informe ambiental

20
INFORME AMBIENTAL ASENTAMIENTO EVA PERON SAN LUIS- ARGENTINA. Maestrando. Prof. Luis Vega Vergara. Tel.02652-455360. [email protected] . www.ecoculturaargentina.blogspot.com Fecha de elaboración. Noviembre de 2010.

Upload: luis-vega-vergara

Post on 25-Jul-2015

624 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

  • INFORME AMBIENTAL

    ASENTAMIENTO EVA PERON

    SAN LUIS- ARGENTINA.

    Maestrando. Prof. Luis Vega Vergara.

    Tel.02652-455360.

    [email protected].

    www.ecoculturaargentina.blogspot.com

    Fecha de elaboracin. Noviembre de 2010.

  • 2

    1. INFORME AMBIENTAL.

    1.1. RESUMEN EJECUTIVO.

    El asentamiento del Barrio Eva Pern, ubicado hacia el norte de la ciudad

    de San Luis, es una continuidad del Barrio del mismo nombre, Se trata de una

    ocupacin del espacio de manera informal e irregular, conocido como

    asentamientos espontneos: termino complejo empleado para hacer referencia a

    cierto crecimiento urbano marginal; el concepto hace referencia a barrios pobres

    casi en general al grado extremo, desciende a la miseria., es decir aquellos se

    ocupan aquellos espacios menos adecuados para habitar, siendo por lo general la

    periferia de la ciudad, no aconsejados para la construccin de viviendas, con

    problemas de catastro y de contaminacin ambiental, adems de no contar con

    ningn tipo de servicios, cuyas viviendas comienzan a edificarse por

    autoconstruccin y sus habitantes viven en condiciones inadecuadas durante

    algunos aos. Una de las principales razones de estos asentamientos esta dado por

    un contexto signado por migraciones internas y dficit habitacional, se caracteriza

    por una Marginalidad Ecolgica-Urbana, la cual se define como la exclusin de

    los beneficios que, tericamente proporciona la ciudad. Se manifiesta por la

    carencia de servicios, por una vivienda inadecuada, por malas condiciones del

    entorno fsico, dificultad de acceso a otras zonas de la ciudad y por existir

    diversas carencias.

    El presente informe advierte la indigencia, como consecuencia del mayor

    empobrecimiento de los residentes que, ya que son pobres estructurales o

    histricos. El asentamiento objeto de estudio en el presente trabajo presentan

    problemticas comunes, las cuales requieren de la pronta solucin por parte de las

    autoridades correspondientes

    La situacin de calle, la imposibilidad del pago de un alquiler y otras

    variables, entre ellas la inaccesibilidad a una vivienda, son las que definen y

    determinan el hoy y las situaciones anteriores desde lo socio habitacional de los

    que viven en el lugar.

  • 3

    Para este informe se han empleado las tcnicas de investigacin propias

    de las Ciencias Sociales, como la Observacin directa, entrevistas a los vecinos

    del lugar, se tomaron fotografa de los principales focos de contaminacin

    ambiental.

    2. OBJETIVO GENERAL: Localizar y analizar la situacin actual del

    Asentamiento Eva Pern, en sus principales dificultades ambientales.

    3. INTRODUCCIN.

    El Asentamiento data de hace algunos aos,( 2004, 2006) y se ubica

    contiguo a lo que es el Plan lote Eva Pern, zona norte de la ciudad cercana a la

    altura de la tercera rotonda, Ruta 3 Camino del Peregrino.en donde se

    construyeron 6110 viviendas , Cada adjudicatario deba construir conforme a

    plano entregado, con una superficie cubierta de 42 m2, compuesto por cocina-

    comedor, bao y dos dormitorios, este fue parte de un programa que estaba

    dirigido a importantes grupos sociales que requeran , prioritariamente, ayuda para

    alcanzar una solucin aceptable y digna a su problema habitacional, en ese sentido

    se promovi la autoconstruccin a partir de subsidios en materiales de

    construccin, este plan se fue cerrando a medida que los beneficiarios lograron

    edificar sus casas ( ao 2005).

