iquitos perÚ 2016

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA “DENSIDADES DE LOMBRICES Y SU REPRODUCCI ÓN CON ESTIERCOL DE GANADO VACUNO Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DEL (Brassica napus L.) VAR. MING-HO EN IQUITOS - PERU” T E S I S Para Optar el Título Profesional de: INGENIERO AGRONOMO Presentado por: BRIAN BARDALES DIAZ Bachiller en Ciencias Agronómicas IQUITOS PERÚ 2016

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IQUITOS PERÚ 2016

[0]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

“DENSIDADES DE LOMBRICES Y SU REPRODUCCIÓN

CON ESTIERCOL DE GANADO VACUNO Y SU EFECTO

EN EL RENDIMIENTO DEL (Brassica napus L.) VAR.

MING-HO EN IQUITOS - PERU”

T E S I S

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRONOMO

Presentado por:

BRIAN BARDALES DIAZ

Bachiller en Ciencias Agronómicas

IQUITOS – PERÚ

2016

Page 2: IQUITOS PERÚ 2016

[1]

Page 3: IQUITOS PERÚ 2016

[2]

Page 4: IQUITOS PERÚ 2016

[3]

DEDICATORIA.

A mis padres JOSE BARDALES NAVARRO y JACOBA DIAZ DE BARDALES por

haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, valores y por la Motivación

constante que me han permitido ser una persona de bien.

A mi amada esposa ADELAYDA IMAN GUERRA, por su apoyo,

comprensión y la responsabilidad en los compromisos. El amor al trabajo en

todos estos años que es la guía para salir adelante.

A mi querido hijo CHRISTOPHER AARON y BRIANNA ZARINA

BARDALES IMAN, que a pesar de sus edades me dan todo lo que necesito

para salir adelante.

Page 5: IQUITOS PERÚ 2016

[4]

AGRADECIMIENTO.

Al Ing. Manuel Ávila Fucos, asesor de mi Tesis y responsable del

proyecto vacuno de la facultad de Agronomía de la UNAP, con

quien inicie el presente trabajo.

A mis padres, amigos y colegas que participaron muy

activamente durante mi proceso formación profesional y personal.

Y a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron

para la realización del siguiente trabajo de Investigación.

Page 6: IQUITOS PERÚ 2016

[5]

ÍNDICE

INTRODUCCION. 09

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE. 10

a) EL PROBLEMA. 10

b) HIPOTESIS GENERAL. 11

c) IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES. 11

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION. 12

1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA. 12

CAPITULO II. REVISION DE LITERATURA 14

2.1 MARCO TEORICO. 14

2.2.- MARCO CONCEPTUAL. 21

CAPITULO III. METODOLOGIA. 24

3.1 MATERIALES. 24

3.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA. 24

3.1.2. COMPONENTES EN ESTUDIO. 25

a. MÉTODOS 25

b. ESTADÍSTICAS 25

c. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION. 27

1) Instalación de los Lechos 27

2) Alimento para las Lombrices 27

3) Siembra y Alimentación en los Lechos 27

4) Producción de Lombrices adultas, jóvenes y capsulas 28

5) Siembra del cultivo de Nabo 28

6) Desahijé, Tinglado y Cosecha 28

7) Control de Malezas 28

8) Control Fitosanitario 28

9) Evaluación de parámetros 28

a. N° Lombrices Adultas 28

b. N° Lombrices Jóvenes 29

c. N° de Huevos o Capsulas 29

Page 7: IQUITOS PERÚ 2016

[6]

d. Altura de planta (cm) 29

e. Peso total de la planta (kg) 29

f. Peso de la Raíz (gr) 29

g. Diámetro de la raíz (cm) 29

h. Longitud de la raíz (cm) 29

i. Rendimiento (m2) 29

CAPITULO IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 30

4.1 CARACTERÍSTICAS DENSIDAD DE SIEMBRA 30

4.1.1 NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS 30

4.1.2 NUMERO DE LOMBRICES JOVENES 31

4.1.3 NUMERO DE HUEVOS / CAPSULAS 33

4.2 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS 35

4.2.1 ALTURA DE NABO (cm) 35

4.2.2 PESO TOTAL DE LA PLANTA (gr) 36

4.2.3 PESO TOTAL DE LA RAIZ (gr) 38

4.2.4 DIAMETRO DE NABO (cm) 39

4.2.5 LONGITUD DE NABO (cm) 41

RENDIMIENTO 42

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 46

5.1. CONCLUSIONES 46

5.2. RECOMENDACIONES 46

BIBLIOGRAFIA 47

ANEXOS 50

CUADROS.

Cuadro Nº 01: GRADO DE RIQUEZA DEL ESTIERCOL DE VACUNO 21

Cuadro Nº 02: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO. 26

Cuadro Nº 03: ANÁLISIS DE VARIANCIA 27

Cuadro Nº 04: ANVA N° DE LOMBRECES ADULTAS 30

Cuadro Nº 05: Prueba de Duncan Promedio de N° lombrices adultas 30

Page 8: IQUITOS PERÚ 2016

[7]

Cuadro Nº 06: ANVA N° de lombrices jóvenes 32

Cuadro Nº 07: Prueba de Duncan Promedio de N° de lombrices jóvenes 32

Cuadro Nº 08: ANVA N° de cápsulas 33

Cuadro Nº 09: Prueba de Duncan Promedio de N° de cápsulas 33

Cuadro Nº 10: ANVA de Altura de Nabo (cm) 35

Cuadro Nº 11: Prueba de Duncan Promedio de Altura de Nabo (cm) 35

Cuadro Nº 12: ANVA de peso total de planta (gr) 36

Cuadro Nº 13: Prueba de Duncan Promedio de Peso total de planta (gr) 37

Cuadro Nº 14: ANVA de peso de la raíz (gr) 38

Cuadro Nº 15: Prueba de Duncan Promedio de Peso de la raíz (gr) 38

Cuadro Nº 16: ANVA del Diámetro del nabo 39

Cuadro Nº 17: Prueba de Duncan Promedio de diámetro de nabo (cm) 40

Cuadro Nº 18: ANVA de la Longitud del nabo 41

Cuadro Nº 19: Prueba de Duncan Promedio de longitud de nabo (cm) 41

Cuadro Nº 20: Rendimiento de la raíz en metro cuadrado y hectárea 42

Cuadro Nº 21: N° DE LOMBRICES ADULTAS 52

Cuadro Nº 22: N° DE LOMBRICES JÓVENES 52

Cuadro Nº 23: N° DE CAPSULAS 52

Cuadro Nº 24: ALTURA DE PLANTA (cm) 52

Cuadro Nº 25: PESO DE PLANTA ENTERA (gr) 53

Cuadro Nº 26: PESO DE LA RAÍZ (gr) 53

Cuadro Nº 27: DIÁMETRO DE LA RAÍZ (cm) 53

Cuadro Nº 28: LONGITUD DE LA RAÍZ (cm) 53

GRAFICOS.

