informe de otuzco (autoguardado).docx

Upload: helga-veronica-urbina-chauca

Post on 03-Mar-2016

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCIN2. AGRADECIMIENTO3. PROBLEMA4. HIPTESIS5. OBJETIVOS6. TURISMO DE RECEPCIN6.1 Turismo 6.1.1 Definicin6.1.2 Objetivos6.1.3 Atractivos tursticos6.1.4 Restaurantes6.1.5 Hoteles

6.2 Festividades6.2.1 Festividad de la Virgen de la Puerta6.2.2 6.2.3 6.3 Literatura 6.3.1 Jose Santos Chocano6.3.2 Saniel Lozano Alvarado6.3.3 Leyendas6.4 Danzas 6.4.1 Los Negritos6.4.1.1 Antecedentes Histricos6.4.1.2 Vestimenta6.4.2 Los Gitanos6.4.2.1 Antecedentes Histricos6.4.2.2 Vestimenta6.5 Especies6.5.1 Flora6.5.2 Fauna6.6 Gastronoma1.6.1 Jamn con Yuca1.6.2 Ajiaco de Cuy1.6.3 Shambar

INTRODUCCINEl turismo es una de las cosas ms importantes para que una localidad pueda sustentarse y as pueda obtener una ganancia, llegando as a la prosperidad, pero en Otuzco es un lugar el cual tiene una gran cantidad de recursos, pero estos no estn aprovechados por los pobladores causando as que este hermoso lugar no pueda darse a conocer por tal razn, nosotros los alumnos del 3 B de secundaria del centro educativo experimental Rafael Narvez Cadenillas estamos mostrando todo los aspectos positivos de este hermoso lugar y as poder llegar a lograr a solucionar un gran problema para Otuzco el cual sera de qu manera el proyecto publicitario: Otuzco provincia acogedora posibilita mejorar el turismo de recepcin para esta provincia? Provocando as un notable cambio en Otuzco mostrando sus hermosos lugares tursticos, costumbres, comidas, etc.

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de investigacin fue realizado bajo la supervisin del maestro Juan Bentes Barrionuevo, a quien me gustara expresar mi ms profundo agradecimiento, por hacer posible la realizacin de este estudio. Adems agradecer su paciencia, tiempo y dedicacin que tuvo para guiarnos en la elaboracin de este informe.Adems, agradecer sobre todo a nuestro C.E.E Rafael Narvez Cadenillas, ya que gracias a su proyecto Mundo conoce mi Regin, pudimos visitar los lugares estudiados, en este caso a 3 ao de Secundaria lo correspondi visitar la provincia de Otuzco,y as de esta manera al haber tenido directamente contacto con los aspectos de esta provincia, fue ms fcil elaborar un buen trabajo.Este agradecimiento tambin va para los profesores Antonio Jave Evangelista, Miguel Paz, Pablo Salazar, Ynes Prez Cedamanos, Soledad Cruz Gamboa y sobre todo a nuestra tutora Arlita Quiroz quienes nos orientaron en la investigacin que realizamos en el viaje, y nos ayudaron a recolectar la informacin necesaria para armar y creas este informe.Por ultimo quisiera dar el ms grande agradecimiento a nuestros compaeros de aula, ya que todos aportamos un grano de arena, para que sea posible presentar este trabajo, lleno de esfuerzo y dedicacin, siendo elaborado por una gran familia, 3 B

PROBLEMADe qu manera el proyecto publicitario: Otuzco provincia acogedora posibilita mejorar el turismo de recepcin para esta provincia? HIPTESIS El desarrollo econmico viene ligado con el turismo en la provincia de Otuzco, el proyecto publicitario ayuda al crecimiento econmico en Otuzco y por ende el con mayor economa mejor oportunidades de trabajo; con el empuje econmico que recibe Otuzco dara mantenimiento a los lugares tursticos para que la gente siga llegando y tenga una mejor estada.

OBJETIVOSCon nuestro proyecto publicitario ayudaremos al crecimiento econmico de Otuzco.Dara a conocer sus atractivos tursticos, sus bellos paisajes, su flora y fauna, su gastronoma y sus festividades. Proporcionar informacin a las personas para que puedan visitar esta hermosa provincia que es Otuzco.Es dar un empuje mediante nuestro proyecto, a su economa para proporcionar mayor oportunidad de trabajo.Que los turistas conozcan y visite esta hermosa provincia.

6.1 Turismo6.1.1 Definicin El turismo es el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un ao. La historia del turismo es extensa. Sus orgenes pueden rastrearse en la Antigua Grecia, cuando miles de personas se desplazaban para asistir a las Olimpiadas cada cuatro aos. Entendido como actividad comercial, el turismo nace de la mano del ingls Thomas Cook, quien organiz el primer viaje turstico de la historia en 1841 y fund, una dcada despus, la primera agencia de viajes: Thomas Cook and Son.El turismo nace con la atraccin que siente una persona o un grupo de personas por un lugar o por cierto aspecto de esa zona.Otuzco la capital de la fe tiene ese encanto que llama a las personas, para dar un vistazo a esta tierra y conocer toda su belleza.

6.1.2 Objetivos Visitar y conocer nuevos sitios. Degustar la gastronoma de otras zonas. Compartir con personas de otras culturas. Admirar la arquitectura y la historia de otros lugares. Dejar dinero a los sitios donde se hace turismo lo que estimula la economa local Descansar y relajarse en otras latitudes.

