informe latinoamericano sobre pobreza y desigualdad 2015 – género y territorio

Upload: animalpolitico

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    1/22

    Género y territorio

    SÍNTESIS

    POBREZA Y 

    DESIGUALDAD

    INFORME LATINOAMERICANO

    2015

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    2/22

    POBREZA Y 

    DESIGUALDAD

    INFORME LATINOAMERICANO

    2015

    Género y territorio

    SÍNTESIS

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    3/22

    22

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    4/22

    INFORME LATINOAMERICANO 2015GÉNERO Y TERRITORIOSíntesis

    La desigualdad territorial es una reali-

    dad signicativa en América Latina,en ámbitos tan diversos como pobre-

    za, educación, salud, dinamismo económicoy empleo, ingresos, seguridad ciudadana eigualdad de género. Así lo evidencia la seriedel Informe Latinoamericano sobre Pobrezay Desigualdad, que muestra que en todas estas

    dimensiones los promedios nacionales ocul-tan grandes diferencias entre territorios reza-gados y adelantados en cada país de la regióny que estas brechas se mantienen en el tiempo(Rimisp, 2012a; Rimisp 2014).

    El análisis de la evolución de los indicadores quese realiza en este Informe muestra que, en gene-ral, los resultados promedio han ido mejorando,pero solo en algunos indicadores, mientras que,en parte de los países, ello ha ido de la mano conreducciones de las brechas territoriales. Esto sedebe a que los territorios que más han mejorado

    sus resultados en las distintas dimensiones nosiempre han sido los que originalmente se en-contraban más rezagados. Solo en algunos casosel perl de los territorios que más han avanzadocorresponde a zonas con bajo grado de urba-nización, con bajo tamaño poblacional y conalta proporción de población perteneciente apueblos originarios o afrodescendientes, que esjustamente el perl demográco predominantede los territorios rezagados.

    Los avances promedio han sido particular-

    mente reducidos en materia de igualdad degénero (y también de seguridad ciudadana),existiendo, incluso, algunos retrocesos. Estono signica que en algunos indicadores y enalgunos países exista también una incipientetendencia al cierre de brechas territoriales,cuestión que se observa particularmente en loque respecta a la brecha de género en partici-pación laboral, aunque en términos absolutosesta sigue siendo muy signicativa.

    ¿Qué ocurre con la dimensión de género quees tan difícil encontrar tendencias claras y

    consistentes hacia el cierre de brechas territo-riales de desigualdad? Esta es la pregunta quemotiva este Informe, cuyo foco está puestoen la distribución territorial de las desigualda-des de género. Uno de los factores claves paraavanzar en la igualdad de género es la autono-mía económica, la que entendemos como lacapacidad de las mujeres de generar ingresos y

    recursos propios a partir del acceso al trabajoremunerado en igualdad de condiciones quelos hombres (CEPAL, 2014).

    El argumento que se realiza en este Informepropone que las posibilidades de asegurarla autonomía económica de las mujeres se

    distribuyen de manera desigual entre los

    distintos territorios al interior de los paí-ses, situación que no solo afecta la calidad

    de vida de las mujeres que habitan esos

    territorios rezagados, sino que el conjunto

    de los procesos de desarrollo de los países

    de la región.

    En las ediciones del Informe Latinoamerica-no sobre Pobreza y Desigualdad 2011 y 2013hemos propuesto que el concepto de génerohace referencia a los atributos, expectativas ynormas sociales, de conducta y culturales aso-ciados al hecho de ser mujer u hombre. Laigualdad de género se reere al modo en queesos aspectos determinan la manera en que lasmujeres y los hombres se relacionan entre síy las consiguientes diferencias de poder entre

    unos y otros.Promover la igualdad de género constituyeun desafío estratégico, tanto por su valor in-trínseco -vivir la vida que cada uno elija es underecho humano-, como por consideracionesde carácter instrumental. Este Informe pres-ta particular atención a aquellos asuntos

     vinculados con las disparidades de ingre-so, la segregación económica y el acceso

    a activos productivos, entre otros factores

     posibles de abarcar bajo la noción general

    de autonomía económica. 

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    5/22

    44

    La autonomía económica tiene impacto en

    otras dimensiones del desarrollo de las mu-jeres, pues el trabajo no solo reporta ingresosa los individuos, sino que les permite tambiénincorporarse a otros ámbitos de integraciónsocial y política, determinando en parte signi-cativa las relaciones entre las personas y con-tribuyendo a elevar el nivel de vida (CEPAL,2012; Rimisp, 2014).

    El concepto de autonomía económica secomplementa con el de empoderamiento eco-nómico, que incorpora el poder de acción ydecisión de las mujeres sobre la esfera eco-

    nómica. Algunas deniciones ponen el focoen los mercados, considerando el empodera-miento económico como la capacidad de lasmujeres de competir, participar, contribuir ybeneciarse económicamente del mercadoy de los procesos de crecimiento. Otras opi-niones suman a este enfoque la capacidad deagencia de las mujeres sobre la esfera econó-mica, deniéndola como la posibilidad paraactuar, elegir y tomar decisiones económicas,tanto en el ámbito privado como público(OECD 2011, Banco Mundial 2006, ICRW

    2011, PNUD 2008, Swedish InternationalDevelopment Cooperation Agency, 2009, ci-tados en Kabeer 2012).

    El Informe Latinoamericano sobre Pobrezay Desigualdad 2015 postula que la desigual-dad de género -en términos de generaciónde ingresos y recursos propios- se expresade distinto modo en los territorios,  puesesta desigualdad no solo se relaciona con

    los activos o dotaciones de las mujeres y

    con la capacidad de agencia de las mis-

    mas, sino también con factores propios

    del territorio, tales como la estructura productiva, las instituciones formales e

    informales y los agentes presentes en el

    territorio.

    Cada una de esas estructuras, instituciones yagentes, están marcadas por sistemas de género,que pueden restringir o abrir oportunidades dedesarrollo tanto para las mujeres como para el

    territorio. Como señala Paulson y Equipo Lund(2011) los sistemas de género organizan a los di-ferentes actores y grupos sociales de modo queellos desarrollen y ejerzan distintos conocimien-tos, labores, prácticas, activos, responsabilidades,

    habilidades, redes y formas organizacionales enel territorio, determinando a priori las esferas deacción de hombres y mujeres.

    Proponemos que territorios en los cuales

     predominan mercados más dinámicos consectores económicos de alta productividad,

     políticas públicas tendientes a facilitar la

    integración económica de las mujeres1  y

    con una mejor distribución de la capacidad

    de agencia entre diversos grupos sociales,contribuirán de mejor forma a incremen-

    tar y/o desplegar los activos propios de las

    mujeres y, con ello, mejorar la situaciónrelativa de ellas en dichos territorios. Esteanálisis integrado de factores territoriales y ca-racterísticas de las mujeres es el principal desa-fío de la acción de la institucionalidad pública,de sus políticas y programas.

