introducciÓn a la sociologÍa i.docx

146
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA I Tema 1. Introducción General ¿Qué es la Sociología? 1 ¿Qué es la Sociología? Los problemas de definición de la Sociología. 2.Imágenes actuales sobre el sociólogo y la Sociología. 3.Elementos para la comprensión de la Sociología como disciplina Científica. 4.La explicación sociológica. Tema 2: Hombre y sociedad 1.La naturaleza de lo social. 2.El papel de lo social en el desarrollo humano. 3.La concepción del hombre como ser social. 4.La capacidad adaptativa de lo social. 5.Rasgos característicos de lo humano. Tema 3: Los orígenes de la Sociología 1.El contexto social de la Sociología. 2.La acuñación de un nuevo concepto. ¿Cómo surgió la Sociología? 3.Los complejos tiempos históricos de la Sociología. 4.Sociología y pre-Sociología. Tema 4: El desarrollo de la Sociología: los padres fundadores 1.Los precursores de la Sociología. 2.Saint-Simon. 3.Augusto Comte. 4.Emilio Durkheim y el desarrollo de la investigación social. 5.Carlos Marx y la Sociología dialéctica. 6.Max Weber. Página 1 de 146

Upload: alvaro-suarez-barrasa

Post on 23-Oct-2015

139 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA I

Tema 1. Introducción General ¿Qué es la Sociología?

1 ¿Qué es la Sociología? Los problemas de definición de la Sociología.

2.Imágenes actuales sobre el sociólogo y la Sociología.

3.Elementos para la comprensión de la Sociología como disciplina Científica.

4.La explicación sociológica.

Tema 2: Hombre y sociedad

1.La naturaleza de lo social.

2.El papel de lo social en el desarrollo humano.

3.La concepción del hombre como ser social.

4.La capacidad adaptativa de lo social.

5.Rasgos característicos de lo humano.

Tema 3: Los orígenes de la Sociología

1.El contexto social de la Sociología.

2.La acuñación de un nuevo concepto. ¿Cómo surgió la Sociología?

3.Los complejos tiempos históricos de la Sociología.

4.Sociología y pre-Sociología.

Tema 4: El desarrollo de la Sociología: los padres fundadores

1.Los precursores de la Sociología.

2.Saint-Simon.

3.Augusto Comte.

4.Emilio Durkheim y el desarrollo de la investigación social.

5.Carlos Marx y la Sociología dialéctica.

6.Max Weber.

7.Nuevas tendencias en la teoría sociológica. La Sociología difusa de la sociedad débil.

Tema 5: La sociedad, objeto de estudio de la Sociología

1.¿Qué es la sociedad?

2.La estructura social.

3.Los grupos sociales.

4.Las instituciones sociales.

Página 1 de 111

5.Las clases sociales.

6.Estructura y conciencia de clase. Tendencias de futuro.

7.Los roles sociales.

8.Procesos sociales y formas de interacción social.

Tema 6: Cultura, persona, sociedad

1.Cultura y sociedad.

2.El concepto de cultura.

3.Cultura y personalidad.

Tema 7: Sociedades humanas y sociedades animales

1.Etología y Sociología.

2.El debate sobre el continuo social.

3.Las sociedades animales.

4.Los orígenes de la sociedad humana.

Página 2 de 111

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN GENERAL.¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

1 ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?LOS PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

a PARADOJA de esta ciencia es que ha llegado a ser muy POPULAR al tiempo que sobre ella, fuera de los círculos especializados, se sabe muy poco.L

De los SOCIÓLOGOS se espera:

Que hagan PRONÓSTICOS sobre lo que va a ocurrir en la SOCIEDAD. Que DIAGNOSTIQUEN problemas SOCIALES. Que aporten SOLUCIONES a los desajustes de la SOCIEDAD, etc.

Pero en realidad el CIUDADANO MEDIO no sabe dar una EXPLICACIÓN sobre QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA y QUÉ HACEN LOS SOCIÓLOGOS. De aquí se deduce la necesidad que tiene esta CIENCIA de ser EXPLICADA.

Pero esta EXPLICACIÓN no es fácil, por DOS razones:

Por ser una CIENCIA muy RECIENTE, que se remonta al S.XIX, con pensadores como COMTE, DURKHEIM y M.WEBER, y principios del XX, y que por tanto no ha tenido tiempo para DESARROLLARSE.

Porque se ocupa de algo SUTIL y, a veces, IMPERCEPTIBLE, como:

LO SOCIAL.Los FENÓMENOS SOCIALES.Las REALIDADES SOCIALES.

De ahí, que a la SOCIOLOGÍA y a los SOCIÓLOGOS se les vea con una mezcla de RECELO y ESPERANZA SALVADORA similar a como se veía tradicionalmente al MÉDICO o al SACERDOTE en sociedades pasadas.

Pero el SOCIÓLOGO es un CIENTÍFICO que estudia los HECHOS SOCIALES de acuerdo a procedimientos del MÉTODO CIENTÍFICO. Por ello debe empezar por EXPLICARSE y ACLARAR cuál es su PROFESIÓN y COMETIDO.

Antes de continuar vamos a dar una DEFINICIÓN de esta CIENCIA:

SOCIOLOGÍA es el resultado de aplicar los procedimientos del MÉTODO CIENTÍFICO al estudio de los FENÓMENOS SOCIALES, es decir, los SOCIÓLOGOS aplican un CONJUNTO DE TEORÍAS y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN para: ESTUDIAR, EXPLICAR, e Intentar PREDECIR las RELACIONES SOCIALES y los PROCESOS DE

INTERACCIÓNque tienen lugar en el ámbito de las ESTRUCTURAS SOCIALES.

Página 3 de 111

2 IMÁGENES ACTUALES SOBRE EL SOCIÓLOGO Y LA SOCIOLOGÍA

Ya hemos dicho que el SOCIÓLOGO es visto con una mezcla de RECELO y ESPERANZA SALVADORA más propia de sociedades tradicionales

Esa asociación de imágenes entre el SOCIÓLOGO y el SACERDOTE, el MÉDICO o el PROFETA ha sido un TÓPICO al que los propios SOCIÓLOGOS han recurrido frecuentemente.

Así, ALVIN GOULDNER relata en "La crisis de la Sociología occidental" el resultado de una encuesta entre SOCIÓLOGOS comprobando que más de una cuarta parte de los mismos había pensado alguna vez en hacerse SACERDOTES.

Otros estudiosos aprovechan la imagen que los SOCIÓLOGOS tienen de sí mismos, como PROFETAS o como SACERDOTES, para clasificarlos según la asunción por unos u otros SOCIÓLOGOS del PARADIGMA DEL CONFICTO SOCIAL o del PARADIGMA DEL CONSENSO.

Según estas interpretaciones:

Unos SOCIÓLOGOS tienen una visión de la SOCIEDAD como una REALIDAD sometida a continuos procesos de CONFLICTOS y CAMBIOS (visión PROFÉTICA).

Otros SOCIÓLOGOS tienen una visión de la SOCIEDAD como una REALIDAD ESTÁTICA en la que el ACUERDO y el CONSENSO prima sobre el CONFLICO y el DISENSO, justificando el STATU QUO u ORDEN ESTABLECIDO (visión SACERDOTAL).

Ambas imágenes de la SOCIOLOGÍA tienen un TRONCO COMÚN en las orientaciones iniciales que caracterizaron a esta ciencia en sus orígenes. A. COMTE (1.798-1.857) creía que la SOCIOLOGÍA iba a ser como una NUEVA RELIGIÓN de la nueva ERA INDUSTRIAL.

Pero a pesar de que desde COMTE hasta nuestros días ha variado la imagen de esta ciencia, persiste entre los propios SOCIÓLOGOS diferentes visiones que nos permiten comprender las confusiones y desconocimiento que sobre el papel del SOCIÓLOGO existen en la SOCIEDAD.

3 ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SOCIOLOGÍACOMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

El problema de la EXPLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA no estriba únicamente en la falta de comprensión por parte de los CIUDADANOS.

Tampoco estriba en la dificultad para alcanzar un CONSENSO entre SOCIÓLOGOS sobre QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA o sobre CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS fundamentales.

El problema se hace más complejo porque las más DURAS CRÍTICAS sobre esta disciplina proceden del seno de la misma.

Así, de la SOCIOLOGÍA se ha llegado a decir que:

"Es una CIENCIA en crisis que ni siquiera ha alcanzado la MADUREZ". "Los SOCIÓLOGOS se dedican a la DEMOSTRACIÓN penosa y pedante de lo OBVIO".

Página 4 de 111

"Los SOCIÓLOGOS ocultan su ignorancia sobre los HECHOS SOCIALES recurriendo a la CUANTITOFRENIA y al uso de una jerga PSEUDO-CIENTÍFICA para mantener alejado a los CIUDADANOS de las posibilidades de COMPRENSIÓN.

Otros han visto a la SOCIOLOGÍA como una nueva forma de BRUJERÍA o como una ciencia al servicio de la dominación de los PODEROSOS o, al contrario, han presentado a la SOCIOLOGÍA como un INSTRUMENTO DE EMANCIPACIÓN y de CAMBIO REVOLUCIONARIO del orden establecido.

En realidad, las CRÍTICAS y DEFECTOS que se achacan a la SOCIOLOGÍA son elementos comunes en casi todos los GRUPOS CIENTÍFICOS:

La CUANTITOFRENIA y el empleo de JERGAS es muy usual en todas las ciencias. Efectivamente habrá SOCIÓLOGOS al servicio del ORDEN ESTABLECIDO, como en

todas las ciencias, pero también habrá SOCIÓLOGOS que aplican su trabajo con un sentido de CAMBIO y CRÍTICA de lo existente.

Sin embargo, sí es cierto, entre los SOCIÓLOGOS, la existencia de diversidad de PERCEPCIONES sobre el papel de la SOCIOLOGÍA que nos permite hablar de DISTINTAS SOCIOLOGÍAS.

Por esto debemos admitir lo que SMELSER señalaba como rasgo característico de la SOCIOLOGÍA:

La existencia de gran cantidad de ESCUELAS que se YUXTAPONEN y LUCHAN entre sí, por lo que existe un GRAN DESACUERDO entre los SOCIÓLOGOS sobre: Los PROBLEMAS FUNDAMENTALES, Los CONCEPTOS, Las TEORÍAS, Los MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

La actual existencia de diferentes ENFOQUES METODOLÓGICOS y la multitud de campos de ESPECIALIZACIÓN, hace que resulte muy difícil:

Ofrecer una visión de conjunto suficientemente HOMOGÉNEA sobre esta disciplina Dar una DEFINICIÓN suficientemente COMPARTIDA de la SOCIOLOGÍA.

Pero hoy día, el esfuerzo DEFINIDOR ha pasado a SEGUNDO PLANO y se está lejos de los tiempos de WEBER (1.864-1.920) quien señalaba que "los SOCIÓLOGOS a los que se podía tomar en serio eran a los que se ocupaban de DEFINIR el concepto de SOCIEDAD".

También se está lejos de los postulados de SPENCER (1.820-1.903) y los EVOLUCIONISTAS, según los cuales " el hilo conductor de la SOCIOLOGÍA era la DINÁMICA EVOLUTIVA DE LAS SOCIEDADES".

Pero, si bien, se van abandonando las discusiones sobre el CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA, no ocurre lo mismo sobre el debate METODOLÓGICO.

Buen número de SOCIÓLOGOS continúan dedicándose a considerar los grandes PUNTOS DE REFERENCIA del debate METODOLÓGICO:

La prevalencia del EMPIRISMO frente a la centralidad de la TEORÍA.

Página 5 de 111

El esfuerzo por construir una GRAN TEORÍA frente a los que propugnan trabajar con TEORÍAS DE ALCANCE MEDIO.

Los defensores del MODELO MONOPARADIGMÁTICO de las ciencias frente a los que señalan el carácter POLIPARADIGMÁTICO de la SOCIOLOGÍA.

MACROSOCIOLOGÍA versus MICROSOCIOLOGÍA.

El abandono por la obsesión de las DEFINICIONES y la superación de ingenuidades como pretender construir una GRAN TEORÍA SOCIOLÓGICA ha dado lugar a una atención creciente por los PROBLEMAS SOCIALES concretos e inmediatos, popularizándose ENFOQUES MICROSOCIOLÓGICOS que sitúa a la SOCIOLOGÍA en sus límites como DISCIPLINA DIFERENCIADA, siendo a veces difícil distinguir en un estudio qué hay de SOCIOLOGÍA o qué hay de PSICOLOGÍA o de ECONOMÍA.

La tendencia de algunos enfoques a situarse en el BORDE DE LA SOCIOLOGÍA es un factor que define la condición presente de esta DISCIPLINA.

La COMPLEJIDAD ACTUAL de la SOCIOLOGÍA y la persistencia de los DEBATES METODOLÓGICOS ha provocado que muchos SOCIÓLOGOS recurran a una AUTOANÁLISIS que ha conducido a un ENCLAUSTRAMIENTO dentro del propio ámbito PROFESIONAL y ha dado lugar a que la SOCIOLOGÍA, para muchos SOCIÓLOGOS, se haya convertido en el propio objeto de la SOCIOLOGÍA.

Todo ello no ha hecho más que contribuir a difundir una imagen que poco a ayudado a superar las OBSCURIDADES y CONFUSIONES existentes fuera de los profesionales de esta materia.

Por todo lo visto, no es posible aclarar lo que en realidad es la SOCIOLOGÍA más que a partir de la COMPRENSIÓN Y EXPLICACIÓN de su propia GÉNESIS.

4 LA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA

La EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA sigue siendo una tarea fundamental de la SOCIOLOGÍA.

Para ello hay que lograr ABRIR LA SOCIOLOGÍA a la sociedad, evitar el ENCLAUSTRAMIENTO en círculos profesionales y EXPLICAR el SER y el PORQUÉ de esta ciencia.

En realidad, la CRISIS DE LA SOCIOLOGÍA radica en su INCAPACIDAD para abrirse, es decir, para lograr la COMPRENSIÓN y ACEPTACIÓN SOCIAL, o lo que es lo mismo, para DEMOSTRAR SU UTILIDAD.

Pero su UTILIDAD no se demuestra analizando sus CRISIS INTERNAS, sino profundizando con RIGOR CIENTÍFICO y SENTIDO PRÁCTICO en los PROBLEMAS SOCIALES.

Por tanto, el objetivo de proporcionar una DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA debe entenderse como una tarea orientada hacia un proceso EXPLICATIVO que dé cuenta de:

Cuáles fueron los PRERREQUISITOS para su aparición. En qué CONTEXTO HISTÓRICO apareció. Cuál es su CONTENIDO y su FINALIDAD.

Unas primeras respuestas a los INTERROGANTES planteados serían las siguientes:

¿CUÁNDO aparece la SOCIOLOGÍA?

Página 6 de 111

En la ERA INDUSTRIAL, al hilo del surgimiento y desarrollo de la SOCIEDAD INDUSTRIAL.

¿POR QUÉ aparece la SOCIOLOGÍA?Porque aparece una gran SENSIBILIDAD hacia lo SOCIAL.Porque se produce una LIBERALIZACIÓN DE DOGMAS y TRABAS en la reflexión intelectual.Porque se buscan EXPLICACIONES más allá de las visiones MÁGICAS y SACRALIZADAS tradicionales, etc.

¿CÓMO surge la SOCIOLOGÍA?Por un PROCESO SECUENCIAL de evolución de los SABERES SOCIALES hacia una mayor ESPECIALIZACIÓN, DIFERENCIACIÓN y COMPLEJIZACIÓN en la que:

El primer hito fue la AUTONOMÍA de la CIENCIA POLÍTICA de la RELIGIÓN y la MORAL (con MAQUIAVELO).

El segundo hito fue la aparición y desarrollo de la CIENCIA ECONÓMICA. El tercer hito fue el surgimiento de la SOCIOLOGÍA, para intentar dar

respuesta a los PROCESOS DE CAMBIO producidos en la dinámica de la SOCIEDAD INDUSTRIAL.

¿PARA QUÉ surgió la SOCIOLOGÍA?Para enfrentarse CIENTÍFICAMENTE a la nueva PROBLEMÁTICA SOCIAL.Para construir una CIENCIA ESPECÍFICA de la sociedad.

¿CON QUÉ orientación surgió la SOCIOLOGÍA?Con una orientación basada en el MÉTODO CIENTÍFICO.

Así, pues, para lograr una clara DEFINICIÓN EXPLICATIVA de la SOCIOLOGÍA resulta previamente necesario:

Precisar el papel que juega LO SOCIAL en la EVOLUCIÓN DEL HOMBRE y aclarar en qué consiste la NATURALEZA SOCIAL DE LO HUMANO.

Comprender el período en que aparece la SOCIOLOGÍA, desde una DOBLE perspectiva: La de los CAMBIOS SOCIALES producidos en ese período. La de las NUEVAS MENTALIDADES que se difunden en esa época.

Dar una EXPLICACIÓN sobre QUÉ ES y QUÉ SUPONE la CIENCIA MODERNA y aclarar el grado en que el MÉTODO CIENTÍFICO puede ser aplicado al estudio de la REALIDAD SOCIAL.

A partir de aquí podemos DEFINIR la SOCIOLOGÍA entendida como:

El resultado de aplicar, en un determinado CONTEXTO HISTÓRICO, los procedimientos propios del MÉTODO CIENTÍFICO al estudio de los fenómenos que acontecen en la ESFERA DE LO SOCIAL.

Definiciones sencillas como ésta nos permite un primer ACOTAMIENTO de la disciplina y proporcionan una mejor COMPRENSIÓN de la realidad de la SOCIOLOGÍA pero no se logra un completo ESCLARECIMIENTO de lo que esta CIENCIA es.

Página 7 de 111

En realidad lo que ocurre es que la SOCIOLOGÍA necesita SER EXPLICADA y no simplemente DEFINIDA, o DESCRITA a partir de su PRÁCTICA sin tener en cuenta su GÉNESIS y sus POSIBILIDADES y PERSPECTIVAS de futuro.

No hacerlo así, en ocasiones, a dado lugar a que el debate sobre la NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA quede ceñido a una AUTO-OBSERVACIÓN en la cual, la SOCIOLOGÍA acaba convertida en el OBJETO de la SOCIOLOGÍA.

Antes de adentrarnos en las cuestiones a las que ya nos hemos referido debemos DELIMITAR más los MARCOS en que se sitúa la REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA.

La SOCIOLOGÍA forma parte de un conjunto más amplio de CIENCIAS SOCIALES y se ocupa de un campo de REALIDADES HUMANAS del que también se ocupan otras ciencias del comportamiento, como la PSICOLOGÍA.

Pero la SOCIOLOGÍA tiene un CAMPO TEMÁTICO específico, LO SOCIAL. Lo social en las RELACIONES y COMPORTAMIENTOS HUMANOS.

La atención a lo SOCIAL, la voluntad de utilizar el MÉTODO CIENTÍFICO y la existencia de unos PRERREQUISITOS CONSTITUTIVOS previos, establecen los perfiles de la SOCIOLOGÍA.

Junto a elementos de carácter EXTERNO, de tipo histórico-sociales, a partir de los cuales tuvo lugar el desarrollo de la SOCIOLOGÍA, también se produjo una evolución INTERNA que, como señalaron EISENSTADT y CURELARU produjo el desenvolvimiento pleno de un ENFOQUE SOCIOLÓGICO PROPIO que implicó:

El desarrollo de una PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA.

El desarrollo de las GRANDES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS y PARADIGMAS INTERPRETATIVOS Y ANALÍTICOS del orden social.

El desarrollo de ESPECÍFICAS CUESTIONES o problemas sobre aspectos concretos de la vida social.

La conexión de estas orientaciones con perspectivas de INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y con ASPECTOS ANALÍTICOS particulares.

Como segunda parte de la DEFINICIÓN dada anteriormente (y que repetimos más abajo), podemos decir que:

Una comprensión EXPLICATIVA de la SOCIOLOGÍA exige hacer referencia a la misma forma interna en que el PENSAMIENTO SOCIAL ha evolucionado hacia una COMPRENSIÓN e INTERPRETACIÓN de una PROBLEMÁTICA SOCIAL específica en términos susceptibles de ser objeto de:

COMPROBACIONES, MEDICIONES, PREVISIONES y VERIFICACIONES EMPÍRICAS, a partir de:

MARCOS TEÓRICOS interpretativos adecuados y de CONCEPTOS ANALÍTICOS pertinentes.

Página 8 de 111

DEFINICIÓN de esta CIENCIA (ver página 4):

SOCIOLOGÍA es el resultado de aplicar los procedimientos del MÉTODO CIENTÍFICO al estudio de los FENÓMENOS SOCIALES, es decir, los SOCIÓLOGOS aplican un CONJUNTO DE TEORÍAS y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN para:

ESTUDIAR, EXPLICAR, e Intentar PREDECIR las RELACIONES SOCIALES y los PROCESOS DE

INTERACCIÓN que tienen lugar en el ámbito de las ESTRUCTURAS SOCIALES.

Página 9 de 111

CAPÍTULO 2 HOMBRE Y SOCIEDAD

1 LA NATURALEZA DE LO SOCIAL

l HOMBRE es un SER SOCIAL. Siempre ha vivido EN SOCIEDAD casi sin reparar en ello. LO SOCIAL tiene para el HOMBRE un carácter fundamental.E

BIOLÓGICAMENTE sabemos que NO es posible un HOMBRE fuera de la SOCIEDAD. En las SOCIEDADES actuales, un NIÑO, incluso antes de nacer, ha pasado por el FILTRO SOCIAL de numerosos USOS y COSTUMBRES, así como por INSTITUCIONES SOCIALES, JURÍDICAS, MÉDICAS, etc, y por todo un conjunto de ACTIVIDADES ECONÓMICAS relacionadas con el propio hecho de NACER.

Una vez nacido, para desarrollar una PERSONALIDAD HUMANA, es de gran importancia el APRENDIZAJE DE COSTUMBRES, de modos de COMPORTARSE, RELACIONARSE y de COMUNICARSE.

Todo ello forma un CONJUNTO DE PAUTAS Y PATRONES de CONDUCTA SOCIAL, sin las cuales los SERES HUMANOS, en realidad, serían otra cosa.

Pero la importancia de LO SOCIAL en la realidad HUMANA contrasta con la POCA ATENCIÓN que se le ha prestado hasta época muy reciente.

El tardío descubrimiento de LO SOCIAL como CAMPO TEMÁTICO DIFERENCIADO es una de las razones por las que la SOCIOLOGÍA no se empieza a desarrollar hasta el S.XIX.

Pero si LO SOCIAL ha sido tan decisivo en el desarrollo HUMANO, no parece suficiente la explicación de que:

una REFLEXIÓN AUTÓNOMA de LO SOCIAL no se pudo producir hasta que no se desarrollaron los planteamientos del MÉTODO CIENTÍFICO y hasta que

la realidad de la SOCIEDAD CIVIL fue contemplada de manera diferenciada del ESTADO.

Incluso al principio del desarrollo de la SOCIOLOGÍA apenas se prestó atención a clarificar esta cuestión. A este respecto RECASENS SICHES señala que:

"Por sorprendente que parezca, es un hecho que durante casi un siglo la mayor parte de los más famosos libros de SOCIOLOGÍA no nos han dicho nada claro sobre QUÉ ES LO SOCIAL, sobre QUÉ ES LA SOCIEDAD, ni siquiera se ha intentado PONER EN CLARO los fenómenos elementales en que el HECHO SOCIAL consiste".

Quizá la explicación sobre lo tardío de la REFLEXIÓN de LO SOCIAL se encuentre en su carácter radicalmente BÁSICO e INMEDIATO.

Sobre las causas de ese tardío descubrimiento RALPH LINTON señala que:

"Se ha dicho que lo último que descubriría un HABITANTE del fondo del mar sería el AGUA y sólo llegaría a tener conciencia de ésta por algún accidente que le llevara a la superficie y lo pusiera en contacto con la ATMÓSFERA".

Página 10 de 111

Lo mismo podemos decir del descubrimiento de los GRUPOS PRIMARIOS donde se dan la RELACIONES SOCIALES "cara a cara" y en los que se produce el mayor componente de INTERACCIONES SOCIALES, a partir de los cuales se estructura la propia REALIDAD SOCIAL.

La evidencia de que los HOMBRES no formamos una HORDA INDIFERENCIADA de individuos, sino que estamos ENTRELAZADOS en una red de GRUPOS PRIMARIOS es hoy tan OBVIA, ocomo señalara HOMANS, "el fenómeno más familiar que pueda darse en el mundo", que no deja de sorprender la falta de atención SOCIOLÓGICA que hasta época tan reciente se ha producido.

Será la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, con los vertiginosos CAMBIOS SOCIALES y la envergadura de la CRISIS de los SISTEMAS SOCIALES, la que hará tambalear ESTRUCTURAS y CONCEPCIONES TRADICIONALES, provocando el despertar de la SOCIOLOGÍA.

Pero, CUÁL es la NATURALEZA DE LO SOCIAL, y QUÉ papel juega LO SOCIAL como elemento de referencia básico en la DELIMITACIÓN

del propio CAMPO DE ESTUDIO de la SOCIOLOGÍA.

Esquemáticamente podemos decir que LO SOCIAL constituye la verdadera SUSTANCIA MEDULAR de estudio de la SOCIOLOGÍA.

Como señala NISBET:

"Los problemas de la SOCIOLOGÍA son los que se refieren a la NATURALEZA DEL VÍNCULO SOCIAL".

"La SOCIOLOGÍA investiga las FUERZAS que permiten a los SERES HUMANOS mantenerse unidos a las MOLÉCULAS SOCIALES donde se hallan desde el momento de su concepción".

TEODORE ABEL se refiere a LO SOCIAL como el misterio que la SOCIOLOGÍA pretende desvelar.

La INDAGACIÓN por LO SOCIAL podemos abordarla mediante:

La DESCRIPCIÓN y ANÁLISIS de los componentes ESTRUCTURALES y FORMALES de la SOCIEDAD.

La INVESTIGACIÓN sobre la LÓGICA de los CAMBIOS de esas ESTRUCTURAS.

Lo anterior ha dado lugar al desarrollo de los dos grandes CAMPOS DE ATENCIÓN en la SOCIOLOGÍA:

El de la ESTÁTICA SOCIAL, (o de la ESTRUCTURA SOCIAL). El de la DINÁMICA SOCIAL, (o del CAMBIO SOCIAL).

También se puede profundizar, como prefiere NISBET, en el estudio del VÍNCULO SOCIAL, a través de los elementos que lo componen:

La INTERACCIÓN SOCIAL.

Página 11 de 111

Los AGREGADOS SOCIALES. La AUTORIDAD SOCIAL, los ROLES SOCIALES, las NORMAS SOCIALES, etc.

2 EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO

El HOMBRE no es el único SER SOCIAL que existe, pero lo importante es aclarar CUÁL es el PAPEL que juega esa DIMENSIÓN SOCIAL en la NATURALEZA HUMANA.

Cuando decimos que LA VIDA HUMANA ES VIDA SOCIAL estamos empezando a aclarar CUÁL es el verdadero PAPEL de LO SOCIAL para el SER HUMANO.

Desde una perspectiva EVOLUTIVA, el surgimiento de formas SOCIETALES constituyó, como ha señalado KINGSLEY DAVIS, "uno de los grandes pasos de la EVOLUCIÓN, paso que unas especies han dado y otras NO".

La EVOLUCIÓN avanza hacia una COMPLEJIZACIÓN de los SISTEMAS, pasando de lo SIMPLE a lo COMPLEJO, por DOS vías:

La vía del DESARROLLO INTERNO. La vía de la AGREGACIÓN. (O unión en conjuntos más AMPLIOS y COMPLEJOS).

Las formas sociales de AGREGACIÓN cumplen un papel ADAPTADOR, los SERES VIVOS se AGRUPAN a fin de encontrar respuestas a problemas con los que no es posible enfrentarse EFICAZMENTE de forma INDIVIDUAL.

Por tanto, y según GERHARD LENSKI:

"las formas de ORGANIZACIÓN SOCIETAL son una manera de ADAPTACIÓN por medio de las cuales ciertos ORGANISMOS aumentan sus posibilidades de SOBREVIVIR".

Debemos subrayar la importancia que la CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN ha tenido en la EVOLUCIÓN de las ESPECIES. Según LEAKEY, sólo el 1% de las especies que han existido, han logrado sobrevivir.

Algunas ESPECIES han logrado esa ADAPTACIÓN gracias a su SOCIABILIDAD, incluso algunas, como la nuestra, han podido orientar su EVOLUCIÓN a partir de su CONDICIÓN SOCIAL, condición que ha sido un elemento decisivo en su propia CONFORMACIÓN como especie.

La interrelación entre los FACTORES BIOLÓGICOS y CULTURALES en el proceso ADAPTATIVO de la EVOLUCIÓN HUMANA está siendo objeto de una atención cada vez más preferente.

En este sentido, y desde una perspectiva COEVOLUCIONARIA, DURHAM señala:

"cómo la BIOLOGÍA HUMANA y la CULTURA son ADAPTATIVAS en el mismo sentido, y cómo ambas han podido interactuar en la EVOLUCIÓN de los atributos HUMANOS".

Los SOCIÓLOGOS irán más allá y pondrán el acento en el papel desempeñado por la HERENCIA GENÉTICA en la dinámica de LO SOCIAL, como auténtico MOTOR DE LA SOCIABILIDAD.

Página 12 de 111

EDWARD WILSON, uno de los principales mentores de la SOCIOBIOLOGÍA, señala que:

"el PARENTESCO juega un papel primordial en la ESTRUCTURA DEL GRUPO y sirvió, en un principio, de principal fuerza generadora de la SOCIEDAD".

WILSON verá en el PARENTESCO la explicación al fenómeno del ALTRUISMO y señalará cómo la PROPENSIÓN AL ALTRUISMO se propaga entre GENERACIONES.

Por ALTRUISMO WILSON entiende:

"cuando una persona (o animal) incrementa la APTITUD de otra a expensas de su propia APTITUD".

HAMILTON ha utilizado el concepto de COEFICIENTE DE PARENTESCO para referirse a la APTITUD INCLUSIVA que está en la base de los COMPORTAMIENTOS ALTRUISTAS.

La APTITUD INCLUSIVA sería la suma de las PROPIAS APTITUDES, más la suma de las APTITUDES COMPARTIDAS.

Así, cuanto mayor es el COEFICIENTE DE PARENTESCO en un grupo, mayor es el componente de SOLIDARIDAD COLECTIVA y mayor es la disposición al ALTRUISMO.

Muchos de estos análisis pueden conducir a una interpretación puramente BIOLÓGICA del FENÓMENO SOCIAL, lo que genera una gran polémica y confrontación desde el campo de las ciencias sociales. Como ocurre con ciertas afirmaciones de WILSON:

"el comportamiento HUMANO puede ser determinado en alto grado por las LEYES de la BIOLOGÍA".

"la SOCIOLOGÍA y otras ciencias sociales son ramas de la BIOLOGÍA que esperan ser incluidas en la SÍNTESIS MODERNA".

Pero polémicas aparte, las interrelaciones entre PROCESOS BIOLÓGICOS y CULTURALES de la EVOLUCIÓN han sido objeto de ATENCIÓN PREFERENTE. Incluso numerosos ANTROPÓLOGOS han subrayado la SIGNIFICACIÓN GENÉTICA de la CULTURA.

Así, SCHWARTZ y EWALD señalarán que los resultados GENÉTICOS de la selección de pareja están basados en la ACCIÓN CULTURAL, por lo que la CULTURA deberá ser vista como un factor de la EVOLUCIÓN BIOLÓGICA del HOMBRE.

También DOWNS y BLELBTREU han subrayado cómo:

Las COSTUMBRES DE VIDA. Las pautas MIGRATORIAS, Los sistemas de DIFERENCIACIÓN SOCIAL, y otros factores CULTURALESdesempeñan un papel fundamental en la CIRCULACIÓN GENÉTICA y, por tanto, en la EVOLUCIÓN BIOLÓGICA del HOMBRE.

Otros estudiosos han resaltado la manera en que "los factores CULTURALES han influido en la EVOLUCIÓN FÍSICA de la humanidad".

Página 13 de 111

En definitiva, sin caer en exageraciones como los SOCIOBIÓLOGOS, debemos reconocer la importancia decisiva de las INTERRELACIONES entre el hecho BIOLÓGICO y el hecho SOCIAL.

3 LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL

Esta concepción ya se encontraba en la definición ARISTOTÉLICA del HOMBRE como:

"animal POLÍTICO por NATURALEZA" o ZOON POLITIKÓN.

ARISTÓTELES afirmaba que "el HOMBRE es un ser naturalmente SOCIABLE, el que vive fuera de la POLIS, o es un ser DEGRADADO o es un ser SUPERIOR".

Pero lo curioso es que ARISTÓTELES considera la POLIS como un PARADIGMA DE SOCIEDAD, la POLIS no es un mero AGREGADO de individuos, ni es una comunidad ELEMENTAL y "BÁRBARA", es:

Un SISTEMA DE VIDA. Un SISTEMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL. Un SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS.

La definición de ARISTÓTELES contenía ya un matiz importante en la consideración SOCIAL del HOMBRE: su DIMENSIÓN CULTURAL.

Sin embargo, una comprensión cabal de la concepción SOCIAL de la realidad HUMANA no se producirá hasta que DARWIN (1.809-1.882) situara esta cuestión en el ámbito más general de la EVOLUCIÓN de la vida en la NATURALEZA.

En la TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN hay DOS ideas fundamentales que nos ayudarán a comprender mejor ciertas dimensiones de la DINÁMICA HUMANA y del PAPEL SOCIAL:

La idea de equilibrio SER VIVO-NATURALEZA, como DIALÉCTICA de INTERACCIONES MUTUAS que forman parte de la lógica de lo VIVIENTE.

La idea de que el proceso de EVOLUCIÓN se ha producido en virtud de una DINÁMICA de ADAPTACIONES y DESADAPTACIONES.

La cuestión de cuáles son los factores que dan lugar a la DINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN ha sido objeto de debate, sobre todo en lo que se refiere a las CAUSAS y EFECTOS de las MUTACIONES GENÉTICAS.

Pero sean cuales sean las razones de las MUTACIONES, lo cierto es que sitúan a nuevos INDIVIDUOS y ESPECIES en ambientes específicos, donde lo verdaderamente importante es su capacidad de ADAPTACIÓN AL MEDIO.

Podemos considerar la APARICIÓN DEL HOMBRE como resultado de:

Factores de AZAR, (mutaciones GENÉTICAS, cambios GEOLÓGICOS o CLIMÁTICOS, etc).

Un conjunto importante de INNOVACIONES y AUTORREGULACIONES ADAPTATIVAS que sólo han sido posibles gracias a la propia CONDICIÓN SOCIAL del HOMBRE.

El HOMBRE puede ser considerado como fruto de un DOBLE PROCESO:

Página 14 de 111

De EVOLUCIÓN BIOLÓGICA.De EVOLUCIÓN SOCIAL.

Este proceso de CO-EVOLUCIÓN arranca a partir de algunas ESPECIES SOCIABLES de grandes primates que en unas secuencias encadenadas de MUTACIONES y CAMBIOS ADAPTATIVOS empezaron a desarrollar una POSICIÓN ERGUIDA.

La adopción de esa POSICIÓN corrió pareja al desarrollo de las CAPACIDADES MANIPULADORAS, dando lugar al uso de ÚTILES cada vez más perfeccionados, en especial el ARMAMENTO para la CAZA, lo que permitió unas dietas más RICAS y un reforzamiento de los LAZOS COOPERATIVOS, así como una ORGANIZACIÓN y DISTRIBUCIÓN de las tareas propias de la CAZA y del conjunto de la SOCIEDAD.

Hay que tener en cuenta que este proceso de EVOLUCIÓN BIOLÓGICA y SOCIAL se sitúa en un CONTEXTO TEMPORAL muy dilatado, en el que es muy difícil precisar sus distintas FASES. Téngase en cuenta que el HOMÍNIDO más antiguo, el AUSTRALOPITHECUS tiene una antigüedad de 4 millones de años, y que el HOMO SAPIENS cuenta con unos 100.000 años de vida sobre la tierra.

Especie, sociedad y cultura, resultado de largo, complejo proceso evolutivo:

3.500.000.000 años origen vida planeta.