6.2.3 Atractivos Tursticos Baos Termales de Huaranchal Que han sido reconocidos por sus propiedades curativas y relajantes. El calor de sus aguas es capaz de transmitir un momento de sosiego y relajacin a todo aquel que se sumerja en ellas.Catarata la Paccha Se encuentra en el distrito de Huaranchal, se trata de una hermosa cada de agua de cincuenta metros de altura que brota del ro Infernillo.Acerca de las celebraciones de la provincia, en esta destaca la Fiesta del Seor de los Milagros que se lleva a cabo con gran entusiasmo en el distrito de Huaranchal por los das 22 al 25 de Junio, en los cuales devotos llegan de distintas partes de la provincia para participar del culto, y los distintos eventos programados, entre los que se encuentran corridas de toros, procesiones, quema de castillos, bailes sociales, entre otros.Asimismo Otuzco celebra cada primero de Mayo la Fiesta de Florecer y Recoger Fortuna, una festividad de carcter agrcola en la cual se le rinde homenaje a la madre tierra pidindole sus favores en la cosecha venidera, esta celebracin se realiza en especfico en el Cerro Cholocday que es considerado un apu o deidad protectora para los pobladores.Fiesta de la virgen de La PuertaLa celebracin comienza el da 12 de diciembre, con el arreglo del altar de la Virgen y ltima Novena en su honor. En la noche se lleva a cabo una verbena popular auspiciada por algunas marcas comerciales quienes costean principalmente los fuegos artificiales y la banda de msicos. El prroco inicia la celebracin consistente en una secuencia de misas a lo largo de la feria, costead por los devotos de la Virgen. La efigie de un metro y cinco centmetros desciende desde su trono en lo alto de la Capilla por un sistema de riel acondicionado para tal funcin. Abajo es recibida por la Hermandad quienes sern los encargados de conducir en hombros y al comps de la banda de msicos y danzas, la Procesin de la milagrosa Esfinge. La presencia de peregrinos es abrumadora en la procesin, convirtindolo de esta manera como una de las festividades ms importantes de la Libertad. Culmina el da 17 de diciembre.Otros: Entre otros atractivos tursticos de Otuzco:Atractivos:La Hermita, pequeo convento alrededor del cual se levant la ciudad, construida por los padres Agustinos (Huamachuco) en el siglo XVII. Fue edificada con la finalidad de asistir tanto material como espiritualmente a los viajeros de la ruta Huamachuco - Trujillo o viceversa.Las ruinas de Machign, Tarcumarca, Pinit y Carpaico.6.1.3 Restaurantes Restobar Picantera: El Rinconcito PiuranoSi visitas Otuzco capital de la fe, visita picantera el rinconcito piurano y disfruta de los mejores potajes norteos, pescados y mariscos, comidas criollas acompaados de los mejores tragos y bebidas. Vistanos y te convencers! Ubicacin: En la calle principal, Tacna #329 Las Quenas RestauranteVive una experiencia de sabores nica. Las Quenas Restaurante, simplemente incomparable. Lo esperamos todos los das para que deguste nuestro Pollo a la Brasa, Parrilla de Pollo y Mollejitas al ajo en nuestros locales del Barrio Central y Santa Rosa de la Ciudad de OtuzcoLugar: Calle Tacna 635 Barrio Central / Ca. Alfredo Gutirrez 116 Barrio Santa Rosa, 13201 Otuzco, PeruHorario: Lun Dom: de 18:00 23:00Servicios: Acepta Reservas Indicado para grupos Indicado para nios.

6.1.4 Hoteles Hospedaje Casa OtuzcoContamos con el mejor servicio de alojamiento de la ciudad, cmodas y acogedoras habitaciones. Limpieza y seguridad garantizada.Direccin:Calle Tacna 451-459. A tres cuadras de la plaza de armas de la ciudad de Otuzco. Hotel Los PortalesHotel los portales en Otuzco, cmodo y acogedor lugar en Otuzco para alojamiento, hospedaje, u hostalCalle santa rosa 616, frente de la comisaria Otuzco, Per

6.2 Literatura 6.3.1 Jose Santos ChocanoJos Santos Chocano Gastaodi (Lima, Per, 14 de mayo de 1875 - Santiago de Chile, 13 de diciembre de 1934) fue un destacado poeta peruano, conocido como El Cantor de Amrica por antonomasia. Polmico, eglatra, vanidoso y arrogante, su vida fue novelesca y estuvo ligada a la de los dictadores y caudillos latinoamericanos de su tiempo.

Ads By Greener WebEs considerado uno de los poetas hispanoamericanos ms importantes, por su poesa pica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de colorido, aunque tambin produjo poesa lrica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo, dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su pas y de Amrica en general. Su creacin literaria obtuvo en el Per un reconocimiento nunca antes visto; lleg a ser el literato ms popular despus de Ricardo Palma, aunque su ascendiente en los crculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente, en beneficio de otro grande de la poesa peruana, Csar Vallejo. No obstante, Chocano sigue siendo recordado por la mayora de los peruanos como un gran poeta; algunos de sus composiciones como Blasn, Los caballos de los conquistadores y Quin sabe!, son clsicos de las recitaciones hasta la actualidad.

6.3.1.1 Poemas LA CANCION DEL CAMINO Era un camino negro. La noche estaba loca de relmpagos. Yo ibaen mi potro salvajepor la montaosa andina.Los chasquidos alegres de los cascos,como masticaciones de monstruosas mandbulasdestrozaban los vidrios invisiblesde las charcas dormidas.Tres millones de insectosformaban una como rabiosa inarmona.

Sbito, all, a lo lejos,por entre aquella mole doliente y pensativade la selva,vi un puado de luces, como un tropel de avispas.

La posada! El nerviosoltigo persign la carne vivade mi caballo, que rasg los airescon un largo relincho de alegra.

Y como si la selvacomprendiese todo, se qued muda y fra.

