ingenieria en sistemas parte1

100

Upload: truongdiep

Post on 06-Jan-2017

271 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1
Page 2: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1
Page 3: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO I CÓDIGO: 95-0702 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase:Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS - U.D.B. MATEMÁTICA Horas Sem.: 10 / 5 ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año: 160 FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales

• Formar al estudiante en un campo que tiende a promover la capacidad de plantear

problemas y resolver situaciones problemáticas concretas, es decir facilitar la autosuficiencia profesional y científica del futuro egresado.

• Motivar la necesidad de aplicación de los métodos matemáticos a problemas de Ingeniería y reconocer que la teoría y sus aplicaciones están íntimamente relacionadas.

• Lograr que el alumno comprenda y aprecie que la aplicación de la Matemática a un problema de Ingeniería consiste esencialmente en su traducción al lenguaje matemático. Es decir, en la elaboración de un modelo, de cuyo tratamiento y resolución surgirá la interpretación de los resultados en el contexto originalmente planteado.

• Concebir a la Matemática como una práctica social de argumentación, defensa, formulación y demostración.

Objetivos específicos

• Determinar cotas de conjuntos numéricos • Operar con funciones • Calcular límites • Estudiar la convergencia de sucesiones numéricas • Estudiar la continuidad de funciones • Aplicar las propiedades de las funciones continuas para la determinación aproximada de

raíces • Calcular derivadas • Aplicar la derivada al estudio de funciones, problemas de optimización y cálculo aproximado

de raíces • Aproximar funciones por polinomios • Calcular primitivas

Página 1-7

Page 4: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). ___________________________________________________________________________

• Calcular integrales definidas • Aplicar el cálculo integral a la resolución de problemas de Geometría, de Física y de • Economía. • Estudiar la convergencia de series numéricas y funcionales • Representar funciones con series de potencias • Operar con series de potencias • Utilizar la computadora como instrumento de resolución de cálculo y representaciones gráficas

Programa Sintético

• Topología en la recta real. Cotas. • Funciones. • Límite de funciones reales. • Infinitésimos e infinitos. • Sucesiones numéricas. Convergencia. • Funciones continuas. • Funciones diferenciables. • Aproximación de funciones por polinomios. • Cálculo integral. La integral definida. • Relaciones entre el Cálculo Diferencial e Integral. La primitiva • Series numéricas. • Series de potencias.

Programa analítico

Unidad Temática I: TOPOLOGÍA EN LA RECTA REAL. FUNCIONES Concepto de topología. Ejemplos. Topología en R. Métrica en la recta real: valor absoluto. Definición y propiedades. Conjuntos acotados. Cotas superior e inferior. Conjunto mayorante y minorante. Extremos superior e inferior. Máximo y mínimo de un conjunto numérico. Clasificación de puntos: interior, de acumulación, exterior, frontera y aislado. Clasificación de conjuntos de números reales: abierto, cerrado, entornos y vecinal. Función. Definición. Clasificación. Función inversa. Simetría. Desplazamiento y cambio de escala. Funciones especiales. Composición de funciones. Funciones hiperbólicas y sus inversas. Funciones definidas paramétricamente. Aplicaciones.

Página 2-7

Page 5: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). __________________________________________________________________________________

Unidad Temática II: LÍMITE DE FUNCIONES REALES Definición de límite de una función en un punto. Unicidad. Propiedades. Álgebra de límites. Límites laterales. Infinitésimos: orden y parte principal de un infinitésimo. Operaciones con infinitésimos. Sustitución de infinitésimos. Teoremas de intercalación y de conservación del signo. Definición de límite en el infinito. Límites infinitos: orden de un infinito. Cálculo de límites que presentan distintos tipos de indeterminaciones. Aplicaciones. Unidad Temática III: SUCESIONES REALES Definición de sucesión. Convergencia de una sucesión. Sucesiones de Cauchy. Sucesiones monótonas. Sucesiones acotadas. El número e. Criterios de convergencia de sucesiones. Aplicaciones. Unidad Temática IV: FUNCIONES CONTINUAS Definición de función continua en un punto. Discontinuidades evitables y no evitables. Extensión continua de una función. Funciones continuas en un intervalo abierto y en un intervalo cerrado. Álgebra de funciones continuas. Propiedades locales de las funciones continuas. Asíntotas. Teoremas de funciones continuas en un intervalo cerrado: teoremas de acotación, de Weierstrass, de Bolzano, del valor intermedio. Aproximación de raíces de una ecuación. Aplicaciones. Unidad Temática V: FUNCIONES DIFERENCIABLES Definición de derivada de una función en un punto. La velocidad instantánea de una partícula en movimiento. Condición necesaria de derivabilidad de una función en un punto. Interpretación geométrica. Derivadas laterales. Función derivada. Ecuaciones de la recta tangente y la recta normal a una curva en un punto. Derivabilidad de una función en un intervalo. Álgebra de derivadas. Reglas de derivación. Teoremas de derivación de funciones compuestas y de funciones inversas. Derivadas de funciones definidas paramétricamente y en forma implícita. Derivadas sucesivas. Diferenciabilidad de una función en un punto. Diferencial de una función. Condición necesaria y suficiente de diferenciabilidad de una función en un punto. Interpretación geométrica. Aproximación lineal de una función en el entorno de un punto. Reglas de diferenciación. Aplicación de la derivada a la determinación de los valores extremos de funciones. Teoremas del valor medio del cálculo diferencial: Rolle, Lagrange, Cauchy, L’Hôpital. Condición necesaria para la existencia de extremos relativos. Uso de las derivadas de primero y segundo orden para hallar extremos en puntos críticos. Análisis del crecimiento y

Página 3-7

Page 6: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). __________________________________________________________________________________

decrecimiento de una función. Análisis de la concavidad y la convexidad de la gráfica de una función. Puntos de inflexión: condición suficiente para su existencia. Trazado de curvas. Uso de software matemático para el trazado de curvas. Problemas de optimización. Aplicaciones. Unidad Temática VI: APROXIMACIÓN DE FUNCIONES POR POLINOMIOS Polinomios de Taylor asociados a una función en un punto. Teorema de Taylor. Propiedades de los polinomios de Taylor: linealidad, sustitución, derivación e integración. Cálculos con polinomios de Taylor. Fórmula de Taylor con resto. Forma de Lagrange del resto. Estimación del error de truncamiento en la fórmula de Taylor. Aplicaciones. Unidad Temática VII: CÁLCULO INTEGRAL Introducción histórica de la integral definida. Problemas geométricos y físicos. Cálculo de áreas de regiones planas. La integral de Riemann: particiones y sumas de Riemann. Integral superior e integral inferior de Riemann. Funciones integrables. Definición y ejemplos. Condiciones de integrabilidad.. Integrabilidad de las funciones monótonas y de las funciones continuas. Propiedades de la integral de Riemann: linealidad y aditividad. Propiedades de positividad de la integral. Teorema del valor medio del cálculo integral. Aplicaciones. Unidad Temática VIII: RELACIONES ENTRE EL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Función integral. Primitivas de una función. Continuidad de la integral indefinida. Derivabilidad: teoremas fundamentales del cálculo integral. Técnicas de integración: sustitución, partes, descomposición en fracciones simples. Uso de tablas y de software matemático. Aplicaciones geométricas, físicas y a economía. Generalización del concepto de integral. Integrales impropias de primera y de segunda especie. Valor principal de Cauchy. Convergencia. Comparación de integrales impropias. Aplicaciones. Unidad Temática IX: SERIES NUMÉRICAS Y FUNCIONALES Definición de serie numérica. Suma de la serie. Convergencia de una serie numérica. Propiedades de las series numéricas convergentes. Condición necesaria de convergencia. Serie geométrica. Serie armónica. Serie armónica generalizada. Criterios de convergencia para series de términos no negativos: comparación, del cociente, de la raíz, de la integral. Series alternadas. Convergencia absoluta y condicional. Teorema de Leibniz. Reordenación de series. Series funcionales. Definición. Suma de una serie funcional. Convergencia uniforme. Series de potencias. Radio de convergencia. Propiedades de las funciones definidas por series de potencias. Operaciones con series de potencias. Serie de Taylor de una función. Teorema de unicidad. Aplicaciones.

Página 4-7

Page 7: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). Metodología

Clases teórico-prácticas incentivando la participación activa de los alumnos y orientadas a la comprensión de los diferentes temas de la asignatura en forma integradora, no sólo como herramientas aisladas de cálculo, y con aplicaciones a disciplinas ligadas con la Ingeniería. Diseño de trabajos prácticos especiales para la utilización de software matemático, con temas elegidos por los docentes y temas libres a elección de los alumnos.

Cronograma

UNIDAD Cuatrimestral

Nº DE SEMANAS

Cuatrimestral Nº DE HORAS

Anual Nº DE SEMANAS

Anual Nº DE HORAS

I 2 20 4 20 II 1 1/2 15 3 15 III 1/2 5 1 5 IV 1 10 2 10 V 3 30 6 30 VI 1 10 2 10 VII 1 10 2 10 VIII 2 1/2 25 5 25 IX 2 20 4 20

Nº de horas destinado a evaluaciones parciales y recuperatorios : 15.

Página 5-7

Page 8: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). ___________________________________________________________________________ Régimen de evaluación Consta de evaluaciones parciales y una evaluación final. ∗ Con relación a las evaluaciones parciales: • Cuando el dictado de la asignatura es cuatrimestral la normativa vigente recomienda, por lo menos, una evaluación parcial. Este parcial se divide en dos partes: parte A (que incluye los contenidos conceptuales de las cinco primeras unidades) y parte B (que incluye los contenidos conceptuales de las cuatro unidades restantes).

La preparación de ambas partes será supervisada por los coordinadores de la Cátedra. Para firmar la libreta de trabajos prácticos y tener derecho a presentarse a la evaluación final, el alumno debe aprobar ambas partes del parcial. De no cumplir con este requisito, están previstos dos recuperatorios por cada parte del parcial. •Cuando el dictado de la asignatura es anual, se recomiendan dos evaluaciones parciales, que se corresponden con la parte A y la parte B del régimen cuatrimestral. Las demás consideraciones del régimen anual son análogas a las del régimen cuatrimestral. Régimen promocional (sin examen final)

Por Ordenanza 643/89 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, la asignatura Análisis Matemático I cuenta con el régimen de promoción directa. Para promocionar el alumno deberá tener como mínimo una asistencia del 80% de la totalidad de las clases y aprobar las dos evaluaciones parciales en primera instancia con un promedio de siete puntos como mínimo. Cuando el promedio resultare con fracción de cincuenta centésimos se tomará el entero inmediato superior. La nota así obtenida será la calificación definitiva. ∗ Con relación a la evaluación final : Es individual y escrita. Se desarrolla frente a un tribunal integrado por tres docentes de la Cátedra, elegidos aleatoriamente en cada fecha. Los miembros del tribunal pueden completar la evaluación interrogando oralmente al alumno, si lo considerasen oportuno. El alumno puede presentarse a rendir la evaluación final hasta en cuatro oportunidades.

Página 6-7

Page 9: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). ___________________________________________________________________________

Bibliografía General

Básica

• Stewart, J. Cálculo. México. International Thomson Editores, 1998.

De consulta

• Apostol, T. Calculus, Vol.I. Buenos Aires. Reverté, 1982 • Bartle, R. G. y Sherbert. Introducción al Análisis Matemático de una variable. México. Limusa, 1996. • Bers, L. Cálculo Diferencial e Integral. México. Interamericana, 1972. • De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una Variable. Madrid. McGraw-Hill, 1996. • Lang, S. Cálculo I. México. Addison-Wesley Iberoamericana, 1990. • Leithold, L. Cálculo con Geometría Analítica. 6a ed. México. Harla, 1990 • Noriega, R. Cálculo Diferencial e Integral. Buenos Aires. Docencia, 1987. • Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral. Toms I y II. Moscú. Mir, 1980. • Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, 1998. • Protter-Morrey. Cálculo y geometría Analítica, 1er curso. México. Fondo Educativo Latinoamericano, 1989. • Spivak, M. Calculus. Barcelona. Reverté, 1990. • Stein, K., Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. Vol. I. Bogotá. Mc Graw-Hill, 1995.

Bibliografía por Unidad

• Stewart, J. Cálculo. México. International Thomson Editores, 1998. (Unidades I a IX) • Apostol, T. Calculus, Vol.I. Buenos Aires. Reverté, 1982. (Unidades IV, V y VIII) • Bartle, R. G. y Sherbert. Introducción al Análisis Matemático de una variable. México. Limusa, 1996. (U. II) • Bers, L. Cálculo Diferencial e Integral. México. Interamericana, 1972. (Unidades IV y V). • De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una Variable. Madrid. McGraw-Hill, 1996. (Unidades I a IX) • Lang, S. Cálculo I. México. Addison-Wesley Iberoamericana, 1990. (Unidades III y IV) • Leithold, L. Cálculo con Geometría Analítica. 6a ed. México. Harla, 1990. (Unidades I a IX) • Noriega, R. Cálculo Diferencial e Integral. Buenos Aires. Docencia, 1987. (Unidades I a IX) • Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral. Toms I y II. Moscú. Mir, 1980. (Unidades I a IX) • Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, 1998. (Unidades I a VIII) • Protter-Morrey. Cálculo y geometría Analítica, 1er curso. México. Fondo Ed. Latinoamericano, 1989. (U. V) • Spivak, M. Calculus. Barcelona. Reverté, 1990. (Unidades I a IX) • Stein, K., Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. Vol. I. Bogotá. Mc Graw-Hill, 1995. (U. I a IX)

Página 7-7

Page 10: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 1 de 5

ASIGNATURA: ALGEBRA Y GEOMETRIA ANALITICA CODIGO : 95-0701 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BASICAS - U.D.B. MATEMATICA Horas Sem.: 10 / 5 ÁREA: MATEMATICA Horas/año : 160 FORMACION BASICA HOMOGENEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales:

• Ser capaces de utilizar los conocimientos matemáticos para resolver problemas básicos de la Ingeniería. • Concebir a la Matemática como una práctica social de argumentación, defensa, formulación y demostración.

Objetivos específicos:

• Operar entre vectores. • Operar con matrices. Evaluar determinantes. • Analizar y resolver sistemas de ecuaciones lineales. • Aplicar el concepto de espacio vectorial, dependencia lineal, bases y dimensiones. • Aplicar las transformaciones lineales. • Operar con autovalores y autovectores. • Operar y representar rectas y planos. • Diagonalizar formas cuadráticas y aplicaciones en la geometria. • Distinguir tipos de cónicas o cuádricas a partir de una ecuación de 2º grado con 2 o 3 incógnitas. • Operar con curvas en paramétricas y polares. • Aplicar cambios de sistemas de coordenadas. • Utilizar la computadora como instrumento de resolución de cálculo y representaciones gráficas.

Programa sintético:

1. ALGEBRA • Vectores y matrices. Operaciones básicas. • Algebra de matrices: matriz inversa, partición de matrices. • Ejemplos motivadores: cadenas de Markov, modelos de crecimiento de poblaciones, planificación de producción u otros • Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos de solución. • La noción de los cuadrados mínimos en el estudio de sistemas lineales. • La matriz speudoinversa. • Introducción motivada a los espacios vectoriales. • Independencia lineal, bases y dimensión. • Matrices y transformaciones lineales. • Autovalores y autovectores. • Diagonalización. Transformaciones de similaridad. • Norma de vectores y matrices. • Producto interno y ortogonalidad. • Programa lineal. • Computación numérica y simbólica aplicada al algebra.

Page 11: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 2 de 5

2. GEOMETRIA • Rectas y planos. • Dilataciones, traslaciones, rotaciones.

• Cónicas, cuádricas. • Ecuaciones de segundo grado en dos y tres variables. • Curvas paramétricas. • Coordenadas polares, cilíndricas, esféricas. • Computación gráfica, numérica y simbólica.

Programa analítico:

Unidad Temática I: VECTORES GEOMETRICOS. RECTA Y PLANO Adición. Propiedades. Producto de un vector por un escalar. Propiedades. Módulo. Propiedades. Producto escalar: definición. Interpretación geométrica. Producto vectorial: definición. Interpretación geométrica. Producto mixto: definición. Interpretación geométrica. Recta en R2 . Plano. Recta en R3 . (enfoque vectorial). Distancias.

Unidad Temática II: ESPACIO VECTORIAL Espacio vectorial real: plano geométrico, espacio geométrico, polinomios. Combinación lineal de vectores.. Subespacio vectorial.. Definición. Ejemplos. Enunciado de la condición suficiente. Dependencia e independencia lineal de un conjunto de vectores. Rango de un conjunto finito de vectores. Sistema de generadores. Base y dimensión de un espacio vectorial. Cambio de base. Bases ortonormales: definición.

Unidad Temática III: MATRICES Definición. Igualdad. Adición. Propiedades. Producto de una matriz por un escalar. Propiedades. Producto de matrices. Definición. Propiedades. Matrices especiales: triangular, diagonal, escalar, unidad. transpuesta -propiedades-, simétrica y asimétrica -propiedades-, singular, regular, inversa, ortogonal. Operaciones elementales en una matriz. Matrices equivalentes. Cálculo de una matriz inversa: Gauss-Jordan.

Unidad Temática IV: DETERMINANTES Determinantes. Definición. Propiedades. Menor - complementario y cofactor de un elemento de una matriz. Desarrollo de un determinante por los elementos de una línea (Laplace). Suma de los productos de los elementos de una línea por los cofactores de una línea paralela. Matriz adjunta: aplicación del cálculo de la matriz inversa.

Unidad Temática V: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Definición. Forma matricial: solución. Estudio de la compatibilidad de un sistema de ecuaciones lineales: Teorema de Rouche-Frobenius. Resolución por los métodos: inversión de matrices, Gauss-Jordan. Regla de Cramer.

Unidad Temática VI: TRANSFORMACIONES LINEALES Definición y ejemplos. Propiedades de las transformaciones lineales: recorrido y núcleo. Representación matricial de una transformación lineal. Matrices semejantes. Transformación identidad. Dilatación y contracción. Propiedades de una transformación lineal.

Page 12: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 3 de 5

Unidad Temática VII: CONICAS

Definición de lugar geométrico en base a la excentricidad. Elementos de las cónicas y construcción. Parametrización de cónicas.

Unidad Temática VIII: SUPERFICIES Las cuádricas en forma canónica. Estudio por secciones paralelas a los planos coordenados. Superficies de rotación. Conos y cilindros.

Unidad Temática IX: AUTOVALORES Y AUTOVECTORES Definición. Propiedades. Cálculo. Formas cuadráticas. Diagonalización de formas cuadráticas. Sistemas dinámicos: Potencias de una matriz diagonalizable. Autovalores complejos: Números complejos, operaciones básicas. Lugar geométrico en el plano complejo. Aplicaciones a la geometría.

Metodología de enseñanza

Clases teórico-prácticas incentivando la participación activa de los alumnos y orientadas a la comprensión de los diferentes temas de la asignatura en forma integradora, no sólo como herramientas aisladas de cálculo, y con aplicaciones a disciplinas ligadas con la Ingeniería. Diseño de trabajos prácticos especiales para la utilización de software matemático, con temas elegidos por los docentes y temas libres a elección de los alumnos.

Cronograma:

UNIDAD

Nº DE SEMANAS ( Cuatrimestral)

Nº DE HORAS (Cuatrimestral)

Nº DE SEMANAS (Anual)

Nº DE HORAS (Anual)

I 2 1/2 25 5 25 II 2 1/2 25 5 25 III 1 1/2 15 3 15 IV 1 10 2 10 V 1 10 2 10 VI 1 1/2 15 3 15 VII 1 1/2 15 3 15 VIII 1 1/2 15 3 15 IX 1 1/2 15 3 15 Nº de horas destinado a evaluaciones parciales y recuperatorios : 15.

Page 13: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Régimen evaluación Consta de evaluaciones parciales y una evaluación final. ∗ Con relación a las evaluaciones parciales: •Cuando el dictado de la asignatura es cuatrimestral la normativa vigente recomienda, por lo menos, una evaluación parcial. Este parcial se divide en dos partes: parte A (que incluye los contenidos conceptuales de las cinco primeras unidades) y parte B (que incluye los contenidos conceptuales de las cuatro unidades restantes).

La preparación de ambas partes será supervisada por los coordinadores de la Cátedra. Para firmar la libreta de trabajos prácticos y tener derecho a presentarse a la evaluación final, el alumno debe aprobar ambas partes del parcial. De no cumplir con este requisito, están previstos dos recuperatorios por cada parte del parcial. •Cuando el dictado de la asignatura es anual, se recomiendan dos evaluaciones parciales, que se corresponden con la parte A y la parte B del régimen cuatrimestral. Las demás consideraciones del régimen anual son análogas a las del régimen cuatrimestral. Régimen promocional (sin examen final)

Por Ordenanza 643/89 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, la asignatura Algebra y Geometría Analítica cuenta con el régimen de promoción directa. Para promocionar el alumno deberá tener como mínimo una asistencia del 80% de la totalidad de las clases y aprobar las dos evaluaciones parciales en primera instancia con un promedio de siete puntos como mínimo. Cuando el promedio resultare con fracción de cincuenta centésimos se tomará el entero inmediato superior. La nota así obtenida será la calificación definitiva. ∗ Con relación a la evaluación final :

Es individual y escrita. Se desarrolla frente a un tribunal integrado por tres docentes de la Cátedra, elegidos aleatoriamente en cada fecha. Los miembros del tribunal pueden completar la evaluación interrogando oralmente al alumno, si lo considerasen oportuno.

El alumno puede presentarse a rendir la evaluación final hasta en cuatro oportunidades.

Bibliografía General:

• Howard Anton. Introducción al Algebra Lineal. Ed. Limusa. • F. Florey. Fundamentos de Algebra Lineal y Aplicaciones. Edit. Prentice Hall. • Stanley-Grossman. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. • Juan Burgos. Algebra Lineal. Edit Mc Graw Hill. • C. Pita Ruiz. Algebra Lineal. Edit. Mc Graw Hill. • Enzo Gentile. Notas de Algebra II: Algebra Lineal. Edit. Docencia. • Paige y Swift. Elementos de Algebra Lineal. Edit. Reverté. • Harvey Gerber. Algebra Lineal. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano.

