informe nacional sobre la educación superior en cuba;...

139
DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN IESALC Reports available at www.iesalc.unesco.org.ve Informe Nacional sobre la Educación Superior en Cuba IES/2003/ED/PI/75 Date of Publication: 2003

Upload: hoangliem

Post on 18-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

IESALC Reports available at

www.iesalc.unesco.org.ve

Informe Nacional sobre la Educación Superioren Cuba

IES/2003/ED/PI/75Date of Publication: 2003

INFORME NACIONAL SOBRE

EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA

Elvira Martín Sabina

1

INFORME

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA

Introducción

Por iniciativa del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

(IESALC) de la UNESCO y como parte del proyecto Observatorio de la Educación Superior, su Director,

el Sr. Claudio Rama, solicitó al Ministro de Educación Superior de Cuba, Dr. Fernando Vecino Alegret, su

contribución al mismo mediante la preparación del informe nacional.

La iniciativa de realizar el proyecto cuyos antecedentes se identifican en la década de los años

80, cuando por mediación del CRESALC1/UNESCO se elaboraron estudios sobre la educación superior

en diversos países de la Región, es una idea que antes y ahora, ha recibido el reconocimiento de la co-

munidad académica latinoamericana y caribeña, y como parte de ella, la cubana, por el valioso aporte

que significa conocer las experiencias en los diferentes países, y de esa manera, brindar la oportunidad

de utilizarlas en beneficio de las proyecciones estratégicas en las instituciones de educación superior.

A cargo de este nuevo estudio se designó al Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la

Educación de la Universidad de La Habana (CEPES/UH), en el que se organizó un grupo ad hoc para

dirigir la actividad, presidido por la coordinadora del proyecto e integrado además por los profesores Si-

nesio Santos Gutiérrez −como segundo jefe−, José Luis Almuiñas Rivero e Iván Fernández Camino.

Dada las características del Subsistema de Educación Superior en Cuba, se creó un colectivo de

asesores especiales, designados por sus respectivos organismos, que permitiría la necesaria comple-

mentación al trabajo de los especialistas seleccionados como autores de los diversos puntos de la guía

de trabajo.

Estos asesores especiales, a quienes se les ofrece por este medio el agradecimiento por la cola-

boración ofrecida, fueron los profesores Adelaida Macias Sainz en representación del Ministerio de Edu-

cación, Ramón Salas Perea en representación del Ministerio de Salud Pública y Arnaldo Rivero Fuxá en

representación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

1 Actualmente Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)

2

Además de los asesores especiales, integraron el colectivo de trabajo del informe 23 autores di-

ferentes y otros 6 colaboradores fueron consultados sobre determinados aspectos, ofrecieron datos o

brindaron información relevante. Una primera versión del informe fue sometida a discusión en un taller

nacional, en el que participaron numerosos especialistas de la educación superior que enriquecieron los

contenidos, a todos los cuales les patentizamos nuestro reconocimiento.

El informe centra su principal atención en la década de los años 90, período de particular im-

portancia y que puede considerarse como una etapa crucial en el desarrollo de la educación superior

cubana, lo que podrá constatarse en la lectura del mismo. Debe señalarse que las limitaciones en la

extensión del trabajo no permiten expresar toda la riqueza de la vida universitaria, por lo que queda

abierto a futuro el espacio para nuevas indagaciones y análisis.

La información que aparece recogida en el documento es responsabilidad de los autores, de

acuerdo a la identificación realizada en los diversos puntos del mismo.

Es importante nuevamente significar que proyectos de este tipo facilitan el conocimiento sobre

las posibilidades de cooperación entre las instituciones de educación superior, lo que en los tiempos

actuales resulta una condición necesaria para alcanzar la verdadera integración regional de la academia

en aras de cumplir mejor el papel que la sociedad requiere, en la incesante búsqueda del bienestar de la

población.

Finalmente, a nombre del colectivo de compañeros que ha trabajado en este informe y a título

personal, agradecemos al IESALC/UNESCO y al Ministerio de Educación Superior de Cuba, la oportuni-

dad que nos han ofrecido de recrear nuestro pensamiento y capacidad de análisis, en una obra educa-

cional realizada por innumerables actores y que ha contado por más de cuatro décadas con una voluntad

política de hacer realidad el derecho humano a la educación hasta sus más altos niveles.

Elvira Martín Sabina Directora del CEPES/UH Coordinadora de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universitaria Coordinadora del Informe Nacional sobre Educación Superior Proyecto IESALC/UNESCO

3

Índice

Introducción.............................................................................................................................................1 Índice.......................................................................................................................................................3 1. Desarrollo histórico de la educación superior. ......................................................................................6 2. Estructura y funcionamiento de la Educación Superior .......................................................................15

2.1 Tipología de las instituciones de educación superior, características:............................................16 2.2 Instituciones universitarias y no universitarias...............................................................................17 2.3 Caracterización de las instituciones públicas y privadas................................................................20 2.4 Normas y Leyes que rigen la estructura y el funcionamiento de la educación superior. .................20 2.5 Organismos de coordinación de la educación superior y sus características. ................................27

2.5.1 Gubernamentales...................................................................................................................27 2.5.2 No gubernamentales. .............................................................................................................27

2.6 Estudios de posgrado, características de la oferta, especialidades o áreas del conocimiento ofrecidas, grados ofrecidos (Maestría, Doctorado)..............................................................................28 2.7 Sistemas de evaluación y acreditación de instituciones de educación superior .............................33

2.7.1 Normas, instrumentos y estrategias para la evaluación y la acreditación de instituciones. ......33 2.7.2 Relaciones entre la autoevaluación y la evaluación externa....................................................34 2.7.3 El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación..................................................................34 2.7.4 Proceso de creación y acreditación de nuevas instituciones de educación superior, así como carreras y programas. .....................................................................................................................37 2.7.5 Periodicidad de realización de los procesos de evaluación y acreditación...............................38

3. El acceso a la educación superior y su cobertura demográfica...........................................................39 4. Gobierno y gestión de la educación superior ......................................................................................45

4.1 Tipos de gobierno de las instituciones de educación superior .......................................................46 4.1.1 Gobierno colegiado o no colegiado.........................................................................................46 4.1.2 Nombramiento y/o elección de autoridades de las instituciones de educación superior...........47 4.1.3 Relaciones entre las instituciones de educación superior y el Estado en cuanto al nombramiento de autoridades.........................................................................................................48 4.1.4 La autonomía de las instituciones de educación superior: grados de autonomía según el tipo de institución...................................................................................................................................48 4.1.5 Procedimientos y prácticas de rendición de cuentas de las instituciones de educación superior al Estado ........................................................................................................................................49 4.1.6 Participación de otros actores en el gobierno de las instituciones de educación superior ........50

5. Los actores principales de la educación superior................................................................................51 5.1 Estudiantes: características y evolución........................................................................................51 5.2. Personal docente y de investigación o personal académico. ........................................................53

5.2.1. Características del personal docente y de investigación. .......................................................54 5.2.2. Evolución del personal docente y de investigación. ...............................................................54 5.2.3. Organismos representativos del personal docente y de investigación en el ámbito institucional y nacional. ......................................................................................................................................56 5.2.4. Mecanismos y normas de reclutamiento y selección del personal docente y de investigación, concursos de oposición y/o de mérito. Mecanismos y requisitos de promoción y ascenso en la carrera docente...............................................................................................................................56 5.2.5. Programas de mejoramiento y desarrollo del personal docente y de investigación.................58

5.3. Personal de apoyo.......................................................................................................................59 6. Sistema de apoyo a los procesos de las instituciones de educación superior, a nivel institucional y nacional.................................................................................................................................................60 7. Financiamiento de la educación superior............................................................................................63

7.1. Fuentes de financiamiento de las instituciones de educación superior. ........................................65 7.2. Procedimientos de asignación de recursos a las instituciones de educación superior públicas por parte del Estado. ................................................................................................................................66

4

7.3 Estrategias de gestión y utilización de recursos financieros a nivel institucional y nacional............66 7.4 Fondos nacionales de financiamiento de la educación superior y de becas...................................68 7.5 Tarifas promedio del costo de la matrícula en las instituciones públicas y privadas de educación superior..............................................................................................................................................69 7.6 Presupuesto de la educación superior según objeto del gasto y su evolución desde 1990. ...........69 7.7 Presupuesto de la educación superior en relación con el presupuesto nacional para la educación y su evolución desde 1989....................................................................................................................70 7.8 Presupuesto de la educación superior en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) y su evolución desde 1989.........................................................................................................................70

8. Las instituciones de educación superior, la oferta y la demanda de educación superior......................71 8.1 Estrategias de las instituciones de educación superior y competitividad en la oferta del mundo del trabajo y la demanda educativa. .........................................................................................................72 8.2 Los planes y programas de estudios del pregrado con relación a la demanda y oferta educativa. .75 8.3. El posgrado con relación a las exigencias del mundo del trabajo. ................................................76 8.3 Nuevas ofertas educativas nacionales e internacionales...............................................................79

9. La investigación en la educación superior ..........................................................................................81 9.1 Investigación sobre la educación superior: existencia de centros e institutos de investigación.......81 9.2 Investigación científica, tecnológica y humanística en la educación superior.................................82

9.2.1 Centros e institutos de investigación.......................................................................................84 9.3 Volumen de los recursos humanos dedicados a la investigación...................................................85 9.4 Fuentes y estrategias de financiamiento de investigaciones en y sobre la educación superior. .....85

10. Lugar y papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación superior...87 10.1 Volumen de programas de educción virtual a distancia en la educación superior y su relación con la educación presencial ......................................................................................................................88 10.3 Metodologías y recursos utilizados para la educación virtual.......................................................89 10.4 Plataformas informáticas de enseñanza aprendizaje utilizadas con preferencia en la enseñanza virtual. ................................................................................................................................................90 10.5 Servicios telemáticos utilizados con preferencia en la enseñanza virtual. ....................................90 10.6 Relación entre la educación presencial y no-presencial. .............................................................90

11. La relación de la educación superior con la sociedad .......................................................................91 11.1 Relación con el resto del sistema educativo................................................................................91 11.2 Relación con el sistema económico ............................................................................................93 11.3 Relación con el sistema social y cultural. ....................................................................................95

12. Globalización, internacionalización y cooperación inter-institucional a nivel nacional, regional e internacional. .......................................................................................................................................102

12.1 Presencia de instituciones nacionales en otros países, a través de programas de formación e investigación. ...................................................................................................................................102 12.2 Presencia de instituciones extranjeras y su oferta educativa a nivel nacional. ...........................102 12.3 La internacionalización de la educación superior y la legislación en materia de acreditación y reconocimiento de títulos, diplomas y certificados de estudios. .........................................................103 12.4 La movilidad internacional de los estudiantes............................................................................104 12.5 La movilidad internacional del personal docente e investigadores. ............................................105 12.6 Grado de desarrollo de unidades y estructuras destinadas a promover y facilitar la cooperación inter-institucional a nivel institucional nacional. .................................................................................105 12.7 Existencia de convenios a nivel institucional, nacional, regional e internacional para la cooperación. ....................................................................................................................................106 12.8 Aspectos más relevantes en materia de cooperación inter-institucional.....................................106

13. Innovaciones, reformas y programas de desarrollo recientes..........................................................108 14. Tendencias evolutivas, perspectivas y planes de desarrollo futuro..................................................116 Autores, asesores y colaboradores ......................................................................................................121 Selección de referencias bibliográficas.................................................................................................126 ANEXOS .............................................................................................................................................129

1: Serie histórica de matrícula por áreas de la ciencia ......................................................................130 2: Serie histórica de nuevo ingreso por ramas de la ciencia ..............................................................131 3: Nuevo ingreso por género y áreas de la ciencia............................................................................132 4: Graduados por áreas de la ciencia (civiles)...................................................................................133

5

5: Serie histórica de graduados ........................................................................................................134 6: Presupuesto de educación superior para gastos corrientes desde 1989. ......................................135 7: Presupuesto para gastos corrientes de educación y de educación superior, desde 1989. .............136 8: Presupuesto de educación superior para gastos corrientes y su comparación con el PIB..............137

6

1. Desarrollo histórico de la educación superior.

Autor:

Jesús M. García del Portal

El estudio del desarrollo histórico de la educación superior en Cuba, se realiza considerando dos etapas

básicas: prerrevolucionaria (colonial y neocolonial) y revolucionaria, tomando en cuenta su vínculo con el

desarrollo económico-social nacional en cada una, priorizando la segunda y más reciente, que se extien-

de hasta nuestros días, iniciada hace más de 40 años a partir del triunfo de la Revolución en 1959.

La expresión más elaborada sobre los fundamentos de la necesidad de realizar en Cuba transformacio-

nes radicales, a partir del cambio del poder político −como premisa primera y fundamental− tiene como

preámbulo histórico el alegato de Fidel Castro en 1953, conocido como "La Historia me Absolverá"; don-

de postuló la existencia de los seis más grandes problemas socioeconómicos del país: ...”El problema de

la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el

problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a

cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos junto con la conquista de las

libertades públicas y la democracia política".2 Fue preciso esperar para ello hasta el triunfo de la Revolu-

ción Cubana.

Etapa Prerrevolucionaria

Franciscanos y Dominicos fueron las primeras órdenes religiosas que se establecieron en el nuevo mundo.

La orden de los Hermanos Predicadores de Santo Domingo se asienta en La Habana a mediados del siglo

XVI, iniciándose a mediados del siglo XVII los estudios conventuales en el Convento de San Juan de Le-

trán.

Con un programa de estudios superiores ya establecido, los Dominicos necesitaron de la autorización real

para dar categoría universitaria al currículum del Convento y poder expedir títulos académicos por primera

vez en Cuba. Así, se fundó el 5 de enero de 1728 la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La

Habana.

Otras instituciones de educación superior (IES) también datan del siglo XVIII. Estas fueron el Colegio Se-

minario de San Carlos y San Ambrosio en la ciudad de La Habana y el Seminario de San Basilio en la ciu-

dad de Santiago de Cuba. Estas instituciones estaban vinculadas a la iglesia y a la monarquía española y

tenían como objetivo una preparación especial para la carrera eclesiástica o las humanidades.

2 Pensamiento Político, Económico y Social de Fidel Castro. Editorial LEX, La Habana, 1959

7

En la segunda década del siglo XIX, el presbítero Félix Varela desde la cátedra de Filosofía del Seminario

de San Carlos y San Ambrosio, combate la escolástica y promueve una enseñanza científica y experimen-

tal que influye en la Universidad de La Habana y que contribuye a sentar las bases de un pensamiento

científico más profundo.

La enseñanza universitaria de aquella época era réplica de la que se impartía en la Península. En los Esta-

tutos Universitarios aprobados por el Rey de España se determinaban los años de estudio a cursar, las

disciplinas contenidas en cada carrera y la manera de obtener los grados que otorgaban las facultades,

aunque los estudios no se regían por un plan sistematizado, a la usanza de hoy en día.

En el año 1842 ocurre la secularización de la Universidad de La Habana y es elaborado un Plan General de

Enseñanza para las islas de Cuba y Puerto Rico, quedando el resto de las IES dependientes de la Real y

Literaria Universidad de La Habana. Estos hechos constituyeron una reforma en el ámbito universitario, la

cual dio origen a otras acontecidas durante el período colonial.

La enseñanza memorística y formalista, continuó siendo, entre otros, un rasgo característico de la educa-

ción universitaria cubana, aún después de desaparecer o convertirse en laicas las primeras IES existentes.

La creación de la Junta Superior de Instrucción Pública (año 1863), bajo cuya dependencia se colocaba a

toda la enseñanza en la Isla, las modificaciones a los planes de estudio (año 1863), la ampliación del nú-

mero de cátedras (año 1867), la armonización de los derechos del profesorado oficial de la Isla de Cuba

con los de la Península (año 1871), entre otros, fueron logros que rápidamente perdieron validez debido a

la Reforma del año 1871, de naturaleza fundamentalmente política. Esta reforma estaba encaminada a

estrangular la enseñanza superior en la Isla, por considerar a la Universidad foco de resistencia de profeso-

res y estudiantes, al estallar la insurrección de Yara, que dio inicio en 1868 a la primera guerra de indepen-

dencia o Guerra de los 10 Años.

Hacia el año 1879 y también por razones políticas, se restituyeron las disposiciones anteriores al año 1871.

Había transcurrido medio año de firmada la Paz del Zanjón, que puso término a la Guerra de los 10 Años y

aparentemente la Universidad no constituía ya un centro generador de conflictos políticos.

En 1880 continúan los cambios en la enseñanza universitaria, con medidas tales como: el establecimiento

del reglamento para el ingreso de los catedráticos, la unificación del profesorado de la Isla al de la Penínsu-

la en un mismo escalafón y modificaciones en las estructuras organizativas de las facultades.

En el año 1892 se suprime el doctorado en todas las facultades, argumentándose el reducido número de

licenciados que optaban por obtenerlo, la reducción de los presupuestos y finalmente, razones políticas.

Los recortes presupuestarios para la Isla y la supresión del doctorado, dejaron cesante a un gran número

8

de catedráticos y ayudantes, lo que condujo a una airada oposición de profesores y estudiantes. Como

resultado de tales protestas, fue restituido el doctorado nuevamente por la metrópoli.

Hasta el 1ro. de enero de 1899, fecha en que cesó −con la ocupación norteamericana− la soberanía espa-

ñola en todo el territorio cubano, hubo pocas variaciones en la enseñanza superior.

La ocupación militar norteamericana (1899-1902) influyó en distintas esferas de la nación, entre ellas, en la

educación, ocasionando la interrupción y tergiversación del legado pedagógico de avanzada de notables

pensadores cubanos como Félix Varela, José de la Luz Caballero y José Martí, entre muchos otros.

En los primeros años del siglo XX, la enseñanza universitaria recibió la influencia de los preceptos del in-

signe cubano Enrique José Varona, quien fue defensor de la función social de la educación, de la forma-

ción moral del hombre como su principal objetivo, de la individualidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje y de la combinación de la teoría y la práctica, entre otros cambios necesarios. En el discurso de

inauguración del año académico 1903-1904 Varona propugna vincular el profesor a la cátedra, mejorar los

métodos de trabajo docente, enriquecer la documentación científica y fomentar la investigación para con-

vertir la enseñanza universitaria en objetiva y científica. El movimiento revolucionario universitario del año

1923 fue expresión de la insatisfacción social por las malogradas intenciones y de la necesidad de realizar

cambios.

Durante los años 20, se habían agudizado las contradicciones que padecía el sistema de dominación neo-

colonial impuesto a Cuba por los Estados Unidos de América desde principios de siglo. La crisis estructural

de la economía neocolonial cubana provocó un significativo deterioro en el nivel de vida de la población,

que unida a la corrupción administrativa y otros males, desencadenaron reacciones de descontento popu-

lar.

La Revolución Universitaria de 1923 fue un proceso de luchas y acontecimientos, que tuvo sus momentos

culminantes en la fundación y quehacer de la Federación de Estudiantes Universitarios y su Directorio, en

el I Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes y en la Reforma Universitaria de 1923 y creación de

la Universidad Popular “José Martí”, que tuvo como ideólogo y ejecutor principal a Julio Antonio Mella; con-

quistas y logros que fueron anulados poco después, por el gobierno de Gerardo Machado.

Las manifestaciones de oposición al servilismo expuesto por las autoridades universitarias hacia el gobier-

no durante los años 30, la pujanza del movimiento revolucionario por la autonomía universitaria (lograda en

1933), las abstenciones de matrícula en el año académico 1936-1937, las demandas propuestas a la

Asamblea Nacional Constituyente (año 1940) y la Reforma de los Estatutos del año 1942, estaban dirigidas

9

a reafirmar la autonomía docente, económica y administrativa para mantener a la institución universitaria

fuera de la corrupción generalizada en el país.

En términos generales, hacia el interior de la vida universitaria, los objetivos de los cambios propuestos

estaban orientados a erradicar la enseñanza dogmática y arcaica, el fraude académico, los profesores in-

capaces, inmorales y ausentistas, entre otras indeseables prácticas académicas, mientras se reclamaba la

restauración de las edificaciones, la adquisición de instrumental para los laboratorios y una mejor propor-

ción de alumnos por profesor que las disponibilidades de fondos no permitían.

Como resultado de la lucha del claustro y del estudiantado, entre los años 1944 y 1952, ya la Universidad

había logrado la ampliación de la matrícula gratis, la reorganización de su régimen administrativo, el remo-

zamiento de los programas de estudio, la creación de bibliotecas y el concurso-oposición para el ingreso de

los profesores, entre otros aspectos.

Durante la década de los años 50, la enseñanza superior cubana contaba con tres universidades: la Uni-

versidad de La Habana (año 1728), la Universidad de Oriente (año 1947) y la Universidad Central de Las

Villas (año1952), pero la composición de carreras existente, en modo alguno respondía a las necesidades

del desarrollo económico-social nacional, y la investigación científica era casi nula.

Por estos años surgieron algunas universidades privadas, creadas por las más altas capas sociales para

frenar y aislar la rebeldía estudiantil, exacerbada por el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de mar-

zo de 1952, pero estas nunca llegaron a considerarse y trascender dentro de la historia de la educación

superior cubana. No fue igualmente así en el caso de la Universidad Católica “Santo Tomás de Villanueva”,

creada a principios de la década de los años 50, por los padres Agustinos de los Estados Unidos de Améri-

ca, con profesores calificados y adecuada infraestructura; que, de espaldas a la realidad nacional, no cerró

sus puertas cuando lo hicieron las universidades públicas durante los años de la lucha insurreccional. En

1958, la dictadura apoyándose en la creación de los centros de enseñanza superior privados, pretendía el

traspaso de las Universidades de La Habana, Oriente y Las Villas a un patronato privado, y para 1959,

preveía la desaparición de las mismas. El triunfo de la Revolución el 1º de enero de 1959, significó la con-

servación de una trayectoria de luchas y fue promotora de logros académicos y sociales de la educación

superior cubana.

Etapa Revolucionaria. Años 1960-1975

La campaña nacional de alfabetización, la extensión de los servicios educacionales a todo el país con la

creación de aulas y escuelas, la preparación emergente de maestros, la garantía de empleo a todos los

docentes y la nacionalización de la enseñanza, que dio carácter público y gratuito a todos los servicios

10

educacionales del país y decretó la desaparición de las universidades privadas, son las transformaciones

más importantes que preceden a otras que se producirían en la educación superior.

Las universidades cubanas, no ajenas al plan de medidas educacionales de carácter general, se propu-

sieron alcanzar un papel protagónico dentro de estos cambios. Así en el año 1962 se inicia la Reforma

Universitaria que proclamó, entre otras, las políticas siguientes:

Ø La Universidad debía estar en función de las necesidades del país, dando gran importancia a las

carreras científicas y técnicas.

Ø La transformación de la concepción y práctica de la educación superior, esencialmente en lo teóri-

co-práctico y en lo educativo.

Ø La investigación científica como un factor imprescindible de la enseñanza superior.

Ø La garantía de participación de los profesores y estudiantes en el gobierno universitario.

Ø La formación y superación de los profesores y su dedicación a la labor docente-educativa a tiempo

completo.

Ø La organización de un amplio sistema de becas universitarias que incluiría alojamiento, alimentación

y otros beneficios gratuitos para los estudiantes.

Ø La necesidad de implementar medidas que permitiesen fomentar el intercambio científico y cultural

con otros países.

Ø La expansión de la matrícula universitaria.

Ø La vinculación con carácter sistémico del nivel universitario con los niveles precedentes.

Ø La promoción cultural hacia la sociedad mediante la extensión universitaria.

En el transcurso de estos años se produjeron sustanciales transformaciones en la esfera política, social y

económica y se hicieron crecientes las necesidades de profesionales altamente calificados, acordes al

desarrollo económico-social previsto. Esta situación exigía una atención particular del Estado a la educa-

ción superior, por lo que se creó primero el Consejo Superior de Universidades y luego, el Viceministerio

de Educación Superior con subordinación al Ministerio de Educación. En el período se logró una mayor

orientación hacia la ciencia y el desarrollo universitario.

Durante el período 1959-1970 la red de centros de educación superior, que llegó a estar integrada por

cinco instituciones, asumió la elevación de la matrícula que se produjo por la demanda educativa acumu-

lada, derivada del cierre de las universidades en la etapa insurreccional, y por las nuevas necesidades

que se producen como consecuencia de las transformaciones en curso.

La impartición de clases a este alumnado, la realizaba un reducido número de profesores universitarios

que permaneció en el país con posterioridad al triunfo revolucionario, y los propios estudiantes de años

superiores que suplieron las carencias de docentes, organizados en un pujante movimiento de alumnos

ayudantes que se expandió a todo el país.

11

A principios de este período se crearon los cursos para trabajadores, y la docencia médica universitaria

se extiende a todo el país. Se realizaron ingentes esfuerzos para el incremento de las matrículas en las

Ciencias Médicas, a fin de reponer los médicos que abandonaron el país a partir de 1959, así como para

garantizar y ampliar los servicios de salud a toda la población. Los médicos que permanecieron en Cuba

fueron un baluarte de estos planes, y ya a principios de la década de los años 70, la cantidad de estu-

diantes de Medicina era relativamente apreciable.

En la formación de profesores para la enseñanza media, se ejecutaron planes que garantizaron paulati-

namente la elevación del nivel académico de los maestros y el trabajo con contingentes crecientes de

estudiantes cada año, que crearon las bases para el ulterior desarrollo de los actuales institutos superio-

res pedagógicos.

La superación profesional y académica, así como la actividad científica, comenzaron también a desarro-

llarse paulatinamente, según las condiciones y necesidades del país. Se estimuló el posgrado nacional y

una primera hornada de profesores universitarios adquirió grados científicos de doctor3 en el extranjero.

En este período, se evidencian los crecientes vínculos del Subsistema con el desarrollo económico-

social del país, con la creación de importantes centros de investigaciones como el Centro Nacional de

Investigaciones Científicas (CNIC) y el Instituto de Ciencia Animal (ICA), que fueron adscritos posterior-

mente a la Universidad de La Habana.

Se crearon diversos grupos multidisciplinarios de investigaciones, integrados por profesores y estudian-

tes universitarios, que desarrollaron importantes proyectos en diversas ramas de la economía nacional y

en la esfera social. También, surgen nuevas instituciones de investigaciones como el Centro Nacional de

Salud Animal (CENSA), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INCA), el Centro de Investi-

gaciones Digitales y el Centro de Investigaciones de Sistemas (CEIS), adscritos a la Universidad de La

Habana, y se fundan sedes de esta institución en las provincias occidentales de Pinar del Río y Matan-

zas, y en la Isla de la Juventud. También en la Universidad de Oriente y en la Universidad Central de Las

Villas se crean filiales en diferentes provincias y centros de investigación, como el Instituto de Informática

en la primera y el Centro de Investigaciones Químicas en la segunda. Se crean las primeras IES de este

período, la Universidad de Camagüey y el Instituto Técnico Militar.

Años 1976-1990

En este período se estrechan los lazos de colaboración con los países del campo socialista, lo que favo-

reció una estabilidad económica en el país, que reforzó en el plano estratégico el papel de la educación

3 Equivalentes a Ph.D.

12

superior como factor de desarrollo económico-social, tanto a escala nacional como territorial y conse-

cuentemente, repercutió de forma favorable en la disponibilidad de recursos públicos para alcanzar tales

fines.

A partir de 1976 se genera un proceso de reestructuración organizativa del Estado, se implementa un

nuevo sistema de dirección económica y entre otras medidas, se aprueban las leyes que crean el Minis-

terio de Educación Superior, la nueva estructura de carreras y la red de IES, que constituyen hechos

trascendentales para el desarrollo universitario a partir de entonces.

Las medidas anteriores se consolidan con el perfeccionamiento periódico y sistemático de la organiza-

ción del proceso docente, de los planes de estudio, del sistema de acceso a los estudios superiores, el

fortalecimiento de la relación docencia-investigación-producción dentro del proceso de formación profe-

sional, y la organización del sistema para la formación y superación del claustro.

Desde mediados de los años 70 hasta mediados de la década de los años 80, es apreciable la expan-

sión del sistema de educación superior, ampliándose notablemente el número de instituciones que en el

año académico 1976-1977 ya ascendían a 28, en 1986-1987 a 42 y actualmente a 63.

En la segunda mitad de la década de los años 80 continúa la expansión del Subsistema, pero con un

ritmo de crecimiento menor; caracterizándose el período por la aplicación de medidas para su mejor

desempeño.

Entre los principales cambios realizados pueden referirse también los siguientes:

Ø La orientación de la formación profesional hacia un perfil más amplio, (se redujeron más del 50 % de

los perfiles de pregrado), cuya base le ofrezca al egresado universitario una mejor adaptación a los

cambios del mundo laboral. Además, se adecua la estructura de carreras a las nuevas exigencias del

desarrollo económico-social, global y por territorios del país.

Ø La formación especializada, la ampliación y actualización de conocimientos pasan a ser objetivos del

denominado cuarto nivel de enseñanza o sistema de posgrado, procurándole mayor pertinencia a

sus ofertas, y mediante los procesos de superación profesional y formación académica, una mayor

relación de las instituciones docentes con las empresas y organismos ramales.

Ø Creación de los Cursos Dirigidos (hoy Cursos a Distancia) que permitieron el acceso a la educación

superior de decenas de miles de nuevos estudiantes.

Ø La integración sistemática y en un nivel superior de la docencia-producción-investigación durante la

formación profesional

Ø La correspondencia de la capacitación del claustro universitario con la selección y el desempeño,

como factor esencial para lograr el salto de calidad en la docencia e investigación.

13

Ø El fortalecimiento del papel de las IES en la investigación científica, contribuyendo en mayor medida

con sus resultados al desarrollo de la economía nacional y de los territorios en particular.

Ø El rediseño del funcionamiento y las estructuras de las instituciones para hacerlas más eficientes,

reduciendo personal administrativo y cargos de dirección, siguiendo la tendencia de simplificación de

las estructuras organizativas y estimulando nuevas formas de organización del trabajo.

Ø El perfeccionamiento del sistema de evaluación externa (inspección) y su coordinación con los pro-

cesos de autoevaluación.

Ø El establecimiento de un programa nacional de desarrollo de la computación.

La economía cubana recibió a partir de finales de la década de los años 80, el severo impacto de la des-

aparición de los países socialistas de Europa del este y en particular de la Unión Soviética, lo que deter-

minó la abrupta pérdida de sus relaciones de mercado más importantes4.

Años 90’s

La política del Estado de mantener el desarrollo educacional determinó que, a pesar de las dificultades,

se mantuviera a todos los profesores en sus puestos de trabajo, aunque la matrícula de pregrado se

contrajo, principalmente por la disminución de la demanda de profesionales, por factores demográficos y

por la orientación de la matrícula de nivel medio hacia la formación técnica.

Estos cambios cuantitativos han estado acompañados del perfeccionamiento de los planes de estudio, la

introducción de los métodos activos de enseñanza-aprendizaje, el incremento del trabajo independiente

del estudiante y una mayor participación de éstos, a través del trabajo científico-investigativo, en la solu-

ción de los problemas que atañen al entorno universitario.

Los niveles de matrícula de posgrado (o cuarto nivel de enseñanza), tanto en lo referente a la superación

profesional como a la formación académica, han presentado crecimientos. La superación profesional

entre los años académicos 1994-95 y 1999-2000 alcanza cifras anuales superiores a los 100 000 partici-

pantes, en comparación con 60 000 en el año académico 1990-1991.

Factores decisivos en el crecimiento y fortalecimiento de la superación profesional han sido, entre otros,

la participación activa de las IES en la determinación y satisfacción de las necesidades de superación

posgraduada de los profesionales en sus territorios, y la utilización de formas novedosas y flexibles de

oportunidades para la superación profesional, cuya demanda se incrementó como consecuencia de la

reanimación de actividades económicas de sectores claves en los últimos años.

4 Ver Capítulo 7

14

La formación académica de posgrado también ha experimentado avances. Por ejemplo, el crecimiento

del número de programas de maestría, así como la matrícula y el perfeccionamiento sistemático del pro-

ceso de diseño, implementación y evaluación de programas de posgrado.

El doctorado, como parte del subsistema de formación académica, también ha presentado cambios

apreciables. Estos se refieren fundamentalmente a la práctica de estimular la obtención de grados cientí-

ficos como vía de formación del personal académico, y el perfeccionamiento de todo el proceso de direc-

ción de la formación académica en su vínculo con la actividad científico-investigativa.

Se profundiza en la concepción de la ciencia y la técnica como premisa del desarrollo económico y social

del país, lo que favoreció la creación de nuevos centros de investigación y de estudio en las IES, a pesar

de las dificultades económicas de la etapa.

La identificación de líneas y objetivos de investigación priorizados, la intensificación de la relación Uni-

versidad-Economía, Universidad-Sociedad y de la cooperación entre IES, así como el acortamiento de

los plazos de obtención de resultados de amplia repercusión nacional, han sido factores de favorable

influencia para la obtención de importantes resultados en la actividad científico-investigativa.

Nuevas transformaciones se perfilan en la educación superior cubana, que implican cambios del para-

digma del desarrollo universitario vigente y obligan a reconceptualizar las dimensiones sustantivas de su

gestión.

El reto que se presenta es mucho más que un problema de formación masiva de profesionales, pues se

trata de un problema de cultura científica, artística, literaria, humanista, que tiene como fundamento la

adquisición, utilización y generación de conocimiento, como variable determinante del progreso.

15

2. Estructura y funcionamiento de la Educación Superior

Autores:

Elvira Martín Sabina Osvaldo Balmaseda Neyra José L. Almuiñas Rivero Nora Espí Lacomba Armando Aruca Díaz Jorge Valdés Asán

La educación superior es uno de los siete subsistemas que conforman en la actualidad el Sistema Na-

cional de Educación, integrado además por los siguientes: Educación Preescolar, Educación General

Politécnica y Laboral, Educación Especial, Educación Técnica y Profesional, Formación y Perfecciona-

miento de Personal Pedagógico y Educación de Adultos.

Las instituciones de educación superior (IES) están adscritas a varios Organismos de la Administración

Central del Estado (OACE), según se estableció por la Ley 1307 del año 1976, momento en que se pro-

duce una reestructuración del Subsistema de Educación Superior y se crea el Ministerio de Educación

Superior (MES) encargado de realizar la política del Gobierno relativa a este nivel educacional. En esa

Ley se define que el MES tendrá directamente adscrito un grupo de IES a la vez que se adscriben a

otros ministerios u organismos las instituciones que forman profesionales en perfiles propios a su área de

actividad.

Dicha Ley estableció que los Institutos Superiores de Ciencias Médicas quedarían adscritos al Ministerio

de Salud Pública; los Institutos Superiores Pedagógicos al Ministerio de Educación; el Instituto Superior

Técnico Militar al Ministerio de las Fuerzas Armadas; el Instituto Superior de Cultura Física al Instituto

Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación; el Instituto Superior de Servicio Exterior5 al Minis-

terio de Relaciones Exteriores y el Instituto Superior de Arte al Consejo Nacional de Cultura6.

Con posterioridad el dinámico desarrollo que continuo presentando el Subsistema determinó la creación

de nuevas IES que resultaron adscritas a alguno de los organismos centrales antes relacionados o a

otros nuevos. En la actualidad los organismos centrales a los que se adscriben la mayoría de las IES

son: el Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública y el

Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación,

El Subsistema de Educación Superior se estructura en una red de IES que en el año académico 2001-

2002 alcanza una cifra de 63 entidades,

5 Esa institución se denomina en la actualidad Instituto Superior de Relaciones Internacionales. 6 Actualmente Ministerio de Cultura.

16

Corresponde al Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Educación Superior la aprobación me-

diante acuerdo de la creación, fusión y desactivación de una IES7.

2.1 Tipología de las instituciones de educación superior, características:

La Ley 1307, antes mencionada, en su artículo 3 estableció una tipología de las IES agrupadas en: uni-

versidad, instituto superior politécnico, instituto superior y centro universitario. Esta tipología ha tenido

posteriormente algunos cambios originados por la búsqueda de mejores respuestas a las exigencias

socioeconómicas, estando vigente en la actualidad la siguiente:

Universidad: encargada de la formación de profesionales en diferentes áreas del saber, tales como en

las ciencias: naturales y matemática, sociales y humanísticas, económicas y contables, técnicas y agro-

pecuarias. En la institución pueden desarrollarse parte o la totalidad de las áreas antes relacionadas.

Instituto Superior Politécnico: se encarga de la formación de profesionales en el campo de las ciencias

técnicas y arquitectura, para varias ramas de la economía nacional.

Instituto Superior: encargado de la formación de profesionales con mayor peso en algunas de las áreas

del saber, los más representados en la red son de ciencias médicas; ciencias pedagógicas y las de cultu-

ra física y deportes . En ocasiones estas instituciones son denominadas como Escuela o Academia, en la

mayoría de estos casos su área de conocimiento son las ciencias militares.

Centro Universitario: consiste en una etapa organizativa transitoria hasta alcanzar las condiciones objeti-

vas y subjetivas que permitan pasar a uno de los tipos de instituciones antes referidas.

Sede Universitaria: orientada al desarrollo de actividades propias de la educación superior en áreas o

territorios, en atención a sus objetivos puede llegar a transformarse en otra entidad de mayor compleji-

dad como las anteriormente descritas. Tiene un carácter dependiente a una IES determinada.

Filial Universitaria: tiene un carácter dependiente a otra IES y por los niveles de servicios que debe pres-

tar no necesariamente debe evolucionar hacia otro tipo de institución.

Escuela Latinoamericana o Escuela Internacional: existen dos instituciones de este tipo, una para el área

de medicina y la otra para la educación física y el deporte. Su misión se orienta a la formación de estu-

diantes extranjeros en la condición de becarios, por lo que los gastos de preparación los asume el Esta-

do cubano desde una perspectiva de colaboración solidaria con otros países en vías de desarrollo. En

7 Ver Acuerdo No. 4001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de fecha 24/04/01, Punto Segun-

17

estas IES se encuentran también estudiantes cubanos en menores magnitudes. En el orden administrati-

vo tienen un carácter independiente y en los aspectos académicos se subordinan a un instituto superior

de esa Rama

Facultad Independiente de Ciencias Médicas: son entidades que integran la red de su Rama, con simila-

res responsabilidades y atribuciones a los institutos superiores, tomando en consideración las necesida-

des territoriales para la formación e igualmente relacionadas con los servicios de salud pública de sus

áreas de influencia. En el orden administrativo tienen un carácter independiente y en los aspectos aca-

démicos se subordinan a un instituto superior de esa Rama.