    El Informe se estructura en tres seccionesprincipales. La Primera Parte (capítulos 1 y 2)exhibe la evolución de las brechas territorialesde desarrollo identicadas en las ediciones an-teriores del Informe y presenta los resultadosde un nuevo instrumento, el Índice de Equi-

    1 Programas de fomento productivo, formación para el trabajo, decuidado infantil para facilitar acceso a empleos o generación deingresos, entre otros.

    Determinantes territoriales de la desigualdad de género

    Agentes

    Instituciones(Formales - políticas

    públicas e informales -prácticas culturales)

    EstructurasProductivas

    (Sectores productivos,dinamismo del

    mercado)

    Movilizando:ActivosAgencia

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    6/22

    dad Territorial. La Segunda Parte (capítulos

    3 y 4) profundiza en el análisis de las brechasterritoriales vinculadas a indicadores claves dela autonomía económica de las mujeres y es-tudia las variables individuales y territorialesque inuyen en la capacidad de las mujeres degenerar ingresos propios, analizando los casosde Brasil, Chile y Perú. La Tercera Parte delInforme (capítulos 5, 6 y 7) profundiza en lasdinámicas territoriales especícas que tienenlugar en diversos contextos de América Lati-na: se analizan territorios con distintas estruc-turas económico-productivas en tres países dela región -Chile, Colombia y El Salvador- que

    comparten la característica de registrar undesempeño positivo en el comportamiento deun conjunto de indicadores que permiten apro-ximarse a la situación de autonomía económicade las mujeres.

    1. Equidad territorial y evolución delas brechas de desarrollo

    Evolución de brechas territoriales en seisdimensiones claves del desarrollo

    En sus dos primeras ediciones, el Informe La-

    tinoamericano sobre Pobreza y Desigualdadha relevado la existencia de severas brechasterritoriales en un conjunto de dimensionesde desarrollo claves para explicar la situaciónde bienestar de los hogares en América La-tina, como son salud, educación, seguridadciudadana, ingresos, dinamismo económicoe igualdad de género. Las brechas se denencomo la distancia positiva o negativa, respectodel promedio nacional, de un territorio y enun indicador determinado.

    Este análisis permite apreciar que tanto la po-

    breza como el acceso a servicios o la actividadeconómica, se distribuyen desigualmente en-tre los territorios, con lo cual, a la ya complejadesigualdad social que aqueja a las sociedadeslatinoamericanas, se agrega una persistentedesigualdad territorial, una de cuyas expresio-nes más claras es la peor situación relativa enque se encuentran los pobres rurales, respectode sus pares en zonas urbanas.

    En términos generales, los territorios rezaga-dos tienden a tener características comunes:

    son más pequeños en términos de población,

    más rurales, tienen una mayor proporción de

    población perteneciente a pueblos originarioso afrodescendiente y, en menor medida, tie-nen mayor proporción de población menorde 15 años. La excepción ocurre en los ámbi-tos de seguridad ciudadana y equidad de géne-ro, donde las localidades con más problemastienden a ser urbanas y con alta población.

     A la luz de esta evidencia, y siguiendo la mis-ma metodología utilizada en los informes an-teriores, en esta ocasión se profundiza en laevolución de estas tendencias en aquellos paí-ses para los cuales ha sido posible actualizar

    información, que son Bolivia, Chile, Colom-bia, Ecuador y Perú.

    El análisis de la evolución de los indicadoresmuestra que, en general, los resultados prome-dio han ido mejorando, pero ello se ha tradu-cido solo incipientemente en una reducción delas brechas territoriales subnacionales. En estanueva actualización, se verican evolucionespositivas en el conjunto de indicadores en lasdimensiones de salud, educación y dinamismoeconómico y empleo. Por su parte, las dimen-

    siones de seguridad ciudadana y de igualdadde género muestran resultados dispares entrepaíses y entre los distintos indicadores, que nopermiten dar cuenta de una tendencia clararespecto de la evolución de las brechas. En re-lación al cierre de brechas, se observa una dis-minución entre los territorios más avanzadoscon los más rezagados en las dimensiones desalud, educación y dinamismo económico, enlos cuales el perl de los territorios que máshan avanzado corresponde a unidades con bajogrado de urbanización, con bajo tamaño po-blacional y con alta proporción de población

    perteneciente a pueblos originarios o afrodes-cendiente que, como se ha señalado, es el per-l predominante de los territorios rezagados.En las dimensiones de seguridad ciudadana ygénero se constata que las brechas territorialeshan ido disminuyendo, pero las que más hanmejorado han sido las localidades predominan-temente urbanas que originalmente se encon-traban rezagadas. Por último, en la dimensióningresos / pobreza, siguen mejorando los indi-cadores, pero no se observa una tendencia dedisminución de brechas territoriales. En algu-

    nos indicadores, los que más han mejorado han

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    7/22

    66

    sido precisamente los territorios originalmente

    con mejores resultados.

    Salud. Un adecuado estado de salud de la po-blación es fundamental, no solo para la cali-dad de vida de cada individuo, sino tambiénpara el desarrollo social y la productividadindividual y colectiva de los países. Un buenestado de salud le permite a un individuoevitar incurrir en costos curativos asociadosa enfermedades, pero además le facilita reali-zar actividades estudiantiles, laborales o tareasdel hogar. En este sentido, el estado de saludpuede ser entendido como parte fundamental

    del capital humano de las personas, pues lespermite mejorar su habilidad, para producirbienes y servicios y realizar actividades en ge-neral, sean estas dentro o fuera del mercadolaboral. A nivel agregado dentro de un país,esto se traduce en un mayor capital humanodisponible, para realizar actividades orienta-das al desarrollo. Las principales tendenciasencontradas en el análisis de esta dimensiónindican que:

      Se observa una mejoría con respecto a los

    años anteriores en todos los indicadoresconsiderados. No obstante, los progre-sos no han sido uniformes y en algunosterritorios, en especial en aquellos másaventajados, se empieza a mostrar un leveestancamiento. Por otro lado, la Tasa deembarazo adolescente en parte importantede los países sigue presentando niveles pre-ocupantemente altos y no muestra indiciosde retroceso.

      Las brechas territoriales se han ido acor-tando en algunos indicadores de salud,aunque aún están lejos de cerrarse. En

    algunos países han sido precisamente losterritorios subnacionales originalmente re-zagados los que más han avanzado, lo queimplica que existe cierta tendencia a redu-cir las brechas territoriales.

     A diferencia de lo encontrado en el Infor-me Latinoamericano 2013 -en donde nose identicaron características comunes alos territorios subnacionales que más ha-bían mejorado-, en esta nueva actualizaciónse empiezan a apreciar perles comunesque dan cuenta que los territorios que máshan mejorado son pequeños en población,

    predominantemente rurales y con alta pre-

    sencia de población perteneciente a pue-blos originarios y afrodescendientes. Estascaracterísticas coinciden precisamente conlas identicadas ya desde el Informe 2011como localidades más rezagadas, por lo queeste cambio podría interpretarse como unaseñal favorable hacia el cierre de brechas.

