historia y ciencias sociales_ geografia - cpech

250
Índice Capítulo 1: Entorno natural y comunidad regional I. Geografía física 1. Formación del territorio nacional 2. Relieve 2.1 Conceptos generales 2.2 Relieve chileno 3. Clima 3.1 Conceptos generales 3.2 Elementos y factores del clima 3.3 Climas de Chile 4. Hidrografía 4.1 Conceptos generales 4.2 Los ríos de Chile 5. Biogeografía 5.1 Conceptos generales 5.2 Zonas biogeográficas de Chile 6. Riesgos naturales 7. Transformación del paisaje natural 8. Principales problemas ambientales de Chile 8.1 Caracterización de la situación 8.2 Descripción de los principales problemas ambientales de cada región 8.3 Panorama ambiental actual 8.4 La importancia de la preservación del medioambiente II. Geografía de la población 1. Orígenes de la población chilena 2. Diversidad cultural 2.1 Diversidad cultural de la población chilena 2.2 Expresiones de la diversidad cultural 2.3 El problema de los prejuicios: cuestionamiento a los estereotipos y prejuicios sociales 3. Características demográficas de la población 3.1 El Censo 3.2 Volumen de población 3.3 Dinámica de la población 3.4 Distribución de la población 3.5 Estructura de la población III. Geografía económica 1. Recursos naturales y actividades económicas en el país 1.1 Sistema natural y recursos naturales 1.2 Actividades económicas en el país 1.2.1 Actividades primarias 1.2.2 Actividades secundarias 1.2.3 Actividades terciarias Capítulo2: Chile y el mundo 1. Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país 2. Relaciones económicas internacionales de Chile 2.1 Negociaciones comerciales 2.2 Acuerdos de libre comercio suscritos por Chile 2.3 Organismos multilaterales en los que participa Chile 2.4 Promoción de exportaciones 3. Comercio exterior e interdependencia económica 4. Chile y América Latina 4.1 La integración económica Capítulo 3: Organización regional I. Sistema urbano-rural 1. Asentamientos humanos 2. Localidades urbanas 2.1 Las ciudades 2.2 Morfología urbana 2.3 Uso del suelo urbano 2.4 Problemas y ventajas de la vida urbana 3. Localidades rurales 3.1 Morfología rural 3.2 Problemas y ventajas de la vida rural

Upload: katherine-vallejos

Post on 28-Oct-2015

297 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Índice

Capítulo 1: Entorno natural y comunidad regionalI. Geografía física1. Formación del territorio nacional2. Relieve

2.1 Conceptos generales2.2 Relieve chileno

3. Clima3.1 Conceptos generales3.2 Elementos y factores del clima3.3 Climas de Chile

4. Hidrografía4.1 Conceptos generales4.2 Los ríos de Chile

5. Biogeografía5.1 Conceptos generales5.2 Zonas biogeográficas de Chile

6. Riesgos naturales7. Transformación del paisaje natural8. Principales problemas ambientales de Chile

8.1 Caracterización de la situación8.2 Descripción de los principales problemas ambientales de cada región8.3 Panorama ambiental actual8.4 La importancia de la preservación del medioambiente

II. Geografía de la población1. Orígenes de la población chilena2. Diversidad cultural

2.1 Diversidad cultural de la población chilena2.2 Expresiones de la diversidad cultural2.3 El problema de los prejuicios: cuest ionamiento a los estereot ipos y prejuicios sociales

3. Característ icas demográficas de la población3.1 El Censo3.2 Volumen de población3.3 Dinámica de la población3.4 Distribución de la población3.5 Estructura de la población

III. Geografía económica1. Recursos naturales y act ividades económicas en el país

1.1 Sistema natural y recursos naturales1.2 Act ividades económicas en el país1.2.1 Act ividades primarias1.2.2 Act ividades secundarias1.2.3 Act ividades terciarias

Capítulo2: Chile y el mundo1. Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país2. Relaciones económicas internacionales de Chile

2.1 Negociaciones comerciales2.2 Acuerdos de libre comercio suscritos por Chile2.3 Organismos mult ilaterales en los que part icipa Chile2.4 Promoción de exportaciones

3. Comercio exterior e interdependencia económica4. Chile y América Lat ina

4.1 La integración económicaCapítulo 3: Organización regionalI. Sistema urbano-rural1. Asentamientos humanos2. Localidades urbanas

2.1 Las ciudades2.2 Morfología urbana2.3 Uso del suelo urbano2.4 Problemas y ventajas de la vida urbana

3. Localidades rurales3.1 Morfología rural3.2 Problemas y ventajas de la vida rural

Page 2: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

4. Relaciones entre los espacios urbanos y rurales5. Proceso de urbanizaciónII. Territorio regional y nacional1. Organización del espacio regional2. Conectividad nacional

2.1 El concepto de conect ividad2.2 Redes de conect ividad a nivel nacional e internacional2.3 Intercambio comercial de la región con el país y con el mundo

3. Planificación del territorio regional4. El concepto de región5. Bases de la división regional de Chile6. Forma y situación geográfica del territorio nacional7. Chile y sus límitesCapítulo 4: Geografía física y humana de América Lat inaI. Geografía física de América Lat ina1. Relieve

1.1 Relieves lat inoamericanos del norte1.2 Relieve de América Central1.3 Relieves de América del Sur1.4 Macizos orientales de América del Sur

2. Climas2.1 Factores del clima que actúan en la región

3. Grandes sistemas hidrográficos3.1 Río Amazonas3.2 Sistema fluvial del Río de La Plata3.3 Río Orinoco

4. Riesgos naturales5. Problemas ambientales en la regiónII. Geografía humana de América Lat ina1. Geografía de la población de América Lat ina

1.1 Orígenes de la población americana: una encrucijada étnica1.2 Población de América Lat ina1.3 Proceso de urbanización

2. Geografía económica de América Lat ina2.1 Recursos naturales2.2 Industrialización2.3 Servicios2.4 Comercio2.5 Bloques y acuerdos económicos2.6 Pobreza y subdesarrollo

3. Anexo sociodemográficoCapítulo 5: Sistema económico nacionalI. El problema de la escasez y de la distribución de los bienes1. El problema de la escasez

1.1 Necesidades, bienes y servicios1.2 La escasez y la asignación de recursos en el nivel familiar1.3 La producción de bienes económicos

2. El problema de la distribución de los bienes2.1 La desigualdad económica en la nación2.2 La desigualdad económica entre las naciones

II. El problema de la coordinación económica1. El problema de la coordinación económica

1.1 ¿Qué es un sistema económico?1.2 Característ icas de los sistemas económicos

2. El rol del mercado en el sistema económico nacional2.1 El concepto de mercado2.2 El rol del mercado en el sistema económico nacional

3. El rol del Estado en el sistema económico nacional3.1 Las empresas públicas3.2 Polí t ica económica3.3 Presupuesto fiscal3.4 Financiamiento fiscal3.5 Principales autoridades y organismos económicos del Estado

III. Trabajo y legislación laboral en Chile

Page 3: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1. Trabajo y legislación laboral en Chile1.1 La empresa como unidad product iva1.2 Característ icas del empleo en Chile1.3 Legislación laboral1.4 Derechos laborales

Capítulo 6: El mundo contemporáneoI. Regiones del mundo1. Las regiones del mundoII. Globalización y revolución tecnológica1. La globalización

1.1 El concepto de globalización1.2 Los orígenes de la globalización1.3 La globalización económica1.4 ¿Qué causó la globalización?

2. La revolución tecnológica e informática2.1 El impacto cultural de la tecnología domést ica2.2 La revolución tecnológica permanente2.3 Ut ilización intensiva de capital y la eliminación de la mano de obra

III. Mundo contemporáneo1. La sociedad actual2. Instancias de cooperación en el mundo actual3. El problema de la pobreza

3.1 ¿Qué es la pobreza? 3.2 Expresiones espaciales de la pobreza3.3 Estrategia de superación de la pobreza

4. Los problemas ambientales del mundo actualBibliografía General

Page 4: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El hábitat humano se construye sobre un escenario, el mismo donde transcurre el devenirhistórico, este es el sistema natural. El grado de art ificialización que presenta no permitevisibilizarlo con facilidad, sin embargo, siempre está. La corteza terrestre y la atmósfera estánahí, nuestra existencia no puede ser pensada de manera aislada del sistema natural. Cadavez que lo hemos olvidado, algún terremoto o huracán ha venido a recordárnoslo.

Capítulo 1: Entorno natural y comunidad regional

Aprendizajes Esperados• Reconocer los rasgos geográficos, económicos, sociales y culturales característ icos delas regiones naturales del país.• Entenderse a sí mismos como parte de una comunidad local, regional y nacional, conuna inst itucionalidad y un territorio común con problemas y responsabilidadescompart idas.• Comprender el comportamiento de la población nacional relacionando los conceptosdemográficos básicos.• Comprender el funcionamiento del espacio geográfico y la interrelación con susrespect ivos recursos naturales.

I. Geografía física

La naturaleza funciona como un sistema compuesto por una serie de elementosinterrelacionados e interdependientes, que en conjunto permiten el desarrollo de la vidavegetal y animal. Estos elementos del sistema natural pueden clasificarse en: físicos (aquellosque no t ienen vida) y en biológicos (aquellos que t ienen vida y están condicionados por losprimeros). El carácter sistémico del medio natural hace que la variación de uno de suselementos repercuta sobre los otros, determinándose de este modo diferentes y variadospaisajes naturales; húmedos (como en el extremo sur de Chile), áridos (como en el NorteGrande) o costeros (en toda el área litoral), entre muchos otros. Las condiciones de nuestroterritorio generan gran diversidad de paisajes que t ienen como soporte básico el territorio.

“...han tratado de

Page 5: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

convencernos de que la t ierra soloes una bola de roca mojada por losocéanos; que nada, excepto unatenue capa de aire, la aísla del durovacío del espacio, y que la vida essimplemente un accidente...”.

“A t ravés de la teoría de Gaia,ent iendo la vida y la Tierra comoun sistema, un sistema que t ienela capacidad de regular latemperatura y composición dela superficie de la Tierra,y de mantenerla idónea paralos organismos vivos...”.

“Si el mundo se hace pocohabitable por nuestra causa, existela posibilidad de un cambio a otrorégimen que será mejor para la vida,pero no necesariamente para nosotros”.

James Lovelock“Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”

1. Formación del territorio nacional

La edad de la Tierra se calcula en 4.600 millones de años. Su larga historia geológica hasido conocida gracias al estudio de rocas y fósiles. Esta historia geológica se ha diferenciadoen Eras, las cuales poseen una serie de característ icas part iculares que las singularizan (vertabla lateral).

A lo largo de las dist intas Eras, el territorio chileno se fue conformando lentamente,producto de los movimientos internos de la Tierra, de la tectónica de las placas y delvolcanismo.

Durante la Era Paleozoica o Primaria comenzó a forjarse el territorio nacional. En efecto,las evidencias disponibles señalan que nuestro territorio se encontraba bajo el océano, conalgunas excepciones conformadas por alturas que hoy son parte de la Cordillera de la Costa,como lo indica la figura Nº1.

En la Era Mesozoica o Secundaria, producto de la presión ejercida por la placa de Nazcasobre la Sudamericana, el territorio sumergido bajo el mar se fue levantado, conformándose laCordillera de los Andes, tal como lo indica la figura Nº2.

Page 6: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En la Era Cenozoica o Terciaria hubo una fuerte act ividad volcánica que, en conjunto conel movimiento de las placas, provocó el hundimiento de lo que hoy denominamos DepresiónIntermedia, junto con el solevantamiento de ambas cordilleras, como lo indica la figura Nº 3.

Page 7: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Por últ imo, en la Era Cenozoica Reciente o Cuaternaria, la conjunción de los agenteserosivos fue modelando y esculpiendo el paisaje que hoy conocemos, rellenando además lossectores más bajos de la Depresión Intermedia como, por ejemplo, la cuenca de Sant iago y lade Rancagua, como se observa en la figura Nº 4.

De esta manera, los diferentes procesos señalados dieron origen al territorio nacional y asus relieves de mayor envergadura, los que estudiaremos a cont inuación.

2. Relieve

2.1 Conceptos generales

El relieve pude definirse como la configuración que presenta la superficie terrestre, segúnsus diferencias de pendientes, volúmenes, alturas, y especialmente, de formas.

El relieve encuentra su origen en dos procesos dist intos: las fuerzas internas oendógenas y las fuerzas externas o exógenas.

L a s fuerzas endógenas o internas corresponden a todos aquellos procesosformadores del relieve que actúan bajo la superficie terrestre, tales como el volcanismo, lasismicidad y el tectonismo. Al interior del tectonismo se aprecian los movimientos orogénicos,de componente horizontal, responsables de la formación de los cordones montañosos; ytambién los movimientos epirógenicos, de componente vert ical, impercept ibles y planetarios,responsables de la formación de las macroestructuras del relieve: los cont inentes y lascuencas oceánicas.

Por otra parte, están las fuerzas exógenas o externas que corresponden a todosaquellos procesos transformadores y también creadores del relieve que actúan sobre lasuperficie terrestre. Entre las fuerzas exógenas, el clima (y sus elementos), los ríos, losglaciares y las olas del mar, resultan ser los agentes más act ivos, favoreciendo la erosión, elt rasporte y la sedimentación.

La actuación paralela de fuerzas internas y externas, establecen los procesos que vanconfigurando el relieve planetario. El relieve terrestre pude clasificarse según dist intos criterios,

Page 8: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

el más común t iene relación con la magnitud y extensión de estos, siendo posible dist inguir:

• Relieves de primer orden: cont inentes y cuencas oceánicas, cuyos materiales t ienen unorigen común en las épocas primit ivas de la Tierra.

• Relieves de segundo orden: son relieves menores a los anteriores, y corresponden aesta categoría las cadenas montañosas y los escudos cont inentales, entre otros.

• Relieves de tercer orden: son las formas del relieve de menor magnitud y resultadodirecto de la erosión, t ransporte y sedimentación. En esta categoría encontramos: vallesfluviales, valles glaciales, cuencas, mesetas y llanuras, entre otros.

2.2 Relieve chileno

En nuestro territorio se presentan cuatro grandes formas del relieve, las que t ienen unadisposición longitudinal, práct icamente a lo largo de todo el territorio nacional. Estasmacroformas del relieve chileno son: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, DepresiónIntermedia y Cordillera de los Andes. Todas se encuentran estrechamente vinculadas conel desarrollo de nuestras sociedades y culturas, ya que han servido como lugar deasentamiento y como fuente de recursos naturales, en función de los cuales podemosorganizar nuestra subsistencia.

Perfil topográfico 33º lat itud sur.

a. Planicies litorales

Las planicies litorales se presentan desde el límite norte hasta el Canal de Chacao por elsur, y se desarrollan entre el mar y la cordillera de la Costa. Su origen está vinculado a losmovimientos de ascenso y descenso de los bloques costeros durante el Terciario y elCuaternario y, por lo tanto, han adoptado la forma de escalones. En esos territorios seencuentran muchas de las caletas de pescadores artesanales que actualmente se hantransformado en centros turíst icos. También en dichos sectores se desarrolla la pescaindustrial, la act ividad portuaria y, en algunos lugares, act ividades agrícolas e industriales.

En la Zona Norte del país se presentan en forma discont inua, con escaso desarrollo yalternando con el farellón costero, el cual se levanta desde el nivel del mar hasta los 1.000metros y const ituye un rasgo definido hasta la ciudad de Taltal. El más amplio desarrollo de lasplanicies costeras se encuentra en el sector de La Serena, donde alcanzan un ancho máximode 30 kilómetros. Se presentan con la forma de cuatro escalones que descienden hasta el mar.Hay que agregar que en la Zona Norte, las planicies litorales han servido de emplazamiento alos asentamientos urbanos más importantes. Entre esas ciudades destacan Arica, Iquique,Tocopilla, Antofagasta y La Serena.

Page 9: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En la Zona Central, las planicies litorales se ven disectadas por las desembocaduras delos ríos, y sus materiales adquieren importancia debido a su aporte de sedimentos fluviales.Pese a que estas estructuras geográficas presentan un ancho variable (entre 8 y 30kilómetros), t ienen un desarrollo cont inuo.

En la Zona Sur, específicamente en el Golfo de Arauco, las planicies se abren extensas,con forma de meseta y son capaces de albergar recursos combust ibles como los mantos decarbón. Hasta el río Toltén, las formas de relieve descritas presentan un ancho apreciable; noobstante, frente a Puerto Montt penetran al interior hasta confundirse con la DepresiónIntermedia.

El últ imo vest igio de las planicies litorales se encuentra en el borde occidental de la IslaGrande de Chiloé. Entre sus característ icas fundamentales destaca su forma acolinada, quecuenta con vastas extensiones de bosque. A part ir de dicho territorio insular, las planicieslitorales desaparecen definit ivamente, a raíz del desmembramiento de la costa y la apariciónde los archipiélagos australes.

b. Cordillera de la Costa

Page 10: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La Cordillera de la Costa se presenta desde el cerro Camaraca, al sur de Arica hasta laPenínsula de Taitao, en el cerro Tres Montes, por lo que es una cordillera de carácter nacional.Su extensión corresponde a unos 3.000 kilómetros de largo y su ancho promedio fluctúa entrelos 30 y 40 kilómetros, mientras que sus alt itudes promedio entre los 2.000 y 3.000 msnm. LaCordillera de la Costa es un factor importante para el clima, ya que en aquellos lugares dondese presenta alta y maciza actúa como biombo climático. En el Norte del país, y en conjuntocon otros factores, es responsable de una neblina local llamada camanchaca que permite laexistencia (aunque escasa) de vegetación y de abastecimiento de agua potable para algunaspequeñas localidades litorales. Por otra parte, la Cordillera de la Costa ha const ituido unobstáculo para las comunicaciones con la zona litoral.

En la Zona Norte, la Cordillera de la Costa se presenta como una cadena de granenvergadura con contacto directo al mar, puesto que las planicies litorales están escasamentedesarrolladas. En promedio, su ancho alcanza los 50 kilómetros, mientras que su altura nuncaes inferior a los 500 metros. Su cumbre mayor se encuentra en la Sierra Vicuña Mackenna con3.030 metros. En su parte interior es posible encontrar salares, por ejemplo, los salaresGrande, de Llamara y Bellavista. Otro rasgo relevante es su gran aridez.

En la Zona Central, que contempla desde la mitad sur de la Región de Atacama hasta ellímite norte de la Región del Biobío, la Cordillera de la Costa comienza a ser cortada por losvalles de los ríos que llegan hasta el mar, tales como los valles de los ríos Copiapó, Huasco,Elqui, Limarí , Choapa y Aconcagua. A esta situación debe sumarse la aparición de los cordonestransversales, lo que trae como consecuencia la pérdida del sent ido longitudinal del relieve,aunque solo localmente. Frente a las regiones Metropolitana y de Valparaíso vuelve a alcanzaralgunas alturas importantes como las de los cerros Robles con 2.242 m y Chache con 2.333 m.Hacia el sur comienza rápidamente a perder altura, asemejándose a una peniplanicie.

En la Zona Sur la humedad que capta permite el establecimiento de act ividades agrícolas,conformando además climas locales como en el caso de Nahuelbuta (VIII Región), donde existeuna importante act ividad forestal. La posibilidad de desarrollar act ividades económicas hapermit ido también el asentamiento de población.

En la Zona Sur, nuevamente adquiere altura llegando a superar los 1.000 m en la cordillerade Nahuelbuta (cerro Nahuelbuta 1.341 m), manteniéndose maciza por unos 150 km. Luegocomienza nuevamente a perder altura y a ser surcada por los extensos valles de los ríosToltén, Valdivia, Bueno y Maullín. En este sector la Cordillera de la Costa toma nombreslocales: Mahuidanchi en Cautín, Pelada en Valdivia, Piuchén y Pirulil en Chiloé, con alturaspromedio que no superan los 500 m.

•Mantos de Carbón Estrato de material orgánico, el que por presión y evolución natural se ha transformadoen carbón. En Chile le región del Biobío aporta el 47% de la producción nacional.

• Biombo Climático Efecto que provoca el relieve sobre el clima, generando microclimas en ambas laderas dela montaña.

• Salar Cuenca interior que, producto de la evaporación, presenta enormes contenidos salinos.En Chile se presentan en la zona Norte tanto en la Cordillera de la Costa, la DepresiónIntermedia, como en el Alt iplano.

• Peniplanicie Planicie uniforme sobre la cual han actuado prolongadamente los agentes erosivos.

Page 11: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

•Asentamiento Lugar donde se establece una comunidad, configurando paisajes urbanos o rurales.

• Salitre Mineral no metálico cuyo uso principal es de fert ilizante.

• Pampa Llanura extensa con escasa vegetación, especialmente árborea.

• Quebrada Cursos intermitentes de aguas que se act ivan con las lluvias o los deshielos.

• Oasis Lugar donde aflora agua desde la napa subterránea, localizado en un área desért ica.

c. Depresión intermedia

Corresponde al sector comprendido entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de losAndes. Se presenta en forma ininterrumpida, a excepción de lo que ocurre en la zona de loscordones transversales, desde el límite norte del país hasta Puerto Montt , aunque condiferentes característ icas. Esta unidad ha sido de gran importancia para elasentamiento de la población, ya que en la Depresión Intermedia se encuentra un grannúmero de centros urbanos, por ejemplo, Sant iago, Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca yTemuco. Esta situación ha determinado el establecimiento de las principales vías decomunicación para el país.

Las característ icas edáficas de la Depresión Intermedia (característ icas relacionadas conel suelo) han permit ido el desarrollo de importantes act ividades agrícolas y ganaderas,principalmente en la zona centro-sur. Es pert inente agregar que el norte del país destaca porsu riqueza mineral. De hecho, la explotación del salitre permit ió, a pesar de la extrema aridezdel terreno, el establecimiento de muchos poblados que en la actualidad ya no existen.

En la Zona Norte, que para el caso de la Depresión Intermedia se ext iende desde el límitenorte del país hasta las cercanías del río Copiapó, se desarrolla una serie de característ icaspart iculares que de norte a sur son: conformación de pampas, por ejemplo, pampas de Chaca,de Camarones y de Chiza. A través de estas escurren quebradas que dan origen a una seriede oasis, entre los que destaca el oasis de Pica. Después de la quebrada de Tana aparece laPampa del Tamarugal, que t iene una longitud de 220 km y puede definirse como un inmensoplano inclinado, interrumpido por algunas colinas aisladas. Luego del río Loa, la Depresión

Page 12: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Intermedia se presenta como una planicie desért ica que recibe el nombre de Desierto deAtacama, este se ext iende hasta el río Copiapó, y se caracteriza por ser un relieve pocouniforme, cortado por diversos cordones montañosos, que entre ellos conforman cuencascomo las de Taltal y Chañaral.

En el sector de los Cordones Transversales, que corresponde a la zona comprendidaentre el río Copiapó por el norte y el cordón de Chacabuco por el sur, la Depresión Intermediapierde desarrollo, presentándose aisladamente en algunos sectores debido a la presencia decordones montañosos transversales, en los cuales se desarrollan valles fluviales, por ejemplo,los de Huasco, Copiapó, Elqui, Limarí , Choapa y Aconcagua, zonas de alta product ividadagrícola.

En la zona denominada centro-sur y que se ext iende hasta Puerto Montt , la DepresiónIntermedia recupera algunas de sus característ icas originales. En el primer sector se presentaen forma de cuencas, por ejemplo, las cuencas de Sant iago y Rancagua. Desde Curicó hastael Biobío se abre nuevamente como un paisaje plano. Sin embargo, cuenta con un rasgodist int ivo que la acompaña: anteponiéndose a la Cordillera de los Andes aparece un relievemontañoso formado por material sedimentario de t ipo fluvio-glacio-volcánico, que algunosautores denominan La Montaña.

Al sur del Biobío se presenta como una planicie ondulada. En la lat itud del río Tolténcomienza lentamente a perder altura llegando a Osorno apenas con 40 msnm. En este sector,además, comienza a verse interrumpida por una serie de lagos de origen glacial (como loslagos Villarrica, Ranco y Llanquihue); frente a Puerto Montt , se confunde con las planiciescosteras, donde alcanza un ancho considerable.

Como unidad geomorfológica, la Depresión Intermedia cont inúa más allá de Puerto Monttsumergida bajo el Seno de Reloncaví, para desaparecer definit ivamente en el Golfo de Penas.

• Vallesfluviales Valles formados a part ir de la acción de un río.

• Material sedimentario Material que resulta de la erosión de las rocas. Por lo tanto, es de menor tamaño que eloriginal.

• Vegetación y fauna nat ivas Vegetación y fauna t ípicas de una región en la cual, de acuerdo a sus característ icasecológicas, const ituye su hábitat de manera espontánea.

d. Cordillera de los Andes

Page 13: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Este rasgo orográfico es el más importante de Chile, tanto por su envergaduray desarrollo como por la variedad de recursos naturales que alberga. Representa lamayor reserva de agua, lo que no solo implica el abastecimiento del líquido entre la población,sino que además otorga la posibilidad de generar electricidad.

Cuenta con importantes recursos mineros como, por ejemplo, cobre, hierro y azufre, entreotros. Actúa, además, como biombo climát ico, presenta gran potencialidad turíst ica y conformaun límite natural respecto del territorio argent ino. Guarda también importantes zonas devegetación y fauna nativa.

Sus característ icas más relevantes, al igual que en las otras unidades, varían a lo largo delterritorio, conformándose cuatro sectores, que en su interior presentan característ icassimilares.

En la Zona Norte, que va desde el límite septentrional hasta el salar de Maricunga (27º delat itud sur), se presenta con gran altura, compacta, árida y volcánica. Su altura promedio es de4.500 m, con cumbres como el volcán Parinacota de 6.342 msnm y el Llullaillaco con 6.739msnm. La altura y la sequedad del clima han permit ido que aún se mantengan algunosglaciares. En este sector se presentan altas mesetas (sobre los 4.000 msnm) que reciben elnombre de Alt iplano, en la I Región y de Puna de Atacama en la II Región. La Puna de Atacamase encuentra luego del cordón de Domeyko. En este sector encontramos localidades pobladasque actualmente presentan gran interés turíst ico, como San Pedro de Atacama y Socaire.Entre el cordón de Domeyko y la Puna se encuentra una fosa tectónica que t iene una alt itudde 4.000 m. Está ocupada mayoritariamente por el Salar de Atacama. Un aspecto significat ivode la cordillera andina en este sector es la presencia de importantes yacimientos de cobre,como Chuquicamata.

Aunque en la Zona del Norte Chico la Cordillera de los Andes cambia su fisonomía, debidoa la bifurcación que producen los cordones montañosos transversales al penetrar hacia laDepresión Intermedia, mant iene alturas considerables. De hecho, en esta zona se encuentra lacumbre más alta de los Andes chilenos: Ojos del Salado con 6.893 m de alt itud. En este sectorla Cordillera de los Andes presenta una serie de yacimientos mineros de oro, cobre y plata,como El Indio (oro) y El Salvador (cobre). Otra de las característ icas está dada por la ausenciade volcanismo act ivo.

En la zona de los Andes Centrales, que va desde Chacabuco hasta Puerto Montt ,reaparece nuevamente el volcanismo (volcanes San José, Maipo, Tupungato, Tupungat ito).También existen yacimientos mineros considerables como La Disputada de las Condes(Región Metropolitana) y el Teniente (VI Región). La Cordillera comienza a disminuir en altura,en la Región del Maule baja a menos de 4.000 msnm y en la de Los Lagos, fluctúa en los 2.000msnm.

De Puerto Montt al sur, la Cordillera de los Andes se ve fragmentada por la acción de losglaciares. Además, se diferencia en dos brazos, los que reciben los nombres de CordilleraPatagónica Oriental y Cordillera Patagónica Occidental. En este sector la alt itud másprominente es la del cerro San Valentín con 4.058 m. Aparecen interrumpiendo la cordilleraPatagónica Oriental los Campos de Hielo Norte y Sur, con una extensión de 4.400 km2 y13.500 km2, respect ivamente, los que se presentan permanentemente bajo una extensa capade nieve y hielo. Además abastecen una serie de vent isqueros y lenguas de glaciar. Dado sucarácter turíst ico, el ventisquero San Rafael es el más conocido de todos. Luego del Cabode Hornos la Cordillera de los Andes se sumerge para luego reaparecer en la Tierra deO’Higgins (Antárt ica) con el nombre de Antarandes.

• Glaciar Gran masa de hielo que se desplaza muy lentamente desde la zona de acumulaciónhacia las inferiores. En Chile se localizan en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes.

