instituto tecnolÓgico de salina cruz · ... oaxaca; junio del 2015 . ... 3.1 introducción al...

43
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACIÓN I CLAVE: ACA-0909 DOCENTE: ROMÁN NÁJERA SUSANA MÓNICA SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO “ADA” PRESENTA EQUIPO 13: VILLANUEVA FIGUEROA ALEXIS TORRES GÓMEZ DANIEL E. JIMÉNEZ GONZÁLEZ ARMANDO 6° SEMESTRE GRUPO “C” INGENIERÍA ELECTRÓNICA SALINA CRUZ, OAXACA; JUNIO DEL 2015

Upload: ngonga

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

ASIGNATURA

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

CLAVE: ACA-0909

DOCENTE: ROMÁN NÁJERA SUSANA MÓNICA

SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO “ADA”

PRESENTA EQUIPO 13:

VILLANUEVA FIGUEROA ALEXIS

TORRES GÓMEZ DANIEL E.

JIMÉNEZ GONZÁLEZ ARMANDO

6° SEMESTRE GRUPO “C”

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SALINA CRUZ, OAXACA; JUNIO DEL 2015

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ÍNDICE Páginas

Introducción .............................................................................................................. I

CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO .............................................. 1

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................... 1

1.2 Objetivo ......................................................................................................... 2

1.3 Justificación ................................................................................................... 3

1.4 Hipótesis ........................................................................................................ 4

1.5 Marco teórico ................................................................................................. 5

1.5.1 El agua ..................................................................................................... 5

1.5.2 La importancia del agua en la agricultura ................................................ 6

1.5.3 Tipos de riego .......................................................................................... 7

1.5.4 Sistema de riego por goteo ...................................................................... 8

1.5.5 Sistemas de riego automatizados ............................................................ 9

1.5.6 Nivel de automatización ......................................................................... 10

1.5.7 Microcontroladores ................................................................................ 12

1.5.8 Aplicaciones de los microcontroladores ................................................. 12

1.5.9 Las gamas de pic ................................................................................... 13

1.6 Metodología ................................................................................................. 16

1.7 Cronograma ................................................................................................. 17

1.8 Presupuesto del proyecto ............................................................................ 19

CAPÍTULO II UBICACIÓN DEL LUGAR ............................................................... 20

2.1 Ubicación geográfica .................................................................................... 20

2.2 Dimensiones del terreno .............................................................................. 21

2.3 Condiciones del terreno ............................................................................... 22

CAPÍTULO III DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO “ADA”....... 23

3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ........................................................ 23

3.1.2 Diseño del sistema automático .............................................................. 23

3.1.3 Funcionamiento del sistema .................................................................. 24

3.2 Diagrama general del sistema ..................................................................... 24

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.3 Etapas que conforman el sistema de riego automático ................................ 25

3.3.1 Etapa de alimentación del pic ................................................................ 26

3.3.2 Etapa de visualización en el diaplay lcd 2x16 ........................................ 27

3.3.3 Etapa del sensor de humedad ............................................................... 28

3.3.4 Etapa de potencia para el control de la electroválvula y la bomba ........ 29

3.4 Desarrollo del programa de control para el microcontrolador ..................... 31

3.4.1 Descripción del programa principal ........................................................ 31

3.5 Simulación en proteus .................................................................................. 32

Conclusiones ......................................................................................................... 33

Bibliografía ............................................................................................................ 34

Otras fuentes consultadas ..................................................................................... 35

Anexos

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I

INTRODUCCIÓN

Cada día en más regiones del mundo el agua se convierte en un recurso escaso y costoso, por lo que en el riego de las áreas verdes se deben tomar medidas para hacer un uso más eficiente del agua. La disponibilidad del agua para el ser humano ha sido siempre vital, el dominio del agua ha originado en la historia de la humanidad disputas y confrontaciones.

Existen tres métodos de riego, los cuales son el riego por aspersión, el de superficie y el de goteo. El riego por aspersión es un método mediante el cual el agua se aplica sobre la totalidad de la superficie del suelo en forma de lluvia. El riego de superficie se caracteriza por la instalación de tuberías emisoras sobre la superficie del suelo creando una banda continua de suelo humedecido.

El sistema de riego por goteo localizado más popular. El agua circula a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los que se pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate, pimiento, pepino, melón, ornamentales), y en algunos cultivos en línea (algodón, coliflor, repollo, patata, etc.).

El siguiente proyecto se enfoca al diseño de un sistema de riego por goteo de manera automatizada en base a PIC’s, con el fin de regar un terreno de siembra de la comunidad de Chivela, que se encuentra localizado en Asunción, Ixtaltepec en el estado de Oaxaca.

En el capítulo I se encuentra toda la información relacionada con el protocolo de investigación, el problema principal, así como los objetivos que rigen este proyecto, además se menciona toda la teoría que sustenta el funcionamiento general del sistema de riego automatizado, terminando con la cronología detallada de las actividades realizadas en tiempo y forma de dicho proyecto.

En el capítulo II está la información detallada sobre el lugar en donde se realiza el proyecto, aspectos importantes como la ubicación geográfica del terreno de cultivo, sus dimensiones exactas como también las condiciones y características que presenta.

En el capítulo III se presenta a grandes rasgos como diseñar un sistema de riego automatizado, para ellos se deben determinar ciertos factores necesarios para el montaje y correcto funcionamiento del sistema de riego automatizado. Comenzando primeramente con la medición del terreno de ahí determinar la capacidad del diseño del sistema, su ubicación, tamaños de tuberías y ubicación de las válvulas, entre otros factores

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El riego de las plantas es de gran importancia para las personas que se dedican al cultivo ya sea de frutas o vegetales, este protocolo de investigación tiene como base fundamental buscar soluciones concretas y objetivas sobre una problemática la cual desfavorece a esas personas que buscan solventar sus necesidades a través del trabajo en el campo.

El problema detectado en estos lugares donde se cultiva, conlleva diversos factores entre los que se encuentra el carecer del suministro de agua, por lo que en algunos lugares se opta por hacer sus cultivos cerca de un rio que les proporcione el agua necesaria para regarlos, sin embargo, aunque esta soluciona un problema abre otros como son el transporte del agua para que esta llegue hasta sus plantas, para este caso se propone utilizar un sistema de tuberías, impulsando el agua desde su cauce con una bomba que sea capaz de hacer llegar el agua hasta el cultivo.

