informe de topografia iii unidad
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Levantamiento topogrfico por radiacin
Universidad Nacional del Santa
INDICEIntroduccin Pag. 1I. Titulo Pag. 2II. Objetivos .Pag. 2III. Marco Terico..Pag. 2IV. Resultados .Pag. 11V. Observaciones ....Pag. 17VI. Conclusiones ..Pag. 17VII. Recomendaciones .Pag. 18VIII. Bibliografa ..Pag. 18
INTRODUCCIN
El teodolito es tal vez el ms universal de los instrumentos topogrficos.Los componentes principales de un teodolito son un anteojo telescpico, dos crculos graduados con montaje en planos mutuamente perpendiculares y dos niveles de burbuja. Antes de comenzar a medir ngulos se coloca el aparato en un plano horizontal por medio de los niveles de burbuja, lo cual sita automticamente al otro crculo en un plano vertical. De este modo pueden medirse, luego, ngulos horizontales y verticales directamente en sus respectivos planos de referencia.Son muchas las variaciones que representan estos instrumentos, tanto en su construccin como en sus aplicaciones. Los hay de poca y de alta precisin segn su grado de aproximacin (a), es decir las divisiones del nonio para las lecturas angulares.Hay teodolitos con aproximacin, por ejemplo: a = 5' a = 10'' a = 1' a=20( Como es el caso con el que trabajaremos)Una de las aplicaciones del teodolito es su utilizacin en levantamientos ya sea de poligonales abiertas o cerradas.Uno de los mtodos de levantamiento de poligonales cerradas es el de radiacin.El levantamiento por radiacin es el mtodo ms simple en el cual se emplea el teodolito y la cinta.
I. TITULO: LEVANTAMIENTO TOPOGRGICO POR RADIACINZONA: FCULTAD DE CIENCIAS
II. OBJETIVOS: 2.1. Objetivos Generales: Aprender a realizar mediciones y el manejo de instrumentos para el levantamiento topogrfico por radiacin.2.2. Objetivos especficos: Puesta en prctica de los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en el terico como en lo prctico, como as mismo el uso adecuado del instrumental propio de la topografa. Alcanzar un buen manejo del equipo, hecho que probablemente ser de utilidad en algn trabajo posterior y de seguro trascendental en la interpretacin de planos en varias reas de la ingeniera. Presentar una Libreta topogrfica en donde se encuentren la recoleccin de datos de las mediciones adems de la de los detalles por medicin directa.
III. MARCO TERICO:
ESTACIN TOTAL(Topcon DT209)
Se denomina estacin total a un instrumento electro-ptico utilizado en topografa, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnologa electrnica. Consiste en la incorporacin de un distancimetro, un microprocesador, un teodolito electrnico. Algunas de las caractersticas que incorpora son: calculadora, distancimetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar informacin en formato electrnico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales.Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el clculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y clculo de acimutes y distancias.
MIRA O ESTADIAEn topografa, una estada o mira estadimtrica, tambin llamado estadal en Latinoamrica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topogrfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, tambin se pueden medir distancias con mtodos trigonomtricos, o mediante un telmetro estadimtrico integrado dentro de un nivel topogrfico, un teodolito, o bien un taqumetro
Hay diferentes modelos de mira:
Las ms comunes son de aluminio, telescpicas, de 4 o 5 metros; son generalmente rgidas de madera vieja, pintada; que son ms flexibles para obtener medidas ms precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al sostenerlas;Para una mayor precisin, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisin con micrmetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.Los niveles empleados hasta 1970, invertan la imagen, por este motivo las miras se pintaban entonces en simetra especular para que las cifras se pudieran leer, pero hoy da ya no es el caso. Regularmente las miras o estadales estn graduadas en metros, decmetros y centmetros, la lectura se realiza precisando hasta el milmetro.
En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrnicos, las graduaciones son reemplazadas por un cdigo de barras. Suelen llevar un nivel esfrico para comprobar su verticalidad durante la medida.
