informe final educación pública 2012

143
Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 1 interanual Informe final Revisado y actualizado Septiembre de 2013

Upload: alfredo-calderon

Post on 18-Dec-2014

2.298 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

El Instituto de Política Pública del Sistema Universitario Ana G. Méndez y Estudios Técnicos presentan: Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012 25 de septiembre de 2013 Sheraton Convention Center, San Juan

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 1

interanual

Informe final Revisado y actualizado

Septiembre de 2013

Page 2: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 2

Presentación:

Perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 ............... Sección 1

Resumen Ejecutivo ............................................................ Sección 2

Informe de Hallazgos ........................................................ Sección 3

Apéndice ........................................................................... Sección 4

Entrevistas a líderes de opinión y

grupos focales con estudiantes .......................................... Sección 5

CONTENIDO

Page 3: Informe final educación pública 2012

Sección 1:

Presentación: Perfil de la educación pública

en Puerto Rico, 2012

Page 4: Informe final educación pública 2012

25 de septiembre de 2013

PERFIL DE LA

EDUCACIÓN PÚBLICA EN PUERTO RICO, 2012

1

Page 5: Informe final educación pública 2012

Mecanismo de transformación social

Herramienta de movilidad social

Estrechamente vinculada al

desarrollo económico

Provee las bases para una sociedad más justa y equitativa

La

EDUCACIÓN pieza clave en la

construcción del

País que

queremos…

2

Page 6: Informe final educación pública 2012

TRASFONDO

Durante los pasados años, se ha observado un creciente interés en el desarrollo de una cultura de medición que sirva de insumo a los

procesos de toma de decisión y formulación de política pública en

temas educativos.

The Condition of

Education, National Education Statistics Act,

de 1994, EE UU

OECD: Education at a Glance

Perfil del Departamento de Educación en

Puerto Rico

Perfil del Sistema Educativo (Instituto de

Estadísticas)

3

Page 7: Informe final educación pública 2012

OBJETIVOS

• Elaborar un perfil sobre la

educación pública en Puerto

Rico, que abone a la creación

de una cultura de la medición

sobre el tema, y establezca las

bases para procesos de

formulación de política pública

enfocados en el mejoramiento

del Sistema Educativo.

• El Estudio sigue un acercamiento

similar al utilizado en el Estudio

Anual que lleva a cabo el

National Center for Educaction

Statistics, The Condition of

Education.

Servicios de educación temprana y cuidado infantil

Prekinder y Kíndergarden

Elemental o Primaria

Intermedia

Superior

Superior

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

GRADO DE ESCUELA SUPERIOR

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

K

PK

EP/CI

Edad Grado

4

Page 8: Informe final educación pública 2012

METODOLOGÍA

5

Análisis de estadísticas y otras fuentes secundarias

de información

Grupos focales con

niños y jóvenes de Puerto Rico, del

Sistema de Educación Pública

del País

Entrevistas a profundidad con líderes de opinión

de los sectores vinculados a la

educación

Información cuantitativa

Información cualitativa

• División de Estadísticas del

Departamento de Educación

• Instituto de Estadísticas de Puerto

Rico

• Negociado del Censo de

Población y Vivienda

• National Center for Education

Statistics

• Consejo de Educación de Puerto

Rico

• Policía de Puerto Rico

• Oficina de Programas de

Educación Especial (IDEADATA)

• Otras fuentes

.

Para llevar a cabo el estudio se utilizó un

acercamiento multi-método, que

permitió la combinación de fuentes

primarias y secundarias de información,

así como el uso de métodos cualitativos

y cuantitativos

Page 9: Informe final educación pública 2012

CONTENIDO

Indicadores sobre participación en la

educación

Indicadores sobre educación primaria y

secundaria

Hallazgos entrevistas a

líderes de opinión

Hallazgos grupos focales a

estudiantes Recomendaciones

En total se recopiló información de 23 de los 30 indicadores que se recopilan en el estudio The Condition of Education

6

Page 10: Informe final educación pública 2012

HALLAZGOS Participación en la Educación

7

Page 11: Informe final educación pública 2012

TASA DE ESCOLARIDAD

8

• En los últimos 10 años, la tasa de escolaridad en Puerto Rico

ha aumentado para todos los grupos con edades

comprendidas entre 3 y 34 años

La tasa promedio de escolaridad para

personas de 3 a 34 años

aumentó de 57% a 59% en 2010.

El grupo de edad, con la tasa de escolaridad

más alta es el de niños(as) entre 5 y 14

años - 98%

En el renglón de 15-17 años, se observa una proporción menor de

91%.

Fuente: Censo de población y vivienda / Encuesta de la Comunidad.

Page 12: Informe final educación pública 2012

TASA DE ESCOLARIDAD Población de 3-4 años matriculados en la escuela

• Uno de los aumentos más significativos en la tasa de participación, se produjo en el grupo de 3 a 4 años.

• Hoy, 5 de cada 10 niños(as), entre 3 y 4 están matriculados en la escuela.

9

9.60% 14.30% 40.80% 53.60% 0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

1980 1990 2000 2010

Fuentes: Censo de Población y Vivienda y Encuesta de la Comunidad.

Page 13: Informe final educación pública 2012

MATRÍCULA POR EDAD Población de 3 a 34 años

10

• Sin embargo, mientras aumenta la tasa de escolaridad, el número

de personas en los segmentos más jóvenes de la población ha

disminuido.

1,130,314: Número de personas, según el Censo de Población y Vivienda de

2000.

995,743: Número de personas, según la Encuesta de la Comunidad a 2010.

Page 14: Informe final educación pública 2012

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Cambio proyectado en la población por grupo de edad 2010-2020

Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico.

11

-162,000

-66,000

62,000 55,000

83,000

-200,000

-150,000

-100,000

-50,000

0

50,000

100,000

0-19 20-39 40-59 60-69 70+

Page 15: Informe final educación pública 2012

MATRÍCULA EN ESCUELAS PÚBLICAS Y

PRIVADAS

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Escuelas Públicas 653,417 659,817 641,814 625,845 611,728 561,587 545,646

Escuelas Privadas 197,669 189,032 201,219 185,072 186,532 166,891 176,929

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

12

Fuente: Encuesta de la Comunidad.

Page 16: Informe final educación pública 2012

CAMBIO EN LA MATRÍCULA EN LAS

ESCUELAS, POR MUNICIPIO (2009-2011)

Fuente: Encuesta de la comunidad, 2009-2011.

13

Page 17: Informe final educación pública 2012

TOTAL DE ESCUELAS PÚBLICAS Y

MATRÍCULA, 1999-2013

Fuente: Encuesta de la comunidad, 2009-2011.

14

Page 18: Informe final educación pública 2012

MATRÍCULA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN LOS GRADOS 9-12 Y PROYECCIÓN A 2020

• Si se parte de los

datos provistos

por el NCES de

matrícula en

escuelas

públicas para

Puerto Rico, es

de esperar que

al 2020, la

matrícula

continúe en

descenso.

15

Page 19: Informe final educación pública 2012

DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR GÉNERO

Y NIVEL EDUCATIVO, 2010-2011

51.0% 49.0%

14% 41% 22% 19%

Preescolar Elemental Intermedia Superior

Fuente: Departamento de Educación, según publicado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Base: 1,539 escuelas con una matrícula de 512,674.

16

Page 20: Informe final educación pública 2012

NIÑOS ENTRE 5 Y 17 AÑOS MATRICULADOS EN

ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, CUYAS

FAMILIAS ESTÁN BAJO NIVELES DE POBREZA

• Aún cuando se observa una reducción durante el periodo de 2005 a 2011,

prácticamente la mitad de los estudiantes matriculados en

escuelas públicas y privadas provienen de familias bajo el nivel de pobreza.

17

Page 21: Informe final educación pública 2012

NIÑOS CON NECESIDADES

ESPECIALES

Fuente: IDEA-Data

Al 2011, 94% de los estudiantes con

necesidades especiales estaban matriculados en

escuelas públicas

El número de niños y jóvenes con necesidades

especiales ha aumentado de 87,125 en el 2005 a

129,314, en el 2011.

Uno de cada cuatro niños en el sistema de

educación pública presenta una necesidad especial

Cerca de la mitad (47.3%), presenta un impedimento relacionado al aprendizaje, mientras que tres de cada diez (31.3%), presenta un impedimento del habla.

18

Page 22: Informe final educación pública 2012

HALLAZGOS Educación elemental y secundaria

19

Page 23: Informe final educación pública 2012

FALTAS COMETIDAS POR MENORES

EN HORARIO ESCOLAR

1,063, la cantidad de faltas cometidas por menores en 2012 en el plantel durante horario escolar, lo cual representa un reducción con respecto a 2007 (2,557).

Las falta más común fue la agresión (17%).

La mayor cantidad de faltas se cometió en las regiones de Arecibo y Bayamón.

20

Page 24: Informe final educación pública 2012

TASA DE RETENCIÓN EN LAS

ESCUELAS PÚBLICAS

21

Page 25: Informe final educación pública 2012

MAESTROS EN EL SISTEMA PÚBLICO

2008-2012

47.4% de los maestros trabajan en el nivel elemental. 22

Page 26: Informe final educación pública 2012

FUENTES DE INGRESOS DE LAS

ESCUELAS PÚBLICAS, 1997-2012

• De acuerdo al National Public Financial Education Survey, publicado

por el NCES, para el 2009, el 62.7% de los ingresos de las escuelas

públicas provenían de fuentes estatales, un 37.2% de fondos federales y

.10% de fondos municipales.

• Una proyección a 2013, refleja que la cantidad de fondos federales

continuará disminuyendo.

23

Page 27: Informe final educación pública 2012

GASTOS DE ESCUELAS PÚBLICAS

POR ALUMNO, 1997-2012

24

Page 28: Informe final educación pública 2012

GASTO DE EDUCACIÓN POR PAÍS EN

ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

(2008) • En 2008, Puerto Rico gastó $6,955 por alumno en la educación primaria y

secundaria, 17% menos que el promedio de los países de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

$8,169.

25

Page 29: Informe final educación pública 2012

HABILIDAD PARA LA LECTURA

• En el año 2011 los

estudiantes de 4to, 8vo

y 11mo tuvieron un nivel

de proeficiencia en

Español de 50%, 43% y

40% respectivamente.

Esto significa que en

promedio para todos

los grados un 44%

pasó las pruebas de

aprovechamiento para

el 2011, lo cual fue

mejorando comparado

con el 2009 que fue

38%.

26

Page 30: Informe final educación pública 2012

HABILIDAD EN MATEMÁTICAS

• En el año 2011, para los

estudiantes de 4to, 8vo y

11mo hubo un nivel de

proeficiencia de 55%, 9% y

9% respectivamente. Esto

significa que en promedio

para todos los grados un

24% pasó las pruebas de

aprovechamiento para el

2011. Lo cual fue

mejorando comparado

con el 2009 que fue 20%.

27

Page 31: Informe final educación pública 2012

AUSENCIAS Y DESERCIÓN

El promedio de ausencias por estudiante, ha permanecido

prácticamente igual durante los pasados

cinco años, entre 14 y 15 ausencias por

estudiante

De acuerdo al Departamento de Educación, el por ciento de desertores (dropouts), aunque

en aumento durante los pasados años, se ha

mantenido por debajo del

1%. Se observa, por otro lado,

que a medida que aumenta el grado, aumenta también el

por ciento de “dropouts”.

28

Page 32: Informe final educación pública 2012

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA

POBLACIÓN DE 18 AÑOS EN ADELANTE, 2011

• Sin embargo, al utilizar los datos de

nivel educativo alcanzado para las

poblaciones de 18 a 24 años, y de 25

años o más, el panorama es muy

distinto. Estos datos se utilizan de

manera alternativa para entender el

problema de la deserción escolar.

Aunque la proporción de personas

que no ha completado escuela

superior ha disminuido a través de los

años entre la población de 18 a 24

años, esta proporción es de 15%,

mientras que en la población de 25

años o más es 28.90%.

29

18-24 años 11.20% 18.80%

25 Años + 20.00% 17.90%

Page 33: Informe final educación pública 2012

HALLAZGOS Entrevistas a profundidad con líderes de opinión

30

Page 34: Informe final educación pública 2012

RETOS ACTUALES DEL SISTEMA

…El sistema de educación pública no se ha atemperado a la realidad actual; los

intereses de los estudiantes han cambiado y el sistema no se ajusta a ellos.

Director de escuela

… Habría que dejar a un lado el currículo que se ha utilizado por las pasadas décadas

en el Departamento de Educación y conformar un nuevo currículo que capacite para el modelo de desarrollo, y construya el

proyecto de país. Maestro

Retos

Instalaciones

Comunidad

Maestros Currículo

Escasez de recursos

31

Page 35: Informe final educación pública 2012

EL SISTEMA IDEAL

Sistema ideal

Maestros

Visionarios

Preparados Motivados

Autonomía

Sensibilidad

Flexibilidad Diversidad

Despolitizado

Filosofía educativa

Desarrollo del Individuo

Currículo retante e interesante

Participación

ciudadana

Planificación

32

Page 36: Informe final educación pública 2012

LOS ACTORES

• El problema principal que señalan los entrevistados es que el gobierno, la comunidad, las organizaciones sin fines de lucro, los maestros y los padres no siempre actúan de forma conjunta y en sincronía.

• Uno de los participantes lo compara con un rompecabezas donde las piezas encajan, pero siempre existe una ranura entre ellas

33

Page 37: Informe final educación pública 2012

HALLAZGOS Grupos focales con niños del sistema público

34

Page 38: Informe final educación pública 2012

PERCEPCIONES GENERALES SOBRE

LA ESCUELA PÚBLICA

• La percepción general de los estudiantes sobre la escuela pública está vinculada al acceso a la educación, y como ese acceso está disponible particularmente para personas de escasos recursos que no cuentan con otras opciones.

• Los estudiantes también hicieron alusión a aspectos relacionados a las exigencias del sistema público en comparación con el sistema privado, la seguridad, las instalaciones y la disponibilidad de materiales y equipo.

[La escuela pública] es para las personas

que son pobres. [Es] para la gente que no puede pagar

escuela privada.

[¿Cuándo escuchas la frase “escuela

pública”, qué es lo primero que te viene a la mente?] En colegio es más fuerte. [¿Cuándo escuchas la frase “escuela

pública”, qué es lo primero que te viene a la mente?] Un montón de colgao’s.

…yo tuve la experiencia que un nene de noveno grado cogió un nene de tercero

el año pasado y le cortó la cara con una cuchilla.

…al frente vive el grande de la droga. Sí,

y han pasado unos cuantos tiroteos.

…aunque no hayan las cosas, los maestros hacen lo posible porque estén.

…en mi escuela en una clase hay dos libros para 17 estudiantes, y a los libros

les faltan páginas. Ese material no lo cubrimos.

35

Page 39: Informe final educación pública 2012

EVALUACIÓN DE LA ESCUELA • El promedio general de nota a la escuela es 2.70.

• Un dato general, es que se observa que a medida que

aumenta el nivel que estudian en la actualidad (elemental,

intermedia y superior), la tendencia a otorgar notas más bajas

a la escuela es menor.

Elemental Intermedia Superior

3.15 A 2.58

B 2.48

C 36

Page 40: Informe final educación pública 2012

LA ESCUELA IDEAL

37

•Disponibilidad y acceso a libros y otros materiales

•Buen estado de los materiales

•Equipos tecnológicos para impartir lecciones

•Bibliotecas operantes y accesibles

•Actividades que integren a toda la comunidad escolar

•Charlas y talleres de prevención y sobre sobre modos pacíficos y respetuosos de relacionarse.

•Mayor frecuencia de actividades

•Acceso

•Apertura

•Comprensión y paciencia

•Creativos

•Abiertos al uso de tecnología

•Seguridad

•Limpieza

•Disponibilidad de equipo

•Instalaciones deportivas, dentro de la escuela

•Salones orientados al trabajo en equipo

Ambiente Físico

Personal docente y directivo

Materiales y currículo

Ambiente escolar

Page 41: Informe final educación pública 2012

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

38

Page 42: Informe final educación pública 2012

CONCLUSIONES

Los retos del Sistema Público

Planificar la oferta para…

39

Una población que se reduce y envejece

Donde la proporción de niños con

necesidades especiales continúa en ascenso

Con una proporción significativa

proveniente de familias bajo niveles de

pobreza

En un ambiente que se percibe como inseguro

Compuesta por niños(as) con

necesidades distintas y patrones de

aprendizaje que están cambiando

Donde el reto mayor es retenerlos…

Page 43: Informe final educación pública 2012

CONCLUSIONES • Contar con información precisa sobre la condición de la educación resulta

medular, particularmente en un entorno social y económico complejo, y de limitados recursos fiscales como el actual.

• Los datos sobre la educación, no solo nos dan dirección en cuanto al cumplimiento con objetivos nacionales, el uso de los recursos y el nivel de desempeño de los estudiantes, sino que, además, proveen un marco de referencia importante para la toma de decisiones en cuanto a los asuntos internos y el manejo del Sistema Educativo, así como la relación del Sistema con la estrategia de desarrollo socio económico del País

• Actualmente, el conjunto de datos que permite tener una idea de la condición educativa en Puerto Rico está fragmentado, y no necesariamente es comparable a los datos que se recopilan en otras jurisdicciones. En algunas instancias existe duplicación de información, y datos que no coinciden entre sí. En otras instancias, el problema no radica en que el dato no se esté recopilando, sino más bien en la disponibilidad y divulgación de la información que se recoge y su calidad.

40

Page 44: Informe final educación pública 2012

RECOMENDACIONES

• Resulta necesario llevar a cabo un análisis profundo de las estadísticas que se recopilan en la actualidad y el marco legal y normativo, en términos del tipo de datos que se recopila, la regularidad con la que se recopilan, las entidades que la recopilan, la calidad de la información y su relación con una estrategia comprensiva de evaluación del Sistema de Evaluación.

• En esa dirección, en su segundo informe, el Instituto de Estadísticas formuló una serie de recomendaciones que sirven como marco de referencia a un estudio más detallado que contemple otras variables que se recopilan en Puerto Rico, pero que no se incluyen en el informe del Instituto.

• Por otro lado, hay ciertas variables que se recopilan en Estados Unidos y en otras jurisdicciones, que sería deseable recopilar también en Puerto Rico, por su pertinencia e importancia para medir el desempeño de los estudiantes, y la coherencia y/o relación de la estrategia educativa con el modelo de desarrollo económico del País. Estas incluyen, entre otras, las siguientes: – Educación cívica.

– Participación en actividades extracurriculares.

– Cursos avanzados en matemáticas (algebra, trigonometría, precálculo, entre otros).

– Transición inmediata a la universidad.

– Expectativas de estudios postsecundarios.

41

Page 45: Informe final educación pública 2012

“Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno

desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los

derechos del hombre y de las libertades fundamentales”.

Constitución del ELA, Artículo 2, Sección 5.

GRACIAS.

Lcda. Anitza María Cox Marrero

[email protected]

787-751-1675

42

Page 46: Informe final educación pública 2012

Sección 2:

Resumen Ejecutivo

Page 47: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 1

Primer Informe: Contexto Económico

Resumen Ejecutivo Septiembre de 2013

Page 48: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 2

Trasfondo

Durante los pasados años, se ha observado un creciente interés en el desarrollo de una cultura de

medición que sirva de insumo a los procesos de toma de decisión y formulación de política pública en

temas educativos.

En esa dirección, gobiernos de distintas jurisdicciones han desarrollado y fortalecido sus sistemas de

recopilación de información y rendición de cuentas. En el caso de los Estados Unidos, el Congreso

reafirmó esta postura al aprobar el National Education Statistics Act, de 1994, cuyo objetivo principal es

darle continuidad a mecanismos efectivos de recopilación y divulgación de datos sobre la condición de

la Educación en Estados Unidos y otros países, y promover y acelerar de esa forma el mejoramiento de

la educación en América.

Es así entonces, como el National Center for Education Statistics (NCES) asume un papel más

significativo en el contexto de la educación

estadounidense, como el ente a cargo de

mantener al tanto a los diversos grupos de

interés sobre la condición de la educación. La

herramienta principal que utiliza el Centro

consta de un informe anual que reseña los

aspectos y tendencias más sobresalientes en

la educación, de acuerdo a la información

proveniente de diversas fuentes, incluyendo

estadísticas que genera el propio NCES y el

Negociado del Censo Federal.

Conscientes de la importancia de contar con

fuentes de información similares en Puerto

Rico, que permitan contar con un panorama

claro sobre la educación en la Isla, el Instituto

de Política Pública del Sistema Universitario

Ana G. Méndez (SUAGM), encomendó a la

empresa de consultoría Estudios Técnicos,

Inc. la realización de un Estudio sobre la

Condición de la Educación en Puerto Rico, centrado en el Sistema de Educación Pública, incluyendo la

educación pre-escolar, elemental, intermedia y superior. En algunas instancias, sin embargo, se

comparan los datos con aquellos que refleja el Sistema de Escuelas Privadas para estos mismos niveles.

RESUMEN EJECUTIVO

Servicios de educación temprana y cuidado infantil

Prekinder y Kíndergarden

Elemental o Primaria

Intermedia

Superior

Superior

18 17 16 15

14 13 12 11

10 9 8 7 6

5

4

3

12 11 10

9 8 7

6 5 4 3 2 1

K PK

ET/CI

Edad Grado

Page 49: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 3

En 2010, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, publicó un primer perfil sobre las escuelas públicas

y privadas del País. Sin embargo, como planteó la propia Agencia, en un segundo informe publicado en

2013: “A pesar de que, en su página en el Internet, el National Center for Educaction Statistics (NCES)

de los Estados Unidos produce estadísticas relacionadas a la educación pública en Puerto Rico, la

misma es relativamente limitada, no se actualiza rápidamente, no está disponible en español, requiere

disponibilidad de acceso al Internet y requiere de ciertas habilidades técnicas básicas para su manejo”.

Por otro lado, la información que producen otras entidades gubernamentales sobre temas relacionados

a la educación es escasa y poco accesible. Partiendo de esto, el Instituto de Estadísticas proveyó en su

informe una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de la información estadística disponible

sobre la educación.

Ante este panorama, iniciativas como la que se recoge en este estudio, auspiciado por el Instituto de

Política Pública del SUAGM, representan un paso importante para desarrollar en Puerto Rico una

cultura de la medición sobre la educación, y sentar las bases para procesos de formulación de política

pública y mejoramiento del Sistema Educativo, centrados en información confiable y pertinente a la

toma de decisiones.

Para elaborar el estudio, se trabajó con un acercamiento multi-método que permitió la combinación de

fuentes primarias y secundarias de información, así como el uso de métodos cualitativos y

cuantitativos.

En principio, se partió del examen de fuentes secundarias al igual que el estudio anual que publica el

NCES. Dichas fuentes incluyen estadísticas del NCES, del Censo de Población y Vivienda, de la Encuesta

de la Comunidad y estadísticas del Consejo de Educación de Puerto Rico, entre otras fuentes oficiales.

Ya que existen diversos datos que en la actualidad no se recopilan o no están disponibles para Puerto

Rico, y en aras de contar con información cualitativa que permitiera poner en contexto las diversas

fuentes secundarias consultadas, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con líderes de opinión

vinculados a la educación en Puerto Rico, y grupos focales con estudiantes del Sistema de Escuelas

Públicas.

En total se recopiló información de 23 de las 30 variables que se recopilan en Estados Unidos.

Page 50: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 4

Indicadores disponibles para Puerto Rico

Participación en la educación disponibles para Puerto Rico Matrícula por edad

Educación temprana y cuidado de niños

Matrícula en escuelas públicas

Matrícula en escuelas charter

Matrícula por raza y étnia

Características de las familias de 5 a 17 años

"English language learners"en escuelas públicas

Educación secundaria disponibles para Puerto Rico

Características de las escuelas

Concentración de estudiantes de escuela pública elegibles para comida gratis o a precio reducido

Seguridad escolar y crimen

Educación a distancia en escuelas públicas

Tasa de retención en escuelas públicas de educación secundaria

Características de los profesores

Características de los directores de escuelas

Fuentes de Ingresos de las escuelas públicas

Gastos de escuelas públicas

Cambios en los gastos de educación

Gastos de educación por país

Habilidad para la lectura

Habilidad en matemáticas

Desempeño en historia y geografía y educación cívica

Desempeño de estudiantes extranjeros en lectura matemáticas y ciencia Actividades extracurriculares de los estudiantes de escuela secundaria

Ausentismo escolar

Jóvenes que ni estudian ni trabajan

Empleo de estudiantes de escuela secundaria

Estudiante de escuela secundaria tomando cursos avanzados

Tasas de graduación de escuelas públicas

Tasas de deserción escolar

Transición inmediata a la universidad

Page 51: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 6

Por otro lado, si se parte de los datos provistos por el NCES de matrícula en escuelas públicas para

Puerto Rico, es de esperar que al 2020, la matrícula continúe en descenso.