    La migracin interna de personas que provenan de otras provincias, la

    crisis econmicas del 2002 y el cierre de las industrias, provoco un dficit

    habitacional, lo que hizo que diversos ciudadanos empezaran asentarse en

    terrenos de la Polica de San Luis, a continuacin del Plan Lote Eva Pern. Las

    primeras casas eras de polietilenos, chapas y material precaria de un solo

    Monoambiente, la organizacin del asentamiento, y a medida que empezaron a

    llegar las personas, hicieron que fueran parcelndose los lotes y diagramando las

    futuras calles que hoy conocemos.

    La principal caracterstica de este lugar es la marginalidad, que lo

    puede apreciar a simple vista, cualquier observador y que aparece como

    concepto clave en los cambios de ocurrencia diaria tales como:

    degradacin/contaminacin del suelo y del agua; erosin, deforestacin, etc.

    Esta dimensin diaria implica cambios fsicos que emergen de prcticas con un

  • 4

    impacto gradual pero acumulativo. Su afectacin desigual en los actores recae con

    mayor perjuicio sobre los ms pobres. Pudindose ejemplificar ms al nivel local

    con prcticas tales como: el aprovisionamiento de agua en o fuera del terreno de

    las viviendas de hogares precarios y/o carenciados; la provisin de agua que luego

    es desechada a la calles de tierras de napas muy superficiales altamente

    contaminadas que se asocian a reas carentes de servicios cloacales, etc.

    La vulnerabilidad ambiental y pobreza son conceptos se enlazan y tienden

    a reforzar las desigualdades o inequidades sociales y econmicas en tanto

    disminuyen los recursos y el poder de los actores ms dbiles a la vez que amplan

    o sostienen el poder y los recursos de los ms fuertes. En el extremo ms

    desfavorecido del espectro de desigualdad socioeconmica emerge el concepto de

    pobreza, que nos remite a la idea de precariedad, de carencias, de falta de acceso

    a., sobre el cual Geisse(1988) efecta una clara diferenciacin entre: pobreza de la

    ciudad y pobreza en la ciudad.

    El primero es secuela de una exclusin o marginacin de ciertos grupos

    dado su escaso o nulo acceso respecto de los recursos propios de la ciudad tales

    como: infraestructuras y servicios urbanos bsicos, tierra urbanizada, tierras

    topogrficamente aptas para funciones como la residencial, recursos

    habitacionales apropiados.

    El segundo, en cambio alude a la idea de una baja productividad de los

    grupos afectados en sus condiciones de vida como resultado de una integracin

    desigual a la ciudad .Se manifiesta en altas tasas de desempleo, precarias

    condiciones de salud, bajos niveles educativos, falta de seguridad social,

    tendencia de inadecuacin en la relacin poblacin/recursos habitacionales, con

    manifestaciones de allegamiento cohabitacional inferido de condiciones de

    hacinamiento/cuarto, hacinamiento de hogares, etc.

    4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES PARCIALES.

    Los grupos familiares que ocupan las viviendas precarias del

    asentamiento Eva Pern tienen escasos activos sociales (redes sociales y

    familiares, adems del capital humano de la familia) casi nulo el acceso a la

    estructura de oportunidades.

  • 5

    Se trata de hogares sin las siguientes tcnicas y servicios comunales:

    provisin de agua, de redes cloacales o camin atmosfrico, provisin de energa

    elctrica, recoleccin de residuos, transporte pblico, telfono pblico y calles

    pavimentadas. Recientemente la empresa Edesal ha abierto la posibilidad de

    obtener luz elctrica, a partir de un plan, para ello deben construir la pilastra de

    ubicacin del medidor, muy pocos pobladores han accedido a dicho plan, la

    empresa ha instalado un tendido elctrico provisorio, pero no han colocado

    luminaria publica. La mayora de las familias se cuelgan de una vecina que le da

    la energa a todo el barrio, lo cual implica un serio peligro de incendios

    elctricos.

