informe sobre la investigación de igualdad animal en las granjas de foie gras de cataluña

10
La industria del foie gras al descubierto La organización de derechos animales Igualdad Animal presenta una nueva investigación en la que pone al descubierto a la industria del foie gras en Cataluña. Este trabajo se enmarca dentro de una investigación más amplia, a nivel estatal, que la organización ha llevado a cabo durante un año y que irá mostrando durante los próximos meses. El Equipo de Investigaciones de Igualdad Animal ha realizado un pormenorizado estudio de la situación del sector, detectando que hasta la fecha los datos de producción de foie gras en registros o estadísticas oficiales estaban totalmente desactualizados. Los investigadores visitaron cinco granjas en la primera etapa de la investigación, entre las cuales se encuentra la de mayor producción de toda la comunidad autónoma y que provee directamente a la empresa del presidente de Interpalm, la asociación de productores españoles de foie gras. Los activistas del Equipo de Investigaciones de Igualdad Animal han sido testigos de estremecedoras escenas de sufrimiento físico y psicológico en todas las granjas visitadas. Documentaron, mediante más de 350 fotografías inéditas y decenas de horas de vídeo y audio, la dramática realidad que padecen los patos sometidos a alimentación forzada para la producción de foie gras en Cataluña: Patos que llegaban conscientes al momento de degüello, aleteando y pataleando sin cesar mientras se desangraban. Animales encerrados en diminutas jaulas individuales, donde ni siquiera podían darse la vuelta. Patos con claros indicios de estrés y depresión. Animales con evidentes problemas respiratorios. Patos debilitados a los que se dejaba morir sin atención veterinaria. Animales muertos dentro de las jaulas individuales. A un operario pisando el cuello de un pato con la trampilla de una caja. A operarios tratando bruscamente a los patos durante su transporte. A un operario estresando a propósito a un pato como forma de diversión. Patos que se movían con dificultad debido al volumen de su hígado.

Upload: jose-valle

Post on 15-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Datos sobre el sector de producción de foie gras en España.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

La industria del foie gras al descubiertoLa organización de derechos animales Igualdad Animal presenta una nueva investigación en la que pone aldescubierto a la industria del foie gras en Cataluña. Este trabajo se enmarca dentro de una investigación másamplia, a nivel estatal, que la organización ha llevado a cabo durante un año y que irá mostrando durante los próximos meses.

El Equipo de Investigaciones de Igualdad Animal ha realizado un pormenorizado estudio de la situación del sector, detectando que hasta la fecha los datos de producción de foie gras en registros o estadísticas oficiales estaban totalmente desactualizados.

Los investigadores visitaron cinco granjas en la primera etapa de la investigación, entre las cuales se encuentra la de mayor producción de toda la comunidad autónoma y que provee directamente a la empresa del presidente de Interpalm, la asociación de productores españoles de foie gras.

Los activistas del Equipo de Investigaciones de Igualdad Animal han sido testigos de estremecedoras escenas de sufrimiento físico y psicológico en todas las granjas visitadas. Documentaron, mediante más de 350 fotografíasinéditas y decenas de horas de vídeo y audio, la dramática realidad que padecen los patos sometidos aalimentación forzada para la producción de foie gras en Cataluña:

Patos que llegaban conscientes al momento de degüello, aleteando y pataleando sin cesar mientras se desangraban. Animales encerrados en diminutas jaulas individuales, donde ni siquiera podían darse la vuelta. Patos con claros indicios de estrés y depresión. Animales con evidentes problemas respiratorios. Patos debilitados a los que se dejaba morir sin atención veterinaria. Animales muertos dentro de las jaulas individuales. A un operario pisando el cuello de un pato con la trampilla de una caja. A operarios tratando bruscamente a los patos durante su transporte. A un operario estresando a propósito a un pato como forma de diversión. Patos que se movían con dificultad debido al volumen de su hígado.

Page 2: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

También pudimos saber, gracias a las declaraciones de granjeros y productores que:

El proceso de embuchado causa la muerte de los patos si se extiende por más días. Los patos se fracturan en ocasiones las alas y los picos tratando de salir de las jaulas. Algunos granjeros emplean antibióticos para facilitar el engorde y reducir las bajas durante el cebado. La falta de destreza en el proceso de cebado puede hacer que el tubo de alimentación atraviese el

buche de los patos. En la fase final de embuchado hay patos que mueren de ataques al corazón.

