introducciÓn - jesuitas.co · partes.” (cascÓn, paco. educar en y para el conflicto). ......

37

Upload: lykhue

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar
Page 2: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

INTRODUCCIÓN

El tema de este módulo está centrado sobre el análisis de los conflictos, la violencia, y la resolución pacífica. Definimos el conflicto como “aquella situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses o necesidades antagónicas entre dos o más partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto).

El hecho de asociar la idea de conflicto con la violencia hace que a menudo se considere este último concepto con connotaciones negativas, pero la educación en el conflicto invita a entenderlo como algo inherente a las relaciones humanas y a tener una actitud activa

afrontando el conflicto de manera pacífica a través del análisis, la negociación y la búsqueda de vías de transformación evitando la sumisión, la evasión o la competición. Los participantes reflexionan su contexto inmediato, en su familia, municipio, comuna, barrio, con el fin de comprender las dinámicas conflictivas y violentas, dando paso al desarrollo de habilidades para la toma de decisiones o iniciativas que permitan disminuir el riesgo de una agresión que afecte su alrededor. El análisis de conflicto permite que los participantes comprendan con más claridad el presente que se está viviendo y las alternativas para construir un futuro menos adverso.

-140-

Page 3: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

05

ADULTOS SIGNIFICATIVOS

DOCENTES

Conflicto y Violencia: Yo soy capaz de romper la escalera de conflicto y violencia

Violencia y Conflicto Armado en el mundo y sus consecuencias: Reconozco las consecuencias del conflicto armado poniéndome en los zapatos del desplazado/refugiado

Cartografía de Conflictos: Yo soy cartógrafo de los conflictos en mi entorno

El concepto de conflicto y resolución positiva: Analizar la realidad de nuestro entorno

Entendiendo los conflictos para la construcción de paz

TALLERES

HERRAMIENTAS

Pág. 142

Pág. 146

Pág. 150

Pág. 168

Pág. 171

01Entender qué es un conflicto y cuál es la diferencia entre

conflicto y violencia 02 03

04

Reclutamiento forzado de niños y niñas y su prevención: Reclutamiento forzado, vulneración de nuestros derechos

Pág. 159

Conocer cómo surgen los conflictos y cómo pueden

llegar a derivar en violencia. También pautas para actuar,

manejar y resolver de manera positiva los conflictos.

Analizar la realidad del entorno descubriendo los conflictos que en él se dan y abordando compromisos

para resolverlos y mejorar la convivencia.

Conocer la situación de violencia y conflicto armado,

y las consecuencias que viven las personas por ellos.

Valorar el hecho de tener un lugar donde vivir seguro y cómodo, donde tener sus cosas y poder desarrollarse.

El tema que se desarrolla en el taller con los adultos significativos se centra en el marco del conflicto y la no-violencia. Los participantes van a ser capaces de analizar la realidad de su entorno y cómo es su rol frente a los NNAJ.

-141-

Page 4: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Primer Momento (15 minutos)

Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

Segundo Momento (20 minutos)

El facilitador empieza el trabajo con el grupo contando un cuento (Anexo 4.1). Posteriormente se realiza una discusión de los puntos de vista de los participantes alrededor de las siguientes preguntas:

Descubrir qué es un conflicto y establecer la diferencia entre conflicto y violencia.Conocer cómo surgen los conflictos y cómo pueden llegar a derivar en violencia, así como pautas de actuación (manejo y resolución alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto a la violencia.Comprender que el conflicto es inherente a las relaciones humanas y desarrollar capacidades para afrontar los conflictos de manera pacífica a través del análisis, la negociación y la búsqueda de vías de transformación.

BolígrafosFichas bibliográficasCinta de enmascararFotocopias de la escalera de conflictos (Anexo 4.1)Fotocopia del cuento (Anexo 4.1)Papel de pliego bond

SaludoDuración: 1 hora y 35 minutos Reglas de trabajo

-142-

Page 5: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Tercer Momento (30 minutos)

¿Por qué los colores están en los ojos de los que miran?¿Cree que la niña y el director ven las cosas iguales o distintas? ¿Por qué?Explique una situación en las que haya tenido un punto de vista distinto a un amigo o una amiga o cualquier cercano. ¿A qué cree que se debió?

El facilitador dirige la discusión hacia la afirmación de que si se evita tener un único punto de vista, se tiende a ser más tolerante y se aceptan mejor las diferencias y la diversidad de culturas, religiones, ideologías, etc.

Se les da a los jóvenes una ficha y se pide a cada participante (o pareja) que piense lo que significa la palabra conflicto y lo anote en una hoja. Posteriormente se realiza una discusión alrededor de las diferentes definiciones dadas y se realizan las siguientes preguntas para contextualizar:

¿Qué es un conflicto? ¿Cuándo se produce una situación conflictiva? ¿Vivimos en nuestro entorno situaciones de conflicto? ¿Qué puede derivarse de las situaciones de conflicto?

Finalizada la ronda de preguntas, el facilitador escribe en un papel bond la palabra Conflicto y empieza a construir –por medio del diálogo y el consenso– una definición de la palabra conflicto.

Durante la discusión el facilitador ayuda a tomar conciencia de que los conflictos son habituales entre las personas. No estar de acuerdo con las opiniones de otras personas, percibir y entender situaciones de diferente manera, tener gustos diversos o discutir es propio de las relaciones humanas. Es algo normal y no tiene

Cuarto Momento (30 minutos)

Para ver cómo surgen los conflictos y de qué manera se puede evitar que se agraven, el facilitador realiza el ejercicio de la “Escalera de Conflictos”. Se organizaran grupos de trabajo y se pide a los participantes que con el material que se entregue dibujen una escalera de conflictos con sus siete escalones (Anexo 4.1); se sugiere presentar un vídeo sobre la escalera de conflictos . Después de que hayan discutido las diferentes definiciones se les pregunta:

¿Están de acuerdo con las definiciones de la escalera de conflictos? En caso afirmativo o negativo ¿por qué?

¿Han vivido una experiencia parecida en su barrio, escuela o familia? ¿Quieren compartirla con el grupo?

Finalmente se pide a cada persona escribir en una ficha bibliográfica una estrategia, un gesto, una palabra, una actitud, que puede ser utilizada para romper la escalera (como el diálogo, la escucha, el compartir etc.). Al final la escalera de cada grupo tiene que quedar sumergida y cubierta por las fichas bibliográficas de todos los participantes.

por qué ser negativo. Muy al contrario, puede ayudar a respetar la diversidad, a convivir con quienes son diferentes. Además permiten aprender a dialogar, buscar soluciones y mejorar nuestras habilidades, gestionar nuestros pensamientos y emociones y relacionarnos con las demás personas; por eso, las situaciones de conflicto constituyen una oportunidad. Sin embargo, cuando una persona o grupo, trata de resolver el conflicto imponiendo su voluntad mediante agresiones y daños físicos, psicológicos, morales o de otro tipo (insultos, amenazas, humillaciones) se producen situaciones de violencia.

Es importante comprender que la violencia cotidiana que cada uno ve, ejerce, y/o sufre es la misma que la que provocan conflictos violentos a gran escala.

-143-

Page 6: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

ESCALERA DE CONFLICTO1. El desacuerdo sobre un recurso: Todos quieren la misma cosa. Juan y María quieren la pelota durante la hora de recreo. Juan quiere jugar al fútbol, mientras que María quiere jugar al baloncesto.

2. Personalización del problema: El otro tiene la culpa y es tonto. Ella es estúpida y egoísta. “Siempre tienes la pelota. ¡No es justo!”

3. El problema crece: Los problemas aumentan y se inflaman antiguos rencores: “Siempre decides a qué juego tenemos que jugar, aunque la mayoría de tus compañeros de clase no están de acuerdo”. “Cuando vemos una película, siempre tienes el mejor lugar”.

4. El diálogo de sordos: Cada lado en el conflicto busca alianzas con sus propios amigos. Se habla del otro en lugar de hablar con el otro. Las partes se comunican a través de gestos no verbales: se dan la espalda, hacen caer las bicicletas a los “adversarios”, rompen pelotas, etc.

5. Se construye una imagen del enemigo: El otro es una persona terrible. Las partes sólo se centran en los últimos sucesos: las bicicletas al suelo, la pelota desinflada. Todo lo que se había vivido antes se olvida y queda una imagen deformada del otro.

6. Se abren las hostilidades: El objetivo es hacer daño a la contraparte. Si alguien en el grupo trata de ser más diplomático, bajar el tono de la tensión, o trata de ver el punto de vista de los otros, es considerado como un traidor.

7. La separación física: Ya no hay espacio suficiente para los dos grupos: el profesor los separa, cambian de clase. Pero el conflicto queda sin resolverse.

-144-

Page 7: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

CUENTO En algún lugar del tiempo, más allá del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios Shir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece y los colores arden en los ojos de quien los mira.

