identificaciÓn de los intereses vocacionales ......karen julieth gomez carillo. código: 11102036...

75
1 IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESES VOCACIONALES EN LOS INTERNOS ADULTOS JOVENES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS QUE INICIAN EN LA FASE DE INDUCCION AL TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y REQUIEREN UBICACIÓN EN UNA ACTIVIDAD LABORAL EN EPMSC- BUCARAMANGA-CARCEL MODELO EN EL PERIODO A 2018 PRESENTADO POR: KAREN JULIETH GOMEZ CARILLO. Código: 11102036 STEFANY RODRIGUEZ BELEÑO. Código: 13102007 PROPUESTA PROYECTO DE GRADO UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES BUCARAMANGA 2018

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESES VOCACIONALES EN LOS INTERNOS

    ADULTOS JOVENES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS QUE

    INICIAN EN LA FASE DE INDUCCION AL TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y

    REQUIEREN UBICACIÓN EN UNA ACTIVIDAD LABORAL EN EPMSC-

    BUCARAMANGA-CARCEL MODELO EN EL PERIODO A 2018

    PRESENTADO POR:

    KAREN JULIETH GOMEZ CARILLO.

    Código: 11102036

    STEFANY RODRIGUEZ BELEÑO.

    Código: 13102007

    PROPUESTA PROYECTO DE GRADO

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

    BUCARAMANGA

    2018

  • 2

    IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESES VOCACIONALES EN LOS INTERNOS

    ADULTOS JOVENES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS QUE

    INICIAN EN LA FASE DE INDUCCION AL TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y

    REQUIEREN UBICACIÓN EN UNA ACTIVIDAD LABORAL EN EPMSC-

    BUCARAMANGA-CARCEL MODELO EN EL PERIODO A 2018

    PRESENTADO POR:

    KAREN JULIETH GOMEZ CARILLO.

    Código: 11102036

    STEFANY RODRIGUEZ BELEÑO.

    Código: 13102007

    DOCENTE ASESOR.

    JAVIER MANOSALVA.

    TERAPEUTA OCUPACIONAL.

    PROPUESTA PROYECTO DE GRADO

    UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

    BUCARAMANGA

    2018

  • 3

    ACTA

  • 4

    DEDICATORIA

    Al esfuerzo, dedicación y paciencia que nos condujeron a culminar este proceso en nuestra

    formación académica.

    A nuestros padres “Fernando Gómez, Sonia Carrillo, Robinson Rodríguez y Nubia Beleño”

    quienes han sido nuestro pilar, modelo a seguir y amigos incondicionales en nuestras

    vidas.

    A nuestras familias “Hermanos, Tíos y abuelos” que de una u otra manera han apoyado

    este proceso de formación.

    A Juan Diego & Samuel Alejandro quienes son mi constante motivación y fuerza para

    lograr mis sueños (Stefany Rodríguez Beleño).

    A mi bro “Jheison Steeven G” quien es el orgullo de vida (Karen Gómez Carrillo)

    Con Amor “Stefany Rodríguez Beleño & Karen Gómez Carrillo”

  • 5

    AGRADECIMIENTOS.

    A Dios en primer lugar por brindarnos salud y sabiduría en este proceso formativo.

    ¡A nuestros padres “Fernando Gómez, Sonia Carrillo, Robinson Rodríguez y Nubia

    Beleño” por brindarnos su apoyo integral e incondicional LOS AMAMOS!

    A los docentes encargados de asesorar y guiar esta propuesta de investigación.

    A la institución y población que nos facilitaron el acceso para llevar a cabo nuestro

    proyecto de grado.

  • 6

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION .............................................................................................................. 12

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 14

    1.1 Pregunta de Investigación .................................................................................. 20

    2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 22

    3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 24

    3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 24

    3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 24

    4. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA ..................................................25

    5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 31

    5.1. PERFIL DE ORIENTACION VOCACIONAL ....................................................... 31

    5.2. SISTEMA PENITENCIARIO ............................................................................... 32

    5.3. RECLUSO/ INTERNO/ REO ............................................................................... 33

    5.4. ADULTO JOVEN ................................................................................................ 33

    5.5. TRATAMIENTO PENITENCIARIO...................................................................... 33

    5.6. PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN ................................................................... 33

    5.7. ESCUELAS DE FORMACION ............................................................................ 34

    5.8. FARMACODEPENDENCIA ................................................................................ 35

    5.9. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS .......................................................................... 35

    6. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 36

    7. METODOLOGIA DEL ESTUDIO ................................................................................ 39

    7.1. TIPO DE ESTUDIO ..................................................................................... 39

    7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 39

    7.2.1. Población ..................................................................................................... 39

    7.2.2. Muestra ....................................................................................................... 39

    7.3. CRITERIOS INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ........................................................... 40

    7.3.1. Criterios de inclusión ................................................................................... 40

    7.3.2. Criterios de exclusión .................................................................................. 40

    7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ... 40

    7.4.1. ESTILO DE RESPUESTA DEL CUESTIONARIO DE ORIENTACION

    VOCACIONAL Y PROFESIONAL .............................................................................. 40

    7.4.2. PERFIL PROFESIONAL ESPECÍFICO ....................................................... 41

    7.4.3. INDICES COMPLEMENTARIOS ................................................................. 41

  • 7

    7.5. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 41

    7.6 PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN ........................................ 42

    8. CONSIDERACIONES ÈTICAS .................................................................................. 44

    9. VARIABLES ............................................................................................................... 45

    10. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ................................................ 46

    11. DISCUSIÒN DE RESULTADOS ................................................................................ 56

    12. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 59

  • 8

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

    ILUSTRACIÓN 1 RANGOS DE EDAD ............................................................................................................. 46

    ILUSTRACION 2 DISCRIMINACION DE AREA DE INTERES VOCACIONAL ......................................................... 47

    ILUSTRACION 4 DISCRIMINACIÓN DE ÁREA DE INTERÉS PRINCIPAL .............................................................. 49

    ILUSTRACION 5 NIVEL DE FORMACIÓN DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD ................................. 50

    ILUSTRACION 6 ACTIVIDAD LABORAL ANTERIOR.......................................................................................... 51

    ILUSTRACIÓN 7 TIEMPO DE CONSUMO ....................................................................................................... 52

    ILUSTRACIÓN 8 REINCIDENCIA AL CENTRO PENITENCIARIO ......................................................................... 53

    ILUSTRACION 10 DELITOS ........................................................................................................................... 55

  • 9

    INDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1 TEST TIPO LÒGICO HOLLAND ........................................................................................................ 66

    ANEXO 2 CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................................................................. 76

  • 10

    RESUMEN

    TITULO: IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERESES VOCACIONALES EN LOS INTERNOS ADULTOS JOVENES CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS QUE INICIAN EN LA FASE DE INDUCCION AL TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y REQUIEREN UBICACIÓN EN UNA ACTIVIDAD LABORAL EN EPMSC-BUCARAMANGA-CARCEL MODELO EN EL PERIODO A 2018.

    AUTORES: Gómez Carrillo Karen Julieth y Rodríguez Beleño Stefany

    PALABRAS CLAVES: interés ocupacional, personas privadas de la libertad, jóvenes, consumidores sustancias psicoactivas, reubicación laboral.

    DESCRIPCION: El siguiente estudio pretende orientar el establecimiento de intereses ocupacionales y grado de interés ocupacional en los jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas del centro penitenciario carcelario de Bucaramanga, teniendo como base cinco áreas ocupacionales establecidas; el siguiente estudio se lleva a cabo mediante la aplicación del instrumento de evaluación tipológico Holland; aplicado a cuarenta y cinco internos del centro penitenciario y carcelario en el rango de edad de 21 a 23 años.

    el objetivo del estudio es la identificación de intereses ocupacionales en los internos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas que requieran ubicación en una actividad laboral; analizando los resultados para la posterior implementación de estrategias el respecto.

    Los resultados obtenidos arrojan que en mayor porcentaje (22%) de la población de PPL presenta confusión en identificar el área de interés ocupacional, seguidamente las áreas en las cuales los internos apuntan con grado medio de atracción ocupacional son las áreas (1) Arte y Creatividad y área (3) económica, administrativa y financiera con un porcentaje de (20%), el área con menor interés ocupacional (2) Ciencias Sociales con un porcentaje de (7 %).

    A partir de lo anterior se obtiene la directa relación entre: identificación de intereses ocupacional y reincidencia de este grupo de jóvenes al centro penitenciario, actividad laboral anteriormente ejecutada, delito por el cual se encuentra en proceso de prisionalizacion, rango de edades, área de interés vocacional con mayor puntaje, grado de atracción respecto al área escogida.

    Teniendo en consideración lo anterior, se evidencia la trascendencia de implementar estrategias que aborden la problemática expuesta; en primer lugar, fortaleciendo los aspectos interpersonales que influyen en la identificación o no de los intereses ocupacionales, seguidamente la implementación de estrategias de parte de la institución en este proceso.

  • 11

    SUMMARY

    TITLE: IDENTIFICATION OF VOCATIONAL INTERESTS IN THE INTERNAL YOUNG ADULTS CONSUMERS OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES THAT BEGIN IN THE PHASE OF INDUCTION TO THE PENITENTIARY TREATMENT AND REQUIRE LOCATION IN A WORK ACTIVITY IN EPMSC-BUCARAMANGA- CARCEL MODEL IN THE PERIOD TO 2018.

    AUTHORS: Gómez Carrillo Karen Julieth y Rodríguez Beleño Stefany

    KEY WORDS: occupational interest, people deprived of liberty, youth, psychoactive substance consumers, labor relocation

    DESCRIPTION: The following study is intended to guide the establishment of occupational interests and occupational level of interest in the young consumers of psychoactive substances of the penitentiary Prison of Bucaramanga, taking as a basis five occupational areas established; the following study is carried out through the application of the assessment instrument typological Holland; applied to forty- five inmates of the penitentiary and prison in the age range of 21 to 23 years.