La red de IES en el año académico 2001-2002, según su tipología es la siguiente:

Tipo de Institución: Cantidad:

Universidad 11 Instituto Superior 28 Instituto Superior Politécnico 1 Escuela y Academia 7 Centro Universitario 2 Sede Universitaria 1 Filial Universitaria 2 Escuela Latinoamericana e Internacional 2 Facultad Independiente de Ciencias Médicas 9

Esta tipología presenta una tendencia sostenida al cambio, en la búsqueda de su perfeccionamiento y

una mayor pertinencia social de las instituciones en el cumplimiento de sus misiones.

2.2 Instituciones universitarias y no universitarias

Las IES desarrollan sus funciones básicas de formación en pregrado o licenciatura según el nivel 5 A de

la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE)8, que los define como “programas

teóricos, preparatorios para investigaciones o que dan acceso al ejercicio de profesiones que requieren

un alto nivel de capacitación”. Esta formación estructurada en carreras tiene en los cursos con dedica-

ción a tiempo completo una duración promedio de cinco años, excepto Medicina con 6 años9.

Se incluye también la formación en posgrado denominada como el nivel 6 de esa propia clasificación

para “los programas de enseñanza terciaria que conducen a una calificación de investigación avanzada;

por consiguiente, están dedicados a estudios avanzados en investigaciones originales, y no están basa-

do, párrafo 7. 8 Ver Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, UNESCO, Noviembre 1997. BPE-98/WS/1 9 En etapa reciente se ha iniciado una experiencia en las carreras de lenguas extranjeras que incorpora un año introductorio adicional lo que eleva la duración de las mismas a 6 años.

18

dos únicamente en cursos”. Las otras dos funciones básicas que realizan las IES son la investigación

científica y la extensión universitaria.

El Subsistema de Educación Superior no presenta por tanto instituciones postsecundarias no universita-

rias y en todas ellas están presentes las tres funciones básicas antes referidas. Como lógica consecuen-

cia de la madurez alcanzada por algunas IES en su desarrollo científico, éstas presentan una actividad

en el posgrado con mayor peso que en el pregrado.

Como excepción de lo anterior se encuentra el Instituto Superior de Relaciones Internacionales cuya

actividad docente se circunscribe al nivel de posgrado, desarrollando igualmente investigación científica

y extensión universitaria en su área de conocimiento.

La actividad de pregrado se organiza principalmente en tres tipos de cursos:

Los cursos regulares diurnos: con dedicación a tiempo completo, al que acceden principalmente los jó-

venes que culminan el nivel medio superior (preuniversitario).

Los cursos regulares para trabajadores: con dedicación a tiempo parcial, se establecen para trabajado-

res que mantienen su vínculo laboral mientras estudian y pueden ser vespertino-nocturnos o por encuen-

tros10

Los cursos a distancia: en el cual el régimen de estudio no es presencial, el estudiante recibe apoyo me-

diante las guías y textos, además de consultas establecidas con profesores. En la actualidad esta moda-

lidad se amplía con la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, pre-

sentando una fuerte tendencia a su expansión y diversificación.

En el año académico 2001-2002 la red de carreras ascendía a un total de 8111, según esta establecido

corresponde al Ministerio de Educación Superior el proponer al Consejo de Ministros la creación, fusión y

extinción de las carreras así como aprobar los planes de estudio de las mismas de todas las IES del

país12.

La aprobación para desarrollar una carrera en una IES determinada corresponde al jefe del organismo al

que se adscribe la misma, excepto en el caso que la carrera sea de perfil diferente al aprobado para la

10 Los cursos vespertino-nocturnos tienen definidas actividades de clase en horarios fuera de la jornada laboral con dos o tres frecuencias a la semana. Los cursos por encuentros tienen las actividades de cla-se en general cada dos semanas en días no laborables. 11 Ver Relación de Carreras, Año Académico 2001-2002. 12 Ver Acuerdo No. 4001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de fecha 24/04/01. Punto Segun-do, párrafo 2.

19

IES le corresponderá al Ministerio de Educación Superior presentar la propuesta para su aprobación al

Consejo de Ministros13,

La red de carreras y tipos de curso presenta un entramado que favorece la prestación de los servicios en

todo el territorio nacional.

RELACIÓN DE CARRERAS AÑO ACADÉMICO 2001-2002

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS 1. Bibliotecología y Ciencia de la Información 2. Psicología 3. Letras 4. Derecho 5. Historia del Arte 6. Filosofía Marxista – Leninista 7. Comunicación Social 8. Periodismo 9. Historia 10. Sociología 11. Lengua Inglesa 12. Lengua Alemana 13. Lengua Francesa 14. Lengua Rusa 15. Estudios Socioculturales 16. Ciencias Sociales

CIENCIAS TÉCNICAS 1. Hidráulica 2. Industrial 3. Metalurgia 4. Minería 5. Geología 6. Telecomunicaciones y Electrónica 7. Civil 8. Arquitectura 9. Química 10. Mecánica 11. Informática 12. Automática 13. Eléctrica 14. Diseño Industrial 15. Diseño Informacional 16. Nuclear

CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA 1. Matemática 2. Ciencia de la Computación 3. Física 4. Geografía 5. Bioquímica 6. Microbiología 7. Radioquímica 8. Química 9. Biología 10. Ciencias Alimentarias 11. Ciencias Farmacéuticas 12. Física Nuclear

CIENCIAS PEDAGÓGICAS 1. Educación Preescolar 2. Educación Primaria 3. Educación Laboral 4. Educación Musical 5. Educación Plástica 6. Química 7. Geografía 8. Matemática- Computación 9. Español- Literatura 10. Física- Electrónica 11. Educación Especial 12. Marxismo-Leninismo-Historia 13. Lengua Inglesa 14. Lengua Rusa 15. Educación Economía 16. Biología 17. Educación Construcción 18. Educación Mecánica 19. Educación Eléctrica 20. Educación Agropecuaria 21. Informática

CIENCIAS MEDICAS 1. Medicina 2. Estomatología 3. Enfermería 4. Tecnología de la Salud

CIENCIAS AGROPECUARIAS 1. Medicina Veterinaria 2. Mec. la Producción Agropecuaria 3. Forestal 4. Agronomía

13 Ídem

20

ARTE 1. Música 2. Arte Danzario 3. Arte Teatral 4. Comunicación Audiovisual 5. Artes Plásticas

CIENCIAS ECONÓMICAS 1. Economía 2. Contabilidad

CULTURA FÍSICA Y DEPORTES 1. Cultura Física

2.3 Caracterización de las instituciones públicas y privadas.

En el país todas las instituciones son públicas y prestan sus servicios de manera gratuita a la población

cubana, tanto en el pregrado como en el posgrado, así como en las actividades propias de la extensión

universitaria. Se ofrece también una apreciable cantidad de becas a estudiantes extranjeros.

La estructura jerárquica de la IES esta conformada por los niveles de: rectoría, facultad y departamento.

La presencia de sólo tres niveles expresa una concepción estructural aplanada.

2.4 Normas y Leyes que rigen la estructura y el funcionamiento de la educación superior.

La normativa actual que rige la estructura, funciones, atribuciones y el desempeño de la educación supe-

rior como un Subsistema, parte, en primer lugar de la Constitución de la República de Cuba de 1976, con

las modificaciones realizadas en 199214. Por supuesto que los logros y el desarrollo de la educación su-

perior en Cuba, comienzan con el mismo triunfo revolucionario, pasando por la Reforma Universitaria

(1962), a partir de la cual otras leyes fueron consagrando jurídicamente ese avance y transformación

paulatina, y que llega a nuestros días en la Constitución y las normas complementarias que se han dic-

tado en el ordenamiento jurídico actual.

Así el Capitulo V de la Constitución referido a la “Educación y Cultura”, responsabiliza al Estado Cubano

con la orientación, fomento y promoción de la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifes-

taciones. Destaca que la política educacional se basa en los avances de la ciencia y la técnica, el ideario

martiano15 y la tradición pedagógica cubana y universal.

Consagra que la enseñanza es función del Estado y es gratuita, mantiene un amplio sistema de becas y

proporciona diversas facilidades de estudio a los trabajadores sin distinción, para que puedan alcanzar

los más altos niveles en el conocimiento científico técnico.

14 Ver Constitución de la República de Cuba, Editora Política, La Habana, 1992. 15 José Martí, 1853-1895. Héroe Nacional y Prócer de la Nación Cubana.

21

La Constitución precisa la integración y estructura del sistema nacional de enseñanza, así como la obli-

gatoriedad de estudios definida como la preparación general básica, mínima para todos los ciudadanos.

Además, promueve la educación patriótica y consagra la libertad en la actividad creadora e investigativa

en la ciencia y prioriza en ésta la dirigida a resolver los problemas que atañen al interés de la sociedad y

al beneficio del pueblo.

Entre otros postulados se señala la responsabilidad de la familia, la escuela, los órganos estatales y las

organizaciones de masas y sociales como las responsables de la atención a la formación integral de la

niñez y la juventud, donde se incluyen a nuestros jóvenes universitarios.

En el Capitulo VI “Igualdad”, se expresa textualmente en el articulo 42: “ La discriminación por motivo de

raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad

humana está proscrita y es sancionada por la ley”.

“Las instituciones del Estado educan a todos desde la más temprana edad, en el principio de la igualdad

de los seres humanos”.

Más adelante, el articulo 51 del Capitulo VII “Derechos, Deberes y Garantías Fundamentales”, consagra

como un derecho ciudadano, dígase derecho humano, el derecho a la educación al expresar: “Todos

tienen derecho a la educación. Este derecho está garantizado por el amplio y gratuito sistema de escue-

las, seminternados, internados y becas, en todos los tipos y niveles de enseñanza, y por la gratuidad del

material escolar, lo que proporciona a cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de

su familia, la oportunidad de cursar estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias sociales y las

necesidades del desarrollo económico social”.

“Los hombres y mujeres tienen asegurado este desarrollo, en las mismas condiciones de gratuidad y con

facilidades especificas que la ley regula, mediante la educación de adultos, la enseñanza técnica y pro-

fesional, la capacitación laboral en empresas y organismos del Estado y los cursos de educación supe-

rior para los trabajadores ” .

En este articulo se reflejan los derechos fundamentales para la educación de los ciudadanos cubanos,

de su interpretación podrá comprenderse gran parte de la política del Estado en materia de educación

como un bien público, para todos y en los niveles educacionales. Estos artículos constitucionales, gene-

ran normas complementarias: Leyes, Decretos leyes, Decretos y Resoluciones Ministeriales que permi-

ten en la práctica ejecutar esta política consagrada en la Constitución.

El Articulo 52 expresa que: “Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación”.

22

“El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación

física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la

instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la

recreación”.

Solo un estado comprometido en el cumplimiento de una constitución no sólo formal sino materialmente

puede obtener los resultados alcanzados por el país en la actividad deportiva internacional a partir de

una participación masiva en la cultura física y el deporte.

Los postulados constitucionales que se han señalado, tienen su desarrollo y ejecución a través de todo

un sistema normativo de diferente orden jerárquico, que permiten el cumplimiento de estos.

En el año 1976 conocido como el “ Año de la Institucionalización”, se consagran definitivamente los Ór-

ganos de Poder del Estado cubano, se organizan los mismos en su actual estructura político administra-

tiva. En el orden educacional, y más concretamente en el Subsistema de educación superior, se produ-

cen modificaciones importantes, se crea mediante la Ley 1306 de 29 de julio de 1976 el Ministerio de

Educación Superior (MES), y mediante la Ley 1307 de la misma fecha se establece la estructura de es-

pecialidades y especializaciones para la educación superior y la red de instituciones de educación supe-

rior (IES) que se constituye a partir de las universidades e instituciones ya existentes en el país, y con los

centros de nueva creación. Se multiplica al decir de muchos la educación superior al crearse nuevas IES,

como consecuencia del desarrollo alcanzado y las necesidades del mundo del trabajo y de la colabora-

ción con países hermanos en asistencia técnica y profesional.

La Ley 1306 establece en su artículo 2 lo siguiente: Al Ministerio de Educación Superior, corresponderá

la ejecución de la política del Gobierno relativa a la educación superior como su órgano rector tanto so-

bre los centros que le son directamente subordinados como sobre los adscritos a otros organismos. Ejer-

cerá la dirección metodológica, técnico docente y administrativa de las universidades, institutos y centros

de educación superior directamente subordinados al mismo y en los casos de los centros que se subor-

dinan a otros organismos, ejercerá la dirección metodológica.

Recientemente mediante Acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros16 de 24 de abril del

2001, hasta tanto sea adoptada la nueva Legislación sobre la organización de la Administración Central

del Estado, se puso en vigor con carácter provisional, los objetivos, funciones y atribuciones especificas

del Ministerio de Educación Superior, como organismo rector.

El Apartado Segundo de dicho Acuerdo establece que:

16 Acuerdo No. 4001 de 24 abril del 2001.

23

“El Ministerio de Educación Superior es el organismo encargado de dirigir, proponer, ejecutar en lo que le

corresponde y controlar la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la educación superior y, además

de las funciones comunes a todos los organismos de la administración central del estado, tiene las atri-

buciones y funciones especificas siguientes”:

Un breve resumen de algunas de dichas atribuciones y funciones se expresan a continuación:

Ø Dirige metodológicamente la formación integral de los estudiantes universitarios con una sólida cultu-

ra política ideológica y social humanística y una elevada competencia profesional.

Ø Propone la creación, fusión y extinción de carreras, así como aprueba los planes de estudios de las

mismas.

Ø Dirige y controla la formación académica de posgrado, así como coordina con otros organismos,

órganos, instituciones, asociaciones de profesionales y organizaciones la superación continua de los

profesionales universitarios.

Ø Promueve y desarrolla la investigación científica.

Ø Promueve, difunde y encausa la interacción creadora de las IES con la vida social del país, mediante

la extensión universitaria.

Ø Dirige y controla la preparación y superación de los cuadros y su reserva en coordinación con los

organismos centrales del Estado acorde con la política trazada por el Gobierno.

Ø Propone al Gobierno la creación, fusión y desactivación de los CES tradicionales y virtuales17.

Ø Dirige y controla el Sistema de Ingreso a la educación superior acorde con la política trazada por el

Gobierno.

Ø Dirige y controla el sistema universitario de programas de acreditación para las IES.

Ø Propone la política general con relación a las estrategias docentes en la educación superior y esta-

blece su reglamentación.

Ø Promueve y controla la introducción de técnicas avanzadas de dirección en organismos y entidades

gubernamentales.

Estas son las funciones principales dadas con fuerza de ley mediante el acuerdo mencionado dictado por

el Consejo de Ministros.

Las IES creadas con posterioridad a la Ley 1307 mediante Acuerdo del Consejo de Ministros han sido

adscritas de acuerdo a su misión y objetivos a los organismos afines a su misión. Por ejemplo, la recién

creada Escuela Latinoamericana de Medicina está adscrita al Ministerio de Salud Pública, así como la

17 Según se establece por la Ley 1307 las IES pueden estar adscritas a diferentes ministerios u organis-mos centrales.

24

Escuela Internacional de Cultura Física y Deportes se adscribe al Instituto Nacional de Deportes y Re-

creación..

A partir de toda esta normativa, el MES para ejecutar en lo que le corresponde con sus IES adscritas y

controlar la política del estado y el gobierno en cuanto a la educación superior se refiere como organismo

rector, dicta resoluciones para el cumplimiento de su misión rectora, o propone al Gobierno normas de

superior jerarquía a tales efectos.

Estas normas de rango ministerial no son decididas con la sola voluntad del Ministerio, existe todo un

sistema de consultas con los organismos centrales con IES adscritas, cuyas opiniones son tenidas en

cuenta en la toma de decisiones con consecuencias jurídicas para todo el Subsistema. Las consultas

generalmente recogen la opinión de los órganos asesores a nivel de institución o facultad, según el caso,

lo cual permite conocer el parecer de estudiantes, profesores y trabajadores que representa los intereses

de la comunidad universitaria. Las disposiciones jurídicas a este nivel cuando abarcan aspectos esencia-

les que deben ser del conocimiento más general son publicadas en la Gaceta Oficial de la República.

Existen otros reglamentos que rigen para todo el Subsistema y que por su importancia se refieren a con-

tinuación.

El Reglamento para la Aplicación de las Categorías Docentes18 el cual deroga el reglamento anterior,

consta de once capítulos referidos, entre otros, a los temas siguientes: las categorías docentes principa-

les, las complementarias y las especiales19. Igualmente se norman los procesos de otorgamiento de las

categorías docentes.

Asimismo el Reglamento se refiere a las funciones que los profesores deben desarrollar y a la evaluación

de los mismos. Para cada categoría docente, además de las funciones generales, están determinadas

las específicas en correspondencia con cada una de las mismas. También incluye los requisitos para la

obtención y ratificación periódica de las categorías, las bases del proceso de otorgamiento y el ejercicio

de oposición, entre otros aspectos.

Importante resulta el mencionar el Decreto Ley No. 10420 “Sobre el personal dedicado a la investigación

científica” y su Reglamento puesto en vigor por el Decreto 14621.

18 Resolución No. 25 de 10 de febrero de 1993, dictada por el Ministerio de Educación Superior 19 Ver epígrafe 5.2. 20 Emitido por el Consejo de Estado con fecha 7 julio de 1988. 21 Emitido por el Consejo de Ministros el 28 julio de 1988.

25

Esas normas, entre otros aspectos, regulan las condiciones para el ingreso del personal en las entidades

dedicadas a la investigación científica, definen las categorías científicas, sus requisitos y los procesos de

otorgamiento y perdida, que se realizan por comisiones creadas a esos efectos.

El primer Por Cuanto de la Resolución No. 12522 expresa: “Los lazos de hermandad y solidaridad con

otros pueblos es una realidad palpable y en desarrollo, que alcanza un nuevo escalón en el gesto desin-

teresado y de ayuda con la concesión de becas de estudios universitarios a ciudadanos extranjeros”.

Esta Resolución regula las condiciones de admisión de los ciudadanos extranjeros a las IES cubanas,

principalmente de América Latina, el Caribe, África y en general de los países en vías de desarrollo.

Esa normativa establece el régimen de estudio, sus deberes y derechos principales para realizar su vida

estudiantil como becario.

Una particular importancia en la legislación lo ocupa la acreditación y reconocimiento de títulos, diplomas

y certificados de estudios. Mediante la Resolución 15023 se creó el Sistema Universitario de Acreditación

(SUPRA), dirigido a evaluar y acreditar los procesos de las IES adscritas a ese Ministerio. Hay que seña-

lar que en los casos de las IES. adscritas a otros organismos éstas se evaluarán y acreditarán a través

del SUPRA, en los procesos en que el Ministerio de Educación Superior cumple sus funciones rectoras.

Los reglamentos de los diferentes sistemas de evaluación y acreditación que componen el SUPRA son

aprobados por el Consejo de Dirección del Ministerio de Educación Superior.

Así por ejemplo, en 1999 los programas de maestrías en ejecución por IES del Ministerio de Educación

Superior, la atención del subsistema de evaluación y acreditación de las mismas le fue encomendado

desde entonces a la Comisión Asesora para la Educación de Posgrado (COPEP).

Lo anterior no significa que ese período es el punto de arrancada en materia de acreditación, otros orga-

nismos, como el Ministerio de Salud Pública, en su Ley de Salud Publica ya lo contemplaban con un rigor

y experiencia muy positiva. En esta etapa el trabajo sufre modificaciones, separándolo del Reglamento

de Inspecciones24 y dándole jurídicamente una vida propia e independiente por la importancia que nacio-

nal e internacionalmente el tema tiene y la atención que el mismo requiere.

22 Resolución emitida por el Ministerio de Educación Superior en 1999. 23 Emitida por el Ministerio de Educación Superior con fecha 7 octubre de 1999 y publicada en la Gaceta Oficial. 24 Se refiere a la evaluación externa.

26

El Decreto 10225 y sus normas complementarias, la Resolución 86 26, son las normas básicas regulado-

ras de la convalidación de los títulos, diplomas y estudios de nivel superior, otorgados o realizados en el

extranjero.

Estas normas jurídicas cubanas establecen que la convalidación o reconocimiento de títulos, diplomas o

estudios se produce como resultado o bien de la equiparación, entendida como “ la comparación de la

validez de títulos, diplomas o estudios que no son idénticos pero a los cuales se les otorga el mismo

valor”, o bien de la equivalencia, entendida como “la comparación de la validez de títulos, diplomas o

estudios de carácter especifico sobre la base de una relación de identidad en correspondencia con la

especialidad o profesión de que se trate y el tipo, nivel o características de los títulos, diplomas o estu-

dios”.

La equivalencia implica la correspondencia de rango y puede ser de una carrera o de parte de la misma,

en relación con otra o parte de ella. La última variante del reconocimiento o convalidación establecida en

la ley cubana es la simple aceptación de la validez de los documentos académicos presentados.

Esta forma de reconocimiento procede ante la imposibilidad de equiparar o dar la equivalencia ante títu-

los, diplomas o estudios, otorgados o realizados en carreras que no se imparten en el sistema de educa-

ción superior cubano, pero que son aceptados, como títulos universitarios, por ser reconocidos los cen-

tros que lo expiden, como instituciones de nivel superior.

En todos los casos el reconocimiento o convalidación significa la aceptación de una validez académica

igual a la del país de procedencia y habilita para el ejercicio profesional o la continuación de los estudios

en Cuba, si así corresponde.

La legislación cubana permite además el reconocimiento de títulos, diplomas o estudios terminados o

parciales de nivel medio y de posgrado. La solicitud de reconocimiento o convalidación le es permisible

también a los extranjeros y aún a personas sin ciudadanía, incluyendo casos donde no existen conve-

nios, pero sí un interés estatal.

Las reglamentaciones referidas a la organización del proceso docente, el trabajo metodológico, el siste-

ma de becas para los estudiantes cubanos, entre otras, están recogidas en disposiciones ministeriales

de obligatorio cumplimiento y forman parte del ordenamiento jurídico del país en materia de educación

superior.

25 Emitido por el Consejo de Ministros en 1983. 26 Resolución emitida por el Ministerio de Educación Superior en 1998.

27

2.5 Organismos de coordinación de la educación superior y sus características.

2.5.1 Gubernamentales.

Los principales organismos gubernamentales son:

El Ministerio de Educación Superior como organismo rector del Subsistema.

Los Ministerios u Organismos con IES adscritas, estos son:

Ø Ministerio de Educación tiene adscritos los institutos superiores pedagógicos.

Ø Ministerio de Salud Publica tiene adscritos los institutos superiores de ciencias médicas, las faculta-

des independientes de ciencias médicas y la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Ø Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación tiene adscritos el Instituto Superior de

Cultura Física y su red de facultades y la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.

Ø Ministerio de las Fuerzas Armadas tiene adscritos los institutos superiores militares de su esfera de

atención .

Ø Ministerio del Interior tiene adscritos los institutos superiores militares de su esfera de atención.

Ø Ministerio de Cultura tiene adscrito el Instituto Superior de Arte

Ø Ministerio de Relaciones Exteriores tiene adscrito el Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

Ø Ministerio de Economía y Planificación (Oficina Nacional de Diseño Industrial) tiene adscrito el Insti-

tuto Superior de Diseño Industrial.

Ø Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente tiene adscrito el Instituto Superior de Ciencia y

Tecnología Nuclear.

Al Ministerio de Educación Superior, se adscriben IES, que forman profesionales en el campo de las

Ciencias Naturales y Matemática, Ciencias Técnicas, Ciencias Sociales y Humanísticas, Ciencias Eco-

nómicas y Ciencias Agropecuarias, cuyos graduados trabajan en diferentes sectores de la economía.

2.5.2 No gubernamentales.

Los principales organismos no gubernamentales son:

Ø Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.

Ø Sindicato Nacional de Trabajadores de la Ciencia.

Ø Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.

Ø Otros sindicatos afines a las ramas del perfil de la IES correspondiente.

Ø Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Ø Las Asociaciones y Sociedades Profesionales de: Pedagogos, Psicólogos, Juristas, Economistas y

Contadores, Matemática y Computación, Veterinaria, Arquitectura e Ingeniería, diversas áreas de

Medicina Humana, entre otros.

28

La participación individual en cualesquiera de los organismos no gubernamentales tiene un carácter vo-

luntario.

Los profesores e investigadores del Subsistema además del sindicato ramal correspondiente al perfil de

la IES pueden pertenecer también de manera simultánea al Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Ciencia.

2.6 Estudios de posgrado, características de la oferta, especialidades o áreas del conocimiento

ofrecidas, grados ofrecidos (Maestría, Doctorado)

La educación de posgrado en Cuba se desarrolla en las IES y en otras entidades de la producción y los

servicios. Constituye el nivel más alto del Sistema Nacional de Educación y tiene como objetivo principal

la satisfacción de las demandas de superación continua de los profesionales universitarios, así como de

la formación académica de mayor nivel. El Ministerio de Educación Superior (MES) asume la función

rectora de la educación de posgrado en el país.

En la actualidad, se imparte educación de posgrado en 52 IES y centros de investigación diseminados en

todo el territorio nacional, y más de 250 instituciones de diferentes OACE y empresas nacionales o terri-

toriales.

El posgrado se articula nacionalmente en dos vertientes: la Superación Profesional y la Formación Aca-

démica.

La vertiente de la Superación Profesional posibilita a los graduados universitarios adquirir, ampliar y per-

feccionar continuamente los conocimientos y habilidades básicas y especializadas necesarias para un

efectivo desempeño laboral, con una adecuada formación cultural integral. En este caso, constituyen las

formas principales de superación profesional los cursos de posgrado de corta duración, los entrenamien-

tos y los diplomados. Esta vertiente también abarca otras formas más dinámicas, como conferencias,

talleres de debate y otras, que ofrecen también posibilidades de superación a una parte de los profesio-

nales del país.

El curso de posgrado posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios a

través de contenidos organizados, posibilitando en función de una demanda concreta, complementar o

actualizar los conocimientos a los participantes en áreas determinadas. El entrenamiento se concentra

fundamentalmente en el desarrollo de habilidades y destrezas, en la asimilación de nuevas técnicas y

tecnologías, y en otras actividades de complementación o actualización relacionadas con la formación

básica y especializada necesaria para los graduados universitarios, en determinados campos que así lo

29

demande. El diplomado tiene el objetivo fundamental de contribuir a la formación básica y especializada

de los graduados universitarios, a través de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilida-

des en áreas particulares del saber; se estructura en base a cursos coherentes, debidamente articula-

dos, además exige la realización de un trabajo teórico y/o práctico adicional como fase de culminación, y

posee una duración mínima de 200 horas.

La vertiente de la formación académica, tiene como objetivo principal el desarrollo de las capacidades

profesionales y científicas de los graduados universitarios a un nivel cualitativamente superior. La obten-

ción de niveles altos de competencia profesional y de capacidades para desarrollar la investigación cien-

tífica, conlleva la obtención de un título oficial o un grado científico.

La vertiente de formación académica está integrada por la Especialidad, la Maestría y el Doctorado. La

Especialidad de Posgrado proporciona a los graduados universitarios la profundización o ampliación de

sus conocimientos en áreas particulares de profesiones afines, en correspondencia con las demandas

económicas, sociales, científicas-tecnológicas y las exigencias particulares de un perfil profesional de-

terminado. El proceso de formación se puede desarrollar entre uno y dos años, excepto las especialida-

des médicas que pueden tener mayor tiempo de duración. La especialidad abarca un amplio espectro de

ramas, por ejemplo en el año 2002 se desarrollan 6 Programas en Ciencias Agropecuarias, 16 en Cien-

cias Técnicas, 9 en Ciencias Pedagógicas, 56 en Ciencias Biomédicas, 6 en Ciencias Económicas, 1 en

Ciencias Naturales y 6 en Ciencias Sociales y Humanísticas.

La Maestría y el Doctorado están orientados hacia la investigación y la docencia. La Maestría proporcio-

na a los graduados universitarios un dominio profundo de los métodos de investigación, amplia cultura

científica y conocimientos avanzados en un campo del saber, desarrollando habilidades para el trabajo

docente, de investigación y de desarrollo. Se desarrollan Programas de Maestrías en muchas ramas del

saber. Por ejemplo, en el año 2002 existen 363 Programas de Maestría en las ramas de las Ciencias

Técnicas (70), Ciencias Pedagógicas (72), Ciencias Sociales y Humanísticas (47), Ciencias Agropecua-

rias (33), Ciencias Biomédicas (51), Ciencias Naturales (46) y Ciencias Económicas (44). La Maestría

tiene una duración aproximada de dos años y concluye con la presentación de una tesis ante un tribunal

donde se exponen los resultados de un trabajo investigativo original. Los Programas se imparten en las

IES y en algunos de los centros de investigación autorizados por el Ministerio de Educación Superior.

Los grados científicos que se otorgan en Cuba son el de “Doctor en Ciencias de determinada especiali-

dad” (por ejemplo, Doctor en Ciencias Agrícolas) y el de “Doctor en Ciencias”, los cuales son completa-

mente independientes entre sí, aunque para recibir el grado de Doctor en Ciencias se debe poseer el

grado de Doctor en Ciencias de determinada especialidad.

30

El grado científico de Doctor en Ciencias en determinada especialidad (formación equivalente al Ph.D.)

se otorga a los graduados universitarios que contribuyan eficazmente al desarrollo de su especialidad y

satisfagan a plenitud los requisitos y las evaluaciones correspondientes a los programas establecidos,

dentro de un proceso que culmina con la defensa de una tesis donde se ponga de manifiesto un deter-

minado nivel de madurez científica, capacidad de enfrentar y resolver problemas científicos de manera

independiente y se demuestre un profundo dominio teórico y práctico en le campo del conocimiento de

que se trate. La exposición del resultado alcanzado debe consistir en la propuesta de solución o la solu-

ción de un problema teórico o práctico, o en una contribución científica.

El grado de Doctor en Ciencias se otorga a los Doctores en Ciencias de determinada especialidad que

hayan realizado un trabajo de alto nivel de especialización en el campo del conocimiento al que se dedi-

quen, con la defensa ante un tribunal competente de una tesis que contenga la solución y generalización

de un problema de carácter científico que constituya un aporte significativo a la rama del conocimiento de

que se trate.

En el país existen 41 instituciones autorizadas para formar doctores y funcionan 45 tribunales permanen-

tes en diferentes especialidades, distribuidos de la forma siguiente: Ciencias Naturales (8), Ciencias Téc-

nicas (9), Ciencias Biomédicas (5), Ciencias Agropecuarias (5), Ciencias Sociales y Humanísticas (9),

Ciencias Pedagógicas (3), Ciencias Económicas (4), Otras ramas (2).

En el caso particular de las IES, en la década del 90 se avanzó en la formación doctoral, afianzándose la

idea de que la obtención de un grado científico por el personal académico (profesores e investigadores),

debe ser parte de las obligaciones inherentes a la función que realizan, de modo que sea reconocido el

grado de Doctor en Ciencias (Ph.D.) como un valor que las IES aprecian de manera creciente y por tan-

to, todas trabajan para impulsarlo. El programa de formación de doctores en las IES está dirigido a forta-

lecer cada vez más las prioridades identificadas en materia de política científico-tecnológica universitaria.

En este caso, no se forman doctores en cualquier tema, sino donde sea pertinente en términos sociales y

científicos. Las máximas categorías docente y científica, Profesor Titular e Investigador Titular, tienen

como uno de sus requisitos poseer el grado científico de Doctor en Ciencias en una determinada espe-

cialidad.

Por otra parte, la política general de posgrado se encuentra articulada a la política de desarrollo econó-

mico y social de carácter nacional. En este sentido, para dar respuesta a las demandas y garantizar el

carácter sistémico del posgrado, se orientan las diferentes actividades de Superación Profesional y de

Formación Académica hacia tres escenarios particulares, que permiten atender las necesidades del país

y propician el establecimiento de relaciones estables entre IES y empresas u otros sectores importantes

de la vida social: los ministerios y organismos, los territorios y las propias IES,

31

En el primer escenario, los ministerios y organismos definen de acuerdo con sus exigencias de desarro-

llo, las estrategias de posgrado para su personal, que incluye desde los cursos cortos hasta los doctora-

dos. En este caso, las IES juegan un papel muy importante en la satisfacción de las demandas de supe-

ración de los mismos. Esta es una de las vías fundamentales para articular la proyección socioeconómi-

ca del país al sistema de posgrado.

En el segundo escenario, cada provincia del país tiene trazada las prioridades para su estrategia socioe-

conómica y por tanto, requieren de la calificación permanente de sus recursos humanos. En coordinación

con los gobiernos territoriales, las IES ubicadas en esos entornos juegan un papel muy importante en la

determinación de las demandas de superación posgraduada, así como en la elaboración y puesta en

marcha de los programas de calificación correspondientes.

Un tercer escenario se relaciona con la actividad posgraduada de carácter más académico, que se reali-

za en las propias IES y tiene como objetivo desarrollar sus propias capacidades para la docencia e

investigación. El vínculo permanente de las IES con las empresas y demás organismos, garantiza que la

elevación de la capacitación del personal académico universitario se revierta en beneficio de otras esfe-

ras de la sociedad.

Otra peculiaridad en la organización del posgrado en Cuba es la existencia de centros autorizados para

la superación profesional o continua en casi todos los OACE, los cuales desarrollan el posgrado de ma-

nera organizada bajo criterios orientados por el MES. Esto permite que dichos organismos puedan aten-

der las demandas de capacitación de los profesionales que laboran en sus entidades subordinadas, a

través de acciones de posgrado comprendidas en la vertiente de la Superación Profesional. Para que

una entidad pueda obtener la condición de centro autorizado, debe cumplir con los requisitos relaciona-

dos con la garantía de la calidad de los servicios de posgrado, que abarcan la infraestructura, el personal

docente y los recursos necesarios. Actualmente en el país existen más de 200 centros de este tipo, en

los que profesores de las IES colaboran impartiendo docencia.

La amplia cobertura nacional de opciones, así como la diversidad del sistema nacional de posgrado, son

estratégicos componentes de la política del país para propiciar la educación a lo largo de la vida.

El MES, en su función rectora del posgrado, establece las normativas y reglamentos comunes para todo

el país. Por otra parte, el carácter sistémico del posgrado permite además el funcionamiento de órganos

colectivos nacionales, que promueven y evalúan las actividades que se realizan con criterios comunes,

así como propicia la colaboración interinstitucional en el desarrollo de los diferentes programas.

A finales de la década del 90 y como parte de la estrategia de mejoramiento continuo de la calidad, se

aprobó y puso en práctica el Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M), cuya base

32

conceptual descansa en una idea de calidad del posgrado que integra la pertinencia social y la excelen-

cia lo cual incluye el servicio que el posgrado presta a la cultura, la educación, la economía, los procesos

de gestión y dirección u otros; en tanto la excelencia se refiere al nivel académico y profesional con que

el mismo se desarrolla (calidad del cuerpo docente, producción científica, base material, entre otros).

El Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M)27 deberá extenderse progresivamente a

otras figuras del posgrado que así lo requieran y ha trascendido al resto de los servicios universitarios.

Desde 1999 hasta diciembre del año 2001 se evaluaron 52 Programas de Maestrías y se acreditaron 23,

19 como Programa Acreditado y 4 como Programas de Excelencia. Por otra parte, tres Programas de

Maestrías recibieron importantes reconocimientos de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Pos-

grado (AUIP): “Premio AUIP a la Calidad del Posgrado” al Programa de Maestría en Ciencias de la Edu-

cación Superior de la Universidad de La Habana (Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la

Educación Superior); “Mención de Honor” al Magíster en Ingeniería Hidráulica (Instituto Superior Politéc-

nico “José Antonio Echeverría”); “Certificado al Mérito” al Magíster en Informática Aplicada (Instituto Su-

perior Politécnico “José Antonio Echeverría”).

Por otra parte, en el período se realizan serios esfuerzos −que ya muestran buenos resultados− para

elevar el grado de profesionalidad de los actores involucrados en la dirección y gestión del posgrado, a

través de seminarios, talleres y la promoción de bibliografía relativa al tema. El posgrado ha sido

identificado como un área de investigación dentro de los estudios sobre educación superior; se intenta

por esta vía desbordar el empirismo y crear mejores bases conceptuales para el desarrollo del mismo.

Otra dirección de trabajo y tarea importante que se ejecuta por las IES y las restantes entidades que

desarrollan el posgrado, es incrementar lo más posible la incorporación de jóvenes profesionales al pos-

grado, en particular al académico y dentro de éste al doctorado. Poco a poco se abre paso la idea de que

el doctorado no es la culminación de la carrera académica, sino un proceso de formación orientado al

desarrollo de capacidades, sobre todo de investigación, que debe efectuarse en etapas tempranas de la

formación posgraduada. La preparación de jóvenes doctores puede representar un impulso extraordina-

rio a la docencia y la investigación de alto nivel, todo ello puesto en función de los objetivos de desarrollo

socioeconómico del país.

Asimismo, se fortalece la colaboración internacional en el posgrado. La educación superior cubana se

beneficia a través de acciones de colaboración con varios países a nivel del posgrado; con este apoyo se

vienen realizando cursos, diplomados, maestrías y doctorados de IES extranjeras. También se aprove-

chan las becas doctorales, posdoctorales y otras formas de colaboración internacional que están al al-

cance de las IES, procurando siempre ponerlas en función de las prioridades trazadas.

27 Ver epígrafe 2.7.3

33

Un número creciente de personas provenientes de diferentes países del mundo realizan estudios de

posgrado en Cuba. En el año 2001 profesionales y estudiantes de más 30 países estudiaron en las IES

nacionales. De igual modo, un número creciente de programas de posgrado de IES cubanas tiene pre-

sencia en otros países, sobre todo de Iberoamérica, y profesionales cubanos de alto nivel participan en

actividades académicas que desarrollan universidades extranjeras.

2.7 Sistemas de evaluación y acreditación de instituciones de educación superior

2.7.1 Normas, instrumentos y estrategias para la evaluación y la acreditación de instituciones.

El Subsistema de Educación Superior cubano le ha otorgado gran importancia al control del trabajo in-

terno en el desarrollo de las distintas funciones que desempeñan las IES. Pero es sobre todo desde la

creación del MES en 1976, que se comienzan a aplicar de forma cada vez más generalizada, indicacio-

nes colegiadas para la planificación y definición de los distintos aspectos que conforman las diferentes

actividades inherentes a la Institución Universitaria, y a la vez, se establece el sistema de evaluación que

se ejecuta en cada uno de los niveles administrativos y académicos existentes: Institución, Facultad y

Departamento.