7.000.000 años primeros homínidos en África erguidos.

4.500.000 años homo habilis y rudalfensis fabricaban herramientas.

2.000.000 años homo erectus (homo ergaster) rasgos humanos.

1.800.000 años homo ergaster grandes procesos migratorios.

1.400.000 años presentes en Asia e Israel.

800.000 años nueva especie homo antecesor.

500.000 años homo heidelbergensis en Atapuerca hacha Escalibur.

Pero, por qué un ser vivo con tantas INADAPTACIONES al medio natural, como era el HOMBRE, sobre todo en un contexto de NATURALEZA INHÓSPITA, ha logrado SOBREVIVIR.

Los homínidos supieron hacerse FUERTES a partir de su DEBILIDAD FÍSICA originaria y pudieron SOBREVIVIR gracias a su CARÁCTER SOCIAL.

Fueron desarrollando, cada vez, formas más COMPLEJAS y PERFECTAS de ORGANIZACIÓN SOCIAL. Y fueron desarrollando y TRANSMITIENDO una CULTURA, es decir:

Un conjunto de CONOCIMIENTOS, FORMAS y TÉCNICAS de hacer las cosas.

Página 15 de 111

COSTUMBRES, HÁBITOS SOCIALES, formas de COMUNICACIÓN, CREENCIAS.

A partir de esa CULTURA, nuestros antepasados pudieron enfrentarse con VENTAJAS al reto de la ADAPTACIÓN al medio, sobre todo debido a la EVOLUCIÓN y al PROGRESO a lo largo del tiempo.

CULTURA y SOCIEDAD son las claves que nos permiten comprender no sólo la ADAPTACIÓN del ser HUMANO a la NATURALEZA, sino la NATURALEZA misma de éste. Hasta un punto en que el HOMBRE sólo puede ser concebido COMO PRODUCTO DE SU SOCIEDAD y de SU CULTURA.

Según LINTON:

"hace tiempo que los GRUPOS ORGANIZADOS y no los INDIVIDUOS, llegaron a ser UNIDADES FUNCIONALES en la lucha por la existencia".

Por ello, la CULTURA, en el sentido SOCIOLOGICO del término, es para el HOMBRE como una especie de AMBIENTE ARTIFICIAL creado por él mismo, enriquecido a lo largo del tiempo y que se ha TRANSMITIDO y ENSEÑADO a través de diversos PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN y APRENDIZAJE, hasta ir conformándole con el perfil propio de LO HUMANO.

Y a todo este proceso de HACERSE el hombre es a lo que se llama HOMINIZACIÓN.

Sin la SOCIEDAD y sin la CUTURA, los HOMBRES no llegaríamos a ser lo que actualmente somos.

En este sentido, el concepto de CULTURA es inseparable del de SOCIEDAD. Una SOCIEDAD es un AGREGADO ORGANIZADO de INDIVIDUOS y la CULTURA es la forma en que se COMPORTAN, su modo de vida.

Así, TYLOR (1.832-1.917), resaltaba del concepto CULTURA los CONOCIMIENTOS, la TÉCNICA, las LEYES, las COSTUMBRES, CAPACIDADES, etc.

MALINOWSKI (1.884-1.942), resaltaba, junto a lo anterior, la forma de COMPORTAMIENTO del ser humano.

LINTON, resalta la "CONFIGURACIÓN de la CONDUCTA APRENDIDA y los resultados de CONDUCTA".

MALINOSKI, señala que el HOMBRE "crea un AMBIENTE ARTIFICIAL y SECUNDARIO", mientras que HERSKOVITS hablará de "CULTURA como la parte del AMBIENTE hecha por el HOMBRE".

A partir de estas consideraciones, resulta comprensible que en la SOCIOLOGÍA actual se haya podido llegar a la CONCLUSIÓN de que la idea de un INDIVIDUO AISLADO ES UNA FICCIÓN FILOSÓFICA.

4.- La capacidad adaptativa de lo social.

Lo social, en el proceso de evolución, ha desempeñado un papel adaptativo más relevante que en otras especies grupales, por su carácter dinámico y mayor complejidad.

Página 16 de 111

Se puede delinear la dirección de la propia lógica evolutiva de lo social en su intima interconexión con el proceso de hominización.

Intensificación lazos sociales y complejización modos de comunicación.

Relaciones materno filiales, más largas y sociales, propiciando lazos horizontales (hermanos).

La mayor necesidad de proteínas por un psiquismo superior requirió de una mayor capacidad grupal, para la caza y defensa y territorial.

Circunstancias sociales que optimizaron la adaptación positiva al medio, ventajas adaptativas frente a otras especies sociales menos eficaces.

Los compromisos cruzados para cuidados mutuos, embrión básico de contrato social implícito, facilitó ampliación densidad social grupo, logrando sobrevivir.

Las primitivas comunidades cazadoras-recolectoras superaron el reto de la adaptación al medio por un conjunto de factores donde destaca lo social, variable fundamental que potenció otras muchas.

Los grupos mayores y mejor organizados sobrevivieron a los grupos que tenían interiorizados menos componentes societarios.

El mayor éxito en la capacidad adaptativa se relaciona con el desarrollo cultural evolutivo y de complejización organizativa y comunicacional en entornos sociales más amplios.

La extinción de los neardentales, homínidos biológica y culturalmente evolucionados, en paralelo al mayor éxito adaptativo de los homo sapiens, fue por la razón social.

Grupos pequeños, tipo clan familiar:

Menor capacidad defensa territorio.

Autolimitación, estancamiento, regresión biológica y societaria.

Sistemas comunicación poco complejos.

Menos capacidad conocer, copiar e imitar técnicas

Vulnerables degeneración endogamia y enfermedades.

Página 17 de 111

Grupos numerosos, tipo tribu, aldea:

Más móviles y abiertos.

Ocupar mejores territorios y defenderlos.

Mayor intercambio, genético, cultural y personal.

Mayor capacidad para complejizar y perfeccionar estructuras societarias.

Mayor capacidad de evolucionar.

Sistemas de comunicación más precisos.

Ante circunstancias más difíciles y complejas, ciclos de cambios climáticos, unos grupos desaparecieron y otros siguieron evolucionando.

Al final se impuso el débil homo sapiens, porque tenía más y mejor sociedad.

Hay que entender en toda su complejidad la importancia de lo social, nuestras posibilidades futuras como especie depende, de nuestra capacidad para cuidar nuestro niño vital primario, nuestro entorno situacional: la sociedad.

La sociedad es una parte importante de nuestro ambiente, los seres humanos también somos naturaleza.

5 RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LO HUMANO

El HOMBRE ha podido ADAPTARSE gracias a su condición de ser SOCIAL y se ha desarrollado gracias a la producción autónoma de AMBIENTES ARTIFICIALES que han permitido esa ADAPTACIÓN al medio.

Pero para comprender ese proceso ADAPTATIVO debemos indagar, no sólo sobre lo SOCIAL, sino también sobre el INDIVIDUO HUMANO.

A este respecto hay que considerar, que si LO SOCIAL hace posible LO HUMANO, hasta qué punto es esto así ya que LO SOCIAL es una condición compartida con otros SERES VIVOS.

Por ello, la NATURALEZA DE LO HUMANO debe ser entendida como algo que se completa con otras cualidades que permiten explicar el proceso de HOMINIZACIÓN, como:

La capacidad para el LENGUAJE. La INTELIGENCIA para el APRENDIZAJE. La capacidad de INHIBICIÓN de los IMPULSOS. La cualidad del TRABAJO HUMANO. Las capacidades ARTÍSTICAS. El sentido de la LIBERTAD, etc.

Página 18 de 111

Esto da lugar a que la CULTURA y la SOCIEDAD HUMANA presenten unas características diferentes a las de otras especies.

Lo que diferencia al HOMBRE, entre otras cosas, es:

Su LIBERTAD, Su disposición VOLUNTARIA a COOPERAR y actuar SOLIDARIA y ALTRUISTAMENTE

con sus semejantes, Su capacidad de realizar trabajos CREATIVOS e INTELIGENTES mediante

HERRAMIENTAS que se han ido perfeccionando con el tiempo.

Por ello, para la comparación del HOMBRE con otras especies, que nos permita conocer mejor nuestra realidad presente, debe hacerse, o con las actuales SOCIEDADES DE PRIMATES o con algunas sociedades HUMANAS muy PRIMITIVAS.

Las investigaciones actuales sobre los PRIMATES ponen de manifiesto la existencia de formas de PROTO-CULTURAS muy elementales que:

Orientan los COMPORTAMIENTOS GRUPALES.Determinan quién ejerce el LIDERAZGO.Determinan cómo se regulan las relaciones SEXUALES o los lazos MATERNO-FILIALES.Muestran cómo se TRANSMITEN al grupo las INNOVACIONES y los INVENTOS.Ponen de manifiesto la existencia de sistemas de COMUNICACIÓN y la utilización de

ciertos ÚTILES, etc.

Si a su vez observamos el COMPORTAMIENTO SOCIAL de las comunidades más PRIMITIVAS que han llegado hasta nuestro tiempo, como los IKUNG, entenderemos las características de una sociedad HUMANA muy elemental, en la que:

Se vive en GRUPOS NÓMADAS. Recorren un LIMITADO TERRITORIO. Se CAZA y se RECOLECTA. Se lleva TODO a la espalda. Los ÚTILES son muy rudimentarios, etc.

Entre estos DOS tipos de sociedades y las nuestras existen ciertas líneas de CONTINUIDAD, que van desde las sociedades de AUSTROLOPITECUS, mucho más evolucionados que los PRIMATES actuales, y que vivieron hace MILLONES de años, pasando por las sociedades de HOMO HABILIS, de hace 2,5 MILLONES de años, la de HOMO ERECTUS, de hace 400.000 años, o las de los primeros HOMO SAPIENS, de hace más de CIEN MIL años, y que fueron capaces de sobrevivir a las GLACIACIONES y crearon el ARTE RUPESTRE recogido en CUEVAS y REFUGIOS.

Toda esta larga EVOLUCIÓN, gracias al proceso ADAPTATIVO y de acumulación y transmisión de CONOCIMIENTOS, ha desembocado en las COMPLEJAS SOCIEDADES actuales.

Pero LO SOCIAL, no basta para definir a un HOMBRE con otras cualidades, entre ellas, su capacidad CREATIVA y HACEDORA, que ha dado lugar a que a nuestra especie se la califique como HOMO FABER.

Página 19 de 111

Aunque en la NATURALEZA hay otros SERES VIVOS que también HACEN o CONSTRUYEN, lo que diferencia al HOMBRE es la clase de HERRAMIENTA que utiliza y los TRABAJOS y TAREAS que realiza, mucho más COMPLEJAS y progresivamente PERFECCIONADAS.

Para ello el HOMBRE cuenta con DOS capacidades específicas:

El CEREBRO, que le permite una actuación INTELIGENTE, IMAGINATIVA y CREATIVA. La MANO, mucho más idónea para fabricar INSTRUMENTOS y realizar TAREAS diversas.

Por eso se ha dicho que en la conjunción MANO-CEREBRO están las claves de nuestra EVOLUCIÓN como especie.

El CEREBRO: COPIA de la naturaleza, INVENTA e IMAGINA.

La MANO: Gracias a la OPOSICIÓN del PULGAR, lleva a cabo las maquinaciones del CEREBRO,

permitiendo desarrollar unas CAPACIDADES ADAPTATIVAS superiores.

Pero lo importante en los SERES HUMANOS es que la INVENCIÓN de ÚTILES no es un acto INDIVIDUAL sino una tarea SOCIAL, de GRUPO, y se depositan en el acervo común de las SOCIEDADES HUMANAS, a través de la CULTURA.

Así, las TÉCNICAS y HABILIDADES fueron TRANSMITIÉNDOSE y MEJORANDO de generación en generación.

De esta manera, los DOS elementos básicos de hicieron posible la EVOLUCIÓN de los HOMBRES, la MANO y el CEREBRO, se completaron con los DOS medios a través de los que las HERRAMIENTAS y el TRABAJO HUMANO se perfeccionaron a lo largo del tiempo:

La CULTURA, como depósito común de CONOCIMIENTOS. La SOCIEDAD, como ámbito para la realización de las LABORES GRUPALES del HOMO

FABER.

Por todo ello, MANO, CEREBRO, CULTURA y SOCIEDAD son los cuatro pilares que han permitido la EVOLUCIÓN HUMANA.

La ADAPTACIÓN a la NATURALEZA del HOMBRE ha ido progresando y formando al HOMBRE como SER SOCIAL, en un proceso EVOLUTIVO de DESARROLLO CULTURAL, que ha sido básicamente un proceso CREATIVO, un resultado de la capacidad expresiva de la LIBERTAD HUMANA.

Esta concepción sobre el proceso EVOLUTIVO del hombre, a través de sus capacidades SOCIALES y HACEDORAS ha sido desarrollada, entre otros, por MARX en su teoría sobre la PRODUCTIVIDAD, es decir, el HOMBRE como "SER DE PRAXIS", dotado para un trabajo INTELIGENTE, LIBRE y CREATIVO.

Los PSICÓLOGOS SOCIALES también se han referido a los rasgos constitutivos de LO HUMANO añadiendo sus propios matices y haciendo hincapié en la interpretación del LENGUAJE VERBAL como forma exclusivamente HUMANA de COMUNICACIÓN.

G. HERBERT MEAD ha señalado que:

Página 20 de 111

"la complejidad del proceso de maduración del SISTEMA NERVIOSO humano, y la posibilidad de llevar esa complejidad al SISTEMA SOCIAL, se debe al desarrollo de la COMUNICACIÓN en la conducta de las personas".

"Por tanto, la diferenciación proporcionada por el LENGUAJE produce no sólo un tipo diferente de INDIVIDUO, sino también una SOCIEDAD diferente"-

Pero lo que nos interesa no es profundizar en las distintas teorías sobre la CONDICIÓN HUMANA, sino aclarar cuáles son las dimensiones específicas de LO SOCIAL de esa CONDICIÓN.

En un contexto general en el que casi todas las especies tienen, más o menos desarrollada, una dimensión SOCIAL, la cuestión consiste en determinar si existe una forma específicamente HUMANA de LO SOCIAL.

Emilio García CorralesPdemos decir que LO SOCIAL ha acabado influyendo en la EVOLUCIÓN del HOMBRE y se ha convertido en requisito para su SUPERVIVENCIA como especie. LO SOCIAL ha pasado a ser parte de la propia NATURALEZA HUMANA, hasta el punto de que fuera de la SOCIEDAD el HOMBRE es prácticamente INVIABLE.

En definitiva, estos procesos EVOLUTIVOS deben ser vistos, no sólo como un logro frente al reto de la ADAPTACIÓN, sino también como una forma de REORIENTACIÓN de lo NATURAL ORIGINARIO hasta la práctica formación de una ESPECIE NUEVA, como resultado de un DOBLE proceso de ADAPTACIÓN:

De la ESPECIE al MEDIO, a través de los SISTEMAS SOCIALES, y Del INDIVIDUO a la SOCIEDAD, a través de la CULTURA.

La CULTURA, aparece como el verdadero elemento EXPLICATIVO del carácter SOCIAL DE LO HUMANO y conforma la PERSONALIDAD HUMANA, además, ha permitido la SUPERVIVENCIA y DESARROLLO del HOMBRE como especie al ser un útil mecanismo de ADAPTACIÓN AL MEDIO.

Página 21 de 111

CAPÍTULO 3 LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA

1 EL CONTEXTO SOCIAL DE LA SOCIOLOGÍA

ras ARISTÓTELES, las reflexiones sobre el carácter SOCIAL del hombre prácticamente se perdieron a lo largo de siglos.T

Hasta aproximadamente el S.XVIII, se vivió en un mundo ESTÁTICO, guiado por los ritmos de la NATURALEZA y sometido, generación tras generación, al poder de la IGLESIA y la CORONA.

Pero ese mundo empezó a resquebrajarse en el S.XVIII por el impulso de PROCESOS DE CAMBIO que abrieron el camino a una ciencia específica de la SOCIEDAD.

Es esta época:

Aparecieron NUEVAS IDEOLOGÍAS y ENFOQUES POLÍTICOS. Surgió la CIENCIA MODERNA, y bajo su influencia se desarrolló un conjunto de CIENCIAS

SOCIALES, entre las que se encontraba la SOCIOLOGÍA.

Los primeros signos que indicaban el nacimiento de una NUEVA ÉPOCA vinieron de la mano de los CAMBIOS DE IDEAS, de la apertura hacia nuevas concepciones sobre el HOMBRE, la NATURALEZA y el ESTADO.

Fueron los tiempos del RENACIMIENTO, de la ILUSTRACIÓN y el inicio de una nueva forma de PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

La apertura a NUEVAS IDEAS fue acompañada de importantes CAMBIOS POLÍTICOS, con MAQUIAVELO y el surgimiento del ESTADO MODERNO apareció una nueva forma de entender la POLÍTICA, hasta entonces dominada por la IGLESIA CATÓLICA.

La REVOLUCIÓN LIBERAL INGLESA y la REVOLUCIÓN FRANCESA hicieron posible que el S.XIX se iniciara bajo el signo de una NUEVA ERA:

La ERA DE LA RAZÓN, La ERA de los DERECHOS HUMANOS y La ERA del PENSAMIENTO CIENTÍFICO y SECULAR.

A los CAMBIOS en las IDEAS y los CAMBIOS POLÍTICOS sucedieron los CAMBIOS ECONÓMICOS.

Surge la ECONOMÍA como ciencia empeñada en demostrar que mediante:

Una serie de CONOCIMIENTOS. Una nuevas formas de ORGANIZACIÓN. La aplicación de nuevas TÉCNICAS.Era posible obtener de la NATURALEZA más que los frutos de la tierra o las manufacturas tradicionales.

Los conceptos de CAPITAL y SALARIO transformaron las RELACIONES DE PRODUCCIÓN.

Página 22 de 111

La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL condujo al inicio de un nuevo CICLO HISTÓRICO, que al tiempo que puso en marcha enormes RECURSOS PRODUCTIVOS, dio lugar a una TRANSFORMACIÓN radical del ORDEN SOCIAL:

Las NUEVAS FÁBRICAS crecieron. Millones de personas se trasladaron del CAMPO a los NÚCLEOS URBANOS, cambiaron

de FORMA DE TRABAJO, de ESTILOS DE VIDA, de COSTUMBRES y de IDEAS.

Los nuevos OBREROS INDUSTRIALES se hacinaron en los BARRIOS PROLETARIOS y tenían unas PENOSAS condiciones LABORALES y de VIDA.

La "CUESTIÓN SOCIAL" se convirtió en FOCO PRIORITARIO de todo el pensamiento SOCIAL, desde los SOCIALISTAS hasta LEÓN XII, que en su RERUM NOVARUM denunció las consecuencias negativas del nuevo ORDEN ECONÓMICO.

Algo fallaba en aquel nuevo CONTEXTO SOCIAL, la SOCIEDAD estaba en crisis, faltaba un CONTEXTO SOCIAL ESTABLE.

Por ello, PENSADORES de uno y otro signo volvieron su atención al estudio de LO SOCIAL.

Y es en este clima en el que surgió la SOCIOLOGÍA, en 1.839 COMTE propuso calificar a la nueva ciencia como SOCIOLOGÍA, su propuesta tardó en ser aceptada y la SOCIOLOGÍA como ciencia se desarrolló LENTAMENTE. Pero la PRIMERA PIEDRA de una nueva RAMA DEL SABER estaba puesta.

La SOCIOLOGÍA surgió en el curso de una ESPECIALIZACIÓN PROGRESIVA de los saberes, en unas sociedades cada vez más COMPLEJAS.

Primero surgió la POLÍTICA en el marco de una atención creciente a la RES-PUBLICA, con el desarrollo del ESTADO MODERNO y el ascenso de las nuevas CLASES BURGUESAS.

Luego surgió la ECONOMÍA, impulsada por las nuevas mentalidades MERCANTILISTAS y el afán de PRODUCIR cada vez más BIENES y SERVICIOS con nuevos criterios de RACIONALIDAD y CÁLCULO.

Por último surgió la SOCIOLOGÍA, para intentar llegar al núcleo de las propias RELACIONES SOCIALES.

El nacimiento de la SOCIOLOGÍA fue estimulado por el impacto de los PROBLEMAS SOCIALES derivados de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La "CUESTIÓN SOCIAL" y la CONCIENCIA VIVIDA de los CAMBIOS SOCIALES pusieron el problema de la SOCIEDAD en el punto de mira.

Había que preocuparse de la ESTRUCTURACIÓN y DESESTRUCTURACIÓN de la SOCIEDAD con un espíritu SECULAR y CIENTÍFICO propio de la nueva época, sin PREJUICIOS, con OBJETIVIDAD, con RIGOR y con MÉTODO.

Emilio García Corrales

Página 23 de 111

Al ser LO SOCIAL parte constitutiva esencial del SER HUMANO, no es de extrañar que incidencias y alteraciones bruscas en la ESTRUCTURA SOCIAL afecten a los HOMBRES.

El período histórico en que se produjo la transición de la SOCIEDAD ESTAMENTAL a la INDUSTRIAL CAPITALISTA fue uno de los períodos de más grandes CAMBIOS en la historia de la humanidad:

Muchas de las VIEJAS CONCEPCIONES entraron en crisis. Muchos SUPUESTOS IDEOLÓGICOS del MUNDO TRADICIONAL se alteraron. Se fue creando un CLIMA PROPICIO para la difusión de nuevas MENTALIDADES. Se cuestionó la SACRALIZACIÓN de VIEJO ORDEN, lo que facilitó la INNOVACIÓN y el

CAMBIO.

Los viejos SISTEMAS SOCIALES de relación directa, la FAMILIA, el GREMIO, la ALDEA, se quebraron y MILLONES DE HOMBRES quedaron situados ante nuevas formas de EXPERIENCIA SOCIAL e incluso en una tesitura de FALTA DE ARRAIGO y de VACÍO SOCIAL.

2 LA ACUÑACIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO. ¿CÓMO SURGIÓ LA SOCIOLOGÍA?

Tras utilizar la expresión FÍSICA SOCIAL, COMTE fue el primero en utilizar el término de SOCIOLOGÍA.

En sus inicios, la aceptación de la SOCIOLOGÍA fue muy limitada al identificar los primeros pasos de esta disciplina con las concepciones COMTIANAS, con un fuerte componente PROYECTIVO en su obra (que se pretendía presentar como un nuevo tipo de RELIGIÓN) y un esfuerzo por explicar "POSITIVA Y CIENTÍFICAMENTE" el camino hacia la UTOPÍA de la "SOCIEDAD ORGANIZADA".

La justificación del término, recurriendo a la DOBLE genealogía, LATINA (SOCIUS) y GRIEGA (LOGOS), se explicaba como recordatorio de las "dos fuentes históricas de donde surge la CIVILIZACIÓN MODERNA".

Esta EXPLICACIÓN ya revelaba los componentes implícitos en el proyecto inicial de esta nueva ciencia:

"PRETENSIONES SINTÉTICAS"."PROYECTO ESPIRITUAL".

COMTE entendía en la SOCIOLOGÍA una vocación por la "REORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD".

De este componente REORGANIZADOR estarán también imbuidos casi todos los PADRES FUNDADORES de la nueva ciencia, respondiendo a la SENSIBILIDAD de la época por la "CUESTIÓN SOCIAL" y por el deseo a REENCONTRAR un PAPEL para el HOMBRE ante el incierto rumbo de las TRANSFORMACIONES que dieron lugar a la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Página 24 de 111

COMTE, que tenía una FE en el PROGRESO, veía además que todo el proceso de cambio estaba inserto en una lógica según la cual el DESARROLLO de la HUMANIDAD se producía conforme a la "ley de las TRES ETAPAS":

La TEOLÓGICA o FICTICIA, que explicaba los fenómenos de manera MÁGICO-RELIGIOSA.

La METAFÍSICA o ABSTRACTA, que los explicaba de forma FILOSÓFICO-ESPECULATIVA.

La CIENTÍFICA o POSITIVA, que lo hacía con procedimientos CIENTÍFICO-POSITIVOS.

COMTE creía que la FÍSICA SOCIAL, a medida que la HUMANIDAD se acercaba al TERCER estadio de su EVOLUCIÓN, vendría a mitigar las crisis debido a un DESARROLLO ESPONTÁNEO no previsto.

Según COMTE:

"la CIENCIA nos lleva a la PREVISIÓN, y la PREVISIÓN nos permite REGULARIZAR la ACCIÓN".

La SOCIOLOGÍA apareció prefigurada en COMTE no sólo como "CIENCIA DE LAS CIENCIAS" y culminación de todo el EDIFICIO CIENTÍFICO, sino también como una especie de CIENCIA DE LOS REMEDIOS y fuente inspiradora de SOLUCIONES CIENTÍFICAS a los PROBLEMAS SOCIALES.

El fuerte componente IDEOLÓGICO COMTIANO ralentizó, en sus inicios, el desarrollo de la nueva ciencia.

COMTE creía que las TEORÍAS SOCIALES eran las últimas que pasarían del ESTADIO TEOLÓGICO, o del METAFÍSICO, al POSITIVO, dado que éstas se ocupan de los fenómenos "más COMPLICADOS más PARTICULARES, más DIRECTOS para el hombre y que más dependen de todos los demás".

Primero debían descubrirse las leyes del mundo INORGÁNICO, después las leyes de organización del SER HUMANO. Para COMTE, el desarrollo de la SOCIOLOGÍA sólo era posible a partir del desarrollo de las otras CIENCIAS.

Y esta convicción era la que le hacía situar en la pirámide del edificio científico a la SOCIOLOGÍA, lo que puede ser visto como una SUPERIORIDAD de la SOCIOLOGÍA pero también como una DEPENDENCIA de ésta respecto a las otras ciencias.

El carácter FINALISTA que dio COMTE a la SOCIOLOGÍA ysu presentación como una nueva RELIGIÓN. Provocaron:

Una EXPECTATIVAS desproporcionadas. Un condicionamiento en su DESARROLLO y EVOLUCIÓN.

Por todo ello, tras la muerte de COMTE, la SOCIOLOGÍA se vio abocada a un cierto "RETRAIMIENTO UTÓPICO".

3 LOS COMPLEJOS TIEMPOS HISTÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA

El período de ILUSIÓN PROFÉTICA de los inicios de esta ciencia duró poco tiempo y ya a principios de este siglo los SOCIÓLOGOS se orientaron por otros derroteros.

Página 25 de 111

FRANCO FERRAROTTI ha subrayado que en ese CAMBIO de derroteros la SOCIOLOGÍA:

"se preocupa de garantizarse un OBJETO ESPECÍFICO que la diferencie de las otras ciencias y arriesga olvidar que el objeto de la SOCIOLOGÍA no es la SOCIOLOGÍA".

La tendencia, de una parte de los SOCIÓLOGOS actuales, a cerrarse en CÍRCULOS INTERNOS de continuo AUTOANÁLISIS y la permanente obsesión por intentar CLARIFICAR esta disciplina, muestra como un cierto agrado por vivir en situaciones de CRISIS.

Pero, quizá, esta situación de CRISIS constituye el CONTEXTO necesario en la que la llamada "CIENCIA DE LA CRISIS" encuentra los estímulos para su REFLEXIÓN y DESARROLLO.

No hay que olvidar que fue en situaciones de PROFUNDAS CRISIS donde surgieron las REFLEXIONES TEÓRICAS que hicieron posible la aparición de la SOCIOLOGÍA.

La SOCIOLOGÍA surgió de la CRISIS y es en contextos de CRISIS donde mejor se DESARROLLA.

Actualmente aún se nota en la SOCIOLOGÍA el reflejo del FRACASO de los elementos PROFÉTICOS iniciales, que, además, han influido en los GRANDES TEÓRICOS de la disciplina, en el sentido de intentar REFUNDAR y REDESCUBRIR:

Los SUPUESTOS BÁSICOS, Las ORIENTACIONES GENERALES de esta ciencia.

En su corta existencia, la SOCIOLOGÍA ha vivido un continuo AUTO-REVISARSE y REFUNDARSE en lo que algunos han llamado el SÍNDROME DE LA "NOVEDAD" de la SOCIOLOGÍA.

Esta manera de proceder implica una DESVIACIÓN respecto a lo que el MÉTODO CIENTÍFICO debería ser ya que al partir en numerosas ocasiones de CERO, el trabajo ACUMULATIVO, CONTINUADO y CRECIENTE que caracteriza el quehacer CIENTÍFICO no se ha producido.

Hay varias formas de COMPORTAMIENTO habitual de los SOCIÓLOGOS que llaman la atención desde la perspectiva de otras ciencias:

La tendencia a "intentar formular GRANDES SÍSTESIS TEÓRICAS". La tendencia a dar "GRANDES EXPLICACIONES GLOBALES". El escaso SEGUIMIENTO de los trabajos SOCIOLÓGICOS en áreas TEMÁTICAS

concretas. El considerar vigentes los textos de los PADRES FUNDADORES. La tendencia de los SOCIÓLOGOS a ser POLIVALENTES y ESPECIALISTAS en todas las

ÁREAS TEMÁTICAS.

Esta forma de proceder ha provocado que apenas se haya desarrollado de formas distintas la TEORÍA SOCIOLÓGICA y la HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA.

MERTON señala que:

"la CONFUSIÓN entre la TEORÍA SOCIOLÓGICA y su HISTORIA debía haberse disipado hace mucho tiempo reconociendo sus diferentes FUNCIONES".

Página 26 de 111

Esa CONFUSIÓN produce un SOLAPAMIENTO de los PLANOS TEMPORALES y ANALÍTICOS que tiene sus consecuencias prácticas:

Dificultad, en la SOCIOLOGÍA, de establecer un PARADIGMA CIENTÍFICO. Proporciona una apariencia de "VITALIDAD ASOMBROSA" a algunas TEORÍAS

SOCIOLÓGICAS. Proporciona una significativa INTEMPORALIDAD a la HISTORIA del PENSAMIENTO

SOCIOLÓGICO.

J. SZACKI ha señalado a este respecto que:

"El hecho de que alguien estudie APORTACIONES PASADAS, no hace de él un HISTORIADOR, MARX, WEBER o MEAD, pueden estudiarse como si fueran CONTEMPORÁNEOS, en consecuencia, lo que se define como HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA resulta ser bastante HETEROGÉNEO".

Por su parte, BOTTOMORE y NISBET han señalado que:

Lo que ocurre con las TEORÍAS SOCIOLÓGICAS es que nunca mueren del todo, sino que "entran EN COMA" y por lo tanto pueden ser "DESHIBERNADAS" en cualquier momento.

Esta forma de UTILIZACIÓN de las TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ha sido explicada por las SINGULARIDADES que presenta la aplicación del MÉTODO CIENTÍFICO en este campo.

Tales SINGULARIDADES han llevado a:

Reivindicar el carácter INSPIRADOR y SUGERIDOR de las APORTACIONES de los CLÁSICOS.

Justificar la poca idoneidad de la SOCIOLOGÍA para lograr "RECOGER ACUMULATIVAMENTE" lo que puedan tener de valiosas las teorías de los CLÁSICOS.

A este respecto señala LEWIS A. COSER:

"Si la SOCIOLOGÍA fuera tan ACUMULATIVA como la FÍSICA, no sería tan necesario recurrir a los CLÁSICOS... pero tal tipo de ACUMULACIÓN aún no se ha producido e incluso es legítimo mantener DUDAS sobre la posibilidad de que en un futuro pueda producirse".

"Así, el recurso a una variedad de ESQUEMAS TEÓRICOS, puede terminar convirtiéndose en una VIRTUD POSITIVA".

"La ESTRATEGIA más productiva para el futuro parece ser la de un cierto ECLECTICISMO y el uso de una variedad de TEORÍAS de ALCANCE MEDIO... el recurso a los CLÁSICOS continuará siendo NECESARIO".

Concluyendo, podemos decir que la tendencia al solapamiento de PLANOS TEMPORALES ha dificultado la realización de una trabajo CIENTÍFICO ACUMULATIVO y, a la vez, INNOVADOR.

El inadecuado tratamiento de los CONOCIMIENTOS TEÓRICOS históricamente formulados y el insuficiente desarrollo de prácticas de TRABAJO ACUMULATIVO, forman parte de un mismo HAZ de supuestos en el que parecen atrapados un buen número de SOCIÓLOGOS, eso sí, simultáneamente:

Deseosos de encontrar NUEVAS BASES para el desarrollo de la disciplina.

Página 27 de 111

Celosamente inclinados a PRESERVAR y "PRESENTAR" el CORPUS TEÓRICO como el mejor exponente de la entidad adquirida por la SOCIOLOGÍA.

La tendencia, de continuar obteniendo conocimientos provechosos a partir de los PADRES FUNDADORES, llevada al extremo, produce un fuerte sentido de defensa del TERRITORIO de la disciplina dentro de círculos CERRADOS que lleva al confundir el OBJETO DE INVESTIGACIÓN y el SUJETO INVESTIGADOR.

Pero el tema aún se complica más cuando un sector de la SOCIOLOGÍA actual todavía ocupa buena parte de su tiempo en DISPUTAS TERMINOLÓGICAS.

NISBET señala que:

"Algunos SOCIÓLOGOS llegan al extremo de afirmar que hasta que no hayamos DEPURADO y PULIDO nuestros CONCEPTOS no podremos llevar adelante nuestra auténtica misión que es el estudio del COMPORTAMIENTO SOCIAL".

NISBET responde a "ese ERROR" con declaraciones de WOLFGANG KOHLER:

"Si GALILEO o NEWTON hubiesen sentido una gran preocupación ETIMOLÓGICA, en lugar de seguir adelante de un modo INGENUO y DESPREOCUPADO, como así hicieron, la FÍSICA nunca habría llegado a ser una CIENCIA".

En definitiva, hay que reemplazar la atención a la SOCIOLOGÍA como PROBLEMA, por un quehacer CIENTÍFICO CONCRETO y PRÁCTICO capaz de ocuparse de los verdaderos PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD.

4 SOCIOLOGÍA Y PRE-SOCIOLOGÍA

La valoración sobre el GRADO DE DESARROLLO actual de la SOCIOLOGÍA, en comparación con otras ciencias, es MATIZADA considerando que estas diferencias son debidas a la mayor JUVENTUD de la SOCIOLOGÍA.

Aunque en la DATACIÓN HISTÓRICA de la SOCIOLOGÍA no está exenta de controversia, así HOMANS señala que:

"no es tan JOVEN, ya que si comienza con ARISTÓTELES es tan VIEJA como la FÍSICA".

Para HOMANS el menor DESARROLLO de la SOCIOLOGÍA radica en la "naturaleza de la INTERPRETACIÓN".

Según VÍCTOR PÉREZ DÍAZ:

"Existe en OCCIDENTE, desde los GRIEGOS, una línea irregular de pensadores que fueron acumulando un conjunto de GENERALIZACIONES EMPÍRICAS y de EXPLICACIONES acerca de la SOCIEDAD".

Pero lo que hay que precisar es:

CUÁNDO la atención a LO SOCIAL se hizo AUTÓNOMA de los ámbitos POLÍTICO, MORAL o RELIGIOSO y

CUÁNDO se produjo un enfoque ANALÍTICO de LO SOCIAL orientado por METODOLOGÍAS CIENTÍFICAS.

Página 28 de 111

Si la FÍSICA MODERNA arrancó con GALILEO o NEWTON en el S.XVII, comparativamente, la JUVENTUD de la SOCIOLOGÍA debe plantearse preguntándonos CUÁNDO se produjo un "ARRANQUE" similar.

POPPER señala que el MERO INTERÉS por un campo determinado de la REALIDAD no es condición suficiente para el desarrollo de un área de CONOCIMIENTO CIENTÍFICO específico.

Según POPPER:

"El interés CIENTÍFICO por las cuestiones SOCIALES y POLÍTICAS no es menos antiguo que el INTERÉS CIENTÍFICO por la FÍSICA, pero la FÍSICA con GALILEO y NEWTON sufrió un AVANCE INESPERADO... las CIENCIAS SOCIALES no parecen haber encontrado aún su GALILEO".

Y es en este sentido en el que hay que reconocer que la SOCIOLOGÍA se encuentra en una situación de MENOR DESARROLLO, o de MAYOR JUVENTUD como CIENCIA.

