introducion 5 capitulo 1 8 1.4. - descripción estructural

149
EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 1 INTRODUCION 5 Introducción 5 Planilla de antecedentes 7 Datos del Propietario 7 Datos del Representante Técnico 7 Datos del Responsable de la EIA 7 CAPITULO 1 8 1.1. - Denominación y descripción general del proyecto. 8 1.2. - Descripción planteo arquitectónico. 8 1.3. - Descripción espacial. 12 1.4. - Descripción estructural - tecnológica 16 1.5. - Características del equipo de cremación a instalar 17 1.5.1. - Especificaciones técnicas 18 CAPITULO 2: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 52 2.1. - Metodología del estudio 53 2.2. - Descripción del proyecto 53 2.2.1. - Ubicación 53 2.2.1.1. - Localización del Proyecto 54 2.2.2. - Vias de Acceso 56 2.2.3. - Localización de servicios en la zona 57 2.2.4. - Beneficios Socio Económicos 57 2.3. - Objetivos 57 2.4. - Marco legal aplicable. 58 2.4.1. - Objetivos 58

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 1

INTRODUCION 5

Introducción 5

Planilla de antecedentes 7

Datos del Propietario 7

Datos del Representante Técnico 7

Datos del Responsable de la EIA 7

CAPITULO 1 8

1.1. - Denominación y descripción general del proyecto. 8

1.2. - Descripción planteo arquitectónico. 8

1.3. - Descripción espacial. 12

1.4. - Descripción estructural - tecnológica 16

1.5. - Características del equipo de cremación a instalar 17

1.5.1. - Especificaciones técnicas 18

CAPITULO 2: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 52

2.1. - Metodología del estudio 53

2.2. - Descripción del proyecto 53

2.2.1. - Ubicación 53

2.2.1.1. - Localización del Proyecto 54

2.2.2. - Vias de Acceso 56

2.2.3. - Localización de servicios en la zona 57

2.2.4. - Beneficios Socio Económicos 57

2.3. - Objetivos 57

2.4. - Marco legal aplicable. 58

2.4.1. - Objetivos 58

Page 2: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 2

2.4.2. - Nivel Nacional 58

2.4.3. - Nivel Provincial 61

2.1.3.1. - Constitución de la Provincia de Jujuy (1986) 62

2.1.3.2. – Leyes Provincia de Jujuy 62

2.4.4. - Nivel Municipal 66

2.4.5. - Normativa específica 66

CAPITULO 3: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 67

3.1. - Determinacion del area operativa 68

3.2. - Determinacion del area de influencia directa 68

3.3. - Determinacion del area de influencia indirecta 69

CAPITULO IV – DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE BASE 70

4.1. - Medio fisico 70

4.1.1. - Geología y Geomorfología 70

4.1.1.1. - Marco Geológico Regional 70

4.1.1.2. - Estratigrafía 71

4.1.1.3. - Geomorfología 75

4.1.2. - Suelos 77

4.1.2.1. - Asociación: Palpalá (Pp) 77

4.1.3. - Hidrología 80

4.1.3.1. - Hidrología Superficial 80

4.1.3.2. - Hidrología Subterránea 81

4.1.4. - Análisis Sísmico y Tectónico 82

4.1.4.1. - Sismicidad en Argentina 82

4.1.4.2. - Zonificación Sísmica 83

4.1.4.3. - Sísmica en la provincia de Jujuy 87

Page 3: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 3

4.1.5. - Clima y Calidad del Aire 88

4.1.5.1. - Precipitaciones 89

4.1.5.2. - Temperaturas 91

4.1.5.3. - Régimen de heladas 92

4.1.5.4. - Presión Atmosférica 93

4.1.5.5. - Vientos 93

4.1.5.6. - Humedad Relativa 94

4.1.5.7. - Balance hidrológico climático 94

4.1.5.8. - Calidad del aire 96

4.2. - Medio biotico 96

4.2.1. - Vegetación 96

4.2.2. - Fauna 98

4.3. - Medio social 102

4.3.2. - Administración Política 102

4.3.4. - Historia y Evolución de la Urbanización de San Salvador de Jujuy 106

4.3.5 - Patrimonio Arqueológico 108

4.3.6 - Intervención Social 78

CAPÍTULO 5: IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO 114

5.1. - Identificación, descripción y valoración de los impactos ambientales del

proyecto. 114

5.2. - Matriz de identificación de impactos ambientales 115

5.3. - Importancia de los impactos identificados 123

5.3.2. - Etapas del Proyecto 125

5.3.2.1. - Etapa de Proyecto 125

5.3.2.2. - Etapa de Construccion 125

5.3.2.3 - Etapa de Funcionamiento 126

Page 4: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 4

5.4. - Matriz de importancia de los impactos ambientales 127

CAPÍTULO 6: MEDIDAS DE MITIGACIÓN 134

6.1. - Medidas adoptadas para prevenir, evitar, eliminar, reducir o mitigar los

efectos contaminantes y el impacto ambiental en general. 134

6.2 - Plan de gestión ambiental 136

6.2.1. - Programa de prevención y mitigación en la etapa de construcción 136

6.2.1.1. - Medidas generales 136

6.2.1.2. – Fichas de las Medidas Ambientales Programa de Prevención y

mitigación en la Etapa de Construcción 138

6.2.2. - Programa de prevención y mitigación en la etapa de funcionamiento 139

6.2.2.1. - Medidas generales 139

6.2.2.2. –Programa de Prevención y Mitigación en la Etapa de Funcionamiento

140

6.2.2.3. – Fichas de las Medidas Ambientales Programa de Prevención y

mitigación en la Etapa de Funcionamiento 145

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 148

7.1. - Conclusiones y recomendaciones relativas a la viabilidad ambiental del

proyecto 148

CAPÍTULO 8: ANEXOS 119

ANEXO I - Planos. 149

ANEXO II - Encuestas. 149

ANEXO III - Normativa 119

Page 5: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 5

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio INTRODUCION

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la tasa de cremación de cadáveres se ha

incrementado notablemente en múltiples países, así como las instalaciones de

crematorios1. Estos crematorios se han identificado como fuentes emisoras de

diversos contaminantes ambientales, siendo las dioxinas, furanos2 y el

mercurio los que han despertado mayor preocupación. A diferencia de las

instalaciones de incineración de residuos municipales en los que se dispone de

múltiples estudios sobre la toxicidad de sus emisiones, las referencias de

publicaciones científicas sobre emisiones de crematorios y sus riesgos para la

salud son muy limitadas.

En todo caso, las revisiones3 de artículos científicos publicados hasta la

fecha señalan que las emisiones de dioxinas y furanos de crematorios son

significativamente bajas, en comparación con otras fuentes, pero que las

emisiones de mercurio deberían ser estudiadas caso por caso. A pesar de ello,

no existe normativa de aplicación que regule los límites de las emisiones de los

crematorios.

Existen múltiples visiones sobre qué opción posee más virtudes

ecológicas y más allá de los argumentos científicos y técnicos, esta valoración

depende en gran medida de las especificaciones que para cada opción

determina la regulación funeraria. Se esgrimen argumentos en contra del

entierro por la ocupación del espacio, por la incorporación de materiales

1 Cremation Statistics - National and International, publicadas por The Cremation Society of Great Britain

en http://www.srgw.demon.co.uk/CremSoc4/Stats/index.html 2 Estrictamente: dibenzo – p – dioxinas policloradas “PCDD” y dibenzofuranos policlorados “PCDF” o “Fs”. 3 Toxic emissions from crematories: A review – M. Mari, J.L. Domingo, Environment International 36

(2010) 131 - 137.

Page 6: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 6

sintéticos y/o tóxicos del féretro en el ambiente o por la posible contaminación

que generan los cementerios4 del entorno y del nivel freático.

Los principales argumentos en contra de la cremación responden al

combustible consumido por los hornos, a la dispersión de urnas metálicas o

plásticas en entornos naturales o a los efectos sobre el medio y la salud pública

que generan las emisiones de los gases de combustión de las instalaciones de

crematorios. Entre otros.

En ambas opciones, entierro o cremación, existen buenas prácticas y

tecnologías que minimizan su impacto ambiental. Antes de emitir una opinión

única priorizando alguna de las opciones, debe valorarse el contexto legal, las

instalaciones disponibles y el entorno cultural en que se realiza una

incineración o un entierro. Actualmente, la mayor parte de recintos de

cementerios urbanos tienen disposición de nicho.

4 L. Spongberg, P.M. Becks, Inorganic Soil Contamination from Cemetery Leachate - Water, Air, and Soil

Pollution January 2000, Volume 117, Issue 1-4, pp 313-327.

Page 7: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 7

PLANILLA DE ANTECEDENTES

Datos del Propietario

Apellido y Nombres: SERVICIOS SOCIALES FUTURO S.R.L.

Domicilio Legal: Ramirez de Velazco Nº 137

CUIT: 30-65721496-1

Ciudad: San Salvador de Jujuy

Departamento: Dr. Manuel Belgrano

Provincia: Jujuy

Datos del Representante Técnico

Apellido y Nombres: Carlos Jure

Domicilio Legal: Ramirez de Velazco Nº 137

Ciudad: San Salvador de Jujuy

Departamento: Dr. Manuel Belgrano

Provincia: Jujuy

Datos del Responsable de la EIA

Apellido y Nombres: W&E S.R.L.

Domicilio Legal: Belgrano N° 1211 P.A.

Ciudad: San Salvador de Jujuy

Departamento: Dr. Manuel Belgrano

Provincia: Jujuy

Tel/ Fax: (0388) 154329354

Page 8: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 8

CAPITULO 1 Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio

1.1. - Denominación y descripción general del proyecto.

El proyecto se denomina. “Instalación y operación de un horno

Crematorio en el Cementerio del Salvador. San salvador de Jujuy”.

Básicamente el proyecto consiste en la construcción de un edificio para

instalar un horno crematorio de última generación (ver Folletos adjuntos). Dicho

recinto contempla la construcción de espacios adicionales para los servicios

que brindará este sitio.

1.2. - Descripción planteo arquitectónico.

El remanente a intervenir es un solar en barranca con una diferencia

aproximada de 6 metros entre la línea de edificación y el límite posterior del

mismo, esto permite las mejores visuales al Rio Xibi Xibi y a la parte baja de la

ciudad (Barrio Punta Diamante). La orientación Norte es coincidente con la cara

posterior del lote, brindándonos así el mayor asoleamiento en el sentido

longitudinal de la parcela.

El edificio funcionará como un fuelle de vinculación en dos sentidos,

Vinculará en fachada al sector posterior del cementerio con la biblioteca

municipal y espacialmente vinculará el nivel de circulación peatonal dentro del

cementerio con la vereda-calle colindante al rio Xibi Xibi.

La edificación aprovechará el espacio verde generado entre el

cerramiento existente en hormigón armado y la línea de cordón vereda como

ingreso peatonal, vehicular y como expansión del hall de ingreso público.

Para el ornamento y control de visuales se realizarán cortinas vegetales

sobre los sectores y frentes para la atenuación de las visuales.

Page 9: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 9

Se utilizará el cerramiento de hormigón como fachada y cerramiento de

en la planta de ingreso.

El público ingresará a través del hall de ingreso en planta baja,

ascendiendo a primer piso por ascensor y escalera a un hall balcón en planta

alta que distribuye a las salas Velatorias-entrega de cremación, que balconean

hacia el Norte al Cementerio y hacia el Sur a la Rio Xibi Xibi y Barrio San

Pedrito.

El personal operativo y de administración ingresará por el ingreso

vehicular, diferenciando así el área de servicios de la de los servidos.

Page 10: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 10

Ver en Anexo Planos

Page 11: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 11

Page 12: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 12

1.3. - Descripción espacial.

Este Anteproyecto contempla la Cremación de cuerpos, los servicios y

necesidades que requiriera esta actividad.

Está desarrollado espacialmente por sectores diferenciados y delimitados

en áreas:

Área Pública:

Estacionamiento

Ingreso peatonal

Hall de ingreso

Expansión hall ingreso - patio

Circulación vertical – escalera - ascensor

Hall superior

Salas Velatorias – recepción de Urna

Servicios – baños

Área Privada

Ingreso vehicular

Estacionamiento Pompas Fúnebre

Expansión estacionamiento - Patio

Administración

Sector preparación cremación

Sector horno crematorio

Baño operarios

Page 13: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 13

Pañol

Montacargas

Sala de maquina ascensor

Cocina-servicios para público (clientes)

Page 14: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 14

Ver en Anexo Planos

Page 15: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio W&E S.R.L. Página 15

Ver en Anexo Planos

Page 16: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 16

1.4. - Descripción estructural - tecnológica

El planteo estructural es simple, se resuelve con una estructura

independiente al cerramiento, dado a través de bases de fundación, columnas,

vigas y losa de entrepiso en Hormigón armado (sismo resistente), el

cerramiento de cubierta se ejecutará con estructura metálica y chapa pre

pintada.

En la planta de ingreso el cerramiento vertical será con carpintería de

aluminio y vidrio al igual que en la planta alta (de sala crematoria).

El volumen de servicios, anexado a la estructura principal, se ejecutará

con mampostería tradicional y estructura sismo resistente, se prevé que en la

parte baja del mismo se ubique el horno crematorio y en el entrepiso los Baños

y Cocina, la cubierta del volumen será plana donde se prevé la colocación de

tanques de reserva de agua y equipos de acondicionamiento de aire.

Page 17: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 17

1.5. - Características del equipo de cremación a instalar

La distribución de los espacios en el anteproyecto está en función de la

instalación del horno crematorio, como equipamiento principal. El recinto en

donde será instalado el horno tiene una superficie de 48 m2 aproximadamente,

adecuada para las dimensiones del horno y sus conexiones complementarias.

El horno crematorio a instalarse es provisto por la empresa FIVEMASA y

el modelo del equipo es LINDARG 2014

Page 18: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 18

1.5.1. - Especificaciones técnicas

Puerta frontal electromotorizada

Ciclos operativos automatizados por PLC

Puerta auxiliar frontal

Mayor volumen de la cámara secundaria

Gran volumen de aire secundario precalentado, forzado en puntos estratégicos.

Extensa vida útil del revestimiento refractario y aislante

Doble armazón metálico

Frente revestido con láminas de acero inoxidable.

Temperatura de operación: 850 ºC / 950 ºC (cámara primaria, secundaria y reactor térmico terciario respectivamente). Ver Hoja Técnica

Operación: Automática / Opción manual, para los casos especiales.

Control del ciclo: Automático, mediante controlador programable (PLC) / Optativamente: Manual

Page 19: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 19

Quemadores (2): Mezcla en boquilla c/ encendido eléctrico y supervisión de llama

Pirómetros controladores (2): Digitales, con microprocesador y salidas digital y analógica

Inyección de aire: Forzado, precalentado y controlado automáticamente

Tiempo promedio/ cremación: 1 1/2 -2 horas -Inferior en las exhumaciones

Consumo promedio/ cremación: 60 m³ gas natural // 45 kg gas licuado

Potencia máxima de fuego: 430.000 Kcal/h (47 m³/ h GN o 36 kg/ h GL)

Potencia eléctrica instalada: 5.500 W (3 x 380 / 220 V, 50/60 Hz)(*)

Chimenea provista (aislada): Hasta aprox. 5 m de altura sobre el nivel del piso.

Dimensiones máximas Recinto mínimo sugerido

Alto: 2,10 m Ancho :3,00 m

Largo: 5,00 m Altura del techo :3,50 m

Ancho:1,93 m Largo :10,00 m

Peso con chimenea :12 Ton.

En forma complementaria al equipo de cremación propiamente dicho se

puede instalar un equipo de menor tamaño para el procesamiento final de los

residuos calcinados

El Procesador de Restos Calcinados PRC # 3, de reciente diseño,

asegura la reducción de los restos a un volumen para su guarda en urna de 3,5

L capacidad. La pulverización de los restos óseos que por su alta densidad no

llegan a reducirse adecuadamente en el horno, tales como calcificaciones,

nudillos, articulaciones, etc., se lleva a cabo en menos de 1 minuto, controlado

Page 20: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 20

por un temporizador manual. Un solo procesador es suficiente para varios

hornos crematorios.

Medidas ext. máx.: 600mm ancho x 350mm prof. x 670mm alto. Peso:30

kg. -Pot.: 370 W (220V, 50/60 Hz)

La generación de residuos, provenientes de los procesos de cremación

propiamente dichos, se detalla a continuación en una serie de fotos tomadas a

partir de la incineración.

Los restos de la cremación propias del cadáver son apenas de 2 a 3

litros de huesos calcinados, que son los que forman parte de los restos

entregados al deudo.

Ver secuencia de fotos

Page 21: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 21

Con respecto a los materiales descartados por cada incineración, los

materiales separados corresponden a herrajes, los cuales son extraídos antes

del proceso de incineración y cajas metálicas en algunos casos.

Estos materiales son dispuestos temporalmente en contenedores

cerrados y recolectados por terceros, para su reciclado.

1.5.2. - Instalación y montaje del equipo de cremación

El proceso de instalación del equipo de cremación es relativamente

sencillo y se reduce a la ubicación del cuerpo principal del horno sobre una

base de hormigón previamente calculada para soportar el peso de la

estructura. Las conexiones de gas y eléctricas, complementan la instalación del

equipo.

La descarga de efluentes gaseosos se realizará mediante la instalación

de una chimenea, la cual debe dimensionarse de acuerdo con la

Page 22: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 22

reglamentación vigente de manera de adecuar su altura y sección en función

del caudal evacuado.

Dicha chimenea debe tener un orificio dimensionado según normativa

para la toma de muestras.

Ubicación del equipo

Para la ubicación del equipo, se debe pensar en un lugar para el

procedimiento de carga, accesibilidad para mantenimiento, y ventilación

adecuada.

A la hora de la instalación, se debe pensar en la ventilación del local de

emplazamiento, ya que el equipo, en determinadas operaciones puede emitir

un exceso de calor, por ejemplo al abrir las puertas en el momento de la carga

o situaciones accidentales de escapes de gases que puedan quedar

acumulados en la planta.

Habitualmente se instalará ventilación suficiente para no elevar en exceso

la temperatura ambiente. Además hay que pensar que el equipo realiza un

proceso de combustión, por lo que se necesita consumir aire ambiente.

También se debe tener en cuenta las consecuencias que puede generar

un ruido ambiental, a tener en cuenta a la hora de seleccionar el lugar de

emplazamiento.

La altura de instalación del equipo es importante para trabajar

cómodamente; así como un perfecto nivelado.

Parámetros técnicos requeridos para el equipo

Tensión de alimentación 220/380 VAC – 50/60 Hz

Potencia 9 Kw

Combustible 600.000 Kcal/kg

Tipo de combustible Gas Natural

Presión 60 mbar

Caudal máximo 65 Nm3/h

Tipo de combustible Gas Envasado

Page 23: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 23

Presión 60 mbar

Caudal máximo 70 Kg/h

Operaciones de descarga del equipo

El equipo debe ser descargado mediante grúa diseñada y dimensionada

para poder manipular el peso especificado en la hoja de especificaciones

técnicas.

Partes componentes del horno

El horno se compone de varias piezas separadas que se deberán de

ensamblar en el emplazamiento definitivo de la instalación.

Las partes principales del incinerador son:

- Cámara primaria (inferior)

- Cámara secundaria (superior)

- Secciones de chimenea y arrestador de llama.

- Cuadro de gobierno.

- Elementos varios (acometidas combustible, termopares, etc)

El horno lleva varios elementos frágiles, por lo que se deberá tener

especial cuidado en no golpearlos durante su manipulación.

Montaje

El montaje del horno requiere de personal cualificado, habituado con este

tipo de tareas. El ensamblado del horno deberá seguir la secuencia que se

describe a continuación:

1. Tenga muy en cuenta la disposición final del incinerador, mostrada en el

plano de conjunto.

2. Verifique que dispone de todos los elementos necesarios para el ensamblaje

(bulones, tornillos, etc.), y separe los mismos correctamente.

3. Estudie y disponga de todos los elementos que serán utilizados para el

movimiento de las distintas piezas (aparejos, grúas, plumas, eslingas, etc.)

Page 24: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 24

4. En todas las uniones embridadas, se deberán utilizar las juntas previstas

para el ensamblaje de las distintas partes.

5. Posicione la cámara primaria en su ubicación definitiva, y fije la misma en los

puntos dispuestos a tal efecto; asegúrese de que la cámara quede

perfectamente nivelada.

6. Presente la cámara secundaria sobre la primaria, sin apoyarla, en la posición

indicada en el plano de conjunto. Coloque la junta y proceda con el ensamblaje

de ambas cámaras.

7. Proceda con el montaje de las secciones de chimenea; no olvide colocar las

juntas previstas en todas las uniones embridadas. Rote las secciones de

chimenea, buscando la posición dispuesta en el plano de conjunto. Finalmente

monte el arrestador de llama.

Conexión eléctrica

El horno se suministra preconexionado; el interconexionado definitivo de

los distintos elementos de control y quemadores, se lleva a efecto de manera

muy sencilla, ya que los terminales de los distintos hilos están identificados,

según los esquemas eléctricos que se adjuntan con el equipo.

Conexión de tuberías de combustible

El trabajo de instalación de cañerías consiste en la conexión a los

suministros correspondientes de combustible:

Gas Natural

Los diámetros de tuberías de alimentación se deberán calcular de forma

que nunca sean inferiores a los de conexión que se han previsto previstos en el

equipo.

En la hoja técnica de especificaciones se indican las necesidades de

presiones y caudales.

Para que el funcionamiento del equipo sea correcto, hay que tener en

cuenta que cuando sea necesario el máximo de su caudal, la caída de presión

Page 25: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 25

en la línea de alimentación de gas no debe ser mayor de un 10% del valor

nominal.

Especificaiones técnicas

Aplicación: Horno Crematorio

Modelo de horno: LINDARG 2014

Dimensiones: 5.200 x 1.860 x 2.100 m

Capacidad de destrucción para residuos especificados: 45 Kg/h

Tiempo de cremación: 90 – 120 min

Cantidad de quemadores: 2

Capacidad quemador en cámara primaria: Kcal/h

Combustible quemador cámara primaria Gas Natural

Capacidad quemador en cámara secundaria Kcal/h

Combustible quemador cámara secundaria Gas Natural

Potencia instalada en aire de combustión5,5 Kw

Temperatura normal de trabajo en cámara primaria750 - 850 ºC

Temperatura máxima en cámara primaria 950 ºC

Temperatura normal de trabajo en cámara secundaria: 850 - 950 ºC

Temperatura máxima en cámara secundaria: 1.100 ºC

Caudal de gases: 860 Nm3/h

Principio de funcionamiento

Los incineradores FIVEMASA para residuos patológicos e industriales se

componen básicamente de una cámara primaria o de ignición, una cámara

secundaria o de combustión, un cargador de accionamiento hidráulico

(opcional) y los conductos de salida de gases.

En la cámara primaria o de ignición se produce el encendido y

volatilización de los residuos, con una oxidación parcial de los mismos, ya que

ésta cámara siempre trabajará con defecto de aire. La temperatura de la

cámara primaria se controla regulando el caudal de aire inyectado en la misma,

que reaccionará con los combustibles presentes. En caso de tratarse de

residuos de bajo poder calorífico, la cámara primaria es dotada de un

Page 26: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 26

quemador que aportará las calorías necesarias. La temperatura normal de

trabajo de la cámara primaria es de 750 a 900 ºC.

Los gases combustibles generados en la cámara primaria pasan

directamente a la cámara secundaria, donde son combustionados

completamente. De la misma manera, la temperatura de la cámara secundaria

se controla mediante el ingreso de aire en exceso para la combustión.

Un potente quemador ayuda al mantenimiento de la temperatura de

trabajo de la cámara secundaria, cuando los residuos incinerados con de bajo

poder calorífico, o cuando el incinerador no trabaja a plena carga. La

temperatura normal de trabajo de la cámara secundaria acostumbra a ser de

850 a 950 ºC.

Los incineradores FIVEMASA son aptos para incinerar residuos desde

tipo 0 a tipo 6, dependiendo de su naturaleza y su poder calorífico. La

capacidad de incineración varía para cada modelo de horno, pero también de

acuerdo al tipo de residuo, siendo fundamental el poder calorífico del

residuo, el contenido en oxígeno en la composición del residuo y su

contenido de humedad.

Partes principales de la unidad a proveer

En el esquema siguiente se pueden ver las partes principales, que se

pueden resumirse en:

- CÁMARA PRIMARIA

- CÁMARA SECUNDARIA

- CHIMENEA

- QUEMADORES

- CUADRO DE GOBIERNO

Cámara primaria

La cámara primaria es el compartimento donde se cargan los residuos

sólidos a quemar. Consta de una puerta de carga de amplias dimensiones que

facilita la alimentación de residuos al incinerador. La puerta de carga posee un

sistema de seguridad electromecánico (opcional) que impedirá al operador la

apertura de la puerta de carga si el horno no se encuentra preparado para

funcionamiento. El cierre de la puerta de carga se realiza mediante un sistema

Page 27: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 27

de cierre de volante que asegura una fuerte presión de cierra en todo el

perímetro del sello de la puerta, y que mantendrá a la cámara primaria

completamente estanca, aún con fuertes presiones positivas en el hogar.