La evaluación institucional se ha ido perfeccionando y adecuando tanto al nivel de desarrollo alcanzado

por las IES, como al avance en los métodos de medición y control establecidos. Para ello se han elabo-

rado diferentes versiones de normativas e instrumentos de evaluación, cada una de ellas más exigente,

cualitativa y más centrada en el perfeccionamiento de la anterior. Este trabajo ha sido colegiado con

todas las IES e instancias especializadas previamente a su aplicación,

La implantación del sistema de planeación estratégica en la educación superior situó en el centro del

proceso de evaluación el principio de evaluar lo que se desea cumplir. Se estableció la debida corres-

pondencia entre los objetivos de cada IES a mediano y corto plazo, los objetivos globales del Subsistema

y su misión. Con ello, las proyecciones a nivel nacional asumen un papel estratégico al ser consideradas

como marco de orientación general para el desarrollo particular de creándose un nuevo patrón conduc-

tual como norma vigente. Se establece por tanto una estrategia compartida e integrada que posibilita

además el perfeccionamiento de determinadas acciones en las IES.

Por ello, la evaluación institucional en la década del 90 ha estado dirigida al mejoramiento de la calidad y

orientada al control de los objetivos a mediano y corto plazo y de los resultados que se alcancen. Ello ha

conllevado una mayor exigencia en la evaluación de la calidad de los procesos y sus interrelaciones, por

lo que ha ganado en complejidad. Los expertos que participan en la misma tienen un carácter no profe-

sional y reconocido prestigio dados por su elevado nivel científico y pedagógico.

34

En las comisiones de evaluación existe una representación de las diferentes IES y del sector empresa-

rial, productivo y de servicios; se otorga una mayor importancia a los criterios de entidades usuarias y

empleadoras. Con relación a la recogida de información se utiliza una diversidad de medios (encuestas,

entrevistas, análisis de documentos, etc); existen reglas preestablecidas para la determinación de las

calificaciones.

Para cada aspecto evaluado existe un programa de evaluación y se establece una escala de calificación

(Excelente, Bien, Regular y Mal). Son evaluados procesos y entidades (Departamentos, Facultades,

Centros de Estudio y de Investigación e IES).

Existen dos tipos de evaluaciones: Generales (se valoran todos los aspectos de la Guía o Reglamento

de Evaluación) y Parciales (dirigidas a una aspecto particular) que se realizan con cierta periodicidad.

Como resultado del proceso de evaluación se elabora un dictamen conteniendo las deficiencias y reco-

mendaciones por cada uno de los aspectos analizados.

2.7.2 Relaciones entre la autoevaluación y la evaluación externa.

El sistema de evaluación institucional tiene dos modalidades: la evaluación interna y la evaluación exter-

na.

Para realizar la primera, cada IES tiene implantado su propio sistema de auto-evaluación. La evaluación

interna tiene como finalidad determinar la calidad del trabajo en las diferentes esferas del quehacer uni-

versitario y tomar, por sí misma, las medidas que permitan lograr mejoras al respecto, comprometiéndo-

se, además, a mantener un seguimiento del cumplimiento de dichos compromisos. En general, se realiza

en referencia con lo establecido en las normativas de evaluación institucional vigentes en el momento de

realizar el control.

La evaluación externa, es una forma de control estatal basada en lo legislado en las distintas normativas

de evaluación institucional vigentes. En todos los casos, estas normativas han sido analizadas y aproba-

das teniendo en cuenta el criterio de todos los rectores de las IES y de los máximos representantes de

las organizaciones estudiantiles y de trabajadores.

2.7.3 El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación

El marco contextual en el que Cuba ha comenzado a introducir un sistema de evaluación y acreditación

de programas y entidades universitarias se caracteriza esencialmente por un sistema educacional de

35

amplia cobertura y apoyo, con un modelo propio que tiene como antecedentes incluye una fuerte cultura

de evaluación de los procesos y entidades universitarios.

En este marco, surge en 1999 el Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) que da

una mayor espacio de responsabilidad a las IES en la evaluación de la calidad, haciendo un mayor énfa-

sis en la autoevaluación, y fortalece la cultura por la excelencia en la educación superior. Este Sistema

se sustenta en un modelo que permita una mayor correspondencia con la filosofía de la Dirección por

Objetivos.

De esta forma, el objetivo fundamental del Sistema de Acreditación actualmente vigente es el de contri-

buir a la mejora de la calidad, mediante la certificación a nivel nacional e internacional de programas e

instituciones que cumplan requisitos de calidad establecidos. Otros objetivos de dicho Sistema son: asi-

milar y adaptar la tendencia internacional a nuestras condiciones; transformar el actual sistema de con-

trol de las IES; promover la rigurosidad en las autoevaluaciones; desarrollar el autocontrol; perfeccionar

la evaluación externa; facilitar la homologación de las titulaciones e instituciones nacionales con las de

otros países; promover información para la toma de decisiones orientada hacia la asignación y racionali-

zación de recursos y establecer un mecanismo que impulse al Subsistema hacia un nuevo estadio de

calidad que garantice la competitividad ante los retos que depara el Siglo XXI.

El Modelo de Acreditación de IES consta de una etapa de evaluación interna o autoevaluación (aspecto

reconocido como esencial en el proceso), una evaluación externa (realizada por expertos, en amplio

debate con los ejecutores directos de cada programa) y una etapa final de acreditación, entendiéndose

ésta como el reconocimiento público por parte de una entidad externa, del cumplimiento de un conjunto

de requisitos mínimos establecidos. La acreditación no constituye un fin en sí misma, sino la forma fun-

damental de gestión para la mejora continua de la calidad de un programa o de una institución.

Como se expresó anteriormente, el SUPRA está dirigido a programas e instituciones. Los programas que

se evalúan pueden ser de pregrado o posgrado. Responde a patrones de calidad en las condiciones de

la educación superior cubana que son equiparables con los estándares internacionales.

Está compuesto de una Junta de Acreditación Nacional y tres Comisiones Nacionales Asesoras de acre-

ditación del Pregrado, Posgrado e IES. Estas comisiones y la propia Junta están integradas por expertos

de reconocido prestigio y nivel académico y científico, provenientes de todos los organismos que tienen

IES adscritas.

La Junta de Acreditación Nacional está presidida por el Ministro de Educación Superior, por ser el MES,

el Organismo que tiene la función estatal de dirigir los procesos de acreditación en el país. La Junta pre-

side y organiza el proceso de acreditación, de modo que una vez realizado el análisis de los programas e

36

instituciones correspondientes, pueda reconocer la calidad de los mismos. Entre sus funciones se en-

cuentran:

Ø Promover, ejecutar y controlar la política de acreditación adoptada, así como coordinar sus diferentes

procesos:

Ø Adoptar los criterios de calidad y los instrumentos e indicadores que han de aplicarse a partir de las

propuestas que realicen las Comisiones Asesoras para la acreditación de carreras, posgrado e Insti-

tuciones.

Ø Aprobar la bolsa de expertos que se irá conformando para participar en los distintos procesos de

acreditación.

Ø Aprobar el inicio de cada proceso una vez recibida y analizada la documentación presentada por las

instituciones que soliciten la acreditación de sus programas o entidades, así como establecer la pro-

gramación para dichos procesos.

Ø Analizar la propuesta del nivel de certificación del programa o institución evaluados y pronunciarse

con relación a su posible acreditación sobre la base de la evaluación externa, teniendo en cuenta los

dictámenes de los respectivos comités técnicos evaluadores de las comisiones asesoras y el de los

expertos de dichas comisiones.

El Sistema de Evaluación y Acreditación de carreras universitarias se fundamenta en el modelo de for-

mación de profesionales de la educación superior, tiene en cuenta las mejores experiencias pedagógicas

de las IES nacionales y a nivel internacional. Se estructura basado en un nivel de calidad reconocido

nacionalmente, dado que todas las carreras que se imparten cuentan con un primer nivel de aprobación

otorgado por las Comisiones Nacionales de Carreras y posteriormente, con el de los Ministros de los

OACE con IES adscritas y el Ministro de Educación Superior. En el Modelo de Acreditación se contem-

plan distintos niveles de calidad, de manera que el proceso se reconoce como un mejoramiento continuo

de la misma.

El Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M) comprende un Patrón de Calidad, el “de-

ber ser” de las maestrías cubanas. Es el referente teórico de los estándares que deben alcanzarse des-

glosados metodológicamente en seis variables de calidad: a) Pertinencia e impacto, b) Tradición de la

institución y colaboración interinstitucional, c) Cuerpo de profesores y tutores, d) Apoyo material y admi-

nistrativo, e) Estudiantes y f) Currículo. Aunque se garantiza la medición homogénea de los diferentes

indicadores en que se desagregan las variables, las opiniones de los pares que participan en la evalua-

ción externa de los programas, pueden matizar los criterios de evaluación de acuerdo con las particulari-

dades de la especialidad o área de conocimiento de la maestría en cuestión.

Están determinadas las diversas fuentes para el suministro de información pertinente sobre el proceso

de formación y los resultados del programa: profesores, tutores, alumnos, egresados, empleadores, di-

37

rectivos de instituciones, organizaciones sociales o científicas, tesis, resultados de las investigaciones,

tanto de profesores como de estudiantes.

Existe una guía de evaluación con tres niveles de acreditación: Programa Autorizado, Programa Acredi-

tado y Programa de Excelencia.

Se exige la obtención de más del 70% de los puntos de la guía de evaluación para Programa Acreditado

y más del 85% para Programa de Excelencia. Por otra parte, los programas evaluados deben presentar

resultados positivos en diez aspectos establecidos en el SEA-M para ser acreditados con una u otra ca-

tegoría, lo que de hecho condiciona el resultado final a un análisis cualitativo profundo. Los resultados de

la evaluación, reflejados en un dictamen, se hacen públicos.

Para un programa que ha recibido la categoría de Programa Autorizado, la acreditación es un proceso

obligatorio dado que esta categoría tiene una vigencia de cuatro años. Sin embargo es voluntaria la soli-

citud para someterse a la evaluación externa conducente al resto de las categorías de acreditación.

Conforman el resto del Sistema Universitario de Programas de Acreditación, los Sistemas de Evaluación

y Acreditación de Doctorados y de IES, en cuyos modelos se trabaja en la actualidad, y deberán ser

aprobados por la Junta de Acreditación Nacional.

2.7.4 Proceso de creación y acreditación de nuevas instituciones de educación superior, así como

carreras y programas.

La aprobación de la creación de un programa de pregrado (carrera) es el resultado de un proceso de

evaluación a diferentes niveles28. Por lo general, se conforma una Comisión integrada por profesores,

dirigentes universitarios, empleadores y otros profesionales prestigiosos que evalúa, en primera instan-

cia, cada propuesta en los aspectos referidos a la demanda, las condiciones existentes para el desarrollo

de la carrera objeto de análisis y otras condiciones necesarias que harían o no viable su creación. La

Comisión elabora un dictamen sobre la propuesta. El procedimiento posterior involucra la decisión de los

jefes de organismos con IES adscritas o al Consejo de Ministros, según corresponda29.

En el caso de los Programas de Maestrías, para otorgar la condición de Programa Autorizado no se eva-

lúa por puntos, sino se realiza una valoración cualitativa del proyecto de programa por parte de un grupo

de expertos miembros de un órgano nacional, es decir, de la Comisión Nacional Asesora para la Acredi-

tación del Posgrado. Esta evaluación tiene su base conceptual y metodológica en el Reglamento para la

Educación de Posgrado de la República de Cuba y en el Patrón de Calidad de Programas de Maestría.

28 Ver epígrafe 2.2

38

Estos proyectos, además, deben ser aprobados previamente por diferentes órganos colectivos institucio-

nales: los consejos científicos de facultades y de la IES o de los consejos universitarios.

2.7.5 Periodicidad de realización de los procesos de evaluación y acreditación

Los procesos de evaluación institucional de carácter general a las IES se efectúan cada 3-5 años, de

acuerdo con las características de las normativas vigentes.

En los procesos de evaluación y acreditación de maestrías se establece la validez de la categoría de

Programa Autorizado por cuatro años, debiéndose éstos presentar obligatoriamente a una evaluación

para la obtención de la categoría de Programa Acreditado una vez transcurrido este período de tiempo.

La categoría de Programa Acreditado tiene también una vigencia de cuatro años y la de Programa de

Excelencia de seis años .

29 Ídem

39

3. El acceso a la educación superior y su cobertura demográfica

Autoras:

Elvira Martín Sabina Raisa Haramboure Gómez

La prioridad que el Estado Cubano le ha dado a la educación, y como parte de ésta al nivel superior, se

ha evidenciado durante todo la etapa revolucionaria, consecuentemente con ello ha sido objeto de aten-

ción y perfeccionamiento sistemático el modelo de acceso que se caracteriza, entre otros aspectos, por

los diversos tipos de curso a los cuales la población puede acceder; las posibilidades que ofrecen las

carreras de pregrado (licenciatura)30 y las diferentes vías de acceso que facilitan mayores oportunidades;

lo cual tiene en su base la política de garantizar a toda la población la posibilidad de ejercer el derecho a

estudiar en cualquier nivel de educación.

Una comprobación de lo anterior es la constatación que ofreció la realidad social del país en la pasada

década de los años 90, en la cual a pesar de la difícil situación económica afrontada, se mantuvieron las

IES funcionando, brindando similares oportunidades de acceso a las de etapas anteriores, en donde no

estaban presentes las fuertes restricciones económicas de ese período.

El sistema nacional de acceso a la educación superior se encuentra en continuo perfeccionamiento, con-

secuente con las necesidades sociales e individuales, por lo que forma parte de la dinámica en que se

conjuga la estabilidad y el cambio en la búsqueda del incremento de la calidad del estudiantado que

accede, una mayor retención escolar, un aumento de la eficiencia en el Subsistema y el alcanzar mayo-

res niveles de equidad social.

En la problemática del acceso a las IES se encuentran presentes, de una parte, satisfacer las demandas

de la fuerza de trabajo calificada para la economía nacional, y de otra, el alcanzar un mayor grado de

satisfacción a los intereses individuales, culturales y espirituales, como parte de la necesidad de educa-

ción que presenta la población. Es decir, el acceso presenta un doble carácter: el económico y el social,

de ahí la gran importancia que tiene este proceso y su alta sensibilidad social.

Como parte del aspecto social, particular importancia tiene el alcanzar la mayor equidad posible, lo que

exige de un tratamiento diferenciado que tome en cuenta cómo favorecer las posibilidades de acceder a

la educación superior a los segmentos de la población con desventajas en el orden académico.

En Cuba el acceso es un proceso de carácter democrático por su gratuidad e igualdad de oportunidades

a todos los aspirantes, con la única limitación de sus capacidades, que cuenta con un apoyo esencial en

30 Se refiere al nivel 5-A del CINE 1997, UNESCO BPE-98/WS/1.

40

el sistema de becas31 ofrecidas en todo el país, a los efectos de garantizar a los estudiantes la admisión

con independencia de su procedencia territorial y las posibilidades económicas personales. Se caracteri-

za también por su flexibilidad y diversidad, al poseer diferentes vías de entrada y facilitar el ingreso en

varias modalidades de cursos las cuales los aspirantes se pueden acoger.

Tomando en cuenta la población de 18 a 22 años la Tasa Bruta de Escolarización presentó un compor-

tamiento descendente en la década de los años 90, como efecto de la complejidad de los procesos eco-

nómicos, demográficos y de la distribución de la matrícula en las diversas vías del nivel medio de educa-

ción. Dicha tasa se viene recuperando según muestran los datos siguientes:

1987/88 1990/91 1995/96 2000/01 2001/02

Tasa Bruta

de Escolari-

zación32

25.1

22.9

15.2

17.2

20.3

Estos resultados permiten valorar el comportamiento del acceso como “de masa”, con valores similares

al promedio de América Latina, que en año 1997 alcanzó 19.433, aunque todavía muy lejos de los valores

alcanzados por los países desarrollados superiores a 50.

El Sistema Nacional de Educación (SNE), con carácter gratuito, garantiza los servicios educacionales a

toda la población del país y su calidad ha sido reconocida internacionalmente; muestra de ello es el re-

sultado de la investigación realizada por el Laboratorio de la Calidad de la Educación de UNESCO34 . A

pesar de estos niveles básicos de calidad en la educación general en todo el país, existen diferencias en

los resultados alcanzados en las instituciones docentes, por lo que no todos los graduados están igual-

mente preparados para acceder al nivel superior, lo que determina la necesidad de establecer medidas

de apoyo adicionales, que favorezcan a los estudiantes interesados que requieran de una preparación

complementaria, todo ello en cumplimiento de la política de alcanzar la mayor equidad posible.

Facilitan el acceso la existencia de tres modalidades de cursos: los Cursos Regulares Diurnos (CRD) con

dedicación a tiempo completo, los Cursos Regulares para Trabajadores (CPT) con dedicación a tiempo

parcial, que permiten mantener un vínculo laboral y los Cursos a Distancia. Cada una de ellas tiene pro-

31 La beca incluye la residencia estudiantil, alimentación, servicios médicos, beneficios en la reducción del costo del transporte interprovincial y un estipendio para gastos menores. 32 Incluye la matrícula de los cursos regulares y a distancia. 33 Anuario UNESCO 1999. 34 Ver Informe “Primer Estudio Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Terce-ro y Cuarto Grado”, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad, UNESCO-SANTIAGO, 1998, Santiago de Chile.

41

cedimientos y criterios de admisión propios. Esta diversificación favorece la flexibilidad al ofrecer mayo-

res oportunidades, que comprenden diferentes alternativas de acceso y procesos de enseñanza-

aprendizaje que favorezcan un mejor ajuste con las posibilidades del estudiante.

El sistema de acceso para los cursos regulares diurnos y de trabajadores, descansa en estructuras or-

ganizativas territoriales (provinciales)35 permanentes, creadas para atender todos los eventos referidos al

acceso a las IES. Estas comisiones se rigen por regulaciones y normativas nacionales y están presididas

por uno de los rectores de las IES ubicadas en el territorio.

El modelo de acceso para los CRD, en la actualidad, es el resultado del perfeccionamiento que ha tenido

lugar a partir de la década de los años 70. Con anterioridad y dada las bajas cifras de estudiantes que se

graduaban del nivel medio superior, no se establecían mecanismos para otorgar las plazas en las dife-

rentes carreras. Al inicio se tomaron en cuenta los resultados del nivel medio superior36 (preuniversitario)

para ordenar el escalafón de asignación, incorporando desde fines de la década de los años 80 los exá-

menes de ingreso; representando cada indicador el 50% del valor total posible en los puntos acumulados

por el aspirante. Como puede deducirse el principio básico de selección para estos cursos es el mérito

académico

El proceso de acceso para los CRD se realiza a partir de una responsabilidad compartida entre los Minis-

terios de Educación y Educación Superior, organismos estatales máximos responsables de los niveles

de educación general y superior, respectivamente. Ambos coordinan y realizan todos los eventos del

acceso a través de grupos de especialistas designados ad hoc, cada año, para esta actividad.

Los CRD se nutren principalmente de los jóvenes graduados de los centros preuniversitarios en el año

académico en que se realiza el proceso, para los que se establece el escalafón, que toma en cuenta el

resultado académico en el preuniversitario y los exámenes de ingreso.

También pueden acceder a los CRD: los egresados de preuniversitario de cursos anteriores que no se

vincularon a las aulas universitarias por razones diversas hasta la edad de 25 años, mediante el ejercicio

de los exámenes de ingreso; jóvenes que se han desempeñado de forma exitosa en el cumplimiento del

servicio militar activo a partir de los resultados del curso de actualización especialmente organizado para

esta fuente de ingreso; trabajadores destacados seleccionados por los gremios o sindicatos; estudiantes

ganadores de olimpiadas de conocimiento, y en menor magnitud, jóvenes graduados seleccionados de

centros de educación técnica y profesional con resultados relevantes.

35 La provincia es el segundo nivel jerárquico en la estructura de la división político administrativa del país. 36 Grados 10, 11 y 12 de la educación general, politécnica y laboral.

42

Existen otras vías de acceso específicas en atención a determinados intereses sociales, entre ellas, para

los jóvenes residentes de las zonas montañosas del país se define un plan de plazas que les permite

cursar carreras del perfil agropecuario en las facultades creadas en esos territorios, lo que no limita a

que puedan aspirar a las diversas carreras que se imparten en otras IES. También para los atletas que

integran los equipos deportivos de mayor nivel en el país se les ofrece de manera diferenciada un plan

de plazas en las diferentes carreras. En todos los casos el proceso para otorgar la plaza se basa en un

escalafón a partir del rendimiento académico de los aspirantes.

La política vigente establece el compromiso de garantizar un puesto de trabajo al graduado de los CRD,

es por ello, que para cada año académico se aprueba un plan de plazas para cada provincia, que tiene

en cuenta las necesidades de fuerza de trabajo calificada según la demanda determinada territorialmen-

te, proceso que es dirigido por el Ministerio de Economía y Planificación con la participación de las IES,

las entidades laborales y Organismos de la Administración Central del Estado (OACE). En la base del

análisis, se encuentran las capacidades de las IES y la población de estudiantes que culminarán el grado

12 (preuniversitario). Todas las carreras universitarias son ofertadas en los planes provinciales, aún

cuando en las cifras ofrecidas se busca la mayor correspondencia con las futuras posibilidades de em-

pleo.

En relación a las características de los exámenes de ingreso en los CRD se establece que el aspirante

debe examinar como mínimo tres asignaturas determinadas según las carreras por las que opta, las

cuales se agrupan de acuerdo a su afinidad en las ramas del conocimiento en ocho grupos. Los exáme-

nes de Matemática e Historia de Cuba son comunes para todas las carreras, mientras que la tercera

asignatura puede ser Español, Biología o Física, en dependencia del grupo a que corresponda la carrera

seleccionada. En la solicitud el interesado tiene derecho a incluir hasta cinco carreras diferentes, por lo

que puede darse el caso que deba examinar más de tres asignaturas.

El contenido de los exámenes de ingreso es igual para todo el país y en su elaboración participan profe-

sionales seleccionados de la educación media superior y superior con amplia experiencia pedagógica,

nivel científico y condiciones éticas.

La asignación de las carreras se realiza según los planes provinciales de plaza de manera automatizada,

al igual que las informaciones de las asignaciones, lo que favorece la transparencia del proceso y contri-

buye a que el mismo goce de gran confianza en la población. La planificación toma en cuenta el garanti-

zar las facilidades de becas a los aspirantes que obtienen la plaza en una IES alejada de su residencia.

43

Como ya se ha señalado los planes de plazas se elaboran para cada una de las provincias, aunque para

las carreras pedagógicas y de enfermería la mayoría de los planes se elaboran por municipio37 a partir

de las características territoriales.

Para un grupo de carreras se han establecido pruebas específicas adicionales como son las de aptitud,

de eficiencia física, chequeos médicos y entrevistas. Estos criterios de selección se aplican, según el

caso, en las carreras Médicas, Pedagógicas, de Cultura Física, Derecho, Psicología, Lenguas Extranje-

ras, Arquitectura, Historia del Arte, Periodismo y Comunicación Social.

Existen IES que por la naturaleza de sus carreras tienen un procedimiento diferenciado de acceso al

CRD, en los que prevalecen las aptitudes del aspirante, tal es el caso de los Institutos: Superior de Arte,

de Diseño Industrial y de Ciencia y Tecnología Nuclear.

El acceso a los Curso Regulares para Trabajadores (CPT) se realiza a partir de del cumplimiento de los

siguientes requisitos:

Ø Poseer al menos un año de experiencia laboral.

Ø Haber concluido la enseñanza media superior.

Ø Aprobar los exámenes de ingreso de Matemática y Español.

Ø En el proceso de establecer el escalafón de los candidatos se da prioridad a aquellos cuya actividad

laboral es afín con la carrera solicitada.

Cada IES realiza de manera independiente la convocatoria del proceso de acceso para los CPT, elabora

y califica los exámenes de ingreso, y asigna las carreras a partir del escalafón por especialidad, enmar-

cados en el período nacionalmente definido para estas actividades.

Como parte de la política de favorecer aún más el desarrollo educacional y cultural de toda la población,

de la lucha por eliminar los focos de marginalidad en las grandes ciudades, y en el empeño de alcanzar

una mayor justicia social, se inician a partir de año académico 2000-2001 nuevas acciones orientadas a

fortalecer la atención social en las grandes ciudades del país, experiencia iniciada en Ciudad de La

Habana, con el diseño de cursos para formar trabajadores sociales a partir de jóvenes graduados de

grado 12, no vinculados eventualmente al estudio. A estos jóvenes, una vez graduados, se les facilita el

acceso a la educación superior en un grupo de carreras de Ciencias Sociales y Humanísticas, combi-

nando el trabajo con el estudio a distancia asistido por profesores.

Esta experiencia de los cursos de trabajadores sociales, se ha ampliado como una vía de solución a

otras demandas, en las áreas de enfermería, maestros de nivel primario, profesores del nivel medio, e

37 El municipio es el tercer nivel jerárquico de la estructura de la división político administrativa del país.

44

instructores de arte. Todas ellas tienen definidas las fuentes de captación, sus cursos de preparación

inicial son diferentes según la futura actividad laboral, y como un importante estímulo, la opción de conti-

nuar estudios de nivel superior preferentemente en perfiles afines con su actividad laboral.

Por lo novedoso de la experiencia, no es posible precisar el tiempo en que se extenderá la misma, los

resultados que se alcancen permitirán perfeccionar el diseño actual. Sin embargo, lo más significativo es

el hecho de que estas nuevas vías deben propiciar la incorporación activa de grandes cifras de jóvenes

en actividades laborales de importancia social, favoreciendo su autoestima. Esto tendrá un resultado

positivo en el incremento de la tasa bruta de matrícula en el nivel superior.

La Educación a Distancia es otra vía de acceso, la misma acumula más de dos décadas de experiencia y

se ofrece en cinco carreras que son muy solicitadas por la población: Derecho, Historia, Economía, Con-

tabilidad y Bibliotecología y Ciencia de la Información.38

Este tipo de curso, es sin lugar a dudas, una alternativa importante para la satisfacción de los intereses

individuales, por la flexibilidad de su plan de estudios, el articular con la diversidad de estudios de la en-

señanza media superior, no tener límites de cupos establecidos, ni requisitos de edad o vinculación labo-

ral. A ella accede cualquier ciudadano interesado con el único requisito de poseer la certificación de gra-

duado de nivel medio superior.

En resumen, para la política de la educación superior cubana, el proceso de acceso ocupa un espacio de

alta prioridad en el empeño de que el mérito académico no sea el único factor que se tome en considera-

ción, sino que deben adoptarse medidas que favorezcan la equidad. Es por ello que los rasgos que han

madurado en el modelo acceso, a lo largo de la década de los años 90, se resumen en: a) la estabilidad

y el cambio tomando en cuenta los intereses sociales e individuales; b) la transparencia y puridad del

proceso; c) la confianza que la población tiene sobre el proceso de selección de los estudiantes; d) la

flexibilidad de las diferentes vías que permiten una mejor conciliación con las características, intereses y

posibilidades del aspirante y e) el ofrecer diversas oportunidades para ejercer el derecho al acceso a

estudios superiores.

38Se estudia la apertura de nuevas carreras por esta modalidad.

45

4. Gobierno y gestión de la educación superior

Autores:

Boris Tristá Pérez Elvira Martín Sabina

El gobierno y la gestión actuales de las instituciones de educación superior (IES) es resultado de un pro-

ceso de desarrollo, a partir del triunfo revolucionario de 1959.

Este proceso partió de dos premisas básicas. La primera de ellas es el carácter sistémico e integrador

del sistema educacional39 y su necesaria vinculación con las necesidades del país. La segunda, la res-

ponsabilidad estatal por la educación.

Así se reconoció en el documento final de la Reforma Universitaria de 1962, que :

“...no bastaba a la solución del problema universitario nacional que el centro capitalino saliera de su ma-

rasmo. Se requería también el establecimiento de una sólida y fecunda coordinación entre las tres uni-

versidades oficiales cubanas. Era absurdo que cada una de ellas actuara individual y separadamente, sin

nexos entre sí y con el Estado, del que son órganos vitales y a cuyo servicio deben funcionar de acuerdo

con una responsable planificación de las necesidades, recursos, proyecciones y metas de la vida nacio-

nal”40

Inicialmente los esfuerzos para un manejo sistémico de la educación superior se canalizaron a través de

un Consejo Superior de Universidades, el cual tenía atribuciones ejecutivas y no recomendativas como la

mayoría de las organizaciones similares de América Latina y formaba parte del Ministerio de Educación.

Así, dicho Consejo decidía sobre el perfil de carreras de cada IES, la distribución de recursos, aspectos

referentes al acceso y otros. Posteriormente se perfecciona la organización con la creación en dicho

Ministerio de un Viceministerio encargado de la atención a este nivel de educación en el cuál mantuvo un

esencial papel asesor el Consejo.

De ahí que, cuando se erigió la estructura gubernamental independiente para la dirección de la educa-

ción superior, el tránsito del sistema coordinado al ministerial, fuera relativamente sencillo.

Esto tuvo lugar mediante la Ley 1306 de 1976, que creó el Ministerio de Educación Superior como orga-

nismo gubernamental encargado de “... la ejecución de la política del Gobierno relativa a la educación

39 Ver epígrafe 2 . 40 Consejo Superior de Universidades: La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, La Habana, 10 de enero de 1962 (pag. 13)

46

superior como su órgano rector tanto sobre los centros que le son directamente subordinados como so-

bre los adscriptos a otros organismos” 41

Por todo lo anterior, las referencias sobre gobierno y gestión en las IES cubanas pueden ser contrastan-

tes con los modelos generalizados en los demás países de América Latina para las universidades públi-

cas. Esto no constituye una contradicción, sino que nuestras formas de gobierno y gestión: “... parten de

la realidad de universidades saneadas, en cuya dirección los estudiantes y profesores son miembros

activos. Algunas de nuestras normas resultarían negativas o perjudiciales en países donde las universi-

dades no son atendidas y respaldadas por el Estado”.42

Por esta razón a lo largo de más de cuatro décadas, el gobierno de las IES se ha modelado de acuerdo

a las realidades y demandas sociales del país y su desarrollo en sus relaciones con el Estado ha sido

armónico, dada la presencia de objetivos comunes que han guiado la actuación y favorecido los espacios

alcanzados por estas instituciones en la sociedad cubana.

4.1 Tipos de gobierno de las instituciones de educación superior

4.1.1 Gobierno colegiado o no colegiado

En las IES los Consejos Universitarios son los máximos órganos asesores de las autoridades o directi-

vos, en los niveles de institución y facultad, los que están integrados por representantes de los factores

académicos, estudiantiles y gremiales y cuyos acuerdos constituyen elementos esenciales en la política

institucional, a la vez que tienen una alta incidencia en la toma de las decisiones. De hecho, las decisio-

nes estratégicas en las IES, se toman después de procesos amplios de debate, donde participan tanto el

personal académico como los estudiantes, además de otros miembros de la institución de ser necesario.

El Rector es la principal autoridad de la institución, lo que conlleva la responsabilidad correspondiente y

la mayoría de sus decisiones resultan de las recomendaciones de un conjunto de órganos de participa-

ción, integrados por docentes, investigadores, estudiantes y trabajadores en general, elegidos o desig-

nados, para tratar asuntos tales como: la política científica y evaluación de sus resultados, la política de

posgrado y su impacto social, la promoción dentro de la carrera docente, el otorgamiento de grados cien-

tíficos y muchos otros aspectos. Este modo de actuación se extiende a todos los niveles de la IES y pro-

picia la participación en el gobierno de la comunidad universitaria; ejemplo de ello lo constituye la exis-

tencia de los Consejos Científicos y los Claustros de Profesores a nivel de IES y de Facultad, y el Pleno

de Trabajadores en el que participan todas las categorías de personal.

41 Ley 1306/76 de la República de Cuba, artículo 2, Gaceta Oficial, agosto de 1976 42 Consejo Superior de Universidades: La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, La Habana, 10 de enero de 1962 (pag. 18)

47

En la búsqueda de consenso que sistemáticamente se práctica en la toma de las decisiones importantes

en la política universitaria a la participación estudiantil le ha correspondido un papel relevante a partir del

compromiso y sentido de pertenencia que los jóvenes han manifestado en la vida académica durante el

período revolucionario, en contraste con las posiciones de lucha y enfrentamiento de etapas anteriores.

Como expresión de ese relevante protagonismo estudiantil en el desarrollo de la educación superior,

pueden señalarse a modo de ejemplo los Congresos Nacionales de la Federación de Estudiantes Uni-

versitarios (FEU), a los que asisten las principales figuras del Estado y el Gobierno y no son pocos los

resultados de sus deliberaciones y acuerdos que han influido de forma determinante en la política del

Subsistema.

En conclusión, en las IES cubanas no se puede hablar de colegiatura en el sentido tradicional, en su

lugar existe la ya mencionada extensa participación en la búsqueda de consenso, están institucionaliza-

dos espacios de debate internos y se le da la consideración adecuada a las iniciativas y propuestas de

sus integrantes, todo ello es expresión del real carácter democrático resultante de la participación de la

comunidad académica en el gobierno de sus instituciones.

4.1.2 Nombramiento y/o elección de autoridades de las instituciones de educación superior

Las autoridades de las IES son designadas por los órganos con competencia definida para este propósi-

to. Por ello los Jefes de Departamento son designados por el Rector a propuesta de los Decanos corres-

pondientes y los Decanos a propuesta de los Rectores respectivos son designados por el Ministro o Jefe

del Organismo al que se encuentra adscripta la institución.

Estas designaciones son resultado de un proceso, donde no sólo se estudia con detenimiento el historial

académico de los candidatos en estudio, sino que también incluye consultas a docentes, estudiantes y

otras personas o instituciones relacionadas. En dicho proceso participan las Comisiones de Cuadros,

como órganos asesores colegiados.

De hecho, este proceso de designación comienza con la inclusión de los jóvenes docentes e investigado-

res más talentosos y prometedores en la denominada “reserva de cuadros43”, lo que conlleva un progra-

ma para su formación, tanto en aspectos académicos como administrativos y la delegación de autoridad

para el desarrollo de tareas que permitan aquilatar las perspectivas reales de los mismos para el desem-

peño futuro de los cargos de dirección de los que son reserva.

43 El término cuadro es una expresión equivalente al de directivo o persona que dirige.

48

Para todos los puestos directivos está establecido un conjunto de requisitos, principalmente de carácter

éticos y académicos. Así por ejemplo, para ser Jefe de Departamento, Decano o Rector es necesario

poseer la categoría docente de Profesor Auxiliar o Titular, que son las máximas categorías de la carrera

académica, aunque esta previsto que pueden producirse nombramientos con carácter de excepción por

un período de tiempo determinado.

4.1.3 Relaciones entre las instituciones de educación superior y el Estado en cuanto al nombra-

miento de autoridades

Los Decanos y otros puestos directivos de primera línea, tales como Rector y Vicerrectores son designa-

dos por el Ministro del organismo al que se encuentra adscripta la IES a partir del análisis de las pro-

puestas elaboradas por las Comisiones de Cuadros que en la misma atienden los diferentes aspectos

referidos a la preparación, promoción y estimulación, entre otros aspectos, del personal directivo; dichas

comisiones están integradas por autoridades y representantes de los diversos estamentos de la institu-

ción en cuestión. En el caso de los Rectores, las propuestas se consultan a las autoridades del Gobier-

no, designadas a esos efectos.

4.1.4 La autonomía de las instituciones de educación superior: grados de autonomía según el tipo

de institución

Como sistema integrado orientado a la materialización del proyecto económico, social y cultural de al-

cance nacional, la autonomía en las IES cubanas se enmarca en el encargo social asignado a las mis-

mas, el modelo de gestión puede caracterizarse como un modelo descentralizado, que se basa princi-

palmente en la centralidad de las cuestiones estratégicas, a partir de las políticas que se derivan del

interés social, donde cada institución tiene un espacio amplio para implementar sus criterios de desarro-

llo institucional a partir de la perspectiva nacional y en estrecha relación con su entorno (entidades socia-

les, empresas y la comunidad en general), así como la toma consecuente de las decisiones.

Así, por ejemplo, las IES tienen la prerrogativa de participar en la elaboración de los planes de estudio,

los cuales pueden adecuar en un amplio margen a sus características y a las de su entorno, dentro del

modelo del profesional correspondiente.

49

4.1.5 Procedimientos y prácticas de rendición de cuentas de las instituciones de educación supe-

rior al Estado

Por su significación dentro del proyecto nacional de desarrollo, las IES están sometidas a un proceso

sistemático de rendición de cuentas al Estado y también a la población, que incluye tanto procesos ex-

ternos como internos a través de programas aprobados para la evaluación y acreditación.

En los aspectos académicos la evaluación externa estatal es orientada por los ministerios u organismos

a los que se adscriben las IES correspondientes, los que reglamentan y organizan los procesos evaluati-

vos, en sus inicios llamados de inspección, mediante la utilización de pares académicos y sus resultados

son consensuados en el seno de la institución que es evaluada. Existe una cooperación entre las IES

para viabilizar la participación del personal más adecuado en estos procesos de evaluación.

Las IES, también reciben controles externos en aspectos financieros y administrativos que corren a

cuenta de organismos estatales especializados, tales como el Ministerio de Auditoria y Control, y el Mi-

nisterio de Trabajo y Seguridad Social.

Además de las evaluaciones externas las IES realizan procesos de autoevaluación con fines de perfec-

cionamiento y en ocasiones estos constituyen una condición previa a la evaluación externa. En la política

actual se hace énfasis en lograr más y mejores actividades de autoevaluación.

A partir del grado de desarrollo alcanzado por la educación superior y con el fin de lograr una mayor

adecuación al contexto internacional se inicia el perfeccionamiento del sistema de evaluación mediante

la creación en el año 199944 del Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) y su Junta

de Acreditación, con el objetivo de acreditar instituciones, unidades o programas. Se han realizado expe-

riencias muy positivas en la esfera de posgrado, que han demostrado el rigor y la profesionalidad con

que se está acometiendo esta tarea, ese Sistema se encuentra en proceso de abarcar toda la actividad

universitaria .

Debe destacarse que, periódicamente, el Ministro de Educación Superior debe rendir cuentas al órgano

parlamentario nacional (la Asamblea Nacional del Poder Popular), sobre el trabajo de la educación supe-

rior en su conjunto, de igual forma cuando otros organismos centrales que tienen IES adscritas realizan

44 Resolución Ministerio de Educación Superior No. 150 del año 1999

50

procesos de rendición de cuentas ante la Asamblea, se incluyen los aspectos referidos a dichas institu-

ciones.

4.1.6 Participación de otros actores en el gobierno de las instituciones de educación superior

La extensión de la conciencia sobre las potencialidades científico-tecnológicas, sociales y culturales de la

educación superior y la integración de la sociedad cubana alrededor de un proyecto nacional hace a las

IES altamente sensibles a las demandas del entorno.

