impacto de la lÚdica en el adulto mayor...

54
IMPACTO DE LA LÚDICA EN EL ADULTO MAYOR CRISTIAN CAMILO ANGARITA DIANA CAROLINA TORRES Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano Con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTÁ, 2016

Upload: phungduong

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPACTO DE LA LÚDICA EN EL ADULTO MAYOR

CRISTIAN CAMILO ANGARITA

DIANA CAROLINA TORRES

Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano Con Énfasis

en Procesos Afectivos y Creatividad

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ, 2016

.

ii IMPACTO DE LA LÚDICA EN EL ADULTO MAYOR

CRISTIAN CAMILO ANGARITA

DIANA CAROLINA TORRES

Trabajo de Grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano Con Énfasis

en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora:

MARÍA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ

Ph. D Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRTITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTÁ, 2016

.

iii

NOTA DE ACEPTACION

________________________________

________________________________

________________________________

____________________________

Presidente de jurado

______________________________

Jurado

______________________________

Jurado

Bogotá, 2016

.

iv

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestras familias y parejas quienes nos brindaron el apoyo

moral y económico para poder hacer realidad este sueño, y concluir adecuadamente esta

investigación; igualmente, lo dedicamos a nuestros profesores, quienes nos brindaron el

conocimiento, la sabiduría y la paciencia para superar las distintas fases previas a la culminación

del proyecto de grado.

.

v

AGRADECIMIENTOS

Primero agradecemos a Dios por proporcionarnos esta nueva experiencia de vida que nos

ha enriquecido como personas, favoreciendo el camino de nuestras vidas. Igualmente,

agradecemos a nuestras familias quienes siempre creyeron y apoyaron en nuestros sueños;

sueños que hoy se convierten en metas cumplidas.

También es importante reconocer que este es sólo uno de los muchos retos que nos

quedan por cumplir a lo largo de nuestras vidas.

.

vi RESUMEN

La vejez es una etapa de la vida, en la cual los seres humanos se enfrentan a cambios

físicos, psicológicos, mentales y sociales que implican un juicio temporal, donde valoran "quién

fui ayer", "quién soy hoy" y "quién seré mañana". Aspectos que la lúdica puede favorecer para

que se desarrolle de manera positiva la individualidad del adulto mayor.

Las personas de la tercera edad en Colombia disminuyen su participación social y

económica; además, son más propensas a padecer determinadas enfermedades como demencias y

depresión, las cuales según la OMS son propias de los gerontes. Asimismo en Colombia, los

registros evidencian que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte.

Por su parte, la falta de estimulación cognitiva interfiere negativamente en la realización de

actividades diarias y capacidades mentales superiores como la memoria, juicio, razonamiento

abstracto, concentración, atención y praxias1. También se presentan en esta etapa de vida,

problemas de salud posiblemente asociados a ciertas emociones causadas por sentimientos de

abandono, soledad, aislamiento, minusvaloración, entre otros; esto último, se afirma en

concordancia con Dethlefsen y Dahlke (1983) quienes aseveran que “El cuerpo es vehículo de la

manifestación o realización de todos los procesos y cambios que se producen en la conciencia”,

(p. 4).

Las situaciones anteriormente mencionadas influyen entonces en el aumento de la tasa de

mortalidad. Por lo anterior, en el presente documento se busca analizar: ¿Cómo la lúdica impacta

en un grupo de personas de la tercera edad y si contribuye a una mejor condición de vida para los

adultos mayores?. Además, se recopilan las experiencias lúdicas en un grupo de adultos mayores

pertenecientes a la Institución “Grupo Alma” así como sus percepciones sobre este tipo de

actividades. Finalmente, se proponen talleres a realizar dentro de la Institución como herramienta

metodológica y didáctica, con la finalidad de que se sigan implementando este tipo de

actividades.

1 Habilidad para poner en marcha programas motores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos.

.

vii

ABSTRACT

Old age is a stage in which humans go through changes taking physical, psychological,

mental and social level involving a temporary trial where value "who was" yesterday, "who I

am" today and "who I will be tomorrow." Where the playful aspects can promote to develop

positively, facilitating the elderly in their individuality has a full human development.

Given the current problems of those seniors in Colombia which face a reduction in their

social and economic participation, and the life cycle in which they are certain diseases that

according to WHO are some like dementia and depression, and promptly in Colombia records

show as cardiovascular diseases are the leading cause of death, lack of cognitive stimulation

which interferes with the performance of activities and higher mental abilities such as memory,

judgment, abstract reasoning, concentration, and praxias care, health problems possibly

associated with certain emotions caused by feelings of abandonment, loneliness, isolation

underestimation, this according to research in psychosomatic where "The body is the vehicle of

manifestation or realization of all processes and changes that occur in consciousness".

Situations that influence the increased mortality rate. Following these conditions, it

seeks to analyze how playful impacts a group of seniors and if it contributes to a better life for

older adults. Wanted generally collect playful experiences in this group of people and know their

perception about what is playful, and leaving to do manual activities with the group as a

methodological and didactic tool, where recreational activities, which will allow contribute to the

cultural transmission of experiences and knowledge to the new generations are collected.

.

viii RAE

TÍTULO Impacto de la lúdica en el adulto mayor

AUTOR Cristian Camilo Angarita

Diana Carolina Torres

ASESOR: María Aracelly Quiñones Rodríguez

EDICIÓN Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.

FECHA Octubre de 2016

PALABRAS

CLAVE

Lúdica, adulto mayor, juego, impacto, memoria.

DESCRIPCIÓN El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar el impacto de la

lúdica en el adulto mayor teniendo en cuenta la problemática actual de las

personas de la tercera edad en Colombia, quienes se enfrentan a una

disminución en su participación social y económica y su salud física y

emocional es más vulnerable que la del resto de la población. Finalmente

se elabora una reflexión pedagógica en cuanto a la lúdica con base en las

experiencias desarrolladas.

FUENTES Se presentaron 36 fuentes la cuales se encontrarán en referencias

bibliográficas al final del documento.

CONTENIDO Justificación- objetivos- definición del problema- antecedentes- marco

teórico: ciclo vital, desarrollo humano, lúdica, adultos mayores,

denominación de la vejez- marco legal – metodología- resultados –

conclusiones.

METODOLOGÍA La presente investigación es cualitativa y se caracteriza por ser

descriptiva, pues busca conocer las vivencias y actitudes que se

presentan, en los adultos mayores, frente a la lúdica. También es posible

afirmar que es propositiva porque es un proceso que busca generar una

recopilacion de actividades lúdicas partir de las vivencias de los

participantes.

CONCLUSIONES Se determinó que los adultos mayores que participaron en los talleres no

reconocen el término lúdica.

Se encontró ademas que los participantes les tiene sin importancia si los

llaman viejos, ancianos, adultos mayores u otro término común para

referirse a su edad, puesto que según afirman, eso es lo que ellos son.

Las actividades físicas, cognitivas y emocionales enfocadas en la lúdica,

favorecen no sólo los aspectos de salud de los adultos mayores en el

orden biológico, mental y psíquico, sino que contribuyen a mejorar su

calidad de vida, ya que generan espacios de esparcimiento, recreación, y

mejoran las interacciones sociales.