Y hasta m lleg, entonces,una voz clara y finade mujer que cantaba. Cantaba. Era su cantouna lenta... muy lenta... meloda:algo como un suspiro que se alargay se alarga y se alarga... y no termina.

Entre el hondo silencio de la noche,y a travs del reposo de la montaa,oanse los acordesde aquel canto sencillo de una msica ntima,como si fuesen voces que llegarandesde la otra vida..

Sofren ml caballo;y me puse a escuchar lo que deca:

- Todos llegan de noche,todos se van de da...

Y, formndole do,otra voz femeninacomplet as la endechacon ternura infinita:

- El amor es tan slo una posadaen mitad del camino de la vida.

Y las dos voces, luego,a la vez repitieron con amargura rtmica:

- Todos llegan de noche,y todos se van de da ...Entonces, yo baj de mi caballoy me acost en la orillade una charca.

Y fijo en ese canto que venaa travs del misterio de la selva,fui cerrando los ojos al sueo y la fatiga.

Y me dorm, arrullado; y, desde entonces,cuando cruzo las selvas por rutas no sabidas,jams busco reposo en las posadas;y duermo al aire libre mi sueo y mi fatiga,porque recuerdo siempreaquel canto sencillo de una msica ntima:

- Todos llegan de noche,todos se van de da!El amor es tan slo una posadaen mitad del camino de la vida...

DE VIAJE

Ave de paso,fugaz viajera desconocida:fue slo un sueo, slo un capricho, slo un acaso;dur un instante, de los que llenan toda una vida.

No era la gloria del paganismo,no era el encanto de la hermosura plstica y recia:era algo vago, nube de incienso, luz de idealismo.No era la Grecia:era la Roma del cristianismo!Alrededor era de sus dos ojos oh, qu ojos, sos!que las fracciones de su semblante desvanecidasfingan trazos de un pincel tenue, mojado en besos,rediviviendo sueos pasados y glorias idas...

Ida es la gloria de sus encantos,pasado el sueo de su sonrisa.

Yo lentamente sigo la ruta de mis quebrantos;ella ha fugado como un perfume sobre la brisa!Quizs ya nunca nos encontremos;quizs ya nunca ver a mi errante desconocida;quizs la misma barca de amores empujaremos,ella de un lado, yo de otro lado, como dos remos,toda la vida bogando juntos y separados toda la vida!

BLASN

Soy el cantor de Amrica autctono y salvaje:mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.Mi verso no se mece colgado de un ramajecon vaivn pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallajeal Sol, que me da el cetro de su poder real;cuando me siento hispano y evoco el coloniajeparecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasa viene de un abolengo moro:los Andes son de plata, pero el len, de oro,y las dos castas fundo con pico fragor.

La sangre es espaola e incaico es el latido;y de no ser Poeta, quiz yo hubiera sidoun blanco aventurero o un indio emperador.

QUIN SABE

Indio que asomas a la puertade esa tu rstica mansin:Para mi sed no tienes agua?Para mi fro cobertor?Parco maz para mi hambre?Para mi sueo, mal rincn?Breve quietud para mi andanza?

-Quin sabe, seor!

Indio que labras con fatigatierras que de otro dueo son:Ignoras t que deben tuyasser por tu sangre y tu sudor?Ignoras t que audaz codiciasiglos atrs te las quit?Ignoras t que eres el amo?

-Quin sabe, seor!

Indio de frente taciturnay de pupilas de fulgor:Qu pensamiento es el que escondesen tu enigmtica expresin?

Qu es lo que buscas en tu vida?Qu es lo que imploras a tu dios?Qu es lo que suea tu silencio?

-Quin sabe, seor!

Oh, raza antigua y misteriosa,de impenetrable corazn,que sin gozar ves la alegray sin sufrir ves el dolor:eres augusta como el Ande,el Grande Ocano y el Sol!Ese tu gesto que parececomo de vil resignacin,es de una sabia indiferenciay de un orgullo sin rencor...

Corre por mis venas sangre tuya,y, por tal sangre, si mi Diosme interrogase qu prefiero-cruz o laurel, espina o flor,beso que apague mis suspiroso hiel que colme mi cancin-,responderale diciendo:-Quin sabe, seor

LOS CABALLOS DE LOS CONQUISTADORES

Los caballos eran fuertes!Los caballos eran giles!Sus pescuezos eran finos y sus ancasrelucientes y sus cascos musicales...

Los caballos eran fuertes!Los caballos eran giles!

No! No han sido los guerreros solamente,de corazas y penachos y tizonas y estandartes,los que hicieron la conquistade las selvas y los Andes:

Los caballos andaluces, cuyos nerviostienen chispas de la raza voladora de los rabes,estamparon sus gloriosas herradurasen los secos pedregales,en los hmedos pantanos,en los ros resonantes,en las nieves silenciosas,en las pampas, en las sierras, en los bosques y en los valles.

Los caballos eran fuertes!Los caballos eran giles!

Un caballo fue el primero,en los trridos manglares,cuando el grupo de Balboa caminabadespertando las dormidas soledades,que de pronto dio el avisodel Pacfico Ocano, porque rfagas de aireal olfato le trajeronlas salinas humedades;

y el caballo de Quesada, que en la cumbrese detuvo viendo, en lo hondo de los valles,el fuetazo de un torrentecomo el gesto de una clera salvaje,saludo con un relinchola sabana interminable...y baj con fcil trote,los peldaos de los Andes,cual por unas milenarias escalerasque crujan bajo el golpe de los cascos musicales...

Los caballos eran fuertes!Los caballos eran giles!

