infraestructura hidrÁulica - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales...

25
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Desde tiempos ancestrales, el agua ha sido el factor determinante del crecimiento de los asentamientos humanos y de la realización de la totalidad de las actividades productivas. El futuro del país dependerá radicalmente de la forma de aprovechar este recurso vital. El gran desafío surge de la necesidad de satisfacer la demanda de aguapara la expansión urbano – industrial, al tiempo de impulsar la mayor producción y productividad en la actividad agrícola y de atender las demandas de bienestar en el ámbito rural. Objetivos La planeación de la infraestructura hidráulica deberá abordar los distintos requerimientos y en su caso, prever y solucionar los conflictos que se desprendan de la escasez del agua disponible, para lo cual parece necesaria una reconsideración de los objetivos que guíen este proceso. La CONAGUA ha venido realizando un interesante proceso de planeación de carácter prospectivo, a un horizonte de 20 años, bajo los objetivos siguientes: Cuencas en equilibrio Ríos limpios Cobertura universal de agua potable y alcantarillado Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas Investigación En la creación de infraestructura es importante considerar el cuidado de la sustentabilidad en lo que corresponde, entre otros aspectos relevantes, a las prácticas agrícolas que hacen uso ambientalmente responsable del agua y de la tierra; al tratamiento y reuso de aguas residuales; al manejo de cuencas, la reforestación y la realización de obras de protección, así como las acciones para evitar la erosión y el azolve de los cauces de los escurrimientos de todo tipo y nivel. Específicamente, en la planeación y diseño de la infraestructura hidráulica se deberán incorporar los avances de la investigación para afrontar las eventualidades siguientes: a) Escasez e incertidumbre en la disponibilidad de agua b) Riesgos de pérdida considerable de cultivos y daños en zonas rurales y en áreas costeras y ribereñas. c) Alteración y mayor incidencia de precipitaciones pluviales, lluvias torrenciales, con granizo, neblinas y vientos o heladas en eventos hidrometeorológicos extremos d) Riesgos incrementales de sobrecarga en redes de alcantarillado, inundaciones y daños en localidades urbanas.

Upload: phungcong

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Desde tiempos ancestrales, el agua ha sido el factor determinante del crecimiento de los asentamientos humanos y de la realización de la totalidad de las actividades productivas. El futuro del país dependerá radicalmente de la forma de aprovechar este recurso vital. El gran desafío surge de la necesidad de satisfacer la demanda de aguapara la expansión urbano – industrial, al tiempo de impulsar la mayor producción y productividad en la actividad agrícola y de atender las demandas de bienestar en el ámbito rural. Objetivos La planeación de la infraestructura hidráulica deberá abordar los distintos requerimientos y en su caso, prever y solucionar los conflictos que se desprendan de la escasez del agua disponible, para lo cual parece necesaria una reconsideración de los objetivos que guíen este proceso. La CONAGUA ha venido realizando un interesante proceso de planeación de carácter prospectivo, a un horizonte de 20 años, bajo los objetivos siguientes: Cuencas en equilibrio Ríos limpios Cobertura universal de agua potable y alcantarillado Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas Investigación En la creación de infraestructura es importante considerar el cuidado de la sustentabilidad en lo que corresponde, entre otros aspectos relevantes, a las prácticas agrícolas que hacen uso ambientalmente responsable del agua y de la tierra; al tratamiento y reuso de aguas residuales; al manejo de cuencas, la reforestación y la realización de obras de protección, así como las acciones para evitar la erosión y el azolve de los cauces de los escurrimientos de todo tipo y nivel. Específicamente, en la planeación y diseño de la infraestructura hidráulica se deberán incorporar los avances de la investigación para afrontar las eventualidades siguientes:

a) Escasez e incertidumbre en la disponibilidad de agua b) Riesgos de pérdida considerable de cultivos y daños en zonas rurales y en

áreas costeras y ribereñas. c) Alteración y mayor incidencia de precipitaciones pluviales, lluvias

torrenciales, con granizo, neblinas y vientos o heladas en eventos hidrometeorológicos extremos

d) Riesgos incrementales de sobrecarga en redes de alcantarillado, inundaciones y daños en localidades urbanas.

Page 2: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

e) Posibles deslaves y deslizamientos de tierra sobre áreas pobladas, cauces de ríos e infraestructura de diversa naturaleza.

f) Mayor incidencia de enfermedades infecciosas relacionadas con la calidad del agua (cólera, tifoidea etc.)

g) Incremento y redistribución de enfermedades transmitidas por bio-vectores (paludismo, dengue, etc.)

h) Reducción de la capacidad de irrigación y de generación hidroeléctrica por el mayor asolvamiento de presas y embalses.

Infraestructura de Riego En una primera instancia se propone aprovechar el potencial identificado de 1, 600,000 hectáreas en proyectos convencionales de irrigación que se sintetizan en la tabla siguiente.

Potencial Identificado de Irrigación

Ubicación Superfici

e

1 Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO) en los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora. (Baluarte-Presidio-Acaponeta-San Pedro-Santiago)

500,000

2 Campeche (Edzná-Bajo Usumacinta) 300,000

3 Sur de Veracruz (Papaloapan) 300,000

4 Norte de Veracruz (Tuxpan-Cazones-Tecolutla) 230,000

5 Tamaulipas y San Luis Potosí (Pujal Coy-San Fernando) 100,000

6 Chiapas (Costa de Chiapas-Soconusco) 50,000

7 Michoacán (Cupatitzio-Tepalcatepec) 50,000

8 Colima (El Naranjo-El Hervidero-Comotán) 40,000

9 Oaxaca (Río Verde-Paso Reina) 30,000

Suma 1,600,00

0 Nota: Se indica entre paréntesis solo a los proyectos más importantes.

Page 3: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

Inversiones en proyectos de irrigación

Concepto 2012-2015 2015-2018 Sexeni

o

2018-2030

Anual Period

o Anual Period

o Anual Period

o Proyectos identificados de irrigación por gravedad y bombeo

ha miles 80 240 80 240 480 80 960

$ millones

12,800 38,400

12,800 38,400 76,800

12,800

153,600

Proyectos de modernización

ha miles 150 450 200 600 1,050 250 3,000 $

millones 4,500 13,500 6,000 18,000 31,500 7,500 90,000

Otros proyectos de cuencas en equilibrio

$ millones

6,600 19,800 7,200 21,600 41,400 7,700 92,400 Proyectos de irrigación no identificados