Pero la DATACIÓN del NACIMIENTO de la SOCIOLOGÍA no puede realizarse en un momento PRECISO y SÚBITO coincidente con la acuñación del término por COMTE en 1.839.

COMTE no hizo sino buscar una nueva palabra para referirse a la FÍSICA SOCIAL que ya venía postulando desde 1.822 en sus escritos.

En su Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad (1.822), COMTE planteó la necesidad de una CIENCIA POSITIVA de LO SOCIAL.

Con más claridad en sus Consideraciones filosóficas sobre las ciencias y los sabios (1.825), COMTE argumentaba que:

"Como ya poseemos una FÍSICA CELESTE, una FÍSICA TERRESTRE y una FÍSICA ANIMAL, todavía falta una FÍSICA SOCIAL para que el sistema de nuestros conocimientos naturales esté COMPLETO".

"Cumplida esta condición... el PENSAMIENTO HUMANO no se verá ya obligado a recurrir al método TEOLÓGICO o al METAFÍSICO, éstos al haber perdido su UTILIDAD no tendrán ya sino una existencia HISTÓRICA".

COMTE describió la FÍSICA SOCIAL como:

"La CIENCIA que tiene como OBJETO PROPIO el estudio de los FENÓMENOS SOCIALES, considerado con el mismo espíritu que los FENÓMENOS FÍSICOS, QUÍMICOS, etc, es decir, sujetos a LEYES NATURALES INVARIABLES, cuyo DESCUBRIMIENTO es el fin de sus INVESTIGACIONES".

El empleo de la palabra SOCIOLOGÍA, posteriormente, poco añadió a estos PLANTEAMIENTOS. La invención del TÉRMINO en un momento HISTÓRICO determinado no implica, ni que antes NO se desarrollasen enfoques propiamente SOCIOLÓGICOS, ni que todo lo que se hizo después bajo este RÓTULO merezca tal nombre.

Pero la SOCIOLOGÍA, como rama NUEVA del saber, no surgió de la NADA, sin ANTECEDENTES ni INFLUENCIAS PREVIAS.

Página 29 de 111

Los enfoques PRECURSORES de la SOCIOLOGÍA, o como dice GURVITCH, la "PRE-SOCIOLOGÍA", atendió a una problemática de la que posteriormente se ocupó la SOCIOLOGÍA, bastante antes de que COMTE diera nombre a la NUEVA CIENCIA, aunque con ENFOQUES muy diferentes.

Previamente al desarrollo del MÉTODO CIENTÍFICO, los FENÓMENOS SOCIALES se habían abordado desde enfoques REFLEXIVOS o meramente ENUNCIATIVOS.

REFLEXIONES y CONSIDERACIONES sobre:

Diferentes formas de ORGANIZACIÓN SOCIAL. Distintas COSTUMBRES SOCIALES. Los GRUPOS SOCIALES, los CONFLICTOS SOCIALES, etc.pueden encontrarse en:

Los escritos de ARISTÓTELES. Los relatos de HERODOTO. Los planteamientos de IB JALDUN. En HOBBES, SPINOZA, LEIBNIZ, FICHTE, MONTESQUIEU, ADAM SMITH, etc.

Pero en todas estas aproximaciones faltaba:

Una SISTEMÁTICA PROPIA, Una DEFINICIÓN clara del OBJETO de estudio, Los enfoques propios de MÉTODO CIENTÍFICO.

El desarrollo de los enfoques propios del MÉTODO CIENTÍFICO dio lugar a NUEVAS FORMAS DE ESTUDIO de lo que acontecía en la esfera de la SOCIEDAD.

Pero esto por sí sólo no fue suficiente para que surgiera la SOCIOLOGÍA, fue necesaria una DELIMITACIÓN CLARA de un OBJETO ESPECÍFICO DE ESTUDIO en el ámbito global de todas las RELACIONES que tienen lugar en la SOCIEDAD.Un PASO fundamental en esa DELIMITACIÓN se dio con la diferenciación entre las esferas de LO POLÍTICO y LO SOCIAL, o lo que es lo mismo, con el descubrimiento de la realidad de la SOCIEDAD CIVIL.

Un segundo PASO importante en la aproximación a un enfoque CIENTÍFICO del estudio de LO SOCIAL, se dio cuando se empezó a analizar la SOCIEDAD CIVIL al margen de los criterios de DEBE SER, es decir, como parte de una REALIDAD DADA que debía contemplarse con OBJETIVIDAD.

El DESCUBRIMIENTO DE LA REALIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL es un fenómeno cuya significación no se puede entender si no es un preciso CONTEXTO HISTÓRICO relacionado con la emergencia de NUEVAS CLASES SOCIALES y NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA.

ADORNO y HORKHEIMER señalan que el concepto de SOCIEDAD fue formulado sólo durante el ascenso de la BURGUESÍA, como concepto de auténtica SOCIEDAD en oposición a la CORTE.

Así, la DELIMITACIÓN de una esfera CONCEPTUAL ESPECÍFICA para el ámbito de la SOCIEDAD, de la mano de la EMERGENCIA de NUEVOS GRUPOS SOCIALES, debe

Página 30 de 111

considerarse como uno de los REQUISITOS previos más importantes para la cristalización de un NUEVO CAMPO TEMÁTICO.

De ahí, que la comprensión del proceso que condujo a la aparición de la SOCIOLOGÍA no puede separarse del CONTEXTO HISTÓRICO en el que se produjo la aparición de la SOCIEDAD BURGUESA.

Pero la realidad es que INICIALMENTE, la acuñación del término de SOCIOLOGÍA por COMTE condicionó el desarrollo de esta disciplina por la excesiva VINCULACIÓN a sus concepciones.

Así, otros PENSADORES SOCIALES rechazaban inicialmente el calificativo de SOCIOLOGÍA.

MARX, tenía una POBRE IDEA de COMTE y su SOCIOLOGÍA. DURKHEIM, verdadero DIVULGADOR de esta ciencia, calificaba el término como un

verdadero "BARBARISMO".

En definitiva, la INVENCIÓN de la palabra SOCIOLOGÍA, aunque contribuyó a abrir un NUEVO CAMINO, no supuso sin más el NACIMIENTO REAL de una nueva ciencia que mereciera estrictamente dicho nombre.

Página 31 de 111

CAPÍTULO 4 EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA:LOS PADRES FUNDADORES

1 LOS PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA

GURVITCH se refirió a la existencia de:

"una PRESOCIOLOGÍA en los FILÓSOFOS SOCIALES que conceden gran importancia a la observación EMPÍRICA desinteresada de la REALIDAD SOCIAL".

Pero en realidad en esos enfoques PRE-SOCIOLÓGICOS no se daba:

Ni un grado suficiente de atención a un objeto de estudio ESPECÍFICO DELIMITADO, Ni unas orientaciones METODOLÓGICAS adecuadas.Por lo que no puede hablarse de un primer GERMEN de la NUEVA CIENCIA.

Eran sólo unos ANTECEDENTES que permitieron abrir el camino al desarrollo posterior de la SOCIOLOGÍA.

Los más remotos ANTECEDENTES podemos encontrarlos en la GRECIA CLÁSICA.

MARTINDELI considera que:

"el mayor acercamiento a la CIENCIA SOCIAL en la FILOSOFÍA GRIEGA fue el de los SOFISTAS... ya que estudiaban al hombre como SER SOCIAL".

En HERODOTO encontramos ANTECEDENTES más específicos. Sus OBRAS HISTÓRICAS contienen descripciones muy detalladas sobre COSTUMBRES y USOS SOCIALES.

A ARISTÓTELES no sólo debemos su definición del hombre como SER SOCIAL, también aporta distintos análisis sobre:

Los COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS. Las INFLUENCIAS SOCIALES. Los cambios en las POLIS. La naturaleza y efectos de las DIVISIONES DE CLASES y GRUPOS SOCIALES.

Desde el punto de vista METODOLÓGICO, la influencia del pensamiento GRIEGO puede detectarse también en el influjo que figuras como ARQUÍMEDES ejercieron en algunos hombres del RENACIMIENTO.

Entre los ANTECEDENTES más inmediatos deben citarse las INFLUENCIAS ejercidas desde:

La FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. El pensamiento RACIONALISTA. La ECONOMÍA.

Página 32 de 111

Emilio García Corrales

Las primeras aportaciones desde la FILOSOFÍA DE LA HISTORIA se deben:

A IB JALDUN (1.332-1.406), que realizó estudios comparativos sobre las diversas CULTURAS MEDITERRÁNEAS.

A JUAN BAUTISTA VICO (1.668-1.744), que intentó establecer una teoría de la EVOLUCIÓN CÍCLICA de la historia.

A MONTESQUIEU (1.689-1.755), que estudió y comparó diversas INSTITUCIONES y PROCESOS SOCIALES, sentando las bases del enfoque de las TIPOLOGÍAS IDEALES. Estudios realizados en sus obras: El espíritu de las leyes (1.748), Cartas persas (1.721), Consideraciones sobre las

causas de la grandeza y decadencia de Roma (1.734).

Con un enfoque RACIONAL y CIENTÍFICO, HOBBES (1.588-1.679) y SPINOZA (1.632-1.677), intentaron explicar todos los fenómenos, entre ellos los SOCIALES.

HOBBES llegó a concebir un sistema de FILOSOFÍA "CIENTÍFICA" dividido en TRES partes:

La que se ocupa de los CUERPOS FÍSICOS. La que se ocupa de la FISIOLOGÍA y de la PSICOLOGÍA de los INDIVIDUOS. La que se ocupa del CUERPO "ARTIFICIAL", es decir, de la "SOCIEDAD o

ESTADO".

La DELIMITACIÓN de una FÍSICA SOCIAL puede considerarse uno de los más importantes ANTECEDENTES del posterior enfoque COMTIANO. COMTE llegó a decir que:

Las aportaciones de HOBBES eran el "único paso adelante en la CIENCIA SOCIAL" después de ARISTÓTELES.

La FÍSICA SOCIAL de HOBBES y SPINOZA pudo ser situada en el ámbito específico de LO SOCIAL, diferenciado de LO POLÍTICO, en virtud de la influencia ejercida posteriormente por los FILÓSOFOS ALEMANES, LEIBNIZ (1.697-1.716) y FICHTE (1.762-1.814), que abrieron la perspectiva de una distinción entre:

"SOCIEDAD CIVIL" y "ESTADO".

La ECONOMÍA, y específicamente el GRUPO ESCOCÉS que desarrolló los enfoques de la ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA, es la tercera línea de influencia sobre el desarrollo de la SOCIOLOGÍA, destacando:

ADAM SMITH (1.723-1790) y su obra las riquezas de las naciones. ADAM FERGUSON (1.726-1816) y su obra un ensayo sobre la historia de la sociedad

civil. JOHN MILLAR (1735-1.801) y su obra el origen y causa de la distinción de rangos.

De este grupo el que más se acercó a los estudios SOCIOLÓGICOS fue FERGUSON, sus principales aportaciones (y en general de los ECONOMISTAS CLÁSICOS) fueron:

Página 33 de 111

Los análisis sobre la DIVISIÓN DEL TRABAJO y el MALESTAR que la "FRAGMENTACIÓN SOCIAL" genera.

Los esbozos sobre una teoría del CONFLICTO SOCIAL. El estudio de las CLASES SOCIALES y la EVOLUCIÓN SOCIAL, etc.

El CONTEXTO en que surgió la SOCIOLOGÍA estuvo también marcado por la INFLUENCIA POSITIVISTA y EMPIRISTA de diversos PENSADORES INGLESES que reclamaban el papel de la PRUEBA DE LA EXPERIENCIA para el establecimiento de CONOCIMIENTOS VÁLIDOS. Entre ellos se encuentran:

FRANCIS BACON (1.561-1.626). DAVID LOCKE (1.632-1.704). DAVID HUME (1.711-1.776). GEORGE BERKELEY (1.685-1.753).

Junto a estas INFLUENCIAS hay que añadir la de casi todos los grandes PENSADORES de la ILUSTRACIÓN, en la medida que intentaban buscar una EXPLICACIÓN de la REALIDAD al margen de las JUSTIFICACIONES TRADICIONALES y SOBRENATURALES, como por ejemplo:

TURGOT (1.727-1.781), con sus teorías sobre el PROGRESO y el CONFLICTO. CONCORDET (1.743-1.794), que intentó trazar las LEYES NATURALES de la

EVOLUCIÓN y el PROGRESO del ESPÍRITU HUMANO. JOHN MALTHUS (1.766-1.834), fundador de la DEMOGRAFÍA. QUETELET (1.796-1.874), que utilizó el término de FÍSICA SOCIAL para referirse a sus

estudios de ESTADÍSTICA SOCIAL.

2 SAINT-SIMON

(1.760-1.825) considerado por muchos el auténtico PADRE de la SOCIOLOGÍA, el mismo DURKEIM señalará que:

"SAINT-SIMON no emplea la palabra SOCIOLOGÍA, que COMTE inventará más tarde, emplea el nombre de FISIOLOGÍA SOCIAL, que significa lo mismo".

"Nunca antes que él se había declarado tan LIMPIA y CATEGÓRICAMENTE, no sólo que el HOMBRE y las SOCIEDADES no pueden ser DIRIGIDAS si no se las convierte en objeto de CIENCIA, sino también que esta CIENCIA no podía descansar en otros principios que los de las CIENCIAS DE LA NATURALEZA".

CLAUDIO ENRIQUE DE ROUVROY, conde de SAINT-SIMON, tuvo una PERSONALIDAD y una TRAYECTORIA singular:

Ya de niño se negó a hacer la COMUNIÓN. Fue recluido en una institución RELIGIOSA de la que se escapó. Por su INTELIGENCIA, fue sometido a un programa de INSTRUCCIÓN, que luego él

mismo prolongó durante muchos años, alcanzando una gran CULTURA ENCICLOPÉDICA. Tenía un afán desmedido por realizar GRANDES TAREAS. Logró una GRAN FORTUNA, luego la DILAPIDÓ y después rehizo su situación

ECONÓMICA, fue cuando organizó un movimiento INTELECTUAL y POLÍTICO que contó con muchos seguidores.

Página 34 de 111

Participó en la guerra de la INDEPENDENCIA y en las REVOLUCIONES AMERICANA y FRANCESA, etc.

La OBRA de SAINT-SIMON es un conjunto de CUADERNOS, FOLLETOS, CARTAS, PLANES, etc, generalmente sin terminar.

Prácticamente todas sus APORTACIONES INTELECTUALES se produjeron a partir de 1.805 (con 45 años) cuando se encontraba en la POBREZA más absoluta. Él mismo señalaba que a esta situación de POBREZA le había llevado su:

"amor apasionado a la CIENCIA y al BIEN PÚBLICO, y el deseo de descubrir el medio de solucionar sin violencias la TREMENDA CRISIS por la que atraviesa toda la SOCIEDAD europea".

El GRAN OBJETIVO que se propuso fue REORGANIZAR LA SOCIEDAD sobre las bases de la CIENCIA y la INDUSTRIA, para alcanzar una SOCIEDAD SIN CLASES por el camino de una RENOVACIÓN ÉTICO-RELIGIOSA.

Algunas de las IDEAS que aparecen en sus apuntes son:

La PLANIFICACIÓN ECONÓMICA. El desarrollo INDUSTRIAL. La organización de una SOCIEDAD EQUITATIVA y PRODUCTIVA. La desaparición de los ESTADOS NACIONALES europeos con un nuevo SISTEMA

POLÍTICO y una EUROPA fraternalmente UNIDA.

Por todo ello, SAINT-SIMON puede ser considerado como un PRECURSOR de:

El POSITIVISMO. La SOCIOLOGÍA El INDUSTRIALISMO moderno. El EUROPEÍSMO. El SOCIALISMO.

Sus OBRAS más importantes de carácter SOCIOLÓGICO son:

Reorganización de la SOCIEDAD EUROPEA. El ORGANIZADOR. Del SISTEMA INDUSTRIAL. CATECISMO de los industriales. Nuevo CRISTIANISMO. FISIOLOGÍA SOCIAL.

SAINT-SIMON planteó la necesidad de construir una ciencia de la SOCIEDAD basada en una FILOSOFÍA POSITIVA.

Esta CIENCIA SOCIAL, o "FISIOLOGÍA SOCIAL" es entendida como un elemento más de la CIENCIA GENERAL, que opera con los mismos PRINCIPIOS, y en cuya cima, se encuentra la CIENCIA que se ocupa de las SOCIEDADES HUMANAS.

SAINT-SIMON vivió en una época de intensos CAMBIOS SOCIALES y POLÍTICOS, dedicando sus REFLEXIONES a imaginar el MUNDO NUEVO que se avecinaba.

Página 35 de 111

Estaba convencido de que el ORDEN SOCIAL en crisis podía ser reconstruido sobre bases RACIONALES y CIENTÍFICAS. Para ello se necesitaban nuevos MODELOS INTERPRETATIVOS y nuevas IDEAS, ya que todo SISTEMA SOCIAL requiere un SISTEMA FILOSÓFICO en que basarse. Y a esta TAREA se dedicó durante toda su vida.

3 AUGUSTO COMTE

(1.798-1.857) es considerado el PADRE de la SOCIOLOGÍA, por DOS razones:

Por haber acuñado el TÉRMINO. Por haber realizado la primera PROPUESTA SISTEMÁTICA de esta nueva ciencia.

La personalidad de COMTE supone un contrapunto con la de SAINT-SIMON. COMTE era una persona GRIS y ADUSTA, de carácter DOGMÁTICO y de vida ATORMENTADA por sus amores difíciles y sus crisis nerviosas.

COMTE fue contratado como secretario de SAINT-SIMON con quien terminó con fuertes DESAVENENCIAS. Tras su ruptura con SAINT-SIMON, inició una etapa que él calificó de "HIGIENE CEREBRAL".

Su IDEA BÁSICA era que todas las CIENCIAS formaban una JERARQUÍA, cada ESLABÓN del edificio CIENTÍFICO dependía del anterior. En la BASE estaban las MATEMÁTICAS y en el vértice de la pirámide se encontraría la CIENCIA DE LA SOCIEDAD, a la que primero llamó "FÍSICA SOCIAL" y después SOCIOLOGÍA.Según COMTE, la PIRÁMIDE DE LAS CIENCIAS estaba construida de acuerdo a la COMPLEJIDAD de los fenómenos estudiados, que a su vez, determinaba su mayor o menor GRADO DE DESARROLLO.

En la BASE estarían las CIENCIAS que se ocupaban de los fenómenos más SIMPLES, y que por tanto su GRADO DE DESARROLLO sería mayor. En la CÚSPIDE se situarían las CIENCIAS más COMPLEJAS, y por tanto con un GRADO DE DESARROLLO inferior.

De acuerdo con esta EXPLICACIÓN, la SOCIOLOGÍA era la última ciencia en surgir, porque previamente había sido necesario el DESARROLLO ENCADENADO de las otras ciencias, hasta completar el EDIFICIO GENERAL DEL CONOCIMIENTO, coronado por la "CIENCIA DE LAS CIENCIAS", y a cuya construcción estaba contribuyendo COMTE.

COMTE veía en la SOCIOLOGÍA como la CIENCIA que venía a remediar los PROBLEMAS del hombre y de la sociedad, contribuyendo a REORDENAR CIENTÍFICAMENTE la SOCIEDAD después de los CAMBIOS y el TRAUMA causados por la REVOLUCIÓN FRANCESA y la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

COMTE llegó a considerar a la SOCIOLOGÍA como una NUEVA RELIGIÓN de la humanidad:

La NUEVA RELIGIÓN era el POSITIVISMO, La NUEVA DIVINIDAD la HUMANIDAD, Los SACERDOTES eran una nueva ÉLITE ILUSTRADA, que debía emprender una

REORDENACIÓN SOCIAL.

Uno de los puntales del planteamiento COMTIANO fue la "LEY DE LOS TRES ESTADIOS", las TRES ETAPAS son:

Página 36 de 111

La ETAPA TEOLÓGICA, en la que la explicación de las cosas y los acontecimientos se realiza en referencia a "seres o fuerzas SOBRENATURALES e INVISIBLES".

Esta ETAPA correspondió con SOCIEDADES AGRÍCOLAS, en las que la unidad básica era la FAMILIA y en las que la organización de la sociedad era AUTORITARIA y con un fuerte CONTROL SOCIAL, tal y como explica COMTE en su "Discurso sobre el espíritu positivo".

La ETAPA METAFÍSICA, en la que la explicación de las cosas se realiza recurriendo a "ENTIDADES E IDEAS ABSTRACTAS" que sustituyen a las "potencias SOBRENATURALES de la ETAPA TEOLÓGICA".

En esta ETAPA se establece la "DOCTRINA DE LOS PUEBLOS", fundada sobre la "suposición ABSTRACTA y METAFÍSICA de un CONTRATO SOCIAL PRIMITIVO, anterior a todo desarrollo de las facultades humanas por la CIVILIZACIÓN".

Durante esta ETAPA se afianza:

La AUTORIDAD CIVIL. El ESTADO. El PODER TEMPORAL frente al PODER ESPIRITUAL.

En la ETAPA POSITIVA se empieza a establecer RACIONALMENTE las leyes de RELACIONES ENTRE LOS HECHOS, a partir de la OBSERVACIÓN y la MEDICIÓN.

Esta es la época de la SOCIEDAD INDUSTRIAL en la que el hombre entra en el estadio de "POSITIVIDAD RACIONAL", liberándose de MITOS y ATADURAS y renunciando a INVESTIGACIONES ABSOLUTAS, centrándose en el "DOMINIO DE LA OBSERVACIÓN", pero no en una OBSERVACIÓN SIN MÁS, se trata de "VER PARA PREVER".

El SENTIDO PRÁCTICO inspirará toda la obra de COMTE, no se trataba sólo de VER PARA PREVER, sino también de "PREVER PARA ACTUAR".

COMTE quería "evitar o mitigar las CRISIS por un desarrollo NO PREVISTO..., la CIENCIA nos lleva a la PREVISIÓN, y la PREVISIÓN permite regularizar la ACCIÓN", como señala en su Discurso sobre el espíritu positivo.

En la época de CAMBIOS debidos a la REVOLUCIÓN FRANCESA y a la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, COMTE señalaba :

"un SISTEMA SOCIAL que se acaba y un SISTEMA NUEVO que tiende a constituirse... dos movimientos que impulsan hoy a la SOCIEDAD: uno de DESORGANIZACIÓN y otro de REORGANIZACIÓN".

Estos DOS procesos darán lugar a DOS ópticas SOCIOLÓGICA que después se llamarán:

DINÁMICA SOCIAL, como plasmación de las ideas de CAMBIO SOCIAL. ESTÁTICA SOCIAL, como plasmación de las ideas de ORDEN SOCIAL.

COMTE se situó en la perspectiva del ORDEN SOCIAL, reivindicando la necesidad de un "CONSENSO UNIVERSAL".

COMTE distinguía TRES planos en la SOCIEDAD:

Página 37 de 111

El INDIVIDUO, al que no consideraba objeto de análisis SOCIOLÓGICO. La FAMILIA, que veía como la UNIDAD SOCIAL BÁSICA ligada por una UNIDAD MORAL

que la diferenciaba de las demás UNIDADES SOCIALES. Las COMBINACIONES SOCIALES, la más alta de las cuales era la HUMANIDAD.

Desde el punto de vista METODOLÓGICO, COMTE apenas hizo APORTACIONES importantes, más allá de la reivindicación global del MÉTODO POSITIVO, según el cual los CONCEPTOS debían someterse a los HECHOS y los FENÓMENOS SOCIALES debían ser estudiados como fenómenos sujetos a LEYES GENERALES.

Para alcanzar el CONOCIMIENTO POSITIVO proponía acudir a la OBSERVACIÓN, la COMPARACIÓN y su MÉTODO HISTÓRICO, basado en la búsqueda de "series SOCIALES EVOLUTIVAS", como la LEY DE LOS TRES ESTADIOS.

Pero sus pretensiones de crear una CIENCIA NUEVA fueron más un DESEO que una REALIDAD, la INTENCIÓN TOTALIZADORA de sus planteamientos y la falta de NEXOS METODOLÓGICOS precisos para sus enfoques, frustraron su ESFUERZO INTELECTUAL y lo contaminaron de fuertes intenciones FINALISTAS.

4 EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

En realidad la HISTORIA de la SOCIOLOGÍA comienza con DURKHEIM. DURKHEIM hizo sociología:

Realizando INVESTIGACIONES SOCIALES concretas. Intentando desarrollar REGLAS y PROCEDIMIENTOS de investigación específicos.

DURKHEIM (1.858-1.917), vivió durante el período de la historia francesa marcado por:

La derrota en la guerra FRANCO-PRUSIANA. Los acontecimientos de la COMUNA. La instauración de la TERCERA REPÚBLICA.

Sus OBRAS más importantes, aparte de la publicación de la revista L'année sociologique (1.896) y los Annales sociologiques, en torno a los cuales aglutinó un importante círculo de ESTUDIOSOS SOCIALES, son:

La división del trabajo social (1.893). Las reglas del método sociológico (1.895). El suicidio (1.897). Las formas elementales de la vida religiosa (1.912).

Aunque criticó el MARXISMO, se definió como partidario de un SOCIALISMO encaminado a lograr la REGENERACIÓN DE LA SOCIEDAD a partir de los PRINCIPIOS MORALES "descubiertos por una SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA".

RAYMON ARON ha querido ver grandes coincidencias entre los planteamientos de DURKHEIM, WEBER y PARETO (coetáneos), representan, según ARON, un intento de REACCIÓN INTELECTUAL contra:

"las explicaciones NATURALISTAS o MATERIALISTAS exteriores y las explicaciones RACIONALIZANTES y ECONÓMICAS de la conducta humana".

Página 38 de 111

En DURKHEIM, sus propias vivencias FAMILIARES, REGIONALES y POLÍTICAS influyeron:

a la hora de elegir sus TEMAS DE ESTUDIO y en sus ORIENTACIONES concretas.

Así: los sucesos y efectos de la COMUNA DE PARÍS, la crisis de las INSTITUCIONES DOCENTES tradicionales francesas (controladas

por la IGLESIA). el brote de ANTISEMITISMO surgido con el escándalo DREYFUS.

(Para una mejor comprensión de la influencia de estos hechos sobre DURKHEIM conviene saber que en 1.887 se incorporó al departamento de FILOSOFÍA de la UNIVERSIDAD DE BURDEOS, que en 1.902 accedió a la SORBONA y que, por otra parte, era de familia JUDÍA y, además tomó parte activa en algunos acontecimientos políticos, por ejemplo en el ESCÁNDALO DREYFUS)Alentaron y reforzaron en DURKHEIM una preocupación por los temas de:

SOLIDARIDAD GRUPAL. EL ORDEN SOCIAL. LA CRISIS DE LAS CREENCIAS, LA ANOMIA, etc.

Uno de los principales HILOS CONDUCTORES de toda su obra fue el estudio del binomio INDIVIDUO-SOCIEDAD, a través de la indagación sobre la verdadera entidad de LO SOCIAL.

Para DURKHEIM, la SOCIEDAD constituye una REALIDAD POR SÍ MISMA, que tiene sus propias LEYES y que es PREVIA a los INDIVIDUOS concretos que la constituyen.

La indagación sobre LO SOCIAL fue ligada por DURKHEIM a la misma razón de ser de la SOCIOLOGÍA:

Si la SOCIOLOGÍA no era capaz de identificar y explicar "el FACTOR SOCIAL" como una "REALIDAD PROPIA", entonces habría que preguntarse de la RAZÓN DE SER de la SOCIOLOGÍA como disciplina INDEPENDIENTE.

En su obra Las reglas de método sociológico DURKHEIM intentaba dar respuesta a preguntas como:

¿Qué es LO SOCIAL? ¿Existe algo similar a una "MENTE COLECTIVA" como REALIDAD OBJETIVA del grupo? ¿Cómo se identifica y en qué se identifica LO SOCIAL? ¿Cómo se ESTUDIA?

Para DURKHEIM, la SOCIEDAD era algo más que la "MERA SUMA de los individuos", era una "REALIDAD ESPECÍFICA que tiene caracteres propios":

"se da ALGO COLECTIVO cuando las CONCIENCIAS INDIVIDUALES están combinadas de una cierta manera, de esa COMBINACIÓN proviene la VIDA SOCIAL y la explica. COMBINÁNDOSE las ALMAS INDIVIDUALES engendran un SER, PSÍQUICO si se quiere, pero que constituye una INDIVIDUALIDAD PSÍQUICA de una NUEVO GÉNERO".

Página 39 de 111

Según DURKHEIM:

"el GRUPO piensa, siente, obra, de forma DISTINTA de lo que lo harían sus miembros si se encontraran AISLADOS".

LO SOCIAL, además de tener ENTIDAD PROPIA, juega un PAPEL CENTRAL para el hombre, ya que el HOMBRE ES HOMBRE "en la medida que está CIVILIZADO". Para DURKHEIM, si el hombre es despojado de "todo lo que la SOCIEDAD le aporta" quedaría reducido a la sensación ANIMAL:

"La FUERZA COLECTIVA" es la que ha hecho posible neutralizar "las ENERGÍAS ININTELIGENTES y AMORALES de la naturaleza".

Para DURKHEIM, el carácter PREVALENTE y SUPERIOR de la sociedad es una realidad de ORDEN MORAL.

La SOCIEDAD implica:

Un PROYECTO MORAL. Unos PRINCIPIOS. DEBERES y NORMAS que permiten establecer formas de SOLIDARIDAD y

COHESIÓN que dan lugar a una REALIDAD SUPERIOR.

Por todo ello, DURKHEIM llega a una conclusión METODOLÓGICA:

Si se quiere comprender LO SOCIAL no se debe partir de los INDIVIDUOS AISLADOS, ni de los MÉTODOS PSICOLÓGICOS utilizados para este fin. Hay que partir de MÉTODOS DIFERENTES para comprender "lo que pasa en el GRUPO".

La LÍNEA ARGUMENTAL de DURKHEIM establece una serie de ARGUMENTOS que le sitúan ante el umbral de sus APORTACIONES METODOLÓGICAS:

Primero, insiste en la ESPECIFICIDAD del ÁMBITO DE LO SOCIAL. Segundo, reclama el carácter PREVALENTE de LO SOCIAL. Tercero, subraya la existencia de LEYES PROPIAS de la MENTALIDAD COLECTIVA. Por último, fija su atención en lo que, para él, constituye la realidad específica de LO

SOCIAL, es decir, LOS HECHOS SOCIALES.

La SOCIOLOGÍA es entendida como la ciencia que se ocupa específicamente de los HECHOS SOCIALES.

El HECHO SOCIAL lo definirá como:

"toda MANERA DE HACER, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el INDIVIDUO una COACCIÓN EXTERIOR", o también señalará que:

"el HECHO SOCIAL es general en el conjunto de una SOCIEDAD, conservando una EXISTENCIA PROPIA, independiente de sus manifestaciones INDIVIDUALES".

Los HECHOS SOCIALES son:

"maneras de OBRAR, de PENSAR y de SENTIR exteriores al individuo, y están dotados de un PODER SUPERIOR por el cual se le IMPONEN".

Página 40 de 111

Los HECHOS SOCIALES son realidades que el INDIVIDUO se encuentra FORMADAS y son parte de la:

"SUPREMACÍA MATERIAL y MORAL que la sociedad tiene sobre sus miembros".

En la GÉNESIS de las sociedades, la ACCIÓN COMBINADA de muchos individuos pueden "ENGENDRAR UN PRODUCTO NUEVO", que tiene necesariamente por efecto:

"FIJAR, INSTITUIR fuera de nosotros determinadas maneras de OBRAR y determinados JUICIOS, que no dependen de cada VOLUNTAD PARTICULAR".

Y es aquí donde DURKHEIM recurre al concepto de INSTITUCIÓN como:

"Todas las CREENCIAS y todas las FORMAS DE CONDUCTA INSTITUIDAS por la colectividad".

Así, definirá la SOCIOLOGÍA como:

"La ciencia de las INSTITUCIONES, de su GÉNESIS y de su FUNCIONAMIENTO".

Una vez DELIMITADO el OBJETO DE ESTUDIO de la SOCIOLOGÍA, (los HECHOS SOCIALES y las "INSTITUCIONES"), DURKHEIM intentará:

Precisar las REGLAS METODOLÓGICAS. Demostrar con INVESTIGACIONES CONCRETAS el funcionamiento práctico de su

enfoque.

Las REGLAS para la observación y estudio de los HECHOS SOCIALES se centran en la necesidad de considerarlos "como COSAS", es decir, como REALIDADES DADAS más que como CONCEPTOS.

Las TRES REGLAS básicas que propone para el tratamiento de los HECHOS SOCIALES son:

"evitar todas las PRENOCIONES" y PREJUICIOS PREVIOS. "tomar sólo como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus CARACTERES

EXTERIORES COMUNES". evitar todo SUBJETIVISMO.

El estudio de LO SOCIAL debe abordarse por "las partes más ACCESIBLES a la investigación científica", más tarde, mediante un trabajo de "aproximación PROGRESIVA" se podrá penetrar poco a poco en esta realidad fugaz.

Comprender las APORTACIONES de DURKHEIM al desarrollo de la SOCIOLOGÍA implica considerar sus principales OBRAS:

La división del trabajo social (1.893). Es un estudio sobre las formas de SOLIDARIDAD en la sociedad moderna.

En esta OBRA analiza la FORMA DE COHESIÓN a que da lugar la moderna DIVISIÓN DEL TRABAJO y establece DOS formas de SOLIDARIDAD:

SOLIDARIDAD MECÁNICA, propia de las SOCIEDADES ARCAICAS, basada en la SIMILITUD de los miembros INDIVIDUALES, en la HOMOGENEIDAD y coincidencia

Página 41 de 111

de IDEAS y de CONCIENCIA COLECTIVA, y en el TEMOR a unas leyes muy DURAS que sirven para mantener la SOLIDARIDAD MECÁNICA.

SOLIDARIDAD ORGÁNICA, propia de las SOCIEDADES INDUSTRIALES, con miembros muy VARIADOS cuyas diferencias se relacionan con la DIVISIÓN DEL TRABAJO.

En estas sociedades disminuye la importancia de la CONCIENCIA COLECTIVA y se desarrollan nuevas formas de INTERDEPENDENCIA entre los individuos, siendo reemplazada la COACCIÓN FÍSICA por la SOLIDARIDAD ORGÁNICA.

El suicidio (1.897), es también un estudio sobre la COHESIÓN SOCIAL. Es un buen ejemplo de ESTUDIO SOCIOLÓGICO en el que se unen:

la TEORÍA y la INVESTIGACIÓN EMPÍRICA, combinándose con: la utilización de TIPOLOGÍAS, con estudios COMPARATIVOS de series de DATOS y con EXPLICACIONES TEÓRICAS.

Las formas elementales de la vida religiosa (1.912), aquí DURKHEIM estudió la FUNCIÓN SOCIAL de la RELIGIÓN en la "creación, refuerzo y conservación de la SOLIDARIDAD SOCIAL".

Gracias a DURKHEIM la SOCIOLOGÍA pudo echar a andar, con un campo de estudio ACOTADO y unos enfoques METODOLÓGICOS realistas y viables.

Unos de sus grandes temas de preocupación fue la SOLIDARIDAD SOCIAL, esto le ha hecho aparecer posteriormente como un enfatizador del ORDEN SOCIAL y, por tanto, por un SOCIÓLOGO CONSERVADOR, aunque en realidad esa preocupación no se refería al mantenimiento del ORDEN TRADICIONAL sino que era una preocupación de FUTURO.

DURKHEIM estaba convencido de que existían poderosos NEXOS DE UNIÓN entre:

El nacimiento de la SOCIOLOGÍA, El cambio de las ideas RELIGIOSAS, La emergencia del SOCIALISMO.

El debilitamiento de las RELIGIONES TRADICIONALES estaba dejando un VACÍO DE IDENTIDAD de creencias que algunos pugnaban por recrear sobre nuevas bases.

Para DURKHEIM la virtud de la SOCIOLOGÍA era que podía aportar las bases de un CONOCIMIENTO METÓDICO y RIGUROSO para la solución CIENTÍFICA de los problemas SOCIALES.

