ingenieríadenegocios - cap4
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Ingeniera de
Negocios
Facultad de Ingeniera de Sistemas
-
Administracin
Estratgica
Seccin Cuarta
-
Temas a tratar
1. Introduccin
2. Administracin Estratgica
3. Definiciones 3.1 Etapas de las Administracin Estratgica.
3.2 Estrategias.
3.3 Objetivos.
3.4 Polticas.
4. Misin y Visin del Negocio.
5. Evaluacin Externa. 5.1 Fuerzas econmicas, Sociales, Culturales, Demogrficas, Polticas,
Gubernamentales, Legales.
Matriz de Factores Externos.
6. Evaluacin Interna 3.1 Relacin entre reas funcionales.
3.2 Matriz de factores internos.
7. Desarrollo de FODA.
-
1. Introduccin
Las empresas deben comprender a los competidores, mercados precios, proveedores, distribuidores, gobierno, acreedores, accionistas y clientes.
Slo el 10% de las estrategias formuladas correctamente eran aplicadas con xito (Robert Kaplan).
Las estrategias de las organizaciones son cada vez mas dinmicas y cambiantes.
La creacin de valor de las empresas pasa cada vez ms por la gestin
de estrategias con base en el conocimiento desplegado por los activos
intangibles de la empresa, tales como las relaciones con los clientes,
productos y servicios innovadores, procesos operativos eficaces de alta
calidad, tecnologa de la informacin y tambin las capacidades,
habilidades y motivaciones de los empleados.
-
2. Administracin Estrategica
Es el arte y la ciencia de formular, implantar y
evaluar las decisiones a travs de las
funciones que permitan a una empresa lograr
sus objetivos.
Integracin con: gerencia, mercadotecnia,
finanzas, contabilidad, operaciones,
investigacin y desarrollo,
-
3. Definiciones
3.1 Etapas
Formulacin de la estrategia.
Implantacin de la estrategia
Evaluacin de la estrategia.
-
3. Definiciones
3.1 Etapas
Formulacin de la estrategia.
Creacin de la misin visin
Identificacin de las oportunidades y amenazas externas.
Determinacin de las fortalezas y debilidades internas.
El establecimiento de objetivos a largo plazo
Creacin de estrategias alternativas
Eleccin de las estrategias a seguir.
-
3. Definiciones
3.1 Etapas
Implantacin de la estrategia
Establecimiento de objetivos anuales.
Distribuir recursos para desarrollar las estrategias
Diseo de polticas
Creacin de una estructura organizacional eficaz.
Preparacin de presupuestos
Creacin y utilizacin de SI
Vinculacin de los rendimientos de la empresa
-
3. Definiciones
3.1 Etapas
Evaluacin de ls estrategia
Revisin de Factores Interno y externos.
La medicin del rendimiento
Toma de medidas correctivas.
-
Modelo Integral de
direccin estratgica
Auditoria
Externa
Auditoria
Interna
Desarrollo de
las declaraciones
de misin y visin
Establecimiento
de los objetivos
a largo plazo
Creacin Evaluacin
y Seleccin de
Estrategias
Medicin y
Evaluacin del
rendimiento
Implantacin
de estrategias.
Asuntos
relacionados a
la gerencia
Implantacin
de estrategias.
Asuntos
Relacionados con:
Mercadotecnia,
Finanzas,
SI, investigacin
Y desarrollo, etc.
Formulacin de la estrategia Implantacin de la estrategiaEvaluacin
de la estrategia
-
3. Definiciones
Estrategias.
Expansin geogrfica
La diversificacin
Adquisicin
Desarrollo de Productos
Penetracin de mercado
Reduccin de Costos
-
3. Definiciones. Objetivos
Objetivos
Ayudan en la evaluacin
Crean sinergia
Revelan prioridades
Deben ser desafiantes, fciles de medir
Consistentes, razonables y claros
-
3. Definiciones. Polticas
Polticas.
