inversiones chinas en argentina: claves del nuevo escenario energético

Upload: observatorio-petrolero-sur

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    1/10

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    2/10

    Numerosos analistas internacionales dan por nalizado elmundo unipolar comandado por Estados Unidos el sherisolitario, como lo denominara el intelectual conservador es-tadounidense Samuel Huntington, a partir de la emergenciay consolidacin del grupo BRIC, integrado por Brasil, Rusia,India y China, que liderar en los prximos aos el crecimientoeconmico mundial. En este grupo se destaca particularmenteel gigante asitico y ex comunista, la Repblica Popular China(1). Si nos guiramos por grandes nmeros este pas parece notener rivales: es el cuarto en supercie y aloja la mayor pobla-cin mundial 1.325 millones de habitantes, que registr unaumento del 33% entre 1980 y 2008. En un proceso aceleradode urbanizacin, cada vez mayores segmentos de su poblacinacceden al mundo del consumo incentivado por planes o-ciales: por ejemplo, a partir de 2009 es el mayor mercado deautomviles y celulares, cuenta con 157 millones de personasde clase media superando a EEUU que llegarn a 500 millo-nes para 2020, consolidndose como el principal mercado deconsumo a nivel global (CEPAL, 2011). (2)asas chinas es sinnimo de un ritmo de crecimiento eco-

    nomico vertiginoso: desde el ao 2000 su Producto Bruto In-terno aumenta en un promedio de 10% anual y se proyectaque siga este curso para los aos venideros, superando a EEUUen 2016. Mundialmente el pas se ha coronado, al cabo depocos aos, como el mayor exportador, la segunda economa yel segundo productor manuacturero. Estos drsticos cambiosen su estructura interna redundan, lgicamente, en su con-sumo energtico, que aument un 400% entre 1980 y 2008.El incremento no ue gradual: segn inorma la Agencia In-ternacional de Energa (IEA), entre 2000 y 2008 el aumen-to del consumo de energa ue cuatro veces mayor que en ladcada previa (IEA, 2010). Entre 2000 y 2009 su consumoincrement un 46% la demanda de petrleo a nivel mundial,como tambin lo hizo sobre el acero (incremento del 72%) yel cobre (170%) (CEPAL, 2010). Estos ritmos de crecimientoy consumo energtico orientan al gigante asitico a asegurarsu provisin de recursos en el globo. En los ltimos aos, susempresas han avanzado uertemente en compras y usiones decompaas petroleras, mineras y agroindustriales, entre otras.Si bien en el 2000 consuma la mitad de energa que EEUU,

    VIENTOS DE CAMBIO PROVIENEN DE ORIENTE.EL AO PASADO CHINA FUE EL MAYOR INVERSOR EX-TRANJERO EN EL PAS, PRINCIPALMENTE, MEDIANTECOMPRAS Y FUSIONES CON GRUPOS LOCALES DEL

    SECTOR HIDROCARBURFERO.Avance de la extranjerizacin? No tanto, las compras se dirigieron sobre empresasinglesas y estadounidenses. En realidad, el proceso ha redundado hasta ahora en unaargentinizacin, ya que uno de los grandes beneciarios es la familia Bulgheroni, queaument su participacin en la industria.Concentracin de capital? Efectivamente, en pocos meses, se produjo una rpida absor-cin y la consolidacin de la segunda petrolera a nivel nacional, Pan American Energy.Nuevas expansiones territoriales? Si bien todava es temprano para especulaciones,varios indicios apuntan a esto,especialmente porque el objetivo fue la cuenca petrole-ra ms importante del pas, el Golfo San de Jorge, la nica que se encuentra exportan-do petrleo crudo y la exploracin oshore es un hecho.

    REGULACIN ESTATAL? AUSENTE CON AVISO.

    3

    INVERSIONES CHINAS EN ARGENTINA:CLAVES DEL NUEVO ESCENARIO ENERGTICO

    OPSur

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    3/10

    a partir de 2009 se ha convertido en el principal demandantey, al mismo tiempo, en el mayor emisor de CO2.Con respectoa este nuevo escenario el investigador estadounidense Michael. Klare arma: Si se tienen en cuenta el estrecho ligamenentre energa y economa global, as como las crecientesdudas sobre la utura disponibilidad de petrleo y otroscombustibles, las decisiones chinas en materia energticapasarn a tener un impacto de largo alcance. Como actorprincipal en el mercado energtico global, China determi-nar de orma decisiva no slo los precios que se pagarnpor combustibles clave sino tambin los sistemas energti-cos que predominarn de aquen adelante. Es ms: las deci-siones chinas en materia energtica determinarn si Chinay Estados Unidos pueden evitar verse arrastrados a una ba-talla global por la importacin de petrleo y si el mundoescapar a un cambio climtico de dimensiones catastrf-cas(Klare, 2010: s/n).La provisin de energa que garantiza a China su creciente im-portancia mundial ha tenido repercusiones en nuestro pas.Por un lado la unin entre Bridas y China National OshoreOil Company (CNOOC), que actualmente controlan la se-gunda petrolera ms importante en territorio nacional, Pan

    American Energy; y, por otro, la venta de Occidental Argen-tina subsidiaria de la norteamericana Oxy a China Petroche-michal Corporation (Sinopec Group) (3). Ambas, con uertepresencia en la cuenca del Golo San Jorge, hacen prever inver-siones sustanciales en el sector, corriendo la rontera petrolerahacia el mar.

    La estrategia de desarrollo econmico china apunt en un pri-mer momento a consolidarse como industria mundial alen-tando las inversiones extranjeras en su territorio, y propiciandoal mismo tiempo el crecimiento del mercado interno. En estesentido, desde 1993 es el principal receptor de este tipo deinversiones entre los pases en desarrollo, pero la importan-cia relativa de las empresas transnacionales en su econo-ma ha ido disminuyendo paulatinamente a medida que laeconoma se desarrollaba y las empresas chinas crecan yadquiran nuevas capacidades (CEPAL, 2010: 147). Estaestrategia se complement con una reduccin notable de susexportaciones de productos primarios y manuacturas basadasen recursos naturales, que ueron reemplazadas por mercancascon un alto nivel tecnolgico. Un inorme publicado recien-temente por la Comisin Econmica para Amrica Latina yel Caribe (CEPAL) sobre Inversin Extranjera Directa (IED)(4) en esta regin resume la dinmica de China y su estrate-gia econmica: Las estructuras comerciales estn pues biendefnidas. China importa materias primas de bajo valoragregado y nivel tecnolgico y exporta productos manuac-turados de creciente nivel tecnolgico(CEPAL, 2010: 148).Para lograr estos cambios en su econo-ma el pas ha estimulado, como decamos, la IED por parte detrasnacionales pero, orzando al mismo tiempo, alianzas con

    empresas nacionales. De esta manera, se lograron transeren-cias tecnolgicas y de desarrollo de capacidades locales en mu-chas industrias (CEPAL, 2010: 145). Gracias a estas polticasexpansivas estimuladas por los gobiernos chinos las empresasueron ortalecidas y protegidas en el mercado interno de lacompetencia extranjera. El inorme del Comit analiza que:Al operar en una economa con altas tasas de crecimiento,muchas empresas, especialmente en los sectores ms prote-gidos de la competencia internacional, han aumentado sutamao, expandido su capacidad y acumulado utilidadesen los ltimos aos (CEPAL, 2010: 158). En este sentido,las empresas chinas pasaron de participar del 5% de las expor-taciones en 2001 al 30% en 2009 (CEPAL, 2010: 146).La estrategia de asociaciones implementada en un primer mo-mento dentro de su territorio ue similar a la que posterior-mente impuls su expansin en el globo preerida por sobre laapertura directa de subsidiarias. El gobierno chino permiti, apartir de 1979, a empresas estatales y, desde 1985, a privadas,que invirtieran en otros pases. Pero no ue sino hasta el 2000que el despliegue en el exterior se estableci como prioridad yse dispuso una batera de benecios scales y planes de crditossubsidiados. Sin embargo, no todo los sectores gozan de estosbenecios, sino que se apoyan las inversiones ten a: adqui-sicin de recursos naturales escasos en China (5), proyectosen manuactura e inraestructura que conlleven la exportacin

    que apunten a: adquisicin de recursos naturales escasos enChina (5), proyectos en manuactura e inraestructura queconlleven la exportacin detecnologa china, y proyectos deinvestigacin y desarrollo y adquisiciones que ortalezcan lacompetitividad global de las empresas chinas. (CEPAL, 2010:155). La expansin de las empresas chinas se mantuvo restrin-gida hasta hace pocos aos. Desde 1985 hasta 2007 representel 1% del total de IED a nivel mundial. En 2008 aument al4% y para 2009 ocup el quinto puesto desembolsando US$18,2 mil millones 13% del total y considerando nicamentecompaas petroleras el 61% (IEA, 2011). Amrica Latina nohaba sido una prioridad: histricamente, hasta el 2009, acu-mul el 4% de la IED chinas. Este tipo de inversiones se cen-traron uertemente en Asia (40%), Pases Desarrollados (38%)y rica (18%) (CEPAL, 2010:153). Sin embargo, en 2010,se registr un cambio en esta tendencia. Casi la mitad de la in-versin global de las empresas chinas tuvo como destino Am-rica Latina US$ 15 mil millones aproximadamente. El giganteasitico se convirti en el tercer mayor inversionista por detrsde Estados Unidos y Holanda. El inorme del Comit prevque la cuota que corresponde al pas asitico seguir en aumen-to en los prximos aos. En 2009, de las 10 mayores empresasdel mundo, 3 eran estatales chinas Sinopec y China Natio-nal Petroleum (hidrocarburos); State Grid (Electricidad). (6)En este sentido, el inorme remarca a las estatales en aquellossectores protegidos del comercio internacional hidrocarburos,banca, siderurgia, etc.como las de mayor tamao. Sin embar-go, las empresas privadas, que son individualmente pequeas,dominan la economa en su conjunto (CEPAL, 2010: 156).

