informe de pasantias (ubv-gestion ambiental)

46
1 INTDRODUCCIÓN Se entiende por Pasantías, el conjunto de actividades inherentes a la profesión que realiza el estudiante, fuera del ámbito escolar, y en donde se integran los conocimientos adquiridos y se desarrollan las destrezas, habilidades, actitudes y valores, para resolver casos concretos del ejercicio profesional. Asimismo, es un método a través del cual se demuestren las capacidades, habilidades y enseñanzas obtenidas dentro de la institución, de igual forma, sea receptivo y esté a disposición de todos los nuevos aprendizajes, métodos y técnicas de trabajo que se puedan adquirir durante ese plazo de tiempo, lo que le será de gran utilidad al momento de incorporarse al campo laboral. Cabe destacar que es una oportunidad para poner en práctica todos los conocimientos y saberes que se adquieren a lo largo de los estudios y es el mejor momento para determinar si en verdad es esta la vocación, además contribuye en la preparación como profesional en el proceso de gestión ambiental. El informe presentado a continuación, muestra de manera detallada todas las actividades realizadas por mi persona en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), entre las actividades realizadas en esta institución están las visitas a unidades de producción de

Upload: orlando-antonio-villegas-abreu

Post on 14-Nov-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME DE PASANTIAS

TRANSCRIPT

2

INTDRODUCCIN

Se entiende por Pasantas, el conjunto de actividades inherentes a la profesin que realiza el estudiante, fuera del mbito escolar, y en donde se integran los conocimientos adquiridos y se desarrollan las destrezas, habilidades, actitudes y valores, para resolver casos concretos del ejercicio profesional. Asimismo, es un mtodo a travs del cual se demuestren las capacidades, habilidades y enseanzas obtenidas dentro de la institucin, de igual forma, sea receptivo y est a disposicin de todos los nuevos aprendizajes, mtodos y tcnicas de trabajo que se puedan adquirir durante ese plazo de tiempo, lo que le ser de gran utilidad al momento de incorporarse al campo laboral. Cabe destacar que es una oportunidad para poner en prctica todos los conocimientos y saberes que se adquieren a lo largo de los estudios y es el mejor momento para determinar si en verdad es esta la vocacin, adems contribuye en la preparacin como profesional en el proceso de gestin ambiental.El informe presentado a continuacin, muestra de manera detallada todas las actividades realizadas por mi persona en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), entre las actividades realizadas en esta institucin estn las visitas a unidades de produccin de los sectores Mendoza II, Microparcelas, Sector Puerto Escondido y Alcabala IV pertenecientes estos al Municipio Sucre y Miranda as como tambin se realiz un ensayo para evaluar el efecto de la aplicacin de biofertilizantes foliares a plntulas de moringa oleifera en etapa de vivero; con una plntula de especie forrajera (moringa), atlante, solubilizador de fsforo y micorriza; en este periodo tambin se realiz un anlisis de suelo con fines de control biolgico (trichoderma) en el sector Los Cedros del municipio Rafael Rangel, cabe destacar se realizaron diversas actividades complementarias como talleres, charlas y cursos; el aprendizaje que se obtuvo mediante su realizacin, los conocimientos y experiencias adquiridas y el aporte que se hizo a la institucin.DESCRIPCIN DE LA ORGANIZACINRazn SocialNombre de la Institucin:Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA).

Direccin: Av. Principal Pampanito, antiguas instalaciones del MAC, frente al ambulatorio, Parroquia Pampanito, Municipio Pampanito.

Telfonos: 0272-6711637 / 6711651

Coordenadas:Latitud Este: 335424Latitud Norte: 1040500Altitud: 341m.s.n.m.

Directora:Ing. MSc. Edilma Castellanos.

Correo electrnico: [email protected]

Telfono mvil: 0416-6451011.

Lmites:

Norte: Avenida Principal de Pampanito.Sur: Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral (INSAI). Sector El Vegn.Este: Vivero delMinisterio del Poder Popular para el Ambiente.Oeste: Terreno de la Alcalda y cancha deportiva.