Y aquel otro, de ancho trax,que la testa pone en altocual queriendo ser ms grande,en que Hernn Corts un dacaballero sobre estribos rutilantes,desde Mxico hasta Hondurasmide leguas y semanas entre rocas y boscajes,es ms digno de los laurosque los potros que galopanen los cnticos triunfalescon que Pndaro celebralas olmpicas disputasentre el vuelo de los carros y la fuga de los aires

Y es ms digno todavade las odas inmortalesel caballo con que Soto, diestramente,y tejiendo las cabriolas como l sabe,causa asombro, pone espanto, roba fuerzas,y entre el coro de los indios,sin que nadie haga un gesto de reproche,llega al trono de Atahualpa y salpica con espumaslas insignias imperiales.

Los caballos eran fuertes!Los caballos eran giles!

El caballo del beduinoque se traga soledades.El caballo milagroso de San Jorge,que tritura con sus cascos los dragones infernales.El de Csar en las Galias.El de Anbal en los Alpes.El Centauro de las clsicas leyendas,mitad potro, mitad hombre,que galopa sin cansarse,y que suea sin dormirse,y que flecha los luceros,y que corre como el aire,todos tienen menos alma, menos fuerza, menos sangre,que los picos caballos andalucesen las tierras de la Atlntida salvaje,soportando las fatigas,las espuelas y las hambres,bajo el peso de las frreas armaduras,cual desfile de herosmos,coronados entre el fleco de los anchos estandartescon la gloria de Babieca y el dolor de Rocinante.

En mitad de los fragores del combate,los caballos con sus pechos arrollabana los indios, y seguan adelante.Y, as, a veces, a los gritos de "Santiago!",entre el humo y e fulgor de los metales,se vea que pasaba, como un sueo,el caballo del apstol a galope por los aires

Los caballos eran fuertes!Los caballos eran giles!

Se dira una epopeyade caballos singularesque a manera de hipogrifos desoladoso cual ro que se cuelga de los Andes,llegan todos sudorosos, empolvados, jadeantes,de unas tierras nunca vistas,a otras tierras conquistables.Y de sbito, espantados por un cuernoque se hincha con soplido de huracanes,dan nerviosos un soplido tan profundo,que parece que quisiera perpetuarse.Y en las pampas y confinesven las tristes lejanasy remontan las edadesy se sienten atradospor los nuevos horizontes:Se aglomeran, piafan, soplan, y se pierden al escape.

Detrs de ellos, una nube,que es la nube de la gloria,se levanta por los aires.

Los caballos eran fuertes!Los caballos eran giles!

6.3.2 Saniel Lozano Alvarado

Saniel Lozano Alvarado, escritor y critico literario, naci en Salpo, provincia de Otuzco, regin La Libertad. Su padre fue quien le inculc el hbito de aprender las obras que lea. Su madre muri a consecuencia de un cncer cuando l empezaba su adolescencia. Fue su ta Evita Rosa, quien se encarg de cuidarlo como la madre que necesitaba.

Sus estudios primarios los concluy en Trujillo en el Centro Viejo, donde sinti el rechazo de los nios costeos, quienes le apodaron 'Serrano Cutush'. En Chimbote logr culminar la secundaria. Al comenzar el tercer ao de estudios generales en la Universidad Nacional de Trujillo, decidi seguir Literatura y no se equivoc.

El escritor liberteo rechaz una propuesta para ser Ministro de Educacin durante el gobierno de Alberto Fujimori, dedicndose de lleno a la docencia universitaria y la produccin literaria. Ha sido Presidente de la Asociacin Peruana de Literatura Infantil y Juvenil y, desde su fundacin, dirige Rayuelo, revista oficial de la mencionada organizacin.

Premios:Premio Nacional de Ensayo y Critica Alfonso Bouroncle. Premio Nacional de Periodismo.Premio Nacional de Literatura Infantil Carlota Carvallo de Nez.Premio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

Produccin literaria: Literatura infantil y juvenil de La Libertad La vocacin del amor en la poesa de Mara Negrn Ugarte, Rumbos de la Literatura infantil y juvenil,Ronda de luna, ronda de miel, Cuentos de mi padrino y otras mentiras, Historia de un farol: Cesar Vallejo en ancdotas, entre otras.

