informes ambientales departamentales la paz4

Upload: christianyapu

Post on 16-Feb-2018

282 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    1/55

    INFORMES AMBIENTALES

    DEPARTAMENTALES 2009-2013

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    2/55

    LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

    INFORMES AMBIENTALES DEPARTAMENTALES

    2009 - 2013

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    3/55

    Ttulo:

    Informes Ambientales Departamentales

    2009- 2013

    Texto:

    Beni

    John Kudrenecky

    Chuquisaca

    Lisbeth G. Cervantes A.

    Cochabamba

    Rossenvelt Zarate

    Reyna Dafne

    Ronald Vzquez

    Artemio Montesinos BellatoJoanna Oporto Soliz

    Reyna Dafne Roque A.

    Magdalena Medrano V.

    Margoth Mabel Sierralta Garzn

    La Paz

    Elvis Veliz Villca

    Oruro

    Patricia Vargas

    Pando

    Pamela Carolina Graverolle Lanza

    Potosi

    Lourdes Tapia Montecinos

    Santa Cruz

    Rosario Pedraza

    Tarija

    Edgar E. Gareca Len

    Aportes y Revisin:

    Jenny Gruenberger Prez

    Marco O. Ribera Arismendi

    Miriam Telma Jemio

    Editora:

    Miriam Telma Jemio

    Diseo y Diagramacin:

    Jorge Dennis Goytia Valdivia

    http://gyg-design1.blogspot.com/

    Impresin:

    SOIPA Ltda.

    http://imprentasoipa.blogspot.com/

    Diciembre, 2013

    La Paz Bolivia

    Lidema

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    4/55

    5

    PRESENTACIN

    En los ltimos 30 aos, los procesos de degradacin o deterioro de la calidad ambiental se hanincrementado y magnificado, tanto en mbitos rurales-naturales, como en urbanos, a partir dediferentes formas de presin, que van desde el avance incontrolado de las fronteras agropecuarias

    o los efectos del extractivismo de materias primas, hasta la emisin de aguas residuales a granescala y sin procesos efectivos de control.

    El ao 2009, a partir del Programa de Apoyo a la Participacin de la Sociedad Civil, financiadopor Danida, se inici en Lidema un proceso de elaboracin de los informes ambientales en cadadepartamento del pas, con el objeto de posicionar en las agendas regionales los numerososproblemas que afectan, de forma directa o indirecta, a los ecosistemas y a las poblaciones localesrurales y urbanas y sus medios de vida, ocasionando enfermedades, reduciendo la calidad devida, la capacidad productiva y aumentando el nivel de pobreza. Esta accin se enmarc en unode los lineamientos centrales del Plan Estratgico Institucional, que buscaba consolidar a Lidemacomo el referente e interlocutor ms importante de la sociedad civil ante el Estado e institucionesinternacionales en temas ambientales y de desarrollo sostenible.

    Los informes, elaborados a lo largo de cinco aos de seguimiento por las coordinacionesdepartamentales de la Liga, brindan informacin resumida a los decisores y a la sociedad regionaly nacional sobre los cambios producidos en las condiciones ambientales en cada departamento;fomentar la responsabilidad en la toma de decisiones y contribuir en la orientacin del diseo depolticas o la realizacin de ajustes y cambios institucionales y de gestin; sensibilizar al pblicosobre el estado de un territorio, alertar sobre los riesgos existentes y dar a conocer las accionesrealizadas o por realizar; e identificar vacos de conocimientos y priorizar las necesidades deinvestigacin.

    Para tal efecto, en cada departamento se realiz la seleccin y priorizacin de problemticas

    ambientales a tratar, enfocadas en las ms crticas y que ocasionan pronunciados procesos dedeterioro ambiental y ecosistmico, afectan grandes regiones y conjuntos poblacionales y/opueden ocasionar severas prdidas econmicas.

    En la finalizacin del Programa de Apoyo a la Participacin de la Sociedad Civil se realiz lasntesis y sistematizacin de la informacin ambiental del perodo 2009-2013, considerando losdatos claves de aos anteriores de las ltimas cuatro gestiones.

    La descripcin general y resumida del conjunto de temas priorizados, que determinan la calidadsocioambiental de cada departamento, se orient a partir del anlisis -por una parte- del estadode las regiones y zonas afectadas, los ecosistemas, la biodiversidad, los medios de vida y la basede recursos, la salud poblacional, entre otros. Por otra, las presiones referidas a los impactos-

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    5/55

    6

    amenazas, los agentes y causales que ocasionan el deterioro ambiental (contaminacinminera, desbosques, quemas, etc.), as como los efectos o consecuencias, como prdidas debiodiversidad y recursos, daos a la salud, deterioro de la calidad de vida, agudizacin de lapobreza, etc. Finalmente, por el nivel de respuesta a las problemticas (aspectos relacionados

    al desempeo institucional) tanto por instituciones del Estado, aplicacin de polticas pblicas ymarco normativo, investigacin, los conflictos generados y formas de participacin y resistenciasocial.

    Tenemos la seguridad que con esta presentacin de informacin ambiental clave de cadadepartamento, Lidema, gracias a su trabajo en red, ha contribuido al conocimiento y difusin dela realidad ambiental departamental y nacional.

    Jenny GruenbergerDIRECTORA EJECUTIVA DE LIDEMA

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    6/55

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL

    DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    7/55

    LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE

    INFORME DEL ESTADO AMBIENTAL DEPARTAMENTAL

    La Paz2009 - 2013

    CEEDI - CEDEFOA - CIEC - IE - PRODENA - QHANA

    SEMTA - SOBE - CACASEM - MAN-B

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    8/55

    157

    CONTENIDO

    Presentacin.................... ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ....... 159El estado ambiental ............ .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ... 159

    1. Contaminacin del Lago Menor del Titicaca ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ..... 160

    1.1. baha de Cohana ........................................................................................................................................... 160

    1.2. uicacin de la zona de contaminacin y actoes inenciados .................................................... 160

    1.3. Estado ............ .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. ............ 161

    1.3.1. Sitacin en la zona de contaminacin amiental de la aha de Cohana..........................161

    1.3.2. recso hdico afectado ...............................................................................................................164

    1.3.3. Consecuencias en el recurso suelo .............. .............. ............. .............. ............. .............. ........... 167

    1.3.4. Estado de salud .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ....... 1711.4. Presin ............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .......... 171

    1.4.1. Impacto en el aspecto social de la zona ............. ............. .............. .............. ............. .............. ..... 171

    1.5. Respuestas ............ .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. 173

    1.5.1. Acciones dadas por los procesos de contaminacin continua ............. .............. .............. ....173

    2. Explotacin de cobre en Corocoro ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ......... 175

    2.1. La zona de Pacajes .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. 175

    2.2. Estado ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ........... 176

    2.2.1. El rea de intervencin del proyecto minero de explotacin de cobre ............ .............. ....176

    2.2.2. Actores que tienen actividad en el municipio de Corocoro ............. ............. .............. ........... 1772.2.3. Produccin agrcola de la zona ....................................................................................................177

    2.2.4. Sitaciones de conicto en la zona de explotacin minea de coe.................................178

    2.3. Presin ............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. ..........181

    2.3.1. Acciones registradas que presionan a las comunidades en la zona ............ .............. ..........181

    2.4. Las respuestas ............ .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. .......181

    2.4.1. Conictos sociales sscitados en la zona ...................................................................................181

    2.4.2. Incertidumbre en la regin ............ ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ..184

    3. Hidrocarburos en el norte de La Paz .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ... 185

    3.1. Antecedentes ............ ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .......... 1853.2. Ubicacin de la cuenca ............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ..... 185

    3.2.1. La zona afectada .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ... 185

    3.3. La zona del norte de La Paz ............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ........... 187

    3.4. Estado ............ .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ........... 187

    3.4.1. El bloque Lliquimuni ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. 187

    3.4.2. Amenazas generadas en la regin...............................................................................................188

    3.4.3. Ssmica 2D realizada en el norte de La Paz ..............................................................................190

    3.4.4. Los efectos de la fase de prospeccin en la zona ............. .............. ............. .............. ............. 190

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    9/55

    158

    3.5. Respuesta .............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. ....191

    3.5.1. Gestin ambiental pblica, social y organizacional..................................................................192

    3.5.2. El potencial de la agricultura orgnica versus incertidumbre en la regin ............. ........192

    4. San Buenaventura Complejo Agroindustrial ....................................................................................................1944.1. La zona de San Buenaventura .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .......194

    4.2. Estado .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. ......... 196

    4.3. Presin ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ...... 196

    4.3.1. Riesgo ............. .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ........ 198

    4.4. Respuestas .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. 199

    4.5. Conclusiones ............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. .............. ............. ........... 201

    4.6. Recomendaciones ............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. .............. ............ 202

    4.7. Bibliografa .............. ............. .............. .............. ............. .............. ............. .............. ............. .............. ............ 202

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    10/55

    159

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    PRESENTACIN

    El presente documento resume las problemticas actuales en el departamento, identificados atravs de la metodologa Estado Presin Respuesta, un sistema para realizar la descripcin de losproblemas de La Paz en temas priorizados por Lidema.

    y La baha de Cohana

    y Corocoro

    y Hidrocarburos en el norte de La Paz

    y San Buenaventura

    EL ESTADO AMBIENTAL

    En los ltimos aos, el departamento de La Paz no tiene mayor cambio favorable en temas deremediacin ambiental. El cambio climtico afecta a todas las poblaciones en general. Si bien,hay un gran esfuerzo de trabajar en la provisin de agua, como pasa con el programa nacionalMi Agua que llega a las poblaciones rurales, no se identifican programas que busquen remediarla situacin de aguas contaminadas por los procesos de industrializacin, transformacin y otros.

    La situacin de la mina de Corocoro plantea un escenario bastante incierto con respecto a lasostenibilidad de las comunidades, dado que se identifica un debilitamiento en las estructurasorganizativas y una polarizacin entre ayllus y comunidades por el inters de participar comotrabajadores en la planta hidrometalrgica, porque se constituye en un ingreso adicional paraellos. A la par, existe prdida de oportunidad de acceso al recurso agua en la regin.

    Las comunidades de la baha de Cohana ya se preparan para hacer escuchar sus demandas. Elproblema es complejo, puesto que no se conoce qu planes de remediacin existen. El dragadoanunciado por la Gobernacin, que est en proceso de preinversin, no es la solucin definitivapara revertir el deteriorado estado de ese cuerpo de agua. Sin embargo, es un avance que debeser articularlo a una propuesta integral que responda a las necesidades.