Página 4 de 5

Page 14: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 5 de 5

• Hoffman- Kunze. Algebra Lineal. Edit. Prentice Hall. • William Perry. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. • Fraleigh Bearegard. Algebra Lineal. Edit. Addison Wesley. • Lipschutz. Algebra Lineal (Serie Schaum). Edit. Mc Graw Hill. • Herstein-Winter. Algebra Lineal y Teoría de Matrices. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano. • Serge Lang. Algebra Lineal. Edit.Fondo Educat. Int. • George Nakos-David Joyner. Algebra lineal con aplicaciones . Edit.Thomson • Kozak – Pastorelli – Vardanega. Nociones de Geometría Analítica y Algebra Lineal. Ed Mc Graw

Hill

Bibliografía por Unidad:

• Howard Anton. Introducción al Algebra Lineal. Ed. Limusa. (Unidades I a IX) • F. Florey. Fundamentos de Algebra Lineal y Aplicaciones. Edit. Prentice Hall. (Unidades I a VI y

IX) • Stanley-Grossman. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a VI y IX) • Juan Burgos. Algebra Lineal. Edit Mc Graw Hill. (Unidades I a IX) • C. Pita Ruiz. Algebra Lineal. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a IX) • Enzo Gentile. Notas de Algebra II: Algebra Lineal. Edit. Docencia. (Unidades II y VI) • Paige y Swift. Elementos de Algebra Lineal. Edit. Reverté. (Unidades II, III y IV) • Harvey Gerber. Algebra Lineal. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano. (Unidades I a IX) • Hoffman- Kunze. Algebra Lineal. Edit. Prentice Hall. (Unidades I a IX) • William Perry. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a VI) • Fraleigh Bearegard. Algebra Lineal. Edit. Addison Wesley. (Unidades I a VIII) • Lipschutz. Algebra Lineal (Serie Schaum). Edit. Mc Graw Hill. (Unidades II y VI) • Serge Lang. Algebra Lineal. Edit.Fondo Educat. Int. (Unidades I a IX)

• George Nakos-David Joyner. Álgebra lineal con aplicaciones . (Unidades I a VI y IX)

Page 15: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: MATEMÁTICA DISCRETA MODALIDAD: Anual

DEPARTAMENT ING EN SIST DE INFORMACION HORAS SEM.: 3 horas

AREA: PROGRAMACIÓN HORAS/AÑO: 96 horas

BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 72

NIVEL: 1º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Aplicar métodos inductivos, deductivos y recursivos en la resolución de

situaciones problemáticas y demostraciones matemáticas. • Comprender los conceptos y procedimientos necesarios para resolver

relaciones de recurrencia. • Aplicar propiedades y funciones definidas en los números enteros y enteros no

negativos. • Caracterizar distintas estructuras algebraicas, enfatizando las que sean finitas y

las álgebras de Boole. • Aplicar propiedades de grafos, dígrafos y árboles en la resolución de situaciones

problemáticas. Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • Lógica proposicional Clásica y de predicados de Primer Orden. • Teoría de Números. • Inducción Matemática. • Relaciones de recurrencia. • Estructuras Algebraicas Finitas y Álgebras de Boole. • Grafos dígrafos y árboles

Page 16: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

Contenidos Analíticos: Unidad l: Cálculo proposicional y cálculo de predicados Proposiciones. Conectivos. Equivalencias lógicas. Leyes de la lógica. Tautologías y contradicciones. Cuantificadores. Implicaciones y derivaciones lógicas. Componentes sintácticos del cálculo de predicados. Variables libres y ligadas. Lógica de primer orden: sintaxis, semántica, reglas de inferencias, sistemas deductivos. Unidad II: Teoría de Conjuntos Conjuntos y subconjuntos. Las operaciones y sus propiedades. Producto cartesiano y relaciones. Relaciones, matrices y dígrafos. Propiedades de las relaciones. Relaciones de equivalencia y particiones. Relaciones de orden, elementos notables y diagrama de Hasse. Unidad III: Teoría de Números Divisibilidad. Algoritmo de la división. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Teorema fundamental de la aritmética. Congruencias Ecuación lineal de congruencias. Teorema de Fermat. Unidad IV: Inducción y Recursividad Conjuntos inductivos y Principio de inducción matemática. Definiciones recursivas. Relaciones de recurrencia lineales homogéneas con coeficientes constantes con raíces simples y reales, complejas y simples, reales múltiples. Relaciones de recurrencia lineales no homogéneas. Unidad V: Estructuras Algebraicas Finitas Operaciones cerradas. Propiedades. Definición y ejemplos de grupos. Subgrupos. Grupos cíclicos. Isomorfismo de grupos. Co-clases y Subgrupo normal. Teorema de Lagrange. Grupo cociente. Unidad VI : Álgebras de Boole Retículo: definición y ejemplos. Principio de Dualidad. Isomorfismos. Álgebras de Boole Álgebras de Boole finitas. Maxitérminos y minitérminos. Formas canónicas. Redes de compuertas. Unidad VII: Grafos, Dígrafos y Árboles Grafo: definición formal y nociones elementales. Matrices de adyacencia y de incidencia. Subgrafos. Caminos y ciclos de Euler. Caminos y ciclos de Hamilton. Isomorfismo de grafos. Grafos dirigidos: definición formal y nociones elementales.

Page 17: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

Matrices de adyacencia y de incidencia. Caminos y ciclos de Euler. Caminos y ciclos de Hamilton. Caracterización de los árboles. Arboles dirigidos y no dirigidos. Árboles con raíz. Recorrido de árboles. Unidad VIII: Lenguajes, Gramáticas y Autómatas Operaciones con palabras. Operaciones con lenguajes. Clausuras de Kleene y Positiva de un lenguaje. Gramáticas: definición formal, obtención de palabras y clasificación. Lenguajes regulares y autómatas finitos. Bibliografía. Bibliografía obligatoria 1. Dorronsoro, J. .,Hernandez, E. ; 1996; Números, grupos y anillos,; Addison

Wesley 2. Granado Peralta, S.; 2009; Matemática Discreta; Editorial CEIT 3. Isasi; Martinez & Borrajo; 1997; Lenguajes, Gramáticas y Autómatas :un

enfoque práctico ;Addison Wesley 4. Johnsonbaugh, R; 2005; Matemáticas Discretas; Prentice Hall. 5. Ross, K.,Wright,R ; 1990; Matemáticas Discretas ; Prentice Hall Bibliografía complementaria

1. Grassmann,W.; Tremblay,J ; 1998; Matemática Discreta y lógica, Prentice Hall

2. Kolman Busby, Ross; 1996;Discrete Mathematical Structures ; Prentice Hall 3. Liu, C. L; 1995; Elementos de Matemáticas Discretas;. Mc.Graw Hill 4. Scheinerman, E. ; 2001; Matemáticas Discretas, Math; 5. Tremblay, J.Manohar, R.; 1996; Matemáticas discretas con aplicaciones a

las ciencias de la computación; CECSA Correlativas Esta asignatura no posee correlativas

Page 18: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES

MODALIDAD:

Anual

DEPARTAMENTO:

ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 3 HS

AREA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

HORAS/AÑO: 96 HS

BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 72

NIVEL: 1º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Formar al estudiante en la compresión y reconocimiento de los aportes

fundamentales de la Teoría General de Sistemas y del Enfoque Sistémico.

• Identificar las características de las organizaciones.

• Comprender los procesos y funciones básicas de las organizaciones.

• Aplicar el enfoque sistémico en la representación de problemas organizacionales.

• Valorar a los sistemas de información como un recurso de la organización, para la toma de decisiones.

Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • La Teoría de Sistemas y el Enfoque Sistémico. • Organización y Empresas. • La Organización como Sistema. • Estructuras Organizacionales. • Subsistemas Organizacionales. • Funciones Administrativas. • Sistemas de Información. • Sistemas de Información Asociados a los Procesos de las Organizaciones.

Contenidos Analíticos:

Page 19: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

UNIDAD Nº 1: La Teoría de Sistemas y el Enfoque Sistémico. Actividades de un Ingeniero en Sistemas de Información. La Teoría General de Sistemas como fundamento de su profesión. La Teoría General de Sistemas. Definiciones básicas: componentes y leyes. Resolución de problemas (enfoques lineal y sistémico). Su interpretación y aplicación. UNIDAD Nº 2: Organización y Empresas. La organización como ámbito de trabajo del Ingeniero en Sistemas de Información. Componentes básicos: estructura organizacional, administración, gestión. La motivación. Conceptos sobre Administración Gerencial: rol y funciones. Alta dirección, empresarios y gerentes. Nuevas concepciones sobre el rol del gerente. UNIDAD Nº 3: La Organización como Sistema. La Teoría General de Sistemas y la administración. El entorno en las organizaciones. Las funciones administrativas y los subsistemas organizacionales. Características de la organización vista desde la Teoría General de Sistemas. La Metodología de Sistemas de Información como vía de construcción de un producto solución. Sus etapas, características de cada una. Herramientas y técnicas asociadas a las diversas etapas. UNIDAD Nº 4: Estructuras Organizacionales. Concepto de estructura. Principios básicos: división del trabajo, coordinación, jerarquía, autoridad, responsabilidad, liderazgo, poder, motivación, delegación y descentralización. Diseño de la estructura formal. Criterios de departamentalización. Tipología de las estructuras. Tamaño de la organización y flexibilidad de la estructura. Tendencias modernas: horizontalidad, trabajo en equipo y grupos. Representación de la estructura formal. Organigramas: ventajas y limitaciones. Ejercitación. Manuales de funciones. UNIDAD Nº 5: Subsistemas Organizacionales. Subsistemas Corporativos: planificación, control, decisión e información. Sus fundamentos, características principales y clasificación .La eficacia y la eficiencia administrativa. Eficiencia global de la organización. La tecnología y los subsistemas organizacionales.

UNIDAD Nº 6: Funciones Administrativas.

Page 20: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

Las funciones básicas de una empresa: comprar, vender, pagar, cobrar y producir. Sus sistemas de información. Los documentos comerciales básicos. Herramientas que modelan los procedimientos: cursogramas y circuitos administrativos. Ejemplos. Implementación y ejercitación. Documentos electrónicos. Impacto de la tecnología informática El control interno. Su importancia. Normas básicas de control interno aplicadas a los procedimientos administrativos. UNIDAD Nº 7: Sistemas de Información. Fundamentos. Conceptos y definición de sistemas. Elementos y propiedades de los sistemas. Rango o jerarquía de los sistemas. Clasificación. Los sistemas abiertos: concepto, cualidades. Terminología de sistema. El proceso de información. Concepto de información. La red o sistema de comunicaciones. Papel de la información para la dirección. UNIDAD Nº 8: Sistemas de Información Asociados a los Procesos de las Organizaciones Metodología para el análisis de sistemas. Definición. Distintos tipos de metodologías. Sus fundamentos. Etapas: reconocimiento, relevamiento, diagnóstico, estudio de factibilidad, requisitos, diseño, instalación, seguimiento y control. Herramientas y técnicas de recolección de información y de documentación de información. Bibliografía. Obligatoria: • Robbins, Stephen P y Coulter, Mary – Administración – Octava Edición – Pearson Educación, México 2005 • Pollo Cattaneo, Ma Florencia – Los cursogramas en las operaciones básicas de una empresa – Enfoque para Informáticos – Editorial CEIT UTN FRBA– Buenos Aires 2009 • Pollo Cattaneo, Ma Florencia – Resolviendo problemas en los sistemas de información – Enfoque para Informáticos – Editorial CEIT UTN FRBA– Buenos Aires 2008 • K1AP2 Guía de Trabajos Prácticos. CEIT UTN FRBA. • K1AT10 Evolución del Pensamiento Administrativo. Dr. José Tana. Editorial CEIT UTN FRBA.

Page 21: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

4

• K1AT12 Metodología de Sistemas. Lic. Edgardo Raúl Claverie. Editorial CEIT UTN FRBA. • K1AT13 Técnicas de Relevamiento (Entrevista). Lic. Mirta Etcheverry. Editorial CEIT UTN FRBA • K1AT14 Teoría General de Sistemas. Lic. Graciela Romanelli. Editorial CEIT UTN FRBA. • K1AT25 Organigramas V2.05 -2006-. Ing. Florencia Pollo Cattaneo Editorial CEIT UTN FRBA • Stoner, James y otros. “Administración”. Prentice Hall Complementaria: • Ackoff, Russel L. “El arte de resolver problemas”. Ediciones Gránica. 1996 • Chang, Richard Y. & Kelly P. Keith, “Resolución de problemas”. Ediciones Gránica.1996 • De Bono, Edward “Seis Sombreros para pensar”. Ediciones Gránica.1994 • Hampton, David H. “Administración Contemporánea”.13º Ed. Ediciones McGraw Hill. 2008 • Klein, Miguel Jorge. “Cursogramas. Técnicas y casos”. Ediciones Macchi.1995 • Koontz, Harold & Weihrich, Heinz “Administración. Una perspectiva global”. 10º Edición. Ediciones McGraw Hill. • Senge, Peter M. “La quinta disciplina”. Ediciones Gránica. 1996 • Senge, Peter M. “La quinta disciplina en la práctica”. Ediciones Gránica. 1997 • Solana, R. “Administración de Organizaciones”. Editorial Interamericana. 1993 Correlativas Esta asignatura no posee correlativas

Page 22: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS

MODALIDAD: Anual

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION HORAS SEM.: 5 horas AREA: PROGRAMACIÓN

HORAS/AÑO:

160 horas

BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS

HS RELOJ/AÑO

120

NIVEL:

AÑO DE DICTADO

Plan 2008

Objetivos • Identificar problemas algorítmicos.

• Conocer el proceso de diseño e implementación de software. • Aplicar las herramientas fundamentales representativas de los procesos,

integrando la sintaxis elemental de un lenguaje de programación en el laboratorio asociado.

Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • Concepto de Dato.

• Tipos de Datos Simples.

• Tipo Abstracto de datos.

• Estructuras de Control Básicas: secuencial, condicional, cíclica.

• Estrategias de Resolución.

• Estructuras de Datos: registros, arreglos y archivos.

• Abstracciones con procedimientos y funciones.

• Pasaje de Parámetros.

• Estructuras de Datos lineales (Listas-Pilas-Colas).

• Algoritmos de Búsqueda, Recorrido y Ordenamiento.

• Archivos de Acceso Secuencial y Aleatorio: organizaciones y accesos.

• Procesamiento Básico.

• Recursividad.

• Nociones de Complejidad Computacional.

• Noción de Orden de Complejidad.

Page 23: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información

2

Contenidos Analíticos: (Unidades a desarrollar). Unidad I Tema 1.- Introducción: Sistemas de información (Datos, Proceso, Información). Esquema funcional de una computadora. Distintos componentes. Concepto de bit, byte, palabra, dirección, contenido. Tema 2.- Metodología TOP / DOWN. Comprensión del problema. Estrategia de resolución del problema. Diseño descendente. Implementación de la solución. Algoritmos + datos = Programas. Tema 3.- Conjunto de herramientas elementales: Tipos de datos simples, entrada/salida, asignación interna, contador, acumulador, decisión (simple, compuesta, encadenada), selección múltiple, ciclos: precondiciones, postcondiciones, invariante (distintos tipos: ciclo indefinido, ciclo exacto; anidamiento). Tema 4.- Subprogramas: Concepto de variables locales y globales. Procedimientos y funciones. Definición e invocación. Parámetros por valor y por dirección. Concepto de encapsulado. Unidad II Tema 5.- Abstracción de datos. Estructuras de datos. Encapsulamiento de datos y ocultamiento de información. Tema 6.- Estructura de datos arreglo. Arreglos unidimensionales. Algoritmos de ordenamiento de arreglos. Búsqueda binaria. Arreglos bidimensionales y tridimensionales. Tema 7.- Estructura de datos registro. Estructura de datos archivo. Archivos binarios y archivos de texto. Crear, abrir, cerrar. Detección de fin de archivo. Acceso secuencial y al azar. Corte de control. Apareo. Indexación. Búsqueda binaria.

Unidad III Tema 8.- Punteros. Asignación dinámica de memoria. Variables de tipo puntero. Procedimientos para crear y liberar nodos . Estructura de lista enlazada. El nivel lógico. Operaciones sobre listas enlazadas. Tema 9.- Estructura de pila. El nivel lógico. Operaciones con pilas. Implementación de pilas con punteros. Tema 10.- Estructura de cola. El nivel lógico. Operaciones con colas. Implementación de colas con punteros. Tema 11.-Recursividad. Programación recursiva. Verificación de funciones y procedimientos recursivos. Asignación estática y dinámica de memoria. Tema 12.- Nociones de Complejidad Computacional. Noción de Orden de Complejidad.

Page 24: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información

3

Bibliografía. Bibliografía obligatoria • De Giusti, Madoz, Bertone, Naiouf, Lanzarini, Gorga, Russo –2001- “Algoritmos,

Datos y Programas. Conceptos Básicos” - Prentice-Hall. • Joyanes Aguilar, L. – 1996 - 2003 (3ra. Edición) - “Fundamentos de

Programación. Algoritmos y Estructuras de Datos” - McGraw-Hill/Interamericana de España.

Bibliografía complementaria (opcional) • Aho / Ulman – 1984 - "Estructuras de Datos y Algoritmos" - Addison-Wesley. • Clerici, Silvia –1995- “Programación con técnicas estructuradas. Metodología de

la enseñanza”, CLAMI, Perú,. • Dale/Lilly –1989- "Pascal y Estructura de Datos". Mc Graw-Hill. • Joyanes Aguilar –1993- "Turbo Pascal 5.5-6.0-7.0". Prentice-Hall. • Loomis., Mary –1998- "Estructuras de Datos y Organización de Archivos".

Prentice-Hall. • Sisa, Alberto Jaime – 2002 - “Estructura de Datos y Algoritmos” - Prentice-Hall. • Tanembaum/Augenstein – 1996- "Estructuras de datos en Pascal". Prentice-Hall. • Wirth. –1987- "Algoritmos y Estructuras de Datos". Prentice-Hall. Correlativas Esta asignatura no posee correlativas

Page 25: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

ASIGNATURA: ARQUITECTURA DE

COMPUTADORAS

MODALIDAD: Anual

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 4 horas

AREA: COMPUTACIÓN

HORAS/AÑO: 128 horas

BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96

NIVEL: 1º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos Aplicar los aspectos centrales que hacen a la tecnología de la computación y conceptos sobre hardware, plataformas y arquitecturas, para abordar las cuestiones vinculadas al procesamiento y a las comunicaciones Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • Sistemas numéricos de distintas bases, operaciones básicas, resta por

complemento, circuitos lógicos y digitales básicos, códigos y representaciones. • Tecnología: memorias, almacenamientos auxiliares, dispositivos de entrada y

salida. • Arquitectura: unidades estructurales básicas, UCP, memorias, UAL, controladores,

buses, relojes, interfaz de E/S, concepto de microcódigo, plataformas CISC y RISC, principios de programación en lenguajes de base.

Contenidos Analíticos UNIDAD TEMATICA 1 Evolución del procesamiento de datos. Los comienzos de la computación: La primera máquina y su evolución; La máquina de tarjetas perforadas; La cinta de papel: El calculador secuencial automático (IBM); El programa almacenado// Clasificación de las computadoras: Analógicas; Digitales; Híbridas // Generaciones de computadoras digitales: Proceso de datos y sistemas de información: Sistemas sincrónicos de propósito general; Sistemas sincrónicos de propósito específico; El sistema operativo. La dinámica del sistema // Arquitectura y Organización de computadoras. UNIDAD TEMATICA 2. Sistemas Numéricos.

Page 26: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Sistemas de notación posicional: Expresión generalizada de un número en potencias de su base; Sistema decimal; Sistema binario; Sistema octal; Sistema hexadecimal; Número de cifras. Cantidad decimal máxima // Métodos de conversión de números enteros y fraccionarios a decimal: 1.2.1 Método de conversión de números de otras bases a decimal; Métodos de conversión de números decimales enteros a otras bases; Métodos de conversión de números decimales fraccionarios a otras bases; pasaje directo entre las bases 2 a 8 y 2 a 16 // Operaciones fundamentales en binario: Suma; Resta o sustracción // Operaciones fundamentales en octal y en hexadecimal: Suma octal; Técnica para sumar números grandes en cualquier base; 3 Suma hexadecimal // Complemento de un número: Complemento a la base, a la raíz o auténtico; Su utilización para la representación de binarios negativos complementados a dos; Complemento a la base-1 o restringido; Su utilización para la representación de binarios negativos complementados a uno UNIDAD TEMATICA 3 Representación de Datos. Flujo de datos dentro de una computadora // Códigos de representación de caracteres alfanuméricos: Código ASCII; código ASCII ampliado; Delimitación de strings // códigos de representación decimal (bcd): BCD puro o natural; BCD empaquetado; BCD exceso tres; BCD AIKEN o 2421; // Códigos de representación numérica no decimal: Coma o punto fijo sin signo (enteros positivos); Coma o punto fijo con signo (enteros); Coma o punto fijo con signo con negativos complementados a dos (enteros); Coma o punto fijo con signo con negativos complementados a uno (enteros); Reales en coma o punto flotante (números muy grandes y números reales) // Representaciones redundantes: Códigos de detección y/o corrección de errores. Introducción; Paridad vertical simple o a nivel carácter; Paridad horizontal a nivel de bloque; Paridad entrelazada; Código de Hamming. UNIDAD TEMATICA 4 Aritmética en una Computadora. Aritmética Binaria// Representación de enteros// Operaciones con enteros sigandos. Overflow. Sumas en punto flotante // Aritmética Decimal. Sumas y Restas en BCD.

UNIDAD TEMATICA 5 Lógica Digital Circuitos combinacionales: Circuito Generador y Verificador de Paridad;Circuito comparador de magnitud; Circuitos codificadores; Circuitos multiplexores y demultiplexores; Bus asociado a un Multiplexor-Demultiplexor; Circuitos "programables" para multiples funciones; Memorias sólo de Lectura; Dispositivos tipo PLD // Circuitos secuenciales: Biestables o flip-flops; Biestable R-S; Biestable R-S asincrónico (sin entrada de sincronismo);Biestable R-S sincrónico (temporizado); Biestable J-K sincrónico; Biestable T sincrónico; Biestable D sincrónico // Registros contadores: Registro contador progresivo de 8 eventos (una aplicación con biestables T); Contador regresivo de 8 eventos (con biestables T); Registros con facilidad de desplazamiento: Desplazamientos lógicos; Desplazamientos circulares; Desplazamientos aritméticos; Desplazamientos concatenados

Page 27: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

UNIDAD TEMATICA 6 Diseño de una Computadora Digital Diseño del computador Básico // Relación entre el diseño del hardware y la ejecución de instrucciones // Presentación del modelo de estudio: Ciclo de Instrucción; Fase de búsqueda de una instrucción en memoria principal, Fase de Ejecución; Esquema de la evolución de ejecución de las instrucciones; Esquema simplificado por etapas; Unidad de control: sincronización del tiempo// El módulo de cálculo: Desplazamientos; Comparación mediante resta; Incremento y decremento; Operaciones lógicas; El registro de estado, banderas. UNIDAD TEMATICA 7 Microprocesadores Chips, microprocesadores y microcontroladores // Longitud de palabra // Capacidad de direccionamiento // Número de intrucciones // Número de registros internos // Diferencia entre uc cableada y microprogramada. // Descripción de registros internos en arquitecturas de 16, 32 y 64 bits // Registros y modos de direccionamiento // Velocidad del microprocesador // Pipeline // Capacidad de interrupción: Interrupciones externas, internas, excepciones; Vector de interrupciones; Servicio de interrupciones; Pila // Alimentación // Tecnología: CISC; RISC; EPIC. UNIDAD TEMATICA 8. Memorias Clasificación de memorias: Clasificación según el modo de acceso a la unidad de Información; Clasificación según las operaciones que aceptan por cada acceso; Clasificación según la duración de la información // Dimensión de la memoria // Memorias Ram estáticas y dinamicas; Memorias SRAM (Static Random Access Memory); Memorias DRAM (dynamic random access memory); RAM con acceso random; Diagrama de interconexión; RAM con acceso asociativo // Jerarquía de la memoria // Memoria Caché: Principios de Funcionamiento; Caching; Mapeo de la dirección física; Mapeo directo; Mapeo asociativo de una vía o de Correspondencia Directa; Mapeo asociativo de n vías o de conjunto; Actualización de caché; Actualización de Memoria Principal; Niveles de caché // Memoria Principal: Memoria a nivel Lógica Digital; Memorias RAM dinámicas; Controlador de memoria dinámica; Módulos; Velocidad del Bus de Memoria// Memoria como en un espacio lógico; Cálculo de direcciones físicas en modo Real; Almacenamiento de bytes en memoria. Big-Endian y Little-Endian; Gestión de memoria y su relación con los modos de operación de los procesadores.

