“importancia y cuidados de la salud … · presencia de caries, al igual que enfermedades...

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN “IMPORTANCIA Y CUIDADOS DE LA SALUD BUCODENTAL” Estudio descriptivo a realizarse en la población de la Ciudad de La Calera, durante el año 2004 AUTORES: AHUMADA, Oscar. TISERA, Graciela. CORDOBA, Marzo de 2004

Upload: letram

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“IMPORTANCIA Y CUIDADOS DE LA SALUD BUCODENTAL”

Estudio descriptivo a realizarse en la población de la Ciudad de La Calera, durante el año 2004

AUTORES:

AHUMADA, Oscar. TISERA, Graciela.

CORDOBA, Marzo de 2004

DATOS DE LOS AUTORES

AHUMADA, OSCAR:

Profesional Técnico Enfermero, egresado de la Escuela de Cruz Roja Argentina,

en el año 1995; ha desempeñado sus funciones en el Hospital Italiano de

Córdoba, en el Nuevo Hospital San Roque; actualmente se desempeña como

Enfermero Residente, en la Residencia Interdisciplinaria en Salud Familiar,

dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. –

TISERA, GRACIELA MIRIAM:

Profesional Técnico Enfermera, egresada de la Escuela de Enfermería de la

Universidad Nacional de Córdoba, en el año 1992; ha desempeñado sus

funciones, en el Hospital Transito Cáceres de Allende, Hospital Misericordia,

Clínica Reina Fabiola. Actualmente se desempeña como Instructor Docente, en la

Residencia Interdisciplinaria en Salud Familiar, dependiente del Ministerio de

Salud de la Provincia de Córdoba. -

ÍNDICE:

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................1

Planteo del Problema ...........................................................................................................1

Definición del Problema .......................................................................................................5

Fundamentación ....................................................................................................................6

Marco Teórico..........................................................................................................................7

Salud Bucal ....................................................................................................12

Morfofisiología de la Cavidad Oral ..............................................................13

Importancia de la Salud Bucodental ...........................................................14

Cuidado de la Salud Bucodental .................................................................16

Definición Conceptual de las Variables ...............................................................................20

Importancia.....................................................................................................20

Cuidados ........................................................................................................20

Objetivos...................................................................................................................................22

Objetivo General.............................................................................................22

Objetivo Especifico........................................................................................22

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................23

Tipo de Estudio.........................................................................................................24

Definición Operacional de variables...................................................................... 24

Subdimensión...........................................................................................................25

Esquema de Variables..............................................................................................26

Universo y Muestra...................................................................................................27

Universo..........................................................................................................27

Muestra, tipo y tamaño................................................................................. 27

Procedimiento de selección..........................................................................28

Fuentes, técnicas e instrumentos...........................................................................30

Fuentes............................................................................................................30

Técnica............................................................................................................30

Instrumento.....................................................................................................30

Plan de procesamiento de datos.............................................................................32

Categoría de datos.........................................................................................32

Plan de presentación de datos................................................................................34

Plan General de Trabajo...........................................................................................47

Presupuesto de la investigación..................................................................47

Cronograma de actividades.........................................................................48

Bibliografía................................................................................................................49

ANEXOS

Anexo No 1................................................................................................................52

Cedula de entrevista......................................................................................52

Anexo No 2................................................................................................................55

Tabla maestra.................................................................................................55

1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2

PROLOGO

El déficit de cuidado bucodental, en la población que atiende el equipo de

Salud Familiar, en la localidad de La Calera, nos llama la atención desde que

comenzamos nuestro trabajo, realizando atención primaria de salud.

Se observa esto en todos los lugares donde esta inserto el equipo, evidenciado

en algunos casos, por la presencia de caries, así como enfermedades

periodontales, y en otros por la ausencia importante de piezas dentales, esto

puede observarse en adultos, niños y ancianos. En un gran porcentaje de la

población.

La Calera, se caracteriza porque parte de su población se encuentra al igual

que el resto de oras localidades de Córdoba, en una situación de riesgo, debido

a la falta de trabajo entre otras vicisitudes, por lo cual parte de la población,

carece de cobertura medica entre otras cosas, este y oros problemas sanitarios

han hecho que el actual gobierno, conjuntamente con autoridades locales,

instalara un equipo interdisciplinario que trabaje sobre las estrategias de APS.

Se puede observar además que hay muy poco conocimiento respecto a la

prevención y la promoción de la salud en la población, quizás por

desconocimiento de que prevenir es la mejor manera de vivir en salud.

Esto nos llevó a realizar este protocolo con el fin de conocer, la importancia y

cuidados que la población le otorga, a la salud bucodental, teniendo en cuenta,

el conocimiento que poseen al respecto, los métodos que emplean, los

alimentos que consumen, la asistencia al odontólogo, las oportunidades y la

prevención.

El trabajo está organizado en dos partes: la primera presenta el marco teórico,

donde se pone especial énfasis en la prevención primaria, se describen las

características de la población bajo estudio, la problemática, se plantea el

problema justificándolo desde la teoría, dando la definición de variables con las

que vamos a trabajar, las misma son importancia y cuidado.

La segunda parte, da el diseño metodológico, plantea tipo de estudio, universo

que va a participar, los instrumentos que se utilizaran; presentando luego de

realizar los análisis correspondientes de variables y dimensiones, los gráficos y

3

tablas donde se tabularan los datos, con el correspondiente cronograma de

actividades y el presupuesto estimativo para llevar a cabo la Investigación.

4

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos aquellos que de alguna

manera nos brindaron su apoyo para la realización de este trabajo, nuestra

familia, amigos, compañeros de trabajo, compañeros de la Facultad.

Agradecemos de manera espacial a la Lic. Stella Felizzia,

por habernos guiado durante todo este tiempo, con toda su paciencia y cariño.

A las docentes de la cátedra, Lic. Mirta Piovano; Lic.

Estela Díaz por todas las enseñanzas brindadas, durante nuestro aprendizaje.

LOS AUTORES.

5

PLANTEO DEL PROBLEMA

La Ciudad de la Calera, se halla geográficamente ubicada, a 18 Km, al Oeste

de la Ciudad de Córdoba, Capital.

Se puede acceder a ella por medio de dos rutas provinciales, la E 55, que une

Córdoba- La Calera, y la E 64 que une Saldan- La Calera. Esta ciudad cuenta

con aproximadamente 27.000 habitantes, según el último censo nacional.

Su población se caracteriza por ser una sociedad de ingresos medios, medios

bajos y bajos, la mayor parte de la actividad se concentra alrededor de

actividades personales, micro emprendimientos; también existe una mínima

actividad turística, considerada de fin de semana, favorecida por los atractivos

paisajes serranos, ríos y arroyos; otra actividad propia de esta ciudad es la

minería, especialmente la extracción de áridos.

Al igual que el resto del país, La Calera, a sido perjudicada con la crisis

económica que afecta a todos, se cerraron fabricas, con las consecuencias

propias de tal situación, lo que ha provocado un gran aumento de la

desocupación de la población activa, en esta ciudad.

En cuanto a la asistencia sanitaria, la ciudad posee un hospital de primer nivel

de atención dependiente de la municipalidad de la ciudad, el Hospital Dr. Arturo

Humberto Illia, el mismo si bien ediliciamente es un edificio nuevo, no cuenta

con la infraestructura necesaria, para hacer frente a la creciente demanda de

atención de la localidad, el mismo es un hospital de auto gestión, por lo que se

accede a la atención mediante pago de bonos de contribución, también existen

para hacer frente a la atención de la población, dos UPAS (unidades para

atención de salud primaria), ubicadas estratégicamente hacia el norte y sur de

la ciudad, quedando el Hospital, en una ubicación céntrica respecto a las

mismas.

Estas unidades, dependen económicamente del municipio, al igual que el

Hospital, ellas cuentan con insumos básicos para la atención, además que

todos, tienen muy pocos recursos humanos.

En el marco de una política de salud, encarada por el actual gobierno

provincial, tendiente a lograr la mejora de atención a las poblaciones en riesgo,

se implementan en esta comunidad acciones de APS, por medio de la

6

Residencia en Salud Familiar, con dos equipos interdisciplinarios, formados por

profesionales de distintas disciplinas, Enfermeros, Médicos, Trabajadores

Sociales, Odontólogos, Nutricionistas y Psicólogos, brindando atención familiar

y comunitaria, acercando así la posibilidad de que las familias de bajos

recursos, consideradas vulnerables tengan acceso a la prestación sanitaria

oportuna, introduciendo la herramienta de la Programación Local Participativa,

como metodología de trabajo, para lograr la participación de la comunidad,

como parte protagonista del cuidado de su salud, conjuntamente con el equipo.

Así los equipos, se insertan estratégicamente en barrios con serias carencias, a

los cuales, nunca se les había prestado, atención de ningún tipo.