AUTOR DEL RAE Cristian Camilo Angarita Artega

Diana Carolina Torres Artunduaga

.

ix Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 2 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3

3.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 3

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................... 3 4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 3

4.1. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................... 4 4.2. PREGUNTAS ORIENTADORAS ..................................................................................... 4 4.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 5

5. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 6

6. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 7 6.1. CICLO VITAL..................................................................................................................... 8

6.2. DESARROLLO HUMANO ................................................................................................ 9

6.3. LÚDICA ............................................................................................................................ 11 6.4. ADULTO MAYOR ........................................................................................................... 13

6.5. DIFERENTES MANERAS DE NOMBRAR A LA VEJEZ ............................................ 14 7. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 15 8. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 16

8.1. ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................................................ 16 8.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 16

8.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................................................... 18 8.3.1. Artefactos .................................................................................................................... 18

8.3.2. Entrevista Semiestructurada........................................................................................ 18 8.3.3. Talleres ........................................................................................................................ 19

9. RESULTADOS......................................................................................................................... 19 9.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................ 19

9.1.1. Taller 1. Festival de juegos tradicionales .................................................................... 21

9.1.2. Taller 2. Festival de juegos de mesa y rana ................................................................ 21 9.1.3. Taller 3. Fisicoterapia en el adulto mayor .................................................................. 22

9.1.4. Taller 4. Canto de la añoranza .................................................................................... 22 9.1.5. Taller 5. Los ritmos tradicionales ............................................................................... 23 9.1.6. Taller 6. Pintando sueños ............................................................................................ 23

9.2. ANÁLISIS INTERPRETATIVO ...................................................................................... 24 10. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 25

11. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 26 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................... 28

13. ANEXOS ................................................................................................................................ 31 ANEXO A. LEY 1251 DE 2008............................................................................................... 31 ANEXO B. REGISTRO FOTOGRÁFICO .............................................................................. 34 ANEXO C. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS ............. ¡Error! Marcador no definido. ANEXO D. TALLERES LÚDICOS ........................................................................................ 34

.

x

Lista de tablas

Tabla 1. Antecedentes teóricos ....................................................................................................... 7

Tabla 2. Categorías ....................................................................................................................... 20

Tabla 3. Entrevistas ......................................................................................................................... 2

.

xi Lista de figuras

Figura 1. Adulto mayor, ciclo vital y lúdica ................................................................................... 8

Figura 2. Adultos mayores de la Fundación Grupo Alma ............................................................ 17

Figura 3. Collage de fotos talleres ............................................................................................... 34

.

1 1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se exalta la importancia del adulto mayor en nuestro país y en su contexto

personal, social y familiar. Los adultos mayores serán los protagonistas de un espacio creado

para ellos, con el fin de que se expresen física, emocional, social y culturalmente, a través de

vivencias lúdicas; todo esto con el fin de conocer cómo influyen estas actividades en su

desarrollo emocional y psíquico.

El envejecimiento conlleva una serie de cambios cardiovasculares, respiratorios,

metabólicos, músculo esqueléticos, motrices, entre otros; los cuales, reducen la capacidad de

esfuerzo y resistencia física, reduciéndose entonces su autonomía, calidad de vida, sus

habilidades y capacidad de aprendizaje motriz, (Izquierdo, 1998).

Las actividades lúdicas se reducen con la edad y constituyen un indicador de salud. La

reducción de actividades que incluyan un esfuerzo motor, junto a la lentitud de los reflejos, entre

otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es uno

de los agravantes del envejecimiento, ya que en esta etapa de la vida, lo que se deja de realizar,

pronto se convierte en algo imposible de volver a hacer. La lúdica tiene una incidencia específica

sobre el retraso de la involución de forma considerable, previniendo enfermedades y

contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales y afectivos.

Los Programas de psicoestimulación cognitiva, o en este caso, las actividades lúdicas

consisten en un conjunto de estímulos que pretenden incrementar la actividad de las habilidades

cognitivas, como son la orientación, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y praxias, las

cuales facilitan las habilidades intelectuales como son la memoria, orientación, atención, cálculo,

entre otras, y con esto se busca conservar todas estas capacidades el máximo tiempo factible con

la intención de mantener al geronte lo más autónomo posible (Puig, 2001).

.

2 2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de realizar este proyecto radica en el interés por conocer el impacto de la

lúdica en el adulto mayor, su apreciación en cuanto al juego, expresiones artísticas y/o culturales

que hacen en sus espacios de tiempo libre un momento de encuentro y socialización. La idea de

realizar este trabajo surge de buscar la re-significación en la percepción que tiene la población

colombiana hacia el adulto mayor; en este trabajo se busca reconocerlo como transmisor de

conocimiento, el cual representa sabiduría, experiencia y respeto por la aventura de llegar hasta

este ciclo vital siendo importante para el desarrollo social y cultural de una sociedad.

Se pretende rescatar la importancia del adulto mayor en su contexto social y familiar

porque son los actores de un espacio creado por ellos y para ellos con el fin de recopilar su

conocimiento cultural, sus vivencias lúdicas y conocer cómo es la influencia de esto en su

desarrollo emocional y afectivo.

La pregunta de investigacion se puede desarrollar al realizar el acercamiento a los adultos

mayores, con todos los talleres que se realizaron, en donde se permiten determinar las

actividades lúdicas culturales, artísticas y de juego que son más relevantes para ellos, las cuales,

permitieron ser analizadas respecto al impacto que generan, y poder sistematizar esta

información.

.

3 3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto de la lúdica en el adulto mayor y recopilar las actividades ludicas

realizadas en el grupo Alma.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dejar en el grupo Alma la recopilacion de las experiencias lúdicas realizadas.

Mostrar las percepciones que tiene el grupo sobre el término adulto mayor.

Evidenciar la importancia que tiene la lúdica para el grupo alma2 .

4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2 El grupo alma, en esta investigación se conceptualiza como un un hogar gerontológico conformado por 12 adultos

mayores y 5 cuidadores, ubicado en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá.

.

4

4.1. DESCRIPCIÓN

El adulto mayor colombiano, en la mayoría de ocasiones es considerado como un sujeto

no productivo, puesto que en el ciclo vital en el que se encuentra, se enfrenta a un conflicto

económico y social, ya que los ingresos de las personas mayores disminuyen o son nulos; esto

implica que en el grupo familiar sea a veces una carga.

Por otro lado, la persona mayor se ve como un sujeto débil para el resto de la sociedad

puesto que cada día se hacen más notorias las señales de envejecimiento y se hace necesario

tener un trato y cuidado especial en cuanto a traslados, acceso a diferentes espacios públicos y

las actividades del diario vivir. A raíz de esta situación, la persona mayor tiende a decaer en el

aspecto emocional y afectivo, lo que conlleva a que se presente depresión, aislamiento, además

se reduce su autonomía en las actividades de la vida cotidiana y su autocuidado, y por

consiguiente, disminuye su calidad de vida.

El problema principal radica en la sociedad, en la falta de políticas públicas, no

paternalistas, que integren a los mayores con el resto de la población y que les permitan

desarrollar todas sus capacidades generativas. La sociedad no respeta como debe a esta

población, ni se les valora como individuos sabios, con experiencia y útiles a la sociedad

(López, 2015).

4.2. PREGUNTAS ORIENTADORAS

Las preguntas directrices en este proyecto de grado son:

¿Son importantes las experiencias lúdicas para los adultos mayores?

¿Cuál es la finalidad de hacer una recopilacion de las actividades lúdicas para el adulto mayor?

.

5 4.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la actividad lúdica en los adultos mayores del grupo alma?

Según Artunduaga, Baquero, y Villanueva, (2015) la OMS afirma que debido al aumento

de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas

mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi

todos los países. Igualmente, los autores afirman que el envejecimiento de la población puede

considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero

también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la

salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su

seguridad

Otro de los problemas al cual se enfrentan las personas de la tercera edad es que no saben

qué hacer con su tiempo libre, como afirma Barrera (2006):

“La mayoría de los jubilados sólo ven ante sí un panorama vacío, un tiempo

interminable, más propicio al aburrimiento que a otra cosa. La intervención de

un jubilado que manifestaba que nadie nos ha enseñado cómo hay que vivir

durante la etapa de jubilación, donde uno tiene cada día las 24 horas libres por

delante”.

Así como como la falta de estimulación cognitiva interfiere en la realización de

actividades y capacidades mentales superiores como la memoria, juicio razonamiento abstracto,

concentración, atención y praxias.

.

6

Por todas estas razones conocer sobre ¿cuál es el impacto de la lúdica en el adulto mayor?

debe ser una constante, para darle su reconocimiento y significado social y buscando legitimar su

rol en la sociedad, para que de esta forma el sujeto oriente su identidad, y se contribuya a

consolidar lo que este considere necesario para sentirse realizado y pleno.