    En forma cercana, no se advierten espacios para juegos o recreo

    comunitario., ni de espacios verdes, es una zona sin rboles. Al no contar con

    servicios bsicos en el es el mismo lote se recicla la basura para ser quemada y

    los deshechos del bao de aquellos que no cuentan con pozo ciego en la unidad

    habitacional que ocupan, son depositado hacia la calles con el consiguiente riesgo

    para la salud que esto encierra.

    En la poblacin expuesta, el primer lugar lo ocupa el que representa el

    indicador de privacin, referido a la escasa capacidad de subsistencia

    (NBI).familias de 5 o mas nios que duermen en un espacio de 25 metros

    cuadrados en una vivienda de polietileno en dos camas, sin cocina, sin mesa, la

    cama hace lugar de sillas a donde comen y estudian los nios (un colchn de

    plaza y media)) la puerta es de polietileno, y algunas chapas y maderas. (Ver foto

    2,3,4.).

  • 6

    Fotos 2

    Foto 3.

    Foto 4.

  • 7

    En segundo lugar corresponde a los hogares con jefatura femenina, en

    este caso con desproteccin para ella y los miembros de su familia.

    La feminizacin de las unidades familiares, o sea mujeres jefas de hogar o

    mujeres a cargo de la crianza, funcionan como sostn precario de su grupo. Esta

    precarizacin tambin est puntualizada en que la mujer est situada en desventaja

    en el mercado laboral y en el sector informal de la economa.

    La ocupacin de los hombres se da en trabajos temporarios y sin insercin

    en la legislacin laboral. Los planes sociales y otras ayudas, no han logrado bajar

    la situacin de indigencia descripta.

    4.1. DESCRIPCIN SOCIOAMBIENTAL.

    VIVIENDAS.

    Las viviendas estn construidas con bloques, ladrillo, techos de chapa, y

    loza. Algunas viviendas tienen techos de plstico negro, se suman la madera,

    chapas, cartn, y otros tipos de plstico, los pisos del interior de las viviendas en

    su mayora son de tierra, carpeta de cementos. Las condiciones sanitarias: son

    deficientes (baos precarios, con pozos ciegos en algunos casos .sin demasiada

    profundidad) Se puede inferir que en estas precarias condiciones es fcil albergar

    epidemias y todo tipo de enfermedades, tanto de nios como de adultos. Sumado a

    esto debemos tener presente que la gran mayora no dispone de agua potable

    instalada en la vivienda.

    COMPOSICIN DEL GRUPO FAMILIAR.

    Se trata de familias numerosas extendidas, el grupo familiar en este

    asentamiento esta integrado por el jefe de familia, esposa y un nmero de hijos

    que oscila entre uno a seis. Es notoria la cantidad de mujeres jefas de hogar.

    Adems de familiares que tambin habitan la misma vivienda en algunos casos.

    Se trata de una poblacin joven y en progresivo crecimiento, el 60% de

    la poblacin es menor de 18 aos, el 50% no posee estudios primarios

    completos, el 30% no posee estudios secundarios, el 80% vive de changas y no

    posee trabajo estable, los nios no reciben suplemento alimentario ni leche

    debido al grado de vulnerabilidad social de la poblacin.

  • 8

    MARGINALIDAD Y POBREZA.

    El asentamiento visitado, se define como carenciados, constituido por lo

    general por familias numerosas y de escasos recursos. La marginacin, la

    desigualdad y la indigencia se ponen de manifiesto en este sector de la ciudad

    capital de San Luis , generndose problemticas sociales muy graves y difciles de

    solucionar, llegando incluso a enfermedades de la pobrezas tales como la sarna ,

    pediculosis ( por falta de higiene) y la desnutricin, muchas de sus familias no

    pueden traspasar los lmites de la pobreza y a ritmo del desempleo y la

    marginacin siguen excluidos de la sociedad.

