indeci- fn - 82-83

157
SISTEMA NACIONAL DE SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL DEFENSA CIVIL

Upload: luky22197

Post on 03-Jul-2015

375 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA NACIONAL DE SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVILDEFENSA CIVIL

SISTEMA NACIONAL DE SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVILDEFENSA CIVIL

Definiciones BásicasDefiniciones Básicas

Defensa CivilDefensa Civil

Es el conjunto de acciones continuas basadas en normas, principios y doctrina a salvaguardar la vida, el patrimonio y el medio ambiente antes, durante y después de un desastre natural o tecnológico.

Conjunto interrelacionado de Organismos del Sector Público y No Público, Normas, Recursos y Doctrinas orientadas a la Protección de la Población en casos de Desastres de cualquier índole u origen, mediante la Prevención de Daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de Rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de actividades de la zona.

Sistema Nacional de Defensa CivilSistema Nacional de Defensa Civil(SINADECI)(SINADECI)

Organismo Central, Rector y Conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), encargado de la Población, Coordinación, Planeamiento y Control de las Actividades de Defensa Civil.

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

(INDECI)(INDECI)

El Sistema Nacional de Defensa Civil se crea el 28 de Marzo de 1972, con la finalidad de proteger a la Población, previniendo Daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando su Rehabilitación en caso de Desastre o calamidad de toda índole cualquiera sea su origen.

CREACION DEL SINADECICREACION DEL SINADECI

CARACTERISTICAS DCCARACTERISTICAS DCA. PERMANENTEPERMANENTE La complejidad del

territorio y las frecuentes amenazas hace que la tarea de Defensa Civil sea permanente.

B. HUMANITARIAHUMANITARIA

La orientación de Defensa Civil es eminentemente humanitaria. El fin Supremo es “Proteger a la Población de los Desastres” cualquiera sea su origen .

C. SOLIDARIASOLIDARIA

Cuando se produce un Desastre; en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad.

Lo que impulsa el auxilio inmediato de los pueblos afectados.

D. UNIVERSALUNIVERSAL

Es miembro del Organismo Internacional de Protección Civil - Ginebra.

Esta Organización coordina esfuerzos con todas las Naciones miembros para auxiliar a los pueblos afectados.

Participa activamente en el Programa Internacional de Naciones Unidas, llamado

“Decenio Internacional para la reducción de los Desastres Naturales - DIRDN”

E. COMUNITARIACOMUNITARIA

El SINADECI está formado por Comités de Defensa Civil.

Los Comités tienen integrantes del Sector Público y Privado en los diferentes niveles.

Los integrantes proporcionan los RR.HH. y RR.MM. para ser utilizados en situaciones de emergencia.

F. INTEGRACIONISTASINTEGRACIONISTAS

Tiende a integrarse paulatinamente a medida que cada Peruano tiene conciencia del papel que le toca desempeñar en la Sociedad.

Es necesario, que la población conozca la realidad de nuestro País.

Un Desastre tiende a integrar en un acto común a todos los pobladores.

Cada uno de nosotros tenemos algo que hacer en una Emergencia para superar o evitar el caos que se genera en un Desastre.

G. MULTISECTORIALMULTISECTORIAL

Los Comités de DC. están conformados por representantes de Organismos de todos los Sectores, así como miembros de los Organismos Privados.

También integran las Organizaciones que tengan a cargo actividades de Bienestar y Servicio Social ya sea en la Prevención o Emergencia.

PRINCIPIOS DE LA DCPRINCIPIOS DE LA DC..1. APOYO MUTUOAPOYO MUTUO

Se sustentan en el sentimiento humanitario natural y espontáneo de la Población.

Aliviar el dolor humano ante los efectos de un desastre.

Se supera toda discriminación para unirse solidariamente

2. AUTO AYUDAAUTO AYUDALa mejor ayuda, oportuna y adecuada surge de la misma población devastada.

La población debe tener conciencia de lo que significa seguridad y conocer los peligros de su zona .

3. CONVERGENCIA DE CONVERGENCIA DE ESFUERZOSESFUERZOS

Es la inmediata concentración de RR.HH. y RR.MM. que demande la zona afectada.

El apoyo proviene por diversos medios, aire, mar y tierra.

Si la Población no está preparada la situación de Emergencia se hace más crítica.

4. SEGURIDADSEGURIDAD

La acción permanente del Sistema.

La finalidad es de evitar sorpresas.

La seguridad es fundamental en la vida de los pueblos, propicia una situación favorable para alcanzar el bienestar general del País.

ESTRUCTURA DEL SINADECIESTRUCTURA DEL SINADECI

1.INDECI.

2.Comités Regionales de Defensa Civil.

3.Comités Sub Regionales de Defensa Civil.

4.Comités Provinciales de Defensa Civil.

5.Comités Distritales de Defensa Civil.

6.Oficinas de los Gobiernos Locales y Sectores de Defensa Civil.

OBJETIVOSOBJETIVOS

1.- Prevenir Daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud.

2.- Proporcionar y encauzar a la Población para superar las circunstancias del desastre o calamidad.

3.- Asegurar la Rehabilitación de la Población.

4.- Sensibilizar a la Población en el Rol de la Defensa Civil y su participación en ella.

5.- Asegurar, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del País.

6.- El uso adecuado de los recursos humanos y materiales disponibles, para la reducción de riesgos a que

se encuentran expuestas las Comunidades.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES 1.- Planear, Coordinar y Dirigir

las medidas de Previsión necesarias para disminuir

los efectos de los desastres.

2.- Adoctrinar a la Población sobre el comportamiento a

seguir en caso de desastres.

3.- Planear y Coordinar la utilización de los recursos necesarios

públicos y privados.

4.- Centralizar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de emergencia.

5.- Asegurar la comunicación rápida y eficiente con las áreas del país.

6.- Asegurar la movilización de los recursos existentes en la zona afectada.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

METASMETAS • Reducir el impacto de los desastres,

desarrollando obras y programas que permitan la recuperación del medio ambiente.

• Desarrollar una cultura de prevención en las poblaciones altamente vulnerables a fenómenos naturales o tecnológicos, implementando la autoprotección

familiar.

TAREAS PERMANENTESTAREAS PERMANENTES

Evaluación del RiesgoEvaluación del Riesgo

En un lugar o zona en función del Peligro material y la Vulnerabilidad de la misma Comunidad.

TAREAS PERMANENTESTAREAS PERMANENTES

Preparación - EducaciónPreparación - Educación

Desarrollar Programas de Educación y Medidas de Autoprotección frente a los Desastres dirigido a Estudiantes, Docentes y Población en general.