    Existen presiones a los ecosistemas en el norte de La Paz con la explotacin de hidrocarburos,que se anuncia como fruto de las actividades exploratorias desarrolladas en 2010. La divulgacinde la existencia de 50 millones de barriles de petrleo en la zona gener expectativa en losmunicipios de la regin en que la inversin en esta actividad ser un ingreso ms.

    Si bien muchos de estos temas son discutidos en la Asamblea Legislativa Departamental, esnecesario incrementar el esfuerzo para que sean insertados en la planificacin del territorio conuna visin de sostenibilidad ecosistmica.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    11/55

    160

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    1. CONTAMINACIN DEL LAGO MENOR DEL TITICACA

    1.1. BAHA DE COHANALa baha de Cohana y la cuenca del ro Katari, localizadas en el lago Huiay Marka o Lago Menordel Titicaca, enfrentan una severa contaminacin por aguas residuales provenientes de la ciudadde El Alto y sus conurbaciones, por lo que, desde el ao 2007, Lidema juntamente con el Institutode Ecologa y la Asociacin Pro Defensa de la Naturaleza dan seguimiento a esta problemtica.

    A diferencia de otras ciudades, donde los ros drenan las aguas residuales hacia otras cuencasfluviales mayores (como en la ciudad de La Paz), que disipan y asimilan en extensos tramos lacontaminacin arrastrada, en el caso de Cohana, los desechos lquidos desembocan en una cubetaprcticamente cerrada (a pesar de su conexin al ro Desaguadero), donde la contaminacin seconcentra y acumula.

    Esto ocasion que la capacidad de la baha para asimilar la contaminacin fue sobrepasada hacemucho tiempo, debido especialmente al explosivo incremento poblacional de la urbe de El Altoy otras aledaas. Como resultado el grado de eutrofizacin de Cohana es extremo.

    Una de las causas es que la planta de aguas residuales de El Alto es obsoleta, no cuenta con planespara ampliar y mejorar su infraestructura. Adems, no existe un parque industrial con sistemas detratamiento de aguas, ni se da solucin al cierre y encriptamiento del vertedero de Villa Ingenio.A esto se suma, el aumento de la actividad minera e industrial en Viacha. La situacin se agravapor la inaplicabilidad de las normas ambientales, as como por la inaccin y escasa coordinacinentre las autoridades responsables de hacerlas cumplir en sus jurisdicciones.

    La tendencia es el progresivo incremento, acumulacin de la contaminacin en la zona ysu expansin a otras del Lago Menor, como Taraco, Puerto Prez y las islas Pariti y Suriqui.Paralelamente, se hace manifiesto que existe una elevada dispersin de esfuerzos, hay variasinstituciones que trabajan en la regin con escasa o ninguna coordinacin, multiplicndose lasiniciativas aisladas e inconexas.

    1.2. UBICACIN DE LA ZONA DE CONTAMINACIN Y ACTORES INFLUENCIADOSLa zona de contaminacin se encuentra ubicada principalmente en las provincias Murillo, LosAndes, Ingavi, Aroma y los municipios de El Alto, Viacha, Laja, Achocalla, Pucarani y PuertoPrez. Los dos ltimos son los que soportan la contaminacin emanada de las otras urbes.

    Las zonas afectadas por el paso de los ros que llevan las aguas descargadas son:

    Viacha: comunidades Chonchocoro, Mamani, Pallina Chico, Contorno Arriba, Pallina Centro,Contorno Centro, Contorno Bajo, Pallina Grande, Seque Jawuira, Contorno Pallcoso y NinaChiri.

    Laja: Janco Cala, Sullkataca Alta, Sullkataca Baja, Vichivichi, Caicoma, Machacamarca Alta,Machacamarca Baja, Masaya, Tambillo y LLallagua.

    Pucarani: Catavi, Mincana, Quiripujo, Lacaya, Wilajahuira, Chojasivi, Quiripujo,Pampacohana, Pakollo, Cohana, Tacachi, Quircoa y San Pedro.

    Puerto Prez: Patapatani, Cumana, Cuyavi, Isla Suriqui, Isla Pariti, Isla Sicuiyi y Cascachi.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    12/55

    161

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    1.3. ESTADO

    1.3.1. SITUACIN EN LA ZONA DE CONTAMINACIN AMBIENTAL DE LA BAHA DE COHANA

    Las comunidades tienen una lucha desde 2002, con las primeras denuncias sobre la contaminacindel agua que, en 2003, se hace de conocimiento pblico mediante la prensa, situacin que lleva la entonces Prefectura a constatar las denuncias y la gravedad de la situacin en la que seencontraban las comunidades de la zona de Cohana, principalmente. Durante mucho tiempo laPrefectura (ahora Gobernacin) anunci el dragado de la baha sin efectivizar ese proceso y elconsiguiente aumento de la contaminacin.

    En 2006, los pescadores del lago Titicaca realizaron un bloqueo de caminos como medida depresin por la falta de atencin al problemay el aumento progresivo de la contaminacin. Lasautoridades de entonces argumentaron que no era competencia departamental sino del gobiernocentral, haba una discusin sobre quin tena responsabilidad, incluso el Ministerio de Medio

    Ambiente lleg al extremo de negar la contaminacin1. Entre 2007 y 2013, Lidema realiz elmonitoreo del problema.

    En 2012, se realizaron acciones de coordinacin entre instituciones locales, asamblestasdepartamentales, Ministerio de Medio Ambiente, alcaldes y representantes de las comunidades,para recorrer las zonas que generan la contaminacin y los lugares ms impactados, tras lo cualrealizaron un compromiso para realizar los estudios necesarios de la problemtica y dar unasolucin definitiva.

    Ilustracin 1: Mapa de ubicacin de la baha de Cohana

    1 Problemas socio ambientales de la baha de Cohana, 2012 Lidema

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    13/55

    162

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    La contaminacin afecta la calidad del suelo, el agua, la salud y aspectos socioeconmicos de laregin; por lo tanto, tambin fueron afectadas las condiciones de desarrollo de la zona.

    El rea afectada por la contaminacin abarca los municipios de Pucarani y Puerto Prez. En estas

    localidades la actividad pesquera es la ms perturbada, con un espejo de 128 Km2

    , lazona dedesarrollo de la totora 17,5 Km2y 20 Km2de zonas agrcolas.

    Grfico 1: reas afectadas en la zona de la baha de Cohana

    Fuente: Elaboracin propia

    El poco control en el funcionamiento de las empresas registradas y de las clandestinas provocque los ros que desembocan en la baha de Cohana reciban agua de alta peligrosidad para lavida, aumentando crticamente las concentraciones de contaminacin, aspecto que ocurre al

    entrar a ro Seco y a otros afluentes del Pallina (incluso a la propia planta de Puchukollo). Estasaguas, por su alta concentracin de contaminantes, son muy difciles de depurar, lo que ameritauna urgente aplicacin de las normas ambientales y polticas para ordenar y regular las industriasy establecer parques industriales.

    Tabla 1: Evaluacin EPR de la zona

    Estado Presin Respuesta

    Agua

    Alto grado deeutrofizacin.

    Fasciola heptica en lasaguas del ro y en la baha. Alto grado de salinizacin.

    Prdida de hbitat delas areas acuticas(prdida de biodiversidadanoxia).

    La demanda de DQOy DBO es bastante altadespus de pasar porla ciudad de El Alto.

    Las descargas deaguas de la industriamanufacturera afectan alas alcantarillas pluviales.

    La planta de Puchucollono tiene la capacidad pararealizar el tratamientoadecuado de las aguas.No existe una redde descarga deaguas diferenciadas,existe una sola.

    Gobernacin realiz el estudio y plantehacer una limpieza o dragado de los ros,en una extensin de 65 km. Se reforzarnlos sectores ms propensos al desborde,como la de las comunidades de Ichiati.El Ministerio de Medio Ambiente yAgua (MMAYA) est coordinando laelaboracin del Plan de saneamientobsico y agua potable.Plantas de tratamiento en los municipiosde Viacha y Laja, y ampliacindel sistema de agua potable.

    El MMAYA propone laconstruccin de una planta detratamiento en Pampacohana.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    14/55

    163

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Estado Presin Respuesta

    Suelo Salinizacin de suelos.

    Alteracin de laspropiedades fsica-qumicodel suelo, provocandouna degradacin.

    Prdida de biodiversidadmacro y microbiana.

    Por la introduccinde sustancias txicasprovenientes de las aguas

    contaminadas de los rosy lagos, que se ampla pordesbordes, infiltracionesa la capa fretica y laaplicacin de riego.La evaporacin provocala condensacin de lasaguas contaminadas y laformacin de elementosqumicos suspendidosque luego se precipitan.

    Instituciones realizaron el manejo dela contaminacin del eje hidrogrficoen El Alto y el lago Titicaca, con una

    inversin de 1 milln de dlares, sinlograr que disminuya el problema porquela poblacin altea sigue contaminando.Epsas, como representante del Estado enel tratamiento de las aguas, no realizninguna gestin visible en la sociedad.

    En Epsas y la Fejuve existe interssolamente en las tarifas, olvidandoel tema ambiental. La empresa delagua no present un informe.

    Aire

    La baha contaminadase convirti en emisoraa gran escala demetano y otros GEI.

    Malos olores.

    Acumulacin de

    contaminantes ocasionadesprendimiento dedixido de carbono (CO2),metano (CH4), dixidode azufre (SO2), xidontrico (N0) y otros gases.

    An no se desarrollaron investigaciones

    sobre el nivel de emisiones degases de efecto invernadero (GEI),especialmente CO2 y CH4.

    Al tener fuentes diversas sin control de contaminacin y no existir un parmetro aceptable dedescargas de la planta de tratamiento a los ros, estas provocan una serie de problemas en lasalud de la poblacin humana y animal -silvestre en especial- de Pucarani y Puerto Prez, sobretodo problemas gstricos.

    Esas aguas no son aptas para consumo humano ni siquiera hervidas. La poblacin afectada,segn la exPrefectura de La Paz, llegaba a 1.500 familias y 4.100 cabezas de ganado en trescantones y sus comunidades. Antes, Cohana tena damnificadas a mil familias y a 2.100 cabezasde ganado (Rivera, 2008)2.