    The aim of the study is the identification of occupational interests in the internal young consumers of psychoactive substances that require location in a work activity; analyzing the results for the further implementation of strategies.

    The results obtained show that the highest percentage (22%) of the population of PPL has confusion in identifying the occupational area of interest, then the areas in which the internal point with medium degree of attraction occupational areas (1) Art and Creativity, and (3) economic, administrative and financial assistance with a percentage (20%), the occupational area with lower interest (2) Social Sciences with a percentage of (7 %).

    Based on the foregoing is obtained the direct relationship between: identification of occupational interests and recidivism in this group of young people to the penitentiary center, work previously carried out, a crime for which is in the process of prisionalizacion, age range, vocational interest area with the highest points, degree of appeal with respect to the chosen area.

    Taking into consideration the above, it is evidence of the importance of implementing strategies to address the problems exposed; in the first place, strengthening the interpersonal aspects that influence the identification or not of the occupational interests, then the implementation of strategies on the part of the institution in this process

  • 12

    INTRODUCCION

    En la siguiente propuesta investigativa originada de un macro proyecto de interés

    social del centro penitenciario y carcelario de Bucaramanga , se presenta el

    proyecto de investigación desde Terapia Ocupacional en la cual se evidencian las

    razones para ejecutar esta propuesta, planteando la posibilidad de identificar

    habilidades ocupacionales y profesionales en personas privadas de la libertad del

    centro penitenciario y carcelario de Bucaramanga, como estrategia de

    resocialización en el tratamiento penitenciario jóvenes consumidores de

    sustancias psicoactivas inscritos a la fase de inducción de tratamiento.

    Partiendo de la importancia de establecer en este grupo de jóvenes la

    identificación de intereses y grado de atracción ocupacional como medio de

    tratamiento terapéutico en el proceso resocializador.

    Esta propuesta pretende orientar primeramente la identificación de intereses

    ocupacionales y profesionales en cada interno ofreciendo una guía en la

    identificación de actividad ocupacional dentro y fuera del centro carcelario,

    tomando como base la legislación referente a esta materia y bibliografía referente

    al tema abordado.

    Es importante resaltar el rol de terapia ocupacional como profesión contribuyente

    al proceso de resocialización a nivel integral del individuo y las desventajas que

    enfrentan los reclusos al salir a la sociedad.

    A partir de esto resaltamos la importancia de ejecución y actividad ocupacional,

    resocialización, en la comunidad penitenciaria y carcelaria como resultado

    beneficioso para cada persona privada de la libertad, el centro penitenciario y la

    sociedad puesto que ofrece una estrategia de conocimiento de habilidad máxima,

    acorde a necesidades e intereses del interno, que podría evitar la reincidencia al

    centro y aportar a la sociedad en el ámbito productivo.

  • 13

    El siguiente trabajo se estructura abordando la problemática expuesta, justificación

    de implementar la propuesta, planteando objetivos, revisión de estudios a nivel

    nacional e internacional, normatividad, legislación y metodología llevada a cabo de

    la propuesta a implementar.

    Con este trabajo se pretende aportar al programa de rehabilitación penitenciario

    del INPEC en Bucaramanga desde la profesión de Terapia Ocupacional

    basándose en los conocimientos adquiridos en el trayecto del proceso formativo.

  • 14

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Todo individuo privado de la libertad, es decir, un recluso desencadena una serie

    de sentimientos de desubicación, frustración, bajo auto concepto, pérdida de

    confianza en sus habilidades teniendo como resultado perdida en el desempeño

    ocupacional. Es aquí donde se dan cambios en los roles, hábitos, rutinas,

    aislamiento social, afectivo; aquí interno presenta mayor vulnerabilidad a la futura

    reinserción en la sociedad donde deberá poner a prueba sus habilidades en los

    diferentes escenarios de sus desempeñándose como un ser productivo.

    Reamente la dificultad es cuando vuelven nuevamente a la sociedad, es cierto

    que cuando están privados de la libertad, disponen de todo el tiempo libre para

    ejecutar muchas o ninguna actividad que será tenida en cuenta en la redención de

    pena, pero la estigmatización social es aún mayor dando como resultados la

    negación de oportunidades labórales que en ocasiones tiene como resultado

    volver a este mundo donde se reducen las oportunidades de desarrollarse en total

    plenitud; a esto se acompaña la falta de habilidades para confrontar las

    exigencias en la sociedad, específicamente en el mudo laboral.

    Es decir, cuando llega el momento de salir a la libertad, estas personas están en

    desventaja ocupacional laboral en relación a las demás personas, por lo

    anteriormente mencionado.

    Según Rodríguez y Mattos en 2004, las motivaciones de las personas reclusas

    son diferentes a las de una persona en total libertad puesto que van perdiendo

    iniciativa lo que desencadena en perdida de las perspectivas futuras a nivel laboral

    que en la mayoría de ocasiones se reduce a causa de los antecedentes penales.1

    1 Rodríguez y Mattos 2004, propuesta proyectual para la implementación de un sistema productivo en las penitenciarías del país, para la rehabilitación y resocialización de los internos(as) y post penados(as) por medio de la gestión del diseñador industrial .Colombia.

  • 15

    La falta de orientación vocacional en este grupo de individuos, da lugar a

    conductas inadaptadas, frustración, no creencia en las habilidades que terminan

    en caos, conflictos interpersonales y muchas otras problemáticas que se reflejan

    en el estancamiento personal. 2

    Las investigaciones muestran que la mayor parte de la población reclusa no se ha

    desempeñado en una ocupación o profesión antes de su ingreso a una prisión,

    esto a causa de niveles bajos de educación, limitación en las oportunidades

    laborales etc. Es por eso que se podría afirmar que en la medida que un hombre

    posee una ocupación significativa combinada con un conjunto de valores

    disminuye significativamente la delincuencia.

    Como menciona Simpson y Laub (1995) los vínculos afectivos son de gran

    importancia en los adultos, puesto que inhiben comportamientos delictivos, ya que

    a medida que un individuo posee mayor capital social (familia, trabajo.) Se

    promueve el desarrollo social apoyado en responsabilidades familiares y laborales.

    3

    Alrededor de un 30 a 50% de la población reclusa, están inmersos en la

    problemática del consumo de sustancias psicoactivas, según datos

    proporcionados por instituciones penitenciarias en el año 2010; atendiéndose este

    fenómeno como desestabilizador debido a su abordaje a nivel físico, psíquico y

    social, ya que es conocido que muchas personas bajo el efecto de cualquier tipo

    de estas sustancias cometen un gran número de delitos. Debido a esto, en

    muchos centros de reclusión de han implementado medidas de carácter

    rehabilitador que posibiliten al interno a superar su problema de adicción.4

    2 [ citado el 10 de Octubre del 2017] Disponible en http://www.pastoralpenitenciariamalaga.es/sites/default/files/public/page/90/programa-la-merced.pdf. 3 ESTEBAN, Fernando; ALÓS, Ramón; Jódar, Pere y Miguélez, Fausto (2014). «La inserción laboral de ex reclusos. Una aproximación cualitativa». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145: 181-204. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.145.181

    4 Vanesa Vilar Díaz Vanessa Intervención con drogodependientes con medidas judiciales. El papel de la

    educadora social. En: revista de educación social. Enero 19 , 2016 Número 22.

    http://www.pastoralpenitenciariamalaga.es/sites/default/files/public/page/90/programa-la-merced.pdfhttp://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.145.181

  • 16

    Un centro penitenciario es el lugar encargado de la resocialización de las personas

    privadas de la libertad para cuando retornen a la sociedad puedan integrarse

    nuevamente con las habilidades necesarias para esto, no obstante, para llegar a

    este punto es necesario que el interno sea abordado integralmente por un grupo

    interdisciplinar que ayuden a la consecuencia de esta meta.

    El Centro Penitenciario y Carcelario Inpec nace en 1992 a partir de la necesidad

    de reformar el sistema carcelario en Colombia donde el objetivo principal era

    custodiar a un individuo privado de su libertad a causa de una infracción cometida

    en la sociedad; ahora el interno hace parte de un sistema integral donde se

    ofrecen la rehabilitación social mediante la capacitación ocupacional laboral para

    que su resocialización sea de manera integral en la misma. Es por esto que los

    diferentes centros penitenciarios deben velar por la implementación y

    cumplimiento de proyectos productivos que hagan parte de la rehabilitación social

    de estos individuos; atendiendo a esta necesidad se implementa el tratamiento

    penitenciario que abarca dos dimensiones; primero lograr la resocialización del

    interno y garantizar el derecho a acceder a programas de estudio o trabajo que

    permitan redimir pena y el derecho fundamental a la libertad personal.

    El actual sistema penitenciario y carcelario en Colombia es la evolución de un

    continuo proceso que tuvo sus inicios en el año 1837 bajo el gobierno de José

    Ignacio de Márquez, quien expidió el primer código penal, desde entonces se han

    expedido innumerables leyes, normas, creación de nuevos centros carcelarios,

    siendo esta última a causa del incremento de reclusos en consecuencia a altos

    índices de violencia. 5

    En Enero del 2015 la población reclusa en Colombia ascendía a 161.477

    internos, de los cuales el 97.7% se encuentra cargo del Inpec y el 2.3% bajo

    custodia de entes territoriales; de esta población 18 745 reclusos presentan

    5 Bustos Benítez Paola, Enrique Wilches Karla, Paredes Alvares Giovani. Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 2011 Editorial Universidad del Rosario Pág. 19

  • 17

    reincidencia, 8 829 tenían condiciones de excepcionalidad, entre ellos 776

    discapacitados, 42 inimputables y 2 620 de tercera edad6.