Matrícula en las escuelas públicas en los grados 9-12 y proyección a 2020

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, la matrícula en escuelas privadas desde pre-

kindergarten hasta el grado 12 aumentó de 62,347 estudiantes en 1970 a 95,842 en 1980, un alza

de 50.5%. Volvió a aumentar 50.7% en 1990, hasta 141,375 estudiantes. Entre 1990 y el 2000, los

estudiantes en escuelas privadas crecieron 22.9%. Al analizar los datos de la Encuesta de la

Comunidad, se observa que, aunque a partir de 2007 se comenzó a registrar una tendencia similar

a las escuelas públicas de reducción en la matrícula - entre el 2009 y el 2010, por ejemplo, la

matrícula de las escuelas privadas se redujo más de 10%, hasta 166,891 estudiantes – se comienza

a perfilar un aumento a partir de 2011.

Aunque a través del periodo de 2005 a 2011 se observa una reducción en los niños de 5 a 17 años,

matriculados en escuelas públicas y privadas cuyas familias están bajo nivel de pobreza, la cifra

para el último año de este periodo, no deja de ser alta. En 2011, 364,992 estudiantes con edades

entre 5 a 17 años vivían con familias cuyos ingresos están por debajo del nivel de pobreza, lo cual

significa que prácticamente la mitad de los estudiantes matriculados en escuelas públicas y

privadas están en condición de pobreza.

Por otro lado, el número de niños y jóvenes con impedimentos matriculados en el sistema público

ha aumentado de 87,125 en el 2005 a 126,560, en el 2010. Esta cifra representa el 10.2% del total

de niños en el 2005 y el 18.4% en el 2010. Un 94% de los estudiantes de educación especial están

matriculados en escuelas públicas.

En cuanto al tipo de impedimento, se observa que al 2011 (cuando la cantidad de niños con

necesidades especiales era de 129,314), la proporción mayor de niños, cerca de la mitad (47.3%),

presenta un impedimento relacionado al aprendizaje, mientras que tres de cada diez (31.3%),

presenta un impedimento del habla.

132,423

161,218

133,800 121,446

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

1990 2000 2010 2020

Fuente: Proyección a base de US Department of Education, National Center for Education Statistics, Common Core of Data, State Nonfiscal Survey of Public Elementary/Secondary Education, 1990-91 al 2010-11.

Page 52: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 7

Hasta 2010, en la mayoría de las instancias, el 80% o más de los niños con impedimentos que se

benefician de los servicios de la Parte B de IDEA1, estaban en ubicados más del 80% del día en un

ambiente regular escolar. Esta proporción comenzó a bajar en 2011 a 78%.

Educación elemental y secundaria

El segundo grupo de indicadores, se centra en diversas variables que influyen en el progreso de los

estudiantes y su movilidad a través del sistema educativo. Estas incluyen, entre otras, aspectos

relacionados con el ambiente escolar, el recurso humano en las escuelas e índices de graduación.

También, al igual que el estudio llevado a cabo en Estados Unidos, se presta particular importancia a

aspectos relacionados con el aprovechamiento de los estudiantes y a las características y progreso de

varios subgrupos dentro de la población.

De acuerdo a los datos del Departamento de Educación, según citados en el informe del Instituto

de Estadísticas, en Puerto Rico había 2,345 escuelas para 2010, con una matrícula de 670,690

estudiantes. De estás, 66% eran escuelas públicas.

Las 1,539 escuelas públicas existentes tenían una matrícula de 512,674 estudiantes.

En cuanto a las escuelas privadas, había 806 en el 2010, con una matrícula de 158,016 estudiantes.

Este número representa el 34% del total de escuelas y el 24% de los estudiantes matriculados.

Por otro lado, según las dos fuentes citadas del NCES, la reducción en el número de escuelas

responde a la merma de la matrícula, que entre 1999 y 2010 ha caído a una tasa interanual de

2.32%, lo que representa una pérdida de aproximadamente 140,000 estudiantes (reducción de

22.72% para todo el periodo). El número de estudiantes matriculados en escuelas públicas

disminuyó 1.4% entre el 2000 y 2001, de 612,725 a 604,177. La cifra ha seguido cayendo en los

años subsiguientes a un ritmo acelerado y en el 2009 y 2010 el número de estudiantes alcanzó su

nivel más bajo, por primera vez se sitúa por debajo de los 500,000 estudiantes con 493,393 y

473,735 respectivamente. Cabe señalar, que los datos que recopila el NCES, se basan en

información que reportan las escuelas, mientras que los datos de tasa de participación incluidos en

un punto anterior, están basados en el Censo de Población y Vivienda y en la Encuesta de la

Comunidad, por lo que existen diferencias entre ambos, aunque las tendencias que muestran

ambas fuentes son similares.

1 Niños que reciben servicios educativos bajo los parámetros y criterios de elegibilidad que establece la Ley.

Page 53: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 8

Distribución por región de escuelas públicas y privadas, 2012

El número de faltas delictivas cometidas en las escuelas ha disminuido durante los pasados años,

pero aún sigue estando por encima de los 1,000 casos. En 2012, se registraron 1,063 faltas

cometidas por menores en las escuelas durante horario escolar, dentro de las cuales las más

comunes fueron las agresiones. Las regiones en las cuales se ha registrado la mayor cantidad de

faltas, en 2012, fueron San Juan y Arecibo.

Se consideran escuelas de “baja retención” aquellas en las que el número de estudiantes de cuarto

año de escuela superior sea entre el 10% y el 70% de los estudiantes que había en noveno grado

cuatro años antes. La tasa de retención en las escuelas públicas de Puerto Rico, que llegó a estar en

91% en el año 2000, se ha estado reduciendo y alcanzó su punto más bajo en el 2009, con una tasa

de retención de 71.7%. En el año 2010, se produjo un incremento hasta alcanzar el 73.3%.

Los datos del Departamento de Educación provenientes de STAFF (una aplicación para el

procesamiento y manejo de la información), reflejan que, aunque se registró una disminución en el

número de maestros en el año 2011-2012 (de 31,866 a 25,451), se observa un aumento para el

año 2012-2013 a 31,709 maestros. La mayoría de los maestros, se concentra en el nivel elemental.

Por otro lado, del total de maestros en 2012-2013 en el sistema público, 75.92% contaba con una

preparación de nivel de bachillerato, 23.43% contaban con un grado de maestría y 0.04% con un

grado doctoral. La proporción de maestros con un grado de maestría ha aumentado en los pasados

años. En 2008-2009, esta proporción era de 18.44%, versus 23.43% en el presente año académico

(2012-2013).

Los datos disponibles del Digest of Education, 2011, por otra parte, reflejan que en el año escolar

2009-2010, las escuelas públicas emplearon a 1,489 directores, frente a los 1,427 un año antes.

De acuerdo al National Public Financial Education Survey, publicado por el NCES, para el 2008, el

69.5% de los ingresos de las escuelas públicas provenían de fuentes estatales, un 30.4% de fondos

federales y .10% de fondos municipales.

Page 54: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 9

El gasto total por alumno en las escuelas públicas primarias y secundarias se duplicó en una

década. El mismo ha pasado de $3,211 en 1997 a $6,955 en el 2008. La mayor parte del aumento

en los gastos se produjo a partir del 2002, cuando se observó un aumento de 19.6%, hasta $4,260.

Los gastos volvieron a crecer en más de 20.1% en el 2004, hasta $4,979 por alumno. Los gastos

crecieron a un ritmo de 10% en los años 2005 y 2006 y se situaron por primera vez por encima de

los $6,000. En el 2007, los gastos por estudiantes ascendieron a $6,520, un alza de 8.6%; y

volvieron a aumentar 6.7% en el 2008, hasta $6,955 por estudiante y en el 2012 eran de $7,709.

Gastos de Escuela Pública por alumno, 1997-2012

Como se mencionó anteriormente, en 2008 Puerto Rico gastó $6,955 por alumno en la educación

primaria y secundaria, que fue 17% menos que el promedio de los países de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), $8,169. En 2008, el gasto por alumno en los

Estados Unidos fue $10,995 en el nivel combinado de primaria y secundaria, 35% más alto que el

promedio de $8,169 para los países miembros de la OCDE.

Gasto de educación por país en escuelas primarias y secundarias (2008)

En el año 2011, los estudiantes de 4to, 8vo y 11mo tuvieron un nivel de pro-eficiencia en Español

de 50%, 43% y 40% respectivamente. Esto significa que en promedio para todos los grados un 44%

$16,909

$10,995

$8,169 $6,955

$2,635 $2,284

$-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

Luxemburgo Estados Unidos

Promedio OECD

Puerto Rico Chile México

Fuente: Puerto Rico - NCES. Otros países - http://statlinks.oecdcode.org/962011041P1G057.XLS

Page 55: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 10

pasó las pruebas de aprovechamiento para el 2011, lo cual fue mejorando comparado con el 2009

que fue 38%.

Tanto a nivel elemental como el superior se presentan incrementos respectivos al año anterior. El

incremento mayor fue en la escuela elemental, con un 5% de diferencia en el año académico 2011

respecto al 2010, y del 2010 respecto al 2009. Las escuelas intermedias muestran señales de

rezago, con una caída de 1% respecto al 2010: no obstante, el aumento de 2009 a 2010 fue de 5%,

lo cual es consistente con una variabilidad anual normal.

En el año 2011, para los estudiantes de 4to, 8vo y 11mo hubo un nivel de pro-eficiencia de 55%, 9%

y 9% respectivamente en matemáticas. Esto significa que en promedio para todos los grados un

24% pasó las pruebas de aprovechamiento para el 2011. Lo cual fue mejorando comparado con el

2009 que fue 20%.

El promedio de ausencias por estudiantes, ha permanecido prácticamente igual durante los

pasados cinco años, entre 14 y 15 ausencias por estudiante.

En cuanto a la condición ocupacional de los jóvenes en Puerto Rico, se observa que el por ciento de

personas de 16 a 19 años en la Fuerza Laboral, ha disminuido de 2005 a 2011, de 22.8%, a 14.5%. El

nivel de desempleo, por otro lado, aumentó de 49.9% al inicio del periodo, a 57.5% en 2011.

Tanto en términos de cuantía, como en relación a la tasa de graduación, se observa una

disminución durante el periodo que comprende los años escolares 2007 al 2011. En el año escolar

2007, se graduaron un total de 30,016 para una tasa de graduación de 60.36, mientras que en el

2011, se graduaron 24,708 para una tasa de graduación de 59.65.

Por último, de acuerdo al Departamento de Educación, el por ciento de desertores (dropouts),

aunque en aumento durante los pasados años, se ha mantenido por debajo del uno por ciento. Se

observa, por otro lado, que a medida que aumenta el grado, aumenta también el por ciento de

“dropouts”. Sin embargo, al utilizar los datos de nivel educativo alcanzado para las poblaciones de

18 a 24 años, y de 25 años o más, el panorama es muy distinto. Estos datos se utilizan de manera

alternativa para entender el problema de la deserción escolar. Aunque la proporción de personas

que no han completado escuela superior, ha disminuido a través de los años, entre la población de

18 a 24 años, esta proporción es de 15%, mientras que en la población de 25 años o más es 28.90%.

El por ciento de personas que no han completado la escuela superior es menor entre las mujeres

(11.20% versus 18.90% en el caso de la población de 18 años o menos, y 17.90% versus 20.0%, en

el caso de la población de 25 años o más.

Consulta a estudiantes y líderes de opinión

Como complemento al análisis de fuentes cuantitativas para crear un perfil de la educación pública en

Puerto Rico, se llevaron a cabo grupos focales con estudiantes de escuela elemental, intermedia y

superior y líderes de opinión, incluyendo maestros, padres y representantes de entidades

gubernamentales y sin fines de lucro vinculadas al entorno educativo. A continuación se incluyen los

puntos más sobresalientes que se derivan de este ejercicio. Como anejo al Perfil de la Educación en

Puerto Rico, se incluyen estos hallazgos más en detalle.

Page 56: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 11

1. De acuerdo a los líderes de opinión, una de las debilidades de nuestro Sistema de Educación

Pública está vinculada con la medición de la calidad de la educación. Según plantearon, por un

lado es necesario el desarrollo de una definición de “calidad de la educación” a la que deba

aspirar el Sistema, mientras que, por otro, es necesario desarrollar una cultura de la medición

y la evaluación, que permita conocer los logros alcanzados, así como arroje información

pertinente al mejoramiento de las escuelas y la educación.

2. Tanto los líderes de opinión como los estudiantes consultados, entienden que el Sistema de

Educación Pública en Puerto Rico debe atemperarse a las características de la población

estudiantil, así como a las exigencias de un contexto social y económico cambiante. En el caso

particular del estudiantado, se reconoce que la nueva generación de estudiantes ha estado

expuesta a otro tipo de estímulos, a un ambiente mediado por la tecnología, y, por lo tanto,

sus patrones de aprendizaje y comportamiento son diferentes y requieren de nuevos

acercamientos de instrucción/aprendizaje. En esa dirección, el pobre acceso y/o la escasez de

materiales (libros, entre otros) y equipos, representa una de las limitaciones principales para el

aprendizaje de los estudiantes, y para que los maestros puedan desarrollar otras estrategias

instruccionales más innovadoras y efectivas.

3. Los líderes de opinión entrevistados, plantearon también la necesidad de contar con un

Sistema y una estrategia educativa que guarde mayor relación con la visión de desarrollo

económico del País.

4. Aunque en niveles de discurso distintos, ambos grupos (líderes de opinión y estudiantes),

destacaron la necesidad de integrar a la comunidad y a otros sectores y grupos en el desarrollo

e implantación de aquellas medidas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educación.

5. Ambos grupos, pero en particular los estudiantes, recalcaron en la necesidad de desarrollar

actividades extracurriculares que promuevan su desarrollo integral y la interacción con otros

estudiantes y la comunidad en general. Por otro lado, al describir la escuela ideal, los

estudiantes recalcaron la necesidad de contar con espacios abiertos y áreas recreativas en

buena condición. En términos de la estructura de los salones recomendaron contar con

espacios de aprendizaje que motiven el trabajo en equipo (por ejemplo, en lugar de pupitres

mesas circulares). También destacaron la importancia de tomar las medidas necesarias para

fomentar un ambiente de “no violencia”, en las escuelas.

Conclusiones y recomendaciones

Contar con información precisa sobre la condición de la educación resulta medular, particularmente en

un entorno social y económico complejo, y de limitados recursos fiscales como el actual. Los datos

sobre la educación, no solo nos dan dirección en cuanto al cumplimiento con objetivos nacionales, el

uso de los recursos y el nivel de desempeño de los estudiantes, sino que, además, proveen un marco de

referencia importante para la toma de decisiones en cuanto a los asuntos internos y el manejo del

Sistema Educativo, así como la relación del Sistema con la estrategia de desarrollo económico del País.

Además, un sistema adecuado de estadísticas a nivel del entorno educativo, es un barómetro

Page 57: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 12

importante de la situación social, y provee información medular para la formulación de estrategias de

prevención de conductas desviadas en los individuos, como es, por ejemplo, la delincuencia juvenil.

Actualmente, el conjunto de datos que permite tener una idea de la condición educativa en Puerto Rico

está fragmentado, y no necesariamente es comparable a los datos que se recopilan en otras

jurisdicciones. En algunas instancias, el problema no radica en que el dato no se esté recopilando, sino

más bien en la disponibilidad y divulgación de la información que se recoge y su calidad. Con excepción

del informe que comenzó a publicar el Instituto de Estadísticas hace tres años, no existe una entidad o

no se ha concretizado un esfuerzo integrado, centralizado, de recopilación y divulgación de información

relacionada a los distintos aspectos del entorno educativo. En parte esto responde a la ausencia de una

política educativa consistente y estable.

Partiendo de esto, del estudio llevado a cabo se derivan dos áreas de recomendaciones principales. La

primera de estas áreas está relacionada con la información que se recopila en la actualidad, mientras

que la segunda se relaciona con el desarrollo de la estructura y el marco normativo e institucional

adecuado para la recopilación, compilación y divulgación de la información.

Resulta necesario llevar a cabo un análisis profundo de las estadísticas que se recopilan en la actualidad

en términos del tipo de datos que se recopila, la regularidad con la que se recopilan y la calidad de la

información. En esa dirección, en su segundo informe, el Instituto de Estadísticas realizó una serie de

recomendaciones que sirven como marco de referencia a un estudio más detallado que contemple

otras variables que se recopilan en Puerto Rico, pero que no se incluyen en el informe del Instituto. Por

otro lado, hay ciertas variables que se recopilan en Estados Unidos y en otras jurisdicciones, que sería

deseable recopilar también en Puerto Rico, por su pertinencia e importancia para medir el desempeño

de los estudiantes, y la coherencia y/o relación de la estrategia educativa con el modelo de desarrollo

económico del País. Estas incluyen, entre otras, las siguientes:

Variables relacionadas al desempeño por materias y/o componentes, incluyendo habilidad para

la lectura, historia, geografía y ciencias.

Educación cívica.

Participación en actividades extracurriculares.

Cursos avanzados en matemáticas (algebra, trigonometría, precálculo, entre otros).

Transición inmediata a la universidad.

Expectativas de estudios postsecundarios.

ÁREA DE RECOMENDACIÓN

1 INFORMACIÓN QUE SE RECOPILA EN LA ACTUALIDAD

Page 58: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 13

Actualmente, el marco legal y normativo relacionado a la educación, establece una serie de

responsabilidades sobre la recopilación de información relacionada al entorno educativo, incluyendo

agencias como el Departamento de Educación, el Consejo de Educación General de Puerto Rico, e

incluso la Policía de Puerto Rico. No existe, sin embargo, un ente que por mandato específico de Ley

compile toda esta información en un perfil comprensivo sobre la educación en sus distintas

dimensiones. Resulta necesario, examinar el marco legal y reglamentario, para explorar la posibilidad

de establecer un ente común para la compilación de las estadísticas que generan las diversas

instituciones o agencias. El ejemplo más próximo que tenemos es en Estados Unidos, cuando en 1994

se estableció el National Education Statistics Act, cuyo objetivo principal fue darle continuidad a

mecanismos efectivos de recopilación y divulgación de datos sobre la condición de la Educación en

Estados Unidos y otros países, y promover y acelerar de esa forma el mejoramiento de la educación en

América. El establecimiento de un centro o división específica en el Departamento de Educación para

la recopilación de la información, estuvo acompañada también por un mandato preciso de informar al

Congreso y al País anualmente sobre la condición de la educación. De este mandato, han surgido

estrategias específicas de divulgación a la ciudadanía de parte del National Center for Education

Statistics, como es el desarrollo de motores de búsqueda y bases de datos detalladas por jurisdicción,

varias de las cuales no contienen datos de Puerto Rico.

ÁREA DE RECOMENDACIÓN

2

DESARROLLO DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PROMUEVA

LA RECOPILACIÓN Y DIVULGACIÓN DE DATOS SOBRE LA CONDICIÓN

DE LA EDUCACIÓN

Page 59: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 5

Resumen de hallazgos

Participación en la educación

El primer conjunto de indicadores se centra en la participación en la educación, lo cual recoge la

matrícula en todos los niveles, incluyendo educación temprana y cuidado infantil. Como reseña el

estudio llevado a cabo periódicamente en Estados Unidos, este tipo de indicador es clave para

determinar el alcance y acceso a oportunidades educativas. De igual forma, es un factor importante

que influye en la demanda por recursos educativos, lo que le convierte en un conjunto de variables que

deben monitorearse para la planificación de los servicios educativos. La información recopilada para

este conjunto de indicadores arroja lo siguiente:

En los últimos 10 años, la tasa de escolaridad en Puerto Rico ha aumentado para todos los grupos

con edades comprendidas entre 3 y 34 años. Pero mientras aumenta el porcentaje de personas

matriculadas en instituciones educativas, el envejecimiento de la población ha provocado una

reducción en el número de personas matriculadas en los segmentos más jóvenes de la población.

En el período de 2000 a 2010, la matrícula aumentó en los jóvenes de más de 18 años, pero se

redujo de forma significativa entre las edades comprendidas entre los 3 y los 18 años. Se observa

un aumento en la matrícula en las universidades, mientras disminuyen en escuela elemental y

superior.

Según el Censo de Población y Vivienda el porcentaje de niños de 3 a 4 años matriculados en

programas de educación primaria aumentó de 9.6% en 1980, a 14.3% en el 1990 y para el 2000 a

40.8%. Sin embargo, los datos de la encuesta de la comunidad reflejan que durante el periodo de

2005 a 2010, el número de niños de 3 a 4 años matriculados se ha reducido anualmente en un

3.3%, de 59,148 estudiantes en el 2005 a 52,360 en el 2011.

Al analizar los datos históricos que se recogen en el Censo Decenal de Población y Vivienda

disponibles hasta el 2000, se observa, que la matrícula en la escuela pública aumentó 6.9% entre

1970 y 1980 y disminuyó 9.9%, hasta 669,428 en 1990. La asistencia a escuelas públicas siguió

aumentando a lo largo de la década de 1990 y principios de 2000. Para el año escolar 2000, la

matrícula de la escuela pública había alcanzado los 719,855 estudiantes, aproximándose al pico

alcanzado en 1980 (743,073). Sin embargo, al analizar los datos de la Encuesta de la Comunidad,

para el periodo de 2005 a 2011, se observa que la tendencia ha sido de reducción para los años

más recientes. En 2005, la matrícula de estudiantes en escuela pública era de 653,417. Tras un

aumento de 1.0% en el 2006, ha seguido cayendo a un ritmo cercano al 3% anual. En el año escolar

2010, el número de estudiantes matriculados en escuelas públicas cayó 8.2%, hasta 561,587

estudiantes. Los datos más recientes muestran un nuevo descenso de 2.8%, lo que supone que el

total de estudiantes matriculados en escuelas públicas es de 545,646 en 2011. De estos

estudiantes matriculados al 2011, 379,958, un 69.6%, estaban matriculados en los grados que van

desde pre-kinder hasta octavo. El resto, unos 165,688, estudiantes estaban matriculados en

escuela superior (desde los grados 9 al 12).