6.3.3 Leyendas EL ORIGEN DEL PUEBLO DE OTUZCO

Mi madre deca quien tan antiguos como TUSCO eran los poblados de Arecalles, Pinitay, Tarucamarca, Tupulloc y Usgatap cuyos habitantes poblaron la comarca. Y que el dios Kon fund el poblado de Tusco al pie de los Arcalles, en donde los gentiles fueron exterminados por los espaoles, quienes pusieron all dos nuevos nombres: Las Almitas y la Ermita en donde hoy estn los filtros del agua potable.Despus que el dios Kon fund Otusco, arriba donde hoy se galla la Emita y abajo cuyos restos son los Arcalles que hay ms all del panten, pidi al dios Inti que lo alumbrara y calentara todos los das y a la diosa Luna que iluminara todas las noches. El dios Inti cumple lo solicitado hasta hoy, pero la diosa Luna solamente durante algunas noches. Despus que fund Otusco el dios Kon pic con su bastn el suelo de la Jalca y brotaron los puquios en donde nacen los ros Pollo y Huangamarca. Puso luego bosquecillos de alisos, lloques, quishuares, molles, espinos, tayas y sauces como achupallas, chamanas, sogoromes y tunas e igualmente pastos para que coman las llamas, tarucas y vizcachas que dispers por los Andes Otuscanos.Cuando hizo las tierras de cultivo, al ver que mucha pea haba quedado sin convertirse en ellas, cre excelentes agricultores hombres y mujeres. Los puso al sol para que reciban de l sus podres y un da que contemplaba la comarca subi a la cima de un corrito para ver mejor la creciente del ro. Como el agua moj sus pies le dijo al cerrito: _ Crece, crece que t sers la cumbre ms bella de la regin. Y as fue. Despus le pusieron al cerro el nombre de Cholocday, al ro el nombre de Pollo, y apareci en su valle una hermosa COYA. El dios Kon al verla le encarg que cuidara siempre al poblado de Tusco que acababa de crear.El dios Kon al agradecer al dios Inti por alumbrar y calentar Otusco le dijo: -Quiero una comarca llena de hombres trabajadores que hagan producir la trierra y tambin las piedas para que los campos se cubran de flores y de frutos. En donde los ros y quebradas, al comenzar las lluvias se colmen de aguas rojas y los puquios de aguas blancas. El dios Inti le contest: -Al comenzar el tiempo vendr las nubes trayendo las lluvias y en ellas lo que tu pides. Traern tambin el milagro de la vida para que la Mama Pacha transforme las semillas en pan para todos quienes la habiten!. Y as es desde el principio del tiempo en que fue creado Otusco.La Mama Pacha, que es de estos tres dioses la que se halla en todas partes da y noche en la comarca, terci en la charla y expres: -Es necesario que haya una etapa para admirar las flores, recoger los frutos, extraer las races y agradecer a los dioses. El dios Kon y el dios Inti estuvieron de acuerdo y el primero dijo: -Esta etapa de abundancia debe ser de gratitud a la Pacha Mama y al Inti, pues gracias a ellos los otuscanos son y sern libres; si siguen unidos y trabajadores tendrn siempre que comer. Y as es desde que aprendieron a subir a las cumbres a prender candeladas en los cerros y salir a las chacras a agradecer a la Mama Pacha y ver las salidas del Sol.Tienen razn dijo el dios Inti, pero para que los agricultores desarrollen su ingenio y hagan ms grata su manera de vivir, hay que darle descanso a las lluvias; que llueva menos a cambio de mucho sol en el da y poco fro en las noches. Que as sea exclamaron los tres dioses y el tiempo que sigui al de abundancia de aguas, de flores y de frutos fue el de cosechas y poca cada de aguaceros. Despus los tres dioses estuvieron tambin de acuerdo que el tiempo que seguira a las cosechas, sera el tiempo del retorno y se marcharon con el correr de los das los otuscanos descubrieron que los dioses se haban referido: Al retorno de las lluvias para que los agricultores puedan sembrar y nuevamente haya abundancia de aguas, de flores y de frutos Mi Madre, al finalizar este cuento sufra por seguras ausencia s y posibles retornos. Y consolndose con esta esperanza finaliz: La bella COYA que apareci al ser creato OTUSCO por el dios Kon se qued aqu porque ella es el alma de la MAMA PACHA. Y mi padre concluy: Como el alma es eterna, con el correr del tiempo la Esperanza, Fe y Amor de los campesinos identific a la COYA CON LA VIRGEN DE LA PUERTA

LA POZA DE LAS FRUJAS

En el camino de la ciudad de otuzco al bello lugar llamado san Venancio hay un puquio que jams se seca y se conoce con el nombre de poza de las brujas. Cuando de nios bamos de paseo a chimur huangamarca, pasbamos por all. Entonces nuestros maestros nos enseaban el nombre de los cerros quebradas, de los ros y poblados, de las plantas silvestres cultivadas. Visitbamos a los campesinos en sus casas y de ellos aprendimos mucho sobre las lluvias, las tierras de cultivo y los hombres. Su generosidad con los nios de otuzco no tenia limite al darnos en abundancia lo que les hacia falta.el cholocday es un cerro sentimental a quien le gusta ver subir a los nios jvenes, adultos hasta su cumbre cada primero de mayo a florecer y recoger la fortuna llora de alegra cuando los ve prepararse en la ciudad para escalar a su cima al son de vihuelas de andaritas, flautas cajas que retumban al golpear las huatanas. Se alegra porque adems n abra heladas y la pampa de su cumbre se cubrir de vegetacin natural que les ofrecer cachitas, marames y sogoromes en abundancia. El puquio que alimenta a la quebrada que baja de carde marca hacia el rio pollo se repletara de agua las lajas de arriba de su falda brillaran como espejos al salir el sol de las maanas. Pero el cholocda que es en abril y mayo como inmensa esmeralda, no tendr en agosto ni una mata de retama para sombrear la esperanza. De todo esto que se esfuma como un sueo al acabarse las lluvias quedara una sola casa: el puquio que llamamos la poza de las brujas.esta poza es apenas un ojito de agua, .alguien le pone dos o tres piedritas apara que el agita que brota se empoce. Dicen que los martes viernes se baan juegas all por las noches mujeres hermosas que se vuelven pequeitas al meterse en el agua. Y la gente hablaba que la bruja juliana que tuvo su casa cerca de la pampa santa rosa, fue una de ellas.el agua que esas mujercitas se baaban jugaban no era buena. Cuando las cabras la tomaban ya no daban leche y se pelaban. Los cuchi machos se volvan locos corran atrs de todas las chanchas. Las plantas se secaban cuando el agricultor las regaba con ella. Al retornas de los paseos a chimur, en donde vive la seora feliciana moya, despus de la oracin, al pasar por la poza de las brujas nos acercbamos a ella muertas de miedo. En el agua haba dos luces rojas que brillaban como carbunclos encendidos y mi abuela materna deca que esas luces eranlos ojos del diablo y cuando el shapingo estaban, all la luna no se reflejaba en el puquio.Con el correr de los aos se hizo la carretera de usquil y llego a san Venancio un gringo alemas de Alemania . Se compro all un fundo , construy hermosa casa instalo un molino elctrico para moler trigo hacer harina. Al principio tuvo grande clientela e hizo quebrar a los molinos de piedra de tras del cementerio y de debajo de san chicn. Pero un da la gente dejo de ir porque el gringo se volvi pista con que sacaba grasa a los clientes para que pueda moler su molino. Hablaban esto porque una noche que se fue de la ciudad de otuzco a san Venancio en sus copas, una bella mujer le sonsaco para que bebiera el agua de la poza de las brujas.Los guardias civiles llegaron a otuzco invadir la casa de la bruja juliana. De ella sacaron dos perros calatos dos gallinazos, tres muecos de trapo con chapas en la cara y alfileres en todo el cuerpo una canasta con muecos de pan sin ojos ni orejas. Entonces el actual barrio de santa rosa haba diez casas el resto eran chacras, un inmenso tunal llamado el brujo y dos o tres cantos. Es decir lugares en donde los vecinos otras gentes hacan sus necesidades botaban su basura. Los guairuros prendieron fuego a todo lo que sacaron. Poco tiempo despus muri la bruja juliana los perros calatos se multiplicaron..