    El instituto nacional penitenciario y carcelario (INPEC) tiene como objetivo ejecutar

    penas privativas de la libertad, así como también diseñar, establecer y aplicar

    mecanismos de control para programas de tratamiento penitenciario de

    resocialización, rehabilitación y reinserción social de la población reclusa.

    El Inpec controla 137 establecimientos penitenciarios y carcelarios, de estos el 30

    % pertenecen a la región central del país y el resto cubre el territorio nacional en

    sus diferentes modalidades de prisionalizacion (colonias agrícolas o centros de

    reclusión especial o de mujeres, de mínima o alta seguridad, pabellones

    dispuestos para justicia y paz o para salud mental).

    El mayor porcentaje de la población reclusa (52.1%) tiene entre 30 y 54 años de

    edad, seguida de quienes oscilan entre 18 y 29 (42%) el 64.8% tiene condena y el

    35.2% son sindicados, en su mayoría (53.5%), la población reclusa ha alcanzado

    educación básica media y media vocacional.7

    Al realizar una caracterización del interno en Colombia, encontramos que con

    relación al lugar de origen, la mayoría de estos provienen de sectores urbanos,

    dentro de los cuales se encuentran ciudades capitales; en relación a la edad, se

    evidencia un rango constante de población adulto joven, suceso posiblemente

    asociado a alto número de no ocupación lo que da como resultado el crimen en la

    población joven del país.

    Según el género, la mujer se encuentra vinculada más a la actividad de expendio

    de drogas y en los hombres prevalece el delito que atentan contra la vida y la

    integridad de la persona.

    6 Garzón Sarmiento Angélica María, Pérez Miranda Cindy Camila, Torres Zaque Yuli, Yulieth Paola Tunaroza

    Chilito Yulieth Paola, PeñasFelizzol Olga. El terapeuta ocupacional en el ámbito penitenciario colombiano,

    23/04/2016, Rev. Fac Med., Volumen 65, Número 1, p. 81-88, 2017.

    7 GARZÓN-SARMIENTO, Angélica María et al. El terapeuta ocupacional en el ámbito penitenciario

    colombiano. Revista de la Facultad de Medicina, [S.l.], v. 65, n. 1, p. 81-88, ene. 2017. ISSN 2357-3848.

    Disponible en:

  • 18

    Analizando las ocupaciones desarrolladas, nos encontramos que la actividad más

    ejecutada es la del rebusque, lo que conlleva a una inestabilidad personal y en

    muchos casos del hogar que en la mayoría tiene conformado; situación que se

    acelera con la perdida de la libertad de la persona.8

    No tener claro las habilidades y destrezas que posee un individuo para ejecutar

    una ocupación significativa se ve reflejado en las conductas que presenta ante un

    determinado contexto, en la visualización de distintos caminos que puede

    recorrer para alcanzar las metas propuestas en su proyecto de vida; es decir no

    tiene relación desde donde parte hasta dónde se quiere llegar.

    Cuando se tiene la oportunidad de participar en proyectos de educación, ofertas

    productivas, se genera conciencia de proyecciones futuras, establecimiento de

    metas, utilización adecuada del tiempo.9

    Pese a todo el proceso llevado a cabo en los centros penitenciarios, se pone en

    tela de juicio la función resocializadora debido al alto número de reingresos de

    reclusos en estos centros penitenciarios, haciendo de los diferentes patios y

    comunidades lugares de hacinamiento.

    Interesados en contribuir en el tema de tratamiento penitenciario en la cárcel de

    Bucaramanga, nos enfocamos en la identificación de intereses vocacionales y

    profesional a partir de la estrategia de proyectos productivos como eje

    fundamental en el tratamiento penitenciario.

    Evaluando los factores que obstaculizan el proceso de resocialización,

    encontramos el hacinamiento en el centro penitenciario, Según las estadísticas del

    Inpec, hasta el 31 de agosto, la Cárcel Modelo de Bucaramanga tiene un

    8 Acosta Muñoz Daniel, Sistema Integral del tratamiento Progresivo Penitenciario. Sociólogo, Santa Fe de Bogotá DC .PAG 26 9 Juan Pablo Mejía Villar Juan Pablo, Segura Benavides Cristian David y Silva Sandoval Javier Andrés. HACINAMIENTO CARCELARIO EN COLOMBIA: TEORÍAS, CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES pág. 40

  • 19

    hacinamiento del 89,9% aunque su capacidad es para 1.520 reclusos, tiene

    2.887.10

    Por otro lado, se encuentra las limitaciones a nivel de infraestructura, recurso

    humano y otra gran variedad de necesidades en el tratamiento.

    Dentro del establecimiento se ofertan programas educativos y labores mediante

    los llamados talleres, estos a su vez son ofrecidos mediante el desarrollo de la

    metodología de escuelas de formación empresarial, lo que se da entre las fases

    de paso inicial y medio, es aquí precisamente donde se encuentran las falencias,

    ya que muchos de los internos pertenecientes a un determinado taller, no se

    siente totalmente con las capacidad, habilidades, para ser parte de este grupo, lo

    que da como resultado la deserción de estos. Podría darse su raíz en la falta de

    orientación ocupacional a partir de una identificación de intereses vocacionales le

    permita al interno y al grupo interdisciplinar a cargo identificar campos de acción

    en los cuales se sientan con las habilidades, intereses y características para

    pertenecer es este.

    Como dice Simón Gaviria Muñoz, director de planeación nacional todos las

    personas somos merecedoras de una segunda oportunidad, no solo los grupos

    armados así, en la medida que se invierta, se planee en programas, estrategias

    que propicien un adecuado proceso de resocialización, hay una posibilidad menos

    que la persona que haya cometido un una equivocación en su vida vuelva a

    delinquir.11

    En el proceso de tratamiento más allá de ubicar a los internos en una actividad

    que reduzca la pena a partir de un perfil ocupacional es dar las herramientas,

    promoviendo la motivación de superación en esta persona, utilizando el trabajo u

    10 Amorocho Becerra Julián. Comenzó el traslado de presos de las estaciones a las cárceles en Santander. En: Vanguardia, Bucaramanga, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

    11Muñoz Simón. [DNP impulsa proyectos productivos para reclusos de cárceles del país] Departamento nacional de planeación. Citado 27 Octubre 2017 Disponible en < https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-impulsa-proyectos-productivos-para-reclusos-de-c%C3%A1rceles-del- pa%C3%ADs.aspx >

    http://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP-impulsa-proyectos-productivos-para-reclusos-de-c%C3%A1rceles-del-

  • 20

    ocupación como canal de transformación de su realidad, contribuyendo así de

    manera positivamente a la sociedad.12

    Terapia ocupacional desarrolla acciones de formación e inclusión productiva y

    social con la población reclusa. Esta disciplina identifica y pone en práctica las

    experiencias ocupacionales alternativas y significativas que favorezcan la

    reinserción social y la disminución de reincidencia en el delito, al tiempo que hace

    aportes en la promoción de hábitos de autocuidado y el manejo del tiempo libre.

    El trabajo y la educación se configuran como estratégicos para la resocialización;

    a través de la ocupación, se ofrece una alternativa que facilita la productividad y la

    realización de los individuos con el fin de disminuir reincidencia en el delito. Es

    importante resaltar que la intervención debe abarcar las distintas dimensiones del

    desempeño ocupacional de los reclusos, partiendo de la premisa de que son seres

    integrales, influenciados por los contextos físico y sociocultural y las dinámicas de

    sus redes de apoyo13

    Atendiendo al fenómeno de gran número de reingresos de estos seres humanos al

    centro penitenciario, se hace necesario reevaluar el plan de tratamiento utilizado

    en el centro penitenciario de Bucaramanga; para esto se propone la intervención

    de un perfil ocupacional que garantice la identificación de habilidades óptimas en

    cada uno de ellos para realizar una ocupación dentro y posteriormente fuera del

    establecimiento.

    1.1 Pregunta de Investigación

    ¿La identificación de intereses vocacionales en los internos adultos jóvenes

    consumidores de sustancias psicoactivas que inician en la fase de inducción al

    tratamiento favorecerá la ubicación en los talleres y permitirá la creación de

    12 Gomez liss. El tratamiento penitenciario si existe [ citado el 26 Octubre 2017] Disponible en: 13

    GARZÓN-SARMIENTO, Angélica María et al. El terapeuta ocupacional en el ámbito penitenciario

    colombiano. Revista de la Facultad de Medicina, [S.l.], v. 65, n. 1, p. 81-88, ene. 2017. ISSN 2357-3848.

    Disponible en:

  • 21

    nuevos programas vocacionales dentro del centro penitenciario carcelario de

    Bucaramanga?

  • 22

    2. JUSTIFICACIÓN.

    A partir de problemática expuesta se observa la necesidad de implementar una

    herramienta encaminada a la identificación intereses ocupacionales de cada

    interno donde se detecten las inclinaciones ocupacionales de las personas

    privadas de la libertad desempeñando una ocupación significativa. Con la

    aplicación de este test se pretende mostrar un cuadro de opciones donde se

    pueda promueve la ocupación y productividad en los internos en la ubicación de

    talleres acorde a sus habilidades.

    La identificación de intereses ocupacionales es un proceso importante para la

    población en este contexto de encierro puesto que mediante este paso ellos

    pueden conocer sus capacidades, habilidades y destrezas y de esta manera

    promover el desempeño ocupacional de los reclusos y permitirá que fácilmente al

    recuperar la libertad, de esta manera acceder a diferentes ofertas de empleos,

    generando competencia en el trabajo y proporcionar habilidades en los diferentes

    contextos para toda la vida14

    La práctica laboral de los talleres de los centros penitenciarios está

    complementada con la formación ocupacional y trabaja según los intereses y

    habilidades del individuo, además de ayuda adquirir responsabilidades y hábitos

    laborales en la población15.