Desde la inserción en la población, la tarea principal de equipo fue la

realización de relevamiento, o censo, poblacional e institucional, relevando

instituciones públicas y privadas de todo tipo existentes en la ciudad, el mismo

sirvió para realizar el diagnostico de situación de la población a cargo, y a partir

de ahí implementar acciones conjuntas, también se busco permitir el acceso a

la salud, de los sectores más vulnerables y desprotegidos que no tenían

medios ni recursos, para llegar a las distintas instituciones sanitarias, por lo que

una de las tareas principales fue la apertura de postas sanitarias.

El equipo abrió cinco postas, situadas en los siguientes Barrios, Cuesta

Colorada, Dumesnil, Industrial, El Diquecito, 9 de Julio, se conformaron

unidades de atención Medico- Enfermero, con 2000 personas a cargo para

realizar atención en Comunidad y en consultorio, las mismas se completaron

con, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Nutricionistas y un Odontólogo, que

rotan por los distintos sitios de atención.

Como parte importante del trabajo en equipo, nos llama la atención desde que

comenzamos nuestra labor en La Calera, Abril de 2002, algo que se observa

en todos los lugares donde estamos insertos, (comedores, colegios,

consultorios, centros comunitarios etc.) esto es, el déficit de cuidado bucodental

que presentan, tanto niños como adultos, evidenciado en algunos casos por

presencia de caries, al igual que enfermedades periodontales, y en otro, la

ausencia importante de piezas dentales, en adultos, jóvenes, adolescentes y

ancianos, esto es algo muy común en toda la población que tiene a cargo cada

unidad de Salud Familiar.

7

Durante un trabajo realizado por el equipo de odontología donde se

examinaron a 95 niños entre 6 a 12 años, ( 50 varones, 53 % y 45 mujeres, 47

%) se pudo observar la presencia de factores de riesgo distribuyéndolos de las

siguientes formas:

1. Población con gingivitis: 32 % ( 30 casos)

2. Población con placa bacteriana: 52 % ( 49 casos)

3. Población con retención de placa: 34 % ( 32 casos)

4. Población que presenta mas de un momento de azúcar: 40 % ( 38

casos)

También se pudo observar que el 65 % de los niños ( 62 casos) presentaban

como mínimo una carie dental. Y que el 23 % de los mismos ( 22 casos) no

tienen cepillo dental, esto es común también en adultos.

Ante la magnitud del problema el cual es evidenciado, en gran parte de la

población con la cual estamos tratando esto nos lleva a preguntarnos:

A- Que conocimientos tienen acerca del cuidado de la Salud Bucal?

B- Tienen acceso a la prestación odontológica oportuna, les brindan las

instituciones publicas, los servicios necesarios para mantener la Salud

Bucal?

C- Que hace que las persona no acudan a la consulta precoz del

odontólogo?

D- Cuales son los factores que condicionan el cuidado Bucal?

E- Tienen hábitos de higiene bucal, son correctas las técnicas utilizadas por

ellos?

F- Cómo contribuyen las pautas socio culturales al cuidado de la Salud

Bucal?

G- Reciben información adecuada para mantener la Salud Bucal?

H- Reconocen que los cuidados de Salud Bucal ayudan a mantener la

salud integral del individuo?

Con el fin de recabar información sobre el tema, se acude a diferentes

instituciones, como la biblioteca de la Escuela de Enfermería de la Facultad de

Ciencias Medicas de Córdoba, la biblioteca de la Facultad de Odontología, se

8

consulta a la Red Internet y se realiza contacto con colegas de habla hispana,

como Chile, México, España y Cuba.

En la Escuela de Enfermería, no se encuentran trabajos referidos al mismo, en

la Facultad de Odontología, la prevención hace hincapié en la obturación con

materiales de trabajo, propios de la disciplina como fluor, selladores, etc.

Existen trabajos relativos a enseñanza de técnicas de cepillado y limpieza

bucal, para prevenir caries en niños, realizados en escuelas, como parte de

prevención, los mismos no fueron evaluados en cuanto a impacto producido.

No se encontraron publicaciones al respecto de parte de profesionales de

Enfermería en otros países, los mismos con amplia experiencia en APS, nos

facilitan sitios donde podemos buscar información, pero no se encuentra nada

escrito por enfermería, en dichos países se realiza prevención buco dental

desde Odontología y desde consultorios de Enfermería, haciendo siempre

hincapié en Higiene Bucodental, prevención de caries y enfermedades

odontológicas, coinciden con nosotros en que hay muy poco de Salud Bucal

desde Enfermería

Se realiza la consulta a expertos colegas profesionales con títulos de magíster

en atención de niños y adultos, nos responden que no hay trabajos desde

enfermería del que ellos tengan conocimiento al respecto, se consulta a

docentes de la Escuela de Enfermería obteniendo la misma respuesta,

expertos del área de Odontología nos facilitan trabajos realizados por ellos, los

cuales hacen alusión a técnicas de cepillado, prevención de caries con higiene

y materiales, pero la misma va dirigida a niños escolares.

Teniendo en cuenta la situación observada, la opinión de los expertos

consultados, la ausencia de estudios previos por parte de enfermería, estamos

en condiciones de definir el problema, que nos lleva a realizar nuestra

investigación.

9

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

“ IMPORTANCIA QUE LE ADJUDICAN A LA SALUD BUCO DENTAL, Y

CUIDADOS QUE IMPLEMENTAN AL RESPECTO, LAS PERSONAS

COMPRENDIDAS ENTRE 13 A 65 AÑOS, BAJO EL ÁREA DE COBERTURA

DEL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR EN LA CIUDAD DE LA CALERA EN EL

AÑO 2004.”

10

FUNDAMENTACIÓN

El siguiente proyecto de Investigación se plantea, porque se desconoce la

existencia de estudios previos, con respecto al problema detectado, porque es

elevado el numero de personas afectadas, en la Ciudad de La Calera, además

como Enfermeros, que en este momento realizamos labor comunitaria,

creemos que es necesario realizar estudios referidos al mismo, que son

importantes las acciones preventivas, que existen patologías, producto o

consecuencia, de las acciones mórbidas de la falta de Salud Bucal.

También en el terreno de la Salud Publica, si bien es una de las metas del

APS, no son prioritarios programas de este tipo, no se lo considera un

problema de salud, no se identifican comportamientos que influyan en la

prevención y tratamiento de la Salud Bucal, no se enseña a la población que

adquieran y multipliquen, la adopción de hábitos correctos de higiene, y le den

la importancia que se merecen los mismos.

El estudio propuesto se considera de relevancia con relación a la calidad de

vida de las personas, ya que existe un vacío en lo correspondiente a la

educación, promoción y diagnostico precoz de las enfermedades Orales, el

cual puede y debe ser llenado dentro del contexto de las estrategias de

Atención Primaria con participación de la comunidad y no es una tarea que

deba sernos indiferente desde nuestra profesión como Enfermeros, teniendo en

cuenta que no existen estudios sobre esta problemática, que sean

desarrollados por colegas. Además creemos que es importante, saber que

piensa la población respecto a su salud, en este caso la bucal, y como desde

nuestro quehacer diario podemos ser participes del cambio, situándonos en un

paradigma totalmente opuesto al biologista.

11

MARCO TEÓRICO

La salud, es un derecho personal del individuo, que debe ser protegido,

preservado, orientado a una atención básica, que contemple la prevención,

promoción la recuperación y la rehabilitación de la persona humana, y las

condiciones de salubridad que le corresponden, como comunidad, que habita el

medio, el país, la zona. Por lo tanto, salud es un derecho publico, que el estado

debe garantizar e incluir en un sistema de atención de salud.

Una propuesta de salud, debe tener un eje centrado en el hombre, como ser

único e irrepetible, pero inserto en una familia, una comunidad, en un contexto

socio económico, político y cultural, con capacidad para auto gestionarse,

realizar su propia historia y ser responsable de su destino personal, social y

trascendente, de acuerdo con su decisión libre y responsable.

La magnitud de los problemas de salud del mundo, ha hecho que se

empezaran a buscar, respuestas globales, en la creencia que la comunidad, no

tiene acceso a los servicios médicos, y mucho menos a los odontológicos.

En 1978, la mayoría de los países del mundo reconoce en Alma Atta, la APS,

como la “ clave para alcanzar la salud para todos en el año 2000, como parte

del desarrollo general, conforme lo requiere el espíritu de justicia social.” 1

“La APS, es una asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología

practicas, científicamente probadas y socialmente, aceptadas, puesta al

alcance de los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena

participación, y a un costo que el país y la comunidad, pueden soportar, en

todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto

responsabilidad y autodeterminación. La APS forma parte del sistema de salud

como del desarrollo social y económico global de la comunidad.”2

Representa el primer escalón de contacto de los individuos, la familia y la

comunidad con el sistema nacional. Llevando lo más cerca posible la obtención

de salud, al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer

elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria

1 Tejeda de Rivero: “salud para todos y atención primaria: la experiencia peruana, Ginebra,

OMS; 1989. 2 OMS / OPS: Salud para todos una estrategia. Washington D.C., OPS; 1999.

