iquitos perÚ 2016
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
CON ESTIERCOL DE GANADO VACUNO Y SU EFECTO
EN EL RENDIMIENTO DEL (Brassica napus L.) VAR.
MING-HO EN IQUITOS - PERU”
Para Optar el Título Profesional de:
INGENIERO AGRONOMO
Presentado por:
2016
[1]
[2]
[3]
DEDICATORIA.
A mis padres JOSE BARDALES NAVARRO y JACOBA DIAZ DE BARDALES por
haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, valores y por la Motivación
constante que me han permitido ser una persona de bien.
A mi amada esposa ADELAYDA IMAN GUERRA, por su apoyo,
comprensión y la responsabilidad en los compromisos. El amor al trabajo en
todos estos años que es la guía para salir adelante.
A mi querido hijo CHRISTOPHER AARON y BRIANNA ZARINA
BARDALES IMAN, que a pesar de sus edades me dan todo lo que necesito
para salir adelante.
[4]
AGRADECIMIENTO.
Al Ing. Manuel Ávila Fucos, asesor de mi Tesis y responsable del
proyecto vacuno de la facultad de Agronomía de la UNAP, con
quien inicie el presente trabajo.
A mis padres, amigos y colegas que participaron muy
activamente durante mi proceso formación profesional y personal.
Y a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron
para la realización del siguiente trabajo de Investigación.
[5]
ÍNDICE
a) EL PROBLEMA. 10
b) HIPOTESIS GENERAL. 11
1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA. 12
CAPITULO II. REVISION DE LITERATURA 14
2.1 MARCO TEORICO. 14
2.2.- MARCO CONCEPTUAL. 21
CAPITULO III. METODOLOGIA. 24
3.1.2. COMPONENTES EN ESTUDIO. 25
a. MÉTODOS 25
b. ESTADÍSTICAS 25
3) Siembra y Alimentación en los Lechos 27
4) Producción de Lombrices adultas, jóvenes y capsulas 28
5) Siembra del cultivo de Nabo 28
6) Desahijé, Tinglado y Cosecha 28
7) Control de Malezas 28
8) Control Fitosanitario 28
c. N° de Huevos o Capsulas 29
[6]
e. Peso total de la planta (kg) 29
f. Peso de la Raíz (gr) 29
g. Diámetro de la raíz (cm) 29
h. Longitud de la raíz (cm) 29
i. Rendimiento (m2) 29
4.1 CARACTERÍSTICAS DENSIDAD DE SIEMBRA 30
4.1.1 NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS 30
4.1.2 NUMERO DE LOMBRICES JOVENES 31
4.1.3 NUMERO DE HUEVOS / CAPSULAS 33
4.2 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS 35
4.2.2 PESO TOTAL DE LA PLANTA (gr) 36
4.2.3 PESO TOTAL DE LA RAIZ (gr) 38
4.2.4 DIAMETRO DE NABO (cm) 39
4.2.5 LONGITUD DE NABO (cm) 41
RENDIMIENTO 42
5.1. CONCLUSIONES 46
5.2. RECOMENDACIONES 46
CUADROS.
Cuadro Nº 01: GRADO DE RIQUEZA DEL ESTIERCOL DE VACUNO 21
Cuadro Nº 02: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO. 26
Cuadro Nº 03: ANÁLISIS DE VARIANCIA 27
Cuadro Nº 04: ANVA N° DE LOMBRECES ADULTAS 30
Cuadro Nº 05: Prueba de Duncan Promedio de N° lombrices adultas 30
[7]
Cuadro Nº 06: ANVA N° de lombrices jóvenes 32
Cuadro Nº 07: Prueba de Duncan Promedio de N° de lombrices jóvenes 32
Cuadro Nº 08: ANVA N° de cápsulas 33
Cuadro Nº 09: Prueba de Duncan Promedio de N° de cápsulas 33
Cuadro Nº 10: ANVA de Altura de Nabo (cm) 35
Cuadro Nº 11: Prueba de Duncan Promedio de Altura de Nabo (cm) 35
Cuadro Nº 12: ANVA de peso total de planta (gr) 36
Cuadro Nº 13: Prueba de Duncan Promedio de Peso total de planta (gr) 37
Cuadro Nº 14: ANVA de peso de la raíz (gr) 38
Cuadro Nº 15: Prueba de Duncan Promedio de Peso de la raíz (gr) 38
Cuadro Nº 16: ANVA del Diámetro del nabo 39
Cuadro Nº 17: Prueba de Duncan Promedio de diámetro de nabo (cm) 40
Cuadro Nº 18: ANVA de la Longitud del nabo 41
Cuadro Nº 19: Prueba de Duncan Promedio de longitud de nabo (cm) 41
Cuadro Nº 20: Rendimiento de la raíz en metro cuadrado y hectárea 42
Cuadro Nº 21: N° DE LOMBRICES ADULTAS 52
Cuadro Nº 22: N° DE LOMBRICES JÓVENES 52
Cuadro Nº 23: N° DE CAPSULAS 52
Cuadro Nº 24: ALTURA DE PLANTA (cm) 52
Cuadro Nº 25: PESO DE PLANTA ENTERA (gr) 53
Cuadro Nº 26: PESO DE LA RAÍZ (gr) 53
Cuadro Nº 27: DIÁMETRO DE LA RAÍZ (cm) 53
Cuadro Nº 28: LONGITUD DE LA RAÍZ (cm) 53
GRAFICOS.
Gráfico Nº 01: Promedio del N° de Lombrices Adultas 31
Gráfico Nº 02: Promedio del N° de Lombrices jóvenes 32
Gráfico Nº 03: Promedio del N° de capsulas 34
Grafico N° 04: Altura de Nabo 36
Gráfico Nº 05: Peso total de planta 37
Grafico N° 06: Promedio de peso de la raíz 39
[8]
ANEXOS.
ANEXO V: DISPOSICION DEL AREA EXPERIMENTAL 56
ANEXO VI: PARCELA EXPERIMENTAL 57
ANEXO VIII: FOTOS 58
[9]
INTRODUCCION
Las hortalizas forman parte de la dieta diaria del poblador amazónico, por ser
portadoras de vitamina, sales minerales y ricas en calorías. Su corto periodo que
tiene necesitan cantidades adecuadas de nutrientes la que los suelos de altura no
tienen por lo tanto es necesario abonar.
El Nabo es una verdura que en los restaurantes lo utilizan de muchas formas y es
parte de la gastronomía fusionada con otras de países asiáticos como los chifas
que son los que brindas sus comidas al poblador.
Existen diferentes variedades que se está cultivando en nuestra zona tropical ya
sean variedades o híbridos comerciales y uno de los preferidos es el hibrido Ming –
Ho, por el tamaño y color.
Al introducir variedades o híbridos, se tiene que conocer sus características
agronómicas y gastronómicas que se puede obtener en nuestra región como parte
de una alternativa alimenticia y que pueda remplazar a productos que se trae de la
costa o de la sierra.
La ganadería vacuna es una producción pecuaria que produce grandes volúmenes
de estiércol que asociado con lombrices ofrece una alternativa de sustrato de
calidad para la producción de verduras.
Por esta razón, se ha planteado el presente trabajo de investigación con el
propósito de conocer las densidades de lombriz y su producción con estiércol de
ganado vacuno y su efecto en el rendimiento de (Brassica napus L.) VAR. MING-
HO
[10]
a) EL PROBLEMA.
Hoy en día una de las mayores preocupaciones de la humanidad es el
Abastecimiento alimentario, debido a que la población crece a un ritmo
Acelerado, mientras que las tierras cultivables disminuyen a ritmos
vertiginosos, (6.8 % en cada década), como consecuencia de una política
agrícola descontrolada. (FAO, 1995).
La falta de tecnologías adecuadas para procesar los estiércoles de las
diferentes especies animales y transformarles en alimento en forma directa o
indirecta es una necesidad que debemos solucionar.
Por lo tanto, Eisenia foetida es por naturaleza un agente útil para reciclar
los desechos de la finca y es de especial interés para la producción orgánica
ya que permite la transformación de residuos en fertilizantes naturales.
Se busca una agricultura orgánica y esto no será posible si no se puede
obtener un sustrato para obtener buenos rendimientos en la producción de
verduras, la utilización de fertilizantes inorgánicos en la horticultura eleva el
costo y nos vuelve dependiente de ella.
[11]
¿En qué medida la densidades de lombrices (Eisenia foetida) con estiércol
del ganado vacuno influirá en el rendimiento del cultivo de nabo (Brassica
napus L.)?
b) HIPOTESIS GENERAL.
Que al menos uno de las densidades de lombrices de Eisenia foetida,
influye directamente sobre el rendimiento del cultivo del Nabo (Brasica
napus L.)
HIPOTESIS ESPECÍFICA
Que al menos uno de las densidades de lombrices de Eisenia foetida
mejora el rendimiento del cultivo del Nabo (Brasica napus L.)
c) IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
b) Variable Dependiente:
[12]
Y22: Peso total de la planta (kg)
Y23: Peso de la raíz/m2
Y24: Diámetro medio de la raíz (cm)
Y25: Longitud de la raíz (cm)
Y26: Rendimiento /m2
Y27: Rendimiento /Ha
a) Objetivo General.
Determinar el efecto de las densidades de lombrices de Eisenia foetida
y su efecto en el rendimiento del Nabo Brassica napus L.
b) Objetivo Específico.
Determinar el efecto de cada una de las diferentes densidades de
lombrices de Eisenia foetida y su efecto en el rendimiento del Nabo
Brassica napus L.
FINALIDAD
La finalidad del presente trabajo de investigación está orientado a buscar
una alternativa técnica y científica que logre aumentar el rendimiento de la
raíces nabo (Brassica napus L.) de buena calidad con el uso de la
[13]
cantidad de esta hortaliza en la zona.
IMPORTANCIA
La importancia de este trabajo está en la toma de información, que sirvan
para incrementar los conocimientos de los horticultores en la producción de
raíces de nabo Brassica napus L utilizando sustrato de estiércol de
vacaza y Eisenia foetida (lombriz roja california), la que fomentara una
agricultura ecológica en nuestra zona.
[14]
SOBRE LAS LOMBRICES
La lombricultura se inició en 1950 en EE.UU. con una especie conocida como
la lombriz roja, siendo su verdadero nombre científico Eisenia foetida,
Ferruzzi, C. (1987).
Desde entonces se han realizado estudios que han tenido como resultados
varios tipos de lombrices rojas cada vez más selectas, pero que en la
actualidad los tipos más utilizados en la lombricultura son tres: Eisenia
foetida, Lombricus rubellus y el rojo híbrido; de éstas la más difundida en el
mundo es la lombriz Eisenia foetida, pertenece al phylum Anélidos clase
Oligoquetos, explotada a nivel industrial por países como EE.UU., Japón,
Italia, España y Chile principalmente.