ha miles 40 120 120 40 480 $

millones 7,000 21,000 21,000 7,000 84,000

Sumas ha miles 230 690 320 960 1,650 370 4,440

$ millones

17,300 51,900

25,800 77,400

170,700

35,000

420,000

Protección y Control de Inundaciones Se estima necesario asignar recursos suficientes a la conservación y mejoramiento físico de las principales presas del país, que abarca el análisis de las acciones subsecuentes a tomar en cada una de ellas, para lo cual, en su conjunto (y en acuerdo con el Comité de Prevención de Desastres del propio CICM), se propone establecer una provisión de 13 050 millones de pesos a ejercer en el sexenio 2013 a 2018. La cartera de proyectos elaborada por CONAGUA para su realización a corto y mediano plazo, se identifica una parte de las inversiones requeridas para el conjunto de proyectos de control de inundaciones consignado previamente, en la que incluye, además, una extensa lista de obras de baja inversión, que comprende bordos para varios propósitos, gaviones, canalizaciones, conducciones, encauzamiento de arroyos y ríos; desazolves, rectificaciones y ampliaciones de cauces, así como lagunas de regulación y de inundación controlada, entre otros. Agua potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales De manera general en un marco de racionalidad y sustentabilidad, la planeación deberá considerar, en su caso, los tiempos necesarios y la amplitud propuesta para la atención de los siguientes elementos:

Page 4: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

1) Ampliación de las redes de abastecimiento de agua potable y de los tanques de regularización.

2) Instalación, ampliación, rehabilitación y mantenimiento de plantas potabilizadoras y de hipercoladores

3) Nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable 4) Construcción de las redes de drenaje conforme al crecimiento de las

nuevas áreas urbanas. 5) Construcción, ampliación y rehabilitación de plantas de tratamiento de

aguas residuales. En este contexto cabe destacar que la CONAGUA considera la realización en el sexenio de 2013 a 2018 de los proyectos de abato de agua potable y saneamiento.

Proyectos de Agua y Saneamiento

Concepto

Importe anual millones de $

Importe sexenal millones de $

Proyectos de agua y drenaje 19,500 117,000 Proyectos de plantas de tratamiento 8,900 54,000

Sumas 28,400 171,000 Zona Metropolitana del Valle de México Por lo que se refiere a la planeación de la infraestructura hidráulica de la ZMVM, cabe destacar bajo el concepto de sustentabilidad, que es la región con menor disponibilidad per cápita de agua en el territorio nacional, lo cual (ante el crecimiento económico y demográfico observado en décadas pasadas) determinó la importancia de agua de otras cuencas, habiendo ocasionado sustanciales impactos negativos de carácter sociopolítico y ambiental, en tanto que, por sus condiciones originales de área lacustre en un valle cerrado, ha generado una problemática compleja que es preciso superar para responder a las expectativas de la población. En este contexto se considera la ampliación y modernización de la infraestructura de abasto de agua potable, a fin de cubrir el déficit existente, atender zonas críticas, satisfacer los incrementos futuros de la industria, los servicios públicos y las áreas habitacionales, y de manera especial, reducir de manera significativa los volúmenes que actualmente se extraen del subsuelo del Valle de México. A tal efecto se requiere de un Plan Integral de Infraestructura Hidráulica para la ZMVM, elaborado con la participación coordinada y conjunta del Gobierno Federal

Page 5: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

y de los gobiernos del Distrito Federal, del Estado de México y del Estado de Hidalgo, que en lo relativo al abasto de agua potable, permita programar oportunamente las acciones, así como formular el diseño y proceder a la construcción de las obras, las cuales se deberán ajustar en forma dinámica, conforme a los resultados que se vayan obteniendo de la combinación de las acciones señalada previamente. La elaboración de este Plan Integral de Infraestructura Hidráulica, en su vertiente sobre abastecimiento de agua potable, deberá considerar el detalle de las acciones y proyectos a realizar, que se habrá de referir a lo siguiente:

1) La expansión de las redes de abasto conforme al crecimiento de las habitacionales para cubrir a la totalidad de la población de la ZMVM

2) La identificación y ampliación de las nuevas fuentes de abastecimiento externas al Valle de México y la realización de los estudios de factibilidad técnica y económica, para establecer prioridades, después de un minucioso análisis de las posibles opciones, y de sus efectos y sus implicaciones.

3) Los trabajos de ingeniería básica (hidrológicos, geológicos, geotécnicos, topográficos, sociales, ambientales, etc.) en el orden y función de las prioridades establecidas en el Plan, para elaborar los proyectos ejecutivos de las nuevas fuentes de abastecimiento externas, entre las que se consideran:

a) Temascaltepec (4º etapa del Sistema Cutzamala) b) Tecolutla (Necaxa) c) Tula (Hidalgo) d) Alto Amacuzac

4) La construcción de almacenamientos adicionales de regulación horaria dentro del Valle de México y la terminación del circuito de interconexión de las redes de abasto para proporcionar una mejor regulación del agua y asegurar el suministro por vías alternas en respuesta a eventuales contingencias en la operación o el mantenimiento de las instalaciones del sistema.

5) Ampliación y automatización de las plantas de potabilización y de los sistemas de cloración, a fin de lograr la buena calidad del agua que llegue a todos los hogares de la ZMVM.

En materia de drenaje, el objetivo es asegurar el desalojo y correcto tratamiento de las aguas servidas, así como una protección satisfactoria contra inundaciones, lo cual exige el control de las precipitaciones extraordinarias mediante el adecuado balance del volumen de escurrimientos, con la capacidad de regulación y la capacidad de alejamiento de los cauces de desfogue. A tal efecto se considera, en el ya mencionado Plan Integral de Infraestructura Hidráulica de la ZMVM, la elaboración de la vertiente sobre Drenaje y <Control de Inundaciones, como resultado del proceso de planeación integral, realizado con la participación de las distintas autoridades involucradas para definir las estructuras

Page 6: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

necesarias (redes, vasos de regulación, emisiones, etc.) y programar la realización oportuna de acciones, los proyectos ejecutivos y construcción de las obras. Como componente sustancial del Plan Integral de Infraestructura Hidráulica se plantea el tratamiento de la totalidad de las aguas residuales generadas en la ZMVM, considerando una cuidadosa evaluación del verdadero potencial de recarga artificial del acuífero y de la forma de llevarlo a cabo, incluidos los procedimientos que propicien la mayor infiltración de lluvias al subsuelo y de manera general, las opciones de reuso o disposición final. En respuesta a la situación de la ZMVM, la CONAGUA ha considerado la realización de algunos proyectos. Por su parte, el Sistemas de Aguas de la Ciudad de México del Gobierno del Distrito Federal considera su propia lista de proyectos, adicional a la de CONAGUA que se sintetiza en la tabla siguiente y cuya realización está prevista para llevarse a cabo en un plazo de diez años; al próximo sexenio le correspondería un importante aproximado de 37 mil millones de pesos.