De ahí que, aunque no existe una representación institucionalizada de actores externos, en el gobierno

de cada institución están presentes diferentes tipos de vínculos que facilitan el interés de las IES en la

atención y solución de las demandas presentadas por organismos gubernamentales, empresas, gremios

y otros sectores de la sociedad civil. Por ello, es usual la consulta de las IES a científicos, profesionales y

otros especialistas, así como a funcionarios del gobierno de nivel nacional y territorial.

En este mismo sentido debe referirse que el desarrollo del Sistema Nacional de Grados Científicos orga-

nizado en la década de los años 7045, permitió la creación de la Comisión Nacional de Grados Científi-

cos, órgano estatal, descentralizado, adscrito al Consejo de Ministros, el cual dirige y regula la actividad

nacional para la formación de los cuadros científicos. Por las funciones asignadas a esta Comisión, la

misma tiene una alta incidencia en las políticas de las IES.

45 Ley No. 1281 de 2 diciembre de 1974.

51

5. Los actores principales de la educación superior

Autores:

Mayra Noemí Levi José L. Almuiñas Rivero

5.1 Estudiantes: características y evolución.

La población estudiantil en el nivel de pregrado disminuyó paulatinamente durante la década del 90,

observándose signos de recuperación a finales de dicho período, tendencia que se mantendrá en los

próximos años de una forma más significativa. Las principales disminuciones se presentaron en los cur-

sos regulares para trabajadores.

En el año académico 2000-2001 la matricula total en la educación superior alcanzó un total de 129 mil

estudiantes46, ingresaron 35500 estudiantes y se graduaron unos 17 mil profesionales.

Un peso importante dentro de la matrícula universitaria se encuentra en las carreras de Ciencias Médi-

cas y Pedagógicas, en las cuales se concentró durante todo el período más de la mitad del total de la

población estudiantil. Este comportamiento ha respaldado la prioridad dada por el Estado de formar re-

cursos humanos de alta calidad para sectores estratégicos relevantes, como son la salud pública y la

educación.

Ha aumentado paulatinamente la participación de la mujer en los estudios universitarios, elevándose del

57% en el año académico 1990-1991 al 61% en el año académico 2000-2001. La mayor representación

femenina dentro de la matrícula universitaria se encuentra en las carreras humanísticas, pedagógicas y

económicas. Este proceso de feminización ha tenido un impacto favorable en el incremento de la

participación de la mujer dentro del sector de los profesionales ocupados en diversas ramas de la

economía del país.

Con relación a la matrícula de posgrado, en la década del 90 se observa un crecimiento significativo,

inclusive en varias instituciones de educación superior (IES) la matrícula en el posgrado fue superior a la

del pregrado. En el caso del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, sólo se

desarrolla el posgrado a través de cursos, diplomados y maestrías en diferentes campos de la política y

economía internacionales.

46 Esta cifra no incluye la matrícula de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, la Escuela In-ternacional de Cultura Física y Deportes ni de las instituciones de Ciencias Militares.

52

El crecimiento sostenido de estudiantes en el posgrado se manifiesta en todas las modalidades y en la

mayoría de las IES. Durante la década del 90, pasaron por las aulas universitarias en cursos, entrena-

mientos o pasantías, diplomados, maestría, especialidades, doctorados y otras actividades de supera-

ción como promedio alrededor del 29% de los profesionales cubanos; de ellos, el 20% se concentran en

diplomados, maestrías, especialidades y doctorados.

Se aprecia además una progresiva demanda por el posgrado académico. Por ejemplo, las matrículas

anuales en programas de maestría alcanzan los 8000 alumnos; desde 1990 se han producido, como

promedio, unas 100 defensas de tesis de doctorado cada año, con una tendencia creciente superando

en el último la cifra de 300. La especialidad de posgrado ha ido ganando cada vez un mayor espacio en

el sector empresarial en los últimos dos años de la década, aunque la fortaleza principal radica en las

especialidades vinculadas con el área de la Salud Pública, las cuales en el último período, transitaron por

un proceso de perfeccionamiento hasta alcanzar la cifra de 55. Un indicador del nivel alcanzado se mani-

fiesta en que en el año 2001 había más de 11000 médicos cursando estudios de especialidad en el país.

Por otra parte, en las IES existen diversos programas de atención al estudiante que incluyen las residen-

cias estudiantiles gratuitas o becas, que favorecen a casi el 60% de la matrícula en los cursos regulares

diurnos. Además, los estudiantes reciben diversos beneficios en áreas tales como los servicios médicos;

estipendios y préstamos económicos de acuerdo a su situación particular, alimentación gratuita o a bajo

precio; se otorgan becas de posgrado, entre otros elementos que contribuyen a su bienestar.

La población estudiantil universitaria se encuentra representada a través de la Federación Estudiantil

Universitaria (FEU), organización fundada por Julio Antonio Mella en el año 1922. Esta organización

expresa los intereses, inquietudes e iniciativas de los estudiantes, exigiendo que cumplan los deberes y

se respeten los derechos, participando activamente en el gobierno universitario a diferentes niveles des-

de el aula hasta el ámbito nacional. Su papel esencial es la contribución en la preparación de jóvenes

con una sólida formación integral, estimulando actitudes favorables en las actividades docentes, investi-

gativas y de vinculación con los problemas de la sociedad. Convocados por la FEU, los estudiantes par-

ticipan en foros científicos estudiantiles, brigadas de trabajo juveniles, juegos deportivos, festivales cultu-

rales, actividades recreativas, proyectos comunitarios, eventos estudiantiles nacionales e internaciona-

les, entre otras. En el caso de los estudiantes de los cursos regulares para trabajadores, las organizacio-

nes sindicales de las correspondientes ramas laborales, en coordinación con las IES, apoyan las activi-

dades en que participan los mismos.

53

5.2. Personal docente y de investigación o personal académico.

En las IES, el personal académico tiene como funciones principales la docencia de pregrado y posgrado,

la actividad científica y los servicios científico técnicos, así como las actividades relacionadas con la ex-

tensión universitaria, todo ello en dependencia de la categoría docente o científica que ostenta.

Las funciones generales de los profesores universitarios son las siguientes:

Ø Educar para la formación de convicciones personales y hábitos de conducta, el logro de personalida-

des integralmente desarrolladas que piensen y actúen creativamente, profesionalmente aptas, con

vistas a construir la nueva sociedad.

Ø Realizar la planificación, ejecución y control del proceso docente de pre y posgrado en todas sus

formas, de acuerdo con su categoría docente.

Ø Desarrollar actividades metodológicas y de superación inherentes al proceso docente de pre y pos-

grado, para alcanzar el nivel de actualización que requiera el desarrollo exitoso de las funciones co-

rrespondientes a su categoría.

Ø Elevar constantemente sus conocimientos pedagógicos, científico técnicos y culturales.

Ø Realizar investigaciones científicas y trabajos de aplicación que contribuyan al desarrollo de las fuer-

zas productivas de la sociedad y al perfeccionamiento de la vida social en su conjunto.

Ø Cumplir las normativas establecidas para los profesores universitarios.

En 1975, mediante la Ley 1296, se establecieron las categorías docentes en la educación superior ac-

tualmente vigentes, que se agrupan como sigue:

Ø Categorías Docentes Principales: Profesor Titular, Profesor Auxiliar, Asistente e Instructor.

Ø Categorías Complementarias: Instructor Auxiliar y Auxiliar Técnico de la Docencia.

Ø Categorías Especiales: Profesor de Mérito, Profesor Invitado y Profesor Adjunto.

Las categorías docentes tienen asignadas funciones específicas en correspondencia con el nivel de

complejidad, y son a la vez categorías laborales, o sea, se ocupan en correspondencia con una estructu-

ra de plazas aprobadas para la IES en su plantilla (o planta).

De forma similar, para los investigadores, se establecen las categorías científicas siguientes:

Ø Categorías científicas básicas: Investigador Titular, Investigador Auxiliar, Investigador Agregado y

Aspirante a Investigador.

54

Ø Categorías especiales: Investigador de Mérito e Investigador Colaborador.

Cada una de las categorías científicas tiene funciones específicas y requisitos para su obtención, pero a

diferencia de las categorías docentes no necesariamente están asociadas a una plaza en la plantilla de

la institución.

5.2.1. Características del personal docente y de investigación.

Más del 90 % del personal docente de la educación superior es trabajador a tiempo completo, y en el

año 2002 su cifra asciende a unos 22 000 docentes, de ellos el 24,1% está ubicado en las especialida-

des Pedagógicas y el 40,2% en las Ciencias Médicas. Más del 50% es del sexo femenino, con porcien-

tos superiores en las carreras Pedagógicas, en las Ciencias Naturales y en las Ciencias Sociales y

Humanísticas. La edad promedio es de 45 años, siendo superior en las carreras de Ciencias Médicas y

de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Además de las cifras de personal docente con categorías docentes principales, profesionales de la pro-

ducción y los servicios participan en la formación de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgra-

do. Así por ejemplo, en el caso de las carreras de Ciencias Médicas, existe una amplia participación de

los médicos y otros profesionales en funciones docentes, asistenciales e investigativas, dado que la for-

mación de pregrado se desarrolla fundamentalmente en las instituciones de salud (hospitales, policlíni-

cos y otras). De forma similar ocurre en las carreras de Ciencias Técnicas, Económicas, Derecho y

Agropecuarias, entre otras, donde profesionales de la producción y los servicios dirigen proyectos de

curso, trabajos de diploma y prácticas laborales, dada la estrecha vinculación y compromiso existentes

entre las IES y diferentes entidades laborales de producción y servicios.

En las IES pedagógicas se ha ampliado el marco del personal responsabilizado con la formación profe-

sional de los estudiantes, a partir de la concepción curricular de la amplia inserción desde el primer año

de sus estudiantes en la práctica en la escuela, y el concepto de que en cada una de ellas, como mi-

crouniversidad, se cumple una parte esencial de su formación, mediante la guía y orientación de sus

tutores, que son los docentes de mayor experiencia y preparación que laboran en esos centros. La se-

lección y preparación de los referidos tutores (docentes de los niveles educacionales precedentes), es

responsabilidad de esas IES, quienes diseñan además su sistema de superación.

5.2.2. Evolución del personal docente y de investigación.

Los cambios de la educación superior cubana en la década del 90, encaminados a su perfeccionamiento,

han puesto especial atención en el desarrollo del personal académico, tanto en sus aspectos cuantitati-

vos como cualitativos. El Subsistema cuenta con un valioso potencial humano, que es baluarte de inte-

55

Personal Docente con Categoría Principal (tiempo completo) según años seleccionados

Años: Cantidad 1990 21284 1995 21266 2000 20753

Fuente: Información estadística nacional anual del Ministerio de Educación Superior

gridad moral y ejemplaridad ante el estudiantado y la sociedad, además de poseer una adecuada prepa-

ración pedagógica y profesional, acorde a los re-

querimientos de las complejas tareas que desarro-

lla, y un elevado compromiso institucional.

En general, la cantidad de docentes universitarios

durante la década del 90 se ha mantenido más o

menos estable, en unos 21000 como promedio,

cifra muy superior a la que disponía la educación

superior cubana en el año 1959, cuando contaba sólo con unos 1000 profesores. Si en los primeros años

del triunfo revolucionario la educación superior encontró una situación crítica con la disponibilidad de

docentes, la década del 90 presentó condiciones muy favorables con relación al potencial docente para

enfrentar las tareas a acometer por las IES.

La relación alumno/profesor47 disminuyó de 10,3 en 1990, hasta alrededor de 6,0 en el año 2000, con

valores más bajos en las carreras de Ciencias Médicas. Esta disminución ha favorecido al Subsistema

para afrontar superiores retos en el posgrado, la investigación y la extensión universitaria..

Pertenecen al Subsistema centros de investigación y centros de estudio en los que laboran alrededor de

1 700 investigadores, muchos de los cuales participan también en la docencia de pregrado y juegan un

papel fundamental en la formación posgraduada, en particular, en los campos vinculados directamente

con las temáticas científicas que desarrollan.

Se continuó trabajando en las IES para lograr la elevación integral del nivel del personal académico, en

correspondencia con las nuevas exigencias. Como parte de la superación del claustro en esta etapa, una

de las principales estrategias aplicadas ha sido potenciar la obtención del grado científico de doctor,

constatándose incrementos sostenidos en las cifras del personal académico con ese grado, lo que ha

repercutido favorablemente en la calidad de la educación. Por ejemplo, en las IES adscritas al Ministerio

de Educación Superior el 28,4 % del claustro ostenta el grado científico de doctor.

Se dispone de un personal académico a tiempo completo con bajos índices de fluctuación, lo que de-

muestra su compromiso y sentido de pertenencia institucional. Se mantiene la incorporación creciente a

las actividades universitarias de profesionales destacados de la producción y los servicios, los que cons-

tituyen un potencial de indudable valor para la formación de pregrado y posgrado, tendencia que se va a

mantener con mucha mayor intensidad en los próximos años. Por otra parte, se ha incrementado la asis-

tencia técnica del personal académico de las IES cubanas en América Latina y otros países.

47 Alumno de pregrado.

56

5.2.3. Organismos representativos del personal docente y de investigación en el ámbito institu-

cional y nacional.

Desde el punto de vista profesional, la Asociación de Pedagogos de Cuba, agrupa a docentes de todos

los tipos de enseñanza, incluida la educación superior.

En correspondencia con el perfil profesional, los docentes e investigadores de la educación superior

usualmente pertenecen también a diferentes sociedades científicas o asociaciones, como son, por ejem-

plo: Academia de Ciencias de Cuba48, Sociedad Económica de Amigos del País, Asociación Nacional de

Economistas y Contadores de Cuba, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba, Sociedad

Cubana de Química, Asociación de Juristas de Cuba, Unión Nacional de Historiadores de Cuba, Socie-

dades Científicas de Ciencias Médicas de distintas especialidades, Unión Nacional de Escritores y Artis-

tas, Asociación de Técnicos Agropecuarios y Forestales, Sociedad Cubana de Físicos, Sociedad de Ma-

temática y Computación, entre otras.

Desde el punto de vista laboral, los profesores, investigadores y el personal de otras categorías ocupa-

cionales, se afilian a los sindicatos de los trabajadores del sector, estos son: el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, y en el caso de los investigadores y otros trabaja-

dores de centros de estudio y de investigación, se representan simultáneamente por el Sindicato Nacio-

nal de Trabajadores de la Ciencia. Los trabajadores de IES adscritas a diferentes OACE, se incorporan

también al sindicato del ramo.

5.2.4. Mecanismos y normas de reclutamiento y selección del personal docente y de investiga-

ción, concursos de oposición y/o de mérito. Mecanismos y requisitos de promoción y ascenso en

la carrera docente.

El reclutamiento del personal docente y de investigación se produce a partir de dos fuentes fundamenta-

les:

Ø En todas las IES se desarrolla un trabajo sistemático con estudiantes de alto aprovechamiento, los

cuales después de un proceso de selección basado en sus cualidades, se incorporan al Movimiento

de Alumnos Ayudantes como cantera fundamental para que una vez graduados, puedan ser ubica-

dos en planes de formación como futuros profesores e investigadores.

Ø Profesionales de la producción y los servicios, que en la mayoría de los casos, han estado vincula-

dos a la educación superior como profesores a tiempo parcial (Adjuntos), mediante convenio de las

IES con los organismos o instituciones a los que pertenecen, o por contrato.

48 Los seleccionados como académicos, a propuesta de los Consejos Científicos.

57

No obstante lo anterior, existen particularidades ramales, por ejemplo en las IES pedagógicas, la fuente

principal para conformar sus claustros, proviene del personal docente de los niveles de enseñanza pre-

cedente con mayor experiencia y desarrollo profesional y científico. Igual que en otras ramas, existen

también mecanismos para seleccionar, desde la formación de pregrado, a los estudiantes de mayor ta-

lento e integralidad que se destaquen en su labor docente y científica, con los cuales se desarrolla un

plan simultáneo de preparación durante su carrera, que incluye su labor como Alumnos Ayudantes y, una

vez graduados, integran lo que se denomina la Reserva Especial Pedagógica, transitando por diferentes

responsabilidades y niveles de dirección en centros educacionales, a la vez que cumplen un plan de

desarrollo individual, donde se diseña también su formación académica de posgrado. De estos jóvenes,

se seleccionan los de mayores posibilidades para conformar los claustros universitarios.

En las normativas existentes para el personal académico con categoría docente principal, se establecen

las funciones de dirección docente, metodológicas y científicas asociadas a las diferentes categorías,

entre las que destacan las siguientes:

Ø El tiempo mínimo de experiencia docente en la educación superior según la categoría por la que se

opte. Sólo se mantiene precedencia en el caso de la categoría de Profesor Titular, que además de

10 años de experiencia docente como mínimo, requiere un tiempo de permanencia mínimo de dos

años en la categoría de Profesor Auxiliar. .

Ø La necesidad de poseer grado científico de Doctor como requisito para aspirar a la categoría de Pro-

fesor Titular.

Ø La realización de ejercicios científico-pedagógicos según la categoría a que se aspira, que incluyen

conferencia y/o disertación metodológica de la disciplina o asignatura donde se convoca la plaza,

exposición acerca de su actividad científica, ejercicios de idiomas extranjeros y de problemas socia-

les de la ciencia y la tecnología.

Ø Proceso de oposición entre los que cumplan los requisitos.

Ø La posibilidad de revocación de la categoría docente cuando no se cumplen adecuadamente las

funciones.

Ø Proceso de ratificación de la categoría docente cada 5 años.

En el caso de las categorías científicas, a diferencia de las docentes, el proceso se inicia a solicitud del

aspirante, si éste considera que cumple los requisitos establecidos para optar por una categoría (tiempo

de experiencia, resultados de las investigaciones, publicaciones, entre otros) y la realización de ejercicios

de idioma extranjero y de problemas sociales de la ciencia y la tecnología, similares a los que realiza el

personal docente.

Para ocupar una plaza de investigador, se realiza un concurso oposición entre los interesados que ya

previamente poseen la categoría científica correspondiente, los cuales son evaluados por una Comisión

58

de Admisión encargada de decidir entre los aspirantes, tomando en cuenta los méritos y el cumplimiento

de los requisitos particulares definidos para la plaza en cuestión.

La Comisión (o Tribunal) para evaluar el otorgamiento de las categorías docentes principales y comple-

mentarias se integra por cinco miembros, uno de los cuales la preside. Para el análisis de las categorías

de Profesor Titular y Profesor Auxiliar, todos sus miembros deben ser Profesores Titulares; para el resto

de las categorías puede ser integrada además por Profesores Auxiliares. Otra condición establecida es

que al menos tres de los miembros deben ser profesores de la misma disciplina o disciplinas afines a la

que se convoca. De forma similar se procede para las categorías científicas.

5.2.5. Programas de mejoramiento y desarrollo del personal docente y de investigación.

El personal académico cumple, como parte de su plan de trabajo anual, actividades encaminadas a la

superación individual por diferentes vías, en correspondencia con su categoría docente o científica. Los

planes de superación del personal docente incluyen, de forma permanente, actividades encaminadas a

su formación como educador, cursos y otras actividades para su preparación pedagógica y metodológi-

ca, así como entrenamientos, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados, en diferentes áreas

del conocimiento, para su formación científica y profesional. También se reconoce como vía importante

para la formación y actualización permanentes, la participación del personal académico en investigacio-

nes y servicios científico técnicos.

Uno de los principios básicos de la educación superior cubana ha sido reconocer y estimular individual y

colectivamente al personal académico destacado en sus actividades. Existe un sistema de diversos re-

conocimientos y estímulos morales y materiales en el ámbito nacional e institucional, que incluyen el

incremento salarial acumulado por concepto de antigüedad, la selección de los educadores ejemplares al

concluir cada curso escolar, la selección de los más destacados en el ámbito del departamento o cáte-

dra, facultad e IES, hasta la selección de las Distinciones Especiales Anuales que otorga la educación

superior al personal académico por resultados relevantes en la formación de los profesionales, la educa-

ción de posgrado, ciencia y técnica y otras áreas importantes. También profesores e investigadores con

resultados destacados, obtienen anualmente diferentes premios y reconocimientos que otorgan la Comi-

sión Nacional de Grados Científicos, el Forum Nacional de Ciencia y Técnica, la Asociación Nacional de

Innovadores y Racionalizadores, la Academia de Ciencias de Cuba, el Ministerio de Ciencia, Tecnología

y Medio Ambiente, así como otros organismos, sindicatos y otras organizaciones no gubernamentales.

El Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior otorgan la “Distinción por la Educación

Cubana” a profesores, investigadores y otros trabajadores que acumulan méritos notables en su trayec-

toria. Además, diversos trabajadores del Subsistema con aportes relevantes, son reconocidos cada año

59

por el sistema nacional de condecoraciones del Consejo de Estado, a propuesta de instituciones, orga-

nismos, asociaciones, organizaciones políticas y sindicatos.

5.3. Personal de apoyo.

Según la clasificación laboral en Cuba, el personal del Subsistema que no ostenta categoría docente

principal o complementaria, ni científica, se agrupa, según sus funciones, en: administrativo, técnico, de

servicio y dirigente. En el último decenio, estas categorías han representado entre el 50% y el 70 % del

total de trabajadores a tiempo completo, sobre todo, por la alta proporción de personal en actividades de

servicio a los estudiantes.

El personal directivo docente o científico, está en la obligación de cumplir en parte de su tiempo laboral,

las funciones de la categoría que ostenta. Los principales cargos directivos de las IES incluyen entre sus

requisitos, el disponer de la categoría docente de Profesor Titular o Profesor Auxiliar.

Desde el punto de vista laboral, el personal sin categoría docente o científica, está representado por los

sindicatos correspondientes, esto es al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y

el Deporte; o los del ramo, en las IES adscritas a diferentes OACE. Los que trabajan en centros o áreas

de investigación pueden ser miembros, simultáneamente, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Ciencia.

Existen programas y planes para garantizar la capacitación y actualización permanente de este personal,

en correspondencia con los objetivos institucionales, y ello se realiza como parte de su trabajo, existien-

do partidas financieras para ello. En las IES, se realizan diversas acciones encaminadas a lograr la pre-

paración que los trabajadores requieren, para mejorar la calidad de los servicios que prestan e incremen-

tar la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de sus funciones.

De acuerdo con la legislación vigente, se le ofrecen facilidades para realizar estudios superiores en cur-

sos para trabajadoras, por encuentros o a distancia, y para participar en otras actividades de superación.

Como parte de las acciones para estimular el desarrollo de este personal, en el ámbito de la IES y a par-

tir del cumplimiento de los requisitos establecidos para el cargo, tienen prioridad para ocupar plazas va-

cantes de mayor categoría y remuneración.

Participan en el sistema de reconocimientos del Subsistema, de forma similar que el personal docente y

científico.

60

6. Sistema de apoyo a los procesos de las instituciones de educación superior, a nivel institucio-

nal y nacional

Autores:

Daniel Stolik Novygrod Raúl Torricella Morales

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior tiene la función de hacer accesible la in-

formación de sus acervos a la comunidad universitaria y es un elemento esencial de apoyo a la docen-

cia, a la investigación científica, a la educación de posgrado y a la extensión universitaria.

En la década del 50 existían en Cuba pocas instituciones bibliotecarias y con un desarrollo limitado. En la

educación superior se reducían a tres bibliotecas generales en las instituciones de educación superior

(IES) existentes. A partir de la Reforma Universitaria, en 1962, se reforzó la atención a las bibliotecas

universitarias, que fueron creciendo paulatinamente, aprovechando al máximo los recursos disponibles.

En 1978 se creó la Red de Centros de Información Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación

Superior, la cual permitió una organización elemental en sus inicios y un desarrollo posterior con el uso

de la computación y la introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Un paso

significativo en el desarrollo de la Red lo fue el establecimiento, en 1984, del Programa de Información

Científica y Tecnológica de la Educación Superior y la creación, en 1992, del Server Nacional Universita-

rio con el nodo RedUniv, donde se coordina el desarrollo de la red de bibliotecas universitarias del país.

Actualmente, el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, agrupa las bibliotecas uni-

versitarias, centros de información y documentación, bibliotecas de facultades y bibliotecas especializa-

das de la Red Universitaria de Información del Ministerio de Educación Superior, de la Red de Centros

de Documentación e Información de las IES Pedagógicas del Ministerio de Educación, del Sistema de

Bibliotecas Universitarias del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación y de la Red

de Bibliotecas de las IES del Ministerio de Salud Pública.

Este Sistema está compuesto por 50 bibliotecas centrales o centros de información y documentación

principales y 100 bibliotecas de facultades, bibliotecas especializadas o gabinetes de información.

El funcionamiento de este Sistema está basado en la Política Nacional de Información y en los Linea-

mientos Estratégicos para la Informatización de la Sociedad Cubana, en los cuales se persigue, con la

aplicación de las tecnologías de la información, poner la información y el conocimiento en función del

desarrollo nacional, convencidos de que la infraestructura tecnológica y el tratamiento de los contenidos

constituyen la unidad básica para el alcance de estos objetivos.

61

Todas las unidades del Sistema Nacional de Información del Subsistema de Educación Superior propor-

cionan a los usuarios una amplia variedad de servicios de información, desde sala de lectura para la

consulta de los documentos impresos que atesora la biblioteca, reproducción de documentos, publica-

ciones informativas, consulta a bases de datos propias, etc., hasta el acceso a los recursos disponibles

en Internet. También en estas unidades de información se elaboran productos informativos tales como:

bases de datos bibliográficas, bibliografías y materiales educacionales, entre otros.

Por ejemplo, en la Red de Bibliotecas Universitarias del Ministerio de Educación Superior se atesoran

más de tres millones de volúmenes de libros, publicaciones seriadas y otros documentos Por otra parte,

cada vez más, se incrementan estos acervos con documentos electrónicos que son incorporados a las

Intranets de las IES. Entre ellas tenemos: documentos electrónicos adquiridos por compra, colecciones

de revistas científicas en discos compactos, enciclopedias y otras obras de referencia, colecciones de

libros de texto digitalizados, monografías y otros libros electrónicos publicados por la Editorial Universita-

ria. Esas colecciones de recursos electrónicos están en rápido crecimiento.

Con vistas a incrementar el número de publicaciones periódicas a disposición de los profesores, investi-

gadores y estudiantes, se ha coordinado una suscripción colectiva, en beneficio de todos los centros, de

tres bases de datos del sistema INFOTRAC de Gale Group, esto es, Computer Database, Expanded

Academic ASAP, y General Business File ASAP. Estas bases de datos, accesibles a todos los centros a

través de Internet, no solo permiten la recuperación de los registros bibliográficos que respondan a de-

mandas informativas, sino que proporcionan el acceso al texto completo de 2840 revistas científicas. La

red de bibliotecas cuenta, además, con 300 bases de datos bibliográficas propias con más de un millón

de documentos registrados, las cuales pueden ser consultadas a través de la red local en IES.

Se trabaja para que todas las IES y unidades de ciencia y técnica del Subsistema posean una red local,

con una Intranet y estén conectados a Internet. Las bibliotecas se han beneficiado de esta tecnología y la

aprovechan para el suministro de información. Para poder cumplir con el propósito de facilitar el acceso a

la información electrónica, las bibliotecas universitarias están siendo dotadas de una infraestructura de

computación y comunicaciones adecuada. Actualmente se encuentra en desarrollo un proyecto para la

implementación de la Biblioteca Virtual de la Educación Superior

Hay un despegue en la informatización en las IES Pedagógicas, aunque todavía con limitaciones en los

recursos técnicos disponibles. Pese a ello, se ha logrado estabilizar la producción de bases de datos,

principalmente de los fondos de información, y se trabaja en el completamiento de otras bases sobre

personalidades, instituciones docentes, catálogo colectivo de publicaciones seriadas, entre otros. Se ha

ido incrementando notablemente la disponibilidad de documentos en formato electrónico, principalmente

tesis de grado, de maestría y otros trabajos científicos, los que ya en su mayoría son accesibles a través

de las bases de datos existentes y las Intranets de las IES Pedagógicas.

62

La experiencia cubana más importante en materia de biblioteca virtual es la de INFOMED, red telemática

de acceso y gestión de la información y el conocimiento del Sistema Nacional de Salud de Cuba. Entre

las principales líneas de acción de INFOMED se encuentran el desarrollo e implantación de la Biblioteca

Virtual de la Salud Cubana y la organización de la Universidad Virtual de la Salud. La Biblioteca Virtual

de la Salud Cubana [http://bvs.sld.cu/indice.php] ofrece un conjunto de servicios, entre los que se cuen-

tan: bases de datos cubanas e internacionales, revistas médicas cubanas a texto completo, directorios,

anuarios estadísticos, informaciones sobre eventos, etc. La Universidad Virtual de la Salud

[http://uvirtual.sld.cu/index.html] es una institución académica virtual, que cuenta con la participación de

las instituciones académicas, docente-asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud, para

desarrollar sistemas de programas de educación a distancia y de telemedicina, con el empleo de las

nuevas tecnologías informáticas.

Las bibliotecas universitarias también contribuyen a la generación de conocimientos y la divulgación de

los adelantos científicos de las IES, mediante las publicaciones seriadas que ellas editan. Por ejemplo, el

sistema editorial de revistas científicas del Ministerio de Educación Superior publica 34 títulos en las te-

máticas de Ciencias Naturales y Matemática, Ciencias Técnicas, Ciencias Agropecuarias y Ciencias

Sociales y Económicas.

El Sistema de Información del Ministerio de Educación, en la actualidad, publica cuatro revistas especia-

lizadas, que posibilitan la divulgación de la producción científica del sistema. En esta dirección, se viene

consolidando la existencia de revistas electrónicas en cada uno de las IES Pedagógicas, de las cuales

se cuenta actualmente con 8 y se conforman otras 5.

El Sistema Nacional de Información del Ministerio de Salud Pública, posee la Editorial Ciencias Médicas

que es la encargada de publicar la producción científica cubana en el área de salud, edita 29 títulos de

revistas científicas y publica 35 títulos de revistas electrónicas.

Un apoyo relevante de la información en el Subsistema, lo constituyen las editoras que publican, cada

año, cientos de títulos de libros con fines docentes.

63

7. Financiamiento de la educación superior.

Autores:

Sinesio C. Santos Gutiérrez Miriam Alpízar Santana

Las transformaciones y la masificación que experimentaron los niveles de enseñanza precedentes, como

consecuencia de la campaña de alfabetización nacional en 1961 y de la garantía del derecho a la educa-

ción de todos los ciudadanos, repercutieron en la educación superior, que desde la misma década del 60

comenzó un proceso de desarrollo y expansión, potenciado por un programa de Reforma Universitaria

concertado en enero de 1962. La creación de unidades docentes y filiales primero y de nuevas universi-

dades e institutos superiores después, así como del Ministerio de Educación Superior (MES) en 1976,

trazaron el diseño de una red universitaria que rápidamente cubrió todo el territorio nacional.

Los fondos de que se dispusieron para ampliar las capacidades universitarias, desde 15 000 estudiantes

en 1959 (uno por cada 467 habitantes) a más 300 000 (uno por cada 34 habitantes) en la década del 80,

fueron aportados por el Estado Cubano, lo que significó un colosal esfuerzo inversionista que incluyó la

creación de unas 60 instituciones de educación superior (IES) y su ampliación, modernización y equipa-

miento sistemático. La magnitud de los fondos necesarios para la formación y desarrollo del personal

docente representó un importante esfuerzo para el país; baste señalar que de alrededor de 1 000 docen-

tes en 1959 (uno por cada 6 000 habitantes), el claustro universitario cubano está integrado actualmente

por unos 22 000 docentes a tiempo completo (uno por cada 512 habitantes).

El derrumbe del campo socialista y la

posterior desaparición de la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS) en 1991, representó para Cuba

la pérdida súbita de sus principales mer-

cados, así como de las favorables condi-

ciones de precios y las ventajosas rela-

ciones económicas que mantenía con

esta comunidad de naciones. La capaci-

dad de importación de más de 8 000

millones de dólares anuales que el país

alcanzó en 1989, se redujo en 1992 a 2

200 millones y en 1993 a 1 700 millones.

PIB: Tasa Anual de Crecimiento

-2.9

-10.7-11.6

-14.9

0.72.5

7.8

2.51.2

6.2 5.63.0

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Años

Po

r ci

ento

64

El descenso del Producto Interno Bruto49 (PIB) fue vertiginoso. Entre 1990 y 1993 el PIB decreció en un

34,8 %. Los efectos del bloqueo norteamericano, que acumulan pérdidas directas e indirectas por más

de 67 00050 millones de dólares en los últimos 40 años −amortiguados durante mucho tiempo por las

favorables condiciones de intercambio con el campo socialista−, se hicieron repentinamente más agudos.

Las consecuencias de la recesión económica se reflejaron en el conjunto de la actividad social, pero se

sostuvieron los beneficios de los servicios educacionales totalmente gratuitos, lográndose por la política

aplicada que el costo de la crisis se compartiera entre todos y no se concentrara en los sectores de la

población con menos ingresos.

Sin embargo, resultó imposible evitar que estos dramáticos acontecimientos desencadenados abrupta-

mente y que conmovieron la estabilidad económica nacional, no tuvieran una determinada repercusión

en la educación superior.

A pesar de que la disminución del presupuesto asignado a la educación superior fue proporcionalmente

menor que la del PIB −expresión ésta de la alta prioridad que el Estado le concede a la educación, y en

particular a la educación superior, como factor estratégico para resolver la crisis−, por la caída de la ca-

pacidad de importación y su impacto en la economía nacional, los fondos para otros gastos e inversiones

que se asignaban al sector, fueron recortados durante algunos años, sin que con ello se afectaran los

salarios del personal ni los niveles básicos de beneficio de los estudiantes.

Los efectos del ajuste se hicieron sentir, entre otros, en el suministro de combustibles, energía eléctrica

y equipos. Además, la súbita desaparición de mercados consolidados que amortiguaban el impacto del

bloqueo norteamericano, dificultó durante varios años la obtención de insumos de baja significación fi-

nanciera pero de amplio surtido que, como reactivos, materiales didácticos, de laboratorios y otros, se

consumen en los procesos sustantivos de las IES y que tienen efectos perceptibles en la calidad de la

educación.

Como resultado de un conjunto de medidas económicas cuidadosamente aplicadas, en 1994 se produjo

un punto de inflexión en la curva descendente del PIB, con un discreto crecimiento del 0,7 %, que au-

mentó al 2,5 % en 1995, a 7,8 % en 1996, fue de 2,5 en 1997, 1,2 % en 1998, 6,2 % en 1999, 5,6 % en

el 2000 y 3 % en 2001. Cuba se recobra paulatinamente y es previsible que en pocos años alcanzará los

niveles de 1989. Esta progresiva recuperación permitió al país, a partir de 1999, incrementar los fondos

que dedicaba a la educación, y en mayor proporción, los destinados a la educación superior.

49 Página Web del Gobierno de Cuba: www.cubagob.cu (mayo 3/02) 50 www.cubavsbloqueo.cu (mayo 3/02)

65

A cuarenta años de la campaña de alfabetización nacional, el país establece nuevas políticas y progra-

mas especiales que cuentan con el respaldo de los recursos materiales y financieros necesarios, los

cuales se someten a modernas prácticas de gestión, que contribuirán a elevar progresivamente su efi-

ciencia.

7.1. Fuentes de financiamiento de las instituciones de educación superior.

La asignación por partidas presupuestarias, ha sido la forma mediante la cual el Estado ha transferido

tradicionalmente la mayor parte de los fondos a las IES, pero no son éstos los únicos aportes estatales.

Otros fondos son asignados en forma adicional para importar laboratorios, equipos, accesorios y materia-

les de tecnología avanzada, para los requerimientos de programas especiales, para el desarrollo de la

enseñanza de la computación y de idiomas extranjeros, para la producción de nuevos textos, para la

actualización de la información científico-técnica y uso del vídeo en la docencia universitaria, así como

para reparaciones capitales de residencias estudiantiles, entre otros.

Otros fondos destinados por el Estado para la Ciencia y la Técnica fluyen a las IES, que con un alto po-

tencial científico y sostenida vocación por las transformaciones socioeconómicas, participan en las inves-

tigaciones más importantes del país. Desde 1996, tales asignaciones se distribuyen mediante procesos

de licitación, y por iguales causas, la actividad investigativa de la educación superior continúa siendo una

de las principales beneficiarias.

Dada la diversidad organizativa de la educación superior cubana, determinadas instituciones están ads-

critas a diferentes Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), lo que propicia la utiliza-

ción simultánea para actividades de la enseñanza superior, de la infraestructura y del personal más cali-

ficado con que cuentan. Así, la infraestructura asistencial de salud pública, es empleada también por su

red de IES, las instalaciones de entrenamiento deportivo están a disposición de docentes y estudiantes

de Cultura Física, los museos y teatros son utilizados también para actividades docentes y las escuelas

son áreas de aprendizaje de los futuros profesores.

Aunque estos organismos reciben una parte nominalizada de su presupuesto anual para la educación

superior, en el que se incluyen gastos corrientes y de inversiones específicas para esta actividad, a nivel

nacional, no se discrimina exhaustivamente la proporción de otros gastos atribuibles, cuando las activi-

dades académicas comparten la infraestructura y el personal de la actividad principal del organismo, lo

que provoca que no se reporten en los indicadores nacionales del gasto público destinado a la educación

superior.

Igual sucede con los gastos específicos incurridos por unas 2000 entidades laborales estatales de pro-

ducción y servicios, presupuestadas y empresariales, donde estudiantes universitarios de Ciencias Téc-

66

nicas, Ciencias Económicas, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Naturales y Matemáticas desarrollan sus

prácticas profesionales, 285 de las cuales están categorizadas como Unidades Docentes51 y cuyos prin-

cipales gastos de operaciones son asumidos por la entidad correspondiente, y por lo tanto, no son regis-

trados en el rubro presupuestario de educación superior.

Las IES cubanas tienen como fuente de financiamiento principal el presupuesto estatal, que cubre los

principales gastos corrientes de las instituciones y las inversiones que se ejecutan. Este financiamiento

ha venido creciendo en los últimos años, según se han ido incorporando nuevas acciones a los progra-

mas de desarrollo, representando en el año 2001 el 16,1 % del total de gastos corrientes destinados a

educación, rubro que alcanzó en ese año el 13,9% del PIB.

7.2. Procedimientos de asignación de recursos a las instituciones de educación superior públicas

por parte del Estado.