En el Perú la lombricultura se inició hace una década y se fue expandiendo a
nivel nacional en los 5 últimos años en forma muy paulatina. En la Región
San Martín podemos decir que es una actividad reciente. La lombriz E.
foetida, es una de las especies más versátiles para su producción o
explotación en cautividad; Ascón, G. (1993).
[15]
Al estado adulto mide de 6 - 8 cm. y su diámetro oscila de 3 - 5 mm., es de
color rojo oscuro, respira a través de la piel y no tiene dientes, es hermafrodita
insuficiente (necesita aparearse para reproducirse) la fecundación se realiza a
través del clitelo, es extraordinariamente prolífica madura a los 90 días de
nacida, su peso es aproximadamente 1.0 g. y su promedio de vida en un
criadero es de 12 - 15 años.
Silva, F. (1985), afirma que en Australia y Nueva Zelandia se ha demostrado
que E. foetida es una especie eurífaga, es decir, se ubica dentro de los
animales de más amplio rango alimentario, desde los detritos orgánicos
vegetales (rastrojo, residuos de hortalizas, frutos, malezas, etc.) hasta los
coprolitos animales (estiércol de vacuno, oveja, Conejo, cuy, etc.), son
resistentes al estrés como variaciones de Tº, pH y humedad.
Morfología
SAV.
[16]
Hoy se conocen aproximadamente 8000 especies de lombrices, pero solo
3500 de ellas han sido estudiadas y clasificadas. De estas 3500 especies
unas pocas han sido domesticadas y adaptadas para cultivarlas en
criaderos.
Lombriz roja californiana
Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas,
copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o
cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm) que
puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.
Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y
a los tres meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días
durante toda su vida. Es así que puede llegar a producir bajo ciertas
condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.
Al eclosionar las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen
rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo.
Un gusano adulto mide de seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de
diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria
que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono.
La lombriz californiana cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o
chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las
partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a
expulsar por el ano la tierra, convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil
que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales. Sus
[17]
excrementos contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces
más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.
No soportan la luz solar, si se expone a los rayos del sol muere en unos
pocos minutos. Vive aproximadamente unos 4,5 años.
La máxima capacidad de reproducción se alcanza cuando se encuentran
entre una temperatura de 14ºC a 27ºC. Su reproducción es menor durante los
meses más cálidos y los más fríos.
Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC, las lombrices
aunque no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor
cantidad.
SOBRE EL CULTIVO Taxonomía
En cuanto a su clasificación taxonomía. MOSTACERO et al (1993), indica:
Clase : Dicotiledónea
Orden : Papaverales
Familia : Brassicaceae
Género : Brassica
N.C. : Brassica napus L.
BABILONIA R.A (1994), sostiene que el Nabo (Brassica napus L.), es una
hortaliza originaria de Asia Menor, actualmente en nuestro país se cultivan
diversas variedades.
[18]
También menciona que la siembra es en forma directa utilizando 2-3 semillas
por golpe y el desahije se debe realizar a los 15 días, dejando una sola planta
por golpe.
En cuanto al distanciamiento de siembra, en camas 0.5 x 0.2 m y en surcos o.
x 0.1 m en dos hileras.
MORTENSEN et al (1967), manifiesta que los nabos se cultivan para
aprovechar sus raíces y hojas; las primeras consumen el hombre, y la
segunda, puede servir como forraje en la alimentación de animales.
DELGADO DE LA FLOR et al (1982), considera la composición del nabo en
100 gramos de materia comestible:
Calorias : 16 g
Vitamina C : 21.1 mg
El mismo autor indica que la cosecha se inicia a partir delos 50 días después
de la siembra.
Sobre el Estiércol de vacunos
JACOB (1966), manifiesta que el contenido de nutrientes del estiércol, suelo
fluctuar ampliamente según sea el tipo de animal de procedencia, el forraje
que reciba y el mantenimiento que se le brinde.
[19]
RIGAU (1965), indica así mismo, que el estiércol formado con el excremento
del ganado es el más importante de los abonos orgánicos, ya que todas las
sustancias orgánicas del estiércol se transforman en humus y esto hace
favorable las propiedades físicas del terreno, al que hace blando e
hidroscopio.
FAO (1979), indica que estudios en países asiáticos nos reporta que el
estiércol de vacuno es un buen abono y se usa directamente en zonas de
cultivo intensivo y cultivos hortícolas. Además, incrementa el rendimiento del
cultivo, mejora la estructura del suelo. En el laboratorio se determinó que el
estiércol reduce la concentración de iones del Al y Fe, en la solución suelo,
quizás debido a la quelación de estos compuestos.
CUBAS (1977), afirma que el estiércol es una abono bastante importante y
que se pudiera afrontar con éxito en la selva, el hasta hace poco problema del
Nitrógeno, que es el elemento que más se pierde en la quema del monte.
SEMPLE (1975), manifiesta que el estiércol mejora la agregación del suelo,
lo hace más absorbente para el agua de lluvias, mejora el drenaje y forma
una capa superficial de humus que reduce la acción erosiva de las
precipitaciones.
OCHESE et al (1965), menciona que el uso del estiércol, pastos y
leguminosas en las rotaciones, también es ventajoso en el control de
enfermedades y nematodos; esto debido a que aumenta la penetración del
agua mediante residuos vegetales y también mejora la estructura del suelo
[20]
para que no haya impedimento de drenaje. La utilización generalizada de
estiércol de animales y otros materiales orgánicos va a contribuir sin duda
alguna a la falta de deficiencias de elementos en muchos países, eso sin
contar la conservación de una estructura del suelo durante muchos años de
cultivos
BURNETT (1974), manifiesta que hay que poner mucha atención en el uso
combinado del abono orgánico y de los fertilizantes para aumentar la
producción agrícola y mantener la fertilidad del suelo. Asimismo, manifiesta
que el estiércol se utiliza sobre todo en los pastizales, jardines, huertos, pero
es indudable que si se le enriquece con fertilizantes minerales, podría
emplearse para cultivar de manera intensiva, cereales y tubérculos, además
la ventaja de la acción de materia orgánica fresca es el aumento del humus
del suelo.
acción beneficiosa como enmienda orgánica, ponen a disposición del cultivo
elementos fertilizantes que se liberan lentamente y que los cultivos
aprovechan en sucesivos años, entre los estiércoles suelen haber bastante
diferencias, en primer lugar por la especie animal de que proceden y también
por el grado de humedad, tiempo de elaboración, forma en que está hecho.
BARDALES (2006), remite el análisis físico – químico de muestra del
estiércol de vacuno, se indica en el siguiente cuadro:
[21]
CUADRO Nº 01: GRADO RIQUEZA DEL ESTIÉRCOL DE VACUNO
Elementos % M.O. 52.2 Calcio 1.6 Nitrógeno 1.8 Magnesio 0.7 pH 8.8 Fosforo 4.9 Potasio 1.8
2.2.- MARCO CONCEPTUAL.
Abonos: Sustancias que se incorpora al suelo para incrementar o conservar
la fertilidad, sus ingredientes más activos suelen ser el nitrógeno, potasio,
ácido fosfórico, así como también calcio materias orgánicas.
Análisis de Varianza: Técnica descubierta por Fisher, es un procedimiento
aritmético para descomponer una suma de cuadrados total y demás
componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.
Cobertura aérea: material natural o sintético que disminuye el paso de la
luz solar.
Coeficiente de Variación: Es una medida de variabilidad relativa que indica
el porcentaje de la media correspondiente a la variabilidad de los datos.
Densidad: El número de unidades (por ejemplo, plantas o tallos
secundarios) que hay por unidad de área.
[22]
Desarrollo: Es la evolución de un ser vivo hasta alcanzar la madurez.
Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos en
las unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar
y con fines específicos que tiendan a determinar el error experimental
Estiércol: Mezcla de agua, deyecciones sólidas y líquidas (orinas) y tierra
que asociadas en una sola masa constituye un valioso abono.
Germinación: Primera etapa del desarrollo del embrión contenidos en la
semilla.
Grados de Libertad: Es el número de comparaciones independientes que
se pueden hacer y que equivale al número de tratamientos en estudio
menos uno.
Hibrido: Viene a ser el resultado de la combinación y/o apareamiento de 02
progenitores.
Nivel de significancia: Es el grado de error de los datos, puede ser de 1%
al 5%.
Nivel de confianza: Es el grado de confianza de los datos que puede ser al
99% y 95%.
Prueba de Duncan: Prueba de significancia estadística utilizada para
realizar comparaciones precisas, se aun cuando la prueba de Fisher en el
análisis de Varianza no es significativa.
Rendimiento: En agricultura y economía agraria, rendimiento de la tierra
o rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie. La
unidad de medida más utilizada es la Tonelada por Hectárea (Tm/Ha).
Variedad: Grupo taxonómico que comprende a los individuos de una
especie que coinciden en uno o varios caracteres secundarios.
1.- UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL.
El ensayo se realizará en las instalaciones del Fundo de Zungarococha de la
Facultad de Agronomía, Proyecto Vacunos, situado a la margen izquierda de
la carretera a puerto Almendra, a 45 minutos de la ciudad de Iquitos y
teniendo como centroide del experimento las coordenadas UTM:
Este : 681 812
El Fundo Experimental de Zungarococha de la Facultad de Agronomía
según HOLDRIGE, L. (1987), está clasificado como bosque Húmedo
Tropical, caracterizado por sus altas temperaturas superiores a los 26 C°, y
fuertes precipitaciones que oscilan entre 2000 y 4000 mm/año.
3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS
Para conocer con exactitud las condiciones climáticas que primaron durante
la investigación se obtuvieron los datos meteorológicos de los meses en
estudio en SENAMHI la misma que se registra en el anexo Nº 01
[25]
4.- SUELO
El terreno donde se desarrolló el presente proyecto, viene a ser un suelo de
altura del orden Ultisol, textura Franco Arenoso (THOMPSON, 1962),
topografía moderadamente plana con pH ligeramente ácida. Está cubierta
de vegetación herbácea por ser monte secundario (purma).
3.1.2. COMPONENTES EN ESTUDIO.
Ancho : 7.50 m
Área. : 67.50 m2
1. Diseño Experimental
Para evaluar los datos se utilizará el Diseño Completamente al Azar
(D.C.A) con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4) repeticiones.
[26]
Tratamientos en estudio
Para evaluar los datos se utilizará el Diseño Completamente al
Azar (D.C.A) con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4)
repeticiones.
a) Factor en Estudio
El ensayo está orientado a evaluar cuatro densidades de siembra en
la reproducción de Eisenia foetida (lombriz roja californiana) y su
efecto en el rendimiento del Nabo Brassica napus L. en condiciones
de trópico.
b) Tratamientos en Estudio
El presente trabajo contará con los siguientes tratamientos y que se
indica en el siguiente cuadro:
.
Nº CLAVE TRATAMIENTO
1 T1 500 lombrices de E. foetida / 0.25 m3
2 T2 1000 lombrices de E. foetida / 0.25 m3 3 T3 1500 lombrices de E. foetida / 0.25 m3
4 T4 2000 lombrices de E. foetida / 0.25 m3
[27]
FV GL
c. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION.