• Chuquicamata Mina de cobre, ubicada a 16 kms de Calama. Pertenece a Codelco y funciona desde1915. Presenta la singularidad de ser una de las minas a cielo abierto más grandes del

Page 14: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

mundo.

• Ventisquero Parte de las montañas donde se acumulan grandes extensiones de hielo y nieve.

e. La Patagonia

Esta zona natural presenta un relieve completamente novedoso, formado por laspampas patagónicas o transpaís andino, terrenos de forma semiplana, que sedesprenden del sector oriental de la Cordillera los Andes y desciendenpaulat inamente hasta configurar una serie de planos inclinados que terminan en la costaat lánt ica.

Su origen es muy ant iguo, razón por la cual es un sector tectónicamente pasivo. Supresencia se nota desde los 44° lat . sur hasta el Cabo de Hornos y solo es cortada por elEstrecho de Magallanes. Este sector presenta una importante riqueza económica, dada por laexistencia de petróleo, gas, carbón, además de extensas praderas naturales de coirón quepermiten el sustento de la mayor masa ganadera del país: la ovina.

3. Clima

3.1 Conceptos generales

El clima puede definirse como el estado promedio de la atmósfera, calculadosobre la base de un t iempo muy largo (a lo menos 30 años). Existe otro concepto asociadoal de clima, el t iempo atmosférico, que es el estado medio de la atmósfera en un lugar ymomento determinados. Por ejemplo, el clima de Iquique recibe el nombre de Clima Desért icoCostero con Nublados Abundantes. Esta clasificación permite deducir fácilmente que el climase caracteriza por presentar escasas precipitaciones, temperaturas moderadas y abundantenubosidad. El t iempo atmosférico sería el pronóst ico y situación que a corto y mediano plazopresentarían esas condiciones como, por ejemplo, la temperatura máxima y mínima del día, lacobertura que presentará la nubosidad (horas, lugares específicos), entre otros.

El clima está conformado por un conjunto de elementos, los que vienen a const ituir lascondiciones físicas que caracterizan los diferentes estados medios de la atmósfera. Loselementos del clima se ven condicionados y modificados por una serie de factores. Elsiguiente esquema muestra cuáles son los factores del clima que operan en el territorionacional.

Page 15: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Atmósfera Capa de aire (mezcla de gases) que envuelve a la Tierra, a la que se mant iene unida porla fuerza de gravedad. Se dispone en una serie de capas concéntricas entre las que secuentan:

• Tropósfera: Está en contacto con la superficie terrestre. En ella se producen los fenómenosmeteorológicos.

• Estratósfera: En ella se presenta el ozono, que filt ra los rayos ult ravioleta y permite la vida.

• Ionósfera: Cont iene una corriente de iones que permite se reflejen las ondas de radio.

Page 16: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

3.2 Elementos y factores del clima

a. Temperatura

La temperatura depende directamente de la radiación solar y, en alguna medida,también del calor interno de la Tierra. Esta se puede definir como el grado térmico que posee laatmósfera y se mide con el termómetro. Las escalas más comunes son: Celsius (de 0 a 100grados C), Fahrenheit (va entre los 32 y 212 grados F) y Kelvin (comienza en el –273, quecorrespondería al 0 ºC).

Un concepto vinculado a la temperatura es la amplitud u oscilación térmica, que es ladiferencia entre un máximo y un mínimo de temperatura, ya sea este diario, mensual o anual.Existe una distribución planetaria de la temperatura, dependiente del ángulo con que caen losrayos solares sobre la superficie terrestre, lo que provoca grandes diferencias entre el Ecuadory las altas lat itudes. Por ello, en nuestro país la temperatura disminuye de norte a sur.Sin embargo, esta disminución no es tan evidente como podría pensarse. Por ejemplo, en Aricala temperatura presenta un promedio anual cercano a los 19 ºC, mientras que en Navarino bordea los 6 ºC, es decir, en 37 º de lat itud la temperatura desciende tan solo 13 ºC.

Esta situación se debe fundamentalmente al efecto moderador del océano y a lapresencia de la corriente fría de Humboldt, por lo que en el norte se registran temperaturasmás bajas que las que corresponden para su lat itud y en el sur más altas. La situación físicadel territorio chileno, angosto y largo, permite que la influencia oceánica se haga presente nosolo en su parte costera, sino también en el sector más cont inental. Sin embargo, cuando laCordillera de la Costa alcanza una altura importante, la influencia del mar no penetra hacia elinterior como sucede en el Desierto de Atacama, donde las oscilaciones térmicas diarias sonde gran magnitud.

Otro factor que influye en la temperatura de nuestro país es el factor del relieve, ya que amayor altura la temperatura disminuye a razón de 1 ºC por cada 180 m, independientementede la lat itud en que nos encontremos. Considerable importancia t iene este factor sirecordamos que Chile es un país cordillerano, gracias a la fuerte presencia territorial de laCordillera de los Andes, así como de la Cordillera de la Costa. La forma y exposición delrelieve, además, modifica la incidencia de los rayos solares, lo que origina laderas desolana, aquellas donde permanentemente llega el sol (exposición norte) y laderas deumbría, donde no llega el sol en forma permanente (exposición sur). El mismo factor generaladeras de barlovento, expuestas al viento y laderas de sotavento, que están al resguardo del

Page 17: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

viento. Observa las figuras laterales.

• Radiación Solar Energía radiada por el sol en el espacio.

• Efecto moderador del océano El agua, por ser un fluido, se calienta y se enfría más lentamente que la superficieterrestre. Esta moderación de las temperaturas se transmite también hacia los sectorescont inentales más próximos al océano.

• Corriente de Humboldt Corriente fría que recorre las costas de Chile. Nace entre los 40° y los 50°LS, por causade los vientos del oeste. Al aproximarse a la zona costera se bifurca en dos brazos: unonorte, Humboldt y uno sur, que recibe el nombre de corriente Cabo de Hornos.

b. Presión atmosférica y vientos

La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre unasuperficie determinada. La presión atmosférica se mide con el barómetro. Por presión normalse ha establecido el valor de 760 mm de mercurio o 1.013 milibares.

Las diferencias de presión que existen entre un lugar y otro y la distancia que los separa,llamada gradiente de presión o gradiente barométrico, provocan los movimientos horizontalesde las masas de aire, es decir, generan vientos. Los vientos soplan desde las altas (valoressuperiores a los 760 mm) a las bajas presiones (bajo los 760 mm) por un efecto compensatorio.

A nivel planetario existe una distribución permanente de las presiones, por ejemplo, lasZonas Norte y Centro de Chile se encuentran bajo el dominio del Anticiclón delPacífico, un centro de alta presión que se asocia a t iempo estable. Mientras que la zonasur se encuentra bajo la influencia de un centro de baja presión (Vaguada Circumpolar)vinculado a t iempo inestable, ya que es una zona de convergencia de vientos. El centro deBaja Presión Cont inental, que se asoma sobre el norte argent ino, presenta sobre nuestroterritorio alguna influencia.

Page 18: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El sistema de presiones descrito anteriormente, determina que los vientos predominantesen Chile sean del sur y suroeste, los que son parte del sistema de los vientos planetariosdenominados Alisios.

Existe además una serie de vientos de carácter local que se generan debido a lasdiferencias de presión que se crean producto de la alternancia de la temperatura. El vientocálido es más liviano y genera bajas presiones locales, mientras que el viento frío es máspesado y da origen a altas presiones. Para poder comprenderlo, podemos pensar en la brisamarina: durante el día la playa se calienta más que el océano, por lo que la brisa sopla desde elocéano hacia la costa; en la noche sucede lo contrario, la playa se enfría más y rápidamente,mientras que el océano conserva sus propiedades térmicas, por lo que la brisa sopla de playa aocéano, es decir, de alta a baja presión. Observa la figura lateral.

Por últ imo, debemos señalar que la dirección del viento se mide con la veleta, su velocidadcon el instrumento llamado anemómetro, ya sea en km/h o en nudos. Una característ icaespecial es generada por la rotación terrestre que provoca, bajo el fenómeno llamado efectode coriolis, una divergencia en el desplazamiento normal de los vientos, haciendo que en elhemisferio norte se desvíen hacia la derecha y en el hemisferio sur hacia la izquierda.

c. Precipitaciones

Page 19: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La precipitación es un concepto que hace mención a la presencia de agua en laatmósfera, ya sea en estado líquido (lluvia), sólido (nieve, agua nieve y granizo) o gaseoso(niebla y nubes). Ella se produce por el enfriamiento de una masa de aire húmeda que secondensa y que luego por efecto de la gravedad cae sobre la superficie terrestre. Lasprecipitaciones se miden a t ravés de un instrumento que se llama pluviómetro, generalmenteen milímetros (mm). En Chile, las lluvias son muy variables, tanto de norte a sur como ensent ido oeste–este, no solo respecto de su cant idad sino también de su regularidad. Sinembargo, de manera general es posible afirmar que aumentan de norte a sur, es decir,aumentan con la lat itud, lo que permite dist inguir dos grandes regiones separadas por elparalelo de los 30º: hacia el norte una región árida y al sur una húmeda, con alternancia deperíodos secos. Así, por ejemplo, en Arica práct icamente no llueve, mientras que en PuertoAysén caen cerca de 3.000 mm anuales. De acuerdo al proceso por medio del cual se enfría lamasa de aire se reconocen lluvias de dist into origen:

• Lluvias de origen frontal o ciclonales: Se producen por el contacto entre masas deaire de dist inta temperatura, específicamente masas de aire t ropical y de aire frío deorigen polar. Este t ipo de lluvia genera la mayor cant idad de precipitaciones en el país.

• Lluvias convectivas: Se producen generalmente en regiones cálidas y húmedas,cuando masas de aire cálidas, al ascender en altura, se enfrían, generándose de estamanera la precipitación. Este t ipo de lluvia se presenta en nuestro país en la zona nortede la Cordillera de los Andes, específicamente en el sector del Alt iplano.

• Lluvias orográficas: Son provocadas por el relieve, se producen cuando una masa deaire se encuentra con una barrera imposible de atravesar, lo que la obliga a ascender, porlo que se enfría, condensa y posteriormente precipita. En Chile estas lluvias son bastantehabituales debido a la presencia de las cordilleras de los Andes y de la Costa. Ambasactúan como biombos climát icos reteniendo la humedad en la ladera de barlovento.

d. Humedad

Es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera, y puede clasificarseen humedad absoluta y humedad relat iva. La primera es el peso de vapor de agua contenido en un m3 de aire, mientras que la segunda corresponde a la cant idad de vapor deagua que cont iene una masa de aire en relación al total que puede contener, por lo tanto,debe expresarse en porcentajes. El instrumento que permite medirla recibe el nombre dehigrómetro.

La cant idad de humedad que se presenta en una zona determinada dependedirectamente de la disponibilidad de agua, así como de la temperatura que exista. De acuerdocon esta condición, la humedad es muy baja en el norte del país y aumenta paulat inamentehacia el sur.

Page 20: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Existe además un elemento adicional, que es el incremento de la humedad a part ir de latranspiración de la vegetación. De este modo, en las zonas centro y, sobre todo, sur denuestro país, esta es mucho mayor que en el caso del norte de Chile. Hay que señalar que lahumedad presenta un comportamiento local poco uniforme, producto de su dependencia delestado part icular de sus principales factores.

3.3 Climas de ChileEl comportamiento de los elementos del clima determinado por los diversos factores

estudiados const ituye a lo largo del territorio nacional una gran variedad de climas, cada unode los cuales cuenta con sus característ icas propias. Sin embargo, podemos agruparlos encuatro grandes categorías: climas áridos, semiáridos, templados y climas fríos.

a. Climas áridos

• Clima desért ico costero: Se localiza en la zona litoral desde Arica hasta La Serena.Se caracteriza por su gran aridez, determinada principalmente por la influencia delAnticiclón del Pacífico, con una precipitación anual que no supera los 0,7 mm en Arica ylos 7,7 mm en Antofagasta. Su temperatura (en promedio bordea los 18 ºC) y amplitudtérmica (diaria y anual) son moderadas producto de la influencia oceánica. Un fenómenoimportante asociado a este clima es la presencia de abundante neblina costera producidapor la diferencia entre la temperatura atmosférica y la corriente fría de Humboldt .

• Clima desért ico normal: Se localiza en la parte central de la zona comprendida entreArica y Vallenar. Se caracteriza por la ausencia de precipitaciones que, al igual que en elclima anterior, se debe a la influencia del Ant iciclón del Pacífico. Presenta una granamplitud térmica diaria, que puede llegar a los 35 ºC debido a la pérdida de la influenciaoceánica. Por últ imo, destaca la limpidez de sus cielos producto de la ausencia denubosidad, la que queda atrapada en la Cordillera de la Costa. Este clima corresponde aldesierto de Atacama.

• Clima desért ico de altura: Se localiza sobre los 3.000 m de alt itud entre el límitenorte y la región de Atacama. Se caracteriza porque las temperaturas disminuyen con laaltura y con la lat itud. Sus promedios térmicos son inferiores a los 10º C y lasprecipitaciones aumentan respecto de los climas anteriores, gracias a las lluvias de t ipoconvectivo que promedian los 120 mm, aproximadamente.

Page 21: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech
Page 22: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

b. Climas semiáridos

• Clima estepárico costero: Se localiza en la zona costera entre La Serena y Zapallar.Se caracteriza por presentar gran influencia oceánica, lo que redunda en que lastemperaturas tengan una baja amplitud térmica diaria y anual, con un promedio anual quealcanza los 15 ºC. Presenta gran nubosidad, al igual que el clima desért ico costero,generada también por la presencia de la corriente fría de Humboldt . Sus precipitacionesson más intensas, producto de la lat itud, por ejemplo, en La Serena llegan a los 133 mmanuales. La presencia de amplios valles permite que la influencia oceánica pueda penetrarhacia el interior.

• Clima estepárico interior: Se localiza en la zona de los valles t ransversales desdeVallenar hasta el río Aconcagua. Se caracteriza por presentar temperaturas similares alclima descrito anteriormente, con un promedio anual de 15,8 ºC; pero sus oscilacionestérmicas diarias y anuales son mayores. La nubosidad costera no penetra hasta estesector, pues queda retenida en la Cordillera de la Costa, conformando un cielo muy limpio,característ ica que ha sido aprovechada para la instalación de importantes observatoriosastronómicos como el Tololo y La Silla. Respecto de las precipitaciones, estas son algomás abundantes (150 mm anuales), con claro régimen invernal.

c. Climas templados

• Clima mediterráneo con estación seca prolongada: Se localiza entre los ríosAconcagua y Maule. Se caracteriza por presentar grandes variaciones en su temperaturay precipitaciones, según se desarrolle en la zona costera o interior, así como tambiéndependiendo de la lat itud. Pero, a modo general, podemos señalar que el promedio anualde temperatura bordea los 15 ºC. Las precipitaciones se concentran en los mesesinvernales y son de origen ciclonal principalmente. Sus montos varían de acuerdo ala lat itud, por ejemplo, Sant iago t iene un monto anual de precipitaciones en torno a los300 mm, mientras que en Talca supera los 700 mm.

• Clima mediterráneo con estación seca y lluviosa semejante: Se localiza entre losríos Maule y Laja. Se caracteriza por presentar variaciones en su temperatura si sedesarrolla en el interior o en la costa; pese a ello su valor promedio es inferior a los 15 ºC,levemente más bajo que en el caso anterior. Las precipitaciones suelen alcanzar valorescercanos a los 1.000 mm, concentrándose entre los meses de abril y noviembre. Elaumento de las lluvias principalmente es consecuencia del aumento de la lat itud(alejamiento del dominio del Ant iciclón del Pacífico).

• Clima mediterráneo con estación seca breve (menos de cuatro meses): Selocaliza entre los ríos Laja y Toltén. Se caracteriza porque sus temperaturas bajan hastapromedios de 11 ºC y 13 ºC, y las precipitaciones superan los 1.300 mm anuales.

• Clima templado lluvioso: Se localiza entre el río Toltén y Puerto Montt . Lastemperaturas promedio oscilan entre los 11 ºC y los 13 ºC. Dependiendo de la cercanía almar sus oscilaciones térmicas aumentan o disminuyen, sin embargo, estas nunca son muyaltas, ya que la Cordillera de la Costa en este sector es baja y permite la penetración en elcont inente de la influencia oceánica. Las lluvias se presentan durante todo el año, perot ienden a concentrarse durante los meses invernales. Actualmente, alcanzan entre los1.500 y 2.000 mm. Evidentemente, este clima, como cualquier otro, adquiere ciertos rasgoslocales de acuerdo a la altura y lat itud, factores que pueden intensificar o disminuir susvalores, según sea el caso.

• Clima marít imo lluvioso: Se localiza entre Puerto Montt y los 51 ºLS. Se caracterizapor presentar abundantes precipitaciones durante todo el año, las que superan los2.000 mm anuales. Estas lluvias provienen del sector marí t imo cercano y de losconstantes vientos húmedos del oeste que llegan a la banda costera. Su temperaturapromedio disminuye con la lat itud, con valores que van desde los 11 ºC en Puerto Montthasta los 8 ºC en Taitao.

Page 23: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

d. Climas fríos

• Clima estepárico frío: Se localiza en dos sectores t ransandinos entre los paralelos 44º y 48 º sur (de Coihaique a Caleta Tortel) y a part ir de los 50 º sur (territorios insulares ycont inentales que bordean el Estrecho de Magallanes). Se caracteriza por presentarpromedios de temperatura baja, del orden de los 6 ºC. En relación a lasprecipitaciones, ocurre un fenómeno interesante, ya que disminuyen de norte asur por encontrarse a sotavento de la Cordillera de los Andes. Así, mientras enCoihaique llueve 1.133 mm; en Chile Chico caen 511 mm y en Punta Arenas tan solo 437mm anuales; aunque se presentan de manera homogénea durante el año, en invierno lohacen en forma de nieve.

• Clima de tundra: Se localiza a part ir de los 51º de LS en las islas del extremo austral.Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 7 ºC. Las precipitacionesson muy abundantes con 3.000 mm anuales. En algunos lugares, como en las islasEvangelistas alcanzan valores de 5.000 mm anuales. Se presentan de manerahomogénea a lo largo del año.

• Clima de hielo de altura: Se localiza a lo largo de las cumbres con hielos eternos de laCordillera de los Andes. El factor determinante en este clima es la altura, el queincide fuertemente en la temperatura, predominando los valores inferiores a los 0 ºC. Susprecipitaciones son sólidas y la línea de las nieves desciende con la lat itud. Por ejemplo,en el norte del país alcanza los 6.000 m, mientras que en la zona central llega a los 4.000m, por últ imo, en el extremo austral (Estrecho de Magallanes) baja tan solo a los 700 m dealtura.

• Clima polar: Se localiza en el territorio chileno antárt ico. Se caracteriza porpresentar temperaturas inferiores a los 0 º C. Las precipitaciones son mayoritariamentesólidas y muy difíciles de medir, ya que están acompañadas de vent iscas que lastrasladan de un lugar a otro. Sin embargo, se pueden señalar como valor los 990 mm. Elsector costero de esta área presenta un clima menos riguroso que el cont inental, graciasa la influencia del océano.

e. Clima tropical lluvioso

Este clima const ituye una excepción, pues los únicos lugares en Chile donde sepresentan son las islas de Pascua, Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio. Se caracterizapor presentar una gran influencia oceánica, con una temperatura media anual de 20,7 º Cy con una amplitud térmica anual tan solo de 5,6 º C. Sus precipitaciones de origen convect ivoy ciclónico son abundantes y alcanzan los 1.000 mm anuales.

4. Hidrografía

4.1 Conceptos generales

La hidrografía se preocupa del estudio de las aguas, tanto cont inentales como oceánicas.Sin embargo, en esta ocasión abordaremos exclusivamente los ríos. El término río puede serdefinido como escurrimiento permanente y superficial de agua. La disponibilidad deagua es un factor fundamental para el desarrollo de la vida animal y vegetal. Al mismo t iempo,el agua dulce es esencial para la sobrevivencia del hombre. Efect ivamente, se ha calculadoque en condiciones normales requiere entre 4 y 5 m3 diarios, considerando gastos no solo enalimentación e higiene, sino también en el desarrollo de act ividades agropecuarias eindustriales.

A nivel planetario la disponibilidad de agua dulce es escasa, ya que del total de aguaexistente tan solo el 2,6% corresponde a agua dulce, sumado al hecho de que se encuentradesigualmente distribuida. El agua es un elemento dinámico que se recicla constantemente através del ciclo hidrológico, cuya dinámica dependerá de las característ icas del clima, del relieve y de la vegetación de un área determinada. En la siguiente figura puedes observar elfuncionamiento del ciclo hidrológico.

Page 24: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Los ríos alimentan sus caudales principalmente de las lluvias y del derret imiento de lasnieves. De acuerdo con su alimentación, es posible clasificarlos en ríos de régimen pluvial, nivalo mixtos.

• Ríos de régimen pluvial: Alimentan sus caudales a part ir de las lluvias. En Chile dadolos t ipos climát icos presentes, en donde las lluvias se presentan en invierno, las crecidasde los ríos con régimen pluvial también se presentan en invierno, a excepción del Alt iplanochileno, donde las lluvias son est ivales.

• Ríos de régimen nival: El aporte principal a sus aguas está dado por el derret imientode las nieves, por consiguiente, presentan sus crecidas en primavera.

• Ríos de régimen mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival): Combinan ambos t ipos dealimentación, por consiguiente, presentan dos crecidas anuales: en invierno por elaumento de las lluvias y en primavera por el deshielo de las nieves.

El cauce o lecho de un río corresponde a la parte de la superficie terrestre queefect ivamente ocupa el río. En sus costados, los ríos van depositando materiales, que danorigen a terrazas, gracias a los diferentes volúmenes de agua que el río ha tenido durante suhistoria, por lo que en algunos casos pueden ident ificarse: el canal de est iaje (secciónpermanentemente mojada del río), el lecho menor (parte de la caja del río ocupada por lasaguas durante las crecidas normales) y el lecho mayor (parte más ancha de la caja de un ríoque ocasionalmente es ocupada total o parcialmente por las aguas del río en períodos decrecidas excepcionales).

La cuenca u hoya hidrográfica es el área drenada por un río y sus afluentes. Está

Page 25: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

delimitada por las altas cumbres que conforman la divisoria de las aguas.

El volumen de agua que lleva un río recibe el nombre de caudal, gasto o descarga, se mideen m3/s o l/s, según sea el caso. Los ríos const ituyen uno de los más importantes agenteserosivos del modelado terrestre, ya que desgastan, t ransportan, sedimentan y acumulanmateriales a lo largo de su trayectoria, dando origen a diversos accidentes geográficos, talescomo valles fluviales, terrazas, meandros, estuarios, entre otros. Desde que el río nace hastaque desemboca, se dist inguen tres partes:

• Curso superior o alto: Sector donde confluyen los drenes que originan el río.Generalmente corresponde a zonas montañosas, por lo que el escurrimiento estorrentoso, ya que la pendiente condiciona la velocidad de las aguas. En este sector, elrío es un gran agente erosivo y transportador de materiales.

• Curso medio: Sector de menor pendiente, ya que ha abandonado las zonasmontañosas. Aquí disminuye la velocidad de sus aguas, pero aumenta el caudal, ya que lamayoría de los afluentes ya han realizado su aporte. En este sector, el río realizaprincipalmente transporte de materiales. El valle fluvial se ensancha y puedenformarse terrazas.

• Curso inferior o bajo: Se presenta cerca de la desembocadura, por lo tanto, lapendiente es mínima. El río deposita gran parte de sus materiales, conformandoun valle muy ancho. Cuando el río desemboca con una sola boca el sector recibe elnombre de estuario, y si lo hace por varios brazos se denomina delta. Cuando un río sejunta con otro en la zona de sus desembocaduras el fenómeno recibe el nombre deconfluencia.

4.2 Los ríos de Chile

El importante desarrollo lat itudinal de Chile, sumado a la presencia de dos cadenasmontañosas, genera una gran diversidad climát ica, a lo que se le agrega una intrincadatopografía. Como consecuencia de todo ello, en materia hídrica encontramos unasingularmente variada hidrografía, que se manifiesta en diferenciados t ipos de escurrimientos;diversidad de regímenes de alimentación; longitudes y gastos variables; dist intasconfiguraciones de sus cuencas, redes de drenaje y génesis.

Los ríos chilenos se caracterizan porque, generalmente, nacen al interior de la Cordillerade los Andes (en ambas vert ientes) en grandes cuencas lacustres, y escasamente en laCordillera de la Costa. Presentan una dirección preferentemente en sent ido este-oeste desdeCopiapó al sur. Se dist inguen también porque encuentran su nivel de base en el OcéanoPacífico, es decir, desemboca en el mar. Los ríos chilenos, producto de la topografía,presentan cursos cortos y accidentados, de gran pendiente y rapidez, conformandoverdaderos torrentes, que son escasamente navegables.

Sus caudales aumentan de norte a sur, de acuerdo a las característ icas del clima. Desdeel punto de vista del desarrollo de las act ividades humanas, los ríos han permit ido en Chile elestablecimiento de importantes centros poblados (Valdivia, Ovalle, Concepción, Copiapó, etc.),abasteciendo de agua no solo al consumo de los hogares y las personas, sino también a lasact ividades agrícolas, industriales y permit iendo la generación de electricidad.

En el territorio nacional la conjugación de los factores del relieve, clima y const itución delsuelo han determinado dist intos t ipos de cuencas:

• Cuencas Endorreicas: área en la cual el agua de los ríos no t iene salidasuperficial hacia el mar, desaguando en cuencas interiores como lagos o lagunas.Esto se puede deber a que sus caudales son muy escasos (la evaporación es superior a laalimentación) no pudiendo llegar hasta el océano por infilt ración o evaporación, o por laexistencia de un relieve que interrumpe su circulación. El primer caso se presenta ennuestro país, especialmente, en el Norte Grande dada sus característ icas climát icas, y elsegundo caso, cuando la Cordillera de la Costa se presenta con gran envergadura, comotambién ocurre en el Norte Grande.

Page 26: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Cuencas Exorreicas: área cuya red hidrográfica y, por tanto, su sistema deescurrimiento superficial, t iene desagüe en el océano. El exorreismo es apreciable en elterritorio nacional desde los 27º LS hasta la zona austral.

• Cuencas Arreicas: áreas que actualmente no presentan escurrimiento superficial,const ituyendo ant iguos cursos de agua. El arreismo se presenta en nuestro país,especialmente en el desierto de Atacama.

• Afluente Curso de agua, río que se une a otro mayor. Sinónimo de tributario.

• Divisoria de aguas Línea imaginaria que separa dos hoyas hidrográficas.

• Meandro Curva o sinuosidad pronunciada en el curso de un río.

• Cuenca lacustre Depresión en la superficie terrestre ocupada por una masa de agua en formapermanente.

Page 27: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech
Page 28: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

5. Biogeografía

5.1 Conceptos generales

La biogeografía t iene como objeto de estudio la biosfera, que es la parte del planetaque está ocupada por los seres vivos animales y vegetales, buscando explicación a ladistribución que presentan los seres vivos animales y vegetales sobre la superficie del planeta,y la puesta en evidencia de las causas que rigen esta distribución. Los factores de mayorincidencia en la distribución de los seres vivos son: el clima (disponibilidad de agua ytemperatura) y la calidad del suelo. Estos elementos se presentan en nuestro país congrandes variaciones, dependiendo de la lat itud, altura, unidad geomorfológica y zona climát icaen que se encuentre un determinado territorio. Al conjugarse, configuran zonas biogeográficas,caracterizadas por presentar un t ipo de vegetación específica y una fauna asociada.

En Chile es posible dist inguir cuatro grandes zonas biogeográficas, las que en suinterior const ituyen unidades más o menos homogéneas. Sin embargo, es necesario señalarque existen áreas que no es posible incluir dentro de estas grandes unidades, ya quepresentan característ icas muy singulares, como el caso de la Antárt ida, las islas oceánicas ylas altas cumbres de la Cordillera de los Andes.

Page 29: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

5.2 Zonas biogeográficas de Chile

a. Zona árida (predominio de vegetación xerófita, herbácea y suculenta) Esta unidad se desarrolla entre el límite norte de nuestro país y los 27º LS,

comprendiendo las regiones I, II y III. Es posible diferenciarla en tres subunidades:

• Zona de tendencia desért ica: Su característ ica fundamental es la aridez.Comprende el territorio entre la línea de costa y los 3.000 m de altura de la Cordillera delos Andes. La vegetación se presenta en sectores muy específicos: en la costa sepresenta solo donde la neblina (camanchaca) es abundante, pudiéndose desarrollaralgunas cactáceas y hierbas anuales. En las desembocaduras de los ríos y junto a lasquebradas se presentan hierbas resistentes a los altos contenidos salinos de los suelos.