12

La asistencia básica de salud ha pasado de un ejercicio particularmente

institucional, curativa, basada en una oferta de servicios personales de salud

que no respondía a las necesidades reales, y/o sentidas de la comunidad, a un

conjunto de servicios personales de salud que comprenden en forma integral la

promoción, prevención, asistencia, curación y rehabilitación, ejercidas por un

equipo de salud y orientadas no solo sobre el individuo, sino incorporando

actividades sobre los grupos sociales y el medio de los cuales el individuo es

parte, actúa:

Sobre las causas que ocasionan problemas de salud, no solo del orden

biológico, sino, aquellas dependientes del medio ambiente y el estilo de

vida.

Mejora la oferta de servicios mediante, capacitación adecuada de

recursos humanos, previsión de tecnología adecuada al nivel de

atención.

Incluye sobre las personas, educación acerca de los principales

problemas de salud, métodos de prevención y promoción, abarca temas

tales como patologías prevalentes, salud mental y bucal,

inmunizaciones, saneamiento ambiental, abastecimiento de agua

potable.

Coordinación de acciones con otros sectores distintos al de salud,

agricultura, ganadería, alimentación, industria, vivienda, etc.

En los niveles locales y de referencia debe estar apoyada por

trabajadores de salud, con capacidad técnica y social para trabajar en

equipo y responder a las necesidades sanitarias expresadas por la

comunidad.

La importancia del APS es el espacio de lucha política, científica e ideológica

que abre, permitiendo el avance en el desarrollo del modelo en diferentes

países. La generación de nuevo conocimiento implica el abandono del modelo

biologicista de la salud y su sustitución por un modelo, de carácter

interdisciplinario que de cuenta del problema de salud en toda su complejidad.

Es a partir de Alma Atta que se comienza a hablar de salud comunitaria, el

campo de la misma es muy amplio, va desde, la protección a la promoción,

13

prevención y tratamiento de enfermedades, tratando los problemas de salud del

individuo, de la familia y la comunidad.

A partir de esto la enfermera es llamada a contribuir más directa y eficazmente

en el cuidado de la salud, es así que debe incorporar a su ejercicio los

siguientes elementos de atención primaria: el diagnóstico del nivel de salud del

individuo y la comunidad como un todo; La toma de decisiones en situaciones

que exigen discernimiento, y la ejecución de las soluciones pertinentes; la

capacitación del individuo y de la comunidad para identificar, y satisfacer sus

necesidades; La evaluación conjunta con los usuarios del efecto que las

acciones tienen sobre la salud del individuo, grupo y comunidad.

Neuman3, identifica tres niveles de intervención de la enfermera, “ Prevención

primaria: es la que se realiza, cuando se sospecha o se identifica, la presencia

del factor estresante, la reacción aún no tuvo lugar, pero se conoce el riesgo;

La Secundaria abarca las intervenciones o tratamientos iniciados después de

que se haya producido el estrés; la Terciaria se produce después de la fase de

tratamiento activo o prevención secundaria.”

El modelo de sistemas de Neuman, presenta el hombre como una totalidad,

mezcla de factores socioculturales, psicológicos, evolutivos y espirituales, en

acción reciproca con su medio. Este modelo ha sido aceptado en todos los

lugares de formación de enfermeras, y es el que mayor aceptación tiene dentro

de la enfermería comunitaria en muchos países.

“La enfermera comunitaria es una generalista, cuyos servicios e intervenciones

en la atención de la salud integral, recaen directamente sobre los individuos, la

familia y la comunidad como un todo. Ha alcanzado un grado de competencia

que le permite tomar decisiones y compartir responsabilidades con los demás

miembros del equipo en la tarea de elevar el nivel de salud, de la población a

su cargo, su desempeño polivalente permite hacer una utilización racional y

optima de esta profesional a fin de alcanzar una mayor y eficaz cobertura a

bajo costo sin aumentar el tiempo de su formación básica”4

la atención primaria que presta la enfermera, se circunscribe a las normas de

los programas oficiales de salud orientados a resolver problemas prioritarios,

3 Neuman Betty: “Modelo de los sistemas.” Barcelona. Editorial Interamericana. 1995

4 OMS7OPS: “El papel de la Enfermera en APS”. Ginebra, OMS; 1989.

14

tales como, desnutrición, atención materno infantil, inmunizaciones,

enfermedades transmisibles y prevalentes, saneamiento ambiental, programas

de salud escolar, de prevención de distintas patologías, hábitos tales como

higiene bucodental, costumbres, etc.

Para que la enfermera actué brindando cuidado a la persona, familia y

comunidad, debe ser percibida por la persona como poseedora del

conocimiento y habilidad necesaria, Orem5, enfermera norteamericana de

amplia trayectoria en la asistencia y docencia, plantea que la preocupación

especifica de la enfermera, es la necesidad permanente que tiene el individuo,

de realizar actividades de autocuidado para mantener su vida y salud,

enfermería es una de las posibilidades que tiene para superar sus limitaciones,

representa servicio a la comunidad, es arte y tecnología.

Según Orem, la enfermera puede ayudar de 5 formas diferentes:

1) Actuando por / o haciendo por otros, 2) orientando, 3) apoyando, 4)

proporcionando un ambiente que promueva el desarrollo personal necesario

para satisfacer demandas actuales o futuras, 5) educando a otros.

Para Orem el autocuidado, es “la practica de actividades que el individuo inicia

y realiza, personalmente, consigo mismo para mantener la salud y el

bienestar”, este autocuidado es terapéutico en la medida que mantiene los

procesos vitales y promueve el funcionamiento normal, mantiene el

crecimiento, desarrollo y maduración normal, previene, controla y/ o cura

procesos, o compensa limitaciones.

La planificación de actividades de autocuidado, deben ser tomadas entre el

individuo y la enfermera, la asistencia que requiere puede ser compensatoria,

parcial, total o educativa. La asistencia de tipo educativo implica que el

individuo, es capaz, puede y debería aprender a realizar la actividad de

autocuidado, pero requiere que se le ayude a lograrlo, los métodos de ayuda

incluyen apoyo, orientación, educación, y proporcionar ambiente adecuado

para el mismo.

Según Orem, la participación del individuo es esencial, la enfermera solo debe

conducir y controlar las acciones, enfatizando la importancia de evaluar el

resultado de estas.

5 Orem, Dorotea: “Teoría del autocuidado.”, Barcelona. Editorial Interamericana. 1995.

15

Pero, que es el cuidado?, Para poder hablar al respecto debemos definirlo,

algunos autores dicen que una persona se siente cuidada cuando se comunica,

para Hall6 el cuidado es “ un proceso de responder, a las necesidades propias

y de los demás, con relaciones caracterizadas por la comprensión, la

aceptación, y la empatia, el cuidado se contempla como co- responder a algo,

es reciprocidad de respuestas conocidas o no”.

O sea que el cuidado sería responder a una necesidad como respuesta,

muchas veces esa necesidad puede ser reconocida, o no; es función pues de

la enfermera, que el individuo reconozca las necesidades, que las acepte como

tal y busque su autocuidado.

Para Erickson, Tomlin y Swain7 “ el autocuidado implica el empleo de los

conocimientos, los recursos y la acción.”

Conocimiento del autocuidado: toda persona conoce que es lo que la ha hecho

enfermar, lo que ha eliminado su eficacia o lo que ha interferido con su

crecimiento, la persona sabe también que es lo que la beneficia, optimiza su

eficacia y favorece su crecimiento.

Recurso para el autocuidado: los recursos son internos y recursos adicionales

movilizados a través de la acción de autocuidados, que ayuda a alcanzar y

mantener un nivel optimo de salud holística.

Acción de autocuidado: es el desarrollo y utilización del conocimiento y

recursos para el autocuidado.

Pero para llegar al autocuidado, primero debemos tener cabal idea, del

significado que la población le da al concepto de salud, que obviamente será

muy diferente del nuestro. Como profesionales de atención primaria decimos

que: “la salud enfermedad, es un proceso originado en la formación social.”8

Por lo tanto, si pensamos así, podemos esperar distintos niveles de salud, y

distintos grados de importancia, la misma dependerá, de la cultura de la

población con la que trabajemos, será de acuerdo a ello el tipo de educación

6 Hall, Joanne: Enfermería en salud comunitaria. Material impreso. Cátedra de Enfermería

Comunitaria. UNC 7 Erickson, Tomlin y Swain: Modelización y modelización de roles. Barcelona. Editorial

Interamericana. 1995. 8 Ludueña Alicia: Enfoque epidemiológico del concepto salud-enfermedad. Material Impreso,

Cátedra de Enfermería Comunitaria. UNC.