Su visión del SOCIALISMO era que no debía quedar reducido a "una simple cuestión de SALARIOS, o, como se ha dicho, de ESTÓMAGO", debía aspirar a "reorganizar el CUERPO SOCIAL" en su conjunto.

En definitiva, el PROBLEMA SOCIAL fundamental no era para DURKHEIM un problema ECONÓMICO, sino un problema de CONSENSO SOCIAL, de comprensión de SUPERIORIDAD MORAL de la sociedad.

5 CARLOS MARX Y LA SOCIOLOGÍA DIALÉCTICA

Página 42 de 111

MARX (1.818-1.883), fue sobre todo:

Un gran AGITADOR. Un promotor de NUEVAS IDEAS. Un abanderado de los nuevos ideales SOCIALISTAS.

Dirigió PUBLICACIONES, lideró la LIGA COMUNISTA, participó en la fundación de la AIT, ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, en la que organizó en su seno una corriente que disputó el poder a los BAKUNINISTAS y que acabó fundando los PARTIDOS SOCIALISTAS y SOCIALDEMÓCRATAS que se agruparon en 1.889 en la 2ª INTERNACIONAL.

Fue un gran ESTUDIOSO a lo largo de su vida, sobre todo de cuestiones relacionadas con la FILOSOFÍA, la HISTORIA, la CIENCIA POLÍTICA, la ECONOMÍA y el estudio de la SOCIEDAD.

La influencia intelectual de MARX en las CIENCIAS SOCIALES si bien ha sido considerable, no ha sido tan importante como la ejercida a través de los distintos MOVIMIENTOS POLÍTICOS.

Nació en la PRUSIA RENANA en el seno de una familia PROTESTANTE de origen JUDÍO. Inicialmente estudió DERECHO en BONN, después estudió HISTORIA en BERLÍN y FILOSOFÍA en JENA, donde se doctoró.

Frecuentó los círculos HEGELIANOS, manteniendo su influencia sobre la DIALÉCTICA DE LA HISTORIA durante toda su vida.

A partir de su estancia en PARÍS (años 1.844-1.845) y de su amistad con ENGELS, MARX empezó a revisar sus enfoques HEGELIANOS con una atención prioritaria a los PROCESOS ECONÓMICOS concretos.

Desde este momento MARX se orientó hacia el estudio de los ECONOMISTAS y hacia la investigación de la sociedad en sus aspectos ECONÓMICOS, con la vista puesta en la redacción de EL CAPITAL, donde intentó desvelar la LÓGICA y la DINÁMICA del sistema de producción INDUSTRIAL-CAPITALISTA.

La lectura predominantemente ECONÓMICA que durante años se ha hecho de la obra de MARX, unida al hecho de que MARX nunca utilizara el término SOCIOLOGÍA, al vincularse con COMTE, ha dado lugar a que algunos analistas pusieran en cuestión la pertinencia de considerarle como uno de los PADRES DE LA SOCIOLOGÍA.

Pero MARX puede considerarse, no sólo uno de los PADRES de la SOCIOLOGÍA, sino el inspirador de una de sus principales CORRIENTES:

La que pone mayor énfasis en las ideas de CONFLICTO y ANTAGONISMO para explicar la DINÁMICA SOCIAL, en contraste con otros PADRES de la SOCIOLOGÍA que pusieron el acento en las facetas del ORDEN y la ARMONÍA SOCIAL.

La idea de CONFLICTO en los enfoques SOCIOLÓGICOS MARXISTAS se encuentra ligada a una CONCEPCIÓN ESPECÍFICA de lo social, en la que se entremezclan:

Una interpretación DIALÉCTICA DE LA HISTORIA con

Página 43 de 111

una VISIÓN DEL HOMBRE, en la que los conceptos de PRAXIS y ALIENACIÓN desempeñan un papel fundamental.

El hecho de que MARX desarrollara una teoría del DEVENIR SOCIAL, a partir del análisis de los procesos de PRODUCCIÓN ECONÓMICA, no impide que su aportación pueda ser considerada como una de las grandes contribuciones a la SOCIOLOGÍA, así:

SCHUMPETER afirma que "la llamada interpretación ECONÓMICA de la HISTORIA es una de las mayores aportaciones individuales a la SOCIOLOGÍA".

GURVITCH considera a MARX como "el mayor y menos DOGMÁTICO de todos los fundadores de la SOCIOLOGÍA".

BOTTOMORE señala que "ninguna otra teoría ha demostrado mayor capacidad para DEFINIR y ANALIZAR los problemas que plantea el desarrollo de las SOCIEDADES",

pero también señala que "la SOCIOLOGÍA MARXISTA no está preparada para reconocer las LIMITACIONES de toda TEORÍA SOCIOLÓGICA frente a la complejidad de la INTERACCIÓN SOCIAL y a la potencialidad humana de INNOVACIÓN CREADORA".

En realidad la SOCIOLOGÍA MARXISTA no es una SOCIOLOGÍA o una SOCIOLOGÍA entendida como un sistema CERRADO, sino que la obra de MARX permite simplemente enriquecer el CUERPO de la SOCIOLOGÍA con aportaciones, ideas y sugerencias fructíferas.

Y esa es la posición de BOTTOMORE:

Por un lado, valora POSITIVAMENTE las aportaciones de los análisis MARXISTAS. Por otro lado, niega al MARXISMO, no sólo su pretensión INGENUA de ser la

SOCIOLOGÍA, sino también la de ser una SOCIOLOGÍA ESPECÍFICA o un sistema SOCIOLÓGICO COMPLETO.

MARX desarrolló su trabajo como INVESTIGADOR SOCIAL en torno a DOS grandes temas:

El descubrimiento de la "ley ECONÓMICA de la EVOLUCIÓN MODERNA", es decir, la ley de la EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO.

Su OBRA culminante en este sentido fue El Capital, otra OBRAS relacionadas con este tema

fueron:

Trabajo, salario y capital (1.849). Crítica de la economía política (1.859) El Capital: Líneas fundamentales de la crítica de la economía política (o Grundisse)

(1.857). Teorías sobre la plusvalía (1.861-63).

Los procesos específicos de CONFLICTOS DE CLASE. Problemática que se abordó en OBRAS como:

Las luchas de clases en Francia (1.859). El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1.852). Referencias contenidas en el Manifiesto Comunista (1.848).

Página 44 de 111

Lo que MARX pretendía era descubrir la ESTRUCTURA y el FUNCIONAMIENTO de los SISTEMAS DE PRODUCCIÓN a través de la DINÁMICA HISTÓRICA generada por los ANTAGONISMOS y CONFLICTOS DE CLASES que engendraban.

Para llegar a la EXPLICACIÓN GLOBAL que aspiraba a construir se necesitaba:

Una teoría de las CLASES SOCIALES. Una SOCIOLOGÍA de los procesos de cambio y ANTAGONISMO SOCIAL y POLÍTICO. Una comprensión de las leyes de la EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Una explicación del papel de las IDEOLOGÍAS. Un análisis de la ESTRUCTURA ECONÓMICA y de la forma en que lo ECONÓMICO opera

en al ESTRUCTURA SOCIAL. Una interpretación sobre el papel del HOMBRE en la DINÁMICA SOCIAL. Una concepción específica sobre la NATURALEZA SOCIAL del hombre. Una definición de las LEYES DEL CAPITALISMO, de la lógica de el Capital.

MARX situó sus estudios en DOS planos interdependientes:

El de los HOMBRES CONCRETOS. El de los PROCESOS HISTÓRICOS.

MARX pensaba que la SOCIEDAD no debía considerarse como un SUJETO ABSTRACTO al margen del individuo.

Aunque entendía a los individuos como SERES SOCIALES, que desarrollan su verdadera naturaleza en la SOCIEDAD.

La SOCIEDAD era vista como el MARCO en que se producían las INTERACCIONES SOCIALES, considerando la más importante de éstas las que se producían en la esfera de la ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN MATERIAL.

MARX intentó analizar la DINÁMICA de los PROCESOS HISTÓRICOS a partir de la DIALÉCTICA DE ANTAGONISMOS Y ALIENACIONES a que daban lugar las CONTRADICCIONES y CARENCIAS de los distintos SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, de forma que se pudieran desvelar, en la estela de los CAMBIOS HISTÓRICOS, las tendencias de EVOLUCIÓN DEL FUTURO, a partir de una nueva concepción HEGELIANA sobre la MARCHA DE LA HISTORIA.

En esta nueva concepción el MOTOR DEL PROCESO, no era, como en HEGEL, el DESENVOLVIMIENTO DE LA IDEA, sino un conjunto de PROCESOS SOCIALES ESPECÍFICOS susceptibles de ser CONOCIDOS y PREVISTOS.

MARX califica su enfoque como un MATERIALISMO DIALÉCTICO o HISTÓRICO, en contraste con el IDEALISMO DIALÉCTICO de HEGEL, que consideraba preso de su carácter de mera RACIONALIDAD IDEAL.

Este ENFOQUE MARXISTA conjugaba las dos dimensiones de un esfuerzo de CONOCIMIENTO propiamente CIENTÍFICO, es decir, la esfera TEÓRICO-RACIONAL y la EMPÍRICA-CONCRETA.

Página 45 de 111

En definitiva de lo que se trataba era de llegar a conocer CIENTÍFICAMENTE las leyes de DESARROLLO de la SOCIEDAD, determinando los factores que daban lugar al CAMBIO y la DINÁMICA SOCIAL.

Ese FACTOR era para MARX, "el CONFLICTO DE CLASES", verdadero MOTOR DE LA HISTORIA.

Algunas CONCLUSIONES que MARX formuló en el Prefacio de la Contribución a la crítica de la economía política son:

En la PRODUCCIÓN SOCIAL de su vida, los HOMBRES contraen determinadas RELACIONES NECESARIAS e INDEPENDIENTES de sus VOLUNTAD.

Son las RELACIONES DE PRODUCCIÓN, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus FUERZAS PRODUCTIVAS MATERIALES.

El conjunto de esas RELACIONES DE PRODUCCIÓN forma la ESTRUCTURA ECONÓMICA de la SOCIEDAD.

La ESTRUCTURA ECONÓMICA es la base sobre la que se levanta la SUPERESTRUCTURA JURÍDICA y POLÍTICA y a la que corresponden determinadas formas de CONCIENCIA SOCIAL.

El MODO DE PRODUCCIÓN de la vida MATERIAL condiciona el proceso de la VIDA SOCIAL, POLÍTICA y ESPIRITUAL.

No es la CONCIENCIA del HOMBRE la que determina su SER, sino que el SER SOCIAL es lo que determina su CONCIENCIA.

Al llegar a una determinada FASE DE DESARROLLO, las FUERZAS PRODUCTIVAS MATERIALES chocan con las RELACIONES DE PRODUCCIÓN existentes, abriendo una época de REVOLUCIÓN SOCIAL.

Al cambiar la BASE ECONÓMICA, se REVOLUCIONA toda la SUPERESTRUCTURA erigida sobre ella.

Cuando se estudian esas REVOLUCIONES hay que distinguir: Entre los CAMBIOS MATERIALES ocurridos en las condiciones económicas de

producción, que pueden determinarse con EXACTITUD. Y las FORMAS IDEOLÓGICAS en que los HOMBRES adquieren CONCIENCIA de ese

CONFLICTO y LUCHAN POR RESOLVERLO. No podemos JUZGAR a estas épocas de REVOLUCIÓN por su CONCIENCIA, sino que

hay que explicarse esta CONCIENCIA por las CONTRADICCIONES de la VIDA MATERIAL, por el CONFLICTO EXISTENTE entre las FUERZAS PRODUCTIVAS SOCIALES y las RELACIONES DE PRODUCCIÓN.

Ninguna FORMACIÓN SOCIAL desaparece antes de que se DESARROLLEN todas las FUERZAS PRODUCTIVAS que caben dentro de ella, y

Jamás aparecen nuevas RELACIONES DE PRODUCCIÓN antes de que las CONDICIONES MATERIALES para su existencia hayan madurado en el seno de la SOCIEDAD ANTIGUA.

En la FORMACIÓN ECONÓMICA de la sociedad existen los siguientes MODOS DE PRODUCCIÓN: Modo de producción ASIÁTICO. Modo de producción ANTIGUO. Modo de producción FEUDAL. Modo de producción MODERNO BURGUÉS.

Las RELACIONES BURGUESAS DE PRODUCCIÓN son la última FORMA ANTAGÓNICA del proceso social de producción, ANTAGONISMO que proviene de las CONDICIONES SOCIALES DE VIDA de los individuos.

Pero las FUERZAS PRODUCTIVAS que se desarrollan en la SOCIEDAD BURGUESA brindan las CONDICIONES MATERIALES para la solución de ese ANTAGONISMO.

Página 46 de 111

En esta APRETADA SÍNTESIS del pensamiento de MARX podemos establecer CINCO postulados básicos:

El carácter central de las RELACIONES DE PRODUCCIÓN. La dialéctica de interacción entre la INFRAESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA y la

SUPERESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA. La dialéctica REALIDAD SOCIAL-CONCIENCIA. La dialéctica de las CONTRADICCIÓNES-CONFLICTOS-CAMBIOS, en la que las

REVOLUCIONES son expresión de las NECESIDADES DE AJUSTE de los sistemas sociales.

La perspectiva de EVOLUCIÓN SOCIAL en la HISTORIA HUMANA.

6 MAX WEBER

(1.864-1.9120), de gran influencia en la SOCIOLOGÍA actual, principalmente por sus estudios de:

SOCIOLOGÍA POLÍTICA. SOCIOLOGÍA del CONOCIMIENTO. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

BENDIX considera que "pertenece a una generación de ERUDITOS que plasmaron la IMAGEN del mundo actual" y que a diferencia de otros contemporáneos suyos "no se hizo famoso por la elaboración de una IDEA CLAVE", como sí ocurrió con MARX, DURKHEIM o FREUD.

WEBER al morir no dejó una ESCUELA WEBERIANA, no sólo por su COMPLEJA vida, sino también por su resistencia a "CONSTRUIR" una TEORÍA GENERAL, un SISTEMA COMPLETO y CERRADO.

Su convicción era que los "CONCEPTOS" no eran capaces de reproducir con FIDELIDAD todo el COMPLEJO contenido de LO REAL.

Por ello creía que sólo era "posible ORDENAR RELATIVAMENTE lo real, no AGOTARLO", rechazando toda pretensión de construir "cualquier SISTEMA, CLASIFICADOR DIALÉCTICO o de otra clase que después de formar una RED DE CONCEPTOS tan densa como sea posible, crea estar en condiciones de deducir la REALIDAD".

A esas filosofías las llama EMANATISTAS y las considera "SIMULACROS".

WEBER opinaba que "toda OBRA CIENTÍFICA ACABADA no tiene más sentido que originar NUEVAS CUESTIONES: exige ser SUPERADA y ENVEJECER".

WEBER nació en ERFURT y creció en un ambiente familiar CULTO. Estudió DERECHO, HISTORIA, ECONOMÍA, FILOSOFÍA y TEOLOGÍA en HEILDEBERG, BERLÍN y GOTINGA.

En 1.888 se incorporó al VEREIN FÜR SOZIALPOLITICK, una organización preocupada por los PROBLEMAS SOCIALES, liderada por los SOCIALISTAS DE CÁTEDRA y para la que WEBER realizó varias investigaciones SOCIOLÓGICAS.

WEBER:

Página 47 de 111

Enseñó, hasta 1.897, fecha en que sufrió una grave ENFERMEDAD NERVIOSA, en las universidades de FRIBURGO, HEIDELBERG y MUNICH.

Organizó la ASOCIACIÓN ALEMANA DE SOCIOLOGÍA. Dirigió HOSPITALES durante la 1ª GUERRA MUNDIAL. Participó como experto en la DELEGACIÓN ALEMANA en VERSALLES tras la

CAPITULACIÓN. Formó parte de la COMISIÓN encargada de redactar la CONSTITUCIÓN DE WEIMAR. En 1.920 murió sin ver publicada su OBRA CUMBRE, Economía y Sociedad, que se

publicaría en 1.922.

Las OBRAS de WEBER pueden agruparse en CUATRO bloques:

Los estudios de METODOLOGÍA, de CRÍTICA y de FILOSOFÍA, recopilados en su mayor parte con el título de Ensayos acerca de la teoría de la ciencia.

Las obras de carácter HISTÓRICO, como los estudios: Sobre DERECHO ROMANO. Sobre CIVILIZACIONES de la ANTIGÜEDAD. Sobre HISTORIA ECONÓMICA. Sobre cuestiones ECONÓMICAS, POLÍTICAS y SOCIALES de Alemania y otros países

de Europa, etc.

Las obras de SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN, entre las que destaca: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Aunque también realizó estudios de las distintas RELIGIONES.

Su obra SOCIOLÓGICA más importante: Economía y Sociedad.

Ante esta amplia INQUIETUD INTELECTUAL, algunos creen que el HILO CONDUCTOR de toda su OBRA fue un permanente DIÁLOGO con MARX:

TALCOTT PARSONS opina que WEBER se situó ENFRENTE de las tesis de MARX. IRVING ZEITLIN, sin embargo, considera que la obra de WEBER es COMPLEMENTARIA

a la de MARX. GERH y MILLS señalan que lo que hizo WEBER fue intentar "rellenar el MATERIALISMO

ECONÓMICO de MARX con un MATERIALISMO POLÍTICO y MILITAR".Pero esos intentos de presentar a WEBER, o como la ANTÍTESIS de MARX, o como un COMPLEMENTO de su obra, requieren ser MATIZADOS:

WEBER tenía en ALTA ESTIMA el pensamiento de MARX pero le separaban de él: Sus propias INCLINACIONES POLÍTICAS. Toda una serie de DISCREPANCIAS de FONDO y FORMA.

WEBER y MARX coinciden en atribuir un carácter prevalente al estudio del CAPITALISMO: MARX enfatizó los factores ECONÓMICOS-MATERIALES. WEBER enfatizó el ámbito de las IDEAS y CREENCIAS. MARX veía y postulaba un CAMBIO REVOLUCIONARIO hacia un SOCIALISMO

RADICAL. WEBER pensaba que se produciría una EVOLUCIÓN hacia un SOCIALISMO

MODERADO.

Página 48 de 111

Los estudios de WEBER sobre la DINÁMICA de la SOCIEDAD CAPITALISTA no deben ser vistos dominados por un enfoque ESPIRITUALISTA o IDEO-CENTRISTA ya que WEBER partió de DOS consideraciones más amplias:

Utilizó un enfoque METODOLÓGICO que excluía las EXPLICACIONES UNICAUSALES e intentaba AUNAR criterios propios de las CIENCIAS DEL ESPÍRITU y de las CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Intentó separar y distinguir el plano del PODER ECONÓMICO, del plano del PODER POLÍTICO, diferenciando las IDEAS de los INTERESES, a fin de poder destacar el papel de las IDEAS en la VIDA SOCIAL.

En realidad cabe preguntarse si lo que WEBER pretendía no era sino rescatar el ANÁLISIS SOCIOLÓGICO del ECONOMICISMO en el que pretendían sumirlo algunos MARXISTAS.

Pero más allá de DEBATES INTERPRETATIVOS, la única manera de desvelar las INTENCIONES de WEBER, desde la óptica actual, es OBJETIVÁNDOLAS.

Para ello debemos atenernos a:

Los RECHAZOS o CRÍTICAS EXPLÍCITAS que el mismo WEBER manifestó. Sus aportaciones METODOLÓGICAS concretas. Los CONOCIMIENTOS específicos que legó a la TEORÍA SOCIOLÓGICA.

En lo que se refiere a DISCREPANCIAS EXPLÍCITAS, aparte del rechazo a las GRANDES TEORÍAS y las EXPLICACIONES UNICAUSALES, los análisis de WEBER discreparon de los de MARX en las siguientes cuestiones:

Para WEBER el CAPITALISMO no tenía un sentido tan NEGATIVO como para MARX. Su visión del mismo no estaba dominada por el efecto negativo de las EXPLOTACIONES, ALIENACIONES y CONTRADICCIÓNES, pensaba que muchas injusticias serían RECTIFICADAS con la evolución hacia un SOCIALISMO MODERADO.

Las CLASES SOCIALES y el CONFLICTO DE CLASES no fueron vistos por WEBER sólo en términos ECONÓMICOS, sino en un contexto más amplio en el que había que prestar atención a la influencia de factores IDEOLÓGICOS, CULTURALES, de PRESTIGIO SOCIAL, de PODER POLÍTICO, etc.

Para WEBER la AUTORIDAD y el PODER POLÍTICO no eran un mero reflejo de las condiciones INFRA-ESTRUCTURALES, como en MARX, sino que obedecían a una LÓGICA PROPIA que también influía en LO ECONÓMÍCO.

Para WEBER las relaciones entre la esfera de la INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA y de la SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA no eran UNÍVOCAS ni UNIDIRECCIONALES.

Por ejemplo, la RELIGIÓN no era vista como un mero "REFLEJO" de un contexto ESTRUCTURAL ECONÓMICO concreto, sino como un factor que podía llegar a ser fuente de DINAMISMO ECONÓMICO.

El estudio de la relación entre ECONOMÍA y RELIGIÓN fue uno de los temas de análisis en los que WEBER puso más interés.

Sus estudios sobre la RELIGIÓN se orientaron a "determinar la influencia de ciertos IDEALES RELIGIOSOS en la formación de una MENTALIDAD ECONÓMICA".

Página 49 de 111

En su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo parte de la observación de un DATO concreto: que el CAPITALISMO se desarrolló en occidente más y más rápidamente en los países PROTESTANTES que en los CATÓLICOS.

La intención de su estudio sobre el CAPITALISMO y el PROTESTANTISMO era analizar "las conexiones de la ÉTICA ECONÓMICA moderna con la ÉTICA RACIONAL del PROTESTANTISMO ASCÉTICO".

El siguiente paso fue INVENTARIAR los rasgos que definen el ESPÍRITU CAPITALISTA idóneo para triunfar en los NEGOCIOS:

Actuación RACIONAL y CALCULADORA. ORDEN. DISCIPLINA. PUNTUALIDAD. Capacidad de TRABAJO. Afán de LUCRO. Espíritu de CUANTIFICACIÓN. COMPETITIVIDAD, búsqueda del ÉXITO, etc.

Y aquí encontró una gran ADECUACIÓN entre este ESPÍRITU DEL CAPITALISMO y algunos rasgos de la ÉTICA PROTESTANTE, sobre todo los que hacían referencia a:

El LIBRE ALBEDRÍO. La PREDESTINACIÓN. La PERSEVERANCIA. La idea de que "DIOS llama a quienes ha destinado a la VIDA", retirando a los HOMBRES

IMPÍOS los "DONES que tenían".

Estos planteamientos daban lugar en los CALVINISTAS a unas vivencias de INCERTIDUMBRES y ANGUSTIAS que les llevaban a un escrupuloso cuidado de sus cometidos PROFESIONALES a fin de seguir los designios de DIOS.

A partir de este proceso de INVESTIGACIÓN WEBER estableció que "los elementos esenciales de esa mentalidad que llamamos ESPÍRITU DEL CAPITALISMO son los mismos que se corresponden con la ASCESIS PROFESIONAL PURITANA".

Por tanto, el "espíritu del ASCETISMO CRISTIANO fue quien engendró uno de los elementos constitutivos del ESPÍRITU DEL CAPITALISMO y de la CIVILIZACIÓN MODERNA".

Llega a la CONCLUSIÓN de que el FACTOR RELIGIOSO tuvo una importancia decisiva, como factor CAUSAL, en la génesis del CAPITALISMO OCCIDENTAL. Por consiguiente, el CAPITALISMO no podía explicarse, ni preveerse, solamente a partir de FACTORES ECONÓMICOS.

Pero a pesar de todo, WEBER no cayó en el ERROR de reemplazar el UNICAUSALISMO ECONOMICISTA por un UNICAUSALISMO ESPIRITUALISTA y por ello afirma que una vez vista la influencia de la ÉTICA PROTESTANTE en el ESPÍRITU DEL CAPITALISMO:

"ahora debería investigarse cómo el ASCETISMO PROTESTANTE fue, a su vez, influido por las condiciones CULTURALES y SOCIALES, singularmente ECONÓMICAS, en cuyo seno nació".

Página 50 de 111

A continuación vamos a realizar algunas consideraciones generales sobre las PROPUESTAS METODOLÓGICAS de WEBER.WEBER intentó una SÍNTESIS entre la tradición NEO-KANTIANA y la NEO-IDEALISTA, aprovechando las posibilidades que ofrecían tanto las CIENCIAS DE LA NATURALEZA como las del ESPÍRITU.

En esta perspectiva reivindicó la dimensión CIENTÍFICA de la SOCIOLOGÍA, con sus posibilidades de establecer RELACIONES CAUSALES, pero reconociendo la ESPECIFICIDAD de los FENÓMENOS SOCIALES, debido a la SUBJETIVIDAD de la conducta HUMANA.WEBER propuso un enfoque que calificó de "MÉTODO COMPRENSIVO" y que integraba TRES planos de análisis:

El OBJETIVO, con sus relaciones de CAUSALIDAD. El SUBJETIVO, con sus dimensiones de SIGNIFICATIVIDAD. El HISTÓRICO, como gran HORIZONTE analítico.

Por ello, WEBER definió la SOCIOLOGÍA como:

"una CIENCIA que pretende entender, interpretándola, la ACCIÓN SOCIAL para de esa manera explicarla CAUSALMENTE en su desarrollo y efectos".

Las HERRAMIENTAS fundamentales del análisis WEBERIANO son los conceptos de:

ACCIÓN. RELACIÓN SOCIAL. INTERPRETACIÓN CAUSAL. TIPOS.

La ACCIÓN será definida como:

"una CONDUCTA HUMANA siempre que el SUJETO o SUJETOS de la ACCIÓN enlacen a ella un sentido SUBJETIVO".

La ACCIÓN SOCIAL es, por tanto, "una ACCIÓN en donde el SENTIDO mentado por el SUJETO o SUJETOS está referido a la CONDUCTA de otros orientándose por ésta en su DESARROLLO".

La RELACIÓN SOCIAL es definida como:

"una CONDUCTA PLURAL que se presenta como RECÍPROCAMENTE REFERIDA, orientándose por esa RECIPROCIDAD".

Por tanto, la RELACIÓN SOCIAL consiste en:

"la PROBABILIDAD de que se actuará SOCIALMENTE en una forma INDICABLE; siendo indiferente... aquello en que la PROBABILIDAD descansa".

Estas RELACIONES SOCIALES se deben abordar:

"mediante la búsqueda de REGLAS DEL ACAECER (INTERPRETACIONES CAUSALES)".

"mediante la construcción de CONCEPTOS-TIPO.

Página 51 de 111

Una INTERPRETACIÓN CAUSAL correcta de una ACCIÓN CONCRETA significa que:

"el DESARROLLO EXTERNO y el MOTIVO hayan sido conocidos de un MODO CERTERO y al mismo tiempo comprendidos con SENTIDO en su CONEXIÓN".

Una INTERPRETACIÓN CAUSAL correcta de una ACCIÓN TÍPICA (tipo de ACCIÓN comprensible) significa:

"que el ACAECER considerado TÍPICO se ofrece con ADECUACIÓN DE SENTIDO y puede SER COMPROBADO como CAUSALMENTE ADECUADO".

Si falta ADECUACIÓN DE SENTIDO no estaremos sino ante una PROBABILIDAD ESTADÍSTICA no susceptible de COMPRENSIÓN. (O comprensible de forma incompleta).

Igualmente tampoco estaremos ante una PROPORCIÓN CAUSAL CORRECTA a no ser que exista una PROBABILIDAD de que una ACCIÓN (con sentido) "tomara de hecho, con determinada frecuencia o aproximación, la forma que fue considerada como ADECUADA por el SENTIDO".

Sólo en el caso de que se dieran tales supuestos creía WEBER que se podía hablar propiamente de "LEYES SOCIOLÓGICAS".

Los TIPOS son instrumentos METODOLÓGICOS que permiten una mejor y más adecuada comprensión de la REALIDAD, proporcionando determinados MARCOS DE REFERENCIA o MODELOS DE ORDENACIÓN de la REALIDAD.

WEBER distinguió DOS clases de TIPOS:

Los TIPOS-PUROS o IDEALES, que intentan establecer una ORDENACIÓN RACIONAL de la realidad.

Los TIPOS-PROMEDIO, a través de los que se puede formular una CLASIFICACIÓN de lo que ocurre en la realidad.

7.- Nuevas tendencias en la teoría sociológica: La sociología difusa de la sociedad débil.

Algunos sostienen que después del ciclo de los grandes padres, no ha habido desarrollos de un alcance similar.

En los años posteriores a la II GM, la Sociología alcanzó un notable grado de desarrollo en sus aplicaciones prácticas.

Desde diferentes perspectivas, la sociología se ha mantenido atenta a los grandes fenómenos del poder, centrando sus estudios en las instituciones en torno a las que se sustancia la realidad de lo social.

De las profundas transformaciones que están teniendo lugar como consecuencia de la revolución tecnología actual, se ha difundido un nuevo tipo de enfoques sociológicos

Página 52 de 111

que intentan formular un nuevo tipo de explicaciones sociológicas que apuntan a una desustanciación de la teoría sociológica.

La nueva imagen de la sociedad que se ofrece es la de una especie de red neuronal, eficiente y operativa para optimizar las oportunidades que brindan los sistemas de producción emergentes.

Los nuevos modelos de referencia suponen reemplazar el análisis sociológico de las realidades sociales de carácter estructural e institucional por entidades suficientemente aislables en el universo “nervioso” de influencias informacionales.

Esta forma de proceder implica una regresión desde modelos de corte estructural a paradigmas difusos, una especie de hipótesis inversa de involución imposible o “contra-natura”.

Los nuevos enfoques pueden sacralizar algunas pautas de evolución social, que aun es pronto para saber si tendrán un alcance coyuntural.

La “opacización” de los poderes y de las estructuras, que se exalta por esta vía analítica, puede devenir en “ideología” legitimadora de la nueva situación establecida.

La presentación pública de las tesis de los teóricos de la nueva sociología difusa, pueden ser convertidos en figuras mediáticas.

Lo que refuerza la realidad de una sociedad más débil, en la que se pueden acabar viendo verificadas algunas de las tesis de los teóricos de lo inespecífico, un circulo vicioso analítico que puede cerrarse sobre si mismo.

El esfuerzo de “mediatización” que acompaña a la Sociología difusa, da lugar a que se levanten pantallas de filtración de lo real, reflejando imágenes distorsionadas, no sabiendo donde se encuentra uno, ni donde están ubicados los demás, conduciéndonos a un mundo tan aparentemente feliz como sustancialmente nebuloso.

Página 53 de 111

CAPÍTULO 5 LA SOCIEDAD, OBJETO DE ESTUDIODE LA SOCIOLOGÍA

1 ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?

n las SOCIEDADES actuales LO COLECTIVO tiene un peso que nunca antes había tenido en la HISTORIA. E

En las GRANDES CIVILIZACIONES de la antigüedad se dio también el fenómeno de los grandes NÚCLEOS URBANOS, pero hasta hace poco sólo una MINORÍA vivía en la grandes CIUDADES y todo tenía una dimensión diferente.

Las SOCIEDADES de nuestros días son enormemente COMPLEJAS y DINÁMICAS. Pero ¿en qué han CAMBIADO las SOCIEDADES a lo largo de los años? Para responder a esta pregunta tenemos que estudiar la SOCIEDAD, y lo haremos atendiendo a:

Sus PROBLEMAS y a las PARTES que la integran, es decir, a su ESTRUCTURA SOCIAL. Los PROCESOS y RELACIONES SOCIALES.

La SOCIEDAD tiene una ESTRUCTURA y cada parte de esa ESTRUCTURA cumple una FUNCIÓN útil y necesaria para el CONJUNTO.

En toda SOCIEDAD existen diversos:

GRUPOS SOCIALES. CLASES SOCIALES. Formas o modelos de COMPORTAMIENTO SOCIAL. Conjuntos de INSTITUCIONES SOCIALES, como la FAMILIA, la ESCUELA, las IGLESIAS,

instituciones POLÍTICAS y ECONÓMICAS, etc.

Todo esto es lo que constituye la SOCIEDAD.

La SOCIOLOGÍA se ocupa de estudiar esta ESTRUCTURA, sus CAMBIOS y sus PROBLEMAS. Para ello dispone, de una serie de TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN, sondeos, encuestas, etc, y de unas cuantas HIPÓTESIS y FORMULACIONES TEÓRICAS.

2 LA ESTRUCTURA SOCIAL

La idea más elemental que subyace al concepto de ESTRUCTURA es que la REALIDAD no es un CAOS, que las cosas se disponen ORDENADAMENTE.

Esta idea de conformación REGULAR y ORDENADA, es decir, ESTRUCTURADA, de la realidad está tan extendida que se ha llegado a considerar que el concepto de ESTRUCTURA no aporta realmente ningún VALOR ANÁLITICO al ser una mera referencia a lo OBVIO.

Pero lo cierto es que el modo de pensar orientado a "VER EL ORDEN DE LAS COSAS", "LA FIGURA", "EL MODELO", fue abandonado prácticamente después de PLATÓN, hasta que la CIENCIA MODERNA y el pensamiento RACIONALISTA recuperaron el análisis de la realidad a través de MODELOS, de FORMAS ORDENADAS y ESTRUCTURALES.

No es extraño que una de las INFLUENCIAS más importantes en la conformación del concepto de ESTRUCTURA en la SOCIOLOGÍA provenga de una de las corrientes de pensamiento, la

Página 54 de 111

HEGELIANA-MARXISTA, en la que ha existido una más nítida imagen ESTRUCTURAL de la sociedad.

El concepto de ESTRUCTURA implica TRES elementos:

La idea de un CONJUNTO o TOTALIDAD. La existencia de unas PARTES que componen ese CONJUNTO. Una disposición ORDENADA de RELACIONES o posiciones de las PARTES en el

CONJUNTO.

En toda SOCIEDAD HUMANA, incluso en las más primitivas, puede identificarse una ESTRUCTURA SOCIAL de cierta complejidad.

Como ha subrayado NADEL: "la hipótesis de una SOCIEDAD o GRUPO sin ESTRUCTURA es una CONTRADITIO IN TERMINIS".

En la SOCIOLOGÍA actual se han formulado diferentes DEFINICIONES del concepto de ESTRUCTURA:

El ORGANICISMO entendía que la SOCIEDAD era un "ORGANISMO SOCIAL", que podía contemplarse prácticamente de la misma manera que un biólogo analiza un ORGANISMO viviente.

El FUNCIONALISMO, concretamente el enfoque ESTRUCTURAL-FUNCIONAL, como por ejemplo el de TALCOTT PARSONS, conectó la definición del concepto de ESTRUCTURA SOCIAL con el de "SISTEMA", entendiendo por tal el MODO en que se organizan los PROCESOS persistentes de INTERACCIÓN entre los ACTORES.

Así, PARSON señala:

"Supuesto que un SISTEMA SOCIAL es un sistema de PROCESOS DE INTERACCIÓN entre ACTORES, la ESTRUCTURA de las RELACIONES entre los ACTORES es la ESTRUCTURA del SISTEMA SOCIAL. El SISTEMA es una trama de tales RELACIONES".

En esta óptica el concepto de ESTRUCTURA es definido como:

"Un conjunto de RELACIONES de UNIDADES PAUTADAS relativamente estables".

PARSON definirá la ESTRUCTURA SOCIAL como:

"un SISTEMA de RELACIONES PAUTADAS de ACTORES en cuanto a la capacidad de éstos para desempeñar ROLES los unos respecto a los otros".

Más allá de la complejidad de estas DEFINICIONES, las IDEAS que están en la base de la definición del concepto de ESTRUCTURA SOCIAL son CUATRO:

La ESTRUCTURA SOCIAL es entendida como una RED o SISTEMA DE RELACIONES SOCIALES regulares y pautadas, que PREVALECEN a los individuos y los ANTECEDEN.

Es decir, las ESTRUCTURAS están referidas a ESQUEMAS DE RELACIONES que son relativamente ESTABLES, mientras que las PARTES que integran la ESTRUCTURA son VARIABLES.

Página 55 de 111

En la medida que las FORMAS y CONTENIDOS de las ESTRUCTURAS SOCIALES vienen dadas en las SOCIEDADES haciendo abstracción de la POBLACIÓN CONCRETA y de los INDIVIDUOS, es evidente que los contenidos de las ESTRUCTURAS SOCIALES son "ESQUEMAS DE ACCIÓN PAUTADAS".