Conocer el impacto de la lúdica en un grupo de personas de la tercera edad trasciende

como base para promover el conocimiento ancestral, las vivencias artísticas, físicas y de juego

que fueron parte de su historia de vida y su forma de trasmitir y enseñar a otras generaciones,

siendo actores de su propia realidad a través de la reconstrucción de su memoria lúdica y a su vez

fortalecer el aspecto emocional y afectivo.

5. ANTECEDENTES

En la siguiente tabla están algunas investigaciones sobre el tema, lúdica y adulto mayor

que se consultaron en diferentes fuentes.

.

7 Tabla 1. Antecedentes teóricos

AUTOR TEMA EDITORIAL COMENTARIO

Marco Fabricio

Lizano-Ambato

ecuador-2014

La actividad lúdica y su

influencia en el adulto

mayor en el hogar de

ancianos “sagrado corazón

de

Jesús” congregación de

madres doroteas, cantón

Ambato, ciudadela España.

Universidad técnica de

Ambato facultad de ciencias

humanas y de la educación

carrera de cultura física

modalidad: semipresencial

Las actividades lúdicas y recreativas son

de gran beneficio en el mantenimiento

físico de las personas de la tercera edad,

lo cual mejora la calidad de vida de los

adultos mayores y esto es parte de un

proceso de prevención además de un

tratamiento de las enfermedades que

cada día ataca más y más a las personas

de esta edad.

Jesús Jasso

Reyes, Carlos

Raúl Almanza

Javier Rivero

Carrasco-

Chihuahua

México-2009

La cultura física, y su

impacto en el adulto mayor

Universidad Autónoma de

Chihuahua Facultad de

Ciencias de la Cultura

Física.

La actividad física recreativa es un

medio excelente de socialización y un

instrumento de recuperación de las

capacidades físicas menguadas por el

paso de los años.

Jesús Paredes

Ortiz

Juego Luego Soy: Teoría

De La Actividad Lúdica

libro- edición 2003,

editorial: WANCEULEN

El autor además de realizar un análisis

exhaustivo de las funciones, rasgos y

teorías del propio juego, lo invita a

reflexionar, a sentir, a jugar, y más aún,

lo provoca a ser feliz.

Fuente: elaboración propia.

6. MARCO TEÓRICO

Para comprender sobre el impacto de la lúdica en el adulto mayor, es necesario

contextualizar sobre el ciclo de vida y el desarrollo humano; igualmente es pertinente hacer

referencia sobre la lúdica y el concepto de adulto mayor, como se expone a continuación:

.

8

Figura 1. Adulto mayor, ciclo vital y lúdica

Fuente: elaboración propia.

6.1. CICLO VITAL

El ciclo vital según la Secretaría Distrital (2007) se entiende como:

“Concepto que explica el tránsito de la vida como un continuo y que propone que

el crecimiento y el desarrollo social es producto de la sucesión de experiencias en

los órdenes biológico, psicológico y social”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que en la etapa de vejez, las personas son

el resultado del proceso de desarrollo de su ciclo vital, el cual está supeditado a lo que la persona

vivió a lo largo de su vida, donde confluyen entonces aspectos ambientales, culturales, de salud,

experiencias afectivas y emocionales, sus relaciones sociales y su desarrollo económico.

.

9

6.2. DESARROLLO HUMANO

Por su parte, el desarrollo humano es definido como un proceso de desarrollo

económico, político y social que busca integrar y superar los principales enfoques

convencionales; resaltando que el desarrollo no se reduce al aumento de la riqueza o del ingreso

per cápita, sino que abarca otras estancias como: la equidad, la democracia, el equilibrio

ecológico y la justicia de género, (Gómez, 2003).

Amartya Senn (2000) considera el desarrollo humano como un proceso de expansión de

libertades reales que disfruta el individuo y se mide con el aumento de libertades de las personas,

estas libertades son económicas, políticas, de cultivar ideas creativas que están condicionadas por

el entorno social.

¨El desarrollo de las personas se sustenta en la satisfacción de necesidades

humanas fundamentales, así como también en el aumento de la auto dependencia,

y la articulación del ser humano, como protagonista con la tecnología y la

naturaleza, lo cual es pilar fundamental del desarrollo”. (Neef, 1998).

Para el programa de las naciones unidas para el desarrollo – PNUD (2010) el desarrollo

es el entorno donde las personas pueden expresar su máximo potencial y llevar adelante una vida

productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Mahbub Ul Haq, creador del informe sobre desarrollo humano, afirma que el desarrollo

tiene que ver con ampliar las opciones de las personas para que puedan ser infinitas y cambiar

con el tiempo, y afirma que el objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la

gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa” (2010).

.

10 Es importante mencionar las dimensiones del desarrollo humano, las cuales son:

La dimensión corporal: se refiere al desarrollo de la persona desde el cuerpo y con el

cuerpo, reconociendo al otro y a sí mismo en su aspecto físico-motor.

La dimensión afectiva: esta hace referencia al sentir consigo mismo y los vínculos que

se hacen con los demás y con el entorno.

La dimensión comunicativa: esta se basa en la capacidad de relacionarse mediante el

uso del lenguaje constituido por signos, símbolos y palabras o sonidos.

La dimensión cognitiva: es la capacidad de solucionar problemas mediante un

razonamiento y análisis de la situación y los recursos disponibles.

La dimensión ética y moral: se constituye por las normas que rigen la conducta,

consigo mismo, con los demás y con el entorno.

La dimensión estética: hace referencia a la capacidad de apreciar o responder

emocionalmente a las creaciones del ser humano y el ambiente natural, igualmente, es la

capacidad de expresarse afectivamente a través de creaciones artísticas.

La dimensión espiritual: se orienta al desarrollo de potencialidades y la búsqueda de la

felicidad, trascendiendo más allá de lo físico y social.

En las definiciones anteriores se puede apreciar cómo lo autores plantean al individuo

como ser libre, en economía, política, satisfacción de necesidades humanas, articulando ser

humano y naturaleza; también plantean como el entorno juega un papel determinante para

desarrollar sus potencialidades, y si hay un ambiente propicio, las personas pueden tener una

vida larga y saludable. Teniendo en cuenta entonces las diferentes dimensiones que constituyen

el desarrollo humano, se evidencia que existen múltiples factores que lo afectan, y muchas de

ellas, como se ha mencionado anteriormente, tienden a disminuir en la vejez; por consiguiente,

es importante articular la lúdica como herramienta para fortalecer esas dimensiones a través de

diferentes actividades, como se verá a lo largo de este trabajo de grado.

.

11 6.3. LÚDICA

La Lúdica, como concepto y categoría, se concreta mediante las formas específicas que

implican el uso de las habilidades personales utilizadas para el desarrollo de las acciones humanas:

En las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los

pueblos, el afán creador en el que hacer laboral -que lo convierte de simple acción

reproductiva en interesante proceso creativo, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por

supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana (Fulleda,

2003).

La lúdica, de acuerdo con Max Neef (1993) citado por Monje (2006) se presenta como

una necesidad y una potencialidad. Como necesidad ya que todo ser humano requiere de

esparcimiento, diversión y entretenimiento placentero y como potencialidad, pues todo ser

humano está apto para crear, producir y participar en formas de diversión como los juegos y los

deportes.

Otra definición válida es la realizada por Bernard (2012) quien afirma que la lúdica hace

referencia a la necesidad que tiene el ser humano de sentir, comunicar y expresar emociones,

orientadas al esparcimiento, y que conllevan a gozar, reír, gritar o inclusive llorar en una

verdadera manifestación de emociones, las cuales deben ser canalizadas por el facilitador del

proceso.

Es claro que la lúdica es un elemento trasformador en la sociedad y está unido a la

posibilidad que se les brinda a las personas mayores de incluirse de nuevo en actividades

enriquecedoras durante su tiempo libre. Luego de realizar el cambio de ser laboralmente activas

por ser pensionados, se da el espacio de legitimar su participación en un contexto específico y de

dar espacios de interacción con otros; en esta edad, la importancia va más allá de la misma

.