Se realizó en el proyecto vacuno de la facultad de Agronomía, donde se
instalaron las unidades experimentales, La evaluación se realizó a los 60 días
de haber comenzado el trabajo de investigación (siembra), se evaluaron 12
plantas por tratamiento, las labores realizadas fueron los siguientes.
1.- Instalación de los Lechos
Teniendo en cuenta el Diseño Experimental con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones, se construyeron 16 lechos de 1 metro de largo, 1.0 m ancho y
0.25 de alto por cada unidad experimental.
2. Alimento para la Lombrices
Se utilizó estiércoles de ganado vacuno, que se encuentra en un proceso de
mineralización por parte de estas lombrices en una proporción de 3 partes
de estiércoles de vacuno y 1 parte de rastrojos de pasto.
3. Siembra y Alimentación en los Lechos
La siembra se realizó cuando los lechos estaban construidos y el alimento
preparado; se extendió sobre la superficie la cantidad de 500, 1000, 1500 y
2000 lombrices por lecho.
4. Producción de Lombrices adultas, jóvenes y capsulas
Para determinar las lombrices adultas, jóvenes y capsulas, se realizó por
conteo directo de cada unidad experimental de los tratamientos (lechos).
5. Siembra del cultivo de Nabo
Se realizó en forma directa con 2 semillas por golpe a una distancia de
0.4m x 0.2 m, el riego se realizó en forma oportunamente cuando la
planta lo necesite.
6. Desahijé, Tinglado y Cosecha
Se realizó a los 15 días de la siembra dejando una planta por golpe.
Se usó como cobertura aérea mallas rashell de color verde.
La cosecha se realizó a los 60 días de la siembra.
7. Control de Malezas
Se realizó un deshierbo manual a los 30 días de siembra en las cajas o
lechos.
9.- Evaluación de parámetros:
La evaluación se realizó a los 60 días de haber comenzado el trabajo
de investigación (siembra).
Esta información se obtuvo por conteo directo en forma detallada
cada uno de los lechos de cada tratamiento.
[29]
Esta información se obtuvo por conteo directo en forma detallada
cada uno de los lechos de las lombrices que están en crecimiento de
cada tratamiento.
c) N° de Huevos / Capsulas
Para esta información se enumerara en forma detallada cada uno de
las capsulas que se encuentran en los lechos de cada tratamientos.
d) Altura de la planta (cm)
Se tomó los datos desde el cuello de la raíz de la planta a la parte
más alta de la hoja, usando una wincha.
e) Peso total de la Planta (Kg)
Se consideró el peso de la raíz y las hojas, se utilizara una balanza
portátil.
f) Peso de la raíz (gr)
Se tomó solo de la raíz, para lo cual se utilizara una balanza
g) Diámetro de la raíz (cm)
Se tomó la parte media de la raíz, con el pie de rey o vernier y se
tomó la información.
Se utilizó una wincha y realizo las medidas correspondientes.
i) Rendimiento (m2)
Se sacó del peso de las raíces que se tiene en un metro cuadrado,
se usaran los datos de peso de la raíz. Se calculara por metro
cuadrado y por hectárea.
ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.
4.1 CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD DE SIEMBRA. 4.1.1 NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS.
En el cuadro 04, se reporta el resumen del análisis de varianza del número
de lombrices adultas de Eisenia foetida, se observa sí existe diferencia
altamente significativa, respecto a los distanciamientos de siembra entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 9.6 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 04: ANVA Nº DE LOMBRICES ADULTAS
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 4989591,688 1663197,23 113,55** 5.41 3.26
ERROR 9 131828,563 14647,62 TOTAL 15 5171682,938 344778,86
NS: No significativo.
Cuadro 05: Prueba de Duncan Promedio Nº de lombrices adultas
OM Tratamientos Promedio Significancia
[31]
Observando el Cuadro 05, se resume la prueba de Duncan que
estadísticamente todos los tratamientos son diferentes existiendo cuadro
grupos heterogéneos.
En la gráfica 1: se muestra que mantienen los números iniciales con algunas
pérdidas.
4.1.2 NUMERO DE LOMBRICES JOVENES.
En el cuadro 06, se reporta el resumen del análisis de varianza del número
de lombrices jóvenes de Eisenia foetida, se observa que existe diferencia
altamente significativa, respecto a la densidades de siembra entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 4.7 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
Nº de Lombrices
ERROR 9 392936 43659,6 TOTAL 15 406640320 27109354,7
NS: No significativo.
Cuadro 07: Prueba de Duncan Promedio de Nº de lombrices
jóvenes
1 T4 18350,50 a
2 T3 14450,00 b
3 T2 9870,00 c
4 T1 4877,50 d
El cuadro 07 se resume la prueba de Duncan que estadísticamente todos
los tratamientos son diferentes existiendo cuadro grupos heterogéneos.
0.00
2000.00
4000.00
6000.00
8000.00
10000.00
12000.00
14000.00
16000.00
18000.00
20000.00
Nº de Lombrices
[33]
En la gráfica 2, se observa el incremento de lombrices jóvenes a medida que
mayor es la densidad de siembra de los tratamientos.
4.1.3 NUMERO DE HUEVOS/CÁPSULAS.
En el cuadro 08, se reporta el resumen del análisis de varianza del número
de Huevos/capsulas de Eisenia foetida, se observa que sí existe diferencia
altamente significativa, respecto a las densidades de siembra entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.1 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 08: ANVA del Nº de cápsulas
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 16208514,500 5402838,17 7536,51** 5.41 3.26
ERROR 9 6452,000 716,89 TOTAL 15 16218094,000 1081206,27
NS: No significativo.
Cuadro 09: Prueba de Duncan Promedio de Nº de cápsulas
OM Tratamientos Promedio Significancia
1 T4 3649,00 a
2 T3 2744,00 b
3 T2 1874,75 c
4 T1 938,25 d
En el cuadro 09, se resume la prueba de Duncan que
estadísticamente todos los tratamientos son diferentes existiendo
cuadro grupos heterogéneos
[34]
En la gráfica 3, se observa el incremento de capsulas a medida que mayor es
la densidad de siembra de los tratamientos.
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
4000.00
Huevos/capsulas
[35]
4.2.1 ALTURA DE NABO (cm.)
En el cuadro 10, se reporta el resumen del análisis de varianza del altura del
cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe diferencia
altamente significativa, respecto a la altura de planta entre los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 4.6 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 10: ANVA de Altura de Nabo (cm.)
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 54,283 18,09 97,37** 5.41 3.26
ERROR 9 1,672 0,19 TOTAL 15 57,678 3,85
*: Significativo CV= 4.6 %
Cuadro 11: Prueba de Duncan Promedio de Altura de Nabo
(cm.)
3 T2 25,05 b
4 T1 22,38 c
En el cuadro 11, la prueba de Duncan nos muestra dos grupos homogéneos
y uno heterogéneo, donde el tratamiento T4 tiene una altura de 27.35 cm,
ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con 22.38 cm.
[36]
El gráfico 4, se observa el incremento de la altura según se incrementa el
número de las lombrices en cada tratamiento.
4.2.2 PESO TOTAL DE PLANTA (gr.)
En el cuadro 12, se reporta el resumen del análisis de varianza del Peso
total del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe
diferencia altamente significativa, respecto a los distanciamientos de
siembra entre los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.2 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 12: ANVA de Peso total de planta (gr.)
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 154929,436 51643,15 1125,71** 5.41 3.26
ERROR 9 412,884 45,88 TOTAL 15 156015,516 10401,03
*: Significativo
Altura de Nabo
Cuadro 13: Prueba de Duncan Promedio de Peso total de
planta (gr.)
4 T1 383,25 c
En el cuadro 13, la prueba de Duncan nos muestra tres grupos
homogéneos, donde el tratamiento T4 tiene un promedio de peso de planta
entera de 639.27 cm, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con
383,25 cm.
El gráfico 5, se observa el incremento del peso total de planta según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
700.00
Peso total planta
4.2.3 PESO TOTAL DE LA RAIZ (gr.)
En el cuadro 14, se reporta el resumen del análisis de varianza del Peso
total del cultivo de la raíz del cultivo de (Brasica napus L.) Nabo, se
observa que sí existe diferencia altamente significativa, respecto al peso
total de las raíces entre los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 5.6 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 14: ANVA de Peso de la Raíz (gr.)
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 82171 27390 580,03** 5.41 3.26
ERROR 9 425 47 TOTAL 15 83034 5536
*: Significativo
CV= 5.6 %
Cuadro 15: Prueba de Duncan Promedio de Peso de la raíz (gr.)
OM Tratamientos Promedio Significancia
4 T1 314,25 c
En el cuadro 15, la prueba de Duncan muestra tres grupos homogéneos
estadísticamente, donde el T4 tuvo un peso de la raíz de 503.25 gramos en
promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con 314.25
gramos.
[39]
El gráfico 6, se observa el incremento de peso de la raíz según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
4.2.4 DIAMETRO DEL NABO (cm)
En el cuadro 16, se reporta el resumen del análisis de varianza del diámetro
(cm.) del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe
diferencia altamente significativa, respecto a los diámetros del Nabo entre
los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.3 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 16: ANVA del Diámetro del nabo
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 2,38 0,79 17,38** 5.41 3.26
ERROR 9 0,41 0,05 TOTAL 15 3,01 0,20
*: Significativo CV= 3.3 %
Peso de la raiz
nabo (cm)
3 T2 6,18 b
4 T1 5,63 c
En el cuadro 17, la prueba de Duncan muestra dos grupos homogéneos y
un grupo heterogéneo estadísticamente, donde el T4 tuvo un diámetro de la
raíz de 6.65 cm en promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar
con 5.63 cm.
El gráfico 7, se observa el incremento del diámetro de la raíz según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
5.00
5.20
5.40
5.60
5.80
6.00
6.20
6.40
6.60
6.80
Diametro
[41]
4.2.5 LONGITUD DEL NABO (cm)
En el cuadro 18, se reporta el resumen del análisis de varianza de la
longitud del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe
diferencia altamente significativa, respecto a la longitud del nabo entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.8 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 18: ANVA de la Longitud del nabo
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 64,54 21,51 166,10** 5.41 3.26
ERROR 9 1,17 0,13 TOTAL 15 66,80 4,45
**: Altamente Significativo
CV= 3.8 %
Cuadro 19: Prueba de Duncan Promedio de longitud de nabo
(cm.)
3 T2 18,83 b
4 T1 15,25 c
En el cuadro 19, la prueba de Duncan muestra dos grupos homogéneos y
un grupo heterogéneo estadísticamente, donde el T4 tuvo la longitud de la
raíz de 20.45 cm en promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último
lugar con 15.25 cm.