Ticio Escobar acompañó a un equipo de televisión, que viajó al Chaco desde muy lejos, para filmar escenas de la vida cotidiana de los shir. Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules. El director recurrió a los buenos oficios de Ticio que conocía a la niña y entendía su lengua. Ella confesó:

- Yo quiero saber de qué color ve usted las cosas- Del mismo color que tú –sonrió el director –.- ¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?

Relato: Puntos de vista de Eduardo Galeano. Bocas del tiempo. Ed. S.XXI de España Editores S.A.

-145-

Page 8: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Primer Momento (15 minutos)

Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

Segundo Momento (10 minutos)

Se pide a cada participante reflexionar si se producen conflictos en el entorno y en caso afirmativo, qué situaciones de conflictos se pueden identificar (no estar de acuerdo con los papás, amigos, tener

Analizar la realidad del entorno y descubrir los conflictos en él.Elaborar compromisos personales y grupales para resolver situaciones de conflicto y mejorar la convivencia.

SaludoDuración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo

Fichas bibliográficas Cinta de enmascararLámina de PolietilenoHojas de papelEsferosMarcadores de colorPapel de color (rojo, azul, amarillo) para las banderasPalillos para las siluetas de personasUn pliego de papel bondFotocopia de la historia del paraíso de conflictos (Anexo 4.2)

-146-

Page 9: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Tercer Momento (20 minutos)

diferencias con alguien sobre un punto de vista etc.) Y cuáles han sido sus sentimientos frente a los mismos. Cada participante completa el cuadro sobre resolución de conflictos (Anexo 4.2) y lo comparte con el grupo; el facilitador debe realizar el mismo en un pliego de papel bond con la información dada por todos los participantes.

Para reflexionar sobre la violencia en el entorno se organizan grupos de acuerdo al número de participantes y se les pide hacer una lista con 20 películas, videojuegos, libros, videoclips, anuncios, dibujos animados, noticias etc. Que recuerde. Después cada grupo discute en cuántos de ellos se producen situaciones de violencia (física o verbal), y después un miembro del grupo hace un breve resumen de las conclusiones para todos.

El facilitador dirige una reflexión de los participantes sobre el tema de cómo en el entorno y en los medios de comunicación es algo común y constante vivir rodeados de violencia; se discute cómo transformarla y qué puede hacer cada uno.

Cuarto Momento (50 minutos)

Para analizar los conflictos vividos en el entorno (barrio, escuela) se divide el grupo en dos subgrupos y se explica la actividad de la siguiente manera: sobre una lámina de polietileno en donde está dibujado el croquis de su entorno (barrio, escuela) los participantes deben identificar los lugares en donde se presentan conflictos (discusiones, enfrentamientos, riñas etc.) Tales como las canchas, las tiendas etc.

Una vez que hayan establecido estos espacios, los participantes deben ubicar en la maqueta las personas involucradas en estos conflictos; para ello deben realizar banderas pequeñas de diferentes

colores, (por ejemplo, los estudiantes pueden ser banderas de color azul, y los profesores banderas rojas). Debe haber representación de todas las personas que están presentes (jóvenes, dueños de las tiendas, conductores de buses etc.) y/o juegan un papel importante en el barrio.

El siguiente paso es identificar la gravedad de los conflictos, haciendo uso de banderas de colores. Las rojas para los conflictos más graves, las amarillas para los leves y las azules para los que apenas están surgiendo. Todas las actividades deberán estar anotadas en un tablero (Anexo 4.2).

Por último, los participantes deben tener la posibilidad de describir en papeles en blanco los tipos de conflictos que se presentan y la forma en que se manifiestan (por ejemplo gritos, peleas, resentimiento etc.).

Para finalizar, los grupos presentan el trabajo realizado y reflexionan sobre las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de relaciones ha generado el conflicto?¿Cómo pueden transformar estas situaciones en dinámicas más

constructivas? ¿Qué necesitan terminar?¿Qué puede hacer cada uno?

¿Qué esperan construir? ¿Qué tipos de relaciones deben promover?

Para concluir, el facilitador lee la historia del paraíso de conflictos (Anexo 4.2) y realiza una reflexión con los participantes alrededor de las siguientes preguntas:

¿Qué conclusiones sacan de esta historia?¿Qué puntos son los principales para trabajar una solución

Quinto Momento (10 minutos)

-147-

Page 10: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

para un conflicto y prevenir violencia?¿Qué compromisos podrían realizar como grupo en este

sentido?¿Cómo pueden trasmitir a otras personas la necesidad de

resolver los conflictos de manera pacífica?

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

Cuadro de Resolución de Conflictos

Situación deconflicto

¿Con Quién? ¿Cómo nos Sentimos?

¿Cómo resuelvo el conflicto?

¿Cómo se podría resolver de otra manera?

Tablero para registrar los Conflictos

lugares en los que se presentan

conflictos

actores

(personas

involucradas)

actitudes (tipos de

conflictos)

nivel del conflicto(alto , medio ,bajo)

-148-

Page 11: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Un Paraíso de Conflicto

1. Cada una de las partes se tomaba la molestia de pararse y tratar de descubrir qué es lo que le pasaba realmente; lo que necesitaba para solucionar esa situación. Intentaba ordenar las necesidades y descubrir cuáles eran más importantes. En esta primera fase se decían: “No nos confundamos: llamemos a las cosas por su nombre”.

2. Diálogo: Expresaban sinceramente y con respeto lo que necesitaban y sentían. Escuchaban con interés y comprensión lo que necesitaban y sentían las otras personas. Se

ponían en su lugar para poder comprender estas situaciones.

3. Perspectiva y bien común: Una vez expuestos y comprendidos los diferentes puntos de vista, pensaban juntos qué era lo mejor para todos y todas. Se planteaba la situación en conjunto teniendo en cuenta cuáles eran las necesidades más importantes. Las ordenaban de mayor a menor importancia.

4. Opciones y consenso: Una vez que habían ordenado las necesidades de mayor a menor

importancia, ideaban distintas maneras de solucionarlas, empezando por las que habían considerado más importantes, e iban tomando decisiones poniéndose de acuerdo entre todos y todas.

De esta forma resolvían sus conflictos y todos veían cómo su dignidad era respetada y respetaban la dignidad de las demás personas. Cada vez que abordaban de esta manera las situaciones difíciles, crecían y crecían, aprendían y aprendían. Así construían vidas y sociedades felices.

El único paraíso que quedaba en la tierra era un lugar cuya característica fundamental era que había muchísimos conflictos. Había conflictos de todo tipo, por cuestiones materiales, como intereses de dinero, de tierra, de ropa…; por asuntos ideológicos y de creencias ya que, como es lógico, no todo el mundo pensaba ni creía lo mismo; y por sentimientos y relaciones entre personas.

Además, allí había gente muy diferente, llegada desde muchos lugares de la tierra. Tenía fama internacionalmente reconocida por ser un lugar paradisíaco para vivir, precisamente por la paz que reinaba allí gracias a la política de gestión de conflictos que habían aprobado en la constitución, cuyo proceso de elaboración, por cierto, también fue muy conflictivo.

Lo que tenían clarísimo es que todas las personas eran dignas y por tanto había que tener en cuenta sus voces. Eso no quería decir que todas las personas tuvieran razón en todo ni tampoco que todos los intereses y necesidades fueran igual de importantes; pero si que todas debían ser tenidas en cuenta y debían implicarse en los asuntos comunes. Claro, no estamos hablando de algo idealista ni sencillo, porque en muchísimas ocasiones, las necesidades e intereses entraban en conflicto.

Por eso tenían un protocolo de actuación, es decir una serie de pasos que tenían que seguir cuando había un conflicto. Y se tomaban los conflictos con mucho humor y rigurosidad a la vez. Si, comprendieron que el humor es una de las cosas más serias que hay y a veces ayuda mucho a suavizar los puntos de vista encontrados. ESTE ERA EL PROTOCOLO QUE SEGUÍAN CUANDO DETECTABAN UN CONFLICTO:

-149-

Page 12: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Primer Momento (15 minutos)

Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

Segundo Momento (15 minutos)

El facilitador inicia la jornada indicando que el trabajo del día va a estar orientado a analizar conflictos armados y sus consecuencias. Se realiza una discusión alrededor de las siguientes preguntas y el facilitador debe ir anotando las respuestas en papel bond:

Conocer que hay situaciones de violencia y conflicto armado en el mundo causadas por intereses materiales y diferencias culturales. Descubrir las realidades que viven las personas que sufren las consecuencias de la violencia y los conflictos armados en el mundo. Comprender lo que supone la realidad de desplazamiento y/o refugio para muchas personas en el mundo.Entender los sentimientos de las personas que han tenido que dejarlo todo por la guerra.Valorar el hecho de tener un lugar donde vivir seguro y cómodo, donde tener sus cosas y poder desarrollarse.