En el Estado español, anualmente, la industria del foie priva de libertad a más de un millón de patos, sometiéndolosa la agonía de la alimentación forzada para así obtener de ellos un hígado de gran tamaño y con una elevadaproporción de grasa. Animales que en libertad podrían llegar a vivir entre 10 y 15 años, son matados por la industria con apenas 4 meses de edad.

Además de vulnerar la vida de los patos, sus intereses y su deseo de no ser dañados, nuestro equipo pudoidentificar las siguientes irregularidades de carácter legal en las granjas catalanas:

Jaulas individuales que incumplen la normativa europea (en todas las granjas). Animales sin atención veterinaria. Condiciones higiénico sanitarias gravemente defectuosas. Animales que son matados mientras permanecen conscientes.

Page 3: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

Las prohibiciones del foie gras en el mundoLa producción de foie gras debe ser abolida, al igual que ya ha sucedido en numerosos países:

Luxemburgo 1965: Luxemburgo prohíbe a través del Acta de Bienestar Animal de 1965 la alimentación forzada de animales, a no ser que su estado de salud lo requiera, prohibiendo así de forma efectiva la producción de foie gras. Alemania

Julio de 1972: Alemania prohíbe la alimentación forzada.

Noruega Diciembre de 1974: Noruega prohíbe la alimentación forzada mediante el Acta de Bienestar Animal de 1974. Suiza

1981. El informe anual del Consejo General sobre las actividades de Suiza en el Consejo de Europa de 1999 publicado el 12 de enero de 2000 afirma que esta práctica es contraria a la protección de los animales. Enlace: http://www.animallaw.info/nonus/statutes/stchapa1978.htm

Dinamarca Junio de 1991: El Acta Danés de Protección de los Animales de 1991 afirma que “Los animales no serán alimentados a la fuerza a no ser que sea requerido para tratarles de alguna enfermedad.”

Holanda 1992. Holanda prohíbe el foie gras en su Acta de Salud y Bienestar Animal.

República Checa 1993: La Ley de Protección Animal de 1992 define la alimentación forzada como “crueldad hacia los animales.” Finlandia

Abril de 1996: Finlandia prohíbe la alimentación forzada. Enlace: http://faolex.fao.org/docs/texts/fin11662.doc

Polonia Agosto de 1997: Polonia prohíbe la alimentación forzada. Acta de Protección Animal de 1997 (efectiva desde 1999)

Unión Europea En diciembre de 1998 el Comité Científico sobre Salud Animal y Bienestar Animal de la Unión Europea publica un importante informe de 89 páginas sobre la producción del foie gras que influye en la política europea sobre esta práctica. Referencia: http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/international/out17_en.pdf

En junio de 1999, la Unión Europea prohíbe la producción de foie gras en sus estados miembro haciéndose efectivo a partir de 2004, excepto donde ya sea una “práctica actual” y exige investigaciones en técnicas alternativas para su producción que no requieran la alimentación forzada. Referencia: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:92000E1850:EN:HTML

Inglaterra Agosto de 2000: Inglaterra prohíbe la producción del foie gras según una interpretación de sus normativas de bienestar animal. Enlace 1: http://faolex.fao.org/docs/html/uk20834.htm

Page 4: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

Italia Marzo de 2001: Italia publica un Decreto de Ley que prohíbe la producción de foie gras a partir de 2004. Los legisladores italianos denominan a la alimentación forzada “tortura” y “barbarie”. Argentina

Agosto de 2003: Argentina prohíbe la producción de foie gras afirmando que “la alimentación forzada debe ser considerado un maltrato o un acto de crueldad hacia los animales”. Enlace: http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1033&ino=1033&io=5369 Suecia

Enlace: http://www.sweden.gov.se/content/1/c6/09/03/10/f07ee736.pdf Austria

Israel

Agosto de 2003: Israel prohíbe la producción de foie gras, empezando desde 2005. A diferencia de otros países donde la prohibición tuvo lugar a nivel legislativo, los activistas de defensa de los animales consiguieron que la Corte Suprema de Israel resolvió que la alimentación forzada era contraria a las leyes anti-crueldad. En 2003, la industria productora de foie gras israelí era la tercera más importante del mundo, tras Francia y Hungría. Enlace: http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/3146835.stm

Turquía Junio de 2004: Turquía prohíbe la alimentación forzada tras aprobar la Ley de Protección Animal Nº 1/323.