El crecimiento óptimo del cultivo es otro factor importante, ya que para que este crezca favorablemente se debe llevar un riego moderado, esto hará que la producción de este sea buena y de excelente calidad, para lograr esto se instalara un sistema de riego el cual estará colocado de manera que todo el cultivo sea regado de manera correcta.

En ocasiones la falta de atención que pueden llegar a tener las plantas, provoca problemas serios para los campesinos que no cuentan con el suficiente personal para cuidar de ellas. Para que esto no suceda y no afecte se colocara de manera estratégica sensores de humedad en el cultivo, dichos sensores mandaran una señal al sistema electrónico, el cual de manera automática apagara la bomba para que el cultivo deje de ser regado.

Estos aspectos provocan que al campesino se le dificulte llevar a cabo un buen proceso para cultivar sus plantas y además de que se ve afectado en otros aspectos como el económico y de producción, por eso se han propuesto estas soluciones para tener un buen cultivo.

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2

1.2 OBJETIVO

General

Diseñar un sistema de control automatizado en base a PIC’S para el riego del terreno en Chivela, Oaxaca.

Específicos

1. Realizar un análisis de las características del terreno de cultivo para determinar las condiciones necesarias para el desarrollo del sistema de riego

2. Realizar una investigación bibliográfica acerca de los diversos sistemas de riego que existen.

3. Seleccionar el sistema de riego apropiado e identificar el PIC con el que se ha de realizar.

4. Diseñar el sistema de riego por goteo automatizado que se va a emplear en el terreno de cultivo.

5. Simular dicho sistema para ver el funcionamiento deseado.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

1.3 JUSTIFICACIÓN

La automatización como proceso ha sido una de las mayores creaciones del hombre, pues a partir de sus resultados se han logrado disminuir significativamente fallas de tipo humano, así como se han mejorado los niveles de producción, e incluso los niveles de vida.

De acuerdo a lo anterior observamos que se puede llegar a dar solución a un problema

dentro de la cotidianidad del hombre, dicha solución se enfocara al problema de riego

que se presenta en los terrenos de siembra o cultivo. El proyecto que se presenta tiene

como finalidad cubrir una o tal vez más necesidades que presenta el dueño del terreno

ubicado en la localidad de Chivela, Oaxaca.

Con un sistema de riego automatizado se pretende contribuir de manera sobresaliente a mejorar la calidad de los cultivos regados en cantidad y forma eficiente, además al implementar este sistema se derivaran otros beneficios, tales como el ahorro de tiempo al regar, la optimización del consumo de agua, la mano de obra, entre otros.

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, el realizar un sistema de riego automatizado beneficiara notablemente a las personas que se dediquen a la siembra de cultivos, tanto en lo económico como en el ámbito ambiental.

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

1.4 Hipótesis

El sistema de riego automatizado permite suministrar la cantidad deseada de agua al

cultivo mediante un microcontrolador programado para leer una variable como la

humedad y así determinar el nivel de riego.

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5

1.5 MARCO TEÓRICO

1.5.1 EL AGUA

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor.

El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce (figura No. 1.1) es usada para agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.

FIGURA No.1.1 el agua.

El agua en la agricultura

La mayor parte del agua se destina a la agricultura, y es utilizada para irrigar los cultivos. La relación directa entre recursos hídricos y producción de alimentos es crítica por tanto para una población humana en constante crecimiento. La irrigación absorbe hasta el 90% de los recursos hídricos de algunos países en desarrollo.

La agricultura es un sistema de producción tan antiguo que se ha sabido adaptar a los diferentes regímenes hídricos de cada país: Así, en zonas donde se den abundantes precipitaciones suelen realizarse cultivos de regadío, mientras que en zonas más secas son comunes los cultivos de secano. Más recientemente, y en entornos más

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6

adversos, como el desierto se ha experimentado con nuevas formas de cultivo, centradas en minimizar el consumo de agua.

En la actualidad una de las vertientes más activas de la investigación genética intenta optimizar las especies que el hombre usa como alimento. Actualmente la agricultura supone una importante presión sobre las masas naturales de agua, tanto en cantidad como en calidad. Así, el agua que precisan los regadíos supone una disminución de los caudales naturales de los ríos y un descenso de los niveles de las aguas subterráneas que ocasionan un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos.

1.5.2 LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

La agricultura depende del clima y de las condiciones naturales. Las condiciones climáticas cambiantes producen desequilibrios entre las precipitaciones y las necesidades de los cultivos durante la vegetación, lo cual entraña graves consecuencias para los rendimientos y para la calidad de los productos agrícolas.

El riego es una herramienta vital que sustenta a la producción en diferentes áreas. En ausencia del riego, aparece el riesgo del abandono de las tierras y las graves dificultades económicas, por no hablar de la posible deslocalización de la producción agrícola. Las tecnologías de riego mejoradas y las prácticas de ahorro de agua se convertirán en claves esenciales para salvaguardar la producción agrícola en dichas regiones (figura No. 1.2).

Es bien sabido por todos que el agua es un recurso fundamental e importante para el desarrollo de la vida, lo cual nos hace que tomemos conciencia de su uso adecuado, proteger su utilización y su correcto uso. Pero, mientras que en partes del mundo el agua es muy escaza y millones de personas mueren a falta de este recurso; en nuestro país y porque no decir en muchos países de América, el agua no es tan valorada. Por todo ello, nuestros hábitos de consumo tanto despreocupados como irresponsables, el aumento de la concentración de la población mundial, la contaminación de las fuentes básicas de obtención y otros factores han provocado una preocupación medioambiental.

FIGURA No. 1.2 el agua es vital en la agricultura

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7

1.5.3 TIPOS DE RIEGO

El riego es fundamental si estamos pensando en la siembra, en cultivar tomates, fresas o las plantas que fueren. Mediante el riego damos agua al suelo para que las plantas puedan crecer. Existen diferentes tipos de riego. A nivel mundial, el riego consume un alto porcentaje de recursos hídricos. Por ello, actualmente se intenta probar los diferentes tipos de riego existentes con la intención de ahorrar agua sin que ello afecte a la siembra. Existen diferentes sistemas o tipos de riego. Entre los más eficientes y más respetuosos del cuidado del medio ambiente se hallan:

Cobertura integral: es el tipo de riego más antiguo que se adapta fácilmente en cualquier terreno. El método puedes ser automatizado, móvil o de los que se entierran con un elevador telescópico.