Incluyen directrices, reglas y procedimientos
establecidos con el propsito de apoyar los
esfuerzos para lograr los objetivos establecidos
-
4. Visin y Misin de
negocio
Visin: Qu queremos llegar hacer ?
Misin: Cul es nuestro negocio?
-
4. Visin y Misin de
negocio
Importancia de la declaracin de la visin y misin
Garantizar la unanimidad del propsito dentro de la
empresa.
Proporcionar una base, o norma para distribuir los recursos
de la empresa.
Establecer un carcter general o ambiente corporativo.
Identidad con el propsito y direccin de la empresa.
Traduccin de los objetivos en una estructura global.
Especificar los propsitos de la empresa (controlar costo,
tiempo, rendimiento.).
-
4. Visin y Misin de
negocio Componentes bsicos de la declaracin de una misin:
Clientes: quienes son los clientes de la empresa
Productos o servicios: Cuales son los principales productos o servicios de la empresa?
Mercado: geogrficamente, donde compite la empresa?
Tecnologa. Esta la empresa actualizada en el aspecto tecnolgico?
Inters en la supervivencia, el crecimiento y la estabilidad. Esta la empresa comprometida con el crecimiento y la solidez financiera?
Filosofa: Cuales son las creencias, valores, las aspiraciones, las prioridades ticas de las empresa?
Concepto propio. Cual es la capacidad distintiva o la mayor ventaja competitiva de la empresa?
Preocupacin por la imagen publica. Es la empresa sensible a las inquietudes sociales, comunitarias ambientales?
Inters en los empleados: son los empleados un activo valioso en la empresa?
-
5. Evaluacin Externa
Fuerzas externas clave
Fuerzas econmicas
Fuerzas sociales, culturales, demogrficas y
ambientales.
Fuerzas polticas, gubernamentales y legales.
Fuerzas tecnolgicas
Fuerzas competitivas. Determinar fortalezas,
debilidades, capacidades, oportunidades,
amenazas, objetivos y estrategias.
-
Fuerzas de la Industria
(Modelo de M. Porter)Competidores potenciales
Competidores
en el sector industrial
Revalidad entre
competidores
ClientesProveedores
Productos/
Servicios sustitutos
Amenazas de
nuevos
entrantes
Poder negociador de los
clientes
Amenaza de productos o
servicios sustitutos
Poder negociador de
los proveedores
-
5. Evaluacin externa. Relacin entre
las fuerzas clave y una empresa
Fuerzas Econmicas
Fueras sociales, culturales,
demogrficas y ambientales.
Fuerzas polticas, legales y
gubernamentales.
Fuerzas Tecnolgicas
Fuerzas Competitivas.
Competidores
Proveedores
Distribuidores
Acreedores
Clientes
Empleados
Comunidades
Gerentes
Accionistas
Sindicatos
Gobiernos
Asociaciones comerciales
Grupos de inters especiales
Productos
Servicios
Mercados
Medio ambiente natural.
OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS DE UNA
EMPRESA
-
5. Evaluacin de Factores
Externos. Matriz EFE
Paso 1: Elabore una lista de factores externos que se identificaron en el procesos de auditoria externa. Incluir entre 10 a 20 factores.
Paso 2: Asignar a cada factor un valor que vare de 0.0 (sin importancia) a 1.0(muy importante). El valor indica la importancia relativa de dicho factor para tener xito en el sector de la empresa. La suma de todos los valores de todos los factores considerados debe ser 1.0
Paso3: Asignar una clasificacin uno a cuatro a cada factor clave para indicar con cuanta eficacia responden las estrategias actuales de la empresa a dicho factor. Cuatro : Excelente
Tres: esta por arriba del promedio
Dos : es de nivel promedio
Uno : es deficiente
La clasificacin se basa en la empresa, mientras que los valores del paso dos se usan en el sector.
Paso 4: Multiplicar el valor de cada factor por su clasificacin para determinar un valor ponderado.
Paso 5: Sume los valores ponderados para determinar el valor ponderado total de la empresa.