Concepto Inversión

(millones de $)

Número de proyectos

Agua Potable 11,170 1,078

Manejo del Drenaje 15,350 238

Tratamiento y Reuso 2,536 54

Medio Ambiente 2,677 81 Sistema Comercial, Cultura del Agua 705 120

Fortalecimiento institucional 1,071 6

Operación de nuevas obras 2,242 1 Nueva fuente + PTAR Metropolitanas 4,187 5 Proyectos Metropolitanos (Drenaje) 2,074 6

SUMA 42,011 1,589

Page 7: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

Síntesis de Inversión Sexenal en Infraestructura Hidráulica

Concepto Promedio

anual millones de $

Importe sexenal

millones de $

Proyectos de irrigación 28,450 170,700

Control de Inundaciones 20,000 120,000

Agua Potable y Saneamiento 28,500 171,000

Proyectos ZMVM 16,167 97,000

Sumas 93,117 558,700

Page 8: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES ORIGINADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

1. Introducción: Los desastres más frecuentes y que implican los mayores daños económicos, son lo debido a los fenómenos de origen meteorológico (huracanes, tormentas, sequia). Tanto en México como en el resto del mundo se ha registrado un crecimiento exponencial de las pérdidas por efecto de los fenómenos hidrometeorológicos en las décadas recientes. En nuestro país las pérdidas en el periodo 1981 – 2000 fueron en promedio de US$ 600 millones anuales. En 2000- 2010 superaron los US$ 1,000 millones anuales. Los daños se concentran en la población más vulnerable: familias pobres, mujeres, ancianos y niños. Ante este panorama nacional, el comité de Prevención de Desastres (CPD) del CICM, ha elaborado la presente propuesta, que presenta en forma general y todavía a nivel conceptual, un conjunto de acciones que correctamente encaminadas podrán prevenir o en su caso mitigar, en forma significativa los riesgos a los que se encuentra expuesto el territorio del país por fenómenos hidrometeorológicos.

2. Protección de poblaciones y áreas productivas Prevención de desastres La gestión de riesgo de desastres naturales se refiere al conjunto de actividades que se requieren para reducir las consecuencias de los fenómenos potencialmente desastrosos, en las etapas antes del desastre (prevención), durante o inmediatamente después del desastre (Atención de la Emergencia) después del evento (Reconstrucción-Mitigación). En México, el Sistema Nacional de Protección Civil es el organismo de la administración pública encargado de coordinar las actividades de prevención de desastres, realizadas por los distintos sectores del gobierno federal y por los gobiernos estatales y municipales. Depende de la Secretaría de Gobernación (a través de la Coordinación General de Protección Civil) y cuenta con un órgano de apoyo técnico (CENAPRED), y uno de apoyo financiero (FONDEN). Diagnóstico del riesgo de desastres en México Puede considerarse que una buena parte del riesgo es “construido” ya que está ligado a acciones humanas incorrectas que incrementan la vulnerabilidad por:

− Infraestructura mal construida o ubicada en sitios inadecuados − Interferencias con asentamientos humanos − Falta de mantenimiento − Actividades que deterioran el entorno o alteran su equilibrio − Falta de planes de desarrollo urbano

Page 9: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

− Falta de actualización de reglamentos y normas; falta de cumplimiento de los mismos

− Falta de control de asentamientos humanos − Prácticas inadecuadas de uso de suelo y recursos naturales

3. Proyectos de infraestructura para la prevención de desastres por

inundaciones Los proyectos que el grupo de trabajo del Comité de Prevención de Desastres del CICM (CPD) considera que deben realizarse en los años siguientes para disminuir los riesgos debidos a fenómenos hidrometeorológicos se agruparon como se muestra a continuación:

3.1 Proyectos mayores Planicie Tabasqueña Sistema Lagunario Pánuco – Tamesí Sistema de Control de Inundaciones en el Valle de México Costa de Chiapas

3.2 Proyectos menores en zonas costeras y en el resto de la República Existe en el país un gran numero de ríos en las zonas costeras y en el interior, que están sujetos a riesgos frecuentes de desbordamiento por lo que requieren obras de protección, fundamentalmente. El grupo de trabajo del CPD identificó y evaluó las necesidades en ese sentido en los estados con zonas costeras y con ríos importantes.

3.3 Infraestructura hidroagrícola 3.3.1 Presas

− En el país existen del orden de 2,200 presas de almacenamiento que abastecen a los distritos y unidades de riego, algunas de las cuales tienen una antigüedad mayor a 60 años, siendo que la vida útil de las presas se considera de 50 años.

− Por esta razón, se debe llevar a cabo un programa amplio de rehabilitación

y conservación de estas obras y sus estructuras, con la finalidad de brindar seguridad tanto a las poblaciones que se localizan aguas abajo como las de aguas arriba, así como para contribuir a garantizar el otorgamiento de los volúmenes requeridos para agua potable, para el riego de cultivos, para la generación de energía eléctrica ya para otros fines. De igual manera, será necesario mantener el programa permanente de inspecciones de seguridad de presas.

3.3.2 Distritos de riego y temporal tecnificado − La superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente

21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional) y de ella, 6.5 millones son de riego y 14.5 de temporal.

Page 10: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

− La productividad de las áreas de riego es, en promedio, 3.7 veces mayor que las de temporal y a pesar de su superficie sustancialmente menor, la agricultura de riego genera más de la mitad de la producción agrícola nacional

− De los 6.5 millones de hectáreas de riego, 3.5 millones (54%) corresponden

a 85 Distritos de Riego y 3.0 millones (46%) a 39,492 Unidades de Riego.

− Por lo que se refiere a la superficie de temporal, 2.7 de los 14.5 millones de hectáreas, corresponden a 22 Distritos de Temporal Tecnificado.