Gráfico Nº 01: Promedio del N° de Lombrices Adultas 31

Gráfico Nº 02: Promedio del N° de Lombrices jóvenes 32

Gráfico Nº 03: Promedio del N° de capsulas 34

Grafico N° 04: Altura de Nabo 36

Gráfico Nº 05: Peso total de planta 37

Grafico N° 06: Promedio de peso de la raíz 39

Page 9: IQUITOS PERÚ 2016

[8]

Grafico N° 07: Promedio de Diámetro de raíz 40

Grafico N° 08: Promedio de Longitud de raíz 42

ANEXOS.

ANEXO I: DATOS METEREOLOGICOS JUNIO – AGOSTO - 2012 51

ANEXO II: DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO. 52

ANEXO III: ANÁLISIS DEL ESTIERCOL DE VACUNO 54

ANEXO IV: MUESTRA DEL HUMUS TRATAMIENTO T4 55

ANEXO V: DISPOSICION DEL AREA EXPERIMENTAL 56

ANEXO VI: PARCELA EXPERIMENTAL 57

ANEXO VIII: FOTOS 58

Page 10: IQUITOS PERÚ 2016

[9]

INTRODUCCION

Las hortalizas forman parte de la dieta diaria del poblador amazónico, por ser

portadoras de vitamina, sales minerales y ricas en calorías. Su corto periodo que

tiene necesitan cantidades adecuadas de nutrientes la que los suelos de altura no

tienen por lo tanto es necesario abonar.

El Nabo es una verdura que en los restaurantes lo utilizan de muchas formas y es

parte de la gastronomía fusionada con otras de países asiáticos como los chifas

que son los que brindas sus comidas al poblador.

Existen diferentes variedades que se está cultivando en nuestra zona tropical ya

sean variedades o híbridos comerciales y uno de los preferidos es el hibrido Ming –

Ho, por el tamaño y color.

Al introducir variedades o híbridos, se tiene que conocer sus características

agronómicas y gastronómicas que se puede obtener en nuestra región como parte

de una alternativa alimenticia y que pueda remplazar a productos que se trae de la

costa o de la sierra.

La ganadería vacuna es una producción pecuaria que produce grandes volúmenes

de estiércol que asociado con lombrices ofrece una alternativa de sustrato de

calidad para la producción de verduras.

Por esta razón, se ha planteado el presente trabajo de investigación con el

propósito de conocer las densidades de lombriz y su producción con estiércol de

ganado vacuno y su efecto en el rendimiento de (Brassica napus L.) VAR. MING-

HO

Page 11: IQUITOS PERÚ 2016

[10]

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPOTESIS Y VARIABLE.

a) EL PROBLEMA.

Hoy en día una de las mayores preocupaciones de la humanidad es el

Abastecimiento alimentario, debido a que la población crece a un ritmo

Acelerado, mientras que las tierras cultivables disminuyen a ritmos

vertiginosos, (6.8 % en cada década), como consecuencia de una política

agrícola descontrolada. (FAO, 1995).

La falta de tecnologías adecuadas para procesar los estiércoles de las

diferentes especies animales y transformarles en alimento en forma directa o

indirecta es una necesidad que debemos solucionar.

Por lo tanto, Eisenia foetida es por naturaleza un agente útil para reciclar

los desechos de la finca y es de especial interés para la producción orgánica

ya que permite la transformación de residuos en fertilizantes naturales.

Se busca una agricultura orgánica y esto no será posible si no se puede

obtener un sustrato para obtener buenos rendimientos en la producción de

verduras, la utilización de fertilizantes inorgánicos en la horticultura eleva el

costo y nos vuelve dependiente de ella.

Page 12: IQUITOS PERÚ 2016

[11]

¿En qué medida la densidades de lombrices (Eisenia foetida) con estiércol

del ganado vacuno influirá en el rendimiento del cultivo de nabo (Brassica

napus L.)?

b) HIPOTESIS GENERAL.

Que al menos uno de las densidades de lombrices de Eisenia foetida,

influye directamente sobre el rendimiento del cultivo del Nabo (Brasica

napus L.)

HIPOTESIS ESPECÍFICA

Que al menos uno de las densidades de lombrices de Eisenia foetida

mejora el rendimiento del cultivo del Nabo (Brasica napus L.)

c) IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE.

a) Variable Independiente:

X1= Cuatro densidades de siembra de Eisenia foetida

b) Variable Dependiente:

Y1.- Reproducción de lombriz

Y11:N°de Lombrices Adultas

Y12:N°de Lombrices jóvenes

Y13: N° de huevos o capsula

Page 13: IQUITOS PERÚ 2016

[12]

Y2.- Rendimiento

Y21: altura de la planta (cm)

Y22: Peso total de la planta (kg)

Y23: Peso de la raíz/m2

Y24: Diámetro medio de la raíz (cm)

Y25: Longitud de la raíz (cm)

Y26: Rendimiento /m2

Y27: Rendimiento /Ha

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

a) Objetivo General.

Determinar el efecto de las densidades de lombrices de Eisenia foetida

y su efecto en el rendimiento del Nabo Brassica napus L.

b) Objetivo Específico.

Determinar el efecto de cada una de las diferentes densidades de

lombrices de Eisenia foetida y su efecto en el rendimiento del Nabo

Brassica napus L.

1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA.

FINALIDAD

La finalidad del presente trabajo de investigación está orientado a buscar

una alternativa técnica y científica que logre aumentar el rendimiento de la

raíces nabo (Brassica napus L.) de buena calidad con el uso de la

Page 14: IQUITOS PERÚ 2016

[13]

Eisenia foetida (lombriz roja californiana) asegurando la disponibilidad en

cantidad de esta hortaliza en la zona.

IMPORTANCIA

La importancia de este trabajo está en la toma de información, que sirvan

para incrementar los conocimientos de los horticultores en la producción de

raíces de nabo Brassica napus L utilizando sustrato de estiércol de

vacaza y Eisenia foetida (lombriz roja california), la que fomentara una

agricultura ecológica en nuestra zona.

Page 15: IQUITOS PERÚ 2016

[14]

CAPITULO II

REVISION DE LITERATURA

2.1 MARCO TEORICO.

Generalidades

SOBRE LAS LOMBRICES

La lombricultura se inició en 1950 en EE.UU. con una especie conocida como

la lombriz roja, siendo su verdadero nombre científico Eisenia foetida,

Ferruzzi, C. (1987).

Desde entonces se han realizado estudios que han tenido como resultados

varios tipos de lombrices rojas cada vez más selectas, pero que en la

actualidad los tipos más utilizados en la lombricultura son tres: Eisenia

foetida, Lombricus rubellus y el rojo híbrido; de éstas la más difundida en el

mundo es la lombriz Eisenia foetida, pertenece al phylum Anélidos clase

Oligoquetos, explotada a nivel industrial por países como EE.UU., Japón,

Italia, España y Chile principalmente.

En el Perú la lombricultura se inició hace una década y se fue expandiendo a

nivel nacional en los 5 últimos años en forma muy paulatina. En la Región

San Martín podemos decir que es una actividad reciente. La lombriz E.

foetida, es una de las especies más versátiles para su producción o

explotación en cautividad; Ascón, G. (1993).