    En 2008 la provisin energtica se bas, principalmen-te, en el consumo de combustibles siles: carbn (71%),petrleo(19%), y gas (3%) este ltimo se ubic detrs de laenerga hidroelctrica. (7) Hasta principios de la dcada pa-sada China ue exportador de crudo, pero, desde 2009, es elsegundo importador mundial . Asimismo la IEA arma que laproduccin interna de hidrocarburos se encuentra en su punto

    de orma tal que todo aumento de la demanda tiene que pro-venir de uentes extranjeras (IEA, 2011). En este sentido, en2009, mientras la demanda mundial de petrleo y gas caa,China aumentaba sus importaciones. Ese mismo ao ue elprimero en que la potencia asitica import ms de la mitadde su consumo, con un aumento de 14% con respecto al an-terior.De acuerdo a las estimaciones de la IEA el incremento de lademanda de petrleo global se explica por el crecimiento deChina. El organismo proyecta que para 2030 el 79% del pe-trleo que consuma el pas provendr del extranjero.A n de satisacer su creciente demanda de hidrocarburos, y enconsonancia con lo que sealramos ms arriba, sus empresashidrocarbureras operan hoy en 31 pases y han liderado lasinversiones en los ltimos tiempos. Las tres principales compa-as estatales tienen un origen comn: el Ministerio de Indus-tria Petrolera y el Ministerio de Industria Qumica, disueltosen reormas emprendidas en la dcada de 1980, que buscaronotorgar dinamismo y competitividad en el mercado interna-cional. China National Petroleum Corporation (CNPC) seespecializ en extraccin y transporte onshore, Sinopec enrenacin y petroqumica y CNOOC apunt a extraccionesoshore (8).

    El citado inorme de la CEPAL sostiene que si bien la IEDsuri una uerte cada en 2009 debido a la crisis mundial, en2010 recuper el terreno perdido colocando a Amrica Latinacomo la de mayor crecimiento. (9) Los montos recibidos sonrcord para la regin, nicamente superados en 2008, en unatendencia que se incrementa con el correr de los aos. Pero almismo tiempo la inversin proveniente del exterior se concen-tra en sectores acotados. La CEPAL arma que: En Amricadel Sur (10), la composicin de las inversiones muestra que lossectores con mayor recepcin de IED ueron los recursos na-turales y los servicios, con un 43% y un 30% de participacinrespectivamente. En comparacin con el perodo 2005-2009[33%], en 2010 hay un mayor peso de los recursos naturales,

    El Dragn Chino: emergencia de un gigante

    Demanda energtica y empresas chinas de hidrocarburos

    La IED y la primarizacin de la economa latinoamericana

    Materias primas made in Argentina

    5

    lo que muestra una tendencia a la primarizacin de la IED(CEPAL, 2010: 58). De las cinco mayores operaciones, tresobedecen a compras de empresas dedicadas a la explotacinde hidrocarburos. Estas ueron llevadas adelante por Sinopec,CNOOC y un consorcio liderado por empresas indias (11),ambos pases emergentes.Estos fujos de capital externo reuerzan una tendencia de pri-marizacin econmica del continente orientada a la exporta-cin de commodities. En el ltimo anuario estadstico de laCEPAL se inorma que en la Comunidad Andina (12) el to-tal de exportaciones de productos primarios pas del 81% en2008 al 82,3% en 2009; en el Mercosur (13) el aumento uedel 59,8% al 63,1%.En 2008 el gobierno chino public el Documento sobre lapoltica china hacia Amrica Latina y el Caribe. En este arma:El Gobierno chino estimula y apoya a las diversas empresaschinas con capacidad y de buena reputacin a desplegar lacooperacin en inversin en Amrica Latina y el Caribe enmateria de manuactura, agricultura, silvicultura, pesquera(sic), energa, explotacin de recursos mineros, construccinde inraestructuras, servicios etc., en contribucin al desarrollosocio econmico de China y los pases de la regin. (14) Elcambio de estrategia puede constatarse, como seala el inor-me de la CEPAL, a partir del crecimiento de las inversioneschinas en la regin, enmeno que se consolid en 2010. LaComisin arma que si bien las inversiones se centraron enrecursos naturales (92%) se espera una diversicacin y au-mento de las mismas en manuacturas y la construccin de in-

    raestructura. Las inversiones tienden a incrementar las expor-taciones, que hoy se realizan, principalmente sobre los sectoresagrcolas -especialmente oleaginosas-, mineros y un marcadoascenso de hidrocarburos. De esta manera, China se situ r-pidamente como tercer socio comercial de la regin detrs deEstados Unidos y la Unin Europea. Se prev que supere a estaltima en 2014 como destino de exportacin y en 2015 comouente de importacin.La IED ue la estrategia de adquisicin y control de recursosnaturales preponderante, seguida por la va de prstamos a lar-go plazo a cambio de recursos. Esto se debe principalmente alas uertes alzas de los precios de las materias primas, enme-no en el que la demanda china tiene gran responsabilidad. Losacuerdos de nanciamiento ueron canalizados generalmentea travs del Banco de Desarrollo de China. Bolivia, Ecuador,Brasil y Venezuela (15) han seguido esta lnea en el caso delos hidrocarburos. Otro acuerdo ue realizado por la empresaestatal minera Minmetals con la chilena CODELCO. (16) Lasdonaciones a pases exportadores son otra posibilidad que des-taca el inorme de la CEPAL (2010).Observando esta tendencia el organismo dependiente de laONU realiz una nueva edicin, en junio de este ao con mo-tivo de la visita del vicepresidente chino Xi Jinping a su sede enSantiago de Chile, del estudio La Repblica Popular ChinaaAmrica Latina y el Caribe: hacia una nueva ase en el

    vnculo econmico y comercial. En el mismo se insta a alterarla tendencia de primarizacin de las exportaciones como ejeprioritario.

    En 2004, el presidente chino Hu Jintao visit nuestro pas yjunto al entonces primer mandatario Nstor Kirchner se rmel Memorando de Entendimiento entre la Repblica Argen-tina y la Repblica Popular China sobre Cooperacin en Ma-teria de Comercio e Inversiones(17). En este documento seencuentran los lineamientos estratgicos para la regin que seplantearon previamente: Ambas partes maniestan su volun-tad de cooperar activamente en los siguientes sectores: inraes-tructura, incluido el transporte de pasajeros, vivienda, energa,agricultura, industrias bsicas, telecomunicaciones, minera yotros sectores de inters mutuo. En dichas eseras, el Gobiernode la R. P. China estimular a las instituciones nancieras chi-nas a otorgar apoyo crediticio y acilidades de nanciamien-to a las empresas de ese origen con proyectos de actibilidadaprobada para su ejecucin en la Repblica Argentina.Otrospuntos sobre los que se hizo hincapi ueron las transerenciastecnolgicas y de conocimiento, y el trabajo conjunto en re-gulacin sanitaria.Las visitas y acuerdos continuaron. La presidenta Cristina Fer-nndez viaj al pas asitico en julio de 2010, y la ministra deIndustria Dbora Giorgi lo hizo en otra oportunidad ese mis-mo ao. En mayo de 2011 arrib a Argentina el Ministro deComercio de China, Chen Deming, junto a uncionarios de lacartera y ochenta empresarios en busca de negocios. El partede prensa de la Cancillera argentina inorm que se avanzaraen acuerdos y reuniones entre la comitiva, uncionarios pbli-cos y empresarios argentinos (Prensa Cancillera, 10/5/2011).Los nuevos acuerdos segn el canciller argentino, Hctor i-merman, buscan armonizar (...) las exportaciones [para que]estn balanceadas entre productos primarios y productos con

    valor agregado, o sea productos industriales (elam,12/5/2011). Este parece ser ms un deseo a largo plazo, vistoy considerando la divisin de roles econmicos existente en larelacin hasta el momento. Funcionarios del gobierno decla-raron: Actualmente las inversiones chinas en el pas son de14.000 millones de dlares. Esto representara 5.800 puestosde trabajo. En la reunin nos dijeron que estn dispuestos aduplicar sus inversiones (Pgina/12, 13/5/2011).El comercio entre ambos pases viene creciendo a pasos agigan-tados. Sin embargo, recin en el ao ltimo las adquisicioneschinas alcanzaron tapa de diarios, cuando la potencia orientalse coron como el primer inversor y segundo socio comercialdel pas. En cuanto a las inversiones chinas en la regin en2010, segn el inorme de la CEPAL, Argentina ue el segun-do destino, detrs de Brasil. La mayor parte del desembolsocorrespondi a la compra de acciones de Bridas y PAE, porparte de CNOOC, y de Occidental Argentina por parte deSinopec, que sumaron US$ 9.050 millones, segn el clculode la Comisin.ambin hubo avances en diversos emprendimientos ligadosa recursos naturales, entre los que se destacan la compra de lacanadiense Andean titular del proyecto minero Cerro Negro,en la provincia de Santa Cruz por parte de China Gold. Entanto San He Hopeull Grain & Oil Group anunci inver-siones en explotaciones de cobre y hierro en Jujuy, ShangdonGroup rm un convenio con la provincia de La Rioja paraminera (18) y la provincia de Ro Negro acord acilitar a laempresa estatal China Heilongjiang Beidahuang State FarmsBusiness rade Group 300.000 hectreas para el cultivo desoja. (19)Asimismo, se realizaron anuncios de inversiones de menor en-vergadura en otros sectores. Huawei incrementar su produc-cin de celulares y comenzar a construir modems 3G, Mideainvertir en la abricacin d e electrodomsticos, Pony en indu-mentaria y calzado, y el grupo Roggio -de capitales nacionales-se asociar con la china Energa y Qumica para la produccinde urea en ierra del Fuego el proyecto tambin comprende

