inteligencia emocional y habilidades de comunicación … · inteligencia emocional y habilidades...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Inteligencia emocional y
habilidades de comunicacin en
la intervencin en obesidad.
WEBINAR Semana de la Salud
23 abril 2013
Dra. Ascensin Blanco
Dtora. Acadmica Mster TCA y Obesidad
Fac. Ciencias Biomdicas
UNIVERSIDAD EUROPEA
-
2
Agenda
1. Contexto Master TCA y Obesidad
2. Contexto de la obesidad
3. Espidemiologa
4. Factores que intervienen y hallazgos
5. Causas: biolgicas, psicolgicas y sociales
6. Estilos de comunicacin en obesidad
7. Competencia emocional
8. Inteligencia emocional y patrones de desarrollo
-
I MSTER UNIVERSITARIO EN
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
IV EDICIN
ALIMENTARIO Y LA OBESIDAD
-
I MSTER UNIVERSITARIO EN
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
III EDICIN
ALIMENTARIO Y LA OBESIDAD
- 60 crditos ECTS
- Ms de 250 horas de prcticas con casos reales
- Investigacin clnica y mdica
- PROFESIONALIZANTE (capacita para la profesin)
- INVESTIGADOR (prepara para TESIS DOCTORAL)
- Comienzo OCTUBRE 2011- IV EDICIN
MADRID. UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
-
LA OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad crnica que se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el ndice de Masa Corporal
en el adulto es mayor de 30 (peso en Kg/Talla2en m).
Es la enfermedad nutricional ms frecuente en los pases desarrollados.
Un nio obeso o un adolescente obeso tienen muchas probabilidades de ser adultos obesos. Y esas dos etapas de la vida son periodos crticos en la posible
aparicin de la enfermedad
-
OBESIDAD. Prevalencia.
REINO UNIDO 12 % ESPAA junto con GRECIA y ALE MAN IA 11 % AUSTRIA, PAISES BAJOS y FINLANDIA 10 % PORTUGAL, LUX E M BURGO y B LGICA 9 % El resto de pases por debajo del 8 % 2 pas europeo con mas prevalencia de Obesidad.en 2002. 1 en la actualidad
6
-
Prevalencia en Espaa
Alta frecuencia entre la poblacin, existiendo una prevalencia
en nuestro pas del 13,4%, siendo ms frecuente en mujeres
(15,2% frente a un 11,5% en varones) y aumentando sta con
la edad (Serra Majem y Salleras Sanmart, 1999).
7
;
-
XIII DA DE LA PERSONA OBESA- 2008
Espaa y Reino Unido son los pases de Europa occidental con
las tasas ms elevadas de obesidad
Posicin destacada de Espaa en los ndices de obesidad
infantil y juvenil europeos (SEEDO 2000).
inmediatamente detrs de EE UU.
Las sociedades cientficas consideran que el nivel de riesgo se
produce cuando el permetro de la cintura es igual o superior a
102 cm en el hombre e igual o superior a 88 cm en la mujer
Tener un permetro de cintura superior a las cifras indicadas se
ha asociado con el riesgo a padecer de 1,5 a 2 veces ms
diabetes mellitus
hipertensin arterial,
alteraciones de los lpidos
enfermedad coronaria
8
-
Obesidad
Factores que intervienen
Conducta alimentaria (desordenada)
Estilo de vida (desordenado)
Bajo consumo de energa y alto consumo calrico
Escasa actividad fsica
Distorsin Imagen corporal
No aceptacin del propio cuerpo
F actores hereditarios
F actores Hormonales
F actores Psicosociales y Ambientales
9
-
Obesidad
El cerebro de obesos parece estar programado para disfrutar comida
La obesidad se ha convertido en una epidemia mundial que afecta a
250 millones de adultos.
Segn la OMS y la SEEDO Espaa es el primer pas con obesidad
infantil (SEEDO 2010).