Page 16: IQUITOS PERÚ 2016

[15]

Al estado adulto mide de 6 - 8 cm. y su diámetro oscila de 3 - 5 mm., es de

color rojo oscuro, respira a través de la piel y no tiene dientes, es hermafrodita

insuficiente (necesita aparearse para reproducirse) la fecundación se realiza a

través del clitelo, es extraordinariamente prolífica madura a los 90 días de

nacida, su peso es aproximadamente 1.0 g. y su promedio de vida en un

criadero es de 12 - 15 años.

Silva, F. (1985), afirma que en Australia y Nueva Zelandia se ha demostrado

que E. foetida es una especie eurífaga, es decir, se ubica dentro de los

animales de más amplio rango alimentario, desde los detritos orgánicos

vegetales (rastrojo, residuos de hortalizas, frutos, malezas, etc.) hasta los

coprolitos animales (estiércol de vacuno, oveja, Conejo, cuy, etc.), son

resistentes al estrés como variaciones de Tº, pH y humedad.

Morfología

Reino : Animal

Subreino : Metazoos

Phylum : Protostomia

Grupo : Annelida

Orden : Oligochaeta

Familia : Lumbricidae

Especies : Lumbricus terrestris, L. Lumbricus Rebellus, Eisenia Foetida,

SAV.

Page 17: IQUITOS PERÚ 2016

[16]

Hoy se conocen aproximadamente 8000 especies de lombrices, pero solo

3500 de ellas han sido estudiadas y clasificadas. De estas 3500 especies

unas pocas han sido domesticadas y adaptadas para cultivarlas en

criaderos.

Lombriz roja californiana

Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas,

copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o

cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm) que

puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.

Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y

a los tres meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días

durante toda su vida. Es así que puede llegar a producir bajo ciertas

condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.

Al eclosionar las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen

rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo.

Un gusano adulto mide de seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de

diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria

que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono.

La lombriz californiana cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o

chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las

partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a

expulsar por el ano la tierra, convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil

que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales. Sus

Page 18: IQUITOS PERÚ 2016

[17]

excrementos contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces

más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.

No soportan la luz solar, si se expone a los rayos del sol muere en unos

pocos minutos. Vive aproximadamente unos 4,5 años.

La máxima capacidad de reproducción se alcanza cuando se encuentran

entre una temperatura de 14ºC a 27ºC. Su reproducción es menor durante los

meses más cálidos y los más fríos.

Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC, las lombrices

aunque no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor

cantidad.

SOBRE EL CULTIVO Taxonomía

En cuanto a su clasificación taxonomía. MOSTACERO et al (1993), indica:

Clase : Dicotiledónea

Orden : Papaverales

Familia : Brassicaceae

Género : Brassica

Especie : Napus L.

N.C. : Brassica napus L.

BABILONIA R.A (1994), sostiene que el Nabo (Brassica napus L.), es una

hortaliza originaria de Asia Menor, actualmente en nuestro país se cultivan

diversas variedades.

Page 19: IQUITOS PERÚ 2016

[18]

También menciona que la siembra es en forma directa utilizando 2-3 semillas

por golpe y el desahije se debe realizar a los 15 días, dejando una sola planta

por golpe.

En cuanto al distanciamiento de siembra, en camas 0.5 x 0.2 m y en surcos o.

x 0.1 m en dos hileras.

MORTENSEN et al (1967), manifiesta que los nabos se cultivan para

aprovechar sus raíces y hojas; las primeras consumen el hombre, y la

segunda, puede servir como forraje en la alimentación de animales.

DELGADO DE LA FLOR et al (1982), considera la composición del nabo en

100 gramos de materia comestible:

Calorias : 16 g

Agua : 94.7

Proteinas : 0.6 g

Cabohidratos : 3.6 g

Fibra : 0.6 g

Ceniza : 0.9 g

Calcio : 34 g

Fosforo : 34 mg

Vitamina C : 21.1 mg

El mismo autor indica que la cosecha se inicia a partir delos 50 días después

de la siembra.

Sobre el Estiércol de vacunos

JACOB (1966), manifiesta que el contenido de nutrientes del estiércol, suelo

fluctuar ampliamente según sea el tipo de animal de procedencia, el forraje

que reciba y el mantenimiento que se le brinde.

Page 20: IQUITOS PERÚ 2016

[19]

RIGAU (1965), indica así mismo, que el estiércol formado con el excremento

del ganado es el más importante de los abonos orgánicos, ya que todas las

sustancias orgánicas del estiércol se transforman en humus y esto hace

favorable las propiedades físicas del terreno, al que hace blando e

hidroscopio.

FAO (1979), indica que estudios en países asiáticos nos reporta que el

estiércol de vacuno es un buen abono y se usa directamente en zonas de

cultivo intensivo y cultivos hortícolas. Además, incrementa el rendimiento del

cultivo, mejora la estructura del suelo. En el laboratorio se determinó que el

estiércol reduce la concentración de iones del Al y Fe, en la solución suelo,

quizás debido a la quelación de estos compuestos.

CUBAS (1977), afirma que el estiércol es una abono bastante importante y

que se pudiera afrontar con éxito en la selva, el hasta hace poco problema del

Nitrógeno, que es el elemento que más se pierde en la quema del monte.

SEMPLE (1975), manifiesta que el estiércol mejora la agregación del suelo,

lo hace más absorbente para el agua de lluvias, mejora el drenaje y forma

una capa superficial de humus que reduce la acción erosiva de las

precipitaciones.

OCHESE et al (1965), menciona que el uso del estiércol, pastos y

leguminosas en las rotaciones, también es ventajoso en el control de

enfermedades y nematodos; esto debido a que aumenta la penetración del

agua mediante residuos vegetales y también mejora la estructura del suelo

Page 21: IQUITOS PERÚ 2016

[20]

para que no haya impedimento de drenaje. La utilización generalizada de

estiércol de animales y otros materiales orgánicos va a contribuir sin duda

alguna a la falta de deficiencias de elementos en muchos países, eso sin

contar la conservación de una estructura del suelo durante muchos años de

cultivos

BURNETT (1974), manifiesta que hay que poner mucha atención en el uso

combinado del abono orgánico y de los fertilizantes para aumentar la

producción agrícola y mantener la fertilidad del suelo. Asimismo, manifiesta

que el estiércol se utiliza sobre todo en los pastizales, jardines, huertos, pero

es indudable que si se le enriquece con fertilizantes minerales, podría

emplearse para cultivar de manera intensiva, cereales y tubérculos, además

la ventaja de la acción de materia orgánica fresca es el aumento del humus

del suelo.

GUERRERO (1996), los aportes del estiércol independientemente de su

acción beneficiosa como enmienda orgánica, ponen a disposición del cultivo

elementos fertilizantes que se liberan lentamente y que los cultivos

aprovechan en sucesivos años, entre los estiércoles suelen haber bastante

diferencias, en primer lugar por la especie animal de que proceden y también

por el grado de humedad, tiempo de elaboración, forma en que está hecho.