    Este trabajo está basado en un estudio que pretende la generación de un nuevo

    conocimiento que permita al INPEC, la re-configuración del modelo actual de

    rehabilitación y resocialización penitencia, y hacer realidad un modelo innovador

    que brinde segundas oportunidades a las personas que cometen actos delictivos.

    14 COMISION EUROPEA (Mayo 2013) Prison education and training in Europe. Current state. Mayo 2013.P.9 15 GARCIA ALONSO, Vanesa. Reinserción social y laboral con reclusos y ex reclusos. Proyecto de grado en

    Trabajo Social. Valladolid: Universidad de Valladolid, facultad de educación y trabajo social, 2014.P 39.

  • 23

    La implementación de un sistema productivo a partir de identificación de interés

    orientación ocupacionales en los internos y post penados en las penitenciarías de

    Colombia, permitirá un desarrollo del país al generar empleo, proyectos propios y

    reducir el hacinamiento en las cárceles. Tendremos una población carcelaria más

    educada, más equitativa e incluyente y un país con menor conflicto.

    La ocupación se convierte entonces en un método terapéutico eficaz que, a través

    del desarrollo de habilidades, nos permite impactar el proceso, más allá de

    justificar una ocupación que garantice la redención de la pena. El objetivo que se

    busca con la identificación de intereses ocupacionales de los internos en el trabajo

    es motivar a la superación del interno, incentivando el trabajo en un marco de auto

    exigencia, que ponga a prueba su capacidad productiva para transformar la

    realidad y aportar positivamente a su evolución.

    El estudio del desempeño ocupacional, identificación de intereses ocupacionales y

    profesionales de los internos, facilitará la búsqueda de oportunidades de

    ocupación, una vez el interno recobre su libertad. Este proceso le inculcará la

    conciencia sobre la necesidad de ser competitivo y ofrecer un trabajo de calidad,

    como único recurso para acceder exitosamente al sistema de oportunidades tan

    limitado que ofrece el centro penitenciario y la misma sociedad actual. Además se

    pretende orientar al interno hacia la búsqueda de un sentido de vida, en que

    pueda aprovechar positivamente sus capacidades y destrezas, con el fin de

    encontrar las razones para vincularse al sistema de oportunidades, ya que éste

    puede representar beneficios personales a futuro.

    Este estudio permitirá que el recluso pueda cambiar sus perspectivas de vida y

    ser una persona compre además de cambiar los conceptos equivocados que en

    algún momento lo impulsaron a tomar erradas decisiones. Si bien es cierto el

    resultado de esta investigación será de apoyo para el tratamiento desarrollado por

    el INPEC beneficiando también a la sociedad en general.

  • 24

    3. OBJETIVOS

    3.1. OBJETIVO GENERAL

    Identificar los intereses vocacionales en los internos adultos jóvenes consumidores

    de sustancias psicoactivas inscritos en la fase de inducción al tratamiento

    penitenciario que requieren ubicación en actividad laboral.

    3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Describir las características socio demográficas de la población muestra.

    Determinar los intereses vocacionales de los internos consumidores de

    sustancias psicoactivas inscritos en la fase de inducción al tratamiento

    penitenciario.

  • 25

    4. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA

    Cuando se aborda el tema de la rehabilitación en reclusos dentro de un sistema

    penitenciario, reconocido por las naciones unidas16, no se transmiten las mejores

    respuestas o conclusiones, puesto que es fácil observar la conducta del antes del

    interno al comportamiento después de ingresar y cumplir la pena carcelaria

    impuesta, ya que dentro de las posibilidades más altas, es que la persona haya

    aprendido nuevas formas de cometer delitos, nuevos vicios entre otras conductas

    que no favorecen a la sociedad; cuando se trata de usuarios en la etapa de adulto

    joven son más vulnerable a adquirir estas conductas inadecuadas, por esto la

    eficacia de los tratamientos penitenciarios se ponen en duda ante la comunidad

    civil.

    Además se añade que las personas que ingresan al tratamiento en su mayoría

    son consumidoras de sustancias psicoactivas; para nadie es un secreto que esta

    es una gran problemática pues cada vez es más fácil el acceso a estas sustancias

    ya que algunas son de origen natural o sintético, pero utilizadas con el mismo fin

    para alterar o tranquilizar los estados de ánimo , por esto las personas que

    alcanzan el efecto deseado les conduce a cometer delitos, crímenes u otros

    comportamientos punibles que afectan a terceros. Como lo dice la ley 65 de 1993,

    en el artículo, “corresponde al gobierno nacional, por conducto del Instituto

    Nacional Penitenciario y Carcelario, la ejecución de las sentencias penales y de la

    detención pre cautelaría, la aplicación de las medidas de seguridad y la

    reglamentación y control de las penas accesorias, fijadas en el Código Penal”.17Lo

    anterior indica que es necesario ofrecer nuevas perspectivas para las personas

    que ingresan al establecimiento penitenciario, Sin importar el delito cometidos por

    estas personas, es importante que inicien el proceso de rehabilitación y creen

    16 CONGRESO DE LAS NACIONES UNIDAS (1: 22 DE Agosto-3 Septiembre de 1955, Ginebra).Informe de la

    secretaria: prevención del delito y tratamiento del delincuente.Ginebra, 1995,Naciones Unidas. P 115. 17 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia No. C-394/95. [ Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-394-95.htm]

    http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-394-95.htm

  • 26

    conciencia de lo sucedido. Procurando por un mejor aprendizaje al que

    posiblemente estén acostumbrados y de esta forma desarrollar estrategias

    adecuadas para la adaptación ante una buena convivencia.

    Es importante modificar el programa de rehabilitación del INPEC por medio del

    apoyo de profesionales terapéuticos que logren incentivar a los reclusos a

    cambiar la dirección de su vida, demostrando que por medio de hacer lo que les

    gusta y poseen habilidades pueden cumplir sueños y metas personales además

    de convertir sus habilidades en formas de producción laboral y adquirir ingresos

    económicos que es una fuente importante para la supervivencia de este en el

    contexto carcelario y en caso tal de la familia.

    Para lograr éxito en esta propuesta , se requiere cambiar el concepto de

    entregar un interno perfecto que no volverá a cometer conductas que afecten a la

    sociedad, sino un proceso de resocialización que permitirá que la persona

    conozca y desarrolle habilidades para desenvolverse ante los diferentes contextos,

    siendo el ocupacional el más importante en este proceso, con el uso de diferentes

    herramientas, el aprendizaje de un arte o una ocupación significativa que

    garantice oportunidad que generen ingresos económicos, para esto deberá

    cumplir de forma adecuada con cada exigencia propuesta.

    A través de la historia se evidencia según documentos del siglo VXIII, la

    preocupación que inicio por estas personas privadas de la libertad, ¿en que se

    podían llegar a desempeñar?, ¿que podrían hacer durante el periodo carcelario?,

    puesto que estas personas en gran parte pertenecían a la clase baja y dejarlas en

    libertad presentaban un riesgo para la seguridad de la sociedad.18

    Se puede observar que en el continente Europeo específicamente en España el

    país con mayor número de presos19, se establecen programas de reinserción

    social y laboral, evidenciándose que es necesario profundizar en el tema de la

    18 GARLAND. David .The Garland Thesis and the Origins of Modern English Prison Discipline: 1835 to 1939. En The howard journal of crime and justice [online],August 1995, V 34,P259-273.Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2311.1995.tb00843.x 19 DE LA ROSA, Mercedes, A la hora de salir de la cárcel. En: El país, [En línea],1 de Octubre del 2006.Disponible en: https://elpais.com/diario/2006/10/01/eps/1159684008_850215.html

    http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2311.1995.tb00843.x

  • 27

    rehabilitación de reclusos puesto que la sociedad tiende a olvidar u omitir estas

    personas que se encuentran es estado privativo de la libertad, ignorando que ellos

    siguen siendo personas con deberes y derechos y que al lograr que estas

    personas inicien, mantengan y finalicen el tratamiento de resocialización se

    desarrollara una óptima convivencia en la sociedad.20

    De igual forma según el reporte de la comisión Europea en el 2013, El aprendizaje

    para estas personas seria de vital importancia ya que mediante esta herramienta

    se promueven oportunidades que acerquen a los reclusos a mejorar su calidad de

    vida ya que sería muy útil para favorecer las habilidades y competencias que

    tienen estas personas, puesto que se les estaría brindando una segunda

    oportunidad dentro de la cárcel, para así facilitar la adquisición de un empleo al

    cumplir la condena y hacerle frente a la vida, demostrando que su rehabilitación

    fue positiva y logro desarrollar capacidades para adquirir conocimientos ,cambiar

    actitudes y perspectivas de sí mismo ,pues ,si bien la educación es un derecho

    que permite la inclusión además brinda esperanza ,aspiraciones para el futuro,

    desarrolla motivación, autonomía y responsabilidad ,proporcionándoles la

    facilitación de resolución de problemas y mejorar sus roles familiares y sociales

    para poder convivir adecuadamente ante la sociedad.21

    Con lo anterior es importante resaltar que el aprendizaje no se debe negar aun a

    las personas que se encuentren en establecimientos penitenciarios pues todos los

    seres humanos gozan de este derecho, que por distintas problemáticas algunas

    veces no se cumple, por esto la identificación de las habilidades profesionales y

    ocupacionales realizada por los profesionales de Terapia ocupacional, permite que

    los internos cumplan este derecho, mediante la identificación de habilidades son

    óptimas la ocupación o profesión de su interés.