Segn los resultados de una encuesta realizada en el curso 2005-2006
en 33 colegios de Espaa, los mens de los comedores escolares son
escasos en carbohidratos, slo incluyen fruta tres veces por semana,
reducen la verdura a dos ingestas semanales, las legumbres se
consumen 1,4 veces por semana y el pescado en 1,3 ocasiones.
Por el contrario, los mens escolares presentaron un consumo de
carne muy elevado y un exceso de grasa y protenas.
Casi el 60% de las mujeres menopusicas en Espaa tienen
sobrepeso o son obesas
10
Hallazgos
-
CAUSAS DE LA OBESIDAD
BIOLGICAS
PSICOLGICAS
SOCIALES
11
-
Causas: Biolgicas/Psicolgicas/Sociales
Biolgicas:
Genticas (familiares, padres u otros familiares..)
Sndrome de Cushing: alteraciones en la g. suprarenal:
incremento en la produccin de cortisol u hormona
relacionada con el estrs.
Hipotiroidismo: dism. Hormona tiroidea puede llevar a obesidad
aunque poco frecuente.
Alteraciones hipotalmicas: alteraciones en los centros
reguladores de la saciedad: hambre enceflica/hambre
estomacal o fisiolgica
Hipogonadismo: disminucin de la produccin de
testosterona aumenta el tejido adiposo en los hombres.
12
-
Psicolgicas/ PERFIL
Excesiva preocupacin por la comida
Escasa Automotivacin por el cuidado personal
Autoconcepto/Autoestima: autovaloracin o vala personal
disminuida
Frecuentes Estados de Ansiedad
Estado de nimo deprimido
Conductas desadaptativas
T. Personalildad
Comorbilidad con otros trastornos:
t. afectivos
T. personalidad
Otros
13
-
Sociales
Antecedentes familiares (aprendizaje social)
Estilos de vida
Dieta desequilibrada
Ausencia total o parcial de ejercicio fsico
Aislamiento
Abandono Laboral/Acadmico
Otros
14
-
Otras Caractersticas OBESIDAD
15
Caractersticas psicolgicas Caractersticas
conductuales
Patrones de
COMUNICACION
OBESIDAD
Baja autoestima
Inseguridad
Descontrol
Dificultad compromiso
Temor al rechazo /Evitativo
Falso self
Ansiedad
Expectativas irreales
(dificultad con lmites)
Aislamiento (dificultad en
las relaciones sociales)
Descontrol ante
alimentacin
Conductas ambivalentes
Dejadez (resistencia al
cambio)
Estilo inhibido, retrado,
agresivo/pasivo
Dificultades en la interaccin
Baja autoestima y
autovaloracin lo que dificulta
la comunicacin
-
Estilos de comunicacin en OBESIDAD
16
-
Estilo interpersonal de los TCA
Escasa competencia para resolver problemas
interpersonales
Estilo conversacional (inhibido, expansivos, centrados
en s mismos)
Patrn de comunicacin (agresivo, retrado, asertivo,)
Cogniciones distorsionadassobre s-mismoy los dems
-
Patrones de comunicacin
18
La mayora de los TCA tienen pautas desajustadas en sus relaciones con otros y tambin la OBESIDAD
Expectativas negativas sobre los resultados de sus interacciones
Anticipacin de fracaso, rechazo incompetencia interpersonal
Pautas de interaccin estrechas y rgidas
Sentido altamente restrictivo de s mismos (cmo deben ser)
Reniegan de su experiencia interna (emociones y disposicin para la accin)
-
Modos de accin
- Modo en que percibe el mundo: (oportunidad/conflicto)
- Modo en que afronta/niega los problemas
- Modos de relacin interpersonal (agresiva/pasiva)
- Modo en que se relaciona con el entorno: aproximacin/evitacin
- Modo en que interioriza estas interpretaciones y les da valor
(autoestima).
