introducion a la economia
Embed Size (px)
DESCRIPTION
TRANSCRIPT
- 1. 1 Introduccin a la economa1.1 INTRODUCCIN:DEFINICIN: La economa tiene como objetivo esencial comprender cmo asigna la sociedadsus recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentesindividuos para satisfacer sus necesidades.No siempre se puede hacer lo que uno quiere Cada vez se quiere ms, cuanto ms se tienems se quiere, 1 un piso, luego el apartamento en la playa, luego un chalet, y unas vacaciones...Recursos escasos(trabajo, capital, tierra y recursos naturales)Actividad productiva Surge la economaBienes econmicosNecesidades ilimitadas.Clasificacin de los recursos productivos/factores de produccin: Recursos humanos: el trabajo es escaso y limitado, por eso las personas se pueden especializar o trabajar de cualquier cosa. Recursos naturales: la Tierra y las materias primas; son limitados, son susceptibles a cambios (un terreno un da puede ser un huerto, el otro unos grandes almacenes o un vertedero, se le pueden aplicar diversas funciones al mismo terreno.) Recursos manufacturados: fac. Produccin que ha sido necesario producir anteriormente, ejem: mquina de coser para fabricar ropa.Clasificacin de bienes: segn su carcter pueden ser: *libres: cuando est en la naturaleza con la suficiente abundancia como para cogerlo, ejem: aire *econmicos: los bienes son escasos, los deseos que hay de poseerlos son escasos a la cantidad que hay, tenemos deseos superiores, ejem: diamantes. segn su naturaleza: *consumo: los que se destinan directamente al consumo humano por una satisfaccin de una necesidad. *capital: los que no satisfacen necesariamente. Ejem: mquina de coser, no satisface ninguna necesidad, pero si las camisas que se harn con ella. segn su funcin: *finales: bienes que han sufrido todas sus transformaciones y estn disponibles para su consumo. ejem: camisa. *intermedios: los bienes que les queda alguna transformacin para su consumo. Ejem: mangas de camisa o la tela de la camisa. 1
- 2. 2Microeconoma:Es la rama de la economa que estudia el comportamiento individual de los agentes econmicos(empresas, consumidores, gobierno) y el funcionamiento de los mercados de bienes y de factoresproductivos.Macroeconoma:Es la rama de la economa que estudia el comportamiento agregado de los agentes econmicos, enconcreto, estudia la determinacin de la produccin nacional y su crecimiento a lo largo deltiempo, analiza los problemas de desempleo, inflacin, dficit publico...Estudia el funcionamiento del sistema econmico en su conjunto, funciona como un todo. variables macroeconmicas: -demanda agregada -oferta agregada: lo que todas las empresas producen -nivel general de precios: funcionamiento de todos los precios -nivel desempleo: toda la gente que esta parada que quiere trabajar y no puede - Etc., etc., etc.Aspectos histricos: rbol genealgico de la economa como ciencia socialEsquema de la pgina 2 de los apuntes, el rbol genealgicoEn el s.XVIII la economa de un pas se media segn el oro que tenia, se preocupaban si este seterminaba, por lo tanto fomentaban la venta en el extranjero y no compraban del exterior para queel oro entrara pero no saliera del pas.Con Adam smith hay un giro de 180 en la economa, descubre que los problemas estninterconectados entre s, hasta ahora se trataba de forma aislada. El funcionamiento de sistema demercado se regula solo (nadie tiene que decirle al panadero cuanto pan tiene que hacer, queprecios poner, cuando abrir... porque el mismo se da cuenta que s produce mas de lo que le toca,tendr excedentes y no ganara tanto, que s abre tarde la tienda no tendr tanta clientela, o que sabre pronto estar un rato sin clientela... , el mismo se regula el negocio.)En la escuela clsica destacan:Mill, Ricardo: distribuciones de rentas dentro de la economa, l porque hay gente rica y gentepobre