Las ESTRUCTURAS SOCIALES implican distintas formas estandarizadas de RELACIONES DE ORDENAMIENTO, de DISTANCIAS SOCIALES, de JERARQUÍAS, etc.

La ESTRUCTURA SOCIAL está formada por un conjunto de SUBESTRUCTURAS interconectadas de diversas formas. Así, en una SOCIEDAD podemos distinguir:

La ESTRUCTURA de PODER. La ESTRUCTURA de CLASES. La ESTRUCTURA ECONÓMICA, de POBLACIÓN, etc.

La ESTRUCTURA SOCIAL hace referencia a los elementos más PERMANENTES de LO SOCIAL, sin embargo, hay que tener en cuenta que las ESTRUCTURAS SOCIALES concretas también están sometidas a procesos de CAMBIO HISTÓRICO.

Las ESTRUCTURAS DE CLASES de las sociedades desarrolladas actuales poco tienen que ver con las de las sociedades PRE-INDUSTRIALES.

Lo mismo ocurre con las ESTRUCTURAS DE LA POBLACIÓN según las sociedades van evolucionando y según van cambiando las formas de HÁBITAT, de COSTUMBRES, de modelos FAMILIARES, etc.

Por tanto, casi nadie niega el carácter DINÁMICO de las ESTRUCTURAS SOCIALES, ni la disposición ESTRUCTURAL de las realidades SOCIALES.

Por ello, el concepto de ESTRUCTURA tiene su correlato directo en el concepto de CAMBIO SOCIAL, o como algunos TEÓRICOS SOCIALES prefieren decir, la ESTÁTICA SOCIAL y la DINÁMICA SOCIAL, o la ESTRUCTURA y el PROCESO, deben ser vistos en su íntima INTERDEPENDENCIA.

3 LOS GRUPOS SOCIALES

El GRUPO SOCIAL es la realidad más inmediata y central para la SOCIOLOGÍA, la DIMENSIÓN SOCIAL del hombre se proyecta sobre un conjunto de GRUPOS de diversa índole.

La SOCIEDAD está formada por una red de GRUPOS SOCIALES en los que los individuos se implican en diferente medida.

Los GRUPOS SOCIALES son las unidades básicas de la SOCIEDAD, incluso puede decirse que el hombre es un SER GRUPAL ya que como SER SOCIAL, el individuo, lo es siempre en el ámbito de unas RELACIONES que se producen en los GRUPOS.

Pero el carácter BÁSICO e INMEDIATO de los GRUPOS SOCIALES produjo que el estudio de los mismos no se abordara hasta el S.XX.

Los PADRES FUNDADORES estaban preocupados por los GRANDES PROBLEMAS y los PROCESOS SOCIALES GLOBALES y centraban su atención en la dicotomía INDIVIDUO-SOCIEDAD.

Página 56 de 111

Los análisis más cercanos a lo INDIVIDUAL se creían que eran más propios de otras ciencias, como la PSICOLOGÍA, mientras que la SOCIOLOGÍA debía ocuparse de la SOCIEDAD globalmente considerada.

Así, los primeros ENFOQUES SOCIOLÓGICOS iban del INDIVIDUO a la SOCIEDAD sin mayor SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD, perdiendo las perspectivas de las TRAMAS SOCIALES GRUPALES.

La primera formulación seria sobre la importancia de los GRUPOS SOCIALES la planteó CHARLES H. COOLEY (1.864-1.929) poniendo especial énfasis en los GRUPOS PRIMARIOS.

Pero el verdadero REDESCUBRIMIENTO por la SOCIOLOGÍA y la PSICOLOGÍA INDUSTRIAL tuvo lugar a partir de los estudios de ELTON MAYO en los años 30.

Tras la 2ª GUERRA MUNDIAL se produjo un gran desarrollo de esta temática hasta llegar al AUGE actual.

Pero antes de adentrarnos en DEFINICIONES o en TIPOS hay que hacer algunas precisiones:

Todos los SERES HUMANOS pertenecen a diferentes GRUPOS, de forma que en toda SOCIEDAD el número de GRUPOS es mayor que el de INDIVIDUOS.

Los GRUPOS SOCIALES son realidades diferentes a las "CATEGORÍAS SOCIALES" y a los "AGREGADOS ESTADÍSTICOS", en sí NO son GRUPOS aunque pueden proporcionar las bases a partir de las cuales pueden surgir GRUPOS.

Las CATEGORÍAS SOCIALES tienen un sentido CLASIFICATORIO y se refieren a personas que tienen las mismas CARACTERÍSTICAS, realizan los mismos ROLES SOCIALES, etc. (Hombre, mujeres, jóvenes, abogados, etc).

Un AGREGADO ESTADÍSTICO es un conjunto de personas que pueden ser CLASIFICADAS ESTADÍSTICAMENTE de acuerdo a alguna característica o elemento lógico de ORDENAMIENTO. (Lectores de un periódico, aficiones, etc).

Por tanto, cuando hablamos de GRUPOS SOCIALES no nos referimos a meras CLASIFICACIONES ESTADÍSTICAS, sino a UNIDADES SOCIALES con unas características bien precisas.

El elemento definitorio fundamental de los GRUPOS SOCIALES es que están formados por personas que tienen algún tipo de RELACIONES SOCIALES entre sí.

Los GRUPOS se caracterizan porque:

Tienen una cierta ESTABILIDAD. Los que pertenecen a ellos se IDENTIFICAN como tales. Pueden ser IDENTIFICADOS desde FUERA como un GRUPO.

De acuerdo con HOMANS y su obra El grupo humano, para que un GRUPO SOCIAL exista como tal, se necesita:

"MOTIVOS (sentimientos) por parte de sus MIEMBROS". "TAREAS (actividades) para que éstos las cumplan". "alguna COMUNICACIÓN (interacción) entre ellos".

Página 57 de 111

Así, podemos decir que existe una ENTIDAD SOCIAL ESPECÍFICA a la que calificamos como GRUPO cuando:

En un CONJUNTO DE PERSONAS se da con cierta CONTINUIDAD alguna forma de INTERACCIÓN o COMUNICACIÓN mutua, cuando existe un sentimiento de PERTENENCIA y ciertos INTERESES, VALORES o PROPÓSITOS y ACCIONES COMUNES.

Emilio García Corrales

Los GRUPOS pueden CLASIFICARSE atendiendo a multitud de criterios, por ejemplo:

Por su CARÁCTER:

GRUPOS ABIERTOS, a los que puede pertenecer cualquiera. GRUPOS CERRADOS, como la familia.

Por su ESTRUCTURA, según exista en ellos una reglamentación o no:

FORMALIZADOS. INFORMALES.

Por su TAMAÑO, su DURACIÓN, su carácter VOLUNTARIO o NO, etc.

Pero la CLASIFICACIÓN que tiene un mayor alcance CIENTÍFICO e interés SOCIOLÓGICO es la que distingue entre GRUPOS PRIMARIOS y SECUNDARIOS.

Los GRUPOS PRIMARIOS se definen por CUATRO rasgos:

El TAMAÑO, tiene que ser lo suficientemente PEQUEÑO para que sean posibles las relaciones "CARA A CARA" entre sus miembros.

El TIPO DE RELACIONES, han de ser PERSONALES y caracterizadas por cierto grado de PROXIMIDAD, INTIMIDAD y CONOCIMIENTO MUTUO.

El sentido de CONCIENCIA GRUPAL, que supone un grado de IDENTIFICACIÓN MUTUA suficiente para que las personas desarrollen un sentimiento de PERTENENCIA GRUPAL.

La IMPORTANCIA para sus miembros, no sólo por el FIN INSTRUMENTAL del GRUPO sino también porque el GRUPO proporciona a sus miembros un conjunto de GRATIFICACIONES personales, psicológicas y emocionales.

HOMANS define el GRUPO PRIMARIO diciendo que es:

"Una cierta CANTIDAD DE PERSONAS que se COMUNICAN A MENUDO durante CIERTO TIEMPO, y que son lo SUFICIENTEMENTE POCAS para que CADA UNA DE ELLAS pueda COMUNICARSE con TODAS LAS DEMÁS, no de forma indirecta, sino CARA A CARA".

El GRUPO PRIMARIO es la más UNIVERSAL forma de asociación existente, NISBET señala que:

Página 58 de 111

"No existe área alguna de COMPORTAMIENTO HUMANO en cuyo seno no pueda hallarse un GRUPO PRIMARIO".

Los GRUPOS PRIMARIOS dan vida y sentido a LO SOCIAL y en ellos las PERSONAS realizan la mayor parte de sus TAREAS y obtienen la mayor parte de sus SATISFACCIÓNES.

Los GRUPOS PRIMARIOS cumplen importantes FUNCIONES SOCIALES desarrollando:

Un conjunto de CREENCIAS. PRÁCTICAS SOCIALES. JERGAS específicas. SOBREENTENDIDOS. COSTUMBRES y TRADICIONES, etc.Todo ello, tiende a reforzar la COHESIÓN y SOLIDARIDAD interna.

La mayor parte de las INVESTIGACIONES, entre ellas las de ELTON MAYO, han demostrado que los GRUPOS PRIMARIOS son elementos fundamentales:

De SOCIALIZACIÓN. De INTERIORIZACIÓN. De REFUERZO de los PATRONES CULTURALES. Para el desenvolvimiento de las MOTIVACIONES PERSONALES y para la ORIENTACIÓN

de la CONDUCTA.

TRES son las razones que nos muestran la importancia de los GRUPOS PRIMARIOS para la SOCIOLOGÍA:

Los GRUPOS PRIMARIOS cumplen FUNCIONES SOCIALES fundamentales:

En la SOCIALIZACIÓN de los individuos. En su CONTROL SOCIAL. En el estímulo para la EFICACIA en el TRABAJO y en otras TAREAS SOCIALES, etc.

Los GRUPOS PRIMARIOS son de gran importancia en el proceso de INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA por:

Razones CUANTITATIVAS, ya que la mayor parte de la ACCIÓN SOCIAL se desarrolla en estos GRUPOS.

Razones METODOLÓGICAS, ya que son entidades fácilmente MANEJABLES y ABARCABLES.

Constituir verdaderos MICRO-COSMOS SOCIALES que reflejan a ESCALA REDUCIDA muchos de los rasgos de las sociedades GLOBALES.

En los GRUPOS PRIMARIOS se produce un tipo de ACCIÓN SOCIAL que es considerada por muchos analistas como MODELO de la BUENA PRÁCTICA de LO SOCIAL.

Es decir, los GRUPOS PRIMARIOS son vistos como el MEJOR MARCO de:

RELIGAMIENTO SOCIAL. COMUNICACIÓN humana. Práctica de la SOLIDARIDAD.

Página 59 de 111

Permitiendo todo ello:

Un mayor EQUILIBRIO PSICO-SOCIAL y AFECTIVO de las personas. Un AJUSTE y una INTEGRACIÓN SOCIAL general más satisfactoria.

No es extraño que frente a los problemas de:

AISLAMIENTO. INCOMUNICACIÓN. y ALIENACIÓN.

Propios de las SOCIEDADES ACTUALES dominadas por:

El GIGANTISMO. El ANONIMATO. La IMPERSONALIDAD. La FORMALIZACIÓN BUROCRÁTICA. y los DESAJUSTES SOCIALES.Numerosos analistas reclamen para los GRUPOS PRIMARIOS su condición de "DIMENSIÓN ÓPTIMA" de LO SOCIAL.

Por último señalar, respecto a la PREOCUPACIÓN por la QUIEBRA de los VÍNCULOS SOCIALES básicos, que HOMANS ha relacionado la DECADENCIA de las sociedades con el fracaso a organizar las formas de la SOCIEDAD-BÁSICA a gran escala:

"En el nivel de la TRIBU o el GRUPO la sociedad ha logrado siempre unirse. Por tanto, para que una civilización pueda mantenerse debe preservar alguna de las características del GRUPO".

Los GRUPOS SECUNDARIOS es el modelo que se corresponde a las organizaciones a GRAN ESCALA, en las que las RELACIONES SOCIALES están FORMALIZADAS y REGULADAS.

Las CARACTERÍSTICAS que definen a esto GRUPOS son las contrarias de las de los GRUPOS PRIMARIOS:

Las relaciones son IMPERSONALES. Los vínculos con generalmente CONTRACTUALES. La cooperación se produce de forma INDIRECTA. Existe un alto grado de DIVISIÓN y DIFERENCIACIÓN de tareas y roles. Predominan los procedimientos FORMALIZADOS y RACIONALIZADOS, etc.

Los principales GRUPOS SECUNDARIOS son:

Las ORGANIZACIONES FORMALES (Asociaciones, Grandes Empresas, Administraciones Públicas, etc).

Las CLASES SOCIALES. Las ENTIDADES SOCIALES MACROSCÓPICAS (ESTADOS, MUNICIPIOS, etc).

En la realidad, las formas de INTERACTUAR de los GRUPOS PRIMARIOS se superponen y entremezclan con las RELACIONES FORMALIZADAS e IMPERSONALES de los GRUPOS SECUNDARIOS.

Página 60 de 111

Por ello, algunos consideran que las RELACIONES PRIMARIAS y SECUNDARIAS forman un CONTINUUM a medida que los GRUPOS PRIMARIOS aumentan y van evolucionando hacia GRUPOS con relaciones de tipo SECUNDARIO.

Así, señala GREER:

"A medida que un GRUPO se hace más GRANDE, ocupa sólo una pequeña parte del INTERÉS y TIEMPO del individuo y alcanza HETEROGENEIDAD INTERNA, volviéndose por naturaleza más SECUNDARIO".

A veces se ha sugerido que la distinción entre GRUPO PRIMARIO y SECUNDARIO tiene un carácter FICTICIO, ya que lo que en realidad tiene entidad es el GRUPO PRIMARIO, definiéndose como SECUNDARIO aquél que NO es PRIMARIO.

En este sentido, SPROTT subraya que:

"El GRUPO SECUNDARIO es una FICCIÓN. La realidad se encuentra en la interacción CARA A CARA y en la COMUNICACIÓN A DISTANCIA".

4 LAS INSTITUCIONES SOCIALES

DURKHEIM definió las INSTITUCIONES como (ver capítulo 4, epígrafe 4):

"Las CREENCIAS y MANERAS DE OBRAR INSTITUIDAS por la Sociedad, que PREEXISTEN a los individuos formando parte de la SUPREMACÍA de la propia Sociedad".

Lo que caracteriza a las INSTITUCIONES SOCIALES es que cumplen funciones necesarias para la propia EXISTENCIA de la SOCIEDAD como tal.

T.PARSONS ha hablado de:

un conjunto de PRE-REQUISITOS FUNCIONALES, que resultan imprescindibles para que todo sistema social tenga un ORDEN PERSISTENTE o desarrolle un PROCESO ORDENADO.

A veces, el debate sobre los PRE-REQUISITOS FUNCIONALES de la sociedad ha caído en el terreno de lo OBVIO, señalando por ejemplo que toda sociedad debe tener un LENGUAJE, y otras veces la discusión se ha perdido en complicadas CLASIFICACIONES con un gran número de variables.

Sin embargo, multitud de analistas coinciden en señalar que los ELEMENTOS FUNDAMENTALES de la SOCIEDAD ("SOCIEDAD MÍNIMA") son cuatro:

Unos sistemas de REPRODUCCIÓN y SOCIALIZACIÓN de los individuos. Unas ESTRUCTURAS ECONÓMICAS, ADQUISITIVAS, INSTRUMENTALES y de

DIVISIÓN DEL TRABAJO. Un sistema de PODER, de articulación TERRITORIAL y de UTILIZACIÓN LEGÍTIMA de la

FUERZA. Un sistema de CREENCIAS, de RELIGIÓN o de INTEGRACIÓN DE VALORES.

Para realizar cada una de estas FUNCIONES las sociedades se han dotado de una serie de INSTITUCIONES SOCIALES específicas, a través de las cuales ORIENTAN a los individuos al cumplimiento de FINES determinados.

Página 61 de 111

La necesidad de REPRODUCCIÓN y SOCIALIZACIÓN se cumple a través de la FAMILIA y, en sociedades avanzadas, a través del SISTEMA EDUCATIVO.

Las INSTITUCIONES EDUCATIVAS permiten el buen funcionamiento de las INSTITUCIONES ECONÓMICAS formando trabajadores cada vez más CUALIFICADOS.

Las INSTITUCIONES POLÍTICAS regulan y ordenan el ejercicio del PODER, estableciendo formas de AUTORIDAD, procedimientos de PARTICIPACIÓN, REGLAS de convivencia, cuya violación puede dar lugar al LEGÍTIMO uso de la FUERZA, etc.

Las INSTITUCIONES IDEOLÓGICAS y EXPRESIVAS, como las IGLESIAS y las RELIGIONES, permiten a las sociedades articular sus sistemas de CREENCIAS.

A partir de estas INSTITUCIONES básicas surgen otras INSTITUCIONES y formas de ARTICULACIÓN SOCIAL que completan la ESTRUCTURA SOCIAL.

En este sentido, las CLASES SOCIALES tienen un especial significado ya que son la resultante de la forma en que se organizan las INSTITUCIONES ECONÓMICAS y en que operan las INSTITUCIONES POLÍTICAS, en las que a su vez las propias CLASES SOCIALES influyen notándose el peso de las INSTITUCIONES IDEOLÓGICAS y EXPRESIVAS.

Aquí vemos que las INSTITUCIONES SOCIALES no son COMPARTIMENTOS ESTANCOS, sino piezas de un ENTRAMADO SOCIAL complejo que presenta multitud de INTERRELACIONES e INTERDEPENDENCIAS.

Debido a la multitud y complejidad de las INSTITUCIONES SOCIALES, a continuación vamos sólo a referirnos a:

La FAMILIA. Las principales formas de ARTICULACIÓN SOCIAL del PODER y la AUTORIDAD.

La FAMILIA es la INSTITUCIÓN SOCIAL BÁSICA y uno de los GRUPOS PRIMARIOS fundamentales.

Algunas de sus FUNCIONES SOCIALES son insustituibles, como:

La PROCREACIÓN. La primera SOCIALIZACIÓN de los hijos. La proporción de AFECTO y APOYO. Las funciones ECONÓMICAS de producción y consumo.

Por ello, la FAMILIA ha sido considerada como una INSTITUCIÓN SOCIAL UNIVERSAL, lo cual NO significa que tenga las mismas FORMAS y CARACTERÍSTICAS en todos los sitios, ni que NO haya experimentado EVOLUCIÓN alguna.

Por ejemplo, en las sociedades actuales las FUNCIONES SOCIALES de la FAMILIA están cambiando y muchas de las TAREAS tradicionales están pasando a ser realizadas por otras INSTANCIAS SOCIALES, como las GUARDERÍAS o las RESIDENCIAS DE ANCIANOS.

Si a esto añadimos el aumento de importancia de los "GRUPOS DE PARES" y el crecimiento de los hogares de UNA SOLA PERSONA o la posibilidad de la REPRODUCCIÓN ASISTIDA, podremos entender hasta qué punto las CONCEPCIONES ACTUALES y las FUNCIONES TRADICIONALES de la FAMILIA, pueden verse alteradas por el curso de la DINÁMICA SOCIAL.

Página 62 de 111

Debemos destacar la DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES en las que se han plasmado las INSTITUCIONES FAMILIARES a lo largo de la EVOLUCIÓN SOCIAL.

Así, las FORMAS DE FAMILIA varían según:

Su ÁMBITO, familias extensas, nucleares y compuestas. Su forma de RELACIÓN CONYUGAL, monogámicas, poligámicas, etc. Su sistema de AUTORIDAD, patriarcal o matriarcal. Su lugar de RESIDENCIA, la solidez de los LAZOS MATRIMONIALES, etc.

Ante tal VARIEDAD de manifestaciones, podemos decir que los ELEMENTOS COMUNES e IMPRESCINDIBLES que nos permiten hablar de una FAMILIA como tal son CUATRO:

La existencia de una RELACIÓN CONYUGAL regulada por ciertas NORMAS o COSTUMBRES.

Un sistema de FILIACIÓN de acuerdo al cual los HIJOS son considerados parte de la FAMILIA.

Un HOGAR o HABITACIÓN COMÚN. Un PATRIMONIO y RECURSOS COMUNES que permiten subsistir a la FAMILIA.

Estos RASGOS son el NÚCLEO MÍNIMO a partir del cual podemos definir una relación como FAMILIAR. Pero desde CUÁNDO existe la FAMILIA y CÓMO ha evolucionado.

Algunos, como K. GOUGH, han planteado "si alguna forma EMBRIONARIA de FAMILIA apareció antes que el LENGUAJE".

En general, los estudiosos del tema consideran que la FAMILIA como la conocemos hoy es el resultado de una EVOLUCIÓN desde un "PRIMITIVO COMUNISMO SEXUAL".

LUCRECIO, S.I a. de C, ya sostuvo esta opinión refiriéndose a una PROMISCUIDAD ORIGINARIA.

MORGAN y ENGELS, desarrollaron posteriormente esa misma tesis y sostuvieron que las formas CAMBIANTES de la FAMILIA se explican por los PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN de los SISTEMAS SOCIALES.

ENGELS veía en la EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA la dinámica ascendente y progresiva del proceso histórico que daba lugar a que las formas familiares DESFASADAS ECONÓMICAMENTE fueran sustituidas por MODELOS FAMILIARES mejor adaptados a las nuevas circunstancias.

Aunque no es fácil conocer cómo ha EVOLUCIONADO la FAMILIA, lo cierto es que la propia DINÁMICA EVOLUTIVA de las sociedades ha ido ligada al afianzamiento de formas de relación MONOGÁMICAS.

Junto a la aparición de las formas de RELACIÓN FAMILIAR MONOGÁMICAS, una de las cuestiones que ha dado lugar a un vivo DEBATE SOCIOLÓGICO ha sido la manera en que evolucionaron en la PREHISTORIA los modelos familiares PATRIARCALES y MATRIARCALES.

Algunos ANTROPÓLOGOS sostienen que predominaron las formas de filiación MATRILINEAL desde finales del PALEOLÍTICO hasta los años 6.000 a 3.000 a. de C.

Página 63 de 111

Así, un HITO importante en el proceso de EVOLUCIÓN de la FAMILIA fue el surgimiento del modelo PATRIARCAL, cuyos orígenes podemos situar en el desarrollo de las propias civilizaciones agrarias de la ANTIGÜEDAD.

El modelo PATRIARCAL era una especie de MICROSOCIEDAD, con:

Un sistema ECONÓMICO y de TRABAJO. Un sistema de PODER y AUTORIDAD. Una red de RELACIONES SOCIALES.

Este sistema estuvo vigente durante un DILATADO PERÍODO, hasta que la DINÁMICA de las TRANSFORMACIONES SOCIALES y ECONÓMICAS socavaron las bases de ese modelo e impusieron un nuevo modelo de FAMILIA NUCLEAR, compuesta por CÓNYUGES y un número cada vez menor de HIJOS, como ocurre en las modernas sociedades INDUSTRIALES.

En este nuevo CONTEXTO, la FAMILIA, ha perdido algunas de sus antiguas FUNCIONES que han ido pasando, cada vez en mayor grado, a la SOCIEDAD, sobre todo en el ESTADO DE BIENESTAR.

La DINÁMICA SOCIAL está produciendo un CAMBIO en sus formas y una reducción de FUNCIONES, lo que está dando lugar a que cada vez sean más importantes los aspectos RELACIONALES, como la COMPRENSIÓN, el APOYO MUTUO, etc, sobre todo en sociedades donde cada vez priman más las RELACIONES IMPERSONALES y el AISLAMIENTO.

La INCORPORACIÓN de la mujer al trabajo y la difusión de mentalidades IGUALITARIAS está dando lugar a un nuevo modelo de FAMILIA más IGUALITARIA y socialmente más ABIERTA.

Esta nueva "FAMILIA DE COMPAÑEROS" está reemplazando al viejo modelo de AUTORIDAD MASCULINA y ha establecido un nuevo marco de relación basado NO en las PROHIBICIONESsino en la LIBRE VOLUNTAD de las partes.

Las nuevas condiciones laborales que afectan a muchos jóvenes, influyen en las prácticas de emparejamiento y nupcialidad.

Las tendencias observadas apuntan a que cada vez se casan menos jóvenes, a edades más tardías y tienen menos hijos o ninguno.

De no cambiar las tendencias socio-económicas y laborales, cambio científico y cultural, conducirá a cambios notables en las concepciones y configuraciones tradicionales de la familia.

Las relaciones de PODER y AUTORIDAD son también una CONSTANTE CULTURAL en cualquier tipo de SOCIEDAD. Así, NISBET ha señalado que.

"cualquier ORDEN SOCIAL es un entramado de AUTORIDADES... desde la AUTORIDAD suave de una MADRE sobre su HIJO, hasta la ABSOLUTA, INCONDICIONAL e IMPRESCINDIBLE del ESTADO NACIONAL".

Página 64 de 111

"en el momento que dos o más personas se encuentran en una RELACIÓN que implica la distribución de RESPONSABILIDADES, DEBERES, NECESIDADES, PRIVILEGIOS y RECOMPENSAS, está presente algún tipo de AUTORIDAD".

La existencia de relaciones de PODER y AUTORIDAD en la sociedad es el resultado de DOS exigencias concretas: De los IMPERATIVOS derivados del proceso de SOCIALIZACIÓN y CONFORMACIÓN

CULTURAL de los individuos. De las necesidades de ORGANIZACIÓN y ARTICULACIÓN SOCIAL de todas las

sociedades con una cierta COMPLEJIDAD que trascienda el NÚCLEO FAMILIAR.

La experiencia demuestra que en todo GRUPO SOCIAL en el que se mantengan RELACIONES de INTERACCIÓN durante cierto tiempo, acaban surgiendo relaciones de DEPENDENCIA, de SUBORDINACIÓN y de DIRECCIÓN.

La EVOLUCIÓN de las sociedades humanas ha ido acompañada de unos complejos procesos de articulación de las relaciones de PODER y AUTORIDAD, pasando desde las JEFATURAS TRIBALES y las MONARQUÍAS e IMPERIOS de la ANTIGÜEDAD o el PODER ESTAMENTAL del feudalismo hasta las formas de DELEGACIÓN DEL PODER propias de las DEMOCRACIAS.

Pero en toda esta DINÁMICA SOCIAL, el PODER ha sido una CONSTANTE que se ha traducido en diversas formas de ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

Las relaciones de PODER y AUTORIDAD no se agotan en el ámbito POLÍTICO, también se extienden al ámbito de las relaciones ECONÓMICAS y SOCIALES.

Los individuos están sometidos a relaciones de PODER y AUTORIDAD en su FAMILIA, en la ESCUELA, en el TRABAJO, en las ASOCIACIONES, en su MUNICIPIO y es casi todas las formas de INTERACCIÓN SOCIAL en las que existen NORMAS, PROCEDIMIENTOS, o relaciones de DIRECCIÓN y JERARQUÍA SOCIAL.

Las relaciones de PODER y AUTORIDAD, en las sociedades humanas, están INSTITUCIONALIZADAS, o lo que es lo mismo, existen unos MECANISMOS INSTITUCIONALES mediante los cuales el PODER puede "ADQUIRIRSE", "DELEGARSE", "EJERCERSE" e incluso SER CUESTIONADO, REVOCADO y establecer nuevas formas de PODER.

La INSTITUCIONALIZACIÓN de las relaciones de PODER han dado lugar, a lo largo de la HISTORIA, a diferentes INSTANCIAS y formas de ORGANIZACIÓN que van desde la INSTITUCIÓN de la PROPIEDAD PRIVADA, hasta el establecimiento de PARLAMENTOS, GOBIERNOS, TRIBUNALES, etc.

Las FORMAS en que se producen las relaciones de PODER y AUTORIDAD son tan variadas como las propias formas de ASOCIACIÓN y ORGANIZACIÓN existentes.

En unos casos los MECANISMOS DE PODER están muy FORMALIZADOS y JERARQUIZADOS, como en el EJÉRCITO o en una GRAN EMPRESA.

En otros casos se encuentran asociados al desempeño de determinados PAPELES SOCIALES, como el de PROFESOR.

En otras ocasiones es el resultado de una ELECCIÓN, como en un PARTIDO.

Página 65 de 111

Pero en TODOS los casos se produce una INTERDEPENDENCIA de ELEMENTOS (como la VOLUNTAD de LIDERAZGO, o la disposición a la OBEDIENCIA) que influyen en la ACTUACIÓN y ACEPTACIÓN de las relaciones de PODER.

Un aspecto importante en las relaciones de PODER es el que tiene que ver con la distinción entre su EFECTIVIDAD y su LEGITIMIDAD.

La cuestión de la LEGITIMIDAD ha dado lugar a diversos intentos de distinción entre los conceptos de PODER y AUTORIDAD.

WEBER definió el PODER como:

"la probabilidad de IMPONER la PROPIA VOLUNTAD dentro de una RELACIÓN SOCIAL, aun contra TODA RESISTENCIA y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad".

Sin embargo la DOMINACIÓN o AUTORIDAD es definida como la probabilidad de encontrar OBEDIENCIA dentro de un GRUPO, para MANDATOS específicos o para toda clase de MANDATOS.

O como expresara WEBER:

"la AUTORIDAD no es la probabilidad de ejercer PODER o INFLUJO sobre los hombres. La DOMINACIÓN o AUTORIDAD puede descansar en diversos motivos de SUMISIÓN, que van desde la HABITUACIÓN INCONSCIENTE hasta lo que son consideraciones RACIONALES con arreglo a FINES".

Y concluirá diciendo:

"un mínimo de VOLUNTAD DE OBEDIENCIA es esencial en toda relación auténtica de AUTORIDAD".

Los MOTIVOS por los que se OBEDECE, es decir, por los que se acepta un PODER como AUTORIDAD son muy diversos. WEBER señala la SUMISIÓN, la HABITUACIÓN, el AFECTO, etc, pero advierte que:

"la DOMINACIÓN basada en tales móviles sería relativamente INESTABLE. En las relaciones entre DOMINADOS y DOMINANTES, las DOMINACIÓN suele apoyarse en motivos JURÍDICOS, en motivos de su LEGITIMIDAD, de tal manera que la CONMOCIÓN de esa creencia en la LEGITIMIDAD suele acarrear GRAVES CONSECUENCIAS".

WEBER concluye diciendo que:

"los MOTIVOS DE LEGITIMIDAD en la DOMINACIÓN son tres", lo que da lugar a los TRES tipos de DOMINACIÓN, que según WEBER son:

La DOMINACIÓN LEGAL. La DOMINACIÓN TRADICIONAL. La DOMINACIÓN CARISMÁTICA.

La DOMINACIÓN LEGAL es la forma moderna de DOMINACIÓN. Está basada en el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, de forma que la OBEDIENCIA se produce a "ORDENACIONES IMPERSONALES y OBJETIVAS".

Página 66 de 111

La DOMINACIÓN TRADICIONAL está basada en los patrones de OBEDIENCIA PATRIARCAL de las sociedades TRADICIONALES.

El SOBERANO, o los SEÑORES FEUDALES en quienes descansa la AUTORIDAD son vistos como parte de un esquema de PODER INSTITUIDO "DESDE SIEMPRE", y los SÚBDITOS les respetan y obedecen.

La DOMINACIÓN CARISMÁTICA descansa en la AUTORIDAD ejercida por una personalidad dotada de especiales DOTES (o CARISMA), a la que se profesa una "DEVOCIÓN OBJETIVA" y a la que se OBEDECE por sus CUALIDADES, y NO en virtud ni de las COSTUMBRES impuestas por la TRADICIÓN, ni por un MANDATO o una posición LEGALMENTE establecida.

5 LAS CLASES SOCIALES

La DESIGUALDAD SOCIAL produce en los seres humanos un AGRUPAMIENTO en distintas CLASES SOCIALES que establecen entre sí relaciones de PODER y SUBORDINACIÓN.

La DIFERENCIACIÓN de posiciones de PODER, RIQUEZA y PRESTIGIO no forma parte de una LÓGICA NATURAL PRIMARIA, asociada a CUALIDADES INDIVIDUALES, sino que está asociada a la forma en que se han desarrollado:

distintas FORMAS DE ORGANIZACIÓN y diferentes PROCEDIMIENTOS DE COOPERACIÓN.

Incluso en las sociedades CAZADORAS y RECOLECTORAS más primitivas la DIFERENCIACIÓN de POSICIONES SOCIALES no sólo dependía de CAPACIDADES NATURALES, sino también de FACTORES SOCIALES como las relaciones familiares o de filiación.

Las DESIGUALDADES HUMANAS son básicamente DESIGUALDADES SOCIALES, todas las sociedades humanas conocidas han sido SOCIEDADES DESIGUALITARIAS.

Con la COMPLEJIZACIÓN de las sociedades humanas, las formas de DESIGUALDAD se han ido enraizando más en el entramado social.

Así, en las SOCIEDADES PRIMITIVAS las DESIGUALDADES eran coyunturales y estaban basadas en FACTORES NATURALES. Sin embargo, cuando esas sociedades se asentaron en HÁBITATS ESTABLES empezaron a surgir mayores posibilidades de ACUMULACIÓN de recursos y bienes patrimoniales.

La ACUMULACIÓN de recursos y bienes en POCAS MANOS se acabó traduciendo en notables DIFERENCIAS DE RIQUEZA y de OPORTUNIDADES DE VIDA.

La evolución de las sociedades PRIMITIVAS hacia sociedades más COMPLEJAS dio lugar a que la POSICIÓN SOCIAL de los individuos estuviera cada vez más ligada al lugar que se ocupaba en la ESTRUCTURA de JERARQUIZACIONES y DEPENDENCIAS.

Por tanto, podemos decir que la DESIGUALDAD SOCIAL no es un fenómeno NATURAL, sino un fenómeno SOCIAL.

Por ello, las FORMAS DE DESIGUALDAD conocidas son tan variadas como las FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL que se han producido a lo largo de la HISTORIA.

Página 67 de 111

Esto nos lleva a entender la DESIGUALDAD como un fenómeno de carácter HISTÓRICO y CULTURAL.

Así, las distintas INFLUENCIAS CULTURALES en la conformación de las formas de ORGANIZACIÓN SOCIAL han dado lugar a los distintos modelos de ESTRATIFICACIÓN conocidos:

El sistema HINDÚ de CASTAS. El sistema DESPÓTICO ORIENTAL de los IMPERIOS ORIENTALES antiguos. El sistema ANTIGUO ESCLAVISTA. El sistema ESTAMENTAL. Los sistemas de CLASES, propios de las SOCIEDADES INDUSTRIALES, etc.

Pero el sistema de DESIGUALDAD SOCIAL que ha merecido una mayor atención SOCIOLÓGICA y POLÍTICA ha sido el SISTEMA DE CLASES OCCIDENTAL, convirtiéndose incluso en uno de sus principales FOCOS DE ATENCIÓN.

A partir de éste es posible explicar la DINÁMICA de las sociedades de finales del S.XIX y casi todo el S.XX. El IMPACTO POLÍTICO en occidente de este modelo de DESIGUALDAD se ha hecho notar:

En el surgimiento del MOVIMIENTO OBRERO organizado. En las LUCHAS DE CLASES. En el ANARQUISMO. En el MARXISMO y en otras formas de SOCIALISMO. En el ESTADO DE BIENESTAR, etc.

MARX llegó a decir que la historia de la humanidad era la historia del CONFLICTO DE CLASES.

WEBER dedicó una parte importante de su obra en delimitar los conceptos de CLASE y STATUS.

Gran número de SOCIÓLOGOS han centrado su esfuerzo en estudiar las RELACIONES y FORMAS DE DESIGUALDAD, pero no se ha llegado a establecer criterios analíticos comunes, en la SOCIOLOGÍA actual, utilizándose DOS conceptos diferentes en el estudio de las DESIGUALDADES:

El de CLASE SOCIAL. El de ESTRATO SOCIAL.

El concepto sobre la DESIGUALDAD SOCIAL al que se presta mayor atención es el de CLASE SOCIAL, pero ni entre científicos, ni a nivel de calle es entendido de igual manera.

