00-G01. Manejo de funciones básicas. 1.3 Caso práctico de programación manual. Ciclos fijos de tramos rectos. 1.4 Caso práctico de programación manual. Ciclos fijos II. 1.5 Caso práctico de programación manual. Ciclos fijos III. 1.6 Caso práctico de selección de herramienta. Software Seco Cut y catálogo del fabricante SANDVIK. 1.7 Caso práctico de CAD-CAM. Principios. Pieza nº1. 1.8 Caso práctico de CAD-CAM. Pieza nº 2. . 1.9 Caso práctico de CAD-CAM. Pieza nº 3.

Page 109: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El examen de la asignatura constará de dos partes:

• Parte teórica en las que se valorarán las competencias específicas para adquirir los conocimientos aplicados a las técnicas de mecanizado, programación de tornos equipados con CNC, así como la capacidad de análisis de las herramientas empleadas en dichas operaciones y procesos. Se desarrollará a través de una prueba tipo test de los contenidos desarrollados en las unidades temáticas del programa de la asignatura. El peso en la calificación final es del 40%.

• Parte práctica en las que se valorarán tanto las competencias específicas como las transversales: conocimiento del lenguaje de programación ISO para controles numéricos computerizados (CNC) aplicados al torneado, capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica mediante el desarrollo de documentación de proceso, selección de herramientas y capacidad de ejecución del proyecto de fabricación de una pieza torneada mediante herramientas CAD-CAM. Se desarrollará por medio de la resolución de un ejercicio práctico completo para el proyecto de fabricación de una pieza torneada. El peso en la calificación final es del 60%.

Page 110: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD MECANICAEXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURANOMBRE: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJOCÓDIGO: 9033053 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIACréditos totales (LRU / ECTS): 4.5/3.5

CréditosLRU/ECTS teóricos: 3/2.3

CréditosLRU/ECTS prácticos: 1.5/1.2

CURSO: 2012/13 CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORESNOMBRE: Maria Dolores Redel MacíasCENTRO/DEPARTAMENTO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR/ INGENIERÍA RURAL ÁREA: PROYECTOS DE INGENIERÍANº DESPACHO: Edif. Leonardo da Vinci. Módulo amarillo, 1ª Pta/Pta. baja

E-MAILmdredeñ@uco.es

TF:957-212222

URL WEB: http://ucomoodle.uco.es/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA1. DESCRIPTOR LEGISLACIÓN NACIONAL Y COMUNITARIA. RIESGOS PROFESIONALES. TÉCNICAS DE LUCHA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: ● Ninguno en los actuales Planes de estudio. ● Está orientada hacia el conocimiento de la prevención de riesgos laborales en el

ámbito industrial. Recoge los aspectos básicos de esta disciplina, así como cuestiones principales sobre Seguridad e Higiene Industrial.

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia pretende inculcar en el alumno la conciencia de la actuación preventiva en todas las fases de trabajo de la vida profesional de un ingeniero. Puede utilizar conceptos vistos en diversas asignaturas anteriores en la carrera, pero aporta conocimientos propios sobre la materia. Requiere un nivel de madurez mental del alumno que solo se consigue en último curso de carrera, de ahí su ubicación dentro del plan de estudios. 2.3. RECOMENDACIONES: ● Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia en cursos anteriores al que

corresponda en que estudien tercero de carrera en su mayor parte.

Page 111: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES

• Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Resolución de problemas • Toma de decisiones • Comunicación oral y escrita • Trabajo en equipo • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:• Cognitivas (Saber):

• Conceptos básicos en Prevención. • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial. • Bases legales de la Prevención.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Manejo de equipamiento de campo en prevención. • Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial. • Búsqueda e interpretación de documentación técnica.

• Actitudinales (Ser):. • Nuevas tecnologías (TIC). • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.

4. OBJETIVOS Obtención por el alumno de una conciencia clara de la problemática que plantea la Seguridad e Higiene en el Trabajo en el mundo industrial, a través del conocimiento de los riesgos profesionales existentes. Conseguir una profundización en la legislación española y comunitaria que regula los diferentes aspectos involucrados. Conocimiento a nivel básico de las técnicas de seguridad e higiene de cara a controlar los riesgos profesionales.

Page 112: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mí-nimo ni máximo).

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEGISLACIÓN. BLOQUE II: SEGURIDAD EN EL TRABAJO APLICADA A LA INDUSTRIA. BLOQUE III: HIGIENE INDUSTRIAL.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL 1. CUBERO ATIENZA, A.J. 2.000. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Apuntes editados por la U.D.

Oficina Técnica. E.P.S. 2. BERNAL HERRER, J. 1.996. Formación General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Ed. Tecnos.

Madrid. 3. CORTES DIAZ, JOSÉ Mª. 2005. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Ed. Tebar. Madrid. 4. JEFATURA DEL ESTADO. 1.995. Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos

Laborales (BOE 10-11-95), y modificaciones posteriores. Madrid. 5. MARCO SANCHO, P. 1.993. Prevención de Accidentes Eléctricos. Ed. Paraninfo. Madrid. 6. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. 1.997. R.D. 39/97 de 17 de Enero (modificado

R.D. 780/98). Reglamento de los Servicios de prevención. 7. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Reglamentos Específicos que han transpuesto

Directivas Europeas sobre Salud y Seguridad en el Trabajo. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEGISLACIÓN.

1. ANÓNIMO. 2004. Notas Técnicas de Prevención. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. INSHT. Madrid.

2. RAMIREZ CAVASSA, C. 1.996. Seguridad Industrial. Un Enfoque Integral. Ed. Limusa. México.

BLOQUE II: SEGURIDAD EN EL TRABAJO APLICADA A LA INDUSTRIA. 1. BESTRATÉN et al. 2003. Seguridad en el Trabajo. 4ª Edición. Ed. Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo. Madrid. 2. ANÓNIMO. 1.992. Manual de Seguridad en el Trabajo. Ed. MAPFRE. Madrid. 3. MONCHY, F. 1.990. Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial. Ed. Masson. Barcelona.

BLOQUE III: HIGIENE INDUSTRIAL.

1. BERNAL, F. et al. 2002. Higiene Industrial. 2ª Edición. Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.

2. FLORES PEREITA, P. 1.990. Manual de Acústica, Ruidos y Vibraciones. Ed. GYC. Barcelona. 3. LÓPEZ MUÑOZ, G. 1992. El Ruido en el Lugar de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo. Madrid.