PrevenciónPrevención

Ejecución de Obras de Defensa Ribereña en los Centros Poblados vulnerables a inundaciones.

Limpieza de cauces de ríos con peligro.

Reubicación de Centros Poblados con alto riesgo.

Respuesta ante una EmergenciaRespuesta ante una Emergencia

Ejecutar los Planes para Situaciones de Emergencia.

Instalación del COE.

Evaluación de Daños a las Poblaciones afectadas por Desastres Naturales.

Apoyo Logístico a la Población Damnificada.

Realizar Operaciones de Búsqueda y Rescate, atención de heridos y damnificados. Realizar Tareas de Remoción de escombros,

En la RehabilitaciónEn la Rehabilitación

Los Organismos integrantes del SINADECI orientarán los RR.HH., RR.MM. y Económicos para el

restablecimiento de los Servicios Básicos de las zonas afectadas.

Tarea a cargo de los diferentes Sectores comprometidos en la problemática.

En la ReconstrucciónEn la Reconstrucción

Recobrar el estado de pre-Desastre, después de un período de Rehabilitación, incluyendo todas las medidas preventivas y modernización del trazado urbanístico, en la industria, infraestructura, etc.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Las acciones de Defensa Civil, constituyen un desafío y reto para los hombres, porque están obligados a convivir de manera armoniosa con la Naturaleza.

• Los Desastres no avisan, DEBEMOS PREPARARNOS PARA ACTUAR CORRECTAMENTE CUANDO ÉSTOS OCURRAN

MENSAJEMENSAJE

• LOS QUE SOBREVIVEN A LOS DESASTRES, NO SON LOS MAS FUERTES SI NO LOS MAS PREPARADOS EN DEFENSA CIVIL

FENÓMENO EL NIÑOFENÓMENO EL NIÑO1982 - 19831982 - 1983

SumarioSumarioPresentación

Antecedentes

Cronología

Fenómeno El Niño 1982-83Daños

Consecuencias

PresentaciónLos Daños que han sido ocasionados por los Fenómenos Naturales en Perú, producto del impacto originado por lluvias intensas, derrumbes, desbordes de ríos e inundaciones y cambio en la temperatura del agua del mar, en el litoral y en la costa norte y centro, y la sequía en la región altiplánica y serrana del Perú e inundaciones en la zona de la selva.

En conjunto han causado grandes pérdidas en la economía del país, principalmente en la infraestructura económica y social y merma en la producción.

Dichos daños han conducido a un estancamiento en la actividad productiva en algunos lugares, deterioro del nivel de ingresos y calidad de condiciones de vida de la población, del desabastecimiento de producciones alimenticias y de bienes y de insumos básicos para la población, pérdida de empleo entre otros.

Este daño que de por si es de gran envergadura, en el Perú se ha hecho más dramático en razón a la situación económica en que se encontraba antes del desastre.

Presentación

AntecedentesAntecedentesEn un período de casi 150 años, se ha

podido observar la presencia del Fenómeno El Niño en forma intensa en muchas ocasiones; siendo catastrófico en cuatro oportunidades: 1856, 1891, 1925 y 1983.

Durante 1891 y 1925 se presentaron en el Norte y Centro del País, lluvias intensas con la secuela de huaycos e inundaciones que provocaron cuantiosos daños a la economía nacional.

CronologíaCronología~ 1847 : Débil.

~ 1856 : Intenso.

~ 1885 : Débil.

~ 1891 : Muy intenso, similar a 1925-26. Fuertes Lluvias.

~ 1899 : Débil.

~ 1911 : Moderado.

~ 1918 : Moderado.

~ 1921 : Moderado.

~ 1923 : Débil.

1/4

~ 1925-26 : Muy intenso.

~ 1930 : Débil.

~ 1931 : Débil.

~ 1932 : Débil.

~ 1939 : Moderado.

~ 1940-41 :Intenso (inicio:Setiembre).

~ 1953 : Intenso.

~ 1957-58 : Intenso.

~ 1960 : Débil.

~ 1963 : Débil.

CronologíaCronología2/4

~ 1964 : Moderado.

~ 1965 : Moderado.

~ 1972-73 : Intenso. Inicio en Costa del Perú. Cambios profundos en la abundancia y composición de especies marinas.

~ 1976 : Moderado. Efectos sobre proceso reproductivo de peces.

CronologíaCronología3/4

~ 1982-83 : Extremadamente intenso.

Período de recurrencia: 200 años. Doble precipitación a lo registrado

en 1925-26.

Apareció en los 180º W, en Junio.

Galápagos en Agosto; Costa del Perú en Setiembre y Octubre.

~ 1987 : Moderado. Afectación agrícola.

~ 1992 : Moderado. Afectación agrícola

~ 1994 : Moderado. Cambios ecológicos en el Océano. Sin lluvias intensas

CronologíaCronología 4/4

Fenómeno El Niño 1982-83Fenómeno El Niño 1982-83

Afectó el clima de todo el país y tuvo una cobertura muy amplia en el territorio nacional.

Esto provocó graves daños originados por inundaciones, huaycos, deslizamientos, maretazos y vientos fuertes.

1/2

2/2

En el Norte Peruano llovió intensamente desde Diciembre de 1982 hasta Junio de 1983, lo que incrementó el volumen de agua de los principales ríos de la Costa y produjo severas inundaciones, la reactivación y formación de numerosas quebradas.

La alteración climática ocasionada por este fenómeno se manifestó también con graves sequías en la Región Sur y Altiplánica del País.

Fenómeno El Niño 1982-83Fenómeno El Niño 1982-83

Departamentos Departamentos AfectadosAfectados19821982 - 83 - 83

Tumbes Cajamarca Arequipa Piura Junín Puno

Lambayeque Ayacucho Moquegua

La Libertad Huancavelica Tacna

Ancash Apurímac

Lima Cusco

Inundación Sequía

Fenómeno El Niño - 1982-83Fenómeno El Niño - 1982-83Pérdidas TotalesPérdidas Totales

a) Producción US $ 397 Millones

b) Infraestructura 456 Millones

c) Pérdidas Sociales 147 Millones

Total Pérdidas US $ 1,000 Millones

Fuente INP - 1983

1/5

Daños a la ProducciónDaños a la Producción

SECTOR ZONA ZONA TOTAL NORTE SUR

Agropecuario 181´460, 33´540, 215´000,Pesquería 2´532, 468, 3´000,Industria 4´220, 780, 5´000,Energía 1´688, 312, 2´000,Hidrocarburos 145´168, 26´832, 172´000,