    Diversas madres comentaron el grado de discriminacin que tienen su

    hijos en la Escuela Faustino Mendoza, cercano al lugar. Hay caso puntuales de

    exclusin de las instituciones educativas por sobre edad.

    CARACTERSTICAS DEL TERRENO:

    las condiciones del sitio donde se encuentran emplazados no son las

    mejores: terreno son, pedregosos, sin asfalto ni cunetas por tantos son

    inundables. El transporte no ingresa al asentamiento por lo que los pobladores

    deben caminar hasta el paradero entre el barro los das de lluvias.( 15 cuadras) .

    POSESIN DE LA TIERRA.

    Este asentamiento no posee una situacin regular de acceso a la tierra,

    aunque el gobierno provincial le prometi hace un ao medio la posibilidad de

    acceder a ellos, esto no hay ocurrido, el expediente se encuentra paralizado.Lo

    que impide cualquier plan habitacional o poltica publica nacional,o de

    cooperacin internacional, para solucionar el tema habitacional.

    ALUMBRADO PBLICO.

    De la visita realizada en el transepto de campo, se determina que el

    asentamiento no posee alumbrado publico De acuerdo a lo manifestado por los

    vecinos la falta de este servicio constituye uno de los problemas ms importantes

    a solucionar por parte de las autoridades y manifiestan su preocupacin por la

    gran oscuridad y la inseguridad que esta genera.

  • 9

    RECOLECCIN DE RESIDUOS:

    Las frecuencias son insuficientes y su desplazamiento se limita a calles

    principales o perifricas del barrio sin ingresar al mismo, situacin difcil de

    solucionar hasta tanto no se consolide la implementacin de servicios bsicos a

    las viviendas.

    SEGURIDAD PBLICA:

    La falta de seguridad es el problema ms preocupante en la actualidad, la

    polica casi no tiene presencia en el barrio, pero debido a la gran extensin del

    rea donde se ubica el asentamiento, estos son insuficientes, generndose la

    necesidad de contar en el sector con un destacamento policial estable.

    AGUA POTABLE.

    El agua es obtenida a partir de una manguera que se extiende desde casa en

    casa hacia el asentamiento. La mayora de los habitantes, dispone de ella a travs

    del agregado de igual dispositivo hasta su vivienda, y otros acarrean utilizando

    baldes o bidones. Casi el 90 % de las viviendas no poseen baos ni servicios de

    duchas, la higiene personal se hacen en bidones, mangueras dentro o fuera de las

    casas, en verano o invierno.

    El entorno, si bien no deja de tener una influencia paisajstica, al no existir

    servicios bsico el agua cloacal corre por las calles, donde los animales

    domsticos (perros y gatos beben de esas aguas), pone a esta ltima en un lugar

    acechado por roedores y animales. Adems, el reconocimiento del grado de

    incidencia que esto tiene para la salud de los habitantes del barrio.

    DIAGNSTICO DE ENFERMEDADES ZOONTICAS.

    Se observan en los perros del lugar sarna y dermatomicosis, tanto en

    caninos como felinos. Se hace necesario proceder a recolectar muestras de materia

    fecal en las calles, pasillos y reas abiertas de los asentamientos, para la

    determinacin de la presencia de especies parasitarias.

    Los terrenos baldos aledaos al asentamiento estn poblados de maleza,

    algunos deshechos de basura quemada y sin quemar. Se hace mencin a la

    presencia de roedores, perros callejeros y otros, insectos como araas y alacranes,

    con distinto grado de toxicidad.

  • 10

    Los elevados ndices de pobreza y desocupacin obligan a realizar una

    construccin de Viviendas precarias, esto lleva a situaciones limites de salubridad

    porque no tienen sanitarios, acumulan agua durante das en tachos y de ms

    concomitantes.

