intolerancia a la lactosa y alergia a las proteínas de leche de vaca

35
INTOLERANCIA A LA LACTOSA Y ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE VACA EDWIN DANIEL MALDONADO DOMÍNGUEZ

Upload: edwin-daniel-maldonado

Post on 27-Jul-2015

69 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

INTOLERANCIA A LA LACTOSA Y ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LECHE DE

VACA

EDWIN DANIEL MALDONADO DOMÍNGUEZ

INTOLERANCIA

A LA

LACTOSA

LACTOSA• Disacárido presente en la leche de los mamíferos

• Se sintetiza en la glándula mamaria a partir de glucosa y galactosa

• Mayor fuente de hidratos de carbono en la infancia

• Su absorción se lleva a cabo por el intestino delgado (yeyuno e íleon proximal)

• Su hidrólisis se lleva a cabo por la lactasa-floricina hidrolasa

Licarallén Quevedo C. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped. Elec 2011; 8: 12-16.

DEFINICIÓN• Síndrome clínico caracterizado por la presencia de uno o más de los siguientes síntomas: dolor abdominal, diarrea, náusea, flatulencia y/o meteorismo, en relación con la ingesta de lactosa

MALABSORCIÓN DE LACTOSA: Fenómeno fisiopatológico caracterizado por la absorción deficiente de lactosa, manifestado como una intolerancia a la lactosa atribuible a un desbalance entre su ingesta y la capacidad de la LPH para hidrolizarla.

Licarallén Quevedo C. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped. Elec 2011; 8: 12-16.

CLASIFICACIÓN Deficiencia primaria de lactosa: Ausencia absoluta o relativa de la lactasa, la

cual se desarrolla a diferentes edades a partir de la niñez

Deficiencia congénita de la lactosa: Es un desorden autosómico recesivo muy poco frecuente. Hay histología normal del intestino pero ausencia parcial o total de la actividad de la lactasa.

Deficiencia madurativa de la lactosa: Se debe al bajo nivel de lactasa como resultado de la prematuridad. La actividad de la lactasa se detecta desde la 8° semana incrementándose a la semana 34 y siendo máxima al momento del nacimiento.

Deficiencia secundaria de lactosa: Consecuencia del daño a la mucosa intestinal por otra patología o causa

Licarallén Quevedo C. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped. Elec 2011; 8: 12-16.

EPIDEMIOLOGÍA• 80% de la población mundial sufre intolerancia a la lactosa

• Distribución variable

• Europeos blancos y descendientes la prevalencia de malabsorción es inferior al 30%

• Poblaciones asiáticas y africanas 70%

• No diferencias entre sexo

• Se manifiesta entre los 5 y 70 años Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

FISIOPATOLOGÍA

Ausencia de disacaridasas

No hay hidrólisis de disacáridos y no son

absorbidos

La flora bacteriana colónica se adapta a la llegada de

azucares e inicia la hidrólisis

Producción de ácidos grasos volátiles (acético, butírico y

propiónico)

Producción de gases (metano, dióxido de

carbono e hidrógeno)

Efecto osmótico

Diarrea

Flatulencia

Acidificación de deposiciones

Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

CUADRO CLÍNICO

La mayoría de los pacientes pueden consumir 1 o 2 vasos de 240 ml de leche diario o alimentos a intervalos amplios sin presentar síntomas

Síntomas más frecuentes:• Dolor, distensión abdominal, flatulencia, diarrea y borborigmos• Ocasionalmente náusea y vómitos

Los síntomas aparecen de 30 minutos a varias horas después de ingerir alimentos• Estreñimiento por la producción de metano que disminuye motilidad• Síntomas como cefalea, mareo, perdida de concentración, cansancio, dolor muscular, alergia,

arritmias, ulceras bucales, odinofagia y aumento de frecuencia de micciones.

Síntomas inespecíficos que varían de intensidad, de persona a persona y dependen de la cantidad de lactosa ingerida

Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

DIAGNÓSTICO • Anamnesis: relacionar los síntomas clásicos como dolor,

diarrea, flatulencia y náusea con la ingesta de leche

Se puede realizar la prueba-contraprueba

2 SEMANASSe evalúan síntomas

Licarallén Quevedo C. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped. Elec 2011; 8: 12-16.

• Medición del pH fecal y las sustancias reductoras

Solo es válido cuanto se está ingiriendo lactosa, existe tránsito intestinal rápido, las deposiciones son recolectadas frescas y que el metabolismo de las bacterias sea incompleto

+ pH < 5.5

Debe considerarse que lactantes amamantados tienen un pH fecal normalmente más bajo por una insuficiencia de lactasa relativa.