12 necesidad o derecho constitucional, esta importancia está centrada en la lúdica como elemento

determinante en el desarrollo humano y como eje de transformación social.

Cabe resaltar que para algunas personas o autores no existe claridad en cuanto a lo que es

lúdico, juego o recreación, pues casi siempre se da el mismo significado a estas tres dimensiones y

no se aclara que la lúdica es una dimensión del ser humano de goce y alegría, mientras que el juego,

el arte, el deporte, entre otros, son sus manifestaciones.

Más allá de la importancia ya mencionada anteriormente de emplear la lúdica con el adulto

mayor, se resalta que los talleres realizados en esta investigación, se hicieron teniendo en cuenta la

trascendencia desde lo físico, cognitivo y emocional.

Algunos teóricos como Moreno (2005) afirman que un programa de ejercicios físicos es

beneficioso para el organismo en el aspecto físico-biológico, ya que puede evitar el deterioro

cardiovascular, respiratorio, fracturas, osteoporosis y endocrino, previniendo además la

arteriosclerosis, mejora el aspecto estético, la calidad y el disfrute de la vida. Todos estos

factores de salud, segùn circunstancia y condiciones de cada persona, se deterioran en en la

vejez.

Por su parte, Rodríguez (1999) afirma que se ha confirmado a través de diferentes estudios,

que existe una estrecha relación entre bienestar emocional y satisfacción vital con la actividad

social, donde las personas que reciben mayor número de visitas y de grupos de personas diferentes

eran menos propensas a presentar depresión; esta afirmación concuerda con el sentido positivo de la

escala PGC3 de bienestar.

En lo referente al aspecto cognitivo Pascual, Barlés, Laborda y Loren (1998) afirman que

las personas mayores tienen un alto riesgo de padecer alguna enfermedad que altere

negativamente su capacidad cognitiva, el cual se aumenta cuando el entorno es poco estimulante.

3 Escala Geriátrica Moral de Filadelfia.

.

13 Por este motivo, es importante realizar psico-estimulación cognitiva, (atención, memoria,

comprensión, orientación temporal y espacial, entre otros), lo cual permite mejorar la calidad de

vida.

Por lo anterior, se infiere que los adultos mayores requieren de estimulación cognitiva y

física, además de condiciones sociales que permitan aumentar sus potencialidades y no permitir

el avance de déficits que se presentan en esta edad.

6.4. ADULTO MAYOR

El adulto mayor pasa por una serie de cambios de orden biológico, psicológico, familiar y

demográfico. En el aspecto biológico, el ser humano tiene un decremento en sus funciones

orgánicas determinadas por su estilo de vida y su herencia biológica que puede afectar su rostro,

la postura, la capacidad de los sentidos, la manera como realiza la marcha, etc.

Referente al aspecto psicosocial, es preciso recordar en forma esquemática, los

principales aspectos de la sociedad actual: es altamente competitiva, efectista o utilitaria,

masificada, de relativismo en cuanto a valores; por lo tanto, el adulto mayor se enfrenta a la

pérdida de la autoestima y del significado o sentido de vida, (López, 2015).

En el entorno familiar, el adulto mayor se encuentran frente a un contexto en el cual deja

los roles de padre cuidador, ya que los hijos han crecido y han formado sus propios núcleos

familiares. Muchas veces conviven con sus hijos, y los demás miembros de la familia los

observan como lastre por ausencia de un rol específico al interior del grupo familiar.

Como afirma Elisa Dulcey en el 2010, el adulto mayor esta enlazado con la biologia y los

aspecto psicosociales teniendo de base la historia e individualidad del sujeto de tal manera que

pueden favorecer o perjudicar la calidad de vida de estos individuos, siendo considerados viejos

por el contexto social donde se encuentran.

.

14

A nivel demográfico, para el caso colombiano, se reporta que el país pasó de 4´355.470

habitantes a 42´090.502 entre 1905 y 2005 (DANE, 2005). De esa población, más del 6% es

mayor de 65 años, siendo en este grupo, el 54.6% mujeres. Aunque las áreas rurales se

caracterizan por mayores tasas de fecundidad el 75% de la población general, se concentra en las

cabeceras municipales debido a las altas tasas de migración.

Asimismo, el 63.12% de la población adulta mayor se concentra en Bogotá, Antioquia,

Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Atlántico, Bolívar y Tolima. Concentrándose los

mayores porcentajes en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Lo anterior se

corrobora con el estrechamiento progresivo de la pirámide poblacional, lo cual se debe a la

disminución de la población joven y al incremento de los adultos mayores, según Serrano (2016)

se espera que para el 2050 el total de la población sea cercano a los 72 millones de los cuales,

más del 20% sean adultos mayores de 60 años.

6.5. DIFERENTES MANERAS DE NOMBRAR A LA VEJEZ

A los adultos mayores se les ha denominado de diferentes maneras a través de la historia,

como anciano, viejo, tercera edad, geronte, adulto mayor, entre otros, los cuales se definen a

continuación según Pérez, D. (2008):

ANCIANO: Es un vocablo traducido de la biblia, que denota todos los atributos

relacionados, con la sabiduría que los hebreos le asignaban a las personas mayores.

VIEJO: Del latín “vetulus” que significa de cierta edad y también una de las acepciones

tiene que ver con algo en desuso o denigrado.

.

15 TERCERA EDAD: El concepto nace en Francia en 1961, con el fin de mostrar la

posibilidad de una nueva etapa por vivir, desarrollando una imagen de vejez activa,

autónoma e insertada socialmente.

GERONTE: Del Griego Gerón “Anciano”. En la antigua Grecia, especialmente en las

ciudades dóricas, miembro del consejo de ancianos que asesoraba al rey en cuestiones

políticas. El consejo de los gerontes de Esparta “Gerusia”4 contaba con 28 ancianos de

más de 60 años, elegidos en un principio a perpetuidad y luego cada año, que se reunían

bajo la presidencia de los dos reyes del momento. Preparaban asambleas públicas y en

algunos casos se reunían con los éforos.

ADULTO MAYOR: Nace con la intención de ser la síntesis del paradigma social actual

que asocia el compromiso con el descanso y reposo, esto se refiere a la posibilidad de

conjugar el ocio, con la capacidad de decidir, crear, producir y elegir que determina la

capacidad de autonomía de una persona.

7. MARCO LEGAL

La norma que ampara la realización de este proyecto, es la Ley 1251 de 2008, la cual

tiene como objeto proteger, promover, restablecer y defender los derechos de los adultos

mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y

programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y regular el funcionamiento de las

instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez.

Su finalidad es la de lograr que los adultos mayores sean partícipes en el desarrollo de la

sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias de vida, mediante la promoción, respeto,

restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus derechos. (Ver anexo A).

4 Retomado de la Real Academia de la Lengua Española

.

16

8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1. ENFOQUE METODOLÓGICO

La presente investigación es cualitativa y se caracteriza por ser descriptiva, pues busca

conocer las vivencias y actitudes que se presentan frente a la lúdica. También es posible afirmar

que es propositiva porque es un proceso que busca generar una recopilacion de actividades a

partir de las vivencias de los participantes.

8.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio está conformada por un grupo de 12 adultos mayores

pertenecientes al Hogar Gerontológico Fundación Grupo Alma, ubicado en la localidad de

Kennedy, de la ciudad de Bogotá.

Al ser la población un número disminuido no se realizó ningún tipo de muestreo, por lo

que la muestra poblacional es igual al universo (n=12).

En la figura 2 se muestran los rostros de los participantes.

.

17 Figura 2. Adultos mayores de la Fundación Grupo Alma

Fuente: elaboración propia.

En la imagen anterior se observan las fotografías de los 12 adultos mayores con los

cuales se realizó la presente investigación, 9 de ellos son mujeres y 3 son hombres. Todos tienen

entre 50 y 91 años. La mayoría posee un nivel educativo de básica primaria.

.