TOTAL 335´668, 61´932, 397´000,

2/5

Daños a la InfraestructuraDaños a la Infraestructura

SECTOR ZONA ZONA TOTAL NORTE SUR

Agropecuario 66´680, 12´320, 79´000,Pesquería 5´900, 1´100, 7´000,Industria 1´680, 320, 2´000,Energía 10´970, 2´030, 13´000,Hidrocarburos 95´370, 17´630, 113´000,Transp. y Com. 159´510, 29´490, 189´000,

SUB TOTAL 340´110, 62´890, 403´000,

3/5

Daños a la InfraestructuraDaños a la Infraestructura SECTOR ZONA ZONA TOTAL

NORTE SUR

Turismo 840, 160, 1´000,Salud y Saneam. 840, 160, 1´000,Educación 5´060, 940, 6´000,Vivienda 37´130, 6´870, 44´000,Interior 840, 160, 1´000,

SUB TOTAL 44´710, 8´290, 53´000,

TOTAL 84´820, 71´180, 456´000,

4/5

Pérdidas SocialesPérdidas Sociales

ZONAS IMPORTE PEAUS $ AFECTADA

Norte 123´000, 831´903,

Sur 24´000, 435´815,

TOTAL 147´000, 1´285,718,

5/5

ConsecuenciasConsecuenciasDe estas cifras se puede estimar que la

Población afectada aproximadamente ascendió a 6´000,000 representando cerca de la tercera parte de la Población Nacional de 1983 (estimada en 18´000,000).

El impacto económico de este desastre, se reflejó en la disminución significativa del Producto Bruto Interno del país, que descendió hasta un -12%

1/2

Estos daños condujeron a un estancamiento en la Actividad Productiva en algunos lugares, deterioro del Nivel de Ingreso y calidad de condiciones de vida de la Población, el desabastecimiento de productos alimenticios, de bienes y de insumos básicos para la Población y pérdida de empleos, entre otros.

La situación económica del País se agravó por la magnitud de los daños que provocó este Fenómeno.

2/2ConsecuenciasConsecuencias

ROL DEL INDECI ANTE ROL DEL INDECI ANTE FENÓMENO EL NIÑOFENÓMENO EL NIÑO

ROL DEL INDECI ANTE ROL DEL INDECI ANTE FENÓMENO EL NIÑOFENÓMENO EL NIÑO

EL AGUA

Demasiada o muy poca

la causa principal de los desastres

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

La presente exposición tiene por propósito plantear el refuerzo de las acciones que se están adoptando, como tareas preventivas para mitigar los efectos del Fenómeno El Niño, asi como asignar un rol decisivo de participación al poblador que es el directamente afectado.

La presencia del Fenómeno El Niño origina lluvias que varían entre 200 a 4,000 milímetros de precipitación anual, lo que equivale a una descarga de 200 a 4000 litros por m2., causando graves daños en las actividades socioeconómicas en el Norte del País y probable Sequía en la Zona Sur.

Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño

Calentamiento anómalo de las aguas superficiales del océano, con presencia de lluvias intensas en la costa y sequía en la sierra del país.

El Niño de 1982-83 se presentó con lluvias intensas en el Norte del país desde Diciembre 1982 hasta Junio 1983, lo que incrementó el volumen de agua de los principales ríos de la Costa y produjo severas inundaciones, la reactivación y formación de numerosas quebradas.

COMO SE GENERA EL FENOMENOCOMO SE GENERA EL FENOMENO• Calentamiento de las aguas

Superficiales del Mar (TSM). Que varían entre 5º a 6º por encima de los valores normales.

• Indice de Oscilación del Sur (ENSO) baja Presión Barométrica en la Zona del Pacífico Tropical Oriental y alta Presión en Indonesia y Norte de Australia.

• Variaciones del Nivel del Mar.

1/2

COMO SE GENERA EL FENOMENOCOMO SE GENERA EL FENOMENO

• Influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que es la formación de grandes nubes nimbos y cúmulos.

• La Profundización de la Termoclina: dado por el incremento del espesor de las aguas cálidas marinas.

2/2

EFECTOS DEL FENOMENOEFECTOS DEL FENOMENO

• Inundaciones.• Abundante vegetación.• Probabilidad de Sequía.• Cambios Climáticos a

Nivel Regional y Global.• Perturbaciones

Tropicales (Tormentas y Vientos Fuertes).

• Cambios ecológicos marinos con daños en la Pesquería.

ANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTESANTECEDENTES

En un período de casi 150 años, se ha podido observar la presencia del Fenómeno El Niño en forma intensa en muchas ocasiones; siendo catastrófico en cuatro oportunidades: 1856, 1891, 1925 y 1982-83.

En el período 1982- 83 las pérdidas ascendieron a US $ 1´000,000 como consecuencia de la falta de acciones preventivas, pues tan sólo se trabajaba en la etapa de Emergencia.

RESUMEN CRONOLOGICO FENOMENO EL NIÑO 1847 - 1997

INTENSIDAD FRECUENCIA AÑO / CARACTERISTICAS

1847 , 1963

DEBIL 9 Lluvias leves, algunos daños.

1911 , 1994

MODERADO 10 Lluvias moderadas, daños a la agricultura, vivienda

INTENSO 5 1858 , 1972-73.

Lluvias intensas, secuelas de huaycos e inundaciones

MUY INTENSO 3 1891, 1925, 1982-83

Lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones, aluviones,

vientos,

perdidas de vidas humanas

Daños a la Infraestructura El Niño 1982 - 1983

TRANSPORTES – 2,600 Kms. de carretera dañada.– 47 Puentes colapsados.– 04 Aeropuertos afectados.

ENERGÍA– Destrucción de tramos del oleoducto y

paralización de la producción.– Plantas y líneas de transmisión

afectadas, limitando el uso de energía.

EDUCACION

875 Colegios entre afectados y destruidos. SALUD

– 101 Establecimientos Afectados,

muchos de ellos inhabitables.– Incremento de Morbilidad. – Presencia de Enfermedades

Gastrointestinales y Respiratoria Agudas.– Apareció Malaria, Peste, Plagas.– Incremento Tasa Morbilidad Infantil.

Daños a la Infraestructura El Niño 1982 - 1983

AGRICULTURA El PBI agropecuario fue - 9.6 % : agrícola

-12.3 y el pecuario 1.7 %. 2’600,000 cabezas de ganado sacrificado,

por efecto de la sequía. Reducción de cosechas de algodón, papa.

quinua y otros productos en 85%. 120,000 hectáreas de cultivo afectadas.