    Sobre la evacuacin de lquidos cloacales, y lavado de utensilios y ropas,

    muy pocas viviendas cuentan con pozos ciegos y los pobladores depositan sus

    necesidades fisiolgicas en tarros y los vacan en terrenos adyacentes. No obstante

    ellos las calles del asentamiento estn contaminados de aguas servidas (Ver fotos

    6,7, 7.a, 7b)

    Foto 6. Agua servidas en la calle.

  • 11

    Foto 7. Agua desechos domiciliarios.

    Foto 7.a. agua contaminada y los nios del lugar.

  • 12

    FOTO 7 B BAO AL AIRE LIBRE.

    La elaboracin de los alimentos y la calefaccin, se produce a travs de la

    utilizacin de gas envasado, hornalla y lea.

    La manipulacin de alimentos no es adecuados al no contar con agua

    potable domiciliaria.

    Tambin es un hecho indudable que el medio ambiente, cualquiera sea la

    forma como se lo define, est amenazado por el hombre con peligro de su propia

    existencia. El deterioro ambiental causado por los procesos de pobreza, tambin

    denota sus efectos perjudiciales en este asentamiento. Es importante destacar la

    existencia de basuras incluyendo en las calles los cuales influyen negativamente

    en la calidad de vida de la poblacin. (Ver foto 8)

    Foto 8.

  • 13

    MEDIO AMBIENTE. (ESPACIOS ADAPTADOS).

    Analizados las observaciones directas y los datos obtenidos por los

    vecinos, se puede afirmar que los principales problemas ambientales en estos

    barrios lo constituyen: los lquidos cloacales, aguas servidas y enfermedades

    relacionadas con el ambiente.

    De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS ao 2010, Las

    enfermedades ms comunes relacionadas a la degradacin ambiental y la pobreza

    son: erupciones y alergias, diarreas, infecciones y enfermedades respiratorias,

    malaria, mal de chagas, clera, hantavirus, sntomas y afecciones relacionadas a la

    acumulacin en el cuerpo de: plomo, cromo, entre otros metales pesados, adems

    del arsnico, mal formaciones genticas en bebes y nios entre muchas otras

    alteraciones en la salud.

    Un entorno nocivo, la mala nutricin y malas condiciones sanitarias

    forman una mezcla letal Los nios, afectados por una carga mayor que los adultos

    de enfermedades causadas por riesgos ambientales modificables, padecen tales

    desigualdades.

    En el caso puntual del Asentamiento Eva Pern esta relacionado con el

    hbitat (condiciones de la viviendas), bajas temperatura en invierno, y altas

    temperatura en verano que se ve aumentada por el uso de polietileno, por tanto

    las madres entrevistada sostuvieron que sus nios tienen enfermedades

    diarreicas y respiratorias, asociadas a la falta de acceso a agua potable y al

    saneamiento insuficiente, a esto se suma la falta de alimentos.

    De acuerdo a lo expresado por sus habitantes, los principales factores que

    obstaculizan el desarrollo del lugar es la regularizacin de los lotes., de all que

    sostienen que, traera por consecuencia la mejora el medio ambiente, e

    indirectamente la calidad de vida de la poblacin, lo constituyen la falta de accin

    poltica y la falta de educacin en materia ambiental. Sostiene adems que el

    municipio, ni el rea de medio ambiente, provincial visitan el lugar, recuerdan

    algunas visitas de zoonosis muy alejadas en el tiempo.

  • 14

    El presente informe muestran la complejidad de la situacin social de San

    Luis, puntualmente en sus sectores mas carenciados:el Asentamiento Eva Pern es

    el reflejo de polticas publicas provinciales que no solucionan el problema , , los

    falsos diagnsticos de situaciones extremas y el alejamiento de la realidad que

    afecta a estas 160 familias , en crecimiento.