    OPSur

    Cristina Kirchner junto al presidente chino Hu Jintao

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    4/10

    la construccin de una termoelctrica, para abastecer la plan-ta, y la reaccin del puerto (Oilproduction, 31/1/2011). (20)Otro anuncio, en este sentido, ue la rehabilitacin del Belgra-no Cargas por la China National Machinery & Equipment.Esta red de errocarriles abarca buena parte del norte argenti-no (21), donde existen importantes zonas sojeras y mineras, yrequiere un reacondicionamiento total. El periodista RobertoNavarro, del diario Pgina/12, arm que con la reaccin delos 3.200 km de vas contempladas se podr transportar diezmillones de toneladas de granos, hidrocarburos, minerales yotras cargas, que en la actualidad son movidas por camiones(Pgina/12, 18/5/2011).El Banco de Desarrollo de China aportara la gran mayora-US$ 2.600 millones-, pero tambin lo haran el Banco Mun-dial, la Corporacin Andina de Fomento y el propio esoroNacional. La motivacin principal es el abaratamiento de cos-tos, ya que el transporte por errocarril implica un 80% menosque el uso de camiones.

    Las inversiones ms uertes del pas asitico en Argentina du-rante 2010 ueron la asociaci n de Bridas/PAE y CNOOC, yla compra total de Occidental Argentina por Sinopec, ambasintegrantes del conglomerado de empresas estatales del giganteasitico. Previamente, el sector privado haba realizado inver-siones en hidrocarburos en nuestro pas, aunque las operacio-nes ueron de menor monto y se centraron principalmente enexploracin de reas secundarias. New imes Energy Groupes una empresa con sede en Hong Kong. En su reporte anualde 2009 anunci el ingreso mediante la adquisicin de la par-ticipacin en dos reas de la provincia de Salta (New imes,2009). Uno de los vendedores ue JHP Engineering, empresade capitales del mismo origen, que haba participado en lasrondas licitatorias de reas exploratorias en esa provincia. Otrode los vendedores ue el empresario argentino Daniel Laln,quien en los ltimos aos inici negociaciones con el grupochino Mayer Holdings para la venta de reas en Mendoza, atravs de su empresa Maxipetrol-Petroleros de Occidente. Elinorme anual de 2010 de esta ltima arma que la venta nal-mente no se concret (Mayer Holdings, 2010).

    China National Oshore Oil Company ue creada a princi-pios de la dcada de 1980 para garantizar el monopolio enexploracin y explotacin de yacimientos oshore en el marde China, segmento en el cual se especializa. Hoy es la cuartaempresa hidrocarburera china y se encuentra entre las veinteempresas ms grandes del pas. En su reporte anual de 2010inorma que, adems de cuatro reas oshore ronteras aden-tro, opera en Indonesia, Australia, Nigeria, Iraq, Argentina ylos Estados Unidos. El CEO [Director ejecutivo] y vicepresi-dente, Yang Hua, al destacar los logros del ao pasado parasus operaciones uera del pas marca dos puntos importantespara Argentina. Primero que nada su ingreso a Latinoamricaa travs de PAE, pero tambin su debut en shale oil y shale gasen EEUU. A nes de 2010, la provincia de Neuqun y la mul-tinacional espaola Repso-YPF anunciaron el descubrimientode importantes reservas de hidrocarburos no convencionales,y este ao la Agencia de Energa de Estados Unidos posiciona nuestro pas como la tercera reserva mundial de gas no con-vencional.

    En su balance 2010 la empresa destaca un aumento en la pro-duccin del 44,4% respecto de 2009, a raz de:

    el desarrollo de nuevos proyectos en los ltimos dos aos-de los cuales 9, ubicados en el este y el sur del Mar de Chinaentraron en uncionamiento en 2010-,

    la buena performance de los yacimientos en produc -cin,

    y la contribucin de las nuevas adquisiciones de activos,entre las que ocupa un lugar undamental el ingreso a Bridas,y la posterior compra de Pan American Energy. Pan AmericanEnergy.

    Con estos resultados, se superaron ampliamente las expectati-vas de crecimiento promedio anual para el perodo 2006-2010,que en 2005 se haban establecido en el orden del 7-11%, ynalmente llegaron al 16,3%. A pesar del crecimiento en laextraccin, el ao pasado la compaa tambin alcanz su ma-yor tasa de reemplazo de reservas, llegando al 202%. El CEOde la empresa sostuvo que la adquisicin y descubrimiento dereservas ser uno de los principales objetivos, habida cuenta delos uertes incrementos de los niveles de produccin.Entre sus objetivos para 2011, la empresa buscar continuarcon su crecimiento en la produccin, alcanzando los 355-365mmboe (22), para lo cual ser undamental la contribucin-que realicen las inversiones uera de China. En este sentido,son reveladoras las previsiones que se hacen para 2015: si en2010 la distribucin de la produccin ue de 80% en la zonaoshore china, y 20% en las inversiones en el extranjero, esosporcentajes variaran a 66% y 33% en 2015.ambin buscar redoblar los esuerzos en exploracin a partirde la peroracin de 96 nuevos pozos, la realizacin de 19.967km2 de ssmica 2D y 17.129 km2 de ssmica 3D, y el ortale-cimiento de la exploracin en aguas proundas, con 4 proyec-tos en la zona oshore del sur del Mar de China.

    Se realizarn inversiones de capital por US$ 8.770 millones,de los cuales US$ 1.560 estarn d estinados a exploracin, US$5.050 para desarrollo y US$ 2.020 a la produccin, y signi-carn un incremento del 72,9% respecto a 2010.

    A mediados de marzo de 2010 CNOOC adquiri el 50% delgrupo Bridas, propiedad de la amilia Bulgheroni, abonandoUS$ 3.100 millones. La compra orm parte de una estrategiade crecimiento a ms largo plazo, centrada en el aumento de lasreservas y la produccin, y el desarrollo de yacimientos de gasnatural. Con la adquisicin de Bridas, CNOOC complet unabanico de inversiones que comprende activos en rica, Asia,Oceana, Norteamrica, rinidad y obago, y en particular entres pases de Amrica Latina: Bolivia, Chile y Argentina.Segn un inorme de la propia empresa, la asociacin con Bri-das es estratgica para el ingreso de la compaa en AmricaLatina, regin que orece signicativas oportunidades de cre-cimiento y potencial de recursos, entre los que se incluyen: Los recientes y substanciales descubrimientos en Brasil, quehan sido sumamente signicativos para el sector upstream enla regin; Un uerte crecimiento de las peroraciones en bsqueda deyacimientos, con rcord de pozos durante 2008, siendo unade las regiones con mayor crecimiento de los desembolsos decapital en este rubro; Potencial acceso a grandes reservas; Respuestas positivas de los actores centrales de la industria enrecientes rondas licitatorias;Y, nalmente, un ambiente avorable a los negocios, en elque se destaca que muchos pases latinoamericanos pre-sentan un perfl macroeconmico y poltico estable en losltimos aos [] respondiendo bien a la reciente crisis conrecuperaciones ms rpidas que las esperadas . Asimismo,arma que los niveles de riesgo han disminuido en ciertospases, como evidencian las mejoras en los ratings de crditode Per, Colombia y Brasil.Argentina en par ticular, orece un ambiente macroecon-mico relativamente estable, y las previsiones de crecimientoeconmico a largo plazo anticipan un uerte aumento en lademanda de energa en los prximos aos. El inorme tam-bin destaca la existencia de un ambiente avorable para laindustria, debido a los planes de promocin de la actividadhidrocarburera, llevados adelante por el gobierno como GasPlus y Petrleo Plus.La misma presentacin reconoce que la ormacin de unaalianza con un actor local es crtica para el xito de CNOOCen su proceso expansivo, y destaca la complementariedad de laexperiencia de Bridas en explotaciones de petrleo y gas ons-hore, con la trayectoria de CNOOC en el mbito oshore. Eneste sentido, se seala que Bridas proporciona una oportuni-dad nica a CNOOC para ingresar al mercado Latinoamerica-no, ya que ya que al momento de realizar la operacin con-