Marcadores de coloresPliegos de papel bondFichas bibliográficasCinta de enmascararNoticias sobre personas refugiadas (Anexo 4.3)Un mapamundi (Anexo 4.3)

SaludoDuración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo

-150-

Page 13: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Tercer Momento (45 minutos)

¿Qué es un conflicto armado?¿Cuáles son las causas de los conflictos armados?¿Cuáles son los efectos y consecuencias de los conflictos armados?

Se divide a los participantes en parejas, y a cada una se le entrega dos noticias sobre las personas refugiadas (Anexo 4.3) para que hagan un análisis en torno a las siguientes preguntas:

¿Qué personas intervienen en el conflicto?¿Cuáles son las razones del conflicto?¿Cuál es el derecho que le está siendo vulnerado a las personas mencionadas en las noticias?

Para guiar a los participantes, el facilitador puede escribir en tres pliegos de papel bond la siguiente información:

ACTORES:•Población civil •Gobierno nacional•Países extranjeros•Cuerpos de seguridad nacional e internacional•ONG’s•Otros

RAZONES DEL CONFLICTO:•Materiales (lucha por la propiedad y uso de la tierra)•Culturales Tradiciones o imaginarios)•Legislativas•Corrupción•Negligencia•Naturaleza•Otros

Cuarto Momento (30 minutos)

El facilitador le pide a los participantes que respondan, teniendo en cuenta las noticias que socializaron, las siguientes preguntas:

¿Qué ha entendido por persona refugiada o desplazada?¿Ha oído hablar antes sobre las personas refugiadas y

desplazadas? ¿Conoce a alguna personas en esta situación?¿Qué derechos de estas personas, en especial de los niños, son

vulnerados?¿Cree que una persona refugiada o desplazada fue consciente de

que, debido a sus circunstancias, podría acabar en la situación en la que ahora se encuentra?

¿Diría que las personas desplazadas o refugiadas han llegado a esa situación por errores o equivocaciones cometidos por ellos

mismos?

DERECHOS VULNERADOS:•Libertad

•Seguridad•Nacionalidad

•Igualdad•Alimentación y vivienda

•Diferencia•Otros

Cada grupo debe socializar sus respuestas ante los demás y mostrar en el mapamundi dónde está ubicado el país (o países) de la noticia que le correspondió. Finalmente, cada pareja debe responder las siguientes preguntas:

¿Cuántos de los conflictos identificados conocía previamente? ¿Cómo los conocía?

¿Lo han sorprendido los conflictos descubiertos? ¿Y las noticias recogidas? En caso afirmativo ¿Por qué? ¿Cuáles son las que más lo

han sorprendido?

-151-

Page 14: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Para concluir el facilitador le pide a los participantes que imaginen que de repente mañana tiene que salir de casa con su familia a otro lugar. El camino lo tienen que recorrer caminando, así que no pueden llevar muchas cosas. Nadie les explica a dónde deber dirigirse, ni qué tendrán en el lugar a donde lleguen, ni cuánto tiempo estarán lejos de su hogar y ni si quiera si es posible volver. Le pide a los participantes que rápidamente le digan a los demás un elemento que se llevarían de su casa.

Finalmente, le explica a los participantes que en el mundo hay muchas personas en esa situación, que han tenido que salir de casa, dejar sus cosas e ir a vivir a un lugar diferente, bien sea dentro de su país o fuera de las fronteras del mismo; todas las personas que tuvieron que huir tienen algo en común: su miedo por ser perseguidos, rechazados o asesinados por su raza, su religión, su nacionalidad, su grupo social o por las causas políticas que apoyan. También por su miedo a experimentar situaciones de guerra y conflictos armados en la zona en la que vivían o situaciones de desastres naturales, como terremotos o inundaciones.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

Noticias sobre Conflictos Armados Actuales en el Mundo

Para identificar los conflictos armados actuales consultar la página web: http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/index.php

-152-

Page 15: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

24

Los solicitantes de asilo en Europa a menudo tropiezan con la normativa comunitaria, que dificulta sus posibilidades de encontrar asilo en un determinado país de la UE donde podrían sentirse mejor protegidos. Así lo ve el nuevo informe del JRS Europa, Protection Interrupted (Protección Interrumpida),presentado hoy.

Este mes de junio, la UE adoptará un nuevo Sistema Europeo Común de Asilo, del cual el “Reglamento de Dublín” es una pieza central. Pero el informe describe cómo el Reglamento de Dublín obstaculiza labúsqueda de protección a un solicitante de asilo en Europa. En primer lugar la gente no sabe cómo funciona realmente la regulación ni cuáles son sus derechos. En segundo lugar, suelen enviar a estas personas a países de la UE que no ofrecen ni vivienda digna ni servicios básicos, dejando a muchas deellas sin hogar y en la indigencia. En tercer lugar, los solicitantes de asilo son detenidos en muchos de lospaíses de la UE, al parecer, por el mero hecho de ser un solicitante de asilo.

El informe señala que un problema importante revelado por el estudio del JRS Europa son los disparesprocedimientos de asilo y las condiciones básicas que establecen los diferentes países de la UE.

“Para que el Sistema Europeo Común de Asilo sea sostenible, en realidad debería haber un nivel comúnde protección garantizado en todos los países de la UE”, afirma Amaral. En su estudio, el JRS Europaidentificó varias medidas que los gobiernos europeos pueden tomar para hacer el sistema más humano,protector y digno. Unas condiciones de acogida adecuadas –una vivienda digna, asistencia médica y prestaciones básicas de subsistencia– son muy importantes, ya que los solicitantes de asilo no puedenacceder a mucho más al tener, en su mayoría, prohibido trabajar. También es crucial mejorar la forma deinformar a las personas sobre los procedimientos de Dublín, en idiomas que puedan entender. Es especialmente importante permitir un mejor acceso a abogados cualificados, ya que tenerlo aumenta engran medida la probabilidad de estar más informado y poder presentar el caso ante un juez.

Adaptada de JRS Europa, Bruselas. A 4 de Junio de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 24

25

Hace justo un año, la determinación de Aida Budjut por continuar sus estudios provocó la dura oposiciónde su abuela, que piensa que la joven de 16 años debería casarse y tener niños. Pero Aida, refugiada sudanesa, no se iba a dejar amedrentar y, con el apoyo de su padre está ganando la batalla. Esta adolescente comenzó hace poco su sexto curso de inglés para extranjeros con el fin de aprender elidioma y, con el tiempo, enseñar inglés a estudiantes de primaria.

Ella es uno de los 400 refugiados en los campos de Sudán del Sur que han sido admitidos para estecurso por parte de Windle Trust International, un socio colaborador de ACNUR (Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados). Además, Aida ha comenzado a trabajar como profesora de infantilen el campo de refugiados de Yusuf Batil tras finalizar un curso de preparación para educación infantil.

Aunque Aida está ganando el equivalente a unos 250 dólares mensuales, con los que ayuda a su familia,su abuela, Rajab, todavía no está convencida. “Mi abuela pensó que me conformaría con haber ido a clasey que después aceptaría casarme” dice la joven. “Pero ella no entiende qué es lo que yo quiero”. Aida explica que no quiere acabar atrapada en un matrimonio temprano dependiendo de su marido, como lesocurre a otras jóvenes que ella conoce.

Su familia tuvo que huir de su aldea en el estado de Nilo Azul, en Sudán del Sur, a finales de 2011 cuandose convirtió en objetivo del conflicto entre el ejército sudanés y el movimiento Ejército de Liberación delPueblo de Sudán-rama Norte. Aida y su abuela Rajab quedaron separadas del resto de la familia e hicieronsu viaje solas hasta el campo de Yusuf Batil, en Sudán del Sur. Preocupada por cómo iba a mantener a sunieta, Rajab pensó que sólo el matrimonio podría ofrecer seguridad económica a la chica. Un día, sus padres y parientes llegaron al campo y las cosas empezaron a cambiar. “Estaba muy feliz de ver a mis padres, no sólo porque estuvieran vivos” dice, “sino también porque mi padre no estaba de acuerdo conla insistencia de mi abuela por casarme”. Rajab ya no insiste más a Aida para casarse de inmediato, perosigue pensando que debería encontrar un marido, al menos antes de que cumpla los 20 años.

Adaptada de ACNUR, Sudán del Sur. A 13 de Mayo de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 25

-153-

Page 16: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

26

Los ojos están puestos en el norte de Mali, donde desde enero una alianza internacional liderada porFrancia trata de hacer frente a los yihadistas y terroristas que en 2012 se hicieron con el control de tresprovincias que ocupan la mitad del estado.

Pero casi medio millón de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y buscar acomodoen zonas más seguras. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calculaque de las 430.000 malíes que han escapado de la zona en conflicto, 144.000 se encuentran fuera de lasfronteras de Mali. La mitad, unos 70.000, están en territorio mauritano, desde donde la ONG Médicos SinFronteras (MSF) ha dado la voz de alerta por las duras condiciones en que viven. El resto ha llegado aBurkina Faso, Níger y Argelia, principalmente.

