introspeccion version larga

61
INTROSPECCIÓN “Una vida sin búsqueda (investigación) no es digna de ser vivida”, decía hace más de 2500 años Sócrates refiriéndose a ese proceso introspectivo por medio del cual construimos conocimiento acerca de nosotros mismos. Nos percibimos, analizamos y evaluamos con el propósito de entendernos, de armonizar conflictos, de ser coherentes, de trazarnos rumbos, de pasar revista sobre nuestra vida, de liberarnos del dominio de fuerzas externas o internas, de superarnos, de construirnos a nosotros mismos, de rehacernos, de alcanzar un estado de armonía, de trascendernos, etc. La introspección es literalmente “inspeccionar” o “mirar dentro de sí”. La inspección que se lleva a cabo en la introspección es un “mirar de cerca”; es hacer examen cuidadoso y crítico de sí mismo. El “sí” puede referirse a la propia personalidad, la propia mente; los propios actos y contenidos psíquicos, como los pensamientos y las emociones; etc. Este “mirar” es tanto intelectual como afectivo y conativo (tendiente a la acción): “nos” pensamos y “nos” sentimos en la introspección; buscamos tanto conocernos como cuidarnos. La introspección en su sentido más amplio es un mecanismo de autorregulación y autogestión del ser humano que ha devenido persona. El proceso adaptativo de sobrevivencia y desarrollo le requiere al ser humano una constante evaluación del medio y de sí mismos frente a éste: “¿puedo o no puedo?” Esta autoevaluación de sus necesidades, intereses, fines, recursos y capacidades, puede ser automática, como en las emociones, o puede ser un proceso reflexivo de introspección. La introspección hace de al vida humana un proceso autorregulativo consciente y voluntario, es decir abre la posibilidad de que el ser humano se autoconstruya de acuerdo a un proyecto de vida que el mismos elabora y se impone. Aparte de la capacidad cuasi natural del ser humano para la introspección, uno puede reconocer cuatro grandes tradiciones que se han hecho de la introspección un objeto de estudio y

Upload: angel-r-villarin-jusino

Post on 27-Jun-2015

681 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTROSPECCIon Version Larga

INTROSPECCIÓN

“Una vida sin búsqueda (investigación) no es digna de ser vivida”, decía hace más de 2500 años Sócrates refiriéndose a ese proceso introspectivo por medio del cual construimos conocimiento acerca de nosotros mismos. Nos percibimos, analizamos y evaluamos con el propósito de entendernos, de armonizar conflictos, de ser coherentes, de trazarnos rumbos, de pasar revista sobre nuestra vida, de liberarnos del dominio de fuerzas externas o internas, de superarnos, de construirnos a nosotros mismos, de rehacernos, de alcanzar un estado de armonía, de trascendernos, etc.

La introspección es literalmente “inspeccionar” o “mirar dentro de sí”. La inspección que se lleva a cabo en la introspección es un “mirar de cerca”; es hacer examen cuidadoso y crítico de sí mismo. El “sí” puede referirse a la propia personalidad, la propia mente; los propios actos y contenidos psíquicos, como los pensamientos y las emociones; etc. Este “mirar” es tanto intelectual como afectivo y conativo (tendiente a la acción): “nos” pensamos y “nos” sentimos en la introspección; buscamos tanto conocernos como cuidarnos.

La introspección en su sentido más amplio es un mecanismo de autorregulación y autogestión del ser humano que ha devenido persona. El proceso adaptativo de sobrevivencia y desarrollo le requiere al ser humano una constante evaluación del medio y de sí mismos frente a éste: “¿puedo o no puedo?” Esta autoevaluación de sus necesidades, intereses, fines, recursos y capacidades, puede ser automática, como en las emociones, o puede ser un proceso reflexivo de introspección. La introspección hace de al vida humana un proceso autorregulativo consciente y voluntario, es decir abre la posibilidad de que el ser humano se autoconstruya de acuerdo a un proyecto de vida que el mismos elabora y se impone.

Aparte de la capacidad cuasi natural del ser humano para la introspección, uno puede reconocer cuatro grandes tradiciones que se han hecho de la introspección un objeto de estudio y desarrollo: la humanista, la religiosa o contemplativa, la filosófica-científica y la literaria.

En la tradición humanista, que podemos remontar a Sócrates, supone un ser humano abierto al desarrollo y a su perfeccionamiento, personal y social. Dice Sócrates: “toda mi ocupación es trabajar para persuadiros, jóvenes y viejos, que antes que el cuidado del cuerpo y de las riquezas, antes que cualquier otro cuidado, es el del alma y de su perfeccionamiento.”1 Para ello debe vencer las fuerzas externas e internas que pretenden desviarlo de su misión. La introspección es una actividad de volverse hacia el interior de la persona para rescatar su sentido de misión y llenarse de energía y poder descubrir y combatir lo que obstaculiza el pleno desarrollo. 1 Platón. Apología de Sócrates. Porrúa: México, 1979

Page 2: INTROSPECCIon Version Larga

La tradición religiosa, tanto occidental como oriental, supone un ser humano cuyo verdadero sentido y finalidad esta fuera de él; en lo divino2. Para alcanzar el estado iluminación o de reunión con lo divino se requiere un ascenso introspectivo que va desde nuestra parte animal, a la humana y finalmente a la divina. La oración o la meditación es la actividad a través de la cual nos ponemos en este camino controlando las pasiones, la vanidad, superando con ello nuestra propia mismidad. Escribe Santa Teresa en sus Moradas: “No es pequeña lástima y confusión, que por nuestra culpa no entendamos a nosotros mesmos, ni sepamos quién somos. ¿No sería gran inorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es, y no se conociese, ni supiese quién fue su padre, ni su madre, ni de qué qierra? Pues si esto sería gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotros, cuando no procuramos saber qué cosas somos, sino que nos detenemos en estos cuerpos, y ansí a bulto, porque lo hemos oído y porque nos dice la fe, sabemos que tenemos almas; mas qué bienes puede haber en esta alma, u quién está dentro de esta alma, u el gran valor de ella, pocas veces lo consideramos, y ansí se tiene en tan poco procurar con todo cuidado conservar su hermosura. Todo se nos va a en la grosería del engaste u cerca de este Castillo, que son estos cuerpos. Pues consideremos que este Castillo tiene, como he dicho, muchas Moradas, unas en lo alto, otras en bajo, otras a los lados; y en el centro y mitad de todas éstas tiene la más principal, que es adonde pasan las cosas de mucho secreto entre Dios y el alma”.3

En la tradición religiosa la introspección lleva a la purificación y salvación, aun estado de sanidad frente a las presiones internas y externas. Michael Foucault lo resume de este modo: “El verbo sautseia (salvar) tiene distintas significaciones. El que se salva es aquel que está en un estado de alerta, de resistencia, de dominio y de soberanía de símismo, lo que le permite rechazar todos los ataques y todos los asaltos. De este modo salvarse a uno mismo significará librarse de una coacción que lo está amenazando yvolver a gozar de los derechos propios, es decir, re-encontrar la propia libertad e identidad. Salvarse significa mantenerse en un estado continuo que nadie ni nada pueden alterar cualesquiera sean los sucesos que acontezcan en torno de uno. Salvarse quiere decir también posibilidad de acceder a bienes que uno no poseía en un principio, beneficiarse, disfrutar de una especie de bienestar que uno se otorga a sí mismo y que es uno mismo quien se lo procura. En suma, salvarse quiere decir asegurarse la propia felicidad, tranquilidad y serenidad.”4

2 A Sócrates también podría ubicársele en esta tradición. Ello se debe a que en esta época la vía de realización personal y la trascendental coinciden.3 Santa Teresa. Las Moradas.4 Michael Foucault (1996) Hermeneútica el sujeto. Editorial Altamira: La Plata, Argentina

Page 3: INTROSPECCIon Version Larga

En la tradición filosófica-científica se reconoce un ser humano dotado de proceso mentales, de una vida psíquica, u de una personalidad, que estructura el comportamiento, y que puede ser conocida y, hasta cierto punto, controlada, por medio de diversas técnicas. La introspección es aquí un método analítico para describir e interpretar o explicar nuestra conciencia o inconsciente y reconocer sus raíces, identificar y sanar conflictos.

Así , por ejemplo, en el psicoanálisis, que su fundador Sigmund Freud llamaba “arte de interpretación”, se trata de partir, tanto por parte del paciente, como del terapeuta que lo apoya, del comportamiento y la autobservación, de la conciencia, del lenguaje, de actos fallidos, de sueños, de síntomas neuróticos, visibles, que se toma como signos que apuntan a un sentido oculto o inconsciente, que debe ser descifrado.5 Para llevar a cabo dicha interpretación, Freud elaboró todo un aparato conceptual y metodológico. La introspección es tanto una actividad de construcción de conocimiento como de tratamiento terapéutico. Dice Freud al respecto: La finalidad del tratamiento puede concretarse en procurar el sujeto, por medio de la supresión de las resistencias y el examen de sus represiones, la más completa unificación y el máximo robustecimiento posibles de su Yo, ahorrarle el gasto psíquico exigido por los conflictos internos, hacer de él lo mejor que pueda con arreglo a sus disposiciones y capacidades y hacerlo así capaz de rendimiento y de goce.”6

La tradición literaria se utiliza la introspección como un proceso orientado a poner al descubierto la realidad interior del ser humano; sobre todo en su aspecto emocional. Desde Homero y sobre todo en Sófocles ha habido una estrecha relación entre introspección y literatura. La introspección se convirtió en una forma de tener acceso a otro mundo, el de la interioridad. Freud reconocía la deuda de la psicología con al literatura. El arte de la observación, lo descriptivo y lo narrativo propio de la literatura se combina con la introspección para revelarnos no solo los contenidos de la conciencia, sino sus estructuras y mecanismo, incluso inconscientes.

Introspección y desarrollo humano

Tres hechos de la naturaleza humana nos permiten entender la importancia de la introspección. En primer lugar su moldeabilidad; el ser siempre producto de la interacción entre su dotación biológica y el medioambiente natural y cultural hace de él un ser indeterminado y de opciones, es decir de tomar decisiones sobre sí mismo. Segundo, la autoconciencia e la que el ser

5 Sigmund Freud. Esquema de psicoanálisis. Obras Completas II, 22. Biblioteca Nueva: Madrid, 1948.6 Ibid,

Page 4: INTROSPECCIon Version Larga

humano es capaz, el que él pueda tomarse a sí mismo como objeto de estudio y construcción, le permite moldearse a sí mismos, es decir a la luz de un ideal o proyecto de vida que el mismos se impone y que él mismo puede configurar. Tercero, en ese proceso de desarrollo el ser humano está sujeto a múltiples influencias y etapas que provocan conflictos y crisis interiores que la persona tiene que resolver. La autodeterminación de la persona requiere una toma de decisiones con relación al medio y a las necesidades, metas y recursos internos. La introspección es uno de los mecanismos con los que cuenta la personas para llevar a cabo estos procesos.

Como lo plantea D´Angelo el desarrollo humano podría requerir la "develación" de los conflictos (misterios o fantasmas) inconscientes o semiconscientes, como condición necesaria, aunque no suficiente. Este "descubrimiento" podría ser sólo la liberación de ataduras para hacer posible una proyección positiva hacia adelante, hacia la solución de importantes tareas, en todas sus esferas de vida y actividad social. Esta acción o proceso de develamiento situaría pues, al individuo, en condiciones de asumir la responsabilidad de sus propias decisiones y elecciones, de construirse un futuro más realista y creador, de elaborar proyectos de vida más flexibles y acordes con sus posibilidades y, con ello, dedicar sus sanas energías psíquicas a la autoexpresión creadora, al aporte en la construcción de la sociedad. Este acto de "develación" constituiría, entonces, el principio de una acción individual más realista dirigida a la transformación de las condiciones sociales de existencia y hacia la autotransformación del propio individuo. Para el neurótico, tanto como para el individuo "normal", el ajuste de cuentas con su pasado constituye, tal vez, sólo un primer escalón necesario, ante el cual se abre la tarea más importante: la construcción positiva y creadora de su futuro en la dirección de su desarrollo personal y el de la sociedad, a través de la elaboración de un proyecto de vida autorrealizador..7

Como acertadamente dice D´Angelo: una autovaloración inadecuada puede llevar al individuo a trazarse metas que no se ajustan a sus posibilidades. De igual forma, si el individuo no posee una formación adecuada y realiza una valoración impropia de las condiciones de la realidad externa (por ejemplo, del contenido y perspectivas de la profesión, su oferta social, su utilidad para el país, etc.), toda su elección se sustentaría sobre bases endebles y falsas con el consiguiente resultado frustrante para el individuo y la consecuencia perjudicial para la sociedad. La formación amplia de la autodeterminación, como característica del proyecto de vida, supone una adecuada fundamentación de todo el proceso de toma de decisiones vitales, desde la elección de los objetivos esenciales, la autoprogramación de las tareas, hasta la posibilidad de asumir la responsabilidad individual de los actos.8

7 D´Angelo Hernández, Ovidio (1994) Proyecto de vida y autorrealización de la persona. Cuestiones teóricas y aplicaciones al campo de la vida profesional . La Habana, Cuba8 Ibid.