Irlanda

Estado de California en EEUU Septiembre de 2004: El Gobernador de California Arnold Schwarzenegger firma la ley que prohíbe la venta y producción de foie gras a partir de julio de 2012. Enlace 1: http://www.leginfo.ca.gov/pub/03-04/bill/sen/sb_1501-1550/sb_1520_bill_20040929_chaptered.pdf Enlace 2: http://www.nytimes.com/2007/04/25/dining/25foie.html?pagewanted=2&ref=dining

Colonia (Alemania) Julio de 2011: La reputada feria alimentaria Anuga de Alemania prohíbe la inclusión en la misma del foie gras. Enlace: http://www.guardian.co.uk/world/2011/jul/19/france-outrage-germany-foie-gras-ban

California (Estados Unidos) Entra en vigor la prohibición del foie gras y el único productor de foie gras de California, Sonoma-Artisan, cierra su granja el 1 de julio. Enlace 1: http://insidescoopsf.sfgate.com/blog/2012/06/29/in-the-words-of-a-foie-gras-farmer-an-interview- with-guillermo-gonzalez-of-sonoma-artisan-foie-gras/ Enlace 2: http://sanfrancisco.grubstreet.com/2012/06/foie-gras-ban-overturn-update-senator-.html

Page 5: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

INFORME TÉCNICO: La producción del foie gras¿Qué es el foie gras?

El foie gras es el hígado graso que se obtiene de aves palmípedas (generalmente ocas o patos) sometidas a alimentación forzada. Como consecuencia de este proceso, el tamaño del hígado de estos animales aumenta rápidamente -llegando a alcanzar hasta diez veces su tamaño normal-, adquiriendo una coloración amarilla, forma redondeada y consistencia pastosa.

Según la legislación europea actual, para que un hígado de ave pueda ser considerado “foie gras”, debe cumplir con los siguientes requisitos:

El hígado ha de pesar un mínimo de 250 gramos en el caso de los patos y de 400 gramos en el de las ocas.

Las aves deben haber sido engordadas mediante un proceso de alimentación forzada.

Quedan fuera de la consideración de “foie gras”, por tanto, todos los hígados con un peso inferior o que no hayan sido obtenidos mediante proceso de cebado.

¿Qué animales son explotados para la producción de foie gras?

En el Estado español, la industria del foie gras utiliza exclusivamente patos macho de la raza Mulard, una variedad especialmente seleccionada por su gran capacidad de engorde y resistencia al proceso de cebado. Los patos de la raza mulard son individuos estériles provenientes de la hibridación entre una hembra Pekín y un macho Berberie. Las hembras tienen un hígado más pequeño y con más nervios y venas, razón por la cual no son utilizadas por la industria española del foie. Serán enviadas a otros países para ser explotadas por su carne o directamente descartadas del proceso productivo tras su nacimiento.

La explotación de ocas para la elaboración de foie gras es poco rentable en el contexto productivo actual, ya que son animales muy grandes y resulta más complicada la comercialización de su carne, por lo que ha sido abandonada por parte de los granjeros españoles.

Page 6: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

Datos de producción y consumo a nivel mundial

En Europa sólo se produce foie gras en cinco países: Francia, Bulgaria, España, Hungría y Bélgica. Estos países forman, desde 2008, la Federación Europea de Foie Gras «Euro Foie Gras».Bulgaria se ha convertido recientemente en la segunda productora de foie gras de pato a nivel europeo, justo por detrás de Francia, con una participación de mercado del 10,2 %.

En España se consumen un total de 4.200 toneladas de foie gras al año, de las cuales solo 850 son producidas dentro de nuestras fronteras. El resto del foie que llega a los establecimientos españoles es importado de paí-ses como Francia, Bulgaria y Hungría.