    Los distintos funcionarios o adherentes al modelo de gestin del actual

    gobierno provincial, tienen lecturas distintas de la realidad social, partir de

    polticas de salud y ambientales equivocadas, son uno de los impedimentos para

    modificar las acciones; las polticas focalizadas no modifican la base estructural

    de la pobreza y sigue siendo real, los asentamientos son el reflejo de ellos. Los

    terrenos baldos (ubicados dentro del barrio y aledaos a este) estn poblados de

    maleza, deshechos de basura quemada y sin quemar. Se hace mencin a la

    presencia de roedores, perros callejeros y o e insectos como araas y alacranes,

    con distinto grado de toxicidad. La falta de mantenimiento, planificacin y de

    inversin del Estado provincial en sus tierras fiscales, sin usos y que luego se

    convierten en asentamiento, luego denostan en tomas, asentamientos espontneos,

    del mismo modo la Municipalidad de la ciudad de San Luis., no posee polticas de

    vivienda para solucionar estos asentamientos relacionados con la pobreza, lo que ,

    ha derivado en un abandono de parte los responsables de polticas publicas,

    Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusin

    Social, Ministerio del Progreso. lo que representa una vulneracin de los

    derechos humanos de los habitantes de este asentamiento, violatorio de la

    leyes nacionales en cuanto a polticas ambientales: leyes de presupuesto mnimos,

    , de los derechos consagrados en la ley 26.061 sobre proteccin de los nios nias

    y adolescente, el acceso de la vivienda digna , del mismo modo estos derechos

    estn consagrado en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) se

    encuentra uno de los ms antiguos dictmenes reconociendo el derecho a la

    vivienda adecuada (Artculo XXV, tem 1). El derecho a la propiedad tambin

    est asegurado en la Declaracin Universal, Artculo 17, en el que se establece

    que "toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente, y que

    nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad". El derecho a la vivienda est

    reconocido como un derecho humano en las siguientes declaraciones y tratados

    internacionales de derechos humanos: Pacto Internacional de Derechos Sociales,

  • 15

    Econmicos y Culturales, de 19661, Artculo 11(1); Convencin Internacional

    sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial, de 1965,

    Artculo 5(e)(iii); Declaracin sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, de 1978,

    Artculo 9(2); Convencin sobre Eliminacin de todas las Formas de

    Discriminacin contra la Mujer, de 1979, Artculo 14(2)(h); Convencin sobre los

    Derechos del Nio, de 1989, Artculo 27(3); Convencin para la Proteccin de los

    Derechos de todos los Trabajadores Migrantes, de 1990, Artculo 43. La seguridad

    de la tenencia es, tal vez, la cuestin central del derecho a la vivienda y a la tierra,

    pues sin la misma, ya sea la tenencia formal o informal, el derecho a la vivienda