Gota a gota o riego localizado: este tipo de riego arroja el agua con muy baja presión hasta las raíces y hasta distribuir el goteo. Se hace con ayuda de tubos pequeños, dispuestos en el suelo o enterrados (figura No 1.3). Se riega con mucha precisión pero, fundamentalmente, se hace porque este tipo de riego ayuda a ahorrar mucha cantidad de agua. Además, se limitan las pérdidas por evaporación, dispersión o infiltración. En la actualidad, la gota a gota se utiliza mucho para regar frutas, verduras, cereales, flores o viveros pequeños. Por supuesto, podríamos utilizarlo en invernaderos pequeños o también en invernaderos caseros.

Figura No. 1.3. Sistema de riego por goteo en superficie y subterráneo.

Pulverización o aspersión: son canalizaciones subterráneas que distribuyen el agua a través de las tuberías. Una especie de lluvia fina, riegan las plantaciones proyectando el agua bajo presión. Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas (Figura No. 1.4).

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8

Figura No. 1.4. Riego por aspersión.

Todos diferentes tipos de riego que ayudan a ahorrar agua y a preservar a nuestro medio ambiente al mismo tiempo que están haciendo posible la vida de las plantas.

1.5.4 SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo suministra agua de manera lenta y uniforme a baja presión a través de mangueras de plástico instaladas dentro o cerca de la zona radicular de las plantas. Es una alternativa a los sistemas de riego por aspersores o surcos. El riego por goteo puede reducir el uso de agua. Un sistema de riego por goteo bien diseñado pierde muy poca agua porque hay poco escurrimiento, evaporación o percolación profunda en suelo limoso. Con el riego por goteo hay menos contacto del agua con el follaje, los tallos y los frutos. Por eso, las condiciones son menos favorables para el desarrollo de enfermedades en las plantas.

Componentes y diseño

Hay una gran variedad de componentes y opciones para el diseño del sistema. Hay gran variación en las especificaciones de la cinta, mangueras y emisores de goteo, dependiendo del fabricante y el uso del producto (Tabla No.1.1). El sistema de distribución, las válvulas y las bombas deben ser adecuados para la cinta específica.

Hay que tener en cuenta las necesidades del cultivo y las propiedades del suelo antes de escoger el tipo de cinta, la profundidad de la cinta en el suelo, la distancia entre cintas y emisores, la tasa de flujo y el programa de riego.

Tabla No. 1.1 Tipos de sistemas de riego por goteo.

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

9

1.5.5 SISTEMAS DE RIEGO AUTOMATIZADOS

El desarrollo tecnológico ha venido a nuestro rescate dándonos sistemas de riego automatizados que podemos poner a trabajar para nosotros. El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que operan con mínima, incluso sin intervención, del ser humano.

Los sistemas de riego automático son una herramienta cómoda para los propietarios de viviendas en el sentido en que, si están instalados correctamente, aportan la cantidad de agua adecuada al lugar correspondiente con un esfuerzo mínimo por parte del propietario. La mayoría de los sistemas automáticos utilizan varios tipos de métodos para el suministro de agua, siendo dos de los más comunes los aspersores emergentes que se introducen en el terreno cuando se termina el ciclo de riego, y el riego localizado, que utiliza microcomponentes para suministrar agua a menor velocidad, precisamente en donde las plantas más lo necesitan, en el terreno por encima del sistema radicular (Figura No. 1.5).

Figura No. 1.5. Ejemplo de sistema de riego automatizado.

Algunas de las mayores ventajas de un sistema de riego automático es la capacidad

para aportar distintas cantidades de agua a diferentes plantas a una velocidad que

pueda absorberla, además, asegurará que se aplique la cantidad de agua adecuada a

cada zona. Los sistemas más eficaces pueden incluir tanto componentes subterráneos

como de riego localizado, lo que es especialmente aplicable a los sistemas con varias

zonas.

Un sistema de riego automático eficaz está formado por diversos componentes:

Programador: es el encargado de comandar la apertura y cierre de las electroválvulas, indicando qué días hay que regar y cuánto tiempo dura cada riego.

Electroválvulas: son las encargadas de abrir y cerrar el paso de agua, cuando el programador se lo ordena.

Cables: son los que conectan el programador y las electroválvulas, deben tener doble o triple protección contra la humedad.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10

Arquetas: albergan a las electroválvulas, y suelen ser de plástico. Son individuales o para varias electroválvulas.

Tuberías de polietileno o PVC: el polietileno es más cómodo que el PVC, ya que las tuberías y accesorios se enroscan rápidamente. En las tuberías de PVC, las uniones requieren un pegamento especial.

Reductor de presión: se utiliza para el riego por goteo. Hay diferentes modelos, para instalaciones grandes o pequeñas.

Emisores de riego: aspersores, difusores, cintas de exudación, tuberías de goteo, riego subterráneo, micro aspersores.

Piezas especiales: codos, enlaces, reducciones, etc.

1.5.6 NIVEL DE AUTOMATIZACIÓN

El mínimo nivel de automatización sería la apertura y cierre de válvulas hidráulicas para realizar las posturas de riego. El máximo nivel sería el control total de la instalación, de la humedad del suelo, del estado hídrico de la planta, del clima etc., incluyendo los sistemas de adquisición de datos para una adecuada gestión del regadío.

Estos niveles condicionan también la cualificación profesional del personal que la maneje y la dependencia de un servicio técnico que solucione los posibles problemas de la instalación.

Los sistemas de control utilizados para el riego pueden ser en bucle abierto o en bucle cerrado. La diferencia entre ellos es que en los de bucle cerrado se establece una comunicación recíproca entre el controlador y los sensores, tomando decisiones y aplicándolas al sistema de riego.

Los sistemas abiertos simplemente ejecutan una acción, como ocurre por ejemplo al programar la secuencia temporal de los riegos.

A) Sistemas de control abiertos.

Son los más utilizados en la actualidad, controlando básicamente el tiempo en el que se produce el riego o el volumen de agua a aplicar, pero sin tener en cuenta los restantes factores que influyen en el riego como nivel de humedad en el suelo, estado de las plantas, condiciones de viento, etc. Comúnmente se les conoce como programadores de riego (figura No. 1.6).