OSSOWSKI subraya la "PLURALIDAD de significaciones de la palabra CLASE...siendo el CONTEXTO el que determina el SENTIDO de la palabra".

A la hora de interpretar la DIVERSIDAD DE SIGNIFICACIONES del concepto de CLASE SOCIAL, hay que tener presente un TRIPLE orden de cuestiones:

Página 68 de 111

El concepto de CLASE SOCIAL es un concepto cargado de importantes CONNOTACIONES POLÍTICAS e IDEOLÓGICAS, incluso no está exento de una gran CARGA EMOCIONAL.

El concepto de CLASE SOCIAL suele aparecer asociado a alguna TEORÍA SOCIAL específica, por lo que su interpretación no puede DIVORCIARSE de la comprensión de determinadas concepciones.

El concepto de CLASE SOCIAL se encuentra referido a contextos SOCIO-HISTÓRICOS muy precisos, situados en determinadas coordenadas de TIEMPO y ESPACIO.

Es decir, no existe un solo SISTEMA DE CLASES, sino tantos como períodos HISTÓRICOS diferenciados y como CULTURAS distintas, por tanto el concepto de CLASE se refiere a menudo a realidades muy HETEROGÉNEAS.

Por ello el concepto de CLASE termina utilizándose para referirse al particularismo OCCIDENTAL en unos momentos HISTÓRICOS determinados, mientras que el REFERENTE SOCIOLÓGICO GENERAL de los sistemas de DESIGUALDAD y DEPENDENCIA es conceptualizado con el término ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, siendo el concepto de CLASE SOCIAL una de sus diversas variantes.

La idea del concepto de ESTRATIFICACIÓN SOCIAL es la de una disposición de diversas CAPAS en posición de INFRA-ORDENACIÓN y de SUPRA-ORDENACIÓN, pero que nos puede llevar a presentar las POSICIONES SOCIALES de los individuos como algo tan NATURAL como las CAPAS de la ATMÓSFERA.

SOROKIN definió la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL como:

"la diferenciación de una determinada POBLACIÓN en CLASES JERÁRQUICAS SUPERPUESTAS".

"Se manifiesta por la existencia de CAPAS SOCIALES SUPERIORES e INFERIORES". "La base de su existencia es una DISTRIBUCIÓN DESIGUAL de:

los DERECHOS y PRIVILEGIOS, los DEBERES y RESPONSABILIDADES, los VALORES SOCIALES y las PRIVACIONES, el PODER y la INFLUENCIA de los miembros de una sociedad".

SOROKIN, coincidiendo con WEBER, consideraba que los tipos principales de ESTRATIFICACIÓN SOCIAL eran TRES:

La ESTRATIFICACIÓN ECONÓMICA. La ESTRATIFICACIÓN POLÍTICA. La ESTRATIFICACIÓN OCUPACIONAL.

WEBER puso gran énfasis en cuestionar los enfoques que partían de una concepción de "CLASE SOCIAL TOTAL", que englobaba las dimensiones POLÍTICAS, ECONÓMICAS y SOCIO-CULTURALES.

Ello era lógico, pues uno de los HILOS CONDUCTORES de la obra de WEBER se orientó en diferenciar estas dimensiones.

En el caso de la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL no iba a ser menos. WEBER reivindicó la AUTONOMÍA y ESPECIFICIDAD de los tres ámbitos ESTRATIFICACIONALES.

Página 69 de 111

Para WEBER "los fenómenos de la DISTRIBUCIÓN DEL PODER" dentro de una comunidad están representados por:

"las CLASES", que son una realidad del ORDEN ECONÓMICO. "los ESTAMENTOS", que son una realidad del ORDEN SOCIAL. "los PARTIDOS", que forman parte de la esfera POLÍTICA.

Si aceptamos como elementos básicos de la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL a:

La CLASE, en lo ECONÓMICO. El STATUS, en la POSICIÓN SOCIAL y el PRESTIGIO. El PODER, en lo POLÍTICO.El análisis se COMPLICA y nos obliga a fijar nuestra atención en muy diversos aspectos de la ESTRUCTURA SOCIAL. Así, como señalará CHINOY:

"el análisis de la ESTRUCTURA o sistema de ESTRATIFICACIÓN en cualquier sociedad exige la consideración de por lo menos las siguientes condiciones: el número de volumen de las CLASES y GRUPOS DE STATUS. la DISTRIBUCIÓN DEL PODER entre los GRUPOS. las DEMARCACIONES entre los GRUPOS. las MOVILIDAD SOCIAL de un GRUPO a otro.Ello supone también examinar las BASES específicas para la DIVISIÓN: la CLASE y el volumen de la PROPIEDAD que poseen los hombres, sus

OCUPACIONES y los VALORES de los cuales derivan el STATUS".

Emilio García CorralesPor tanto, el concepto de ESTRATIFICACIÓN nos sirve para referirnos a la manera en que la DESIGUALDAD se produce en diversos tipos de sociedades, en CONTEXTOS históricos y culturales DIFERENTES.

En este sentido, no debemos confundir el concepto de ESTRATIFICACIÓN SOCIAL con el de ESTRUCTURA DE CLASES, ya que con este segundo nos estamos refiriendo a una forma específica de la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL en unas sociedades y en unos contextos muy específicos.

Vistos los conceptos de ESTRATIFICACIÓN SOCIAL y ESTRUCTURA DE CLASES vamos a continuación a ocuparnos de otros DOS conceptos fundamentales para el análisis SOCIOLÓGICO:

El de CLASE SOCIAL. El de ESTRATO SOCIAL.

En principio el término CLASE SOCIAL se refiere a la idea de CLASIFICACIÓN o TIPOLOGÍA, una CLASE no es más que una de las formas en que se podría CLASIFICAR a un INDIVIDUO o GRUPO de acuerdo con sus características. Se trata, por tanto, de un término FLEXIBLE y GENÉRICO con el que es posible referirse a realidades muy distintas.

Sin embargo, el término CLASE SOCIAL ha adquirido unas connotaciones TEÓRICAS y POLÍTICAS muy precisas, siendo la aportación MARXISTA uno de sus HITOS fundamentales, aunque NO el único.

Página 70 de 111

No deja de ser PARADÓJICO que en sus orígenes un término tan NEUTRO y GENÉRICO, como el de CLASE, haya llegado a adquirir un SIGNIFICADO POLÍTICO tan preciso y tan expresivo de posiciones políticas tan RÍGIDAS.

Mientras que el término ESTRATO, en principio tan RÍGIDO, haya acabado siendo asociado a ideas de FLEXIBILIDAD, MOVILIDAD y OPORTUNIDADES DE CAMBIO.

La expresión CLASE SOCIAL tiene su origen en el término latino "CLASIS". Las "CLASIS" eran grupos de referencia ECONÓMICA en los que los individuos aparecían ordenados de acuerdo a su RIQUEZA.

Los distintos GRUPOS SOCIALES fueron denominados de diversas maneras a lo largo de la historia, pero el término CLASE con el significado actual no se ha utilizado hasta que se produjo la quiebra de la SOCIEDAD ESTAMENTAL y el desarrollo INDUSTRIAL CAPITALISTA.

Si bien existe algún antecedente en la utilización del concepto de CLASE con un significado similar al actual, como el que OSSOWSKI cita de SPINOZA en el S.XVII, la plena utilización del concepto de CLASE SOCIAL, en el sentido actual, no empezará a desarrollarse hasta el S.XVIII y no empezará a ser un vocablo corriente en los CÍRCULOS INTELECTUALES y en el MOVIMIENTO OBRERO hasta el S.XIX.

Pero NO es fácil formular una DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA suficientemente compartida del concepto de CLASE SOCIAL.

Así, para BOTTOMORE, los principales puntos de coincidencia entre los distintos enfoques SOCIOLÓGICOS sobre las CLASES SOCIALES, son DOS:

Los sistemas de JERARQUÍAS SOCIALES que son las CLASES no forman parte de un ORDEN NATURAL e INVARIABLE, sino que son un ARTIFICIO HUMANO sometido a CAMBIOS de carácter HISTÓRICO.

"Las CLASES SOCIALES, en contraste con las CASTAS o los ESTADOS FEUDALES, son GRUPOS ECONÓMICOS en un sentido más exclusivo".

En esta dimensión ECONÓMICA de las CLASES SOCIALES van a coincidir numerosos analistas, por lo que la referencia a tal dimensión ha acabado convirtiéndose en PATRIMONIO COMÚN de una época muy influida por la nueva ÓPTICA SOCIAL surgida como consecuencia de la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Los ELEMENTOS que forman parte de esta dimensión ECONÓMICA son muy diversos, aunque podrían resumirse en los siguientes puntos:

La SUBSISTENCIA humana se basa en la PRODUCCIÓN, que es, por tanto, la ACTIVIDAD SOCIAL básica e imprescindible.

Los SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, en cuanto que van evolucionando, suponen una DIVISIÓN creciente del TRABAJO.

La DIVISIÓN DEL TRABAJO implica la existencia de distintos PAPELES SOCIALES que tienen que ser DESEMPEÑADOS necesariamente.

En tal sentido, todo sistema de PRODUCCIÓN implica que a los hombres les son atribuidos PAPELES que suponen el establecimiento de determinadas RELACIONES SOCIALES.

Página 71 de 111

La posición relativa de los distintos GRUPOS SOCIALES en las RELACIONES DE PRODUCCIÓN implica la DIVISIÓN de la sociedad en CLASES. Las CLASES, por tanto, vienen condicionadas por las RELACIONES SOCIALES y éstas varían en función de la ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN.

Esto no es más que una ESQUEMATIZACIÓN de la realidad, lo importante es considerar que en las sociedades se producen DIFERENCIAS entre los distintos GRUPOS SOCIALES y que esas DIFERENCIAS vienen condicionadas por factores SOCIALES, sobre todo por las RELACIONES que se establecen en los sistemas de PRODUCCIÓN.

A su vez esas DIFERENCIAS generarán en los sistemas de producción CONFLICTOS y TENSIONES que influirán en la propia DINÁMICA SOCIAL HISTÓRICA modificando las RELACIONES DE PODER entre las distintas CLASES y sus propias CARACTERÍSTICAS.

Por tanto, las CLASES SOCIALES están formadas por GRANDES GRUPOS SOCIALES cuyas posiciones en la sociedad vienen definidas por el PAPEL que desempeñan en las RELACIONES DE PRODUCCIÓN en un MOMENTO HISTÓRICO determinado.

De lo dicho se deduce que el ANÁLISIS de las CLASES no puede DESVINCULARSE de una consideración GLOBAL de la sociedad y de los PROCESOS SOCIALES DINÁMICOS que en ésta se producen.

LENSKI ha definido las CLASES en términos de GRUPOS con una POSICIÓN DE PODER que les permite una distribución VENTAJOSA de los excedentes que se producen en la sociedad.

La teoría MARXISTA irá más allá, al señalar que en la SOCIEDAD CAPITALISTA el factor fundamental que determina una desigual distribución de los PRIVILEGIOS estriba en el poder de EXPLOTAR el TRABAJO AJENO.

Es decir, la misma PROPIEDAD de los MEDIOS DE PRODUCCIÓN implica el establecimiento de unas RELACIONES entre las CLASES en función de sus RELACIONES con los MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

Para MARX, la historia del hombre es la historia de las formas en que éste organiza sus RELACIONES (las relaciones de los HOMBRES ENTRE SÍ) para lograr SOBREVIVIR y mejorar sus CONDICIONES DE VIDA en una infatigable lucha por controlar la NATURALEZA (relaciones entre los HOMBRES y las COSAS).

Por ello, las RELACIONES ENTRE LOS HOMBRES están profundamente relacionadas con la forma en que se organizan las RELACIONES DE LOS HOMBRES CON LAS COSAS.

La evolución en las FORMAS DE ORGANIZACIÓN de la producción determina la evolución de la SITUACIÓN DE LAS CLASES.

Por tanto, para el análisis de cualquier ESTRUCTURA DE CLASES será preciso.

Utilizar las HERRAMIENTAS CONCEPTUALES adecuadas. Una completa comprensión del conjunto de CAMBIOS que experimentan históricamente los

SISTEMAS PRODUCTIVOS. (ver gráfico 2, página 209).

Página 72 de 111

La evolución de los SISTEMAS PRODUCTIVOS conlleva un conjunto de caracterizaciones en la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL que dan lugar a distintos modelos o PIRÁMIDES DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

En la evolución de la SOCIEDAD INDUSTRIAL estas PIRÁMIDES han variado desde las formas más JERARQUIZADAS y puramente PIRAMIDALES a las formas DUALES de las sociedades TECNOLÓGICAS más desarrolladas.

La mayor parte de estudiosos de la DESIGUALDAD SOCIAL parten del concepto de CLASE SOCIAL. OSSOWSKI, por ejemplo, considera el concepto de ESTRUCTURA DE CLASES como una dimensión más concreta y específica que el de ESTRUCTURA SOCIAL.

Para OSSOWSKI las "proposiciones más comunes a todas las concepciones de la SOCIEDAD DE CLASES" pueden sintetizarse en los siguientes TRES puntos:

"Las CLASES forman un sistema de GRUPOS del orden más elevado en la ESTRUCTURA SOCIAL". Esto implica que "las CLASES SOCIALES forman parte de un SISTEMA en el que las CLASES quedan caracterizadas a partir de sus RELACIONES con los demás GRUPOS del SISTEMA".

"La DIVISIÓN de las CLASES atañe a las POSICIONES SOCIALES vinculadas con los SISTEMAS de PRIVILEGIOS y de DISCRIMINACIONES no determinadas por los criterios BIOLÓGICOS".

"La pertenencia de los individuos a una CLASE SOCIAL es relativamente ESTABLE".

Las RELACIONES que establecen las CLASES SOCIALES entre sí son de DOS tipos:

De ORDENAMIENTO, es decir, clasificadas de acuerdo a alguna magnitud social.

De DEPENDENCIA, que, a su vez, puede ser de DOS tipos:

De DEPENDENCIA ORGÁNICA, es decir, de grupos INTERDEPENDIENTES y COMPLEMENTARIOS.La idea de DEPENDENCIA ORGÁNICA fue resaltada por ADAN SMITH, por los FISIÓCRATAS, por SPENCER, etc.

De DEPENDENCIA NEGATIVA de intereses, en la que "los ÉXITOS de una CLASE son FRACASOS de otra".Esta idea fue resaltada por los SOCIALISTAS UTÓPICOS, por MARX, por SOROKIN, por TOURAINE, etc.

Pero OSSOWSKI completará sus TRES postulados básicos con CUATRO características más concretas de las CLASES SOCIALES:

La primera de estas características es la DISPOSICIÓN VERTICAL de las CLASES, lo que supone el establecimiento de posiciones SUPERIORES e INFERIORES.

La segunda es la DIVERSIDAD de los INTERESES de las CLASES ESTABLES.

La tercera es la CONCIENCIA DE CLASE, que es, no sólo la CONCIENCIA de pertenencia a una CLASE, sino también la CONCIENCIA del puesto ocupado por esta CLASE en la JERARQUÍA CLASISTA.

Página 73 de 111

La última es el AISLAMIENTO DE CLASE. La falta de CONTACTOS SOCIALES estrechos, la separación en la VIDA SOCIAL y además, los EFECTOS de este AISLAMIENTO en cuanto a la distinta disposición de los MEDIOS DE CONSUMO.

Muchos SOCIÓLOGOS utilizan el concepto de ESTRATO SOCIAL en vez del concepto de CLASE.

El concepto de CLASE implica unos referentes sociológicos de POSICIÓN SOCIAL más precisos (clase obrera, clase burguesa, etc.), mientras el concepto de ESTRATO tiene unos referentes más flexibles que dan lugar a clasificaciones de forma más ESCALONADA. (Estratos altos, medios-altos, medios-medios, etc).

La utilización del concepto de ESTRATO SOCIAL, en vez del concepto de CLASE, tiene diversas implicaciones TEÓRICAS e IDEOLÓGICAS.

El concepto de ESTRATO se desarrolla en el marco de enfoques que cuestionan la concepción de CLASES basada en factores únicamente ECONÓMICOS.

En esta impugnación de la concepción MONISTA de las CLASES ha influido de manera importante los enfoques WEBERIANOS, sobre todo su distinción entre CLASES y GRUPOS DE STATUS.

La crítica a los enfoques MONISTAS pretende sustituir, como factor determinante de la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL, la ecuación CLASE SOCIAL-SITUACIÓN ECONÓMICA por la trilogía CLASE, STATUS y PODER.

La consideración de estos TRES elementos ESTRATIFICACIONALES dará lugar a TRES interpretaciones sobre los SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL:

Se puede considerar que la prevalencia de uno u otro factor puede dar lugar de forma simultánea a distintos sistemas de ESTRATIFICACIÓN SOCIAL de base política.

La ESTRUCTURA DE CLASES puede considerarse como una resultante de la influencia conjunta de los TRES factores, el POLÍTICO, el ECONÓMICO y el STATUS. Factores a los que, a veces, se añade el IDEOLÓGICO.

Se puede considerar a uno u otro factor como el fundamental y básico, entendiendo que en ese factor, a su vez, se REFLEJAN los otros de manera NO independiente.

En la tercera perspectiva se situarán los FUNCIONALISTAS, considerando al STATUS como el factor fundamental en la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL y argumentarán que en las sociedades industriales las GRANDES FRONTERAS de división entre CLASES se han diluido dando lugar a un conjunto de posiciones sociales ESCALONADAS, fundadas en el PRESTIGIO y la CONSIDERACIÓN SOCIAL.

Y a partir de esta consideración cristalizará la idea de ESTRATO frente a la de CLASE.

La teoría de los ESTRATOS SOCIALES se fundamenta en las siguientes instancias:

La idea de COMPLEMENTARIEDAD FUNCIONAL de las distintas CLASES a partir de los COMETIDOS ECONÓMICOS que realizan, idea presente en los CLÁSICOS de la ECONOMÍA POLÍTICA, como ADAM SMITH.

Página 74 de 111

La idea DURKHEIMNIANA de la FUNCIONALIDAD SOCIAL de la DIVISIÓN del trabajo.

La teoría de la ESTRATIFICACIÓN por el STATUS, de WEBER.

La realidad empírica de los comportamientos sociales ESTRATIFICACIONALES tal como se producen en EEUU, cuyos resultados han sido elevados a UNIVERSALES por parte de algunos SOCIÓLOGOS.

Pero en realidad, hoy en día, no es correcto hablar de una ÚNICA TEORÍA sobre los ESTRATOS SOCIALES, sino de un conjunto de enfoques diversos.

Incluso las teorías de CLASES y de los ESTRATOS dejan de ser una ALTERNATIVA DUAL CONFRONTADA a medida que se van desarrollando nuevos enfoques SINTETIZADORES.

Por tanto, las LÍNEAS DIVISORIAS entre los distintos enfoques son cada vez menos PRECISAS, aunque existe un PUNTO DE DIFERENCIACIÓN de ambos enfoques, y es el que hace referencia al mayor componente OBJETIVISTA y SUBJETIVISTA de uno y de otro.

Así, se considera que las CLASES SOCIALES están conformadas a partir de factores OBJETIVOS como:

La ubicación en el SISTEMA DE PRODUCCIÓN. La ocupación de una determinada posición en la red de relaciones de

INTERDEPENDENCIA y SUBORDINACIÓN. El papel desempeñado en el CONFLICTO SOCIAL.

En cambio, los ESTRATOS SOCIALES son vistos a partir de factores SUBJETIVOS como:

La manera en que los demás aprecian y ordenan las POSICIONES SOCIALES, basadas éstas en la ESTIMACIÓN, el PRESTIGIO SOCIAL, etc.

Las diferencias entre ambos enfoques y, sobre todo, el diferente entronque TEÓRICO de estas concepciones, (la CLASE SOCIAL tiene como enfoque teórico de referencia el DIALÉCTICO-ESTRUCTURAL, y el del ESTRATO es el de la INTERACCIÓN SOCIAL), hacen casi imposible la TRADUCCIÓN de un sistema a otro.

(Un resumen sobre las diferencias entre los conceptos de CLASE y ESTRATO lo podemos ver en la GRÁFICO 4 de la página 218).

Por otro lado, parte de la discusión sobre la teoría FUNCIONALISTA de la ESTRATIFICACIÓN ha girado en torno al postulado del CARÁCTER FUNCIONAL de la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL que formularon KINGSLEY DAVIS y WILBER MOORE.

DAVIS y MOORE parten de que no existe ninguna sociedad sin alguna forma de ESTRATIFICACIÓN. Por tanto, hay que "explicar en términos FUNCIONALES la necesidad universal que origina la ESTRATIFICACIÓN".

Pero qué FUNCIÓN SOCIAL cumple la ESTRATIFICACIÓN. El primordial CARÁCTER FUNCIONAL de la misma se verá en la necesidad que tiene la sociedad de:

Página 75 de 111

"COLOCAR y motivar a los individuos en la ESTRUCTURA SOCIAL. Como mecanismo de FUNCIONAMIENTO, una sociedad debe distribuir a sus miembros en POSICIONES SOCIALES e inducirlos a realizar las TAREAS de esas POSICIONES".

Por tanto, según DAVIS y MOORE, toda sociedad debe tener un conjunto de RETRIBUCIONES y PREMIOS que cumplan un papel INCENTIVADOR.

"los PREMIOS y su DISTRIBUCIÓN llegan a ser una parte del ORDEN SOCIAL y así se origina la ESTRATIFICACIÓN".

"la DESIGUALDAD es una idea INCONSCIENTEMENTE desarrollada por las sociedades a fin de que las POSICIONES más importantes estén ocupadas por las personas más CUALIFICADAS".

Otra cuestión es CÓMO y CON QUÉ CRITERIOS se atribuyen los RANGOS a los distintos PUESTOS SOCIALES.

Para DAVIS y MOORE, los puestos más PREMIADOS son:

Primero, los que tienen una mayor IMPORTANCIA para la sociedad. Segundo, los que requieren una mayor CAPACIDAD o TALENTO.

Para evaluar la IMPORTANCIA de un determinado PUESTO apuntarán (DAVIS y MOORE) dos posibles referencias OBJETIVAS:

Considerar hasta qué punto una determinada POSICIÓN es "FUNCIONALMENTE ÚNICA". Determinar el grado en que las otras posiciones DEPENDEN del puesto en consideración.

La CAPACITACIÓN o TALENTO es visto desde una DOBLE perspectiva:

La de aquellos puestos que requieren un TALENTO NATURAL muy especial y que, por ESCASO, exige altas RECOMPENSAS.

La de aquellos puestos que requieren COMPETENCIA y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

Estas explicaciones sobre la FUNCIONALIDAD de la ESTRATIFICACIÓN SOCIAL han sido objeto de numerosas CRÍTICAS por parte de bastantes SOCIÓLOGOS que han llamado la atención sobre los componentes ANTIFUNCIONALES que pueden tener los sistemas de ESTRATIFICACIÓN.

Todo ello ha llevado a plantear serias dudas sobre el "CARÁCTER UNIFORMEMENTE FUNCIONAL de la ESTRATIFICACIÓN", predominando la posición de quienes le atribuyen un carácter HÍBRIDO.

Por ejemplo, para BARBER, el "sistema de ESTRATIFICACIÓN de una sociedad particular tiene relaciones FUNCIONALES y DISFUNCIONALES con otras partes de esa sociedad".

6.- Estructura y conciencia de clase: tendencias de futuro.

Una clase es un grupo social relativamente homogéneo en sus condiciones laborales y en sus intereses económicos, que ocupa una posición determinada de poder, de influencia y de oportunidades en la estructura social, en un momento histórico

Página 76 de 111

determinado de la evolución de los sistemas productivos, entendidos como sistemas sociales generales.

En la definición de clase social hay que atender a los elementos dinámicos que definen una situación o una posición dada.

Las clases deben ser entendidas como sujetos operantes en el curso de la dinámica social.

Los elementos sociológicos de coincidencia proporcionan las bases comunes a partir de las que se pueden desarrollar los rasgos constitutivos de una clase social, aunque por si solos no son suficientes.

La construcción de la “escalera” o escala social de la estructura de clase, léase preferentemente de abajo hacia arriba. (cuadro 1, página 218)

Plano: Acción Social.

Escalón 8º, Dimensiones: Acción colectiva de clase, Traducción social:

Acción política (óptica global).

Acción sindical o corporativa (óptica de lo concreto. Definición ideacional: sentido (de donde se viene) y proyecto (adonde se quiere ir).

Escalón 7º, Dimensiones: Solidaridad de clase, Traducción social:

Acciones de apoyo recíproco.

Acciones individuales y/o coyunturales y concretas de apoyo, solidaridad y logro.

Plano: Subjetividad recíproca.

Escalón 6º, Dimensiones: Conciencia e identificación de clase, Traducción social:

Percepción de la estructura de clases y de la lógica de la desigualdad.

Conciencia grupal de clase.

Ubicación de la conciencia en el proceso histórico-social.

Autoidentificación social de clase.

Página 77 de 111

Escalón 5º, Dimensiones: Ubicación social en la escala de prestigio y consideración social, Traducción social:

Consideración social.

Prestigio.

Valoraciones de status.

Escalón 4º, Dimensiones: identidades socales básicas, Traducción social:

Conciencia de pertenencia primaria.

Identificaciones de posiciones sociales generales.

Reproducción de identidades.

Coincidencia de intereses concretos y/o coyunturales.

Plano: Objetividad social.

Escalón 3º, Dimensiones: Niveles de vida, Traducción social:

Entorno residencial.

Disfrute de bienes y servicios.

Servicios sociales y asistenciales disponibles.

Oportunidades recreativas y de bienestar.

Escalón 2º, Dimensiones: Condiciones laborales, Traducción social:

Tipo de contrato.

Niveles salariales.

Condiciones físicas del trabajo.

Seguridad y estabilidad en el empleo.

Responsabilidades y participación.

Escalón 1º, Dimensiones: Posición de mercado, Traducción social:

Página 78 de 111

Propiedad de medios de producción.

Conocimientos o cualificaciones traducibles en términos productivos.

Condición de asalariado o no (y tipo).

Escalón Substrato, Dimensiones: Componentes objetivables de caracterización sociológica común, Traducción social:

Rasgos coincidentes de origen, cultura, edad, lugar de residencia, etnia, locus social, costumbres, lenguajes-jergas, etc.

Todos los bloques se encuentran potencialmente interconectados ascendentemente por factores que pueden estimular, inducir, o neutralizar, bloquear, de manera que no siempre está garantizado el encadenamiento.

Existen dificultades que se interponen en el camino de un perfecto encaje de todas las posiciones, que algunos enfoques tradicionales trataron de obviar, recurriendo a la distinción entre “clase en sí” y “clase para sí”, entre una clase que lo es “objetivamente”, pero que no ha tomado conciencia de ello y no actúa como tal, y otra que sí lo hace.

Es conveniente operar con una mayor flexibilidad en la conceptualización previa de las clases sociales, si no se quiere dejar fuera de los esquemas analíticos a una buena parte de la realidad.

Lo importante es centrar la atención en los procesos en los que se manifiesta, y a través de los que incide social y políticamente la desigualdad.

Las rigideces de algunas teorías sobre las clases tienen su origen, en el modelo seguido como ejemplo para su definición inicial, la clase terrateniente inglesa que Marx y Engels tomaron como paradigma de lo que era una clase.

Se puede describir el complejo situacional de las clases sociales como una escalera, cada uno de los peldaños no constituye por si solo el elemento definidor suficiente, pero ayuda a entender a las clases, cuando se ha cubierto el trayecto en su totalidad se puede decir que se está ante una posición de clase completa.

Sin embargo al presentar análisis al final de los procesos, no se estarán formulando previsiones teóricas de utilidad, se estará registrando a posteriori lo que ya ocurrió.

Página 79 de 111

La respuesta a la pregunta de si en el futuro habrá clases sociales, al hilo de la emergencia del nuevo tipo de sociedades tecnológicas, la vamos a obtener evaluando lo verdaderamente importante, lo que piensen y lo que hagan las mayorías sociales.

En el transito hacia las sociedades tecnológicas avanzadas se están apuntando tendencias que denotan una acentuación de ciertas formas de desigualdad.

La expectativa de una recuperación de la línea evolutiva hacia una aminoración de las desigualdades sociales, es una posibilidad que exigirá una rectificación, que podrá surgir a partir de los conflictos en los procesos de antagonismo social, que requerirá una voluntad política concreta.

7 LOS ROLES SOCIALES

Todas las personas tienden a comportarse en la sociedad de acuerdo a su PAPEL SOCIAL, o ROL, es decir, tienden a actuar de acuerdo a PAUTAS concretas y formas de COMPORTARSE propias del ROL que desempeñan.

El concepto ROL está íntimamente relacionado con el concepto de PERSONA como ACTOR SOCIAL. Según NISBET:

"Lo que vemos en la sociedad son PERSONAS-EN ROLES y ROLES-EN PERSONAS".

Son ROLES el ser MADRE, MAESTRO, JUEZ, HIJO, etc, por tanto, el número de ROLES que se desempeñan en una sociedad son muy NUMEROSOS y están en función de:

Las distintas TAREAS SOCIALES. Las distintas NECESIDADES SOCIALES.

Cada ROL implica pautas específicas de COMPORTAMIENTO en contextos determinados ya que los ACTORES SOCIALES desempeñan distintos ROLES.

Así, el PROFESOR, es al mismo tiempo PADRE, HIJO, AFILIADO a un partido y DEPORTISTA, en cada caso se esperará de él una forma de COMPORTAMIENTO distinta. Si esto no ocurriera se produciría una gran DESORIENTACIÓN y nadie sabría a qué atenerse en sus relaciones con él.

Así, la sociedad puede ser vista como un conjunto de ROLES SOCIALES que los individuos desempeñan en una FORMA que les orienta en su COMPORTAMIENTO y les permite PREVER el COMPORTAMIENTO que los otros tendrán de acuerdo al ROL que desempeñan en cada MOMENTO CONCRETO.

La SOCIEDAD, pues, es un complejo entramado de RELACIONES entre ACTORES SOCIALES que se encuentran en determinadas POSICIONES SOCIALES y que realizan distintos ROLES en sus RELACIONES con los otros ACTORES SOCIALES.

El concepto de ROL ha sido definido por los SOCIÓLOGOS como:

"Un sector del sistema de ORIENTACIÓN TOTAL de un ACTOR INDIVIDUAL que se organiza sobre las EXPECTATIVAS en relación con un CONTEXTO DE INTERACCIÓN

Página 80 de 111

PARTICULAR, el cual está integrado con una serie particular de CRITERIOS DE VALOR que dirigen la interacción con un ALTER o más en los ROLES COMPLEMENTARIOS adecuados".

Los ROLES están caracterizados por CINCO rasgos:

Son modos de comportamiento ESTANDARIZADOS y socialmente ESTABLECIDOS que son transmitidos INTERGENERACIONALMENTE.

Los ROLES "enmarcan una serie de NORMAS", es decir, están conectados a un ORDEN NORMATIVO. (Es cuando comúnmente se dice "ser un buen profesor", etc).

Todo ROL forma parte de un "CÍRCULO o ESTRUCTURA SOCIAL" que supone un conjunto de RELACIONES DE INTERACCIÓN CONCRETAS. (Por ejemplo, en el sistema educativo existen los ROLES de profesor, alumno, etc, y cada uno sabe cómo desempeñarlo).

Los ROLES SOCIALES definen CAMPOS DE ACCIÓN legítima dentro de las competencias propias del ROL. (Un policía puede detener, pero quedaría "fuera de lugar" que lo hiciese quien no desempeña ese ROL).

Los ROLES forman parte del sistema de AUTORIDAD más amplio, e implican el cumplimiento de determinados DEBERES y OBLIGACIONES para uno mismo y para los demás. (El ROL de alumno implica el deber de estudiar, etc).

Los ROLES hacen referencia a los MODOS DE CONDUCTA socialmente establecidos. Lo cual significa que estos MODOS DE CONDUCTA se encuentran INSTITUCIONALIZADOS y forman parte de la ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD, independientemente de las personas CONCRETAS que en un momento determinado los DESEMPEÑEN.

En este sentido, toda sociedad tiene establecido un conjunto de ROLES-TIPO que adquieren un mayor o menor grado de prevalencia según los CONTEXTOS SOCIALES y la EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

El desempeño de los diferentes ROLES implica POSICIONES SOCIALES diferentes. Lo que supone que cada ROL lleva aparejado un STATUS específico.

Algunos SOCIÓLOGOS consideran que los conceptos de ROL y STATUS son dos caras de la misma moneda:

Con el concepto de ROL se hace referencia a las OBLIGACIONES en el DESEMPEÑO de un PAPEL SOCIAL.

Y con el concepto de STATUS se hacer referencia a los DERECHOS y al HONOR o PRESTIGIO SOCIAL que se atribuyen a los que desempeñan dicho PAPEL.

Por ello se ha llegado a decir que:

"Toda POSICIÓN SOCIAL es un STATUS-ROL que tiene dos aspectos: uno consiste en las OBLIGACIONES. el otro consiste en los DERECHOS.Se dice que una persona OCUPA una POSICIÓN SOCIAL si tiene una serie de OBLIGACIONES y goza de determinados DERECHOS dentro del sistema social".

En las sociedades complejas, los ACTORES SOCIALES desempeñan un gran número de ROLES, cuya CONSIDERACIÓN SOCIAL y STATUS pueden ser diferentes, de forma que el STATUS FINAL dependerá del ROL predominante que tenga un mayor IMPACTO SOCIAL.

Página 81 de 111

En las SOCIEDADES más ELEMENTALES, el STATUS es un STATUS ADSCRITO que depende de las CIRCUNSTANCIAS PERSONALES y del ROL principal del individuo, en función de su sexo, la edad, la familia a la que pertenezca, etc,

Las SOCIEDADES COMPLEJAS están más abiertas a STATUS ADQUIRIDOS que dependen de la propia ACTIVIDAD del individuo y de sus logros en PROFESIONALES o de RIQUEZA.

En estos casos lo que se ES depende básicamente de lo que se HACE y no del PAPEL que se desempeña.

Emilio García CorralesEn concepto de ROL implica también una cierta idea de AJUSTE. Cada ACTOR SOCIAL debe realizar un ESFUERZO para acoplarse al ROL SOCIAL que desempeña.

Aunque la gran cantidad de ROLES que desempeña simultáneamente una persona da lugar a que la misma se encuentre ante un CONFLICTO DE ROLES.

Pero no se trata únicamente de que los individuos tengan que desempeñar en su VIDA SOCIAL múltiples ROLES sino que, como señaló MELTON, cada SITUACIÓN SOCIAL específica:

"implica no sólo un PAPEL ASOCIADO, sino múltiples".

Es decir, las personas se encuentran ante el desempeño de un SET DE ROLES que implican un HAZ DE RELACIONES SOCIALES a distintos niveles. (Un profesor desempeñará, no sólo su ROL específico como docente, también desempeñará un conjunto de ROLES asociados a ese ROL específico, como trabajador de un centro docente, como autor de sus libros, etc).

8 PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL

Los SERES HUMANOS establecen sus RELACIONES con los demás por medio de un conjunto de FORMAS DE INTERACCIÓN ESTANDARIZADAS, que unas veces les llevan a COMPETIR, otras a COOPERAR, otras a OPONERSE, a DIFERENCIARSE, a AISLARSE, etc.

A estas FORMAS ESTANDARIZADAS DE INTERACCIÓN las calificamos como "PROCESOS SOCIALES" y son como el "fluido" que mueve LO SOCIAL.

Las ESTRUCTURAS SOCIALES no deben ser vistas como una realidad RÍGIDA y CRISTALIZADA, sino como conjuntos INTERDEPENDIENTES y DINÁMICOS. En ese DINAMISMO los PROCESOS SOCIALES juegan un papel fundamental.

Pero esta óptica DINÁMICA no debe sólo aplicarse a nivel MACROSOCIOLÓGICO, sino también a nivel de los PROCESOS SOCIALES concretos en torno a los que se articula la INTERACCIÓN SOCIAL.

Los PROCESOS SOCIALES están relacionados con el aspecto DINÁMICO de LO SOCIAL, con las maneras en que se conducen los hombres en el TEJIDO SOCIAL.

Los PROCESOS SOCIALES han sido definidos como.