    OPSur

    Inversiones Petroleras

    El desembarco de CNOOC en Bridas

    Avance sobre PAE y la consolidacin de un emporio

    CNOOC: historia y actualidad

    Balance 2010 y previsiones

    7

    Cualquier compaa comprometida con el crecimiento debe

    necesariamente luchar por mayor espacio de crecimiento yporcin de mercado en orden de generar ms valor. [] CNOOCLtd. no se limitar, y no debera hacerlo, a su tamao actual.Fu Chengyu, Presidente de CNOOC

    taba con reservas probadas por 636 mmboe, una produccinpromedio de 92 mboepd (23), y un signicativo potencialupstream de proyectos en desarrollo y exploracin, como laposibilidad de operaciones oshore en el Golo San Jorge. Du-rante 2010 la empresa extrajo el 18,6% del petrleo y 12,5%del gas del pas.Bridas tambin contaba con costos totales por barril -sin in-cluir gastos por exploracin e impuestos a la exportacin- porUS$ 17,1, aventajando ampliamente en competitividad a otrasempresas de la misma talla. A su vez, entre 2001 y 2009 habalogrado incrementos del 47% en la extraccin de petrleo, ydel 101% en la de gas, superando holgadamente a otras com-paas que operan en territorio nacional y que presentabancadas del 27% y del 3% respectivamente. La empresa chinadestacaba la posibilidad, a su vez, de aumentar la produccinincrementando las tasas de recuperacin en los yacimientosmaduros utilizando nuevas tecnologas.El ingreso a Bridas signicaba, de por s, inmediatas adicionesen las reservas probadas y en la produccin de CNOOC, queascenderan a 2.833 mmboe (+13%) y 577 mboepd (+9%).Sin embargo , una de las consecuencias ms destacables para lacompaa china, en consonancia con su plan estratgico, es la

    diversicacin geogrca que la adquisicin representaba.

    En noviembre de 2010 se ormaliz la compra del 60% dePAE, en manos de British Petroleum, por parte de Bridas. Conel desastre ambiental del Golo de Mxico (24) a cuestas, lacompaa inglesa necesitaba rpidamente arontar los altoscostos econmicos y nancieros por los que atravesaba. Laoperacin se concret en ms de US$ 7 mil millones (mbitoFinanciero, 29/11/2010). La participacin de los Bulgheroniaument, ya que ahora PAE es compartida en partes igualescon CNOOC, mientras que con BP eran dueos del 40% dela compaa.Al momento de ormalizar la adquisicin del 50% de Bridas,la empresa estatal china ya resaltaba los activos en manos dePan American Energy, entre los que sobresala Cerro Dragn,que en diciembre de 2009 concentraba el 60% de las reservasy la produccin de la empresa. Si bien es un yacimiento ma-duro -se explota hace ms de 40 aos- contina siendo el msproductivo del pas y donde se encuentra la mayor cantidad dereservas petroleras a nivel nacional. (25) En 2007 se extendila concesin, que nalizaba en 2017, por cuarenta aos ms.

    A meses de sancionarse la ley corta (N 26.197), en 2007,se renegoci el contrato y se extendi por 30 aos, en mediode uertes debates y acusaciones. Vctor Bravo calcul que,de acuerdo a los valores de 2006 (US$ 36 el barril) que sonmucho menores a los actuales (entre US$ 90 y US$ 100), in-gresaran a las arcas de PAE un monto tres veces superior a loque destinara a inversiones y pago de regalas (InomorenoN 197, 24/5/2007). Fabiana Arencibia, del colectivo RedEco, arm que los ingresos estimados de PAE seran 16 ve-ces superiores a los provinciales y, a su vez, que el contratoestableca la imposibilidad de aumentar las regalas del 12%(Red Eco, 17/7/2007). El grupo Nuevo Proyecto EnergticoLatinoamericano, en un detallado documento de 2007, armaque las promesas puestas sobre la generacin de trabajo porparte de la operadora en ningn momento se sustancian en elcontrato, por lo que quedara en presuntas buenas intenciones.El programa de inversiones contempla un uerte desarrollo enRecuperacin Secundaria, esto es la inyeccin de agua en losyacimientos para orzar la salida de los hidrocarburos. En 2006la industria petrolera utiliz un 250% ms de recurso hdricoque los habitantes de Comodoro Rivadavia, en ningn ladodel contrato gura de dnde lo obtendr PAE; que hasta el

    momento se provee de agua potable del ro Senguerr (Nue-vo Proyecto Energtico Latinoamericano, 2007). Este mismocontrato estableca un compromiso por parte de la empresa ainvertir US$ 80 millones en el rea martima del Golo SanJorge. En enero de 2008, PAE anunci el descubrimiento degrandes reservas en el rea, lo que aument las sospechas deconnivencia entre la empresa y las autoridades provinciales,que venan teniendo reuniones desde la asuncin del actualgobernador Mario Das Neves en 2003 (Energadiario.com,29/1/2008). El diputado Carlos Lorenzo arm que los con-tratos tan avorables a PAE se hicieron de acuerdo a un estu-dio de la Universidad de Cuyo, que estableca ocho aos dereservas, mientras que en realidad haba para cincuenta aos(Agencia de Noticias CNA, s/n).Asimismo, PAE explota el 52% del rea Acambuco, en Salta.sta contiene ms de la mitad de las reservas probadas de gasen la provincia, siendo la segunda a nivel nacional. Otros acti-vos que resaltaban eran el 25% de la Cuenca Marina Austral,operada por otal, el yacimiento ms grande de ierra del Fue-go. Para exploracin oshore destacaban como ascinante elbloque M del Golo San Jorge, con un 90% de participacinde PAE. En esta rea, de 9 mil km2, se est realizando explo-racin 3D.En ebrero de este ao PAE compr el 100% de Esso, lialde Exxon-Mobil en Argentina. Esto le permiti adquirir unared de ms de 700 estaciones de servicio, una renera, plan-ta delubricantes y terminales de distribucin de combustiblesdistribuidos en todo el pas, Uruguay y Paraguay. Desde esemomento, la rma es considerada una empresa integrada, yaque participa en todos los eslabones de la industria, alcanzandoel lugar que ocupaban Repsol-YPF y, en menor medida, Petro-bras y Oil de Cristobal Lpez (La Nacin, 2/3/2011). Carlos yAlejandro Bulgheroni, en abril de 2011, eran los empresarios

    ms ricos del pas con US$ 5.100 millones en su haber, segnla revista norteamericana Fortune (La Nacin, 30/4/2011). Aun ritmo vertiginoso, en poco menos de un ao, CNOOC sehizo del control de la mitad de la segunda petrolera del pas,primera en reservas de petrleo, cuenta con presencia en todaslas etapas de la industria y extiende sus operaciones a diversospases de la regin. Al mismo tiempo, los Bulgheroni aumen-taron su participacin en el negocio.De esta manera, CNOOC lograba el objetivo de diversicary acopiar uentes hidrocarbureras. De no contar con presen-cia en Latinoamrica hoy 21,9% de sus reservas probadas seencuentran en la regin y a partir de ello logr aumentar susreservas de petrleo en un 28% y su produccin en un 18%.En las conclusiones expuestas por CNOOC se haca hincapien tres puntos undamentales de la operacin. En primer lugar,la ortaleza de la asociacin con los Bulgheroni y el incrementode la participacin de estos ltimos en el negocio, lo cual de-muestra la ortaleza de una alianza que los chinos consideranvital en sus operaciones. En segundo lugar, la estimulacin d elos negocios en la regin ya que reuerza el ritmo de produc-cin y exploracin. Por ltimo, un potencial de exploracinenorme (CNOOC, 2010). Puntos, que si bien no denenlos prximos pasos concretos, s alumbran el camino por elcual CNOOC planea seguir.

    Fu Chengyu, ex presidente de CNOOC, hoy enda preside Sinopec

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    5/10

    El investigador Humberto Campodnico arma que: As, enel ao 2002, las empresas extranjeras controlaban cerca del88% de la produccin y del 91% de las reservas de petrleo,y alrededor del 70% de la produccin y de las reservas de gasdel pas (Campodnico, 2004: 26). Diversos investigadoresexplican la voraz explotacin de la que ueron objeto los hi-drocarburos, a partir de esta preeminencia del capital privadoextranjero o no, que culmin con recurrentes crisis energti-cas, y sustanciales cadas de reservas. (30) El cambio de recursoestratgico, de dominio pblico, a commoditie exportable, dedominio privado, es una tendencia que hoy contina.Pero tambin hay otro actor previo a estos movimientos. Eleconomista Eduardo Basualdo (2006) remarca que en el pro-ceso de privatizaciones, y posterior extranjerizacin, se ormuna comunidad de negocios entre el capital trasnacional