16

que podamos brindar, en este caso las acciones de prevención referidas a la

salud oral, nuestro problema.

Siempre sin dejar de tener en cuenta que, “Para poder comunicarse, y brindar

atención adecuada, las enfermeras, deben ser capaces de entender la

conducta, las creencias y las expectativas, de los grupos con los que tratan, ya

que estas son decisivas en el cuidado de la salud, y la enfermedad, estas

nociones varían de una comunidad o otra, así como de una cultura a otra, una

vez reconocido esto, podrán implementar sus cuidados o acciones

preventivas”9.

Muy pocas enfermeras, planifican el cuidado para el paciente sin tener en

cuenta, sus valores o creencias, esto puede ser un trastorno si la enfermera

planifica acciones, referidas a lo que ella considera riesgo para la comunidad, y

lo mismo no es sentido como tal por la misma.

Esto implica que, determinadas situaciones en el proceso salud / enfermedad,

en este caso bucodental, tengan distinto grados de importancia y diferentes

respuestas de los individuos. Según Nola Pender10 “ los individuos que

conceden gran importancia a la salud, es probable que traten de conservarla,

Los individuos pueden sentirse inclinados a iniciar y mantener conductas

promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas

conductas son altos, si ellos creen que la conducta es difícil o inviable puede

influir su decisión de llevarla a cabo.”

SALUD BUCAL:

Dicho concepto, hace referencia a una boca sana, sin proceso mórbido de

ningún tipo, son muchas las situaciones y las acciones que las personas

pueden llevar a cabo para mantenerla de esa manera. A escala individual la

salud bucodental, dependerá en gran parte de la percepción y la actitud que la

persona posea ( importancia y cuidado que le brinde), en otro nivel más

elevado, institucional por ejemplo, dependerá de las diferentes instituciones, y

las políticas sanitarias adecuadas, para posibilitar el acceso a los servicios

9 Redding, Bárbara: Enfermería, enfoque transcultural. Barcelona, Editorial Interamericana.

1995. 10

Nola, Pender: Modelo de promoción de la salud. Barcelona, Editorial Interamericana. 1995.

17

básicos, que le permitan a las mismas, obtener información y consulta precoz;

de manera de conservar dicha salud bucodental, en el caso de nuestro estudio,

debemos tener en cuenta que una buena estrategia de salud publica para que

la población la tome en cuenta, es que “todo programa de prevención que se

realiza, debe ser con objetivos claros y viables de llevar a cabo, objetivos que

en oras circunstancias no podrían ser, como educación para la salud, vigilancia

epidemiológica, etc. Lo cual lleva a la población, a lograr una cierta autonomía

en la toma de decisiones referidas a su salud, teniendo amplio conocimiento de

los riesgos y consecuencias”11

“ La salud oral, debería ser tan importante para el individuo, como la otra, la

estrategia de atención primaria, se convierte en parte neutral de esta empresa,

cuando por la coherencia en la conceptualización, da propuestas de atención,

pero desde la prevención, tomando parte en el mantenimiento de la misma,

distintos grupos interdisciplinarios, ya que no-solo corresponde esta educación

a odontología, sino a todo aquel que trabaje con grupos comunitarios”12.

Para Baer13 “ El cuidado de la Salud oral, su recuperación y mantenimiento, así

como la rehabilitación, deben ser elementos imprescindibles, en los programas

de salud total, dentro de las estrategias de atención primaria, llevado a cabo

con equipos interdisciplinarios, y la participación de la comunidad”

MORFOFISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL:

La boca, se encuentra en la porción superior del aparato digestivo, ocupa el

tercio inferior de la cara, limitada por los labios y los carrillos, conformada por

un paladar duro y uno blando, poseemos un maxilar superior fijo y un maxilar

inferior móvil que le permiten a la boca todos los movimientos posibles. De la

articulación de uno con el otro depende la respiración, la deglución, el tamaño y

la disposición de las piezas dentarias.

11

San Martín. Salud comunitaria, teoría y practica. Epidemiología Teoría y Practica, Madrid. 1989. 12

Rueda Ernesto: El pediatra eficiente. Editores SA. Colombia. 1989. 13

Baer Benjamín: Enfermedades periodontales en niños y adolescentes. Material Impreso, Facultad de Odontología, Cátedra Preventiva, UNC.

18

Los arcos dentarios poseen alvéolos en los que se disponen los dientes, estos

son: los incisivos, se hallan en grupo de cuatro, cortan los alimentos, poseen

una sola raíz.

Los caninos son los más fuertes, desgarran los alimentos, poseen también una

raíz única. Los premolares son cuatro por arcos, trituran los alimentos, tienen

una o dos raíces. Los molares también son cuatro por arcos, tienen tres o

cuatro raíces y son muy importantes por que forman el bolo alimenticio.

El ser humano es bifiodonto, tiene dos denticiones, una temporaria, con 20

piezas dentarias, a partir de los 6 años a 12 años, tiene dentición mixta, y de

12 años en adelante dentición permanente con 32 piezas dentarias, de allí la

importancia del cuidado de las mismas.

Todas las piezas dentarias tienen dos partes: una superior que es la corona, y

una inferior que se encuentra dentro del alveolo, denominada raíz, la división

entre ambas, es el cuello dentario, esta pieza está conformada por esmalte,

dentina y pulpa, estos son los más afectados cuando se encuentra en los

mismos, un proceso mórbido de carie o enfermedad dental, dicho proceso es

muy doloroso.

IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCODENTAL:

Con relación a la importancia de la salud bucodental, la misma hace referencia

al valor a determinado bien, esto depende de lo individual, lo familiar, lo

sociocultural y lo económico, de acuerdo a ello dependerá la mayor o menor

importancia que se le adjudique al mismo

En la época actual, llamada posmoderna, caracterizada por veloces e

importantes transformaciones sociales en que las estructuras de orden, poder y

creencias se fragmentan, la gente siente que no puede hacer frente a los

cambios, hecho que le provoca ansiedad, inseguridad y frustraciones. “Los

anhelos y los impulsos sociales frustrados pueden transformarse en

aberraciones patológicas”14.

La clase social tiene influencia en la salud, los de mejor posición social tienen

privilegios tanto en la salud como en la enfermedad, la educación, los

14

Rosen, 1985. Sociólogo. Editorial Científica. 1992

19

conocimientos sobre salud-enfermedad, la percepción de síntomas y acceso a

la atención también esta diferenciado a los grupos sociales, por diversos

motivos, distintos grupos sociales comparten el padecimiento de determinadas

enfermedades.

Además debemos considerar, que nuestro país al igual que el resto de países

latinoamericanos, se encuentra en una crisis nunca antes vista con las debidas

consecuencias de orden político, social y económico, esto nos ha llevado al

crecimiento de sectores marginados, y su constante empobrecimiento, la

creciente incorporación de sectores de la clase media, a las filas de los

desposeídos, debido al desempleo y al subempleo, así como la perdida del

poder adquisitivo de los salarios y el veloz encarecimiento de la vida.

“ Es la crisis económica, causa del fracaso de los programas de salud, es el

modelo para hacerle frente, que ha traído consecuencias sociales, que

sacuden y debilitan el sistema tradicional, el sistema se está transformando en

una larga planilla de demandas, de bajísimos salarios, sin los insumos para

subsistir en ningún ámbito, menos el de la salud”15

Según Talcott Parson16 “Existen implicancias sociales, tanto en la salud como

en la enfermedad, estas son vivienda, trabajo, transporte, manejo del tiempo

libre entre otras, cuando en el medio social se dan estas condiciones de

manera propicias, el individuo adquiere procesos de socialización que son

conductas que desarrollará, a lo largo de toda su vida.”

El aspecto económico esta con relación a la salud bucodental, dependiendo del

ingreso monetario que tiene el individuo, esto posibilitara el acceso a los

diferentes servicios sanitarios que brinde la comunidad, y al uso racional de los

recursos que las personas priorizarán para satisfacer sus necesidades. Lo

económico dependerá también, de la percepción en cuanto a los beneficios

de practicas saludables.

A escala individual, también se conjugan una serie de factores, que

determinaran diversos grados de importancia a la salud bucodental,

dependiendo los mismos, de la educación, los valores adquiridos, y las

15

Tejada de Rivero D. “ El ajuste Social.” Material Impreso, Cátedra de Enfermería Comunitaria, UNC.2002. 16

Talcott Parson, Epidemiólogo. Material Impreso, Cátedra de Preventiva, Facultad Odontología UNC.2000.

20

creencias en salud. A nivel familiar el cuidado de salud dependerá de los

ingresos de la familia y la cobertura social con que cuente.

Las condiciones de salud individual de las personas, son el resultado de un

proceso complejo y dinámico que se produce socialmente en todos los ámbitos

donde la vida social se desarrolla, en cada uno de esos espacios ocurren

hechos que son destructivos o beneficiosos.

