informe patrimonio guia diseño color valpo

68
Expediente Técnico Informe Patrimonial ANÁLISIS DE LINEAMIENTOS DE DISEÑO, COLOR, MOBILIARIO E ILUMINACIÓN PARA LA CIUDAD DE VALPARAISO JULIO 2006

Upload: alexandra-garin-franz

Post on 03-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El objetivo central de la Guía de Diseño es servir como base de información para el desarrollo de futuros proyectos de mejoramiento y equipamiento del espacio publico en Valparaíso. De esta manera los actores involucrados contarán con un conjunto de elementos, soluciones y recomendaciones como punto de partida para el desarrollo de proyectos específicos. En este contexto Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano y PUC [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: Informe patrimonio guia diseño color valpo

Expediente Técnico Informe Patrimonial ANÁLISIS DE LINEAMIENTOS DE DISEÑO, COLOR, MOBILIARIO E ILUMINACIÓN PARA LA CIUDAD DE VALPARAISO

JULIO 2006

Page 2: Informe patrimonio guia diseño color valpo

INDICE

INDICE 2

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................................................................. 2

LISTA DE TABLAS..................................................................................................................................................................................... 2

SINTESIS ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1 PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................................... 3

1.1 Introducción.................................................................................................................................................................. 3 1.1.1 Objetivo de la Guía de Diseño .................................................................................4 1.1.2 Alcance.....................................................................................................................4

1.2 Estructura y Uso de la Guía ......................................................................................................................................... 4

2 GUIA DE DISEÑO.......................................................................................................................................................... 5

2.1 Lineamientos de Diseño............................................................................................................................................... 5

2.2 Zonificación .................................................................................................................................................................. 9

2.3 Matriz de Elementos................................................................................................................................................... 11 2.3.1 Estructura de la Matriz de Elementos ....................................................................11 2.3.2 Tipo de Definición por Elemento ...........................................................................12 2.3.3 Definición de Elementos.........................................................................................12 2.3.4

Listado de Matriz de Elementos y Tipo de Definición .....................................................................

2.4 Fichas Técnicas .......................................................................................................................................................... 14 2.4.1 MOBILIARIO.......................................................................................................... 15 2.4.2 ILUMINACION ....................................................................................................... 22 2.4.3 LIMITACION DEL ESPACIO PÚBLICO ................................................................ 24 2.4.4 PAVIMENTOS ....................................................................................................... 33

3 NORMATIVA................................................................................................................................................................ 64

3.1 Ordenanza de Uso e Intervención del Espacio Público............................................................................................ 64

4 CONSIDERACIONES FINALES................................................................................................................................... 68

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Concepto de Unidad en la Diversidad ................................................................................................................ Fuente: Geociudad ........................................................................................................................................................... Figura 2: Mar, Tierra y Aire ............................................................................................................................................. 6 Figura 3: Zonificación de la Guia....................................................................................................................................... Figura 4: Estándares de Aplicación: Nivel 1 y Nivel 2........................................................................................................

LISTA DE TABLAS

Fuente: Geociudad ......................................................................................................................................................... 6 Tabla 1: Categorías de Elementos................................................................................................................................ 11 Tabla 2: Categorías de Elementos................................................................................................................................ 14 Tabla 3: Tipos de Pavimentos....................................................................................................................................... 14 Tabla 4: Estructura de Ordenanza de Uso e Intervención del Espacio Público..................................................................

Page 3: Informe patrimonio guia diseño color valpo

1 PRESENTACIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

La ciudad de Valparaíso tuvo su periodo de crecimiento y esplendor durante el siglo XIX como consecuencia de la actividad portuaria y el desarrollo del comercio, constituyéndose en ese periodo en la segunda ciudad de Chile y el primer puerto en el Pacífico sur. Durante el siglo XX, la ciudad perdió progresivamente sus principales ventajas comparativas como consecuencia de eventos, políticas y desarrollos no favorables. Entre éstos destacan la apertura del Canal de Panamá (1914), la apertura en Chile del Puerto San Antonio (1916), el crecimiento y desarrollo económico concentrado en Santiago y los avances tecnológicos de transporte, que hicieron declinar lentamente su base económica y social, con lo que Valparaíso, pasó de ser un pujante centro económico durante la segunda mitad del siglo XIX, a la situación actual de estancamiento, atraso y relativo empobrecimiento. El Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (en adelante PRDUV) en su fase diagnóstico y formulación identificó como potencial de desarrollo para la recuperación de la ciudad de Valparaíso, su acervo patrimonial como sustento de actividades asociadas al turismo y servicios y la enseñanza superior como actividad que ya presenta un buen desarrollo (60 mil estudiantes) y que puede diversificar su oferta de servicios y ampliar sus efectos multiplicadores sobre la economía local como potencial polo universitario a nivel nacional; y, por último el sector inmobiliario asociado a las actividades anteriores. El PRDUV nace de la necesidad de la ciudad de Valparaíso de recuperar índices de desarrollo acordes con el crecimiento del país, rehabilitar su imagen urbana y desarrollar actividades productivas generadoras de empleo acordes con su rol regional, territorial y nacional. Éste, se sustenta en la preocupación presidencial y municipal de proporcionar a la ciudad de Valparaíso y sus ciudadanos una calidad de vida consistente con el crecimiento del país y su condición de Ciudad Patrimonio de la Humanidad (UNESCO 2003). El enfoque del PRDUV es apoyar proyectos de inversión y programas públicos orientados a promover la generación de empleo e inversiones inmobiliarias por parte del sector privado. El Programa se orienta a remover las restricciones que limitan la participación de agentes privados en el desarrollo de nuevas actividades económicas productivas y de servicios con particular énfasis en las actividades culturales, de turismo, recreación y servicios en las cuales Valparaíso muestra ventajas comparativas. Asimismo, busca promover la recuperación y desarrollo de viviendas y el desarrollo de actividades de servicio residenciales. En este sentido, el objetivo del PRDUV es contribuir a acelerar la revitalización de la ciudad de Valparaíso poniendo en valor el patrimonio urbano de la ciudad como fundamento de nuevas actividades económicas, sociales y culturales que beneficien a la población. En la actualidad, el escenario que presenta la ciudad es de espacios públicos de gran atractivo escénico y vitalidad, pero fuertemente deteriorados por la falta de inversión y un entorno empobrecido. La ciudad no cuenta con adecuado equipamiento en términos de mobiliario urbano y presenta una serie de elementos inorgánicos, con bajo nivel de mantención y sin una imagen integrada. El desarrollo de equipamiento y mobiliario urbano, así como el mejoramiento de las condiciones de iluminación y una coherencia en sus criterios de aplicación de color y avisaje de la ciudad, se han considerado una pieza fundamental en la generación de espacios públicos armónicos y consistentes a través de los cuales la ciudad define su identidad tanto para el ciudadano y como para sus visitantes. En este contexto se contrato vía licitación pública al equipo consultor de la Pontificia Universidad Católica, quien se adjudicó la ejecución del estudio denominado "Análisis de Lineamientos de Diseño, Color, Mobiliario e Iluminación", mediante el cual se han desarrollado una Guía de Diseño para Valparaíso y una propuesta de “ordenanza de intervención y uso del espacio público”. A

Page 4: Informe patrimonio guia diseño color valpo

continuación se someten al Consejo Regional de Monumentos Nacionales los aspectos de la Guía de Diseño que tienen aplicabilidad en la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso.

1.1.1 Objetivo de la Guía de Diseño

El objetivo central de esta Guía de Diseño es servir como base de información para el desarrollo de futuros proyectos de mejoramiento y equipamiento del espacio publico en Valparaíso. De esta manera los actores involucrados contarán con un conjunto de elementos, soluciones y recomendaciones como punto de partida para el desarrollo de proyectos específicos. En este contexto el desarrollo de la Guía de Diseño ha sido enfocado a los siguientes objetivos.

� Establecer Lineamientos de diseño para ser aplicados de manera sistemática en las intervenciones de mejoramiento del espacio público.

� Entregar de manera simple y eficaz los elementos y criterios de aplicación para mobiliario, color, iluminación y equipamiento

del espacio público en Valparaíso

� Normar y regular el uso del espacio público de manera de permitir las actividades de manera ordenada segura y potenciando las características del mismo.

� Generar una imagen urbana consistente a través de la coherencia de las soluciones y diseños tipo utilizados en el espacio

público.

� Simplificar el proceso de desarrollo, tramitación e implementación de proyectos de intervención en el espacio público.

1.1.2 Alcance

En términos de alcance, la Guía de Diseño corresponde a un instrumento de asistencia en el proceso de diseño. En este contexto se debe entender que la Guía entrega una serie de información destinada a sistematizar el proceso de desarrollo de los proyectos a ser ejecutados en el marco del PRDUV, pero que no está orientada a reemplazar al proyecto sino a establecer un marco de referencia para el desarrollo del proceso proyectual y su posterior implementación.

1.2 ESTRUCTURA Y USO DE LA GUÍA

En este punto se explica cual es la estructura de la Guía de Diseño y como debe ser usada para simplificar su aplicación. En primer lugar se debe saber que la Guía se estructura en cuatro puntos: (1) Lineamientos de Diseño, (2) Zonificación, (3) Matriz de elementos, y (4) Fichas Técnicas. Cada uno de estos entrega definiciones e información aplicables en el desarrollo de proyectos de mejoramiento y equipamiento del espacio público, los cuales se recomienda revisar siguiendo los siguientes pasos. PASO 1 El primer paso en el proceso de proyecto será conocer los Lineamientos de Diseño definidos en la Guía. Ellos corresponden a los lineamientos y criterios de diseño rectores y que deben ser aplicados en el desarrollo de los futuros proyectos y en la definición eventual de elementos y nuevos requerimientos que surjan en el proceso de aplicación (Punto 2.1). PASO 2 El segundo paso será identificar en que zona se encuentra ubicada el área de proyecto (Punto 2.2). La Zonificación corresponde a la definición de zonas y estándares –nivel 1 y nivel 2- aplicables a las áreas de proyecto y se explica en detalle en el punto respectivo.