Servicios Que Presta

Asistencia tcnica de productores. Produccin de Semillas: Papa, caa de azcar, yuca, caf, Musceas, cacao y especies forrajeras (Moringa, ytaro, morera, leucaena, mata ratn, gucimo, samn, entre otras). Venta de semillas y plntulas. Atencin Integral al ciudadano y Desarrollo Comunitario. Anlisis de suelo (recepcin de muestras). SENASEM: certificacin de semilla principalmente de papa y caf. Servicio de sala de vdeo conferencias y Biblioteca. Laboratorio de Fitopatologa. Laboratorio de Entomologa. Pasantas.

OBJETIVOS DEL INIA

Generar tecnologa para el Desarrollo Agrcola Sustentable. Promover y fortalecer la organizacin social campesina a travs del intercambio tecnolgico. Incrementar la capacidad en la presentacin de servicio especializado para el sector agrcola. Desarrollo de espacios para la formacin, comunicacin, integracin comunal.

VISIN

Somos una institucin componente del sistema agrario nacional, dedicado a la innovacin agroalimentaria, que fortalece los valores ticos socialistas del modelo agrario vigente, como instrumento para la nueva sociedad; que reconoce y promueve la cultura ancestral, tradicional, formal e informal en la consolidacin del socialismo revolucionario, cientfico y bolivariano.

MISIN

Impulsar la innovacin tecnolgica agroalimentaria para optimizar la funcin produccin en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura social comunal, en el marco del modelo agrario socialista.

RESEA HISTRICA

El Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), nace con el decreto N 446 el 20 de Enero de 1961, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cra (MAC). A partir de 1975 pasa a ser un instituto autnomo. En 1989, se da inicio a un proceso de reestructuracin y/o transformacin institucional. El 25 de agosto de 2000 se aprueba la ley (Gaceta Oficial N 37.022), que le cambia el nombre a Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnologa, con una nueva misin y visin.

La Estacin Experimental El Cenizo cambia de nombre en 1984, a Estacin Experimental Trujillo y en 1998 pasa a denominarse Estacin Experimental del estado Trujillo. Ha sido un ncleo de validacin y transferencia de tecnologa del FONAIAP, y ahora del INIA. El 14 de diciembre de 1984, la estacin Experimental del estado Trujillo, dependencia del INIA, se instala en un lote de terreno propiedad del actual Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, ubicado en la poblacin de Pampanito. Originalmente la superficie de este terreno comprenda ocho hectreas, actualmente el rea se ha reducido a 14.271, 96 m2.El INIA, est representado en el estado Trujillo por la Estacin Experimental Trujillo, con sede en Pampanito y tres Campos Experimentales, el primero en El Cenizo Municipio Miranda, donde se realizan investigaciones en el rea de caa de azcar, frutales y pastizales; el segundo Campo Experimental se encuentra en La Cristalina, Municipio Trujillo, donde se produce semilla bsica de papay el Campo Experimental Truchcola Bocon.

CAMPO EXPERIMENTAL EL CENIZO

Breve Resea Histrica del Campo Experimental El Cenizo

El Campo Experimental El Cenizo, fue donado en calidad de comodato por la Empresa Campesina Mendoza II, en septiembre de 1977, a la Estacin Experimental del antiguo FONAIAP TRUJILLO.

Se encuentra ubicado en el sector 5-1 (parcela N C-224), como socio de la Junta de Usuarios Mendoza II, del Sistema de Riego El Cenizo en el municipio Miranda de la Zona Baja del estado Trujillo, colindando por el Norte con la parcela del Prof. Paul Matheus, por el sur con la derivacin G-1 del sector F del sistema de riego, por el Este, con el canal elevado terciario y la carretera divisoria de las parcelas adyacentes y por el Oeste con la va principal Sabana de Mendoza-Escuela Granja y el Centro Poblado El Cenizo, lo que permite tener una excelente ubicacin con relacin a las dems parcelas.