BARDALES (2006), remite el análisis físico – químico de muestra del

estiércol de vacuno, se indica en el siguiente cuadro:

Page 22: IQUITOS PERÚ 2016

[21]

CUADRO Nº 01: GRADO RIQUEZA DEL ESTIÉRCOL DE VACUNO

Elementos % M.O. 52.2 Calcio 1.6 Nitrógeno 1.8 Magnesio 0.7 pH 8.8 Fosforo 4.9 Potasio 1.8

2.2.- MARCO CONCEPTUAL.

Abonos: Sustancias que se incorpora al suelo para incrementar o conservar

la fertilidad, sus ingredientes más activos suelen ser el nitrógeno, potasio,

ácido fosfórico, así como también calcio materias orgánicas.

Análisis de Varianza: Técnica descubierta por Fisher, es un procedimiento

aritmético para descomponer una suma de cuadrados total y demás

componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.

Cobertura aérea: material natural o sintético que disminuye el paso de la

luz solar.

Coeficiente de Variación: Es una medida de variabilidad relativa que indica

el porcentaje de la media correspondiente a la variabilidad de los datos.

Densidad: El número de unidades (por ejemplo, plantas o tallos

secundarios) que hay por unidad de área.

Page 23: IQUITOS PERÚ 2016

[22]

Desarrollo: Es la evolución de un ser vivo hasta alcanzar la madurez.

Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos en

las unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar

y con fines específicos que tiendan a determinar el error experimental

Estiércol: Mezcla de agua, deyecciones sólidas y líquidas (orinas) y tierra

que asociadas en una sola masa constituye un valioso abono.

Germinación: Primera etapa del desarrollo del embrión contenidos en la

semilla.

Grados de Libertad: Es el número de comparaciones independientes que

se pueden hacer y que equivale al número de tratamientos en estudio

menos uno.

Hibrido: Viene a ser el resultado de la combinación y/o apareamiento de 02

progenitores.

Nivel de significancia: Es el grado de error de los datos, puede ser de 1%

al 5%.

Nivel de confianza: Es el grado de confianza de los datos que puede ser al

99% y 95%.

Page 24: IQUITOS PERÚ 2016

[23]

Prueba de Duncan: Prueba de significancia estadística utilizada para

realizar comparaciones precisas, se aun cuando la prueba de Fisher en el

análisis de Varianza no es significativa.

Rendimiento: En agricultura y economía agraria, rendimiento de la tierra

o rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie. La

unidad de medida más utilizada es la Tonelada por Hectárea (Tm/Ha).

Variedad: Grupo taxonómico que comprende a los individuos de una

especie que coinciden en uno o varios caracteres secundarios.

Page 25: IQUITOS PERÚ 2016

[24]

CAPITULO III

METODOLOGIA.

3.1 MATERIALES. 3.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA.

1.- UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL.

El ensayo se realizará en las instalaciones del Fundo de Zungarococha de la

Facultad de Agronomía, Proyecto Vacunos, situado a la margen izquierda de

la carretera a puerto Almendra, a 45 minutos de la ciudad de Iquitos y

teniendo como centroide del experimento las coordenadas UTM:

Este : 681 812

Norte : 9 576 109

Altitud : 123.2 m.s.n.m.

2.- ECOLOGÍA.

El Fundo Experimental de Zungarococha de la Facultad de Agronomía

según HOLDRIGE, L. (1987), está clasificado como bosque Húmedo

Tropical, caracterizado por sus altas temperaturas superiores a los 26 C°, y

fuertes precipitaciones que oscilan entre 2000 y 4000 mm/año.

3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS

Para conocer con exactitud las condiciones climáticas que primaron durante

la investigación se obtuvieron los datos meteorológicos de los meses en

estudio en SENAMHI la misma que se registra en el anexo Nº 01

Page 26: IQUITOS PERÚ 2016

[25]

4.- SUELO

El terreno donde se desarrolló el presente proyecto, viene a ser un suelo de

altura del orden Ultisol, textura Franco Arenoso (THOMPSON, 1962),

topografía moderadamente plana con pH ligeramente ácida. Está cubierta

de vegetación herbácea por ser monte secundario (purma).

3.1.2. COMPONENTES EN ESTUDIO.

a.- MÉTODOS

DISPOSICIÓN EXPERIMENTAL:

De los Lechos.

Cantidad. : 16

Largo. : 1.00 m

Ancho : 1.00 m

Área. : 1.0 m2

Del Área Experimental Largo. : 9.00 m

Ancho : 7.50 m

Área. : 67.50 m2

b.- ESTADÍSTICAS

1. Diseño Experimental

Para evaluar los datos se utilizará el Diseño Completamente al Azar

(D.C.A) con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4) repeticiones.

Page 27: IQUITOS PERÚ 2016

[26]

2. Análisis de Variancia (ANVA)

Tratamientos en estudio

Para evaluar los datos se utilizará el Diseño Completamente al

Azar (D.C.A) con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4)

repeticiones.

Nº ORDEN TRATAMIENTOS Repeticiones

1 2 3 4

1 T1 1 4 2 3

2 T2 3 1 3 2

3 T3 4 3 1 4

4 T4 2 2 4 1

a) Factor en Estudio

El ensayo está orientado a evaluar cuatro densidades de siembra en

la reproducción de Eisenia foetida (lombriz roja californiana) y su

efecto en el rendimiento del Nabo Brassica napus L. en condiciones

de trópico.

b) Tratamientos en Estudio

El presente trabajo contará con los siguientes tratamientos y que se

indica en el siguiente cuadro:

.

CUADRO Nº 2: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO.

Nº CLAVE TRATAMIENTO

1 T1 500 lombrices de E. foetida / 0.25 m3

2 T2 1000 lombrices de E. foetida / 0.25 m3 3 T3 1500 lombrices de E. foetida / 0.25 m3

4 T4 2000 lombrices de E. foetida / 0.25 m3

Page 28: IQUITOS PERÚ 2016

[27]

CUADRO Nº 03: ANÁLISIS DE VARIANCIA

FV GL

TRATAMIENTO t -1 = 4 - 1 = 3

ERROR (r - 1 ) (t - 1) = 9

TOTAL rt - 1 = 15 -1 = 15

c. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION.

Se realizó en el proyecto vacuno de la facultad de Agronomía, donde se

instalaron las unidades experimentales, La evaluación se realizó a los 60 días

de haber comenzado el trabajo de investigación (siembra), se evaluaron 12

plantas por tratamiento, las labores realizadas fueron los siguientes.

1.- Instalación de los Lechos

Teniendo en cuenta el Diseño Experimental con cuatro tratamientos y cuatro

repeticiones, se construyeron 16 lechos de 1 metro de largo, 1.0 m ancho y

0.25 de alto por cada unidad experimental.