    En países como España se lleva a cabo el tratamiento reglamentario, realizado

    por un enfoque médico y psicoterapéutico, para ayudar a la población en contexto

    20 GARCIA ALONSO, Vanesa. Reinserción social y laboral con reclusos y ex reclusos. Proyecto de grado en Trabajo Social. Valladolid: Universidad de Valladolid, facultad de educación y trabajo social, 2014.P 65. 21 COMISION EUROPEA (Mayo 2013) Prison education and training in Europe. Current state. Mayo 2013.

  • 28

    de encierro que son consumidores habituales, por lo tanto, requieren de un

    proceso de desintoxicación recomendado por el cuerpo médico y también tratado

    por el grupo terapéutico.

    Actualmente en España se acentúan los tratamientos por modelos psicoeducativa

    que incluyen actividades terapéuticas, formativas, educativas y laborales,

    destinadas al fortalecimiento de las habilidades intrínsecas de cada persona

    permitiendo un buen desarrollo personal, para esto se brindaran oportunidades en

    las cuales se proporcionen situaciones que pongan a prueba las habilidades

    cognitivas y favorezcan la resolución de problemas en contextos laborales y la

    relación con la sociedad.

    En la mayoría de centros penitenciarios españoles están a la disponibilidad de los

    reclusos talleres que apoyan el tratamiento de reinserción, estos talleres llevan a

    la práctica lo que teóricamente están aprendiendo por lo tanto requiere de que las

    personas presenten interés por participar de ese taller y tengan las habilidades,

    destrezas y fortalezas necesarias para la ejecución del trabajo ,además de que es

    muy importante que el individuo en sus habilidades sociales pueda mantener un

    buen trabajo en equipo, puesto que en estos talleres se realiza un trabajo

    productivo que precisamente se relaciona con la formación ocupacional ya que

    por medio de este trabajo practico están formando hábitos, adquiriendo

    responsabilidades y demás factores necesarios para iniciar una vida laboral.22

    Un estudio enfocado sobre el trabajo productivo en las prisiones en Cataluña

    confirma la importancia de la función del trabajo como actividad significativa

    (hábitos y conductas) en internos con fracasos a nivel escolar y trayectorias vitales

    desestructurada, siendo más reincidentes en la población joven, esta relación

    terapéutica ocupacional se liga a valores implícitos al proceso de resocialización.

    Y posterior a la reinserción laboral y social.23

    22 ALONSO, VANESA. Op. cit., P 38-39. 23 Esteban, Fernando; Alós, Ramon; Jódar, Pere y Miguélez, Fausto (2014). «La inserción laboral de ex reclusos. Una aproximación cualitativa». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145: 181-204.

  • 29

    En Norte América específicamente en Estados Unidos se abordan las

    necesidades ocupacionales en prisión, así como hábitos, roles, autoeficacia,

    manejo del tiempo, desequilibrio y alienación ocupacional.24

    Así mismo en algunos países latinoamericanos se promueve el trabajo cooperativo

    y técnico profesional , teniendo en cuenta el perfil de cada preso, el contexto en el

    que mantiene el recluso y las aspiraciones que presenta una vez formalizada su

    libertad ; aunque este trabajo no es remunerado económicamente es un medio

    que se tiene para lograr disciplina , progreso y favorece la ocupación lo cual

    permite que la población reclusa que frecuentemente es estigmatizada pueda

    entrar en el mercado laboral.

    Como por ejemplo en los centros penitenciarios de México se ejecuta un

    tratamiento en el cual primero se certifican las habilidades profesionales y

    experiencias de los individuos por grupos interdisciplinarios entre ellos el trabajo

    de la Terapia Ocupacional, los cuales exponen capacitaciones y al final de estas,

    los presos interesados deben presentar una prueba valorativa25.

    También se observa en Chile el programa de educación profesional, el cual

    promueve actividades de ocupación, mediante asesoramientos y cursos, los

    cuales deben relacionarse con los intereses y habilidades del usuario, además que

    presente conexión con las exigencias de mercadeo del país.26

    Si bien, en Colombia se lleva a cabo el programa “sembremos semillas de

    libertad” en el cual se establecieron convenios con empresas públicas o privadas

    con las líneas de producción instituidas por la institución que desean beneficios

    mutuos, como bonificaciones para reducción de pena a los reclusos inscritos en

    los talleres, posterior a esto se presenta dificultades para la selección de

    trabajadores ya que estos no son elegidos según los intereses, capacidades o

    24 GARZÓN-SARMIENTO, Angélica María et al. El terapeuta ocupacional en el ámbito penitenciario colombiano. Revista de la Facultad de Medicina, [S.l.], v. 65, n. 1, p. 81-88, ene. 2017. ISSN 2357-3848. Disponible en:

  • 30

    habilidades presentes en los internos si no que deben cumplir con el requisito de

    ser bachiller y pasar por un periodo de prueba de tres meses.27

    Estudios realizados por universidades colombianas donde se oferta terapia

    ocupacional como pregrado se llegó a la conclusión que aproximadamente el 43 %

    de las investigaciones son ejecutados en las cárceles la Picota, la Modelo y el

    Buen Pastor de Bogotá, el resto de investigaciones se llevan a cabo en centros de

    reclusión para adultos y menores; donde se observa fuerte desarrollo en los temas

    de orientación ocupacional, desarrollo de habilidades para el trabajo, inclusión

    productiva, afectación psicosocial, promoción del tiempo libre y autocuidado.

    27 Ibíd., P.191

  • 31

    5. MARCO TEÓRICO

    Iniciando este proyecto tenemos en cuenta que algunos jóvenes recluidos de su

    libertad escogieron este destino como una última alternativa pues las diferentes

    problemáticas del país como la pobreza, el desempleo y el difícil acceso a la

    educación influyen significativamente en la toma de decisiones de los jóvenes los

    cuales se encuentran en una etapa de la vida caracterizada por conductas

    desafiantes y conflictivas ya que diariamente están en búsqueda del equilibrio de

    la conducta ante la sociedad a esto se le añade la pérdida de confianza en sí

    mismo lo cual desencadena el refugio en el consumo de sustancias psicoactivas.

    Se podría deliberar, que el problema para estos usuarios finaliza cuando recobran

    su libertad, concluyendo que la etapa de rehabilitación y resocialización se ha

    cumplido favorablemente. Pero lamentablemente no es así ya que al recobrar la

    libertad los usuarios fácilmente no cuentan con oportunidades laborales puesto

    que no conocen sus habilidades para ejercer alguna actividad.

    La población a intervenir en este proyecto son personas que se encuentran en la

    fase de inducción al tratamiento; mediante la aplicación del test de interés

    ocupacional l las personas privadas de la libertad podrán desempeñar y

    fortalecer las habilidades encontradas acceder a talleres productivos.28

    5.1. PERFIL DE ORIENTACION VOCACIONAL.

    Son pruebas en las cuales se evalúan elementos como intereses vocacionales,

    rasgos de personalidad y habilidades favoreciendo la toma de decisiones en las

    personas que tienen proyectos futuros seas educativos o laborales, pero no

    conocen si podrán acertar con su decisión en la vocación , estas pruebas se

    28 Roncoroni, Matilde. Perfil de la orientación vocacional y servicios de orientación y empleo: eje políticas

    sociales. Orientac. soc. [online]. 2002, vol.3 [citado 2017-10-13], pp. 157-168 . Disponible en:

    . ISSN 1851-8893.

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932002000100010&lng=es&nrm=iso

  • 32

    basan en tres momentos de aplicación entrevista, evaluación y elaboración de

    informe.

    Entrevista:

    Se realiza con el objetivo de identificar las diferentes áreas de la vida de la

    persona y conocer los factores externos o internos que pueden estar

    interfiriendo con el proceso de elección de vocación.

    Evaluación:

    Por medio de una prueba psicológica o estandarizada se conocerán los

    intereses, funciones intelectuales, perfil de la personalidad y perfil

    profesional.

    Elaboración de informe:

    Es el documento en el cual se relacionan la aplicación de las pruebas

    anteriores, arrojando resultados que por medios cuantitativos o descriptivos

    apoyen las decisiones a tomar. 29

    5.2. SISTEMA PENITENCIARIO

    Es la organización fundada por el estado para la ejecución de las sanciones de

    privación de la libertad, durante este proceso restrictivo se lleva a cabo un

    tratamiento rehabilítatelo para las personas que se encuentran dentro de la

    institución.30

    29 [subido Junio 16, 2011] Disponible en https://es.scribd.com/doc/57970698/Perfil-vocacional 30 [ citado el 15 de Agosto del 2009] Disponible en https://es.slideshare.net/colisseus/concepto-de-sistema- penitenciario

  • 33

    5.3. RECLUSO/ INTERNO/ REO

    Según el glosario del INPEC significa persona privada de la libertad, esta palabra

    tiene sinónimos como preso, reo e interno.31

    Es una persona que cumple una pena dentro de un establecimiento penitenciario

    en el cual es privado de la libertad además de tener restricciones de movilidad

    dentro del establecimiento.

    5.4. ADULTO JOVEN

    Para la organización Mundial de la Salud los jóvenes son aquellos que se

    encuentran en los rangos de edad 20 a 24 años y comienzan a asumir roles,

    diferentes responsabilidades para poder hacerse responsable de su vida.32

    5.5. TRATAMIENTO PENITENCIARIO

    Es el conjunto de actividades propuestas para la obtención de la rehabilitación y la

    reinserción social de los condenados33

    5.6. PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN

    Es un medio por el cual se pretende reeducar las conductas equivocadas del ser

    humano y que por tal motivo se encuentra recluido en un centro penitenciario

    31 [ citado el 13 de Octubre del 2017] Disponible en http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAlCiudadano/Glosario 32 Características psicológicas y sociales del adulto joven [Disponible en: https://es.scribd.com/doc/50920379/CARACTERISTICAS-PSICOLOGICAS-Y-SOCIALES-DEL-ADULTO- JOVEN] 33 MONTERO, Tomás. Legislación penitenciaria comentada y concordada. Ed, La ley ,2012.

    http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAlCiudadano/Glosario

  • 34

    cumpliendo un tiempo privado de la libertad, el cual tiene como objetivo que el

    usuario logre convivir en una sociedad cumpliendo las reglas de convivencia.