Licarallén Quevedo C. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped. Elec 2011; 8: 12-16.

• Prueba de la tolerancia a la lactosa (E 77-96% y S 76-94%)

Indicador indirecto de la capacidad de absorción del individuo.

• Se ingiere dosis estándar de lactosa (2g/kg max. 50g), siendo positivo si se alcanza un incremento de 20-26 mg/dl de glucosa monitorizada a los 0, 60 y 120 minutos asociado a síntomas.

• Prueba del hidrógeno espirado

Simple, de bajo costo, no invasiva. La lactosa no digerida es fermentada por la microflora del colon con producción de hidrogeno detectable en la excreción pulmonar

•Consiste en dar al individuo a ingerir lactosa (2 g/kg) seguido de la cuantificación de hidrógeno a los 0, y cada 30 min por 3 horas, comparando los valores. Es + si se alcanza un aumento mayor de 20 ppm.

Licarallén Quevedo C. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped. Elec 2011; 8: 12-16.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Enfermedad inflamatoria

intestinal

Trastornos de la mucosa con malabsorción

Insuficiencia pancreática

Síndrome de intestino irritable

Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

TRATAMIENTO • El tratamiento tiene 4 objetivos

Reducir ingesta de lactosa

Sustituir con nutrientes

alternativos

Administrar sustitutos de enzimas en

cápsulas

Mantener ingesta de calcio y vitamina D

Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

REDUCIR INGESTA DE LACTOSA

De acuerdo a los síntomas del paciente, puede ser total.

Revisar etiquetas de los productos

La lactosa es una molécula hidrosoluble, su presencia en productos lácteos semidescremados es mayor, siendo mejor tolerada la leche entera

La ingesta de leche con sólidos es mejor tolerada

Se deben considerar productos no lácteos

Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

Dado que los productos lácteos son la principal fuente de calcio de la dieta, una ingesta insuficiente producirá un defecto de mineralización ósea durante el desarrollo o incluso una desmineralización prematura

Debe asegurarse un aporte de calcio diario de 500 mg en niños menores y de 1000 mg en niños mayores y adultos, equivalente a la ingesta de dos a cuatro porciones de lácteos respetivamente

La intolerancia suele ser parcial y evolutiva por lo tanto es probable que el paciente tolere cierta cantidad de lácteos.

Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

Si las medidas anteriores son insuficientes se puede recurrir a leches sin lactosa o bien suspender lácteos y administrar calcio en cantidades mencionadas

Finalmente se tiene la alternativa de administrar suplementos enzimáticos de lactasa en cápsulas o tabletas masticables, cuto uso permite una ingesta de productos con lactosa prácticamente sin restricción

Luna Gil N. C, Pereira Scromeda M. C. Intolerancia a la lactosa en pediatría. Revista de posgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2010; 198: 16-20.

ALERGIA A LA

PROTEÍNA

DE LECHE DE VACA

DEFINICIÓN

Se define como alergia a la proteína de leche de vaca a las reacciones de hipersensibilidad inducidas por un mecanismo inmunitario específico contra la proteína de leche de vaca.

Estas reacciones pueden ser medidas por anticuerpos IgE, mecanismos mixtos o de tipo no IgE.

GPC: Manejo de la alergia a la proteína de leche de vaca. 2011.

EPIDEMIOLOGÍA

La APLV afecta a un 2% de niños menores de 4 años de edad y constituye la alergia alimentaria más frecuente en el lactante y niño pequeño

Ocupa el tercer lugar como causa de alergia después del huevo y el pescado

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

FISIOPATOLOGÍA

Las proteínas de la leche de vaca son

alérgenos

+ de 40 proteínas (caseínas,

seroproteínas)

La beta lactoglobulina es una proteína que no se encuentra

en la leche humana

Caseínas/Seroproteínas proporción de 80/20

Esta proporción se modifica

artificialmente en las fórmulas

La cocción modifica la alergenicidad de las seroproteínas

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

CUADRO CLÍNICO

Reacciones medidas por IgE• Inicio de síntomas dentro de la primera hora

Reacciones no medidas por IgE • Inicio de síntomas más tardío

• La clínica aparece habitualmente durante el primer año al iniciar la lactancia materna en la mayoría de los niños

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

Reacciones mediadas por IgE Varía desde leve hasta anafilaxia

Los síntomas clínicos pueden afectar piel, orofaringe, tracto respiratorio superior e inferior, sistema gastrointestinal y cardiovascular

Los síntomas dermatológicos agudos constituyen el cuadro clínico más frecuente

Habitualmente se inicia con eritema y/o urticaria peribucales que luego se generalizan

Las manifestaciones gastrointestinales agudas, vómito y diarrea, pueden presentarse solas pero en el 30% de los casos se asocian a otras manifestaciones

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

Los síntomas respiratorios consisten en rinoconjuntivitis, sibilancias recurrentes, estridor y tos. Son excepcionales como síntomas aislados.