Page 60: Informe final educación pública 2012

Sección 3:

Informe de Hallazgos

Page 61: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 i

interanual

Informe de Hallazgos

Page 62: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 ii

Índice de gráficas: ................................................................................................................................................. iii

Índice de ilustraciones .......................................................................................................................................... iv

Índice de mapas ..................................................................................................................................................... v

Índice de tablas ...................................................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1

METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 5

Resumen del acercamiento metodológico ............................................................................................................5

Definiciones operacionales ....................................................................................................................................6

HALLAZGOS: PERFIL DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN PUERTO RICO ............................................................. 8

Participación en la Educación ................................................................................................................................8

Indicador 1: Matrícula por edad ........................................................................................................................8

Indicador 2: Educación temprana y cuidado infantil .........................................................................................9

Indicador 3: Matrícula en escuelas públicas ................................................................................................... 10

Indicador 4: Matrícula en escuelas privadas .................................................................................................. 13

Indicador 6: Matrícula en escuelas por raza ................................................................................................... 14

Indicador 7: Características familiares de los estudiantes de 5 a 17 años ..................................................... 15

Indicador 8: “English Language Learners” en escuelas públicas .................................................................... 16

Indicador 9: Niños y jóvenes con impedimentos (niños que reciben educación especial) ............................ 17

Educación elemental y secundaria ...................................................................................................................... 19

Indicador 10: Características de las escuelas elementales y secundarias ...................................................... 20

Indicador 11: Concentración de estudiantes de escuela pública elegibles para comida gratis o a precio

reducido .......................................................................................................................................................... 22

Indicador 12: Seguridad escolar y crimen ....................................................................................................... 23

Indicador 13: Tasa de retención en escuelas públicas de educación secundaria ........................................... 26

CONTENIDO

Page 63: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 iii

Indicador 14: Características de los profesores .............................................................................................. 27

Indicador 15: Características de los directores de escuelas ........................................................................... 29

Indicador 16: Fuentes de Ingresos de las escuelas públicas ........................................................................... 30

Indicador 17: Gasto en escuelas públicas y variaciones por año .................................................................... 30

Indicador 18: Gastos de educación por país ................................................................................................... 31

Indicador 19: Habilidad para la lectura ........................................................................................................... 32

Indicador 20: Habilidad en matemáticas ........................................................................................................ 33

Indicador 21: Ausentismo Escolar en Escuelas Públicas ................................................................................. 34

Indicador 22: Jóvenes que ni trabajan, ni estudian ........................................................................................ 35

Indicador 21: Tasas de Graduación de Escuelas Públicas ............................................................................... 35

Indicador 24: Deserción escolar ..................................................................................................................... 36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................... 39

Área de recomendación 1: información que se recopila en la actualidad .......................................................... 39

Área de recomendación 2: desarrollo del marco normativo e institucional promueva la recopilación y

divulgación de datos sobre el perfil de la educación .......................................................................................... 40

Índice de gráficas:

Gráfica 1: Por ciento de Estudiantes Matriculados de 3 a 34 años, 2005 y 2010 ......................................................9

Gráfica 2: Población de 3-4 años matriculados en la escuela ................................................................................. 10

Gráfica 3: Población de 3-4 años matriculados en la escuela ................................................................................. 10

Gráfica 4: Matrícula en Escuelas Públicas por grado ............................................................................................... 11

Gráfica 5: Distribución de estudiantes en escuelas públicas por nivel ................................................................... 11

Gráfica 6: Matrícula en las escuelas públicas en los grados 9-12 y proyección a 2020 .......................................... 12

Gráfica 7: Matrícula de Escuela Privada en grados PreK a 12 ................................................................................. 13

Gráfica 8: Porcentaje de estudiantes matriculados en escuelas en los grados PreK-12 distribuidos por raza ....... 14

Gráfica 9: niños entre 5 y 17 años matriculados en escuelas públicas y privadas, cuyas familias están bajo niveles

de pobreza ............................................................................................................................................................... 15

Gráfica 10: Porcentaje de estudiantes de 5-17 años que viven bajo el nivel de pobreza, distribuidos por raza ... 16

Gráfica 11: English Language Learners en escuelas públicas .................................................................................. 17

Gráfica 12: Matrícula de Niños y Jóvenes con Impedimentos en el Sistema Público ............................................. 18

Page 64: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 iv

Gráfica 13: Por ciento de estudiantes entre las edades de 6 a 21 años, que reciben servicios de educación

especial bajo IDEA, Parte B, ubicados en un ambiente regular escolar, por el tiempo que pasan en clase (2006-

2011) ........................................................................................................................................................................ 19

Gráfica 14: Total de Escuelas Públicas y matrícula 1999-2010 ............................................................................... 22

Gráfica 15: Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-12) ................................. 24

Gráfica 16: Cambio Interanual en los Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar, a largo

y corto plazo ............................................................................................................................................................ 26

Gráfica 17: Tasa de Retención en escuelas públicas ............................................................................................... 26

Gráfica 18: Maestros de escuelas públicas y privadas, 2009-2010 ......................................................................... 27

Gráfica 19: Maestros en el Sistema Público, de acuerdo al Departamento de Educación, 2008-2012 .................. 28

Gráfica 20: Distribución de Maestros por nivel escolar, 2012-2013 ....................................................................... 28

Gráfica 21: Distribución de Maestros por nivel escolar, 2008-2012 ....................................................................... 29

Gráfica 22: Directores en Escuelas Públicas, 2008-2009 ........................................................................................ 29

Gráfica 23: Fuentes de Ingresos de las Escuelas Públicas, 1997-2008 .................................................................... 30

Gráfica 24: Gastos de Escuela Públicas por alumno, 1997-2008 ............................................................................ 31

Gráfica 25: Gasto de educación por país en escuelas primarias y secundarias (2008) ........................................... 32

Gráfica 26: Porcentaje de Pro eficiencia en Español para los grados 4to, 8vo y 11mo .......................................... 33

Gráfica 27 Porcentaje de Proeficiencia en Matemáticas para los grados 4to, 8vo y 11mo .................................... 33

Gráfica 28: Promedio de Ausencias por Estudiante por año Escolar ...................................................................... 34

Gráfica 29: Tasa de Graduación para Escuelas Públicas .......................................................................................... 36

Gráfica 30: “Dropouts” y Por ciento de “Dropouts” en las Escuelas Públicas ......................................................... 37

Gráfica 31: Nivel educativo alcanzado por la población de 18 a 24 años, 2005-2011 ............................................ 38

Gráfica 32: Nivel educativo alcanzado por la población 25 años o más, 2005-2011 .............................................. 38

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Niveles del Sistema de Educación considerados para efectos de la investigación ..............................2

Ilustración 2: Indicadores disponibles para Puerto Rico (todos los indicadores) .......................................................4

Ilustración 3: Fases del Estudio ..................................................................................................................................5

Ilustración 4: Indicadores de participación en la educación disponibles para Puerto Rico .......................................8

Ilustración 5: Indicadores de educación secundaria disponibles para Puerto Rico ................................................ 20

Page 65: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 v

Índice de mapas

Mapa 1: Cambio en la matrícula de escuelas públicas, por municipio (2009-2011) ............................................... 12

Mapa 2: Cambio en la matrícula de escuelas privadas, por municipio (2009-2011) .............................................. 14

Mapa 3: Distribución por región de públicas y privadas, 2012 ............................................................................... 21

Mapa 4: Concentración de escuelas públicas y privadas y concentración de la población de 18 años o más por

municipio ................................................................................................................................................................. 21

Índice de tablas

Tabla 1: estudiantes matriculados en escuelas públicas y privadas en los grados PreK-12 distribuidos por raza,

Año 2011 ................................................................................................................................................................. 15

Tabla 2: Distribución de niños en el Programa de Educación Especial por tipo de impedimento .......................... 18

Tabla 3: Concentración de estudiantes elegibles para comida gratis o a precio reducido ..................................... 23

Tabla 4: Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-2012) .................................. 25

Tabla 5: Fuentes de ingreso de las Escuelas Públicas, 1997-2008 .......................................................................... 30

Tabla 6: Cantidad de Ausencias y de Estudiantes Años Escolares 2007-2008 al 2011-2012 .................................. 35

Tabla 7: Condición ocupacional de la población de 16 a 19 años ........................................................................... 35

Tabla 8: Tasa de graduación de escuelas públicas .................................................................................................. 36

Tabla 9: Dropouts y Por Ciento de “Dropouts” en las Escuelas Públicas ................................................................ 36

Tabla 10: Nivel educativo alcanzado por la población de 18 a 24 años y de 25 años en adelante, 2011 ............... 37

Page 66: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 1

Durante los pasados años, se ha observado un creciente interés en el desarrollo de una cultura de medición

que sirva de insumo a los procesos de toma de decisión y formulación de política pública en temas educativos.

En esa dirección, gobiernos de distintas jurisdicciones han desarrollado y fortalecido sus sistemas de

recopilación de información y rendición de cuentas. En el caso de los Estados Unidos, el Congreso reafirmó esta

postura al aprobar el National Education Statistics Act, de 1994, cuyo objetivo principal es darle continuidad a

mecanismos efectivos de recopilación y divulgación de datos sobre la condición de la educación en Estados

Unidos y otros países, y promover y acelerar de esa forma el mejoramiento de la educación en el país.

En función de ésta ley, el National Center for Education Statistics (NCES) asume un papel más significativo en el

contexto de la educación estadounidense como el ente a cargo de mantener al tanto a los diversos grupos de

interés sobre la condición de la educación. La herramienta principal que utiliza el Centro consta de un informe

anual que reseña los aspectos y tendencias más sobresalientes en la educación, de acuerdo a la información

proveniente de diversas fuentes secundarias, incluyendo estadísticas que genera el propio NCES y el Negociado

del Censo Federal. El estudio comprende el sistema a nivel escolar y postsecundario, y en términos generales,

contiene cinco componentes o conjuntos de indicadores, a saber:

participación en la educación –matrícula por nivel, por edad, por condición de incapacidad, entre otros

indicadores.

resultados del estudiantado – desempeño en lectura, aprovechamiento académico en materias básicas

como matemáticas y ciencias, literacia, empleo y nivel de ingresos luego de graduarse.

progreso académico – deserción, por ciento de graduación, transición a estudios postsecundarios,

cursos remediales, grados académicos conferidos.

contexto del sistema elemental y secundario - características de las escuelas, condición de pobreza de

los estudiantes, estudiantes elegibles para almuerzos gratis y reducidos, incidentes violentos en las

escuelas, perfil de los maestros y directores de escuela y gastos en educación.

contexto del sistema postsecundario – características de las instituciones y sus ofrecimientos, grados

conferidos, educación a distancia, salarios y beneficios de la facultad, nivel de empleo de los

estudiantes, becas conferidas, costos por créditos y matrícula, entre otros.

Conscientes de la importancia de contar con fuentes de información similares en Puerto Rico, que permitan

contar con un panorama claro sobre la educación en la Isla, el Instituto de Política Pública del Sistema

INTRODUCCIÓN

Page 67: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 2

Universitario Ana G. Méndez, encomendó a la empresa de consultoría Estudios Técnicos, Inc. la realización

de un Estudio sobre la Condición de la Educación en Puerto Rico, centrado en el Sistema de Educación

Pública1, incluyendo la educación pre-escolar, elemental, intermedia y superior2. En algunas instancias, sin

embargo, se comparan los datos con aquellos que refleja el Sistema de Escuelas Privadas para estos mismos

niveles.

Ilustración 1: Niveles del Sistema de Educación considerados para efectos de la investigación

1 En Puerto Rico, el Departamento de Educación es la entidad gubernamental responsable de impartir educación

primaria y secundaria de carácter público en Puerto Rico. Dicha Agencia, conocida inicialmente como "Departamento de Instrucción Pública", fue creada por la Ley Foraker de 1900. La Agencia, se rige, además, por una Ley Orgánica, la Ley 149-1999, según enmendada. Por su parte, el Artículo IV, Sección 6, de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico da carácter constitucional al Departamento al establecer que: “Toda persona tiene derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Habrá un sistema de instrucción pública el cual será libre y enteramente no sectario”.

2 Véase las definiciones en la sección de metodología.

Servicios de educación temprana y cuidado infantil

Prekinder y Kíndergarden

Elemental o Primaria

Intermedia

Superior

Superior

18 17 16 15

14 13 12 11

10 9 8 7 6

5

4

3

12 11 10

9 8 7

6 5 4 3 2 1

K PK

ET/CI

Edad Grado

GRADO DE ESCUELA SUPERIOR

Page 68: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 3

En 2010, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, publicó un primer perfil sobre las escuelas públicas y

privadas del País. Sin embargo, como planteó la propia Agencia, en un segundo informe publicado en 2011: “A

pesar de que, en su página en el Internet, el National Center for Educaction Statistics (NCES) de los Estados

Unidos produce estadísticas relacionadas a la educación pública en Puerto Rico, la misma es relativamente

limitada, no se actualiza rápidamente, no está disponible en español, requiere disponibilidad de acceso al

Internet y requiere de ciertas habilidades técnicas básicas para su manejo”. Por otro lado, la información que

producen otras entidades gubernamentales sobre temas relacionados a la educación es escasa y poco

accesible. Partiendo de esto, el Instituto de Estadísticas proveyó en su informe una serie de recomendaciones

para mejorar la calidad de la información estadística disponible sobre la educación.

Ante este panorama, iniciativas como las que se recogen en este estudio, auspiciado por el Instituto de Política

Pública, representan un paso importante para desarrollar en Puerto Rico una cultura de la medición sobre la

educación, y sentar las bases para procesos de formulación de política pública y mejoramiento del Sistema

Educativo, centrados en información confiable y pertinente a la toma de decisiones.

Este documento recoge los hallazgos de la investigación llevada a cabo. Se presenta inicialmente, una sección

que resume la metodología empleada en el estudio, luego una sección de definiciones operacionales utilizadas,

y finalmente los resultados de las tareas llevadas a cabo. Primeramente se presenta el resultado del análisis de

las estadísticas recopiladas y luego los resultados de dos tareas cualitativas llevadas a cabo (entrevistas a

profundidad con líderes de opinión y grupos focales con estudiantes de escuela elemental, intermedia y

superior). En cuanto a las estadísticas disponibles en Puerto Rico, se recopiló información sobre 23 de los 30

indicadores que se recopilan en el estudio de Estados Unidos. Cabe señalar, sin embargo, que en algunos casos

la información recopilada no es estrictamente comparable a los indicadores del NCES, debido a que se parte de

definiciones operacionales distintas.

Page 69: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 4

Ilustración 2: Indicadores disponibles para Puerto Rico (todos los indicadores)

Indicadores

Participación en la educación disponibles para Puerto Rico Matrícula por edad

Educación temprana y cuidado de niños

Matrícula en escuelas públicas

Matrícula en escuelas charter

Matrícula por raza y étnia

Características de las familias de 5 a 17 años

"English language learners"en escuelas públicas

Educación secundaria disponibles para Puerto Rico

Características de las escuelas

Concentración de estudiantes de escuela pública elegibles para comida gratis o a precio reducido

Seguridad escolar y crimen

Educación a distancia en escuelas públicas

Tasa de retención en escuelas públicas de educación secundaria

Características de los profesores

Características de los directores de escuelas

Fuentes de Ingresos de las escuelas públicas

Gastos de escuelas públicas

Cambios en los gastos de educación

Gastos de educación por país

Habilidad para la lectura

Habilidad en matemáticas

Desempeño en historia y geografía y educación cívica

Desempeño de estudiantes extranjeros en lectura matemáticas y ciencia Actividades extracurriculares de los estudiantes de escuela secundaria

Ausentismo escolar

Jóvenes que ni estudian ni trabajan

Empleo de estudiantes de escuela secundaria

Estudiante de escuela secundaria tomando cursos avanzados

Tasas de graduación de escuelas públicas

Tasas de deserción escolar

Transición inmediata a la universidad

Page 70: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 5

Resumen del acercamiento metodológico

Para elaborar el estudio, se trabajó a base de un acercamiento multi-método que permitió la combinación de

fuentes primarias y secundarias de información, así como el uso de métodos cualitativos y cuantitativos.

En principio, se partió del examen de fuentes secundarias al igual que el estudio anual que publica el NCES.

Dichas fuentes incluyen estadísticas del NCES, del Censo de Población y Vivienda, de la Encuesta de la

Comunidad (American Community Survey), y estadísticas del Consejo de Educación de Puerto Rico, entre otras

fuentes oficiales.

Ya que existen diversos datos que en la actualidad no se recopilan o no están disponibles para Puerto Rico, y en

aras de contar con información cualitativa que permitiera poner en contexto las diversas fuentes secundarias

consultadas, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con líderes de opinión vinculados a la educación en

Puerto Rico, y grupos focales con estudiantes del Sistema de Escuelas Públicas.

Estas tareas se organizaron de acuerdo a un esquema de trabajo que consistió de tres fases principales: una

primera fase de exploración; una segunda fase de recopilación de información; y una tercera fase de

interrelación de hallazgos y elaboración del perfil de la educación pública en Puerto Rico.

Ilustración 3: Fases del Estudio

En las próximas secciones se recogen los hallazgos de estas tareas. En cada sección se detalla la metodología

específica seguida para las mismas y las fuentes de información consultadas.

METODOLOGÍA

Page 71: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 6

Definiciones operacionales

Ausentismo escolar - se recoge a partir de los datos registrados en el Sistema de Información Estudiantil, (SIE),

del Departamento de Educación, e incluye información para aquellas escuelas que reportan en el Sistema. Para

calcular el promedio de ausencias, se divide la cantidad de ausencias por la cantidad de estudiantes.

English Language Learner" (ELL) - estudiantes que reciben servicios en programas de asistencia en el

aprendizaje del inglés como segundo idioma.

Estudiantes de educación especial – Según definido por el Individuals with Disabilities Act, (IDEA), promulgado

por el Congreso de los Estados Unidos en 1975, son aquellos niños y niñas, entre las edades de 3 a 21 años,

diagnosticados por un grupo de expertos como que tienen un impedimento mental, físico o sensorial, que les

afecta negativamente su desempeño académico, y que por lo tanto requieren educación especial y otros

servicios complementarios.

Faltas – cualquier infracción o tentativa de infracción cometida por un menor de las leyes penales, especiales u

ordenanzas municipales de Puerto Rico, excepto las infracciones o tentativas que por disposición expresa de la

Ley 88 de menores, estén excluidas. Las faltas, se organizan en tres categorías, a saber:

"Faltas Clase I" - conducta que incurrida por adulto constituiría delito menos grave.

"Faltas Clase II" - conducta que incurrida por adulto constituiría delito grave, excepto las incluidas en

falta Clase III.

"Falta Clase III" - conducta que incurrida por adulto constituiría delito grave, específicamente

cualesquiera de las siguientes: asesinato en la modalidad que está bajo la autoridad del Tribunal,

homicidio, agresión agravada en su modalidad grave, violación, robo, distribución de sustancias

controladas, incendio agravado, restricción de libertad agravada, secuestro, mutilación, incesto,

sodomía, robo de menores, estragos, escalamiento y apropiación ilegal en la modalidad de hurto de

vehículos.

Personal docente - Personas que imparten las clases en las escuelas.

Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA). Pruebas estandarizadas diseñadas para

medir el aprovechamiento académico de un estudiante. Son impartidas por el Departamento de Educación de

Puerto Rico a los estudiantes que participan de su sistema educativo y son obligatorias para los estudiantes de

los grados tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y undécimo. Están diseñadas con el propósito de

evaluar el aprovechamiento académico de los estudiantes en la materia de inglés como segundo

Page 72: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 7

idioma,matemáticas, español y ciencias. Dichas pruebas están alineadas a los estándares de excelencia de

contenido establecidos en el año 2000 por el Departamento de Educación de Puerto Rico y cumplen con los

requisitos de la Ley Federal No Child Left Behind.

Niveles educativos – se refiere a los componentes del sistema de educación pública, es decir: Cuidado infantil

o educación temprana (Early Head Start y Head Start, y los grados Pre‐Kínder y Kínder); escuela elemental (1ro

a 6to grado), escuela intermedia (7mo a 9no grado), escuela superior (10mo a 12vo grado). En algunas

instancias se le llama escuela secundaria, a aquellas escuelas que cuentan con grados desde 7mo a 12vo grado.

Sistema de Educación Público – Sistema de escuelas públicas compuesto por aquellas instituciones que

forman los niveles de educación temprana o cuidado infantil, elemental, intermedio y superior, incluyendo los

componentes administrativos y operaciones necesarios para su manejo y funcionamiento.

Sistema de Escuelas Públicas – escuelas que forman el sistema público en los diversos niveles escolares. No

incluye instituciones postsecundarias, ni universitarias.

Sistema de Escuelas Privadas – escuelas privadas con y sin fines de lucro, en los diversos niveles escolares. No

incluye instituciones postsecundarias, ni universitarias.

Tasa de retención - número de estudiantes matriculados en cuarto año de escuela superior para un año,

dividido por el número de estudiantes matriculados en noveno grado, cuatro años antes.

En estas próximas secciones se presenta el perfil de la educación en Puerto Rico de acuerdo a un conjunto de

indicadores que se recomienda en la literatura sobre el tema, en particular aquellos que recoge el estudio

mencionado previamente, publicado por el National Center for Education Statistics. Cabe señalar, sin embargo,

que en el caso de Puerto Rico, algunos de estos indicadores no están disponibles o las definiciones no son

similares a las utilizadas en Estados Unidos. El perfil que se presenta, por otro lado, se centra en la educación

temprana y cuidado infantil; primaria; y secundaria (que incluye los grados de escuela intermedia y superior).

Page 73: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 8

Participación en la Educación

El primer conjunto de indicadores que se presenta a continuación se centra en la participación en la educación,

lo cual recoge la matrícula en todos los niveles, incluyendo educación temprana y cuidado infantil. Como

reseña el estudio llevado a cabo periódicamente en Estados Unidos, este tipo de indicador es clave para

determinar el alcance y acceso a oportunidades educativas. De igual forma, es un factor importante que influye

en la demanda por recursos educativos, lo que le convierte en un conjunto importante de variables que deben

monitorearse para la planificación de los servicios educativos. En el caso de Puerto Rico, se ha recopilado

información para ocho de las nueve variables que recoge el estudio en Estados Unidos, ya que las estadísticas

de escuelas charter, al momento no aplican en la Isla.

Ilustración 4: Indicadores de participación en la educación disponibles para Puerto Rico

Indicadores

Matrícula por edad

Educación temprana y cuidado de niños

Matrícula en escuelas públicas

Matrícula en escuelas chárter

Matrícula por raza y étnia

Características de las familias de 5 a 17 años

"English language learners"en escuelas públicas

Indicador 1: Matrícula por edad

En los últimos 10 años, la tasa de escolaridad en Puerto Rico ha aumentado para todos los grupos con edades

comprendidas entre 3 y 34 años. Según los datos de la Encuesta de la Comunidad a 2010,cerca de 6 de cada 10

personas (59%), en ese segmento de edad están matriculados en escuelas y universidades. Esta proporción,

según refleja el Censo de Población y Vivienda para el 2000, era de 57%. Pero mientras aumenta el porcentaje

de personas matriculadas en instituciones educativas, el envejecimiento de la población ha provocado una

reducción en el número de personas matriculadas en los segmentos más jóvenes de la población.

HALLAZGOS: PERFIL DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN PUERTO RICO

Page 74: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 9

En el período de 2000 a 2010, la matrícula aumentó en los jóvenes de más de 18 años, pero se redujo de forma

significativa entre las edades comprendidas entre los 3 y los 18 años. Se observa un aumento en la matrícula en

las universidades, mientras disminuyen en escuela elemental y superior (Véase anejos).

En el 2000, la población de 3 a 34 años matriculada en escuelas ascendía a 1,070,348, según datos del

Negociado del Censo Federal. Una década después, el número de estudiantes matriculados en instituciones

educativas se redujo 7.0% (74,605 estudiantes menos), hasta 995,743.

Según los datos de la encuesta de la comunidad, por otro lado, la tasa de escolaridad de los niños entre 3 y 4

para el periodo de 2005 a 2010, ha aumentado de 52.60% a 53.60%..

La tasa de escolaridad más alta (98%) está entre los niños de 5 a 14 años. En la última década, el mayor

descenso en estudiantes matriculados se observa entre los niños de 15 a 17 años (véase anejos). La tabla

siguiente, ilustra tasa de escolaridad para los pasados 5 años, según la encuesta de la comunidad.

Gráfica 1: Por ciento de Estudiantes Matriculados de 3 a 34 años, 2005 y 2010

Indicador 2: Educación temprana y cuidado infantil

Uno de los grupos que ha experimentado un mayor crecimiento en términos de la tasa de escolaridad, son los

niños de 3 a 4 años. Según el Censo de Población y Vivienda el porcentaje de niños de 3 a 4 años matriculados

en programas de educación primaria aumentó de 9.6% en 1980, a 14.3% en el 1990 y para el 2000 a 40.8%.

Page 75: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 10

Gráfica 2: Población de 3-4 años matriculados en la escuela

Por otro lado, según se explicó en un apartado anterior, este aumento en la tasa de escolaridad, no

necesariamente implica un aumento en la cantidad de niños matriculados. Los datos de la encuesta de la

comunidad reflejan que durante el periodo de 2005 a 2010, el número de niños de 3 a 4 años matriculados se

ha reducido 3.3%, de 59,148 estudiantes en el 2005 a 52,360 en el 2011.

Gráfica 3: Población de 3-4 años matriculados en la escuela

Indicador 3: Matrícula en escuelas públicas

Al analizar los datos históricos que se recogen en el Censo Decenal de Población y Vivienda disponibles hasta el

2000, se observa que la matrícula en la escuela pública aumentó 6.9% entre 1970 y 1980 y disminuyó 9.9%,

hasta 669,428 en 1990. La asistencia a escuelas públicas siguió aumentando a lo largo de la década de 1990 y

principios de 2000. Para el año escolar 2000, la matrícula de la escuela pública había alcanzado los 719,855

estudiantes, aproximándose al pico alcanzado en 1980 (743,073). Sin embargo, al analizar los datos de la

Encuesta de la Comunidad, para el periodo de 2005 a 2011, se observa que la tendencia ha sido de reducción

para este periodo.

Page 76: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 11

De acuerdo a los datos que refleja la encuesta de la Comunidad, en 2005, la matrícula de estudiantes en

escuela pública era de 653,417. Tras un aumento de 1.0% en el 2006, ha seguido cayendo a un ritmo cercano al

3%. En el año escolar 2010, el número de estudiantes matriculados en escuelas públicas cayó 8.2%, hasta

561,587 estudiantes. Los datos más recientes muestran un nuevo descenso de 2.8%, lo que supone que el total

de estudiantes matriculados en escuelas públicas fue de 545,646 en 2011. De estos estudiantes matriculados al

2011, 379,958, un 69.6%, estaban matriculados en los grados que van desde pre-kinder hasta octavo. El resto,

unos 165,688 estudiantes estaban matriculados en escuela superior (desde los grados 9 al 12). Por otro lado, el

mapa en las páginas siguientes, ilustra el cambio en matrícula por municipio, para los últimos tres años de la

serie.

Gráfica 4: Matrícula en Escuelas Públicas por grado

Gráfica 5: Distribución de estudiantes en escuelas públicas por nivel

Page 77: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 12

Mapa 1: Cambio en la matrícula de escuelas públicas, por municipio (2009-2011)

Cambio en la matricula de escuelas públicas (2009-2011)

Fuente: American Community Survey, 2009-2011

Cambio porcentual

Por otro lado, si se parte de los datos provistos por el NCES de matrícula en escuelas públicas para Puerto Rico,

es de esperar que al 2020, la matrícula continúe en descenso.

Gráfica 6: Matrícula en las escuelas públicas en los grados 9-12 y proyección a 2020

Page 78: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 13

Indicador 4: Matrícula en escuelas privadas

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, la matrícula en escuelas privadas desde pre-kindergarten hasta el

grado 12 aumentó de 62,347 estudiantes en 1970 a 95,842 en 1980, un alza de 50.5%. Volvió a aumentar 50.7%

en 1990, hasta 141,375 estudiantes. Entre 1990 y el 2000, los estudiantes en escuelas privadas crecieron

22.9%.

Al analizar los datos de la Encuesta de la Comunidad, se observa que, aunque a partir de 2007 se comenzó a

registrar una tendencia similar a las escuelas públicas de reducción en la matrícula - entre el 2009 y el 2010, por

ejemplo, la matrícula de las escuelas privadas se redujo más de 10%, hasta 166,891 estudiantes – se comienza a

perfilar un aumento a partir de 2011.