Daños a la Infraestructura El Niño 1982 - 1983

a) Producción US $ 397 Millones

b) Infraestructura 456 Millones

c) Pérdidas Sociales 147 Millones

Total Pérdidas US $ 1,000 Millones

Fuente INP - 1983

DAÑOS OCASIONADOS 1982 - DAÑOS OCASIONADOS 1982 - 19831983

POBLACION AFECTADA: 1982-POBLACION AFECTADA: 1982-19831983

POBLACION AFECTADA: 1982-POBLACION AFECTADA: 1982-19831983

ZONASAFECTADAS

PERSONASAFECTADAS

FAMILIASAFECTADAS

NORTE 831,905 138,651

SUR 435,815 72,635

TOTAL 1 267,720 211,286

POBLACION DAMNIFICADAPOBLACION DAMNIFICADAPOBLACION DAMNIFICADAPOBLACION DAMNIFICADA

Durante este periodo se registró:

• 370 muertos.• 1,304 heridos.• 25,100 enfermos• 587,120 sin hogar.• 98,000 viviendas entre

afectadas y destruidas.

Niño 1997-98 Niño 1997-98 // Medidas de PrevenciónMedidas de PrevenciónNiño 1997-98 Niño 1997-98 // Medidas de PrevenciónMedidas de Prevención

• Conocida la Presencia del Fenómeno El Niño el Instituto Nacional de Defensa Civil en coordinación con el Gobierno adoptó una serie de medidas, con la finalidad de Minimizar los Daños Materiales y Humanos

Por D.S. Nº 031- 97 PCM del 20JUN97 se declara en Emergencia los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.

Por R.S. Nº 290-97-PCM del 19JUN97, se constituye la Comisión Nacional de Acción de Emergencia CONAE 97- 98, encargada de adoptar medidas que permitan prevenir posibles efectos del Fenómeno El Niño.

Base LegalBase Legal 1/2

R. S. Nº 337-97-PCM del 09JUL97, se designa al INDECI como Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Acción Emergencia - CONAE

D. S. Nº 040-97-PCM del 12SET97, se incluyen los Dptos. de Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Apurímac y Huancavelica dentro de alcances de Emergencia declarada por D.S. Nº 031-97-PCM.

Base Legal 2/2

EDICION Y DIST. DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO

Se elaboró y difundió material didáctico referente al Fenómeno El Niño, consistente en:

Afiches, trípticos, volantes, Directivas, Pasos a Seguir en caso de la presencia del Fenómeno.

Se convocó a Conferencias de Prensa con los Medios de Comunicación Social, quienes participaron activamente en la difusión del material referente al Fenómeno El Niño.

Acciones Adoptadas por el INDECIAcciones Adoptadas por el INDECI1/9

REALIZACION DE SIMULACROSe Realizó un Simulacro por el Fenómeno El Niño, entre el 10 y 16 de Agosto, aprobado con Directiva Nº 006 - PCM - INDECI / DNO (10.0).

Se Desplazó Personal Técnico para orientar la conducción y evaluación del Simulacro.

* Se Organizó los Comités de Defensa Civil.

* Se Activó los Centros de Operaciones de Emergencia (COE).

* Se determinó las Rutas de Escape.

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 2/9

REUNIONES CON REUNIONES CON CONSEJOS CONSULTIVOSCONSEJOS CONSULTIVOS

REUNIONES CON REUNIONES CON CONSEJOS CONSULTIVOSCONSEJOS CONSULTIVOS

Se realizan reuniones de coordinación con los Consejos Consultivos, a fin de adoptar medidas preventivas ante el Fenómeno.

Se participó en el Seminario sobre “ Fenómeno El Niño” realizado en Santa Fé - Colombia, donde participaron: Colombia, Chile, Ecuador, y Perú, nuestro País presentó el Programa de Contingencia contra El Niño.

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 3/9

OBRAS DE INGENIERIAOBRAS DE INGENIERIAOBRAS DE INGENIERIAOBRAS DE INGENIERIA

El INDECI ha ejecutado 262 Obras de Ingeniería en coordinación con los

Ministerios (Transportes-

Agricultura-Presidencia).

Tratamiento de Ríos y

Quebradas, para minimizar los efectos de Fenómeno.

Población beneficiada: 1.200.000 .

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 4/9

* La población ha tomado conciencia del Peligro que representa el Fenómeno.

* El INDECI como ente Rector de Defensa Civil continua trabajando para afrontar la Emergencia:

1. TRABAJOS DE RENUNCIACIÓN. Se están realizando trabajos para reubicar a 10,000 familias ubicadas en zonas de peligro en Tumbes, Piura, Chiclayo y la Libertad, a quienes se les entregará Módulos con Equipamiento.

2. ADQUISICION DE MODULOS. Se han adquirido 3,000 Módulos para los Damnificados.

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 5/9

3. MOVILIZACION DE PERSONAL DE DC. Se ha movilizado a la Zona Norte a Personal para trabajar en c/u de los Distritos declarados en Emergencia, mediante Programas de Educación Comunitaria.

4. INVENTARIO DE RECURSOS. Se ha hecho un Inventariado de los Recursos Humanos y Materiales existentes en la Zona para ser utilizados en Caso de Emergencia.

5. PARTICIPACION DE LOS SECTORES: Se ha logrado la Participación de los Sectores e Instituciones Publicas y Privadas tales como:

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 6/9

a. Educación: Mediante las Direcciones Regionales, USEs, Profesores y Alumnos de los últimos

años.

b. Agricultura: Mediante las Direcciones, Juntas de Regantes y Asociaciones Campesinas.

c. Interior: Direcciones y Delegaciones de la PNP.

d. Salud: Direcciones Regionales, UTES, Hospitales,Postas y Centros de Salud.

e. PRONAA: Ha establecido Almacenes Primarios y Secundarios en localidades ubicadas

estratégicamente en lugares de difícil acceso.

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 7/9

f. EJERCITO Con Oficiales de Ingeniería, Personal de Tropa y Maquinaria Pesada.

g. SALUD Se ha firmado un Convenio con el Ministerio de Salud para que sus Médicos SERUMS

trabajen en la Zona Norte.

h. Medios de Comunicación Social Se ha logrado la Participación de los Medios de Comunicación, Prensa Escrita, Televisiva y Radial para apoyo

en la difusión de los Programas de Capacitación.

i. Programa 72 Horas Se están descentralizando los Almacenes Logísticos, en los Distritos de

mayor densidad poblacional y con mayor frecuencia de Desastres.

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 8/9

6. SISTEMA DE COMUNICACIONESSe ha coordinado con los diversos Sectores para mejorar, y asegurar las Comunicaciones en Situaciones de Emergencia, integrando Entidades Estatales, Privadas y Radio Club Peruano.

7. CREACION DE NUEVAS SUB-SEDES DC

Se aperturó nuevas Sub Sedes Regionales (Oficinas de Defensa Civil en Tumbes, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Puno, Ucayali y Tarapoto).