Geogrficamente se ubica a 926'00 Latitud Norte y 7032'00 Longitud Oeste, con una elevacin de 70 msnm. Temperatura y precipitacin promedio de 28 C y 1300 mm,respectivamente, correspondiente a la zona de vida de transicin entre Bosque Seco Tropical y Bosque Hmedo Tropical.Los suelos son de textura Franco (F) a Franco Limoso (FL) y el pH ligeramente neutro de 7,6.

Funciones del Campo:

Desde su inicio a la fecha se han desarrollado actividades de investigacin agrcola orientadas a la instalacin y ejecucin de ensayos regionales, con el propsito de determinar la adaptabilidad y el comportamiento de variedades en funcin de sus caractersticas agronmicas, como tambin manejo integrado de plagas, estudios sobre niveles de fertilizacin.En el Campo Experimental El Cenizo, se tienen establecidos ensayos en los siguientes cultivos: caa de azcar, pltano, yuca, frutales y estn previstos proyectos para la Cra de Cachamas y un Plantel de Semilla de cacao Criollo para rescatar variedades autctonas de pie de monte andino, acatando el Decreto presidencial N 8.157.

Tambin est presente un modesto banco de germoplasma de especies arbreas forrajeras entre las cuales destacan, leucaena, morera, ytago y moringa.Paralelamente a la investigacin se tienen dos programas de produccin de semilla, especficamente de los rubros caa de azcar (3,0 ha) y yuca (1,25 ha) principalmente de proyeccin social para apoyar a pequeos y medianos productores, y est planificando otro programa para produccin de semilla de pltano.

Recientemente, se instal el Centro de Manejo y Multiplicacin de Yuca CEMMY (laboratorio de cultivo in vitro), con recursos del INIA, se espera finalizar esta obra prximamente y tendr como funcin la produccin de vitroplantas de yuca y musceas.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Da 17/02/2014 en la iniciacin de pasantas en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), el Coordinador de Pasantas TSU. Daro Durn dando la bienvenida efecto un recorrido por las instalaciones, posteriormente, se asisti a una breve charla dictada por la Ing. Elizabeth Castellanos sobre los diferentes rubros en los cuales la institucin realiza investigaciones tales como: caf, papa, cacao, truchas, caa de azcar, moringa, morera, pia y otros frutales.

Da 18/02/2014 se llev a cabo un taller (nombre) sobre computacin dictado por unas pasantes en el rea de informtica, este taller tuvo como objetivo dar a conocer los diferentes programas del Sistema operativo LINUX (Software Libre).

Da 19/02/2014 se realiz un taller prctico sobre vivero de caf, el mismo fue dictado por el TSU Daro Durn, el Ing. lvaro Godoy y el TSU Jess Torres. Donde se pudieron conocer los distintos tratamientos para germinar las semillas de este rubro de gran importancia en Trujillo. Se utilizan un germinador hecho con bloques y lleno de arena de ro, para facilitar el desarrollo de las races.la distancia entre semilla debe tener 1cm en el germinador. Luego del proceso de germinacin que debe realizarse en invierno ya que de lo contrario no podra desarrollarse o podra morir, las plntulas para ser trasplantadas deben ser sumergidas en 1 envase con agua y trichoderma (controlador biolgico, es un hongo benfico que controla a otros hongos y bacterias) para trasplantarlas, las bolsas deben contar con una medida de 14 a 23 cm, el llenado de las bolsas se hace dependiendo el tipo de suelo y se prepara con arena y cachaza (materia orgnica proveniente del proceso de molido de la caa), cuando el suelo presenta un grado de acides muy alto se controla su PH con cal agrcola. Cabe mencionar que esta plntula se pueda trasplantar a cualquier hora del da (en el vivero), este debe cubrir el trasplante y para eso se debe utilizar un maya de 30 ya que si le llega demasiada la luz rompera el proceso, tambin debe considerarse la temperatura y la humedad, esta debe estar bajo riego ya que por la altura el proceso de crecimiento es ms lento.