Page 5: INTROSPECCIon Version Larga

Autoconocimiento

Una de las dimensiones en las que opera la introspección es el autoconocimiento. La introspección nos permite profundizar en nuestra historia personal para buscar allí las causas de nuestras limitaciones y posibilidades actuales, cuando intentamos develar las motivaciones y definir cuáles son nuestras inclinaciones personales, etc.. El autoconocimiento es la base de la autoexpresión personal. Si no aprendemos a conocernos mejor, difícilmente podremos desplegarnos en toda plenitud.Este proceso de conocernos se realiza a través del autodescubrimiento intencional; esto es, a partir de una disposición clara y sincera de saber cómo somos, para mejorarnos, no sólo en el área vocacional, sino como seres humanos, en todas nuestras áreas vitales de actividad y relaciones. 9

Autogobierno

La introspección en occidente se funda en la idea del autogobierno, la autonomía, la autorrealización, el autocontrol. Dice Hostos respecto en su Diario, en el que pone por escrito su proceso introspectivo que el llama “la sonda”: “Diario de mi vida, empezado al aso dieciocho años, con objeto de estudiarme a mí mismo, dominarme, mejorarme y proceder según conciencia.”10

Esto implica que la personalidad es dualista o múltiple, conflictiva, y que hay un constante esfuerzo de armonización, integración, implica también un reconocimiento de fuerzas en pugna, que deben ser dominadas controladas, armonizadas, en relación a lo que se estima es el núcleo de la personalidad y el proyecto al cual ésta se orienta. Hostos lo resumía de este modo: “… el hombre es involuntariamente doble, el hombre que hacen de él sus esfuerzos y el hombre que hacen de él los otros, con sus juicios y sus opiniones”.

En este sentido la introspección viene a ser como una actividad del autogobierno humano. La introspección nos recuerda una y otra vez el plan o proyecto de vida que hemos elaborado y que es nuestra perspectiva de sentido. A al luz de dicho plan, de los valores y fines que supone, vamos seleccionando estrategias y actividades que constituyen pasos para su realización. Se trata de mantenernos en curso y la introspección es herramienta fundamental para ello.

La introspección surge como mecanismo para evaluar nuestra situación con relación a un proyecto , es un mecanismo de “feedback” evaluativo. Es sobre 9 Ibid.10 Eugenio María de Hostos. Diario. Obras Completas, Vol. II, Tomo I. Edición Crítica. Editorial de la Universidad de Puerto Rico: San Juan, Puerto Rico

Page 6: INTROSPECCIon Version Larga

todo inherente al afán de perfeccionamiento humano11 que requiere un constante cotejo entre lo que aspiramso ser y lo que somos. Escribe al respecto Hostos en su Diario: “Cuando el reflejo de la memoria me presenta, a mi que me conozco, la vida infecunda que he vivido, protesto contra ella, niego que sea mía, no la conozco. ¡Y no he de estar triste si el Yo que conozco niega al Yo que realizo? Es insoportable esta vida. Siempre ante mi razón y ante la conciencia el contraste de lo que soy y lo que pudiera ser, de lo que debo y quiero con lo que puedo de lo que hago con lo que sería capaz de hacer”12

Introspección y cuidado de sí

Michael Foucault uno de los más influyentes pensadores de nuestra época ha señalado que el principio conócete a tí mismo es inseparable de otra exigencia: “ocúpate de tí mismo”. Este principio se ha convertido en términos generales en el principio básico de cualquier conducta racional, de cualquier forma de vida activa que aspire a estar regida por el principio de la racionalidad moral.13 El cuidado de sí, comenta Foucault, comprende tres aspectos: una actitud en relación con uno mismo, con los otros y con el mundo; una determinada forma de atención, de mirada que se desplaza desde el exterior, desde el mundo y desde los otros, hacia uno mismo y se convierte en una forma de vigilancia sobre lo que uno piensa y sobre lo que acontece en el pensamiento; un determinado modo de actuar, una forma de comportarse que se ejerce sobre uno mismo, a través de la cual uno se hace cargo de sí mismo, se modifica, se purifica, se transforma o se transfigura; implica, por último, formas de reflexión de un tipo determinado.

Introspección y poder

Con gran acierto Foucault plantea que “la necesidad del cuidado de uno mismo esta ligada con el ejercicio del poder”. No se puede gobernar a los demás si uno no se ha ocupado de sí mismo. El gobierno descansa en el autogobierno. En sentido similar afirmaba Hostos; “La política que buscamos es una política al revés de la enseñada por el coloniaje. En vez de encaminarla al poder político, se encamina al poder social; en vez de buscar el dominio de todos para uno, busca el dominio de cada uno por sí mismo; en vez de afanarse por fabricar partidos en el aire, se desvive por cimentar en

11 “Si conocerse es perfeccionarse, no desmayaremos, ¡yo puedo ser.” Ibid. 12 Ibid.13 Foucault, Michel (1996) Hermeneútica el sujeto. Editorial Altamira: La Plata, Argentina

Page 7: INTROSPECCIon Version Larga

la conciencia de la triste patria la noción de sus derechos, el conocimiento de sus deberes y el reconocimiento de sus responsabilidades”.14

Introspección y liberación

Tambien es un meacnsimo de liberación. Pero la liberación se puede entender de diversas formas: de qeu nos liberamos, quien o que se libera, para que nso liberasmo, en que cosnsiote el proceso liberador. En estre sentido podem,os distinguir tres sentido sgenrales de la iberación de quein se libera y frente a que:

1. El sentido de liberar lo que ya esa contenido enel sujeto preo reprimido. Existe una naturaleza humana erpriemdida. Hay que queira todo lo que obstauliza su libre desenvolvieminto

2. En el sentido de liberar haci una trascendencai del sujet, que requeire primro librar al ujwto, y luego liberar la sujeto de si mismo pra intgrarlao a un atotralidad mas amplia

3. La liebración como crareación de la autonomia de insturar un sujeto autonomi que se traa sus pripias fianlidades y cuay naturalea es precisamente el poder elegir15

Incluso en un autro como foucault que prolamas la muerte de la mismoidad y l aidentidad, toda su obra geneologica puede ser concebida como un gran proyeccto introspectivo. En efecto cuando dice: “Mi modo de no ser el mismo es por definición, la parte más singular de lo que soy:” esta precisamente afirmando una idea que sólo puede surgir de una auténtica introspección

En dicho tramado de relaciones de poder se juega la libertad y la verdad; la libertad que no es exterior al sujeto, que se juega desde las relaciones de poder; esto significa que el ejercicio de la libertad es eminentemente un acto de resistencia frente a los poderes establecidos, es una actitud crítica que impide la solidificación de aquellos dispositivos de poder, la critica la entiende Foucault como ejercicio de la verdad. Ejercer la crítica es producir verdad (Parrhesia), la verdad y la libertad no son sólo actos externos sino actos consigo mismo.

“Mas que de la formación de un saber se trata de algo que tiene que ver con la orrección, conm la liberación qeu da la formación de un saber.” (Hermeneutica, p. 52)

La opción, por tanto, es la creación de sí mismo siempre nuevo, polifacético, múltiple, no pretende hallar una identidad estática sino dinámica que está en un continuo devenir, para lograr configurar una vida individual y plural, orientada hacia la perfección no como meta alcanzable sino como mojón orientador e inspirador.

14 Eugenio María de Hostos. Diario. Obras Completas, Vol. II, Tomo I. Edición Crítica. Editorial de la Universidad de Puerto Rico: San Juan, Puerto Rico

15 Esta foram en su expresión más raical es la qu defiende foaucault. Dice al respectos: 95

Page 8: INTROSPECCIon Version Larga

Dicha perspectiva teórica es de por sí sugerente y significativa, porque se trata de construir un proyecto personal, de sentirse viviendo el propio proyecto, de experimentar la fuerza vital de decir verdad, del oponerse al poder de las instituciones o a cualquier otro poder.

Foucault, piensa la estética como una actividad que configura, delinea, perfila. La ética es, ante todo, el arte de vivir, que le permite al individuo enfrentarse a la pluralidad, el individuo de Foucault no es el de la identidad, sino ante todo un sujeto que reflexiona sobre sí en el pensamiento, que toma la forma de una ontología pragmática del presente, "su objetivo es saber en qué medida el trabajo de pensar su propia historia puede liberar al pensamiento de lo que piensa en silencio y permitirle pensar de otro modo".

Es un modo de existir como praxis de subjetivación. La continua transformación que Foucault piensa para el individuo es, el desarrollo de una forma de vida, como condición de posibilidad en un mundo multicultural, abierto y en permanente devenir. 16

El retorno a uno mismo …. Es un tema recurrente en nuestra cultura en el que se intenta cosntantemente la recosntrucción de un aética y una estética de uno mismoi. En esta serie de empresas para reconstruir una ética de sí mismo, en este movimiento que nos obliga a referirnos sin cesar a esta ética del uno mismo sin proporcionarle jamás un contenido, me parece que hay que sospechar una especie de incapacidad para fundamentar en la actualidad una ética. Y, sin embargo, muy posiblementesea ahora cuando esta empresa se haya convertido en una tarea urgente, fundamental, políticamente indispensable si se acepta, pese a todo, que no existe otro punto de apoyo primero y útil de resistencia al poder político que el que se encuetra en la relación de uno consigo mismo.Si planteamos la cuestión del poder político situándo-la en el interior de la cuestión más general de la guberna-l mentalidad, entendida ésta como un campo estratégicode las relaciones de poder -entendiendo poder en el sen-tido más amplio del término y no simplemente político-i en lo que estas relaciones tieneJ) de móviles, de transfor-mables, de reversibles, el análisis del poder debe referirsea una ética qel sujeto definida por la relación de uno paraconsigo mismo. Mientras que en la teoría del poder comoinstitución uno se refiere por lo general a una concepciónjurídica del sujeto de derecho, en el análisis que intentoproporcionar desde hace algún tiempo las relaciones depoder, la gubernamentalidad, el gobierno de uno mismo

16 LA ETICA COMO ESTÉTICA EN EL PENSAMIENTO DE FOUCAULT

EDGAR DELGADO R

Page 9: INTROSPECCIon Version Larga

y de los otros, la relación de uno consigo mismo, todo esto constituye una cadena; una trama. Y es justamente en este espacio, entorno de estas nociones, en donde de-beríamos poder articular la cuestión de la política y la cuestión de la ética. (81)

Introspección e hsitoria de vida

Hemso instrido en al complejida dela pesonalidad como relsutlado de uan experiacias, es dcir e la foram en quie vasmos interpreatando neustra realación con el mundo. La instrsoección es por dne tambien un mecansimo para ello,.

Frued, Vigotsky el renociemito e capas geologicas que hay que profundiczrar para enceinras el origen y con elllo el sentido e la persionas y la posibikldia de su trasnforamción. La hsitoria de vida.

Introspección e inteligencia emocional

En el funcionamiento humano existen tres aspectos psicológicos principales: pensamientos, sentimientos y conductas. Estos tres aspectos están interrelacionados, de modo que los cambios en uno producen cambios en otro. Si las personas cambian el modo en que piensan acerca de las cosas, el mundo o sí mismos, sentirán de modo diferente y se comportarán de diferente manera.

. El pensamiento es el principal determinante de las emociones humanas. Los acontecimientos o las demás personas, aunque pueden contribuir, no nos hacen sentir mal o bien, sino que lo hacemos nosotros mismos en función de cómo interpretemos los acontecimientos y las cosas que pasen por nuestra mente.

3. Debido a que sentimos en función de lo que pensamos, para acabar con un problema emocional, tenemos que empezar haciendo un análisis de nuestros pensamientos. Si la psicopatología es producto del pensamiento irracional, lo mejor que podemos hacer es cambiar ese pensamiento. De hecho, es lo único que podemos cambiar, ya que no podemos cambiar directamente las emociones ni dejar de sentirnos mal sólo porque lo deseemos.

Múltiples factores, tanto genéticos como las influencias ambientales (educación, etc) se encuentran en el origen del pensamiento irracional y la psicopatología. De hecho, los seres humanos, parecemos tener una tendencia natural hacia el pensamiento irracional y la cultura en que vivimos moldea el contenido específico de esas creencias.

Page 10: INTROSPECCIon Version Larga

5. A pesar de la existencia de influencias pasadas en la psicopatología, la terapia racional emotiva enfatiza las influencias presentes, ya que son las responsables de que el malestar haya continuado a través del tiempo, a pesar de que las influencias pasadas hayan dejado de existir. La causa principal del malestar emocional no tiene que ver con el modo en que fueron adquiridas esas creencias sino con el hecho de seguir manteniendo dichas creencias irracionales en el presente. Así, si una persona evalúa su modo de pensar y lo cambia en el presente, su funcionamiento y sentimientos serán muy diferentes. Es decir, no hace falta ir al origen ni descubrir qué sucedió en el pasado, pues podemos trabajar directamente en el momento presente.6. Aunque las creencias se puedan cambiar, ese cambio no va a suceder necesariamente con facilidad. Las creencias irracionales se cambian mediante un esfuerzo activo y persistente para reconocerlas, retarlas y modificarlas, lo cual constituye la tarea de la terapia racional emotiva.

La introspección es también una forma de construir metaconocimiento, es ecir conocieminto acerca del conocimeinto; implica renocoer que todo conociemitno es uan cosntrucción que ahcemso de sde nocsoteros mismos y que por ende, su snetido último no esta en la realidad externa, sinio en al interna. La introspeccion es aquí un aforam d cosntruir conocieminto, de llegar a la verdad. Implica que el sujeto deb colocarse en cierta actitud (estar despeirto decia ya Heraclito) trabajando sobre sí, se preprapara el suejto pra la verdad.17

Uan muno ecribia al respecto: «In interiore hominis habitat veritas.Me dices en tu carta que, si hasta ahora ha sido tu divisa '¡adelante!', de hoy en más será '¡arriba!' Deja eso de adelante y atrás, arriba y abajo, a progresistas y retrógrados, ascendentes y descendientes, que se mueven en el espacio exterior tan sólo, y busca el otro, tu ámbito interior, el ideal, el de tu alma. Forcejea por meter en ella al Universo entero, que es la mejor manera de derramarte en él. Considera que no hay dentro de Dios más que tú y el mundo, y que, si formas parte de éste porque te mantiene, forma también él parte de ti, porque en ti lo conoces. En vez de decir, pues, '¡adelante!' o '¡arriba!', di: ¡adentro!' Reconcéntrate para irradiar; déjate llenar para que rebases luego, conservando el manantial. Recógete en ti mismo para mejor darte a los demás todo entero e indiviso»

Tambien la introspección cumple un proposito terapeutico, es uan especie de autoconfesión y catarsis frente a situaciones de crisis, es decir de perdida del

17 “La verdad no le es concedida al sujeto de pleno derecho, sino que por el contrario el sujeto debe para acceder a la verdad, transformarse a sí mismo en algo distinto” Foucalault, op. cit.