Page 113: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

Se promoverá el logro de las competencias genéricas y específicas de forma indirecta a través del desarrollo del programa general de la asignatura y de la realización de las tareas programadas. Dado que para la superación de las distintas actividades es necesaria la superación de estos objetivos, la evaluación de los mismos se realiza implícitamente

• Capacidad de organización y planificación.

• Los cuestionarios de Moodle estarán programados con suficiente antelación. En este sentido, el alumno deberá programar su trabajo personal para alcanzar los objetivos propuestos en cada cuestionario (que serán conocidos previa-mente) ya que el plazo y el tiempo disponible para cada cuestionario serán estrictos, no pudiendo realizarse fuera de los mismos.

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Asimismo, en los cuestionarios, no nos limitaremos a preguntar conceptos básicos de los distintos temas de la asignatura, sino que se incidirá sobre las relaciones de los distintos conceptos entre sí, incrementando el nivel de dificultad a lo largo de la asignatura. No será posible superar el bloque de cuestionarios sin haber reflexionado a fondo sobre los conceptos teóricos y sin haber extraído las conclusiones oportunas.

• En el examen, también habrá preguntas que requieran una capacidad de análisis de los contenidos impartidos, y de sintetizar ideas dado el tipo de preguntas que integran la parte teórica.

• Con la práctica de búsqueda de información en Internet, el alumno debe demostrar capacidad de análisis de la información que encuentra en las distintas webs visitadas, así como sintetizarla para poder presentarla como resultado de la práctica, en un fichero informático.

• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Resolución de

problemas. Adaptación a nuevas situaciones. • Para la superación de los objetivos de la asignatura, el alumno deberá

resolver, de forma autónoma, los problemas que se le planteen en clase, así como los casos de las clases prácticas. Estos últimos, requerirán de un esfuerzo especial de síntesis de la información procesada.

• Las prácticas de equipos en higiene industrial aportarán unos conocimientos prácticos de campo que ponen al alumno en contacto con la realidad de la disciplina a nivel de mediciones reales.

• La visita a empresas permite comparar lo aprendido en clase, con la realidad preventiva de importantes empresas del sector, lo cual permite una puesta en práctica directa y real de lo estudiado.

• Toma de decisiones. Capacidad de gestión de la información.

• Con la práctica de búsqueda de información en Internet, el alumno debe demostrar capacidad de análisis de la información que encuentra en las distintas webs visitadas, y decidir la que es de interés para las cuestiones planteadas, así como sintetizarla para poder presentarla como resultado de la práctica, en un fichero informático.

• En la resolución de problemas de la asignatura, el alumno estará obligado a tomar decisiones sobre la metodología a aplicar y los valores de referencia a utilizar..

• Comunicación oral y escrita.

• Se considera requisito imprescindible para abordar las tareas de análisis, evaluación y control de riesgos industriales, el tener una habilidad mínima para la expresión oral y escrita, al menos en el propio idioma. La valoración se realizará de forma complementaria en el examen y en los informes de prácticas.

Page 114: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:• Cognitivas (Saber):

Conceptos básicos en Prevención y Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial: Durante el desarrollo de las clases teóricas el alumno deberá adquirir los conceptos y técnicas relativas a la prevención de riesgos laborales, necesarios para el desarrollo de su labor profesional. Bases legales de la Prevención: En el tema 3 se desarrollarán las normativas de carácter general en relación a la prevención de riesgos laborales. En el resto de los temas desarrollados se incluirán la normas legales relativas a la prevención relacionadas con el tema en estudio.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Manejo de equipamiento de campo en prevención: En la práctica II el alumno será adiestrado en el uso de equipos para la medición en campo de parámetros relativos a la Higiene. Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial: Los problemas que se resolverán en el aula ayudarán al alumno en el afianzamiento de los conceptos teóricos, así como le permitirá resolver casos prácticos de contaminantes de tipo higiénico. Búsqueda e interpretación de documentación técnica: Con la practica I de búsqueda de información, el alumno realizará una búsqueda dirigida y encaminada a la adquisición de una documentación técnica que posteriormente deberá ser interpretada y plasmado el resultado en documento.

• Actitudinales (Ser):.

Nuevas Tecnologías (TIC): A lo largo de las practicas al alumno se le darán a conocer diversas nuevas tecnologías que le permitan la búsqueda de información así como la utilización de equipos novedosos, y las tecnologías empleadas en industrias que requieren de la aplicación de estas nuevas tecnologías para el control de los riesgos laborales (visita a instalaciones industriales) Análisis de situaciones de riesgos en industrias: En la practica III el alumno visitará diversas instalaciones industriales, donde se le mostrarán las posibles situaciones de riesgo en dichas instalaciones y las medidas correctoras desarrolladas al respecto.

Page 115: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)

BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEGISLACIÓN.

TEMA 1.- EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE. TENDENCIAS ACTUALES 1.- Evolución Histórica. 2.- El Técnico y la Seguridad e Higiene. 3.- Tendencia Actual de la Seguridad e Higiene. TEMA 2.- SALUD. RIESGOS PROFESIONALES 1.- Salud, Ambiente y Trabajo: sus Relaciones. 2.- Riesgos profesionales. El Trabajo como Factor Patógeno. 3.- Técnicas de Prevención de Riesgos Profesionales. 4.- Técnicas de Seguridad: Analíticas y Operativas. TEMA 3.- ASPECTOS LEGALES DE SEGURIDAD E HIGIENE 1.- Órganos Administrativos con Competencia en Salud Laboral. 2.- Legislación Básica sobre Seguridad e Higiene Practica I: (Practica en sala informática). El alumno realizará una búsqueda de información a través de internet, para lo que seguirá un guión de búsqueda predefinido por el profesor, lo que le obligará a conocer determinados contenidos sobre la prevención de riesgos laborales. COMPETENCIAS TRABAJADAS EN EL BLOQUE I.

• Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información • Conceptos básicos en Prevención • Bases legales de la Prevención • Búsqueda e interpretación de documentación técnica. • Nuevas tecnologías (TIC). • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.