“La vida humana se forja en aspectos que nos hacen daño y que nos

protegen, el resultado de esas contradicciones, es lo que se llama, o llamamos

proceso salud -enfermedad”17

CUIDADO DE LA SALUD BUCODENTAL:

El cuidado de la salud bucodental, depende de muchos factores, numerosos

estudios de investigación al respecto, nos dicen que esto tiene relación con los

hábitos del hombre moderno, y su nivel cultural, económico y social, para poder

planificar cualquier cuidado al respecto, debemos considerar todos estos

factores de modo que podamos como enfermeros brindar un buen

asesoramiento, en el ámbito comunitario, donde estamos insertos.

Es muy importante para poder trabajar con esta temática, que tengamos un

amplio conocimiento, no-solo de la problemática, sino de las causas.

Al ser las enfermedades bucales de evolución crónica, se desarrollan durante

varios años, evidenciándose por etapas, son fácilmente prevenibles, y pueden

aplicarse en los distintos estadios, los métodos preventivos.

Entre estas medidas que podemos llegar a aplicar, están las técnicas de

higiene oral, el método empleado y la frecuencia de cepillado, el asesoramiento

dietético, el asesoramiento respecto al control de la fluoración de las aguas, a

los organismos encargados, como municipios.

Para ello es importante que sepamos, si la comunidad con la que trabajamos,

cuenta con agua potable o no, y si es así, debemos considerar los valores de

fluor de la misma, considerando que el fluor es uno de los elementos, que se

incorporan al esmalte dentario, transformándose en el tejido más resistente al

ataque ácido, de los microorganismos de la placa bacteriana.

17

Pedersen, Duncan: Estilos de vida. “Pensar en Salud” Editores SA. Buenos Aires, 1993.

21

La fluoración de las aguas de consumo, es el método más económico y

eficiente de prevenir las caries, en nuestro país lamentablemente no se realiza

en todos los lugares, si en los que el tenor de fluor es menor a una parte por

millón, lo que se considera como cantidad optima de fluor en las aguas

corrientes.

“ Hemos visto una gran disminución de caries en aquellos municipios, donde el

nivel de fluor es el optimo, si se pudiera realizar topicaciones semestrales en

pacientes de riesgo, en la localidad de La Calera, la incidencia de caries, sobre

todo en niños, disminuiría.”18

Dentro de las enfermedades dentales, podemos hablar de las caries, como

enfermedades infecciosas que atacan los dientes y los destruyen, las mismas

generalmente se deben al descuido, por falta de cepillado, o mala técnica, las

caries son microbios que están en la placa dental, que es el esmalte que

recubre los dientes, y por medio de sustancias químicas, convierten los

azucares en ácidos que destruyen el diente poco a poco, primero la dentina,

luego la pulpa, o nervio, cuando esto pasa hay un proceso mórbido de mucho

dolor, hasta que el diente se pierde.

Según las últimas investigaciones, cuyo resultado fue presentado en el ultimo

congreso de cardiología de Córdoba, (Junio de 2003.) “Las enfermedades

infecciosas en la boca, se relacionan con desnutrición, retardo en crecimiento,

en los niños; endocarditis, septicemias, en los adultos; según estos estudios,

los paciente adultos con boca en muy mal estado, debido a múltiples caries y

falta de higiene, son propensos a sufrir inflamación de las arterias coronarias,

como un gran factor de riesgo, lo cual lleva a patologías agudas del corazón,

con muy mal pronostico, debido a las infecciones ocasionadas por este proceso

mórbido”19.

También existen dentro del orden de importancia enfermedades periodontales,

enfermedad que destruye el soporte de los dientes, como la encía, hueso,

maxilar causa frecuente en adultos, de más de 30 años, haciendo que los

dientes se caigan o deban ser extraídos, este proceso es muy lento por eso

debe ser prevenido desde la niñez.

18

Monteleone Pablo, odontólogo de La Calera. 19

Kaski Luis: Enfermedad coronaria Aguda. Material Impreso, FCC.

22

Todo esto podría prevenirse con técnicas correctas de cepillado e higiene,

enseñanza de la importancia de las mismas, crear hábitos de higiene

permanente, de eso dependerá también la buena orientación que desde

enfermería se de al respecto, por lo que es muy importante conocer el estado

actual de la boca del paciente, para planificar conjuntamente las acciones y las

derivaciones oportunas.

Se debe dar muy buena consejería respecto a esto, pero particularmente el

individuo debe tomar conciencia de la importancia que tiene mantener una

boca sana, y los cuidados que debe implementar al respecto para mantenerla,

ya que será él, el beneficiario de tales actitudes, y cambios de hábitos.

“ Es posible que la enfermera en su actuar, logre o procure lograr dos objetivos:

mejorar o mantener la salud de su cliente, o eliminar los aspectos molestos de

la enfermedad, ambos siempre deben de estar de acuerdo con lo que él desea,

ya que de no ser así se podría complicar la relación enfermera- cliente y

perjudicar involuntariamente la misma”20

Es sabido también que la dieta tiene mucha relación con las caries, numerosos

estudios están influidos directamente por el tipo de alimentación que afecta a

los dientes, por lo que se debe brindar asesoramiento al respecto, deficiencias

nutricionales en los periodos críticos del desarrollo de las personas pueden

producir afecciones en huesos maxilares, dientes, labios y paladares,

deficiencias dietéticas post y pre natal, pueden producir cambios en la

morfología y en los patrones de erupción de los dientes, y glándulas salivales

defensa natural de las caries, por eso es importante en los controles que

realiza la enfermera, que sea capaz de detectar estas cosas como presencia

de saliva en niños, por eso se debe recomendar siempre una dieta adecuada

con todos los nutrientes para una buena dentición.

También hay alimentos que tienen gran peligro cariogenico, como los azucares

en exceso, por lo que se debe dar consejería referida a estos alimentos,

teniendo en cuenta siempre, no el suprimirlos, sino remplazarlos por otros, esto

sobre todo en los niños.

20

Hall, Joanne: Enfermería un enfoque de sistemas. Material Impreso, Cátedra de Enfermería Comunitaria. UNC.

23

Siempre que educamos, debemos tener en cuenta que el objetivo de nuestro

programa debe ser brindar un buen asesoramiento, corregir aquellas fallas que

perjudican la salud, de la población con la que estamos trabajando.

En el caso de un programa de educación bucodental, debemos tener en

cuenta todo lo planteado anteriormente para que, podamos conjuntamente con

la población tomar las medidas adecuadas respecto al mejoramiento del

problema de salud, o para mantener la misma.

24

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

IMPORTANCIA:

La importancia, es el valor otorgado a determinado bienes ( objetos, acciones o

personas), dependerá de cada persona, de sus necesidades asumidas o

percibidas, y de las posibilidades que tenga para poder satisfacerla, esta

importancia muchas veces no solo es individual, sino familiar y social

dependiendo del status familiar, educación, sexo, edad, e ingresos del grupo.

Ciertos individuos le adjudican gran importancia a determinados bienes,

cuando estos son escasos, y viceversa; cuando los mismos abundan, las

personas por lo general no le dan importancia alguna.

De acuerdo a esto, un bien puede tener: mucha importancia, poca o nada,

dependiendo de la percepción, o necesidad que cada individuo posea.

La importancia que una persona tenga de un bien en sus distintos grados,

(nula, poca o mucha) le permitirá buscar un equilibrio, y así aumentar su

eficacia ( autoestima).

CUIDADO:

El cuidado, tiene una connotación, biológica, psicológica, social y cultural, por

lo que podemos encontrar diferentes tipos, de este modo cabe señalar que los

individuos, practican cuidados, según sus valores, creencias y visión que cada

uno tenga de la realidad.

Así encontramos que las personas requieren y solicitan cuidados que sean

compatibles con el punto de vista que posean.

El cuidado, se define como las acciones, que el individuo lleva a cabo para

obtener determinados fines o beneficios, debe ser visto como el interés que la

persona desarrolla, para realizar todo tipo de actividades, en las que obtendrá

como resultado, los objetivos planteados.

Las personas para poder implementar los cuidados, primero deben visualizar

los beneficios que podrían alcanzar, a corto, mediano y a largo plazo. También

25

las acciones que realizan deben ser acordes a su nivel sociocultural y

aceptadas por ellas. El cuidado debe ser considerado como un proceso de

aprendizaje, donde existe una etapa inicial, que es la información que el

individuo recoge, para planificar y decidir que tipo de cuidado llevara a cabo, y

una etapa posterior que seria el resultado, fruto de ese cuidado.

Por ultimo el cuidado puede ser considerado como un acto de responsabilidad,

libertad, y de nivel de conciencia elevado, que permite al individuo, aumentar

su autoestima y mejorar su calidad de vida.