En el periodo (20/02/201421/03/2014) los das lunes y martes se llevaron a cabo las revisiones bibliogrficas y la asesora institucional a cargo del tutor asignado. Mientras que el resto de los das se realizaron visitas a unidades de produccin de musceas y ganadera,aledaas al C. E. El Cenizo, en los siguientes sectores: Alcabala IVyMendoza IIdel municipio Miranda, Microparcelas y Puerto Escondido del municipio Sucre.

En estos sectores se visitaron 28 unidades de produccin cuyo rubro principal son las musceas y 25 la ganadera bovina, para un total de 53.

En este trabajo investigativo de campo, se realizaron entrevistas personales emplendose como instrumentos para obtener la informacin requerida unas encuestas, diseadas previamente por los funcionarios del INIA.

El objetivo de las encuestas fue caracterizar los sistemas de produccin y el manejo agronmico empleado en los mencionados rubros por los productores de la zona para determinar las debilidades que deben ser abordadas mediante asistencias tcnicas en pro de mejorar los mismos. A continuacin se muestra de manera detallada los resultados obtenidos en el trabajo de campo.

ANLISIS Y DISCUSIN DE GRFICOS

Como puede observarse en el (Grfico N 01), en los sectores evaluados predominan como rubro de importancia las musceas particularmente el pltano con un 40%, aunque muy cerca se encuentra el topocho con un 31% y cambur con 23% de presencia en las fincas como cultivo principal.Esto se debe a que el cultivo del pltano (Musaspp.) constituye una alternativa de sobrevivencia rentable para los pequeos y medianos productores del Estado Trujillo, segn el VII Censo Agrcola (2008), siendo considerado como alimento para consumo domstico por sus propiedades alimenticias (Abreu et al., 2007; Lardizbal, 2007).

Se distribuye en casi todo el pas, porque se trata de un alimento caracterstico en la dieta del venezolano, aunque es producido en gran magnitud, principalmente en la cuenca sur del Lago de Maracaibo, Trujillo, Zulia y Barinas, abasteciendo el 70% del mercado (Abreu et al., 2007; Vsquez, et al., 2008).

Nutricionalmente es importante por ser un alimento rico en hierro, vitamina C, calcio, tiamina, niacina y otros, siendo en consecuencia un gran aportador de energa alimentaria (Abreu et al., 2007).

Por otro lado, el topocho es cultivado principalmente por ser una especie muy rstica, que requiere de poca inversin y cuidado, generando un producto consumido en la zona por tradicin.

Grfico N 01. Rubro de mayor importancia en la unidad de produccin.En cuanto al marco de siembra empleado por los productores platanerosentrevistados (Grfico N 02) el que mayor frecuencia present fue el de 2 x 2 m.Esto se debe a que utilizando esta distanciaentre plantas y entre surcos, las plantas tienen la capacidad de desarrollarse de una manera favorable y as aprovechar la disponibilidad de su terreno.

Grfico N 02.Distancia de siembra usada por las unidades de produccin.

Grfica N 03. Fincas que implementan la fertilizacin de los cultivos.En esta grfica se puede observar que del total de las parcelas visitadas, un 93% fertiliza, ya que los productores tienen conciencia de los beneficios que stos proporcionan al cultivo para incrementar la produccin.

Por otro lado, los fertilizantes ms utilizados en estos sectores (77%) son los de formula completa (Grfica N04), ya que al aplicarlos los productores aportan los macronutrientes requeridos por la plantacin.

Formulas de fertilizantesCompleta77%Simple13%Ninguna10%Grfica N 04.Tipo de fertilizantes empleado en fincas agrcolas evaluadas.