En el 2010, un 23% de todos los estudiantes de primaria y secundaria estaban matriculados en escuelas

privadas. En la próxima página, se incluye un mapa que ilustra el cambio en el número de estudiantes

matriculados en escuelas privadas, por municipio para los últimos tres años de la serie.

Gráfica 7: Matrícula de Escuela Privada en grados PreK a 12 2005-2011

Total

Prek-8

9-12

Page 79: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 14

Mapa 2: Cambio en la matrícula de escuelas privadas, por municipio (2009-2011)

Cambio en la matricula de escuelas privadas (2009-2011)

Fuente: Censo de la Comuniadd 2009-2011

Cambio porcentual

Indicador 6: Matrícula en escuelas por raza

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, el 80% de los estudiantes matriculados en escuelas elementales y

superiores en el 2000 eran de raza blanca. Diez años después, si se toma de referencia los datos de la Encuesta

de la Comunidad, se observa que ese porcentaje se ha reducido a 66.1% y ha aumentado el porcentaje de

estudiantes que se identifican con dos razas o más.

En el 2011, 469,003 (65.9%) estudiantes matriculados en escuelas elementales y superiores eran de raza

blanca; 111,374 (15.6%) eran de dos razas o más; 54,092 (7.6%) eran afroamericanos y un 10.8% eran de otra

raza.

Gráfica 8: Porcentaje de estudiantes matriculados en escuelas en los grados PreK-12 distribuidos por raza

Page 80: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 15

Tabla 1: estudiantes matriculados en escuelas públicas y privadas en los grados PreK-12 distribuidos por raza, Año 2011

Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento Cantidad Por ciento

PK 56419 36860 65.3% 3900 6.9% 6845 12.1% 8814 15.6%

K 45557 30561 67.1% 2911 6.4% 3886 8.5% 8199 18.0%

1 46082 30290 65.7% 3681 8.0% 4285 9.3% 7826 17.0%

2 39744 25081 63.1% 3022 7.6% 5686 14.3% 5955 15.0%

3 51564 33634 65.2% 4309 8.4% 5433 10.5% 8188 15.9%

4 49162 31715 64.5% 3737 7.6% 6088 12.4% 7622 15.5%

5 47492 31730 66.8% 3360 7.1% 4654 9.8% 7748 16.3%

6 57423 38487 67.0% 3980 6.9% 5869 10.2% 9087 15.8%

7 55965 37955 67.8% 3803 6.8% 4935 8.8% 9272 16.6%

8 51283 32271 62.9% 4417 8.6% 5890 11.5% 8705 17.0%

9 51776 35295 68.2% 4235 8.2% 5183 10.0% 7063 13.6%

10 56220 36441 64.8% 4525 8.0% 7323 13.0% 7931 14.1%

11 48389 31953 66.0% 3434 7.1% 5695 11.8% 7307 15.1%

12 54518 36730 67.4% 4778 8.8% 5353 9.8% 7657 14.0%

Total 711,594 469,003 65.9% 54,092 7.6% 77,125 10.8% 111,374 15.7%

TotalGrado

Blancos Negros/Afroam. Otra Raza Dos o Más Razas

Indicador 7: Características familiares de los estudiantes de 5 a 17 años

El indicador que se recopila para efectos del estudio que se conduce en Estados Unidos, se centra en analizar la

proporción de niños entre 5 a 17 años, matriculados en escuelas en los grados K-12, por raza. Para efectos de

este estudio, se incluye ese dato, pero se incorpora, además, el análisis para la totalidad de los estudiantes, ya

que podría resultar más relevante en Puerto Rico.

Aunque a través del periodo de 2005 a 2011, se observa una reducción en los niños de 5 a 17 años

matriculados en escuelas públicas y privadas cuyas familias están bajo nivel de pobreza, la cifra para el último

año de este periodo, no deja de ser alta. En 2011, 364,992 estudiantes con edades entre 5 a 17 años vivían con

familias cuyos ingresos están por debajo del nivel de pobreza, lo cual significa que prácticamente la mitad de

los estudiantes matriculados en escuelas públicas y privadas están en condición de pobreza.

Gráfica 9: niños entre 5 y 17 años matriculados en escuelas públicas y privadas, cuyas familias están bajo niveles de pobreza

Page 81: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 16

La gráfica que sigue, muestra la distribución de los niños que viven bajo nivel de pobreza para los últimos tres

años, por raza. Es importante notar, que ya que la mayoría de la población de Puerto Rico es de raza blanca, al

dividir el número de niños blancos que viven con familias que tienen ingresos por debajo del nivel de pobreza

por el total de niños pobres nos va a arrojar un porcentaje alto (en el caso de 2011 63.2%). Sin embargo, si

dividiéramos el número de estudiantes blancos pobres entre el total de estudiantes blancos matriculados

tendremos que ese porcentaje baja a 49%, lo cual refleja mejor la situación social del país.

Gráfica 10: Porcentaje de estudiantes de 5-17 años que viven bajo el nivel de pobreza, distribuidos por raza

Indicador 8: “English Language Learners” en escuelas públicas

Se conoce como English Language Learner (ELL) a los estudiantes que reciben servicios en programas de

asistencia en el aprendizaje del inglés como segundo idioma. En el pasado, se denominaba “limited english

proficient”. En Estados Unidos representaba en 2010, el 10% de los estudiantes matriculados en las escuelas

públicas, es decir alrededor de 4.7 millones de estudiantes.

En el caso de Puerto Rico, el porcentaje de estudiantes de escuelas públicas que estaban aprendiendo inglés en

programas ELL es muy reducido y está muy por debajo del 1%. El número ascendía a 1,559 estudiantes en el

2010. La cifra había rondado los 2,000 estudiantes en los años 2006 y 2007 y cayó a 364 en el 2009. Este

descenso no debe interpretarse como que no hay necesidad para el programa ELL, sino más bien como una

deficiencia del sistema.

Page 82: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 17

Gráfica 11: English Language Learners en escuelas públicas

Indicador 9: Niños y jóvenes con impedimentos (niños que reciben educación especial)

El Individuals with Disabilities Act, (IDEA), promulgado por el Congreso de los Estados Unidos en 1975, hace

mandatorio la provisión de un sistema público de educación adecuado para los niños de 3 a 21 años de edad

que tienen algún impedimento físico, mental o sensorial. Los servicios que establece IDEA están disponibles

solo para aquellos que cualifiquen, es decir, que aquellos niños entre las edades mencionadas, que hayan sido

diagnosticados por un grupo de expertos como que tienen un impedimento que les afecta negativamente su

desempeño académico, y que por lo tanto requieren educación especial y otros servicios complementarios. El

monitoreo para el cumplimiento de esta Ley, se institucionalizó en 1976. En 2007, se fundó el Data

Accountability Center (DAC), por la Oficina de Programas de Educación Especial de Departamento de Educación

Federal, el cual se dedica a proveer asistencia técnica a las jurisdicciones para mejorar la calidad de la

información que se recopila sobre este tema. El DAC, cuenta con un sitio en la Internet, donde la información

está accesible para el público.

El número de niños y jóvenes con impedimentos ha aumentado de 87,125 en el 2005 a 126,560, en el 2010 y

129,314 en el 2011. Esta cifra representa el 10.2% del total de niños en el 2005 y el 18.4% en el 2010. Un 94%

de los estudiantes de educación especial están matriculados en escuelas públicas.

Page 83: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 18

Gráfica 12: Matrícula de Niños y Jóvenes con Impedimentos en el Sistema Público

En cuanto al tipo de impedimento, se observa que al 2011, la proporción mayor de niños, cerca de la mitad

(47.3%), presenta un impedimento relacionado al aprendizaje, mientras que tres de cada diez (31.3%), presenta

un impedimento del habla.

Tabla 2: Distribución de niños en el Programa de Educación Especial por tipo de impedimento, 2011

Tipo de impedimento 3 a 5 años6 a 11

años

12 a 17

años18 a 21 años Total

Por

ciento

Impedimentos específicos de aprendizaje 175 20,691 36,922 3,316 61,104 47.3%

Impedimento del habla 13,003 22,418 4,860 141 40,422 31.3%

Otros impedimentos auditivos 705 6,043 4,679 245 11,672 9.0%

Retardo mental 64 1,868 4,890 1660 8,482 6.6%

Autismo 457 1,493 792 128 4,402 3.4%

Desórdenes emocionales 24 529 778 69 1,400 1.1%

Múltiples impedimentos 161 482 517 196 1,178 0.9%

Impedimentos de audición 97 274 389 63 823 0.6%

Impedimentos visuales 43 272 323 18 656 0.5%

Impedimentos ortopédicos 47 182 185 16 430 0.3%

Sordera-ceguera 10 16 0.0%

Dano celebral traumatico 7 7 14 0.0%

Todos los impedimentos 14791 54,293 54,361 5,869 129,314 100.0%

Fuente: IDEA Data. http://ideadata.org/PartBdata.asp

Page 84: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 19

Hasta 2010, en la mayoría de las instancias, el 80% o más de los niños con impedimentos que se benefician de

los servicios de la Parte B de IDEA3, estaban ubicados en un ambiente regular escolar. Esta proporción

comenzó a bajar en 2011 a 78%.

Gráfica 13: Por ciento de estudiantes entre las edades de 6 a 21 años, que reciben servicios de educación especial bajo IDEA, Parte B, ubicados en un ambiente regular escolar, por el tiempo que pasan en clase

(2006-2011)

Educación elemental y secundaria

El segundo grupo de indicadores que se presenta a continuación, se centra en diversas variables que influyen

en el progreso de los estudiantes y su movilidad a través del sistema educativo. Estas incluyen, entre otros,

aspectos relacionados con el ambiente escolar, el recurso humano en las escuelas e índices de graduación.

También, al igual que el estudio llevado a cabo en Estados Unidos, se presta particular importancia a aspectos

relacionados con el aprovechamiento de los estudiantes y a las características y progreso de varios subgrupos

dentro de la población.

En este caso, se logró recopilar información – aunque no estrictamente comparable – de 17 de los 23

indicadores que se recopilan en Estados Unidos.

3 Niños que reciben servicios educativos bajo los parámetros y criterios de elegibilidad que establece la Ley.

Page 85: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 20

Ilustración 5: Indicadores de educación secundaria disponibles para Puerto Rico

Indicadores

Características de las escuelas

Concentración de estudiantes de escuela pública elegibles para comida gratis o a precio reducido

Seguridad escolar y crimen

Educación a distancia en escuelas públicas

Tasa de retención en escuelas públicas de educación secundaria

Características de los profesores

Características de los directores de escuelas

Fuentes de Ingresos de las escuelas públicas

Gastos de escuelas públicas

Cambios en los gastos de educación

Gastos de educación por país

Habilidad para la lectura

Habilidad en matemáticas

Desempeño en historia y geografía y educación cívica

Desempeño de estudiantes extranjeros en lectura matemáticas y ciencia

Actividades extracurriculares de los estudiantes de escuela secundaria

Ausentismo escolar

Jóvenes que ni estudian ni trabajan

Empleo de estudiantes de escuela secundaria

Estudiante de escuela secundaria tomando cursos avanzados

Tasas de graduación de escuelas públicas

Tasas de deserción escolar

Transición inmediata a la universidad

Indicador 10: Características de las escuelas elementales y secundarias

Para efectos de este indicador, se presenta información de tres conjuntos de datos, aquellos incluidos en el

Perfil del Sistema Educativo de Puerto Rico 2010-2011, publicado por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

en el 20134, el Common Core of Data del NCES y el Digest of Education, 2011, también del NCES.

De acuerdo a los datos del Departamento de Educación, según citados en el informe del Instituto de

Estadísticas, en Puerto Rico había 2,345 escuelas para 2010, con una matrícula de 670,690 estudiantes. De

estás, 66% eran escuelas públicas.

Las 1,539 escuelas públicas existentes tenían una matrícula de 512,674 estudiantes.

En cuanto a las escuelas privadas, había 806 en el 2010, con una matrícula de 158,016 estudiantes. Este

número representa el 34% del total de escuelas y el 24% de los estudiantes matriculados.

Por género, el 51% de los estudiantes matriculados en escuelas públicas son varones, y en las escuelas privadas

el 52% son varones.

4 Disdier, O.M., Marazzi, M. (2013). Perfil del Sistema Educativo de Puerto Rico: 2010‐2011. Instituto de Estadísticas de

Puerto Rico. Obtenido de www.estadisticas.gobierno.pr.

Page 86: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 21

Mapa 3: Distribución por región de públicas y privadas, 2012

Mapa 4: Concentración de escuelas públicas y privadas y concentración de la población de 18 años o menos por municipio

Por otro lado, según las dos fuentes citadas del NCES, la reducción en el número de escuelas responde a la

merma de la matrícula, que entre 1999 y 2010 ha caído a una tasa interanual de 2.32%, lo que representa una

pérdida de aproximadamente 140,000 estudiantes (reducción de 22.72% para todo el periodo). El número de

estudiantes matriculados en escuelas públicas disminuyó 1.4% entre el 2000 y 2001, de 612,725 a 604,177. La

Page 87: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 22

cifra ha seguido cayendo en los años subsiguientes a un ritmo acelerado y en el 2009 y 2010 el número de

estudiantes alcanzó su nivel más bajo, y por primera vez se situó por debajo de los 500,000 estudiantes con

493,393 y 473,735 respectivamente. Para el 2013 se estima en 432,000.

Gráfica 14: Total de Escuelas Públicas y matrícula 1999-2010

Indicador 11: Concentración de estudiantes de escuela pública elegibles para comida gratis o a precio reducido

En la actualidad, Puerto Rico es recipiente de fondos del Departamento de Agricultura Federal para brindar

desayunos, meriendas y almuerzos a niños y niñas del sistema de educación pública y algunas escuelas

privadas e instituciones que cualifican para el servicio de comedores. Los fondos son administrados por la

Agencia Estatal de Alimentos del ELA, adscrita al Departamento de Educación.

La cuantía de fondos que recibe nuestra jurisdicción se basa en la condición socioeconómica de los hogares de

los niños que reciben el servicio. Sin embargo, contrario a la norma que impera en Estados Unidos, donde cada

semestre los padres o tutores de esos niños y niñas deben completar una planilla de información

socioeconómico del hogar, a Puerto Rico se le eximió de ese requisito, y se lleva a cabo mediante un estudio

socioeconómico a una muestra de estudiantes, cada tres años.

El mencionado estudio permite determinar cuántos niños cualifican para recibir comidas “gratis”, lo cual

representa un reembolso a la Autoridad de Alimentos y Nutrición de la totalidad del costo de los alimentos, y

cuantos se caracterizan como “reducido” o “pagando”, lo cual implica un rembolso parcial de los alimentos.

Un niño que cualifica como “gratis”, es aquel cuya unidad familiar tiene ingresos equivalentes o inferiores al

130 por ciento del nivel de pobreza establecido por el gobierno federal. Mientras, en el caso de los que

cualifican como “reducido”, tienen ingresos familiares que superan el 130 por ciento, pero son inferiores al 185

por ciento, según las pautas establecidas. Por otro lado, los niños son elegibles automáticamente para recibir

comidas gratuitas en la escuela si su unidad familiar recibe cupones del Programa de Asistencia Nutricional

Page 88: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 23

(PAN), o beneficios bajo el programa de Asistencia Temporal a Familias Necesitadas (ATFN). Por lo general,

para calcular el ingreso, se toman en cuenta todos los ingresos recibidos por la unidad familiar, incluyendo

salarios, beneficios de asistencia pública, pagos del seguro social, pensiones, compensaciones por desempleo,

entre otros.

El último Estudio Socioeconómico llevado a cabo en Puerto Rico, en 2010, reflejó que del total de niños que

constituyeron la muestra, 75.2% cualifica bajo la categoría de “gratis”, mientras que 9.8% cualifica bajo la

categoría de “reducido”. Al desagregar la información por tipo de escuela, se observa que el por ciento de

niños que cualifican como “gratis”, en las escuelas públicas es mucho mayor (84.5%), que en el caso de las

escuelas privadas (32%).

Tabla 3: Concentración de estudiantes elegibles para comida gratis o a precio reducido

Tipo de Cliente

Pública Privada Institución Total

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Gratis 1,614 84.5% 131 32.0% 6 60.0% 1,751 75.2%

Reducido 143 7.5% 83 20.3% 3 30.0% 229 9.8%

Pagando 154 8.1% 195 47.7% 1 10.0% 350 15.0%

Total 1,911 100% 409 100% 10 100% 2,330 100%

Indicador 12: Seguridad escolar y crimen

El Reglamento General de Estudiantes del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico, Reglamento 6844, en

su Artículo 55, enumera y describe los deberes y obligaciones por los cuales se deben regir todos los

estudiantes dentro del ambiente escolar. En el caso de jóvenes que incurren en faltas en las escuelas el

Artículo 9 del Reglamento dispone el proceso disciplinario que debe llevarse a cabo. Dicho proceso establece

que cualquier reclamación de que algún estudiante ha violado alguna de las normas y/o deberes impuestos

por las Leyes, Reglamento o Cartas Circulares del Departamento de Educación (DE) se considerará una queja y

será investigada. Estas quejas se clasifican como formales e informales. Las informales son aquéllas que no

constituyen Falta Clase II o Clase III, bajo la Ley de Menores, Núm. 88 del 9 de julio del 1986, según enmendada

y son atendidas por el Director Escolar. Las formales, por otro lado, son aquellas en que la actuación del

estudiante constituye una Falta Clase II o Clase III de conformidad con la Ley de Menores o, en caso de que el

alumno pueda ser juzgado como adulto o esté involucrado en un acto constitutivo de delito criminal grave.

Estas se atienden mediante una vista evidenciaria presidida por un oficial examinador designado por el

Secretario, y se lleva a cabo en la División Legal del DE. Además, como primer paso del proceso para atenderla

el director informará a la Policía a través del Cuartel más cercano de los actos, testigos y personas involucradas

en la falta o delito tan pronto como sea posible.

5 En la actualidad el Departamento de Educación se encuentra en el proceso revisión del Reglamento.

Page 89: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 24

En el caso de estudiantes de educación especial, éstos se regirán por las disposiciones establecidas en el

Manual de Procedimientos de Educación Especial. Además, este tipo de estudiante sólo se podrá disciplinar si

el Comité de Programación y Ubicación (COMPU) determina que la conducta del estudiante no guarda relación

alguna con su condición.

Los datos que se recogen a continuación corresponden a las faltas cometidas en los planteles de las escuelas

públicas, durante horario escolar, reportadas por los directores de escuela.

Como se observa en la gráfica siguiente, el número de faltas cometidas en las escuelas ha disminuido durante

los pasados años, pero aún sigue estando por encima de los 1,000 casos. En 2012, se registraron 1,063 faltas

cometidas por menores en las escuelas durante horario escolar, dentro de las cuales las más comunes fueron

las agresiones. Por otro lado, las regiones en las cuales se ha registrado la mayor cantidad de faltas en 2012,

fueron Bayamón y Arecibo.

Gráfica 15: Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-2012)

Page 90: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 25

Tabla 4: Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-2012)

Puerto Rico Tota

l

Ase

sin

a

tos

Vio

laci

ón

po

r

Ro

bo

s

Agr

esio

nes

Ap

rop

i

ació

n

Agr

esio

nes

Alt

erar

la p

az

Ley

de

dro

gas

Ley

de

arm

as

Otr

as

Tota

l

Ase

sin

a

tos

Vio

laci

ón

po

r

Ro

bo

s

Agr

esio

nes

Ap

rop

i

ació

n

Agr

esio

nes

Alt

erar

la p

az

Ley

de

dro

gas

Ley

de

arm

as

Otr

as

2007 2557 - 5 5 78 113 1074 344 40 41 857 2007 458 0 0 1 10 16 202 59 8 6 1562008 2182 1 6 1 52 101 932 249 38 32 770 2008 292 0 0 0 7 11 151 32 6 1 842009 1246 2 8 3 14 65 536 157 28 16 417 2009 132 0 0 3 1 10 48 15 4 1 502010 1960 0 10 2 37 85 808 295 42 28 653 2010 271 0 3 0 4 6 102 68 7 2 792011 1354 1 5 4 53 75 527 159 15 8 507 2011 398 0 1 1 21 5 226 47 3 1 932012 1063 4 0 2 12 35 182 68 5 2 753 2012 118 1 0 0 0 1 43 13 3 0 57

2007 417 - 2 1 7 36 136 27 1 3 204 2007 43 0 0 0 2 0 18 6 0 3 142008 292 - 1 0 3 26 78 11 3 2 168 2008 114 0 0 0 2 9 48 19 0 1 352009 160 0 0 0 0 12 47 4 5 4 88 2009 47 0 0 0 1 2 18 5 3 2 162010 173 0 0 0 4 14 34 24 4 3 90 2010 34 0 0 0 3 2 15 4 0 0 102011 66 0 0 0 0 8 34 6 1 0 17 2011 9 0 0 0 0 0 2 2 0 0 52012 9 0 0 0 0 1 1 1 0 0 6 2012 45 0 0 0 3 1 17 7 0 0 17

2007 383 - 0 2 6 10 180 78 5 4 98 2007 167 0 0 0 15 7 57 24 3 5 562008 399 - 1 0 4 11 210 69 4 1 99 2008 161 0 0 1 12 20 48 9 3 5 632009 220 2 1 0 0 10 92 49 1 0 65 2009 79 0 0 0 1 9 34 6 0 2 272010 340 0 1 0 4 11 192 43 3 3 83 2010 154 0 0 0 3 19 49 21 2 4 562011 79 0 0 1 6 1 43 10 0 0 18 2011 164 0 1 0 10 13 51 20 5 4 602012 526 0 0 0 0 9 6 2 0 1 508 2012 76 0 0 2 7 2 25 6 1 1 32

2007 111 0 0 0 3 10 38 18 2 5 35 2007 221 0 0 0 8 9 111 31 2 4 562008 206 1 0 0 5 1 83 27 3 6 80 2008 84 0 0 0 3 1 38 7 1 1 332009 147 0 3 0 1 3 52 21 8 1 58 2009 167 0 1 0 1 7 79 17 3 3 562010 186 0 3 0 4 3 61 29 2 7 77 2010 191 0 0 2 3 3 89 32 6 2 542011 45 0 1 0 1 29 6 1 0 0 7 2011 143 1 0 0 6 5 38 17 1 0 752012 30 0 0 0 0 14 0 2 0 0 14 2012 16 0 0 0 0 0 10 1 0 0 5

2007 126 0 0 0 5 3 52 14 2 2 48 2007 103 0 2 0 4 5 38 19 1 1 332008 120 0 0 0 4 1 53 7 2 3 50 2008 119 0 2 0 1 11 43 24 6 0 322009 58 0 1 0 0 0 36 10 0 1 10 2009 43 0 2 0 2 3 27 8 0 1 02010 78 0 0 0 2 1 33 9 4 0 29 2010 100 0 0 0 4 2 63 7 2 0 222011 69 0 0 1 6 3 22 13 0 0 24 2011 39 0 0 0 1 1 12 4 2 0 192012 51 2 0 0 1 4 19 9 0 0 16 2012 93 0 0 0 0 2 41 18 0 0 32

2007 163 0 0 1 0 9 74 18 4 3 54 2007 117 0 0 0 9 0 53 13 3 2 372008 128 0 0 0 0 3 61 20 3 2 39 2008 86 0 2 0 7 2 34 9 1 7 242009 82 0 0 0 2 4 42 9 0 0 25 2009 26 0 0 0 2 0 13 4 1 0 62010 185 0 3 0 2 15 62 24 3 0 76 2010 47 0 0 0 2 5 14 5 2 1 182011 230 0 1 0 1 8 46 24 1 0 149 2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02012 79 1 0 0 1 0 9 8 1 0 59 2012 9 0 0 0 0 0 4 1 0 0 4

2007 134 0 1 0 6 1 66 17 5 2 36 2007 114 0 0 0 3 7 49 20 4 1 302008 93 0 0 0 4 3 47 7 1 2 29 2008 88 0 0 0 0 2 38 8 5 1 342009 57 0 0 0 3 2 38 5 1 1 7 2009 28 0 0 0 0 3 10 4 2 0 92010 121 0 0 0 1 2 58 18 4 4 34 2010 80 0 0 0 1 2 36 11 3 2 252011 87 0 0 0 1 0 39 12 1 2 32 2011 25 0 1 1 0 2 8 3 1 1 82012 7 0 0 0 0 0 6 0 0 0 1 2012 4 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2

Fuente: Policía de Puerto Rico. Oficina de Información Criminal, División de Estadísticas de la Criminalidad.

Aib

on

ito

Bay

amó

nC

aro

lina

Gu

ayam

aA

guad

illa

Utu

ado

Faja

rdo

TOTAL

Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-12)

San

Ju

anA

reci

bo

Po

nce

Hu

mac

aoM

ayag

üez

Cag

uas

Page 91: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 26

Gráfica 16: Cambio Interanual en los Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar, 2007-2012

Indicador 13: Tasa de retención en escuelas públicas de educación secundaria

Como se mencionó en la sección de definiciones, el NCES define la tasa de retención como el número de

estudiantes matriculados en cuarto año de escuela secundaria para un año, dividido por el número de

estudiantes matriculados en noveno grado, cuatro años antes.