TRIPODE TOPOGRFICO
Es el soporte para diferentes instrumentos de medicin como teodolitos, estaciones totales, niveles o trnsitos. Cuenta con tres pies de madera o metlicas que son extensibles y terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1,40 m - 1,50 m. Son tiles tambin para aproximar la nivelacin del aparato.Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z ya que tienen una altura; el tipo ms utilizado es el de meseta. Para manejar cmodamente un instrumento ha de situarse de modo que la altura del anteojo sobre el suelo sea, poco ms o menos, de 1.40 m, segn la estatura del operador y para ello se utilizan los trpodes. Para la unin el tornillo enrosca en una placa de acero que hace de muelle, y va unida a las patas del instrumento, consiguindose la sujecin al comprimirla contra la meseta por la presin del tornillo. En los trpodes de meseta la cabeza puede ser de madera o metlica, en forma de plataforma o meseta circular o triangular, sobre la que se coloca el instrumento. En algunos tipos pueden darse a la meseta ligeros desplazamientos laterales para facilitar el que, una vez colocado el aparato, coincida su eje con la vertical que pasa por el punto sealado en el suelo; en otros, por tener la meseta un gran orificio en el centro por el que pasa el elemento de unin, es este ltimo el que se desplaza, permitiendo al instrumento ocupar diversas posiciones sobre la meseta. Cada pata est formada por dos largueros unidos por travesaos, lo que les da una gran estabilidad compatible con un peso reducido. Pueden ser rgidas o extensibles, en estas ltimas la mitad inferior de la pata se desliza en el interior de la otra mitad, a modo de corredera, facilitando el transporte al quedar el trpode con escasas dimensiones. Para su uso se extienden las patas, sujetndose fuertemente en esta posicin por medio de tornillos de presin. Las patas de madera terminan en fuertes
LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO
Los levantamientos topogrficos se realizan con el fin de determinar la configuracin del terreno y la posicin sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. En un levantamiento topogrfico se toman los datos necesarios para la representacin grfica o elaboracin del mapa del rea en estudio.Existen herramientas necesarias para la representacin grfica o elaboracin de los mapas topogrficos, as como mtodos y procedimientos utilizados en la representacin de superficies.
MTODO DE RADIACIN
El mtodo de radiacin es el mtodo comnmente empleando en levantamientos de superficies de mediana y gran extensin, en zonas de topografa accidentada, con vegetacin espesa. Este mtodo se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de cuyos vrtices se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicacin de los puntos de relleno y de detalles. Los equipos utilizados para levantamiento por radiacin son la estacin total y prisma. En caso de utilizar teodolito y mira vertical, se deben anotar los ngulos verticales y horizontales y las lecturas a la mira con los hilos distanciomtricos. Cuando se usa estacin total con prisma, generalmente los puntos quedan grabados automticamente por sus coordenadas, en un archivo con formato ASCII en la libreta de campo electrnica.
MTODO DE RADIACIN
Los trabajos de campo fueron levantamientos taquimtricos por el mtodo de radiacin, sobre una poligonal de apoyo.
Las frmulas utilizadas para hallar el DH, Cota y h son las siguientes:
Donde:= Constante de multiplicacin (100)= Altura de depresin con respecto al eje horizontal del teodolito=Diferencia del hilo superior menos el hilo inferior de la retcula del teodolito=Estacin = Altura del Teodolito (Desde el suelo hasta el eje esfrico del teodolito)
A partir de ellas se comenzara a radiar los puntos y luego unirlos conforme al croquis que se hizo previamente.
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL TEODOLITO Las condiciones que debe reunir un teodolito son las mismas que para un gonimetro, y se pueden clasificar en dos grandes grupos: Condiciones Previas o de Construccin: que dependen del constructor del aparato Condiciones de Ajuste o Correccin Si el aparato est bien construido y cumple las condiciones previas, depende nica y exclusivamente de la habilidad del que lo maneje, quin puede hacer que se verifiquen lo ms exactamente posible. El incumplimiento de unas y otras condiciones da lugar a errores sistemticos, que son muy peligrosos, por lo que es posible verificar y corregir siempre que sea posible el aparato. Verificacin y correccin del teodolito Se entiende por verificar un instrumento la comprobacin de que su funcionamiento es bueno; y por correccin las operaciones necesarias para que todas las partes del