informe secretaría: informe económico y comercial · 1 informe econÓmico y comercial república...

52
1 INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL República Dominicana Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo Actualizado a agosto 2015

Upload: trinhtuyen

Post on 27-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

1

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

RepúblicaDominicana

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Santo Domingo

Actualizado a agosto 2015

 

2

1   SITUACIÓN POLÍTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 4

2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA  . . . . . . . . . . . . . . 6

2.1.1   SECTOR PRIMARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.2   SECTOR SECUNDARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.1.3   SECTOR TERCIARIO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3   SITUACIÓN ECONÓMICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES  . . . . . . . . . . . . 11

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 123.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y PORCOMPONENTES DEL GASTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.1.2   PRECIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO  . . 163.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO  . . . . . . . . 193.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS  . . . . . . . . . . . 20

3.4.1   APERTURA COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 20CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 22CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . 22CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . 23CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS  . . . . . 233.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.5   TURISMO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.6   INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES  . . . . . . . 26CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA  . . 273.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES YSECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSESY SECTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.9   RESERVAS INTERNACIONALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO  . . . . . . . . . . . . 30

 

3

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALESRATIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA  . . . . . . 31

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . 324.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS  . . . . . . . . . . . . . . . 324.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS  . . . . 33

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . 34CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES  . . . . . . 35CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.4   FLUJOS DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . 38CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS  . . . . . 38CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . . 38CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA  . . . . . . 38

4.5   DEUDA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESAESPAÑOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.6.1   EL MERCADO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN  . . . . . . 394.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES  . . . . . . . . . . . . . . . . 435.1   CON LA UNIÓN EUROPEA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA  . . . 45

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 455.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO  . . . . . . . . . 495.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES  . . 495.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES  . . . . . . . . . 505.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . 50

ORGANIZACIONES SINDICALES, SOCIALES, LABORALES  . . . . . . . . . 51

Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 51

 

4

1  SITUACIÓN POLÍTICA

1.1  PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES

Tras la desaparición del Régimen de Trujillo en 1961 y la ocupación estadounidensede 1965, surgió un sistema democrático representativo con alternancia de los trespartidos políticos más importantes y regido por la Constitución de 28 de noviembrede 1966, enmendada luego 39 veces.  Define ésta un sistema de gobierno de tipopresidencialista, e integran el Estado los tres poderes habituales: el Ejecutivo, elLegislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, Danilo Medina, quien, trasganar las elecciones el 20 de Mayo de 2012 en la primera vuelta, aseguró por terceravez consecutiva el gobierno para el Partido de la Liberación Dominicana que ocupalas dos terceras partes del Congreso hasta las próximas elecciones en 2016.  Elegidomediante sufragio directo por cuatro años, concentra el poder del régimen ya que noexiste la figura de Primer Ministro.

El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso Nacional.  Es bicameral, compuesto por elSenado (con un miembro elegido por cada una de las 32 provincias más dos delDistrito Nacional), y una Cámara de Diputados elegidos a nivel provincial durante unperíodo de cuatro años, si bien los surgidos de los comicios de 2010 disfrutarán deseis.  Fueron éstos los siguientes: PLD, 105 diputados y 31 senadores; PLD, 75diputados; PRSC, 3 diputados y 1 senador.  En 2016 se efectuarán eleccionesconjuntas para el Legislativo y la Presidencia de la República.

El Poder Judicial lo ejercen la Suprema Corte de Justicia compuesta por nueveJueces, cinco Tribunales de Apelación y Tribunales de Primera Instancia en cada unode los distritos judiciales.  En los municipios y en el Distrito Nacional también actúanTribunales de Paz.

Las tres fuerzas políticas dominantes en el país, por orden de votos totales sonactualmente el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Partido RevolucionarioDominicano (PRD), y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) fundado por elantiguo Presidente Balaguer y cuyo líder actual es Miguel Vargas.  En 2012, sinembargo, el PRD se escindió por diferenciar personales y una porción del mismoadoptó el nombre de Partido Revolucionario Moderno (PRM) bajo la égida del ex-Presidente Hipólito Mejía y de Luis Abinader.

Una nueva modificación de la Constitución adoptada el 13 de junio 2015 ha permitidola re-postulación del Presidente para el período 2016-2020, cosa que anteriormenteel Artículo 124 prohibía.  El juego de pactos para conseguirlo ha llevado a una alianzadel PLD con el PRD, el cual pasará a respaldar a Medina como candidato conjuntoprevio alcance de un pacto sobre reserva de puestos en el Congreso y organismospúblicos, entre otras cosas.  Frente a él quedará Luis Abinader, al cual el PRM haproclamado como líder. Resta por determinar cuál será el juego de alianzas ulterioresde los partidos menores como el PRSC de Federico Antún, del Partido Nacional deVoluntad Ciudadana (PNVC); Alianza País de Guillermo Moreno; Alianza porDemocracia (APD), o Dominicanos por el Cambio.

1.2  GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Las principales autoridades e instancias con competencia en este ámbito son:

Ministerio Administrativo de la Presidencia: supervisa y coordina las actividadesde respaldo administrativo asociadas acuantos asuntos recaen directamente en laPresidencia de la República, velando por el buen funcionamiento de las dependenciasa su cargo. La oficina es clave en la decisión sobre varios proyectos importantes. Su

 

5

titular es D. José Ramón Peralta.

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo: ejerce la coordinaciónpermanente del equipo económico y/o Gabinete económico sectorial. Responsable dela Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 promulgada en febrero de 2012, estambién el interlocutor con los gobiernos y organismos extranjeros que ayudan aldesarrollo dominicano desde hace muchos años, es D. Temístocles Montás.

Ministerio de Hacienda: administra las finanzas públicas, recauda los impuestos yrentas estatales, administra las deudas del Estado, somete al Presidente yParlamento el presupuesto y también los convenios de crédito, que luego firma elMinistro. Su titular es Simón Lizardo Mezquita.

Ministerio de Industria y Comercio: es la autoridad reguladora en materia decomercio interior e internacional, con la excepción del comercio del azúcar (nacionaly externo) y del comercio doméstico de productos agropecuarios.  Le competen lavigilancia de las condiciones de competencia y la fijación de los precios intervenidos(combustibles, transporte ...)   Es el negociador de los tratados internacionales einterlocutor de la UE para la aplicación del Acuerdo de Asociación Económica (EPA). Su titular es José del Castillo Saviñon.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones: tiene a su cargo construcción ymantenimiento de infraestructuras, comunicación y transporte, así como las posiblesconcesiones para la explotación de las mismas.  El Ministro es D. Gonzalo Castillo.

Ministerio de Educación:  la principal autoridad del país en materia educativa, unámbito de especial prioridad para el Presidente Medina, promueve la inversiónpública y privada en su materia.  El Ministro es D. Carlos Amarante Baret.

Ministerio de Interior y Polícia:  infraestructuras para el control ciudadano,inmigración, cuerpos nacionales, incluida la policía.  El titular es José Ramón Fadul.

Ministerio de Turismo: planea, dirige y fomenta, las actividades turísticas del paísy promueve la inversión estatal y privada en este campo. Ocupa el puestoactualmente D. Francisco Javier García García.

Ministerio de Relaciones Exteriores: diseña y gestiona las relaciones con el restodel mundo, encauzando todo lo relativo a negociación de acuerdos internacionales. ElMinistro es D. Andrés Navarro.

Banco Central: tiene a su cargo la política monetaria y vela por la estabilidad deltipo de cambio, la liquidez y solvencia del país.  Elaborar la mayor parte de lasestadísticas de índole económica y de empleo. No dispone de estatuto deindependencia y tiene funciones superpuestas con la Junta Monetaria. Su Gobernadores D. Héctor Valdez Albizu desde hace muchos años.

Superintendencias de Bancos, de Seguros y del Mercado de Valores: supervisan la estabilidad, solvencia, transparencia y eficiencia de los respectivosesquemas de competencia. 

Centro de Exportación e Inversiones (CEI-RD): es la institución encargada de lapromoción comercial en el exterior así como de la atracción de IED hacia laRepública; tiene igualmente competencias de registro para las Inversiones. SuDirector, D. Jean Alain Rodríguez, tiene rango de Ministro.

Oficina del Ordenador Nacional de Fondos Europeos de Desarrollo: sucompetencia básica es la usual del Ordenador tal y como viene definido en el IVConvenio de Lomé desde 2012 pasó a ser Dirección General de CooperaciónMultilateral (DIGECOOM). Lo encarna D. Antonio Vargas Hernández.

Pasando a las empresas y entes públicos del ámbito económico-productivo cabe

 

6

señalar: el Banco de Reservas (primero en lugar destacado entre los bancoscomerciales), las tres distribuidoras de electricidad (EDES), la CorporaciónDominicana de Empresas Eléctricas Estatales, la Empresa nacional del Transmisióneléctrica (ETED), la generadora de electricidad EGE-Haina, la refinería REFIDOMSA(de propiedad mixta con el estado venezolano), el Fondo Patrimonial de EmpresasReformadas (FONPER), La Tabacalera, la Autoridad Portuaria, la Oficina deIngenieros Consultores del Estado, o la OPRET que tiene a su cargo los contratos ygestión del Metro de la capital.

2  MARCO ECONÓMICO

2.1  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1  SECTOR PRIMARIO

El reparto del P.I.B. dominicano por componentes de la oferta muestra que al sectorprimario en su conjunto le corresponde una aportación del 7,4% en el últimoejercicio (2014). El valor agregado del output agrícola se aproxima a 10.000 M depesos y se destina esencialmente al mercado interno. Su importancia es mayor aúndesde el ángulo de la provisión de empleos: agricultura y ganadería ocupanalrededor del 14% de la población activa de la nación.

La tierra cultivable compone el 47% de la superficie total. El manto vegetal es escasoy la tierra no es muy feraz, necesitándose fertilizantes y sistemas de riego paraalcanzar una productividad razonable en los nuevos cultivos de hortalizas yfrutas. Los cultivos, incluso en las mejores tierras, siguen apuntando a produccionestradicionales. Excepto en la zona central (Constanza, El Cibao), la explotacióncampesina adolece de insuficiente capital y equipamiento. La incidencia del resultadoanual de las cosechas tradicionales es alta para el coste de la vida de las clasesmenos favorecidas, produciéndose fuertes variaciones estacionales de precioscoincidiendo con la recogida de los productos de consumo popular.

El azúcar, que las estadísticas dominicanas incluyen entre las manufacturas, fue elprincipal producto de exportación hasta el último tercio del siglo XX y siguegenerando 150 M$ además de proveer la zafra numerosos puestos de trabajo. Laproducción azucarera durante la temporada 2015 ha sido de 495.000 Tm. Otrosproductos exportados son plátano (39.6 M quintales), cacao (1.5 Mq), café (0,35 Mq)y tabaco 0,2 Mq), cuya exportación conjunta excede 200 M$. Los dos primeros, enparticular, han experimentado un formidable salto en sus envíos hacia Europa a raízde la entrada en vigor del Acuerdo EPA con la U.E. La producción cafetera, encambio, ha ido decayendo a la mitad del volumen cosechado cinco años atrás.

Desde la pasada década se viene desarrollando una producción de calidadde hortalizas y verduras en invernaderos, así como ciertas frutas entre las quedestacan la piña y el banano orgánico. Su destino principal es la exportación y elsuministro a las cadenas hoteleras, aparte del consumidor nacional con poderadquisitivo alto y medio. Buena parte de los invernaderos instalados son españoles.El tomate, que se procesa en buena parte, suma 5M de quintales al año y la auyama0,9 Mq. Entre las frutas, que suman 2,7 Mq/año, destacan el aguacate y la naranjadulce. Por su parte, los tubérculos arrojan un peso agregado de 7,2 Mq.

En cuanto a la ganadería y sector avícola, la carne de pollo es la principal fuente deproteina del dominicano de baja renta. Su cría tiene lugar en instalacionesrelativamente modernas y cuenta con una distribución adecuada para su output de174 Mq. La carne de vacuno (2 Mq) que -como la de pollo-es muy dependiente de laimportación de maíz, está protegida por medidas administrativas desde las epidemiasque afectaron al sector en Europa. De hecho, la importación se continúa realizandocasi exclusivamente de Estados Unidos, lo mismo que el propio maíz. La producciónanual de huevos es de 1.680 millones de unidades.

 

7

La producción de leche (670 millones de litros) y derivados lácteos está protegida porun programa que pretende lograr el autoabastecimiento nacional a base de mantenerlos precios elevados. Pervive así un sistema de cuotas a la importaciónque principalmente se reparten entre la Unión Europea y Nueva Zelanda. La entradaen vigor del EPA obliga a una liberalización parcial, pero subsisten importantesprotecciones arancelarias y cuantitativas.

El sistema de protección mediante cuotas a bienes agrícolas extranjeros se extiendea ocho más y las fija el Mº de Agricultura en un calendario anual. Estos productosson: arroz, ajo comercial, ajíes (casi 1 Mq producidos), azúcar, cebolla (1,1 Mq),habichuelas y maíz.

La pesca y la silvicultura son marginales a efectos del PIB, no llegando al 1% al noexistir un sector profesional de pesca de altura, puertos pesqueros, flota, lonjas oindustria procesadora significativas. Las capturas anuales, según el Consejo dePesca, suman 19.000 quintales en pescado (principalmente lutjánidos) y 10.600 encrustáceos y moluscos (principalmente langosta caribeña).

En la otra vertiente del sector primario está la minería, que aporta el 1,6% del PIB,pero que durante 2014 se erigió en su principal motor de crecimiento. Vienedominada por el ferro-níquel que controla la firma canadiense Falconbridge, la cualha suspendido la extracción en ocasiones ante la caída de precios, y por el oro (enmanos de Barrick Gold, también canadiense, que adquirió la mina de "La RosarioDominicana" con un contrato enormemente controvertido y que hubo deenmendarse, iniciando operaciones comerciales en 2013. Esta inversión extranjeraasí movilizada hasta ahora excede 4.500 M$ y, con la subida del precio del metal enestos años el subsector se ha convertido en pilar relevante de ingresos fiscales y dela balanza comercial. Produciendo 1,2 millones de onzas anuales, durante2014 generó 1.500 M$ por exportación además de allegar 420 M$ a las arcasgubernamentales. 

Existen por otra parte explotaciones de alúmina/bauxita, algunas de las cuales seestán cerrando al planearse futuros desarrollos turísticos en sus zonas. Y, de otrolado, extracciones y cantería de mármol, gravas y arenas, que han tenido ampliodespliegue reciente debido a la boyancia de actividad constructiva.

2.1.2  SECTOR SECUNDARIO

El sector fabril de República Dominicana, que supuso en 2014 un 14,4% del PIB, estádividido en dos grandes grupos que se rigen por normativa muy distinta y que, engran medida, son compartimentos estancos a efectos de sus respectivos  mercadosde destino: Las zonas francas (de las que hay 60 repartidas en la geografía del país,muchas de ellas en el interior) y la industria denominada “nacional”.

Las zonas francas se centraron en la confección textil y el calzado mientras disponíande acceso privilegiado al mercado norteamericano. Comprenden 614 empresas y danempleo a 153.000 personas. Sus ventas exteriores  -5.243 M$ durante 2014- suponen la mitad de la exportación total dominicana. Se rigen por la Ley  8-90 queinstituyó un Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.  Orientadas hacia losmercados exteriores, se concibieron como vector esencial del modelo de crecimientoque se adoptó para el país hace unas décadas. Sin embargo, una vez liquidado elAcuerdo Multifibra y levantadas progresivamente las limitaciones y barreras quesufrían China, Indonesia y Vietnam en el mercado estadounidense, la exportacióndominicana ha ido batiéndose en retirada. Las zonas francas, que en ese procesoperdieron decenas de miles de empleos, intentan reorientarse ahora hacia otrosproductos, aunque la confección textil y los complementos retienen una presenciasustancial por vía de la cofabricación en Haití por el bajo coste de su mano de obra.En 2014 los productos de uso médico y farmacéutico representaron el 25% de laexportación de las zonas francas, los productos eléctricos el 14%, el tabaco yderivados 11% y el calzado y sus componentes el 9%Ede óptica, bisutería yaccesorios, material médico y calzado

 

8

El sector industrial “nacional” manufacturero, está compuesto por un reducidonúmero de firmas grandes y multitud de pequeñas empresas. El número de ellas enel Registro Industrial a principios de 2015, según Proindustria, era de 914 compañíasque empleaban 113.000 personas. El grupo principal es el correspondientea alimentación y bebidas, con 387 fabricantes. Atendiendo a la dimensión secontabilizan 106 grandes empresas, 181 medianas, 307 pequeñas y 320microempresas. 

La estructura industrial dominicana se caracteriza por una muy elevadaconcentración, tanto desde el punto de vista del control del mercado como de lapropiedad de los activos, lo que se traduce en un notable déficit de competencia,presiones proteccionistas contra el acceso de bienes extranjeros, elevados precios yescasez de oferta en calidad y variedad. Entre las grandes entidades cabe citarGerdau-Metaldom (radicada en la capital y monopista de productos siderúrgicoslargos destinados a la construcción tras el concierto de 2014 entre los dos gruposque lo forman); Mercasid, productora de  todas las grasas consumidas en laRepública; el grupo León Jimenes, Cervecería Nacional y principal procesador detabaco, más las dos familias que detentan los emporios azucareros: Central Romanay Grupo Vicini. Otros grupos importantes -especialmente para la exportación por ellugar destacado que el ron ocupa- son Barceló, Central Romana y Brugal (de granpresencia en España aunque en manos no dominicanas ya hoy).

En términos de valor de producto, el rubro dominante es el de bebidas alcohólicas yrefrescantes.

La construcción, que viene creciendo en tiempos recientes a ritmos superiores al15% merced a los complejos hoteleros y residenciales tanto de playa comourbanos y a la construcción de escuelas y viviendas sociales (en RepúblicaDominicana la obra pública tiene un peso secundario dentro del sector), genera el5,1% del producto nacional. Su contribución en términos de empleo (274.000puestos) es, además, socialmente estabilizadora; en particular por lo que hace a lapoblación flotante haitiana, que es la que conforma esta mano de obra de forma deforma preponderantes. Dominan el sector ciertos grupos familiares (Estrella, Bisonó,Mera) que, en el caso de obra pública, se asocian temporalmente con firmasextranjeras, particularmente las brasileñas Odebrecht y Andrade que son lasadjudicatarias regulares de carreteras, presas, arterias urbanas y periurbanas ynuevas centrales térmicas estatales.