    Educación.  Existe un amplio consenso enLatinoamérica respecto de la necesidad de in-

     vertir en capital humano. Este consenso con-sidera a la educación como una herramientapoderosa para impulsar el desarrollo humano

    sostenible, para aumentar la productividad yla competitividad de los países y para generarmayor igualdad de oportunidades. La inver-sión en capital humano compatibiliza el creci-miento económico con un desarrollo equita-tivo. Consistentemente, aumentar la equidady la calidad de la educación ha sido denidoen la mayoría de los países de la región comoun desafío prioritario. Se han logrado avances,especialmente en materia de cobertura, perola realidad muestra que no todos los sectoresde la población tienen igualdad de oportuni-

    dades de acceso a una educación de calidad.Los resultados del presente Informe en estadimensión indican que:

      Los avances en los últimos años han sidosignicativos. En general se observa quetodos los indicadores analizados mejora-ron con respecto al punto inicial.

      En algunos países se empieza a observar uncierre de brechas territoriales. Pero en to-dos los países hay territorios subnacionalessignicativamente adelantados y otros espe-cialmente rezagados, respecto al promedio.

      Aunque no se observan tendencias trans- versales respecto de las características delos territorios que más han mejorado, sepuede identicar que en parte de los paí-ses existe un grupo de territorios que hanmejorado y que son predominantementerurales, con menor proporción de pobla-ción con respecto al total y poseen mayorproporción de niños y adolescentes.

    Dinamismo económico y empleo.  El creci-miento económico, a través de la generaciónde empleo y el aumento de salarios, puede ser

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    8/22

    clave para la superación de la pobreza, puesayuda a la generación de ingresos propiospor parte de las familias. Pero el crecimientoeconómico por sí solo no basta para lograrun desarrollo equitativo, pues también jueganun rol relevante las políticas públicas, a travésde los programas sociales y de fomento pro-ductivo, junto con la normativa orientada agenerar empleo de calidad, entre otros aspec-

    tos. El análisis realizado exhibe las siguientestendencias:

      Como ya se ha mencionado en los In-formes 2011 y 2013, los indicadores dela dimensión de dinamismo económico yempleo son particularmente sensibles almomento en que son generados los datos,pues responden de manera importante alas coyunturas económicas de cada país yno solo a las tendencias de largo plazo. Engeneral, en los cinco países latinoamerica-nos analizados en el presente informe no

    se verican avances signicativos en losindicadores de participación laboral y crea-ción de empresas, a diferencia de lo que seobserva en materia de empleos en rubrosno primarios.

      La proporción de empleos en rubros noprimarios ha aumentado considerablemen-te en el periodo estudiado. En los cincopaíses analizados se observa un incremen-to de este tipo de empleo, especialmente enlas localidades más rezagadas, permitiendoasí una disminución de la brecha territorial.

      Al analizar las características de los territo-

    rios que más han mejorado en sus resulta-dos de dinamismo económico, se comien-zan a observar características comunes enlos territorios que más avanzaron, consis-tentes en baja población, con respecto altotal de cada país, y una mayor proporciónde población indígena o afrodescendiente.

    Ingresos / pobreza. La superación de la po-

    breza y la distribución más equitativa de losingresos siguen siendo temas fundamentalesen las agendas de los países latinoamericanos,a pesar que varios de ellos pueden mostrar lo-gros importantes en esta materia. La discusiónde políticas públicas para superar la pobreza ymejorar la distribución de los ingresos usual-mente incluye un debate respecto del énfasisrelativo que se debe poner en el crecimientoeconómico y en las políticas sociales. La evi-dencia muestra que ambos son necesarios. Lacapacidad de un país para generar mayores in-gresos ayuda a mejorar los estándares de vida

    de la población, pero por sí sola no aseguraque los frutos del progreso lleguen a todos yse distribuyan de manera equitativa. Las polí-ticas sociales juegan un rol relevante en esteaspecto, pero para ello deben ser ecientes ysustentables, abarcando tanto el apoyo para lasatisfacción de las necesidades básicas de lapoblación más carente, como la creación demayores oportunidades de empleo para incre-mentar la capacidad de generación de ingre-sos propios. Se debe buscar así la creación deun ciclo virtuoso. Una distribución del ingre-so más equitativa ayuda a mejorar el entorno

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    9/22

    88

    social y la convivencia del país, a la vez que

    la disminución del porcentaje de personas vi- viendo en situaciones de precariedad facilitasu integración al ámbito productivo. Todoesto ayuda al crecimiento económico, el quepor su parte apoya la creación de empleo y,en el marco de un sistema tributario ecien-te y equitativo, ayuda al nanciamiento de laspolíticas sociales. En la práctica, sin embargo,este ciclo virtuoso no siempre se materializa,lo cual genera países con importantes rezagosen materia de pobreza y equidad. Estos reza-gos también se observan al interior de cadapaís, donde el crecimiento económico llega

    preferentemente a ciertos territorios subna-cionales por sobre otros. El análisis realizadoen esta dimensión encuentra las siguientestendencias:

      En los países latinoamericanos incluidos enel presente informe se verican importantesavances en la dimensión ingresos / pobreza.Especialmente relevante es la reducción dela pobreza, satisfacción de necesidades bási-cas y distribución de ingresos.

      A pesar de lo anterior, y a diferencia de

    lo encontrado en el Informe Latinoame-ricano 2013, en base a la nueva actuali-zación de datos no se observa una claratendencia al cierre de brechas territorialesen ninguno de los cinco países estudiados.Incluso, en algunos de ellos, se observantendencias en el sentido contrario, es de-cir, que algunos de los territorios que máshan mejorado han sido precisamente losterritorios subnacionales originalmentecon mejores resultados.

      Al analizar las características de los territo-rios que más han mejorado en sus resulta-

    dos en la dimensión ingresos / pobreza, nose observan tendencias transversales comolas encontradas en el Informe Latinoame-ricano 2013. Solo incipientemente se pue-den observar algunos perles, tanto parael indicador de distribución de ingresoscomo para la Tasa de pobreza, que tiendena mostrar que las localidades con mayoresavances en distribución de ingresos sonterritorios más urbanos y con menor pro-porción de población de niños y adoles-centes; mientras que los mayores avancesen reducción de la pobreza se observan en

    territorios que abarcan mayor cantidad de

    población con respecto a la de los territo-rios con menos avances signicativos.