en la sociedadMalthus: pesimismo, observ que la tierra no creca al mismo ritmo que el nivel de las personas,no pens en el desarrollo y la tecnologa.Karl Marx estudia que el valor de las cosas depende del trabajo que se ha hecho para obtenerlo.Dice que el empresario se apropia de las cosas.El socialismo continua al Marxismo.Por otra parte despus de la escuela clsica le sigue la sntesis neoclsica en el s.XIX, donde seestudia el equilibrio entre los mercados mediante ecuaciones.Jhon Maynard Keynes fue otra gran revolucin de la economa, es el 1 en explicar el papel delGobierno sobre la economa, que ste afecta sobre el buen funcionamiento del pas, que se haganmas carreteras, mas colegios... con un gasto pblico. Tambin explica que una economa tengadesempleo voluntario y el equilibrio voluntario.Los Keynesianos se preocupan en mas seguridad social en mas escuelas.... 2
- 3. 3Los Monetaristas son los contrarios, se basan en fallos de los Keinesianos,.Instrumentos del anlisis econmicoa) modelo econmico:1 fase: observacin de las variables ( de los datos de los que disponemos)2 fase: formulacin a ver que pasa con esos datos de los cuales se hacen supuestos ehiptesis. La mayora de veces se demuestra con ecuaciones matemticas. C=f ( Y ) si aumenta C aumenta Y o al revs, tienen una influencia directa.3 fase: prediccin se predice lo que pasar mas adelante segn el avance que va teniendola tabla.4 fase: contrastaron: vemos los resultados de las tablas y nuestras hiptesis o supuestos.5 fase: aceptacin teora: si son ciertos ( hiptesis y tabla ) aceptamos la teora, en casocontrario rechazamos la teora y acudimos a las formulas para ver donde est el error( volvemos ala 2 fase)b) tipos de variables econmicas: Endgenas o dependientes: las que nosotros deseamos determinar en nuestro modelo y vamos a explicar. En el ejem. Anterior es C Exgenas o independientes: la variable que explica, viene determinada fuera de nuestro modelo. En el ejem. Anterior es Y flujo: para que tenga significado la tengo que determinar en una variable de tiempo, ejem: consumo 5 naranjas eso depende del tiempo si son al da son muchas, si son al ao son pocas. Stock: depende de un instante en el tiempo ejem: n camisas de un almacn Nominales: ejem: yo gano 100000 pts Reales: es ms importante que la nominal. Ejem: si una coca-cola vale 100 yo gano 1000 coca- colas, es decir , lo que valen las cosas.El coste de oportunidad:Los recursos son escasos, limitados, debemos seleccionar nuestras prioridades y hacer unaeleccin, al hacer la eleccin estamos renunciando a otra, esto es el coste de oportunidad, el costede la mejor alternativa perdida(lo que cuesta algo en trminos reales).El c.o. nunca se mide en dinero, otra cosa es su precio.El c.o. es siempre positivo. C.O.>0El C.O. se mide siempre en cantidades fsicas: si planto 5 Kg de patatas no puedo producir 10 Kgde tomates, puedo saber el precio porque s lo que vale 1 Kg de patata. Si leo los apuntes duermo1 hora menos, no puedo saber que coste tiene 1 hora de sueo. 3
- 4. 4Casos especiales en los que el C.O.=01) Los bienes libres(aire, frutas silvestres que veamos mientras andamos por el borde de los caminales.)2) Factores de produccin de 1 solo uso ( partiendo desde el pto. de vista que ya se tiene el objeto, o se tiene o se tira), la mquina de coser solo sirve para coser, para nada ms, o se tiene o se tira, una hidroelctrica solo sirve para hacer luz. El viaducto Madrid-Valencia solo sirve para ir de ese sitio al otro, no para ir de camping.3) Desempleo general de recursos: cuando hay cosas que no estn siendo utilizadas, hay tierras que podran ser productivas y no estn aprovechndose, es decir, que nos sobran por todos los lados, no tenemos necesidad de eleccin porque hay muchoLa frontera de posibilidades de produccin (FPP).Definicin: La FPP muestra las cantidades mximas de