El procedimiento de asignación de recursos a las IES se basa en anteproyectos presentados por éstas,

que siguen una metodología de análisis que como indicadores fundamentales tiene en cuenta la matrícu-

la de pregrado y posgrado durante el año fiscal. Cada OACE con IES adscritas defiende su propuesta

ante el Ministerio de Finanzas y Precios, el que las concilia por sectores y territorios, prepara la propues-

ta de presupuesto nacional y lo presenta para su aprobación a la Asamblea Nacional.

El presupuesto de gastos corrientes destinado a la educación superior desde el año 1990, ha venido

destinándose, en los mayores porcentajes, a las Ciencias Médicas, Pedagógicas y Técnicas. Incluye

como principales objetos, los salarios y otros gastos destinados a alimentos, base material de estudio,

medios técnicos de enseñanza, reparaciones y mantenimiento, estipendios estudiantiles y otros consu-

mos materiales.

A nivel institucional y nacional, la gestión de los recursos financieros sigue las estrategias de desarrollo

del Subsistema, destinando los principales recursos a los programas más importantes, a saber, la forma-

ción del profesional, la educación posgraduada, la investigación científica y la informatización. Esta dis-

tribución se asegura con un esquema financiero a nivel institucional por área de responsabilidad y nivel

de actividad.

7.3 Estrategias de gestión y utilización de recursos financieros a nivel institucional y nacional.

Los fondos estatales son transferidos a las IES, las cuales tienen personalidad jurídica propia, disponen

de dispositivos de registro y control para sus actividades económicas y son responsables de la utilización

51 Se explican en 11.2

67

que dan a sus recursos. Periódicamente deben rendir cuenta al territorio y a la nación52, por sus opera-

ciones económicas, lo que incluye el análisis del cumplimiento de indicadores de eficiencia.

En las mayores IES los fondos se desagregan hasta nivel de facultad o centro de investigación, y en

algunas hasta el departamento docente. En todos los casos, los financiamientos asignados para proyec-

tos nominalizados son destinados exclusivamente al objeto, aunque su registro y control se ejecuten por

dispositivos centrales de la institución.

Como parte de las medidas que el país adoptó para desafiar la crisis económica, la educación superior

se propuso captar fondos complementarios, para adquirir algunos de los recursos de importación que

necesitan para su desempeño.

Ya desde los años 80, la Universidad de La Habana obtenía una reducida cantidad de fondos en moneda

libremente convertible proveniente de actividades relacionadas con el llamado “turismo científico”, que

posteriormente también ensayaron otros centros universitarios, pero ahora se trataba de aplicar un sis-

tema de autofinanciamiento complementario en el que participarían todos los centros. “…Nuestros claus-

tros y estudiantes han asumido la necesidad de fomentar y diversificar la captación de divisas en sus

universidades respectivas, y ello se explica como una respuesta lógica de reconocimiento a los desvelos

y esfuerzos de la más alta Dirección del país por tener la educación del pueblo entre las prioridades más

preciadas, y por su visión de la educación superior como una inversión nacional a largo plazo, que re-

dundará, sin duda alguna, en el desarrollo de la nación en todos los órdenes”.53

Es a partir de este momento, que se hace énfasis en el diseño de un esquema en el que se estimularía

la participación de todas las IES, y en el cual, se nominalizaron las actividades mediante las cuales se

les autorizaría a captar tales fondos, teniendo en consideración el principio constitucional de gratuidad de

la enseñanza, así como para impedir que se afectaran sus procesos académicos. “El marco de actuación

en la comercialización de productos académicos para la captación de recursos financieros complementa-

rios se encuentra claramente delimitado, al objeto de evitar que los centros de educación superior se

aparten de su naturaleza educativa o que interfieran en actividades operadas por las empresas”.54

Aunque una proporción de los fondos así obtenidos queda a disposición de la institución que los capta,

una parte se destina a apoyar el sostenimiento del Subsistema en su conjunto, con lo que se garantiza

52 En este caso, a través del OACE al que está adscrita. 53 Vecino F: “Conferencia inaugural”. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transfor-mación de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO. CRESALC. La Habana. (1996) 54 Martín, E y otros: “Experiencias en la gestión y el financiamiento de la educación superior en Cuba”. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO. CRESALC. La Habana. (1996)

68

que aquellas instituciones con menos posibilidades de obtener mayores cantidades de ingresos, debido

a su menor desarrollo o ubicación geográfica, tengan también acceso a los mismos. Este principio de

distribución, estableció una determinante diferenciación con respecto a las políticas promovidas por insti-

tuciones financieras internacionales, que como el Banco Mundial, alentaban que parte de las asignacio-

nes estatales se hicieran para estimular aquellas instituciones que más fondos captaban. “...Entre los

incentivos cabría incluir el otorgamiento de fondos de contrapartida del gobierno vinculados a los obteni-

dos de fuentes externas, o la inclusión de los ingresos generados de fuentes externas como elemento

positivo de las fórmulas de financiación...”. 55 Estas “recomendaciones”, en otros países, no hicieron sino

amplificar las ya numerosas desventajas afrontadas por las instituciones menos favorecidas para compe-

tir por la obtención de fondos estatales.

Las regulaciones adoptadas prohíben expresamente que las instituciones cobren aranceles por las pres-

taciones que les corresponde brindar a los ciudadanos cubanos, tanto en las actividades de pregrado

como de posgrado. De esta forma, las actividades de captación de fondos complementarios se orientan

fundamentalmente a servicios y productos exportables de naturaleza específicamente académica y de

turismo científico para extranjeros.

Estos ingresos, cuyos volúmenes carecían −y aún hoy carecen− virtualmente de importancia en compa-

ración con los que se recibían −y reciben− del Estado, pasaron a ser a partir de 1991, más por su natura-

leza que por su cuantía, una fuente para paliar las dificultades que la educación superior afrontaba para

obtener, sobre todo, algunos de los insumos de amplio surtido que debe importar todos los años.

7.4 Fondos nacionales de financiamiento de la educación superior y de becas.

Los fondos nacionales de financiamiento de la educación superior y de becas56 están contenidos en el

presupuesto del Estado, según se describe en este capítulo.

El financiamiento destinado a la beca, forma parte del presupuesto de la educación superior que se des-

agrega a cada IES, por cuyo destino debe rendir cuenta periódicamente al territorio, a la nación y particu-

larmente, a la Federación Estudiantil Universitaria.

55 “La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia”. Banco Mundial. Washington, D.C” (1995) 56 La beca incluye residencia, alimentación y servicios médicos gratuitos, así como un estipendio men-sual, tasas reducidas de transporte y actividades culturales y recreativas.

69

7.5 Tarifas promedio del costo de la matrícula en las instituciones públicas y privadas de educa-

ción superior.

En Cuba la enseñanza de pregrado y

de posgrado es totalmente pública. La

matrícula es completamente gratuita y

los estudiantes de los cursos regulares

diurnos, reciben además de los mate-

riales docentes necesarios, un esti-

pendio para sufragar gastos menores

que varía en dependencia del año

académico en que se encuentren.

7.6 Presupuesto de la educación superior según objeto del gasto y su evolución desde 1990.

Los datos que se ofrecen corresponden solamente a los fondos destinados a gastos corrientes, ya que el

financiamiento de inversiones para el sector son considerados en el presupuesto central del Estado. Los

fondos asignados a las IES para cada año fiscal, se destinan al financiamiento de los gastos de salario

del personal activo y demás operaciones corrientes, ya que las pensiones por jubilación del personal

universitario son asumidas íntegramente por el sistema nacional de seguridad social.

A partir de 1999 se producen incrementos

sostenidos para dar cobertura financiera

a los planes de desarrollo de la educa-

ción superior y al aumento salarial im-

plantado en el año 2001. En ese año, el

presupuesto de gastos corrientes experi-

mentó un incremento de casi el 30 % con

respecto a 1989, alcanzando el 2,25 %

del PIB del año.

En la etapa, el presupuesto destinado a

otros gastos fluctúa entre el 42,3% y el 57,2% del total de gastos corrientes, con un gran peso en los

fondos destinados al bienestar estudiantil, que incluyen los destinados a becas, estipendio estudiantil,

alimentación y otros.

Presupuesto de Educación Superior (Gastos Corrientes: MMPesos)

0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

os

Salarios

Otros Gastos

Presupuesto de Educación Superior para Gastos Corrientes como porciento del Presupuesto

Total de Educación

13.4

14.8

16.1

14.5

16.2

15.9

15.415.0

14.514.0

13.715.3

14.5

17.7

11.0

13.0

15.0

17.0

19.0

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Años

Po

rcie

nto

70

El comportamiento del presupuesto de educación superior para gastos corrientes se muestra en el anexo

6.

7.7 Presupuesto de la educación superior en relación con el presupuesto nacional para la educa-

ción y su evolución desde 1989.

En la etapa, el presupuesto de educación superior para gastos corrientes se ha mantenido por encima

del 14 % en casi todos los años, hasta alcanzar 17,7 % en el año 2002.

A partir de 1999 se sobrepasan las asignaciones presupuestarias para la educación superior de 1989,

produciéndose un sostenido crecimiento que alcanza en 2002 un incremento de más del 60%.

La evolución del presupuesto de educación superior en relación con el presupuesto nacional de educa-

ción, se muestra en el anexo 7.

7.8 Presupuesto de la educación superior en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) y su

evolución desde 1989.

El presupuesto de educación superior para

gastos corrientes, como por ciento del PIB, ha

experimentado una evolución creciente en el

decenio, hasta alcanzar 2.25 % en 2001.

El presupuesto de educación superior en valo-

res y su comparación con el de educación y

con el PIB, se muestra en el anexo 8.

Finalmente, es necesario enfatizar que la dis-

ponibilidad de recursos financieros y materiales para el Subsistema no proviene solo del presupuesto,

sino que hay una significativa aportación, como se refiere anteriormente, de los organismo y organiza-

ciones que de manera directa o indirecta asumen responsabilidades sociales con la educación superior.

Presupuesto de Educación Superior para Gastos Corrientes como porciento del PIB

1.871.56

2.25

1.40

1.40

1.45

1.54

1.59

1.72

1.53

1.35

1.23

1.22

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Años

po

rcie

nto

71

8. Las instituciones de educación superior, la oferta y la demanda de educación superior

Autores:

José L. Almuiñas Rivero Sirio A. Vargas Jiménez Osvaldo Balmaseda Neyra Virginia Martín Martínez

Como se ha señalado anteriormente, la década del 90 para la educación superior cubana fue un período

donde se produce una gran contracción económica que tuvo también sus consecuencias lógicas en la

evolución de la oferta y la demanda de educación superior y que obligó a realizar grandes esfuerzos por

parte del Estado y de todas las instituciones de educación superior (IES), para dar la mejor respuesta

posible a las nuevas exigencias y retos del desarrollo del país.

En dicho período, se reafirmó la convicción de que las IES, como instituciones sociales, podían seguir

coadyuvando a potenciar el desarrollo económico, social y político del país, entre otros, a través de la

formación integral de los profesionales y su superación posgraduada, así como de su contribución en la

solución de los principales problemas científicos – tecnológicos del país y en la elevación constante de

una cultura general integral de la población.

Este real compromiso adquirido en una década tan difícil, implicó para las IES establecer nuevas estra-

tegias con el objetivo de lograr el mayor acercamiento posible entre la oferta educativa y la demanda de

educación superior que estaban orientadas, entre otros, a la consolidación de la oferta de carreras y las

IES existentes, el perfeccionamiento de los planes de estudios acordes a las nuevas exigencias, el ase-

guramiento de la garantía del empleo de los jóvenes recién graduados universitarios y el desarrollo con-

tinuo de la educación de posgrado en sus diferentes modalidades.

Todo este proceso de transformación que tiene lugar en la década del 90 se desarrolla dentro de una

política del país que contempló, entre otros, el inició del proceso de perfeccionamiento empresarial que

ha incidido de forma importante en la problemática del mundo de trabajo, mantener altos niveles de em-

pleo, la igualdad entre los sexos, el logro de un desarrollo regional adecuado, la garantía de los servicios

de salud en todos los territorios, por sólo mencionar algunos aspectos importantes que han tenido gran

impacto en la educación superior.

72

8.1 Estrategias de las instituciones de educación superior y competitividad en la oferta del mundo

del trabajo y la demanda educativa.

Al analizar la problemática de la oferta y demanda educativa con relación a la educación superior, resulta

necesario señalar varios factores importantes de tipo económico, demográfico y educacional que estuvie-

ron presentes en la década del 90.

Una preocupación constante por parte del Estado ha sido el poder contar con los estimados de fuerza de

trabajo calificada que han exigido los diferentes momentos del desarrollo. El Ministerio de Economía y

Planificación es el responsable máximo de estimar la demanda de profesionales del país, tarea donde

participan todos los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), los Consejos de Admi-

nistración Provincial 57 y un grupo de expertos de diferentes sectores con experiencia en este tipo de

análisis. Estos estudios centran su atención en los estimados de la existencia de profesionales, sus ca-

racterísticas generales (edad, sexo, carreras, etc,) y el análisis del futuro desarrollo de cada rama de la

economía nacional. Todos los años se actualiza dicha demanda como uno de los factores a tener en

cuenta en la conformación de la política de ingreso en las IES.

El nuevo escenario económico que se presenta en Cuba durante este período conllevó, entre otros, a

una contracción de la demanda de profesionales de nivel superior en casi todas las carreras con ligera

tendencia de recuperación en general a finales del mismo. En los últimos años han aparecido nuevos

espacios para la ubicación laboral de los jóvenes graduados universitarios en la esfera de los servicios y

en carreras tales como Economía, Contabilidad, Informática, Derecho, entre otras.

Por otra parte, como resultado del comportamiento demográfico del país en décadas anteriores, la canti-

dad de jóvenes comprendidos en la edad típica para cursar estudios superiores (18 – 22 años) disminuyó

también sensiblemente, lo que unido al interés de priorizar la formación de técnicos de nivel medio con

relación a los estudios preuniversitarios, enmarcan un panorama particular para evaluar el comporta-

miento de la demanda y oferta educativa en la educación superior.

Es precisamente en este contexto, donde la educación superior se ha estado adaptando al nuevo esce-

nario y como resultado la matrícula se redujo de manera sostenida en la década del 90, con síntomas de

recuperación ligeros a finales de ese período hasta el momento actual. El aumento de la demanda de

profesionales producto de la paulatina recuperación económica será uno de los factores que fundamen-

57 La provincia es el segundo nivel jerárquico de la división político – administrativa del país

73

tan el crecimiento significativo de la población estudiantil universitaria en los próximos años, tendencia

que ya se presenta desde el año 2001, sobre todo en los cursos regulares para trabajadores.

En las IES cubanas civiles durante el período 1959 hasta el año académico 2000-2001 se han graduado

unos 685 mil profesionales, lo que pone de relieve la existencia de un potencial humano con alta califica-

ción que ha sido capaz de enfrentar las urgentes y complejas tareas derivadas del desarrollo de la socie-

dad. Del total de dichos graduados, alrededor del 55% son de las carreras de pedagogía y del área de

ciencias médicas, lo que demuestra la prioridad dada por el Estado con relación a la formación de recur-

sos humanos de alta calificación hacia dos de los sectores estratégicos vinculados con el desarrollo so-

cial. Se estima que el país contaba en el año 2001 con unos 7 graduados universitarios por cada 100

ocupados. Particular mejoría ha tenido el número de habitantes por médico que en el año 1990 era de

275 y en el año 1999 alcanzó la cifra de 172 58

En la década del 90, un aspecto trascendental dentro de la política social del Estado estuvo relacionado

con el empleo de los jóvenes recién graduados universitarios procedentes de los cursos regulares diur-

nos (tiempo completo), que constituye un principio sostenido también en períodos anteriores vinculado a

la equidad social y al desarrollo del bienestar humano.

En las condiciones concretas del país, el derecho a la educación superior está muy ligado con el derecho

posterior al trabajo útil, que permite no sólo lograr avances en el plano económico, sino también, en el

desarrollo de la personalidad y profesional, en el plano individual. A partir de este principio se trata por lo

tanto, de no dejar desamparado a los recién graduados universitarios; de eliminar, en lo posible, el des-

empleo o subempleo de este importante potencial humano. Se realizan acciones en varias direcciones

para ofertarles a dichos graduados diversas vías y opciones de ubicación laboral o de continuidad de su

preparación, en general vinculadas con su perfil de formación o cercanos al mismo. Esta política respon-

de más a objetivos sociopolíticos que a intereses meramente económicos.

Desde el año 1973, los recién graduados cumplen el Servicio Social, que tiene el objetivo fundamental

de garantizar que los mismos ofrezcan los conocimientos adquiridos al servicio de la sociedad durante

un período de 3 años, estableciéndose además los deberes y derechos de los mismos y de las adminis-

traciones laborales, los que se materializan en un Contrato de Trabajo. Se institucionaliza además el

Adiestramiento Laboral para que los recién graduados continúen desarrollando su formación con prácti-

cas relativas a su perfil profesional, desarrollen una mayor motivación el trabajo y en general, consoliden

su formación como trabajador en su nuevo vínculo con el colectivo de trabajadores de la empresa, enti-

dad u organismo a que pertenece. Durante el período de Adiestramiento, el recién graduado es atendido

58 www.infomed.sld.cu (abril 10/02)

74

por un profesional de la empresa o entidad en cuestión, que funge como tutor, encargado de su forma-

ción y evaluación de su desempeño.

Dentro de las estrategias para garantizar el empleo de los recién graduados, se pueden mencionar, por

ejemplo, la creación de nuevos puestos de trabajo en algunos sectores de la economía prioritarios, el

desarrollo de programas de capacitación para los mismos, mayores compromisos de las instituciones

empleadoras en estos programas, cambios en la legislación laboral, la formación de jóvenes selecciona-

dos como futuros investigadores del país y otras.

En la materialización de estas estrategias y del proceso relacionado con el empleo de los recién gradua-

dos participan activamente los Ministerios de Economía y Planificación, y del Trabajo y Seguridad Social,

los OACE con IES adscritas, las propias IES, otros OACE, las entidades de la producción y los servicios,

las organizaciones estudiantiles y los propios grupos de estudiantes del último año de estudio, entre

otros factores.

Como promedio, durante el período, se aseguró el empleo al 99% de los jóvenes recién graduados uni-

versitarios. A los recién graduados de las carreras de Ciencias Médicas, Pedagógicas, Cultura Física y

Arte se les oferta ubicación laboral en las entidades pertenecientes a los organismos formadores, en el

resto de las carreras no es así y su espectro de ubicación abarca un número mayor de entidades labora-

les de diferentes ramas.

Otro esfuerzo de la educación superior vinculado con la demanda y la oferta educativa ha estado dirigido

a extender por todo el país una red de instituciones de diferentes tipos, destinada a cubrir el abanico de

necesidades educativas existentes en cada una de las provincias. En todas las provincias se imparte

enseñanza universitaria, incluso en la red de IES hay algunas facultades agropecuarias ubicadas en

zonas montañas59.

En general, se observa una cierta estabilidad en la oferta de carreras, con ligeros crecimientos pasando

de 79 en la década del 80 a 81 carreras en el año 200160. Se ha ampliado la oferta educativa territorial-

mente por ejemplo en las carreras de informática, contabilidad, economía, pedagógicas, humanidades y

otras, incrementándose además sus matrículas de pregrado. En todas las provincias se forman profesio-

nales en las áreas pedagógicas, ciencias médicas y cultura física. La ubicación de las restantes carreras

está en dependencia, en alguna medida, de las características económicas de los territorios y de otras

condiciones (demográficas, educativas, ubicación de las IES, etc.).

59 Ver capítulo 13 60 Ver epígrafe 2.2

75

Dentro de las carreras más solicitadas por los estudiantes del curso regular diurno se encuentran Medi-

cina, Informática, Economía, Contabilidad, Ciencias Farmacéuticas, Derecho, Psicología, Ingeniería In-

dustrial, Biología y otras del campo de las Humanidades. En los cursos regulares diurnos se ofertan to-

das las carreras universitarias existentes en el país, en el resto de los tipos de cursos la oferta es diferen-

te en magnitud y perfil.

8.2 Los planes y programas de estudios del pregrado con relación a la demanda y oferta educati-

va.

El diseño de la oferta educativa también se vincula con aspectos cualitativos de la formación que tiene

que ver con la demanda de educación superior. En este caso, se encuentra la concepción y diseño de

los planes y programas de estudios de las carreras.

A partir de 1976 (año de reestructuración del Subsistema) hasta el año 2000, se han realizado 4 proce-

sos de reforma curricular significativos basados en objetivos y principios generales comunes y con de-

terminadas particularidades en las distintas ramas. En la década del 90 tuvieron lugar dos de dichos

procesos.

Los nuevos planes y programas de estudios introducidos en el año 1990 constituyeron una transforma-

ción total de la estructura de carreras existentes en el país, al ponerse en práctica la concepción de la

formación de profesionales de perfil amplio. Se logró una mayor sistematización de los contenidos al

reducirse la cantidad de disciplinas comprendidas en cada plan, con una concepción más abarcadora del

alcance de las mismas. Igualmente se plasmó una concepción más sistémica de los espacios curricula-

res dedicados a la práctica profesional y a la investigación científica, con el desarrollo de la disciplina

principal integradora, aspecto este que le da una característica singular a los planes de estudios.

Posteriormente dichos planes y programas de estudios fueron perfeccionados en el año académico

1996-1997 y actualmente están vigentes. Constituyeron una expresión más acabada de los planes

anteriores como resultado de la realización de determinados ajustes en un grupo de aspectos vinculados

con los mismos. Es de señalar, que en el caso específico de estudiantes de alto aprovechamiento

docente – investigativo, transitan por la carrera matriculada con un plan de estudio ajustado al desarrollo

de su capacidad potencial intelectual y personal.

El perfeccionamiento de los planes y programas de estudios se realiza por las comisiones nacionales de

carreras, constituidas para cada una de ellas, en las que participan profesores e investigadores de alto

nivel seleccionados de las IES que ofertan ese propio perfil. Los empleadores de los graduados universi-

tarios tienen una importante participación en la determinación del tipo de profesional que en cada carrera

se necesita. Las comisiones nacionales de carreras desarrollan este trabajo manteniendo contactos con

76

especialistas de vasta experiencia en la profesión de que se trate y que pertenecen a entidades de la

producción o los servicios. En muchas de estas comisiones estos profesionales están incorporados como

miembros de las mismas.

La sede de cada comisión nacional de carrera se le asigna a la IES con mayor experiencia en el desarro-

llo de la misma. Los planes y programas de estudios, una vez aprobados por el Ministerio de Educación

Superior, son de obligatorio cumplimento en todas las IES, no obstante, las mismas están facultadas

para realizar determinadas modificaciones atendiendo a las características regionales o a consideracio-

nes particulares del diseño curricular.

Generalmente, cada 6 ó 7 años, dichas comisiones revisan los planes y programas de estudios vigentes

y hacen los cambios pertinentes acorde con el avance científico técnico alcanzado en las carreras, así

como a las nuevas experiencias desarrolladas en el campo pedagógico, sin perjuicio de valorar otros de

menor magnitud dentro de ese período.

Para la aprobación de los planes y programas de estudios actualmente vigentes, el Ministerio de Educa-

ción Superior estableció como requisito la presentación de la propuesta de los mismos por la comisión

nacional de cada carrera ante un Grupo de Expertos constituido por representantes de los organismos

principales empleadores de los graduados de la carrera en cuestión. En este proceso se designan, ade-

más, profesionales de vasta experiencia como oponentes (contraparte) del plan de estudios que se pre-

senta.

La armonía adecuada entre la centralización y descentralización de los planes de estudios ha favorecido

un nivel de preparación más o menos homogéneo en todas las IES que ofertan un mismo perfil, así co-

mo una mayor respuesta a la demanda territorial.

8.3. El posgrado con relación a las exigencias del mundo del trabajo.

En la década del 90, se alcanza un crecimiento significativo y cualitativo del posgrado en las IES deriva-

do de los cambios significativos en las exigencias del mundo del trabajo y en general del desarrollo de la

sociedad. De ahí que en ese período, el posgrado además de expandirse aceleradamente, enriqueciera

sus proyecciones y devino pieza clave para sostener las estrategias económicas, cultural, social y cientí-

fico-tecnológica del país. En este período creció rápidamente tanto en número de programas como el

número de participantes en el posgrado61.

61 Ver epígrafes 2.6 y 5.1

77

Entre las razones fundamentales que explican dicho crecimiento se encuentran, por ejemplo, el elevado

crecimiento anual del número de graduados universitarios, que ya a finales de la década alcanzó algo

más del 6 % de la población cubana. Otro factor de influencia fue la elevada cifra de profesionales egre-

sados de planes de estudio concebidos en la década del 80 bajo la estrategia de formar a un graduado

universitario con un perfil amplio, capaz de poderse desempeñar en varios puestos de trabajo, dejando

para el posgrado la especificidad de los conocimientos particulares que requieren el área de ocupación

profesional. Se requirieron además nuevas calificaciones y perfiles laborales, renovadas prácticas eco-

nómicas e incluso nuevas mentalidades que han sido exigencias a enfrentar por la educación de posgra-

do en el país.

La introducción de nuevas tecnologías en el desarrollo económico y social aumentan las exigencias en el

posgrado, conllevando un incremento de su oferta en esas áreas del conocimiento. Una tendencia impor-

tante que se manifiesta, es la utilización de tecnologías para implementar la educación a distancia y así

llegar a una mayor cantidad de profesionales, sobre todo a aquellos que trabajan en lugares muy distan-

tes de las capitales provinciales.

También, como demanda del propio desarrollo económico y social del país en la década del 90, las IES

asumen un mayor protagonismo con relación a la formación nacional de doctores (Ph.D.) y en el impulso

de la investigación científica sustentado en una mayor vinculación con los procesos de formación aca-

démica que se ofertan en el posgrado.

Entre las estrategias más relevantes del posgrado para responder a dichas demandas se pueden seña-

lar, entre otros, las siguientes:

Ø La política llevada a cabo por el Ministerio de Educación Superior para fortalecer los claustros de las

IES con la formación de doctores, lo que ha mejorado la actividad docente y la investigación en esas

instituciones y elevado la cantidad y calidad de las ofertas del posgrado en diferentes modalidades.

Ø El vínculo cada vez mayor entre la investigación y el posgrado con un impacto favorable en la solu-

ción de los problemas científicos – tecnológicos del país.

Ø La colaboración entre IES, tanto nacionales como extranjeras y con los Organismos y sus Escuelas

Ramales, así como con las entidades de la producción y los servicios de los diferentes territorios, lo

cual forma parte de un sistema integrado para responder a las demandas de superación profesional

y formación académica.

Ø El trabajo sostenido por el mejoramiento de la calidad, entre otros, a través del desarrollo del Siste-

ma de Evaluación y Acreditación de Programas62 para alcanzar niveles mayores de excelencia.

Ø La visibilidad del posgrado cubano en el extranjero, fundamentalmente iberoamericano. A Cuba,

arribaron en el año 2001 más de 3000 profesionales a cursar diversos programas de posgrado.

62 Ver epígrafes 2.6 y 2.7

78

Ø La alianza con los OACE, con el fin de promover la superación de los recursos humanos atendiendo,

sobre todo, a las necesidades de aprendizaje profesional de los diferentes puestos de trabajo.

Ø El empleo de la educación a distancia y otras vías, a través de las nuevas tecnologías de la informa-

ción y las comunicaciones lo que posibilita una mayor cobertura del posgrado, mejora la comunica-

ción y ofrece en general, un cambio cualitativo superior en el diseño, organización y control de diver-

sas actividades del posgrado con relación a períodos anteriores.

A mediados de la década del 90 se asigna al Ministerio de Educación Superior el papel rector en la pre-

paración y superación de los cuadros63 en el país. Este encargo social ha implicado una amplia actividad

de trabajo para las IES adscritas a este Organismo, en especial para los profesores universitarios espe-

cializados en el área de la Dirección que atienden las tareas de asesorías, así como la formación y supe-

ración de los cuadros.

Las IES han realizado asesorías a diferentes entidades y OACE, en áreas tales como la elaboración de

las estrategias particulares de formación y superación de los cuadros, la introducción de técnicas avan-

zadas de dirección como apoyo a los procesos de Planificación Estratégica y Dirección por Objetivos que

tienen lugar en esas entidades y la elaboración de planes de desarrollo.

En este sentido, un elemento importante del trabajo realizado por las IES ha sido la estrecha vinculación

de las mismas con las Escuelas de Superación de Cuadros de los OACE . Se han desarrollado encuen-

tros nacionales para intercambiar experiencias con dichos organismos y con los gobiernos territoriales en

la esfera de la formación y superación, así como con el trabajo de asesoría realizado.

A finales de la década del 90, se alcanza ya un alto nivel de participación en la actividad de preparación

y superación de los cuadros, como parte de ello en las IES se ha dado mayor prioridad a la capacitación

de los cuadros dirigentes de las empresas que llevan a cabo el proceso de perfeccionamiento. Esta acti-

vidad se lleva a cabo a través de diferentes modalidades del posgrado tales como cursos específicos,

diplomados, maestrías, entre otras. Como resultado, se observa un mejor trabajo de los cuadros y de las

entidades donde las IES con su personal han tenido influencia. El desarrollo alcanzado en esta esfera de

la superación y asesoría permitirá en el futuro prestar mayor atención a la evaluación y perfeccionamien-

to de la actividad.

Retos importantes se avecinan en el corto plazo en el perfeccionamiento de la educación de posgrado,

los cuales ya están siendo enfrentados. Por ejemplo, se trabaja actualmente en la búsqueda de un sis-

tema de financiamiento y de aseguramiento material que dé respuesta a las necesidades de infraestruc-

tura y de insumos de laboratorio y bibliografía actualizada para ponerlas al alcance de una mayor canti-

63 El término cuadros es una expresión equivalente a directivos o personas que dirigen en una entidad.

79

dad de estudiantes de posgrado; asimismo, se encaminan esfuerzos para elevar el número de profesio-

nales de la producción y los servicios con notable desempeño que participen como docentes en progra-

mas universitarios y para fortalecer el vínculo entre la industria y las IES, así como la colaboración entre

las mismas, tanto a nivel nacional como internacional.

8.3 Nuevas ofertas educativas nacionales e internacionales.

A finales de la década del 90, se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina con el objetivo de contri-

buir a la formación de los recursos humanos para el desarrollo de la salud pública para los sectores so-

ciales más pobres de los países menos desarrollados. Esto es una muestra que ratifica la solidaridad y el

compromiso de Cuba con dichos países. Con ello se pretende formar integralmente médicos generales

básicos orientados hacia la atención primaria de salud, con una sólida base científica – técnica, humanís-

tica, ética y solidaria capaces de prevenir y dar solución a los problemas de salud de su entorno para el

desarrollo humano sostenible. Se destaca la novedad y pertinencia de este proyecto social. En el año

2001 estaban matriculados unos 5000 estudiantes de alrededor de 20 países latinoamericanos, africa-

nos, caribeños, entre otros. Otras experiencias similares existen en la Escuela Latinoamericana de Edu-

cación Física y Deportes.

Por otra parte, a partir de los últimos años de la década de los 90, la educación superior presenta alenta-

dores síntomas de recuperación y consolidación, por eso se ha fortalecido su papel decisivo en la política

social como parte de un derecho humano fundamental no sólo en el plano profesional, sino también mo-

ral y espiritual. Su desarrollo actual está enmarcado dentro de los esfuerzos que está realizando el país

para potenciar el avance armónico de la sociedad con personas cada vez con mayor y mejor educación,

y elevar la cultura general integral de la población bajo el principio martiano de que un pueblo culto es la

única forma de que sea libre.

En estas circunstancias, han surgido recientemente nuevas necesidades educativas que han implicado

objetivos superiores de desarrollo para la educación superior con relación a la demanda y la oferta edu-

cativa nacional.

Por ejemplo, se pretende alcanzar en la educación primaria que cada maestro tenga como máximo 20

alumnos, y para ello se orientan serios esfuerzos en la formación de maestros para este nivel de ense-

ñanza a partir de jóvenes con la preparación básica suficiente. A todos estos alumnos una vez gradua-

dos, se les ofrece la posibilidad de continuar estudios superiores en un espectro amplio de carreras uni-

versitarias a través de cursos organizados por una nueva modalidad de estudios a distancia, asistidos

por profesores y con el apoyo material adecuado con relación a la bibliografía y otros componentes ne-

cesarios para desarrollar el proceso docente educativo. Otros programas educativos con características

más o menos similares se han puesto en práctica tales como la formación de trabajadores sociales, en-

80

fermeras, maestros de computación, instructores de arte y otros. Se ha revitalizado el interés por ingresar

a la educación superior por parte de éstos jóvenes y por lo tanto, será necesario garantizar en el corto

plazo con eficiencia y calidad, la continuidad de estudios de los miles de egresados de estos planes de

formación en carreras universitarias.

Es así, que el proceso de masificación de la educación superior se intensifica e introduce un desafío

actual: el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de

información y comunicación.

El concepto de educación superior que beneficia a sólo una parte de la población está en proceso de

cambio por el de una “Universidad para Todos”, de “Educación para Todos”. La política para enfrentar

este reto es la ampliación territorial de los servicios en los niveles de municipios64, que ya se encuentran

en una fase inicial de desarrollo con buenos resultados. Se hace evidente que las capacidades universi-

tarias deberán ampliarse con la utilización de los recursos locales que existen en dichos territorios, tales

como profesionales, bibliotecas, club de computación, casas de culturas, entre otros. Este proceso per-

mitirá llegar al mayor número de áreas del país, para acercar la Universidad a los alumnos y facilitar el

proceso docente y por tanto, se convierte en una opción estratégica en el camino de descentralizar, re-

gionalizar y extender los servicios universitarios cada vez más.

64 Nivel de base de la estructura en la división política- administrativa del país

81

9. La investigación en la educación superior

Autores:

Iván Fernández Camino Walfredo González Rodríguez

Antes de 1959, la investigación científica que se llevaba a cabo en las universidades era pobre en térmi-

nos de su magnitud, de su vinculación con las necesidades nacionales y de poca o ninguna relevancia

internacional; aunque se realizaban aislados esfuerzos por profesores de las tres universidades públicas

existentes en el país.

En la estrategia de desarrollo, desde la década de los 60´s se asignó a las instituciones de educación

superior (IES) un papel esencial con respecto al impulso de la investigación científica, con el objetivo de

buscar respuestas a las necesidades socioeconómicas, y contribuir al perfeccionamiento de la formación

en su vínculo con la docencia.

Es así que en sólo cuatro décadas se ha podido conformar un sistema universitario de ciencia y tecnolo-

gía que asume aproximadamente la mitad de los esfuerzos de investigación que se realizan en el país.

9.1 Investigación sobre la educación superior: existencia de centros e institutos de investigación.

Si bien es cierto que ya desde la década de los 70´s se venía abordando la problemática de la investiga-

ción sobre educación superior por parte de algunos especialistas y grupos existentes en diferentes IES,

tanto en su vertiente de gestión como desde el punto de vista pedagógico, en investigaciones encamina-

das hacia la solución de los problemas que en estos ámbitos presentaban las instituciones, no es hasta

principios de la década de los 80´s que se institucionaliza la investigación pedagógica, de gestión univer-

sitaria y otros temas afines.

Aunque la investigación sobre educación superior en Cuba se consolidó a partir de las últimas dos déca-

das con aportes de relevancia nacional, es necesario señalar que la misma no se limita solamente a los

centros e institutos organizados con ese objeto de estudio, sino que también forman parte de estos resul-

tados los colectivos de profesores que en diversas IES abordan estos estudios.

En este sentido, es necesario señalar la existencia de Programas Ramales de investigación sobre edu-

cación superior, cuyo accionar se ha fortalecido y ha estimulado la actividad científica en este campo,

comenzando ya a obtenerse una diversidad de resultados pertinentes para el sistema universitario cuba-

no.

82

En estrecha relación con los esfuerzos investigativos anteriormente descritos, debe resaltarse asimismo

la vinculación de las entidades y grupos de investigación sobre educación superior con actividades de

posgrado, particularmente programas de maestría y doctorado en esta rama específica del saber, los

cuales han estado orientados en estos años fundamentalmente a la formación de una masa crítica de

investigadores en la temática y cuyos resultados comienzan ya a materializarse.

Se aprecia la celebración de eventos internacionales, entre los que destacan las tres Convenciones Uni-

versitarias (1998, 2000 y 2002) y los tradicionales Congresos de Pedagogía con siete ediciones (entre

1986 y 2001), y otros eventos en campos específicos, los cuales expresan la capacidad de convocatoria

alcanzada por los estudios que sobre la educación se realizan en el país. Es de destacar que tanto la

Convención Universidad como el Congreso de Pedagogía promueven, en la etapa previa a su realiza-

ción, un amplio movimiento científico de base.

También se señala como un momento importante del desarrollo de la investigación sobre la educación

superior la presencia de la Revista Cubana de Educación Superior y otras vinculadas con estos temas,

como espacios que comienzan a convertirse en sitios de confluencia para los resultados científicos.

Apoyan también las investigaciones en este campo las Cátedras UNESCO en Gestión y Docencia Uni-

versitaria de la Universidad de La Habana y la de Ciencias de la Educación del Instituto Pedagógico Lati-

noamericano y Caribeño.

9.2 Investigación científica, tecnológica y humanística en la educación superior.

Uno de los rasgos distintivos fundamentales de la investigación científica, tecnológica y humanística en

la educación superior cubana es su vinculación estrecha con las prioridades del desarrollo socioeconó-

mico nacional.

En la actualidad, la actividad científica en Cuba está organizada de la forma siguiente: existen Progra-

mas Nacionales Científico Técnicos diseñados para atender las demandas emanadas de las prioridades

nacionales del desarrollo económico y social establecidas por el Estado; Programas Ramales, los cuales

han sido concebidos para dar respuesta a las necesidades particulares que en el plano científico y tecno-

lógico tienen los diferentes sectores y ramas de la economía y la sociedad, y los Programas Territoriales,

diseñados por los gobiernos de los territorios para dar respuesta a la demanda territorial. La gestión del

trabajo de investigación dentro de los programas se materializa en forma de proyectos, los cuales son

financiados mediante el concurso en convocatorias de cuatro tipos de fondos: los programas nacionales

83

están financiados por el CITMA65 a partir del presupuesto del Estado para la actividad científica, contri-

buciones de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y fondos empresariales, los

programas ramales se financian a partir de fondos propios de los organismos y fondos asignados por el

presupuesto estatal, los programas territoriales con fondos asignados por los gobiernos de los territorios

y también existen proyectos financiados mediante convocatorias internas de las IES con fondos propios.