Acciones Adoptadas por el INDECI Acciones Adoptadas por el INDECI 9/9

En caso de prolongarse la Emergencia, la distribución del Apoyo Logístico, se hará en base a la Evaluación de Daños y Población Damnificada, contando con los siguientes puntos de arribo:

Transporte Marítimo

Callao Pimentel Zorritos

Chimbote Paita Pisco

Salaverry Talara Matarani

ILO

Previsiones para elPrevisiones para elApoyo LogísticoApoyo Logístico 1/3

2/3

Aeropuertos Se ha coordinado que los

Aeropuertos funcionen las 24 horas del día

Callao Talara Cusco

Chimbote Tumbes Juliaca

Trujillo Pisco Ayacucho

Chiclayo ArequipaCajamarca

Piura Tacna Huaraz (*)

Bagua (*)

(*) Se pueden constituir como puntos de suministro

Previsiones para el Previsiones para el Apoyo LogísticoApoyo Logístico

Línea Férrea

También se ha hecho las previsiones respectivas con la Empresa Nacional de Ferrocarriles para utilizar sus servicios en caso de Emergencia, en las Rutas de:

Callao - La Oroya - Huancayo - Cerro de Pasco.

Matarani - Arequipa - Juliaca - Puno - Cusco.

Previsiones para el Previsiones para el Apoyo LogísticoApoyo Logístico 3/3

* Se logró la participación de los Comités de

DC activando sus respectivos COEs.

* Se localizaron las Zonas de Mayor Riesgo.

* Se Localizaron las Zonas Seguras.

* Se determinaron las Rutas de Evacuación.

* La población residente en áreas de mayor vulnerabilidad, participó decididamente.

* Se determinó los Requerimientos y Necesidades para Situaciones Reales

ResultadosResultados

MENSAJEMENSAJELos que sobreviven a los desastres, no son los más fuertes, sino los mejor preparados

PLANEAMIENTO ANTE PLANEAMIENTO ANTE SITUACIONES DE SITUACIONES DE

DESASTRESDESASTRES

PLANEAMIENTO ANTE SITUACIONES DE DESASTRES

• Identificación y calificación de Zonas de Riesgo (Mapa de Riesgos).

• Sensibilización de Autoridades para impulsar la Mitigación del Impacto de los Desastres.

• Organización, Promoción Vecinal, Capacitación.• Crear conciencia, fomentar compromisos

políticos, técnicos en el Plano Local.• Reducir los Riesgos al máximo, ejecución de

Simulacros.• Implementación de Recursos del Programa 72

Horas.

• Proceso que permite valorar los objetivos establecidos.

• Evaluación y consolidación.• Proveer una plataforma para el futuro con

RR.HH. y RR.MM. Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales.

• Visión Regional y Sub-regional.• Importante en la realización del Plan.

PLANEAMIENTO ANTE SITUACIONES DE DESASTRES

• Desastre y desarrollo sostenible.• Riesgo y Vulnerabilidad.• Evaluación de Amenazas.• Alerta Temprana.• Fomento de compromisos políticos y

públicos.• Intercambio de transferencia tecnológica y

conocimiento compartido.

PLANEAMIENTO ANTE SITUACIONES DE DESASTRES

• Facilitar oportunidades para una mayor demostración de Liderazgo en las Comunidades y Organizaciones Regionales.

• Debe considerar una estructura realista, una visión manejable.

• Consolidación y estrategia del cumplimiento y planeamiento futuro.

• Capacidad de coordinación y organización.

PLANEAMIENTO ANTE SITUACIONES DE DESASTRES

Proceso deconsolidaciónde la Década

Proceso deconsolidaciónde la Década

Estrategia porseguir para

Reducción deDesastres

Estrategia porseguir para

Reducción deDesastres

DesastresDesarrolloSostenible

DesastresDesarrolloSostenible

NuevoMilenioNuevoMilenio

PLANEAMIENTO ANTE SITUACIONES DE DESASTRES

• Estructuras futuras para reducción sostenible de Desastres.

• Consolidar el proceso obtenido e institucionalizar la PrevenciónPrevención y

MitigaciónMitigación como elementos integrales en el Manejo de los RecursosManejo de los Recursos del Planeta para las generaciones actuales y futuras, y dejar Agendas por seguir en el próximo milenio.

PLANEAMIENTO ANTE SITUACIONES DE DESASTRES

ORGANIZACION DE INFORMACION SOBRE

DESASTRES Y DETERMINACION DE NECESIDADES

ORGANIZACION DE LA INFORMACION SOBRE DESASTRES

En una Emergencia uno de los aspectos más importantes es la ORGANIZACIÓN DE LA Información.

La cual Comprende tres etapas:

1.- Recolección

2.- Procesamiento

3.- Toma de Decisiones.

ETAPAS DE LA ORGANIZACION DE LA INFORMACION SOBRE

DESASTRES

1.- Recolección y Reporte de la Información

2.- Análisis, Procesamiento y Presentación de la Información.

3.- Toma de Decisiones.

Etapa en la cual se transmite Información de la Zona Afectada.

Se reportan los Daños producidos por la Emergencia, las acciones ejecutadas por las Autoridades y los requerimientos.

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

Se empieza con las siguientes preguntas:

¿ Qué ? : Para indicar que tipo de Fenómeno.

¿ Cuándo?: Para Indicar la fecha de ocurrencia.

¿ Dónde ?: Para Indicar el lugar de la ocurrencia.

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

El éxito o fracaso de la Administración de una Emergencia, depende de la veracidad o falsedad de la Información reportada a las Autoridades del Sistema, quienes deberán tomar las acciones adecuadas.

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

El reporte de una buena Información permite una adecuada Toma de Decisiones.

Una buena Información transmitida, implica que las Autoridades Locales conozcan aspectos básicos de su zona como: Puntos Críticos del Lugar, Población, RR.HH. y RR.MM., nombres de ríos, quebradas, puentes, cerros, etc.

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

Dichos aspectos permiten una correcta Administración de la Emergencia, proporcionando Apoyo Logístico, Apoyo Técnico y otros puntos por parte del Sistema y del INDECI.

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

Se debe facilitar Medios de Comunicación para la transmisión de la Información

Las Autoridades y/o responsables deben conocer el diseño del Reporte (FORMATO)

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

Conocer los enlaces del Sistema Radial HF y de los Medios de Comunicación:CANAL 1: 7,415 Mhz durante las 24 horas.

CANAL 3: 10,345 Mhz de Escucha permanente.

FAX :2243349/2241689

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

En las grandes Emergencias ocurridas en el País, se reportaron Información de poca confiabilidad, lo cual dificultó y retrasó la Toma de Decisiones.