    La produccin en la zona se ve perjudicada porque los animales deben ser alimentados conforraje y en poca de inundacin el ganado inevitablemente consume el lquido contaminado locual le provoca una serie de problemas, afectando principalmente la economa de las familias.

    2 http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=27558&c=Bolivia&cRef=Bolivia&year=2008&date=March%202008 Yscara Luz Rivera Diez de Medina. La Prensa. Marzo 2008

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    15/55

    164

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Tabla 2: Evaluacin EPR aspectos socioeconmicos

    Estado Presin Respuesta

    Salud

    Fasciola hepticaen el ganado. Malformaciones

    genticas. Aborto espontneo

    en el ganado.

    Reduccin deproduccin de lechecon respecto a lamedia nacional.

    Problemas digestivosen la poblacin

    en general. Carcinognesis. Enfermedades

    epidrmicas. Intoxicacin

    bioqumica.

    Demanda de lascomunidades en relacina la descontaminacin.Los comunarios de Puchukolloocuparon las instalacionesde la planta de tratamientode aguas residuales queopera Epsas-Intervenida, enprotesta al incumplimientodel compromiso de lasautoridades nacionales yregionales, que van desdeel mejoramiento vial hastala construccin de obras

    sociales y sanitarias. Trashaberse suscrito un nuevoacuerdo con los dirigentesde la comunidad, Epsasopera nuevamente la planta.(Peridico Cambio, 2013).

    El Ministerio de Medio Ambiente y Aguaejecuta el proyecto de baos ecolgicos.

    La Empresa Pblica Social de Aguay Saneamiento (Epsas-Intervenida)habilit un consultorio mdicogratuito de primer nivel en la Planta deTratamiento de Aguas Residuales (PTAR),que atender a los comunarios dePuchukollo. (Peridico Cambio, 2013).

    Socioeconmico Cambio de actividad

    productiva.

    Migracin de lospobladores.

    Reduccin de laproductividad enanimales (carne,leche y queso)y vegetales.

    Desaparicin delturismo en la zona.

    Produccin de forrajecontaminado.

    Poca actividadpesquera en el lago.

    La produccin se realizasobre suelos contaminados,lo que provoca unareaccin en cadena.Prdida de especies de peces.

    En Puchukollo demandaron laconformacin de un comitporque les preocupabamantener la vigencia de losconvenios para la descargade efluentes (lquidos)industriales en la plantade tratamiento. Tras laintervencin de Epsas, losmismos quedaron sin efecto.

    El 7 de noviembre de 2012, en la CentralAgraria de Cohana se desarroll elprimer encuentro con las comunidadesafectadas por la contaminacin conlos ministerios responsables, las

    organizaciones sociales y las institucionesinvolucradas. All se puso en manifiestoel dao y el nivel de contaminacinque confluye por la cuenca Katari.

    En las zonas aledaas a la planta dePuchukollo se ve una limitada producciny el consumo de forraje por ovino yporcino se realiza mediante la cosechaen reas alejadas a la contaminacin.La Cmara Nacional de Industrias se reunicon autoridades de Epsas y propuso laconformacin de un Comit de Revisin y

    Evaluacin de los convenios suscritos conlas empresas industriales (Cambio, 2013).

    1.3.2. RECURSO HDRICO AFECTADO

    Los ros que sufren un proceso de contaminacin mayor son el Seque y el Seco, los cualesatraviesan toda la ciudad de El Alto. A lo largo de su trayecto reciben contaminantes de diversasfuentes, como aguas servidas domsticas, de curtiembres e industrias en general, basura,escombros, animales muertos, entre las principales. Otro que en su trayecto termina contaminadoes el roKatari, cuando confluye con el Pallina, que ya est infestado por el vertido de la planta

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    16/55

    165

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    de tratamiento de Puchukollo. De acuerdo con estimaciones realizadas por Lidema, hay unadescarga de 17 mil litros/segundo3

    Ilustracin 2: Ros contaminados

    Fuente: Elaboracin Propia

    En los ltimos tiempos, el agua de estos ros tieneun alto grado de eutrofizacin y presencia deparsitos, como el que causa la enfermedad fasciola heptica; otro problema es la salinizacin yla contaminacin por los residuos que arrastra, repercutiendo en la prdida de hbitat acutico(prdida de biodiversidad).

    Ilustracin 3: Planta de Puchukollo

    3 Ribera 2008, 2010. La mega contaminacin de la baha de Cohana.

    Castillo Ivn (2012) Problemas socioambientales de la baha de Cohana, Lidema.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    17/55

    166

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    La capacidad de operacin de la planta de tratamiento de Puchukollo fue rebasada hace msde diez aos, por eso las autoridades anunciaron su ampliacin para el ao 2010, lo cual noocurri y, hasta fines de 2013, se mantiene la situacin crtica de inoperabilidad. Entre losfactores a los que se atribuye el problema estn: un alto crecimiento de la poblacin4(El Alto), el

    vertido clandestino de empresas registradas y no registradas (no se tiene identificadas las zonasde asentamiento de las fbricas), una sola red de recoleccin de aguas y la falta de seguridadjurdica para la inversin en los terrenos donde se encuentra la planta de tratamiento5. Se debemencionar que esta no trata todas las aguas de la poblacin altea, dado queuna gran parte de laciudad vierte los lquidos desechados de manera directa a los ros Seque y Seco, principalmente.

    Tabla 3: Muestreo de aguas del ro Seco en El Alto

    Fuente: Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable 2012

    * Pto. 1 Altura puente Bolivia; Pto. 2 Antes descarga PTAR Puchukollo; Pto. 3 Despus descargaPTAR; Pto. 4 Antes confluencia ro Pallina

    Los muestreos realizados por el MMAYA (2012) en varios puntos de control muestran datosbastante preocupantes ya que, a pesar de que se realiza un tratamiento de aguas servidas, no esposible restablecerlas al cauce del ro con calidad aceptable de acuerdo a las normas vigentes, es

    decir, que no tienen tratamiento efectivo. Estos datos contradicen la posicin del Viceministeriode Medio Ambiente y Biodiversidad del ao 2010, entidad que asegur por escrito que no habacontaminacin en el ro Seco y el tubo emisor de Puchukollo (Ribera, 2010).

    Las descargas de aguas de la industria manufacturera y de servicios a las alcantarillas pluviales,sin previo tratamiento, causan una presin sobre la zona de influencia de Cohana. La planta dePuchukollo no realiza el tratamiento de las aguas residuales, tampoco est diseada y equipada

    4 La Razn seccin Social, 12 de abril de 2013

    5 Entrevistas 2012, a la Secretara Especial del Gobierno Autnomo Municipal de El Alto

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    18/55

    167

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    para tratar descargas industriales ni domiciliarias a gran escala6, (insuficiencia de cobertura decauces contaminados y poca capacidad de la planta de depuracin de aguas), esto a pesar deque en los ltimos aos el mismo gobierno dijo que se ampliara y modernizara.

    Ilustracin 4: Descargas de aguas

    En las condiciones actuales, el esfuerzo de conexin del alcantarillado y el supuesto tratamientode aguas que realiza la planta de Puchukollo representara un 40 a 60% del total de El Alto(segn estimaciones de la empresa son mayores). Otras fuentes reportan cifras menores (PNUMA,GEO El Alto, 2008), incluso por debajo del 30%.

    Esto significa una marcada asimetra entre el crecimiento constante de las manchas urbanas,especialmente en los distritos 9, 7, 3, 4, 8, 10 y 13 de la urbe altea, y el avance de las ampliaciones

    de la planta depuradora de aguas, lo que hace prever que el porcentaje de aguas no tratadas, yque van directamente a ro Seco y otros cursos, siga siendo significativamente alto.

    1.3.3. CONSECUENCIAS EN EL RECURSO SUELO

    Varios aspectos indican que la contaminacin de la baha de Cohana y zonas adyacentes no essuperficial sino que tambin est en el suelo y subsuelo. El gradiente de altitudes entre El Alto yel lago Titicaca determina que, al menos, una parte de las aguas freticas van direccionadas haciael subsuelo de la llanura del ro Katari y la baha.

    La presin al suelo est dada principalmente por la introduccin de sustancias txicas, provenientes

    de las aguas contaminadas de los ros y lagos, que se ampla por desbordes, infiltraciones a lacapa fretica y la aplicacin de riego, provocando problemas en la produccin agropecuaria.

    El suelo en la zona de Pampa Cohana (llanura del ro Katari) presenta evidencias de fuertesalinizacin, lo cual altera las propiedades fsico qumicas y la actividad microbiana, por tantorepercute en la produccin agropecuaria.

    Segn testimonios locales, la tierra se volvi salada por la contaminacin. Los forrajes y laalfalfa se han perdido un poco porque la tierra est salada. A esto se suma la sangre y vsceras

    6 Peridico Cambio, 2 de julio de 2013, (http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_06/nt130614/nacional.php?n=50&-epsas-habilita-consultorio-medico-para-comunarios-de-puchukollo)

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    19/55

    168

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    provenientes del matadero Los Andes de El Alto y las aguas sucias de las fbricas de esa ciudad7.Adems, en los suelos de dicha llanura hay abundantes restos de basura que arrastra y depositael ro Katari en poca de lluvias.

    Ante el problema de contaminacin de los suelos, las comunidades respondieron con unaadecuacin del calendario de trabajo en la zona, como el adelanto de la siembra para que nocoincida con la llegada de las crecidas o aluviones.

    En el monitoreo realizado en la zona de Pariti y Toqueriri, se analiz el suelo, trabajo que dio comoresultado una elevada contaminacin por arsnico, cadmio y plomo, los cuales son alarmantes.

    Tabla 4: Anlisis de suelo en la zona de las islas Pariti y Toqueriri

    Parmetros MtodoLmite de

    determinacinSitio 1 (Toqueriri)

    Sitio 2(Suriqui-Pariti)

    Arsnico total

    mg/Kg

    M W R S / E

    P A 206.20,025 29 31

    Cadmio totalmg/Kg

    M W R S / E P A 0,059 3,3 3,1

    mg/KgM W R S / EP A 239.2

    0,1 15 26

    Fuente: Lidema, 20118

    Las zonas alrededor de la planta de Puchukollo tienen una baja calidad ambiental por los oloresgenerados en la zona. La Razn, en abril del 2005, describe: Salido de entre la montaa deescombros que forman el relleno sanitario de El Alto, un riachuelo de color indefinido y olornauseabundo se desliza silenciosamente hasta atravesar la malla del botadero, para confundirsecon otra corriente cristalina que impulsar su viaje hasta llegar a una cuenca del lago Titicaca.Esta descripcin claramente corresponde a una contaminacin elevada.