Las plantas requieren una serie de nutrientes para desarrollarse bien, florecer en cantidad y con calidad, dar buenos frutos y resistir sequas. En general, las necesidades de nutrientes estn determinadas por el tipo de planta, su tamao y su ciclo biolgico, entre otros parmetros; en tal sentido como se observa en la grfica el fertilizante que aplican en estas unidades de produccin es el de formula completa, debido a que este es un tipo de fertilizante que debe corresponder a las caractersticas del suelo y a su fase en la que se encuentre la plantacin para as lograr una mejor produccin y crecimiento.

Analisis de suelo11; 39%17; 61%sinoGrfico N 05. Resulado de el nmero de parecelas que realizan anlisis de suelo.

Un resultado interesante de las encuestas realizadas fue el comprobar que a pesar de que la mayora admite que fertiliza, muy pocos productores afirmaron (Grfico N 06-07) realizar anlisis de suelo para conocer ciertamente la cantidad de nutrientes que est aportando el mismo o anlisis foliar para saber cul es el volumen de extraccinde las plantas.

Esto implica que los agricultores entrevistados muy probablemente, estn invirtiendo ms dinero del necesario en fertilizar.

nosiAbono Foliar18%82%7%93%%sinoAnlisis foliarGrfico N 06-07. Parcelas que realizan anlisis y aplican abono foliar.

El anlisis foliar es para determinar el estado nutricional de las plantas, en estas grficas se resaltan el uso del abono foliar es utilizado paraintentar satisfacer las necesidades que requiere el cultivo, que a su vez el uso intensivo de estos productos son el resultado del desequilibrio que existe entre el agricultor y la naturaleza intensificando nuevas plagas y enfermedades.

Grfica N 08. Destino de los recipientes vacos de agroqumicos utilizados.En cuanto al destino de los desechos de agroqumicos, los resultados mostrados en la (Grfica N08), muestran que la quema de los mismos es una prctica comn entre los productores de la zona baja, contribuyendo esto a la exposicin de enfermedades broncorespiratorias a los habitantes adyacentes a ellos.

Da 25/03/2014 Montaje de Ensayo de Fertilizacion a la M. oleifera.

Efecto de la aplicacin de fertilizantes foliares y micorrizas a plntulas de Moringa oleifera en etapa de vivero

Reino:PlantaeOrden:BrassicalesFamilia:MoringaceaeGnero:MoringaEspecie:M. oleifera.

La moringa oleifera, conocido como moringa, es un rbol originario de norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de sequa, por eso los cientficos recomiendan a las poblaciones que lo cultiven para alimentarse.Es un rbol perenne caducifolio. Presenta rpido crecimiento, unos 3 m en su primer ao pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura mxima. Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza de corcho, hojas color verde claro, compuestas, tripinadas, de 30 a 60 cm de largo, con muchas hojas pequeas de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a 0,3 cm de ancho. Florece a los 7 meses de su plantacin. Las flores son fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de dimetro. Produce vainas colgantes color marrn, triangulares, de 30 a 120 cm de largo por 1,8 cm de ancho, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada una contiene aproximadamente 20 semillas incrustadas en la mdula. Semillas de color marrn oscuro, con 3 alas. Su rusticidad lo hace muy fcil de cultivar.

Actualmente se encuentra en gran parte del mundo, especialmente en los pases de Latinoamrica como Nicaragua, Guatemala, Cuba, Colombia y Venezuela. En el caso de Venezuela es utilizada, desde hace algunos aos, para la alimentacin animal por poseer grandes cantidades de protenas, minerales y vitaminas.El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (que son de color crema y aparecen principalmente en pocas de sequa, cuando el rbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor, se pueden mezclar con huevos batidos y hacer una tortilla. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). Adems da fruto en forma de vainas que, estando verdes, se pueden cocer y tienen gusto parecido a las judas o chauchas, cuando estn maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y tambin se pueden tostar. Las races son comestibles, parecen zanahorias pero de gusto picante. Sirve como forraje con una larga lista de caractersticas benficas, ya que sirve tanto para ganadovacuno, porcino, ovino, caprino u avcola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de produccin de leche. Su madera sirve como lea y para hacer carbn o celulosa para papel de gran calidad.Se realiz un ensayo con esta planta en las instalaciones del campo experimental el cenizo, donde el objetivo principal es obtener resultados de comportamiento para evaluar el crecimiento y nutricin, en condiciones de vivero, en el ensayo se trabaj con 20 plntulasdivididas en cuatro tratamientos, cada uno con 5 plantas las cuales se sometieron a 3 mtodos diferentes de fertilizacin (biolgico) con el fin de determinar cul de ellos aportaba mejor nutricin para obtener mejores plantas en corto periodo de tiempo.