    (empresas y banca) y, lo que l llama oligarqua diversicada,los grandes grupos de capital nacional. La reorma estructuralemprendida no puede entenderse sin el poder de lobby e inci-dencia de estos sectores, que luego ue aprovechado por el ca-pital transnacional. El proceso de venta, posterior a 1994, per-miti a los grandes grupos argentinos acumular grandes sumasque luego, en parte, relocalizaron en el sector agroindustrial,pero que en su gran mayora ueron ugadas al exterior.Otro punto importante es que la compra de activos en manosestatales o de capital nacional ue importante no nicamentepor los recursos presentes en Argentina, sino por su presenciaen diversos pases de la regin.En este sentido, Kozulj (2002) y Campodnico (2004) corro-boran un proceso de concentracin por parte de trasnacionalesde capital horizontal y vertical (31) a nivel latinoamericanousando como trampoln las empresas argentinas, siendo el casode YPF el ms conocido.Las armaciones de los ejecutivos chinos y la compra de ac-tivos en Argentina con visin regional se inscribieron en estaapuesta estratgica. anto los inormes de la CEPAL como dela IEA citados destacan la necesidad energtica de China, peroal mismo tiempo enatizan la creciente autonoma de las em-presas estatales respecto del control gubernamental. En estesentido, dichas compaas han iniciado, hace aos, un viraje

    hacia prcticas similares a las de otras empresas trasnacionales,al mismo tiempo enatizan la creciente autonoma de las em-presas estatales respecto del control gubernamental. En estesentido, dichas compaas han iniciado, hace aos, un virajehacia prcticas similares a las de otras empresas trasnacionales,de orma que lo que extraen se destina tanto a la exportacinhacia China u otros pases, como tambin hacia mercadosinternos, de resultar rentable. Ambos organismos coincidenen que la tendencia de uertes inversiones para la compra deactivos ser similar para incrementar la produccin en sus fa-mantes adquisiciones. En denitiva, se buscar extender lasronteras y aumentar la explotacin de los recursos.Al mismotiempo, las dos empresas chinas han adquirido compaas conmayor presencia en el sector petrolero, ms que en el gase-ro y downstream (renado, venta y distribucin). anto PAE

    como Occidental tienen importantes inversiones en la cuencadel Golo San Jorge, donde las reas ms importantes ya seencuentran concesionadas por varias dcadas. La cuenca es lareserva ms grande del pas en petrleo y en ella hay ampliasintenciones de expansin martima. Asimismo, es la nica quehoy est exportando crudo sin procesar (32), mientras en elpas aumentan las importaciones de hidrocarburos.El aumento de participacin de los Bulgheroni en PAE duranteeste tiempo ha sido otro hito importante. La burguesa nacio-nal como buen negociante con el Estado, siendo la renegocia-cin de Cerro Dragn un claro ejemplo, y sus vnculos con laclase poltica son premiados por parte de los inversores extran-jeros. El proceso de concentracin econmica, principalmentemediante la compra de Esso, ejercido por PAE muestran a loslocales como uno de los grandes beneciados.

    Y, tal vez, uno de los grandes ausentes en todo este proceso esel Estado. Salvo algunas declaraciones por parte de uncionariosprovinciales, no hubo ningn organismo que emitiera opininal respecto. Las transacciones quedaron libradas al poder de ne-gociacin entre los grandes benefciarios, grupos nacionales ytrasnacionales, al tiempo que los recursos energticos del pas noremiten inters, aparentemente, para las autoridades competentes.

    9

    OCCIDENTAL: YANKEES GO HOME!Sinopec es la empresa china ms grande en su pas. Global-mente es la sptima empresa mundial, la cuarta en el sectorde hidrocarburos, segunda en capacidad de renacin y pri-mera en cantidad de estaciones de servicio. Si bien dentro delconglomerado de empresas chinas dedicadas al sector sta seespecializa en procesamiento y distribucin, cuenta con im-portantes participaciones en upstream, extrayendo a nivelesapenas por debajo de CNOOC.A dierencia de esta ltima, Sinopec ya se encontraba en laregin. Adems de la mencionada adquisicin del 40% deRepsolBrasil en 2010 que posee concesiones en el yacimientohidrocarburero presal, tercera reserva mundial (27), avanzen Ecuador 45% de Encana en 2006 y Colombia 50% deOrimex en 2006. odas estas compras ueron en el sector ups-tream (CEPAL, 2010).A nes del ao pasado Sinopec desembols US$ 2.450 mi-llones por la sucursal argentina de Oxy (28). Esto le permitiacceder a 23 concesiones de exploracin y explotacin posi-cionndose principalmente en Santa Cruz, Chubut y Men-doza (Clarn, 10/12/2010). En 2010, de acuerdo a los niveles

    de extraccin de petrleo, Occidental era la quinta en el pas(6,4%), apenas por debajo de la lial de Petrobras. En cuantoal gas, sus niveles de extraccin la posicionaban dcima (1,5%),muy por detrs de los lderes otal e YPF. Pero su presencia seconcentra uertemente en Santa Cruz: es el operador de reasque alojan el 42,1% de petrleo (i ncluida la rica El Huemul) ycasi el 20% del gas, del cual es el segundo extractor.En mayo del ao pasado se extendieron por otros diez aos lasconcesiones que nalizaban en 2017.

    Este cambio accionario no signifca ningn problema paraChubut, por el contrario, nos da suma tranquilidad que BP hayadejado la compaa porque todos sabemos de los problemas queempez a tener desde el derrame en el Golo de Mxico. Adems,el grupo nacional que antes tena el 40 por ciento de la empresaahora tiene el 50 por ciento.Mario Das Neves, gobernador de Chubut.

    Los recientes cambios en la industria petrolera del pas, mo-tivados por el ingreso de capitales extranjeros, tienen un an-tecedente cercano en nuestra historia. Durante los aos 1993y 2002 se produjeron importantes ventas en toda la industriatanto la privatizacin denitiva de YPF como de activos dediversos capitales nacionales que dieron lugar a la principalcaracterstica del sector en la actualidad: la presencia hegem-

    nica del capital privado extranjero.Los movimientos ms importantes ueron: la privatizacingradual de YPF a partir de 1993, que culmin con su ventatotal a Repsol en 1999; ese mismo a o la adquisicin de Petro-lera San Jorge por Chevron, la usin entre Amoco Argentinay Bridas (29), la compra de Astra y del 45% de Pluspetrol porparte Pluspetrol por parte de Repsol y la compra de PecomEnerga por parte de Petrobras(Campodnico, 2004).

    LA IED EN ARGENTINA, ANTECEDENTES EN EL SECTOR HIDROCARBURFERO

    Las transacciones quedaron libradas al poder denegociacin entre los grandes benefciarios, grupos

    nacionales y trasnacionales,al tiempo que los recur-sos energticos del pas no remiten inters,

    aparentemente, para las autoridades competentes

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    6/10

    Cerro Dragn parece ser

    una catapulta para poder

    llegara la extraccin en la

    plataforma martima

    MARCELO GARCAPeriodista y especialista en temas energticos

    EN UNA ENTREVISTA ANTERIOR CONOPSUR,MARCABAS COMO PUNTO DEINFLEXIN, EN EL HISTORIAL PETROLERO, LA HEGEMONA RECIENTE DEL

    CAPITAL PRIVADO. CON RESPECTO A LA ENTRADA DELOS CHINOS, CONSIDERAS QUE ES UNA CONTINUI-DAD DEL MISMO PROCESO? SE PUEDE ESPERAR MSO MENOS LAS MISMAS PRCTICAS EMPRESARIAS?

    -Por ahora no se ve un gran cambio en la estructurade uncionamiento. Uno especulara que los chinosvan a tener el mismo ritmo de trabajo y salarios queen su propia nacin, lo cual, a priori, en la Argen-

    tina sera bastante complicado, y mucho menos enel sector petrolero, en donde los laburantes vienenjugando un papel muy dierente, marcando un rit-mo de explotacin a las empresas que va contrario alo que ellas pretenderan. Si est claro el objetivo deabastecerse de petrleo, e inclusive de gas, porquePAE ha dado un salto no cuantitativo pero si cuali-tativo con respecto a la extraccin que les puede sermuy avorable. Esencialmente por los contratos pe-troleros que accedi PAE en lo que es la explotacinde oshore. Cerro Dragn, aunque no es insigni-cante y ha sido renegociado de orma muy ventajosapara la empresa, parece ser una catapulta para poderllegar a la extraccin en la plataorma martima.Indudablemente, estamos viendo naciones sper-desarrolladas en la produccin o en la elaboracinde materias primas, que consumen enormes canti-dades de combustibles y tienen que ir abastecin-dose, aunque sea de a puchitos. Esta compra quehicieron en Argentina no deja de ser un puchito,considerando lo que ellos necesitan de energa, peroal mismo tiempo no deja de jugar un cierto papel.Me parece que ue una buena oportunidad de nego-cios. Porque Argentina no es un productor impor-tante de hidrocarburos, si esa uese la intencin

    habra otros lugares del mundo mucho ms ape-tecedores, no obstante compraron el yacimientoms grande. No es que por una buena oportuni-dad de negocios se compran un yacimiento chiquitoque aporta 5 barriles por da. Son meros negocios yoportunidades entre las empresas privadas. Como elEstado no ha intervenido en esta operacin, este esun gran ausente.

    -Estn muy complicados al mismo tiempo para apli-car grandes cambios. Si las empresas chinas intenta-ran aplicar el mismo rgimen laboral estn muy

    complicados. Y necesitaran, como mnimo, resuci-tar a [Julio A.] Roca porque la resistencia del movi-miento obrero en la Patagonia es undamentalmenteel petrolero, y es muy grande.Y ha ido sentando mojo nes, que a las empresas l eses muy dicil de pasar, en cuanto a reivindicacionessalariales, a organizacin.Cada vez que el movimiento petrolero patagnicosale a las calles sacude las estructuras de la sociedad.La huelga hoy de los docentes no se entiende sin laltima huelga de los petroleros.Cada vez que sale a pelear, todo el resto de los secto-res, que sabe que est a la rezaga de ellos, que cobranmucho menos, por una conciencia de clase, se vepor un lado obligado y por otro se sienten en condi-ciones para salir a pelear.Si los petroleros perdieran sera otra la realidad. Eso

    es interesante para ver, si los chinos aceptan lo quehacen cilmente all y ac no pueden.