Page 11: INTROSPECCIon Version Larga

balalnce en tre las fuerzas inteirores. Socrates la llamama a este procexo de concoecerse y ocuaprse de uno mismo “medicina del alma”, algo terapeútico.

Introspección y trascendencia

En términos genrales la intrsoecciión apunta a dos dimensioens de neustro existir; nuesra existencia particular y nuesra existencai universal; en otras palbras el objeto de laintrospección es tanto mi foram conccreta de ser humano, mi personalidad, como mi ser trascendental. Se puede considerar, pues, que todo el planteamiento de Sócrates se mueve entre dos extremos, uno práctico y otro trascendente. El primero se da dentro de una ética de la vida cotidiana --tal como se evidencia en la Apología y el Critón-- en el sentido de una filosofía práctica y que Ferrater (1981) lo expone como: Sócrates dio a entender a los hombres que la filosofía no es una especulación sobre el mundo añadida a otras actividades humanas, sino un modo de ser de la vida. El otro extremo; es decir, el trascendente, se refiere a la necesidad del cuidado del alma --tal como se observa en el Fedón y Fedro-- y que constituye ésta lo esencial del ser humano, es decir, su naturaleza. Vale la pena subrayar que estos son dos niveles de una misma unidad. Por ello sería preferible, tal vez, hablar de lo óntico-ontológico (Acosta)

Así pues, como lo examina Tovar, (1966) “Sócrates siente que posee en el interior una fuente de revelación, una llave, el ejercicio del Logos, que le franquea las puertas de un mundo superior”. Y más adelante este autor agrega, “lo que esta revelación interior nos

entrega es la verdad misma, la verdad una, que se opone así, de la manera más terminante, a la verdad múltiple, varia, personal, caprichosa de los sofistas. (Tovar, 1966).

Se puede afirmar que muchos autores están de acuerdo en que la forma de extraer esa verdad del interior del ser humano es la dialéctica, por medio del ejercicio de preguntar y responder. Todo el asunto se centra en el saber preguntar, pues si se interroga bien, es

decir, si se pregunta con una recta razón (Logos) se responderá de acuerdo con la verdad y, por tanto, se podrá distinguir entre el bien y el mal. Como lo plantea Taylor, (1969):

En este orden --y siguiendo la línea que estamos desarrollando en este artículo-- se puede ubicar este último planteamiento en el nivel ontológico, pues el diálogo socrático esencialmente se entendía como una manera de convertirse en alguien (espiritual) y no en tener conocimiento sobre algo. Sin embargo, es lógico que para llegar a ese nivel se requiere inicialmente de un proceso de introspección o autoconciencia en el nivel óntico --tal como se dijo en términos de preguntas y respuestas en secuencia interminable en el artículo del autor en Discernimiento de marzo del año pasado--, que permita la proyección hacia el nivel ontológico (Logos). Cuando Sócrates, en la Apología platónica, insistía que “una vida sin examen no merece ser vivida” se puede creer que se estaba refiriendo a la necesidad de una autoconciencia de este proceso de trascendencia (nivel ontológico) a partir --como se dijo antes— de una ética de la vida cotidiana, es decir, una vida con conciencia en el quehacer diario (nivel óntico).

Una cracteristica notable de la introspeción es que la mirada interiior termina cnectando lo interno con lo externo. La cocnienica qeu se isnpecciona descubre su serntido fuera de ellaNo puede existri la verdad son un atrasnformación del sujeto, que entonces el acceso ala verdad produce un efecto de retorno sobre le sujeto , que lo ilumina y llevarlo a el esado de armonía y paz. La instrospección es entonces como un puente que preparaa par ala trascendencia cuando el examen de sí

Page 12: INTROSPECCIon Version Larga

lleva a recoocer que le verdadereo sentido de la personas, su mismida esta fuera y no dentro. Es interesante que esto ocurre entanto en el terrenso de la religión como en el dela psicología.. Freud dedia que las raazoens del psique están fuera de ella.

Esto lo vemso tanto en tradicioones religosas como filosoficas, desde el platoonismo yel estoicismo hasta en Hegel con su idea de l iberad como aceptación del a necesidad, hasta en Nietzsche en si idea del eterno retorno y el amor fati: y recientemente en las éticas ambientalistas

Carlso costas….

Limitaciones de la introspección

La introspección nos da acceso directamente a lo que puede ser objeto de conciencia e, indirectamente, a lo no consciente. El objeto de estudio en la introspección es pues la consciencia y la introspección el acto mental para analizar la propia experiencia consciente de los sujetos. En sentido estricto nos conocemos en la introspección sólo parcialmente porque hay mucho más en nuestra mente de lo que somos capaces de conocer en la introspección.

Desde leugo la introspección puede ser un arma de doble filo: Lo que descubrimos de nosotros puede ser doloroso e incluso depriemente, desmoralizador e inmovilizador de la voluntad. Dice Hosots en otra anotación en su diario “el Diario, estudio incesante de mí mismo, sustituía a otro estudi, y empezaba a hacerme el inmenso bien y el mal incalculable que nso hace el demasiado concocerse” (II, 290)

Por su parte escribe Kafka: "La semana pasada sufrí un estado de abatimiento, de depresión, como jamás me había sucedido. Imposibilidad de dormir, imposibilidad de pasar la noche en vela, imposibilidad de soportar la vida o —más exactamente— el transcurso de la vida. Dos péndulos no están de acuerdo, El péndulo interior se entrega a una persecución diabólica, inhumana; el péndulo exterior se mueve al ritmo vacilante de su marcha habitual. Lo que puede ocurrir es que esos dos mundos diferentes se separen, o hasta se tironeen entre sí de una manera espantosa. Hay muchos motivos para que se produzca ese ritmo desenfrenado de la vida interior; el más evidente es la introspección... que no le da descanso a ninguna idea, persigue cada idea y la hace subir a la superficie para luego ser echada, a su vez, por una nueva fase de la introspección desde el momento que ésta se ha convertido en idea." Franz Kafka, 1922

Otro limite de la introspección es su objetivdad. Dice V. I, 104 y 381. La disiticnción fenomeno noumeno se mantiene en la esfee de la concienica;

Page 13: INTROSPECCIon Version Larga

esto implica que los fenomenos psiquicos no se agotan en la introspección; que esgta tiene que ser completada.La introspección nos proporciona siempre datos de la autocioncienica qe pueden deformar, o que inevitablemte lo hacen, lo datos de l aautoconciencia: estos últimos, por su parte, nunca develan complñeta y directamente las propiedddes y tendencias de todo el proceso integral del que foram parte. Las relaciones entre lso datos de la autoconcienica y l aconcienca, entre lso de sta y el proceso son identicos a las relaciones entre el fenómeno y la realidad. La ueva psicología afirma rotundamente que tampoco enel mundo del apsique coinciden el fenómeno y la realidad.( Vygostsky, OC, I, 104)

Finalmente como ha nalizado Michel Foucaul, sigueindo a Niezche, la inrospección puede ser un mecanismo de poder de control de almas qeu so n pastoreadas.Foucault ha anlizado como los concpetos mismos en termnso de lso cuales nos pensamios libre: sujeto, concienica, individuo, verdad, son formas de sujetaciíon

el alma, la conciencia, el individuo. A través de dichas práctica ha discurrido un solapado ejercicio del poder. "El Alma (soberana sobre el cuerpo, sometida a Dios), la conciencia (soberana en el orden del juicio, sometida al orden de la verdad), el individuo (soberano titular de sus derechos, sometido a las leyes de la naturaleza o a las reglas de la sociedad), la libertad fundamental (interiormente soberana, exteriormente consentidora y adaptada a su destino"18(Microf´siiac del poder7)

çLa inspeción que ahcemso de nosotros mismos, la intropspcción, aqueire distiontos nivles de complejidad, de acuerdo con el aprato catergiral , la sdestreza analíticas y las actiudes del suejto que se inspecciona a sío mismo. En est sentido l aintrospección puede ser desde un sensicllo acto de autoexamen que puede practicar cualqueire ser humano, hasta un riguroso proceso expriementalmente controlado.

Introspección y literatura

El proceso introspectivo

18 FOUCAULT, MICHEL., MICROFÍSICA DEL PODER. Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1980

Page 14: INTROSPECCIon Version Larga

Podemos reconocer una serie de rasgos comunes al proceso de introspección en su diversas variantes:

1. Ambientación y concentración

La introspección requiere un cierto ambiente de soledad, recogimiento o aislamiento, de inactividad y relajamiento que facilita que la percepción interna sustituya la externa; es decir que la atención de la conciencia se vuelva hacía sí misma en lugar de los objetos externos. Se requiere una capacidad de concentración que permita mantener la atención en los contenidos y proceso mismos de la conciencia, desatendiendo los estímulos distractores del medioambiente o del propio cuerpo.

Hay estímulos que neutralizan a los distractores y que lo llevan a uno a volverse sobre uno mismo: un paseo, un paisaje, una melodía, una pintura, una escena, etc. Cada persona tiene que aprender a identificar los contextos ambientales que promueven en ella el recogimiento que facilita la introspección.

2. Vencer los obstáculos

En el camino hacia el silencio podemos encontrarnos con tres situaciones:

- La primera consiste en que nos invada el rumor de nuestras contradicciones e insatisfacciones, de nuestras rupturas e incoherencias. Entonces nos sentimos empujados a la huida hacia el ruido o la ocupación.

- Otra situación puede ser la de aquellos que se han instalado en la mediocridad dorada de una existencia cuya provisionalidad y límites han sido fundamentalmente aceptados. Nuestro yo ha encontrado un equilibrio frágil, pero suficiente, y sabe gozar del silencio de la naturaleza o de la compañía de una amistad gratificante.

- Pero en toda persona existe también un yo más íntimo, cuya voz se hace más perceptible a medida que la existencia se vuelve más auténtica. La persona escucha el impulso creativo que anida en su interior. El quehacer del artista es la búsqueda de la forma y de la materia adecuada para hacer visible una presencia invisible que la habita. Ésta es la tarea de todo hombre en el ámbito espiritual. El camino se hace al andar, lenta y pacientemente, en la modelación original del talante vital.Paso a paso, el encuentro personal con el modelo invisible descubre matices y rasgos que el creyente trata de incorporar personalmente en su configuración cristiana.Poco a poco, cuando el creyente alcanza un alto grado de

Page 15: INTROSPECCIon Version Larga

interiorización, es capaz de descubrir la presencia de lo invisible en el núcleo personal de las demás criaturas.

Pedagogía de la introspección

Entendida la intosección, como una foram de autococneinica em que el ser humano se vuieve sobre sí mismo, se observa, analiza y evalua para cosntruir conociemionto en torno a sí mismo qeu el permite comprenderse, liberarse de toda opresión, integrarse, y desarrollarse plenamente, y examindas als condicoens qeu la propician, vamos a identificar estratregais que podemso implantar en el aula pra foemntar dicha actividad.

El otro es indispensable en la práctica de uno mismo para que la forma que define esta práctica alcance efectivamente su objeto, es decir, el yo. Para que la práctica de uno mismo dé en el blancoconstituido por ese uno mismo que se pretende alcanzar, resulta indispensable el otro. Tal es la fórmula general. Existen tres tipos de ejercicios, en relación con el otro, 1.indispensables para la formación del hombre joven:

1. El ejercicio del ejemplo: el ejemplo de los grandes hombres y de, la tradición como modelo de comportamiento.2. El ejercicio de la capacitación: transmisión de saberes, comportamientos y principios.3. El ejercicio del desasosiego, de ponerse al descubierto: enseñanza socrática. (Foucault, 55)

“El maestro es quien cuida del cuidado del sujeto respecto de sí mismo y quien encuentra en el amor que tiene por su discípulo la posibilidad de ocuparse del cuidado que el discípulo tiene de sí mismo. Al amar de forma desinteresada al joven discípulo, el maestro es el principio y el modelo del cuidado de uno mismo que el joven debe tener de sí en tanto que sujeto” (Foucault, Hermenéutica, 48) El maestro es un operador en la reforma de un individuo y en la formación del individuo como sujeto, es le mediador en la relación del individuo con su constitución en tanto que sujeto. (56)

En efecto nates que nada el foemnto de la introscción dependera de la relación que se establece en tre maestro y estudiante.

En el inicio y en las primeras etapas de este proceso es necesario un acompañamiento personal que ayude en el camino y en el

Page 16: INTROSPECCIon Version Larga

ritmo a seguir. Es importante que alguien sea testigo del proceso, para evitar ilusiones y autoengaños, para educar la sensibilidad en valores espirituales y apoyar la exigencia de una accesis en el caminar de fe; hay que evitar que la soledad ahogue y aísle.Hay, además, libros valiosos que aportan mucha luz y procesos en grupo que pueden resultar útiles. Un buen animador de grupo

Escritura e introspección

Escribir era una parte importante de este cuidado de sí . Una de las características de este cuidado de sí implicaba tomar notas sobre sí mismo que debían ser releídas. Escribir tratados o cartas a los amigos, para ayudarles y llevar cuadernos con fin de reactivar para sí mismo, las verdades que uno necesitaba. Las Cartas de Séneca, señala Foucault, son un ejemplo de este ejercio. En la época helenística prevaleció la escritura. El cuidado de sí esta vinculado a la actividad literaria. El sí mismo es algo de lo cual hay que escribir, tema objeto (sujeto) de la actividad literaria.