2. Alimento para la Lombrices

Se utilizó estiércoles de ganado vacuno, que se encuentra en un proceso de

mineralización por parte de estas lombrices en una proporción de 3 partes

de estiércoles de vacuno y 1 parte de rastrojos de pasto.

3. Siembra y Alimentación en los Lechos

La siembra se realizó cuando los lechos estaban construidos y el alimento

preparado; se extendió sobre la superficie la cantidad de 500, 1000, 1500 y

2000 lombrices por lecho.

Page 29: IQUITOS PERÚ 2016

[28]

4. Producción de Lombrices adultas, jóvenes y capsulas

Para determinar las lombrices adultas, jóvenes y capsulas, se realizó por

conteo directo de cada unidad experimental de los tratamientos (lechos).

5. Siembra del cultivo de Nabo

Se realizó en forma directa con 2 semillas por golpe a una distancia de

0.4m x 0.2 m, el riego se realizó en forma oportunamente cuando la

planta lo necesite.

6. Desahijé, Tinglado y Cosecha

Se realizó a los 15 días de la siembra dejando una planta por golpe.

Se usó como cobertura aérea mallas rashell de color verde.

La cosecha se realizó a los 60 días de la siembra.

7. Control de Malezas

Se realizó un deshierbo manual a los 30 días de siembra en las cajas o

lechos.

8. Control Fitosanitario

No se presentó ningún problema fitosanitario

9.- Evaluación de parámetros:

La evaluación se realizó a los 60 días de haber comenzado el trabajo

de investigación (siembra).

a) N° de Lombrices adultas

Esta información se obtuvo por conteo directo en forma detallada

cada uno de los lechos de cada tratamiento.

Page 30: IQUITOS PERÚ 2016

[29]

b) N° de Lombrices Jóvenes

Esta información se obtuvo por conteo directo en forma detallada

cada uno de los lechos de las lombrices que están en crecimiento de

cada tratamiento.

c) N° de Huevos / Capsulas

Para esta información se enumerara en forma detallada cada uno de

las capsulas que se encuentran en los lechos de cada tratamientos.

d) Altura de la planta (cm)

Se tomó los datos desde el cuello de la raíz de la planta a la parte

más alta de la hoja, usando una wincha.

e) Peso total de la Planta (Kg)

Se consideró el peso de la raíz y las hojas, se utilizara una balanza

portátil.

f) Peso de la raíz (gr)

Se tomó solo de la raíz, para lo cual se utilizara una balanza

g) Diámetro de la raíz (cm)

Se tomó la parte media de la raíz, con el pie de rey o vernier y se

tomó la información.

h) Longitud de la raíz (cm)

Se utilizó una wincha y realizo las medidas correspondientes.

i) Rendimiento (m2)

Se sacó del peso de las raíces que se tiene en un metro cuadrado,

se usaran los datos de peso de la raíz. Se calculara por metro

cuadrado y por hectárea.

Page 31: IQUITOS PERÚ 2016

[30]

CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.

4.1 CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD DE SIEMBRA. 4.1.1 NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS.

En el cuadro 04, se reporta el resumen del análisis de varianza del número

de lombrices adultas de Eisenia foetida, se observa sí existe diferencia

altamente significativa, respecto a los distanciamientos de siembra entre los

tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 9.6 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 04: ANVA Nº DE LOMBRICES ADULTAS

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 4989591,688 1663197,23 113,55** 5.41 3.26

ERROR 9 131828,563 14647,62 TOTAL 15 5171682,938 344778,86

NS: No significativo.

**: Altamente Significativo

CV= 9.6 %

Cuadro 05: Prueba de Duncan Promedio Nº de lombrices adultas

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 1936,50 a

2 T3 1487,75 b

3 T2 859,75 c

4 T1 488,25 d

Page 32: IQUITOS PERÚ 2016

[31]

Observando el Cuadro 05, se resume la prueba de Duncan que

estadísticamente todos los tratamientos son diferentes existiendo cuadro

grupos heterogéneos.

En la gráfica 1: se muestra que mantienen los números iniciales con algunas

pérdidas.

4.1.2 NUMERO DE LOMBRICES JOVENES.

En el cuadro 06, se reporta el resumen del análisis de varianza del número

de lombrices jóvenes de Eisenia foetida, se observa que existe diferencia

altamente significativa, respecto a la densidades de siembra entre los

tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 4.7 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

T1 T2 T3 T4

N

º

d

e

L

o

m

b

r

i

c

e

s

Tratamientos

Grafico N° 1: Promedio de Lombrices adultas

Nº de Lombrices

Page 33: IQUITOS PERÚ 2016

[32]

Cuadro 06: ANVA Nº de lombrices jóvenes

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 406188722 135396240,7 3101,18** 5.41 3.26

ERROR 9 392936 43659,6 TOTAL 15 406640320 27109354,7

NS: No significativo.

* : Significativa

CV= 4.7 %

Cuadro 07: Prueba de Duncan Promedio de Nº de lombrices

jóvenes

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 18350,50 a

2 T3 14450,00 b

3 T2 9870,00 c

4 T1 4877,50 d

El cuadro 07 se resume la prueba de Duncan que estadísticamente todos

los tratamientos son diferentes existiendo cuadro grupos heterogéneos.

0.00

2000.00

4000.00

6000.00

8000.00

10000.00

12000.00

14000.00

16000.00

18000.00

20000.00

T1 T2 T3 T4

N

º

d

e

L

o

m

b

r

i

c

e

s

Tratamientos

Grafico N° 2: Promedio de Lombrices jovenes

Nº de Lombrices

Page 34: IQUITOS PERÚ 2016

[33]

En la gráfica 2, se observa el incremento de lombrices jóvenes a medida que

mayor es la densidad de siembra de los tratamientos.

4.1.3 NUMERO DE HUEVOS/CÁPSULAS.

En el cuadro 08, se reporta el resumen del análisis de varianza del número

de Huevos/capsulas de Eisenia foetida, se observa que sí existe diferencia

altamente significativa, respecto a las densidades de siembra entre los

tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 3.1 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 08: ANVA del Nº de cápsulas

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 16208514,500 5402838,17 7536,51** 5.41 3.26

ERROR 9 6452,000 716,89 TOTAL 15 16218094,000 1081206,27

NS: No significativo.

**: Altamente Significativo

CV= 3.1 %

Cuadro 09: Prueba de Duncan Promedio de Nº de cápsulas

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 3649,00 a

2 T3 2744,00 b

3 T2 1874,75 c

4 T1 938,25 d

En el cuadro 09, se resume la prueba de Duncan que

estadísticamente todos los tratamientos son diferentes existiendo

cuadro grupos heterogéneos

Page 35: IQUITOS PERÚ 2016

[34]

En la gráfica 3, se observa el incremento de capsulas a medida que mayor es

la densidad de siembra de los tratamientos.