[42]
El gráfico 8, se observa el incremento de la longitud de la raíz según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
RENDIMIENTO:
Cuadro 20: Rendimiento de la raíz en metro cuadrado y hectárea
Tratamiento Peso promedio
T1 314.25 4713.75 28,282.50
T2 382.25 5733.75 34,402.50
T3 454.25 6813.75 40,882.50
T4 503.25 7548.75 45,292.50
El cuadro 20, nos muestra la proyección del rendimiento por hectárea
que está dentro de los rendimientos que se produce en la zona de Iquitos
con esta variedad.
Longitud
[43]
La densidad de siembra de lombrices roja californiana influye positivamente
en la mineralización del estiércol de ganado vacuno.
El número de lombrices adultas en todos los tratamientos disminuyeron de la
cantidad inicial el T1 de 500 individuos a 488.25 en promedio, el T2 de 1000
individuos a 859.75 en promedio, el T3 de 1500 lombrices a 1487.75 en
promedio y por último el T4 de 2000 a 1936.50 lombrices, debido a los
enemigos que tienen estas lombrices como hormigas, sapos etc.
En el caso de número de lombrices jóvenes se incrementó la población en
todos los tratamientos, en T1 de 4877.5, T2 de 9870, T3 de 14450 y T4 de
18350.5 lombrices de diferentes tamaños.
El los resultados de huevos o cápsula, se obtuvo un aumento aritmético
según cada tratamiento en la que T1 se contabilizo la cantidad de 938.25, T2
con 1874.75, T3 con 14450 y T4 con 18350.5 huevos o capsula.
Silva, F. (1985), menciona que cada pareja deposita individualmente una
cápsula o cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm.
) que puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices. Estas nuevas
lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres
meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días durante
toda su vida. Es así que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones,
hasta 1.300 lombrices al año.
[44]
La disponibilidad de minerales (nutrientes) en forma y cantidad oportuna,
muestra los resultados agronómicos.
El tratamiento T4 (2000 lombrices/m2), mostro los mejores resultados en
altura con 27.35 cm, en peso total de la planta con 639.27 gramos, peso total
de raíz con 503.25 gramos, en el diámetro con 6.65 cm y finalmente en la
longitud con 20.45 cm. Los que obtuvieron el menor resultado fue el
tratamiento T1 (500 lombrices/m2), en altura con 22.38 cm, peso total de la
planta de 383.25 gramos, peso total de las raíces con 314.25 gramos,
diámetro del nabo con 5.63 y la longitud de la raíz con 15.25 cm.
RIGAU (1965), indica así mismo, que el estiércol formado con el excremento
del ganado es el más importante de los abonos orgánicos, ya que todas las
sustancias orgánicas del estiércol se transforman en humus y esto hace
favorable las propiedades físicas del terreno, al que hace blando e
hidroscopio.
A mayor número de lombrices por metro cuadrado el rendimiento del nabo
(Brasica napus L.) se incrementa la producción del cultivo tanto en altura,
peso de planta entera, peso de la raíz, diámetro de la raíz y longitud de la
raíz.
Silva, F. (1985), menciona que sus excrementos de la lombriz contienen 5
veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces
más calcio que el material orgánico que ingirieron.
[45]
El mejor rendimiento alcanzado en el presente trabajo de investigación es de
45,292.50 kg/6000 m2, en comparación con otras variedades esto les supera
ampliamente por ejemplo con la variedad chino criollo que tiene una
producción de 29,979 kilos/hectárea Saldaña (1985)
[46]
5.1 CONCLUSIONES.
Que a mayor número de lombrices adulta por metro cuadrado, la
descomposición de la materia orgánica que es el estiércol del ganado
vacuno es mayor.
La reproducción de lombrices está relacionada directamente con el
número de individuos que tiene el sustrato en el metro cuadrado más
o.25 centímetros de alto a cabo de 60 días.
El cultivo de (Brasica napus L.), nabo mejora su rendimiento a
medida que encuentra mayor cantidad de nutrientes disponibles en el
sustrato.
Para la reproducción de lombrices con estiércol de vacuno se
recomienda poner 2000 lombrices por metro cuadrado y 25
centímetro de alto.
mayor valor económico.
Con el humus resultante del ensayo, realizar sus respectivos análisis
de caracterización.
[47]
BIBLIOGRAFIA 1. BUITRAGO, J. A. La yuca en la alimentación avícola. Cuadernos avícolas:
14. FENAVI, FONAV. Bogotá: 2001. 47p.
2. ASCON, G. 1993. Lombricultura una alternativa para el desarrollo de San
Martín, Boletín.- "Oportunidades Comerciales"- Cámara de
Comercio - Año 1 Nº 7 - Tarapoto - (San Martín.)
3. BABILONIA Y REATEGUI, Z. (1994). El cultivo de hortalizas en la selva
baja del Perú. Manual teórico practico 1ra. Edición 187 pág.
4. BARDALES, O. J. (2006). Efecto de dos abonos orgánicos en el
rendimiento de Raphanus sativus L. (Rábano) en dos
densidades de siembra en el Estrecho – Rio Putumayo, Tesis.
Ing. Agrónomo U.N.A.P. 65 pág.
5. BURNETT, C. (1974). Empleo de materiales orgánicos y fertilizantes. Boletín
sobre suelos Nº27 FAO Roma 5 pág.
6. CALZADA, B,J. (1970), Métodos Estadísticos para la Investigación, 3ra.
Edición, editorial Juridicas S.A. Lima – Perú, 643 p.
7. CUBAS, V. (1977). Ganado Amazonas Una Solución Peruana. Editorial
Universo S.A. Lima – Perú 304 Pág.
[48]
8. DELGADO DE LA FLOR (1982), Producción de Hortalizas. 3ra. Edic. Edit.
I.I.C.A. San José de Costa Rica, 387 Pág.
9. FAO (1979). Organic. Resycling in Asia, Soil Boletín Nº36 Roma
10. FAO (1995), Manual para la Elaboración de Compost Bases Conceptuales y
procedimientos. Costa Rica, p. 86
11. FERRUZI, C. (1987), Manual de Lombricultura. Editorial, Mundi-Prensa.
Madrid. p.137
12. GUERRERO E.D (1996), Manual de fertilizante. Centro regional de ayuda
técnica, agencia para el desarrollo internacional (AID), México
236 pág.
13. HOLDRIDGE, L. (1987).- “Ecología basada en zonas de vida”. Instituto
Interamericano para la Cooperación en Agricultura”. San José,
Costa Rica. 216 p.
14. JACOB, A. (1966). Fertilizantes, Nutrición Y Abonado De Los Cultivos
Tropicales Y Subtropicales. Edit. Por Verlags Ges Ellschasfftfur –
Achanmbh Hannover- Alemania, 625 Pág.
15. MORTENSEN et al (1967), “Horticultura tropical y subtropical”, 1ra edición
española. Centro regional de ayuda técnica.
[49]
16. MOSTACERO L. et al (1993), “Taxonomia de fanerógamas peruanas”.
CONCYTEC, Ed Libertad. Trujillo Perú
17. OSCHESE et al (1965). Cultivo y mejoramiento de plagas tropicales y sub –
tropicales edición Limusa –Willeysa vol. II. México 822 pág.
18. RIGUA A, (1966). Los abonos, su preparación y empleo .editorial síntesis.
3ra. Edición Barcelona 109 pág.
19. SALDAÑA S. A. (1985), “Efecto de la densidad de siembra sobre el
rendimiento en Nabo (Brassica napus L.) variedad Chino Criollo
– Iquitos”. Tesis. UNAP. Pag 68
20. SEMPLE B.D. (1975), Información sobre la fertilidad tropical y sub tropical.
1ra. Edición 37 pág.
Universidad de Santiago de Chile. Escuela Tecnológica.
Santiago de Chile.
ESTACIÓN METEOROLÓGICA SAN ROQUE - IQUITOS
MES
Fuente: Servicio de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
[52]
CUADRO Nº 21: NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 492 491 1481 1920 4384 1096
2 490 983 1490 1932 4895 1224
3 491 978 1485 1951 4905 1226
4 480 987 1495 1943 4905 1226
TOTAL 1953 3439 5951 7746 19089 4772
PROM 488 860 1488 1937 1193 298
.
CUADRO Nº 23: NUMERO DE CAPSULAS
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 958 1874 2772 3644 9248 2312
2 910 1850 2740 3610 9110 2278
3 975 1890 2710 3652 9227 2307
4 910 1885 2754 3690 9239 2310
TOTAL 3753 7499 10976 14596 36824 9206
PROM 938 1875 2744 3649 2302 575
CUADRO Nº 24: ALTURA DE PLANTA (cm)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 22.3 24.5 25.7 26.9 99.4 24.9
2 21.5 25.2 25.9 27.3 99.9 25.0
3 23.4 25.1 26.3 27.4 102.2 25.6
4 22.3 25.4 26.8 27.8 102.3 25.6
TOTAL 89.5 100.2 104.7 109.4 403.8 101.0
PROM 22.4 25.1 26.2 27.4 25.2 6.3
[53]
CUADRO Nº 26: PESO DE LA RAIZ (gr.)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 315.0 380.0 452.0 515.0 1662.0 415.5
2 310.0 389.0 464.0 505.0 1668.0 417.0
3 312.0 370.0 441.0 495.0 1618.0 404.5
4 320.0 390.0 460.0 498.0 1668.0 417.0
TOTAL 1257.0 1529.0 1817.0 2013.0 6616.0 1654.0
PROM 314.3 382.3 454.3 503.3 413.5 103.4
CUADRO Nº 27: DIAMETRO DE LA RAIZ (cm.)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 5.7 5.9 6.4 6.6 24.6 6.2
2 5.9 6.3 6.6 6.7 25.5 6.4
3 5.1 6.4 6.3 6.5 24.3 6.1
4 5.8 6.1 6.5 6.8 25.2 6.3
TOTAL 22.5 24.7 25.8 26.6 99.6 24.9
PROM 5.6 6.2 6.5 6.7 6.2 1.6
CUADRO Nº 28: LONGITUD DE LA RAIZ (cm.)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 14.5 18.3 19.5 20.4 72.7 18.2
2 15.3 19.2 20.1 20.1 74.7 18.7
3 15.1 18.7 19.7 20.8 74.3 18.6
4 16.1 19.1 19.9 20.5 75.6 18.9
TOTAL 61.0 75.3 79.2 81.8 297.3 74.3
PROM 15.3 18.8 19.8 20.5 18.6 4.6
[54]
ANEXO III
1.35 0.71 14.99 0.13
BRIAN BARDALES DIAZ
HUMUS DE LOMBRIZ
1.58 0.64 47.95 0.13
MEDICION DE LA LONGITUD DE LA RAIZ DEL NABO
EN EL RENDIMIENTO DEL (Brassica napus L.) VAR.
MING-HO EN IQUITOS - PERU”
Para Optar el Título Profesional de:
INGENIERO AGRONOMO
Presentado por:
2016
[1]
[2]
[3]
DEDICATORIA.