ORIGEN DE LA CATARATA DE TUPULLO

Cuentan los antiguos que cuando el Dios Kon Titi Viracocha visito la comarca para comprobar si se cumpla con trabajar la tierra en comn; llego un da que haba cado una fuerte tempestad. Entonces no haba puentes para pasar a la estancia de Tupullu, el Dios Kon lo hizo de un salto por el estrecho can en donde hoy es el puente del camino a la catarata.

Al llegar a Tupullu en donde existi el antiguo poblado de Tupulloc, con el Dios, comprob que las chacras estaban bien trabajadas, que el agua se aprovechaba totalmente y que los hombres no sufran ni de hambre ni de sed porque cumplan su mandato divino. Feliz de encontrar esta realidad decidi pasar a la otra banda, pero como haba tanto y la quebrada estaba muy cargada, busco un vado y no lo encontr.Molesto el dios kon dio con su pie derecho tremendo golpe en el suelo y la tierra se hundi a lo largo de unos 200 metros y se formo la catarata de tupullo. Hecho esto el dios Kon pas por debajo de ella y desapareci.

LA HISTORIA DE LA VIRGEN DE LA PUERTA El nombre de la Virgen de la Puerta tiene que ver con una antigua leyenda segn la cual muchas imgenes religiosas tienen por costumbre: salir de sus templos durante la noche o la madrugada para ir a auxiliar a enfermos, remediar necesidades, ayudar a bien morir.Es corriente or decir de tal o cual imagen haberla visto caminando por calles oscuras y desiertas y entrando en casitas donde hay un enfermo grave, poca comida o poca ropa de abrigo. Los devotos que tienen la obligacin de vestir a estas imgenes revisan con detenimiento el ruedo de sus vestidos para descubrir huellas de barro o polvo pegado a los encajes de la ropa interior de las vrgenes, lo que denuncia su transitar misterioso.A la Virgen de la Puerta de la ciudad dc Otuzco, en el departamento de La Libertad, se le atribuyen parecidas andanzas, como tambin sucede con la Mamacha Carmen de Paucartambo en el Cusco o la Virgen Dolorosa en Cajamarca. El nombre "de la Puerta" halla su explicacin en el supuesto hecho de haber encontrado a la imagen LIC la Virgen lejos del trono en el que se la venera dentro del templo donde habita y cerca de la puerta del mismo.Parte de la razn de ser de este nombre podra originarse en el ceremontal que precede a la procesin de la Virgen el da principal de su fiesta en Otuzco. Ese da la imagen es colocada en un alto nicho de la fachada del templo, desde el que, lindamente ataviada, mira a toda su feligresa. Desde el nicho se tiende una maroma de hilos de acero que llega hasta el anda donde, llegado el momento, se instala a la Virgen de la Puerta. La imagen entonces desciende desde lo alto ante el pasmo de todos sus devotos y se traslada suavemente al anda ya aderezada que all la espera.Este es el momento en el que la concurrencia observa el rostro de la Virgen y, segn su estado, hace pronsticos sobre el futuro de muchas cosas. Si la Virgen desciende plida y temerosa, se sospecha mal ao. Si desciende sonrosada, alegre y con mirada brillante, se espera buen ao, buena cosecha. La Virgen tiene un pblico muy numeroso y entusiasta entre sus devotos. Cuando iba a celebrarse la coronacin cannica hace aos en la ciudad de Trujillo se produjo un tumulto de chferes, pues cada tino quena transportar en su vehculo desde Otuzco a la imagen. Salomnicamente se resolvi que un conductor llevara los vestidos de la Virgen, otro las joyas, otro los aderezos del anda, etctera.La imagen fue vestida y desvestida varias veces durante el viaje. Si se aproximaba a un pueblo que tuviera templo, antes de llegar a l se le retiraba cl sombrero de paja, el velo y el guardapolvo que usaba para evitar que el polvo del camino marchitara su belleza y se le cambiaba de ropa. Si las circunstancias lo ameritaban -por ejemplo, si se haba preparado un gran recibimiento con arcos de flores, nubes y palomas, bailarines y msicos-, el cortejo haca un alto y la Virgen era vestida de gala y enjoyada. As, deslumbrante, entraba la Seora en los pueblos, haciendo alto bajo sus arcos.