Resulta necesario señalar que con independencia de la vinculación a los diferentes tipos de programas,

la investigación científica en las IES se organiza sobre la base de la planificación a “ciclo completo”, me-

diante la cual se trata de asegurar la conversión del resultado científico en un producto o innovación tec-

nológica concreta que satisfaga una demanda previamente establecida. Es importante subrayar, la

presencia de investigaciones básicas y estratégicas, por la alta significación científica que se le concede

al nuevo conocimiento.

Otro aspecto importante a destacar en la estrategia de desarrollo de la actividad científica en las IES, ha

sido el desarrollo de las acciones relacionadas con la actividad posgraduada. Desde los años 60, la for-

mación posgraduada fue impulsada como principal fuente proveedora de la fuerza de trabajo altamente

calificada para las tareas de investigación tanto dentro como fuera de las IES, lo que permitió la creación

de una masa crítica de profesores e investigadores debidamente preparados, así como el desarrollo de

una cultura científica en el trabajo universitario. En la actualidad, se trata de incrementar los vínculos

existentes entre la investigación científica y el pregrado y el posgrado en las IES.

Hay una amplia participación de los estudiantes de cursos regulares en actividades científico técnicas de

forma extracurricular, organizados generalmente en grupos de trabajo científicos estudiantiles y de pro-

fesores e investigadores. En estas labores participa un número importante de los alumnos de tercer año

en adelante. Una parte de estos estudiantes, destacados por sus altos rendimientos académicos y con

capacidades para desarrollar labores científicas, participa en la investigación con mayor intensidad, bajo

planes de estudios ajustados a la características individuales de los mismos y de la labor que realizan.

En este sentido, es un elemento integrante de las exigencias del currículo la realización, en la mayoría

de las carreras, de los trabajos de diploma como trabajo investigativo imprescindible para la obtención

del título de nivel superior, frecuentemente vinculados a líneas de investigación de los departamentos

docentes. Dicha participación está promovida y estimulada con diferentes eventos científicos periódicos

como jornadas científicas, forum de innovación y racionalización, concursos temáticos y otros.

Dentro del Subsistema se han establecido varios procedimientos para el control y evaluación de la fun-

ción de investigación, entre los que destacan la evaluación externa que se hace periódicamente a cada

65Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, organismo rector de la actividad científica en Cu-

84

IES, donde se analiza por parte de un colectivo de expertos provenientes de otras instituciones docentes

y científicas66.

De igual forma se ha continuado la búsqueda de vías para el perfeccionamiento de la cooperación cientí-

fica entre las IES, mediante el funcionamiento de importantes redes científico técnicas como las de Equi-

pos e Informática Médica, Vacunas, Biomateriales, Energía, Medio Ambiente, Alimentación Animal, entre

otras.

En términos de transferencia de tecnología cabe resaltar que se han dado pasos dirigidos al logro de una

mayor cohesión de todos los actores que intervienen en el proceso de comercialización de los resultados

científicos. En este empeño sobresale el efecto de la creación y funcionamiento de las oficinas de trans-

ferencia de tecnología en la mayoría de las IES, estrategia que comenzó en 1996 y que se ha convertido

en una importante tendencia de la gestión de la actividad científico tecnológica.

9.2.1 Centros e institutos de investigación.

Aún cuando la actividad científica tiene un espacio importante en los departamentos de las facultades, la

labor investigativa de docentes e investigadores también se desarrolla en centros de estudios y centros

de investigaciones. Estas dos últimas instituciones son muy similares en sus funciones aunque con algu-

nos rasgos distintivos. Los centros de estudios están subordinados a las Facultades u otras instancias

superiores de la IES, tienen una mayor proporción de profesores con un carga superior de actividades

docentes en relación con la investigación. Los centros de investigación pueden estar subordinados a las

instancias antes referidas o a otros niveles centrales del Subsistema, tienen más actividad de investiga-

ción que docente y una mayor presencia de investigadores.

Con el auge de la actividad científica durante estos últimos años, el número de entidades de investiga-

ción ha crecido y se ha diversificado, abarcando diferentes campos del conocimiento. Por ejemplo, en el

Ministerio de Educación Superior existen 60 Centros de Estudios y 20 Centros de Investigación. En el

caso del Ministerio de Salud Pública, existen en la actualidad 22 entidades de investigación, de las cua-

les 12 son Institutos Nacionales de Investigación y el resto son Centros de Investigación, las cuales se

encuentran dentro de las IES de Ciencias Médicas o son atendidas por ellas. En la red de Institutos Su-

periores Pedagógicos hay 17 Centros de Estudio.

ba actualmente. 66 Ver epígrafe 2.7

85

9.3 Volumen de los recursos humanos dedicados a la investigación.

Para la ejecución de las tareas de investigación se cuenta en la educación superior con una masa crítica

formada por profesores, investigadores y jóvenes recién graduados en período de adiestramiento, todos

con un adecuado nivel de preparación. Es de destacar que durante los años 90 este personal mantuvo

una adecuada estabilidad en términos cuantitativos y continuó desarrollándose en el orden cualitativo a

través de actividades de posgrado, fundamentalmente maestrías, doctorados y estudios posdoctorales.

En este sentido, también es necesario señalar la tendencia al aumento de la participación de los profeso-

res en tareas de investigación, nivel que ha estado en los últimos años alrededor del 80%.

Asimismo, la preservación de la masa crítica de científicos debidamente preparados para la ejecución de

tareas de investigación está garantizada, con la existencia de una reserva de especialistas recién gra-

duados que se encuentran en un período de adiestramiento y devengan una salario que por Ley provie-

ne del fondo central de capacitación de los ministerios involucrados.

También es necesario señalar el aporte estudiantil a las tareas de investigación que se llevan acabo en

las IES, como parte de la carga de actividades científico docentes que los mismos deben realizar durante

su carrera.

9.4 Fuentes y estrategias de financiamiento de investigaciones en y sobre la educación superior.

En lo que concierne al tema del financiamiento de las investigaciones es imprescindible destacar dos

particularidades. Por una parte, además de las formas anteriormente descritas, los OACE con IES adscri-

tas, destinan fondos específicos a las tareas de investigación. Por otra parte, en todas las entidades la

mayoría de los docentes ejecutan tareas de investigación aún cuando su remuneración salarial aparece

registrada como un gasto de la actividad docente; de igual manera los investigadores realizan tareas

docentes aún cuando su salario aparece como una gasto de la actividad investigativa.

Además del presupuesto estatal, existe otra forma de participación del Estado en el financiamiento de la

investigación universitaria. En áreas del conocimiento cuya prioridad para el desarrollo del país es alta y

donde ya existe un potencial de investigadores con determinado nivel de resultados, el gobierno central

suministra fondos especiales para la adquisición de equipamiento y construcción de facilidades sobre la

base de un análisis pormenorizado.

86

A partir de la década pasada, se ha comenzado a verificar un proceso de conversión de los resultados

de la actividad científico-tecnológica universitaria en fuente de obtención de algunos discretos ingresos

directos para IES. En este sentido, la creación de oficinas de transferencia de resultados en las IES, y el

concepto cada vez más aceptado e inducido67 de trabajar en función de la demanda, ha favorecido la

obtención de resultados en este particular.

Dada la tensa situación financiera que caracterizó a la década de los 90´s y con el objetivo de minimizar

la afectación a la función de investigación se puso en práctica la estrategia de priorizar las investigacio-

nes en las áreas de alta significación para la economía y la sociedad cubanas, al tiempo que se mante-

nían niveles de actividad inferiores en las áreas no priorizadas.

De lo anteriormente señalado se aprecia que se han mantenido e incluso mejorado los niveles de finan-

ciamiento relacionados con los gastos en recursos humanos, insumos y equipamiento, aunque este últi-

mo aspecto es el más deficitario actualmente debido a los niveles de obsolescencia moral y física de

parte del equipamiento de laboratorio existente. Es por ello que la reposición paulatina de los medios de

laboratorio necesarios para dar respuesta a las diferentes demandas científicas, es una tarea central en

la estrategia de desarrollo de la actividad científico docente de la educación superior.

67 Uno de los criterios de evaluación de proyectos de investigación en Cuba es la existencia de un “clien-te” identificado con la demanda científico – tecnológica, el cual es responsable de avalarla.

87

10. Lugar y papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación su-

perior.

Autores:

Daniel Stolik Novygrod Alfredo Martínez-Aparicio Roig

En la última década del siglo XX, el sistema universitario cubano priorizó en su estrategia de desarrollo la

aceleración del empleo de la informática y las telecomunicaciones, como factor fundamental para optimi-

zar los procesos docentes y de gestión universitaria.

Como resultado de la aplicación de esta política, se logró, en primera instancia, una infraestructura mí-

nima en cuanto a computadoras y equipamiento de redes locales, que ha servido en cada IES de base

para la formación de estudiantes y profesionales en los diversos niveles de enseñanza existentes en el

sistema.

En Cuba, al igual que en numerosos países, las nuevas tecnologías de la información, la informática y

las telecomunicaciones poseen un peso cada vez mayor en los procesos que se desarrollan en las insti-

tuciones de educación superior (IES).

Como características propias del subsistema de educación superior cubano, destacan entre otras, las

siguientes:

Ø Como elemento fundamental de la política implementada en el sector y en el país está la universali-

zación de la enseñanza, lográndose que la enseñanza, y en particular la enseñanza universitaria, es-

té al alcance de todos.

Ø En todas las provincias existen IES como puntos de presencia en función de cada territorio.

Ø Desde cualquier IES se puede llevar a cualquier lugar del país la educación a distancia, informacio-

nes y otros productos.

Ø La informatización no se restringe solamente a transformaciones internas de la educación superior.

La enseñanza superior se concibe como uno de los factores fundamentales en los planes de infor-

matización del país.

Como resultado de estas concepciones y a pesar de las difíciles condiciones económicas en las que se

ha estado desenvolviendo el país, se ha logrado en los últimos años un importante desarrollo de la in-

formatización en el sector universitario, lo que se ha reflejado en una mejoría sustancial de la infraestruc-

tura y del empleo de los medios informáticos, tanto en los procesos docentes e investigativos, como en la

gestión y otras funciones de las IES.

88

En los últimos años, se han mejorado importantes indicadores, tales como cantidad de estudiantes por

maquina computadora, proporción de computadoras de generaciones recientes, cantidad de computado-

ras en red y con acceso a Internet, y se han establecido redes locales e Intranets en numerosas IES.

Uno de los mayores retos para el Subsistema en la actualidad, consiste en la integración de estas redes

en una red nacional universitaria, proceso que ya ha comenzado.

Los avances se han ido produciendo progresivamente en todo el Subsistema, pero no es uniforme, se-

gún las características de las ciencias de que se trate, el tamaño de la institución y el completamiento de

la infraestructura disponible en los diferentes OACE con IES adscritas.

En el presente trabajo, se hace referencia fundamentalmente a las concepciones del Ministerio de Edu-

cación Superior (MES) para la implementación de una Red Nacional, su aplicación al desarrollo de la

educación a distancia y se analiza su estado de desarrollo, así como su vínculo con el proceso de infor-

matización en el que está enfrascado el país.

10.1 Volumen de programas de educción virtual a distancia en la educación superior y su relación

con la educación presencial

Se ha priorizado la informatización y se ha establecido una política coherente destinada a ello, que esta-

blece:

Ø Existencia en cada IES y centro de investigación de un programa de desarrollo perspectivo de la

informática, la información y las comunicaciones, con actualizaciones anuales

Ø La elevación de la cultura de la Informatización en todos los niveles

Ø La asimilación, introducción y actualización de las mejores tecnologías al menor costo posible

Ø Aplicación de las NTIC en todas las actividades principales de la educación superior

Ø Generación de nuevas tecnologías

Ø Integración de esfuerzos

Con la implementación de la política se tiene como objetivo lograr avances significativos en aspectos

tales como: formación de profesionales, educación de posgrado, ciencia y técnica, superación y prepara-

ción de cuadros, extensión universitaria y gestión institucional.

En el Subsistema las carreras poseen carácter nacional, lo que significa que cada una puede desarro-

llarse en varias IES con el mismo plan de estudio. Esto hace muy atractivo el trabajo docente sobre una

red nacional. Existe por tanto la base y la conveniencia de compartir recursos a escala nacional para

mejorar los procesos docentes, complementando las fortalezas de cada IES. En la actualidad se ha lo-

grado la interconexión de las Intranets, empleando los canales de Internet que dispone cada institución y

89

que tienen, según es el caso, velocidades que van desde 19.2 kbps hasta 1 mbps68. Como quiera que se

requieren mayores velocidades, se trabaja para lograr el despliegue de una red nacional con velocidades

superiores, soportadas sobre las facilidades de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA),

que está desplegando un “backbone” nacional sobre fibra óptica y altas velocidades de transmisión, que

deberá estar en servicio en los próximos meses.

10.2 Tipos de programas en los cuales se realiza educación virtual según área del conocimiento o

el nivel académico

Se elaboran cursos de enseñanza aprendizaje, tanto en discos compactos como en plataformas informá-

ticas, que se utilizan como apoyo a la educación presencial, fundamentalmente, aunque se desarrollan

algunas experiencias a distancia en cursos cortos de actualización, para profesionales de la producción y

los servicios

En el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” se creó un centro para la investigación y

desarrollo de esta temática, y ya se ha elaborado una metodología pedagógica para la impartición de

cursos a distancia, la cual se aplica ya en varios centros y puede utilizarse tanto para cursos sobre dis-

cos compactos como sobre otras plataformas informáticas, fundamentalmente, para la educación de

posgrado. Ya este centro ha producido más de 15 discos compactos de cursos con esta metodología, los

cuales se utilizan tanto en Cuba como en otros países de Latinoamérica.

El mayor desarrollo en el uso de las NTIC para cursos a distancia, se ha logrado en áreas de las Cien-

cias Técnicas, Económicas, Pedagógicas y Médicas.

Las redes universitarias ofrecen una gama de servicios básicos que comprende, como uno de los servi-

cios fundamentales, el correo electrónico (al que tiene acceso gratis prácticamente la totalidad de los

estudiantes) y el empleo de los protocolos básicos TCP/IP, que permiten la navegación en la Intranet y

también la navegación y acceso a Internet.

10.3 Metodologías y recursos utilizados para la educación virtual.

Se han estado impulsando servicios que son vitales para el buen trabajo universitario. En este sentido,

se ha establecido en todas las Intranets el acceso a las bibliotecas universitarias, con el fin de hacer

consultas en sus bases y recuperar textos en formato digital, lo que aún no representa un volumen signi-

ficativo, ni cubre las necesidades existentes, pero la infraestructura para su uso se encuentra ya disponi-

ble.

68 Kbps y Mbps, se refieren a kilobits y megabits por segundo, respectivamente.

90

No menos importante que el empleo de los recursos anteriormente señalados, lo es el acceso a informa-

ción específica docente de las asignaturas que se imparten en los centros docentes. En este sentido, la

política establecida se dirige a potenciar al máximo el empleo de las Intranets, lo que aún no está a nivel

óptimo aunque sí se han logrado avances importantes. Para facilitar esta línea de acción se ha impulsa-

do el empleo de plataformas interactivas como Microcampus, a través de un proyecto nacional que está

en ejecución.

10.4 Plataformas informáticas de enseñanza aprendizaje utilizadas con preferencia en la enseñan-

za virtual.

Se ha trabajado en la implantación de Microcampus, plataforma informática desarrollada por la Universi-

dad de Alicante, la cual es utilizada ya por 16 IES del MES. Esta plataforma ha sido utilizada no solo en

la educación a distancia, sino también como apoyo a la educación presencial, constituyendo un instru-

mento muy valioso para el proceso de enseñanza aprendizaje. Para su aplicación, se han adquirido ser-

vidores para casi todas las IES del MES, y algunas instituciones la utilizan en el 90% de las asignaturas

a las que han decidido aplicarla. Para la educación a distancia actualmente se amplía la utilización del

Sistema de Enseñanza Personalizado (SEPAD), desarrollado por la Universidad Central de Las Villas.

10.5 Servicios telemáticos utilizados con preferencia en la enseñanza virtual.

Los servicios fundamentales que se utilizan son el correo electrónico, los discos compactos y las listas

de discusión, aunque como apoyo a la educación presencial también se emplea Microcampus, según se

explicó, las páginas Web de las asignaturas colocadas en las Intranets de las IES y en la enseñanza a

distancia, progresivamente, el SEPAD.

Es significativa la experiencia alcanzada en las redes de Salud Pública con la creación de INFOMED,

que ofrece servicios en línea, tanto a la actividad asistencial como a la docente.

10.6 Relación entre la educación presencial y no-presencial.

Esta relación inclina la balanza primordialmente hacia la educación presencial, ya que es prácticamente

insignificante el volumen de las actividades no presenciales frente a las presenciales, pues las primeras

se encuentran en una etapa inicial y requieren todavía mayores recursos y, sobre todo, una mayor pre-

paración de los profesores para la actividad, por ello, se impulsa el desarrollo de esta modalidad en to-

das las IES país.

91

11. La relación de la educación superior con la sociedad

Autores:

Sirio A. Vargas Jiménez Benito Romero Sotolongo Luisa García Miranda

11.1 Relación con el resto del sistema educativo

El Sistema Nacional de Educación (SNE) presenta una articulación entre los diferentes niveles, lo que

permite el tránsito de abajo hacia arriba garantizando la continuidad de estudios.

La articulación de los programas de las instituciones de educación superior (IES) con el resto de los nive-

les del SNE están basados en los títulos o certificados de graduados válidos para aspirar al ingreso en

los cursos regulares diurnos, cursos regulares para trabajadores y cursos a distancia69. Estos títulos y

certificados son los siguientes:

1. Graduados de Preuniversitario, Facultad Obrero Campesina y Técnico Medio de los cen-

tro de enseñanza media superior del SNE.

2. Egresados de los centros de capacitación técnica de los organismos de producción o

servicios cuyos planes articulan con el nivel superior y estén aprobados por el Ministerio

de Educación.

3. Graduados de los centros de nivel medio superior de otros países, de acuerdo con los

convenios de equivalencia de títulos firmados por el Estado Cubano con los mismos, se-

gún convalidación realizada por el Ministerio de Educación.

4. Graduados de técnico medio de los centros de enseñanza militar cuyos planes de estu-

dio articulan con el nivel superior en las carreras afines.

5. Graduados de los institutos y escuelas especializadas del Ministerio de Educación

(MINED), el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), el

Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el Ministerio de Cultura (MINCULT), que otorgan

el título de nivel medio superior que articulan con carreras afines.

La formación de docentes para otros niveles de educación se desarrolla en las IES siguientes :

Ø Los Institutos Superiores Pedagógicos, donde se imparten las carreras de Licenciatura en

Educación, cuyo objetivo es la formación universitaria de los docentes de todos los niveles

de enseñanza. Tres de ellas se dirigen a los niveles básicos de educación; once abarcan las

diferentes áreas para la enseñanza media y seis están concebidas para la formación de pro-

69 Ver epígrafe 2.2

92

fesores de las asignaturas técnicas de los centros de la Educación Técnica y Profesional. En

el año académico 2001 –2002 comenzó una nueva carrera, la de Informática, que inicialmen-

te va dirigida solo a profesores en ejercicio70.

Ø El instituto Superior de Cultura Física y su red de facultades forma docentes para todos los

niveles de educación en las esferas de actuación siguientes:

ü Educación Física. Laboran en todo el Sistema Nacional de Educación

ü Deportes. Trabajan en las áreas deportivas vinculadas a las escuelas, funda-

mentalmente de la educación primaria, secundaria, politécnica y especial; los es-

tudiantes asisten a las mismas en el horario escolar de deportes. También se

ubican en el sistema de escuelas deportivas: Academias Deportivas Provincia-

les, Escuelas de Iniciación Deportiva, Escuela de Perfeccionamiento Atlético y

Escuela Superior de Formación de Atletas de Alto Rendimiento.

ü Recreación. Atienden la recreación física comunitaria y tienen en la escuela el

centro del trabajo recreativo, vinculando los estudiantes de todos los niveles de

enseñanza a la diversa programación de actividad recreativa escolar

ü Cultura Física Terapéutica. Trabajan en gimnasios y áreas terapéutica donde se

desarrollan hasta 28 programas de rehabilitación terapéutica masiva con base

comunitaria. Esta esfera de actuación incide en los estudiantes de todos los ni-

veles de educación incluyendo las IES donde atienden a los estudiantes que no

pueden recibir la asignatura de Educación Física por tener un certificado medico

que lo exima por problemas de salud. Esta experiencia ha dado resultados muy

positivos en la educación y la salud de estudiantes y población en general.

Los Programas de investigación educativa sobre los otros niveles se desarrollan :

Ø En los Institutos Superiores Pedagógicos los cuales orientan la actividad científica educacio-

nal a nivel de sus territorios ( provincias ) y de conjunto con las estructuras que atienden la

educación en esa instancia así como a los Consejos Científicos Territoriales de este sector.

Además de las propias de la educación superior, desarrollan las principales investigaciones

educativas sobre los diferentes niveles de enseñanza, las que se estructuran fundamental-

mente en diversos Programas Ramales que comprenden: la educación y la formación de la

personalidad, los valores como componentes de ésta; diseño curricular; la formación y el

desempeño del personal docente; aprendizaje escolar; dirección científica del Sistema Na-

cional de Educación; problemas teóricos de la pedagogía en la educación cubana actual; la

evaluación de la calidad de la educación; tecnologías de la información y la comunicación y

el perfeccionamiento de la organización escolar, entre otros.

70 Ídem

93

Ø En el Instituto de Cultura Física y su Red de facultades se desarrollan investigaciones que

tributan a programas ramales de investigación que inciden en los niveles precedentes del

sistema nacional de educación, que comprenden entre otros: Formación Integral de los Atle-

tas, el cual influye sobre los estudiantes atletas que se encuentran en las escuelas deporti-

vas de toda la pirámide de desarrollo del deporte de Alto Rendimiento ; Actividad Física y su

Contribución a la Calidad de Vida que tiene su incidencia en los planes y programas de Edu-

cación Física y Deporte Escolar de todo el SNE; Actividad Física, Deportes y Medio Ambien-

te la cual se implementa en las Escuelas de Enseñanza Deportiva del Programa de Medio

Ambiente y en las actividades de la recreación que se realizan en contacto permanente con

la naturaleza.

11.2 Relación con el sistema económico

La relación de la educación superior con el sistema económico se lleva a cabo de diferentes formas,

abarcando tanto las áreas de formación (pregrado y posgrado) como las de investigación y extensión,

estando a su vez relacionadas entre si.

Una de las vías más relevantes de esta relación con el sistema económico son las unidades organizati-

vas denominadas Unidades Docentes y Entidades Laborales Base.

Las primeras son instituciones laborales representativas y de avanzada del sistema productivo y de ser-

vicios, donde existen condiciones para lograr la expresión máxima de integración de la docencia – pro-

ducción – investigación-extensión; y las segundas son centros laborales, donde, en general, hay condi-

ciones para realizar, fundamentalmente, las prácticas profesionales de los estudiantes. Esta cooperación

se desarrolla sobre la base de convenios y planes de trabajo entre las IES y las entidades de producción

y servicios, que establecen compromisos en el pregrado, el posgrado (programas de educación conti-

nua), la investigación, y la extensión universitaria.

El balance de la cooperación es valorado en todas las IES y Organismos de la Administración Central del

Estado (OACE) y sus entidades laborales como estratégico y positivo. Entre los aspectos generales más

relevantes, que se señalan como resultado de la referida cooperación, son los siguientes:

Ø Acciones conjuntas para el establecimiento, desarrollo y consolidación de la red de Unidades Docen-

tes y Entidades Laborales Bases.

Ø Avances en la categorización docente de los profesionales de la producción y los servicios, que par-

ticipan en el desarrollo de actividades docentes e investigativas.

94

Ø Desarrollo de múltiples cursos de capacitación y de diferentes modalidades de posgrado (educación

continua para el mejoramiento profesional y humano de los profesionales desde su puesto de traba-

jo).

Ø Participación conjunta en investigaciones e introducción de resultados tomando en cuenta los avan-

ces de la ciencia y la tecnología.

Ø Participación conjunta en proyectos comunitarios y en diferentes acciones de extensión universitaria,

orientados a elevar la cultura general integral de la población.

Ø Aportes materiales y financieros de los OACE para fortalecer, sobre todo el área del pregrado, y

también del posgrado y la investigación.

En la educación de pregrado, es de destacar que en todas las carreras que se desarrollan en los cursos

regulares diurnos, el proceso formativo contempla la vinculación de los estudiantes con el trabajo en su

profesión en diferentes entidades de la producción y los servicios. De esta manera las IES garantizan la

formación de recursos humanos de nivel superior que puedan integrarse con rapidez y éxito en el sector

productivo y de servicios, mediante su preparación en las condiciones reales de su ejercicio profesional.

En el sistema de educación de posgrado, sus dos subsistemas (la superación profesional y la formación

académica) permiten atender las necesidades del sistema económico, además de las de superación

personal, así como establece relaciones estables entre IES y empresas u otros sectores importantes de

la vida social.

Para dar respuesta a las necesidades del sistema económico, el posgrado toma en cuenta la existencia

de tres escenarios: el de los sistemas de los ministerios y organismos, el regional y el de la actividad

posgraduada de carácter más académico71.

El vínculo permanente de las IES con las empresas y demás organismos, garantiza que la elevación de

la capacitación del cuerpo docente se revierta en beneficio de otras esferas de la sociedad. Atendiendo a

las necesidades de superación de los profesionales que laboran en las áreas de la producción o los ser-

vicios, las instituciones establecen convenios de colaboración con empresas, organismos y gobiernos de

los territorios donde están enclavadas.

La alianza entre las empresas y las IES ha permitido también la creación de programas de formación a

nivel de maestría, especialidad y doctorado, a partir de la determinación de las necesidades de supera-

ción de los profesionales y la consecuente formación académica de éstos. En ocasiones, si una sola

institución no es suficiente para la atención de tales necesidades, se coordinan las acciones establecien-

do una red entre diversas IES a partir de la solicitud del organismo correspondiente.

71 Ver epígrafe 2.6

95

Los resultados de las investigaciones que se realizan en el Subsistema, tienen un importante impacto en

el desarrollo del sistema económico.

Un papel importante en la relación con el sistema económico han sido las entidades de interfaz creadas

en las IES, para acelerar la transferencia de resultados a las entidades de producción y servicios. Éstas

han permitido elevar la eficacia de la transferencia de resultados y de la obtención de recursos financie-

ros y materiales para las IES.

11.3 Relación con el sistema social y cultural.

Desde la década del veinte se dan las primeras expresiones concretas de extensión en la Universidad de

La Habana, única existente entonces, con la creación de la denominada Universidad Popular “José Mar-

tí”, promovida por el líder estudiantil Julio Antonio Mella, para dar acceso a la educación a diferentes

sectores obreros.

Hoy en Cuba la extensión universitaria es una de las vertientes principales de la educación superior,

entre cuyas principales expresiones están las relaciones con el sistema social y cultural del país, conju-

gando lo que se ha de lograr en la formación integral del futuro profesional y el papel que le corresponde

a las IES como factor decisivo en la transformación socio-cultural del entorno y la calidad de vida de la

población.

La práctica profesional de los estudiantes universitarios constituye una experiencia que propicia una inci-

dencia directa en la promoción de programas y proyectos socio-culturales, que pueden ser propios de las

IES o formar parte de los microproyectos culturales. Estos son muy diversos, se diseñan, se realizan con

la interacción de profesores, profesionales y otros miembros de la comunidad.

Es a partir de 1959 que se crean las condiciones que propician que la educación superior sea el vínculo

por el cual la ciencia, la técnica y la cultura en un sentido integral, se pongan al servicio del pueblo a

través de su vocación de extensión social y esto se refleja en la Reforma Universitaria de 1962, cuando

se constituye y define la labor de la Comisión de Extensión Universitaria.

Entre los proyectos extensionistas se destacan los dirigidos a enriquecer la vida cultural en las escuelas

y comunidades, mejorar la calidad de vida de los niños, jóvenes y personas de la tercera edad, promo-

viendo la utilización sana y culta del tiempo libre en actividades, propiciar la recreación, la práctica siste-

mática de ejercicios físicos y el desarrollo de potencialidades artístico-literarias, así como la apreciación

96

correcta de las diferentes manifestaciones culturales, la superación y capacitación en función del entorno

dirigida a elevar la preparación para el desarrollo económico, socioambiental, el rescate de tradiciones

culturales y sitios promocionales desde la propia comunidad; y la contribución a la elevación de la ins-

trucción de diversos sectores de la sociedad en diferentes ramas del saber, a través de cursos y la for-

mación y desarrollo de líderes comunitarios, entre otros.

Estos proyectos se potencian, fortalecen y se enriquecen con el aporte fundamental de las IES, a través

de sus diferentes instituciones culturales como son, entre otras: museos, galerías de arte, bibliotecas,

cines, teatros, librerías, salas de video, ludotecas, talleres de enseñanza artística y centros de informáti-

ca, a los que tienen acceso gratuito los miembros de la comunidad. Estas instituciones culturales accio-

nan también dentro de las comunidades donde desarrollan los programas específicos de promoción cul-

tural.

La dimensión extensionista se aplica también en cada proyecto de trabajo educativo desde primer año

de la carrera, con una visión caracterizada del perfil de la misma, fortaleciendo la cultura de la profesión

como parte sustantiva de la formación integral del estudiante. Por esta vía curricular la extensión intrau-

niversitaria posibilita ofrecer al estudiante, toda una gama de cursos y talleres de diversas temáticas de

cultura general, además de un sistema de opciones sistemáticas que inciden en su formación, en la

creación de valores personales y lo prepara intelectualmente como un ente activo en la vida cultural y

social de su país y no como un simple observador.

Actualmente se ejecutan cerca de 200 proyectos comunitarios; una parte de ellos responden a Progra-

mas Nacionales y a otras estrategias de desarrollo local. Los temas que se abordan en los proyectos

están vinculados al desarrollo de la conciencia comunitaria con respecto a la prevención social, capacita-

ción y formación de recursos humanos, orientación vocacional en niños y jóvenes de acuerdo con las

características del entorno, educación ambiental, jurídica, histórica, económica, de salud, asesoría legal

y psicológica.

El Instituto Superior de Arte (ISA) ocupa un espacio prominente en la relación del Subsistema con la

cultura social. Esta es una institución especializada en estudios de arte, cuyo claustro está integrado por

representantes de lo más prestigioso del universo artístico y pedagógico nacional y por un pequeño

número de destacados profesores extranjeros. Su aporte al desarrollo de la cultura es importante pues

de sus aulas provienen muchos de los principales creadores de todas las ramas del arte cubano y los

principales pedagogos especializados, además de su contribución a la actividad cultural latinoamericana

y caribeña. Fuera del campus del Instituto existen tres unidades docentes ubicadas en provincias. A la

formación de pregrado debe agregarse que esta IES mantiene una variada oferta de estudios de posgra-

do en forma de diplomados, maestrías y el doctorado en Ciencias del Arte.

97

El resto de las IES tiene una relación con el sistema cultural del país también sistemática y esto se refleja

en programas conjuntos de desarrollo y enriquecimiento, que parten desde el municipio hasta la nación,

formando parte de la Comisión Nacional de Trabajo Sociocultural que preside el Ministerio de Cultura.

Existen convenios de colaboración y asesoramiento en todas las IES que propician la calificación de los

instructores de arte72, el enriquecimiento bibliográfico, el intercambio con artistas y escritores de renom-

bre, el asesoramiento del movimiento artístico universitario, la organización y estimulación de eventos

culturales, la divulgación de obras de arte universal, entre otros aspectos. Especial mención merece el

movimiento de artistas aficionados en todas las IES, que se refleja en los festivales que sistemáticamen-

te se realizan cada año desde el nivel de facultad, institución, provincia y nación, con más de 10,000

participantes en diversas expresiones artísticas y literarias, con una calidad reconocida nacional e inter-

nacionalmente; ejemplo de ellos son el Teatro Universitario de La Habana, fundado en 1941, los conjun-

tos artísticos “Maraguán” y “Jagüey”, así como un amplio movimiento coral y musical.

En este movimiento artístico, la educación superior cubana se caracteriza por la creación de instituciones

artísticas representativas que desarrollan su labor sistemáticamente durante todo el año y donde partici-

pan más del 25% de los estudiantes de los cursos regulares en diferentes manifestaciones como danza,

teatro, música, corales, artes plásticas y creación literaria.

De manera sensible, en la década del noventa, las IES cubanas han incrementado su sistema de opcio-

nes culturales, con el propósito de que cada una de sus instalaciones (bibliotecas, galerías, teatros, ci-

nes, etc) se proyecten como verdaderos focos de promoción cultural en una interacción continua, intra y

extrauniversitaria.

Existe un amplio espectro de programas de cooperación social y cultural donde participan las IES. Profe-

sores universitarios imparten cursos en “Universidad para todos” que se transmite por la televisión nacio-

nal y cuya programación es dirigida a profesores, maestros, estudiantes y pueblo en general sobre diver-

sas temáticas de la cultura, con un apoyo bibliográfico de bajo costo que posibilita su adquisición por la

población. Las IES participan en los programas de carácter social, cultural y educacional de formación de

trabajadores sociales, elaboración de software para niños, diseño gráfico para campañas comunitarias,

etc.

Programas de carácter nacional son promovidos en las IES y su entorno comunitario, los cuales tienen

que ver con la calidad de vida de la población, como por ejemplo: prevención de enfermedades de

transmisión sexual (ETS-SIDA), enfrentamiento al uso indebido de drogas y sustancias nocivas, lucha

72 Graduados de nivel medio que laboran en diferentes expresiones artísticas en áreas de la comunidad y escuelas de nivel general.

98

contra el alcoholismo y el tabaquismo, prevención y atención social, calidad del medio ambiente, pro-

grama audiovisual y promoción de la lectura.

El Proyecto Internacional Comunitario “Juventud Canadá Mundo”, en el que están involucrados jóvenes

de todas las IES pedagógicas del país y jóvenes canadienses, es una expresión de trabajo comunitario,

que tiene como objetivo el conocimiento de las costumbres, la cultura y el idioma de ambos países don-

de viven, laboran y cooperan anualmente, por espacio de tres meses y medio en cada país.

La educación superior cubana ha desarrollado la producción de materiales audiovisuales que son utiliza-

dos no sólo en las aulas universitarias, sino también en los medios de difusión masiva y la programación

educativa de la televisión nacional, con clases, conferencias, cursos, documentales, entrevistas, spots

promocionales, seminarios a maestros, entre otros.

Las IES cuentan con numerosas publicaciones en función de la difusión de la cultura universal, nacional

y regional, muestra de lo cual son las revistas culturales “Universidad de La Habana”, “Santiago” ,“Islas” y

“Debates Americanos”, además de ediciones internas de carácter literario e informativo.

La creación de Centros de Estudios y de Cátedras Honoríficas con un sistemático y profundo trabajo

científico investigativo y de promoción sobre temáticas y personalidades de la historia, la cultura, el de-

porte y la ciencia, tienen gran impacto en el desarrollo social y cultural del país. Se han creado Cátedras

“José Martí”, nuestro Héroe Nacional, en todas las IES, que contribuyen a la creación de valores espiri-

tuales y patrióticos partiendo del estudio y difusión de su vida y su obra.

El deporte, es una de las actividades de mayor arraigo en las IES, caracterizado en la última década por

privilegiar el deporte participativo, sin descuidar el competitivo o de alto rendimiento, todo ello sustentado

en las clases de Educación Física que reciben los estudiantes de todas las carreras, como parte de su

currículum, durante los dos primeros años de estudio en los cursos regulares diurnos.

El sistema competitivo universitario en el país se estructura de la siguiente forma:

Ø Juegos internos o Inter-años.

Ø Juegos Inter-facultades.

Ø Juegos Provinciales

Ø Universiada Nacional

Este sistema desde 1989, en que se realizó la I Universiada Nacional, ha sido sometido a un perfeccio-

namiento constante, por lo que hasta el momento cada versión ha tenido sus características técnicas-

organizativas. El deporte universitario tiene como sello distintivo, que las competencias deportivas son

convocadas por la Federación Estudiantil Universitaria, mediante una comisión organizadora en la que

99

también participan las autoridades universitarias y los departamentos de deporte, de acuerdo al nivel y

envergadura de la competencia.

Juegos Inter-años: Constituyen la fase más masiva del sistema, de acuerdo con la estructura, dimensio-

nes, matricula, etc., de la IES que organiza las competencias, a nivel de los grupos, años, carreras o

tipos de cursos de la misma. Su frecuencia es anual.

Juegos Inter-facultades: Es uno de los eslabones más importantes del sistema, pues todos los centros

organizan equipos a nivel de facultad y realizan un evento multideportivo, donde son convocado como

promedio entre 15 y 23 disciplinas deportivas, teniendo como mínimo una semana de duración. Todos

los juegos tienen su nombre, lo que le da una imagen al centro, alcanzándose, desde el punto de vista

educativo, objetivos muy importantes como son: sentido de pertenencia, colectivismo, perseverancia, y

otros.

Juegos Provinciales: Evento clasificatorio para el evento nacional de la Universiada, donde participan los

equipos representativos de las IES del territorio. Ya en este nivel, los atletas y equipos presentan una

mejor calidad deportiva. Se realizan cada dos años.

Universiada Nacional: Evento nacional, donde participan los clasificados. Se caracteriza por ser un even-

to muy fuerte, donde se acrecienta la rivalidad deportiva. En un ciclo de dos años correspondiente a una

Universiada participan más de 50. 000 estudiantes, en las distintas fases.

Todo este sistema se coordina por el Consejo Nacional del Deporte Universitario, que lo integran repre-

sentaciones de los OACE con IES adscritas, la Federación Estudiantil Universitaria y el organismo depor-

tivo. Esta misma estructura existe a nivel de provincia donde están constituido los Consejos Provinciales

del Deporte Universitario.

Hasta el momento se han realizado cinco Universiadas Nacionales (1989-2001) en diferentes territorios

del país.

El deporte universitario cubano en la arena internacional se ha hecho sentir, pues en las nueve ediciones

realizadas de los Juegos Deportivos Universitarios del Caribe, los universitarios cubanos han salido vic-

toriosos en ocho.