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11

FIGURA No. 1.6. Sistema de control de lazo abierto.

Los sistemas de control en bucle abierto tienen la ventaja de que no son muy caros.

Su principal inconveniente es que no responden automáticamente a los cambios de

las condiciones ambientales o del cultivo, necesitando reajustes de forma permanente

para alcanzar altos niveles de eficiencia.

B) Sistemas de control cerrado.

En este caso el usuario define una estrategia general de control para que, basándose

en ella, el sistema elabore y ejecute las decisiones en cuanto al momento adecuado

para el riego y la cantidad de agua a aportar. Este tipo de sistemas requieren la

comunicación permanente de los sensores con el controlador, (Figura No. 1.7), lo que

permite conocer cómo se desarrolla el proceso y del controlador con los actuadores

(lo que permite tomar la decisión de riego y ejecutarla en caso necesario).

FIGURA No. 1.7. Sistema de control de lazo cerrado.

Los sistemas de control en bucle cerrado requieren la adquisición de datos y de parámetros ambientales tales como, temperatura del cultivo, humedad del suelo, temperatura del aire, velocidad del viento, etc. El estado del sistema es comparado con un estado de referencia y se elabora una decisión y, en su caso, una actuación sobre la base de esa comparación.

La principal limitación de estos sistemas de control es que hay que encontrar la mejor localización de los sensores de suelo, de planta, o de la estación climática para que sea representativo del sistema a partir del cual realizar su control.

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

1.5.7 MICROCONTROLADORES

Los microcontroladores están conquistando el mundo. Están presentes en nuestro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden encontrar controlando el funcionamiento de los ratones y teclados de los computadores, en los teléfonos, en los hornos microondas y los televisores de nuestro hogar.

Pero la invasión acaba de comenzar y el nacimiento del siglo XXI será testigo de la conquista masiva de estos diminutos computadores, que gobernarán la mayor parte de los aparatos que fabricaremos y usamos los humanos.

Controlador y microcontrolador

Recibe el nombre de controlador el dispositivo que se emplea para el gobierno de uno o varios procesos. Por ejemplo, el controlador que regula el funcionamiento de un horno dispone de un sensor que mide constantemente su temperatura interna y, cuando traspasa los límites prefijados, genera las señales adecuadas que accionan los efectores que intentan llevar el valor de la temperatura dentro del rango estipulado.

Aunque el concepto de controlador ha permanecido invariable a través del tiempo, su implementación física ha variado frecuentemente. Hace tres décadas, los controladores se construían exclusivamente con componentes de lógica discreta, posteriormente se emplearon los microprocesadores, que se rodeaban con chips de memoria y E/S sobre una tarjeta de circuito impreso. En la actualidad, todos los elementos del controlador se han podido incluir en un chip, el cual recibe el nombre de microcontrolador. Realmente consiste en un sencillo pero completo computador contenido en el corazón (chip) de un circuito integrado.

Un microcontrolador es un circuito integrado de alta escala de integración que incorpora la mayor parte de los elementos que configuran un controlador.

Un microcontrolador dispone normalmente de los siguientes componentes:

Procesador o UCP (Unidad Central de Proceso).

Memoria RAM para Contener los datos.

Memoria para el programa tipo ROM/PROM/EPROM.

Líneas de E/S para comunicarse con el exterior.

Diversos módulos para el control de periféricos (temporizadores, Puertas Serie y Paralelo, CAD: Conversores Analógico/Digital, CDA: Conversores Digital/Analógico, etc.).

Generador de impulsos de reloj que sincronizan el funcionamiento de todo el sistema.

1.5.8 APLICACIONES DE LOS MICROCONTROLADORES

Cada vez existen más productos que incorporan un microcontrolador con el fin de aumentar sustancialmente sus prestaciones, reducir su tamaño y coste, mejorar su fiabilidad y disminuir el consumo.

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

Algunos fabricantes de microcontroladores superan el millón de unidades de un modelo determinado producidas en una semana. Este dato puede dar una idea de la masiva utilización de estos componentes.

Los microcontroladores están siendo empleados en multitud de sistemas presentes en nuestra vida diaria, como pueden ser juguetes, horno microondas, frigoríficos, televisores, computadoras, impresoras, módems, el sistema de arranque de nuestro coche, etc. Y otras aplicaciones con las que seguramente no estaremos tan familiarizados como instrumentación electrónica, control de sistemas en una nave espacial, etc. Una aplicación típica podría emplear varios microcontroladores para controlar pequeñas partes del sistema. Estos pequeños controladores podrían comunicarse entre ellos y con un procesador central, probablemente más potente, para compartir la información y coordinar sus acciones, como, de hecho, ocurre ya habitualmente en cualquier PC.

1.5.9 LAS GAMAS DE PIC

Una de las labores más importantes del ingeniero de diseño es la elección del microcontrolador que mejor satisfaga las necesidades del proyecto con el mínimo presupuesto.

Para resolver aplicaciones sencillas se precisan pocos recursos, en cambio, las aplicaciones grandes requieren numerosos y potentes. Siguiendo esta filosofía Microchip construye diversos modelos de microcontroladores orientados a cubrir, de forma óptima, las necesidades de cada proyecto. Así, hay disponibles microcontroladores sencillos y baratos para atender las aplicaciones simples y otros complejos y más costosos para las de mucha envergadura.

Microchip dispone de cuatro familias de microcontroladores de 8 bits para adaptarse a las necesidades de la mayoría de los clientes potenciales. En la mayor parte de la bibliografía encontrareis tan solo tres familias de microcontroladores, con lo que habrán despreciado la llamada gama enana, que es en realidad una subfamilia formada por componentes pertenecientes a las otras gamas.

En nuestro caso hemos preferido comentarla dado que los PIC enanos son muy apreciados en las aplicaciones de control de personal, en sistemas de seguridad y en dispositivos de bajo consumo que gestionan receptores y transmisores de señales. Su pequeño tamaño los hace ideales en muchos proyectos donde esta cualidad es fundamental.

A) La gama enana: PIC12C (F) XXX de 8 patitas

Se trata de un grupo de PIC de reciente aparición que ha acaparado la atención del mercado. Su principal característica es su reducido tamaño, al disponer todos sus componentes de 8 patitas. Se alimentan con un voltaje de corriente continua comprendido entre 2,5 V y 5,5 V, y consumen menos de 2 mA cuando trabajan a 5 V y 4 MHz. El formato de sus instrucciones puede ser de 12 o de 14 bits y su repertorio es de 33 o 35 instrucciones, respectivamente. A continuación se muestra el diagrama de conexionado de uno de estos PIC (Figura No. 1.8).