0.00

500.00

1000.00

1500.00

2000.00

2500.00

3000.00

3500.00

4000.00

T1 T2 T3 T4

N

º

d

e

L

o

m

b

r

i

c

e

s

Tratamientos

Gráfico N° 3: Promedio del Nº Cápsulas

Huevos/capsulas

Page 36: IQUITOS PERÚ 2016

[35]

4.2 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

4.2.1 ALTURA DE NABO (cm.)

En el cuadro 10, se reporta el resumen del análisis de varianza del altura del

cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe diferencia

altamente significativa, respecto a la altura de planta entre los tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 4.6 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 10: ANVA de Altura de Nabo (cm.)

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 54,283 18,09 97,37** 5.41 3.26

ERROR 9 1,672 0,19 TOTAL 15 57,678 3,85

*: Significativo CV= 4.6 %

Cuadro 11: Prueba de Duncan Promedio de Altura de Nabo

(cm.)

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 27,35 a

2 T3 26,18 a b

3 T2 25,05 b

4 T1 22,38 c

En el cuadro 11, la prueba de Duncan nos muestra dos grupos homogéneos

y uno heterogéneo, donde el tratamiento T4 tiene una altura de 27.35 cm,

ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con 22.38 cm.

Page 37: IQUITOS PERÚ 2016

[36]

El gráfico 4, se observa el incremento de la altura según se incrementa el

número de las lombrices en cada tratamiento.

4.2.2 PESO TOTAL DE PLANTA (gr.)

En el cuadro 12, se reporta el resumen del análisis de varianza del Peso

total del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe

diferencia altamente significativa, respecto a los distanciamientos de

siembra entre los tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 3.2 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 12: ANVA de Peso total de planta (gr.)

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 154929,436 51643,15 1125,71** 5.41 3.26

ERROR 9 412,884 45,88 TOTAL 15 156015,516 10401,03

*: Significativo

CV= 3.2 %

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

T1 T2 T3 T4

m

e

d

i

d

a

e

n

(

c

m)

Tratamientos

Gráfico N° 4: Altura de Nabo

Altura de Nabo

Page 38: IQUITOS PERÚ 2016

[37]

Cuadro 13: Prueba de Duncan Promedio de Peso total de

planta (gr.)

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 639,27 a

2 T3 582,13 a b

3 T2 475,88 b c

4 T1 383,25 c

En el cuadro 13, la prueba de Duncan nos muestra tres grupos

homogéneos, donde el tratamiento T4 tiene un promedio de peso de planta

entera de 639.27 cm, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con

383,25 cm.

El gráfico 5, se observa el incremento del peso total de planta según se

incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

T1 T2 T3 T4

m

e

d

i

d

a

e

n

(

g

r)

Tratamientos

Gráfico N° 5: Peso total de Planta

Peso total planta

Page 39: IQUITOS PERÚ 2016

[38]

4.2.3 PESO TOTAL DE LA RAIZ (gr.)

En el cuadro 14, se reporta el resumen del análisis de varianza del Peso

total del cultivo de la raíz del cultivo de (Brasica napus L.) Nabo, se

observa que sí existe diferencia altamente significativa, respecto al peso

total de las raíces entre los tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 5.6 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 14: ANVA de Peso de la Raíz (gr.)

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 82171 27390 580,03** 5.41 3.26

ERROR 9 425 47 TOTAL 15 83034 5536

*: Significativo

CV= 5.6 %

Cuadro 15: Prueba de Duncan Promedio de Peso de la raíz (gr.)

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 503,25 a

2 T3 454,25 a b

3 T2 382,25 b c

4 T1 314,25 c

En el cuadro 15, la prueba de Duncan muestra tres grupos homogéneos

estadísticamente, donde el T4 tuvo un peso de la raíz de 503.25 gramos en

promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con 314.25

gramos.

Page 40: IQUITOS PERÚ 2016

[39]

El gráfico 6, se observa el incremento de peso de la raíz según se

incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.

4.2.4 DIAMETRO DEL NABO (cm)

En el cuadro 16, se reporta el resumen del análisis de varianza del diámetro

(cm.) del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe

diferencia altamente significativa, respecto a los diámetros del Nabo entre

los tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 3.3 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 16: ANVA del Diámetro del nabo

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 2,38 0,79 17,38** 5.41 3.26

ERROR 9 0,41 0,05 TOTAL 15 3,01 0,20

*: Significativo CV= 3.3 %

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

T1 T2 T3 T4

m

e

d

i

d

a

e

n

(

g

r)

Tratamientos

Gráfico N° 6: Promedio de peso de la Raíz

Peso de la raiz

Page 41: IQUITOS PERÚ 2016

[40]

Cuadro 17: Prueba de Duncan Promedio del diámetro del

nabo (cm)

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 6,65 a

2 T3 6,45 a b

3 T2 6,18 b

4 T1 5,63 c

En el cuadro 17, la prueba de Duncan muestra dos grupos homogéneos y

un grupo heterogéneo estadísticamente, donde el T4 tuvo un diámetro de la

raíz de 6.65 cm en promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar

con 5.63 cm.

El gráfico 7, se observa el incremento del diámetro de la raíz según se

incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.

5.00

5.20

5.40

5.60

5.80

6.00

6.20

6.40

6.60

6.80

T1 T2 T3 T4

m

e

d

i

d

a

e

n

(

c

m)

Tratamientos

Gráfico N° 7: Promedio de Diametro de Raíz

Diametro

Page 42: IQUITOS PERÚ 2016

[41]

4.2.5 LONGITUD DEL NABO (cm)

En el cuadro 18, se reporta el resumen del análisis de varianza de la

longitud del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe

diferencia altamente significativa, respecto a la longitud del nabo entre los

tratamientos.

El coeficiente de variación para la evaluación es 3.8 %, que demuestra la

confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.

Cuadro 18: ANVA de la Longitud del nabo

FV GL SC CM FC 0,01 0,05

TRATAMIENTOS 3 64,54 21,51 166,10** 5.41 3.26

ERROR 9 1,17 0,13 TOTAL 15 66,80 4,45

**: Altamente Significativo

CV= 3.8 %

Cuadro 19: Prueba de Duncan Promedio de longitud de nabo

(cm.)

OM Tratamientos Promedio Significancia

(5%)

1 T4 20,45 a

2 T3 19,80 a b

3 T2 18,83 b

4 T1 15,25 c

En el cuadro 19, la prueba de Duncan muestra dos grupos homogéneos y

un grupo heterogéneo estadísticamente, donde el T4 tuvo la longitud de la

raíz de 20.45 cm en promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último

lugar con 15.25 cm.

Page 43: IQUITOS PERÚ 2016

[42]

El gráfico 8, se observa el incremento de la longitud de la raíz según se

incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.