26

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

“Conocer a través de un estudio descriptivo y transversal, la importancia que le

adjudican, y cuidados que implementan, con relación a la salud bucodental, las

personas comprendidas entre 13 y 65 años de edad, bajo el área de cobertura

del equipo de salud familiar en la ciudad de La Calera, durante el año 2004.”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer, a través de una entrevista, la importancia que le adjudican, a la

salud

bucodental, a nivel individual, familiar y social, las personas bajo

estudio.

Describir, la importancia que le adjudican, a la salud bucodental, según

sexo, edad, nivel de instrucción, situación económica.

Identificar los hábitos higiénicos que mantienen las personas, para el

cuidado de la salud bucodental.

Conocer, los diferentes materiales que utilizan, para realizar la higiene

bucal.

Identificar, tipo de alimentación que consume la población bajo estudio.

Conocer, en que momento la población, asiste a la consulta

odontológica.

27

DISEÑO METODOLÓGICO

28

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio seleccionado, para nuestro proyecto es el descriptivo y

transversal.

Descriptivo porque busca describir la realidad de un fenómeno, responde a la

problemática detectada, y no se cuentan con estudios previos por parte de

enfermería, referido al problema planteado. Además se desconoce la

importancia y cuidados buco dentales, implementados por la población bajo

estudio.

Para ello la investigación se hará, de mayo a diciembre del año 2004, haciendo

un corte en el tiempo, por eso es transversal.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES:

Variables:

Las variables que intervienen en este estudio son Importancia y Cuidado, la

operacionalización hará posible que las mismas sean medibles.

Importancia: se considera como el valor otorgado a determinados bienes,

objetos u acciones, que la persona le otorga a algo, en nuestro caso la

categorizaremos en mucho poco o nada.

Cuidado: son todas aquellas acciones que el individuo lleva a cabo para

obtener determinados fines o beneficios, deben verse esto como los actos o

actividades que las personas desarrollan para lograr como resultado mantener

la salud buco dental, será abordado teniendo en cuenta las subdimensiones:

Hábitos de higiene, elementos utilizados, hábitos alimenticios, tipo de

alimentación, consulta al odontólogo.

29

SUBDIMENSIONES:

Hábitos de higiene bucal, hace referencia a sí las personas acostumbran

a lavarse los dientes o no, el momento en que realizan tal higiene, y la

frecuencia con que lo hacen.

Elementos utilizados, en los mismos pretendemos indagar que tipo de

material utilizan, consideramos dos tipos de material mecánico o

químico, los mismos son: cepillo dental, pasta dentífrica, enjuague

bucal, hilo dental etc.

Hábitos alimentarios, se refieren a sí las personas entrevistadas,

consumen alimentos de cualquier tipo y variedad, en horarios

determinados (desayuno, almuerzo, merienda, cena), o si consumen

alimentos en horarios determinados, además de otros alimentos fuera de

estos (colaciones, picadas, etc.), o si por lo general no respetan

horarios y consumen a cualquier hora alimentos de cualquier tipo.

En tipo de alimentos, vamos a considerar aquellas personas que

ingieren con su dieta habitual, alimentos ricos en proteínas y grasa (

carnes de todo tipo, lácteos y derivados), alimentos ricos en fibras y

vitaminas (verduras, hortalizas y frutas), o alimentos ricos en hidratos de

carbono ( gaseosas, harinas y derivados, dulces).

En cuanto a consulta al odontólogo, la misma consiste en si la persona

concurre para control sano, o preventiva, en forma periódica; si concurre

para algún tipo de tratamiento en forma oportuna; si concurre solo

cuando es necesario extraer alguna pieza dental; o si por el contrario no

asiste nunca, a pesar de tener problemas dentales

30

ESQUEMAS DE VARIABLES:

“IMPORTANCIA Y CUIDADO DE LA SALUD BUCODENTAL”

Variable Subdimensión Indicadores

categorías

Frecuencia

Habito de higiene

Momento

Mecánico

Material usado

Químico

CUIDADO

Horarios

Habito alimentario Nº de comidas

Tipo

Modalidad

Consulta odontológica

Cobertura

IMPORTANCIA

31

UNIVERSO Y MUESTRA

UNIVERSO:

El universo estará constituido, por todas las personas que se encuentran bajo

el área de cobertura, que brinda el Equipo de Salud Familiar, en La Localidad

de la Calera, cuyas edades oscilan entre 13 a 65 años, de ambos sexos.

Dicho universo se estima en un numero de 10.000 personas aproximadamente,

datos recabados por relevamiento del Equipo de Salud, y estadísticos de la

Municipalidad de dicha ciudad.

Considerando que las personas de 13 a 65 años representan el 46 % del total

de la población, (según nuestras estadísticas de atención y cobertura), y

debido a que es un universo amplio trabajaremos con una muestra

representativa de la misma.

MUESTRA, TIPO Y TAMAÑO:

La muestra con la que trabajaremos en nuestro estudio será, de tipo aleatorio

simple, la misma permite que todo integrante del universo tenga la misma

posibilidad de ser parte de ella.

Tomamos dicha muestra ya que disponemos de un correcto marco de

referencia, como es el relevamiento poblacional, condición fundamental para

realizar un buen muestreo.

La proporción de población para la muestra del presente estudio que

tomaremos será del 0,46 (46%), el nivel de confianza deseado es del 95%, lo

que significa que existirá solo un 5% de probabilidad, de que la proporción

calculada sea falsa, y esa cifra no represente al total de la población.

El tamaño se calculo utilizando la siguiente formula:

32

n =Z2 .p. (1-p)

d

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

Z= Variación Estándar normal, cuyo valor depende del nivel de confianza

deseado.

P= Proporción.

d= margen de error.

Entonces:

n=1,962.0,46.(1-0,46)

0,052

n=3,8416.0,46.0,54

0,0025

n=381,7

Este resultado significa, que se trabajara con una muestra mínima de

población, de 382 individuos.

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN:

Los elementos muéstrales los seleccionaremos de manera sistemática, ya que

consideramos que este procedimiento es útil y fácil de aplicar, e implica bajo

costo.

La selección la realizaremos teniendo en cuenta la población que asiste

diariamente a los consultorios, (100 personas por día aproximadamente), y los

barrios a cargo, ya que si tomamos solo los consultorios no seria una muestra

representativa, pues no toda la población asiste a los mismos.

La selección muestral consiste en tomar dentro de una población N un numero

de elementos n a partir de un intervalo K.

33

Donde:

K= intervalo de selección.

N= universo.

n=tamaño muestral.

Por lo tanto el resultado será, según la población a cargo, que en este caso es

el 46% lo que hace un total de 4600 personas y el tamaño muestral, que es

382.

K=N/n

K=4600/ 382

K= 12

Esto significa que cada 12 personas tomaremos una, hasta cubrir el total

muestral de 382, que es el resultado del tamaño muestral.

En cuanto a la población sabemos según datos previos, recabados por el

equipo, que cada casa está habitada por 4,5 personas o sea que promedio por

casa viven 4 a 5 personas en la población que tenemos a cargo, o sea que

aproximadamente cada tres casas, tomaremos una, para realizar la entrevista.

34

FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOS

FUENTES:

Como fuente para la recolección de datos, se considerará la población de La

calera bajo el área de cobertura del equipo de salud, que van de 13 a 65 años

de edad, de ambos sexos, la cual dijimos anteriormente representa el 46% de

la población, la información se obtendrá directamente de los sujetos

investigados, por lo tanto será primaria.

TÉCNICA:

Se utilizará la encuesta, en su modalidad de entrevista estructurada, la misma

tomará la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantearan

siguiendo un orden, sobre la base de un formulario previamente elaborado, a

través del cual se obtendrá información de los sujetos proporcionada por ellos

mismos, la misma será anónima, se realizará en las postas sanitarias y en los

domicilios, previa información y consentimientos de los sujetos investigados.

Se pretende así a través de dicha encuesta obtener respuestas a los

interrogantes planteados sobre el problema de estudio, a un bajo costo y en un

periodo breve, facilitando también la cuantificación y análisis de los datos.

INSTRUMENTO:

Los instrumentos que se utilizaran han sido elaborados teniendo en cuenta los

objetivos y el esquema de variables. Se utilizara una cedula de entrevista para

obtener información acerca de importancia y cuidados que le dan los sujetos

estudiados a la salud bucodental.

35

Se realizo una prueba piloto donde se entrevistaron 10 personas, la misma no

posibilito comprobar la viabilidad y confianza del instrumento.

36

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Los datos obtenidos a través del formulario de entrevista, serán volcados en

una tabla maestra o matriz, numerada del 1 al 382, que es la muestra a

estudiar, con las alternativas de respuesta que da el instrumento.1

Para su presentación se utilizaran tablas simples y de doble entrada, donde se

expresara la frecuencia absoluta y porcentual de cada una, utilizaremos para la

presentación grafica el diagrama de barras, con el propósito de ilustrar el

diseño metodológico, los mismos se utilizaran para la presentación de los

resultados.