La capacidad instalada para producción de acero (productos largos a partir de lingoteimportado) se aproxima a 400.000 Tm. La producción de cemento (4,8 millones deTm) está dominada por la mejicana CEMEX que copa el 40% del mercado; el sectortambién cuenta con presencia de capital español en cementos Sto. Domingo. Otroimportante rubro entre los materiales de construcción son las pinturas, que estándominadas por dos marcas: Popular y Tropical.

República Dominicana refina parte de los hidrocarburos que consume. El complejoprincipal pertenece a REFIDOMSA, empresa de capital mixto cuyo 49% del capitalpertenece a Venezuela sobre la cual surgen periódicamente debates en torno a sirecomprar sus acciones y nacionalizarla íntegramente de nuevo. La empresa gozasimultáneamente de privilegio para importación de producto refinado y su venta a losdistribuidores privados de combustibles líquidos. En cuanto al gas natural licuado hayuna terminal y almacenaje en el Puerto de Caucedo. El monopolio privadode importación y distribución proyecta otra terminal portuaria en San Pedro deMacorís con gaseoducto costero hacia la capital, para alimentar a centrales térmicasde la zona.

Existen numerosas minipymes de ensamblaje, forja, madera, cantería, etc., peropueden considerarse empresas individuales que mezclan la actividad manufactureracon el servicio personalizado artesanal, empleando uno o dos trabajadores ydedicadas muchas a mantenimiento y servicio.

 

9

(La reseña del subsector eléctrico se recoge en el epígrafe de Infraestructuras.)

2.1.3  SECTOR TERCIARIO

El sector servicios es el principal de la economía, aportando el 62,1% del PIB durante2014. Incluyendo la Administración Pública, el sector emplea más de 2,8 millones depersonas.

Dentro de él destaca la actividad de Comercio, cuya importancia radica no solo enque aporta casi el 10% del PIB de la nación, sino en que constituye el núcleoprincipal de los 1,3 millones de minipymes que se citan en el país, muchas de ellasfamiliares e incluso de caracter unipersonal. E igualmente en su provisión de puestosde trabajo, que alcanza el 21% del empleo total.

A lo largo de estos 20 últimos años el Turismo se ha erigido en pilar clave del modelode desarrollo dominicano: tanto bajo el punto de vista de producción y empleo, comode la generación de divisas en balanza de pagos por la doble vía de la inversióndirecta para erigir los complejos, y de los ingresos corrientes que genera por el gastode los visitantes. Lo rige la Ley Orgánica N. 541-69, complementada por las deFomento N. 158-01 y los Decretos N. 1125-01 y N. 74-02. También la restauraciónestá bastante desarrollada y el país dispone de buen nivel con amplia oferta y preciosmás bien altos. La República Dominicana es un país turístico por excelencia y disponede casi 70.000 habitaciones en la gama alta y precisamente las cadenas hotelerasespañolas, 18 en total, detentan el 60% de la capacidad. 

Los 4,7 millones de entradas anuales de no residentes se reparten en 4,2 M deextranjeros y 0,5 M. de dominicanos que viven en el exterior. Los turistasextranjeros hacen estancias medias de 8 noches y sus zonas de destino principalesson Punta Cana-Bávaro, La Romana, Puerto Plata y Samaná. Por nacionalidades,destacan los estadounidenses y canadienses. que allegan el 53% del contingentetotal. Siguen Alemania, Francia, España e Inglaterra. Rusia ha tenido un altibajonotable estos años. En República Dominicana el efecto multiplicador, sin embargo,resulta escaso en términos de gastos ajenos al hotelero (salvo durante la fase deconstrucción y en materia de compras alimenticias) porque domina el sistema del“todo incluido” que induce al visitante a no salir del recinto. Las telecomunicacioneshan protagonizado un discutido salto estadístico presentándose su contribución al PIBnacional como el 16,2% en valor durante 2013, según los cómputos.

Destaca el gran dinamismo de la telefonía móvil (casi un teléfono por habitante);CODETEL, perteneciente a TELMEX, tuvo el monopolio durante bastante tiempo, peroactualmente existen varias compañías en competencia (Orange, Alster...) a pesar dela absorción de Tricom en 2014. Con todo, las tarifas de Internet siguen estandoentre las más altas del Caribe y la fibra óptica dispone de escasa red teniendopendiente un programa de extensión geográfica. La Ley que gobierna el sector es laN. 153-98. El Organismo Regulador INDOTEL trata de fomentar la competencia y,sobre todo, de perseguir incumplimientos en el ofrecimiento de condiciones yde cobertura; adicionalmente reduce la indefensión de los usuarios ante problemasde facturación o de servicio.

El Transporte de pasajeros y mercancías es otro subsector relevante dentro del PIB(9%). Mientras que el aéreo internacional tiene un funcionamiento de alto estandar yalto volumen de viajeros, el terrestre (limitado al de carretera) apenas se encuentraestructurado, acusando graves deficiencias de calidad y disponibilidad tanto a nivelnacional como urbano. El componente de cabotaje marítimo para mercancías esínfimo.           

El sector financiero se conforma básicamente -dada la pequeña envergadura de losseguros- en torno al subsector bancario, subdividido a su vez en tres figurasdenominadas Bancos múltiples, Asociaciones de ahorro y préstamos (que, entre otrascosas, no pueden ofrecer cuentas corrientes), y resto de entidades. El conjunto de

 

10

sus activos totales equivale al 43% del PIB nacional. El volumen anual depréstamos concedidos equivale al 23% del PIB y su décima parte recaen en el Estadoy entes públicos.

El sector está altamente concentrado, con los 17 bancos múltiples detentando el86% de los activos totales. Éstos presentan, a su vez, una fuerte concentración enlos tres mayores: el Banco de Reservas -comercial aunque su propietario sea elEstado- supone 30%, el Banco Popular 22,2% y el BHD León 15,4%.

El mercado de valores está limitado a transacciones de bonos (esencialmenteestatales, más algunas emisiones de empresas y de entidades públicas como lageneradora eléctrica EGE-Haina) que los denominados "Puestos de Bolsa" seencargan de colocar entre ahorradores. No hay todavía mercado de títulos de rentavariable en el país. Unas Superintendencias de Banca, de Valores y de Segurostienen encomendado supervisar el funcionamiento de las entidades en su ámbitorespectivo.

2.2  INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA

Comenzando con la red de comunicaciones terrestre, República Dominicana disponede 9.872 Km. de carretera convencional y 9.833 sin pavimentar. Se añaden aellos 600 Km. de vías de peaje entre las que destacan el tramo Santo Domingo-aeropuerto, la carretera de Santo Domingo a Samaná (2 carrilles), el corredor aBávaro en el Este y la circunvalación de la capital. Hay además alrededor de 8.600Km de caminos vecinales, de los que solamente está pavimentada una pequeñaporción. Las cuatro arterias principales absorben la mayoría del tráfico y se hallan enun estado razonable de mantenimiento. Algunas de las nuevas vías revisten la formade concesión administrativa, aunque se han dado retrocesos y cambios de opinión enel sentido de rescindir los contratos a los pocos años de vida.

No existe red ferroviaria, salvo algunos tramos privados de vía estrecha que seutilizan para el transporte de la caña de azúcar y 142 Km. con ancho de 1.067mm gestionados por el Gobierno. Justamente en fechas recientes se empieza ahablarse de un posible ferrocarril para mercancías entre la costa Noreste y el puertode Haina (junto a la capital), que pudiera incluir una conexión con Haití másadelante. En 2009 se abrió en Santo Domingo una primera línea de Metropolitanocon 14 Km, que fue seguida de otra con 34 Km. Actualmente está en fase avanzadala construcción de la ampliación 2A, que se espera inaugurar en 2016.

Los puertos comerciales de cierto tamaño se limitan al de Puerto Plata en elnorte, Haina, Caucedo (multimodal privado bajo régimen de concesión), San Pedrode Macorís y Barahona en la costa sur. Hay terminales para cruceros en Samaná, LaRomana y Sans Souci (junto a la capital), y hay otra en construcción en Puerto Plata.El principal puerto de mercancías es Haina. El más moderno y segundo enmovimiento de mercancías es el multimodal privado de Caucedo, de propiedadprivada. Ambos están especializados en contenedores y se encuentran muy próximosa la capital. El pequeño puerto de Santo Domingo combina carga y pasaje. Otros máspequeños pero con tráfico creciente de cruceros turísticos son Samaná y La Romana.

De los nueve aeropuertos internacionales existentes, el que más pasajeros recibe esPunta Cana (60% del tráfico total) debido a los vuelos charter. El de Las Américas,que sirve a la capital, va en segundo lugar (30% aprox.). Siguen luego Puerto Plata,Santiago, La Romana, Samaná y Barahona. En breve comenzará la ampliación deotro aeropuerto en el sur oeste con vistas al desarrollo turístico que se proyectapara esta región.

República Dominicana no dispone de recursos propios de hidrocarburos ni carbón,importando la totalidad de las necesidades de ambas fuentes que tienen el parque detransporte y las centrales de generación eléctrica. 

 

11

La potencia elécrica instalada se acerca a 3.000 MW, si bien solo 800 MW ofrecendisponibilidad estable y a costo razonable. Su propiedad está repartida en 14empresas generadoras, en su mayoría privadas. El consumo oscila en torno a 45.000Mwh por semana. La matriz de la gran generación se distribuye en cuanto a susfuentes de combustible en: 39% fuel oil, 34% gas natural, 16% carbón, 9%hidroeléctrica, 2% eólica. Casi la mitad de la electricidad generada procede decentrales de propiedad estatal, o capital mixto. La red de transmisión eléctrica esíntegramente estatal en su de propiedad y administración (ETED), lo mismo que ladistribución la cual efectúan tres empresas (EDES) que se reparten la geografía porzonas. Su cobertura territorial es aceptable, pero hay varios núcleos importantes queno están conectados a la red nacional y operan con sistemas degeneración/distribución autónomos, como toda la zona turística de Bávaro o la de LasTerrenas.

El sistema eléctrico es una fuente histórica de problemas de falta de suministro,pérdidas incluido robo por conexiones ilíicitas, elevados precios y lastre anual para elfisco por los elevados subsidios a las generadoras. Debido a los frecuentes y largoscortes de suministro, buena parte de las industrias utilizan generación propia y todoedificio de apartamentos, hoteles, oficinas y la mayoría de las casas privadas de nivelmedio disponen de generadores diesel de alta potencia. El denominado PactoEléctrico que se espera consensuar para resolver el problema a largo plazo estásujeto a controversia ante la presión del sector privado para que se privatice elsistema, lo que levanta suspicacias en los entes reguladores: Corporación deEmpresas Eléctricas Estatales, Superintendencia de Energía y Cominisión Nacional deEnergía. 

La superficie agrícola en regadío alcanza 340.000 Ha., de las cuales un 85% estáncubiertas mediante canales y riego por inundación, siendo el resto captacionesmediante bombeo.

El país cuenta con una docena de grandes presas (> 15 m.) destinadas tanto ageneración hidroeléctrica como a regadío, aunque las aportaciones fluviales sonirregulares y las cuencas hidrográficas pequeñas. La capacidad total de embalse seaproxima a 2.000 millones de metros cúbicos. 

República Dominicana cuenta con una buena infraestructura hotelera que se cifra entorno a 70.000 habitaciones de alto estándar, en su casi totalidad orlando la zona deplaya al Este y norte de la isla, complementada en Santo Domingo con un buenconjunto de hoteles de ciudad.

3  SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

En el curso del ejercicio económico 2014 el producto había crecido un 7,3%, según lanueva base de cálculo y metodología instaurados. La inflación anualacumulada quedó en 1,6% y la subyacente en 2,8%. Esta evolución dejó la tasa deparo en 14% asegurando el cumplimiento de la promesa electoral de Medina de crear400.000 nuevos puestos de trabajo durante la presente legislatura. 

En el ámbito fiscal, las mayores contribuciones de la minería de oro y lasmodificaciones de impuestos permitieron rebajar a un -2,7% del PIB el déficit fiscal;eso sí, a costa de un sensible corte en el capítulo de inversión pública que estápasando factura en términos de proyectos detenidos. El déficit presupuestarioconsolidado, es decir incluyendo la porción cuasi-fiscal que corresponde al BancoCentral, se avecina a -4,2% del P.I.B. 

Para el trimestre enero-junio 2015 el Banco Central ha declarado un aumento del6,4% en el PIB, señalando como sectores más dinámicos la Construcción (14,9%), el

 

12

Comercio (10,6%), la Intermediación Financiera (7,4%) y el Transporte (6,2%).Unos datos que contrastan, sin embargo, con las cifras de la DG de ImpuestosInternos que señalan una caída del 6% en las ventas del comercio y en el ImpuestoITBIS.

La inflación acumulada hasta julio 2015 sigue siendo baja (0,85%), aunque el ritmoaceleró este último mes. No obstante, el crecimiento del 20% en el créditobancario, sobre cuyo ritmo avisó el FMI, unido al deslizamiento del peso con respectoal dólar (gran mantra secular del Banco Central por el encarecimiento que conllevaen términos de servicio de la deuda), condujo en enero 2015 a elevar el encajebancario y a inyectar 280 M$ en el mercado. La retirada de circulante provocadaelevó los tipos de interés por encima del 16% anual. Temeroso de un frenazo en laactividad, el Banco dio marcha atrás permitiendo usar 200 M$ del encaje bancariopara préstamos destinados a viviendas sociales; y de nuevo en abril y en junio,rebajando el encaje al 13% y reduciendo al 5% el denominado "tipo de interés depolítica monetaria", que no había tocado desde dos años atrás. A mediados de agostolos tipos de interés de la banca múltiple se sitúan en 15,09% (activo) y 6,34%(pasivo) y el crédito al sector privado ha aumentado aun ritmo del 14% desdeprincipio de año.

En el ámbito exterior, el déficit por Cuenta Corriente quedó en -3,1% del PIB mercedal crecimiento exportador que situó las ventas de mercancías en 9.919 M$, en buenamedida gracias al empuje del oro, a unos ingresos de 5.600 M$ por turismo, y 4.620M$ por remesas de emigrantes. La importación no petrolífera descendió a 14.620 M$.Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones han retrocedidonotablemente (-16,5%), mientras que la importación subió 21% a pesar delabaratamiento de los crudos. No obstante, la pujanza continuada del turismo (+10%de entradas hasta julio) y de las remesas auguran un déficit corriente inferior al -2%para el ejercicio.

La inversión extranjera directa bruta restableció en 2014 sus niveles medioscon 2.275 M$ tras la caida de 2013. Paralelamente, la inversión de cartera creció deforma sensible por vía de los bonos estatales suscritos.

El efecto agregado de las sub-balanzas se tradujo durante 2014 una subida de lasreservas brutas. En julio 2015 éstas se situaban en 4.841 M$, equivalentes a 3meses de importaciones. En este entorno favorable la agencia S&P elevó en mayo sucalificación del país a BB-.

Para 2015 se estima que el servicio de la deuda pública consolidada (incluida la delBanco Central) absorberá ya el 48% de los ingresos del Estado. Una emisión debonos por 2.500 M$ en enero, combinada con la recompra acto seguido de la casitotalidad de la deuda pendiente con Petrocaribe (4.100 M$ a un descuento del 52%sobre el valor facial) redujo el importe de deuda del sector público no financiero;empero, el interés medio ponderado se elevó al 5,3% al haberse perdido laconcesionalidad que ofrecía el generoso paquete venezolano. En abril Haciendacolocó en Nueva York otros 1.000 M$, pagando un 6,85% para 30 años de madurez.El stock total de la deuda a mediados de 2015 equivale al 50% del valor del PIB de lanación.

Los indicadores del sistema financiero son satisfactorios y la intervención del BancoPeravia no parece haberles afectado. Continúa de todas formas sin resolverse laantigua deuda estatal con el Banco Central, de la cual siguen pendientes deformalizar 6.322 M$.

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

13

PRINCIPALESINDICADORESECONÓMICOS YSOCIALES

2011 2012 2013 2014

PIB PIB (M$ a precioscorrientes)

58.410 60.397 61.223 64.058

Tasa de variaciónreal (%)

7,8 2,7 4,6 7,3

INFLACIÓNMedia anual % 8,5 3,7 4,8 3Fin de periodo % 7,8 3,9 3,9 1,6TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRALMedia anual % 6,75 5 6,25 6,25EMPLEO Y TASA DE PAROPoblación(millones)

9,6 10,1 10,3 10,4

PIB per capita (US$PPA)

11.239 11.649 12.193 13.120

Desempleo (%) 14,6 14,3 15 14,1DÉFICIT PÚBLICO% del PIB -2,2 -5,3 -2,7 -2,7DEUDA PÚBLICAen % de PIB 28,9 32,2 37,9 37,2EXPORTACIONES DE BIENESen M USD 8.362 8.935 9.431 9.919tasa de variaciónrespecto al períodoanterior

23 6,8 0,3 5,2

IMPORTACIONES DE BIENESen dólares USD 17.302 17.673 16.801 17.288tasa de variaciónrespecto al períodoanterior

14 2,1 -4,8 2,8

SALDO B. COMERCIALen dólares USD -8.940 -8.738 -7.369 -7.368en % de PIB -15,2 -14,4 -11,9 -11,5SALDO B. CUENTA CORRIENTEEn M USD -4.358 -3.970 -2.536 -2.025en % de PIB -7,5 -6,6 -4 -3,2DEUDA EXTERNA (*)en M dólares USD 15.096 22.100 23.831 24.851en % de PIB 27,2 37,5 39,9 39SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA (**)en dólares USD 1.270 1.563 1.772 2.398RESERVAS INTERNACIONALESen dólares USD 4.114 3.559 4.701 4.862INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAen M USD 2.275 3.142 1.990 2.208TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLARmedia anual 38,09 39,32 41,80 43,56fin de período 38,82 40,39 42,79 44,39

Fuentes: OFECOMES, a partir de datos del Banco Central, Mº de Hacienda y FMI. 

*      FMI

**  Se consigna el servicio publicado por el B.C., correspondiente solo al Sector Público no financiero. Elservcio total no está disponible.  

 

14

3.1.1  ESTRUCTURA DEL PIB

Durante la última década, el sistema productivo nacional se ha ido transformandopaulatinamente en una economía de servicios que en 2014 aportó el 62,1% delproducto nacional.