En el informe titulado “Atrapados en el desierto”, MSF hace un llamamiento a los organismos internacionales para que no se olviden de estos refugiados, sobre los que pesa no sólo la dureza de suestancia en Mauritania sin lo más básico para sobrevivir, sino la incertidumbre de no saber cuándo van apoder regresar a sus casas.

A esto hay que añadir que muchos de los que han escapado pertenecen a las comunidades árabe o tuareg, sobre las que se están cometiendo abusos constantes y actos de venganza porque el imaginariopopular los relaciona de manera sistemática con los grupos armados que se levantaron contra las autoridades de Bamako.

MSF ha realizado su estudio con más de un centenar de testimonios recogidos en el campamento mauritano de Mbera. “Los refugiados han visto cómo empeoraba su situación en el campo” con el pasode los meses, señala la organización humanitaria. Ya a finales de 2012 MSF denunció que la situación nutricional era crítica y las tasas de mortalidad estaban por encima de los umbrales de emergencia paraniños menores de dos años.

Adaptada del reportaje de Luis de Vega. El ABC. A 13 de abril de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 26

27

La intensificación del conflicto entre paramilitares, guerrilla y fuerzas gubernamentales ha dejado un saldode más 5.200 personas desplazadas durante el pasado año en el distrito de Buenaventura, en el surestedel departamento del Valle del Cauca.

El Estado no ha conseguido garantizar la asistencia a las víctimas de la violencia en la región, según el informe del Servicio Jesuita a Refugiados. En vez de ser el Estado el principal proveedor de ayuda humanitaria, complementado por las ONG, ocurre lo contrario, el fracaso del gobierno ha agravado la crisis humanitaria. Los funcionarios se han negado con frecuencia a registrar a las víctimas del desplazamiento en el registro nacional como desplazados, porque se las considera víctimas de la delincuencia común, ignorando la relación entre el crimen organizado y el conflicto. Pero un análisis detallado del conflicto en el distrito de Buenaventura revela la existencia de un conflicto armado en lazona.

Por ello, el informe del JRS pide que, teniendo en cuenta las obligaciones de Colombia bajo el derechointernacional humanitario, se garantice a todas las personas desplazadas por la fuerza el acceso al sistema nacional de asistencia y protección.

El año pasado unos 230.000 colombianos se vieron obligados a huir de sus hogares debido a la violencia, aproximadamente cinco de cada mil habitantes. En el Valle del Cauca, las luchas por el controlde la producción de cocaína en la zona entre grupos paramilitares y criminales, y la guerrilla izquierdistade las FARC causaron desplazamientos masivos en varias ocasiones.

En el distrito de Buenaventura, durante el apogeo de la violencia, en agosto pasado, 59 de los 169 fuerondeclarados como de alto riesgo. En estas áreas, el grupo paramilitar, La Empresa, controla el tráfico dedrogas y otros negocios ilegales y amenaza a la población civil.

Adaptada de JRS Bogotá, Colombia. A 2 de mayo de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 27

-154-

Page 17: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

28

El gobierno de Kenia ordenó el pasado mes de diciembre a todos los refugiados que viven en zonas urbanas trasladarse a los campamentos y dejar de inscribir a los solicitantes de asilo en las zonas urbanas, el miedo y las dificultades se han cernido sobre la capital de Kenia, a pesar de los esfuerzos delas ONG de Kenia por bloquear la aplicación de esta directiva. En particular, los refugiados somalíes, asícomo los kenianos de origen somalí, han sido víctimas de un acoso cada vez mayor.

Después de la ofensiva de las fuerzas kenianas contra el grupo insurgente Al-Shabab en el sur de Somalia a finales de 2011, una oleada de secuestros, bombardeos y escaramuzas tuvieron lugar en Eastleigh, Dadaab y Garissa, en el sur y el noreste de Kenia. Como consecuencia de ello, el gobierno reforzó las medidas de seguridad. Sin embargo, el carácter indiscriminado de la respuesta gubernamentalestá causando graves problemas, que no sólo no respetan los derechos humanos de la población refugiada en Kenia, sino que tampoco contribuyen a mejorar la seguridad de la población en su conjunto.

Para no seguir viviendo con miedo en Nairobi, unas 20.000 personas habrían abandonado voluntariamente el país. La inseguridad crónica y el subdesarrollo, no obstante, hacen poco probable queSomalia pueda garantizar la protección de los más de 600.000 refugiados que residen actualmente enKenia. Para los refugiados que se trasladan a los campamentos en el norte de Kenia, ya superpoblados ypeligrosos, la situación no es mucho mejor.

Los refugiados atrapados en esta crisis suelen perder la mayor parte de sus pertenencias, cuando notodas. Acusan a la policía, que se les culpa injustamente por la oleada de atentados que han sacudidoKenia en los últimos meses. Aparte de que les roban cuando les detienen, algunos somalíes se han vistoobligados a pagar para ser puestos en libertad, así mismo deben pagar su protección a grupos locales devigilantes ilegales. Quienes sustentaban a sus familias han huido debido al acoso, y ahora éstas se venobligadas a depender de los grupos de la sociedad civil para conseguir alimentos, medicinas y cubrirotras necesidades básicas. Estos últimos acontecimientos han reavivado los traumas de las personas vulnerables en las comunidades de refugiados.

Adaptada de JRS Nairobi, Kenia. A 9 de Mayo de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 28

29

Cuando Hassen Ibrahim llegó recientemente a Etiopía, no había visto a sus padres en dos años. “Comoera el hijo mayor me quedé para cuidar de mi abuela, que estaba demasiado enferma para viajar” explicael muchacho de 15 años, poco después de cruzar al este de Etiopía tras haber huido de la sequía queasuela Somalia. Hassen es uno de los cada vez más numerosos menores no acompañados que están llegando a los campos del distrito de Dollo Ado levantados en Etiopía.

Muchos se vieron obligados a quedarse para cuidar de enfermos o parientes mayores que no podían emprender el duro viaje hasta Etiopía desde sus hogares en el sur de Somalia. Cuando sus parientes murieron o cuando se volvió muy difícil sobrevivir en sus aldeas, hicieron su camino a la frontera. Pero elviaje hacia un lugar seguro está lleno de peligros. Aquellos a quienes sorprenden huyendo a Etiopía sonvistos como traidores por parte de las milicias antigubernamentales de Al Shabaab, y muchos refugiadosrecién llegados cuentan que han visto cómo secuestraban a adolescentes y hombres jóvenes para reclutarles a la fuerza o incluso ejecutarles. Podría haber ni más ni menos unos 2.500 menores no acompañados en los cuatro campos de refugiados de Dollo Ado. El número de los que no logran llegar sedesconoce.

A principios de mes, ACNUR, UNICEF y Save the Children (USA) llevaron a cabo de manera conjunta unamplio estudio con el fin de determinar mejor el número de menores no acompañados en los campos. Los equipos de registro de ACNUR juegan un papel vital a la hora de reunificar a las familias, ya que losbuscan en un sistema de base de datos global que recoge los nombres de cada refugiado, el lugar y elclan de origen. Cuando no se puede encontrar a los padres, ACNUR se asegura de encontrar familias deacogida apropiadas para los niños de modo que no se queden solos.

“Espero que ahora que estoy en Etiopía pueda ir a la escuela. Nunca he ido antes a la escuela” dijo Hassen mientras jugaba con su hermana de cinco meses, a la que ha visto por primera vez tras llegar aDollo Ado.

Adaptada de ACNUR, Dollo Ado, Etiopía. A 30 de Septiembre de 2011.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 29

-155-

Page 18: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

30

Un afgano que huyó de su país porque se convirtió del islam al cristianismo y temía que lo fueran a linchar.Un sirio que abandonó su tierra cuando una bomba destrozó su casa. Un sudanés que cruzó la frontera aLibia después de que soldados mataran a su padre y violaran a sus hermanas. Los tres se han sumado alos ríos de refugiados que fluyen, como siempre desde comienzos de la historia humana, de los lugaresmás desdichados de la tierra, desembocando hoy en Atenas. Persiguen el sueño europeo, pero se encuentran atrapados en el pantano de la crisis griega: indocumentados, indeseados, despreciados, luchan día a día para sobrevivir y conviven con la amenaza permanente de volver a sufrir la violencia quecreían haber dejado atrás en sus países de origen.

Los griegos, muchos de ellos, odian a los refugiados. Los refugiados, muchos de ellos, odian a los griegos. Hablé con más de 20 personas, hombres y mujeres, procedentes de tres de los países más peligrosos de la tierra –Afganistán, Siria y Sudán–, y el consenso entre ellos era total: Grecia era un limboinfernal del que se querían ir lo antes posible, aunque con pocas posibilidades de hacerlo, ya que los países del norte donde pretenden perseguir sus sueños tampoco los quieren y presionan al Gobiernogriego para impedir su salida.