UNIDAD TEMÁTICA 9. Instrucciones. Formato de instrucción// Modos de direccionamiento// Sílabas// Interpretación de los bits del código de operación. UNIDAD TEMATICA 10. Software de sistema

Page 28: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Clasificación del software de sistema // sistema operativo: niveles de administración; estados de procesos; tipos de sistemas operativos // software de traducción: ensambladores y macroensambladores; intérpretes; Compiladores UNIDAD TEMATICA 11 Dispositivos de Entrada/Salida Discos rígidos: controladora; especificaciones técnicas; tiempos de acceso: tiempo de búsqueda; latencia rotacional; tiempo de acceso a los datos; buffer de cache // Dispositivos de almacenamiento removible: Discos ópticos; Discos magneto-ópticos (MO)// Tarjetas de memoria; tarjetas ROM y OTP; tarjetas SRAM; Tarjetas flash. UNIDAD TEMATICA 12 Transferencias de Entrada/Salida Buses: Jerarquía de Buses; Buses internos al Chip; Buses que conectan chips sobre una placa; Buses que conectan distintas placas; Buses de Entrada/Salida // Dispositivos de Entrada Salida: Controladores; Adaptadores; Puertos de entrada/salida; Interfaces: Interfaz paralela; Interfaz Serie; Canales o Procesador I/O // Transferencias de Entrada/Salida: Dispositivos maestros y esclavos; Drivers // Modalidades de Entrada/Salida: Transferencia controlada por programa; Transferencia iniciada por Interrupción; Transferencia con acceso directo a memoria. UNIDAD TEMATICA 13. Procesadores Avanzados. Paralelismo a nivel instrucción; Pipelining ILP; Grado de paralelismo; Ejecución fuera de orden; Hilos TLP; Multiprocesamiento a nivel chip; Multihilado simultáneo; Paralelismo a nivel arquitectura; Taxonomía de Flynn: SISD; MISD; SIMD; MIMD; SIMD en computadoras vectoriales // Descripción de microprocesadores avanzados: Descripción de arquitectura Itanium; Modos de operación; Intel Itanium arquitectura EPIC; Paralelismo explícito; Registros de propósito general; Registros de coma flotante; Registros de predicado ,Registros rama; Características que mejoran el rendimiento: ILP; Especulación; Predicación; Predicción de saltos; Formato de instrucción: Concepto de bundle // Descripción de la arquitectura AMD64: Modos de operación; Modo largo, en inglés long mode; Modo compatible; Modo herencia; Registros. Bibliografía. • Arquitectura de Computadoras. De Patricia Quiroga. Editorial Alfaomega Edición 1ª

,año de edición: 2010, Buenos Aires. • Arquitectura de microprocesadores. Los pentium a fondo. de José María Angulo

Usategui, Ignacio Angulo Martínez, José Luis Gutiérrez Temiño. Edicion: 1ª, año de edición: 2003.

• Organización y Arquitectura De Computadores de William Stallings . Prentice Hall. Nº edición 7ª, año de edición 2006, Madrid.

Page 29: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Correlativas Esta asignatura no posee correlativas

Page 30: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

CARRERAS: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL - NAVAL (PLANES 1995)-

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN (Plan 2008) ASIGNATURA: FISICA I Código: 95-0605 ORIENTACIÓN: GENERAL Clase: Cuatr. /Anual

DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS - U.D.B.FISICA ÁREA: CIENCIAS BASICAS FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA: Horas Semanales: 10/5 Horas/año: 160 Semanas/año: 16/32

OBJETIVOS GENERALES

Siendo la Física una de las materias básicas de todas las carreras de Ingeniería, los objetivos más importantes a tener en cuenta deben ser: Asegurar una sólida formación en la misma, teniendo en cuenta que todo fenómeno natural o toda aplicación tecnológica, está basado en leyes físicas Capacitar al alumno en el planteo adecuado y modelización de los fenómenos, que será de utilidad en el desarrollo de su profesión. Contribuir a la formación de Ingenieros con capacidad de actualización permanente y adecuación a la evolución de la tecnología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Por ser el contenido fundamental de la materia, la Mecánica, se busca en su tratamiento: En lo referente al Punto Material: Analizar correctamente distintos tipos de movimiento (Cinemática): rectilíneos, bidimensionales, etc., ya sea uniformes o variados, con un tratamiento escalar y también vectorial, utilizando correctamente las magnitudes que sirven para su descripción (posición, velocidad, aceleración, ecuación de la trayectoria, etc) con especial énfasis en la interpretación de gráficos representativos. Relacionar los movimientos con las causas generadoras de los mismos (Dinámica) sobre las bases de las ecuaciones fundamentales de la Mecánica o Leyes de Newton, analizando tipos particulares de fuerzas: elásticas, gravitatorias, de rozamiento, viscosas. Introducir los importantes conceptos de Energía, trabajo, Potencia, resaltando la utilización adecuada de los Teoremas de conservación: (cantidad de movimiento, de energía mecánica, de impulso angular). Introducir el tratamiento de los Sistemas de Puntos Materiales, con las propiedades del centro de masa de un sistema. Extender estos conceptos y los de la Cinemática y Dinámica del Punto Material, al estudio del Cuerpo Rígido, analizando los casos de cuerpos con simetría axial (en movimientos de rotación pura y rototraslación). Aplicar conceptos de la Mecánica al estudio de los fluidos en reposo (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica) para fluidos ideales y en régimen estacionario. Estudiar movimientos periódicos (oscilaciones): resortes, péndulos. Ondas mecánicas. Analizar el comportamiento de la luz a partir de las leyes fundamentales de la óptica geométrica.

Page 31: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

PROGRAMA SINTÉTICO

La Física como ciencia fáctica.- Cinemática del punto.- Movimiento relativo.- Principios fundamentales de la Dinámica.- Dinámica de la partícula Dinámica de los sistemas de partículas.- Cinemática del cuerpo rígido.- Dinámica del cuerpo rígido.- Estática.- Movimiento oscilatorio o vibratorio.- Elasticidad.- Ondas elásticas.- Fluidos en equilibrio.- Dinámica de fluidos.- Óptica geométrica PROGRAMA ANALÍTICO Unidad Temática 1: LA FÍSICA COMO CIENCIA FÁCTICA – MEDICIONES, ERRORES Método científico. Observaciones y mediciones. Error de una medición. Apreciación de un instrumento. Errores sistemáticos y Casuales. Error absoluto. Error relativo y relativo porcentual. Aproximación. Precisión. Mediciones directas e indirectas. Propagación de errores. Comparación de mediciones. Determinación de magnitudes por métodos gráficos. Unidad Temática 2: CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL Sistemas de referencia. Vector posición. Vector desplazamiento. Vector velocidad media e instantánea. Vector aceleración media e instantánea. Ecuaciones horarias. Ecuación de la trayectoria. Sistema de referencia curvilíneo. Componentes intrínsecas de la aceleración. Casos particulares de movimientos en una y dos dimensiones. MRU y MRUV. Tiro oblicuo. Movimiento circular. Movimiento relativo. Unidad Temática 3: DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL Principios de la dinámica. Interacciones por rozamiento. Rozamiento estático y dinámico. Interacciones elásticas. Interacciones gravitatorias. Fuerza viscosa. Fuerzas de vínculo. Impulso de una fuerza. Trabajo de fuerzas. Trabajo y energía cinética. Potencia. Trabajo de fuerzas elásticas y gravitatorias. Energía potencial elástica. Energía potencial gravitatoria. Energía mecánica. Fuerzas conservativas y no conservativas. Trabajo de las fuerzas no conservativas. Unidad Temática 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PUNTOS MATERIALES Fuerzas interiores y exteriores. Suma de fuerzas interiores y exteriores. Cantidad de movimiento. Principio de conservación de la cantidad de movimiento para sistemas aislados. Impulso y cantidad de movimiento. Centro de masas. Propiedades. Momento de una fuerza. Momento de la cantidad de movimiento. Choque de cuerpos en una y dos dimensiones: elástico, inelástico y explosivo. Unidad Temática 5: CINEMÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO Traslación y rotación de un cuerpo rígido. Desplazamiento, velocidad y aceleración angulares. Movimiento de un punto del cuerpo en la rotación pura. Rototraslación. Movimiento de un punto en la rototraslación. Casos particulares. Eje instantáneo de rotación.

Page 32: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Unidad Temática 6: DINÁMICA DEL CUERPO RÍGIDO Centro de masa de un cuerpo rígido. Propiedades. Cantidad de movimiento. Momento de la cantidad de movimiento. Momento de inercia de un cuerpo con respecto a un eje. Teorema de Steiner. Momento de las fuerzas exteriores. Rodadura sin deslizamiento. Conservación del momento de la cantidad de movimiento. Impulso angular. Energía cinética, potencial y mecánica del cuerpo rígido. Trabajo de las fuerzas en la rotación. Teoremas de Trabajo y Energía Cinética. Trompo. Giróscopo. Unidad Temática 7: ESTÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO Condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido. Casos particulares: fuerzas concurrentes y no concurrentes. Fuerzas coplanares y en el espacio. Unidad Temática 8: MOVIMIENTO OSCILATORIO Y ARMÓNICO

Ecuación diferencial. Magnitudes, variables y constantes intervinientes. Pulsación y período. Energía de un sistema masa-resorte. Péndulo simple. Péndulo físico. Movimiento oscilatorio amortiguado. Oscilatorio forzado. Resonancia.

Unidad Temática 9:

ELASTICIDAD. ONDAS

Tensiones y deformaciones. Tracción, compresión y torsión puras. Módulos elásticos. Ondas mecánicas. Pulsos. Función de ondas. Ondas longitudinales y transversales. Onda periódica.

Unidad Temática 10:

FLUIDOS EN EQUILIBRIO

Fluido ideal. Presión. Presión de un fluido. Principio de Pascal. Teorema fundamental de hidrostática. Principio de Arquímedes. Manómetros.

Unidad Temática 11:

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS IDEALES

Régimen estacionario y no estacionario. Caudales de volumen y de masa. Ecuación de continuidad. Teorema de Bernouilli. Aplicaciones.

Unidad Temática 12:

ÓPTICA GEOMÉTRICA

Propagación de la luz. Reflexión. Leyes. Espejos planos y esféricos. Imágenes virtuales y reales. Características. Aumento. Fórmula de Descartes. Refracción. Leyes. Índices de refracción. Reflexión total. Ángulo límite. Fibra óptica. Marchas de rayos (láminas de caras paralelas, prismas). Lentes delgadas. Marcha de rayos. Fórmula de Gauss. Aumento lateral. Potencia. Instrumentos ópticos.

Page 33: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

ACTIVIDADES DE LABORATORIO ASOCIADAS CON LAS UNIDADES TEMÁTICAS Trab. Práctico Mediciones y Errores Unidad Temática I Objetivos Específicos: Esta experiencia es de aplicación general a todo el trabajo que realizará el alumno en laboratorio. El objetivo es, además de familiarizarlo con el uso de algunos instrumentos de medición con vernier (calibre, tornillo micrométrico, cronómetros, etc.), capacitarlo en la estimación de los errores que están siempre presentes en toda medición de laboratorio, como así también en la forma en que los errores de mediciones directas influyen en las determinaciones indirectas. Trab. Práctico: Ley Experimental Unidad Temática I Objetivos Específicos: El objetivo es que el alumno encuentre la posible relación funcional que puede haber entre magnitudes independientes y de otras, dependientes de las anteriores, probando con distintos tipos de funciones vinculantes y haciendo uso adecuado de representaciones gráficas. En este trabajo, se utilizan varillas metálicas de distinta longitud usadas como péndulos. Se trata de establecer la relación entre el período y la longitud de las varillas.- Trab. Práctico: Estudio de un Movimiento: Puntería Unidad Temática II Objetivos Específicos: Simulación de un tiro oblicuo. Cálculo de las magnitudes características, a partir de la trayectoria. Cálculo de los ángulos de disparo a partir de un alcance prefijado.- Trab. Práctico: Péndulo balístico Unidades Temáticas III y IV Objetivos Específicos: El objetivo es la determinación de la velocidad del disparo de un proyectil, utilizando: a) el péndulo balístico; b) tiro horizontal desde cierta altura, por medición de su alcance. Trab. Práctico: Péndulo Físico Unidad Temática VI y VIII Objetivos Específicos: Utilización de un cuerpo plano (lámina de cartón o chapa) como péndulo físico, haciéndolo oscilar desde distintos puntos de suspensión, y estudiando la variación del período con el punto de suspensión. Trab. Práctico: Volante Unidad Temática VI Objetivos Específicos: Análisis del comportamiento del volante, determinando la aceleración retardatriz, debida al rozamiento en el eje. Se determina también el Momento de Inercia del mismo y el Momento de fricción.- Trab. Práctico: Óptica geométrica Unidad Temática XII Objetivos Específicos: Análisis de la marcha de rayos en reflexión y refracción. Determinación del ángulo límite. Lentes delgadas. Formación de imágenes. Verificación de leyes.

Page 34: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

NOTA: Para los Trabajos de Laboratorio se realizarán 4 concurrencias, por lo cual corresponde considerar un total de 20 horas para el Laboratorio de Física I.-

CRONOGRAMA ESTIMATIVO (Teóricas y problemas) UNIDAD Nº DE HORAS I 5 II 20 III 25 IV 10 V 5 VI 20 VII 5 VIII 10

IX 5 X 5

XI 5 XII 10

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN * Exámenes Parciales y Exámenes Recuperatorios 15 horas

Método de Evaluación: Se toman 2 exámenes parciales: uno aproximadamente al finalizar la primera mitad del curso y el otro al término del mismo. Cada parcial se basa fundamentalmente en la resolución de problemas, que no son de aplicación directa de fórmulas, sino que requieren cierto proceso de elaboración y vinculación entre distintos conceptos. Se le da importancia al planteo adecuado del mismo, al uso de unidades de distintas magnitudes, y a la discusión de los resultados. El mismo criterio se emplea en los exámenes recuperatorios. Cada parcial puede recuperarse 2 veces. En relación a los Trabajos Prácticos de Laboratorio, la aprobación de cada TP, exige trabajar en pequeños grupos, y realizar un informe grupal, que debe resultar aprobado. Esto se complementa con la aprobación de una breve evaluación escrita u oral (parcialito) que puede realizarse antes, durante o después de cada trabajo práctico (al entregar el informe), sobre los objetivos, métodos de medición a utilizar durante la realización del mismo y conclusiones. Una vez concretada la firma de los Trabajos Prácticos correspondientes a la asignatura (asistencia cumplida y certificada por Bedelía, aprobación de los 2 (dos) parciales y de los trabajos de Laboratorio), el alumno debe rendir el examen final, que será común a todos los cursos de la misma materia, pudiendo además rendir examen en las mismas fechas, alumnos de cursos anteriores. Dichas fechas son programadas por la Secretaría de Gestión Académica, y publicadas con suficiente anticipación. El examen final es escrito, con temas preparados por la Cátedra, y consiste en un conjunto de problemas agrupados en 3 bloques temáticos para cuya resolución el alumno debe poner en juego las competencias adquiridas en relación con la totalidad de los contenidos del programa. Se otorga especial importancia a los problemas integradores. La condición de aprobación es haber resuelto correctamente no menos del 50% de cada bloque temático Condiciones de Aprobación: Los parciales y recuperatorios se califican de 0 a 10, debiendo el alumno tener una calificación mínima de 4 (cuatro) para aprobar. La corrección corre por cuenta del profesor del curso. Los exámenes finales se califican también de 0 a 10, con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos, estando la corrección del mismo a cargo de los profesores de la materia, que se encuentren integrando la mesa de examen

Page 35: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

correspondiente. En caso de no resultar aprobado el examen se otorgarán al alumno las aclaraciones pertinentes sobre errores cometidos y criterios de corrección. Metodología de la Enseñanza En el desarrollo de la asignatura, deben contemplarse fundamentalmente tres aspectos: El Teórico, de tipo expositivo-dialogado, donde se introduce un determinado tema, tratando de motivar al alumno mostrándole la implicancia del mismo y sus aplicaciones a fenómenos conocidos, alcanzando la obtención de las leyes o conceptos relacionados.

El Práctico, referente a la resolución de problemas, que es la forma natural de fijar los conocimientos teóricos, y que también sirve para mostrarle al alumno si el tema fue suficientemente comprendido al tratar de aplicarlo a una situación concreta. Dicho aspecto debe contemplar la posibilidad del trabajo no solo individual, sino también grupal, pues la discusión y el intercambio de criterios enriquece el análisis de situaciones problemáticas. El Experimental, posibilitando el uso del Laboratorio para la verificación de Leyes estudiadas, para manipular instrumental de medición, favorecer el trabajo en equipo, propiciar la discusión.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

.- YOUNG, FREEDMAN – SEARS, ZEMANSKY. “Física Universitaria”. Pearson – (vol. 1)

.- GETTYS, KELLER y SKOVE "Física Clásica y Moderna". Ed. Mc Graw Hill.

.- TIPLER " Física”. (Vol I) Ed. Reverté.

.- RESNICK, HALLIDAY y KRANE. Tomo I. C.E.C.S.A.

.- TIPLER - MOSCA. “Física para la Ciencia y la Tecnología”. (Vol I) Ed. Reverté.

.- SEARS, ZEMANSKY y otros. “Física” (Vol. I) Pearson-Addison Wesley

.- SERWAY, JEWETT. “Física para Ciencias e Ingeniería” – Thomson (vol. 1)

.- ALONSO, FINN "Física" Volumen I. Ed. Addison Wesley.

.- ROEDERER, J. "Mecánica Elemental". EUDEBA. Publicaciones del Centro de Estudiantes: - BFIAT1 Vectores – Cinemática del Punto Material – Teoría y Problemas.- - BF1AT2 Mediciones y Errores – Teoría y Problemas. - BFIAP4 Dinámica del Punto Material. Problemas. - BFIAP2 Cinemática y Dinámica del Cuerpo Rígido – Problemas. - BFIAP10 Mecánica de los fluidos – Teoría y Problemas - BFIAP8 Movimiento Oscilatorio Armónico – Teoría y problemas - BF1AP9 Óptica Geométrica – Teoría y problemas. - BF1AT6 Elementos de Elasticidad. Ondas. - BF10P01 Carpeta de Laboratorio.

Prerrequisitos:

No existen requisitos previos en cuanto al cursado de la materia, y tampoco para rendir el examen final de la misma.-

Page 36: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

1

ACTIVIDAD CURRICULAR INGLÉS TÉCNICO NIVEL I

Código 95-1602 Año Académico 2013

Área : Idiomas

Bloque: Complementaria

Nivel: 2do Tipo: Obligatoria

Modalidad: anual/cuatrimestral

Carga Horaria total: Hs. Cátedra: 64

Carga horaria semanal: Hs Reloj: Hs. Cátedra: 2 (anual)/4 (cuatrimestral)

FUNDAMENTACIÓN

La incesante innovación y expansión del conocimiento científico-tecnológico han revolucionado

el área de la investigación y del ejercicio profesional en todos los campos de la ingeniería. Por lo

tanto, y en estrecha coherencia con la definición del Perfil del Ingeniero de la UTN, la inserción

de Inglés Técnico en el Plan de Estudios responde a la aspiración de formar ingenieros

conscientes de su rol en la sociedad y con capacidad para un continuo desarrollo profesional. En

esta asignatura, entonces, el futuro ingeniero sienta las bases del trabajo que habrá de encarar

cuando aborde bibliografía en su vida profesional, ya que desarrollará las competencias

necesarias para responder con flexibilidad a una realidad cambiante en contextos cada vez más

globalizados.

Dado que los resultados de la investigación sobre innovaciones tecnológicas se publican en

inglés como lengua global para su circulación en el mundo del conocimiento y el ámbito

profesional, la lectura de textos en inglés con temáticas propias de la Ingeniería constituye una

herramienta profesional imprescindible para la investigación y la actualización profesional

futura. En consecuencia, la inserción de esta asignatura en el Plan de Estudios como materia de

formación general básica está determinada por lo requerimientos mismos del ejercicio

profesional de la Ingeniería.

El tratamiento de todos los contenidos de aprendizaje, ya sean discursivos o lingüísticos, habrá

de involucrar el pensamiento complejo propio de la comprensión humana, ya que el aprendizaje

estará orientado hacia el descubrimiento y la resolución de problemas mediante estrategias de

pensamiento superior como es el pensamiento hipotético-deductivo.

OBJETIVOS

Generales: � Adquirir una herramienta de trabajo que facilite el acceso directo a la literatura técnica y

científica referente a los intereses específicos de la carrera, durante los estudios de grado

y en el futuro desempeño profesional.

� Estimular en el universitario el interés por mantenerse actualizado en las distintas áreas

del conocimiento a través de la lectura.

Específicos: � Lograr que el estudiante, mediante efectivas estrategias y técnicas de lectura, llegue a la

comprensión e interpretación de textos técnicos y científicos referidos a su centro de

interés y acordes con su nivel de conocimientos

Page 37: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

2

CONTENIDOS

a. Contenidos mínimos

La presentación y la práctica de los contenidos se hará durante el estudio de los textos desde un

punto de vista lingüísticamente heterogéneo: funciones semánticas, sintácticas, morfológicas,

retóricas, que los elementos que se detallan a continuación cumplen en el discurso.

� El sustantivo: formas del plural, sus modificaciones. El sustantivo como modificador. El

artículo. El caso genitivo.

� Inflexiones y construcciones comparativas de adjetivos y adverbios.

� Los participios presente y pasado: sus diferentes funciones.

� Afijos: prefijos y sufijos.

� Variaciones semánticas del verbo BE. There + be. Construcciones pasivas. Tiempos

progresivos.

� El pronombre: diferentes formas. Uso y omisión del relativo.

� Verbos anómalos: construcciones activas y pasivas.

� El verbo: modos y tiempos verbales. El imperativo. El infinitivo. Oraciones condicionales.

El orden asignado a los puntos que integran los contenidos responde sólo a un criterio de

practicidad y no a un orden de presentación metodológico.

Por medio de un trabajo escrito se evaluará el grado de lecto-comprensión adquirido.

b. Contenidos analíticos

La selección de géneros discursivos obedece a criterios de complejidad creciente, abordando

textos informativos, descriptivos e instructivos en una primera etapa, para gradualmente

abordar textos publicitarios, narrativos y, por último, incluir la lectura de textos argumentativos.

Además, los temas abordados en los textos habrán de estar relacionados con los conocimientos

previos que tienen los estudiantes sobre sus áreas de estudio de la Ingeniería.

En cuanto a los contenidos de enseñanza, su ordenamiento en las siguientes unidades no implica

una secuenciación de los mismos sino que es al solo efecto de su inclusión progresiva en el

programa de la asignatura conforme a criterios de dificultad creciente en la selección textual. La

presentación de contenidos, entonces, está sujeta en forma exclusiva a su aparición en el

material de lectura seleccionado para la enseñanza, considerando que los textos constituyen una

unidad de sentido a partir de la integración de todos los componentes de la comunicación

escrita: la función discursiva que cumple el texto, el contexto de producción y recepción, los

componentes paratextuales, la estructura textual, la progresión de las ideas en la comunicación

del mensaje textual, y la selección de léxico y de estructuras gramaticales. En cuanto a estos

últimos componentes del código lingüístico, que constituyen los segmentos más pequeños de la

comunicación, su enseñanza se orientará en función del todo textual, es decir, que se limitará al

reconocimiento de los componentes lingüísticos específicos presentes en el texto. Por lo tanto, la enseñanza de gramática no constituye un fin en sí mismo sino que se limitará a sus aspectos semánticos, es decir, a la significación de las estructuras gramaticales como medio para la comprensión del texto.

Page 38: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

3

Unidad 1: Textos expositivos

La función informativa en libros y artículos de divulgación. CV y nota de presentación. El

paratexto: componentes visuales (imágenes, gráficos, formato textual, soporte) y lingüísticos

(fuente, lugar y fecha de publicación, títulos y subtítulos, tipografía, cifras, referencias

bibliográficas, número de página, etc.). Organización textual: introducción, desarrollo,

cierre/conclusión. División en párrafos: distintos tipos y funciones. Distribución de la

información. Tópico general y de párrafo. Progresión de las ideas: oraciones clave y su

justificación mediante ejemplificación, explicaciones, clasificación, enumeración, etc.

Información conocida e información nueva. Propósito textual.

Oraciones simples. El pronombre. El sustantivo. El adjetivo. El artículo. El verbo. Tiempo verbal:

Present Simple. El bloque nominal: núcleo y modificadores. Sustantivos y adjetivos como

modificadores. Formación de sustantivos con “ing”. Palabras de raíz latina (transparentes).

Formación de palabras: afijos. Cohesión: referencia anafórica y catafórica. There + be.

Unidad 2: Textos descriptivos

La descripción de procesos y dispositivos tecnológicos en el discurso científico y artículos de

divulgación. Se analizarán los componentes textuales y de la estructura textual mencionados en

la Unidad 1. Progresión de las ideas: oraciones clave y su justificación mediante comparaciones y

relaciones causa-efecto además de los recursos mencionados en la Unidad 1.