Los Biofertilizantes Utilizados en el Ensayo a Evaluar son: ATLANTE:Es un fertilizante Biolgico lquido rico en fsforo y potasio, en el que todo el Fsforo procede del ion Fosfito. El producto tiene la capacidad de ingresar a la planta tanto por el follaje como por las races, tiene la capacidad de fortalecer los vegetales gracias a que activa los mecanismos de defensa, logra hacerlas resistentes a enfermedades, especialmente aquellas causadas por hongos oomicetos.SOLUBIZADOR DE FOSFORO:Sin lugar a dudas El fsforo es uno de los nutrientes ms importantes y necesarios para la correcta nutricin vegetal. A los requerimientos propios del nutriente por parte de los cultivos debemos sumar la poca movilidad y disponibilidad del mismo para las plantas. Consecuentemente, la bsqueda de microorganismos rizo fericos que incrementen la solubilizacin del fsforo del suelo y mejoran el desarrollo radicular permite una mayor absorcin de nutrientes y una mejor nutricin de las plantas.Entre los organismos y microorganismos solubiliza dores del fsforo del suelo, podemos mencionar varios grupos como los hongos (Penicillium, Sclerotium y Fusarium) todos ellos con una gran capacidad solubiliza dora pero paralelamente con una gran potencialidad patognica. Otro grupo de microorganismos solubiliza dores es el de los Actinomicetos (Streptomices) que presentan como caracterstica distintiva la produccin de antibiticos y su difcil cultivo y multiplicacin a nivel industrial. Finalmente encontramos numerosos grupos bacterianos y entre ellos el gnero Pseudomonas es el que ha manifestado mayor capacidad solubiliza dora del mineral y mayor produccin de fitohormonas que inducen a un gran desarrollo radicular.MICORRIZA: La palabra micorriza, de origen hualquino, define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las races (rhizos) de una planta. Como en otras relaciones simbiticas, ambos participantes obtienen beneficios. (Relacin hongo-organismo de Mutualismo). En este caso la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que l por s mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosntesis y otras reacciones internas. Se estima que entre el 90 y el 95% de las plantas terrestres presentan micorrizas de forma habitual.

Para la realizacin del ensayo se tomaron 20 plntulas de moringa de un lote con 21 das de sembradas. Tratamiento 1 (T1): una solucin de 3ml de atlante por Litro de agua, se les aplic 200ml aproximadamente al sustrato por planta. Tratamiento 2 (T2): solubilizador de fsforo a razn de 3 ml al sustrato por planta.Tratamiento 3 (T3): A otro grupo de 5 plntulas se les inocul micorriza a razn de 3 gr por plantay Testigo 5 (T0) plantas sin ningn tratamiento. Entre las variables que fueron evaluadas se encuentran la altura de plntulas, nmero de ramas y nmero de fololos.A continuacin se proceder la discusin de los resultados obtenidos del ensayo realizado.

Grfica N 09. Crecimiento semanal de plntulas de M. oleifera tratadas con diferentes abonos foliares y micorriza.En la Grfica N 09 puede detallarse el crecimiento en el tiempo de evaluacin de las plntulas de M. oleifera, se observa que desde la segunda semana y hasta el final el testigo (T0) exhibi los mejores resultados en cuanto a altura de plntula.Estos resultados pueden deberse a que la aplicacin de los abonos foliares ocasionaron un retraso en la velocidad de crecimiento de las plntulas.