El mayor impulso al crecimiento al PIB lo propinó la minería (creciendo un 25%, enbuena medida debido al oro) seguida por el turismo (12%).  El sector agrícola yganadero tiene ya un peso muy bajo (5,8%), en tanto que la construcción (5,1%),hostelería (7,5%) y actividades relacionadas con el turismo se han convertido enpilares clave del edificio económico dominicano, habiendo crecido con gran fuerza enejercicios recientes.  Así las 1.013 plazas hoteleras construidas en los últimos 18meses más las 2.700 renovadas, las 1.600 en construcción y las 3.000 autorizadasdan buena cuenta de su pujanza y de las perspectivas del sector como puntal delproducto y del empleo nacionales.

Dentro del sector fabril, juega un papel destacado el conjunto de zonas francas, cuyonúmero supera el medio centenar.  Estos emplazamientos, el 78% de los cuales sonde capital extranjero, en 2014 reunieron una inversión acumulada de 3.795 M$,dieron empleo a 153.342 personas y alcanzaron el 53% de las exportaciones de lanación.

Por componente de gasto, la principal partida es el consumo privado (73,1%), másde 6 veces superior al consumo público (12,7).  La porción de inversión en capitalque corresponde al Sector Público es inferior al 3% del PIB.

La economía dominicana tiene un grado de apertura medio, toda vez que la suma deexportaciones e importaciones en valor absoluto representa el 57,4% del productointerno de la nación.

Por lo demás, y desde el ángulo de los actores, cabe anotar que el 38,6% del PIB loaportan las Minipymes (1,4 millones de empresas en el país).  De ellas, 19.000alcanzan un rango de Pymes.  Aproximadamente el 1% de las compañías del paísfiguran en la categoría de gran empresa.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO

 

15

2. PIB: SECTORES Y DESTINOS  % A) SECTORES GENERADORES  Agropecuario 5,8    Agricultura 3,7    Ganadería, Silvicultura y Pesca 2,1Industria 25,0     Minería 1,6     Manufacturas 14,4     Construcción 5,1Servicios 62,1     Comercio 9     Hostelería y restauración 7,5     Transporte 9     Comunicaciones 1,6     Energía y agua 1,7     Finanzas 3,8     Alquiler de vivienda 8,8     Enseñanza 4,5     Salud 2,8     Administración Pública 4,9Impuestos a la producción 7,1B) DESTINOS - UTILIZACIÓN  Consumo 85,8    Consumo Privado 73,1    Consumo Público 12,7Formación burta de capital fijo 20,1Exportaciones de b. y s. 23,9Importaciones de b. y s. -29,8

Fuente: Banco Central  

Durante la última década, el sistema productivo nacional se ha ido transformandopaulatinamente en una economía de servicios y, según puede apreciarse en elCuadro, en la actualidad éstos aportan el 62,1% del producto nacional.El sector agrícola y ganadero tiene ya un peso muy bajo, en tanto quela construcción, hostelería y actividades relacionadas con el turismo se hanconvertido en pilares clave del edificio económico dominicano, habiendo crecido congran fuerza en ejercicios recientes.  Así las 1.013 plazas hoteleras construidas en losúltimos 18 meses más las 2.700 renovadas, las 1.600 en construcción y las 3.000autorizadas dan buena cuenta de su pujanza y de las perspectivas del sector comopuntal del producto y del empleo nacionales.

Durante 2014 el mayor impulso al crecimiento al producto lo propinó la minería(creciendo un 25%, en buena medida debido al oro) seguida por el turismo (12%). La construcción se mantiene incluso en lo que va de 2015, a pesar del boom deprincipio de la década, que ha dejado buen número de viviendas sin ocupar en lacapital y algunos tramos del litoral.

Procede anotar igualmente que, dentro del sector fabril, juega un papel destacado elconjunto de zonas francas, cuyo número supera el medio centenar. Estosemplazamientos reunen una inversión acumulada de 3.795 M$. Además de darempleo a 153.342 personas fueron responsables del 53% de las exportaciones de lanación en 2014. Atendiendo al reparto del producto según sus destino de utilización, cabe destacar labaja participación de la inversión la cual es todavía más acusada en el caso dela pública cuyo monto anual resulta ciertamente pequeño dentro del PIBdominicano. 

 

16

3.1.2  PRECIOS

La economía dominicana presenta un sistema de formación de precios relativamentelibre, subsistiendo diversos productos regulados como los combustibles, variosalimenticios, la electricidad, el agua, ciertos tipos de transporte, entre otros. ElMinisterio de Industria y Comercio es el competente para establecer y modificar estosrenglones.

Existe sin embargo fuerte capacidad de control de los precios por algunos gruposmonopolísticos u oligopolios en campos como el azúcar, productos largos de aceropara construcción y otros, que disponen de reserva de mercado practicamente conlimitaciones o cierre de la competencia exterior y establecen el precio interno sindificultad. Su poder es grande y el Consejo de la Competencia, órgano superior quese creó hace casi una década para controlar posiciones dominantes y abrir laformación de precios en sectores cerrados, sigue a la fecha de hoy sin poder abordarcasos al continuar pendiente de que se le nombre Presidente.

En la vertiente del precio del trabajo existe un cuadro de salarios mínimos mínimossegún tipo de actividad y que distingue por tamaño de la empresa empleadora. Unamesa compuesta por empresarios, sindicatos y representantes gubernamentales seconvoca de forma bienal para establecer las alzas salariales por grupos a principiosde los años impares.  La negociación correspondiente a 2015 terminó retirándose lossindicatos y decretándose un aumento del 14% que deja los salarios mínimos entre60 € y 200 € aproximadamente, según el sector.

En la marcha del IPC viene condicionada en buena medida por la sustancialdependencia dominicana de las importaciones y, paralelamente, la preocupación delBanco Central por el tipo de cambio que le mueve a intervencionescontinuas para contener el coste del servicio de la deuda exterior, denominada endólares en su casi totalidad. 

Conviene advertir que, al estar subvencionados varios componentes de la cesta debienes y servicios (electricidad, gas, diversos productos alimenticios básicos) yencontrarse firmemente regulados los combustibles, el índice oficial de preciosdominicano no es totalmente representativo de la evolución. En cualquier caso, nonos hallamos ante una economía con graves problemas de inflación; menos aún entiempos recientes donde la caída de precios de los crudos tiene detenido el IPC ycuya inflación subyacente, tampoco excede el 3%.

3.1.3  POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Según los datos del Banco Central, en 2014 estaba ocupado el 49% de la poblaciónpotencialmente activa del país mayor de 10 años de edad, que es como el organismolo computa. La tasa de paro al uso ("ampliada" en términos del BC) se sitúa en 14%en junio 2015. La tasa denominada "abierta" (subgrupo de población en edad detrabajar y que desea hacerlo) es del 6,4%. El 17% de los niños varones ejerce algúntipo de trabajo.

El porcentaje de empleos de caracter formal (es decir, cotizando a la SeguridadSocial y adscritos a empresas registradas y activas) es el 44% del total.

El reparto por sectores que se muestra desglosa a continuación revela el peso que laagricultura sigue teniendo como proveedor de empleos en la nación.

 

17

Rama de Actividad Ocupados %

Agricultura y Ganadería   585.405   14,2Explotación de Minas y Canteras     8.670     0,2Industrias Manufactureras    407.136     9,9Electricidad, Gas y Agua      34.478     0,8Construcción    274.327     6,7Comercio al por Mayor y Menor    842.073   20,4Hoteles, Bares y Restaurantes    256.700     6,2Transporte y Comunicaciones    322.038     7,8Intermediación Financiera y Seguros      100.856     2,5Administración Pública y Defensa    191.598     4,6Otros Servicios  1.098.367   26,7Total 4.121.648 100,0

Fuente: Banco Central

Dentro del ámbito industrial casi la mitad de los puestos de trabajo (153.500)pertenecen a empresas radicadas en las 54 zonas francas del país, cuya vocación esprincipalmente manufactura y exportadora. 

Las condiciones salariales se establecen en una mesa que se reúne cada dos años. Para la reunión correspondiente a 2015, la parte sindical solicitó para los salariosmínimos una subida del 30% pero el Comité Nacional de Salarios aprobó solo un14% para el sector privado no sectorizado.

Algunos sindicatos, como los de transportistas, disponen de particular convocatoria yfuerza de coerción que se traduce ocasionalmente en huelgas y bloqueos en defensade peticiones cualitativas, pero el clima laboral es tranquilo.

3.1.4  DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La desigualdad en el reparto de la renta y riqueza es uno de los problemas másgraves que tiene República Dominicana en un tiempo en que su renta per cápita seacerca ya a 6.500 $ anuales. La UNPD pone de manifiesto en sus informes cómo elcrecimiento económico de los últimos años no llega a la inmensa mayoría de lapoblación. Las estimaciones disponibles del Banco Mundial sobre población bajo elumbral de la pobreza la sitúan en el 42,71% de los habitantes y la población enestado de extrema pobreza en el 20,2% (segunda peor de Hispanoamérica), lo quedenota una una importante exclusión social. Según análisis de la CEPAL y otros,además, la porción en extrema pobreza no ha descendido en el curso de los años debonanza recientes.

El índice de GINI está en 0,47 y, según la encuesta del Banco Central, el 60% de loshogares ingresa menos de 350 € mensuales sumadas todas las percepciones de launidad familiar, lo que queda por debajo del coste de la canasta básica. El quintilmás afortunado de la población acapara el 53,5% de la renta nacional, mientras queel quintil menos favorecido apenas recibe el 5%.  El salario mínimo en junio 2015oscila entre 12.873 pesos y 6.000 (unos 120 dólores USA) según sector y dimensiónde la empresa.

En el reparto de la renta destaca, por otra parte, un acusado desequilibriogeográfico: según el cómputo de 2010 -último disponible-, el porcentajede habitantes pobres en provincias como Elías Piña, Pedernales, Bahoruco,Independencia y El Seibo asciende al 75% de la población, mientras que el DistritoNacional registra el 23,7%.  Otras provincias con indices menores de pobreza sonMonseñor Nouel, Santiago y La Vega (tasa promedio del 30%).

Otros indicadores en este ámbito son el número de viviendas con techado de chapacorrugada (60% del total), la elevada proporción de población que se ve obligada

 

18

a consumir agua tratada que debe adquirir (75% del total), o que solamente un 5%de las viviendas vierten a una red de aguas residuales con tratamiento.

3.1.5  POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

Una primera peculiaridad distintiva de la República Dominicana en el marcopresupuestario es la existencia de un déficit cuasi-fiscal a cargo del Banco Central yque se eleva anualmente al 1,4% del PIB. Deriva éste de una deuda del orden de6.000 M$ que el Estado sigue pendiente de formalizar con el Banco desde el granrescate urgente que éste hubo de hacer a la banca en 2003. De esta forma, para unavisión cabal del panorama presupuestario, al déficit del sector público no financierohay que agregar el generado por el banco emisor.

La presión fiscal se situa en el 14% del PIB: El FMI ha hecho varias llamadas aelevarla y, a no dudarlo, el Gobierno lanzará una nueva reforma fiscal con eseobjetivo tras las elecciones presidenciales de 2016.

La estructura del ingreso está muy sesgada en favor de los impuestos indirectos,dominando el panorama dentro de ellos el ITBIS (113.344 millones), seguido delgravamen a los hidrocarburos (43.279 millones). El impuesto sobre la renta allega alas arcas 108.248 millones de pesos, conjugando los de personas físicasy sociedades. Por su parte, los grávamenes al comercio exterior han dejado jugar elpapel crucial que tuvieron años atrás y procuran 80.600 millones de pesos.

En el lado de la ejecución, resulta habitual que el programa de gasto aprobado por elParlamento (el cual aprueba prácticamente sin enmiendas el que le somete elMinisterio de Hacienda) se rebase cada año en distintos Departamentos. Ello obligaa Hacienda a buscar financiación adicional mediante emisiones de bonos (3.500M$ en lo que va de 2015). Con todo, los esfuerzos por limitar el gasto en2014 permitieron cerrar el año con un déficit inferior al -2,8% del PIB. Elejercicio 2016 mostrará si los propósitos de ortodoxia son firmes y no se repite elderroche electoralista que precedió a anteriores comicios. De monento, a principiosde 2015 se han introducido medidas impositivas adicionales que han afectado sobretodo al ITBIS.

Las últimas cifras confirmadas (ejercicio 2013) arrojan ingresos del GobiernoCentral por 369.412 millones de pesos -crecimiento del 16%, propiciado en parte porla minería del oro- y unos gastos, cuya combinación dejó el déficit en 77.701millones de pesos. La práctica totalidad de las entradas fueron de caracter corriente. 

Del lado del gasto, los de carácter corriente acaparan 357.564 millones depesos, liderados por sueldos y salarios.  La inversión pública en capital fijo apenasrecibe el 15% del total y su peso siguió descendiendo durante 2014 y enel Presupuesto para 2015. La gestión presupuestaria ha venido elevando ladeuda pública y su servicio disipa actualmente el 41% de los ingresos estatales.

Es seguro que tras las elecciones el Gobierno buscará con los actores económicos unPacto Fiscal tendente a aumentar la recaudación y cortar subvenciones. La másdestacada de estas últimas es la tarifa eléctrica, para cuya reforma se prevé intentara su vez un Pacto Eléctrico nacional con generadores y distribuidores. Entre tanto, losPresupuestos 2015 intentan ajustar gasto a costa de la inversión, que descenderá un20%.

En lo que se refiere a política monetaria, la cual se halla encomendada a laJunta Monetaria y Banco Central, el elemento sobre el cual viene pivotando laactuación desde hace una década es el tipo de cambio peso/dólar. Dado que buenaparte de la deuda va denominada en dólares, el empeño por controlarlo conducea intervenciones permanentes en el mercado.

Además de la utilización del encaje y de la colocación de emisiones de papel, laintervención gira sobre la llamada Tasa de Política Monetaria - una suerte de tipo

 

19

básico de interés del BC-. Rebajada a 5% en mayo 2015 tras dos años fija en en6,5%, su nivel ha sido confirmado en la reunión de julio.

Cabe indicar que el crédito bancario al sector privado creció un 14,9% el pasado año,y que los tipos de interés de activo de la banca comercial en el país superan el 15%.

Por lo demás, al no comerciarse las acciones, las emisiones de papel del Estado yalgunos bonos de empresas privadas y públicas son los únicos valores transados enlos puestos de Bolsa de Santo Domingo y no suelen encontrar problemas parasuscribir sus emisiones. El Estado emite igualmente con éxito bonos en el exteriordenominados en la divisa americana, a tipos próximos al 6,5% para el largo plazo.

3.2  PREVISIONES MACROECONÓMICAS

El desempeño económico del país se mantendrá dependiente de las fluctuaciones dela economía global  (pedidos y precios del oro y níquel, remesas de emigrantes,pulso del turismo...) y de la estadounidense en particular. La excelente marchaactual de las cosas, incluida la estabilidad política, el menor desequilibriopresupuestario y de balanza corriente, precios y tipo de cambio, auguran durante2015 un progreso del 6% para el PIB (4,8% en el pronóstico de la CEPAL), y nomenos de otro 4% durante el año próximo. Ello contando con dos supuestos: que larecuperación USA se afirme tras el dudoso primer trimestre registrado, y que noreviertan su tendencia los precios de los crudos, que están ahorrando más de 1.000M$ a la RD en su balanza de pagos durante el presente ejercicio.

Los comentarios e indicaciones de la última misión del FMI sobre las política seguiday las perspectivas económicas han sido benévolos y esperanzados en lo referente a laevolución a medio plazo del producto y las principales variables macroeconómicas.

Sucesivos retoques fiscales (incluidas las subidas del impuesto sobre el valorañadido, ITBIS, de enero 2015) están ayudando a contener el déficit público, el cualse confía en poder acercar al -2% del PIB para el ejercicio 2017. No obstante, lacreciente carga del servicio de la deuda, la necesidad de revigorizar la inversiónpública que ha descendido mucho desde 2013, y la conocida tendencia a multiplicargasto público en la etapa pre-electoral, pueden complicar la tarea.

Por lo que hace a los precios, la contención salarial y el manso comportamiento de lainflación subyacente inducen a pensar que 2015 podrá terminar con unasubida moderada del índice, seguramente no mayor del 3%.

En el capítulo de Balanza de Pagos, el descenso de las exportaciones no minerales yla caida de ingresos por ventas de oro empiezan a mermar algo el efecto beneficiosodel descenso del precio de los hidrocarburos importados. No obstante, el saldo de laBalanza Corriente debiera seguir reduciéndose merced al impulso que siguendisfrutando las remesas de emigrantes y el turismo (+7% en enero-junio), deforma que el déficit corriente podría quedar en torno a -2,5% a la altura de 2017. Encuanto a la Balanza de Capital, las entradas por IED seguirán seguramente en elentorno de 2.500 M$ anuales y se complementarán con un importe similar deinversión de cartera por vía de emisiones de bonos estatales en el exterior,denominados en dólares.

La deuda exterior seguirá por encima del 50% del PIB y creciendo. Su serviciotambién lo hará al compás de las nuevas emisiones que previsiblemente pagaránmayor tipo de interés.  Pero el papel dominicano seguirá siendo suscrito sin dificultady la atención de amortizaciones e intereses no causará excesivo problema.

3.3  OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

A título de referencia y comparación internacional, cabe anotar que el país ocupa elpuesto 90 en cuanto a Índice de Desarrollo Humano de la UNDP, el 95 en el rankingmundial de corrupción, el 84 en dificultad de establecer negocios, y el 127 en cuanto

 

20

a desviación de los fondos públicos.  Se trata de niveles poco halagüeños quedebieran impulsar la voluntad gubernamental a buscar mejoras sin falta.  Enparticular resulta urgente elevar la productividad interna y, con ella, lacompetitividad internacional que permita enderezar la balanza comercial y afianzar elPIB vía exportaciones agrícolas y otras de mayor valor añadido.

La base teórica formal para estos propósitos es la Estrategia Nacional deDesarrollo que, con horizonte 2030, espera modificar en profundidad variasestructuras fundamentales, que van desde infraestructuras eléctricas hasta la funciónpública. Es de señalar aquí el empeño del Presidente Medina por dedicar un 4% delpresupuesto a la Educación, al tiempo que el sector salud es objeto de atención muysuperior a la del pasado.

Otro aspecto clave ha de ser mejorar la certidumbre jurídica, talón de Aquiles quecondiciona el aflujo de inversión extranjera. Especialmente en lo  que hace a laaplicación efectiva de las leyes y las sentencias, por cuanto el ordenamiento legal ensí, es amplio y ortodoxo.  La IED podría aumentar bastante si se dieran cambios enese terreno, en el nivel educativo de la mano de obra y en la cultura empresarialdominicana.