BLOQUE II: SEGURIDAD EN EL TRABAJO APLICADA A LA INDUSTRIA TEMA 4.- CONCEPTO DE ACCIDENTE LABORAL. FACTORES 1.- Concepto de Accidente Laboral: Legal y Preventivo. 2.- Factores que Afectan en la Génesis de un Accidente. 3.- La Predisposición al Accidente. TEMA 5.- TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD 1.- Posteriores al Accidente. 2.- Previas al Accidente. TEMA 6.- TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD 1.- Actuaciones sobre el factor Humano. 2.- Actuaciones sobre el factor Técnico. TEMA 7.- PROTECCIÓN INDIVIDUAL 1.- Misión y Limitaciones de los Equipos. TEMA 8.- PROTECCIÓN CONTRA CO NTACTOS ELÉCTRICOS DIR ECTOS E INDIRECTOS. 1.- Introducción. 2.- El Riesgo de Contacto con la Corriente Eléctrica. 3.- Factores que Intervienen en el Modelo Físico. 4.- Factores que Condicionan los Efectos sobre el Cuerpo. 5.- Sistemas de Prevención contra Contactos Directos. Problemas te ma 5 : Aná lisis d e ca sos prácticos en Técnicas Ana líticas de S eguridad: Notificación de Accidentes; Investigación de Accidentes; Estadísticas de Seguridad. Práctica tema 6: manejo práctico de elementos de seguridad en máquinas. Práctica tema 7: Análisis práctico de equipos de protección individual.

Page 116: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

COMPETENCIAS TRABAJADAS EN EL BLOQUE II.

• Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica • Resolución de problemas. • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita • Trabajo en equipo • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información • Conceptos básicos en Prevención • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial. • Bases legales de la Prevención • Búsqueda e interpretación de documentación técnica. • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.

BLOQUE III: HIGIENE INDUSTRIAL.

TEMA 9.- HIGIENE INDUSTRIAL 1.- Higiene Industrial: Concepto y Objetivos. 2.- Ramas de la Higiene Industrial. 3.- Tipos de Contaminantes en Ambientes Laborales. 4.- Vías de Entrada de los Contaminantes en el organismo Humano. 5.- Efectos sobre el Organismo Humano. TEMA 10.- AGENTES QUÍMICOS 1.- Higiene Teórica: Concepto y Objetivos. 2.- Valores de Referencia Relativos a los Factores Ambientales. Significado y Aplicación. TEMA 11.- AGENTES FÍSICOS AMBIENTALES: RUIDO. 1.- Introducción. 2.- Parámetros Básicos sobre el Sonido. 3.- Análisis Espectral de Ruidos. 4.- Criterios de valoración del Ruido: Criterio Legal Español. 5.- Métodos de Medida del Ruido. 6.- Técnicas de Control del Ruido. TEMA 12.- AGENTES FISICOS AMBIENTALES: AMBIENTE TERMICO. 1.- Introducción. 2.- Variables que determinan el ambiente térmico. 3.- Análisis del balance térmico. 4.- Evaluación de problemas termohigrométricos. Método WBGT. 5.- Control de los problemas termohigrométricos. TEMA 13.- SEGURIDAD E HIGIENE EN PUESTOS DE PVD. 1.- Introducción. 2.- El puesto de trabajo de PVD. Recomendaciones básicas. 3.- Problemática para operadores de PV: Riesgos. 4.- Principios de diseño del espacio de trabajo en un puesto con terminales de pantalla 5.- El diseño ambiental: factores participantes (ruido, ambiente térmico, iluminación, etc). 6.- La organización del trabajo. 7.- Normativa legal actual.

Problemas tema 10: Problemas de contaminación química en puestos de trabajo. Problemas tema 11: Problemas de ruido en ambientes industriales.

Page 117: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

COMPETENCIAS TRABAJADAS EN EL BLOQUE III. • Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica • Resolución de problemas. • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita • Trabajo en equipo • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información • Conceptos básicos en Prevención • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial. • Bases legales de la Prevención • Manejo de equipamiento de campo en prevención • Resolución de casos prácticos en Higiene industrial. • Nuevas tecnologías (TIC). • Análisis de situaciones de riesgos en industrias.

12. EVALUACIÓN

- Examen tipo test de teoría y dos problemas.

Page 118: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

1

TÉCNICAS DE ENSAYO Y CONTROL EN INGENIERÍA DE MATERIALES

Objetivos:

Desarrollar en el alumno competencias transversales tan importantes en su formación como la

capacidad de análisis y la aplicación de conocimientos a la práctica. Las clases prácticas en

laboratorio completarán el aprendizaje de las materias impartidas en este curso y en cursos

anteriores, ante la necesidad de aplicar, sobre casos reales, los conocimientos teóricos adquiridos

mediante procedimientos y técnicas instrumentales. Permitirán por tanto desarrollar en el alumno

competencias específicas, tanto procedimentales/instrumentales como actitudinales.

Metodología:

Clases teóricas y prácticas en laboratorio.

Contenidos:

Manejo e interpretación de bibliografía y documentación técnica sobre especificación de materiales.

Conocimiento de la normativa sobre la determinación y/o medición de propiedades mediante

técnicas de ensayo, control y caracterización. Criterios de calidad en ingeniería de materiales.

Metodología en el estudio y análisis de fallos de los materiales.

Bibliografía:

AENOR: Normas UNE-EN.

ASM HANDBOOK, Ninth Edition (Vol. 1 a 17) .Ed. ASM Internacional.

Mikell P. Groover: Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos y Sistemas. Ed.

Prentice Hall.

Pat L. Mangonon: Ciencia de Materiales Selección y Diseño. Ed. Prentice Hall. México

Callister, W.D.: Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (Vol. I y II). Ed. Reverte.

Evaluación:

a) El alumno seguirá una evaluación continua, a través de la plataforma moodle.

b) Para los alumnos que no superen la asignatura mediante la evaluación contínua:

En cada una de las convocatorias oficiales correspondientes a la asignatura, se realizará un examen escrito

que abordará todos los conceptos analizados a lo largo del cuatrimestre. Dichos exámenes constarán de

cuestiones teóricas (pruebas objetivas y/o pruebas de respuesta corta) y de resolución de problemas de

dificultad similar a los problemas desarrollados a lo largo del curso. Para aprobar el examen será necesario

probar que se poseen unos conocimientos mínimos tanto en la teoría como en los problemas.

Page 119: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

2

INDICE TEMÁTICO:

BLOQUE I: CARACTERIZACIÓN MACRO Y MICROESTRUCTURAL. 1.1.- Introducción a las técnicas de caracterización en Ingeniería de los materiales.Métodos de

separación cromatográfica.Análisis composicional y de grupos.Otras técnicas de análisis: Térmico,

de superficies, etc.

1.2.- Espectroscopías.Métodos y técnicas de difracción.

1.3- Microscopías óptica y electrónica.

1.4.- Técnica de preparación metalográfica y metalografía cuantitativa.

1.5.- Definición y clasificación de los tipos de aceros. Sistema de designación de aceros.Metalografía

de las principales aleaciones metálicas. Prácticas metalográficas.

