introducion historica
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Autor salvadorTRANSCRIPT

HISTORIA DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA HUASICANCHA
INTRODUCCIÓN
SALVADOR A. HINOSTROZA CANO
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE
LA COMUNIDAD CAMPESINA
HUASICANCHA
1607
Hinostroza
Hinostroza
_____________________________________________
SALVADOR A. HINOSTROZA CANO

EJECUCION:
El compedio Introducción
Histórica del pueblo Huasicancha,
se ejecuta con el propósito de información
de los aconticimientos importantes de la cmunidad.
GRATITUD:
A la Comunidad Campesina de Huasicancha tierra
bendita que me vio nacer
A mis padres por darme la vida,
A mis profesores por impartir las enseñanzas.
A los socios fundadores del Centro Cultural, por
encolcarme el comportamiento en la sociedad y
A los comuneros notables de mi comunidad.

DIRECCIÓN AUTORAL:
Vía Rombón 43. (Familia Hinostroza)
20056. Milano Italia.
Correo electrónico ([email protected])
Celular N° 3279908908.
DIRECCIÓN EN PERÚ:
Coop. Santa Ursula Mz D. Lote 4
Teléfono 2924262.
Lima.
Jirón Miraflores N° 537
Teléfono 219753
Huancayo.
8
ADVERTENCIA:
Es ilícito la reproducción
o copiar por cualquier medio.
El presente ejemplar sin facultad del autor.
9

HUELLAS
Sus pasos que les hicieron grandes e inmortales, quedan
huellas imborrables, de aquellos padres que asumieron
responsabilidades como líderes, gobernantes, autoriddades,
porque ellos trabajaron con vehemencia, amor, sacrificio, con
honestidad, sin egoismo para su pueblo, patria y para la
generación vinedera, sus obras quedan con sus nombres,
impregnado de su alma. See inmortales Señores autoridades.
10
P R E S E N T A C I Ó N
Indudablemente la historia es la ciencia social, que
registra los sucesos y acontecimientos resaltantes de la
evolución y desarrollo de la humanidad, de los pueblos,
naciones o del mundo de los tiempos pasados.
Filosóficamente, todo el acontecer transcurridos en el
tiempo pasado son antecedentes de hechos históricos, porque
el presente de la vida es un instante y el futuro es el camino de
esfuerzo, de lucha diaria, con el anhelo y esperanza de poder
llegar a la meta.
Los textos, las obras de literatura son legajos de
informaciones, para nutrir el conocimiento de la persona,
aquellos que tenemos afán de escribir les proporcionamos
para el lector novedades teóricos, prácticos, recuentos de la
formación, organización del pueblo indígena Santa Bárbara
de Huasicancha. Como se establecieron en el lugar donde se
encuentra ubicada en la actualidad.
Personalmente, tuve inquietud desde temprana edad, en
indagar, averiguar informaciones, con relación el historial del
pueblo, a los comuneros patriarcas que nos antecedieron. A
través de los cientos de años transcurridos, ha acumulado
bagajes de conocimientos en el aspecto de ciencia social.
11

Pueda ser sustancial como fuentes de informaciones e
investigaciones para personas apasionados en la literatura,
para continuar con la historia, porque ella no tiene fin, a diario
se deja acontecimientos de la vida.
Es deber de trasmitir lo que he percibido, en la medida
de me alcance, dichos ejemplares pongo a disposición de la
juventud huasicanchina, el público lector y sociedad.
El Autor.
12
13
HIMNO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
HUASICANCHA
Huasicancha gloriosa en la cima,
Tu legado de historia es altivo,
Nos ensalza tu nombre de fama.
La fe, con devoción elevo,
Al Divino por tu existencia,
Que perdura nuestra convivencia.
El pueblo heroico en la aurora
Alzó el grito, como un conjuro.
Gloria excelso aquel comunero,
Por la gesta reivindicadora. .
Juventud estudiosa adelante
Con la frente serena, al saber.
La letra, la ciencia, el arte,
El deporte es cultura al deber.
Forjemos la unidad y fraterna
Comuneros entre residentes (estudiantes).
Con el alma encendido triunfantes,
Por el mismo ideal de mañana.
ESTROFA
Te juramos defenderla, el honor .
El prestigio y los bienes, con acción
De lealtad y sucumbir con pundonor.
Entonemos el Himno viril con dilección
Por la tierra de nuestra razón,
Brindemos la mente, trabajo y corazón.
Huasicancha Huancayo Perú.

PENSAMIENTO
Juventud porción maravillosa de la vida,
desafiante de toda bondad, sé cuidadoso
de tu ser, es lo más hermoso que posees.
14
P R Ó L O G O
Es una necesidad imperiosa remontarnos a los años
inmemoriales del pasado, para la información de la formación
y de sus acontecimientos importantes del pueblo Santa
Bárbara de Huasicancha. Porque no existe un documento
fiable de información.
Antes qué, el Título otorgado en la época colonial año
1607, hoy es un documento histórico de viabilidad, para los
procesos de reivindicación de la propiedad comunal. Mediante
fuentes de informaciones orales de los ancestros y abuelos, se
textual iza los hechos históricos de la Comunidad Campesina
Huasicancha, para el conocimiento y percepción de los
huasicanchinos con énfasis para la juventud.
El propósito fundamental al informarse de su historia, de
sus costumbres, tradiciones, y su realidad actual, como
elemento pensante posiblemente se tiene que cambiar de
actitud, en formar conciencia y sentimiento hacia aquella
tierra donde tuvimos hermosos pasajes y recuerdos de nuestra
infancia, adolescencia y juventud, es deber nuestra presencia
como una misión en acudir, en los diferentes aspectos, con
prioridad la reivindicación de las tierras comunales. De
manera comuneros e hijos residentes donde se encuentran, sea
en el ámbito nacional y extranjero, es necesario la
participación de todos los huasicanchinos.
15

En la práctica con proyectos de posibilidad y con
aportes elementales, para el desarrollo, progreso. Y retomar
el prestigio, trayectoria honrosa, que nos legó nuestros
abuelos, padres, grandes ejemplos, trabajos, luchas y
sacrificios, encumbrando al pueblo en el lugar que
corresponda.
Para la realización de las propuestas debe ser mediante
organizaciones de eventos culturales llamase, convención,
charlas, conferencias, fórums, concertación y o asambleas
generales programadas con temarios de las necesidades
urgentes, donde se tiene que plantear en confusión de criterios
e ideas, para dar solución la problemática del pueblo.
De igual manera se ha escrito melodías costumbristas de
Santiago, temas de géneros folklóricas huaynos, Huaylas,
mulisas, Himnos, revistas, textos dedicados al pueblo por
hijos huasicanchinos, con la finalidad de incentivar y formar
valores en la juventud, para contribuir a la medida de sus
posibilidades, para el desarrollo y grandeza de nuestra
comunidad.
No basta decir soy huasicanchino, y utilizar su razón
social con otros fines, no seamos simples expectantes y
observadores, todo avance es en razón de sus hijos de buena
voluntad del pueblo y la patria.
16
CAPÍTULO I
FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
INDÍGENA SANTA BÁRBARA DE HUASICANCHA
Los Documentos que han perdurado a través del tiempo, a
acumulado en sus contenidos bagajes de conocimientos de
grandes valores, es el caso del testimonio del Título original
del pueblo, que contiene fuentes de información histórica;
cultural, social, político, económico y antropológico, como
los grupos étnicos que formaron paulatinamente al pueblo
Santa Bárbara de Huasicancha, hoy Comunidad Campesina.
Las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados,
sí los conservamos nos trasmitirá mensajes como cultura, y
sí practicamos estos valores es preservar nuestra identidad.
Nos preguntaremos como punto de partida ¿Quiénes
somos?, ¿Quiénes fueron nuestros ancestros? Y ¿Quiénes son
los primeros huasicanchinos? Somos descendientes de
aquellos primeros pobladores que se establecieron en
diferentes lugares dentro del territorio del pueblo de
Huasicancha, en la época preincaica quiere decir antes de la
conquista por los Incas; como referencia se encuentran en los
testimonios de los grupos étnicos.
17

LOS MITMAS.- Fueron nuestras raíces y ancestros étnicos,
considerados y declarados textualmente por el Patriarca Juan
Cochachi en el testimonio de nuestra comunidad, es posible
estas razas o familias primigenias tuvieron las mismas
costumbres en sus vivencias, con sus propias lenguas nativas,
ellos con el correr del tiempo se agruparían con otros grupos
para formar ciertas comarcas, esto explica poco a poco los
seres humanos como elementos inteligentes forman y fundan
los pueblos o las grandes ciudades en la faz de la tierra.
Los Mitmas llegaron habitar en las alturas y punas de nuestra
jurisdicción pastando sus animales auquénidos, se
alimentarían de carnes de animales silvestres, como son la
vicuña, los guanacos, venados y de vegetaciones que tengan
propiedad comestibles, para llegar a la esencias se requieren
de estudios e investigaciones profundas.
LOS MICHES.- Igualmente son nuestros antepasados
innegables registrados en los documentos que nos acreditan, la
vida que llevaron fueron similares a los Mitmas, Ellos
posiblemente habitarían en las cuevas de los lugares
apropiados en la parte baja de la puna, es decir por las faldas
de los cerros donde se notan huellas en diferente zonas que
pastoreaban sus ganados, ejemplo en la majada de Almornío,
en Ayamachay Grande, en Aymará Tambo, otros al frente de
Vinchos por la base sur del majestuoso Wacravilca, por
consiguiente habitaron dentro de las propiedades que
actualmente posee la Comunidad Campesina de Huasicancha,
a simple observación por los lugares mencionados se notan los
vestigios de restos arqueológicos.
18
LOS MALLQUIS.- Habitaron dentro de la jurisdicción de
tierras huasicanchina, el lugar de hábitat se encuentra en la
parte intermedia de los cerros, al costado noreste de Leoúlo en
la majada que hoy llamamos Malcayasha que proviene de
Mallquis, en la altura derecha del puente natural de piedras
llamado Puma chaca, por debajo corren aguas del río La
Virgen, donde hubo en la vertiente izquierda del río
pequeñas ruinas de torreón con piedras labradas.
Qué pena los estancieros de ganados del pueblo de Chongos
Alto destruyeron este vestigio incaico por desconocimiento ,
pudo haber sido patrimonio cultural de nuestros antepasados.
LOS GENTILES o SHINTEL.- Fueron nuestros antepasados
endémicos, su hábitat es imborrable porque existen pequeñas
cavernas culturales, estos grupos ancestrales llegaron a
convivir en la parte baja del pueblo, en la zona Tan tal Pata,
que actualmente se conoce con este nombre. Se deja notar los
vestigios rústicos hechos con piedras planas, con una entrada
para habitar, son testimonio de informaciones de valor
antropológico.
LOS CHANCAS.- Los Chancas fueron grupos sedentarios
antes de la conquista por los Incas. Llegaron habitar en el
ángulo del encuentro entre los ríos Canipaco y La Virgen
donde también se nota ruinas de viviendas, que existe hasta
hoy día, y se encuentra en la jurisdicción del pueblo vecino de
Chongos Alto, también el lugar es punto de partida de sus
límites.
19

SAN JUAN DE CUCHO.- Es el pueblo antiguo con
existencia más de cuatrocientos años, con su iglesia decorada
el altar en pan de oro y con retablos en madera, esta obra
material fueron edificados a cargo de los Dominicos
catequizadores o evangelizadores, San Juan de Cucho se
encuentra al lado derecha del Distrito de Colca y al frente de
Chacapampa. Es probable inmigraron hacia Huasicancha con
motivo de buscar pastos para sus animales, por lo que tenían
relaciones con los huasicanchinos.
También estos grupos étnicos posiblemente inmigraron desde
el valle, los Sausas de Jauja, los Huancas de Huancayo, los
Huales de Warivilca, esta aseveración es por la proximidad
del valle con la zona alta, hoy existen varios pueblos
organizados y desarrollados como anexos, Distritos y
Provincias en esta época contemporánea.
20
CAPITULO II
LOS PRIMEROS HUASICANCHINOS
REGISTRADOS
Los primeros huasicanchinos son los personajes
registrados en el testimonio de la repartición de Yanahuanca
a partir de su Titulación del pueblo Santa Bárbara de
Huasicancha, en el año 1607 otorgado por los encomenderos,
repartidores por Real Cedula de España en la época del
coloniaje.
DON JUAN COCHACHI.- Patriarca huasicanchino
personaje principal e histórico, primer Alcalde extraordinario,
de la comunidad indígena Santa Bárbara de Huasicancha. Se
considera como gestor y líder por obtener el TÍTULO, Él en
corroboración de Don Pedro Gabriel Ingatito, solicitan su
Titulación mediante documentos indicando los linderos punto
por punto y aun más reclamando la usurpación de personas
ajenas, ante las autoridades de su majestad, dicho documento
es dirigido donde Don Pablo Calderón Robledo Procurador
General y Administrador de las tierras, por su puesto
nombrado por los Virreyes.
Esto es el contenido de la solicitud como Introducción,
(“A nombre de la comunidad de indios parecemos ante su
Excelentísimo. Digo en cuanto nuestros derechos convengo
y decimos, que del tiempo del Rey Inca somos Mitmas y
Michis, que vivimos pastando nuestras ovejunas de castilla
en el paraje de Tucle pampa, hemos poseído, y tenidos sitios,
solares, pastos y terrenos, que fueron en los tiempos el Rey
Inca, nuestro Señor.”)
21

Dichos documentos fueron remitidos con fecha veinte
de junio del año mil seiscientos siete. Después de cinco
meses y medio, el 10 de Diciembre es otorgado el Título a
nombre del pueblo indígena Santa Bárbara de Huasicancha.
PEDRO GABRIEL INGATITO.- Huasicanchino por
asimilación, Cacique cobrador de los Reales Tributos para
su Majestad; con el cargo de cobrador que poseía su persona,
tenía derecho a reclamar la titulación del pueblo de indígenas
de Huasicancha que representaba, mientras con la
contribución económica incrementaba las arcas de los
Virreyes.
Con su compueblano Juan Cochachi expone mediante
escrito ante El Excelentísimo repartidores de tierras de
Yanahuanca, especificando los lugares que ocuparon, es así
en el paraje de Tucle pampa pastaban sus ganados desde el
tiempo Rey Inca. De esta manera solicitaron las tierras
pastizales que ocupamos actualmente.
Quedando en proceso permanente la reivindicación la zona de
Anta Pongo y Río de la Virgen, con el señorío del majestuoso
Wacravilca propiedad intangible de Huasicancha. Usurpada
por el pueblo vecino Chongos Alto y anexos, sin embargo,
por Testimonio, por Ley protocolizada, más confirmada por el
Tribunal Agrario y en los fueros judiciales, por las razones en
todas las instancias nos pertenece; ¡¿Que esperamos
huasicanchinos?!
22
HUASICANCHINOS QUE ESTABLECIERON SUS
ESTANCIAS EN LOS LINDEROS Y DENTRO DEL
TERRITORIO DE HUASICANCHA ANTES DE 1607
JUAN GUTIERES Tenía su estancia en el lindero ANTA
MACHAY, este lugar se encuentra en la quebrada entre la
jurisdicción de Chacapampa, en la margen derecha próximo al
río La Virgen, todos estos lugares son terrenos de cultivos de
las comunidades
JACINTO YARANGA, En el lindero líneas arriba
CANCAUSO CORRAL, tuvo su estancia de animales, en el
lugar ubicado al costado derecha del anexo San Miguel. Sin
embargo, es interesante que en la actualidad solamente se
conserva el apellido Yaranga, y desde aquel tiempo
ancestrales hay cierta razón en el pueblo que existen tanta
familia Yaranga, creemos que debe ser de un solo tronco, mas
no de diferentes sangres.
PABLO PALIÁN, Tenía su paraje en TUCLE PAMPA,
pastaba sus ganados ovejunas de castilla, por estos tiempos
fue entorpecidos por el usurpador Juan Parraguirre un mal
venido, pretendió apoderarse de los parajes, sin duda, fueron
demandados ante las autoridades pertinentes de su majestad.
En el testimonio de la comunidad menciona del lugar Tucle
Pampa que era parajes desde aquel tiempo, porque el patriarca
Juan Cochachi al solicitar el Título indica, que habitaban con
sus ovinos y auquénidos. Y posteriormente varios
huasicanchinos llegaron ha habitar, ya que el lugar
correspondía a nuestra comunidad.
23