En la Depresión Intermedia encontramos la Pampa del Tamarugal, donde destacaprincipalmente el tamarugo, presentándose también el algarrobo y el chañar. Estavegetación se alimenta gracias a las napas de aguas subterráneas que existen en lazona. Como expositores de la fauna están presentes el ratón orejudo, el zorro culpeo y elmatacaballo. Fuera de la Pampa del Tamarugal, la Depresión Intermedia no presentavegetación, ya que corresponde al desierto de Atacama (el más árido del mundo), donderespecto de la fauna es posible encontrar solo algunos lagartos e insectos.

• Zona de tendencia tropical: Se presenta sobre los 3.000 m de altura, especialmenteen el alt iplano. La vegetación se encuentra en fondos de valles o quebradas, que sedesarrollan gracias a las lluvias est ivales. La vegetación se presenta de acuerdo a laaltura: a part ir de los 3.000 m están los cactus columnares, el tolar y la paja brava; sobrelos 4.000 m la llareta, el bofedal y la quéñoa, que es un árbol alt iplánico que crece a lasmayores alturas del mundo. Respecto de la fauna, están los auquénidos, endémicos delalt iplano sudamericano: llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.

Otros mamíferos son la chinchilla y la vizcacha, los que han sido fuertementedepredados. Existe también un número importante de aves asociadas a las fuentes deagua, como las taguas, las parinas, las gaviotas y los gansos andinos.

• Zona de oasis: Corresponde a las zonas donde, gracias a la presencia de algunoscursos de agua, es posible el desarrollo de oasis, tales como, Pica, Azapa, Camarones yCamiña. La vegetación se presenta más abundante en especies como la cola de zorro,brea, chilca, chalar, algarrobo y pimiento. En cuanto a la fauna, existen culebras, lagartos,zorros y tucutucus.

Page 30: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

b. Zona semiárida (predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva ysuculenta)

Se ubica entre Copiapó y Pichidangui. Se caracteriza por ser una zona de transiciónentre el xerofit ismo del Norte Grande y el mesomorfismo de más al sur. La vegetación t iene undesarrollo irregular y con adaptaciones a las condiciones xerófitas. En la zona más al norte deesta unidad, la vegetación es escasa, representada por cactáceas y unos pocos arbustos. Enel centro domina la formación llamada matorral. Hacia el sur la vegetación aumenta en tamaño,cobertura y variedad, principalmente, en los sectores costeros. Las característ icas climát icasde esta unidad otorgan gran importancia, en el desarrollo de la vegetación, a la exposición delas laderas respecto de los rayos solares y de los vientos húmedos provenientes del Pacífico.Así, en las laderas de solana (permanentemente expuestas al sol) crece vegetación xerófitat ípica, como el chagual y cactáceas.

Page 31: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En las zonas de menor exposición al sol se encuentran especies como el palo negro, palocolorado, romerillo, manzanilla cimarrona. El árbol que sobresale es el algarrobo. También seencuentran el molle y el guayacán. A part ir de La Serena aparece el lit re, árbol característ icode la Zona Central. A lo largo de los valles t ransversales, la vegetación se vuelve abundante ypresenta mayor variedad.

En esta unidad biogeográfica ocurren dos fenómenos muy importantes: eldesierto florido y la presencia de bosques relictos. El desierto florido es una cubiertaherbácea de gran colorido que se presenta sobre las planicies litorales y serranías delas regiones de Atacama y Coquimbo. Este fenómeno encuentra sus explicaciones en doselementos: la aparición en la zona de lluvias cíclicas que alcanzan su nivel más alto cada 7 ó 9años, lo que permite que el agua se infilt re en cant idad suficiente para hacer germinar lassemillas que han permanecido en estado latente durante mucho t iempo. Un segundoelemento, dado por esta últ ima situación corresponde a la capacidad de estas semillas ybulbos de permanecer suspendidas por una gran cant idad de años. Este proceso ocurregracias a la ausencia de humedad y a la composición química que presentan los suelos delárea. Las especies más representat ivas son las doquillas y añañucas. En la región deCoquimbo existen tres bosques relictos: Fray Jorge, Talinay y Pichidangui. Sonformaciones boscosas t ípicas de zonas donde llueve más de 1.000 mm anuales.

Estos bosques han sido declarados parques nacionales y santuarios de la naturaleza, conel fin de protegerlos y conservarlos. Su presencia en el área se debe a las neblinascosteras, las que les aportan la cantidad de agua necesaria para su desarrollo.

Sus especies más representat ivas son el olivillo y el canelo, en los cuales se aprecia grancant idad de musgos y líquenes debido a la humedad. Tienen, además, presencia desotobosque. La fauna que habita esta unidad no es muy variada, sin embargo, sobresalenentre los numerosos roedores la chinchilla y el cururo. También los zorros culpeo y chilla. En lasaves encontramos la diuca, el picaflor común, el cernícalo, entre otros.

c. Zona subhúmeda (predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea)

Se desarrolla desde el río Aconcagua hasta el Biobío, presentando desde formacionessemidesért icas hasta bosques higrófitos templados. Esta unidad concentra mayoritariamenteel poblamiento humano y el desarrollo de las act ividades agropecuarias más importantes delpaís.

En esta zona se pueden ident ificar dist intos t ipos de vegetación, de acuerdo a lasprecipitaciones y temperaturas. Al igual que en el caso anterior, la exposición de laladera tanto al sol como al viento y la altura son factores importantes para lasformaciones vegetales.

En la parte más septentrional de la unidad sobresale la estepa de espinales,especialmente espinos (acacia caven) y algarrobos asociados a gramíneas y a hierbas. Hacialas zonas cordilleranas, la estepa de espinos se mezcla con el matorral esclerófilo, cuyosrepresentantes más importantes son el quillay, el boldo, el lit re, el maitén, el peumo y lapatagua. En los arbustos sobresalen el palqui, la ñipa y el corcolén, entre otros.

La formación mencionada anteriormente se puede encontrar hasta más allá de Chillán. Noobstante, toda el área de esta unidad que corresponde a la Depresión Intermedia ha sidofuertemente intervenida por el hombre para el desarrollo de act ividades agropecuarias; porconsiguiente, el denominado bosque esclerófilo que habría exist ido anteriormente se harefugiado en quebradas y cajones de la Cordillera de los Andes, la que, gracias a su mayorhost ilidad para el establecimiento de hábitat humanos, ha permit ido el mantenimiento enalgunos sectores del bosque esclerófilo.

Page 32: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En la Zona Central de nuestro país, específicamente en el sector precordillerano de la Región Metropolitana se encuentra la Reserva Nacional Río Clarillo, donde es posibleencontrar todas las especies propias del matorral y bosque esclerófilo.

Quillaja saponaria. Exclusivo de Chile. Árbol que posee saponina en su corteza, aprovechableen productos farmacéut icos y químicos.

Tamaño: 8-12 metros de alto.Tronco: 50-80 centímetros de dm.Corteza: cenicienta, rasgada longitudinalmente.Hojas perennes: 2-4 cms de largo.Flores: blanquecinas de 1-1,5 de dm.Crece: desde la IV hasta la VII Región.

En la Cordillera de los Andes, la vegetación se encuentra estrat ificada en pisosalt itudinales, donde predomina los arbustos y las hierbas.

En la Cordillera de la Costa, la existencia de más de 400 mm de precipitaciones anualespermite la aparición de especies con mayores requerimientos hídricos, entre estos, el roble.Aquí se desarrolla una especie muy característ ica de nuestro país, la palma chilena, que creceentre la IV y VII Regiones.

Con respecto a la fauna, sobresalen los roedores como, por ejemplo, el coipo,especialmente junto a los cursos de agua y lagunas. En la Cordillera de la Costa es posibleencontrar zorros, chingues, quiques y gatos monteses. A las aves representat ivas de la zonasemiárida hay que añadir algunas aves acuát icas.

d. Zona húmeda (predominio de vegetación higrófita arbórea)

Esta unidad se ext iende desde el Biobío hasta el extremo sur del país, con excepción dealgunas zonas que se encuentran a sotavento de la Cordillera de los Andes, por ejemplo, laPatagonia, donde se presenta vegetación de t ipo estepárico.

La vegetación es principalmente higrófila y arbórea, excepto en la Depresión Intermediadonde existe mucha intervención antrópica, y se dest inan grandes áreas a past izales para elganado y a cult ivos.

Page 33: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Litre, Lithraea caust ica.Árbol de madera muy dura y hermoso veteado. Sus hojas provocan en ciertas personasinflamaciones a la piel.

Tamaño: 2-8 metros de alto.Tronco: tortuoso, ramificado muy cerca de la base, 20-50 centímetros de dm.Corteza: gris-oscura.Hojas perennes: 2-6 cms de largo.Flores: blanquecinas de 1-1,5 de dm.Crece: desde la IV hasta la IX Región.

Las formaciones predominantes son los bosques y las pluviselvas, los que presentancaracteríst icas muy similares: bosque de árboles altos (40 m), dominancia de una o variasespecies, sin cubierta herbácea, con sotobosque, gran presencia de musgos, líquenes yhongos.

Sobresalen especies como la araucaria, el mañío y el alerce. Podemos ident ificar una seriede bosques que dominan amplios sectores y guardan part iculares característ icas. Los másimportantes son:

- Bosque de araucaria: Se localiza en la Cordillera de los Andes, entre el volcán Antucoy el Quetrupillán. En la Cordillera de la Costa se ubica en Nahuelbuta. Está asociadogeneralmente a comunidades de lenga, roble, raulí y ñirre.

- Selva valdiviana: Se localiza en la Región de Los Lagos. Está compuesta por lassiguientes especies: ulmo, t ineo, tepa, mañío, coigüe, alerce y arrayán rojo.

- Bosque de lenga: Se localiza mayoritariamente en Aysén y Magallanes. Los árbolescrecen muy juntos y sus troncos son muy delgados, práct icamente no hay sotobosque.

Producto de las bajas temperaturas en la parte más austral, la vegetación se presentacada vez más escasa, y predomina la tundra magallánica, arbustos ralos en cojín.Dependiendo del relieve, en los sectores de sotavento de la Cordillera de los Andes, sepresenta el matorral xerófito preandino, el bosque magallánico deciduo (lenga y coigüe) y latundra magallánica. En la fauna sobresalen los siguientes mamíferos: el zorro culpeo, el quiquey el chingue. En algunos lugares es posible encontrar el puma, la güiña y existe un marsupialllamado monito del campo. En las zonas más australes están el armadillo, el huemul, elguanaco y el ñandú.

Page 34: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Palma chilena, Kankan, Jubea Chilensis.Especie ornamental. Sus frutos (coquitos) son deliciosos, al igual que la miel que se prepara desu savia.

Tamaño: 8-12 metros de alto.Tronco: 0,81-1 metro de diámetro.Corteza: cenicienta.Hojas perennes: 2-4 centímetros de largo.Crece: desde la IV hasta la VII Región.

6. Riesgos naturales

Los riesgos naturales pueden definirse como aquellos fenómenos naturales delargos ciclos, que provocan situaciones problemáticas de dist inta consideración a lospueblos y sus sociedades. Debe señalarse que mayoritariamente estas situacionesrepercuten en el hombre, debido a que este se emplaza en áreas donde interrumpe el normalfuncionamiento del sistema natural.

Este emplazamiento está condicionado principalmente por factores de orden económico,lo que podemos deducir fácilmente si miramos sobre nuestra comunidad local y pensamosquiénes son los que habitan las riberas de los ríos, las quebradas o las laderas de los cerros:son aquellos que están marginados del mercado de la vivienda y establecen sus precarioshogares en lugares donde el valor del suelo no existe o es muy bajo, debido justamente a queconst ituyen áreas de riesgo.

Sin embargo, existe también un número significat ivo de riesgos naturales que estánasociados exclusivamente a la const itución física de los diferentes territorios. En nuestro paísinciden fuertemente las característ icas físicas en la presencia de importantes riesgos naturales que, según su origen, podemos diferenciar en tres grupos:

Page 35: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

a. Riesgos naturales derivados de la acción del clima

La diversidad climát ica del territorio chileno configura situaciones antagónicas respectode la disponibilidad de agua. Se pasa de algunos lugares con inundaciones a otros de sequía.En nuestro país, estas situaciones no solo están conectadas a los períodos t ípicos de lluviasy sequías estacionales, las que en numerosas ocasiones pueden verse agudizadas deacuerdo al accionar de una serie de factores, e incluso llegar a adquirir el carácter de riesgonatural. Entre los factores más importantes destacan los fenómenos océano-atmosféricos denominados El Niño y La Niña.

Cuando se desencadena el fenómeno del Niño se generan grandes excedentes deprecipitaciones lo que trae consigo las inundaciones. El Niño se origina cuando seprovoca un desbalance entre las altas presiones del Ant iciclón del Pacífico y las bajaspresiones de la costa australiana. Estas últ imas se vuelven más altas que las primeras, lo queprovoca que los vientos varíen su desplazamiento habitual, soplando desde las costasaustralianas hacia las costas sudamericanas. Esto t rae como consecuencia una corrienteoceánica de agua ecuatorial, por lo tanto, cálida, que choca con el cont inente y se desplazahacia el sur y hacia el norte. En nuestro país esta corriente de agua cálida incrementa latemperatura superficial del mar, lo que genera un aumento de la evaporación y, por ende, delas precipitaciones que, a su vez, pueden provocar inundaciones y aluviones, debido a suabundancia.

Losriesgos naturales más comunes por región son:

Page 36: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Esta situación repercute principalmente en la Zona Central de nuestro país, sin embargo,la envergadura del evento va a determinar su desarrollo espacial, la que en algunas ocasionesha llegado hasta Valdivia.

Por otra parte, La Niña es el fenómeno contrario y se origina cuando las diferencias depresión habituales entre el Ant iciclón del Pacífico y las costas australianas se acentúan,intensificándose las temperaturas frías de la temperatura superficial del mar, lo que dificulta laevaporación. Por consiguiente, las precipitaciones disminuyen, generándose grandessequías. Como ejemplos podemos señalar la temporada Niña 1996-97 y la temporada Niño de1997-98. Las inundaciones se presentan a lo largo de todo el territorio nacional, ya sea por eldesarrollo de un Niño o de un evento meteorológico anormal, por períodos prolongados delluvias o concentración de altos montos de lluvia en un período corto. Las sequías afectanpráct icamente a todas las regiones, con la excepción del Norte Grande, es decir, I y II Regiones,por el hecho de que const ituyen espacios áridos.

Page 37: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Entre los fenómenos de escala local que se producen como consecuencia secundaria dela presencia de abundantes y persistentes precipitaciones están los aluviones y lasavalanchas. Los primeros están relacionados con las crecidas de los ríos y la act ivación dequebradas, los que gracias a la fuerza del agua y a la pendiente arrastran materiales depiedras y lodo, arrasando con lo que encuentren a su paso, como sucedió con losemblemát icos casos de Antofagasta en 1991 y de la quebrada de Macul en el año 1993(Región Metropolitana), donde poblaciones enteras desaparecieron producto del avance del aluvión a t ravés de las quebradas.

Por su parte, las avalanchas son desplazamientos de grandes masas de nieve y barro,provocadas por lluvias abundantes a gran altura (situación poco habitual, porque a gran alturalas precipitaciones son sólidas) o por la pérdida del equilibrio respecto de la fuerza degravedad, desplazándose esta masa pendiente abajo. Situación similar ocurre con losderrumbes, con la diferencia que a ellos se les asocian materiales sólidos, es decir, rocas ypiedras.

Por últ imo, las heladas son fenómenos climát icos t ípicos de la zona central de nuestropaís, manifestándose temperaturas muy bajas que perjudican a la agricultura y a los animales.Los cult ivos se queman, desaparece el forraje (pastos y hierbas de las que se alimentan losanimales) y muchos animales pueden llegar a morir por exceso de frío.

… “Ellugar de la t ierra en el que se origina un sismo se denomina hipocentro. Desde él se propaganlas ondas sísmicas en todas direcciones, alcanzando la superficie terrestre, lugar que recibe ladenominación de epicentro”. En nuestro país, los sismos disminuyen desde los 47° LS (P. deTaitao) debido a que la placa Antárt ica se desplaza más lentamente bajo la Sudamericanaque la de Nazca.Para medir un sismo existen 2 escalas:

Mercalli: Va entre los I y los XII grados, y mide las consecuencias materiales y la percepción dela gente frente a un sismo.

Richter: Va entre los 0 a 8 y más grados, y mide la energía liberada por un sismo.

b. Riesgos naturales derivados de la acción sísmica

Terremotos, sismos menores, maremotos y erupciones volcánicas son los riesgosnaturales que mayor conexión t ienen con la conformación física del territorio chileno. Al estarlocalizados justo por encima de la zona donde la placa de Nazca se desplaza bajo la placaSudamericana, tenemos constantes movimientos sísmicos y gran act ividad volcánica. Cuandola acumulación de energía sobrepasa el umbral impuesto por la naturaleza, la presión debeliberarse, y lo hace adoptando la forma de sismos y de erupciones volcánicas, lo que ennumerosas oportunidades ha traído como consecuencia grandes desastres a los habitantes ysus localidades. Por ejemplo, tenemos los terremotos de Valdivia en 1960, el de Sant iago en1985, el de Punitaqui en 1997, y el ocurrido al interior de la I Región de Tarapacá en 2005.

Page 38: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Los riesgos sísmicos están presentes en Chile desde el límite norte hasta los 47º de LS, aligual que los maremotos, los que también reciben el nombre de tsunamis (gigantescas olascapaces de modificar la estructura litoral del área afectada). El maremoto es provocado,mayoritariamente, por grandes movimientos sísmicos que t ienen como hipocentro el fondo delocéano, pero requiere además de ciertas part icularidades del relieve submarino, comoasimismo de un t ipo de onda sísmica determinada. Ello explica por qué no hay un maremotocada vez que ocurre un terremoto con hipocentro en el suelo oceánico.

Las erupciones volcánicas, que pueden ser provocadas por la act ividad volcánica de losmás de 50 volcanes act ivos que existen dentro del territorio nacional, const ituyen unimportante riesgo natural para la zona de Chile comprendida entre Chillán y Puerto Montt . Casitan devastadoras como las corrientes de lava son las cenizas volcánicas y los humos, quecubren extensas zonas producto de la acción de los vientos. También existe la posibilidad deque se alteren químicamente las aguas superficiales, perjudicando la agricultura y la ganaderíadirectamente.

c. Riesgos naturales de carácter biológico

La Marea Roja es un fenómeno natural que se genera por el aumento explosivo deciertos microorganismos que componen el plancton. Estos microorganismos reciben elnombre de dinoflagelos y otorgan una tonalidad roja al mar, a la que debe su nombre. Losmoluscos que se alimentan de plancton los concentran en su organismo, sin generarlesninguna dificultad. Sin embargo, cuando los moluscos son consumidos por el hombre puedencausarle rápidamente la muerte. La Marea Roja se presenta generalmente en las costas surprovocando graves problemas en las economías locales, ya que cuando se presenta el evento,la extracción de moluscos es suspendida.

Page 39: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

7. Transformación del paisaje natural

“El concepto de espacio natural puede definirse de forma opuesta a paisaje cultural, es decir,sería aquel que no ha sido modificado por el hombre. Sin embargo, esta concepción es muyrestrictiva, ya que prácticamente no existiría ningún área que entrara en esa definición”.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente,Editorial Mc Graw-Hill, España, 2002.

En todas las culturas, incluso en las más primit ivas, el hombre ha sido un transformador delpaisaje natural, estableciendo con él una relación cada vez más compleja, de acuerdo adiferentes factores, como el crecimiento demográfico, la evolución de las necesidadeshumanas y el avance de la tecnología, entre otras. Cuando nuestro territorio era habitado porlos pueblos originarios, la t ransformación generada se encontraba en un relat ivo equilibrio.Actualmente, la situación es crí t ica, las t ransformaciones son tan profundas que el sistemanatural no logra absorberlas en sus ciclos de reciclaje permanente (como el hidrológico,biológico, y otros). Grandes urbes como Sant iago, Temuco o Concepción no son la única formaque adquiere el paisaje natural t ransformado en cultural. También se debe pensar en el mediorural, en el cual la organización del espacio, principalmente en función de los cult ivos y de lacría de animales, ha vuelto monótono el paisaje, y le ha hecho perder diversidad tanto enespecies vegetales como animales. (Ver esquema lateral en la página siguiente).

En nuestro país, el sector litoral const ituye un área de gran fragilidad ecológica, ya que esla zona de encuentro entre el medio terrestre y el marino. Durante las últ imas décadas ha sidofuertemente intervenido, pues ha sido ocupado progresivamente por construcciones, con granimpacto para el medio ambiente.

8. Principales problemas ambientales de Chile

8.1 Caracterización de la situación

Chile presenta una serie de problemas ambientales que se han ido agudizando alo largo del t iempo, principalmente por el impacto que t ienen sobre el medioambientelas act ividades económicas que se desarrollan en el país. En efecto, la estrategia decrecimiento económico llevada a cabo desde la década de 1980, y fomentada aún más en ladécada siguiente, sustentada en las exportaciones y en la explotación de los recursosnaturales ejerce una extraordinaria presión sobre el medioambiente. De hecho, un granporcentaje de las exportaciones chilenas son recursos naturales o derivados de ellos, solo laminería representa cerca del 44% de las exportaciones, a lo cual se le debe sumar lasexportaciones provenientes de la pesca, la celulosa, la agroindustria y el resto de los productosagrícolas con mayor o menor grado de procesamiento.

La problemát ica ambiental es compleja, como se indicara en el párrafo anterior, lasact ividades económicas de nuestro país t ienen repercusión directa sobre el ambiente, ya quese encuentran vinculadas directamente al sector primario. Sin embargo, existen otrasact ividades de mucha relevancia para el ambiente, como las industrias, el t ransporte, laproducción de basura y la urbanización. Al interior de la problemát ica ambiental existenámbitos que son trasversales a todas las sociedades, ya que se encuentran directamentevinculadas al uso que el hombre hace del medio natural, a la presión demográfica y a lainterrelación cot idiana que las comunidades, de toda índole, t ienen con su entorno.

Indudablemente, la problemát ica ambiental const ituye un tópico actual para los Estados ysus gobiernos, lo que se ve reflejado con claridad en la legislación ambiental existente, en losprogramas de educación, de salud, en los medios de comunicación, en las organizaciones de lasociedad civil y también en el discurso de polí t icos y dirigentes. Sin embargo, aún queda muchopor hacer, si bien nuestro país ha dado pasos importantes en torno al tema, especialmente enla últ ima década, muchos aspectos que no se resuelven vía legislación han evolucionado conlent itud.

Nuestras act itudes individuales y colect ivas frente al medioambiente requieren un mayorgrado de comprensión de lo que significa instaurar un modelo de sociedad bajo el desarrollosostenible; explotar racionalmente los recursos, de tal forma que no se agoten; adquirir un

Page 40: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

compromiso con las generaciones futuras, asegurándoles disponibilidad de recursos naturales;preservar la biodiversidad en pos del desarrollo de la medicina y de la mantención delecosistema global. En definit iva, una act itud ambientalmente amigable, no es más que un actode inteligencia, que t iene como objet ivo central asegurar nuestra propia sobrevivencia.

8.2 Descripción de los principales problemas ambientales de cada región

La división polí t ico-administrat iva de nuestro país aseguró a cada región, entre otrascosas, disponibilidad de recursos naturales. La explotación de estos recursos, junto con otrasact ividades humanas t iene repercusión en el medioambiente. La dinámica económica internade cada región, así como sus característ icas físicas part iculares, estructuran problemát icasambientales que pueden ser singularizadas. A cont inuación se presenta un cuadro queresume y enuncia los más importantes problemas ambientales de cada zona geográfica.

Page 41: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

8.3 Panorama ambiental actual

El panorama actual del medioambiente en nuestro país puede resumirse en los siguientesaspectos:

• El crecimiento económico sigue generando conflictos ambientales al presionarpor la ut ilización del patrimonio natural del país, no obstante los esfuerzos realizados parallevar a cabo una mejor gest ión ambiental.

Page 42: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• La modalidad de desarrollo sigue teniendo un alto grado de insustentabilidad,cont inuando con los altos costos ambientales de las t ransformaciones derivadas deldesarrollo. En este contexto, la desaceleración del crecimiento económico de los últ imosaños, debería haber repercut ido en la descompresión de las presiones al medioambiente.

• Hay una clara diferenciación entre la ut ilización de los recursos naturales para finesproduct ivos y el combate a la contaminación. En las medidas descontaminantes se hapodido apreciar avances significat ivos derivados de las sensibilidades de la poblaciónfrente al tema de afectación de la salud humana. La ut ilización del patrimonio natural noha tenido el grado de sensibilidad de la opinión pública que le permita t ransformarse en unfactor determinante de una gest ión ambiental más eficiente.

• En el caso de bienes específicos como el agua, la situación es similar a la descrita en elpunto anterior. Por una parte, persisten algunos aspectos preocupantes como elcrecimiento previsto de la demanda de agua en el futuro cercano, mientras que por otrase han realizado serios avances en el t ratamiento de las aguas servidas.

• En cuanto al bosque nat ivo se constata que cont inúa la acción de sust itución comoprincipal causa de disminución de la superficie de bosque. Los últ imos incendios forestalesponen en duda la capacidad para combat irlos. Todavía no se legisla en torno al manejo yconservación forestal.

• La situación de los ecosistemas marinos es grave, ya que están sometidos asistemas de explotación de bajo grado de sustentabilidad. La sobreexplotaciónhistórica a la que han estado sometidos los componentes de estos ecosistemas no hasido modificada. Por otra parte, relevantes medidas de descontaminación del bordecostero se han puesto en práct ica saneándose importantes zonas del litoral central. Losesfuerzos de ordenamiento y t ransparencia del uso del borde costero, se han orientado almanejo de la contaminación y a la regulación del esparcimiento. Obviamente que el paísha tenido que ir poniendo en práct ica los convenios internacionales suscritos paraenfrentar el problema de la contaminación marina.

• La gran variedad de suelos del país, insertos la mayoría de ellos en suelos frágiles, hanseguido presentando desequilibrios en la relación uso actual - uso potencial. La erosión,tanto hídrica como eólica, sigue siendo el principal flagelo de los suelos del país. Ladesert ificación como proceso natural no ha mermado. La intensificación agrícola,absolutamente necesaria, ha tenido en el país un fuerte costo ecológico derivado de lacontaminación de suelos por pest icidas. Además se ha acrecentado la pérdida de sueloagrícola por expansión urbana.

• La tendencia a la pérdida de la diversidad biológica continúa. Salvo los esfuerzospor un mejor manejo de las áreas protegidas y por la expansión de estas, no hay en elpaís acciones para una estrategia efect iva de conservación de la biodiversidad.

• El país puede mostrar avances significat ivos en las act ividades mineras, sobre todo enel combate a la contaminación generada. Sin embargo, aún quedan urgentes problemaspor resolver, especialmente las referidas al agua.

• En cuanto a la energía, el país aún no ha internalizado con fuerza la búsqueda deestrategias que permitan disminuir los costos ambientales de la generación eléctrica. Lasdecisiones de inversiones de generación energét ica se toman al margen deconsideraciones ambientales, aunque ellas aparezcan en estudios anexos a lasinversiones. Los avances al respecto han sido mínimos.

8.4 La importancia de la preservación del medioambiente

Cada vez existe mayor preocupación por el medioambiente, pasando a const ituir unasunto de debate y de discusión, tanto de autoridades de gobierno, como de la ciudadanía.Esto ha fomentado la toma de conciencia sobre el estado actual del medioambiente en Chile.En ese sent ido, ha sido importante la polí t ica exterior adoptada por el Estado, la que a t ravésde acuerdos y t ratados ha permit ido acceder a mayor información y tecnología. Por otraparte, han nacido diversos Organismos No Gubernamentales que han abordandocomo tema central el medioambiente (Océano, Greenpeace Chile, Casa de la Paz),

Page 43: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

logrando poner de relieve el tema ambiental, al menos frente a situaciones coyunturales.