-
5. Evaluacin de Factores
Externos. Matriz EFE
El valor ponderado mas alto es 4.0
El valor ponderado mas bajo es 1.0
El valor ponderado total promedio es 2.5
Interpretacin: Un ponderado 4.0 significa que la empresa responde de manera
sorprendente a las oportunidades y amenazas presentes en su sector. Las estrategias de la empresa aprovechan de forma eficaz las oportunidades existentes y reducen al mnimo los efectos adversos potenciales de las amenazas externas.
-
5. Evaluacin de Factores
Externos. Matriz EFE
Peso: de 0.0 a 1.0
Calificacin: Con cuanta eficacia responden las estrategias a dicho factor.
Excelente(4), Por arriba del promedio(3), nivel promedio(2), Es deficiente(1)
Valor = Peso x Calificacin [1.0, 4.0]
Factores Peso Calificacin Valor
Amenazas
1. Cambios en las polticas de garanta.0.15 2 0.30
2. Nuevo producto rival para nuestro mercado.0.25 3 0.75
3. Presin a distribuidores por mayor utilidad.0.10 1 0.10
Oportunidades
4. Demanda ascendente.0.20 2 0.40
5. Bajos costos por nueva tecnologa.0.05 1 0.05
6. Polticas de exportacin0.25 2 0.50
Totales 1 2.10
-
5. Evaluacin externa. Matriz de
Perfil Competitivo (MPC)Compaa Muestra Competidor 1 Competidor 2
Factores crticos
para el xito Peso Calificacin
Peso
Ponderado Calificacin
Peso
Ponderado Calificacin
Peso
Ponderado
Participacin en el
mercado
0.20 3 0.6 2 0.4 2 0.4
Competitividad de
precios
0.20 1 0.2 4 0.8 1 0.2
Posicin financiera 0.40 2 0.8 1 0.4 4 1.6
Calidad del
producto
0.10 4 0.4 3 0.3 3 0.3
Lealtad del cliente 0.10 3 0.3 3 0.3 3 0.3
Total 1.00 2.3 2.2 2.8
Nota: (1) los valores de las calificaciones son los siguientes: 1= mayor debilidad, 2= menor debilidad, 3= menor fuerza, 4= mayor fuerza.
(2) Como seala el total ponderado de 2.8, el competidor 2 es el ms fuerte.
(3) En la realidad tendrn que evaluarse mas factores( entre 10 o 20)
-
6. Evaluacin Interna
Anlisis de las fortalezas
Anlisis de las debilidades
Crear capacidades distintivas
-
6. Evaluacin Interna
Integracin de la estrategia y cultura
La cultura es la que mantiene unida a las reas funcionales de la empresa.
Cultura de la empresa: Es un patrn de comportamiento que adquiere una empresa conforme sobrelleva sus problemas de adaptacin externa e interna y que ha funcionado bien para ser vlida y ensearla a los nuevos integrantes como la forma correcta de percibir, pensar y sentir.
La cultura de una empresa se compara con la personalidad de un individuo, en el sentido que ninguna empresa posee la misma cultura ni ningn individuo tiene la misma personalidad.
Los productos culturales son palancas que los estrategas usan para mover y dirigir las actividades de la formulacin, implantacin y evaluacin de la estrategia.
-
6. Evaluacin Interna
Integracin de la estrategia y cultura Productos culturales:
o Ceremonias
o Mitos
o Smbolos
o Metforas
o Valores
o Hroes, heronas, etc.
Barreras culturales a tomar en cuenta: En china los apellidos se escriben primero
Los latinoamericanos acostumbran llegar 20 minutos tarde a sus citas de negocios.
El contacto directo a los ojos es descorts en Japn
Tronar los dedos es vulgar en Francia y Blgica
Cruzar los brazos sobre el pecho es un signo de molestia en Finlandia.
No cruce las piernas en Arabia ni en muchos pases asiticos, es un insulto mostrar las suelas de los zapatos.