DON NOLBERTO CAJAHUARINGA, Estableció su
estancia de sus ganados: ovinos y vacunos en
HUACULPUQUIO, cuentan por estos tiempos había
suficiente agua en los manantiales, también existía camino
de herradura que daba acceso hacia la costa especialmente a
los pueblos vecinos de la zona. Las pampas de Huaculpuquio
viene a ser escenario histórico, donde la comunidad del
pueblo se enfrentó desafiantemente a las tropas del cuartel 43
en la colina de VERDE ULO, especialmente las madres
comuneras demostró su valentía y heroísmo. Por dichas
razones anualmente se realiza feria agropecuaria, con motivo
de celebrar el aniversario de reivindicación del patrimonio
comunal, con exposición de ganados y actividades de
diferentes aspectos, esta celebración es conocido por todos
los huasicanchinos y pueblos vecinos.
PABLO GÓMEZ, Llegó a vivir en QUISHUARNIÓ, con
sus animales de cabras, auquénidos, llamas y ovejunas de
castillas, en este lugar hasta la actualidad existen plantas
nativas ya vetusta ejemplo el QUISHUAR, también es hábitat
de las vizcachas, como indicio que se menciona en el
testimonio. A partir de año 1964 fecha de la segunda
reivindicación, han llegado a vivir como estancieros tantos
huasicanchinos que siempre fueron de paso.
PEDRO MACHO PALIÁN, Estableció su canchada en
ACOCANCHA, lugar estratégico para los ganaderos,
actualmente tienen sus estancias la familia Rojas Pariona y
Don Arcadio Cahuana Verano. Y también este lugar es la
boca toma y captación para el agua potable que conduce
tantos kilómetros hasta el pueblo de Huasicancha.
24
ANTONIO PARCO.- Aquel ganadero llegó ha habitar en
HUASHUAMACHAY, pastando sus ovejas y auquénidos, allí
existe una cueva, donde se visualiza unas pintas de color rojo,
con flecha orientada hacia abajo, pueda que significa algo de
tapada, de acuerdo a relatos de los abuelos por la zona
frecuentaban los asaltadores a viva fuerza se apoderaban de
sus pertenencias de los viajeros o estancieros, los productos
robados escondían enterrándolos en los suelos, pueda ser que
estos en partes sean las tapadas, y otros atribuyen a los Incas
en la época de la conquista.
DON JUAN GARCIA, Fue su paraje de ganados la majada
de PANCARCHUCCHO, Tenía cantidad de cabras, llamas.
Alpacas, posiblemente llegó hasta criar vicuñas, y en la
actualidad posee su estancia Don Primitivo Llacua
Barrionuevo, ganadero y comunero notable de Huasicancha.
SILVESTRE ARTESANO, Establece su majada de animales
en CANCAUSO CORRAL, este lugar se encuentra en la parte
alta de la propiedad comunal, por donde pasa la línea limítrofe
con los pueblos de la jurisdicción de Huancavelica y la
provincia de Yauyus Departamento de Lima.
AGUSTIN VELAZCO, Habitaba pastando sus ganados en el
lindero TUCOCLLOCNEYÓ. Donde existía como una señal
plantas de Quishuar, y otras plantas nativas, el lugar son
mudos testigos de los limites con las propiedades de otras
comunidades colindantes, estas zonas se encuentran dentro de
la propiedad de Huasicancha, que viene a ser reservas de
recursos naturales especialmente de fauna y flora, sobre todo
pastos para los ganados.
25

Croquis del Territorio de la comunidad de Huasicancha La zona de Antapongo margen izquierda falta reivindicar.

DOÑA BENTURA SULCA COCHACHI.- Posiblemente era
pariente del patriarca Juan Cochachi, ella Establece su
estancia en CHOCCHOTANA, esta familia puede ser pariente
de Taita Juan Cochachi patriarca y gestor del Título de la
comunidad indígena por aquel tiempo, hoy comunidad
campesina de Huasicancha. El interrogante es que no existe en
su mayoría los apellidos de aquellos primeros
huasicanchinos.
VICTORIO CATALÁN, Llegó ubicar su habitat en
ESCALERA PATA margen derecha, donde existe moles de
piedras agujereadas, que consta en el testimonio comunal.
Don Victorio era un buen ganadero, cuentan que arreaba sus
ganados hasta Huancavelica, es decir a la feria de cuasimodo
por semana santa, donde realizaba transacciones comerciales
de compra y venta de ganados.
DON VICENTE LLACUA, Tenía paraje en PALACO
PATA, donde existía tres corrales en aquellos tiempos,
existiendo actualmente evidencia de la línea limítrofe de
Huasicancha con el pueblo de Palaco anexo de Chongos Alto,
de este lugar pasa en línea oblicua los puntos a PIRURU
TACANA, ACOMACHAY, RANCAS PATA, donde había
piedras de tipo lajas, luego pasa a RORONHUAYCO, en
donde existían plantas de alisos, hoy son bosques de
eucaliptos, estos puntos de hitos se encuentra en las alturas del
río Machu, frente a la instalación Central Hidroeléctrica de
Machu Huasicancha. Finalmente la línea de límite une a
SHUCTUNA, al puente que da paso entre los pueblos
Chongos Alto anexos y Huasicancha.
28
Otros habitaban dentro de la propiedad comunal, la
familia BERNARDO BARRIONUEVO, tenía su canchada en
PICPISH PATA, lugar excelente para la ganadería; otros
establecieron sus parajes al frente de la zona de Picpish en
CHICORUYÓ es el caso de Taita BERNA YARANGA
pastaba regular cantidad de ganados, y también sembraba
papas, cebadas y otros productos, actualmente se notan los
terrenos que cultivaron, de igual modo habitaban al pie de
YANA ULO en las margines del CHACHUASHMAYO la
familia Malcalaya e Hinojo, también sembraban, preparaban
“chunos” de papas en las orillas del Chachuashmayo, se
encuentra vestigios de haber labrado la tierra por nuestros
antepasados. Ellos nos legaron territorio, costumbres,
tradiciones, como cultura, sus músicas con sus melodías
agradables. También nuestras generaciones dirán los zorros
habitaron en Huasicancha.
29

RAZÓN SOCIAL Y ETIMOLOGÍA DEL
PUEBLO DE HUASICANCHA
La razón social del pueblo Santa Bárbara de
Huasicancha posiblemente se remonta a la época incaica, con
certeza antes de su titulación por repartimiento de
Yanahuanca y Negron con sus tierras pastizales, con sus hitos
linderos, y dentro de la demarcación venía asentándose.
Sus linderos como puntos de denominación comienza
en Uncuchi por la quebrada lado Este de la población, en
algunos hitos habitaban los huasicanchinos indígenas, en Anta
Machay Juan Gutiérrez, en Can causo corral vivía
JacintoYaranga, en Huaculpuquio Nolberto Cajahuaringa,
Quishuarniyo Pablo Gomes, en Acocancha, Pedro Macho,
Huashuamanchay Antonio Parco, así sucesivamente.
ETIMOLOGÍA: La etimología como razón social del pueblo,
viene al paso del tiempo formándose y adecuándose de
acuerdo a sus costumbres, dedicación a sus actividades,
especialmente el pastoreo de auquénidos, según
transmisiones orales habitaron estancieros en el lugar
Ahupampa estadio antiguo, actualmente donde están
30
construidos el local del colegio secundario, jardín de infancia
y la posta sanitaria, otros pastores tuvieron sus estancias en
llama corral donde está edificado el local del Instituto
Superior, de esta manera proviene de realidades de vida o
dedicación, lógicamente se debe a dos términos o vocablos
HUASI = casa, CANCHA = corral de animales y otro
HUASAY = Atrás = cerco o corral de animales, en
conclusión uniendo los dos términos HUASICANCHA.
Panorama del Distrito de Huasicancha rodeado por
eucaliptos gigantes y de cerros santuarios
31

CONSIDERACIONES GENERALES DEL
DISTRITO DE HUASICANCHA
Huasicancha es uno de los 28 Distritos de la Provincia
de Huancayo Departamento de Junín, situado a 68 Km. al Sur
este de la misma Provincia, a una altitud promedio de 3,700
metros sobre el nivel del mar
Creado como Distrito por Decreto Ley N° 68749 el 7 de
Abril de 1930, siendo su primer Alcalde Ambrosio Balbín
Hinojosa. Es uno de los pueblos más antiguos de la Zona Alta
de Huancayo, cuyo título fue otorgado por Real Cedula
Virreinal el 10 de Diciembre de 1607 en la época colonial,
ante el representante don Juan Cochachi alcalde extraordinario
de Huasicancha.
En 1713 el Virrey ordena a remate público las tierras
pastizales, por lo cual empieza una larga jornada de lucha en
reclamar y defender la propiedad comunal, como los hechos
de reivindicación en los años de 1946, 1964
POBLACIÓN: Población actual radicados en la comunidad
1380, residentes huasicanchinos y descendientes en las
diferentes localidades dentro y fuera del país 3900, con un
total aproximado de 5280 huasicanchinos.
32
LIMITES: Norte: Con el distrito de Chongos Alto, Sur:
Provincia Yauyos Lima, Este: con los pueblos de
Chacapampa, Los Ángeles, Vilca, Chuya Departamento de
Huancavelica, Oeste: Anexo Palaco, ex-hacienda Anta pongo
Laive.
SUPERFICIE: La comunidad de Huasicancha posee una
extensión superficial, aproximadamente 45 mil hectáreas, de
acuerdo al título que posee.
CLIMA: El clima es variado según las estaciones, invierno
lluvioso, verano frígido caluroso, otoño seco y primavera
templada, en general frígido seco.
PRODUCCION AGRICOLA, Cereales: cebada, trigo, avena;
legumbres: habas, alverjas, maíz; tubérculos: papa, mashua,
ocas, ollucos; a demás diversos productos quinua, quihuicha,
verduras, etc.
PRODUCCION GANADERA: La Comunidad es ganadera
por excelencia de vacunos, ovinos, auquénidos, equinos,
asnos, porcinos y animales menores.
FAUNA. Animales silvestres: vicuñas, venados, pumas,
vizcachas, zorros, zorrillos, cóndor y aves variados, peces,
batracios, insectos, mariposas, etc.
FLORA. Pastos naturales, árboles maderables y frutales
nativas y exóticas, arbustos, hierbas de diversas especies.
33

GEOGRAFÍA: Geográficamente está dominada por el relieve
andino, que conlleva a una topografía accidentada, por lo cual
presentan pequeños valles, mesetas, pampas, quebradas con
pendientes leves y pronunciados que van desde 30o a 80
o y
cordilleras con picos prominentes, etc.
HIDROLOGÍA: Lagunas, manantiales, ríos que bañan a la
comunidad, es el caso del Río La Virgen, que genera la
Central hidroeléctrica, en la zona de Machu Huasicancha,
iluminando a los pueblos de la zona alta sur de Huancayo y
parte del departamento de Huancavelica.
MINERALES: Los recursos minerales y no minerales de la
comunidad, es la riqueza inorgánica que existe dentro de la
propiedad, estos recursos se encuentra en diferentes zonas,
especialmente la montaña majestuosa Wacravilca, toda la
configuración geológica es de color plomizo oscuro, esto
significa todo es mineral, plata, plomo, zinc, cobre, etc. en
diversas zonas existen mar moleras, greda, arcillas, calizas y
otros.
ANEXOS: Cuenta con dos anexos, San Miguel y Santa Rosa
de Pachacayo, cada uno con sus propias autoridades: Agente
Municipal, Teniente Gobernador y subalternos. Los anexos
realizan gestiones para su desarrollo internamente ante su
distrito. Tradiciones que los caracterizan son las faenas
comunales o el convido faena.
34
CAPÍTULO IV
HECHOS HISTÓRICOS DEL PUEBLO
DE HUASICANCHA
Es importante conocer el pasado histórico, para
comprender el presente y prevenir el futuro. Los hechos de los
pueblos son fuentes de informaciones luminosas, que crea
sentimiento y conducta al hombre, para el desarrollo y
progreso de la tierra que los vio nacer y por ende para el país.
La Comunidad Campesina de Huasicancha es una
organización de familias unidas por vínculos sociales,
idiomas, costumbres, tradicionales, que practican el trabajo,
comunitario y ayuda reciproca, dentro de una demarcación
territorial: como pueblo su formación o existencia se remonta
a años inmemoriales antes de la época pre inca. A mediados
del siglo dieciséis, en la época del Virreinato año 1607 fue
otorgado el testimonio del título de propiedad comunal.
Los primeros pobladores, posiblemente son inmigrantes
de los pueblos aledaños, como San Juan de Cucho, primera
población de la zona, cuya ubicación se encuentra en un lugar
estratégico al frente alta del Distrito de Chacapampa,
probablemente se asentó en dicho lugar para no ser atacados
por grupos o tribus étnicos.
35