Comprendiendo la importancia económica, cultural y en pos del desarrollo, que t iene elmedioambiente, la autoridad gubernamental ha dispuesto, especialmente desde la década de1990, una serie de medidas que abordan la problemát ica ambiental, buscando alcanzar losmenores niveles de impacto posible. Para ello ha desarrollado dist intas estrategias y polí t icaspúblicas, entre las que destacan:

• La creación de una polí t ica nacional, Ley de Bases Generales del Medioambiente de1994 y su reglamento de 1997.

• Surgimiento de instancias de carácter coordinador. Nace en 1994 la Comisión Nacionalde Medioambiente (CONAMA) y la Comisiones Regionales de Medioambiente(COREMAS).

• Establecimiento en 1997 del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),herramienta que evalúa ambientalmente los proyectos de inversión que se ejecutan en elpaís.

• Creación de polí t icas regionales y sectoriales.

• Creación de más de 1.000 normas ambientales.

• Publicación en 1999 del primer informe sobre el estado del medioambiente (“InformePaís”).

• Aumento del gasto público. En 1990 era de 230 millones de pesos en el 2000 fue de10.596 millones de pesos canalizados a t ravés de la acción de CONAMA y de losMinisterios de Economía, Minería y Agricultura.

• En los últ imos 15 años se ha firmado una serie de convenios ambientales asociados alos más importantes problemas ambientales globales: capa de ozono, cambio climát ico,efecto invernadero, avance de las zonas desért icas, t ransporte y comercio internacionalde sustancias químicas y residuos peligrosos, entre otros.

Es evidente que los esfuerzos existen, aunque no son los suficientes. Para alcanzar eléxito en el tema ambiental es necesario que la sociedad en su conjunto valore profundamenteel medioambiente, de tal forma que esa valoración se convierta en un accionar coherente, yasea desde la legislación o desde el accionar cot idiano.

II. Geografía de la población

La población de nuestro país es el resultado de la interacción de dist intos gruposhumanos a t ravés de la historia, y de estos con los diversos lugares en los cuales se fueronasentando, lo que otorga a sus habitantes característ icas propias, historias locales eident idades part iculares.

Si pensamos que el censo del 2002 determinó una población de más de 15.116.435 dehabitantes y que vivimos en un país con variadas vocaciones económicas debido a ladiversidad de sus paisajes y recursos naturales, comprenderemos que las diferencias entre lapoblación chilena son abundantes, en aspectos tan básicos como el sexo o la edad o máscomplejos como el nivel educacional o socioeconómico.

A part ir de las últ imas décadas del siglo pasado, hemos ido modificando nuestrascaracteríst icas demográficas: el crecimiento de la población se ha detenido, por lo que lapoblación adulta aumenta, así como también la esperanza de vida. La detención delcrecimiento, pese al freno de la mortalidad, se debe a la disminución de los nacimientos. Estasituación implica un cambio profundo no solo en la estructura y composición, sino también en elámbito cultural y en la cosmovisión de nuestra sociedad. Las polí t icas de planificación familiarimpulsadas por el Estado, incorporación de la mujer al t rabajo y el aumento en su escolaridad,

Page 44: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

han ido determinando que la tasa de fert ilidad femenina comience a disminuir progresivamenteen el t iempo. Estas son solo algunas de nuestras t ransformaciones socio-poblacionales masrecientes, a cont inuación podrás profundizar su estudio y comprensión.

1. Orígenes de la población chilena

El primer paso en el proceso de reconocernos es estudiar las característ icas étnicas denuestro país. Chile es un país étnicamente homogéneo: el 80% de su población esmestiza, mezcla de españoles e indígenas, principalmente mapuches, picunches yhuilliches. Según el Censo 2002, el porcentaje de población que se reconoce perteneciente auna etnia originaria const ituye tan solo el 4,6 % del total de la población nacional.

Por otra parte, los grupos inmigrantes no han sido numerosos, por lo que su aporte no esdeterminante en el crecimiento, ni composición étnica de la población. Sin embargo,const ituyen un aporte en el ámbito local que debe ser considerado. Inmigrantes t raídos por elEstado, como también los inmigrantes espontáneos, han llegado con la misma esperanza:mejorar su calidad de vida.

Page 45: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Dentro del grupo de inmigrantes t raídos por el Estado destaca la llegada de alemanes ysuizos, a mediados del siglo XIX, quienes se concentraron principalmente en la Región de LosLagos y en la Región de Los Ríos. A fines del mismo siglo llegaron yugoslavos, que seestablecieron en la zona de Antofagasta y Punta Arenas, preferentemente.

De las inmigraciones espontáneas destacan los franceses, italianos e ingleses, quienesllegaron a comienzos de nuestra vida independiente y se asentaron principalmente en elPuerto de Valparaíso. Más tarde llegaron a la Región de la Araucanía grupos de italianos yeslavos. Completan este cuadro, sirios, turcos, chinos y palest inos, que arriban hacia fines delsiglo XIX y comienzos del siglo XX, instalándose preferentemente en Sant iago, a excepción delos chinos que se asientan en la Región de Tarapacá. A part ir de la década de los ’90, se hahecho notoria la llegada de inmigrantes peruanos.

En el Censo 2002 se contabilizaron 184.464 inmigrantes extranjeros residentes en el país,los que no representan más que el 1,2 % de la población total. El 67,9% de los inmigrantesproviene de países de América del Sur, destacando de este grupo argent inos y peruanos, talcomo lo indica la siguiente tabla lateral.

Page 46: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

2. Diversidad cultural

“La cultura es una creación colectiva y renovada de los hombres.Da forma a los individuos y define los marcos de la vida social que son al mismo tiempomedios para organizar y dominar el espacio. Instituye al individuo, la sociedad y el territoriodonde se desarrollan los grupos.

Las identidades colectivas que de allí resultan limitan los préstamos exteriores y explican quediferentes sistemas de valor pueden coexistir en el mismo espacio”.

Paul Claval, 1995.

• Cultura Conjunto de creaciones humanas y rasgos dist intos que caracterizan una sociedad: arte,tecnología, modos de vida, sistema de valores, leyes y otros. Un hecho fundamental de lacultura es su dinamismo, ya que variará de una época a otra.

Desembarco de inmigrantes del Winnipeg, en Valparaíso.

Una impresionante masa humana llenaba muelles, guías, tejados de los edificios aduaneros.Banderas y pancartas ondeaban y una banda de música tocaba el Himno Nacional (…) Unestudiante chileno que había conocido en París, entre brindis y brindis de buen vino, me“tradujo” una frase que me había dejado estupefacto:Vi bajar por la escalerilla a un “gallo” con una “cabrita” de la mano. El “gallo” era yo; la “cabrita”,mi hija. (…)El comité (de recepción) actuaba con eficiencia. Formaron grupos con los que se quedaban enValparaíso, los pescadores que irían a Iquique, Talcahuano, San Antonio. Algunos campesinos – pocos- a fundos diversos; los que seguiríamos a Sant iago. El viaje, normalmente de unastres horas, se hizo interminable. En cada pueblo, en cada estación, en las muchas paradas,gentes de todas las condiciones nos arrojaban flores, con ví tores a los héroes de la República.(…)

Leopoldo Castedo, Chile en el corazón, Diario La Época, dominical, 24-IX-1989.

La cultura es un concepto que hace referencia a todas las manifestaciones o expresionesmateriales, intelectuales y espirituales creadas y usadas por las diversas comunidades ysociedades. Todos los pueblos y comunidades humanas poseen cultura. Las construccionesque los hombres y mujeres y sus sociedades hacen, son la mediación entre el hombre y lanaturaleza. Estas construcciones se expresan mediante lenguajes, creencias, costumbres yformas de organización.

Page 47: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La cultura se transmite entre una generación y otra, a modo de herencia. Los miembros deuna misma sociedad t ienen códigos de comunicación comunes, así como técnicas deproducción y procedimientos de regulación social que aseguran la supervivencia y lareproducción del grupo. La cultura es dinámica: se va redefiniendo, cambia, se modifica, seadapta y se mezcla, acogiendo nuevas visiones, sectores y formas de proceder de la sociedad.

El concepto de diversidad cultural se refiere a la existencia de diferentesexpresiones culturales en un país, región o localidad. Esta heterogeneidad está presenteen las sociedades modernas de una manera evidente, situación que se manifiesta en Chile a lolargo de las regiones que lo const ituyen. Es en ellas donde se observa una extraordinariadiversidad de costumbres, bailes y comidas t ípicas, modismos, act ividades económicas,diferencias socioeconómicas y niveles educacionales.

Un elemento central para entender la diversidad al interior de un territorio lo const ituyenlas part icularidades del espacio que ocupan y las formas de asentamiento y apropiación delespacio que se habita. Así, por ejemplo, los modos de vida en una ciudad tenderán a serdiferentes a los del campo.

Una sociedad moderna es aquella que acoge la diversidad, ya que esta promueve laconvivencia entre sus miembros. Es necesario aceptar que la sociedad chilena poseepluralidad y que las circunstancias de exist ir al interior de una sociedad cualquiera incluyeaceptar la existencia de una variedad no coincidente de creencias, convicciones, sent imientosy puntos de vista diversos. El tema de la diversidad y de su aceptación ha llevado a diferentesorganismos internacionales a la discusión del problema. De este modo, UNESCO redactó unaDeclaración Universal sobre la diversidad cultural, valorizando la diversidad cultural bajo lossiguientes principios:

Art ículo 1. La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad.

“La cultura adquiere formas diversas a t ravés del t iempo y del espacio. Esta diversidad semanifiesta en la originalidad y la pluralidad de las ident idades que caracterizan los grupos y lassociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y decreat ividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidadbiológica para los organismos vivos. En este sent ido, const ituye el patrimonio común de lahumanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes yfuturas”.

Page 48: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Art ículo 2. De la diversidad cultural al pluralismo cultural.

”En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta imprescindible garant izaruna interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con ident idadesculturales a un t iempo plurales, variadas y dinámicas. Las polí t icas que favorecen la inclusión yla part icipación de todos los ciudadanos garant izan la cohesión social, la vitalidad de lasociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural const ituye la respuestapolí t ica al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrát ico, elpluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidadescreadoras que alimentan la vida pública”.

• Estereot ipo Idea que se repite y reproduce sin variación respecto de un grupo humano o sociedad.

• Prejuicio Idea preconcebida sobre un hecho, persona o grupo, generalmente de carácter negat ivo.

2.1 Diversidad cultural de la población chilena

Nuestro país cont iene una enorme diversidad cultural en su interior. Const ituye unacultura integrada por diversos modos de vida y paisajes culturales.

Pese a que en términos étnicos la población es relat ivamente homogénea, la acentuadadiversidad cultural que posee nuestro país se evidencia en act ividades que sus habitantesrealizan cot idianamente: es muy diferente recolectar leña para preparar los alimentos, quesimplemente encender la cocina. Asimismo, caminar kilómetros diariamente para asist ir a laescuela, es una act ividad muy dist inta a tomar una micro, subir al metro o a un automóvil. Lasrealidades culturales locales son diversas.

En los barrios, en las comunas, en las regiones, existen costumbres, códigoscomunicacionales, ritos y mitos part iculares. Estos se construyen a lo largo del t iempo graciasa una historia local, a un paisaje específico y a modos de vida determinados.

Otro elemento que resulta clave en la construcción de las ident idades locales, es elacceso a las oportunidades y a la riqueza. Lamentablemente, en nuestra sociedad esto se

Page 49: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

presenta con profundos desequilibrios.Estas diferencias entre las comunidades no siempre se ent ienden como algo posit ivo, sino

que muchas veces en torno a ellas se crean estereotipos y prejuicios sociales que traen dela mano comportamientos discriminatorios. Se ignora, por lo tanto, que la diversidad cultural ysocial nos enriquece como país, dando cuenta de los numerosos modos de vida y vocacioneseconómicas que Chile presenta. Las siguientes imágenes nos sirven para analizar dosrealidades regionales diferentes.

2.2 Expresiones de la diversidad cultural

a. Las personas del campo y la ciudad: similitudes y diferencias de costumbes

Los datos del censo del año 2002 revelaron que en Chile la población que reside enciudades llega a un 86,6%, mientras que la que vive en zonas rurales corresponde a un 13,4%.Esta gran diferencia es reflejo de que para la mayoría de chilenos(as) la vida urbana sigueconst ituyendo un fuerte polo de atracción, que implica especialmente t rabajo, oportunidades yacceso a los servicios (a la modernidad de la ciudad).

El intenso proceso de modernización de la últ ima década ha implicado un alto grado deurbanización, repercut iendo directamente sobre las áreas rurales: carreteras fragmentadorasdel espacio rural, presión sobre el suelo rural por parte de proyectos de naturaleza urbana quefuncionan como enclaves, entre otros numerosos fenómenos.

Pese a las dificultades que presenta la sociedad rural, esta se ha caracterizado porconservar una serie de tradiciones centenarias que forman parte importante de nuestro país.En la siguiente tabla se presenta una síntesis que compara la vida urbana con la rural:

Page 50: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

b. Credos religiosos

Los datos entregados por el últ imo Censo rat ifican el predominio que t iene hasta el día dehoy la religión católica, la que cont inúa siendo la de mayor representat ividad nacional. Pero laentrega de estos datos también hace evidente que progresan cuant itat ivamente otros credoscrist ianos, en especial aquellos de vert iente evangélica.

También existen otras iglesias que son de menor representat ividad y que pertenecen aculturas milenarias. Entre ellas se cuentan los credos judío y musulmán. Al mismo t iempo,existen personas que declaran no pertenecer a ningún credo, denominándose ateas oagnóst icas.

Es importante señalar que el Estado de Chile asegura, a t ravés de la Const itución, “Lalibertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos loscultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público”.

c. Grupos étnicos

La diversidad étnica de Chile está centrada básicamente en población mest iza, mapuche,aymará y rapa nui.

Los pueblos originarios de nuestro país poseen culturas propias que han sido capaces deconservar, pese al paso del t iempo, del avance de la modernidad, de la centralización polí t ica yadministrat iva, del etnocentrismo, de la invalidación de sus formas de producción por parte dela economía neoliberal, una cultura propia, diferente de lo “chileno”.

El censo 2002 presenta, desde el punto de vista étnico, los siguientes resultados:(expresados en Nº de individuos) Alacalufes 2.622; Atacameños 21.019; Aimaras 48.501; Collas3.198; Mapuches 604.349; Quechuas 6.175; Rapa Nuis 4.647; Yámanas 1.685.

d. Diferencias culturales

La diversidad avanza desde la familia. La familia está lejos de perder presencia. Sinembargo, adquiere nuevas formas de organización.

El Censo 2002 estableció que los hogares han aumentado en un 26%, mientras que se hareducido el tamaño de los mismos. El promedio de integrantes por hogar bajó de 4 a 3,4. Delmismo modo, ha aumentado la proporción de familias más pequeñas que pasan del 22,3% al29,1%.

Page 51: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Al mismo t iempo, se han diversificado los t ipos de familias, al postergarse la paternidad yconst ituirse diferentes formas de construir parejas.

Los modos de vivir en familia const ituyen una realidad heterogénea, lo que se consolida demanera sostenida. De acuerdo al Censo 2002, la familia nuclear biparental (dos padres) conhijos/ as, basada en el matrimonio, no presenta un crecimiento sustant ivo, aunque sigue siendola opción mayoritaria con un 46,7% del total.

Esta opción parece ir disminuyendo, dando paso a otras formas de vivir en familia. Losbiparentales sin hijos aumentaron de un 7,3% a 9,1%. Por su parte, los hogaresmonoparentales (un solo padre, normalmente femenino) pasaron de un 8,4 al 9,4%.

Aunque el matrimonio cont inúa siendo el est ilo de vida predominante en el país, este haido disminuyendo en los últ imos años. La proporción de hogares cuyos jefes de hogar soncasados cayó de 66,6% a un 58,1%. Sin embargo, aumentaron las convivencias, comomodalidad de unión de la pareja. Del mismo modo, hay un aumento de los solteros/ as.

La reducción del tamaño de las familias chilenas, probablemente sea una estrategia paramejorar la calidad de vida de hombres y mujeres, en un contexto de mayor exigencia, como loes la vida en la ciudad.

En el plano educacional se presentan fuertes procesos de movilidad intergeneracional, loque t iene una directa repercusión en la estructura del empleo. La educación se ha idotransformando en la palanca básica de movilidad social de las personas.

2.3 El problema de los prejuicios: cuest ionamiento a los estereot ipos y prejuiciossociales

Hablar de discriminación en términos sociales t iene una connotación negat iva, ya queimplica segregar, apartar, marginar a una persona, grupo social o comunidad, por suscaracteríst icas físicas, intelectuales, étnicas o religiosas.

Al discriminar se deja de lado al que consideramos diferente. En la mayoría de los casos,esta discriminación va acompañada de un prejuicio o de juicios infundados de valor, es decir, deuna noción preconcebida que no t iene asidero en la realidad objet iva.

Desgraciadamente, la discriminación t iene manifestaciones globales expresadas en lasdiferencias socioeconómicas que se reiteran especialmente en la vida urbana y que sonperpetuadas por conductas prejuiciosas.

A cont inuación revisaremos las formas más comunes de discriminación que se aprecian ennuestro país.

a. De género

A lo largo de la historia, las mujeres han sido especialmente postergadas y discriminadas,negándoseles algunos derechos que hoy son considerados básicos.

Una de las formas más frecuentes de discriminación hacia la mujer fue en el ámbitopolí t ico: hasta 1952 se les negó el derecho a sufragio en las elecciones presidenciales.Afortunadamente, esta y otras formas de discriminación de género han ido perdiendo vigencia,lo que se manifiesta en la incorporación de la mujer al ámbito educacional y laboral.

Las últ imas cifras muestran cómo la mujer ha ganado part icipación en laeducación y en el t rabajo, situación que se verifica con el siguiente gráfico, que analiza latasa económica de part icipación por sexo. En él se observa que la mujer aumentó supart icipación en un lapso de 10 años.

b. De edad

Page 52: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Alcanzar la edad senil puede ser para nuestros ancianos un verdadero calvario. Nuestropaís carece de una cultura apropiada para enfrentar el tema de la vejez, ya que la edad pasa aser un factor discriminatorio. “No sirven”, “no están aptos”, “son de otra época”, son frases quese repiten comúnmente cuando buscan trabajo. Además, la infraestructura urbana no estápreparada para acogerlos.

Los dos últ imos censos de población señalan a la población senil en unvert iginoso aumento. En efecto, nuestra población t iende cada vez más al envejecimiento(en 2002 representaban el 13% de la población total), lo que hace necesario que en conjuntotomemos los resguardos adecuados para fortalecer una cultura del respeto y de inclusión delos adultos mayores.

La edad avanzada no const ituye el único factor de prejuicio o discriminación en torno a laedad. También lo es el ser “joven”. En este caso, las palabras “inexperiencia”, “inmadurez”,“falta de capacitación” pasan a ser las frases que marginan, tanto de la act ividad product iva,como de la part icipación polí t ica. De hecho, la cesantía t iende a manifestarse como unfenómeno estructural en los sectores etarios jóvenes. Por ejemplo, en el segundo trimestre delaño 2004, la cesantía en el ámbito nacional alcanzó un 9,4%, pero si consideramos los t ramosde edad comprendidos entre los 15 – 19 años y los 20 – 24 años, el promedio fue de 25,7% y19,4%, respect ivamente, cifras que resultaron ser significat ivamente superiores al promedionacional.

c. De etnia

Por mucho t iempo, predominó como discurso sobre la ident idad chilena la idea de queétnicamente Chile era un país de carácter europeo, es decir, blanco, negando dos realidades:el mest izaje y la existencia de población indígena.

Esta situación ha sido cuest ionada por los hechos (somos mayoritariamente un pueblomest izo, existe un importante número de población nat iva) y por una serie de intelectuales,que intentan explicar el fenómeno de la ident idad nacional a part ir de la diversidad.

Como se ha mencionado, Chile es un país étnicamente mest izo, exist iendo además unadiversidad de etnias precolombinas, entre las cuales destaca, por su número e importanciahistórica, la de los Mapuches. A lo largo de nuestra historia, este pueblo y otros, han sidopolí t ica y culturalmente marginados, sufriendo una notoria discriminación. En el siglo XIX, loshistoriadores liberales miraron con desprecio al pueblo Mapuche, situación que se perpetuó pormucho t iempo y que se trasladó al ámbito de la sociedad civil.

En la últ ima década, la discriminación histórica hacia las minorías étnicas (fenómeno nosiempre explicitado públicamente, pero real) ha sido denunciada por diversos sectores de lasociedad civil, incluidos los pueblos originarios.

d. De religión

Producto del dominio español, en Chile y América Lat ina se implantó la religión católica

Page 53: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

como la única válida ante los ojos de la autoridad polí t ica española y no se aceptó la presenciani la práct ica de otro t ipo de credos.

Esta situación se heredó al nacer la república, ya que la Const itución Polí t ica de laRepública del año 1833 estableció en su Art ículo V: “La religión es la católica apostólica yromana, con excepción del ejercicio público de cualquier otra”.

El influjo liberal y el avance del laicismo lograron que, en 1865, se interpretará elmencionado art ículo V, permit iendo el reconocimiento de los cultos no católicos y laposibilidad de desarrollar la práct ica privada. Finalmente y luego de un arduo debate, en 1925se puso fin al vínculo Estado - Iglesia, iniciándose el camino de un Estado laico y la libertad decredos.

La demografía es la ciencia que estudia la evolución de la población en el t iempo. Lainformación que genera es muy importante para la implementación de polí t icas de planificacióndel Estado, especialmente en salud, educación, vivienda y empleo.

El primer censo de población en Chile se aplicó en 1835, sin embargo, no se guarda registrohasta 1855. El año en que se realiza el censo se denomina año censal, mientras que el períodoque transcurre entre uno y otro recibe el nombre de período intercensal.

e. De situación económica

En Chile, uno de los fenómenos donde se expresa más crudamente el tema de ladiscriminación es en el ámbito socioeconómico.

En este sent ido, Chile es un país de profundos contrastes: la diferencia entre ricos ypobres ha aumentado en la últ ima década (el 20% de la población más rica dispone de 15,5veces ingresos más altos que el 20% más pobre).

La desigualdad genera múlt iples problemas: hambre, falta de techo, desnutrición, falta derepresentación, marginación y, por supuesto, discriminación. Esta se expresa de múlt iplesformas, entre las que destaca la segregación socio- espacial, que se traduce en la existencia

Page 54: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

de comunas ricas y pobres, de barrios con una escasa o deteriorada infraestructura y otrosbarrios con espacios públicos de alta inversión.

La discriminación socioeconómica se traspasa también al prejuicio cot idiano. En efecto, lasociedad chilena es fuertemente segregadora y clasista. Frente a ello, la promoción deencuentro social const ituye una tarea difícil, pero imprescindible.

3. Característ icas demográficas de la población

3.1 El Censo

Desde las primeras civilizaciones, las clases dirigentes han percibido la importancia delpoder de la información. Es por ello que griegos, romanos e incas desarrollaron diversosmétodos de contabilización de la población, cuyo nombre más común es el de Censo. Esteconcepto se define como un conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar,analizar, y publicar datos de t ipo demográfico, cultural, económico y social de todos loshabitantes de un país y de sus unidades polí t ico-administrat ivas.

En Chile la recolección de información poblacional a t ravés de este mecanismo se aplicadesde fines del siglo XVIII, pero alcanza mayor rigurosidad a part ir de la creación del Inst itutoNacional de Estadíst icas (I.N.E) en 1843. En el siglo XX se recogen las recomendaciones de laOrganización Mundial de las Naciones Unidas (O.N.U). Así los censos comienzan a realizarsecada 10 años, siguiendo a lo largo del siglo cierta periodicidad.

Los censos aportan información imprescindible para las act ividades estatales yprivadas. Los cambios en el tamaño de la población, en sus característ icas, en sudistribución geográfica y otros, son datos indispensables para orientar con polít icassociales y la toma de decisiones para la asignación de recursos fiscales en salud,educación, vivienda, transporte y obras públicas. Por consiguiente, los resultados delCenso son ut ilizados por autoridades nacionales, regionales y municipales. También a losempresarios privados le son út iles los datos censales antes de llevar a cabo sus proyectos deinversión.

Además de los censos, son importantes las estadíst icas vitales, que nos permitenconocer sobre las modificaciones anuales del crecimiento natural. Un método interesante en elestudio cuant itat ivo de la población son las proyecciones, las que permiten est imar los valoresrespecto de los datos de población en el futuro. Así, por ejemplo, el censo de 1992 quedeterminó para ese momento una población de 13.348.401, est imó que en el año 2002 Chiletendría una población superior a los 15.000.000 de habitantes, lo que fue corroborado por elcenso aplicado ese año.

Los factores que condicionan la natalidad son:

• Número de mujeres en edad de procrear.• Incorporación de la mujer al t rabajo.• Uso de métodos ant iconcept ivos.• Direct ivas autoritarias del poder central que condicionan o restringen la natalidad.• Valores religiosos y morales.• Variables socioeconómicas.

3.2 Volumen de población

Este concepto hace alusión al total de personas que viven en una determinadazona y en un momento preestablecido.

Page 55: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La población nacional según el censo del año 2002 es de 15.116.435 de habitantes,mostrando un crecimiento sostenido en el t iempo. En el censo de 1835, la población apenassuperaba el millón de personas. De acuerdo con estos datos, la población chilena ha crecidomás de 15 veces en 170 años. ¿Cómo ha operado esta t ransformación? ¿Qué factores hansido determinantes en el crecimiento de la población? Para dar respuesta a estasinterrogantes es necesario conocer la dinámica de la población determinada principalmentepor la natalidad, la mortalidad y las migraciones.

• En Chile la tasa de natalidad para el año 2002 alcanzó a 16,8 por mil habitantes. Seest ima que para el año 2020 la tasa de natalidad será de 13,76 por cada mil habitantes.• La tasa de mortalidad para el año 2002 fue de 5,3 por mil habitantes. Se est ima quepara el año 2020 la tasa de mortalidad será de 6,36 por cada mil habitantes.• La tasa de mortalidad infant il alcanzó en 2002 a 8,3 por mil nacidos vivos. Se est imaque para el año 2020 la tasa de mortalidad infant il será de 5,9 por cada mil nacidos vivos.

3.3 Dinámica de la población

• Natalidad: Número de nacimientos que registra un país en un período det iempo determinado. El concepto de tasa de natalidad es complementario. La natalidadse mide a t ravés del siguiente procedimiento:

N = Natalidad.NV = Nacidos vivos.K = Constante de valor 1.000.PT = Población total

• Mortalidad: Número de defunciones que presenta un país. Este concepto escomplementado con el de tasa de mortalidad, el que se obt iene a t ravés del siguienteprocedimiento.

M = Mortalidad.D = Defunciones.K = Constante de valor 1.000.PT = Población total.

Un concepto más específico es el de mortalidad infant il. Se mide a t ravés de la tasa demortalidad infant il que puede ser neonatal (hasta un mes de vida) o postneonatal (hasta unaño de vida) y se obt iene de la siguiente manera:

Mi = Mortalidad infant il.D-1=Defunciones de niños de menos de 1 mes o menos de un año de vida.

Page 56: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

D =Defunciones de niños de menos de 1 mes o menos de un año de vida.K= Constante de valor 1.000.NV = Nacidos Vivos.

• Elcrecimiento vegetat ivo en el 2002 llegó al 1,2%, mientras que el promedio mundial alcanzaal 1,7%.• La esperanza de vida para nuestro país, según datos del censo 2002, es de 73 añospara los hombres y de 78 para las mujeres. La que se est ima para el año 2020 quealcanzará para las mujeres 83 años y para los hombres 77 años.• El índice de masculinidad para el año 2002 en Chile es de 97,1 hombres por cada 100mujeres.• En 2002 la tasa de fecundidad era de 2,4 hijos. Se est ima para el año 2020 una tasa defecundidad de 1,85 hijos.

El crecimiento poblacional es uno de los problemas más graves a nivel mundial. Para el año2025 se est ima que los habitantes de la Tierra alcanzarán los 8.500 millones. Esta situación hagenerado un amplio debate entre los diferentes países. Una instancia importante para esadiscusión lo const ituyó la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada enel Cairo, Egipto, en la década del ’90.

• Crecimiento vegetat ivo o crecimiento natural: Se define como la diferencia entrelos nacimientos y las defunciones o entre la Tasa de Natalidad y la Tasa de Mortalidad.

• Migración: Desplazamiento de la población de un lugar a otro, ya sea del campo a laciudad, de una ciudad a otra, de una región a otra o de un país a otro. Cuando la poblaciónllega a un determinado lugar recibe el nombre de inmigración, mientras que cuando se va,se conoce como emigración.