    Existen respuestas ante la contaminacin, como la que realizaron algunas instituciones conacciones paliativas, como el recojo de la lenteja de agua, pero que no tienen ni tuvieron efectoen la reduccin del problema, dado que el lquido contaminado sigue fluyendo de El Alto,Viacha, Laja, etc. Prolago, un proyecto financiado por Usaid, realiz un trabajo de evaluacinde la contaminacin, apoyando con establos para ganado y biodigestores.

    La investigacin deba identificar puntos de mayor contaminacin en la cuenca, desde Milluni,ros Seque, Pallina, Seco, Colorado y Katari. Segn este proyecto: La baha de Cohana podra

    funcionar como planta de tratamiento primaria debido a su poca profundidad y a la presencia detotora y otras especies acuticas, si se controlarn los vertidos industriales con metales pesadosy la basura en los puntos de origen9. Esta sugerencia es simplista en extremo y carece de unanlisis consistente de la problemtica.

    7 Yscara Luz Rivera Diez de Medina, La Prensa. Marzo 2008

    8 La baha de Cohana. Actualizacin 2009-2010 Lidema, 2011

    9 Proyecto manejo de la contaminacin en el Eje Hidrogrfico El Alto - Lago Titicaca Experiencia y avances deProlago en el monitoreo de la calidad del agua en el Eje Hidrogrfico El Alto-Lago Titicaca. La Paz- Agosto 2012

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    20/55

    169

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Entre las acciones paliativas, realizadas para combatir la contaminacin, se encuentran la limpiezade lenteja de agua (Lemma minor), cuya acumulacin se da como efecto de la eutrofizacin,por lo que su accin no tiene relevancia para atacar la problemtica misma. Al contrario, unaactividad que realizan las comunidades en el lugar est direccionada a utilizar esta lenteja porque

    absorbe nutrientes pero tambin metales pesados.Investigaciones realizadas por el Instituto de Ecologa de la UMSA determinaron que los metalespesados estn ms concentrados en la lenteja de agua que en la totora, ver grfico N 2. Hubomucha demanda de este material para mezclar con el suelo como abono, pero al contenermetales pesados de manera inevitable los incorporan tambin. Segn investigadores del Institutode Ecologa, es riesgoso utilizar dichas plantas como alimento complementario o forraje paraanimales, principalmente para el ganado vacuno (Lidema, 2010)10.

    Grfico 2: Niveles de contaminacin de la totora y lenteja de agua con cadmio y zinc11

    La intervenida Epsas, a cargo de la planta de Puchukollo, no realiz ninguna gestin pararemediar el tratamiento efectivo del agua. La contaminacin de los suelos es considerable en losalrededores del ingreso de la planta. El representantes del Defensor del Pueblo en la urbe altea,Jos Luis Hidalgo, confirm que comunarios en la localidad de Puchukollo son afectados por lafiltracin de aguas servidas, que se conectan con la planta de tratamiento de agua del lugar.12.

    La habitabilidad de la zona es lamentable por los ftidos olores y los derrames de aguas servidas.En el rea de ingreso a la planta se encuentran los ms altos niveles de contaminacin, los nivelesde Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO, parmetro indicador de contaminacin) oscilanentre 832 mgr/lit., son extremadamente altos, producto del ingreso no slo de aguas residuales

    domsticas, sino tambin industriales. A esto se suma, el ingreso de lquidos clandestinos(sin conexin autorizada), por lo tanto es uno de los lugares de mxima concentracin decontaminantes.

    10 La baha de Cohana. Actualizacin 2009-2010. Lidema 2010

    11 Plan de accin ambiental en base al diagnstico socioambiental realizado en la baha de Cohana; Vanessa CopaTorrez 2012;Facultad de Ingeniera Ambiental, UMSA.

    12 El Diario, 15 de mayo de 2013.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    21/55

    170

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Grfico 3: Reduccin de DBO en la planta de tratamiento de Puchucollo

    Fuente: Elaboracin propia en base a Plan Maestro Metropolitano

    Segn Epsas, el esfuerzo en el proceso de depuracin da como resultado un abatimiento de 70mgr/lit.-DBO (por debajo del lmite establecido por la norma), lo que implicara un efluente(agua de salida) incluso de clase B o apta para riego.

    Sin embargo, esta informacin vertida por la empresa no coincide con la realidad. En abrilde 2010, en una visita a la planta, se constat que el efluente de salida estaba muy turbioy casi verdoso (con fuerte olor), difcilmente poda corresponder a una clase de agua B. Estoposiblemente porque algunas de las lagunas de estabilizacin no estaban funcionando debido a

    las obras de ampliacin.

    Esta situacin no cambi en noviembre de 2012, como lo evidenciaron en una visita autoridadesministeriales y de la Gobernacin, junto a comunarios de Pucarani. En el estudio del Plan MaestroMetropolitano se menciona los niveles con los que salen las aguas de Puchukollo, tienen unDBO 154 mgr/lit, la cual ya es muy alta.

    Ilustracin 5: Ingreso a la planta de tratamiento de Puchukollo y fugas a reas de pastoreo.

    Foto: Lidema

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    22/55

    171

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    1.3.4. ESTADO DE SALUD

    Entre las enfermedades que predominan en la zona se mencionan la parasitosis por fasciolaheptica, diarreas, irritaciones de la piel, malformaciones genticas y abortos espontneos en

    ganado. Se report una reduccin de la produccin de leche, debido a problemas de salud delganado13. Esta contaminacin no solo afecta a la poblacin humana y ganadera, sino tambin alos animales silvestres; se identific la muerte de diversas especies de aves y peces. Los problemasde salud en la zona se tratan de forma tradicional, poca gente acude a las postas sanitarias. Noexisten reportes sobre estudios especficos al respecto.

    1.4. PRESIN

    1.4.1. IMPACTO EN EL ASPECTO SOCIAL DE LA ZONA

    La regin est abandonada en su problemtica, esto oblig a las poblaciones a realizar medidas

    adaptativas ante las situaciones de riesgo permanente, por ejemplo, en relacin con la disminucinde agua o estiaje de los ros, evitando el contacto del ganado y las personas con las aguas negras.

    Pero lamentablemente, actividades como la pesquera desaparecieron, por ejemplo, en Pajchiriy Cascachi: antes sacbamos al da 50 pesitos (bolivianos), una arroba de carachi y mauricostaban as, pero ahora con esos desechos lo han empujado ms all y no podemos entrar14.De acuerdo a la percepcin de las comunidades, se estima que el rea afectada de lago en lazona sera de 112 km cuadrados.

    Ilustracin 6: rea afectada en la baha de Cohana

    La actividad productiva cambi a travs del tiempo. Los pobladores eran pescadores yagricultores, pero debido a la reduccin de la productividad pesquera y agrcola ahora se dedicanprincipalmente a la ganadera. De acuerdo a estudios, existen unas 4 mil cabezas de vacunos,

    13 GAIA Noticias, 07 de junio de 2012 La baha de Cohana, a un paso del desastre ecolgico http://www.fmbolivia.com.bo/noticia89674-la-bahia-de-cohana-a-un-paso-del-desastre-ecologico.html

    14 Las aguas turbias de Cohana daan a Pajchiri y Cascachi (2013) Biodiversity reporting award.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    23/55

    172

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    lo que significa un aporte extra de contaminacin por deyecciones (excrementos) y porque elganado lechero elimina patgenos potencialmente peligrosos por sus heces si no es manejadoadecuadamente.

    Una vez en el suelo estos patgenos pueden sobrevivir por largos periodos de tiempocontaminando las cosechas que luego son empleadas como alimento para los mismos animales.Pueden contener amplia variedad de bacterias, virus y parsitos, como E. coli O157:H7, Listeriasp., Campilobacter sp., Salmonella sp. y Giardia. Todos estos organismos son dainos para loshumanos. Los sntomas varan desde vmito, diarrea y diarrea sanguinolenta, hasta falla renal.15

    En la actualidad, la produccin lechera es la principal actividad econmica en la zona. Se estima,de acuerdo a estudios de Prolago, que producen alrededor de 5.000 mil quesos por da. En pocade lluvias se realizan jornadas de cosecha de totora desde lugares alejados que estn fuera de lazona de influencia de la contaminacin.

    Ilustracin 7: Mapa de las zonas de contaminacin

    Debido a que ya no produce como antes y las condiciones ambientales no son buenas ni alientanla permanencia, se origina una migracin marcada de los pobladores a ciudades aledaas a labaha o a otras regiones del pas, incluso a otros pases.

    Se comenta la desaparicin total del turismo porque es poco atractiva debido a la contaminacin.Esto a pesar de que existen zonas que se pueden explotar para dicha actividad, por ejemplouna nueva ruta de peregrinaje hacia Copacabana promovida por autoridades municipales de laregin para Semana Santa.

    15 Riesgos de esparcir estircol sin procesar (2013) Universidad de Wisconsin Madison.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    24/55

    173

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    1.5. RESPUESTAS

    1.5.1. ACCIONES DADAS POR LOS PROCESOS DE CONTAMINACIN CONTINUA

    La planta de Puchukollo no tuvo un funcionamiento efectivo, fruto de ello las comunidades delos alrededores realizaron manifestaciones mediante la toma de la planta en 2013. La AutoridadBinacional del Lago Titicaca (ALT) retir mil metros cbicos de lenteja de agua el ao 2008. Esematerial fue depositado en las chacras para su fertilizacin. Las comunidades mencionan que laextraccin de lenteja no les beneficia en gran medida, porque esa masa sirve a algunos peces deproteccin, y algunos desovan en estos mantos que se forman.

    Grfico 4: Acciones realizadas para eliminar el problema

    El Plan Maestro Metropolitano, que est a cargo del MMAYA, tiene un costo de 70 millones dedlares y su objetivo es responder a la demanda de saneamiento. Segn su anlisis, la planta dePuchukollo todava est en condiciones de funcionamiento aceptable, se prev su ampliacinpara satisfacer parte de la demanda proyectada al ao 2036.