La transmisión oral de los ancestros generación en
generaciones, cuentan que los primeros huasicanchinos se
ubicaron en el paraje denominado “Llama Corral”, así lo
llamaban porque eran corrales de ganados especialmente de
llamas, los corrales con pircas de grandes moles de piedras.
En el testimonio del pueblo se considera como los
primeros huasicanchinos a Juan Cochachi quien fue el
primer Alcalde extraordinario, Pedro Gabriel Ingatito
Cacique cobrador de los tributos para su majestad, ellos
fueron encargados de la administración de los pueblos
indígenas, fueron nombrados por los virreyes, a los
personajes mencionados se considera desde los tiempos del
Rey Inca, primeros pobladores antes de su titulación de los
predios o tierras del pueblo indígena de Huasicancha.
La razón social del pueblo fue dada como Santa Bárbara
de Huasicancha por repartimiento de Yanahuanca, con sus
tierras pastizales, con sus hitos linderos, dentro de la
demarcación iban asentándose, sus linderos comienza en
Uncuchi punto de denominación de los hitos, en algunos de
ellos habitaban los huasicanchinos indígenas, en Anta
Machay Juan Gutiérrez, en Can causo corral vivía Jacinto
Yaranga, en Huaculpuquio Nolberto Cajahuaringa,
Quishuarniyo Pablo Gomes, en Acocancha, Pedro Macho,
Huashuamanchay Antonio Parco, así sucesivamente.
36
DATOS CRONOLÓGICOS E HISTORICOS
DE DESARROLLO DE HUASICANCHA
1607. La Real Cédula Virreinal otorga el Título de sus tierras,
con limites y lindero al pueblo de Huasicancha representado
por Juan Cochachi, personaje con cargo de autoridad por esos
tiempos.
1714. Don Lorenzo Astucuri y Petronila Apolaya pretenden
usurpar las propiedades pastizales de la comunidad, mediante
una demanda seguida en la Provincia de Jauja, fueron
desalojados por los pobladores.
1804. Don Francisco Lira y José Maldonado nuevamente
pretende posesionarse, aprovechando su calidad de empleado
de la Hacienda Tucle de Manuel Chávez y esposa Amalia
Dolores, después de varios años se realiza la revisión de los
documentos, en el fuero privativo a cargo del Dr. Emilio
Carballo en Huancayo. Los resultados fueron a favor del
pueblo indígena Huasicancha.
1900. Fernando Fano esporádicamente que frecuentaba por la
hacienda, pretende ocupar la zona de Picpish Pampa la cual
fue desalojada inmediatamente por los pobladores en acción
comunal, encabezado por Taita Bernardo Yaranga con
muchos abuelos y padres de la generación de los años
novecientos.
1909. Por espacio de 3 años, se produce la demanda con la
hacendada María Luisa Chávez García con arreglo >
37

Mediante transacción notarial, recuperando los sectores desde
la cima de Atar cancha, Huaychauypuquio, Chaca cuna
pampa, estos puntos como linderos era muy reducidos, por
aquellos tiempos Huaculpuquio estaba dentro de la hacienda,
recién se recuperan en los años 1946.
1923. En esta fecha se produjo juicio de usurpación contra
Chaca pampa, (Distrito colindante por el lado Este), con
acciones de violencias pretendió posesionarse del lugar
próximo a Pérez pampa lado Este de Huasicancha, en aquella
oportunidad se recupera unos diez hectáreas: los sectores
Mucchayuc, Yurajpuquio y Pérez Pampa, gracias a las
intervenciones de los Dirigentes y autoridades de nuestra
comunidad, destacándose en este conflicto don Tiburcio
Ramos, incluso le hizo cargo por la muerte de un
chacapampino.
1930. En aquel año fue la creación política de nuestra
comunidad como Distrito mediante Decreto Ley número
68749 de fecha 7 de abril, siendo su primer Alcalde don
Ambrosio Balvín Hinojosa.
1936. Es reconocido Jurídicamente la comunidad, mediante
Resolución Ministerial. No. 486 de fecha 27 de Octubre,
siendo el Primer Personero Jurídico Martín Ramos Taype a la
edad de 18 años.
1938. Año en la cual es recuperada Anda bamba frente a
Yanama, mediante una demanda a la familia Ayllón de
Chongos Alto, gracias a la gestión del Delegado
huasicanchino Martín Ramos Taype.
38
1946. La comunidad en acción de reivindicación ingresa a
tomar posesión en la zona de Alanla y Quesillohuasi, el 24 de
Diciembre por la noche, y el día 25 los comuneros pasaron la
Navidad en su propiedad festejando y realizando el Campo
Alsay. Por parte de los hacendados quedaron atónitos y
sorprendidos por este hecho, aduciendo que este acto fue una
invasión, en la lógica los hacendados eran los invasores.
Como gestor y organizador de este hecho histórico de
reivindicación de tierras fue la Institución Centro Cultural
Deportivo Huasicancha Huancayo (CCDHH), encabezado por
su Presidente Elías Yaurivilca Hinostroza. En coordinación
con las autoridades del pueblo, siendo Alcalde Municipal
Alejandro Ignacio, Gobernador Víctor Hinostroza
Villavicencio, Personero Saturnino Suasnabar, delegados
comunales Antonio Cahuana Millán y Martín Ramos Taype.
Quedando las luchas de la reivindicación motivo de
admiración para las generaciones.
1964. Nuevamente la comunidad toma posesión la zona de
Picpishpampa hasta Chunca cancha en concordancia a la Ley
de Reforma Agraria promulgado por Presidente
Constitucional Fernando Belaúnde Terry. Y es reivindicado
en su totalidad la zona de la margen derecha del río La
Virgen.
1967. Creación del Instituto Nacional Agropecuario N° 115,
de sus aulas anualmente egresan con Títulos de Técnicos
Agropecuarios es decir profesional de mando intermedio,
quienes trabajan en diferentes instituciones a nivel nacional.
39

1986. La comunidad apertura un proceso de demanda a la
Sociedad Agrícola de Interés Social SAIS Cahuide de Mejor
Derecho a la Propiedad por las zonas de Anta pongo y Rio de
la Virgen. La Ley dio razón y valor del testimonio que nos
asista como derecho a la propiedad de Huasicancha en la
fecha 12 de Octubre de 1986. El fallo fue fundada, a favor del
pueblo. Extendemos a los huasicanchinos en síntesis para su
información y toma de consciencia. Es así, siendo consentida,
confirmada, protocolizada, en las instancias de la justicia, nos
pertenece por testimonio y ley.
1987. El pueblo ha dotado de centros educativos para la
educación de sus hijos, en esta fecha se Creó el Instituto
Superior Tecnológico, funcionó solo 10 años, finalmente fue
transferido irresponsablemente a Chacapampa, por el Director
Victor Tácunan siendo hijo de Huasicancha.
2001. En la fecha 4 de Diciembre creación de sus símbolos de
identidad de Huasicancha. El HIMNO, ESCUDO y
BANDERA. Mediante concurso literario cultural, convocado
por el Alcalde Municipal del Distrito de Huasicancha.
2009. Creación de la página Web del Distrito de Huasicancha.
www.huasicancha.com página oficial. Con la autorización
oficial de la Comunidad Campesina Huasicancha. Diseñado
por Simón Hinostroza Pomayay desde Italia.
40
CAPÍTULO V
FORMACIÓN DEL PUEBLO SANTA
ROSA DE PACHACAYO HUASICANCHA
Antiguamente los comuneros indígenas de Huasicancha,
como de costumbre se trasladaban a la zona de Jatunyan,
Tucllos cocha y otras, en épocas de Chacmeo a fin de
preparar los terrenos de cultivos para la temporada de
siembra. Para este trabajo la mayoría de los comuneros
levantan sus chozas o ramadas en diferentes partes de la zona,
para pastar los vacunos, especialmente los boyes que aran la
tierra.
En la década 1910, el comunero Taita Benito Yaranga,
más conocido como Orco Benito y su esposa mama Francisca
Jesús levantaron su choza en el paraje Cuyllor pampa o
Pampa Lanya, cuando terminó el chacmeo se quedó pastando
las yuntas y demás animales, construyó otra choza con
formalidad próximo al manantial de Pampa Lanya.
Su compadre de los primeros, Taita Esteban Martínez y
esposa mama Juliana De la Cruz, también se quedaron con sus
vacunos, había levantado su choza en el extremo sur de
Pampa Lanya. Después de un año Taita Benito Yaranga
construyó una casa con pared de tapia y techo con pajas de
ichos con caídas a dos aguas. > Pasa a la página 44
41

TEMA DE MÚSICA.- Escrita en rimas y simetría, en
Homenaje a los 75 aniversario de su creación política del
Distrito de Huasicancha, mediante Decreto Ley N° 68749 de
fecha 7 de Abril 1930. Por lo cual los huasicanchinos
elevemos nuestros votos de prosperidad y progreso.
MI HUASICANCHA
MULIZA
MÚSICA y LETRA: Salvador A. Hinostroza Cano.
0h Huasicancha tierra bendita,
Pueblo de raza, noble, fecunda,
Tu trayectoria ya nos remonta,
A hechos gloriosos admirada.
Eres conjunto de perlas vivas,
Rodeado por cerros santuarios,
Tus paisajes siempre atractivos
Con sus ingentes de sus recursos. bis
CANTINELA
Huasicancha encantadora,
Razón de nuestra presencia,
Sentimientos de ternura
Embargan nuestra conciencia.
Tus anexos laboriosos
Santa Rosa Pachacayo
Y San Miguel, son los pueblos
De mi provincia Huancayo.
HUAYNO
42
Tus costumbres, tradiciones,
Son enseñanzas de cultura,
A los jóvenes anhelantes
Para mejor vida futura. Bis
Eres fuente de talentos
Con sus ideales luminosos,
Vamos comuneros entre cantos
Por los caminos de progresos. bis
FUGA
Toda bondades los recordemos,
Con tanta alegría honrosa
Gracias porque todos nacimos bis
En aquella tierra hermosa.
Italia Milano 2 de Enero 2005.
Antiguo Palacio Municipal e Iglesia Matriz
Con la concentración de comuneros.
43

Don Esteban Martínez y esposa no fue perezoso ni
quedado, eligió un lugar apropiado y amplio llamado
Pachapshimen una pequeña colina, al costado derecho con
manantial, por delante ocunal y al pie de esta colina un
pantano con totoras hábitat de patos silvestres.
Taita Esteban en estos años tenia cargo de autoridad
como Agente Municipal de la Comunidad indígena Santa
Bárbara de Huasicancha; con la influencia de su cargo
propone repartición de terrenos de su comunidad, plantea en
cabildo abierto que tengan propiedades los comuneros de
terrenos para cultivos, aceptado la propuesta él se adelanta en
ocupar dicho lugar elegido.
A Taita Orco Benito en la repartición les tocó a la
entrada de Pachacayo, denominada antiguamente
Pachapshimen (Boca de la tierra) Al pie del cerro narizudo
Atar cancha, pasando la pampa a comienzos del totoral
existen tragaderos, las vacas caían a la trampa mortal y otros
animales, al caer a esta trampa natural morían los animales,
debido a esto a la zona le llamaban Pachap shimen
Igualmmente al terminar la zanja a la entrada de la abra
llamada Tonto asa, existía tragadero antes de la pequeña caída
vertiente al río LaVirgen.
Taita Benito en su época fue persona notable influente,
con la sugerencia de él a su hermano Gregorio Yaranga y su
cuñado Remigio Taype conocido como (Quiperi Taype),
fueron repartidos los predios, vecinos entre sí, construyeron
sus casas con paredes de tapias. En esta oportunidad dijo “Yo
no necesito de maestros
44
ni Ingenieros, yo soy mejor que Ingeniero, solo construyo mi
casa”. Esta versión quedó como apodo, a los pobladores
pachacainos hasta hoy día les dicen los ingenieros de
Pachacayo.
De esta manera la familia Yaranga y Martínez forman
el pequeño caserío, más tarde los hijos construyen sus propias
casas, cada vez iban en aumento, los dos apellidos se nota en
mayor cantidad.
Con el correr del tiempo cambian su razón social y es
reconocido como anexo por su Distrito, SANTA ROSA DE
PACAHACAYO. Por supuesto la etimología de su nombre
del anexo proviene de la denominación anterior (Pacha=
Tierra, cayo = de caer) Hoy está poblada el Anexo Santa
Rosa de Pachacayo condicionado de todos los servicios . De
agua, luz, carretera, escuela, iglesia, locales de las
dependencias de autoridades etc. La preocupación es el
ausentismo de sus pobladores, por emigrar a los países
extranjeros en busca de mejores condiciones de vidas
45

CAPÍTULO VI
FUNDADORES DEL PUEBLO SANTA
ROSA
DE PACHACAYO EN LA DÉCADA 1920
Benito Yaranga esposa Francisca Jesús
Esteban Martínez “ Juliana De la Cruz Cahuana
Gregorio Yaranga “ Francisca Verano
Remigio Taype “ Gregoria Yaranga.
POBLADORES DEL ANEXO SANTA ROSA
DE PACHACAYO EN LA FUNDACION DE LA
ESCUELA N° 31219 AÑO 1968.
COMUNEROS ACTIVOS
Santos Tácunan esposa Juana Yaranga
José Martínez D. “ Jacinta Cahuana
Severo Yaranga Jesús. esposa Marcelina Verano
Hinostroza.
46
Alvino Yaranga Jesús. “ Juana Martínez D.
Tomás Yaranga Jesús. “ Juana Lázaro
Toribio Yaranga Jesús. “ Germina Lázaro
Jacinto Cano “ Paulina Yaranga
Julián Ojeda “ Candelaria Martínez D.
Santiago Ramos C. “ Justina Martínez D.
Fidel Yaranga “ Justina Yaranga
Andrés Pomayay “ Semiona Cahuana
Antonio Ojeda M. “ Juana Barrionuevo P.
Demetrio Lázaro Y. “ Eugenia Cano
Melquiades Suasnabar P. “ Martha Yaranga L.
Apolinario Tácunan “ Nicolasa Hinostroza
Aulerio Martínez C. “ Justina Yaranga
Hermógenes Cahuana “ Eulalia Taype.
COMUNEROS PASIVOS
Teófilo Tácunan (estudiante INA N° 115 Huasicancha).
Residentes en Lima:
Claudio Martínez Cahuana,
Raúl Yaranga Martínez
Julio Ojeda Martínez.
47

AUTORIDADES EN LA FUANDACION DE LA
ESCUELA SANTA ROSA No. 31219
PACHACAYO 1968
Agente Municipal.- Gerónimo Barrionuevo esposa.
Lorenza Pariona.
Inspector de Agencia.- Simeón Yaranga Pariona.
Esposa. Felipa Lázaro Yaranga.
Teniente Gobernador.- Ramón Martínez De la Cruz.
Esposa. Silveria Ojeda.
Comisionado.- Máximo Ojeda Martínez.
Lorenza Yaranga
48
ALUMNOS FUNDADORES DE LA ESCUELA
N° 31219 SANTA ROSA DE PACHACYO
MUJERES
1. Hilda Barrionuevo Pariona.
2. Nila Yaranga Verano.
3. Celestina Cano Yaranga.
4. Enma Yaranga Lázaro.
5. Emilia Pomayay Cahuana.
6. Jesusa Pomayay Cahuana.
7. Esperanza Tácunan Yaranga.
8. Bertha Yaranga Marca.
9. Vélez Yaranga Martínez.
10. Tomasa Martínez Cahuana.
11. Dora Cano Ojeda.
12. Jacinta Ramos Martínez.
13. Juana Tácunan Verano.
14. Julia Yaranga Lázaro.
15. Alicia Martínez Lázaro.
16. Rebeca Barrionuevo Pariona.
49