    Seguridad ciudadana. Una forma de denirla seguridad ciudadana es la ausencia de te-mor en las personas a ser agredidas, pudien-do disfrutar de la privacidad de su hogar y decircular por las calles, sabiendo respetada suintegridad física, siendo una dimensión fun-damental en la calidad de vida de las perso-nas. Sin embargo, en comparación con otrasdimensiones socioeconómicas igualmentefundamentales, existe mayor dicultad para

    evaluar sus resultados, pues ella se asocia es-trechamente a la percepción subjetiva de laspersonas y no solo a resultados objetivos. Lasprincipales tendencias que releva el análisis deesta dimensión son las siguientes:

     Al igual como ocurría en los informes an-teriores, no se observa una tendencia claraen la evolución de estos indicadores.Los territorios subnacionales que más hanmejorado han sido los que originalmenteestaban más rezagados, lo que implica una

    tendencia de reducción de las brechas te-rritoriales en esta materia, a pesar de queestas aún están lejos de cerrase.

      Como se ha evidenciado en los InformesLatinoamericanos 2011 y 2013, la dimen-sión de seguridad ciudadana tiene la par-ticularidad de ser la única de las seis di-mensiones socioeconómicas estudiadas enla cual los territorios subnacionales másrezagados son preferentemente urbanos ycon alta población. En base a esta nuevaactualización, se constata que, precisamen-te, los territorios que más han mejorado

    con respecto al promedio son los territo-rios urbanos, con lo que se advierte ciertatendencia a la reducción de las brechas.

    Género. El concepto de género hace refe-rencia a los atributos, expectativas y normassociales, de conducta y culturales asociados alhecho de ser mujer u hombre. La igualdad degénero se reere al modo en que esos aspec-tos determinan la manera en que las mujeresy los hombres se relacionan entre sí y las con-siguientes diferencias de poder entre unos yotros. El progreso hacia la igualdad de géne-

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    10/22

    ro aún enfrenta desafíos considerables, tanto

    en países desarrollados como en desarrollo.Estos desafíos son imperiosos de abordar.Primero, porque la igualdad de género tieneimportancia en sí misma, porque se relacio-na con la igualdad de derechos de todas laspersonas, sean hombres o mujeres. Segundo,porque la igualdad de género tiene una im-portancia instrumental, pues contribuye a laeciencia económica y al logro de otros resul-tados de desarrollo fundamentales al impedirque la sociedad desaproveche las habilidadesy talentos de las mujeres por causas discrimi-natorias. El análisis de esta dimensión muestra

    las siguientes tendencias:

      La evolución de las brechas de género si-gue presentando resultados dispares entrepaíses y entre los distintos indicadores. Al-gunas de estas brechas muestran incipien-tes tendencias convergentes, pero solo enalgunos países.En algunos países han sido precisamentelos territorios subnacionales originalmenterezagados los que más han avanzado.

      Al analizar las características de los terri-

    torios que más han avanzado se observanalgunas tendencias transversales: se trata delocalidades mayoritariamente urbanas y conbaja presencia de población perteneciente apueblos originarios y afrodescendientes.

    Incipientes reducciones de lasbrechas territoriales

     A la luz de los resultados encontrados, el pri-mer capítulo del Informe Latinoamericano so-bre Pobreza y Desigualdad 2015 concluye que:

      Los progresos promedio de los países enlos distintos indicadores analizados nonecesariamente han ido de la mano conreducciones en las brechas territoriales dedesarrollo que existen en la región. Másaún, en algunos casos, pueden coexistircon brechas crecientes.

      Hay dimensiones en las que los países hanmostrado mayores avances promedio queen otras, especícamente, en salud, edu-cación y dinamismo económico. En estasdimensiones, las brechas territoriales hanido disminuyendo en algunos indicadores,

    aunque aún están lejos de cerrarse.

      El perl de los territorios que más hanavanzado en las dimensiones mencionadasanteriormente, corresponden a unidadescon bajo grado de urbanización, con bajotamaño poblacional y con alta proporciónde población perteneciente a pueblos ori-ginarios o afrodescendiente que, como seha señalado, es el perl predominante delos territorios rezagados

      Las dimensiones de seguridad ciudadana yde igualdad de género muestran resultadosdispares entre países y entre los distintos in-dicadores. En estas dimensiones las brechas

    territoriales han ido disminuyendo, pero laslocalidades que más han mejorado han sidopredominantemente urbanas y que original-mente se encontraban rezagadas.

      Por su parte, en la dimensión ingresos/ pobreza, siguen mejorando los indica-dores, pero no se observa una tendenciade disminución de brechas territoriales,mientras que en algunos indicadores losque más han mejorado han sido, precisa-mente, los territorios originalmente conmejores resultados.

    Del análisis de tendencias encontradas, surgennuevos desafíos y recomendaciones para elabo-rar políticas que permitan el cierre de brechas.En ese sentido, instamos a investigar las condi-ciones que gatillan una tendencia a la conver-gencia territorial en los indicadores de desarro-llo. En particular, es clave investigar cuáles sonlos factores sobre los que puede inuir la polí-tica pública para lograr esa convergencia y, demanera muy importante, para incidir tambiénen la velocidad con que esta ocurra.

    Se recomienda, además, fortalecer los es-fuerzos para implementar en los países de laregión sistemas de monitoreo periódico delas brechas territoriales, pues en ausencia deinformación relevante, certera, oportuna yrepresentativa en esta materia, estas brechastienden a invisibilizarse. Asimismo, es de vi-tal importancia que los países diseñen e im-plementen políticas públicas con objetivosexplícitos de reducción de las brechas territo-riales, ya que la evidencia presentada en esteInforme muestra que, en ausencia de este tipode políticas, el cierre de brechas es solo inci-

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    11/22

    00

    piente y ocurre a velocidades que claramente

    resultan demasiado lentas para la poblaciónresidente en los territorios rezagados.

    Finalmente, cabe relevar el rol de los gobier-nos subnacionales en la disminución de lasbrechas territoriales, pues, como se analizódetalladamente en el Informe Latinoameri-cano sobre Pobreza y Desigualdad 2011, lasposibilidades efectivas de gestión de los go-biernos locales dieren mucho dentro de unmismo país. Mientras algunos municipioscuentan con recursos nancieros, infraestruc-tura y capacidad técnica suciente para cum-

    plir con su cometido, e incluso innovar enla entrega de bienes y servicios complemen-tarios, otros se encuentran en precarias con-diciones y, en ocasiones, no logran cumplirsiquiera con sus obligaciones mínimas. Estasdiferencias repercuten directamente sobre lacalidad de vida de quienes habitan en uno uotro territorio.

    Índice de Equidad Territorial

    El Índice de Equidad Territorial es un indi-cador sintético que mide las brechas entre

    territorios de un determinado país, en un con-junto de dimensiones clave del bienestar. Este

     índice permite la comparación de la situación

    de la equidad territorial entre los países, tantode manera agregada, analizando el conjuntode dimensiones de desarrollo consideradas,como para cada una de ellas.