Oraciones compuestas. Términos propios del discurso formal. Falsos cognados. Palabras

compuestas. El infinitivo como sustantivo. Los participios presente (“ing”) y pasado (“ed”) como

premodificadores. Indicadores de cantidad indefinida (some, no, many, few, etc.) Construcciones

pasivas. Present Continuous. Verbos defectivos que expresan posibilidad. Comparación en

adjetivos y adverbios. Conectores explicativos, de causa-efecto, de adición.

Unidad 3: Textos instructivos

La secuenciación de pasos en instructivos y manuales de usuario. Componentes textuales y de la

estructura textual mencionados en la Unidad 1. Formato, viñetas, números y otros indicadores

de secuenciación. Precauciones.

Oraciones subordinadas relacionadas con “that”. Imperativo (afirmativo y negativo). Futuro

Simple y perifrástico (“going to”). Verbos defectivos que expresan recomendaciones y necesidad.

“ing” como posmodificador. Participio pasado irregular como modificador. Conectores

temporales, de locación, de secuenciación, de causa-efecto, de concesión. Formas del plural:

plurales irregulares y de origen griego y latino.

Unidad 4: Textos publicitarios

La función de persuasión de los artículos con fines comerciales y los avisos publicitarios.

Componentes textuales y de la estructura textual mencionados en la Unidad 1. Propósito textual

explícito o implícito. Recursos para involucrar al lector: formato, tipografía, eslogan, imágenes,

juegos de palabras, metáforas, énfasis y otras características del mensaje.

Oraciones subordinadas relacionadas con “which”, etc. Términos del discurso informal. Falsos

cognados. Caso genitivo. Verbos defectivos que expresan recomendación, necesidad, y alta y baja

probabilidad. Voz Pasiva con verbos defectivos. Reconocimiento de sus diversas formas. La

forma “se” pasiva como equivalente. Present Perfect. Construcciones condicionales que expresan

alta probabilidad.

Page 39: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

4

Unidad 5: Textos narrativos

Sucesión de hechos en el desarrollo científico-tecnológico. Estructura argumental del texto

narrativo: introducción, nudo/desarrollo, desenlace/resolución. Referencias temporales

implícitas y explícitas.

Oraciones compuestas y subordinadas. Past Simple. Past Continuous. Voz Pasiva en Past Simple.

Articuladores temporales. Términos científicos.

Unidad 6: Textos argumentativos

Introducción al desarrollo argumentativo simple en textos de opinión de divulgación científica.

Estructura del texto argumentativo. Identificación de la postura propuesta y de los recursos

discursivos que la sustentan: exposición, antecedentes, relaciones causa efecto, ejemplificación,

etc. Formulación de situaciones hipotéticas.

Past Perfect. Conditional Simple. Conectores para expresar relaciones lógicas intraoracionales e

interoracionales: condición, consecuencia, temporalidad, contraste concesivo y adversativo,

adición, reformulación y énfasis.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Todas las clases son teórico-prácticas.

a. Modalidades de enseñanza empleadas según tipo de actividad (teórico-práctica)

� Presentación de textos de temática técnico-científica, análisis de su organización,

información, estructuras, morfología y contenidos a fin de lograr la comprensión plena.

� Instrucción en el uso del diccionario bilingüe para su consulta complementaria.

� La enseñanza de vocabulario y las estructuras gramaticales no constituyen un fin en sí

mismo, sino una herramienta más entre otras a las que se recurrirá exclusivamente desde

una perspectiva de reconocimiento en función de la comprensión.

� Práctica de reconocimiento de las formas complejas.

� Diálogo sumamente participativo en la modalidad de aula taller, con exposición explicativa

y ejemplificadora por parte del docente.

� Se parte de un proceso de elaboración de hipótesis a partir de los indicios presentes en

el texto, que interactúan con los esquemas referenciales del lector (los conocimientos

sobre el tema expuesto en el texto que posee el estudiante, su esquema procedimental en

el abordaje de un texto, su bagaje sociocultural, lingüístico-discursivo, etc.).

� Las hipótesis serán contrastadas y, así, confirmadas o corregidas mediante la actividad de construcción y reconstrucción de sentidos a medida que se profundiza en la

comprensión de los textos.

ACTIVIDADES DE LECTO-COMPRENSIÓN

� Estrategias de anticipación del texto: Formulación de hipótesis a partir de los

componentes

� paratextuales y de un barrido rápido de los componentes visuales del texto.

� Lectura global. Confrontación de las hipótesis iniciales.

� Identificación de diferentes tipos textuales.

� Lectura analítica

� Análisis de la organización del texto

Page 40: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

5

� Lectura selectiva a partir de los interrogantes iniciales.

� Relación entre las diferentes partes del texto.

� Detección y categorización de la información. Inferencia.

� Conceptualización de párrafos.

� Selección de encabezados.

� Focalización de las oraciones con mayor carga semántica.

� Subrayado de las ideas principales.

� Resumen y esquemas.

� Mapas conceptuales.

� Confección y respuesta de cuestionarios.

� Ejercicios de opción múltiple y de enunciado incompleto.

� Discusión y análisis en pequeños grupos y luego puesta en común y debate en el grupo

amplio.

� Uso de diccionarios bilingües técnicos y de uso general.

� Selección de conceptos clave para la formulación de la idea central.

� Elaboración de síntesis.

� Reflexión metacognitiva sobre las estrategias de aprendizaje empleadas.

b. Recursos didácticos para el desarrollo de las distintas actividades (guías, esquemas,

lecturas previas, computadoras, software, entre otros.)

Aula virtual, Internet, esquemas, guías, textos técnicos de distinta índole.

La variedad textual se verá garantizada por los textos publicados en distintos tipos de soportes:

artículos periodísticos de diarios y revistas de divulgación científica, libros y revistas

profesionales, publicaciones empresariales, manuales de instrucciones, entre otros.

EVALUACIÓN

Modalidad (tipo, cantidad, instrumentos)

Dos o tres exámenes parciales individuales (según sea modalidad cuatrimestral o anual) con

ejercicios de lecto-comprensión, haciendo uso de diccionario bilingüe.

Requisitos de regularidad Como alumno regular: Aprobar los dos/ tres parciales con un mínimo de 4 (cuatro) puntos,

previa recuperación de los que se hayan desaprobado. Aprobar todos los Trabajos Prácticos

(conforme a las Actividades de Lecto-comprensión enunciadas) y firmar la carpeta al final del

curso. Asistir al 75 % de las clases.

Requisitos de aprobación

1. Examen final

a) Cumplir con los requisitos de regularidad.

b) Aprobar un examen final de la asignatura en su condición de alumno regular.

2. Promoción sin examen

a) Aprobar las asignaturas correlativas antes del cierre del curso.

Page 41: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

6

b) No se puede desaprobar ningún parcial. Se debe aprobar en la primera instancia de

evaluación, los exámenes parciales o evaluaciones globalizadoras sumativas, con una calificación

mayor o igual que 4 (cuatro).

c) Aprobar en la primera instancia de evaluación con una calificación mayor o igual que 7 (siete)

el último de los exámenes parciales o evaluaciones globalizadoras.

d) La calificación final no puede ser menor que 7(siete).

3. Examen en condición de alumno libre

Aprobar un examen final de la asignatura con un mínimo de 4 (cuatro) puntos sin haberla

cursado.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS

Inglés técnico I se encuentra en el segundo nivel de la carrera, por lo tanto debe estar articulada

con materias básicas.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES

1. Se promediarán unas 10 a 12 horas áulicas para el desarrollo de cada una de las

Unidades Temáticas.

2. El orden asignado a las Unidades Temáticas debe entenderse como una guía de todos los

ítems a enseñar y analizar durante el curso – no apunta a una cronología exacta de

presentación de ellas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Diccionarios bilingües inglés/español y español/inglés de lengua y comunicación

general.

2. Publicaciones diversas en forma de libros, revistas, diarios, manuales, folletos, avisos

publicitarios, licitaciones, cartas, y documentos de interés técnico científico para el

ingeniero.

3. Cuadernillos preparados por los docentes y/o directores de cátedra.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Alvarado, M. (2006): Paratexto. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

- Cubo de Severino, L. (et al) (2000): Leo, pero no comprendo. Estrategias de comprensión

lectora. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo.

- Cubo de Severino, L. (2005): Los textos de la Ciencia: Principales Clases del Discurso

académico-científico. Córdoba: Editorial Comunicarte.

- Marin, Marta y Hall, Beatriz (2008): Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires:

Eudeba.

Page 42: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

7

- Sole, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó

Diccionarios

The Oxford Spanish Dictionary. Gran Diccionario Oxford. Oxford: Oxford University Press. 4th

Edition. 2008

Webster’s New World International Spanish Dictionary. Webster’s New World Diccionario

Internacional Español. New Jersey: Wiley Publishing, Inc.

Diccionario para Ingenieros Español-Inglés / Inglés-Español. Louis Robb. CECSA.

Diccionarios Online

Diccionario Español-Inglés /Inglés-Español: www.wordreference.com

Diccionario Español-Inglés /Inglés-Español: dictionary.reverso.net

Diccionario de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/

Page 43: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Buenos Aires

Asignatura: QUIMICA Código: 08-1420

Orientación: GENERAL Clase: cuatrimestral

Departamento: CIENCIAS BASICAS – U.D.B. QUIMICA Hs./sem.: seis

Area: QUIMICA (FORMACION BASICA HOMOGENEA) Hs./cuatrimestre:96

(Ord. Nº 1150/07)

_____________________________________________________________________________

Objetivos Generales

Adquirir los fundamentos de las ciencias experimentales.

Adquirir interés por el método científico y por una actitud experimental.

Objetivos Específicos

Comprender la estructura de la materia.

Transmitir el concepto de las relaciones cuantitativas en los sistemas materiales para hacerposible su empleo en la Ingeniería.

Proporcionar el conocimiento fundamental de las propiedades de algunos materialesbásicos.

Page 44: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Programa sintético

- Sistemas materiales.

- Notación. Cantidad de sustancia.

. - Fuerzas intermoleculares.

- Termodinámica química.

- Soluciones.

- Equilibrio químico.

- Cinética química.

- Equilibrio en solución.

Programa analítico

Unidad Temática 1: (5 horas)

Sistemas materiales. Propiedades intensivas y extensivas. Sistema homogéneo, heterogéneo einhomogéneo; concepto de variables de estado. Estados físicos o de agregación y nombres delos cambios.

Dispersiones groseras; clasificación y ejemplos según el estado de agregación. Coloides:Noción: Criterio de heterogeneidad. Breve descripción de sedimentación, centrifugación,decantación, filtración, separación magnética, tamizado, etc.; propiedades aprovechadas paraefectuar estas separaciones.

Soluciones. Clasificación; criterio experimental para distinguir solución de sustancia pura.Fraccionamiento por destilación, cristalización y extracción por solventes.

Sustancia pura. Cambios físicos y químicos.

Sustancia simple y compuesta. Elemento.

Leyes de los cambios de estado de agregación.

Unidad Temática 2: (10 horas)

Page 45: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Estructura atómica. Número atómico y número de masa. Isótopos. Comparación entrediámetro atómico y nuclear. Masa y carga del protón, neutrón y electrón. Masa atómica. Unidadde masa atómica (uma), masa atómica relativa, masa molecular relativa , masa atómica absoluta.Equivalencia de la uma con el gramo. Comparación entre masa atómica y nuclear.

Cantidad mínima de sustancia; moléculas y otras unidades mínimas. Significado conceptualde las fórmulas. Masa de la unidad mínima de una sustanccia no formada por moléculas.

Unidad mol del Sistema Internacional y Sistema Métrico Legal Argentino; constante deAvogadro; Ley de Avogrado: Volumen molar y Volumen molar normal. Ley de Lavoisier deconservación de la masa y de Einstein de la materia y energía. Ley de las proporciones definidasde Proust. Balanceo de ecuaciones por tanteo y por método algebraico.

Cálculos estequimetricos con masas, volúmenes y número de moles. Reactivo limitante. Purezade reactivos y rendimiento de las reacciones.

Unidad Temática 3: (8 horas)

Gases. Descripción cinético-molecular del estado gaseoso y correlación con las propiedadespresión, temperatura, volumen, densidad, miscibilidad y compresibilidad de los gases. Puntocrítico; isoterma crítica.

Gases ideales. Ecuación de estado y Ecuación general. Ley de las presiones parciales de Daltony ley de la difusión de Graham. Gases reales. Desviación del comportamiento ideal. Ecuaciónde van der Waals.

Cálculos estequiométricos.

Unidad Temática 4: (10 horas)

Estructura electrónica. Modelos atómicos anteriores. Espectros, cuantos, dualidad onda-partícula. Principio de incertidumbre. Modelo cuántico-ondulatorio vigente. Números cuánticos.Nociones de configuración electrónica.

Tabla periódica. Ley periódica moderna. Configuración electrónica de valencia. Característicasde los elementos metálicos, no metálicos, semimetálicos e inertes.

Unidad Temática 5: (7 horas)

Uniones químicas

Modelo atómico orbital del enlace. Regla del octeto. Escala de electronegatividades de Pauling.Unión covalente simple, doble, triple y coordinada. Unión covalente polar y no polar.

Ejemplos de uniones covalentes en moléculas y en redes de átomos. Red covalente. Notación deLewis.

Page 46: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Fuerzas de cohesión intermolecular por dipolos permanentes, puentes hidrógeno y dipolostemporarios. Redes moleculares. Unión iónica; red iónica. Unión metálica; red metálica.

Existencia de las sustancias como cuerpo sólido, líquido o gaseoso según predomine la cohesióno la repulsión internas.

Escritura de fórmulas. Número de oxidación. Nomenclatura tradicional y sistemática de Stockde óxidos, ácidos, hidróxidos y sales sencillas. Mínimo número de fórmulas de química delcarbono para ilustrar la diversidad de cadenas, funciones e isomería.

Unidad Temática 6: (5 horas)

Líquidos. Descripción de su estructura interna. Presión de vapor; punto de ebullición; calorlatente de vaporización. Viscosidad. Tensión superficial.

Sólidos. Descripción de su estructura interna: amorfos y cristalinos. Cohesión interna y puntosde fusión comparativos de los sólidos moleculares, covalentes, iónicos y metálicos. Calorlatente de fusión. Presión de vapor del sólido; punto de sublimación; calor latente desublimación.

Diagrama de fases de una sustancia. Punto triple. Gráficos presión-temperatura del agua y deldióxido de carbono. Su interpretación.

Unidad Temática 7: (15 horas)

Soluciones. Soluciones gaseosas, líquidas y sólidas. Composición y concentración: % m/m, %m/v, % v/v, molaridad, molalidad y fracción molar. Soluciones no saturadas, saturadas ysobresaturadas. Curva de solubilidad de sólidos en líquidos. Soluciones de gases en líquidos: leyde Henry. Ley de distribución.

Propiedades coligativas. Descenso de la presión de vapor; ley de Raoult. Descenso crioscópico;anticongelantes. Ascenso ebulloscópico. Presión osmótica. Aplicaciones.

Electrolitos y no electrolitos; teoría de Arrhenius; conductividad electrolítica. Grado dedisociación; electrolitos fuertes y débiles; mención del efecto de la disociación de loselectrolitos sobre las propiedades coligativas. Neutralización; equivalente gramo; normalidad desoluciones.

Unidad Temática 8: (10 horas)

Cinética química. Definición de velocidad de reacción; curva de concentraciones de reactivos yproductos en función del tiempo; velocidad media; velocidad instantánea. Rango: desdeinfinitamente lentas (H2 con O2 a temperatura ambiente), hasta las deflagraciones.

Page 47: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Expresión genérica de la velocidad instantánea en función de las concentraciones. Velocidadespecífica; efecto de la temperatura; nociones de catálisis.

Reacciones totales y reversibles. Equilibrio molecular; constante de equilibrio en término deconcentraciones molares. Perturbación del equilibrio; principio de Le Chatelier – Braun; nociónde reacción exotérmica y endotérmica. Comparación del cociente de reacción Q vs. la constantede equilibrio Kc y Kp.

Equilibrio iónico. Kw, Ka y Kb; pH y pOH. Hidrólisis.

Unidad Temática 9: (10 horas)

Agua. Ablandamiento. Agua potable. Nociones sobre contaminación microbiana. Nocionessobre tratamiento de efluentes. Agujero de ozono. Efecto invernadero. Contaminación ambiental. Monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, lluvia ácida.

Sistema de evaluación Método individual

Parciales: se toma 1 parcial y 2 recuperatorios.

Composición del parcial: aproximadamente 50% de ejercicios o problemas de aplicación y el resto de

temas teóricos.

Criterio de aprobación: se estima un 50% de los ejercicios y 50% de los temas teóricos.

Nota: la condición para rendir el examen final de la materia es tener aprobado este parcial y los

Trabajos Prácticos de Laboratorio (16 hs.)

Bibliografía:( cada uno de los textos que se detallan a continuación cubren el programa

completo).

- K. W. Whitten, Davis y Peck: Química General

- Raymond Chang: Química

- Atkins: Química General

- Mahan y Myers: Química, Curso Universitario

Page 48: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

- Masterton y Otros: Química General Superior

- Keenan, Kleinfelter y Wood: Química General Universitaria

- Sienko Plane: Química Teórica y Descriptiva

- Angelini y otros: Temas de Química General. EUDEBA.

Page 49: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

���������� �������������������� � ��������������������� ����� ������ ������������������������������ ������� ������� �����������!���������� �������� �����������!"���� #������ �� ������$����%���&�'()��*+,���-�".��/0��

�12'�+3)(�4'�'���'(���

�� ����������������� ���!�����"#���#����� �������#��$#����%���������!���%��&������&$������ �������'�����(�)��� ����&����������#��$#���������"���%�$�#����������� ����'"���#���*�+� �,����+�,���"����*��-� ����#����*�)�

�12'�+3)(�'(5'*67+*)(���

�� �����.���-���%�����#����"�!�����������%�����-��"%��,�����)��� �%����������(��#��� �&�����#��� ���-����#��"� � )��� ���"���� ���!� ��� �������������-�%��������)��� ��#��%��#����%�����������,(������-�'���/#������ ������ ���!� ��)��� �%����������%��%�� � ��� ����� �,�������&��� � �"��� ��'�� ���#��-���#��.�0���&����)��� �%���������,"�������� �,��� ������,�������%�(��#�)��� ���#�"������%��������� ����-����-��%������������$��"��� ��!��������%��1��� ��� ��,"�������� ��!������!����&���)��� ����#����-������!���%��&������ ���$1����-��(����)��� �%����������/#� �� �������"�#�%���� ����� ��2�'���'��%���������!���%��&������ ���1#������!���"�� ��)��� ����#����-������!�����#�'������ ���(���+���#�'�������3�#�%��������#�'������ ���"%��,����)��� ��#��%��#��������%�����������,(������-�'���/#������ ��������#�'�����)��� ����!���%��&��������&���,�"0�� ��"�����%��!��#�����)��� �%���������'�� ���#�+� �!��'������-���#��� ��"�����%�)��� ����!���%��&�������%����� ������#����������#�'������4��"��+�������-��#�5��6)��� �����.�������1��#������ ��,"���*��%�#�������-��%�������/#� ��� ���$��"���%�����"��&#����*�)��� ����!��� ��"�������� �,����������� -� %��&������ 7"�� ��!��"����� ��� %���#��� -� �&#����*�� �� ��� ���"��*�� ��

��"�������� �,����������� �� %������ �� ��� 4 ��#��#��� �/#� ��6� -� ��������� �� ��'"� �� �� ��� �� ���,�����#�������#��#���4�/#� ��� ��!������*�� ��%��$��#����-� ���������,�����#����� �#������ ��6)�

�� ��#�� "�������"��� ��������%"#���*���"�/�����-����&*����)��

8�)4��9��(+��:�+*)���

!�������;���<��������� 8"�������� ��!������!����&���)� ��� 2(��#��� �&�������#��� ��)� ��� ����!� ���%���������-� ������������)���� ��,��������)� ��� ��#�'�������3�#�%����-� ���(���)��� ��!��'������-���#��)� ��� �������� �������)� ��� ��#�� "���*�����"��� ��������%"#���*���"�/�����-����&*������%���� ������$��"��)�

=����;���������#�������� ��� 2���������������,�����#��)� ��� �0��%����������"�������� ��%������-���'"� ���� ��)� ��� 9������*�� ��%��$��#���)��� ���#����� ����"�������� �,�������������������)� �

Page 50: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

�� �%����������� ���$�'�&������������������"�������� �,����������)��� ��#�� "���*�����"��� ��������%"#���*���"�/�����-����&*�����%������������"��*�� ����"��������

�,����������)���

8�)4��9������6�+*)���

;�+>�>�'9?�+*������#;���������<������<���� ���@��A����B������;��������#�����+���%������/#����+�����+���#����)��"�#�����"�"����*�+���#�����+��1#�����+�,���#���+������ �)� ��0"�#��� �&���#�+� ����� �+� ���#� �+� ���!�1�+� ����1�)� 8"�������� ���������� -� !��#�������+� �������+�������� ��+�'�$,����+����0"�#��� ����!��)�2(��#��-����#��"� � �%�����������������%��%�� � ��+��(��#����#��� ��)���,�����*�� ���"�!����������%����+���"��������!��#������-�%����/#�����)������ ���"�!���&���#�+������ �+����%��)���,�����*�� ���"%��,����+���"��������!��#������-����#������+��(��������� ��� ��)�

;�+>�>�'9?�+*����������<� �����������!� �� ��,"���*��!��#������ ��"���!����&��)��"�#����'"���� ��"����"�!�+����#��#��'��#��-�%��������������"����"�!�)�����!� ��� ��,"�������� ��!������!����&�������%��#�� ��"��!��#��+� �����������-�%������)����%�� � � ��:���'���� � )���#��%��#��������'���/#�����)��������� ���!������� ��)�����!� ����"����!��)��������� ����:;��.)�

;�+>�>�'9?�+*����������#����� ���������,�������&��� � � ��,"�������� �������+���#�"�#"��� ��������#�����)� ���!�&��� � �-����#��"� � � �� ,"�������� �,�������&���+� '�� ���#�+� ��#��.� 0���&����)� ��,�������&��� � � �� ���� ,"�������� ���� ���!� ���%������������#��"��)����,�����*�� �� %"�#�� ��'"���� �� "��� �"%��,����+� %����� #��'��#�� -� ���#�� ������� �� "��� �"%��,�����4 � �����,�����!��#������-����,��������#��������1%�(��#�6)���#��%��#���*��'���/#����� ��� �,���������#�#��)�8*��"��� ���$��"���%���� ���!� ��� ������������<������ ��,"�������� ����������4��=6+�%��%�� � ��� ���'�� ���#�)�

;�+>�>�'9?�+*���<���#;����������8;����@�#;���������8�A����� ��%�����*�� ��,"�������+�%��%�� � ��+���'��� ������� ���)�8"�������� �,��� ������,�������%�(��#�+�#������� ���1��#�����)� "�!���4%�����6�-��"%��,������ �,��� �����%�(��#����#�<�%��%�� ��"���� � � ���'�� ���#�����%��#�� ���������0"�#��� ����!��)�

;�+>�>�'9?�+*��<���8������������B����@�C�������,������������"����!��+�,*��"��� ����-���)��1#�������&���"#��-�����#�!�)� �� ���*������������%��������1��#������ ���1#���������#�!�+�%"�#����#���������)� �� ���*���",�����#�+���������)��1#��������'� ��+��/#� �� �������"�#�%���� ����� ��2�'���'�)�

;�+>�>�'9?�+*��<���������������A�������� ���"�!�����#�,���&��+��$��"��� ��������'�#" +� �,��������� ������)���#�'������ ���(���� �,�����*�+�%��%�� � ��+��$��"��)����&�0�)��� �%�� ������ ���������)�8"���*��%�#������+��1��#�����+��$��"��)���#��� ��"�����%��!��#�����+����%�������#���������+����%���������!�#�!��)�

Page 51: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

;�+>�>�'9?�+*��<��������������D��8�����#��!������> ������������+��1#����*�� ��"����#��!���+������ ��$����-� ��!��"���<����0"�#��� ���1#����*���"��)���#�'������ �&���-�#��%��� �,�����*�+�%��%�� � ��+��$��"��+��%�����������'���/#������-�,(�����)� ��&��� ��!����&���������#�'������ �&���+�#����,�������������������+����� ��� ���%������)� ��&��� ��!����&���������#�'������#��%���+����� ��� ������(� ������-���,/�����)�

;�+>�>�'9?�+*��<�����������������;8�#�����"%��,��������'"������-��"%��,�������"�!��+� �,��������� ���"%��,����+�$���� ��"����"%��,����+��$��"��)��"%��,�����������#�&���)���#�'���� ���"%��,����� ��"�����%����������-� ��"�����%��!��#������4,�"0�6+��$��"��)��%����������)�

;�+>�>�'9?�+*���C�������������������!��'������ ��"�����%��!��#�����)���������� ����"����� ����� �!��'�����)� ��%���������� ����)��������� �������)��������� ���#�5����� �����#��)���$������ ������1��#������ ��,"���*��%�#������������'�������3�#�%�����#������1��)�

;�+>�>�'9?�+*��C���;���������#���������1%����*�� �,��������+���"���*�� �,��������+������,�����*�)�8������� ���"�!��+��� ��� ����,���#" +����"������� ����"�������� �,������������� �������)���"�������� �,����������� �� �������� �� %������ �� ��� �1��#������ -� "���� � � �� ��� ���"��*�+������"��*�� ����"�����������!����&������%���&���+���������+�:���'/�����-�#�#������1��#��)�2(����� �����%�+� �,�����*�+�%���#��� ���%��&����)����-��#��������#�'������)�2(����� �����%��-��7"�%�#���������%�������%���������!�#�!��)���"�������� �,����������� �� �������� �� ��'"� �� �� ��� �1��#������ -� "���� � � �� ��� ���"��*�+������"��*�� �� ��"�������� ��������� �� ��'"� �� �� ��� ���� ���,�����#��� ����#��#��+� �/#� �� ��!������*�� ��%��$��#����-��/#� �� ���������,�����#����� �#������ ��)����#����� �� ��"�������� �,����������� �� %������ �� ��� ,����� �1%�(��#�� !��#�����+� �1��#������ -�"���� � � ��������"��*�)����#���������������������,�����#�������#��#��)������ ���$�'�&����������%��������$��"��� ��������"��*�)�

�������� ���� ��� ���� ��#�� "���*�� ��� "��� �� ��� ���%"#���*�� �"�/����� -� ���&*����� �%���� �� �����$��"��� �,�������������#�'�������!������!����&���+�-�����������"��*�� ����"�������� �,����������)����'�)>)�)46����

������#�*����>%�$�#����������#�!�� �����%��#���%���*����#�!�� ��������"�����-������#� �����������%�����*�� �� ���� �,����#��� #����� �� ��� ���'��#"��� ��� ,����� ��#�'�� ���+� ��� �*��� ����� :��������#��� ����� ��� ���$��"��)����� ��#�� ���#� �+� ��� #���� ?��"�������� �,����������@� ��� ���������� �"& �!� � �� ��� ��� %��#��)�2�� %�������%��#�+� ��� ������.�� ��� �"���+� ��#�� "��� �� ��� ��"�������� �,����������� �� �������� �� =A� �� ��� � 4!����&������%���&���+� ��������+� �� "���*�� �� �� ��+� #��-��#������ ��#�'������6� �� ������� �� ��%�������� �����:��������#���%���������!�����#"����������#�'�� �����7"�����!���%���#��� ��������&�����*�������#����#����� ���%��'����)���&��� ���,���.� �����������%#���&$�����+����,����� ����"������� ���������������'"� ��%��#��7"�����%��#���������#��� ���%��!��#����������%�����"�!�����#"����������#�'�� ����������� ��������#" ��� �����%���!��#�������)����

Page 52: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

��������%������0��%������#�!� ����� ���%������*������#�������'��#"���� ��������������-������� "������"��� ��������%"#� ���������:��������#�� ���$��"����"�/�����-����&*����)����� "#���.�� "��� '"(�� �� #��&�0��� %�$�#����� 3����� %���� #� ��� ���� �"����+� %����#��� �� ,�0��� ��������#"��� -����'"���������!����-������#���*����7"��� ���%���"����������� ����'�����(�)���

�:�)>)�>'�'3����*+,����

�� ��� ���� �!��"�������� ���� �����#��)�2�� ,����� �� #��&�0���%�$�#����� ��� �����.�� �� �7"������ ��"�����7"���"�%������������%��&���*�� �������!��"��������%���������-�����/'����� ������#��������'�����#� ��%������8��"�#� ���'3�����#��#�� ���"����� �� �����������"�#�����#��������"��)��� %��#��� ��� ���� BCCB� ��� �%��&���*�� �� ��� ���'��#"��� %"� �� ��'�������� ���#�� "�� �1����� ,����� �� %����/'����� ��%������*�)�2����#����#�!�� ���5�)1�*+,��5)��5�)9)*+,������%#�#�!��-��*���%"� ������� �����������7"��������"�����7"�� #��'��� �%��&� ��� ���� �1$������ ,������� �� ���� ���'��#"���� ?��$��������#��$#���� �@� -� ?��'�&��� -������#�(������(#���@������,��:���(��#����#�&���� ��%������ ���"��� �)���#�����"����� �&��$���%��&��� ����!��"�������� 4��#� � -� ,��� �� �"���6� ���� ���#��� �� #�*����� -� %�$�#���� ���%�#�� �� ��� �/'����� ���!��"�������+� ����,�����������(������-�%�����#�������#�&���� ���%��� ���8��"�#� )��� ����"������'"����7"���"���� ��%���%������*������"�%���������'"��� ����#�����7"���#���%����$��"#��$#������#������/'����� �� �%��&���*�� �� ���#�� �1����� ,����+� ���#��%�$� ���� %���� ��� 7+�9�� >'� ���1�2)(� 5�?*�+*)(� �*��� ������#��� ��%�$�#���� �������!��"����������� � ��)�������2���#����� ��,��������'������� �� ����� ������*�� ������$#� ���%����#� ���������"�����7"�����%�����#��������� �������� ��,��:�� ���1����+�������%��#��� ��7"/��"����%��!��'��)�2����!��"��������������%�� ���#�������/'����� ��%������*�����$�����&��� ���-������'� ���%���'�"%��� ��%��,������� ���'�� ���%�������� ��#��#���#"����� -� :�������<� �"� ��#�"�#"��� -� ���#��� �� '����#�.��$�� ��������� ��!��� �� �1�'������ � �%#� �� %���� ������,����*�� �������1$������,������)�������

��

+1�+)4��76����

�������� �� �������� ��

��� ������������������������������4"�� � ���#��$#���������D6������)��%��#��+�� )��!��#/��)�)�

��������������� ����������������4"�� � ���#��$#����������D6� ��" �����#��"�.+�� )�����#���>��������%��������������)�)�

��������������� ���� �����������4"�� � ���#��$#����������D6�E����� ��)����� ���F���#:��-�E)�����&�+�� )�� �����G����-�2��'���)�

�������� �� �������� �� ��

���������!���������4"�� � ���#��$#���������D6��&��#��)�� ���+���������� "����*���)�)�

������������"������ �#� ���� �!�����������4"�� � ���#��$#���������D6�� ;���E)��"������F������9��&��'<�� )�����#���>��������%��������������)�)�

��$���������%�����������4"�� � ���#��$#����������D6�2�"���2��#:�� +��1,�� ����!����#-������)�

��� ����� ��#& �' � ��� � �(�������� ����)�(��*�����������4"�� � ���#��$#�����9����D6���;���H��-�.�'+�� )�2��"���G���-)�

Page 53: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

��$� ������+������� ����4"�� � �#��$#����D6���"��I����:�� �F��&��#�2)���!���-�F������H)�����+���#����#�������:������� �#����)�

������������,��������������� ��� �������� �����������4"�� � ���#��$#�����9�����D6�2"����)����#��*+�� �#���������!����#����� ��I"����������)�

��������� �� ������������ �� � � ��� ���������� ��� �����

��� �-� �� �.+����� ��� �-� �� �//01�

�)� ��#�����F��)�'�������F�E)�)��"#�����.�F��)���!���.�F��)� �&�+�� )��������,�)�

��,-��� �-� �� ����2�

�#�%:���G��,���+� ��&�� '�����!����#-������)���

��)�)4��9����

��� �� ���� "�� �����'����� ��#��&"� �� ��� � JB� (��� �� ������ �� K� :����� ������ �� ��"���7"��������%�� ������ ���������� ��������'��#"�����"���4JB���������F�=� (��%���������6���&�����"�#�����#����4=L���������F�B� (���%���������6)���

�� >6�(� �'9��� C=�-�CB� ��"�������� �,�����������4=A�%��#�6)�� CJ�-�CM� ��������� ��#�%���'(�)�8"�������)�� CK�-�CL� 2(��#��-����#��"� � )�� CN�-�CO� ����!�&��� � +����#��#��'��#��-�%���������������"�!��)�� CP�-�=C� ��,�������&��� � +�%�����#��'��#��-����#������������"%��,�����)�� ==�-�=B�� 8"�����������%"��#�������%�(��#��)�� =J�-�=M��� ���������� ����-���)��1#�����)�� =K�-�=L� �0����#���*��'������)��!��"���*��F� "�!��+����'�#" � ������)�� =N�-�=O� ��#�'���� ���(���+�,"���*��%�#������)�� =P�-�BC� ��#�'�������3�#�%���)�� B=�-�BB� ��#�'�������3�#�%���)�� BJ�-�BM� ��#�'������ ���"%��,����+�,�"0�)������������#�'�����)�� BK�-�BL� �����������#�'�����)�� BN�-�BO� �����������#�'�����)���"�������� �,�����������4BA�%��#�6)�� BP�-�JC� ��"�������� �,�����������4BA�%��#�6)��� J=�-�JB� �0����#���*��'������)��!��"���*�)�

��

8�'��'E�+(+�)(���

������"�����������'��#"��������"���� �&��#�����,���� ����������&�0�����$�#����� ��?��$��������#��$#�����@�-� ��?��'�&���-������#�(������(#���@)������%�����#���������� ���,����+�� ��$�� ��:�&���,���� ���������&�0�����$�#����� ��������'��#"��+������"���� �&�� #����� �%��&� ��� ���� �1$������ ,������� �� ���� ���'��#"���� ?��$������ ��#��$#���� �@� -� � ?��'�&��� -������#�(������(#���@)�����/'����� ��%������*������1%���������/#� �� ���!��"���*�)�9��� �.� �����&�0�����$�#�����-���/'����� ������,������������'3����'�����#���*��'������� �����8��"�#� )�

Page 54: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL - CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL - NAVAL (PLANES 1995) - INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN (PLAN 2008)

ASIGNATURA: FISICA II Código: 95-0606 ORIENTACIÓN: GENERAL Clase: Cuatr. /Anual DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS - U. D. B. FISICA Horas Sem.: 10/ 5 ÁREA: CIENCIAS BASICAS FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94) Horas/año: 160 Semanas al año: 16/32

Objetivos generales:

• Promover la reflexión crítica desarrollando el pensamiento científico en sus aspectos operativos, formativos y fenomenológicos.

• Desarrollar habilidades para la abstracción y modelización de los fenómenos que se presentan en el mundo real, con el objeto de que puedan se manejados con solvencia para resolver problemas básicos de la Ingeniería.-

• Capacitar en el reconocimiento de diferentes modos de encarar los problemas, incorporando esquemas metodológicos que le permitan resolver con éxito las situaciones inéditas que, sin duda, se le presentarán en el futuro.

Objetivos específicos:

• Comprender e interpretar los fenómenos físicos relacionados con la electricidad, el magnetismo, los procesos térmicos y los de la óptica ondulatoria

• Comprender, comparar, distinguir y aplicar los conceptos básicos de Electrostática, Electrodinámica, Magnetismo, Calor, Termodinámica y Óptica ondulatoria que se señalan dentro de los Contenidos de la asignatura.

• Vincular los conceptos estudiados con fenómenos de la vida cotidiana y manifestaciones de la técnica y la industria.

• Adquirir fluidez en el uso y la interpretación del lenguaje técnico y de la simbología adecuada, correspondiente a las leyes básicas de Electricidad, Magnetismo y Calor.

• Manejar las unidades de medición, especialmente del SIMELA, como ayuda fundamental para mejorar las habilidades de cálculo y las interpretaciones de los resultados alcanzados.

• Discutir el contenido físico de las ecuaciones de la Electricidad, el Magnetismo, Calor, Termodinámica y Óptica ondulatoria. Dentro de este aspecto, familiarizarse con las aproximaciones propias de los modelos y predecir resultados cualitativos y cuantitativos, en tanto las condiciones físicas del problema lo permitan.

Programa sintético:

Page 55: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

• Introducción a la Termodinámica y termología. • Primer Principio de la Termodinámica. • Segundo Principio de la Termodinámica. • Electrostática. • Capacidad y capacitores. • Propiedades eléctricas de la materia. • Electrocinética. • Magnetostática. • Inducción magnética. • Corriente alterna. • Propiedades magnéticas de la materia. • Ecuaciones de Maxwell. • Óptica ondulatoria

Programa analítico: Unidad 1 Carga y Campo Eléctrico -Carga eléctrica. Cuantización de la carga. Conductores y aisladores. Ley de Coulomb. Problemas -Concepto de Campo eléctrico. Líneas de campo eléctrico. Determinación del campo eléctrico para distribuciones puntuales y continuas de cargas. Movimiento de cargas puntuales en campos eléctricos. Acción del campo eléctrico sobre un dipolo eléctrico. Problemas. -Fenómenos de inducción electrostática. Flujo eléctrico. Ley de Gauss, su importancia y aplicaciones. Problemas Unidad 2 Potencial Eléctrico -Energía potencial electrostática. Diferencia de potencial eléctrico. Cálculo del potencial eléctrico para cargas puntuales y para cargas distribuidas. Superficies equipotenciales y líneas de campo eléctrico. Cálculo del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico. Problemas. Unidad 3 Capacidad eléctrica y dieléctricos -Capacidad y capacitores. Energía del campo electrostático. Asociación de capacitores. Problemas -Dieléctricos. Hechos experimentales y modelo. Cargas libres y de polarización. Magnitudes auxiliares. Refracción de las líneas de campo eléctrico. Problemas. Unidad 4 Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua -Definición de corriente eléctrica. Régimen estacionario y otros regímenes. Primera regla de Kirchhoff. Relación entre la intensidad y la velocidad de desplazamiento de los electrones. Ley de Ohm. Resistencia eléctrica. Coeficiente de temperatura de la resistividad. La energía en los circuitos eléctricos. Fuerza electromotriz. Circuito eléctrico. Segunda regla de Kirchhoff. Asociación de resistencias. Circuitos de una sola malla y de múltiples mallas. Circuito RC. Circuitos de medición. Problemas. Unidad 5 Campo Magnético -Acción del campo magnético sobre cargas en movimiento y conductores con corriente. Selector de velocidades. Espectrómetro de masas. Ciclotrón. Efecto Hall.

Page 56: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

-Cupla sobre una espira con corriente. Problemas. Unidad 6 Fuentes del Campo magnético -Campo magnético generado por cargas en movimiento. Campo magnético generado por corrientes eléctricas: Ley de Biot –Savart. Aplicaciones. Ley de Gauss para el magnetismo. Definición del Ampère. -Ley de Ampere. Aplicaciones. Unidad 7 Inducción magnética -Flujo magnético. Hechos experimentales. Ley de Faraday – Lenz. Fuerza electromotriz inducida por movimiento y por variación temporal del campo magnético Ejemplos y aplicaciones. Coeficiente de autoinducción (L) y de Inducción mutua (M). Energía almacenada en el campo magnético. Circuito RL. -Materiales magnéticos: Paramagnetismo, Ferromagnetismo, Diamagnetismo. Nociones sobre circuito magnético. Unidad 8 Corriente alterna El generador de corriente alterna. Corriente alterna aplicada a una resistencia. Potencia disipada. Valor eficaz. Corriente alterna aplicada a inductores y capacitores. Noción de fasor. Circuito LCR en serie. Factor de potencia. Resonancia. Transformador. Unidad 9 Ecuaciones de Maxwell y Ondas electromagnéticas Corriente de desplazamiento. Generalización de la Ley de Ampère. Propiedades integrales del electromagnetismo. Ecuaciones de Maxwell. El concepto de onda. La ecuación de onda y la función de onda. Ondas transversales y longitudinales. La ecuación de onda para las ondas electromagnéticas. Función de onda armónica. Energía en una onda electromagnética. Vector de Poynting. Problemas Unidad 10 Óptica Ondulatoria - Interferencia -Naturaleza ondulatoria de la luz. Diferencia de fase y coherencia. -Interferencia en películas delgadas. Suma de ondas armónicas mediante fasores. Diagrama de interferencia de dos rendijas, experiencia de Young. Cálculo de la Intensidad. Diagrama de interferencia de tres o mas fuentes espaciadas. Unidad 11 Difracción -Difracción de Fraunhofer y de Fresnel. Diagrama de Difracción producido por una sola rendija. Diagrama de interferencia – difracción de dos rendijas. Difracción y resolución. Redes de difracción. Aplicaciones y problemas. -Polarización por absorción, reflexión y dispersión. Noción de birrefringencia. Unidad 12 Calor -Variables termodinámicas internas: p, V y T. Estado térmico y temperatura. Escalas de temperaturas Celsius y Fahrenheit. Termómetros de Gas y escala de temperaturas absolutas. Capacidad térmica y calor específico. Calorimetría. Cambio de fase y calor latente. Ecuación de estado de un gas ideal. Equivalente mecánico del calor. El trabajo y el diagrama pV para distintos procesos.

Page 57: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Unidad 13 Principios de la Termodinámica Primer principio de la termodinámica. Energía interna de un gas ideal. Transformación adiabática. Máquinas térmicas y el segundo principio de la termodinámica. Ciclo de Carnot. -Dilatación térmica: Lineal, superficial y cúbica. -Transferencia de energía térmica. Conducción. Resistencia Térmica.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO ASOCIADAS CON LAS UNIDADES TEMATICAS

OBJETIVOS GENERALES:

• Desarrollar destrezas para manejar los instrumentos del Laboratorio. • Aplicar y perfeccionar técnicas para registrar datos, verificar principios,

experimentar hipótesis. • Comunicar con suficiente claridad y precisión el proceso y resultado de la tarea

emprendida (informes con inclusión de gráficos, escalas, análisis de errores de medición, discusiones, conclusiones, etc.)

TRABAJOS DE LABORATORIO y su CRONOGRAMA

Trabajo Práctico: Campo Eléctrico Unidad Temática: 1 y 2

Objetivos Específicos: * Determinación experimental de líneas equipotenciales. * Trazado de líneas de campo. * Cálculo del campo eléctrico en un punto.

Trabajo Práctico: Curvas características Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: Obtención Experimental de las curvas características de tensión en función de la corriente para diferentes muestras.

Trabajo Práctico: Leyes de Kirchhoff Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: Verificación de las Leyes de Kirchhoff y estudio de un circuito de Corriente continua.

Trabajo Práctico: Puente de Wheatstone Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: * Cálculo de resistividades de diferentes muestras. * Verificación de leyes de asociación de resistencias. * Análisis de errores cometidos en cada caso. .

Page 58: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Trabajo Práctico: Transmisión del calor Unidad Temática: 13

Objetivos Específico: analizar la evolución en el tiempo del perfil de temperaturas de una barra metálica en contacto con una fuente térmica en un extremo en un extremo. Determinación del coeficiente de convección aparente.

Trabajo Práctico: Circuito RLC Unidad Temática: 8

Objetivos: Estudio de un circuito RLC alimentado con tensión alterna, medición de variables y cálculo de parámetros característicos del circuito. Uso del osciloscopio.

Trabajo Práctico: Red plana de difracción Unidad Temática: 10 y 11

Objetivos: Determinar la constante de una red de difracción y medir la longitud de onda de una fuente incógnita.

Trabajo Práctico: Calorimetría Unidad Temática: 12

Objetivos Específicos: Obtención del equivalente en agua de un calorímetro. Metodología de enseñanza

En general las clases son de índole teórico-práctica. El profesor introducirá la teoría de MODO EXPOSITIVO-PARTICIPATIVO. En la medida de lo posible se incluirán uso de retroproyector con transparencias, videos, pps, uso de bibliografía en clase. En cada clase se pondrá énfasis en la resolución de problemas en pequeños grupos y en el pizarrón por parte de alumnos y del profesor en tanto sea necesario. En las clases de Laboratorio algunos de los Trabajos Prácticos se realizan usando computadora.

Cronograma: UNIDAD Nº DE HORAS(Teoría y problemas)

I 10

II 10

III 10

IV 10

V 8

VI 10

VII 12

VIII 10

IX 5

X 5

XI 5

XII 15

Page 59: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

XIII 10 Régimen evaluación

Se administrarán dos exámenes parciales, aproximadamente en la mitad y al finalizar la cursada de la asignatura. Existirán 2 (dos) recuperatorios para cada parcial. Tanto parciales como sus recuperatorios serán escritos e individuales. En parciales y recuperatorios se aconsejan problemas conceptuales y problemas numéricos donde podrán incluirse preguntas con justificación. En general se presentarán combinaciones de los mismos. En los Trabajos Prácticos de Laboratorio deberá realizarse cada experiencia en grupos de no más de 5 alumnos y presentar para la siguiente clase un Informe por grupo. Existirá además, en la fecha de realización de TP una breve evaluación escrita u oral individual sobre contenidos del mismo TP (parcialito). El Examen Final es obligatorio y sus fechas serán las indicadas por el Calendario de la Secretaría de Gestión Académica.

El Examen Final contendrá problemas agrupados en 2 bloques temáticos.

CONDICIONES DE APROBACIÓN

Los parciales y los recuperatorios se aprobarán con calificación de 4 (cuatro) puntos o más sobre escala de 10 puntos. Para obtener la calificación mínima de aprobación -4 (cuatro) puntos-, los alumnos deberán contestar satisfactoriamente no menos del 50% de la evaluación presentada. Para aprobar cada uno de los Trabajos Prácticos de Laboratorio, los alumnos deberán:

• realizar el trabajo experimental en forma grupal y presencial. • aprobar el parcialito escrito u oral individual. • aprobar el informe escrito grupal, teniendo cada alumno una copia en su carpeta

de Trabajos Prácticos de Laboratorio.

La aprobación de los dos Parciales junto con la presentación y aprobación de la carpeta de Trabajos Prácticos de Laboratorio será la condición para la Firma de la Libreta Universitaria, en la asignatura Física II. El Examen Final es obligatorio, escrito e individual. Para obtener la calificación mínima de aprobación en el mismo -4 (cuatro) puntos-, los alumnos deberán contestar satisfactoriamente no menos del 50% de cada uno de los 2 bloques temáticos de la evaluación presentada.

Bibliografía General:

YOUNG, FREEDMAN – SEARS, ZEMANSKY – “Física Universitaria”. Pearson -(Vol. 2) GETTYS, KELLER y SKOVE "FISICA CLASICA Y MODERNA". McGraw Hill. HALLIDAY y RESNICK "FISICA". Partes 1 y 2. Compañía Editorial Continental. TIPLER - MOSCA "FISICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA". Tomos 1 y 2. Ed. Reverté.