    5.7. ESCUELAS DE FORMACION

    En la etapa del P.A.S.O MEDIO se realiza mediante el desarrollo de la

    metodología de las Escuelas de Formación Empresarial, lo cual facilita una

    evolución más ajustada entre P.A.S.O INICIAL y P.A.S.O MEDIO.

    Por esto el propósito principal consiste en aprovechar esta herramienta

    metodológica, puesto que es significativo plantear la transformación de los talleres

    productivos tradicionales, para modificarlos y adecuarlos en verdaderas escuelas

    de formación. Por esto, es importante comprender el significado del taller como un

    lugar de enseñanza y aprendizaje que promueve la actividad productiva y

    generación de ingresos, ya que de esta forma el taller adopta un objetivo

    primordial en el cual se debe tener en cuenta para la selección el desempeño del

    personal, las habilidades para el manejo adecuado de las herramientas.

    Mediante esta etapa se afianzan valores necesarios para desenvolverse en la

    actividad laboral como por ejempló el sentido de pertenencia, la responsabilidad,

    el respeto, entre otros, favoreciendo la capacidad productiva de cada interno, este

    sería el resultado de los recursos presentes con diferentes apoyos.

    Con la progresividad del tratamiento, se debe recurrir a la modificación del diseño

    del programa en el cual el mejoramiento de la capacidad productiva y el

    fortalecimiento de las habilidades sean indicadores de elección para escoger los

    penados aspirantes, para esto se debe dividir en tres momentos diferentes y en

    cada una trabajar diversos aspectos de las competencias laborales.

  • 35

    5.8. FARMACODEPENDENCIA

    Definiendo la farmacodependencia anteriormente llamada “Drogadicción” son

    aquellas personas que requieren del consumo de continuas dosis de fármacos o

    alucinógenos que bajo los efectos de los mismos, pueden cambiar los estados de

    ánimo, tranquilizando o alterando las emociones según el CIE 10, la pérdida de

    control por conductas relacionadas con la farmacodependencia, se establecen con

    seis puntos de control en los cuales dos pertenecen a la abstinencia y tolerancia,

    los cuatro faltantes se consideran del estado de dependencia en sí, para

    diagnosticar mínimo se deben cumplir tres criterios34

    5.9. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

    Son sustancias de origen natural o sintético que se emplean en diferentes formas

    inhalación, inyección o vía oral, fumadas; Estas sustancias pueden ser

    estimulantes o depresoras del sistema nervioso y son utilizadas por personas con

    diferentes perfiles y edades.35

    34 COMITÉ DE EXPERTOS DE LA OMS EN FARMACODEPENDENCIA. En OMS, serie de informes técnicos, 2003,No. 915 - 33° .P.33 35 CORBIN,Juan. Sustancias psicoactivas: ¿qué son y cómo se clasifican?En: Psicología y mente, Disponible en: https://psicologiaymente.net/drogas/sustancias-psicoactivas

    http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4898s/http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4898s/

  • 36

    6. MARCO NORMATIVO

    En la ley 65 de 1993, se contempla el código penitenciario y carcelario colombiano

    donde se establece como única finalidad de la pena, la resocialización de los

    internos. El Centro Penitenciario y Carcelario INPEC se encuentra adscrito al

    ministerio de Justicia Y derecho, en el artículo 5 se establece que “En los

    establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las

    garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente reconocidos.

    Se prohíbe toda forma de violencia psíquica, física o moral.36

    La Ley 599/2000 del código penal colombiano, en su artículo 4 manifiesta las

    funciones de la pena entre las cuales esta; cumplir funciones de prevención

    general, retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al

    condenado.

    El artículo 10 define la función del tratamiento penitenciario en cuanto a la

    resocialización del infractor utilizando como estrategia el trabajo, el estudio, bajo

    un espíritu humano y solidario.37

    Dentro del tratamiento penitenciario actividades que incluyan la ejecución de

    actividades educativas o de enseñanza, son valoradas como actividades de

    redención de pena, con la cual se descontaran 1 día de detención por dos días de

    estudio según lo contempla el artículo 97 en la ley 53 de 1993.

    Las actividades literarias, deportivas, artísticas de igual forma aplican para la

    redención de pena.38

    36 Congreso de la Republica de Colombia. (1993). Contenido y principios rectores. En Ley 65 Código Penitenciario y Carcelario. (102). Bogotá D.C: Leyer. 37 Mayorga Ulloa Natalia, SISTEMA PENITENCIARIO Y CARCELARIO EN COLOMBIA, DENTRO DEL MARCO DE UN

    ESTADO SOCIAL DE DERECHO, Especialización en Procedimiento Penal, Constitucional y Justicia Militar, Bogotá D.C,

    UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA – UMNG, Facultad de Derecho – Postgrados , 2015.Pag 16.

    38 [LEY 65 DE 1993 citado el 27 Octubre 2017] Disponible en

    http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC_CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC_HOY/LEY

  • 37

    Las actividades de trabajo, educación y enseñanza se regirá por lo dispuesto en

    las resoluciones 3272 y 6541 de 1995 expedidas por la dirección general del

    INPEC, donde se contempla estas como reductoras de pena, según artículo 58.39

    El concejo de evaluacion y tratamiento, es el grupo interdisciplinario encargado de

    realizar tratamiento progresivo a internos en calidad de condenados, según lo

    establecido en el artículo 142 del Acuerdo 011 DE 1995, dentro de sus funciones

    está; proponer, desarrollar y participar activamente en los programas terapéuticos

    en modalidad individual y general, señalados como fundamentales en el

    tratamiento penitenciario.40

    De acuerdo a ley 949 de 2005, encargada de regular la función de terapia

    ocupacional en el sector de justicia, según artículo 3, el terapeuta ocupacional

    podrá implementar programas, estrategias, proyectos en poblaciones vulnerables,

    promoviendo la participación mediante el fomento de conductas adaptativas y

    participativas de las personas involucradas en este proceso.41

    La Junta de Evaluación de Trabajo, Estudio y Enseñanza es la encargada de

    calificar sobre el ingreso de los internos a las diferentes actividades laborales o

    educativas de acuerdo a su aptitud, vocación, la disponibilidad del

    establecimiento y las actividades reductoras de pena; según lo contemplado en el

    artículo 80 del acuerdo 011 de 1995.

    En Brasil de acuerdo con la ley Lei de Execução Penal (SEÇÃO II - Do Trabalho

    Interno) .El Art. 31: “establece que las personas privadas de libertad están

    obligadas a trabajar en la medida de sus aptitudes y capacidades”, para así de

    esta forma complementar la experiencia y formación de los presos.42

    39 Colombia. Consejo Directivo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Acuerdo 11 de 1995 (octubre Por el cual se expide el Reglamento general al cual se sujetarán los reglamentos internos de los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. Santafé de Bogotá; octubre 31 de 1995 [citado 2017 Noviembre 7 ]. 40 Ibid., P.24. 41 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 93(17/03/2005) Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Pág. 5

    42 [Citado el 1 de Noviembre de 2017] Disponible en

    http://latiendaderopaonline.com/ropa-online-tendencia-

  • 38

    La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la

    Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, en su resolución nº 217 A

    establece los derechos de toda persona sin distinción de raza, color, sexo,

    idioma, religión, opinión política, condición política jurídica o cualquier otra

    condición.43

    En las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, aprobadas por el

    Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y trato al

    delincuente, celebrado en Ginebra en 1955 contempla en su observación

    preliminar número 65 que el objeto del tratamiento penitenciario está enfocado a

    fomentar el respeto en sí mismos y desarrollar el sentido de la responsabilidad,

    mediante la orientación profesional, asesoramiento relativo al empleo y la

    educación de carácter moral conforme a las necesidades de cada recluso.

    El articulo 71 expone que el trabajo deberá contribuir a mantener o aumentar la

    capacidad del recluso para ganar honradamente su vida después de estar privado

    de la libertad, dándose orientación profesional en un arte u oficio que estén en

    condición de aprovecharlas, especialmente la población juvenil; además se tendrá

    en cuanta habilidades e intereses en particular.44

    En España la Ley Orgánica General Penitenciaria, aprobada el 26 de septiembre

    de 1979. los artículos 122, 124, 125 , 130 131 y 153 hacen referencia a la

    formación básica, otros tipo de enseñanzas, formación profesional y ocupacional,

    actividades socioculturales, deportivas y el trabajo ocupacional respectivamente,

    como medios para la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a

    penas y medidas penales privativas de libertad.45

    43 [Citado el 1 de Noviembre de 2017] Disponible EN < http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de %20Derechos%20Humanos%20de%201948.pdf >

    44 [Citado el 10 de Noviembre de 2017] Disponible EN

    45 [Citado el 10 de Noviembre de 2017] Disponible EN

    http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20dehttp://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/TreatmentOfPrisoners.aspx

  • 39

    7. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

    7.1. TIPO DE ESTUDIO

    Esta investigación es de tipo cuantitativo con alcance descriptivo, transversal, ya

    que permite describir una problemática identificada, en un tiempo determinado,

    con el fin de orientar ocupacionalmente a los internos consumidores que inician

    la etapa de inducción al tratamiento penitenciario de la cárcel modelo de

    Bucaramanga obteniendo como resultado la identificación de intereses

    ocupacionales y la ubicación en un taller productivo.