Recordemos que en el período clásico no encontrábamos introspección, era un yo extrovertido. Se desarrolla aquí una relación entre escritura y vigilancia. Se presta atención a los matices de la vida, al estado de ánimo, a la lectura. La experiencia de sí se ampliaba en virtud del acto de escribir. Vemos en Séneca y en Marco Aurelio una preocupación meticulosa por los detalles de la vida cotidiana, por los movimientos del espíritu, por los análisis de sí mismo. Todo el período imperial está presente en la carta de Marco Aurelio a Frontón. La carta describe la vida cotidiana . Todos los detalles del cuidado de sí, todas las cosas sin importancia que ha hecho. La importancia del retiro rural en esta carta se debe a que la naturaleza- como ya dije- ayuda a ponerse en contacto consigo mismo. En las últimas líneas hay una alusión al examen de conciencia al final del día. Aurelio se va a la cama y mira en su cuaderno lo que tenía intención de hacer y de qué modo coincide con lo que ha hecho. La carta es la transcripción de ese estado de conciencia. Enfatiza lo que se ha hecho, no lo que se ha pensado. Esta es la diferencia entre las costumbres durante el período helenístico e imperial y las del monacato tardío. Pero prefigura la confesión cristiana.

Introspección socrática

Page 17: INTROSPECCIon Version Larga

La Introspección socrática -entendida como una secuencia heurística de autopreguntas (y repreguntas) y autorespuestas, con relación a una situación específica que se está percibiendo y representando- ha mostrado ser útil en muchas de las situaciones de vida que tienen las personas (Acosta y Col., 1997). Esta se caracteriza por ser esencialmente un diálogo socrático, pero no desarrollado hacia afuera sino hacia dentro. Estos planteamientos pueden encajar con lo que se conoce como dialéctica platónica. Esta propuesta parte del supuesto del conocimiento de uno mismo como condición fundamental para desarrollar óptimamente cualquier actividad humana.

Tal como ocurre con otros procesos que implican un aprendizaje, esta introspección requiere -especialmente en sus primeras etapas- de un otro que le vaya retroalimentando en las diferentes instancias, es decir, que le sirva de "espejo" respecto a lo que la persona hace durante el proceso. Esto se vuelve muy complicado en situaciones en las cuales no hay un psicoterapeuta guiando, pues existen muchos detalles y circunstancias a considerar, tales como el abordaje de los mecanismos de defensa que utiliza quien hace la introspección; como también el manejo, entre otros, de la angustia y el dolor. En La metodología que ha mostrado ser útil en la casuística del autor de este texto, es como sigue: primero hay que escoger una situación específica para hacer la Introspección socrática. Esta circunstancia puede ser favorable -por ejemplo, cuando se recibe un premio- o desfavorable -por ejemplo, cuando se reacciona con grosería ante una sugerencia. Asimismo, puede presentarse dicha situación con respecto a eventos del pasado, presente o futuro. En este orden, se puede realizar una introspección teniendo como situación una imprudencia cometida ayer o una frase impertinente que se acaba de expresar o sobre lo duro que se puede ser con alguien cuando se le vea en el camino.

Después de ubicar una situación específica, se inicia la secuencia de autopreguntas ( y repreguntas) y autorespuestas con respecto a la situación ya planteada, las cuales son la esencia misma de la Introspección socrática. Como se ha mencionado es importante -sobre todo en sus comienzos- tener a un otro que le permita monitorear el proceso en términos de entrenamiento o guía. Es importante decir que en ningún caso alguien debe pasar del rol de monitor al de psicoterapeuta, si no tiene la formación para esto.

A manera de ejemplo se plantea la siguiente secuencia de autopreguntas y autorespuestas, partiendo de una situación en la cual alguien ha contestado con agresividad a su compañero de trabajo:

Pregunta: ¿No fuiste un poco brusco en tu contestación?

Respuesta: Tal vez, pero me dio rabia que me preguntara por un documento que no es de mi responsabilidad.

P: ¿Tal vez?

R: Bueno, si, un poco.

P: ¿Si? o ¿un poco?

R: Las dos cosas, pues fui brusco un poco…

P: ¿Había necesidad de eso?

R: No, pero es que me dio rabia…

P: ¿Te gustaría que te hicieran lo mismo?

R: No.

Page 18: INTROSPECCIon Version Larga

P: ¿Qué esperarías que un amigo haga por otro en esa situación?

R: Pues que ayude a localizar el papel extraviado…

P: ¿Tienes claro lo que pasó?

R: Si.

P: ¿Sientes que puedes hacer algo ahora? ...

Después de un tiempo -que varía por las diferencias individuales entre 2 a 3 horas y 6 a 8 horas de entrenamiento con un otro- se puede empezar a observar los efectos de la práctica, en términos de la fluidez y abundancia de contenidos de las autopreguntas y autorespuestas.

En este entrenamiento o guía se le hace ver a la persona que no piense mucho sus respuestas, se le enfatiza que sea sincero durante el proceso, se le subraya que todas sus respuestas serán válidas y que trate -sobre todo en los comienzos de su aprendizaje- de ser breve en sus respuestas. Igualmente, se le insiste que debe hacer las cosas como si fuera realmente una conversación consigo mismo -en términos de estar pendiente al formular sus preguntas y escucharse creíblemente las respuestas- como también, que tenga una actitud heurística -es decir, de búsqueda, de indagación, de investigación incluso- cuando se está preguntando y respondiendo. Asimismo, es importante con alguna frecuencia autopreguntarse si está sintiendo lo que dice, es decir, si está percibiendo que es veraz en cada momento de la secuencia señalada.

Poco a poco se puede ir "soltando" a la persona para que empiece a hacer solo en casa pequeños ejercicios sobre esta parte de la introspección -por ejemplo, 1 o 2 secuencias socráticas de 5 minutos, día de por medio.

Es de gran ayuda -ya sea durante el entrenamiento o la práctica cotidiana- escribir o grabar una parte o toda la secuencia de autopreguntas y autorespuestas; ya que, por un lado, esto permite hacer un seguimiento más cuidadoso de quien está guiando la introspección, como también de la persona misma que la hace; y por otro lado, con esto se maneja el olvido de partes importantes del proceso socrático. Existen muchos casos en los cuales el individuo cuando revisa su escrito -por ejemplo 8 días después de haberlo realizado- se pregunta, ¿eso yo lo escribí?, en señal de asombro de las cuestiones ahí consignadas y las cuales no se le encuentra sentido en ese momento por haberse olvidado.

Un tercer aspecto de la Introspección socrática se desprende de la secuencia anteriormente tratada. En efecto, después de realizar el proceso heurístico de preguntas y respuestas, se espera que la persona encuentre una conclusión de la indagación. Esta se caracteriza por ser un punto de llegada a una nueva información particular -a nivel de su conciencia- que posee algún sentido con respecto al esquema psicológico de la persona. Desde luego esta conclusión es siempre provisional, ya que se está planteando un proceso que tiene la propiedad de la permanente construcción hacia el desarrollo humano, es decir, hacia la realización del ser en el sentido socrático. Por este hecho una conclusión siempre sirve de situación o pretexto para iniciar para otra introspección

Una cuestión sumamente importante para que este tipo de actividad se pueda llevar hacia adentro de la persona, es que la conclusión lograda -y los otros aspectos de este proceso socrático- se caracterice por la honestidad, como también por la claridad, precisión, pertinencia y profundidad (Paul, 1996). Al tenerse en cuenta estos tópicos se pueden observar en las personas pequeñas ganancias en los estados de conciencia, las cuales poco a poco se van ampliando en la medida en que ésta desarrolla con disciplina e interés la Introspección socrática. El reconocer la necesidad de buscar ayuda profesional en un momento de crisis, puede ser un buen ejemplo de esta ganancia.

Page 19: INTROSPECCIon Version Larga

Si se le pone constante esmero, se organiza este asunto socrático de manera sistemática para que ingrese al estilo de vida de la persona y no se toma como una carga estos ejercicios, se pueden observar igualmente unos cambios cualitativos importantes en el modo de ser de los individuos. Es muy variado esto por la diferencias particulares de los seres humanos, pero este tipo de cambios en la conciencia se pueden empezar a percibir entre 1 a 6 meses, con una práctica introspectiva de unos 10 a 15 minutos diarios en promedio, ya sea este tiempo continuo o fraccionado.

Si la conclusión es realmente sentida, es decir, si la persona la considera auténtica y profundamente formativa, entonces se está preparado para un cuarto y último aspecto de esta metodología socrática, cual es la acción. En efecto, muchos individuos llegan hasta la conclusión, pero no se atreven a realizar algún comportamiento consecuente con la conclusión. La realización de lo concluido generalmente está en proporción al grado de conciencia que se ha logrado en los ejercicios, es decir, a mayor autenticidad en la conclusión será mayor el compromiso de realizar la acción implicada. Por lo general esto se puede visualizar a través de dos comportamientos concretos: la comprensión y el perdón. Como se mencionó en otro artículo ( ver Acosta en Discernimiento número 1) la Introspección socrática no hay que entenderla como un ejercicio para hacerse santo de un día para otro, sino como un proceso de permanente búsqueda del desarrollo humano. En este orden, es importante destacar que en este proceso una persona puede perdonar en una ocasión determinada, pero no necesariamente en otra, aun cuando ésta sea parecida. Lo anterior no implica que algo irregular esté pasando, pues el asunto no es permanecer siempre de pie, sino levantarse al caer.

Por esto último, se puede afirmar que se ha ganado conciencia aun cuando no se presente una acción relacionada con la conclusión. También se pueden dar situaciones en las cuales se puede generar conciencia, pero en un orden estrictamente racional y, por tanto, no aparecer tampoco la acción. Esto último sucede cuando la persona alude a argumentos o a razones constantemente durante el proceso socrático, en términos del pensamiento y no de su sentir. Si la persona es honesta en su sentir tiene altas probabilidades de descubrir muchas trampas que su mente le está planteando y la racionalidad puede ser una de estas.

Así pues, la metodología que se está proponiendo para realizar una Introspección socrática posee las etapas de situación, secuencia heurística de autopreguntas y autorespuestas, conclusión y acción.

Una condición que pueden propiciar la realización de este tipo de introspección es tener lo que podemos llamar una atención flotante, no obsesiva, sobre los distintos eventos que le ocurren a la persona en su vida cotidiana.

Una característica que se ha observado en las persona que llevan algún tiempo practicando la Introspección socrática -el cual su inicio coincide con el tiempo señalado para los cambios cualitativos- es que manifiestan en ocasiones recibir respuestas sin que se hayan realizado autopreguntas; es decir, el individuo va a formularse una pregunta y en el instante en el cual va a hacerla, se evoca la respuesta a esa pregunta específica aún sin haberla hecho. Del mismo modo, hay algunas ocasiones más excepcionales en las cuales se evocan preguntas y respuestas sin tener pendiente formularlas. Estas situaciones parecen presentarse por los procesos de automatización estudiados en lo que se llama metacognición (procesos de pensar) y/o por el desarrollo de la intuición propia de este tipo de introspección (procesos de sentir). Esto último se da al parecer en razón a que acá se apela -a la manera de Maine de Biran- a un yo concebido como una actividad del espíritu ( Mueller, 1984).

Para facilitar la ubicación de situaciones pretextos para introspectar, se sugiere tener en cuenta cinco áreas que han mostrado ser muy útiles. Es difícil encontrar comportamientos que una persona quisiera modificar y que no estén incluidas en dichas áreas, la ira, el ego,

Page 20: INTROSPECCIon Version Larga

la avaricia, la lujuria y el apego. Todo ser humano, en mayor o menor grado, tiene estas pasiones.

Puede destacarse que la Introspección socrática ayuda a las personas a "angular" su vida de una mejor manera. En este sentido, uno de los mayores beneficios que se han observado está en el hecho de -a partir de esta "angulación"- establecer varias opciones frente a una situación problemática que se está viviendo. Así, se ha observado que las personas con conflictos usualmente interpretan a través de una sola opción, la cual casi siempre no es la adecuada. Por ejemplo, si un individuo le dice a una mujer -quien tiene conflictos psicológicos- que su vestido le queda muy bonito, esta última puede decirle a aquel que se deje de burlar y que respete, pues ésta tiene como única opción de interpretación una supuesta mala intención.

Beneficios adicionales que se pueden destacar cuando se utiliza este tipo de introspección son, entre otros, el hecho de que generalmente las personas están en mejor condición de tener conciencia respecto a las implicaciones o consecuencias de las cosas que hacen; como también, ubican más fácilmente la información que requieren para tomar decisiones, son más claros para determinar propósitos, precisan si se está partiendo de supuestos o de hechos al referirse a alguna situación.

La Introspección socrática se puede diferenciar de la reflexión y de la retrospección, específicamente por la secuencia heurística de preguntas y respuestas que le es propia.

Ejercicio: Algunas preguntas que debemos hacernos con frecuencia:

¿cómo somos?¿qué y cómo queremos ser?¿qué posibilidades tenemos de lograrlo?¿cómo somos con los demás?¿cómo somos con nosotros mismos?¿cómo ayudamos a los demás?¿cómo nos ayudamos a nosotros mismos?

¿qué debemos transformar fuera de nosotros y qué dentro de nosotros mismos?

El "retiro personal temporal".

No nos autoconocemos fuera del mundo y del acontecer cotidiano pero, muchas veces, éste nos desborda; por eso, a veces, necesitamos disponer de algunas horas de soledad, en un lugar tranquilo que invite a la reflexión.

Es la buena oportunidad para hacer un balance de nosotros mismos, de lo que hemos logrado, de lo que nos falta, de las cuestiones que debemos solucionar...

Las mismas preguntas anteriores, entre otras, pueden servirnos para esta reflexión personal.

Page 21: INTROSPECCIon Version Larga

Es importante lograr una atmósfera de tranquilidad, apartarnos de los ruidos externos y de las preocupaciones, para estar en una:¡Mayor sintonía con nuestro cuerpo, con nuestras sensaciones y

pensamientos!¡Debemos cuidar este "espacio" personal de meditación!Existen métodos de autoconocimiento muy efectivos, basados en el

entrenamiento de la relajación y la concentración, que no nos es posible exponer ya que requieren de una práctica activa de otro tipo.