Se consideran escuelas de “baja retención” aquellas en las que el número de estudiantes de cuarto año de

escuela superior sea entre el 10% y el 70% de los estudiantes que había en noveno grado cuatro años antes. La

tasa de retención en las escuelas públicas de Puerto Rico, que llegó a estar en 91% en el año 2000, se ha estado

reduciendo y alcanzó su punto más bajo en el 2009, con una tasa de retención de 71.7%. En el año 2010, se

produjo un incremento hasta alcanzar el 73.3%.

Gráfica 17: Tasa de Retención en escuelas públicas

Page 92: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 27

Indicador 14: Características de los profesores

De acuerdo a los datos del Digest of Education Statistics, 2011, en el año escolar 2009-10, había 50,931

profesores a tiempo completo, frente a los 50,066 en 2008-09. El número de maestros de escuelas públicas se

redujo de 39,356 en el 2008-09 a 39,102 un año después. Sin embargo, el número de maestros de escuelas

privadas creció de 10,710 en el 2008-09 a 11,829, un aumento de 10% en el número de profesores en un año.

La tasa de estudiantes por profesor es de 12.6 en la escuela pública y de 19.8 en las privadas.

Gráfica 18: Maestros de escuelas públicas y privadas, 2009-2010

Por otro lado, los datos del Departamento de Educación provenientes de STAFF reflejan que, aunque se registró

una disminución en el número de maestros en el año 2011-2012 (de 31,866 a 25,451), se observa un aumento

para el año 2012-2013 a 31,709 maestros. La mayoría de los maestros se concentra en el nivel elemental, como

se observa en las gráficas que siguen.

Del total de maestros en 2012-2013 en el sistema público, 75.92% contaban con una preparación de nivel de

bachillerato, 23.43% contaban con un grado de maestría y 0.04% con un grado doctoral. La proporción de

maestros con un grado de maestría ha aumentado en los pasados años. En 2008-2009, la proporción era de

18.44%, versus 23.43% en el presente año académico (2012-2013).

Page 93: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 28

Gráfica 19: Maestros en el Sistema Público, de acuerdo al Departamento de Educación, 2008-2012

Gráfica 20: Distribución de Maestros por nivel escolar, 2012-2013

Page 94: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 29

Gráfica 21: Distribución de Maestros por nivel escolar, 2008-2012

- 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

Maestros 2008-2009

Maestros 2009-2010

Maestros 2010-2011

Maestros 2011-2012

Maestros 2012-2013

Maestros 2008-2009 Maestros 2009-2010 Maestros 2010-2011 Maestros 2011-2012 Maestros 2012-2013

Elemental 13,983 19,314 15,111 12,050 15,033

Intermedio 4,935 6,454 5,276 4,261 5,098

Secuandario 863 1,211 913 676 1,041

Segunda Unidad 4,610 5,689 4,742 3,740 4,552

Superior 5,061 6,487 5,558 4,604 5,606

Todos los Niveles 162 390 266 120 379

Fuente: Departamento de Educación de Puerto Rico. No incluye el nivel PS - INSTITUTO y PS - OTROS.

- 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000

Maestros 2008-2009

Maestros 2009-2010

Maestros 2010-2011

Maestros 2011-2012

Maestros 2012-2013

Maestros 2008-2009 Maestros 2009-2010 Maestros 2010-2011 Maestros 2011-2012 Maestros 2012-2013

Elemental 13,983 19,314 15,111 12,050 15,033

Intermedio 4,935 6,454 5,276 4,261 5,098

Secuandario 863 1,211 913 676 1,041

Segunda Unidad 4,610 5,689 4,742 3,740 4,552

Superior 5,061 6,487 5,558 4,604 5,606

Todos los Niveles 162 390 266 120 379

Fuente: Departamento de Educación de Puerto Rico. No incluye el nivel PS - INSTITUTO y PS - OTROS.

Indicador 15: Características de los directores de escuelas

En el caso de este indicador, no se encontró información que ayudara a establecer un perfil más detallado de

los directores de escuela. Los datos disponibles del Digest of Education, 2011, reflejan que en el año escolar

2009-2010, las escuelas públicas emplearon a 1,489 directores, frente a los 1,427 un año antes.

Gráfica 22: Directores en Escuelas Públicas, 2008-2009

Page 95: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 30

Indicador 16: Fuentes de Ingresos de las escuelas públicas

De acuerdo al National Public Financial Education Survey, publicado por el NCES, para el 2009, el 62.7% de los

ingresos de las escuelas públicas provenían de fuentes estatales, un 37.2% de fondos federales y .10% de

fondos municipales.

Gráfica 23: Fuentes de Ingresos de las Escuelas Públicas, 1997-2012

Tabla 5: Fuentes de ingreso de las Escuelas Públicas, 1997-12

FuentePromedio

2004-20091997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

Local 0.03% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.3% 0.5%

Estatal 68.95% 72.6% 72.3% 71.8% 71.1% 70.3% 69.4% 68.5% 70.4% 68.0% 71.1% 72.0% 69.5% 62.7% 54.7% 56.6% 63.4%

Federal 31.00% 27.3% 27.7% 28.2% 28.8% 29.7% 30.6% 31.5% 29.6% 32.0% 28.9% 27.9% 30.4% 37.2% 45.1% 43.1% 35.9%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.8%

Estatal y federal 99.9% 100.0% 100.0% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 99.9% 99.9% 99.9% 99.7% 99.3%

Fuente: US Department of Education, National Center for Education Statistics, Common Core of Data, National Public Education

Financial Survey. *Datos obtenidos del Presupuesto aprobado por el Gobernador de Puerto Rico, 2011-2012 y 2012-2013.

Indicador 17: Gasto en escuelas públicas y variaciones por año

El gasto total por alumno en las escuelas públicas primarias y secundarias se duplicó en una década. El gasto

total ha pasado de $3,211 en 1997 a $6,955 en el 2008.

La mayor parte del aumento en los gastos se produjo a partir del 2002, cuando se observó un aumento de

19.6%, hasta $4,260. Los gastos volvieron a crecer en más de 20.1% en el 2004, hasta $4,979 por alumno.

Page 96: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 31

Los gastos crecieron a un ritmo de 10% en los años 2005 y 2006 y se situaron por primera vez por encima de los

$6,000. En el 2007, los gastos por estudiante ascendieron a $6,520, un alza de 8.6%; y volvieron a aumentar

6.7% en el 2008, hasta $6,955 por estudiante y en el 2012 eran de $7,709.

Gráfica 24: Gastos de Escuela Públicas por alumno, 1997-2012

Indicador 18: Gastos de educación por país

En 2008, Puerto Rico gastó $6,955 por alumno en la educación primaria y secundaria, que fue 17% menos que

el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), $8,169.

En 2008, el gasto por alumno en los Estados Unidos era $10,995 en el nivel combinado de primaria y

secundaria, 35% más alto que el promedio de $8,169 para los países miembros de la OCDE.

Los gastos por alumno varían ampliamente entre los países de la OCDE: en el nivel combinado de primaria y

secundaria, el gasto fue de $ 2,284 en México y $ 2,635 en Chile, versus $16,909 en Luxemburgo.

Entre los países de la OCDE que reportaron datos en 2008, los cinco países que gastan un mayor porcentaje de

su Producto Interno Bruto (PIB) en educación fueron Islandia (7.9%), Corea (7.6%), Israel (7.3%), Noruega

(7.3%), y los Estados Unidos (7.2%).

Page 97: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 32

Gráfica 25: Gasto de educación por país en escuelas primarias y secundarias (2008)

Indicador 19: Habilidad para la lectura

Para efectos de éste y el indicador siguiente, se utilizan los resultados de las Pruebas Puertorriqueñas de

Aprovechamiento Académico (PPAA), las cuales están diseñadas con el propósito de evaluar el

aprovechamiento académico de los estudiantes en las materias de inglés como segundo idioma, matemáticas,

español y ciencias. Dichas pruebas están alineadas a los estándares de excelencia de contenido establecidos en

el año 2000 por el Departamento de Educación de Puerto Rico y cumplen con los requisitos de la Ley Federal

No Child Left Behind.

En el año 2011 los estudiantes de 4to, 8vo y 11mo tuvieron un nivel de proeficiencia en Español de 50%, 43% y

40% respectivamente. Esto significa que en promedio para todos los grados un 44% pasó las pruebas de

aprovechamiento para el 2011, lo cual fue mejorando comparado con el 2009 que fue 38%. Para fechas

anteriores los datos no son comparables ya que cambiaron el diseño del examen.

Tanto a nivel elemental como en el superior se presentan incrementos respectivos al año anterior. El

incremento mayor fue en la escuela elemental, con un 5% de diferencia en el año académico 2011 respecto al

2010, y del 2010 respecto al 2009. Las escuelas intermedias muestran señales de rezago, con una caída de 1%

respecto al 2010: no obstante, el aumento de 2009 a 2010 fue de 5%, lo cual es consistente con una

variabilidad anual normal. Sin embargo, cabe notar que este nivel no pudo mantener el aumento sostenido que

evidenciaron los demás niveles para el mismo período.

Page 98: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 33

Gráfica 26: Porcentaje de Pro eficiencia en Español para los grados 4to, 8vo y 11mo

Según el Departamento de Educación, para 2010-2011 a través de las estrategias para español a nivel

intermedio se implementarían múltiples programas de adiestramiento profesional, y también utilizarían

programados virtuales en algunas fases del proceso educativo. No obstante, se desconoce de algún programa

especializado dirigido a estudiantes de nivel intermedio para cubrir deficiencias en español. De haberlo,

inclusive, se hace necesario recalcar que el período de tiempo comparable es demasiado corto como para

indicar la efectividad de dichos programas.

Indicador 20: Habilidad en matemáticas

Para estos indicadores, se utiliza el periodo de 2009 en adelante, para poder contar con datos comparables,

debido a que la prueba fue rediseñada para el año académico 2008, reflejándose el cambio en el año

académico 2009. Un rasgo particular del rediseño para esta materia, en comparación con las demás disciplinas,

es un desfase de 40% en el porcentaje de estudiantes de séptimo grado que aprobaba la materia, 44% para los

de octavo grado, y 42% para los de undécimo grado. En ninguna otra materia se presentó un desfase tan

sistemático y significativo por causa del rediseño.

Gráfica 27 Porcentaje de Proeficiencia en Matemáticas para los grados 4to, 8vo y 11mo

Page 99: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 34

Este desfase, sin embargo, no persiste en el mejoramiento interanual de los porcentajes. El promedio de

crecimiento para escuela intermedia y superior es de 1.5% para el período 2009-2011, en comparación a un

promedio de 2% para el año 2006 y 2007. Esto implica que el desarrollo académico de los estudiantes no ha

tenido una mejoría significativa durante el período post-rediseño. Las estrategias implantadas por el

Departamento en el 2010-2011 incluyeron: actividades de aprendizaje cooperativo, adiestramiento profesional

intensivo y uso de programados digitales para facilitar la práctica de las distintas destrezas.

En el año 2011, para los estudiantes de 4to, 8vo y 11mo hubo un nivel de proeficiencia de 55%, 9% y 9%

respectivamente. Esto significa que en promedio para todos los grados un 24% pasó las pruebas de

aprovechamiento para el 2011. Lo cual fue mejorando comparado con el 2009 que fue 20%, para fechas

anteriores los datos no son comparables ya que – como se mencionó - cambiaron el diseño del examen.

Indicador 21: Ausentismo Escolar en Escuelas Públicas

En Estados Unidos, este dato se recoge a partir de una encuesta que se lleva a cabo en la cual los propios

estudiantes proveen la información, como parte del National Assessment of Educational Progress (NAEP). Los

datos se centran en estudiantes de 4to, 8vo y 12vo grados.

El dato que se presenta para Puerto Rico, se recoge a partir de los datos registrados en el Sistema de

Información Estudiantil, (SIE), del Departamento de Educación, e incluye información para aquellas escuelas

que reportan en el Sistema. Para calcular el promedio de ausencias, se divide la cantidad de ausencias por la

cantidad de estudiantes.

El promedio de ausencias por estudiante, ha permanecido prácticamente igual durante los pasados cinco años,

entre 14 y 15 ausencias por estudiante.

Gráfica 28: Promedio de Ausencias por Estudiante por año Escolar

Page 100: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 35

Tabla 6: Cantidad de Ausencias y de Estudiantes Años Escolares 2007-2008 al 2011-2012

Año Cantidad de Ausencias Cantidad de EstudiantesPromedio de Ausencias por

Estudiante*

2007-2008 4,927,891 333,973 15

2008-2009 4,953,851 357,222 14

2009-2010 5,335,308 373,296 14

2010-2011 5,396,298 375,179 14

2011-2012 5,266,401 368,848 14

Datos según registrados en el Sistema de Información Estudiantil. Incluye todas las escuelas que reportaron

ausencias en el SIE.

Indicador 22: Jóvenes que ni trabajan, ni estudian

En el caso del estudio que se lleva a cabo en Estados Unidos, se presentan datos para la población de 16 a 24

años. En este caso, ya que el estudio en Puerto Rico se limita al Sistema Escolar, K-12, se presenta la

información para el segmento de 16 a 19 años y se centra en la condición ocupacional en términos del empleo

y desempleo. Como se observa en la próxima tabla, el por ciento de personas en este segmento en la Fuerza

Laboral, ha disminuido de 2005 a 2011, de 22.8%, a 14.5%, mientras que la tasa de desempleo, ha ido en

aumento de 49.9% al inicio del periodo, a 57.5% en 2011.

Tabla 7: Condición ocupacional de la población de 16 a 19 años

Año Población Total Fuerza LaboralFuera de la Fuerza

Laboral

% en la Fuerza

Laboral

% Fuera de la

Fuerza LaboralEmpleados

Número

Desempleados

Tasa de

Desempleo

2005 233,825 53,305 180,520 22.8% 77.2% 26,717 26,588 49.9%

2006 235,390 49,448 185,942 21.0% 79.0% 23,283 26,165 52.9%

2007 240,129 44,530 195,599 18.5% 81.5% 19,942 24,588 55.2%

2008 239,779 45,062 194,717 18.8% 81.2% 24,712 20,350 45.2%

2009 246,756 44,634 202,122 18.1% 81.9% 19,989 24,645 55.2%

2010 231,369 38,810 192,559 16.8% 83.2% 15,297 23,513 60.6%

2011 230,797 33,477 197,320 14.5% 85.5% 14,225 19,252 57.5%

Fuente: American Community Survey. Tabla B23001

Indicador 21: Tasas de Graduación de Escuelas Públicas

Tanto en términos de cuantía, como en relación a la tasa de graduación, se observa una disminución durante el

periodo que comprende los años escolares 2007 al 2011. En el año escolar 2007, se graduaron un total de

30,016 para una tasa de graduación de 60.36, mientras que en el caso de 2011, se graduaron 24,708 para una

tasa de graduación de 59.65. La tasa de graduación se obtuvo a partir de la matrícula, dividida por la cantidad

de grados conferidos para ese año. La matrícula se obtuvo dividiendo el total de matriculados en los grados 9

al 12, dividido entre cuatro.

Page 101: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 36

Tabla 8: Tasa de graduación de escuelas públicas

Año Graduados

2007-2008* 30,016

2008-2009* 29,286

2009-2010* 25,514

2010-2011* 26,230

2011-2012** 24,708

Fuente: Departamento de Educación.

* Según reportado al USDE en el archivo N040

Graduates, Sistema de EDFacts

** Según reportado al USDE en el archivo N151

Graduates, Sistema de EDFacts.

Gráfica 29: Tasa de Graduación para Escuelas Públicas

Indicador 24: Deserción escolar

De acuerdo al Departamento de Educación, el por ciento de desertores (dropouts), aunque en aumento

durante los pasados años, se ha mantenido por debajo del uno por ciento. Se observa, por otro lado, que a

medida que aumenta el grado, aumenta también el por ciento de “dropouts”.

Tabla 9: Dropouts y Por Ciento de “Dropouts” en las Escuelas Públicas

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Menor de 7mo 276,288 547 0.20% 262,440 199 0.08% 256,783 268 0.10% 246,770 106 0.04% 234,451 333 0.14%

7 mo 44,309 161 0.36% 42,564 102 0.24% 41,773 213 0.51% 40,264 66 0.16% 37,989 186 0.49%

8vo 42,807 307 0.72% 40,500 175 0.43% 39,143 190 0.49% 37,481 134 0.36% 36,488 182 0.50%

9no 41,525 257 0.62% 39,849 170 0.43% 38,831 191 0.49% 36,913 154 0.42% 35,472 223 0.63%

lOmo 39,176 343 0.88% 39,894 326 0.82% 38,853 430 1.11% 35,093 304 0.87% 34,152 580 1.70%

llmo 35,374 395 1.12% 33,566 471 1.40% 33,727 457 1.35% 32,470 714 2.20% 30,914 801 2.59%

12mo 33,478 277 0.83% 30,419 338 1.11% 29,374 235 0.80% 29,640 430 1.45% 28,278 554 1.96%

Sin Grado 13,608 172 1.26% 14,403 52 0.36% 14,909 61 0.41% 15,104 121 0.80% 14,996 292 1.95%

TOTAL 526,565 2,459 0.47% 503,635 1,833 0.36% 493,393 2,045 0.41% 473,735 2,029 0.43% 452,740 3,151 0.70%

* Matrícula oficial segun reportado al USDE en el archivo N052 - "Membership"

** Cantidad de "Dropouts" segun reportado al USDE en el archivo N032 - "Dropouts"

***F6rmula: Dropouts/Matricula Oficial del grado o total

Año Escolar 2011-2012Grado Año Escolar 2007-2008 Año Escolar 2008-2009 Año Escolar 2009-2010 Año Escolar 2010-2011

Page 102: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 37

Gráfica 30: “Dropouts” y por ciento de “Dropouts” en las escuelas públicas

Sin embargo, al utilizar los datos de nivel educativo alcanzado para las poblaciones de 18 a 24 años, y de 25

años o más, el panorama es muy distinto. Estos datos se utilizan de manera alternativa para entender el

problema de la deserción escolar. Aunque la proporción de personas que no ha completado escuela superior,

ha disminuido a través de los años entre la población de 18 a 24 años, esta proporción es de 15%, mientras

que en la población de 25 años o más es 28.90%. El por ciento de mujeres que no ha completado la escuela

superior es menor (11.20% versus 18.90% en el caso de la población de 18 años o menos, y 17.90% versus

20.0%, en el caso de la población de 25 años o más).

Tabla 10: Nivel educativo alcanzado por la población de 18 a 24 años y de 25 años en adelante, 2011

Año 2011 Total Hombres Mujeres

Población de 18 a 24 años 386,680 194,928 191,752

Menor de escuela superior 15.00% 18.80% 11.20%

Grado de escuela superior (incluye equivalentes) 28.60% 31.70% 25.30%

Algunos años de universidad 50.50% 45.90% 55.20%

Grado de bachillerato o mayor 5.90% 3.60% 8.30%

Población de 25 años o más 2,443,515 1,130,397 1,313,118

Menor de escuela superior 18.90% 20.00% 17.90%

Grados 9 al 12, pero sin diploma de escuela superior 10.00% 11.20% 8.90%

Grado de escuela superior (incluye equivalentes) 26.50% 29.10% 24.30%

Algunos años de universidad 12.50% 13.10% 12.00%

Grado Asociado 8.80% 7.20% 10.20%

Bachillerato 17.00% 13.90% 19.70%

Estudios graduados 6.30% 5.50% 6.90%

Fuente: Puerto Rico Community Survey, Tabla S1501.

Page 103: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 38

Gráfica 31: Nivel educativo alcanzado por la población de 18 a 24 años, 2005-2011

Gráfica 32: Nivel educativo alcanzado por la población 25 años o más, 2005-2011

Page 104: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 39

Contar con información precisa sobre la condición de la educación resulta medular, particularmente en un

entorno social y económico complejo, y de limitados recursos fiscales como el actual. Los datos sobre la

educación, no solo nos dan dirección en cuanto al cumplimiento con objetivos nacionales, el uso de los

recursos y el nivel de desempeño de los estudiantes, sino que, además, proveen un marco de referencia

importante para la toma de decisiones en cuanto a los asuntos internos y el manejo del Sistema Educativo, así

como la relación del Sistema con la estrategia de desarrollo socio económico del País. Además, un sistema

adecuado de estadísticas a nivel del entorno educativo, es un barómetro importante de la situación social, y

provee información medular para la formulación de estrategias de prevención de conductas desviadas en los

individuos como es, por ejemplo, la delincuencia juvenil.

Actualmente, el conjunto de datos que permite tener una idea de la condición educativa en Puerto Rico está

fragmentado, y no necesariamente es comparable a los datos que se recopilan en otras jurisdicciones. En

algunas instancias existe duplicación de información, y datos que no coinciden entre sí. En otras instancias, el

problema no radica en que el dato no se esté recopilando, sino más bien en la disponibilidad y divulgación de la

información que se recoge y su calidad. Con excepción del informe que comenzó a publicar el Instituto de

Estadísticas hace tres años, no existe una entidad o no se ha concretizado un esfuerzo integrado y centralizado,

de recopilación y divulgación de información relacionada a los distintos aspectos del entorno educativo. En

parte esto responde a la ausencia de una política educativa consistente y estable.

Partiendo de este marco de referencia, del estudio llevado a cabo se derivan dos áreas de recomendación

principales. La primera de estas áreas de recomendación está relacionada con la información que se recopila en

la actualidad, mientras que la segunda se relaciona con el desarrollo de la estructura y el marco normativo e

institucional adecuado para la recopilación, compilación y divulgación de la información.

Área de recomendación 1: información que se recopila en la actualidad

Resulta necesario llevar a cabo un análisis profundo de las estadísticas que se recopilan en la actualidad en

términos del tipo de datos que se recopila, la regularidad con la que se recopilan, las entidades que la

recopilan, la calidad de la información y su relación con una estrategia comprensiva de evaluación del Sistema

de Evaluación. En esa dirección, en su segundo informe, el Instituto de Estadísticas formuló una serie de

recomendaciones que sirven como marco de referencia a un estudio más detallado que contemple otras

variables que se recopilan en Puerto Rico, pero que no se incluyen en el informe del Instituto. Por otro lado,

hay ciertas variables que se recopilan en Estados Unidos y en otras jurisdicciones, que sería deseable recopilar

también en Puerto Rico, por su pertinencia e importancia para medir el desempeño de los estudiantes, y la

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 105: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 40

coherencia y/o relación de la estrategia educativa con el modelo de desarrollo económico del País. Estas

incluyen, entre otras, las siguientes:

Variables relacionadas al desempeño por materias y/o componentes, incluyendo habilidad para la

lectura, historia, geografía y ciencias.

Educación cívica.

Participación en actividades extracurriculares.

Cursos avanzados en matemáticas (algebra, trigonometría, precálculo, entre otros).

Transición inmediata a la universidad.

Expectativas de estudios postsecundarios.

Área de recomendación 2: desarrollo del marco normativo e institucional promueva

la recopilación y divulgación de datos sobre el perfil de la educación

Actualmente, el marco legal y normativo relacionado a la educación, establece una serie de responsabilidades

sobre la recopilación de información relacionada al entorno educativo, incluyendo agencias como el

Departamento de Educación, el Consejo de Educación de Puerto Rico, e incluso la Policía de Puerto Rico. No

existe, sin embargo, un ente que por mandato específico de Ley compile toda esta información en un perfil

comprensivo sobre la educación en sus distintas dimensiones.

Resulta necesario examinar el marco legal y reglamentario, para explorar la posibilidad de establecer un ente

común para la compilación de las estadísticas que generan las diversas instituciones o agencias. El ejemplo más

próximo que tenemos es en Estados Unidos, cuando en 1994 se aprobó el National Education Statistics Act,

cuyo objetivo principal fue darle continuidad a mecanismos efectivos de recopilación y divulgación de datos

sobre la condición de la Educación en Estados Unidos y otros países, y promover y acelerar de esa forma el

mejoramiento de la educación en el país. El establecimiento de un centro o división específica en el

Departamento de Educación para la recopilación de la información, estuvo acompañada también por un

mandato preciso de informar al Congreso y al País, en una base periódica sobre la condición de la educación.

De este mandato, han surgido estrategias específicas de divulgación a la ciudadanía de parte del National

Center for Education Statistics, como es el desarrollo de motores de búsqueda y bases de datos detalladas por

jurisdicción, varias de las cuales no contienen datos de Puerto Rico.