bienes y servicios que una economapuede producir utilizando todos los conocimientos tecnolgicos y la cantidad de factoresproductivos de que dispone.Escasez Eleccin coste de oportunidad.Mirar hoja 7 de los apuntes del profesor. De todos los puntos de la FPP de la frontera decimos que son eficientes, es lo mejor. Los puntos interiores son ineficientes, porque no estamos utilizando todos los recursos, o los empleamos de mala manera. Los puntos de fuera son inalcanzables porque si producimos, es fuera de nuestras posibilidades y cambiamos la grfica.Tipos de FPPC.O. unitario C.O. unit. Es = en C.O. unit cada vez en todas los pts.Rendimientos decrec. rendimientos constantes rendimientos crecientesEs el mas comn en mercados artesanos en monopolios naturales.En un principio las empresas tienen rendimiento creciente, llegado un punto, el rendimientoemmpieza a ser decreciente. 4
- 5. 5La FPP tiene que ser siempre decreciente. Creciente Constante Decreciente Creciente Constante DecrecientePropiedades de la FPP.1. ilustra el problema de decidir2. recoge el fenmeno de la escasez, porque los recursos son escasos.3. Muestra los tres problemas bsicos, qu, cmo, y para quien producir.4. Se basa en el concepto de eficiencia mxima, ese la produccin maxima posible5. Sa pendiente a lo largo de la FPP nos recoge el C.O. de producir unidades adicionales del bien o conjunto de bienes que estn situados en el eje de abcisas (x).6. La forma de la FPP se justifica a travs de los rendimientos de los factores productivos.7. Despazamientos de la FPP, cuando varian los recursos tecnolgicos y/o los recursos productivos.8. Desplazamientos en la FPP, es por la asignacin de recursosC.O. unitario C -D = C.O. (C-D ) N unidades adicionalesCuando se pasa de un punto interior de la FPP a un punto de esta el C.O. unitario =0, si es en lamisma horizontal unicamente.El C.O. se mide en unidades de bienes a los que renunciamos.1.4 Problemas econmicos fundamentales: la asignacin de recursos:Los problemas econmicos fundamentales son: - qu producir, y cuanto producir: teora asignacin - cmo producir: teora produccin - para quin producir: teora distribucin1.5 Soluciones a los problemas econmicos fundamentales.La solucin a los tres problemas bsicos se obtiene de forma diferente en funcin del sistemaeconmico que adopte cada pais. Hay 3 tipos de economas: 5
- 6. 61) Economas controladas o planificadas: son las que tienen una autoridad poltica que determina que y cuanto se produce, como producir y para quien.2) Economas de libre mercado: (mirar esquema de los apuntes del profesor, pag.8) Qu producir lo determinan los votos monetarios, por cada n de compra con dinero vale 1 voto, a mas votos, mas produccin. Cmo la competencia perfecta, las empresas se pelean por producir mejor al mismo precio. Para quin producir lo determina el mercado de recursos, que es el que determina las riquezas de las personas de forma individual.3) Economas mixtas: el Estado interviene para que el mercado sea el idneo, es decir, corregir los fallos del mercado.Los fallos del mercado y el papel del Estado en la economa.a) fallos en la asignacin de recursos o ineficientes: la competencia perfecta es cuando hay muchos productores y muchos consumidores. - Competencia imperfecta: dentro de esta hay que distinguir entre: Monopolio: una sola empresa domina el mercado (RENFE, tabacalera...) Monopsonio: hay un nico comprador (RENFE es el nico que compra trenes). Oligopolio: hay unas pocas empresas, pero son capaces de dominar el mercado. Competencia monopolstica: existen muchos productores pero hay diferenciacin de producto, ejem. Si quiero un coche Ibiza solo lo podr comprar en la SEAT.En la competencia imperfecta: se ponen deacuerdo los productores, perjudican al consumidor(todos los de las gasolineras se ponen deacuerdo en establecer un precio y lo