LOS ALUMNOS VARONES
1. Walter Barrionuevo Pariona.
2. Encarnación Yaranga Jacinto.
3. Humberto Llacua Lázaro.
4. Raúl Taype Yaranga.
5. Eudes Tácunan Hinostroza.
6. Esteban Yaranga Yaranga.
7. Simeón Yaranga Martínez.
8. Gregorio Yaranga Martínez.
9. David Yaranga Marca.
10. Carlos Ojeda Martínez.
12. Florencio Yaranga Verano.
13. Ramón Ojeda Cano.
11. Filiberto Pariona Yaranga.
14. Antonio Ojeda Lázaro.
15. Emilio Ojeda Martínez.
16. Pablo Hilario Taype.
17. Leoncio Yaranga Verano.
18. Mauro Yaranga Verano.
19. Donato Ojeda Lázaro.
PROFESOR. Salvador A. Hinostroza Cano.
50
Local del centro escolar del anexo Santa Rosa de Pachacayo
Con los alumnos, las Profesoras Villasana y la joven Biatriz
Hinojosa Ramos cargada a una alumna dormidita.
51

HINMO DE LA ESCUELA SANTA ROSA
DE PACHACAYO
ENTONADO POR LOS ALUMNOS
FUNDADORES 1968.
Adelante compañeros.
Llegó la hora de estudiar.
En la escuela con decisión y voluntad.
Somos los estudiantes
Anhelantes por aprender
En la aula con altivez y dignidad.
Nuestras mentes como arrollo,
Con los pasos de triunfadores
Con el ideal hacia el porvenir,
Todos a cumplir nuestro deber.
En Santa Rosa de Pachacayo,
Somos los hijos fundadores
De una escuela que hade perdurar
En la historia y del saber.
ESTROFA
Compañeros estudiemos
Al compas del tiempo sin tregua,
Como semillas de esperanza
Que brotan del corazón.
Maestros y alumnos vamos
Unidos, por la vía de luces
Como ejemplo que simboliza,
En el campo de acción.
Música Marcha la Marina, Letra: Salvador Hinostroza C.
52
CAPITULO VIIL
FORMACIÓN DEL PUEBLO SAN
MIGUE ANEXO DEL DISTRITO DE
HUASICANCHA
En las faldas de aquella montaña agreste, con arbustos
aislados, quinhuales, quishuar y tantas especies,
hábitat de las aves gallináceas las perdices, las palomas
colulis, tórtolas, los halcones, los zorrillos, se resplandece un
hermoso paisaje, cuando la alba deslumbra por las cimas de
los cerros del horizonte, desde allí los rayos solares del sol
naciente llega a toda la pendiente del panorama de Ochoculo.
Alguien hizo su estancia para pastar sus animales
próximo al manantial que vierte sus aguas cristalinas en
cantidad en época de invierno, y al rededor los cactus de
espinas (Anco casha) de púas dolorosas.
Otras familias llegaban para hacer de compañía y
levantar otras chozas vecinas, así sucesivamente, los
parientes y familias huasicanchinas Llacua, Lázaro, Guerra,
Acuña y otras. De esta manera se formó el caserío de San
Miguel, posiblemente a principios de los años novecientos.
53

Cuando la población crece, levantaron sus casas con
adobes, tapias de manera formal, con techos de pajas a dos
aguas. Los pobladores solicitan al pueblo de Huasicancha ser
su anexo, por supuesto es accedido la petición, por cual se
nombra autoridades Agente Municipal y algunos miembros;
los pobladores llegan a tener sus familias, y los hijos ya nacen
en el anexo Ochoculo, posteriormente cambian la razón social
denominándose SAN MIGUEL primer anexo del distrito de
Huasicancha.
Naturalmente los pobladores toman interés en el
desarrollo y progreso del anexo, conservan algunas áreas para
la plaza, escuela, Iglesia y para las calles.
Primeras autoridades: como Agente Municipal fue
nombrado Don Agustín Acuña Olivera ciudadano de origen
del anexo Laria jurisdicción de Colca, como autoridad se
proyecta en la construcción de la Iglesia haciéndose realidad
la obra religiosa.
Don Agustín tiene una anécdota, cuando culminaron la
construcción de la Iglesia, celebran con fiesta costumbristas,
con músicas el convido faena, con tragos y chichas de jora de
cebada, tomaron hasta demás, taita agente de emoción y
alegría se emborrachó, se quedó dormido sobre la ceniza
varias horas, se levanta empapada por la ceniza, desde aquella
fecha le pusieron de sobre nombre Ushpa Agustín. Él era
persona letrado, fue el primer profesor en Huasicancha, en su
mayoría sus alumnos de Kindergarten o transacción llegaron
ser personas notables, Elías Tácunan, Antonio Cahuana,
Víctor Hinostroza, Martín Ramos, Julio Cahuana y otros.
54
De esta manera Taita Agustín Acuña Olivera, más
conocido como Ushpa Agustín, fue persona importante en el
anexo dejó hijos y familias, es el caso del músico Luis Acuña,
nieto de aquel ilustre ciudadano
Don Tomas Llacua Verano comunero notable, en los
años de la década 50 fue nombrado Agente Municipal, como
autoridad se preocupó por la educación de su pueblo, luego se
proyectó en la construcción del local escolar, realizan los
trabajos con sistema de faena, los comuneros acuden con
entusiasmo y empeño, se concretizó en edificar dicho local.
Para el funcionamiento realiza los trámites ante la 3ra. Región
de Educación y logró su propósito.
Al ciudadano Sr. Hurtiano Ramos Acuña, la comunidad
nombra para ocuparse el cargo de profesor, llegando ser el
primer maestro de la escuela, cuando se retiró, se hizo cargo
de profesor la Señorita Saúla Cahuana Balbín hija
huasicanchina. En el año 1968 Don Tomas Llacua propone a
Salvador Hinostroza como profesor en su comunidad.
Mientras que él trabajaba en la Escuela Mixta Comunal Santa
Rosa de Pachacayo, por lo que le fue imposible aceptar el
cargo siendo profesor de una escuela en formación.
55

RELACIÓN DE LOS COMUNEROS
NOTABLES DEL ANEXO SAN MIGUEL
Silvestre Cuba, esposa Teresa Vilcapoma Cóndor.
Santos Llacua esposa Tomasa
Erasmo Llacua esposa Juana Pomayay.
Eugenio Lázaro esposa Urbana Tácunan,
Santos Lázaro esposa Sra. Leocadia,
León Llacua esposa Sra. Isabela.
Alejandro Hinostroza Vilcapoma,
Alejandro Bonifacio,
Raúl Acosta (músico),
Idelfonso Pariona (Yacu pisho).
Agustina Lazo,
Yolanda Coronel hija colaboradora con su pueblo,
Gabino Mendoza (Dirigente comunal),
Leandro Javier,
Miguel Lazo, Elías Lázaro, Eugenio Lázaro,
Tomasa Buitrón, Ernestina Acuña Guerra,
Gaudencio Ojeda y hermanos,
Marcial Acuña Guerra, Evaristo Cóndor,
Santiago Ojeda.
Tomás Llaua, (su obra la escuela primaria)
Al anexo San Miguel en el año 2008 llegó la carretera de
penetración desde Huasicancha, y empalma al Distrito de
Chacapampa, una conexión en circuito a la provincia de
Huancayo, y en la actualidad está dotada de condiciones
básicas como agua, luz y se proyecta hacia el progreso.
56
CAPÍTULO VIII
PRIMERAS AUTORIDADES
DEL DISTRITO DE HUASICANCHA
El pueblo Santa Bárbara de Huasicancha, había
transcurrido 323 años, desde su Titulación 1607. Otorgado
mediante los encomenderos y o repartidores de tierras,
durante el coloniaje o Virreinato. En aquellos años como
pueblo o anexos pertenecía al Distrito más antiguo de Colca,
posteriormente al distritos que venía creándose. Huasicancha
en aquel tiempo no tenía legítimo derecho y acciones
jurídicas como pueblo.
En consecuencia fue necesario tramitar para su elevación
a la categoría de Distrito, para lo cual el pueblo nombra una
comisión a fin de realizar los trámites respectivos, encabezado
por un comunero entusiasta, Ambrosio Balbín Hinojosa,
Facundo Yaranga, Silvestre Hinostroza H. Eleuterio Llacua,
Ramón Lázaro, Felipe Llacua. Primeramente preparon los
requisitos necesarios, especialmente la relación del total de los
habitantes sobre todo de los comuneros activos, documentos
del trabajo vial de apertura de las carreteras, estas
certificaciones fueron importantes, >Pasa a la página 60
57

COMPOSICIÓN.- dedicada a la Comunidad Campesina de
Huasicancha, con motivo de los 50 aniversario de la gesta
reivindicadora de las tierras comunales, tomado posesión en la
zona de Alanla y Quesillo huasi, en la fecha histórica 24 de
Diciembre de 1946.
A TÍ HUASICANCHA
Poesía
Huasicancha tierra generosa,
Te saludamos con devoción
En homenaje a la reivindicación.
Por el cincuentenario gloriosa.
Tu fundación se remonta
A la época vereinal,
Tus dominios de basto comunal,
Territorialmente que ostenta.
El legado pasado histórico
De tu haber, nos enorgullece
De puro contento que viene hace
Inmemorables años autentico.
La legitimidad del testimonio
Que posees, como pueblo de raza
Indómita, en los andes se alza
Al infinito con su patrimonio.
58
De potencial considerable,
Tu suelo fecunda las semillas
Ha brotar ideales dejando huellas
Al paso, de contemplación loable.
¡Oh bendita Huasicancha querida!
Escribo mis versos con admiración
Inspirado en tu grandeza, con unción
Gracias a ti, eres la razón de mi vida.
Lima, 25 de Diciembre de 1996. Dorvasal.
Comuneros labrando la tierra madre para la siembra, en
Jatun Cansha o Santapneyó Huasicancha.
59

Relación de las casas levantadas, también la distancia
calculada del pueblo en trámite al distrito de Colca que
pertenecía como anexo. Los trámites se realizaron en la
oficina de Asuntos indígenas de trabajo y prevención social de
Lima. La veracidad de estos requisitos
son testimoniales e informes trasmitidos por comuneros
mayores de aquellos tiempos.
En buen momento, se logró la elevación a la categoría de
Distrito el pueblo de Huasicancha, mediante Decreto Ley
número 68749 en la fecha 7 de abril año 1930, para los
efectos fueron nombrados las primeras autoridades ediles del
flamante Distrito.
60
AMBROSIO BALVIN HINOJOSA
ALCALDE MUNICIPAL.
Don Ambrosio Balbín Hinojasa, asume como primer
Alcalde de Huasicancha en el año de su creación Distrital
1930. Siempre recordado por su pueblo, en razón de sus dotes
de personalidad de carácter bondadoso, comprensivo y
honesto. Por estos tiempos no hubo ninguna partida
económica provenientes del estado para su desarrollo, solo a
duras penas pequeño subsidio del municipio Provincial, sin
embargo las autoridades del pueblo daba solución para
realizar obras, mediantes cuotas, por derecho de arriendos y o
de sus propios peculios, de esta manera con orgullo
presentaban sus obras.
TENIENTE ALCALDE.- Don Felipe Llacua comunero
activo, disciplinado, honesto, por las condiciones que reunía,
la comunidad ha confiado cargos importantes. En casos de
ausencia del Alcalde titular, él asumía en el cargo para las
atenciones a los comuneros solicitantes en los diferentes
trámites, siendo persona iletrada, aprendió escribir y leer por
necesidad para representar a su pueblo. Aquí sus frases en
quechua (Mana shime yashacalpes, razoncatam, claroctam
limalcusha taita comunerocuna) = Así que no sé el castellano
diré con razón, la verdad señores comuneros.
61

MIEMBROS CONCEJALES.- Facundino Yaranga, Eleuterio
Llacua, Ramón Lázaro, Nolberto Cano. Ellos cumplían los
trabajos de autoridad con puntualidad y voluntad por amor a
su tierra. Sus principios fueron la disciplina, los acuerdos
tomados en cabildo, cumplían a cabalidad con esmero y
oportuno. Hoy se repasamos su historia, imitamos sus
ejemplos el pueblo continuaría con su trayectoria y prestigio,
debemos ser digno de ser huasicanchinos. En este periodo no
hizo obras materiales, por consolidar la autoridad municipal e
implementación de archivos, documentos y libros, etc. Como:
los libros de Registros Civiles de nacimientos, matrimonios,
defunción y otros, para las
oficinas o despachos donde
atender a la comunidad. El
local municipal ya existía
desde los ancestros,
edificado para local de
Agencia de los campos de
Vara autoridades
tradicionales del pueblo. Sin
duda hizo la rectificación de
las cuadraturas de las calles
y el cuidado del ornato de
la población. Las
autoridades del municipio
son la que administran los
casos por mediante
ordenanzas municipales
para el desarrollo y avance de la localidad urbana.
Ambrosio Balvin Hinojosa
Primer Alcalde de Huasicancha
62
NECESIDADES DE AUTORIDAD DEL
DISTRITO DE HUASICANCHA
Habiéndose elevado el pueblo de Huasicancha a la
categoría de Distrito se requería de otras autoridades jurídicas,
para su normal y legal funcionamiento y derechos,
expresamente como autoridad política y judicial.
PRIMER GOBERNADOR DEL DISTRITO.- Manuel
Bernardino Chávez García hacendado de los fundos de Tucle
y Río de la Virgen, hermano menor de María Luisa Chávez Se
ofreció voluntariamente asumir el cargo de autoridad política,
tal vez con ciertos intereses, como representante del
Presidente de la República.
TENIENTE GOBERNADOR.- Asume Don Juan Barrionuevo
comunero activo, entusiasta, en los trabajos que tenía por
realizar, ejecutaba en el momento a cabalidad, sin objeción
alguna.
TENIENTE CERCADO.- Fue nombrado Don Crispen Rojas
también comunero eficiente, respetado por su puntualidad y
cumplimiento, él decía “Antes que seca la saliva debe volver
señores autoridades y cumplir el trabajo” Taita Crispen por su
eficiencia en el trabajo de agua potable 1965 fue premiado
con la lampa de oro, por la Institución CONJODES
COMISIONADOS.- No fue necesario elegir ellos se ofrecían
de manera voluntaria: Elías Yaranga, Sabino Tácunan,
63

Nazario De la Cruz, Patricio Cano, Andrés Anchimanya y
otros. Asumían dichos cargos a la competencia por sus
barrios. Ellos cumplían los trabajos de autoridad con
responsabilidad disciplinadamente y/o militarmente, sin
protestar y murmuración alguna todo por su pueblo.
PRIMER JUEZ DE PAZ.- Don Juan Cano Ojeda, no letrado
con auto instrucción, había aprendido a escribir, leer y firmar
en la Provincia de Cañete por necesidad y urgencia, en el paño
o recojo de algodón fue nombrado capataz, fue responsable de
recibir, entregar las herramientas y hacer la relación de los
peones.
Para cuyo caso se hizo amigo de una persona instruida,
suplicó se pudiera enseñar a escribir y leer, accedió dicha
persona, por lo que se puso a estudiar en las noches horas y
horas, él decía (Voluntaniqui capten Monashayquita
lolalunquimanme taitacuna) como el dicho Querer es poder.
Una vez nombrado para administrar la justicia, ejercía
con personalidad de equidad, durante su función ejecutaba las
demandas con imparcialidad, sin favorecer a los demandantes
y demandados por más que sea familia, los litigantes recurrían
donde el Juez de Paz, con frecuencia por repartición y
usurpación de terrenos.
PRIMER AGENTE MUNICIPAL.- Asume Don Sebastián
Córdoba ciudadano de Colca, él había establecido su
residencia en Huasicancha por aquellos años, entonces el
Agente Municipal es el jefe inmediato superior de los Campos
64
de Vara, porque la organización fue dividido de mayor a
menor, un Taita Alcalde de Vara, dos Taita Campos mayores,
un Campo Alguacil; cuatro campos por cada barrio, en total
doce campos del pueblo, son autoridades tradicionales desde
los ancestros que aún el único pueblo que conserva ésta
organización es el distrito de Huasicancha, tal vez sea desde
la época Incaica, porque ellos tuvieron a los Varayoc, que
hasta hoy existen en el Cuzco con una organización diferente.
Foto de recuerdo en la plaza y parque de la Libertad, taita
Silverio Yaranga comunero faenero notable.
65