Page 60: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Bibliografía de Consulta

ALONSO Y FINN "FISICA". Editorial Addison-Wesley. 1995

Publicaciones del CENTRO DE ESTUDIANTES

• BF1CP10 - GUIA DE PROBLEMAS (Electricidad y Magnetismo) • BF2AP1 - GUIA DE T.P. DE LABORATORIO • BF2CP1 - GUIA DE PROBLEMAS (Calor y Termodinámica, Corriente

Alterna, Óptica Ondulatoria) • BF2AT1 - CORRIENTE ALTERNA • BF2AT2 – ELECTROSTÁTICA I • BF2AT3 – ELECTROMAGNETISMO – ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS • BF2AT4 – ELECTROSTÁTICA

Prerrequisito

Para cursar Física II deben haberse aprobado los Trabajos Prácticos de Física I y de Análisis Matemático I.

Para rendir examen final de Física II deben haberse aprobado Física I y Análisis Matemático I

Page 61: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE SISTEMAS

MODALIDAD: Anual

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 6 horas

AREA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN

HORAS/AÑO: 192 horas

BLOQUE TECNOLOGÍAS APLICADA HORAS RELOJ 144

NIVEL: 2º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Elaborar modelos conceptuales de un sistema de información. • Conocer las distintas etapas del proceso de desarrollo de sistemas de información. • Modelar las características intrínsecas de los sistemas de información. • Conocer y aplicar las metodologías, modelos, técnicas y lenguajes de la etapa de

análisis. • Seleccionar adecuadamente los modelos que mejor se adapten para dar soluciones a los

problemas de información. • Conocer y aplicar los elementos que componen la ingeniería de requerimientos. • Documentar el proceso de análisis de sistemas de información.

Contenidos Mínimos (Programa Sintético).

• Procesos de desarrollo de SI. Metodologías y herramientas de análisis de sistemas.

• Técnicas de relevamiento. • Identificación, especificación y validación de requerimientos. • Patrones de análisis • Estudio de Prefactibilidad. • Modelado de negocios. • Documentación pertinente.

Contenidos Analíticos: UNIDAD TEMÁTICA 1: El Análisis de sistemas en la actividad profesional. Conceptos básicos. Sistemas. Organizaciones. Jerarquías: sistemas y subsistemas. Concepto de información, dato, sistema de información. Teoría General de Sistemas.

Page 62: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

Vinculación de la materia Análisis de Sistemas con las asignaturas Sistemas y Organizaciones y Diseño de Sistemas. Importancia y aplicación en la actividad profesional.

UNIDAD TEMÁTICA 2: Filosofía del trabajo profesional de Análisis de Sistemas. Pensamiento lineal y Pensamiento sistémico. Enfoque sistémico para la resolución de problemas. Importancia y aplicación en la actividad profesional.

UNIDAD TEMÁTICA 3: Ciclo de Vida. Etapas metodológicas. Necesidad de planeamiento. Planeamiento del proyecto. Técnicas de Pert y Gantt. Análisis y definición de requerimientos. Relevamiento. Circuitos administrativos. Diagnóstico. Diseño. Codificación. Prueba. Implementación. Mantenimiento. Fundamentos de la Ingeniería del Software. Auditoría. Importancia y aplicación en la actividad profesional. UNIDAD TEMÁTICA 4: Técnicas para obtener y documentar información. Documentación asociada a las distintas etapas. Entrevistas. Encuesta. Cuestionarios. Muestreo. Censo. Estudio de la documentación existente. Observación personal. Técnicas para educción de requisitos. Análisis funcional. Diagrama de Contexto. Cuadro de eventos. Diagrama de flujo de datos. Diccionario de datos. Definición de procesos. Tablas de decisión. Cursograma. Importancia y aplicación en la actividad profesional. Redacción de informes. UNIDAD TEMÁTICA 5: Orientaciones para el análisis de sistemas de información. Orientación por eventos. Orientación por funciones. Orientación por datos. Orientación a objetos. Componentes. Similitudes y diferencias. Análisis por Objetos, técnicas de documentación. Herramientas CASE. Bibliografía. OBLIGATORIA a) Grady Booch (2003) – Análisis y Diseño Orientado a Objetos – Ed. Addison

Wesley / Díaz De Santos b) Rebecca Wirfs – Brock (2004)- Designing Object Oriented Software – Ed.

Prentice Hall c) Kendall y Kendall (2002)- Análisis y Diseño de Sistemas – Ed. Prentice Hall. d) Edward Yourdon (2002) – Modern Structured Analysis – Ed. Prentice Hall e) Shari Lawrence Pfleeger (2007) – Ingeniería de Software – Ed. Prentice Hall

Page 63: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

COMPLEMENTARIA a) David Hampton (2000) – Administración Contemporánea – Ed. Mc. Graw Hill. b) Dr. John Gall (2001) – Sistemántica –Ed. Crea. c) Anthony de Mello (1999) – La Oración de la Rana – Ed. Sal Terrae. d) Peter Senge (2001) – La Quinta Disciplina en la Práctica – Ed. Gránica. e) Juan Carlos Benia (1998) – Redacción de Informes – CEIT. f) Loprete (2000) – Redacción Informativa – Ed. Plus Ultra. g) Gildersleeve (2005)– Las Tablas de Decisión y su Aplicación al Procesamiento de

Datos – Ed. Paraninfo h) Lardent, Gomez Echarrent, Loro (1999) – Técnicas de Organización, Sistemas y

Métodos – Ed. Club de Estudio. Correlativas

Para Cursar: Cursadas: - Sistemas y Organizaciones - Algoritmos y Estructuras de Datos. Para rendir: Aprobadas: - Sistemas y Organizaciones - Algoritmos y Estructuras de Datos.

Page 64: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LOS

LENGUAJES

MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 8 horas

AREA: PROGRAMACIÓN

HORAS/AÑO: 128 horas

BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96

NIVEL: 2º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Conocer los elementos propios de la sintaxis y la semántica de los Lenguajes de

Programación.

• Conocer los Lenguaje Formales y los Autómatas.

• Comprender Conceptos y Procedimientos de las Gramáticas Independientes del Contexto y de las Gramáticas Regulares para especificar la sintaxis de los Lenguajes de Programación.

• Utilizar distintos tipos de autómatas y distintos tipos de notaciones gramaticales.

• Comprender el procesamiento de lenguajes y, en particular, el proceso de compilación.

Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • Gramáticas y Lenguajes Formales. • Jerarquía de Chomsky. • Autómatas Finitos, Expresiones Regulares y su aplicación al Análisis Léxico. • Gramáticas Independientes del Contexto. • Autómatas Push Down y su aplicación al Análisis Sintáctico. • Otros tipos de Analizadores Sintácticos. • Máquina de Turing. • Introducción a las Semánticas. Contenido Analítico:

Page 65: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

Unidad 1: Conceptos Básicos sobre Lenguajes Formales Caracteres y alfabetos. Cadenas de caracteres. Una simplificación: la potencia-ción de un símbolo. Concatenación y potenciación de cadenas. Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales. Palabras y sus propiedades. Sublenguajes. Lenguajes Formales infinitos. Lenguaje Universal sobre un alfabeto. Implemen-tación de operaciones básicas a través de funciones en ANSI C.

Unidad 2: Gramáticas Formales y Jerarquía de Chomsky Gramática Formal y su Definición Formal. La Jerarquía de Chomsky. Gramáticas Regulares y Lenguajes Regulares. Gramáticas Independientes del Contexto y Lenguajes Independientes del Contexto. Otros tipos de gramáticas. El proceso de Derivación: Derivación por Izquierda y Derivación por Derecha. La visión sintáctica de los Lenguajes de Programación formados por conjuntos de Lenguajes Regulares y de Lenguajes Independientes del Contexto. Unidad 3: Sintaxis y BNF Sintaxis: las constantes, los identificadores, las expresiones (precedencia y asociatividad), las declaraciones y las sentencias. Diferentes notaciones. Escri-tura de la sintaxis de los Lenguajes de Programación en BNF. Análisis de casos en ALGOL, Pascal, ANSI C y otros Lenguajes de Programación.

. Unidad 4: Lenguajes Regulares y Expresiones Regulares Definición de Expresión Regular. Expresiones Regulares para Lenguajes Regula-res finitos e infinitos. Equivalencia entre Lenguajes Regulares y Expresiones Regulares. Definición formal de una Expresión Regular. Operaciones sobre Lenguajes Regulares y las Expresiones Regulares correspondientes. Expresiones Regulares extendidas. Una aplicación: Lex y ANSI C. Unidad 5: Semántica de los Lenguajes de Programación Semántica. Utilización del Lenguaje Natural para su descripción. La semántica de los elementos léxicos (por ejemplo, las constantes) y de las construcciones del lenguaje (por ejemplo, declaraciones y sentencias), en especial en ANSI C. Unidad 6: Introducción a Autómatas Finitos Definición de Autómata Finito Determinístico (AFD). Reconocimiento de Lengua-jes Regulares. Definición Formal de un AFD. Aplicaciones: validación de una cadena y validación de una secuencia de cadenas, con implementaciones en ANSI C. Unidad 7: Introducción a Autómatas Finitos con Pila (Autómatas Push-Down)

Page 66: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

Definición general de un Autómata Finito con Pila (AFP). AFP Determinístico y su definición formal. Aplicación en el reconocimiento de Lenguajes Independientes del Contexto. Unidad 8: Compilador y Análisis Léxico Estructura general de un compilador. Definición de Análisis Léxico. Lexemas y categorías léxicas; ejemplos en ANSI C. Implementación de un Analizador Léxico con un AFD. Implementación con Lex. Errores léxicos. Descripción de un compilador para un lenguaje simple. La Tabla de Símbolos. Unidad 9: Análisis Sintáctico y Análisis Semántico La sintaxis y la semántica de un Lenguaje de Programación desde la óptica de un compilador. Definición de Análisis Sintáctico. Análisis Sintácticos Descendente y Ascen-dente. Las gramáticas adecuadas. Errores sintácticos. Construcción de Analiza-dores Sintácticos. Una aplicación: yacc y ANSI C. Definición de Análisis Semántico. Alcance de las variables. Tipos de datos. Ejemplos en ANSI C. Errores semánticos. Uso de la Tabla de Símbolos. Unidad 10: Operaciones con Autómatas Finitos y Máquina de Turing Autómata Finito No Determinístico (AFN): definición y equivalencia con el AFD. Algoritmo de Thompson. Algoritmo de Subconjuntos. Obtención del AFD mínimo. Obtención de una Expresión Regular a partir de un Autómata Finito. Intersección de dos AFDs. Complemento de un AFD. El AFD accionador. La Máquina de Turing. Bibliografía. • Muchnik, Jorge (2009): “Sintaxis y Semántica de los Lenguajes”, libro virtual, que

será reemplazado por el libro con el mismo nombre que editará el CEIT, UTN FRBA, en marzo 2010 [Libro de Base].

• Kernighan, Brian; Ritchie, Dennis (1991): “El Lenguaje de Programación C”, Ed. Prentice-Hall.

• Cohen, Daniel (1986): “Introduction to Computer Theory”, Ed. Wiley.

• Holub, Allen (1990): “Compiler Design in C·, Ed. Prentice-Hall.

• Watson, Des (1989): “High-Level Languages and Their Compilers”, Ed. Addison-Wesley.

Page 67: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

4

Correlativas

Para Cursar: Cursadas: - Matemática Discreta - Algoritmos y Estructuras de Datos. Para rendir: Aprobadas: - Matemática Discreta - Algoritmos y Estructuras de Datos.

Page 68: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: PARADIGMAS DE PROGRAMACION

MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACIÓN

HORAS SEM.: 8 horas

AREA: PROGRAMACIÓN

HORAS/AÑO: 128 horas

BLOQUE TECNOLOGÍAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96

NIVEL: 2º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos

• Comprender los fundamentos de los paradigmas básicos que son utilizados en los lenguajes de programación.

• Conocer el modelo formal o semiformal subyacente de cada paradigma y la forma en que el mismo es incorporado en un lenguaje de programación correcto.

• Aplicar los diferentes paradigmas en la resolución de problemas.

Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • Concepto de Paradigmas de Programación. • Paradigmas Fundamentales. • Paradigma Funcional. • Cálculo Lambda. • Lenguajes de Programación Funcional. • Paradigma Lógico. • Lógica de Predicados de Primer Orden y Formas Restringidas. • Regla Inferencia de Resolución. • Lenguaje de Programación Lógica. • Paradigma Orientado a Objetos. • Conceptos Básicos. • Clasificación, Clase y Objeto. • Método y Mensaje. • Clase Abstracta y Concreta.

Page 69: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

• Herencia y Tipos de Herencia. • Polimorfismo y Tipos de Polimorfismo en el Modelo de Objetos. • Lenguajes de Programación Orientado a Objetos. • Extensiones al Modelo Básico de Objeto en un Lenguaje Particular

Contenido Analítico:

UNIDAD 1: Paradigmas de Programación Concepto de paradigma de programación. Necesidad de la existencia de diferentes paradigmas de programación. Concepto de programa: definiciones generales y específicas. Diferencia entre lenguaje y paradigma de programación. Concepto de tipo: representación de los tipos en los diferentes lenguajes de programación. Importancia del concepto de tipo en relación a la implementación de sistemas complejos y cambiantes. Comparación de los diferentes esquemas de chequeo de tipos. Ubicación de los mecanismos de control de flujo en un programa. Declaratividad: importancia de la separación del control de flujo de la lógica del dominio a modelar. Abstracción y modularización: definición y mecanismos de implementación. Orden superior: concepto e implicancias en el desarrollo de programas. Utilización de las variantes del polimorfismo en los diferentes paradigmas. Comparación entre los diferentes paradigmas de programación.

UNIDAD 2: Paradigma de Objetos Concepto de Objeto. Concepto de mensaje, estado y comportamiento. Encapsulamiento. Visión de programa entendido como un conjunto de objetos que envían mensajes. Ambientes de objetos: diferencia con la programación tradicional. Los métodos como mecanismo de resolución de mensajes. Concepto de polimorfismo. Concepto de Clase como modelo/molde de objetos. Delegación y responsabilidad. Concepto de referencia. Interfaz e implementación: encapsulamiento del estado interno, ocultamiento de datos. Tipos de mensaje. Herencia. Variables y métodos de clase. Igualdad e identidad. Relaciones entre clases: asociación, composición; relación con delegación. Aplicación del concepto de tipo en el paradigma de objetos. Efecto de lado y declaratividad en el paradigma de objetos. Concepto de orden superior en la programación orientada a objetos. Introducción al manejo de errores. Lenguaje asociado: Smalltalk. Imagen, ambiente de objetos, definición y uso de clases y objetos. Herramientas de navegación (object browser, class browser, otros). Uso de workspaces. Estudio de algunas clases propias de Smalltalk: String, Integer, Date, otras. Estudio del protocolo de Colecciones. Bloques. Garbage collection.

UNIDAD 3: Paradigma Funcional Concepto de función. La función como bloque de construcción de programas. Concepto de programa en el paradigma funcional. Efecto de lado. Concepto de

Page 70: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

variable. Definición de tipo y valor. Definición de funciones. Funciones definidas por ramas. Pattern matching. Inferencia de tipos. Funciones recursivas. Prueba por inducción. Manejo de listas. Listas por comprensión. Funciones de orden superior. Currificación y aplicación parcial de funciones. Evaluación diferida y listas infinitas. Composición de funciones. Sistemas de tipos. Polimorfismo y tipos genéricos. Tuplas. Expresiones lambda. Lenguaje asociado: Haskell. Entorno de trabajo, definición de programas, uso del intérprete. Notación bidimensional. Módulos. Notación de listas [n..m]. Notación de listas por comprensión. Operadores infijos y prefijos. Reglas de precedencia. Prelude de Haskell. Funciones incorporadas en el prelude para manejo de listas, de tuplas, de funciones de orden superior. UNIDAD 4: Paradigma Lógico Fundamentación lógica. Predicados. Razonamientos y silogismos. Relaciones, hechos y reglas. Consultas. Tipos de consultas. Definición de programa en Paradigma Lógico. Motor de inferencia, ubicación del control en un programa lógico. Diferencia entre una función y una relación. Concepto de variable o incógnita. Unificación. Múltiples resultados. Inversibilidad. Aritmética, evaluación de expresiones aritméticas. Negación. Listas. Pattern Matching. Predicados de orden superior. Functores. Polimorfismo. Lenguaje asociado: Prolog. Entorno de trabajo, manejo de archivos. Realización de consultas. Ayuda. Trace y debug. Limitaciones de inversiblidad: generación de valores.

Bibliografía. • Programming Languages Concepts and Paradigms, David Watt, Prentice Hall.

1990.

• Concepts, Techniques, and Models of Computer Programming, Peter Van Roy

and Seif Haridi, The MIT Press. 2003.

• Designing Object-Oriented Software, Wirfs- Brock, Brian Wilkerson y Lauren

Wiener, Prentice Hall. 1990.

• Smalltalk, Objects and Design, Chamond Liu., Prentice Hall., 2000.

• Smalltalk Best Practice Patterns, Kent Beck. Prentice Hall. 1995.

• Smalltalk 80- The Language , Adele Goldberg and David Robson. Addison

Wesley. 1989.

Page 71: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

4

• Introduction to Functional Programming, Richard A. Bird y Philip Wadler. Prentice

Hall. 1998.

• Introducción al lenguaje Haskell, José E. Labra G., Universidad de Oviedo. 1998.

• Prolog, Giannesini, Kanoui, Pasero y Van Caneghem, Addison, Wesley

Iberoamericana. 1989.

• Logic Programming and Knowledge Representation, Chitta Baral and Michael

Gelfond, University of Texas, Logic Programming and Knowledge Representation.

2002.

• The Arity/ Prolog Language Reference Manual, Arity Corporation. 1989.

• Los siguientes tutoriales, disponibles en el sitio www.haskell.org

• Real World Haskell , Bryan O’Sullivan, Don Stewart y John Goerzen, O’Reilly

Media

• Learn You a Haskell for Great Good! , Miran Lipovača

• Yet Another Haskell Tutorial, Hal Daumé III

• A Gentle Introduction to Haskell , Paul Hudak, John Peterson and Joseph H.Fasel

Correlativas Para Cursar: Cursadas: - Matemática Discreta - Algoritmos y Estructuras de Datos. Para rendir: Aprobadas: - Matemática Discreta - Algoritmos y Estructuras de Datos.

Page 72: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS

MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 8 horas

AREA: COMPUTACIÓN

HORAS/AÑO: 128 horas

BLOQUE TECNOLOGÍAS APLICADAS HORAS RELOJ 96

NIVEL: 3º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Conocer en profundidad las cuestiones de diseño en los sistemas operativos, tanto

desde la perspectiva de evolución histórica como de las implementaciones actuales.

• Conocer los algoritmos utilizados por los sistemas operativos para la administración de recursos.

• Utilizar correctamente los conceptos básicos de instalación y administración de sistemas operativos.

• Evaluar los distintos sistemas operativos según los requerimientos de cada situación en particular

Contenidos Mínimos (Programa Sintético) • Introducción a los Sistemas Operativos y su Evolución Histórica. • Estructura. Procesos: Planificación, hilos. • Comunicación y Sincronización entre Procesos. • Gestión de Memoria. • Sistemas de Archivos. Bloques. • Gestión de Entrada/Salida: Técnicas de “Polling” e Interrupciones. • Nociones Básicas de Sistemas Operativos Distribuidos y de Tiempo Real. • Seguridad y Protección. • Comparativa de Sistemas Operativos.

Contenidos Analíticos: Módulo 1: Introducción a los Sistemas Operativos: Conceptos fundamentales y definiciones de Sistema Operativo. Funciones de un sistema operativo. Tipos de Sistemas Operativos. Características necesarias en HARDWARE para el Sistemas Operativos. Características de diseño de un S.O. Características

Page 73: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

comunes a todos los S.O. Componentes mínimos de un Sistema Operativo: El shell, los Administradores del S.O., el Kernel o núcleos. Prestaciones y servicios de un Sistema Operativo. Sistemas Operativos para multiprocesadores y tiempo real. Módulo 2: De programa a procesos: El concepto de Trabajo, paso de trabajo, tarea y operaciones. Introducción a los Procesos. Definición, Concepto y Descripción de Procesos. Características fundamentales de los procesos. El Bloque de Control del Proceso (PCB, Vector de Estado o Descriptor del Proceso). Estado de los procesos. Ciclo de vida de un proceso. Transiciones de Estado. Las Operaciones sobre un proceso. El control de un Proceso. Tipos de Procesos. Los procesos livianos o Hilos o Hebras (Threads). Implementación de hilos (Threads) La creación de los Threads. La ejecución de los threads. Estado de los threads. Uso de los Hilos. Aspectos del diseño e Implementación de paquetes de Threads. El Concepto de Fibra (Fiber) Módulo 3: Planificación de procesos y procesadores: Introducción al problema de la planificación: planificación de monoprocesadores. Niveles de Planificación: Extra largo plazo, Planificación a largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo. Criterios de Planificación de los Trabajos y de los Procesos: Política vs. Mecanismo. La planificación de los Trabajos y de los Procesos. Algoritmos de planificación del Procesador. Algoritmos NON-PREEMPTIVE (sin reemplazo o apropiativos): FCFS (First-Come First-Served), SPF-Shortest Process First (también llamado SPN-Shortest Process Next). Planificación por prioridad. Algoritmos preemptive (con reemplazo en el uso de la CPU), Round Robin o torneo cíclico, Menor tiempo restante (SRT Shortest Remaining Time First). Primero el de mayor tasa de respuesta (HRRN). Planificación con colas de múltiples niveles y Realimentación. Planificación de reparto equitativo. Planificación con múltiples colas fijas. Planificación con múltiples colas dinámicas. Planificación de tres niveles. Evaluación de algoritmos. Planificación de múltiples procesadores: Granularidad, Planificación de procesos y de hilos. Planificación en tiempo real Modulo 4: Sincronización y Comunicación entre Procesos: Conceptos de Sincronización y comunicación entre procesos. Problemas concurrentes. Grafos de precedencia. Condiciones de concurrencia (Bernstein). Especificaciones concurrentes: Fork y Join, Cobegin y coend. Relaciones entre procesos concurrentes y sus conflictos. Introducción al problema de la región crítica (R.C.). Algoritmos de sincronización con espera activa: Solución simple, Espera ocupada por turnos (alternancia), Solución de Peterson, Algoritmo de Dekker, Algoritmo de Lamport o de la panadería. Mecanismos provistos por el hardware. Cola de espera, Semáforos. Algoritmos sin espera activa: Semáforos, Regiones críticas condicionales, Monitores. Comunicaciones entre procesos: Mensajes, IPC (Inter Process Communication), Tipos de sincronizaciones mediante mensajes, Modelo productor-consumidor, Algunos algoritmos para el modelo productor-consumidor.

Page 74: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Deadlocks (interbloqueo, bloqueo mutuo o abrazo mortal). Condiciones necesarias y suficientes. Grafo de asignación de recursos. Estrategias para tratar Deadlocks. Conflicto en la comunicación entre procesos Modulo 5: Administración de Memoria Central: Administración de Memoria Central (MC). Funciones del administrador de la Memoria Central. Objetivos de la administración de la Memoria Central Técnicas de administración sin swapping (intercambio): Memoria dedicada (máquina desnuda sin s.o.), Asignación contigua simple o monitor residente, Asignación particionada simple y variable, Paginación pura, Segmentación simple, Manejo de memoria con buddy system. Técnicas de administración con swapping o sea memoria virtual: Swapping, Paginación por demanda o bajo solicitud, Sistemas mixtos: segmentación con paginación por demanda. Módulo 6: Sistema de Gestión de Entrada / Salida Administración de la Entrada / Salida (I/O Scheduler). Funciones del Administrador de Entrada / Salida. Módulos de E/S y la estructura del módulo de E/S. Función del Módulo. Estructura del Módulo de E/S. Las operaciones del Hardware de Entrada / Salida: Operación Asincrónica, Diferencias de Velocidades. Los dispositivos y sus interfases (el Hardware de E/S): Dispositivos de Entrada / Salida. Controlador, Adaptador o Interfase de Entrada - Salida, Procesadores de E/S (IOP), Dispositivos Externos, Almacenamiento intermedio de E/S (Buffering), Dispositivos Internos. Técnicas de E/S: E/S Programada, E/S por Interrupciones, E/S por DMA (Acceso Directo a Memoria). Principios del Software de E/S. Metas del Software de E/S. Manejadores de Interrupciones (Interrupt handler). Drivers de Dispositivos. Pasos y Controles en una operación de E/S . Software de E/S Independiente del Dispositivo. Software de E/S del Espacio del Usuario. Software de Entrada. Software de Salida. Procesadores de E/S y Canales de E/S Módulo 7: Sistema de Gestión de Archivos Introducción Sistema de Gestión de Archivos (File System). Concepto de archivo. Tipos de Archivos. Atributos de los Archivos. Sistemas basados en Cinta y en Disco. Objetivos y Funciones del Sistema de Gestión de Archivos. Conflictos. La estructura de la Información. Archivos Mapeados a Memoria. Nombres de Archivos. La estructura de un Archivo. Estructura Interna. Operaciones sobre archivos: Apertura y Cierre, Creación, Escritura, Lectura, Rebobinado y Borrado. Catalogación de los archivos en el soporte: Área de Datos fijos, Área de Catálogo y Área de Datos Administración del espacio de almacenamiento: Espacio Libre, Métodos de Asignación Sistemas de Directorio: Directorio de Dispositivo. Operaciones Sobre Directorios. Estructuras de Directorio.