CATEGORÍA DE DATOS:

- En sexo se trabajará con:

1. Masculino.

2. Femenino.

- En edad se trabajara tabulando de la siguiente forma:

1. 13 a 32 años.

2. 33 a 52 años.

3. + 53 años.

- En nivel de instrucción se considerara:

1. Primario completo o incompleto.

2. Secundario completo o incompleto.

3. Terciario / Universitario completo o incompleto.

- La variable importancia se valorará directamente con la categoría de:

1. Mucho.

2. Poco.

3. Nada

1 ver anexo No 1.

37

- Para determinar el material que se utiliza para el cuidado, se tendrá en

cuenta lo siguiente:

Mecánico:

1. Cepillo dental.

2. Dentífrico. ( Pasta Dental)

3. Hilo dental.

Químico:

4. Colutorio ( Enjuague Bucal)

5. Preparados Caseros.

6. Otros.

- Para conocer el tipo de alimentación consumida, la categoría será:

1. Alto consumo de Proteínas y Grasas.

2. Alto consumo de frutas y verduras.

3. Alto consumo de azucares, y/o carbohidratos.

4. Dieta equilibrada.

- Para saber sobre los hábitos alimentarios, tendremos en cuenta:

1. Consume alimentos en horarios determinados de día.

(Desayuno, Almuerzo, Merienda, Cena).

2. Consume alimentos a cualquier horario.

- Para determinar el momento y la frecuencia de la higiene bucal:

1. Una vez al día.

2. Luego de cada comida.

3. Únicamente por la noche.

4. Nunca.

- Para identificar la modalidad de consulta al odontólogo, las categorías serán:

1. Precoz, para control y prevención.

2. Oportuna para tratamiento sin extracción.

3. Tardía para tratamiento con extracción.

4. Nunca.

38

-Para saber que tipo de cobertura social posee la persona, trabajaremos con

las siguientes categorías:

1. Obra social o mutual.

2. Servicio prepago.

3. Servicio publico.

4. Servicio privado o particular.

5. No posee ninguna cobertura.

39

PLAN DE PRESENTACIÓN DE DATOS

TABLA No 1:

Grado de Importancia que le adjudican a la salud bucodental, la población de

La Calera-Córdoba, durante el año 2004.

Importancia f f %

Mucha

Poca

Ninguna

Total 382 100

Fuente: Cédula de Entrevista

GRAFICO Nº 1

Grado de Importancia que le adjudican a la salud bucodental, la población de

La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

MUCHA POCA NINGUNA

MUCHA

POCA

NINGUNA

Fuente: Tabla Nº 1

40

TABLA Nº 2:

Grado de Importancia, según sexo, que le adjudican a la salud bucodental, la

población de

La Calera – Córdoba, durante el año 2004.

Sexo Masculino Femenino

Total Importancia f % f %

Mucha

Poca

Ninguna

Total 382

Fuente: Cédula de Entrevista.

GRAFICO Nº 2:

Grado de Importancia, según sexo, que le adjudican a la salud bucodental,

la población de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

MUCHA POCA NINGUNA

MASCULINO

FEMENINO

Fuente: Tabla Nº 2

41

TABLA No 3:

Grado de Importancia, según la edad, que le adjudican a la salud bucodental,

la población de La Calera – Córdoba, durante el año 2004.

Edad 13 a 32 33 a 53 + 53

Total Importancia f % f % f %

Mucha

Poca

Ninguna

Total 382

Fuente: Cédula de Entrevista.

GRAFICO Nº 3:

Grado de Importancia, según la edad, que le adjudican a la salud bucodental,

la población de

La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

MUCHA POCA NINGUNA

13 a 32años

33 a 52 años

53 en adel.

Fuente: Tabla Nº3

42

TABLA Nº 4:

Grado de Importancia, según nivel de instrucción, que le adjudican a la

salud bucodental, la población de La Calera – Córdoba, durante el año 2004.

Nivel de

instruccion

Primario

Secundario

T/ Univers.

Sin instruc.

Total

Importancia

Com. Inc. Com. Inc. Com. Inc.

f % f % f % f %

Mucha

Poca

Ninguna

Total 382

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 4: Grado de Importancia, según nivel de instrucción, que le adjudican a la

salud bucodental, la población de La Calera-Córdoba durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

MUCHA POCA NINGUNA

Primario Comp. Primario Incomp. Secundario Comp.

Secundario Incomp. T/Univ. Comp. T/Univ. Incomp.

Sin Instrucción

Fuente: tabla No 4

43

TABLA Nº 5:

Frecuencia con que realiza la higiene bucodental, la población de La Calera-

Córdoba, durante el año 2004.

Frecuencia de la higiene bucal f f %

1 vez por día

2 veces por día

3 veces por día

4 o más veces por día

Ninguna vez

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 5: Frecuencia con que realiza la higiene bucodental, la población de La Calera-

Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

1 vez / día 2 veces / día 3 veces / día

4 o más veces / día ninguna vez

Fuente: Tabla Nº 5

44

TABLA Nº 6:

Momento en que realiza la higiene bucodental la población de La Calera-

Córdoba, durante el año 2004.

Momento en que realiza la higiene f f %

Por la mañana

Por la noche

A cualquier hora

Después de cada comida

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 6: Momento en que realiza la higiene bucodental la población, de La Calera-

Córdoba,

durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

Por la mañana Por la noche A cualquier hora Despues de c/ comida

Fuente: Tabla Nº 6

45

TABLA Nº 7: Tipo de material mecánico que utiliza para el cuidado bucodental, la

población de La Calera-Córdoba, durante el año 2004.

Material mecánico que utiliza. f f %

Cepillo dental

Hilo dental

Cepillo más hilo dental

Otros

No utiliza ninguno

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 7: Tipo de material mecánico utiliza para el cuidado bucodental, la población de

La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

Cepillo dental Hilo dental

Cepillo e hilo dental Otros

Ningun material

Fuente: Tabla Nº 7

46

TABLA Nº 8:

Tipo de material químico que utiliza para el cuidado bucodental, la población

de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

Material químico que utiliza f f %

Pasta dental

Enjuague bucal

Pasta y enjuague bucal

Preparado casero

Otros

Ningún material

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 8: Tipo de material químico que utiliza para el cuidado bucodental, la población

de La Calera-Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

Pasta dental Enjuague bucal Pasta y enjuague

Preparado casero Otros. Ningún material

Fuente: Tabla Nº 8

47

TABLA N09: Horario en que consume alimentos para el cuidado bucodental, de la Calera-

Córdoba en el año 2004

Horario en que consume f f %

Siempre en los mismos horarios

Sin horario determinado

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 9:

Horario en que consume alimentos para el cuidado bucodental, la población

de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

100%

0%

Siempre en las mismas horas Sin horario determinado

Fuente: Tabla Nº 9

48

TABLA Nº 10: Número de comidas que ingiere durante el día para el cuidado bucodental, la

población de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

Número de comidas que ingiere f f %

Menos de 3 comidas por día

Tres comidas por día

Cuatro comidas por día

Cinco comidas por día

Más de 5 comidas por día

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 10: Número de comidas que ingiere durante el día para el cuidado bucodental,

la población de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

Menos de 3 comidas /día 3 comidas/día

4 comidas/día 5 comidas/día

Más de 5 comidas/día

Fuente: Tabla Nº 10

49

TABLA Nº 11: Variedad de alimentos que consume para el cuidado bucodental, la población

de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

Variedad de alimentos que consume f f %

Carnes y derivados lácteos

Carnes y lácteos + frutas y verduras

Carnes y lácteos + azucares y cereales

Frutas y verduras

Frutas y verduras + azucares y cereales

Azucares y cereales (derivados)

Variada y equilibrada

Otras

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista. GRAFICO Nº 11:

Variedad de alimentos que consume para el cuidado bucodental, la

población de La Calera- Córdoba, durante el año 2004

0

50

100

Carnes y lacteos Carnes y lacteos + frutas y verduras

Carnes y lacteos + azucares y cereales Frutas y verduras

Frutas y verduras + azucares y cereales Azucares y cereales

Variada y equilibrada Otras

Fuente: Tabla Nº 11

50

TABLA Nº 12:

Tipo de cobertura que tienen para el cuidado bucodental, la población de La

Calera- Córdoba, durante el año 2004.

Tipo de acceso al odontólogo f f %

Obra social o mutual

Servicio prepago

Servicio publico

Particular

No Posee

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 12: Tipo de cobertura que tienen para el cuidado bucodental, la población de La

Calera- Córdoba, durante el año 2004.

Fuente: Tabla Nº 12

0

20

40

60

80

100

Obra social o mutual Servicio prepago Servicio público

Particular No Posee

51

TABLA Nº 13:

Tipo de modalidad que tiene a la consulta odontológica para el cuidado

bucodental, la población de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

Modalidad de la consulta odontológica f f %

Precoz

Oportuna

Tardía

No asiste

Total 382 100

Fuente: Cedula de Entrevista.