cumplen, este precioest controlado por el Estado, pero solo sus topes mximos, as los de las gasolineras ganan mas yel pobre cliente sale perjudicado, porque o lo toma o lo deja y se queda sin gasolina, est obligadoa comprarla para poder seguir funcionando.) - Externalidades: efecto difusin, como unos costes o beneficios que recaen sobre el conjunto de la sociedad sin ser el objeto social de las empresas. Hay 2 tipos: * externas positivas: ejem. TV3 la pagan los catalanes y la podemos ver nosotros *externas negativas: ejem. Tenemos una empresa qumica cerca de Doana, se rompe un sistema de seguridad, contaminamos Doana, la empresa no tiene esa finalidad pero lo ha hecho. Para que esto no suceda el Estado puede cuantificar y hacer pagar al individuo dao, intentar evitar esa externalidad mediante la ley o multarlo por el incumplimiento. - Bienes pblicos: son bienes que no seria eficiente dejar en manos privadas e independientemente de la utilizacin o no de ellos todo el mundo lo paga. Ejem. Un pacifista tambin paga el ejercito espaol, un hombre que nunca ha viajado con el AVE Madrid-Sevilla tambin ha pagado por ella. Hay casos en que sera peligroso que los bienes pblicos estuvieran en manos privadas, ejem. Jess Gil con un ejercito.B) Equidad por 3 vias: El Estado busca la equidad, el transporte pblico est hecho para las capas sociales mas bajas, debera ser ineficiente, sino no todos podran acceder a l, por ejem. La ltima vez que Bill Gates baj al metro fue para comprar un vagn. 6
- 7. 7Lujo los bienes de 1 necesidad seran ms escasos en esta sociedad y los que no tienen dinero no tienen bienes de lujo ni bienes de 1 necesidad. El Estado intenta equilibrar esto, mediante bienes de 1 necesidad impuestos de lujo, subvenciones para los productores de 1 necesidad. * grfico de distribucin de las rentas:% riqueza En esta grfica se agrupa a la poblacin de mas rica a mas pobre. El Estado intenta suavizar lo mas posible la curva de la riqueza, a base de impuestos, el que tiene mas paga mas. Esta es la mas frecuente. Esta sera la distribucin mas equitativa.0% % poblacinC) Estabilidad: La produccin tiene altibajos constantes, eso lo intenta regular el Estado, la lnea recta el la tendencia que tiene el mercado, pero no quiere decir que sea as, tiene altibajos (comportamiento cclico de la serie, la lnea roja). Pto. Alto o pico. 1 ciclo Pto. Bajo o valle. 1 ciclo es la distancia entre los valles o picos. En Espaa el ltimo cclo alto ha durado 15 aos, desde el 82 al 97.En poca de crisis:La menor recaudacion del Estado mejora la crisis, ayuda a suavizar la curva.Si el Estado gasta ms en infraestructuras, crea mas trabajo y mejora carreteras ... que ayudan a lasempresas.Si el Estado paga subvenciones, paro, empresas para que no cierren, poco a poco va suavizandoese ciclo para que vaya a su punto mximo.En poca de auge econmico:Como se gana mas las recaudaciones de impuestos son mas elevadasComo trabaja mas gente se paga menos paro 7
- 8. 8El Estado debera gastar menos. Tiende a estabilizarse.por qu tiende a regularse el auge econmico?Para ahorrar por si se cae en un valle econmico, porque el dficit es cuando se gasta mas de loque se tiene, si se gasta mucho se puede caer en crisis. DP = GP - IPDef. pb. Gto.pb. ing.pb. 8
- 9. 