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

Los reportes de daños deben ser precisos y cuantificados, indicando además los requerimientos; básicos para la Planificación de la Emergencia.

1º.- RECOLECCION Y REPORTE 1º.- RECOLECCION Y REPORTE DE LA INFORMACIONDE LA INFORMACION

¡ Ocurrió una Emergencia

necesito Apoyode todo tipo !

2º ANALISIS PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE LA

INFORMACIONANALISIS

Etapa de Consistencia y validez la Información reportada al Centro de Comunicaciones del INDECI.

La Información que llega al INDECI, proviene de varias fuentes: de los Comités Distritales, la PNP, el Ejército, Sectror Salud, Sector Agricultura, de las Direcciones Regionales

– La Información llega al Centro de Información por diversos Medios: Radio, Fax, Teléfono y otros.

– Existe un formato diseñado para el análisis de la Información proveniente de la Zona de Emergencia.

2º ANALISIS PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE LA

INFORMACION

PROCESAMIENTO

Se ingresa los datos que tienen validez a la Computadora.

Se tiene la Codificación del Perú a Nivel de Distrito.

Se cuenta con la Tabla de Codificación de Eventos.

Se cuenta con parámetros para los costos de las Viviendas Destruidas.

3º ANALISIS PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE LA

INFORMACION

PRESENTACION

Cuadros Estadísticos.

Informes.

Gráficos.

La presentación debe ser amigable para uso de todos.

Se debe priorizar las variables de mayor impacto.

3º ANALISIS PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE LA

INFORMACION

Comprende las diversas acciones a ejecutarse para la correcta Administración de la Emergencia.

Consiste en :– Apoyo Logístico.– Apoyo Técnico Local e

Internacional.– Instalación del COE entre

otros.

TOMA DE DECISIONES

La Organización de la Información es un proceso dinámico.

Cambia en función al tiempo.

Al dinamismo de las Autoridades.

La participación de la Población.

Ocurrencia de otros Sucesos.

ORGANIZACION DE LA INFORMACION SOBRE DESASTRES

Determinación de Necesidades

Alimentación

Ropa y Abrigo

Medicamentos

Techo y Albergue

Herramientas

Transportes

• La Alimentación se calcula en base a la Población damnificada

• Ropa y Abrigo: se calcula en base a los damnificados y muy especial en los niños.

• Los Medicamentos: Se calculan en base a los heridos y enfermos.

• Techo y Albergue: Se calcula en base a las viviendas destruidas y afectadas.

• Las Herramientas, Transportes, Menaje y Otros, se calculan en base a los trabajos que deben ejecutarse en la Zona Afectada.

Determinación de Necesidades

M E N S A J E SNo esperes que ocurra una Desgracia en tu Familia, preparate y organízate.

Los que sobreviven a los desastres no son los más fuertes, sino los mejor preparados.

¨Si las Autoridades y Población Organizada trabajan mancomunadamente, la Emergencia se superará rápidamente¨

Defensa CivilTarea de Todos

PLAN COMUNAL DE DEFENSA CIVIL

EN LAS ORGANIZACIONES

DE BASE

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

El Perú está expuesto en forma constante a las ocurrencias de diversos Fenómenos Naturales e Inducidos o Tecnológicos, los cuales en muchos de los casos terminan en Desastres lo que afectan el normal desarrollo de la Localidad, Región y por ende del País.

1/3

Es importante que las Organizaciones de Base , Autoridades, respondan a los Peligros y Riegos, desarrollando actividades permanentes destinadas a disminuir la Vulnerabilidad aumentando o mejorando su capacidad de Respuesta ante Situaciones de Emergencia.

2/3INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Estas actividades requiere de un trabajo sistemático, del esfuerzo concertado y dinámico especialmente de todas las Organizaciones existentes en la Comunidad, quienes son los primeros en intervenir con sus RR.HH. y RR.MM. en una Emergencia. Para ello es necesario, conocer algunos lineamientos que permitan ejecutar acciones adecuadas frente a los Desastres dentro de su Comunidad

1/3INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

PLAN COMUNALDocumento guía que contiene el conjunto de acciones y actividades que se deben ejecutar para evitar o reducir el Riesgo al que estamos expuestos y decidir como actuar en el momento en que ocurra la Emergencia y después de ésta.

ESQUEMA DEL PLAN COMUNAL

• MAPA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD.

• SITUACION.

• SUPOSICIONES.

• MISION.

• EJECUCION.

ORGANIZACIÓN PARA FORMULAR EL PLAN COMUNAL

I. Organización de la Población.II. Determinar la Situación de la

Comunidad o Localidad.III. Respuesta a la Emergencia.IV. Ejecutar y Evaluar el Plan.

I. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION

Identificar y convocar a las organizaciones de base:

• Vaso de Leche.

• Comedores Populares.

• Club de Madres.

• Asociaciones Culturales.

• Asociaciones Deportivas.

• Juntas Regantes.

• Asociaciones Religiosas.

• Dirigentes Vecinales.• Comunidades

Campesinas . • Identificación de los

Líderes de las Organizaciones.

• Integración en Grupos de Trabajo.

I. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION

• Organización Y Capacitación de Brigadas.

• Entrenamiento y Ejercicio de Brigadas.

• Asignar Tareas y Responsabilidades.

I. ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION

II. DETERMINAR LOS RIESGOS Y PELIGROS DE LA COMUNIDAD

• Conocer las Característica de la Zona donde se vive.

• Identificar y evaluar los peligros de la localidad

• Conocer el Historial de Emergencias.

• Conocer los Recursos Materiales y Humanos disponibles para casos de emergencia.

• Conocer las Rutas de Acceso a las Zonas Seguras

• Conocer la ubicación de los Centros de Salud y Centros Educativos.

• Identificar y señalizar las Zonas Seguras

II. DETERMINAR LOS RIESGOS Y PELIGROS DE LA COMUNIDAD

III. RESPUESTA A LA EMERGENCIA

• Salvaguarda de la Vida y Salud.

• Alimentación, Abrigo y Albergues.

• Restitución a los Servicios Básicos.

CONFORMACION DE BRIGADAS

• Rescate y Primeros Auxilios.

• Lucha Contra Incendios.

• Seguridad y Evacuación.

• Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

IV. EJECUCION Y EVALUACION DEL PLAN

• ANTES DE LA EMERGENCIA

Medir la Capacidad de Respuesta de las Organizaciones y Población en general ante la ocurrencia de un Desastre.

Mediante Ejercicios y Simulacros.

• DURANTE LA EMERGENCIA

Se desarrollarán acciones con el fin de

salvar vidas y disminuir daños materiales

y de esta manera evitar el sufrimiento de

la Población afectada.