18 8.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

8.3.1. Artefactos

El término proviene del latín “arte factum” que significa hecho con arte, el cual hace

referencia a un aparato creado con un propósito técnico específico. En este caso se buscó la

recopilación de la información mediante fotografías, para lo cual el artefacto es una cámara

fotográfica. Esto se hizo como respaldo de la información ya existente y como producto del

mismo estudio, las fotografías se podrán visualizar en los anexos y en la recopilacion

presentada. (Ver Anexo B).

8.3.2. Entrevista Semiestructurada

Como instrumento se hizo uso de una entrevista semiestructurada, la cual surgió de la

necesidad de recolectar información, datos y argumentos, referente a las dimensiones específicas

de la lúdica y lo que caracteriza el bienestar subjetivo en este periodo vital, así como la

satisfacción o insatisfacción percibida desde la experiencia particular de cada uno de ellos.

Las preguntas de la entrevista se formularon con la intención de conocer desde la

percepción de los adultos mayores los aspectos positivos y negativos de esta experiencia; se

estableció entonces un clima de dialogo, centrando el objetivo de estudio, explicando el valor de

su colaboración y alentando a la participación.

La entrevista se realizó de manera directa, previa cita, y con el consentimiento informado

de las personas participantes en el estudio. El tiempo estimado para cada entrevista fue de

aproximadamente 35 minutos, duración que se prolongó hasta los 50 minutos, se utilizó el audio

como mecanismo de recoleccion de los datos, para facilitar el posterior análisis y categorización

de la información (Ver anexo D).

.

19 8.3.3. Talleres

Se realizaron 7 talleres vivenciales, en los cuales se practicó o hizo uso de actividades de

danza, música, pintura, actividad física y juego, con la finalidad de que la población estudiada se

recree, cree, actúe y motive. En los talleres, se hizo un análisis intentando resignificar elementos,

vivencias y saberes al momento de relacionarse con otros, para así llegar al objeto del quehacer

de esta investigación, (ver anexo C).

En los talleres se manejaron los siguientes tiempos: 10 minutos de calentamiento para

iniciar, 30 minutos de actividad y 10 minutos de cierre.

9. RESULTADOS

9.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el cuadro que se presenta a continuación, se hace la presentación de los resultados

obtenidos en las entrevistas y talleres que se realizaron a la población con la que se llevó a cabo

la investigación, en el cual se contemplan las categorías, sub categorías, y fuente, que sirvieron

de referencia en el proceso, así como los testimonios más relevantes que permitieron realizar

posteriormente el análisis interpretativo. (Ver anexo D).

.

20 Tabla 2. Categorías

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

Lúdica

Deporte

Juego

Canto

Pintura

Danza

Ciclo vital Adulto mayor

Fuente: elaboración propia.

Se encontró que los miembros del grupo en su gran mayoría presentan dificultades en las

habilidades sensorio-motrices que interfieren con la realización de las actividades funcionales de

manera independiente, también muestran disminución moderada de las habilidades cognitivas y

mencionan que conservan habilidades psicosociales que les permiten realizar ocupaciones de

manera independiente.

Respecto a sus tareas funcionales de la vida diaria, testifican la necesidad de ser

apoyados por el área de enfermería en determinadas actividades, mostrando además una

vulnerabilidad que los limita para la toma de decisiones y su auto-cuidado, para el

mantenimiento de su salud y para satisfacer las demandas del entorno. Igualmente, mencionan

que tienen un buen apoyo social respecto al entorno donde ellos viven. Se agrega además que

dentro del grupo se encuentran dos personas con Alzheimer y una con parálisis física.

Se determinó que los adultos mayores que participaron en los talleres no reconocen el

término lúdica. Algunos de ellos afirmaron que no lo conocen, otros que no les suena, otros

negaron con la cabeza al realizarles la pregunta. Sin embargo, al enlazarlo con las experiencias

vividas en los talleres, de manera individual, describieron que la lúdica es algo beneficioso, que

les ayuda a mejorar su calidad de vida dentro del hogar.

.

21 9.1.1. Taller 1. Festival de juegos tradicionales

El Taller 1 tenía como objetivo potencializar la capacidad motriz de coordinación,

equilibrio y memoria a través de actividades como Tingo, tingo, tango y el puente está quebrado.

Estas actividades requieren ejercicio y contacto físico. El equilibrio se presentó en las

penitencias, donde quien perdía tenía que hacer cierta actividad como levantar una de sus

piernas, y la memoria se ejercitó haciéndoles preguntas sobre lo que acababa de suceder en el

juego.

Se encontró que durante el desarrollo de la actividad es necesario mantener el refuerzo

verbal para la continuidad del ejercicio, ya que si no se dan las instrucciones, los participantes se

desanimaban con prontitud, o perdían el ritmo del juego.

9.1.2. Taller 2. Festival de juegos de mesa y rana

Este taller se orientó a potencializar las habilidades sociales, cognitivas y motrices,

mediante diversos juegos de cartas, rana y parqués. Estas lúdicas demostraron ser motivadores

para los participantes. Sin embargo, se requiere intervención por parte de la institución para que

se generen diferentes grupos y de esta forma disminuir el número de integrantes, con la finalidad

de que todos puedan participar activamente.

Los participantes identifican los juegos de mesa como un pasatiempo que les ayuda a

estar entretenidos y les recuerda los juegos de su tiempo pasado, reconociendo que todavía

pueden realizar este tipo de actividades.

.

22 9.1.3. Taller 3. Fisicoterapia en el adulto mayor

La meta de este taller fue la de mantener las habilidades físicas referentes a los arcos de

movimiento, y además, fortalecer la capacidad respiratoria fisiológica. Las actividades de

estiramiento y actividades que comienzan desde el reposo hasta una posición cómoda, como

estar sentado, fueron de utilidad para el enganche del grupo y óptimo desarrollo del encuentro.

Los participantes en este ejercicio, al igual que en el taller 1, describieron que son

espacios que los alegran y que les dan vida al cuerpo; sin embargo, también les recuerda sus

limitaciones físicas.

9.1.4. Taller 4. Canto de la añoranza

Con este taller se quiso estimular las emociones, evocando la música y lo que esto

representa para los participantes según las vivencias personales en los diferentes ciclos vitales y

estimular los aspectos suprasegmentales de la voz5 y la memoria.

Este encuentro estuvo determinado por el estudio previo de los gustos musicales del

grupo y de las habilidades del tallerista para profundizar en las temáticas que surgían de los

recuerdos que evocaban las canciones.

Los participantes describieron que es algo que les ayuda a estimular la memoria, ya que

les trae recuerdos de todo el pasado de la vida de cada uno de ellos, conectándolos con el

presente porque le muestra también las dificultades en las funciones de la memoria.

5 Un aspecto suprasegmental o prosódico es una característica del habla que afecta a un segmento más largo que el

fonema, por ejemplo el acento, la entonación, el ritmo, la duración, entre otros.

.

23 9.1.5. Taller 5. Los ritmos tradicionales

Este taller se realizó con la finalidad de estimular, a través del baile, las habilidades

físicas y sociales. Esta lúdica resaltó los pensamientos negativos de minusvalía e incapacidad

para desarrollar la actividad; sin embargo, al ser visto como un juego, favoreció a que cada uno

de los participantes rescataran esas características de la infancia y permitió que la pudieran

desarrollar satisfactoriamente.

Esta experiencia se percibió como un espacio agradable, que los estimula para seguir los

ritmos de manera espontanea,generando espacios de socializacion y alegría.

9.1.6. Taller 6. Pintando sueños

El taller de pintura tuvo como meta reforzar el conocimiento de sí mismo; la invitación a

la creatividad e interpretación de sus propias creaciones, con el fin de evocar calma interna y la

concentración, además de avivar la capacidad de socialización y empatía en los participantes.

Este encuentro se caracterizó por reforzar la creatividad y autonomía; cada participante

escogió una plantilla y seleccionó el color con el cual pintar el formato.

Los participantes describieron esta actividad como algo “bonito”, que los motiva.

Además, lo conciben como un entretenimiento que les desarrolla la mente.