En las oscuras oficinas del Foro Griego para Refugiados, me invitaron a participar en una improvisadaclase de inglés. Había 14 alumnos, hombres y mujeres, y un profesor que me hizo de traductor. Todoseran afganos. Llamaba la atención el buen humor de esta gente. Tenían todos pasados temibles, presentes difíciles y futuros tremendamente inciertos, pero mantenían todos la esperanza. Cuando les pregunté cómo era la calle ateniense, el tono de la conversación cambió. “No entiendo por qué nos dejanentrar si después nos tratan tan mal”, dijo el chico de 20 años, generando murmullos de asentimiento. Eldía después de mi encuentro con los afganos en la clase de inglés, un paquistaní fue asesinado a cuchillazos. La policía no suele intervenir en casos de asaltos a los extranjeros.

Esos 14 afganos y su profesor eran, a primera vista, los más desafortunados de la tierra. Pero tenían unplan, tenían una misión. Quizá una misión imposible, pero ellos no se daban por vencidos. Lo que paraotros podría parecer un limbo aterrador, para ellos era una parada de autobús. Por más tiempo que tenganque esperar, confían en que su sueño se cumplirá.

Adaptada del reportaje de John Carlin. El País. A 5 de marzo de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 30

31

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pidió el viernes acción urgente para mejorar las condiciones de las personas desplazadas en el estado de Rakhine, en Myanmar, con el fin de evitar una catástrofe humanitaria cuando comience la temporada de lluvias en unas semanas.

Desde mayo a septiembre se espera que la temporada de monzones traiga fuertes lluvias y posibles ciclones en el estado de Rakhine, donde más de 115.000 personas siguen desplazadas tras la violenciaintercomunal del año pasado. Las inundaciones empeorarán las ya de por sí frágiles condiciones de alojamiento y saneamiento y aumentarán el riesgo de contraer enfermedades que se transmiten por elagua. ACNUR y sus socios han pedido urgentemente al gobierno de Myanmar que evalúe las necesidadesde refugio de forma prioritaria. Se identificarán pronto terrenos adecuados y se abordarán los desafíos relativos al agua y las instalaciones de saneamiento.

Desde que comenzó el desplazamiento en el estado de Rakhine en junio del año pasado, unas 27.800personas, en su mayoría del estado de Rakhine, han huido en barcos desde puntos de la Bahía de Bengala. Se cree que cientos de ellas han muerto ahogadas y muchas han llegado a países como Tailandia, Malasia e Indonesia.

Una delegación de alto nivel de ACNUR destacó recientemente en Myanmar la necesidad de reconciliación entre comunidades y otras acciones tangibles para mejorar la seguridad en el estado deRakhine de modo que los desplazados puedan disfrutar de sus derechos, incluidos la libertad demovimientos y de acceso a los servicios y a medios de vida. Asimismo ha pedido a los países de la regiónque mantengan sus fronteras abiertas para las personas que necesitan protección internacional y que lesofrezcan asistencia temporal y protección hasta que se encuentre una solución duradera para ellas. Enparalelo, la Agencia de la ONU para los Refugiados sigue presionando para que se aborden las causasde este flujo, buscando medidas prácticas que garanticen los derechos básicos de todos los que vivenallí, y que garanticen eventualmente el acceso a la ciudadanía a aquellas personas que actualmente no latienen.

Adaptada de ACNUR Yangon (Myanmar). A 19 de abril de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 31

-156-

Page 19: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

33

A finales de enero, se concedió a los dos millones de trabajadores inmigrantes irregulares, que se calculaque viven en Tailandia, una prórroga de cuatro meses a sus permisos de trabajo, hasta abril de 2013,mientras esperan que sus respectivos gobiernos verifiquen sus nacionalidades. Aunque este es un buenpaso como medida temporal, cuando termine el nuevo plazo, los trabajadores inmigrantes indocumentados que ya están en Tailandia podrían no poder registrarse, de manera que se enfrentarán alas mismas amenazas de detención y deportación que sufren en la actualidad, dice Kohnwilai Teppunkoonngam, responsable de atención a los inmigrantes del JRS Tailandia. A menos que haya uncambio social en cómo las sociedades de acogida, como la tailandesa, perciben a los inmigrantes y refugiados, será muy difícil garantizar la protección de los más necesitados. Así lo ven los equipos del JRSen Mae Sot donde los migrantes forzosos de Birmania constituyen el 70 por ciento de la población.

En el pasado, la verificación de la nacionalidad –que proporciona a los inmigrantes un pasaporte provisional que les permite una mayor libertad de movimiento y les otorga derechos legales– resultabamuy onerosa. Los inmigrantes pagan hasta 15.000 bahts (500 dólares) a los intermediarios, cuando su salario diario medio no llega a 300 bahts. En 2011, muchos inmigrantes no consiguieron registrarse antesde la fecha límite inicial debido a la poca publicidad o por la dificultad de comprender el complicado procedimiento burocrático. En esos procesos de regularización, los migrantes que pudieran ahorrar lamitad de sus ingresos diarios, necesitaban al menos cinco meses para poder pagar los costos de registro.Estos desmesurados costes obligan a los inmigrantes a cargar con pesadas deudas. Incapaces de pagarlas, caen en la servidumbre u otras formas ilegales de abuso y explotación.

A finales de febrero, el gobierno tailandés anunció la apertura de varios centros de servicio de ventanillaúnica para la verificación de la nacionalidad en el país. Aparte, el coste del registro se ha reducido a 9.000bahts, haciendo que el proceso sea más asequible y accesible. “Los centros de ventanilla única puedenhacer que la verificación de nacionalidad sea mucho más sencilla para los migrantes”, dice Teppunkoonngam, que añadió que deben ponerse en marcha medidas permanentes que permitan el registro.

Adaptada de JRS Asia Pacífico. A 22 de marzo de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 33

32

Lo llaman el “campamento de los niños”. Porque, en Zaatari –a 15 kilómetros de la frontera con Siria–,más de la mitad de los refugiados huidos de la guerra de Siria son niños. Unos niños que han sido testigos de la violencia que se vive en su país y que han sufrido el desarraigo. En Zaatari, la desorientación, el aburrimiento y el trauma echan raíces en estos pequeños.

Pero lo cierto es que sufren doblemente: como niños y como refugiados. “La mayor necesidad aquí es laconstrucción de nuevas escuelas. Hay dos, pero necesitamos más”, explica Eoifi McDonnall, portavoz delAlto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “Tenemos más de 50.000 niñosen Zaatari, pero por ahora sólo unos 10.000 pueden ir a la escuela aquí”, comenta Najwa Mekki,portavoz de UNICEF en Zaatari. La comida, el agua y la sanidad también son necesidades urgentes. Los niños necesitan ayuda psicológica. “Estos chicos han sufrido muchísimo. Han vistouna violencia que les puede dejar marcados de por vida”, advierte Mekki. UNICEF ha creado pequeñosoasis para que puedan dibujar y jugar con otros compañeros. Y así, entre columpios y toboganes, olvidanpor un rato que son refugiados y vuelven a ser tan sólo niños.

El extremo calor –en verano, las temperaturas sobrepasan aquí los 45 grados–, las pocas opciones de entretenimiento y la falta de seguridad mantienen a la mayoría de los niños dentro de las tiendas de lona,junto a su familia.

Jordania se encuentra ya desbordada demográfica y financieramente por los 483.000 refugiados siriosque han traspasado su frontera, a un ritmo de 2.000 al día. UNICEF prevé que alcancen la cifra de 1,2 millones a final de este año. En Zaatari se preparan para un verano que será duro. “Cuando inauguramosel campamento, el último día de julio de 2012, nos embargó la emoción porque sabíamos que para estosrefugiados no hay vuelta atrás”, recuerda McDonnall.

Adaptada del reportaje de Rosa Meneses. El Mundo. A 28 de abril de 2013.

Conflictos armados CON CAMBIOS_Maquetación 1 30/03/14 16:19 Página 32

-157-

Page 20: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

-158-

Page 21: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Primer Momento (15 minutos)

Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

Segundo Momento (20 minutos)

Se recomienda iniciar el taller presentando un vídeo sobre el reclutamiento de niños en la guerra . El facilitador realiza una lluvia de ideas con los participantes sobre las formas de reclutamiento de NNAJ a la guerra y los actores involucrados. Después les muestra una imagen de niños

Conocer y reflexionar sobre formas de reclutamiento y actores involucrados.Sensibilizar a los jóvenes sobre la vulneración de los derechos de los niños y niñas en situaciones del conflicto armado a través de los mecanismos formales de prevención en caso de vulneración.

Marcadores de coloresColoresPliegos de papel bondCinta de enmascararFichas bibliográficasFotocopias de los testimonios (Anexo 4.4)Fotocopias de los 10 Derechos fundamentales de la niñez de Mafalda (Anexo 2.4)

SaludoDuración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo

-159-

Page 22: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Tercer Momento (20 minutos)

soldados y les pide comentar sobre la foto formulando preguntas relacionadas con el contenido conceptual del taller (Anexo 4.4). El facilitador debe explicar el contexto del reclutamiento, sobre todo las diferentes formas de reclutamiento según la ley, y hacer énfasis en que aunque el reclutamiento de menores de edad está prohibido, los actores involucrados en el reclutamiento no cumplen tales disposiciones legales.