Page 5: Informe patrimonio guia diseño color valpo

PASO 3 El tercer paso será seleccionar desde la Matriz de Elementos (Punto 2.3) cuales son aplicables en el proyecto específico de acuerdo a la zona y el estándar correspondiente. PASO 4 Una vez identificados los elementos requeridos se puede revisar información detallada de estos en las Fichas Técnicas (Punto 2.4) las cuales están agrupadas y numeradas de acuerdo a las categorías y subcategorías establecidas en la Matriz de Elementos. En éstas se entrega el diseño del elemento en cuestión complementado con información correspondiente a categoría, zona de aplicación, nivel, características de diseño, criterios de emplazamiento y características técnicas. PASO 5 Contando con toda la información disponible se puede iniciar el proceso de proyecto en el cual se deberán respetar los lineamientos y recomendaciones generales y específicos establecidos en la presente Guía de Diseño.

2 GUIA DE DISEÑO

A continuación se someten al Consejo Regional de Monumentos Nacionales las Guías de Diseño que tienen aplicabilidad en la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso.

2.1 LINEAMIENTOS DE DISEÑO

La definición de Lineamientos de Diseño, Color, Mobiliario e Iluminación implica la necesidad de poner bajo un gran techo elementos de naturaleza y alcance diverso que si bien deben coexistir armónicamente no necesariamente obedecen a lógicas similares. En este contexto se hace necesario generar una base conceptual capaz de encauzar la multiplicidad de necesidades y elementos asociados. Con este fin se identifica la problemática a resolver y se establece una propuesta de lineamientos generales, la cual deberá actuar como guía maestra sobre la definición de los lineamientos de diseño. En términos generales el problema a resolver está acotado por los siguientes cuatro puntos:

• Multiplicidad de requerimientos y familias de elementos. • Múltiples situaciones urbanas y topográficas. • Necesidad de imagen unitaria de la ciudad, que no genere segregación ni fragmentación. • Necesidad de eficiencia en la gestión.

Si bien los puntos enunciados plantean una aparente contradicción entre una concepción unitaria y una realidad múltiple de la ciudad, a través de estos se identifica el desafío de lograr conceptualizar una idea fuerza que a la vez sea unitaria y haga sentido con la diversidad que Valparaíso ofrece. En este contexto a nivel conceptual se identifica Mar, Tierra y Aire como los tres constituyentes básicos del ethos de Valparaíso1.

1 En la revisión de elementos y características propias de la ciudad observadas y descubiertas durante el proceso de análisis y diagnostico se detectó cuatro elementos básicos en la configuración de la identidad de la ciudad: su topografía, su historia, su arquitectura y su cultura local. Avanzando un poco más se identifica al puerto y los cerros como los elementos más relevantes en la configuración de Valparaíso ya que en base a estos se fueron desarrollando las demás características que hoy le son reconocidas

Page 6: Informe patrimonio guia diseño color valpo

- El Mar esta presente en su topografía, en su base económica, en sus sueños colectivos, canciones y cultura marina, en el borde costero y su estética industrial.

- La Tierra es la base sobre la cual se asienta la ciudad y son sus pliegues y quiebres los que dan forma a los cerros entrelazando en el paisaje la Tierra con el Aire.

- El Aire está presente en el cielo, las nubes, el viento, el horizonte recortado sobre los cerros, sobre el mar y en las vistas a la distancia desde y hacia los cerros.

Figura 1: Mar, Tierra y Aire Fuente: Geociudad

como propias. Un tercer elemento lo constituye el la línea del cielo –skyline- presente junto al mar en el borde costero, en los encajonamientos del plan y recortada entre los cerros de la ciudad.

Page 7: Informe patrimonio guia diseño color valpo

En esta línea se propone Mar, Tierra y Aire como la base de inspiración para los Lineamientos de Diseño. Cada uno de ellos está presente en mayor o menor grado en toda la ciudad y cada uno de ellos tiende naturalmente a asociarse a las distintas familias de elementos a incluir. De esta manera es posible generar un marco conceptual que al mismo tiempo reconozca la diversidad de la ciudad y permita agrupar esas singularidades dentro de una unidad generada en base a elementos caracterizadores de la experiencia porteña y traducible a lineamientos de diseño particulares en base a forma, material y evocaciones.

Page 8: Informe patrimonio guia diseño color valpo

Figura 2: Mar, Tierra y Aire

Complementariamente a los lineamientos se ha definido una serie de Criterios de Diseño con el objetivo de alinear las propuestas con los objetivos globales del PRDUV y los lineamientos emanados de instituciones relevantes2. En este contexto se definieron los seis criterios DDERRF3 como orientación que debe dirigir la selección y/o definición de cada elemento abordado por la propuesta.

• Distintivo, de manera de contribuir a reforzar la identidad urbana de Valparaíso y ser un factor de mejoría paisajística.

• Discreto, con el objetivo de mantenerse en un plano de apoyo y soporte a la riqueza de la ciudad sin pasar a competir por el rol protagónico.

• Económico, de tal modo que su implementación y cobertura sea factible y sostenible en el tiempo.

• Resistente, con el objetivo de minimizar las perdidas por motivo del vandalismo y la acción de los elementos.

• Reemplazable. Este criterio obedece a la necesidad de llevar a cabo una mantención efectiva de los elementos

• Funcional. De tal manera de que el diseño y el emplazamiento apunte a cumplir con la función propia de cada elemento y no entorpezca el desarrollo de otras actividades en su entorno.

2 Consejo de Monumentos Nacionales (CMN, 2001), Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y la Municipalidad de Valparaíso (IMV, 2002) 3 Distintivo, Discreto, Económico, Resistente, Reemplazable, Funcional.

Page 9: Informe patrimonio guia diseño color valpo

El Plan Cerros Borde costero

IDEA FUERZA: El plan es tierra. LENGUAJE DE INTERVENCIÓN Líneas discretas Superficies opacas y resaltando volúmenes Materiales en su expresión natural: madera, hormigón y metal. Diferenciación zonal: Barrio puerto- vital, auténtico. Financiero-clásico. Almendral- sencillo, afable, verde.

IDEA FUERZA: El borde costero es Mar LENGUAJE DE INTERVENCIÓN El protagonista es el paisaje Evocaciones al puerto y la actividad marítima. Materiales y líneas de diseño que potencien el entorno tales como madera hormigón, metal y cristal.

IDEA FUERZA: Los cerros son tierra y aire LENGUAJE DE INTERVENCIÓN Lenguaje de intervención en base a pliegues, perforaciones y liviandad de los elementos de mobiliario. Elementos deben ser flexibles, de expresión suelta y permitir su incorporación en distintas combinaciones y disposiciones sobre el espacio público. Materiales desnudos y tratados; hormigón, metal.

2.2 ZONIFICACIÓN

La zonificacion para la aplicación de la guía ha sido definida en base a dos criterios. El primer criterio corresponde a la definición de tres Macrozonas –Cerros, Plan y Borde Costero- basados en la morfología, el sistema de actividades y aspectos identitarios. El segundo criterio corresponde a la asignación de un Nivel de Relevancia asociado a la jerarquía que tiene cada espacio público en virtud de su intensidad de uso, actividades del entorno, perfil del eje y flujo turístico.

2.1.1 Macrozonas En términos de Áreas Homogéneas Valparaíso se divide en tres macrozonas; Cerros, Plan y Borde Costero, como base de esta sub-división se reconoce lo establecido en la Memoria del Plan Regulador de Valparaíso (IMV-año) . Éstas se subdividen en áreas menores que presentan, no obstante tipologías de espacio público y requerimientos de mobiliario similares. Las sub-zonas definidas son: En este contexto la zonificación sobre la cual se organiza la Guía de Diseño corresponde a la tres macrozonas identificadas y a la subdivisión de ellas en base a subzonas (Fig. 3).

Page 10: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.1.2 Nivel de Relevancia Con la finalidad de poder jerarquizar la inversión se han definido dos estándares de aplicación – Nivel 1 o Nivel 2- para cada elemento de la trama4 (Fig. 4). De esta manera los elementos de la trama han sido categorizados 5 en Nivel 1 y Nivel 2 (Fig. 4). Los espacios Nivel 1 corresponden a espacios públicos de mayor jerarquía tales como plazas, paseos peatonales, ejes comunales o zonales, con alto flujo de peatones o incluidos en al menos un circuito turístico. En ellos se implementarán soluciones de alto estándar y se aplicarán todos aquellos elementos definidos en sus fichas respectivas como Nivel 1. El Nivel 2 corresponde a elementos de la trama de carácter vecinal, bajo flujo de peatones y que no quedan incluidos en ningún recorrido turístico definido. En ellos se propone desarrollar soluciones de pavimento, iluminación y equipamiento estándar definidos en sus fichas respectivas como Nivel 2.

En este punto cabe señalar que la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso corresponde a una zona cuya jerarquía define aplicar elementos de nivel 1, correspondiente a alto estándar.

Figura 3: Zonificación de la Guía Figura 4: Estándares de Aplicación: Nivel 1 y Nivel 2

4 Calles, Paseos Peatonales, Paseos Mirador, Plazas y Plazoletas. 5 El Nivel está definido en base a tres factores: Uso local, Uso Turístico, Perfil de Eje y Tipología de espacio Público. El factor Uso Local corresponde al nivel de intensidad de uso de las veredas, el cual fue definido en base a la información entregada por la Municipalidad de Valparaíso. El Uso Turístico, corresponde a las rutas patrimoniales identificadas por CORFO, SEREMI MINVU, SERNATUR y por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, las cuales fueron incluidas en un primer nivel de relevancia. El Perfil del Eje considera la relevancia de un determinado eje en la conformación de la imagen urbana de la ciudad, ya sea por su ancho, longitud y continuidad. Tipología de Espacio Público: considera la presencia de tipologías de espacio público de alto estándar tales como plazas, paseos miradores, paseos costeros, pasajes y sendas.

Page 11: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.3 MATRIZ DE ELEMENTOS

2.3.1 Estructura de la Matriz de Elementos

Los requerimientos incorporados en la Guía de Diseño han sido agrupados en seis categorías de elementos: (1) Mobiliario, (2) Iluminación, (3) Espacios Públicos, (4) Pavimentos, (5) Áreas Verdes, y (6) Fachadas. En segundo término se han incluido la definición de subcategorías de elementos6 para el caso de Mobiliario y Pavimentos. Mobiliario incluye las subcategorías de: Descanso, Limpieza, Comunicación, Equipamiento Comercial y Servicio Público. Mientras que en Pavimentos se incluyen las subcategorías de: Pavimentos Nivel 1, Pavimentos Nivel 2 y Elementos Especiales de Pavimentos (Tab. 3). De esta manera las categorías de elementos quedan definidas por un primer nivel general de seis categorías y un segundo nivel de ocho subcategorías (Tab. 1).