A mis padres JOSE BARDALES NAVARRO y JACOBA DIAZ DE BARDALES por
haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, valores y por la Motivación
constante que me han permitido ser una persona de bien.
A mi amada esposa ADELAYDA IMAN GUERRA, por su apoyo,
comprensión y la responsabilidad en los compromisos. El amor al trabajo en
todos estos años que es la guía para salir adelante.
A mi querido hijo CHRISTOPHER AARON y BRIANNA ZARINA
BARDALES IMAN, que a pesar de sus edades me dan todo lo que necesito
para salir adelante.
[4]
AGRADECIMIENTO.
Al Ing. Manuel Ávila Fucos, asesor de mi Tesis y responsable del
proyecto vacuno de la facultad de Agronomía de la UNAP, con
quien inicie el presente trabajo.
A mis padres, amigos y colegas que participaron muy
activamente durante mi proceso formación profesional y personal.
Y a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron
para la realización del siguiente trabajo de Investigación.
[5]
ÍNDICE
a) EL PROBLEMA. 10
b) HIPOTESIS GENERAL. 11
1.3 FINALIDAD E IMPORTANCIA. 12
CAPITULO II. REVISION DE LITERATURA 14
2.1 MARCO TEORICO. 14
2.2.- MARCO CONCEPTUAL. 21
CAPITULO III. METODOLOGIA. 24
3.1.2. COMPONENTES EN ESTUDIO. 25
a. MÉTODOS 25
b. ESTADÍSTICAS 25
3) Siembra y Alimentación en los Lechos 27
4) Producción de Lombrices adultas, jóvenes y capsulas 28
5) Siembra del cultivo de Nabo 28
6) Desahijé, Tinglado y Cosecha 28
7) Control de Malezas 28
8) Control Fitosanitario 28
c. N° de Huevos o Capsulas 29
[6]
e. Peso total de la planta (kg) 29
f. Peso de la Raíz (gr) 29
g. Diámetro de la raíz (cm) 29
h. Longitud de la raíz (cm) 29
i. Rendimiento (m2) 29
4.1 CARACTERÍSTICAS DENSIDAD DE SIEMBRA 30
4.1.1 NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS 30
4.1.2 NUMERO DE LOMBRICES JOVENES 31
4.1.3 NUMERO DE HUEVOS / CAPSULAS 33
4.2 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS 35
4.2.2 PESO TOTAL DE LA PLANTA (gr) 36
4.2.3 PESO TOTAL DE LA RAIZ (gr) 38
4.2.4 DIAMETRO DE NABO (cm) 39
4.2.5 LONGITUD DE NABO (cm) 41
RENDIMIENTO 42
5.1. CONCLUSIONES 46
5.2. RECOMENDACIONES 46
CUADROS.
Cuadro Nº 01: GRADO DE RIQUEZA DEL ESTIERCOL DE VACUNO 21
Cuadro Nº 02: TRATAMIENTOS EN ESTUDIO. 26
Cuadro Nº 03: ANÁLISIS DE VARIANCIA 27
Cuadro Nº 04: ANVA N° DE LOMBRECES ADULTAS 30
Cuadro Nº 05: Prueba de Duncan Promedio de N° lombrices adultas 30
[7]
Cuadro Nº 06: ANVA N° de lombrices jóvenes 32
Cuadro Nº 07: Prueba de Duncan Promedio de N° de lombrices jóvenes 32
Cuadro Nº 08: ANVA N° de cápsulas 33
Cuadro Nº 09: Prueba de Duncan Promedio de N° de cápsulas 33
Cuadro Nº 10: ANVA de Altura de Nabo (cm) 35
Cuadro Nº 11: Prueba de Duncan Promedio de Altura de Nabo (cm) 35
Cuadro Nº 12: ANVA de peso total de planta (gr) 36
Cuadro Nº 13: Prueba de Duncan Promedio de Peso total de planta (gr) 37
Cuadro Nº 14: ANVA de peso de la raíz (gr) 38
Cuadro Nº 15: Prueba de Duncan Promedio de Peso de la raíz (gr) 38
Cuadro Nº 16: ANVA del Diámetro del nabo 39
Cuadro Nº 17: Prueba de Duncan Promedio de diámetro de nabo (cm) 40
Cuadro Nº 18: ANVA de la Longitud del nabo 41
Cuadro Nº 19: Prueba de Duncan Promedio de longitud de nabo (cm) 41
Cuadro Nº 20: Rendimiento de la raíz en metro cuadrado y hectárea 42
Cuadro Nº 21: N° DE LOMBRICES ADULTAS 52
Cuadro Nº 22: N° DE LOMBRICES JÓVENES 52
Cuadro Nº 23: N° DE CAPSULAS 52
Cuadro Nº 24: ALTURA DE PLANTA (cm) 52
Cuadro Nº 25: PESO DE PLANTA ENTERA (gr) 53
Cuadro Nº 26: PESO DE LA RAÍZ (gr) 53
Cuadro Nº 27: DIÁMETRO DE LA RAÍZ (cm) 53
Cuadro Nº 28: LONGITUD DE LA RAÍZ (cm) 53
GRAFICOS.
Gráfico Nº 01: Promedio del N° de Lombrices Adultas 31
Gráfico Nº 02: Promedio del N° de Lombrices jóvenes 32
Gráfico Nº 03: Promedio del N° de capsulas 34
Grafico N° 04: Altura de Nabo 36
Gráfico Nº 05: Peso total de planta 37
Grafico N° 06: Promedio de peso de la raíz 39
[8]
ANEXOS.
ANEXO V: DISPOSICION DEL AREA EXPERIMENTAL 56
ANEXO VI: PARCELA EXPERIMENTAL 57
ANEXO VIII: FOTOS 58
[9]
INTRODUCCION
Las hortalizas forman parte de la dieta diaria del poblador amazónico, por ser
portadoras de vitamina, sales minerales y ricas en calorías. Su corto periodo que
tiene necesitan cantidades adecuadas de nutrientes la que los suelos de altura no
tienen por lo tanto es necesario abonar.
El Nabo es una verdura que en los restaurantes lo utilizan de muchas formas y es
parte de la gastronomía fusionada con otras de países asiáticos como los chifas
que son los que brindas sus comidas al poblador.
Existen diferentes variedades que se está cultivando en nuestra zona tropical ya
sean variedades o híbridos comerciales y uno de los preferidos es el hibrido Ming –
Ho, por el tamaño y color.
Al introducir variedades o híbridos, se tiene que conocer sus características
agronómicas y gastronómicas que se puede obtener en nuestra región como parte
de una alternativa alimenticia y que pueda remplazar a productos que se trae de la
costa o de la sierra.
La ganadería vacuna es una producción pecuaria que produce grandes volúmenes
de estiércol que asociado con lombrices ofrece una alternativa de sustrato de
calidad para la producción de verduras.
Por esta razón, se ha planteado el presente trabajo de investigación con el
propósito de conocer las densidades de lombriz y su producción con estiércol de
ganado vacuno y su efecto en el rendimiento de (Brassica napus L.) VAR. MING-
HO
[10]
a) EL PROBLEMA.
Hoy en día una de las mayores preocupaciones de la humanidad es el
Abastecimiento alimentario, debido a que la población crece a un ritmo
Acelerado, mientras que las tierras cultivables disminuyen a ritmos
vertiginosos, (6.8 % en cada década), como consecuencia de una política
agrícola descontrolada. (FAO, 1995).
La falta de tecnologías adecuadas para procesar los estiércoles de las
diferentes especies animales y transformarles en alimento en forma directa o
indirecta es una necesidad que debemos solucionar.
Por lo tanto, Eisenia foetida es por naturaleza un agente útil para reciclar
los desechos de la finca y es de especial interés para la producción orgánica
ya que permite la transformación de residuos en fertilizantes naturales.
Se busca una agricultura orgánica y esto no será posible si no se puede
obtener un sustrato para obtener buenos rendimientos en la producción de
verduras, la utilización de fertilizantes inorgánicos en la horticultura eleva el
costo y nos vuelve dependiente de ella.
[11]
¿En qué medida la densidades de lombrices (Eisenia foetida) con estiércol
del ganado vacuno influirá en el rendimiento del cultivo de nabo (Brassica
napus L.)?
b) HIPOTESIS GENERAL.
Que al menos uno de las densidades de lombrices de Eisenia foetida,
influye directamente sobre el rendimiento del cultivo del Nabo (Brasica
napus L.)
HIPOTESIS ESPECÍFICA
Que al menos uno de las densidades de lombrices de Eisenia foetida
mejora el rendimiento del cultivo del Nabo (Brasica napus L.)
c) IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
b) Variable Dependiente:
[12]
Y22: Peso total de la planta (kg)
Y23: Peso de la raíz/m2
Y24: Diámetro medio de la raíz (cm)
Y25: Longitud de la raíz (cm)
Y26: Rendimiento /m2
Y27: Rendimiento /Ha
a) Objetivo General.
Determinar el efecto de las densidades de lombrices de Eisenia foetida
y su efecto en el rendimiento del Nabo Brassica napus L.
b) Objetivo Específico.
Determinar el efecto de cada una de las diferentes densidades de
lombrices de Eisenia foetida y su efecto en el rendimiento del Nabo
Brassica napus L.
FINALIDAD
La finalidad del presente trabajo de investigación está orientado a buscar
una alternativa técnica y científica que logre aumentar el rendimiento de la
raíces nabo (Brassica napus L.) de buena calidad con el uso de la
[13]
cantidad de esta hortaliza en la zona.
IMPORTANCIA
La importancia de este trabajo está en la toma de información, que sirvan
para incrementar los conocimientos de los horticultores en la producción de
raíces de nabo Brassica napus L utilizando sustrato de estiércol de
vacaza y Eisenia foetida (lombriz roja california), la que fomentara una
agricultura ecológica en nuestra zona.
[14]
SOBRE LAS LOMBRICES
La lombricultura se inició en 1950 en EE.UU. con una especie conocida como
la lombriz roja, siendo su verdadero nombre científico Eisenia foetida,
Ferruzzi, C. (1987).
Desde entonces se han realizado estudios que han tenido como resultados
varios tipos de lombrices rojas cada vez más selectas, pero que en la
actualidad los tipos más utilizados en la lombricultura son tres: Eisenia
foetida, Lombricus rubellus y el rojo híbrido; de éstas la más difundida en el
mundo es la lombriz Eisenia foetida, pertenece al phylum Anélidos clase
Oligoquetos, explotada a nivel industrial por países como EE.UU., Japón,
Italia, España y Chile principalmente.
En el Perú la lombricultura se inició hace una década y se fue expandiendo a
nivel nacional en los 5 últimos años en forma muy paulatina. En la Región
San Martín podemos decir que es una actividad reciente. La lombriz E.
foetida, es una de las especies más versátiles para su producción o
explotación en cautividad; Ascón, G. (1993).