RENDIMIENTO:

Cuadro 20: Rendimiento de la raíz en metro cuadrado y hectárea

Tratamiento Peso promedio

de la raíz (gr)

Peso promedio de

la raíz (gr/m2)

Peso promedio de la

raíz (kg/6000m2)

T1 314.25 4713.75 28,282.50

T2 382.25 5733.75 34,402.50

T3 454.25 6813.75 40,882.50

T4 503.25 7548.75 45,292.50

El cuadro 20, nos muestra la proyección del rendimiento por hectárea

que está dentro de los rendimientos que se produce en la zona de Iquitos

con esta variedad.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

T1 T2 T3 T4

m

e

d

i

d

a

e

n

(

c

m)

Tratamientos

Gráfico N° 8: Promedio de Longitud de Raíz

Longitud

Page 44: IQUITOS PERÚ 2016

[43]

Discusiones generales de la Densidad de siembra de lombrices

La densidad de siembra de lombrices roja californiana influye positivamente

en la mineralización del estiércol de ganado vacuno.

El número de lombrices adultas en todos los tratamientos disminuyeron de la

cantidad inicial el T1 de 500 individuos a 488.25 en promedio, el T2 de 1000

individuos a 859.75 en promedio, el T3 de 1500 lombrices a 1487.75 en

promedio y por último el T4 de 2000 a 1936.50 lombrices, debido a los

enemigos que tienen estas lombrices como hormigas, sapos etc.

En el caso de número de lombrices jóvenes se incrementó la población en

todos los tratamientos, en T1 de 4877.5, T2 de 9870, T3 de 14450 y T4 de

18350.5 lombrices de diferentes tamaños.

El los resultados de huevos o cápsula, se obtuvo un aumento aritmético

según cada tratamiento en la que T1 se contabilizo la cantidad de 938.25, T2

con 1874.75, T3 con 14450 y T4 con 18350.5 huevos o capsula.

Silva, F. (1985), menciona que cada pareja deposita individualmente una

cápsula o cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm.

) que puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices. Estas nuevas

lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres

meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días durante

toda su vida. Es así que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones,

hasta 1.300 lombrices al año.

Page 45: IQUITOS PERÚ 2016

[44]

Discusiones generales de las características agronómicas.

La disponibilidad de minerales (nutrientes) en forma y cantidad oportuna,

muestra los resultados agronómicos.

El tratamiento T4 (2000 lombrices/m2), mostro los mejores resultados en

altura con 27.35 cm, en peso total de la planta con 639.27 gramos, peso total

de raíz con 503.25 gramos, en el diámetro con 6.65 cm y finalmente en la

longitud con 20.45 cm. Los que obtuvieron el menor resultado fue el

tratamiento T1 (500 lombrices/m2), en altura con 22.38 cm, peso total de la

planta de 383.25 gramos, peso total de las raíces con 314.25 gramos,

diámetro del nabo con 5.63 y la longitud de la raíz con 15.25 cm.

RIGAU (1965), indica así mismo, que el estiércol formado con el excremento

del ganado es el más importante de los abonos orgánicos, ya que todas las

sustancias orgánicas del estiércol se transforman en humus y esto hace

favorable las propiedades físicas del terreno, al que hace blando e

hidroscopio.

A mayor número de lombrices por metro cuadrado el rendimiento del nabo

(Brasica napus L.) se incrementa la producción del cultivo tanto en altura,

peso de planta entera, peso de la raíz, diámetro de la raíz y longitud de la

raíz.

Silva, F. (1985), menciona que sus excrementos de la lombriz contienen 5

veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces

más calcio que el material orgánico que ingirieron.

Page 46: IQUITOS PERÚ 2016

[45]

El mejor rendimiento alcanzado en el presente trabajo de investigación es de

45,292.50 kg/6000 m2, en comparación con otras variedades esto les supera

ampliamente por ejemplo con la variedad chino criollo que tiene una

producción de 29,979 kilos/hectárea Saldaña (1985)

Page 47: IQUITOS PERÚ 2016

[46]

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 CONCLUSIONES.

Que a mayor número de lombrices adulta por metro cuadrado, la

descomposición de la materia orgánica que es el estiércol del ganado

vacuno es mayor.

La reproducción de lombrices está relacionada directamente con el

número de individuos que tiene el sustrato en el metro cuadrado más

o.25 centímetros de alto a cabo de 60 días.

El cultivo de (Brasica napus L.), nabo mejora su rendimiento a

medida que encuentra mayor cantidad de nutrientes disponibles en el

sustrato.

5.2 RECOMENDACIONES.

Para la reproducción de lombrices con estiércol de vacuno se

recomienda poner 2000 lombrices por metro cuadrado y 25

centímetro de alto.

Realizar ensayos parecidos con otras especies hortícolas que tengan

mayor valor económico.

Con el humus resultante del ensayo, realizar sus respectivos análisis

de caracterización.

Page 48: IQUITOS PERÚ 2016

[47]

BIBLIOGRAFIA 1. BUITRAGO, J. A. La yuca en la alimentación avícola. Cuadernos avícolas:

14. FENAVI, FONAV. Bogotá: 2001. 47p.

2. ASCON, G. 1993. Lombricultura una alternativa para el desarrollo de San

Martín, Boletín.- "Oportunidades Comerciales"- Cámara de

Comercio - Año 1 Nº 7 - Tarapoto - (San Martín.)

3. BABILONIA Y REATEGUI, Z. (1994). El cultivo de hortalizas en la selva

baja del Perú. Manual teórico practico 1ra. Edición 187 pág.

4. BARDALES, O. J. (2006). Efecto de dos abonos orgánicos en el

rendimiento de Raphanus sativus L. (Rábano) en dos

densidades de siembra en el Estrecho – Rio Putumayo, Tesis.

Ing. Agrónomo U.N.A.P. 65 pág.

5. BURNETT, C. (1974). Empleo de materiales orgánicos y fertilizantes. Boletín

sobre suelos Nº27 FAO Roma 5 pág.

6. CALZADA, B,J. (1970), Métodos Estadísticos para la Investigación, 3ra.

Edición, editorial Juridicas S.A. Lima – Perú, 643 p.

7. CUBAS, V. (1977). Ganado Amazonas Una Solución Peruana. Editorial

Universo S.A. Lima – Perú 304 Pág.

Page 49: IQUITOS PERÚ 2016

[48]

8. DELGADO DE LA FLOR (1982), Producción de Hortalizas. 3ra. Edic. Edit.

I.I.C.A. San José de Costa Rica, 387 Pág.

9. FAO (1979). Organic. Resycling in Asia, Soil Boletín Nº36 Roma

10. FAO (1995), Manual para la Elaboración de Compost Bases Conceptuales y

procedimientos. Costa Rica, p. 86

11. FERRUZI, C. (1987), Manual de Lombricultura. Editorial, Mundi-Prensa.

Madrid. p.137

12. GUERRERO E.D (1996), Manual de fertilizante. Centro regional de ayuda

técnica, agencia para el desarrollo internacional (AID), México

236 pág.

13. HOLDRIDGE, L. (1987).- “Ecología basada en zonas de vida”. Instituto

Interamericano para la Cooperación en Agricultura”. San José,

Costa Rica. 216 p.

14. JACOB, A. (1966). Fertilizantes, Nutrición Y Abonado De Los Cultivos

Tropicales Y Subtropicales. Edit. Por Verlags Ges Ellschasfftfur –

Achanmbh Hannover- Alemania, 625 Pág.