IV. EJECUCION Y EVALUACION DEL PLAN

• DESPUES

1. RehabilitaciónRestablecimiento de

los servicios básicos

en el Corto Plazo.

2. ReconstrucciónEs el proceso de

recuperación de todos

los daños ocasionados

IV. EJECUCION Y EVALUACION DEL PLAN

Instituto Nacional de Defensa CivilInstituto Nacional de Defensa Civil

Acciones de Defensa Civil

Organización enDefensa Civil

Planeamiento enDefensa Civil

Participación Activaen Defensa Civil

Cambio deActitudes

Reducir laVulnerabilidad

DESARROLLO DE UNA CULTURA DE PREVENCION DE DESASTRESDESARROLLO DE UNA CULTURA DE PREVENCION DE DESASTRES

Conclusiones 1

• Que las Autoridades del País tomen conciencia que si no desarrollan Programas Permanentes para la Prevención y Mitigación de Desastres, éstos seguirán provocando numerosas Víctimas y causando grandes pérdidas económicas que retrasan el desarrollo económico del País.

Conclusiones 2

• Nuestro territorio tiene características topográficas, hidrológicas especiales, ésto hace que permanentemente estemos en constante Peligro y Riesgo frente a Fenómenos Naturales e Inducidos, siendo necesario, desarrollar una Cultura de Prevención de Desastres teniendo como objetivo reducir la Vulnerabilidad con Programas en el Sistema Educativo desde sus inicios.

Conclusiones 3

• Que las Universidades participen con los Gobiernos Locales en la realización de Estudios sobre Planificación Urbana con técnicas modernas de construcción, preservando el Medio Ambiente para la expansión de las Ciudades, ocupándose de ésta manera los terrenos más seguros.

Defensa CivilDefensa CivilDefensa CivilDefensa Civil

SINONIMO DE DESARROLLO SOSTENIDO

INSPECCIONES TECNICAS DE INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVILSEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

FINALIDADFINALIDAD Establecer las normas y procedimiento para la realización de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, así como la aplicación de las sanciones y la correcta administración de los ingresos que generen.

ALCANCEALCANCE- Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.- Entidades del Gobierno Central.- Organismos e Instituciones autónomas.- Gobiernos Regionales.- Gobiernos Locales,- Empresas Públicas y Privadas en donde se

producen bienes y prestan servicios.- Todo establecimiento donde concurra Público en

general.

OBJETOS DE INSPECCIONOBJETOS DE INSPECCION

- Locales de Instituciones Públicas y Privadas.- Locales Escolares, de Salud, Comerciales,

Industriales, recreacionales.- Establecimientos de Hospedaje, Viviendas.- Instalaciones permanentes y/o eventuales que

alberguen gran concentración de Público.- Areas intangibles, franjas marginales.- Areas o zonas geográficas, ríos, lagos, mares con

peligro para la Población y los ecosistemas.- Insalubridad o contaminación.

SEGUN SU NATURALEZASEGUN SU NATURALEZA

Inspección de OficioInspección de Oficio Se realiza en forma obligatoria a los objetos de inspección, como:

- Centros Educativos Estatales.- Areas o zonas geográficas, ríos, lagos,

mares con peligro para la Población y los ecosistemas.

- Insalubridad o contaminación. Inspección a SolicitudInspección a Solicitud

Se realiza a solicitud de las personas naturales y/o jurídicas.

CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONESCLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES

SEGUN EL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL SEGUN EL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO

a) Inspección Técnica BásicaInspección Técnica Básica Tiene por objeto identificar los peligros externos e

internos de los objetos de inspección, que permitan preveer riesgos.

Establecimientos comerciales, de salud, de Educación, de recreación.

Establecimientos de Hospedaje hasta Hotel de tres estrellas, Servicios en general.

CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONESCLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES

SEGUN EL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL SEGUN EL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO

b) Inspección Técnica EspecialInspección Técnica Especial Por su complejidad requieren la participación de un

Equipo de Inspectores Técnicos Multidisciplinarios.

Locales donde se almacenan, fabrican y comercializan:

- Productos pirotécnicos.- Hidrocarburos y sus derivados.- Sustancias y productos químicos tóxicos.- Locales para espectáculos públicos que demanden gran concentración de personas.- Hoteles de cuatro y cinco estrellas.

CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONESCLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES

CASOS EXCEPCIONALES DE INSPECCIONCASOS EXCEPCIONALES DE INSPECCION Son casos excepcionales de Inspección Técnica, los

locales o instalaciones de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Establecimientos Penales y Centros de Investigación Nuclear.

FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONESFRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES

Inspección Técnica Básica: tiene vigencia por un año calendario y cuando se han realizado modificaciones o ampliaciones en los objetos de inspección.

Inspección Técnica Especial: cuando existe inminente peligro de gran magnitud.

CLASIFICACION DE LAS INSPECCIONESCLASIFICACION DE LAS INSPECCIONES

Los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales contarán con un Registro de Inspectores Técnicos autorizados en su jurisdicción, cuya copia y modificaciones serán remitidas obligatoriamente a las respectivas Direcciones Regionales de Defensa Civil y éstas al INDECI, debiendo dichos registros mantenerse actualizados permanentemente.

Tendrá la vigencia de un año y será renovable mediante solicitud. La personas naturales o jurídicas que realicen inspecciones técnicas sin estar autorizadas, serán denunciadas ante la Autoridad competente.

REGISTRO DE INSPECTORES REGISTRO DE INSPECTORES

El solicitante presentará al Organo del SINADECI correspondiente (Dirección Regional de Defensa Civil u Oficina de los Comités de Defensa Civil Provincial o Distrital) una solicitud adjuntando la papeleta de de depósito en la Cuenta Corriente Nº 0000-162450 del Banco de la Nación, cuyas escalas se determinan en base al porcentaje de UIT (S/.2,400) , las mismas que aparecerán en el Texto de Procedimientos Administrativos (TUPA) del INDECI.

PROCESO DE LA INSPECCION TECNICA PROCESO DE LA INSPECCION TECNICA

La Inspección Técnica, se inicia con la concurrencia del Inspector o Inspectores a la edificación por inspeccionar.

Los conductores o propietarios de los sujetos de inspección, deben presentar al Inspector Técnico los planos de la edificación y/u otros documentos requeridos por el Inspector.

REALIZACION DE LA INSPECCION TECNICA REALIZACION DE LA INSPECCION TECNICA

a. Descripción de la ubicación geográfica, su cercanía a edificaciones o concentraciones de personas o servicios cuya actividad represente peligro potencial.

b. Evaluación de la Vulnerabilidad: arquitectura, estructural de las instalaciones eléctricas y sanitarias, etc.

c. Verificación de la señalización, de Zonas de Peligro internas y eternas, rutas de evacuación, sistemas contraincendios, etc.