Se pide a los participantes conformar grupos en los que se debe reflexionar sobre las siguientes preguntas y anotar sus respuestas en una hoja de papel por cada pregunta:

¿Quiénes son los niños soldados?¿Cuáles son las razones por las que los niños pueden convertirse en reclutas voluntarios?¿Hay niños en situaciones particulares que son más vulnerables al reclutamiento que otros? En caso afirmativo ¿Cuáles son las razones?¿Cómo el reclutamiento afecta el desarrollo y la vida de los NNAJ?¿Cómo afecta el reclutamiento de NNAJ a la sociedad?

Se pegan cuatro carteleras con las respuestas a las anteriores preguntas para socializar el contenido. El facilitador hace énfasis en que el reclutamiento de menores al conflicto armado afecta su desarrollo como seres humanos y es una violación de los derechos de los niños y niñas.

Cuarto Momento (30 minutos)

Se le entrega a cada grupo una copia del resumen de la Declaración de los derechos de los niños y niñas y una historia de un testimonio (Anexo 4.4). Se les propone leer el testimonio y después reflexionar

sobre cómo niños y niñas soldados ven vulnerados sus derechos. No se trata de enumerar los derechos sino más bien de reflexionar en qué aspectos y de qué formas son vulnerados esos derechos. Al final cada grupo presenta el trabajo realizado.

El facilitador pide a los grupos reflexionar alrededor de las fichas realizadas en el tercer momento:

¿Escribirían lo mismo o complementarían algo?¿Qué es lo más les ha sorprendido?

Finalmente se debe generar una reflexión sobre las formas de prevención, posibles actores involucrados y de presentar de manera creativa una acción concreta para prevenir el reclutamiento de menores de edad. Como cierre, se socializan los trabajos de los grupos en plenario y el facilitador les contextualiza la prevención del reclutamiento forzado y los actores involucrados (Anexo 4.4).

Quinto Momento (20 minutos)

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

-160-

Page 23: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

RECLUTAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS

CONFLICTOS ARMADOS

En el Marco de la Ley, el Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes puede ser:

•Obligatorio •Forzado •Voluntario

El reclutamiento obligatorio en Colombia está prohibido. Sin embargo, de Conformidad con la Ley 48 de 1993 todo varón colombiano está obligado a definir su situación militar a partir de la fecha en que cumpla su mayoría de edad, a excepción de los estudiantes de bachillerato, quienes definirán cuando obtengan su título de bachiller. Cada varón puede decidir voluntariamente si quiere hacer el servicio militar o prefiere pagar la cuota de compensación militar.

El reclutamiento forzado se define como la vinculación permanente o transitoria de personas menores de 18 años de edad a grupos armados organizados al margen de la ley y/o

grupos delictivos organizados, que se lleva a cabo por la fuerza, por engaño o debido a condiciones personales o del contexto que la favorecen (Decreto 4690 de 2007). Todo reclutamiento se debe realizar según las leyes nacionales e internacionales, aunque la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional establece la edad de 15 años como la mínima requerida para el reclutamiento esta difiere de un país a otro.

En ningún caso en el reclutamiento media la voluntad de los niños y las niñas. El reclutamiento, en naturaleza, se asimila en gran medida a los mecanismos usados por las mafias dedicadas al trafico de personas. Es un acto de fuerza, facilitado por la vulnerabilidad social y económica de los afectados,

pero que, de ninguna manera, tendría lugar sin la existencia de un conflicto armado, cuya violencia produce dinámicas que alienan todos los derechos y las libertades de las comunidades sometidas y arrastra consigo, especialmente, a los más vulnerables.

OBLIGATORIO FORZADO VOLUNTARIO

-161-

Page 24: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Servicio militar en las filas del EjércitoArmada

Fuerza Aérea Policía Nacional

INPEC

Actores involucrados en el reclutamiento

Fuerzas Militares Legales

Para responder a la pregunta de cuántos niños y niñas han sido reclutados grupos armados ilegales, se revisaron las bases de datos de 10.732 desmovilizados adultos pertenecientes al: ELN (Ejército de Liberación Nacional) Las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo) y Las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia),

Y se compararon con la edad avalada por la Registraduría General del Estado Civil durante el acto de entrega con el tiempo de militancia al interior del grupo armado.

Fuerzas Militares Ilegales

Las FARC-EP: El 50,14% de los combatientes adultos ingresó a las filas de este grupo armado siendo niño. El ELN (Ejército de Liberación Nacional): El 52,3% de los combatientes adultos ingresó a las filas de este grupo armado siendo niño.Las AUC: El 38,12% de los combatientes adultos ingresó a las filas de este grupo armado siendo niño. Las AUC habrían reclutado menos niños y niñas debido a que contaban con un mejor acceso a una mano de obra adulta para la vinculación en cuanto disponían de los medios económicos para pagarla. En el caso de las bandas criminales BACRIM (Bandas Criminales), no se recolectaron datos históricos que permitieran concluir con un alto nivel de confiabilidad cuanto esta ha sido una practica sostenida en el tiempo.

Hoy en día, cuatro de cada diez combatientes de las FARC actualmente son niños, niñas o adolescentes (42% del pie de fuerza en combate). En el caso del ELN, la proporción es ligeramente mas alta (44% del pie de fuerza en combate). Por las observaciones sobre las dinámicas del conflicto en las regiones, se ha concluido que los grupos paramilitares no se extinguieron y que aproximadamente cuatro de cada diez combatientes de estos grupos (40% del pie de fuerza) son niños y niñas. La información disponible permitiría concluir, de forma preliminar, que el reclutamiento de niños y niñas por parte de las BACRIM supera el 50% de su pie de fuerza y que son los que mas reclutan niños y niñas en la actualidad, a una tasa exponencial acorde con su crecimiento en los últimos años.

-162-

Page 25: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Cuando se les preguntó a los niños y las niñas desvinculados cómo se produjo su vinculación, en su abrumadora mayoría (81%) afirmaron que esta fue “voluntaria”. Tan solo una fracción aseguró haber sido vinculada por la fuerza (18%). Sin embargo, comparando los testimonios de estas victimas con el recuento general de su historia de vida, la historia familiar, las condiciones económicas y sociales de los municipios de origen y las dinámicas del conflicto armado en estas regiones, la conclusión es muy diferente.

Los niños y niñas no se vinculan a los grupos armados por su propia voluntad, ni cuentan con el criterio o la formación intelectual para tomar una decisión de ese les distinga un gusto especial por las armas y los uniformes, ni por causa de la pobreza en sus hogares, ni porque estén marcados por una naturaleza violenta.

Se considera que los niños y las niñas ingresan a las filas de los grupos armados ilegales, en primer lugar, debido a la existencia de un cualquier consideración sobre este como un acto voluntario y consensuado. Estos niños y niñas son reclutados, retenidos y obligados a convertirse en victimarios. No tienen derecho ni a abandonar las filas ni a expresar sus opiniones.

La evidente condición de pobreza y vulnerabilidad presente en el perfil de todos los niños, niñas y adolescentes entrevistados no diezma la responsabilidad de los reclutadores sino que la maximiza: el reclutamiento

Razones por las que los niños pueden convertirse en reclutas voluntarios

de niños, niñas y adolescentes es una política dirigida contra los más vulnerables, que saca ventaja de su condición. Tampoco mengua las responsabilidades del Estado ni lo exime de las obligaciones de protección en su más amplia interpretación. Es la existencia de un conflicto, y el alto impacto de la violencia en las regiones en las que habitan, lo que convierte el reclutamiento en una estrategia de supervivencia para muchos jóvenes y en una obligación para sus familias.

Los niños y las niñas constituyen un grupo poblacional indispensable en el desarrollo de los propósitos económicos y estratégicos de los grupos armados irregulares. Son victimas elegidas y existe una política de estas organizaciones para captarlos. La violencia ha conseguido imponer un orden absoluto que somete todos los demás aspectos de la vida social y suspende de tajo todas las libertades, y que, como veremos, arrastra a las comunidades sin elección. No hay elección en la supervivencia, como tampoco hay elección cuando las opciones son vincularse a la violencia organizada

La frecuente migración a tan temprana edad marca los derroteros del desarrollo moral de estos niños y niñas e impide que amplíen sus redes sociales y se incorporen a las comunidades como miembros activos, interioricen reglas y normas, valores de convivencia, sentido de la solidaridad, y los separa de sus pares. Es por eso que, cuando estos niños y niñas desaparecen y abandonan sus comunidades y la escuela para vincularse a un grupo armado, nadie los echa de menos, ni los dispositivos sociales reaccionan para denunciar.