Normalmente, en el aislamiento de la puerta de carga, se utiliza un

hormigón refractario de características más aislantes que el utilizado para el

resto de la cámara primaria, a fin de reducir las kcal radiadas hacia el exterior,

y lograr condiciones de operación más favorable.

La cámara primaria está equipada con un quemador compacto, con

incidencia directa de la llama sobre los residuos a incinerar.

El comando de los quemadores de la cámara primaria se realiza mediante

los controles (sondas) de temperaturas instalados en la cara caliente, a su vez

supervisados por un controlador programable sito en el cuadro de control.

El revestimiento de la cara caliente de la cámara primaria está compuesto

de un hormigón de especial formulación, de elevada densidad, baja porosidad,

resistencia a la erosión y al ataque químico, capaz de soportar temperatura de

hasta 1300 ºC.

El aislante de respaldo de la cara caliente está constituido por placas

aislantes de óptima calidad, capaces de soportar temperatura en su cara más

caliente de hasta 1000 ºC, lo que permite una operación continuada del horno.

Opcionalmente la cámara primaria del incinerador puede estar dotada de

una envoltura de chapa externa, constituyendo una cámara de aire natural o

forzado. La misma se hace necesaria en aquellas unidades que trabajarán en

ambientes cerrados o poco ventilados, y en aquellos equipos que cumplan más

de 10 horas de operación diaria o servicio continuo.

La inyección de aire para la combustión se realiza mediante una entrada

natural ubicada en la zona enfrentada a la puerta de carga de la cámara. La

entrada de aire es controlada manualmente por una válvula de clapeta.

Cámara secundaria

Los gases generados en la cámara primaria, son combustionados en la

cámara secundaria a una temperatura aproximada de 950 ºC. Para alcanzar

dicha temperatura, la cámara secundaria está dotada de un quemador

Page 28: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 28

compacto de gran poder, ubicado exactamente sobre la entrada de gases a la

cámara, que suministra las calorías suficientes, caso de que las contenidas en

los gases provenientes de la cámara primaria no fueran suficientes.

El aumento controlado de temperatura de la cámara secundaria se logra

mediante exceso de aire de combustión, siendo el aumento de temperatura

función directa del aumento de aire inyectado.

Esta inyección de aire de combustión se realiza mediante inyectores de

aire ubicados tangencialmente para mejorar la mezcla con los gases

provenientes de la cámara primaria. La entrada de exceso de aire combustión

es provocada por un ventilador, cuyo ajuste de cantidad de aire ingresado, se

realiza por una válvula de compuerta manual, sita en el oído del ventilador.

El hormigón refractario utilizado en la cámara secundaria, de idéntica

formulación al de la primaria, pero de menor densidad, puede soportar

temperaturas de hasta 1400 ºC. Debido a su menor densidad, posee un mejor

grado de aislamiento, acelerando el calentamiento y disminuyendo las pérdidas

caloríficas.

El aislante de respaldo está constituido por placas de óptima calidad,

capaces de soportar temperaturas en su cara más caliente de hasta 1200 ºC, lo

que permite la operación continuada del horno.

Opcionalmente la cámara primaria del incinerador puede estar dotada de

una envoltura de chapa externa, constituyendo una cámara de aire natural o

forzado. La misma se hace necesaria en aquellas unidades que trabajarán en

ambientes cerrados o poco ventilados, y en aquellos equipos que cumplan más

de 10 horas de operación diaria o servicio continuo.

Chimenea

La unidad se suministra con los tramos de chimenea de salida de gases al

exterior, necesarias para las condiciones de servicio, es decir, para provocar el

tiro necesario que mantenga una leve depresión en la cámara primaria.

La chimenea se fabrica en aquellas calidades de acero resistentes a

temperaturas extremas y ataque químico.

Page 29: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 29

La altura máxima de la chimenea deberá atender a las limitaciones

reseñadas en la Reglamentación Municipal del lugar de ubicación. En caso de

ser necesario prolongar la chimenea, deberá realizarse siguiendo el diámetro

nominal de la misma.

Por último, si el equipo se instalara en lugares con mucho viento, debe

considerarse que esto podría ocasionar una disminución o anulación del tiro

natural de la chimenea, traduciéndose en presiones positivas dentro de la

cámara de combustión. A fin de minimizar este efecto, deberán instalarse

paravientos en la parte superior de la chimenea de adecuado diseño.

Quemadores y sistemas de aire

El horno está diseñado con un sistema de calentamiento y destrucción de

residuos, compuesto por dos quemadores compactos industriales, apropiados

para la aplicación.

Los 2 quemadores se han previsto con un sistema de encendido

automático, sistema de control del régimen de combustión y soplante de

combustión independiente.

Todo el control se realiza mediante con un sistema de seguridad

compuesto por:

- Programador para la secuencia del encendido

- Detector de llama permanente

- Tiempo de prebarrido con aire

- Válvula de seguridad sobre línea principal de combustible

- Filtro de gas

- Presostato de aire

- Presostato de gas

El control de gas/aire a los quemadores se realiza mediante válvula

electromagnética con control proporcional.

Para controlar el aire de los quemadores, hay 2 válvulas independientes

tipo clapeta accionadas por servomotor.

Page 30: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 30

Comandos

El control del horno se lleva a cabo desde un cuadro general de gobierno

normalmente adosado al equipo.

Desde este cuadro se realizaran las maniobras de arranque y paro de

cada quemador, para poner en servicio al horno.

Se localizan también los controladores de temperatura de cada cámara de

combustión, y elementos de control.

En el cuadro se integran también las protecciones necesarias y

contactores de mando para los motores de quemador y aire de combustión.

El sistema de control de temperaturas de ambas cámaras, limitación de

sobretemperatura, puntos de ingreso y corte de aire, etc. es gobernado por

sondas termocupla instalados en la cámara primaria y secundaria.

En la cámara primaria, el termopar está constituido por hilos de Ni-Cr, que

lo hacen apto para medir temperaturas de hasta 1000 ºC. La sonda del

termopar posee una vaina cerámica de protección que impide el contacto con

los gases y evita la contaminación del termopar. El termopar está localizado en

la salida de gases de la cámara primaria.

En la cámara secundaria se ha instalado un termopar en la salida de

gases de la misma, siendo este termopar de las mismas características que le

de la cámara primaria.

En este contexto, cabe decir finalmente que el termopar de la cámara

primaria gobierna el quemador de esta misma cámara, manteniendo dicha

consideración para el termopar y quemador de la cámara secundaria.

Verificaciones previas

Antes de la puesta en marcha de la instalación se deben de realizar todas

las comprobaciones necesarias elemento por elemento para comprobar que

todos ellos funcionan correctamente, y de la forma deseada.

A continuación indicamos la forma de proceder:

1. Verificar que todos los suministros (tensión, combustible, aire, etc.) son

realizados en las condiciones señaladas en el capítulo (2.2) PARÁMETROS

TÉCNICOS REQUERIDOS PARA EL SERVICIO.

Page 31: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 31

2. Verificar que las acometidas de alimentación de gas no tienen fugas,

controlando todas las uniones mediante agua y jabón

3. Verificar la tensión de alimentación y correcta implantación de protecciones.

4. Verificar que todos los elementos de la instalación están correctamente

conexionados.

5. Verificar que los equipos se pueden poner en servicio y que no hay ningún

elemento extraño que impide su funcionamiento.

6. Regular las protecciones de los motores, y comprobar el sentido de giro.

7. Verificar el correcto conexionado de las sondas, y comprobar su a correcta

lectura de temperatura.

8. Verificar el movimiento de la puerta de carga, previa comprobación de que

no hay nada que impida su movimiento.

9. Verificar y ajustar los quemadores de combustión, con la secuencia de

arranque.

Ajustes en el circuito de combustión

En el circuito de combustión se deben realizar una serie de

comprobaciones y ajustes previos que indicamos a continuación:

Ajuste de los pilotos

La regulación se realizara según se indica:

- Abrir el suministro de gas general al horno.

- Cerrar el paso de gas al quemador primario y secundario.

- Ajustar el caudal de aire máximo y abrir el paso de gas al piloto.

- Cerrar totalmente el ajuste de gas fino

- Pulsar el reset del programador de encendido, el programador de encendido

dará señal al transformador de ignición y a la válvula de gas del piloto,

entonces de abre lentamente el ajuste fino de gas del piloto intentando

conseguir el encendido y la detección de llama. Así hasta conseguir el

encendido.

- Una vez encendido se procede a optimizar el ajuste del mismo, observando

por la mirilla

- Comprobar con varios encendidos.

Page 32: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 32

Cuando se arrancan el piloto del quemador de cámara secundaria,

automáticamente recibirá alimentación el programador de encendido de

cámara primaria.

El mismo procedimiento se repite para el piloto de la cámara secundaria.

Ajuste de quemadores

El quemador de la cámara primaria tiene tres estados, apagado, fuego

mínimo y fuego máximo.

El quemador de cámara secundaria es del tipo modulante.

El aire de ambos quemadores se controla mediante válvulas motorizadas,

mientras que el caudal de gas es controlado a través de un regulador

proporcionante comandado desde la línea de aire.

Ajuste de la llama

Quemador de Cámara Primaria

1. Ajustar el set point (SP) y comprobar que la salida es mínima

2. Bajar el tope del recorrido máximo del micromotor a 30º y ajustar el mismo.

3. Ajustar el set point (SP) por encima de la temperatura ambiente y comprobar

que la salida es máxima.

4. Enceder el piloto y arrancar.

5. Ajustar el caudal de gas hasta conseguir una llama estequiométrica

6. Una vez completos todos los ajustes, proceder a fijar tornillos de los

elementos de regulación.

Quemador de Cámara Secundaria

Los ajustes para el quemador de cámara secundaria son idénticos a los

realizados para el quemador de cámara primaria.

Proceso de secado

En la primera puesta en marcha, o cuando se realice algún tipo de

reparación o cambio de refractario, es necesario un proceso de secado del

mismo.

Para que la humedad contenida en lo hormigones refractarios sea

liberada de forma lenta, y no producir roturas del hormigón refractario, así como

su proceso de dilatación.

Page 33: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 33

El proceso de secado se realizara a una temperatura inferior a 200 ºC,

con la puerta o tapa del horno entreabierta para permitir la salida de vapor del

equipo.

Si se observa que se desprende mucho vapor, es conveniente cortar el

calentamiento para evitar daños en el conjunto del horno y luego volver a

empezar.

El tiempo de secado no debe ser inferior nunca a 48 horas.

Puede comprobarse si el equipo ha finalizado su periodo de evacuación de

humedad, acercando un trozo de vidrio a la salida de gases, observando el

grado de condensación de humedad en la superficie fría.

El proceso de dilatación debe ser efectuado de forma continua, a razón de

25 º de aumento del punto de control, por cada 2 horas transcurridas. Es

conveniente la realización de una meseta de temperatura constante al llegar a

un 50% de la temperatura de trabajo, del orden de las 12 hrs.

Operación

La incineración bajo aire controlado

Los incineradores de este tipo disponen de dos cámaras a fin de

cumplimentar el proceso de incineración bajo aire controlado. Estas cámaras

son designadas como inferior o primaria, y superior o secundaria. La buena

configuración antipolución del sistema depende de que se logre mantener un

adecuado control sobre ambas cámaras.

La cámara primaria requiere condiciones de servicio a bajas velocidades

de gases en su interior y bajo condiciones de temperaturas controladas. Esto

se logra limitando la cantidad de aire introducido en la cámara primaria por

debajo de lo requerido, para una combustión completa. Por ello, la

característica de operación de la cámara primaria, se dice que es una oxidación

parcial de los gases.

La cantidad de calor liberada en la cámara primaria es controlada

limitando la cantidad de aire con la que se obtendrá una oxidación parcial de

los gases. Esta cantidad de calor será suficiente para autosostener la reacción

de oxidación parcial.

Page 34: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 34

Los gases de la cámara primaria que incluirán varios gases pirolíticos y

oxidables, pasarán a la cámara secundaria a través de una sección de mezcla

turbulenta, en la que se adiciona una cierta cantidad de aire. El resto de aire

secundario se adiciona en el interior de la cámara secundaria a fin de obtener

una combustión completa.

Una porción de residuos no combustibles y residuos no carbonosos

permanecen en la cámara primaria. Por el contrario, los residuos carbonosos

se oxidarán de forma completa por el ingreso de aire a elevada temperatura.

Los residuos no combustibles permanecerán y serán estériles, debido a las

elevadas temperaturas a las que fueron sometidos.

La velocidad de los gases en la cámara primaria está basada en varios

factores. Los gases generados en la cámara primaria son el resultado de la

interacción de aire de oxidación, y de los productos volatilizados desde los

residuos. La cantidad de gases generada en los residuos puede variar según

las condiciones de la cámara y del tipo de residuos.

Cuando el proceso de volatilización de residuos se realiza a elevada

velocidad, ocurren distintos afectos adversos: primero, al exceder la velocidad

de los gases en la cámara primaria, la velocidad de diseño, puede existir

arrastre de partículas hacia la cámara secundaria, de gran tamaño para ser

oxidadas de forma completa.

Este efecto es incontrolable en incineradores que trabajan con exceso de

aire y contribuye a que no sean aptos para cumplir las normas antipolución.

En segundo lugar, los gases entrarán en la cámara secundaria a

velocidades superiores a las nominales, excediendo su capacidad.

Procedimiento, dependiendo el modelo de ataúdes

Nos podemos encontrar con los siguientes casos:

- 1.- Ataúdes de terminado de laca.

- 2.- Ataúdes cubiertos de tela.

- 3.- Ataúdes con-terminado de madera dura.

- 4.- Ataúdes de pino limpio. Ataúdes de madera.

- 5.- Ataúdes de madera de partículas (madera prensada).

Page 35: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 35

- 6.- Ataúdes de cartón.

- 7.- Ataúdes de metal.

- 8.- Ataúdes de madera con materiales plásticos incorporados.

- 9.- Ataúdes de fibra de vidrio.

- Tipo 1 Ataúdes de terminado de laca. Estos Ataúdes deben ser los primeros

en el día, cuando el horno está frío, si está muy caliente se incendian muy

rápido y pueden dañar el horno.

- Tipo 2 y 3 Ataúdes cubiertos con tela y de madera dura. Estos Ataúdes

pueden ingresar en cualquier secuencia durante el día.

- Tipo 4: Ataúdes de madera de pino crudo. Estos Ataúdes pueden ser

procesados en cualquier secuencia durante el día, EXCEPTO cuando la

madera presenta evidencia de tener alquitrán de pino, etc.

- Tipo 5 y 6: Ataúdes de madera prensada y de cartón. Estos Ataúdes pueden

ser procesados como el primer y segundo caso durante el día. Sin embargo

debe tenerse cuidado al insertarlos ya que empezarán a quemar

inmediatamente.

- Tipo 7: Ataúdes de metal. Las tapas de los ataúdes metálicos, son soldadas

con estaño. Si este es el caso, realice algunas perforaciones en la tapa luego

coloque el cajón en el horno. Cuando la temperatura pase los 300 °C, el estaño

se habrá derretido y es momento de sacar la tapa.

- Tipo 8: Ataúdes de madera con materiales plásticos incluidos. Estos Ataúdes

pueden tener plástico por dentro. Este material no se quema pero cambia de

estado, es decir, se vuelve líquido mientras la temperatura es alta y se solidifica

cuando baja la temperatura. Produce humo negro y es visible al cambiar de

líquido a sólido.

- Tipo 9: Ataúdes de fibra de vidrio. Estos deben ser rechazados para

cremación.

Procedimientos para varios tipos de restos

Dependiendo del tipo de restos a incinerar hay que realizar una selección

y establecer prioridades para un correcto proceso de cremación.

Page 36: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 36

Tenemos los siguientes casos:

A.- Restos muy antiguos

Los restos muy antiguos son los más fáciles y rápidos de quemar. Pueden

ser quemados en cualquier turno del día. emisión de partículas o humo en la

chimenea.

La temperatura de la cámara secundaria no sufrirá grandes variaciones.

B.- Restos antiguos con líquidios

Se consideran restos antiguos normales, los restos de hasta 10 años que

no superen los 90 Kgr totales.

En los ataúdes metálicos de estos casos se podrá encontrarse una

cantidad de líquido en el fondo. Este líquido es altamente combustible.

Bajar un poco la temperatura de la cámara primaria y mantenga una

acción muy moderada del quemador en la primera fase.

En el momento de producirse la gasificación del líquido, la cámara

primaria trabajará en defecto de aire y el control de la cámara secundaria

aumentará la cantidad de aire en la cámara secundaría. La temperatura en

ambas cámaras aumentará dependiendo del caso.

C.- Restos antiugos muy pesados

Los restos antiguos de más de 90 Kgr deberán ser tratados en forma

especial.

Generalmente estos casos contendrán una gran cantidad de líquido

dentro de los ataúdes metálicos.

Se tomarán las precauciones para evitar altas temperaturas y emisiones

de gases.

La temperatura de la cámara primaria deberá mantenerse lo más baja

posible.

D.- Casos recientes normales

Se consideran casos recientes normales, aquellos cuerpos recientes que

no superen los 90 kgr totales. Estos casos deben ser tratados en forma similar

a los casos antiguos normales.

E.- Casos recientes pesados

Page 37: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 37

Se consideran recientes pesados los casos cuyo peso total se encuentre

por encima de los 90 kgr. Los casos muy obesos deben ser tratados en forma

especial, de lo contrario podría resultar en daños al equipo y emisión de gases

visibles.

Limpieza diaria del horno crematorio

Todos los días, antes de las cremaciones, deberá realizarse la limpieza

general del homo crematorio.

Limpieza de la cámara primaria

Durante el proceso de cremación se producen deposiciones sobre el

material refractario de paredes y el suelo de la cámara primaria, así como la

acumulación de cenizas al final del día de trabajo.

La limpieza a fondo de la cámara primaria puede realizarse antes de

iniciar la jornada de incineración con el horno relativamente frío.

Descripacion detallada del funcionemiento

Inicio ciclo de funcionamiento automático

Para iniciar el ciclo de funcionamiento automático se deberá llevar el

selector de ciclo "CICLO FUNCIONAMIENTO AUTOMÁTICO" de la posición

"0" a la posición "INICIO". Para que la orden de inicio sea aceptada, el

controlador programable deberá recibir una señal de flanco ascendente. Por lo

tanto para reiniciar el modo de funcionamiento automático deberá ciclarse la

llave a la posición "0", y luego a la posición "INICIO" nuevamente.

Soplador de combustión

Una vez iniciado el modo de funcionamiento automático, el soplador de

combustión iniciará su funcionamiento.

Funcionará en forma constante durante todo el proceso de cremación y

del ciclo de recombustión. Se detendrá en forma automática al finalizar el ciclo

de enfriamiento automático.

Page 38: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 38

En el caso en que el soplador detuvo su marcha debido al fin del ciclo de

enfriamiento, y se requiera el reinicio del ciclo automático de incineración, lleve

el selector "CICLO CREMACIÓN" a la posición "INICIO".

El soplador también detendrá su funcionamiento en caso de

sobretemperatura. En este caso el funcionamiento se reinicia ni bien

desaparece la condición de falla.

Tiempo de purga

Antes del encendido de pilotos de quemadores, se producirá un proceso

de purga con aire de ambas cámaras del horno.

Las válvulas de aire a cámara primaria y secundaria abrirán a su posición

máxima haciendo efectiva la purga con aire del soplador.

El tiempo de purga será de 180 s (3 min).

Como condición para el desarrollo del tiempo de purga, la seguridad de

combustión deberá ser completa:

- Presión de gas normal, (presostatos de alta y baja presión de gas)

- Presión de aire normal, {presostato de baja presión de aire)

- Puerta de carga cerrada.

- Temperatura normal, (no hay sobretemp. en cámara primaria y secundaría)

En el caso en que la cámara secundaria se encuentre por encima de la

temperatura mínima, el proceso de purga no se hará necesario y

automáticamente se habilitará el encendido de los quemadores.

El proceso de purga se repetirá automáticamente en el caso en que

ambos quemadores se apaguen, y la temperatura de cámara secundaria se

encuentre por debajo de la temperatura mínima.

Encendido de pilotos de quemadores

Una vez finalizado el proceso de purga, se activará la alimentación al

programador de encendido automático del quemador secundario.

La secuencia de encendido automático del programador de encendido

consistirá en:

- tiempo de prebarrido

Page 39: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 39

- habilitación de válvula de gas del piloto y chispa de ignición

- detección de llama, corte de ignición

- habilitación de segunda etapa, o confirmación de encendido

En caso de falla en la detección de llama en el piloto antes de la etapa de

confirmación de encendido, el programador de encendido entrará en estado de

bloqueo y se activará la luz en un pulsador luminoso sobre el mismo.

El pulsador luminoso posee una seguridad que no permite el desbloqueo

del programador hasta cierto tiempo de producida la falla. Cuando al pulsar el

pulsador de desbloqueo la luz del mismo se apaga, indica que el programador

de encendido ha sido desbloqueado y permite un nuevo ciclo de encendido del

programador.

En caso que la falla en la detección de llama se produjese luego de la

etapa de confirmación de llama en el piloto, entonces el programador de

encendido intentará un nuevo ciclo de ignición del piloto. En caso de falla, el

programador se bloqueará.

Al confirmar el programador de encendido la detección de llama en el

quemador de cámara secundaria, encenderá la señalización "QUEMADOR

CÁMARA SECUNDARIA".

A la vez recibirá alimentación el programador de encendido del quemador

de cámara primaria.

El funcionamiento será idéntico al descrito para el descrito para el piloto

del quemador secundario. Una vez obtenida al presencia de ¡lama en el

quemador de cámara primaria, encenderá la señalización "QUEMADOR

CÁMARA PRIMARIA".

Encendido del quemador de cámara secundaria

Una vez encendido el piloto del quemador de cámara secundaria, el

quemador de la cámara secundaria encenderá.

Existe un selector que permite el apagado del quemador secundario. Para

apagar el quemador de la cámara secundaria, ¡leve el selector "QUEMADOR

CÁMARA SECUNDARIA" "NO-AUTO", a la posición "NO".

Page 40: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 40

El quemador de cámara secundaria también se apagará en caso de

sobretemperatura, o cuando haya finalizado el proceso de recombustión.

Control de temperatura de cámara secundaria

El control de temperatura de cámara secundaria se realiza a través del

"CONTROLADOR CÁMARA SECUNDARIA".

La salida de control es del tipo proporcionante, es decir que la salida de

control será proporcional a la demanda de energía,

Cuando la salida de control varía desde un 100% a un 50%, el quemador

secundario recorrerá el rango de fuego máximo a fuego mínimo.

Cuando la salida de control varía entre un 50% y 0%, la inyección de aire

a la cámara secundaria recorrerá el rango desde aire mínimo a aire máximo.

El control de temperatura en al cámara secundaria se realiza en dos

etapas.

Cuando la temperatura se encuentra por debajo del punto de control

prefijado (set point o SP), la salida de control actuará sobre el quemador de

cámara secundaria.

Cuando la temperatura se encuentre por encima del punto de control, el

control de temperatura se realizará mediante la adición de aire.

De esta forma se obtiene un control adecuado de temperatura, ahorro de

combustible y se asegura una perfecta oxidación de los gases.

El punto de control o SP de la cámara secundaria, dependerá en

general de las requisiciones y reglamentaciones locales.

En general una temperatura de 900 °c es suficiente para una correcta

operación.

La temperatura de cámara secundaria puede llegar hasta los 1200 °c, si

esto fue especificado en la orden de compra.

Etapa de precalentamiento de cámara secundaria

Para que el proceso de cremación pueda realizarse, será necesario un

tiempo de precalentamiento de la cámara secundaria.

Page 41: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 41

El proceso de precalentamiento de la cámara secundaria y

conductos de chimenea aseguran que el proceso de cremación se

desarrolle sin humos u olores.

Una vez encendido el quemador de cámara secundaria, se dará inicio al

proceso de precalentamiento.

La temperatura mínima de funcionamiento para la cámara secundaria se

encuentra fijada en el punto de ALARMA 1, del CONTROLADOR DE

CÁMARA SECUNDARIA.

Normalmente una temperatura de precalentamiento de 750°c será

suficiente para garantizar un normal funcionamiento.

La etapa de precalentamiento se completa con un tiempo de 15 min. que

inicia su cuenta juego que la temperatura mínima es alcanzada.

Durante el proceso de precalentamiento y hasta la temperatura mínima, la

señalización luminosa de "PRECALENTAMIENTO", encenderá en forma de

destello lento.

Luego de superada la temperatura mínima y hasta alcanzar el tiempo

estipulado, la señalización luminosa de "PRECALENTAMIENTO", encenderá

en forma de destello rápido.

Finalmente, al ser alcanzado el tiempo de precalentamiento la

señalización luminosa de "PRECALENTAMIENTO", encenderá en forma

permanente.

La etapa de precalentamiento alcanzado será memorizada y solo caerá

luego de que el equipo se encuentre un tiempo de 30 minutos por debajo de la

temperatura mínima.