    PODRAS EXPLAYARTE UN POCOMS SOBRE LAS RENEGOCIACIO-NES QUE EN SANTA CRUZ TAMBINSE DIERON EL AO PASADO. TENIEN-

    DO EN CUENTA LA DEPENDENCIA FISCAL QUE TIENENLAS PROVINCIAS, HAY ALGN GRADO DE MOVIMIEN-TO DE ESAS ECONOMAS POR FUERA DEL CRUDO?

    -En cuanto a las renegociaciones las condicioneshan sido completamente avorables a las empresas.Chubut ha sido el que ha hecho punta con el tema,pero despus lo han seguido varios. A cambio demuy poco, con escasos niveles de inversin que po-dan, en su momento, garantizar supuestamente lospuestos de trabajo y dems; pero sobre una base queno se discute: la garantizacin de la explotacin y, almismo tiempo, de la superproduccin de los recur-sos naturales.Fuentes laborales a cambio de qu: del saqueo y mu-cha explotacin laboral, eso es lo que han buscado

    los estados provinciales, por eso para ellos el ingresode regalas es central.

    El OPSur entrevist al periodista y especialista en temas energticos

    Marcelo Garca por los recientes cambios en el mapa petrolero. Cauto

    sobre el escenario futuro, dio su opinin sobre el presente de la regin

    del Golfo San Jorge, de la cual es oriundo.

    (1)ienen ms de la mitad de sus presupuestos provin-ciales atados a las regalas petroleras. Eso al mismotiempo garantiza el uncionamiento del estado engeneral. En Chubut, los ltimos datos que yo tengoes que podan pagar casi la totalidad de los sueldosde los empleados pblicos gracias a las regalas, des-pus el resto es sabido que se invierte bastante poco,la educacin es un desastre, la salud se cae a peda-zos.Y, adems, con una garanta en tiempo e xtremada-mente larga, no creo que a nadie se le garantice unempleo por 40 aos. Uno de los grandes argumen-tos de los gobernadores era que iba a haber trabajopor 40 aos, pero en ningn lado est rmado quva a ser ese trabajo por 40 aos. Las condiciones hansido muy avorables para las empresas, un salto decalidad con respecto al saqueo.

    El estado nacional aval y ue parte de estas renego-ciaciones, de hecho estuvo siempre presente el mi-nistro Julio De Vido. Los benecios estn ligados alas retenciones a las exportaciones. Como desde lacuenca del Golo San Jorge se exporta casi la totali-dad de crudo que sale de la Argentina recibe algunasuma en ese concepto. Despus para los estados nadams, algo con el tema de impuesto a las ganancias.Luego s mucho saqueo y mucha contaminacin.Igualmente es un momento muy convulsionado, demuchos movimientos de piezas, de reclamos, despe-lotes laborales y sociales en la regin, lo que menosse van a ver en supercie son los cambios. Segura-mente deben estar muy sorprendidos los chinos, pre-guntndose: Dnde nos metimos? En China estono pasa. No hay docentes cortando los ingresos a losyacimientos, no hay petroleros haciendo asambleasy echando a sus dirigentes sindicales. Una realidadmuy distinta a la que se vive en China con respectoa cualquier represin de la protesta social.

    Marcelo Garca es Periodista, miembro del grupoNuevo Proyecto Energtico Latinoamericano

    (2)

    (3)

    OPSur

    LA APLICACIN DE CAMBIOS CONRESPECTO A LOS TRABAJADORES NOSERA ALGO BRUSCO ENTONCES.

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    7/10

    REPERCUSIONESDE LAS ACTIVIDADES DE CNOOC:

    entre la seguridad estatal y la comunitaria

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    8/10

    La dinmica expansiva de las inversiones chinas ha ido enaumento como tambin los confictos que genera. La actividadde las empresas ha generado numerosas repercusiones, tantopor los montos desembolsados como los sectores estratgicosen los que incursion. En algunos casos, sus pretensiones hanchocado con cuestiones de seguridad nacional, como el casoUnocal que se describe abajo o al acaparar mayor participa-cin en la minera angloautraliana Ro into. En otros casos,la voracidad de energa impuls exploraciones hidrocarbure-ras a contracorriente de la voluntad de pobladores locales.

    CNOOC Ltd. ue protagonista de uno de los primeros hitosen la creciente disputa geopoltica por el dominio de recursosnaturales estratgicos. En junio de 2005, la empresa estatalchina entr en competencia directa con Chevron Corporationuna de las mayores compaas petroleras de Estados Uni-dos, por el control de Unocal Corporation, rma energticaestadounidense de 115 aos de antigedad. Al menguar lasuentes convencionales y los yacimientos tradicionales de ex-

    traccin de hidrocarburos, una posibilidad de expansin paralas compaas ms grandes ha sido la adquisicin de yacimien-tos controlados por empresas ms pequeas. Precisamente, almomento de la disputa entre CNOOC y Chevron, Unocaldispona de depsitos de petrleo y gas sin explotar en Asia yNorteamrica, situacin que la converta en un objetivo desea-ble para cualquier empresa (o pas) interesado en asegurarsereservas adicionales de hidrocarburos como proteccin rentea la escasez utura (Klare, 2009). Dos meses antes de la sorpre-siva oerta de CNOOC que ascendi a los US$ 18.500 millo-nes, Chevron haba superado a todos los anteriores postores,al orecer US$ 16.500 millones.Superada en el plano econmico, Chevron lanz una contra-oensiva poltica, centrando su estrategia en las consecuenciasque la venta de Unocal a una empresa estatal china tendrapara la seguridad nacional estadounidense. A nes de junio,una resolucin del Comit de Energa y Comercio de la C-mara de Representantes, destacaba que el petrleo y el gas eranrecursos estratgicos, y que la demanda mundial de energa sehallaba en el momento ms alto de la historia, por lo que eraprobable que CNOOC canalizara las reservas que se encontra-ban en poder de Unocal hacia el rgimen chino, haciendo pe-ligrar la seguridad nacional de Estados Unidos (Klare, 2009:16). Al mes siguiente, se multiplicaron las iniciativas que, porva parlamentaria, buscaban poner obstculos a la empresa es-tatal del gigante asitico, y de la mano de una uerte campaameditica, creci la opinin pblica negativa a transaccin. Enagosto, CNOOC cay rendida ante el lobby desplegado porChevron, y los accionistas de Unocal aceptaron la oerta deesta ltima.Michael . Klare, especialista en relaciones internacionales, ca-lica a la disputa como una batalla empresarial sin preceden-tes en la historia de los Estados Unidos (Klare, 2009: 15), y

    destaca que la contienda oreci la primera ventana al miedomundial de la escasez de recursos y a la nueva geopoltica dela energa que, muy probablemente, lo acompaar. Dentrodel sistema internacional de poder que se va constituyendo,podemos esperar que la lucha por la energa supere a todas lasdems consideraciones, que los lderes nacionales lleguen a ex-tremos para garantizar el suministro energtico de sus pases, yque las autoridades estatales a cargo de las cuestiones energti-cas tanto locales como internacionales se a mplen. El petrleodejar de ser principalmente un lujo comercial, que se compray se vende en el mercado internacional, para convertirse enun recurso estratgico preeminente en el mundo, cuya adqui-sicin, produccin y distribucin absorbern cada vez ms eltiempo, los esuerzos y la atencin de los Gobiernos y los jeesmilitares (Klare, 2009: 18).Se trat, en denitiva, del primer captulo de una batallageopoltica en la que la bsqueda y el dominio de recursosestratgicos entre los que se encuentran los energticos ocu-par lugares cada vez ms preponderantes en las agendas de losgobiernos, y en la que stos tendern a ocupar lugares cada vezms protagnicos.