Page 106: Informe final educación pública 2012

Sección 4:

Apéndice

Page 107: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 1

Apéndice

Page 108: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 2

Tabla 1 – Matrícula por grupo de Edad de 3-34 años y porciento matriculado en cada grupo de edad ..... 3

Tabla 2 – Población de 3-4 años Matriculados en la Escuela ....................................................................... 3

Tabla 3 – Matrícula en programas infantiles por tipo de escuela ................................................................ 4

Tabla 4 – Matrícula en Escuelas Públicas por Grado .................................................................................... 4

Tabla 5 – Matrícula en las escuelas públicas en los grados 9-12 y proyección 2020 ................................... 4

Tabla 6 – Matrícula y cambio anual en las Escuelas Públicas, por municipio (2009-2011) .......................... 5

Tabla 7 – Matrícula en Escuelas Privadas por Grado .................................................................................... 6

Tabla 8 - Matrícula y cambio anual en las Escuelas Públicas, por municipio (2009-2011) ........................... 7

Tabla 9 – Matrícula de estudiantes de Prek-12 por raza .............................................................................. 8

Tabla 10 – Estudiantes de 5-17 años que viven bajo el nivel de pobreza, por raza ..................................... 8

Tabla 11 – Total de Escuelas Públicas y Matrícula, 1999-2010 ..................................................................... 9

Tabla 12 – Concentración de Estudiantes elegibles para comida gratis o a precio reducido ....................... 9

Tabla 13 – Delitos Informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-2012) ................. 10

Tabla 14 – Tasa de Retención en escuelas públicas .................................................................................... 11

Tabla 15 – Maestros en el Sistema Público de acuerdo al Departamento de Educación de Puerto Rico .. 11

Tabla 16 – Fuentes de Ingresos de las Escuelas Públicas ............................................................................ 11

Tabla 17 – Gasto de Escuelas Públicas por alumno, 1997-2008 ................................................................. 12

Tabla 18 – Porcentaje de Pro eficiencia en Español por grado, 2006-2011 ............................................... 12

Tabla 19 - Porcentaje de Pro eficiencia en matemáticas por grado, 2006-2011 ........................................ 13

Tabla 20 – Cantidad de Ausencias y de estudiantes, años escolares 2007-2008 al 2011-2012 ................. 13

Tabla 21 – Condición Ocupacional de la población de 16 a 19 años .......................................................... 13

Tabla 22 – Tasa de graduación de Escuelas Públicas .................................................................................. 13

Tabla 23 – Dropouts y por cineto de dropouts en las escuelas públicas, por grado .................................. 14

Tabla 24 – Nivel de Educación alcanzado por la población de 18 a 24 años y de 25 años en adelante ..... 14

Page 109: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 3

Participación en la Educación

Tabla 1 – Matrícula por grupo de Edad de 3-34 años y porciento matriculado en cada grupo de edad

Grupos de Edades 2005 Porciento 2010 Porciento

3 y 4 años 59,148 52.60% 49,898 53.60%

5 a 9 años 285,809 97.80% 232,157 98.20%

10 a 14 años 298,455 98.30% 264,452 98.50%

15 a 17 años 166,559 93.70% 154,977 91.40%

18 y 19 años 80,164 70.80% 79,387 69.20%

20 a 24 años 126,789 43.50% 119,023 44.90%

25 a 34 años 74,342 13.90% 57,810 12.00%

Fuente: Puerto Rico Community Survey, Tabla B14003.

Tabla 2 – Población de 3-4 años Matriculados en la Escuela

1970 2,957

1980 12,733

1990 42,500

2000 57,113

2005 59,148

2006 53,368

2007 58,716

2008 51,572

2009 52,629

2010 49,898

Datos según el Censo de Población y Vivienda

Datos según el Puerto Rico Community Survey

Fuente: Datos del 1970-2000, Censo de Población y Vivienda. Datos del 2005-2010, Puerto Rico Community Survey.

Page 110: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 4

Tabla 3 – Matrícula en programas infantiles por tipo de escuela

Año Públicas % Públicas Privadas % Privadas Total

2005 43,456 62.3% 26,275 37.7% 69,731

2006 40,837 64.9% 22,077 35.1% 62,914

2007 40,136 61.6% 25,017 38.4% 65,153

2008 34,545 64.1% 19,337 35.9% 53,882

2009 36,439 63.8% 20,697 36.2% 57,136

2010 38,810 70.2% 16,488 29.8% 55,298

Fuente: Puerto Rico Community Survey.

Tabla 4 – Matrícula en Escuelas Públicas por Grado

Años Total Prek-8 Proporción 9 a 12 Proporción

1970 695,370 541,106 78% 154,264 22%

1980 743,073 542,955 73% 200,118 27%

1990 669,428 459,474 69% 209,954 31%

2000 719,855 504,698 70% 215,157 30%

Años Total Prek-8 Proporción 9 a 12 Proporción

2005 653,417 464,166 71% 189,251 29%

2006 659,817 455,327 69% 204,490 31%

2007 641,814 442,897 69% 198,917 31%

2008 625,845 434,571 69% 191,274 31%

2009 611,728 423,976 69% 187,752 31%

2010 561,587 395,367 70% 166,220 30%

2011 545,646 379,958 70% 165,688 30%

Datos según Puerto Rico Community Survey

Datos según Censo de Población y Vivienda

Fuente: Datos 1970-2000, Censo de Población y Vivienda. Datos 2005-2011, Puerto Rico Community Survey.

Tabla 5 – Matrícula en las escuelas públicas en los grados 9-12 y proyección 2020

Años Matrícula Pop 15-19

1990 132,423

2000 161,218 313,436

2010 133,800 284,259

2020 121,446 258,013

Fuente: Proyección a base de US Department of Education, National Center for Education Statistics, Common Core of Data, State Nonfiscal

Survey of Public Elementary/Secondary Education, 1990-91 al 2010-11.

Page 111: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 5

Tabla 6 – Matrícula y cambio anual en las Escuelas Públicas, por municipio (2009-2011)

Municipio 2009 2011 Cambio anual 2009-2011 Municipio 2009 2011 Cambio anual 2009-2011

Adjuntas 3,786 3,796 0.1% Juncos 7,736 7,157 -3.8%

Aguada 7,923 6,966 -6.2% Lajas 4,817 4,177 -6.9%

Aguadi l la 10,389 8,918 -7.3% Lares 7,467 5,907 -11.1%

Aguas Buenas 5,801 5,361 -3.9% Las Marías 2,562 1,939 -13.0%

Aibonito 5,519 4,828 -6.5% Las Piedras 6,626 6,654 0.2%

Añasco 4,837 4,817 -0.2% Loíza 7,186 5,838 -9.9%

Arecibo 16,679 15,130 -4.8% Luqui l lo 3,702 3,450 -3.5%

Arroyo 4,044 4,308 3.2% Manatí 8,051 6,880 -7.6%

Barceloneta 4,503 4,144 -4.1% Maricao 1,384 1,274 -4.1%

Barranquitas 6,382 6,484 0.8% Maunabo 2,618 2,458 -3.1%

Bayamón 28,056 26,316 -3.2% Mayagüez 13,679 11,897 -6.7%

Cabo Rojo 7,840 7,291 -3.6% Moca 8,185 6,650 -9.9%

Caguas 19,649 20,111 1.2% Morovis 7,631 6,686 -6.4%

Camuy 7,369 6,044 -9.4% Naguabo 4,174 4,783 7.0%

Canóvanas 7,883 7,711 -1.1% Naranji to 5,977 5,692 -2.4%

Carol ina 23,180 21,154 -4.5% Orocovis 5,982 4,946 -9.1%

Cataño 4,773 4,968 2.0% Pati l las 4,099 3,879 -2.7%

Cayey 8,197 7,263 -5.9% Peñuelas 6,733 5,449 -10.0%

Ceiba 3,043 2,227 -14.5% Ponce 29,644 26,527 -5.4%

Cia les 4,494 3,957 -6.2% Quebradi l las 5,237 4,370 -8.7%

Cidra 8,741 7,333 -8.4% Rincón 2,425 2,264 -3.4%

Coamo 8,069 7,649 -2.6% Rio Grande 9,270 8,626 -3.5%

Comerío 3,999 4,132 1.6% Sabana Grande 4,843 4,560 -3.0%

Corozal 7,631 7,081 -3.7% Sal inas 6,772 6,351 -3.2%

Culebra 388 268 -16.9% San Germán 5,678 5,062 -5.6%

Dorado 4,989 5,049 0.6% San Juan 52,906 48,251 -4.5%

Fajardo 6,962 6,126 -6.2% San Lorenzo 8,160 7,194 -6.1%

Florida 2,996 2,423 -10.1% San Sebastián 8,399 7,321 -6.6%

Guánica 4,466 3,725 -8.7% Santa Isabel 5,031 4,705 -3.3%

Guayama 7,394 7,704 2.1% Toa Alta 11,340 10,252 -4.9%

Guayani l la 4,599 4,184 -4.6% Toa Baja 14,043 13,148 -3.2%

Guaynabo 9,480 8,835 -3.5% Truji l lo Al to 9,823 8,348 -7.8%

Gurabo 6,210 6,485 2.2% Utuado 6,795 6,023 -5.9%

Hati l lo 7,441 6,721 -5.0% Vega Alta 7,343 7,071 -1.9%

Hormigueros 2,285 2,317 0.7% Vega Baja 11,067 10,375 -3.2%

Humacao 10,078 9,043 -5.3% Vieques 1,801 1,679 -3.4%

Isabela 8,397 7,628 -4.7% Vi l la lba 6,741 5,644 -8.5%

Jayuya 4,482 3,412 -12.7% Yabucoa 8,097 7,370 -4.6%

Juana Díaz 11,543 10,022 -6.8% Yauco 8,766 7,561 -7.1%

Fuente: Puerto Rico Community Survey.

Page 112: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 6

Tabla 7 – Matrícula en Escuelas Privadas por Grado

Año Total PreK-8 Proporción 9-12 Proporción

1970 62,347 48,564 78% 13,783 22%

1980 93,842 73,483 78% 20,359 22%

1990 141,375 99,993 71% 41,382 29%

2000 173,725 128,536 74% 45,189 26%

Año Total PreK-8 Proporción 9-12 Proporción

2005 197,669 144,372 73% 53,297 27%

2006 189,032 135,051 71% 53,981 29%

2007 201,219 142,965 71% 58,254 29%

2008 185,072 135,616 73% 49,456 27%

2009 186,532 134,390 72% 52,142 28%

2010 166,891 119,530 72% 47,361 28%

2011 176,929 127,527 72% 49,402 28%

Datos según Censo de Población y Vivienda

Datos según Puerto Rico Community Survey

Fuente: Datos 1970-2000, Censo de Población y Vivienda. Datos 2005-2011, Puerto Rico Community Survey.

Page 113: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 7

Tabla 8 - Matrícula y cambio anual en las Escuelas Privadas, por municipio (2009-2011)

Municipio 2009 2011 Cambio anual 2009-2011 Municipio 2009 2011 Cambio anual 2009-2011

Adjuntas 476 403 -8.0% Juncos 1,342 1,761 14.6%

Aguada 1,554 1,339 -7.2% Lajas 715 664 -3.6%

Aguadi l la 3,288 3,457 2.5% Lares 707 591 -8.6%

Aguas Buenas 520 484 -3.5% Las Marías 95 136 19.6%

Aibonito 668 443 -18.6% Las Piedras 1,709 1,407 -9.3%

Añasco 1,293 1,088 -8.3% Loíza 1,163 1,103 -2.6%

Arecibo 4,104 4,098 -0.1% Luqui l lo 866 912 2.6%

Arroyo 436 319 -14.5% Manatí 2,479 2,195 -5.9%

Barceloneta 829 1,143 17.4% Maricao 27 53 40.1%

Barranquitas 927 452 -30.2% Maunabo 138 120 -6.7%

Bayamón 16,268 13,650 -8.4% Mayagüez 3,829 3,510 -4.3%

Cabo Rojo 2,090 2,147 1.4% Moca 1,466 1,713 8.1%

Caguas 9,469 8,714 -4.1% Morovis 588 460 -11.6%

Camuy 1,104 1,172 3.0% Naguabo 679 844 11.5%

Canóvanas 3,049 2,541 -8.7% Naranji to 267 343 13.3%

Carol ina 14,123 12,850 -4.6% Orocovis 623 446 -15.4%

Cataño 1,338 1,251 -3.3% Pati l las 203 279 17.2%

Cayey 1,564 2,187 18.3% Peñuelas 568 335 -23.2%

Ceiba 672 536 -10.7% Ponce 8,622 8,253 -2.2%

Cia les 578 484 -8.5% Quebradi l las 703 1,002 19.4%

Cidra 1,618 1,615 -0.1% Rincón 705 621 -6.1%

Coamo 1,483 1,480 -0.1% Rio Grande 2,982 2,798 -3.1%

Comerío 33 65 40.3% Sabana Grande 856 588 -17.1%

Corozal 693 579 -8.6% Sal inas 1,197 1,075 -5.2%

Culebra 0 20 0.0% San Germán 1,463 1,451 -0.4%

Dorado 2,505 3,231 13.6% San Juan1 26,744 24,208 -4.9%

Fajardo 2,027 1,690 -8.7% San Lorenzo 1,402 1,258 -5.3%

Florida 477 268 -25.0% San Sebastián 1,339 1,276 -2.4%

Guánica 425 199 -31.6% Santa Isabel 987 1,203 10.4%

Guayama 2,798 2,779 -0.3% Toa Alta 7,520 6,449 -7.4%

Guayani l la 254 272 3.5% Toa Baja 5,848 4,784 -9.6%

Guaynabo 10,126 9,164 -4.9% Truji l lo Al to 8,501 6,980 -9.4%

Gurabo 3,598 3,353 -3.5% Utuado 754 837 5.4%

Hati l lo 1,532 1,548 0.5% Vega Alta 1,352 1,201 -5.7%

Hormigueros 814 879 3.9% Vega Baja 2,797 1,991 -15.6%

Humacao 2,181 2,446 5.9% Vieques 37 48 13.9%

Isabela 1,481 1,616 4.5% Vi l la lba 921 726 -11.2%

Jayuya 210 145 -16.9% Yabucoa 646 612 -2.7%

Juana Díaz 1,286 1,559 10.1% Yauco 1,318 1,030 -11.6%

Fuente: Puerto Rico Community Survey.

Page 114: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 8

Tabla 9 – Matrícula de estudiantes de Prek-12 por raza

Años Total Blancos % Negros/Afroam. % Otra Raza % Dos o Más Razas %

2000 888,513 710,951 80.0% 69,742 7.8% 68,184 7.7% 39,636 4.5%

Años Total Blancos % Negros/Afroam. % Otra Raza % Dos o Más Razas %

2005 846,602 635,074 75.0% 60,846 7.2% 102,753 12.1% 47,929 5.7%

2010 723,507 478,584 66.1% 50,460 7.0% 85,160 11.8% 109,303 15.1%

2011 711,594 469,003 65.9% 54,092 7.6% 77,125 10.8% 111,374 15.7%

Datos según el Censo de Población y Vivienda

Datos según el Puerto Rico Community Survey

Fuente: Datos 2000, Censo de Población y Vivienda. Datos 2005-2011, Puerto Rico Community Survey.

Tabla 10 – Estudiantes de 5-17 años que viven bajo el nivel de pobreza, por raza

Años Total Blanco % Negros/Afroam. % Otra Raza % Dos o más razas %

2000 461,418 363,017 78.7% 39,243 8.5% 37,902 8.2% 21,256 4.6%

Años Total Blanco % Negros/Afroam. % Otra Raza % Dos o más razas %

2005 405,653 303,881 74.9% 24,940 6.1% 51,499 12.7% 25,333 6.2%

2006 413,527 302,618 73.2% 32,237 7.8% 60,024 14.5% 18,648 4.5%

2007 398,859 295,702 74.1% 26,465 6.6% 56,496 14.2% 20,196 5.1%

2008 409,150 295,469 72.2% 27,840 6.8% 46,743 11.4% 39,098 9.6%

2009 401,804 276,306 68.8% 29,330 7.3% 39,000 9.7% 57,168 14.2%

2010 363,625 231,533 63.7% 28,227 7.8% 47,561 13.1% 56,304 15.5%

2011 364,992 230,496 63.2% 30,027 8.2% 43,262 11.9% 61,207 16.8%

Datos según el Censo de Población y Vivienda

Datos según el Puerto Rico Community Survey

Fuente: Datos 2000, Censo de Población y Vivienda. Datos 2005-2011, Puerto Rico Community Survey.

Page 115: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 9

Educación elemental y secundaria

Tabla 11 – Total de Escuelas Públicas y Matrícula, 1999-2010

Años Total de Escuelas Públicas Años Escuelas Públicas Operacionales Años Matrícula Crecimiento

1999 1,531 1999 1,531 1999 613,019

2000 1,543 2000 1,543 2000 612,725 -0.05%

2001 1,538 2001 1,538 2001 604,177 -1.40%

2002 1,532 2002 1,532 2002 596,502 -1.27%

2003 1,522 2003 1,522 2003 584,916 -1.94%

2004 1,523 2004 1,523 2004 575,648 -1.58%

2005 1,523 2005 1,523 2005 563,490 -2.11%

2006 1,519 2006 1,515 2006 544,138 -3.43%

2007 1,527 2007 1,511 2007 526,565 -3.23%

2008 1,519 2008 1,511 2008 503,635 -4.35%

2009 1,510 2009 1,509 2009 493,393 -2.03%

2010 1,482 2010 1,473 2010 473,735 -3.98%

2011* 1,511 2011 - 2011* 501,899 1.72%

2012* 1,474 2012 - 2012* 452,470 -4.49%

2013* 1,457 2013 - 2013* 434,609 -13.41%

Fuente: NCES. Matricula: Digest of Education 2011. Total de Escuelas Públicas: Common Core of Data. *Datos obtenidos del Presupuesto

aprobado por el Gobernador de Puerto Rico, 2011-2012 y 2012-2013.

Tabla 12 – Concentración de Estudiantes elegibles para comida gratis o a precio reducido

Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes % Estudiantes %

Gratis 1,614 84.5% 131 32.0% 6 60.0% 1,751 75.2%

Reducido 143 7.5% 83 20.3% 3 30.0% 229 9.8%

Pagando 154 8.1% 195 47.7% 1 10.0% 350 15.0%

Total 1,911 100% 409 100% 10 100% 2,330 100%

Pública Privada Institución TotalTipo de

Cliente

Page 116: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 10

Tabla 13 – Delitos Informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-2012)

Puerto Rico Tota

l

Ase

sin

ato

s

Vio

laci

ón

po

r

Ro

bo

s

Agr

esio

nes

Ap

rop

i

ació

n

Agr

esio

nes

Alt

erar

la p

az

Ley

de

dro

gas

Ley

de

arm

as

Otr

as

Tota

l

Ase

sin

ato

s

Vio

laci

ón

po

r

Ro

bo

s

Agr

esio

nes

Ap

rop

i

ació

n

Agr

esio

nes

Alt

erar

la p

az

Ley

de

dro

gas

Ley

de

arm

as

Otr

as

2007 2557 - 5 5 78 113 1074 344 40 41 857 2007 458 0 0 1 10 16 202 59 8 6 1562008 2182 1 6 1 52 101 932 249 38 32 770 2008 292 0 0 0 7 11 151 32 6 1 842009 1246 2 8 3 14 65 536 157 28 16 417 2009 132 0 0 3 1 10 48 15 4 1 502010 1960 0 10 2 37 85 808 295 42 28 653 2010 271 0 3 0 4 6 102 68 7 2 792011 1354 1 5 4 53 75 527 159 15 8 507 2011 398 0 1 1 21 5 226 47 3 1 932012 1063 4 0 2 12 35 182 68 5 2 753 2012 118 1 0 0 0 1 43 13 3 0 57

2007 417 - 2 1 7 36 136 27 1 3 204 2007 43 0 0 0 2 0 18 6 0 3 142008 292 - 1 0 3 26 78 11 3 2 168 2008 114 0 0 0 2 9 48 19 0 1 352009 160 0 0 0 0 12 47 4 5 4 88 2009 47 0 0 0 1 2 18 5 3 2 162010 173 0 0 0 4 14 34 24 4 3 90 2010 34 0 0 0 3 2 15 4 0 0 10

2011 66 0 0 0 0 8 34 6 1 0 17 2011 9 0 0 0 0 0 2 2 0 0 5

2012 9 0 0 0 0 1 1 1 0 0 6 2012 45 0 0 0 3 1 17 7 0 0 17

2007 383 - 0 2 6 10 180 78 5 4 98 2007 167 0 0 0 15 7 57 24 3 5 562008 399 - 1 0 4 11 210 69 4 1 99 2008 161 0 0 1 12 20 48 9 3 5 632009 220 2 1 0 0 10 92 49 1 0 65 2009 79 0 0 0 1 9 34 6 0 2 272010 340 0 1 0 4 11 192 43 3 3 83 2010 154 0 0 0 3 19 49 21 2 4 562011 79 0 0 1 6 1 43 10 0 0 18 2011 164 0 1 0 10 13 51 20 5 4 602012 526 0 0 0 0 9 6 2 0 1 508 2012 76 0 0 2 7 2 25 6 1 1 32

2007 111 0 0 0 3 10 38 18 2 5 35 2007 221 0 0 0 8 9 111 31 2 4 562008 206 1 0 0 5 1 83 27 3 6 80 2008 84 0 0 0 3 1 38 7 1 1 332009 147 0 3 0 1 3 52 21 8 1 58 2009 167 0 1 0 1 7 79 17 3 3 562010 186 0 3 0 4 3 61 29 2 7 77 2010 191 0 0 2 3 3 89 32 6 2 542011 45 0 1 0 1 29 6 1 0 0 7 2011 143 1 0 0 6 5 38 17 1 0 752012 30 0 0 0 0 14 0 2 0 0 14 2012 16 0 0 0 0 0 10 1 0 0 5

2007 126 0 0 0 5 3 52 14 2 2 48 2007 103 0 2 0 4 5 38 19 1 1 332008 120 0 0 0 4 1 53 7 2 3 50 2008 119 0 2 0 1 11 43 24 6 0 322009 58 0 1 0 0 0 36 10 0 1 10 2009 43 0 2 0 2 3 27 8 0 1 02010 78 0 0 0 2 1 33 9 4 0 29 2010 100 0 0 0 4 2 63 7 2 0 222011 69 0 0 1 6 3 22 13 0 0 24 2011 39 0 0 0 1 1 12 4 2 0 192012 51 2 0 0 1 4 19 9 0 0 16 2012 93 0 0 0 0 2 41 18 0 0 32

2007 163 0 0 1 0 9 74 18 4 3 54 2007 117 0 0 0 9 0 53 13 3 2 372008 128 0 0 0 0 3 61 20 3 2 39 2008 86 0 2 0 7 2 34 9 1 7 242009 82 0 0 0 2 4 42 9 0 0 25 2009 26 0 0 0 2 0 13 4 1 0 62010 185 0 3 0 2 15 62 24 3 0 76 2010 47 0 0 0 2 5 14 5 2 1 182011 230 0 1 0 1 8 46 24 1 0 149 2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02012 79 1 0 0 1 0 9 8 1 0 59 2012 9 0 0 0 0 0 4 1 0 0 4

2007 134 0 1 0 6 1 66 17 5 2 36 2007 114 0 0 0 3 7 49 20 4 1 302008 93 0 0 0 4 3 47 7 1 2 29 2008 88 0 0 0 0 2 38 8 5 1 342009 57 0 0 0 3 2 38 5 1 1 7 2009 28 0 0 0 0 3 10 4 2 0 92010 121 0 0 0 1 2 58 18 4 4 34 2010 80 0 0 0 1 2 36 11 3 2 252011 87 0 0 0 1 0 39 12 1 2 32 2011 25 0 1 1 0 2 8 3 1 1 82012 7 0 0 0 0 0 6 0 0 0 1 2012 4 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2

Delitos informados en las escuelas públicas durante horario escolar (2007-12)

San

Ju

anA

reci

bo

Po

nce

Hu

mac

ao

Bay

amó

nC

aro

lin

aG

uay

ama

Agu

adill

aU

tuad

oFa

jard

o

TOTAL

May

agü

ezC

agu

as

Aib

on

ito

Fuente: Policía de Puerto Rico. Oficina de Información Criminal, División de Estadísticas de la Criminalidad.

Page 117: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 11

Tabla 14 – Tasa de Retención en escuelas públicas

Años Grado 9 Grado 12 Tasa de Retención*

1997 36,782 29,544 -

1998 38,831 29,374 -

1999 39,849 30,419 -

2000 41,525 33,478 91.0%

2001 41,511 34,829 89.7%

2002 41,804 33,016 82.9%

2003 45,140 32,917 79.3%

2004 45,479 32,824 79.1%

2005 44,557 33,062 79.1%

2006 45,056 32,699 72.4%

2007 44,362 33,567 73.8%

2008 43,438 34,428 77.3%

2009 43,666 32,289 71.7%

2010 44,188 32,536 73.3%

Fuente: NCES - ELSI Quick Facts. * La tasa de retención se define como el número de estudiantes matriculados en 12mo para un año, dividido

por el número de estudiantes matriculados en 9no 4 años antes.

Tabla 15 – Maestros en el Sistema Público de acuerdo al Departamento de Educación de Puerto Rico

Nivel de EscuelaMaestros

2008-2009Distribución

Maestros

2009-2010Distribución

Maestros

2010-2011Distribución

Maestros

2011-2012Distribución

Maestros

2012-2013Distribución

Elemental 13,983 47.2% 19,314 48.8% 15,111 47.4% 12,050 47.3% 15,033 47.4%

Intermedio 4,935 16.7% 6,454 16.3% 5,276 16.6% 4,261 16.7% 5,098 16.1%

Secuandario 863 2.9% 1,211 3.1% 913 2.9% 676 2.7% 1,041 3.3%

Segunda Unidad 4,610 15.6% 5,689 14.4% 4,742 14.9% 3,740 14.7% 4,552 14.4%

Superior 5,061 17.1% 6,487 16.4% 5,558 17.4% 4,604 18.1% 5,606 17.7%

Todos los Niveles 162 0.5% 390 1.0% 266 0.8% 120 0.5% 379 1.2%

Total 29,614 100% 39,545 100% 31,866 100% 25,451 100% 31,709 100%

Fuente: Departamento de Educación de Puerto Rico.