Ciclo de cremación

Una vez cargado el horno crematorio y obtenida la indicación de

PRECALENTAMIENTO ALCANZADO, el operador podrá dar inicio al ciclo

cremación.

Lleve el selector "FIN - INICIO" "CICLO CREMACIÓN" a la posición

"INICIO".

La señalización luminosa de "CICLO DE CREMACIÓN", encenderá en

forma de destello lento durante todo el ciclo de cremación.

Page 42: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 42

Finalizado el ciclo de cremación, la señalización luminosa de "CICLO DE

CREMACIÓN", encenderá en forma de destello rápido, y se activará una

alarma intermitente.

Al aceptar el operador la indicación de fin de ciclo mediante el pulsador

"SILENCIAR ALARMA", la señalización luminosa de "CICLO DE

CREMACIÓN", encenderá en forma permanente.

Prolongación de la recombustión

Siempre que el equipo se encuentre en modo incineración y el ciclo de

cremación no se encuentre activado, el quemador de cámara secundaria

prolongará su funcionamiento durante 60 min. Luego de los cuales se apagará

en forma automática.

El proceso de recombustión, se interrumpirá y cada vez que se inicie un

nuevo ciclo de cremación.

Ciclo de enfriamiento

Si se ha completado la fase de recombustión, se dará inicio a un proceso

de enfriamiento de 4 horas en las que se mantendrá funcionando el soplador

de combustión.

Las entradas de aire a la cámara primaria y secundaría abrirán,

acelerando el proceso de enfriamiento.

Finalizado el proceso de enfriamiento, el soplador de combustión se

detendrá.

Para reiniciar el funcionamiento del soplador, deberá llevarse el selector

de ciclo de cremación a la posición de inicio.

Descripción detallada del ciclo de cremaión

Funcionamiento del quemador de cámara primaria

El quemador de cámara primaria posee un modo de funcionamiento

modulante para ciertas fases del proceso de cremación.

El proceso es controlado por un par de temporizadores que determinan el

tiempo de encendido y apagado del quemador.

Page 43: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 43

El sistema cuenta con dos juegos de tiempos, constituyendo un ciclo largo

y uno corto consiguiendo así una diferencia en la potencia de fuego.

El tipo de pulso es determinado en forma automática por el controlador

programable.

Fases del proceso de cremación

FASE 1: Ignición de los restos

Al ingresar los restos en la cámara primaria se encenderán, ya sea por

temperatura o por la acción del quemador de cámara primaria.

La fase 1 comprende la ignición y parcial combustión del ataúd, y demás

elementos de rápida combustión.

Es importante controlar el tiempo de acción del quemador primario en la

primera etapa de cremación.

Acciones prolongadas del quemador primario en esta primera etapa

podrían generar combustiones violentas con emisiones visibles,

El operador deberá aprender el tiempo de fuego necesario para cada

caso, y registrar las experiencias para futuros casos similares.

En general los tiempos de ignición varían entre 5 y 20 minutos

aproximadamente.

En su funcionamiento en modo automático, el quemador de cámara

primaria encenderá solo si la temperatura es inferior a la temperatura mínima

fijada en la AL1 del controlador de cámara primaria.

En esta etapa el quemador funcionará en modo pulsante en ciclo corto.

El aire a cámara primaria permanecerá cerrado durante el proceso de ignición.

FASE 2: Deshidratación de los restos

Una vez completa la combustión de aquellos elementos combustibles

como la madera del cajón, u otros contenidos en él, se inicia una fase de

secado de la humedad contenida en los restos.

El proceso de extracción de humedad precisa comúnmente del aporte de

energía del quemador primario.

La duración de esta etapa varía fundamentalmente de uno a otro caso.

Page 44: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 44

Deberá prestarse fundamental atención al momento en que los restos

comienzan a encenderse debido a que el proceso de extracción de humedad a

finalizado, a fin de interrumpir la acción deí quemador primario a y no generar

combustiones violentas e incontrolables.

En general la fase de deshidratación finalizará aproximadamente entre los

40 a 55 min, dependiendo del caso que se trate.

El quemador de la cámara primaria permanecerá encendido siempre que

la temperatura no supere el punto de control de la cámara primaria (SP) por

más de algunos minutos.

Mientras la temperatura sea inferior a la temperatura mínima, el quemador

funcionará en forma modulante con tipo de ciclo "largo".

Cuando la temperatura se encuentre por encima de la temperatura

mínima, el quemador funcionará en modo modulante en ciclo corto.

La inyección de aire será habilitada cuando la temperatura mínima sea

alcanzada, y cerrará si la misma supera el punto de control o SP.

FASE 3: Gasificación y combustión

Una vez finalizada la extracción de humedad de los restos, el proceso de

cremación se acelerará violentamente.

De esta forma comienza un período de gasificación cuya velocidad

depende del tipo de caso que se trate.

Durante este período la cámara primaria trabajará casi en forma continua

en defecto de aire, encontrándose su interior completamente rico en gases

combustibles y llama, siendo imposible la visión a través de la misma.

Es de vital importancia que el período de gasificación sea controlado

adecuadamente, de lo contrario podrían producirse sobretemperaturas en

ambas cámaras, emisiones de humo hacia el interior del recinto y por

chimenea.

El factor fundamental en el control de la gasificación de los restos, es la

temperatura en la cámara primaria.

Page 45: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 45

El tiempo de duración de la etapa de gasificación varía fundamentalmente

de uno a otro caso, pero en general se encontrará comprendido entre 15 a 25

mínuntos

Es de tomar especiales cuidados en aquellos restos con contenido de

líquidos, los cuales gasificarán en forma violenta luego de haber finalizado el

período de evacuación de humedad.

En ningún caso deberá mantenerse el quemador primario encendido

durante esta etapa. Ello podría generar sobretemperaturas, presiones positivas

en el incinerador, humos en el recinto y en salida de chimenea.

El quemador de cámara primaria responderá al punto de control del

controlador, lo mismo para el aire a cámara primaria.

FASE 4: Reducción final de los restos

Una vez finalizada la etapa de gasificación violenta la cámara primaria

habrá alcanzado su punto de temperatura máximo.

El operador removerá los restos y los llevará hacia la zona de ataque del

quemador primario a fin de acelerar la incineración.

La determinación del momento en que el proceso de cremación se halla

completo será realizada en forma visual y directa por el operador desde ia

puerta de inspección frontal.

El proceso de reducción de los restos tomará de entre 30 y 40 minutos

dependiendo del caso que se trate.

El quemador primario permanecerá en fuego máximo siempre que la

temperatura se encuentre por debajo del punto de control o SP.

La inyección de aire permanecerá cerrada mientras el quemador se

encuentre en fuego máximo, y abrirá cuando el quemador pase a fuego

mínimo.

Si la temperatura permanece un tiempo superior a 3 minutos por encima

dei punto de control, la inyección de aire se interrumpirá.

Selección del tipo adecuado de restos

Page 46: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 46

El comando automático mediante controlador programable, simplifica los

diversos tipos de casos posibles a los siguientes 3 tipos de ciclo:

CICLO TIPO 1: Casos obesos. Excesivo líquido.

CICLO TIPO 2: Casos normales

CICLO TIPO 3: Casos de restos óseos muy antiguos

La selección de cada tipo de caso determina la duración de cada una de

las diferentes fases de la cremación.

El comportamiento de los tiempos de ciclo para las diferentes fases del

proceso de cremación se resume en la siguiente tabla

Procedimiento de operación simplificado

1. Abrir el suministro de gas al horno,

2. Conectar la alimentación general eléctrica al equipo. llevar el interruptor

"mando" a la posición "i".

3. Asegúrarse de que la bandeja cenicero está en su lugar y que la puerta del

horno se encuentra completamente cerrada.

4. Determinar los tipos de casos que se deberá cremar en este día.

5. Fijar la "selección de ciclo" en el selector del panel de control de acuerdo a

lo determinado según punto anterior.

6. Observar que los puntos de control en pirómetros estén de acuerdo al caso

que se desea realizar.

7. Llevar todos los selectores a la posición "auto".

8. Llevar el selector de modo a modo "funcionamiento".

El equipo ejecutará en forma automática el ciclo de encendido de quemador de

cámara secundaria, iniciando la etapa de precalentamiento.

primaria, lleve el selector "QUEMADOR PRIMARIO", "NO - AUTO - SI”,

a la posición "NO".

Page 47: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 47

En caso que el operador determine como prudente o necesario el

apagado del quemador de cámara secundaria podrá realizarlo utilizando los

mandos correspondientes. Para la anulación del quemador de la cámara

primaria, lleve el selector "QUEMADOR SECUNDARIO", "NO - AUTO”, a la

posición "NO".

Si se determina como necesaria la operación del quemador de cámara

primaria en fuego máximo, lleve el selector "QUEMADOR PRIMARIO", "NO -

AUTO - SI”, a la posición "SI".

Para la anulación o forzado del ingreso de aire a cámara primaria, opere

sobre la llave "INGRESO AIRE A CÁMARA PRIMARIA", "NO - AUTO - SI",

según convenga.

Extracción de los restos del interior del horno

Finalizado el proceso de cremación permita que el horno se enfríe

suficientemente a fin de realizar la extracción de los restos de cremación en

forma segura.

El operador deberá utilizar equipo de protección adecuado. Se

recomienda la utilización de delantal y guantes de protección, máscara de

protección acrílica y zapatos de seguridad.

CUIDADO: LA BANDEJA CONTENEDORA, LOS RESTOS Y LAS

HERRAMIENTAS UTILIZADAS POSEEN ELEVADAS TEMPERATURAS.

UTILIZAR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN ADECUADO PARA SU

MANIPULACIÓN.

Para la remoción de los restos proceda según sea el caso como se indica

a continuación:

Con el uso de la bandeja metálica

1. Permita que el horno se enfríe suficientemente.

2. Posicione la mesa de descarga frente al horno y trabe el desplazamiento de

la misma.

3. Anule la acción del quemador de cámara primaria. Lleve el selector del

quemador primario a la posición "NO".

Page 48: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 48

4. Anule la entrada de aire a la cámara primaria. Lleve el selector del aire

primario a la posición "NO".

5. Abra la puerta de carga solo lo necesario.

6. Con la herramienta adecuada enganche y saque la bandeja metálica que

contiene los restos.

7. Cierre la puerta del horno.

8. Permita el enfriamiento de la bandeja y restos en un lugar seguro antes de

proceder al proceso de triturado.

Utilizando el cenicero frontal

1. Permita que e! horno enfríe suficientemente.

2. Hágase de las herramientas adecuadas para el barrido de cenizas hacia la

boca de descarga.

3. Anule la acción del quemador de cámara primaria. Lleve el selector del

quemador primario a la posición "NO".

4. Anule la entrada de aire a la cámara primaria. Lleve el selector del aire

primario a la posición "NO".

5. Abra la puerta de carga solo lo necesario.

6. Utilizando el cepillo de acero recto, barra los restos hacia la boca de

descarga al cenicero.

7. Cierre la puerta del horno.

8. Abra la puerta del cenicero y retire la bandeja colectora. Coloque la misma

en un lugar seguro para su enfriamiento antes de proceder al proceso de

triturado.

9. Esperar que la señal de "precalentamiento alcanzado" encienda en forma

permanente. Pulsar "abrir" "puerta" y proceder a ingresar los restos en el

horno.

10. Pulsar "cerrar" "puerta" de horno.

11. Llevar la llave "ciclo de cremación", a la posición "inicio".

12. El horno ejecutará el cíclo de cremación automático. cuando el ciclo haya

finalizado, encenderá la señalización "ciclo de cremación". la alarma sonora

se activará intermitente. pulse "silenciar alarma".

Page 49: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 49

13. Observar si la cremación se ha completado a través de la puerta de

inspección. De lo contrario, permitir continuar el ciclo de reducción. Cuando

considere que la cremación se encuentre completa, lleve la llave "ciclo de

cremación", a la posición "fin". Operación en manual del control algunos

comandos de la instalación podrán ser controlados por el operador, si este

casó lo requiere. Cuidado: el mando en modo manual de la instalación

requiere de personal experimentado. Una incorrecta operación podría

derivar en sobretemperaturas y emisiones visibles.

En caso que el operador determine como prudente o necesario el

apagado del quemador de cámara primaria podrá realizarlo utilizando los

mandos correspondientes. Para la anulación del quemador de la cámara

Mantenimiento

Cuadro simplificado de los trabajos de mantenimiento

Page 50: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 50

El funcionamiento del horno crematorio, es una actividad discontinua,

debido a que en el proceso de cremación se deben cumplir etapas que

aseguren el uso eficiente de la energía generada. De esta manera, se asegura

con las prestaciones indicadas la mayor efciciencia de proceso. A continuación,

se detalla las prestaciones y consumos del equipo a instalar.

Potencia máxima de fuego: 560.000 Kcal/h (60 m³/ h GN o 65 kg/ h GL)

Consumo promedio por cremación: 50 m³ GN (38 kg GL) Sobre la base de 3

cremaciones consecutivas.

Potencia eléctrica instalada: 5.5 kW

Tensión eléctrica: 3x380/220V, 50Hz (Opcional 60 Hz)

Presión sonora en funcionamiento: 73 – 75 Db

Emisiones a la atmósfera. Verificar en programa de monitoreo los estándares

de emisión en relación a los Anexos II, IV y V del Decreto Reglamentario Nº

5980.

Las condiciones defuncionamiento, tal cual se extraen de los datos del

fabricante, aseguran, que la temperatura de funcionamiento del horno elimina

restos de sustancias contaminantes. Sin embargo es necesario en su etapa de

funcionamiento, establecer un cronograma semestral de monitoreos de

efluentes gaseosos, con la finalidad de determinar la potencial carga de

sustancias que son evacuadas por el proceso de incineración. Es

recomendable un monitoreo de las siguientes sustancias: dioxinas, furanos,

dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono,

mercurio, plomo, cadmio, material particulado, bencenos clorados e

hidrocarburos aromáticos.

Por otra parte, se debe considerar la producción de residuos, debido a

que en el procedimiento de cremación, se debe preparar cada ingreso de

acuerdo al tipo y calidad de ataúd.

Los restos de cada cremación, están constituidos básicamanete por

partes metálicas, como clavos, herrajes tornillos, bisagras de ataúdes, los

cuales son retirados y dispuestos transitoriamente en contenedores, como

residuos asimilables a urbanos.

Page 51: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 51

Los RSU producidos, son dispuestos en contenedores y se retiran

periódicamente.

Page 52: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 52

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio CAPITULO 2: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

La organización del presente informe es consecuente con los alcances y

contenidos especificados por la autoridad de aplicación de la Política de

Impacto Ambiental – Ley Nº 5.063/98 Ley general de Medio Ambiente y

específicamente DR Nº 5.980/06 sobre Evaluación de Impacto Ambiental. De

esta manera, el presente estudio se divide en:

Capítulo 1. Incluye la introducción al presente estudio y una planilla de

antecedentes.

Capítulo 2. Se realiza un resumen ejecutivo del proyecto y se describe

en forma abreviada los aspectos ambientales sobresalientes el mismo, de

modo de tener una noción clara de las acciones que pueden generar impactos.

Capítulo 3. Sitúa al Proyecto en el ámbito geográfico y a distintas

escalas: local de obra, como a escala global, indicando sus áreas de influencia

directa e indirecta.

Capítulo 4. Realiza el diagnóstico de los elementos que componen el

medio en su estado actual, antes de la ejecución del Proyecto en la zona de

influencia directa. Describe los componentes físicos, biológicos y antrópicos y

determina las relaciones entre ellos. Incluye mapas, tablas y toda información

que resulte útil a la hora de determinar aquellos aspectos del medio más

susceptibles de ser afectados por las acciones del Proyecto.

Capítulo 5. Identifica, caracteriza y valora los impactos ambientales que

producirá el Proyecto, tanto los positivos como los negativos y se describen sus

efectos.

Capítulo 6. En este capítulo se definen las acciones para llevar a cabo

las medidas de mitigación propuestas. Se define también un Programa de

Monitoreo en el que se indican las acciones necesarias de control y de

vigilancia ambiental así como de la correcta ejecución de las medidas de

mitigación.

Capítulo 7. Se establecen las Conclusiones y Recomendaciones del

Estudio.

Page 53: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 53

Capítulo 8. Se incluyen todos los documentos Anexos como mapas,

planos, fotografías, gráficos.

2.1. - Metodología del estudio

La metodología general del Estudio comprende las siguientes etapas:

Recopilación y análisis de antecedentes, con el objetivo de

caracterizar el estado de situación actual. Incluye relevamientos de campo,

consultas a los organismos provinciales estatales y privados relacionados con

el tema, consultas a informantes calificados y personas del lugar.

Análisis del Proyecto desde el punto de vista ambiental, para evaluar

todas las posibles acciones causantes de impactos.

Evaluación propiamente dicha, donde se evalúan las acciones de

Proyecto capaces de producir impacto con los elementos del medio

susceptibles de ser afectados; se caracterizan y se valoran.

Propuesta de medidas de mitigación, el proceso se completa con la

selección y definición de medidas tendientes al manejo de los impactos

advertidos y por otro lado, con la definición de un plan de seguimiento del

nuevo sistema establecido.

2.2. - Descripción del proyecto

2.2.1. - Ubicación

El proyecto se desarrollará en un terreno del cementerio Del Salvador,

ubicado en el límite del barrio Centro y el río Xibi Xibi, correspondiente al

Municipio de San Salvador de Jujuy. Este sector de la ciudad ha sufrido una

gran transformación por el crecimiento de los barrios de Punta Diamante y el

Chingo, convirtiéndose la calle lateral de la margen izquierda del río en su

principal acceso.

Tambien en este sector se instalaron actividades productivas, como la

Planta de Cemento; de servicio como la Estación Transformadora de la

Page 54: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 54

empresa Ejesa y de infraestructura como la pasarela sobre el río Xibi Xibi y la

Biblioteca.

Todo este desarrollo urbanístico, no fue acompañado con obras sobre el

cementerio, para integrarlo y mejorar el aspecto de toda esta zona

2.2.1.1. - Localización del Proyecto

Mapa 1 : División por Distritos de la ciudad de S.S. de Jujuy

El presente Anteproyecto para la creación de un edificio que contenga

Salas de Cremación y los servicios que estas prestaciones requirieran, se sitúa

en un solar remanente Municipal perteneciente al “Cementerio El Salvador”, en

la Avenida colindante al rio Xibi Xibi que vincula el puente continuación de la

Avenida Almirante Brown y las calles Mamara y Juanita Moro del barrio Punta

Diamante de la Ciudad de San Salvador de Jujuy.

La parcela destinada a la ejecución del Anteproyecto resulta de múltiples

factores, los determinantes son para la elección de la misma:

Que no modifique el Funcionamiento del Cementerio

Page 55: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 55

Que consolide la edificación de la manzana

Que sea un vinculo entre la fachada posterior del Cementerio y la

Biblioteca Municipal.

Para que el edificio genere un espacio común de transición la

barranca del cementerio y la vereda consolidada de la avenida

colindante al rio Xibi Xibi

El uso de suelo en este sector esta designado como Zonas

Comerciales. Corresponde a aquellos sectores destinados primordialmente a

usos comerciales, administrativos y financieros.

Se fijan como disposiciones generales para estas zonas las siguientes:

Superficie Absorbente Obligatoria= 50% de la superficie libre mínima

requerida del lote.

En caso de construcción de estacionamientos en subsuelo, la superficie

libre requerida se considerará a nivel de planta baja. En este caso la superficie

absorbente con medidas de mitigación para desagües pluviales se exigirá en

un 100% de la superficie libre mínima requerida del lote.

Cantidad mínima de lugares de estacionamientos cubiertos para

vehículos= 1 modulo por cada 100 m2 de superficie construida. En caso que la

misma supere en un 50% + 1m2 la superficie exigible (100m2 + 50m2 + 1m2 =

151m2) será necesario un 2° modulo y así sucesivamente.

Page 56: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 56

Mapa 2 : Zonificación por Uso del Suelo ciudad de S.S. de Jujuy

Imagen 1 : Localización del proyecto dentro de la trama urbana

2.2.2. - Vias de Acceso

El ingreso al sector del proyecto se realiza por la calle de acceso al

barrio Punta Diamante, la cual se encuentra conectada con la Avda. Hipolito

Irigoyen, la Avda. Alte. Brown, la Avda. José Martiarena y la Avda. Italia.

Page 57: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 57

Mapa 3 : Vías de acceso al proyecto

2.2.3. - Localización de servicios en la zona

La zona analizada dispone de los servicios del Barrio Centro de la ciudad

de San Salvador, el cual cuenta con escuela primaria, secundaria y

establecimientos universitarios, con hospital, destacamentos policiales, campo

de deportes, supermercados, iglesias y distintos espacios destinados al

esparcimiento y el deporte.

2.2.4. - Beneficios Socio Económicos

El crecimiento demográfico de la ciudad de San Salvador de Jujuy, trae

aparejado un aumento normal de las defunciones, lo que convierte esto en un

inconveniente por los espacios que ocupan los cementerios y el actual nivel de

ocupación de los mismos.

Tambien por los cambios culturales se produce una demanda del

servicio de cremación, que no es posible atender en esta ciudad y con la

concrecion de este proyecto se estaría beneficiando a un gran número de

usuarios.

2.3. - Objetivos

El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo dar

cumplimiento con la normativa que en materia de preservación del medio

ambiente exige la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 5063 . El estudio se

Page 58: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 58

realizará siguiendo dichos lineamientos y lo establecido en la Ley provincial. N°

5063/98 y sus decretos reglamentarios.

Por otra parte, este documento contribuye a enriquecer el conocimiento

general del área debido a que en la fase de diagnóstico se aporta información

de estudios específicos propios.

2.4. - Marco legal aplicable.

2.4.1. - Objetivos

a. - Cumplimentar con los requisitos exigidos por las Leyes Provinciales

en vigencia en materia de impactos ambientales, específicamente la Ley

Provincial N° 5063 y sus Decretos Reglamentarios.

b. - Cumplimentar los requerimientos administrativos para la realización

del proyecto propuesto.

c. - Contemplar la normativa vigente que regula y protege el medio

ambiente. Con tal fin se lista un compilado de normas, que incluye desde Leyes

Nacionales, hasta decretos Provinciales y normativa Municipal, con énfasis,

principalmente en la temática abordada por el presente proyecto.

2.4.2. - Nivel Nacional

Ley Nac. Nº 25.675 (2002): Ley General del Ambiente.

Para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la

preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del

desarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo.

Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento

ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información.

Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema

Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño

ambiental. Fondo de Compensación Ambiental.

En cumplimiento a lo dispuesto por la Constitución Nacional (artículo 41),

se sanciona el referido cuerpo normativo, que establece los “presupuestos

Page 59: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 59

mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la

preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del

desarrollo sustentable” (artículo 1º).

Presupuestos mínimos: “Toda norma que concede una tutela ambiental

uniforme o común para todo el territorio nacional y que tiene por objeto imponer

condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su

contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica

de los sistemas ecológicos, mantener la capacidad de carga y en general

asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable "(artículo .6º).

Ley Nac. Nº 25.831: Régimen de libre acceso a la información pública

ambiental.

De acuerdo a lo consagrado por la Constitución Nacional, la norma de

referencia, tiene por objeto garantizar “el derecho de acceso a la información

ambiental que se encontrare en poder del Estado, de entes autárquicos y

empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas”.

Entendiendo por información ambiental, “toda aquella información en

cualquier forma de expresión o soporte relacionada con el ambiente, los

recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable.

Prevé también un acceso a esta información “libre y gratuita” para

personas físicas o jurídicas y solo denegada por las razones previstas por la

ley.

Ley Nac. Nº 25.743 - Protección del Patrimonio Arqueológico y

Paleontológico

Según esta Ley los materiales arqueológicos y paleontológicos que se

encontraren mediante excavaciones, pertenecen al dominio del Estado con

jurisdicción en el lugar del hallazgo. Al respecto, vale tener presente que toda

persona física o jurídica que practicase excavaciones con el objeto de efectuar

trabajos de construcción, agrícolas, industriales u otros de índole semejante,

está obligado a denunciar al organismo competente el descubrimiento del

Page 60: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 60

yacimiento y de cualquier objeto arqueológico o resto paleontológico que se

encontrare en las excavaciones, siendo responsable de su conservación hasta

que el organismo competente tome intervención y se haga cargo de los

mismos...”.

Ley Nac. Nº 25.688 - Régimen de Gestión Ambiental de Aguas

Artículo 2°) A los efectos de la presente ley se entenderá:

Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos

de aguas naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las

contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.

Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las

divisorias de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces

secundarios que convergen en un cauce principal único y las endorreicas.

Artículo 3°) Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del

recurso se consideran indivisibles.

La ley aplica principios de unidad de cuenca cuando su artículo 4º crea

los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad

competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión

ambientalmente sustentable de las cuencas interjurisdiccionales. Los crea

genéricamente como organismos federales para las cuencas hídricas

superficiales que encuadran en la descripción del artículo 2º.

Artículo 4°) Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités

de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en

materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente

sustentable de las cuencas hídricas

Artículo 5º) Somete a permiso de la autoridad competente una larga lista

de actividades sobre el agua, como ser, la colocación, introducción o vertido de

sustancias y otras acciones aptas para provocar permanentemente o en una

Page 61: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 61

medida significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o

biológicas del agua.