En las Universiadas Mundiales las IES cubanas han estado presentes en 18 de las 21 efectuadas, al-

canzado en la década del 90 los resultados siguientes:

100

Universidas Mundiales:

No. Año SEDE Lugar 0ro Plata Bronce Total

XVI 1991 Sheffield, Reino Unido 25 - 1 1 2

XVII 1993 Búfalo, Estados Unidos 5 8 4 4 16

XVIII 1995 Fukuoka, Japón 11 4 3 3 10

XIX 1997 Sicilia, Italia 7 7 11 4 22

XX 1999 Palma de Mallorca, España 3 12 3 12 27

XXI 2001 Beijing, China 7 6 4 2 12

En la historia de participación de Cuba en Universiadas Mundiales han destacado atletas de relevancia

mundial, como son los casos de:

Enrique Figuerola, 100 m. Planos- Atletismo

Alberto Juantorena, 400 y 800 m. Planos- Atletismo

Ana Fidelia Quirot, 400 y 800 m. Planos- Atletismo

Norberto Téllez, 800 m. Planos- Atletismo

Iván Pedroso, Salto Largo- Atletismo

Yoelvis Quesada, Triple Salto- Atletismo

Osleidis Menéndez, Lanzamiento de la Jabalina- Atletismo

Raúl Duany, Decatlón- Atletismo

Daimi Pernia, 400m. c/vallas- Atletismo

Yumisleidis Kumba, Impulsión de la Bala- Atletismo

Driulis González 57 Kg. – Judo

Legna Verdecia 52 Kg. – Judo

Daima Beltrán +72 Kg. – Judo

Rolando Tucker, Florete- Esgrima

José Guerra – Clavados

Abel Driggs – Gimnasia Artística

Neisser Bent, 100 m. espalda – Natación

Rodolfo Falcón, 100 y 200 m. espalda – Natación

También las IES, de acuerdo con sus condiciones materiales y técnicas, ofertan un conjunto de opciones

deportivas y recreativas a los estudiantes y trabajadores universitarios entre las que se encuentran:

Ø Locales de práctica (gimnasio, canchas y pistas)

Ø Festivales deportivos recreativos.

Ø Encuentros físico- deportivos con la comunidad universitaria y la localidad.

Ø Gimnasia Musical Aerobia.

Ø Gimnasia Básica.

101

Ø Gimnasia Terapéutica

Ø Cicloturismo.

Ø Maratones populares.

Ø Carrera de Orientación.

Ø Círculos de Recreación Turística

Ø Excursionismo.

Ø Campismo

Ø Cursos de extensión para la comunidad universitaria.

Ø Cursos de extensión para la población en general.

Ø Conversatorios, charlas o conferencias sobre la cultura física y el deporte

102

12. Globalización, internacionalización y cooperación inter-institucional a nivel nacional, regional

e internacional.

Autores:

Fernando Vázquez Castro Jorge Domínguez Menéndez

La globalización neoliberal ha tenido un fuerte impacto en la educación superior de los países del tercer

mundo, del que no es ajeno Cuba. Sin embargo, el país no sólo ha sabido revertir la crisis económica de

los duros años de la década del 90, sino que se recupera progresivamente y continúa el proceso de per-

feccionamiento de la educación superior.

La proyección del Subsistema se orienta en función de los intereses nacionales, según las demandas

sociales e individuales, con absoluta independencia de las políticas que orientan las principales organi-

zaciones financieras internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

No obstante, como parte del mundo, el país ha sufrido las contracciones que en el financiamiento a la

cooperación internacional han manifestado los principales receptores de becarios cubanos, así como la

depresión de las fuentes donantes.

12.1 Presencia de instituciones nacionales en otros países, a través de programas de formación e

investigación.

La educación superior cubana está presente a través de sus instituciones en más de 27 países. Entre las

principales acciones en otros países destacan:

Ø Servicios académicos de posgrado a través de diplomados, maestrías y doctorados, en 13 países

latinoamericanos.

Ø Presencia de consultores y entrenadores deportivos en 14 países. Servicios académicos de pregrado

y posgrado en África, concertados a través de las Comisiones Mixtas de Cuba con Angola, Mozam-

bique, Bostwana, Etiopía y Burundi, entre otros.

Ø Asesoría en el proceso de perfeccionamiento de la educación superior en varios países de la Subre-

gión.

Ø Impartición de docencia de pregrado en universidades de diferentes continentes.

12.2 Presencia de instituciones extranjeras y su oferta educativa a nivel nacional.

El concepto de funcionamiento en red se ha extendido, tanto a niveles internacionales como nacionales

en temáticas científicas, de cuyos resultados se benefician las partes. Ejemplos son: unos 15 programas

103

de doctorados cooperados impartidos en Cuba por profesores cubanos y españoles, cursos de posgrado

impartidos por profesores europeos, norteamericanos, canadienses y de varios países latinoamericanos,

unas 10 maestrías de titulación compartida con claustros de varios países y estudiantes también de va-

rios países, el funcionamiento de 90 Redes ALFA73, algunas de las cuales son programas de doctorados

o maestrías con claustros internacionales y alumnado de los países miembros, y las redes UNITWIN de

la UNESCO para estudiar problemas del desarrollo del turismo. Se desarrollan investigaciones conjuntas

con universidades de América Latina, del Caribe, Canadá, Europa y China.

12.3 La internacionalización de la educación superior y la legislación en materia de acreditación y

reconocimiento de títulos, diplomas y certificados de estudios.

En los últimos 10 años, en que ha crecido el intercambio internacional, las IES han tenido que adaptar

regulaciones que faciliten ese intercambio. Para recibir a miles de estudiantes de universidades de Euro-

pa, Canadá, América Latina y China, que asisten a estancias de semestres y a prácticas de campo, se

han adoptado convenciones de acuerdo a las universidades de procedencia, para que les sean válidos

los cursos y actividades que cursan en Cuba, que en general son similares a los establecidos por el

acuerdo de Bolonia.

Los doctorados y maestrías cotituladas, antes mencionados, también han requerido de ajustes en los

requisitos, para mantener el alto nivel exigido por las regulaciones cubanas y de otros países que permi-

ta a los extranjeros matriculados la validez de los mismos.

La incorporación de una creciente cantidad de profesores, académicos y científicos extranjeros de alta

calificación al trabajo de las IES cubanas por diferentes períodos de tiempo, ha requerido de ajustes en

regulaciones y requisitos, para facilitar que puedan desarrollar sus actividades desde el momento que

llegan al país, que no necesariamente coincide con los cortes semestrales académicos.

Tres programas académicos cubanos recibieron recientemente importantes reconocimientos; estos son

el programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de La Habana que re-

cibió el “Premio AUIP a la Calidad” otorgado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgra-

do. Esta Institución también concedió “Mención de Honor” al programa de Maestría en Ingeniería Hidráu-

lica y “Certificado al Mérito” al programa de Maestría en Informática Aplicada, ambos del Instituto Supe-

rior Politécnico “José Antonio Echeverría”.

Cuba suscribió los acuerdos sobre acreditación y equivalencia con la UNESCO desde hace varios años y

formó parte activa de la Comisión de Equivalencias de IESALC-UNESCO, manteniendo las relaciones y

73Con participación de 6 países como mínimo en cada una de ellas.

104

acuerdos adoptados con la misma. Bilateralmente se dialoga con varios países y se han suscrito acuer-

dos con otros, destacándose la disposición cubana de firmar todos los acuerdos de equivalencia que

sean posibles

12.4 La movilidad internacional de los estudiantes.

El Subsistema ha mantenido siempre una importante presencia de extranjeros estudiando en el mismo,

como parte de su política exterior; baste señalar que en el período comprendido desde 1961 hasta la

fecha, se han graduado en el país casi 40 000 estudiantes extranjeros, de ellos unos 16 500 en carreras

universitarias (más de 4 000 en la década de los 90) . Actualmente cursan sus estudios en el país más

de 11 000 estudiantes en el nivel superior, la cifra más alta alcanzada en el desarrollo de este plan, de

los cuales el 79,8 % procede de América Latina y el Caribe, el 16,2 % de África y el 3,8 % de Asia.

Cada año, asisten a las Escuelas de Verano de las IES, más de 3 000 estudiantes de unas 30 naciones.

La Escuela Latinoamericana de Medicina y la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes,

donde cursan estudios jóvenes de diversos lugares del mundo, todos con becas totalmente gratuitas

otorgadas por el Gobierno de Cuba, así como el Instituto Superior Pedagógico Latinoamericano y Cari-

beño, para posgrado, son instituciones creadas para desarrollar la cooperación universitaria cubana. Los

becados extranjeros que estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina y en la Escuela Interna-

cional de Educación Física y Deportes, se comprometen a que, cuando regresen a sus respectivos paí-

ses una vez graduados, ofrecerán sus servicios principalmente en las regiones más apartadas y deprimi-

das social y económicamente.

En cuanto a la movilidad de los estudiantes cubanos, las IES mantienen convenios con sus similares que

favorece el intercambio estudiantil de las especialidades de Arquitectura, Relaciones Internacionales,

Derecho, Periodismo, Química, Medicina, Pedagogía y otras

Los intercambios de estudiantes extranjeros se producen mayoritariamente para el aprendizaje del idio-

ma Español y estudios socio culturales sobre Cuba y América Latina; hay también grupos que realizan

estancias para prácticas de producción, talleres y diplomas de graduación en Veterinaria, Minería, Arqui-

tectura, Medicina, Pedagogía, Conservación del Patrimonio, Turismo y Derecho, entre otras áreas del

conocimiento.

Los más de 3 000 convenios bilaterales que las IES cubanas tienen suscritos con homólogos de otros

países, incluyen acuerdos para el intercambio estudiantil. Los Organismos de la Administración Central

del Estado (OACE) mantienen acuerdos con diversas instituciones de diferentes países, que dan facili-

dades a este intercambio. En el último quinquenio Cuba ofreció más de 2 000 becas anuales, a estudian-

tes de más de 80 países.

105

12.5 La movilidad internacional del personal docente e investigadores.

El intercambio ha mantenido un ritmo ascendente en cuanto a las estancias en Cuba de especialistas de

otros países, alcanzando unos 3 600 en el año 2001. Cada año, alrededor del 15 % de los docentes e

investigadores cubanos viaja al extranjero, por diferentes períodos de tiempo, en acciones de intercam-

bio académico.

La participación de profesores e investigadores cubanos en estudios posdoctorales en IES extranjeras,

ha tenido un progresivo aumento en los últimos tres años, mientras que los entrenamientos, estudios de

master y doctorados se han reducido gradualmente, debido al incremento de la oferta de estos estudios

en el país.

Un elemento importante en la movilidad de los profesores e investigadores, en función de su superación

sistemática, es su participación en eventos internacionales. Por ejemplo, en 1999 las IES patrocinaron la

participación de unos 700 docentes e investigadores en eventos internacionales, en el año 2000 se elevó

a algo más de 800 y en el año 2001 la cifra superó los 900.

Los intercambios se producen en todas las ramas de la ciencia, aunque con diferencias cuantitativas. La

mayor cantidad de intercambios se produce en Ciencias Sociales y Humanísticas, Ciencias Médicas,

Ciencias Pedagógicas, Ciencias Económicas, Ciencias Técnicas y Ciencias Naturales.

Las IES cubanas han mantenido un sostenido desarrollo de sus vínculos con otras instituciones en los

últimos años y sus relaciones de intercambio han crecido con el resto del mundo, siempre orientadas a

mantener la pertinencia y contribuir al desarrollo socioeconómico.

12.6 Grado de desarrollo de unidades y estructuras destinadas a promover y facilitar la coopera-

ción inter-institucional a nivel institucional nacional.

El Ministerio de Educación Superior y otros OACE con IES adscritas, disponen de dispositivos para

atender las relaciones internacionales. Estos dispositivos están organizados para darle atención a las

áreas de: Colaboración y Convenios, Gestión de Proyectos y Donativos, Promoción, Becarios Extranje-

ros, Pasaportes y Trámites, Protocolo y Ceremonial, Información y Comunicaciones.

Cada IES dispone de una estructura adecuada a sus condiciones especificas, la que soporta los servi-

cios necesarios y potencia las relaciones de docentes e investigadores con sus pares extranjeros.

106

12.7 Existencia de convenios a nivel institucional, nacional, regional e internacional para la co-

operación.

En los programas Redes ALFA, Redes Temáticas de Docencia y Cátedras UNESCO, está presente el

activo trabajo científico y académico de las IES. Igualmente funcionan proyectos de colaboración e inves-

tigación científica conjuntas, con cooperación de agencias de Cooperación como CIDA de Canadá, JICA

de Japón, SIDA de Suecia, CYTED de España, del Ministerio Exterior de Francia, British Council del

Reino Unido, el DAAD de Alemania y otras. También participan en varios proyectos INCO y DEADE de la

Unión Europea.

Convenios con un alto nivel de intercambio y colaboración se desarrollan con universidades, fundaciones

y otros tipos de organizaciones de América Latina y el Caribe, de países como: México, Colombia, Vene-

zuela, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay, República Dominicana, Jamaica, Bar-

bados y otros.

Se ha participado en las Comisiones Mixtas de Cuba con otros países, presentando en todas los intere-

ses del Subsistema a nivel gubernamental. Especial énfasis se ha hecho en incluir no solo las acciones

de carácter docente y científico, sino también las vinculadas con el sector empresarial, todo ello abre

espacios formales para la promoción de cooperación en esferas como el pregrado y posgrado, el turismo

académico, el trabajo editorial, la poligráfica, la producción de software, la producción y aplicación de

resultados científicos, las consultorías, entre otras, que deberán contar con un seguimiento por las enti-

dades involucradas para maximizar los resultados de estas oportunidades. Durante el 2001 se participó

en 47 Comisiones Mixtas, de ellas 16 con países de América Latina y el Caribe, 21 con África y 10 con

Asia y Europa.

12.8 Aspectos más relevantes en materia de cooperación inter-institucional.

A continuación, algunas de las experiencias más importantes:

Ø Acuerdos concretos en Comisiones Mixtas o Intergubernamentales Bilaterales entre Cuba y otras

naciones cada año, que favorecen el intercambio.

Ø Más del 15 % de los profesores e investigadores del Subsistema, realizan estancias de intercambio,

cada año, en universidades de otros países.

Ø Cada año, más del 5 % de los profesores e investigadores del Subsistema ejecutan estancias cortas

en universidades de excelencia.

Ø Se reciben unos 1000 especialistas extranjeros altamente calificados anualmente, para realizar acti-

vidades académicas.

Ø Se celebran más de 50 eventos científicos cada año, donde asisten delegados de universidades

extranjeras, con las que se establecen relaciones de colaboración.

107

Ø La edición de revistas científicas de alto nivel que han servido para el intercambio y divulgación de

los resultados cubanos.

Ø El Subsistema ha mantenido una sostenida y significativa oferta de becas al extranjero, con incre-

mentos importantes en los últimos años. Se han graduado unos 16 500 becados extranjeros y ac-

tualmente más de 11 000 se encuentran estudiando en Cuba.

Ø Las IES cubanas tienen suscritos más de 2000 convenios interuniversitarios.

Ø Se desarrollan, cada año, reuniones de rectores universitarios de Cuba y de otros países, siendo

muy activa esta forma con: México, Colombia, Panamá, Venezuela; Ecuador, España, Portugal,

Francia, Italia, Alemania y China.

Ø Se mantienen cada año, en diferentes grados de negociación y ejecución, numerosos proyectos con

Agencias de Cooperación, Organismos Internacionales y ONGs.

Ø Se dispone de capacidad de convocatoria para eventos dedicados a la esfera de la educación supe-

rior y de ramas técnicas, en las que las IES cubanas disponen de reconocimiento internacional.

Ø Reconocimiento internacional de fortalezas de Cuba en varias esferas científicas, tales como: vacu-

nas, medicamentos, biotecnología, atención médica, educación y otras.

.

108

13. Innovaciones, reformas y programas de desarrollo recientes

Autores:

Sirio A. Vargas Jiménez José L. Almuiñas Rivero

En la educación superior cubana durante la década de los 90 se llevaron a cabo varias reformas y pro-

gramas de desarrollo que han tenido influencias diversas en los ámbitos nacionales e institucionales y

que han formado parte de las estrategias principales de transformación para elevar los niveles de calidad

y pertinencia del subsistema universitario. Estas innovaciones y reformas abarcan varias áreas y carre-

ras, y se han derivado de estudios, investigaciones, talleres de análisis y evaluación, donde han partici-

pado estudiantes, docentes, directivos y trabajadores en general.

Implementación de cambios en la filosofía de dirección en las instituciones de educación superior (IES).

Como parte del perfeccionamiento de la dirección universitaria, se aplicó un nuevo enfoque de dirección

en casi todas las IES tomando como base los principios básicos que sustentan la planificación estratégi-

ca y la dirección por objetivos. En este caso se han obtenidos avances como por ejemplo, una mayor

coherencia e integración del subsistema, mayor precisión en el establecimiento de prioridades, un mejor

aprovechamiento de los recursos disponibles, la elevación del sentido de pertenencia institucional de la

comunidad universitaria a partir de los objetivos a alcanzar en el corto y mediano plazo.

Además se elaboró en el ámbito nacional e institucional los planes estratégicos de desarrollo para el

período 2000 – 2003, que trazó las principales direcciones de trabajo que orientarían las transformacio-

nes futuras en las diferentes áreas claves prioritarias de la educación superior. En este caso, entre otras

acciones, las IES han determinado sus principales objetivos a alcanzar y las estrategias necesarias para

su cumplimiento.

Diseño y puesta en práctica de nuevos planes y programas de estudios (Ingenieros, Licenciados, otros)

Tal y como se expresó anteriormente, en la década del 90 se han realizado dos procesos de perfeccio-

namiento de los planes y programas de estudios, que basados en una concepción de formación de un

profesional con perfil amplio han tenido algunas particularidades en las distintas ramas de la educación

superior74.

El rasgo esencial que caracteriza estos nuevo planes es el perfeccionamiento de los aspectos educati-

vos; es decir, aquellos que se relacionan con la formación de valores en los estudiantes, como aspecto

esencial para que los mismos sean capaces de asumir, conscientemente, el compromiso que significa

74 Ver epígrafe 8.2

109

desempeñarse como profesionales en la sociedad cubana; todo ello sobre la base de un enfoque peda-

gógico en el cual lo instructivo y lo educativo se dan en indisoluble unidad. Para ello, cada disciplina

asume, desde el propio contenido de su ciencia, propósitos relacionados con el cumplimiento de ese

objetivo, y de modo tal que ello constituye el elemento de mayor prioridad en nuestro proceso de forma-

ción. También en los nuevos planes de estudios puestos en práctica se logró una mayor sistematización

de los contenidos al reducirse la cantidad de disciplinas comprendidas en cada plan, con una concepción

más abarcadora del alcance de las mismas.

Igualmente se logró una concepción más sistémica de los currículos, al perfeccionar en el proceso de

formación, la integración de los elementos académicos, prácticos e investigativo, en una estrecha interre-

lación que posibilita introducir a los estudiantes, desde el inicio de la carrera, a los problemas profesiona-

les que deberán resolver una vez graduados. Las vías concretas de asumir esta integración adquieren

diferentes particularidades por tipos de carreras, en la mayoría de los casos con el desarrollo de una

disciplina principal que integra todo el contenido de carácter investigativo -laboral del proceso de forma-

ción y en otros, mediante un sistema de formación práctico – investigativo que atraviesa todos los años

del plan de estudio en estrecha relación con las disciplinas de cada año.

Diseño y aplicación del enfoque integral para la labor educativa en las IES

Como resultado de un proceso llevado a cabo en todas las IES del país que se caracterizó por una am-

plia discusión sobre el papel de las mismas en la formación integral de los estudiantes, se consolidó la

concepción sobre este enfoque para desarrollar la labor educativa, lo que ya se mencionó brevemente

en el punto anterior (unidad entre lo instructivo y lo educativo de los currículos).

El enfoque integral para desarrollar la labor educativa en las IES ubica en un primer plano no únicamente

los conocimientos y las habilidades a formar y desarrollar en los estudiantes, sino también los valores

como componente clave de la personalidad, lo cual supone no solo definir en los planes de estudios los

objetivos educativos que se aspiran alcanzar, sino instrumentar las vías o campos de acción que permi-

tan materializar este empeño. Se concibe como un conjunto de actividades encaminadas a la aplicación

en la práctica de un desarrollo integral que tiene como fundamento el trabajo curricular, la capacitación

paulatina de los docentes, el trabajo extracurricular, la inserción de los estudiantes en el proceso político

y social del país, en el que alcanzan un alto protagonismo las organizaciones estudiantiles.

Este enfoque integral se basa en el diseño de una estrategia para el desarrollo de la labor educativa en

cada IES y su derivación en las facultades y departamentos docentes. En dicha estrategia se incorpora

la labor del colectivo de profesores en la elaboración, conjuntamente con los estudiantes, del proyecto

educativo. Este proyecto persigue, ante todo, mediante la definición de los objetivos educativos e instruc-

110

tivos, formar y desarrollar en los estudiantes, los valores que determinan la calidad de un profesional

cubano de estos tiempos.

Ampliación y consolidación de la red nacional de Unidades Docentes y Entidades Laborales de Base.

Un principio en los que se basa la formación de los profesionales es el de la vinculación del estudio con

el trabajo, el que constituye uno de los pilares básicos del sistema educacional cubano. De esta manera,

durante el proceso de formación, los estudiantes a través de todos los años de estudios se vinculan sis-

temáticamente con el trabajo de la profesión para la que se está formando, ya sea de forma sistemática,

simultáneamente con la formación académica, o en períodos concentrados; con un peso fundamental en

los currículos, ocupando en muchos casos alrededor de un 30% − más en algunas carreras −-, del tiem-

po total de cada plan de estudio.

En la década de los años 90 se ha trabajado en el perfeccionamiento de la red de Entidades Laborales y

Unidades Docentes en las cuales los estudiantes universitarios realizan su práctica profesional, atendi-

dos por las IES, a partir de su propia red con este tipo de entidades.

Las Entidades Laborales de Base son los centros laborales que reúnen condiciones en cuanto a prepa-

ración del personal, equipamiento técnico y nivel de desarrollo que garantizan el cumplimiento de los

programas establecidos para la práctica laboral e investigativa de los estudiantes y donde también pue-

den desarrollarse otras actividades que contribuyan al mejor desarrollo del proceso docente educativo,

pero que no llegan a alcanzar las condiciones que se exigen para ostentar la condición de Unidad Do-

cente.

Las Unidades Docentes son los centros laborales que por sus condiciones objetivas y subjetivas, propi-

cian el trabajo conjunto en el desarrollo de las actividades académicas, laborales e investigativas, que

aseguran la formación del profesional de perfil amplio de una o varias carreras, mediante la solución de

problemas técnicos profesionales de la producción y los servicios. Estas condiciones favorecen también

el trabajo de investigación científica y transferencia tecnológica, así como la superación de trabajadores

y profesionales, tanto de la producción y los servicios como de las IES.

Para algunas ramas, como por ejemplo la salud y la educación, este vínculo laboral adquiere diferentes

particularidades, por contar con la posibilidad de poner a disposición de la formación de los estudiantes

la red de instituciones que los Ministerios de Salud Pública y de Educación dirigen. Ello garantiza tam-

bién la responsabilidad que adquieren los profesionales en servicio de esos sectores en la formación de

sus futuros egresados. Es el caso, por ejemplo, de las carreras pedagógicas, donde se cuenta para la

inserción de los estudiantes, desde el primer año, con todo el sistema de la red escolar en cada territorio,

111

gracias a la integración de las IES pedagógicas con la estructura que dirige la educación en el territorio y

donde los estudiantes también reciben la atención directa en forma de tutorías por los docentes que la-

boran en las escuelas donde realizan su práctica.

Implantación de estrategias curriculares priorizadas

Para garantizar que determinados conocimientos y habilidades que deben estar prioritariamente presen-

tes en los modos de actuación del profesional, las IES cubanas han desarrollado diferentes estrategias

curriculares, entre las cuales se destacan las de Idioma Inglés; Computación y Nuevas Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones; Historia de Cuba; Formación Económica; Dirección y Medio Ambien-

te. Para algunos sectores específicos de la educación superior se definen otras estrategias, como es el

caso de la lengua materna en las carreras pedagógicas. De esta manera, cada una de las carreras que

se imparten en las IES tiene elaborada y ejecuta acciones en el marco de dichas estrategias para lo cual,

en los casos necesarios, se ponen en práctica programas de apoyo que permiten brindarles un asegu-

ramiento adecuado.

La creación de las Facultades de Agronomía de Montaña.

Ante la necesidad de dar una mayor atención a las tres zonas montañosas del país y con el objetivo de

impulsar su desarrollo económico y social, se creó en cada una de ellas una Facultad Universitaria de

Agronomía de Montaña, adecuándose el plan de estudios a las características particulares de los siste-

mas de producción agropecuaria que prevalecen en las mismas. Desde la creación de dichas facultades

se han graduado más de 500 Ingenieros Agrónomos con un perfil orientado a las actividades productivas

de esas áreas y actualmente constituyen un factor de primera importancia en los programas de desarro-

llo sostenible de las regiones montañosas. Otras carreras han desarrollado también planes específicos

para la formación de profesionales en estas regiones del país, como es el caso de las adecuaciones de

la Licenciatura de la Educación Primaria, en todas las provincias con zonas montañosas. Experiencias

rurales importantes también existen en el caso de la carrera de Medicina.

Diseño y aplicación del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M).

Se creó y aplicó el Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías (SEA-M), como parte de un pro-

grama de mejoramiento continuo de la calidad. Además durante la década se diseño un sistema de au-

toevaluación de diplomados y se trabaja en la elaboración de sistemas respectivos para la evaluación y

acreditación de doctorados y de especialidades de posgrado. Estos sistemas tienen el propósito funda-

mental de fomentar la cultura de la calidad entre los actores del posgrado en todas las instituciones de

educación superior del país.

112

Desde su instauración en 1999 hasta diciembre del 2001, a 363 Programas de maestrías se les había

otorgado la categoría de Programa Autorizado, 19 la de Programa Acreditado y 4 la de Programa de

Excelencia. Por estas dos últimas categorías sólo pueden optar los programas autorizados con dos o

más graduaciones; en este caso existen 111 programas; los programas con ambas categorías (Acredita-

dos y de Excelencia) representan el 20,7% en los primeros dos años de implantación del Sistema.

Establecimiento de nuevas normativas y órganos asesores en la Educación de Posgrado

La reglamentación de la educación de posgrado permitió continuar el ordenamiento y la sistematización

de esta actividad en todo el país. Se creó además la Junta de Acreditación Nacional y la Comisión Ase-

sora para la Educación de Posgrado (COPEP), este último órgano asesora a la dirección del Ministerio

de Educación Superior en la adopción de objetivos, estrategias y procedimientos en torno a la educación

de posgrado en el país y en la convalidación y homologación de títulos y contenidos de estudios entre los

programas de posgrado que se desarrollan en Cuba y los afines de otros países; además, propone la

aprobación de los programas de formación académica y la acreditación de su calidad.

Reformas en los procesos de obtención de grados científicos

Durante la década del 90, se realizaron algunas reformas tendientes a incrementar las exigencias y me-

jorar la organización de los procesos de obtención de grados científicos, como por ejemplo se estableció

que los temas propuestos para las tesis de doctorados deben ser analizados y avalados por el Ministerio

de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el cual vela porque los mismos estén en correspondencia con

el Plan Nacional de Ciencia y Técnica y otras prioridades actuales y perspectivas. Dichos temas, funda-

mentalmente, deben estar vinculados a los programas científicos y a los problemas priorizados, así como

a las nuevas inversiones que lo requieran de acuerdo a los planes de desarrollo nacionales y territoriales.

Por otra parte, se introducen modificaciones a las normas del proceso, entre las cuales se destacan la

obligatoriedad para todos los aspirantes de elaborar publicaciones previas a la defensa sobre del conte-

nido esencial de la tesis (dos como mínimo), y de presentar los resultados del trabajo de la tesis en dos

eventos científicos nacionales o internacionales como mínimo.

Se dictan las normas sobre la composición y funcionamiento de los tribunales de grado. En ellas se es-

tablece que los tribunales permanentes son creados y controlados directamente por la Comisión Nacio-

nal de Grados Científicos, la cual se los asigna a instituciones autorizadas para apoyar su trabajo.

113

Desarrollo de Programas Ramales de Investigaciones sobre la Educación Superior

La educación superior cubana muestra una experiencia en el desarrollo de la pedagogía aplicada al pro-

ceso docente educativo dirigido a la formación de los profesionales. No obstante, es permanente la ne-

cesidad de continuar elevando la calidad con que dicho proceso se desarrolla con el objetivo de lograr

niveles de formación más elevados en los futuros profesionales.

Una de las vías organizativas para el desarrollo de la investigación científica cuyo objeto de estudio es la

educación superior ha sido la organización de programas ramales. Como ejemplo de ello, en la década

del 90 pueden señalarse las experiencias del Programa Ramal de Investigaciones Pedagógicas en la

Educación Superior organizado a partir del año 1995. Este Programa ha abordado aquellas situaciones

problémicas en las cuales, aunque existen avances en la práctica pedagógica, el desarrollo de este tipo

de investigaciones posibilitará potenciar los esfuerzos para el logro más pleno de los objetivos formativos

de los futuros profesionales. Durante estos años, en este Programa se han derivados resultados favora-

bles en los campos de la formación de valores, la didáctica y el currículo, así como en informática educa-

tiva.

Además, desde al año 1999, se encuentra en ejecución el Programa Ramal “Perfeccionamiento de la

Educación Superior” que tiene como objetivo fundamental la realización de un conjunto de investigacio-

nes orientadas hacia el perfeccionamiento de las áreas de posgrado, ciencia y la tecnología, extensión

universitaria, gestión universitaria, nuevas tecnologías de información y comunicación, educación compa-

rada, recursos humanos, la actividad económica financiera, entre otras. En este Programa han participa-

do también diversas IES del país.

Los resultados investigativos de éstos y otros programas y proyectos han permitido también estimular el

intercambio provechoso entre docentes e investigadores que trabajan diferentes temáticas y la generali-

zación de los mejores resultados que se han considerado pertinentes en los ámbitos nacionales e institu-

cionales, principalmente con la presentación de los mismos en eventos y reuniones científicas y la difu-

sión de la información.

Utilización de indicadores de desempeño relativos al potencial científico de las IES

Desde los primeros años de la década del 90 se ha desarrollado, como experiencia, un sistema que con-

tiene un conjunto de indicadores de salida del proceso de creación científica e innovación tecnológica,

agrupados en cinco áreas: a) de relevancia, b) de ciencia c) de tecnología d) de impacto e) de pertinen-

cia. El perfeccionamiento continuo de estos indicadores, que se han ido concertando con los directivos

universitarios, ha permitido la medición anual de los logros en ese campo de cada una de las IES inte-

114

grantes de la experiencia, constatándose el avance sostenido de cada grupo de indicadores y permitien-

do actuar con acciones sobre aquellos más rezagados.

Fortalecimiento de grupos multi e Inter disciplinarios, así como la creación de centros de estudios.

Para la solución más rápida e integral de los problemas de mayor importancia nacional, se ha privilegia-

do la formación de grupos multi e Inter disciplinarios en los diferentes niveles de la estructura universita-

ria, pasando muchos de ellos a un estadio superior al formar parte permanente de la estructura universi-

taria como centros de estudios cuando la relevancia alcanzada y la complejidad de los problemas así lo

demanda. Estos centros de estudios han contribuido no solo a potenciar el trabajo científico en las IES,

sino que intervienen también exitosamente en los restantes procesos de la educación superior.

Se han destinado fondos cada vez más crecientes para apoyar a estos grupos científicos de las IES con

financiamientos que permitan el inicio de investigaciones promisorias. El financiamiento se otorga por

concurso y se privilegian la originalidad, la importancia económica y social y la interdisciplinariedad; so-

bre esta base se crean redes de trabajo conjunto

Creación de entidades de interfase

A partir de un riguroso estudio de la práctica mundial y de la propia experiencia, se ha consensuado que

el proceso que media entre la generación de nuevos conocimientos, tecnologías y la innovación tecnoló-

gica, no es lineal y que por tanto es necesario dotar a las IES de estructuras de enlace que son conoci-

das como interfases. Estas estructuras, organizadas en un grupo de IES, consistentes en pequeños

equipos de expertos, han servido para acelerar la transferencia de resultados entre la universidad y las

empresas ,así como en la protección de los resultados y otros aspectos legales contractuales, lo que ha

permitido elevar la eficacia de la transferencia de resultados y de la obtención de recursos financieros y

materiales para las IES.

Diseño e implementación de Programas de Desarrollo de las Nuevas Tecnologías de Información y Co-

municación en las IES

Como parte de la tendencia internacional, durante la década del 90 se desarrolla en la educación supe-

rior cubana a un ritmo superior el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

(NTIC) en diferentes procesos universitarios debido al apoyo del gobierno que destinó fondos financieros

crecientes para estos propósitos.

Por ejemplo, a partir de los primeros años de esa década se inicia la conexión a Internet de las IES, de

manera que actualmente en todas las provincias existen instituciones conectadas a ese servicio. En la

115

actualidad cada IES cuenta con un programa de desarrollo de la informática, la información y las comu-

nicaciones con actualizaciones anuales, el cual comprende entre otros aspectos, la elevación de la cultu-

ra de la informatización en todos los niveles, la asimilación, introducción y actualización de las mejores

tecnologías y la aplicación de las NTIC en las actividades principales de la Educación Superior (docencia

pregrado y posgrado, investigación y otros procesos universitarios),

Se inicia el desarrollo de redes nacionales de comunicación que dan servicios a las IES. Uno de los prin-

cipales exponentes, es la Red de Ministerio de Salud Pública (INFOMED) que llega a todas las IES de

Ciencias Medicas del país, desempeñando un importante papel en las posibilidades de acceso a la in-

formación científica y técnica de los profesores y estudiantes, así como en el acceso a distintos servicios

que apoyan el proceso de formación de los profesionales que en la misma se lleva a cabo tanto en el

pregrado como en el posgrado, así como a la investigación científica. Algunas IES han creado centros

para la generación de software, por ejemplo en los Institutos Superiores Pedagógicos, cuyo perfil está

dirigido fundamentalmente al software educativo.

En la etapa se incrementó significativamente la cantidad de puestos para estudiantes, profesores e in-

vestigadores en salones equipados con microcomputadoras y otros recursos informáticos actualizados.

Paralelamente a la adquisición de las computadoras se han ido desarrollando redes locales de computa-

doras (Intranets) en las IES y otros servicios para su uso en la docencia y la investigación, tales como

fondos bibliográficos digitalizados, aplicaciones diversas de apoyo a la docencia y la investigación, entre

otros. Se creó además el Centro de Nuevas Tecnologías de la Información, la Informática y las Comuni-

caciones, el cual dirige la estrategia a seguir en estos aspectos en toda la educación superior.

En las plataformas informáticas para la educación a distancia se trabaja en su generalización adquirién-

dose softwares y servidores para las IES. Estas plataformas se utilizan no solo en la educación a distan-

cia, sino además como apoyo a la educación presencial, constituyendo un instrumento muy valioso para

el proceso de enseñanza aprendizaje de todos los estudiantes universitarios.

116

14. Tendencias evolutivas, perspectivas y planes de desarrollo futuro.

Autores:

Elvira Martín Sabina Iván Fernández Camino

La década de los años 90 puede considerarse como la etapa en que el Subsistema de Educación Supe-

rior tuvo la capacidad de mantenerse con adecuados niveles de calidad, y a pesar de la situación eco-

nómica difícil sufrida en el país, logró continuar el desarrollo en algunas áreas de gran importancia, como

es el caso, entre otras, de la expansión significativa en la actividad de posgrado; el haber alcanzado re-

sultados científicos relevantes para los intereses nacionales y en algunos casos con nivel internacional y

los resultados alcanzados en la conectividad electrónica de las instituciones de educación superior (IES).

Para el futuro mediato y aún cuando el país se encuentra todavía en el proceso de recuperación de su

economía, existen elementos que permiten prever incrementos del financiamiento público que comple-

mentado con la cooperación estratégica de los sectores de la producción y los servicios; el incremento

de la eficiencia en el uso de los recursos y los recursos alternativos captados por el propio Subsistema

dotará al mismo del sustento material y financiero que necesitará para el cumplimiento de sus objetivos.

Entre las tendencias, perspectivas y planes de desarrollo, en un mediano plazo, del Subsistema, se en-

cuentran las siguientes.

Un propósito fundamental, lo constituye el continuar perfeccionando el proceso de formación de pregra-

do75 en la búsqueda de una mayor integralidad con una base humanística, que permita desarrollar más

en el futuro profesional su compromiso e implicación con el proyecto social que lleva a cabo el país des-

de hace algo más de 40 años.

El concepto de perfil amplio mantendrá plena vigencia. La esencia de este concepto está en comprender

que cada nueva necesidad profesional (laboral) no supone una nueva carrera; en su lugar, lo que co-

rresponde es determinar con claridad desde cuales de las existentes es posible adiestrar al graduado

para cumplir con esa nueva tarea y en las diversas respuestas que según las necesidades del mundo del

trabajo ofrece el modelo estructurado a nivel de posgrado76.

Otro de los intereses fundamentales a corto plazo, radica en garantizar que los niveles de calidad alcan-

zados continúen en ascenso, así como lograr una mayor pertinencia tomando en cuenta las exigencias

sociales. Una vía importante en la gestión de la calidad de las diferentes actividades que realizan las IES

lo constituirá la extensión y perfeccionamiento de los procesos de evaluación y de acreditación.

75 Se refiere al nivel 5 A de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE) 1997, UNESCO.

117

La integración entre la docencia, la investigación y la producción se consolida como principio básico del

modelo de formación. En la identificación de las diferentes esferas de actuación profesional, está el pun-

to de partida para el logro cabal de dicha integración.

En la formación de maestros y profesores se continuará el fortalecimiento del proceso docente a partir de

una mayor vinculación con la práctica social, teniendo en cuenta la experiencia y los proyectos actuales

de perfeccionamiento de los niveles primarios y medios de educación.

La vinculación con la práctica se potenciará, entre otras por la presencia de las condiciones siguientes:

Ø La calidad de la cooperación alcanzada entre los Organismos de la Administración Central del

Estado, empresas y las IES, a nivel nacional y territorial.

Ø La maduración de los conceptos relacionados con la integración entre lo académico, lo investiga-

tivo y lo laboral

Ø La puesta en práctica de nuevos planes de estudio en la mayoría de las carreras, como resultado

de un proceso de perfeccionamiento.

Ø La activa participación de los organismos y empresas en el proceso de elaboración y discusión

de los planes de estudio.

Ø El alto nivel de calificación alcanzado por los profesionales y directivos de las unidades de pro-

ducción y servicios.

Ø El acceso progresivo a una mayor disponibilidad de información científico técnica a través de re-

des electrónicas en las áreas donde se desarrollan las prácticas.