BLOQUE II: TÉCNICAS DE ENSAYOS DESTRUCTIVOS. 2.1.- Ensayos de tensión.

2.2.- Ensayo de impacto.

2.3.- Ensayos de dureza.

2.4.- Ensayo de fatiga.

BLOQUE III: TÉCNICAS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. 3.1.- Defectos en materiales metálicos.

3.2.- Inspección por técnicas radiológicas, de ultrasonidos, por partículas magnéticas y por líquidos

penetrantes.

BLOQUE IV: TÉCNICAS DE PROCESOS TÉRMICOS. 4.1.- Introducción a los procesos térmicos regeneradores de microestructura y/o modificación de las

propiedades.

4.2.- Temple.

4.3.- Revenido y recocido.

4.4.- Bonificado, solubilización y precipitación.

Page 120: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Asignatura en extinción Especialidad en Mecánica

1

ASIGNATURA: TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y

CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Teoría de estructuras y construcciones industriales CÓDIGO: 8347 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS:

B.O.E. nº223 de 17/09/99 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Troncal Créditos totales (LRU / ECTS): 12/10

Créditos teóricos (LRU/ECTS) 7,5/6.25

Créditos prácticos: (LRU/ECTS): 4,5/3.75

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: Anual

CICLO: Primer Ciclo

DATOS BÁSICOS DEL PROFESOR / UNIVERSIDAD/ DEPARTAMENTO Y ÁREA DE CONOCIMIENTO

NOMBRE PROFESOR:

� Rafael Castro Triguero

UNIVERSIDAD/CENTRO/DEPARTAMENTO: Universidad de Córdoba Escuela Politécnica Superior Departamento de Mecánica ÁREA DE CONOCIMIENTO: Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras Nº DESPACHO: LV8P0980

E-MAIL: [email protected]

TF: 957/212226

URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA:

Estudio general de estructuras e instalaciones industriales. Aplicaciones a construcciones industriales. Cálculo plástico.

Page 121: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Asignatura en extinción Especialidad en Mecánica

2

2. BLOQUES TEMÁTICOS DE LA ASIGNATURA: Sección 1ª: Análisis elástico de Estructuras parte I: estructuras formadas por mallas de barras.

- Estructuras articuladas planas. - Cálculo matricial de estructuras articuladas planas. - Vigas continuas. - Pórticos y marcos - Emparrillados. - Cálculo matricial de estructuras articuladas espaciales. - Cálculo matricial de estructuras espaciales de nudos rígidos. parte II: cálculo elástico de placas y estado de membrana en láminas.

- Cálculos elástico de placas rectangulares. - Cálculo elástico de placas circulares. - El estado de membrana en láminas. Sección 2ª: Cálculo Plástico -Comportamiento elastoplástico de la rebanada . Rótula plástica. -Vigas de un tramo. Vigas continuas -Pórticos simples. -Norma NBE EA-95 para el cálculo de las estructuras de acero laminado. -Cálculo de las uniones.

3. BIBLIOGRAFÍA:

3.1 Sección 1ª Vázquez Fernández.- Cálculo Matricial de Estructuras Argüelles Álvarez.- Cálculo de Estructuras Norris y otros.- Análisis elemental de estructuras Timoshenko.- Teoría de placas y láminas Gere.- Teoría de placas y láminas Zaytzeff.- Cálculo de construcciones hiperestáticas Rekach.- Problemas de la teoría de la elasticidad. 3.1 Sección 2ª Velasco del Pando.- Plasticidad Ch. Massonnet.- cálculo plástico de las construcciones J. Courbón.- Resistencia de materiales C. benito hernández .- nociones de cálculo plástico

Page 122: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Asignatura en extinción Especialidad en Mecánica

3

4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:

• Examen A. Teoría y problemas de estructuras articuladas, estructuras de nudos rígidos y

cálculo plástico. Criterios de evaluación y calificación

• La calificación del examen supondrá el 100 % de la nota final. Constará de dos partes:

1. Parte teórica en que se valore los conocimientos adquiridos y su grado de asimilación.

2. Parte práctica consistente en la resolución de una serie de ejercicios en los que se valorará el grado de conocimiento de la normativa y la correcta aplicación de ésta y de los fundamentos teóricos desarrollados en la asignatura. Asimismo se valorará la adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis de resultados.

11. TEMARIO DESARROLLADO:

Sección 1ª: Análisis elástico de Estructuras Capítulo 1.- Introducción a las estructuras. (3 horas) 1.1.- Concepto 1.2.- Tipologías 1.3.- Concepto y organización del cálculo 1.4.- Casos de discretización: de las ecuaciones, del sólido. PARTE I: ESTRUCTURAS FORMADAS POR MALLAS DE BARRAS. Capítulo 2.- Generalidades(repaso de contenidos de Estática). (1 hora) 2.1.- Principios de cálculo 2.2.- Enlaces. Coacciones. Grados de libertad. Clasificación. 2.3.- Notación y convenio de signos. 2.4.- Sistemas referencia. 2.5.- Concepto de vector carga y convenio sobre sus puntos de aplicación. Capítulo 3.- Estructuras articuladas planas. (8 horas teór.+ 8 pract.) 3.1.- Acciones a considerar en una sección. Componentes del vector movimiento de nudo. 3.2.- Estructuras articuladas isostáticas (repaso de contenidos de Estática y Resist. de Mat) 3.2.1.- Tipos: simples, compuestas, complejas 3.2.2.- Sistemas triarticulados 3.2.3.- Métodos clásicos de determinación de esfuerzos 3.2.4.- Caso especial: método de Henneberg 3.2.5.- aplicación de los teoremas energéticos en la determinación de corrimientos. 3.2.6.- Obtención gráfica de la figura deformada. 3.2.7.- Determinación gráficas de los vectores corrimientos de los nudos. Diagrama de

Page 123: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Asignatura en extinción Especialidad en Mecánica

4

Williot. 3.3.- Estructuras articuladas hiperestáticas

3.3.1.- Clasificación 3.3.2.- Determinación de incógnitas hiperestáticas de sustentación 3.3.3.- Determinación de incógnitas hiperestáticas de constitución. 3.3.4.- Caso más general de estructuras hiperestáticas 3.3.5.- Cálculo de corrimientos. 3.3.6.- Tensiones en barras originadas por efectos térmicos. 3.3.7.- Tensiones en barras originadas por asientos de apoyos 3.3.8.- Tensiones en barras debidas a defectos de montaje.