Page 7: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

Datos de producción a nivel estatal

En el Estado español hay un total de 34 granjas dedicadas a alguna de las fases de producción de patos para foie (cría/recría/cebado).

La localización de las granjas criadoras, recriadoras y cebadoras de patos para foie, por comunidadesautónomas, es la siguiente:

Comunidad Número de granjas Número de patos

Aragón 2 180.000

Castilla León 4 95.000

Cataluña 11 127.300

Galicia 1 500

Navarra 15 750.000

País Vasco 1 950

Total 34 1.153.750

La producción actual en granjas españolas supone la explotación y muerte de 1.152.800 patos al año.

¿Dónde comienza el proceso de producción del foie?

El proceso de producción del foie gras comienza en las plantas incubadoras francesas. En ellas, los patitos mulard recién salidos del huevo son sexados y seleccionados. Debido a que las hembras no resultaneficientes para la industria de producción del foie, son inmediatamente eliminadas. El método habitual para acabar con sus vidas es la denominada máquina “maceradora” que, equipada con unas afiladas cuchillas que giran continuamente a gran velocidad, trituran en vivo a las patitas que los operarios van lanzando a su interior durante el sexado.

Posteriormente, los patitos son metidos en cajas y transportados en camiones hasta las granjas de críaespañolas donde crecerán.

Proceso de cría

El proceso de cría de los patos para foie gras comprende el periodo que va desde la llegada de los patitos a las granjas españolas, con apenas unas horas de vida, hasta que tienen 21 días de edad. Durante esta fase, los patos viven en naves climatizadas, pues sólo les cubre el cuerpo un ligero plumón y necesitan unatemperatura similar a la que les proporcionaría su madre. Una vez les crecen las plumas, sobre la tercera semana, están lo suficientemente preparados para el frío como para salir al exterior y comenzar el proceso de recría al aire libre.

Page 8: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

En el Estado español existen actualmente 14 granjas de cría de patos para foie, de las cuales 10 realizan también el proceso de cebado. Por comunidades, se hallan distribuidas de este modo:

Comunidad Granjas de cría Granjas de recría Granjas de cebado

Aragón 2 2 2

Castilla León 4 4 4

Cataluña 4 4 3

Galicia 1 1 1

Navarra 3 2 0

Total 14 13 10

Proceso de recría

Una vez concluye la fase de cría, los patos son trasladados a corrales al aire libre en los que estarán durante un periodo de aproximadamente 9 semanas, hasta que tengan cerca de 4 meses de vida. Durante el proceso inicial de cría, los patos son alimentados con diferentes cereales y tienen acceso libre a la comida y el agua (se alimentan “ad líbitum”).

Page 9: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

Racionamiento

A partir de la 5ª semana de recría, se limita el acceso de los patos a la comida. Se establece una sola toma de alimento al día y se intercala con días completos de ayuno. En algunos casos, el proceso de ayuno llega a prolongarse hasta las 48 horas. Este desajuste en la alimentación estimula la voracidad de los patos, que comienzan a acostumbrar su cuerpo a ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo.Al final de este proceso, que dura unas 4 semanas, los patos habrán dilatado suficientemente el buche como para albergar en él las grandes cantidades de maíz que les harán ingerir durante el cebado. Su hígado habrá pasado de los 65 a los 90 g de peso, aproximadamente.

Los datos sobre el número de granjas de recría coinciden con los de granjas de cría, si bien existen en Navarra dos explotaciones que se dedican, cada una de ellas, a solo una de las dos fases.

De las 14 granjas de cría existentes en el Estado español, a excepción de una explotación Navarra que sólo se dedica a la cría, todas realizan también el proceso de recría. Hay que sumar otra explotación más en Navarra, que sólo se dedica a la recría, por lo que las cifras se mantienen con respecto a la fase anterior.

Proceso de cebado

El periodo de cebado comienza cuando los patos tienen apenas 4 meses de vida. Cada explotación tiene su propio método de cebado, de acuerdo a su experiencia de producción. Así, los límites en las cantidades de cereal y el tiempo durante el cual se realiza el proceso están claramente marcados por el aumento de lamortalidad en los patos, que crece vertiginosamente a medida que se aproxima el final de esta fase.