CAPITULO IX
PERSONAJES NOTABLES DEL
PUEBLO DE HUASICANCHA
A los personajes protagonistas notables hijos del
pueblo, con justicia escribimos para revalorar sus cualidades
y valores, ellos consiguieron sus propio sitial, en razón a sus
principios, integridad, trayectoria, constancia y abnegación,
durante las luchas de la reivindicación de la propiedad
comunal y desarrollo del pueblo.
ELÍAS TÁCUNAN CAHUANA LIDER COMUNAL
Líder Comunero e hijo predilecto de Huasicancha, su
persona fue importante como político, en el año 1965 en el
proceso Inter dicto de Recobrar la hacendada ganó en la
demanda, para los efectos dio 72 horas de plazo para
desocupar, de la posesión ocupada, la orden es por
Resolución desde Ministerio de Justicia y refrendado por la
Prefectura, la comunidad se hallaban desconcertadas y
preocupadas.
Tácunan llamó telefónicamente al Presidente Fernando
Belaunde desde Huancayo, viajó a Lima para poner en tapete
el problema de desalojo, entabló de manera advertencia, en
caso de ejecutar la orden de la Prefectura, las comunidades de
la Federación,
66
se levantará creando problemas y desprestigio para el
gobierno, la orden fue anulado de inmediato a fojas cero; no
favoreció a la hacendada, mientras fue padrino de matrimonio
de Tácunan Manuel Piélago y María Luisa Chávez García ,
no se doblegó de tales situaciones.
MARTIN RAMOS TAYPE PALADÍN DEL
PUEBLO
La misión del liderazgo, está entre tejidos en las causas
fundamentalesíde necesidades de los pueblos. Martín Ramos
Taype, vino a la vida en el año 1912 con la vocación
prefijada, para ponerse al frente de su pueblo, a la edad de 18
años asumió la delegación al enterarse que su pueblo tenía
Título de propiedad de sus tierras pastizales, donde menciona
los linderos, hitos; sin embargo, se encontraba en dominio y
posesión de los gamonales, esto le despertó interés en su
interior, sabiendo los hacendados cometía atropellos, abusos
al pueblo; de esta manera había lugar para reivindicar.
Para los fines, era necesario el reconocimiento jurídico
del pueblo indígena y tenga su personería, más el plano
catastral, estos fueron elementos y requisitos indispensables.
En consecuencia hizo los trámites y gestiones ante la oficina
de Asuntos Indígenas de Prevención Social, luego consiguió
su objetivo, fue reconocido por Resolución Ministerial No.
486 con fecha 27 de Octubre 1936, para las gestiones caso de
las reivindicaciones de las tierras pastizales del pueblo,
Aquel líder dejó de existir a la edad de 75 años el 3 de Mayo
de 1987.
67

El Paladín del pueblo, Martin siendo yerno sobrino de la
hacendada por parte de su esposa, en tantas veces fue
insinuado a sobornos para dejar la Delegación y del cargo
Personero Legal del pueblo, él no aceptó tales propuestas.
Ocupó el cargo de delegado en las dos etapas de
reivindicación 1946 y 1964
VÍCTOR HINOSTROZA VILLAVICENCIO
EJEMPLO DE LEALTAD
Una mención honrosa como Ejemplo de Lealtad del
Pueblo, sobrino de la hacendada María Luisa Chávez García
por línea materna hijo de Bernardina Villavicencio García,
nacido dentro de la hacienda Tucle el 4 de setiembre 1909,
estudió la primaria hasta tercer grado en Huancayo en la casa
de su tía María Luisa Chávez. Don Víctor actuó como
autoridad y dirigente en bien de su comunidad, la hacendada
en varias veces mandó llamar a los sobrinos, en una de estos
concurren Víctor y Martín, les propone abiertamente
“Muchachos deja a esos indios, renúnciense de sus cargos
de autoridades y dirigentes, trae el título aquí tienes dinero
terrenos en San Carlos y Picchos, no quieren tener una vida
holgada y digna” a tal oferta categóricamente rechazaron no
traicionaron ni claudicaron al pueblo, por ello tiene
calificación digno, Ejemplo de Lealtad con su pueblo.
Sin embargo, a Víctor le acusa como instigador político
contra el Gobierno de Odría, fue apresado el 10 de Marzo
1949 en su pueblo, es conducido a Lima bajo medida de
seguridad ensartada de las manos con tal Valenzuela de la
Policía de Investigación del Perú (PIP).
68
Luego es internado en la Penitenciaria de Lima, aquí
llegó conocer a varios políticos. Siendo Presidente de la
Directiva Comunal y Personero el líder Elías Tácunan, en
febrero de 1959 Fundan la Granja comunal de ovinos, hoy es
un medio de inversión económica y sustento de vida de la
comunidad.
ELÍAS YAURIVILCA HINOSTROZA.
DELEGADO EJEMPLAR
Delegado ejemplar, durante la contienda comunal
actuó con capacidad de honradez, rechazó la propuesta del
delegado Antonio Cahuana por ser deshonesto. Es fundador y
primer Presidente de la Institución Centro Cultural de
Huasicancha, en su primer aniversario el 20 de Agosto del
1946, invita oficialmente a las autoridades de las tres
Dependencias del pueblo para la ceremonia, donde plantea la
reivindicación de la propiedad comunal habiendo elementos
de prueba, el 24 de Diciembre 1946 se ejecuta la
reivindicación tomando posesión en la zona Alanla y
Quisillohuasi, pasaron la navidad en su propiedad la
comunidad de Huasicancha.
69

PRIMITIVO LLACUA BARRIONUEVO.
COMUNERO INTRÉPIDO
Comunero intrépido, también sobrino de la hacendada
María Luisa Chávez García por parte de su padre Ricardo
Llacua García, don Primitivo es valiente, con acción de
guapeza, siempre tomó con interés y seriedad los asuntos de la
comunidad, durante su participación fue perseguido,
maltratado golpeado; por ejemplo los vejámenes causados por
la comisión Inter Ministerial con motivo del trato directo, fue
encarcelado por tres veces en diferentes cárceles.
Conformó en la Dirigencia para la electrificación de los
pueblos de la zona alta sur de Huancayo; es un buen ganadero
y agricultor, muy caritativo, atento con las familias, con las
personas conocidas y/o ajenas fue muy servicial. En la
segunda etapa de la reivindicación actuó relativamente por
cristalizar los objetivos, hoy tenemos en posesión la propiedad
margen derecha, aún con la mente por reclamar la totalidad
de la zona, Anta pongo margen izquierda debe ser realidad.
70
Los esposos Primirtivo Llacua Barrionuevo Mauricia Jacinto
Ramos,
71

TEMA DE SANTIAGO.- La reivindicación de las tierras
pastizales es un derecho a la propiedad comunal, usurpada por
cientos de años por los hacendados, por la SAIS. Cahuide y
por el pueblo vecino Chongos Alto. Nos asiste la legitimidad
por testimonio y por Ley confirmada en todas las instancias.
Dicha canción de Santiago, es motivo de incentivar a la
juventud huasicanchina.
TI ERRAS COMUNALES
SANTIAGO. Música y letra Dorvasal.
En las pampas de Huaculpuquio
Cuanta historia ya escrita,
Entre los cerros majestuosos
Wacravilca y Carhuantuyo.
Hay vestigios de luchas comunales
Por las tierras usurpadas.
Antapongo y río de la Virgen
Son propiedades comunales
Consagrada en nuestro testimonio
Desde años centenares.
En los Tribunales de Lima,
Sentencia ya confirmanda.
Derecho, justicia reclamamos
Sin pretensiones, ni ambiciones.
FUGA
Señores Delegados comunales.
Vamos a trabajar con lealtad
En gratitud de nuestra existencia
Por aquella tierra Huasicancha.
Señor Presidente comunal,
A pasar tu confesión orale,
En tus cabales y con razones
Sin amedrentarse con guapeza.
72
CAPÍTULO X
REIVINDICACIÓN DE LAS TIERRAS
PASTIZALES DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA
HUASICANCHA
PRIMERA ETAPA 1946
1946.- Por aquellos tiempos la Republica Peruana se
encontraba en total dominio por los gamonales, con el
Gobierno Dictador de la oligarquía y la clase burócratas de
todas las instituciones. Fueron tiempos difíciles, sin embargo,
el pueblo de Huasicancha en la América Latina Región
Central del Perú, se levantan contra los hacendados, en acción
de reivindicar sus tierras usurpadas por cientos de años.
En la asamblea histórica organizada por el Centro
Cultural el día 19 de Diciembre 1946. Reunidos la Junta
Directiva y socios de la Institución, con la asistencia de
Autoridades de las tres Dependencias, Alcalde Municipal
Alejandro Ignacio, Personero Jurídico Saturnino Suasnabar y
Gobernador Distrital Víctor Hinostroza Villavicencio.
Tomaron acuerdos para ejecutar la reivindicación de sus
tierras, hoy acción histórica de valor comunal, todas se
movilizaron de manera disciplinada con estricto puntualidad y
valentía para reclamar lo que pertenecía.
73

Después de la exposición detallada por el Presidente
Institucional e intervenciones de las autoridades, ratificaron
los acuerdos de la asamblea del 20 de Agosto del año en
curso. Al mismo tiempo acordaron tomar posesión en el lugar
de los hechos de la propiedad comunal.
El 24 de diciembre en la noche de aquel año, la
comunidad tomará posesión dentro de la hacienda, en la zona
de Alanla lugar estratégico y Quicillo Huasi, debajo del
macizo Malco Ulo lado derecho. Para los efectos las
autoridades y Directivas del Centro Cultural se reúnen en el
local escolar 540 del pueblo de Huasicancha, siendo las 6 p.
m. convocan secretamente a la comunidad todos concurren
masivamente; los acuerdos y la decisión que tomaron, en la
ciudad de Huancayo ratificaron, luego impartió las ordenes y
a las 10 de la noches deben trasladarse la comunidad en su
totalidad, a tomar posesión de sus tierras en la zona de Alanla
y Quicillo huasi nadie debe desobedecer las ódenes, todos
acatan los acuerdos de la magna asamblea. Como tal se
trasladan en éxodo comunal con todos sus animales y cosas
de necesidad primordial, amanecieron en el punto indicado en
Quicillohausi, se encontraban en total alboroto mesclados los
animales mayores y menores; A su vez festejaron la navidad
el día 25 de Diciembre, la comunidad en su totalidad bailaban
contentos en su propiedad. Mientras los Administradores,
empleados y pastores de la hacienda, se sorprendieron al notar
ocupado por la comunidad, calificaron por invasores al
pueblo, en la lógica ellos eran los invasores desde la
formación de la hacienda. Exactamente ya había transcurrido
8 días ocupando y llegó el año nuevo 1ro. de Enero 1947.
74
El pueblo de Huasicancha tiene la costumbre desde
antaño, nombrar autoridades tradicionales a los CAMPOS DE
VARA, de modo se realiza el campo alzay.
AUTORIDADES DURANTE LA REIVINDICACIÓN
1946
-PERSONERO JURÍDICO: Saturnino Suasnabar
MIEMBROS: Benito Cano, Lorenzo Hinojosa y otros.
-ALCALDE MUNICIPAL: Alejandro Ignacio
MIEMBROS: Julio Jacinto, Luis Pariona y otros.
-GOBERNADOR Dtal : Víctor Hinostroza Villavicencio.
-TENIENTE GOBERNADOR: Félix Pomayay Balbín.
-TENIENTE CERCAD: Nicolás Yaranga Unchos.
-COMISIONADOS: José Rojas, Félix Llacua, Sabino
Tácunan, Nicolás Yaranga, Isidro
Pariona.
AUTORIDADES DE LA AGENCIA MUNICIPAL
NOMBRADOS EN ALANLA ENERO 1947
AGENTE MUNICIPAL: Emilio Barrionuevo
BARRIO SAN CRISTÓBAL (Huashauclo)
ALCALDE DE VARA: Luciano Pomayay
CAMPOS DE VARAS: Bernardo Jesús,
Juan Pomayay, Fidel Verano.
ALGUACIL: Benjamín Anchimanya.
BARRIO SANTA BÁRBARA (Chaupimalca)
ALCALDE DE VARA: Tiburcio Llacua
75

CAMPOS DE VARAS: Antonio Moisés Ramos Taype,
Toribio Yaranga, Elías Yranga.
ALGUACIL: Fidel Yaranga (Tinya Fidel)
BARRIO SANTA ROSA (Ranra Cancha)
ALCALDE DE VARA: Silverio Cano.
CAMPOS DE VARAS: Epitación Yaranga, Miguel Cahuana,
Gabriel Pomayay.
ALGUACIL: Esteban Yaranga
Nota.- Informe oral personal de Don Antonio Moisés Ramos,
dialogamos en la Coop Santa Ursula en varias ocasiones.
SEGUNDA ETAPA 1964
El tiempo pasa con sus acontecimientos, 18 años ya
transcurridos nuevamente el pueblo de Huasicancha entra a
tomar posesión de sus tierras, el día 24 de Abril 1964, las
fechas de reivindicación coincide en números pares
cabalísticas (24- 12- 1946 y 24-04-1964) son cifras históricas.
Caso curioso, los planes y acuerdos finales realizan en la casa
de Jesús Veliz L. yerno de María Antonieta Chávez García
hermana menor de la hacendada María Luisa Chávez G.
reunidos Autoridades, Delegados, Dirigentes y con la
presencia del Líder Elías Tácunan C. donde informa los
alcances de la Ley Reforma Agraria recientemente
promulgado. Y se llevó a ejecutar, autoridades mayores
durante la reivindicación, Personero Don Demetrio De la Cruz
Lazo, Alcalde Municipal Teófilo Cahuana Ojeda, Gobernador
del Distrito Julián Orihuela Lázaro. Aún falta la tercera etapa
de reivindicar, nos incumbe a los huasicanchinos en el tercer
milenio.
76
CAPITULO XI
HUASICANCHA CUNA DE LA CULTURA
Y EDUCACIÓN
FRASES CÉLEBRES.- Pronunciado por el Líder Comunero
Elías Tácunan Cahuana, con motivo de las charlas culturales,
que solía organizar el Centro Cultural durante las fiestas
patrias por la década de 1960.
“Juventud estudia, el estudio es la riqueza más duradera nadie se los quitará”, y en otra ocasión con tales motivos dijo
“La preparación el saber es fundamental y portentosa, como
aquellas montañas a la vista, para el progreso y desarrollo
de los pueblos” Me consta estas frases célebres pronunciado
por el extinto Líder Tácunan por que estuve presente en
aquellas actividades culturales.
ENSEÑANZAS Y EJEMPLOS INMORTALES.- En la
Grecia antigua, en la plaza principal dos personas discutían
sobre la cultura y educación, el oponente pregonaba, “No es
necesario la educación, podemos vivir tranquilamente sin
las enseñanzas de cultura y educación”, el otro decía “Es
importante saber escribir y leer, estos son las bases de la
cultura y educación para vivir mejor y comprender sobre la
vida”. En ese momento vieron al maestro y sabio Licurgo
venir por una de las calles, el segundo defensor de la cultura,
dijo “El maestro Licurgo que nos saque de duda y que nos
esplique si la educación es buena o no es necesario”
77