• Esperanza de vida: Proyección de los años de vida que presenta una persona en undeterminado país.

• Índice de masculinidad: Relación existente entre hombres y mujeres, indicando elnúmero de varones por cada 100 mujeres.

• Tasa de fecundidad: Es la capacidad fisiológica reproduct iva de la mujer, esta seobt iene en base al Nº de niños nacidos vivos por cada mil mujeres en edad fért il (entre 15y 45 años).

De la interacción entre natalidad, mortalidad y migraciones podemos comenzar adeducir las causas del crecimiento de la población. Observemos el siguiente cuadroestadíst ico:

Page 57: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La observación de los censos permite inferir que la población chilena, respecto de sucrecimiento, ha presentado tres períodos diferentes:

- 1er Período 1835-1930: Es el período más extenso. En él se visualiza un crecimientosostenido pero lento. En casi un siglo la población solo crece cuatro veces. El factorfundamental de esta situación es la alta mortalidad, la que llega a sus máximos niveles acomienzos del siglo XX, período en el cual mueren más niños en Chile que en algunospaíses asiát icos.

- 2do Período 1940 – 1970: En tan solo 30 años, la población crecióaceleradamente. Este fenómeno conocido como explosión demográfica se asocia apolí t icas estatales que intentan modificar el cuadro anteriormente descrito. Se amplía lacobertura educacional, se concreta un código laboral, se masifica la vacuna y se crea elServicio Nacional de Salud. Todo esto t iene un doble efecto: por un lado, se logra controlarla mortalidad, especialmente la infant il; y por otro, aumenta la natalidad al incrementarse elnúmero de nacidos vivos. La disminución de la mortalidad permit ió el aumento de la esperanza de vida, quellegaba en 1930 a 30 años y en 1970 a 62 años. El crecimiento vegetat ivo de este períodoresultó ser el más alto del siglo XX, con tasas superiores al 2,3% anual.

- 3er Período 1970 – 2000: A part ir del censo de 1982, se puede percibir una claradesaceleración del crecimiento poblacional, situación que queda rat ificada en elcenso de 1992. Durante este período cont inúan disminuyendo las tasas de mortalidadbruta e infant il, índices que llegaron en 1992 a 5,5 por mil y 14,3 por mil, respect ivamente;mientras que en 2002 estas tasas se redujeron a un 5,3 por mil y a un 8,3 por mil. Sinembargo, la natalidad muestra un claro descenso: del 35% que tenía en la década del 60’al 23% en 1982. En 1992 se encontraba en el 21%.

Producto de la creciente disminución de la natalidad hacia el 2000, los valores se acercanal 18%, hecho que se asocia a polí t icas estatales impuestas a part ir de la década del 60’.Dichas polí t icas promueven la planificación familiar con el fin de controlar la natalidad, y susefectos comienzan a manifestarse en este período. A esto debe sumarse la incorporación dela mujer al mundo del t rabajo. La gran consecuencia de esta situación es la reducción

Page 58: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

progresiva del tamaño del núcleo familiar.

En este período, la esperanza de vida alcanza los 78 años para las mujeres y 73 añospara los hombres, una de las más altas de América del Sur. Mientras que el crecimientovegetat ivo sufre una contracción, llegando a niveles lento-moderado.

¿Qué lugar ocupa la migración en este proceso de crecimiento y evolución de lapoblación chilena?

Como lo señaláramos anteriormente, la migración nunca fue gravitante en el crecimientopoblacional chileno. Nuestro país no conoció los niveles de inmigración que presentaron Brasily Argent ina en la segunda mitad del siglo XIX, los que transformaron profundamente susvolúmenes poblacionales. La mayor tasa de inmigración se conoció a comienzos del siglo XX,en 1907, y alcanzó a un 4,1% del total de población chilena.

La migración campo-ciudad ha sido muy relevante en Chile. Esta se hizo evidentedesde fines del siglo XIX y alcanzó sus niveles de mayor intensidad a mediados delsiglo XX. Una de las principales consecuencias de este fenómeno fue el de la urbanización. Lamigración campo-ciudad ha sufrido en el últ imo t iempo un claro estancamiento. Desde esaperspect iva, las regiones V de Valparaíso, IV de Coquimbo fueron las que recibieron mayornúmero de migrantes provenientes de otras regiones.

Page 59: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

3.4 Distribución de la población

La distribución de la población se refiere a cómo esta se reparte en las diversas zonas delpaís. La población chilena se distribuye a lo largo del territorio nacional y regionaldesigualmente. Existen zonas permanentemente habitadas que reciben el nombre de zonasecúmenes y áreas deshabitadas, o con un poblamiento muy precario, denominadas zonasanecúmenes.

a. ¿Qué factores operan en esta dinámica?

• Factores físicos: El clima y el relieve son determinantes para el asentamientohumano. A lo largo de nuestro territorio existen zonas de anecúmene árido (como en elNorte Grande entre los 17º y los 25º de LS), así como de anecúmene frío y lluvioso (zonaaustral a part ir de los 42º LS). Estas áreas coinciden con las regiones menos pobladas delpaís, como podemos observar en el tabla Nº 2. Por el contrario, las zonas de clima templado, específicamente del área correspondientea la Depresión Intermedia, presentan las mayores concentraciones de población. Estaszonas corresponden desde la V Región hasta la X Región. Observar la tabla Nº 3.

Page 60: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Factores económicos: La población se asienta fundamentalmente en aquelloslugares donde existe trabajo y donde las condiciones económicas son lasmejores. Esta situación queda de manifiesto al observar algunos t ipos de poblamientoregional vinculados al desarrollo de alguna act ividad económica. Así, por ejemplo, en laépoca del salit re surgió una serie de pueblos en plena pampa, los que desaparecieron unavez menguada la act ividad salit rera. La población permanece en sectores donde laact ividad económica se mant iene en el t iempo, como el caso de algunos oasis interioresde la I Región, donde la act ividad agrícola ha seguido desarrollándose.

• Factores polít ico - administrat ivos: Ciertas polít icas gubernamentales hancontribuido a la desigual distribución de la población. Se ha fomentado el desarrollode algunas ciudades en desmedro de otras, no solo a nivel regional, donde las capitalesregionales const ituyen un claro ejemplo de ello, sino que también a nivel nacional. Así ,Sant iago, Valparaíso y Concepción han recibido el peso de la administración y hanconst ituido, además, enclaves estratégicos de un pretendido desarrollo. En el tabla Nº 4,podemos observar el porcentaje de población que concentran respecto del total nacional.

• Factores históricos: La distribución de la población obedece también a procesoshistóricos. En el caso de Chile son bastante significat ivos, ya que los españoles fundaronnumerosas ciudades donde se concentraría la población, la que además estabacondicionada por la Guerra de Arauco. De esta manera, se determinó que la zonaecúmene estuviese en el sector central del territorio, entre La Serena y el Biobío.

b. Densidad de población

Para establecer una efect iva comparación entre zonas ecúmenes y anecúmenes sedesarrolla el concepto de densidad de población, que es la relación entre el número dehabitantes y la superficie en Km2 que ocupa. Este índice se obt iene a part ir de la siguientefórmula:

A nivel americano las zonas más densamente pobladas parecen responder a un patrón

Page 61: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

definido, ya que coinciden con las capitales nacionales, las zonas bajas y cercanas al mar. Deacuerdo con el últ imo censo, la densidad de Chile es de 19,9 hab./km2.

Al observar las densidades regionales, podemos concluir que:

• Las zonas extremas del país presentan las más bajas densidades.• Entre la IV y la X Región del país se encuentran las mayores densidades, ya queconcentra el 91% de la población en tan solo el 33% del territorio nacional.• Tanto las zonas anecúmenes como las ecúmenes coinciden con las menores ymayores densidades, respect ivamente.• Una llamat iva situación se da en la Región Metropolitana de Sant iago que, tan solo conel 2% del territorio nacional, concentra el 40% del total de población, con una densidad de413,0 hab./Km2.

3.5 Estructura de la población

Si conocemos la actual realidad demográfica de nuestro país, en virtud de la edad de lapoblación, el sexo, su lugar de residencia, entre otros, podemos potenciar nuestras act ividadeseconómicas y proyectarnos hacia el futuro, ant icipando una serie de cambios en al ámbitoeducacional, laboral y product ivo.

a. Según sexo y edad

La mejor forma de estudiar la composición de los habitantes de un país según sexo yedad es a t ravés de una pirámide de población, la que representa gráficamente esos datos.

Pirámide de la población, Censo 2002.

A part ir del análisis de la anterior pirámide de población de Chile, construida según losdatos del censo 2002, podemos concluir los siguientes antecedentes:

Page 62: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Los hombres suman un total de 7.447.695, mientras que las mujeres const ituyen untotal de 7.668.740, es decir, el 49,4% de la población chilena es masculina y el 50,6%es femenina.

• Al momento del nacimiento predominan los hombres, sin embargo, esta relación seiguala con el t iempo y es favorable a las mujeres a part ir de los 39 años, aunque a part ir delos 65 años se hace evidente.

• La pirámide permite observar la distribución de los segmentos etarios de la población,de los cuales el segmento adulto t iene un claro predominio.

El predominio actual de la población adulta presenta nuevos desafíos para las polí t icas dedesarrollo chileno.

• Pirámide de Población: Gráfico que se construye con los datos de población de undeterminado país o región, mostrando su estructura poblacional según sexo y edad.Existen diversos t ipos de pirámides entre ellas:

• Pirámide progresiva: Base ancha y estrechamiento hacia la punta. Gran cant idad depoblación joven, escasa población madura. Propia de países del Tercer Mundosubdesarrollados, con altas tasas de natalidad y mortalidad, por ejemplo, Hait í .

• Pirámide de transición o intermedia: Su base comienza a reducirse en su partecentral. Control de la natalidad y reducción de la mortalidad. Este t ipo de pirámidecorresponde a Chile.

• Pirámide madura: Base estrecha con una parte central muy amplia, lo que refleja unapoblación con un crecimiento estancado, propio de países desarrollados, por ejemplo:EE.UU.

• Pirámide regresiva: Base muy estrecha, parte central ancha, situación que t iende amantenerse hacia la punta. La tasa de natalidad es menor a la de mortalidad, lo queimplica un decrecimiento de la población. Situación característ ica de algunos paíseseuropeos, por ejemplo, Alemania.

b. Según act ividad económica

Económicamente, la población se clasifica en act iva e inact iva. Los primeros sonaquellos que trabajan, buscan trabajo por primera vez o están cesantes, mientras que losinact ivos son los jubilados, estudiantes y dueñas de casa.

Page 63: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

De la relación de ambas se puede establecer el concepto de Razón de Dependencia, esdecir, la proporción existente entre los que trabajan al interior de una familia y los que sonmantenidos producto de ese trabajo. El concepto de fuerza de trabajo hace referencia a lapoblación que está en edad de trabajar, es decir, que t iene entre 15 y 65 años. Hacia el 2002 lafuerza de trabajo llegaba a 5.877.149 personas en nuestro país.

Existen, esencialmente, t res t ipos de act ividades económicas en las que se ocupa lapoblación:

• Primarias o extract ivas: Son las act ividades agrícolas, ganaderas, de caza, mineras,silvícolas y de pesca artesanal. Según el censo del año 2002, más de 616 mil personaslaboraban en este sector.

• Secundarias o manufactureras: Son las act ividades industriales y fabrilesincluyendo la construcción. Según el censo del año 2002 más de 1 millón de personas seocupaban en act ividades secundarias.

• Terciarias o servicios: Incluye las act ividades de transporte, salud, educación,financieras, comercio, entre otros. De acuerdo con el censo del 2002, más de 3 millones418 mil personas laboraban en act ividades terciarias. Es importante señalar la progresivaincorporación de la mujer al empleo remunerado, lo que plantea una serie de cambios parala sociedad chilena actual. Según el censo del año 2002, la fuerza de trabajo femeninoaumentó al 35,6%.

Page 64: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La mano de obra femenina labora principalmente en act ividades terciarias (comercio,educación, salud, empleo domést ico) y secundarias (agroindustria). En el caso de los hombres,estos t rabajan ampliamente en todos los sectores de la economía, pero es en la act ividadprimaria donde establecen un claro predominio, alcanzando más del 90% del total de mano deobra.

Deacuerdo a los resultados de la últ ima encuesta Casen 2006, la pobreza en Chile se redujo deun 18,7% (2003) a un 13,7% (2006).

c. Según lugar de residencia

La población, según su lugar de residencia, puede ser clasificada en urbana o rural. Ennuestro país el 86,6% habita en zonas urbanas, mientras que tan solo el 13,4% lohace en zonas rurales. En las zonas urbanas predomina la población femenina, en cambio,en las zonas rurales predominan los hombres.

De la misma manera, en las regiones extremas -asociadas a act ividades primarias- elíndice de masculinidad es superior a 100. En las regiones centrales predominan las mujeres.

d. Según característ icas socioeconómicas de la población

Unido a otros instrumentos de medición, como “El Método de la Línea de la Pobreza”,la encuesta CASEN y el censo permiten caracterizar socioeconómicamente a la poblaciónchilena con el fin de establecer la cant idad de personas que se encuentra en condición depobreza.

El concepto de pobreza es relat ivo, ya que depende de la época y de la cultura en quevivamos; sin embargo, existe cierto acuerdo en que la pobreza implica la insat isfacción delas necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y sistemas sanitarios; asícomo también de otro t ipo de necesidades, tales como la educación, la recreación, lapart icipación y la libertad. Pese a este acuerdo conceptual, en nuestro país la pobreza semide considerando tan solo las variables referidas al ingreso de las familias y a sus carenciasmateriales. La obtención de información en esta materia es fundamental para la elaboración delas diferentes polí t icas de superación de la pobreza, ya sean sectoriales o de carácter global.

Gracias a las dist intas mediciones de pobreza se ha podido desarrollar una serie de

Page 65: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

rankings regionales y comunales, los que presentan enfoques diferentes, de acuerdo al grupode variables consideradas. Por ejemplo, la encuesta CASEN (caracterización socioeconómica)desarrollada por MIDEPLAN es una de las más importantes en cuanto a representaciónnacional y sus resultados en 2006 arrojaron un porcentaje de población en condición depobreza de 10,5% y en condición de indigencia de 3,2%. En el plano de la educación laescolaridad promedio en años es de 10,2 por persona mayor de 18 años, variando entre elámbito rural y el urbano, para el primero la escolaridad es de 7,4 años, mientras que para elsegundo es de 10,6 años. Estos resultados no solo t ienen variación a nivel regional (comopuede apreciarse en el gráfico siguiente) sino que además t ienen importantes fluctuaciones alinterior de las regiones entre las comunas pobres y las menos pobres. En general, puedeestablecerse que las condiciones más desfavorables en cuanto a pobreza y educación seencuentran en las familias cuyos jefes de hogar sean mujeres, el segmento etario joven,específicamente entre los jóvenes con menos educación, en las comunidades const ituidasprincipalmente por pueblos originarios.

A cont inuación observa el gráfico y reflexiona en torno a las causas que pueden explicarestas diferencias.

Page 66: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Incidencia de la pobreza por Región, 2006.

Fuente: Mideplan, Casen, 2006.

III. Geografía económica

La geografía económica está interesada en conocer y explicar el comportamiento espacialde las act ividades económicas. En esta unidad desarrollaremos los contenidos que nospermitan entender el comportamiento espacial de las act ividades económicas característ icasde nuestro país, así como los estrechos vínculos que existen entre ellas y el sistema naturaldonde se desarrollan. A cont inuación encontrarás una poseía de Pablo Neruda, pertenecientea su obra llamada Canto General, referida a los frutos de la t ierra, quienes nos alimentandiariamente y son resultado de una act ividad económica tradicional, que t iene profundosvínculos con los ciclos naturales.

Los frutos de la t ierra

Como sube la tierra por el maíz buscandoLechosa luz, cabellos, marfil endurecido,La primorosa red de la espiga maduraY todo el reino de oro que se va desgranando.

…quiero comer cebollas, tráeme del mercadouna, un globo colmado de nieve cristalina,que transformó la tierra en cera y en equilibriocomo una bailarina detenida en su vuelo…

…dadme todas las cosas de la tierra, torcazasrecién caídas, ebrias de racimos salvajes, …y una bandeja de ácidos erizosdarán su anaranjado submarinoal fresco firmamento de lechugas.

Y antes que la fiebre marinadallene de aroma el aire del almuerzocomo silvestre fuga de sabores,a las otras del sur, recién abiertasen sus estuches de esplendor salado,va mi beso empapado en las substanciasde la tierra que amo y que recorrocon todos los caminos de mi sangre.

Pablo Neruda, Canto General.

Page 67: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech
Page 68: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1. Recursos naturales y act ividades económicas en el país

1.1 Sistema natural y recursos naturales

El sistema natural de nuestro país const ituye, sin lugar a dudas, el factor dominante en ladisponibilidad de recursos. Tanto en el ámbito nacional como en el regional, existe una relacióndialéct ica entre paisaje y sus potencialidades económicas, según lo señala el siguienteesquema conceptual.

Esquema Nº 1

A part ir dela década del 1970 nuestro país ha experimentado un crecimiento económico basado en laexplotación de recursos naturales. Sin embargo, recién en marzo de 1994 se dicta la Ley deBases del Medio Ambiente, dando un marco general y regulatorio a las act ividadeseconómicas que intervienen en el ambiente.

Esta ley es un avance significat ivo en el ámbito del desarrollo sustentable. Sin embargo, aúnqueda mucho por hacer, debido a los altos niveles de contaminación de aire, suelo y agua,degradación de la flora y fauna nat iva, entre muchas otras situaciones conflict ivas.

• Sostenible Proceso que puede mantenerse por sí mismo, como lo hace, por ejemplo un desarrolloeconómico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes. En el sent ido de laexplotación, se refiere a la posibilidad de desarrollar una explotación que permitamantener los recursos explotados en el t iempo, concepto que puede ser acompañado porel de “equidad intergeneración”.

El fuerte encadenamiento entre el sistema natural, los recursos naturales y las act ividadeseconómicas hacen muy evidente la necesidad de desarrollar una explotación racional ysostenible de los recursos, entendiendo siempre que el sistema natural es un todo complejo einteractuante, donde la alteración de uno de sus elementos repercute en el resto.

Page 69: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La diversidad de paisajes que presenta el territorio nacional permite que tengamos igualdiversidad de recursos naturales, así como también de act ividades económicas. Pero existeuno muy part icular, no solo por su importancia económica, sino también porque ha construidoen el ámbito internacional una de nuestras más importantes ident idades: Chile, país minero.

En este sent ido, la II Región de Antofagasta es un muy buen ejemplo para comprender lasinterrelaciones entre el sistema natural, los recursos y las act ividades económicas, así comotambién para entender la importancia de la minería en la economía nacional.

• Geología Estudio de la forma interior de la Tierra, de los materiales que la componen, de susmecanismos de formación, de las t ransformaciones que han experimentado desde suorigen y de su estado actual.

Page 70: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Ejemplos:

• II Región de Antofagasta: Las principales característ icas de la Región deAntofagasta son el clima desért ico, la escasísima disponibilidad de agua, la granenvergadura y aridez de ambas cordilleras, así como su rica const itución geológica. Paraentender esta relación, observa el siguiente esquema:

Esquema Nº 2

Sus condiciones geológicas le han otorgado a la zona la posibilidad de sustentar sudesarrollo económico en la explotación minera, especialmente en la del cobre (minas deChuquicamata, La Exót ica, Mantos Blancos y La Escondida, entre otras). La minería const ituyela principal act ividad económica de la Región, aportando cerca del 65% del PIB regional,mientras que a nivel nacional produce

- más del 50% de los minerales chilenos.- el 55% del cobre nacional.- el 44% del molibdeno.- el 100% del salit re.- el 40% del yodo.- el 100% del lit io.- y t iene los principales proyectos mineros: “Ministro Alejandro Hales” (2007) “Gaby”(2007), y “Esperanza” (2009).

Además, en el 2006 el 66.4% de las exportaciones chilenas provinieron de la minería.

Una act ividad económica muy dist inta a la anterior es la agricultura. Ella dependefuertemente del conjunto de condiciones que presenta el sistema natural, específicamente através de los recursos naturales llamados genéricos, como el suelo, el agua y el clima. Comoejemplo, veremos la VII Región del Maule.

Page 71: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• VII Región del Maule: Las principales característ icas del sistema natural de estaregión son un clima templado con estaciones marcadas; un sistema hídrico que no solopermite el riego, sino que además genera electricidad; suelos con potencialidad agrícola;macroformas del relieve que se presentan por completo, siendo la Depresión Intermedia lade mayor gravitancia, ya que principalmente en ella se desarrolla el sector base de laeconomía regional: el silvoagropecuario, que aporta el 47% al Producto Interno Bruto (PIB)regional.

Como consecuencia de las extensas zonas cult ivadas, vegetación y fauna nat ivas sehan refugiado en los sectores cordilleranos, disminuyendo con ello notoriamente labiodiversidad. Observa el siguiente cuadro esquemático:

Esquema Nº 3

1.2 Act ividades económicas en el país

Tradicionalmente, se ha realizado una clasificación de las act ividades económicas de lasiguiente manera:

• Act ividades económicas primarias o extract ivas: Incluye agricultura, ganadería,silvicultura, pesca y caza, además de la explotación de minas y canteras. De estamanera, podemos señalar que corresponden a act ividades económicas estrechamente

Page 72: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

vinculadas a la explotación de recursos naturales. Regionalmente existen algunasasociaciones en el desarrollo de las act ividades primarias.

• Act ividades económicas secundarias o de transformación de materias primas:Corresponden a todas aquellas act ividades que transforman los recursosnaturales: industrias manufactureras, generación de electricidad, de gas y agua, asícomo la industria de la construcción.

• Act ividades económicas terciarias o de servicios: Se asocia al comercio,transporte, comunicaciones, turismo, finanzas, servicios comunales comoeducación y salud, además de una serie de act ividades de difícil especificación. Encada región existe un centro de act ividades terciarias que se vinculan, de manera general,a las capitales regionales. Estas act ividades no son excluyentes, en cada región sedesarrollan en forma múlt iple. También todas ellas son relevantes, ya que generan empleo y crecimiento económico.De hecho en Chile, como en todos los países en vías de desarrollo, existe una altaconcentración de la generación de empleos en el sector terciario.

1.2.1 Act ividades primarias

Las act ividades primarias en Chile son relevantes, ya que le han otorgado al país sucarácter exportador, permit iendo la entrada de vitales divisas (dólares) para la economía.Además cerca del 80% de las exportaciones se asocian a act ividades de t ipo primario,generando importantes fuentes laborales.

Nuestro país posee una serie de ventajas comparat ivas que le permiten insertar susproductos de manera privilegiada en el mercado mundial. Algunas de ellas son:

• Poseer importantes recursos y reservas mineras, especialmente de cobre.

• Disfrutar de un extenso litoral con importantes recursos marinos.

• Presentar potencialidades naturales para el desarrollo forestal.

• Ofrecer climas favorables para la producción de ciertos cult ivos, especialmentefrut ícolas.

• Disponer de suelos aptos para el desarrollo agrícola y ganadero.

• Contar con recursos hídricos, obtenidos por lluvia o ríos.

• Situarse en el hemisferio sur, lo que posibilita la entrega de productos en la estacióncontraria a la de los países compradores.

Page 73: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Presentar una situación privilegiada en la cuenca del Pacífico.

En unpaís como Chile, la ut ilización de recursos naturales const ituye la principal fuente de ingresosdel país, con el 20% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto significa que del conjunto de bienesy servicios que genera la economía interna, el 20 por ciento está basado en la explotación derecursos naturales tanto renovables como no renovables, dentro de los cuales el papelprotagónico lo t iene la minería, más específicamente el cobre.

a. Minería

Principal producto de exportación en Chile, contribuye de manera decisiva al ProductoInterno Bruto (8,0% en 2004). En 2004, las empresas mineras recibieron US $ 16.964 millones.Del total de exportaciones nacionales cerca del 52.8% correspondía a productos provenientesde la minería, mayoritariamente cobre. Además absorbe cerca del 40% de la inversiónextranjera en Chile.

• El cobre: De todos los minerales presentes en Chile es el más importante, durante el2008 aportó el 52.1% de las exportaciones. Su explotación ha sido gravitante en elcrecimiento económico del país a lo largo de gran parte del siglo XX. Suimportancia a escala mundial está en función de sus cualidades como conductorde electricidad y a su ut ilización en la tecnología de las comunicaciones. Deacuerdo con su grado de pureza, se puede exportar como cobre blíster, refinado,electrolí t ico y planchas o cátodos de cobre. Durante la mayor parte del siglo XX estuvoconcentrado en capitales extranjeros. Sin embargo, durante el gobierno de Frei Montalvase chileniza y en el gobierno siguiente, de Salvador Allende, se nacionaliza, convirt iéndoseel Estado en su exclusivo propietario.

Ahora bien, el modelo económico adoptado por el gobierno militar permit ió nuevamentela inclusión de capitales privados, tanto nacionales como extranjeros. En el 2004 laproducción estatal a cargo de Codelco, le entregó al fisco US $2.703 millones a t ravés desus yacimientos Chuquicamata (II Región), Radomiro Tomic (II Región), El Salvador (IIIRegión), Andina (V Región) y el Teniente (VI Región), que solo produjeron la tercera partedel total de cobre generado en el país. El porcentaje restante es producido por el sectorprivado, destacando Mantos Blancos y La Escondida (II Región), Doña Inés de Collahuasi (IRegión). Las ventas de cobre en el 2004 alcanzaron en total US $ 14.530 millones, siendoChina uno de los principales consumidores de nuestro cobre.

Page 74: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El Estado chileno consciente de la gran importancia de la minería, ha creado una serie deinst ituciones que t ienen como objet ivo fomentar el desarrollo de la act ividad. Entre ellos,podemos señalar el Ministerio de Minería, la Corporación del Cobre (Codelco), la Compañía deAcero del Pacífico (Cap), Empresa Nacional de Minería (Enami) y la Empresa Nacional delCarbón (Enacar).

En el año2007 el principal mercado dest inatario del cobre chileno fue Asia (51.8%), seguido por la UniónEuropea (25.9%).

b. Agricultura

Su desarrollo y conservación es esencial en toda economía, ya que genera el alimento dela población y requiere de un importante volumen, aunque estacionalmente, de mano de obra.Durante las últ imas décadas la agricultura chilena ha sufrido un fuerte proceso modernizadorque ha traído como consecuencia un aumento paulat ino de la act ividad, especialmenteaquella asociada al sector frut ícola. En el 2004 Chile exportó US $ 3.770 millones, de los cualesUS $ 1.891 millones corresponden a frutas. El desarrollo de la agricultura asociada a lasexportaciones se contrapone a la precariedad de otras práct icas agrícolas. En la siguientetabla se expresan las diferencias entre la agricultura moderna y la de subsistencia.

• Agricultura de subsistencia

Page 75: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Agricultura de subsistencia Explotación familiar, que solo permite la alimentación y el vest ido de la propia familia o delgrupo social que realiza la explotación. En este sistema no se producen excedentes, o sonmuy escasos, los que llegasen a generarse se dest inan al intercambio con otras familias ocomunidades.

Las act ividades agrícolas se desarrollan básicamente desde la III hasta la XIV regiones,con un uso intensivo del suelo en la Depresión Intermedia. De acuerdo con lascaracteríst icas físicas del territorio nacional, la agricultura en el Norte Grande se desarrollapreferentemente en los oasis y en la Zona Austral, bajo techo (en invernaderos).

El acceso al agua ha representado una dificultad que, en parte, se ha solucionado a t ravésde la construcción de canales de regadío y de embalses, ocupándose también tecnología mássofist icada, como el riego por goteo. En algunos sectores de la zona centro-sur (principalmenteen el sector de la Cordillera de la Costa), se pract ica una agricultura de secano, que seabastece gracias a las aguas de las lluvias.