15. MORTENSEN et al (1967), “Horticultura tropical y subtropical”, 1ra edición

española. Centro regional de ayuda técnica.

Page 50: IQUITOS PERÚ 2016

[49]

16. MOSTACERO L. et al (1993), “Taxonomia de fanerógamas peruanas”.

CONCYTEC, Ed Libertad. Trujillo Perú

17. OSCHESE et al (1965). Cultivo y mejoramiento de plagas tropicales y sub –

tropicales edición Limusa –Willeysa vol. II. México 822 pág.

18. RIGUA A, (1966). Los abonos, su preparación y empleo .editorial síntesis.

3ra. Edición Barcelona 109 pág.

19. SALDAÑA S. A. (1985), “Efecto de la densidad de siembra sobre el

rendimiento en Nabo (Brassica napus L.) variedad Chino Criollo

– Iquitos”. Tesis. UNAP. Pag 68

20. SEMPLE B.D. (1975), Información sobre la fertilidad tropical y sub tropical.

1ra. Edición 37 pág.

21. SILVA, F. 1985. Primera Jornada Nacional de Lombricultura -

Universidad de Santiago de Chile. Escuela Tecnológica.

Santiago de Chile.

Page 51: IQUITOS PERÚ 2016

[50]

ANEXOS

Page 52: IQUITOS PERÚ 2016

[51]

ANEXO Nº I: DATOS METEOROLÓGICOS JUNIO – AGOSTO - 2012

ESTACIÓN METEOROLÓGICA SAN ROQUE - IQUITOS

MES

TEMPERATURAS PRECIPITACIÓN

PLUVIAL (mm )

HUMEDAD

RELATIVA % MAXIMA MINIMA

JUNIO 30.3 23.6 216.00 86

JULIO 29.3 22.9 187.70 84

AGOSTO 31.7 24.3 152.4 83

PROMEDIO 30.35 23.58 209.93 84

Fuente: Servicio de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Page 53: IQUITOS PERÚ 2016

[52]

ANEXO Nº II: DATOS DEL TRABAJO DE CAMPO

CUADRO Nº 21: NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 492 491 1481 1920 4384 1096

2 490 983 1490 1932 4895 1224

3 491 978 1485 1951 4905 1226

4 480 987 1495 1943 4905 1226

TOTAL 1953 3439 5951 7746 19089 4772

PROM 488 860 1488 1937 1193 298

.

CUADRO Nº 22: NUMERO DE LOMBRICES JOVENES

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 4880 9830 14810 18120 47640 11910

2 5080 9950 14530 18332 47892 11973

3 4840 9720 14310 18540 47410 11853

4 4710 9980 14150 18410 47250 11813

TOTAL 19510 39480 57800 73402 190192 47548

PROM 4878 9870 14450 18351 11887 2972

CUADRO Nº 23: NUMERO DE CAPSULAS

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 958 1874 2772 3644 9248 2312

2 910 1850 2740 3610 9110 2278

3 975 1890 2710 3652 9227 2307

4 910 1885 2754 3690 9239 2310

TOTAL 3753 7499 10976 14596 36824 9206

PROM 938 1875 2744 3649 2302 575

CUADRO Nº 24: ALTURA DE PLANTA (cm)

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 22.3 24.5 25.7 26.9 99.4 24.9

2 21.5 25.2 25.9 27.3 99.9 25.0

3 23.4 25.1 26.3 27.4 102.2 25.6

4 22.3 25.4 26.8 27.8 102.3 25.6

TOTAL 89.5 100.2 104.7 109.4 403.8 101.0

PROM 22.4 25.1 26.2 27.4 25.2 6.3

Page 54: IQUITOS PERÚ 2016

[53]

CUADRO Nº 25: PESO PLANTA ENTERA (gr.)

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 382.5 475.0 582.5 651.0 2091.0 522.8

2 385.0 472.5 590.5 640.6 2088.6 522.1

3 370.5 465.5 570.5 630.5 2037.0 509.3

4 395.0 490.5 585.0 635.0 2105.5 526.4

TOTAL 1533.0 1903.5 2328.5 2557.1 8322.1 2080.5

PROM 383.3 475.9 582.1 639.3 520.1 130.0

CUADRO Nº 26: PESO DE LA RAIZ (gr.)

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 315.0 380.0 452.0 515.0 1662.0 415.5

2 310.0 389.0 464.0 505.0 1668.0 417.0

3 312.0 370.0 441.0 495.0 1618.0 404.5

4 320.0 390.0 460.0 498.0 1668.0 417.0

TOTAL 1257.0 1529.0 1817.0 2013.0 6616.0 1654.0

PROM 314.3 382.3 454.3 503.3 413.5 103.4

CUADRO Nº 27: DIAMETRO DE LA RAIZ (cm.)

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 5.7 5.9 6.4 6.6 24.6 6.2

2 5.9 6.3 6.6 6.7 25.5 6.4

3 5.1 6.4 6.3 6.5 24.3 6.1

4 5.8 6.1 6.5 6.8 25.2 6.3

TOTAL 22.5 24.7 25.8 26.6 99.6 24.9

PROM 5.6 6.2 6.5 6.7 6.2 1.6

CUADRO Nº 28: LONGITUD DE LA RAIZ (cm.)

TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM

1 14.5 18.3 19.5 20.4 72.7 18.2

2 15.3 19.2 20.1 20.1 74.7 18.7

3 15.1 18.7 19.7 20.8 74.3 18.6

4 16.1 19.1 19.9 20.5 75.6 18.9

TOTAL 61.0 75.3 79.2 81.8 297.3 74.3

PROM 15.3 18.8 19.8 20.5 18.6 4.6

Page 55: IQUITOS PERÚ 2016

[54]

ANEXO III. ANALISIS DEL ESTIERCOL DE VACUNO

ANEXO III

BRIAN BARDALES DIAZ

CHAVEZZAGA LORETO/MAYNAS/IQUITOS/ZUNGAROCOCHA

ESTIERCOL DE VACUNOS

H.R. 41151

23149

15-05-12

6.95 7.13 38.97 1.18 1.65 2.04

1.35 0.71 14.99 0.13

0505

0505

7.25

7.25

Page 56: IQUITOS PERÚ 2016

[55]

ANEXO IV: MUESTRA DEL HUMUS TRATAMIENTO T4

BRIAN BARDALES DIAZ

HUMUS DE LOMBRIZ

H.R.31512

23451

10-09-12

6.20 2.91 24.62 0.98 0.83 0.44

1.58 0.64 47.95 0.13

0531

0531

LORETO/MAYNAS/IQUITOS/ZUNGAROCOCHA

Page 57: IQUITOS PERÚ 2016

[56]

Page 58: IQUITOS PERÚ 2016

[57]

Page 59: IQUITOS PERÚ 2016

[58]

ANEXO VII: FOTOS

TRATAMIENTOS:

Page 60: IQUITOS PERÚ 2016

[59]

PESADO DE LA RAIZ DEL NABO

MEDICION DE LA LONGITUD DE LA RAIZ DEL NABO