mismo ocupen la posicin debida. Un buen topgrafo debe saber verificar y corregir los instrumentos topogrficos ms usuales, pero sin abusar de las correcciones, teniendo en cuenta que al actuar excesivamente en los tornillos, stos adquieren holgura y el instrumento se descorrige despus con facilidad. No obstante, aunque sabemos que los errores instrumentales se eliminan mediante el empleo de mtodos apropiados, tambin es cierto que los instrumentos bien corregidos facilitan mucho el trabajo de campo y gabinete por lo que cuando la descorreccin es grande no debe dudarse en corregirlos. Estudiaremos separadamente la verificacin y correccin de las condiciones deconstruccin y ajuste. Verificacin y correccin de las condiciones previas Las condiciones previas que ha de cumplir cualquier teodolito son: 1. Coincidencia entre los ejes general y particular del aparato. 2. Perpendicularidad de los ejes principal y secundario respecto a los limbos acimutal y cenital. 3. Invariabilidad del eje de colimacin al enfocar a diferentes distancias. 4. Que los limbos estn perfectamente divididos.5. Que no haya error en la colocacin de los ndices, es decir, que no exista excentricidad ni desviacin en los mismos. Coincidencia entre los ejes general y particular del aparato A la no coincidencia entre el eje general del aparato y el particular de la alidada, se llama tambin torcedura del eje. Segn que los movimientos de giro horizontales que se le den al aparato se hagan imprimindolos a la plataforma del limbo, bloque B, arrastrando todo lo que hay sobre ella, o a la placa de nonios (bloque A) permaneciendo fija la del limbo, se trabaja sobre uno u otro eje. Ambos ejes deben coincidir, y para comprobarlo una vez puesto el aparato en estacin, se fija el movimiento general del mismo y se afloja el de la aliada, utilizando ste para la nivelacin del aparato, siguiendo el mtodo general de nivelacin. Una vez vertical dicho eje, lo que suceder cuando al girar horizontalmente el instrumento la burbuja del nivel permanezca calada durante todo el giro, se aprieta con cuidado el tornillo de presin de la aliada y se afloja el del movimiento general, si en estas condiciones la burbuja contina sin moverse al girar despacio el teodolito, es seal de que la condicin se cumple; en caso contrario, es que el segundo eje no es vertical y por lo tanto no hay coincidencia entre ambos. Este defecto no se puede corregir y si es muy acusado habr que llevar el aparato a un taller adecuado para su reparacin. Perpendicularidad de los ejes principal y secundario respecto a los limbos acimutal y cenital. El error que produce el incumplimiento de estas condiciones es ms terico que prctico, ya que para llegar a un error de 10 es preciso que el ngulo de inclinacin del limbo respecto al eje correspondiente sea prximo a medio grado, lo que es muy improbable dada la esmerada construccin de los aparatos. Invariabilidad del eje de colimacin al enfocar a diferentes distancias En los teodolitos modernos de enfoque por lente interior esta condicin se cumple siempre con suficiente exactitud; siendo ms frecuente este error en los instrumentos antiguos, en que el objetivo y el retculo van montados en tubos diferentes. Determinado el eje de colimacin por el centro del objetivo y la cruz filar del retculo, en el movimiento de enfoque variar dicho eje si el tubo mvil no ajusta bien en el fijo. As, suponiendo el anteojo enfocado a una distancia dada, al enfocar a un objeto situado a diferente distancia de la anterior, se imprime al retculo una traslacin y si el tubo portaretculo no est perfectamente centrado en el tubo porta objetivo, la cruz filar del retculo no permanecer sobre el eje de colimacin primitivo, sino que ocupar una posicin b, que definir con el centro del objetivo, un nuevo eje de colimacin.Este defecto es grave y el aparato solo puede corregirse en un buen taller especializado. Para verificar este error se procede de la siguiente manera: se colocan dos miras perfectamente verticales y el aparato lo ms alejado posible de ellas, enfocndose el anteojo de manera que ambas se vean aproximadamente con igual claridad y se anotan las lecturas m1 y m2 y el ngulo de pendiente p. A continuacin se coloca el aparato lo ms cercano a ellas, y con igual ngulo de pendiente p se hace la lectura m1 a la ms prxima, se enfoca seguidamente a la ms alejada y se realiza la lectura m2. Se comparan las diferencias (m1-m1) y (m2-m2) que si el aparato est bien deben ser iguales, y en caso contrario, es que est afectado a este error.
IV. RESULTADOS:ESTACIN A:
= 1.53m = 45.134 m.s.n.m PTODIST.NGULO HORIZONTAL NGULO VERTICAL
(m.)GRADMINSEGGRADMINSEGmDHCOTAhDescripcin
10,00 0000001,00 0,00 46,11 0NORTE. MAG.