Si bien los t ipos de cult ivos más representat ivos y con mayor superficie plantada son loscereales, es interesante constatar cómo se han ido produciendo cambios en el uso del sueloagrícola en favor de cult ivos frut ícolas, viñedos y forestales. La fruta t iene gran importancia enlas exportaciones del sector (representan el 53% de las exportaciones agrícolas). Por ejemplo,la uva de mesa, para el año 2008, representó la mayor parte de las exportaciones frut ícolas,seguida más abajo por las manzanas frescas. Los principales mercados compradores de frutaschilenas son EE.UU. (811 toneladas), Europa (816 toneladas) y América Lat ina (383toneladas).

c. Silvicultura

Corresponde a la explotación y cult ivo de bosques. Se puede dist inguir entrebosques nat ivos e introducidos. A los primeros les corresponde el 87% del total de lassuperficies forestales de Chile. En su gran mayoría no pueden ser explotados porquepertenecen al SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas). Su mayorconcentración se encuentra entre la VIII y XII regiones (95% del total nacional). La profundadegradación experimentada por el bosque nat ivo t iene sus orígenes en la conquista española,momento a part ir del cual comienza su tala y quema para la producción de cult ivos y para laut ilización de la t ierra en la cría de ganado. Siglo t ras siglo se mantuvo la dinámica señalada,determinando que el bosque nat ivo se haya refugiado en los sectores cordilleranos y enaquellas regiones donde la agricultura se pract ica escasamente.

La plantación forestal (especialmente de pinos y eucaliptos), si bien corresponde tan solo

Page 76: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

al 13% de la superficie forestal del país, const ituyó durante el 2004 el 96% de lasexportaciones del sector. La act ividad silvícola cobra relevancia a part ir de la década del 1980con la diversificación de las exportaciones, convirt iéndose en uno de los pilares del modeloexportador. Es el segundo sector exportador, alcanzando en el 2004 divisas por más de US $3.897 millones. Los principales mercados compradores son el estadounidense y el asiát ico. Elprincipal producto de exportación silvícola es la celulosa, que por sí sola representa másdel 36% de lo que exporta el sector. Por otra parte, el 80% de las plantaciones de bosque selocaliza en la Región del Biobío, seguido por la del Maule.

A modo de conclusión, es necesario señalar que las condiciones actuales del bosquenat ivo en Chile const ituyen una discusión permanente por parte de diversos sectores de lasociedad, ya que las principales acciones hacia ellos implican su destrucción o deterioro, a laque debe sumarse una legislación forestal débil. Sin embargo, los mercados compradores hanido progresivamente aumentando sus exigencias ambientales, lo que se ha materializado enciertas mejoras en el manejo y explotación del sector silvícola.

d. Pesca

En 2004 el sector exportó US $ 2.579 millones, aportando el 8% de las exportacionesnacionales. El principal mercado consumidor fue Japón (29.6%) seguido por Estados Unidos(27.1%). La extensión de la costa, la corriente de Humboldt y, en menor medida, los eventos desurgencia determinan una gran riqueza ict iológica (recursos pesqueros, incluyendo crustáceosy mariscos) para el país. A nivel lat inoamericano, Chile ocupa el segundo lugar en lasexportaciones y el sépt imo a nivel mundial. La act ividad pesquera está constituida por lapesca industrial y la pesca artesanal. Ambas poseen característ icas muy dist intas, quepodemos apreciar en el siguiente cuadro:

Page 77: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Al igual que la agricultura moderna y la silvicultura, la pesca industrial cobró importanciaexportadora a part ir de la década de los ‘80. En la actualidad Chile y Perú conforman losprincipales productores de harina de pescado, abasteciendo los mercados asiát icos yeuropeos. Regionalmente, la pesca industrial se concentra principalmente en las regiones delBiobío (56%) y de Tarapacá (24%); mientras que la extracción de mariscos y la industriasalmonera se desarrollan mayoritariamente en la X Región. Los principales productos deexportación en el 2004 fueron el Salmón At lánt ico congelado (16,4% del valor exportado) yfresco refrigerado (15,9%), les siguieron la harina de pescado (12,4%) y congelados de TruchaArcoiris y Salmón del Pacífico. El principal mercado consumidor de salmones es EE.UU. (50%),seguido por Japón (26%) y la Unión Europea (10%), lo que permit ió recaudar más de US $1.055 millones por este concepto.

Los recursos marinos explotados por Chile se encuentran en una situación desobrexplotación. A modo de ejemplo, de los 128 recursos explotados tan solo uno, la merluzacomún, se encuentra en una situación similar a las biomasas de pre-explotación. En taldeterioro ha contribuido innegablemente la pesca industrial.

e. Ganadería

La act ividad pecuaria, pese a que en nuestro país no cuenta con ventajas comparat ivassignificat ivas para su desarrollo, const ituye a nivel regional economías relevantes. Según elt ipo de ganado, se puede localizar regionalmente, ident ificando la siguiente situación:

Page 78: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En el año2010, los principales productos de exportación fueron:

1. Cobre.2. Oro.3. Combust ibles y lubricantes.4. Celulosa.5. Molibdeno.6. Uvas.7. Filetes de salmón.8. Arándanos.9. Hierro.10.Truchas.

1.2.2 Act ividades secundarias

El desarrollo industrial y manufacturero de ciertos países los ha elevado a la categoría dedesarrollados. Es el caso de los países europeos, del sureste asiát ico, de Canadá y EstadosUnidos.

Page 79: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Las economías que logran desarrollar ampliamente sus act ividades secundarias obt ienenmayor independencia internacional: disponen de mayor tecnología y son fuertes en el ámbitomundial, lo que les permite controlar gran parte de la economía globalizada. Chile, luego de ladolorosa experiencia económica provocada por el fin del ciclo del salit re, adoptó una polí t icagubernamental que apuntaba a disminuir los grados de dependencia. En este proceso sepueden ident ificar dos momentos:

• Creación de la Corporación de Fomento en 1939 (CORFO). Establece las bases parauna posterior industrialización, impulsa y desarrolla empresas estratégicas, tales comoEndesa, Chilectra, CAP y ENAP. Se lleva a cabo una polí t ica de sust itución deimportaciones que pretende sat isfacer con productos nacionales las demandas delmercado interno, pero se agota tempranamente hacia 1973.

• A fines de la década de 1970, adopción del modelo exportador, que pretendediversificar las exportaciones chilenas, especialmente los productos agrícolas, silvícolas ypesqueros.

En la década del 1990, las exportaciones de productos industriales aumentaronpermanentemente. Adquirieron especial relevancia aquellas vinculadas con la t ransformaciónde ciertas materias primas, por ejemplo, la elaboración de harina de pescado, de madera y deproductos agroindustriales, solo por mencionar algunos. Sin embargo, y pese al esfuerzo delúlt imo t iempo, Chile sigue siendo un país asociado a la producción de materias primas y tansolo t res regiones pueden ser llamadas industriales y presentar diversidad en la producción: laMetropolitana, la V Región de Valparaíso y la VIII Región del Biobío. En el resto del país existeinsuficiencia industrial y especialización en ciertas producciones, por ejemplo, en las regiones VIy VII, agroindustria; y la industria pesquera en la I y VIII regiones.

Productode los efectos negat ivos sobre el medioambiente y del encarecimiento de las mismas, hasurgido la necesidad de generar otros t ipos de energía, desarrollándose invest igaciones quepermiten crear nuevas fuentes. Ellas aún están en fase de experimentación, como la geotermia, la energía solar, la energíaeólica y la biomasa. De las mencionadas, la que ha logrado los mayores avances es la energíasolar, con proyectos como el de las cocinas solares en la IV Región de Coquimbo.

a. Energía

La energía es un tema sensible en toda economía. Gran parte del desarrollo económicode un país depende del acceso y disponibilidad de fuerza energét ica. En nuestro país se han

Page 80: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

ut ilizado diferentes fuentes. Si durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX erandeterminantes la leña y el carbón, hoy lo son el petróleo y la energía hidráulica. En Chile elpetróleo y sus derivados, como el gas natural, son un recurso limitado e insuficiente. La Enap, acargo de la producción nacional, explota los yacimientos de la XII Región, pero tan soloentregan el 7% del consumo interno, por lo tanto, el 93% restante debe ser importadoespecialmente desde Medio Oriente y Argent ina, convirt iendo a Chile en un país altamentedependiente de este vital recurso energét ico. Importantes son las refinerías que posee laEnap, especialmente Petrox en la VIII Región y la Refinería de Petróleo de Concón en la VRegión, de las cuales se obt ienen derivados del petróleo como gasolina, gas licuado,querosene, entre otros.

Al mismo t iempo, existen otras grandes compañías que actúan como importadoras ydistribuidoras de gasolina (Copec y Esso). Previniendo esta situación, el Estado chileno hafirmado con el Estado argent ino una serie de tratados bilaterales, que se han traducido en laconstrucción de importantes gasoductos que comunican a Chile con Argent ina.

La generación de electricidad se vincula a la existencia de centrales termo ehidroeléctricas. Estas últ imas son las más importantes, ya que nuestro país posee un altopotencial hidroeléctrico del que solo ocupa efect ivamente el 10 %, lo que ha generado unaserie de problemas, dado que la expansión económica y el crecimiento de la población hanrequerido de una mayor cant idad de energía.

Las hidroeléctricas más importantes se encuentran en la zona central, fundamentalmenteen el río Biobío, donde están las más grandes y nuevas centrales, como Puangue.

En Chile existen tres sistemas públicos de servicios eléctricos. El más importante es elSistema Interconectado Central que abarca las Zonas Centro y Sur de Chile, con un 85% delconsumo. La generación de energía se realiza a t ravés de empresas privadas como Endesa,Chilgener y Colbún, entre otras. La distribución está en manos de otras empresas y la másdestacada es Chilectra.

En la Zona Norte, donde el recurso hídrico presenta poca disponibilidad, se han construidoimportantes centrales termoeléctricas, como Tocopilla (II Región de Antofagasta). En la ZonaAustral se está desarrollando el proyecto Hidroaysén con dos centrales en el Río Baker y t resen el Río Pascua (XI región).

• Termoelectricidad Generación de energía eléctrica t ransformando el calor en energía, esto ocurre porquecon el calor algunos cuerpos liberan electrones. Para la generación de calor se ut iliza el

Page 81: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

carbón o el petróleo, en algunos casos también la energía nuclear.

• Hidroelectricidad Generación de energía eléctrica a t ravés del uso de la fuerza del agua para mover laturbinas que permiten a un generador producir electricidad.

1.2.3 Act ividades terciarias

En nuestro país son las que aportan la mayor cantidad de empleos. Actualmente,existe una tendencia mundial a dicha situación, producto de la alta tecnologización de lasfaenas primarias y secundarias.

De esta manera, se han desarrollado ampliamente los sectores vinculados a los servicios,aumentando sistemát icamente los empleos en este rubro.

De acuerdo con las act ividades terciarias, podemos estructurar el siguiente cuadro:

Page 82: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Dentro de las act ividades terciarias, el comercio corresponde al sector de mayordinamismo para la economía, ya que permite el intercambio de bienes y productos, quesat isfacen las necesidades de los países y sus poblaciones.

En Chile existe un comercio interno que se manifiesta en el intercambio de alimentos ybienes de consumo entre las zonas urbanas y los sectores rurales. Al mismo t iempo, existe unact ivo intercambio entre las regiones, desarrollado esencialmente a t ravés de camiones y delcabotaje. Más importante aun en términos de ingresos resulta ser el comercio exterior (temaque se revisa en el capítulo Chile y el mundo).

Page 83: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Los requerimientos del mundo global condicionan de una u otra forma las relacionesexteriores del país.

Capítulo2: Chile y el mundo

Aprendizajes Esperados• Analizar la reinserción de Chile en América Lat ina y el mundo a part ir de la década 1990.• Reconocer y comprender las inst ituciones y principales lineamientos de la polí t icaexterior nacional.• Analizarlas polí t icas económicas ut ilizadas por Chile en el proceso de reinsercióninternacional.• Comprender los objet ivos de la integración económica y comercial en la región y elmundo.

El mapa muestra los países con los que Chile mant iene relaciones diplomát icas. Como tedarás cuenta, una parte importante del globo t iene relaciones diplomát icas con nuestro país,lo que const ituye el punto de part ida para profundizar lazos culturales, polí t icos y económicos.

“La ampliación de la agenda internacional y la necesidad de la gestión colectiva de losproblemas de la interdependencia empujan en esa dirección. La democracia, o más bien, lafalta de ella, ha dejado de ser un tema reservado exclusivamente a la soberanía de los paísesy se ha transformado en una preocupación universal, que ningún gobierno puede ignorar. Laprotección del medio ambiente tiene una indudable dimensión internacional, en la medida enque temas tan vitales para nuestro futuro como el cambio climático, la contaminación ysobreexplotación de los mares, el deterioro de la capa de ozono o el avance de ladesertificación requieren de un tratamiento global. Se están adoptando regímenesinternacionales cada vez más fuertes para la regulación y proscripción de armas dedestrucción masiva como también para la eliminación de las minas antipersonales. La lucha

Page 84: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

contra el narcotráfico solo puede ser verdaderamente eficaz cuando se da en un marco defuerte cooperación regional y mundial, bajo el principio de la corresponsabilidad. Cuestionestan dramáticas como el tratamiento de los refugiados, la lucha contra la hambruna y lasgrandes epidemias caen de lleno en el ámbito de la acción multilateral. El gobierno de Chileapoya con entusiasmo esta tendencia hacia un nuevo multilateralismo”.

(Juan Gabriel Valdés. Ex Ministro de Relaciones Exteriores).

•Ministerio de Relaciones Exteriores Es la Secretaría de Estado encargada de la planificación de la polí t ica exterior que formula el Presidente de la República. Este Ministerio nació en 1871.

Del Jefe de Estado depende directamente la conducción de las relaciones exteriores delpaís. Entre sus facultades constitucionales se cuenta “Designar a los embajadores yministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales. Estosfuncionarios serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República”.

1. Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país

En Chile el jefe o jefa de Estado t iene la responsabilidad de conducir las relacionesexteriores del país. Al respecto, la Const itución Polí t ica de Chile establece que al Presidentede la República le corresponde “Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjerasy organismos internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar lostratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos ala aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las discusiones ydeliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así loexigiere”.

Por lo anterior, la máxima autoridad del país establece la dirección y los objet ivosestratégicos principales que se seguirán en materia de relaciones exteriores. Para ello, encargaa l Ministerio de Relaciones Exteriores la planificación, dirección, coordinación, ejecución,control e información de la polí t ica exterior.

Los lineamientos de las relaciones exteriores del país han estado condicionados por unaserie de fenómenos de t ipo histórico y económico. Luego de 17 años de régimen militar, en quela polí t ica exterior estuvo marcada por temas asociados a la seguridad nacional, el regreso a lademocracia invitó a delinear una nueva estrategia de relacionarse con el mundo. Es indudableque la situación polí t ica de América Lat ina y del mundo fue bastante dist inta si comparamos loque fue la década del ´80 con la del ´90. En efecto, la redemocrat ización de América Lat ina y elfin de los socialismos reales en Europa dio pie a un mundo dist into.

En suma, en un mundo cambiante, interconectado e interdependiente la estrategia deinsertarse en el mundo global debía ser dist inta. El cient ista polí t ico y experto en materias de

Page 85: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

relaciones exteriores Alberto Van Klaveren, señala que “cuatro factores definieron en ladécada de 1990 los contenidos de la polí t ica exterior chilena. El primero de ellos fue, por cierto,u n a t radición histórica acumulada a lo largo de más de un siglo y medio de vidaindependiente, en que se plasmaron algunos principios básicos que han marcado la proyecciónexterna del país y que se reflejan especialmente en las definiciones territoriales, las relacionescon las naciones vecinas y la part icipación de Chile en una serie de inst itucionesinternacionales. El segundo estuvo representado por el fin del régimen militar, que dejó unacicatriz muy profunda en las relaciones internacionales, y la restauración democrát ica que losiguió. El tercero fue la apertura económica, que se había iniciado durante el régimenautoritario y que, al poco t iempo, coincidió con una tendencia general que se hizo presente entoda la región lat inoamericana. El cuarto consist ió en los grandes cambios polít icos yeconómicos que se registraron en el escenario internacional y que tuvieron un impacto muydecisivo en la polí t ica exterior y en la propia sociedad chilena, más allá de los procesos internosque se vivieron en el país. Esta evaluación no se hace tan solo en el contexto de los cambiosque están ocurriendo en la polí t ica chilena. Por el contrario, se parte de la premisa de quecambios tan profundos que se han registrado en el entorno internacional, como el fin de laguerra fría, la globalización, la mult ipolaridad económica, el unilateralismo estratégico y larenovación de la integración regional han tenido un gran peso en las relacionesinternacionales, modificando varias definiciones tradicionales de la polí t ica exterior y alterandolos márgenes de maniobra disponibles para sus actores, tanto públicos como privados. Másque hacer un recuento cronológico de la evolución de la polí t ica exterior, interesa ident ificar lasprincipales áreas de cambio y registrar los desafíos y las tendencias emergentes que seproyectan en la actualidad”.

Considerando estos antecedentes, es entendible que el gobierno que asumiera en marzode 1990, estableciera como su principal meta de polí t ica exterior la reinsercióninternacional del país. Pero como señaló Alberto Van Klaveren, vistos los profundos cambiosque se habían registrado en la escena internacional y en la economía y sociedad de Chile, lapolí t ica exterior chilena de los inicios de la década de 1990 no podía reducirse a larecuperación de las posiciones que habían caracterizado el período democrát ico anterior, sinoque implicaba insertarse plenamente en el mundo global.

Al respecto, el autor del documento Inserción Internacional de Chile señala: “De estemodo, el concepto de la reinserción no se limitaba a la normalización de las relacionesexteriores, sino que también incluía la adopción de una estrategia act iva de revisión ypotenciación de los principales vínculos del país. La polí t ica exterior debía adecuarse a losprofundos cambios que se habían producido en los ámbitos global, regional e interno.Asimismo, el mantenimiento de la apertura de la economía obligaba a concebir la insercióninternacional de una manera más act iva, complementando la aproximación unilateral quehabía caracterizado al régimen anterior con una polí t ica de negociaciones comerciales”.

En el escenario de un mundo globalizado, y en concordancia con lo que se acaba de

mencionar, uno de los objet ivos centrales de la polí t ica exterior chilena ha sido integrarse ypart icipar en instancias internacionales de diverso t ipo.

En suma, podríamos señalar que los objet ivos estratégicos principales de la polí t icaexterior, desarrollados en la últ ima década, son los siguientes:

Page 86: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Al respecto, el autor del documento Inserción Internacional de Chile señala: “De estemodo, el concepto de la reinserción no se limitaba a la normalización de las relacionesexteriores, sino que también incluía la adopción de una estrategia act iva de revisión ypotenciación de los principales vínculos del país. La polí t ica exterior debía adecuarse a losprofundos cambios que se habían producido en los ámbitos global, regional e interno.Asimismo, el mantenimiento de la apertura de la economía obligaba a concebir la insercióninternacional de una manera más act iva, complementando la aproximación unilateral quehabía caracterizado al régimen anterior con una polí t ica de negociaciones comerciales”.

Page 87: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En el escenario de un mundo globalizado, y en concordancia con lo que se acaba demencionar, uno de los objet ivos centrales de la polí t ica exterior chilena ha sido integrarse ypart icipar en instancias internacionales de diverso t ipo.

En suma, podríamos señalar que los objet ivos estratégicos principales de la polí t icaexterior, desarrollados en la últ ima década, son los siguientes:

1. Otorgar prioridad a las relaciones con América Lat ina y, en part icular, con lospaíses vecinos y del Mercosur, promoviendo relaciones de cooperación, amistad eintegración, así como el fortalecimiento de la paz y seguridad regional.

2. Prestar especial atención a los países con criterios coincidentes, esto es, aaquellos que, sin ser de la región lat inoamericana, compartan con Chile intereseseconómicos o polí t icos concretos, sin por ello descuidar las relaciones asimismoprivilegiadas, con las potencias claves del sistema internacional.

3. Asegurar una presencia internacional bilateral congruente con las necesidades eintereses del país.

4. Part icipar en las organizaciones internacionales más relevantes para losintereses de Chile, haciendo efect iva la responsabilidad internacional del país. Entreestas cabe mencionar a la Organización de Estados Americanos (OEA) y las NacionesUnidas (ONU).

5. Profundizar una inserción económica externa equilibrada, con el fin de permit ir ladiversificación y el desarrollo de nuevos mercados, manteniendo un papel muy act ivo deapoyo a los esfuerzos mult ilaterales para liberalizar el comercio internacional y pararegular nuevos temas.

6. Promover, consolidar y defender la democracia y los derechos humanos entodos los ámbitos, reafirmando un compromiso con la consolidación universal de losderechos humanos.

7. Desarrollar una polít ica exterior con sentido ciudadano que, sin descuidar losintereses permanentes del Estado, se vincule estrechamente a la diversidad y riqueza dela sociedad civil; y

8. Mantener la coordinación de la acción internacional del gobierno, de acuerdo con elprincipio de la unidad de la acción externa del Estado, para lo cual el ministerio deberátransformarse en un instrumento moderno, ágil y flexible, dotado de personal biencapacitado.

Page 88: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está enSant iago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Lat ina,coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas delos países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió alos países del Caribe y se incorporó el objet ivo de promover el desarrollo social.

La segunda cumbre de las Américas se realizó en Chile en 1998. Chile ha buscado part icipar dedist intas instancias mult ilaterales organizando varias de ellas.

De estos ocho objet ivos prioritarios, es posible concluir que la polí t ica exterior chilena,durante la década de los años noventa, ha estado marcada por t res lineamientos básicos:

1. Por la apertura comercial hacia el exterior, desarrollando iniciat ivas que permitangenerar acuerdos comerciales con otros países, en la perspect iva de aumentar las tasas deintercambio de productos y servicios y de generar instancias de resolución pacífica deconflictos que surjan. En este sent ido, cabe destacar la relación que el país t iene con elMERCOSUR, la APEC, la Unión Europea y Estados Unidos.

2. El fortalecimiento de los vínculos polít icos bilaterales con otros países de la región,especialmente, con los países limítrofes (Perú, Argent ina y Bolivia). En este sent ido, cabedestacar el acuerdo limítrofe alcanzado entre las Repúblicas de Chile y Argent ina, endiciembre de 1998, para precisar el recorrido del límite desde el Monte Fitz- Roy hasta el cerroDaudet y resolver con ello, el problema de los límites de la Laguna del Desierto.

Page 89: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

3. Part icipar en los organismos mult ilaterales (ONU, OEA, y sus departamentos: UNICEF,OIT, OMC, etc.), con un “sent ido ciudadano”, es decir, propendiendo a consolidar la democraciaen todos los ámbitos: en el de los derechos humanos, derechos laborales, ecológicos, igualdadde oportunidades entre mujeres y hombres, etc.

2. Relaciones económicas internacionales de Chile

Como se ha mencionado, uno de los objet ivos centrales de la polí t ica exterior de Chile hasido potenciar el comercio exterior insertando a Chile en el mundo global a t ravés deestrategias unilaterales y acuerdos bilaterales y mult ilaterales.

Como dicen S. Sáez y J. Valdés en Chile y su política comercial “lateral” “Un objet ivoprimordial de la inserción económica chilena consist ió en la consolidación y ampliación desus mercados de exportación. Ya en 1990 Chile exhibía una diversificación significat iva eneste terreno, tanto en términos de mercados de dest ino como de oferta exportadora. El primergobierno de la Concertación se fijó como objet ivo mantener y profundizar estas tendencias y,en una etapa posterior, facilitar las condiciones para promover el aumento del valor agregadode las exportaciones. Precisamente por esa razón Chile asignó tanta importancia a laliberalización del comercio mundial. Las tendencias recesivas y las presiones de los grupos deinterés en los principales mercados mundiales representaron obstáculos para este logro. En lapercepción del gobierno, el impulso hacia el libre comercio mundial pareció frenarse en loscomienzos de los años noventa, mientras recrudecían las práct icas proteccionistas en muchosmercados. Se destacó la existencia de una preocupante contradicción entre la aperturaeconómica que se recomendaba al país y a la región y el empeoramiento de su acceso a losmercados de bienes de quienes hacían esas recomendaciones. Fue por esta razón que el paíscifró grandes expectat ivas en la culminación de la Ronda Uruguay, pese a que había plenaconciencia de sus insuficiencias y restricciones”.

Por lo tanto, Chile ha sido uno de los países lat inoamericanos que ha impulsado, durantelos años noventa, una de las más act ivas polít icas de acuerdos comerciales bilaterales,con fundamentos tanto de polí t ica exterior como económicos. Esta experiencia difiere de laspolí t icas de integración impulsadas desde los años sesenta en tres aspectos:

• Se basa en la suscripción de acuerdos de libre comercio de carácter amplio en el marcode una polí t ica de desarrollo hacia afuera y no en la creación de mercados comunes ouniones aduaneras.

• Los acuerdos han est imulado, con diverso grado de éxito, la inclusión de las dist intasdimensiones del comercio, reflejando la mayor complejidad de las relaciones económicasinternacionales de hoy.

• La búsqueda de acuerdos no se limita a los países de la región, aunque sí asignaprioridad a estos países –en especial a los de la Asociación Lat inoamericana deIntegración (ALADI)–, sino que se ha procurado avanzar también en la integración con losEstados Unidos y Canadá, con las economías del Asia-Pacífico y con la Unión Europea.Esto es un reconocimiento de la diversificación geográfica de los vínculos económicos deChile.

Muchos expertos en economía señalan, en cuanto a la polí t ica comercial, que para unpaís pequeño como Chile (recordemos que Chile es uno de los países más pequeños deAmérica del Sur, con cerca de 16 millones de habitantes) la apertura unilateral es la mejorpolí t ica, ya que contribuye a una asignación de recursos más adecuada y, en consecuencia,maximiza el bienestar de la comunidad como un todo. Del mismo modo, ha sido reconocido poreconomistas de dist intas tendencias polí t icas que la apertura unilateral aplicada porChile desde mediados de los años setenta (en que no exigía reciprocidad en laapertura económica) contribuyó al rápido crecimiento de sus exportaciones tantotradicionales como no tradicionales, y a la vez est imuló una mayor diversificación entérminos de productos (ya no solo se exportaron minerales, sino que también frutas, productossilvícolas y pesqueros) y mercados de dest ino. También fue importante el papel quedesempeñó el Estado en los años sesenta y setenta en la creación de incent ivos de dist intanaturaleza que contribuyeron a disminuir el riesgo del negocio exportador y de esta manera acrear un proceso endógeno de desarrollo comercial.

Page 90: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Pero el contexto económico y polí t ico al comenzar la década de 1990 obligó a generarnuevas estrategias, al respecto los autores ya citados señalan “En consideración a estosantecedentes, se hizo necesario combinar la polí t ica comercial t radicional, que se basó en laapertura unilateral, con la negociación mult ilateral y una inserción más act iva en los grandesespacios económicos que se estaban configurando en el mundo. En este contexto, labúsqueda de instrumentos bilaterales o regionales pasó a tener una importancia sustant ivo.No solamente porque se trataba de asegurar la capacidad de acceso a los grandes mercadosmundiales y regionales, sino porque quedarse al margen de esta tendencia podía significar queotros obtuvieran ventajas que desplazarían a los productos chilenos. El primer gobierno dela Concertación empezó así a desarrollar una polít ica comercial que tendía acombinar estrategias unilaterales, bilaterales, regionales y mult ilaterales”.

Esta opción se fue perfilando poco a poco y se orientó en sus inicios especialmente haciaAmérica Lat ina. El primer acuerdo de libre comercio que suscribió Chile dentro de estaestrategia fue con México, en 1991. Dicho sea de paso, pese a que el proceso de integraciónlat inoamericana ya cumplía t reinta años, se t rató del primer acuerdo autént ico de librecomercio que se suscribía en toda la región.

Una pregunta importante es la siguiente: ¿qué efectos posit ivos generan estoa acuerdosbilaterales? S. Sáez y J. Valdés reconocen los siguientes aspectos posit ivos:

Lamayoría de los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de la RondaUruguaya, celebradas en 1986-1994 y se firmaron en la Conferencia Ministerial de Marrakechen abril de 1994. Existen unos 60 acuerdos y decisiones, que suman unas 550 páginas.

Fomentar el comercio y, en part icular, las exportaciones chilenas ha sido uno de los ejesde la polí t ica exterior de Chile en el últ imo t iempo.

Laprimera cumbre de las Américas se celebró en Estados Unidos. Ahí se abordó entre otrascosas la formación del ALCA, es decir, un área de libre comercio para las Américas.

Acceso a mercados

La polí t ica de negociación de acuerdos económicos internacionales se ha encaminado, enprimer lugar, a abrir los mercados externos para asegurar el mejor desarrollo de lasexportaciones de Chile. La apertura unilateral obviamente no t iene como contrapart idanecesaria una apertura de los mercados de los socios comerciales de Chile. Por ejemplo, not iene efecto en las práct icas aduaneras de estos ni en la forma en la que se adoptan yadministran las barreras técnicas, y no eliminan las práct icas restrict ivas que aplican los paísesmediante la adopción de medidas ant idumping. En virtud de los acuerdos se puede lograruna apertura preferencial, segura y predecible que facilite el desarrollo de proyectosen el campo exportador.