-163-

Page 26: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Niños de grupos étnicos, raciales o religiosos particulares sobre los cuales se quiere ejercer un dominio especial. Niños que viven en las zonas de conflicto Niños con pasados inestables o afectados por experiencias de violencia Niños que han sido víctimas de maltrato infantil. Niños separados de sus familias y sin la protección que esta le puede proporcionar para evitar el reclutamiento Niños y niñas desvinculados del conflicto armado Niños sin compañía que inicialmente se vieron vinculados a un grupo armado por razones de protección.

Niños y niñas vulnerables al reclutamiento

testimonios de niños y niñas soldados

Un día me escapé durante el día. Había dejado todas mis armas atrás. Estaba haciendo centinela y me huí. Me cogieron después de una hora. Los milicianos me reconocieron, incluso con la ropa de civil que me había puesto. Lloré cuando me cogieron. Les rogué que me dejaran ir. Me amarraron con una cadena de metal. No podía mover mis brazos. No me dejaron hablar en el consejo de guerra. Afortunadamente votaron por no matarme. En cambio me hicieron cavar veinte metros de trinchera, me mandaron veinte veces por la leña, y me amarraron a un palo por dos semanas. Me tocó hablar al frente de todos explicándoles por qué había tratado de desertar, por qué había hecho ese error.”

-164-

Page 27: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Mi papá peleaba mucho con mi mamá y con nosotros también. Fue por eso que me fui pa’ la guerrilla, pa’ no pelear más. Fue más que todo porque me aburrí en la casa. Yo estaba estudiando y no querían darme estudios, entonces me fui. El que me convidó fue Escalante, un comandante, el reemplazante del frente. Me dijo “allá te pagamos y todo”. Fue en una de esas reuniones que se hacían en todas las veredas.”

Cuatro manes que no conocía me cogieron en la calle, me pusieron dentro de una camioneta y me llevaron al campamento. Estaban armados con Galíl [rifles de asalto]. Dijeron que estaban recogiendo niños andando en la calle. Otros cuatro

estudiantes fueron capturados conmigo. No les importó que fuéramos estudiantes. Yo les dije que me quería ir. Yo lloraba y todo pero no me dejaban ir. Por varias semanas extrañé mucho mi casa, estaba muy triste pero después me acostumbré. Después

de un mes, más o menos, mi familia vino al campamento. Se averiguaron que la guerrilla me había cogido. Me dejaron hablar con ellos pero otros guerrilleros estaban al lado mío cuidándome. Yo me quería ir pa’ la casa pero ellos no me dejaban. El

comandante me dijo que él me hubiera dejado ir si mi familia venía a recogerme después de cinco días, pero no después de un mes.”

[Los paramilitares] tienen “manes” que reclutan, manes que hablan con uno: “no más quiero saber qué puede dar la vuelta, es que necesitamos una gente para traer con nosotros, y se gana tanto, tanto”. Entonces uno le dice al man que si y el man le da plata delante de uno, y le dice a uno tal día lo recojo o mañana por ti a tal hora y uno tiene que estar ahí, si no lo chamuscan.”

-165-

Page 28: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Prevención del reclutamiento forzado

La prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados tiene arraigo en el enfoque de derechos de esta población y su respectiva protección integral. Actores que pueden ayudar a prevenir el reclutamiento forzado:

Gobiernos Entidades gubernamentales encargados de la protección de los derechos de la niñez Comandantes militares / otros reclutadores Líderes comunitariosOrganizaciones no gubernamentales que trabajen la defensa y promoción de derechos Los niños, niñas y adolescentes mismos

Las actuaciones del Estado, la sociedad, la familia y los otros actores deberán observar la prevención, protección, promoción, garantía, restablecimiento, desarrollo y el goce efectivo de los derechos de los niños y niñas y los adolescentes.

Formas de prevención

Las Convenciones de Ginebra de 1949 y la Convención sobre los derechos del Niño establecen que es prohibido usar los niños

menores de 15 años en guerra. El Protocolo facultativo de la Convención, subió el límite a los menores de 18 años. Prohíbe el reclutamiento de los niños menores de 18 años y establece

que “los grupos armados distintas de las fuerzas armadas de un Estado no deben en ninguna circunstancia reclutar o utilizar en

hostilidades a menores de 18 años”. (De acuerdo con las normas internacionales, la palabra “niño en este informe se refiere a las

personas menores de 18 años.) Al abordar el problema de los niños combatientes, el Gobierno

de Colombia tiene que acatar el derecho internacional de derechos humanos, además del derecho internacional

humanitario. De acuerdo con la Constitución de Colombia de 1991, los tratados y convenios internacionales ratificados por el

Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden

interno. El artículo 38 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificado por Colombia en 1991, establece la norma básica sobre el reclutamiento de niños en las fuerzas armadas

De igual forma en 2008, Colombia acogió el Mecanismo de Supervisión y Presentación. De Informes de la Resolución 1612 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que se ocupa de seis violaciones de los derechos de los niños y niñas, entre

otros, la vinculación de niños, niñas y adolescentes a las fuerzas de seguridad del Estado y a grupos armados que participen en

hostilidades.

-166-

Page 29: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Ley 1098 de 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Art.29 Derecho al desarrollo integral en la Primera Infancia. Este reafirma el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional como sujetos de derecho.

Decreto 3046 de 2006: Otorga a la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) la función de asesorar al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en estrategias y políticasPara prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

Decreto 4690 de 2007: Crea la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Organizados al Margen de la Ley.

CONPES 3673 de 2010: Define la Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de Grupos Armados Organizados al margen de la ley.

Ley 1450 de 2011: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ‘Prosperidad para Todos’, en el cual, se plantea la priorización de los jóvenes para evitar su vinculación o reincidencia en la delincuencia, así como para fomentar su re-socialización, lo cual dará impulso al logro de los objetivos propuestos en el documento CONPES 3673 y fomentará espacios y prácticas protectoras para niños, niñas y adolescentes en zonas de riesgo de utilización y reclutamiento.

Por ejemplo, día de la Mano Roja del 12 de febrero en el que miles de personas en todo el mundo reivindican la no utilización de menores de edad en conflictos armados) etc. Sus orígenes se remontan a Alemania en 1997 donde surgió a manera de protesta ante el reclutamiento de niños y niñas en el conflicto armado de Ruanda. En Barrancabermeja, municipio colombiano afectado fuertemente por el conflicto y la violencia, se realizó la campaña de la Mano Roja, y tuvo como objetivo movilizar a las instituciones educativas y a la comunidad en general, en torno a la problemática del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el conflicto colombiano.

otras formas de prevención

-167-

Page 30: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Primer Momento (15 minutos)

Dinámica Rompe-HieloSocialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

Segundo Momento (10 minutos)

Se pide a cada participante reflexionar sobre los conflictos con NNAJ tomando notas individualmente sobre el cuadro de información predeterminado (Anexo 4.5). Posteriormente los participantes se deben ubicar en mesa redonda para que el facilitador les narre una historia donde se empiece a vivenciar un conflicto; el facilitador debe incluir los

Construir con los adultos significativos el concepto de conflicto.Analizar la realidad del entorno realizando una construcción colectiva del barrio o la vereda donde se vive para descubrir los conflictos en él, como se relacionan ellos con las situaciones y cómo afectan a los niños o jóvenes.Identificar las prácticas positivas de resolución de conflicto. Establecer su papel como adultos significativos para resolver conflictos que involucran o afectan niños y jóvenes.

Marcadores de coloresPliegos de papel bondEsferosCinta de enmascararFotocopias de reflexión de conflictos para cada participante (Anexo 4.5)

SaludoDuración: 1 hora y 30 minutos Reglas de trabajo

-168-

Page 31: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Tercer Momento (50 minutos)

siguientes elementos:

Personajes ¿Qué paso?¿Porqué pasó?¿Hay alguna solución?

Finalmente, por medio de una lluvia de ideas se debe construir una primera definición de qué es el conflicto.

Para reflexionar sobre la violencia en el entorno se propone a los participantes formar grupos (los que viven en el mismo barrio, que trabajan en la misma escuela etc.). deben realizar un dibujo de la zona ubicando los lugares importantes (sus casas, su escuela etc.) y puntos de referencia como las tiendas, los puestos de policía, de salud, hogares comunitarios, colegios.

Lo participantes deben identificar los lugares en donde se presentan conflictos (discusiones, enfrentamientos, riñas etc.) tales como las canchas, tiendas etc. Una vez que hayan dibujado estos espacios, los participantes deben ubicar a las personas involucradas en estos conflictos (adultos, jóvenes etc.). Después, identificar la gravedad de los conflictos, marcando con color rojo los conflictos más graves, con amarillo los leves, y con azul los que apenas están surgiendo.

Posteriormente un representante del grupo expone su mapa, respondiendo a las preguntas:

¿Por qué identificaron determinados sitios?¿Cuáles son los riesgos de vivir o trabajar allí? ¿Cuáles son las ventajas? ¿Cómo están afectado a los NNAJ?¿Qué tipos de conflictos identificaron? ¿Qué personas están siendo afectadas por el conflicto identificado y de qué manera?