    La compaa no solamente respeta las religiones, culturas y cos-tumbres locales, sino que tambin respalda el desarrollo comuni-tarioCNOOC, Inorme de Responsabilidad Social Empresaria

    Si los chinos encuentran petrleo aqu y deciden perorar tendrque empacar e irme. No tenemos alternativaPoblador local

    La Repblica de la Unin de Myanmar (33) se encuentra enel sudeste asitico, y rente a ella se sita la isla Ramree, en laBaha de Bengala, sobre el Mar ndico. Esta isla, la ms gran-de del pas, orma parte del departamento occidental Arakan,vecino a uno de los yacimientos de gas natural ms grandesdel sudeste asitico: se espera que ingresen al pasUS$ 24 milmillones hasta 2028. Descubierto en 2003, ha sido objeto deinters de trasnacionales chinas, indias, estadounidenses y ru-sas. Arakan Oil Watch es una organizacin no gubernamentalque viene denunciando los embates socioambientales y eco-nmicos del desplazamiento de la rontera hidrocarburera enel pas. En el 2008 public un inorme sobre las consecuenciasde la exploracin del Bloque M alertando sobre posibles esce-narios a repetirse en Myanmar. Este Bloque, de

    casi 7.800 km2, cubre la isla Ramree, pequeas islas vecinasy parte del continente; Arakan OW calcula que la poblacinestimada que vive en esta rea es de 600 mil personas. Por dosaos la organizacin registr los avatares de CNOOC, sociooperativo responsable para el Bloque, en la isla Ramree.En 2008 aproximadamente 400 mil personas vivan en la isla abase de pequeas parcelas destinadas para agricultura princi-palmente arroceras y mtodos artesanales de extraccin depetrleo. Los pozos son explotados, en general, por a milias de5 a 7 integrantes, en una regin donde esta actividad se practi-ca desde el siglo XIX. Finalizada la poca de cosecha de arroz,entre diciembre y enero, los campesinos se abocan a extraerel crudo mediante poleas y sogas en proundidades que vanhasta los 150 y 160 metros. El petrleo se vende a pequeasreneras desperdigadas por la isla y lo que all se procesa esusado para alimentar generadores de electricidad locales, ais-lantes para botes, lmparas, combustible para motos y botes,preservar viviendas de bamb y como ingrediente medicinal.En el raders Hotel de Rangoon, la ciudad ms grande deMyanmar, un consorcio entre una empresa de Singapur y doschinas rmaron un acuerdo para compartir la produccin delBloque M junto a la Myanmar Oil and Gas Enterprise, pro-piedad de la junta militar que gobierna el pas. En octubrede 2004 se design a CNOOC como socio operativo para laexploracin y eventual explotacin, a los pocos das 3 mil ope-rarios desembarcaron en la isla, mejor dicho 2997, ya que seemplearon nicamente 3 trabajadores de la isla.Hasta marzo de 2005, se condujeron 10 mil evaluaciones a lolargo de la isla sin ningn tipo de consulta a los pobladores.Por el paso de los camiones vibrdores Arakan denuncia que sedestruyeron cultivos y se realizaron desmontes. Los uertes rui-dos, malos olores y el trabajo a altas horas de la noche pertur-baron la vida de las poblaciones vecinas.Se estima que ms de 80 hectreas de tierra cultivada ueronconscadas en la exploracin. Si bien la gran mayora de losproductores no recibi compensacin, CNOOC tuvo comopoltica el pago de U$S31 a aquellos aectados, sin importarel tamao de la tierra. Pero estos pequeos montos tuvieroncomo intermediarios a uncionarios pblicos y denuncian queen muchos casos el dinerno no lleg a los campesinos.erminada la ssmica se peror un primer pozo exploratorioque rpidamente se abandon por cuestiones tcnicas. Al noestar cementado, lo que sera un abandono correcto, la organi-zacin denuncia que hay crudo ltrndose hacia la supercie.La compaa decidi realizar una nueva peroracin en el pue-

    CNOOC y exploracin en la isla Ramree, Myanmar

    blo Renandaung, en arakanese Montaa de petrleo, dondeel 90% de los pobladores obtiene de los pozos artesanales suprincipal ingreso. Durante estas operaciones los pobladoresdenunciaron que se vertieron lodos de peroracin (34) a unarroyo cercano que atraviesa varias granjas y desemboca en laBaha. Rpidamente tuvo una serie de impactos el vertido deeste contaminante. Un campesino arm que se encontraronpeces muertos en el curso, y si bien previamente se alimenta-ban de ellos, por los dolores estomacales y de cabeza que lesprovocan tuvieron que dejar de hacerlo. Incluso, al baarse enel ro suren comezones.Arakan estima que 300 pozos artesanales ueron conscadospor la polica local y otras a utoridades pblicas, que trabajabana avor de CNOOC. Sumado a la destruccin de los camposde cultivos, este tipo de hechos constituye una seria amenaza ala economa de subsistencia que se practica en la isla. Pequeasreneras ueron obligadas a cerrar sin que los propietarios re-ciban ningn tipo de compensacin, agudizando la situacin.De concretarse la explotacin propiamente dicha, un gelogoconsultado por Arakan arm que las extracciones artesana-les no continuaran dando sus rutos ya que el petrleo drena-ra a capas ineri ores. Esto ya ocurri en una zona cercana de la

    misma cuenca por una explotacin que dur apenas un ao.Cualquier tipo de resistencia o protesta por parte de los po-bladores locales ue silenciada rpidamente por la polica, lasamenazas de arresto ante quejas eran reiteradas. Pero en abrilde 2007 la poblacin ingres al campamento de peroracinde CNOOC: destruyeron y saquearon buena parte del equipoy la inraestructura que all haba. Como respuesta el gobier-no envi tres batallones de inantera, marinos y polica local;arrestaron e interrogaron a los hombres de la aldea.

    Casi todo el territorio de Myanmar se encuentra loteado enreas para hidrocarburos. China, si bien hace poco tiempo de s-embarc en el pas, controla numerosas reas y era en 2008el mayor inversor directo del pas. Asimismo, sus intencionesson la construccin de gasoductos y oleoductos que le permi-tan abastecerse de la produccin interna de Myanmar, comotambin acortar lo proveniente de Medio Oriente y rica, susprincipales proveedores. Para esto ltimo planeaba construirun puerto de aguas proundas. Las obras tuvieron como echade inicio junio de 2010, y esperaba concluirlas en 2013/14.

    Un escenario a replicarse?

    CNOOC, Chevron y el aaire Unocal

    15

    OPSur

    ESCENARIOS DE RESERVAS, CONSUMOS Y PROTECCIN DEL PETRLEO

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    9/10

    NOTAS

    1 China si bien se destaca no es una excepcin. La Agencia Internacional de Energa prev que para 2035 el aumento de los nivelesde demanda global energtica estarn impulsados principalmente por los pases emergentes, China acaparara un 36% de esta deman-da (IEA, 2010).2 La crisis mundial de los ltimos tiempos poco aect al pas asitico, ya que ha reemplazado a las exportaciones, como actor decrecimiento econmico, por la estimulacin del mercado interno (CEPAL, 2011).3 Sinopec Group controla a China Petroleum & Chemical Company (Sinopec Corp.). De aqu en adelante se usar Sinopec.4 La IED es el ndice que calcula los niveles de inversin que depositan empresas trasnacionales en un pas por plazos medianos olargos. Esto puede hacerse mediante compra de otra empresa o usiones. Su clculo es pertinente a la hora de tener en cuenta el nivelde intervencin por parte de conglomerados trasnacionales en los pases.5 Y de estas prioridades las mayores inversiones se concentraron uertemente en el sector de recursos naturales mineros y energticos(61%) (CEPAL, 2010: 151).6 Fortune Global op 500 segn ventas en 2009 (CEPAL, 2010).7 U.S. Energy Inormation Administration; China Background; http://www.eia.gov/countries/cab.cm?ps=CH8 Oshore: Actividad hidrocarburera que se realiza costas auera, sobre lecho martimo. Onshore: Actividad hidrocarburera que serealiza en territorio continental.

    9 En 2010 los pases que mayores niveles de inversin recibieron ueron Brasil 48 mil millones de dlares y Chile 15 mil millones de dlares. Argentina 6mil millones de dlares se posicion detrs de estos, Per y Colombia (CEPAL, 2010: 159).10 El inorme destaca que la estrategia sobre acaparamiento de recursos naturales acontece principalmente en Amrica del Sur; para el caso de Mxico y elCaribe la IED se orient principalmente a manuacturas y servicios, relegando inversiones en recursos naturales al 5%.11Adquisiciones del 40% RepsolYPF Brasil, 50% de Bridas y el campo estatal Carabobo en Venezuela respectivamente. Por lo pronto, las otras comprasueron del grupo elenica de Espaa y el gr upo Heineken de Pases Bajos (CEPAL, 2010).12 La Comunidad Andina est integrada por Co lombia, Ecuador, Per y Bolivia.

    13 Mercado Comn del Sur integrado por Argentina Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela est en proceso de integracin.14 Documento disponible en: http://www.politicachina. org/imxd/noticias/doc/1225872371exto_integro_del_Documento_sobre_la_Politica_de_China_hacia.pd15 Los prstamos realizados por el Banco son devueltos en barriles de petrleo. En el caso venezolano la cantidad de barriles por da que tiene que entregarrepresentan un 10% de las exportaciones anuales actuales (CEPAL, 2010).16 Mismo rgimen que el anterior pero la devolucin en base a cobre.17 Disponible en http://edant.clarin.com/diario/2004/11/18/um/memorando.doc18 En el cerro de Famatina, departamento Chilecito.19 Estos anuncios tuvieron un rol activo por parte de los gobernadores provinciales. En el 2010tanto Luis Beder Herrera (gobernador de La Rioja) como Miguel Saiz (gobernador de Ro Negro)visitaron China.20 Estas obras de inraestructura son centrales para garantizar las exportaciones. El inorme de la CEPAL destaca este sector como el de mayor recepcin deinversiones luego de energa y minera.21 10.840 km de vas que se extienden desde Buenos Aires hasta Jujuy, exceptuando las provincias del litoral.22 Millones de barriles de petrleo.23 Mil barriles de petrleo por da.24 El ao pasado en el Golo de Mxico se produjo el vertido de crudo ms grande sobre una explotacin marina. Debido a una explosin, que mat a 11 tra-bajadores e hiri a otros 17, por ms de tres meses se calcula que se derramaron en promedio 53 mil barriles por da.25 En 2009 Cerro Dragn (teniendo en cuenta su presencia en las provincias de Chubut y Santa Cruz) alojaba el 33,7% de las reservas de petrleo a nivelnacional.26 La concesin se otorg en 1997 bajo el gobierno de Carlos Menem.27Yacimiento oshore brasileo, en la Baha de Santos. Los hidrocarburos se encuentran debajo de una capa de sal de hasta 2.000 m, a una proundidad queoscila entre 5.000 y 7.000 m por debajo del nivel del mar.28 De capitales estadounidenses, cuarta en tamao dentro de su pas, tiene presencia en diversas regiones del mundo: EEUU, Iraq, Libia, Qatar, Bolivia, Co-lombia, entre otras. Oxy relocaliz inversiones en Brasil y EEUU con los ingresos por esta venta.29Al poco tiempo Amoco es absorbida por British Petroleum.30 Ver Campodnico (2004), Kozulj (2002) y Mansilla (2007), entre otros.31 Se toma como reerencia la cadena productiva. La concentracin de capital es vertical cuando, por ejemplo, una empresa que se dedica a extraer hidrocar-