CATEGORIA SUBCATEGORIA

1 MOBILIARIO

Descanso Limpieza Comunicación Equipamiento Comercial Servicio Publico

2 ILUMINACIÓN

3 LIMITACIÓN DE ESPACIOS PUBLICOS

4 PAVIMENTOS Pavimentos Nivel 1 Pavimentos Nivel 2 Elementos Especiales de Pavimentos

5 ÁREAS VERDES

6 FACHADAS

Tabla 1: Categorías de Elementos Fuente: PUC

6 Las subcategorías de Mobiliario fueron definidas tomando como referencia las categorías de Joseph Serra (Serra 1996).

Page 12: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.3.2 Tipo de Definición por Elemento

Los elementos son abordados de acuerdo a su naturaleza por medio de las siguientes definiciones: (a) Criterios de Emplazamiento, (b) Definición de Modelo, (c) Diseño Tipo y (d) Definición de Norma.

(a) Los Criterios de Emplazamiento corresponden a las indicaciones y restricciones para el emplazamiento de cada elemento en el espacio público, definidas en función de las condicionantes del elemento mismo y de la capacidad de carga del espacio Público que lo acoge.

(b) La Definición de Modelo de elemento es aplicable a los casos de elementos de diseños estándar que se encuentran disponibles a través de proveedores presentes en el mercado.

(c) El Diseño Tipo corresponde a diseños originales desarrollados exclusivamente para Valparaíso y que deberán ser fabricados a pedido.

(d) La Definición de Norma corresponde a la definición de normativa aplicable en el control de publicidad en fachadas, definición de colores y uso e intervención del espacio público Y dice relación con la propuesta de Ordenanza de Intervención y Uso del Espacio Público.

2.3.3 Definición de Elementos

Los elementos a incluidos en la Guía de Diseño fueron definidos en base a un trabajo de análisis de ejemplos y revisión de los requerimientos de Valparaíso por medio del estudio casos y recomendaciones por parte de autoridades locales. El análisis de los requerimientos de Valparaíso permitió constatar una serie de situaciones y tipos de requerimientos comunes en las distintas zonas de la ciudad, como por ejemplo papeleros, pavimentos, control de publicidad y control de color entre otros. También permitió constatar que la situación actual de la ciudad en cuanto a equipamiento fluctúa entre un exceso de elementos en algunos sectores7 y lugares donde se observa un déficit de equipamiento. Asimismo se detectó que existen en las distintas zonas de la ciudad requerimientos diversos asociados a la tipología del espacio público y el uso predominante del mismo. De esta manera se estima que será necesario avanzar en ciertos casos en el desarrollo de soluciones específicas como por ejemplo en el caso de la Plaza Sotomayor. En este contexto y con el objetivo de definir una matriz de elementos a incluir en la Guía de Diseño, se revisaron todos los elementos existentes y requerimientos detectados para cada uno de los casos. En base a esta información se elaboró un listado de elementos a incluir en la Matriz (Tab. 2) teniendo en consideración la necesidad de resolver las necesidades de la ciudad con un número acotado de elementos de manera de facilitar una gestión económica y eficiente.

7 La subida Ecuador da un ejemplo de exceso de elementos y Avenida Brasil es un buen ejemplo de sub-equipamiento.

Page 13: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.3.4 Listado de Matriz de Elementos y Tipo de Definición, se especifican los elementos que aplican en la Zona Típica Área Histórica de Valparaíso.

CATEGORIA

ELEMENTO

APLICA EN ZTAHV

MOBILIARIO 1 Banco Riel 2 Banco Zigzag 3 Escaño Valparaíso 4 Quitasol 5 Mobiliario Terraza 6 Protección Terraza

Descanso

7 Toldo Edificación 8 Papelero Valparaíso Fijo SI 9 Papelero Valparaíso Móvil SI 10 Papelero Alto Estándar SI

Limpieza

11 Papelero Estándar Comunicación 12 P. Publicitaria

13 Quiosco de Prensa SI Comercial 14 Quiosco Móvil de venta Comercial SI 15 Refugio Peatonal Valparaiso SI 16 Porta Bicicletas

Servicio Público

17 Lustrabotas Valparaíso SI ILUMINACION

18 Luminaria Estándar 19 Luminaria Vial 20 Luminaria Peatonal SI

21 Aplique SI LIMITACIÓN DEL ESPACIO PUBLICO

22 Soleras y Zarpas SI 23 Baranda Valparaíso Hormigón SI 24 Baranda Valparaíso Fundición SI 25 Pasamanos Valparaíso SI 26 Dado de Segregación SI 27 Dado de Barrera SI 28 Pilona Alta SI

29 Cierro Nocturno SI PAVIMENTOS

30 V1 Plan Nivel 1 SI 31 V2 Plan Nivel 1 SI 32 V3 Plan Nivel 1 SI 33 PP1 Plan Nivel 1 SI 34 PP2 Plan Nivel 1 SI 35 PP3 Plan Nivel 1 SI 36 V1 Cerro Nivel 1 SI 37 V2 Cerro Nivel 1 SI 38 V3 Cerro Nivel 1 SI 39 A4 Rampa-Escalera Nivel 1 SI 40 PM1 Cerro Nivel 1 SI

Pavimentos Tipo Nivel 1 (*)

41 PM2 Cerro Nivel 1 SI

Page 14: Informe patrimonio guia diseño color valpo

42 V1 Plan Nivel 2 SI 43 V2 Plan Nivel 2 SI 44 V3 Plan Nivel 2 SI 45 PP 1 Plan Nivel 2 SI 46 PP 2 Plan Nivel 2 SI 47 V1 Cerro Nivel 2 SI 48 V2 Cerro Nivel 2 SI 49 V3 Cerro Nivel 2 SI

Pavimentos Tipo Nivel 2 (*)

50 V4 Rampa-Escalera Nivel 2 SI 51 Rejilla de Agua SI 52 Canaleta de Agua SI

Elementos Especiales de Pavimentos 53 Rebajes de Solera SI ELEMENTOS DE ÁREAS VERDES

54 Jardineras estándar SI 55 Jardinera Asiento SI 56 Protecciones árbol SI 57 Tutores árbol SI 58 Confinamiento SI

59 Fuente de Agua FACHADAS

60 Color de Fachadas Cerro SI 61 Color de Fachadas Plan SI 62 Publicidad Cerros SI

63 Publicidad Plan SI (*) Nota: las soluciones de pavimentos fueron definidas en base a intervalos del ancho disponible en aceras, paseos peatonales y paseo mirador. La letra corresponde al tipo de espacio: veredas (V), paseo peatonal (PP), paseo mirador (PM), y el número indica magnitud de ancho de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 2: Categorías de Elementos Fuente: PUC

Sector Tipo de Espacio Publico Solución Condición

Veredas V1 Plan V2 Plan V3 Plan

Menor a 2.0 mts. 2.0 a 4.5 mts. Mayor o igual a 4.5 mts.

Plan

Paseos Peatonales PP1 Plan PP2 Plan PP3 Plan

Menor a 5.0 mts. 5.0 a 10.0 mts. Mayor o igual a 10.0 mts.

Aceras V1 Cerro V2 Cerro V3 Cerro V4 Rampa-Escalera

Menor a 1.0 mts. 1.0 a 2.0 mts. Mayor o igual a 4.5 mts. Especial en Pendiente

Cerros

Paseos Mirador PM1 Cerro PM2 Cerro

Menor a 4.0 mts Mayor o igual a 4.0 mts.

Tabla 3: Tipos de Pavimentos

Fuente: PUC

2.4 FICHAS TÉCNICAS

A continuación se presentan las fichas que tienen aplicabilidad en la zona típica, éstas se agruparon por familias de elementos: Mobiliario, iluminacion, limitación del espacio público, pavimentos, elementos de áreas verdes y fachadas, para ser aprobadas por categorías de elementos.

Page 15: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.4.1 MOBILIARIO

Valparaíso presenta actualmente una variedad de soluciones de mobiliario que no evidencian una visión global de resolución del problema en la ciudad. Se presentan varias tipologías de distintos elementos incluso en un mismo contexto y no existe unidad en términos de líneas de diseño criterios de ubicación o programas de mantención y reposición de los mismos. La situación del mobiliario urbano en Valparaíso se encuentra fuertemente condicionada por su situación topográfica, teniéndose que las características de la zona de instalación influyen fuertemente en la posibilidad para contar con cierto tipo de mobiliario para esa zona en particular. Veredas estrechas, irregulares o inexistentes, así como pendientes fuertes y escaleras son el tópico de los cerros de Valparaíso, lo que influye en el tipo y las características del mobiliario. Bajo esta mirada se distinguen claramente zonas con diferentes posibilidades para la instalación de mobiliario, como son el plan, los cerros, y los paseos o miradores. En el plan se encuentran elementos de mobiliario urbano con características más cercanas a las que se encuentran normalmente en otras ciudades. En los cerros la poca disponibilidad de terreno hace escasear el mobiliario urbano, estando este presente solo en las zonas donde es posible o imprescindible su aparición, quedando relegado a un segundo plano sus potencialidades ornamentales para pasar a tener principalmente un rol funcional. En los paseos y miradores se vive una situación particular, que es la de contar con terreno apropiado para la instalación de mobiliario urbano, además de la posibilidad de otorgarle unidad estilística y una diferenciación con los demás paseos, ya que por lo general son espacios bien definidos y claramente acotados, aunque esta característica no siempre esta bien aprovechada. En este contexto se desarrolló la propuesta de elementos de mobiliario con la finalidad de contar con una matriz de elementos para servir a las principales necesidades detectadas en la ciudad. Los Elementos de mobiliario abarcan una serie de subcategorías y cubren una variada gama de necesidades. En total corresponden a diecisiete elementos distribuidos en cinco subcategorías; descanso, limpieza, comunicación, mobiliario comercial y servicio publico. En términos de materialidad, se ha privilegiado el uso de materiales nobles en su expresión natural, metal, vidrio y madera, los cuales deben ser tratados para protegerlos de las condiciones ambientales. Para el banco Riel y banco zigzag en conjunto con la ATRIO, empresa especializada en moldajes de hormigones, se han hecho pruebas de tratamiento superficiales y de materialidades pertinentes a la cultura y herencia constructiva y material de Valparaíso como es el rescate de adoquines de granito también se consultado a especialistas de la empresa Incometal para conseguir tratamientos y acabados pertinentes en duración, residencia y significacia, especialmente en maderas y fundición de hierro. Con respecto al emplazamiento del mobiliario en la ciudad, este se emplazará en fajas destinadas a servicio y de acuerdo a lo definido en el diseño de pavimentos y proyectos específicos de espacio público. Sin embargo siempre se deberá tener especial cuidado en que la implantación de mobiliario no interfiera ni deteriore las áreas de circulación peatonal y se deberá evitar una sobre carga de elementos sobre el espacio público. Todos los elementos de mobiliario se han diseñado considerando los criterio de diseño DDERFF, asimismo se han incluido colores, texturas y volúmenes de expresión sobria y atemporal, principalmente con el objetivo de que su integración al entorno se produzca de una manera sutil (discreta) y como parte de un sistema.