    7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

    7.2.1. Población

    La población total son los internos que inician el tratamiento penitenciario, los

    cuales 500 internos, para el desarrollo de la prueba, se tomará la población

    farmacodependiente que ingresan a la fase de inducción al tratamiento, 45

    internos consumidores de sustancias psicoactivas con un rango etario de 21 a 23

    años.

    7.2.2. Muestra

    El proceso de selección se realiza por una convocatoria con inscripción a internos

    que cumplan con los criterios del proyecto, posterior a esto se realiza una a los 45

    internos consumidores de sustancias psicoactivas farmacodependiente que

    ingresan a la fase de inducción al tratamiento penitenciario escogerán

    aleatoriamente.

  • 40

    7.3. CRITERIOS INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

    7.3.1. Criterios de inclusión

    Internos entre 20 a 23 años además estar en la fase de inducción al tratamiento

    penitenciario del centro penitenciario y carcelario de Bucaramanga y Presentar

    consumo de sustancias psicoactivas.

    7.3.2. Criterios de exclusión

    Los internos que no firmen el consentimiento informado y los que no quieran

    participar del proceso de la investigación.

    7.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

    INFORMACIÓN

    Se llevará a cabo la aplicación de la prueba que consiste en identificar 5 áreas de

    interés vocacional a partir de 80 preguntas divididas en 5 áreas, subdivididas en

    16 preguntas. que orienta a los internos a ubicarse en los talleres del centro

    penitenciario según el resultado del test aplicado. (Anexo 1)

    7.4.1. ESTILO DE RESPUESTA DEL CUESTIONARIO DE ORIENTACION

    VOCACIONAL Y PROFESIONAL

    El estudio de la forma o estilo de responder de la persona evaluada permite

    determinar el nivel de confianza que podemos obtener a la hora de interpretar los

    resultados del test modelo tipológico de HOLLAND. Así, la escala Inconsistencia

    de respuestas permite establecer si la persona valorada ha respondido de forma

    segura o, por el contrario, ha ido señalando respuestas al azar, sin atender

    adecuadamente a la prueba; Esta escala de Dudas permite establecer el nivel de

    indecisión o determinación que ha mostrado al responder a los ítems, analizando

  • 41

    para ello el número de veces que ha marcado la opción “interrogante” (“no sé, no

    puedo decidirme”).

    7.4.2. PERFIL PROFESIONAL ESPECÍFICO

    El modelo tipológico de HOLLAND permite analizar específicamente los

    resultados en cada campo profesional desglosado por intereses por actividades,

    intereses por profesiones, habilidades y destrezas y características personales

    (perfil profesional específico). Estos resultados pueden matizar, enriquecer o

    profundizar en los resultados obtenidos en el perfil profesional global.

    7.4.3. INDICES COMPLEMENTARIOS

    Los índices complementarios analizan en su conjunto los resultados del perfil

    profesional global y ofrecen información sobre el grado en que está diferenciado o

    es consistente.

    También tienen en cuenta los intereses expresados espontáneamente por la

    persona evaluada (las profesiones en las que indica que le gustaría trabajar algún

    día) analizando su coherencia y su congruencia con los resultados del modelo

    tipológico de HOLLAND.

    En su conjunto, puntuaciones medias o altas en los distintos índices sugieren un

    perfil más claro de orientación vocacional y profesional y una mayor probabilidad

    de realiza46

    7.5. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

    El desarrollo del trabajo se realizará teniendo en cuenta las siguientes etapas:

    46 MANOSALVA, Javier. Diagnóstico del desempeño ocupacional y perfiles de orientación vocacional y profesional en los internos de la cárcel de mediana seguridad de Bucaramanga .En: proyecto de interés institucional en alianza con el INPEC, Bucaramanga, Junio,2017.P.46-40

  • 42

    FASE I

    En la primera fase se realizará el planteamiento del problema de investigación,

    objetivos, preguntas, justificación y viabilidad, recolectar los datos, seleccionar una

    muestra adecuada, desarrollar la perspectiva teórica, definir el alcance de la

    investigación.

    FASE II

    Para la segunda fase se utilizará el test de evaluación HOLLAND, que ayudará a

    determinar las habilidades y destrezas que poseen los internos consumidores de

    sustancias psicoactivas inscritas en la comunidad Terapéutica evaluadas, para

    llegar a identificar los perfiles ocupacionales.

    FASE III

    En la tercera fase se sistematizará la información recolectada y se dará a conocer

    los resultados de la investigación a través de la realización de los perfiles

    ocupacionales, siendo una guía para la vinculación a programas y talleres del

    centro penitenciario y carcelario de Bucaramanga

    7.6 PROCESAMIENTO Y ANÀLISIS DE LA INFORMACIÒN

    El desarrollo del trabajo se realizará teniendo en cuenta las siguientes etapas, de

    acuerdo a tipo de investigación cuantitativo con alcance descriptivo de

    HERNÁNDEZ, SAMPIERI, Roberto 47

    Para la tabulación de la información se creó una base de datos, la cual se analizó

    por el software 12.0

    47 HERNÁNDEZ, SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. EN: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

  • 43

    8. CONSIDERACIONES ÈTICAS

    El presente estudio se realizará teniendo en cuenta las consideraciones éticas

    según los modelos establecidos para la investigación en seres humanos

    redactadas en la declaración Helsinki y la resolución Colombiana 8430 del

    1993248. En donde predominará el respeto a la dignidad y a los derechos de los

    participantes, manteniendo la confidencialidad de la información que se obtenga.

    Por consiguiente, este estudio se clasifica según la resolución 8430 de 1993 como

    investigación con riesgo mínimo, ya que el estudio se basa en la observación de

    características mediante la aplicación del test modelo tipológico de HOLLAND y no

    se incurren en mediciones éticamente reprochables. Para la realización de la

    investigación, se efectuará el diligenciamiento del consentimiento informado por

    parte de los internos, a través del cual se ofrecerá toda la información acerca de

    los riesgos y los beneficios del estudio. Los participantes tendrán libertad para

    aceptar o rechazar la participación en la investigación, por otro lado no se

    recogerá ningún dato sin la firma del presente documento.

    48 MINISTERIO DE SALUD, Resolución número 8330 de 1993. EN:

    http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

  • 44

    9. VARIABLES

  • 45

    27% 20%

    26% 27%

    RANGOS DE EDAD

    20

    21

    22

    23

    10. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

    Ilustración 1 RANGOS DE EDAD

    Se observa que el 26% de la población interna tiene 20 años, el 27% se identifica

    en los ppl de 21 años, también se encuentra un 20% en los internos de 22 años y

    en el último rango de edad con un 27% se encuentran los ppl con 23 años.

  • 46

    Ilustracion 2 Discriminacion de area de interes vocacional

    En las personas privadas de la libertad del centro carcelario y penitenciario de

    Bucaramanga, según el test aplicado arroja los siguientes resultados: En el área I

    de arte y creativa mostro interés un 20% de los PPL, en el área II de ciencias

    sociales un 7% de los PPL,en el área III Económica, Administrativa y Financiera

    un 20%, en el área IV de ciencia y tecnología un 13%, en el área V de ciencias

    ecológicas, biológicas y de la salud un 18%.

    26%

    8% 17%

    26% 23%

    Discriminacion de area de intereses vocacionales

    area 1 arte y creatividad

    area 2 ciencias sociales

    area 3 : economica administrativa y finaciera

    area 4 : ciencia y tecnologia

    area 5: ciencia ecologica, tecnologica y biologica

  • 47

    Ilustración 3 Potencializacion de intereses

    Se analiza que en la potencializacion de intereses vocacionales el 47% de los PPL

    se clasifican en un rango de atracción alto, en el rango de atracción medio se

    encuentran el 29% de los ppl, también se encuentra un 2% en el rango de

    atracción bajo y un 22% para los ppl que no presentan un área definida.

    29%

    47% 2%

    22%

    potencializacion de intereses

    alto ppl

    medio ppl

    bajo ppl

    no hay claridad ppl

  • 48

    Ilustracion 3 Discriminación de área de interés principal

    En las personas privadas de la libertad del centro carcelario y penitenciario de

    Bucaramanga, según el test aplicado arroja los siguientes resultados: En el área I

    de arte y creativa mostro interés un 20% de los PPL, en el área II de ciencias

    sociales un 7% de los PPL,en el área III Económica, Administrativa y Financiera

    un 20%, en el área IV de ciencia y tecnología un 13%, en el área V de ciencias

    ecológicas, biológicas y de la salud un 18%, por último y con mayor prevalencia

    se encuentra el 22% de los PPL que aún no presentan un interés definido.

    26%

    8% 17%

    26% 23%

    DISCRIMINACION DE AREA DE INTERES PRINCIPAL

    area 1 arte y creatividad

    area 2 ciencias sociales

    area 3 : economica administrativa y finaciera

    area 4 : ciencia y tecnologia

    area 5: ciencia ecologica, tecnologica y biologica

  • 49

    Ilustracion 4 Nivel de formación de las personas privadas de la libertad

    También se puede observar que la formación académica de las personas

    privadas de la libertad se distribuyen en un 7% de los ppl que cursaron hasta el

    grado tercero primaria, el 2% hasta el grado cuarto primaria, el 7% de los ppl

    hasta el grado quinto, 15% hasta el grado sexto, el 16% de los ppl hasta el grado

    séptimo, un 16% hasta el grado octavo, el 9% de los ppl cursaron hasta noveno,

    un 4% hasta el grado decimo, el 20% de los ppl hasta el grado once y el 4% de

    los ppl con formación técnica.