    El colector Takachira est diseado para captar las aguas residuales del sector suroeste (incluidaslas reas de expansin), correspondiente al Distrito 11, de 70.000 habitantes. La capacidadhidrulica del sistema supuestamente garantizar el funcionamiento de los elementos deconduccin para un perodo de 30 aos. Adicionalmente, todos los ductos (tuberas, canales,bveda) fueron diseados a flujo parcialmente lleno, manteniendo la relacin del tirante de agua

    menor a 75% del dimetro y tratndose del emisario hasta un 50%.A finales de 2012, hubo un acercamiento entre diversos actores de la regin para dar solucin ala problemtica de Cohana. Se mencion la planificacin de medidas de tratamiento de aguasen Viacha, para lo que se cuenta con un financiamiento de 2 millones de bolivianos, pero existedificultad en la ubicacin del terreno.

    El municipio de El Alto alega que solo puede aportar con actividades de capacitacin y limpiezadel ro Seco, y no en Puchukollo porque esa sera responsabilidad de Epsas. La Gobernacin deLa Paz report la continuidad del dragado del ro Katari, en tanto que Epsas se comprometi aimplementar la Fase B (incremento de dos filtros percoladores, mismo que deber estar construidohasta el 2017).

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    25/55

    174

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Ilustracin 8: Descargas de la poblacin al los ros Seco y Seque

    Dada esta situacin, y debido a la necesidad de evitar que la problemtica socioambiental

    se acreciente y surjan conflictos de mayores dimensiones, Lidema propone la realizacin deacciones que permitan prevenir el conflicto a travs del fortalecimiento de capacidades locales,para la incidencia en las autoridades nacionales, departamentales y municipales, bajo cuyacompetencia estn las soluciones estructurales.

    En este contexto, el control efectivo de la contaminacin puede durar varios aos, pues depender,fundamentalmente, de la instalacin de una o ms plantas depuradoras con suficiente capacidadproyectiva y adecuado funcionamiento a largo plazo. Lo cual demandar inversiones significativaspor parte del Estado, as como el control social al cumplimiento de la normativa ambiental.

    Se propone lograr que las autoridades y poblacin afectada por la contaminacin, y en riesgopotencial, tengan las capacidades, conocimientos e instrumentos necesarios para gestionar elconflicto, dando seguimiento y haciendo lo necesario para lograr sus objetivos y as evitar que laproblemtica se expanda y sea inmanejable.

    Para ello, es necesario el fortalecimiento organizacional y corporativo de las diversas comunidadesde la regin afectada para gestionar el conflicto, as como para sensibilizar a las autoridadesnacionales, departamentales y municipales y dems actores del rea de influencia de la cuencadel ro Katari, para que asuman sus roles y vigoricen el seguimiento al cumplimiento de lanormativa ambiental.

    No existe una atencin a las normas ambientales. Las poblaciones afectadas desconocen losprocedimientos administrativos para hacer valer derechos contemplados en la Constitucin

    Poltica del Estado o la Ley de la Madre Tierra.Las articulaciones de las unidades tcnicas de los diferentes niveles de gobierno son dbiles ytienen vacos. La complejidad de los problemas necesita un enfoque integral en las soluciones,atacando elementos como la inversin en infraestructura, capacitacin tcnica, educacinciudadana, transversalizando temticas ambientales y de cambio climtico en su proceso.

    La jurisdiccin de administracin de la planta de Puchukollo no posibilita las acciones directasdel municipio de El Alto. El tema se complejiza por la jurisdiccin de los terrenos porque estos seubican en el municipio de Laja, lo que no facilita las acciones de inversin del resto de alcaldas.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    26/55

    175

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    2. EXPLOTACIN DE COBRE EN COROCORO

    La Minera Corocoro funciona desde octubre de 2009 con la produccin de ctodos de cobre al99,99.Est ubicada en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, en el territorio indgenaancestral del pueblo aymara Jacha Suyu Pakajaqi (JSP).

    La explotacin en la zona ser ejecutada en dos fases: la primera enfocada a la explotacinde relaves y desmonte primario por lixiviacin con cianuro, proceso que ser realizado por laplanta hidrometalrgica, cuya inversin asciende a 18,5 millones de dlares 16; y la segundaetapa, se realizar con base en el contrato de riesgo compartido entre la Corporacin Minerade Bolivia (Comibol) y la empresa estatal de Corea del Sur Kores-Posco, con un presupuesto de200 millones de dlares para la produccin de cobre electroltico. La zona tiene un potencialconfirmado de 10 millones de toneladas mtricas brutas del mineral, de acuerdo a los datosproporcionado por Comibol.17

    2.1. LA ZONA DE PACAJESLa provincia Pacajes cuenta con una extensin territorial de 10 Km2y ocho secciones municipales.El municipio de Corocoro tiene una extensin de 1.102,6 Km2, esto es el 10,41% de la superficiede la provincia. Est dividido en cuatro cantones donde, en trminos de actividad minera, resaltanCaquingora y Corocoro.

    La zona tiene un solo piso ecolgico, altiplano entre 3.200 y 4.200 msnm, su actividad principales la produccin pecuaria (43,38% de la superficie) y la agrcola (33,21%). La minera abarcaun 4,76% de la superficie del municipio, mientras la produccin de sal se realiza en la zona deJalluma, Llallagua y parte de Caquingora, donde la explotacin es rudimentaria.

    Ilustracin 9: Ro Leque Leque

    16 Ceadesc 2011, Evaluacin de impactos empresa minera Kores y Comibol: pg.10

    17 Peridico La Patria, 6 de abril de 2013

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    27/55

    176

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    En el rea de investigacin hay dos ros principales y permanentes, de gran potencial hdrico:elPontesuelo y el Huaychuni, que a lo largo de su recorrido toma el nombre de Caquingora, cuyocaudal aumenta considerablemente en poca hmeda.

    El consumo de agua en Corocoro tiene como fuente al ro Pontesuelo para la poblacin y eltrabajo de las empresas mineras, y para el ganado el 100% proviene de ros temporales, pozosy vertientes.

    Algunas especies caractersticas de la zona son: la vicua, zorrino Canis culpeus, viscacha, pampahuaco Microcavia niata, perdiz Filis jacobita, guilaAguila pennata, cuy cuis Cavia aperea (semidomesticada), leke leke, pato silvestre, mauri Pygidnum rivulatum, trucha Onchorinchus myki,gato montes Felis jacobita.

    El rea rural tiene vocacin ganadera.El pastoreo y el hato ganadero familiar estn constituidospor ganado vacuno, ovino y camlido.Se caracteriza por la presencia de praderas nativas congramneas como la Stipa ichu, y Festuca spp; reas arbustivas de porte bajo a mediano como

    la thola (Parastrephia spp.), la chillca (Bacharis lanceolata) y reas de arbustos de porte altoy especies arbreas como la keua (Polilepis Incana). Las praderas naturales del altiplano sonpobres y no representa ningn valor alimenticio para el ganado, a excepcin del camlido.

    2.2. ESTADO

    2.2.1. EL REA DE INTERVENCIN DEL PROYECTO MINERO DE EXPLOTACIN DE COBRE

    La zona de explotacin se encuentra en la provincia Pacajes, donde se identifica comunidadesque se detallan a continuacin, la mayora est afectada por la explotacin minera.

    Tabla 5: Descripcin de las zonas por comunidad y cantn

    Marca o Centralagraria

    Cantn oSubcentral

    Zonas o Comunidades y Ayllus

    CaquingoraCaquingora Antaquira, Wilta, Copapujo

    Sewencani Sewencani, Jancko Saya

    JayumaJayuma Llallagua Centro Jayuma, Kollpani, Wila Qollu, Centro Llallagua

    JutaniJunuta Condoroca Parcocota, Taracollo CondorocaChoqueananta, Ninoca Santo Toms

    Corocoro

    Chijchi Arriba Janco Marka, San Marcos, Chaquiri, Patillani

    Sikuypata Wila Wintu, Takamani, Tholapata, Sikuypata, CaldernHuaqasayaa Qalari Chico, Huayojtata, *Haaguayani, * Soyto, *Soroco

    Fuente: PDM Corocoro, 2003* Comunidades que no se sienten afectadas por la actividad minera

    La poblacin de Corocoro est organizada en siete zonas, cada una conformada por una juntavecinal,estas son: Achoco, Verdecilla, Estacin, Tiendapata, Central, San Jorge y Carrasco.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    28/55

    177

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    2.2.2. ACTORES QUE TIENEN ACTIVIDAD EN EL MUNICIPIO DE COROCORO

    En la zona se encuentra la Cooperativa Multiactiva de Pacajes Ltda. y las empresas Eureka;Bolivian Gold; Kim Kim Ltda., Comibol y la multinacional Kores.

    Organizaciones Sociales:

    Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) es la estructura originariaadministrativa con la que funciona la zona, a travs de Jacha Suyu Pakajaqi

    Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)

    Bartolina Sisa, organizacin de mujeres originarias

    Junta de vecinos, organizacin de vecinos del pueblo de Corocoro

    Fuerzas Armadas (Batalln Blindado 1 Tarapac)

    Afectados por la contaminacin (Regional Corocoro), ayllus y comunidades afectadas por laactividad minera y que estn en proceso de organizacin

    2.2.3. PRODUCCIN AGRCOLA DE LA ZONA

    Corocoro produce tubrculos (papa, oca y papaliza) y cereales (cebada, quinua y caahua). Lapapa es uno de los principales cultivos, es la base alimentara de las familias; la papaliza y la ocase cultivan en menor escala en los bordes de los sembrados de papa. El 90% de las variedadescultivadas es nativa (papa, quinua y caahua).

    La tecnologa empleada por los agricultores es tradicional, pero en algunas comunidades ya seobserv una tendencia a la adopcin de tecnologa, por ejemplo, la maquinaria agrcola.

    La produccin agrcola est marcada por las lluvias; comienza entre febrero y abril con laroturacin del suelo, para posteriormente proceder a la siembra. Esta fase se efecta a partirde agosto y culmina en diciembre. Las labores culturales se hacen entre diciembre y enero, lacosecha entre marzo y junio; la seleccin y el almacenamiento, en los meses de junio y julio.La relacin de uso de suelo para la agricultura es de 3,33% en Corocoro, mientras en JayumaLlallagua y Caquingora es de 12,5%.

    La produccin de papa es de 20 a 160 quintales por hectrea (qq/ha), de cebada entre 17 a 40qq/ha; de quinua 8,3 qq/ha, de caahua 6 qq/ha; y de trigo 20 qq/ha.

    En Corocoro, las unidades productivas estn constituidas por un 82% de ovinos, 8,64% debovinos y 8,64% de camlidos (llamas). Las familias con nmero mnimo tienen tres cabezasy las con mayor nmero tienen mximo 11 cabezas, en tanto que la mayora de la poblacinmaneja siete cabezas por familia (Semta, 1995).