Los elementos de mobiliario que serán aplicados en la Zona Típica abarcan a siete ítems correspondientes a las fichas número 8, 9, 10, 13, 14, 15,17, de la Guía de Diseño.

• Papelero Valparaíso Fijo

• Papelero Valparaíso Móvil

• Papelero Alto Estándar

• Quiosco de Prensa

• Quiosco Móvil de Venta Comercial

• Refugio peatonal Valparaíso

• Lustrabotas Valparaíso

Page 16: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 17: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 18: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 19: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 20: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 21: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 22: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.4.2 ILUMINACION

Los Elementos de Iluminación corresponden la definición de luminaria peatonal, vehicular y apliqué como soportes del sistema de iluminación del espacio público en las áreas a intervenir por el PRDUV. Incluyen modelos existentes que fueron seleccionados en base a los requerimientos funcionales a satisfacer y a las características de diseño compatibles con los lineamientos establecidos en la Guía. Se incluyen también las luminarias que ya han sido utilizadas en EEPP de la ZTAHV que fueron objeto de proyectos de mejoramiento anteriores a la Guía (Paseo Atkinson). La situación que presentan las luminarias en Valparaíso es bastante similar al mobiliario urbano, estas se encuentran condicionados a la topografía y el espacio disponible, encontrándose una gran diversidad de tipologías estándares como postes de alumbrado de hormigón, acero galvanizado y aluminio (tubular, tubular - cónico, rectos, con gancho de diversas extensiones y proyecciones), madera, se observa además el uso como soporte del gancho y luminaria de alumbrado público a los postes de sostén de los cables de alimentación eléctrica a los Trolebús, lo que genera abundante ruido visual, especialmente en el plan financiero, donde es acentuado por la publicidad y la postación, en veredas de ancho variable. Entres las tipologías de fuentes de luz se encuentran las de descarga en gas de alta presión mercurio 125w, 250w, sodio 70w, 100w, 150w, 250w, 4oow y haluros metálicos 70w, 150w, 250w, 400w esta diversidad genera diferentes temperaturas de color, que en algunos caso, no complementa o refuerza aspectos de identidad o carácter de ciertos barrios según su arquitectura, usos o significado. Este estudio pretende proponer lineamientos de diseño de iluminación, estableciendo patrones de entre otros, en postes, luminarias y soportes, equipos eléctricos auxiliares, lámparas, sistema de control de encendido, materialidades, alturas de montaje y tipología de luminarias, en relación a la función concreta, así como responder a necesidades simbólicas, históricas y de identidad de manera coherente. Con respecto al emplazamiento de los elementos de iluminación en la ciudad, este se emplazará en fajas destinadas a servicio o empotrado sobre las edificaciones de acuerdo a lo definido en el diseño de pavimentos y al los proyectos específicos de iluminación.

Los elementos de iluminación que serán aplicados en la Zona Típica abarcan dos ítems correspondientes a las fichas número 20 y 21 de la Guía de Diseño.

• Luminaria Vial

• Luminaria Peatonal

• Aplique

Page 23: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 24: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.4.3 LIMITACION DEL ESPACIO PÚBLICO

Valparaíso tiene hoy una diversidad de elementos de limitación del espacio público que no evidencian una visión global del problema en la ciudad. Se presentan varios ejemplos de distintos elementos algunos de los cuales responden a soluciones espontáneas desarrolladas por los vecinos. En esta diversidad de soluciones, destacamos y consideramos un aporte la baranda de la población Cochrane, que logra configurar un sistema cerrado a partir de elementos provenientes de otros ámbitos, como las cañerías y los conectores tipo T. Este sistema integra funcionalidad y significado, con evocaciones propias del mundo naval, y la cultura y tradición portuaria de Valparaíso. Se ha propuesto una reinterpretación de esta baranda, mejorando sus prestaciones, y haciéndola flexible a situaciones donde no se puede construir una baranda en obra, o donde no se cuente con un muro lateral del cual asirse. Otra baranda que es un aporte, y se ha propuesto una reinterpretación es la presente en la avenida Alemania, principalmente en lo que respecta a su incorporación en el entorno. Una acertada mezcla de materialidades ayuda a que se tenga la percepción de pertenencia al lugar. El concreto y los tubos de acero expresan bien sus características en esta poco pretenciosa pero funcional baranda. Tiene además la connotación de integrarse en el lugar por ser construida en obra. Esta baranda soporta de buena manera la degradación propia del material, como de la pinturas y el oxido propio de los tubos metálicos, teniéndose una percepción de digna vejez frente al paso del tiempo. Esta baranda mantiene elementos formales similares a otras barandas propias de balnearios tradicionales del litoral central (Pichilemu, Cartagena, etc.) Se ha propuesto una reinterpretación de la baranda de avenida Alemania, con hormigón de acabado granito micro vibrado, para destacar su expresión natural y aproximar en color y textura, a los adoquines encontrados en el casco histórico de la cuidad. En términos funcionales de han resueltos aspectos constructivos, estructurales y de modularidad, con la finalidad de que una unidad constructiva básica pueda resolver el cierre de diversas situaciones y características. En este contexto se desarrolló la propuesta de elementos de limitación del espacio público con la finalidad de contar con una matriz de elementos para servir a las principales necesidades de limitación detectadas.

Los Elementos de Limitación del Espacio Público abarcan una serie de situaciones y cubren una variada gama de necesidades como contención, segregación y confinamiento. En total corresponden a once elementos entre los que se incluyen soleras, barandas y dados entre otros. En términos de materialidad se ha privilegiado el uso de metal y hormigón en su expresión natural o tratada cuando la necesidad lo amerita. Asimismo se considera la recomendación de mantener y reutilizar los materiales nobles existentes en la ciudad tales como adoquines y soleras de piedra. Con respecto al emplazamiento de los elementos de limitación, como su nombre lo indica se emplazan en bordes y limites que requieren demarcación o limitación dura tales como paseos mirador, escaleras, limites entre áreas peatonales y vehiculares. Todos los elementos de limitación se han diseñado considerando el criterio de diseño DDERFF, asimismo se han incluido colores y texturas de expresión sobria y atemporal, principalmente con el objetivo de que su integración al entorno se produzca como parte funcional pero no protagónica del paisaje urbano.

Los elementos que serán aplicados en la Zona Típica abarcan ocho ítems correspondientes a las fichas número 22, a la 29 de la Guía de Diseño.

• Soleras y Zarpas

• Baranda Valparaíso Hormigón

• Baranda Valparaíso Fundición

• Pasamanos Valparaíso

• Dado de Segregación

• Dado de Barrera

• Pilona Alta

• Cierro Nocturno

• Dado de barrera

Page 25: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 26: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 27: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 28: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 29: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 30: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 31: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 32: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 33: Informe patrimonio guia diseño color valpo

2.4.4 PAVIMENTOS

Valparaíso presenta actualmente una variedad de soluciones de pavimentos que incluyen distintos materiales y no evidencian un tratamiento global del tema en la ciudad. Asimismo no existe unidad en términos de líneas de diseño de los mismos. En este contexto se desarrolló la propuesta de pavimentos tipo con la finalidad de contar con una matriz de elementos para servir a las principales tipologías de veredas y paseos peatonales detectadas en la ciudad.

La propuesta de pavimentos considera la necesidad de establecer un lenguaje de diseño versátil y propio de Valparaíso, que permita su aplicación en el tiempo y que permita su reposición en el mismo estándar. Para eso se ha desarrollado un sistema de pavimentos tipo de crecimiento modular que consideran el ancho disponible y define áreas de uso prioritario para las distintas funciones que el espacio publico debe dar lugar. En este contexto se desarrollo una propuesta que integra al diseño conceptos relativos a la funcionalidad y demarcación de veredas y paseos. De esta manera en base a intervalos de ancho y modulación del pavimento se genera un patrón repetible con e cual se definen de manera sutil pero clara distintas fajas funcionales las cuales son el elemento central para estructurar la propuesta de pavimentos; (1) Faja de Circulación, (2) Faja de Servicios, (3) Faja de Concesión, (4) Faja de Seguridad y (4) Faja Mixta. (1) Faja de Circulación Está destinada a la circulación de peatones es la faja básica de una acera y no debe tener obstrucciones de ningún tipo. Su ancho puede variar pero se recomienda que no sea menor de 1.2 metros salvo en casos especiales. (2) Faja de Servicios Su rol es acoger la implantación de elementos destinados a servir al peatón o actividades de borde, puede incluir elementos tales como: mobiliario urbano, arborización, postación y estacionamientos. Su ancho puede variar pero se recomienda que no sea menor de 1.35 metros para permitir la inclusión de tazas de árbol optima de 1.2 metros (3) Faja de Concesión Corresponde a una faja destinada a la localización de elementos de soporte a la actividad comercial tales como terrazas de café o puestos de venta temporal. Esta faja puede definirse independiente o fusionada con la faja de servicios y su ancho útil mínimo recomendado es de 1.5 metros. Asimismo se recomienda no establecer continuidad longitudinal de elementos que puedan bloquear vistas y circulaciones transversales. (4) La Faja de Seguridad Corresponde a una sección destinada a mantener distancia y establecer segregación entre áreas de circulación eventual de vehículos y áreas exclusivamente peatonales. Esta faja se aplicará solo en aquellos casos en que se requiera circulación esporádica pero regular de vehículos. (5) La Faja Mixta Corresponde a una faja en puede cumplir mas de una función y se aplica en casos en que dada la flexibilidad del uso y la limitación de espacio disponible no resulta recomendable la fragmentación del mismo. Las Fajas Mixtas pueden ser de Circulación y Concesión o de Servicios y Concesión. La primera estará destintada a la circulación privilegiada de peatones pero será posible incorporar extensión de terrazas o actividades no permanentes y circulación esporádica de vehículos de servicio o emergencia. En ella no se podrá incorporar servicios o elementos no móviles que pudieran obstaculizar el transito de vehículos En el caso de la Faja Mixta de Servicios y Concesión será posible incorporar mobiliario, postración, equipamiento, actividades comerciales permanentes o esporádicas tales como kioscos, extensión de terrazas y eventualmente arborización y circulación esporádica de vehículos.