El Gobierno no va a querer negociar un nuevo Acuerdo Stand-by con el FMI a cortoplazo. Entre otras razones porque sus necesidades de financiación las va resolviendobien mediante emisiones de papel que se están cubriendo sin problema; y, tambiénporque la reforma del sistema eléctrico -exigencia del Fondo Monetario desde hacetiempo, incluida la subida de tarifas- está lejos de alcanzarse: los actores principalesdel Pacto Eléctrico avanzan poco hacia un acuerdo sobre la modificación profunda delsistema de entrega a la red, esquemas de tarifas y matriz de generación futura, alexigir el sector privado la retirada del Estado de la generación y la distribución.

3.4  COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

Según los datos de la Balanza de Pagos que ofrece el Banco Central, importeagregado de intercambios externos por bienes y servicios durante 2014 alcanzó37.285 M$. La exportación de mercancías generó 9.919 M$, mientrasque la importación supuso 17.288 M$. 

Los Servicios proporcionaron un total de ingresos de 7.161M$ repartidos básicamente entre Viajes (5.637 M$) y Otros (1.407 M$), loque denota la gran relevancia del Turismo en las cuentas exteriores. Los pagos porServicios sumaron 2.818 M$, derivados de Fletes (1.66 M$), Transporte (1.403 M$) yOtros (349 M$)

El país presenta regularmente déficit en sus balanzas comercial y corriente.Esta última quedó cercano al -3% en términos de PIB.

Los Cuadros 3 al 8 desglosan los subrenglones de bienes atendiendo a países clientesy proveedores, así como mercancías principales intercambiadas.

3.4.1  APERTURA COMERCIAL

Computando los intercambios de bienes más servicios el coeficiente de apertura de laeconomía dominicana (Exportación + Importación, dividido por el total del PIB) sesitúa en 0,42. El individual de las importaciones fue del 27% del PIB. Se trata portanto de una economía con grado intermedio de apertura.

Es de advertir que las presentaciones estadísticas suelen referirse a las exportacioneso importaciones “nacionales”, es decir excluidas las zonas francas.  Sin embargo, hoyen día éstas últimas aportan ya la mitad de las ventas exteriores totales de laRepública.

3.4.2  PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

 

21

De forma tradicional, Estados Unidos ha dominado el panorama de intercambios delpaís, tanto en compras como en ventas.  A lo largo de la última década la tendenciabilateral ha sido muy desfavorable para R.D., cuyo volumen exportado a EEUUapenas se ha movido mientras que su importación desde esta fuente se hamultiplicado.  Ello se atribuye a las concesiones de apertura comercial establecidasen el acuerdo RD-CAFTA.

Sigue a continuación Haití, que ha elevado mucho su volumen de compras aRepública Dominicana, en parte debido a los suministros de emergencia, productosalimenticios y materiales: tanto por compras convencionales como por ayudainternacional para la reconstrucción que se canalizó a través de RepúblicaDominicana. Así, en 2014 la exportación dominicana a Haití rondó 1.300 M$.  Yde agregarse a ello la exportación informal excedería probablemente de 1.600 M$.

La Unión Europea apenas compró mercancías dominicanas por 780 M€ frente a 1.13M$ el año anterior, quedando muy por detrás de Haití o de China en la clasificaciónde clientes.

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES)

3. PRINCIPALESPAÍSES CLIENTES

2012 2013 2014

  Millones$ 

% Millones$ 

% Millones$ 

%

EEUU 3.867 12 4.070 5 4.874 19Haití 986 -2 1.042 6 1.423 36Canadá 64 33 974 1500 912 -6Suiza 18 35 42 130 249 492China 355 7 231 -53 169 -26Reino Unido 63  -46 114  80 169 48Países Bajos 120 -6  129 7  166 28India 7 138 10 42 140 1300Alemania 81 37 106 31 120 13Venezuela 41 -49 77 87 119 54España 50 -53 102 104 96 -5

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

La relación de los principales clientes se recoge en el cuadro 3. En términos de pesorelativo, el ranking es: EEUU 49%, Haití 14%, Canadá 9%, Suiza 2,5%, China 1,7%,UK  1,7% y Países Bajos 1,6%.

Pasando ahora a las compras de República Dominicana durante el ejercicio, el cuadro4 deja también patente la preponderancia estadounidense como suministrador alproveer casi el 45% de las adquisiciones totales. Desde la puesta en marcha delAcuerdo CD-CAFTA las importaciones dominicanas desde USA han crecido un 30%..

España ha venido oscilando en otoño al 6º puesto entre los suministradores aunque,si se excluyen del cómputo los combustibles, pasa a ocupar la tercera posición.Conviene señalar en todo caso que estas cifras de fuente dominicana difierenbastante de las españolas, las cuales limitan los suministros españoles a 276M€ durante 2014 y 267 M€ durante 2013.

 

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

 

22

4. PRINCIPALESPAÍSES PROVEEDORES

2012 2013 2014

   Mill.de $

%  Mill.de $

%  Mill.de $

%

ESTADOS UNIDOS 6.735 -11 7.440 10 7.273 -2CHINA 1.739 -2 2.050 18 2.057 0MEXICO 951 -12 1.177 24 1.062 -9VENEZUELA 1.199 -3 1.276 6 920 -

27TRINIDAD Y TOBAGO 793 -5 883 11 820 -7ESPAÑA 518 22 440 -17 437 0BRASIL 486  22 482 -1 353 -

26JAPÓN 315 47 359 14 352 -2COLOMBIA 373 -48 409 9 330 -

19ALEMANIA 282 -2 344 21 287 -

16

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

Atendiendo al peso relativo de los países suministradores los datos son: EEUU 45%,China 11%, México 6%, Venezuela 5%, Trinidad y Tobago 4,6%, España 2,5% yBrasil 1,9%.

En cuanto a la Unión Europea, exportó 1.143 M€ que prácticam,ente repiten la cifradel año anterior.

3.4.3  PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

En los cuadros 5 y 6 se aprecia cómo en la exportación dominicana el oro, son clave,con el azúcar, café y cacao figurando como principales partidas cada año.

El aumento de la demanda mundial de cacao y el posicionamiento del cacaodominicano como uno de los de mayor calidad hacen de esta partida una de lasprincipales y con crecimientos sostenidos a lo largo del tiempo.

El Niquel, que estuvo ausente de la exportación debido al cierre de la mina yreapareció en 2011 con cierto peso queda ahora ensorbrecido al lado de la cifra deventas y del oro, tras la subida de producción de Barrick Gold en la Rosario. 

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

5. PRINCIPALESSECTORES DEEXPORTACIÓN(Millonesde $)

2011 2012 2013 2014

 Bienes de consumo  4.461  4.760  4.287  4.315 Materias primas  2.669  2.940  3.897  3.996 Bienes de capital  1.272  1.377  1.396  1.615TOTAL  8.506  9.078  9.581  9.927

Fuente: Oficina Nacional de Estadística

 

CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

23

6.EXPORTACIÓN PORCAPÍTULOSARANCELARIOS

(Millones de $)

2011 2012 2013 2014

 71 - Piedra, metalespreciosos, joyería

 393,3  450,5  1.043,7  n.d.

 90 - Aparatos ópticos ymédicos

 658,0  802,8  825,7  n.d.

 85 - Aparatos y materialeseléctricos

 423,4  495,2  487,3  n.d.

 24 - Tabaco y sussucedáneos

 314,6  400,7  447,4  n.d.

 08 - Frutas sin conservar  354,6  349,4  345,8  n.d. 61 - prendas de vestir, depunto

 257,5  283,3  301,1  n.d.

 64 - Calzado y sus partes  229,6  273,2  285,6  n.d. 62 - Prendas de vestir, node punto

 253,6  282,8  258,9  n.d.

 72 - Fundición, hierro yacero

 105,0  312,1  240,8  n.d.

 30 - Productosfarmacéuticos

 322,8  349,3  221,4  n.d.

 TOTAL 8.361   8.935 9.431   9.919

 Fuente: UNCTAD

CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES

7. PRINCIPALESSECTORES DEIMPORTACIÓN(Millonesde $)

2011 2012 2013 2014

 Bienes de consumo  7.641  7.796  7.341  7.405 Materias primas  4.787  4.691  4.572  4.656 Bienes de capital  1.934  2.286  1.775  1.775TOTAL  14.362  14.774 13.690  13.838

 Nota: No incluye Zonas Francas

Fuente: Banco Central

El cuadro 7 ofrece las importaciones divididas en sus tres grandessectores, incorporando para cada uno su serie respectiva de renglones másdestacados.

Atendiendo a los productos, para el total de compras de la nación incluidas ZonasFrancas, en cuadro 8 puede observarse cómo los principales renglones siguen latendencia de años anteriores, situándose los combustibles y los aparatos eléctricos ymecánicos como principales, absorbiendo el 50% del valor. En particular, el petróleoy sus derivados son la partida mas relevantes, reflejando la dependencia energéticade este país carente de hidrocarburos ó carbón y sin apenas desarrollo de energíasrenovables por ahora. 

 

 

CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

 

24

8. PRINCIPALES CAPÍTULOS DEIMPORTACIÓN

(Miles de $)

 2011 2012 2013 2014

 27 - Combustibles, aceitesminerales

 3.354,7  3.508,8  3.804,4  n.d.

 72 - Fundición, hierro y acero  1.016,4  1.157,6  986,1  n.d. 84 - Reactores nucleares, calderas,máquinas, aparatos mecánicos ysus partes 

 850,9  905,1  879,6  n.d.

 39 - Materias plásticas y susmanufacturas

 756,8  777,4  829,9   n.d.

 87 - Vehículos automóviles,tractores, ciclos

 493,0  670,3  661,5  n.d.

 30 - Productos farmacéuticos  349,2  366,6  400,0   n.d. 52 - Algodón  477,5  418,5  384,3  n.d. 72 - Fundición, hierro y acero  486,4  367,4  347,6  n.d. 10 - Cereales  404,4  378,7  340,1  n.d. 48 - Papel, cartón y susmanufacturas

 358,1  293,6  295,7  n.d.

 TOTAL  17.301 17.673 16.801  17.288

Fuente: UNCTAD 

3.4.4  PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

El sector de servicios es el principal de la economía dominicana aportando en 2014un 62,1% del PIB y mostrando un aumento del 9,9% respecto al año anterior.

En total, el sector Servicios, incluida la Administración Pública, emplea más de 2,8millones de la población activa, es decir un 69% del total.

La hostelería es otro de los pilares del modelo de desarrollo dominicano de losúltimos 20 años configurándose como sector clave del país, tanto desde el punto devista de la producción y empleo como de la generación de divisas en la balanza depagos: tanto por vía de la Inversión Directa al erigirse los complejos, como porlos ingresos corrientes generados por el consumo y las compras de los visitantes.  Lorige la Ley Orgánica N. 541 -69, complementada por las de Fomento N. 158-01 y losDecretos N. 1125-01 y N. 74-02.  Sin embargo, el arrastre del sector en términos deotros servicios no hoteleros es escaso (salvo durante la fase de construcción y enmateria de compras alimenticias) porque se sigue el sistema del “todo incluido” queinduce al visitante sin salir del recinto del complejo.

La restauración también hace un aporte sensible al estar bastante desarrollada con buen nivel de comida, amplia oferta y precios más bien elevados en losestablecimientos de niveles medio-alto.

El sector de telecomunicaciones que en 2013 protagonizó un discutido saltoestadístico en cuanto a su contribución del 16,2% al PIB, mostró un crecimientointeranual del 5,2% en 2014, influenciado principalmente por el servicio de telefoníamóvil (número de líneas de 9,2 millones), aumento del stock de líneas fijas y accesoa internet (aunque las tarifas de Internet siguen estando entre las más altas de laregión).  Las principales empresas operadoras son Claro, Orange, Tricom, Alster,Skymax y Viva.

La Ley que gobierna el sector es la N.153-98.  El Organismo Regulador INDOTELtrata de fomentar la competencia y, sobre todo, de evitar incumplimientos en elofrecimiento de servicios o cobertura y, por otra parte, de aliviar la indefensión delos usuarios ante problemas de facturación.

 

25

3.5  TURISMO

República Dominicana es un país turístico por excelencia y dispone de casi 70.000habitaciones en la gama alta.  Las cadenas hoteleras españolas, 18 en total,detentan más del 60% de las habitaciones de alto standing.  El país atrajoen 2014 más de 5 millones de turistas, lo que significa un crecimiento de másde medio millón con respecto al año previo. De ellos 4,5 millones fueron extranjerosy 0,7 millones dominicanos residentes en el exterior. Por nacionalidades, destacanlos estadounidenses que, junto con los canadienses y mejicanos aportan el 57,6%del contingente total.  Siguen Alemania (230.733), Francia (229.678), Rusia(180.821), España (150.859) e Inglaterra (126.563). 

Los turistas extranjeros hacen estancias medias de 8 noches y sus zonas de destinoprincipales son Punta Cana-Bávaro, La Romana, Puerto Plata y Samaná.

No se dispone de cifras sobre turismo dominicano al exterior.

3.6  INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1  RÉGIMEN DE INVERSIONES

Según el informe Doing Business del Banco Mundial, República Dominicana seencuentra en el puesto 84 de un total de 189 países en cuanto a facilidad pararealizar negocios en su territorio.  Ello significa un lugar promedio entre loslatinoamericanos: 9º puesto entre 19 países.

El Gobierno y su brazo promotor de la inversión extranjera (Centro de Exportación eInversiones, CEI-RD), vienen desplegando esfuerzos para proclamar el atractivo quepuede tener el país para los inversionistas extranjeros.  Se alegan en particular losbajos salarios vigentes y que es una de las economías de América Latina que másreformas introdujo en 2014 para mejorar el clima de negocios y la implantación fabrilextranjera.

La inversión extranjera sigue estando regulada por la Ley 16 de 1995, cuyacaracterística más destacable quizá es que se confiere Trato Nacional al inversionistaextranjero, equiparándolo a las firmas dominicanas en cuanto a obligaciones yderechos.  Su reglamento promulgado en 11/03/2004 traspasó al CEI-RD lascompetencias en materia de registro de inversiones que hasta entonces detentaba elBanco Central. 

La ley permite titularidad extranjera para el 100% del capital, salvo en ciertoscampos restringidos, el número y relevancia de los cuales es pequeño. Tambiénconsagra la desinversión y repatriación de beneficios una vez liquidados todos losimpuestos.  A este respecto conviene tener en cuenta el requisito de que lafirma hubiera sido registrada en el CEI-RD a los 90 días de realizarse la inversión (Setrata de una simple inscrpción que da lugar al Certificado de Registro de InversiónExtranjera, el cual permite obtener las divisas para la repatriación, llegado el caso).

Varios sectores (hostelería, zonas francas, energías renovables, zonas fronterizas,telecomunicaciones y agropecuario) disponen de regulaciones particulares sobreparticipación extranjera, beneficios fiscales y otros, en su ámbito respectivo.

El Gobierno viene propugnando la fórmula de inversión concesionaria (PPP), sobretodo para desarrollar infraestructuras de transporte terrestre.  Sin embargo, el paísno dispone todavía de ley ad-hoc para ella; las normas sobre contratos de concesiónde obra pública vienen definidas en el Titulo II de la Ley 340-06 de ComprasPúblicas, resumida brevemente en el epígrafe 4.5 de la Guía País de nuestra OficinaEconómica y Comercial. Cabe indicar aquí que un borrador de la Ley General deAsociación Público-Privada en infraestructura para la provisión de servicios públicos,elaborado desde 2011 con ayuda de una consultora española, quedó en estado de

 

26

anteproyecto.  En todo caso, el acercamiento inversor en este terreno está jalonadode las malas experiencias habidas en múltiples casos (carreteras, aguas, basuras,electricidad), en todos los cuales ha habido firmas extranjeras que se han vistoafectadas al poco de iniciarse sus respectivos períodos de explotación, sufriendodesposesión de la concesión o notable quebranto económico.

En lo referente a la relación con España en materia de inversion directa, procede aquíconsignar el Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones (APPRI), vigentedesde 1996. En 2014 éste quedó complementado por un Convenio para Evitación laDoble Imposición (Ver http://www.boe.es/boe/dias/2014/07/02/pdfs/BOE-A-2014-6918.pdf.  Se trata del segundo convenio de este género firmado por RepúblicaDominicana tras el que tiene con Canadá, y sus disposiciones establecen variasventajas a los agentes económicos, incluidas menores retenciones del impuesto desociedades para ciertos casos y situaciones. La DG de Impuestos Internos es laencargada de autorizar las exenciones y reducciones.

Con la ratificación del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) firmado entre la UE yCARIFORUM el 15 de octubre 2008, los operadores españoles pasaron a disponertambién de un nuevo marco de relación comercial y de inversiones con la R. D. quetambién conviene conocer al sopesar posibles inversiones en el país, sobre todo lasde tipo fabril que impliquen comercio ulterior, porque ofrece ventajas con respecto alrégimen general aplicable a países no europeos.

Para información adicional sobre el marco de las inversiones se puederecomendar acudir a la página web de la Oficina Económica y Comercial en RepúblicaDominicana, que se encuentra en http://www.icex.es/.

Igualmente pueden consultarse el portal del Centro de Exportación e Inversiones:http://cei-rd.gov.do/ceird/Inversion.aspx.

3.6.2  INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

Desde su recuperación a partir de 2004 tras quedar superada la debacle bancariaque sufrió el país, la IED ha venido siendo un buen renglón de soporte para labalanza de pagos dominicana presentando una línea tendencial de crecimiento conpocos altibajos.  Aunque bastante concentrada en la minería, hostelería e inmuebles-y más recientemente en telecomunicaciones-, sus entradas anuales constituyenfactor clave para el empleo, la producción y la solvencia del país.

Dejando aparte el capítulo de la minería del oro y el níquel, que no son campos deinterés empresarial español, el sector hotelero e inmobiliario centrados en las franjascosteras del norte y el este más la capital Santo Domingo han sido destinos regularesy destacados de los flujos anuales de IED, así como del empleo y la actividadeconómica que aquellas inducen.

En el capítulo de inversión manufacturera destacan la confección textil, el materialmédico-quirúrgico y los complementos de vestir, radicadas en Zonas Francas y en laZona Especial de Dajabón en la frontera con Haití. Se viene apreciando tambiénahora una atención hacia el sector eléctrico y el comercial (probablemente, losnuevos centros y malls de Sto. Domingo) que han surgido disputando la primacía alos destinos tradicionales apuntados más arriba.