    Los mayores problemas de la produccin pecuaria son: bajo rendimiento del ganado, falta dealimento para los animales, alta incidencia de parsitos internos y externos, enfermedades infectocontagiosas, ausencia de infraestructura, equipo e insumos para la produccin.

    La regin presenta riesgos referidos a las alteraciones bruscas del clima. De acuerdo al monitoreodesarrollado, estas son sequas, heladas, granizadas, rayos y excesiva lluvia, donde las acciones

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    29/55

    178

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    adaptativas identificadas estn destinadas a reducir efectos mediante la disminucin de los hatosde ganado que poseen.

    La zona presenta recursos de minerales no metlicos como las arcillas (Illitas), sulfuros de cobre,

    xido de calcio o cal (CaO), cal muerta o hidrxido de calcio Ca(OH)2, yeso o sulfato de calciohidratado (Ca SO42 H2O); y sal identificada en Jayuma Llallagua con un potencial de 2 millonesde toneladas.

    2.2.4. SITUACIONES DE CONFLICTO EN LA ZONA DE EXPLOTACIN MINERA DE COBRE

    El rea se encuentra con alteraciones naturales donde el principal recurso comprometido esel hdrico. El anlisis de los datos presentados permite deducir que la empresa y el puebloestn consumiendo el 79% del caudal total del ro Pontesuelo, dejando tan slo el 21% para lacontinuidad del cauce. Este porcentaje debe servir para el cumplimiento de su funcin ecolgicay el uso de otras comunidades18

    Pese al control en el ciclo cerrado del agua, por parte de la empresa estatal Corocobre, existentambin otras mineras pequeas (como la empresa Eureka, que colinda con Corocobre), quecontaminan de manera importante19.

    Los efectos de los contaminantes y uso de los espacios comunitarios afectan a las condicionesde vida de las poblaciones locales. Se genera conflicto de intereses entre mineros y pobladores,sobre todo cuando las actividades se transforman en complementarias, transformando a loscomunarios en agromineros.En determinadas circunstancias, como la variabilidad del preciode los minerales, estos se dedican a la minera o a la agricultura de manera fluctuante.

    Elementos problemticos identificados en la zona:

    a) Reduccin del territorio:

    y Prdida de aynocas de produccin.

    y Reduccin de rea de cultivo y pastoreo (papa, cebada, avena, quinua y caahua)

    y Reduccin del nmero de cabezas por familia.

    b) Reduccin de acceso al agua:

    y Reduccin total del agua en el ro Pontesuelo en poca de estiaje

    y Reduccin del nmero de cabezas de ganado por familia

    y

    Reduccin en el ingreso econmico familiary Cambio de actividad productiva de los pobladores.

    Los cambios del clima produjeron una presin en la zona por la escasez de agua, situacinmanifestada por las autoridades de las comunidades de Qatar Chico, Chiuchi Arriba y Caquingora.Esto se hace notorio cuando se compara con la competencia por el uso de recursos hdricos,ya de por s escasos en el municipio de Corocoro y, adems, afectados por la disminucin decaudales del ro Pontesuelo que atraviesa las comunidades de Callapa Sicpata y Chiuchi Arriba.

    18 Basedatos.concflictosmineros.net 2013.

    19 Proyecto de diagnstico socio ambiental del municipio de Corocoro. Ceedi, 2012.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    30/55

    179

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Segn los comunarios, en anteriores aos haba un caudal mayor, incluso en poca de estiaje.En cambio hoy en da, las comunidades y el pueblo de Corocoro deben competir por el agua,con los efectos del cambio climtico y con la empresa minera Corocobre, que las usa para suproduccin, desechndolo luego al ro Caquingora.

    c) Contaminacin presentada en la zona

    y Por el vertido de aguas cidas, pasivos ambientales y polvo.

    y Contaminacin de pastos y cultivos, cercanos a la planta hidrometalrgica, con el polvoproducido por los camiones que transportan el mineral.

    y Contaminacin por pasivos ambientales mediante arrastre por lluvia y el viento a las zonasde produccin agrcola y ganadera, y a la hidrometalrgica.

    y Prdida de diversidad biolgica de los ros Lequelequeni, Petunia, Caquingora y Huallatiri.

    y Deterioro en la salud humana y animal por las aguas cidas vertidas en el ro.

    y

    Deformaciones genticas en los animales.y Muerte de animales por consumo de agua.

    y Contaminacin acstica por las detonaciones de dinamita.

    La geomembrana del dique de colas ya sufri varios accidentes por infiltracin y una rotura pormal manejo, con prdida de aguas cidas (en mayo de 2011 y el 12 de marzo de 2013) a losros de Lequelequeni, Putuni, Caquingora y Huallatiri, afectando al ganado de las comunidades.Tambin se registr un accidente en el ducto que traslada los lquidos residuales al dique de colas,en mayo de 2010. Este incidente que fue declarado ante la autoridad ambiental competente.20

    Ilustracin 10: Prensa, Ovejanace con deformidades 2010.

    Ilustracin 11: Animales con prdida de lanaatribuida la dispersin del qumico.

    Los testimonios de los comunarios confirman la contaminacin y vulneracin de derechos:

    () igual contamina este ro, yo tomaba de ah, mis ganados tomaban hasta abajoentraban tomando, ahora no hago entrar. Cerca del camino los pastos estn ahumados con

    20 OCLA 2013.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    31/55

    180

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    la tierra, diario esta polvareda viene, mi ganado no tiene qu comer, eso mismo afecta alestmago de mi ganado ahora del agua del pozo noms toman, cuando se van al roagarran enfermedades, orinan como sangre, su carne se vuelve amarilla, mis vacas y ovejastienen diarreas. No hay antes yo tena harto, yo soy mujer sola con eso he criado a mis

    hijos, tena 140 ovejas as las guagitas pura critas cada ao sacaba pero ahora apenas40 ovejitas vivirn, ya no hay cmo criar, ya no hay pastizal, ya no hay campo porque todose ha contaminado. Los mineros no nos creen. No hay contaminacin dicen, nunca dela contaminacin nos creen, pero hace viento cmo no va a venir la contaminacin?, allestn los relaves, de aqu debe ser unos 150 metros as noms, cmo no va a contaminar?...Ya no hay vida para m.21

    Las evaluaciones realizadas registran alta salinidad y con pH de 9. Sobre estos ros, de acuerdoa las entrevistas presentadas, hay mucha presin, ya que sus aguas son usadas, fuera de laproduccin ganadera, para la transformacin de papa en tunta, por ejemplo, en la comunidad deSewencani del cantn Caquingora.

    Ilustracin 12: Mapa de la zona de impacto

    21 Evaluacin de impactos de las empresas mineras Kores y Comibol en los derechos humanos del Jacha SuyuPakajaqi. Ceadesc, 2011

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    32/55

    181

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    2.3. PRESIN

    2.3.1. ACCIONES REGISTRADAS QUE PRESIONAN A LAS COMUNIDADES EN LA ZONA

    La firma del contrato para la explotacin de riesgo compartido, realizada el ao 2008, se encuentraen su primera etapa, posterior a ello ingresar a trabajar la empresa Kores. La capacidad deproduccin minera es de 300 toneladas por mes, lo que no representa ni el 25% de su capacidad.La Empresa Minera Corocobre aumentar -desde junio de 2013-su produccin de ctodos decobre, de 70 a 150 toneladas mtricas finas (TMF) por mes22. Para ello, la compaa acelera lareparacin del dique de colas y el rea de lixiviacin por agitacin. Esto representar un aumentoen la intensidad de explotacin y, por consiguiente, la utilizacin de mayores fuentes de recursoscomo el agua, por lo que su presin a las comunidades aumentar.

    En la zona existen muchas comunidades que no tienen una directa relacin en la afectacin dela minera, por eso apoyan a la empresa, para que contine sus operaciones en la regin, bajo la

    expectativa de acceder a empleos dentro de la compaa.

    2.4. LAS RESPUESTAS

    2.4.1. CONFLICTOS SOCIALES SUSCITADOS EN LA ZONA

    En el tema social se identific un debilitamiento referido a la estructura organizacional o divisinen la estructura orgnica.

    Se divide a la Marka Caquingora, y nace la Marka Corocoro, con la que empieza el debilitamientode los ayllus23. Adems, ofrecen empleos a los pobladores con el propsito de que estos apoyen

    al proyecto hidrometalrgico y, as, evitar mayores problemas a la empresa. Esto significcontrataciones eventuales, sin embargo, los trabajadores no cuentan con derechos laborales,seguridad social y, en algunos casos, no tienen contrato laboral.

    Las comunidades de Qalari Chico y Hacasayaa se enfrentaron por la contaminacin presentaday por la expropiacin de terrenos comunitarios.Ante esa situacin, la empresa minera de Comibolofreci indemnizar con 10 centavos de bolivianos por metro cuadrado a estas comunidades, laoferta aument el malestar de los ayllus afectados.

    En mayo de 2013, el cantn de Topohoco determin el corte del suministro de agua en losnacientes del ro Pontesuelo, provocando la escasez en las comunidades cercanas a Quillloma.