Grfica N 10. Nmero de ramas de plntulas de M. oleifera tratadas con diferentes abonos foliares y micorriza.En la Grfica N 10 puede detallarse el nmero de ramas en el tiempo que fue evaluada las plntulas de M. oleifera, , se observa que desde la segunda semana y hasta el final el testigo (T0) exhibi los mejores resultados en cuanto al nmero de ramas.

Grfica N 11. Nmero de fololos de plntulas de M. oleifera tratadas con diferentes abonos foliares y micorriza.En la Grfica N 11 puede detallarse el nmero de fololos en el tiempo que fue evaluada las plntulas de M. oleifera, , se observa que desde la segunda semana y hasta el final el testigo (T0) exhibi los mejores resultados en cuanto al nmero de fololos.En sentido general, los mejores resultados seobservaron con el testigo (T0), por lo que se recomienda realizar nuevos ensayos con otros abonos, para revalidar los resultados obtenidos en este ensayo.

Da 02/04/2014. Se realizo una toma de muestra de suelo con fines de control biolgico (trichoderma). Este proyecto es financiado por FONACIT, Su principal funcin es la bsqueda de trichoderma (un hongo antagonista, hongo que ataca a otro hongo) beneficioso para el control de hongos patgenos. La muestra fue tomada en el municipio Rafael Rangel (Betijoque), Parroquia los Cedros a una altura de 531 msnm; ya que en este sector el trichoderma es autctono de la zona. El suelo segn las muestras tomadas su textura puede ser franco arcilloso, franco arenoso y arenoso. El terreno debe cumplir con los requisitos para tomar la muestra, una vez tomada se debe tener lo ms fresca posible ya que ah se encuentra materia viva y as tambin cumplir los requisitos de la investigacin del laboratorio.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Da 19/04/2014-20/04/2014 se realiz un taller terico-prcticosobre los fundamentos de la fitopatologa dirigida por:-Ing. Emmy Flores, fundamentos bsicos de la fitopatologa, principales enfermedades en tomate pimentn y aj. Expectativas normas de trabajo en el laboratorio.-Ing. Eglis Pichardo, fundamentos bsicos de la entomologa, principales plagas en pimentn y aj, MIP en hortalizas-TSU. Amparo Quintero, toma de muestra con fines de anlisis fitosanitario, principales enfermedades de papa y su manejo.-Ing. Marisabel Rodrguez. Principales biolgicos producidos en (INSAI) y su uso.-Lic. Ricardo Azuaje, principales plagas en tomate.-Lic. Pedro Moratinos. Principales plagas en papa.-Lic. Emmy Flores y Ing. Amparo Quintero, aislamiento de hongos y bacterias, montaje e identificacin literatura especializada.-Lic. Ricardo Azuaje e Ing. Eglys Pichardo. Caja entomologa, montaje e identificacin.-Lic. Pedro Moratinos y Ing. Daro Duran. Toma de muestra con fines de fertilidad.Da 20/03/2014 se realiz un taller terico-prctico sobre hoja de Calc.Da 27/03/2014 se prepar sustrato para llevar a cabo, llenado de bolsas para la siembra de M. oleifera y Samn.Da 28/03/2014 se realiz una limpieza en el vivero del Campo Experimental El Cenizo y la siembra de M. oleifera y Samn.Da 09/04/2014 recorrido a las diferentes estaciones del Campo Experimental El CenizoDa 10/04/2014 se realiz un taller sobre Fitomejoramiento, dirigido por:-Ing. Fernando Sequera.-Ing. Edsel Rodrguez, Introduccin al uso del GPS como herramienta tcnica para la ubicacin de unidades de produccin agrcola.

ANEXOS

Imagen. N 02. Taller prctico sobre el caf.Imagen. N 01. Encuesta a los productores del Sector Alcabala IV

Imagen. N 04. Encuesta a los productores del Sector Microparcelas.Imagen. N 03. Taller prctico sobre el cultivo y manejo de plntulas de caf en etapa de vivero.

