info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

48
“Los colores en la Tierra” 10- Los Colores Naturales.- Los colores naturales pertenecen a la familia de los pigmentos. En el estudio de los colores son interesantes las tierras y sus polvos fundentes (sustancias químicas que facilitan la fundición) alcalinos, hechos a partir de sodio o potasio. Tierras o polvos, son coloreados con óxidos de metales que pueden presentarse bajo un gran número de formas, a menudo difieren entre sí por ligeras modificaciones de composición y estructura, tales variaciones provocan notables diferencias en las propiedades de estos colores. Puesto que antes de ser fundidos o vitrificados, por ser tierras naturales o compuestos químicos, influyen determinantemente al momento de crear un color. En los esmaltes Lemosinos y hasta el siglo XIII, el fundente está hecho a partir de sodio, como en los vidrios de la antiguedad. El sodio es un elemento químico, metal con brillo alcalino, blando, ligero y muy activo, se encuentra en forma de haluros en el agua del mar y en los depósitos naturales. En los silicatos complejos; en forma de nitrato en Chile; como carbonato natural en Egipto y California; y formando bórax en California. Se usa entre otras cosas para fabricar colorantes y vidriados. El potasio es otro elemento químico perteneciente a los metales. (Ver Capítulo investigación de materiales referente a la sosa y al carbonato de potasa). El color, también es una propiedad óptica muy aparente en los minerales; varios minerales presentan siempre el mismo color, otros presentan colores distintos según las impurezas presentes. La azurita es un mineral perteneciente a los carbonatos. Antiguamente se usaba para preparar un pigmento colorante (que con el tiempo tendía a enverdecer por su transformación en malaquita). Son cristales prismáticos alargados o tabulares, estriados, con abundantes caras, a menudo concrecionados o reunidos en agregados de textura radiada, de color natural azulado o bien de color azul intenso; es frecuente también en forma de pátinas y masas reniformes terrosas, granulares o concrecionadas, de tonalidad más clara. Son comunes los pseudomorfismos de azurita sobre otros minerales. Las propiedades físicas de la azurita es semidura, pesada, frágil y ligeramente exfoliable; transparente o translúcida, con brillo vítreo con tendencia a adamantino;

Upload: nancy-quispe

Post on 24-Jul-2015

282 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

“Los colores en la Tierra”

10- Los Colores Naturales.-

Los colores naturales pertenecen a la familia de los pigmentos. En el estudio de los colores son interesantes las tierras y sus polvos fundentes (sustancias químicas que facilitan la fundición) alcalinos, hechos a partir de sodio o potasio. Tierras o polvos, son coloreados con óxidos de metales que pueden presentarse bajo un gran número de formas, a menudo difieren entre sí por ligeras modificaciones de composición y estructura, tales variaciones provocan notables diferencias en las propiedades de estos colores. Puesto que antes de ser fundidos o vitrificados, por ser tierras naturales o compuestos químicos, influyen determinantemente al momento de crear un color.

En los esmaltes Lemosinos y hasta el siglo XIII, el fundente está hecho a partir de sodio, como en los vidrios de la antiguedad.

El sodio es un elemento químico, metal con brillo alcalino, blando, ligero y muy activo, se encuentra en forma de haluros en el agua del mar y en los depósitos naturales. En los silicatos complejos; en forma de nitrato en Chile; como carbonato natural en Egipto y California; y formando bórax en California. Se usa entre otras cosas para fabricar colorantes y vidriados.

El potasio es otro elemento químico perteneciente a los metales. (Ver Capítulo investigación de materiales referente a la sosa y al carbonato de potasa).

El color, también es una propiedad óptica muy aparente en los minerales; varios minerales presentan siempre el mismo color, otros presentan colores distintos según las impurezas presentes.

La azurita es un mineral perteneciente a los carbonatos. Antiguamente se usaba para preparar un pigmento colorante (que con el tiempo tendía a enverdecer por su transformación en malaquita). Son cristales prismáticos alargados o tabulares, estriados, con abundantes caras, a menudo concrecionados o reunidos en agregados de textura radiada, de color natural azulado o bien de color azul intenso; es frecuente también en forma de pátinas y masas reniformes terrosas, granulares o concrecionadas, de tonalidad más clara. Son comunes los pseudomorfismos de azurita sobre otros minerales.

Las propiedades físicas de la azurita es semidura, pesada, frágil y ligeramente exfoliable; transparente o translúcida, con brillo vítreo con tendencia a adamantino; polvo de color azul claro. Soluble en amoníaco, produce efervescencia con los ácidos diluidos; fácilmente fusible; durante la fase de calentamiento toma color negro debido a la pérdida de agua.

Foto Azurita, Francia.

El ambiente de formación de la azurita, como mineral de alteración de los depósitos con sulfuros de cobre en ambiente carbonatado; se forma en los niveles más superficiales de la malaquita a la que frecuentemente, sustituye pseudometamórficamente por procesos de hidratación.

Page 2: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Foto Azurita acicular, Italia.

La azurita está presente también, como impregnación de arenas que sirven de sustrato a aguas carbonatadas que entran en contacto con aguas ricas en sulfatos de cobre. Normalmente se presenta asociada, además de con la malaquita, con la limonita, caliza, calcita, calcocita, crisocola y otros minerales secundarios del cobre. Las formaciones de azurita en masas son extraordinariamente raras; los cristales más bellos proceden de Francia, Namibia, Grecia. Magníficos grupos cristalinos, a veces casi completamente sustituidos pseudometamórficamente por la malaquita, se han encontrado en Australia, Persia, México y en Chile.

11- Los Pigmentos.-

El pigmento es una materia colorante de origen animal, vegetal o mineral. Para la elaboración de un color de esmalte, se emplea éste último. El pigmento mineral; se forma por la fracción fina obtenida por eliminación de la arena. La arena ocre, puesta en suspensión en agua, se separa en dos partes: El cuarzo se precipita al fondo mientras que la arcilla y el óxido coloreado se mantiene en suspensión. Se retira el líquido y el ocre es el residuo obtenido por evaporación, y es más valorado cuanto más fino. No hay que olvidar que los pigmentos no son completamente opacos o transparentes, éstos reflejarán mayor o menor cantidad de luz dependiendo de la materia mineral que se use como mezcla.

El brillo es una propiedad que mide el grado en que la luz se refleja en la superficie de un cristal y por tanto depende, además del índice de refracción (propiedad que tienen ciertos cristales de duplicar las imágenes de los objetos), de la perfección en el pulido de las caras y de la absorción cromática. El color de un esmalte, resulta de añadir a un fundente sódico, una pizca de óxidos metálicos: Óxido de cobre para los verdes y azules claros; óxido de cobalto para los azules profundos; óxido de antimonio y de estaño para los amarillos; óxido de hierro o de cobre para los rojos; óxido de estaño para los blancos.

Por ejemplo, cuatro óxidos de plomo: que dan a los esmaltes colores como el amarillo, rojo, amarillo-anaranjado y pardo oscuro. El monóxido, PbO2, llamado litargirio, se obtiene calentando plomo al aire. Suele estar contaminado de una pequeña cantidad de minio, y su color es entonces un pigmento rojo amarillento; y se usa para fabricar vidrio de plomo y esmaltes. (Ver Capítulo referente a los óxidos e investigación de materia prima).

La lazurita es un mineral (perteneciente a los tectosilicatos), raras veces se presenta en cristales octaédricos de color azul oscuro, a veces con jaspeados de color violeta; en general, aparece en forma de masas compactas de color azul oscuro con reflejos verdosos (lapislázuli) con manchas de color blanco (por la presencia de calcita) o amarillo (debido a la pirita). En cristales la lazurita es opaca con brillo vítreo, pero en masa puede perder el brillo o hacerse húmedo; polvo de color azul claro, casi incoloro. Se encuentra en pequeños fragmentos en Chile, Afganistán, etc., Utilizada en tiempos remotos, en grandes losas, como piedra ornamental, para obtener el azul de ultramar, pigmento que en la actualidad se usa artificialmente.

Foto Lazurita, Afganistán.

12- El Color de los minerales opacos.-

Page 3: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

El color de los minerales opacos se debe a la reflexión de una banda particular de radiaciones luminosas (brillo metálico), metales y muchos sulfuros metálicos.

La pirita (perteneciente a los sulfuros) es un cristal y constituye una constante su color amarillo claro y oscuro, a veces mostrando también pátinas iridiscentes de color amarillo oscuro, también la pirita se presenta opaca con “brillo metálico” muy intenso; la pirita hecha polvo es de color negro verdoso. La pirita es un mineral común en rocas plutónicas, volcánicas, sedimentarias y metamórficas. Se presenta de forma masiva asociada a la calcopirita, en yacimientos de segregación magmática en rocas básicas; también entre filones hidrotermales. La pirita, es dura, muy pesada, muy frágil y nunca es exfoliable; en polvo es soluble en ácido nítrico; al ser golpeada con un martillo produce chispas, y al calentarse arde a temperatura moderada. La pirita funde fácilmente produciendo vapores sulfurosos y dejando un glóbulo magnético. La pirita se usa para la producción de ácido sulfúrico mediante el método de las cámaras de plomo y el sucesivo tratamiento metalúrgico de los polvos prensados (pellets) para la producción de hierro, oro, cobre, cobalto, níquel, etc.

La calcopirita es un mineral (también perteneciente a los sulfuros) de color amarillo latón o amarillo oscuro, frecuentemente con pátinas iridiscentes, la calcopirita es opaca, presenta un brillo metálico o semimetálico.

Foto Color opaco de una “calcopirita con fluorita”, Gran Bretaña.

Foto Calcopirita con brillo metálico más claro e intenso, Vercelli.

Como polvo también es de color negro verdoso. Arde a la llama coloreándola de verde (cobre) y produciendo vapores tóxicos e intensamente irritantes; es fácilmente fusible. La calcopirita es uno de los minerales más importantes para la obtención industrial del cobre y de él se obtienen también, como subproductos, el oro y la plata. Se observan también sustituciones de calcopirita sobre fragmentos orgánicos como por ejemplo madera y restos de organismos.

El “cobre” es por ejemplo, un elemento de color rojo cobrizo, es frecuente la presencia de una pátina verdosa, negruzca o iridiscente, el cobre es opaco y tiene un hermoso brillo metálico.

La “hematites” es otro ejemplo del color de un mineral opaco (perteneciente a los óxidos), y son cristales romboédricos, negros, bastante aplastados, a veces decididamente laminares y dispuestos como los pétalos de una rosa (hematites micáceos o rosa de hierro). Más comunes son las masas granulares compactas, a veces con la superficie iridiscente, terrígenas; también se presentan finamente dispersas en minerales y rocas, a las que confiere un color rojo intenso. La hematites son duras, muy pesadas, frágiles y sin exfoliación; opacas con brillo metálico pero con reflejos de color rojo sangre en las astillas delgadas; su polvo es de color rojo cereza (oscuro), carácter muy evidente para la diferenciación entre las hematites, la magnetita, y la ilmenita. Las hematites son débilmente solubles en ácido clorhídrico concentrado en caliente; infusible; al ser calentado en ambiente reductor adquiere magnetismo.

Es un mineral de numerosas rocas eruptivas, en especial en lavas ya que respecto a la magnetita, requiere un ambiente oxidante; variados hematites se forman en ambiente sedimentario. Los principales depósitos de minerales opacos como la hematites son de origen sedimentario, ligados a la presencia de rocas de tipo químico ricas en sílice. Entre otros usos, se utiliza como pigmento y como agente de pulimentación.

13- El Color de los minerales transparentes.-

Page 4: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

El color de los minerales transparentes se debe al hecho de que cada sustancia absorbe selectivamente sólo una parte de luz y transmite otra fracción, resultando en conjunto, coloreado del color complementario al correspondiente a la longitud de onda absorbida. El brillo adamantino es propio de los minerales transparentes con índice de refracción alto como el diamante.

Foto Color con brillo adamantino de la “crocoíta”, Australia.

La crocoíta (pertenecientes al grupo de los cromatos), son cristales de color rojo anaranjado, es semidura, muy pesada y difícilmente exfoliable; es translúcida con brillo “adamantino” algo graso; su polvo es de color amarillo anaranjado. Fácilmente fusible; (se disuelve en ácidos fuertes liberando cloro y dejando un residuo), al ser expuesta a la luz pierde brillo y palidece.

La crocoíta, en las partes oxidadas de los yacimientos de plomo, como producto de alteración debido a la circulación de aguas ricas en cromo, procedente de rocas ultramáficas ricas en cromita y silicatos de cromo.De este mineral se obtuvo por primera vez el cromo como elemento; y el “óxido de cromo” es utilizado como uno de las fórmulas y componente importante en variados colores verdes en los esmaltes. Conviene ante todo distinguir el brillo metálico, típico de las sustancias en las que la luz queda totalmente absorbida con lo que son opacas, del no metálico (cuerpos transparentes). Un grado intermedio viene representado por el brillo sub-metálico, (cuerpos que son opacos en masa pero que en cambio resultan transparentes si son reducidos a delgadas láminas (cuprita).

La sal gema son cristales, de color blanco, amarillo, rojo oscuro e incluso negro según las impurezas; más escasa se presente en forma de manchas irregulares de color azulado y violeta; también en masas microgranulares compactas blancas y opacas. Entre transparente y translúcida con brillo vítreo; su polvo es de color blanco. (Ver Capítulo referente a los cristales).

El brillo vítreo es el que corresponde a la mayor parte de los minerales y es típico de las caras de crecimiento del cuarzo. El cuarzo puro es un cristal de color transparente y traslúcido con un brillo vítreo. Una variedad del mismo lo constituye el brillo graso, típico de las superficies de rotura del cuarzo. Por ejemplo, la “garnierita” es uno de los principales minerales para la extracción del “zinc” (pertenece al grupo de los filosilicatos).

El óxido de zinc, es utilizado en la elaboración del esmalte y sirve junto a otros componentes como una de las fórmulas para dar con un color verde-gris; sus agregados son de color verde más o menos brillante. Es translúcida con “brillo graso”, parecido a la cera; su polvo es de color verde claro e infusible.

Foto Color de la “garnierita”, Nueva Caledonia.

El brillo nacarado es algo iridiscente debido a que parte de la luz se dispersa sobre las microfracturas del mineral, es decir, brillo que se produce por reflexión total en las finas capas de aire que se intercalan en las hojas de exfoliación de minerales transparentes y exfoliables como el yeso (brillo algo sedoso) y la mica (nombre que reciben ciertos silicatos alcalinos de alúmina con cantidades variables de magnesio y de hierro).

14- Los Minerales con color propio.-

Page 5: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Otros minerales presentan color propio (idiocromáticos), como la azulita, el lapislázuli (turquesa), malaquita y dioctasa (verde), azufre y oropimente (amarillo), cuprita y cinabrio (rojo).

Foto Color del mineral de una Malaquita acicular, Alemania.

Otros minerales son alocromáticos, se trata en general, de minerales que en su forma pura son incoloros pero que adoptan una coloración de intensidad variable, ya sea por alojar impurezas químicas durante su formación; o bien por impurezas físicas como burbujas de aire que desvían la luz; o por determinados defectos reticulares (centros de color). Otro tipo de brillo, la raya, es el color del polvo fino del mineral y puede ser un color muy diferente al de la masa original, esta observación se puede realizar raspando el fragmento sobre un cristalizador de porcelana vitrificada a fin de distinguir el color del polvo sobre un fondo blanco uniforme.

Para la observación del color siempre debe hacerse en una fractura reciente, carente de pátina, y con una iluminación indirecta. El polvo de un mineral incoloro es en general blanquecino o de color gris claro, mientras que el polvo de un mineral con color propio como el lapislázuli y la malaquita, mantienen el mismo de la masa del cuerpo aunque frecuentemente con una tonalidad algo más apagada.

Foto Color de una Malaquita zonada, Zambia.

“Investigación de materia prima”

Estudio de los minerales en la utilización de compuestos para la formulación de fundentes y colores (óxidos metálicos) en la elaboración de materias vidriadas.-

15- El Feldespato.-

El feldespato es un mineral, básicamente puede ser utilizado como materia prima en la fabricación de esmaltes; porque aporta sílice, potasio, calcio, alúmina en cantidades variables según su origen. El feldespato actúa como fundente permitiendo bajar la temperatura de vitrificación en fritas, esmaltes y pastas de vidrio.

16- El Cromo.-

El cromo es un elemento de transición metálica y en la corteza terrestre hay un 0.02%. Sus principales minerales son el cromito o hierro cromado y la crocoita, mucho

Page 6: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

menos abundante. Es un metal muy duro, de color azulado, que resiste bien el color y gran parte de varios agentes químicos. Es además un elemento muy tóxico.

Para obtener los compuestos puros del cromo, el mineral es dividido y calentado a 900° C, con calcio mezclado y sosa o carbonato cálcico; es inoxidable a la temperatura ambiente, incluso en el aire húmedo, quema a unos 2000° C en presencia de oxígeno, y forma óxido crómico verde. El óxido de cromo es un compuesto químico que actúa como colorante proporcionando a los esmaltes la gama de los verdes. Industrialmente también, el óxido de cromo lo usan como pigmento abrasivo, semiconductor y catalizador.

Foto Cromita, Turquía.

Foto Óxido de Cromo.

17- El Plomo.-

El plomo es un elemento metálico, escaso, se localiza en depósitos extensos lo que facilita su explotación. Su especie más importante es la galena (cristal opaco de color gris plomizo y metálico muy intenso; su polvo es de color gris oscuro que presentan brillo debido a las numerosas superficies de exfoliación que se forman en las fracturas y que ennegrecen con el tiempo.

El plomo funde con bastante facilidad produciendo una mancha amarilla, fácilmente reconocible por su desagradable olor, y en ácido nítrico se disuelve rápidamente); otros menos abundantes son la anglesita, la cerussita y el minio (conocido también como azarcón). La obtención del plomo tiene lugar transformando el mineral en el óxido y reduciendo éste posteriormente en carbón. El refinamiento del plomo se efectúa mediante un proceso electrolítico.

El metal tiene un color blanco azulado característico, con lustre metálico, muy blando, dúctil y maleable, es un mal conductor de la electricidad. En lo referente a sus compuestos, mucho de los inorgánicos son empleados como pigmentos.

El minio es un óxido de plomo pulverulento de color rojo algo anaranjado muy encendido, (se conoce también por litargirio); se encuentra nativo en muchos lugares como España y se prepara artificialmente calcinando masicote (óxido de plomo de color amarillo rojizo) en hornos especiales. Se usa mucho en pinturas y se le suele llamar azarcón (color de fuego). El óxido de plomo proporciona los colores rojos a los esmaltes.

Foto Galena. Alemania.

18- El Manganeso.-

El manganeso es un elemento químico, perteneciente a los metales (no existe en estado natural) y su nombre deriva del mineral “pirolusita” (óxido negro de manganeso), éste es un importante mineral para la obtención del manganeso. Mineral, de color gris blanquecino, quebradizo, y muy duro, que se saca de la manganesa (bióxido de manganeso, mineral negrusco, terroso y quebradizo).

La magnetita es un mineral (óxido básico del manganeso), de color gris oscuro o negro y se encuentra en venas hidrotermales de temperatura poco elevada, con

Page 7: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

barinita, calcita y siderita. El magnesio blanco, es el más ligero de todos los metales rígidos; es dúctil y maleable, y menos activo que los metales alcalinotérreos (que no existen libres en la naturaleza; en cambio se encuentran con relativa abundancia sus carbonatos y sulfatos); en el aire húmedo, a temperaturas ordinarias, se reviste poco a poco de una capa de carbonato básico, no coherente, de modo que llega a corroerse por completo.

La obtención del magnesio metálico se obtiene por electrólisis del cloruro magnésico anhidro fundido. Se añade al electrolito algo de cloruro sódico o potásico para reducir el punto de fusión e incrementar la conductividad. También se produce el magnesio por electrólisis del óxido magnésico en un baño de fluoruro magnésico fundido. El óxido reacciona con los ácidos para dar sales.

El óxido de manganeso, se puede obtener calentando el carbonato natural, lo que se llama “magnesia calcinada”. Debido a su resistencia a las temperaturas elevadas lo usan como material refractario para revestir hornos eléctricos. El “óxido de manganeso”, se utiliza como fundente en la elaboración de esmaltes transparentes; y como colorante, proporcionándole a los esmaltes el color morado y la gama de los violetas.

Foto Pirolusita. Nueva Escocia, Canadá.

Foto Óxido de Manganeso.

19- El Zinc.-

El zinc es un elemento conocido desde la antigüedad; y sus minerales más

importantes son la calamita, la willemita y la escalerita. El metal es de color blanco brillante, lustroso y se oscurece en el aire por oxidación superficial. El zinc tiene un gran número de aplicaciones que justifica la elevada producción y distintos usos. El óxido de zinc es empleado en medicina y como agente blanqueador, y entre otras cosas en la elaboración de esmaltes.

Foto Willemita. EUA.

20- El cobalto.-

Es un metal de color blanco y blanco rojizo, dúctil y maleable, muy difícil de fundir como el hierro. Combinado con el oxígeno forma la base azul de muchas pinturas y esmaltes. Como el hierro y el níquel, el cobalto es ferromagnético; es inalterable en la atmósfera a temperaturas ordinarias. Uno de los minerales importantes del cobalto son la linneíta (perteneciente a los sulfuros, son cristales de color gris metálico, a menudo con pátinas rojizas o violáceas, en masas granulares o compactas, es dura y muy pesada, frágil y no es fácilmente exfoliable, es opaca con brillo metálico, su polvo es de color gris, y es fácilmente fusible), la esmaltina, la cobaltina, la carrolita, la heterogenita y la absolita.

La extracción del cobalto (compleja cara y larga), depende de la composición en cobalto del mineral empleado; dependiente de la riqueza o pobreza del mineral empleado. La capa protectora del cobalto es mucho más dura y brillante que la del níquel. Es utilizado entre otras cosas en aleaciones especiales, donde aumenta la dureza y la resistencia a la corrosión. Se utiliza en la preparación de esmalte y pinturas en las industrias de la cerámica y del vidrio, donde se consumen grandes cantidades

Page 8: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

de esmalte, de silicato azul de potasio y cobalto. (El carbonato de cobalto es empleado en la cerámica y en la fabricación de pigmentos; y el nitrato de cobalto sirve para la fabricación de pigmentos y tintes transparentes o invisibles).

Las sales de cobalto son utilizadas como agente secante en ciertas pinturas. El 75% de la producción de cobalto es utilizada en la metalurgia; el resto, en la industria de la cerámica y del vidrio en forma de compuestos. El óxido de cobalto, es un compuesto químico con gran efecto colorante, proporciona a los esmaltes colores azules con bajo porcentaje de adición. Este óxido se puede emplear para aumentar la adherencia de las capas superiores de los esmaltes.

Foto Mineral de Linneíta. Alemania.

Foto Óxido de Cobalto.

21- La Alúmina.-

En la fabricación de esmaltes, actualmente se ocupa mucho como materia prima la “alúmina”, ya que aumenta el rango de temperatura y la opacidad en las fritas. También se usa para lograr efectos mate en mayores cantidades. (En la Edad Media se le dio el nombre de alumbre a la sal doble, obtenida del mineral “alunita”, sulfato básico de potasio y aluminio); se sospechaba que esta sustancia y otras derivadas de ella, especialmente la tierra (óxido) denominada alúmina, contenían un elemento metálico desconocido; más tarde, se reemplazó el potasio por el sodio; y posteriormente se descubrió que el óxido de aluminio, es soluble en criolita, fundida, y así disuelto podía ser electrolizado.

La “alúmina” es un “óxido de aluminio”, combinado con la sílice y otros cuerpos forma los feldespatos y las arcillas, y cristalizado se halla en el rubí, el topacio y el zafiro.

El óxido de aluminio se encuentra puro en la naturaleza como “mineral corindón”. Cristales prismáticos.

El corindón en su ambiente de formación es un mineral accesorio propio de rocas eruptivas pobres en sílice y rocas metamórficas; son frecuentes las concentraciones sedimentarias y marinas. Son durísimos, pesados, sin exfoliación; infusible e insoluble; de color variable y a veces manchados, con brillo adamantino. Abundan las tonalidades de corindón grisáceas u oscuras, semiopacas y granulares (una forma impura, contaminada de óxido férrico, es el esmeril) pero, a veces, es transparente y de color rojo (rubí, sustancia coloreada con aluminatos de titanio y hierro). Azul (zafiro, óxido de aluminio puro, con indicios de un compuesto de cromo). Amarillo (topacio oriental, con brillo vítreo; polvo de color blanco, algunos al ser calentados entre 300 y 450° C adoptan una tonalidad de color castaño rosada característica; sin embargo, a temperaturas más elevadas generalmente adquieren turbidez). Verde (esmeralda oriental, silicato complejo de aluminio, coloreado en verde por el cromo). Violeta (amatista oriental) y a veces también se muestra perfectamente incolora. El aguamarina es un silicato de aluminio y berilio, parecido a la esmeralda. El lapislázuli es esencialmente un silicato de aluminio y sodio que contiene polisulfuro sódico. El granate es fundamentalmente un ortosilicato de calcio y aluminio, que contiene hierro, manganeso y cromo. Y la turquesa, es un fosfato hidratado, con hierro y cobre.

La más importante de las menas de las que se extrae el aluminio, es el óxido hidratado “bauxita” (se encuentra en masas terrosas y arcillosas, blancas o amarillentas si son puras, rojizas o de color pardo si alojan óxidos de hierro).

Page 9: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Foto Bauxita. Fogia, Italia.

22- El Platino.-

El “Platino” es un Elemento que raras veces forma forma cristales cúbicos malformados, gránulos, laminillas o, lo que todavía es más raro, pepitas de color “gris plateado”. Del “Óxido de Platino”, en la elaboración de Esmaltes, se utiliza como colorante para proporcionar los tonos grises, por las siguientes características; el elemento es semiduro, muy pesado, dúctil y maleable; carece de exfoliación; opaco con brillo metálico que no altera por los agentes atmosféricos. Funde a 1175° C. Y es inatacable por los ácidos, a excepción del agua regia. Si contiene pequeñas impurezas de hierro es débilmente magnético. Es un buen conductor del calor y de la electricidad. Su ambiente de formación, está en el origen primario, es decir, se encuentra en la fase precóz de segregación en Rocas básicas y ultrabásicas (Dunitas y Serpentinas). Además se concentra en placeres fluviales y marinos, tanto actuales como fósiles.

Foto Platino. Pepita de platino nativo. Siberia, URSS.

23- La Cal.-

La “cal”, es un “óxido de calcio”, (sustancia blanca, ligera, cáustica y “alcalina”) que mezclada con arena forma la argamasa o mortero. Se forma óxido cálcico cuando el calcio se quema en el aire, (en gran escala se produce calentando caliza en grandes hornos de cal llamados también caleras). La “caliza”, es una roca formada principalmente por “carbonato de calcio”.

El carbonato de calcio es un fundente para altas temperaturas que actúa por sobre los 1100° C, que en exceso favorece la formación de superficies mates y rugosas en los esmaltes. Las diversas formas de carbonato cálcico encuentran numerosas aplicaciones en la industria; la caliza se emplea como material de construcción en la fabricación del vidrio, entre otras cosas.

El calcio es un elemento químico. Es un metal de color blanco con brillo argénteo, que descompone el agua a la temperatura ordinaria. Abunda en la naturaleza, sobre todo bajo las formas de yeso y de calcita (carbonato natural de calcio).

La “calcita”, es un mineral perteneciente a los carbonatos, son cristales romboédricos, escalenoédricos o prismáticos, frecuentemente concrecionados o maclados, de coloración bastante variable (incoloros, blancos, rojos, verdes, amarillos, etc.). Otras manifestaciones es a base de masas microcristalinas compactas (caliza), sacaroides (mármoles), fibrosas (alabastro), concrecionares, (estalactitas y estalagmitas), pulverulentas, oolíticas, etc. Las propiedades físicas de la calcita, son semidura, ligera, con exfoliación fácil y perfecta según las caras del romboedro; es transparente con brillo vítreo y madrepórico, iridiscente según las direcciones del cristal ya que muestran un alto poder birrefringente, traslúcida u opaca; y su polvo es de color blanco.

La calcita presenta variedades fluorescentes a las radiaciones ultravioletas (con la emisión de luz de color rojo, amarillo, rosa o azulado) y frecuentemente es muy termoluminiscente. Es soluble en ácido clorhídrico diluido y en frío, con intensa efervescencia; no funde pero se disocia a la elevada temperatura alcanzada mediante un mechero de Bunsen, produciendo “cal” y anhídrido carbónico. También este

Page 10: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

mineral, puede contener en solución sólida distintos cationes, como por ejemplo hierro, manganeso, cinc, estroncio, magnesio a cuya presencia corresponden las variedades ferrocalcita, manganocalcita, estronciocalcita y calcita magnésica, con caracteres intermedios entre la calcita y los correspondientes “carbonatos puros”.

Son dignos de ser mencionados también, las modificaciones polimórficas, que mediante calentamiento, pasan a calcita estable. La calcita en su ambiente de formación, es un típico mineral sedimentario, que se forma tanto por precipitación química mediante evaporación de soluciones muy ricas en bicarbonato de calcio, como por la extracción y actividad de los organismos marinos y de agua dulce. Permanece estable en ambiente metamórfico; son muy raras las calcitas primarias de origen ígneo (carbonatadas), sin embargo, la calcita está indudablemente presente en el magma ya que las soluciones volcánicas pueden depositarla en los vacuolos de la lava. Se la encuentra también en filones hidrotermales de baja temperatura, asociada a sulfuros.

Las “rocas calcáreas” constituyen en peso el 4% de la corteza terrestre y recubren en 40% de su superficie. Existe en muchos lugares como Alemania, EUA, Gran Bretaña, España, México, Pakistán, Francia. Los cristales puros de calcita se empleaban en la construcción de prismas polarizadores; entre otros usos, las masas compactas se han aplicado sobre todo en la construcción (cemento, cal, piedras), en metalurgia (como fundente y escorificante), en fertilizantes, y en la química (en la preparación de sosa cáustica, cloruro de calcio, etc.), fabricación de barnices, entre otras utilizaciones. Desde el tercer milenio, los egipcios desarrollan la fabricación de un silicato doble de cobre y de calcio que mitiga la carencia de minerales azules en la zona.

En la Edad Media, particularmente el esmaltado heredó trucos técnicos de la época Romana, hasta el punto de creer en ocasiones que algunos esmaltes habían sido fabricados a partir de cristales de mosaico Romanos.

Foto Calcita. Cumberland, Gran Bretaña.

24- La Sílice.-

La “sílice” es una combinación del “silicio” con el “oxígeno”. El “silicio” es un semimetal o metaloide. Forma el cuarzo, el ópalo y otros minerales y entra en la composición de muchas rocas en forma de silicato, proceden de las “rocas silíceas organógenas”, especialmente con radiolarios, depositadas en ambiente marino. Junto con el oxígeno, el silicio es el elemento más abundante de la naturaleza; el “mineral silicio” constituye el 28,9% de la corteza terrestre, siendo el cuarzo su forma más común. El aspecto de la sílice puede presentarse de variadas tonalidades y en muchas arenas.

El “óxido de silicio”, cuarzo o anhídrido silícico, es una sustancia usada especialmente en la fabricación del vidrio. “El vidrio es una mezcla de silicatos” y los Silicatos de Potasio y de Sodio son solubles en agua, se obtienen hirviendo juntos arena e hidróxido sódico o potásico, o fundiendo arena con carbonato sódico.

25- El Carbonato de potasa.-

La “potasa” es un “óxido de potasio”, de base salificable, delicuescente al aire, es decir, que atrae la humedad de la atmósfera y se liquida. La potasa es un nombre dado

Page 11: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

genéricamente a diversos minerales que contienen KCI, como la carnalita, la cainita, la silvina, etc.

El “potasio” es un elemento químico perteneciente a los metales. Es de color blanco y es blando como la cera, menos denso que el agua y que en contacto con ella la descompone con tal rapidez que el hidrógeno desprendido se inflama por tanto calor de la reacción.

El “carbonato” (químico) es una “sal de ácido carbónico” (se aplica a muchas combinaciones o mezclas en que entra el carbono).

La “sosa cáustica” y la “potasa cáustica” son dos “álcais” químicamente muy similares, se producen en plantas virtualmente idénticas por electrólisis de salmueras de cloruro sódico y cloruro potásico respectivamente.

Por su parte el carbonato potásico se obtiene a partir de potasa cáustica.

26- La sosa.-

La “sosa” es un “óxido de sodio”. El “sodio” es un metal (elemento perteneciente a los minerales) su color es opaco y tiene brillo, es dúctil (puede ser estirado en forma de alambre) y maleable (puede ser laminado o martillado en nuevas formas).

El sodio es un buen conductor de calor, electricidad y sonido; blando como la cera, es muy ligero y descompone el agua a temperatura ordinaria. El sodio combinado con el cloro forma la “sal común” y el “silicato de sodio” es un líquido que se emplea como desflocuante (aditivo que permite aumentar la fluidez de una pasta de vidrio o un esmalte) en pastas de colaje en la cerámica.

27- El Ácido Bórico.-

El “ácido bórico” se emplea como “componente” en la fabricación de esmaltes; y se usa como “fundente” en la “elaboración de materias vítreas” o para esmaltes sobre metales (sirve para los colores verdes), lo utilizan en la industria de fibra de vidrio, para fabricar algunas clases de vidrio (vidrios de borosilicatos resistentes a golpes térmicos), y en esmaltes para cerámicos, entre otros usos. Cuando se calienta ácido bórico a altas temperaturas, se obtiene “óxido bórico”, (sólido blanco vítreo). La sal más importante del ácido bórico es el tetraborato sódico, bórax. Prácticamente no se conocen sales del ácido ortobórico, puesto que el bórico es un ácido débil, el bórax se hidroliza en el agua y sus disoluciones acuosas tienen reacción “alcalina”.

El “bórax”, perteneciente a los boratos; es el principal mineral para la extracción del “ácido bórico”. Cuando el bórax se funde con óxidos metálicos se forman metaboratos de los metales, de color característico. El bórax fundido disuelve la capa superficial de óxido que impide la unión perfecta de las superficies metálicas en contacto. El “bórax” tiene un sistema monoclínico; son cristales prismáticos y toscos, bastante aplastados y estriados verticalmente, incoloros, blanquecinos, amarillentos o azulados; masas terrosas, vacuolares; incrustaciones. Las propiedades físicas del bórax; es blando, extremadamente ligero y perfectamente exfoliable, a pesar de que muestra tendencia a romperse de modo concoide; es transparente con brillo grasiento, traslúcido otras veces; su polvo es de color blanco; tiene un sabor dulzón, es soluble en agua y es fácilmente fusible en una masa transparente, produciendo color amarillo a la

Page 12: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

llama (debido al sodio); en contacto con el aire se altera fácilmente deshidratándose y transformándose en eflorescencias blancas.

El “compuesto del bórax” se usó primero como “fundente” en metalurgia, y luego en la medicina. El elemento no se encuentra puro en la naturaleza. El bórax es un químico; “borato de sosa”, óxido de sodio hidratado, que se halla en estado natural en las aguas de algunos lagos. El ambiente de formación del bórax, está en las “arcillas” de las playas de los lagos continentales salados y como eflorescencia, en el “suelo de las regiones áridas”; en ambos casos deriva de un depósito químico evaporítico. Se encuentran grandes masas de bórax sobre los bordes de los lagos de Asia central y de los EUA Occidentales, donde es muy frecuente en las zonas desérticas.

La “colemanita” por ejemplo, constiyiye uno de los principales minerales para la extracción del boro y de sus sales, utilizadas en la industria química, en la preparación de esmaltes para aceros, de vidrios resistentes al calor y de fundentes para la soldadura. Desde el punto de vista químico, al experimentar con la elaboración de materias vidriadas, hay que tener en cuenta que ciertas mezclas de pigmentos minerales deben evitarse ya que no son aptos como fundentes.

El ácido bórico, en cambio, mejora la textura de los esmaltes, aumenta el brillo, es el “mejor fundente” (resultado de una combinación de bórax y compuestos de álcalis). La colemanita es un mineral perteneciente a los boratos. Son magníficos cristales prismáticos equidimencionales, blandos, muy puros y multifaciados; más raramente adoptan una tonalidad rosada debido a la presencia de impurezas; también se presenta en masas granulares o espáticas. Las propiedades físicas de la colemanita, es semidura, ligera, perfectamente exfoliable; transparente o traslúcida, con brillo vítreo subadamantino; hecho polvo es de color blanco. Es insoluble en agua pero soluble en ácido clorhídrico en caliente (al enfriarse la solución, precipitan acículas de ácido bórico); funde fácilmente, decrepitando y coloreando la llama de color verde (debido al boro). Su ambiente de formación está en cuencas evaporíticas continentales, alimentadas probablemente por causes termales. Se encuentran grandes minerías de este mineral, en Turquía, EUA, URSS, Argentina y Chile.

Si la colemanita está en Chile, se podría perfectamente recolectar, catalogar, extraer del mineral el componente, archivar; para luego, como proceso técnico y/o experimental, preparar el fundente (ácido bórico) en un esmalte que vitrifique piezas de cobre. Otros son los cristales de “hidroboracita” (mineral perteneciente a los carbonatos), constituye una fuente importante para la obtención del ácido bórico, (que también puede ser usado como componente en los esmaltes). Estos cristales son blandos, ligeros, frágiles y perfectamente exfoliables; transparentes con brillo vítreo; convertido a polvo es de color blanco. Es insoluble en agua fría y poco soluble en agua caliente; sin embargo es fácilmente fusible en una masa transparente, que produce color verde a la llama (debido a la presencia de boro).

Foto Bórax. Turquía.

28- El Salitre y el Sulfato.-

El “salitre”, perteneciente a los minerales (nitro); es un nitrato potásico, que generalmente se encuentra en lugares de clima seco y cálido formando costras o eflorescencias blancas, y se produce sobre terrenos y paredes viejas que están cerca de substancias orgánicas, animales en descomposición. Cristaliza en prismas largos y translúcidos. Se llama también nitro potásico y salitre.

Page 13: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

El “sulfato” es un químico; sal de ácido sulfúrico. (Se utiliza para hacer óxidos). En la utilización con esmaltes de forma seca y diluido en agua a modo de experimentación; deja efectos porosos y suena o decrepita al ir enfriándose una ves fundidas las mezclas con otros óxidos metálicos o vitrificadas en el metal (cobre). (Bastante tóxico).

29- El oro.-

El “oro” se encuentra en la naturaleza en su estado elemental. Normalmente son

cristales que se presentan en forma de granos muy pequeños, en láminas difundidas en una matriz de cuarzo o de roca. Tiene un color amarillo característico, más o menos intenso según el grado de impurezas contenidas.

Sus propiedades físicas; es el más dúctil y maleable de los metales. En láminas muy finas presenta excelentes propiedades reflectoras de calor y de la radiación infrarroja. Es uno de los metales más estables; poco duro, pesadísimo, dúctil y maleable; opaco con intenso brillo metálico; en láminas delgadas deja pasar una débil luz de color verdoso. No se combina directamente con el oxígeno a ninguna temperatura y resiste a casi todos los ácidos. Se disuelve rápidamente en el agua regia. El punto de fusión es medio (1.061° C) y es un óptimo conductor del calor y de la electricidad. Está también presente en distintas rocas volcánicas y en las tobas se encuentra asociado con la calcedonia y minerales de manganeso. La disgregación de las lavas puede producir notables acúmulos de oro.

El oro ha sido usado mucho en técnicas de esmaltado, también es cimentado, es decir, un afinamiento del oro pasándolo por el cimiento real (composición de vinagre, sal común y polvo de ladrillo, que se empleó para afinar el oro al fuego). El oro extraído de las arenas auríferas de los aluviones, se hace por sucesivos lavados y cribamento, o de filones de las rocas auríferas, por machacamiento y trituración de las rocas y posteriores operaciones de amalgamación.

Fue posiblemente el primer metal conocido por el hombre en el Neolítico. Donde apareció la orfebrería y se produjeron joyas, figuras, vasos y panes de oro que utilizaban como fondo brillante para el esmalte de miniaturas, sobre esmalte fundente y otras técnicas.

Foto. Oro nativo en lámina, Hungría.

30- Materia orgánica.-

Existen alrrededor de veinte tipos distintos, de “Minerales Orgámicos”. La “Whewellita” tiene un sistema Monoclínico. Son cristales frecuentemente con abundantes caras, a veces maclados en forma de corazón, incoloros o de color blanco. Es ligera, fácilmente exfoliable según el plano basal y con fractura concoide según otras direcciones; es transparente con brillo madrepórico. Cristaliza como mineral autígeno o sedimentario de tipo químico en las partes profundas de los yacimientos de carbón fósil, o bien en las zonas de concentración de los yacimientos de hidrocarburos.

Como todos los minerales orgánicos, ha estado descrita con seguridad sólo en algunos lugares y tampoco se ha experimentado con ella, es lo más probable, sobretodo en la elaboración de algún esmalte como componente. Pero por sus características se puede fundir perfectamente, solo habría que probar con ella. Aunque

Page 14: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

es un mineral de interés científico, es también uno de los constituyentes cristalinos más importantes de los cálculos renales.

Otro de los minerales orgánicos es el “Ámbar”. Son nódulos o masas de distintas dimensiones y formas, a veces toscos y resquebrajados superficialmente, de color entre anaranjado y castaño oscuro, raras veces verde, violáceo o negro. En su interior a veces están incluidos restos fósiles de insectos o vegetales, que son perfectamente visibles por transparencia. Es amorfo, blando, ligerísimo y bastante frágil; entre transparente y traslúcido, con brillo resinoso píceo. Flota sobre el agua y arde con un penetrante perfume de incienso. Su ambiente de formación está en una Resina residual o procedente del transporte en formaciones sedimentarias del Terciario.

Palitos secos de madera, restos de conchas de mar, vegetales, huesos de animales, huesos fósiles; son algunos ejemplos de materia orgánica con que se puede experimentar en los esmaltes.

Foto Whewellita. Bohemia.

Ffoto Ámbar. Kaalinningrad, URSS.

31- El Estaño.-

El Estaño es un Metal blanco argentino y más blando que el Zinc, pero más duro que el Plomo. A 100° C. Es muy dúctil y maleable. A 200° C. Se vuelve muy quebradizo y puede pulverizarse. Funde a 231,9° C. El Estaño existe en tres modificaciones alotrópicas: formas rómbica, tetragonal cristalinas, y estaño gris, polvo deleznable..Los descubrimientos de “Estaño” en las tumbas Egipcias demuestran que el metal era conocido en épocas de la historia, antes de la era cristiana. Los Romanos sin embargo distinguieron el Plomo del Estaño. Los alquimistas asociaban este elemento a Júpiter. El principal Mineral de Estaño es la “Casiterita o piedra de estaño”.

Para obtener Estaño, la Mena se pulveriza y se lava con el fin de eliminar la materia terrosa, luego se tuesta para oxidar los sulfuros de hierro y cobre. Despúes de un segundo lavado, con objeto de eliminar el sulfato de cobre formado en el proceso de tostación. Se reduce por el Carbón en un “horno”de reverbero. El “Estaño fundido”, que se reune en el fondo del horno, se lleva al exterior y se moldea en bloques. El Estaño se afina volviéndolo a fundir a calor moderado. Las impurezas (compuestos de hierro y arsénico) forman una masa infusible, mientras que la mayor parte del Estaño, de punto de fusión bajo, funde y se separa. Aún se purifica mejor por electrólisis.

Los “Óxidos de estaño” el óxido estannoso, que se emplea en la fabricación de colores en los esmaltes, es un polvo negro (Cristales cúbicos), que se obtiene calentando oxalato estannoso, fuera del contacto del aire.

33- El Uranio.-

El “Uranio” provee a los esmaltes el “color amarillo”, y del mineral uraninita se extrae el uranio, elemento de grandísima actualidad. Los compuestos del uranio son utilizados entre otras cosas como pigmentos en cerámica y esmaltes.

Page 15: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

“El Vidrio, las Fritas y los Cristales”

34- El Vidrio.-

Se realizó un estudio por el “Museo de el Cairo”, que consta en un análisis a 41 piezas elaboradas de una “composición vítrea” de la primera y segunda dinastías del año 3.000 al 2.500 antes de la era de Jesucristo. Pues durante mucho tiempo, la “faienza” fue identificada como “loza egipcia”, sobre todo por no conocerse con exactitud sus componentes. Estudio que certificó su composición vítrea y no solamente vidriada; el color del centro de esas piezas, variaba un poco, de acuerdo con la zona de procedencia, dadas las diferencias que proporcionaban las impurezas del material “arena cuarcífera” (perteneciente a los minerales con que se elaboraron). Poco a poco, al ir perfeccionando la técnica utilizada en la faienza, y probablemente de manera accidental, se llegó a formar el vidrio. De este proceso se conservan actualmente desde piezas vidriadas y de composición vítrea como la faienza, hasta las piezas de vidrio elaboradas en base a arena sílica, que comenzó a producirse en grandes cantidades a partir del imperio nuevo, entre el año 1.570 y el año 1.085 antes de nuestra era.

Los minerales constituyen un recurso natural de muchísima importancia; la mayor parte de los metales y sustancias químicas inorgánicas, así como muchos otros productos esenciales para la civilización, se derivan de los minerales; tanto los cultivos como los bosques y selvas dependen del suelo, el cual está compuesto principalmente de minerales. En el Antiguo Testamento se encuentra mencionado el vidrio en la historia de Job: “No se compra el oro y el cristal, ni se cambia por vasija de oro fino. Corales y Cristal no merecen ni mendón, la sabiduría vale más que las perlas”.

Los Orígenes y evolución de la materia prima del Vidrio; hacia el siglo IV o V a. de c. remontando al Medio Oriente, y al área geográfica que va desde Egipto hasta la cuenca Mesopotámica donde aparecieron por primera vez las sociedades estables; allí, a raíz del descubrimiento de las técnicas de utilización de los metales se imitaron rápidamente en cerámica objetos similares a los elaborados en metal. Este hecho derivó al descubrimiento de “barnices alcalinos” que junto con la “frita de plomo” fueron las sustancias más empleadas para volver impermeables los recipientes de arcilla. Del perfeccionamiento en los trabajos de alfarería, se derivó el gusto por confeccionar artesanías de composición Vítrea, técnica desarrollada en Egipto.

El Vidrio surgió posteriormente como resultado de las experiencias adquiridas con el procesamiento de los metales. Ya que para esos menesteres se requerían, al igual que con el Vidrio, la “construcción de hornos” capaces de alcanzar altas temperaturas y la experimentación con fórmulas Minerales. Las capas de Vidrio que cubrían joyas, amuletos de composición Vítrea, vasos de cerámica y ladrillos Vidriados son las manifestaciones más antiguas que existen sobre la utilización del Vidrio.

Los vestigios más remotos proceden de “Mesopotamia” según hallazgos arqueológicos. Otros vestigios encontrados más recientes, en sitios como “Tell al Rimah” y “Agar Ouf”, que fueron elaborados aproximadamente unos 3.500 años antes de Cristo. Y en Egipto, considerando la existencia de unas cuentas de esteatita (mineral compuesto de filosilicato) que pertenecen a la civilización predinástica Badarian, situada cronológicamente entre los 5.500 y los 3.500 años antes de Cristo.

Probablemente fueron fabricadas en el lugar que se encontraron, ya que en zonas específicas del Valle del Nilo existía la materia prima necesaria para su elaboración.

Page 16: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Los principales yacimientos provechosos para la elaboración del vidrio se localizan en los desiertos Occidental, Oriental y área Meridional de la primera catarata del Nilo, al sur de Nibia y Sudán. Otros filones existen en Aswan al sur de Egipto y algunos más en Guadigulán y en la costa del Mar Rojo. Por tanto, Egipto, contaría con los más grandes yacimientos geológicos de materia prima para la elaboración del vidrio, sobre todo de arena, que por su alto contenido de calcio es muy apreciada en esos procedimientos.

35- Las Fritas.-

La “frita” es un “vidrio” compuesto y formulado por una mezcla de “materias primas inorgánicas” que se han fundido a altas temperaturas (1300° C) por muchas horas y luego descargadas y enfriadas bruscamente en agua, van produciendo una solidificación y formación de granos. Es decir, “técnicamente” se definiría como un “proceso de elaboración de esmaltes industriales”, que consiste en fundir en hornos los diversos ingredientes y cantidades de la “fórmula”, componentes que una ves fundidos en crisoles se descargan en agua formándose la frita granular. La frita entonces, se convierte en un producto vítreo, distinto a los vidrios planos, vidrios de envases o vidrios ópticos, con una formulación muy especial que la hace plana, rugosa o curva ya sea metálica o cerámica. Confiriéndole de esta forma un recubrimiento con propiedades de gran durabilidad y estabilidad, resistencia a agentes químicos y físicos, higiene, acabado suave y con una apariencia decorativa. La frita como producto terminado tiene una forma granular y puede ser despachado de esta manera o continuar con una operación de molienda junto a otros aditivos para obtener esmaltes con agua. (Ver, Capítulo referente a la elaboración del esmalte; sacar el esmalte en fusión).

36- Los Cristales.-

Los “cristales” son cuerpos geométricos y son cuerpos visibles, a diferencia de los átomos que no pueden ser observados directamente. Mientras más pequeño es un cristal, tanto más nítidas y brillantes aparecen sus caras, más manifiestas las aristas y vértices, y en general, las observaciones son mejores. Actualmente el desarrollo de la mineralogía en cuanto a los cristales, es por medio del microscopio. La ciencia dedicada al estudio de los cristales se conoce como “cristalografía morfológica”. Un cristal supone la expresión externa de la disposición de los átomos constituyentes de los minerales, es decir, del retículo cristalino. No es más que una forma poliédrica, un sólido en sentido geométrico, con una disposición particular de las caras, de las aristas y de los vértices con el fin de respetar lo más posible el equilibrio interno (en especial de tipo electrostático) de los átomos. Dado que el número posible de disposiciones atómicas no es infinito y las reglas con las que un retículo elemental (celdilla) se convierte, por crecimientos sucesivos, en un cristal visible son relativamente simples (puesto que deben respetar un principio fundamental de repetición periódica), los tipos de cristales posibles en el mundo mineral son bastante limitados.

La “sal gema”, por ejemplo; son cristales cúbicos, perteneciente a los haluros; son de variado color según las impurezas. Las propiedades físicas de la sal gema, son blanda, ligerísima, frágil, perfectamente exfoliable en cubos; entre transparente y translúcida con brillo vítreo; y hecha polvo es de color blanco. La sal gema en estado puro es muy estable, pero si contiene impurezas de cloruro cálcico o magnésico se hace delicuescente. Es perfectamente soluble en agua, es un óptimo conductor del calor y funde fácilmente coloreando la llama de un intenso color amarillo y

Page 17: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

decrepitando. Es húmeda al tacto y de agradable sabor salado, no amargo a diferencia de las sales de “potasio” y “magnesio”.

La sal gema se forma en ambientes de depósitos sedimentarios de tipo químico derivados de la evaporación del agua madre, en general en salinas, en mares cerrados y bajo clima cálido. Precipita a continuación de la calcita y simultaneamente con el yeso y los sulfatos de magnesio y de potasio hidratados (más o menos complejos), junto a otros cloruros. Los depósitos de sal gema a menudo están interestratificados con niveles arcillosos. Dada su notable plasticidad, la sal gema contenida en depósitos fósiles profundos tiende a desplazarse fluyendo hacia arriba y formando domos, en cuya extremidad se concentra el yeso, la anhidrita y a veces azufre nativo; es estable incluso en ambiente metamórfico de bajo grado. La sal gema se forma por sublimación directa de emanaciones volcánicas. Grandes minas de sal gema están en varios países, como por ejemplo, Alemania, Austria, EUA, España, Polonia.

El uso importantísimo está en la industria química, necesaria para la preparación de la “sosa”, del ácido clorhídrico y del sodio metálico. Entre otros usos, es una óptima conductora de las radiaciones infrarrojas; es indispensable en la alimentación humana y animal. Su explotación da como subproductos potasio, magnesio, cloro, bromo, yodo, etc. La sal gema constituye un típico mineral alocromático que cambia de color tanto por las impurezas químicas y mecánicas (de color negro debido a elementos bituminosos o sustancias orgánicas que se destiñen por el calor, tonalidad rosada debido a la presencia de algas, roja por los hematites pulverulentos, amarillenta por la presencia de hidróxidos de hierro, etc.) como por la exposición a las radiaciones ultravioletas (luminiscencia), a los rayos x (primero adquiere una tonalidad azul y después oscura) o a la radiactividad natural (a la que se atribuye el color violeta bastante común).

Foto Mineral de sal gema violeta.

El cuarzo; es otro buen ejemplo; perteneciente a los óxidos, y es uno de los minerales más comunes de la corteza terrestre, también se le conoce con el nombre de “cristal de roca” y es muy valioso. Puede localizarse tanto en cristales bien formados, incluso de enormes dimensiones, como en masas compactas microcristalinas (cuarcitas) y concrecionares e incluso criptocristalinas (ágatas, diásporos, corniolas, etc). El cuarzo es una de las principales fuentes de sílice, es un importante componente en las fritas aumentando la temperatura de maduración. Ejerce una función de refractariedad, es decir eleva la temperatura de vitrificación a mayor cantidad. Generalmente el cuarzo es de color blanco, pero las variedades puras son incoloras (cristal de roca); la presencia de iones o de materiales extraños puede producir la aparición de los colores más variados. Los cristales de cuarzo son generalmente prismas hexagonales, terminados por dos romboedros, que simulan una bipirámide hexagonal; las caras del prisma pueden estar estriadas horizontalmente y las esquinas presentar un distinto grado de corrosión; los cristales denominados “en cetro” son más raros.

Son bastante frecuentes los cristales que contienen burbujas gaseosas o líquidas, visibles incluso al ojo desnudo, o bien otros minerales dispuestos de modo característico. Las propiedades físicas del cuarzo común son sus formas, estable hasta los 573° C; por encima de esta temperatura es estable la forma hexagonal, conservada paramórficamente sólo en rocas volcánicas. El cuarzo es durísimo (grado 7 en la escala de Mohs), ligero, carece de exfoliación pero con una neta fractura concoide y una discreta divisibilidad según las caras del romboedro; su aspecto varía entre transparente y traslúcido, con brillo vítreo. Es intensamente piezoeléctrico y piroeléctrico. Es infusible e insoluble en los ácidos a excepción del ácido fluorhídrico. Se

Page 18: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

conocen también otras formas polimorfas del cuarzo, como por ejemplo de cristobalita, y la tridimita.

El cristal de sílice natural, derivado del cuarzo por fusión de las tectitas o en cráteres de impacto meteorítico, se denomina lechatelierita. En su ambiente de formación, es uno de los minerales más comunes de la corteza terrestre (12% en volumen). Cristaliza diréctamente del magma (masa fundida de composición principalmente silícea, formada en las profundidades terrestres por la fusión de las masas sólidas peexistentes), hasta el hidrotermal de baja temperatura; está presente por igual en las rocas plutónicas (granitos, granodioritas tonalitas) como en las hipoabisales (pórfidos, graníticos, pegmatitas, etc.) y volcánicas (pórfidos, cuarcíferos, riolitas, etc.).

En el ambiente sedimentario es estable tanto como mineral detrítico (arenas de aluvión, marinas y desérticas) como cemento de rocas consolidadas (areniscas); cristaliza además en soluciones cálidas (geyseritas) y frías (ialitas), y constituye un mineral diagenético derivado del esqueleto de determinados organismos (trípoli y diatomitas). El cuarzo es tan común que es casi imposible nombrar todas las localidades en las que se encuentra. Hay variedades como: El cuarzo hialino, presente sobre todo en las pegmatitas, en las fisuras alpinas y en las geodas de distintos tipos de rocas, también en suelos agrarios derivados del desmenuzamiento de rocas locales (carbonatadas); es incoloro, transparente (cristal de roca) y es muy puro.

Foto Cuarzo hialino, Francia.

El cuarzo lechoso, presente en las pegmatitas y en los filones hidrotermales; de color blanco, está presente por todas las regiones especialmente las alpinas. El cuarzo azulado, se debe la presencia de diminutas inclusiones de rutilo o de turmalina y suele ser frecuente en las rocas metamórficas. El cuarzo citrino, es amarillo o pardo por la presencia de inclusiones de hidratos de hierro coloidal; se transforma en color blanco al ser calentado y pardo oscuro (morión) si se irradia con rayos x. Ha sido muy utilizado como imitación del topacio, más valioso, con la denominación de fantasía de “topacio de palmira”. Se encuentra en Brasil, Francia y URSS. El cuarzo venturina, contiene laminillas de mica o goethita que le confieren un color verde o amarillo oscuro. Los mejores ejemplares proceden de la India, Brasil, China y URSS. El cuarzo ojo de gato, contiene fibras de asbesto y procede de Sri Lanka; es de color verde oscuro con reflejos amarillos. Entre las restantes formas polimoefas del cuarzo hay que decir que la cohesita y la stishovita han sido descritas muy poco y en pequeñísima cantidad en EUA; la cristobalita, en México, Alemania y Japón. El cuarzo rosado, su color rosa se debe a las trazas de manganeso o de titanio. Se encuentra de forma masiva en numerosas pegmatitas, pero sin embargo son muy raros los cristales bien formados. Al calentarse se decolora y adquiere tonalidad negra si es bombardeado con rayos x. Han sido hallados en EUA y Brasil. El cuarzo amatista, presenta color violeta debido a la presencia de “óxido de hierro”. Al ser calentada toma color blanco a 300° C y a unos 510° C amarillo (citrino) para volver a adquirir de nuevo la tonalidad violeta si se irradia con rayos x. Las amatistas más bellas proceden de Brasil y se encuentran al interior de rocas volcánicas, sobre matrices bajo la forma de crostas de ágata.

Foto Cuarzo amatista, Brasil.

El cuarzo ahumado, pardo más o menos oscuro, incluso negro (morión), se encuentra en grietas alpinas.

Foto Cuarzo ahumado, Suiza.

Page 19: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

El cuarzo rutilado, que contiene cristales aciculares amarillos y rojos de rutilo. Procede de Brasil y Suiza. El cuarzo puede contener inclusiones de otros minerales lo que le convierte en hermoso y llamativo. Entre esas variedades están: El cuarzo ojo de tigre, contiene fibras de crocidolita alteradas en amarillo. Procedente de Sudáfrica. Es menos común otra variedad existente que contiene fibras de “crocidolita azulada”, no alterada, que se denomina ojo de alcón.

Foto Cuarzo ojo de tigre, Brasil.

El cuarzo es un mineral de gran importancia industrial por sus propiedades piezoeléctricas, polarización rotatoria y de permeabilidad a las radiaciones ultravioletas.

Foto Cuarzo verde, Brasil.

Constituye principalmente para nuestro interés (en gran cantidad) el uso en la industria cristalera y fabricación de esmaltes; de abrasivos, refractaria, de mecánica de precisión, constituye también la materia prima para la preparación del carburo de silicio. Las variedades de agradable y bello aspecto son gemas de valor o piedras ornamentales.

“Procesos técnicos en la elaboración experimental de materias vidriadas”

37- Pulverización.-

a pulverización es un proceso de uno o varios pasos por medio de los cuales los pedazos de mineral se reducen del tamaño que salen de la mina al tamaño necesario para el proceso de beneficio (el polvo). La pulverización se divide en trituración, entre 6 y 14 mallas, y molienda de tamaño micrométrico. Una ves que el “polvo” (finalmente mezclados los componentes necesarios de sílice con algún fundente alcalino sódico o potásico, y fundidos), comienza el último paso (capítulo referente a la trituración; no como en la pulverización del mineral); la operación del esmaltado en sí para moler y pulverizar el esmalte, que está en forma de trozos (materia mineral coloreada con óxidos de metal vidriados). Entonces, se requiere de un “mortero” y su correspondiente pilón o martillo.

Foto Mortero de acero inoxidable.

Los morteros antiguos que se usaban para moler las piedras de esmaltes y las fritas, eran los de ágata, que daban mejores resultados, eran superiores a los de porcelana dura, también se ocupan morteros de almirez (metal), es conveniente el de

Page 20: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

acero inoxidable para no contaminar los esmaltes al ser machacados en el, y sus respectivos martillos. A los morteros de carburo de tungsteno se les conoce como de “acero inoxidable” y están hechos por carburación, acto donde mezclan el carbono y el hierro para formar el acero. (El volframio es un elemento químico, metal de color gris de acero, muy raro, muy denso y difícilmente fusible, se llama también tungsteno). Los esmaltadores pulverizan los diferentes vidrios coloreados y los lavan antes de usarlos; colocándolos después en la placa de cobre que sirve de soporte. Después de la cocción cerca de 1000° C, el esmalte adquiere su dureza y la pieza brilla en todo su esplendor.

38- Análisis químico.-

El microscopio mineralógico es un instrumento que permite estudiar las propiedades ópticas de los minerales. Existen variados métodos para el reconocimiento de éstos, bien por microscopio, o por rayos X, o por métodos instrumentales, o análisis químicos, entre experimentos y diversos ensayos o métodos. El análisis químico de un mineral es un procedimiento difícil y a menudo herrado ya que es muy complejo separar el material puro y en cantidad suficiente como para ser ocupado en un taller cualquiera, requiere tiempo y equipamiento adecuado. Un método muy seguro consiste en el análisis instrumental (microsonda electrónica) pero bastante caro.

Métodos antiguos, como la fusibilidad, la prueba de la llama por ejemplo, se han abandonado ya casi por completo; pero siempre está la posibilidad de estudiar y predecir el comportamiento de los materiales en aquellas condiciones en las que no es fácil llevar a cabo experimentos con ellos, (a partir de principios físicos las propiedades y transformaciones de los materiales sólidos terrestres). Ensayos químicos como la llama, consiste en calentar el mineral aproximadamente a 1.000° C, experiencia que consiste en medir la fusibilidad del mineral; propiedad no bien definida físicamente puesto que depende, además del punto de fusión, de la capacidad del mineral para dispersar o transmitir el calor en varias direcciones.

Según la escala de Kobell, muy empírica y basada en los siguientes minerales: La antimonita funde a la llama del gas (aproximadamente 800° C). La actinolita no funde en el dardo del soplete, pero se redondea en los bordes como a 1.200° C. El cuarzo es infusible. La natrolita funde a la llama del gas pero únicamente en pequeñas briznas como a los 1.050° C. Durante el calentamiento se observan una serie de fenómenos; algunos minerales se hinchan y producen una serie de burbujas, otros exfolian, crepitan, suenan, y se resquebrajan chisporroteando (sucede con los carbonatos), otros funden coloreando la llama de un color determinado que depende de los átomos presentes (potasio de color violeta). En cambio otros minerales, producen vapores irritantes o tóxicos como los sulfuros, por lo que se debe tener muchísimo cuidado, sobre todo experimentando sin tener idea. Otros dejan un glóbulo negro magnético, como por ejemplo algunos minerales que contienen hierro; rojo, minerales que contienen cobre; gris, minerales que contienen plomo.

La fusión puede facilitarse mediante fundentes especiales como el bórax; se obtiene entonces, una pasta de vidrio, cuyo color depende también del elemento presente, y varía según su obtención mediante una llama reductora o bien oxidante. El color puede cambiar cuando el vidrio se enfría. Otro ensayo es en solución; obtenidos por solución de los minerales en distintos tipos de ácidos. Se basa en comprobar si el mineral es soluble en agua, como es el caso de los haluros, nitratos, y ciertos sulfatos.

39- Métodos experimentales.-

Page 21: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

En realidad los “métodos experimentales” son más bien, cualquier prueba, estudio, análisis o cualquier tipo de experimento que se realice con el fin de aprender y lograr de eso, principalmente el “ser capaces de formular compuestos” para poder entonces, “elaborar de manera correcta un color determinado de esmalte”; o simplemente ocupar éstos para crear alguna nueva “técnica, textura, brillo, opacidad, transparencia, dureza, etc.” y/o para descubrir fundamentalmente diferentes aplicaciones por “fusión” las materias vidriadas que se elaboren con minerales, óxidos, metales, etc. Incluso, la idea es una muy buena manera de entretenerse y aprender con ensayos directamente en soportes distintos; puede ser básicamente sobre una placa de cobre ya lista para su esmaltado; o sobre la misma superficie de alguna piedra; con algún mineral de sílice por ejemplo, junto con un cristal molido o fritas de colores sobre superficies de placas de cobre con y sin un fundente previo, (cubritibo u opaco, duro o blando, y transparente); o con el polvo lavado de un mineral (con color propio) como el del lapislázuli; también con piedras o minerales que no sean “alcalinos sódicos o potásicos”, para así corroborar en “teoría”, lo que sirve de fundente, colorante y lo que no. Más de alguna ves, nos llevaremos alguna ingeniosa sorpresa o un importante descubrimiento. Y es mejor que sea uno grato con una “bella obra esmaltada” a tener que lamentarse por un descuido irresponsable, por no decir un accidente.

Siempre es aconsejable, que se esté tomando “nota de cada paso y de cada comportamiento, cambio, tiempo de fusión, temperatura, etc.”, es importante hacerse un registro y un muestrario de cada “método experimental”; para saber de forma “responsable” a qué atenerse, siempre y cuando, se tomen las medidas necesarias de “seguridad” en caso de trabajar con “compuestos u otro elemento químico, peligroso y lo más probable, tóxico” que podamos ignorar. Por ejemplo en una pieza esmaltada si se agregan materias orgánicas al diseño, como palitos de madera secos; pasa que dentro del horno se arma un pequeñito incendio (inofensivo, pero que asusta), porque se incinera inmediatamente la madera y al sacar la pieza del horno después de unos minutos que el fundente se vitrifica, resulta una especie de “huella” (en el lugar que se colocaron los palitos de madera). De la madera seca, obviamente no quedó nada, pero sí, un dejo de colorido blanquecino y grisáceo solo por los bordes en que fueron puestos dichos palitos. Una prueba fácil es con un soplete, con la llama por debajo de una placa de cobre, así veremos continuamente los cambios en todo el proceso de calentamiento o fusión del esmalte con materias orgánicas, de este modo hay menor temperatura y se necesita más tiempo para fundir.

En otro experimento simple, al tratar de fundir una piedrita de ágata azulada transparente, en un horno con la temperatura a 1.000° C, alrededor de 15 minutos fue imposible. Sabemos que el ágata es una variedad de cuarzo, y las propiedades fisicoquímicas del cuarzo son muy variadas también; es infusible y sobre todo en estas condiciones, pero lo curioso es, que el ágata de aspecto traslúcido y azulado se convirtió al ir enfriándose en una piedra sin su “luz” de apariencia transparente y en cambio esta acción del fuego dejó su cubierta opaca, blanca y veteada en el centro, conservando su forma.

El ágata es una “calcedonia” y pertenece al grupo de los óxidos. Es una variedad de cuarzo compacta, microcristalina, generalmente de concreción zonada, con zonas de estructura fibrosa alternadas con zonas microgranulares. Son también comunes los agregados mamelonares (agregado con estructura esférica) y los nódulos, frecuentemente con zonaciones de color más o menos concéntrico. La calcedonia puede adoptar diversos nombres según el aspecto en que se presentan. Y ésta piedrita de ágata con la que se ha experimentado, es la variedad zonada concéntrica o veteada, que se forma por depósito químico de soluciones acuosas en el interior de cavidades esféricas de rocas a base de lavas (geodas) es decir, la cavidad esférica de

Page 22: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

una roca tapizada por minerales perfectamente cristalizados. Las ágatas tienen variados colores; a veces, en el centro de éstas, se disponen hermosas asociaciones de cristales hialinos o amestitinos. Algunas de estas ágatas proceden de Brasil, Uruguay, Alemania e Italia.

Pero la “calcedonia” como variedad de cuarzo, también tiene nombres como el “diásporo” (es un término genérico atribuido a todas las calcedonias opacas y coloreadas de modo bastante uniforme; los más comunes presentan tonos vivos rojos, anaranjados o violetas. Es muy común hallarla también como formación rocosa). Como “ónice” (calcedonia blanquecina o rojiza, grisácea, oscura y a veces incluso negra, en general no es brillante). También “Cornalina” (rojo anaranjado por la presencia de finísimos hematítes o limonita). La “Crisoprasa” (translúcida, amarillo verdosa o verde manzana debido a la presencia de trazas de níquel). El “heliotropo” (verde con manchas rojas, parecidas a gotas de sangre, debido a la presencia de óxidos de hierro). El “enidro” por ultimo, (es una variedad característica por contener grandes cantidades de agua).

Otro experimento sencillo fue con un cuarzo un poco mas grande, de color blanco y nada transparente, con una capa de esmalte (fundente blando, de color verde y otro azul) en la superficie del cuarzo, puestos como papilla, una ves que estaba seca se metió al horno, como por 10 minutos a una temperatura de entre los 800 y 900° C, pues al sacar del horno la piedra de cuarzo esmaltado e ir enfriándose muy lentamente, el esmalte no se quemó, en cambio, quedó perfectamente vitrificado sobre la superficie directa del cuarzo, (el que conservó sus propiedades de aspecto y su color blanco opaco) con una capa vítrea y coloreada. También es muy importante el hecho de que las observaciones experimentales que se hagan, pueden interpretarse en términos de teoría, ser debatidas, o hasta anuladas. Por cierto, existen minerales que siempre presentan el mismo color, y otros que no, según las impurezas presentes y las eventuales distorsiones reticulares experimentadas.

“Elaboración de colores de esmaltes”

Introducción.-

La definición del Esmalte es en realidad, un “vidrio” y aun un cristal muy afinado, coloreado con óxidos metálicos. Los principales componentes son mezclados realizando fórmulas muy antiguas. Compuesto por sílice (S1o2) u óxido de silicio vitrificado en forma de cuarzo o cristal de roca, un fundente como el bórax, estabilizantes como la cal o la potasa, y óxido de plomo o minio, que le confieren las propiedades de rebajar la temperatura de fusión de la sílice a más de 1000° C, que lo hacen insoluble, le dan brillo y un adecuado coeficiente de dilatación y retracción. El color se lo proporcionan los óxidos metálicos siendo así los esmaltes transparentes, y si se añade óxido de estaño en proporciones adecuadas se obtienen esmaltes opacos.

Los componentes del esmalte, es un estudio realizado realmente a fondo, también fue un material estudiado y analizado hace poco, sobre los componentes vítreos o faienza Egipcia, por arqueólogos Europeos. El término “faiensa” que estos

Page 23: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

arqueólogos le dieron, esta mal empleado, porque el producto egipcio se forma con una pasta de vidrio y no de cerámica (similitud con la loza mayólica o faience Europea). Inclusive los Árabes le llaman “quishani” y no faiensa.

La pasta de vidrio que se obtenía, era llamada por los Egipcios antiguos (5.500 - 3.500 a. de c.) como “tjehenet”, vocablo que significaba brillante o deslumbrador. Se elaboraba con una frita de cuarzo molido que era mezclada con pequeñas cantidades de cal, natrón o restos de vegetales incinerados. En Egipto brotaba una planta idónea para el caso, llamada “al kali”, con la cual se producían cenizas para obtener la sosa. Elaborar una pieza de faienza suponía en primer lugar, moler el cuarzo hasta formar un polvo muy fino al que se le agregaban sosa y cal. A esta mezcla se le añadía agua para darle una consistencia de pasta que podía ser configurada a mano o bien por medio de moldes hechos con arcilla.

Después la pasta era cubierta con un vidriado azul o verde del mismo material, es decir la sílica, la sosa y la cal (que incluso actualmente se emplean como componentes básicos de la fórmula del vidrio). Posteriormente la pieza de faiensa se horneaba a unos 900° C, temperatura que era insuficiente para fundir el material en su totalidad, pero que permitía obtener una capa vidriada en la superficie de la pieza. En otros casos, se utilizaba la técnica de “colado” la cual probablemente fue la primera en utilizarse ya que no se diferencia mucho de otros sistemas ya utilizados para la fabricación del metal. Para trabajar una pieza colada, la mezcla se vaciaba en un crisol para fundirla y después se pasaba a moldes con la forma deseada.

Científicos del “Museo del Cairo” actualmente se asombran del proceso de elaboración de estas piezas, ya que técnicamente resulta muy complicado, al igual sorprende la transparencia lograda en los barnices que cubrían los objetos. Según los estudios químicos realizados por expertos, los barnices muestran un porcentaje de 0,5 de óxido de plomo, lo cual es muy interesante ya que el plomo todavía es utilizado para darle transparencia al vidrio. Este punto es importante ya que es una prueba más, de que los Egipcios no fabricaban el vidrio transparente o traslúcido, no porque no dominaran la técnica, sino porque para ellos tenía más importancia utilizarlo con fines rituales. Son cuatro las siguientes y principales etapas para hacer esmaltes: los componentes, fundir, sacar el esmalte en fusión y triturar.

40- Componentes.-

Cristal muy afinado, coloreado con óxidos metálicos. Los principales componentes son sílice, sosa, minio, carbonato de potasa, bórax, que son mezclados realizando al pie de la letra fórmulas muy antiguas. El color del esmalte se puede preparar según fórmulas ya utilizadas o empleando una nueva fórmula. Como colorantes se usan óxidos metálicos, del platino se obtienen grises; del hierro se obtienen los rojos, café, negros y anaranjados; del oro se obtienen los rosados; del antimonio se obtiene el amarillo; del uranio y del selenio se obtienen el anaranjado, y del manganeso se obtiene el morado. Antes de pigmentarlos, a menudo, los esmaltes son tratados con decolorantes como el dióxido de manganeso que retiene el oxígeno hasta alcanzar temperaturas muy altas y luego lo suelta para oxidar impurezas. Se pesan y se unen (por separados) todos los componentes y óxidos previamente, en un mortero para tal operación. Unidos todos los óxidos y el cristal, se pasan por cedazo tres veces y con una rejilla fina se vacía a un crisol que va al horno.

Foto de los componentes necesarios.

Page 24: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Algunos componentes para algunos colores. (Color, componentes y gramos).-

-Blanco:

Minio 127,5 grs. /Ácido bórico 127,5 grs. /Carbonato de potasa 6,75 grs. /Carbonato de soda 6,75 grs. /Óxido de zinc 10,5 grs. /Cristal 52,5 grs. /Óxido de estaño 36 grs. /Caolín 4,5 grs.

-Negro:

Minio 148 grs. /Ácido bórico 144 grs. /Cristal 48 grs. /Óxido de cobre 10 grs. /Salitre potásico 10 grs. /Óxido de cobalto 10 grs. /Óxido de cromo 12 grs.

-Amarillo:

Minio 85 grs. /Ácido bórico 105 grs. /Carbonato de potasa 5 grs. /Carbonato de soda 5 grs. /Óxido de zinc 7 grs. /Caolín 3 grs. /Cristal 35 grs. /Óxido de antimonio 8 grs. /Óxido de uranio 2 grs.

-Naranja:

Minio 115 grs. /Ácido bórico 65 grs. /Cristal 35 grs. /Carbonato de soda 20 grs. /Óxido de fierro 15 grs. /Óxido de zinc 10 grs.

-Azul:

Minio 150 grs. /Bórax 64 grs. /Cristal 60 grs. /Óxido de cobalto 6 grs. /Óxido de cobre 1,200 grs. /Carbonato de potasa 6 grs. /Óxido de zinc 7 grs.

-Turquesa:

Minio 105 grs. /Ácido bórico 155 grs. /Carbonato de potasa 5 grs. /Caolín 10 grs. /Cristal 45 grs. /Fritas 5 grs.

-Lila:

Minio 36 grs. /Ácido bórico 125 grs. /Carbonato de potasa 5 grs. /Óxido de zinc 7 grs. /Caolín 3 grs. /Óxido de estaño 24 grs. /Cristal 35 grs. /Óxido de cobalto 0,50 grs. /Óxido de cobre 0,50 grs.

-Verde:

Minio 160 grs. /Ácido bórico 124 grs. /Cristal 36 grs. /Carbonato de potasa 5 grs. /Óxido de cromo 2 grs. /Carbonato de soda 12 grs. /Óxido de cobre 4 grs. /Óxido de estaño 12 grs. /Óxido de antimonio 4 grs.

41- Fundir.-

Las diferentes composiciones puestas en el crisol son introducidas en el horno a 1.000° C para obtener primero una pasta de vidrio. Se trata en realidad de un cristal de base que se utilizará como una materia prima y será fundido de nuevo en el crisol con otros componentes para obtener el esmalte definido. (El sodio y el potasio son más blandos y tienen puntos de fusión inferiores que los metales de magnesio y calcio). La sílice funde a temperatura muy alta, para hacerla manejable se mezcla con fundente (componentes alcalinos) especialmente óxidos metálicos, sales de potasio, (carbonato potásico), bórax o ácido bórico y feldespato. Si la sílice fuera mucha el esmalte resultaría con mayor punto de fusión; los fundentes de potasio y sodio bajan este punto de fusión y añaden elasticidad. El óxido de plomo permite una mayor

Page 25: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

expansión pero añade sensibilidad al ácido. El plomo produce esmaltes de gran brillo y buen color; (pero es sumamente tóxico, y casi está prohibido su uso como componente de esmaltes). El punto de fusión y otros factores:

Como la elasticidad del esmalte que debe arquearse junto al metal sin despegarse su propiedad de fundirse completamente y cubrir la pieza de cobre, pueden ser controlados por las combinaciones y los porcentajes de varios fundentes con sílice. La mezcla de estos elementos efectuada en seco se funde en crisoles y se cuela en moldes o se vierte directamente en agua. Una ves que los componentes están dentro del horno y se ve que está líquido o fundido al rojo vivo, se saca el esmalte en fusión.

Foto del proceso de fundición en el Horno.

42- Sacar el esmalte en fusión.-

Se recoge el esmalte en fusión en el crisol. Con cucharones es vertido en moldes de hierro colado o vaciado al caer las gotas donde el esmalte se puede ir estirando con una tenaza y se enfría lentamente continuando su afinamiento. El esmalte se deja enfriar y se muele. A veces se vuelve a hervir luego de añadirle elementos que hagan más bajo su punto de fusión (álcalis). Se lanza dentro del agua fría, en bandejas de enfriamiento y después se rompe en pedazos que se llaman fritas.

Foto al sacar el esmalte en fusión.

43- Triturar.-

En un 90% el esmalte se utiliza en forma de polvo; hay que machacarlo. Primero el esmalte es quebrantado y después triturado en un mortero para obtener el polvo molido conveniente.

Foto de la trituración en el mortero.

Esta operación ha de ser realizada con gran cuidado para que no se mezclen los colores y también para producir un polvo cuya granulación sea lo mas regular posible. Se puede también preparar el color, comenzando por moler en el mortero cristal transparente obtenido de cualquier clase de vidrio. (Antes del acondicionamiento sería ideal pasar los polvos sobre electroimanes para sacar todos los elementos metálicos que vendrían del desgaste del mortero, aunque también se puede limpiar lavando el polvo sucesivas veces hasta obtener el polvo de color más puro). Los esmaltes se muelen a diferentes medidas según las mallas y/o coladores finos que deban pasar, estas son N° 50, 60, 80, 100, 150, 200, 325.

44- El crisol.-

El crisol para las fábricas actuales de esmaltes “en grandes cantidades”, es realizado a mano con barro refractario y secado durante siete meses por lo menos a 30 ÁC; antes de servir para la fabricación del esmalte, tiene que ser calentado lentamente hasta 1400 ÁC; eso dura ocho días. Después, servirá de recipiente para la cocción del

Page 26: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

esmalte del cual producirá 350 kg al día. Su duración media de vida es de tres semanas.

Foto del crisol.

45- Muestrario de colores.-

Es muy importante el muestrario de colores elaborados. Se hace práctico disponer de un inventario visual y tangible, para escoger y utilizar los colores de forma más adecuada, que es básico para un buen diseño de una obra que se quiera crear.

Fotografía de muestrarios de colores

creados en bases de fundentes con esmaltes blanco, transparente y sobre cobre. Con papilla, de esmalte blanco y transparente mezclados con óxidos metálicos; y con óxidos espolvoreados sobre cobre con y sin un fundente previo.-

De izquierda a derecha, para la gama de azules: Papilla con blanco y óxido de cobalto. Óxido de cobalto espolvoreado sin fundente. Papilla con esmalte transparente y óxido de cobalto sobre un fundente transparente. Para la gama de rojos y cafés: Óxido de fierro espolvoreado sin fundente. Papilla con esmalte transparente y óxido de fierro. Papilla con esmalte blanco y óxido de fierro.

Foto Muestrario (a)

De izqiuierda a derecha, para los verdes: Sulfato de cobre espolvoreado sobre cobre. Para los blancos: Sulfato de zinc espolvoreado sobre cobre. Papillas con esmalte blanco y óxidos de cobre, de cromo para los verdes y manganeso para los morados.

Foto Muestrario (b).

Foto Muestrario experimental, con cristales pulverizados y fritas de colores (c).

“Técnicas experimentadas”

Básicamente teniendo en cuenta que el esmalte se adhiere al cobre a altas temperaturas de entre 700° a 1.000° C. Es muy importante el punto de fusión del esmalte y su grado de expansión y contracción que sufre al calentarse y enfriarse. Para esta adhesión ya sabemos que se usan compuestos que le dan una expansión más baja que el cobre; esto significa que el cobre se enfría más rápidamente que el esmalte y hace que esmalte se comprima. De aquí en adelante toda técnica experimentada debiera tener buenos resultados, con simples conocimientos de los capítulos anteriores. Por ejemplo la grisalla.

46- La Grisalla.-

Page 27: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Es una de las técnicas utilizadas en la antiguedad, en la elaboración de los vitrales y la pintura de esmaltes. Esta técnica se ha ido perfeccionando con los años sin que los procesos básicos se hayan alterado sustancialmente. Los colores utilizados se obtienen por la mezcla de polvo de vidrio (o polvo de cristal de plomo finamente molido en un mortero) con pigmentos derivados de los diferentes óxidos metálicos, como los del hierro y el cobalto, mezclado con algún aglutinante (como agua destilada). La palabra grisalla tomada del francés, viene del color gris.

La grisalla dio origen al esmalte pintado (limoges), utiliza un esmalte de una consistencia pastosa llamada por los franceses “blanco de limoges”, que estiran con una punta de aguja para crear el diseño; (la laminilla, interposición de varias hojas de oro o de plata que dan al color un brillo particular). La grisalla se hace principalmente sobre fondo negro o transparentes muy oscuros; sobre el se van aplicando sucesivamente capas de blanco fundiendo luego de cada aplicación; se logran graduaciones de grises o tonalidades desde lo más claro (blanco) a lo más oscuro (negro). Las capas deben ser muy finas para evitar el craqueleado. Al final pueden usarse transparentes sobre la grisalla.

47- Preparación para el Esmaltado.-

Hacerse de un taller. Para “decorar de forma vítrea una pieza de metal”. No todos los metales sirven; se pueden usar el hierro, el platino, el oro y la plata; preferentemente se utiliza el cobre electrolítico por sus características. Su espesor es un factor importante, puede ser de 0.8mm. Se necesita un horno que funda alrededor de 1000° C. en un espacio adecuado. Principalmente, trabajar en un lugar limpio. Se debe contar con un mesón de madera para repujar la pieza, un escritorio o espacio donde poder pintar y diseñar la pieza. Disponer de un lavatorio y/o un baño, para limpiar la pieza en agua y que cerca hallan baldes de plástico pequeños, medianos y grandes “aptos” para usar ácido nítrico (desoxida el cobre; es esencial que al diluir las ocho partes de agua por una parte de ácido, se añada siempre primero el ácido al agua). Poner cerca, un balde con tapa (especialmente para grabar, en una solución de unas tres partes de agua por una parte de ácido) dentro de un espacio ventilado.-

48- Las herramientas necesarias básicas.-

Son tijeras para metal; mazos de madera, de cuero sin curtir y martillos de goma metal de diferentes diámetros y puntas (dar forma y repujar). Una almohadilla de tela gruesa rellena con arena (para moldear la pieza). Taladro manual (por si hay que perforar). Asfalto (pasta que protege al cobre del grabado de ácido). Guantes resistentes al calor. Una pala u horquilla larga (para levantar soportes o parrillas al meter o sacar la pieza del horno). Herramientas y soportes de acero inoxidable o soportes de aluminio. Una plancha de acero o loseta de enfriado (para dejar la pieza recién salida del horno). Un mortero de acero inoxidable (moler esmaltes en piedra y fritas). Lijas al agua. Piedra de pulir. Limas para limpiar los bordes del metal. Tamices graduados o escernidores (espolvorear el esmalte). Hilos de metal (cloisonné). Goma arábiga. Esmaltes en polvo. Vidrios o cristales de colores. Esmaltes en piedra o fritas. Frasco de vidrio con agua destilada (papillas). Mezcladores para las papillas. Roseador con agua (ojalá destilada). Pinceles variados. Papel que se pone bajo la pieza para no perder esmalte (los restos de esmalte se usan para el contraesmaltado).-

Page 28: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

49- El metal.-

La Pieza de cobre, Puede ser repujada, grabada, calarse, o en placa. Debe estar limpia y desoxidada por ambas caras; no necesariamente con un baño químico, es decir, (sumergir la pieza durante cinco minutos en una solución de ácido nítrico y agua, también se puede dejar unos quince minutos en remojo de vinagre o alcohol con una pizca de sal de mar), esto siempre y cuando no se quiera perder el óxido propio del cobre que aparece con los esmaltes transparentes. Entonces se lava la placa bajo el agua y se seca con un paño bien limpio. Luego con un pincel se cubre la pieza con un poco de goma líquida para que al espolvorear el esmalte, después al revertir el proceso de la cara contraria de la pieza, el esmalte no se caiga; esto se llama “contraesmaltado” y es indispensable, porque en efecto estabiliza las tensiones del metal. El diseño, la técnica y los colores del esmalte deben ser pensados con anterioridad. Los distintos tipos de esmalte son distintos tipos de colores que requieren de una distinta elaboración según su composición, (de los componentes me referiré en especial más adelante, en el capítulo VI sobre “fabricación de colores”). Es bueno hacerse previamente un muestrario de colores para atenerse a las propiedades de cada color.

50- La temperatura de fusión de los colores.-

Depende mucho de las proporciones utilizadas en la composición del esmalte. Esto quiere decir, que el color puede ser duro, medio o blando. “duro” quiere decir que tiene una temperatura de cocción alta (necesita de mayor temperatura, entre 900° y 1000° C. aproximadamente); “medio” indica una temperatura de cocción media; y “blando” significa que el color del esmalte tiene una temperatura de cocción baja (necesita menor temperatura, desde los 800° C.). El color que tiene un esmalte en polvo, en forma de fritas o piedras de esmalte, no siempre acabará como uno imagina, el color depende del metal que se utilice, cobre, plata u oro. Depende también si se emplea una base de fundente “transparente” o una base de esmalte “blanca”; más la temperatura que se emplee en el horno. Es por eso que durante el diseño del esmaltado, se deben escoger correctamente los colores. Los esmaltes que generalmente se ocupan como base, son de color blanco y negro, ambos son casi siempre cubritibos, duros y opacos.

51- Los tipos de colores de esmalte.-

Los esmaltes duros son: Fundentes, verdes, azules, negro, ocre, algunos blancos. Los esmaltes blandos son: Rojos, naranjas, amarillos, algún blanco.

Los esmaltes transparentes: Dejan pasar la luz y reflejan la superficie que hay debajo. Cuanto más brillante o limpio sea la superficie del cobre antes de esmaltarlo, más brillante quedara el esmalte. La densidad o tono de un color se intensifica con sucesivas aplicaciones.

Los esmaltes opacos: Cubren completamente la superficie del metal, así que no puede pasar la luz a través de ellos. Después de cocerlos tienen una apariencia brillante.

Page 29: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Los esmaltes opalescentes: Dan una apariencia lechosa, que deja que se refleje algo de luz en la superficie del metal. Necesitan una fusión muy precisa para dar con una apariencia perlada.

Los esmaltes miniaturas: Es muy molido, se usan mezclados con aceite de lavanda. Para intensificar su color tienen más óxidos metálicos. Una ves que se halla realizado todo el procedimiento anterior, y colocada la pieza adecuadamente en un soporte resistente a los choques térmicos, (elegido con anticipación para evitar algún accidente al momento de ingresar el trabajo al horno o estando dentro de este); entonces recién ahora, la pieza esmaltada está lista para ser horneada.

52- El Horno.-

Los hornos más convenientes son eléctricos; no hay en ellos gases, vapores ni partículas que puedan perjudicar o ensuciar las superficies del esmalte y son más económicos. Su temperatura se regula de forma manual o con un termostato, hay hornos de fábrica que traen medidor de temperatura propio (es aconsejable que lo tenga) para trabajar en mejores condiciones al darle a los esmaltes el calor que necesitan.

Su potencia es similar a cualquier placa eléctrica y se pueden conectar a la red doméstica sin ninguna instalación especial, en estos hornos se pueden instalar cualquier tipo de cuadro de control para su regulación normal o automática. Se suministran con cable y clavija de dos fases más a tierra para conectarlos a la red de 220 V; su construcción es en chapa de acero plegada para darle una rigidez, totalmente indeformable, de gran dureza y resistencia al calor.

El hilo en espiral (la resistencia), están colocados en las placas laterales (ladrillos refractarios) y/o puerta del horno. Esta puerta debe hacer un perfecto ajuste con el frontal del horno y cierre, de fácil manejo, ojalá provista de una mirilla para seguir la cocción. El aislamiento del horno debe ser con materiales de muy baja conductibilidad térmica, permitiendo reducir al mínimo las pérdidas de calor. Existen pequeños hornos que pueden usarse sin instalación especial, pero limitan el tamaño de las obras. Los hornos de dimensiones más grandes para piezas de mayor envergadura, requieren de una instalación especial con una “electricidad trifásica”.

53- Consejos de utilización del horno y esmaltado.-

El horno para ser utilizado debe estar encendido con anticipación, entre los 750° C. u 850° C. para que esté listo, cuando primero, se deba ingresar la pieza al horno para quemar en cosa de dos minutos, la grasa y suciedad propia del metal (allí se evaporiza toda la materia orgánica). Al sacar el cobre del horno elimina su formación de óxido. Pronto la pieza limpia está lista para ser esmaltada y/o vitrificada. El Horno ahora comenzará a vitrificar el esmalte de la pieza de cobre y en pocos minutos estará lista. Esto se puede saber abriendo un “poquito” la puerta del horno (cosa que no pierda la temperatura) y si la superficie del esmaltado está lisa y brillante al rojo vivo, entonces es tiempo de sacar la pieza porque ya está lista; si en ves la superficie de la pieza se ve irregular y con burbujas, pues no está lista.

En caso de sobrepasar demasiado el tiempo de cocción, la placa presentará problemas, como bordes negros o agujeros quemados, que pueden ser causados porque se ignora el procedimiento básico, o porque simplemente, se olvidó la pieza que estaba dentro del horno (hay que estar pendiente siempre, todo el tiempo); la otra

Page 30: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

posible causa, es que la temperatura necesaria que vitrifica la pieza de cobre “siempre” va a depender según el tipo de procedimiento que se esté empleando , como lo expliqué anteriormente.

Inclusive otro factor, es que habiendo elegido correctamente los polvos de esmalte y ocupando correctamente la temperatura de cocción, al momento de “espolvorear” la pieza de cobre, se hizo de forma insuficiente, con una capa muy fina. Si al contrario, se espolvorea el esmalte de forma demasiado gruesa, entonces la solución al problema es fundir la pieza por más tiempo, o subir la temperatura de cocción del horno a unos 900° C hasta 1000° C.

Siempre se puede hornear la pieza cuantas veces sea necesario. Por ejemplo si se quieren ocupar colores incompatibles dentro de la misma pieza, no hay porqué no hacerlo. Tan solo se debe organizar la colocación de los esmaltes: primero se prepara el horno a altas temperaturas, luego se organiza la colocación de los esmaltes sobre la pieza de cobre, y así de esta manera, hacer primero las cocciones “duras”; segundo, se dejan los colores “blandos” hasta el final; o también se pueden cubrir los colores blandos con un fundente claro como el transparente u otro, si se necesita que la última cocción en el horno sea más caliente. Se recomienda, bajar la temperatura del horno cuando pasa mucho tiempo que no se está ocupando.

Por último, si el horno ya no se va a utilizar más, entonces es conveniente apagar el horno, dejar ordenado y limpio el lugar de trabajo y dar por terminada la ejecución de la obra. No siempre se termina un ejemplar en un solo día, todo depende mucho de la inspiración y dominio del artista. El horno es tan importante como el esmaltado en sí; siempre nos tendrá cautivos mientras además nos dará la sorpresa final de ver o no lograda una bella obra.-

54- Técnicas de esmaltado básico, de forma seca y húmeda.-

La técnica de ejecución más sencilla son estas dos.- Ambas están descritas con anterioridad. Tener un soporte adecuado al tamaño de la placa de cobre que se va a esmaltar, en el horno previamente encendido. Colocar la placa sobre un papel limpio y el procedimiento se inicia principalmente con cualquier técnica. (Se le puede llamar “limoge” a toda pieza que esté enteramente esmaltada).

De forma seca: Se puede espolvorear directamente sobre el metal previamente desoxidado, limpiado y engomado con pincel en capa fina. El esmalte se espolvorea en un escernidor o cedazo, siempre partiendo del borde y yendo hacia el centro o fondo de la pieza, se rocía el esmalte con poca agua para que al voltear la pieza, el esmalte no se caiga. Entonces se repiten ambos procedimientos en la cara opuesta del metal.

De forma húmeda: En vez de espolvorear, se tiene que mezclar el esmalte con agua (desmineralizada) o agua destilada hasta obtener la consistencia de una “papilla” espesa. Esto se hace con todos los colores que se van a ocupar. El metal puede ocuparse estando esmaltado o no, con una base previa ya fundida, de forma seca.

Esta pasta o papilla se aplica entonces, en la superficie que tiene que ser decorada con un pincel fino, mediano o con espátulas de diferentes formas. Después de aplicar el esmalte hay que poner cuidado en que la superficie sea muy llana o pareja (dando suaves golpecitos con el dedo por debajo o el costado de la pieza). La pieza no se debe hornear estando húmeda, se espera a que esté completamente seca. Estando en el horno, la pieza esmaltada se funde y en pocos momentos está lista para sacarla, enfriarla y darle término.

Page 31: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

“Historia de los Esmaltes”

Historia Primera Parte.

“El Arte de Esmaltar los Metales” Antes de la era cristiana.-

55- Orígenes y Evolución del Esmalte.

Mesopotamia, Sumeria y Egipto.

Esmaltes del Neolítico.

Los primeros avances relacionados al arte de esmaltar metal, se remontan al Neolítico, primero con la utilización del cobre puro, el oro, la plata y más tarde el plomo, que pronto fundirían para ser decorados con tierra de sus suelos en Oriente. El cobre se utiliza y se propaga hacia regiones que no poseían yacimientos de este metal, por centros de civilización oriental hacia Occidente a través del Mediterráneo; y al Este y Centro Europeo a través de Asia. Datos que gracias a la antropología y a la arqueología, datan en cifras concretas aproximadamente entre los años 3.500 y 2.500 antes de la era de Cristo. Entonces se formarían los primeros grandes Estados Mesopotámicos y Egipcios, de donde provienen los primeros hallazgos bellamente esmaltados.

En la Historia del Arte, no se sabe a ciencia cierta cómo exactamente se creó la esmaltaría ni la preparación en los procesos y uso de éstos. Fundamentalmente la evolución en dominar el fuego, fabricar el vidrio, extraer el metal del mineral y fundirlos, y la utilización del esmalte para decorar los metales, tiene orígenes muy remotos… Conocimientos que se sitúan en el tercer milenio antes de la era cristiana en Mesopotamia meridional concretamente en Sumer, aplicaron esmaltes para decorar metales. Por otra parte se supone que los egipcios conocedores de la fabricación del vidrio, cuya técnica es semejante a la fabricación del esmalte ya conocían este arte mucho antes.

Excavaciones arqueológicas han desenterrado piezas de joyería esmaltada del siglo XII a. de c. pertenecientes a las antiguas dinastías de Sumeria, Mesopotamia y Egipto donde trabajaban “filigranas con incrustaciones de vidrio”; que han sido consideradas como precursoras de la técnica “cloisonné” o (alveolado, pues en vez de excavar el metal, colocan sobre éste, laminillas finas, y posiblemente puede que los tabiques los fijaran con un fundente o con gotitas de soldadura de plata. Ellos decoraban objetos con estas materias coloreadas vitrificables que son los “esmaltes” y los aplicaban a piezas trabajadas de oro, hierro, plata y cobre. En unas excavaciones realizadas en el año 1.968 en el Monte Beuvray en Francia se confirmó la existencia de talleres de fundición de metales y esmaltaría que practicaban los pueblos “Eduens” milenios antes de cristo.

56- Siglo VI a. de c. al Siglo V a. de c.

Page 32: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Esmaltes cerca del Mediterráneo y Grecia Micénica.

Celtas del norte de Europa y Esmaltes Egipcios.

Del Año 600 a. de c.- se han encontrado piezas trabajadas con esmaltes. En esa área se desarrollaban grandes culturas, había mucho comercio y un gran intercambio artístico. Algunos expertos le conceden la procedencia de los esmaltados a los Griegos, porque algunas de sus estatuas y joyas tenían variados ornamentos a base de esmaltes que datan del siglo VI a. de c. En el Cáucaso se realizaron esmaltes cloisonné e igualmente en la Grecia Micénica y en el Irán, se fabricaban dijes completamente revestidos de esmalte. En Occidente especialmente en el norte de Europa en las zonas Célticas, Galo-romanas y Britano-romana se prefirió y se les atribuye la técnica del “champlevé” o “excavado”, donde llenaban con esmaltes policromos los huecos hechos en el metal; que continuó en vigor hasta la época Merovingia en Renania y Sajonia.

Las piezas de orfebrería del siglo V a. de c.- Son ornamentadas con pequeños elementos de “Pasta de Hierro” sujetados con hilos de oro según una técnica bastante próxima al cloisonné (esmalte de mosaico). Los egipcios decoraron objetos con trocitos de vidrio formando mosaico sin engarce metálico y a veces los cubrían con un fundente. El número de piezas esmaltadas en Egipto, y que se han conservado muy bien, es grande; tanto cloisonné como champlevé. El tipo más corriente es el de superficies cuadrangulares, elípticas o triangulares, limitadas por pequeños tabiques formando sencillos dibujos geométricos. Los colores que usaban de esmalte más comunes son el turquí, el blanco y el rojo apagado. Los objetos fabricados con “Pasta de Vidrio elaborados con Sílice, y con polvo de cuarzo”, tenían una estrecha relación con la joyería.

Ambos eran utilizados para confeccionar principalmente ornamentos destinados al ajuar femenino, como podían ser pequeños recipientes perfumeros, balsamarios y para afeites, amuletos, collares, anillos, máscaras e incluso sarcófagos como el de “Tutankamón”, hecho en oro con incrustaciones de piedra semipreciosas y Vidrio de color, cortado y pulido en forma de “esmalte” colocado en partes previamente ahuecadas, llamadas costillas. Todos estos enceres eran muy importantes para los Egipcios, ya que se les consideraba “símbolos de la eternidad” y brindaban protección a los muertos durante millones de años contra los peligros que pudieran encontrar en el camino hacia la eternidad. Anónimos artífices Griegos, del Siglo V a. de c. fueron perfeccionando durante muchos siglos más la decoración de sus templos.

57- Siglo IV a. de c.- al Siglo III a. de c.

Los Esmaltes en Grecia.

Los Etruscos y Los Celtas.

Desde el siglo V a. de c. al Siglo IV a. de c.- En Grecia se perfecciona la decoración de templos, sin embargo, consideraban estas artes como simples obras artesanas y no les atribuían un sentido divino, ello hacía que los artistas fuesen solamente obreros profundamente laboriosos y amantes de su oficio. En los esmaltes Griegos y Etruscos, dominó el color azul, cuando curiosamente se sabe que éste no fue el único color. Los Etruscos obtenían los colores de substancias minerales y vegetales, elaborando el blanco, negro, rojo, amarillo y sólo en algunas “tumbas”, verde y azul. Son importantes hallazgos arqueológicos. Los Celtas cuelan esmalte en huecos creados

Page 33: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

sobre una superficie de bronce, lo que indica una preferencia y los principios del champlevé (esmalte sobre metal grabado). A mediados del siglo IV a. de c.- La pintura se manifestó gloriosamente con colores vidriados para decorar abundantes objetos y orfebrería a base de esmaltes.

Historia Segunda Parte.

“El Arte de esmaltar los Metales” Después de la era cristiana.-

58- Siglo I al Siglo X d. de c.

La esmaltaría cobra gran importancia entre los Bizantinos, los Carolingios y los Árabes.

En Bizancio los esmaltadores produjeron maravillas de arte y de riqueza que tuvieron manifiesto influjo en el Occidente Europeo, entre ellos la técnica champlevé dominó sobre el la técnica cloisonné. De hacia el año 620 después de nuestra era, data la “corona de bronce” con esmaltes que forma parte del tesoro de Monza y es tenida como el mas antiguo ejemplar conservado de la esmaltaría Bizantina, al parecer existe otra corona, de oro, que también la atribuyen como la mas antigua que actualmente se conserva en la catedral de Monza cerca de Milán en Italia.

El descubrimiento de que las Pastas de Vidrio se adhieren al metal por fusión en caliente lo llamaban el “arte de esmaltar los metales”, por testimonios de piezas y documentos se desarrollaba en Bizancio en los siglos VI y VII. De Bizancio y del siglo VI se tienen inventarios en los que se detallan las donaciones que hizo Justino I (518 – 527) y Teodora, figuran piezas de gran valor como la hecha a la iglesia de Santa Sofía, que consiste en un “altar de oro y esmaltes”, la cual fue hecha en pedazos y repartida entre los soldados Cruzados en el año 1204.

Otra obra es el “altar de oro” de la basílica de San Ambrosio realizado en el año 825 y conservado en Milán. Sin embargo, la pieza mas rica en esmaltes Bizantinos es la “pala de oro” de la basílica de San Marcos de Venecia (Italia). Aunque con la represión de los emperadores iconoclastas hubo artífices Bizantinos que se expatriaron a Occidente. La escuela Alemana aparece en el año 973 con esmaltadores que regeneran el arte todavía Bárbaro de los alemanes, son dirigidos por el Abad Egberto (977 – 993) y por San Bernardo. De esta época se conservan tres cruces de oro, en el tesoro de la iglesia de Essen en Westfalia, y aunque la confección es imperfecta son testimonio de que en el siglo X se realizaba esmalte en Europa.

Son muy valiosos los esmaltes Bizantinos por ser de una confección muy laboriosa y delicada (desarrollándose en una época rica y exuberante), sin embargo los artistas alemanes esmaltaban con “insuficiente” preparación y son las precarias circunstancias económicas de la época las que conducen a la sustitución del oro por el cobre, por esto se propicia la realización de numerosos esmaltes de mayores formatos y precios mas accesibles. Es en Francia en el siglo X cuando el cobre, menos costoso sustituye el oro que seguirán utilizando sin embargo los talleres orientales. La obra de Limoges produce en masa piezas de cobre champlevé y cloisonné, como relicarios,

Page 34: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

báculos, láminas, palomas, etc. Los talleres locales estimulados por la fama de la abadía Saint-Martial, hacen de Limoges, uno de los principales focos del esmalte Europeo.

59- Siglo XI al Siglo XII d. de c.-

La contemplación de la belleza era una fuente de placer para el hombre medieval: “He aquí la tierra esmaltada de flores. ¡Qué espectáculo más encantador! ¡Qué deleite para la vista! ¡Qué fuente de emociones! -afirmaba “Hugo de San Víctor”-. Miramos las encendidas rosas, los cándidos lirios, las violetas purpúreas y admiramos no sólo su hermosura, sino el maravilloso origen de su esplendor: ¡Cómo la sabiduría de Dios logra hacer salir tanta belleza cromática del polvo de la tierra!

Esmaltaría en Europa y el Medieveo.

Arte de la época Romana.

Del siglo XI, los “esmaltes para pintar” o de “miniaturas”, era una de las técnicas que apareció donde los cristales eran coloreados con óxidos muy finos y bien pulverizados, los mezclaban con esencia grasa hasta obtener una especie de pasta. Eran verdaderas y perfectas pinturas realizadas con estas pastas Vítreas. Procedimiento que se fue cultivando con independencia; pertenecientes al arte Románico, con motivos que se fundamentaban en el trabajo, en el sentimiento del hombre, del mundo y de la divinidad típicos de la visión cristiana, está el “Artesano labrando el marfil”, Códice Oppiano; siglo XI, miniatura que se conserva en la biblioteca Marciana en Venecia (Italia).

Las creaciones basadas en el arte imperial del siglo XII, son las “arquetas” de Carlomagno y de nuestra señora de la catedral de Aquisgrán; ambas son piezas excepcionales, cuajadas de fina “esmaltaría alveolada” (cloisonné). Arabia usó escasamente el esmalte, pero cabe destacar entre diversas piezas platos y grandes fuentes de cobre esmaltado cloisonné, que se conservan en el museo Fernandino de Innsbruck. Talleres muy importantes situados a orillas del Rhin y particularmente en Colonia y a cuyo conjunto se la llamó Escuela Renana; de esta época destacan dos grandes esmaltadores : Godefroid, fallecido en 1.175 y Nicolás de Verdún que realizó en el año 1.181 el altar de la abadía de Klosterneuburg cerca de Viena (Austria).

Al parecer no se conocía ninguna obra Francesa esmaltada antes del siglo XII, y las más antiguas que se conservan tienen una clara influencia Renana. Estimándose la posibilidad de que desde Alemania el arte del esmalte pasase a Francia como intercambio de relaciones entre los monasterios de Gransmont de Limoges con el de Sieburg de Colonia. Pero lo cierto es que en Limoges ya se esmaltaba hace más de un siglo. Pronto la esmaltaría Alemana adquiere una expansión y un prestigio como lo fue para Francia por toda Europa; mas tarde especialmente en Inglaterra entre el siglo XIII y XV. Pero por la gran demanda de objetos la calidad disminuye. Paralelo a este declive, bajo el lujo y magnificencia de la corte de Carlos V de Francia, se incrementa la orfebrería Románica, de oro y plata y el esmalte se usa como elemento decorativo.

Los esmaltes en el Medieveo en los tiempos Románicos, se abandona la técnica cloisonné y el esmalte translúcido, porque las áureas laminillas no se prestan al dibujo movido de las figuras y porque el fondo de cobre no produce el efecto de ser oro a

Page 35: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

través de la capa de esmalte. El “campeado” o “champlevé” que fueron técnicas primitivas trabajadas toscamente sobre Cobre, después de un par de Siglos de haberse olvidado, Los artífices Romanos pintaron con esmaltes de miniaturas y en champlevé que se presta mas a la variedad de temas, al tamaño mayor de las placas, incluso les permitía decorar los metales con superficies curvas. En esta época la obra de arte era considerada ante todo como una “res artificiata”, sometida a las leyes de la técnica y del oficio. La concepción del arte Románico se sustentó en la espiritualidad y trató de establecer una unidad entre el concepto y la función del arte, dando una visión de la belleza como trascendencia.

Destacan “Autorretrato del miniaturista Eadwin”; Salterio de Eadwin hacia el año 1.147 miniatura conservada en la biblioteca del Trinity Collage, Cambridge. Está un “Tríptico-Relicario” de plata dorada, gemas y esmaltes del siglo XII atribuido a Godefroy de Hay (1174) generalmente identificado con el “orfebre g”, colaborador habitual del abad Wibold de Stavelot. Y “Hombre en el centro del Universo” miniatura del siglo XII; Códice latino de santa Hidelgarda, conservada en la biblioteca Estatal en Lucca (Italia). En esta época se distinguía entre el “artifex theoricus” y el “artifex prácticus”. Está el abad Suger de Saint Denis, en cuyas puertas de su abadía mandó grabar una inscripción con letras de cobre fundidas y doradas.

60- Siglo XIII al Siglo XIV d. de c.

Esmaltes del Renacimiento.

El Gótico.

En el siglo XIII aparece la técnica “basse-taille” (bajo relieve) esmaltado. Técnica que se emplea hasta finales del siglo XVI. Evitan los rígidos y duros compartimientos del excavado con la posibilidad de una mayor articulación de dibujo y pintura. Todos los conventos, iglesias y capillas tenían objetos esmaltados con la técnica “limoges” trabajados en cobre en ves de oro y esmaltados. Durante el Renacimiento y concretamente en Limoges (Francia) surgen los esmaltes pintados o de miniaturas, al abandonarse la esmaltaría excavada que se había mantenido en forma precaria durante dos siglos.

En el arte Gótico, el esmalte tiene una parte preeminente en toda la “orfebrería Gótica” durante el siglo XIII, sobre todo en los objetos de culto. Se abandono el cobre para adoptar la plata y se olvidaron los esmaltes opacos para trabajar en los esmaltes transparentes. Se limitaron a cubrir los fondos de esmalte, generalmente de color azul, sobre el que las figuras aparecieron recortadas, no cubiertas, y con las líneas interiores rellenas de esmalte de color opaco rojo o verde. Además cincelaban en “bajo relieve” una placa de plata y lo cubrían por completo con esmaltes transparentes, de modo que los altibajos del relieve modelaran los claroscuros.

Entre las famosas obras de orfebrería Gótica, están el “Relicario de la Sangre” de la catedral de Orbieto. La “Copa del duque de Berry” en el British Museum, con esmaltes sobre temas de la vida de Santa Inés. “Maiestas Domini” Relicario de Santa Isabel del año 1249, cobre repujado con esmaltes campeados y gemas de la iglesia de Santa Isabel Marburgo, Hesse (Alemania). La “Adoración de los magos” díptico de la segunda mitad del siglo XIV, de marfil policromo y esmaltes campeados, monasterio de Klosterneuburg; Viena. En China, pareciera que el arte de esmaltar (como la porcelana) se remonta a la alta antigüedad, pero las piezas más remotas que se conocen son del Siglo XIV o Dinastía Ming.

En las “miniaturas medievales”, en varias de las pinturas del Siglo XIV y del Siglo XV, se exhiben arpas, vihuelas, laúdes, guitarras y otros instrumentos que han caído en

Page 36: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

desuso. Otras miniaturas son: Los esmaltes del Gótico se llamaron “De plique” consistentes en finas piezas alveoladas. Como el “Caballito de oro” que se guarda en el tesoro de la iglesia de Altotting (de Carlos VI) año 1475, Baviera. Mas tarde los autores van firmando las obras esmaltadas pasando del anonimato del arte de la Edad Media, al individualismo humanístico del Renacimiento. Apareciendo dinastías de esmaltadores que guardan celosamente sus conocimientos y técnicas sobre la elaboración de los esmaltes, siendo transmitidas de padres a hijos, destacando como antiguas los Penicaud en el año 1470 y los Limosín en el año 1505.

61- Siglo XV al siglo XVI d. de c.

Esmaltes Translúcidos, Grisalla, Limoge y Miniaturas.

Del Renacimiento.

La época del Barroco.

Los “esmaltes pintados” (también conocidos como técnica limoge) constituyen una ruptura con las técnicas precedentes. El carácter sobriamente decorativo, bellamente sintético de los esmaltes medievales se trueca en el en renacimiento imitativo de la pintura; esmalte del “tríptico llamado de Luis XII, limoge, del año 1.505”. Es la pintura al esmalte iniciada en Italia por el Fiarete, amparada en Francia por “Jean Bouquet”; quien hizo en esmalte su propio retrato en “camafeo dorado sobre fondo negro”. Entre las consecuciones de los esmaltadores limosinos y como una segunda etapa de la técnica de los esmaltes pintados se desarrolla la técnica “Grisalla”. Procedimiento que consistía en modelar mediante un blanco muy fino semitransparente y por superposición de espesores, sobre un fondo oscuro previamente esmaltado, mediante una aguja que distribuía a pequeñas porciones el esmalte blanco.

Dentro de la pintura de miniaturas destacan: “La jerarquía Social” Biblia de Carlos VIII, miniatura del último tercio del siglo XV ; “La plaza de San Marcos”(detalle) de la descripción de la plaza de la Señoría de Venecia, miniatura de fines del siglo XV; “Maximiliano Sforza” miniatura de fines del siglo XV, Italia; “Felipe el bueno recibe la crónica de Hainaut”, miniatura de la misma; dibujo por Roger Van Der Weyden, del siglo XVI. En el Siglo XVI, en Francia, la ciudad de Limoges adquiere gracias a los “Esmaltes Translúcidos” y a la “Grisalla” una situación única en Europa. Ante la gran demanda, la rutina se apodera de los esmaltadores Franceses y el arte desaparecería. Durante el Barroco aparece una nueva técnica denominada “Pintura Vitrificable sobre Esmalte”, considerada por algunos autores como una evolución, y por otros, como no digna del arte de esmaltar. El procedimiento consiste, en pintar mediante pigmentos de óxidos metálicos sobre un soporte de metal recubierto de un esmalte blanco opaco previamente cocido; esta pintura es Vitrificada en varias cocciones, confiriéndole perennidad e inalterabilidad, lo que la diferencia de otras aplicaciones que se realizaban sobre “miniaturas”.

62- Siglo XVII y Siglo XVIII d. de c.

Los Esmaltes desde el Barroco al Rococó.

Esmaltes en el Arte del Neoclasicismo y el Romanticismo.

Page 37: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Al poco tiempo de que el “esmalte translúcido” pasó a dar cabida importante al esmalte pintado, usado hace siglos. Se piensa que la perfección de esta técnica perjudicó la calidad y si bien las manufacturas Suizas, Francesas e Inglesas (Battersea) en el Siglo XVII y Siglo XVIII, produjeron objetos de alto nivel decorativo, fueron sin embargo, más frecuentes los productos puramente comerciales. En España en el Siglo XVII, continuaban los talleres de esmaltes en Aragón y Barcelona, a los que se añadía el taller de Toledo. España tuvo sus obradores de esmaltaría, de los cuales proceden innumerables placas de cofradía, marcos de medallones y de relicarios, además de composiciones de pinturas con temas religiosos. En cuanto a esmaltes Españoles pintados con la técnica de limoge, existen pocos; en la cátedra de Zaragoza hay un tríptico de “Nardón Penicaud”, en la iglesia de Linares otro tríptico de uno de los tres Juanes de la familia Penicaud.

Los Persas y los Rusos desarrollaron sofisticadas formas de esmaltaría. De Persia, de donde se supone se transmitió este arte a Bizancio, se conocen obras de una perfección notable que datan del Siglo XVII y posteriores. De allí por todo el norte de Europa y Asia, especialmente en China y Japón. En el Siglo XVIII, el Barroco fastuoso y monumental se transforma en un estilo más íntimo y lleno de gracia: el Rococó. Sutilezas a veces caprichosas adornan las fachadas de los edificios y aún más sus interiores; el arte de la decoración y del mobiliario llega a una perfección de estilo y a una delicadeza de ejecución inigualables; siglo que prodigó las pinturas en “miniatura sobre esmalte”. La miniatura se usó para esmaltar retratos y paisajes junto con la decoración de una multitud de objetos impensables como hebillas, etiquetas, relojes, bomboneras, etc.- “Leonard Lemosin” solía dar en sus obras pinceladas con esmaltes diluidos. Como miniaturista de retratos, ocupa alto lugar el Ginebrino “Jean Petitot” y como miniaturista decorador de objetos de adorno y prendas de uso personal, destaca principalmente “Jean Pierre Huard”.

63- Siglo IX y Siglo XXI d. de c.-

Esmaltería Modernista dentro del Arte Contemporáneo.-

Hasta principios del Siglo IX, se impuso el Neoclasicismo, que se extendía por toda Europa, y la esmaltaría vuelve a caer en un letargo que dura más de medio Siglo. Se olvidan el interés y los conocimientos de esmaltar sobre los metales. La elaboración de piezas esmaltadas había caído en procedimientos tan simples y sencillos que se llegó a perder por completo el conocimiento de las técnicas tradicionales; pero el movimiento Romántico del siglo XVIII que ahora se impone con fuerza en abierta oposición al neoclasicismo estos primeros decenios del Siglo IX, motiva a un grupo de profesionales y artistas aglutinados por la manufactura Nacional de Sevres en Francia, los que iniciaron a mediados del Siglo IX entre éxitos y fracasos, el redescubrimiento de todos los procesos y técnicas del pasado, para la práctica del esmalte.

Sus resultados artísticos no fueron muy admirables, pero gracias a estos esfuerzos resurge el arte del esmalte, sirviendo admirablemente a las doctrinas modernistas de principios del Siglo XX, desarrolladas en este campo por Lalique en Francia y Francesc y Lluís Masriera en Barcelona. Pero no todo estaría perdido, ya que en Europa se crearían escuelas de artes y oficios. Entre otras especialidades enseñaron el esmalte, y se desarrollaron ampliamente técnicas y nuevos estilos. En España sobresale la escuela Massana. En Francia destacan esmaltistas como Luciano Hirtz, el limosin León Jouhard, y en París Alfred Meyer. En Inglaterra a finales de Siglo, y dentro de las derivaciones del Prerrafaelismo, destaca el esmaltista Fisher, diestro en diversas técnicas. En Alemania se forman esmaltadores en escuelas de Berlín y Munich, de donde procede Schneider, y talleres como Augsburg. En Viena sobresale el taller de

Page 38: info esmaltes 2012 colores, óxidos, historia

Ratzersdosfer. En Rusia el taller de Fabergé. Además artistas famosos como los pintores Roualt, Braque y Chagall trabajaron con esmaltes los metales.

Después de la Primera Guerra Mundial la esmaltaría decae. En el año 1.920 Estados Unidos de Norteamérica, se interesa por los procesos y tecnología técnica y enseñanza por el arte de esmaltar, tal vez con la intención de industrializar los esmaltes como pintura. Ya comenzado el siglo XX con la continua evolución de los nuevos tiempos nacen un montón de movimientos nuevos, o de vanguardia, que reflejan una crítica de la realidad y modos diversos de interpretarla y expresarla. Sería interesante procurar captar el espíritu de estos movimientos; ante una pieza de esmalte sobre metal, cuya tendencia técnica varía de lo tradicional, como varía de una técnica impersonal, o sea, la copia. Gracias al impulso dado por los artífices y por los aficionados, el esmalte recobra su valides y su importancia dentro del arte.

En el Siglo XX, en París, los talleres de grandes joyeros y orfebres como Boucherron, Cartier, Goulden, Lalique, entre otros han combinado las técnicas y multiplicado la decoración de esmaltes. Como Fauré, Jouhaud, Marty, Peltant, Jules y Sarlandi son talleres de aficionados destacados.En Europa, actualmente destacan: la Escola Massana, y la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernándo; ámbas de Madrid, donde enseñan el arte del esmalte. Pero la más importante y prestigiosa es la “Escola D’art i Oficis Artístics “Llotja” en Barcelona; las tres Españolas. Se formaron esmaltistas de alto valor como Vilasis-Capalleja quien además, creó en Londres el (Cice) y en Barcelona el (Cidae), estos dos, son un “Centro Internacional de Difusión del Arte del Esmalte”, ellos publican la revista “esmalte internacional” trimestralmente. También en países de Latinoamérica se practica el esmalte, como en México, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, entre otros continentes.

Hoy en día el esmalte sobre metales es practicado, solicitado y muy valorado en muchos países del mundo, por su efecto decorativo tanto en pinturas de esmalte, en murales, en objetos de orfebrería, en motivos arquitectónicos, incrustaciones, etc. Como también en técnicas tradicionales, nuevas técnicas modernistas o de experimentación.

Debo recordar, que todas las alusiones sobre el “origen del esmalte” dentro de la Historia del arte; resultan muy posteriores a la época en que comenzó a utilizarse una “materia vítrea” para decorar los metales, y en su mayoría pasaron de generación en generación por transmisión oral antes de ser perpetuadas por la escritura. De manera que las versiones iniciales de testimonios de esta investigación, les otorga un cierto grado de duda en cuanto a su veracidad. Aunque entre los textos antiguos se destacan buenas evidencias acerca de la región geográfica en la que pudo haber sido descubierto el vidrio, por ejemplo. Otras investigaciones históricas, igualmente cuestionables sobre el mundo antiguo, son las del siglo IX, ya que en ellas prevalece una visión romántica y poco científica acerca de los orígenes de la cultura occidental.

Es por esto que cuando se inicia una investigación relacionada con las civilizaciones pretéritas, se presenta el problema de que las fuentes históricas varían mucho en la calidad de la información que ofrecen. Uno de mis motivos para investigar la “creación de esmaltes” es “Hacer”; lo que significa llegar a datos más seguros.

En la actualidad existen métodos sustentados en los “resultados” que se obtienen por el empleo del radiocarbono, la dendrocronología, el arqueomagnetismo, la informática, la investigación documental, y el “trabajo de campo” realizado por los arqueólogos.