    El Índice de Equidad Territorial propone unamedida complementaria a la información quetradicionalmente ha entregado el Informe La-tinoamericano, pues permite ver de manerasintética la situación de equidad territorial deun país y compararlo con otros países de laregión y, a futuro, respecto de sí mismo en suscambios a través del tiempo.

    El mismo está compuesto de diez indicado-res en tres dimensiones, que dan cuenta de lacontribución combinada que realiza el creci-miento económico y las políticas de inclusiónsocial a los procesos de desarrollo. Estas son:

    1. El dinamismo y la actividad económica delterritorio

    2. La inversión del capital humano: salud yeducación

    3. La disponibilidad de ingresos de personas

    y hogares

    Fuente: Elaboración propia.

    Índice de Equidad Territorial

    El Salvador

    Bolivia

    0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14

    Chile

    Ecuador

    México

    Perú

    Guatemala

    Brasil

    Nicaragua

    Colombia

    Equitativo Inequidad Mediana Alta Inequidad

     En parte de los países

    se han reducido algunasbrechas territoriales.

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    12/22

    Aventajado Promedio Rezagado Sin infomación

    La Paz

    Bolivia: Evolución de la Tasa de malnutrición infantil 2001-2011 a nivel municipal

    Fuente: Elaboración propia en base al Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), Ministerio de Salud de Bolivia.

    (1) Aventajado - Evolución superior en al menos una desviación estándar que la evolución promedio.

    (2) Rezagado - Evolución inferior en al menos una desviación estándar que la evolución promedio.

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    13/22

    22

    Lima

    Aventajado Promedio Rezagado

    Perú: Brecha de género en Tasa neta de participación laboral 2004-2014 a nivel departamental

    Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de Perú.

    (1) Evolución superior en al menos una desviación estándar que la evolución promedio.(2) Evolución inferior en al menos una desviación estándar que la evolución promedio.

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    14/22

    En su primera medición, el Índice de Equi-

    dad Territorial muestra a Bolivia como el paíscon mayor equidad territorial, lo que signicaque las brechas de desarrollo que se presentanentre sus territorios son las más bajas entrelos diez países de América Latina analizadosen este Informe a saber, Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala,México, Nicaragua y Perú. La posición gene-ral de Bolivia se explica porque el país muestralos mayores niveles de equidad en las dimen-siones de dinamismo económico y de ingre-sos, aunque registra una menor equidad terri-torial relativa en la dimensión de inversión en

    capital humano.

    En el otro extremo, el resultado agregado deGuatemala resulta de ser el país más inequita-tivo en la dimensión de dinamismo económi-co, el tercero más inequitativo en la dimensióninversión en capital humano y el quinto en ladimensión de ingresos. Dentro del país, engeneral, el departamento de Guatemala con-centra los mejores resultados, en contrastecon departamentos menos urbanizados como

     Alta Verapaz donde tienden a concentrarselos menores niveles de desarrollo.

    En cualquier caso, los diez países de Amé-rica Latina estudiados presentan un nivel deinequidad territorial medio o alto, tanto enel índice general como en cada una de lastres dimensiones que lo componen, por loque aun los países en mejor situación relati-

     va -como Bolivia, Chile, El Salvador y Perú-presentan desafíos importantes en materiade equidad territorial.

    2. Género, autonomía económica ydesigualdad territorial

    Hemos visto que las brechas territoriales enla dimensión de género son grandes y persis-tentes. Independiente del resultado generalde cada país, en todos ellos se pueden en-contrar territorios subnacionales signica-tivamente rezagados en sus indicadores deigualdad de género.

    Brechas territoriales en la autonomíaeconómica de las mujeres

    Para introducir la discusión sobre los facto-res que explican por qué algunos territorios

    exhiben un mejor desempeño en su capaci-

    dad para reducir brechas de género, a conti-nuación profundizamos el análisis descriptivode las brechas, revisando algunas variablesadicionales que pudieran incidir en la autono-mía económica de las mujeres, entendida estacomo la capacidad de las mujeres de generaringresos y recursos propios a partir del accesoal trabajo remunerado en igualdad de condi-ciones que los hombres.

    La autonomía económica de las mujeres de-pende fuertemente de su acceso al trabajo re-munerado, el que a su vez está muy inuido por

    las habilidades, capacidades y recursos de quedispongan, así como por las características delmercado laboral en el cual pueden desplegar-los, y por las redes de apoyo que les permitanhacerlo, además de otros factores que puedenincidir de manera indirecta como la presenciade situaciones de violencia intrafamiliar.

     A partir de la desagregación según género delas variables ya analizadas en la primera partede este Informe, a continuación se analizan unaserie de indicadores que permiten aproximar-

    nos al conjunto de factores antes mencionados,describiendo el comportamiento diferenciadoentre hombres y mujeres.

    El análisis se realiza para los diez países lati-noamericanos para los cuales los Informes La-tinoamericanos sobre Pobreza y Desigualdadhan generado información desagregada en dis-tintos momentos del tiempo, a saber, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador,Guatemala, México, Nicaragua y Perú. Lasprincipales tendencias encontradas se descri-ben a continuación:

      Independientemente del resultado prome-dio nacional, todos los países cuentan conlocalidades subnacionales rezagadas en losindicadores de autonomía económica delas mujeres.

      En un gran número de territorios latinoa-mericanos las mujeres han logrado cerrar eincluso revertir las brechas en indicadoresrelacionados con la formación de capitalhumano. Sin embargo, en cuestión de ac-ceso al mercado laboral e ingresos, la ten-dencia es consistentemente favorable para

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    15/22

    44

    los hombres en prácticamente todos los

    territorios estudiados.  Las localidades subnacionales rezagadas

    suelen compartir ciertas características encomún. En general tienden a ser pequeñasen términos poblacionales y tienen un me-nor grado de urbanización.Mientras los territorios rezagados en lasbrechas relacionadas con variables educati-

     vas suelen tener una mayor proporción dehabitantes pertenecientes a pueblos origi-narios o afrodescendiente, esta situación esmixta en las restantes dimensiones.

    ¿Qué variables pueden incidiren las diferencias de ingreso entrehombres y mujeres?

    Habiendo constatado que las brechas de gé-nero presentan un marcado componente te-rritorial, pues se distribuyen de manera no ho-mogénea dentro de los territorios de los diezpaíses estudiados, nos preguntamos a conti-nuación de qué manera inuye el territorio enel comportamiento de estas brechas.

    Revisamos, para estos efectos, la capacidad de

    generación de ingresos laborales. Para ello, se verican los efectos de variables personalestradicionalmente empleadas en la literaturasobre la capacidad de hombres y mujeres paragenerar ingresos. Al análisis se incorpora ade-más, un conjunto de variables que dan cuentade la participación del territorio en la capaci-dad de los individuos de generación de ingre-sos, tales como Actividad económica princi-pal del territorio, Tasa de pobreza rezagada yZona urbana / rural.