Page 34: Informe patrimonio guia diseño color valpo

(a) Materialidad de los pavimentos En términos de materialidad se definió una combinación de materiales que permiten la ejecución de un pavimento de alto estándar, racionalizando el uso de recursos y simplificando la reposición futura. En este contexto se seleccionaron tres materiales: (1) Hormigón, (2) Adoquín y (3) Baldosa Micro vibrada, los cuales son utilizados en el diseño con fines funcionales, demarcatorios y estéticos. La combinación Hormigón y Adoquín se usa para áreas de transito peatonal donde eventualmente pueden circular vehículos, los adoquines son utilizados como demarcación de fajas y limitación entre distintos tipos de pavimento. Finalmente las baldosas Micro vibradas son utilizadas con dos fines; como señalización para no videntes y como pavimento en áreas de paseos peatonales que están reciben transito peatonal intensivo y no reciben transito vehicular. En el caso de encontrarse pavimentos bajo la superficie actual se analizará su posible re-utilización en el proyecto o en un proyecto del sector de similares características.

Los elementos de pavimentos que serán aplicados en la Zona Típica abarcan veinticuatro ítems correspondientes a las fichas número 30 a la 53 de la Guía de Diseño. En ellos se incluyen los pavimentos Nivel 1 y Nivel 2 además de las soluciones de elementos especiales. Pavimentos Tipo Nivel 1

• V 1 Plan Nivel 1 (Menor a 2.0 mts.) • V 2 Plan Nivel (12.0 a 4.5 mts.) • V 3 Plan Nivel 1 (Mayor o igual a 4.5 mts.) • PP1 Plan Nivel 1 (Menor a 5.0 mts.) • PP2 Plan Nivel 1 (5.0 a 10.0 mts.) • PP3 Plan Nivel 1 (Mayor o igual a 10.0 mts.) • V1 Cerro Nivel 1 (Menor a 1.0 mts.) • V2 Cerro Nivel 1 (1.0 a 2.0 mts.) • V3 Cerro Nivel 1 (Mayor o igual a 4.5 mts.) • V4 Rampa-Escalera Nivel 1 (Especial en Pendiente) • PM1 Cerro Nivel 1 (Menor a 4.0 mts.) • PM2 Cerro Nivel 1 (Mayor o igual a 4.0 mts.)

Pavimentos Tipo Nivel 2

• V 1 Plan Nivel 2 (Menor a 2.0 mts.) • V 2 Plan Nivel 2 (2.0 a 4.5 mts.) • V 3 Plan Nivel 2 (Mayor o igual a 4.5 mts.) • PP1 Plan Nivel 2 (Menor a 5.0 mts.) • PP2 Plan Nivel 2 (5.0 a 10.0 mts.)

• V1 Cerro Nivel 2 (Menor a 1.0 mts.) • V2 Cerro Nivel 2 (1.0 a 2.0 mts.)

• V3 Cerro Nivel 2 (Mayor o igual a 4.5 mts.) • V4 Rampa-Escalera Nivel 1 (Especial en Pendiente)

Elementos Especiales de Pavimentos

• Rejilla de Agua • Canaleta de Agua • Rebajes de Solera

Page 35: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 36: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 37: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 38: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 39: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 40: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 41: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 42: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 43: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 44: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 45: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 46: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 47: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 48: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 49: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 50: Informe patrimonio guia diseño color valpo

5 ÁREAS VERDES

Valparaíso no presenta actualmente una unidad de soluciones soporte de áreas verdes en la ciudad. Se presentan varias tipologías de distintos elementos y no existe unidad en términos de líneas de diseño criterios de ubicación o programas de mantención y reposición de los mismos. Los Elementos de Áreas Verdes propuestos cubren las necesidades asociadas a soporte y protección de áreas verdes y agua. En términos de materialidad se ha privilegiado el uso de materiales en su expresión natural, metal, madera, piedra y hormigón, los cuales deben ser tratados para protegerlos de las condiciones ambientales. Con respecto su ubicación, los elementos de áreas verdes se emplazan asociados a arborización y jardinería en fajas destinadas a servicio y de acuerdo a lo definido en el diseño de pavimentos y proyectos específicos de espacio público. Sin embargo siempre se deberá tener especial cuidado en que la implantación de jardineras no interfiera ni deteriore las áreas de circulación peatonal y se deberá evitar una sobrepoblación de elementos sobre el espacio público. Todos los elementos de áreas verdes se han diseñado considerando el criterio de diseño DDERFF y con el objetivo de cumplir con su finalidad principal que es protección y soporte de elementos vegetales. En este contexto los elementos se han definido con una expresión sobria y atemporal teniendo como premisa el que su integración al entorno se produzca de una armónica.

Los elementos de áreas verdes que serán aplicados en la Zona Típica abarcan dos ítems correspondientes a las fichas número 56 y 57 de la Guía de Diseño.

• Jardinera estándar

• Jardinera asiento

• Confinamiento de árbol

• Protecciones árbol

• Tutores árbol

Page 51: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 52: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 53: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 54: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 55: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 56: Informe patrimonio guia diseño color valpo

6 FACHADAS Introducción El color en Valparaíso es parte de un complejo sistema, dinámico y espontáneo, que a pesar de no responder a los colores de memoria histórica de la cuidad, como ciudad de Marrakech, estos son la consecuencia de una serie de situaciones, procesos, y transformaciones particulares que se han dado en Valparaíso (geográficos, ambientales, históricos, etnográficos, culturales, sociales, psicológicos) que la hacen única, rica y dinámica.

La lectura de esta naturaleza cromática se percibe a través de tres filtros o capas, cada una de estas capas, esta relacionada con una escala de visión del paisaje: 1- La capa inmediata Es la primera y la más visible a escala inmediata de la calle, es eminentemente artificial y producto de la intervención humana directa, donde predominan factores subjetivos como el gusto de sus habitantes tanto personales como de interés comercial o institucional. Es la capa cromática más visible y directa donde predominan armonías por contrastes, entre colores calidos y fríos, brillantes y mates, claros y oscuros, etc. 2-Capa próxima Es la segunda y se genera a partir de la degradación natural de los materiales, elementos urbanos y entorno, como son techumbres, naturaleza próxima, aceras y fachadas posteriores de edificios, donde predominan los colores, metálicos, oxido, los grises, los desteñidos y los colores tristes (Concepto cromático Thomas Daskam). 3- Capa general La tercera capa es la general o de luz ambiental y es percibida a partir de la visión general o escénica de la ciudad, donde aparecen los elementos naturales integrados con la ciudad (trozos de cerro, masa arbórea, conjuntos arquitectónicos), velados por la luz refleja del color del mar y el cielo que homogeniza la mirada. Esta capa de luz ambiental es determinada por las estaciones del año, variaciones climáticas, horas del día, etc. es una lectura de tonos y matices que va cambiando.

Relación histórica del color en Valparaíso: La imagen actual del Valparaíso colorístico, no es consecuencia de los colores de la memoria histórica de la ciudad, si no mas bien, es la consecuencia de una serie de factores relacionados como la superposición de diversas épocas, cada una con diferentes tecnologías constructivas, materiales empleados y el aporte estilístico dado por el origen de los diferentes constructores y arquitectos que llegaron a Valparaíso, especialmente hispanos (colonial), ingleses, norteamericanos, alemanes y franceses (del neoclásico). María Graham en su diario de mi residencia en Chile de 1822 describe el acabado blanco y las características constructivas de las casas de Valparaíso: "El Almendral tiene cerca de tres millas de largo, pero es muy angosto; las casas, como casi todas las de la ciudad, son de un piso. Su construcción es la de ladrillos sin cocer y blanqueados (con cal), que se llaman adobes. Los son de tejas de color rojo." Estas características corresponden a la arquitectura colonial hispana que consiste preferentemente en muros de abobe pintado con cal y cubierta de tejas. Esta arquitectura aún esta presente en diversos pueblos del Chile central que aún conservan sus construcciones coloniales de manera intacta, como Lolol, San pedro de Alcántara, Chepica, entre otras. Esta tecnología constructiva fue bastante sensible a los diversos terremotos que devastaron a Valparaíso casi en su totalidad, en diferentes períodos de la historia, también descritos por María Graham en su diario. Relatos posteriores describen a un Valparaíso construido con los materiales que los barcos traían de lastre, especialmente madera, este nuevo material requería de nuevos métodos constructivos, además permitía construcciones de más de tres pisos, siguiendo los estilos nor-europeos, especialmente británicos, que reemplazaron las construcciones de estilo español. La madera se transformó en un material bastante más versátil y flexible constructivamente, y entregó mejores respuestas estructurales a los movimientos sísmicos, pero mostraba debilidades en cuanto a la humedad. Hay registros en donde se cita el uso de agentes bituminosos empleados en la impermeabilización y calafateo de las embarcaciones, para proteger de la humedad a las viviendas construidas en madera, otorgándole a los cerros de Valparaíso una imagen negra. Con el desarrollo de nuevas tecnologías constructivas y la aparición de nuevos materiales, la imagen colorística de Valparaíso va cambiando, aparecen las planchas metálicas, las vigas y perfiles de hierro, el hormigón, los ladrillos, aparecen los colores propios