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

14

FIGURA No. 1.8 Diagrama de patitas de los PIC12Cxxx.

B) Gama baja o básica: PIC16C5X

Con instrucciones de 12 bits. Se trata de una serie de PIC de recursos limitados, pero con una de la mejores relaciones coste/prestaciones. Sus versiones están encapsuladas con 18 y 28 patitas y pueden alimentarse a partir de una tensión de 2,5 V, lo que les hace ideales en las aplicaciones que funcionan con pilas teniendo en cuenta su bajo consumo (menos de 2 mA a 5 V y 4 MHz). Tienen un repertorio de 33 instrucciones cuyo formato consta de 12 bits. No admiten ningún tipo de interrupción y la Pila sólo dispone de dos niveles. A continuación se muestra el diagrama de conexionado de uno de estos PIC (Figura No. 1.9).

Figura No. 1.9 Diagrama de patitas de los PIC de la gama baja de nomenclatura PIC16C54/56.

C) Gama media. PIC16CXXX

Con instrucciones de 14 bits Es la gama más variada y completa de los PIC. Abarca modelos con encapsulado desde 18 patitas hasta 68, cubriendo varias opciones que integran abundantes periféricos. Dentro de esta gama se halla el «fabuloso PIC16X84» y sus variantes. En la figura siguiente se muestra el diagrama de conexionado de uno de estos PIC (Figura No. 1.10).

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15

Figura No. 1.10 Diagrama de patitas del PIC16C74, uno de los modelos más representativos de la

gama media.

D) Gama alta: PIC17CXXX con instrucciones de 16 bits.

Se alcanzan las 58 instrucciones de 16 bits en el repertorio y sus modelos disponen de un sistema de gestión de interrupciones vectorizadas muy potente. También incluyen variados controladores de periféricos, puertas de comunicación serie y paralelo con elementos externos, un multiplicador hardware de gran velocidad y mayores capacidades de memoria, que alcanza los 8 k palabras en la memoria de instrucciones y 454 bytes en la memoria de datos.

Quizás la característica más destacable de los componentes de esta gama es su arquitectura abierta, que consiste en la posibilidad de ampliación del microcontrolador con elementos externos. Para este fin, las patitas sacan al exterior las líneas de los buses de datos, direcciones y control, a las que se conectan memorias o controladores de periféricos.

Esta facultad obliga a estos componentes a tener un elevado número de patitas comprendido entre 40 y 44. Esta filosofía de construcción del sistema es la que se empleaba en los microprocesadores y no suele ser una práctica habitual cuando se emplean microcontroladores. En el anexo B se muestran las características más relevantes de los modelos de esta gama, que sólo se utilizan en aplicaciones muy especiales con grandes requerimientos (Figura No. 1.11).

FIGURA No. 1.11. Diagrama de patitas del PIC18F452, de la gama alta.

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

16

1.6 METODOLOGÍA

La investigación está enfocada en el método deductivo ya que este nos hace mención

que de un todo tiene que centrarse en algo en particular. Por tanto se pretende diseñar

un sistema de riego automatizado que controle dispositivos y variables necesarios para

suministrar el agua necesaria al cultivo, esto implicará detectar los medios, las

herramientas y los recursos adecuados para llevar a cabo dicho propósito.

Se utilizó esta estrategia metodológica porque es de gran ayuda para el diseño de

nuestro sistema de riego automático, ya que para su realización como lo dicta el

método fue necesario indagar acerca de la problemática que tienen los campesinos a

la hora de regar sus cultivos, por la cual decidimos poner en marcha dicho protocolo

recopilando información general sobre el riego del cultivo así darnos la idea de con

resolver dicho problema, la deducción que obtuvimos a partir de lo anterior nos fue de

ayuda para el paso siguiente donde se formularon hipótesis generales acerca de lo

que podría dar una solución al problema. Para el diseño del proyecto fue necesario

recopilar información hacer de otros sistemas existentes hacer comparaciones y

obtener uno que cumpliera con los requerimientos necesarios. Se buscaron las

herramientas a utilizar y que conformarían el sistema como las válvulas y sensores,

así como del microcontrolador a utilizar para nuestro circuito que controlará el sistema.

En base a toda esta información se enfocará a la realización de un sistema específico

que cumpla con los requerimientos necesarios y los objetivos planteados por los cuales

este proyecto se lleva acabo.

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

17

1.7 CRONOGRAMA

Fecha de inicio: 13 de abril de 2015

Fecha de término: 30 de junio de 2015

Actividad ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.Identificacion del problema

2.-Recopilación de la información

3.-Análisis de la información

4.-Solución del problema

5.-investigación de los tipos de riego

6.-Identificar el tipo de sistema de control

7.-Establecer el PIC a utilizar

8.-Realización del diseño a emplear

9.- Análisis de piezas/herramientas

10.- Simulación del diseño

11.- Análisis de costos

12.- Compra del material

13.- Construcción del prototipo

14.- Pruebas finales

15.- Instalación

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

18

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

19

1.8 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Recursos Materiales

Materiales para la red del sistema de riego.

N° DECRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL

1 Tubería PVC 2” 10 $48.00 $480.00

2 Anillo de goma 5 $10.00 $50.00

3 Codo PVC macho 10 $3.50 $35.00

4 Pegamento para PVC 4 $40.00 $160.00

5 Manguera PE 16 mm X,35 CM 4 $190.00 $760.00

6 Conector Inicial + Empaque 10 $4.00 $40.00

7 Cinta teflón 5 $5.00 $25.00

8 Tee PVC 2” 8 $5.50 $44.00

9 Tapón PVC 2” 8 $3.00 $24.00

10 Conector PE Manguera 6 $4.00 $24.00

11 Cinta de goteo 1 $2000.00 $2000

12 Reducción PVC 6 $9.00 $54.00

13 Codo para conduit 1” 6 $5.00 $30.00

14 Adaptador PVC 32mm x 2” macho 5 $9.00 $45.00

15 Adaptador 32mm x 2” hembra 5 $9.00 $45.00

16 Niple doble plástico 5 $9.00 $45.00

17 Filtro 1 $260.00 $260.00

18 Tubo conduit pvc 1” 10 $40.00 $400.00

TOTAL $4521.00

Material electrónico y eléctrico para el control del sistema de riego.

N° DESRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL

1 Microcontrolador PIC 16F877A 1 $75.00 $75.00

2 Sensores humedad hl-69 6 $55.00 $330.00

3 Electroválvula 4 $350.00 $1400.00

4 Cable para conexiones electrónicas

20 $5.00 $100.00

5 Pantalla LCD 1 $79.00 $79.00

6 Relés 6 $26.00 $156.00

7 Opto acopladores 4 $40.00 $160.00

8 Elementos electrónicos en general (Resistencias, capacitores, diodos, transistores etc.)

$200.00

$200.00

9 Regulador de voltaje 1 $120.00 $120.00

10 Rollo de Cable 110/220 V 1 $150.00 $150.00

11 Bomba agua 110v 1/2HP 1 $450.00 $450.00

TOTAL $3220.00

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

20

CAPÍTULO II

UBICACIÓN DEL LUGAR

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El lugar donde se llevara a cabo el proyecto será en un terreno del pueblo de Chivela, Asunción, Oaxaca, este pueblo está situado en el tramo carretero Matías romero Avendaño - Juchitán de Zaragoza a 3 kilómetro delante de El Morrito (Figura No. 2.1).

FIGURA No. 2.1. Ubicación de la localidad de Chivela. Fuente Google Maps.

Este terreno se ubica a orillas del pueblo como se muestra en la Figura No. 2.2.

FIGURA No. 2.2. Ubicación del terreno. Fuente: Google Maps.

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

21

2.2 DIMENSIONES DEL TERRENO

El terreno donde se implementó el sistema de riego automatizado cuenta con las medidas que se observan en la figura no 2.3. Dicho terreno cuenta con 20 metros de largo por 10 metros de ancho, en el cual se distribuyen a la misma distancia las tuberías con las que se lleva a cabo el riego, el suministro de agua con el que trabaja el sistema se ubica a 50 metros y el paso de energía está a 150 metros del mismo.

FIGURA No. 2.3. Dimensiones del terreno.

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

22

2.3 CONDICIONES DEL TERRENO

Para poder llegar a este sitio es necesario acercarse lo más posible en automóviles adaptados para terrenos de trabajo, después tenemos que caminar aproximadamente 400 metros siguiendo el camino ya marcado y se llega a dicho terreno (Figura No. 2.4).

FIGURA No. 2.4. Camino para llegar al terreno de siembra.

Este terreno es plano y de muy buen tipo de tierra ya que se han cultivado tipos varios de siembras tales como tomate, chile habanero, mazorca, etc., consta también de un paso de rio que está situado aproximadamente a 150 metros de este, es un muy buen lugar para cosechar (Figura No. 2.5).

FIGURA No. 2.5. Terreno donde se implementara el sistema de riego.

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

23

CAPÍTULO III

DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO “ADA”

3.1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE RIEGO “ADA”

El sistema deberá modificar de manera automática la duración del riego, en función de la humedad existente en el suelo. A tal fin, el controlador, deberá recibir la información de la variable a controlar (humedad del suelo) a través de un sensor y tomar decisiones: si la humedad resulta menor que la que se necesita, el controlador aumentará el tiempo de riego y, si es mayor, lo disminuirá. De este modo la duración del riego se ajusta de acuerdo con la humedad existente en el suelo.

Para la realización de este sistema se optó por utilizar un sistema a malla cerrada ya que este es el que se adapta a las características requeridas para su diseño. Esto permitirá tener un mejor manejo sobre el riego del cultivo ya que se cuenta con una referencia que es la humedad lo que permitirá tener un control sobre el sistema.

En la figura 3.1 se muestra el diagrama de bloques del sistema de control que controlará el sistema el riego automático.

FIGURA No. 3.1 Diagrama de control del sistema de riego automatizado.

3.1.2 DISEÑO DEL SISTEMA AUTOMÁTICO

El objetivo del control es mantener una cierta magnitud dentro de un rango o valor preestablecido (set point) sin importar si alguna influencia externa perturba al proceso. En el sistema de control la magnitud a ser medida debe ser controlada e igualada a un valor deseado (set point humedad) y serán visualizadas por medio display LCD. El sensor mide los valores de la humedad del suelo, la señal se acondicionó para que entregue señales eléctricas de 0 a 5V DC. Estas señales eléctricas ingresan al

ENTRADA DE REFERENCIA

RANGO DE HUMEDAD

MICROCONTROLADOR

PIC16F877A

BOMBA

ELECTROVALVULA

RIEFO DEL CULTIVO

SENSOR DE

HUMEDAD

SALIDA

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

24

controlador, (PIC 16F877A) para que evalúe los valores de humedad y entregue una señal de salida a un circuito adicional llamado actuador, el cual está acondicionado para que se pueda conectar a los elementos de control final que es la electroválvula y la bomba.

3.1.3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Con el microcontrolador PIC16F877A, se controlará un sistema que hará la automatización de riego, en base a datos con la información de las condiciones óptimas de lo que se deseé regar, estas condiciones pueden ser la humedad necesaria, y cada cuanto tiempo se riega.

Estos datos se encontrarán realizando muestras de humedad de suelo, en donde el sensor a utilizar nos entregará una señal analógica de voltaje y ésta a su vez es recibida por el microcontrolador, para posteriormente ser interpretada por el usuario. El sistema hace la comparación entre humedad real (lectura del sensor) y humedad óptima determinada por el usuario. Durante el proceso de riego el sensor estará haciendo su función, detectar el grado de humedad hasta llegar a la óptima y cuando esto suceda se interrumpirá el riego, volviéndolo activar cuando el programa lo requiera según el valor de la lectura del sensor.

Para el usuario que utiliza el sistema pueda visualizar los valores de tiempo y de humedad que se obtienen del sistema o que desea ingresar para ejecutar el sistema se utiliza un display LCD.