    22 La Razn 10 abril de 2013, seccin economa.

    23 El territorio de Pacajes sufri una reestructuracin y reorganizacin denominada proceso de reconstitucin loque significa que este territorio pas a formar un Suyu (territorio ancestral) con un sistema organizativo basadoen la estructura y cosmovisin indgena-originaria, que tiene como uno de sus pilares centrales la dualidad decargo. Eso significa que la autoridad principal es la dualidad conformada por el Jiliri Apu Mallku y su Mama Talla,representantes de una de las parcialidades del Suyu quienes adems se complementan con el Arquiri Apu Mallku ysu Mama Talla como segunda autoridad y que representa a la otra parcialidad. Siendo as, las decisiones y accionesson asumidas de manera dual (en pareja) y orgnica. Pero tambin surgi otras formas de administracin lasindical, misma que representa un 70% en fuerza administrativa (autogestin de los ayllus), donde las autoridadesresponden a la CSUTCB, bajo el orden de la autoridad de centrales Agraria y subcentral, mediante sus secretariosgenerales de las comunidades.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    33/55

    182

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Ilustracin 13: Dique de colas

    Tabla 6: Cuadro de seguimiento de eventos

    Fecha Noticia

    19- 06-08

    La reactivacin de las inversiones mineras, en la modalidad de contratos de riesgocompartido, comenz ayer con la firma del contrato entre la Corporacin Minera deBolivia (Comibol) y la empresa Korea Resources (Kores) para explotar el yacimiento decobre de Corocoro, en la provincia Pacajes de La Paz. http://boliviaminera.blogspot.com

    13/04/09

    Explotacin de mina Corocoro se har con nuevo modelo de gestinCarlos Narciso Cardozo, director de Proyectos de Comibol, explic que el inicio delnuevo proceso de recuperacin del yacimiento con el proyecto hidrometalrgico de

    cobre fue planificado para reabrir sus operaciones en dos etapas, la primera con unaejecucin de 95% de obras civiles; la segunda, segn Cardozo basada en el intersmutuo de los dos pases, para desarrollar el nuevo proyecto refrendado por el contratoa Riesgo Compartido con el 55% de participacin econmica para Bolivia. http://www.eldiario.net

    16/07/10

    Gobierno crear empresa para explotar yacimientos de cobreBolivia cuenta con importantes reservas de cobre diseminadas en su regin occidentaly oriental, hecho que ha motivado al rgano Ejecutivo a proyectar la creacin de laprimera Empresa Nacional del Cobre con el objetivo de explotar mineral en diferentesregiones del pas. http://www.lapatriaenlinea.com

    29/11/10

    La Empresa Minera Corocobre (EMC) inici la exportacin de cobre con valor agregado.El primer lote de 300,8 toneladas de cobre catdico, con una pureza de 99,99%,fue embarcado hacia el puerto de Arica, Chile, de donde ser enviado al mercadointernacional.

    17/07/11

    Dilemas y conflictos de la consulta previaLa explotacin de cobre en la planta de Corocobre, que se encuentra en la comunidadde Jacha Suyu Pakajaqui en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, es unode los casos que ms preocupan a la Conamaq. El proyecto hidrometalrgico a cargode la estatal Corporacin Minera de Bolivia y de la empresa coreana Kores, prev unainversin de 200 millones de dlares, se inici sin licencia ambiental, desvi el curso deun ro y tiene registros de contaminacin. La organizacin ha recurrido a la ComisinInteramericana de Derechos Humanos (CIDH) en busca de soluciones ante la falta deatencin del Gobierno a sus reclamos. http://www.noticiasaliadas.org

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    34/55

    183

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Fecha Noticia

    11/10/11

    En Corocoro hay 10 veces ms cobre de lo previstoLos trabajos de exploracin realizados por el consorcio surcoreano Kores en Corocororevelaron que las reservas de cobre encontradas en esa mina superan en diez veces

    las estimadas por Comibol. El gigantesco yacimiento tendra al menos 100 millones detoneladas del mineral. La Razn

    16/11/12Corocoro vende 900 toneladas de cobre y triplicar produccin en 2013. www.cambio.bo

    23/11/12

    Empresa Corocobre podra triplicar su produccin de cobre en 2013La Patria.- El ministro de Minera y Metalurgia, Mario Virreira, afirm ayer que se prevque la Empresa Minera Corocoro triplique la produccin de cobre metlico en 2013,despus de solucionar el problema en el dique de cola de la planta. http://oiedc.blogspot.com

    31/05/12

    Empresa minera forma parte de ComibolMediante Decreto Supremo, la Empresa Minera Corocobre, que explota cobre, pas a

    formar parte de la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol), inform ayer el ministrode Minera y Metalurgia, Mario Virreira, segn un comunicado de prensa de Palacio deGobierno. http://www.eldiario.net/noticias

    25/06/12

    Se crea la Empresa Minera Corocobre como una empresa productiva.El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulg el domingo un decreto supremo que creala Empresa Minera Corocobre (EMC), dependiente de la Corporacin Minera de Bolivia(Comibol), con el objetivo de incrementar y mejorar la cadena productiva integral delcobre en el pas. http://lapatriaenlinea.com/?nota=111060

    25/06/12

    El yacimiento descubierto por Kores vale 8.000 MMEl presidente de Corocobre, subsidiaria de Kores y operadora del proyecto de riesgocompartido, Young Hwan Moon, declar entonces que esas nuevas reservas son el

    resultado de los estudios de exploracin iniciados en octubre de 2009. http://www.la-razon.com/economia

    04/04/13

    Kores pide ampliar dos aos la exploracin minera en CorocoroEl vicepresidente del directorio de la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol), JosPimentel, inform que la compaa coreana Korea Resources Corporation (Kores) pidiampliar dos aos ms la exploracin minera en la localidad de Corocoro, ubicada al surdel departamento de La Paz. Pgina Siete

    6/04/13

    Kores propone invertir 5 millones de dlares adicionales en CorocoroLa empresa surcoreana Kores propone invertir 5 millones de dlares adicionales en losdos aos de ampliacin para explorar el yacimiento cuprfero de Corocoro, el objetivo deeste mayor plazo es profundizar en los estudios. http://lapatriaenlinea.com

    19/06/13

    Corocoro elevar produccin de cobre a 150 toneladas mesEn la actualidad se cuenta con 236 trabajadores en el sector hidrometarlrgico.La Empresa Minera Corocobre incrementar su produccin de cobre de 110 toneladasmensuales en la actualidad a 150 toneladas a partir de julio, inform el gerente de lafirma estatal, Gustavo Choque

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    35/55

    184

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Ilustracin 14: Empresa Comibol

    2.4.2. INCERTIDUMBRE EN LA REGIN

    La regin presenta una serie de problemas por la competencia producida por los recursos hdricosy el poco rendimiento hasta el momento.

    El proceso de consulta nunca se realiz en la zona, la Comibol y Kores, su socia estratgica,

    continan llevando acciones de exploracin y produccin, por lo que los ayllus de la reginmantienen sus demandas sobre la consulta.

    El dique de cola construido en la quebrada Leque Leque tuvo accidentes y, en la actualidad, seencuentra en reparacin por la poca previsin en su construccin.

    Las regalas en la regin no tienen un valor significativo para la zona.

    Hay evidencias de incumplimiento a normas ambientales antes de iniciar operaciones, y delproceso de consulta y la violacin de derechos fundamentales, como la prioridad del acceso alagua para consumo humano. La tecnologa intensiva para el procesamiento de los minerales esel principal factor de presin, al demandar grandes volmenes de agua y no toman en cuenta losefectos ambientales.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    36/55

    185

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    3. HIDROCARBUROS EN EL NORTE DE LA PAZ

    3.1. ANTECEDENTESDe las 33 reas bajo reserva de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Petroandinatiene la concesin ms importante con cuatro bloques en el subandino norte, que incluye aLliquimuni y que comprende la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Mosetene de Alto Beni a cargode la OPIM,y la zona de influencia inmediata de la Reserva Piln Lajas, abarcando ecosistemasde elevada fragilidad ecolgica, pero tambin de una elevada riqueza de biodiversidad.

    La escasa responsabilidad de la empresa estatal de hidrocarburos (YPFB) fue evidente al iniciaractividades de exploracin en el norte de La Paz(bloque Liquimuni), dando lugar a un procesoviciado de errores, atentatorio a la Ley del Medio Ambiente y a la nueva Constitucin Polticadel Estado.

    La estructura del bloque Liquimuni comprende el supuesto reservorio principal en la formacinTomachi del devnico superior. Los trabajadores de Petroandina avanzaron hasta 16 kilmetrosdel punto en que se perforar el pozo hidrocarburfero. Segn el gobierno, la perforacin delpozo exploratorio bloque Liquimuni tiene autorizacin de 20 organizaciones sociales y de losrepresentantes de chimanes, lecos y mosetenes.

    El cabildo abierto realizado en julio de 2012, en Sararia (Alto Beni), se pronunci con unaresolucin que seala que todos los habitantes de Alto Beni, Palos Blancos y del norte de La Pazapoyan la explotacin y exploracin del bloque Liquimuni, proyecto anhelado desde hace 30aos y postergado por los distintos gobiernos de turno.

    3.2. UBICACIN DE LA CUENCALa regin de Alto Beni se ubica entre las provincias Nor y Sud Yungas del departamento de LaPaz, en la frontera con Beni. Se encuentra a unos 240 kilmetros de la ciudad de La Paz. Estazona tropical, se extiende por ambos mrgenes del ro Alto Beni, llegando hasta el ro Beni.Tiene una longitud aproximada de 70 Km y un ancho que vara entre los 5 y 20 Km. El relievems sobresaliente de este valle est formado por tres serranas conocidas con los nombres deMarimonos, Tacuaral y Bella Vista.

    3.2.1. LA ZONA AFECTADA

    Los sistemas agroforestales o asociados representan el 9,5%, los anuales un 5%; los permanentes(cultivos de cacao, banano y ctricos) el 62% del rea cultivable; los pastizales para uso ganaderorepresentan el 16,6%, y el resto es utilizado en infraestructura.

    La zona es caracterizada por una produccin agroecologa, con una cadena productiva yaestablecida, principalmente en cacao, ctricos y pltano. Estos llegan a mercados internacionalesy nacionales, los cuales se constituyen en un flujo econmico con base en producciones limpias.

    En la primera parte de la fase de la ssmica 2D, el ao 2010, se identificaron problemas en losrecursos del territorio, como el cambio en el curso de las aguas y debilitamiento de las estructurasorganizativas (TCOs y comunidades).

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    37/55

    186

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    En la zona de Sararia, del municipio de Alto Beni, se realiza la apertura de caminos para el ingresode las maquinarias, como parte de la ya anunciada y postergada perforacin. Los pobladores delas comunidades no tienen conocimientode las actividades que realizar la petrolera.

    Ilustracin 15: Zona del norte de La Paz

    Ilustracin 16: Cultivos de cacao (Tehobroma cacao) y pltano (Musa paradisiaca), rea sin intervencin

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    38/55

    187

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    3.3. LA ZONA DEL NORTE DE LA PAZLas actividades petroleras en Lliquimuni fueron previstas por el gobierno desde el ao 2007,cuando se generaron expectativas regionales sobre la existencia de petrleo en virtud a las

    afluencias naturales de hidrocarburos en algunos cuerpos de agua del subandino. La presenciade hidrocarburos emergentes en la regin es conocida desde hace muchas dcadas y tendranrelacin con fajas de areniscas bituminosas, pero no acreditan definitivamente la presencia dedepsitos hidrocarburferos de importancia econmica.