Preguntó al maestro sabio “Maestro explíquenos la
educación es buena, mi amigo dice que no es necesario?” Contestó el maestro, “En esta misma plaza, a esta hora día y
fecha al año entrante les daré la respuesta”, continuó
caminando el maestro, los dos personajes quedaron desairados
esperando la respuesta al próximo año.
Llegó el año siguiente, con anticipación de meses
hicieron campañas que el maestro Licurgo explicará sobre la
importancia de la educación, llegado la hora y fecha, el
público de la ciudad Grecia estaban concentradas ansiosos
esperando las enseñanzas del maestro. Luego el sabio y
filósofo Licurgo mandó preparar en la plaza tabladillo de 10
por 10 metros, sobre el tabladillo trajeron dos cajas medianas
y dos grandes, la muchedumbre torbellino se preguntaban
entusiasmado ¿Qué habrá en las cajas?. El maestro mando
abrir la primera caja mediana, sale un conejo asustado y
nervioso quería escapar no hizo porque esta acorralado por
tanta gente, luego abre la caja grande sale un perro sabueso, al
ver al conejo con ferocidad lo coge destrozó con sus afilados
caninos en segundos.
Acto seguido abre la otra caja mediana, sale segundo
conejo retozando juguetona, abre la ultima caja grande sale un
perro, se acerca donde el conejo se ponen a jugar
cariñosamente y le lame el lomo del conejo sin lastimarse. El
maestro Licurgo dijo “Los primeros animales conejo y perro
no son educados, los segundos conejo y perro son educados
muchas gracias por la espera” se retiró el maestro. El
oponente y el publico quedaron convencidos, que la
educación es pilar de la cultura y conocimiento.
78
PENSAMIENTOS Y DICHOS.- “En aquella tierra está
impregnada nuestros primeros pasos. Y aún se escucha el
vagido de nuestras voces, tornándose como ecos de
esperanza”. .
“La escritura es la constancia sellada del hombre, al paso
por la faz de la tierra”. .
“La lectura es fuente del conocimiento, te será informado
del diario acontecer y sabrás la evolución del mundo hasta
hoy día”. Dorvasal.
EL PUEBLO DE HUASICANCHA.- Desde la época de su
formación a la fecha ha venido preocupándose de la educación
de sus hijos, para los fines ha creado centros educativos de los
niveles necesarias.
1915 – 1925.- Antes de la creación Jurídica como Distrito el
pueblo de Huasicancha ha sido fundada la ESCUELA
FISCAL COMUNAL, como local utilizaban la agencia
municipal, los primeros alumnos fueron aquellos comuneros
notables destacados, como autoridades, como Dirigentes,
Delegados y como líderes, que trabajaron, lucharon por el
progreso y dieron prestigio a su pueblo. Los primeros
profesores han sido Don Agustín Acuña Olivera (Oshpa
Agustín) y Sebastián Córdova, ambos procedentes de Laria y
Colca y enseñaron gratuitamente. Cuando se funda la escuela
estatal vino el profesor José Valentín en condición nombrado,
siempre es recordado por ser recto y de sus sabias enseñanza.
1930-1935.- En este quinquenio se funda la Escuela Pre
vocacional de Varones N° 540 Alma mater de tantas
generaciones, de Director se ocupó el Profesor normalista
Alejandro Acosta Mantari procedente del pueblo de Ahuac del
valle Mantaro.
79

Quien se casó con una dama huasicanchina Sra. Leona
Suasnabar y tuvieron varios hijos profesionales en diferentes
ramas. Maestro destacado de denodado voluntad, de buena
caligrafía con letra de imprenta, orador de lenguaje locuaz,
ganador de concurso literatura y programa de enseñanza a
nivel de la región central, ¡Oh Maestro de generaciones con
formación de sentimientos y valores, que descansas en la
diestra del creador Divino!.
Posteriormente se fundó la Escuela Fiscal de mujeres N°
5112, como local provisional utilizaron el actual local
comunal en la calle real, llegó a trabajar una buena profesora
Victoria Vivas dama huancaína.
1960- 1962 En este bienio los hijos residentes de Lima, la
Institución Unidad Cultura de Huasicancha proyectó construir
el local del Centro escolar de mujeres 5112, se ejecutó la obra,
la comunidad se encargó del trabajo de mano de obra, los
huasicanchinos residentes en la ciudad de Lima se
responsabilizaron de los materiales especialmente de las
calaminas, los comuneros de los tres barrios trabajaban a la
competencia, hasta de noche labraban los adobes; la
inauguración fue pomposa competitiva organizado por la
comunidad e hijos residentes de Lima y Huancayo.
1967.- En los pueblos del valle Mantaro, así como en la zona
de Colca y Chongos Alto ya ha sido creado Colegios de nivel
Secundario Común, obra pilar del líder Elías Tácunan para el
desarrollo de los pueblos campesinos. Huasicancha no puede
quedarse sin condiciones de cultura y educación, con la
participación de Tácunan, Herminio Zárate H.
80
y otros, así como las autoridades forman una comisión para la
gestión y trámites ante la Tercera Región de Educación. Se
funda el Colegio Técnico Agropecuario signado con el N°
INA. 115 de nivel intermedio, Los primeros alumnos
ingresan con denodado entusiasmo de estudiar, las áreas
considerados en el programa de estudios, los primeros
profesores fueron hijos del pueblo trabajaron en las
enseñanzas ad honorem, el Ingeniero Gregorio Ojeda
Orihuela, el Antropólogo Pedro Cano H. Una vez consolidado
ya vino profesores nombrados uno de los destacados fue el
profesor Edgar Barriga demostró voluntad y conocimientos;
los estudiantes egresan de sus aulas con Diplomas de
Técnico, a la fecha pasaron 38 promociones. Antes de
aperturar las puertas del colegio, dejó de existir su gestor nato
el eximio Líder Elías Tácunan el 25 de febrero de aquel año.
Inicialmente el colegio funcionó en el antiguo local del
puesto de la guardia civil, luego pasó para local de la
personería y gobernación, Seguidamente no dejó pasar la
comunidad en construir el local del INA No
115 en la
periferia de la población en un lugar aparente como mirador
de toda la topografía de la comunidad y posteriormente,
construyeron el local de material noble en el antigua estadio
ahupampa, donde actualmente imparte las enseñanzas de las
materias técnicas.
1987.- Año tracendental por la Fundación del INSTITUTO
SUPERIOR TECNOLOGICO con sede en el Distrito de Hua-
sicancha. Precisamente después de dos décadas de fundación
del colegio secundario agropecuario INA N° 115. Cuando el
pueblo se propone lo consigue, hablemos de generaciones que
nos dio lección de ejemplos y enseñanzas de algun reto.
81

Para la cristalización del proyecto de educación Superior se
nombró el pueblo en una asamblea ordinaria una comisión de
gestión, a los Señores. Eleazar Ramos H. Nestor De la cruz,
Lupecio Anchimanya y Nestor Yaranga Cahuana, para los
efectos prepararon el memorial con los fundamentos de
necesidad y argumentos con el apoya del Sr. Ruben Hinojosa
J. En la oficina comunal.
Luego la comisión inició los trámites con tanto interes en la
ciudad de Huancayo, el hermano mayor de Eleazar que fue en
vida Primitivo Ramos presentó a la comisión, al secretario
Departamental del partido Aprista al Sr. José Dagha del
Castillo, a su vez apoyó e informó la llegada del Dr. Ramiro,
la recepción fue en el Tambo, sin perdida de tiempo entabló
con el Senador Priale y expocieron la petitoria de crear el
Instituto Tecnológico.
Gracias la afiliación y carnitezació en el partido del pueblo al hijo intrépido, carisma tico huasicanchaino Que fue
en vida Néstor Yaranga Cahuana (Meshi shapra), con tales
propósitos se afilió al partido Aprista, ocupó el cargo de
Secretario General del Comité Distrital del Partido Aprista en
Huasicancha. El pueblo vecino Chogos Alto siempre está
detrás de uno, si inicia los trámites ante las Dependencias,
también los de chongos presentan documentos a la Tercera
Región de Educación para la fundación de un Centro
Superior. Don Néstor con su cargo político hizo las gestiones
se contacto el Secretario General a nivel nacional Dr. Rami-
ro Prialé, en la ciudad de Huancayo en el hotel Turista,
entregó el legajo de memorial del proyecto de fundación de un
Instituto Superior Tecnológico. Néstor vino a Lima para hacer
82
el seguimiento de los trámites, nos comunicó a los Delegados
comunales residentes en Lima acudimos en apoyar
decididamente y con interés para dicho objetivo del Instituto
de educación. Fuimos al Parlamento Nacional engrosando la
comisión con los Señores Samuel Ramos H, Remigio
Pomayay Orihuela y Salvador Hinostroza, nos hizo pasar sin
problemas al Congreso, por el cargo de Secretario del Comité
Distrital del hijo huasicanchino Néstor Yaranga Cahuana,
presentó su carnet de afiliación al Partido Aprista, en el
cuarto piso nos contactamos con el Diputado por Huancayo
Abdón Vílchez Melo, solicitamos la presencia del Dr, Ramiro
Prialé después de comunicarle, nos citó para el día siguiente,
volvimos puntualmente, nos contactamos con el Senador
Prialé ya que su persona era de prestigio y de decisión
nacional en el partido del pueblo.
Ramiro Prialé llegó a Huasicancha en el mes de junio
acompañado por su correligionario Elías Yaurivila el año
1962, con motivo de su campaña electoral, que postulaba a la
primera Vice Presidencia, fue recibido en el concejo
municipal y di la Bienvenida a nombre de la juventud
Aprista. Por todo estos hechos nos atendió cordialmente y
como compañero de Néstor; informamos el motivo de nuestra
comisión, presentamos la copia del memorial, a la Secretaria
ordenó que llame al Ministro de Educación Grover Pando,
telefónicamente dijo “Señor Ministro me encuentro con una
comisión de Huasicancha, que yo conozco es una
comunidad laborioso, progresista, ellos desean la creación
de un Instituto Superior Tecnológico, mediante asamblea
comunal han cedido para los fines un local con varias aulas
terreno de varias hectáreas para las practicas, 50 cabeza de
83

ganados lanar, un tractor, un camión para los trabajos y
movilidad, 100 mil soles para implementación, y facilitar
casas para los profesores, que más podemos esperar, este
año que funcione como Filial del Instituto de Palian y el
año que viene ya tendrán su presupuesto, el memorial ya ha
sido remitido a su despacho, de manera diles la apertura, ya
debe funcionar gracias señor Ministro” Nos dijo
compañeros no se preocupen esperen la Resolución
Ministerial. Nos despedimos y salimos contentos, dijo
saludos para los paisanos y compañeros de Huasicancha. De
esa manera se creó el Instituto Superior, ganamos en la carrera
de gestión a Chongos Alto. Todo el memorial y acta
consolidado con el contenido de donación pasó al estado
sector de educación, y exactamente a los 15 días recibimos la
Resolución Ministerial, iniciándose las clases en el mes de
abril de 1987. En el local de la escuela de mujeres 5112
cedido por asamblea para el Instituto, solo funcionó 10 años.
La otra cara de la familia Tácunan, entre el año 1994
llegó ocupar como Director del Instituto el Zootecnista Víctor
Tácunan Zárate firmó un documento de solicitud del Distrito
de Chacapampa para crearse dos programas desconcentrados,
al final fue transferido el Instituto Superior Tecnológico,
actualmente Tácunan trabaja como profesor en Chacapampa,
de amigo filántropo por haber trasladado dicho centro
superior, sin embargo es un acto desleal negativo con su
pueblo. Mientras tanto el pueblo se esfuerza en dotar obras
culturales de educación de los cuatro niveles, jardín de
infancia, escuela primaria, colegio secundario e Instituto
Superior este último fue orgullo del pueblo de Huasicancha.
84
CAPÍTULO XII
SÍMBOLOS DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE HUASICANCHA
La comunidad campesina de Huasicancha al paso del
tiempo e historia tiene los valores culturales, a través de sus
costumbres y tradiciones, para su identidad como pueblo
organizado, se forjó el Himno y Escudo, con motivo de la
tercera convención comunal realizada en la ciudad de Lima el
año 1992, en la cual fue aprobado por consenso.
La Municipalidad Distrital de Huasicancha el año 2001
convoca a concurso Literario Cultural, con el fin de la
creación de los símbolos del pueblo, donde participan varios
concursantes, son calificados públicamente por
personalidades conocedores, profesores y autoridades; como
resultados fue ganador el Himno y Escudo presentados en la
convención del año 1992 y ratificados por la Comisión
calificadora del concurso, por su contenidos que expresan el
pasado, presente, futuro e inspirado ambos símbolos en la
realidad del pueblo. Y la creación de su emblema la Bandera
de cuatro franjas de colores, los símbolos es la identidad de la
comunidad campesina de Huasicancha.
85

Dichos símbolos y emblemas fue proclamado y
promulgado en la plaza principal de Huasicancha, en una
actuación Cívico Cultural públicamente. Y por mandato del
pueblo y alcaldía son reconocidos, valorados los autores por
los aportes culturales. En cumplimiento de las disposiciones
emanadas oficialmente, serán entonados el Himno en todos
los actos oficiales, y llevados en sus mentes y corazones el
escudo, la bandera izada en los lugares visibles de los locales
públicos, en los centros educativos, población en general, así
como en los centros de residencias de los hijos huasicanchinos
tanto en el ámbito nacional y el extranjero.
Los documentos fueron extendidos mediante
resoluciones de alcaldía No. 034 el Himno, No. 035 el
Escudo y No. O36 la Bandera. Finalmente indicando
Registrase, Comuníquese y Cúmplase. Dada en Huasicancha,
el 4 de Diciembre del 2001, Sello y firma del Alcalde
Distrital. Profesor Gregario Tácunan Zárate.
86
LEYENDA DE LOS SÍMBOLOS DEL
PUEBLO HUASICANCHA
Los símbolos son identidades de una organización o
fundación, de manera el pueblo de Huasicancha tiene su
identidad, los símbolos: Himno, Escudo y Bandera. También
sus costumbres, tradiciones y su trayectoria conforman su
identidad.
INTERPRETACIÓN DEL HIMNO
El pueblo de Huasicancha, a través de su historia tiene los
valores culturales, que entender e interpretar mediante su
HIMNO, la cual está forjado con sus características y
sometido a las reglas, normas de la gramática, en prosa
poéticamente y rimas, con la terminación en
CONSONANCIA vocablos o voces parecidos; en
ASONANCIA con voces y sonidos parecidos, las sílabas con
medidas en simetría, teniendo en cuenta los hiatos, ejemplo:
La primera y segunda renglones tiene 12 sílabas. Hua-si-can-
cha, glo-ri-o-so, en- la- ci-ma=12 sílabas; Tu, le-ga-do, de,
his-to-ria, es, al-ti-vo=12 sílabas así consecutivamente.
EL TEMA O LA LETRA.- Consta de tres partituras en
relación a las melodías y una estrofa con sus propio melodías,
en total de 25 líneas o renglones. La primera tiene 2 letrillas
cada una con 3 renglones. La segunda con 2 letrillas cada una
con 2 renglones. Y la tercera de 4 letrillas cada una con 2
renglones. La estrofa consta de 2 estribillos cada una de 3
renglones y al final una letrilla de un solo renglón.
87