Durante 2014 los ingresos de IED remontaron el bache de 2013, alcanzando 2.275M$. A ellos se agrega un sustancial componente de inversión de cartera sustentadoprincipalmente por las suscripciones de bonos estatales en dólares que el Mº deHacienda emite para colocación en New York.

El valor acumulado de entradas por Inversión Extranjera Directa bruta para eldecenio 1993-2014 alcanzó 28.487 M$, en cifras del Banco Central. 

En lo que se refiere a ranking de países emisores (en términos de flujo acumulado)

 

27

es claro el dominio histórico de EEUU y de Canadá, derivado básicamente de lasinversiones mineras. Brasil protagonizó una incursión puntual pero importante en2012 con la compra de la Cervecería Nacional Dominicana por parte de INBEV. Enlos últimos dos años, los medios económicos y bancarios citan con frecuenciaa Venezuela, algunos de cuyos nacionales están incluyendo a República Dominicanacomo alternativa ante la crisis económica que atraviesa su propio país. 

Según las últimas estadísticas dominicanas, el importe español acumulado era 3.542M$, ocupando la tercera plaza tras los países de norteamérica. ElRegistro español cifraba nuestro stock en el país en 695 M€ a principios de 2014,pero es de advertir la fuerte caida que los flujos españoles han experimentado a lolargo del último cuatrienio hasta acabar en niveles ínfimos durante 2014 y primeramitad de 2015.

CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES

9. INVERSIÓN EXTRANJERA HACIA EL PAÍS: ORÍGENES Y SECTORES(Millones de $) 2012 2013 2014A) POR PAÍSES      España 128,2    32,8     6,6 Estados Unidos  251,6  373,5  321,0 Canadá  851,2  143,2 157,5Gran Caimán      83,9      9,3   -9,6Reino Unido   26,6     25,3     2,6Holanda     9,9      83,2   70,2Francia    -1,2      48,1   39,5México  -31,5        5,9  244,0Panamá   19,5        4,6  -19,7Venezuela   55,0      47,1   44,1Islas Vírgenes     33,6        76,1     35,0 Brasil 1.031,0         31,1     30,7 El Salvador   146,4         80,0    242,9 Resto  538,2 1.061 1.270,1        B)POR SECTORES      Actividad Económica      Turismo    162,0 256,5 300,7Comercio/Industria 1.257,3 403,7 606,9Telecomunicaciones    -21,2 187,8 256,7Electricidad   304,5 449,6 352,1Financiero   159,4 152,0 207,2Zonas Francas   163,0 149,7 190,9Minero 1.169,4  92,6 -38,5Inmobiliario   203,0 273,6 305,6Transporte -255,0   25,0 26,9Otros  -  -  -TOTAL 3.142,4  1.990,5  2.208,5 

Fuente: Banco Central

3.6.3  OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

La operación individual más destacada en tiempos recientes fue la compra de la minade oro “La Rosario” por la firma canadiense Barrick Gold. Su coste, estimadoen 3.500 M$, se desembolsa a lo largo de varios años. En la minería tambiénprosiguen reinversiones para mejora y ampliación de las explotaciones. En agosto2015 se ha anunciado la venta de la otra gran reserva (ferro-níquel, que detenteba lacanadiense Glencore) al desconocido grupo "Americano Nickel Ltd". que se halla

 

28

pendiente de la anuencia gubernamental.

Les sigue la venta a Venezuela del 49% de la refinería estatal REFIDOMSA queahora, pocos años después, se habla de volver a recomprar para volver al 100%de titularidad estatal dominicana. Hay igualmente inversión estadounidense (AES) engeneración eléctrica con térmicas a gas de mediana potencia, y de Dubai en gestiónportuaria (Caucedo).

En el sector de las comunicaciones hubo entradas de capital de firmas francesas ymejicanas, que siguen ampliando sus redes y sistemas en telefonía móvil y datos. En2002 la compra de la Cervecería nacional Dominicana por el grupo brasileño INBEVen 2002 movilizó varios cientos de millones de dólares

De cuando en cuando se pronostican inversiones grandes de nueva planta, aunquepocas parecen materializarse. Se habla así de parques eólicos, pero solo se hanotorgado dos a EGE-Haina, el segundo en junio 2015 (para 120 M$ eninversión mixta con el estado al 50% a través del Fondo Patrimonial de EmpresasReformadas) para construir en Barahona el parque eólico Larimar, que iría seguidoluego de otro similar en Jicomé, Santiago, y una pequeña generadora de biomasa de30 MW. Otras inversiones llamativas se anuncian de forma intermitente parala frontera norte con Haití a través de la iniciativa QUISQUEYA. Comprenderían unpuerto multimodal más gran parque industrial para confección textil utilizando manode obra haitiana, cifradas en 3.500 M$ cuya reunión exigiría no solo co-participaciónde los Estados y sectores privados de ambas naciones sino también aportacionesmultilaterales y de capital riesgo extranjero. sistemas de rebombeo entre lagos paraalmacenamiento de energía y grandes desarrollos agrícolas en el Plateu Centralhaitiano.

Por último, y aunque la fiebre reciente de inversión en inmuebles parece llamadaa remitir, la ampliación en el sector hotelero mantiene su vigor y continuaniniciándose proyectos de IED por cadenas extranjeras conocidas (uno de ellos enmayo 2015 a cargo de la española Martinón-Grumasa en Bávaro), que añaden1.000-1.500 habitaciones por año a la dotación ya existente.

Se habla asímismo de desarrollos hoteleros y de ocio en zonas vírgenes deMontecristi y Pedernales. Cifrados en 700/1.000 M$ cada uno, contarían con respaldoestatal para facilitar vías de acceso y otra infraestructura, con intención de abrirnuevos polos de despliegue turístico. 

3.6.4  FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

-      El Banco Central publica cifras agregadas de inversión extranjera directa concarácter trimestral, desglosando por componentes el total que inserta en susbalanzas de pagos. Ofrece en sus cuadros la relación de flujos desde y hacía el país,con separación de la IED y la inversión de cartera así como los préstamos calificadoscomo "Otra inversión".  Igualmente se publica el acumulado histórico de la IED en elpaís, aunque esta cifra difiere mucho del valor actual del stock en libros, el cual sedesconoce.

-      El Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI-RD), organismo oficial encargadodel fomento de IED en República Dominicana, ofrece en su página webhttp://www.cei-rd.gov.do/ datos cualitativos, normativa y noticias de interés para elinversor.

 -      La UNCTAD, en su informe sobre el examen de políticas de inversión enRepública Dominicana, que se efectúa aproximadamente cada cinco años, recoge congran detalle el estado de situación, marco institucional, políticas, problemas yrecomendaciones atinentes a la IED en el país (www.unctad.org).

 

29

3.6.5  FERIAS SOBRE INVERSIONES

No existen como tales por ahora. Hay, sin embargo, un certamen anual en Bávarosobre el sector de Turismo que no se centra solo en agencias operadoras ypromoción turística, sino que incorpora un elemento de formanto de la inversióninmobiliaria en el país para los no residentes, tanto en vivienda como eninstalaciones hoteleras.

De forma puntual en 2015, el Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI-RD) estápreparando un foro de inversiones "Invierte en puerto Plata" que tendrá lugar en esaciudad el 17 de septiembre y espera atraer inversionistas potenciales extranjeros entorno a coloquios, presentaciones y entrevistas individuales centradas en proyectosde inversión para la zona noreste.

En el extranjero, el CEI-RD organiza misiones informativas y participaciones nutridasen FITUR y otras ferias con fines de inversión y no solo exportadores.

3.7  INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

En lo referente a la inversión hacia el exterior, las estadísticas dominicanas noofrecen datos desglosados, limitándose a los totales de IED más la inversión decartera que reseña la Balanza de Pagos por su saldo neto. En cualquier caso, lascifras han de ser muy modestas y no cabe considerar a la República como unpaís emisor relevante a efectos de búsqueda de socios.

Recurriendo a las bases de la UNCTAD, ofrecemos los datos en el Cuadro 10.

CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES

10. FLUJO DE INVERSIÓN HACIA EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES(Datos en millones de $) 2012 2013 2014POR PAÍSES n.d.  n.d.  n.d.        POR SECTORES  n.d. n.d.  n.d.         TOTAL -27 -21 n.d.

Fuente: UNCTAD

3.8  BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

Según los datos de la Balanza de Pagos que ofrece el Banco Central, el importeagregado de intercambios externos por bienes y servicios durante 2014 alcanzó37.285 M$.

La exportación de mercancías generó 9.919 M$, mostrando un crecimiento del5,3%.  Dentro de éstas, las exportaciones “nacionales” crecieron un 4,5%, destacanlas de oro y plata con crecimientos del orden de 29,4% y 38,6% respectivamente. Adicionalmente, es de resaltar el crecimiento de 5,9% en las ventas de zonasfrancas. En cuanto a las importaciones totales, 17.288 M$, crecieron un 2,9% por elimpulso de las no petroleras, que subieron el 7,8%, en consonancia con elcrecimiento económico y la demanda interna.

La Balanza por Cuenta Corriente dominicana sufre un tradicional déficit achacable asu balanza comercial, y que prevalece a pesar de la sustancial compensación queaportan las remesas de emigrantes y el turismo.  El déficit en 2014 se situó en -2.026 M$ (3,2% en términos de PIB) lo que significa una mejora con respecto al añoanterior.

 

30

Dentro de la sub balanza de Servicios, se contabilizaron ingresos por 7.161 M$. Aportados básicamente entre Viajes (5.637 M$) y Otros (1.407 M$), lo que denota lagran relevancia del Turismo que en 2014 logró un nuevo récord con un incrementodel 11,3% respecto al año anterior.  Los pagos al exterior por Servicios sumaron2.818 M$, destacando Transporte (1.403 M$) y fletes.

En la Balanza Corriente, el ingreso por remesas familiares supuso 4.571 M$ con uncrecimiento de 7,2% respecto al año anterior, que se asocia a la recuperacióneconómica de Estados Unidos, fuente del 66% de las entradas en este rubro.

En cuanto a la Cuenta Financiera, su saldo fue negativo en 3.305 M$, mostrando undescenso del 20% respecto a 2013.

Por lo que se refiere a las entradas de Inversión Extranjera Directa -que harecobrado sus niveles merced al crecimiento de orígenes nuevos como Venezuela yAmérica Central-, el flujo ascendió a 2.208 M$ (crecimiento del 11%) impulsado porcolocaciones en comercio (50,3%), comunicaciones (37,6%) y sector  financiero(36,3%). Las entradas por inversiones de cartera (por suscripción foráneas de bonosgubernamentales) tampoco están siendo desdeñables y se mantendrán mientras losbonos estatales en dólares dispongan del grado de aceptabilidad que ahora tienen.

CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS

11. BALANZA DE PAGOS

(Datos en M de $)2012

 

2013*

 

2014

I. CUENTA CORRIENTE -4.011 -2.536 -1.969Balanza comercial (Saldo) -8.670 -7.377 -7.368Balanza de servicios (Saldo) 3.490    3.668 4.245Turismo y viajes 4.736 5.063 5.638Otros servicios 1.023 1.418 4.455Balanza de Rentas (Saldo) -2.230 -2.994 -3.196Balanza de Transfer. (Saldo) 3.399 4.146 4.350Administraciones Públicas 234 276 197Resto sectores (Remesas) 3.164 3.870 4.153       II. CUENTA DE CAPITAL Y FINAN. 3.554 4.079 3.212Inversiones directas 3.142 1.990 2.274Inversiones de cartera -446 1.765 1.308Otras inversiones 803  324 667III. ERRORES Y OMISIONES 17 -242 654IV. BALANCE GLOBAL (I+II+III) -440 -1.340  -245

Fuente: Banco Central

3.9  RESERVAS INTERNACIONALES

Tradicionalmente, el nivel de reservas dominicano ha sido bajo. El FMI, entre otros,ha vuelto a aconsejar elevar su nivel. 

La reciente confluencia de factores favorables mencionados en otros epígrafes estápermitiendo fortalecer la posición y seguramente volverá a ocurrir en 2015 merced ala bajada del petróleo y la mejora del turismo. En mayo 2015 el BancoCentral declara un nivel de 4.966 M$, que equivale a menos de 3 meses deimportaciones.

3.10  MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Los niveles de cambio y el suave deslizamiento mostrado por el peso con respecto al

 

31

dólar, reflejan una estabilidad razonable que es fruto tanto del período de bonanzadominicana actual como del empeño casi obsesivo del Banco Central por manteneralto el tipo de su moneda.  El peso cerró 2014 en 44,4 unidades por dólar y, apoyadoen la baja inflación interna ha cedido solamente un 2% hasta agosto 2015.

3.11  DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

Aunque es tema recurrente en la prensa y comentarios políticos, el nivel de deudaexterior del país no resulta excesivamente elevado para los estándaresinternacionales. En cambio, el servicio anual de la misma por intereses yamortizaciones absorbe buena parte del presupuesto nacional.  

Al cierre de 2014 el FMI cifraba la deuda externa del país en 24.851 M$, que equivaleal 39% del PIB y al 140% de los ingresos por Cuenta Corriente. La porcióncorrespondiente a deuda externa del sector público no financiero, que es la quehabitualmente se publica, asciende a 16.076 M$; de ella, un 64% está contratadacon acreedores oficiales, el 24,1% la detentan organismos multilaterales y el restoson acreedores bancarios y personas físicas. En cuanto a estos acreedores privados,el 32,8% lo son en tanto que tenedores de bonos y el 4% por préstamos de la bancacomercial.

Durante años, el principal prestamista ha sido Venezuela (4.100 M$) a través delservcio de asistencia financiera PETROCARIBE. La recompra en enero 2015 del 98%de la deuda acumulada con este servicio ha dejado en cabeza de los acreedores a losdos bancos multilaterales (B.I.D. con 2.142 M$ y Banco Mundial), seguidos de Brasil(por encima ya de 1.500 M$ probablemente, gran parte de ello como deuda soberanacon el BANDES). En enero, y con vistas a dicha recompra, el Gobierno lanzó enNueva York dos emisiones de bonos denominados en dólares con plazos diferentes demadurez: 30 años al 6,85% de interés y 10 años al 5,5%. El importe conjunto, 2.500M$, se colocó sin dificultad. Tras ello, el saldo vivo de papel en circulación asciende a7.760 M$. Con la recompra a Petrocaribe, la cifra total de deuda externa se redujopor el juego actuarial que su concesionalidad ejerce sobre el valor facial. Una nuevaemisión de bonos internacionales en abril agregó 1.000 M$ al cómputo.

En todo caso, más que el volumen de la deuda dominicana preocupa su servicio, quesigue creciendo deprisa. Mirando solamente a la deuda del sector público nofinanciero, su monto se acerca al 4% del PIB o, en otras palabras, al 30% de losingresos anuales por exportación. Su tipo de interés promedio acaba de subir en2015 al 5,3%, una vez perdida la concesionalidad que entrañaba la porción dePetrocaribe. No obstante, la atención del servicio resulta asumible merced a lamejoría experimentada por la balanza corriente.

3.12  CALIFICACIÓN DE RIESGO

Tras la elevación de nivel emitida por S & P en mayo 2015, las principales agenciasasignan a la República las siguientes notas:

Standard & Poors, BB (-) estable; Fitch, B+; Moody’s, B1(+).

En cuanto a las aseguradoras de crédito de la Unión de Berna, tienen clasificado alpaís en el Grupo 5º de riesgo, tanto para corto plazo como para medio y largo.

3.13  PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

Desde hace largo tiempo, el principal empeño de la autoridad monetaria consiste enmantener un tipo de cambio estable y la inflación bajo control, para contrarrestar losefectos expansivos del déficit fiscal relativamente aleatorio; y, sobre todo, paracontener el servicio de la deuda, cuyo núcleo principal está denominado en dólares. La suavización al 5% del tipo de política monetaria y la flexibilidad de uso del encajeaprobado en abril 2015 denotan tranquilidad oficial al respecto.

 

32

En materia presupuestaria el objetivo es seguir reduciendo el déficit consolidado. Sinembargo, la tarea se ve dificultada porque la deuda pública y su servicio no dejaránde aumentar.  Y, paralelamente, por el subsidio eléctrico que es factor fundamentaldel gasto presupuestario, a la par que el déficit financiero anual que el Banco Centralgenera.

En el orden estructural deberán abordarse capítulos heterogéneos como la debilidadinstitucional,  la inseguridad jurídica y la baja productividad, restringen el desarrollodel país.

La Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-30 describe múltiples objetivos, conespecial énfasis en la reducción de la pobreza y eliminación del analfabetismo.  Elmargen de maniobra para satisfacer las metas mediante inversión pública será, noobstante limitado. El Fondo aconseja (acaba de hacerlo de nuevo en su última visita)la recapitalización del Banco Central, una mayor consolidación fiscal, retirada deexcensiones fiscales, reducción de subsidios a la electricidad y subida de sus tarifas,medidas éstas que no figuran en la END y que el Gobierno no desea abordar sino deforma lenta por su coste político-social, con lo que no cabe plantear un nuevo stand-by al FMI.

4  RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1  MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1  MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

Actualmente se estiman en 260.000 los residentes dominicanos en España y en tornoa 22.000 los ciudadanos con pasaporte español en R. Dominicana -bien nacidos enEspaña, bien descendientes de españoles de las últimas generaciones-. Hay grannúmero de empresas en el país que son propiedad de familias de origen español yque en ciertos campos son dominantes: ferretería,alimentación, bebidas, distribución. La Cámara Oficial de Comercio Española esactiva e importante (más de 400 empresas afiliadas). Los intercambios de viajestanto oficiales como privados son muy intensos en ambos sentidos.

A lo anterior viene a sumarse un stock de inversión directa en manos de españolesque probablemente supere 4.000 M€. Esta presencia empresarial y de gestión esparticularmete destacada en el sector hotelero de playa y ciudad y enel inmobiliario de Santo Domingo, pero también lo es en generacióneléctrica, seguros, servicios hospitalarios y de seguridad, producción de cemento, oconsultoría.

Todo ello conforma unas relaciones estrechas y bien cimentadas en varios ámbitos,y que no se limitan al estrictamente económico.

4.1.2  PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

España y República Dominicana firmaron en el pasado varios protocolos y acuerdosfinancieros gobierno a gobierno.  En la actualidad restan vigentes convenios decrédito del I.C.O. para ciertos proyectos concretos que conllevan financiación delantiguo FAD o del FIEM.