Artículo 6°) Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar

con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas

interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras

jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha

utilización por el Comité de Cuenca correspondiente

Ley Nac. 26.331 – de Presupuestos mínimos para la conservación y

restauración de los Bosques Nativos.

Objetivos “Promover la conservación mediante el Ordenamiento

Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la frontera

agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo”.

Ley Nac. 25.916 – Gestión Integral de Residuos Domiciliarios

Artículo 2) Denomínese residuo domiciliario a aquellos elementos,

objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y

desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.

Artículo 3º) Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al

conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que

conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios,

con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. ( … )

Artículo 10º) La disposición inicial de residuos domiciliarios deberá

efectuarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los

posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la

población.

2.4.3. - Nivel Provincial

En cumplimiento a lo dispuesto por el Artículo 5º de la Constitución

Nacional, la Provincia de Jujuy sanciona en estricta comunión con aquella, su

propia Constitución.

Page 62: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 62

2.1.3.1. - Constitución de la Provincia de Jujuy (1986)

Artículo 22º) Derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente

equilibrado.

Todos los habitantes de la provincia tienen el derecho a gozar de un

medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el deber de

defenderlo.

Incumbe a la provincia, en colaboración con los respectivos organismos

o con la cooperación de las instituciones y asociaciones dedicadas a la materia:

Prevenir, vigilar, contener y prohibir las fuentes de polución evitando sus

efectos, así como los perjuicios que la erosión ocasiona;

Eliminar o evitar, ejerciendo una efectiva vigilancia y fiscalización, todos

los elementos que puedan ser causa de contaminación del aire, el agua, el

suelo y en general, todo aquello que de algún modo afecte o pudiere afectar el

entorno de sus pobladores y de la comunidad;

Promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales,

salvaguardando su capacidad de renovación y la estabilidad ecológica.

Se declaran de interés público, a los fines de su preservación,

conservación, defensa y mejoramiento, los lugares con todos sus elementos

constitutivos que por su función o características mantienen o contribuyen a

mantener la organización ecológica del modo más conveniente.

La provincia debe propender, de manera perseverante y progresiva, a

mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

2.1.3.2. – Leyes Provincia de Jujuy

Ley Prov. Nº 5.063 (1998) - Ley General del Medio Ambiente

Artículo 1º) La presente Ley establece, con carácter de orden público,

las normas tendientes a garantizar la protección, preservación, conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente, promoviendo una política de desarrollo

Page 63: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 63

sustentable y compatible con esos fines, que hagan posible una óptima calidad

de vida para las generaciones presentes y futuras que habiten en el territorio de

la Provincia de Jujuy.

Artículo 2º) El ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de

la Provincia y en su preservación, conservación, defensa, recuperación y

mejoramiento deben participar tanto los poderes públicos como los particulares,

con arreglo a las disposiciones de la presente Ley. Para ello recurrirán a todos

los medios técnicos, legales, institucionales y económicos que estén a su

alcance.

Artículo 3°) Todos los habitantes de la provincia tienen derecho a

obtener de las autoridades administrativas y jueces competentes una efectiva

protección del ambiente, sea ésta preventiva o correctiva, frente a hechos o

acciones producidas o previsibles que lo deterioren, en conformidad con lo

dispuesto en los artículos 27° y concordantes de la presente Ley.

Esta ley le otorga el carácter de “orden público” a las normas tendientes

a garantizar la protección, preservación, conservación, defensa y mejoramiento

del ambiente, promoviendo una política de desarrollo sustentable y compatible

con esos fines, que hagan posible una óptima calidad de vida para las

generaciones presentes y futuras que habitan en el territorio de la provincia de

Jujuy.

Se prevé la corrección y/ o prohibición de las actividades susceptibles de

degradar el ambiente humano y natural o que afecten el equilibrio ecológico.

Asimismo consagra la necesidad de realizar la evaluación del impacto

ambiental de proyectos de obras de actividades públicas o privadas,

entendiéndose por tal el procedimiento destinado a identificar interpretar,

prevenir, evitar o disminuir las consecuencias o efectos que tengan, sobre los

elementos que integran al ambiente natural y humano, los proyectos de obras o

actividades públicas o privadas. A fin de ser evaluados por la autoridad de

aplicación y los organismos que corresponda según la actividad de que se trate

Page 64: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 64

y posteriormente autorizaran o no la misma, según los resultados arrojados por

el estudio. Asimismo ésta prevé la difusión de los mismos a los fines de que los

interesados puedan hacerle su observación como la celebración de audiencias

públicas.

Su amplitud alcanza todos los recursos renovables y no renovables, al

agua, aire, suelos, flora y fauna, derogando de tal modo la Ley N° 3643.

El Decreto Nº 5980/06 reglamentó el procedimiento de evaluación de

impacto ambiental, a los que deben someterse los proyectos y obras indicadas

por este, ante la autoridad provincial, quien adopta las medidas necesarias

para coordinar su actividad con los municipios involucrados haciendo cumplir la

normativa en vigor.

Tal es así que los Municipios deben comunicar a los organismos públicos

provinciales, las solicitudes de autorización, radicación o habilitación de

proyectos que se presenten en su jurisdicción, pudiendo los municipios

establecer procedimientos complementarios siempre de acuerdo a lo dispuesto

por la Ley Nº 5.063 y este decreto.

Ley Prov. Nº 161 (1950): Código de Aguas y su modificatoria la Ley Nº

4.396:

De su articulado surge que faculta a quien ejerce la Administración del

agua, la superior tutela sobre el agua pública, sus cauces y riberas,

extendiéndose esta tutela sobre las aguas privadas, siendo quien otorgará los

permisos que en razón de este proyecto sean necesarios.

Ley Prov. Nº 3.866 (1982):

Protege y declara propiedad de la Provincia las ruinas, yacimientos y

vestigios arqueológicos, paleontológicos, paleoantropológicos e históricos de

interés científico existentes dentro del territorio de la Provincia de Jujuy.

Ley Prov. Nº 4.399:

Page 65: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 65

Régimen Procesal para la Tutela de los Intereses Difusos o Derechos

Colectivos: La presente ley prevé un mecanismo ágil y de fácil acceso, para la

defensa jurisdiccional de los intereses difusos o derechos colectivos, brindando

protección a esos efectos al medio ambiente, a la conservación del equilibrio

ecológico, los valores estéticos, históricos, urbanísticos, artísticos,

arquitectónicos, arqueológicos y paisajísticos, entre otros. Ampliando el número

de legitimados activos y pasivos, a los fines de que la tutela que se persigue

sea efectiva.

Ley Prov. Nº 4.542: de Protección del Árbol y del Bosque.

Artículo 1º: BOSQUE PROTECTOR Con el alcance previsto en el

artículo 8º de la Ley Nacional Nº 13.273, declarase bosque protector, a todo

monte natural que vegete en terrenos del dominio público o privado en la

Provincia de Jujuy.

Ley Prov. Nº 4.730:

Artículo 1º: Apruébase el PACTO FEDERAL AMBIENTAL suscripto en

la ciudad de Buenos Aires el 5 de julio de 1993.

Page 66: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 66

2.4.4. - Nivel Municipal

Orden Numero de Ordenanza

Asunto

1 1117/1990 Prevención y control de la contaminación Ambiental. Degradación del Ambiente y los perjuicios sobre la salud y el bienestar de la población.

2 1342/1992 Frecuencia y Horario de Recolección de Residuos sólidos Urbanos, Mantenimiento de terrenos baldíos y veredas.

3 1355/1992 Prohíbe salida de aguas servidas.

4 1519/1993 Código Ambiental de la Ciudad de S. S. De Jujuy.

5 2636/1996 Código de Planeamiento. Límites de emisiones.

6 2750/1999 Concejo Deliberante Estudiantil remitido por la Embajada de Preservación y Conservación del Ambiente.

7 2959/1999 Establece límites para la emisión de ruidos.

8 3046/2000 Política de Impacto Ambiental de realización de Obras que puedan afectar la vida, la salud humana, la conservación de los Recursos Naturales.

9 3305/2001 Preservación de bienes inmuebles considerados, bienes de interés paisajístico y cultural.

10 3371/2001 Adhesión del municipio a la Ley Nacional 24051/91 de Residuos Peligrosos

11 3551/2002 Transporte y vertido de tierra y escombros. Registro de Habilitación para Recolectores y Transportistas.

12 3641/2002 Código de la Arborización Urbana.

13 3633/2002 Prohíbe el lavado de veredas en que horario de 22:00 a 09:00 hs.

14 3639/2002 Obligatoriedad de la realización del servicio de Desinfección y control de Plagas Urbanas. Habilitación de Registro de Empresas de Saneamiento.

15 3991/2004 Implementación de un Programa de Arborización a través de la Dirección de Espacios Verdes.

16 6084/2011 Código de Planeamiento Territorial y Urbano

17 6419/12 Modificaciones al CPTU

2.4.5. - Normativa específica

La provincia de Jujuy, no cuenta con normativa específica ´que regule la

instalación y funcionamiento de crematorios.

Page 67: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 67

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio CAPITULO 3: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En el presente Capítulo se define el área de influencia general del

Proyecto entendiendo esta como la zona que puede ser afectada, positiva o

negativamente, por el desarrollo del proyecto o se encuentra bajo influencia de

procesos, acciones y/o actividades que afectan la dinámica normal o cotidiana,

directa o indirectamente.

Para determinar el área de influencia, generalmente se analizan tres

criterios que tienen relación con el alcance administrativo, ambiental y

socioeconómico.

Límite administrativo: Se refiere a los límites geopolíticos donde se

ubica el proyecto. En el caso específico del crematorio, el límite espacial sería

el siguiente:

Provincia Jujuy

Departamento Gral. Manuel Belgrano

Ciudad San Salvador de Jujuy

Ubicación Cementario “El Salvador”

Límite ambiental: Constituye el segmento del ambiente que interacciona

con el crematorio en términos de recursos como: materias primas, mano de

obra, espacio y como productos terminados: residuos y emisiones, empleo,

rentas y en general. En este sentido, es imposible una delimitación ambiental

precisa, ya que puede variar ampliamente en función de los factores señalados.

Límites socioeconómico.- Se refiere a los distintos representantes que

tienen una interrelación con el crematorio e influyen directa o indirectamente en

todos los procesos que realiza este.

Área Operativa: a aquella que comprende el terreno necesario para la

construcción y operación del Proyecto, tanto de las obras principales como

complementarias, donde se concentran los impactos ambientales producidos

Page 68: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 68

en forma directa e inmediata, vinculados fundamentalmente a la etapa de

construcción.

Área de Influencia Directa: a aquella en la que si bien no se producen

acciones de obra, genera o recibe efectos apreciables del Proyecto,

especialmente de tipo físico, incluyendo los beneficios socioeconómicos

directos.

Área de Influencia Indirecta: es aquella, mucho mayor, que ejerce o

recibe las influencias indirectas sociales y económicas del Proyecto. Esta

última tiene límites difusos y extendidos.

3.1. - Determinacion del area operativa

El área operativa se encuentra delimitada por la totalidad del terreno en

el cual se circunscribirá el proyecto. Sobre esta superficie se desarrollarán con

mayor intensidad las tareas propias de la obra sobre todo en la etapa de

construcción, siendo la de mayor intensidad las producidas por la delimitación y

cerramiento perimetral, demolición de construcciones preexistentes,

excavación de suelos para instalar las bases de fundación y retiro de material

producido por la excavación y el movimiento de suelos.

3.2. - Determinacion del area de influencia directa

El área de influencia directa es el perímetro espacial donde de manera

indudable se manifiestan los impactos socio-ambientales. La determinación

exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo y difícil

de determinar, por lo cual dicha determinación está directamente relacionada

con las características del proyecto y la envergadura del mismo.

En este caso, la determinación del área de influencia directa se

consideró una zona con un radio aproximado de 200 m, con centro en la

ubicacion del crematorio, en la cual pueden llegar a impactar en las personas y

en el ambiente el eventual movimiento de camiones y/o maquinas, los ruidos

de obra, la generación de polvo (partículas en suspensión), el movimiento de

personal afectado y en la etapa de funcionamiento por el normal movimiento de

Page 69: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 69

empleados, clientes y vehículos y por los beneficios generados por la utilización

de este servicio.

3.3. - Determinacion del area de influencia indirecta

El área de influencia indirecta difiere de la anterior sobre todo en la etapa

de funcionamiento, teniendo en cuenta las relaciones e interrelaciones que se

desarrollan en el ámbito social, e incluso sobrepasa los límites espaciales

locales. Está determinada por el alcance de los servicios que se prestan y por

la posibilidad de generar nuevos puestos de trabajo.

Determinar la extensión geográfica que se verá afectada directa o

indirectamente por las actividades llevadas a cabo por el crematorio es un poco

ambiguo, sin embargo, considerando el punto de vista geográfico, se ha

considerado que el área de influencia indirecta son los límites de la ciudad.

Page 70: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 70

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio CAPITULO IV – DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE BASE

4.1. - Medio fisico

4.1.1. - Geología y Geomorfología

4.1.1.1. - Marco Geológico Regional

La Ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra ubicada dentro de la

Provincia Geológica de Cordillera Oriental. Esta unidad morfoestructural se

extiende formando parte del extremo austral de la larga faja andina donde se

encuentra la Cordillera Oriental del Perú y las cordilleras Oriental y Central de

Bolivia. Dentro del territorio argentino se extiende desde el límite argentino

Boliviano hacia el Norte, hasta la latitud al Sur de la Ciudad de Salta. En tanto

que su límite oriental esta dado por una línea imaginaria que parte de la

localidad del El Condado, en el curso superior del Río Bermejo, la localidad de

Valle Grande, Palpalá , la Ciudad de General Güemes en la Provincia de Salta,

hasta la confluencia de los Ríos Arias y Lerma.

La estructura característica de la Cordillera Oriental es la presencia de

pliegues volcados y fallados desplazados hacia el Este. Los anticlinales en

general están fallados en su ala oriental. Los movimientos que dieron origen a

esta unidad comenzaron en el Mioceno superior, logrando su máxima

expresión a fines del terciario.

En la Ciudad es posible reconocer algunas formaciones geológicas de

edad Terciaria, siendo estas las más antiguas que afloran en la zona, y

corresponden al Subgrupo Jujuy. Estas formaciones están caracterizadas por

rocas sedimentarias de variada naturaleza dentro de las que predominan

bancos de areniscas grisáceas y arcillas pardo rojizas, intercaladas,

pertenecientes a la Formación Piquete.

Se pueden reconocer estas rocas en perfiles ubicados sobre las

barrancas del Río Grande y en la base de los arroyos afluentes que bajan

desde las sierras que rodean la Ciudad.

Page 71: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 71

Sobre estas secuencias se asientan sedimentos de edad cuaternaria,

representados por conglomerados con rodados de variada composición de

formas redondeadas y subredondeadas insertos en una matriz de arena fina y

limo.

En general estas rocas se encuentran poco consolidadas, salvo algunos

niveles inferiores en contacto con sedimentitas de edad terciaria, los cuales

suelen confundirse con estas.

En los niveles superiores se observa una edafización importante sobre la

que se ha desarrollado una densa vegetación. En zonas próximas a las

actuales llanuras de inundación de los cursos de agua se ha observado la

presencia de paleosuelos cubiertos por bancos de sedimentos producto de

eventos torrenciales sobre áreas estables.

Las formas predominantes que presenta el paisaje son niveles

aterrazados y conos de deyección, que indican que la principal actividad

modeladora del valle se debió a la actividad fluvial.

4.1.1.2. - Estratigrafía

La secuencia estratigráfica regional es compleja y de diferentes

características a lo largo de la gran Unidad, por lo que solamente se hará una

referencia a la estratigrafía local y particularmente sobre la que se desarrollará

el proyecto.

La secuencia estratigráfica local está constituida por rocas de origen

sedimentario marino y continental que abarcan desde el Neoproterozoico,

Paleozoico inferior, Mesozoico superior y Cenozoico.

PRECAMBRICO

Las sedimentitas de esta edad afloran al Oeste del área de estudio sobre

el flanco oriental de la Sierra del Chañi. Las rocas predominantes son pizarras

y filitas de variados colores, sobresaliendo los verdosos y pardos. Se

Page 72: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 72

encuentran intercalaciones de areniscas, cuarcitas y grauvacas pertenecientes

a la Formación Puncoviscana (Turner 1960).

Estos depósitos se encuentran muy diaclasados (fracturados) y

atravesados por venas cuarzosas. La competencia de estas rocas es variable y

depende del grado de diaclazamiento y de su deformación, además de su

litología.

CAMBRICO

Este periodo está representado por el Grupo Mesón (Turner, 1960), que

se asienta en discordancia angular sobre el Precámbrico. Dicho contacto se

observa sobre el margen del Río Reyes y la desembocadura del Río Guerrero.

Las litologías predominantes son cuarcitas de grano medio a fino de

colores grises. Se puede observar que el comportamiento mecánico frente a los

agentes erosivos de estas rocas es mejor que las subyacentes, presentando

además un buen grado de estabilidad.

ORDOVICICO

Este periodo está representado por rocas pertenecientes al Grupo Santa

Victoria (Turner, 1960). De este grupo aflora en la zona la Formación Santa

Rosita que se apoya sobre las sedimentitas Cámbricas en discordancia. Se

observa este contacto en el Río Guerrero y el Río La Quesera.

En la composición litológica de estas rocas, predominan las lutitas

negras y verdes, que contienen fósiles de trilobites y subordinada a ellas

cuarcitas blancas y areniscas cuarzosas.

Es posible observar afloramientos de estas rocas en cercanías de las

Termas de Reyes.

Estas rocas presentan un grado alto de inestabilidad y baja resistencia a

la erosión, condición que se agrava por la intensa fracturación y deformación

de sus bancos.

Page 73: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 73

CRETACICO

Este periodo se encuentra representado por sedimentitas continentales

correspondientes a depósitos del Grupo Salta (Salfity et al 1970),

considerándose a los afloramientos presentes como pertenecientes al

Subgrupo Pirgua.

Estas secuencias se componen de areniscas rojas continentales que se

disponen en bancos que superan los 2 metros entre los que se intercalan

láminas de limonitas y arcilitas de las mismas tonalidades. Se observan

afloramientos en el sector Norte de la cuenca del Río Reyes.

Estas rocas, por su disposición y composición son muy inestables frente

a la acción de agentes erosivos.

TERCIARIO

Este periodo se encuentra representado por sedimentitas continentales

correspondientes al Grupo Orán, Subgrupo Metán, con la presencia de las

formaciones Río Seco, Anta y Jesús María; y Subgrupo Jujuy, con las

formaciones Guanaco y Piquete (Arias, 1976).

Estas rocas están ampliamente distribuidas en todo el valle y serranías

circundantes, con afloramientos que han sido objeto de análisis mediante el

estudio de perfiles estratigráficos.

Si bien en la zona específica donde se realizará el proyecto no se

observan afloramientos de estas rocas, en niveles superiores sobre los

márgenes de los cursos de agua que desembocan en el Río Grande, se han

localizado y descripto perfiles de secuencias terciarias.

CUATERNARIO

Los sedimentos cuaternarios cubren con diferentes espesores casi todo

el valle y serranías circundantes.

Page 74: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 74

Se menciona además los sedimentos actuales, los cuales están

representados por depósitos de cauces y depósitos de faldeos.

Particularmente, los componentes litológicos de los depósitos de cauce,

se componen de clastos heterométricos, subredondeados de composición

variada. El 90% de sus componentes son rocas derivadas de las formaciones

paleozoicas del Oeste ya mencionadas.

Estos sedimentos se depositan y se transportan en forma episódica en

ambientes de alta dinámica fluvial, ocurriendo anualmente en el periodo de

lluvias.

Este constante ciclo de depositación y de erosión es el responsable de la

formación de barras en el cauce y de niveles de terraza en los flancos.

Finalmente los depósitos de tipo eólico cubren con buenos espesores los

interfluvios y las terrazas estabilizadas en donde además se ha producido un

proceso de formación de suelos aptos para la agricultura.

Las estructuras conocidas en la región responden al estilo tectónico de

todo el Noroeste Argentino. Debe mencionarse además que esta área se

considera una transición entre las unidades morfoestructurales de Cordillera

Oriental y Sierras Subandinas, subprovincia Nudo Tectónico de Valle Grande

(Baldis et al, op cit).

La estructura principal es el frente de fractura con dirección

predominante Norte – Sur que se desarrolla por el pie de la serranía del Chañi

y continua hacia el Norte por la Quebrada de Humahuaca. Se presenta unas

serie de fracturas subparalelas de dirección meridional que ponen en superficie

rocas del Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico, las cuales están plegadas por

efecto del arrastre producido por el movimiento de las fracturas, definiendo una

serie de bloques escalonados afectados por fracturas secundarias directas e

inversas.

En la serranía de Los Alisos se mantiene la dirección predominante de

las tectoalineaciones, destacándose una serie de escarpas las cuales definen

Page 75: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 75

tres bloques de menor tamaño que se han denominado bloque San Salvador,

Bloque Ciudad de Nieva y bloque Alto Padilla. (Chayle et al 1987).

En el sector de la serranía de Los Perales, se mantiene el diseño general

de la zona y el rasgo de mayor interés es el quiebre de pendiente en la base

del faldeo. El fracturamiento se evidencia por la incisión producida en los

afluentes y colectores del Río Grande, tal como lo demuestra el Arroyo Chijra.

Sobre las rocas del Terciario se evidencian los rasgos definidos por los

movimientos tectónicos de las fases Quechua y Diaguita.

4.1.1.3. - Geomorfología

El valle de Jujuy es el resultado de una compleja interacción entre la

evolución tectónica y la acción de los agentes externos, principalmente del

escurrimiento fluvial. Los cordones montañosos reflejan las deformaciones

tectónicas y dan origen a las depresiones intermontanas, donde se desarrollan

los diversos cursos fluviales asociados en gran medida a zonas de rocas

blandas falladas. El relieve abrupto y la intensa actividad geomorfológica

especialmente debido la erosión hídrica concentrada, flujos rápidos y

torrenciales de materiales no consolidados, imprimen al valle de Jujuy un

paisaje diverso, integrado por geoformas y depósitos de acumulación. La

presencia de fallas y de lineamientos tectónicos, oblicuos a la dirección de

escurrimiento general de los cauces, que favorecen una erosión fluvial

definidamente retrocedente provocando la captura de numerosos cursos, como

es el caso del río Grande de Jujuy. Entre los procesos y geoformas de

acumulación más importantes en la zona de estudio se destacan:

a) Terrazas:

A lo largo del valle de Jujuy, se extienden los sedimentos aluviales del río

Grande de Jujuy y sus afluentes. Estos sedimentos se encuentran terrazados

desde el Pleistoceno medio y representan áreas significativas para el desarrollo

urbano y de la agricultura, por su naturaleza plana y buen desarrollo edáfico.

Se destacan tres elementos positivos denominados “Alto Padilla” (Terraza I),

Page 76: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 76

“Ciudad de Nieva” (Terraza II) y “San Salvador” (Terraza III). En cuanto a su

origen, estos elementos corresponden a bloques tectónicos y que la Fase

Diaguita sería la responsable de la fractura en bloques después de originar la

peneplanización de las unidades litoestratigráficas del Terciario y la

acumulación de sedimentos del Cuaternario de escaso espesor, en un

ambiente tectónicamente inestable. Mientras que los tres niveles son evidentes

en la margen derecha del río Grande de Jujuy, en la margen izquierda, persiste

sólo la terraza más baja, adosadas al faldeo de los cerros que definen el

cordón de Los Perales, serranía en la cual se encausa el río Chijra.

b) Conos y abanicos aluviales:

Corresponden a una etapa de erosión intensa de los faldeos en

condiciones climáticas más húmedas. Esta actividad generó amplias

acumulaciones aluviales coalescentes que actuaron como nivel de base local

de la zona. Al tornarse más seca la región el escurrimiento superficial y por

ende la erosión y transporte de los materiales fue disminuyendo al punto que la

gran mayoría de los conos y abanicos cesaron su actividad y fueron

paulatinamente estabilizados por la vegetación.

c) Procesos y geoformas relacionados a la remoción en masa:

Los movimientos en masa contribuyen a una modificación tan acelerada

del relieve como aquellas propiamente erosivas. La presencia de superficies de

rotura definidas y la preservación a grandes rasgos de la forma de la masa

desplazada, revelan los acontecimientos de numerosos procesos gravitatorios

representados especialmente por deslizamientos. Si a estos rasgos se los

complementa con las características litológicas y estructurales presentes en la

mayoría de los flancos, los eventos de remoción en masa alcanzan una

magnitud e intensidad similares a los propios procesos de dinámica fluvial. Las

fases de erosión y arrastre que operan actualmente en las vertientes de los

cerros, contribuyen a resaltar aún más la topografía de por sí agreste.