La Virgen se mova como una lindsima reina que sala fuera de su alczar. Tena su propio equipo de azafatas que la cuidaban, mirando por su descanso y apariencia.Los msicos, los bailarines, la corte dc devotos, en fin, la comitiva que tras la imagen se mova despacio en las noches, pareca un camino de lucirnagas debido a las luces de los autos y a las infinitas calderas que los fieles cuidaban dc que siempre estuvieran encendidas.Este avanzar tan lleno de paradas, de cambios de ropa, de corona, de joyas, de volver a peinarla, hizo que el descendimiento de la Virgen de la Puerta desde Otuzco hasta Trujillo fuera lento y difcil. Los cronistas hispanos que vieron la entrada del prncipe Atahualpa a la gran plaza de Cajamarca dicen que el anda en que venia era sostenida por 80 seores principales vestidos todos con una rica librea azul y que, sobre las miles de cabezas de los acompaantes, pareca un castillo deslumbrante de avanzar pausado. As se vio entrar en la plaza de armas de Trujillo a la procesin que port a la Virgen de Otuzco.Las andas de madera labrada desaparecan bajo inmensos ornamentos de plata, en particular dos formas que simulaban alas que se tocaban en las puntas de las plumas guas y encerraban la silueta delicada de la Virgen. El cortejo entr en la plaza, lugar donde se haba instalado un estrado para que all pudiera orar la autoridad eclesial, por la calle que lleva derecho al atrio de la catedral. A medida que el desfile ingresaba aparecieron nias vestidas de ngeles arrojando ptalos de flores al piso. Luego lleg el gran conjunto de danza Las Coyas de Otuzco, con sus vestidos negros -color tradicional de las mujeres norteas.

6.3 Danzas6.3.1 Los Negritos6.4.1.1 Antecedentes HistricosEsta danza es tpica del Distrito de Otuzco y se realiza los meses de Diciembre de cada ao, en honor a la celebracin de la Virgen de la Puerta, patrona de Otuzco, es en este mes cuando las personas integrantes de la hermandad, de diferentes sexos y edades se pintan la cara, cuello, brazos y piernas de color negro. "Los negritos" como manifestacin folklrica arraigada en esta localidad tiene ciertas peculiaridades, como la vestimenta que llevan y que lo denominan "cotn, de curti, sombrero de junto remandado con una flor roja, en el cuello usan un pauelo rojo y a la cintura una cadena delgada como smbolo de su origen esclavo. Recorren las calles junto a la Virgen de la puerta, cuando sale en procesin, pregonando cnticos en honor a Ella a la vez que desarrollan diferentes coreografas al ritmo de instrumentos de percusin, al mismo tiempo hacen sonar rtmicamente la cadena que cuelga de la cintura. El Centro Universitario de Folklore de San Marcos presentar un gran montaje escnico denominado: Colores y Sentidos de la Cultura Afro en el Per.Esta importante y ambiciosa obra narra los rastros y el aporte de la cultura negra en nuestra patria. Las hermosas danzas legadas por la cultura afro se podrn apreciar en toda su magnitud. Asimismo podrn verse las huellas que esta ha dejado en la Costa, Sierra y Selva, de nuestro pas. De esta manera, el espectculo reunir en un solo escenario msica y danza, que construirn una hermosa obra artstica.

6.4.1.2 Vestimenta"Los negritos" como manifestacin folklrica arraigada en esta localidad tiene ciertas peculiaridades, como la vestimenta que llevan y que lo denominan "cotn", de crutio, sombrero de junco remandado con una flor roja, en el cuello usan un pauelo rojo y a la cintura una cadena delgada como smbolo de su origen esclavo.

6.4.2 Los Gitanos 6.4.2.1 Antecedentes HistricosSegn la historia, la danza de Gitanos se remonta a tiempos de la colonia como consecuencia de una transculturizacin que se produjo con los espaoles y nuestra raza. Espaoles que ya haban sido sometidos 70 aos antes aproximadamente por los Mozarabes, de all llegaron a nuestro territorio gente de dos culturas fusionadas en una, llamados GITANOS. El primer documento que da una evidencia de su presencia en el continente Europeo es de 1425.La historia de los gitanos ha sido una historia oculta marcada por la persecucin, por las torturas y la exclusin. Los Gitanos, desde entonces eran personajes que se les vea con mucha curiosidad, pues recorran de pueblo en pueblo, presentando espectculo de bailes, cantos, magia o como adivinadoras del futuro.A su llegada a nuestro territorio, sus costumbres y sus bailes acompaados de zapateos fueron aprehendidos por los pobladores de los alrededores, hacindolo parte de su folklore. Era un pueblo alegre y lleno de msica.Por tal motivo y en su afn de preservar las costumbres e ideologas de la poca se fue transmitiendo de generacin en generacin hasta nuestros das.Esta danza a echado sus races en la provincia de Otuzco saliendo en comparsa cada 15 de diciembre en homenaje a la Virgen de la Puerta, y est formada por hombres y mujeres de diferentes edades.Antes solo era ejecutada por mujeres, ya que el elemento femenino dentro de la comparsa demuestra pureza y respeto hacia la Virgen a quien brindan adoracin.En la actualidad el distrito de Laredo, es la que conserva con mayor fidelidad el desarrollo y ejecucin de la danza.