4. Identificación de proyectos y estimación de inversiones 4.1 Proyectos mayores

Tanto la identificación de proyectos como la estimación de inversiones se hicieron integrando información proporcionada por CONAGUA como la desarrollada por el CPD, en la siguiente forma

− Planicie Tabasqueña: Información de CONAGUA y del CPD − Sistema Lagunario Pánuco – Tamesí: Información de diversas fuentes y

estimaciones del CPD − Sistemas de Control de Inundaciones del Valle de México: Información de

diversas fuentes de CONAGUA − Costas de Chiapas: Estimaciones del CPD y de CONAGUA

4.2 Proyectos menores en zonas costeras y en el resto de la República − Proyectos menores: Información de CONAGUA y estimaciones del CPD − Nuevas obras para prevención de desastres aún no identificadas:

Estimaciones del CPD

4.3 Infraestructura hidroagrícola − Presas: Estimaciones del CPD − Distritos de Riego y Temporal Tecnificado: Estimaciones del CPD

En caso de la Infraestructura hidroagrícola el grupo de trabajo del CPD hizo un análisis, con información documental, que permitió establecer prioridades en la realización.

4.4 Rehabilitación, conservación y mantenimiento Es común que una vez construida una obra, se deje sin atención posterior. Por lo anterior, el CPD estimó en forma porcentual una cantidad que permita realizar por lo menos cada cinco años, trabajos de rehabilitación, conservación y mantenimiento, en las obras que se proponen.

� Tabla de Comité de Prevención de Desastres. Resumen de Propuesta de Inversiones 2012 - 2030

Page 11: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

MITIGACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES ORIGINADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Introducción El Colegio de Ingenieros civiles de México (CICM) instauró el Comité de Prevención de Desastres (CPD) con el objetivo de identificar las principales obras y acciones que permitan reducir los daños generados al presentarse fenómenos naturales que pudieran ocasional algún desastre. En especial, este grupo desarrolló los trabajos encaminados a identificar las obras y acciones para la mitigación de riesgo y desastres naturales originados por fenómenos hidrometeorológicos extremos. En este trabajo se presentan los principales resultados obtenidos en ese sentido. Es importante mencionar que las obras y acciones que se mencionan en este documento se complementan con tablas que desglosan el alcance de cada una de las obras, el monto de inversión necesario para llevarlas a cabo, así como la programación de su ejecución. Así, en lo que sigue se enlistan obras que se proponen para la protección contra inundaciones en algunas regiones del país, ya sea porque están particularmente expuestas a ese tipo de eventos, ya sea por impactos de diversos tipos que se derivarían de una inundación o por ambas razones. También se incluye el mantenimiento, conservación y rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola, esencial para la mitigación de sequias y, dentro de ellas, se presenta un capítulo especial para la rehabilitación y conservación de presas para riego.

1. Proyectos de infraestructura para la prevención de desastres por inundación 1.1 Proyectos mayores • Planicie tabasqueña

La planicie de Tabasco y con ella Villahermosa y otras ciudades, son susceptibles a inundaciones recurrentes por se la zona de descarga de los sistemas de ríos del Grijalva, de la Sierra y del Usumacinta. Su topografía es llana con presencia de algunas colinas y lomas de poca extensión. Su altitud media es de 8msnm. Una porción muy importante de su territorio conforma el humedal de Centla-Laguna de Términos, en donde se encuentra la Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla. Para atender la problemática señalada, la estrategia planteada, en lo que se refiere a medidas de carácter estructural, puede resumirse como sigue:

− Control de gastos en el río Mezcalapa, derivando parte de su caudal hacia el río Samaria

Page 12: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

− Adecuación de la capacidad del río Samaria: dragado del cauce piloto y rehabilitación de bordos de protección

− Incremento de la capacidad de descarga del río Grijalva − Derivar un caudal de entre 1,500 y 2,000 m3/s del río de la Sierra

hacia la laguna de los Zapotes − Mayor drenado de las lagunas Parrilla y Zapotes, con ampliación

de sus descargas y ampliación de la interconexión entre lagunas. − Operación adecuada de las presas en las cuencas alta y media − Manejo integral de la cuenca alta del río Grijalva

Aún tomando estas acciones, no se evita el riesgo de inundaciones en la Ciudad de Villahermosa, ya que los ríos de la Sierra no tienen control, por lo que se requiere realizar obras en dichos ríos. Posibles obras de control de avenidas en los ríos de la Sierra − Pichucalco − Teapa − La Sierra − Payacantego − Chilapa Para proporcionar parte del control requerido se propone la construcción de una presa de regulación de avenidas sobre el río Pichucalco.

El río Usumacinta descarga libremente al mar y ocasiona un efecto remanso importante en la planicie. Posibles presas para generación en el Usumacinta

− Yaxchitlán − El Cayo − El Porvenir − La Línea − Frontera Sin embargo estas presas tienen escasa capacidad de control.

• Sistema Lagunario Pánuco-Tamesí La cuenca del río Pánuco, incluyendo la subcuenca del río Tamesí, es una de las más extensas de México y por la presencia de ciclones en su área puede presentar grandes escurrimientos en gasto y en volumen. Antes de su desembocadura al mar, los dos ríos atraviesan una gran planicie con mínima pendiente, lo que ha ocasionado la formación de grandes lagunas con llanuras de inundación y en consecuencia fuertes inundaciones a las ciudades del norte del estado de Veracruz y sur del estado de Tamaulipas (Tampico, Madero y Altamira).

Page 13: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

Existen tres propuestas para resolver la problemática señalada: a) Construcción de la presa Pujal-Coy, regular los excedentes de

agua con los sistemas lagunarios en ambas márgenes de los dos ríos mencionados y la derivación parcial del río Pánuco a la laguna de Topila, de ésta a la Laguna Pueblo Viejo y de ésta, descargar al mar. De esta opción, la presa Pujal-Coy no se ha podido construir por problemas políticos y sociales.

b) Regular las avenidas mediante los sistemas lagunarios ubicados en ambas márgenes de los dos ríos mencionados con la construcción de canales y diques, construir estructuras de control y la construcción del canal de alivio Pueblo Viejo-Golfo de México.

c) Comprende en un primera etapa proteger a las ciudades

Altamira-Tampico-Madero mediante la construcción de diques perimetrales, abrir un cauce de alivio del río Tamesí al mar y construcción de diques en las márgenes del río Pánuco. En una segunda etapa se proponen dos alternativas:

i. Construir la presa Tamesí con un vertedor y ampliar el canal de alivio del río Tamesí al mar,

ii. Ampliar el cauce de alivio antes señalado, construir dos estructuras de control en las descargas del río Tamesí al río Pánuco y construir un dique entre la laguna La Costa y el Río Pánuco.