[15]
Al estado adulto mide de 6 - 8 cm. y su diámetro oscila de 3 - 5 mm., es de
color rojo oscuro, respira a través de la piel y no tiene dientes, es hermafrodita
insuficiente (necesita aparearse para reproducirse) la fecundación se realiza a
través del clitelo, es extraordinariamente prolífica madura a los 90 días de
nacida, su peso es aproximadamente 1.0 g. y su promedio de vida en un
criadero es de 12 - 15 años.
Silva, F. (1985), afirma que en Australia y Nueva Zelandia se ha demostrado
que E. foetida es una especie eurífaga, es decir, se ubica dentro de los
animales de más amplio rango alimentario, desde los detritos orgánicos
vegetales (rastrojo, residuos de hortalizas, frutos, malezas, etc.) hasta los
coprolitos animales (estiércol de vacuno, oveja, Conejo, cuy, etc.), son
resistentes al estrés como variaciones de Tº, pH y humedad.
Morfología
SAV.
[16]
Hoy se conocen aproximadamente 8000 especies de lombrices, pero solo
3500 de ellas han sido estudiadas y clasificadas. De estas 3500 especies
unas pocas han sido domesticadas y adaptadas para cultivarlas en
criaderos.
Lombriz roja californiana
Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas,
copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o
cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm) que
puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.
Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y
a los tres meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días
durante toda su vida. Es así que puede llegar a producir bajo ciertas
condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.
Al eclosionar las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen
rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo.
Un gusano adulto mide de seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de
diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria
que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono.
La lombriz californiana cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o
chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las
partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a
expulsar por el ano la tierra, convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil
que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales. Sus
[17]
excrementos contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces
más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.
No soportan la luz solar, si se expone a los rayos del sol muere en unos
pocos minutos. Vive aproximadamente unos 4,5 años.
La máxima capacidad de reproducción se alcanza cuando se encuentran
entre una temperatura de 14ºC a 27ºC. Su reproducción es menor durante los
meses más cálidos y los más fríos.
Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC, las lombrices
aunque no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor
cantidad.
SOBRE EL CULTIVO Taxonomía
En cuanto a su clasificación taxonomía. MOSTACERO et al (1993), indica:
Clase : Dicotiledónea
Orden : Papaverales
Familia : Brassicaceae
Género : Brassica
N.C. : Brassica napus L.
BABILONIA R.A (1994), sostiene que el Nabo (Brassica napus L.), es una
hortaliza originaria de Asia Menor, actualmente en nuestro país se cultivan
diversas variedades.
[18]
También menciona que la siembra es en forma directa utilizando 2-3 semillas
por golpe y el desahije se debe realizar a los 15 días, dejando una sola planta
por golpe.
En cuanto al distanciamiento de siembra, en camas 0.5 x 0.2 m y en surcos o.
x 0.1 m en dos hileras.
MORTENSEN et al (1967), manifiesta que los nabos se cultivan para
aprovechar sus raíces y hojas; las primeras consumen el hombre, y la
segunda, puede servir como forraje en la alimentación de animales.
DELGADO DE LA FLOR et al (1982), considera la composición del nabo en
100 gramos de materia comestible:
Calorias : 16 g
Vitamina C : 21.1 mg
El mismo autor indica que la cosecha se inicia a partir delos 50 días después
de la siembra.
Sobre el Estiércol de vacunos
JACOB (1966), manifiesta que el contenido de nutrientes del estiércol, suelo
fluctuar ampliamente según sea el tipo de animal de procedencia, el forraje
que reciba y el mantenimiento que se le brinde.
[19]
RIGAU (1965), indica así mismo, que el estiércol formado con el excremento
del ganado es el más importante de los abonos orgánicos, ya que todas las
sustancias orgánicas del estiércol se transforman en humus y esto hace
favorable las propiedades físicas del terreno, al que hace blando e
hidroscopio.
FAO (1979), indica que estudios en países asiáticos nos reporta que el
estiércol de vacuno es un buen abono y se usa directamente en zonas de
cultivo intensivo y cultivos hortícolas. Además, incrementa el rendimiento del
cultivo, mejora la estructura del suelo. En el laboratorio se determinó que el
estiércol reduce la concentración de iones del Al y Fe, en la solución suelo,
quizás debido a la quelación de estos compuestos.
CUBAS (1977), afirma que el estiércol es una abono bastante importante y
que se pudiera afrontar con éxito en la selva, el hasta hace poco problema del
Nitrógeno, que es el elemento que más se pierde en la quema del monte.
SEMPLE (1975), manifiesta que el estiércol mejora la agregación del suelo,
lo hace más absorbente para el agua de lluvias, mejora el drenaje y forma
una capa superficial de humus que reduce la acción erosiva de las
precipitaciones.
OCHESE et al (1965), menciona que el uso del estiércol, pastos y
leguminosas en las rotaciones, también es ventajoso en el control de
enfermedades y nematodos; esto debido a que aumenta la penetración del
agua mediante residuos vegetales y también mejora la estructura del suelo
[20]
para que no haya impedimento de drenaje. La utilización generalizada de
estiércol de animales y otros materiales orgánicos va a contribuir sin duda
alguna a la falta de deficiencias de elementos en muchos países, eso sin
contar la conservación de una estructura del suelo durante muchos años de
cultivos
BURNETT (1974), manifiesta que hay que poner mucha atención en el uso
combinado del abono orgánico y de los fertilizantes para aumentar la
producción agrícola y mantener la fertilidad del suelo. Asimismo, manifiesta
que el estiércol se utiliza sobre todo en los pastizales, jardines, huertos, pero
es indudable que si se le enriquece con fertilizantes minerales, podría
emplearse para cultivar de manera intensiva, cereales y tubérculos, además
la ventaja de la acción de materia orgánica fresca es el aumento del humus
del suelo.
acción beneficiosa como enmienda orgánica, ponen a disposición del cultivo
elementos fertilizantes que se liberan lentamente y que los cultivos
aprovechan en sucesivos años, entre los estiércoles suelen haber bastante
diferencias, en primer lugar por la especie animal de que proceden y también
por el grado de humedad, tiempo de elaboración, forma en que está hecho.
BARDALES (2006), remite el análisis físico – químico de muestra del
estiércol de vacuno, se indica en el siguiente cuadro:
[21]
CUADRO Nº 01: GRADO RIQUEZA DEL ESTIÉRCOL DE VACUNO
Elementos % M.O. 52.2 Calcio 1.6 Nitrógeno 1.8 Magnesio 0.7 pH 8.8 Fosforo 4.9 Potasio 1.8
2.2.- MARCO CONCEPTUAL.
Abonos: Sustancias que se incorpora al suelo para incrementar o conservar
la fertilidad, sus ingredientes más activos suelen ser el nitrógeno, potasio,
ácido fosfórico, así como también calcio materias orgánicas.
Análisis de Varianza: Técnica descubierta por Fisher, es un procedimiento
aritmético para descomponer una suma de cuadrados total y demás
componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.
Cobertura aérea: material natural o sintético que disminuye el paso de la
luz solar.
Coeficiente de Variación: Es una medida de variabilidad relativa que indica
el porcentaje de la media correspondiente a la variabilidad de los datos.
Densidad: El número de unidades (por ejemplo, plantas o tallos
secundarios) que hay por unidad de área.
[22]
Desarrollo: Es la evolución de un ser vivo hasta alcanzar la madurez.
Diseño Experimental: Es un proceso de distribución de los tratamientos en
las unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar
y con fines específicos que tiendan a determinar el error experimental
Estiércol: Mezcla de agua, deyecciones sólidas y líquidas (orinas) y tierra
que asociadas en una sola masa constituye un valioso abono.
Germinación: Primera etapa del desarrollo del embrión contenidos en la
semilla.
Grados de Libertad: Es el número de comparaciones independientes que
se pueden hacer y que equivale al número de tratamientos en estudio
menos uno.
Hibrido: Viene a ser el resultado de la combinación y/o apareamiento de 02
progenitores.
Nivel de significancia: Es el grado de error de los datos, puede ser de 1%
al 5%.
Nivel de confianza: Es el grado de confianza de los datos que puede ser al
99% y 95%.
Prueba de Duncan: Prueba de significancia estadística utilizada para
realizar comparaciones precisas, se aun cuando la prueba de Fisher en el
análisis de Varianza no es significativa.
Rendimiento: En agricultura y economía agraria, rendimiento de la tierra
o rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie. La
unidad de medida más utilizada es la Tonelada por Hectárea (Tm/Ha).
Variedad: Grupo taxonómico que comprende a los individuos de una
especie que coinciden en uno o varios caracteres secundarios.
1.- UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL.
El ensayo se realizará en las instalaciones del Fundo de Zungarococha de la
Facultad de Agronomía, Proyecto Vacunos, situado a la margen izquierda de
la carretera a puerto Almendra, a 45 minutos de la ciudad de Iquitos y
teniendo como centroide del experimento las coordenadas UTM:
Este : 681 812
El Fundo Experimental de Zungarococha de la Facultad de Agronomía
según HOLDRIGE, L. (1987), está clasificado como bosque Húmedo
Tropical, caracterizado por sus altas temperaturas superiores a los 26 C°, y
fuertes precipitaciones que oscilan entre 2000 y 4000 mm/año.
3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS
Para conocer con exactitud las condiciones climáticas que primaron durante
la investigación se obtuvieron los datos meteorológicos de los meses en
estudio en SENAMHI la misma que se registra en el anexo Nº 01
[25]
4.- SUELO
El terreno donde se desarrolló el presente proyecto, viene a ser un suelo de
altura del orden Ultisol, textura Franco Arenoso (THOMPSON, 1962),
topografía moderadamente plana con pH ligeramente ácida. Está cubierta
de vegetación herbácea por ser monte secundario (purma).
3.1.2. COMPONENTES EN ESTUDIO.
Ancho : 7.50 m
Área. : 67.50 m2
1. Diseño Experimental
Para evaluar los datos se utilizará el Diseño Completamente al Azar
(D.C.A) con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4) repeticiones.
[26]
Tratamientos en estudio
Para evaluar los datos se utilizará el Diseño Completamente al
Azar (D.C.A) con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4)
repeticiones.
a) Factor en Estudio
El ensayo está orientado a evaluar cuatro densidades de siembra en
la reproducción de Eisenia foetida (lombriz roja californiana) y su
efecto en el rendimiento del Nabo Brassica napus L. en condiciones
de trópico.
b) Tratamientos en Estudio
El presente trabajo contará con los siguientes tratamientos y que se
indica en el siguiente cuadro:
.
Nº CLAVE TRATAMIENTO
1 T1 500 lombrices de E. foetida / 0.25 m3
2 T2 1000 lombrices de E. foetida / 0.25 m3 3 T3 1500 lombrices de E. foetida / 0.25 m3
4 T4 2000 lombrices de E. foetida / 0.25 m3
[27]
FV GL
c. CONDUCCION DE LA INVESTIGACION.