-
6. Evaluacin Interna.
6.1 Relacin entre las reas funcionales
Gerencia: 5 actividades bsicas ( planeacin, organizacin, motivacin, factor humano y control)
Planeacin. Es el proceso por medio del cual uno determina si debe realizar determinada tarea, implica la manera mas eficaz de alcanzar los objetivos deseados y se prepara la superar las dificultades inesperadas cos los recursos adecuados.
o Puente entre el presente y futuro
o Establecimiento de objetivos
o Diseo de estrategias
o Desarrollo de polticas
o Establecimiento de metas
o Es mas importante en la Formulacin de la estrategia
Organizacin. La Organizacin incluye todas las actividades de la gerencia que dan como resultado una estructura de relaciones entre las tareas y la autoridad
o Diseo de la organizacin
o Especializacin del trabajo
o Descripcin de puestos
o Especificaciones de los trabajos
o Control, unidad de mando, coordinacin, diseo de procesos y anlisis de trabajo.
Motivacin. Implica dirigir los esfuerzos configurando as el esfuerzo humano.o Liderazgo, comunicacin
o Equipos de trabajo
o Modificacin del comportamiento,
o Delegacin de autoridad
o Satisfaccin del trabajo.
-
6. Evaluacin Interna.
6.1 Relacin entre las reas funcionales
Gerencia: 5 actividades bsicas ( planeacin, organizacin, motivacin, factor humano y control) Factor Humano
o Administracin de sueldos y salarios
o Prestaciones laborales
o Contrataciones
o Capacitaciones
o Investigacin de personal, etc..
Controlo Control de calidad
o Control Financiero
o Control de Ventas
o Control de inventarios
o Control de gastos, etc..
-
6. Evaluacin Interna.
6.1 Relacin entre las reas funcionales
Mercadotecnia:
Anlisis de Clientes
Venta de Productos y servicios
Planeacin de productos y servicios
Establecimiento de precios
Distribucin. Almacenaje, canales de distribucin.
Investigacin de mercados
-
6. Evaluacin Interna.
6.1 Relacin entre las reas funcionales
Finanzas y Contabilidad:
Liquidez
Apalancamiento
Capital de trabajo
Rentabilidad
Utilizacin de activos
Flujo de capital
Funciones
Inversin
Financiamiento
Dividendos
-
6. Evaluacin Interna.
6.1 Relacin entre las reas funcionales
Produccin y Operaciones
Transformacin de insumos en productos finales.
Factores: Materia Prima, Mano de obra, Capital, Mquina, Instalaciones
Funciones
o Proceso
o Capacidad
o Inventario
o Fuerzas Laboral
o Calidad
-
6. Evaluacin Interna.
6.1 Relacin entre las reas funcionales
Investigacin y desarrollo
Desarrollo de nuevos productos de acuerdo a los
gustos cambiantes de los clientes
Sistemas de Informacin de gerencia.
-
6. Evaluacin Interna.
6.2 Evaluacin de Factores Interna (EFI)Factores Peso Calificacin Valor
Debilidades
1. Inversin en Investigacin y Desarrollo.0.15 2 0.30
2 . Baja inversin en publicidad.0.10 1 0.10
3. Falta del plan global de crecimiento.0.15 2 0.30
4. Responsable con la calidad.0.10 2 0.20
Fortalezas
5. Motivacin de los empleados alta.0.10 4 0.40
6. Costos operativos bajos.0.15 3 0.45
7. Utilizacin del 100% del capital de plata.0.20 4 0.80
8. Estructura jerrquica achatada0.05 3 0.15
Totales 1 2.70
Peso [0.0,1.0]
Calificacin
Debilidad Mayor (1)
Debilidad Menor (2)
Fortaleza Menor (3)
Fortaleza Mayor (4)
Valor=Calificacin x Peso
Los valores muy por debajo
de 2.5(promedio)
caracterizan a las empresa
que son dbiles
internamente. Los valores
muy por arriba de 2.5 indica
una posicin interna slida.
Totales: 2.7 significa que
esta empresa en su negocio
X , en sus fortalezas
internas generales est por
encima del promedio.