Cuarto Momento (15 minutos)

Para reflexionar sobre la violencia en el entorno se propone a los participantes formar grupos (los que viven en el mismo barrio, que trabajan en la misma escuela etc.). Deben realizar un dibujo de la zona ubicando los lugares importantes (sus casas, su escuela etc.) y puntos de referencia como las tiendas, los puestos de policía, de salud, hogares comunitarios, colegios.

Lo participantes deben identificar los lugares en donde se presentan conflictos (discusiones, enfrentamientos, riñas etc.) Tales como las canchas, tiendas etc. Una vez que hayan dibujado estos espacios, los participantes deben ubicar a las personas involucradas en estos conflictos (adultos, jóvenes etc.). Después, identificar la gravedad de los conflictos, marcando con color rojo los conflictos más graves, con amarillo los leves, y con azul los que apenas están surgiendo.

Posteriormente un representante del grupo expone su mapa, respondiendo a las preguntas:

¿Por qué identificaron determinados sitios?¿Cuáles son los riesgos de vivir o trabajar allí? ¿Cuáles son las

ventajas? ¿Cómo están afectado a los NNAJ?¿Qué tipos de conflictos identificaron? ¿Qué personas están siendo

afectadas por el conflicto identificado y de qué manera? ¿Cómo se relacionan usted y otras personas con las dinámicas de

conflictos identificadas (indiferente, se involucran etc.)?

¿Cómo se relacionan usted y otras personas con las dinámicas de conflictos identificadas (indiferente, se involucran etc.)?

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

-169-

Page 32: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Reflexión individual sobre un conflicto

Situación de

conflicto con

niños o jóvenes

Con quién :

Actores (personas

involucradas)

¿Cómo nos

sentimos?

¿Cómo se

resolvió?

¿Podía resolverlo

de otra manera?

¿Cómo?

-170-

Page 33: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Definir qué son los conflictos sociales.Analizar la realidad del contexto social de la comunidad para la reconstrucción colectiva de las situaciones de vulneración y riesgo que sufren los NNJA.Compilar herramientas para la resolución de conflictos en los diferentes espacios de las instituciones educativas.Fundamentar el rol de los docentes como referente de los jóvenes para resolver conflictos de formas alternativas frente a las diferentes situaciones de su cotidianidad.Examinar la importancia de trabajar mano a mano con otros adultos significativos para enriquecer el aprendizaje de resolver conflictos pacíficamente.

Hojas blancasLapicerosCírculos de Cartulina

SaludoDuración: 1 hora y 55 minutos Reglas de trabajo

Primer Momento (15 minutos)

Dinámica Rompe-HieloSocialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

-171-

Page 34: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Segundo Momento (20 minutos)

El facilitador presenta el cuento del nabo gigante (Anexo 4.6). Los participantes lo socializan y explican la enseñanza que deja el texto. Es un cuento popular ruso, recogido por Aleksey Tolstoi. La reflexión que se sugiere es sobre si alguna vez alguno de los participantes ha vivido una situación parecida, en la que ayudar a los demás ha beneficiado a todos.

Tercer Momento (40 minutos)

Se les pide a los asistentes que se organicen en subgrupos a los cuales se les entrega un caso para analizar. Para el análisis también se les entrega un cuadro en el cual deben identificar los componentes del conflicto (Anexo 4.6).

Cuarto Momento (40 minutos)

El facilitador le pide a los participantes que reflexionen sobre si desde su labor fomentan la resolución pacífica de conflictos. Se les invita a ser introspectivos con respecto a cómo desde su cotidianidad resuelven sus conflictos.

A continuación se les entrega a cada uno tres círculos de cartulina; en cada uno deben escribir:

Cosas que se deben para de hacer: el participante debe expresar cuáles son las actitudes y aptitudes que ha tenido frente a la resolución del conflicto que considera no sebe seguir haciendo.

Cosas por hacer: el participante expresara aquellas aptitudes y actitudes que debe mejorar para la construcción de paz y su ejemplo para los NNJA.

Cosas que debe seguir haciendo: aptitudes y actitudes que el participante considera son adecuadas para fundamentar la paz y la resolución de conflictos.

Se finaliza con una reflexión con respecto al papel del docente en la construcción de paz.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

-172-

Page 35: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Érase una vez un viejo que plantó un nabo muy muy pequeño y dijo:

— ¡Crece, crece, nabito, hazte dulce! — ¡Crece, crece, nabito, hazte fuerte! Y el nabo creció dulce y fuerte y grande. ¡Enorme!

Un día, el viejo fue a arrancarlo. Tiró y tiró, pero no pudo arrancarlo. Entonces, llamó a su mujer y la mujer tiró del hombre, y el hombre tiró del nabo. Y tiraron y tiraron, pero no pudieron arrancarlo. Entonces, la mujer llamó a su nieta. Y la nieta tiró de la mujer, y la mujer tiró del hombre, y el hombre del nabo, pero tampoco consiguieron arrancarlo. Entonces, la nieta llamó al perro. El perro tiró de la nieta, la nieta de la abuela, la abuela del abuelo y el abuelo del nabo. Tiraron con mucha fuerza, pero no pudieron

EL NABO GIGANTE

arrancarlo.

Y el perro llamó al gato. El gato tiró del perro, el perro de la nieta, la nieta de la abuela, la abuela del abuelo y el

abuelo del nabo. Y tiraron y tiraron una y otra vez, pero no pudieron arrancarlo. Entonces, el gato llamo al ratón. El ratón tiro del gato, el gato del perro, el perro de la nieta, la nieta de la abuela y la abuela del abuelo y el abuelo del nabo. Y tiraron y tiraron con todas sus fuerzas… hasta que finalmente… ¡¡¡arrancaron el

nabo!!!

¡Menuda maravilla de nabo! Y hubo suficiente para el abuelo, la abuela, la nieta, el perro, el gato

e incluso el ratón ¡¡¡y aun sobro un poco para la persona que os acaba de explicar este cuento!!!

Caso de Javier y Roberto

Javier y Roberto se pelean en el pasillo del colegio al cambio de clase. Javier exige a Roberto que le dé el CD que el profesor de inglés acaba de dejarles para que escuchen una canción y la traduzcan. Javier le reprocha a Roberto que es un idiota, que no le gusta su actitud y que por eso se queda él con el CD.

El profesor de inglés había pedido voluntarios para llevarse el CD esa tarde, leer la letra, traducirla y traerlo preparado para el resto de la clase, además de grabarlo en un casete. Javier y Roberto salieron voluntarios y el profesor se lo dejó a Roberto “para que se pusieran de acuerdo”. Roberto y Javier están enfrentados por motivos personales pero el profesor no lo sabía.

-173-

Page 36: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

Quiere oír el compacto porque le gusta el grupo, además puede sacar una copia esa misma tarde pues a su hermano le han prestado una grabadora de compactos sólo para una tarde. No le interesa mucho la letra pero no le importa copiarla para que la oigan sus compañeros y así quedar bien con el profesor; No quiere ponerse de acuerdo con Roberto pues está molesto con él y le parece un idiota.

Quiere hacer el trabajo de inglés para subir nota. Le interesa sacar la letra y trabajar la traducción. Tiene pensado añadirle unos dibujos que tiene en un programa de ordenador para dejar impactado al profesor. El grupo en cuestión no le gusta mucho y lo que no quiere es ponerse de acuerdo con Javier pues le parece un tonto, un aprovechado y que ya tendrá tiempo de oírlo. Tiene que hacer el trabajo esta tarde pues mañana entrena y tiene un examen de Física para pasado mañana. La próxima clase de inglés es también pasado mañana luego a la 1:00 pm y no tiene tiempo si no lo hace hoy. De todas formas, le tiene sin cuidado Javier pues sabe que no le va a ayudar y tendrá que hacer todo el trabajo él.

javier roberto

PROBLEMA / Realidad

Causa / Efecto

Intereses

actores y actrices

alianzas / Redes

1.

2.

3.

4.

5.

acciones / actividades6.

escenarios / Lugares7.

-174-

Page 37: INTRODUCCIÓN - jesuitas.co · partes.” (CASCÓN, Paco. Educar en y para el conflicto). ... alternativa de conflictos) para romper la escalera que lleva del conflicto ... y desarrollar

elementos parte a parte b

Protagonistas:¿Quiénes son?¿Ejercen influencia terceros?

Relación:¿Qué relación tiene A con B y viceversa?Mucha/PocaConfianza/ DesconfianzaAmistad/HostilidadSentimientos:¿Cómo se siente?

Proceso y momento del conflicto:¿Cuánto tiempo lleva?¿Cómo está el conflicto: relajado, polarizado, etc.?

Valores:¿Cuáles son sus valores?

Intereses / necesidades:¿Qué le interesa resolver fundamentalmente?¿Por qué o para qué lo pide?

Posiciones¿Qué posición tienen, qué demandan?

Soluciones:¿Qué propone para resolverlo?

-175-