Page 57: Informe patrimonio guia diseño color valpo

de los materiales y los colores pigmentos como las pinturas, que entregan una mejor protección, un mejor comportamiento sobre diferentes substratos y lo más importante, una amplia paleta cromática, donde a partir del color se entrega la posibilidad a sus habitantes a ser diferente, a tener un sentido de pertenencia, identidad y domino sobre su ciudad. El Plan La vista principal o de primer plano es la mirada que se tiene de Valparaíso ingresando desde el mar a la ciudad por el puerto (también desde santos Ossa, y por avenida España desde Viña) es la franja horizontal continua, entre el borde costero y los cerros, donde la ciudad se construye sobre el damero, a veces estrangulada y estrecha, a veces espaciada y oxigenada. Cromáticamente, esta franja se presenta diversa, aleatoria y confusa, dependiendo de la presión que ejerce el espacio sobre los edificios, el formato, el estilo, la materialidad y el uso que se hace estos. El Almendral es el lugar de esta franja más espacioso y arbolado, se muestra multicolor con tendencia a los colores tierras y calidos, colores que en este contexto urbano hacen que la percepción del conjunto sea de suciedad, un ejemplo de este fenómeno de aprecia en el ex edificio del INACAP ahora perteneciente a la I. Municipalidad, sector congreso, donde su colorimetría en conjunto con lo degradado del entorno hacen que se vea sucio, aspecto que es acentuado en el atardecer, donde el matiz de la luz solar potencia esta percepción, en este caso una desacertada aplicación de color es un detractor. Situación totalmente diferente ocurre en la avenida Brasil donde se encuentran conjuntos de edificios de grandes fachadas de estilo clásicos pintados de blanco, hacen que la percepción del entorno sea luminoso, limpio y ordenado, lo mismo ocurre en Paseo O´Higgins donde el conjunto de fachadas continuas se percibe limpio ordenado y luminoso. El plan comercial y financiero se presenta con similares características cromáticas que el Almendral, pero con una percepción más caótica, debido a su densidad urbana, contrastes de escala en la arquitectura, gran cantidad de publicidad, cables y microbuses que contaminan con ruido y polución, además del contraste de edificios de arquitectura modernista institucional desnuda sin cubierta de pintura, con edificios comerciales pintados con colores saturados. Este sector es cromáticamente una transición entre el barrio financiero y el Almendral donde sus elementos predominantes se fusionan, debido al uso mixto que se hace de la franja, por servicios financieros, institucionales, comerciales y recreacionales, el sector financiero se presenta en gran parte homogéneo, clásico, distinguido, atemporal. El barrio financiero destaca del resto a pesar de su universalidad, por el tratamiento de los materiales, de cómo estos se muestran y son integrados entre si, destacando entre otros a la mampostería, el estuco con canterías, hormigón liso, hormigón con cuarzo, en gran parte desnudos, sincerados. A pesar de presentar poco espacio en sus veredas con anchos irregulares, gran cantidad de cables y microbuses en sus calles encajonadas, este se presenta noble y distinguido. El sector plan puerto se presenta con criterios similares de aplicación de color a los cerros, pero no con la riqueza que aporta el relieve, la topografía, el escalonamiento, y el ritmo de su arquitectura, acá se muestra, colorinche, pero no colorido, además con servicios de gastronomía, comercio y recreación alicaído. Se propone para toda la franja continua, de vista principal el mismo tratamiento de color, consistente en pintar de blanco todas las fachadas con un matiz de cualquier color en su mezcla, resultando un color de baja saturación, con la finalidad de destacar la arquitectura, mostrarla luminosas, limpias y ordenadas en su primer plano, este plano de tendencia al blanco potenciara las luces, las sombras, y los relieves de la arquitectura del plan, además en una segunda lectura, complementara el jardín cromático de los cerro a través de una horizontal cromática neutra y un relieve topográfico dinámico. Para el sector financiero se hace una distinción en relación a la aplicación de pintura sobre la fachada, acá se potenciara la arquitectura desnuda, descubierta, a través de los colores propios de los materiales, se destacara la nobleza de ellos manteniendo limpias y en buen estado las fachadas, en casos en que esta ya tuviera una cobertura de pintura antigua se renovara con un color cercano al matiz y tono del material original. Los Cerros Entre los elementos que entregan identidad y carácter a Valparaíso y que hacen que se perciba como único e irrepetible, se encuentran su espontánea urbanización, en complicidad con su topografía, donde sus construcciones se abrazan y entrelazan con los cerros y la naturaleza. En esta armoniosa configuración también participa el color de Valparaíso, que acentúa a través de notas cromáticas, el ritmo espontáneo de su naturaleza artificial y natural.

Page 58: Informe patrimonio guia diseño color valpo

Los cerros de Valparaíso contienen una gama enorme de coloridos, desde los fuertes amarillos, pasando por los ocres, los pasteles, los metálicos, los azules, los grises, los colores desteñidos, desgastados, los oxidados, los lustrosos y los mates. Esta diversidad es dada por los colores naturales de los materiales, por los intervenidos por el hombre, los intervenidos por la naturaleza en su proceso natural de degradación, los colores propios y dinámicos de la propia naturaleza, y la luz ambiental que dinamiza y matiza de manera infinita la paleta cromática de la ciudad. “En Valparaíso todos los coloridos son posibles y aceptados y eso no agrede su naturaleza, más bien la potencia y la enriquece”. “Una estrategia para reactivar la Ciudad” El otro lado de las cosas, Director de Proyecto: Eugenio García F. Febrero 2001 En los cerros se propone la libertad en el uso del color manteniendo una serie de consideraciones que se detallan mas adelante, el objetivo es no alterar la armonía del conjunto y su entorno, potenciando las notas del jardín cromático del cerro, y a su vez ser consecuente con la diversidad de soportes, materiales y la arquitectura donde es aplicada. Con el objetivo de homogeneizar los colores de fachada se definen cartas de colores obtenidas por colorimetría para cada zona identificada, estableciendo gamas de colores y tipo de pintura según el estilo arquitectónico, y el tipo de material o substrato sobre el cual se aplicará. La Publicidad

Valparaíso desde su topografía, la disposición de sus calles, el colorido de sus viviendas y la riqueza y multiplicidad de puntos de vista y paisajes propone un ritmo intenso y variado, altamente estimulante para cualquiera que visite la ciudad. Dentro de esta libertad y riqueza hay que distinguir entre elementos aportativos a este ritmo, de otros que solo generan ruido visual y contaminan las vistas que se tienen de la ciudad. Un elemento, muchas veces contaminante y generador de ruido visual es la publicidad callejera, no tanto por el colorido y la variedad propia de un entorno tan rico como Valparaíso, sino más bien por su disposición caótica, en formatos, materialidades, soportes y alturas, además de una escasa relación con la arquitectura del lugar, así como esta se enfrenta al muro, ya sea de manera paralela, o perpendicular a el. A esta caótica percepción, contribuye la estrechez de las calles especialmente en sectores como el plan (financiero y comercial), la densidad de cables aéreos y la gran cantidad de microbuses que recorren sus angostas calles, con la consecuente contaminación, acentuada por el encajonamiento y poca ventilación del lugar.

A pesar del caos y el ruido visual que genera la publicidad en la ciudad, se destacan elementos de visuales que entregan identidad y carácter a un Valparaíso no estándar, ya sea por sus soportes, técnica o materialidad. Entre estos elementos valorizamos el uso especialmente en el plan financiero de placas corporativas de Bronce, también propias al mundo naviero, que armonizan con la arquitectura noble y clásica del lugar. en otra categoría y publicidad informal se encuentran los letreros y carteles fileteados a mano con esmalte sintético, como los del taller del zapatero remendón, o el de la “Picada”, y las pizarras negras para avisaje efímero del restaurante, los cafés, o bar. En todos estos sistemas de cartelerías y letreros se encuentra un concepto común a destacar, que es la valorización a los oficios tradicionales, y un reconocimiento a las producciones manuales o artesanales, lo que potencialmente podría generar, una futura actividad económica de talleres locales. Con el objetivo de poner en valor las fachadas de la ciudad se han definido una serie de recomendaciones y restricciones sobre el uso que se hace de ellas con la finalidad de permitir la diversidad pero controlar el caos o ruido visual generado por el color y la publicidad.

Los aspectos referentes a fachadas que serán aplicados en la Zona Típica abarcan cuatro ítems correspondientes a las fichas número 60 a la 63 de la Guía de Diseño.

• Color de Fachadas Cerro

• Color de Fachadas Plan

• Publicidad Cerros

• Publicidad Plan

Page 59: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 60: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 61: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 62: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 63: Informe patrimonio guia diseño color valpo
Page 64: Informe patrimonio guia diseño color valpo

3 PROPUESTA DE ORDENANZA DE INTERVENCIÓN Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO

En el marco del Estudio de Lineamientos de Diseño Color Mobiliario e iluminación se identificó también la necesidad de definir una propuesta de Ordenanza de Uso e Intervención del espacio Publico cuyo objetivo es establecer un marco regulatorio que permita las actividades de manera ordenada, segura y potenciando las características del espacio público. En este contexto el documento se concentra en tres temas los cuales son abordados con ese fin: Pintura y Color de Fachadas, Propaganda Publicidad y Adosamientos en Fachadas, Uso del Espacio Publico, Intervención del Espacio Público. A continuación se exponen los elementos de esta Ordenanza que aplican para la totalidad de la Zona de Conservación Histórica (incluyendo por lo tanto la ZTAHV). Se adjuntan las ordenanzas al as que hace referencia en este texto y que se refunden en la presente propuesta.

3.1 ORDENANZA DE USO E INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Art.1. La ordenanza de Uso e Intervención del Espacio Publico esta orientada a establecer

un marco regulatorio que permita las actividades de manera ordenada, segura y potenciando sus características. En este contexto la presente Ordenanza norma cuatro tópicos: Pintura de Fachadas y, Propaganda y Publicidad en Fachadas, Uso del Espacio Público e Intervención del Espacio Público.

Pintura y Color de Fachadas

Art.2. El Área de Conservación Histórica corresponde al área definida como tal en el Plan

Regulador de Valparaíso. El color de fachadas y paramentos de las edificaciones esta regulado de acuerdo a la Ordenanza Local de Ornato (99-fecha de vigencia) de Valparaíso y a lo establecido en la presente Ordenanza. Para los efectos de establecer las normas de color del Área Histórica Valparaíso se aplicarán de manera diferenciada en dos macro zonas El Plan y Los Cerros las cuales se encuentran definidas en el plan de zonificación de la presente Ordenanza. El Plan queda subdividido en tres sub-zonas Plan Barrio-Puerto, Plan Barrio-Financiero y Plan Almendral -Interior y Costa-(Fig. 3) para cada una de las cuales se establecerán requerimientos de color específicos.