    Los resultados de las estimaciones economé-

    tricas verican la existencia de discriminaciónlaboral, la cual cambia de magnitud en funcióna si el territorio es urbano o rural. Se encuen-tra además que el territorio es un factor re-levante al momento de defnir las brechas

    de género en la capacidad de generación

    autónoma de ingresos, en particular, en lo

    que tiene que ver con su estructura pro-

    ductiva y si este es fundamentalmente ur-bano o fundamentalmente rural. Destaca,sin embargo, que las magnitudes con las queinuyen las variables territoriales, son variadasen los tres países estudiados (Brasil, Chile y

    Perú), sin poderse encontrar un único patrón.El detalle de estos hallazgos es el siguiente:  En los tres países se encuentra evidencia

    respecto a la existencia de discriminaciónde género en el mercado laboral. Aunquecon distintas magnitudes, se encontró con-sistentemente que la discriminación -en-tendida como aquella parte de la diferenciaen ingresos que no puede ser explicadapor diferencias en los activos de hombreso mujeres-, sería mayor en zonas urbanasque rurales.

      Consistente con los hallazgos del capítulo

    anterior, se encontró que en ciertas zonaslas mujeres tendrían mayores activos quelos hombres, no obstante sus ingresos la-borales continuarían siendo menores.

      Sistemáticamente se observa que para lasmujeres es más difícil entrar en el mercadolaboral y que cuando lo hacen, reciben me-nores salarios.Se encuentra además que el territorio tie-ne efectos estadísticamente signicativosy diferenciados en la capacidad de hom-bres y mujeres para generar ingresos. Laestructura productiva del territorio inu-

    Modelos estimados de los determinantes del ingreso laboral

    Ingresolaboral

    por hora

     

    Características deltrabajo de cada individuo• Categoría ocupacional 

    (Asalariada)• Rama de actividad

    económica

    Género

    Activos Personales ydel hogar• Escolaridad• Edad• Tasa de dependencia 

    del hogar

    Tasa de pobrezarezagada del territorio

    Zona Urbano/Rural 

    Actividad económicaprincipal del territorio

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    16/22

    ye en la magnitud de la brecha de ingre-sos. En Brasil, territorios especializadosen minería, en manufactura y en serviciostenderían a cerrar las brechas. En Chile,sería la especialización territorial en lossectores silvoagropecuario, minería y ma-nufactura los que aportarían al cierre debrechas. Finalmente en Perú, esto se lo-graría con la especialización territorial enel sector servicios.

      Se observa nalmente que la inuencia delterritorio y su estructura productiva sobrela brecha de género varía según el país ana-lizado. Cada país es distinto y las interac-ciones que se dan entre sus territorios sontambién diferentes.

    3. Dinámicas territorialesfavorables a la autonomíaeconómica de las mujeres

     Además de la estructura productiva, los acto-res y las instituciones son también aspectosclaves de las dinámicas territoriales que inu-yen sobre la mayor o menor capacidad rela-

    tiva de un determinado territorio de generarcondiciones favorables para la equidad degénero. Para indagar en el rol que juegan lasinstituciones y la capacidad de agencia en suinteracción con la estructura productiva en elterritorio, en la Tercera Parte del Informe sepresentan seis estudios de caso en tres paísesde la región: Chile, Colombia y El Salvador.

    Estos casos evidencian cómo la interacciónentre la estructura productiva de un territorio,las políticas públicas que allí se implementan,

    sus patrones culturales e idiosincráticos, elempoderamiento y la capacidad de agenciade las organizaciones de mujeres, así comola inuencia de otras organizaciones de la so-ciedad civil e internacionales, pueden generarescenarios favorables para la reducción de lasbrechas de género y la promoción de la auto-nomía y empoderamiento económico de lasmujeres. Cada caso muestra distintas trayecto-rias que puede seguir un territorio para cerrarbrechas de género, dando cuenta de la diver-sidad de caminos que pueden promover unadinámica territorial con igualdad de género.

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    17/22

    66

    Territorios que logran reducir brechas de género en autonomía económica (Casos seleccionados)

    Territorio

    Chiloé

    Concepción

    Antioquia -Bajo Cauca

    Nariño-Cumbal

    Cuscatlán

    Sonsonate

    País

    1. Chile

    2. Colombia

    3. El Salvador

    Sectoreconómicopredominante

    Primario

    Terciario

    Terciario

    Primario

    Primario

    Terciario

    Principales factores que contribuyen a explicar su situación en materiade género

    - Larga historia de trabajo de las mujeres tanto en empleos femeninos comomasculinos. Ellas son portadoras de la tradición cultural del territorio y lo hanvalorizado como un activo económico.

    - Llegada de la industria del salmón amplía la oferta de trabajo femenino.

    - Articulación exitosa entre programas productivos y programas con enfoque degénero.

    - Creciente asociatividad con fines productivos entre las mujeres.

    - Crecimiento del sector terciario y conectividad de las comunas en torno a unaMetrópoli facilita el empleo femenino.

    - Valoración por parte de las mujeres del trabajo y la autonomía que les significa.

    - Capacidad de las mujeres rurales de convertirse en interlocutoras válidas de lapolítica pública.

    - Creciente sindicalización de las mujeres en el sector terciario.

    - Economía en transición. Por ser una zona de conflicto armado, el Estado ha inver-tido en la transformación productiva del territorio para consolidar su presencia.

    - Presencia de una institucionalidad para la equidad de género de las mujeres conlarga trayectoria y consolidada.

    - Alto nivel organizativo y capacidad de agencia de las mujeres, agrupadas a niveldepartamental en la Red de Mujeres del Bajo Cauca.

    - Estructura productiva con pocas posibilidades en el empleo formal ha impulsadoa las mujeres a generar espacios laborales principalmente informales.

    - Políticas públicas auspiciadas por la cooperación internacional han fortalecido lasorganizaciones de mujeres indígenas.

    - Mujeres han valorizado su tradición cultural también como un activo económico.

    - Capacidad de agencia para abrir nuevos espacios para las mujeres y cambiarexpectativas respecto de ellas.

    - Apoyo a las iniciativas económicas de las mujeres de parte de organizaciones dela sociedad civil y de políticas públicas municipales.

    - Relevancia de la asistencia técnica y financiamiento de organismos de cooper-ación internacional presentes por más de 20 años.

    - Capacidad de agencia de organizaciones de mujeres a nivel comunitario, munici-pal y departamental, que han impulsado un trabajo de planificación y gestión deldesarrollo económico territorial con enfoque de género, desde hace más de 10años, y han incidido en las políticas públicas de equidad de género.

    - Apoyo a las organizaciones productivas de mujeres por parte de organizacionesde la sociedad civil primero y luego por las políticas públicas.

    - Capacidad de agencia de diversas organizaciones de mujeres y capacidad dearticulación de actores sociales, gobiernos municipales, ONG y asociacionesgremiales.