Se realizó en el proyecto vacuno de la facultad de Agronomía, donde se
instalaron las unidades experimentales, La evaluación se realizó a los 60 días
de haber comenzado el trabajo de investigación (siembra), se evaluaron 12
plantas por tratamiento, las labores realizadas fueron los siguientes.
1.- Instalación de los Lechos
Teniendo en cuenta el Diseño Experimental con cuatro tratamientos y cuatro
repeticiones, se construyeron 16 lechos de 1 metro de largo, 1.0 m ancho y
0.25 de alto por cada unidad experimental.
2. Alimento para la Lombrices
Se utilizó estiércoles de ganado vacuno, que se encuentra en un proceso de
mineralización por parte de estas lombrices en una proporción de 3 partes
de estiércoles de vacuno y 1 parte de rastrojos de pasto.
3. Siembra y Alimentación en los Lechos
La siembra se realizó cuando los lechos estaban construidos y el alimento
preparado; se extendió sobre la superficie la cantidad de 500, 1000, 1500 y
2000 lombrices por lecho.
4. Producción de Lombrices adultas, jóvenes y capsulas
Para determinar las lombrices adultas, jóvenes y capsulas, se realizó por
conteo directo de cada unidad experimental de los tratamientos (lechos).
5. Siembra del cultivo de Nabo
Se realizó en forma directa con 2 semillas por golpe a una distancia de
0.4m x 0.2 m, el riego se realizó en forma oportunamente cuando la
planta lo necesite.
6. Desahijé, Tinglado y Cosecha
Se realizó a los 15 días de la siembra dejando una planta por golpe.
Se usó como cobertura aérea mallas rashell de color verde.
La cosecha se realizó a los 60 días de la siembra.
7. Control de Malezas
Se realizó un deshierbo manual a los 30 días de siembra en las cajas o
lechos.
9.- Evaluación de parámetros:
La evaluación se realizó a los 60 días de haber comenzado el trabajo
de investigación (siembra).
Esta información se obtuvo por conteo directo en forma detallada
cada uno de los lechos de cada tratamiento.
[29]
Esta información se obtuvo por conteo directo en forma detallada
cada uno de los lechos de las lombrices que están en crecimiento de
cada tratamiento.
c) N° de Huevos / Capsulas
Para esta información se enumerara en forma detallada cada uno de
las capsulas que se encuentran en los lechos de cada tratamientos.
d) Altura de la planta (cm)
Se tomó los datos desde el cuello de la raíz de la planta a la parte
más alta de la hoja, usando una wincha.
e) Peso total de la Planta (Kg)
Se consideró el peso de la raíz y las hojas, se utilizara una balanza
portátil.
f) Peso de la raíz (gr)
Se tomó solo de la raíz, para lo cual se utilizara una balanza
g) Diámetro de la raíz (cm)
Se tomó la parte media de la raíz, con el pie de rey o vernier y se
tomó la información.
Se utilizó una wincha y realizo las medidas correspondientes.
i) Rendimiento (m2)
Se sacó del peso de las raíces que se tiene en un metro cuadrado,
se usaran los datos de peso de la raíz. Se calculara por metro
cuadrado y por hectárea.
ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS.
4.1 CARACTERÍSTICAS DE DENSIDAD DE SIEMBRA. 4.1.1 NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS.
En el cuadro 04, se reporta el resumen del análisis de varianza del número
de lombrices adultas de Eisenia foetida, se observa sí existe diferencia
altamente significativa, respecto a los distanciamientos de siembra entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 9.6 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 04: ANVA Nº DE LOMBRICES ADULTAS
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 4989591,688 1663197,23 113,55** 5.41 3.26
ERROR 9 131828,563 14647,62 TOTAL 15 5171682,938 344778,86
NS: No significativo.
Cuadro 05: Prueba de Duncan Promedio Nº de lombrices adultas
OM Tratamientos Promedio Significancia
[31]
Observando el Cuadro 05, se resume la prueba de Duncan que
estadísticamente todos los tratamientos son diferentes existiendo cuadro
grupos heterogéneos.
En la gráfica 1: se muestra que mantienen los números iniciales con algunas
pérdidas.
4.1.2 NUMERO DE LOMBRICES JOVENES.
En el cuadro 06, se reporta el resumen del análisis de varianza del número
de lombrices jóvenes de Eisenia foetida, se observa que existe diferencia
altamente significativa, respecto a la densidades de siembra entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 4.7 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
Nº de Lombrices
ERROR 9 392936 43659,6 TOTAL 15 406640320 27109354,7
NS: No significativo.
Cuadro 07: Prueba de Duncan Promedio de Nº de lombrices
jóvenes
1 T4 18350,50 a
2 T3 14450,00 b
3 T2 9870,00 c
4 T1 4877,50 d
El cuadro 07 se resume la prueba de Duncan que estadísticamente todos
los tratamientos son diferentes existiendo cuadro grupos heterogéneos.
0.00
2000.00
4000.00
6000.00
8000.00
10000.00
12000.00
14000.00
16000.00
18000.00
20000.00
Nº de Lombrices
[33]
En la gráfica 2, se observa el incremento de lombrices jóvenes a medida que
mayor es la densidad de siembra de los tratamientos.
4.1.3 NUMERO DE HUEVOS/CÁPSULAS.
En el cuadro 08, se reporta el resumen del análisis de varianza del número
de Huevos/capsulas de Eisenia foetida, se observa que sí existe diferencia
altamente significativa, respecto a las densidades de siembra entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.1 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 08: ANVA del Nº de cápsulas
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 16208514,500 5402838,17 7536,51** 5.41 3.26
ERROR 9 6452,000 716,89 TOTAL 15 16218094,000 1081206,27
NS: No significativo.
Cuadro 09: Prueba de Duncan Promedio de Nº de cápsulas
OM Tratamientos Promedio Significancia
1 T4 3649,00 a
2 T3 2744,00 b
3 T2 1874,75 c
4 T1 938,25 d
En el cuadro 09, se resume la prueba de Duncan que
estadísticamente todos los tratamientos son diferentes existiendo
cuadro grupos heterogéneos
[34]
En la gráfica 3, se observa el incremento de capsulas a medida que mayor es
la densidad de siembra de los tratamientos.
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
4000.00
Huevos/capsulas
[35]
4.2.1 ALTURA DE NABO (cm.)
En el cuadro 10, se reporta el resumen del análisis de varianza del altura del
cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe diferencia
altamente significativa, respecto a la altura de planta entre los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 4.6 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 10: ANVA de Altura de Nabo (cm.)
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 54,283 18,09 97,37** 5.41 3.26
ERROR 9 1,672 0,19 TOTAL 15 57,678 3,85
*: Significativo CV= 4.6 %
Cuadro 11: Prueba de Duncan Promedio de Altura de Nabo
(cm.)
3 T2 25,05 b
4 T1 22,38 c
En el cuadro 11, la prueba de Duncan nos muestra dos grupos homogéneos
y uno heterogéneo, donde el tratamiento T4 tiene una altura de 27.35 cm,
ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con 22.38 cm.
[36]
El gráfico 4, se observa el incremento de la altura según se incrementa el
número de las lombrices en cada tratamiento.
4.2.2 PESO TOTAL DE PLANTA (gr.)
En el cuadro 12, se reporta el resumen del análisis de varianza del Peso
total del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe
diferencia altamente significativa, respecto a los distanciamientos de
siembra entre los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.2 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 12: ANVA de Peso total de planta (gr.)
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 154929,436 51643,15 1125,71** 5.41 3.26
ERROR 9 412,884 45,88 TOTAL 15 156015,516 10401,03
*: Significativo
Altura de Nabo
Cuadro 13: Prueba de Duncan Promedio de Peso total de
planta (gr.)
4 T1 383,25 c
En el cuadro 13, la prueba de Duncan nos muestra tres grupos
homogéneos, donde el tratamiento T4 tiene un promedio de peso de planta
entera de 639.27 cm, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con
383,25 cm.
El gráfico 5, se observa el incremento del peso total de planta según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
0.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
700.00
Peso total planta
4.2.3 PESO TOTAL DE LA RAIZ (gr.)
En el cuadro 14, se reporta el resumen del análisis de varianza del Peso
total del cultivo de la raíz del cultivo de (Brasica napus L.) Nabo, se
observa que sí existe diferencia altamente significativa, respecto al peso
total de las raíces entre los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 5.6 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 14: ANVA de Peso de la Raíz (gr.)
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 82171 27390 580,03** 5.41 3.26
ERROR 9 425 47 TOTAL 15 83034 5536
*: Significativo
CV= 5.6 %
Cuadro 15: Prueba de Duncan Promedio de Peso de la raíz (gr.)
OM Tratamientos Promedio Significancia
4 T1 314,25 c
En el cuadro 15, la prueba de Duncan muestra tres grupos homogéneos
estadísticamente, donde el T4 tuvo un peso de la raíz de 503.25 gramos en
promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar con 314.25
gramos.
[39]
El gráfico 6, se observa el incremento de peso de la raíz según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
4.2.4 DIAMETRO DEL NABO (cm)
En el cuadro 16, se reporta el resumen del análisis de varianza del diámetro
(cm.) del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe
diferencia altamente significativa, respecto a los diámetros del Nabo entre
los tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.3 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 16: ANVA del Diámetro del nabo
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 2,38 0,79 17,38** 5.41 3.26
ERROR 9 0,41 0,05 TOTAL 15 3,01 0,20
*: Significativo CV= 3.3 %
Peso de la raiz
nabo (cm)
3 T2 6,18 b
4 T1 5,63 c
En el cuadro 17, la prueba de Duncan muestra dos grupos homogéneos y
un grupo heterogéneo estadísticamente, donde el T4 tuvo un diámetro de la
raíz de 6.65 cm en promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último lugar
con 5.63 cm.
El gráfico 7, se observa el incremento del diámetro de la raíz según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
5.00
5.20
5.40
5.60
5.80
6.00
6.20
6.40
6.60
6.80
Diametro
[41]
4.2.5 LONGITUD DEL NABO (cm)
En el cuadro 18, se reporta el resumen del análisis de varianza de la
longitud del cultivo del (Brasica napus L.) Nabo, se observa que sí existe
diferencia altamente significativa, respecto a la longitud del nabo entre los
tratamientos.
El coeficiente de variación para la evaluación es 3.8 %, que demuestra la
confianza experimental de los datos obtenidos en campo durante el ensayo.
Cuadro 18: ANVA de la Longitud del nabo
FV GL SC CM FC 0,01 0,05
TRATAMIENTOS 3 64,54 21,51 166,10** 5.41 3.26
ERROR 9 1,17 0,13 TOTAL 15 66,80 4,45
**: Altamente Significativo
CV= 3.8 %
Cuadro 19: Prueba de Duncan Promedio de longitud de nabo
(cm.)
3 T2 18,83 b
4 T1 15,25 c
En el cuadro 19, la prueba de Duncan muestra dos grupos homogéneos y
un grupo heterogéneo estadísticamente, donde el T4 tuvo la longitud de la
raíz de 20.45 cm en promedio, ocupando el primer lugar y el T1 el último
lugar con 15.25 cm.