Art.3. En todas las zonas se prohíbe usar colores saturados o puros, colores negros o del 20 por 100 más oscuro de cualquier carta de color. Asimismo se prohíbe pintar las fachadas con diferentes franjas de planos cromáticos que rompan o interfieran en la lectura de fachada como totalidad además de ocultar los elementos ornamentales singulares.

Art.4. No se permitirá el uso de materiales, superficies o cobertura que imiten o simulen otro material, ni la intervención pictórica que con esta finalidad.

Art.5. Los muros medianeros deben ser mantenidos y tratados ya sea por pintura o

limpieza y no puede ser usada para publicidad y propaganda mural.

Art.6. Las fachadas de edificaciones y paramentos de la zona Plan Barrio-Puerto se podrán pintar con un matiz de cualquier color mezclado con blanco como mínimo al 70 por 100, resultando un color de baja saturación.

Se podrá potenciar las luces, sombras y relieves de los edificios por medio de la pintura de los elementos arquitectónicos tales como vanos, marcos de puertas y ventanas, dinteles, frisos y relieves en general, los cuales podrán ser pintados en un matiz de cualquier color mezclado con blanco como mínimo al 50 por 100, resultando un color de saturación media.

No se pintarán aquellas fachadas que se presenten en buenas condiciones construidas con materiales desnudos tales como hormigón, piedras o ladrillos a la vista, con la finalidad de destacar los colores naturales del material. En caso que el edificio tenga una cobertura de pintura antigua, que cubra un material de substrato en mal estado o degradado, la pintura podrá ser renovada con un color cercano al matiz y tono de su materialidad original el cual deberá ser determinado a partir de la comparación de tres fotografías del edificio y de una carta de colores de fabricante.

Art.7. En el sector Barrio-Financiero se privilegiara la arquitectura desnuda, descubierta, a

través de los colores propios de los materiales, se destacara la nobleza de estos manteniendo limpias y en buen estado las fachadas.

No se pintarán las fachadas que se presenten en buenas condiciones construidas con materiales a la vista tales como hormigón, piedras de cualquier tipo o ladrillos a la vista, con la finalidad de destacar los colores naturales del material.

En caso que el edificio tenga una cobertura de pintura antigua, que cubre un material de substrato en mal estado o degradado, la pintura podrá ser renovada con un color cercano al matiz y tono de su materialidad original el cual deberá ser determinado a partir de la comparación de tres fotografías del edificio y de una carta de colores de fabricante.

En caso que el edificio no presente materiales a la vista la pintura podrá ser renovada con un color cercano al matiz y tono de los edificios contiguos y enfrentados el cual deberá ser determinado a partir de la comparación de tres fotografías del edificio su contexto, de una carta de colores de fabricante y validado por la Dirección de Obras Municipales y Unidad de Patrimonio.

Art.8. Las fachadas de edificaciones y paramentos de la zona Plan Almendral se podrán

pintar con un matiz de cualquier color en mezclado con blanco como mínimo al 90 por 100, resultando un color de baja saturación.

Se podrá potenciar las luces, sombras y relieves de los edificios por medio de la pintura de los elementos arquitectónicos tales como vanos, marcos de puertas y ventanas, dinteles, frisos y relieves en general, los cuales podrán ser pintados en un matiz de cualquier color mezclado con blanco como mínimo al 80 por 100, resultando un color de saturación media.

No se pintarán aquellas fachadas que se presenten en buenas condiciones construidas con materiales desnudos tales como hormigón, piedras o ladrillos a la vista, con la finalidad de destacar los colores naturales del material.

Page 65: Informe patrimonio guia diseño color valpo

En caso que el edificio tenga una cobertura de pintura antigua, que cubre un material de substrato en mal estado o degradado, la pintura podrá ser renovada con un color cercano al matiz y tono de su materialidad original el cual deberá ser determinado a partir de la comparación de tres fotografías del edificio y de una carta de colores de fabricante.

Art.9. En los cerros se permite la libertad en el uso del color manteniendo una serie de

consideraciones con la finalidad de no alterar la armonía del conjunto y su entorno, potenciando las notas del jardín cromático y manteniendo las siguientes condiciones:

(a) No se permitirá el uso de materiales, superficies o cobertura que imiten o

simulen otro material, o la intervención pictórica que con esta finalidad.

(b) Las fachadas de edificaciones y paramentos de la zona Cerros se podrán pintar con un matiz de cualquier color en mezclado con blanco como mínimo al 30 por 100, resultando un color de baja saturación.

(c) Se podrá potenciar las luces, sombras y relieves de los edificios por medio de la

pintura de los elementos arquitectónicos tales como vanos, marcos de puertas y ventanas, dinteles, frisos y relieves en general, los cuales podrán ser pintados en un matiz de cualquier color mezclado con blanco como mínimo al 20 por 100, resultando un color de saturación media.

(d) Se permitirán muralismos y mosaicos artísticos solo en muros de sendas y

escaleras siempre y cuando el soporte o substrato se encuentre degradado o en mal estado. La intervención deberá contar con la aprobación Dirección de Obras para lo cual se deberá presentar una carta notarial indicando el acuerdo de los vecinos de todas las propiedades contiguas y enfrentadas al muro a intervenir.

(e) Se permitirán muralismos y mosaicos artísticos en lugares definidos por la

Ilustre Municipalidad para este efecto, a manera de exposición urbana de arte, o museo abierto de valor artístico cultural.

(f) En conjuntos arquitectónicos de fachada continua que no constituyan una

unidad arquitectónica se deberá diferenciar las edificaciones mediante el uso de color distinto en cada una.

(g) Los edificios o conjuntos de edificios con uno o diferentes propietarios y que

constituyan una unidad arquitectónica, el colorido, marquesinas y toldos, en cuanto a sus dimensiones, colorido y material, deberán responder a un tratamiento unitario en el total de la fachada de él o los edificios. (refundido ) No queda claro.

Propaganda, Publicidad y Adosamientos en Fachadas Art.10. El Área de Conservación Histórica corresponde al área definida como tal en el Plan

Regulador de Valparaíso. La instalación de publicidad y propaganda en fachadas y paramentos de las edificaciones esta regulado de acuerdo a Ordenanza Municipal sobre Publicidad y Propaganda (2082) de Valparaíso y a lo establecido en la presente Ordenanza. Para los efectos de establecer las normas de publicidad del Área Histórica Valparaíso se aplicarán de manera diferenciada en dos macro zonas

El Plan y Los Cerros las cuales se encuentran definidas en el plan de zonificación de la presente Ordenanza.

Los elementos publicitarios no deberán producir deslumbramiento, agotamientos o molestias visuales ni inducir a confusión con señales de tráfico.

Las superficies publicitarias, iluminadas o no, deberán ser construidas de forma tal que tanto de día como de noche se respete la estética del inmueble en el que se sitúen y la de su entorno, así como su perspectiva desde la vía pública.

La persona propietaria o responsable de las instalaciones publicitarias está obligada a mantener en perfectas condiciones los soportes publicitarios y será responsable civil y penal de daños y perjuicios asociados al mal funcionamiento o desprendimiento del mismo.

Art.11. No se permitirá la colocación de superficies y soportes publicitarios o carteles en los siguientes casos:

(a) En edificios calificados como Monumento Histórico o Inmueble de Conservación

Histórica. (b) En las áreas que impidan o dificulten la contemplación de los edificios, el

paisaje, y la vista del anfiteatro de Valparaíso en miradores, paseos y calles que posean una condición natural de vista escénica.

(c) Instalados perpendiculares a las fachadas, exceptuando farmacias y cajeros

automáticos los que podrán instalar carteles cuadrados perpendiculares a las fachadas de 50 cm. usando como altura de localización la línea superior al dintel de la puerta o ventana a modo de señal de atención a distancia.

(d) En la azotea o coronación de los edificios, ya sea de marco rígido o banderolas. (e) Instalación de carteles de papel u otro material pegado o pintados en terrenos

desocupados, eriazos, obras en construcción y en locales comerciales o viviendas desocupadas.

Art.12. Para casos singulares con características diferentes a las reseñadas en el artículo

anterior, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, a través de su Dirección de Obras, exigirá la presentación de un proyecto detallado y podrá autorizar la publicidad siempre que se justifique suficientemente, en beneficio de la ciudad. Estos proyectos comprenderán planos del conjunto de las fachadas, documentación fotográfica, detalles en color real y fotomontaje del resultado.

Art.13. Solo se permitirá publicidad monumental en fachadas, medianerías y cerramientos laterales cuando esta forme parte de un proyecto unitario para la rehabilitación estética de la fachada, medianería o cerramiento por canje publicitario. Asimismo en obras de edificación o rehabilitación, una vez concedida la licencia de construcción, podrá colocarse publicidad temporal cubriendo hasta la totalidad del edificio.

Page 66: Informe patrimonio guia diseño color valpo

Art.14. Los soportes publicitarios o carteles de publicidad deberán cumplir siempre con las condiciones de materialidad establecidas por la siguiente tabla:

FINANCIERO ALMENDRAL PUERTO CERROS BORDE COSTERO BRONCE SI SI SI NO SI ACERO INOX. SI SI SI NO SI HIERRO OXIDADO SI SI SI SI SI MADERA SI SI SI SI SI NEÓN NO SI NO SI SI CARTELES MANO NO SI SI SI SI LETREROS LATA ESMALTADA

NO NO SI SI SI

PIZARRAS NEGRAS

SI SI SI SI SI

PANAFLEX NO SI NO NO SI TOLDOS NO SI SI SI SI BANDERAS NO NO NO NO SI

Art.15. La superficie publicitaria, solo puede ser aplicada en el plano del primer piso del

edificio a pesar de que este sea de más de un piso. Los carteles y/o soportes de publicidad en fachadas deben encontrarse en el interior de los vanos de puertas y ventanas, centrados y adosados al dintel, sin sobresalir del plano de fachada, y siempre horizontal. Asimismo los carteles no deben cubrir en más de 20 por 100 de la superficie del vano.

En ningún caso el plano exterior del soporte publicitario o cartel podrá sobresalir del plano de fachada del local en su elevación lateral.