Page 77: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 77

d) Llanuras aluviales:

En general, se trata de áreas de escasa pendiente formadas

mayormente por la acumulación de sedimentos conglomerádicos, con la

presencia de bloques de diversos tamaños y arena. Son zonas inestables y

expuestas a constantes cambios

4.1.2. - Suelos

Mapa 4 : Suelos en al área del proyecto – San Salvador de Jujuy

“Los Suelos del NOA (Salta y Jujuy), Nadir A. - Chafatinos T.” UNSa - EEA Salta INTA

4.1.2.1. - Asociación: Palpalá (Pp)

Suelos Asociados: Palpalá / Carahunco.

Región Geográfica: Área montañosa y Valles Intermontanos

Ubicación: Ubicada en la provincia de Jujuy, se extiende desde las

proximidades de esta ciudad, hasta las inmediaciones de las

confluencias de los ríos Grande y Los Alisos.

Subcuenca: Ríos: Grande y San Francisco.

Fisiografía: Terrazas fluviales.

Relieve: Plano.

Page 78: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 78

Clima: Cálido: Tropical Serrano. Temperatura media: 22 °C

(diciembre) y 11 °C (junio).

Precipitación media anual: 650 - 900 mm.

Vegetación: Palo blanco, palo amarillo, tipa, quebrachos, algarrobos,

guayacán, churqui.

Material Original: Depósitos aluviales derivados de rocas del

Terciario: areniscas, limolitas, arcillitas y en menor proporción de rocas

del Ordovícico, Cámbrico y Precámbrico.

Grupo de la Tierra: B Constituye áreas de segundo orden para el

desarrollo agrícola, por lo menos el 50% del área está cubierta con

suelos aptos para el cultivo: clases a, b, c; con dominancia de la clase

b. Las prácticas comunes de manejo aplicado en tratamientos

constantes y secundados con técnicas auxiliares de ingenierías de

suelos, son suficientes para la implantación de cultivos.

Descripción de los suelos asociados

Suelo Palpalá Dominante

Nomenclatura: Pp

Característica: Suelo débilmente desarrollado; con perfil A, AC, C; de

texturas media en superficie a medianamente fina en profundidad;

moderada a imperfectamente drenado; moderadamente ácido a

neutro; contenido de materia orgánica alto; capacidad de intercambio

catiónico moderadamente alta; porcentaje de saturación de bases alto;

pendiente del 1 al 2 %; erosión ligera.

Limitaciones: Erosión ligera; moderada a imperfectamente drenado.

Clase: b Suelos con ligeras y eventualmente moderadas limitaciones

que se corrigen con prácticas culturales sencillas. Las limitaciones son:

ligeros a moderados riesgos de erosión, ligera erosión actual, ligero

impedimento por drenaje, anegabilidad excepcional, profundidad

efectiva hasta 100 cm, débil salinidad y / o sodicidad.

Page 79: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 79

Se encuentran en las partes terminales de los faldeos de las Serranías y

niveles aterrazados, sobre-elevados respecto al valle actual, adosados a las

Serranías o en las partes altas de las mismas. Se distribuyen longitudinalmente

desde el límite con Bolivia, al norte, hasta el límite con Tucumán, al sur, en una

franja determinada por las Sierras Subandinas y enmarcadas por las isohietas

de 700 a 1500 mm. Las principales serranías que conforman la presencia de

estos suelos son: San Antonio, Zenta, Aguaragüe, Santa Bárbara, Centinela,

Maíz Gordo, Calilegua, Lumbreras, de Metán y Rosario. Son suelos que se

caracterizan por presentar un perfil desarrollado, cuya secuencia de horizontes

es generalmente A1, B2t, B3, C. Bien estructurado, de texturas finas a medias

y ligeramente ácido. Presentan epipedón mólico, bien provisto de materia

orgánica. Estos suelos se distribuyen en forma heterogénea dentro de la región

indicada para los Phaeozems.

Descripción del Perfil modal

Ap: 0-17 cm

Pardo grisáceo (10YR 5/2) en seco y pardo grisáceo muy oscuro (10YR

3/2) en húmedo. Franco limoso. Bloques subangulares, medios y finos,

moderados. Ligeramente duro, friable, ligeramente plástico, ligeramente

adhesivo. pH 6,4. Abundantes raíces. Límite abrupto y suave.

A12: 17-36 cm

Pardo muy oscuro (10YR 2/2) en húmedo. Franco. Bloques

subangulares, medios, moderados con tendencia a masivo. Ligeramente duro,

friable, ligeramente plástico, ligeramente adhesivo. pH 6,3. Abundantes raíces.

Límite claro y suave.

AC: 36-56 cm

Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo. Franco arcilloso.

Masivo, agrietado. Friable, ligeramente plástico, ligeramente adhesivo. pH 6,6.

Chorreaduras de materia orgánica. Raíces comunes. Límite gradual y suave.

C1: 56-125 cm

Page 80: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 80

Pardo oscuro a pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco arcilloso limoso.

Masivo. Friable, plástico, adhesivo. pH 7. Moteados comunes finos y precisos.

Límite abrupto y suave.

C2: 125-165 cm

Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo. Franco arcilloso. Masivo.

Ligeramente duro, firme, plástico, adhesivo. pH 7. Moteados, comunes, finos y

precisos.

C3: 165- + cm

Pardo oscuro a pardo (7,5YR 4/4) en húmedo. Franco arcilloso. Masivo.

Ligeramente firme, plástico, adhesivo. pH 6,8. Moteados comunes, finos y

precisos.

4.1.3. - Hidrología

El valle de San Salvador de Jujuy se encuentra surcado por dos ríos. El

colector principal es el Río Grande y su afluente más importante es el Río Xibi

Xibi. Desde ambos flancos de las serranías que limitan el valle se conforma

una densa red de drenaje que descarga en el colector principal sus aguas en

forma estacional o permanente. Debido a su exposición Norte, el flanco de la

Serranía de Claros recibe menor cantidad de agua de lluvia y la escorrentía

superficial se descarga por canales simples, oblicuos a la sierra. Debido al

proceso de urbanización, la mayoría de estos “zanjones”, fueron rellenados,

quedando reducidos a hondonadas que terminan al pie de esta.

4.1.3.1. - Hidrología Superficial

Las descargas de agua de lluvias en la zona, se canalizan

estacionalmente a través de zanjones y hondonadas naturales, algunos de los

cuales se han rellenado y fueron utilizados para el asentamiento de viviendas.

Esta situación produce una dispersión del agua de lluvia que produce el

arrastre de sedimentos de calles.

Page 81: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 81

Mapa 5 : Hidrografía de San Salvador de Jujuy

4.1.3.2. - Hidrología Subterránea

La conformación geológica y las características de los sedimentos

presentes limitan casi totalmente las condiciones para el almacenamiento y

transporte de agua subterránea. Generalmente los niveles de terrazas no

reciben aportes de agua que puedan favorecer la formación de niveles

saturados con condiciones de ser explotados. Se puede citar como ejemplo

una perforación ubicada a 1000 hacia el Norte del proyecto del cual se extrae

un caudal de 1,2 m3/h.

El proceso de conducción subsuperficial del agua caída es limitado,

predominando el escurrimiento superficial debido al grado de

impermeabilización de la zona. Debe entenderse que esta descripción es

puntual y no corresponde a un análisis de una superficie mayor.

Page 82: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 82

4.1.4. - Análisis Sísmico y Tectónico

4.1.4.1. - Sismicidad en Argentina

Mapa 6 : Sismicidad en la Argentina (centro y norte) Registrada por el INPRES desde el 31 de agosto de 2011 al 31 de enero de 2012 - Total de sismos localizados 4.066

Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina

se observa que la mayor parte de la actividad sísmica se concentra en la región

centroeste y noroeste de nuestro país.

Si bien la región Noroeste ha soportado terremotos destructivos en los

últimos 400 años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más

densamente pobladas y en consecuencia, no se le ha dado al problema

sísmico la importancia que realmente tiene en función del elevado nivel de

peligro sísmico potencial. El terremoto del 25 de agosto de 1948, con epicentro

en la zona este de la provincia de Salta, fue quizás el de mayor trascendencia

de la región por los daños que produjo en varias poblaciones de esa provincia y

la de Jujuy, si bien fue reducido el número de víctimas.Perfil de Sismicidad

oeste-este entre 21º y 28º de latitud Sur.

Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centroeste del país,

donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres regionales. El

terremoto del 20 de marzo de 1861 marca el inicio de una serie de eventos

Page 83: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 83

sísmicos que afectaron a las provincias de San Juan y Mendoza. Este

terremoto destruyó totalmente a la ciudad de Mendoza, dejando un saldo de

muertos equivalente a la tercera parte de la población, según los informes de la

época y puede considerarse uno de los terremotos más desastrosos del siglo

pasado en todo el mundo. Por otra parte, el terremoto del 15 de enero de 1944,

que destruyó a San Juan, representa con sus 10.000 muertos, la mayor

catástrofe de toda la historia argentina.Perfil de Sismicidad oeste-este entre 28º

y 33.5º de latitud Sur.

El Sur argentino, por debajo de los 35° de latitud ha sufrido, en muchos

casos, las consecuencias de los grandes terremotos chilenos que alcanzaron a

producir daños de menor cuantía en las poblaciones limítrofes, siendo reducida

la cantidad de sismos con epicentro en territorio argentino.Perfil de Sismicidad

oeste-este entre 33.5º y 46º de latitud Sur.

4.1.4.2. - Zonificación Sísmica

Para la ingeniería sismorresistente las aceleraciones constituyen un

parámetro de fundamental importancia para el estudio del efecto de los sismos

en las construcciones. El INPRES, tiene a su cargo la instalación y el

mantenimiento de la RED NACIONAL DE ACELERÓGRAFOS. El acelerógrafo

es un instrumento que permite obtener un gráfico, que se denomina

acelerograma, el cual muestra la variación de las aceleraciones en el lugar de

su emplazamiento, en función del tiempo. A partir de estos registros, se realiza

el análisis del efecto de los sismos en diferentes tipos de estructuras, a fin de

determinar el denominado coeficiente sísmico. Dicho coeficiente permite

determinar las fuerzas a que se ve sometida una estructura ante la ocurrencia

de un terremoto de características destructivas (que se denomina terremoto de

diseño).

El sismo de diseño, es el resultado del análisis de los diferentes

terremotos registrados en el país y en otros lugares del mundo con

características sísmicas similares a las nuestras. En general, se adopta el

movimiento más destructivo que puede ocurrir en una determinada zona, con

Page 84: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 84

una recurrencia de 500 años (es decir. que ocurre. en promedio. una vez cada

500 años).

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada

amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del

nivel de sismicidad de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica

individualizan zonas con diferentes niveles de Peligro Sísmico.

Mapa 7 : Zonificación Sísmica

En el Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES-CIRSOC

103, se encuentran identificadas 5 zonas. Un valor que permite comparar la

actividad sísmica en cada una de ellas es la máxima aceleración del terreno

"as" para el sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se expresa en

unidades de "g", siendo "g" la aceleración de la gravedad.

Los requerimientos reglamentarios para Construcciones

Sismorresistentes son diferentes, de acuerdo con la zona donde se encuentre

emplazada la obra, siendo más severos para la zona 4, disminuyendo a medida

que se reduce la peligrosidad sísmica de la zona correspondiente.

Page 85: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 85

Además de la actividad sísmica de cada lugar, debe también

considerarse el DESTINO de la construcción. Con este fin el Reglamento

clasifica a las construcciones según su DESTINO Y FUNCIONES,

asignándoles un "factor de riesgo", que puede interpretarse como un porcentaje

adicional de seguridad, de acuerdo con el uso de la construcción. Por ejemplo,

para hospitales, centrales de bomberos, centrales de energía, depósitos de

materias radioactivas, etc., este porcentaje es del 40%; en tanto que para

edificios educacionales, cines, teatro, estadios, hoteles, etc., es del 30%. De

este modo se contempla la necesidad de que, ante la ocurrencia de terremotos

destructivos, las construcciones esenciales puedan seguir funcionando sin

ningún tipo de daño.

Se definen como construcciones seguras, aquella que fueronproyectadas

y ejecutada de acuerdo con el Reglamento para Construcciones

Sismorresistentes vigente. Podemos considerar cuatro grandes grupos de

construcciones, según sus características estructurales.

Las Provincias de Salta y Jujuy forman parte del segundo grupo, donde

se ha estimado una probabilidad del 60% de ocurrencia de movimientos

sísmicos que superen una intensidad de VIII en un periodo de 100 años.

GRUPO B

Razonablemente Sismorresistentes

(vulnerabilidad baja)

Proyectadas y ejecutadas de acuerdo con las prescripciones

reglamentarias vigentes en su momento, pero que no cumplen

totalmente las normativas actuales.

En la siguiente tabla se indican los datos históricos de movimientos

sísmicos ocurridos desde el año 2000 hasta la fecha, con una magnitud en la

escala de MERCALLI MODIFICADA mayor o igual III, en la provincia de Jujuy.

Page 86: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 86

Fecha Hora Profund. Magn. Intensidad

04/12/2015 23:10:00 15 Km. 4.5 Sismo sentido con intensidad III-IV (tres a cuatro) en la escala Mercalli Modificada en la provincia de Jujuy y pueblos cercanos al epicentro.

04/12/2015 8:32:39 20 Km. 4.7 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III a IV (tres a cuatro) en localidades cercanas al epicentro.

30/11/2015 8:25:39 20 Km. 3.8 Sismo sentido con intensidad II-III (dos a tres) en la escala Mercalli Modificada en las poblaciones cercanas al epicentro.

30/11/2015 6:01:38 22 Km. 4.2 Sismo sentido con intensidad II-III (dos a tres) en la escala Mercalli Modificada en las localidades cercanas al epicentro.

29/11/2015 15:56:22 20 Km. 4.6 El sismo fue percibido con intensidad de III (tres) grados en la escala de Mercalli Modificada en los alrededores del epicentro.

09/11/2015 13:41:13 277 Km. 4.0 Sismo sentido con intensidad II-III (dos a tres) en la escala Mercalli Modificada en la provincia de Jujuy.

12/08/2015 10:19:45 10 Km. 4.1 La intensidad del sismo en la escala de Mercalli Modificada alcanzo el grado de III a IV (tres a cuatro) en localidades cercanas al epicentro.

24/07/2015 9:41:14 12 Km. 4.1 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III (tres) en la ciudad de San Salvador de Jujuy y localidades cercanas al epicentro.

11/02/2015 15:57:18 240 Km. 6.3 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado II a III (dos a tres) en las ciudades de Jujuy y Salta.

11/11/2014 10:01:59 220 Km. 3.3 El sismo fue sentido grado II-III (dos a tres) en las localidades cercanas al epicentro.

16/10/2014 18:05:51 13 Km. 4.0 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzo el grado IV (cuatro) en las ciudades de San Pedro y San Salvador y el grado III (tres) en la ciudad capital de Salta.

24/09/2014 8:16:13 229 Km. 5.9 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzo el grado III (tres) en las localidades cercanas al epicentro.

20/07/2014 19:42:02 17 Km. 3.2

El sismo fue sentido en la ciudad de San Salvador de Jujuy y localidades del norte cercanas al epicentro. La Intensidad en la Escala Mercalli Modificada alcanza el grado II a III (dos a tres) para San Salvador de Jujuy.

16/07/2014 10:29:46 28 Km. 4.5 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado IV (cuatro) en la ciudad de San Pedro y III (tres) en la ciudad capital de San Salvador de Jujuy.

11/04/2013 6:15:46 12 Km. 4.4 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III (tres) en las localidades cercanas al epicentro.

09/04/2013 5:49:09 27 Km. 4.7 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III a IV (tres a cuatro) en las localidades cercanas al epicentro.

09/04/2013 5:42:21 20 Km. 4.4 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III (tres) en las localidades cercanas al epicentro.

25/01/2013 17:23:19 11 Km. 4.0 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III (tres) en San Salvador de Jujuy y II a III (dos a tres) en la ciudad de Salta.

25/01/2013 16:53:24 39 Km. 4.8 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado IV ( cuatro) en la ciudad de San Salvador de Jujuy y III (tres) en la ciudad de Salta.

01/11/2012 9:01:59 10 Km. 4.4 La intensidad en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III a IV (tres a cuatro) en las zonas cercanas al epicentro

08/08/2012 2:28:17 14 Km. 3.9 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanza el grado III a IV (tres a cuatro) en la ciudad de San Pedro y III (tres) en San Salvador de Jujuy.

25/11/2011 3:05:26 14 Km. 3.4 La intensidad del sismo en la escala Mercalli Modificada alcanzo el grado III (tres) en la localidad de El Fuerte y zonas cercanas al epicentro.

Información suministrada por él:

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS - MINISTERIO DEL INTERIOR. OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

Tabla 1: Datos históricos de Movimientos Sísmicos en la Región NOA

Page 87: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 87

Mapa 8 : Epicentro de los terremotos destructivos en Argentina (1692 - 2012)

4.1.4.3. - Sísmica en la provincia de Jujuy

La Provinciade Jujuy se encuentra en las zonas de Riesgo II y III.

Corresponden a la zona IIl os Departamentos de:Santa Catalina, Yavi,

Rinconada, Cochinoca, Susques, Humahuaca, parte de Tumbaya y a la zona III

parte de Tumbaya, Tilcara, ValleGrande, Capital, Ledesma, SanAntonio,

ElCarmen, SanPedro, SantaBárbara.

Mapa 9 : Zonas de Riesgo Sísmico en la provincia de Jujuy Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA

Page 88: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 88

Estudios realizados en la provincia de Jujuy determinaron movimientos

sísmicos frecuentes. El 90% de la actividad microsísmica registrada se

encuentra entre los cinco y veinticinco kilómetros de profundidad y la máxima

frecuencia de focos sísmicos se registra entre los 20 y 25 kilómetros. También

se registraron fuerzas de empuje horizontal de dirección aproximada Este-

Oeste, originando acortamiento cortical y fallas inversas. La mayor cantidad de

focos sísmicos han sido registrados por debajo de las sierras de Zapla y Santa

Bárbara, como con secuencia de las censo de lasmismas debido a dicho

empuje.

La actividad de tectónica de placas, particularmente la de Nazca y

Sudamericana (Barazangui & Isacks, 1976), nos permite inferír que pueden

continuar los movimientos tectónicos, provocando importantes cambios en la

morfología actual y condiciones climáticas. Las evidencias señalan que estos

procesos habrían originado significativos fenómenos mucho más importantes

en intensidad y magnitud que los fenómenos actuales.

El mecanismo de choque entre las placas de Nazca y Sudamericana,

provoca el hundimiento de la primera y cabalgamiento sobre ella de la placa

sudamericana. El movimiento es constante y cada cierto tiempo libera energía,

provocando los sismos. Dicho mecanismo, genera el complejo sistema de

estructuras que identifican la tectónica de la región y como consecuencia de

ello se originaron las geoformas, el diseño de la red hídrica de la cuenca, los

cambios en el recorrido del RíoGrande y las precipitaciones pluviales.

4.1.5. - Clima y Calidad del Aire

Los componentes del clima en la Ciudad de San Salvador de Jujuy y

localidades aledañas se encuentran condicionados por el relieve y la altitud de

las mismas. La disposición de las serranías que limitan el valle, favorecen la

circulación de los vientos predominantes, que descargan su humedad sobre

estas barreras naturales. Tal disposición es la responsable de que existan

laderas expuestas a los vientos húmedos, que generan una cobertura vegetal

Page 89: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 89

más densa sobre las mismas, mientras en las laderas opuestas prevalecen

pastizales y arbustales desarrollados sobre un ambiente árido.

La altitud es otro factor que condiciona el clima. En general la

temperatura media disminuye de Este a Oeste. Así también los registros

pluviométricos que, si bien presentan un aumento con la altitud, por encima de

los 2500 metros las descargas de lluvias son escasas, registrándose por

encima de estas alturas precipitaciones en forma de granizo.

De los registros meteorológicos de la zona se establece que el clima

corresponde al tipo Cwb (Clasificación de Koppen, 1931), Templado Moderado

Lluvioso.

4.1.5.1. - Precipitaciones

En nuestra Provincia la distribución

de las precipitaciones a lo largo del

año, responde a un régimen

Monzónico, con precipitaciones de

tipo orográfico y copiosas lluvias en el

semestre más cálidos, es decir que a

medida que aumenta la temperatura,

aumentan los volúmenes de

precipitación, concentrándose estas

entre los meses de Noviembre y

Marzo, representando el 80% del

agua caída.

Mapa 10 : Climático (Isohietas) de Jujuy

En nuestra Provincia la distribución de las precipitaciones a lo largo del

año, responde a un régimen Monzónico, con precipitaciones de tipo orográfico

y copiosas lluvias en el semestre más cálidos, es decir que a medida que

aumenta la temperatura, aumentan los volúmenes de precipitación,

concentrándose estas entre los meses de Noviembre y Marzo, representando

el 80% del agua caída.

Page 90: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 90

Las precipitaciones en San Salvador de Jujuy son de naturaleza

orográfica, condicionadas por el relieve, en menor escala de tipo convectivo y

por avances de frentes fríos. Los registros anuales de lluvias disminuyen a

medida que nos alejamos de las serranías hacia el fondo de los valles.

Las altas temperaturas alcanzadas en los veranos en superficie,

determinan la formación de nubes de desarrollo vertical, denominadas cúmulos

nimbos. Esta situación trae como consecuencia lluvias torrenciales y

precipitaciones sólidas (granizos). Son típicas en los meses de Noviembre y

Diciembre cuando comienzan a ascender la temperatura y baja la humedad

ambiente.

Gráfico 1 : Precipitaciones medias mensuales en S. S. de Jujuy (mm)

Se puede ver en el Grafico que los valores máximos se establecen en el

mes de enero y los mínimos en los mese de julio.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

PRECIPITACIONES PROMEDIO MENSUALES x DECADA (1973-2015)

PARA SAN SALVADOR DE JUJUY (mm)

1970

1980

1990

2000

2010

PROMEDIO

W&E S.R.L.

Page 91: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 91

4.1.5.2. - Temperaturas

Mapa 11 : Climático (Isotermas) de Jujuy

El régimen térmico de la Provincia está en gran parte determinado por el

relieve, factor al que se le suma la altitud y la latitud.

Por su latitud, la Provincia goza de alta radiación solar, situación que se

traduce en un balance energético alto, siendo el mayor ejemplo la zona del

ramal jujeño.

Algo diferente ocurre en el resto del territorio, en donde el factor altitud,

es el determinante de las menores temperaturas, no existiendo una relación

directa entre la radiación recibida y las marcas térmicas.

Gráfico 2 : Temperaturas medias mensuales en S. S. de Jujuy (mm)

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

TEMPERATURAS PROMEDIO MENSUALES x DECADA (1973-2015)

PARA SAN SALVADOR DE JUJUY (ºC)

1970

1980

1990

2000

2010

PROMEDIO

W&E S.R.L.

Page 92: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 92

En cuanto a los valores máximos y mínimos de la temperatura máxima

media, corresponden a los meses de Noviembre y Julio. La razón de ello es

porque gran parte de la zona está situada en el área intertropical (Atravesada

por el Trópico de Capricornio) presentando características climáticas tropicales

sobre la base de los valores de radiación global obtenidos para la región.

4.1.5.3. - Régimen de heladas

El fenómeno de las heladas en la Provincia

de Jujuy se produce a causa del ingreso de

masas de aire polar, acompañado por la

pérdida de calor por efecto de la irradiación

de la superficie terrestre. Como

consecuencia de este fenómeno el aire que

se encuentra sobre la superficie

experimenta un brusco enfriamiento. La

frecuencia mensual de las heladas es

mayor en la Quebrada y Puna,

disminuyendo en forma notable en la región

de los Valles templados y el Ramal.

Mapa 12 : Periodos libres de Heladas (días por año) - Jujuy

Las temperaturas mínimas anuales se concentran en los meses de

mayo, junio, julio y septiembre para la ciudad de San Salvador de Jujuy.

En el cuadro siguiente se detallan las fechas promedio probable de la

primera y última helada en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Región

Fecha Media Fecha Media Porcentaje Años

Última Helada Primera Helada con Heladas

S. S. de Jujuy 25-Jul 02-Jul 75%

Tabla 2: Ocurrencia de heladas en la provincia de Jujuy. Fuente: El Clima de la Provincia de Jujuy. Ing. Luis G. Buitrago. Univ.Nac.de Jujuy

Page 93: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 93

4.1.5.4. - Presión Atmosférica

Región VALLE

Presión Atmosférica

Altura (m.s.n.m.)

Presión enero

Presión julio

Presión Media Anual

S.S. de Jujuy 1250 868 870 869

El Cadillal 905 908 912 910

Tabla 3: Presión atmosférica ocurrencia de la región de los Valles de Jujuy

Fuente: El Clima de la Pcia. de Jujuy-Ing.Luis G. Buitrago-Univ.Nac.de Jujuy

4.1.5.5. - Vientos

El régimen de los vientos en la Provincia de Jujuy está sujeto a grandes

variaciones locales ya que la circulación de estos se ve fuertemente

condicionada por el relieve. Predominan en general dada la fisiografía, los

vientos locales denominados “brisas del valle y montaña” región en donde se

intercambian estacionalmente las masas de aire.

En horas cálidas diurnas, se generan corrientes ascendentes hacia las

montañas a través del valle, generalmente con direcciones predominantes del

Sudeste – Noroeste. Por las noches este fenómeno se invierte, descendiendo

desde las montañas aire fresco.