    estar en permanente amenaza y el riesgo de desalojo o desplazamiento forzado

    ser siempre inminente.2 La seguridad de la tenencia, por tratarse del elemento

    central del derecho humano a la vivienda, debe ser asegurada a todos, con

    igualdad y sin discriminacin, alcanzando a individuos y familias,

    independientemente de la edad, situacin econmica, grupo u otra afiliacin o

    estatus.3 Se debe dar cumplimiento a los derechos sociales a que las personas

    deben poder vivir en un ambiente digno y con sus necesidades bsicas satisfechas,

    aunque sabido que en la Provincia de San Luis, que con el slo reconocimiento

    legal no es posible garantizar que los mismos se cumplan., hay ausencia de

    polticas hacia los sectores mas vulnerables, como es el caso de los nios, los

    jvenes y las mujeres. Adems muchos de ellos no pueden acceder programas

    sociales que estn dirigidos a subsanar la precariedad de su situacin, debido a

    que el Gobierno provincial no desea la injerencia de polticas nacionales en la

    provincia de San Luis. . Estos derechos estn ntimamente vinculados con los

    llamados derechos colectivos o de tercera generacin que tienen en cuenta la 1 1 La Argentina aprob el Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales (1976), y reconoci la competencia del Comit de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 2 De acuerdo con la Campaa de las Naciones Unidas por la seguridad de la tenencia, "La seguridad de tenencia deriva del hecho de que el derecho al acceso y uso de la tierra y de la propiedad est suscrito por un conjunto de reglas, y de que este derecho es justiciable. La tenencia puede ser afectada por una variedad de formas, dependiendo del esqueleto constitucional y legal, de las normas sociales, de los valores culturales y, de alguna manera, de la preferencia individual. En resumen, una persona o familia tendr la seguridad de la tenencia cuando la misma est protegida contra la remocin involuntaria de su tierra o residencia, excepto en circunstancias excepcionales, y solamente por medio de un conocido y acordado procedimiento legal, que debe ser objetivo, equitativamente aplicable, refutable e independiente. Estas circunstancias excepcionales deben incluir situaciones en que la seguridad fsica de la vida y de la propiedad estn amenazadas, o cuando las personas a punto de ser desalojadas hayan ocupado la propiedad mediante fuerza o intimidacin" (Implementing the Habitat Agenda: Adequate Shelter for All, Global Campaign for Secure Tenure, Nairobi,UNCHS, 1999). 3 3 De acuerdo con el artculo 2(2) del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

  • 16

    dimensin social de los derechos, dado que vivir en un ambiente saludable, como

    es el caso especfico del Asentamiento Eva Pern de la ciudad capital de San Luis.

    5. CONCLUSIONES.

    La poblacin del asentamiento Eva Pern se encuentro en riesgo sanitario

    y ambiental, por los siguientes motivos.

    1. Existe una clara relacin entre la salud fsica y la mala calidad de la

    vivienda. En los barrios carenciados, las viviendas precarias no cumplen con

    normas bsicas de seguridad y salubridad, y su emplazamiento no est sujeto a

    ningn cdigo de edificacin o planificacin. El alojamiento es inadecuado para

    proteger a sus moradores de los riesgos para la salud.

    2. Carencia de derecho a la tierra y a una vivienda digna.

    3. Los terrenos ocupados son depreciados, de escaso valor fiscal.

    4. Carencia de infraestructura bsica: asfalto, servicios sanitarios

    bsicos, cloacas y en algunos casos luz y agua potable.

    5. Se tratan de asentamientos ilegales desde el punto de vista jurdico,

    debido a que no cuentan con un titulo de propiedad o escrituracin de sus lotes,

    pese a ser tierras fiscales.

    6. A nivel ambiental: residuos cloacales, contaminacin del suelo por

    aguas servidas, zonas inundables en da de lluvia y contaminacin ambiental.

    7. La falta de atencin al soporte natural de los emplazamientos conduce

    a problemas ambientales a largo plazo, cuya remediacin resulta difcil y cara, y

    cuyos impactos en salud son enormes.

    8. Presencia de basura dispersa por inadecuada disposicin inicial: esta

    situacin puede deberse a la falta de equipamiento (canastos en los frentes,

    contenedores) lo que permite la rotura de bolsas por perros, a la falta educacin

    ambiental y concientizacin.

    9. Problemas en la infraestructura urbana: calles con mala accesibilidad,

    prdidas importantes de agua, zanjas tapadas y mal mantenidas, etc.

    10. Arbolado pblico escaso.

    11. Presencia de conexiones clandestinas de electricidad.

  • 17

    12. Conexiones irregulares de agua, con el consiguiente riesgo para la

    salud.

    13. Presencia de aguas grises y/o negras en las zanjas o calles

    14. A nivel sociocultural y de infraestructura social: Abandono de

    algunos ancianos, violencia social en particular de los jvenes, necesidad de

    cuidado de los nios como prevencin ante los problemas de violencia social,

    drogadiccin y seguridad.

    15. El perfil laboral de la poblacin se caracteriza por la nula o escasa

    calificacin, por lo que resulta precaria la condicin de empleo de la mayora de

    los habitantes.

    16. El hacinamiento en las viviendas puede llevar a que el nmero de

    personas por habitacin oscile entre 2 , 3,8 personas. Muchas familias disponen de

    menos de un metro cuadrado de espacio interior por persona. Las camas se

    comparten, llegando a dormir hasta 5 personas en una cama de una plaza y

    media( nios fundamentalmente)

    17. Los accidentes domsticos y peridomsticos se asocian al

    hacinamiento. Muchas familias, literalmente, no caben adentro. La prevalencia de

    accidentes, en especial quemaduras e incendios, entre los ocupantes de hogares

    hacinados, es mucho mayor, del mismo modo los nios deambulan por la calle

    por no tener espacio dentro de las viviendas. , sujetos a accidentes de trnsito,

    abusos, vandalismo y otras situaciones de riesgo de vida.

    18. Los terrenos baldos (ubicados dentro del barrio y aledaos a este)

    estn poblados de maleza, deshechos de basura quemada y sin quemar. Se hace

    mencin a la presencia de roedores, perros callejeros y o e insectos como araas y

    alacranes, con distinto grado de toxicidad.

    6. RECOMENDACIONES.

    De acuerdo con el anlisis y descripciones realizadas en la investigacin,

    se concluye que el asentamiento Eva Pern se encuentra en las condiciones de

    aislamiento, ausencia de servicios pblicos, falta de alternativas laborales y de

    transporte, con la precariedad en las condiciones de vida El estado ambiental que

    resulta de las presiones arriba descritas, y el deterioro que en ellos generan las

    diferentes actividades humanas, los niveles de contaminacin de suelo,

  • 18

    degradacin de la tierra y la deforestacin, es algo que se debe trabajar a travs

    de polticas publicas concreta, urgentes.

    Instrumentar campaas de concientizacin ambiental, para el

    mejoramiento del barrio.

    Del mismo modo se sugiere Apoyar los procesos de organizacin

    social, promocin comunitaria y desarrollo autosustentable de los

    habitantes del lugar.

    Proveer de equipamiento e infraestructura social al asentamiento,

    posibilitando el acceso a servicios de educacin y salud.

    Fortalecer los procesos de organizacin social y de redes

    comunitarias de la poblacin.

    En el Campo de Salud se recomienda una posta sanitaria, el

    control y refuerzo nutricional de los nios de 0 a 5 aos de edad..

    Durmete, mi triste nio, con luz de tibios luceros

    que los odos del rico estn llenos de cemento.

    Mientras t padeces hambre y tu destino es incierto ellos tienen cada da

    sus bolsillos ms repletos. Y dicen que hay equidad y un buen dios justiciero! pues que se deje de alturas

    y baje a ras de suelo y consuele para siempre

    a mi nio pordiosero. Quiero cantar muy fuerte con las olas y los vientos con las nubes pasajeras

    con las flores de los huertos con los jazmines nevados con los rayos y los truenos con las violetas del monte

  • 19

    a mi nio pordiosero, aquel que tiene vaco

    su corazn y su cuerpo. Su corazn de amor

    y su cuerpo de pan tierno. Miguel Correas (1947- )

    Caminar por las calles del asentamiento Eva Pern de San Luis, baj un sol abrasador, sin ningn rbol donde protegerse en la provincia del Tratado de Paz Entre Medio Ambiente y Progreso otorga la amarga posibilidad de encontrarse con la imagen misma del horror, con nios desnutridos , padres desolados, animales famlicos e infectados. Aguas de cloacas y servidas que corren por sus calles Como duele ver tanta indiferencia... como duele sentir la necesidad .Como duele creer que nuestras manos , nuestras mejores intenciones quedan muy pequeas ante una cruda realidad...

  • 20

    Lic.Luis Vega Vergara.

    Presidente de Ecocultura.

    [email protected]