Art.16. Se permitirán letreros de neón los cuales se deberá localizar en el interior de los

vanos y su perímetro no deben cubrir en más de 30 por 100 de la superficie total del vano.

Art.17. Las placas de acreditación profesional o mercantil de bronce no se consideran

publicidad, (Edificio la Bolsa, Bancos etc.) estas pueden estar agrupadas en sectores estratégicos y de dimensiones y espesor que no altere la visualidad y la estética del conjunto.

Art.18. En la zona Plan Almendral se permite adosar toldos a fachadas siempre que tengan

una altura mínima desde la pestaña al suelo de 2.50 metros y una proyección máxima desde el muro al extremo mas alejado de la pestaña de 2.50 metros.

Art.19. En las zonas Plan Puerto y Plan Financiero se permite adosar toldos a fachadas

siempre que tengan una altura mínima desde la pestaña al suelo de 2.50 metros y una proyección máxima desde el muro al extremo mas alejado de la pestaña de 2,50 metros.

Art.20. Para mantener criterios de unidad, calidad, textura y apariencia de la ciudad, solo se

emplearan toldos fabricados con tela de polimétrica impermeable con protección UV y resistencia a la decoloración de color blanco.

En los toldos exclusivamente podrá figurar el nombre y publicidad del local comercial, que como máximo ocupará una superficie del 20 por 100 del la superficie

del toldo. Aquellos elementos visuales de identidad corporativa podrán incluir el color en la superficie destinada nombre y publicidad.

Art.21. Sólo se permite el uso de banderolas petos o lienzos publicitarios, orientados a

actividades culturales y que tengan carácter institucional y temporal en postes de alumbrado público y edificaciones. Las banderolas petos o lienzos publicitarios anclados a la fachada no podrán ser dispuestos de manera perpendicular a ésta.

Uso del Espacio Público Art.22. El Área de Conservación Histórica corresponde al área definida como tal en el Plan

Regulador de Valparaíso. La implantación de elementos en el espacio público del Área de Conservación Histórica de Valparaíso quedará regida por lo establecido en la presente ordenanza.

Art.23. En el Área de Conservación Histórica podrán ser incluidos en espacio publico

elementos tanto móviles como fijos en el siempre y cuando cumplan con las exigencias establecidas en esta ordenanza.

Los elementos móviles serán todos aquellos que no están empotrados y que por sus características de tamaño o diseño pueden ser movidos sin ser desarmados o requerir de asistencia mecánica.

Los elementos fijos serán todos aquellos que tienen algún tipo de empotramiento o que por sus características de tamaño o diseño no pueden ser movidos sin ser desarmados o requerir de asistencia mecánica.

Art.24. Los elementos fijos podrán implantarse en las faja de servicios manteniendo siempre libre la faja de circulación. En el caso de no existir faja de servicio y ser imperiosa la necesidad de emplazar elementos dentro del espacio de acera se deberá contar con la autorización del Director de Obras y deberá resguardarse el espacio mínimo de 1.2 metros para el transito de peatones.

Art.25. Los elementos móviles podrán instalarse en las fajas de servicio y en la faja de

concesión pero deberá considerarse un área libre en torno a ellos mínima de un 200 por 100 de su mayor longitud. Asimismo no podrán emplazarse de manera continua estableciendo barreras en el sentido transversal de la calle.

Art.26. Los elementos a incluir tratarse de mobiliario, elementos de limitación del espacio

publico, elementos de áreas verdes y señalización tal como están definidos en las Guías de Diseño Valparaíso.

Art.27. Previo a la instalación de elementos deberá existir un proyecto de pavimentación de

vereda en el cual se definirá las fajas de diseño de la vereda de acuerdo a las siguientes tipologías: Faja de Circulación, Faja de Servicios, Faja de Concesión, y Faja Mixta.

(a) La Faja de Circulación corresponde a una faja longitudinal destinada a la circulación de peatones es la faja básica de una acera y no debe tener obstrucciones de ningún tipo. Su ancho puede variar pero se recomienda que no sea menor de 1.2 metros salvo en casos especiales.

Page 67: Informe patrimonio guia diseño color valpo

(b) La Faja de Servicios corresponde a una faja longitudinal cuya función es acoger la implantación de elementos destinados a servir al peatón o actividades de borde, puede incluir elementos tales como: mobiliario urbano, arborización, postación y estacionamientos. Su ancho puede variar pero se recomienda que no sea menor de 1.35 metros.

(c) La Faja de Concesión corresponde a una faja longitudinal destinada a la

localización de elementos de soporte a la actividad comercial tales como terrazas de café o puestos de venta temporal. Esta faja puede definirse independiente o fusionada con la faja de servicios y su ancho útil mínimo recomendado es de 1.5 metros. Asimismo en esta no se podrá establecer continuidad longitudinal de elementos que puedan bloquear vistas y circulaciones transversales.

(d) La Faja Mixta corresponde a una faja longitudinal que puede cumplir mas de

una función y se aplica en casos en que dada la flexibilidad del uso a la limitación de espacio disponible no resulta recomendable la fragmentación del mismo. Las Fajas Mixtas pueden ser de Circulación y Concesión o de Servicios y Concesión.

La Faja Mixta de Circulación y Concesión esta destintada a la circulación privilegiada de peatones pero será posible incorporar extensión de terrazas o actividades no permanentes y circulación esporádica de vehículos de servicio o emergencia. En ella no se podrá incorporar servicios o elementos fijos que pudieran obstaculizar el transito de vehículos

En el caso de la Faja Mixta de Servicios y Concesión será posible incorporar elementos fijos tales como mobiliario, postación y equipamiento. Asimismo se podrá incluir actividades comerciales permanentes o temporales tales como kioscos, extensión de terrazas. En ella no se podrá realizar el transito de vehículos motorizados

Art.28. Los postes podrán instalarse en las fajas de servicios requiriendo la aprobación del

Director de Obras. En el caso de no existir faja de servicio y ser imperiosa la necesidad de emplazar postación dentro del espacio de acera se deberá contar con la autorización del Director de Obras y deberá resguardarse el espacio para el transito de peatones.

Art.29. Se podrán desarrollar actividades comerciales en el espacio público siempre y

cuando cumplan con lo establecido en el Decreto 1363. las actividades serán catalogadas como comercio estable, comercio esporádico y extensión comercial.

(a) Comercio estable corresponde a aquel comercio establecido en elementos del

tipo fijo tales como esta definido en esta ordenanza.

(b) El comercio esporádico será aquel comercio que se desarrolla sobre elementos del tipo móviles tales como esta definido en esta ordenanza.

(c) Extensión comercial será aquel tipo de comercio que corresponde a extensión

de comercio establecido en inmuebles adyacentes. De esta manera los locales de comerciales del tipo librerías cafés, restaurantes podrán emplazar mobiliario del tipo móvil en las faja de concesión, faja de servicios o faja mixta. Asimismo las protecciones y mobiliario de terraza deberán ser definidos de acuerdo a lo establecido en la Guía de Diseño de Valparaíso.

Intervención del Espacio Público

Art.30. La ruptura y reposición de pavimentos en el espacio público estará permitida de

acuerdo al Decreto Alcaldicio (717). Adicionalmente en se establece la exigencia de reponer un modulo completo de pavimento de acuerdo al diseño tipo correspondiente tal como esta definido en la Guía de Diseño de Valparaíso.

Art.31. La autoridad municipal podrá decretar una moratoria de 5 años sobre los permisos

de ruptura en aquellas calles en las cuales se construyan poliductos y se construya un proyecto de pavimentación de áreas peatonales.

Art.32. Los proyectos de diseño de vereda paseos peatonales y paseos miradores deberán

ser definidos de acuerdo a las tipologías y diseños tipo establecidos en las Guías de Diseño de Valparaíso.

Art.33. Los proyectos de diseño de plazas, plazoletas y paseos costeros no estarán regidos

por los diseños tipos de la Guía de Diseño de Valparaíso y en ellos se podrá desarrollar propuestas específicas siempre y cuando esta incluya la definición de al menos dos fajas funcionales como parte del diseño. Cualquier nuevo elemento a incorporar deberá ser aprobado por la Dirección de Obras Municipales.

Page 68: Informe patrimonio guia diseño color valpo

4 CONSIDERACIONES FINALES

Valparaíso cuenta con una riqueza patrimonial asociada a su particularidad arquitectónica y urbana y una cultura local reconocida tanto a nivel nacional como internacional. La ciudad se encuentra hoy en un proceso de recuperación que abarca tanto aspectos físicos como sociales y económicos. En este contexto la mejoría del espacio publico y su equipamiento tendrá un rol clave en aumentar el atractivo de la ciudad. Los principales usuarios de las mejorías en el espacio público y su equipamiento serán en primer lugar los habitantes de Valparaíso (275.982 habitantes según censo 2002) y los ciudadanos que transitan diariamente por el Plan de la ciudad. A ellos se les debe agregar los turistas internacionales y nacionales. La oportunidad generada por el desarrollo del turismo como actividad económica debe ser capitalizada mediante la generación de infraestructura y servicios acordes a las exigencias de consumidor. Asimismo, en un contexto más amplio, Valparaíso cuenta con un atractivo ambiente porteño que ha tendido a atraer diversas actividades relacionadas con el mundo de la gastronomía y la cultura. Estas actividades podrían contribuir de manera importante a la base económica de la ciudad si se toman las medidas adecuadas para desarrollar un potente sector asociado al entretenimiento, tanto para un público local como nacional o internacional. En este contexto se considera que la Guía de Diseño resultante del estudio Análisis de Lineamientos de Diseño, Color, Mobiliario, e Iluminación, para la Ciudad de Valparaíso contribuirá e impactara positivamente en la generación de un espacio público de calidad, acorde a estándares a internacional, mejorando la calidad de vida se sus habitantes, así como aportar en la generación de recursos, respectando su valor patrimonial, cultural y simbólico de manera coherente, contribuyendo a reforzar la identidad y el carácter particular de Valparaíso como ciudad escénica, accesible, integrada y democrática. El estudio incluyó además un Modelo de Optimización de recursos cuyo objetivo fue asegurar la sustentabilidad financiera del mobiliario, luminarias, especies vegetales, etc. y un Plan de Mantenimiento que permite sustentar en el tiempo, los costos de mantención de los elementos propuestos y del espacio publico.