Tabla 16 – Fuentes de Ingresos de las Escuelas Públicas

FuentePromedio

2004-20091997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

Local 0.03% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.3% 0.5%

Estatal 68.95% 72.6% 72.3% 71.8% 71.1% 70.3% 69.4% 68.5% 70.4% 68.0% 71.1% 72.0% 69.5% 62.7% 54.7% 56.6% 63.4%

Federal 31.00% 27.3% 27.7% 28.2% 28.8% 29.7% 30.6% 31.5% 29.6% 32.0% 28.9% 27.9% 30.4% 37.2% 45.1% 43.1% 35.9%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.8%

Estatal y federal 99.9% 100.0% 100.0% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 99.9% 99.9% 99.9% 99.9% 99.7% 99.3%

Fuente: US Department of Education, National Center for Education Statistics, Common Core of Data, National Public Education Financial

Survey. *Datos obtenidos del Presupuesto aprobado por el Gobernador de Puerto Rico, 2011-2012 y 2012-2013.

Page 118: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 12

Tabla 17 – Gasto de Escuelas Públicas por alumno, 1997-2012

Años Gasto por alumno Crecimiento

1997 $3,211

1998 $3,298 2.64%

1999 $3,404 3.11%

2000 $3,685 7.63%

2001 $3,563 -3.42%

2002 $4,260 16.36%

2003 $4,147 -2.72%

2004 $4,979 16.71%

2005 $5,470 8.98%

2006 $6,006 8.92%

2007 $6,520 7.88%

2008 $6,955 6.25%

2009 $7,021 0.94%

2010* $8,525 17.64%

2011* $7,084 -20.33%

2012* $7,709 8.10%

Fuente: US Department of Education, National Center for Education Statistics, Common Core of Data, National Public Education Financial

Survey. * Datos estimados por ETI con datos obtenidos del Presupuesto Aprobado por el Gobernador de Puerto Rico 2011-2012 y 2012-2013.

Tabla 18 – Porcentaje de Pro eficiencia en Español por grado, 2006-2011

Años 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 11mo

2006 59% 57% 53% 42% 44% 41% 51%

2007 65% 65% 60% 48% 49% 44% 52%

2008 47% 37% 39% 45% 35% 36% 35%

2009 52% 40% 40% 46% 33% 39% 35%

2010 54% 44% 44% 48% 37% 45% 38%

2011 58% 50% 45% 50% 39% 43% 40%

Fuente: Perfil del Departamento de Educación de Puerto Rico. Departamento de Educación de Puerto Rico.

Page 119: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 13

Tabla 19 - Porcentaje de Pro eficiencia en matemáticas por grado, 2006-2011

Años 3ro 4to 5to 6to 7mo 8vo 11mo

2006 78% 64% 59% 52% 42% 45% 45%

2007 82% 72% 62% 60% 44% 47% 44%

2008 59% 41% 30% 5% 4% 3% 2%

2009 65% 48% 37% 9% 6% 7% 4%

2010 66% 52% 40% 10% 7% 9% 8%

2011 70% 55% 42% 16% 8% 9% 9%

Fuente: Perfil del Departamento de Educación de Puerto Rico. Departamento de Educación de Puerto Rico.

Tabla 20 – Cantidad de Ausencias y de estudiantes, años escolares 2007-2008 al 2011-2012

Año Cantidad de Ausencias Cantidad de EstudiantesPromedio de Ausencias por

Estudiante*

2007-2008 4,927,891 333,973 15

2008-2009 4,953,851 357,222 14

2009-2010 5,335,308 373,296 14

2010-2011 5,396,298 375,179 14

2011-2012 5,266,401 368,848 14

Fuente: Departamento de Educación de Puerto Rico. Datos Registrados en el Sistema de Información Estudiantil. Incluye todas las escuelas

que reportaron. *Fórmula: Promedio de Ausencias por Estudiantes = Cantidad de Ausencias/Cantidad de Estudiantes

Tabla 21 – Condición Ocupacional de la población de 16 a 19 años

Año Población Total Fuerza LaboralFuera de la Fuerza

Laboral

% Fuera de la Fuerza

LaboralEmpleados

Número

Desempleados

Tasa de

Desempleo

2005 233,825 53,305 180,520 77.2% 26,717 26,588 49.9%

2006 235,390 49,448 185,942 79.0% 23,283 26,165 52.9%

2007 240,129 44,530 195,599 81.5% 19,942 24,588 55.2%

2008 239,779 45,062 194,717 81.2% 24,712 20,350 45.2%

2009 246,756 44,634 202,122 81.9% 19,989 24,645 55.2%

2010 231,369 38,810 192,559 83.2% 15,297 23,513 60.6%

2011 230,797 33,477 197,320 85.5% 14,225 19,252 57.5%

Fuente: Puerto Rico Community Survey, Tabla B23001.

Tabla 22 – Tasa de graduación de Escuelas Públicas

Años Matrícula 9-12 Matrícula/4 Graduados Tasa de Graduación

2007-2008* 198,917 49,729 30,016 60.36

2008-2009* 191,274 47,819 29,286 61.24

2009-2010* 187,752 46,938 25,514 54.36

2010-2011* 166,220 41,555 26,230 63.12

2011-2012** 165,688 41,422 24,708 59.65

Fuente: Departamento de Educación. Puerto Rico Community Survey, Tabla B14002. Nota: La tasa de graduación son el total de estudiantes graduados entre los matriculados en los grados de 9-12. Los matriculados es la suma de los grados 9-12 dividido entre 4. * Según reportado al USDE en el archivo N040 Graduates, Sistema de EDFacts. ** Según reportado al USDE en el archivo N151 Graduates, Sistema de EDFacts.

Page 120: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 14

Tabla 23 – Dropouts y porciento de dropouts en las escuelas públicas, por grado

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento*

**

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Matricula

Oficial*

Cantidad de

"Dropouts"**

Por

Ciento***

Menor de 7mo 276,288 547 0.20% 262,440 199 0.08% 256,783 268 0.10% 246,770 106 0.04% 234,451 333 0.14%

7 mo 44,309 161 0.36% 42,564 102 0.24% 41,773 213 0.51% 40,264 66 0.16% 37,989 186 0.49%

8vo 42,807 307 0.72% 40,500 175 0.43% 39,143 190 0.49% 37,481 134 0.36% 36,488 182 0.50%

9no 41,525 257 0.62% 39,849 170 0.43% 38,831 191 0.49% 36,913 154 0.42% 35,472 223 0.63%

lOmo 39,176 343 0.88% 39,894 326 0.82% 38,853 430 1.11% 35,093 304 0.87% 34,152 580 1.70%

l lmo 35,374 395 1.12% 33,566 471 1.40% 33,727 457 1.35% 32,470 714 2.20% 30,914 801 2.59%

12mo 33,478 277 0.83% 30,419 338 1.11% 29,374 235 0.80% 29,640 430 1.45% 28,278 554 1.96%

Sin Grado 13,608 172 1.26% 14,403 52 0.36% 14,909 61 0.41% 15,104 121 0.80% 14,996 292 1.95%

TOTAL 526,565 2,459 0.47% 503,635 1,833 0.36% 493,393 2,045 0.41% 473,735 2,029 0.43% 452,740 3,151 0.70%

Año Escolar 2011-2012

Grado

Año Escolar 2007-2008 Año Escolar 2008-2009 Año Escolar 2009-2010 Año Escolar 2010-2011

Fuente: Departamento de Educación de Puerto Rico.

* Matrícula oficial según reportado al USDE en el archivo N052 - "Membership"

** Cantidad de "Dropouts" según reportado al USDE en el archivo N032 - "Dropouts"

***Fórmula: Dropouts/Matricula Oficial del grado o total.

Tabla 24 – Nivel de Educación alcanzado por la población de 18 a 24 años y de 25 años en adelante

Total Male Female Total Male Female Total Male Female

Población de 18 a 24 años 386,680 194,928 191,752 379,556 190,850 188,706 407,933 202,211 205,722

Menos de escuelas Superior 15.00% 18.80% 11.20% 17.80% 22.30% 13.20% 17.30% 21.90% 12.70%

Grado de Escuela Superior (incluye equivalente) 28.60% 31.70% 25.30% 28.00% 30.00% 26.10% 28.70% 31.50% 25.90%

Algunos años de Universidad 50.50% 45.90% 55.20% 48.20% 43.40% 53.00% 48.10% 42.90% 53.20%

Grado de Bachillerato o mayor 5.90% 3.60% 8.30% 6.00% 4.30% 7.70% 5.90% 3.60% 8.20%

Población de 25 años o más 2,443,515 1,130,397 1,313,118 2,444,933 1,132,408 1,312,525 2,595,507 1,209,697 1,385,810

Menos de noveno grado 18.90% 20.00% 17.90% 19.80% 20.40% 19.20% 21.10% 22.50% 19.80%

Grados 9-12, sin diploma 10.00% 11.20% 8.90% 10.70% 12.00% 9.60% 10.50% 11.80% 9.20%

Grado de Escuela Superior (incluye equivalente) 26.50% 29.10% 24.30% 25.50% 28.10% 23.30% 25.40% 27.40% 23.70%

Algunos años de Universidad 12.50% 13.10% 12.00% 13.00% 13.40% 12.60% 13.00% 13.40% 12.80%

Grado Asociado 8.80% 7.20% 10.20% 8.70% 7.50% 9.70% 8.60% 7.20% 9.80%

Bachillerato 17.00% 13.90% 19.70% 15.90% 12.90% 18.60% 16.10% 12.90% 18.90%

Estudios Graduados 6.30% 5.50% 6.90% 6.30% 5.60% 6.90% 5.30% 4.70% 5.80%

Total Male Female Total Male Female Total Male Female

Población de 18 a 24 años 400,527 202,951 197,576 400,153 200,979 199,174 407,971 205,264 202,707

Menos de escuelas Superior 17.70% 21.60% 13.70% 19.00% 24.20% 13.80% 21.10% 25.50% 16.70%

Grado de Escuela Superior (incluye equivalente) 25.50% 29.00% 21.80% 32.20% 33.10% 31.20% 32.30% 34.20% 30.30%

Algunos años de Universidad 50.00% 45.10% 54.90% 41.70% 38.10% 45.20% 39.50% 35.80% 43.40%

Grado de Bachillerato o mayor 6.90% 4.20% 9.60% 7.10% 4.60% 9.70% 7.10% 4.60% 9.70%

Población de 25 años o más 2,571,234 1,192,442 1,378,792 2,539,282 1,178,848 1,360,434 2,501,147 1,160,206 1,340,941

Menos de noveno grado 22.30% 23.40% 21.30% 22.70% 23.20% 22.20% 23.20% 24.00% 22.50%

Grados 9-12, sin diploma 10.70% 12.00% 9.60% 10.90% 12.40% 9.70% 10.70% 12.00% 9.60%

Grado de Escuela Superior (incluye equivalente) 24.20% 25.90% 22.70% 25.70% 28.00% 23.70% 25.20% 27.10% 23.50%

Algunos años de Universidad 13.20% 13.70% 12.80% 11.20% 11.40% 11.10% 11.80% 11.70% 11.90%

Grado Asociado 8.40% 7.40% 9.40% 8.20% 7.30% 9.00% 8.30% 7.50% 9.00%

Bachillerato 15.50% 12.50% 18.10% 15.70% 12.40% 18.50% 15.60% 12.80% 18.10%

Estudios Graduados 5.60% 5.20% 6.00% 5.60% 5.20% 5.90% 5.10% 4.80% 5.40%

2008 2007 2006Nivel Educativo

Nivel Educativo20102011 2009

Page 121: Informe final educación pública 2012

Sección 5: Entrevistas a líderes de opinión

y grupos focales con estudiantes

Page 122: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 1

Primer Informe: Contexto Económico

Abril de 2013

Abril de 2013

Entrevistas a líderes de opinión y

grupos focales con estudiantes

Page 123: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 2

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA ............................................................................................................. 3

Entrevistas a profundidad a líderes de opinión ................................................................................................. 3

Grupos focales con estudiantes de escuela pública .......................................................................................... 4

HALLAZGOS ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN ..................................................................................... 5

Percepción sobre la educación pública versus la educación privada ................................................................ 5

Aspectos que inciden en la educación pública .................................................................................................. 5

1. La educación pública hoy en comparación con los pasados diez (10) años ........................................... 6

2. Retos y oportunidades del sistema de educación pública ..................................................................... 7

3. Calidad de la educación .......................................................................................................................... 9

4. Sistema de educación pública ideal...................................................................................................... 10

5. Papel de los actores claves en la educación ......................................................................................... 12

6. Futuro de la educación pública en Puerto Rico .................................................................................... 12

GRUPOS FOCALES CON ESTUDIANTES DEL SISTEMA PÚBLICO .................................................................. 14

Opinión de los estudiantes con relación a las escuelas públicas ..................................................................... 14

Calificación de algunos de los componentes de las escuelas .......................................................................... 15

Deserción escolar ............................................................................................................................................. 18

Expectativas de los participantes sobre el sistema de educación pública ideal .............................................. 20

CONTENIDO

Page 124: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 3

Esta sección del documento incluye los resultados de las tareas de recopilación de datos cualitativos, llevadas a

cabo como parte del Estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico 2012. Se llevaron a cabo dos

tareas: entrevistas a profundidad con líderes de opinión y grupos focales con estudiantes de escuela pública de

los niveles elemental, intermedia y superior.

Entrevistas a profundidad a líderes de opinión

Las entrevistas a profundidad a líderes de opinión, constituyen una técnica cualitativa de recopilación de

información que permite contar con el insumo de personas cuya preparación y experiencia, les capacita para

brindar una opinión informada sobre el tema bajo estudio.

En términos de las personas entrevistadas, se trabajó a base de una muestra exploratoria, no probabilística que

contó con representación de trece (13) personas y/o entidades. Estas incluyeron, personal de escuelas públicas

tales como maestros, orientadores y directores, profesores universitarios, representantes de organizaciones

magisteriales y otras organizaciones públicas y privadas, que intervienen de alguna forma con la educación

pública en Puerto Rico.

Para facilitar la entrevista, se diseñó una guía de preguntas dirigida a conocer su percepción en tres áreas

específicamente: (1) Su opinión sobre el sistema de educación pública en Puerto Rico y los retos y

oportunidades que enfrenta, (2) rol y aportación del gobierno, las organizaciones sin fines de lucro, los

maestros, estudiantes y la comunidad al sistema; y (3) las características de un sistema de educación exitoso y

de calidad.

Las entrevistas tuvieron una duración promedio de hora y media. En cuanto al análisis de las entrevistas se

utilizó la metodología de análisis de contenido. De acuerdo a esta, en primer lugar, se realiza un análisis en

términos semánticos de la información recopilada. El propósito de este análisis radicó en identificar cuáles

fueron los aspectos de la educación pública en Puerto Rico que los informantes identificaron como de mayor

relevancia. Es importante hacer la salvedad de que, aunque se tomó en consideración la frecuencia de

respuestas, el peso de este tipo de análisis recae en identificar cómo se organiza el discurso de los participantes

para plantear sus percepciones y preocupaciones acerca de las oportunidades y dificultades que enfrenta la

educación pública en Puerto Rico.

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Page 125: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 4

Grupos focales con estudiantes de escuela pública

Como complemento al estudio sobre el Perfil de la Educación Pública en Puerto Rico, se realizaron diez grupos

focales con el objetivo de indagar en las opiniones y percepciones de los estudiantes sobre el sistema, la forma

en que conceptualizan el mismo y sus expectativas. Para efectos de contar con representación de estudiantes

de distintas partes de Puerto Rico, la Isla se organizó en tres regiones y los grupos focales se llevaron a cabo en

los municipios de San Juan, Mayagüez y Ponce. En cada una de estas regiones se realizaron grupos para los tres

niveles educativos: elemental, intermedia y superior. En la región de San Juan se realizó un grupo focal adicional

para el nivel intermedio.

Los grupos tuvieron una participación promedio de diez estudiantes, de ambos sexos y su conducción estuvo

asistida por una guía de preguntas semi-estructurada. Todos los participantes y sus padres, madres o tutores

legales fueron previamente informados sobre los procedimientos a ser utilizados para su realización, así como

de los criterios de confidencialidad. Para que los estudiantes participaran de los grupos se les requirió a sus

padres, madres o tutores legales la cumplimentación de un relevo de responsabilidad. Los grupos tuvieron una

duración aproximada de una hora y treinta minutos.

Para el análisis de la información obtenida a través de los grupos focales se utilizó la técnica de análisis de

contenido. Cabe destacar que el análisis de contenido considera la frecuencia del uso de distintos textos como

parte de su análisis, pero su foco se encuentra en la utilización de los datos obtenidos para formular inferencias

reproducibles aplicables al contexto de su producción (Krippendorff, 1980). Para mantener la sistematicidad del

proceso de análisis, todos los grupos fueron transcritos y posteriormente organizados utilizando el programa

Weft-QDA. El análisis está organizado bajo las siguientes categorías de análisis: percepción general de las

escuelas del sistema público de educación en Puerto Rico, percepción y expectativas sobre componentes

particulares de las escuelas, y opiniones y recomendaciones sobre la deserción escolar.

Page 126: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 5

Percepción sobre la educación pública versus la educación privada

Al comenzar a profundizar en el tema, y preguntarles sobre aquellos aspectos con

los cuales asocian la educación pública en Puerto Rico, la mayoría de los

entrevistados evocó conceptos relacionados a la educación pública como un

derecho de los niños y adolescentes de estudiar gratuitamente, y una

responsabilidad del Estado. Además, los informantes relacionan la educación

pública con los conceptos de “oportunidad”, y “formación”, y la describen como

un elemento clave para el desarrollo social y económico del país.

En cuanto a la educación privada, los informantes destacan que es un privilegio,

que provee opciones a aquellos con un poder adquisitivo mayor. Algunos opinan

que la educación privada no necesariamente es superior a la educación pública,

aunque en instancias podría ser, según estos, más estructurada y abarcadora.

Por otro lado, los participantes coinciden en que la educación debe estar dirigida

a la formación basada en un proyecto de país, y debe estar enfocada en capacitar

para ese modelo de desarrollo.

Aspectos que inciden en la educación pública

A continuación se presenta un análisis de los diversos aspectos que inciden en la educación pública

identificados por los informantes. Luego de analizar el contenido de lo expuesto en las entrevistas, se

organizaron los temas en seis categorías.

Ilustración 1: Conceptos

con los que asocian la

educación pública y privada

HALLAZGOS ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN

HALLAZGOS: ENTREVISTAS A LÍDERES DE OPINIÓN

Page 127: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 6

Ilustración 2: Temas discutidos por los líderes de opinión consultados para el Estudio

1. La educación pública hoy en comparación con los pasados diez (10) años

Entre los entrevistados hay opiniones encontradas en cuanto al estatus actual de la educación pública en

comparación con su condición hace diez años. No obstante, hay consenso en cuanto a la necesidad de

actualizar el sistema de educación pública para que se adapte a los patrones de aprendizaje y las necesidades

de las nuevas generaciones. Los participantes de las entrevistas enfatizaron en que los estudiantes de hoy en

día pertenecen a la generación milenio o generación Y por lo que no son los mismos que estudiaban hace diez

años. Están siempre conectados e informados a través de las nuevas tecnologías.

Sin embargo, según los entrevistados, para poder comparar el sistema de educación a través del tiempo, es

necesario establecer un sistema de evaluación ya que realmente no hay un criterio para decir si el sistema está

mejor o peor. Otro sector menciona que tampoco hay unos criterios específicos sobre cómo medir la calidad de

la educación.

… Habría que dejar a un lado el currículo que se ha utilizado por las pasadas décadas en el Departamento de Educación y conformar un nuevo currículo que capacite para el modelo de desarrollo, y construya el proyecto de

país. Maestro

…El sistema de educación pública no se ha atemperado a la realidad actual; los intereses de los estudiantes han cambiado y el sistema no se ajusta a ellos.

Director de escuela

Page 128: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 7

Algunos informantes coinciden en que el sistema de educación está peor que hace diez años. Por un lado,

destacan que el 91% de las escuelas públicas en Puerto Rico se encuentra en un Plan de Mejoramiento1. Para

otros, está peor ya que se carece de una coherencia de esfuerzos y pensamientos que permitan establecer una

policita pública firme, consistente, coherente y que salvaguarde los valores que deben perpetuarse a través de

la educación.

El grupo que opina que la educación pública en Puerto Rico está básicamente igual que hace diez (10) años,

señalan la burocracia y la politización como dos de los obstáculos principales que enfrenta el sistema. Estos dos

factores hacen más difícil la implantación de un plan de trabajo y que realmente puedan ocurrir cambios

significativos en el sistema. También mencionan que, aunque en términos generales la educación pública está

igual que hace diez años, ha mejorado la preparación de los maestros y la educación en las escuelas

especializadas, mientras que en cuanto a la infraestructura y la tecnología, hay opiniones encontradas.

Comentan, por ejemplo, que hay planteles con buenas computadoras y equipos, pero no hay acceso al

Internet.

Entre los cambios mayores que han ocurrido durante los pasados 10 años, los informantes destacan que se ha

perdido la supervisión en el Departamento de Educación. Supervisión, no con el propósito de fiscalizar, sino

para proveer al maestro las herramientas necesarias y un plan de mejoramiento profesional y educación

continua. Esto es un factor determinante para que el sistema de educación pública pueda ser efectivo. Otro

señalamiento de los participantes, es que en el sistema de educación pública se le ha dado mayor énfasis al

área administrativa y no así a la docencia, que es la razón de ser del sistema.

2. Retos y oportunidades del sistema de educación pública

Uno de los retos principales según los entrevistados, es el currículo, ya que no responde a la realidad actual. El

currículo actual se basa en un modelo de desarrollo hacia la industrialización y se limita al desarrollo de

destrezas básicas y la educación en masa. Tampoco atiende las grandes diferencias que aun permean entre los

sectores urbanos y rurales.

La mayoría de los participantes coinciden en que es necesario desarrollar una nueva filosofía educativa bajo la

cual se fomenta el pensamiento crítico y se promueva la productividad. Opinan que el currículo actual no

responde a:

los diferentes tipos de inteligencia,

las demandas de la sociedad y

los intereses de los estudiantes.

En cuanto a los maestros, uno de los participantes señaló que en Puerto Rico no se privilegia a los recursos

docentes. Por lo tanto, recomienda que los requisitos para estudiar una carrera en el magisterio sean más

1 Este dato fue provisto por los entrevistados y corroborado con el Perfil del Departamento de Educación de Puerto

Rico Año Académico: 2012-2013 obtenido en: http://intraedu.dde.pr/reportcard/Perfil/State_perfil.pdf el 19 de enero de 2013.

…La gente necesita aprender a pensar. Tercer Sector

Page 129: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 8

rigurosos. Según este, si se valora y enaltece la figura del maestro, éstos estarán más motivados a enseñar a los

estudiantes a pensar y a razonar. Es necesario que los maestros se sientan comprometidos y para lograrlo

deben sentirse valorados. Algunos mencionan a Singapur como ejemplo de un sistema de educación que ha

evolucionado y donde los maestros son bien remunerados y profesionalmente gozan de un estatus profesional

relevante ante la sociedad.

También se enfatiza la importancia de educar al maestro, tanto en una filosofía educativa nueva como en el uso

de la tecnología.

Sobre las actividades extracurriculares, los entrevistados opinan que se debe dar mayor autonomía a las

escuelas para que puedan diseñar sus propios programas en deportes, bellas artes, y otras actividades de

acuerdo con las necesidades e intereses del estudiantado y la comunidad. Otros sugieren que hace falta un

programa para después de escuela que permita que los estudiantes realicen sus tareas y además puedan

participar de actividades multidisciplinarias. Para facilitar la implantación de este tipo de programa, sugieren

hacer alianzas con otras dependencias gubernamentales como el Instituto de Cultura, el Departamento de

Recreación y Deportes, el Departamento de Salud, y entidades del Tercer Sector, de forma tal que se puedan

establecer ciertas actividades periódicas tales como torneos, obra de teatro, clínicas de vacunación, entre

otras.

Los participantes opinan que un gran reto que enfrenta la educación pública en Puerto Rico tiene que ver con el

ambiente social que rodea al plantel escolar, ya que el apoyo y participación de la comunidad va a depender de

cómo es esa comunidad. Esto es un aspecto medular, ya que los padres deben estar involucrados en la

seguridad de las escuelas y en el mantenimiento adecuado de las facilidades.

Para promover la seguridad en las escuelas, hay que educar a la comunidad, ya que, según los entrevistados,

poner un oficial de seguridad “en el portón” no es la solución; se requiere un acercamiento multisectorial. No

obstante, un sector destaca que por lo menos en Puerto Rico se ha logrado mantener la seguridad dentro del

plantel, en comparación con escuelas en los Estados Unidos donde se dan situaciones donde jóvenes entran

con armas y cometen actos de violencia contra estudiantes y maestros.