    - Valoración del conocimiento ancestral de las mujeres artesanas de los pueblosoriginarios.

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    18/22

    Dinámicas locales y autonomía

    económica en Chile: Provincias de Chiloé yConcepción

    La participación económica de las mujeres enel mercado de trabajo remunerado en Chile esuna de las más bajas del mundo (45,6% en elaño 2013), aunque desde 1990 a la actualidadse ha incrementado sostenidamente. Eneste contexto, la Provincia de Chiloé y laProvincia de Concepción, destacan porel cierre de brechas en indicadores deautonomía económica de las mujeres y por lareconocida capacidad de agencia de aquellas

    en el territorio. El análisis de los territoriosde Chiloé y Concepción deja las siguientesideas fuerzas sobre las dinámicas económicasy sociales relativas al empoderamientoeconómico de las mujeres:

      En ambos casos, se observan cambios re-cientes en la matriz productiva de los terri-torios, que resultan en mayores oportuni-dades para la incorporación de las mujeresal mundo del trabajo. Mientras Chiloé tran-sita de ser una sociedad agrícola tradicionala una economía fuertemente marcada por

    la actividad salmonera -y el consecuentedesarrollo del sector servicios-, Concep-ción ve declinar la actividad industrial quela caracterizó hasta bien entrado el sigloXX, para convertirse en un polo de ser-

     vicios comerciales. Las nuevas actividadeseconómicas son, en ambos casos, altamen-te intensivas en contratación de mano deobra femenina.

      Las políticas públicas han jugado un rolfundamental en la visibilización del trabajofemenino y empoderamiento de las mu-

    jeres. Diversos son los programas e insti-tuciones del Estado que han contribuidoa generar las condiciones individuales ycolectivas para que ellas puedan iniciar pe-queños emprendimientos. Destaca en Chi-loé la articulación entre las institucionespúblicas focalizadas en las mujeres (ServicioNacional de la Mujer-SERNAM y la Fun-dación para la Promoción y Desarrollo dela Mujer-PRODEMU) y aquellas destina-das a la formación de capital humano o alemprendimiento (Instituto de Desarrollo

     Agropecuario-INDAP; Servicio Nacional

    de Capacitación y Empleo-SENCE; Fondo

    de Solidaridad e Inversión Social-FOSIS;y Servicio de Cooperación Técnica-SER -COTEC); mientras que en Concepción seobserva un activo trabajo de apoyo a la aso-ciatividad de parte del Estado en el sectorrural. En ambos casos, se trata de estrategiasexitosas en cuanto complementan el desa-rrollo de la autoestima de las mujeres conlas herramientas técnicas requeridas parala generación de ingresos autónomos y lasoportunidades del territorio.

      La fuerte presencia del Estado en la pro-moción del trabajo femenino por cuentapropia y la asociatividad no se evidenciaen el caso del empleo dependiente. Si biendurante el actual gobierno se ha enfatizadoen la colocación laboral de las mujeres, noexiste vínculo posterior entre las institucio-nes del Estado y las mujeres insertas en elempleo dependiente, menos aún con lossindicatos conformados por mujeres.Los patrones culturales tienen un efectodiverso sobre la autonomía y el empode-ramiento económico de las mujeres. Enel caso de Chiloé, la “generización” de la

    tradición cultural ha permitido que las mu-jeres abran nuevos nichos de mercado ba-sados en la identidad cultural del territorio.Hoy en día son ellas las portadoras de latradición y han sabido capitalizarlo comoun activo no tradicional. Tanto en Concep-ción como en Chiloé, la violencia contralas mujeres, el machismo, la exclusividaddel trabajo doméstico en manos de lasmujeres y los estereotipos de género, hanrestringido las posibilidades de empodera-miento económico de las mujeres.

    El Estado ha tenido un rol importante enfortalecer la capacidad de agencia de lasmujeres. En ambos territorios, y con ma-yor preponderancia en los sectores rurales,las mujeres han abierto nuevos nichos demercado, diversicando la economía delterritorio e incrementando sus ingresospropios. Aunque estas organizaciones nohan llegado aún a transformarse en agentesde cambio a mayor escala, en algunos casosse observan estructuras organizacionalescomplejas y/o con capacidad de interlocu-ción con políticas públicas a nivel nacional,

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    19/22

    88

    como es el caso de la Asociación Gremial

    Campesina de Concepción o la Asociaciónde Agricultores Orgánicos de Chiloé. Lamayoría de las organizaciones productivasde mujeres surgen y se mantienen al alerodel Estado y de su nanciamiento, lo quedebilita su poder relativo.

    Organización y asociatividad en Colombia: loscasos del Bajo Cauca y Nariño

    En los últimos seis años, la Tasa global departicipación de mujeres en Colombia ha au-mentado de 49,6% en 2009 a 54,7% en 2015.Este crecimiento en cinco puntos porcentua-les contrasta con los 1,7 en que subió la Tasaglobal de participación de hombres en estemismo periodo que, sin embargo, sigue sien-do signicativamente mayor (72,8% y 74,5%,respectivamente). Así como en otros países de

     América Latina, en Colombia sigue habiendopreocupación, porque, a pesar de estas ten-dencias relativamente favorables, las diferen-cias de remuneración y de calidad del empleoentre hombres y mujeres se mantienen. Eneste contexto se presentan los casos de dosterritorios en los que se muestran dinámicas

    territoriales y de género que han posibilita-do ciertos avances: Bajo Cauca, desarrolladohistóricamente en rubros primarios y Nariño,predominantemente agrícola, con una vastatradición en la industria de lácteos, cultivos deplátano, caña panelera y papa.

     Ambos territorios han sido fuertementegolpeados por el conicto armado y, aun-que la oferta de empleo formal es limitaday el desempleo es apremiante, las trans-formaciones productivas del Bajo Caucay Nariño han abierto espacios para nue-

     vas actividades y actores económicos, enespecial a mujeres y población indígena,quienes han sido capaces de aprovechar lasoportunidades que estos cambios ofrecen.Los nuevos desafíos que plantea la trans-formación económica del territorio hanpermitido a las mujeres incursionar en nue-

     vos ámbitos, rescatar ocios que habíansido desvalorizados y fortalecer sus capa-cidades de organización y asociatividad.