-
Estrategias Genricas de
Michael Porter
1. Liderazgo en costo
3A. Enfoque en costo
2. Diferenciacin
3B. Enfoque en
Diferenciacin
Costo ms bajo Diferenciacin
Objetivo
Amplio
Objetivo
Limitado
PANORAMA
COMPETITIVO
VENTAJA COMPETITIVA
-
Tipos de estrategias
Estrategias de Integracin (En el mercado de
referencia)
Estrategias Intensivas (En la industria)
Estrategias de Diversificacin (Fuera de la
industria)
-
Tipos de estrategias.
Integracin
Hacia Adelante. Obtencin de la propiedad o
aumento del control sobre los distribuidores.
Hacia Atrs. Bsqueda de la propiedad o
aumento del control de los proveedores
Horizontal. Bsqueda la propiedad o aumento
del control de los competidores.
-
Tipos de estrategias.
Intensivas
Penetracin de mercado. Bsqueda o aumento de la participacin en el mercado de los productos o servicios actuales a travs de esfuerzos de mercadotecnia.
Desarrollo de Mercado: Introduccin de los productos actuales a otras reas geogrficas.
Desarrollo de Productos. Incrementar las ventas en base al mejoramiento de los productos o servicios actuales, o el desarrollo de nuevos productos.
-
Tipos de estrategias.
Diversificacin
Concntrica. Adicin de productos o servicios nuevos,
pero relacionados al negocio.
Horizontal. Adicin de productos o servicios nuevos,
pero no relacionados para los clientes actuales.
Recorte de gastos. Reduccin de costos y activos para
revertir la disminucin de ventas
Enajenacin. Venta de una parte de la empresa.
Liquidacin. Venta de activos de la empresa.
-
Trabajo grupal #02
Modelos Nacionales
1. Graa y Montero
2. Backus Grupo 09 (Regalado, Rodrguez Velsquez)
3. Intercorp Grupo 02 (Castro, Ocrospoma, Ramos)
4. Lindley Corp Grupo 01 (Gonzales, Rosales, Zrate)
5. E. Wong Grupo 04 (Quilca Santos Koike)
6. BBVA Continental Grupo 12 (Perca Ramos)
7. Belcorp Grupo 10 (Ros Egsquiza Villasante)
8. Grupo Romero Grupo 03 (Escobedo Espinoza)
9. Gloria Grupo 06 (Alcal Balden - Costa)
10. Kimberly Clark Grupo 13 ( Asto Opisso)
11. LAN Grupo 11 (Cabanillas Chvez Martnez)
12. AJE Grupo 05 (Quino Maguia Diaz Huasacca)
13. Pardos Chicken Grupo 07 (Velsquez Ziga)
14. Ikeda Grupo 08 (Cspedes Chvez)
-
Matriz Producto Mercado
(ANSOFF)
A
PROTEGER / PENETRAR
RetiradaConsolidacinPenetracin en el mercado
B
DESARROLLO DEL PRODUCTO
Sobre competencias existentesSobre competencias nuevas
C
DESARROLLO DEL MERCADO
Nuevos segmentosNuevos territoriosNuevos usos
D
DIVERSIFICACION
Sobre competencias existentesSobre competencias nuevas
Existentes Nuevos
Existentes
Nuevos
PRODUCTOS
Es til en los procesos estratgicos de las unidades de negocio para determinar las
oportunidades de crecimiento del negocio.
-
7. Matriz FODAFUERZAS F DEBILIDADES D
OPORTUNIDADES O
AMENAZAS A
F1
F2
F3
F4
....
D1
D2
D3
D4
....
O1
O2
O3
O4
....
A1
A2
A3
A4
....
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
ESTRATEGIAS DAESTRATEGIAS FA
F1O1
F1O2
F2O2
F3O4
....
D1O4
D2O2
D2O3
D3O4
....
D2A3
D2A4
D3 A1
D4A3
....
F1A3
F2A1
F3A4
F4A2
....