Otro viento de tipo local, pero de naturaleza diferente es el denominado

Viento Norte que se manifiesta generalmente entre los meses de Mayo y

Septiembre. Las características dominantes son la velocidad, la temperatura y

la escasez de humedad.

Particularmente este tipo de viento produce innumerables inconvenientes

en áreas marginales, debido a la condición de precariedad de las

construcciones existentes.

Page 94: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 94

Gráfico 3 : Vientos Promedios mensuales en San Salvador de Jujuy

4.1.5.6. - Humedad Relativa

Gráfico 4 : Humedad Relativa medias mensuales en S. S. de Jujuy (mm)

4.1.5.7. - Balance hidrológico climático

El balance hidrológico climático es una herramienta usada para el

diagnóstico climático. Fue introducido por Thornthwaite en 1944 y luego usado

como base para su clasificación climática, propuesta en el año 1948.

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

VIENTOS PROMEDIO MENSUALES x DECADA (1973-2015)

PARA SAN SALVADOR DE JUJUY (Km/h)

1970

1980

1990

2000

2010

PROMEDIO

W&E S.R.L.

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

58%

60%

62%

64%

66%

68%

70%

72%

74%

76%

78%

80%

82%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

HUMEDAD RELATIVA MENSUAL PROMEDIO x DECADA (1973-2015)

PARA SAN SALVADOR DE JUJUY (%)

1970

1980

1990

2000

2010

PROMEDIO

W&E S.R.L.

Page 95: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 95

Por comparación entre la marcha estacional de los valores medios

mensuales de precipitación, con respecto a la evapotranspiración media

mensual, estima la magnitud de otros parámetros como excesos y deficiencia

de agua, almacenaje de humedad en el suelo y el escurrimiento mensual de

agua. Esto refleja situaciones hídricas medias, ya que los cálculos se realizan

con valores climáticos.

A continuación se menciona el correspondiente balance hidrológico

climático para la ciudad de S. S. de Jujuy.

Tabla 4: Balance Hidrológico climático para la ciudad de S. S. de Jujuy

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Pp 200 177 136 44 15 9 6 7 11 41 74

EP 105 85 81 52 39 25 27 38 57 73 89

Pp – EP 95 92 55 -8 -24 -16 -21 -31 -46 -32 -15

Almac. 100 192 247 241 222 211 197 177 152 137 130

Var.Alm. 0 92 55 -7 -19 -12 -14 -19 -25 -16 -6

ER 105 85 81 51 34 21 20 26 36 57 80

Exceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Déficit 0 0 0 2 5 4 7 12 21 17 8

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Precipitacion 6 7 11 41 74 141 200 177 136 44 15

Eva. Pot. 27 38 57 73 89 104 105 85 81 52 39

Eva. Real 20 26 36 57 80 104 105 85 81 51 34

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Balance Hidrogeográfico para San Salvador de Jujuy

Precipitacion

Eva. Pot.

Eva. Real

W&E S.R.L.

Page 96: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 96

Gráfico 5 : Balance Hidrológico de la localidad de S. S. de Jujuy

1.- Eficiencia Hídrica: Indice Hídrico 14

2.- Eficiencia Térmica: EP anual en mm 784

3.- Variación estacional: Indice de aridez 14,6

Indice de humedad 201,2

4.- Concentración estival: Tipo de concentración 0,128

4.1.5.8. - Calidad del aire

Las condiciones atmosféricas determinan una circulación de vientos casi

en forma constante a lo largo del valle, donde se enclava la Ciudad de San

Salvador de Jujuy. En parte por el condicionamiento orográfico, donde se

destacan las Sierras de Los Perales Hacia el Norte y la Serranía de Claros

hacia el Sur, la circulación de los vientos tiene direcciones predominantes entre

estas dos cadenas.

Debido a esta circulación constante de las masas de aire, se estima que

la calidad del aire es buena, en cuanto a la presencia de elementos o

substancias que disminuyan su calidad. Aunque no existan datos ni mediciones

sistemáticas que indiquen las condiciones del aire, la circulación antes

mencionada asegura una renovación permanente del mismo. Es por ello que

resulta necesario realizar determinaciones de calidad de aire periódicas.

4.2. - medio biotico

4.2.1. - Vegetación

La zona del Valle de San Salvador de Jujuy, se encuentra dentro de la

“Ecoregión Fitogeográfica de las Yungas”, correspondiente al Dominio

Amazónico de la Región Neotropical (Cabrera y Willink, 1980), que conforma

una tupida selva subtropical caracterizada por una marcada estación seca y por

extenderse sobre los faldeos serranos. Las Yungas se organizan en tres

grandes pisos, según su ubicación respecto del nivel del mar. Desde las zonas

más bajas hacia las más altas se advierten tres tipos de bosques, donde los

dos primeros se denominan selvas.

La ciudad de San Salvador de Jujuy corresponde a la selva

pedemontana que se extiende especialmente al Norte y Oeste del curso del río

Page 97: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 97

Grande inferior. Corresponde a una unidad transicional que encontramos en

zonas de llanuras onduladas, valles y pedemonte entre los 350/500 y los

700/1000 msnm.

Particularmente el área de estudio se encuentra en la zona de la Selva

Pedemontana, la cual como tal no existe, porque este ambiente fue intervenido

por el hombre para utilizar su superficie con diferentes fines desde la época de

la colonia. El crecimiento urbano trajo como consecuencia que la vegetación

nativa desapareciera por completo en estas áreas y sufriera una degradación

irreversible en el área de influencia directa o entorno de los centro poblados.

El crecimiento del casco urbano de San Salvador de Jujuy, fue

importante en estos últimos años, fundamentalmente en las tres últimas

décadas del siglo XX. No obstante, no han sido deforestadas grandes áreas de

vegetación natural para dar lugar a los asentamientos humanos, sino más bien

éstos se produjeron en aquellas parcelas que desde la época de la colonia, se

dedicaron a la actividad agrícola y/o ganadera.

El mayor desarrollo urbano se produjo hacia el SE de la ciudad, sobre

terrenos parcelados y en muchos casos utilizados para la actividad

agrícola/ganadera. La vegetación natural sufrió un retroceso desde 1936 hasta

la fecha, que se manifiesta en el Oeste (Ciudad de Nieva) y Norte (Los Perales

y Chijra). Estas tierras estaban ocupadas por el bosque Montano (Superior e

Inferior), hoy son reemplazadas parcialmente por la urbanización y un monte

secundario bajo, con galerías de vegetación más seca (cactáceas y

algarrobales) siguiendo las márgenes de los ríos.

El área de influencia directa donde se localizara el proyecto del

Crematorio se encuentra totalmente transformada. La misma se encuentra en

el interior de un predio donde se realizan otras actividades y a los alrededores

se encuentran superficies totalmente trnasformadas.

Page 98: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 98

4.2.2. - Fauna

La selva pedemontana de las Yungas presenta una gran diversidad

fauna silvestre, de las cuales no se encuentran presentes dentro del área del

proyecto por el avance demográfico y por las acciones antrópicas

anteriormente mencionadas. Cabe destacar que la vegetación y el medio físico

de la selva pedemontana, como hábitat de la biodiversidad animal, tiene una

historia de uso que ha experimentado cambios desde épocas ancestrales, lo

que ha ocasionado la migración y la extinción de especies típicas de este

ambiente.

Particularmente, la diversidad faunística de anfibios, reptiles, aves y

mamíferos de la ciudad de San Salvador de Jujuy y alrededores, no ha sido

exhaustivamente inventariada ni cuantificada. Si bien existen algunos trabajos

previos, ninguno fue realizado en forma sistematizada o con técnicas de

muestreo y monitoreo que permitan estimar el estado actual de conservación

de la fauna y su diversidad. La mayoría de los listados existentes son

incompletos o referidos a una porción muy restringida.

Dada la falta de datos de base para efectuar una evaluación de la

diversidad de especies animales en la Ciudad y sus alrededores, se presentan

listados tentativos de las especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos con

presencia probable en el área urbana y periurbana de la Ciudad de San

Salvador de Jujuy. Así mismo, se detallan las especies que si bien no tienen

presencia confirmada deberían tener una especial consideración en caso que

fueran registradas en futuros muestreos en las áreas destinadas a nuevas

urbanizaciones.

El hallazgo de estas especies implicaría propiciar medidas tendientes a

la conservación y preservación de sus hábitats o proponer planes de mitigación

de los impactos de la urbanización.

Las listas están confeccionadas en base a observaciones directas en la

Ciudad y sus alrededores y a extrapolaciones a partir del conocimiento de la

biología, distribución y requerimiento de hábitat de cada especie. Muchas de

Page 99: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 99

las especies listadas tienen conductas migratorias (aves) o de aparición

restringida a la época de reproducción (anfibios) con lo cual poseen épocas

especificas para su avistamiento y registro. Por lo tanto, se debería contemplar

esta variable en la toma de datos futuros efectuando al menos dos muestreos,

uno en la estación reproductiva y otro en la no reproductiva.

La clase más representativa de la zona son las aves, sin embargo la

exposición de esta zona a las actividades urbanas no permite el desarrollo de

hábitats para las mismas.

ANFIBIOS

Nombre científico Nombre vulgar PC

Bufo arenarum arenarum sapo común X

Physalaemus biligonigerus ranita llorona

Hyla andina rana verde

REPTILES

Nombre científico Nombre vulgar PC

Pantodactylus schreibersi schreibersi lagartija común X

AVES

Nombre científico Nombre vulgar PC

Nothoprocta cinerascens inambú montaraz X

Accipiter bicolor esparvero variado

Buteo magnirostris taguató

Columba maculosa paloma manchada X

AVES

Nombre científico Nombre vulgar PC

Columba picazuro paloma picazuró

Columbina picui torcacita común X

Zenaida auriculata torcaza X

Page 100: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 100

Pyrrhura molinae chiripepe cabeza castaña

X

Myiopsitta monacha cotorra

Guira guira pirincho

Chlorostilbon aureoventris picaflor común

Xolmis irupero monjita blanca

Pitangus sulphuratus benteveo común X

Tyranus savana tijereta

Todirostrum margaritaceiventer mosqueta ojo

dorado

Knipolegus cabanisi viudita plomiza

Empidonomus varius tuquito rayado

Pyrocephalus rubinus churrinche

Myiarchus tyrannulus burlisto cola

casataña

Cantopus jumicatus burlisto copetón

Empidonax euleri mosqueta parda X

Hirudinea ferruginea birro común

Serpophaga munda piojito vientre blanco

X

Serophaga subcristata piojito común

Cyanocorax chrysops urraca común X

Troglodytes aedon ratona común X

Troglodytes solstitialis ratona ceja blanca

Parula pitiayumi pitiayumí

Piranga flava fueguero común

Sporophila caerulescens corbatita común X

Coryphospingus cucullatus brasita de fuego

AVES

Nombre científico Nombre vulgar PC

Aimophila strigiceps cachilo corona

castaña

Sicalis flaveola jilguero dorado

Zonotrichia capensis chingolo

Page 101: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 101

Volantinia jacarina volantinero

Sporophila limeola corbatita overo

Poospiza erythrophrys monterita ceja rojiza

Poospiza melanoleuca monterita cabeza

negra

Saltatricula multicolor pepitero chico X

Embernagra platensis verdón

Carduelis magellanica cabecita negra común

Molothrus rufoaxillaris tordo pico corto

Molothrus bonariensis tordo renegrido

Saltator caerulescens pepitero gris

Atlapetes torquatus cerquero vientre negro

Ammodramus humeralis cachila ceja amarilla

Arremon flavirostris cerquero de collar

Atlapetes fulviceps cerquero de cabeza

castaña

Poospiza torquita monterita de collar

Cacicus chrysopterus boyero ala amarilla

Icterus cayanensis boyerito

MAMIFEROS

Nombre científico Nombre vulgar PC

Didelphis albiventris comadreja

Sturnira lilium murciélago

Oryzomys legatus ratón de campo

Oryzomys longicaudatus ratón de campo

Oryzomys sp. ratón de campo X

Akodon boliviensis ratón de campo

Page 102: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 102

4.3. - MEDIO SOCIAL

4.3.1. Localización de las Instalaciones

Municipalidad de San Salvador de Jujuy – Departamento Manuel Belgrano

Provincia de Jujuy – Argentina

4.3.2. - Administración Política

Jefe de Gobierno Local

Nombre y Apellido Raúl JORGE

Cargo Intendente

Reelecto Si

Información Institucional

Fecha de creación 19/04

Categoría MUNICIPIO

Carta Orgánica Si

Datos de Contacto

Dirección postal Av. El Exodo 215 (4600) SAN SALVADOR DE JUJUY

Teléfonos 0388-4020054 (Tel - Fax) 0388-4020062 (Tel - Fax) 0388-4020063 (Tel - Fax)

E-mail

Sitio web http://www.municipiodejujuy.gov.ar/

4.3.3. - Población

La siguiente información se proceso en base a datos del INDEC. Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas 2010.

Page 103: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 103

Población

Año Población Variación Relativa

varones mujeres Indice Masc. %

2010 260.438 11,42 % 125.086 135.352 92,42 %

2001 233.754 28,11 % - - -

1991 182.459 - - - -

Población por Grupos de Edad

Hogares y Vivienda Total: 69.730 hogares, 72.800 viviendas.

Hacinamiento del Hogar. (Porcentaje de hogares)

Cantidad de Personas por cuarto Municipio Provincia País

Hasta 0,50 19,61% 18,30% 22,07%

0,51 a 0,99 18,31% 15,79% 17,84%

1 a 1,49 30,80% 29,27% 30,70%

1,50 a 1,99 10,62% 11,08% 9,98%

2,00 a 3,00 16,01% 18,86% 15,26%

Más de 3,00 4,64% 6,70% 4,14%

Mujeres Varones

88 95 o más años 30

272 90 a 94 años 104

816 85 a 89 años 399

1.499 80 a 84 años 896

2.265 75 a 79 años 1.525

3.025 70 a 74 años 2.225

3.917 65 a 69 años 3.054

4.988 60 a 64 años 4.060

6.019 55 a 59 años 5.189

6.887 50 a 54 años 5.752

7.376 45 a 49 años 6.282

8.192 40 a 44 años 6.974

9.614 35 a 39 años 8.692

11.130 30 a 34 años 10.391

10.846 25 a 29 años 10.477

10.784 20 a 24 años 10.524

13.242 15 a 19 años 13.315

12.378 10 a 14 años 12.693

Grupos de Edad

Page 104: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 104

Calidad de los Materiales de la Vivienda (CALMAT). (% de Hogares)

CALMAT Municipio Provincia País

CALMAT I 33,23% 25,28% 56,18%

CALMAT II 30,10% 25,75% 21,34%

CALMAT III 21,92% 26,40% 11,56%

CALMAT IV 3,43% 11,28% 3,82%

La siguiente información se proceso base a datos del Censo Nacional de Población,

Vivienda y Hogares. Año 2001.

Educacion

Asistencia a establecimientos educativos. (% de población c/grupo)

Grupos de Edad Municipio Provincia País

3 a 4 años 25,83% 20,42% 39,13%

5 años 73,15% 70,74% 78,80%

4 a 11 años 99,15% 98,62% 98,20%

12 a 14 años 97,36% 95,29% 95,11%

15 a 17 años 89,25% 82,20% 79,40%

18 a 24 años 48,59% 39,17% 36,86%

25 a 29 años 19,55% 14,61% 14,41%

30 y mas años 4,52% 3,46% 3,01%

Page 105: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 105

Nivel de Instrucción alcanzado. (% de población de 15 años y más)

Nivel de Instrucción Municipio Provincia País

Sin Instrucción o primaria incompleta 13,84% 22,37% 17,90%

Primaria completa y secundaria incompleta 49,22% 49,51% 48,87%

Secundaria completa y terciario o universitario incompleto

28,41% 21,97% 24,49%

Terciario o universitario completo 8,53% 6,14% 8,73%

Cobertura Social

Municipio Provincia País

Porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual.

50,95% 45,84% 51,95%

Población ocupada según categorías ocupacionales

Categoría del Trabajador Municipio Provincia País

Obrero o empleado en el sector público 32,99% 29,86% 21,20%

Obrero o empleado en el sector privado 33,60% 40,51% 48,94%

Patrón 3,36% 2,83% 6,24%

Trabajador por cuenta propia 26,16% 22,26% 20,26%

Trabajador familiar 3,89% 4,55% 3,37%

Hacinamiento del Hogar. (% de hogares)

Cantidad de Personas por cuarto Municipio Provincia País

Hasta 0,50 16,20% 15,18% 20,85%

0,51 a 0,99 16,21% 13,75% 18,33%

1 a 1,49 29,45% 27,72% 31,55%

1,50 a 1,99 11,49% 11,80% 10,25%

2,00 a 3,00 18,60% 21,07% 14,23%

Más de 3,00 8,04% 10,48% 4,78%

Page 106: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 106

4.3.4. - Historia y Evolución de la Urbanización de San Salvador de Jujuy

Desde su fundación, en 1593, hasta fines del siglo XIX el crecimiento de

San Salvador de Jujuy fue paulatino y constante. Pero éste se limitó a un

triángulo demarcado por los ríos Grande, Xibi Xibi y los Altos de Quintana. La

ciudad estaba compuesta por un reducido centro poblado, que se extendía en

callejones lindantes a terrenos labrados, con muros bajos de adobe a su frente

y con acequias que recorrían sus calles.

Recién en los últimos años del siglo XIX y a principios del XX comienzan

a operarse algunos cambios en la fisonomía urbana. Por un lado, hay un

importante aumento de la población producido por la llegada de inmigrantes de

países limítrofes, de ultramar y de migrantes rurales y otras ciudades

argentinas. Por otro, el establecimiento de un sistema de comunicaciones

comienza a articularla con el resto del país, llegando el ferrocarril en 1890

hasta San Pedrito y al centro en 1901. Además, el centro y Sur de la ciudad se

conecta con la otra margen del río Grande en 1894 por medio de la

construcción del puente Senador Pérez.

Gráfico 6 : Evolución de la Población en el Dpto. Manuel Belgrano

Entre 1914 y 1935 la población de San Salvador de Jujuy se triplica y

esto se evidencia en la urbanización de nuevas áreas.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

200.000

225.000

250.000

275.000

300.000

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Evolución de la PoblaciónDpto. Dr. Manuel Belgrano

y % sobre el Total Provincial

Población

% sobre Total Pcial

Page 107: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 107

Entre 1935 y 1960 continúa expandiéndose hacia el Norte sobre el

margen derecho del río Grande con Villa Belgrano y hacia el Sudoeste,

superando la barrera de los Altos de Quintana, se levanta el barrio Ciudad de

Nieva. Cruzando el río Grande, se emplazaron los barrios residenciales de Los

Perales, Chijra, La Viña, Alto La Viña. Al otro lado del río Chico se fueron

organizando casas y terrenos de menores dimensiones, pero con mayor

densidad de población, como el barrio Cuyaya y Castañeda.

En esta etapa se expandieron varios servicios, se fomentó el acceso a la

vivienda propia y el desarrollo de una amplia infraestructura sanitaria y

educativa. Esto se reflejó en la constante inversión en rubros como

pavimentación, alumbrado, aguas corrientes y servicios urbanos de pasajeros,

entre otros. Se inauguraron los actuales Hospitales de Niños, Pablo Soria y

Néstor Sequeiros. También se fundan clubes y realizan obras con fines

sociales y deportivos.

Desde su fundación hasta la década de 1970 la ciudad había seguido un

desarrollo no planificado desde el Estado, se ocupaban generalmente las

tierras que eran vendidas por sus dueños y los particulares que las compraban

llevaban a cabo la construcción de sus casas.

También se dio el caso de numerosas urbanizaciones populares, que

ocupaban tierras fiscales o privadas y luego de un largo proceso, generalmente

vinculado con la auto-organización de los vecinos, obtenían la tenencia de la

tierra. Excepcionalmente, a partir de 1960 el gobierno había expropiado tierras

y el Banco Hipotecario Nacional y la Dirección de Viviendas habían realizado

algunos planes habitacionales, como en el caso del barrio Mariano Moreno.

Todo esto cambia a partir de 1977 cuando se crea el Instituto de

Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) en concordancia con el Fondo Nacional

de la Vivienda (FONAVI). En este momento empieza una nueva etapa en la

ocupación del espacio urbano, en la que el IVUJ organiza planes quinquenales

y trienales, en función de la demanda poblacional y de la disponibilidad de

tierras fiscales o privadas pasibles de expropiación.

Page 108: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 108

Desde este momento el crecimiento de la ciudad se orientó en dirección

este-sudeste. En 1978, un gobierno militar realiza por primera vez en Jujuy una

relocalización masiva de personas instaladas en tierras fiscales y las trasladan

a una zona al sudeste: El Arenal.

A fines de la década de 1980, acentuando la tendencia hacia el Sur, la

ciudad continúa creciendo con la formación de una gigantesca urbanización: el

barrio Alto Comedero.

El barrio de la ciudad que más creció en la última década es Alto

Comedero y en la actualidad cuenta con una población superior a los 100.000

habitantes, que se originó y crece, fundamentalmente a base de migrantes

internos desocupados y familias de trabajadores precarizados.

En algo más de veinte años Alto Comedero se ha convertido en una

concentración urbana paralela donde hombres y mujeres conviven en la

periferia de la ciudad, en un barrio heterogéneo que contiene zonas bien

diferenciadas con desigual acceso a los servicios, aunque en todos los casos

son deficitarios.

4.3.5 - Patrimonio Arqueológico

La Provincia de Jujuy cuenta con un patrimonio arqueológico muy rico,

con yacimientos y sitios de interés distribuidos en toda la Provincia.

Particularmente en nuestra ciudad se pueden citar como ejemplos más

importantes el yacimiento arqueológico ubicado en el actual Barrio Bajo La

Viña, del cual se han rescatado numerosas piezas y las cuales se exhiben en el

Museo Pasquín López.

En la zona de radicación de las Instalaciones, no se han descripto

hallazgos.

Page 109: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 109

4.3.6 - Intervención social

El presente trabajo se realizó en el marco del proyecto “Instalación

de un Crematorio en el cementerio Del Salvador”, ubicado en la ciudad capital

de la provincia de Jujuy.

La participación social y comunitaria a la que tiende éste trabajo de

investigación, comprende una serie de acciones interesadas en generar

procesos de intercambio de visiones, intereses, opiniones, ideales que buscan

dentro de los mismos desarrollar consensos con la finalidad de acercar nuevas

propuestas de intervención en la comunidad, en este caso, la creación de un

servicio de cremación para la ciudad.

Este estudio social tiene como objetivo conocer la opinión de los actores

sociales involucrados, acerca de los aspectos beneficiosos o perjudiciales de la

instalación y funcionamiento de un crematorio en instalaciones del mencionado

cementerio municipal. Por este motivo, se efectuó el relevamiento de datos

para identificar los sentidos que le otorgan los actores sociales a este proyecto.

El sector estudiado como muchas otras comunidades, construyen y le

atribuyen significados a diferentes prácticas, que responde a representaciones

sociales o podríamos decir a tradiciones que devienen de su propia cultura y

del propio contexto.

Es necesario tener en cuenta que la noción de representación social

nos sitúa en el punto donde se intersecan lo psicológico y lo social. Antes que

nada concierne a la manera en que nosotros, sujetos sociales, aprehendemos

los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro ambiente,

las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno

próximo o lejano. En pocas palabras, el conocimiento «espontáneo»,

«ingenuo» que tanto interesa en la actualidad a las ciencias sociales, ese que

habitualmente se denomina conocimiento de sentido común, o bien

pensamiento natural, por oposición al pensamiento científico. Este

Page 110: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 110

conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de

las informaciones, conocimientos, y modelos de pensamiento que recibimos y

transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social. De

este modo, este conocimiento es, en muchos aspectos, un conocimiento

socialmente elaborado y compartido. […] En otros términos, se trata [además]

de un conocimiento práctico.” (Jodelet, 1986: 473).

Es decir, la representación siempre es portadora de un significado

asociado que le es inherente. Al ser formulada por sujetos sociales, no se trata

de una simple reproducción sino de una complicada construcción en la cual

tiene un peso importante, además del propio objeto, el carácter activo y creador

de cada individuo, el grupo al que pertenece y las constricciones y

habilitaciones que lo rodean.

A partir del análisis de los datos recolectados (observaciones y

encuestas) se manifiesta la opinión del colectivo de los vecinos, acerca de la

posible instalación de un crematorio en la ciudad capitalina, en las mismas

vemos la expresión organizada y colectiva de las necesidades del grupo social

como así también las representaciones sociales que giran en torno a la

temática.

Del total de encuestas realizadas el 44 % corresponden al sexo

masculino y el 56% al sexo femenino. Con respecto, a la consideración acerca

de la cremación como opción de sepultura, el 80% de los encuestados

respondieron afirmativamente. En las mismas, se determinó que la percepción

de las personas acerca de la cremación demuestra que la cremación es

considerada un método alternativo al entierro, es decir, una percepción positiva

de esta modalidad de sepelio. Además, los ciudadanos encuestados remiten

que dicha forma de sepelio es “más práctica”, “moderna”, “evita gastos de

mantenimiento”, “ocupa menos espacios” (dichos de los encuestados)

De la misma manera, se determina que la cremación es un servicio

conocido por los ciudadanos encuestados, dicho conocimiento es

Page 111: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 111

pronunciado por el rango de edad que comprende entre los 30 a 70 años.