9TEMA 22.1 COMPORTAMIENTO DE AGENTES ECONMICOS.Empresas: oferentes de bienes y serviciosFamilias: demandantes de bienes y serviciosEmpresas: demandantes de recursos productivosFamilias: oferentes de recursos productivosEl estado hace de todo: ofrece y demanda bienes y servicios y ofrece y demandarecursos productivos.Mi curva de oferta y demanda dice cuales son todas las posibles situaciones en que yome puedo situar. Demanda individual:Cogemos un bien zapatos" (Xz), la cantidad que yo demando de zapatos, depende deuna serie de valores o variables del nivel de renta(m, dinero que poseo), del precio delos zapatos (Pz), del gusto de los consumidores (g), del precio del resto de losbienes(p1.....pn), es decir: X = f (Pi,P1....Pn ,m, g) . d x dz d pz esta derivada me dice cuanto vara la cantidad que yo compro de zapatosen funcin de su precio. Esta derivada ser negativa porque cuanto mas caros sean loszapatos yo querr comprar menos zapatos.Cuanto vare el precio de otra variable por ejemplo j qu ocurrir? .d xdz d pj >0 cuando aumenta el precio de j, tu demandas mas cantidad de otra variable. Porejemplo: si aumenta el precio de botas, yo demandara mayor cantidad de zapatos o siaumentan las zapatillas demando zapatos. En este casoxd el bien z y el bien j sonbienes sustitutivos.ustitutivo
- 10. 10 dm >0 z es un bien normal 0 xd i= f(pi, p1...pn, m, g ) se le denomina aplicar la clusula CETERISPARIBUS (Trata de explicar siempre la cantidad que yo demando en funcin de lasvariables como el precio... y voy a mantener como constantes y conocidas todas lasdems menos pi)* d xd i >0 i y j son sustitutivos d pj =0 i y j son indiferentes 0 i es un bien normal d pm 0 i y k son indif. i y e son complem. 16 aos) pob. Activa desocupada/parada: aquellso que no tienen trabajo lo buscan de formaTotal poblacin activa pob. Inactiva aquella que estando desempleadas no buscan trabajo de forma activa (estudiantes, jubilados, objetores, amas de casa, vagos y maleantes pob. En edad de no trabajar (16 aos pasa a.. 25
- 26. 26 Este apartado va complementando el de la hoja 8 de los apuntes del profesor. Aqu no est completo. IPC nov.98 - IPC nov 97 nter anual = *100 IPC nov 97 IPC 31-12-98 - IPC 31-12-97 anual = *100 IPC 31-12-97 IPC fecha actual - IPC 1 enero mismo ao acumulado = *100 IPC 1 enero mismo ao IPC 1-1-98 = IPC 31-12-97 porque solo se va un da y ese da no es laboral. Deflactor del PIB o ndice de Paasche PIBtnom Deflactor PIBt= POBtreales Como puede calcular la tasa de inflaccin del ao t en...? Dt - Dt-1 = *100 Dt-1CRTICAS DEL IPC: No tiene en cuenta el cambio de costumbres de los individuos del ao base respecto con el que se compara Hace referencia a una familia promedio, que en el fondo esa familia no tiene nada que ver conmigo. Por ejemplo una familia promedia hace 30 Km/dia y yo hago unos 180, a mi me afecta mas, esa familia promedio fuma 5 cigarrillos todos los das y yo no fumo nada esa familia promedio me afecta a mi tambin.CULES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DEFLACTOR Y EL IPC? 26
- 27. 27 - El IPC usa precios de consumo y el deflactor precios de producccin. No siempre son igual, no tiene porque ser los mismos. - El deflactor usa ponderaciones variables(lo que se produce cada ao) y el IPC ponderaciones fijas (usamos esa ponderacin siempre) - El IPC tiene en cuenta solo los bienes de consumo y el deflactor todos los bienes de capital y consumo.DFICIT PBLICO = gasto pblico - Ingresos sector pblico(todos los impuestos) =(G+TR+Sub) - (Ti+Tss+Css-IRPF)qu se busca desde el punto de vista del dficit pblico?Saldo presupuestario = saldo pblicoSaldos equilibrados: que los dficits de unos aos se equilibren con los supervits deotros aos.Analizar el sector exteriorConseguir la balanza exterior equilibrada y un tipo de cambio equilibrado.BALANZA DE PAGOS1. Balanza comercial: export.-import de mercaderas2. Balanza de servicios: export.-import de bienes no tangibles(un servicio, turismo...)3. Transferencias corrientes netas: entradas-salidas de bienes sin contraprestacin alguna4. Rentas netas de los factores: rfne-rfenI balanza por cuenta corriente= 1+2+3+45. Transferencias netas de capital: transacciones sin contrapartida ($) donaciones $ al huracan MITCH por ejemplo.6. Capitales a corto plazo7. Capitales a largo plazoII Balanza por cuenta de capital=5+6+7III Tranzacciones autnomas= I+II8. Variacin de reservas: disminuciones- aumentos de reservasIV. Saldo balanza de pagos= III+8 27