DE SUS RENGLONES.- En cada renglón tiene su
significado, está expresado el pasado, presente y futuro, los
hechos histórico y trayectoria en el pasado, en el presente sus
obras nos refleja y el futuro nos depara a mejores condiciones
de vida.
1.-HUASICANCHA GLORIOSO EN LA CIMA: Nuestro
pueblo está considerado como líder entre los pueblos de la
zona, por su posición cultural, social, económica, territorial y
comunal.
a). En lo territorial - Posee inmensas extensiones de terrenos
agrícolas, ganadera, forestal con ingentes recursos naturales.
b).En lo cultural- Cuenta con cuatro niveles de educación
Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, para brindar
educación conocimiento técnica científica a los hijos de los
pueblos de la zona y otros.
c). En lo económico- Tiene fuentes de ingresos de la
ganadería, cultivos comunales, productos de las granjas lanar,
vacunos, auquénidos, y el modulo lechero etc.
d). En lo comunal o social- Es reconocido por su tradición,
por sus costumbres arraigo de nuestros ancestros,
organización social, trabajos, faenas comunales y el
(Uyanacuy) ayuda mutua.
2.- TU LEGADO DE HISTORIA ES ALTIVO: Nos heredó
nuestros ancestros con trabajos perseverantes, luchas una
historia maravillosa con fundamentos admirables, ejemplares,
nos conlleva a una reflexión pora la prosecución futura.
88
3.- NOS ENSALZA TU NOMBRE DE FAMA: Si el pueblo
está dotado de toda condición necesaria, es la tierra prodigiosa
que nos vio nacer, posiblemente los huasicanchinos nos
sentimos con ufanía ser orgullosa de ella, que es la pequeña
patria de nuestros amores.
4.- LA FE CON DEVOCIÓN ELEVO, AL DIVINO POR
TU EXISTENCIA: Es cuando evocamos al todo poderoso
orando, meditando con fe, que nada suceda a nuestra
comunidad, que ampare de los fenómenos sociales y
naturales.
5.- QUE PERDURA NUESTRA CONVIVENCIA: Lo mismo
deseamos vivir en unidad, armonía, comprensión, entre los
huasicanchinos comuneros, residentes y vecinos.
6.- EL PUEBLO HEROICO EN LA AURORA, ALZO EL
GRITO COMO UN CONJURO: Huasicancha por primera vez
en América Latina, alzó la voz de protesta, con acciones
heroicas de posesión contra los latifundios en pleno apogeo de
los hacendados y Dictadura en la reivindicación de la primera
etapa 1946, la segunda 1964 y falta la tercer en su totalidad
tarea del presente.
7.- GLORIA EXCELSO AQUEL COMUNERO, POR LA
GESTA REIVINDICADORA: La comunidad ha venido
librando las luchas de reivindicación, por cientos y décadas de
años, contra los terratenientes en estas contiendas los
comuneros demostraron organización, disciplina, puntualidad
responsabilidad, valentía y heroísmo,
89

el resultado fue recuperar los bienes comunales por aquellos
tiempos; hoy falta la reivindicación final de los usurpadores.
8.- JUVENTUD ESTUDIOSA ADELANTE, CON LA
FRENTE SERENA AL SABER: El pueblo ha creado los
centros educativos de diferentes niveles, para brindar la
educación e instrucción a los hijos, juventud tesonera, con la
esperanza que coadyuven en el desarrollo y progreso del
pueblo.
9.- LA LETRA, LA CIENCIA, EL ARTE, Y EL DEPORTE
ES CULTURA AL DEBER: Cuando está expresado
literalmente, las áreas del conocimiento, la juventud deben
prepararse profesionalmente en los conocimientos de técnica y
científica, para ser útil al pueblo sociedad y la nación.
10.- FORJEMOS LA UNIDAD FRATERNA,
COMUNEROS ENTRE RESIDENTES (ESTUDIANTES):
Todos los estamentos de la comunidad, debemos mantenernos
en unidad férrea, de confraternidad, comprensión, en estrecha
relación y comunicación, con los residentes e instituciones,
como hijos de un solo pueblo.
11.- CON EL ALMA ENCENDIDO TRIUNFANTES, POR
EL MISMO IDEAL DE MAÑANA: Significa que todos
trabajemos, luchemos con sinceridad, responsabilidad por un
objetivo común, conjugado en un solo ideal sin mezquindad ni
egoísmos.
90
12.- TE JURAMOS DEFENDERLA, EL HONOR, EL
PRESTIGIO Y LOS BIENES: Con la cual hagamos
juramentos de lealtad y prometamos cuidar, proteger, defender
sus riquezas, y patrimonio en general de cualquier intento de
usurpación, incursión de ajenos.
13.- CON ACCIÓN DE LEALTAD Y SUCUMBIR CON
PUNDONOR: Debemos asumir a dignificar, resueltamente no
sea mancillado el nombre de Huasicancha, por ella es posible
sucumbir la vida.
14.- ENTONEMOS EL HIMNO VIRIL CON DILECCIÓN,
POR LA TIERRA DE NUESTRA RAZÓN: No debemos
olvidar de sus costumbres, tradiciones, folklore como es el
canto, la música como medio de cultura y sensibilidad, llevar
con valentía, firmeza, porque tiene todas las condiciones.
15.- Y BRINDEMOS, LA MENTE, TRABAJO, CORAZÓN:
Brindemos nuestros conocimientos, capacidad, esfuerzo,
amor, porque somos los protagonistas del presente y
esperanza del de venir.
16.- HUASICANCHA, HUANCAYO, PERÚ: Y no
olvidemos nuestra procedencia de origen humilde de una
comunidad, provinciano y peruano con altivez del Perú de
siempre.
91

LEXICOGRAFÍA DEL HIMNO
CIMA: Parte más alta de las montañas y del árbol.
LEGADO: Heredar, regalo hecho en testamento.
ALTIVO: ser orgulloso.
ENSALZA: Exaltar, alagar, alabar.
PERDURA: Eterno, muy duradero.
CONVIVENCIA: Vivir en armonía, compresión.
CONJURO: Conspirar, desalojar de un daño ejemplo:
los hacendados.
EXCELSO: Muy elevado, muy excelente.
GESTA: Conjunto de hechos memorables de alguien.
SUCUMBIR: Morir, parecer, ceder, rendido.
PUNDONOR: honor máximo, punto.
VIRIL: varonil, maduro con vigor.
DILECCIÓN: Amor, voluntad, honestad.
LEALTAD: fidelidad, legalidad, veracidad.
SERENA: Claro, apacible, sosegado.
92
INTERPRETACIÓN Y LEYENDA DEL
ESCUDO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La comunidad campesina de
Huasicancha se encuentra ubicada, en la zona alta sur de
Huancayo, Región Central Andrés Avelino Cáceres, a 3700
m.s.n.m. promedio. Entre los seis distritos y demás pueblos de
la zona, es considerada por su posición social, comunal, y
territorial en el liderazgo; mencionando su trayectoria en las
luchas sociales reivindicativas de su propiedad territorial ante
la clase dominante, gamonales y seguimos en la gestión
derecho de la propiedad.
CONFIGURACIÓN TOPOGRÁFICA: Nuestra comunidad se
encuentra estratégicamente ubicada en lugar solido pendiente
y una configuración variada bajo la tutela de tres cerros como
eternos guardianes, bañado por el río Condori vado hoy río de
la virgen.
1.- DISEÑO DEL ESCUDO: Tiene forma triangular ovalada,
con la apariencia la cara de un zorro, en relación al apelativo
del pueblo, el contorno o perímetro del escudo es de color
dorado como símbolo de iluminación a los pueblos de la zona,
por supuesto en la jurisdicción de HUASICANCHA está
ubicado la central hidroeléctrica.
2.- LOS BORDES LATERALES: Ambos bordes laterales se
proyectan hacia arriba como continuidad a un progreso o
desarrollo, terminando en obelisco que representa las torres de
la iglesia
93

ESCUDO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUASICANCHA
HUANCAYO
FECHA DE CREACIÓN 4 DE DICIEMBRE 2001
94
3.- LA BANDA SUPERIOR: Forma un arco que une los
bordes laterales en forma de corona por su posición de
liderazgo merece una aureola, en el fondo del arco va impreso
la razón social de la comunidad
4.- LOS TRES CERROS: El pueblo de Huasicancha está
rodeado por los cerros San Cristóbal. Santa Bárbara y Santa
Rosa, en nuestra lengua nativa denominamos San Guishto
Huala, Pacllapata y Huaycha Ulo, en la cima de cada uno de
los cerros hay una capilla y dentro de ella existen una cruz de
madera. Desde aquí los Campos de Varas evocan a la
Divinidad cuando amenazan las inclemencias de la naturaleza
en los tiempos de sembríos. La población está dividido en tres
barrios Ranracancha, Chaupi Malca y Huasha Uclo, cada
barrio en las faenas comunales realizan a la competencia
.
5.- EL CARNERO: Simboliza la ganadería, que es la
dedicación en mayor escala de la comunidad, ganados ovinos,
vacunos, auquénidos con rentabilidad justificada.
6.- LA CRUZ DE PIEDRA: Llamada Cañí Cruz erigida en la
plaza del pueblo, implantado por los misioneros Dominicos
que glorifica el catolicismo, con trabajo esculpido en piedra
macizo por nuestros antecesores.
7.- EL ARADO: Por supuesto es la herramienta original para
la labranza de las tierras de cultivos, utilizan con la fuerza de
los boyes o novillos que es trabajo principal de la comunidad.
8.- EL CIELO AZUL: Sobre los cerros y al fondo el cielo azul
con sus nubes blancas como símbolo de ternura y paz.
95

9.-LAS INSCRIPCIONES EN LOS BORDES LATERALES:
La comunidad ha adoptado desde años, las tres leyes
fundamentales de nuestros antepasados, AMA LULLA, AMA
QUELLA y AMA SUHA, como normas de disciplina,
puntualidad y respeto.
10.- LAS INSCRIPCIONES: Dentro del escudo TRABAJO,
DIGNIDAD y LEALTAD, ante estos principios los
integrantes del pueblo seamos participes en el progreso del
pueblo.
11.- EL FONDO DE COLOR VERDE: Significa la esperanza
y representa a los recursos naturales y culturales, la
vegetación y la agricultura.
Nuestra comunidad posiblemente es el primer Distrito que
tiene su HIMNO Y ESCUDO en la zona para identificarnos
como un pueblo orgánicamente organizado.
Autor: De los símbolos Himno y Escudo.
Dorvasal.
96
IMPORTANCIA DE LOS SÍMBOLOS DE
HUASICANCHA
Los símbolos del pueblo, se jorja inspirado en su
realidad, de sus costumbres, tradiciones, su historia a través de
los tiempos, el HIMNO en cada reglón explica de su pasado,
presente y con proyección al futuro, al entonar en las
actividades oficiales donde se encuentran huasicanchinos, es
recordar, evocar y formar conciencia en bien de nuestra
comunidad.
EL ESCUDO.- Es el símbolo que representa al pueblo con sus
riquezas y actividades, que realizan en mayor porcentaje; la
forma del escudo se asemeja a la cara de un zorro, los
colores del borde dorado, es en relación de la central
hidroeléctrica que ilumina desde Machu Huasicancha.
Finalmente presentamos la resolución de la alcaldía.
97

Primera hoja de la Resolución N° 034 MDH.
98
99

UBICACIÓN Y ASPECTO FÍSICO DEL
PUEBLO HUASICANCHA
El pueblo Santa Bárbara de Huasicancha está ubicada en
un lugar estratégico, gracias a los primeros pobladores por la
visión geográfica. Su formación y constitución topográfica,
tiene un conjunto de configuración con sus propias
carácteristicas, sus suelos es árido en menor porcentaje,
fecunda en mayor escala, arcillosa y rocosa. Rodeado por
cerros elevados llamados cerro San Cristobal(Sanguishto
huala), Santa Bárbara (Paclla pata) y cerro Santa Rosa
(Huaycha ulo). En cada una de sus cimas estanjoèèoitpp77rp
levantadas Capillas, dentro de las cuales existen cruces de
maderas; desde aquí las autoridades tradicionales que son los
campos de varas evocan a la Divinidad y a la naturaleza para
el recojo de los sembrios buenas cosechas.
La población está afirmada en un lugar ligeramente
declive o pendiente; cercado por la muralla natural de los
cerros, qué mejor, es el moderador de la intensidad climática
de las estaciones que genera un ambiente adecuado para los
pobladores de la comunidad.
De igual modo, cuenta con caminos, carreteras, que dan
acceso a los pueblos circundantes, especialmente con la
provincia de Huancayo. En estos últimos años, se hizo las
penetraciones de carreteras a los anexos Santa Rosa de
Pachacayo y San Miguel, para las comunicaciones necesarias.
100
La población real urbana está dividida en 36 manzanas,
por la cuadratura de sus calles, orientadas desde la base norte
de subida con cinco calles, Los Sauces, calle Progreso, calle
La Paz, calle Huancayo y calle Junín, en horizontal con siete
calles, Simón Bolivar, calle San Cristobal, calle Atahualpa,
la calle real principal Santa Bárbara, calle San Martín, calle
La Unión y calle Huascar.
Su limitación perimétrica por la base NORTE con
arbustos nativos el (Tanquish), terrenos de riegos propiedades
particulares, más con el bebedero para de los animales en
(Racrapuquio) actuamente se encuentra en sirvicio, por el lado
ESTE con la abra llamado el (Acha) arborizado por los
eucaliptos, que divide entre el campo deportivo el estadio, la
plaza de toros con la población urbana, por la cabecera lado
SUR con la ladera (Ayanca) de rocas de corte perpendicular
de formación natural y por el OESTE con terrenos particulares
de los comuneros.
LOS TRES BARRIOS DEL PUEBLO.- El pueblo Santa
Bárbara de Huasicancha desde tiempos antaños, ha venido
divido la población en tres barrios, para su mejor organización
en los aspectos social, cultural, de sus costumbres y
tradiciones, de igual manera en las actividades, faenas y
trabajos comunales, que realizan a la competencia ejemplo:
en la construcción de los locales educacionales, municipios,
comunal, en las aperturas de las carreteras, lomismo en las
fiestas tradicionales del (Taita Mayo) a cargo de los campos
de varas y los cuidadores de los sembrios los (Maicejeros) en
cada zona ubicados en lugares estratégicos.
101