De manera preliminar se pueden combinar la propuesta b) con la primera etapa de la propuesta c), con lo cual se protegería tanto la zona Altamira-Tampico-Madero, como la zona norte del estado de Veracruz, quedando entonces un costo aproximado de 12,563 millones de pesos, considerando un período de construcción de 6 a 8 años.

• Sistema de Control de Inundaciones del Valle de México Proyectos de corto plazo

− Ampliación de 3 km de drenaje profundo y semiprofundo al oriente del Valle

− Construcción del túnel bajo el Canal General − Rehabilitación de 26 km del Sistema de Drenaje Profundo − Terminar, antes de la temporada de lluvias del 2013, la

construcción del Túnel Emisor Oriente y de la plantea de Bombeo El Caracol para derivar caudales hacia el segundo tramo del Gran Canal

− Construcción del semiprofundo Planta Lago-Túnel Río de los Remedios

− Rehabilitación y sustitución de 1,275 km de la red de drenaje (Red primaria 150 km; Red secundaria 1,125 km)

Page 14: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

− Construcción de 60 km de nuevos colectores − Construcción de 30 nuevas plantas de bombeo y

rebombeo − Identificar nuevos vasos de regulación y adquirir los

terrenos, preservando los existentes, especialmente en la parte sur del Valle

− Determinar la vida útil probable y la capacidad de conducción y descarga en el tiempo, del primer tramo del Gran Canal y del Drenaje General del Valle, con las actuales y futuras plantas de bombeo

− Plantear en forma conjunta entre todos los participantes, el desarrollo de la futura infraestructura de drenaje.

− Estudiar en forma coordinada entre los años 2011 y 2012 la convivencia de la interconexión de las principales estructuras de alejamiento para contar con una operación más flexible.

− Estudiar y proyectar una posible estructura complementaria para el alejamiento de los escurrimientos pluviales de las áreas urbanas ubicadas al norte de la Sierra de Guadalupe, definiendo la posible utilización del Gran Canal en un horizonte de planeación al año 2035

− Estudiar en 2011 el Lago de Texcoco como principal estructura reguladora de los escurrimientos del oriente, el centro y el sureste de la ZMVM y canalizarlos al Gran Canal del Desagüe, al Emisor Central o al TEO en la medida de que esas tres estructuras puedan funcionar en forma interconectada, determinando y preservando las superficies necesarias dentro del Lago

• Costa de Chiapas Los días 3, 4 y 5 de 2005, la costa de Chiapas se vio devastada por el paso del huracán Stan. A pesar de que se realizaron obras de reconstrucción a lo largo de los ríos de la costa de Chiapas en las zonas que presentaron en su momento el mayor riesgo para la población, es necesario reforzar y sobre elevar adicionalmente en muchos tramos las márgenes de dichos ríos, mediante la construcción de bordos marginales, con secciones semejantes a las que se construyeron después del huracán antes mencionado. Los ríos a proteger son: Suchiate, Cosalapa, Cahoacán, Coatán, Pumpuapa, Huehuetám, Huixtla, Mashishapa, Despoblado, Vado Ancho, Cintlapa, Doña María, Cacaluta, Madre Vieja, San Nicilás, Novillero, Las Arenas, Bobo, Margariatas Echegaray, Pijijiapan y Xelajú, en una longitud de aproximadamente 83 km, con un importe de 1,854 millones de pesos, requiriendo un periodo aproximado de 6 años de construcción.

Page 15: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

1.2 Proyectos menores en zonas costeras y el resto de la República

El grupo de trabajo de CPD identificó las corrientes en otras zonas costeras, que tienen mayor riesgo de desbordamiento por efecto de fenómenos hidrometeorológicos y complementó esa información con la disponible en la CONAGUA. Con esa base se estimaron las inversiones de protección necesarias. Las más importantes de esas corrientes son:

• Estado de Veracruz Rehabilitación y construcción de bordos de protección y plantas de bombeo en los cursos bajos de los ríos:

− Coatzacoalcos − Papaloapan − Tuxpan − Tecolutla Es importante analizar (aunque no es una región costera) la protección que debe darse a la zona de Chicontepec, de creciente importancia en la producción petrolera, propiciando simultáneamente el desarrollo agrícola y pecuario.

• Península de Baja California Necesidad de controlar los escurrimientos de los arroyos que se concentran sus descargas en los ríos de las zonas de:

− Tijuana − La Paz − Los Cabos

• Sonora Reforzamiento de los bordos del río Colorado para evitar inundaciones por gastos extraordinarios Rehabilitación y construcción de bordos y plantas de bombeo, particularmente en las riberas del río Mayo en las poblaciones de Navojoa y Empalme • Sinaloa Rehabilitación y construcción de bordos de protección y plantas de bombeo en el curso del valle del río Fuerte (Guasave, Mocorito) • Nayarit Rehabilitación y construcción de bordos de protección y plantas de bombeo en el curso bajo del río Santiago para protección de las poblaciones de Tuxpan, Acaponeta y Santiago

• Oaxaca Rehabilitación y construcción de bordos de protección y plantas de bombeo en diversos ríos, principalmente:

− Los Perros

Page 16: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

− Tehuantepec − Verde

• Cuenca Alta del río Grijalva Construcción de bordos de protección y presas rompe picos en el río Xelajú y sus afluentes. Finalmente, existen en el país un gran número de ríos en el interior, que están sujetos a riesgos frecuentes de desbordamiento por lo que también requieren obras de protección. El grupo de trabajo del CPD identificó y evaluó las necesidades en ese sentido.

2. Infraestructura hidroagrícola 2.1 Presas En el país existen del orden de 2,200 presas de almacenamiento que abastecen a los distritos y unidades de riego. Muchas de ellas tienen una antigüedad mayor a 50 años, siendo que la vida útil de estas estructuras se considera de 50 años. Por esta razón, se debe llevar a cabo un programa amplio de rehabilitación y conservación de estas obras y sus estructuras, con la finalidad de brindar seguridad tanto a las poblaciones que se localizan aguas abajo como las de agua potable, para el riego de cultivos, para la generación de energía eléctrica y para otros fines. De igual manera, sería necesario mantener el programa permanente de inspecciones de seguridad de presas. Las presas son quizá las obras de infraestructura hidráulica más grandes e importantes, por sus dimensiones y el hecho que estén destinadas a contener agua. Las enormes cargas que han de soportar, la necesidad de construirlas en terrenos naturales complejos y generalmente con dificultades geológicas, contribuyen a que su construcción exija recurrir a tecnologías de punta y una elevada especialización. Además, otra característica muy señalada es que son de gran utilidad económica y social. Cada vez más las presas se diseñan y construyen con propósitos de usos múltiples. Por ello el efecto de su embalse se extiende a diversos beneficios, como la contención de avenidas, riego agrícola, generación de energía, abastecimientos de agua, acuacultura, recreación, etc.