- Modos de interpretacin: (Generalistas/limitantes)
- Generacin y puesta en accin de emociones
negativas/positivas
19
-
Desarrollar patrones eficaces de comunicacin
Aumentar las expectativas de mantener interacciones ms
satisfactorias
Ayudar a identificar y procesar una amplia gama de emociones
Aumentar la tolerancia a emociones negativas
Estimular su actuacin en un mayor nmero de interacciones personales
Flexibilizar, reestructurar, y modular sus actitudes hacia s mismos
Desarrollar la Asertividad :
Empata
Escucha
Dar y recibir feed-back
Aceptar las crticas
20
-
Asertividad en Obesidad (modelos explicativos)
Para Salter, la asertividad estaba vinculada con lo capacidad
del individuo para expresar sus emociones (personalidad
excitatoria), mientras que la falta de asertividad la vinculaba con
la inhibicin o dificultad para la expresin de las emociones
(personalidad inhibitoria).
Wolpe define la asertividad corno la expresin apropiada de
cualquier emocin diferente de la ansiedad; con relacin a otra
persona.
Wolpe y Lazarus ven la asertividad como toda expresin
aceptable. de derechos y sentimientos.
Versen y Bellach, ven el comportamiento asertivo como une
conducta necesaria para enfrentar situaciones problemticas e
implica elementos tales como: hablar de los propios
sentimientos, expresin de sentimientos negativos, defender los
propios derechos y rehusar demandas poco razonables de
parte de los otros.
21
-
Competencia Socio-emocional , Inteligencia
emocional y OBESIDAD
22
-
Competencia socio-emocional en OBESIDAD
23
competencia socio-emocional IQSE = fuerza
Autoreguladora
para autorregular las emociones y/o habilidad para
ejercer acciones auto-reguladoras capaces de inhibir
impulsos, tomar decisiones, perseverar en tareas
complicadas, emociones y sensaciones difciles como
el dolor y el estrs, el sufrimiento, es un recurso
perecedero (Craig 2005 ,Critchley , Melmed, ,
Featherstone , Mathias and Dolar , 2002).
-
IQSE =
competencia socio-emocional o fuerza auto-
reguladora
la fuerza de la autorregulacin (IQSE) puede ser anloga a la
fuerza muscular, as, a > esfuerzo > fatiga emocional y < fuerza
para esfuerzos posteriores.
Este tipo de fatiga puede contribuir a una mayor frecuencia en
las recadas, y en pacientes crnicos > vulnerabilidad biolgica
al sufrimiento y reduccin < capacidad para la autorregulacin
(Turner-Cobb, Koopman, Rabinowitz, Terr, Sephton,
Spiegel,2004).
24
-
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN OBESIDAD
5 Pilares bsicos
Inteligencia emocional
Autocociencia
Autoregulacin
Motivacin
Empatia y escucha
Habilidades sociales
-
Objetivos a Desarrollar
Normalizar el IMC Compromiso
Iniciativa
Impulso al logro
Optimismo
Ilusin
EMPATA consigo mismo
y con entorno
Motivacin y adhesin
-
Autoconciencia
PERFIL/DIFICULTADES
El OBESO no tiene conciencia de enfermedad
Proyecto el problema en los otros
Adopta un papel pasivo
Se deja llevar y niega o abandona la estrategia (no lo
conseguir ya me ha pasado otras veces lo he probado todo
PLAN DE TRABAJO:
Compromiso personal (autocontrato)
MIndfulness
Planteamiento de objetivos realistas = consensuados y
asumidos
Adoptar un papel ACTIVO = diseo de objetivos reales y
realistas
Responsabilidad en el tto (autocontrato). 27
-
Auto-regulacin
PERFIL/DIFICULTADES
Alexytimia (dificultad en reconocimiento de emociones)
Problemas de ansiedad
Falta de control de impulsos y deficiencia hipotalmica (hambre-