232,00 28043209050201,00 31,99 45,64 -0,47maestranza
333,00 312552090501,00 33,00 46,06 -0,05maestranza
433,60 31392090701,00 33,60 46,04 -0,07maestranza
533,40 3245120901201,00 33,40 45,99 -0,12caja de agua
637,80 329220871401,00 37,71 47,93 1,82caja de agua
724,80 32333408956201,00 24,80 46,14 0,03caja de agua
825,00 3207208955201,00 25,00 46,14 0,03poste
98,40 26640209334201,00 8,37 45,59 -0,52poste
109,00 30338209148401,00 8,99 45,83 -0,28esquina - pool B
1111,30 37339091001,00 11,30 45,91 -0,2vereda - pool B
1215,00 342909046201,00 15,00 45,91 -0,2esquina - pool B
1315,40 3327409046201,00 15,40 45,90 -0,21vereda - pool B
1416,00 314140903901,00 16,00 45,93 -0,18poste
1518,40 305920903601,00 18,40 45,92 -0,19esquina - pool B
1628,40 254209027201,00 28,40 45,88 -0,23vereda
1720,00 451740904201,00 20,00 45,87 -0,24poste
1820,20 4243209038401,00 20,20 45,88 -0,23parte trasera pool - B
1920,40 442940903801,00 20,40 45,88 -0,23parte trasera pool - B
2017,80 49490901201,00 17,80 46,05 -0,06parte trasera pool - B
2120,20 5513209037401,00 20,20 45,89 -0,22parte trasera pool - B
2225,00 593520903401,00 25,00 45,86 -0,25vereda
2325,40 583309030401,00 25,40 45,88 -0,23vereda
2426,00 594309031401,00 26,00 45,87 -0,24buzon
2525,00 6059209033201,00 25,00 45,87 -0,24poste
2624,80 654140903501,00 24,80 45,86 -0,25caja de agua
2725,20 6345209024401,00 25,20 45,93 -0,18columna de terraza
2827,20 651120902401,00 27,20 45,92 -0,19columna de terraza
2927,60 64640902701,00 27,60 45,89 -0,22columna de terraza
3029,00 722720902701,00 29,00 45,88 -0,23columna de terraza
3130,20 76350902501,00 30,20 45,89 -0,22columna de terraza
3230,60 752320907401,00 30,60 46,04 -0,07columna de terraza
3333,60 74420879201,00 33,52 47,78 1,67columna de terraza
3434,60 73608659201,00 34,50 47,92 1,81esquina interior terraza
3532,40 7435408640401,00 32,29 47,98 1,87esquina interior terraza
3633,00 7331208641201,00 32,89 48,01 1,9columna de terraza
3735,40 793909021201,00 35,40 45,89 -0,22columna de banca
3837,40 7333209022401,00 37,40 45,86 -0,25columna de banca
3938,60 7814408955401,00 38,60 46,16 0,05columna de banca
4036,80 803209019401,00 36,80 45,90 -0,21columna de banca
4140,40 783808954401,00 40,40 46,17 0,06arbol
4242,60 841620885001,00 42,58 46,98 0,87columna libre
4339,00 8323209023201,00 39,00 45,85 -0,26arbol
4445,60 861440891401,00 45,59 46,88 0,77columna libre
4543,00 8137408943401,00 43,00 46,31 0,2columna libre
4647,80 8237208955201,00 47,80 46,17 0,06columna libre
4747,60 795208955401,00 47,60 46,17 0,06poste
4839,60 1080409047201,00 39,59 45,56 -0,55columna de banca
4951,00 10427209026401,00 51,00 45,71 -0,4columna de banca
5051,20 10216409022201,00 51,20 45,78 -0,33estacion B
ESTACION B = 1.53m = 45.134 m.s.n.m
PTODIST.NGULO HORIZONTAL NGULO VERTICAL
(m.)GRADMINSEGGRADMINSEGmDHCOTAhDescripcin
10,00 0000001,00 0,00 45,68 0
255,00 614040894901,00 55,00 45,84 -0,47canal
353,00 46190895901,00 53,00 45,68 -0,05vrtice de vereda
454,00 455340894301,00 54,00 45,93 -0,07buzn
553,60 5632208946201,00 53,60 45,87 -0,12Esq. de maestranza
653,60 5255408945401,00 53,60 45,88 1,82Esq. de maestranza
751,00 485820901401,00 51,00 45,45 0,03poste
844,00 302840894301,00 44,00 45,88 0,03buzn
958,20 2947408932401,00 58,20 46,12 -0,52final de can. concreto
1074,00 1343408948201,00 74,00 45,91 -0,28Term. de pista angosta