Page 17: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

EL AGUA EN LA CIUDAD

1. EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL AÑO 2010 Y SU RELACIÓN CON EL AGUA El Censo de población y vivienda del 2010 arrojó algunas sorpresas. La población total de México es de 112.3 millones de habitantes, de lo cuales el 37.5% de la población reside en localidades entre 1 y 15,000 habitantes. El 37% en ciudades de más de un millón de habitantes. Entre 2000 y 2010 creció la población de México 14 millones, de los cuales 7.5 millones lo hicieron en ciudades de más de 100,000 habitantes, el resto en localidades más pequeñas. Otra sorpresa del Censo fue que la población de Iztapalapa rebasó un número a la de Ecatepec, el municipio más poblado de México. A partir de los años 70’s, México pasó de ser un país rural para ser en su mayoría urbano. Para hablar de agua debemos hacerlo en forma diferenciada. Tienen agua el 79% de las gentes que habitan en localidades de menos de 15,000 habitantes; el 75% de las que habitan en localidades de entre 15,000 y 100,000 habitantes y el 91% de las que habitan en ciudades de más de un millón de personas.

2. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Para el mejoramiento del sistema de Agua Potable en la ZMVM, se requiere contar con un “Plan Integral”, que haga posible programar y jerarquizar las acciones, los estudios, proyectos y obras; con la participación de los tres órdenes de gobierno; teniendo como objetico dotar a la población de agua Potable suficiente, según índices internacionales y de buena calidad, suministrada diariamente. Eliminando paulatinamente en el mediano y largo plazo la sobrexplotación de los acuíferos. Para ello se requiere: Aprovechar al máximo las fuentes de abastecimiento propias del Valle de México; Reduciendo el porcentaje de fugas; rehabilitando, sustituyendo y reforzando la Red de Tuberías; sectorizando la red para permitir su óptima operación y control Reducir la demanda y el desperdicio; adecuando las tarifas; implementando sistemas de macro-medición y micro-medición en toda la red. Desarrollar el sistema que permita incrementar el suministro de Agua Potable a la ZMCM, proveniente de fuentes externas a la cuenca, en forma sustentable. Recargar los acuíferos con aguas residuales tratadas para reducir paulatinamente la sobrexplotación; propiciar la infiltración de la aguas pluviales; conservar y mantener las zonas de recarga del acuífero.

Page 18: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

3. EL CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo con diversas investigaciones llevadas a cabo por la UNAM y consultores de la OMM, el Cambio Climático en el Valle de México podría tener los siguientes efectos: El clima de México será entre 2ºy 4º más cálido de lo que es ahora durante el periodo entre el 2020 y 2080 Se prevé una reducción del 10% anual promedio en la disponibilidad de agua, para el año 2030, respecto al año 2000 El ciclo hidrológico será más intenso, es de esperar que aumente el número de tormentas severas. La temperatura de la superficie del mar en el Caribe, Golfo de México y Pacifico Mexicano, podría aumentar favoreciendo las probabilidades de que los ciclones tropicales y huracanes alcancen categorías mayores.

4. EL SISTEMA CUTZAMALA La gran solución para la Ciudad de México ha sido el proyecto de Cutzamala, no obstante la última etapa la de Colorines se construye en 1994 y desde esa fecha, el D.F. no ha recibido un solo litro adicional de agua potable. El costo de ese sistema fue de 19,000 millones de pesos, lo que equivale a 1,000 millones de pesos el m3/s o sea un millón de pesos un Lt./s, que es suficiente para dotar de agua a una población de 300,000 habitantes. Para el sistema Cutzamala se construyó el Túnel de Lerma con capacidad para conducir 34 m3/s, de los cuales 24 m3/s serian para el sistema Cutzamala y 10 para agua del Río Amacuzac.

5. EL BOMBEO DE POZOS Y SUS CONSECUENCIAS

En el Distrito Federal existen aproximadamente 4000 pozos, de los cuales el 50% son ilegales. La extracción del agua de pozos, para su consumo en la ciudad, presenta problemas muy graves en el Distrito Federal. De ellos se extrae 31 m3, que representan el 60% del total del suministro. Algunos pozos extraen agua hasta 40m de profundidad. Recientemente fueron clausurados 300 pozos. El hundimiento anual máximo es de 40 cm al año, el centro se hunde 10 cm al año. El valle está en riesgo, porque la capacidad de descarga del Gran Canal se ha reducido, de 300 m3 a 200m3, debido al cambio dependiente del hundimiento de la ciudad.

Page 19: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

6. MEJORAMIENDO DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y DRENAJE Ante un escenario de lluvias más intensas, el irreversible hundimiento de la ciudad; el crecimiento urbano del Valle de México y las frecuentes inundaciones en las áreas urbanas más bajas; se requieren importantes mejoras en el sistema de drenaje y de la disposición de aguas servidas en la ZMCM; concretadas en importantes obras de infraestructura. Los hechos históricos demuestran que mientras la ciudad siga creciendo, las soluciones no son definitivas. El sistema de control de avenidas es grande y complejo; solo para operarlo se requiere gran capacidad técnica e inversiones cada vez más de mayor magnitud. Las soluciones se han implementado después de la ocurrencia de grandes inundaciones, como ha sido: en tiempos históricos la construcción de albarradón de Nezahualcóyotl, el tajo de Nochistongo, el gran canal de desagüe, el sistema de presas del poniente, diversos vasos de regulación, el emisor central, etc. El sistema de drenaje profundo, que cuenta en la actualidad con más de 80 km de interceptores, además de los 50 km del emisor profundo. El objetivo principal del mejoramiento del sistema de drenaje es el control de las posibles inundaciones que causen daño a la población. De hecho debería cambiarse el nombre y ser denominado como Sistema para el Control de Inundaciones.