saciedad) se confunde con ansiedad
Baja autoestima/insatisfaccin
Labilidad afectiva
PLAN DE TRABAJO:
Regulacin emocional (programa autocontrol, yoga,
mindfulness = conciencia plena y wellness= bienestar)
Control del estrs (programas de actividad fsica, autocontrol,
otros)
Intervencin en la regulacin del control de impulsos (ansiedad
y reconocimiento de pistas internas de hambre-saciedad)
Mejora autoconcepto
Regulacin de las emociones 28
-
Auto motivacin
PERFIL
Baja auto-exigencia
Dificultades para establecer Lmites/creacin de Barreras
(personales, comunicacin con los dems, entorno, etc)
Baja tolerancia a la frustracin / poca persistencia
PLAN DE TRABAJO
Elevar /regular la autoexigencia (metas y objetivos realistas)
Anlisis y evaluacin de barreras y lmites
Hitos y planificacin para la consecucin y mantenimiento de
objetivos concretos y realistas
29
-
Empata y escucha
PERFIL
Poca empata (con uno mismo)
Poca escucha ( a uno mismo) consescuente disminucin de la
autovaloracin estima personall
PLAN DE TRABAJO
Trabajar la empata desde el entorno (si soy capaz de escuchas
y ponerme en el lugar de los dems, soy capaz de hacerlo
conmigo y mantenerlo)
Trabajar la escucha interna (necesidades fisiolgicas,
emocionales y aprender a distinguir dichas necesidades y su
relacin con el alimento).
30
-
Habilidades Sociales
PERFIL
Estilos de comunicacin agresivos/pasivos
No defienden sus derechos (se callan y luego revientan en
la intimidad)
Peticin no claras (pasivas que pasan a agresivas cuando
no sienten que les escuchan)
Dificultades para la escucha de sus necesidades
Comunicacin ineficaz
Plan de ACCIN
- Reivindicar derechos y necesidades (ser asertivos):
- Comunicar si agresin al contrario defiendo derechos, pero
respetando los del interlocutor (el obeso es agresivo/pasivo)
- Peticiones claras (guia)
- Solicitar cambios en los otros
- Aceptar cumplidos y valoraciones
- Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas 31
-
CONCLUSIONES
- Las habilidades de comunicacin y sociales se pueden
aprender y desarrollar a lo largo de la vida, en la vida cotidiana.
- Estas herramientas son tiles en el tratamiento de la obesidad
- Las competencias socio-emociones son competencias clave
en las relaciones comunicativas y son modos de afrontar la
adversidad.
- La inteligencia emocional, trabaja 5 pilares bsicos a restaurar
en las enfermedades crnicas como la obesidad:
autoconciencia, autoregulacin emocional, automotivacin,
habilidad comunicativa y habililidad social.
32
-
Bibliografa
- Blanco, A. Nuevos Tratamientos de Intervencin Psicolgica en
TCA: coaching, empowerment, psicologa positiva, resiliencia. Ed.
Instituto Toms Pascual. FITA. 2012. ISBN:978-84-7867-079-6.
- Morand, G. Graell, M y Blanco, A. Coords. Manual para el
diagnstico y tratamiento de los Trastornos del comportamiento
alimentario y la obesidad. 2013. (En Prensa), Ed. Mdica
Panamericana.
- Blanco, A. Trastornos de la conducta alimentaria y la Nutricin.
Anorexia, Bulimia y otros Trastornos Atpicos o no especificados
(TCANE). En Atendimento nutricional: uma viso prtica
Crianas e Adolescentes. Avany M Xavier Bom (coods. En
prensa, 2013, Ed. Universidade Anhembi Morumbi).
33
-
I MSTER UNIVERSITARIO EN
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO
III EDICIN
ALIMENTARIO Y LA OBESIDAD
-
MUCHAS GRACIAS
35
mailto:[email protected]:[email protected]