Con dicha información se puede observar, que el significado, la representación

de las tradiciones funerarias que las personas, sobre todo, de la tercera edad

han transitado un cambio en los últimos tiempos, cambio que se justifica en “el

ahorro de dinero”, “el no querer molestar a nadie el día que no éste en este

mundo”, “no se pagan impuestos”. (dichos de los encuestados)

Desde el punto de vista religioso, en entrevista con el sacerdote Héctor

Barrera, párroco del Santuario de la Virgen de Río Blanco y Paypaya,

manifestó que desde el Concilio Ecuménico II, fue un tema a tratar.

Un concilio es una reunión de todos los Obispos de la Iglesia para

reflexionar sobre puntos de doctrina y de disciplina que precisan de ser

esclarecidos, promulgar dogmas, corregir errores pastorales, condenar, en

suma, resolver sobre todas las cuestiones de interés para la Iglesia universal.

Desde este momento hubo un cambio con respecto a la práctica de la

cremación, si bien la iglesia permite la ceremonia, pero no la aconseja. El

católico debe recibir cristiana sepultura, debe haber un lugar donde descanse

el cuerpo físico aunque el espíritu o el alma no esté, refirió el sacerdote.

En la actualidad, los sacerdotes de la diócesis de San Salvador

concurren asiduamente a la bendición de los restos cremados, así mismo

algunas iglesias cuentan con espacios físicos donde las familias depositen las

urnas.

Debido a que muchas familias se acercaban al santuario a diseminar las

cenizas de algún familiar, se creó el cinerario en Río Blanco, primer y único en

la provincia. De este, modo toda la población cuenta con un lugar

especialmente consagrado destinado a las cenizas de los fieles difuntos, un

lugar apropiado, decoroso, tierra bendita, para los creyentes.

En conclusión, desde el punto de vista religioso, no se encuentra

ninguna objeción sobre la cremación como práctica, sino al modo en que se

Page 112: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 112

diseminan, reparten o dividen las mismas. Muchas familias acostumbran a

repartirse, o a depositarlas en diferentes lugares, con el cinerario se pretende

evitar estas situaciones y dar un lugar sagrado para el depósito de las mismas.

Otro punto a tener en cuenta en la provincia, la existencia de una

tendencia ascendente de la tasa crecimiento demográfico y así mismo, se está

incrementado la cifra de fallecidos anualmente en la región, por consecuente,

un nuevo problema se pone de manifiesto la falta de espacio; los cementerios

existentes están llegando a su máxima capacidad lo que significa que en un

futuro no muy lejano se tendrá que ampliarlos y/o construir nuevos cementerio

para poder satisfacer la futura demanda de tumbas y nichos de la creciente

población. A esto se suma el mal estado de algunas zonas de los mismos, la

situación de abandono que se observan en nichos y tumbas. Este panorama

influye a la hora de elegir la cremación como modalidad de sepelio.

Por último, se considera necesario la instalación de un crematorio en la

provincia, ya que el más cercano se encuentra ubicado en la ciudad de

Güemes, provincia de Salta. Resulta complicado el traslado hacia dicha ciudad,

teniendo en cuenta lo que implica, desde el punto de vista emocional, el

momento de fallecimiento de una persona.

En conclusión, la percepción que posee la mayoría de los encuestados

acerca de la cremación como un buen método alternativo al entierro, es

positiva. Asimismo, se determina que la cremación es más ecológica, más

práctica y más moderna que el entierro. Es muy recomendable que la

empresa que ofrezca el servicio de cremación de difuntos, ofrezca también

la posibilidad a los deudos, familiares y amigos la posibilidad de

poder velar el cuerpo sea este en el velatorio de la mismo centro

crematorio.

Page 113: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 113

GRAFICOS

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Castorina, José Antonio y cols. Construcción conceptual y

representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Ed. Miño y Dávila

Argentina 2005

- Concilio ecuménico II

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

FEMENINO MASCULINO

SEXO

0%

50%

100%

SI NO

CREMACION COMO OPCION DE SEPELIO

CREMACION COMOOPCION DE SEPELIO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

FEMENINO MASCULINO

CONSIDERACION POSITIVA DE LA CREMACION COMO OPCION

Page 114: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 114

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio CAPÍTULO 5: IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.1. - Identificación, descripción y valoración de los impactos ambientales del proyecto.

En este Capítulo se individualiza la información de los impactos

ambientales producidos por las actividades de la obra y el análisis de los

mismos se basa en la información producida y recopilada para establecer la

línea de base ambiental. Además se tuvieron en cuenta los aspectos técnicos

del proyecto, que determinan el tipo y relevancia de la obra propuesta.

A partir de esta etapa en el desarrollo del estudio ambiental, se incorpora

el uso de matrices para identificar y valorar los impactos sobre los factores del

ambiente que se evidencian con la ejecución del proyecto.

La primera matriz utilizada corresponde a la de Identificación de los

impactos sobre los factores del medio. Este modelo se realizó en base a la

matriz preparada por la Dirección Nacional de Vialidad (Pimentel M., C. Pahn,

C. Daniele & D. Krupnik. l993), y las Listas de Chequeo que figuran en la

bibliografía específica (MOPT 1989; World Bank 1991; Gómez Orea 1994). Los

impactos identificados se califican de acuerdo a una escala y teniendo en

cuenta en los casos de afectación, el carácter del impacto como positivo (+) o

negativo (-).

Sin afectación (S)

Baja afectación (B)

Media afectación (M)

Alta afectación (A)

TIPO DE IMPACTO Positivo (+) o Negativo (-)

SIN AFECTACIÓN (S)

BAJA AFECTACIÓN (B)

MEDIA AFECTACIÓN (M)

ALTA AFECTACIÓN (A)

Para una mejor comprensión se ha dividido la matriz de acuerdo a las

etapas de la obra.

Page 115: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 115

5.2. - Matriz de identificación de impactos ambientales

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

Relieve M (+) Relevamiento TopográficoCorrecto manejo volumen de

material a mover

Pendientes -

Estabilidad -

Calidad del Agua -

-

-

-

Erosión – Sedimentación -

Cantidad de agua -

Estructura -

Estabilidad -

Calidad Edáfica -

Estructura B (-) Limpieza del predio Modificación de estrato arbustivo

Especies Protegidas -

Nuevas especies -

Diversidad -

Abundancia B (-) Limpieza del predio Disminución de avistajes

Especies Protegidas -

Diversidad -

Especies autóctonas -

Calidad del aire -

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

1 - Formaciones y Geoformas

Sistema de drenaje

M

E

D

I

O

N

A

T

U

R

A

L

ETAPA DE PROYECTO

Medio Receptor

2 - Hidrología Superficial y Subterránea 

3 - Suelos

4 - Vegetación

5 - Fauna

6 - Atmosfera

Page 116: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 116

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

Densidad -

Nivel Socioeconómico -

Grupos Etareos -

Arquelógico -

Paleontológico -

Histórico -

Agrícola -

Ganadera -

Forestal -

Industrial -

Comercial M (+) Proyecto arquitectónico - comercialConsolidación Urbanizacion y

Desarrollo Local

Turística -

Agua B (-) Conexión de Red Solicitud de factibilidad

Cloaca B (-) Conexión de Red Solicitud de factibilidad

Electricidad B (-) Conexión de Red Solicitud de factibilidad

Gas B (-) Conexión de Red Solicitud de factibilidad

Educación -

Salud -

Seguridad -

Recreación -

Abastecimiento -

Otros -

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

ETAPA DE PROYECTO

Medio Receptor

M

E

D

I

O

S

O

C

I

A

L

11 - Patrimonio Cultural

12 - Actividades Productivas

13 - Infraestructura - Redes

14 - Servicios

10 - Población

Page 117: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 117

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

M (-) Movimiento de suelo y nivelación Cambio de relieve local

M (-) Retiro de material exedenteMovimiento de vehículos pesados

fuera del predio

Pendientes M (-) Movimiento de suelo y nivelación Modificación de pendientes

Estabilidad M (-) Movimiento de suelo y nivelación Aumento material no consolidado

Calidad del Agua M (-) Construcción de obra civil Derrame de Hidrocarburos

B (-) Movimiento de suelo y nivelación Cambios de circulación

B (-) Construcción de obra civilEfecto barrera e

impermeabilización de superficie

M (-) Colocación de pisos exteriores Impermeabilización de superficie

Erosión – Sedimentación M (-) Movimiento de suelo y nivelación Aporte de material no consolidado

M (-) Construcción de obra civil Aumento de agua superficial

M (-) Colocación de pisos exteriores Aumento de agua superficial

Estructura M (-) Movimiento de suelo y nivelación Pérdida de estructura

Estabilidad B (+) Colocación de pisos exteriores Favorece la estabilidad

M (-) Construcción de obra civilPosibilidad de derrames

superficiales de aceites,

M (-) Movimiento de suelo y nivelación Pérdida de suelos superficiales

Estructura M (+) Parquización y arborización Incorporación de estrato arbóreo

Especies Protegidas -

Nuevas especies M (+) Parquización y arborización Aumento de especies

Diversidad -

Abundancia B (-) Movimiento de suelo y nivelación Perdida de hábitat

Especies Protegidas -

Diversidad -

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

1 - Formaciones y Geoformas

M

E

D

I

O

N

A

T

U

R

A

L

4.- Vegetación

5.- Fauna

ETAPA DE EJECUCION

Sistema de drenaje

Calidad Edáfica

Medio Receptor

Relieve

2. Hidrología Superficial y Subterránea 

3. Suelos

Cantidad de agua

Page 118: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 118

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

M (-) Movimiento de suelo y nivelación Cambio de relieve local

M (-) Retiro de material exedenteMovimiento de vehículos pesados

fuera del predio

Pendientes M (-) Movimiento de suelo y nivelación Modificación de pendientes

Estabilidad M (-) Movimiento de suelo y nivelación Aumento material no consolidado

Calidad del Agua M (-) Construcción de obra civil Derrame de Hidrocarburos

B (-) Movimiento de suelo y nivelación Cambios de circulación

B (-) Construcción de obra civilEfecto barrera e

impermeabilización de superficie

M (-) Colocación de pisos exteriores Impermeabilización de superficie

Erosión – Sedimentación M (-) Movimiento de suelo y nivelación Aporte de material no consolidado

M (-) Construcción de obra civil Aumento de agua superficial

M (-) Colocación de pisos exteriores Aumento de agua superficial

Estructura M (-) Movimiento de suelo y nivelación Pérdida de estructura

Estabilidad B (+) Colocación de pisos exteriores Favorece la estabilidad

M (-) Construcción de obra civilPosibilidad de derrames

superficiales de aceites,

M (-) Movimiento de suelo y nivelación Pérdida de suelos superficiales

Estructura M (+) Parquización y arborización Incorporación de estrato arbóreo

Especies Protegidas -

Nuevas especies M (+) Parquización y arborización Aumento de especies

Diversidad -

Abundancia B (-) Movimiento de suelo y nivelación Perdida de hábitat

Especies Protegidas -

Diversidad -

Especies autóctonas B (-) Movimiento de suelo y nivelación Perdida de hábitat

M

E

D

I

O

N

A

T

U

R

A

L

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

1 - Formaciones y Geoformas

4.- Vegetación

5.- Fauna

ETAPA DE EJECUCION

Sistema de drenaje

Calidad Edáfica

Medio Receptor

Relieve

2. Hidrología Superficial y Subterránea 

3. Suelos

Cantidad de agua

Page 119: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 119

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

M (-) Movimiento de suelo y nivelaciónAumento de particulas en

suspensión

M (-) Retiro de material exedenteAumento de particulas en

suspensión

B (-)Excavación para construcción

subsuelo y bases

Aumento de particulas en

suspensión

Circulación de aire

M (-) Movimiento de suelo y nivelación Aumento de niveles sonoros

B (-) Retiro de material exedente Aumento de niveles sonoros

M (-)Excavación para construcción

subsuelo y basesAumento de niveles sonoros

B (-) Construcción de obra civil Aumento de niveles sonoros

Área natural protegida -

Área con categoría de

preservación-

B (-) Construcción de obra civil

Cambios en fachada norte del

predio (portón de chapa y cartel de

obra)

B (-) Construcción de obra civilIncorporación de elementos

antrópicos al medio natural

M (+) Parquización y arborizaciónIncorporación de elementos

naturales al conjunto edilicio

M (+) Construcción de obra civilConcreción de obra que materializa

urbanización necesaria

B (+) Parquización y arborizaciónRecomposición de continuidad

paisajística

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

ETAPA DE EJECUCION

Medio Receptor

M

E

D

I

O

N

A

T

U

R

A

L

Entorno

9 - Paisaje

6.- Atmosfera

7 - Ruidos

8 - Patrimonio Natural

Calidad del aire

Niveles sonoros

Local

Page 120: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 120

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

Densidad -

Nivel Socioeconómico M (+) Construcción de obra civil Aumento de posibilidad laboral local

Grupos Etareos -

Agua Potable M (+) Instalación de redes Provisión de servicio

Cloaca M (+) Instalación de redes Provisión de servicio

Electricidad M (+) Instalación de redes Provisión de servicio

Gas M (+) Instalación de redes Provisión de servicio

Canalizaciones de desagues

pluviales-

Zanjeo y construcción de

canalizacionesCorrecto manejo de aguas pluviales

Red Vial M (-) Movimiento de vehículos pesadosPosibilidad de afectar pavimento

del sector

Transporte Urbano de

Pasajeros

Vías locales M (-) Movimiento de vehículos pesadosAlteración en circulación con

régimen de horarios según normas

Vías Colectoras -

Vías Regionales -

16 - Gestión Administrativa

M

E

D

I

O

S

O

C

I

A

L

10– Población

11 - Patrimonio Cultural

12 - Actividades Productivas

13 - Infraestructura - Redes

14 - Servicios

15 - Tránsito y Transporte

ETAPA DE EJECUCION

Medio Receptor

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

Page 121: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 121

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

Calidad del Agua M (-)Estacionamiento de gran cantidad

de vehículos

Posibilidad de derrames de aceites

y/o combustibles

Sistema de drenaje B (+) Mantenimiento de canalizaciones Correcto escurrimiento

Erosión – Sedimentación -

Cantidad de agua -

Estructura -

Especies Protegidas -

Nuevas especies M (+)Mantenimiento del arbolado y la

ornamentación vegetalAumento de especies

Diversidad -

Abundancia B (-) Aumento de actividad Antrópica Disminución de especies

B (-) Movimiento vehicular Incremento de niveles sonoros

M (-) Incremento de actividad urbana Incremento de niveles sonoros

Local M (+) Incremento de actividad urbanaIncorporación al Corredor

Comercial

Entorno M (+) Incremento de actividad urbana Incorporación a la trama urbana

Niveles sonoros

2. Hidrología Superficial y Subterránea 

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

M

E

D

I

O

N

A

T

U

R

A

L

1 - Formaciones y Geoformas

9 - Paisaje

7 - Ruidos

8 - Patrimonio Natural

3. Suelos

4.- Vegetación

5.- Fauna

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medio Receptor

Page 122: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 122

Una vez identificados los impactos, corresponde asignarles una

importancia para poder tener una idea acabada y completa de los impactos

ambientales, además de poder emitir un juicio acerca de la magnitud de los

mismos. La asignación de la importancia se realizó en forma cualitativa, de

acuerdo a las siguientes características:

Calificacion

del Impacto

Acciones del Proyecto

Responsables del ImpactoEfecto

Densidad M (-) Producción de Residuos Generación de RSU

Nivel Socioeconómico M (+)Incremento de actividad comercial

en la zona

Mayores posibilidades de actividad

económica para vecinos del sector

Grupos Etáreos -

Comercial M (+) Incremento de actividad comercial Generación de oferta local

Agua Potable B (+)Uso de servicios e infraestructura

complementariaIncremento de consumo

Cloaca B (+)Uso de servicios e infraestructura

complementaria

Aumento de Volumen de Liquidos

Cloacales

Electricidad B (+)Uso de servicios e infraestructura

complementariaIncremento de consumo

Gas B (+)Uso de servicios e infraestructura

complementariaIncremento de consumo

Red Vial B (+) Uso de Red Vial Existente Mayor flujo vehicular

Educación B (-) Incremento de habitantes Demanda de servicio

Salud B (-) Incremento de habitantes Demanda de servicio

Seguridad M (-) Incremento de actividad comercial Demanda de servicio

Recreación -

Abastecimiento B (+) Incremento de habitantesDemanda de alimentos y

mercadería

Recolección de residuos B (+) Producción de Residuos Gestión formal del servicio

Transporte Urbano de

PasajerosB (+)

Aumento de los habitantes de la

zona

Mejora servicio de transporte.

Mejorar la recaudación y el

servicio.

Vías locales M (-) Incremento de actividad comercial Mayor flujo vehicular

Vías Colectoras -

Vías Regionales -

Nivel Municipal M (+) Habilitación Comercial Oficinas Control Municipal

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medio Receptor

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales

M

E

D

I

O

S

O

C

I

A

L

10– Población

11 - Patrimonio Cultural

12 - Actividades Productivas

13 - Infraestructura - Redes

14 - Servicios

15 - Tránsito y Transporte

16 - Gestión Administrativa

Page 123: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 123

5.3. - Importancia de los impactos identificados

Respecto a este estudio, el sistema que se ha seguido se basa en una

adaptación del método establecido por Gómez Orea (1992), en el que cada

casilla de cruce indica una valoración siguiendo el orden establecido en la

tabla. Finalmente estos valores se sintetizan en una cantidad que representa la

Importancia del Impacto (I abs.) en función de los otros valores.

La descripción de los valores utilizados que conforman el elemento tipo

de la matriz, se menciona a continuación.

Signo (±): Carácter beneficioso o perjudicial de las distintas acciones

que van a actuar sobre un factor determinado.

Intensidad (I): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el

factor, dentro del ámbito específico de la actuación.

Extensión (E): Referida al área de influencia teórica del impacto en

relación con el entorno del proyecto.

Momento (M): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo

que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto

sobre el factor considerado.

Persistencia (P): Se refiere al tiempo que, supuestamente

permanecerá el efecto desde su aparición.

Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad de retornar a las

condiciones iniciales, previas a la acción por medios naturales.

Importancia (I. bs.): La importancia del impacto, o la importancia del

efecto de una acción sobre un factor ambiental, no de be confundirse

con la importancia del factor afectado. Esta se define con un valor que

se obtiene de la aplicación de la fórmula del siguiente cuadro.

Page 124: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 124

La importancia establecida, según la fórmula anterior corresponde a lo

que denominamos Importancia absoluta, pudiendo tomar valores entre 8 y 112.

a los efectos de nuestro estudio, realizamos una adaptación de la escala para

obtener valores en un rango de 0 a 10, positivos o negativos, utilizando la

siguiente fórmula.

I = S x ( Iabs - Imin / Imax – Imin ) x 10

Es necesario remarcar el carácter subjetivo de los estudios de impacto

ambiental. No obstante, dependiendo del criterio del evaluador y de las

características particulares de un proyecto y de un medio determinado, dichos

valores pueden oscilar dentro de ciertos límites, variando la importancia de los

impactos, lo cual no altera la validez de la metodología propuesta.

Impacto beneficioso 1 Baja 1

Impacto perjudicial -1 Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 16

Puntual 1 Largo plazo 1

Parcial 2 Medio plazo 2

Extenso 4 Inmediato 4

Total 8 Crítico 8

Fugaz 1 Corto plazo 1

Temporal 2 Medio plazo 2

Pertinaz 4 Largo plazo 4

Permanente 8 Irreversible 8

Irrecuperable 16

Importancia

Iabs = [ ( 3 x I ) + ( 2 x E ) + M + P + R ]

Signo () Intensidad (I)

Extensión (E) Momento (M)

Persistencia (P) Reversibilidad (R)

Page 125: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 125

5.3.2. - Etapas del Proyecto

5.3.2.1. - Etapa de Proyecto

Durante ésta etapa del proyecto se realizan una serie de actividades con

el propósito de lograr una adecuada ejecución del proyecto.

En ésta fase inicial se plantea el estudio de anteproyecto, mercadeo,

análisis técnico, captación de demanda y otras consideraciones de orden

económico, social y ambiental. Se presentan las consideraciones técnicas a las

diferentes instituciones para que se otorguen las aprobaciones

correspondientes.

Diseño y ejecución de un Estudio de Factibilidad

Diseño y Elaboración de Planos.

Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental

Análisis Urbanístico del Sector

Diseño de la Infraestructura Física del Proyecto

Consecución de la información requerida en las Instituciones que

correspondan

Zonificación del área del Terreno

5.3.2.2. - Etapa de Construccion

En la etapa de obra se concretan todas las infraestructuras necesarias

para lograr lo proyectado, tanto en lo que respecta a la sala de cremación con

los requerimientos necesarios para el funcionamiento del Horno Crematorio,

como la sala de espera, sanitarios, oficinas administrativas y depositos.

Durante la ejecución de la obra, los impactos serán en general negativos, de

baja y media intensidad y extensión puntual, ya que en los mismos en general

tienden a desaparecer o disminuir su magnitud, luego de finalizada la obra.

Page 126: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 126

Los impactos generados por las obras de cimientos, playas, veredas,

desarrollo de la obra, movimiento de suelos y obras de zanjeos, afectan a la

vegetación y fauna local. Estos impactos en la mayor parte de los casos son

negativos leves, locales y de manifestación a corto plazo.

5.3.2.3 - Etapa de Funcionamiento

El funcionamiento del Crematorio implica el ingreso de furgones con los

cajones con el cuerpo para cremar, el ingreso de los familiares en espera del

proceso. Personal administrativo para la gestión y tramites necesarios,

operarios del Horno de Cremacion y personal de limpieza. Todo esto significa

un aumento de circulación de vehículos y personas por el sector.

El signo de los impactos en el medio natural se equilibra entre positivos y

negativos, por lo general de baja Intensidad. Esto debido en gran parte al

incremento de la actividad especifica. Los efectos de las acciones durante esta

etapa son de carácter permanentes, duraderos y reversibles a largo plazo.

La importancia de los impactos se evidencia más efectivamente sobre el

medio social y se relaciona directamente con la posibilidad de contar con un

servicio de cremación. La afectación en general es positiva de baja intensidad,

puntual y de acción inmediata.