6.4.2.2 VestimentaA comparacin con la actualidad los trajes utilizados por los Gitanos de Otuzco han modificado sus trajes de sencillos a complejos bordados y aplicaciones, ya que esta danza se ha llevado a concurso y ya no es exclusivamente representada en la fiesta de la Virgen de la puerta.Su atuendo inicial fue diseado por el aporte de este primer grupo; falda amplia de colores vivos, sobre una blusa de color mas suave, pero adornada de bobos y blondas. Inicialmente no se uso el pauelo de cabeza, que ostentan hoy en da. En su lugar se colocaba una diadema hecha de perlas y fantasa, imitando posiblemente a las gitanas que nos traa el cine americano, pues las gitanos que se vean en nuestros pueblos, slo usaban la falda amplia y una blusa sin mucho adorno y en la cabeza solo un pauelo pequeo, otras veces solo el cabello recogido.En el caso de las mujeres llevan falda larga de 7 u 8 metros de largo, la tela es chaliz o popelina floreada y el color es a pedido de los integrantes u comparsa. Debe de ser de preferencia amplia ya que las mujeres faldean mucho con ella. Acompaada de fustes que le dan mayor posibilidad de vuelo. La blusa ha ido cambiando con el correr de los aos, puesto que ahora las diversas comparsas la utilizan de diferentes maneras y colores, para poder as diferenciarse, la tela puede ser de raso o brocado y el color varia utilizan adornos en el pecho y mangas estilo bombacho que le da una apariencia ms resaltante. En el caso de los gitanos de Otuzco, bailan con la blusa del color del habito de la virgen, celeste y blanco. En un principio se usaban blusas sencillas de color blanco lo cual significaba pureza.La Paoleta o velo es un elemento importante y significativo dentro de la danza tanto para varones y mujeres, es generalmente roja, anteriormente solo cubra la cabeza como seal de humildad sin necesidad de ornamentacin, ahora lleva en la parte central decorados como un espejo, como tambin puede ser la imagen de la virgen y el contorno es adornado de lentejuela o mostacilla. En la actualidad nos muestra un sinfn de colores. El velo parece irradiar la nobleza de su alma, la fe, la devocin y el amor que le tienen a su patrona.El uso de las banderas de diversos pases, representa la paz que debe de existir entre todos los pases hermanos as como tambin los lugares donde se le rinde devocin a la Virgen de la puerta. Es introducida en aos ms recientes.Los zapatos son de preferencia de color negro con suela, para que pueda sonar el taconeo que realizan al momento de bailar. Este taconeo se sigue realizando en los Bailes Andaluces de Espaa.En los varones el pantaln utilizado generalmente es dos colores, el negro y el blanco. En la actualidad es adornada con una cinta con los colores patrios.El pantaln blanco es utilizado solo para la presentacin y la misa del da central, en cambio el de color negro es para la procesin y adoracin, ya que hay ocasiones que llueve y esto ocasiona que los pantalones se llenen de lodo. El Chaleco usado es de color celeste al igual que las mujeres, con solapas rojas.Tenemos entendido que hay otro elemento que no es el oficial en la vestimenta del Gitano, su inclusin no est prohibida ni se indica como parte de la indumentaria. Es el uso de lentes negros, al parecer lo utilizan ya para ocultar los ojos rojos a causa de una larga noche de festejo, como para protegerse del incesante sol.En la actualidad son las comparsas quienes deciden los colores que llevarn sus trajes, ahora en cada festividad tratan de mejorar su vestimenta con dos fines:El primero, brindarle de esta manera su adoracin y fe a la Virgen de la puerta a travs de la elaboracin de una compleja parafernalia y la segunda, ser uno de los mejores dentro de todas las comparsas de Gitanos llegados de todas partes a Otuzco.

6.4 Especies6.4.1 FloraLa vegetacin existente est conformada por: rboles, arbustos y vegetacin herbcea. Las principales especies nativas Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinua, retama, maguey.Entre las principales especies exticas se tiene: eucalipto, pino y ciprs.

6.4.2 FaunaSe encuentra distribuida conforme a la presencia de las zonas agro-ecolgicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los arcnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pjaros, aves silvestres como palomas y zorzales.

6.5 Gastronoma

6.5.1 Jamn con Yuca

Como cualquier otra provincia tiene sus platos tpicos que son creaciones de los propios pobladores una delicia que es digna me mencionar es el jamn con yuca el cual es un plato bsicamente que le hace referencia a su nombre, consta de una buena porcin de jamn ahumado con yuca hervida y acompaada de cebolla picada, toda una delicia , otros platos tpicos que tambin podemos mencionar es el cabrito a la otuzcana , el cebiche , tambin de las deliciosas chicha blanca y de jora.

6.5.2 Ajiaco de CuyCalentamos aceite en una olla de barro y doramos las presas de cuy. Las retiramos y reservamos.

En la misma olla, aadimos la cebolla, el ajo y el aj amarillo, y frerlas durante seis minutos. Incorporamos las presas de cuy y el caldo de carne. Sazonamos con hojas de chincho, sal y pimienta y dejamos cocinar hasta que la carne est suave. Retiramos las presas y reservamos tapadas.

Aparte cocinamos todas las papas en agua y sal, vamos vigilando que no queden muy cocidas. Retiramos y escurrirlas. Agregamos a la olla las papas sancochadas y las presas de cuy. Cocinamos durante cinco minutos ms. Comprobamos la sazn y retiramosdel fuego.

Servimos el ajiaco y decoramos con hojas de chincho

6.5.3 Shambar

Poner a remojar los frejoles y los garbanzos en agua desde la noche anterior, al da siguiente antes de la preparacin desechar el agua del remojo, llevar a coccin con agua que los cubra. Una vez que rompa el hervor, aadir el trigo shmbar bien lavado, luego de diez minutos agregar el pellejo de cerdo, el jamn norteo y las habas.

Aparte en una sartn calentamos un poco de aceite y fremos la cebolla, el ajo picado, el aj mirasol y el organo. Cuando est cocido, incorporamos el aderezo a la olla de menestras. Bajamos el fuego, agregamos el huacatay, la hierbabuena y el culantro, sazonar al gusto con sal y pimienta.

Una vez que est todo cocido, apagar el fuego. Si durante la coccin el lquido se consumiera demasiado, agregamos agua caliente, no fra. Servir con cancha salada, cebollita china picada, rodajas de rocoto y si desea un trozo de chicharrn.