Cuando el controlador es encendido en el display se muestra un mensaje de bienvenida. Seguido de un mensaje si se desea ejecutar algún tiempo de riego o utilizar el sensor de humedad para controlar el riego. Cuando el usuario decide hacer alguna opción el sistema se activará y comenzara el programa de riego, activando el funcionamiento de los relés que proveen el voltaje par la electroválvula y a su vez activara la bomba que llevará el agua de un de un pozo por la tubería hasta las tuberías que regaran las plantas. El estado del proceso de riego será mostrado nuevamente en el display. El valor de la humedad se muestra permanentemente en el display hasta finalizar el proceso, una vez que se desactive el relé se mostrara un nuevo mensaje de riego finalizado.

3.2 DIAGRAMA GENERAL DEL SISTEMA

En la Figura No. 3.2 se muestra el diagrama general construido a partir de los elementos mencionados anteriormente, para el funcionamiento del sistema. El punto de partida es la lectura del sensor que nos entrega un voltaje proporcional a la humedad existente, este voltaje representa la señal analógica de entrada hacia el microcontrolador de 5 VDC, conectándose en las terminales AN0 en el módulo de entradas analógicas (conversor A/D).

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

25

Luego el microcontrolador lee la entrada analógica, ejecuta el programa y toma la decisión de acuerdo a las instrucciones, para activar o desactivar el Relé de la bomba para regar o no, según convenga. Cada elemento del sistema de control es representado como un bloque.

Figura No. 3.2 Diagrama de bloques del sistema controlador

3.3 ETAPAS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO

El sistema de riego automatizado contara con ciertas etapas que permitirán el funcionamiento idóneo del sistema.

1. Voltaje de alimentación.

2. Visualización en el diaplay LCD.

3. Etapa del sensor de humedad.

4. Etapa de potencia para el control de la electroválvula y bomba.

DISPLAY LCD

MIROCONTROLADOR

PIC16F877A

SENSOR DE

HUMEDAD

ALIMENTACION

VDC

VAC

ETAPA DE

POTENCIA

ELECTROVALVULA

Y BOMA

CONVERTIDOR

A/D

LED INDICADOR

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

26

3.3.1 ETAPA DE ALIMENTACIÓN DEL PIC

El sistema cuenta con una etapa de alimentación de 5 volts, la cual está conformada por un regulador de voltaje a 5v y que es la que alimentará al PIC que controla el riego del cultivo. Según la hoja de especificaciones del PIC16F877A (Anexo A) el rango de voltaje de operación va de 2v a 5.5v de corriente continua para asegurar que este voltaje no sea excedido se utiliza el integrado regulador de voltaje 7805 (Figura No. 3.3).

FIGURA NO. 3.3 Características de regulador 7805

En la figura No. 3.4 se muestra el circuito utilizado para la alimentación del controlador. Se armó una fuente de alimentación de 5 volts para dicho propósito. Se utilizaron distintos componentes para lograr el voltaje requerido, con esto se asegura el funcionamiento idóneo del microcontrolador.

FIGURA No. 3.4 Fuente de 5v para el microcontrolador.

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

27

3.3.2 ETAPA DE VISUALIZACIÓN EN EL DIAPLAY LCD 2X16

En la figura 3.5 se muestra el circuito de la pantalla LCD que es utilizada para visualizar la información proveniente de los sensores de humedad.

La pantalla permitirá al usuario poder visualizar el estado del cultivo con lo que se dará cuenta si estas están siendo regadas por falta de agua o si su humedad es la correcta y por lo tanto no necesita del riego. Esta esta es de suma importancia para el que el usuario monitoree si todo funciona correctamente.

Para controlar el brillo de la pantalla se colocó un potenciómetro de 10KΩ, la conexión de los pines se realiza como indica la hoja de datos del fabricante. Para el envío de datos se ha empleado un bus de 4 bits, su funcionamiento se realiza enviando primero los 4 bits más altos y luego los 4 más bajos. De esta forma el pic permanece en constate comunicación con el lcd y siempre mostrara los datos de humedad en el suelo.

FIGURA 3.5 Circuito del LCD 2x16

Como se muestra en la figura 3.5, el lcd muestra la cantidad de humedad en porcentajes la cual proviene directa mente del sensor de humedad el cual proporciona un valor analógico que se va por la entrada AN0 del convertidor A/D del microcontrolador.

El valor de la humedad es mostrado en la pantalla lcd, así es como se muestra en la pantalla el valor correspondiente a la humedad del suelo.

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

28

3.3.3 ETAPA DEL SENSOR DE HUMEDAD

Para esta etapa se utilizó un sensor de humedad para suelo HL-69, este sensor puede leer la cantidad de humedad presente en el suelo que lo rodea. El sensor de humedad nos proporcionará los datos necesarios para la medición de la humedad del suelo.

El sensor está formado por dos placas separadas entre sí por una distancia determinada, ambas placas están recubiertas de una capa de material conductor. Cuando haya humedad en el suelo se creará un puente entre una punta y otra, lo que será detectado por un circuito de control con un amplificador operacional que será el encargado de transformar la conductividad registrada a un valor analógico que podrá ser leído por el microcontrolador en su entrada AN0 que corresponde al convertidor A/D. De esta manera el sensor se comunicará con el microcontrolador para registrar las mediciones de humedad presentes en el suelo del cultivo.

En la figura 3.6 se muestra como el sensor mantiene una comunicación con el microcontrolador. Mediante las placas con las que cuenta el sensor, se registra la humedad que presenta el suelo y por medio de un módulo en el sensor mandará la señal analógica al pic16f877a.

FIGURA 3.6 Comunicación entre pic y sensor

Ya que el sensor cuenta con dos salidas una digital y una analógica se utilizó la salida analógica por que el nivel de voltaje dependerá directamente de cuanta humedad haya en el suelo. Es decir, dependiendo de cuanta conductividad (producto del agua en el suelo) haya entre las puntas del módulo, así variará el valor entregado por el microcontrolador (entre 0 y 1023).

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

29

La conexión entre el PIC y el sensor de humedad se muestra en la figura 3.7, se utilizó la entrada del pic AN0, de esta forma se mantendrá una comunicación continua entre ambos. Esta etapa es fundamental para el control del sistema de riego.

FIGURA 3.7 Conexión entre pic y sensor de humedad

3.3.4 ETAPA DE POTENCIA PARA EL CONTROL DE LA ELECTROVÁLVULA Y

LA BOMBA

Para el control de la bomba y la electroválvula fue necesario realizar una etapa de potencia ya que la alimentación de estos componentes es de AC (corriente alterna) y la alimentación del sistemas de control no es suficiente para accionar estos elementos.