Generalizando un poco, podemos decir que autoconocernos, en un área de nuestro comportamiento vital, o en todas, requiere:-Entrenar nuestra reflexión: hacia "afuera" y hacia "adentro".-Ser realistas.

.Valorar nuestras situaciones con objetividad.

.Lograr una congruencia entre la imagen de lo que queremos ser y de lo que podemos ser.

-Ser autocríticos con nuestro propio comportamiento. Abrirnos al juicio de los demás y valorarlo con nuestros prismas.

-Intentar comprender las causas reales de nuestros conflictos, malestares, preocupaciones.

(Puede requerir consejos oportunos o ayuda especializada psicológica).

Introspección y autenticidad

Ser auténticos significa expresarnos como somos, con naturalidad, sin las "máscaras" que, a veces, "nos ponemos" ante los demás para presentarnos "por encima" de cómo somos, para "esconder" nuestros defectos.Ser auténticos significa: Aceptarnos a nosotros mismos como somos y luchar por mejorarnos. Tener un alto concepto de nuestro valor como individuos. Comprender que

podemos fracasar y triunfar. Ser honestos. Hacer corresponder nuestros pensamientos, sentimientos y

acciones (No presentar diferencias sustanciales entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace).

No ser defensivos, sino autocríticos con nuestro desempeño, con nuestros errores y tratar de rectificarlos.

Tener una actitud de búsqueda, de descubrimiento personal, de apertura a nuestros sentimientos e ideas, a nuestras vivencias emocionales.

Ser originales, creativos, espontáneos en el enfrentamiento de los problemas.Ser auténticos en nuestra vida personal significa encontrar una forma

personal de realizar nuestra actividad, que sea productiva y concordante con nuestro "modo de ser". La autencidad personal se revela en la dedicación a las tareas propuestas y en las relaciones con los demás como parte inseparable de nuestra propia vida, una forma más de despliegue personal.

Es obvio, que la autenticidad se logra con mucho esfuerzo y búsquedas, a partir del ejercicio sistemático del autoconocimiento personal.

Page 22: INTROSPECCIon Version Larga

La autenticidad, como manifestación de la autoexpresión personal requiere una combinación positiva de:

la espontaneidad el esfuerzo

Un proyecto de vida auténtico es aquel en que nos expresamos íntegramente, en el que vamos construyendo anticipadamente una prolongación de lo que somos, en el que las próximas etapas de la vida poseen una verdadera consistencia con nuestra experiencia anterior, con nuestros aprendizajes, valores y metas vitales.

Por eso podemos distinguir entre: El Proyecto de Vida integrado y El Proyecto de Vida en conflicto.

Un Proyecto de Vida integrado se verifica a partir de los puntos que definen nuestra autenticidad, como vimos en párrafos anteriores.

El Proyecto de Vida en conflicto, por el contrario, se revela cuando hay tendencias internas opuestas o en contradicción entre esos aspectos definidos, o bien existen obstáculos considerables que nos impiden realizarlos.

El Proyecto de Vida integrado revela una adecuada definición en nuestra identidad personal, una consistencia interna y madurez emocional aceptables.

SILENCIO/CAMINO: V-INTERIOR/PASOS-AUT: Globalmente, en todo hombre, con mayor o menor conciencia de su proceso, se va dando una búsqueda

- Limpieza de corazón y desprendimientoExistencialmente, esto se vive también como proceso: los niños hacen preguntas porque empiezan a abrirse a la interioridad, y, a través de pequeñas interrogaciones, nos preguntan por el ser y el sentido. En la adolescencia, los interrogantes se multiplican y abren nuevas preguntas. Llega el realismo, hay que vivir, fundar una familia, ser alguien. La sed de bienes materiales y triunfos sociales agarra del cuello a los interrogantes y asfixia la interioridad. Es la tierra evangélica llena de abrojos que no deja crecer la semilla... ¿Cómo volver a la infancia? Habrá que nacer de nuevo. ¿Quién ayudará?

- Solidaridad como componente necesario para una interioridad auténticaLa Humanidad es un inmenso cuerpo. Cada célula es necesaria, no podemos desentendernos de ella sin destruir el conjunto. Somos solidarios por naturaleza, antes que por deber. La interioridad no es fruto de la huida del mundo, sino el arte de entrar hasta su hondón. Las personas son parte de mí mismo, sin las cuales ni siquiera sería. La solidaridad, pues, es inherente a la interioridad. Hay gente buena

Page 23: INTROSPECCIon Version Larga

que cultiva el cumplimiento del deber, un deber a menudo insolidario, impuesto por el sistema: es el cáncer de la insolidaridad y de la ética misma. El que no ama no vive la interioridad; el que no ama con obras lleva la mentira dentro. ¿Podríamos reducir nuestro amor a los nuestros? No, nuestra familia tiene que abrazar el universo, y en nuestro corazón llevaremos pintados los rostros de amor y de dolor que forman nuestro propio yo.

- Interioridad solidaria de los pobresPuede haber vida interior al margen de los pobres, pero será falsa, por estar levantada desde la insolidaridad. La solidaridad empieza por ellos. El compromiso con ellos es la primera ética. Cultivar la interioridad al margen de los pobres es un producto burgués. Es la interioridad del rico Epulón (/Lc/16/19-31), que, después de comer bien, busca profetas para salvarse. A éste no se le enviarán; deben bastarle los Lázaros que tiene delante. Si no escucha a éstos, tampoco a los profetas. Los pobres no sustituyen el esfuerzo que requiere el silencio, pero tampoco son sustituibles por esa ascesis. Nuestra «sentada» silenciosa debe estar habitada por el «nosotros» solidario que trasciende y abraza lo de Abajo y lo de Arriba.

- La religiosidad no siempre lleva a la interioridadLa religión puede ser vehículo de la interioridad; pero no siempre ocurre esto. Hay celebraciones llenas de palabras y de ritos donde no queda espacio para el silencio. Los actos religiosos que no suscitan preguntas desde la hondura pueden quedar vacíos y quedarse en lo puramente ritual. Nuestro modelo será siempre Jesús, el que se retiraba al silencio, el que nos pidió que oráramos en secreto. Así sabremos entrar dentro de nosotros mismos y, aun en compañía, escuchar y cantar con eco interior, como el de la piedra que cae al pozo profundo.

- La interioridad exige tiempoEl exceso de trabajo atenta contra la interioridad. No es virtud, sino enfermedad; denota dificultad para el encuentro con otros y consigo. Podemos mantener la interioridad con una actividad fuerte, con tal de controlarla con una disciplina constante. La interioridad no ocupa espacio, pero exige tiempo. La calma de la vida, a pesar del trabajo, es necesaria para la vida interior. Tenemos mucho que aprender de los orientales para pacificar el espíritu, vivir con activa lentitud, desarrollar la interioridad y el sentido trascendente. El que quiere saca tiempo: es cuestión de valoraciones.

- La trascendencia humana es un éxodo desde sí mismo hacia los pobresEl hombre es más que el hombre; es un ser trascendente. Pero

Page 24: INTROSPECCIon Version Larga

trasciende desde su interioridad. Para trascender mucho hace falta interiorizar mucho.Jesús, asumiendo nuestro pecado, salió del mal hacia los pobres. Salió con un compromiso tan radical que le supuso no sólo ser uno de tantos, sino menos que ninguno. Ésa fue su trascendencia al revés. Su interioridad solidaria fue también la máxima exterioridad trascendente; por eso fue encumbrado hasta lo más alto, como cabeza del cuerpo total de la Humanidad Nueva.Además de esta calificación, nos parece oportuno añadir los rasgos que García-Monge aconseja para caminar en esa búsqueda de la verdad:- Silencio interior.- Consciencia lúcida. Es decir, transparencia para ir rescatando de la oscuridad todas las dimensiones perdidas que te devuelvan la energía de ser tú mismo/a.- Fe en ti mismo/a. Para caminar necesitas creer en ti. Creer que encontrarás un interior habitado y habitable y que, al encontrarte, lo encontrarás.- Esperanza de hallarte. La esperanza impulsa nuestros pasos, motiva nuestras deci- siones.- Amor hacia ti mismo/a y hacia los otros/as. Sólo el amor hace posible un auténtico camino interior. Si no te amas a ti mismo/a, no podrás adentrarte en tu autoconocimiento. Sólo sabrás pelear con desestimas y culpabilidades.- Fortaleza. Una persona débil o muy infantil nunca hace un camino hacia sí misma.- Capacidad de integración. Todas las dimensiones que encuentres

La introspección es ikportrante porqe nuesra erlaidad, el mundo nosoto smjismos, se contruye, e neuesra cocneiica e incocienica, y el descifrarlos requeire volvernso hacia ella. Hacia su lgar de cosntituciñon.

Page 25: INTROSPECCIon Version Larga

Pero incluso aquí nunca se revela por completo la conciencia, sus raices, propiedades y tendencias.19

Por otro lado la introspección se vincula a la palabra; lo inconcienite es precisamente lo jeno a la palbra (Freud)

Es por ende un proceso fundamental para el autoconocimiento y la construcción de la personalidad.

Suponemos que, así como hay una visión del mundo que se da a los sentidos y una construcción de conocimiento a partir de ello, hay también una del mundo interior. La introspección es un recurso de la conciencia, o mejor de la autoconciencia. Implica que el ser humano no sólo es en sí, sino que es para sí. La introspección se refiere a un conjunto d e procedimientos mentales por medio de los cuales el ser humano se conoce en su espiritualidad y cuida de sí.

Por medio de la introspección interpretamos lo que ocurre al interior de nuestra mente, es decir construimos conocimiento sobre los fenómenos mentales como lo son nuestro pensamientos, pasiones, pensamientos, creencias, es decir en cuantos constitutivos de nosotros mismos. Con ello pretendemos no solo conocernos en nuestra intimidad, más allá de los roles o máscaras que nos vemos obligados a asumir, sino cuidar de nosotros, integrarnos, armonizarnos, mejorarnos, liberarnos tanto de presiones internas, como lo son ciertas pasiones, memorias, etc. como de externas.

La introspección, una de cuyas manifestaciones es la revisión casi diaria que hacía Hostos de sí mismo, es una actividad o procedimiento que permite mirar al yo interior, el cual representa nuestra más auténtica dimensión. En esa actividad se manifiesta el ser propio de cada uno, es decir, la personalidad; el cual, lejos de ser estático, requiere ser formado y reformado a través de decisiones conscientes, y en la perspectiva de imperativos surgidos de nuestro proyecto de vida y los valores e ideales que lo sustentan. La introspección nos permite examinarnos y evaluarnos con relación a dicho proyecto. Es un llamado a construirse cada uno a sí mismo

Foucault

es decir

Una forma de construir conocimiento sobre ciertos fenómenos que se presentan al interior de la conciencia. Los fenómenos son de dos tipos mentales y trascendentales.19

Page 26: INTROSPECCIon Version Larga

La introspección

Psicoanálisis, fenomenología, meditación, metacognición, terapia racional emotiva.

La introspección nace de la capacidad de tomar conciencia, es decir, de convertir la conciencia en objeto de sí misma: estar consceintes de como somos concientes: autoconcienica; pasar del “ser en sí” al “ser para sí”. “La toma de conciencia es un acto de la cocnienica, el objeto del cual es la propia actividad de la conciencia” (Vigotsky, OC, II, 210). Asi por ejmplo, el niño desde pequeño resuelve problemas, lleva a cabo un procedieminto mental, como resolver un problema matematico, eso requeire concienica. Pero en este caso la cocnienica está en el proceso mismo de resolver el problemas. Pero puedo tambbien volverme sobre mi proceso, para, por ejemplo, idntificar fallas en el mismo, como el distrerme, ahí la concienienica se toam asi misma como objeto; es autoconcienica. “Para tomar concienica hay que tenr concienica de aquello que se debe tomar concienica: Paa dominar hay que disponer de aquello que debe ser sometido a voluntad” (211)

La posibilida de que la cocneinica se haga autoconcienica y voluntad estriba en el lenguaje. La autoconcienica se desarrolloa plenemente con el desarrollo del lenguaje, es decir al convertirse en introspección verbal, con palabras. Se desarrolla la semática interna de l so propos proceso mentales. Cuando esto ocurre, al ser los procso psiqeuicos npmbrados lso proceso psiqueicos, se genralizan y se adqueiren nuevas posibilidades de actuación sobre ellos. Asi por ejemplo: receurdo algo, soy cosnciente; soy consciente de que recuerdo algo, soy autoconcienite, convierto el propio recurdo en objeto de la concienica, con lo cual, se instituye la memeoria como recuedo conciente y voluntario, que puedo manejar; es dcir como un afucnión genralizada. Generalización significa que nos formamos un concepto del acto de recordar, que opasa a asr un ejemplo del concepto: Dice Descarte, imagino, sueñon, razono, queiro, etc, es decir, pienso. De estre modo la autococnciencia surge de la genralización o concpetos (“la toam de concieica vien por la puet de lso conptos cientificos·, 214) Esa genraliación implica un sitema o red conceptual. Asi disiticnguimso la memoria del imaginar, razonar, etc.

La psicología en cuanto disciplian es en este sentido es desarrollo de la autocincienica, de la introscpección. La instrospección se nso presenta como una activida de autococneicia caracterizada poer un ciero provcedieminto mental de inspección del cual hay diversas verioens como lo son el psicoanalisis, la fenomenología, la hemenutica, etc.

Page 27: INTROSPECCIon Version Larga

La introspección suele surgir como resultado de un proceso de conflicto interior quie produce cierto malestar o intrnquilidad o sufrimiento y plan¡tea la necesidad de volverse sobre sí mismo e niciar un apesqeuiza sobre las causas del mal.