Usar F para
aprovechar O
Superar D
aprovechando O
Reducir D y
evitar A
Usar F para
evitar A
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
-
Matriz de la posicin Estratgica y Evaluacin
de Accin (PEEA o PEYEA)
Fuerza
industrial
Ventaja
competitiva
Estabilidad
ambiental
Fuerza
financiera
Agresiva
Competitiva
Conservadora
Defensiva
0
+6
-6
+6-6
Para fuerza financiera y fuerza industrial +6 es el mejor y +1 el peor
Para ventaja competitiva y estabilidad ambiental -1 es el mejor y -6 el peor
Tiene como objetivo
determinar cules son
las estrategias ms
adecuadas para una
organizacin una vez
definidas sus
posiciones
estratgicas interna y
externa
-
Matriz de la posicin Estratgica y Evaluacin
de Accin (PEEA o PEYEA)
Posicin estratgica interna Posicin estratgica externa
Fuerza financiera (FF) Estabilidad del Ambiente (EA)
Rendimiento sobre la inversin 4 Cambios tecnolgicos -3
Apalancamiento 3 Tasa de inflacin -2
Liquidez 5 Variabilidad de la demanda -4
Capital de trabajo 3 Escala de precios de productos competidores -4
Flujos de efectivo 3 Barreras para entrar en el mercado -4
Facilidad para salir del mercado 2 Presin competitiva -2
Riesgos implcitos del negocio 3 Elasticidad de la demanda -3
23 -20
Ventaja Competitiva (VC) Fuerza de la Industria (FI)
Participacin en el mercado -2 Potencial de crecimiento 5
Calidad del producto -2 Potencial de utilidades 4
Ciclo de vida del producto -3 Estabilidad financiera 3
Lealtad de los clientes -5 Conocimientos tecnolgicos 5
Utilizacin de la capacidad de la competencia -4 Aprovechamiento de recursos 2
Conocimientos tecnolgicos -4 Intensidad de capital 4
Control sobre los proveedores y distribuidores -2 Facilidad para entrar en el mercado
Productividad, aprovechamiento de la capacidad
5
-22 28
-
Matriz de la Posicin Estratgica y
Evaluacin de Accin (PEEA o PEYEA) El promedio para la EA es : -20/7 = -2.85
El promedio para VC es : -22/7 = -3.14
El promedio para la FI es : 28/7 = 4
El promedio para la FF es : 23/7 = 3.28
El vector direccional es :
Eje X = VC + FI = -3.14 + (+4) = 0.86
Eje Y = EA + FF = -2.85 + (+3.28) = 0.43
(0.86,0.43)
Podemos decir que la fuerza de la
industria es el factor dominante y su
fuerza financiera tambin.
Se debe de adoptar un perfil agresivo
-
Matriz de la Posicin Estratgica y
Evaluacin de Accin (PEEA o PEYEA)
Cuadrante intensivo. La empresa se encuentra en una posicin excelente para usar sus
fortalezas internar para: aprovechar las oportunidades externas, superar las debilidades internas, evitar las amenazas externas.
Estrategias: Penetracin en el mercado, desarrollo de mercados, el desarrollo de productos, integracin hacia atrs, integracin hacia delante, la integracin horizontal, la diversificacin concntrica, la diversificacin horizontal o una estrategia combinada, dependiendo de las circunstancias especificas que enfrente la empresa.
Cuadrante Conservador. Permanecer cerca de las capacidades bsicas de la empresa y no
afrontar riesgos excesivos.
Estrategias conservadoras: penetracin en el mercado el desarrollo de mercados, el desarrollo del productos y la diversificacin concntrica.
-
Matriz de la Posicin Estratgica y
Evaluacin de Accin (PEEA o PEYEA)
Cuadrante Defensivo.
Sugiere que la empresa debe centrar en disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas externas.
Estrategias defensivas: Recorte de gastos, la enajenacin, la liquidacin y la diversificacin concntrica.
Cuadrante Competitivo.
Uso de estrategias competitivas: Integracin hacia atrs, hacia adelante y horizontal, penetracin en el mercado el desarrollo de mercados, el desarrollo del productos y las alianzas estratgicas.