    16% 16%

    4%

    9%

    15%

    7% 20%

    4% 7%

    2%

    NIVEL DE FORMACION DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD

    tercero

    cuarto

    quinto

    sexto

    septimo

    ocatvo

    noveno

    decimo

    once

    tecnico

  • 50

    Ilustracion 5 Actividad Laboral Anterior

    Se identifica que en relación al último trabajo ejecutado de las personas privadas

    de la libertad: el 2% se desempeñó como artista callejero, como fumigador se

    encontró un 2%, realizando lavado de buses el 2%, como ayudante de tipografía

    2%, laborando como operario de máquinas un 2%, también se encontró el 2% de

    los ppl que se desempeñaron como recreacioncitas, el 2% de los ppl ejecutaron el

    comercio, el 2% de los ppl se desempeñó en tapicería de vehículos, un 2%

    realizando oficios varios, como manipulador de alimentos un 2%, en arreglo de

    celulares un 2%,como fumigador 2%, un 2% de los ppl laboraron como cajero, el

    4% desempeño la mensajería, un 4% de los ppl como soldadores, el 4%

    ejecutaron la mecánica ,realizando el mototaxismo un 4%,desempeñando la

    conducción de vehículos el 4%, como vendedores un 7%,tambien se encuentra el

    9% desempeñando el oficio de zapatería ,como mayor prevalencia en el

    desempeño de labores se encuentra la construcción con un porcentaje del 27%.

    7% 2%

    2% 2%

    2% 2%

    4% 4% 7%

    2% 4%

    4%

    2%

    27%

    2% 2% 2%

    2%

    2% 4%

    2% 9%

    ACTIVIDAD LABORAL ANTERIOR

    arte callejero

    Construccion

    No trabaja

    Lavando buses

    Ayudante de tipografia

    operario de maquinas

    ayudante de cocina

    recreacion

    Mensajeria

    soldadura

    vendedor

    mecanico auto motriz

    mototaxi

  • 51

    Ilustración 6 Tiempo de consumo

    En relación de tiempo de consumo se identifica que el 2% de los ppl consumieron

    por tres años, un 4% de los ppl consumieron cuatro años, el 16% ppl consumieron

    cinco años, el 7% de los ppl 6 años, el 9% de los ppl consumieron 7 años, un 18%

    de la población consumieron ocho años, el 9% de los ppl nueve años, un 13% de

    los ppl diez años, un 2% de los ppl once años, el 13% de los ppl 12 años y un 7%

    de los ppl 13 años.

    18% 9%

    9% 13%

    16%

    7%

    13%

    2%

    4%

    7% 2%

    TIEMPO DE CONSUMO

    3 AÑOS

    4 AÑOS

    5 AÑOS

    6 AÑOS

    7 AÑOS

    8 AÑOS

    9 AÑOS

    10 AÑOS

    11 AÑOS

    12 AÑOS

    13 AÑOS

  • 52

    Ilustración 7 Reincidencia al centro penitenciario

    En cuanto a la reincidencia de los internos el 69% de los ppl presentan un solo

    ingreso al centro penitenciario, el 24% de los internos presentan 2 ingresos, el 5%

    de los internos tres veces y el 2% de la población reclusa ingreso cuatro veces.

    REINCIDENCIA AL CENTRO PENITENCIARIO

    2%

    5%

    24%

    69%

    1 VEZ

    2 VECES

    3 VECES

    4 VECES

  • 53

    Ilustración 9 Discriminación de intereses, bajos, medios y confusión de intereses

    Según los resultados arrojados por el test, el 4% persona privada de la libertad se

    encuentra dentro del rango de atracción bajo, el 54% de los ppl se encuentran

    dentro del rango de calificación medio y el 42% de los internos no presentan

    claridad en un área definida.

    DISCRIMINACION DE INTERESES,BAJOS,MEDIOS Y CONFUSION DE INTERESES

    4%

    42%

    54%

    DISCRIMINACION DE INTERESES BAJOS

    DISCRIMINACION DE INTERESES MEDIOS

    CONFUSION DE INTERESES

  • 54

    Ilustracion 8 DELITOS

    En relación al delito, el 20% de los internos presentan cargos por delito de

    homicidio, un 47% de los ppl presentan cargos por hurto, en cuanto al delito de

    acceso carnal se encuentra un 4%, el 9% de los internos están por tentativa de

    homicidio, un 16% de los internos porte de armas de fuego y 4% de los internos

    por cargos de extorsión.

    47%

    9% 4%

    20% 16% 4%

    DELITOS

    HOMICIDIO

    HURTO

    ACCESO CARNAL

    TENTATIVA DE HOMICIDIO

    PORTE DE ARMAS Y ESTUPECFACIENTES

    EXTORSION

  • 55

    11. DISCUSIÒN DE RESULTADOS

    El centro penitenciario dispone de diferentes talleres productivos en los cuales se

    pretende abordar el desempeño que generan dichas actividades al relacionarlas

    con las 5 áreas que se encuentran dentro del test tipológico Holland: arte y

    creatividad, ciencias sociales, económica administrativa y financiera, ciencia y

    tecnología y ciencia tecnológica y biológica. Lo anterior fue aplicado a partir de la

    necesidad de la ocupación humana que se vive dentro del centro penitenciario y

    carcelario de Bucaramanga.

    Las áreas anteriormente mencionadas se focalizan con una mayor incidencia en

    el área de arte y creatividad el cual se relaciona con los talleres de pintura, y

    bisutería, que actualmente funcionan dentro del centro penitenciario generando un

    espacio donde las personas pueden desarrollar una actividad productiva dando

    lugar a la apropiación de un rol laboral poniendo en desequilibrio a los demás

    internos que manifiestan otras afinidades con respecto a los intereses

    relacionados con otras áreas como: ciencias sociales, económica administrativa y

    financiera tecnológica y ciencia tecnológica y biológica.

    A partir de los resultados arrojados por el test se evidencio que de los 45 internos

    encuestados el primer 20% corresponde al taller de arte y creatividad (actualmente

    están implementados), el 58% para el resto de las áreas ya mencionadas que se

    encuentran sin una oportunidad de participación debido a la inexistencia de una

    actividad ocupacional que se relacione según el interés y 22% de los que se

    encuentran en confusión de intereses.

    Según Juan pablo Mejía menciona que “el no tener claras las habilidades y

    destrezas que posee un individuo para ejecutar una ocupación significativa se ve

    reflejado en las conductas”, esto revela una problemática en los aspectos de

    cordura y comportamiento manifestados en dicho enunciado, que desde el

  • 56

    enfoque real de vivencia diaria dentro de la institución se hace un seguimiento en

    el desarrollo de terapia ocupacional frenteando la importancia que tiene la

    ocupación según los intereses que ayudan a que el desempeño mantenga un

    equilibrio integral en cada una de las personas, en este caso refiriéndose a las

    personas que no se encuentran dentro de los talleres de participación ocupacional.

    Por esta razón se debe evitar la insubordinación mediante una orientación

    vocacional emitida desde terapia ocupacional que enfoca a las persona privadas

    de la libertad hacia un objetivo de vida de proyección. Cuando se pierde este

    curso aparecen dificultades como lo menciona Vanessa Vilar Diaz a traves de un

    encuesta realizada en donde se vio el efecto de “un porcentaje entre el 30 y 50%

    de la población reclusa, inmersos en la problemática del consumo de sustancias

    psicoactivas a falta de motivación ocupacional, según datos proporcionados por

    instituciones penitenciarias en el año 2010”.

    Lo anteriormente dicho puntualiza el desequilibrio emocional que presenta una

    persona al no sentirse con utilidad y haber perdido el rumbo de proyección

    desembocando la confusión de intereses, como manifestaba en el 22% de las

    personas privadas de la libertad. De la misma forma Vanessa Vilar Díaz reconoce

    que esto se debe tomar como un fenómeno desestabilizador debido a su abordaje

    a nivel físico, psíquico y social, ya que es conocido que muchas personas bajo el

    efecto de cualquier tipo de estas sustancias cometen un gran número de delitos.

    Debido a estas circunstancias, el centro penitenciario y carcelario de

    Bucaramanga, tiene que tomar decisiones de ampliación en su cobertura de

    talleres ocupacionales mediante el proceso de orientación vocacional como

    complemento de las pautas de rehabilitación que ya están implementadas por el

    Plan de acción del sistema de oportunidades. (P.A.S.O.).

    Dentro del proceso de rehabilitación de Terapia Ocupacional se maneja la

    población a través de un primer paso establecido en el desarrollo de este

    proyecto, que fue la caracterización de los intereses vocacionales, dando paso al

    enfoque del “proceso de tratamiento focalizado más allá de ubicar a los internos

    en una actividad que reduzca la pena a partir de un perfil ocupacional es dar las

  • 57

    herramientas, promoviendo la motivación de superación en esta persona,

    utilizando el trabajo u ocupación como canal de transformación de su realidad,

    contribuyendo así de manera positivamente a la sociedad” reiterado por Liss

    Gomez.

    Secuencialmente Terapia Ocupacional interviene en el proceso de rehabilitación a

    nivel cognitivo, físico, psíquico basados primordialmente en el modelo de la

    ocupación humana enfocado en el componente volitivo ya que según la

    caracterización se evidencia la descompensación de expectativas vs fracaso, por

    eso Angélica María Garzón refiere que “Terapia ocupacional desarrolla acciones

    de formación e inclusión productiva y social con la población reclusa. Esta

    disciplina identifica y pone en práctica las experiencias ocupacionales alternativas

    y significativas que favorezcan la reinserción social y la disminución de

    reincidencia en el delito, al tiempo que hace aportes en la promoción de hábitos de

    autocuidado y el manejo del tiempo libre.

    Desde el proceso de identificación de orientación vocacional realizado por terapia

    ocupacional, que se ha llevado a cabo en el centro penitenciario y carcelario la

    propuesta investigativa promueve la creación o implementación de talleres

    productivos adicionales a los ya existentes que abarquen las diferentes áreas de

    interés de toda la población en general.

  • 58

    12. CONCL