Durante esta actividad se identificó que se debe evitar el direccionamiento en las

elecciones de color y formatos por parte del tutor, ya que el ejercicio busca que se dejen llevar

por su intuicion y gustos, reforzando la autonomía y creación auténtica.

.

24 9.2. ANÁLISIS INTERPRETATIVO

Mediante el análisis general de los resultados obtenidos durante la práctica de los 6

talleres, se identifica que es necesario y beneficioso para los adultos mayores realizar diferentes

tipos de encuentros que involucren ejercicio físico, estimulación emocional y cognitiva.

Es importante resaltar que en los talleres que exigen mayor esfuerzo, como el ejercicio

físico, es imprescindible que exista un guía que supervise la dinámica, con la finalidad de que sí

se realice y no se desmotiven. Por el contrario, en otro tipo de lúdica como los juegos de mesa, la

pintura y el canto, se deben propiciar los espacios para ello, en lo referente a tiempos e

instrumentos necesarios, pero debe existir un alto grado de autonomía por parte del participante,

con el fin de que se sienta capaz.

Estos encuentros en su conjunto, ayudan no sólo a mejorar la salud física y emocional de

los adultos mayores, generando así una mejor calidad de vida, sino que también podrían

constituirse en prácticas que sirvan para realizar actividades productivas, si se enfocan a ello,

resaltándoles aún más su autoestima y su valor como seres sociales.

.

25 10. CONCLUSIONES

o Hubo un acercamiento a las actividades donde cada integrante del grupo participo

desde su individualidad ,teniendo en cuenta la importancia de ello en el desarrollo

humano.

o Se concluye que las actividades físicas, cognitivas y emocionales, en su conjunto,

favorecen no sólo los aspectos de salud de los adultos mayores en el orden

biológico, mental y psíquico, sino que contribuyen a mejorar su calidad de vida,

ya que generan espacios de, recreación, esparcimiento y ayudan en las

interacciones sociales siendo la dimension afectiva importante en el desarrollo

humano.

o A los participantes del grupo Alma, les tiene sin importancia si los llaman viejos,

ancianos, adultos mayores u otro término común para referirse a su edad, puesto

que según afirman, eso es lo que ellos son.

o Se potencializo la dimension comunicativa del desarrollo humano, con las

actividades ludicas que además de entretener a los adultos mayores, les fortalece

la capacidad de autonomía en lo referente a tomar decisiones y que permitan el

apoyo y comunicación mutua entre ellos.

o En lo referente a actividades físicas, es necesario facilitar espacios para fortalecer

la dimension corporal en el desarrollo humano, siendo importante que exista un

supervisor y guía de las actividades, haciendo enfasis en que se realice la

actividad pero teniendo en cuenta que no debe forzar el cuerpo para evitar

generar lesiones.

.

26

11. RECOMENDACIONES

Para futuras investigaciones, es necesario conocer los pre conceptos de adulto mayor por

parte de los investigadores para favorecer los procesos de investigacion con esta

comunidad.

Es relevante mensionar que los futuros trabajos deben superar las brechas de la biologia y

las metas individuales con respeto al trabajo con el adulto mayor, para poder hacer frente

a las creecnias, imágenes y representaciones culturares de la luidca con el adulto mayor.

Se recomienda al Grupo Alma continuar con las actividades lúdicas de manera

permanente. Establecer un horario diario destinado al esparcimiento, la recreación y el

deporte, donde los adultos mayores puedan ejercer diferentes actividades.

Es importante que se les dé la oportunidad a los participantes de proponer lúdicas que a

ellos les interese y reforzar aquellas, en las que demuestren mayor interés.

Los adultos mayores que poseen capacidades manuales y cognitivas pueden realizar

actividades artisticas , esto teniendo en cuenta la dimension estetica del desarrollo

humano por lo cual, se recomienda a la institución promover este tipo de labores, con la

finalidad de que ellos aprecien y respondan emocionalmente a las creaciones propias o

de sus pares y se fortalezca la capacidad de expresarse afectivamente a través de

creaciones artísticas y manuales.

En las actividades de juego que no implican riesgo físico y las que implican creatividad

se recomienda no intervenir en las decisiones de los participantes, esto les ayuda a

.

27 sentirse autónomos donde la dimensión cognitiva del desarrollo humano juega un

papel importante para la solucion de problemas mediante un razonamiento y análisis de

la situación y los recursos disponibles.

Para los integrantes del grupo Alma es vital la realizacion de actividades donde halla

acercamiento espiritual, respetando las creencias de cada individuo esto teniendo en

cuenta la dimension espiritual que juega un papel determinante en el desarrollo humano.

.

28

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artunduaga, A., Baquero, x. y Villanueva, j. (2015). El rescate de la memoria lúdica en la

persona mayor. Bogotá, Fundación universitaria los libertadores.

Avila Baray, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica.

Recuperado de: www.eumed.net/libros/2006c/203/. México.

Avila Sedano, A., Rodriguez Coca, M., Contreras Plazas, F., Borda Alvarez, M., & Mèdina

Rojas, S. (2011). Diseño de un programa lúdico-recreativo para el centro vida de adulto

mayor municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Recuperado de:

http://www.academia.edu/3280319/diseño_de_un_programa_lúdico-

recreativo_para_el_centro_vida_de_adulto_mayor_municipio_de_chiquinquirá-boyacá

Barrera Algarin, E. (2006). La preparación a la jubilación a través del sistema público de

servicios sociales: una alternativa posible. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002415.

Campoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2011). Técnicas e instrumentos cualitativos de

recogida de datos. Recuperado de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-

content/uploads/2011/10/t_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf

Canales, M.(2006) Metodologías de investigación social. Editorial Lom.

Dethlefsen, T. Y Dahlke, R. (1983). La enfermedad como camino. Penguin random house.

Dulcey, E. (2010). Psicologia social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida:

consideraciones criticas. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v19n2/v19n2a05.pdf

Fontas, c., Vitale, C., Conçalves, F., y Viglietta, D. (2013). La técnica de los grupos focales en el

marco de la investigación socio - cualitativa. Recuperado de:

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales de catedras/trabajo de

campo/profesoras.htm

Fulleda Bandera, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano programa general de acciones

recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. Recuperado de:

.

29 http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/pfulleda.html#uso_apropiado_de

l_documento

Hernán, J., & Gabrie, J. (2012). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el

juego y la dimensión humana. Recuperado de:

http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/lo-ludico-como-componente-

de-lo-pedagogico.pdf

Limon Mendizabal, R. (s.f.). Características psico-sociales de la tercera edad. Recuperado de:

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30125/1/características psico-sociales de la

tercera edad.pdf

López, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor. Recuperado de:

http://www.amapsi.org/portal/index.php?itemid=110&id=103&option=com_content&tas

k=view

Mahbuq Ul Haq. Programa de las naciones unidas para el desarrollo. El concepto del desarrollo

humano. Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano

Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Icaraia, 2da. Edición. Barcelona.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo [PNUD]. El concepto del desarrollo humano.

Recuperado de: http://hdr.undp.org/es/desarrollo humano

Sánchez, D. (2008)). Proyecto de mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor residente

en la Fundación Hogar Geriátrico Luz De Esperanza. Recuperado de:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9498/2/144348.pdf

Secretaría distrital de salud. (2008). Definición del ciclo vital dentro dentro de la estrategia

promocional PAB.

Sedano, A., Rodriguez, M., Contreras, F., Borda, M., & Medina, S. (2011). Diseño de un

programa lúdico-recreativo para el centro vida de adulto mayor.

Torres, C. (n.d.). El estudio de casos. Recuperado de:

http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-

descargas/bdigital/039_el_estudio_de_casos.pd

Jiménez, M. (2005). El ensayo fotográfico como diseño de información: el uso de la fotografía

en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Universidad De Las Américas

Puebla, México.

.

30 Gómez, H. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano

para Colombia. PNUD. Bogotá, Colombia.