"Las FORMAS REPETITIVAS de CONDUCTA que se encuentran en la VIDA SOCIAL". "CADENAS o COMPLEJOS DE INTERACCIONES dirigidas a un FIN". "Los LAZOS o VÍNCULOS que existen entre las PERSONAS y los GRUPOS".

Página 82 de 111

En definitiva, podemos decir que:

Los PROCESOS SOCIALES son las formas TIPIFICABLES y REPETITIVAS de INTERACCIÓN SOCIAL en que las personas organizan y orientan sus CONDUCTAS SOCIALES en las diferentes INSTANCIAS GRUPALES e INSTITUCIONALES que constituyen el ENTRAMADO de la sociedad.

Para algunos sociólogos las formas de RELACIONES SOCIALES ESTANDARIZADAS constituyen la verdadera realidad de LO SOCIAL, y por tanto, el objeto de estudio específico de la SOCIOLOGÍA. En este sentido SIMMEL señalará que:

"Sólo cuando el CONTENIDO VITAL de cada hombre adquiere la forma de INFLUJO MUTUO, sólo cuando se produce una ACCIÓN de UNOS sobre OTROS, es cuando la nueva COEXISTENCIA ESPACIAL, o también la SUCESIÓN en el TIEMPO de los hombres, se ha convertido en una SOCIEDAD".

SIMMEL seguirá diciendo que:

"Se encontrarán las mismas RELACIONES FORMALES de unos individuos con otros, en GRUPOS SOCIALES que por sus FINES y su SIGNIFICACIÓN son lo más diverso que cabe imaginar. SUBORDINACION, COMPETENCIA, IMITACIÓN, etc, se encontrarán igual en una ORDEN RELIGIOSA y en una BANDA DE CONSPIRADORES".

La casuística de la INTERACCIÓN SOCIAL puede llegar a ser tan variada que es difícil TIPIFICAR unos pocos MODOS ESTANDARIZADOS de INTERACCIÓN.

Los enfoques PROCESUALISTAS han permitido superar la RIGIDEZ de los análisis que veían la CONDUCTA SOCIAL de los individuos sólo en términos de:

CONFORMISMO o DESVIACIÓN.

Pero la óptica DUALIZADORA de clasificación de los PROCESOS SOCIALES reaparece en muchos planteamientos PROCESUALISTAS, por ejemplo, cuando se habla de SEIS grandes PROCESOS BÁSICOS, clasificados en DOS grupos:

Los PROCESOS SOCIALES CONJUNTIVOS, que tienden a reforzar la INTEGRACIÓN SOCIAL:

La COOPERACIÓN. La ACOMODACIÓN. La ASIMILACIÓN.

Los PROCESOS SOCIALES DISYUNTIVOS, que debilitan la INTEGRACIÓN y producen un distanciamiento entre las personas:

El CONFLICTO. La OPOSICIÓN. La COMPETENCIA.

NISBET considera que los PROCESOS DE INTERACCIÓN SOCIAL básicos y universales son CINCO:

El INTERCAMBIO. La COOPERACIÓN.

Página 83 de 111

El CONFORMISMO. La COERCIÓN. El CONFLICTO.

A los que añade, desde otra perspectiva, CUATRO grandes PROCESOS HISTÓRICOS o tendencias de CAMBIO:

Las de "INDIVIDUALIZACIÓN" o "LIBERALIZACIÓN". Las de INNOVACIÓN. Las de POLITIZACIÓN. Las de SECULARIZACIÓN.

Pese a la dificultad de clasificar los PROCESOS y a riesgo de caer en la simplificación, se puede proponer un esquema clasificatorio de acuerdo a la consideración conjunta de DOS grandes CRITERIOS (que representaremos en un eje de coordenadas):

El ACTIVISMO/PASIVIDAD. (En el eje de ordenadas). La INTEGRACIÓN/DESVIACIÓN. (En el eje de abcisas).

ACTIVIDAD

Cooperación Innovación ResistenciaCompetencia/Emulación Competencia/sobre-imposición Conflicto

Oposición

ComunicaciónIntercambio

Mediación DisentimientoCoerción Diferenciación

INTEGRACIÓN DESVIACIÓNAsimilación

Acomodación RetraimientoConformismo Aislamiento

PASIVIDAD

Gráfico de los principales procesos sociales

En el PRIMER CUADRANTE tendríamos los procesos de INTEGRACIÓN ACTIVA. A través de ellos las personas contribuyen al logro de FINES SOCIALES COLECTIVOS de una manera ACTIVA, los principales PROCESOS SOCIALES ubicables en este cuadrante son:

La COOPERACIÓN. Las formas de COMPETENCIA NO DISFUNCIONALES para el sistema, es decir, las

que se producen en forma de EMULACIÓN en el GRUPO y no se basan en una SOBRE-IMPOSICIÓN sobre los demás.

Con un menor grado de ACTIVIDAD POSITIVA ubicamos en este CUADRANTE:

Página 84 de 111

El INTERCAMBIO.

Y con menor grado de INTEGRACIÓN ACTIVA ubicamos:

La COERCIÓN.

Respecto a la COMUNICACIÓN, como forma de INTEGRACIÓN ACTIVA, más adelante veremos sus peculiaridades.

En el SEGUNDO CUADRANTE (inferior izquierda) se sitúan los PROCESOS DE INTEGRACIÓN PASIVOS, es decir, aquellos en los que los LAZOS SOCIALES no son puestos EN CUESTIÓN, pero sin darse una ORIENTACIÓN ACTIVA y POSITIVA de la conducta, entre estos PROCESOS están:

Los de CONFORMISMO. Los de ACOMODACIÓN. Y en menor grado, la ASIMILACIÓN.

En el TERCER CUADRANTE (superior derecha) ubicamos los PROCESOS DE DESVIACIÓN ACTIVA, de acuerdo a los distintos grados de ACTIVISMO y las distintas posiciones de DESVIACIÓN o MODIFICACIÓN de las INERCIAS SOCIALES.

El mayor grado de ACTIVISMO en la DESVIACIÓN daría lugar a los PROCESOS de:

RESISTENCIA. OPOSICIÓN. CONFLICTO.

El menor grado de DESVIACIÓN daría lugar a:

El DISENTIMIENTO.

Las manifestaciones ACTIVAS de una DESVIACIÓN MODERADA dan lugar a PROCESOS de:

INNOVACIÓN. MEDIACIÓN.

Y si es poco ACTIVA daría lugar a:

La DIFERENCIACIÓN.

También una COMPETENCIA AGRESIVA y con SOBREIMPOSICIÓN podría ubicarse en este CUADRANTE.

El CUARTO CUADRANTE (inferior derecha) corresponde a los PROCESOS DE DESVIACIÓN PASIVA, en los que la NO asunción de los PATRONES COLECTIVOS se traduciría en mecanismos de:

RETRAIMIENTO. AISLAMIENTO.

Página 85 de 111

Pero en la realidad concreta NO todos los PROCESOS SOCIALES tienen una ORIENTACIÓN y SIGNIFICACIÓN en el continuo INTEGRACIÓN/DESVIACIÓN. Es decir, no todos los PROCESOS son fácilmente clasificables como ASOCIATIVOS o DISOCIATIVOS, sino que frecuentemente presentan un carácter MIXTO.

Así ocurre, por ejemplo, con los PROCESOS DE COMPETENCIA, algunos analistas consideran que son:

DISRUPTORES para la SOLIDARIDAD y la COHESIÓN SOCIAL.

y otros los valoran como:

EMULATIVOS y FUNCIONALES para el logro de ciertos OBJETIVOS de la sociedad.

A finales siglo XX se ha utilizado un nuevo concepto referido a procesos no integradores: la exclusión social.

Se refiere a todas aquellas personas que se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen una ciudadanía plena en las sociedades avanzadas.

Se trata de un concepto cuyo significado se define en sentido negativo.

La expresión “exclusión social” implica una imagen dual de la sociedad, en la que existe un sector “integrado” y otro “excluido”.

Debe situarse en la perspectiva general de los procesos de dualización y segregación que han existido a lo largo de toda la evolución social, forman parte de la lógica específica de los grandes alineamientos sociales, que pueden situarse en una dialéctica de “inclusión-exclusión”.

La intensificación de los procesos de exclusión está alimentando el desarrollo de sectores sociales cada vez más perfilados, también calificados como “infraclases”.

La exclusión es un proceso de segregación social, mientras que las infraclases son grupos sociales o cuasi-clases formadas por las víctimas principales de dichos procesos de exclusión.

Es un proceso de transformación general que da lugar a una nueva caracterización de la “cuestión social” que implica quiebras sociales profundas con graves riesgos de “desvinculación” o “desinserción social”.

El concepto de exclusión connota una visión sobre los modos de estar o pertenecer a una sociedad que cubre una gama de posiciones que van desde la plena integración a la exclusión, pasando por diversos estadios intermedios caracterizados por cierto grado de riesgo vulnerabilidad social.

Página 86 de 111

Para entender este continuo de posiciones sociales, partiremos de lo que se entiende en una sociedad como el standard.

Thomas H. Marshall proporcionó la noción de ciudadanía social, en tres etapas: la civil, la política y la social.

Del conjunto de derechos sociales y oportunidades vitales es del que quedan excluidos algunos ciudadanos en las sociedades de nuestro tiempo a partir básicamente de las políticas de recortes sociales y de la crisis del trabajo.

Lo importante es que la conquista de ésta nueva experiencia social se basaba en un compromiso del Estado para con la sociedad en su conjunto, cuando ese compromiso social, y público, se debilita o desaparece para algunos ciudadanos se puede hablar de un proceso de exclusión social.

La concurrencia de perspectivas analíticas (cultural, económica, laboral) confiere a este concepto una densidad teórica y riqueza analítica, que lo hace útil para focalizar la problemática más acuciante en las sociedades del siglo XXI.

Elementos comunes en las aproximaciones a la expresión “exclusión social”:

1) Es un fenómeno estructural (no casual o singular).

2) Está aumentando.

3) Tiene un cariz multidimensional (puede presentar acumulación de circunstancias desfavorables).

4) Se relaciona con procesos sociales que conducen a individuos y grupos a no ser considerados como miembros de pleno derecho de la sociedad.

La expansión de los estudios sobre exclusión, se acentuó al difundirse el aumento de individuos que se encontraban ubicados en una situación como de “flotación”, como de “gravidez social”, sin un espacio ni un papel específico suficientemente valioso; en zonas sociales fronterizas.

Se ha dicho que son, no-indispensables, población residual por substracción, los nuevo parias de la Tierra, el cuarto mundo, etc.

En estos momentos existen poderosos procesos subyacentes de desinserción social (por el inempleo y la precarización laboral) que operan como una “maquina centrifugadora” de exclusión social, en un contexto en el que se hace notar un déficit estructural

Página 87 de 111

creciente de posiciones laborales estandarizadas (empleos de calidad), que garanticen un grado razonable de integración social.

Tendiendo a cristalizar zonas de diferente densidad en las relaciones colectivas, con riesgo general de pérdida de consistencia del tejido social.

Grandes ámbitos de exclusión/integración en la sociedad.

Zonas básicas identificables en el proceso de exclusión social.

Zona de integración.

Situación laboral: Empleo estable o fijo y de calidad.

Ámbito económico: Empresas y actividades estables y con futuro.

Situación relacional: Fuertes redes familiares y de sociabilidad.

Sentimientos: Seguridad, confianza en el futuro.

Actitudes básicas: Conformismo. Emulación.

Factores de riesgo: Inestabilidad económica, enfermedades, incertidumbres ante la vida, etc.

Posibles iniciativas previsoras y compensatorias: Eficiencia económica, seguros privados, etc.

Zona de vulnerabilidad.

Situación laboral: Empleo precario o inestable.

Página 88 de 111

ExclusiónVulnerabilidad

Integración

Ámbito económico: Empresas o actividades económicas inestables o en crisis. Economía desregularizada o sumergida.

Situación relacional: Fragilidad relacional. Individualismo. Asilamiento.

Sentimientos: Miedos, incertidumbres.

Actitudes básicas: Desconfianza. Inseguridad.

Factores de riesgo: Crisis familiares, ruptura de solidaridad de grupo, fracaso escolar, inadaptación cultural, minusvalías.

Posibles iniciativas previsoras y compensatorias: Recualificación profesional, movilidad, motivaciones, etc.

Zona de asistencia.

Situación laboral: Desempleo.

Ámbito económico: Aportaciones públicas reglamentadas o beneficencia.

Situación relacional: Carencias relacionales compensadas por indicativas asistidas de inserción.

Sentimientos: Fatalismo, falta de perspectivas.

Actitudes básicas: Protesta. Resignación.

Factores de riesgo: Alcoholismo, drogadicción, depresión, aislamiento, clausura social, etc.

Posibles iniciativas previsoras y compensatorias: Formación, inserciones secundarias, estímulos para la no aceptación pasiva de “vivir del Estado” o de la “beneficencia”.

Zona de exclusión.

Situación laboral: Inempleabilidad.

Ámbito económico: Aleatoriedad de ingresos. Situación relacional: Asilamiento social.

Sentimientos: Desesperación, anomia.

Página 89 de 111

Actitudes básicas: Desviación. Pasividad. Violencia. Rebeldía.

Factores de riesgo: Enfermedades, accidentes, delitos, suicidio, etc.

Posibles iniciativas previsoras y compensatorias: Modelo de asistencia social integral, reorientaciones sociales y económicas, etc.

Finalmente, un conjunto de PROCESOS que requiere especial atención son los PROCESOS DE COMUNICACIÓN.

En ellos se produce uno de los más altos grados de INTERPENETRACIÓN entre INDIVIDUO y SOCIEDAD, en la medida que LO SOCIAL se haya en gran parte RECOGIDO y PROYECTADO en el LENGUAJE.

El LENGUAJE lleva en sí mismo la matriz de LO SOCIAL, la sociedad penetra en el individuo con cada TÉRMINO que emplea.

De ahí que el hallazgo de la ESTRUCTURACIÓN LINGÜÍSTICA del COMPORTAMIENTO INTERHUMANO ha permitido enriquecer todas las CIENCIAS SOCIALES.

Pero la COMUNICACIÓN no se realiza sólo a través del LENGUAJE, sino a partir de un CONTEXTO COMUNICATIVO más amplio estudiado por distintas corrientes sociológicas:

El INTERACCIONISMO SIMBÓLICO nos permite situar la comprensión de los PROCESOS DE COMUNICACIÓN a partir del concepto de "SITUACIÓN SOCIAL", que hace referencia a la complejidad de los CONTEXTOS SOCIALES.

Un ejemplo que nos permite entender la influencia de la "SITUACIÓN SOCIAL" es el TEOREMA DE THOMAS, quien afirmó que:

"si los hombres definen las SITUACIÓNES como REALES, son REALES en sus CONSECUENCIAS".

GEORGE HERBERT MEAD (1.863-1.931) puso el énfasis en el PAPEL desempeñado por el GESTO como elemento de SEÑALIZACIÓN RECÍPROCA en la CONDUCTA SOCIAL.

El GESTO es entendido como un elemento de transición desde la ACCIÓN al LENGUAJE.

En los PROCESOS DE COMUNICACIÓN intervienen distintos ELEMENTOS CODIFICADOS que adquieren su SIGNIFICADO en grupos determinados que los entienden formando una COMUNIDAD DE DISCURSO.

De esta manera, los OTROS, es decir, la SOCIEDAD, influyen con sus formas de COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA y GESTUAL en los COMPORTAMIENTO MUTUOS.

En este PROCESO RECÍPROCO de INFLUENCIAS COMUNICATIVAS, la sociedad ejerce una influencia importante en la CONDUCTA de los individuos, mediante lo que los INTERACCIONISTAS SIMBÓLICOS califican como "el OTRO GENERALIZADO" que refleja la ACTITUD de la sociedad.

Página 90 de 111

Por tanto, como señalan GERTH y MILLS:

"el CONTEXTO que da significado a las PALABRAS es SOCIAL y CONDUCTUAL tanto como LINGÜÍSTICO".

Éstos han intentado fijar la atención de la sociología en la VIDA COTIDIANA, procurando desvelar la "OTRA" estructura de la VIDA SOCIAL, o lo que otros analistas califican como las "NORMAS SUPERFICIALES" aparentemente.

Los ETNOMETODÓLOGOS han puesto el acento en la "estructura de las REGLAS y el COMPORTAMIENTO conocido y tácito que hacen posible una INTERACCIÓN SOCIAL estable".

Los ETNOMETODÓLOGOS se han esforzado en "DESVELAR" todos estos "ENTENDIMIENTOS TÁCITOS" en la vida cotidiana, por ejemplo:

En los GESTOS y ADEMANES. En la utilización de ciertos "LATIGUILLOS" del lenguaje. En la DISTANCIA SOCIAL en que uno se coloca de otro para hablar con él, etc.

Por último, tenemos el enfoque de ERVING GOFFMAN.

GOFFMAN entiende la INTERACCIÓN como un proceso escalonado que va desde la "INDIFERENCIA EDUCADA", con un conjunto de "normas de CRUZARSE", normas de ESTAR con otros sin prestar ATENCIÓN, etc, hasta "el ENCUENTRO", que implica un SALUDO, unas MIRADAS, etc.

Desde el enfoque de GOFFMAN, la INTERACCIÓN implica:

Una DISPOSICIÓN CORPORAL que comprende, GESTOS, VESTIDOS, EXPRESIONES EMOCIONALES, etc.

Un PROCESO COMUNICATIVO que supone un INTERCAMBIO de información CONCEPTUALIZADA.

Un conjunto de POSICIONES o DISPOSICIONES MUTUAS, de apertura, de evasión, de subordinación, etc.

GOFFMAN ha subrayado la importancia de los componentes de EXPRESIVIDAD NO VERBAL en los PROCESOS DE COMUNICACIÓN.

La forma en que los ACTORES SOCIALES se presentan a los demás con el fin de definir la percepción que los otros tienen de ellos, GOFFMAN lo califica como "FACHADA" (FRONT), cuyos elementos son:

El "MEDIO" (SETTING), que incluye el MOBILIARIO, el DECORADO que proporciona el ESCENARIO para la ACCIÓN HUMANA.

La "APARIENCIA" (APPEARANCE), que da información sobre el STATUS SOCIAL del ACTOR SOCIAL, por medio de sus VESTIDOS y otros elementos que identifiquen el PAPEL SOCIAL que desempeña.

Los "MODALES" (MANNER), que intentan reforzar el ROL que se desempeña, con ademanes AGRESIVOS, HUMILDES, etc.

Página 91 de 111

Página 92 de 111

CAPÍTULO 6 CULTURA, PERSONA, SOCIEDAD

1 CULTURA Y SOCIEDAD

a respuesta a POR QUÉ el hombre ha logrado SOBREVIVIR y ADAPTARSE al medio sólo puede satisfacerse recurriendo al concepto de CULTURA.L

La CULTURA es el rasgo distintivo de LO HUMANO. Los estudios realizados por los ETÓLOGOS nos permiten comprobar que en algunas sociedades de PRIMATES existen unas formas básicas de SOCIALIZACIÓN y unos ciertos esquemas de PROTOCULTURAS, susceptibles de EVOLUCIÓN, pero no existen "CULTURAS" desarrolladas.

Como ha señalado HERSKOVITS:

"La CULTURA aporta al HOMBRE el medio de ADAPTARSE a las complejidades del mundo en que nació, dándole el SENTIDO, y algunas veces la REALIDAD, de ser CREADOR de ese mundo, al mismo tiempo que CRIATURA de él..., la CULTURA es la parte del AMBIENTE hecha por el HOMBRE".

Igual que el HOMBRE ha sido calificado como "ANIMAL CONSTRUCTOR DE CULTURA", la CULTURA ha sido descrita, como "NICHO ECOLÓGICO del hombre", o como la "HERENCIA SOCIAL de la humanidad".

El hombre HEREDA no sólo unos RASGOS BIOLÓGICOS, sino también un importante COMPONENTE SOCIAL que va INTERIORIZÁNDOSE mediante un proceso de APRENDIZAJE, a diferencia con otras criaturas cuya VIDA SOCIAL está basada en el INSTINTO.

Según JOHNSON el hombre, al nacer, es INCAPAZ de formar parte en ningún tipo de SOCIEDAD y, sin embargo, los niños se convierten en MIEMBROS de las sociedades humanas debido a un PROCESO DE APRENDIZAJE. Y señalará que:

"La SOCIALIZACIÓN es el APRENDIZAJE que capacita a un individuo para realizar ROLES SOCIALES... La CULTURA es lo que se aprende en la SOCIALIZACIÓN".

La SOCIALIZACIÓN ha sido definida como:

"Lo referido a todos los FACTORES y PROCESOS que hace que un humano se encuentre PREPARADO para vivir en COMPAÑÍA de otros", como señalara PETER KELVIN.

"El proceso por medio del cual: los individuos desarrollan una PERSONALIDAD como resultado del APRENDIZAJE de

los contenidos de una CULTURA dada. una CULTURA es transmitida de una GENERACIÓN a OTRA", según subrayó

B.S.PHILLIPS.

La CULTURA se aprende mediante un proceso de SOCIALIZACIÓN por medio del cual los individuos son ENSEÑADOS a COMPORTARSE de acuerdo con los PATRONES CULTURALES de una determinada sociedad.

Página 93 de 111

Al existir en las sociedades distintos PATRONES SOCIALES y diferentes PAUTAS DE CONDUCTA, las PERSONALIDADES HUMANAS serán moldeadas por los CONTEXTOS CULTURALES en que se desarrollan.

En las sociedades existen unas FORMAS DE CONDUCTA institucionalizadas, son los ROLES SOCIALES. Los individuos tienden a ajustarse a sus PAPELES y a ACTUAR conforme a lo que de ellos se espera según el ROL SOCIAL que desempeñen en cada circunstancia.

En virtud de CÓMO se desarrollan los PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN y de INTERACCIÓN en la CULTURA, y en la medida que los COMPORTAMIENTOS SOCIALES se producen REPETITIVAMENTE, resulta posible que LO SOCIAL sea objeto de estudio CIENTÍFICO.

Como ha señalado KLUCKHOHN:

"La CULTURA determina el CAMINO DE CONDUCTA que elige un individuo... la SOCIALIZACIÓN implica la posibilidad de PREDICCIÓN de la CONDUCTA diaria de un individuo... los que conservan mucha INDEPENDENCIA, necesariamente o están en el MANICOMIO o están en la CÁRCEL".

Por tanto, el concepto de CULTURA es una HERRAMIENTA METODOLÓGICA de gran utilidad para precisar la verdadera naturaleza de LO SOCIAL. En este sentido, LINTON ha dicho que:

"El TRABAJO SOCIOLÓGICO debe comenzar con la investigación sobre las CULTURAS".

GOLDTHORPE va más allá y considera que el concepto de CULTURA es:

"el de MAYOR IMPORTANCIA para la SOCIOLOGÍA".

CULTURA y SOCIEDAD son conceptos mutuamente IMBRICADOS y COMPLEMENTARIOS.

La CULTURA presenta distintas facetas y contenidos, pudiendo identificarse en ella:

Un componente SOCIO-ESTRUCTURAL. Un referente CONDUCTUAL. Una BASE MATERIAL.

Si el concepto de CULTURA lo ciñéramos a los aspectos ORGANIZATIVOS de LO SOCIAL, el contenido del concepto de SOCIEDAD se solaparía con aquél en los aspectos SOCIO-ESTRUCTURALES de la CULTURA.

El concepto de SOCIEDAD es, sin embargo, mucho más GLOBAL e INCLUSIVO y en él es mucho más difícil separar los CONTENIDOS de los CONTINENTES.

Por ello podemos considerar a ambos conceptos como íntimamente IMBRICADOS, incluso se ha hablado de ellos como verdaderos CO-TÉRMINOS, conceptos cuyo sentido no puede entenderse sin no es en su MUTUA RELACIÓN.

En este sentido, LINTON ha subrayado:

"Es tan estrecha la vinculación entre INDIVIDUO, SOCIEDAD y CULTURA, y tan continua su ACCIÓN RECÍPROCA, que el investigador que intente trabajar con alguna de estas TRES entidades, sin considerar las otras, acabará en un CALLEJÓN SIN SALIDA".

Página 94 de 111

El matiz que puede establecerse en estos conceptos es de naturaleza ANALÍTICA, según consideremos LO SOCIAL preferentemente en referencia a:

Sus COMPONENTES ORGANIZATIVOS. Sus MARCOS ESTRUCTURALES. Los CONTENIDOS SOCIALES más generales HEREDADOS.

Así, la COMPLEMENTARIEDAD de tales conceptos se entiende en función del mayor énfasis que se ponga, o bien en los CONTENIDOS, o bien en los CONTINENTES de LO SOCIAL.

2 EL CONCEPTO DE CULTURA

Una de las peculiaridades de este concepto es que es utilizado por los CIENTÍFICOS SOCIALES con un significado concreto y específico diferente al que tiene en el LENGUAJE COMÚN.

La primera definición moderna de CULTURA la dio, en 1.871, TYLOR:

"La CULTURA o CIVILIZACIÓN, en sentido ETNOGRÁFICO amplio, es aquel todo COMPLEJO que incluye: el CONOCIMIENTO, las CREENCIAS, el ARTE, la MORAL, el DERECHO, las COSTUMBRES y cualesquiera otros HÁBITOS y CAPACIDADES adquiridos por el hombre en cuanto

MIEMBRO de la SOCIEDAD".

Y continúa su definición diciendo:

"La situación de la CULTURA en las distintas SOCIEDADES HUMANAS es un objeto APTO para el ESTUDIO de las LEYES DEL PENSAMIENTO y la ACCIÓN DEL HOMBRE. Por una parte, la UNIFORMIDAD que en tan gran medida caracteriza a la CIVILIZACIÓN debe

atribuirse, en buena medida, a la ACCIÓN UNIFORME de CAUSAS UNIFORMES;por otra parte, sus DISTINTOS GRADOS deben considerarse ETAPAS DE DESARROLLO o

EVOLUCIÓN, siendo cada una el resultado de la HISTORIA ANTERIOR y colaborando con su aportación a la conformación de la HISTORIA DEL FUTURO".

La DIFUSIÓN del moderno concepto de CULTURA ha corrido pareja a una cierta DIVERSIFICACIÓN sobre su sentido y alcance.

Así, la CULTURA se ha entendido como:

Elemento de DETERMINACIÓN DE CONDUCTAS. Mecanismo ADAPTATIVO. Sistema COHERENTE. COMPORTAMIENTO PAUTADO, etc.

Página 95 de 111

Y hasta 150 definiciones de CULTURA recoge "Cultura. Una revisión crítica de conceptos y definiciones" de KROEBER y KLUCKHOHN.

Por su parte, MALINOWSKI se referirá a la CULTURA como:

"El conjunto integral constituido por: los UTENSILIOS y BIENES de consumo, el CUERPO DE NORMAS que rige los diversos GRUPOS SOCIALES, las IDEAS y ARTESANÍAS, CREENCIAS y COSTUMBRES.Ya consideremos una muy SIMPLE Y PRIMITIVA CULTURA o una muy COMPLEJA Y DESARROLLADA, estaremos en presencia de un VASTO APARATO, en parte MATERIAL, en parte HUMANO y en parte ESPIRITUAL,con el que el HOMBRE es capaz de superar los PROBLEMAS que lo enfrentan".

Y continúa diciendo que:

"Estos PROBLEMAS surgen del hecho de tener el HOMBRE un cuerpo sujeto a NECESIDADES ORGÁNICAS y vivir en un AMBIENTE NATURAL que es su mejor AMIGO, pues le provee de MATERIAS PRIMAS, aunque también es un PELIGROSO ENEMIGO, al abrigar muchas FUERZAS HOSTILES".

Entre los aspectos de esta DEFINICIÓN que MALINOWSKI quiso subrayar hay que referirse a:

Su acento en que la "teoría de la CULTURA debe basarse en HECHOS BIOLÓGICOS".

Su precisión, en virtud de la cual, el hombre, con todo el "equipo de ARTEFACTOS y su aptitud para PRODUCIRLO y VALORARLO", crea un "AMBIENTE SECUNDARIO" para mejor ADAPTARSE AL MEDIO y mejorar sus CONDICIONES DE VIDA y SER.

Su insistencia en que la definición de CULTURA debe tener en cuenta otro "concepto ESENCIAL", como es el de ORGANIZACIÓN. "El rasgo esencial de la CULTURA es la ORGANIZACIÓN de los seres humanos en GRUPOS permanentes".

RALPH LINTON definirá la CULTURA como:

"La configuración de la CONDUCTA APRENDIDA y de los resultados de la CONDUCTA, cuyos elementos COMPARTEN y TRANSMITEN los miembros de una SOCIEDAD".

HERSKOVITS se referirá a la CULTURA como:

"La parte del AMBIENTE hecha por el HOMBRE".

Y proporcionará una definición simultánea y paralela entre CULTURA y SOCIEDAD:

"Una CULTURA es el MODO DE VIDA de un pueblo; en tanto que una SOCIEDAD es el AGREGADO ORGANIZADO de individuos que siguen un mismo MODO DE VIDA... una SOCIEDAD está compuesta por GENTES; el modo como se COMPORTAN es su CULTURA".

Página 96 de 111

Recapitulando, podemos decir que la CULTURA puede enmarcarse a partir de los siguientes rasgos:

La CULTURA es básicamente una característica específica de los SERES HUMANOS, es el único ser capaz de CREAR y TRANSMITIR una CULTURA HUMANA.

La CULTURA es el factor fundamental de la SOCIABILIDAD HUMANA, y sólo puede desarrollarse EN SOCIEDAD.

La CULTURA es una ADQUISICIÓN. No es algo INNATO al hombre, los rasgos CULTURALES son asumidos por medio de procesos de APRENDIZAJE y SOCIALIZACIÓN.

La CULTURA está articulada INSTITUCIONALMENTE, en toda SOCIEDAD existen mecanismos INSTITUCIONALIZADOS de COMPORTAMIENTO (o PAUTAS CULTURALES establecidas) que tienden a conformar la PERSONALIDAD de los individuos de acuerdo con el PAPEL SOCIAL que desempeñan.

La CULTURA hace posible una mejor ADAPTACIÓN AL MEDIO del hombre, mediante la CULTURA el hombre RECREA un AMBIENTE propio, pero, paradójicamente, queda "ATRAPADO" por la nueva lógica de su OBRA HISTÓRICA. El hombre es al tiempo ARTÍFICE y ESCLAVO de sus CREACIONES CULTURALES.

Respecto a los COMPONENTES y CONTENIDOS de la CULTURA, por ejemplo, LINTON se ha referido a:

Los elementos MATERIALES de la CULTURA, (artesanía, industria). Los elementos CINÉTICOS, (las CONDUCTAS manifiestas). Los elementos PSÍQUICOS, (CONOCIMIENTOS, ACTITUDES y VALORES).

JOHNSON se referirá a los elementos NO MATERIALES de la CULTURA mencionando:

Los elementos COGNITIVOS, (los CONOCIMIENTOS sobre el mundo FÍSICO y SOCIAL, así como los sistemas y métodos de CONOCIMIENTO).

Las CREENCIAS, (o convicciones NO VERIFICABLES). Los VALORES y NORMAS, (los modelos de CONDUCTA PAUTADOS y los PRINCIPIOS

que los orientan). Los SIGNOS, (sobre todo el LENGUAJE). Las formas de conducta NO NORMATIVAS, (ademanes, gestos, etc).

3 CULTURA Y PERSONALIDAD

En la problemática de la CULTURA debemos determinar el influjo de lo SOCIO-CULTURAL en la PERSONALIDAD.

Pero para ello, debemos tener en cuenta que el concepto sociológico de PERSONALIDAD tiene un significado diferente al de INDIVIDUO o al de TEMPERAMENTO.

Debemos empezar por precisar que el concepto de PERSONALIDAD es más amplio y rico que el de INDIVIDUO y hace referencia específicamente a los "contornos sociales

Página 97 de 111

ESTEREOTIPADOS conformados por la CULTURA", tal como son ASUMIDOS por los INDIVIDUOS.

Mucha gente tiene asumida la idea de que toda CULTURA influye en determinados CONTORNOS de la PERSONALIDAD, como lo demuestra el hecho de que existen los ESTEREOTIPOS NACIONALES, (el francés es chauvinista, el alemán disciplinado, etc).

Los ESTEREOTIPOS NACIONALES o PERSONALIDADES BÁSICAS TIPO, nunca se dan en toda su PURIDAD y para todos los individuos por igual, pero sí hacen referencia a ciertas PECULIARIDADES más arraigadas en cada sociedad. Es lo que nos permite decir que un ZULÚ es distinto de un FRANCÉS.

Con el concepto de PERSONALIDAD se hace referencia a las formas más típicas de COMPORTARSE en una determinada CULTURA.

Así, la CULTURA ejerce una presión en los INDIVIDUOS, que tienden a COMPORTARSE según unas determinadas PERSONALIDADES, que reflejan las características propias de los CONTORNOS SOCIALES ESTEREOTIPADOS de dicha CULTURA. Es lo que los científicos sociales llaman PERSONALIDADES BÁSICAS.

Las investigaciones de KARDINER y LINTON demostraron que cada CULTURA tiende a crear una cierta "PERSONALIDAD BÁSICA TIPO", formada por el conjunto de características de la PERSONALIDAD concordantes con el "ORDEN TOTAL de las INSTITUCIONES" de una determinada SOCIEDAD.

Los estudios de KARDINER y LINTON se centraron en los DESAJUSTES de los individuos a las INSTITUCIONES, lo que contribuyó a aportar luz en la investigación de las relaciones CULTURA-PERSONALIDAD.

Las interrelaciones entre CULTURA y PERSONALIDAD ha dado lugar a que la SOCIOLOGÍA reivindique en su análisis el uso de una TEORÍA GENERAL de la PERSONALIDAD y del conocimiento de las características de las PERSONALIDADES de los ACTORES SOCIALES.

Como dirá INKELES:

"Aunque la ACCIÓN de los INDIVIDUOS en cualquier situación es PERSONAL, sin embargo en su mayor parte REFLEJA determinadas influencias del CONTEXTO SOCIAL. Y el CONTEXTO SOCIAL, por su parte, puede ser REFLEJADO en la ACCIÓN INDIVIDUAL sólo en la medida en que está mediatizado por los SISTEMAS PERSONALES o de PERSONALIDAD".

Y continua diciendo que una:

"COMPRENSIÓN PLENA de cualquier SITUACIÓN SOCIAL debe comprender la ESTRUCTURA SOCIAL y los factores relativos a las PERSONALIDADES actuantes en determinada ESTRUCTURA".

En torno al concepto SOCIOLÓGICO de PERSONALIDAD se han desarrollado una buena cantidad de investigaciones. Como por ejemplo:

Los estudios de WHYTE sobre el "HOMBRE ORGANIZACIÓN".

Los de KAREN HORNEY sobre la "PERSONALIDAD NEURÓTICA de nuestro tiempo".

Página 98 de 111

Los de RIESMAN sobre la correspondencia entre ciertos "CARACTERES SOCIALES" típicos y las distintas fases de evolución DEMOGRÁFICA y ECONÓMICA de las sociedades, lo que le llevó a distinguir entre:

"El tipo de PERSONALIDAD dirigido por la TRADICIÓN", propio de sociedades más PRIMITIVAS.

"El tipo DIRIGIDO INTERNAMENTE", propio de sociedades en fase de CRECIMIENTO INDUSTRIAL.

"El tipo DIRIGIDO por LOS OTROS", propio de sociedades TERCIARIZADAS y en declive DEMOGRÁFICO.

Pero como ha señalado STEPHAN SPITZER, la "relación entre PERSONALIDAD y ESTRUCTURA SOCIAL puede ser vista desde varias PERSPECTIVAS".

Según SPITZER, la PERSONALIDAD puede verse como un producto de la ESTRUCTURA SOCIAL o la ESTRUCTURA SOCIAL puede contemplarse como un producto de las características de la PERSONALIDAD.

La primera PERSPECTIVA nos lleva a plantear la cuestión de:

Cómo las INSTITUCIONES SOCIALES transmiten los VALORES y ORIENTACIONES. Cómo se determinan las formas por medio de las cuales las PERSONALIDAD se

estructura. Cómo se ejerce el CONTROL SOCIAL para minimizar el COMPORTAMIENTO DESVIADO.