ASPECTOS DE LA INSPECCION TECNICAASPECTOS DE LA INSPECCION TECNICA

Como resultado de la Inspección Técnica practicada, el Inspector deberá presentar el correspondiente Informe, el mismo que contendrá el diagnóstico integral del objeto de inspección, las conclusiones y recomendaciones, precisando las medidas correctivas por subsanar en el plazo que establezca el Inspector.

Dicho Informe, será entregado al interesado, en un plazo no mayor de 48 horas y/o 10 días de finalizada la Inspección básica o especial, antes de la entrega al interesado, el Informe será refrendado por la Autoridad de Defensa Civil correspondiente.

INFORME DE LA INSPECCION TECNICAINFORME DE LA INSPECCION TECNICA

Son normas de Seguridad en Defensa Civil, emanadas por el INDECI y Organismos Públicos competentes, orientadas a evitar o reducir daños a las Personas, al Patrimonio y al Medio Ambiente.

Su incumplimiento se tipifica como una infracción, que deberá ser sancionada, de acuerdo a la escala de multas.

NORMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONNORMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION

Las disposiciones establecidas para contrarrestar los riesgos que se presenten en forma permanente están contenidas en los siguientes reglamentos y compendios de normas de seguridad:a. Reglamento Nacional de Construcciones, en

especial la normatividad referida en el Título Requisitos de Seguridad - Previsión de Siniestros.

b. Reglamento de Establecimientos de Hospedaje.c. Reglamento para el Almacenamiento y

Comercialización de Combustibles Derivados de los Hidrocarburos y Gas Licuado de Petróleo.

d. Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.

NORMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONNORMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION

e. Reglamento de Espectáculos Públicos.f. Normas de INDECOPI, sobre Colores, Patrones y

Señales de Seguridad, y las relacionadas a Extintores Contra Incendios.

g. Normas de Seguridad para Locales donde se fabrican, almacenan y/o comercializan Explosivos, productos pirotécnicos y sustancias químicas

peligrosas.h. Normas de Seguridad relacionadas con la

Señalización, Escaleras de Emergencia, Rutas de Evacuación, Areas Internas y Externas de Seguridad, en locales o instalaciones para grandes concentraciones de personas.

NORMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONNORMAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION

a. Incumplimiento a las disposiciones establecidas por el INDECI en materia de Inspecciones Técnicas.

b. La negativa de prestar las facilidades necesarias para la adecuada realización de las Inspecciones Técnicas.

c. La presentación de documentación falsa y/o alterada.d. La emisión de información falsa y/o alterada.e. El desacatamiento a las disposiciones emanadas por

el INDECI, derivadas de la ejecución de las Inspecciones Técnicas,

INFRACCIONESINFRACCIONES

a. Faltas LevesSe sancionarán con amonestación escrita o

multa hasta el 100% del costo de la Inspecciónb. Faltas Graves

Se sancionarán con cierre temporal hasta por 3 meses o multa hasta el doble del costo de la Inspección.c. Faltas Muy Graves

Se sancionarán con cierre definitivo.

SANCIONESSANCIONES

a. Son sanciones pecuniarias que impone el INDECI a los conductores de los objetos de inspección, que infringen el Reglamento, no cumplen las disposiciones emanadas por el Instituto derivadas de la ejecución de Inspecciones Técnicas en los plazos establecidos, ni las disposiciones de protección y seguridad derivadas de las inspecciones técnicas.

b. El cumplimiento del pago de la multa, no exime al conductor infractor, del cumplimiento de las disposiciones y observaciones constatadas por el Inspector Técnico.

MULTASMULTAS

c. Se impondrán multas máximas, a los conductores de los objetos de inspección que no cumplan con subsanar dentro del plazo fijado, las deficiencias constatadas durante la Inspección Técnica.

d. El valor de las multas, se determina en base a porcentajes que se sujetarán referencialmente a unidades impositivas tributarias.

MULTASMULTAS

Los interesados que no estén de acuerdo con la Resolución de Sanción o Multa, podrán apelar por única vez, ante el Comité de Defensa Civil del nivel inmediato superior, previo pago de la multa, observándose el procedimiento siguiente:

a. El plazo para interponer el recurso de apelación, será de cinco (05) días hábiles, contados a partir de la notificación de la Resolución de Sanción o Multa.

b. Para ser admitida la solicitud de apelación, se deberá adjuntar la constancia de pago de la multa respectiva.

RECURSOS IMPUGNATORIOSRECURSOS IMPUGNATORIOS

c. El plazo para absolver la apelación será de treinta (30) días hábiles.

d. El plazo para interponer el recurso extraordinario de revisión, será de cinco (05) días contados a partir de la fecha de la expedición de la Resolución que absuelve la apelación.

e. Procederá el recurso extraordinario de revisión ante las Direcciones Regionales y/o INDECI, dicho recurso será absuelto en un plazo de quince (15) días hábiles, con cuya expedición queda agotada definitivamente la vía administrativa.

RECURSOS IMPUGNATORIOSRECURSOS IMPUGNATORIOS

El Instituto Nacional de Defensa Civil y sus Direcciones Regionales de Defensa Civil, Comités de Defensa Civil Provinciales o Distritales, depositarán los fondos en la Cuenta Nº 000 - 162450 denominada: “ Recursos Directamente Recaudados” .

ADMINISTRACION DE LOS INGRESOSADMINISTRACION DE LOS INGRESOS

Los montos obtenidos por concepto de Inspecciones Técnicas, y por la aplicación de Multas, serán distribuidas de la siguiente forma:75% para el Organismo Ejecutante:

Monto que deberá ser empleado en obras de protección civil, programada de motivación y adquisición de recursos para la atención de Emergencias, simulacros.

25% para el INDECI:Destinado a Programas de Motivación y Contrato de Servicios No Personales de Profesionales Especializados.

DISTRIBUCION DE LOS INGRESOSDISTRIBUCION DE LOS INGRESOS

El INDECI, como órgano central, rector y conductor del SINADECI, es el encargado de controlar a los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales a través de sus Direcciones Regionales, sobre la realización de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, la correcta utilización de los ingresos obtenidos por dichos conceptos y aplicación de las sanciones y multas.

El INDECI tiene facultad para aplicar sanciones administrativas a los órganos del SINADECI y/o denunciar ante la Autoridad competente, el mal uso de los fondos obtenidos por concepto de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

CONTROL DE LAS INSPECCIONES TECNICASCONTROL DE LAS INSPECCIONES TECNICAS