Moreno González, A. (2005). Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista

Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5 (19). 222-

237 p. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm

Rodriguez Testal, J.F. (1999). El estado afectivo de las personas mayores de 60 años

institucionalizadas de la provincia de Sevilla: la influencia del motivo de regreso a la

residencia. (tesis doctoral). Universidad De Sevilla. España.

Pascual G., Barlés G., Laborda Soriano A.,Loren Torres L. (1998). Cognición- ocupación: Un

binomio unido en la vejez. Revista Geriatrika, 14(3): 57-60 p.

.

31

13. ANEXOS

ANEXO A. LEY 1251 DE 2008

Ley 1251 de 2008 Artículo 1o.

Artículo 2o. FINES DE LA LEY

Artículo 3o. DEFINICIONES. Para la interpretación y aplicación de la presente ley, téngase en

cuenta las siguientes definiciones:

Acción Social integral. Conjunto de acciones que buscan mejorar y modificar las circunstancias

de carácter social que impidan al adulto mayor su desarrollo integral, protección física, mental y

social hasta lograr la incorporación a una vida plena y productiva de las personas que se hallan

en estado de necesidad, desprotección o desventaja física o mental.

Vejez. Ciclo vital de la persona con ciertas características propias que se produce por el paso del

tiempo en el individuo.

Adulto mayor. Es aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o más. Geriatría.

Rama de la medicina que se encarga del estudio terapéutico, clínico, social y preventivo de la

salud y de la enfermedad de los ancianos.

Gerontología. Ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez teniendo en

cuenta los aspectos biopsicosociales (psicológicos, biológicos, sociales).

Envejecimiento. Conjunto de modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de forma

irreversible en los seres vivos.

Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. Instrumento que permite asegurar una gestión

coordinada de los agentes del Estado en el sector público y privado, en el cumplimiento de los

fines del Estado para satisfacer las necesidades del adulto mayor, así como la observación y

conocimiento de las características propias del proceso de envejecimiento.

Plan de Atención Institucional. Es el modelo institucional en el marco de los ejes de derecho y

guía para las acciones que programen e implementen las instituciones públicas o privadas,

.

32 garantizando un servicio integral y de calidad. Es la responsabilidad de exigir acciones

integrales en cada uno de los componentes de atención (salud, psicosocial y familiar y

ocupacional).

Centros de Protección Social para el Adulto Mayor. Instituciones de protección destinadas al

ofrecimiento de servicios de hospedaje, de bienestar social y cuidado integral de manera

permanente o temporal a adultos mayores.

Centros de día para adulto mayor. Instituciones destinadas al cuidado, bienestar integral y

asistencia social de los adultos mayores que prestan sus servicios en horas diurnas. Instituciones

de atención.

Instituciones públicas, privadas o mixtas que cuentan con infraestructuras físicas (propias o

ajenas) en donde se prestan servicios de salud o asistencia social y, en general, las dedicadas a la

prestación de servicios de toda índole que beneficien al adulto mayor en las diversas esferas de

su promoción personal como sujetos con derechos plenos.

Instituciones de atención domiciliaria. Institución que presta sus servicios de bienestar a los

adultos mayores en la modalidad de cuidados y/o de servicios de salud en la residencia del

usuario.

Artículo 11. PROTECCIÓN Y CUIDADO ESPECIAL. Para efectos de la presente ley, se

consideran grupos que merecen especial protección y cuidado a los adultos mayores:

a) Indígenas: Se incluirán medidas y acciones que no solo garanticen una vida digna para las

personas indígenas mayores, sino que promuevan la plena participación de esta población en el

desarrollo nacional y social, su integración a la vida activa y comunitaria, vivienda, seguridad

alimentaria y bienestar social con pleno respeto y apoyo a su identidad cultural.

b) Mujeres: Se incluirán medidas y acciones destinadas a atender las necesidades y demandas de

las mujeres adultas mayores para lograr su desarrollo integral; promoverá condiciones de

equidad y género respecto al hombre, así como para erradicar y sancionar todo tipo de

violencias, abusos y discriminación individual y colectiva contra las mujeres en esta etapa de la

vida;

c) Discapacitados: Se considerarán medidas especiales para incorporar a la población mayor con

discapacidad en prevención, atención y promoción en la salud y bienestar integral teniendo en

.

33 cuenta el Plan Nacional de Discapacidad; d) Población desplazada: Se determinarán acciones

especiales para los adultos mayores en condición de desplazamiento.

e) Negritudes, minorías étnicas: Se incluirán acciones especiales que reconozcan sus raíces y

cultura, así como medidas que incluyan su activa participación en la elaboración de planes,

programas y proyectos; g) Reclusos: Dirigir acciones específicas para los adultos mayores que se

encuentran privados de la libertad, a fin de mejorar sus condiciones de vida.

Artículo 12. PARTICIPACIÓN. En la elaboración de la Política Nacional de Envejecimiento y

Vejez, se tendrá en cuenta la participación de:

a) Organizaciones públicas y privadas que presten servicios al adulto mayor; b) Entidades

públicas del nivel Nacional, Departamental, Distrital, Municipal y Local y las entidades

descentralizadas que atiendan y adelanten proyectos relacionados con el adulto mayor.

c) La sociedad civil organizada

d) La academia

e) Los adultos mayores

f) Redes sociales de apoyo.

.

34

ANEXO B. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Figura 3. Collage de fotos talleres

Fuente: elaboración propia.

.

35

ANEXO C. TALLERES LÚDICOS

TALLERES REALIZADOS

TALLERES OBJETIVOS DESCRIPCION

Taller 1:

“FESTIVAL DE

JUEGOS

TRADICIONALES”

Potencializar la

capacidad

motriz de

coordinacion

equilibrio y

memoria

Se inicia haciendo unas preguntas, anteriormente

elaboradas a manera de test, para conocer las edades de los

participantes, escolaridad, condición de salud orígenes,

autonomía, percepción personal por edad, actividades

lúdicas realizadas en infancia, adolescencia o adultez, entre

otros.

Calentamiento de 10 min, con estiramiento físico suave,

ubicación en mesa redonda se empieza con el juego tingo

tingo tango, el organizador inicia y donde quede el pin pon

la persona con los ojos tapados sigue contando tingo tango

y de esta forma se turnan hasta hacerlo todos.Seguido con

el juego el puente está quebrado, se ponen de pie y dos

personas se toman de las manos y mientras unos pasan por

debajo, cantan: el puente está quebrado con que lo

curaremos con cáscaras de huevo, burritos al potrero. Que

pase el rey que ha de pasar con todos sus hijitos menos el

de atrás! Y se repite.

Se da continuidad hasta que todos pasen.Termina la

actividad con el juego de pasar la bomba, todos sentados en

mesa redonda pasan una bomba inflada con la condición de

no dejarla caer al suelo, se trata de rotarla por todos lados,

EVALUACION:

Se realizará a través de la participación en cada uno de los

juegos y la respuesta a las preguntas, ya que son el insumo

para la creación de la recopilacion de las actividades

.

36

lúdicas.

DURACION: 1 hora

MATERIALES :1 pin pon

1 bomba

Taller 2:

“FESTIVAL DE

JUEGOS DE MESA

Y RANA”

Potencializar las

habilidades

sociales,

cognitivas y

motrices.

Calentamiento de 10 min, con estiramiento físico suave, se

hace una indagación acerca de que juegos van a elegir hacer

por grupos de a 4, los que desean jugar rana inician.

Se comenta cuántos participantes deben estar por cada

juego, se cuenta la historia del juego, en qué parte se creó y

cuáles son sus reglas.

A continuación se ubican en sillas y mesa los que van a

jugar parqués igualmente se comenta cuántos participantes

deben estar por cada juego, se cuenta la historia del Juego,

en qué parte se creó y cuáles son sus reglas y para terminar

se ubican los que desean jugar carta.

EVALUACIÓN: Se realizará a través de la participación en

cada uno de los juegos y la respuesta a las preguntas.

DURACION: 1 hora

MATERIALES :

1 Juego la rana

1 Parques

1 juego de Cartas

Taller 3:

”FISICOTERAPIA

EN EL ADULTO

MAYOR”

Mantener las

habilidades

sociales,

cognitivas y

motrices.