1173,60 1311408951401,00 73,60 45,84 -0,2vereda
1266,00 103540894901,00 66,00 45,87 -0,2vereda
1366,00 112508952401,00 66,00 45,80 -0,21sardinel
1472,00 1036208950401,00 72,00 45,86 -0,18Pool B - ESQUINA
1558,00 540208947201,00 58,00 45,87 -0,19Pool B - ESQUINA
1657,80 54508947201,00 57,80 45,87 -0,23sardinel
1754,00 9520895201,00 54,00 45,79 -0,24Pool B - ESQUINA
1868,00 3573208945921,00 68,00 45,93 -0,23sardinel
1966,00 357100894601,00 66,00 45,93 -0,23poste
2068,00 3564608947101,00 68,00 45,91 -0,06rbol
2167,00 35537208998401,00 66,99 44,91 -0,22sardinel
2266,80 354590895201,00 66,80 45,82 -0,25pool B
2368,00 3065940894901,00 68,00 45,88 -0,23pool B
2466,00 35829408946201,00 66,00 45,92 -0,24pool B
2556,00 3585308948401,00 56,00 45,84 -0,24sardinel
2655,00 3591120894201,00 55,00 45,95 -0,25pool b
2751,00 351240895201,00 51,00 45,78 -0,18sardinel
2848,00 3504508951401,00 48,00 45,78 -0,19pool b
2945,80 3502020895201,00 45,80 45,77 -0,22rbol
3040,00 3494708952201,00 40,00 45,75 -0,23sardinel
3135,40 349440895201,00 35,40 45,74 -0,22sardinel
3231,00 3481640894901,00 31,00 45,76 -0,07pool b
3327,60 3471008945401,00 27,60 45,78 1,67pool b
3428,00 34253409010401,00 28,00 45,57 1,81sardinel
3530,00 3285440901401,00 30,00 45,65 1,87sardinel
3631,00 3261408950401,00 31,00 45,74 1,9caja de desage
3722,00 2732009150201,00 21,98 44,95 -0,22pool b
3824,00 27230409125201,00 23,99 45,06 -0,25buzn
3922,40 2871640912201,00 22,39 45,13 0,05sardinel
4025,00 28448409113201,00 24,99 45,13 -0,21pool b
4130,60 2971620912301,00 30,58 44,92 0,06Poste
4228,00 309109046401,00 27,99 45,28 0,87sardinel(caminador)
4330,00 2713809051401,00 29,99 45,21 -0,26sardinel(caminador)
4432,00 2664809136401,00 31,97 44,76 0,77sardinel(caminador)
4531,00 2813620913201,00 30,99 45,09 0,2Poste
4633,00 291020905101,00 32,99 45,17 0,06Pool A
4739,00 306360903101,00 39,00 45,31 0,06Poste
4840,00 31520903301,00 40,00 45,28 -0,55Vereda
4935,00 31230209034201,00 35,00 45,31 -0,4Vereda
5032,00 316020904001,00 32,00 45,29 -0,33Estacin C
V. OBSERVACIONES: La vegetacin dificulto el trabajo por lo que tuvimos que variar el valor de m. Por motivos de tiempo dejamos la toma de puntos, regresamos y tuvimos que utilizar un teodolito con diferente nmero de serie. Al igual que las vegetaciones objetos mviles como autos impidieron la vista de la estada por lo que tambin tuvimos que variar el valor de mVI. CONCLUSIONES: En algunos puntos que no se pudo radiar se utiliz wincha. Algunas cajas de agua y desage no se encuentran en un buen estado.
VII. RECOMENDACIONES: Realizar varias mediciones por wincha para una mejor precisin entre las estaciones. Debera haber ms postes de luz en la zona para una mejor vista por las noches
VIII. BIBLIOGRAFA: BANNISTER RAYMOND B. Tcnicas modernas en Topografa. BASADRE CARLOS, Topografa General. 9na Edicin Mxico; 1989 DOMINGO CONDE RICSE. Mtodo y clculo topogrfico (4ta edicin) Per. Editora. MONTES DE OCA M. Topografa 4 ed. Mxico, DF. Representaciones y servicios de ingeniera 344D 1970.
IX. ANEXOS:Algunos rboles impidieron la vista de la mira as que tuvimos que variar el valor de m.
Tuvimos que medir 2 veces cada segmento de las estaciones para una mayor precisin
Utilizamos 2 estadias al igual que los teodolitos para obtener las radiaciones en un tiempo reducido
12