El circuito de potencia es el que se encargara de manejar los elementos finales de control que son la bomba para riego y la electroválvula que dará paso al agua que fluye por la tubería. El circuito de potencia está compuesta por 2 optoacopladores (1 para cada línea de salida) los cuales son encargados de aislar el circuito de fuerza que trabaja con AC del de control, de este modo se evitará que perturbaciones provenientes del funcionamiento de los relés ingresen a la parte de control y alteren el funcionamiento del sistema o lo dañe. Además esta etapa cuenta con 2 Relés con una bobina a 5V los cuales son capaces de manejar una corriente de 10A/125/250VAC entre sus contactos, en conjunto con 2 transistores 2N3904 los cuales funcionan en corte y saturación, 2 diodos 1N4001 cuya función es proteger a los transistores y circuitos integrados de un breve sobre voltaje que se produce cuando la bobina de un relé es apagada. El esquema del circuito de control y fuerza que activa la bomba y la electroválvula se puede observar en la figura 3.8.

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

30

FIGURA 3.8 Circuito de activación de bomba y electroválvula

Para que la etapa de potencia entre en funcionamiento el controlador mandará una señal de voltaje a una de las entradas del optoacoplador el cual se pondrá en funcionamiento accionando el circuito que enviara una señal al transistor y este a la ves polarizara la bobina del relevador cerrando el circuito para que la bomba y la electroválvula entren en funcionamiento. Las conexiones se muestran en la figura 3.8.

FIGURA 3.9 Conexión entre el pic y la etapa de potencia.

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

31

3.4 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTROL PARA EL

MICROCONTROLADOR

Para el desarrollo del programa de control del PIC 16F877A se utilizó el compilador CCS que es un lenguaje de alto nivel, este nos permitirá programar y compilar el programa para generar el código hex necesario para grabar en el microcontrolador y realice el control del sistema.

3.4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA PRINCIPAL

El programa comienza con las configuraciones esenciales iniciales del puerto de entrada A/D, y salidas de señal de control, declaraciones de variables y constantes cuyos detalles se encuentran en el Anexo B “Código de programación del Microcontrolador 16f877a”.

Cuando el microcontrolador recibe la señal de voltaje generada en el sensor de humedad por el puerto del conversor A/D, esta señal es digitalizada y el valor digital es comparado con cada uno de los rangos definidos en el programa y de acuerdo en que rango se encuentre, se toma una acción para abrir o cerrar la electroválvula y la bomba. Las muestras de la humedad del suelo de cultivo a través del sensor son tomadas en todo instante de tiempo y procesadas por el microcontrolador. Esta parte esencial del código se muestra en la figura 3.10.

FIGURA 3.10 Código de control del sensor

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

32

3.5 SIMULACIÓN EN PROTEUS

Para comprobar el funcionamiento del programa, así como del circuito general de

sistema de riego, se procedió a simularlo en el ISIS proteus 8 el cual es una

herramienta que ayuda a detectar fallas o comprobar si todo funciona como se

esperaba.

Los resultados que nos proporcionó la simulación fueron favorables, se pudo observar

que cuando el microcontrolador obtiene los valores del sensor por su entrada

analógica/digital en la pantalla lcd se muestra los valores de humedad como se

esperaba. Una vez rebasado el límite de la humedad considerada en el programa se

activa la etapa de potencia encendiendo el relevador que da paso a la corriente alterna

que alimenta al motor y la electroválvula.

En la figura 3.11 se muestra la simulación realizada en proteus con los componentes

que se ocuparan y área de trabajo donde se realizó.

FIGURA 3.11 Simulación en proteus

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

33

CONCLUSIONES

El desarrollo de este sistema de riego automatizado representa una gran ventaja para los usuarios que por razones diversas no cuentan con los recursos necesarios para un óptimo riego en sus cultivos.

El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo un sistema automático de riego. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras que las han reforzado como puntos claves para llevar a cabo una implementación futura.

Dentro de los puntos que pudimos considerar importantes destacan la del planteamiento del problema identificado así como las necesidades de las personas que se benefician con este proyecto. La programación del controlador que es de vital importancia para que este cumpla con las predicciones consideradas en la hipótesis y los objetivos.

Durante el desarrollo del proyecto se puedo afirmar que se pudo cumplir mayoritariamente con los objetivos propuestos, ya que se ha diseñado un prototipo capaz de simplificar el trabajo a los agricultores mediante un sistema de riego “inteligente” el cual puede suministrar el agua a las plantas de manera uniforme.

Se lograron resultados de acuerdo con las expectativas iniciales y, por otra parte, se ha conseguido la familiarización con el uso de un dispositivo con el cual no se había operado anteriormente.

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

34

BIBLIOGRAFÍA

Albertos, M. O. MANUAL DE RIEGO. México DF: alfaguara.

GUROVICH, L. A. Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Costa Rica: Ediciones IICA, 1885.

MOLINA, J. Automatización y telecontrol de sistemas de riego. España: Marcombo, 2010.

SNELLEN, B. Operación y mantenimiento de los sistemas de riego. Roma, 1997.

RODRIGUEZ, F. Control y robótica en agricultura. España: Ediciones Almería, 2004.

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

35

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

Páginas web

MICROCHIP, Datasheet (Datos técnico), http: //www.micochip.com Tomado en

mayo 2015.

ORBIT. RIEGO AUTOMATICO: EL DISEÑO, SU INSTALACION Y LOS

PRODUCTOS. Disponible en:

http://www.fuentejardin.com/info_tecnica/consejossobrediseoeinstalacionorbit_

iedfihjpryrgqsl.pdf.

Vargas, L. G. & Pinzón, E. L. DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE

RIEGO PARA LOS CULTIVADORES DE DURAZNO DE LA ZONA RURAL DEL

MUNICIPIO DE CHITAGA. Disponible en:

http://es.slideshare.net/leonardo3174366/proyecto-sistema-automatizado-de-

riego

Tesis

Vásconez, J.C. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

RIEGO AUTOMATIZADO Y CONTROLADO DE FORMA INALAMBRICA.

Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. 2013.

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANEXOS

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANEXO A. Hoja de especificaciones del pic 16f877a

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANEXO B. Código de programación del microcontrolador 16f8877a

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ · ... OAXACA; JUNIO DEL 2015 . ... 3.1 Introducción al sistema de riego “ADA” ... GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA