inegi (2000), educacion y anexo estadistico y grafico mex 2000

106

Upload: magdalena-nunez-solano

Post on 13-Mar-2016

344 views

Category:

Documents


35 download

DESCRIPTION

INEGI (2000), “Educación” y “Anexo estadístico y gráfico”, en Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal. Cuestionario ampliado, México, pp. 15-20 y 59-67

TRANSCRIPT

Page 1: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000
Page 2: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

Palabras del Lic. Antonio Puig Escudero,Presidente del INEGI,

con motivo de dar aconocer los resultados oportunos delXII Censo General de Población y Vivienda, 2000

México, D.F., noviembre del 2000

Page 3: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

DR © 2000, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Núm. 2301 SurFracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

[email protected]

Estados Unidos MexicanosXII Censo General de Población y Vivienda, 2000Tabulados de la muestra censalCuestionario ampliadoPalabras del licenciado Antonio Puig Escudero

Impreso en México

Page 4: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

3

Palabras del Lic. Antonio Puig Escudero,Presidente del INEGI,

para presentar los resultados oportunos1 delXII Censo General de Población y Vivienda, 2000

Muy distingidos miembros del Presidium.Distinguidos representantes del Sector Privado y social y de losmedios de comunicación.Señoras y señores:

Introducción

El Censo proporciona un conocimiento amplio y profundo de cuán-tos somos los que habitamos este país y nuestras principales caracte-rísticas. El uso riguroso de disciplinas como la estadística y la geografíaevita los prejuicios derivados de la imperfección de los sentidos y ponela información al servicio de la inteligencia para entender, dimensionary hacer un uso constructivo de la crítica vigorosa y fundamentada,tanto de lo que hemos hecho como nación, como del reto que signifi-ca trazar caminos que nos permitan seguir adelante lo suficientementepreparados para enfrentar los desafíos que depara el siglo XXI. Aquelloque no se puede cuantificar es muy difícil de modificar. El Censo es elregistro estadístico de nuestra existencia y su información nos mues-

1 Provenientes del cuestionario ampliado.

Page 5: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

4XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

tra un México con avances pero con enormes contrastes entre sus re-giones y al interior de éstas, y que el desarrollo integral de las familias,grupos minoritarios y de la sociedad en general se logrará en la medidaen que los sectores de la sociedad y las regiones más atrasadas converjanhacia los niveles de bienestar de las más desarrolladas. Por ello, la in-formación que proporciona el Censo General de Población y Viviendadel año 2000 es un instrumento de trascendental importancia para lavida de nuestra nación.

Durante el segundo semestre de 1999 dimos a conocer en todaslas entidades federativas, las características metodológicas y la orga-nización adoptada para el operativo. Posteriormente, en el mes de enerode este año, realizamos una amplia campaña de comunicación dirigi-da a la población para que participara en este acto cívico, el cual tuvolugar del 7 al 18 de febrero. El 21 de junio, a tan sólo 15 semanas deconcluido el levantamiento, entregamos con gran oportunidad y ca-lidad los resultados preliminares, siendo el primer país del mundoen lograrlo.

Con base en estos resultados, sabemos que en México residen97.4 millones de personas que habitan 21.9 millones de viviendas; queel ritmo de crecimiento de la población ha continuado su descensohasta situarse, durante el último lustro, en 1.6% en promedio poraño; que 3 de cada 4 residentes viven en localidades urbanas; y que delas 32 zonas metropolitanas, tan sólo en las cinco principales habita29.1% de la población del país.

En ambos momentos se dieron a conocer también las principa-les innovaciones incorporadas en este Censo, dentro de las cuales, laampliación de la temática y la utilización de un procedimiento mix-to, que combina la enumeración exhaustiva –técnica censal– con unaencuesta por muestreo, hacen de este Censo el mayor acervo in-formativo en la historia de nuestro país.

En esta ocasión, me complace reunirme nuevamente con uste-des e informar a la sociedad los resultados de esta gran encuesta, que

Page 6: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

5

es parte integral del Censo y que fue levantada mediante un operativoespecial en 2 millones 237 mil viviendas habitadas en todo el país–misma que no incluye a la población que reside en viviendas colecti-vas, a la que carece de vivienda y al personal del Servicio ExteriorMexicano–. En estas viviendas se aplicó el cuestionario denominadoampliado que, además de contener las preguntas del cuestionario básico,profundiza en temas de enorme importancia.

Por la naturaleza de la fuente de información de la que provie-nen –encuesta por muestreo– los resultados que hemos denominadooportunos, y que se presentan a continuación, deben manejarse den-tro de un pequeño intervalo o rango de variación, que puede ser con-sultado, para cada variable, en la publicación correspondiente.

Al entregar esta información a la sociedad, el INEGI cumple conel compromiso de informar de manera objetiva y eficiente, a tan sólonueve meses del levantamiento censal.

I. Características demográficas

La población es el recurso más importante del que dispone México.Su cuantificación y el conocimiento de sus características demográficas,sociales, culturales y económicas constituye un imperativo para todoslos sectores de la sociedad.

I.1. Estructura de la población

Los resultados de la encuesta aplicada a una muestra de las viviendasparticulares del país señalan que, al 14 de febrero del 2000, la poblaciónresidente asciende a 97 millones de personas. Esta cifra no incluye a lapoblación residente en viviendas colectivas, a la que carece de vivien-da, ni al Servicio Exterior Mexicano, misma que sí fue considerada enlos resultados preliminares que enumeran a 97.4 millones de personas.

Page 7: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

6XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

La población en la República Mexicana continúa siendo pre-dominantemente joven; sin embargo, tanto el descenso de la fecundidadexperimentada desde inicios de los 70 como la disminución de la mor-talidad han propiciado su envejecimiento paulatino. Ello explica quela edad mediana en el año 2000 sea de alrededor de 22 años, cuandoen 1990 era de 19 y en 1970 de 17 años. Este fenómeno se aprecia cla-ramente al comparar las pirámides de población, donde se observa unareducción significativa en los primeros grupos de edad y un ensan-chamiento en las edades mayores. (Véase gráfica I.1.1)

En la actualidad, la población menor de 15 años concentra po-co más de 34% de la población total, mientras que la que se encuentraen edad laboral –15 a 64 años– representa 60.6%, y la población enedad avanzada, 5% de los habitantes del país. En contraparte, en1990 la participación de estos grandes grupos de edad era 38.3, 56.8 y4.1%, respectivamente.

Esta estructura demográfica implica que actualmente la razónde dependencia –definida como el cociente de las personas menoresde 15 y las de 65 años y más, entre aquéllas en edades económicamenteproductivas, de 15 a 64 años– muestra que hay poco más de 64 de-pendientes por cada 100 personas en edad de trabajar. En 1990 esteindicador era de 75, y en 1970 de 100, observándose así una claratendencia descendente. (Véase gráfica I.1.2)

Este fenómeno es muy importante porque muestra que el paístransita por una etapa donde el volumen de la población en edadeslaborales alcanza su mayor peso relativo en relación con la poblaciónen edades dependientes.2 Dicho proceso demográfico, si se sabeaprovechar a través del fortalecimiento de la educación y capacitaciónde la población económicamente activa, abre una ventana de opor-tunidades para robustecer los sistemas de seguridad social a través delaumento de los ingresos familiares, del ahorro financiero y el desarrollode los mercados de capitales, en un horizonte de mediano y largo plazos.

2 Esta etapa se conoce como bono demográfico y se estima que permanecerá durante las siguientesdos o tres décadas, si la migración internacional no se incrementa notablemente.

Page 8: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

7

La razón de dependencia por entidad federativa muestra un com-portamiento heterogéneo, siendo las entidades de menor desarrollo lasque presentan las mayores cargas de dependencia. (Véase gráfica I.1.3)

I.2. Fecundidad

De los tres componentes que determinan el tamaño y la estructura poredad y sexo de la población, la fecundidad es la que más ha incidido enla dinámica poblacional del país. Aun cuando su estudio profundocorresponde a encuestas especializadas3, por su importancia, los cen-sos realizan un acercamiento a su dimensionamiento a partir de lainformación que se obtiene sobre las mujeres y el número de hijosnacidos vivos.

Se puede observar que la fecundidad en el país continúa dismi-nuyendo, ya que el porcentaje de mujeres con más de tres hijos hadescendido, mientras el de las que tienen tres o menos ha aumentado.En efecto, la proporción de mujeres de 30 a 34 años que tienen más detres hijos es de 23.3%, lo cual significa una reducción de 12.2 puntosporcentuales con respecto al valor de 1990 –35.5%–. Este descenso esexperimentado, incluso, por las mujeres de 45 a 49 años que prácti-camente han terminado su ciclo reproductivo; en ellas, la proporciónde las que tienen más de tres hijos se redujo notablemente al pasar de67.3% en 1990 a 55.6% en la actualidad, por lo que claramente pode-mos notar la tendencia hacia un menor número de hijos.

Al comparar la evolución de la fecundidad por grupos de edad delas mujeres, se puede constatar que a partir de los 20 años el promediode hijos es sistemáticamente menor hoy que hace 10 años. (Véasegráfica I.2.1)

Como sabemos, la fecundidad de las mujeres alcanza valoresdistintos según se consideren diversos factores como son su nivel de

3 Véase INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992 y 1997.

Page 9: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

8XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

escolaridad, su participación en la actividad económica y su lugar deresidencia. Por ejemplo, respecto a este último punto, a medida queaumenta el tamaño de la localidad de residencia, el número promediode hijos disminuye para todos los grupos de edad. Actualmente, lasmujeres de 25 a 29 años residentes en las localidades rurales tienen casiun hijo más con respecto a las que viven en las localidades más ur-banizadas –2.3 contra 1.4–. Para las mujeres de 45 a 49 años que seencuentran al final de su ciclo reproductivo, se observan diferenciasde más de dos hijos, ya que mientras en zonas rurales éstas procreanen promedio 6.2 hijos, en las más urbanizadas tienen 3.6. (Véase grá-fica I.2.2)

Este comportamiento se debe, en gran medida, al uso o no deuna anticoncepción eficaz, ya que en las zonas rurales a pesar de que seconocen los métodos anticonceptivos, éstos se utilizan irregularmen-te, con extensos periodos de abandono con la consecuente reducciónen el intervalo de procreación de los hijos.

En la actualidad, las entidades con un promedio mayor de hijosnacidos vivos son: Zacatecas, Guerrero, Nayarit, Michoacán y Durango,en las cuales las mujeres tienen aproximadamente tres hijos; mientrasque entidades como el Distrito Federal, Quintana Roo, Nuevo León,Baja California y Baja California Sur tienen alrededor de dos. Estasdisparidades evidencian los cambios en el patrón reproductivo de lasmujeres, así como sus diferencias socioeconómicas y culturales.

I.3. Migración

El volumen, la composición por sexo y edad y el patrón de distribu-ción territorial de la población están determinados no sólo por elcrecimiento natural, resultante de la diferencia entre la natalidad y lamortalidad, sino también por el crecimiento social producto delos flujos migratorios. Éstos acontecen al interior del territorio nacio-nal –entre entidades y municipios–, entre países, y en todos los casosimplican un cambio de residencia.

Page 10: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

9

Migración interna

Dados los múltiples cambios de residencia que pueden ocurrir a lolargo de la vida de las personas y sus familias, la migración suele medir-se en dos momentos precisos: cuando el lugar de residencia actual di-fiere del de nacimiento, se hace referencia a una migración acumulada;y cuando difiere del que se tenía en un momento determinado, ge-neralmente hace cinco años, se denomina migración reciente. El Censodel año 2000 captó ambos tipos de movimientos.

Migración acumulada

En la actualidad, 17.9 millones de personas residen en una entidadfederativa distinta a la que nacieron, monto equivalente a 18.5%de la población nacional. Esta tasa era de 17.2% en 1990 y de 14.5%en 1970, lo cual es indicativo de que los mexicanos cambiaron deresidencia dentro del territorio nacional cada vez con mayor frecuencia(véase gráfica I.3.1), aun cuando este indicador es inferior al observadoen países como Estados Unidos de América, donde alcanza un valor de31.9 por ciento.

En términos absolutos, las entidades federativas que han reci-bido más inmigrantes son el Estado de México con 5.4 millones, elDistrito Federal con 1.9 millones y Baja California con 1.1 millones.En contraste, del Distrito Federal han salido a vivir a otras entidades4.7 millones de personas, de Veracruz 1.4 millones y de Michoacán939 mil.

Las entidades federativas que tienen el mayor porcentaje de re-sidentes nacidos en otra entidad son: Quintana Roo con 55.6% de supoblación actual, Baja California con 46.6%, el Estado de México con41.7%, Baja California Sur con 32.1% y Morelos con 28.6 por ciento.Por su parte, las que han expulsado proporcionalmente más personasson el Distrito Federal, donde 55.6% de los nacidos en alguna de las16 delegaciones políticas vive actualmente en otra parte del país; le si-gue Zacatecas, con una proporción de 40.7%, Durango con 33.2%,Hidalgo con 26.9 y San Luis Potosí con 26 por ciento.

Page 11: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

10XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Ahora, si consideramos el saldo neto migratorio, es decir, la di-ferencia entre las entradas y las salidas de residentes que ocurren encada una de las entidades federativas, se observa que las que propor-cionalmente han ganado más población son: Quintana Roo con 51.6%–resultado de la diferencia entre las tasas de inmigración de 55.6%y de emigración de 4%–, Baja California con 41.4% y el Estado deMéxico con 36.1 por ciento. En el otro extremo, las entidades quehan perdido proporcionalmente más personas son: el Distrito Federal,de donde ha salido el equivalente a una tercera parte de sus residentesactuales (-)33.2%; Zacatecas con (-)30.5%, y Durango con (-)21.5%de pérdidas netas por cada 100 residentes. (Véase gráfica I.3.2)

Migración reciente

En relación con la migración reciente, 3.8 millones de personas, queequivalen a 4.4% de los habitantes de 5 años y más, vivían en 1995 enuna entidad federativa diferente a la actual.

El patrón de migración reciente es relativamente diferente alque muestra la migración acumulada, ya que algunas entidades quebajo este último enfoque están consideradas como de fuerte expulsión–Zacatecas, Hidalgo, Michoacán y San Luis Potosí–, de acuerdo conla migración reciente se consideran de débil expulsión o de equilibrio.(Véase mapa I.3.1)

Contrario a lo anterior, entidades como Tabasco, Veracruz y Si-naloa, consideradas de débil expulsión o equilibrio, pasan a clasificarsecomo de fuerte expulsión de acuerdo con la migración reciente.

Las entidades de atracción, en general, tienen el mismo com-portamiento con base en los dos criterios ya mencionados. Sin em-bargo, la intensidad de los flujos que se dirigen hacia el Estado deMéxico ha disminuido, por lo cual se le ubica como de débil atrac-ción bajo el criterio de migración reciente.

Page 12: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

11

Los migrantes presentan características diferenciadas segúnsexo. En general, se desplazan más las mujeres que los hombres,por lo que el índice de masculinidad de los migrantes recientes es de95 hombres por cada 100 mujeres. Los flujos migratorios con mayorpresencia femenina llegan a entidades de la región central, como elDistrito Federal, Hidalgo, Puebla y Morelos, cuyos índices van de 75 a89 hombres por cada 100 mujeres. En cambio, los hombres tienenmayor presencia en entidades como Chihuahua, Baja California Sur yQuintana Roo –estados de atracción–, regiones donde los índicesse ubican por arriba de 108. (Véase gráfica I.3.3)

Causas de la emigración

La emigración es una característica inherente al ser humano. Conocerlas causas que lo llevan a cambiar de residencia contribuye al mayorconocimiento de uno de los fenómenos demográficos, sociológicos yeconómicos más importantes en la actualidad, tanto en el ámbito in-ternacional como en el nacional.

En nuestro país, 1 de cada 4 migrantes recientes cambiaron dedomicilio para buscar trabajo o porque ya contaban con éste en otraentidad; una proporción similar lo hizo para reunirse con la familia,contraer nupcias o unirse con su pareja, y 7% señaló motivos de es-tudios, salud o de inseguridad en el lugar donde radicaban.4

Cabe destacar que las causas de la migración varían según el sexode los migrantes: la mayor parte de los hombres emigran por motivoslaborales –31.5%– y las mujeres lo hacen por razones de tipo fami-liar –29.5%–. (Véase gráfica I.3.4)

4 La muestra censal reportó un porcentaje elevado de no especificado –29.0%– debido a que losentrevistados no pudieron especificar una sola causa.

Page 13: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

12XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Migración intermunicipal

El Censo del año 2000 además captó el fenómeno de la migración in-termunicipal reciente, es decir, el cambio de domicilio a un muni-cipio distinto dentro de la misma entidad. Al respecto, se tiene que2.7 millones de personas de 5 años y más, que representan a 3.3% deesta población, vivían en 1995 en un municipio diferente al de suresidencia actual. Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en lasentidades en las cuales se encuentran las principales zonas metro-politanas del país, como son: Nuevo León, estado en el que 6.7% dela población cambió de municipio de residencia; el Distrito Federal,donde hay 5.9% de migrantes interdelegacionales y el Estado de Mé-xico, Jalisco y Veracruz que tienen 4.9, 4.5 y 4.3%, respectivamente.(Véase gráfica I.3.5)

Migración internacional

El cuestionario ampliado del Censo del año 2000 incluyó, por primeravez, un conjunto de preguntas acerca de las personas que emigran ha-cia otros países, información que es proporcionada por los familiaresque permanecen en el territorio nacional.

De esta forma, sabemos que en los últimos cinco años se fuerona vivir al extranjero 1.6 millones de personas. Este flujo migratoriodebe considerarse como una cota inferior del número de emigrantesinternacionales, ya que a este monto habría que añadirle una nuevamodalidad referida a la migración de familias completas, cuyo registroes objeto de los censos de los países de destino.

Al interior de nuestro país, a los estados tradicionalmente ex-pulsores de población al extranjero como son: Jalisco, Michoacán,Guanajuato, Chihuahua, Durango, Tamaulipas y Zacatecas, de dondesalen poco más de 4 de cada 10 emigrantes internacionales, se hansumado otras entidades que no tenían una tradición migratoria inter-nacional significativa como el Estado de México, Distrito Federal yVeracruz que representan 18.5% del flujo de las personas al exterior

Page 14: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

13

(véase gráfica I.3.6). De esta forma, tan sólo 10 entidades federativasaportan cerca de 61% de los mexicanos que cambian su residencia aotros países.

En cuanto al lugar de destino de la emigración internacional, losEstados Unidos de América atraen a 96.1% del total de la poblaciónemigrante. Michoacán, Nayarit, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Oaxa-ca, San Luis Potosí y Zacatecas son los estados con proporciones másaltas de emigrantes hacia ese país –por arriba de 98%– mientras queQuintana Roo y el Distrito Federal envían una proporción importan-te de su población –24.8 y 17.7%, en ese orden– a otros países.

Por lo que se refiere a la estructura por sexo y edad de los emi-grantes internacionales, se observa que a diferencia de la migracióninterna, la que se dirige a otros países es predominantemente masculina:los hombres representan tres cuartas partes del total de emigrantes in-ternacionales. Asimismo, como consecuencia del carácter laboral dela migración, 88.4% de los migrantes se encontraban en edadeseconómicamente activas, fenómeno que trae consigo tanto la sepa-ración de los miembros del hogar como la pérdida de fuerza de trabajopara las regiones y el país en su conjunto.

Para concluir con este tema, cabe destacar que del total de perso-nas que salieron al extranjero en los últimos cinco años, 75.7% aúnpermanece en otro país y 17.4% ya había regresado a México al mo-mento del Censo.

II. Características sociales

II.1. Estado conyugal

El estado conyugal nos aproxima al conocimiento de uno de los fe-nómenos más trascendentes de la sociedad: la formación y disoluciónde las parejas. A su vez, nos refleja la creación de nuevas familias y loscambios en su composición.

Page 15: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

14XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

La estructura por situación conyugal de la población en Méxicomuestra que 36.9% es soltera, 44.5% es casada, 10.4% vive en uniónlibre y 8.1% es separada, viuda o divorciada. Con respecto a 1990, seaprecia que la proporción de casados se mantiene alrededor del mis-mo nivel, mientras la correspondiente a los solteros ha experimentadouna disminución de 3.7 puntos porcentuales, como reflejo de la bajaen la fecundidad y de una mayor proporción de población en edadescasaderas. (Véase gráfica II.1.1)

La unión libre parece ser cada vez más aceptada como forma devida conyugal, ya que ganó 3 puntos porcentuales, alcanzando su mayorpresencia en las edades de 20 a 29 años –15.3%–, y bajando lentamentesu proporción conforme aumenta la edad, ya que con el paso del tiempolas parejas tienden a formalizar su unión de manera civil y/o religiosa.Por su parte, la proporción de separados, divorciados y viudos tambiénexperimentó un crecimiento que se debe, principalmente, al aumentode la separación y el divorcio; ésta se incrementa a medida que se tienemayor edad, llegando a más de un tercio entre la población de la terceraedad, lo cual obedece básicamente a la mayor sobrevivencia femenina,que con frecuencia se traduce en viudez.

En cuanto al estado conyugal entre los hombres y las mujeres, sepresenta una diferencia en la categoría de separada, divorciada y viuda,donde la proporción de mujeres es tres veces mayor a la de hombres–11.9 contra 4%–. Esta situación puede estar relacionada con el hechode que las mujeres contraen nupcias a una edad menor que los hombresy a que, al ser más longevas, experimentan disoluciones con mayorfrecuencia. Colateralmente, ante episodios de disolución es común quelos hombres contraigan segundas o posteriores nupcias, mientrasque las mujeres tienden a permanecer desunidas. (Véase gráfica II.1.2)

En relación con el tamaño de la localidad, se observa que la pro-porción de casados se ubica, en cualquier caso, alrededor de 45%,presentando sus niveles más bajos en los extremos, es decir, en las lo-calidades rurales y en las más urbanizadas. La proporción de solteroses un poco mayor en las localidades de más de 100 mil habitantes,lo que normalmente se asocia al retraso en la edad a la primera unión.

Page 16: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

15

La unión libre se presenta como un fenómeno inverso al nivel deurbanización, ya que en las localidades rurales ésta participa con 12.2%,mientras que en las de más de 100 mil habitantes sólo alcanza 9.4 porciento. Por el contrario, el porcentaje de separadas, divorciadas y viudases mayor en las regiones más urbanizadas. (Véase gráfica II.1.3)

A nivel estatal existen diferencias en el estado conyugal de las per-sonas que responden, esencialmente, a los esquemas socioculturales,así como a la estructura por edad de la población de cada entidad. Deeste modo, la proporción más alta de solteros la tiene Querétaro con40.4%, la de casados Nuevo León con 52%, la de personas en uniónlibre Chiapas con 18.4% y la de personas separadas, divorciadas y viudasel Distrito Federal con 10.7 por ciento.

II.2. Educación

Dada la importancia que reviste la educación para el desarrollo inte-gral de las personas y la competitividad del país, el Censo del año 2000ha puesto énfasis en medirla a través de la condición de alfabetismo, laasistencia escolar y el nivel educativo. Asimismo, por primera vez enla historia censal se pregunta a la población en edad escolar que noasiste a la escuela, las causas de su inasistencia, lo cual permite dispo-ner de información que coadyuve al planteamiento de estrategias másprecisas, dirigidas a este segmento de la población.

Alfabetismo

El saber leer y escribir tiene una estrecha relación con la edad, por loque es conveniente distinguir a dos grandes grupos de población: el delos 6 a 14 años, dentro del cual la población debería necesariamentesaber leer y escribir, y el de los 15 años y más, cuando de no haberlologrado, cae en una condición de abierto analfabetismo.

Respecto del primer grupo, el porcentaje de la población de 6 a14 años que sabe leer y escribir es de 87.2 por ciento. Este indicador

Page 17: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

16XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

presenta una pequeña diferencia en favor de las niñas, al ser de 87.7%,mientras que el de los niños es de 86.7 por ciento.

El Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Aguas-calientes, Coahuila y Chihuahua son las entidades con mayor pro-porción de niños y niñas de dicho grupo de edad que saben leer yescribir, con poco más de 90%; en contraste, los porcentajes másbajos se registran en Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, existiendouna diferencia de 16 puntos porcentuales entre las entidades extremas:el Distrito Federal con 92.9% y Chiapas con 76.7 por ciento. (Véasegráfica II.2.1)

El tamaño de la localidad en que reside la población es un factordeterminante en la aptitud para leer y escribir de los niños de 6 a 14años, ya que mientras el porcentaje de los que no poseen esta habilidady que habitan en zonas rurales es de cerca de 20%, el correspondientea los residentes de las localidades de más de 100 mil habitantes es de7.7%, es decir, 2.5 veces menor. (Véase gráfica II.2.2)

Por lo que hace al segundo grupo considerado, de 15 años ymás, la tasa de alfabetismo –porcentaje de personas que saben leery escribir– continuó incrementándose durante la pasada década, has-ta situarse en 90.3%, cuando hace 10 años era de 87.4 por ciento. Sinembargo, persisten aún dentro de este segmento de la población al-rededor de 6 millones de personas analfabetas, de las cuales poco másde la mitad –53.2%– tiene más de 50 años y reside en localidadesrurales.

El alfabetismo muestra significativas diferencias por sexo, yaque el porcentaje de hombres que sabe leer y escribir es de 92.4% y de88.4% para las mujeres. Sin embargo, la brecha entre los sexos se haido reduciendo.

En general, todas las entidades federativas incrementaron sutasa de alfabetismo durante la pasada década, habiendo logrado losmayores avances, de más de 5 puntos porcentuales, Chiapas, Oaxaca,Guerrero, Quintana Roo y Querétaro. No obstante esta mejoría, con-tinúan observándose disparidades entre las entidades y las regiones

Page 18: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

17

del país. De este modo se tiene, por ejemplo, que entre la tasa dealfabetismo de las cinco entidades con mayores tasas y las cinco másrezagadas existe una brecha de 10 a 20 puntos. (Véase gráfica II.2.3)

Asistencia escolar

La asistencia y la permanencia de los niños y las niñas dentro de laformación básica, particularmente en el medio rural, desempeña unpapel fundamental para incrementar el nivel educativo de los indi-viduos, hasta su incorporación al medio laboral.

Si se observa esta participación por edades, 95% de los niños de6 a 9 años está asistiendo a la escuela, lo mismo que 90% de los quetienen de 10 a 14 años, 46.7% de los adolescentes de 15 a 19 años, y17.7% de los jóvenes de 20 a 24 años.

La tasa actual de matriculación de la población que está en edadde asistir a la educación básica, esto es, de los 6 a 14 años, es de 92.1%(véase gráfica II.2.4); al compararla con la del Censo de hace 10 añosque era de 85.8%, se desprende que las acciones desplegadas para ha-cer efectivo el derecho a la educación básica han sido muy importantesy que la proporción faltante continúa localizándose, principalmente,en las localidades pequeñas y dispersas, donde la inasistencia de 11.3%es aún muy elevada si se compara con el 4.2% que se presenta en lasciudades más urbanizadas. Es también en las localidades rurales don-de la inasistencia afecta en mayor grado a las mujeres que a los hombres–12.1% contra 10.5%, respectivamente–. (Véase gráfica II.2.5)

Si bien el avance logrado en los índices de asistencia de la poblaciónde 6 a 14 años ha sido generalizado para todas las entidades federativas,es de hacer notar el significativo esfuerzo que realizan aquellas que seencontraban más rezagadas en este aspecto; particularmente, Chiapaslogró incrementar la asistencia en 13 puntos porcentuales, Michoacánlo hizo en 10, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato en 9, Puebla en 8 yZacatecas lo hizo en 7 puntos en el periodo señalado. Con ello, labrecha entre la entidad con mayor cobertura de asistencia escolar yla más rezagada se redujo a casi la mitad. (Véase gráfica II.2.6)

Page 19: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

18XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Causas de la inasistencia

Con el objetivo de aportar información que contribuya a la disminu-ción y eventual abatimiento de la inasistencia escolar, en este Censo sepreguntó, por primera vez, sobre las causas que la provocan. Al inte-rior de la población de 7 a 9 años, poco más de 225 mil niños y niñasa nivel nacional no están asistiendo a la escuela. De éstos, 36%, querepresenta alrededor de 81 mil pequeños, no lo hacen porque nuncahan estado inscritos en un centro educativo; 53.4%, porque desertóy el restante 10.6% no especificó las causas de su inasistencia. A su vez,de los poco más de 120 mil niños que abandonaron la escuela, 22.3%dejó de asistir por razones personales, entre las que destacan la falta deinterés por seguir estudiando o el bajo aprovechamiento; 17.3%, debi-do a que tuvo que trabajar para su sostenimiento o el de su familiay 7.8%, porque no había escuela en su localidad o estaba muy lejos.(Véase gráfica II.2.7)

La población de 10 a 14 años que no asiste a la escuela, debiendohacerlo por obligatoriedad legal, asciende a alrededor de 1 millón deniños y niñas. En este caso, el porcentaje de los que nunca asistierones de 8.1% y el de los que desertaron de 89.9 por ciento. Las principa-les razones por las cuales éstos abandonaron la escuela son las perso-nales en 45% de los casos, las económicas en 27.9% y la ausencia olejanía de la escuela en 4.4 por ciento.

Con el avance de la edad, el cumplimiento de la obligatoriedadde la educación básica, la necesidad económica y la adquisición deotros compromisos, entre ellos el matrimonial, a partir de los 15 añosla tasa de inasistencia se incrementa de manera notable. Así, del totalde la población entre 25 y 29 años, sólo asiste a la escuela 6%, por loque de los 7.7 millones que no lo hacen, únicamente 2.1% manifiestaque nunca tuvo la oportunidad de hacerlo y 97.2% se retiró en algúnmomento, principalmente por razones económicas en 36.2% de loscasos, por haber terminado los estudios que deseaba en 18.6% o porrazones personales en 19.2 por ciento.

Page 20: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

19

De lo anterior se desprenden diversas observaciones: primero,que la carencia o lejanía de la escuela constituye cada vez menos unobstáculo para la asistencia; segundo, las razones económicas paraabandonar la escuela tienen gran importancia y se incrementan con laedad; y tercero, resulta necesario reforzar entre los educandos y susfamilias valores que estimulen su aprecio hacia el aprendizaje.

Nivel de instrucción

El perfil educativo de la población de 15 años y más continúa mejorandode manera paulatina. El promedio de años de estudio de este segmen-to de la población es actualmente de 7.6 años, esto es, casi del segundoaño de secundaria, cuando en 1990 fue de 6.6 años y en 1970 desólo tercer año de primaria. Esta mejora se debe a que el porcentaje dela población con rezago educativo –sin instrucción, con primaria osecundaria incompleta– disminuyó y el correspondiente a la secunda-ria completa o de estudios posteriores se incrementó notablemente.En efecto, la participación de la población con nivel de instrucciónmedia –preparatoria o bachillerato, o carrera técnica con antecedentede secundaria– se incrementó de 14.3% en 1990 a 16.7% en el 2000;y la de nivel superior pasó de 8.3% a 11% en el mismo periodo.

El promedio de escolaridad de los hombres es ligeramente mayorque el de las mujeres –7.8 contra 7.3 años–, habiéndose reducido ladistancia entre ambos sexos con respecto a la existente en 1990 (véasegráfica II.2.8). Asimismo, este indicador guarda una estrecha relacióncon el tamaño de la localidad en la que habitan las personas, ya quemientras en las localidades más pequeñas es de 4.8 años, en las mayoresde 100 mil habitantes supera los 9 años.

Desde una perspectiva regional, las entidades federativas cuya po-blación tiene los mayores niveles de instrucción son: el Distrito Fede-ral con el equivalente a casi el primer año de preparatoria –9.7 años–;Nuevo León, con prácticamente la secundaria completa –8.9 años– y

Page 21: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

20XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Coahuila, que alcanzó 8.5 años. Las entidades que muestran el mayorrezago son: Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con promedios de escolaridadde 6.3, 5.8 y 5.6 años, en el mismo orden. (Véase gráfica II.2.9)

Vale la pena señalar que, en general, todas la entidades mostraronmejoras en este indicador durante la década pasada, sobresaliendoQuerétaro, Quintana Roo, Campeche y Chiapas, las cuales aumen-taron su promedio de escolaridad entre 1.3 y 1.5 años. Sin embargo,no se puede soslayar el hecho de que al ritmo en que crece la escola-ridad en las entidades más vulnerables, tendrían que pasar más de tresdécadas para alcanzar el nivel que actualmente registra el Distrito Fe-deral, lo cual hace evidente la importancia de otorgar cada vez másimpulso a la educación formal, y dentro de ésta a los aspectos cuan-titativos y formativos.

No obstante los avances en materia educativa, al compararlos enel contexto mundial se puede afirmar que nuestro país debe hacerun esfuerzo extraordinario para no quedar rezagado en el ámbitointernacional, guiado por una economía sustentada en el conocimientoy en un capital humano cada vez más informado y calificado, y endonde el entrenamiento y reentrenamiento constante a lo largo dela vida de los individuos será la norma en los próximos años. Al res-pecto, es útil recordar que nuestros principales socios comerciales,Canadá y Estados Unidos de América, tienen un promedio de esco-laridad que nos supera en casi 10 años, al ser de 17.5 años en el primeroy de 16.3 en el segundo. Incluso, países como Chile y Brasil tienen unaescolaridad promedio cuatro años por encima de la nuestra –11.8 y11.1, respectivamente–.

II.3. Servicios de salud

Dada la importancia que tienen la seguridad social y la salud de lapoblación, en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, seincorporaron preguntas relacionadas con la derechohabiencia y conel uso que se hace de los servicios médicos.

Page 22: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

21

Derechohabiencia

Se entiende por derechohabiencia la prerrogativa que tiene la poblacióna recibir servicios médicos cuando la empresa, fábrica o compañía parala que trabaja paga el servicio de una institución pública o privada, ocuando la persona, de manera particular, hace una aportación al Ins-tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para que ella y/o sus familiarestengan acceso a los servicios médicos que éste proporciona.

Los resultados de la Encuesta muestran que 41 de cada 100 per-sonas residentes en el país declararon tener derecho a servicio médicoen alguna institución de seguridad social, variando la cobertura de lapoblación atendida entre las entidades federativas. (Véase gráfica II.3.1)

No toda la población que conforma los hogares se incorpora demanera automática a los servicios de seguridad social, al mismo tiem-po que lo hace el jefe de la familia. Es la población menor de 24 añosla que tienen la menor protección o cobertura, ya que sólo poco másde 1 de cada 3 son derechohabientes; a partir de los 25 años la coberturase incrementa lentamente con la edad, hasta alcanzar su valor máxi-mo de 48% entre los 65 y más años, cuando se ingresa a la condiciónde jubilados o de pensionados. (Véase gráfica II.3.2)

Utilización de los servicios de salud

La salud es un derecho fundamental del ser humano y parte sustancialde la política de desarrollo social. En 1983, este derecho fue elevado arango constitucional, produciendo un profundo proceso de reformaen el sector correspondiente, donde se planteó como objetivo la am-pliación de la cobertura de servicios médicos para toda la población.De esta forma, los resultados obtenidos en el Censo del año 2000 in-dican que en la actualidad prácticamente el total de la poblaciónresidente –96.4%– hace uso de los servicios de salud existentes, tantopúblicos como privados.

Page 23: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

22XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Al preguntársele a la población el lugar al que acude cuando estáenferma, ésta identifica con claridad tres conjuntos de instituciones:de cada 100 personas, 36 asisten a los servicios médicos que pro-porcionan el IMSS, el ISSSTE, PEMEX y las secretarías de la Defensao de Marina; una proporción ligeramente menor –33 de cada 100–acude a servicios privados; y 28 recurren a las dependencias que atien-den a la denominada población abierta –Secretaría de Salud, IMSSSolidaridad u otra institución pública–. Las tres personas restantes sedeclaran no usuarias de servicio alguno o no especificaron si lo hacen.(Véase gráfica II.3.3)

II.4. Discapacidad

La sociedad debe prestar atención a la población en condiciones dedesventaja y, particularmente, a aquella que padece de discapacidadfísica o mental. En ese contexto, el INEGI ha iniciado la práctica deincorporar en los censos preguntas acerca de este segmento poblacio-nal con la finalidad de generar información que coadyuve a un mayorconocimiento que permita su tratamiento, rehabilitación, e incorpo-ración más plena a la vida social, cultural y económica del país. Así,sabemos que en México hay 2.2 millones de personas con algún tipode discapacidad física o mental, o con un problema de salud de lar-go plazo, que les impide realizar con plenitud algunas actividades quellevarían a cabo en condiciones normales. Este volumen representa2.3% de la población total del país.

De la población con discapacidad, 44.9% presenta limitacionesrelacionadas con sus brazos o piernas, 28.6% es invidente o sólo perci-be sombras, 16.5% es sorda o escucha con ayuda de un aparato, 14.6%tiene algún retraso o deficiencia mental, 4.5% es muda, y el restante0.7% presenta otra clase de discapacidad. (Véase gráfica II.4.1)

Page 24: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

23

Las causas de la discapacidad son variadas. Es así que 31.6% ad-quirió esta condición derivada de alguna enfermedad, 22.7% comoconsecuencia de problemas relacionados con la edad avanzada, 19.4%nació con ella, 17.7% como resultado de algún accidente y 1.9% debidoa otras causas. (Véase gráfica II.4.2)

Como resultado de que a las limitantes que se llevan desde elnacimiento se le agregan las adquiridas en el transcurso de la vida, amayor edad, es más frecuente observar personas con algún tipo dediscapacidad. En efecto, 11.5% de la población discapacitada tienede 0 a 14 años; 13.6% de 15 a 29; 30% se ubica entre los 30 y 59 años,y 44% señaló tener 60 años o más. Esta distribución muestra quepoco más de 43.6% de la población con discapacidad en el paísse encuentra en edades económicamente activas, por lo cual se hacenecesario facilitar los mecanismos tendientes a lograr su plena incor-poración al mercado laboral a fin de elevar su autoestima y facilitarlessu independencia económica. (Véase gráfica II.4.3)

La proporción de población discapacitada en cada una de las en-tidades federativas no parece tener un patrón relacionado con sus con-diciones sociales o culturales, ni con regiones específicas del país. Delas entidades que tienen un mayor porcentaje de discapacitados respectoal total de su población, tres se encuentran en el sureste: Yucatán con3.4% , Tabasco y Campeche con 3.1% cada una, y dos en el litoral delpacífico: Colima y Nayarit con poco más de 3% cada una.

En términos absolutos, son las entidades más pobladas y que seencuentran en el centro del país las que registran un mayor número depoblación residente discapacitada: Estado de México, Distrito Fede-ral, Veracruz y Jalisco con un total de 764 mil discapacitados, volumenque supera a la población total de entidades como Colima, Baja Cali-fornia Sur y Campeche, consideradas de manera individual.

Page 25: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

24XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

III. Características culturales

III.1. Lengua indígena e identidad étnica

México se caracteriza por contar con una gran diversidad étnica y cul-tural. Se tienen identificados alrededor de 92 grupos autóctonosdiferentes que conservan su lengua y sus costumbres, no obstante supaulatina integración a la población mestiza. Tradicionalmente, loscensos han identificado a la población indígena a través de la condiciónde habla de alguna lengua indígena, y el Censo del año 2000 incluyótambién una pregunta nueva relacionada con el sentido de perte-nencia étnica, ampliando así el acervo informativo sobre este im-portante sector de la sociedad.

Lengua indígena

En nuestro país residen 6.3 millones de personas de 5 años y másque hablan alguna lengua indígena, lo que representa 7.3% de lapoblación de dichas edades. Este monto supera en cerca de 1 millónde personas al registrado en 1990 y duplica al correspondiente de 1970(véase gráfica III.1.1). Si a esta población se le agregan 1.3 millones deniños de 0 a 4 años que viven en hogares cuyo jefe (a) habla algunalengua, el tamaño de la población indígena asciende a 7.6 millonesde personas.

Las entidades federativas con mayor presencia de poblaciónindígena son Yucatán y Oaxaca con niveles de poco más de 37% desu población residente en el grupo de edades de 5 años y más, seguidasde Chiapas con 26.8% y Quintana Roo con 22.9 por ciento. Auncuando en el Distrito Federal y el Estado de México esta proporción esde sólo 2.2 y 3.5%, respectivamente, en números absolutos represen-ta un monto de población de cerca de 600 mil personas en ambasentidades. (Véase gráfica III.1.2)

Page 26: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

25

La población hablante de lengua indígena se concentra en laslocalidades más pequeñas de la República Mexicana. En la actuali-dad, 6 de cada 10 hablantes de lengua indígena residen en localidadesrurales –de menos de 2 500 habitantes–, mientras únicamente 13 decada 100 lo hace en localidades de 100 mil y más habitantes. La mayoríade estos últimos forman parte de flujos migratorios que arribaron a lasciudades del país. (Véase gráfica III.1.3)

Un indicador que muestra el grado de integración que tiene lapoblación indígena a la sociedad es el relativo al monolingüismo.Al respecto, los resultados de la encuesta indican que 16.8% de la po-blación hablante de alguna lengua indígena es monolingüe, es decir,no habla español, mientras que en 1990 era de 15.8% y en 1970 de27.6 por ciento. Es de hacer notar que 1 de cada 4 monolingües tieneentre 5 y 9 años y que una proporción similar tiene más de 50 años,lo cual refleja el esfuerzo diferencial que debe realizarse para evitar suaislamiento social, económico y cultural.

Al interior de la población indígena, la proporción de monolin-gües es inferior a 20% en casi todas las entidades federativas; las ex-cepciones son los estados de Chiapas y Guerrero, donde este indicadoralcanza valores de 37.9 y 32.1%, respectivamente. (Véase gráfica III.1.4)

Identidad étnica

De acuerdo con el criterio del autoreconocimiento, alrededor de5.3 millones de personas de 5 años y más se declaran indígenas, loque representa 6.1% de la población en estas edades, esto es, un por-centaje inferior al obtenido por el criterio relativo al habla. De losque se autoidentificaron como indígenas, únicamente 79% habla algunalengua indígena, mientras que el restante 21% no lo hace.

Resulta interesante destacar que del conjunto de personas queno se autorreconocen como indígenas, 2.5%, que equivale a 2 millones

Page 27: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

26XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

de personas, afirma hablar alguna lengua indígena, situación quepuede en principio, estar asociada a factores de movilidad social o cul-tural. (Véase gráfica III.1.5)

III.2. Religión

La religión es una característica cultural que a lo largo del tiempomuestra nuevos matices, resultado del surgimiento de diversas prácticaso creencias, así como de la apertura de nuevas vertientes dentro delas religiones tradicionales. El catálogo utilizado en el Censo del año2000 para identificar a las religiones incluye la existencia de al menos70 credos que pueden agruparse en 10 grandes corrientes religiosas.

Desde el punto de vista numérico, los datos confirman que lapoblación residente en el país continúa siendo mayoritariamentecatólica. El 88.2% de los habitantes de 5 años y más se declara comotal. Sin embargo, al comparar esta proporción con la de hace 10 años,que era de 89.7%, se evidencia una ligera disminución en su parti-cipación, que ha sido absorbida por otros grupos religiosos, prin-cipalmente protestantes y evangélicos, cuyo porcentaje pasó de 4.9 a5.2% de 1990 al año 2000, así como por el incremento de la pobla-ción que declara no profesar religión alguna. (Véase gráfica III.2.1)

La presencia de población católica es mayor en las localidadesmás urbanizadas, de más de 100 mil habitantes, cuyo porcentaje as-ciende a 89.2%, mientras que en las localidades rurales 85.7% caedentro de esta categoría. (Véase gráfica III.2.2)

Es precisamente en las localidades rurales donde han adquiridomayor presencia los grupos protestantes y evangélicos, las religionesbíblicas no evangélicas, así como la población que declara no profesarreligión alguna.

Todas las entidades federativas del país tienen un predominiode población católica, principalmente las ubicadas en la zona del bajío,

Page 28: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

27

como Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, así como Jalisco, Za-catecas y Michoacán, cuyo porcentaje es mayor a 95 por ciento.

De la misma manera, es en los estados de Chiapas, Tabasco,Campeche y Quintana Roo donde se encuentra la mayor presenciade población protestante y evangélica, de bíblicos no evangélicos ysin religión.

IV. Características económicas

IV.1. Empleo5

Entre las características económicas más relevantes de la población, elCenso destaca las siguientes:

Continúa la terciarización de la economía mexicana, lo cualse aprecia con el significativo aumento de la población ocupada enel sector del comercio y servicios que pasó de 46.1% en 1990 a 53.8%a principios del presente año; mientras que la del sector primario dis-minuyó de 22.6 a 16.1%, y la del sector industrial permanece rela-tivamente estable alrededor de 28 por ciento. (Véase gráfica IV.1.1)

Las mujeres participan en actividades económicas orientadasal mercado cada vez en mayor proporción. En 1990, de cada 100 mu-jeres en edades activas trabajaban cerca de 20 y actualmente lo hacen31. Este aumento se explica, sobre todo, por el cambio en el patrón deinserción y permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo, yaque a diferencia de lo que se observaba en décadas pasadas donde la

5 La medición de la forma como la población participa en la actividad económica trae consigouna serie de dificultades derivadas, principalmente, del establecimiento de las fronteras queseparan a la actividad productiva orientada al mercado, de la que no lo es. Por ello, el INEGIlleva a cabo encuestas especializadas para cuantificar y caracterizar este fenómeno, en virtud deque los censos de población no pueden ni deben incorporar preguntas que exploren a detallela participación económica. No obstante esta situación, los censos incluyen este tema dadasu importancia como variable explicativa de las condiciones socioculturales y de bienestar dela población.

Page 29: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

28XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

población femenina se retiraba de la actividad económica cuando seunía o tenía a sus hijos, en la actualidad permanece en el mercado detrabajo. (Véase gráfica IV.1.2)

Del total de población asalariada, 60% recibe aguinaldo comoparte de sus prestaciones, 53% cuenta con servicio médico, 50% tienevacaciones pagadas, 41% dispone de un sistema de ahorro para el retiroy 29% manifiesta recibir reparto de utilidades. Poco menos de 1 decada 3 asalariados declaró no recibir ninguna de las prestaciones an-teriormente señaladas. (Véase gráfica IV.1.3)

Un tema de nueva incorporación en los censos y que cada vez ad-quiere mayor importancia es el que se refiere a los desplazamientosque realiza la población de su vivienda a su lugar de trabajo. De estaforma, el Censo permite conocer que 13.5% de la población ocupada–alrededor de 4.3 millones de personas– labora en un municipio distin-to al de su residencia, y cerca de 6% –1.9 millones– lo hace en otrasentidades federativas. En conjunto alrededor de 19% de la poblaciónocupada del país trabaja en una entidad o municipio distintos al desu residencia (véase gráfica IV.1.4). Este fenómeno que podría de-nominarse población flotante, es más intenso en las zonas metro-politanas que involucran a más de una entidad, como es el caso de laZona Metropolitana de la Ciudad de México.

En efecto, al interior de la misma, existen delegaciones como laCuauhtémoc, a la que diariamente llegan a trabajar alrededor de 450mil personas, que equivalen a 87% de su población residente; o laMiguel Hidalgo, que recibe una población flotante que representa68% de sus residentes. Situación similar ocurre en los municipiosdel Estado de México limítrofes con el Distrito Federal; por ejemplo,a Tlalnepantla arriban cada día cerca de 170 mil trabajadores, quesumados a la población residente totalizan alrededor de 900 milpersonas que en conjunto utilizan diversos servicios, y en Naucalpaneste número asciende a cerca de 980 mil personas. Ciertamente, estainformación que incluye a la población residente más aquella que se

Page 30: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

29

desplaza diariamente fuera de su municipio o entidad para trabajar,será de gran relevancia para la cuantificación global de las demandaspor diversos servicios en las distintas regiones del país.

IV.2. Ingreso

La distribución de la población ocupada según el nivel de sus ingresospor concepto de trabajo ha mejorado en los últimos 10 años. En efecto,si bien el porcentaje de los ocupados que no recibieron ingresos seincrementó de 7.2 a 10.1%, como resultado del aumento experi-mentado por las empresas familiares que se insertan en el sector infor-mal, el correspondiente a los que perciben hasta dos salarios mínimosdisminuyó de 56 a 42%, y el de los que ganan más de dos pasó de 32.5a 42.7% en el mismo lapso. (Véase gráfica IV.2.1)

V. Características de las viviendas y de los hogares

V.1. Viviendas

La vivienda constituye uno de los elementos fundamentales para elbienestar de la población, ya que proporciona a los individuos y a lasfamilias seguridad, protección contra el medio ambiente, resguardopara sus bienes y un espacio para la convivencia.

El Censo del año 2000 proporciona información del número deviviendas, así como de la calidad de sus materiales, acceso a serviciospúblicos, condiciones sanitarias, su antigüedad, y tipo de bienes dura-deros de que disponen, entre otros temas.

Page 31: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

30XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Total de viviendas

El parque habitacional en la República Mexicana asciende a 21.9millones de viviendas particulares que superan en 5.9 millones a lasexistentes 10 años atrás.6 (Véase gráfica V.1.1)

Número de cuartos y ocupantes en las viviendas

Una de las características del parque habitacional en el país es quela mayoría de las viviendas –70.6%– tienen de uno a tres cuartos –sinconsiderar a la cocina–, mientras que sólo 6.3% dispone de seis omás cuartos. Por lo que hace a los dormitorios, 73.2% de las vivien-das cuenta con uno o dos, 24.9% con tres o cuatro y 1.5% con cincoo más dormitorios. Comparado con 1990 se observa un aumentoen las viviendas que disponen de más de dos dormitorios, por lo quese puede inferir que se ha ampliado el espacio vital de la población alinterior de sus hogares. (Véase gráfica V.1.2)

Como resultado de la disminución en el tamaño medio de lasfamilias y de una mayor oferta habitacional durante la última década,el promedio de ocupantes por vivienda disminuyó de 5 a 4.4, y elde los ocupantes por dormitorio lo hizo de 2.7 a 2.2.

Materiales de las viviendas

En lo referente a la calidad de los materiales de construcción de lasviviendas se han registrado importantes mejoras que favorecen el res-guardo de las familias y sus bienes, así como condiciones higiénicas yde salud para sus habitantes.

6 El Censo registra viviendas particulares y colectivas, estas últimas serán descritas y caracterizadasen los resultados definitivos.

Page 32: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

31

Pisos

De acuerdo con la información censal, en la actualidad 30.6% de lasviviendas disponen de piso con recubrimiento que les permite tenermejores condiciones de aislamiento, durabilidad e higiene; 55.3% tienepiso de cemento o firme y 13.4% tiene pisos de tierra. En 1990 esteúltimo porcentaje representó 19.6% del total de las viviendas, lo quesignifica una mejora considerable. (Véase gráfica V.1.3)

Es importante destacar que dicho avance se observó en todas lasentidades del país, siendo más notable en la mayor parte de los esta-dos del sureste y algunos del centro. Por ejemplo, entre 1990 y el año2000 el porcentaje de viviendas con piso de tierra en Quintana Roo,Oaxaca y Yucatán disminuyó casi 12 puntos porcentuales; en Hidal-go lo hizo en 11 puntos, y en Chiapas, Guerrero y Campeche enpoco más de 10 puntos. (Véase gráfica V.1.4)

Techos

Para el año 2000, el porcentaje de viviendas con techos de materialesprecarios no naturales7, que resultan los más inseguros y peligrosospara la salud, es de 25.4%; las entidades con mayor uso de este tipode techos se localizan, principalmente, en el sureste del país: Tabascocon 57.4%, Chiapas con 56.6%, Veracruz con 52%, Campeche con46% y Oaxaca con 44.2 por ciento. Por su parte, los estados quelos emplean menos se localizan en el norte: Coahuila con 9.5% de loscasos, Jalisco con 7.8%, Aguascalientes con 5.1% y Baja Californiacon 4.6 por ciento.

7 Incluyen aquellos elaborados con material de desecho, lámina de cartón, de asbesto o metálica,mismos que se caracterizan por su bajo costo.

Page 33: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

32XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Servicios públicos

Los servicios de energía eléctrica, agua potable y drenaje conformanelementos sustanciales para conocer los niveles de bienestar de la po-blación, así como las condiciones de salud y de saneamiento ambien-tal de los hogares.

A nivel nacional, 94.6% de las viviendas dispone de servicioeléctrico, 88.5% tiene acceso a agua entubada y 77.6% cuenta condrenaje. Comparados estos porcentajes con los correspondientes a 1990,de 87.5, 79.4 y 63.6%, respectivamente, resultan evidentes los avanceslogrados en estos aspectos. No obstante los resultados mencionados,aún se observan importantes rezagos que permiten dimensionar losretos que habrá de enfrentar la sociedad en un futuro inmediato. (Véasegráfica V.1.5)

Energía eléctrica

El servicio eléctrico se ha generalizado prácticamente en todas las vi-viendas del país. Sin embargo, en algunas entidades como Chiapas,Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero y Veracruz persisten más de 10%de las viviendas que carecen del mismo.

Agua entubada y frecuencia de su recepción

Del total de viviendas con agua entubada, el Censo indica que 84.6%de éstas la tiene al interior de la propia vivienda o fuera de la misma,pero dentro del terreno que ésta ocupa; 3.9% accede a ella por mediodel acarreo –de llave pública o hidrante– y el restante 10.7% se abastecede agua por medio de pipa, de pozo, río, lago o arroyo.

Las entidades con el mayor porcentaje de viviendas que tienenservicio de agua entubada en su interior o en el mismo predio son:Distrito Federal con 97.2%, Aguascalientes con 96.7%, Colima con94.5%, Coahuila y Nuevo León con 93.7% cada una; las de menor

Page 34: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

33

porcentaje son: Guerrero con 59.3%, Oaxaca con 65.5%, Veracruz yChiapas con 66.9% cada una y Tabasco con 68.3 por ciento. (Véasegráfica V.I.6)

Los estados que presentaron el mayor incremento en la sa-tisfacción de este servicio son: Yucatán, Hidalgo, Oaxaca, Campechey Chiapas con aumentos mayores a 13 puntos porcentuales.

Además de la disponibilidad del servicio de agua entubada, porprimera vez se captó información de suma importancia que se refiere ala frecuencia con la que las viviendas reciben este vital líquido. De estaforma, 79.3% de los 18.5 millones de viviendas que disponen deagua entubada en la vivienda o en el terreno, cuenta diariamentecon este servicio, ya sea a lo largo de todo el día o por unas horas;11.2% recibe agua cada tercer día; 3.8% dos veces por semana; 2.2%una vez por semana y el restante 2.8% de manera eventual. (Véasegráfica V.1.7)

Drenaje

Como se señaló, en el año 2000, las viviendas del país que cuentancon drenaje o desagüe de aguas sucias representó 77.6% del total, loque significa un incremento de 14 puntos porcentuales respecto alindicador registrado en 1990. De estas viviendas, 81% está conectadoa la red pública; 15% a una fosa séptica; y el restante 4%, que equivalea cerca de 400 mil viviendas, desaloja las aguas sucias a una barrancao a cuerpos de agua como ríos, lagos o al mar, lo que constituye unafuente de contaminación ambiental. (Véase gráfica V.1.8)

Los estados con mayores avances en materia de drenaje son:Quintana Roo, cuyas viviendas con este servicio pasaron de 57.3 a84.3% entre 1990 y el 2000; Tlaxcala, de 57.9 a 82%; Tabasco, de63.2 a 85.8%; Zacatecas, de 47 a 68.8%, Hidalgo, de 43.5 a 65.2% yChiapas, de 41.2 a 61.9 por ciento. (Véase gráfica V.1.9)

Page 35: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

34XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Combustible utilizado para cocinar

El tipo de combustible que se emplea para cocinar constituye un in-dicador del nivel de desarrollo de las comunidades; asimismo, puedereflejar prácticas inadecuadas que afectan los recursos silvícolas y elmedio ambiente.

Actualmente, 17.5% de las viviendas en México cocina coti-dianamente alimentos empleando leña o carbón, cuando hace 10 añoslo hacía 21.2 por ciento. Es de hacer notar que en el presente, en cuatroentidades –Yucatán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca– se cuenta con por-centajes de viviendas que cocinan con leña o carbón, que van de 38 a56 por ciento. (Véase gráfica V.1.10)

Eliminación de la basura

Por su importancia para la higiene comunitaria y el medio ambiente,por primera vez en la historia censal se incluyeron dentro del cuestio-nario dos preguntas alusivas al tratamiento de la basura generadaen los hogares.

Los datos muestran que 68.1% de las viviendas del país depo-sita su basura en un camión o carrito recolector y 3.7% en un con-tenedor público. En cambio, 23% la quema o entierra, y 4.2% la tiraa la calle, lote baldío, barranca o grieta o cuerpo de agua; hábitos queconstituyen una preocupación por los efectos adversos que puedenacarrear a la salud, a la atmósfera y al subsuelo. (Véase gráfica V.1.11)

Del total de viviendas que cuentan con el servicio de recolección,24.8% dispone del mismo diariamente, 66.8% de una a tres vecespor semana, y en 3.3% de los casos es de manera esporádica. El3.8% de las viviendas en el país no cuenta con este servicio. (Véasegráfica V.1.12)

En 27 entidades federativas, la recolección domiciliaria es la for-ma más usual de acopio de basura en las viviendas; se observa, asimis-

Page 36: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

35

mo, que esta práctica es más común en las entidades con mayor gra-do de urbanización, destacando los casos del Distrito Federal con93.3%, Nuevo León con 91.1%, Baja California con 86.5% y Jaliscocon 86.4 por ciento. Un patrón diferente y muy eficiente ocurre enAguascalientes donde poco más de 3 de cada 4 viviendas colocan susdesperdicios en depósitos o contenedores públicos.

La segunda práctica habitual para desechar la basura es la que-ma o entierro de los desperdicios, lo que se registra con más frecuenciaen las entidades del sureste del país: en Oaxaca lo hacen 58.5% de lasviviendas, en Yucatán 47.7%, en Hidalgo 45.9%, en Tabasco y Veracruz43.7%, en Chiapas y Guerrero con 42.9% en cada caso, y, finalmente,en Campeche 40.1 por ciento.

Otro hábito con presencia y además contaminante, es el dearrojar la basura a un espacio público, un cuerpo de agua, una bar-ranca o una grieta. Chiapas y Guerrero presentan un importanteporcentaje de viviendas en donde se practica esta forma de eliminación–14 y 17.2%, respectivamente–, seguidos por Oaxaca y Puebla con9.6% cada una.

Antigüedad de las viviendas

La antigüedad de las viviendas junto con los materiales y servicioscon que éstas cuentan permiten elaborar una visión detallada de losdéficits de vivienda en cada región del país. Con esta información sepuede constatar que 41.3% de las viviendas del país tiene 10 años omenos de antigüedad, 40.5% tiene entre 11 y 30, y 12.9% de lasviviendas fueron construidas hace más de 30 años. De esta forma, laantigüedad promedio del parque habitacional en nuestro país es depoco más de 16 años. (Véase gráfica V.1.13)

En 5.3% de las viviendas se desconoce su antigüedad, lo cualprobablemente se debe al hecho de que éstas se encuentran habita-das por personas distintas a sus propietarios.

Page 37: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

36XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

El Distrito Federal destaca como la entidad con mayor antigüe-dad en sus construcciones con 22 años en promedio, seguida porZacatecas con 19.9, Jalisco con 18.6, Durango con 18.3, Coahuilacon 17.6, Yucatán con 17.1 y Michoacán con 17 años.

Por su parte, entidades de reciente poblamiento como Quinta-na Roo y Baja California Sur, y las que tienen un alto porcentaje de vi-viendas de materiales precarios como Chiapas y Tabasco, presentan lospromedios de años de construcción más bajos. (Véase mapa V.1.1)

Disponibilidad de bienes en la vivienda

El Censo del año 2000 amplió la temática sobre vivienda al obtenerinformación relativa a la disponibilidad que en éstas se tiene de algunosbienes que contribuyen a mejorar y facilitar las actividades cotidianas,las de esparcimiento, cultura y de comunicación entre sus habitantes.

Los bienes duraderos más frecuentes en los hogares mexicanosson la televisión y la radio, que están presentes en alrededor de 85%de los hogares. Un menor porcentaje dispone de teléfono –36.2%– ysolamente 9.3% cuenta al menos con una computadora. Esto sig-nifica que mientras cerca de 83 millones de personas potencialmenteven televisión y escuchan la radio, a lo más 9 millones hacen uso otienen acceso a una computadora en su vivienda (véase gráfica V.1.14),situación que está asociada, entre otros aspectos, al costo del equipoy de la conectividad.

Este último dato es altamente indicativo de la existencia de ladenominada brecha digital, que ha surgido como respuesta al acce-so desigual que tienen las personas a las tecnologías de la información,situación que está causando importantes disparidades entre las entidadesmás desarrolladas y las que presentan mayores rezagos; entre los ricos ylos pobres; entre los que viven en áreas urbanas y rurales; y entre losanalfabetos informáticos y los que sí tienen conocimiento del manejode estas tecnologías. Lo anterior, en el mediano plazo, puede tener re-

Page 38: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

37

percusiones negativas que afectarían la vida educativa, cultural y eco-nómica de una gran cantidad de habitantes de México.

Dicha brecha se aprecia al notar que mientras en el Distrito Fe-deral 21.6% de las viviendas poseen computadora, y en las de BajaCalifornia, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Jalisco alrededor de15% dispone de esta tecnología, en el extremo opuesto siete entida-des presentan porcentajes inferiores a 5 por ciento. (Véase mapa V.1.2)

Los datos anteriores sobre la brecha digital en México nos se-ñalan uno de los mayores retos que enfrentaremos en este siglo queinicia y que se debe encarar con rapidez e inteligencia. Por lo tanto,el objetivo será facilitar el acceso de la población a estas tecnologías y alconocimiento que se puede obtener mediante su aplicación. No hayque olvidar que en un mundo de vertiginosa transformación comoel que nos ha tocado vivir, los países que logren con enfoque y visiónestratégica utilizar el conocimiento y las tecnologías de la información,serán los que ejerzan el liderazgo en el siglo XXI. México no se puedequedar rezagado.

V.2. Hogares

Un acercamiento al conocimiento de las familias en México y, porlo tanto, de los vínculos que se establecen en la sociedad se obtiene coninformación sobre los hogares.

Tamaño y composición de los hogares

En la actualidad existen 22.6 millones de hogares en México con unpromedio de 4.3 integrantes en cada uno, cifra que refleja una ligerareducción con respecto a los 4.9 registrados en 1990. Es importantedestacar que el Censo del año 2000 muestra cambios significativosen la estructura social de los hogares mexicanos. En efecto, si bien loshogares nucleares –en los que conviven el jefe del hogar y su cónyugecon o sin hijos, o bien, los hijos con uno solo de los padres– continúan

Page 39: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

38XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

siendo la forma básica de convivencia entre los mexicanos, su parti-cipación ha disminuido de casi 75% en 1990 a 68.7% hoy en día.(Véase gráfica V.2.1)

En contraparte, se ha incrementado la participación de los hoga-res extensos –conformados por padres e hijos y otras personas con osin parentesco–, y la de los unipersonales, que pasaron de 19.5 a 23.9,y de 4.9 a 6.4%, respectivamente, en el periodo señalado.

Una posible explicación en el aumento del número de los hogaresextensos es la estrategia adoptada por las familias de integrar a otraspersonas como respuesta a la crisis económica experimentada a me-diados de la década pasada. Por su parte, el mayor número de hogaresunipersonales responde a una mayor proporción de migrantes, de per-sonas separadas o divorciadas y de ancianos que viven solos.

Jefatura de los hogares

En la mayoría de los hogares del país la jefatura es asumida por unhombre –79.4%– y poco más de 1 de cada 5 cinco hogares es encabe-zado por una mujer. Mientras que en los primeros habitan 80.3 millonesde personas, es decir, 82.8% de la población nacional, en los segun-dos residen cerca de 17 millones, que en términos relativos alcanzan17.2% del total (véase gráfica V.2.2). Las diferencias porcentuales en-tre los hogares y su población en relación con la jefatura se deben bá-sicamente a que los hogares con jefatura femenina tienen en promedioun integrante menos que los hogares con jefe varón, ya que la mayoríade las jefas carecen de esposo o compañero.

La presencia de mujeres y hombres como jefes de hogar presentaimportantes diferencias según la edad de los mismos y el tamaño de lalocalidad de residencia. En el grupo de edad de 15 a 19 años, la pro-porción de jefas alcanza 23.2%, y está formada por madres solteras ypor hijas a cargo del hogar (véase gráfica V.2.3); entre los 20 y los 49años aumenta la presencia de hogares con jefatura masculina; y a partirde los 50 años de edad, las diferencias se acortan y el porcentaje de

Page 40: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

39

jefas aumenta, como consecuencia de la separación de algunas parejaso de la mayor sobrevivencia femenina, y de que éstas tienden a asumirla conducción del hogar ante la ausencia o el fallecimiento del jefevarón; es por ello que en el grupo de edad 65 y más, la jefatura femeni-na alcanza su mayor proporción, al participar con 34.8 por ciento.

Por tamaño de localidad se observa que a medida que las zonasgeográficas son más urbanizadas, la proporción de jefatura femeninaes mayor. En efecto, en las localidades rurales 16.8% de los hogaresson encabezados por mujeres, mientras que en las localidades más ur-banizadas la proporción llega a 22.5 por ciento. Lo anterior, podríadeberse a que en áreas urbanas la jefatura femenina se vincula más asituaciones de separación y divorcio, mientras que en áreas rurales serelaciona principalmente con la viudez y la migración.

Señoras y señores:

A lo largo de esta conferencia de prensa he presentado sólo algunosde los principales resultados que ofrece el Censo del año 2000. Estosnos permiten establecer un primer diagnóstico de las condiciones de-mográficas, sociales y económicas en que se encuentra nuestro país ainicios de este siglo:

• Somos una nación conformada, en su mayoría, por jóvenes, don-de 50% de la población tiene menos de 22 años de edad, y tran-sitamos de manera paulatina hacia una población concentradaen edades económicamente activas, que debe constituirse en elpilar del desarrollo presente y futuro.

• La dinámica demográfica se caracteriza, principalmente, poruna fecundidad en franco descenso y una mayor movilidad terri-torial de la población. Hoy los mexicanos migramos con mayorintensidad, tanto al interior de la República Mexicana como haciaotros países.

Page 41: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

40XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

• El perfil educativo de la población ha mejorado como resultadobásicamente de la mayor atención que se le ha proporcionado alas regiones con mayor rezago.

• El 96% de la población tiene acceso a los servicios de salud exis-tentes, tanto públicos como privados.

• México es un país plural con una importante presencia de gruposminoritarios: 2.2 millones de discapacitados, 7.6 millones de in-dígenas, 10 millones de personas no católicas y 4.7 millones demujeres jefas de hogar, entre otros. La sociedad debe fomentar supleno desarrollo e integración mediante el fortalecimiento devalores orientados a la convivencia y a la colaboración solidaria.

• La dispersión geográfica en que vive una parte de la poblaciónmexicana constituye uno de los principales obstáculos para queésta pueda acceder a mejores condiciones de bienestar.

Como ustedes han podido apreciar, el Censo permite identificarcon toda claridad las fortalezas y las áreas de oportunidad que se nospresentan como nación ante los retos que impone una sociedad encontinua transformación.

Según está considerado en el Programa Editorial del Censoaño 2000, durante el primer trimestre del próximo año concluire-mos la entrega de los resultados censales con información a nivelesgeográficos muy detallados, como son grupos de manzanas y colonias.Esta información microregional se presentará en sistemas electrónicosreferenciados geográficamente, que serán de gran utilidad para el diseñode estrategias y la instrumentación de programas por parte de los dis-tintos sectores de la sociedad.

Page 42: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

41

Estoy convencido de que la información que genera el INEGIcontribuye no sólo al crecimiento económico sustentable y al desa-rrollo social, sino que de manera destacada lo hace a la democracia y alfuncionamiento de un buen gobierno. Es por ello que el InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática tiene como objetivofundamental reflejar la realidad del país y de sus regiones, a través delos diferentes proyectos con estricto apego a principios éticos y ajenosa intereses distintos de los estrictamente estadísticos.

Muchas gracias.

Page 43: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000
Page 44: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

Anexoestadístico

ygráfico*

*Los porcentajes de las distribuciones no suman 100% debido a los no especificados.

XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Page 45: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

44XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Distribución de la población por grupos quinquenalesde edad y sexo, 1970, 1990 y 2000

Fuente: INEGI.

Gráfica I.1.1

1970

1990

2000

1.8 0.9

1.0 1.2 1.7 2.0 2.6

2.7 3.3 4.0

5.2 6.8 8.2 8.6

65 y más60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

65 y más60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0%

10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0%

10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0%

1.9 1.0 1.1 1.3 1.7 2.0 2.7 2.7 3.5 4.4 5.3 6.5 7.9 8.3

65 y más60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

1.9 0.9 1.1 1.4 1.8 2.1

2.7 3.2 3.8

4.6 5.9

6.4 6.6 6.4

2.2 1.0 1.2 1.5 1.9 2.2 2.9 3.5 4.1 5.0 6.0 6.3 6.4 6.2

2.3 1.1 1.3 1.7 2.0 2.6

3.1 3.5 4.0

4.4 5.1

5.7 5.9 5.7

1 2.7 1.2 1.4 1.8 2.2 2.8 3.5 3.9 4.5 5.0 5.3 5.5 5.8 5.5

Page 46: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

4545

Razón de dependencia a nivel nacional

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0

Fuente: INEGI.

99.7

74.7

64.4

Gráfica I.1.2

1970 1990 2000

Años

Page 47: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

46XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Razón de dependencia por entidad federativa, 2000

Fuente: INEGI.

Gráfica I.1.3

1990Guerrero

OaxacaChiapas

ZacatecasMichoacán

San Luis PotosíGuanajuato

PueblaDurangoHidalgo

AguascalientesNayarit

QuerétaroTlaxcalaTabascoVeracruz

JaliscoMorelosSinaloa

CampecheYucatánColimaSonora

ChihuahuaCoahuila

Quintana RooEstado de México

Baja CaliforniaTamaulipas

Baja California SurNuevo León

Distrito Federal

79.8 78.7 76.2 74.7 74.5 73.6 73.6 72.6 71.3 70.1 69.8 68.6 68.2 68.1 65.9 65.7 65.4 64.8 64.2 63.7 63.7 63.5 60.7 60.7 60.4 59.7 59.4 58.7 58.5 55.6 53.7 48.1

30 40 50 60 70 80

Nacional64.4

89.990.290.488.386.384.485.485.082.384.580.681.683.483.282.874.878.172.774.478.488.375.066.965.968.674.270.762.365.567.461.854.8

Page 48: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

4747

Gráfica I.2.1

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

Promedio de hijos nacidos vivos por grupos de edadde las mujeres, 1990 y 2000

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Grupos de edad

1990 2000

Fuente: INEGI.

Page 49: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

48XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica I.2.2

Promedio de hijos nacidos vivos por grupos de edadde las mujeres, según tamaño de localidad, 2000

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Grupos de edad

Rurales Urbanas

Fuente: INEGI.

Page 50: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

4949

Gráfica I.3.1

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Población que reside en una entidad federativa diferentea la de su nacimiento, 1970, 1990 y 2000

(Porcentaje)

14.5

17.2

18.5

Fuentes: INEGI.

1970 1990 2000

Años

Page 51: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

50XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica I.3.2

Saldo neto migratorio por entidad federativa, 1990 y 2000(Porcentajes respecto a la población residente actual)

Nota: Excluye a la población nacida en otro país y a la que no especificó su lugar de nacimiento.

Fuente: INEGI.

51.6 41.4 36.1 24.2 19.0 16.4 12.6 11.8 10.5 8.7 7.9 7.4 6.0 1.2 -2.9 -4.4 -5.4 -5.9 -6.0 -6.8 -7.0 -9.3 -10.1 -10.3 -14.1 -15.2 -15.8 -16.0 -19.4 -21.5 -30.5-33.2

-50 -30 -10 10 30 50 70 Porcentaje

199053.940.934.023.118.216.212.6

6.79.19.41.54.17.10.6

-1.4-9.1-4.4-3.9-5.2

-10.2-2.7-9.4-9.8-4.7

-18.0-17.1-15.2-17.8-17.6-18.8-33.7-14.2

Quintana RooBaja California

Estado de MéxicoBaja California Sur

MorelosNuevo León

ColimaChihuahuaTamaulipasCampecheQuerétaro

AguascalientesSonoraJalisco

TabascoTlaxcala

CoahuilaChiapasNayarit

GuanajuatoSinaloaPuebla

YucatánVeracruzHidalgo

MichoacánGuerrero

San Luis PotosíOaxaca

DurangoZacatecas

Distrito Federal

Expulsoras

Receptoras

Page 52: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

5151

Mapa I.3.1

Saldo neto migratorio, categoría migratoriade las entidades federativas, 2000

Migración acumulada

Fuerte expulsión

Débil expulsión

Equilibrio

Débil atracción

Fuerte atracción

Migración reciente

Fuerte expulsión

Débil expulsión

Equilibrio

Débil atracción

Fuerte atracción

Page 53: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

52XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica I.3.3

ChihuahuaBaja California Sur

Quintana RooCoahuila

NayaritChiapasYucatán

GuerreroSonora

Baja CaliforniaMichoacán

TabascoSinaloa

ZacatecasTamaulipas

OaxacaJalisco

CampecheColima

GuanajuatoSan Luis Potosí

VeracruzNuevo León

DurangoEstado de México

TlaxcalaQuerétaro

AguascalientesMorelos

PueblaHidalgo

Distrito Federal

Índice de masculinidad* de los inmigrantespor entidad federativa, 2000

(Migración reciente)

* Relación entre el número de hombres y el de mujeres por 100.

Fuente: INEGI.

0.0 40.0 80.0 120.0

Nacional 94.5

119.5 109.1 108.5 108.0 103.9 102.3 102.2 101.5 101.3 101.2 100.9 99.5 99.1 98.7 98.1 98.1 97.9 97.6 96.9 96.1 96.0 95.8 95.5 94.0 91.5 90.2 90.0 89.8 89.3 88.7 88.5 75.3

Page 54: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

5353

Gráfica I.3.4

Distribución de la población migrante, según causasde la emigración*, 2000

(Porcentaje)35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0 Laborales Familiares Estudios, salud, Otra causa

violencia o inseguridadTotal

Hombres

Mujeres

25.2

31.5

19.0

24.9

20.2

29.5

7.0 7.0 6.9

13.9 13.614.2

* La muestra censal reportó un porcentaje elevado de “no especificado”, 29.9%, debido a que los entrevistados nopudieron especificar una sola causa.

Fuente: INEGI.

Causas

Page 55: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

54XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica I.3.5

Migrantes intermunicipales recientespor entidad federativa, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Nuevo LeónDistrito Federal

Estado de MéxicoJalisco

VeracruzColima

MorelosSonora

TamaulipasOaxaca

ZacatecasBaja California Sur

Quintana RooCoahuilaTabascoTlaxcala

ChihuahuaNayaritChiapas

CampecheHidalgo

GuerreroSinaloa

San Luis PotosíMichoacán

YucatánDurango

PueblaAguascalientes

QuerétaroGuanajuato

Baja California0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

Nacional 3.3

6.7 5.9 4.9 4.5 4.3 4.0 3.7 3.3 2.9 2.8 2.8 2.8 2.8 2.7 2.4 2.3 2.3 2.2 2.2 2.1 2.0 1.9 1.8 1.8 1.8 1.7 1.5 1.3 1.1 1.1 1.0 0.9

Page 56: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

5555

Gráfica I.3.6

Distribución porcentual de las principales entidades de origende la migración internacional, 2000

Fuente: INEGI.

Chihuahua 3.1%

Oaxaca 3.4%

Hidalgo 3.7%

San Luis Potosí3.8%

Zacatecas4.0% Puebla

4.3%Guerrero

4.5%Veracruz

4.9%

Distrito Federal5.3%

Estado de México8.3%

Guanajuato9.8%

Michoacán10.0%

Jalisco10.6%

Resto 24.3%

Page 57: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

56XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.1.1

Población de 12 años y más por estado conyugal,1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0 Soltera Casada En unión libre Separada,

divorciada y viuda

1990 2000

40.6

36.9

45.844.5

7.4

10.4

5.6

8.1

Estado conyugal

Page 58: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

5757

Gráfica II.1.2

Población de 12 años y más por estado conyugaly sexo, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0Hombres Mujeres

Soltera

Casada

En unión libre

Separada o viuda

39.7

45.7

10.5

4.0

34.4

43.4

10.211.9

Page 59: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

58XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.1.3

Población de 12 años y más por tamaño de la localidad,según estado conyugal, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0Menos De 2 500 De 1 500 De 100 000

de 2 500 a 14 999 a 99 999 y másSoltera

Casada

En unión libre

Separada, divorciada y viuda

36.6

44.2

12.2

36.5

6.9

44.8

10.9

7.7

36.5

45.2

10.18.1

37.4

44.3

9.4 8.8

Tamaño de la localidad

Page 60: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

5959

Gráfica II.2.1

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribirpor entidad federativa, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Distrito FederalEstado de México

Nuevo LeónAguascalientes

CoahuilaChihuahua

JaliscoBaja California Sur

Baja CaliforniaNayarit

TamaulipasTlaxcala

DurangoSinaloa

ZacatecasHidalgoMorelosSonoraColima

QuerétaroQuintana Roo

YucatánPuebla

San Luis PotosíGuanajuatoMichoacánCampeche

TabascoVeracruzOaxaca

GuerreroChiapas

70.0 75.0 80.0 85.0 90.0 95.0 100.0

Nacional 87.2

92.9 92.5 92.2 92.1 91.0 90.5 89.8 89.5 89.1 89.0 89.0 88.8 88.6 88.3 88.2 87.9 87.4 87.4 87.3 87.1 86.6 85.7 85.5 85.4 85.3 85.1 84.9 84.6 81.7 81.1 78.1 76.7

Page 61: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

60XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.2.2

Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribirpor tamaño de la localidad y sexo, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Menos De 2 500 De 15 000 a De 100 000de 2 500 hab. a 14 999 hab. 99 999 hab. y más hab.

19.720.5

18.9

13.313.812.8

10.511.1

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

7.7

9.9

8.17.4

Total

Hombres

Mujeres

Tamaño de la localidad

Page 62: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

6161

Gráfica II.2.3

Tasa de alfabetismo de la población de 15 años y máspor entidad federativa, 2000

Fuente: INEGI.

Distrito FederalNuevo León

Baja CaliforniaCoahuila

Baja California SurSonora

ChihuahuaDurango

AguascalientesTamaulipas

Estado de MéxicoJalisco

Quintana RooColimaSinaloa

TlaxcalaZacatecas

NayaritMorelosTabasco

QuerétaroSan Luis Potosí

CampecheGuanajuato

YucatánMichoacán

PueblaVeracruzHidalgo

GuerreroOaxaca

Chiapas70 75 80 85 90 95 100

Nacional 90.3

96.9 96.6 96.0 95.9 95.8 95.4 95.1 95.0 94.8 94.6 93.4 93.3 92.7 92.7 92.1 92.0 91.7 90.9 90.4 89.8 89.7 88.8 88.4 87.5 87.4 85.9 85.3 84.7 84.5 78.8 78.2 76.4

199095.995.295.194.494.294.193.792.992.893.090.891.087.490.689.988.890.088.388.087.184.484.984.483.284.082.480.681.679.173.072.369.6

Page 63: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

62XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.2.4

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela,1970, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

64.4

85.8

92.1

1970 1990 2000

Años

Page 64: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

6363

Gráfica II.2.5

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuelapor tamaño de la localidad y sexo, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

11.3

10.5

12.1

8.78.2

9.1

6.6 6.5

4.2

6.7

4.3 4.2

14.0

12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0Menos De 2 500 De 15 000 a De 100 000

de 2 500 hab. a 14 999 hab. 99 999 hab. y más hab.

Tamaño de la localidad

Total

Hombres

Mujeres

Page 65: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

64XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.2.6

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuelapor entidad federativa, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Distrito FederalNuevo León

SonoraBaja California Sur

Estado de MéxicoCoahuilaHidalgoNayarit

TamaulipasSan Luis PotosíQuintana Roo

YucatánTlaxcala

CampecheAguascalientes

SinaloaTabasco

Baja CaliforniaQuerétaroDurango

ChihuahuaColima

MorelosJalisco

VeracruzZacatecas

OaxacaPuebla

GuanajuatoGuerrero

MichoacánChiapas

80 85 90 95 100

Nacional 92.1

96.6 95.8 94.8 94.6 94.5 94.4 94.1 94.0 93.6 93.5 93.5 93.4 93.4 93.1 92.9 92.8 92.7 92.4 92.4 92.3 92.2 92.0 91.9 91.7 90.4 90.2 90.1 89.9 89.6 89.2 88.4 84.4

199095.192.791.590.790.889.886.786.688.886.884.584.291.283.486.886.286.089.985.885.487.386.788.986.582.382.781.182.581.680.078.071.3

Page 66: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

6565

Gráfica II.2.7

Causas de abandono escolar de la población de 7 a 29 añospor grupos quinquenales de edad, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

7-9 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años

22.3

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

17.3

7.8

0.4

52.1

45.0

27.9

4.42.1

20.6

37.4

35.2

2.3

5.4

19.8

26.7

37.0

1.6

12.3

22.4

19.2

36.2

1.5

18.6

24.5

Personal

Económica

Ausencia de escuela

Terminó sus estudios

Otra o no especificado

Grupos de edad

Page 67: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

66XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.2.8

Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más,según sexo, 1970, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0Total Hombres Mujeres

1970

1990

2000

3.4

6.6

7.6

3.7

6.9

7.8

3.1

6.3

7.3

Page 68: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

6767

Gráfica II.2.9

Promedio de escolaridad de la población de 15 años y máspor entidad federativa, 1990 y 2000

(Años cursados)

Fuente: INEGI.

Distrito FederalNuevo León

CoahuilaBaja California Sur

SonoraBaja California

Estado de MéxicoTamaulipas

Quintana RooAguascalientes

ChihuahuaMorelos

QuerétaroTlaxcalaColimaSinaloaJalisco

DurangoNayarit

CampecheTabasco

San Luis PotosíYucatánPuebla

HidalgoVeracruz

ZacatecasGuanajuatoMichoacán

GuerreroOaxaca

Chiapas

5 6 7 8 9 10

Nacional7.6

9.7 8.9 8.5 8.4 8.2 8.2 8.2 8.1 7.9 7.9 7.8 7.8 7.7 7.7 7.7 7.6 7.6 7.4 7.3 7.2 7.2 7.0 6.9 6.9 6.7 6.6 6.5 6.4 6.4 6.3 5.8 5.6

19908.88.07.37.57.47.77.17.16.56.86.96.86.26.56.76.86.66.36.25.96.05.95.85.75.65.55.45.45.45.24.64.3

Page 69: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

68XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.3.1

Población con derecho a servicio médico en alguna instituciónde seguridad social por entidad federativa, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

CoahuilaNuevo LeónChihuahua

Baja California SurSonora

Baja CaliforniaAguascalientes

SinaloaTamaulipas

Distrito FederalDurango

ColimaQuintana Roo

YucatánQuerétaro

JaliscoEstado de México

CampecheSan Luis Potosí

NayaritMorelos

GuanajuatoZacatecasVeracruzTlaxcalaTabascoHidalgo

MichoacánPueblaOaxaca

GuerreroChiapas

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Nacional40.8%

69.8 66.7 58.4 57.9 57.8 54.7 54.6 52.1 52.1 52.0 50.1 47.9 46.7 45.7 45.7 44.9 42.2 41.4 37.9 37.5 34.6 34.2 31.8 30.8 30.2 29.5 28.6 26.2 25.3 21.8 21.2 16.9

Page 70: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

6969

Gráfica II.3.2

Población con derecho a servicios médicos en alguna instituciónde seguridad social por grupos de edad, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

36.6 37.2

45.3

De 0 a De 15 a De 25 a De 65 años 14 años 24 años 64 años y más

Grupos de edad

47.9

Page 71: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

70XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.3.3

Distribución de la población, según institución a la que acudecuando está enferma, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

35.6

33.0

27.7

IMSS, ISSSTE, Privada SSA, IMSS-Solidaridad PEMEX, Defensa u otra institución pública

y Marina

Tipo de institución

Page 72: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

7171

Gráfica II.4.1

Población discapacitada, según tipo de discapacidad, 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

44.9

28.6

16.5

Motriz Visual Auditiva Mental Del lenguaje Otra

Tipo de discapacidad

14.6

50.0

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

4.5

0.7

Page 73: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

72XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica II.4.2

Población discapacitada, según causa, 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0Enfermedad Edad Nacimiento Accidente Otra causa

avanzada

Causas de discapacidad

31.6

22.7

19.4

17.7

1.9

Page 74: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

7373

Gráfica II.4.3

Población discapacitada por grupos de edad,según causa, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

De 0 a De 15 a De 30 a 60 años 14 años 29 años 59 años y más

Grupos de edad

11.5

13.6

30.0

44.0

Nacimiento Accidente Otra causa

Enfermedad Edad avanzada

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Page 75: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

74XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica III.1.1

Población hablante de lengua indígena, 1970, 1990 y 2000(Millones de personas)

Fuente: INEGI.

7

6

5

4

3

2

1

0

3.1

5.3

6.3

1970 1990 2000

Años

Page 76: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

7575

Gráfica III.1.2

Población hablante de lengua indígena por entidadesfederativas seleccionadas, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Yucatán

Oaxaca

Chiapas

Quintana Roo

Hidalgo

Guerrero

Puebla

San Luis Potosí

Veracruz

Michoacán

Estado de México

Distrito Federal

37.8

37.4

26.8

22.9

17.9

13.8

13.2

10.5

10.1

3.6

3.5

2.2

1990

44.2

39.1

26.4

32.2

19.5

13.4

14.1

11.9

10.7

3.5

3.7

1.5

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Page 77: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

76XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica III.1.3

Población hablante de lengua indígena por tamañode la localidad, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

1990 2000

66.7

59.8

18.520.1

5.9 7.08.9

13.2

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0Menos De 2 500 De 15 000 a De 100 000

de 2 500 hab. a 14 999 hab. 99 999 hab. y más hab.

Tamaño de la localidad

Page 78: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

7777

Gráfica III.1.4

Fuente: INEGI.

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

Puebla

Hidalgo

Veracruz

San Luis Potosí

Yucatán

Michoacán

Resto de las entidades

Quintana Roo

Estado de México

Distrito Federal

37.9

32.1

19.8

15.7

15.3

13.4

9.6

9.5

9.1

5.9

5.6

1.2

0.5

Población hablante de alguna lengua indígena quees monolingüe, por entidad federativa, 2000

(Porcentaje)

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Page 79: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

78XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica III.1.5

Población de cinco años y más, según condición de pertenenciaétnica y de habla de una lengua indígena, 2000

Fuente: INEGI.

Habla lenguaindígena

2.5%No

especificado0.1%

Noespecificado

2.6%

Se consideraindígena

6.1%

No se consideraindígena91.3%

No habla lenguaindígena21.0%

Habla lenguaindígena79.0%

No habla lenguaindígena97.4%

Page 80: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

7979

Gráfica III.2.1

Población de 5 años y más, según religión,1970, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

1970 1990 2000

96.2

89.7

1.84.9 5.2

1.6 3.2 3.5

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0 Católicos Protestantes Sin religión Otras religiones y evangélicos

Religiones

88.2

0.4 1.5 2.5

Page 81: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

80XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica III.2.2

Población de 5 años y más por religión,según tamaño de localidad, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

85.7

Menos de De 2 500 hasta De 15 000 hasta Más de2 500 hab. 14 999 hab. 99 999 hab. 100 000 hab.

Católicos

Protestantes y evangélicos

Otras religiones

Sin religión

88.8 89.0 89.2

6.22.7

4.8 5.12.3 3.3 4.9

2.6 3.04.8

2.5 3.0

Tamaño de la localidad

Page 82: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

81

Gráfica IV.1.1

Población ocupada por sector de actividad económica,1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

22.6

Primario Secundario Terciario

2000

1900

16.1

27.9 27.7

46.1

53.8

Sector de actividad

Page 83: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

82XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica IV.1.2

Tasas de participación económica total y por sexo, 1990 y 2000(Porcentaje)

Nota: Porcentaje que representa la PEA respecto a la población de 12 años y más.

Fuente: INEGI.

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0Total Hombres Mujeres

Sexo1990

2000

43.0

50.5

68.0

71.5

19.6

31.3

Page 84: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

83

Gráfica IV.1.3

Población asalariada, según prestacioneslaborales percibidas, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Aguinaldo

Servicio médico

Vacaciones

Ahorro para el retiro

No reciben prestaciones

Reparto de utilidades

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

60.0Tipo

de

prestación

53.1

50.4

41.2

32.2

29.2

Page 85: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

84XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica IV.1.4

Población ocupada que labora en un municipio o entidaddiferente al de su residencia, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

48.0Distrito FederalEstado de México

Nuevo LeónTlaxcalaMorelos

JaliscoHidalgoColima

VeracruzYucatán

CoahuilaZacatecas

TabascoOaxaca

San Luis PotosíTamaulipas

DurangoPuebla

AguascalientesQuerétaro

NayaritGuanajuato

Baja CaliforniaMichoacán

SonoraCampeche

ChiapasChihuahua

GuerreroSinaloa

Quintana RooBaja California Sur

44.134.0

32.320.8

16.615.414.0

13.112.9

11.410.710.5

9.89.59.29.08.9

8.17.6

6.96.96.6

5.45.14.94.7

4.24.04.0

2.32.1

Nacional19.0%

Page 86: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

85

Gráfica IV.2.1

Distribución de la población ocupada, según ingresospor trabajo, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

7.2

Sin Hasta 2 S.M. 2 ó más No especificado remuneración

1990

2000

10.1

56.0

42.0

32.5

42.7

Ingresos

4.3 5.2

Page 87: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

86XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.1

Viviendas particulares habitadas, 1970, 1990 y 2000(Millones)

Fuente: INEGI.

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.01970 1990 2000

Años

8.3

16.0

21.9

Page 88: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

87

Gráfica V.1.2

Viviendas, según número de dormitorios*, 1990 y 2000(Porcentaje)

* Cuarto de la vivienda que se usa principalmente para dormir.

Fuente: INEGI.

45.0

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

40.8

36.034.7

37.2

17.819.9

4.6 5.0

1.6 1.5

Uno Dos Tres Cuatro Cinco y más

2000

Número de dormitorios

1990

Page 89: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

88XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.3

Viviendas, según material predominante en pisos, 1990 y 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

19.6

13.4

Tierra Cemento o firme Madera, mosaico y recubrimientos

1990Material

53.555.3

26.9

30.6

2000

Page 90: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

89

Gráfica V.1.4

Viviendas con piso de tierra por entidad federativa, 1990 y 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

39.5OaxacaChiapas

GuerreroVeracruz

PueblaSan Luis Potosí

HidalgoMichoacán

MorelosSinaloa

TabascoNayarit

CampecheSonora

DurangoColima

Baja California SurQuintana Roo

GuanajuatoZacatecas

QuerétaroTamaulipas

TlaxcalaJalisco

Estado de MéxicoChihuahua

YucatánBaja California

CoahuilaAguascalientes

Nuevo LeónDistrito Federal

Nacional13.4%

38.636.5

26.121.721.5

18.418.4

14.013.8

13.213.2

12.711.811.711.110.4 10.4

9.9

9.89.4

8.98.5

6.96.66.5

5.94.54.4

3.73.4

1.2

199051.448.746.933.228.828.529.327.320.122.813.520.822.817.518.919.613.521.215.816.115.612.914.212.111.9

9.017.4

7.88.16.06.02.1

Page 91: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

90XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.5

Viviendas, según disponibilidad de servicios,1970, 1990 y 2000

(Porcentaje)

* Incluye agua entubada en el ámbito de la vivienda y por acarreo.

Fuente: INEGI.

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

61.0

79.4

88.5

41.5

63.6

77.6

58.9

87.5

94.6

Dispone de agua Dispone de Dispone de energía entubada* drenaje eléctrica

1990

2000

1970

Page 92: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

91

Gráfica V.1.6

Viviendas habitadas con agua entubada en su ámbitopor entidad federativa, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

97.2Distrito FederalAguascalientes

ColimaCoahuila

Nuevo LeónSonora

Quintana RooChihuahua

DurangoBaja California

TlaxcalaTamaulipas

Estado de MéxicoYucatán

JaliscoGuanajuato

NayaritBaja California Sur

QuerétaroSinaloa

MorelosMichoacán

ZacatecasCampeche

HidalgoPuebla

San Luis PotosíTabascoVeracruzChiapasOaxaca

Guerrero

Nacional84.8

96.794.593.793.7

91.491.491.090.590.290.290.189.989.989.789.0

87.787.787.587.2

85.584.783.580.279.977.875.6

68.366.966.9

65.559.3

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

199095.094.891.089.687.889.280.386.083.279.287.879.083.070.384.580.780.386.978.277.785.774.573.267.264.467.063.456.756.553.251.351.4

Page 93: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

92XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.7

Viviendas, según frecuencia de recepción de agua, 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

79.3

11.2

3.8 2.8 2.2

Diariamente Cada Dos veces De vez Una veztercer día por semana en cuando por semana

Frecuencia de recepción

Page 94: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

93

Gráfica V.1.8

Viviendas que disponen de drenaje,según tipo de conexión, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

81.0

15.0

2.4 1.6

Conectado a la Conectado a una Con desagüe a Con desagüe a río, red pública fosa séptica barranca o grieta lago o mar

Tipo de conexión

Page 95: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

94XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.9

Viviendas que disponen de drenaje,por entidad federativa, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

98.0Distrito FederalAguascalientes

ColimaJalisco

Nuevo LeónTabasco

Estado de MéxicoChihuahua

Quintana RooMorelos

CoahuilaBaja California

TlaxcalaBaja California Sur

SonoraNayarit

GuanajuatoMichoacánTamaulipas

SinaloaQuerétaroDurangoZacatecasVeracruzHidalgo

CampechePuebla

San Luis PotosíChiapasYucatán

GuerreroOaxaca

Nacional77.6%

94.393.8

91.290.9

85.885.484.984.383.683.483.2

82.081.1

78.777.6

75.3 74.0 73.873.573.271.468.868.1

65.265.164.6

61.961.9

57.851.8

45.2

199093.886.182.381.280.963.274.066.557.369.268.266.857.965.765.860.158.757.159.854.956.954.447.053.243.547.148.448.741.246.237.629.9

Page 96: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

95

Gráfica V.1.10

Viviendas que usan como combustible para cocinar leña ocarbón, por entidad federativa, 1990 y 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

55.5OaxacaChiapas

GuerreroYucatánTabascoVeracruzHidalgo

PueblaCampeche

San Luis PotosíMichoacán

Quintana RooQuerétaroDurango

NayaritTlaxcala

ZacatecasGuanajuato

SinaloaMorelosColima

ChihuahuaEstado de México

SonoraTamaulipas

JaliscoBaja California Sur

CoahuilaNuevo León

AguascalientesBaja California

Distrito Federal

Nacional17.5%

54.844.6

37.932.6

32.231.5

30.930.4

28.623.2

18.315.615.514.714.613.513.411.9

10.7

10.79.5

8.47.27.1

6.15.1

3.43.02.5

1.10.3

199064.460.948.237.130.834.642.838.531.938.827.527.025.418.613.222.417.919.213.411.7

9.412.811.3

8.89.68.48.14.64.74.61.60.5

Page 97: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

96XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.11

Viviendas, según forma de eliminación de la basura, 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

68.1

23.0

3.7 2.3

Recolección Quema Depósito Barranca Calle o baldío Río, lago a domicilio o entierro público o grieta o mar

1.6 0.3

Forma de eliminación

Page 98: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

97

Gráfica V.1.12

Viviendas con servicio de recolección de basura,según frecuencia de recolección, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

29.2

24.8

21.0

16.6

3.8 3.3

Frecuencia

1.2

Cada tercerdía

Diariamente Dos vecespor semana

Una vez porsemana

Nunca De vez encuando

Noespecificado

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Page 99: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

98XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.13

Viviendas, según años de antigüedad de la construcción, 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Menosde 1 año

De 1 a 5años

De 6 a 10años

De 11 a 20 años

De 21 a 30años

De 31a 50 años

Más de 50años

Noespecificado

2.5

18.0

20.8

25.9

14.6

8.5

4.45.3

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Años de antigüedad

Page 100: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

99

Mapa V.1.1

Promedio de años de construcción de las viviendaspor entidad federativa, 2000

Fuente: INEGI.

De 17.1 a 22

De 16.2 a 17

De 13.5 a 15.7

De 9.4 a 12.4

Años de antigüedad

Page 101: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

100XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.1.14

Viviendas, según bienes de que disponen, 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

78.5

84.7

85.6

68.3

51.7

41.8

38.6

Televisión

Radio o radiograbadora

Licuadora

Refrigerador

Lavadora

Calentador de agua

Videocasetera

Teléfono

Automóvil o camioneta

Computadora

36.2

32.4

9.3

Bienes

Page 102: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

101

Mapa V.1.2

Distribución porcentual de las viviendas que disponende computadora, 2000

Fuente: INEGI.

Porcentaje de viviendas

21.8

De 10.1 a 15.8

De 7.1 a 9.9

De 4.6 a 6.8

De 2.7 a 2.9

Page 103: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

102XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.2.1

Hogares, según tipo, 1990 y 2000(Porcentaje)

Nota:Hogares nucleares: Conviven el jefe del hogar y su cónyuge con o sin hijos, o bien los hijos con unosolo de los padres.Hogares extensos: Conviven padres e hijos y otras personas con o sin parentesco.Hogares unipersonales: Personas que viven solas.

Fuente: INEGI.

Nucleares Extensos Unipersonales

74.5

68.7

19.5

23.9

4.9 6.4

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Tipo de hogar

1900 2000

Page 104: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

103

Gráfica V.2.2

Hogares y su población por sexo del jefe del hogar, 2000(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

Jefe Jefa

Hogares Población

79.4

20.6

82.8

17.2

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Page 105: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

104XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓNY VIVIENDA, 2000

Gráfica V.2.3

Distribución de los hogares por grupos de edady sexo del jefe del hogar, 2000

(Porcentaje)

Fuente: INEGI.

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65 años y más

76.8 23.2

85.3 14.7

87.6 12.4

86.6 13.4

83.8 16.2

81.3 18.7

79.1 20.9

76.7 23.4

74.5 25.5

71.1 28.9

65.2 34.8

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Jefe Jefa

Grupos

de

edad

Page 106: INEGI (2000), Educacion  y Anexo estadistico y grafico Mex 2000

Esta publicación consta de 1 500 ejemplares y se terminó deimprimir en noviembre del 2000 en los talleres gráficos delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, PBFracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags.México