Actualmente ambos países disponen de un APPRI que está en vigor desde 1996.  Apartir de julio 2014 se cuenta también con un Convenio para Evitar la DobleImposición que ha comenzado ya a ser invocado por empresas españolas parareducir el porcentaje de retención aplicado en el país en sus proyectos y trabajos.

En febrero 2009 COFIDES firmó un acuerdo de colaboración con la Cámara deComercio Española de Santo Domingo para canalizar información sobre posiblesoperaciones de inversión que puedan movilizar interés español.

 

33

Un acuerdo de cooperación de otra índole y que se traduce en donaciones anualesrelevantes españolas en el país es el ofrecido por el marco de ayuda al desarrollofinanciada por la AECID y por el Fondo Español del Agua cuya administración estáconfiada al B.I.D.

En virtud del Acuerdo de Asociación Económica (EPA) firmado entre la UE yCARIFORUM el 15 de octubre 2008, España pasó a disponer de un nuevo marco derelación comercial y de inversiones con la R. Dominicana, que brinda reduccionesarancelarias escalonadas cada dos años hasta que el proceso culmine en 2025.

4.1.3  ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Con caracter general, no exclusivo de los operadores españoles, cabe mencionar enprimer lugar el problema suscitado por la Ley N. 173/66 reguladora de larepresentación comercial, que proteje desmesuradamente al distribuidor local encaso de conflicto con su principal extranjero, al punto de que  sus penalizacionesresultan prácticamente disuasorias a la hora de plantear la rescisión de unarepresentación. El caso ha pasado a ser, además, discriminatorio por cuanto nuestroscompetidores estadounidenses no lo sufren al haber sido exceptuados de ella en elmarco del Acuerdo DR-CAFTA.

Una fuente de dificultades frecuente para el comercio con la república es el despachoaduanero. En particular, la aplicación del arancel sobre valores que la propiaAduana establece sin atender a los documentados en la transacción y que lasempresas afectadas consideran muy superiores a los adecuados. O la asignación porla Aduna de una subpartida distinta de la correspondiente al bien, y que está sujeta aarancel superior a la que correspondería. Otra más consiste en negar el origen UE dela mercancía, pasando a aplicarle el tipo arancelario convencional cuando éste resultasuperior al correspondiente en el Acuerdo EPA con la Unión Europea. Alguno de estossucesos se desencadenan a raíz de las rebajas arancelarias bienales que correspondeaplicar de forma automática en razón a los descrestes arancelarios que el EPAprescribe de forma bienal.

Se dan en estos y otros casos “reliquidaciones” incluso para despachos realizados enregla y pagados de conformidad hasta dos años atrás. En ellas, la Aduana aplicanuevos cálculos y decreta diferencias debidas a las que agrega multas y recargos deintereses por “los atrasos”. Los casos que nos han sido comunicados afectan acerámicos, maderas o material eléctrico, pero es práctica registrada en bienesdiversos y con varios países de origen.

El simple registro de nuevos productos por cuestión de sanidad o higiene, que espreceptivo en alimentación, bebidas o cosméticos, toma plazos que pueden llegar aaños. Tras prolongada insistencia de la UE, el caso de los fármacos se ha podidoconducir a plazos razonables, pero subsiste la demora en otros ámbitos.

La importación de neumáticos usados ha enfrentado trabas, al igual quedeterminados productos de uso agrícola que requieren de un permiso de no objeciónexpedido por el Ministerio de Agricultura. La entrada de frutas de huesoeuropeas sufrió prohibiciones a raíz de la epidemia de mosca mediterránea ysubsisten problemas aunque la mosca desapareció hace años de nuestra geografía.

Desde 2014, en virtud de un procedimiento de salvaguardia, las autoridadesdominicanas han instaurado un arancel compensatorio a las importaciones de acerocorrugado de armar procedentes de España, que las ha dejado fuera de mercado enfavor del fabricante nacional monopolista.

En otro orden de cosas, un problema recurrente y grave para empresas que hanexportado servicios o realizado proyectos para las distintas Administraciones(Central, Municipales, Organismos y Agencias dependientes) es el impago decertificaciones de obra o de servicios contratados y debidamente realizados. Lasituación afecta a empresas grandes y pequeñas, bien sea por el total o por

 

34

una parte de la deuda. Más aún: el propio intento de cobro cuyo resultado es, por lodemás, dudoso y parcial, puede verse acompañado de nuevas exigencias de pagos,lo que merma aún más el neto de la posible percepción. Varias veces lascontrataciones o ejecución de proyectos quedan en suspenso durante años por faltade asignación presupuestaria, con el consiguiente perjuicio para las empresasadjudicatarias. La probabilidad de este tipo de incidencias es alta y ampliamenteconocida resultando lugar común en las conversaciones sobre negocios ydesaconsejándose entablar relaciones comerciales con entidades de la esfera públicaen el país, salvo en contratos financiados por organismos multilaterales o al amparode pago por adelantado y garantías bancarias fehacientes. Por lo demás, los plazosde las convocatorias suelen ser cortos obligando con frecuencia a descartar laparticipación.

En el capítulo de las inversiones se dan otros problemas, limitándonos aquí a evocarlos más graves y frecuentes: déficit de seguridad jurídica e irregularidades yduplicidades en la titularidad de terrenos e inmuebles.

4.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

Con 276 M€ en 2014, las ventas españolas consolidaron su nivel que havía tenidoun pico aislado 400 M€ por unos suministros para el Metro. En lo quellevamos registrado de 2015 se observa un sensible ascenso exportadorespañol cuyas realizaciones en los primeros siete meses equivalen ya a las de todo elaño anterior. Un éxito que no comparte el conjunto de la exportación europea al país,por el momento. Dado que, además, la importación total dominicana ha descendidoen este período, la tasa de cobertura roza el 500%.

Nuestra cuota de mercado está experimentando así una súbita mejora, aunque estemprano para anticipar extrapolaciones de alcance anual. En años recientes estecoeficiente rondaba el 3% si se dejan a un lado las compras dominicanasde productos petrolíferos, y el 2% si se computa la totalidad de sus comprasmundiales. 

Como productos dominantes de exportación en el ejercicio completo anteriorfiguran los siguientes: Pavimentos y revestimientos cerámicos; Cementos, yesos ycales; Confección femenina; Aceite de oliva; Otra maquinaria para la industria;Materias primas y semifacturas. El Cuadro Nº 12 del IEC agrupa los sectores másdestacados, mientras que el Cuadro Nº 13 reune las ventas por capítulosarancelarios.

En 2014 el número de exportadores regulares españoles fue de 97. Las empresasque declararon exportaciones por encima de 0,5 M€ fueron 86, y hubo101 compañías que superaron 50.000 €.

La importación española desde República Dominicana en el ejercicio quedó en 99 M€reduciendo de nuevo su monto que, tres años atrás, había alcanzado 130 M€. Enenero-julio 2015 las cifras se mantienen casi idénticas a las del mismo período de2014.

Entre las ventas dominicanas a España sobresalen el Ron y Otras bebidasalcohólicas, Instrumental médico y quirúrgico, Cacao, Otras frutas frescas, Materialfungible y Cigarros puros. Los tres primeros acaparan el grueso del valor total. 

Mientras que nuestro país es un cliente importante al ocupar el 9º puesto entre lossuministradores de República Dominicana, ésta es el cliente Nº 74 y el proveedor Nº84 de España. 

CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

35

12. PRINCIPALES SECTORES DE EXPORTACIÓN ESPAÑOLA(Datos en Mill. de $) 2012 2013  % 2014  %Agroalimentarios 26,1 29,8 14,1  34,5  15,6Bebidas 11,2 12,4 10,7  12,9  4,1Bienes de Consumo 86,7 80,0 -7,8  87,1  8,9Materias Primas, Prod.Industriales y Bienes de Equipo

278,4 145,1 -48,0  141,9  -2,2

TOTAL 402,6  267,4  -33,7  276,4  3,4

Fuente: Estacom

CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

13. EXPORTACIÓNESPAÑOLA PORCAPÍTULOS

(Datos en Mill. de €)

2011 2012 2013 2014

 6908 - Baldosas y losas decerámica

 11,2  11,0  12,1  18,9

 2523 - Cementos hidráulicos  0,1  0,05  2,1  12,8 2204 - Vino de uvas frescas,mosto

 8,8  9,4  10,5  10,5

 1509 - Aceite de oliva y susfracciones

 5,6  5,9  8,0  6,8

 3004 - Medicamentos  5,6  5,7   5,3   6,4 9403 - Los demás muebles ysus partes

 8,2  10,5  6,5  5,7

 2710 - Aceites de petroleo ode minerales bituminosos

 4,4  4,4  5,5  4,6

 0406 - Quesos y requesón  1,9  2,0  3,4  4,5 7308 - Construcciones y suspartes

 2,8  5,0  4,3  4,2

 8481 - Artículos de grifería ysimilares para tuberías

 3,0  2,5  3,4  4,1

 6302 - Ropa de cama, demesa, de tocador o de cocina

 4,2  5,1  4,6  4,1

 2106 - Preparacionesalimenticias

 2,2  1,9  2,0  3,5

 7604 - Barras y perfiles dealuminio

 2,1  2,8  2,7  3,2

 4901 - Libros, folletos eimpresos

 2,4  2,6  2,7  3,2

Fuente: ICEX (ESTACOM)

 

CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

14. PRINCIPALES SECTORES DE IMPORTACIÓN ESPAÑOLA(Datos en Mill. de $) 2012 2013  % 2014  %Agroalimentarios 23,5 29,2 24  30,2  -13Bebidas 55,3 46,5 -16  39,6  3Bienes de Consumo 4,0 3,4 -15  2,9  -15Materias Primas, Prod.Industriales y Bienes de Equipo

28,4 34,4 21  26,3  -15

TOTAL 111,4 113,6  1  99,2  -23

 

36

Fuente: ICEX (ESTACOM)

 

CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS

15. PRINCIPALESCAPÍTULOS DEIMPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Datos en M de €)

2011 2012 2013 2014

 2208 – Alcohol etílico sindesnaturalizar

 76,8  54,8   45,7  39,1

 9018 - Aparatos demedicina, odontología, cirugía

 5,8  5,3  12,2  11,7

 1801 - Cacao en grano,entero o partido

 1,4  4,4  9,6  11,3

 3006 - Preparaciones yartículos farmacéuticos

 11,6  13,4  11,5  9,7

 0803 - Bananas o plátanos  7,8  7,0  7,3  8,3 2402 - Cigarros o puros  5,8  5,8  4,8  5,2 2401 - Tabaco en rama  3,0  3,7  4,1  2,0 7404 - Desperdicios ydesechos de cobre

 0,2  0,2  1,0  2

 0804 - Dátiles, piñas,aguacates, mangos, bananas

 2,1  1,2  1,6  1,9

 6403 - Calzado  1,2  1,6  1,3  0,9 7204 - Desperdicios ydesechos de hierro o acero

 0,4  0,5  0,8  0,7

 6310 - Trapos, cordeles  0,9  1,5  1,1  0,6 8536 - Aparatos para corte,emplame o conexión decircuitos eléctricos

 0,6  0,5  0,7  0,6

 2202 - Agua, mineral ygasificada, azucarada oedulcorada

 0,2  0,3   0,3   0,2 

 2207 - Alcohol (gradoalcohólico volumétrico mayora 80%)

 -  0,1  0,3  0,2

Fuente: ICEX (ESTACOM)

 

 

CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

 

37

16. BalanzaComercialBilateral

2011 2012 2013  2014

(Mill. de €)   %   %   %   %ExportacionesEspañolas

261 -2,2 402 54,0 267  -33  276  3,3

ImportacionesEspañolas

127 -5,5 111 -14,4 114  2,7  99  -13,2

Saldo 133 0,7 291 118,7 154 -47,7  177  14,9Tasa deCobertura (%)

204 3,5 361 76,9 235  -35  279  18,7

Fuente: Elaboración propia

 

4.3  INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

En cuanto al comercio de Servicios, desafortunadamente, ni el INE ni el Banco deEspaña ofrecen desgloses a nivel bilateral.  Únicamente en Turismo sabemos porfuente dominicana en 2014 se registraron 150,859 visitas de españoles, un 7% másque el año previo.  El primer cuatrimestre de 2015 la tendencia ha seguido con57.419 visitantes que devuelven a España el tercer puesto entre los emisoreseuropeos, tras Alemania y Francia.

Los turistas españoles llegan en su casi totalidad por avión y moran en hoteles decadenas españolas bajo la fórmula del “todo incluido”. En términos de ingresos ellosignificaría del orden de 250 M$ que, unidos a las remesas de los emigrantesresidentes en España (600-700 M$ aplicando un baremo unitario medio) aportan unaimportante compensación que, aún a reserva de lo que suceda con las rentas deinversiones que no podemos conocer, revierten con toda probabilidad la balanza depagos bilateral inclinándola decididamenmte en favor de la República Dominicana.

4.4  FLUJOS DE INVERSIÓN

En la década anterior España se movía en torno al 3º/4º puesto en términos deflujos anuales entre los paises con inversiones directas en República Dominicana; sinembargo, en años recientes ha descendido muchos puestos siendo rebasada porHolanda, G. B. y varios otros. En efecto, el Registro de la D. G. de Comercio eInversiones muestra una tendencia española de rápido descenso que llevó a unmínimo de 8,1 M$ el año pasado, y a prácticamente cero en lo que va de 2015.

Las estadísticas dominicanas, que recogen cifras de acumulado (simple adiciónde flujos anuales de entradas brutos), cifran el total español en casi de 3.000 M€ quenos situarían en el tercer puesto entre los países inversionistas.

Pasando a términos de stock, nuestro Registro cifra en 695 M€ la posición al inicio2014 (última publicada). No obstante, estimaciones de las inversiones directas detitularidad española conocidas en el territorio multiplican varias vecesese valor de activos. La explicación de las discrepancias ha de residir en laabundancia de fondos que los hoteleros y promotores españoles canalizandesde otras sociedades y orígenes ajenos al territorio español.

Por lo que respecta a los flujos de IED encaminados hacia España, resultanmarginales.  En cuanto a su posición de stock en nuestro país a enero 2014, ésta era13,2 M€.

La República Dominicana es el destino 42º en importancia para nuestra IED en elmundo, mientras que como país canalizador de inversión directa hacia España ocupael puesto 79º.

 

38

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

17. IED ESPAÑOLA HACIAEL PAÍS

(Datos en Mill. de €)

2011 2012 2013 2014

INVERSIÓN BRUTA 18,2 35,0 35,3  8,1INVERSIÓN NETA 18,2 25,2 -75,1  1,9         Inversión bruta porsectores

       

Actividades Oficina 0 0 2,3  n.d.Construcción 0 0 14,7  n.d.Serv. Financieros 6,2 28,4 11,9 0 

  Fuente: Datainvex

CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

18. STOCK DE IEDESPAÑOLA EN EL PAÍS

(Millones de €)

2011 2012 2013 2014

 TOTAL 538  572  695  n.d.

Fuente: Datainvex

CUADRO 19: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

19. FLUJO DE IED DEL PAÍS HACIAESPAÑA (Mill. de €)

2011 2012 2013 2014

INVERSIÓN BRUTA 1,1 2,2 0,1  0,1INVERSIÓN NETA 1,1 2,2 0,08  0,05         INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES        Servicios de alojamiento 0 2,1 0  n.d.

Fuente: Datainvex

CUADRO 20: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

20. STOCK DE IED DELPAÍS EN ESPAÑA

(Datos en Mill. de €)

2011 2012 2013 2014

 TOTAL 106,9 11,2  9  n.d.

Fuente: Datainvex

 

4.5  DEUDA

La deuda dominicana con España por refinanciaciones pendientes de vencimientoalcanzaba 16 M€ en febrero 2015.  Existe por otra parte una deuda  muysuperior por cuenta de créditos FAD, que se agrega a ésta.

El país acudió a dos reconversiones en el Club de París, en 2004 y 2005, y otramás con acreedores privados también en 2005.

 

39

4.6  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1  EL MERCADO

La acusada desigualdad poblacional en cuanto a riqueza y renta aconseja descartar laidea de un mercado de 10 millones de consumidores, y procede pensar más bien enla cuarta parte de esa cifra o incluso menos, a efectos de capacidad de compra deproductos extranjeros aunque los aranceles sean bajos o inexistentes bajo el AcuerdoEPA. 

Por este mismo motivo, en el ámbito de los bienes de consumo el precio resulta serun factor más determinante en República Dominicana que en otros mercados.Entendemos que el consumidor dominicano no es muy marquista, salvo quizás en elámbito del automóvil, de ciertos productos electrónicos, o de la telefonía móvil.

En los epígrafes de bienes de capital, equipamiento y proyectos, el ofrecimiento definanciación por parte del vendedor o de su Gobierno, además de la coberturaaseguradora del crédito comercial aparejado, se revelan comoelementos indispensables con frecuencia -y, a veces, decisivos si elemisor/convocante es un ente público-.

También es de tener en cuenta la consideración geográfica del reparto dedestinatarios finales. Para el comercio de bienes, la actividad se concentra en SantoDomingo y su zona de influencia, que absorben la mitad del total. La zona norte delpaís toma el 30%, y el resto el 20%.

En varios bienes y servicios se da escasez de oferentes, con grupos económicoslocales detentando los permisos y cupos, o simplemente la capacidad de distribucióny superficies de venta. Ello suele constituir una seria barrera de entrada para nuevosparticipantes.

No existen ferias internacionales relevantes. Y los certámenes locales suelen sereventos pequeños dirigidos al mercado interno y al público en general, con pocosvisitantes profesionales.

Procede señalar por último que el limitado alcance cuantitativo de la importacióndominicana se acompaña sin embargo de una apreciable compensación cualitativa enel caso español, consistente en el amplio conocimiento y aprecio de la ofertaespañola por parte del consumidor o usuario (debido a la afinidad cultural y degustos en el caso de los productos alimenticios y vinos). En muchas ocasionesesto otorga una ventaja sustancial a nuestros productos, por encima deconsideraciones de precio.

4.6.2  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

La economía dominicana supone prácticamente la mitad del producto bruto total delos países del Caribe.  Además, la nación tiene una estabilidad político-socialde varias décadas y un período reciente con tasas de crecimiento medio por encimadel 5%, que está entre los más elevados de toda Hispanoamérica.

Su influencia económica en la región, sin embargo, dista de ser relevante (aexcepción de lo relativo a Haití) por cuanto la práctica totalidad de sus intercambiosde mercancías, servicios e inversión tienen lugar con América del Norte, Europa yChina.