    buros adquiere otra que comercializa. El caso de concentracin horizontal es cuando, por ejemplo, una empresa que se dedica a la extraccin de hidrocarburosadquiere otra que hace el mismo trabajo.32 Para el 2010 se export crudo sin procesar por un monto de poco ms de US$ 2 mil millones desde Chubut (primer producto con el 61,7% de las expor-taciones totales de la provincia). China ue el cuarto destino de estas exportaciones (17%) y casi su totalidad obedeci a compras del sector petrolero. En SantaCruz, en el mismo ao, se export crudo sin procesar por US$ 506,1 millones (primer producto con el 31,7% de las exportaciones totales de la provincia).China ue el quinto dest ino (9%) y casi la totalidad o bedeci al rubro hidrocarburero (Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, 2011).33 Previamente denominado Burma, el pas cambi su nombre en octubre de 2010.34 Combinacin de hidrocarburos, agua y tierra usado para la peroracin de pozos como lubricante. Es altamente contaminante por la presencia de metalespesados, arsnico, compuestos voltiles orgnicos, entre otros (Ver la publicacin del OPSur Las Huellas del Petrleo).

    BIB

    LIOGRAFIA

    Arakan Oil Watch. (2008).Blocking Freedom: A Case Study o Chinas Oil and Gas Investment in Burma.Disponible en: http://www.arakanoilwatch.org/images/report/Blocking%20Freedom.pdCampodnico, H. (2004). Reormas e inversin en la industria de hidrocarburos de Amrica Latina.Santiago de Chile: Divisin deRecursos Naturales e Inraestructura de la CEPAL.Disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/20461/Lcl2200e.pdBasualdo, E. (2006). Estudios de historia econmica argentina. Buenos Aires: Siglo XXIKlare, M. (2009). Planeta sediento, Recursos menguantes. Barcelona: Ediciones Urano.Klare, M. (2010). China: la superpotencia energtica del siglo XXI. Sin Permiso. Disponible e n: http://www.sinpermiso.ino/textos/in-dex.php?id=3597Kozulj, R. (2002). Balance de la privatizacin de la industria petrolera en Argentina y su su impacto sobre las inversiones y la compe-tencia en los mercados minoristas de combustibles. Santiago de Chile: Divisin de Recursos Naturales e Inraestructura de la CEPAL.Disponible en: www.eclac.org/publicaciones/xml/9/11089/Lcl1761PE.pdMansilla, D. (2007). Hidrocarburos y poltica energtica. Buenos Aires: Ediciones del CCC.Nuevo Proyecto Energtico Latinoamericano (2007). La renegociacin petrolera en Chubut es un nuevo paso en la entrega de losrecursos hidrocarbureros. Disponible en: http://www.lahaine.org/b2img/npel1.pd

    Inormacin de agencias ofcialesComisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL). (2010).La inversin extranjera directa en Amrica Latina y e l Caribe. Santiagode Chile. Disponible en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=%20/publicaciones/xml/9/43289/P43289.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9.xsl%20&base=/tpl/topbottom.xsltComisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL). (2011).La Repblica Popular China y Amrica Latina y el Caribe, hacia unanueva ase en el vnculo econmico y comercial. Santiago de Chile.

    Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/43666/La_Republica_Popular_China_y_America_Latina_y_el_Caribe_trade.pdInternational Energy Agency (IEA). (2010). World Energy Outlook 2010. Pars.International Energy Agency (IEA). (2011). Overseas investments by chinese national oil companies. Assesing the drivers and impacts.Pars. Disponible en: ht tp://www.iea.org/papers/2011/overseas_china.pdMinisterio de Economa y Finanzas Pblicas de la Repblica Argentina. Direccin Nacional de Programacin Econmica Regio-

    nal. (2011). Complejos Exportadores Provinciales, Inorme Anual 2010. Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/complejos_exportacio-nes_provinciales_2010.pdMinisterio de Planifcacin. Secretara de Energa. (2011). Planillas de produccin y reservas.Disponibles en: http://energia3.meco n.gov.ar/hidrocarburos/home_pet.php?idpagina=1608

    Inormacin ofcial de empresasCNOOC Limited. (2010). 2010 Annual report. Hong Kong.Disponible en: http://www.cnoocltd.c om/encnoocltd/tzzgx/dqbd/nianbao/images/201147767.pdCNOOC Limited. (2010). CNOOC Ltd. established joint venture with Bridas Energy Holdings. Hong Kong. Disponible en: http://www.cnoocltd.com/enc-noocltd/tzzgx/yjhtjcl/Presentations/images/2010314651.pdCNOOC Limited. (2011). 2011 Strategy preview analyst brieng. Hong Kong.Disponible en: http://www.cnoocltd.com/encnoocltd/tzzgx/yjhtjcl/Presentations/images/2011127754.pdCNOOC Limited. (2010). Te Successul Deal Continues Increasing Stakes in PAE through Bridas Corporation.Disponible en: http://www.cnoocltd.com/encnoocltd/tzzgx/yjhtjcl/Presentations/images/20101128729.pdNew Times Energy Group. (2009). Annual report. Hong Kong. Disponible en: http://www.166hk.com/eng/ir/reports.phpMayer Holdings Limited. (2010). Annual report 2010. Hong Kong. Disponible en: http://www.irasia.com/listco/hk/mayer/annual/index.htmSinopec Corporation. (2010). 2010 Annual report and accounts. Hong Kong.Disponible en: http://english.sinopec.com/download_center/reports/2010/20110328/download/2010AnnualReport.pdSinopec Group. (2010).Annual report. Disponible en: http://www.sinopecgroup.com/english/Pages/AnnualReport2010.pd

    Medios de prensaAgencia de noticias CNA, s/n: La trama del vnculo entre PAE y Das Neves. Recuperado de: http://www.agenciacna.com/2/nota_1.php?noticia_id=35252

    mbito Financiero (Silvia Peco), 29/11/2010: Bridas compr un 60% de Pan American Energy.Recuperado de: http://ambito.com/diario/noticia.asp?id=556061Clarn, 10/12/2010: Otra avanzada china: Sinopec compra la petrol era Oxy por U$S 2.450 millo nes.Recuperado de: http://www.ieco.clarin.com/empresas/avanzadaSinopecpetroleraOxy US_0_387561490.htmlEnergadiario, 29/1/2008: Pan American Energy inorma del hallazgo de nuevos yacimientos en Argentina.Recuperado de: http://www.energiadiario.com/publicacion/spip.php?article5604Inomoreno N 197 (Vctor Bravo), 24/5/2007: Sobre la prrroga de concesiones de Pan American Energy (PAE).Recuperado de: https://groups.google.com/group/inomoreno/browse_thread/thread/755e59e2ca2b1?hl=bn#La Nacin (Carlos Manzoni), 2/3/2011: PAE ratic la compra de Esso.Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1354087paeraticolacompradeessoLa Nacin (Carlos Manzoni), 30/4/2011: Los Prez Companc y Bulgheroni, los ms ricos.Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1369353losperezcompacybulgheronilosmasricosOilproduction, 31/1/2011:Inversiones Chinas en Argentina en 2010. Recuperado de: http://www.oilproduction.net/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1717:inversioneschinasenargentinaen2010&catid=53:notasdeopinion&Itemid=110Pgina/12 (Roberto Navarro), 12/05/2011: El Belgrano Cargas vuelve a la va.Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/216838820110518.htmlPgina/12, 13/5/2011: China promete ms inversiones. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/216807720110513.htmlPrensa Cancillera, 10/5/2011: Visita del Ministro de Comercio Chino. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.ar/portal/prensa/rsseed.php?id=5205Red Eco (Fabiana Arencibia), 17/7/2007:Plata para la entrega de petrl eo.Recuperado de: http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=5482&Itemid=43Telam, 12/5/2011: China anunci que adquirir 500 mil toneladas de aceite de soja de produccin argentina.Recuperado de: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=221705&id=421279&dis=1&sec=2

  • 8/2/2019 Inversiones Chinas en Argentina: claves del nuevo escenario energtico

    10/10

    www.thenetworkorsocialchange.org.uk

    [email protected]

    Este trabajo cuenta con el apoyo de Te Network or Social Change