La introspección busca arrojar luz, claridad, sobre algo en uesntro interiro poco calro, es decir desorganizado, incohernete. La introspección es voluntad de cocneiican , de sistema, de coherencia, de armoniía o paz interior.

lo más importante en la vida es la búsqueda de los significados y de la identidad propia. En esta búsqueda aparecerá un camino personal que cada personaje

El mundo narrativo de Virginia Woolf. Estudio de Mrs Dalloway. 3/4

Jose L. Caramés Lage Universidad de Oviedo

ISBN-84-9714-031-1

Virginia Woolf como crítica literaria nos habla de su propósito al utilizar el “stream of consciousness”. Ella desea formular las posibilidades y los procesos de la realización de la verdad que, para la autora, parece algo inexpresable físicamente ya que sólo puede expresarse al nivel de la mente. Esto parece claro en sus tres novelas del “stream of consciousness”, Mrs. Dalloway, To the Lighthouse y The Waves. Sus protagonistas tienen momentos de visión no como si fuesen unos místicos orientales sino porque Woolf piensa que lo más importante en la vida es la búsqueda de los significados y de la identidad propia. En esta búsqueda aparecerá un camino personal que cada personaje, como en el caso de Clarissa Dalloway, va a recorrer entre símbolos personales de su antes y de sus momentos presentes que le hacen expresar su visión íntima de la realidad, de la subjetividad y de la vida. Este deseo se igualará a la actividad psíquica que si no es consciente habrá que buscarla cada vez más en el fondo de la consciencia, por lo que nuestra autora recurrirá siempre a personajes muy sensibles y capaces de buscar esta actividad psíquica en sí mismos a través del “stream of consciousness”. Por eso, la señora Dalloway va a buscar su identidad de una manera bastante mística hasta llegar a la verdadera visión y a rozar una sensibilidad impresionista y consciente de los colores, de los sonidos, de las formas y del espíritu humano en búsqueda.En principio se puede decir que las técnicas utilizadas por cada autor que emplea el “stream of consciousness” es diferente aunque se pueden agrupar en cinco distintas: el monólogo interior directo, el monólogo interior indirecto, la descripción omnisciente, el soliloquio y el verdadero “stream of consciousness”. las cuatro primeras técnicas se pueden confundir con la del “stream of consciousness” puesto que también se encuentra cerca del

Page 28: INTROSPECCIon Version Larga

inconsciente. En ciertas ocasiones, la misma Virginia Woolf utiliza el monólogo interior indirecto, sobre todo en Mrs. Dalloway. En la novela que tomamos como ejemplo se puede ver partes extensas de descripción y narración convencional mezcladas con el monólogo interior indirecto que produce efectos incoherentes y desconectados en apariencia dentro de una narrativa en la que se ha dejado fluir a la consciencia que, pese a todo, va a aparecer como algo coherente. Así, los significados y las referencias surgen como vagas y inexplicables pero regidas, aunque no lo parezca, por un patrón y un fluir interno que ordena la caída de los pensamientos.

Persigue un conocimiento aprofundizado de su ser. Su camino para conseguir tal saber es la introspección analítica, no sólo intelectual, sino también psicológica y moral.Desde que Bayoán parte de San Juan y enfrenta mar abierto se inicia la vía iluminativa de ese autoconocerse, que él estima indispensable, pre-visión de lo que Hostos hará pocos años después en su Diario. Es camino, método de descubrimiento. Por ello, en esa primera etapa, el modelo de Bayoán es Cristóbal Colón, quien vendría a ser algo así como El Descubridor por antonomasia.

Para Unamuno la única realidad que merecía la pena indagar era la realidad interior, y el concederles importancia a todos esos detalles externos tan apreciados por los escritores realistas y naturalistas no tenía para él ningún sentido ni concordaba con su concepto de la novela como exploración de realidades íntimas.

Santa Teresa: «veo cosas en nuestro interior que me espantan

El hombre de hoy está volcado hacia el exterior. A menudo se siente incapaz de adentrarse en un proceso de interiorización que le lleve al descubrimiento de la presencia real de lo invisible, incapaz de llegar hasta su núcleo vital, allí donde se unifica e integra toda su persona. El análisis de algunas de estas dificultades puede ayudarnos a progresar con más luz en ese viaje.(H-EXTERIOR)

- El hombre exterior es un hombre de amores, compromisos y fidelidades provisionales. Desconfía de lo definitivo y trata de gozar del momento presente; es también un cantor del «Carpe diem». La reducción a lo provisional y sensible del encuentro interpersonal tiene como consecuencia la pérdida progresiva de aquella sensibilidad que sabe descubrir la presencia del fundamento de toda fidelidad en lo más íntimo del alma.

- El hombre exterior vive en la fragilidad afectiva, fruto de una

Page 29: INTROSPECCIon Version Larga

cultura ligera y provisional. Esta fragilidad del hombre actual conlleva una inseguridad que limita todo esfuerzo de interiorización. Cuando se abandona a los sentimientos el timón de la existencia, resulta imposible alcanzar el hondo nivel de la unidad profunda de la persona.

- El hombre exterior se dispersa en la multiplicidad de lo constatable y se aleja de la presencia de sí mismo, indispensable para ahondar bajo las apariencias.

- El hombre exterior vive en medio del ruido, de las necesidades suscitadas desde el exterior (moda, publicidad, ejemplos de los hombres de éxito, etc.). Descender desde este nivel hasta el silencio del hombre interior resulta muy costoso. Por otra parte, el hombre exterior busca ese ruido para acallar un silencio que inspira temor, para no escuchar la palabra que nace del silencio.

- El hombre exterior vive sometido a un acelerado ritmo de vida que le impide cultivar su mundo interior. El ritmo de vida dictado por factores económicos y sociales, para los que la eficacia a corto plazo es más importante que el desarrollo equilibrado de la persona, hace que el hombre de hoy comprenda difícilmente el ritmo pausado exigido por todo proceso de interiorización. Las realidades más profundas se desvelan muy lentamente y tras un esfuerzo personal perseverante.

Nuestro ser humano general, nuestra persona, y nuestros ser humano particular, la presonlidad, ocurre fuera de neustra vista. Los condiconamioento sociales, biologicos, psicologicos, linguisiticos, etc. se nos va imponiendo feura de neustra cocnieicani y voluntad. En este sentido somo elrsultado de proceso sobre lso que tenemso cotrol.Ello ocure no solo enal infancia, sino a lo largo del avida. Icluso lo que llamaos nuestra identidad, neustra personalidad es resultado de fuerzas y de juegos ce poder.

Pero con la autocienica humana surge al posibilidad de tcoemnar a tomar nota no sólo de los productos de estos proceso, sino de hacer su ananlisis, su geneología, y con ello liberarnos, es decir dewarrollar un proyecto de vida.

el término "introspección" tiene diversos significados que conviene distinguir, a saber, inspección, introspección e introspección sistemática. Reinhardt Grossmann propone esta distinción y la ilustra con algunos ejemplos. Tomemos primero uno correspondiente a la inspección de cosas fenoménicas. Se le muestra a alguien cierto objeto perceptible. Esta persona reconoce el objeto, ve que es redondo y de cierto matiz verde. Supongamos ahora que

Page 30: INTROSPECCIon Version Larga

esa persona recibe la instrucción de describir no el objeto de su percepción, sino más bien las impresiones sensibles visuales que ella misma tiene en esa situación. Lo que se le pide que haga es, aproximadamente, que olvide que ante ella hay un cierto objeto perceptible y que se. concentre en:cambio en sus propias impresiones sensibles. Si esa persona entiende las instrucciones y ha sido ejercitada para cumplirlas, está haciendo una introspección de ciertas impresiones sensibles visuales. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_72.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_72.htmlEn este caso la atención de una persona, en virtud de una intención consciente, y como consecuencia de una tarea especifica para la cual esa persona, aunque ordinariamente puede hacerla, ha sido ejercitada, se dirige no a objetos perceptibles, sino a lo que Grossmann ha llamado objetos fenoménicos. Según este mismo autor, lo que se llama introspección ordinaria equivale a la inspección de objetos fenoménicos tal como ha sido descrita. Y pasa a ilustrar la introspección sistemática de procesos conscientes. Supongamos que el sujeto de un experimento psicológico está ejercitado en buscar cierta palabra asociada siempre que se le presenta una particular palabra-estímulo. Percibir la palabraestimulo, buscar la palabra asociada apropiada y expresar ésta, constituye lo que puede llamarse el proceso consciente natural en esa situación. A continuación se instruye al sujeto para que describa lo que sucede en su mente en tanto está buscando la palabra asociada. O sea, debe informar acerca de sus cosas fenoménicas. Si las instrucciones son debidamente entendidas y el sujeto ha sido ejercitado para cumplirlas, estará dispuesto a hacer inspección de la aparición de la siguiente palabraestímulo. Sin embargo, como efecto de las instrucciones recibidas, se efectuará un cambio en los estados conscientes y pasará a hacer inspección de cosas fenoménicas. Al cabo de un breve momento el sujeto volverá de nuevo a la tarea de encontrar la palabra asociada. Y así sucesivamente. Ahora bien, este método tendrá o todos o algunos de los siguientes efectos en el proceso consciente natural de encontrar la palabra asociada: a) ciertos estados conscientes naturales no ocurrirán en absoluto; b) ocurrirán más tarde de lo que es normal, o c) no serán advertidos con la claridad normal. Esto muestra cómo la disposición a la inspección puede interferir con un proceso consciente natural; y puesto que la introspección sistematica no puede llevarse a cabo sin aquella "disposición", se ve lo dificil que puede ser hacer sistemáticamente introspección de estados conscientes naturales. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_73.ht

Page 31: INTROSPECCIon Version Larga

ml http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_73.htmlLa introspección sistemática es difícil y llega a modificar las cosas fenoménicas sobre las que versa. Pero es factible. La introspección, pues, es una experiencia interna. Y sus enunciados pueden tomarse como enunciados empíricos; no ciertamente como enunciados empíricos en el sentido de "observacionales", según lo que se ha dicho de la observación exterior, sino como empíricos según esta experiencia interna o introspectiva, cuya realidad es innegable. La confiabilidad de la introspección es un problema aparte y difícil. Pero, para nuestro propósito, basta decir que se ve garantizada por sus resultados. Nos descubre actos mentales (procesos o actividades), así como contenidos y objetos de estos actos.

Page 32: INTROSPECCIon Version Larga

Estos actos son expresados en lo que Peter Geach llama '.reportes de actos mentales", que versan no sobre lo que los seres humanos dicen o hacen abiertamente, sino sobre lo que piensan, sienten, etc. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_74.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_74.htmlLos reportes de actos mentales utilizan verbos psicológicos, como "ver". "esperar, "pensar", con lo cual manifiestan su carácter psicológico. "Muchos de estos verbos psicológicos requieren un objeto gramatical -un nombre, una frase nominal, o una cláusula nominal- para completar su sentido, El héroe ve al cartero venir, oye su llamada, espera (tiene un súbito golpe de esperanza) con respecto a una carta de su amada, piensa que la carta que le envió a ella pudo haber sido abierta por su guardián, etc." http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_75.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_75.htmlEl uso de tales expresiones es esencial para establecer el contenido de muchos actos mentales, por lo que les da el nombre de "expresiones de objeto". Pero prefiere evitar el uso de¡ término "objeto" como algo que corresponda de manera demasiado realista a los actos mentales, para excluir problemas graves, como el que ocurre en el caso de objetos inexistentes. Por eso plantea los problemas "no en la forma '¿Qué clase de objetos tienen estos actos mentales?' sino más bien en la forma'Tales y cuales expresiones de objeto se usan al describir estos actos mentales; ¿cuál es el papel lógico de estas expresiones?". http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_76.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_76.htmlY el papel lógico de las expresiones de objeto que reportan actos mentales es -doblemente peculiar: i) no se pueden reducir a un lenguaje fisicalista, y ii) son indispensables si se quiere dar cuenta de la amplitud ontológica del mundo. Ambas peculiaridades tienen que ver con su status metodológico, explicativo-teorético. El que no sean reductibles al lenguaje fisicalista los prepara como elementos teoréticos que se postulan, basados en la experiencia (interna), de manera consistente en el interior de una teoría. Si esta teoría admite entidades mentales, necesitaexpresiones que salvaguarden su peculiaridad. Hay una fuerte tentación a reducirlas, como en el caso del conductismo, a expresiones fisicalistas, dada la simplicidad que de ello resultaría. Pero la imposibilidad de reducirlas a lenguaje fisicalista (o, más propiamente, conductista) se mantiene en base a ciertas consideraciones lingüísticas.

Page 33: INTROSPECCIon Version Larga

Las expresiones mentalistas son indispensables si se quiere dar cuenta de la realidad. Evidentemente, esto resulta de haber aceptado entidades mentales. Roderick Chisholm formula la tesis de la siguiente manera:

Digamos i) que no necesitamos usar lenguaje intencional cuando describimos fenómenos no-psicológicos o "físicos"; podemos expresar todo lo que sabemos, o creemos, sobre tales fenómenos en un lenguaje que no es intencional. Y digamos ii) que, cuando deseamos describir ciertos fenómenos psicológicos -en particular, cuando deseamos describir el pensar, el creer, el percibir, el ver, el conocer, el querer, el esperar y el agradar- o bien a) debemos usar un lenguaje que es intencional o bien b) debemos usar un vocabulario que no necesitamos usar cuando describimos fenómenos no-psicológicos o "físicos". http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_78.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_78.html

Page 34: INTROSPECCIon Version Larga

La prueba que aduce Chisholm está basada en la circularidad en que incurre la postura no-intencionalista, por ejemplo, el conductismo. Tratemos de explicar las creencias de una persona. Podemos hacerlo en términos de lenguaje, ya sea aludiendo a su uso actual del lenguaje, o a sus disposiciones para usar el lenguaje en determinadas maneras. Pero no podemos describir su uso del lenguaje o sus disposiciones para usarlo de esas maneras, a menos que hagamos referencia a lo que cree, conoce o percibe, todo lo cual es intencional. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_79.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_79.htmlPor ello, siempre será necesario el lenguaje intencional para dar cuenta de lo que sucede en el hombre. Ahora bien, las expresiones intencionales pertenecen al lenguaje mentalista, y éste tiene que acabar interpretándose como referido a entidades mentales, por más que se diga que el lenguaje mentalista es sólo un modo de hablar que no implica la existencia de entidades mentales. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_80.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_80.htmlPero la razón para postular entidades mentales (además de la experiencia interior) es que las expresiones intencionales no tendrían las características sintácticas y semánticas que tienen si no existieran los episodios mentales que les dan origen. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/fnt_81.html http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/itam/estudio/estudio03/ fnt_81.htmlY así, no podemos desechar el lenguaje sobre la conciencia como irreal o engañoso. Lo cual nos indica que la conciencia "está ahí".