La clínica de anafilaxia es más frecuente en lactantes.

Los cuadros de anafilaxia pueden clasificarse en cuadros graves con compromiso vital, edema de glotis o choque anafiláctico

El choque anafiláctico se inicia en la primera media hora tras la ingesta, disminuye la TA, puede acompañarse de otros síntomas.

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

Reacciones no mediadas por IgE ENTEROCOLITIS ALÉRGICA: puede ocurrir debida a hipersensibilidad a otras proteínas como leche de soja, cereales, arroz y carnes.

Se inicia a los 9 meses de edad.

La clínica varía de acuerdo a la porción afectada. ID (vómito intenso tras infesta de alimento, afectación del estado general, deshidratación). Porción distal del ID o Colon (periodos de dispepsia con heces blandas o heces explosivas y líquidas)

La irritabilidad y abdominalgias son frecuentes.

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

La enteropatía inducida por proteínas se desarrolla habitualmente antes de los dos años de edad y con frecuencia antes de los 12 meses

La manifestación clínica es fundamentalmente diarreas

Se ve afectado crecimiento de lactante

Otras situaciones clínicas que pueden ocurrir por causa de alergia a la leche de vaca son el reflujo gastroesogágico, los cólicos del lactante y el estreñimiento cónico.

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

DIAGNÓSTICO Anamnesis

detallada

• Antecedentes• Tipo de

alimentación• Edad de comienzo

de síntomas• Factores

precipitantes

Exploración física

• Signos de malabsorción y malnutrición

Otras pruebas

• Pruebas cutáneas por técnica de prick test.

• Determinación de IgE específica. Valores de 2.5 KUI/I de IgE sugiere el diagnóstico.

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

DIETAS DE ELIMINACIÓN

Si el paciente no ha mejorado en 2 semanas es poco probable APLV.

Si la dieta mejora los síntomas, se debe realizar una prueba de provocación.

Se recomiendo la reintroducción de las proteínas lácteas tras 6 meses de dieta exenta.

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

TRATAMIENTO• DIETA LIBRE DE LECHE DE VACA

FÓRMULAS DE SUSTITUCIÓN

Se dispone de fórmulas a base de proteínas de soja, caseína, seroproteínas, formulas elementales a base de aminoácidos.

NO PUEDEN UTILIZARSE LA LECHE DE OTROS MAMIFEROS POR SU SIMILITUD PROTEICA CON LECHE DE VACA

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

FÓRMULA DE SOJA

No deben utilizarse cuando hay enteropatía o malabsorción

No se recomiendan a menores de 6 meses

Tienen cantidad elevada de aluminio, manganeso y fitoestrógenos que causan mineralización esquelética en RN prematuros

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

FÓRMULAS HIDROLIZADAS

Derivan de la leche de vaca, en la que la mayor parte del nitrógeno está en forma de aminoácidos libres y péptidos menores a 1500 kDa.

Las fórmulas extensamente hidrolizadas de leche de vaca pueden contener seroproteínas, caseínas o ambas.

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

FÓRMULAS ELEMENTALES

A base de aminoácidos sintéticos, polímeros de glucosa y aceites vegetales

Su incoveniente es el precio

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

Inmunoterapia oral con leche de vaca• Los niños afectados de APLV se clasifican en 2 fenotipos:

transitorios y persistentes• Las alimentaciones que contienen leche extensamente

calentada parece ser una alternativa

Tratamiento con anti-IgE• Tratamiento con anticuerpos monoclonales humanizados

anti IgE produce un descenso en los niveles de IgE libre

OTRAS OPCIONES TERAPÉUTICAS

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.

PRONÓSTICO La mayoría de los niños con APLV tienden a conseguir una tolerancia natural

Los casos no mediados por IgE se resuelven más rápidamente

Lo más habitual es que se tolere la leche antes de los 2 años de edad, en caso de enterocolitis hasta los 4 años

Si a los 5 años no hay tolerancia son muy pocos los que van a lograrla (10%)

La APLV es, en muchos casos, la evidencia de una predisposición genética que se va a expresar en el futuro con nuevas enfermedades alérgicas.

Plaza Martín. Alergia a proteínas de leche de vaca. AEP 2013; 1: 51-61.