-
Matriz BCG(Boston
Consulting Group)
Muestra en forma grfica las diferencias
existentes entre las divisiones, en trminos de
la parte relativa del mercado que estn
ocupando y de la tasa de crecimiento de la
industria. Permitiendo a una organizacin
pluridivisional administrar su cartera de
negocios.
-
Matriz BCG(Boston
Consulting Gruop)
Estrategias a seguir
Estrategias de integracin hacia delante, atrs y horizontal, penetracin en el
mercado, desarrollo del mercado, desarrollo de producto)
Estrategias de desarrollo de producto, diversificacin
Estrategias Intensivas (penetracin en el mercado, desarrollo del mercado o
desarrollo del producto)
Antricheramiento, liquidar, descartar o recortar los negocios
-
Matriz BCG(Boston
Consulting Group)
Interrogantes.
Posicin baja de la participacin relativa al mercado.
Compiten en una industria de crecimiento rpido.
Las necesidades de efectivo de estas empresas son altas y su generacin de
efectivo es baja.
Se conoce como interrogante por que la empresa debe decidir si las fortalece
siguiendo una estrategia intensiva (penetracin de mercado, desarrollo de
mercados o desarrollo de productos) o las vende.
Estrellas.
Representan las oportunidades a largo plazo de la empresa para el
crecimiento y la rentabilidad.
Estrategias adecuadas: Integracin hacia delante, hacia atrs y horizontal,
penetracin en el mercado, el desarrollo de mercados, desarrollo de
productos, alianzas estratgicas.
-
Matriz BCG(Boston
Consulting Gruop)
Vacas generadoras de efectivo.
Tienen una posicin alta de la participacin relativa en el mercado, pero
compiten en una industria de crecimiento lento.
Se denominan vacas generadoras de efectivo porque producen efectivo por
arriba de sus necesidades y con frecuencia son ordeadas.
Estrategias: Desarrollo de productos o la diversificacin concntrica.
Conforme una divisin vaca se debilita, el recorte de gastos o la enajenacin
podran ser las mas adecuadas.
Perros.
Se denominan perros por que son consumidoras de efectivo en la cartera de
la empresa.
Debido a su posicin interna y externa dbil, estas empresas sufren a menudo
liquidacin, enajenacin o reduccin a travs de recorte de gastos.
-
Matriz BCG
Divisin Ingresos Porcentaje de
ingresos
Utilidades Porcentaje de
utilidades
Porcentaje de
participacin en el
mercado.
Porcentaje de la
tasa de crecimiento.
1
2
3
4
TOTAL
6,168,000
3,793,548.39
1,264,645.16
1,190,880
12,417,073.55
49.67
30.55
10.18
9.6
100
925,200
758,709.678
252,929.032
119,088
2,055,926.71
45
36.90
12.30
5.8
100
60
40
70
30
+15
+10
+5
-5
-
Estrategias competitivas
Estrategias del Lder
Estrategias del Retador
Estrategias del Seguidor
Estrategias del Especialista
-
Estrategias competitivas
Estrategia del Lider
Desarrollo de la demanda primaria
Estrategia ofensiva
Estrategia defensiva
Desmarketing.
Ejemplo: A nivel de detergente. Procter & Gamble es
lder(61.7% de participacin Ariel, Ace, Bold, Magia
Blanca). Productos Palmolive(15.4 a Pancha, Invicto
y Caricia). Intradevco Industrial S.A. (6.7% Sapolio).
-
Estrategias competitivas
Estrategia del retador
El campo de batalla
La capacidad de defensa
Ejemplo: Laive en el rubro de lcteos
-
Estrategias competitivas
Estrategia del seguidor
Segmentar el mercado en forma creativa.
Pensar en pequeo
Fuerza y capacidad de los directivos.
-
Estrategias competitivas
Estrategia del especialista
Representar un potencial de beneficio suficiente.
Tener potencial de crecimiento
Ser poco atractivo para la competencia.
Corresponder a las capacidades distintivas de la
empresa.
Poseer una barrera de entrada defendible.
Ejemplo: Park Davis. Especialista en la
tos.