A pesar del conjunto de acuerdos comerciales firmados entre países de la zona, laintegración con otras islas del Caribe o con Centro América es francamente escasa enmateria de inversiones y de comercio, y el hecho de no haber ingresado siquiera enel CARICOM es una manifestación más de ello.  El acento que pone en esta materiael Acuerdo EPA con la UE y las ayudas que lleva aparejadas augura una cierta mejoraen materia de integración regional, pero no cabe esperar resultados espectaculares.

 

40

En relación con Haití han vuelto a exacerbarse los recelos y animadversión quetradicionalmente han caracterizado las relaciones entre ambos titulares de la islagenerandose graves tensiones por los problemas migratorios y jurídicos sobrenacionalidad que han desembocado en un éxodo de decenas de miles de personashacia Haití en 2015 y en cierres temporales del comercio fronterizo y el transporteinternacional de mercancías.  Se detecta no obstante un interés renovado pordesarrollar ambos lados de la zona fronteriza y grupos privados de los dos paísesestán desplegando la iniciativa Quisqueya, que pudiera dar lugar a un apreciablerevulsivo comercial fabril en la banda a ambos lados de la raya, sobre todo en laparte norte en torno a Dajabón-Manzanillo.

4.6.3  OPORTUNIDADES COMERCIALES

Consumidores y empresarios dominicanos conocen bien la oferta española y, engeneral, aprecian su calidad. Las áreas de interés regular, por tanto, son las denuestra exportación habitual, aunque factores cíclicos les afectan de modo desigual.

Disponen de claras perspectivas, los suministros e instalación para líneas eléctricasde alta y media tensión, tanto nuevas como en rehabilitación, por cuenta de laEmpresa Nacional de Transmisión Eléctrica; los equipos para agroindustria(invernaderos, riego por goteo, maquinaria de procesado y embalaje); lossuministros a hoteles y los servicios ajenos destinados a los huéspedes en su entorno(seguridad, atención médica, restauración, oferta cultural, alquileres de vehículos...).

También son manifiestas las oportunidades en materia de software, asesoría degestión y servicios a empresas y entidades (gestión de redes, telemedición, sistemasde cobro de agua, luz, impuestos, seguridad informática...) así como consultoríafinanciada por instituciones multilaterales -destacadamente el BID y la UE- y poralgunos entes públicos dominicanos tales como el Ministerio de Salud, el INDRHI, elOrganismo Regulador de Telecomunicaciones, o las empresas de agua municipales.

Las cifras de importación del último trienio confirman la pujanza de lamaquinaria eléctrica y mecánica, o los materiales relacionados con la construcción(especialmente productos planos para revestimiento). Y, de otra parte, los bienes deconsumo tales como medicamentos, vinos, aceite, alimentos envasados.

En materia de proyectos, los más destacados de los últimos tiempos son dos plantasde carbón gemelas sumando 700 MW ya adjudicadas pero que darán lugar asubcontratos. Les seguirán seguramente la reconversión a gas de algunas centralesde fuel, la presa de Alto Yuma, el aeropuerto Múltiple del Norte, carreteras Santiago-Moca-Samaná y Cotuí-Río San Juan, terminal para gas licuado en San Pedro Macorísy gaseoducto hasta la capital, mejoras de puertos en Arroyo Barril y Puerto Plata  eincluso un posible ferrocarril para mercancías entre los puertos de Haina y PuertoPlata con extensión ulterior a Haití. Agua potable, saneamientos (plan integral para lacapital comenzando por los vertidos al rio Ozama) son también campos deatención que además cuentan ya con protagonismo español. En la vertienteeléctrica, los proyectos de energía renovable se hallan en un impasse ante lacongelación de los PPA por la Comisión Nacional de Electricidad que solo vieneautorizando parques eólicos a EGE Haina. No obstante, el objetivo de cubrir un 25%de las necesidades a partir de estas fuentes obligará pronto a arbitrar alguna nuevafórmula (quizá la subasta de las concesiones) que satisfaga a la CNE y la CDEEEdesbloqueando varios proyectos pendientes tanto eólicos como de cogeneración, conla consiguiente demanda de equipos.

En cuanto al sector inmobiliario, queda amplio margen para viviendas sociales, cuyodéficit a nivel nacional se estima en más de 900.000, aparte de escuelas y centros desalud.

Una iniciativa reciente de enorme ambición para desarrollar la frontera con Haitímediante colaboración binacional público-privada está despertando el interés de

 

41

poderosos grupos familiares de ambos países. Bajo el denominado ConsejoBinacional Quisqueya, se habla estos días de una primara fase de 300 M$ dentro delo que podría llegar a movilizar 3.500 M$ en un esquema zonal de cuatro capítulos. Agrandes rasgos, comprendería desde un gran puerto en Manzanillo con eje industrialy logístico aparejado entre Fort Liberté y Dajabón para confección textil y otrasmanufacturas, una zona habitacional con miles de viviendas, generación eléctricarenovable mediante bombeo, zona agrícola-ganadera con amplia extensión dedicadaa forraje en el Plateau Cebntral, e incluso una vertiente de turismo.

4.6.4  OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

A lo largo de las dos últimas décadas el sector más atractivo para la IED ha sido elturístico. Las cadenas hoteleras españolas son las primeras en importancia y cadauna dispone de múltiples instalaciones con un total cercano a 40.000 habitacionesenclavadas a lo largo de las costas y en la capital. Las altas tasas de ocupación (casi85%), el crecimiento regular del número de visitantes y la entrada de gruposinternacionales nuevos (Sheraton, Ramada, Radisson, Ganservoort) con permisosconcedidos para 3.000 habitaciones más sobre las 2.700 ya renovadas o construidasen los últimos 18 meses, siguen haciendo del sector una atracción puntera a medioplazo.

Algo similar ocurre con la edificación de apartamentos en Santo Domingo y zonasturísticas, donde también existe ya notable presencia de IED española.Empero, conviene advertir aquí sobre los frecuentes problemas de falsedad dedocumentos y títulos de propiedad de la tierra, así como de problemas recurrentescon los subcontratistas locales.

Las energías alternativas como la eólica y la solar han perdido fuelle como destinopara IED debido a problemas con los contratos de cesión de electricidad o laexigencia de garantías desorbitadas por la Corporación Dominicana de EmpresasEléctricas Estatales (CDEEE), la cual insiste en la gran generación mediante carbón ygas. Hay sin embargo un comienzo de interés privado por la cogeneración a partirde basuras y de biocombustibles agrícolas, que hará aflorar oportunidades a medioplazo; lo propio sucederá con la generación eólica en cuanto la Comisión Nacional deElectricidad busque una nueva fórmula  para lanzar nuevas concesiones -quizámediante subastas- y se decida a firmar acuerdos PPA. El sector hidroeléctrico estámás limitado por cuestión disponibilidad de cuencas e hidrología, pero nuestraimpresión es que sigue habiendo espacio para mini centrales hidráulicas.

En el terreno industrial y manufacturero, la presencia española es reducida.  Laprovisión de bienes de consumo, incluidos los alimenticios envasados con miras almercado doméstico, merece indudable atención ante el despliegue de grandessuperficies y mercados para la creciente población urbana. Las numerosas zonasfrancas -más de sesenta repartidas por el país- y sus bajísimos sueldos, inferiores yaa los de China, constituyen una opción a estudiar para el emplazamiento enfabricación de calzado, cosméticos, complementos, material médico desechable.

Por último, los acuerdos de libre comercio firmados con Europa, EEUU y Caricom,otorgan posibilidades nuevas a la agroindustria de transformación alimenticia y decomercialización y a la propia inversión agraria de cultivo de productos frescos (enparticular hortalizas, verduras y ciertas frutas como cacao y plátanos orgánicos opiña) augurando un futuro prometedor que ya ha comenzado.

El Estado dominicano ha comenzado a promover la inversión foránea por vía deconcesiones, particularmente en infraestructura vial y generación eléctrica. Noobstante, las malas experiencias registradas en el país por importantes firmasespañolas en varios campos (electricidad, basuras municipales, autovías, aguas),mueven a aconsejar extremada cautela ante ésta formula que no dispone de ley ad-hoc y viene regulada todavía en unos artículos de la Ley de Contratación Pública condeficiente previsión de mecanismos para solución de diferencias.

 

42

4.6.5  FUENTES DE FINANCIACIÓN

La incapacidad de generar suficiente ahorro interno para mantener un ritmo deinversión adecuado hace que en RD sea recurrente la necesidad de aportarfinanciación externa a casi todo proyecto de obras, instalaciones e inclusosuministros con destino al sector público.

Al estar calificado en el Grupo 5º por las aseguradoras de crédito, las operaciones decréditos a comprador a entidades gubernamentales o descentralizadas vienenrequiriendo garantía soberana, la cual debe aprobar el Parlamento caso por caso asolicitud del Presidente de la República.

Sea por vía multilateral (BID, BM, UE, CAF principalmente) sea por vía bilateral(países como Venezuela y Brasil han puesto a disposición crédito por más de 5.000M€ en conjunto), las posibilidades van surgiendo y hay buen número de proyectos encurso o en cartera con financiación y cofinanciación externa. También recibe el paísdonaciones para Asistencia Técnica que promedian 16,2 M$ anuales y en las quedestaca la UE, seguida de Taiwán, EEUU y el BID.

Los recursos movilizados por la inversión pública son escasos (en torno a 1.500 M€en 2015) y han decrecido en los últimos presupuestos. 

En operaciones inmobiliarias privadas, la banca comercial local ha venido financiandooperaciones en conjunción con fondos propios de los promotores, o con créditosrecabados por ellos en el exterior. Algunos bancos -como el BHD, queestuvo participado por el Banco Sabadell hasta su retirada en 2014-, tienen líneas decrédito para proyectos de energías renovables, edificación y otros sectores. El créditocomercial al sector privado crece del orden del 14% anual. En enero - junio de 2015la cartera colocada ascendió a 688.000 M. de pesos, dominando como destinatariosla construcción (38%), el comercio (14%) y las industrias manufactureras (12,6%).Los créditos al consumo tomaron el 22% y los hipotecarios el 19%. También empiezaa ensayarse de nuevo la fórmula de PPP en carreteras, tras algunos fracasos sonadosen concesiones eléctricas, viales y de servicios urbanos que desafortunadamenteafectaron a empresas españolas. 

Con objeto de contrarrestar el frenado del PIB y la elevación de los tipos crediticios,el BC ha autorizado en abril 2015 la liberación de 250 M$ del encaje bancario parautilizarse en préstamos a nuevas viviendas de nivel medio/bajo.

Los grandes Grupos económicos privados están desarrollando proyectos industrialesde buen tamaño en generación eléctrica, logística portuaria, gas licuado, biomasa,hoteles, mediante movilización de recursos propios y bancarios, vía project financing.

4.7  ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Durante el año 2014 se despacharon cuatro misiones inversas aEspaña en Alimentación, Vinos, Textiles y Libros, así como una misión directade AGRAGEX centrada en regadíos e invernaderos.

Con el propósito de difundir los beneficios y aplicación del Convenio de Evitación dela Doble Imposición bilateral que entró en vigor en julio 2014, se efectuó con laCámara Española en octubre una sesión informativa que tuvo nutrida participaciónempresarial.

A lo largo de octubre y noviembre, la Embajada desarrolló unas "Semanas deEspaña" que incorporan un amplio programa de carácter cultural - artístico -comercial, incluyendo presentaciones en centros comerciales y universidades sobreTurismo de España y sobre las relaciones económicas bilaterales a cargo delConsejero Económico y Comercial.

Para 2015 están en curso cinco misiones inversas: una de LIBER, dos de HABITAT

 

43

(una del sector Textil y la otra del sector Iluminación), una de MAFEX del sectorferroviario y una exposición de vinos y alimentos que se organiza en Panamá conparticipación de compradores dominicanos.

En cuanto a misiones directas se contemplan tres plurisectoriales a saber: una defirmas españolas aunque promovida por entidades consulares dominicanas en Españaconcidiendo con la Feria de Alimentación de Santo Domingo enmayo,  otra auspiciada por la Cámara de Pontevedra y el Instituto de ComercioGallego y otra en noviembre organizada por la Cámara de Madrid.  A ellas se sumandos misiones sectoriales, ambas de ASTUREX, centradas en los sectoresde construcción y de alimentación, respectivamente.

En el ámbito europeo, la Embajada y CAMACOES colaboraron en un gran Foro sobreel Acuerdo EPA para impulsar su difusión al cumplirse su quinto año.

En otoño se prepara una nueva edición de "Semanas de España", que incluiráactividades promocionales diversas en línea similar a las celebradas en añosprecedentes, pero con firmas más sonadas de artistas (Exposición Miró) y marcas(moda de Agatha R. de la Prada). Inlluirá dos conferencias sobre apectos económicocomerciales a cargo del Consejero Económico - Comercial y del Agregado de laRepresentación de la UE. 

De forma periódica, se organizan en la Casa de España de Santo Domingodegustaciones de productos y vinos españoles españoles. Igualmente tienenlugar actuaciones de nuestros cocineros de renombre en el seno de hotelespertenecientes a cadenas españolas.

 

4.8  PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES

Las relaciones son excelentes en el plano político, pero la posición preeminente queostentábamos en este mercado, tanto en comercio como en inversión, se vaerosionando. La cuasi-estabilización de nuestra cuota de mercado (situada de todasformas en un excelente 3% si se prescinde del comercio petrolífero) y la caida enflecha de los flujos de IED anuales registrados así lo atestiguan.

Aunque ha aumentado el número de empresas españolas que comercian con el país yel número de las que son exportadoras regulares, la situación de impasse solo podráromperse orientando el esfuerzo a los proyectos privados y a las convocatorias deoperaciones y consultoría amparadas en financiación multilateral; y, por otro, a sacarmás partido a los desmontes arancelarios del Acuerdo EPA, así como a la mejora decompetitividad que reporta el Convenio de Evitación de la Doble Imposición aplicabledesde julio 2014.

En todo caso, recientes contratos de importancia adjudicados en 2014 se traduciranen mayores cifras de exportación cuando ingresen en las estadísticas de 2015.

5  RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1  CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1  MARCO INSTITUCIONAL

Las relaciones económicas-comerciales de la UE con República Dominicanase encuadran en los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs). Estos acuerdos,empezaron a negociarse en 2002 con seis configuraciones regionales (Caribe, Pacíficoy 4 africanas) para salvaguardar las preferencias comerciales unilaterales que la UEconcedía a los ACPs mediante acuerdos compatibles con la OMC que, además,

 

44

sentaran las bases de su desarrollo sostenible con el comercio como motor de suintegración regional y en la economía mundial.

En este contexto, la UE y CARIFORUM firmaron el Acuerdo de Asociación Económica(EPA) el 15 de octubre de 2008 (Guyana firmó el 20 de octubre del mismo año, Haití el 10 de diciembre del 2009 y Bahamas  el 27 de enero del 2010 un acuerdo deservicios e inversiones con la UE). Es el único EPA completo concluido hasta la fecha,que cubre todas las áreas previstas en Cotonou para conseguir los objetivos últimosde desarrollo sostenible e integración económica de los ACPs. Además del acceso almercado para mercancías, servicios, inversiones, compras públicas y otros aspectosrelacionados con el comercio (propiedad intelectual, facilitación del comercio, temassanitarios y fitosanitarios, barreras técnicas).

El acuerdo se está aplicando provisionalmente desde el 29 de diciembre de 2008. Noobstante, para garantizar su correcta aplicación cumpliendo con un compromisojurídico cuyo plazo finalizó hace tiempo, se requiere la adopción del reglamentointerno del Consejo Conjunto y de los demás organismos contemplados en el marcodel Acuerdo, así como los procedimientos de solución de diferencias. La aprobaciónde estos dos grupos de reglamentos se ultimó con motivo de la celebración delprimer Consejo Conjunto en paralelo a la Cumbre UE-América Latina y Caribe.

El objetivo actual es conseguir aplicar debidamente el acuerdo. Para ello importaconseguir su ratificación por Haití tan pronto como sea posible en 2016. Perotammbién que la parte caribeña supere ciertas dificultades; entre ellas, eldistanciamiento entre la República Dominicana y CARICOM, o lascomplicaciones intermitentes del tráfico fronterizo entre Haití y RepúblicaDominicana.

Es de mencionar que en las negociaciones del EPA tuvo especial relevancia elplátano. Las ventas de CARIFORUM representan el 41% de la importación UE deplátano ACP, siendo República Dominicana el principal exportador en el Caribe. Caberecordar además que la República Dominicana participaba como tercero contra la UEen el caso de solución de diferencias relativo al régimen comunitario de acceso almercado para el plátano. Hasta la entrada en vigor del nuevo régimen comercial(DFQF) el 1 de enero de 2008, el plátano ACP entraba en la UE dentro de uncontingente a derecho cero, por encima del cual se aplicaba el derecho NMF de176€/Tm. Al desaparecer la restricción cuantitativa, las importaciones de plátano ACPhan aumentado considerablemente. Asimismo, ante la mejora del acceso al mercadoeuropeo, se han producido operaciones de inversión en los países ACP por parte demultinacionales estadounidenses en los países ACP con el consiguiente aumento deproducción y creación de empleo local. En los EPAs el plátano ha quedado sujeto amedidas especiales de salvaguardia bilateral por parte de la UE (basado en unadeclaración anexa al Reglamento EPA de acceso al mercado) en consideración a lasespeciales circunstancias de las Regiones Ultra Periféricas (RUP) con presencia deeste sector, en caso de un aumento considerable de la importación de plátano ACP.De todas formas, la aplicación de esta salvaguardia está sujeta a unas condicionesque hacen más que improbable su aplicación.

En lo tocante a acceso al mercado para mercancías y servicios, la RepúblicaDominicana ofrece a la UE mejores condiciones que la región en general, comoconsecuencia de la liberalización en comercio e inversiones ya acometida en el marcodel acuerdo preferencial de 2006, DR-CAFTA, con EEUU.

Con respecto al grado de liberalización, las importaciones en la UE procedentes deRepública Dominicana entran libres de cuotas y aranceles, mientras que lasexportaciones europeas al país se liberalizarán a lo largo de 25 años hastaalcanzar al 82,7% del valor (85,1% por línea arancelaria) en 2023. Seexceptuan productos sensibles para productores locales como ciertos agrícolas,algunos químicos, muebles y otros productos industriales.

Se han producido incidencias en la aplicación del tratado del EPA en las que la

 

45

participación de la Oficina de la Unión Europea ha sido muy efectiva, como tambiénen algunos casos de defensa de intereses de empresas españolas en problemasenfrentados por sus inversiones.