NOMBRES DE LOS BARRIOS.- Les denominaron en razón
de la realidad topográfica de su suelo, en el medio del terreno
declibe, los primeros huasicanchinos levantaron sus casas,
posible entre las calles actual Prograso, Lapaz, Atahualpa y
San Martín, de manera a la zona del centro le llaman barrio
(CHAUPI MALCA) y/o Santa Bárbara, a sus costados se
encuentran los dos barrios.
El suelo de la zona derecha, es una huyada el antiguo
Aupampa, donde estan ubicadas, la posta sanitaria, la cuna
materna y el local del Instituto Agropecuario 115, por esta
realidad opográfica, si denomina barrio (HUASHA UCLO) o
San Cristobal.
A la población entre las calles Huancayo y Junín, les dió
nombre de acuerdo a la configuración del terreno, en la inter
sección entre las calles Atahualpa y Huancayo, existián rocas
de piedras, hasta hoy si encuentran estas moles de piedras en
tamaños de toneladas, primeramente le llamaba LANLA
SINHA por la presencia de la pequeña colina, luego le
denominaron como barrio (LANLA O RANRA CANCHA)
también le llama Barrio Santa Rosa.También a algunas de las
zonas, les denominan así (MARI PAMAPA) al pie de la
población, como ( POMA PUQUIO Y ROSARIO HUATA) al
perimetro lado Este y Sur del antiguo estadio Tomas Laynes, a
la cabecera del pueblo les llaman (LANLA HUATA Y
CANCHAYLLOTUNÁ) al lado Oeste (POCAPUCA
HUATA) a la zona de la escuela 540 les llama
(CHUPAMPA), Si puede pensar los comuneros antiguos les
dieron nombres a cada lugar, para mejor ubicación de sus
pobladores, el huasicanchino debe conocer bien su población.
102
IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA HUASICANCHA
La Comunidad Campesina de Huasicancha desde los
años que vienen en desarrollo y progreso, tiene sus
Identidades propias, mediante la cual se identifica de los de
más pueblos en la zona sur de Huancayo.
A. IDENTIDAD TRADICIONAL.- El pueblo de Huasicancha es
la única comunidad en la región central, que tiene su
tradición desde tiempos remotos legado de los ancestros
“LOS CAMPOS DE VARA” Autoridad tradicional de
coordinación con el municipio, compuesto de la siguiente
manera, Un Agente Municipal como jefe, un Alcalde de vara,
en cada grupo dos Campos mayores y un Alguacil de Vara de
cada barrio en total son doce Taita Campos.
Ellos tienen la misión de cuidar la sementera agrícola, de los
daños que pueden ocasional los animales, de las inclemencias
de la naturaleza, así como las granizadas, heladas o escarchas,
en las cimas de los cerros que rodea al pueblo existen capillas
con sus cruses, desde allí hace detonar explosivos para
esparcir la carga atmosférica y evocan orando al Divino, de
esta manera evitan la amenaza de la naturaleza.
B. IDENTIDAD SOCIAL.- Consideramos como identidad social
el apelativo del pueblo “EL ZORRO” muy bien acertada el
sobre nombre que tenemos, por la sagacidad y astucia que
tuvieron los comuneros antecesores, en tantas contiendas
derecho a la propiedad comunal y otros, demostraron su
capacidad de organización, ejemplo en plena dictadura de la
oligarquía reivindican sus tierras usurpadas.
103

¿Porqué el apelativo los Zorros huasicanchinos?, es como una
leyenda, hizo relatos los comuneros patriarcas, por los
tiempos antaños, los sembríos en los pueblos de la zona
Chongos Alto y Huasicancha se encontraban bien, sin
embargo a principios de marzo una noche cayó helada, y un
comunero de Chongos al ver hacia el sur dijo
“huasicanchinopa cebadan trigoncuna alhualpucuyan
huayhuacahuan olunyalcol atucapa lomonnoy yaanchicta
asamanchic” = “De los huasicanchinos sus cebadas y trigos ya
están madurando con el viento haciendo olas como el lomo de
los zorros, a nosotros nos cayó la escarcha”. Desde aquella
fecha se propagó en decirnos los pueblos vecinos “LOS
ZORROS HUASICANCHINOS”. Así como por la sagacidad
y astucia que tuvieron nuestros ancestros, nadie se siente
ofendido por lo contrario siempre llevamos con orgullo.
Mientras los chonguinos al ver la sementera toda helada
chamuscada estaban tristes cabizbajos con las capas caídas,
desde esta fecha les llaman “LOS CAPASHA” viene de capas
caídas, cada pueblo tienen sus apelativos.
C. IDENTIDAD COMUNAL.- Los trabajos que realizan el
pueblo en FAENA COMUNAL como obras comunales se
llama Convido Faena, en la agricultura época de siembra Tal
puy Faena, en recojo de los sembrados Cosecha Faena, los
trabajos y participación reciprocas caso las conversaciones,
solo practican los huasicanchinos es otra de las Identidades.
D. IDENTIDAD CULTURAL.- La Comunidad de Huasicancha
creó los centros educativos hasta el nivel Superior, esto fue
índice de avance. Y esta vez tiene su Himno, Escudo,
Bandera, canciones la muliza Mi Huasicancha y otras,
dedicados con esmero y amor al pueblo, con la finalidad de
formar conciencia y valores.
104
HOMENAJE A LOS COMUNEROS
NOTABLES
FAMILIA PARIONA
La familia como seres humanos son dotados por
conjuntos de facultades, que viene ser, una asociación social
de vínculos parentescos, como si fuera una cadena insoldable,
establecidos por filiación y afinidad.
En primer término por Filiación es la unión de familias
con los bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos o
descendencias; por Afinidad es la relación de los cónyuges
establecidos por normas legales como es el matrimonio y por
adopción, que une como parientes por sentimientos humanos.
De manera la familia Pariona estan unidos por vínculos de
consanguíneos que corren por sus cavidades enundados por el
amor, cariños, sentimientos y los bienes por haber.
Tomamos como indice de partida, de primera generación
al Tatar abuelo Bartolomé Pariona y esposa Paulina Lázaro,
nacidos por los años 1870 al quinqueneo 75 como cálculo
promedial, sin embargo, una interrogante por averiguar
¿Cuántas generaciones ancestrales han pasado por los tiempos
vividos.? En cada uno de ellos que dejaron de existir
descansan informes valiosas, solo quedan sus ejemplos como
legados de grandes valores.
Seguiendo el curso natural de la vida, llegamos a la segunda
generación que forman los hermanos Luis, Leandro, Pedro,
que viene ser hijos del abuelo Bartolomé y esposa.
105

De igual modo resaltamos de su personalidad del padre
Luís Pariona Lázaro nacido en su comunidad por la década de
los años 1890 a 1900, vino a la vida con su aptitud innata,
para ser comunero notable, por sus trabajos, servicios con
cargos de autoridad, con sus compañeros de autoridades
cuplian a cavalidad, voluntad y responsabilidad, para ejecutar
las obras materiales, realizaban hasta con su propio peculio
para el desarrollo de su pueblo.
También tuvo una hermosa vocación de músico, de ser
un buen flautisata, en ejecutar las melodias costumbristas a la
perfección, con instrumento de viento la flauta y el Huauco de
percusión, lo hacia bailar a la comunidad en las fiestas de
conbido faenas. <Aun recuerdo con claridad, cuando mi padre
ostentó el cargo de Presidente de la Junta Directiva, él vino
solicitado de preferencia a la casa, tocaba con entusciasmo la
música de cosecha faena, tengo grabado en la mente aquella
melodia por siempre.> Fue comunero a cavalidad. Antes, él
se casó con la dama Sabina Yaranga, los jóvenes esposos
tuvieron sus hijos a Eustaquio, Teodora, Eduardo, Sebastiana
y Silvestre Pariona Yaranga, que viene ser la tercera
generación.
Es digno de reconocer las cualidades de la persona, al
hijo residente en la ciudad de Lima. Eduardo Pariona Yaranga
nacido el 26 de Diciembre de 1927 casado con Apolinaria
Rojas, como fruto de su matrimonio vinieron a la vida
Armando, Fredy, Lourdes Pariona Rojas. Aquel ciudadano
Señor Eduardo fue representante del barrio el Callao Carmen
de la Legua, trabajó con ahínco, entusciasmo precisamente en
las actividades de eventos deportivos, por su representada
106
a fin que quede en lugares honrosos, su residencia Chimpon
Callao. Igualmente trabajó con esmero por el pueblo donde
nació, desde su llegada que constituye la primera generació de
hijos residentes en Lima, como ejemplo entre sus obras
asociativamente que hicieron con dotar las campanas en las
torres de la Iglesia, obra que perdura por siempre, en su tierra
añorada Huasicancha.
Como Delegado, comisión en bien de la comunidad
cumplió a cavalidad, me consta cuando, mi persona es
nombrado Delegado del pueblo en la capital, para el proceso
judicial del problema de reivindicción de las tierras
comunales, él fue uno de los hijos puntual, responsable en
apoyar decididamente en los trabajos que nos encomendó,
especialmente en las organizaciones de los Santiagos
costumbristas consecutivamente durantes los años de 1993,
1995 y 1996 a favor del pueblo.
COMUNERO NOTABLE.- Una mensión postrera a la
memoria del comunero destacado visible, que fue en vida
Don Silvestre Pariona Yaranga, nacido en el año 1931, pasó
su infancia, con inocencia y de esperanza, durante los
tiempos de trámites de los derechos jurídicos y desarrollo del
pueblo.
Enumeremos: 1930 creación política del Distrito, 1933
al 35 construcción de la escuela 540 de varones, 1935
apertura de la reivindicación de las tierras comunale, 1936
Reconocimiento Jurídico como comunidad Indegina, 1938
recoperación del sector Andabamba al frente de la zona de
Yanama; en esta década el niño Silvestre creció ya saboriando
del que hacer y gestión de su pueblo Huasicancha.
107

Luego destacamos su reminiscencia e historial de Don
Silvestre Pariona Yaranga. Quien no sabe de su infancia y
juventud, que pasó inquieto de alegria, fulgorio con las
caricias de cada amanecer y disfrutando de sus paisajes
maravillosos de la tierra que vio nacer. Llegado a la edad
competente se casó con María Flores Cahuana Tatar nieta del
tronco y padre Apolinario Hinostroza nacido en 1790, que
inmigró de otros lares a Huasicancha, bisnieta de Claudio H,
nieta de Lorenza H. e hija de Mateo Flores Hinostroza. Aqui
los hijos de los esposos Pariona Flores que viene ser Elmer,
Graciela, Hernan y ... .. Indicamos los hijos de Víctor y
Graciela con honor ocupan la 6ta. Generación, hemos
expuesto en síntesis la genealogia de la familia.
Aquel comunero huasicanchino, pasó los cargos de
oficiascos de las diferentes fiestas costumbristas y
tradicionales, igual asumió cargos de autoridad en todas las
dependencias, resaltamos, 1972 fue elegido Presidente del
Consejo de Administración, durante su mandato realizó la
demarcación definitiva de los linderos de las tierras pastizales,
delineando las lineas quebradas para el proceso de
reivindicación de la comunidad, fue un trabajo loable en su
ejercicio de autoridad, que actualmente si encuentra a lo largo
toda la margen derecha, en poder de su ligítimo dueño
Huasicancha.
En cuanto de su personalidad y cualidad, fue aciquible,
bondadoso, conversón, cuidadoso y exigente de los problemas
social, jurídico de su camunidad, en las asambleas su persona
era infaltable, su intervención fue necesario en dar soluciones.
108
En el año 1976 me presenté de candidato a la
presidencia comunal, en las elecciones, me acompaño como
personero de mi lista, resulta, de tanta oposición perdemos por
7 votos.
COINCIDENCIA DE DESTINOS.- A mediados del año 2010
Aquellos comuneros notables, carismáticos luchador social,
Don Silvestre Pariona Yaranga y Primitivo Llacua
Barrionuevo, compañeros de infancia, de estudios primarias,
en el deporte durante las Bodas de plata del Distrito
Huasicancha 1955 donde participaron con dinamismo,
gallardía y pundonor, como jugador en la defensa de backs
aquel binomio y los demás jugadores, en su comunidad
compañeros insustituible en las faenas, trabajaron por el
progreso de su tierra, luchador inseparables en la
reivindicación de la propiedad comunal, en el caso del Trato
Directo fueron mal tratados por la comisión Inter Ministerial,
jamas si doblegarón por lo contrario si agigantaron, en
defensa de su pueblo.
Afines del mes de mayo del presente año en curso,
ambos se encontraron en la plaza calle Santa Bárbara, siendo
mal de salud, tomaron el taxi para viajar con destino a
Huancayo, venían rememorando pasajes de sus vidas,
hermosos recuerdos de sus infancias, de trabajos, luchas en
bien de su pueblo.
Llegando a la cumbre, pidió al taxista que si detenga
unos minutos, hecharon vistazos con nostalgia hacia el
panorama del pueblo que dio la vida.
109

Entre las conversaciones sie dijieron <Tal vez por última
vez contemplamos a nuestro pueblo y no retornemos, porque
nos encontramos mal de nuestro salud en situación de
gravedad.> descendiendo hacia el valle por la carretera dijo
<Durante nuestra vida hemos compartido momentos gratos,
en los trabajos y luchas discrepamos por el bien y causa del
pueblo, no nos quedan más> con estas versiones si abrazaron
entre lágrimas, en venía de perdón entre ellos, el destino ha
deparado, desde su nacimiento, hasta el fin de sus vidas.
Partieron a la eternidad juntos, cumplió sus palabras ya no
retornarón a su pueblo, luego quedó huerfano su tiiera querida
Huasicancha, fue el destino de aquellos comuneros notables
de grandes valores. Con admiración, resignación y gratitud
deseamos que descancen en paz.
HONOR Y GLORIA.- A los huasicanchinos que fundaron al
pueblo glorioso Santa Bárbar de Huasicancha, a los
comuneros notables que trabajaron, lucharon, a los hijos que
dieron prestigios y renombre, a sus líderes por sus denodados
acciones y sacrificios que hicieron por el desarrollo y gradeza
de nuestra tierra. Debemos ser honestos con nosotros
mismos, en reconocer, valorar e irificar en nuestras mentes,
conciecias a los padres que dieron sus vidas por aquella tierra
donde nacimos, debemos imitar sus ejemplos. Con tales fines
se ha escrito el historial del pueblo Huasicancha.
110
El texto Introducción Histórica de la Comunidad
Campesina, solo es el principio a manera de información, para
tener noción de sus hechos históricos. La Historia Real consta
de seis volúmenes de 250 páginas cada una, de contenido
profunda y de conocimientos de todos los aspectos.
PENSAMIENTOS.
La mente humana es una computadora
Sofisticada, con todos sus comandos
Naturales solo falta digitar.
H.
111