Meditación budismo20

20 La Iluminación: el ideal del desarrollo humano Un libro escrito por Sangharákshita Originalmente una serie de charlas dadas en Nueva Zelanda. Titulo original en ingles: Human Enlightenment. (c) Sangharákshita 1980 Traducción Mañjunatha Este libro digital ha sido descargado de http://www.librosbudistas.com/

Page 35: INTROSPECCIon Version Larga

Ahora bien, la tradición budista nos habla de cuatro grados o niveles de conciencia, cada uno supera al anterior. Primero está la conciencia asociada al plano, o "mundo" de la experiencia sensual; en segundo lugar, la conciencia asociada al plano o mundo de la forma mental y espiritual -el mundo de los arquetipos-; en tercer lugar la conciencia asociada al plano o mundo de la no-forma. Y en cuarto lugar, está la conciencia asociada al Camino Trascendental, que conduce directamente al Nirvana, Budeidad o Iluminación, así como también el estado mismo de la Budeidad o de la Iluminación, o el estado del Nirvana.

Además hay otra clasificación que puede resultar más comprensible. En esta también hay cuatro niveles o etapas de la conciencia, pero no corresponden exactamente a las de la clasificación anterior. De acuerdo con esta clasificación, tenemos en primer lugar lo que se conoce como la conciencia sensorial, es decir, la conciencia asociada a la percepción a través de los sentidos, que a veces se denomina conciencia simple o conciencia animal. Este es el nivel de conciencia que tenemos en común con los animales. En segundo lugar, tenemos la conciencia reflexiva, la conciencia del ser consciente, del saber que sabemos. Se llama conciencia reflexiva porque en este nivel, la conciencia se duplica, por así decirlo, conociéndose y experimentándose a sí misma, al saberse consciente de sí misma. Podemos decir que la conciencia reflexiva es la conciencia humana en todo el extenso sentido de la palabra. En tercer lugar tenemos lo que se llama Conciencia Trascendental, la conciencia que, se puede decir, está en contacto directo con la Realidad, la Realidad Ultima, fundamental y esencial de las cosas que se experimentan como objetos "externos". En cuarto y último lugar, tenemos la Conciencia Absoluta. En este nivel la dualidad sujeto-objeto se ha disuelto completamente, dando paso a la experiencia total de la Realidad Ultima, que, en sí misa, es la experiencia pura, más allá del marco dualista.

En todas las tradiciones budistas se afirma que la Iluminación comprende esencialmente tres cosas. En primer lugar se habla de la Iluminación como un estado de conciencia clara, pura y radiante. Algunas escuelas afirman que en el estado de conciencia Iluminada no existe separación entre sujeto y objeto, que no hay "mundo interior" ni "mundo exterior". Al trascender totalmente "la dualidad sujeto-objeto", como suele llamarse, la experiencia es un continuo de conciencia clara, pura y homogénea, que se extiende en todas direcciones. Además, en este estado de conciencia, se aprehende la Realidad de las cosas

Page 36: INTROSPECCIon Version Larga

tal y como son, no como objetos percibidos a través de los sentidos sino penetrando su esencia Trascendental. Por esta razón, se dice que la Iluminación es la "Conciencia de la Realidad", un estado de Conocimiento Superior. Pero ese "Conocimiento" no debe confundirse con el saber ordinario que está dentro del marco dualístico sujeto-objeto, derivado de la percepción a través de los sentidos y de la razón. La Iluminación es un estado de visión espiritual directa, intuitiva, sin intermediarios, sin intelectualización; en el cual todo se concibe clara, directa e intensamente. Es un estado de visión Trascendental, libre de toda ignorancia y puntos de vista erróneos; libre de todas esas formas habituales de pensamientos parcializados, negativos, distorsionados y oscuros, libre de todo prejuicio y de todo tipo de condicionamiento mental. Así, podemos decir, a manera de resumen, que en primer lugar la Iluminación es un estado de conciencia clara y pura, un estado de Visión Espiritual directa, un estado de Conocimiento Superior. En segundo lugar, pero no menos importante, se encuentra el hecho de que se dice que la Iluminación es un estado de "Amor-Compasión" intenso profundo y desbordado, a veces comparado con el amor de una madre por su único hijo. Por ejemplo, en el Mettasutta (Sutta sobre el Amor Universal), un texto muy conocido y apreciado, el Buda nos dice: "Así como una madre protege a su único hijo, aún a costa de su propia vida, así, debemos desarrollar en nuestro corazón un amor que incluya a todo ser viviente". Este es el sentimiento, esta es la actitud que debemos cultivar. Cabe notar que el Buda no habla solo de seres humanos, sino de todo ser viviente, de todo ser sensitivo, todo ser que se mueve. El corazón de la persona Iluminada está lleno de ese tipo de "Compasión" infinita. Además, las tradiciones budistas nos dicen que esta compasión consiste en un deseo urgente y muy profundo por el bienestar, la felicidad y el desarrollo de todos los seres; un deseo de que todo crezca y se desarrolle, y que finalmente logre alcanzar la Iluminación. Es, pues, esta Compasión infinita, desbordada y que se extiende a todos los seres, el segundo aspecto del estado de Iluminación. En tercer lugar, se dice que la Iluminación es un estado de energía mental y espiritual inagotable e inconmensurable. Una ilustración muy concreta de esto podemos encontrarla en la vida de Sidarta Gautama, el Buda. Como se sabe, Sidarta Gautama alcanzó la Iluminación a los 35 años, dedicándose luego a enseñar y comunicar su sabiduría hasta los 80 años, a pesar de que su cuerpo físico se debilitó mucho con la vejez. En una ocasión oímos al Buda decir: "mi cuerpo es como una carreta vieja, toda rota y que ha sido remendada muchas veces; que a duras penas se mantiene andando, sujetada con pedazos de

Page 37: INTROSPECCIon Version Larga

alambre. Pero a pesar de todo, mi mente es tan vigorosa como siempre. Aunque mi cuerpo esté decrépito y tengan que llevarme en hombros de un lugar a otro, todavía puedo enseñar a todo aquel que acuda a mí, todavía puedo responder vuestras preguntas. Mi vigor intelectual y espiritual no ha disminuido a pesar del estado tan débil de mi cuerpo". Aquí podemos ver que el estado de Iluminación se caracteriza, además, por un dinamismo inagotable. Se dice entonces, que la Iluminación es un estado de energía inagotable y de espontaneidad absoluta, que se vuelcan continuamente en una acción creativa ininterrumpida. La Iluminación es, pues, un estado de perfecta libertad, ausente de toda clase de limitación subjetiva.

Esto es lo que se entiende por Iluminación en las tradiciones budistas. Ahora bien, cabe preguntar ¿hasta qué punto puede describirse de esta manera el estado de la Iluminación? ¿Hasta que punto pueden enumerarse sus diferentes aspectos? El estado de Iluminación en realidad puede describirse con mayor exactitud de una manera dinámica; así podemos decir que su aspecto de conocimiento superior pasa a ser Amor y Compasión que se transforman en Energía espontánea y creativa; esta a su vez se transforma en conocimiento superior, y así sucesivamente. En realidad no podemos aislar un aspecto del otro. Sin embargo en las tradiciones budistas encontramos estas descripciones ordenadas debido a que resultan muy útiles para enseñar; y aunque aparezcan bajo conceptos, nos ayudan a apreciar, por lo menos un poco, lo que es la Iluminación. Si después de este contacto inicial queremos profundizar nuestro conocimiento acerca de la Iluminación, tendremos que leer las descripciones más poéticas y extensas, que provienen preferentemente de las escrituras budistas, y tendremos, además, que comenzar a practicar la meditación, para así tratar de vislumbrar ese estado sublime en nuestra propia experiencia meditativa. Así, cuando en el budismo hablamos de la Iluminación, nos referimos a este estado de Conocimiento Superior, Amor, Compasión y Energía.

¿Cómo sabemos que la iluminación es el ideal para el ser humano?

Antes de intentar responder a esta pregunta debemos distinguir dos tipos de "ideal". Puesto que no hay términos precisos que les correspondan, nosotros les llamaremos "Ideales naturales" e "Ideales artificiales". Un ideal natural es aquel que corresponde a la naturaleza del ser, mientras que el ideal artificial se impone desde fuera, de una manera artificial. Así, volviendo a lo dicho sobre "el hogar ideal" notamos que por más lujoso, conveniente

Page 38: INTROSPECCIon Version Larga

y hermoso que éste sea, no resultaría ideal para un inválido en silla de ruedas si tuviera escaleras en su interior. Tanto como la vida de Henry Ford no sería ideal para alguien con temperamento de artista. Estos dos son ejemplos de ideales artificiales.

De acuerdo con esta distinción podemos decir que el Ideal de la Iluminación no es un ideal artificial, porque para el humano éste no es una imposición arbitraria externa, sino que corresponde con su propia naturaleza. Aún más, podemos afirmar que el ideal de la Iluminación es "El Ideal" natural para el ser humano, porque éste corresponde tanto a su naturaleza intrínseca como a sus necesidades más profundas. Esto lo podemos explicar de dos maneras; hemos hablado de la Iluminación, la que aún al ser entendida de un modo intelectual, puede parecernos un estado bastante remoto y algo muy lejano a nuestra experiencia. Sin embargo, al fijarnos un poco podemos encontrar esas cualidades que constituyen el estado de la Iluminación en el ser humano. Así que estas cualidades no son completamente ajenas al hombre, sino más bien naturales, es decir, intrínsecas a su naturaleza humana. En cada hombre, mujer y aún en cada niño hay elementos del conocimiento de la Realidad por muy remoto y lejano que éste sea; experimentamos esos sentimientos de Amor y Compasión, por limitados y exclusivos que sean, así como cierta energía por poca y vulgar que sea. Todas estas cualidades se encuentran en el ser humano en cierto grado; y de hecho, son las cualidades que lo distinguen de los animales. En el estado de Iluminación estas cualidades humanas están desarrolladas completa y perfectamente, en un grado que es difícil de imaginar. Entonces, el que el ser humano posea las semillas de las cualidades que constituyen la Iluminación crea una afinidad natural con el Ideal por alcanzar este estado, y que al encontrarlo pueda responder positivamente. Por esta razón, aunque se nos hable de la Iluminación en términos muy elevados y sublimes, tales como Conocimiento Absoluto, Visión de la Realidad, Amor y Compasión Infinitos hacia todos los seres, estos términos no nos resultan totalmente ajenos y sin sentido. Experimentamos cierta emoción hacia el Ideal de la Iluminación porque las semillas se encuentran en nosotros, en nuestra propia experiencia; así podemos responder positivamente al encontrarlo, en cualquier momento aún bajo formas distorsionadas.

Hasta ahora he venido usando la palabra meditación porque este es el término más común en Occidente. No obstante, la palabra meditación en su uso ordinario no corresponde con ningún

Page 39: INTROSPECCIon Version Larga

término hindú o budista; lo que en Occidente se llama meditación corresponde por lo menos a tres procesos muy diferentes. La palabra meditación cubre tres maneras diferentes de controlar la mente y tres etapas diferentes en el desarrollo de la conciencia, para las cuales tanto en el budismo como en otras tradiciones espirituales de la India, hay tres términos diferentes, que comprenderían: la concentración, la absorción y la visión clara.

La Etapa de la Concentración

La concentración comprende dos procesos simultáneos: la unificación de las energías y la disminución del campo del foco de la atención. Por lo tanto podemos hablar de la concentración en términos de integración. La integración es de dos tipos, que llamaremos horizontal y vertical. La integración horizontal consiste en la unificación de la mente consciente en sí misma, o en su nivel ordinario; mientras que la integración vertical consiste en la unificación de la mente consciente con el subconsciente, lo cual lleva consigo la liberación de las energías somáticas bloqueadas, así como el despertar de energías psíquicas en niveles cada vez más profundos.

La integración horizontal corresponde a lo que normalmente se conoce en el budismo como atención y recuerdo. La palabra recuerdo es bastante adecuada dentro de este contexto ya que implica reunir algo que se encontraba disperso, llevándolo a nuestro ser consciente. Nuestro ser consciente a menudo se divide en varios aspectos o "seres parciales", cada uno con sus propios intereses, deseos, etcétera, cada uno tratando de suprimir a los demás para así alcanzar la supremacía. Unas veces se impone uno, otras veces otro diferente, y así terminamos sin saber quienes somos realmente. A veces nos sentimos rebeldes; hay en nosotros un ser parcial que quiere ser bueno y responsable, pero también hay otro que quiere olvidarse de todo y divertirse. De este modo no sabemos claramente quienes somos. Nos identificamos con cada uno de estos seres parciales cuando toman posesión de nuestra mente consciente, pero al mismo tiempo sabemos que ninguno de ellos es el total de nuestra persona. La verdad es que no somos realmente un solo ser sino una colección de seres parciales desintegrados. Nuestro ser real llegará a existir cuando logremos integrar o recordar todos estos aspectos, todos estos seres, para reunirlos en nuestra mente consciente. Esto se logra por medio de la práctica de la atención y el recuerdo.