Page 75: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Métodos de Acceso: Acceso Secuencial, Acceso Directo. Otros Métodos de Acceso. Protección de archivos: Nombre, Contraseñas, Control de Acceso. Métodos de implementación del sistema de archivos. Algoritmos para la administración de archivos

Módulo 8: Protección y Seguridad: Concepto de seguridad y protección. Concepto de Política y Mecanismo. Política de Seguridad. Principios de las Políticas de Seguridad. Categorías Básicas de las Políticas de Seguridad. Objetivos de la Protección. Seguridad A Través Del Sistema Operativo. Niveles de Seguridad en Informática. Amenazas a la Seguridad. Objetivos de la Seguridad y la Protección de un Sistema. Justificación de la Seguridad y Protección. Diseño: principio de los mecanismos. Tipos de seguridad. Supervisión y Vigilancia. Supervisión de Riesgos de Seguridad por el S.O. Auditorias. Mecanismos y Políticas de seguridad en sistemas. Funciones de los Sistemas de Protección en el Sistema Operativo. Seguridad para los Datos. Seguridad de Datos en General. Seguridad de Datos en Bases de Datos. Seguridad en Telecomunicaciones o Redes de Computadoras. Métodos de ocultamiento de los Datos. Algunos problemas en CRIPTOGRAFÍA. Dominios de protección: Matriz de accesos. Implementación de la Matriz de Accesos. Cambio de Dominio – Switch. Cambio de contenido de la Matriz de Accesos. Revocación de permisos. Algunos Sistemas de Seguridad en Sistemas Centralizados. Seguridad en el kernel. Transacciones Autenticación del usuario: Validación. Los problemas de la identidad: sus puntos débiles Gusanos y Virus: Concepto de Virus. El Gusano de Internet. Modelos formales de protección: Modelo de Matriz de Control de Accesos. Modelo Tomar-Conceder. Modelo Bell-Lapadula. Modelo Retículo de Flujo de Información Sistemas de protección y seguridad en archivos. Normas y Procedimientos en un Sistema de Seguridad: Cómo llevar adelante la estrategia de seguridad, Plan de contingencia. Diseño de un sistema de seguridad para redes. Seguridad en sistemas distribuidos. Protección de Objetos en Amoeba. Sistemas Confiables. Seguridad en la Red (Sistemas Distribuidos): Criptografía en Redes. Distribución de llaves. Traffic Padding. Seguridad Multinivel. El Esquema Switchboard para hacer Sistemas Distribuidos Multimedia seguros. Ejemplo de Seguridad en un Sistema Distribuido: Andrew

Modulo 9: Medidas y Modelos de Sistemas (Métrica): Medidas y Modelos de Sistema: Estudios Cuantitativos. Áreas de aplicación de las Técnicas de Evaluación Métodos y Medidas de Evaluación. Modelos de Sistema. Objetivos de los Modelos. Medidas sobre sistemas reales Naturaleza de las Medidas. Metodología de las Medidas. Mecanismos de Medida. Utilización de las Medidas

Page 76: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Tendencias importantes que afectan los aspectos de desempeño. Supervisión y evaluación del desempeño. Medidas de desempeño. Técnicas para evaluar el desempeño: Tiempos, Mezcla de Instrucciones (Instruction Mix), Programas Núcleos (Kernels). Modelos Analíticos: Juegos de Ensayo y Comparación (Benchmark), Programas Sintéticos, Simuladores de Carga. Supervisión del Desempeño, Whetstone, Dhrystone, Linpack y Savage, Cuellos de botella y saturación, Ciclos de Retroalimentación: Retroalimentación Positiva y Negativa. Coprocesadores. Computación con un conjunto reducido de instrucciones (RISC).

Bibliografía. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN INGLÉS OBRA: Operating Systems Concepts (8th edition) AUTOR: Silberschatz, J.L. and Galvin P. B. and G. Gagne EDITORIAL: John Wiley and Sons FECHA: 2009, OBRA: Operating Systems: Internals and Design Principles (Fiftth Edition) AUTOR: Stallings, William EDITORIAL: Prentice Hall FECHA: 2009 OBRA: Applied Operating Systems Concepts (first edition) AUTOR: Silberschatz, J.L. and Galvin P. B. and G. Gagne EDITORIAL: John Wiley and Sons FECHA: 2003, BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO (EN CASTELLANO) OBRA: Fundamentos de Sistemas Operativos (7ma edicion) AUTOR: Silberschatz, J.L. and Galvin P. B. and G. Gagne EDITORIAL: Limusa Wiley FECHA: 2005, OBRA: Notas sobre Sistemas Operativos - Manual del Alumno - 2tomos AUTOR: La Cátedra EDITORIAL: FECHA: 2010 OBRA: Sistemas Operativos Modernos – 2da. Edición AUTOR: Tanenbaum A. EDITORIAL: Prentice Hall

Page 77: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

FECHA: 2004

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA CONSULTA (EN INGLÉS) OBRA: UNIX Internals - A Practical Approach AUTOR: Steve D Pate EDITORIAL: Addison Wesley FECHA: 1996

Correlativas Para Cursar: Cursadas: - Matemática Discreta - Algoritmos y Estructuras de Datos. - Arquitectura de Computadoras Para rendir: Aprobadas: - Matemática Discreta

- Algoritmos y Estructuras de Datos - Arquitectura de Computadoras

Page 78: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1
Page 79: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1
Page 80: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 1 de 5

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CÓDIGO : 95-0704 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS Horas Sem : 6 / 3 ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año : 96 FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales:

Se busca que el alumno 1. Adquiera y comprenda las nociones básicas de la disciplina y pueda en un futuro

profundizarlas. 2. Desarrolle habilidad para la resolución de problemas sencillos y competencia en el uso de

modelos probabilísticos y estadísticos, con interpretación de los resultados obtenidos 3. Interprete y use correctamente el lenguaje de la materia en forma oral y escrita. 4. Practique el razonamiento plausible y el estadístico.

Objetivos específicos:

Unidad 1: PROBABILIDAD Se busca que el alumno

1.1 Sea capaz de traducir enunciados de problemas en términos de sucesos. 1.2 Reconozca la noción intuitiva de probabilidad en su definición formal y en sus propiedades. 1.3 Aplique correctamente los conceptos probabilísticos a la resolución de problemas. 1.4 Diferencie los conceptos de independencia y exclusión.

Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA

Se busca que el alumno 2.1 Adquiera los conceptos de “variable aleatoria” y “distribución de probabilidades”. 2.2 Distinga las variables aleatorias discretas de las continuas. 2.3 Relacione los conceptos de esperanza matemática y varianza

de una variable aleatoria con los de promedio y variabilidad. 2.4 Distinga, relacione y use las funciones de probabilidad, densidad y distribución. 2.5 Entienda los momentos como una categoría que comprende a la media y la varianza. 2.6 Adquiera el concepto de distribución conjunta de más de una variable aleatoria. 2.7 Comprenda que la relación lineal entre variables no es necesariamente funcional y pueda

caracterizarla con interpretación de los coeficientes adecuados. Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES

Se busca que el alumno 3.1 Conozca algunas distribuciones especiales y su aplicación al cálculo de probabilidades. 3.2 Reconozca el modelo de variable aleatoria que es aplicable a un problema dado. 3.3 Aplique las distribuciones adecuadas a la resolución de problemas de ingeniería dados. 3.4 Calcule las probabilidades requeridas por los problemas con la función de distribución

disponible en tablas o en la planilla Excel.

Page 81: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 2 de 5

Unidad 4: ESTIMACIÓN

Se busca que el alumno 4.1 Interprete la información proveniente de tablas y gráficos estadísticos. 4.2 Resuma y grafique información con recursos estadísticos. 4.3 Distinga y relacione los conceptos estadísticos y los probabilísticos. 4.4 Conciba a los estadísticos como variables aleatorias y reconozca la necesidad de saber sobre

su distribución y propiedades. 4.5 Use la información muestral para estimar parámetros. 4.6 Tenga en cuenta, para su cálculo o para sus propósitos, el error de estimación.

Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS

Se busca que el alumno 5.1 Se apropie de la lógica del procedimiento de la prueba de hipótesis. 5.2 Utilice la técnica de la prueba de hipótesis en la toma de decisiones. 5.3 Sepa diseñar una prueba en casos sencillos. 5.4 Entienda que la conclusión no queda totalmente cerrada.

Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

Se busca que el alumno 6.1 Conozca y distinga los modelos de regresión lineal simple y correlación y su utilidad. 6.2 Utilice el modelo de regresión para la estimación y la predicción. 6.3 Haga inferencias sobre el coeficiente de correlación lineal.

Contenidos mínimos:

• Definiciones de probabilidad. • Espacio de probabilidad. • Probabilidad condicional y eventos independientes. • Experimentos repetidos. Fórmula de Bernouilli. Teorema de Bayes. • Variables aleatorias. Distribuciones y densidades. • Funciones de variables aleatorias. • Momentos. • Distribuciones y densidades condicionales. • Variables aleatorias independientes. • Variables aleatorias conjuntamente normales. • Sucesiones de variables aleatorias. La Ley de los grandes números. • El teorema central del límite. • Inferencia estadística. Fórmula de Bayes. • Muestras. Estimadores consistentes, suficientes, eficientes. • Máxima verosimilitud. • Estimación por intervalos de confianza. • La distribución x2.

Page 82: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 3 de 5

• Verificación de hipótesis. • Introducción a los procesos estocásticos. • Procesos estacionarios. • Ruido blanco y ecuaciones diferenciales como modelos de procesos. • Correlación y espectro de potencia. • Computación numérica, simbólica y simulación.

Programa analítico:

Unidad 1: PROBABILIDAD. Experimentos aleatorios. Espacios muestrales, sucesos y operaciones. Frecuencia relativa de un suceso. Probabilidad laplaciana. Definición axiomática de probabilidad y propiedades derivadas. Probabilidad condicional e independencia. Ley del producto. Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA. Variables aleatorias discretas y continuas. Función de probabilidad y de densidad de probabilidad. Función de distribución. Función de una variable aleatoria. Esperanza matemática de una variable aleatoria. Varianza. Desviación estándar. Momentos de orden superior. Propiedades. Covarianza y coeficiente de correlación lineal. Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES. Binomial, Poisson, Uniforme, Gamma y Normal. Otras distribuciones especiales. Uso de tablas y de programas de computación para obtener los valores de las funciones asociadas. Aplicaciones. Unidad 4: ESTIMACIÓN. Muestra aleatoria. Estimadores de parámetros de una distribución. Media y varianza muestrales. La estimación de la diferencia de medias. La estimación de la probabilidad de éxito de un ensayo de Bernoulli. El teorema central del límite. La distribución de los estimadores. Error cuadrático medio. Propiedades de los estimadores. Estimación por intervalos: diferentes casos. Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS. Hipótesis. Errores tipo I y II. Pruebas de hipótesis referentes a una media y a la diferencia de medias cuando se conocen las varianzas. Las pruebas “t” de Student. La prueba ji-cuadrado para la varianza. Prueba sobre una proporción. El uso del valor p para la toma de decisiones. El concepto de significación estadística. Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN. El modelo de regresión lineal simple. Los estimadores de mínimos cuadrados de los parámetros de la regresión. El estimador de la varianza del error. El coeficiente de determinación. Prueba de significación de la regresión. Estimación del coeficiente de correlación. La predicción mediante el modelo.

Page 83: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 4 de 5

Bibliografía:

• Canavos, George C. Probabilidad y Estadística - Aplicaciones y Métodos- McGraw-Hill. • Devore, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. International Thomson

Editores. • Velasco, Gabriel y Wisniewski, Piotr: Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.

International Thomson Editores. México. • Walpole, Ronald E. y Myers, Raymond H. Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill.

Cronograma:

El tiempo disponible para el desarrrollo de la materia es de 96 horas. El tiempo de clase considerado para la enseñanza y el aprendizaje de cada unidad es el siguiente:

Unidad: 1 2 3 4 5 6 Total Horas : 12 12 12 12 12 12 72

Las veiticuatro horas restantes quedan disponibles para repaso, evaluaciones o para compensar posibles pérdidas de clases.

Metodología:

El proceso de aprendizaje que se desarrolla durante las clases debe estar signado fundamentalmente por la actividad del alumno. Se estimulará a los alumnos para que pregunten, discutan y trabajen resolviendo problemas o elaborando un trabajo práctico. Esta actividad será la sustancia de este proceso de aprendizaje y de ella se aspira a que los alumnos aprendan realmente mediante la asimilación de las ideas fundamentales, la capacitación para la adquisición de nuevos conocimientos y su aplicación a la resolución de problemas sugeridos por la práctica profesional. Resolver problemas debe ser una consigna importante. Muchos son los datos que presenta el contexto social o el ejercicio de la ingeniería para su tratamiento estadístico. En este sentido adquiere importancia la guía de problemas. Estos problemas, si bien son elementales, muestran la aplicación de la materia al ejercicio profesional. La computadora es hoy una herramienta de uso cotidiano por los ingenieros. En la práctica, ellos utilizan las computadoras para aplicar los métodos estadísticos a los problemas que se les presentan y los requieren. Se procurará entonces integrar la computadora a la enseñanza como recurso didáctico y como elemento de cálculo. Se animará a los alumnos a que utilicen un software específico asesorándolos convenientemente.

Se buscará por otra parte crear condiciones para que los estudiantes, con responsabilidad y con un sentido ético y solidario, utilicen sus potencialidades para su propio progreso y el de toda la comunidad universitaria tecnológica.

Page 84: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 5 de 5

Evaluación:

La evaluación consiste en la toma de dos exámenes parciales. En estas pruebas se les pide a los alumnos que resuelvan problemas similares a los contenidos en la guía de ejercicios y el desarrollo de puntos conceptuales. Aprobadas con trece o más puntos en total tienen efecto promocional. Los alumnos reciben sus escritos con las correcciones señaladas y tienen la oportunidad de requerir explicaciones. Aprobados los parciales, el alumno que no promociona queda habilitado para rendir el examen final escrito de acuerdo con un formato similar. Con este formato el examen final demanda responder a cuestiones, tanto procedimetales como sobre contenidos conceptuales. Estas instancias de evaluación tienen por finalidad determinar hasta qué punto y en qué grado los estudiantes han logrado los aprendizajes que se pretendía. Se las utiliza para otorgar calificaciones y por tanto conllevan un propósito de acreditación.

Los exámenes parciales podrán recuperarse, para lograr su aprobación o para reunir las condiciones de promoción, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Facultad.

Se hace también un seguimiento con una evaluación más integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como un monitoreo interno que busca el mejoramiento. En esta evaluación alumnos y docentes participan activamente teniendo en cuenta las diferentes opiniones; no sólo se consideran los resultados logrados comparados con los esperados de acuerdo con los contenidos y objetivos, importa conocer también los procesos de aprendizaje desarrollados, las dificultades que aparecieron, el impacto que sobre los alumnos produjeron las formas de enseñanza y los sentimientos involucrados.

Correlativas:

• Para cursar Probabilidad y Estadística se necesita tener aprobados los trabajos prácticos de Álgebra y Geometría Analítica y de Análisis Matemático I. • Para rendir el final o promocionar sin examen final Probabilidad y Estadística se requiere tener

aprobadas Álgebra y Geometría Analítica y Análisis Matemático I.

Page 85: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: DISEÑO DE SISTEMAS

MODALIDAD: Anual

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 6 horas

AREA: SISTEMAS DE INFORMACÓN

HORAS/AÑO: 192 horas

BLOQUE TECNOLOGÍA APLICADA HORAS RELOJ 144

NIVEL: 3º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Conocer las metodologías, modelos, técnicas y lenguajes del proceso de diseño. • Elaborar modelos para el diseño de sistemas de información. • Aplicar patrones al diseño de sistemas de información. • Diseñar y construir productos de software asociado a los sistemas de información

aplicando herramientas de soporte de diseño. Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • Actividades de Diseño. • Patrones de Diseño. • Diseño de Arquitectura. • Verificación y Validación del Diseño. • Documentación de las Diferentes Etapas del Diseño. • Diseño de Interfaces. Diseño de Procedimientos. • Estrategias de Prototipado y de Ensamblaje de Componentes. Contenidos Analíticos: UNIDAD I: Diseño de software e Ingeniería de software. Conceptos de Ingeniería de software, producto, proceso, calidad de software, sistemas heredados, proyectos de desarrollo y proyectos de parametrización de sistemas. El ciclo de vida del desarrollo de sistemas, repaso de los modelos en cascada y espiral, el ciclo de vida iterativo e incremental en particular RUP, con fases, actividades, roles y artefactos, ventajas de este modelo. El Modelo

Page 86: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

morfológico tridimensional de la ingeniería de software según Peters – El modelo tridimensional derivado de ambientes intervinientes en el desarrollo de sistemas . Enfoques de diseño como proceso, respuesta a factores críticos y como problema sin una única solución. El diseño como actividad central del proceso de desarrollo de software y sistemas. El rol del ingeniero de software. Conceptos de Proyectos de Desarrollo de software, roles en actividades y artefactos para documentación de actividades. Organización del proyecto, documentación de la Visión del proyecto y confección del cronograma de proyecto con entregables.

UNIDAD II: El Proceso de Diseño y las especificaciones Especificaciones de requerimientos y su efecto sobre el diseño de software. El proceso de diseño del software y sus especificaciones, según Sommerville, fases y documentación de cada fase. Uso de plantillas de los artefactos de RUP. Arquitectura integrada de Sistemas de Información, las vistas y los modelos de datos, procesos, organización y funciones. Relación entre proceso de negocio, procedimiento y gestión de la información (documentos, formularios y actividad interactiva en sistemas informáticos) Especificación de requerimientos basado en Casos de Uso según el lenguaje UML. Introducción al uso de herramientas CASE en particular Rational XDE, Enterprise Architect, para modelar procesos y casos de uso. El proceso unificado de desarrollo de software RUP. UNIDAD III: Diseño lógico de datos. Formas normales, balanceo con diccionario de datos, y con diagrama de entidad - relación, diagrama de flujo de datos. Diseño de Base de Datos. Esquema lógico de base de datos. Base de datos relacional. Esquemas, vistas de usuario. Control y seguridad. Base de datos multifunción. Utilización de herramientas case para modelización de datos. Las vistas lógicas y físicas de las bases de datos Relacionales. El uso del Erwing para modelar entidades y relaciones. UNIDAD IV: Diseño de la arquitectura del sistema. Definición de los criterios de procesamiento, subsistemas manuales, subsistemas automatizados. Arquitectura clientes servidor, arquitectura de tiempo real, arquitectura de proceso tipo main-frame, jerárquicos y centrados en proceso y transacción. Diagrama de estructura de módulos para sistemas jerárquicos. Diccionario de datos. Definición de entradas y salidas. Definiciones de controles de cargas y procesamientos de datos. Codificación. Plan de pruebas.

Page 87: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

UNIDAD V: Reingeniería de procesos y de software de sistemas heredados. Documentación con Diseño Estructurado. Conceptos de reingeniería de sistemas heredados de software, reingeniería de datos y de procesos, redocumentación de sistemas como paso previo a su reconstrucción por cambio de plataforma operativa. El concepto de módulo y de caja negra, medidas de cohesión y acoplamiento de módulos. Carta estructurada. Heurísticas de diseño, tamaño del módulo, fan-in, fan-out, forma de mezquita. Modelos de DFD centrado en transformación y en transacción, derivación de la carta estructurada desde el DFD. Ejemplos de sistemas y modelos.

UNIDAD VI: Metodología de Diseño orientado a objetos. Concepto de clase, instancia y objetos. Empaquetamiento de objetos, parte pública y privada. Diagramas de diseño, colaboraciones, casos de uso, packages. Diagramas para representación de comportamiento y dinámica del sistema. El UML como normalización de notaciones. Su aplicación mediante uso de herramientas CASE. Desarrollo de proyectos en base al modelo de proceso Unificado (UP), con Fases, y actividades, roles asociados a cada fase y actividad, documentación producida en cada fase mediante artefactos. Relación del modelo de clases con el modelo de datos. Conceptos de validación y verificación de software, generación de casos de prueba desde las especificaciones de los casos de uso.

UNIDAD VII: Metodología de Diseño de sistemas de tiempo real. Caracterización de los sistemas de tiempo real. Modelo esencial. Modelo de implementación. Modelo de procesadores, modelos de tareas y módulos, metodología de Ward y Mellor, basado en DFD y Diseño estructurado. Redes de Petri para modelar comportamiento. Diseño de sistemas de tiempo real mediante UML y objetos. UNIDAD VIII: Diseño de sistemas web Diseño de interfases. Las interfases del usuario. Características, atributos de las interfases de usuario. Simplicidad de acceso. Interfases entre procesos, seguridad y control de tráfico de información. Anticipación, comunicación, consistencia, foco, aprendizaje del usuario. Modelo de diseño de sistemas web. Diseño de la arquitectura de un sistema web. Testing de sistemas web. Los métdos ágiles de desarrollo de software Web. El modelo de proceso SCRUM, roles, iteraciones, recursos de documentación y trabajo en equipo. UNIDAD IX: Documentación de sistemas Inserción del sistema de software en el procedimiento organizacional. Documentación de programas y módulos. Definición de normas y procedimientos, manuales de la organización. Documentación operativa, Manuales del usuario,

Page 88: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

4

Manuales de procedimiento de la organización incluyendo el sistema de software. Sistemas de documentación on-line con acceso en la web. Implementación. Planificación de la implementación. Capacitación de los usuarios. Operación en paralelo. Asignación de recursos. Procedimiento de actualización y mantenimiento. Auditoria. Bibliografía. Bibliografía y material de consulta principal:

• PRESSMAN, ROGER – Ingeniería del Software - Un Enfoque Práctico, 6ª Edición, [Mc Graw Hill, 2005].

• SOMMERVILLE, IAN – Ingeniería de Software, 7ª Edición, [Addison Wesley, México, 2005]

• J. L. PETERS – Software Design, Caps 1 y 2 [1988] Página web de la cátedra • http://webmail.sistemas.frba.utn.edu.ar/diseno Incluye materiales, programa, bibliografía, teóricas, guía de prácticas, ejemplos y links de interés para docentes y alumnos Correlativas

Para Cursar: Cursadas: - Análisis de Sistemas - Paradigmas de Programación Aprobadas:

- Matemática Discreta - Sistemas y Organizaciones - Algoritmos y Estructura de Datos

Para rendir: Aprobadas: - Análisis de Sistemas - Paradigmas de Programación

Page 89: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: COMUNICACIONES

MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMCION HORAS SEM: 8 horas

ÁREA: COMPUTACIÓN HORAS/AÑO: 128 horas

BLOQUE TECNOLOGÍA BÁSICA HORAS RELOJ: 96

NIVEL: 4º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Conocer los principios y procedimientos característicos de la transmisión de in-

formación por medios físicos, incluyendo la fundamentación de los procedimien-tos, procesos, estándares y dispositivos involucrados.

Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • La información y las Comunicaciones. • Señales. Características de la Transmisión Analógica y Digital. • Ruido y distorsión. • Análisis y Espectro de un Tren de Pulsos. • Medidas Usadas en Telecomunicaciones. • Filtros. • Medidas de la Velocidad. • Tipos de Transmisión. • Canales de Comunicaciones. • Arquitecturas de Comunicaciones. • Modelos de Capas. • Modulación y Multiplexación. • Conceptos de Teorías de Información y Codificación. • Medios Físicos de Comunicación. • Errores.

Page 90: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

Contenidos Analíticos UNIDAD I: Introducción a las comunicaciones. La informática y las telecomunicaciones. Breve historia de las comunicaciones. La revolución informática y la sociedad del conocimiento. La incorporación de las co-municaciones al fenómeno informático. La teleinformática y las tecnologías de la in-formación. La globalización e Internet. Teleinformática y ética. Definición y concepto de transmisión de datos. Modos de explotación de sistemas informáticos y telein-formáticos. Aplicaciones típicas de los sistemas de comunicación de datos. Circuito teleinformático. Esquema básico de un circuito teleinformático sobre redes analógi-cas. Enlace y circuito de datos. Internet. Antecedentes históricos. Equipos que inte-gran la red. Situación actual. Organización de Internet. UNIDAD II: Características de las señales de telecomunicaciones. Señales analógicas y digitales. Definiciones. tasa de errores. Transmisión de seña-les. Características de las señales utilizadas en la transmisión de datos. Señales pe-riódicas. Representación de una señal periódica mediante la serie de Fourier. Transmisión en medios conductores y en medios dieléctricos. Ecuación de la difu-sión y ecuación de onda. El espectro de frecuencias electromagnéticas. Unidades de medida. El ancho de banda. Definición y concepto de ancho de banda. Efecto del ancho de banda sobre una señal. Señales en banda base. Transmisión en banda base. Códigos usados para señales en banda base. Códigos normalizados por la UIT - T. Filtros. UNIDAD III: Redes de Telecomunicaciones. Medidas de la velocidad. Relación entre ancho de banda y velocidad de modulación. Relación entre la tasa de errores y el ancho de banda. Transmisión multinivel. Com-presión de datos. Modos de transmisión: serie y paralelo. Transmisión asincrónica y sincrónica. Tipos de transmisión. Canal de comunicaciones. Las redes de telecomu-nicaciones. Tipos de enlaces. Topología de las redes de telecomunicaciones. La red telefónica pública conmutada. Técnicas usadas en las redes telefónicas conmutadas y su proceso de digitalización. Funcionamiento de la red telefónica pública conmuta-da. Uso de la red telefónica para la transmisión de datos. Ingeniería de tráfico. Con-gestionamiento y grado de servicio. Centrales telefónicas privadas. Hiperservicios. Capacidad de tráfico. Procesos de registro y de determinación de costos. Gestión, Administración, Supervisión y Mantenimiento. Redes digitales privadas. Protocolos de comunicaciones. Arquitecturas de comunicaciones. Protocolos de enlace de co-municaciones. Protocolos orientados al carácter y al bit. Clasificación de los protoco-los sobre la base del concepto de arquitecturas de comunicaciones.

Page 91: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

UNIDAD IV: Modulación, digitalización y multiplexación de señales. Definiciones y clasificación de las técnicas de modulación. Modulación por onda con-tinua. Modulación de amplitud, frecuencia y fase. Digitalización de señales analógi-cas. Muestreo, cuantificación y codificación. Modulación por pulsos. Clasificación de la modulación por pulsos. Ventajas de la modulación por pulsos. Modulación de pul-sos analógica. Modulación de pulsos digital. Modulación por pulsos codificados (PCM). Variantes de la modulación por pulsos codificados. Multiplexación. Utilización del ancho de banda disponible. Técnicas de multiplexación. Multiplexación por divi-sión de frecuencia (FDM) y por división de tiempo (TDM). La Jerarquía Digital Sincrónica (SDH). Esquema de funcionamiento de la jerarquía digital sincrónica. Transporte de señales de la Jerarquía Digital Plesiócrona (PDH). La norma america-na Synchronous Optical Network (SONET). Multiplexación por división de tiempo es-tadística (STDM). UNIDAD V: Teoría de la información y de la codificación. Nociones de teoría de la información. Medida de la información. Entropía y tasa de información. Relación entre la capacidad de un canal y la tasa de información. Teor-ía de la codificación. Clasificación de los códigos. Parámetros considerados en la construcción de códigos. Código para el servicio télex: el Alfabeto Internacional Nº 2. Repertorio de caracteres del Alfabeto Internacional Nº 2. Códigos usados en siste-mas informáticos. Código decimal codificado en binario (BCD). Código Fieldata. Código de intercambio de datos. Código 4 de 8. Código Extendido Decimal Codifica-do en Binario, para el intercambio de la información. Código PC - 8. Códigos usados en servicios teleinformáticos. Código USACII. Alfabeto Internacional Nº 5 (AI Nº 5). Composición del repertorio de caracteres (VIR). Los caracteres de control. Juegos de caracteres codificados para los servicios de telemática. La Recomendación T. 51 de la UIT - T. El juego de caracteres primario. El juego de caracteres suplementarios. Juego de caracteres codificados para el servicio Teletex. Comparación y rendimiento de distintos códigos. Eficiencia, redundancia. UNIDAD VI: Canales de comunicaciones. Canales de comunicaciones. Tipos de canales. Canales ideales y canales reales. Concepto de capacidad de un canal. Teorema de Shannon - Harley. Señalización de los canales de comunicaciones. Funciones que cumple la señalización. Señalización analógica y digital. Descripción somera del funcionamiento de los sistemas de seña-lización. Distintos sistemas de señalización. Ruido y distorsión. Relación señal a rui-do y factor de ruido. Efecto pelicular. Normas de calidad para canales establecidos en la red telefónica. Recomendaciones M. 1020, M. 1025 y M. 1040. Acondiciona-miento de los canales de comunicaciones. Eco. Ecualización. Los errores de trans-misión. Tipos de errores y su tratamiento. Tasa de errores. Detección de errores. De-tección de errores mediante control de la paridad. Detección de errores por el méto-

Page 92: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

4

do de control por redundancia cíclica (CRC). Corrección de errores. Técnicas de co-rrección de errores. Corrección de errores mediante el uso de técnicas especiales de transmisión. Corrección de errores mediante códigos auto correctores. La tasa de error en el diseño de un sistema de transmisión de datos. UNIDAD VII: Medios de comunicaciones. Los sistemas de comunicaciones. Cables de cobre: distintos tipos. Características generales. Detalles constructivos y operativos. Cables de par trenzados. Cables trenzados para voz y datos utilizados en cableados estructurados. Cables de cobre multipares. Cables multipares subterráneos. Cables multipares aéreos. Cables co-axiales: respuesta a la transmisión de señales digitales. Velocidad de propagación de las señales. Cables de cobre coaxiales submarinos. Fibras ópticas. Detalles constructivos de la fibra óptica. Principios de funcionamiento. Tipos de fibra óptica. Pérdidas en las fibras ópticas. Cables ópticos mono y multifibra. Sistemas optoe-lectrónicos. Radiocomunicaciones. Propagación de las ondas electromagnéticas. Espectro de radiofrecuencias. Naturaleza y propagación de las ondas de radio. Mi-croondas. Microondas analógicas y digitales. Características de las antenas de mi-croondas. Comunicaciones satelitales. Referencia histórica y principales operadores. Clasificación de los distintos tipos de satélites. Componentes de un sistema de co-municaciones por satélite. Características de los sistemas de comunicaciones sateli-tales. El consorcio INTELSAT. Los sistemas satelitales iberoamericanos. Guía de onda. Características generales. Láser. Características de los equipos láser. Princi-pio de funcionamiento del láser. Distintos tipos de láser. Evolución futura del láser. Redes Inalámbricas de voz y datos. UNIDAD VIII: Hardware de comunicaciones. Interfases de la capa física. Interfases series más difundidas. Empleo práctico. La norma V. 24 y su similar, la RS 232. Características técnicas principales y limitacio-nes que presenta. Niveles de normalización. Características funcionales. La interfase digital RS - 449. La interfase digital X. 21. La recomendación V. 35. Módem de da-tos. Características y funciones. Clasificación. Los módems inteligentes. Las comu-nicaciones de datos en los computadores personales. Funciones que prestan los módems de datos inteligentes. Capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Procedimientos de establecimiento de la comunicación. Modulación QAM con codificación entrelazada. Control de flujo de datos. Detección, corrección de errores y comprensión de los datos. Operación del módem como equipo facsímil. Los módems de muy alta velocidad. Internet y los computadores personales. Los módems de la recomendación V. 34. Los módems 56 K. Diagnóstico de los módems. Pruebas a realizar.

Page 93: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

5

Bibliografía. 1. Bibliografía de consulta obligatoria. • ABRAMSON, Norman. Teoría de la Información y Codificación. Editorial Paraninfo, Ma-

drid, Año 1981. • CASTRO LECHTALER, Antonio Ricardo; y FUSARIO, Rubén Jorge. Teleinformática pa-

ra ingenieros en Sistemas de Información. Segunda Edición. Editorial Reverte, Barcelo-na. Año 2006. Volumen 1, y 2001 volumen 2.

• FRENZEL, Louis. Electrónica Aplicada a los Sistemas de Comunicaciones. Tercera Edi-ción. Editorial Alfaomega, México. Año 2003.

• HALSALL, Fred. Redes de Computadores e Internet. Quinta Edición. Editorial Addison Wesley. 2006. Madrid.

• STALLINGS, William. Comunicaciones y Redes de Computadoras. Octava Edición. Edi-torial Pearson Prentice Hall. Madrid. 2007.

• TANENBAUM, Andrew, S. Redes de Ordenadores. Cuarta Edición. Editorial Prentice Hall, México. Año 2003.

2. Bibliografía complementaria (opcional). 2.1. En idioma español. • BLACK, Uyless. Redes de Ordenadores, Protocolos, Normas e Interface. Segunda Edi-

ción. Editorial RA-MA, Madrid, 1996 • COMER, Douglas. TCP/IP. Principios Básicos, Protocolos y Arquitectura. Tercera Edi-

ción. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México, 1996. • COUCH II, León. Sistemas de Comunicaciones Digitales y Analógicos. Quinta Edición.

Editorial Prentice Hall. México. Año 1998. • GARCÍA TOMÁS, Jesús; FERRANDO, Santiago; PIATTINI, Mario. Redes para Proceso

Distribuido. Editorial RA-MA, Madrid, 1997 • GARCÍA TOMÁS, Jesús; FERRANDO, Santiago; PIATTINI, Mario. Redes de Alta Velo-

cidad. Editorial RA-MA, Madrid, 1997 • KUSTRA, Rubén; y TUJSNAIDER, Osvaldo. Principios de Comunicaciones Digitales.

Tomos I y II. Editorial AHCIET, Madrid, 1988 • REGGINI, Horacio Carlos. Reseña Histórica de los Cables Submarinos de Comunicacio-

nes y de las Telecomunicaciones. Editorial Galápago, Buenos Aires. 1995 • SCHWARTZ, Mischa. Transmisión, de Información, Modulación y Ruido. Editorial

McGraw-Hill, México, 1983 • STREMLER, F. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones. Tercera Edición. Edito-

rial Addison Wesley Iberoamericana, Wilmington. 1993 • TOMASI, Wayne. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Segunda Edición. Editorial

Prentice Hall Hispanoamericana, México. 1997 2.2. En otros idiomas. • ANTTALAINEN, Tarmo. Introduction to Telecommunications Network Engineering. Se-

cond Edition. Editorial Artech House. Boston. 2003.

Page 94: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

6

• GALLO, Michael and HANCOCK, William. Networking Explained. Second Edition. Edi-torial Digital Press of Elsevier Science. Woburn. 2002.

• HUURDEMAN, Anton. Guide to Telecommunications Transmission Systems. Editorial Ar-tech House, Norwood, 1997.

• KENYON, Tony. Data Networks. Editorial Digital Press of Elsevier Science. Woburn. 2002.

• MARTIN, James; and LEBEN, Joe. TCP/IP Networking. Editorial Prentice Hall, Engle-wood Cliffs, 1994

• MARTIN, James; CHAPMAN, Kathleen; LEBEN, Joe. Local Area Networks. Architectures and Implementations. Second Edition. Editorial Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1994

• HALSALL, Fred. Data Communications, Computer networks and OSI. Editorial Addison Wesley Publishers, Wokingham England, 1988

• TENENBAUM, Andrew, S. Computer Networks. Third Edition. Editorial Prentice Hall, New Jersey, 1996

Correlativas

Para Cursar: Cursadas: - Arquitectura de Computadoras - Análisis Matemático II - Física II Aprobadas:

- Análisis Matemático I - Algebra y Geometría Analítica - Física I

Para rendir: Aprobadas:

- Arquitectura de Computadoras - Análisis Matemático II - Física II

Page 95: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: MATEMATICA SUPERIOR

MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 8 horas

AREA: MODELOS

HORAS/AÑO: 128 horas

BLOQUE CIENCIAS BÁSICAS HORAS RELOJ 96

NIVEL: 3º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos Conocer conceptos y procedimientos como insumos necesarios para el tratamiento de señales, comunicaciones, control, simulación e inteligencia artificial. Contenidos Mínimos (Programa Sintético).

• Transformada de Laplace. • Aplicación a resolución de ecuaciones diferenciales. • Transformada de Fourier. • Convolución en el dominio temporal y frecuencia. • Transformada discreta de Fourier. • Transformada en Z. • Relación entre el plano “s” y el plano “z”. • Resolución numérica de ecuaciones diferenciales y en diferencias. • Métodos numéricos. • Problemas de aproximación, errores. • Sistemas dinámicos lineales discretos y continuos. Contenidos Analíticos: Unidad I: Algebra de Números Complejos. La unidad imaginaria. Número complejo. Representación gráfica. Forma binómica: Igualdad y operaciones (adición, multiplicación, división, potencia de exponente natural, raíz cuadrada). Conjugación. Propiedades. Módulo y Argumento. Forma polar, trigonométrica, exponencial. Igualdad, operaciones multiplicación, división, potencias de exponente entero, raíces n-ésimas, logaritmo natural, exponencial compleja).

Page 96: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

2

Unidad II: Series de Fourier Funciones seccionalmente continuas. Serie de Fourier: combinación lineal de base ortonormal. Serie trigonométrica de Fourier. Ejemplos. Funciones pares, impares y periódicas alternadas. Valor medio de la señal. Serie exponencial de Fourier, espectro de amplitud y de fase. Unidad III: Transformadas de Fourier para señales continuas y discretas Transformada de Fourier. Definición. Ejemplos. Propiedades. Convolución en el dominio temporal y frecuencia. Señales de variable discreta. Transformada discreta de Fourier. Ejemplos. Unidad IV: Transformada de Laplace Definición. Ejemplos. Funciones de orden exponencial. Teorema de existencia. Propiedades. Teorema de valor inicial y final. Función escalón. Función impulso de Dirac. Antitransformada de Laplace. Propiedades, ejemplos. Método de Fracciones Simples. Teorema de Convolución. Resolución de ecuaciones diferenciales, integrales, integrodiferenciales, y sistemas de ecuaciones diferenciales. Evaluación de integrales a través de Transformada de Laplace. Unidad V: Transformada Z Señales de variable discreta. Transformada z: Definición. Propiedades. Ejemplos. Relación con la Transformada de Laplace. Región de convergencia. Transformada z inversa. Métodos para su cálculo. Resolución de ecuaciones en diferencias. Aplicación a sistemas lineales discretos. Ejemplos. Unidad VI: Sistemas dinámicos lineales Plano complejo ampliado. Función de transferencia. Polos y Ceros. Definición. Ejemplos. Planteo de algunos modelos de sistemas. Respuesta de un sistema. Tipos de respuestas: oscilatoria, amortiguada, etc. Sistemas Estables. Unidad VII: Teoría de Error Cálculo numérico. Tipos de errores. Error absoluto y relativo. Representación numérica, punto flotante normalizado. Overflow y underflow. Redondeo simétrico y truncado. Propagación de errores. Cotas de error. Dígitos significativos. Unidad VIII: Cálculo numérico de raíces de ecuaciones Teorema de Bolzano. Obtención gráfica de intervalos que contienen raíces. Método de Bisección. Regula Falsi, Punto Fijo, Newton-Rapshon, Von Mises, Método de las

Page 97: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

3

secantes, condiciones de aplicación de los distintos métodos, conveniencia de uso. Criterios de paro. Interpretación de resultados. Unidad IX: Resolución Numérica de Sistemas Lineales Conceptos de matrices y sistemas lineales. Norma. Condicionemineto de un sistema lineal. Métodos de resolución: directos (Eliminación Gaussiana, Gauss-Jordan). Estrategias de pivoteo. Norma y errores. Descomposición LU. Métodos iterativos: Gauss Seidel – Jacobi. Inversión de matrices. Ejemplos. Unidad X: Interpolación y Aproximación Diferencia entre interpolar y aproximar. Teorema de Lagrange de existencia y unicidad del polinomio interpolante. Método de Lagrange. Diferencias finitas progresivas y regresivas. Método de Newton-Gregory para puntos equiespaciados. Diferencias divididas. Método general de Newton-Gregory para puntos no necesariamente equiespaciados. Ajuste por mínimos cuadrados caso discreto: recta de regresión, parábola, polinomios de grado m. Modelos que se linealizan: exponencial, potencial, hiperbólico, etc. Aproximación de funciones continuas por mínimos cuadrados. Resolución por sistema de ecuaciones normales. Polinomios ortogonales de Legendre. Ejemplos. Unidad XI: Diferenciación e integración numérica Cálculo aproximado de derivadas de primero y segundo orden por diferencias finitas progresivas, regresivas y centrales. Integración numérica: concepto. Método de Trapecios, deducción, ejemplos. Error. Método de Simpson, deducción, ejemplos. Error. Unidad XII: Cálculo numérico de Ecuaciones Diferenciales ordinarias Introducción a Ecuaciones diferenciales. Condición de LIPSCHITZ. Condiciones de existencia y unicidad de solución. Métodos de un paso: Método de Euler, Taylor, Heun, Método de Runge-Kutta de 2º y 4º orden. Comparación de errores. Métodos de paso múltiple: fórmulas explícitas e implícitas. Adams-Bashforh, Adams-Moulton. Método predictor-corrector. Ejemplos. Aplicaciones.Resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales por Euler y RK 4º orden. Bibliografía. BIBLIOGRAFÍA BASICA

Page 98: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

4

• “TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y FOURIER”, Marcelo O. Sproviero. Editorial NUEVA LIBRERÍA. Edición 2005

• “SERIES DE FOURIER. Sucesiones y Series”, Marcelo O. Sproviero. Editorial NUEVA LIBRERÍA. Edición 2003

• “VARIABLE COMPLEJA”, Murray R. Spiegel, 1991, Serie Shaum. Mc. Graw Hill. • “ANÁLISIS DE FOURIER”, Murray R. Spiegel, 1991, Serie Shaum. Mc. Graw Hill. • “TRANSFORMADAS DE LAPLACE”, Murray R. Spiegel, 1991, Serie Shaum.Mc.

Graw Hill. • “SEÑALES Y SISTEMAS” ,Oppenheim y Willky , 1998, Prentice Hall. • “METODOS NUMERICOS CON MATLAB” , John H. Mathews – Kurtis D. Fink,

2000, Prentice Hall • “ANALISIS NUMERICO” , R. L. Burden - J.D. Faires, 3ra edición, 2005, Editorial

PARANINFO. • “PROBLEMAS RESUELTOS DE METODOS NUMERICOS”, Alicia Cordero

Barbero, José Luis Hueso Pagoaga, Eulalia Martínez Molada, Juan Ramón Torregrosa Sánchez. Editorial PARANINFO

• Colección PASO A PASO. Edición 2006 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • VARIABLE COMPLEJA CON APLICACIONES. Wunsch, David. Addison Wesley,

1997. • MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA INGENIERÍA. James Glyn. Prentice Hall.

2002 • MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA INGENIERÍA. Peter V. O’Neil . Thomsom,

5ta. Edición, 2004 • MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA INGENIERÍA (tomos I y II) E. Kreyszig .

Noriega-Limusa, 1996 • SEÑALES Y SISTEMAS CONTÍNUOS Y DISCRETOS .Samir S. Soliman y

Mandyan D. Srinath. Prentice Hall, 1999. • SEÑALES Y SISTEMAS: ANÁLISIS MEDIANTE MÉTODOS DE

TRANSFORMADA Y MATLAB. M. J. Roberts. Mc Graw Hill, 2005 • ANÁLISIS DE FOURIER. Hwei P. Hsu. Grupo Editorial Iberoamericana Addison

Wesley, 1987. • ANÁLISIS DE SISTEMAS LINEALES. D. Craiem y R. Armentano. CEIT, 2006 • ANÁLISIS NUMÉRICO Y VISUALIZACIÓN GRÁFICA CON MATLAB. Nakamura,

S. Prentice Hall, 1997 • MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS CON SOFTWARE, Nakamura, S.,

Prentice-Hall Hispanoamericana, 1992. • APPLIED NUMERICAL ANALYSIS , Gerald, C.F., Wheatley, P.O., , Addison-

Wesley Publishing Company, 1994 (5th edition). • ANÁLISIS NUMÉRICO. PRIMER CURSO, González, H., , Nueva Librería, 2002. • MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIEROS Chapra, S., Canale, R., , Mc

Graw Hill, 5ta edición, 2007

Page 99: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

5

• ANÁLISIS NUMÉRICO, Kincaid, D., Cheney, W., , Addison-Wesley Iberoamericana, 1994

• SOLUCION DE PROBLEMAS DE INGENIERIA CON MATLAB , Etter Dolores M. ,1998, Prentice Hall

• METODOS NUMERICOS APLICADOS A LA INGENIERIA , Akai Terence J. , 1999, Editorial LIMUSA

Correlativas

Para Cursar: Cursadas: - Análisis Matemático II Aprobadas:

- Análisis Matemático I - Algebra y Geometría Analítica

Para rendir: Aprobadas: - Análisis Matemático II

Page 100: INGENIERIA EN SISTEMAS Parte1

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

1

ASIGNATURA: GESTION DE DATOS

MODALIDAD: Cuatrimestral

DEPARTAMENTO: ING. EN SIST. DE INFORMACION

HORAS SEM.: 8 horas

AREA: PROGRAMACION

HORAS/AÑO: 128 horas

BLOQUE TECNOLOGÍA APLICADA HORAS RELOJ 96

NIVEL: 3º

AÑO DE DICTADO: Plan 2008

Objetivos • Desarrollar los conceptos de estructuración de los datos en dispositivos de almacenamiento. • Describir metodologías para el modelado de datos. • Conocer modelos actuales para la persistencia de grandes volúmenes de datos. • Desarrollar los conceptos relacionados con la consistencia, integridad y seguridad de la información. • Aplicar técnicas y métodos para el tratamiento concurrente de los datos. Contenidos Mínimos (Programa Sintético). • Bases de Datos: Conceptos básicos, arquitectura, componentes. • Sistemas de Archivos. • Modelos Conceptuales Básicos (Jerárquico, Red, Relacional, Objetos). • Seguridad, Privacidad y Concurrencia. • Modelos Conceptuales de Datos. • Algebra y Cálculo Relacional. • Lenguajes de Definición y Manipulación de Datos (SQL, QBE). • Normalización. • Integridad de Datos, transacciones. Contenido Analítico: UNIDAD TEMATICA 1: ESTRUCTURAS DE DATOS Concepto de Nodo y Relación. Relaciones Algebraicas. Tipos de Relaciones. Grafos. Grafos restríctos e irrestrictos. Representación de grafos. Matriz de Adyacencia.