7. SISTEMA DE DRENAJE PROFUNDO El Sistema de Drenaje Profundo, maneja los escurrimientos captados por los interceptores Centro Poniente, Central y Oriente; los conduce fuera del valle hasta el rio El Salto. En años recientes, el Sistema de Drenaje Profundo ha ampliado su cobertura hacia el sur y el este, con objeto de auxiliar al río Churubusco y absorber las avenidas generadas por los crecientes asentamientos de Iztapalapa y Tláhuac, situados al sur oriente de la ciudad. Los municipios de Chalco Valle de Chalco e Ixtapaluca han crecido aceleradamente. Su drenaje depende del río de la Compañía que descarga sus escurrimientos al Dren General del Valle y posteriormente al Gran Canal de Desagüe. El río de La Compañía, ante su frecuente desbordamiento por la rotura de sus bordos, causando serios perjuicios a la población, su cauce ha sido sustituido en un tramo, por el túnel que conduce sus aguas a la planta de bombeo de La Caldera y al Dren General del Valle.

Page 20: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

En la actualidad se muestran evidencias de que la capacidad del Sistema de Drenaje general es insuficiente. Varios tramos del Sistema de Drenaje profundo ha trabajado con carga varias veces al año y se han dado casos en que las aguas negras suben por las lumberas inundando las calles. Las razones por las que el Sistema de Drenaje está en situación crítica es que: La relación entre la capacidad de descarga y el área urbana incorporada al servicio es cada vez más desfavorable. El Gran Canal ha venido reduciendo su capacidad por la pérdida de dependiente; de 90 m3/hr hace 40 años a 12 90m3/hr actualmente. El crecimiento de la mancha urbana hacia las zonas más altas modifica desfavorablemente los coeficientes de escurrimiento y los tiempos de concentración; con lo que se ocasionan caudales mayores a los considerados en el diseño las infraestructuras de drenaje. Los vasos de regulación actuales son insuficientes para la capacidad conjunta de las estructuras de desagüe que ronda en los 250 m3/seg.

8. EL TÚNEL EMISOR ORIENTE Para aminorar el riesgo latente de una inundación catastrófica de aguas negras, que abarcaría extensas zonas en la Ciudad de México, provocada por una posible falla en el Emisor Central del Sistema de Drenaje Profundo, se ha proyectado y se encuentra en construcción el Túnel Emisor Oriente. Será una obra clave para la sustentabilidad de la Ciudad de México, al incrementar la capacidad de drenaje del Valle de México y hacer posible los trabajos de mantenimiento del Emisor central del Sistema de Drenaje Profundo, evitando el riesgo de inundaciones en la época de lluvias. El túnel será la obra hidráulica de desagüe más grande que se construye en el mundo, superando en longitud el famoso túnel del Canal de la Mancha, que une a Francia con el Reino Unido. Iniciará en los límites entre el estado de México y el Distrito Federal, en el municipio de Ecatepec; su trazo pasa a un costado de la laguna de Zumpango, terminando en el río El Salto en donde se une a la salida del túnel del Sistema de Drenaje Profundo. El Túnel Emisor Oriente tendrá capacidad para producir 150 m3/seg. De aguas negras y pluviales, con una longitud aproximada de 62 km y un diámetro terminado de 7m. para su construcción y posterior mantenimiento, ha sido necesario construir 24 lumbreras, con profundidades que van de los 30 a los 150 metros; de las cuales 20 tendrán un diámetro de 12 metros y las restantes 4 de 16 metros. El procedimiento constructivo requiere la incorporación de 6 tuneleadoras diseñadas específicamente para este fin, de las que 3 se han fabricado en Estados Unidos y las restantes 3 en Alemania.

Page 21: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

El Túnel Emisor Oriente ha sido comparado en su longitud, con una carretera que partiera del centro de la plaza de la constitución de la Ciudad de México y terminara en la plaza central de Toluca. Su costo rondará en los 14,000 millones de pesos Para llevar a cabo la construcción, se ha construido la empresa Constructora Mexicana de Infraestructura Subterránea (COMISSA) en la que participan cinco importantes empresas todas ellas mexicanas. A la salida del Túnel Emisor Oriente, se encuentra en construcción la Planta de Tratamiento de Atotonilco, una de las más grandes del mundo. El agua tratada producida por esa planta, se utilizará para regar extensas áreas de cultivo en el estado de Hidalgo.

9. EL TÚNEL BAJO EL CANAL GENERAL EN VALLE DE CHALCO

Otro túnel subterráneo por construir es el que sustituirá el Canal General en Valle de Chalco, municipio que sigue expuesto a sufrir inundaciones no obstante que se ha construido el túnel de la Compañía. El Canal General ha perdido pendiente por los grandes hundimientos que si han venido dando en la zona, lo que ha provocado disminución de su capacidad de desalojo de las aguas negras y pluviales. El túnel tendría una longitud de ocho kilómetros aproximadamente. Su construcción tendría como ventaja adicional, el evitar el costoso bombeo de las aguas pluviales y negras de Valle de Chalco al Canal General.

10. LA CALIDAD DEL AGUA El agua que se está extrayendo de los pozos en el poniente de la ciudad, es de mala calidad, ya no cumple con la normatividad. Contiene cada vez mayor cantidad de contaminantes como fierro, manganeso, boro, etc. Ello es debido a que el agua que se extrae ha tenido contacto con la roca durante muy largo tiempo. Su tratamiento resultaría de muy algo costo. La calidad del agua es factor fundamental para el desarrollo del país. Ciertos alimentos vegetales se contaminan más que otros por la falta de calidad del agua con riesgos considerables para la salud. La buena calidad del agua que la población consume, es factor determinante para lograr una sociedad saludable y productiva. En ocasión a que se detectó un nuestro país un repunte en la incidencia de cólera; se tomaron las medidas necesarias para intensificar el uso de cloradores, con lo cual se logró que la incidencia del cólera bajara un 50%. Existen dos clases de contaminantes del agua: los tóxicos y los patógenos.

Page 22: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

Entre los tóxicos se encuentran: el manganeso, el arsénico que produce cáncer en la piel, ó los nitritos que producen una enfermedad denominada “niños azules”. Los contaminantes emergentes son moléculas que se producen por procesos que genera el hombre como son: las aspirinas, la pasta de dientes, los champús, entre otros.