La cooperación UE con el país es considerable con los recursos del 11º FED en elmarco de Cotonou y sus revisiones ulteriores. Su perfil figura resumido en el InformeEconómico y Comercial, epígrafe 5.2 referente a relaciones con isntitucionesfiancieras internacionales. 

5.1.2  INTERCAMBIOS COMERCIALES

Como se aprecia en el Cuadro 21, el valor en euros de los flujos de compras y ventasentre R. Dominicana y la UE crece lentamente y con altibajos en ambos sentidos.  Elsaldo es regularmente favorable a la unión, cifrándose en 360 M€ durante el pasadoaño.

En la ordenación de países europeos suministradores España ocupa habitualmente elprimer lugar, seguida por Alemania, Italia, Finlandia y Francia. Tras ellos, vienenReino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica y Suiza.

Entre los importadores europeos, los tres primeros lugares son para Alemania, ReinoUnido y Países Bajos, que los ocupan habitualmente por obra de sus compras dematerias primas y productos agrícolas. A cierta distancia van luego España, Francia eItalia.

En términos cuantitativos de comercio el acuerdo EPA no ha producido hasta ahoraresultados especiales salvo en productos concretos dominicanos que antes estabancerrados (plátano, arroz ...).  Es un resultado bien distinto al del RD-CAFTA que lanzóla exportación estadounidense triplicándola en pocos años consolidando una ventajaque se prevé inamovible en el medio plazo y que, a fecha de hoy, multiplica por elvalor de la exportación europea.

A título de referencia cabe recordar la indiscutible ventaja estadounidense y notar elrápido ascenso de China, que duplica ya la cifra de ventas total europea.

CUADRO 21: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

21.IntercambiosComercialescon la U.E.

2011 2012 2013  2014

(Mill. de €)  Mill.€  Mill.€  Mill.€ %  Mill.€ %Exportacioneseuropeas

1.056 1.389 1.089 -21  1.143  5

Importacioneseuropeas

708 775 837 -8  781  -6

Fuente: EUROESTACOM

5.2  CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

FMI - En 2009 el país solicitó con urgencia un acuerdo Stand by que, sin apenascondiciones, permitió al Gobierno acceder a 1.700 M$ de financiamiento multilateraladicional desembolsado con rapidez por el Fondo y el BID. En 2012 no se completó larevisión prevista del Acuerdo y no ha vuelto a firmarse otro. El Fondo, no obstantecontinua sus misiones periódicas de monitoreo del país, la última de 2005 concluyócon declaraciones relativamente satisfactorias sobre las perspectivas económicas ycon reiteración de las recomendaciones sobre moderación en el endeudamiento ynecesidad de reformas, comenzando por la del sector eléctrico y flexibilización deltipo de cambio.

 

46

Banco Interamericano de Desarrollo – Es, de lejos, la fuente de financiaciónmultilateral más relevante para la RD, cuya deuda viva con el organismo asciende a2.142 M$, que le convierte en el primer acreedor de la nación. El Banco ha sido muyactivo asistiendo a la República en momentos de crisis y otorgándole sustancialesmontos de ayuda presupuestaria. Durante el trienio (2010-2013) el BID prestó 1.157M$. A ellos se agregaron 8,9 M$ de Asistencia Técnica, 28,3 M$ de la CorporaciónInteramericana de Inversiones (CII) y 6,4 M$ del Fondo Multilateral de Inversiones(FOMIN).

La Estrategia actual del BID para el país abarca el período 2013–2016 y contemplafinanciamientos bajo garantía soberana por 1.528 M$.La actuación presente seconcentra en seis sectores y declara como pilares clave los siguientes: fortalecer labase de capital humano mediante intervenciones en los sectores de protección social,educación y salud; apoyar la  eficiencia del gasto público a través de la gestión fiscaly la sostenibilidad financiera del sector eléctrico; y estimular el desarrollo productivoy competitividad con especial énfasis en las MIPYMEs.

Por su parte, las ventanillas del sector privado apoyarán intervenciones paradesarrollo de infraestructura, capital humano y los sectores productivos. En 2015 elSenado dominicano ha aceptado una línea de crédito de 300 M$ de tipo condicionalpara inversiones a distribuir en pequeños préstamos individuales, y otra línea de 100M$ destinada al apoyo y fortalecimiento de la gestión sanitaria.

Se resume debajo una selección de operaciones activas con cargo al capitalordinario (el país no puede acceder al Fondo para Operaciones Especiales -FOE-por haber superado el umbral de renta).  A ella hay que añadir numerosasoperaciones de asistencia técnica, de la CII y de la ventanilla del FOMIN.  Los títulosde los proyectos orientan por sí mismos sobre las prioridades sectoriales delorganismo en el país.

 

 

47

No. deidentificación

PROYECTO   Año deaprobación

 Monto(M$)

A) Proyectos en preparación

 DR- L1074 Desarrollo de los mercados decrédito hipotecario

- 5

 DR- L1078 Desarrollo de destinos turísticos ygestión de productos

- 90

       B) Proyectos activos    

 DR-L1070 Modernización de la GestiónPresupuestaria

May. 2015 25

 DR-L1060Banco Ademi: Acceso aMejoramiento de Viviendas enR.D.

Abr. 2015 10

 DR-L1073 Apoyo a la consolidación delsector salud y seguridad social

Dic. 2014 150

 DR-L1072 Programa de mejora de laproductividad

Nov. 2014 250

 DR-L1075 Banco de Reservas, PréstamoTFFP

Oct. 2014 49

 DR-L1034 Modernización Red y ReducciónPérdias Eléctricas

Jun. 2014 78

 DR-L1065 Programa Apoyo a PYMES Dic. 2013 30

 DR-L1068 Desarrollo Productivo ProvinciaSan Juan

Dic. 2013 35

 DR-L1064 Programa Apoyo aFortalecimiento Fiscal

Dic. 2013 350

 DR-L1059 Programa Progresando conSolidaridad

Sep. 2013 100

 DR-L1067 Fortalecimiento Gestión SectorSalud

Sep. 2013 146

 DR-L1057 Programa Mejoramiento AguaPotable en Santiago

Nov. 2012 25

 DR-L1056 Segundo Préstamo Apoyo PlanDecenal de Educación

Nov. 2012 50

 DR-L1054 Programa Investigación yDesarrollo Agropecuario

Nov. 2012 22

 DR-L1053 Apoyo a Sistema de ProtecciónSocial

Jun. 2012 130

 DR-L1052 Viadom, Carretera de Peaje Feb. 2012 130

 

Unión Europea.- En el marco del Acuerdo de Cotonou y sus revisiones ulteriores, laUE dispone para el país de una estrategia a siete años que cubre el período 2014-2020. El Programa Indicativo de la misma se traduce en una asistencia financiera de72 M€ bajo la "Asignación A" y que se complementarían en caso de necesidad conuna "Asignación B" a determinar si se dieran desastres naturales o situaciones deemergencia que lo justificaren. Adicionalmente a ello, el Banco Europeo deInversiones, que tiene oficina en Santo Domingo, desarrollará financiaciones en elcampo de su competencia.

Las líneas que marcan la estrategia europea para con el país son: mejora de laseguridad (lucha contra el crimen y el tráfico de drogas), medio ambiente, fomentode la integración regional y estímulo al comercio exterior, erradicación de la pobrezay fortalecimiento de la democracia (transparencia, lucha contra la corrupción,estabilización fiscal). 

 

48

La contribución financiera, que se hará con cargo al 11º Fondo Europeo deDesarrollo, se dividirá en dos capítulos: actuaciones en pro del desarrollo productivocon mejora del empleo de calidad, que tomará 32 M€ y, por otro lado, respaldo areformas institucionales de la Administración Pública con 28,8 M€. A ellas sesuperpondrán actuaciones de tipo horizontal, principalmente bajo asistencia técnica,por un total máximo de 11,2 M€.

Banco Mundial - La actividad del BM en el país es menos notoria, y su oficina localmás pequeña.  La deuda viva del país con el banco por sus operaciones pasadas esde 896,6 M$.

La nueva estrategia aprobada para el período 2015-2018 prevee un monto depréstamos valorados en 550 M$ más otros 250 M$ por parte de la CFI y garantías deMIGA. Las áreas claves son: mejorar el clima de negocios incluido el acceso afinanciación para las PYMES; facilitar el acceso a la electricidad y telecomunicaciones;elevar la capacidad de reacción ante catástrofes mediante una red de telemetría yconstrucción de presas; promover la gestión eficiente de los recursos públicos (fiscal,presupuestaria...); mejorar el acceso a la educación, salud y agua aumentando losprofesores y redes de saneamiento. Se reseñan seguidamente los proyectos activosdel banco en el país, así como los que hallan en preparación. 

 No. deidentificación

PROYECTOS Año deaprobación 

Monto(M$) 

A) Proyectos activos

P147213 Integrated Social Protection AndPromotion Project

2015 76

P147483Caribbean RegionalCommunications InfrastructureProg - D.R.

2014 30

P147853 Good Governance Practices forthe Dominican Republic

2013      0,79

P129428 Dominican Republic PublicExpenditures Management (RE)

2012      0,75

P126840 DO AF to Emergency Recovery &Disaster Management

2011 20

       B) Proyectos en preparación    

P131109  DO Flexible Employment SystemProject (FESP)

  20

P146831 Support to the NationalEducation Pact Project

  50

P152783 DO Health Sector Reform APL3   50

P147277 DO Distribution NetworksRehabilitation

  232

Ciertamente, a la cartera de préstamos con cargo al capital ordinario se han deagregar las operaciones de co-participaciones y garantías de la CorporaciónFinanciera de Inversiones para con entidades privadas. Entre éstas destaca unpréstamo reciente a Inter Energy Holdings por 100 M$ para generación eléctrica. LaCorporación ha movilizado para sus operaciones 97 M$ adicionales de otrosfinanciadores .

Corporación Andina de Fomento – República Dominicana es uno de los paísesdestinatarios de préstamos de la C.A.F. En particular, para la construcción deviviendas  y urbanizaciones sociales

En 2005 el Parlamento dominicano ha aprobado un préstamo de la corporación porimporte de 50 M$, destinado a apoyar mejoras en el proceso de gestión del CréditoPúblico.

 

49

5.3  CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

El país accedió a la OMC en 1995 y disfruta todavía de varias derogaciones ytratamientos privilegiados.

Ha pasado con relativo éxito los exámenes de políticas comerciales (el último en julio2015).

La Dirección General de Administración de los Tratados, adscrita al Ministerio deComercio e Industria, Efectúa diversas notificaciones Obstáculos Técnicos alComercio (TBT) en el marco de la Organización, además de lanzar procedimientos desalvaguardia/antidumping algunos de los cuales dirigidos a empresas exportadorasespañolas (envases de vidrio, bolsas de plástico, redondos de acero para armadurasde hormigón, entre otros).

5.4  CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

El país tiene firmados tratados con Estados Unidos (Tratado DR-CAFTA), los paísesdel Caribe, Centroamérica y la Unión Europea (AAE). Se trata de acuerdos de librecomercio con mayor o menor alcance y ambiciones. El europeo se comentaen epígrafe específico.

-- Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y la Comunidad del Caribe(ALC RD - CARICOM) .-Los países del CARICOM siguen sin aceptar la candidatura deR. Dominicana presentada al Grupo hace ya bastantes años. En 2015, la cumbre delGrupo ha rechazado de nuevo la petición en un ambiente de disconformidad con losacontecimientos de estos meses relacionados con la inmigración haitiana en R. D. yla perspectiva de deportaciones importantes.

-- Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la RepúblicaDominicana (DR-CAFTA).- Los resultados comerciales en el marco de este acuerdocomercial estan siendo poco risueños para el país, especialmente en el mercadoamericano donde la cifra de exportación anual sigue al mismo nivel del año 2007 enque se inició,debido principalmente a la superior competitividad de China, Vietnam eIndonesia, que en pocos años han captado buena parte de los consumidoresestadounidenses en textil, calzado, bisutería y otros bienes. Del lado importadordominicano, en cambio, el volumen aumentó un 30% en el período. El saldocomercial con los países centroamericanos tampoco ha evolucionado en formapositiva con el acuerdo al haber pasado de -270 M$ a -480 M$. Cediendo a la presiónde los desilusionados por el mal desempeño bajo el DE-CAFTA, el Mº de Industria yComercio ha venido adoptando algunas medidas proteccionistas unilaterales en cableeléctrico, sacos, papel higiénico, medias, que han llegado a las instancias de arbitrajeprevistas en el Acuerdo.

-- Acuerdo de Libre Comercio entre RD y los estados centroamericanos.- Ratificadoen 2002, su vitalidad ha sido mínima.

República Dominicana es miembro de la Corporación Andina de Fomento y sebeneficia de los interesantes préstamos de la misma que se aplican a diversosproyectos. Las relaciones con el B.I.D. , al igual que con el B.M., son objeto detratamiento detallado en el Informe IEC de nuestra Oficina Económica y Comercial.

Como país miembro del CELAC (Consejo de Estados de Latinoamérica y el Caribe) sederivan para el país varios compromisos y propósitos que incluyen un refuerzo en lasrelaciones con la UE mediante la cumbre bilateral que justamente RepúblicaDominicana pasará a presidirr en 2006 (ver el &5.1.1).

El país pertenece asímismo al Sistema de Integración Centro Americano (SICA).

En el campo político, pero con claras repercusiones económicas, cabe mencionar

 

50

aquí el diferendo y animadversión suscitados para con la OEA a raíz de los debatesdel organismo y envío de observadores para la crisis humanitaria producida por eléxodo de decenas de miles de haitianos que vivían en R.D. desde hace muchos años,por miedo a deportaciones que acarreen la pérdida de sus bienes al acabar el plazode la nueva normativa reguladora. 

 

5.5  ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Quizá el caso de acuerdo bilateral más relevante sea el deVenezuela, cuyas cuantiosas ayudas crediticias y descuentos a los países caribeños(casi 5.000 M$ en el caso de República Dominicana) se acompañan, además,  de laposibilidad de pago en especie mediante suministros alimenticios por vía del acuerdoPETROCARIBE. A continuación destaca el alto grado de implicaciónde Brasil en financiación del Banco de Desarrollo de Brasil para proyectos decarreteras, centrales y otras obras que se adjudican de forma recurrente a lasempresas Odebrecht y Andrade Gutiérrez, y cuyo compromiso excede ya 1.000 M$.

China, segundo suministrador del país tras EE.UU., no parece disponer de acuerdoespecífico, y el hecho de no mantener relaciones diplomáticas por existir presenciadiplomática taiwanesa en R. D. lo seguirá postergando a pesar del monto que haalcanzado el intercambio bilateral con Pekín.

Haití es mercado destacado para RD, al absorber probablemente más del 15% de susexportaciones totales. dado que el país vecino no ha ratificado todavía el AcuerdoEPA y que, por otra parte, RD no es miembro de CARIFORUM, resulta que lasrelaciones comerciales entre ambos no pueden acogerse a ninguno de los beneficioscontemplados en estos acuerdos. Parece lógico que ambas economías deberíanestablecer sin demora un acuerdo bilateral de facilitación de comercio, tanto entérminos arancelarios como procedimentales, por más que la Comisión Bilateralexistente se ocupe teóricamente de ciertos aspectos atinentes a la materia. Sinembargo, el distanciamiento político que atravieasan ambos vecinos por motivos dela emigración, el proteccionismo rampante, el absoluto desequilibrio de los flujos (laexportación haitiana formal es casi inexistente) y las rémoras históricas, hacen másque improbable un lanzamiento de negociaciones tendentes al libre comercio.

La frecuencia de reseñas en prensa sobre misiones, conversaciones y actospromocionales de Taiwán y Corea demuestra la actividad de ambos, por más que nose traduzca en posiciones altas en el ranking dominicano de comercio ni deinversores.

5.6  ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

La República Domincana es miembro de las instituciones reseñadas en el Cuadro 22.

A nivel regional, además de pertenecer a la C.A.F. y a la Asociación de Estados delCaribe, tiene un acuerdo comercial con el CARICOM, grupo que lleva reteniendobastantes años ya su solicitud de acceso. También dispone de relaciones de librecomercio con Centroamérica a través del tratado RD-CAFTA, según queda indicadoen el epígrafe correspondiente.  

Como país ACP, se beneficia de ventajas europeas bajo el Acuerdo de AsociaciónUE–CARIFORUM establecido en 2008. Este foro es una entidad que hubo de crearsede forma ad-hoc para solventar la interlocución con la UE con vistas al acuerdo EPAal no figurar República Dominicana entre los países del CARICOM.

En este apartado se estudian diferentes temas prácticos tales como formalidades deentrada y salida, moneda, seguridad, temas de salud, direcciones útiles etc.

 

51

ASOCIACIONES Y CÁMARAS DOMINICANAS

Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)

Asociación de Empresas de Inversión Extranjera (ASIEX)

Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)

Asociación de empresas Industriales de Herrera de Santo Domingo (AEIH)

Asociación de Hoteles y Restaurantes de R. D. (ASONAHORES)

Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO)

Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)

Confederación Dominicana de PYMES (CODOPYME)

Confederación Patronal de R.D. (COPARDOM)

Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)

Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD)

Cámara de Comercio y Producción de Santiago

ORGANIZACIONES SINDICALES, SOCIALES, LABORALES

Federación Dominicana de Trabajadores de Zonas Francas, Industrias Diversas y deServicios

Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos

Organización Nacional de Empresas Comerciales

Federación Nacional de Comerciantes Detallistas

Asociación Nacional de Importadores

Confederación de Trabajadores Unitaria

Confederación Autónoma Sindical Clasista

Confederación Nacional de Unidad Sindical

Federación Nacional del Transporte Dominicano

Observatorio del Mercado Laboral Dominicano (OMLAD)

Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)

Para más información, véanse el portal del Ministerio de Trabajo de RepúblicaDominicana: http://www.ministeriodetrabajo.gob.do/index.php/listado-sindicatos-y-federaciones-de-trabajo

CUADRO 22: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

52

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAISES MIEMBROONUOrganización de Estados Americanos (OEA)UNASURBanco MundialBanco Interamericano de DesarrolloFMIOMCDR-CAFTA con los Estados UnidosCARIFORUM (Acuerdo EPA de Asociación Económica con la UE)Acuerdo CARICOM-RDTratado Libre Comercio con CentroaméricaCorporación Andina de FomentoAsociación de Estados del Caribe (AES)Consejo de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC)Comisión Económica para América Latina (CEPAL)Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Fuente: Banco Central