- 28. 28Flujo circular de la Renta sale 100% en el examen terico y prctico.(lo que las empresas hacen lo consumen la unid.famil.(las unid.famil. consumen unosbienes.) A las familias les llega una renta disponible)Las entradas y salidas del flujo circular de la renta es igual.Supongamos que:PIB = PNB rfne=rfenEntonces:PNBpm = PIBpm=Ced + IB + G + X-M Ced:consumo econom.domest.PNBcf= Ced + IB +G + X-M - Ti + SubRN=PNNcf=Ced + IB + G + Sub - Ti + X-M - D PNBcfRN= Ced + IN +G +Sub - Ti + X -MRP= Ced + IN + G + Sub -Ti + X - M + TR - BND -TSS - CSSRenta personal RNRD= Ced + IN + G +Sub +TR -Ti - TSS - CSS + X - M - BND - IRPFRenta disponible RPRD= Ced + IN + G + Sub + TR - Ti - TSS - CSS + X - M - Ahorro empresa - IRPF GP TCed + Aed = Ced + IN + GP - T + X - M - Ahorro empresa Todos los impuestosAed + Aemp + T + M = IN + GP + X Apr + T + M = IN + GP + XAhorro privado 28
- 29. 29Apr + T + M = IN + GP + XSALIDAS = ENTRADAS SIEMPRE TIENEN QUE COINCIDIR Sector exterior X I Ahorro C M Pers. G Ti U. Familiar Sector Pblico Sub Empresa Ahorro emp. Yd IRPF TR CSS TSS Y personalLas familias con la Yd la distribuyen en consumo que va a las empresas para produccino bien para el ahorro que financia a las empresas.Sector pblico tiene un gasto pblico pero se financia con Y - ( CSS + TSS ) y esto sequeda como renta personal ( Yp); el estado pide el IRPF y la TR se queda como Yd.El sector exterior demanda las exportaciones y afecta a las importaciones.El gasto pblico componen:( A - I ) = ( GP - T ) + XN APNAPN = AP + XNA = I + DP + XN( A - I ) + ( T - GP ) = XNAPN + SP = XNSupervit presupuestarioTodas estas frmulas se reducen a: Entradas = Salidas IN + GP + X = A + T + M Y a partir de aqu, ir jugando con las dems. I + GP + X = Apr + T + M hay que saber jugar con la frmula todas las combinaciones 29
- 30. 30Preguntas: Quines generan la inversin ?Solo invierten las empresas, Ford cuando hace un coche invierte, yo cuando compro uncoche es adquirirlo, no invertir. Un bien de inversin es cuando genera inversin futura. Quienes generan la inversin ?En el momento que genera es una inversin, luego no , porque puede pasar por 18manos, pero solo se cuenta la primera vez, el que genera el bien de inversin.Si yo vendo una maquina a alguien, que mas da si lo cuento cuando sale de mi o cuandollega a la otra persona. FIN TEMA 3 30
- 31. 31TEMA 4 LA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMA ABIERTALa D.A. depende del consumo(C) , el consumo depende de... D.A.= f(C (Yd(T,TR)) + + C=f ( Yd, Ye)Yd : es la renta disponible, lo que tenemos para gastar.Ye : es la cantidad de dinero que espero ganar, suponemos que es constante y conocida. Yd=Y-T+TRFUNCIN CONSUMO: C=C + cYdC : consumo autnomo: parte del consumo que no depende del nivel de riqueza de laeconoma, es decir, todo el mundo tiene unos gastos mnimos para sobrevivir..c: nivel de riqueza que llega al bolsillo.C = C+ c(Y - T + TR ) = C +c (TR - T ) + cYYd = Y- T + TRPROPENSIN MEDIA A CONSUMIREs la cantidad de renta que se dedica al consumo. C C + c (TR + T) + cYPMeC= = Y YSi yo gano 1000 ptas y gasto 950, la PMeC es del 0.95 31
- 32. 32PROPENSION MARGINAL A CONSUMIREs la cantidad que yo voy a dedicar a consumir por cada peseta adicional de renta queyo obtenga. .dC d (C+cYd)PMgC = = =c propensin marginal a consumir .dYd dYd 0 c 1C = f (Yd, Ye)C = f (Y, T, TR, Ye) C c(TR-T) + cY Como depende de c, siempre estar entre 0 y 1, es decir positiva y menor de 45 C .c.c(TR-T) Y C= C + c( TR - T ) + cY Consumo autonomoFUNCIN AHORROC + S = Yd S:ahorroS= S+ sYd sYd : propensin marginal a ahorrar C = C +cYd + S= S + sYd Yd =C+S+cYd+sYd = C+ S + (c+s)Yd 0 1 32
- 33. 33S = - C una persona que no gana dinero est menos ahorrando porque tine gastos ynoingresos, es menos consumo autonomo.S = - C+ sYd = - C + (1-c)Yd 33