Imagen. N 06. Taller terico-prctico sobre los fundamentos de la fitopatologa (toma de muestra con fines de anlisis fitosanitario, principales enfermedades de papa y su manejo).Imagen. N 05. Taller terico-prctico sobre hoja de Clculo.

Imagen. N 08. Taller terico-prctico sobre los fundamentos de la fitopatologa (aislamiento de hongos y bacterias, montaje e identificacin literatura especializada).Imagen. N 07. Taller terico-prctico sobre los fundamentos de la fitopatologa (Principales plagas en papa).

Imagen. N 10. Taller terico-prctico sobre los fundamentos de la fitopatologa (montaje e identificacin literatura especializada).Imagen. N 09. Taller terico-prctico sobre los fundamentos de la fitopatologa (aislamiento de hongos y bacterias, montaje e identificacin literatura especializada)

Imagen. N 12. Revisin de Ensayo de Fertilizacion a la M. oleifera.Imagen. N 11. Montaje de Ensayo de Fertilizacion a la M. oleifera.

Imagen. N 14. Limpieza en el vivero del Campo Experimental El Cenizo y la siembra de M. olefera y Samn.Imagen. N 13. Preparacinde sustrato para llevar a cabo, llenado de bolsas para la siembra de M. olefera y Samn.

Imagen. N 16. Siembra de semillas (M. olefera).Imagen. N 15. Siembra de semillas (Samn).

Imagen. N 18. Tomando Muestra de Suelo.Imagen. N 17. Muestreo de Suelo.

CONCLUSINAl finalizar el importante perodo de aprendizaje que engloba el proceso delas pasantas, cabe destacar que los conocimientos y la experiencia laboral que se lograron, gracias a la cooperacin mutua entre el pasante y la institucin, perfeccionan y complementan los estudios acadmicos del alumno, permitiendo que ste tenga una base ms slida para estudios profesionales y con ello un mejor desempeo en el desarrollo de sus actividades, adems de la satisfaccin que se obtiene por haber formado parte de un equipo de trabajo, donde la comunicacin, el apoyo, la ayuda y la motivacin, son elementos fundamentales para el xito en las relaciones interpersonales. Se logr poner en prctica las habilidades, destrezas y enseanzas en el campo de trabajo, a travs de los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseanza y aprendizaje. Se puso de manifiesto que el proceso de pasantas permite la adquisicin de nuevos conocimientos, ya que las exigencias propias de las actividades desarrolladas as lo exigieron.

Finalmente, en trminos generales la pasanta ha reafirmado la capacidad de adaptacin, habilidades y destrezas en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas (INIA), lo cual permite concluir, que adems del cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente, se logra tener la oportunidad de poner en prctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, aplicndolos en la realidad que se vive en el campo de trabajo.

BIBLIOGRAFAAbreu, E., A. Gutirrez, M. Quintero, L. Molina, J. Anido, E. Ablan, R. Cartay y C.

Mercado. 2007. El cultivo del pltano en Venezuela. Desde el campo hasta la mesa. Fundacin Empresas Polar-Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL-ULA). 145 p.

Lardizbal, R. 2007. Manual de produccin de pltano de alta densidad. MCA-Honduras. 38 p.

Vsquez, R., L. Ruesga, R. Daddosio, G. Pez y M. Marn. 2008. Extraccin de pectina a partir de la cscara de pltano (Musa AAB, subgrupo pltano) clon Hartn. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 25:318-333.

Novozymes.http://www.bioag.novozymes.com/en/products/argentina/jumpstart/Documents/Argentina_JumpStart_fact_sheet_Spanish.pdf

Wikipedia.http://es.wikipedia.org/wiki/Micorriza

Agropecuarios.http://www.anasac.cl/agropecuarios/opensite_det_20090824130025.aspx