11. EL TRATAMIENTO DEL AGUA El tratar el agua simplemente por tratarla no tiene sentido. El uso de agua tratada en la agricultura o en la industria se justifica plenamente. En nuestro país se requieren en la próximos 20 años 114 mil millones de pesos, solamente para la construcción de plantas de tratamiento. Las de ósmosis inversa son muy convenientes, no obstante las membranas son costosas y no se fabrican en México. Para las poblaciones cercanas a la costa, en 1975 se pensó que la solución estaba en las plantas de desalación del agua de mar, sin embargo el costo de la energía para ese tipo de plantas es alto y ronda en 0.80 US Dls./m3, que es equivalente al costo del sistema Cutzamala. En la Ciudad de México solamente se trata el 14.4% de las aguas negras, mientras que en Aguascalientes se trata el 100% Las normas sobre la calidad del agua deben hacerse por regiones, ya que por ejemplo, los metales contaminantes no existen en todos lados.

12. LA AGENDA DEL AGUA 2030 EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

− Iniciativas y acciones vinculadas al desafío: Cuencas y acuíferos en equilibrio

Iniciativa 1. Dar un papel más relevante a los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) en la gestión de los acuíferos Iniciativa 2. Fortalecer la organización y funcionamiento de los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares Iniciativa 3. Robustecer las funciones de gobierno de la CONAGUA y su organización regional Iniciativa 4. Involucrar a las Asociaciones Civiles de Usuarios de Riego (ACU) y a los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) en el impulso del ahorro de volúmenes y tecnificación del riego. Iniciativa 5. Formular reglamentos para la distribución de las aguas superficiales por cuenca y subterráneas por acuífero

Page 23: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

Iniciativa 6. Reforzar los sistemas de medición y verificación del cumplimiento de los volúmenes concesionados

− Iniciativas y acciones vinculadas al desafío: Ríos Limpios Iniciativa 7. Reforzar los mecanismos institucionales disponibles para desincentivar las conductas contaminantes de los diversos usuarios Iniciativa 8. Desarrollar una normatividad especifica para la evaluación, monitoreo y control de la contaminación difusa Iniciativa 9. Promover y reforzar los programas de reforestación intensiva asociada a la conservación de suelos en cuencas hidrográficas prioritarias

− Iniciativas vinculadas al desafío: Cobertura universal Iniciativa 10. Dar una responsabilidad más relevante a los gobiernos estatales en materia de agua potable y saneamiento Iniciativa 11. Promover la certificación sistemática del personal directivo y técnico de los Organismos Operadores de Agua y Saneamiento Iniciativa 12. Fomentar que la definición de tarifas de agua siga criterios técnicos y se desvincule de los aspectos políticos Iniciativa 13. Fortalecer las capacidades y las atribuciones de la CONAGUA y de las Comisiones Estatales del Agua para fomentar, supervisar y regular los servicios de agua y saneamiento.

− Iniciativas y acciones vinculadas al desafío: Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas

Iniciativa 14. Crear la Secretaría de Ordenamiento Territorial que instrumente una estrategia de ordenamiento territorial a largo plazo Iniciativa 15. Hacer obligatorio e implantar gradualmente un Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en todos los municipios del país, y extender sus alcances a las áreas urbanas Iniciativa 16. Crear el Observatorio Nacional de Ordenamiento Territorial Sustentable Iniciativa 17. Ampliar el Plan de Emergencia DN-III-E de la Secretaría de Defensa Nacional, al desalojo preventivo de personas en situaciones de riesgo inminente. Iniciativa 18. Incrementar las inversiones en generación de mapas de riesgo de inundaciones; delimitación y demarcación de cauces, zonas federales y

Page 24: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

zonas inundables; construcción de infraestructura de protección, y mantenimiento y custodia de la infraestructura hidráulica existente. Iniciativa 19. Fortalecer las capacidades de los municipios en materia de protección civil Iniciativa20. Consolidar los servicios hidrológicos regionales y nacionales Iniciativa 21. Acelerar el programa de modernización del Servicio Meteorológico Nacional Iniciativa 22. Incrementar las sanciones a los servidores públicos que permitan el incumplimiento de los planes de ordenamiento del desarrollo urbano.

− Iniciativas de carácter general Iniciativa 23. Crear una instancia que garantice la suficiencia presupuestal y su eso expedito en materia de uso y proyectos, de modo que se integre una cartera robusta y estratégica Iniciativa 24. Crear el Instituto Nacional de Planeación del Desarrollo, que asegure la adecuada armonización entre las diversas políticas de desarrollo sectoriales y territoriales del país Iniciativa 25. Fortalecer el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los programas hídricos de largo plazo por región hidrológica orientados a la sustentabilidad hídrica Iniciativa 26. Aplicar la evaluación orientada a resultados a todos los programas públicos que indican o afectan el logreo de la sustentabilidad hídrica Iniciativa 27. Destinar los pagos por Derecho de uso de aguas nacionales al financiamiento de las funciones de gobierno y gobernanza del agua Iniciativa 28. Crear fondos revolventes para apoyar el acceso de más organismos operadores del agua y asociaciones de riego al sistema financiero comercial Iniciativa 29. Establecer un sistema claro y transparente de precios y tarifas de agua en bloque que considere costos y externalidades Iniciativa 30. Derogar la Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica, y asimilar el aprovechamiento a una tarifa por servicios, con objeto de recuperar la inversión Iniciativa 31. Potenciar los recursos destinados a la modernización y tecnificación de la infraestructura Hidrológica

Page 25: INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA - cmic.org.mx · mitigaciÓn del riesgo de desastres naturales originados por fenÓmenos hidrometeorolÓgicos proyectos de inversiÓn en infraestructura

Iniciativa 32. Modificar las leyes estatales y sus reglamentos para que regulen la inversión publico-privada en la infraestructura hídrica Iniciativa 33. Crear un fondo nacional para el mantenimiento y rehabilitación de presas e infraestructura hidráulica mayor Iniciativa 34. Propiciar que la comunidad científica y tecnológica contribuya de forma crecientemente efectiva a la formulación y despliegue de la política de sustentabilidad hídrica Iniciativa 35. Desarrollar sistemas regionales de Informalización para reforzar la gestión del agua por cuenca y acuífero Iniciativa 36. Crear un sistema de información de inversiones en el Sector Agua de los tres órdenes de gobierno y de los usuarios Iniciativa 37. Incentivar y fortalecer procesos de largo aliento en materia de cultura del agua Iniciativa 38. Crear el Fondo Contingente de Adaptación al Cambio Climático