Capítulo 4.- Cálculo matricial de estructuras articuladas planas. (4 h. teor. + 4 prat.) 4.1.- Matriz de equilibrio 4.2.- Conceptos de flexibilidad y rigidez 4.3.- Matriz de rigidez de barra en coordenadas locales 4.4.- Matriz de rigidez de barra en coordenadas globales: Cambio de base 4.5.- Matriz de Conexión. Matriz de rigidez de la estructura. 4.6.- Aplicación de los teoremas de Castigliano y de los trabajos virtuales en la formación de la matriz de rigidez de la estructura 4.8.- Esfuerzos en extremos de barras en coordenadas globales y locales. 4.9.- Significado físico de los elementos de las matrices de rigidez. Capítulo 5.- Vigas continuas. (8 horas teór. + 4 pract.) 5.1.- Acciones a considerar en una sección. Componentes del vector movimiento de nudo. 5.2.- Vigas continuas con cargas en los nudos Discusión sobre la elección de incógnitas hiperestáticas 5.2.1.- Discusión sobre la elección de incógnitas hiperestáticas 5.2.2.- Análisis del sistema de ecuaciones total que gobierna el problema. 5.2.3.- Reducción del problema. Cálculo matricial directo de momentos en extremos

de barras. 5.2.4.- Método de Cross. 5.2.5.- Método de Kani. 5.2.6.- Determinación de fuerzas 5.3.- Vigas continuas con cargas cualesquiera 5.4.- Leyes de esfuerzos en vigas continuas 5.4.- Cargas móviles. Líneas de influencia. Capítulo 6.- Pórticos y marcos (10 horas teor. + 10 pract.) 6.1.- Acciones a considerar en una sección. Componentes del vector carga y del vector movimiento de nudo. 6.2.- Pórticos traslacionales e intraslacionales. 6.3.- Elección de las incógnitas hisperestáticas en pórticos intraslacionales 6.4.- Figura deformada en pórticos intraslacionales 6.4.1.- Por variación de la longitud de barra 6.4.2.- Por desplazamiento de los nudos 6.5.- Cálculo de los momentos en extremos de barras en pórticos intraslacionales. Método

Page 124: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Asignatura en extinción Especialidad en Mecánica

5

matricial, método de Kani. 7.5.1.- Por cargas exteriores aplicadas en los nudos 7.5.2.- Por desplazamiento de los nudos 7.5.3.- Por cargas exteriores cualesquiera 6.6.- Determinación de fuerzas y reacciones en pórticos intraslacionales. Leyes de esfuerzos. 6.7.- Cálculo de pórticos traslacionales 6.8.- Simetrías y antisimetrías 6.9.- Organización matricial del cálculo considerando los 3 grados de libertad por nudo 6.9.1.- Matriz de equilibrio 6.9.2.- Conceptos de flexibilidad y rigidez 6.9.3.- Matriz de rigidez de barra en coordenadas locales 6.9.4.- Matriz de rigidez de barra en coordenadas globales: cambio de base 6.9.5.- Aplicación de los teoremas de Castigliano y de los trabajos virtuales en la

formación de la matriz de rigidez de la estructura. 6.9.6.- Introducción de las condiciones de vinculación de la estructura. Caso especial

de movimientos de apoyos. 6.9.7.- Esfuerzos en extremos de barras en coordenadas globales y locales 6.9.8.- Significado físico de los elementos de las matrices de rigidez. Capítulo 7.- Emparrillados. (2 horas teór. + 2 práct.) 7.1.- Acciones a considerar en una sección y componentes del vector movimiento de nudo. 7.2.- Emparrillado traslacional e intraslacional. 7.3.- Elección de las incógnitas hiperestáticas en emparrillados intraslacionales. Modos de cálculo de emparrillados. 7.4.- Organización matricial del cálculo 8.4.1.- Matriz de rigidez de barra en coordenadas locales 8.4.2.- Matriz de rigidez de barra en coordenadas globales 8.4.3.- Matriz de rigidez de estructura. Leyes de esfuerzos. 7.5.- Esfuerzos en extremos de barras. Condiciones de vinculación. Capítulo 8.- Cálculo matricial de estructuras articuladas espaciales. (1 hora teór.+1 práct) 8.1.- Justificación de la elección del método. 8.2.- Acciones a considerar en una sección y componentes del vector movimiento del nudo 8.3.- Matrices de rigidez de barra en coordenadas globales y locales. 8.4.- Matriz de rigidez de estructura. Condiciones de vinculación. 8.5.- Esfuerzos en extremos de barras. Capítulo 9.- Cálculo matricial de estructuras espaciales de nudos rígidos. (2 horas teór.+ 1 práct.) 9.1.- Antecedentes 9.2.- Acciones a considerar en una sección y componentes del vector movimiento de nudo. 9.3.- Matrices de rigidez de barra en coordenadas locales y globales. 9.4.- Matriz de rigidez de estructura. Condiciones de vinculación. 9.5.- Esfuerzos en extremos de barras. Leyes de esfuerzos. PARTE II: CÁLCULO ELÁSTICO DE PLACAS Y ESTADO DE MEMBRANA EN LÁMINAS.

Page 125: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Asignatura en extinción Especialidad en Mecánica

6

Capítulo 10.- Cálculos elástico de placas rectangulares. (6 horas teór.+ 1 práct.) 10.1.- Introducción 10.2.- Sistema de referencia. 10.3.- Hipótesis específicas 10.4.- Consecuencias de la hipótesis 10.5.- Corrimientos de un punto 10.6.- Tensiones en función de las deformaciones 10.7.- Tensiones y deformaciones en función de los corrimientos 10.8.- Tensiones generalizadas 10.9.- Ecuación de equilibrio del elemento de placa 10.10.- Ecuación diferencial de la deformada 10.11.- Soluciones elementales de la ecuación de Lagrange Capítulo 11.- Cálculo elástico de placas circulares. (2 horas teór.+ 2 práct.) 11.1.- Ecuación diferencial de la deformada 11.2.- Cálculo de esfuerzos Capítulo 12.- El estado de membrana en láminas. (8 horas teóricas + 2 práct.) 12.1.- Geometría de las estructuras laminares 12.2.- Planteamiento de la relación "forma de trabajo-cálculo". 12.3.- Ecuaciones diferenciales de equilibrio del estado de membrana en coordenadas cartesianas. 12.4.- Ecuaciones diferenciales de equilibrio de membranas cilíndricas 12.5.- Ecuaciones diferenciales de equilibrio de membranas de revolución sometidas a cargas con simetría de revolución. Sección 2ª: Cálculo Plástico 1. Hipótesis fundamentales de la plasticidad. 2. Comportamiento elastoplástico de la rebanada sometida a tracción o compresión. 3. Comportamiento elastoplástico de la rebanada de sección asimétrica sometida a flexión