La segunda PERSPECTIVA nos lleva a plantear la cuestión de:

Cómo la PERSONALIDAD contribuye al FUNCIONAMIENTO de los sistemas sociales. Cómo la PERSONALIDAD determina las características de las INSTITUCIONES

SOCIALES.

SPITZER contempla una tercera PERSPECTIVA en la que las relaciones entre PERSONALIDAD y ESTRUCTURA SOCIAL están en niveles de análisis SEPARADOS aunque INTERDEPENDIENTES.

Pero independientemente de la PERSPECTIVA que se adopte, lo cierto es que hay una INTERDEPENDENCIA entre los conceptos de CULTURA y PERSONALIDAD, y es también cierto que en toda CULTURA se plasman ciertas formas ESTANDARIZADAS de COMPORTAMIENTOS SOCIALES-TIPO.

Esto lo vemos, por ejemplo, en la existencia de determinadas EXPERIENCIAS y determinadas NECESIDADES comunes a todos los hombres, y también determinadas formas INSTITUCIONALIZADAS de enfrentarse con tales EXPERIENCIAS y de resolver tales NECESIDADES.

Así, las NECESIDADES de reproducción dan lugar a las INSTITUCIONES FAMILIARES olas NECESIDADES de sustento dan lugar a las INSTITUCIONES ECONÓMICAS, etc.

KARDINER ha reclamado la "UNIVERSALIDAD de determinadas EXPERIENCIAS COMUNES a todos los hombres".

Página 99 de 111

Según KARDINER, las INSTITUCIONES para resolver las NECESIDADES BIOLÓGICAS del hombre están divididas en DOS grupos:

Las "INSTITUCIONES PRIMARIAS", familia, grupo propio, disciplinas básicas, técnicas de subsistencia, etc.

Las "INSTITUCIONES SECUNDARIAS", la religión, los ritos, el pensamiento, etc.

Como hemos visto, el ser humano es producto de la CULTURA, es un ser MOLDEABLE, esto implica que las estructuras de PERSONALIDAD son imitadas mediante la asunción de PAUTAS CULTURALES establecidas.

Pero no todos los individuos se adaptan a la "NORMALIDAD", siempre hay grupos o individuos NO ADAPTADOS, es decir, NO INTEGRADOS CULTURALMENTE.

Esta DESADAPTACIÓN nos muestra que la relación INDIVIDUO-SOCIEDAD no está exenta de CONFLICTOS. Lo cual nos lleva a plantear DOS cuestiones:

Al hablar de las relaciones entre CULTURA y PERSONALIDAD, hay que precisar los LÍMITES y el ALCANCE de la capacidad CONFORMADORA de la CULTURA, ya que hay que contar con amplios márgenes de LIBERTAD e INDEPENDENCIA por parte del hombre.

Cuáles son las CONSECUENCIAS y cuáles son los PROBLEMAS que pueden crear a los INDIVIDUOS los DESAJUSTES con los MARCOS INSTITUCIONALES de la CULTURA.

En este sentido, KAREN HORNEY ha hablado de la "PERSONALIDAD NEURÓTICA de nuestro tiempo" o ERICH FROMM plantea el carácter enfermo de determinados TIPOS DE SOCIEDAD que no responden a las NECESIDADES HUMANAS.

La realidad es que los DATOS EMPÍRICOS en las sociedades complejas demuestran que:

Existen más clases de variación en los tipos de PERSONALIDAD que los que se establecen en algunas CLASIFICACIONES esquemáticas.

En las sociedades concretas se dan distintos grados de AJUSTE y ACOMODO a las PAUTAS CULTURALES DOMINANTES.

Hay bastantes tipos de DESARREGLOS y CONFLICTOS de PERSONALIDAD como consecuencia de las tensiones que causan las distintas INFLUENCIAS CULTURALES, incluso existe CONFLICTO entre los distintos ROLES que confluyen en un ÚNICO individuo.

Según NISBET:

"el CONFLICTO se edifica en la propia naturaleza de los ROLES y de su INTERRELACIÓN... En cualquier sociedad moderna existen muchas más posibilidades de CONFLICTOS DE ROLES... Cuanto más ROLES se asuman y mayor sea el número de NORMAS y ASPIRACIONES a que se está expuesto, mayor será el número de CONFLICTOS DE ROL".

No es extraño que estos CONFLICTOS y COLISIONES DE ROLES puedan generar:

INCERTIDUMBRES DE CONDUCTA, comportamientos ATÍPICOS y

Página 100 de 111

perturbaciones de PERSONALIDAD.

Lo hasta aquí dicho nos lleva a la conclusión de que un AJUSTE ABSOLUTO a los PATRONES CULTURALES no existe.

Y no existe porque la CULTURA HOMOGÉNEA tampoco existe.

Lo que en realidad existe es una CULTURA PREDOMINANTE y otras CULTURAS SECUNDARIAS, lo que posibilita que los individuos reciban INFLUENCIAS CULTURALES diferentes, incluso CONTRAPUESTAS.

Si a esto añadimos la INTERDEPENDENCIA MUNDIAL y los actuales SISTEMAS DE COMUNICACIÓN que han multiplicado las INFLUENCIAS de formas CULTURALES muy diversas, nos encontraremos con una cierta CRISIS del concepto de INFLUENCIA CULTURAL en un sentido RÍGIDO, UNIFORME y LINEAL.

En las sociedades actuales sería más precisa la utilización del concepto de PLURI-CULTURA.

La aceleración de los CAMBIOS, en estas sociedades, el creciente PLURALISMO CULTURAL, y los CONFLICTOS de PATRONES CULTURALES, están conduciendo a nuevas situaciones en las que muchos individuos empiezan a sentir que han perdido criterios de ORIENTACIÓN claros.

Asimismo, se puede constatar la existencia, en las sociedades de nuestro tiempo, de importantes TENDENCIAS CULTURALES GRUPALES que acentúan las diferencias con el CONJUNTO SOCIAL, como es el caso de las "TRIBUS URBANAS".

Por otra parte, los PROCESOS MIGRATORIOS tienden a agudizar las INTERINFLUENCIAS entre sociedades de tradiciones CULTURALES, HISTÓRICAS y GEOGRÁFICAS muy diferentes.

Los ajustes entre CULTURA y PERSONALIDAD están también influidos por:

Las CUALIDADES INNATAS de los individuos. La manera diferenciada en que los individuos experimentan los procesos de

SOCIALIZACIÓN y APRENDIZAJE. La EFICACIA de los distintos sistemas de SOCIALIZACIÓN, etc.

Por último, según LINTON, la CULTURA influye en los individuos a DOS niveles y por DOS vías diferenciadas:

Por una parte, "a la CULTURA se debe el grueso del contenido de cualquier PERSONALIDAD y, también, por el ÉNFASIS que pone en determinados INTERESES y OBJETIVOS, una gran parte de la ORGANIZACIÓN SUPERFICIAL de las PERSONALIDADES".

Por otra parte, "los TIPOS PSICOLÓGICOS, no pueden explicarse completamente sobre la base de las INFLUENCIAS CULTURALES".

Página 101 de 111

CAPÍTULO 7 SOCIEDADES HUMANAS Y SOCIEDADES ANIMALES

1 ETOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

urante los últimos años, la ETOLOGÍA, o ciencia que se ocupa de los COMPORTAMIENTOS y COSTUMBRES de los animales, ha realizado numerosos estudios sobre las otras "SOCIEDADES ANIMALES".D

Esos estudios, además de haber adquirido gran POPULARIDAD, han dado lugar a que la SOCIOLOGÍA incida específicamente sobre esos temas.

Las razones de la POPULARIZACIÓN de los estudios ETOLÓGICOS son de DOS órdenes:

La gran cantidad de investigaciones, hechas por BIÓLOGOS, sobre la VIDA SOCIAL de diversas especies, que han ido viendo la luz, sobre todo tras la 2ª Guerra Mundial.

Estas investigaciones, con resultados llamativos, animaron a experiencias de SOCIALIZACIÓN y APRENDIZAJE en primates e intentaron lograr su adiestramiento en el campo de la COMUNICACIÓN y el LENGUAJE.

Al impacto causado por aquellas EXPERIENCIAS, se unió la influencia de las nuevas ORIENTACIONES ANALÍTICAS propias de la ETOLOGÍA pero que se aplicaron al estudio de la realidad SOCIAL y BIOLÓGICA del hombre. Como ocurrió con los estudios de:

LORENZ sobre la AGRESIVIDAD. DESMOND MORRIS sobre el "MONO DESNUDO". TIGER y FOX sobre el "ANIMAL IMPERIAL". DART y ARDREY sobre la "HIPÓTESIS DEL CAZADOR", etc.

Con la metodología ETOLÓGICA se intenta utilizar los CONOCIMIENTOS que proporcionan "algunos estudios de las especies NO HUMANAS" en la medida en que "pueden ayudarnos a entender la CONDUCTA SOCIAL del hombre", como señalara ROBERT HINDE.

Sin embargo, en los últimos años, la SOCIOBIOLOGÍA ha intentado dar un sesgo distinto a estas cuestiones. Autores como BARASH, y sobre todo, WILSON sostienen que existe un fuerte HILO CONDUCTOR que "va desde las CONDUCTAS de las colonias de termes hasta el COMPORTAMIENTO SOCIAL del hombre".

Estos autores pretenden buscar una fundamentación BIOLÓGICA del fenómeno SOCIAL e intentan RE-ENCONTRAR el cordón umbilical que mantiene a los HOMBRES unidos a la LÓGICA GLOBAL DE LO SOCIAL.

WILSON definirá la SOCIOBIOLOGÍA como:

"El estudio sistemático de las BASES BIOLÓGICAS de todo COMPORTAMIENTO SOCIAL".

Las reacciones que desde los círculos SOCIOLÓGICOS ante tales pretensiones de ABSORCIÓN DISCIPLINAR y de REDUCCIONISMO BIOLÓGICO han combinado:

Elementos de DEFENSA de un CAMPO CIENTÍFICO propio, el de la SOCIOLOGÍA, y

Página 102 de 111

Consideraciones CRÍTICAS de mayor entidad analítica.

Pero el tema de las RELACIONES, DIFERENCIAS y SIMILITUDES entre las SOCIEDADES HUMANAS y las ANIMALES no puede ser despachado de forma SIMPLIFICADORA, sino que requiere un tratamiento OBJETIVO e IMPARCIAL de aquellos datos que sean fruto de una INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA rigurosa.Emilio García Corrales

2 EL DEBATE SOBRE EL CONTINUO SOCIAL

Los análisis de ETÓLOGOS y SOCIOBIÓLOGOS despiertan en los SOCIÓLOGOS ciertas reacciones de defensa de la especificidad del propio CAMPO PROFESIONAL de la Sociología.

Este fenómeno se ha explicado por la peculiaridad de las relaciones entre BIOLOGÍA y SOCIOLOGÍA que existe desde los orígenes de la SOCIOLOGÍA y que intenta afirmar la ESPECIFICIDAD DIFERENCIADA de sus campos temáticos en relación con los de la BIOLOGÍA.

En las primeras etapas de la SOCIOLOGÍA, sobre todo de la mano del ORGANICISMO SPENCERIANO, existían importantes vías de comunicación con la BIOLOGÍA.

Pero dichas vías se vieron dificultadas:

Por el desarrollo AUTÓNOMO y DIFERENCIADO de otras disciplinas que seguía la SOCIOLOGÍA.

Por el alcance SOCIO-POLÍTICO más general que adquirieron los enfoques del DARWINISMO SOCIAL.

Por la mala prensa de que gozaron los planteamientos más INGENUOS del ORGANICISMO.

También se ha querido ver cierta "RESISTENCIA PSICOLÓGICA" a esa posible confluencia entre SOCIEDADES HUMANAS y ANIMALES que suponía una AGRESIÓN y OFENSA a lo que FREUD llamó NARCISISMO HUMANO.

Según FREUD, el hombre se consideró SOBERANO de todos los SERES e incluso comenzó a abrir un ABISMO entre él y ellos, negándoles la RAZÓN y atribuyéndose un ALMA y un origen DIVINO, todo ello le permitió romper todo LAZO DE COMUNIDAD con los animales.

Para FREUD, las teorías de DARWIN fueron una de las grandes OFENSAS HISTÓRICAS al NARCISISMO de la humanidad: "LA OFENSA BIOLÓGICA".

Dicha OFENSA se amplifica con la posibilidad de extender el ESQUEMA BIOLÓGICO de la evolución al campo de LO SOCIAL.

Otro factor de resistencia a la aceptación de la tesis de la CONTINUIDAD de las FORMAS SOCIALES procede de la forma en que la "HIPÓTESIS DEL CAZADOR" aparece asociada a ciertas interpretaciones.

La práctica SOCIAL de la CAZA debió jugar un importante papel en el proceso de HOMINIZACIÓN, no sólo desde el punto de vista de la SUBSISTENCIA, sino también por el perfeccionamiento y evolución de las primeras formas de ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Página 103 de 111

Sin embargo, algunos datos ARQUEOLÓGICOS han generado hipótesis sobre el carácter AGRESIVO y VIOLENTO del hombre en el proceso de DIFERENCIACIÓN respecto a otras especies y presenta nuestra EVOLUCIÓN como SANGRIENTA y VIOLENTA.

Es lo que se conoce como la hipótesis del MONO ASESINO, lanzada por DART tras ciertos descubrimientos ARQUEOLÓGICOS. ARDREY se ha referido a esta hipótesis señalando que:

"Si entre todos los PRIMATES el hombre es ÚNICO, es porque nosotros, a través de MILLONES de años, nos vimos obligados a MATAR para SOBREVIVIR".

Actualmente las hipótesis de DART y el papel de la AGRESIVIDAD en la evolución han sido objeto de CONTRASTACIÓN, por ejemplo, LEAKEY pone en duda la interpretación de los descubrimientos de MAKAPAN que sirvieron a DART para lanzar su hipótesis.

A pesar de todo, no puede negarse que la historia conocida del hombre ha estado muy marcada, entre otras cosas, por la GUERRA y la VIOLENCIA.

El hombre puede ser considerado como el ser vivo que practica la GUERRA ORGANIZADA dentro de su especie. La especialización en el "ARTE DE LA VIOLENCIA" y el desarrollo de "EJÉRCITOS ORGANIZADOS", explican por qué nuestra especie logró ADAPTARSE en ambientes que le eran HOSTILES.

Pero por la ANTIPATÍA que despiertan estas teorías se comprende la frecuencia con que las COMPARACIONES a que se recurre para establecer la DIFERENCIACIÓN entre los MODELOS SOCIALES de los PRIMATES y los de los HOMBRES caigan en la SIMPLIFICACIÓN de "PRESCINDIR" de gran cantidad de etapas intermedias que duraron CIENTOS DE MILES de años.

Aunque el verdadero salto en las COMPARACIONES es el que se produce entre las comunidades de SIMIOS más INTELIGENTES de la actualidad, CHIMPANCÉS y GORILAS, y las de las comunidades de HOMÍNIDOS hoy desaparecidos.

Y lo que sería preciso conocer, para establecer la verosimilitud de la hipótesis del CONTINUUM SOCIAL, es cuál fue la verdadera naturaleza de las SOCIEDADES de AUSTRALOPHITECUS, HOMO HABILIS, etc.

Esto nos lleva a reconocer la necesidad de no entender el concepto de HOMO como algo CERRADO y DELIMITADO, sobre todo teniendo en cuenta que el proceso de HOMINIZACIÓN fue extremadamente dilatado en el tiempo. (El HOMO SAPIENS cuenta con más de 100.000 años y existen rastros de HOMÍNIDOS con más de 4 millones de años).

Por ello se hace difícil establecer COMPARACIONES precisas entre las FORMAS SOCIALES HUMANAS y las de los principales PRIMATES.

Pero los interrogantes no sólo surgen por estas vías, desde el punto de vista de las comunidades de PRIMATES actuales, existen cuestiones muy DESCONOCIDAS como pueden ser los sistemas de COMUNICACIÓN o la FABRICACIÓN y UTILIZACIÓN de útiles.

Aunque lo que aquí nos ocupa no es profundizar en estos temas, sino considerar las relaciones y diferencias entre las SOCIEDADES HUMANAS y las ANIMALES con más amplitud.

Página 104 de 111

Como ya hemos podido ver, el hombre sin LO SOCIAL, sin la CULTURA, no sería concebible como tal. De ahí que los SOCIÓLOGOS hayan reclamado la especificidad de LO SOCIAL en el hombre.

No obstante, últimamente se ha reclamado que LO SOCIAL-HUMANO es una reivindicación insuficientemente fundada y desconocedora del principio general de "UNIDAD DE LA LÓGICA DE LO VIVIENTE", reclamada desde otras disciplinas.

Aunque sí es cierto que las barreras que la SOCIOLOGÍA marcaba tradicionalmente entre SOCIEDADES HUMANAS, SOCIEDADES ANIMALES y el "ESTADO DE NATURALEZA", han dejado de tener la CLARIDAD que antes consideraba, apareciendo mucho más DIFUMINADAS.

Así, PHILIP SLATER considera que:

"Si definimos la existencia en SOCIEDAD (en oposición al ESTADO DE NATURALEZA) como un permanente vivir en un GRUPO definible que se distingue de otros GRUPOS similares, en condiciones tales que:

Sea imposible la SUPERVIVENCIA fuera del grupo. La interrupción del proceso de SOCIALIZACIÓN impida que se alcance un

COMPORTAMIENTO plenamente ADULTO. El COMPORTAMIENTO ADULTO diario se encuentre controlado por otros miembros

del GRUPO.

Habremos de admitir en tal caso que la mayoría de PRIMATES viven en SOCIEDADES y no es un ESTADO DE NATURALEZA".

Hoy en día el desarrollo de los estudios ETOLÓGICOS está permitiendo profundizar en.

Los distintos tipos de RELACIONES SOCIALES (territorialidad, dominio, jefatura, etc). Las distintas FUNCIONES que puede cumplir la SOCIABILIDAD (desde la defensa hasta la

organización de la alimentación).

3 LAS SOCIEDADES ANIMALES

Las sociedades superiores de INSECTOS, como las de las TERMITAS, presentan formas de ORGANIZACIÓN SOCIAL muy sofisticadas, con una RÍGIDA división del trabajo, su propio sistema de COMUNICACIÓN, sus propias CONSTRUCCIONES, sus cultivos de HONGOS, etc.

Pero las sociedades de INSECTOS son sociedades ESTÁTICAS en las que casi no existe variación en el COMPORTAMIENTO de los individuos.

En estas FORMAS DE ORGANIZACIÓN, LO SOCIAL es morfológico y la diferenciación de los PAPELES SOCIALES viene acoplada a la diferenciación BIOLÓGICA de los individuos.

El COMPORTAMIENTO SOCIAL es AUTOMÁTICO, RÍGIDO, sin cambios años tras años. Las sociedades funcionan como si fueran una especie de GRAN ORGANISMO.

Como ha señalado MARCEL SIRE:

"Las sociedades de INSECTOS y las HUMANAS tienen puntos COMUNES, como la DIVISIÓN DEL TRABAJO, la JERARQUÍA, CONSTRUCCIONES colectivas, etc.

Página 105 de 111

Pero estas CONVERGENCIAS (que no IDENTIDADES) nos obligan a admitir que los INSECTOS y los HOMBRES, representan el término de DOS vías según las cuales se ha efectuado la EVOLUCIÓN:

Las sociedades de INSECTOS se basan en lo AUTOMÁTICO y lo ORGÁNICO. Las de los VERTEBRADOS están basadas en lo PSÍQUICO".

Sin embargo, este tipo de GREGARISMO, esta clase de INSTINTO SOCIAL de los insectos, no se presenta de la misma manera en las sociedades de animales VERTEBRADOS.

Por ejemplo, los MONOS desarrollados están orientados a la SOCIABILIDAD pero sus SOCIEDADES no están tan RÍGIDAMENTE estructuradas y los individuos mantienen amplios márgenes de INDEPENDENCIA y LIBERTAD.

Así, entre los PRIMATES la JERARQUÍA SOCIAL y las situaciones de DOMINACIÓN, no vienen determinadas por rasgos MORFOLÓGICOS diferenciados heredados, sino que se producen entre individuos IGUALES, en procesos de AFIRMACIÓN en los que influyen:

Los RASGOS propios del individuo, (su fuerza, su agresividad, etc). La EXPERIENCIA SOCIAL del grupo.

Durante las últimas décadas se ha realizado una gran cantidad de estudios sobre sociedades de PRIMATES, babuinos, chimpancés, gorilas, etc.

Refiriéndose en concreto a los BABUINOS, WASHBURN y DEVORE han subrayado, tanto su fuerte MOTIVACIÓN SOCIAL como el carácter marcadamente ADAPTATIVO de la forma de vida GRUPAL, y dirán:

"La TRIBU comparte una considerable TRADICIÓN SOCIAL... Contemplando el hecho en el contexto de la EVOLUCIÓN parece claro que, a la larga, sólo han SOBREVIVIDO los babuinos SOCIALIZADOS".

La vida en este tipo de COMUNIDADES, incluso con sus REGLAS DE ADAPTACIÓN y SELECCIÓN, ha ido determinando la DESAPARICIÓN de los animales menos GREGARIOS, al tiempo que se han ido reforzando todos los factores que potenciaban el APRENDIZAJE y la misma práctica de la SOCIABILIDAD.

Intentado reflejar la COMPLEJIDAD de estas sociedades, MELOTTI ha distinguido entre "SIETE GRADOS de vida social y CUATRO TIPOS de sociedades de PRIMATES.

Las SIETE formas de VIDA SOCIAL son:

El grupo MATERNO. El grupo BIPARENTAL. El grupo PROMISCUO SIMPLE. El grupo múltiple MONOMASCULINO. El grupo complejo COACTIVO. El grupo PLURIMASCULINO ordenado por edad. El grupo complejo ABIERTO.

Los CUATRO tipos de sociedades son:

Página 106 de 111

Las sociedades de los PRIMATES ARBORÍCOLAS del bosque. Las de los PRIMATES TERRÍCOLAS de la sabana. Las de los PRIMATES TERRÍCOLAS de las zonas áridas. Las de los GRANDES ANTROPOIDES, (gorilas y chimpancés), que son las más

EVOLUCIONADAS.

En su conjunto, las observaciones registradas en numerosos estudios sobre las SOCIEDADES DE MONOS permiten establecer algunos RASGOS COMUNES a casi todas ellas:

Se ha podido constatar la existencia de sentimientos de TERRITORIALIDAD. Cada sociedad se desarrolla en ÁMBITOS GEOGRÁFICOS concretos que: Defienden contra los INTRUSOS. Influye en la ESTRUCTURA DE DOMINACIÓN interna del grupo. Actúan como mecanismos AUTORREGULADORES en la DIMENSIONALIZACIÓN del

grupo.

Se ha identificado un rasgo de AUTORREGULACIÓN DEMOGRÁFICA que se plasma en el mantenimiento de las DIMENSIONES del grupo.

En estas sociedades existe una clara DIFERENCIACIÓN DE LAZOS SOCIALES y de ESTRUCTURAS DE DEPENDENCIA que reflejan la COMPLEJIDAD de sus sistemas sociales.

Por ejemplo, JANE BECKMAN LANCASTER se ha referido a:

Las JERARQUÍAS GENERALES DE DOMINACIÓN que dan lugar en las sociedades más DESARROLLADAS a un sistema DESPÓTICO de JEFATURA.

Los LAZOS entre MADRES e HIJOS. Los LAZOS entre MACHOS y HEMBRAS. Las relaciones afectivas entre individuos del MISMO SEXO, en formas de nexos de

SOLIDARIDAD, o lo que algunos ETÓLOGOS han llamado GRUPOS DE COMPADRES y otros lo han llamado CAMARILLAS.

A esto debemos añadir la existencia de una cierta DIFERENCIACIÓN de PAPELES por sexo y edad, e incluso por FUNCIÓN.

Con todo ello, podemos tener una imagen bastante completa de la COMPLEJIDAD de los sistemas sociales existentes en las comunidades de PRIMATES.

Finalmente, un último bloque de cuestiones relacionadas con las sociedades de PRIMATES nos conduce a algunos aspectos cruciales del debate sobre el CONTINUUM de la NATURALEZA de LO SOCIAL. Estas cuestiones hacen referencia a:

La naturaleza de los SISTEMAS DE COMUNICACIÓN entre los PRIMATES. La FABRICACIÓN y UTILIZACIÓN de utensilios. Las características de las PROTOCULTURAS de los primates y a la manera en que se

produce la INNOVACIÓN CULTURAL.

Ahora, sin embargo, debemos retomar el punto inicial de nuestra exposición para preguntarnos nuevamente sobre CUÁLES son los principales RASGOS DIFERENCIADORES entre las SOCIEDADES de PRIMATES y las de INSECTOS.

Página 107 de 111

En las SOCIEDADES DE PRIMATES lo social tiene un carácter menos RÍGIDO y MECÁNICO y el margen de AUTONOMÍA para las manifestaciones individuales es bastante considerable.

En estas SOCIEDADES hay un tipo de tensiones de COMPETENCIA y CONFRONTACIÓN que no son posibles sino a partir de un cierto desarrollo de los sentimientos de INDIVIDUALIDAD.

Por otra parte, en las sociedades de PRIMATES hay un considerable grado de DINAMISMO interno e incluso de aparente DESORDEN, que contrasta con las características de TERMITERO o del HORMIGUERO.

Como ha señalado EDGAR MORIN:

"La COMPLEJIDAD aparece en esta combinación INDIVIDUOS/SOCIEDAD acompañada de DESÓRDENES e INCERTIDUMBRES y se conforma a partir de la permanente AMBIGÜEDAD de su COMPLEMENTARIEDAD, de su COMPETITIVIDAD y en el límite de su ANTAGONISMO".

La manera en que esta peculiar CONFORMACIÓN SOCIAL puede influir en las propias posibilidades DINÁMICAS de INNOVACIÓN y CAMBIO revista una importancia indudable.

MORIN subrayará:

"El DESORDEN (conductas aleatorias, conflictos) es AMBIGUO, pues de una parte es uno de los componentes del ORDEN SOCIAL (diversidad, complejidad), mientras que de otra sigue comportándose estrictamente como DESORDEN, es decir, como amenaza de DESINTEGRACIÓN".

"El DESORDEN se ve constantemente: absorbido por la ORGANIZACIÓN, RECUPERADO Y METAMORFOSEADO en su contrario (jerarquía), expulsado al EXTERIOR (desviados) o mantenido en la PERIFERIA (bandas marginales de jóvenes)".

"El DESORDEN renace sin cesar y lo mismo hace por su parte el ORDEN SOCIAL. Aquí es donde aparece la LÓGICA, el SECRETO de la COMPLEJIDAD y el sentido profundo del término AUTO-ORGANIZACIÓN: Una sociedad se AUTOPRODUCE sin cesar porque constantemente se está AUTO-DESTRUYENDO".

Uno de los principales efectos de esta combinación de elementos de ORGANIZACIÓN y CONFORMACIÓN SOCIAL, por un lado, y de DESORDEN y de cierta AUTONOMÍA y LIBERTAD INDIVIDUAL, por otro, es que ofrece la posibilidad de CAMBIO e INNOVACIÓN SOCIAL.

4 LOS ORÍGENES DE LA SOCIEDAD HUMANA

La SOCIABILIDAD HUMANA se ha definido a partir de las DIFERENCIAS con el COMPONENTE SOCIAL de los animales.

WOSSNER define el campo de LO SOCIAL HUMANO a partir de SEIS puntos que, en su opinión, constituyen los verdaderos elementos DIFERENCIADORES:

La superior capacidad de APRENDIZAJE del hombre. El LENGUAJE como algo propio de la especie humana. El carácter NO INSTINTIVO de los sentimientos humanos.

Página 108 de 111

La posibilidad de INNOVACIÓN y desviación de las PAUTAS SOCIALES establecidas, gracias a la LIBERTAD.

El encuadramiento de la realidad humana en la "HERENCIA CULTURAL", etc.

Aunque actualmente cabe preguntarse por la VIGENCIA de estos planteamientos.

Así, THORPE en un estudio sobre "la NATURALEZA ANIMAL" y "la NATURALEZA HUMANA", ha intentado profundizar en la aparente "SIMA" DIFERENCIADORA que las interpretaciones TRADICIONALES establecía entre ambas realidades vivientes.

"Hace 40 años, o más, PSICÓLOGOS y MORALISTAS acostumbraban a enumerar puntos en los que los animales DIFIEREN claramente del hombre. Se decía que: Los animales NO pueden APRENDER. NO pueden planear POR ADELANTADO. NO pueden CONCEPTUALIZAR, etc".

El mismo THORPE se encargará de proporcionar ARGUMENTOS y DATOS que demuestran la INEXACTITUD de muchas de estas concepciones.

Actualmente, incluso se cuestiona la vieja concepción de la INTELIGENCIA como una BARRERA DIFERENCIADORA verdaderamente cualitativa.

En este sentido, la vieja afirmación de MAX SCHELER ha dejado de tener sentido, cuando señaló que:

"Entre un CHIMPANCÉ listo y EDISON no existe más que una diferencia de GRADO, aunque ésta sea MUY GRANDE".

Y hasta los experimentos de KÖHLER con chimpancés han quedado SUPERADOS y RELATIVIZADOS.

Sin embargo, a un nivel general, aún son muchos los interrogantes que se pueden plantear, por ejemplo:

Sobre el verdadero significado de la LIBERTAD humana. Sobre la naturaleza de los sentimientos RELIGIOSOS en el hombre. Sobre las capacidades y cualidades ARTÍSTICAS. Y sobre cómo es posible llenar las LAGUNAS que aún existen para un conocimiento exacto

de todas las etapas del PROCESO DE HOMINIZACIÓN.

Pero, ¿hasta dónde se puede llevar la ANALOGÍA ETOLÓGICA entre las sociedades HUMANAS y las más desarrolladas de PRIMATES?

Generalmente, la tendencia de SOCIÓLOGOS y ANTROPÓLOGOS ha sido la de establecer una clara BARRERA diferenciadora en torno al mismo concepto de CULTURA.

La capacidad de tener, hacer y transmitir la CULTURA viene a ser considerada como el verdadero RASGO DIFERENCIADOR entre las sociedades HUMANAS y las de ANIMALES.

El área de interrogantes se desplaza, entonces, al campo de la indagación sobre el TIEMPO y la MANERA en que surgen las CULTURAS HUMANAS. Un TRIPLE orden de cuestiones aparecen entonces asociadas:

Página 109 de 111

La hipótesis sobre la INFLUENCIA COOPERATIVA de la caza. Los orígenes de la producción social de ÚTILES, ARMAS y HERRAMIENTAS. El papel específico del LENGUAJE HUMANO.

Así planteadas las cosas, lo que permanece vigente es la interrogación más general sobre las posibles LÍNEAS DE CONTINUIDAD en la EVOLUCIÓN entre las sociedades animales y las humanas.

En este sentido, JOHN TYLER BONNER ha manifestado su convicción:

"Creo que todos los CAMBIOS EVOLUTIVOS fueron relativamente GRADUALES y que podemos encontrar la simiente de la CULTURA HUMANA en los primeros pasos de la EVOLUCIÓN BIOLÓGICA".

Para algunos analistas la CONTINUIDAD de este proceso SOCIO-CULTURAL es una posibilidad que descansa en ciertos PARALELISMOS importantes. Por ejemplo, BARTON SCHWARTZ y ROBERT EWALD situarán estos PARALELISMOS en los siguientes polos:

La habilidad de los primates para MANIPULAR OBJETOS y HERRAMIENTAS proporciona las bases para la emergencia del USO HUMANO de HERRAMIENTAS.

La capacidad de los primates para COMUNICARSE mediante el empleo de SISTEMAS DE LLAMADA ha sido la precondición para el desarrollo del LENGUAJE.

La capacidad de los primates para implicarse en ACCIONES CONCRETAS proporciona las BASES BIOLÓGICAS para la aparición de la COOPERACIÓN.

Pero el proceso de EVOLUCIÓN acaba, generalmente, presentándose con una profunda QUEBRADURA, que marca una especie de "FRONTERA EN EL VACÍO", a partir de la cual se sitúa, un tanto SÚBITAMENTE, la aparición de la realidad SOCIO-CULTURAL de lo humano.

Un buen número de ANTROPÓLOGOS suele coincidir en situar el elemento decisivo de la aparición del HOMO SAPIENS en asociación con la aparición y desarrollo del LENGUAJE VERBAL.

Por otra parte, numerosos LINGÜISTAS han venido insistiendo en las DIFERENCIAS del LENGUAJE HUMANO con cualquier forma de COMUNICACIÓN ANIMAL:

"Mientras la COMUNICACIÓN de los animales se funda en SIGNOS que son ante todo SEÑALES acerca de sus ESTADOS INDIVIDUALES, sus NECESIDADES o sus RELACIONES con otros individuos de su especie, la COMUNICACIÓN HUMANA se basa primordialmente en SIGNOS que hacen referencia a COSAS".

Pero esta DIFERENCIACIÓN deja en el AIRE importantes interrogantes sobre la manera en que se ha llegado a tal tipo de DIFERENCIACIÓN.

Los estudios de los ETÓLOGOS nos están proporcionando nuevos tipos de informaciones sobre la COMPLEJIDAD y la RIQUEZA de los sistemas de COMUNICACIÓN del mundo animal.

Esto nos obliga a abrir nuevos interrogantes sobre la verdadera PROFUNDIDAD de las líneas de RUPTURA que suelen establecerse entre los sistemas de COMUNICACIÓN de los distintos seres vivos.

Página 110 de 111

La observación sistemática de las COMUNIDADES DE MONOS, por ejemplo, demuestra que algunos de estos primates son sumamente EXPRESIVOS y COMUNICATIVOS con GESTOS, LLAMADAS, ACTITUDES, CARICIAS, etc.

Sin embargo, en lo que casi todos los analistas coinciden es en que mientras que los MONOS tienen un sistema de COMUNICACIÓN bastante COMPLEJO y SOFISTICADO para expresar su propio ESTADO EMOCIONAL, en cambio apenas tienen capacidad de COMUNICACIÓN en todo lo que se refiere a su ENTORNO FÍSICO.

La importancia con que se ha destacado este tema en algunos debates ha dado lugar a que sean varios los investigadores que han intentado la experiencia de ENSEÑAR a HABLAR a chimpancés y gorilas.

Un aspecto destacado de estas experiencias es la constatación de la capacidad de estos animales incluso para INVENTAR NUEVOS TÉRMINOS a partir de la combinación de los ya enseñados.

Emilio García Corrales

Si a todas estas experiencias unimos todas aquellas realizadas con chimpancés para probar su capacidad de dar RESPUESTAS INNOVADORAS ante ciertas DIFICULTADES y para EMPLEAR ÚTILES, e incluso FABRICARLOS, nos acabaremos formando una idea más exacta sobre las DIFERENCIAS y SIMILITUDES entre los hombres actuales y algunos de los monos más inteligentes.

En concreto, JORGE SABATER PI se ha referido a:

"Un conjunto de CAPACIDADES CONDUCTUALES básicas del chimpancé, también COMPARTIDAS por el hombre, que configuran un ESQUEMA CONDUCTUAL cuyos elementos integrantes podrían ser:

Capacidad para el conocimiento del ESQUEMA CORPORAL-NOCIÓN DE LA MUERTE. Capacidad COMUNICATIVA a nivel emocional, proposicional y simbólico. Capacidad para el USO y FABRICACIÓN de simples herramientas. Capacidad para la actividad COOPERATIVA, etc, etc".

A la luz de todos estos datos, si las COMPARACIONES las situamos entre las sociedades MÁS DESARROLLADAS de los simios actuales y entre las sociedades MÁS PRIMITIVAS de los humanos contemporáneos, entonces resultará más claro que las LAGUNAS en el proceso de EVOLUCIÓN SOCIO-CULTURAL quedan situadas en unos términos que distan bastante de poder ser presentados como verdaderas "SIMAS INSALVABLES".

En definitiva, podemos acabar concluyendo, con MOSCOVICI, que de la misma manera que ya estamos "acostumbrados a la idea de que nuestra FISIOLOGÍA, nuestra ANATOMÍA, DESCIENDE de la de los primates, debemos aun hacernos a la idea de que sucede lo mismo con nuestro CUERPO SOCIAL".

Página 111 de 111