    Sin embargo, algunos expertos del sector sostienen que las posibilidades hidrocarburferas delnorte de La Paz mejoraron notablemente, e inclusive se puede esperar que los campos productoressean de petrleo con poco gas.

    3.4. ESTADO

    3.4.1. EL BLOQUE LLIQUIMUNIEl sector del bloque Lliquimuni no est incluido en un rea protegida, pero constituye la zonade influencia inmediata de la Reserva Piln Lajas y parte del Parque Nacional Madidi, ademscomprende espacios tradicionales de los pueblos indgenas Mosetene, Chimn y Leco (TCOOPIM y TCO CIPLA), que abarcan ecosistemas de elevada fragilidad ecolgica y riqueza debiodiversidad.

    El bloque Lliquimuni abarca las provincias Larecaja, Sud Yungas y Caranavi, e incluye laexploracin en los municipios de Guanay, Caranavi, La Asunta, Sapecho y Palos Blancos,haciendo un total de 675.000 hectreas.

    Las zonas no tradicionales de La Paz, Beni y Pando tuvieron actividades de exploracin petroleradesde la dcada de los 60, a cargo de diversas empresas que en todos los casos dieron resultadosnegativos. Es posible la existencia de depsitos en determinadas zonas, pero estos no seranatractivos econmicamente (su explotacin no sera rentable) con la tecnologa existente en lapoca. De cualquier forma, a fines de los aos 90, se inici una fuerte presin cvica social en eldepartamento de La Paz para explotar los supuestos campos petroleros o gasferos del sub andinopaceo. El ao 2007, se decretaron zonas reservadas a favor de YPFB.

    Estos bloques se ubican mayoritariamente en el Parque Nacional y rea Natural de Manejo IntegradoMadidi y zonas circundantes. A fines de 2008, Petroandina (sociedad YPFB - PDVSA) inici acciones deexploracin en el bloque Liquimuni con la exploracin ssmica 2D (fase 1 zona de colonizacin de Alto

    Beni) y, a inicios de 2009, se prepar el mismo proceso en la zona de la TCO Mosetene (Fase 2).

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    39/55

    188

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    Ilustracin 17: Mapa de ubicacin del bloque Lliquimuni24

    En el sub andino norte, Petroandina posee una concesin total de 3.232.111 hectreas en cincoareas que abarcan los municipios de Guanay, Apolo, Teoponte, Caranavi, Palos Blancos, LaAsunta (norte de La Paz) y San Borja (Beni)

    Entre 2008 y 2010, Petroandina invirti 102 millones de dlares en tareas de relevamientossmico, desarrollados por la empresa Geokinetics, as como labores de geologa de superficiey estudio de magneto telrica, entre otras actividades tcnicas. La presencia en su intervencinprodujo un gran impacto social en la zona porque polariz la relacin entre colonos e indgenas,pues los colonos aceptan y promueven las explotaciones petroleras, y los indgenas poseen otraslgicas de percepcin de su medio.

    El estudio geolgico del bloque Lliquimuni involucr la actividad ssmica 2D, 1.093 Kilmetroslineales de obras topogrficas y de 43.284 registros elaborados sobre 6.750 kilmetros.

    La perforacin del pozo exploratorio depende de la apertura de la senda hacia el mismo yluego la construccin de la plataforma sobre la cual se instalar el taladro, de acuerdo con elviceministro de Exploracin, Eduardo Alarcn, la perforacin de este pozo comenzara a finesde marzo de 2013.

    3.4.2. AMENAZAS GENERADAS EN LA REGIN

    El nuevo esquema de expansin de las actividades hidrocarburferas en la Bolivia Plurinacional, serelaciona con el avance sobre la denominada Zona No Tradicional del norte de La Paz, sudoestedel Beni y Pando, donde existen bloques petroleros superpuestos a varias reas protegidas.

    En dcadas anteriores, las actividades de exploracin petrolera ocasionaron diversos procesosde perturbacin de los ecosistemas en regiones de alta fragilidad ecolgica, como en la serrana

    24 Ribera, 2012

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    40/55

    189

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    La Boya (Gulf), Madidi (Valle del Tuichi-Total) o el Isiboro Scure y Eva Eva (Repsol). Existi unadeficiente remediacin y mitigacin, y hoy hay presencia de pasivos ambientales. Actualmente,se advierte una seria amenaza de impactos en regiones de elevada fragilidad ecolgica, zonasintangibles del subandino, en reas protegidas (Madidi, Piln Lajas y Manuripi) y sus zonas de

    influencia externa inmediata.En el caso del pozo exploratorio Lliquimuni X, de darse la situacin de ser productor, se debeimplementar las facilidades para el transporte, lo cual puede generar impactos mayores en lazona de influencia del rea de Operacin Petrolera (AOP).

    Reservas involucradas en el bloque Lliquimuni

    TCO Mosetene

    Las Tierras Comunitarias de Origen correspondiente al pueblo Mosetene comprenden un total aproximadode 98.882 ha y el espacio dentro del municipio asciende a unas 54.676,92 ha. Forman parte de la TCOMosetene comunidades de los distritos Santa Ana de Mosetenes y Covendo, ubicados en riberas de la

    cuenca del ro Cotacajes y en la parte baja del ro Alto Beni.(PDM Palos Blancos 2008)

    TCO Lecos Larecaja

    Las tierras comunitarias de origen de los pueblos lecos y Larecaja estn ubicadas al noreste deldepartamento de La Paz, fueron constituidas el 10 de enero de 1998. Estos pueblos estn asentados enlos mrgenes de los ros Mapiri, Challana, Coroico y Kaka, que pertenecen a los municipios de Apolo,Guanay, Mapiri, Teoponte y Tipuani, que solapa con el Madidi en 4.795 ha.

    Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Piln Lajas

    Esta reserva se encuentra al noroeste del departamento de Beni, en la provincia Ballivin, en los municipiosSan Borja y Rurrenabaque; y al este del departamento de La Paz, en las provincias Franz Tamayo, Sud

    Yungas y Larecaja; en los municipios Teoponte y Palos Blancos. En este territorio se encuentran lospueblos indgenas Chimane, Moseten y Tacana.

    Respecto al municipio Palos Blancos, esta reserva se encuentra al noroeste, con influencia en los distritosde Cascada, Sillar e Inicua.

    Esta reserva cuenta con una superficie de 400.000 ha, donde existen ms de 700 especies de aves, delas cuales estaran registradas alrededor de 479. Cuenta con especies de madera valiosas: mara, cedroy roble, entre otros. Entre la fauna presente en el lugar estn, entre otros, el jaguar, londra, jucumari,marimono, manechi, pato negro, caimn negro, peta y otras especies distribuidas a lo largo de la reserva.Esta rea protegida representa un potencial para el desarrollo del turismo en la regin.

    Parque Nacional y Territorio Indgena Isiboro Scure

    Palos Blancos limita al suroeste con el departamento de Cochabamba provincia de Ayopaya, municipio

    de Morochata. El parque Isiboro Scure colinda con la cuarta seccin en un punto tripartito entre; losdepartamentos del Beni, Cochabamba y La Paz. Forman parte del parque los dos primeros departamentosy slo colinda con La Paz. En este territorio se encuentran los grupos tnicos; Moxeo, Yuracar yChimane.

    El parque alberga cerca de 600 especies de aves; tiene una fauna registrada de 714 especies, con registro402 tipos de flora y se estima un total de 3.000 especies de plantas superiores.

  • 7/23/2019 Informes Ambientales Departamentales La Paz4

    41/55

    190

    Informe del Estado Ambiental del Departamento deLa Paz

    3.4.3. SSMICA 2D REALIZADA EN EL NORTE DE LA PAZ

    El proyecto de ssmica en el bloque Lliquimuni finaliz el 15 de marzo de 2010, totalizando 461das de operaciones, con 43.284 registros y una longitud total de 1086.9375 Km en 22 lneas

    ssmica registradas, cubriendo un rea de 6.750 Km2

    (675.000 ha).YPFB Petroandina SAM indic que en el rea se identificaron dos estructuras con intersprospectivo, denominadas Liquimuni Centro (LQMC) y Lliquimuni Norte (LQMN), con un reatotal cerrada de 156 Km2en base al mapa estructural del Devnico superior (formacin Tomachi).Los volmenes asociados a las estructuras se estiman en 50 millones de barriles (MMB) depetrleo y 1 trilln de pies cbicos (TCF) de gas25.

    3.4.4. LOS EFECTOS DE LA FASE DE PROSPECCIN EN LA ZONA

    Tabla 7: Eventos con seguimiento despus de la intervencin

    ESTADO PRESIN RESPUESTA

    Suelos intervenidos. Prdida de cobertura vegetal. Compactacin de los

    sitios intervenidos.

    Prdida de fuentes de aguas,y alteracin en los caudales.

    Se debilit la estructuraorganizativa en la zona,mediante la generacinde conflictos internosen la TCO Mosetn.

    Se refleja incertidumbreen el tema de lascertificaciones orgnicasde produccin local.

    Destruccin de hogaresen zonas de interaccinsocial entre lugareos ytrabajadores de la empresa.

    Suelos inestables enzona de pendiente,

    principalmente donde sedesarrollaba produccionesde banano y cacao,deslizndose los cultivos.

    Existi debilitamientode las races de cultivoscomo el banano, yfinalmente provocandola muerte del cultivo.

    Existen comunidades muypredispuestas a viabilizarla segunda fase de laexploracin de petrleoen la zona de Covendo.

    Las comunidadesgeneraron expectativaspara el aprovechamientodel hidrocarburo.

    Las comunidades donde

    se anunci la exploracinen la zona de Sarara, porparte de Petroandina.

    Las comunidades deSarara se encuentran a laexpectativa en la zona.

    Se impuls una economasucia e dependienteen la zona.

    Se tiene una expectativadel trabajo en la zona.

    Se est empezando lahabilitacin de terrenosen la zona de Sarara.

    Se estableci el campamentode personal de la empresen la brecha T.

    Caminos asumidos por laempresa se encuentrandesatendidos.

    No existe una real condicinsobre la exploracinde hidrocarburos.

    Conflictos territoriales, porquela zona de exploracin est enlos lmites de los municipiosde Alto Beni y Teoponte.

    Instituciones como ElCeibo y Ecotop realizan unanlisis e se informan de las

    consecuencias directas. En las zonas afectadas

    por la exploracin,hubo deslizamiento deterreno con cultivos.