pura. 4. Caso de sección simétrica. 5. Tensiones residuales originadas por momentos sucesivos y de signo contrario. 6. Rótula plástica. 7. Comportamiento elastoplástico de la rebanada sometida a flexión simple. 8. Caso de sección rectangular. 9. Caso de sección en doble T. 10. Comportamiento elastoplástico de la rebanada sometida a flexión compuesta. 11. Caso de sección rectangular. 12. Caso de sección en doble T. 13. Plastificación de la rebanada sometida a compresión o tracción compuesta. 14. Vigas de un tramo. Generalidades. 15. Vigas isostáticas de sección constante. 16. Viga empotrada-apoyada de sección constante. 17. Viga de sección constante empotrada en sus dos extremos. 18. Vigas de un tramo de sección variable. 19. Zonas parcialmente plastificadas.

Page 126: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

Universidad de Córdoba Ingeniero Técnico Industrial Escuela Politécnica Superior Asignatura en extinción Especialidad en Mecánica

7

20. Vigas continuas de sección constante. 21. Vigas continuas de sección variable. 22. Pórticos simples. Generalidades. 23. Condiciones para que se produzca el agotamiento plástico de un pórtico. 24. Unicidad de la solución. 25. Método estático. 26. Teoremas de mínimo y máximo. 27. Combinación de mecanismos. 28. Corrimientos y giros. Introducción. 29. Método general para el cálculo de corrimientos. 30. Métodos simplificados. Cálculo de corrimientos al formarse las rótulas sucesivamente. 31. Cálculo de corrimientos al formarse la última rótula. 32. Cálculo de giros. Giros al formarse las rótulas sucesivamente. 33. Giros al formarse la última rótula. 34. Norma NBE EA-95 para el cálculo de las estructuras de acero laminado por métodos

anelásticos. 35. Cálculo de las uniones.

Page 127: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20165-Topografía Cursos de extinción 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Topografía CÓDIGO: 20165 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Libre Configuración Créditos totales (LRU / ECTS): 4.5/3,5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1.5/1

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Emiliano Muñoz Gómez. Profesor Asociado CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior / Mecánica ÁREA: Mecánica de los medios continuos y teoría de estructuras Nº DESPACHO: LV8B090 E-MAIL

[email protected] TF: 957 21 22 05

URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA BIBLIOGRAFÍA

• Fco. Domínguez García-Tejero. Topografía abreviada.

• Dante Alcántara García. Topografía.

• W. Jordan. Tratado general de topografía.

• Sixto Martín Sánchez. Topografía para carreras técnicas.

• Vicente Corral Jiménez. Ejercicios de topografía.

• Sarrazin. Replanteo de curvas.

• Arthur Bannister y .. Problemas de topografía.

• J. Expósito de Bata. Topografía mecánica y de estructuras.

• José Zurita Ruiz. Topografía práctica. C.E.A.C.

Page 128: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20165-Topografía Cursos de extinción 2

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

• Ejercicios de seguimiento de tipo práctico, para la valoración de la

evolución del alumno.

• Prueba final. Constará de una parte en la que se valoren los

conocimientos teóricos y otra de resolución de problemas de índole

práctica.

Criterios de evaluación y calificación

• La calificación del examen supondrá el 100 % de la nota

final. Constará de una parte:

1. Parte práctica consistente en la resolución de una

serie de 5 ejercicios en los que se valorará el grado

de conocimiento de la asignatura y la correcta

aplicación de ésta y de los fundamentos teóricos

desarrollados. Asimismo se valorará la adecuada

capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y

posterior análisis de resultados.

Page 129: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20165-Topografía Cursos de extinción 3

TEMARIO DESARROLLADO

PROGRAMA

TEMARIO:

1. LA TIERRA. SU REPRESENTACIÓN.

1.1. La tierra. Dimensiones y elementos.

1.2. Ciencias que miden y representan a la tierra.

1.3. Líneas y ángulos terrestres.

1.4. Distancia natural, reducida y desnivel.

2. TIPOS DE MEDICIONES.

2.1. Mediciones directas.

2.2. Fórmula de Herón.

3. MEDICIONES INDIRECTAS

3.1. El taquímetro. Descripción.

3.2. Medida indirecta de distancias: La Estadimetría.

3.3. Cálculo de desnivel con taquímetro.

4. PRÁCTICA CON CINTA Y TAQUÍMETRO.

5. ÁNGULOS. SU CLASIFICACIÓN.

5.1. Clasificación de los ángulos que se consideran en topografía.

5.2 Clases de ángulos. Rumbos y acimutes.

6. BRÚJULA. DECLINACIÓN.

6.1. La brújula. Declinación.

6.2. Variaciones de la declinación.

6.3. Determinación del Norte Geográfico.

7. MERIDIANA ASTRONÓMICA.

7.1. Definición.

7.2. Determinación de la Meridiana Astronómica.

8. CÁLCULO DE UNA SUPERFICIE DETERMINADA POR LAS COORDENADAS DE

SUS VERTICES.

8.1 Superficie de polígonos en función de las coordenadas de sus vértices.

8.2. Radiación simple.

9. PRÁCTICA DE RADIACIÓN SIMPLE CON TAQUIMETRO.

9.1. Cálculo de una Radiación Simple.

Page 130: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20165-Topografía Cursos de extinción 4

10. PROBLEMAS TOPOGRÁFICOS FRECUENTES.

10.1. Problema de Photenot o de la Trisección Inversa.

10.2. Segregar de un trapecio una superficie determinada.

10.3. Segregar de un polígono varias partes proporcionales a números dados por

rectas paralelas a uno de los lados del polígono.

10.1. Determinación de la superficie de una parcela de contorno curvilíneo (Formula

de Simpson).

11. PRÁCTICA PARA CONOCIMIENTO DE LAS ESTACIONES TOTALES.

12. PLANIMETRÍA. RADIACIÓN COMPUESTA CON ESTACIÓN TOTAL.

13. CALCULO DE LA SUPERFICIE DE UNA PARCELA MEDIDA POR RADIACIÓN

COMPUESTA CON ESTACIÓN TOTAL.

13.1. Cálculo de una Radiación Compuesta.

14. PLANIMETRÍA. MEDICIÓN DE UNA PARCELA POR ITINERARIO.

15. CALCULO DE LA SUPERFICIE DE UNA PARCELA MEDIDA POR ITINIRARIO CON

ESTACIÓN TOTAL.