Fortalecer la

capacidad

respiratoria a

nivel

fisiologico.

- Ejercicios de respiración colocando las manos, una en el

tórax y otra en el abdomen, para observar una respiración

diafragmática

-Caminar a paso lento con respiraciones suaves y pausadas

al ritmo de la caminata, incluyendo balanceo de los brazos

-Partiendo de la posición neutra se harán flexión y

extensión del cuello, de manera suave y pausada,

respetando el rango de movimiento de cada participante

- Realizar elevaciones de los hombros de forma alternada,

partiendo desde una postura relajada de los brazos pegados

.

37

al tórax

- En posición bípeda se realizarán flexiones de rodillas con

extensión de cadera, alternando cada pierna, cuidando de

mantener la espalda erguida y la vista al frente y de esta

manera se finaliza.

EVALUACION:

Se realizara a través de la observación en la participación

de la actividad.

DURACION: 1 hora

MATERIALES:

Grabadora

Música

Ropa y zapatos cómodos

Taller 4: “CANTO

DE LA

AÑORANZA”

Evocar atraves

de la musica

vivencias

personales en

sus ciclos

vitales.

Estimular los

aspectos

suprasegmentale

s y la memoria.

Calentamiento de 10 min con estiramiento físico suave, se

ubican sentados en mesa redonda y ponen canciones de su

época como, boleros, vallenatos, música popular, música

folclórica entre otras, para romper el hielo y se indaga

acerca de qué recuerdos le evocan esas canciones.

Se ponen pistas para que los que deseen empiecen a cantar,

los que lideran la actividad se integran cantando también

algunas canciones, se reparten dulces a todos los

participantes.

EVALUACION: Se realizara a través de la observación en

la participación de la actividad.

DURACION: 1 hora

MATERIALES:

Sonido

Pistas de canciones

Canciones

Micrófono de juguete

.

38

Taller 5: “LOS

RITMOS

TRADICIONALES”

Estimular a

traves del baile

las habilidades

fisicas y

sociales.

Calentamiento de 10 min con estiramiento físico suave, se

ubican de pie, siguiendo a quien lidera la actividad en mesa

redonda y ponen canciones variadas, iniciando con música

de calentamiento, después música de su época como,

boleros, vallenatos, agrupaciones como los 50 de Joselito,

pastor López, música popular, música folclórica entre otras.

Se les anima a que bailen si desean en pareja y bailan todos

en ronda, se reparten dulces a todos los participantes.

EVALUACION: Se realizara a través de la observación en

la participación de la actividad

DURACION:

1 hora

MATERIALES:

Sonido

Música

Ropa y zapatos cómodos

Taller 6:

“PINTANDO

SUEÑOS”

Generar el

conocimiento de

si mismo, la

invitacion

creativa e

interpretacion de

sus propias

creaciones, con

el fin de evocar

la calma interna

y la

concentracion.

Avivar la

capacidad de

socializacion y

empatia en los

participantes.

Ubicación de mesas a lo largo haciendo una sola hilera,

sillas a los lados, para que pinten en socialización y

observándose, ubicación de materiales en el centro de las

mesas, se les pasa las hojas con los mándalas impresos y se

les da las instrucciones para que empiecen a pintar, como lo

deseen y con los colores que cada uno quiera, se coloca la

música suave y que trabajen en silencio.

EVALUACION:

Se realizara a través de la observación en la participación

de la actividad

DURACION: 1 hora

MATERIALES:

-Bosquejos impresos de mándalas en tamaño carta

.

39

- Pinceles

-Temperas

-Música suave

.

1 ANEXO D. CUADRO DE CATEGORIAS

A continuación se presentará la sistematización de las entrevistas y talleres realizados con las participantes, para facilidades de

lectura e interpretación se utilizó la siguiente codificación:

Participantes Sujeto 1: S 1

Participantes Sujeto 2: S 2

Participantes Sujeto 3: S 3

.

2 Tabla 3. Entrevistas

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA TESTIMONIO FUENTE

lúdica

Juego

“aa si ejjejeje muy bueno, hmhm nada era como lo que decía la señora

Gabriela, es que esta aburrida porque sin hacer nada, es como no,

como hay hasta cuando se esta rezando el rosario, ella esta durmiendo,

mas bien no perturba, practicando se aprende”

S 1

“Para mi significa el juego. como alegria, como soñar”

“bueno de las cartas o la rana yo no se ni j. Mis hijos si saben jugar

rana le gusta mucho ese juego, eso como mirar el juego”

S2

“Pues casi fue poquito lo que jugué, el hobby mío es aprender o

estudiar, pero no digamos de cuestión de juegos, el juego para mi es el

aprender y el ejercicio: Un pasatiempo, Vivir uno como entretenido en

algo”

S 3

Pintura

“a mi me parece todo bonito… para mí no me da pereza hacer todas

esas pinturitas, me gustan”

“la pintura también me significa para mi una alegría como ejercicio

una cosa muy buena “

S 1

“a la pintura pero que no me den dibujos grandes, pequeños” S 2

La pintura significa un desarrollo mental, entretenimiento

S 3

.

3

Deporte

“Bien, A mí todo todo todo me alegra, Si porque yo verdad mente

como no. Yo no. Yo por estoy contenta. Aquí se escuchan cosas

bonitas, las personas que han venido, (Muestra alguno movimientos)

así a calentar el cuerpo, todo bonito pero lástima que yo no puedo

mover bien porque soy. Tengo muchas lesiones “

“Sí, me parece que es una maravilla, porque le da mejor dicho más

vida al cuerpo”

S 1

“pues a mi me signfica todo. Para mi significa todo bueno, todo

bueno. Muy bueno porque yo como dure arto tiempo que no tenía asi,

que estuviera alegre un ratico, como armargada”

sin mucho tiempo porque si no uno se cansa las rodillas y muchas nos

cansamos y uno le dice y el no me pone cuidado y luego para estar

parada un buen rato si hay movimientos parada. No puedo porque es

que yo me debilitado tanto estoy demasiado me acabe demasiado yo

antes pesaba 53 kilos

S 2

“Sí, eso le da vida al cuerpo porque uno sin hacer ejercicio es como un

palo, eso le da a uno desarrollo y movimiento, el ejercicio es un

excelente antídoto para personas como yo”

S 3

Danza “Las niñas que vienen han pracicado las pinturitas porque mas antes

no, eso cuando yo hace mas del años que yo estoy aquí pero cuando

S 1

.

4 estaba el primer jefe cuando entre aca…. Ninguna actividad de nada

de nada de nada no se veía ninguna actividad de nada, era aburrido

porque eso que uno estar sentado apenas uno se vuele solo pereza”

“pues también significa alegría” S 2

Canto

“si señor, es que he estado como agripada y entonces eso me molesta

la garganta, si la música moderna o la de mi tierra. Es que no me

acuerdo no tengo memoria o si no era bonito por haya cuando hacía

unas fiestecita, lastima que no se leer ni nada no”

S 1

“hmmhmh tantos discos, es que los discos viejitos son los que son mas

buenos”

S 2

“Es que la cuestión de la memoria, mano, es pésima, tengo una

memoria tremenda, se me olvida todo muy fácil, claro que por allá, un

nieto me hizo acordar de alguna cosa, pero pregúnteme a ver si, Es un

recordativo, para mí es todo muy excelente, todo lo que ustedes han

hecho con nosotros es excelente, la música le trae a uno recuerdos de

todo el pasado de la vida”

S 3

Ciclo vital Adulto mayor “hay si no le se decir, pues si porque claro ya uno es ya mayor . si .

únicamente si”

S 1

“a mi. Como quiera llamarme”

“que me llamen Carmen , carmensa, que me llamen maria”

“pues adulto mayor de por si que ya es de edad que ya es mayor de

edad”

“como ejejej no pienso nada porque me dicen la verdad. Yo no me

voy a quitar los años “

S 2

No, la misma cosa, ya uno digamos, una persona mayor es una

persona de mucha edad

S 3