La intención de la alimentación forzada es que el animal acumule grandes cantidades de grasa en el hígado, aumentando el tamaño de este órgano hasta provocar en él una enfermedad denominada “esteatosishepática”. La esteatosis hepática supone un deterioro de las células que forman los tejidos del hígado y deja de ser reversible conforme se acercan los últimos días de cebado.

De hecho, si el proceso de alimentación forzada continúa por encima del tiempo estipulado, el índice de mor-talidad de los patos aumenta vertiginosamente.

Alimentación forzada

Los patos son sometidos a alimentación forzada durante un periodo que oscila entre 12 y 17 días. El proceso de cebado consiste en introducir directamente el maíz en los buches de los patos con la ayuda de un embudo y un tubo de unos 25 cm de largo que se introduce por el esófago.

Aunque el alimento utilizado durante esta fase suele ser el maíz cocido, también hay productores que utilizan “pasta”, una mezcla untuosa formada por un 47% de harina de maíz y un 43% de agua a la que se añade algo de maíz en grano. Tanto si se utiliza maíz en grano como pasta, al final del proceso de cebado cada individuo habrá sido obligado a ingerir una media de 11 kg de maíz (peso en seco).

El cebado se realiza cada 12 horas, en dos tomas diarias. En el caso de la alimentación por pasta, se suele comenzar con una cantidad aproximada de 400 g de producto, que irá aumentando a razón de 25 a 40 g por cada toma, llevando a cabo la denominada “curva de cebado”, diferente según cada productor. Este aumento paulatino se detendrá una vez el pato sea capaz de ingerir unos 900 g de pasta en cada toma, cantidad que suele alcanzarse sobre el décimo día de cebado (equivaldría a unos 500 g de maíz seco). Cuando el cebado se produce en verano, tanto el incremento diario de cereal como la cantidad final descienden ligeramente, ya que las altas temperaturas dificultan el proceso de cebado y los patos difícilmente son capaces de soportar más de 800 g de pasta por toma.

Page 10: Informe sobre la investigación de Igualdad Animal en las granjas de foie gras de Cataluña

Las jaulas individuales

Durante el proceso de cebado, los patos son ubicados en parques o jaulas individuales.

Para facilitar el embuchado de los patos, algunos productores optan por introducir a los patos en pequeñas jaulas individuales. Dentro de estos diminutos armazones metálicos los patos no pueden ni siquiera girarse o extender las alas.

Tanto en Aragón como en Cataluña todas las granjas de cebado utilizan jaulas individuales.

A excepción de una explotación, todas las granjas navarras mantienen a los patos en parques durante el pro-ceso de cebado. Los parques son grandes jaulas en las que el operario puede introducirse con los patos para alimentarlos a la fuerza.

De las 29 granjas de cebado actualmente activas en el Estado español, 16 utilizan jaulas individuales para inmovilizar a los patos durante las dos semanas que dura la fase de cebado.

La distribución por comunidades autónomas de las granjas de cebado es la siguiente:

Comunidad Total granjas de cebado Jaulas individuales Parques

Aragón 2 2 0

Castilla León 4 2 2

Cataluña 11 11 0

Galicia 1 1 0

Navarra 11 1 10

País Vasco 1 1 0

Total 29 17 12

Matanza

Finalizado el proceso de cebado de los patos, el hígado de estos animales habrá alcanzado un tamaño que oscilará entre los 500 y los 600 g de peso. El peso total de un pato sometido a alimentación forzada suele rondar los 7 Kg.

Es entonces cuando los patos son sacados de las jaulas o parques en los que fueron cebados y enviados al matadero que, en muchos casos, suele estar dentro de las mismas instalaciones de la nave de cebado.

En las salas de matadero, los patos son normalmente aturdidos por medio de una descarga eléctrica.

Posteriormente son degollados y colgados boca abajo para su desangrado. El siguiente proceso es el escal-dado, en el cual se introduce el cadáver del pato en agua caliente para facilitar su posterior desplumado. Llegados a este punto, los cuerpos de los patos son refrigerados para su posterior despiece y elaboración.