15.1. Cálculo de una medición por Itinerario.

16. ALTIMETRÍA O NIVELACIÓN.

16.1. Desnivel aparente y verdadero.

16.2. Errores de esfericidad y refracción.

16.3. Métodos empleados para determinar el desnivel entre dos puntos.

17. MÉTODOS DE NIVELACIÓN.

17.1. El nivel topográfico.

17.2. Nivelación simple y compuesta.

18. PRACTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA NIVELACIÓN DE UN TERRENO.

18.1. Nivelación de un terreno.

19. REPRESENTACIÓN DE TERRENOS. CURVAS DE NIVEL.

19.1 Trazado de curvas de nivel.

19.2. Líneas divisorias y vaguadas.

20. PROBLEMAS A RESOLVER CON CURVAS DE NIVEL.

20.1. Intersección de una superficie topográfica con un plano.

20.2. Unir dos curvas por una recta de pendiente dada.

20.3. Explanación de terrenos.

Page 131: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

20165-Topografía Cursos de extinción 5

21. TRAZADO DE UNA VÍA DE TRANSPORTE.

21.1 Planta y perfil.

22. PERFILES LONGITUDINALES.

22.1. Modelo oficial.

23. TOPOGRAFÍA PARA ESTRUCTURAS. APLICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS

TOPOGRAFICOS EN LA EDIFICACIÓN Y EN LA INDUSTRIA.

23.1. Replanteo y colocación de la estructura de una edificación industrial.

23.2. Alineación, nivelación y medida de la luz de vigas carrileras y catenaria de una

línea de alta tensión.

24. REPLANTEO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO INDUSTRIAL

Page 132: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8356-Uniones Estructuras Metálicas Cursos de extinción 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ASIGNATURA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESPECIALIDAD MECÁNICA. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Uniones de Estructuras Metálicas CÓDIGO: 8356 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Libre Configuración Créditos totales (LRU / ECTS): 6/5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 2.5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2.5

CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Emiliano Muñoz Gómez. Profesor Asociado CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior / Mecánica ÁREA: Mecánica de los medios continuos y teoría de estructuras Nº DESPACHO: LV8B090 E-MAIL

[email protected] TF: 957 21 22 05

URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA BIBLIOGRAFÍA D.Séférian. Metalúrgia de la soldadura.

- Manuel Reina Gómez. Soldadura de los aceros.

- R.N. Nmast. Soldeo eléctrico al arco metálico.

- P.Schimpke y ... Tratado general de soldadura.

- Mario Lensi. Soldadura y corte oxiacetilénicos.

- H.Koch. Manual de la tecnología elemental de la soldadura eléctrica por arco.

- ADESOL. Soldadura de oleoductos y gaseoductos.

- José María Lagoa. Control de calidad en las construcciones soldadas.

- Oleh Zabara. Soldadura y técnicas afines.

- A.W.S. Structural Welding Code.

- ANSI/ASME, section IX.

- MU-103 y 104.

Page 133: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8356-Uniones Estructuras Metálicas Cursos de extinción 2

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

• Examen

o Teoría (combinando preguntas de respuesta múltiple y de

respuesta abierta).

Criterios de evaluación y calificación

• La calificación del examen supondrá el 100 % de la nota

final. Constará de dos partes, ambas con el mismo peso en

la calificación global:

1. Parte teórica en que se valore los conocimientos

adquiridos y su grado de asimilación.

2. Parte práctica consistente en la resolución de una

serie de 4 ejercicios en los que se valorará el grado

de conocimiento de la asignatura y la correcta

aplicación de ésta y de los fundamentos teóricos

desarrollados. Asimismo se valorará la adecuada

capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y

posterior análisis de resultados.

Page 134: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8356-Uniones Estructuras Metálicas Cursos de extinción 3

TEMARIO DESARROLLADO

Objetivos:

• Conocimiento de las técnicas y métodos de corte de los metales.

• Conocimiento de la preparación de los bordes de las piezas

componentes de las estructuras metálicas para conseguir la completa

unión de sus partes.

• Descripción pormenorizada de los procesos de unión por soldadura,

posiciones de soldeo, juntas y técnicas afines de los materiales más

utilizados en la Construcción Metálica, y sus principales aplicaciones

en la industria.

• El estudio de la soldabilidad en general y especialmente la de los

aceros suaves de Construcción.

• Aplicación de procedimientos de inspección más utilizados en

Construcción Metálica para la evaluación de la calidad de las uniones

soldadas.

PROGRAMA

1. INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA DE SOLDADURA

1.1.- Evolución histórica. 1.2.- Clasificación de los métodos de soldadura.

2. METALURGIA

2.1.- Estructura de los metales puros. 2.2.- Solidificación de los metales puros. 2.3.- Formación de las segregaciones en un metal puro. 2.4.- Utilidad de los diagramas de fases. 2.5.- Tratamientos térmicos.

3. JUNTAS DE SOLDADURA. NORMAS UNE Y AWS

3.1.- Tipos de juntas. 3.2.- Nomenclatura de los cordones de soldadura. 3.3.- Norma UNE 14009 de representación simbólica de la soldadura. 3.4.- Norma ANSI/AWS A2.4.

Page 135: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8356-Uniones Estructuras Metálicas Cursos de extinción 4

4. OXICORTE

4.1.- Fundamentos. 4.2.- Condiciones de ejecución. 4.3.- Aplicaciones y limitaciones. 4.4.- Influencia de los componentes del acero en el oxicorte. 4.5.- Gases empleados. 4.6.- Parámetros a establecer y defectos que se producen en el oxicorte. 4.7.- Componentes del soplete de corte.

5. CORTE POR PLASMA

5.1.- Aplicaciones. Fundamentos. 5.2.- Equipo de corte por plasma. 5.3.- Fluidos plasmógenos. 5.4.- Procedimientos de corte y parámetros a regular. 5.5.- Efectos metalúrgicos. 5.6.- Ventajas. 5.7.- Defectos. 5.8.- Porosidad en las soldaduras de juntas cortadas con plasma. 5.9.- Seguridad a tener en cuenta en el corte por plasma. 6. CORTE LASER 6.1.- Equipos láser más utilizados en la industria. 6.2.- El corte por láser. 6.3.- Comparación de los diferentes sistemas de corte. 7. SOLDADURA OXIACETILÉNICA 7.1.- Fundamento. 7.2.- Zonas de la llama oxiacetilénica. 7.3.- Tipos de llama. 7.4.- Proceso de combustión en la llama. 7.5.- Equipo de soldadura oxiacetilénica, corte y calentamiento. 7.6.- Oxigeno para soldadura. 7.7.- Acetileno para la soldadura. 7.8.- Componentes de las botellas de gases. 7.9.- Componentes del soplete. 7.10.- Encendido del soplete. 7.11.- Factores a considerar antes de soldar. 7.12.- Métodos de soldadura oxiacetilénica. 7.13.- Soldadura fuerte y blanda.