     Tanto en el Bajo Cauca como en Nariñoexisten políticas públicas para la equidadde género que se han fortalecido en un

    contexto de conicto armado y desplaza-

    mientos. Las organizaciones de mujereshan sido fortalecidas, a través de progra-mas públicos que robustecen la asociativi-dad. Se trata, en general, de políticas públi-cas que abordan la dimensión económica,personal y política, para aprovechar los es-pacios colectivos que se generan. De todasformas, aún se observa un sesgo por partede los programas, respecto de las activida-des económicas de las mujeres y las estrate-gias para promoverlas, quedando relegadasa pequeños espacios de intervención y/oacción a un nivel de subsistencia. Así, se

    identican barreras culturales en el Estadoque limitan el crecimiento de los empren-dimientos de las mujeres.La presencia de organizaciones de mujeresconsolidadas a nivel territorial facilita eléxito de los programas públicos que sonaprovechados por las organizaciones, des-de donde surgen nuevas iniciativas y empo-deramientos.Las dinámicas territoriales analizadas mues-tran, además, que las mujeres han sido ca-paces de superar las restricciones impuestas

    por la división sexual del trabajo, entrandopoco a poco a actividades tradicionalmentemasculinas, abriendo así nuevas oportunida-des económicas, para ellas y sus territorios.En el caso de Nariño, se aprecia también,por parte de las mujeres, un proceso de va-lorización de su tradición cultural como unactivo económico no tradicional.Finalmente, también la capacidad de agen-cia de las mujeres, organizadas en redes einvolucradas en las instituciones locales, hasido clave para el cierre de brechas de auto-nomía económica. Han sido ellas quienes

    han abierto oportunidades laborales en elterritorio, aprovechándolas con capacidadde interlocución y decisión en el desarrollo.

    Empoderamiento económico en El Salvador:los territorios de Cuscatlán y Sonsonate

    El contexto salvadoreño es particular en ma-teria de género. La presencia de organizacio-nes feministas a nivel nacional con presenciaterritorial y la emergencia durante los últimosaños de un conjunto de leyes y políticas des-tinadas a mejorar la situación de la mujer hapermitido abrir espacios para su participación

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    20/22

    en el mercado laboral, la cual ha sido baja y

    consistentemente menor que la masculina a lolargo de los últimos 15 años.

    La sinergia entre estos factores se observaespecialmente en el territorio de Cuscatlán,una economía preponderantemente primaria,y en Sonsonate, un activo centro comercial yturístico, donde las mujeres organizadas, conel apoyo de organizaciones feministas y en ar-ticulación con políticas públicas, han abiertooportunidades económicas para las mujeres.

    La estructura productiva de ambos territo-

    rios, caracterizada por la riqueza y diversi-dad de recursos, y la posición estratégicade sus cabeceras departamentales, favoreceel desarrollo de diversos emprendimientosagropecuarios, turísticos y comerciales.Las políticas públicas han sido especialmen-te relevantes en generar oportunidades parala participación laboral de las mujeres, conprogramas basados en potenciar los recur-sos del territorio y la identidad cultural, loscuales han sido aprovechados por las muje-res organizadas. Además el mandato a nivel

    nacional de crear Políticas Municipales deEquidad de Género (PMEG) y unidadesmunicipales de la mujer, ha sido especial-mente fructíferas en estos territorios, dondelas organizaciones de mujeres articuladas anivel departamental tienen capacidad de in-terlocución con las autoridades.

      Las organizaciones feministas de la sociedadcivil y organismos de cooperación interna-cional han sido clave para poner en el centrodel desarrollo territorial el enfoque de géne-ro, incidiendo directamente en la generaciónde PMEG, o desarrollando diagnósticos de

    género, entre otras medidas. Además, hannanciado y apoyado técnicamente los em-prendimientos de las mujeres.

      Destaca la capacidad de agencia de orga-nizaciones de mujeres a nivel comunitario,municipal y departamental, que han impul-sado un trabajo de planicación y gestióndel desarrollo económico territorial conenfoque de género y han incidido en laspolíticas públicas de equidad de género.

     Junto con esto, han logrado gestionarautónomamente nuevas oportunidadeseconómicas y han generado sus propios

    mecanismos para acceder a activos pro-

    ductivos tales como crédito, a través demodalidades solidarias, acceso a la tierra através de compra comunitaria, bancos deganado, etc.

    • En varias de estas actividades, las mujeresindígenas han aportado su conocimientoancestral de artesanas, valorizando sus acti-

     vos culturales como potencial de emprendi-miento económico, a la vez que han utiliza-do sus arraigados valores comunitarios parael escalamiento de iniciativas económicas.

     

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    21/22

    00

    ¿Qué tipo de políticas pueden contribuir a disminuir brechas territoriales de género en autonomíaeconómica?

    Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural propone que el enfoque territorial es más eficazen la reducción de brechas de desarrollo. En materia de género, esta afirmación resulta en una invitacióna considerar integradamente las características de las mujeres y las dinámicas territoriales para reducir lasdesigualdades entre hombres y mujeres.

    Los distintos análisis que se realizan a lo largo de este Informe nos muestran que no basta con impulsarpolíticas tendientes a incrementar la dotación de activos de las mujeres, independientemente de su posiciónrelativa respecto de los hombres, ni menos aún con independencia del tipo de oportunidades que les ofreceel contexto territorial en que viven y se desempeñan.

    Para lograr el empoderamiento económico de las mujeres es necesario eliminar las barreras estructurales quelimitan el ingreso de las mujeres al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres y que

    restringen su acceso a activos productivos, pero también es necesario actuar sobre las dinámicas específicasde los territorios que dificultan la participación de las mujeres en la esfera económica del desarrollo territorial.Algunas medidas concretas a considerar en esta dirección son:

    1. Tener en cuenta las características de los sectores productivos y las posibilidades de incorporación de lasmujeres, al momento de diseñar programas de formación, capacitación y apresto laboral.

    2. Considerar la oferta de bienes y servicios públicos existentes en cada territorio al momento de diseñarpolíticas tendientes a disminuir el costo de oportunidades de las mujeres a trabajar (disponibilidad de salascuna, centros de cuidado de niños y adultos mayores, carreteras, etc.).

    3. Potenciar políticas que apoyen el trabajo asociativo de las mujeres, tanto productivo como político.

    4. Fortalecer y/o contribuir a generar espacios de organización comunitaria para el desarrollo de capacidades

    personales y empoderamiento de las mujeres a través de estrategias colectivas de generación y movilizaciónde activos.

    5. Dirigir acciones a intervenir los sistemas de género y no solo dirigidas a las mujeres (cuidado, violencia degénero).

    6. Diseñar políticas que se hagan cargo de las desigualdades cruzadas de las mujeres (mujer, indígena, pobre,entre otros), con especial atención a las características sociodemográficas de los territorios.

    7. Diseñar políticas específicas para sectores rurales que mejoren las posibilidades de acceso a activos econó-micos de las mujeres, como la tierra y el crédito.

    8. Generar instrumentos de apoyo a las actividades productivas de las mujeres que superen la lógica desubsistencia y de reproducción de los roles tradicionales de género.

  • 8/18/2019 Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio

    22/22

    www.informelatinoamericano.org www.rimisp.org

    [email protected] Fono + (56-2) 2236 4557

    Huelén 10, Providencia, Santiago de Chile

    POBREZA Y 

    DESIGUALDAD

    INFORME LATINOAMERICANO

    2015