Además, los informantes señalan que la comunidad es una pieza clave para fomentar la educación y disminuir

la deserción escolar, que a su vez es un promotor de la conducta delictiva. Los participantes entienden que este

es uno de los mayores retos que tiene el sistema de educación pública. Para retener a los estudiantes es

necesario que el currículo de enseñanza incluya estrategias educativas diversas, como diversas son las

características de los estudiantes que forman el sistema.

Otro reto de la educación pública que señalaron los entrevistados es la escasez de recursos instruccionales, en

particular la falta de libros de texto en los planteles escolares y para que los estudiantes los puedan llevar al

hogar y repasar las lecciones del día. Como alternativa plantean que los libros estén disponibles en formato

electrónico donde los estudiantes puedan accederlos a través de computadoras.

…Materiales instruccionales: el reto es que los tengamos para todo el mundo. Tercer Sector

Page 130: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 9

Para uno de los entrevistados, la biblioteca es el salón más importante de la escuela. Sin embargo, hay

escuelas donde las bibliotecas son tan pequeñas que el hacinamiento no permite que los estudiantes vayan sin

antes realizar varios procesos de coordinación. Por otro lado, hay quienes opinan que los recursos no están

llegando a las escuelas necesariamente, lo cual representa una de los más grandes retos.

En cuanto a las instalaciones de las escuelas públicas, un grupo de los informantes opina que las instalaciones

se deben mejorar. Particularmente señalan que las instalaciones adolecen de un plan comprensivo de

mantenimiento por parte del Estado. Otro problema que mencionan los entrevistados es la falta de

planificación en la construcción de escuelas. Muchas veces se ubican en lugares contrarios a la corriente del

viento. Otras se han ubicado en sumideros y han colapsado. Otro problema con la infraestructura de las

escuelas se relaciona con el sistema eléctrico, lo cual a su vez interfiere con la implantación de nuevas

tecnologías.

Ilustración 3: Mapa conceptual sobre la manera en que los líderes de opinión organizaron su discurso al discutir los retos que enfrenta el Sistema de Educación Pública en Puerto Rico

3. Calidad de la educación

Uno de los entrevistados destaca que en el sistema de educación actual no existe una definición de calidad ni

unos criterios que permitan evaluar la calidad de la educación en términos de:

Page 131: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 10

la productividad de los maestros,

la productividad de los estudiantes,

la participación de la comunidad.

Además, se destaca que es necesario tener unos criterios que aseguren la eficiencia administrativa y otros que

midan la eficiencia sobre la implantación de algún proyecto educativo, ya que para tener calidad hace falta

tener un proyecto educativo.

En cuanto a calidad en términos de los maestros, los participantes indican que hace falta establecer un sistema

de evaluación por principio de mérito. Por ejemplo, sugieren que cada tres (3) años los maestros de las

escuelas públicas sean evaluados a base de un sistema de mérito y que haya una compensación económica de

acuerdo a los resultados. Además, requerir a los maestros un mínimo de 6 a 9 créditos de educación continua al

año. Mediante este tipo de sistema se promueve la calidad y el desarrollo profesional continuo.

Por otro lado, hay quienes entienden que una educación de calidad es aquella que busca desarrollar los

diversos talentos de los estudiantes. Además, debe ser un sistema sensible a la realidad del estudiante y que

permita desarrollar hombres y mujeres comprometidos con el país, con valores y deseo de superación. Para

lograr esa educación de calidad y que el proceso de enseñanza-aprendizaje que ocurre en el salón de clases sea

efectivo, lo importante es lo está dentro de la escuela, ese maestro, el director, el personal de apoyo y la

colaboración y voluntariado de los padres.

4. Sistema de educación pública ideal

Para los participantes de las entrevistas, un sistema de educación pública ideal en primer lugar debe estar

comprometido con el Puerto Rico del futuro. Sería un sistema orientado hacia un fin, donde cada unidad

escolar tenga autonomía suficiente para atender las necesidades de sus estudiantes y debe tener las siguientes

características:

ser un sistema flexible;

que tenga una filosofía educativa clara y que trascienda las distintas administraciones;

tener un currículo que sea retante e interesante;

ser uno que ofrezca diversidad;

que promueva la investigación entre profesores y estudiantes; y

que muestre sensibilidad hacia las necesidades de los estudiantes.

Entre los entrevistados hay consenso sobre la importancia de las necesidades de los estudiantes. Sobre todo,

que se atiendan esas necesidades de acuerdo a su estilo de aprendizaje.

…Si tú no tienes un proyecto educativo tú no puedes hablar de calidad. Tercer Sector

Page 132: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 11

Para los informantes, los maestros de ese sistema de educación pública ideal deben ser visionarios. Se requiere

una clase magisterial altamente cualificada y que tenga unas características fundamentales: comprometidos

con la sociedad, motivados y con una metodología de enseñanza. Además, los maestros deben ser reconocidos

con autoridad en la sociedad.

Otro sector entiende que el sistema de educación debe estar separado del gobierno, es decir, que su

nombramiento no coincida con el cambio de gobierno. También mencionan alternativas de colaboración

donde, por ejemplo, los municipios se encarguen del mantenimiento de la planta física de las escuelas y

organizaciones sin fines de lucro puedan aportar en la coordinación y oferta de actividades extracurriculares y

de desarrollo comunitario.

Para los entrevistados, la participación de los padres y la comunidad también tendría un papel importante en el

sistema de educación ideal. Es importante la participación ciudadana ya que la educación debe estar basada en

el desarrollo de la comunidad y, a la vez, ser el centro de ese desarrollo. Añaden que el proceso educativo debe

alcanzar todas las dimensiones del ser humano; esto es: su desarrollo físico, espiritual, intelectual, emocional y

moral.

Los entrevistados recomiendan establecer programas de mentoría y de internado, ya que entienden que estas

estrategias facilitan que los estudiantes pueden aplicar lo que aprenden en el salón de clases pero en un

escenario real.

Ilustración 4: Mapa conceptual sobre la manera en que los líderes de opinión conceptualizan el Sistema de Educación Pública Ideal

…La finalidad de la educación es el desarrollo total de cada individuo. Tercer Sector

Page 133: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 12

5. Papel de los actores claves en la educación

El problema principal que señalan los entrevistados es que el gobierno, la comunidad, las organizaciones sin

fines de lucro, los maestros y los padres no siempre actúan de forma conjunta y en sincronía. Uno de los

participantes lo compara con un rompecabezas donde las piezas encajan, pero siempre existe una ranura entre

ellas.

Por otra parte, opinan que, a pesar de que el gobierno no tiene una línea pedagógica definida, hace lo que

puede, pero no el máximo que podría hacer. Además, entienden que el Departamento de Educación está muy

desarticulado y administra las escuelas sin planificación. Señalan también la importancia de que el gobierno

establezca procedimientos de monitoreo y evaluación de logros y provisión de recursos.

La mayoría de los informantes entienden que las organizaciones sin fines de lucro juegan un papel importante

en cuanto a la educación en Puerto Rico ya que aportan significativamente a mantener un balance mínimo de

funcionalidad en la educación. Los participantes destacan particularmente la labor que realizan las

organizaciones de base comunitaria.

Los participantes de las entrevistas opinan que la comunidad no se involucra ni participa activamente en la

escuela y ha dejado la educación y cuido de hijos en manos de los maestros. Estos opinan que la comunidad es

un espectador. Algunos opinan que los padres cada vez están más enajenados, no conocen como operan las

escuelas, no participan de las actividades y no cooperan. Solo un 10% participa de las reuniones.

Los entrevistados coinciden, por otro lado, en la importancia de la participación de la comunidad en las

decisiones de la escuela. La comunidad debe velar por su escuela. También señalan que es importante que los

miembros de la comunidad aporten iniciativas que se puedan implantar en las escuelas.

Otra situación que mencionan en cuanto a la participación de la comunidad en las escuelas públicas es que en

la mayoría de los casos en los centros urbanos, los estudiantes no viven en la comunidad aledaña a la escuela.

Esto hace más difícil que la comunidad se involucre, ya que los estudiantes del plantel no son miembros de esa

comunidad.

6. Futuro de la educación pública en Puerto Rico

Los entrevistados hicieron algunas recomendaciones sobre las medidas que implantarían de contar con los

recursos necesarios para hacerlo. Algunas de las recomendaciones particulares que mencionaron incluyen:

Reducir el número de estudiantes por maestro de modo que se pueda individualizar la enseñanza.

Proveer mayores recursos de instrucción. Una alternativa para la disponibilidad de los libros de texto es

su uso en digital.

Aumentar los recursos humanos disponibles en todas las áreas incluyendo deportes, computadoras,

música, arte, entre otros. Esto permitiría tener un currículo de acuerdo a las necesidades e intereses de

los estudiantes y promueve la diversidad.

Maestros motivados, que tengan condiciones óptimas de trabajo y un salario digno. Es necesario que los

maestros tengan una formación cultural y humanística.

Page 134: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 13

Mejoras en las instalaciones, específicamente lo relacionado con salud. Por ejemplo, los comedores y

servicios sanitarios deben estar en óptimas condiciones. También es importante la infraestructura en

términos de filtraciones de techo, problemas eléctricos, entre otros.

Tener una definición de éxito que no esté basada únicamente en el éxito económico.

Otro sector enfatiza la necesidad de descentralizar el sistema y establecer una política educativa comprensiva.

Recomiendan hacer un análisis de los sistemas educativos exitosos de otras jurisdicciones tales como Singapur,

Canadá y Finlandia, y aprender de ellos. Además, mencionan que es necesario establecer una base de datos

para poder producir estadísticas claras y precisas.

…Concientizar al país que la educación no es solo la escuela. Profesora universitaria

Page 135: Informe final educación pública 2012

Estudio sobre el perfil de la educación pública en Puerto Rico, 2012 14

Opinión de los estudiantes con relación a las escuelas públicas

Para indagar sobre la opinión que tienen los participantes del sistema de educación pública sobre las escuelas

en las que estudian, se realizó un ejercicio de asociación de ideas en los grupos focales.

Como se observa más adelante, en síntesis, la percepción general de los estudiantes sobre la escuela pública

está vinculada al acceso a la educación, y como ese acceso está disponible particularmente para personas de

escasos recursos que no pueden optar por otras opciones. En términos de las instalaciones, se perciben como

un lugar sucio, con equipos inadecuados, y pobre mantenimiento. El clima escolar es percibido como uno

violento, en términos de las relaciones entre los estudiantes, y entre maestros y estudiantes.

Cabe destacar que en el nivel superior se pueden encontrar opiniones donde se establece una equivalencia

entre la escuela y los compañeros de estudio. Enfatizaron también en la función social de la escuela como ese

ambiente en el cual interactúan con sus pares.

Por otra parte, la característica de ser una educación sin costo lleva a algunos participantes a asociar la

educación pública con pobreza.

Uno de los mecanismos utilizados por los participantes para fundamentar sus opiniones fue establecer una

comparación con la educación privada. Esta comparación, cuando sale del elemento económico se traslada al

ámbito de las exigencias académicas y lleva a los participantes a opinar que la educación pública es menos

exigente académicamente hablando.

[La escuela pública] es para las personas que son pobres.

[Es] para la gente que no puede pagar escuela privada.

[La escuela pública] es para todo el mundo.

GRUPOS FOCALES CON ESTUDIANTES DEL SISTEMA PÚBLICO

Page 136: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 15

Otras opiniones se fundamentaron en las condiciones de las instalaciones físicas, mantenimiento y recursos con

los que cuentan las escuelas en la actualidad. Estos participantes sostienen la opinión de que las escuelas son

lugares sucios y con problemas en sus operaciones administrativas.

Por otra parte, muchos de los participantes sostienen la opinión de que las escuelas son lugares violentos.

Calificación de algunos de los componentes de las escuelas

Para obtener una idea general de la valoración que tienen los estudiantes con relación a distintos componentes

de las escuelas, se les solicitó que calificaran a la escuelas en términos generales utilizando la tradicional escala

donde A es igual a excelente, B igual a bueno, C igual a regular, D igual a deficiente y F igual a fracaso. Para

realizar las distintas operaciones de análisis que permitiera tener un panorama sobre la percepción de los

participantes en las distintas características, se utilizó el mecanismo de asignarle puntuaciones a las notas

otorgadas en forma de letras, donde la nota A cobra un valor de 4, hasta llegar a la nota F, con un valor de 0.

Se recuerda que los promedios presentados son aplicables a los grupos realizados, y no son generalizables a la

población estudiantil debido al tipo de estudio y diseño metodológico utilizado.

[¿Con cuál mascota asocias a tu escuela?] Con una hiena. ¿Por qué con una hiena? Demasiadas peleas.

Pupitres incómodos…, y algunos están rotos y libros to’ escritos.

[¿Cuándo escuchas la frase “escuela pública”, qué es lo primero que te viene a la mente?] En colegio es más fuerte.

[¿Cuándo escuchas la frase “escuela pública”, qué es lo primero que te viene a la mente?] Un montón de colgao’s.

Page 137: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 16

Gráfica 1: Promedio general de calificaciones otorgadas a los distintos componentes de la Escuela

2.75

2.74

2.50

2.94

2.45

2.38

3.11

2.89

2.25

2.52

2.72

2.79

3.04

2.87

2.53

2.86

2.79

2.76

2.14

2.99

Escuela en su totalidad o en general

Maestros y maestras

Director(a)

Orientador(a)

Equipos y materiales para hacer deportes

Materiales educativos

Lo que se les enseña en el salón de clases

Forma en la que les enseña en la escuela

Uso de la tecnología en lo que se les enseña

Condiciones de la escuela

Mantenimiento de salones de clase

Mantenimiento de biblioteca

Mantenimiento del comendor

Mantenimiento de áreas de deporte

Mantenimeiento de áreas de recreo

Seguridad

Actividades para estudiantes y padres

Actividades para reforzar la enseñanza

Actividades con otras escuelas

Charlas de prevención

Page 138: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 17

Tabla 1: nota otorgada por los estudiantes a los distintos componentes de la Escuela

Leyenda: Mo= Moda / Md= Mediana / Media = Promedio

Un dato general, es que se observa que a medida que aumenta el nivel que estudian en la actualidad

(elemental, intermedia y superior), la tendencia a otorgar notas más bajas es menor.

Por otro lado, las categorías: lo que se les enseña en el salón de clases, la forma en la que les enseñan en la

escuela, y uso de tecnología en lo que se les enseña mostraron elementos donde se valorizaba la figura de el/la

maestro(a) como una pieza clave para otorgar la nota. En la categoría de uso de tecnología en lo que se les

enseña, también se utilizaron valoraciones relacionadas a materiales educativos. A manera de ejemplo, al

preguntarles a algunos de los participantes por qué calificaban de cierto modo la categoría de materiales

educativos, indicaron:

Mo Md Media Mo Md Media Mo Md Media Mo Md Media

Escueal en su totalidad o en general 3 3 2.75 4 3 3.09 2 2 2.33 3 3 2.96

Maestros y maestras 3 3 2.74 4 4 3.52 3 3 2.55 3 2 2.34

Director(a) 4 3 2.50 4 4 3.35 0 2 1.78 3 3 2.62

Orientador(a) 4 3 2.94 4 4 2.82 4 3 3.03 4 3 2.89

Equipos y materiales para hacer deportes 4 3 2.45 4 3 2.96 3 3 2.61 0 2 1.90

Materiales educativos 3 3 2.38 4 3 2.91 3 2 2.24 3 2 2.10

Lo que se les enseña en el salón de clases 3 3 3.11 4 4 3.61 3 3 2.97 3 3 2.86

Forma en la que les enseña en la escuela 4 3 2.89 4 4 3.65 4 3 2.64 2 2 2.59

Uso de la tecnología en lo que se les enseña 4 2 2.25 4 3 2.43 4 2 2.18 4 2 2.17

Condiciones de la escuela 3 3 2.52 2 2 2.30 4 3 2.73 3 3 2.45

Mantenimiento de salones de clase 4 3 2.72 4 4 3.26 4 2 2.48 3 3 2.55

Mantenimiento de biblioteca 4 3 2.79 4 4 2.91 4 3 3.03 4 3 2.45

Mantenimiento del comendor 4 3 3.04 4 4 3.22 3 3 2.66 4 3 3.31

Mantenimiento de áreas de deporte 4 3 2.87 4 3 3.26 4 4 2.76 4 3 2.69

Mantenimeinto de áreas de recreo 3 3 2.53 4 3 3.00 0 2 2.16 3 3 2.55

Seguridad 4 4 2.86 4 4 3.30 4 3 2.55 4 3 2.86

Actividades para estudiantes y padres 4 3 2.79 4 4 3.61 4 3 2.52 3 3 2.45

Actividades para reforzar la enseñanza 4 3 2.76 4 4 3.83 4 3 3.00 0 2 1.61

Actividades con otras escuelas 4 2 2.14 4 3 2.41 4 2 2.24 0 2 1.83

Charlas de prevención 4 4 2.99 4 4 3.48 4 4 3.09 3 3 2.48

Promedio general 2.70 3.15 2.58 2.48

Nota: Las puntuaciones presentadas consideran las respuestas válidas de los 85 participantes para cada

categoría. En otras palabras, las operaciones realizadas no considera aquellos eventos donde la categoría no fue

calificada por el participante.

VariablesTodos los Niveles Nivel Elemental Nivel Intermedio Nivel Superior

…aunque no hayan las cosas, los maestros hacen lo posible porque estén.

…en mi escuela en una clase hay dos libros para 17 estudiantes, y a los libros les faltan páginas. Ese material no lo cubrimos.

Page 139: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 18

Del mismo modo, las categorías correspondientes con el mantenimiento del salón de clases, la biblioteca, el

comedor, las áreas de deportes y de recreo, no se limitaron a considerar el mantenimiento, sino que también

incluyeron elementos de servicios y personal. Por otra parte, la categoría de seguridad indica un promedio

general de 2.86, pero al argumentar las calificaciones con relación a este particular, la mayoría de los

participantes mostraron preocupación sobre las relaciones con la comunidad, las relaciones entre los

estudiantes y el bullying, y la relación entre estudiantes, maestros y directivos.

En todos estos señalamientos el referente común fue mostrar una opinión sobre una seguridad deficiente.

Deserción escolar

El concepto de deserción escolar fue definido como el abandono de la escuela por parte del estudiante.

Algunos de los participantes, sin embargo, confundían el concepto /abandono/ con el de /moverse/ o

/mudarse/. Durante los grupos se realizaron todas las aclaraciones necesarias para despejar este tipo de duda,

pero es un elemento que debe ser considerado al momento de ponderar las opiniones emitidas por los

participantes sobre este particular.

La mayoría de los participantes indicaron conocer que en sus escuelas se habían dado casos de deserción

escolar. Las razones por las cuales los participantes entienden que se manifiesta este fenómeno conductual

están organizadas de acuerdo a quién le asignen la responsabilidad. En esta dirección, los participantes

identificaron como responsables a la escuela, los estudiantes y a la familia.

Los participantes que señalaron a la escuela, en general, como responsable de que los estudiantes deserten

indicaron las siguientes razones:

Las clases son aburridas y no motivan a los estudiantes.

No se incorpora el uso de la tecnología, por lo que los estudiantes no se motivan.

Los/as directores/as los botan de la escuela.

Son objetos del bullying.

Porque les exigen demasiado en términos académicos.

Porque no son comprendidos por sus maestros y la dirección de la escuela.

Por el ambiente violento que se vive en las escuelas.

Aquellos participantes que responsabilizaron a los estudiantes que desertan, indicaron las siguientes razones:

Confrontan problemas de aprendizaje, lo que les lleva a sacar malas notas y a frustrarse.

…yo tuve la experiencia que un nene de noveno grado cogió un nene de tercero el año pasado y le cortó la cara con una cuchilla.

…al frente vive el grande de la droga. Sí, y han pasado unos cuantos tiroteos.

Page 140: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 19

Son personas perezosas a las que no les gusta trabajar, entrar a los salones, o estudiar.

Les aburre la escuela porque llevan demasiado tiempo en ellas.

Encuentran estímulos más interesantes fuera de la escuela, como por ejemplo el uso y consumo de

drogas.

Prefieren hacer dinero vendiendo drogas.

Porque escogen malas amistades que luego le hacen presión de grupo.

Aquellos participantes que destacan a la familia de los estudiantes como los responsables de la deserción

escolar, indicaron:

Sus familiares no los motivan y no se involucran en la escuela.

No todos los participantes que expusieron razones por las cuales entienden se perpetúa la deserción escolar

ofrecieron alternativas que llevaran a los potenciales desertores a desistir de esta conducta. Aquellos que

proveyeron recomendaciones, mencionaron las siguientes:

Ofrecimiento de un buen programa de tutorías dirigido mejorar el rendimiento académico de estos

estudiantes y que tenga el propósito de cambiar sus actitudes hacia la educación.

La utilización de nuevas técnicas de enseñanza por parte de los maestros. Estas nuevas técnicas deben

incorporar elementos afines a los estudiantes, tales como la música o la tecnología, con el objetivo de

que sean más entretenidas.

Realizar más actividades de distinto tipo en el que se incorporen estos estudiantes, incluyendo charlas y

excursiones.

Diseñar secuenciales educativos ajustados a los intereses de los estudiantes. En esta dirección, se

recomienda utilizar los espacios de las clases electivas para atender estas necesidades e intereses.

Crear un espacio tipo salón electrónico que forme parte del recreo. En dicho salón, los estudiantes

pueden hacer uso de juegos electrónicos y redes sociales durante el espacio de recreo o cuando se

ausente algún maestro.

Todas las recomendaciones ofrecidas por los participantes, en algún momento dentro de la dinámica de los

grupos fueron expuestas dentro de sus discursos sobre lo esperado y deseado en sus escuelas. En esta

dirección, las recomendaciones planteadas sirven para identificar parte de los elementos que deberían atender

las escuelas para cumplir con la expectativa que los participantes, tienen de las mismas como estudiantes.

Page 141: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 20

Expectativas de los participantes sobre el sistema de educación pública ideal

Por último, a través de ejercicios visuales se profundizó con los estudiantes en las características que debería

tener el Sistema de Educación Pública ideal. A continuación se resumen los puntos en los que coincidieron los

estudiantes.

Plantel Escolar:

o Estructura moderna,

o con alta tecnología,

o pasillos amplios,

o baños: en buen estado, con espejos, equipados con suministros, y puertas,

o espacios amplios para recreación y deportes, y

o con escaleras eléctricas o ascensores en escuelas de múltiples niveles.

Director(a):

o Persona accesible,

o atentos/as,

o comprensivos/as,

o no excesivamente estrictos/as,

o con capacidad para orientar a los/as estudiantes, y

o con apertura en la realización de actividades.

Maestro(as):

o Comprensivo/as,

o bien preparados/as,

o apasionados/as,

o con la capacidad y paciencia para explicar,

o creativos/as en las formas de impartir los cursos, y

o que incorporen el uso de medios electrónicos.

Salón de clases:

o Limpios,

o con aire acondicionado,

o con mobiliario cómodo y adecuado,

o equipados con tecnología,

Page 142: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 21

o con materiales para la enseñanza en buen estado,

o organizados en la escuela de forma tal que no tengan que caminar mucho en los cambios de

clases, y

o Mesas circulares de trabajo en las que puedan interactuar en equipo, en lugar de pupitres.

Comedor escolar:

o Estructura amplia,

o variedad de comida para escoger,

o sin costo,

o ordenado, y

o limpio.

Áreas deportivas y recreativas:

o Que sean parte del plantel escolar,

o con mantenimiento adecuado,

o instalaciones seguras,

o limpias, y

o equipadas con materiales suficientes para realizar sus actividades.

Biblioteca:

o Operantes y funcionales,

o espaciosas,

o con aire acondicionado,

o limpias, incluyendo los libros y equipos,

o con capacidad para alquilar los libros,

o equipadas con tecnología para uso de los estudiantes, y

o dirigidas por personal atento y amable.

Seguridad:

o Personal de seguridad dedicado y activo,

o con un personal de seguridad que pueda guardar balance entre el orden y la realización de

actividades,

o vigilante ante la entrada de armas en los planteles escolares,

o áreas recreativas supervisadas,

o que se mantenga una relación cordial con la comunidad, y

Page 143: Informe final educación pública 2012

Entrevistas a líderes de opinión y grupos focales 22

o que incorpore la educación como parte de la seguridad con relación al uso de sustancias

controladas y el bullying.

Ambiente escolar:

o Realizar actividades con mayor frecuencia,

o organizar actividades para todos los estudiantes y no sólo para los que realizan actividades

específicas, e. g. deportes o ciencias, e

o incluir charlas que puedan concientizar a los estudiantes sobre modos pacíficos y respetuosos

de relacionarse.

De acuerdo con los hallazgos encontrados, en la actualidad para los participantes el sistema público no cumple

con sus expectativas con relación a:

Plantel escolar,

salones de clases, y

seguridad.

Los elementos del sistema público de enseñanza con los que los participantes indicaron sentirse que cumplen

en algo sus expectativas fueron:

Directores/as,

maestros(as),

bibliotecas,

comedores, y

áreas deportivas y recreativas.

Los elementos con el que los participantes indicaron sentirse más satisfechos, aunque no cumple con todas sus

expectativas son los de actividades y los maestros, este último particularmente en el caso de los estudiantes de

escuela elemental.