Page 91: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Asegurar las condiciones de acceso y la estabilidad de las exportaciones

América Lat ina se ha caracterizado por condiciones económicas y polít icascomerciales inestables. La apertura comercial en la década de 1990 ha sido notable entodas las dimensiones del comercio. A través de los acuerdos bilaterales se han podidoresguardar estas condiciones. Los t res ejemplos siguientes ilustran este punto. Desde1997, Brasil, a raíz de sus dificultades financieras externas, ha venido aplicando medidasrestrict ivas a sus importaciones, extendiéndolas a Chile, Bolivia y el resto de sus socios delMercosur; dos de estas medidas –la restricción de los créditos para el financiamiento de lasimportaciones y la aplicación de licencias no automát icas para el ingreso de importaciones– sehan aplicado a Chile, Bolivia y el resto de los socios del Mercosur, con esquemas de operaciónexcepcionales que, sin derogar las medidas, permiten una mantención parcial de las corrientesde comercio. Por su parte, México aumentó sus aranceles para los socios de la OMC despuésde 1993, pero no para Chile. Y Colombia, recientemente quiso imponer restricciones a lasexportaciones de algunos productos text iles de Chile en el marco de la OMC, pero en virtud delacuerdo bilateral esto no se hizo. Hay algunos casos, por ejemplo del Mercosur, que aún no sehan podido resolver sat isfactoriamente, pero existe el marco de trabajo para hacerlo.

Eliminar barreras al comercio que serían difíciles de eliminar de otra manera

El sistema mult ilateral de comercio t iene ciertas reglas de negociación que pueden inhibirla capacidad de negociar de un país pequeño como Chile. En efecto, la cláusula de nación másfavorecida, que es un pilar del sistema por medio del cual Chile se ha beneficiado de aperturasnegociadas por otros países, es también un elemento limitante en cierta medida: al no ser esteun país productor importante a nivel mundial de un determinado bien, sus espacios denegociación son estrechos (regla del principal abastecedor y de interés sustancial).

Avanzar en todas las dimensiones del comercio

Este t ipo de acuerdos permite ponerse de acuerdo más rápidamente en materiasque permitan promover y proteger las inversiones de Chile en el exterior, lasexportaciones de servicios que normalmente se asocian a estas y las que no estánasociadas a las inversiones. Así, por ejemplo, en el marco de estos acuerdos se ha podidoavanzar y consolidar medidas para asegurar que los armadores chilenos accedan sinrestricciones a las cargas bilaterales, así como a aquellas desde y hacia terceros países enmateria de transporte marí t imo. Recientemente, en el marco de las negociaciones del nuevotratado con México, se eliminó la restricción indirecta sobre el t ransporte de vehículos quebeneficiaba el t ransporte de buques mexicanos, otorgando así las mismas condiciones achilenos y mexicanos. Esta controversia se ha prolongado desde 1991. Otro tema importantepara Chile es la posibilidad de eliminar la aplicación de derechos ant idumping.

Proteger y estabilizar el acceso a los mercados

Chile busca evitar la existencia de programas de preferencias unilaterales que discriminancontra algunas exportaciones resguardando, al menos, las mismas condiciones de acceso delas que disfrutan sus compet idores más directos.

Promover la exportación de bienes manufacturados y de servicios

La composición del comercio de Chile con los países lat inoamericanos es dist inta de la desu comercio con el resto del mundo. Las exportaciones chilenas a la región incluyenproductos de mayor valor agregado y precios más estables, y los acuerdosbilaterales permiten aprovechar las economías de escala que ofrece un mercado másamplio e incorporar más empleo, tecnología e innovación, elementos centrales deldesarrollo económico. Todo ello en la medida en que las reglas de origen sean simples yestén orientadas a la creación y no la desviación de comercio. Otra de las característ icas delos vínculos de Chile con la región son las exportaciones de servicios. La complejidad de lasnegociaciones de este rubro se reduce significat ivamente en el medio en el que part icipa unmenor número de países.

Page 92: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El Tratado de Libre Comercio entre Chile y México fue firmado en abril de 1998 y rat ificado enagosto de 1999. Este acuerdo incorpora, además de las disciplinas t radicionales en el área delcomercio de bienes, reglas en materia de inversiones, comercio de servicios, propiedadintelectual y un sistema moderno de solución de controversias que resguarda los derechos yobligaciones asumidos. En el año 2010, se exportaron al mercado mexicano US$ 1.863millones. Por su parte, las importaciones alcanzaron US$ 2.036 millones. Como resultado deestas cifras, la Balanza Comercial en el año 2010 fue negat iva (-172 millones). El IntercambioComercial llegó a US$ 3.899 millones en el año 2010.Fuente ProChile.

Estas estrategias han ido acompañadas de la creación por parte del Estado deorganismos encargados de potenciar el comercio exterior chileno. Así nacen la DirecciónGeneral de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y PRO CHILE. Estasinst ituciones, junto a otras, se han dedicado a las siguientes labores:

2.1 Negociaciones comerciales

Chile ha optado por una economía abierta, compet it iva y orientada al libre comercio,disciplinada en el acatamiento de las normat ivas internacionales y con una polí t ica comercialcompat ible con la rigurosidad en la gest ión macroeconómica. La estrategia ut ilizada es bienclara: regionalismo abierto que incorpora la apertura unilateral, las negociacionesmult ilaterales, y las aperturas negociadas a través de acuerdos bilateralesbuscando, aranceles bajos y parejos, siendo el mejor ejemplo el arancel general.Entonces es clave la apertura negociada a nivel bilateral, las que van desde Tratados de LibreComercio hasta los Acuerdos de Complementación Económica.

En las negociaciones comerciales llevadas a cabo, se aspira “a conseguir acuerdos deamplio alcance, sólidas disciplinas, y mecanismos inst itucionales para la solución decontroversias, todo ello compat ible con la Organización Mundial de Comercio.

Entendemos que dichos convenios, part icularmente con los principales mega mercados,son imprescindibles para ingresar a ellos en condiciones iguales o superiores a nuestroscompet idores, consolidar dicho acceso, y asegurar reglas del juego estables. La experiencia deChile muestra un vínculo preciso y posit ivo entre exportaciones y crecimiento, entre acuerdoscomerciales y dinámica exportadora, con una desviación de comercio reducida”.

Para lograr los objet ivos fijados por las autoridades se busca acoger y escuchar losintereses de todos los involucrados, de hecho este organismo sost iene consultaspermanentes con el Congreso Nacional, el sector privado, organizaciones sindicales y lasociedad civil en general.

2.2 Acuerdos de libre comercio suscritos por Chile

A part ir del TLC que firmaron Chile y Estados Unidos, el comercio entre ambos países creció durante 2006 un 32% en comparación con 2005. En el año 2006, el comercio total entreChile y los Estados Unidos alcanzó los 14.510 millones de dólares, un 32% mayor que el valoralcanzado durante el año 2005. Durante 2006, las exportaciones chilenas a EE.UU.aumentaron en un 43% en comparación con el 2005, alcanzando US$ 8.940 millones. Por otraparte, las importaciones desde Estados Unidos hacia Chile crecieron en un 18% durante el año2006, alcanzando 5.570 millones de dólares. Durante el año 2006, EE.UU. ocupó el primer lugarcomo país importador a Chile, representando el 16% del total de las importaciones, seguido dela Argent ina (13%) y Brasil (12,2%). Por otro lado, Estados Unidos cont inúa siendo el primerdest ino de las exportaciones chilenas, con una representación del 16%, seguido de Japón(11%) y China (8,8%).

Page 93: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

A cont inuación se presentan algunos acuerdos de libre comercio firmados por Chile,ut ilizando como fuente la DIRECON.

En la imagen, el afiche de la DIRECON. Este organismo t iene como misión ejecutar y coordinarla polí t ica de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales, para promoveruna adecuada inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración deacuerdos económicos internacionales y la promoción de exportaciones de bienes y serviciosnacionales

2.3 Organismos mult ilaterales en los que part icipa Chile

Una de las facetas de la inserción de Chile en la economía global ha sido part icipar endiversas instancias internacionales que t ienen como objet ivo acordar medidas para liberalizarel comercio e incrementarlo. Entre estas instancias se encuentran algunas de importanciafundamental.

• El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, APEC, es un foro consult ivoeconómico intergubernamental de carácter no inst itucional. Creado en 1989, a instanciasde Australia y Japón, APEC nació en respuesta a la creciente interdependenciaentre las economías de Asia Pacífico. De ser un grupo informal de diálogo, hoy es elprincipal vehículo regional para promover el comercio abierto y la cooperación económica.Su propósito es desarrollar el dinamismo económico en la región, junto al sent ido decomunidad.

Page 94: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Su trascendencia es demostrada por las cifras: los balances muestran que el 47% delintercambio comercial del mundo corresponde a APEC, cuyo Producto Geográfico Bruto,PGB, y habitantes equivalen a práct icamente la mitad del PGB y población global.

• La Organización Mundial de Comercio, cuya secretaría funciona en Ginebra (Suiza),nació el 1 de enero de 1995, t ras la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay.Actualmente cuenta con 148 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujosde comercio a nivel mundial.

La OMC t iene como misión supervisar el sistema mult ilateral de comercio que havenido implantándose gradualmente en los últ imos 50 años así como promover la expansióndel comercio internacional de bienes y servicios, permit iendo un acceso sin t rabas, seguro ypredecible.

• La OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, es unaOrganización intergubernamental que reúne a 30 economías de mercado y con sistemaspolí t icos democrát icos, que en su conjunto representan el 80% del PIB mundial.

• Comercio Mult ilateral Intercambio mercant il entre muchos países, como medio para obtener el máximobeneficio del comercio internacional y de la especialización.

• País en vías de desarrollo Se ent iende que un país está en la condición “vías de desarrollo” cuando este presentaun nivel de vida de sus habitantes más bien bajo, debido a un ingreso per capitadeficiente, una industrialización inacabada o incipiente y una condición de pobrezarelat ivamente extendida. Algunos autores proponen no denominarlos en “vías de…”, yaque no necesariamente su condición implica que algún día pasará a una condición dedesarrollo.

En la imagen el logo de la OCDE. La organización para la cooperación y el desarrolloeconómico.

Los objet ivos la OCDE son:

• Apoyar el crecimiento económico sostenible.• Elevar los estándares de vida.• Mantener la estabilidad financiera.• Colaborar con el desarrollo económico de otros países.• Contribuir al crecimiento del comercio mundial.

De los 20 países que firmaron la Convención de la OCDE el 14 de diciembre de 1960, hoylos miembros de la OCDE suman 34: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile,Dinamarca, España, Estados Unidos, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, PaísesBajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, y

Page 95: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Turquía.

2.4 Promoción de exportaciones

Por últ imo, Chile busca complementar la apertura comercial con medidas orientadas apromover la compet it ividad sistémica, est imulando las exportaciones no tradicionales,reforzando la capacidad de arrastre de las exportaciones, y facilitando la reestructuración delos sust itutos de importaciones. Para ello, se coordinan los esfuerzos de negociación ypromoción de exportaciones con las tareas que realizan otras agencias públicas de fomentoproduct ivo. Al Estado le interesa, en part icular, incrementar el número de productos, empresas,y mercados de exportación; reforzar el eslabonamiento entre exportaciones y el resto de lacadena product iva, mejorando la capacidad de arrastre de las exportaciones, con un vínculomás estrecho entre estas, inversiones, y nuevas tecnologías.

En este sent ido el gobierno promueve:

• El relanzamiento y profundización del desarrollo exportador, favoreciendo sudescentralización y el fomento regional.• La diversificación, aprovechando el espacio de los nuevos acuerdos comerciales y losprogramas de fomento.• La gradual incorporación de exportadores indirectos y de servicios en la promoción deexportaciones y, finalmente, con contribuir a una presencia mayor y más estable de lasPYMES en el desafío exportador, incorporándolas a un proceso de modernizacióntecnológica y de asociat ividad, incluidas modalidades de comercio electrónico.

Con el mismo objet ivo de potenciar el comercio exterior chileno se creó la Dirección dePromoción de Exportaciones (ProChile), agencia que pertenece a la Dirección General deRelaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. ProChile desarrolla tareas con el fin de profundizar y proyectar la polí t ica comercial del país.

La labor de ProChile se basa en cuatro conceptos fundamentales:

• El apoyo a la pequeña y mediana empresa en su proceso de internacionalización.• El aprovechamiento de las oportunidades que generan los Acuerdos Comerciales quet iene el país.• La asociat ividad público-privada.• El posicionamiento de la imagen de Chile en otros mercados.

Para ello, cuenta con una red de Oficinas en todo Chile y en los principales mercados delmundo y ha desarrollado una serie de servicios que pone a disposición del exportador en tresáreas específicas: Orientación, Acciones de Promoción Comercial y Tecnologías deInformación.

Si bien no es el único de los factores ni tampoco puede considerarse como el másrelevante, uno de los resultados concretos de la acción de estos organismos puede verificarseen la siguiente tabla estadíst ica. En ella se aprecia que, en la mayoría de los casos, losproductos exportados el 2005 crecieron en el 2006.

Page 96: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

3. Comercio exterior e interdependencia económica

El comercio exterior const ituye desde mediados de la década de 1970 uno de los ejesestructurales de nuestra economía. Durante el 2011, las exportaciones sumaron más de US $80 mil millones, mientras que las importaciones alcanzaron cerca de los US $ 70 mil millones.

Durante los años setenta, el país adoptó una nueva estrategia de desarrollo, que se hamantenido de manera consistente y cont inúa siendo la base de la realidad actual en materiade comercio exterior. Sus fundamentos básicos son simples: el primero t iene que ver con elprincipio económico de que es mejor dedicarse a producir aquellos bienes en cuya obtenciónsomos más eficientes (porque tenemos ventajas comparativas o hemos desarrolladoventajas compet it ivas) y adquirir los demás a quienes los producen mejor y más barato. Elsegundo dice relación con el reducido tamaño de nuestra economía. Si no se amplía elmercado para los productos chilenos, el desarrollo será escaso y lento; enconsecuencia, el mercado externo debe ocupar un lugar central en la estrategia dedesarrollo nacional.

Del mismo modo, Chile ha intensificado sus esfuerzos por lograr otros t ratados de librecomercio (cuyo objet ivo es reducir o eliminar las barreras arancelarias), aparte de los yaexistentes como el ALADI (Asociación Lat inoamericana de Desarrollo e Integración). Desde1990, los gobiernos chilenos con el fin de insertarse compet it ivamente en la economía global,han estructurado sus esfuerzos en virtud de dos ejes: por un lado, se busca ser miembrode los mercados más gravitantes a nivel mundial; y, por otro, se pretende fomentarlos intercambios y acuerdos comerciales con los países americanos. En función delprimer eje, Chile logró en 1994 ser miembro de la APEC (Foro de Cooperación Económica delAsia Pacífico), cuyos países socios, entre los que destacan Japón, China y Corea del Sur,compran a Chile cerca de un tercio de nuestras exportaciones (cobre, madera y productos deorigen marino).

En Europa se ha creado la Unión Europea con la cual nuestro país firmó en el 2009 unacuerdo de asociación polí t ica, económica de cooperación. En el año 2009 Chile envió haciaese mercado cerca del 20% de sus exportaciones, entre las que sobresalen el cobre, lacelulosa y el salmón.

El año 2003 Chile logró un TLC con Estados Unidos, país que es el principal sociocomercial de Chile. El comercio entre ambos países creció el 2006 un 32% en comparación con2005. En el 2006 el comercio total entre ambos países alcanzó los 14.510 millones de dólares.

Pese a las dificultades impuestas por algunos de los países integrantes, en 1996 elMERCOSUR reconoce a Chile como miembro-asociado. Este bloque económico recibió el 2009cerca del 7,3% de nuestras exportaciones. El MERCOSUR está integrado por Argent ina, Brasil,Paraguay y Uruguay, como país asociado, además de Chile, part icipa Bolivia.

Entre 1969-1976 Chile fue miembro del Pacto Andino o Comunidad Andina, organizaciónregional económica y polí t ica creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969, perose ret iró durante el Gobierno de Augusto Pinochet por “incompat ibilidades polí t icas”. Luego de

Page 97: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

la vuelta a la democracia, en 1990, se inició una serie de conversaciones para la reintegraciónde Chile, lo que finalmente sucedió el 20 de sept iembre de 2006.

Del mismo modo, en el 2004 entro en vigencia un TLC que Chile firmó con Corea del Sur.Representa el primer acuerdo de este t ipo entre Corea del Sur y un país lat inoamericano. Trasel t ratado el intercambio comercial bilateral creció en un 232%, con un notorio aumento de lasexportaciones no tradicionales. Este país representó en el comercio total de Chile, el 5,6%.

Como estrategia de desarrollo, los últ imos gobiernos han pretendido convert ir a Chile en elpuerto de entrada de los productos del Asia Pacífico, por lo tanto, se ha invert ido eninfraestructura portuaria y de red vial, con el fin de asegurar una expedita llegada de losproductos de diversas partes del mundo a Chile y, desde aquí, hacia los dist intos países deAmérica a t ravés de sendos corredores bioceánicos. En la misma medida en que exportamos,también importamos productos. La relación entre ambas situaciones se denomina balanzacomercial, la que puede ser favorable si son mayores las exportaciones o desfavorable si sonmayores las importaciones. En el últ imo t iempo existe un relat ivo equilibrio en nuestro país.

Las principales importaciones chilenas están const ituidas por:

• Bienes intermedios, las que sumaron durante el 2011, el 64%. Entre ellas destacan elpetróleo y el gas natural.

• Bienes de capital, que incluyen maquinarias y tecnología. Durante el 2011,representaron el 23% de nuestras importaciones.

• Bienes de consumo, especialmente automóviles y art ículos electrónicos. Durante el2011, representaron el 13% de nuestras importaciones.

TLC Chile – China: China es en la actualidad una de las cuatro economías másimportantes del mundo, y dado su extraordinario ritmo de crecimiento parece ser que en elcorto plazo se transformará en la principal economía del mundo. Desde la década de 1990 elcomercio entre ambos países viene incrementándose vert iginosamente esto fue incent ivopara que en el año 2005 Chile y China firmaran un Tratado de libre comercio. En el año 2010, elcomercio bilateral entre Chile y China alcanzó una cifra de US$ 25,015 millones, posicionando aChina como el primer socio comercial de Chile. En el mismo período las exportaciones chilenasa China totalizaron US$ 16.719 millones, situando al país asiát ico como el principal dest ino delos envíos nacionales. Las importaciones provenientes de China totalizaron en el 2010 US$8.296 millones. El 56,1% de los bienes importados desde China son de consumo. En esteperíodo, la balanza comercial marcó un superávit para Chile de US$ 8.423 millones.

En el siguiente gráfico se puede apreciar cuál es el dest ino de nuestras exportaciones enel año 2009, en relación a lo cuál Asia const ituye el mayor mercado para nuestrasexportaciones, seguido de Europa y Norteamérica.

Page 98: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Nuevamente nuestro carácter de país en vías de desarrollo determinasignificat ivamente un aspecto de nuestras relaciones comerciales internacionales. Así comonos hemos especializado en la exportación de recursos naturales, principalmentemineros, pesqueros y silvoagropecuarios; requerimos importar tecnología, bienes deconsumo y bienes intermedios. Como ejemplo, podemos observar la interdependencia entrenuestro país y la Unión Europea. Esta últ ima necesita materias primas para la elaboración desu manufactura, mientras que nosotros requerimos de bienes de capital que nuestro actualnivel tecnológico no permite producir internamente.

4. Chile y América Lat ina

Como antes se mencionó dentro de los objet ivos de la polí t ica exterior de Chile, AméricaLat ina const ituye una prioridad, una preocupación de primer orden, no solo desde laperspect iva del comercio exterior, sino que en part icular desde una mirada geopolí t ica. Chilelimita con tres países de la región: Perú, Bolivia y Argent ina.

Con América Lat ina no solo nos unen vínculos espaciales (integramos elcontinente americano y en part icular el sub continente de América del Sur) yculturales (idioma y tradiciones), sino que también históricos (proceso deindependencia). Por ende, Chile forma parte de la región lat inoamericana, lo que de maneramás cercana o lejana nos emparienta con sus desafíos, preocupaciones y problemát icas.

En América Lat ina, y Chile no es la excepción, las secuelas de conflictos ant iguos y decuest iones territoriales siguen representando un elemento central de la polí t ica exterior que,paradójicamente, debe conciliarse con tendencias hacia una mayor cooperación regional y conlos desafíos que imponen economías globalizadas, y no solo eso, en ocasiones hace que laregión deje de lado los problemas que profundamente los aquejan para entramparse enquerellas eternas que restan energía y recursos.

En Chile como en los países vecinos, los factores históricos y, sobre todo, las visiones einterpretaciones sobre ellos, han permeado las percepciones de actores muy relevantes de lapolí t ica exterior e influyen poderosamente en la opinión pública.

Al respecto Van Klaveren pone como ejemplo el nacionalismo argent ino, que ha sidoalimentado por percepciones de mut ilaciones territoriales que no parecen, desde la ópt icachilena, just ificadas en términos históricos. Sin embargo, ningún gobierno argent ino puededesconocer esas percepciones históricas y, como se comprueba en el caso de Campo deHielos Sur, la izquierda más clásica se pliega con entusiasmo a las posiciones másnacionalistas. Paradójicamente, en Chile, uno de los supuestos beneficiarios de las hipotét icaspérdidas sufridas por Argent ina, las percepciones sobre despojos territoriales y rivalidadeshistóricas son casi simétricas y también t ienen gran arraigo en una opinión pública que, segúnencuestas que se realizan periódicamente, conserva un fuerte nacionalismo y un importantegrado de desconfianza hacia el país vecino.

En todo caso, la historia parece seguir jugando un papel más que relevante en nuestrasrelaciones con Bolivia y Perú. Al respecto, en la ya citada obra de Alberto Van Klaveren, seseñala que “Uno de los diplomát icos peruanos más influyentes de las últ imas décadas, CarlosGarcía Bedoya, destacó en sus escritos el t rágico impacto de la derrota de su país en laGuerra del Pacífico y el largo camino que tuvo que recorrer para reconstruir un sent imiento deunidad nacional y establecer una nueva personalidad internacional que superara las

Page 99: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

“hipotecas” del pasado. Las relaciones de Perú con Chile todavía están influenciadas por elresultado de esa guerra del siglo XIX y, especialmente, por las pérdidas territoriales que lesignificó. En Bolivia, durante cien años la búsqueda de una salida al mar por territorios que sonparte integral de Chile ha const ituido uno de los objet ivos básicos de la polí t ica exterior, auncuando lentamente comienzan a perfilarse otras prioridades”. Sin ir más lejos en la actualidadse abrió otro foco de discusión con el país del norte, producto de diferencias en lainterpretación de la zona marí t ima en el límite de ambos países. Lo cierto es que, aunque nosiempre se admita este t ipo de problemas dificultan, o por lo menos condicionan las relacionesde ambos países, afectando por ejemplo las negociaciones para un eventual TLC Chile Perú.

Con Bolivia pasa algo similar. Chile y Bolivia no t ienen relaciones diplomát icas establecidas(aunque sí comerciales), elemento sintomát ico de lo distante que pueden ser las relacionesentre dos países que tuvieron una guerra que ocurrió hace más de 125 años. Esto es complejodado que ambos países t ienen más de 400 kilómetros de frontera común. Es más, en losúlt imos años la demanda del país alt iplánico respecto a salida al mar parece haber recobradofuerza, condicionando la posibilidad de incrementar el comercio exterior, a solucionar el temade la mediterraneidad boliviana.

Lo descrito recientemente explica el porqué de la decisión de los gobiernos de Chile depotenciar los vínculos con los países de la región y en especial con los países limítrofes.

• Ventaja comparat iva Es una teoría que señala que los países (también regiones) en sus diferencias ysingularidades, no producen un mismo bien, servicio o explotan un recurso al mismo costo.La idea es visibilizar aquellos ámbitos donde las ventajas comparat ivas ofrecen mayores

Page 100: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

posibilidades para compet ir en el mercado internacional obteniendo más beneficios. En elcaso de Chile, esto se vuelve evidente para el caso de la minería.

• Ventaja competit iva En esta teoría la ventaja compet it iva no existe en sí misma, por lo que debe serinstalada, conlleva una acción con intencionalidad. La ventaja compet it iva debe serconstruida según las siguientes variables: ganas, conocimientos, capital, tecnología,habilidades o destrezas con la intención de producir y distribuir bienes y servicios,obteniendo el mayor beneficio posible.

4.1 La integración económica

En todo caso, un camino para la integración de la Región puede ser el comercio, así por lomenos lo ha entendido Chile. En el últ imo t iempo se ha visto que el intercambiocomercial entre los países de la región ha ido incrementándose, lo que favorece losvínculos polít icos y diplomáticos (aunque América Lat ina recibe tan solo el 13% de lasexportaciones). Un ejemplo claro de esto es el siguiente dato: el 35% de las importacionesrealizadas por Chile en el año 2006 procedieron de América Lat ina, por sobre regiones demayor dinamismo económico como Asia y Europa. Así lo indica el siguiente grafico.

Un ejemplo de este proceso de integración comercial es el acceso de Chile al MercadoComún del Sur, Mercosur. El acuerdo, suscrito después de un intenso debate en el Congreso,dispuso la liberalización gradual de todo nuestro comercio con los dos socios más relevantesque tenemos en América Lat ina e implicó el retorno de Chile al proceso de integración deAmérica Lat ina y, concretamente, su part icipación en uno de los esquemas que parecen máspromisorios y próximos. La negociación del acuerdo fue compleja y exigió, como paso previo,persuadir a los países miembros para que establecieran la calidad de miembro asociado. Estaopción no se había contemplado inicialmente y además era resist ida precisamente porque sepretendía que Chile adhiriera como miembro pleno al grupo. Desde la perspectiva chilena, elacuerdo con el Mercosur revitalizó el compromiso con América Lat ina, pero tambiénrespondió a una fuerte necesidad económica. En una perspectiva de mediano plazo,el acuerdo iba a proporcionar un marco estable para la creciente integración físicacon los países del área y haría viable un desarrollo industrial que hasta ahora sehabía visto constreñido debido al reducido tamaño del mercado chileno.

Chile part icipa de la Organización Mundial para el Comercio (OMC), lo que le ha obligado amodernizar su polí t ica comercial en ciertos aspectos, como el relat ivo a las medidasant idumping y el que trata sobre valoración aduanera.

Page 101: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Al respecto es necesario recurrir a lo que señalan S. Sáez y J. Valdés en Chile y su polí t icacomercial lateral, ahí se dice que “La vinculación con el MERCOSUR asumió un fuerte sent idoestratégico, porque este proceso de integración se estaba desarrollando en nuestro entornogeográfico inmediato y tenía implicaciones directas para la seguridad del país. Si ello era así ,cabe preguntarse por qué razón Chile no se convirt ió en socio pleno del Mercosur. Larespuesta es muy simple. El Mercosur se convirt ió en una Unión Aduanera, esto es, una zonade libre comercio dotada de un arancel común frente a terceros países. Considerando elpromedio de los aranceles del Mercosur, la part icipación plena de Chile en esa agrupaciónhabría significado elevar el arancel externo del país y, por consiguiente, reducir la apertura dela economía, como efect ivamente tuvieron que hacerlo en su día Paraguay y Uruguay. Estaopción no tenía apoyo en amplios sectores del país, como lo demuestra el hecho de queprecisamente en el marco del debate parlamentario sobre este tema, el gobierno delPresidente Frei asumió el compromiso de seguir reduciendo gradualmente el arancel externo.Es interesante agregar que esta decisión contrasta con la elevación de aranceles acordadapor Brasil y Argent ina en 1997”.

La economía china se está convirt iendo en la más dinámica del mundo. Para su desarrollorequiere abastecerse de materias primas debido a su sostenido crecimiento industrial,habitacional, de t ransporte y comercial. Ello ha significado que Chile sea un abastecedorimportante para China en el caso del cobre, cuya demanda a nivel internacional ha crecido enlos últ imos años impulsada en parte por el dinamismo del consumo chino. China y Chilefirmaron un TLC en el año 2005.