Page 127: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 127

5.4. - MATRIZ DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

FACTOR MEDIO ACCION EFECTO S I E M P R Iabs IT

Formaciones y

geoformasRelieve Relevamiento Topográfico

Correcto manejo de volumen

de material a mover1 4 1 4 4 8 30 3

Relevamiento TopográficoConocimiento de sistema

natural1 8 1 4 4 8 42 4

Limpieza del predio Aumento de velocidad -1 2 1 4 2 2 16 -1

Estudio HidrológicoCorrecto tratamiento y

dimensionado de obra1 8 1 4 4 8 42 4

Estructura Limpieza del predioArrastre de materiales

superficialies-1 2 1 4 2 2 16 -1

Estabilidad Limpieza del predio Disminución de estabilidad -1 2 1 4 2 2 16 -1

Vegetación Estructura Limpieza del predioModificación de estrato

arbustivo-1 1 1 4 4 4 17 -1

Fauna Abundancia Limpieza del predio Disminución de avistajes -1 1 1 4 4 4 17 -1

Actividades

ProductivasComercial

Proyecto arquitectónico -

comercial

Consolidación de Corredor

Comercial1 4 2 1 4 4 25 2

Cronograma Trámites administrativos Modificaciones operativas -1 2 1 2 2 2 14 -1

Factibilidades Trámites administrativosDisponibilidad de gestores y

operadores -1 2 1 4 2 2 16 -1

Nivel Municipal Trámites administrativosDisponibilidad de gestores y

operadores -1 2 1 4 2 2 16 -1

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

ETAPA DE PROYECTO

Gestión

administrativa

Suelo

Hidrología

superficial y

subterranea

Sistema de drenaje

Page 128: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 128

FACTOR MEDIO ACCION EFECTO S I E M P R Iabs IT

Movimiento de suelo y

nivelaciónCambio de relieve local -1 8 1 2 4 8 40 -4

Retiro de material exedenteMovimiento de vehículos

pesados fuera del predio -1 4 2 2 2 2 22 -2

PendienteMovimiento de suelo y

nivelaciónModificación de pendiente -1 4 1 2 4 8 28 -2

Movimiento de suelo y

nivelación

Aumento material no

consolidado-1 4 1 4 2 2 22 -2

Construccion de muros de

contención

Estabilización de nuevas

terrazas-1 4 1 2 4 8 28 -2

Movimiento de suelo y

nivelaciónCambios de circulación -1 4 1 2 4 2 22 -2

Zanjeo y construcción de

canalizacionesCambios en el sistema 1 4 1 2 4 8 28 2

Construcción de muros de

contención

Cambios en el sistema, efecto

barrera-1 2 1 1 4 8 21 -1

Construcción de obra civilEfecto barrera e

impermeabilización de -1 4 1 2 4 8 28 -2

Colocación de pavimento

articulado

Impermeabilización de

superficie-1 2 1 2 4 4 18 -1

Erosión –

Sedimentación

Movimiento de suelo y

nivelación

Aporte de material no

consolidado-1 4 1 4 2 2 22 -2

Cantidad de aguaColocación de pavimento

articuladoAumento de agua superficial -1 2 1 2 4 8 22 -2

Formaciones y

Geoformas

Estabilidad

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

ETAPA DE CONSTRUCCION

Hidrología

superficial y

subterranea

Sistema de drenaje

Relieve

Page 129: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 129

FACTOR MEDIO ACCION EFECTO S I E M P R Iabs IT

EstructuraMovimiento de suelo y

nivelaciónPérdida de estructura -1 4 1 4 2 4 24 -2

Colocación de pavimento

articuladoFavorece la estabilidad 1 2 1 2 4 4 18 1

Construcción de muros de

contención

Mejora de estabilidad en

terraza1 2 1 2 4 8 22 2

Construcción de obra civilPosibilidad de derrames

superficiales de aceites, -1 2 1 2 2 2 14 -1

Movimiento de suelo y

nivelación

Pérdida de suelos

superficiales-1 2 1 4 2 4 18 -1

Estructura Parquización y arborizaciónIncorporación de estrato

arbóreo1 2 1 1 4 13 1

Nuevas especies Parquización y arborización Aumento de especies 1 1 1 2 4 4 15 1

AbundanciaMovimiento de suelo y

nivelaciónPerdida de hábitat -1 1 1 4 4 8 21 -1

Especies

autóctonas

Movimiento de suelo y

nivelaciónPerdida de hábitat -1 1 1 4 4 8 21 -1

DiversidadMovimiento de suelo y

nivelaciónPerdida de hábitat -1 1 1 4 4 8 21 -1

Calidad Edáfica

Suelo

Estabilidad

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

ETAPA DE CONSTRUCCION

Vegetación

Fauna

Page 130: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 130

FACTOR MEDIO ACCION EFECTO S I E M P R Iabs IT

Movimiento de suelo y

nivelación

Aumento de particulas en

suspensión -1 2 2 4 2 2 18 -1

Retiro de material exedenteAumento de particulas en

suspensión -1 2 2 4 2 2 18 -1

Zanjeo y construcción de

canalizaciones

Aumento de particulas en

suspensión -1 1 2 4 2 2 15 -1

Movimiento de suelo y

nivelaciónAumento de niveles sonoros -1 2 2 4 2 2 18 -1

Retiro de material exedente Aumento de niveles sonoros -1 2 2 4 2 2 18 -1

Zanjeo y construcción de

canalizacionesAumento de niveles sonoros -1 1 2 4 2 2 15 -1

Construcción de obra civil Aumento de niveles sonoros -1 2 2 4 2 4 20 -1

Niveles sonoros

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

Atmosfera Calidad del aire

Ruidos

ETAPA DE CONSTRUCCION

Page 131: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 131

FACTOR MEDIO ACCION EFECTO S I E M P R Iabs IT

Movimiento de suelo y

nivelación

Notorios cambios cromáticos y

de imagen-1 4 1 4 2 2 22 -2

Construccion de muros de

contención

Cambios de imagen - textura

visual-1 2 1 2 4 8 22 -2

Construcción de obra civilIncorporación de elementos

antrópicos al medio natural1 2 1 2 4 8 22 2

Parquización y arborizaciónIncorporación de elementos

naturales al conjunto ediicio1 2 1 1 4 8 21 1

Construcción de obra civilConcreción de obra que

materializa Corredor 1 2 2 2 4 2 18 1

Parquización y arborizaciónRecomposición de continuidad

paisajística1 2 2 1 4 2 17 1

Medio SocialNivel

SocioeconómicoConstrucción de obra civil

Aumento de posibilidad laboral

local 1 1 1 2 4 4 15 1

Agua Potable Instalación de redes Provisión de servicio 1 1 1 2 4 2 13 1

Cloaca Instalación de redesProvisión de servicio con

pozos absorventes1 1 1 2 4 2 13 1

Canalizaciones de

desagues pluviales

Zanjeo y construcción de

canalizaciones

Correcto manejo de aguas

pluviales 1 2 1 2 4 2 16 1

Red VialColocación de pavimento

articuladoMejora la circulación interna 1 4 1 2 4 2 22 2

Infraestructura y

redes

Paisaje

Local

Entorno

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

ETAPA DE CONSTRUCCION

Page 132: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 132

FACTOR MEDIO ACCION EFECTO S I E M P R Iabs IT

Calidad del AguaEstacionamiento de gran

cantidad de vehículos

Posibilidad de derrames de

aceites y/o combustibles-1 2 1 4 4 8 24 -2

Sistema de drenajeMantenimiento de

canalizaciones Correcto escurrimiento 1 4 1 1 4 8 27 2

Vegetación Nuevas especiesMantenimiento del arbolado y

la ornamentación vegetalAumento de especies 1 2 1 2 4 2 16 1

Fauna AbundanciaAumento de actividad

AntrópicaDisminución de especies -1 2 1 4 4 4 20 -1

Atmosfera Calidad del aire Movimiento vehicularAumento de particulas en

suspensión-1 2 1 4 4 2 18 -1

Movimiento vehicular Incremento de niveles sonoros -1 2 1 4 4 2 18 -1

Incremento de actividad

urbanaIncremento de niveles sonoros -1 2 1 4 4 2 18 -1

LocalIncremento de actividad

urbana

Incorporación al Corredor

Comercial1 2 1 4 4 4 20 1

EntornoIncremento de actividad

urbana

Incorporación a la trama

urbana1 2 1 4 8 4 24 2

Ruidos

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Niveles sonoros

Paisaje

Hidrología

superficial y

subterranea

Page 133: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 133

FACTOR MEDIO ACCION EFECTO S I E M P R Iabs IT

Medio Social Densidad Población Producción de Residuos Gestión -1 2 1 2 4 4 18 -1

Actividades

ProductivasComercial

Incremento de actividad

comercialGeneración de oferta local 1 4 1 4 4 4 26 2

Limpieza de talleres y lavado

de autosIncremento de consumo -1 2 1 2 4 4 18 -1

Uso de servicios e

infraestructura Incremento de consumo 1 2 1 4 4 4 20 1

Limpieza de talleres y lavado

de autos

Agua con contenido de

Hidrocarburos y restos sólidos-1 2 2 4 4 8 26 -2

Utilización de Pozos

AbsorventesSolicitud de Red de Cloaca -1 1 1 2 4 2 13 -1

ElectricidadUso de servicios e

infraestructura Incremento de consumo 1 2 1 4 4 4 20 1

Red Vial Uso de Red Vial Existente Mayor flujo vehicular 1 1 1 4 4 8 21 1

SeguridadIncremento de actividad

comercialDemanda de servicio -1 1 1 2 4 2 13 -1

Producción de Residuos

peligrososGestión formal -1 4 1 4 4 8 30 -3

Producción de Residuos Gestión formal del servicio 1 2 1 4 4 4 20 1

Tránsito y

transporte

Transporte de

pasajeros

Utilización de mano de obra

localProvisión del servicio 1 1 1 4 4 4 17 1

Gestión

AdministrativaNivel Municipal Habilitación Comercial Control Municipal 1 1 1 4 4 8 21 1

Servicios

Infraestructura y redes

Agua Potable

Cloaca

Recolección de

residuos

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Matriz de Importancia de Impactos Ambientales

Page 134: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 134

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio CAPÍTULO 6: MEDIDAS DE MITIGACIÓN

6.1. - Medidas adoptadas para prevenir, evitar, eliminar, reducir o mitigar los efectos contaminantes y el impacto ambiental en general.

En las primeras etapas del estudio ambiental se han identificado y

predicho los impactos sobre los diferentes factores ambientales por el

desarrollo del proyecto. Estos impactos, generalmente adversos deben estar

contenidos dentro de un plan de medidas de mitigación. Estas medidas no

deben ser consideradas como un mero requisito formal en el proceso de un

estudio ambiental, sino que forman parte del ciclo de vida del proyecto.

Objetivo general

Aplicar oportunamente las medidas ambientales necesarias para

enfrentar los impactos ambientales identificados, de acuerdo a las actividades

que se desarrollan en el predio.

Resultados esperados

Con la aplicación del Plan de Gestión Ambiental se logra prevenir y

mitigar los impactos ambiéntales negativos, así como cumplir con la legislación

ambiental vigente.

Consideraciones generales

Es responsabilidad de la Empresa, conocer la legislación ambiental y en

la etapa de obra, cumplir con las disposiciones allí contenidas, esto es: leyes,

reglamentos y demás disposiciones de alcance nacional, provincial o municipal

vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el

ambiente, así como el registrar los indicadores de la aplicación de cada medida

ambiental.

Los responsables del seguimiento de la obra por parte de la Empresa,

verificarán periódicamente que las medidas ambientales sean aplicadas

oportunamente. Toda contravención o acciones de personas que trabajen en

Page 135: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 135

las etapas del proyecto, y que originen daño ambiental, deberán ser pasibles

de acciones correctivas; debiendo llevar el registro respectivo. La Empresa

deberá comunicar a todos los subcontratistas sobre la obligación de cumplir

con todas las medidas ambientales pertinentes.

Resumen Ejecutivo de las medidas de protección ambiental

Una vez identificados y valorados los impactos ambientales, corresponde

proponer las medidas necesarias para su protección, mitigación y/o corrección

ambiental.

Los objetivos de las Medidas son:

Proponer las acciones necesarias para proteger, reducir, mitigar y/o

compensar los impactos ambientales negativos.

Cambiar la condición del impacto, mediante actuaciones

favorecedoras de los procesos de regeneración natural y social que

disminuyan la duración de los efectos.

Identificar acciones y medidas para acentuar los impactos ambientales

positivos.

Estimar los recursos necesarios para la puesta en marcha de las

diferentes alternativas de medidas propuestas.

Estas medidas deben ser consideradas por la Supervisión de obra y

especialmente por la Empresa Contratista que materialice la obra, con el objeto

de conservar los atributos del medio ambiente y mejorar las condiciones de

ejecución de la obra.

Asimismo, es recomendable que se informe a las autoridades del

Municipio y comunidad en general, acerca de los alcances, duración y objetivos

de las obras a emprender y de las acciones de mitigación previstas.

Page 136: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 136

El Contratista deberá divulgar, por los medios que considere adecuados,

las presentes Normas al Personal para la activa adopción y cumplimiento de

las medidas de conservación.

6.2 - Plan de gestión ambiental

6.2.1. - Programa de prevención y mitigación en la etapa de construcción

6.2.1.1. - Medidas generales

Atmósfera: Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación

de ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los

horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y

vibraciones producidas. A su vez, el personal que opere maquinarias ruidosas

deberá utilizar obligatoriamente protectores auditivos, además de los

dispositivos necesarios relacionados con la seguridad laboral.

El equipamiento y maquinarias a utilizar en la etapa de construcción

deberá ser aprobado por la inspección de obra, en función de permitir una

menor emisión de partículas al aire, así como de ruidos y vibraciones.

Los vehículos a utilizar deberán estar en buen estado mecánico de

acuerdo a lo exigido por la normativa provincial, previo a la iniciación de los

servicios (contar con RTV), a los fines de minimizar las emisiones

contaminantes a la atmosfera.

Todos los vehículos deben tener una lona para cubrir los materiales

transportados.

La cantidad de carga en los volquetes no debe exceder los bordes de la

caja de carga.

Utilizar la bocina del vehículo únicamente en casos de emergencia o

para prevenir accidentes.

Page 137: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 137

Durante todas las etapas de la construcción el contratista mantendrá el

lugar de la obra en forma limpia y ordenada, libre de cualquier acumulación de

residuos o escombros.

En el caso de suspenderse la ejecución de la obra por un tiempo

prologado, se deberá asegurar que dicha situación no provoque daños

respecto a la seguridad de las personas.

Residuos sólidos: El contratista dispondrá de recipientes adecuados con

tapa, resistentes, fáciles de llenar, vaciar y limpiar. El lugar donde se ubiquen

debe ser accesible, despejado y de fácil limpieza; también deberá mantener las

vías de circulación libres de suciedad, residuos y obstrucciones innecesarias.

Especies vegetales preexistentes: El contratista deberá evitar la

extracción de árboles, si ello no fuera posible, se reemplazará cada extracción

por tres especies arbóreas. Se debe pensar en una parquización en todos los

lugares reservados para áreas verdes.

Page 138: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 138

6.2.1.2. – Fichas de las Medidas Ambientales Programa de Prevención y mitigación en la Etapa de Construcción

MEDIDA Nº 1 - Etapa de Construcción

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Prevenir la contaminación de suelo y agua por vertido de desechos sólidos y/o

líquidos.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Contaminación por desechos sólidos y líquidos dispuestos inadecuadamente en los

alrededores del sitio de obra.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Se instalarán recipientes con tapa en las inmediaciones del obrador. Estos

recipientes serán utilizados para receptar basura común, la que será entregada al

recolector municipal o transportada periódicamente al sitio de disposición final

autorizado por el Municipio. Se colocarán, adicionalmente, recipientes con tapa en

sitios ubicados estratégicamente en los lugares de trabajo según cronograma de

obra. Todos los recipientes tendrán escrita, la palabra “BASURA”. Adicionalmente

se informará la prohibición de quemar basura.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

Registros fotográficos de los recipientes colocados en diversos sitios: alrededores

del obrador y en los lugares de trabajo. Comunicación escrita en la que conste la

prohibición de quemar basura y las firmas de los trabajadores, como constancia de

haber leído la comunicación.

RESULTADOS ESPERADOS

Se previene la contaminación temporal del suelo.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa / Constructores de las edificaciones proyectadas.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Permanente.

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 139: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 139

6.2.2. - Programa de prevención y mitigación en la etapa de Funcionamiento

6.2.2.1. - Medidas generales

Se deberá implementar un programa de mantenimiento de espacios

comunes a los efectos de asegurar la conservación de las especies autóctonas

implantadas.

Los desechos generados por el funcionamiento del Crematorio y las

tareas normales de administración y mantenimiento de edificios y equipos,

serán correctamente depositados en contenedores adecuados hasta su

eliminación definitiva, ya sea prestado el servicio por la correspondiente

empresa de higiene o transportada hasta el CDF designado por el Municipio.

Page 140: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 140

6.2.2.2. –Programa de Prevención y Mitigación en la Etapa de Funcionamiento

Fichas de las Medidas Ambientales

MEDIDA Nº 1 - Etapa de FUNCIONAMIENTO

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Proponer medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar daños

al medio ambiente y población aledaña al Proyecto.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

DERRAME: Afectación a la calidad del suelo y a las instalaciones del

crematorio por un manejo inadecuado de instalaciones y productos.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Adquirir detergentes o desengrasantes biodegradables para la limpieza

general diaria del crematorio, principalmente del piso del área donde se

encuentra el horno incinerador y la sala de espera.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

Cantidad de detergentes biodegradables adquiridos/cantidad total de

detergentes adquiridos. Facturas de compras. Registro diario de limpieza.

Registro fotográfico.

RESULTADOS ESPERADOS

Se previene la contaminación temporal del suelo.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Permanente e Inmediato 1-6.

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 141: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 141

MEDIDA Nº 2 - Etapa de FUNCIONAMIENTO

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Proponer medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar daños

al medio ambiente y población aledaña al Proyecto.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

DAÑOS EN MAQUINARIA Y EQUIPOS: Contaminación de recursos y

afectación a la salud y seguridad de los trabajadores.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

1- Realizar el mantenimiento e inspecciones anuales del horno incinerador. 2- Mantenimiento e inspecciones del área de almacenamiento de GLP. 3- Mantenimiento permanente a los equipos e instalaciones del crematorio. 4- Realizar mantenimiento periódico del área verde existente en el

crematorio. 5- Verificar que el personal utilice equipo de protección personal.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

1- De Inspecciones anuales realizadas/ de inspecciones planificadas. Facturas emitidas. Registro fotográfico. Registro de mantenimiento.

2- De Inspecciones anuales realizadas/ de inspecciones planificadas. Registro fotográfico. Registro de mantenimiento.

3- De Inspecciones anuales realizadas/ de inspecciones planificadas. Facturas emitidas Registro fotográfico. Registro de mantenimiento.

4- Mantenimientos de áreas verdes realizadas/ mantenimientos de áreas verdes planificadas. Registro fotográfico Registro de mantenimiento.

5- EPP entregado/trabajadores que deben utilizar EPP. Registro de entrega de EPP. Registro Fotográfico.

RESULTADOS ESPERADOS

Se previene la falla de equipos y se preserva la salud de empleados y

clientes.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Permanente e Inmediato 1-12.

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 142: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 142

MEDIDA Nº 3 - Etapa de FUNCIONAMIENTO

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Proponer medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar daños

al medio ambiente, personal, operarios y población aledaña al Proyecto.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

MEDIDAS PREVENTIVAS SITIOS DE TRABAJO: Impacto en la salud y

seguridad de los trabajadores y clientes.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

1- Mantener el local limpio. Se deberá limpiar los derrames que ocurran en

el crematorio inmediatamente.

2- Mantener rotulados y con señalética todas las zonas - del crematorio.

3- Los residuos peligrosos que se generen en el crematorio, deberán

entregarse a un gestor ambiental calificado.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

1- Inspecciones realizadas/inspecciones planificadas. Registro de

inspecciones. Registro Fotográfico.

2- Cantidad de señalética colocada/ cantidad de señalética planificada.

Registro Fotográfico.

3- Cantidad de desperdicios entregados a gestores autorizados / cantidad

de desperdicios generados. Registro de entrega de desechos a gestores.

Registro Fotográfico.

RESULTADOS ESPERADOS

Se preserva la salud de empleados y clientes.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Permanente e Inmediato 1-12

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 143: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 143

MEDIDA Nº 4 - Etapa de FUNCIONAMIENTO

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Proponer medidas ambientales viables y factibles tendientes a evitar daños

al medio ambiente, personal, operarios y población aledaña al Proyecto.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

PREVENCION Y CONTROL DE EFLUENTES GASEOSOS:

1- Afectación a la calidad atmosférica.

2- Impacto en la salud y seguridad de los trabajadores y población.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

1.a- Se debe contar con un protocolo de análisis semestral de efluentes

gaseosos, según normativa y suerencias de la autoridad de aplicación.

2.a- Llevar un registro de emisiones.

2.b- Informar los cambios de dispositivos de filtrado, vencimientos

almacenaje y disposición final.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

1.a- % de mediciones.

2.a- % de reparaciones.

2.b- = cantidad de señalética colocada/ cantidad de señalética planificada.

Registro fotográfico.

RESULTADOS ESPERADOS

Evitar emisiones contaminantes.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Permanente. Periodicidad semestral

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 144: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 144

MEDIDA Nº 5 - Etapa de FUNCIONAMIENTO

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Implementar un plan de manejo de desechos en el crematorio, para reducir

al máximo el impacto que producen los desechos, al medio que lo rodea

identificando las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de

disposición final para cada tipo de desecho generado.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

GENERACION DE DESECHOS: Afectación de la calidad del suelo

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

1- Promover e incentivar, una filosofía de minimización de desechos,

clasificación en la fuente y de reciclaje para reducir el volumen de desechos

producidos.

2.a- Contar con suelos permeabilizados bajo cubierta.

2.b- Señalizar las diferentes zonas con letreros y anuncios de seguridad.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

1- % de lugar de almacenamiento construido.

2.a- % de suelos permeabilizados.

2.b- = cantidad de señalética colocada/ cantidad de señalética planificada.

Registro fotográfico.

RESULTADOS ESPERADOS

Evitar problemas de seguridad con el GLP.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Inmediato 1-6

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 145: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 145

6.2.2.3. – Fichas de las Medidas Ambientales Programa de Prevención y mitigación en la Etapa de Funcionamiento

MEDIDA Nº 6- Etapa de FUNCIONAMIENTO

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Implementar un plan de manejo de desechos en el crematorio, para reducir

al máximo el impacto que producen los desechos al medio que lo rodea,

identificando las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de

disposición final para cada tipo de desecho generado.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

GENERACION DE DESECHOS: Afectación de la calidad del suelo –

Impacto Visual

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

a- Promover e incentivar, una filosofía de minimización de desechos,

clasificación en la fuente y de reciclaje para reducir el volumen de

desechos producidos.

b- Garantizar que el almacenamiento de material de desechos y su

eliminación final no cause un riesgo a la seguridad o molestia pública.

c- Los trabajadores serán capacitados para el manejo y disposición de los

desechos, e informados de los riesgos potenciales para la salud que

puede causar cada tipo de desecho.

d- El almacenamiento de los desechos sólidos deberá ser en recipientes

claramente señalados e identificados.

e- La separación en la fuente de los desechos será de acuerdo a su clase

en la fuente generadora. Para esto se deberá proveer de recipientes

apropiados para cada uno de las tres clases de desechos con sus

respectivos colores.

f- Para todos los desechos generados se llevarán registros desde el sitio de

generación hasta su disposición final.

g- En el caso que se contrate a una empresa para que se haga cargo de su

tratamiento y disposición final, ésta contará con la respectiva licencia

ambiental y permisos.

h- Se deberá realizar talleres de capacitación por lo menos una vez al año,

sobre el manejo de desechos sólidos al personal que realiza actividades

dentro del área del proyecto.

Page 146: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 146

i- Transporte de residuos sólidos: Se llenará el registro cada vez que los

desechos sean entregados a gestores ambientales autorizados.

j- El caso de tener residuos peligros, se entregará a un gestor calificado y

se procederá a llenar su respectivo registro cada vez que estos sean

entregados.

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

a- = de capacitaciones efectuadas / de capacitaciones planificadas. Registro

de asistencia a capacitaciones.

b- Desechos almacenados/ Kg. Desechos generados. Registros de cantidad

de desechos generados. Registro Fotográfico.

c- = de capacitaciones efectuadas / de capacitaciones planificadas.

d- Kg. Desechos almacenados/ Kg. Desechos generados. Registros de

cantidad de desechos generados. Registro Fotográfico.

e- Registros de cantidad de desechos generados.

f- Registros de cantidad de desechos generados.

g- Licencia ambiental del gestor.

h- Registro de asistencia a capacitaciones.

i- Kg. Desechos entregados al gestor/ Kg. Desechos generados. Licencia

ambiental del gestor.

j- Kg. Desechos peligrosos entregados al gestor/ Kg. Desechos peligrosos

generados. Kg. Licencia ambiental del gestor.

RESULTADOS ESPERADOS

Se previene la contaminación temporal del suelo.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Permanente

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 147: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 147

MEDIDA Nº 6- Etapa de FUNCIONAMIENTO

TIPO DE MEDIDA - De Prevención

OBJETIVO

Implementar un plan de manejo de desechos en el crematorio, para reducir

al máximo el impacto que producen los desechos al medio que lo rodea,

identificando las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de

disposición final para cada tipo de desecho generado.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES: Afectación de la calidad del suelo -

Impacto visual

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

1- Efectuar la limpieza y mantenimiento del pozo séptico de manera

continua.

2- Usar en la limpieza de pisos del crematorio, y principalmente en las área

de recepción del cadáver, cremación y entrega de cenizas; detergentes y

desengrasantes biodegradables

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

1- Limpiezas y actividades de mantenimiento efectuadas/ de limpiezas y

actividades de mantenimiento planificadas. Registro de limpieza. Registro

fotográfico.

2- Volumen de detergentes utilizados / volumen de detergentes adquiridos.

Registro de facturas. Registro fotográfico.

RESULTADOS ESPERADOS

Se previene la contaminación temporal del suelo.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA

La Empresa.

DURACIÓN Y PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Permanente 1-12

COSTO Contemplado en gastos operativos de la Empresa.

Page 148: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 148

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RELATIVAS A LA VIABILIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO

El proyecto se desarrollará en un área aprobada por EL Municipio de San

Salvador de Jujuy y según el cumplimiento de normas vigentes.

Las actividades a desarrollar en las etapas del proyecto, no implican

impactos ambientales negativos de tipo crítico.

Los potenciales impactos ambientales negativos identificados pueden ser

fácilmente enfrentados a través de un Plan de Manejo Ambiental, tanto para la

etapa de construcción como para la etapa de funcionamiento del Crematorio.

Este Plan de Manejo Ambiental deberá desarrollarse previo al inicio de las

obras.

El proyecto es ambientalmente factible de ser implementado debido a que

prevé ubicarse en un área compatible con la actividad que se realizará, así

como por las características de los potenciales impactos negativos

identificados.

Informar a todo el personal durante la etapa de construcción,

funcionamiento y cierre, sobre las medidas ambientales a ser aplicadas y

medidas referentes a Seguridad e Higiene.

Page 149: INTRODUCION 5 CAPITULO 1 8 1.4. - Descripción estructural

EIA Crematorio – W&E S.R.L. Página 149

Estudio de Impacto Ambiental – Crematorio CAPÍTULO 8: ANEXOS

ANEXO I - Planos.

ANEXO II - Hoja tecnica.

ANEXO III – Modelo de encuesta