Page 40: INTROSPECCIon Version Larga

La atención y recuerdo en la tradición budista es de tres clases. Primero tenemos la atención en el cuerpo y sus movimientos; debemos estar atentos de todo movimiento del cuerpo. No debemos hacer ningún movimiento sin percatarnos de ello. Cuando hablamos, también debemos estar atentos y con pleno conocimiento de lo que decimos y de nuestros motivos. Debemos estar alertas, despiertos y tranquilos. Luego, en segundo lugar, está la atención en nuestros sentimientos y emociones; que es el tener clara conciencia de nuestros estados de ánimo pasajeros, de si estamos tristes o felices, contentos o descontentos, ansiosos, atemorizados, alegres o excitados. Observamos y vemos todo, sabemos exactamente como estamos; esto no implica que debamos tomar una actitud desapegada de nuestros sentimientos y emociones como si fuésemos espectadores, observando desde fuera. Estaremos experimentando nuestros sentimientos y emociones y al mismo tiempo estaremos siempre atentos, siempre observando lo que sentimos. Tercero y último, la atención de los pensamientos: el saber lo que estamos pensando, saber donde está nuestra mente de un instante a otro. Sabemos que nuestra mente está inquieta y que se distrae fácilmente. Generalmente nuestros pensamientos están distraídos, por esta razón debemos enfocar nuestra atención en los pensamientos, debemos tratar de tener clara conciencia de lo que pensamos momento a momento.

La integración horizontal se logra practicando de esta manera; por medio de esta práctica unificamos los aspectos de la conciencia, dando así origen a nuestro ser. Cuando lo logramos plenamente podemos decir que hemos desarrollado por completo nuestra conciencia reflexiva y nos hemos convertido en seres humanos verdaderos. La concentración no es sólo horizontal sino también vertical. Los aspectos conscientes deben integrarse con los aspectos inconscientes. Esto se logra por medio de un objeto de concentración, un objeto en el cual uno aprende a concentrar toda la atención y en el que se absorben las energías del inconsciente.

El meditador, o aspirante, habiendo alcanzado la integración horizontal llega a un punto crucial; el punto en que deberá hacer una importante transición: desde el plano de la experiencia sensual hasta el plano del mundo de la forma mental y espiritual. Allí aparecen los denominados "cinco obstáculos", que impiden esta transición y que deberán suprimirse para poder entrar en la etapa de la absorción; dicha supresión es temporal. Los cinco obstáculos mentales son erradicados definitivamente solo con el despertar a la Realidad de las cosas. El primer obstáculo es el

Page 41: INTROSPECCIon Version Larga

deseo de experiencias sensuales a través de los cinco sentidos, es decir, el deseo de experimentar sensaciones agradables a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto; especialmente sensaciones relacionadas con la comida y el sexo. Siempre que estos deseos estén inquietando la mente no será posible llevar a cabo la transición al estado de la absorción, porque la mente del meditador no puede ocuparse del objeto de concentración.

El segundo obstáculo es el odio, o sentimiento de mala voluntad y resentimiento, que surge cuando el deseo de experiencias sensuales se ve frustrado. Este sentimiento a veces está dirigido hacia el objeto del deseo. El tercer obstáculo es el letargo y la pereza, que nos ata al plano de la conciencia ordinaria y de todos los días. Es una clase de inercia animal de mente y cuerpo. El cuarto es el extremo opuesto del tercero, la ansiedad y el desasosiego, que se manifiesta en nuestra mente cuando ésta se contamina por la inquietud y la preocupación, que nos impiden dedicarnos a algo en concreto, quedándonos en un estado de continuo aspaviento y desasosiego. El quinto y último obstáculo, es la duda. No es el resultado de la honesta curiosidad intelectual, sino más bien una indecisión o aún renuencia a decidirse y a comprometerse a una tarea en particular. Este estado mental proviene esencialmente de la falta de fe, la falta de confianza, el rechazo a admitir que existen estados mentales superiores que el ser humano puede alcanzar. Estos son los cinco obstáculos que deben ser combatidos y eliminados para poder concentrarnos, en nuestra preparación para entrar al estado de absorción.

Para la mente que se encuentra contaminada por los cinco obstáculos, hay cinco analogías o símiles tradicionales, donde se compara la mente con el agua en diferentes estados. La mente contaminada por el deseo de experiencias sensuales, es comparada con agua a la que se le han agregado colorantes, es bonita tal vez pero ha perdido su pureza y trasparencia. Una menta contaminada por el odio es comparada con el agua hirviendo. Una mente contaminada por la pereza y el letargo se dice que es como agua estancada llena de algas. Una mente contaminada por la ansiedad y el desasosiego es como agua abatida por el viento, o por una tormenta, con olas inmensas en turbulencia. Finalmente, una mente contaminada por la duda y la indecisión es como el agua llena de barro. Cuando se suprimen estos cinco obstáculos la mente consciente llega a ser como el agua pura, fresca y cristalina. En este estado de calma la mente está lista para concentrarse.

Page 42: INTROSPECCIon Version Larga

Los objetos de concentración son de muchas clases, aún dentro de la misma tradición budista. Algunos son simples y ordinarios, otros son complejos y extraordinarios; algunos son objetos ordinarios de cada día, mientras que otros son más raros y peculiares. Por ejemplo, la respiración es un objeto de concentración y existen varias técnicas que consisten en desarrollar la atención o el seguimiento de la respiración. Otro objeto de concentración, muy importante por cierto, es el sonido, especialmente el sonido sagrado que se conoce con el nombre de mantra. O podemos tomar como objeto de concentración un disco de color brillante y puro, rojo, verde, azul, etcétera, de acuerdo con nuestro temperamento. También podemos tomar como objeto de concentración un pedazo de hueso humano, preferiblemente grande. Otra alternativa es tomar una idea para concentrarnos en ella; por ejemplo, podríamos tomar alguna virtud en particular, como puede ser la generosidad. Incluso podemos usar objetos tan ordinarios y mundanos como la llama de una vela. Podemos concentrarnos en los diferentes centros psíquicos de nuestro cuerpo, o en una imagen mental del Buda, un gran Bodhisattva, un gran maestro.

Usar cualquiera de estos objetos, ya sea la respiración, un mantra, una llama, una imagen del Buda, etcétera, nuestra mente puede llegar a absorberse de una forma profunda, logrando alcanzar el estado de absorción.

No es necesario usar todos y cada uno de los objetos de concentración mencionados, aunque es posible encontrar sistemas de meditación tradicionales que los combinan secuencialmente; también pueden combinárseles con métodos indirectos para elevar el nivel de conciencia, como pueden ser los rituales y cantos.

Si procedemos de esta manera, es decir, si integramos la mente consciente con la mente inconsciente, si vencemos los obstáculos mentales, si tomamos uno o varios objetos de concentración y si nuestras energías más profundas comienzan a fluir con mayor fuerza, hacia el objeto de concentración, experimentaremos un gran cambio: nuestro nivel de conciencia empezará a elevarse, yendo del plano del mundo de la experiencia sensual al plano de la forma espiritual y mental. En otras palabras, estaremos pasando de la primera a la segunda etapa de meditación; estaremos pasando de la meditación, en el sentido de concentración, a la meditación en el sentido de absorción.

La Etapa de la Absorción

Page 43: INTROSPECCIon Version Larga

La segunda etapa de la meditación es la absorción, dividida a su vez en cuatro niveles, a través de los cuales continua el proceso de la integración que ya había comenzado en la etapa anterior. En el proceso de absorción, la mente consciente purificada se integra con la superconsciente, y las energías de la mente superconsciente, puramente espirituales, comienzan a fluir. La absorción representa el proceso de unificación de la mente hacia niveles de conciencia superiores, en niveles de ser cada vez más elevados. A medida que este proceso se lleva a cabo se transforman gradualmente en estados y funciones superiores.

Todavía existe un poquito de actividad mental en este primer nivel. Todavía nos encontraremos pensando de forma muy sutil en cosas mundanas, incluso la meditación que estamos realizando. A partir del segundo nivel de absorción desaparece por completo este tipo de actividad mental y el pensamiento. Tal vez muchos imaginarán que al no pensar uno se vuelve inerte, como si estuviera muerto, pero no es así. Podemos incluso decir que, debido a que no estamos pensando, nuestra conciencia se vuelve más clara y brillante, más radiante que nunca. Pero a partir del segundo nivel de absorción, no hay pensamiento; podemos tratar de apreciar que la experiencia de estos niveles no tienen un origen analítico, ni intelectual, sino que proceden de imágenes y símbolos. Es posible lograr esto utilizando las cuatro símiles tradicionales, que el Buda usó para ilustrar los cuatro niveles de absorción.

El primer nivel lo compara con el jabón en polvo mezclado completamente con agua. El Buda nos pide que imaginemos como una persona toma el jabón y un poco de agua, mezclándolos de tal manera que quedan totalmente absorbidos uno en el otro, formando una mezcla homogénea perfecta. No sobrará ni una gota de agua, ni habrá un solo grano de jabón que no se haya saturado de agua. Así es el primer estado de absorción, de acuerdo con el Buda. En este estado el cuerpo psicofísico queda lleno de felicidad, éxtasis, alegría y, al mismo tiempo, todos estos sentimientos estarán perfectamente equilibrados; todo está en calma, estable y firme: la concentración se convierte en algo natural y espontáneo.

Para describir el segundo nivel de absorción, el Buda nos pide que imaginemos un gran lago de aguas tranquilas y puras. Este lago se abastece de una fuente subterránea, de tal modo que hay un continuo flujo de agua pura que emerge desde las grandes profundidades; así es el segundo estado de absorción. Se encuentra en calma, claro tranquilo, puro, transparente, pero desde niveles aún más profundos emerge algo más puro, aún

Page 44: INTROSPECCIon Version Larga

más maravilloso, burbujeando continuamente. Este es el componente espiritual, la conciencia superior, que nos inspira.

El Buda nos dice que el tercer nivel de absorción es como el mismo lago, el mismo componente acuático, solo que esta vez contiene innumerables flores de loto. Estas flores de loto se encuentran completamente sumergidas en las aguas puras del lago. Del mismo modo, en el tercer nivel de absorción, se puede decir que nos encontramos completamente sumergidos en esta conciencia espiritual, empapados de esa conciencia superior. Estamos saturados por dentro y rodeados por ella desde fuera; así es el tercer nivel de absorción.

En el caso del cuarto nivel de absorción, el Buda nos pide que imaginemos un hombre que, en un día caluroso, acaba de tomar un baño. Al haberse lavado bien, se envuelve con una sábana blanca, de modo que queda completamente cubierto de pies a cabeza. Así, nos dice el Buda, es el cuarto nivel de absorción. Estamos protegidos por esa conciencia superior del contacto y de la influencia de esos estados inferiores. Es como si estuviésemos rodeados de un aura poderosa; no es que podamos sumergirnos en este estado, sino más bien que este estado desciende sobre nosotros y nos envuelve. Además comienza a emanar radiaciones, de tal manera que crea un cuerpo meditativo a nuestro alrededor. En este estado no seremos afectados con facilidad, sin embargo podremos influir y afectar a otros.

Estos son los cuatro niveles de absorción; si queremos recordarlos y adquirir cierta identificación imaginativa de las experiencias descritas, tal vez sería mejor que usáramos las cuatro símiles que nos ha brindado el Buda. Al haber atravesado, por lo menos imaginariamente, estos cuatro niveles de absorción, podemos pasar ahora a la tercera etapa de la meditación.

La Etapa de la Visión Clara

Es la visión o comprensión clara de la naturaleza real de las cosas; en la terminología budista tradicional se dice que es la visión de las cosas como son realmente. En otras palabras, usando un lenguaje más abstracto y filosófico, es la comprensión directa de la Realidad misma. Incluso podría decirse que esto es lo que la palabra meditación significa en su sentido más elevado, en términos de la visión clara. Tal percepción se compone de dos partes. Por un lado es la comprensión de todo lo condicionado, del mundo o todo lo transitorio, etcétera, y también es la

Page 45: INTROSPECCIon Version Larga

comprensión de lo Incondicionado, lo que trasciende al mundo, lo Absoluto, lo Ultimo.

La visión de lo condicionado consiste en tres aspectos: Primero comprendemos que todas las cosas condicionadas y mundanas, por naturaleza propia, no pueden ofrecernos satisfacción real o duradera. Debemos buscar la satisfacción en otra parte; segundo, comprendemos que todo lo mundano, lo condicionado, lo transitorio es perecedero, y que por lo tanto no podemos poseerlo para siempre; tercero y último, comprendemos que lo condicionado solo existe en un nivel relativo y no en uno absoluto; no posee una realidad permanente última.

Entonces, la Visión Clara en lo Trascendental consiste, de acuerdo con una de las tantas formulaciones, en los "cinco conocimientos" o las "cinco sabidurías". Estos conocimientos no lo son en un sentido ordinario, sino que van más allá de la esfera intelectual. El primero puede describirse como "el conocimiento de la totalidad de las cosas", no tanto como la suma de las diferentes partes sino en su sentido más profundo, a la luz de su principio unificador. Luego tenemos el conocimiento de todas las cosas mundanas y trascendentales sin un rastro de distorsión subjetiva. A este conocimiento a veces se le conoce como "el conocimiento similar a un espejo", denominado de esta manera porque refleja todo lo que se le presenta tal y como es, sin subjetividad, ni prejuicio, sin oscurecer la realidad. En tercer lugar, está el conocimiento de las cosas en su absoluta igualdad e identidad, viendo una misma Mente en todo y una misma Realidad -Shunyata-. En cuarto lugar, está el conocimiento de las cosas en su particularidad y su diversidad; la igualdad absoluta no borra la diversidad absoluta, ni impone desequilibrios, vemos a las cosas en su unidad absoluta. Finalmente tenemos el conocimiento de lo que hay que hacer para el beneficio espiritual de otros seres vivientes.