Page 136: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8356-Uniones Estructuras Metálicas Cursos de extinción 5

8. ARCO ELÉCTRICO Y SOLDADURA MANUAL CON ELECTRODO REVESTIDO (SMAW) 8.1.- El arco eléctrico: Definición, partes y sus características. 8.2.- Soldadura manual con electrodos revestidos. 8.3.- Electrodos. 8.4.- Clasificación y simbolización de electrodos. 9. METODOS OPERATORIOS EN SOLDADURA ELECTRICA MANUAL 9.1.- Introducción 9.2.- Técnicas operatorias del soldeo de los tipos de juntas más usuales. 9.3.- Soldadura de tuberías. 10. SOLDADURA MIG/MAG 10.1.- Introducción. 10.2.- Fundamentos del procedimiento. 10.3.- Equipo de soldeo. 10.4.- Gases de protección. 10.5.- Parámetros operatorios. 10.6.- Transferencia del metal. 10.7.- Material de aporte. 10.8.- Métodos operatorios. 10.9.- Seguridad e higiene en soldadura MIG/MAG. 11. SOLDADURA T.I.G. 11.1.- Introducción. 11.2.- Fundamento del método. 11.3.- Equipo de soldadura. 11.4.- Polaridad. 11.5.- Métodos operatorios. 11.6.- Variantes del procedimiento. 11.7.- Soldadura T.I.G. en metales y aleaciones. 11.8.- Consumibles. 11.9.- Soldadura en aluminio. 11.10.- Ventajas que ofrece la soldadura T.I.G. 12. SOLDADURA POR ARCO SUMERGIDO 12.1.- Introducción. 12.2.- Fundamentos del procedimiento. 12.3.- Equipo. 12.4.- Características de la soldadura bajo flux. 12.5.- Metal base. 12.6.- Consumibles. 12.7.- Factores que influyen en la S.A.W. 12.8.- Diseño de juntas y parámetros de soldeo en piezas a tope y en ángulo.

Page 137: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8356-Uniones Estructuras Metálicas Cursos de extinción 6

12.9.- Defectos. 12.10.- Normalización. 12.11.- Técnicas especiales. 12.12.- Ventajas y limitaciones del proceso. 13. SOLDADURA DE LOS ACEROS INOXIDABLES 13.1.- Introducción. 13.2.- Soldaduras de aceros inoxidables. 13.3.- Procedimiento M.I.G. 13.4.- Soldadura T.I.G. de aceros inoxidables. 13.5.- Unión de metales diferentes. 14. SOLDADURA LASER 14.1.- Definición. 14.2.- Comparación de los diferentes sistemas de soldadura y corte. 14.3.- Ventajas y desventajas de la soldadura laser. 14.4.- Perforado de materiales. 15. SOLDABILIDAD 15.1.- Concepto de soldabilidad. 15.2.- Calor aportado en la soldadura. 15.3.- Zonas en la junto soldada. 15.4.- Influencia de los elementos de aleación. 15.5.- Tipos de aceros. Composición química. 15.6.- Soldabilidad de los diversos tipos de aceros. 15.7.- Influencia de los elementos de aleación en los aceros inoxidables. 15.8.- Conocimientos básicos para el estudio de la soldabilidad de los aceros. 15.9.- Algunos mecanismos de rotura en las uniones soldadas. 15.10.- Soldabilidad de algunos materiales no férreos. 16. TENSIONES Y DEFORMACIONES 16.1.- Introducción. 16.2.- Generación de calor en el arco. 16.3.- Efectos del calor aportado al soldar. 16.4.- Métodos de localización de tensiones residuales en soldadura. 16.5.- Atenuación de las tensiones residuales mediante tratamientos posteriores. 16.6.- Medidas a adoptar en el procedimiento de soldadura para reducir las

tensiones residuales. 16.7.- Tratamientos térmicos para atenuar o eliminar las tensiones en los

cordones de soldadura. 16.8.- Técnicas de enderezado de deformaciones. 17. SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS DE SOLDADURA Y CORTE.

Page 138: I.T. Industrial Especialidad en Mecánica

8356-Uniones Estructuras Metálicas Cursos de extinción 7

18. INSPECCION DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS 18.1.- Introducción. 18.2.- Las funciones de la inspección de construcciones soldadas. 18.3.- Las especificaciones de los procedimientos de soldadura. 18.4.- Calificación de los soldadores y operadores de máquinas. 18.5.- Materiales base y de aportación. 18.6.- Equipos de soldadura. 18.7.- Piezas y/o conjuntos soldados. 18.8.- Ensayos no destructivos. 18.9.- Trazabilidad, corte y mecanizado de probetas. 18.10.- Ensayos mecánicos. 18.11.- Elaboración de informes y documentación final. 19. CALIFICACIÓN STANDARD PARA SOLDADORES, OPERACIONES DE

SOLDEO Y PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA SEGÚN EL CODIGO A.S.M.E.

19.1.- Introducción. 19.2.- Variables que intervienen en la calificación del procedimiento de soldadura. 19.3.- Especificaciones de un procedimiento de soldadura (WPS). 19.4.- Homologación del procedimiento de soldadura (PQR). 19.5.- Homologación de soldadores (WPQ). 20. DEFECTOLOGIA DE UNIONES SOLDADAS Y SU DETECCIÓN E

INTERPRETACIÓN A TRAVES DE LOS DISTINTOS METODOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.

20.1.- Defectos de la soldadura. 20.2.- Métodos no destructivos aplicados en la detección de los defectos. 21. INSPECCIÓN DE UNIONES SOLDADAS POR LIQUIDOS

PENETRANTES. 21.1.- Introducción. 21.2.- Fundamentos del método. 21.3.- Penetrantes. 21.4.- Reveladores. 21.5.- Técnica de ensayo por líquidos penetrantes. 22. INSPECCIÓN POR ULTRASONIDOS 22.1.- Introducción. 22.2.- Aplicaciones del método de ultrasonidos a la inspección de soldadura.