[42]
El gráfico 8, se observa el incremento de la longitud de la raíz según se
incrementa el número de las lombrices en cada tratamiento.
RENDIMIENTO:
Cuadro 20: Rendimiento de la raíz en metro cuadrado y hectárea
Tratamiento Peso promedio
T1 314.25 4713.75 28,282.50
T2 382.25 5733.75 34,402.50
T3 454.25 6813.75 40,882.50
T4 503.25 7548.75 45,292.50
El cuadro 20, nos muestra la proyección del rendimiento por hectárea
que está dentro de los rendimientos que se produce en la zona de Iquitos
con esta variedad.
Longitud
[43]
La densidad de siembra de lombrices roja californiana influye positivamente
en la mineralización del estiércol de ganado vacuno.
El número de lombrices adultas en todos los tratamientos disminuyeron de la
cantidad inicial el T1 de 500 individuos a 488.25 en promedio, el T2 de 1000
individuos a 859.75 en promedio, el T3 de 1500 lombrices a 1487.75 en
promedio y por último el T4 de 2000 a 1936.50 lombrices, debido a los
enemigos que tienen estas lombrices como hormigas, sapos etc.
En el caso de número de lombrices jóvenes se incrementó la población en
todos los tratamientos, en T1 de 4877.5, T2 de 9870, T3 de 14450 y T4 de
18350.5 lombrices de diferentes tamaños.
El los resultados de huevos o cápsula, se obtuvo un aumento aritmético
según cada tratamiento en la que T1 se contabilizo la cantidad de 938.25, T2
con 1874.75, T3 con 14450 y T4 con 18350.5 huevos o capsula.
Silva, F. (1985), menciona que cada pareja deposita individualmente una
cápsula o cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm.
) que puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices. Estas nuevas
lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres
meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días durante
toda su vida. Es así que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones,
hasta 1.300 lombrices al año.
[44]
La disponibilidad de minerales (nutrientes) en forma y cantidad oportuna,
muestra los resultados agronómicos.
El tratamiento T4 (2000 lombrices/m2), mostro los mejores resultados en
altura con 27.35 cm, en peso total de la planta con 639.27 gramos, peso total
de raíz con 503.25 gramos, en el diámetro con 6.65 cm y finalmente en la
longitud con 20.45 cm. Los que obtuvieron el menor resultado fue el
tratamiento T1 (500 lombrices/m2), en altura con 22.38 cm, peso total de la
planta de 383.25 gramos, peso total de las raíces con 314.25 gramos,
diámetro del nabo con 5.63 y la longitud de la raíz con 15.25 cm.
RIGAU (1965), indica así mismo, que el estiércol formado con el excremento
del ganado es el más importante de los abonos orgánicos, ya que todas las
sustancias orgánicas del estiércol se transforman en humus y esto hace
favorable las propiedades físicas del terreno, al que hace blando e
hidroscopio.
A mayor número de lombrices por metro cuadrado el rendimiento del nabo
(Brasica napus L.) se incrementa la producción del cultivo tanto en altura,
peso de planta entera, peso de la raíz, diámetro de la raíz y longitud de la
raíz.
Silva, F. (1985), menciona que sus excrementos de la lombriz contienen 5
veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces
más calcio que el material orgánico que ingirieron.
[45]
El mejor rendimiento alcanzado en el presente trabajo de investigación es de
45,292.50 kg/6000 m2, en comparación con otras variedades esto les supera
ampliamente por ejemplo con la variedad chino criollo que tiene una
producción de 29,979 kilos/hectárea Saldaña (1985)
[46]
5.1 CONCLUSIONES.
Que a mayor número de lombrices adulta por metro cuadrado, la
descomposición de la materia orgánica que es el estiércol del ganado
vacuno es mayor.
La reproducción de lombrices está relacionada directamente con el
número de individuos que tiene el sustrato en el metro cuadrado más
o.25 centímetros de alto a cabo de 60 días.
El cultivo de (Brasica napus L.), nabo mejora su rendimiento a
medida que encuentra mayor cantidad de nutrientes disponibles en el
sustrato.
Para la reproducción de lombrices con estiércol de vacuno se
recomienda poner 2000 lombrices por metro cuadrado y 25
centímetro de alto.
mayor valor económico.
Con el humus resultante del ensayo, realizar sus respectivos análisis
de caracterización.
[47]
BIBLIOGRAFIA 1. BUITRAGO, J. A. La yuca en la alimentación avícola. Cuadernos avícolas:
14. FENAVI, FONAV. Bogotá: 2001. 47p.
2. ASCON, G. 1993. Lombricultura una alternativa para el desarrollo de San
Martín, Boletín.- "Oportunidades Comerciales"- Cámara de
Comercio - Año 1 Nº 7 - Tarapoto - (San Martín.)
3. BABILONIA Y REATEGUI, Z. (1994). El cultivo de hortalizas en la selva
baja del Perú. Manual teórico practico 1ra. Edición 187 pág.
4. BARDALES, O. J. (2006). Efecto de dos abonos orgánicos en el
rendimiento de Raphanus sativus L. (Rábano) en dos
densidades de siembra en el Estrecho – Rio Putumayo, Tesis.
Ing. Agrónomo U.N.A.P. 65 pág.
5. BURNETT, C. (1974). Empleo de materiales orgánicos y fertilizantes. Boletín
sobre suelos Nº27 FAO Roma 5 pág.
6. CALZADA, B,J. (1970), Métodos Estadísticos para la Investigación, 3ra.
Edición, editorial Juridicas S.A. Lima – Perú, 643 p.
7. CUBAS, V. (1977). Ganado Amazonas Una Solución Peruana. Editorial
Universo S.A. Lima – Perú 304 Pág.
[48]
8. DELGADO DE LA FLOR (1982), Producción de Hortalizas. 3ra. Edic. Edit.
I.I.C.A. San José de Costa Rica, 387 Pág.
9. FAO (1979). Organic. Resycling in Asia, Soil Boletín Nº36 Roma
10. FAO (1995), Manual para la Elaboración de Compost Bases Conceptuales y
procedimientos. Costa Rica, p. 86
11. FERRUZI, C. (1987), Manual de Lombricultura. Editorial, Mundi-Prensa.
Madrid. p.137
12. GUERRERO E.D (1996), Manual de fertilizante. Centro regional de ayuda
técnica, agencia para el desarrollo internacional (AID), México
236 pág.
13. HOLDRIDGE, L. (1987).- “Ecología basada en zonas de vida”. Instituto
Interamericano para la Cooperación en Agricultura”. San José,
Costa Rica. 216 p.
14. JACOB, A. (1966). Fertilizantes, Nutrición Y Abonado De Los Cultivos
Tropicales Y Subtropicales. Edit. Por Verlags Ges Ellschasfftfur –
Achanmbh Hannover- Alemania, 625 Pág.
15. MORTENSEN et al (1967), “Horticultura tropical y subtropical”, 1ra edición
española. Centro regional de ayuda técnica.
[49]
16. MOSTACERO L. et al (1993), “Taxonomia de fanerógamas peruanas”.
CONCYTEC, Ed Libertad. Trujillo Perú
17. OSCHESE et al (1965). Cultivo y mejoramiento de plagas tropicales y sub –
tropicales edición Limusa –Willeysa vol. II. México 822 pág.
18. RIGUA A, (1966). Los abonos, su preparación y empleo .editorial síntesis.
3ra. Edición Barcelona 109 pág.
19. SALDAÑA S. A. (1985), “Efecto de la densidad de siembra sobre el
rendimiento en Nabo (Brassica napus L.) variedad Chino Criollo
– Iquitos”. Tesis. UNAP. Pag 68
20. SEMPLE B.D. (1975), Información sobre la fertilidad tropical y sub tropical.
1ra. Edición 37 pág.
Universidad de Santiago de Chile. Escuela Tecnológica.
Santiago de Chile.
ESTACIÓN METEOROLÓGICA SAN ROQUE - IQUITOS
MES
Fuente: Servicio de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
[52]
CUADRO Nº 21: NUMERO DE LOMBRICES ADULTAS
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 492 491 1481 1920 4384 1096
2 490 983 1490 1932 4895 1224
3 491 978 1485 1951 4905 1226
4 480 987 1495 1943 4905 1226
TOTAL 1953 3439 5951 7746 19089 4772
PROM 488 860 1488 1937 1193 298
.
CUADRO Nº 23: NUMERO DE CAPSULAS
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 958 1874 2772 3644 9248 2312
2 910 1850 2740 3610 9110 2278
3 975 1890 2710 3652 9227 2307
4 910 1885 2754 3690 9239 2310
TOTAL 3753 7499 10976 14596 36824 9206
PROM 938 1875 2744 3649 2302 575
CUADRO Nº 24: ALTURA DE PLANTA (cm)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 22.3 24.5 25.7 26.9 99.4 24.9
2 21.5 25.2 25.9 27.3 99.9 25.0
3 23.4 25.1 26.3 27.4 102.2 25.6
4 22.3 25.4 26.8 27.8 102.3 25.6
TOTAL 89.5 100.2 104.7 109.4 403.8 101.0
PROM 22.4 25.1 26.2 27.4 25.2 6.3
[53]
CUADRO Nº 26: PESO DE LA RAIZ (gr.)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 315.0 380.0 452.0 515.0 1662.0 415.5
2 310.0 389.0 464.0 505.0 1668.0 417.0
3 312.0 370.0 441.0 495.0 1618.0 404.5
4 320.0 390.0 460.0 498.0 1668.0 417.0
TOTAL 1257.0 1529.0 1817.0 2013.0 6616.0 1654.0
PROM 314.3 382.3 454.3 503.3 413.5 103.4
CUADRO Nº 27: DIAMETRO DE LA RAIZ (cm.)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 5.7 5.9 6.4 6.6 24.6 6.2
2 5.9 6.3 6.6 6.7 25.5 6.4
3 5.1 6.4 6.3 6.5 24.3 6.1
4 5.8 6.1 6.5 6.8 25.2 6.3
TOTAL 22.5 24.7 25.8 26.6 99.6 24.9
PROM 5.6 6.2 6.5 6.7 6.2 1.6
CUADRO Nº 28: LONGITUD DE LA RAIZ (cm.)
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 TOTAL PROM
1 14.5 18.3 19.5 20.4 72.7 18.2
2 15.3 19.2 20.1 20.1 74.7 18.7
3 15.1 18.7 19.7 20.8 74.3 18.6
4 16.1 19.1 19.9 20.5 75.6 18.9
TOTAL 61.0 75.3 79.2 81.8 297.3 74.3
PROM 15.3 18.8 19.8 20.5 18.6 4.6
[54]
ANEXO III
1.35 0.71 14.99 0.13
BRIAN BARDALES DIAZ
HUMUS DE LOMBRIZ
1.58 0.64 47.95 0.13
MEDICION DE LA LONGITUD DE LA RAIZ DEL NABO