GRAFICO Nº 13:

Tipo de modalidad que tiene a la consulta odontológica para el cuidado

bucodental, la población de La Calera- Córdoba, durante el año 2004.

0

20

40

60

80

100

Precoz Oportuna Tardía No asiste

Fuente: Tabla Nº 13

52

PLAN GENERAL DE TRABAJO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN:

RUBRO CANTIDAD P. UNITARIO

$

P.TOTAL $

1-RECURSOS HUMANOS:

- Investigadores.

- Encuestadores.

- Secretaría.

2-MATERIALES Y EQUIPOS:

A- Librería y papelería.

B- Fotocopias.

C-Insumos computadora.( cartuchos)

D- Refrigerios.

E- Imprevistos.

F- Bibliografías

2

3

1

varios

400

2

30

----------

--

varias

-------------------

100

50

75

0,05

25

100

----------------

300

50

75

20

50

30

200

100

GASTO TOTAL $ 825

53

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Meses

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov. Actividades

Revisión de

bibliografía

Recolección de

datos

Procesamiento

de datos

Análisis de

datos

Elaboración de

informe

50

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG Ezequiel técnicas de Investigación Social” 24ª Edición. Editorial Lumen. Bs. As.

1995. –

BATELLINO, Luis; DORRONSORO de CATTONI, Susana. “Metodología de la Investigación en

Salud Poblacional”. Facultad de Odontología. UNC. Córdoba. 1996. –

CASTRO ALBARRAN, Juan Manuel Esteban. “La Identidad de la Salud Publica: retos y

perspectivas” Revista de la Escuela de Salud Publica. Córdoba, Facultad de Ciencias Medicas. UNC.

Vol. 5; No 1. 1994. –

CIE. “La Enfermera dispuesta a ayudarte” Publicación del Consejo Internacional de Enfermeras.

Ginebra. Suiza. 2002. –

CONFEDERACIÓN ODONTOLÓGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA; “Educación para la

Salud, Nutrición y Salud Bucal”. Facultad de Odontología. UNC. Córdoba. 2000. –

GRASSO, Livio. “Técnicas Estadísticas”. Material Impreso. Cátedra de Psicoestadística. Facultad de

Psicología. UNC. Córdoba. 1998. –

HALL, Joanne E; REDDING WAVER, Bárbara y Colaboradores; “Enfermería en Salud

Comunitaria: Un Enfoque de Sistemas” Washington, OPS/ OMS. 1990. –

KATZ. S, MC DONALD, J.L. “Odontología Preventiva en Acción”. 3ª Edición. Bs.As. Editorial

Medico Panamericana. 1982. –

KROEGER, Axel; LUNA, Ronaldo. “Atención Primaria de Salud” 6ª Edición. Editorial Paltex.

OPS/ OMS. 2000. –

MALVARES, Silvina. “Diseños o Tipos de Estudios en la Investigación Empírica”. Material

Impreso. Cátedra Investigación en Enfermería. Cátedra. Escuela de Enfermería. UNC. Córdoba

2002. –

51

MARRIMER-TOMEY Ann, ET at. “Modelos y Teorías en Enfermería”. 3ª Edición en Español.

Editorial Mosby-Doyma. Madrid. España. 1994. –

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (1999) salud 21: Marco de la política de salud para

todos, para la región de la OMS Europa, Copenhague, OMS/EURO, ( Serie Europea Salud Para

Todos, No 6, Pág. 139-156).

PEDERSON, Duncan. “Estilos de Vida” 12ª Edición. Editorial Editores S. A. Bs. As. 1993. –

PINEDA, E. B.; DE ALVARADO, E. L; DE CANALES, F. H.; “Metodología de la Investigación”.

Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Segunda edición. OPS. OMS. Washington DC;

EUA. 1997. –

PIOVANO, Mirta; y otras. “El Proyecto De Investigación”. Material Impreso. Cátedra Taller de

Trabajo Final. Escuela de Enfermería. UNC. Córdoba. 2003. –

POLIT, D.; HUNGLER, B. “Investigación Científica en Ciencias de la Salud”. 5ª Edición

interamericana. México. 1997. –

RUEDA, Ernesto. “El Pediatra Eficiente”. 9ª Edición. Editorial Interamericana. Colombia. 1989. –

SAN MARTÍN, H; MARTÍN, A. C. Y CARRASCO, J. L. “Epidemiología, teoría, Investigación y

Practica”. Edición 12ª . Editorial Díaz de Santos. Madrid. 1989. –

SAN MARTÍN, Hernán; PASTOR, Vicente; “Salud Comunitaria, teoría y practica” 12ª Edición.

Editorial Díaz de Santos. Madrid. 1990. –

TALCOTT ET AL. “ Medidas de Prevención Odontológica”. Material Impreso. Cátedra de

Odontología Preventiva. Facultad de Odontología. UNC. 2002.-

VILLALBA Rosa, “Enfermería Comunitaria” Material Impreso. Cátedra de Enfermería

Comunitaria. Escuela de Enfermería. UNC. Córdoba. 2002. –

52

ANEXOS

53

ANEXO No 1:

Cédula de entrevista.

El objeto del presente cuestionario es parte del estudio que se realiza por alumnos de 5º año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la materia “taller de trabajo final” para recabar datos sobre la Importancia y Cuidado que le adjudican a la salud bucodental, la población de La Calera – Córdoba, durante el año 2004. Los datos brindados por Ud. son de carácter anónimo y su aporte serán de gran valor para el estudio. Muchas gracias por su colaboración. Datos personales. Edad: Sexo: a- Masculino

b- Femenino

Nivel de instrucción: a- Primario: completo incompleto b-Secundario: completo incompleto c- ter./univers: completo incompleto d- sin instrucción 1- ¿Qué importancia tiene para Ud. la salud bucodental? a- Mucha b- Poca c- Ninguna

54

2- ¿Cuántas veces se cepilla Ud. los dientes diariamente para el cuidado de su salud bucodental?

a- Ninguna d- 3 veces/día b- 1 vez/día e- 4 o más veces/día c- 2 veces/día

3- ¿Cuándo o en qué momento se cepilla Ud. los dientes durante el día para mantener su salud bucodental? a- Por la mañana b- Por la noche c- A cualquier hora d- Después de cada comida 4- ¿Qué tipo de materia mecánico utiliza Ud. para el cuidado de la salud bucodental?

a- Cepillo dental c- Cepillo e hilo dental b- Hilo dental d- Otros ¿Cuáles? ……………………

5- ¿Qué tipo de material químico utiliza para el cuidado de la salud bucodental?

a- Pasta dental d- Preparado casero ¿Cúal?......................... b- Enjuague bucal e- Otros ¿Cuál?............................................. c- Pasta y enjuague b.

55

6- ¿En qué horarios consume Ud. alimentos durante el día?

a- A horarios determinados b- A cualquier horario del día

7- ¿Qué Nº de comidas ingiere Ud. durante el día?

a- 2 comidas/día c- 4 comidas/día b- 3 comidas/día d- Más de 4 comidas/día

8- ¿Qué tipo o variedad de alimentos ingiere normalmente en su dieta, para el cuidado de la salud bucodental?

a- Carnes y lácteos b- Carnes y lácteos más frutas y verduras c- Carnes y lácteos más azucares y cereales d- Frutas y verduras e- Frutas y verduras más azucares y cereales f- Azucares y cereales g- Variada y equilibrada h- Otras

9- ¿Qué modalidad de consulta tiene Ud. cuando visita al odontólogo para el cuidado de su salud bucodental?

a- Precoz, para prevención o control b- Oportuna, para tratamiento c- Tardía, para extracción o reemplazo d- Nunca, no asiste.

56

10- ¿Qué tipo de cobertura social tiene Ud. para concurrir al odontólogo y mantener el cuidado de su salud bucodental?

a- Obra social o mutual b- Servicio prepago c- Servicio publico d- Servicio privado o particular e- No posee

57

ANEXO NO

2.

TABLA MAESTRA

N° de orden

DATOS PERSONALES

EDAD SEXO NIVEL DE INSTRUCCIÓN

13 a 32

32 a 52

+ 53

Femenino

Masculino

PRIMARIO

SECUNDARIO

T/UNIVERSITARIO

Sin

Instrucción Completo

Incompleto

Completo

Incompleto

Completo

Incompleto

1

2

3

4

5

6

7

8

9

.....

.....

.....

.....

.....

.....

382

58

IMPORTANCIA CUIDADO

MUCHA

POCA

NINGUNA

HABITO DE HIGIENE

MATERIAL USADO

HABITO ALIMENTARIO

CONSULTA ODONTOLÓGICA

Frecuencia

Momento

Mecánico

Químico

Horario

comidas

Variedad

Acceso

Modalidad

a b c d e a b c d a b c d a b c d e a b a b c d a b c d e f g a b c d e a b c d