A partir del exitoso desempeño de las IES con relación al encargo de la sociedad para la preparación y

superación de los directivos, se continuará atendiendo a la satisfacción de las necesidades de capacita-

ción que coadyuven al mejor desempeño laboral de los mismos, en la esfera de la administración públi-

ca, empresarial y de otras instituciones sociales.

La actividad de las IES requiere continuar identificando las alianzas estratégicas con los organismos y

empresas de la producción y los servicios que permitan potenciar el desarrollo previsto en la institución.

Las transformaciones de la política educacional iniciadas a fines de la década de los años 90, promueve

la educación para todos a través de una diversidad de vías para la continuidad de estudio. Uno de los

efectos de esa política, que abarca todo el Sistema Nacional de Educación, se expresará en la tendencia

al incremento de la matrícula en la educación superior y en una mayor diversidad de programas en aten-

76 Se refiere al nivel 6 del CINE.

118

ción a los intereses sociales e individuales, así como a la expansión territorial de los servicios educacio-

nales que se expresará en el aumento de la tasa bruta de escolarización.

Lo anterior requiere de una mayor flexibilidad en la organización del proceso de enseñanza para favore-

cer la incorporación y la permanencia del estudiante, así como acometer las acciones de perfecciona-

miento en el modelo de acceso existente que resulten necesarias en la búsqueda de una mayor equidad

y que permitan garantizar resultados con iguales o mayores niveles de calidad.

En esta dirección se prevé el desarrollo de nuevos programas que garanticen la ampliación de los servi-

cios a los estudiantes, así como mantener y ampliar la utilización de vías no formales, a través entre

otras, del uso de la televisión, la radio y la prensa escrita.

La presencia del trabajo de extensión universitaria y su ampliación, constituyen una condición necesaria

en los propósitos de alcanzar una cultura general integral para la población, apoyados, entre otras vías,

en los programas de los medios masivos de comunicación, en especial a partir de experiencias como el

programa televisivo “Universidad para Todos” y la nueva oportunidad que ofrece la creación de un canal

educativo.

En la educación de posgrado, el esfuerzo fundamental se concentrará en dos direcciones primordiales.

Por una parte, se trabajará en la ampliación de los servicios en este nivel para que sea posible satisfacer

la demanda creciente, dada la cantidad de profesionales en ejercicio. Por otra parte, se prevé la consoli-

dación de los niveles de calidad alcanzados de manera que progresivamente una mayor cantidad de

programas sean comparables con los mejores en su área del conocimiento. Estos objetivos tendrán co-

mo apoyo la aplicación consecuente y rigurosa del Sistema de Acreditación de Programas.

Se continuará fortaleciendo el papel de la especialidad en el posgrado, con un mayor número de pro-

gramas para dar respuesta a las exigencias del cambiante mundo del trabajo, en especial en los secto-

res económicos estratégicos.

Particular énfasis en el futuro inmediato lo tiene la ampliación del número de programas de Educación a

Distancia con la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto para

el nivel de pregrado como en el de posgrado. Continuaran estudiándose las experiencias internacionales

exitosas en las que se alcancen esos propósitos con la calidad necesaria.

La actividad científico técnica en las IES debe mantener su ascenso a planos superiores a partir de la

obtención y transferencia de resultados científicos de alto impacto y reconocimiento nacional y en medi-

da creciente internacional, esto último mediante la búsqueda de los espacios en que por los recursos

humanos y materiales existentes permitan alcanzar este elevado objetivo.

119

La estrategia de enriquecimiento del capital humano de las IES pasará necesariamente a través del de-

sarrollo de las acciones en la continuidad de la política para que los profesores y trabajadores en gene-

ral, tengan una superación continuada, a la vez que reciban los estímulos que incrementen la motivación

por el cumplimiento de sus tareas y se fortalezca el sentido de pertenencia a la institución. Como parte

de la preparación del personal docente y de investigación se dará continuidad al objetivo de alcanzar una

alta proporción de los mismos con el grado científico de doctor en ciencias (Ph.D.).

Se continuará perfeccionando la gestión económica financiera de las IES como un elemento esencial

que favorecerá la consolidación de una cultura de gestión difundida en toda la comunidad universitaria.

En la búsqueda por alcanzar mejores resultados en la gestión de los procesos universitarios, especial

atención se ofrecerá a los estilos de dirección mediante la selección y preparación del personal idóneo y

la utilización de las técnicas que garanticen un mejor diseño y utilización de los planes estratégicos insti-

tucionales. Con el objetivo de coadyuvar al logro de la meta esbozada anteriormente, se deben perfec-

cionar los programas de preparación de los directivos de las IES, dada las exigencias crecientes en la

gestión universitaria.

Como base a muchas de las acciones estratégicas que anteriormente se mencionan está previsto lograr

un alto nivel de informatización en las IES mediante, entre otros esfuerzos, el desarrollo y consolidación

de las intranet y aumentar la conexión entre las diferentes IES nacionales, así como ampliar la utilización

de Internet.

A partir de la experiencia alcanzada en la cooperación académica internacional, la cual ha constituido

uno de los factores en los positivos resultados alcanzados por el Subsistema, se trabajará por una más

amplia colaboración con instituciones extranjeras sobre la base de unas relaciones justas que favorezcan

los intereses de las partes.

En cumplimiento de la política de colaboración solidaria que realiza el país desde los inicios de la etapa

revolucionaria en 1959, se continuará la formación de especialistas de países del tercer mundo. Como

parte de estas experiencias se significa la continuidad de los proyectos de la Escuela Latinoamericana

de Medicina y la Escuela Internacional de Cultura Física y Deportes.

En lo relacionado con la calidad de las instituciones se prevé el fortalecimiento de la red de IES, de ma-

nera que se alcance un nivel cualitativo superior no sólo por el desarrollo individual de cada una de ellas,

sino también como resultado de hacer más efectivo los altos niveles de cooperación solidaria que se han

desarrollado entre las mismas.

120

La expansión de la actividad de educación superior, antes referida, no sólo con el crecimiento de la ma-

trícula sino también en el orden territorial en la ampliación de los servicios hasta el nivel de municipio77

cuando ello sea posible en el propósito de “la universalización de la universidad”, debe dar lugar a trans-

formaciones organizativas en la IES y en los tipos de instituciones existentes en la actualidad todo lo cual

ampliará el nivel de descentralización en el Subsistema.

77 El municipio constituye la base en la división político administrativa del país.

121

Autores, asesores y colaboradores

Almuiñas Rivero, José Luis: Ingeniero Químico / Universidad de La Habana. Master en Ciencias de la Educación Superior / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias de la Educación Superior / Univer-sidad de La Habana. Profesor Auxiliar. Actualmente es Presidente del Consejo Científico, Responsable del Grupo de Investigación sobre Planeamiento y Desarrollo Universitario y miembro de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universitaria, del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Se ha desempeñado como Asesor en los Ministerios de Educación Supe-rior y de Educación. Tiene 31 años de experiencia docente e investigativa en la educación superior. Alomá Herrera, María del Carmen: Ingeniera Industrial / Universidad Central de Las Villas / Diplomada en Economía Global. Se ha desempeñado como Especialista en Economía de la Educación Superior, análisis, diseño, procesamiento, consolidación y control del Sistema Estadístico de los indicadores eco-nómicos en la Educación Superior en Cuba . Alpízar Santana, Miriam I: Licenciada en Economía de la Industria / Universidad “Carlos Rafael Rodrí-guez” de Cienfuegos. Master en Ciencias de la Administración / Instituto Superior Politécnico “José Anto-nio Echeverría”. Profesora Auxiliar. Actualmente es Directora de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Educación Superior. Se ha desempeñado como Jefa de Departamento, Vicedecana y Decana de la Universidad de Cienfuegos. Ha investigado sobre la organización de las instituciones universitarias y ha publicado sus resultados en artículos sobre el tema. Aruca Díaz, Armando: Doctor en Medicina Veterinaria / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Veterinarias / Universidad de Kosike, República de Eslovenia. Profesor Titular. Actualmente ocupa el cargo de Asesor de la Dirección de Evaluación Institucional y Auditoría del Ministerio de Educación Su-perior. Se ha desempeñado como Jefe de Departamento y Director del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. Es Colaborador del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Balmaseda Neyra, Osvaldo: Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxi-liar. Actualmente es Asesor de la Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior y Secreta-rio Técnico de la Comisión Asesora para la Educación del Posgrado. Es investigador de la enseñanza de la lengua española y la gestión de la calidad del posgrado. Ha impartido cursos de posgrado y semina-rios a directivos y profesores cubanos y extranjeros. Es coautor de libros sobre la enseñanza de la len-gua extranjera. Benítez Cárdenas, Francisco: Ingeniero Mecánico / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Técnicas / Instituto de Automóviles y Carreteras, Moscú. Profesor Titular. Es actualmente Rector de la Universidad Agraria de La Habana. Ha ocupado cargos de Decano y Vicerrector del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” y Director del Ministerio de Educación Superior. Es autor de varias publicaciones y ha impartido conferencias sobre temáticas de la educación superior en Cuba y en el ex-tranjero. del Toro Reyes, Luis: Licenciado en Pedagogía / Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Profesor Adjunto. Actualmente es Segundo Jefe de la Oficina Coordinadora de Servicios Académicos del Ministerio de Educación Superior. Se desempeñó durante varios años como Director de la Dirección de Ingreso y Ubicación del Ministerio de Educación Superior. Domínguez Menéndez, Jorge J: Licenciado en Historia / Universidad de La Habana. Master en Cien-cias de la Educación Superior / Universidad de La Habana. Investigador. Actualmente es Profesor-Investigador del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) y miembro de su Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universitaria. Se ha desempeñado como Direc-tor de la Universidad de La Habana y Jefe de Departamento Independiente del Ministerio de Educación Superior. Es Coordinador del Grupo de Estudios sobre la Cooperación e Internacionalización de la Edu-

122

cación Superior del CEPES. Acumula 28 años de experiencia en la educación superior. Espí Lacomba, Nora: Licenciada en Química / Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias Quími-cas / Universidad Estatal de Moscú. Profesora Titular. Actualmente es Directora de Evaluación Institucio-nal y Auditoría del Ministerio de Educación Superior y Secretaria Ejecutiva de la Junta de Acreditación Nacional. Ha ocupado cargos de Asesora y Jefa de la Oficina de Profesores Invitados del Ministerio de Educación Superior. Ha publicado, en Cuba y en el extranjero, diversos estudios sobre la temática de separación y concentración de trazas aplicadas al análisis ambiental. Fernández Camino, Iván: Licenciado en Economía / Instituto Azerbaidzhano de Economía Nacional “Dadas Buniat Zadé” de Bakú, URSS / Master en Gestión de la Educación / University of Bath, Reino Unido y Universidad de Alicante, España. Investigador Agregado. Actualmente es Profesor-Investigador en el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) y miembro de su Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universitaria. Es autor de varias monografías y artículos sobre temas vinculados a la gestión de instituciones de educación superior. Fundora Herrera, Gilberto: Arquitecto / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Técnicas. Profe-sor Titular. Actualmente es Asesor de la Dirección de Formación de Profesionales del Ministerio de Edu-cación Superior. Ha ocupado diferentes responsabilidades en Instituciones de la Educación Superior cubanas. Tiene un larga trayectoria como profesor e investigador universitario y ha recibido numerosos reconocimientos y condecoraciones. Es miembro del Comité Técnico de la Comisión de Acreditación de Carreras Universitarias de Cuba. García del Portal, Jesús M: Ingeniero Electricista / Universidad Central de Las Villas. Master en Diseño de Sistemas / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Económicas / Universidad de La Habana. Profesor Titular. Actualmente es Profesor-Investigador en el Centro de Estudios para el Perfeccionamien-to de la Educación Superior (CEPES) y miembro de su Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Univer-sitaria. Se ha desempeñado como Director, Vicedecano y Decano en la Universidad Central de Las Villas y Jefe de Departamento en los Ministerios de Educación y de Educación Superior. Es autor de numero-sas publicaciones en temáticas de la educación superior y ha sido asesor de planes de desarrollo univer-sitario en países de África y América Latina. Acumula 40 años de experiencia en la educación superior. García Miranda, Luisa E: Licenciada en Historia del Arte / Universidad de La Habana. Master en Desa-rrollo Cultural / Instituto Superior de Arte. Asistente. Actualmente es Asesora de la Dirección de Exten-sión Universitaria del Ministerio de Educación Superior. Ha desempeñado cargos de Metodóloga, Jefa de Departamento y Directora de la Casa Cultural de la Universidad de La Habana. González Corona, Jorge: Economista / Universidad de Oriente. Master en Investigación Pedagógica / Instituto Central de Ciencias pedagógicas. Profesor Titular Adjunto. Actualmente ocupa el cargo de Ase-sor para la Colaboración Internacional en el Ministerio de Educación. Se ha desempeñado como Direc-tor, Viceministro y Rector en el Ministerio de Educación. Es colaborador el Instituto Pedagógico Latinoa-mericano y Caribeño (IPLAC) y del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Supe-rior (CEPES). Es miembro de la Comisión Económica de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP). González Pérez, Clemente: Licenciado en Economía / Universidad Estatal de Moscú. Master en Eco-nomía Política / Universidad Estatal de Moscú. Asistente. Actualmente es Director de Extensión Universi-taria del Ministerio de Educación Superior y Presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Uni-versitaria. Se ha desempeñado como Jefe de Departamento y Director en la Universidad Agraria de La Habana, y como Funcionario y Asesor en el Ministerio de Educación Superior. Es Presidente del Consejo Nacional del Deporte Universitario y del Consejo Nacional de Extensión Universitaria. González Rodríguez, Walfredo: Economista / Universidad de La Habana. Profesor Titular. Actualmente es Asesor en la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior. Dispone de una vasta experiencia en aspectos de dirección y organización de la actividad investigativa en la educación superior.

123

Haramboure Gómez, Raisa: Licenciada en Psicología / Universidad de La Habana. Master en Ciencias de la Educación superior. Asistente. Actualmente es la responsable de la Comisión Provincial de Ingreso a la Educación Superior, función en la que acumula numerosos años de experiencia. Ha ocupado cargos de Jefe de Departamento y Secretaria General en la Universidad de La Habana. Macías Saínz, Adelaida: Ingeniera Pecuaria / Universidad de La Habana. Estudios de posgrado en Pe-dagogía. Actualmente es Jefa del Departamento de Institutos Superiores Pedagógicos del Ministerio de Educación. Ha sido miembro de comisiones permanentes del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Educación Superior, para la elaboración de diversos do-cumentos metodológicos. Desde hace más de 25 años se desempeña en la formación y perfecciona-miento del personal pedagógico. Ha representado a Cuba en eventos nacionales e internacionales. Martín Martínez, Virginia: Licenciada en Economía / Universidad de La Habana. Actualmente es Espe-cialista del Ministerio de Economía y Planificación. Ha trabajado también como Especialista en otras actividades en el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social y en la Junta Central de Planificación. Martín Sabina, Elvira: Contador Público / Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias Económicas / Universidad de La Habana, Académica Titular. Profesora Titular. Actualmente es Directora del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior y Coordinadora de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universitaria de la Universidad de La Habana, miembro del Consejo de Administra-ción de IESALC-UNESCO (2000-2001). Autora y coautora de artículos y libros, ha impartido conferencias en eventos científicos nacionales e internacionales. Martínez-Aparicio Roig, Alfredo: Ingeniero en Riego y Drenaje / Universidad de La Habana. Master en Educación Avanzada / Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Profesor Auxiliar. Actual-mente es Asesor del Centro de Nuevas Tecnologías de la Información, la Informática y las Comunicacio-nes (CENTIC) del Ministerio de Educación Superior. Es autor de numerosas publicaciones e investiga-ciones en Riego y Drenaje, y en temáticas de la educación superior. Noemí Levy, Mayra: Ingeniera Química / Universidad de La Habana. Master en Diseño de Procesos / Universidad de Waterloo, Canadá. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar. Actualmente es Asesora de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Superior. Ha desempeñado cargos de Subdirectora de Escuela, Jefa del Departamento de Posgrado, Decana y Directora de Cuadros en el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Durante 9 años fue Directora de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Superior. Rivero Fuxá, Arnaldo: Licenciado en Educación Física / Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Doctor en Ciencias del Deporte y Cultura Física. Actualmente es Director de Docencia de la Enseñanza Deportiva del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Ha desempe-ñado otros cargos de Jefe de Departamento y Dirección en el propio organismo. Preside, es miembro o se desempeña como experto, en varios comités, federaciones y comisiones nacionales e internacionales de la esfera del deporte y la educación física. Es autor de varios libros y ha sido conferencista en nume-rosos congresos internacionales. Romero Sotolongo, Benito: Ingeniero Químico / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Eco-nómicas / Universidad de La Habana. Profesor Auxiliar. Actualmente es Profesor-Investigador del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) y miembro de su Cátedra UNESCO de Gestión y Docencia Universitaria. Se ha desempeñado como Asesor Técnico Docente en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Educación Superior. Salas Perea, Ramón S: Doctor en Medicina / Universidad de La Habana. Especialista de 1º Grado en Cirugía General / Ministerio de Salud Pública. Especialista de 2º Grado en Salud Pública / Ministerio de Salud Pública. Profesor Titular. Actualmente es Vicedirector Académico de la Escuela Nacional de Salud Pública y Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación de la Competencia y Desempeño Profesio-nal en el Sistema Nacional de Salud. Ha ocupado cargos de Vicedirector y Director de Hospital Docente, Jefe de Departamento, Vicedirector y Director del Ministerio de Salud Pública. Ha participado en diversos

124

Jefe de Departamento, Vicedirector y Director del Ministerio de Salud Pública. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha realizado estancias de intercambio académico y asesorías en más de 28 países. Ha realizado investigaciones en temáticas de educación médica y perfecciona-miento de los recursos humanos en salud. Es autor o autor principal de los libros: “Cirugía de Campaña”, “Los Medios de Enseñanza en la Educación en Salud”, “La Evaluación en la Educación Contemporánea” y “Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales”. Santos Gutiérrez, Sinesio C: Economista / Universidad de La Habana. Master en Ciencias de la Educa-ción Superior / Universidad de La Habana. Profesor Auxiliar. Actualmente es Profesor-Investigador del Centro para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) y miembro de su Cátedra UNESCO de Gestión y Docencia Universitaria. Ha ocupado cargos de Jefe de Grupo de Investigación, Director, Secretario General, Decano y Vicerrector de la Universidad de La Habana. Stolik Novygrod, Daniel: Licenciado en Física-Matemática / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Física-Matemáticas / Instituto del Acero y de Aleaciones, Moscú. Profesor Titular. Actualmente ocupa el cargo de Director del Centro de Nuevas Tecnologías de la Información y las Telecomunicacio-nes del Ministerio de Educación Superior. Se ha desempeñado como Jefe de Departamento, Subdirector y Director en la Universidad de La Habana y como Jefe de Departamento y Director en el Ministerio de Educación Superior. Ha sido miembro del Consejo Científico Superior de la Academia de Ciencias de Cuba y de otros órganos asesores y académicos. Ha dirigido proyectos de investigaciones en diferentes temáticas de Física y de la educación superior. Torricella Morales, Raúl G: Ingeniero Químico / Universidad Técnica de Budapest. Doctor en Ciencias Químicas. Actualmente es sustituto del Director del Centro de Nuevas Tecnologías de la Información, la Informática y las Comunicaciones (CENTIC) del Ministerio de Educación Superior. Investigador Titular. Ha ocupado cargos de Jefe de Departamento de Servicios de Información en el Centro Nacional de In-vestigaciones Científicas y en la Consultoría Biomundi, y de Director en el Ministerio de Educación Supe-rior. Es autor de dos libros y numerosos artículos sobre Ciencia y Tecnología de Alimentos y sobre temá-ticas de la Información. Tristá Pérez, Boris: Ingeniero Químico / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Económicas / Universidad de La Habana. Profesor Titular. Actualmente es Subdirector, Jefe del Grupo de Investigación sobre Administración Universitaria y miembro de la Cátedra UNESCO en Gestión y Docencia Universita-ria, del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Ha ocupado cargos de Jefe de Departamento y Director en la Universidad de La Habana. Es autor de diversas publi-caciones sobre temáticas de la educación superior. Acumula 31 años de experiencia en la educación superior. Valdés Asán, Jorge F.: Abogado / Universidad de La Habana. Actualmente es Asesor Principal del Mi-nisterio de Educación Superior y Consultor Jurídico del Centro Internacional de La Habana, S.A. Se ha desempeñado como Profesor y Jefe de Departamento en la Universidad de La Habana. Dispone de una amplia experiencia en la profesión. Vargas Jiménez, Sirio A.: Doctor en Veterinaria / Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias Vete-rinaria / Universidad Agraria de La Habana. Profesor Titular. Actualmente es Asesor de la Dirección de Formación de Profesionales y Director de la Revista Pedagógica Universitaria del Ministerio de Educa-ción Superior. Ha ocupado cargos de Jefe de Departamento, Subdirector, Decano y Vicerrector de la Universidad Agraria de La Habana. Se ha desempeñado en órganos científicos y metodológicos de la educación superior. Vázquez Castro, Fernando: Ingeniero Mecánico / Universidad de La Habana. Master en Dirección de la Producción / Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Doctor en Ciencias Técnicas / Insti-tuto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Profesor Titular. Actualmente es Director de Rela-ciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior. Ha desempeñado cargos de Director de Escuela, Vicedecano, Vicerrector Adjunto y Director de Educación Posgraduada de la Universidad de La Habana, Vicerrector de Investigaciones y Posgrado del Instituto Superior Politécnico “José Antonio

125

Echeverría”, Director de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación Superior, y Rector del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Es autor de materiales didácticos para asignaturas de Mecánica, ha publicado varios artículos sobre desgaste por fricción mecánica y diversas monografías sobre temáti-cas de la educación superior.

126

Selección de referencias bibliográficas

1 Banco Mundial - UNESCO

(1995) “La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experien-cia”. Washington, D.C.

2 Banco Mundial - UNESCO

(2000) “Higher Education in Developing Countries. Peril and Promise”. Washington, D.C.

3 Castro, Fidel (1988) “El Estudio, el trabajo y la formación de la juventud”. Selección de textos, La Habana.

4 Castro, Fidel (1996) “La revolución de las conciencias”. Discurso de clausura de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transforma-ción de la Educación Superior en América Latina, La Habana, noviem-bre.

5 CEPES (1993) “Cuba: la educación superior y el alcance de una reforma”. Colec-tivo de Autores. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana. La Habana.

6 CEPES (2000) “La Educación Superior Cubana desde la perspectiva de las Ten-dencias Internacionales. Dimensiones. Direcciones de Cambio”. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana. La Habana.

7 Consejo Superior de Universidades.

(1962) “La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba”. La Habana.

8 CRESALC / UNESCO (1996) “Documentos de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estra-tegias para la Transformación de la Educación Superior en América Lati-na”. La Habana, noviembre.

9 Cuba (1992) “Constitución de la República de Cuba”. La Habana.

10 Cuba (2002) “Página Web del Gobierno de Cuba”. www.cubagob.cu.

11 De Armas, Ramón, Eduardo Torres-Cuevas y Ana Cairo Ballester.

(1984) “Historia de la Universidad de La Habana”. Vol. 1 y 2, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

12 Delors, J. (1996) “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación superior para el siglo XXI. Edición UNESCO, París.

13 Federación Estudiantil Universitaria (FEU)

(2000) “Informe Central al 6º Congreso de la FEU”. La Habana, marzo.

127

14 Gómez, Luis I. (2001) “El desarrollo de la educación en Cuba”. Congreso Pedagogía 2001, La Habana.

15 González, José J. (1978) “Síntesis histórica de la Universidad de La Habana y su Facultad de Ciencias Médicas durante la Época Colonial”. Editorial ORBE. La Habana.

16 Ministerio de Educación Superior

(1982) “Estudio diagnóstico del desarrollo de la educación superior, pe-ríodo 1959-1980”. Colectivo de autores. Ministerio de Educación Supe-rior, junio.

17 Ministerio de Educación Superior

(1984) “Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular”. MES, La Habana, diciembre.

18 Ministerio de Educación Superior

(2001) “Informe a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Po-pular”. La Habana, diciembre.

19 Ministerio de Educación Superior.

(1976) “Proyecto para la Organización y Desarrollo de la Educación Su-perior”. Instituto Cubano del Libro. La Habana, abril.

20 Ministerio de Educación Superior.

(1990) “Breve informe sobre la educación superior en Cuba”. Congreso Pedagogía 90. La Habana, febrero.

21 Ministerio de Educación Superior – CEPES/UH

(1999) “La educación superior cubana desde las perspectivas de las tendencias internacionales de la universidad contemporánea”. La Haba-na, septiembre.

22 Ministerio de Educación Superior.

“Informes anuales”. MES, La Habana.

23 Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba

“Presupuesto del Estado para el Año 2001”. La Habana.

24 Oficina Nacional de Es-tadísticas de Cuba

(2001) “Anuario Estadístico de Cuba 2000”. En disco compacto, La Habana.

25 Rodríguez, Carlos Rafael (1983) “Conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana”. La Habana.

26 Simpson, Renate . (1984) “La educación superior en Cuba bajo el colonialismo español”. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

27 UNESCO (1998) “Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. Plan de Acción”. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrate-gias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina, La Habana, noviembre de 1996. ED-98/CONF.202/REF.1 París

128

28 UNESCO (1998) “La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción”. Informe final Conferencia Mundial sobre Educación Superior, París.

29 UNESCO (2000) “Informe Final Foro Mundial sobre la Educación”. Dakar/abril 2000. ED-2000/WS/29.

30 UNESCO. (1995) “Documento de Política para el Cambio y la Transformación de la Educación Superior”. París.

31 UNESCO. “Anuarios Estadísticos”. París.

32 Vecino, Fernando (1996) “La educación superior en Cuba. Historia, actualidad y perspecti-va. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transfor-mación de la Educación Superior en América Latina”. La Habana, no-viembre de 1996.

33 Vecino, Fernando (2001) “La educación universitaria en Cuba. Retos y perspectivas”. Con-greso Pedagogía 2001. La Habana.

34 Vecino, Fernando (2002) “La educación superior en la búsqueda de la excelencia”. Con-vención Universidad 2002. La Habana

129

ANEXOS

130

1: Serie histórica de matrícula por áreas de la ciencia

CURSOS TOTAL MUJERES TECNICAS NATURALES MEDICAS AGROPEC. ECONOM. SOCIALES PEDAGOGICAS C.FISIC. ARTE F.PREP. EN EL EXT. 1990-91 265660 149124 37226 6522 38006 10377 13958 7404 111212 17017 1019 231 28961991-92 241056 138001 35005 5638 37672 9577 11772 7470 98378 18229 1002 224 14961992-93 214359 122371 33373 5797 38469 9126 8380 6824 77688 17928 992 10 3111993-94 176228 100199 28820 5923 36660 8352 6826 6277 57493 14547 945 0 481994-95 153479 88549 22805 5510 33437 7034 5426 5736 48169 11859 839 0 01995-96 134101 84109 18793 5174 29999 5759 4893 5366 41487 10135 740 0 01996-97 125730 74582 15753 4931 27536 5194 5095 5569 38152 8650 707 0 01997-98 120284 71576 13888 4579 25311 4946 6000 5762 35352 7946 811 0 01998-99 116272 70183 13020 4087 24341 4680 7399 5781 35068 7464 758 456 01999-00 118945 72670 13474 4019 23457 4984 9505 6084 36359 8000 905 610 02000-01 129125 77695 14514 3828 24606 5125 11061 6385 38892 11269 1054 722 02001-02 144972 89583 16032 3955 25767 5256 12880 8612 48759 8909 989 419 0

Evolución de la Matrícula

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1990

-91

1991

-92

1992

-93

1993

-94

1994

-95

1995

-96

1996

-97

1997

-98

1998

-99

1999

-00

2000

-01

2001

-02

cursos

TOTAL

MUJERES

131

2: Serie histórica de nuevo ingreso por ramas de la ciencia

CURSOS TOTAL TECNICAS NAT Y MAT MEDICAS AGROPEC. ECONOMICAS SOC. Y HUM. PEDAG. C.FISICA ARTE FAC.PREP E.DISTANCIA 1990-91 60564 8334 1481 7496 3252 2115 1124 19682 4090 304 226 124601991-92 47860 6468 1289 6682 1875 1202 1005 17529 3384 181 224 80211992-93 40625 5879 1355 6776 1694 905 943 10512 2832 208 9 95121993-94 28491 3858 1429 6084 1274 763 929 8417 930 168 - 46391994-95 28279 2109 989 4963 1132 545 854 8951 832 138 - 77661995-96 26240 2285 796 4428 824 896 1002 8069 1263 131 - 65461996-97 29161 2549 839 4413 1092 1276 1100 7523 1407 181 - 87811997-98 30364 2389 835 4678 1201 1618 1292 7072 1576 226 - 94771998-99 29205 2563 781 4382 1133 2182 1136 7708 1486 218 456 71601999-00 31733 3031 960 4435 1466 2855 1538 9165 1624 309 610 57402000-01 35463 3676 903 5565 1358 2621 1567 10382 2333 285 722 60512001-02 48134 4361 987 5989 1434 3067 3499 18066 2185 298 419 7829

Evolución del nuevo ingreso

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1990

-91

1991

-92

1992

-93

1993

-94

1994

-95

1995

-96

1996

-97

1997

-98

1998

-99

1999

-00

2000

-01

2001

-02

cursos

132

3: Nuevo ingreso por género y áreas de la ciencia

1990-91 1991-92 1992-93 1993-94

RAMAS TOTAL MUJ % TOTAL MUJ % TOTAL MUJ % TOTAL MUJ %

TOTAL 47878 28032 58.5 39615 24209 61.1 31104 17417 56.0 23852 13734 57.6

CIENCIAS TECNICAS 8875 3263 36.8 6468 2434 37.6 5879 1488 25.3 3858 776 20.1

CIENCIAS NAT. Y EXACTAS 1481 904 61.0 1289 862 66.9 1355 799 59.0 1429 769 53.8

CIENCIAS MEDICAS 7496 5053 67.4 6682 4536 67.9 6776 5336 78.7 6084 4655 76.5

CIENCIAS AGROPECUARIAS 2711 1362 50.2 1875 875 46.7 1694 559 33.0 1274 463 36.3

CIENCIAS ECONOMICAS 2115 1396 66.0 1202 705 58.7 905 536 59.2 763 453 59.4

CIENCIAS S. Y HUMANISTICAS 1124 780 69.4 1005 704 70.0 943 629 66.7 929 579 62.3

CIENCIAS PEDAGOGICAS 19682 14037 71.3 17529 13147 75.0 10512 7203 68.5 8417 5724 68.0

CULTURA FISICA 4090 1134 27.7 3384 845 25.0 2832 761 26.9 930 236 25.4

ARTE 304 103 33.9 181 101 55.8 208 106 51.0 168 79 47.0 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 RAMAS TOTAL MUJ % TOTAL MUJ % TOTAL MUJ % TOTAL MUJ %

TOTAL 20513 13638 66.5 19694 13135 66.7 20380 12221 60.0 20887 12951 62.0 CIENCIAS TECNICAS 2109 473 22.4 2285 621 27.2 2549 466 18.3 2389 629 26.3CIENCIAS NAT. Y EXACTAS 989 622 62.9 796 397 49.9 839 395 47.1 835 426 51.0CIENCIAS MEDICAS 4963 3967 79.9 4428 3490 78.8 4413 3382 76.6 4678 3579 76.5CIENCIAS AGROPECUARIAS 1132 387 34.2 824 290 35.2 1092 393 36.0 1201 432 36.0CIENCIAS ECONOMICAS 545 349 64.0 896 557 62.2 1276 730 57.2 1618 1054 65.1CIENCIAS S. Y HUMANISTICAS 854 610 71.4 1002 755 75.3 1100 750 68.2 1292 892 69.0CIENCIAS PEDAGOGICAS 8951 6871 76.8 8069 6477 80.3 7523 5570 74.0 7072 5292 74.8CULTURA FISICA 832 295 35.5 1263 459 36.3 1407 447 31.8 1576 504 32.0ARTE 138 64 46.4 131 89 67.9 181 88 48.6 226 143 63.3 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 RAMAS TOTAL MUJ % TOTAL MUJ % TOTAL MUJ % TOTAL MUJ %

TOTAL 21589 13297 61.6 25383 15470 60.9 28690 18546 64.6 39886 25811 64.7 CIENCIAS TECNICAS 2563 690 26.9 3031 907 29.9 3676 1025 27.9 4361 1219 28.0CIENCIAS NAT. Y EXACTAS 781 327 41.9 960 533 55.5 903 461 51.1 987 456 46.2CIENCIAS MEDICAS 4382 3461 79.0 4435 3369 76.0 5565 4328 77.8 5989 4529 75.6CIENCIAS AGROPECUARIAS 1133 526 46.4 1466 688 46.9 1358 586 43.2 1434 516 36.0CIENCIAS ECONOMICAS 2182 1542 70.7 2855 2058 72.1 2621 1722 65.7 3067 2132 69.5CIENCIAS S. Y HUMANISTICAS 1136 715 62.9 1538 1106 71.9 1567 1152 73.5 3499 2467 70.5CIENCIAS PEDAGOGICAS 7708 5542 71.9 9165 6182 67.5 10382 7804 75.2 18066 13022 72.1CULTURA FISICA 1486 394 26.5 1624 520 32.0 2333 1321 56.6 2185 1212 55.5ARTE 218 100 45.9 309 107 34.6 285 147 51.6 298 258 86.6 No incluye la Enseñanza a Distancia ni la Facultad Preparatoria

133

4: Graduados por áreas de la ciencia (civiles)

EN EL

TOTAL TECNICAS NATURALES MEDICAS AGROPEC. ECONOM. SOCIALES PEDAGOGICAS C.FISICA ARTE EXTRANJ. (ENS.DIST.)

1989-90 37006 5099 1000 6051 1791 2928 1393 16385 400 97 1311 981990-91 40845 4834 919 6483 1538 1982 1445 20804 1415 95 1175 831991-92 38295 4907 825 5235 1450 3229 1372 18817 1660 96 496 1381992-93 34876 4817 844 6789 1335 1572 1324 15809 1973 78 206 1291993-94 31210 5745 856 6604 1826 1646 1198 10636 2411 93 - 1951994-95 31988 5480 804 7029 1738 1467 1292 10975 2840 139 - 2241995-96 27741 5204 951 6213 1395 1127 841 8891 2782 98 - 2391996-97 23703 3928 958 6313 1211 758 957 7456 1803 96 - 2231997-98 19413 2829 1022 4952 939 716 1003 6020 1603 80 - 2491998-99 16967 2067 771 4597 854 620 874 6057 786 110 - 2311999-00 16769 1890 756 4846 638 712 965 5742 847 100 - 2732000-01 17136 2102 577 4708 723 945 973 5771 1085 120 - 207

134

5: Serie histórica de graduados

GRADUADOS

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

1959

-60

1960

-61

1961

-62

1962

-63

1963

-64

1964

-65

1965

-66

1966

-67

1967

-68

1968

-69

1969

-70

1970

-71

1971

-72

1972

-73

1973

-74

1974

-75

1975

-76

1976

-77

1977

-78

1978

-79

1979

-80

1980

-81

1981

-82

1982

-83

1983

-84

1984

-85

1985

-86

1986

-87

1987

-88

1988

-89

1989

-90

1990

-91

1991

-92

1992

-93

1993

-94

1994

-95

1995

-96

1996

-97

1997

-98

1998

-99

1999

-00

2000

-01

TOTAL

DIURNO

Desde 1959-60 a 2000-01 se han

graduado 686027 profesionales en la Educación

Superior

135

6: Presupuesto de educación superior para gastos corrientes desde 1989.

Gastos Salarios Otros Gastos Año: Corrientes Total Total

(MMPesos) (MMPesos) % (MMPesos) % 1989 239.0 125.3 52.4 113.7 47.6 1990 235.0 126.0 53.6 109.0 46.4 1991 230.0 131.7 57.3 98.3 42.7 1992 230.5 131.3 57.0 99.2 43.0 1993 220.4 123.6 56.1 96.8 43.9 1994 205.4 118.6 57.7 86.8 42.3 1995 203.9 114.6 56.2 89.3 43.8 1996 206.5 113.6 55.0 92.9 45.0 1997 203.7 111.1 54.5 92.6 45.5 1998 206.3 113.0 54.8 93.3 45.2 1999 244.4 118.0 48.3 126.4 51.7 2000 309.6 132.5 42.8 177.1 57.2 2001 383.3 167.8 43.8 215.5 56.2 2002 475.8 211.5 44.5 264.3 55.5

136

7: Presupuesto para gastos corrientes de educación y de educación superior, desde 1989.

Presupuesto Presupuesto % Educación

Superior

Educación Educación Superior con respecto

ño (MMPesos) (MMPesos) a Educación 1989 1650.6 239.0 14.5 1990 1619.5 235.0 14.5 1991 1504.0 230.0 15.3 1992 1426.7 230.5 16.2 1993 1384.9 220.4 15.9 1994 1334.6 205.4 15.4 1995 1358.7 203.9 15.0 1996 1421.3 206.5 14.5 1997 1453.9 203.7 14.0 1998 1509.7 206.3 13.7 1999 1829.6 244.4 13.4 2000 2094.6 309.6 14.8 2001 2374.0 383.3 16.1 2002 2686.0 475.8 17.7

137

8: Presupuesto de educación superior para gastos corrientes y su comparación con el PIB

Presupuesto Presupuesto % Educación % Educ Sup % Educ Sup Educación Educ Sup PIB con respecto con respecto con respecto

Año (MMPesos) (MMPesos) (MMPesos) al PIB al PIB a Educación 1989 1650.6 239.0 19608.6 8.4 1.22 14.5 1990 1619.5 235.0 19040.0 8.5 1.23 14.5 1991 1504.0 230.0 17002.7 8.8 1.35 15.3 1992 1426.7 230.5 15030.4 9.5 1.53 16.2 1993 1384.9 220.4 12790.9 10.8 1.72 15.9 1994 1334.6 205.4 12880.4 10.4 1.59 15.4 1995 1358.7 203.9 13202.4 10.3 1.54 15.0 1996 1421.3 206.5 14232.2 10.0 1.45 14.5 1997 1453.9 203.7 14588.0 10.0 1.40 14.0 1998 1509.7 206.3 14763.1 10.2 1.40 13.7 1999 1829.6 244.4 15678.4 11.7 1.56 13.4 2000 2094.6 309.6 16556.4 12.7 1.87 14.8 2001 2374.0 383.3 17053.1 13.9 2.25 16.1 2002 2686.0 475.8 (...) (...) (...) 17.7