Es necesario tener claro que a pesar de que Chile se ha asociado comercialmentecon los países miembros del MERCOSUR, esto no implica necesariamente que lospaíses miembros compartan las mismas cifras macroeconómicas. De hecho laprofundidad de los procesos de liberalización de las economías de estos países es muchomenor que la chilena. Al respecto los autores citados nos dicen que persisten “importantesdiferencias de enfoque entre Chile y el Mercosur en lo que toca a la apertura económica yparecen alejar la posibilidad de que Chile se integre pronto a la Unión Aduanera. Asimismo,había una importante diferencia entre la estructura de arancel único de Chile y el aranceldiferenciado que mantenía Mercosur. Además, la part icipación plena en el Mercosur habríaobligado a Chile a negociar conjuntamente con el resto de los miembros todo acuerdocomercial con terceros países, lo que no parecía conveniente desde el punto de vista de losrestantes intereses comerciales del país”.

Por lo tanto, si bien la prioridad para Chile es América Lat ina, esto no implicabadescuidar las relaciones con otras regiones. Por lo mismo, en la negociación se busco queChile preservará su autonomía para negociar individualmente acuerdos que permit ieranprofundizar su vinculación con mercados no lat inoamericanos, que seguían absorbiendo lamayor parte de nuestras exportaciones (en el 2006 el 87% de las exportaciones de Chile sedirigieron a países no lat inoamericanos), de esta forma Chile mant iene una gran diversificaciónde mercados de dest ino como característ ica central de su comercio exterior.

La estrategia de diversificar los mercados de exportación también es clave ya que de estaforma, eventualmente se pueden amort iguar de mejor forma los efectos de las crisis cíclicasque afectan a la economía globalizada del mundo actual.

El APEC cuenta con 21 miembros - llamados “Economías Miembros” - que en conjuntorepresentan más de 2,500 millones de personas, un PIB total de 19 billones de dólares y 47%del comercio mundial. APEC. Const ituye la región de mayor dinamismo económico del mundo;en sus primeros 10 años ha generado aproximadamente 70% del crecimiento económicoglobal.

Page 102: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

global.

“En 1970, había solamente t res ciudades con más de 10 millones de personas. Ahora hay32 y t res de ellas t ienen más de 20 millones”. Pachamama, Ppnud GEO 2000

Capítulo 3: Organización regional

Aprendizajes Esperados• Reconocer los rasgos sociales y cultural escaracteríst icos de las regiones naturales delpaís.• Comprenderel funcionamientodelespacio geográficoy la interrelación con losasentamientos humanos.• Comprender y diferenciar las característ icas de los asentamientos urbanos y rurales.• Ident ificar los t ipos de espacios terrestres y marí t imos que conforman el territorionacional.

I. Sistema urbano-rural

Actualmente el 50% de la población mundial es urbana. En América Lat ina ese porcentajese eleva al 70%. Es más, dos de cada tres lat inoamericanos vivimos en una ciudad. En Chile, el86% de la población es considerada urbana.

Existen muchas discusiones en torno a cómo definir y entender “lo urbano” y “lo rural”. Enlos últ imos años las t ransformaciones sufridas han sido profundas, por lo que se hanmodificado tanto las percepciones como las definiciones teóricas.

Lo urbano ha ido más allá de la ciudad, por lo que infraestructura y urbanizaciones se hanido levantado fuera de ella. Ciudades dormitorio, polígonos industriales, redes viales, entreotros, han salido de la ciudad y se han instalado en su periferia, conformando un área detransición conocida como periurbano. Muchos países experimentan la conformación degrandes regiones urbanas, producto de los fenómenos conocidos como expansión urbana yconurbación.

Por otra parte, el mundo rural ha sufrido un proceso de modernización, a raíz de lo cual laproducción se orienta principalmente a los cult ivos industriales. Dicho proceso ha configuradoun paisaje monótono, ya que se cult iva una sola variedad en cientos y miles de hectáreas. Elcampesino es cada vez más un trabajador agrícola y, a veces, lo es en calidad de temporero.Las economías de subsistencia no logran compet ir en la economía moderna.

En este capítulo se pretenden entregar los elementos esenciales para que puedascomprender y establecer tus propias opiniones sobre la forma de vivir que cada sociedad localha elegido. Ambos, el mundo urbano y el rural, presentan una serie de problemas, pero tambiénmúlt iples ventajas. La idea es resolver los primeros y profundizar las segundas.

Page 103: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La ciudad puede ser otra

Cada ciudad puede ser otraCuando el amor la transfiguraCada ciudad puede ser tantasComo amorosos la recorren

El amor pasa por los parquesCasi sin verlos pero amándolosEntre la fiesta de los pájarosY la homilía de los pinos

Cada ciudad puede ser otraCuando el amor pinta los murosY de los rostros que atardecenUno es el rostro del amor...

Mario Benedetti, Inventario Dos.

1. Asentamientos humanos

Los asentamientos humanos corresponden al lugar donde nacemos, en el cual vivimos ynos organizamos colect ivamente para sat isfacer nuestras necesidades de toda índole. Estelugar es, sin duda, un hito muy importante en la estructura de nuestra personalidad, así comolo es también para el desarrollo de nuestra vida material, modo de vida y visión de la sociedad.

Los asentamientos humanos suelen ser muy dist intos entre sí , y pueden ser clasificadosen localidades urbanas o rurales, dependiendo del número de habitantes y de las act ividadeseconómicas que se desarrollen en él. Sin embargo, existen espacios de transición quedeterminan entre ambos un límite ciertamente impreciso. En Chile, el INE (Inst itutoNacional de Estadíst icas) ha desarrollado una t ipología que permite diferenciar localidades urbanas y rurales, que se estructura de la siguiente manera:

a. Localidades urbanas

• Ciudades: Asentamientos humanos que poseen más de 5.000 habitantes.

• Pueblos: Asentamientos cuyo número de habitantes oscila entre los 2.001 y5.000 personas. También son denominados pueblos aquellas localidades pobladas quetengan entre 1.001 y 2.000 personas, siempre que al menos la mitad de la poblacióntrabaje en act ividades secundarias y/o terciarias.

• Centros Turíst icos: Localidades pobladas, con más de 250 viviendas, que tengan alturismo como act ividad económica principal.

En ciudades, pueblos y centros turíst icos, las act ividades económicas predominantesson las de los sectores secundario y/o terciario.

b. Localidades rurales

• Aldeas: Asentamientos cuya población se encuentra entre los 301 y 1.000personas. También son aquellas localidades que cuentan con una población entre los1.001 y 2.000 personas, siempre que más de la mitad de su poblacióneconómicamente act iva trabaje en act ividades primarias.

Otras localidades rurales son: caseríos, asentamientos mineros, comunidadesindígenas, fundos, estancias, haciendas, parcelas, hijuelas, comunidades

Page 104: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

agrícolas, campamentos, veranadas, majadas, aguadas y viviendas rurales noclasificadas. En todo t ipo de localidades rurales, las act ividades económicas dominantesse sitúan en el sector primario.

2. Localidades urbanas

De acuerdo con los datos del censo de 2002, el 86,5% de la población chilena vive enlocalidades consideradas urbanas, y tan solo el 13,5% en rurales.

Page 105: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Existen también las ciudades denominadas Megalópolis (que en griego significa ‘ciudadgigantesca’). Cuentan con una población superior a los 10 millones de habitantes, y se formana part ir de la unión de grandes aglomeraciones urbanas. En Chile no contamos con este t ipode ciudad, pero a nivel mundial, claros ejemplos los const ituyen las áreas urbanas formadaspor las ciudades de Tokio-Yokohama en Japón y Nueva York en Estados Unidos.

A excepción de lo que ocurre en la Región Metropolitana, el cuadro nos muestra que losmayores porcentajes de población urbana se concentran en las regiones extremas del país.

¿Cuál es la causa de esta situación?

Principalmente, esta situación es provocada por factores como las condiciones físicas delterritorio: el clima y el relieve. Por ejemplo, la aridez de la XIV, I y II regiones dificulta el desarrollode act ividades agrícolas o ganaderas, concentrándose la población en ciudades cuyasact ividades económicas se asocian con el comercio y con los servicios en general.

Page 106: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

2.1 Las ciudades

Las ciudades const ituyen un fenómeno complejo, basado en elementos de caráctersocial, económico y cultural. Conviven allí las dist intas clases sociales y se desarrolla unsinnúmero de act ividades económicas, que originan importantes mercados comerciales yfinancieros.

Se caracterizan por const ituir centros de atracción para los inmigrantes, nacionales yextranjeros; por presentar las mayores densidades poblacionales, las que a medida que nosalejamos del centro comienzan a descender; y por el predominio de la población femenina yadulta.

Las ciudades pueden ser clasificadas de acuerdo con factores tales como el origen,función, número de habitantes y tamaño. De tal manera que:

• Según su origen, las ciudades chilenas presentan, principalmente, un carácterpremeditado, ya que su nacimiento responde a la acción consciente del conquistadorespañol de fundar ciudades con el fin de ejercer una soberanía efect iva sobre el territorio,ya sea con carácter defensivo o de habitación permanente.

Sin embargo, existe otro grupo de ciudades que encuentra su origen en un hito territorial,en torno al cual -lenta y paulat inamente- comienza a asentarse la población. Este es elcaso de ciudades que presentan, por ejemplo, un origen vinculado a un centro deperegrinación religioso o al desarrollo de una act ividad económica específica.

• Si bien las funciones que cumple una ciudad son múlt iples, la mayoría de las veces esposible ident ificar el predominio de alguna de ellas, ya sea por la ident idad que le otorga,los ingresos que genera o la imagen que presenta.Entre las funciones propias de algunas ciudades chilenas, podemos mencionar:

Según el tamaño y número de habitantes, es posible clasificar las ciudades en:

• Ciudades pequeñas: Cuentan con una serie de servicios básicos, como escuelas,postas y municipalidades. Su función principal es resolver las necesidades inmediatas dela población.

Page 107: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

A esta categoría pertenecen ciudades tales como Quintero (V Región de Valparaíso),Tierra Amarilla (III Región de Atacama), Combarbalá (IV Región de Coquimbo) y Castro (XRegión de los Lagos).

• Ciudades intermedias: En estas ciudades, los servicios mencionados anteriormentese amplían a act ividades financieras, comerciales, hospitales, sedes universitarias. Se lesatribuye un destacado rol a nivel regional, porque sirven a la red de ciudades pequeñasque se sitúan alrededor.

A esta categoría pertenecen ciudades como Copiapó (III Región de Atacama), LosAngeles (VIII Región del Bíobío) y Osorno (X Región de los Lagos).

• Ciudades grandes: Se caracterizan por contar con cientos de miles de habitantes yconcentrar importantes act ividades económicas, polí t icas y culturales de relevancianacional que aportan directamente al desarrollo del país. Por ejemplo, Temuco y LaSerena.• Metrópolis: Son grandes ciudades en torno a las cuales se art icula una serie delocalidades intermedias que, producto de la expansión urbana, han sido absorbidas por laciudad, fenómeno que recibe el nombre de conurbación.

La aglomeración de núcleos urbanos configura un área metropolitana. En nuestropaís, los ejemplos más significat ivos de esta situación son las ciudades de Valparaíso,Sant iago y Concepción.

Los núcleos centrales de las ciudades chilenas más importantes, const ituyen áreas donde semanifiestan enérgicamente los problemas urbanos más tradicionales: contaminaciónatmosférica, acúst ica, congest ión vehicular y delincuencia, entre otros.

Esta situación ha determinado una devaluación de la función residencial de los lugarescentrales, lo que, por un lado, impide el aprovechamiento de la infraestructura urbana quepresentan; mientras que, por otro, contribuye a la progresiva construcción de barriosresidenciales en la periferia, extendiéndose aún más la ciudad.

El entendimiento de esta situación por parte de los gobiernos de turno ha determinado lageneración de una serie de polí t icas habitacionales que apuntan a la renovación yrevitalización de los cascos urbanos como, por ejemplo, el subsidio habitacional para las zonasde renovación urbana, que a t ravés de un incent ivo económico entregado por el Estado,promueve la compra de viviendas (principalmente de departamentos) en el centro de la ciudad.

Page 108: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

2.2 Morfología urbana

La forma física de la ciudad recibe el nombre de morfología urbana, concepto quecont iene los siguientes elementos:

• El emplazamiento: Lugar geográfico donde se localiza una ciudad.

• El plano: Disposición del t razado de calles y construcciones.

• Los barrios: Áreas homogéneas definidas en función de alguna característ ica, comopodrían ser la ant igüedad de sus edificaciones, el desarrollo de ciertas act ividadeseconómicas o culturales, entre muchas otras. La siguiente tabla señala algunos ejemplos:

La mayoría de las ciudades chilenas cuenta con un plano ortogonal o damero, t raído aAmérica por los españoles. Este t ipo de plano se caracteriza por presentar una forma detablero de ajedrez y una plaza mayor en el centro, que originalmente servía de mercado yen torno a la cual se ubicaban las act ividades más importantes: iglesia, sede de gobierno y lacasa de los vecinos más notables. Con el t ranscurso del t iempo, el plano original se ha idomodificando.

Page 109: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El emplazamiento de las ciudades chilenas no presenta una distribución homogénea.Aunque de manera general puede señalarse que en el norte del país las ciudades seemplazan mayoritariamente en la costa, de acuerdo a las característ icas físicas del territorio.Desde el sector de los valles t ransversales hacia el sur, las ciudades se han emplazadoprincipalmente en los valles interiores (en la Depresión Intermedia), ya que presentan mejorescondiciones de habitabilidad, característ ica que coincide con las áreas de mayor potencialidadagrícola (escasa pendiente, buena calidad de los suelos, acceso a agua, clima benigno), lo quegenera una competencia por el uso del suelo entre el ámbito urbano y el rural.

Los barrios const ituyen zonas homogéneas al interior de la ciudad. En estos esposible dist inguir sus límites o, al menos, sus áreas de transición. La homogeneidad de losbarrios está dada, principalmente, por el uso del suelo dominante. Dist inguimos, entonces,barrios industriales, comerciales, financieros, residenciales, culturales, entre otros.También es posible ident ificar al interior de la ciudad barrios que han generado su ident idad ydefinición en torno a una arquitectura específica o una ant igüedad singular, es el caso debarrios con fuerte impronta patrimonial.

2.3 Uso del suelo urbano

Una característ ica importante de la ciudad es que el uso del suelo urbano es múlt iple yvariado, a diferencia del ámbito rural, pues mayoritariamente está dest inado a act ividadesagro-rurales. La mult iplicidad de usos que encontramos en la ciudad está principalmenteconfigurada por usos residenciales, administrat ivos, comerciales, industriales, recreacionales yeducacionales.

Page 110: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Un importante uso del suelo urbano corresponde al espacio público, const ituido portodos aquellos lugares donde es posible encontrarse como sociedad (plazas, parques, vías,calles, etc.). Este elemento crucial de la ciudad ha hecho tomar conciencia respecto de lanecesidad de contar con espacios públicos seguros y acogedores, que aporten almejoramiento de la calidad de vida del conjunto de los habitantes de una determinada ciudaden forma efect iva.

2.4 Problemas y ventajas de la vida urbana

El crecimiento desmesurado de las ciudades, la falta de planificación y la altaconcentración de población se anotan entre las causas más importantes de los problemassocio-ambientales característ icos de las localidades urbanas, entre las que se cuentan:

• Segregación socio-espacial: Corresponde a la distancia física (espacial) ysocial que presentan las diferentes clases sociales al interior de la ciudad. En losbarrios pobres, solo viven personas de escasos recursos; mientras que en los barrios ricos,solo personas con altos niveles de ingresos. Esta situación es muy compleja para laadministración de la ciudad, especialmente para los gobiernos locales (municipios) quedeben proveer de gran cant idad de servicios a los sectores más deprimidos,produciéndose un fuerte desequilibrio en la oferta de servicios e infraestructura urbana.

• Hacinamiento: Claramente el valor del suelo urbano y su escasez excluye a unnúmero importante de familias del mercado de la vivienda. Como consecuencia de ello, lasviviendas, concebidas para sustentar a una sola familia, albergan a 2 ó 3 hogares ennumerosas ocasiones.

• Marginalidad: Situación en que vive una parte de la población que se encuentraimpedida de acceder a los servicios y oportunidades que ofrece la ciudad, aunquevivan en ella.

• Contaminación ambiental: La concentración de población y el desarrollo de susact ividades, principalmente económicas, generan graves problemas de contaminación queponen en peligro la salud de todos los que viven en la ciudad. Hoy, estas presentan nosolo contaminación en el aire, sino también en sus aguas y suelos.

• Congestión vehicular: La expansión de las ciudades ha provocado la necesidad deque la población se traslade cot idianamente hasta puntos muy distantes. Laconsecuencia de ese proceso ha sido el colapso de los sistemas viales, no solo por serinsuficientes, sino además por el alto crecimiento del parque automotor. Esta situación sevincula directamente con la alta producción de esmog.

• Producción de basura: La concentración de población que presenta una ciudad genera diariamente una alta producción de basura que requiere ser t ransportada,acumulada y t ratada. Todo esto sin provocar problemas de ningún t ipo a la población.

Pese a los problemas urbanos, las ciudades poseen una serie de ventajas reales, que lashacen atract ivas para la población que se concentra en ellas. Dentro de sus ventajas mássignificat ivas encontramos la oferta de trabajo, el acceso a servicios como la educación, lasalud, el comercio, el acceso a la información y al equipamiento.

Page 111: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

3. Localidades rurales

Hace un par de siglos atrás, la población vivía mayoritariamente en el medio rural y para susubsistencia producía sus propios alimentos. Los excedentes de estos alimentos eranintercambiados por otros art ículos necesarios para su desarrollo.

Con el t ranscurso del t iempo y producto de una serie de factores histórico-económicos,las condiciones de vida de un número importante de habitantes de las zonas ruralesfueron desmejorando paulat inamente, lo que trajo como consecuencia una migraciónmasiva hacia las zonas urbanas. Junto con ello, el proceso industrializador hizo de laciudad un polo de atracción. Actualmente, la población rural no supera el 14% del totalnacional.

El espacio rural, a diferencia del espacio urbano, se caracteriza por presentar un usodel suelo menos intenso, además de un hábitat generalmente disperso o en pequeñosnúcleos, que carecen de equipamiento comunitario significat ivo; con una baja densidad depoblación, cuyas act ividades recaen en el sector primario, vinculadas estrechamente al suelo,ya que se desarrollan en él o están en él. Estas act ividades económicas son la agricultura, laganadería y la silvicultura, así como también la pesca artesanal y la pequeña minería. Unasituación interesante de destacar a part ir de las últ imas décadas del siglo pasado es laincorporación de cierto t ipo de infraestructura urbana en el ámbito rural como, porejemplo, la agroindustria, la infraestructura de transportes y de otros servicios (restoranes,bombas de bencina y seguridad), const ituyendo lo que se denomina rururbano.

• Sector Primario Sector económico en el que se incluyen todas las act ividades vinculadas a la explotaciónde los recursos naturales, tales como la agricultura, la ganadería y la pesca, entre otros.

3.1 Morfología rural

La morfología rural está compuesta por dos elementos: el hábitat , espacio habitado

Page 112: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

(casa de campo y sus dependencias), que puede presentarse disperso o concentrado; y elcampo, espacio dest inado a la explotación. La morfología rural se encuentracondicionada por las característ icas naturales del territorio y determina tanto el t ipode hábitat como el de explotación susceptible de realizar. Por ejemplo, en el NorteGrande los asentamientos humanos están restringidos a los sectores donde existe agua, queson básicamente los oasis. Por ejemplo, Azapa, Pica, Lluta y San Pedro de Atacama y a laspequeñas caletas de pescadores que, en muchos casos, t ienen un carácter temporal.

En el Norte Chico se aprecia una mayor diversidad, encontrándose asentamientos conun desarrollo agrícola importante, principalmente en el sector de los cordones transversales.También hay asentamientos de pirquineros, pequeñas caletas de pescadores artesanales ycaletas turíst icas que reciben numerosa población durante el período est ival. Desde la ZonaCentral hasta Puerto Montt , el paisaje rural está dominado por la convivencia de pequeñasparcelas junto a grandes propiedades dedicadas a act ividades agrícolas y ganaderas,principalmente. En la Zona Austral, debido a sus condiciones climát icas, geomorfológicas yedáficas, las act ividades rurales se desarrollan con bastante dificultad, aunque predomina laganadería y los cult ivos para la subsistencia familiar. Importante es el número de las caletas depescadores artesanales.

3.2 Problemas y ventajas de la vida rural

La baja densidad del medio rural dificulta la instalación de equipamiento comunitario, sobretodo de aquellos que presentan un carácter más sofist icado, como lo es un hospital o unauniversidad. Existen, además, obstáculos técnicos para proveer a la totalidad de la poblaciónrural de servicios básicos (agua potable, luz, teléfono, entre otros). La lejanía de los centros depoder, en numerosas ocasiones, distancia a la población rural de una part icipación másefect iva en la construcción de la sociedad. Las act ividades económicas que se desarrollan enel medio rural presentan un vínculo muy estrecho con los fenómenos naturales,fundamentalmente con los meteorológicos, situación que les otorga un grado adicional devulnerabilidad. El medio rural presenta un difícil acceso a la educación, principalmente a lasuperior, tanto técnica como universitaria e incluso secundaria. Básicamente, existe unproblema de cobertura agudizado por la pobreza característ ica de las zonas rurales denuestro país. Pese a las limitantes anteriores, el medio rural cuenta con significat ivas ventajasrespecto del medio urbano: el contacto con la naturaleza, la descontaminación, un paisajevisual y menores grados de penetración de problemas sociales como la drogadicción o ladelincuencia.

4. Relaciones entre los espacios urbanos y rurales

Sin lugar a dudas, la producción de alimentos y materias primas determina la existencia deun estrecho vínculo entre el campo y la ciudad. La generación de dichos insumos permite,respect ivamente, la subsistencia humana y el abastecimiento industrial para la fabricación deproductos. Por otro lado, las zonas rurales contribuyen con una importante reserva de manode obra para las ciudades, ya que en los períodos de mayor product ividad, los campesinospueden convert irse temporalmente en trabajadores urbanos asalariados, sin que por esarazón deban abandonar por completo las act ividades que desarrollaban en sus lugares deorigen. Del mismo modo, t rabajadores urbanos pueden convert irse temporalmente enasalariados rurales. La figura siguiente da cuenta de las interrelaciones entre el campo y laciudad.

Page 113: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

5. Proceso de urbanización

A lo largo de todo el siglo XIX y durante las primeras tres décadas del siglo XX, lapoblación chilena era eminentemente rural. En su mayoría vivía de act ividades primarias. ElCenso de 1865 arrojó un resultado decidor: el 71,4% de la población vive en el medio rural. Sinembargo, a medida que nos adentramos en el siglo XX, la distancia entre población rural yurbana disminuye significat ivamente.

En el Censo de 1940, la población urbana supera por primera vez a la población rural conun 52,5%. A part ir de este momento, la situación se volverá irreversible, tal como se aprecia enla siguiente tabla:

Page 114: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Peones asalariados Trabajador rural, muy mal pagado ya sea en especies o en dinero. Desarrollaba susfunciones según las estaciones del año en siembras o cosechas, dadas sus condicionesde inestabilidad laboral y falta de vivienda, se desplazaba a t ravés de los campos.

• Inquilino Campesino no propietario de la t ierra que se asentaba en los límites de las estancias. Sele permit ía explotar la t ierra para sí y su familia, a cambio del t rabajo que desarrollaba parael estanciero.

• Crisis de 1929 Gran depresión económica de carácter mundial, cuyo hito inicial se marca en octubre de1929 a raíz de una inusitada caída de la bolsa de New York. Pese a que sus causas sonmúlt iples se esgrime como razón central, la contracción sufrida por la economía luego de

Page 115: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

una década de gran crecimiento que favoreció el endeudamiento y la especulación, a talpunto, que provocó una crisis mundial.

a. ¿Qué factores han contribuido a este incremento sostenido de la poblaciónurbana?

• Migración campo-ciudad: Una de las principales causas del incremento sostenido dela población urbana ha sido la migración campo-ciudad, ya sea hacia las capitalesprovinciales, regionales o a los centros neurálgicos del país, como Valparaíso, Sant iago yConcepción.

Las motivaciones giran principalmente en torno a las aspiraciones de trabajo ya la oferta de servicios. La búsqueda de trabajo fue fundamental en las primeras masasmigratorias que se aprecian en la segunda mitad del siglo XX, cuando los peonesasalariados y los hijos de los inquilinos, evadiendo la inestabilidad laboral y las malascondiciones de vida que el campo les ofrecía, migran hacia zonas con mejoresexpectat ivas. Los polos de desarrollo minero, especialmente aquellos que se localizabanen el norte del país, vinculados a la extracción del caliche, entre otros recursos, fueronmotor impulsor de estas migraciones, especialmente luego de la Guerra del Pacífico,cuando el norte minero se convierte definit ivamente en chileno. A part ir de 1860, unincipiente proceso de industrialización temprana permite originar ciertos mercadoslaborales en Sant iago y Valparaíso, const ituyéndose en zonas receptoras de mano deobra.

Además, los recursos estatales incrementados con los impuestos a las exportacionessalit reras permit ieron desarrollar un vasto plan de obras públicas en el ámbito delt ransporte y en aquellas zonas urbanas de mayor expansión. Tras de la crisis de 1929 yel fin del ciclo del salit re, numerosos grupos de asalariados debieron buscar nuevas formasde subsistencia, razón por la cual se t rasladaron hacia las zonas más atract ivas del país,que coinciden con los actuales centros urbanos de mayor población.

• Característ icas físicas: Otro factor determinante en los importantes niveles deurbanización alcanzados está dado por las característ icas físicas de nuestro territorio.Las zonas con los más altos índices de urbanización son los extremosgeográficos, donde las condiciones físicas dificultan el asentamiento humano y eldesarrollo de act ividades rurales, obligando a la población a concentrarse en ciudades.Como ejemplo, podemos señalar la ciudad de Punta Arenas. En este mismo sent ido, lasregiones con menor población urbana son aquellas donde el t rabajo está basadoprincipalmente en la vida rural, pues presentan condiciones naturales ópt imas para sudesarrollo. Es el caso de la VII Región, que según el censo de 2002, presenta un 66,4% depoblación urbana, uno de los porcentajes más bajos de Chile.

• Crecimiento natural de la población: Un tercer factor en este proceso es elcrecimiento natural de la población, relacionado directamente con la disminución de lamortalidad infant il, el incremento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa demorbilidad.

Esta situación encuentra sus causas en el mayor y mejor acceso a la salud por parte dela población, aumentando de esta forma su número de manera creciente y sostenida enlas zonas urbanas, las que -a su vez- presentan un alto crecimiento natural por sunumerosa concentración.

Page 116: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

b. Expansión urbana

El aumento de la población en la ciudad t iene como resultado un fuerte proceso deexpansión, lo que acarrea una serie de consecuencias sociales, económicas, culturales yambientales. Desde el punto de vista físico, este crecimiento adquiere en nuestro país dosformas claramente definidas: radial, que se desarrolla en las ciudades de las zonas interioresdel país (Copiapó, Talca y Temuco); y en abanico, que se presenta en las ciudades de laszonas litorales (Antofagasta, La Serena y Puerto Montt). Estas formas que adquiere laexpansión de la ciudad se vinculan con los espacios geográficos disponibles para sucrecimiento.

El desarrollo de la ciudad debe superar una serie de obstáculos topográficos, tomandomuchas veces la expansión urbana característ icas originales, como el emblemát ico caso de laciudad de Valparaíso, que se ha convert ido en un verdadero anfiteatro que mira hacia labahía.

La ciudad ha ejercido una presión permanente sobre los terrenos que la circundan: zonasprecordilleranas, que presentan altos riesgos naturales; sectores agrícolas, como en la ZonaCentro-Sur; estériles suelos, como en el norte del país. Lamentablemente, las ciudades demayor crecimiento (Sant iago, Rancagua y Temuco) se han expandido sobre t ierras de muchafert ilidad, las que no vuelven a recuperarse nunca más, disminuyendo progresivamente en elt iempo la superficie cult ivable. Otra situación que durante las últ imas dos o t res décadas hacaracterizado la expansión urbana de las grandes ciudades chilenas, es que estas han idoanexando las ciudades más pequeñas o pueblos que las circundan. Situación observable enSant iago con San Bernardo y Puente Alto, las que se han convert ido en verdaderas ciudadesdormitorio para las personas que trabajan o estudian en la ciudad de Sant iago.

• Periurbano

“Zona de transición hacia lo rural const ituida por un espacio cont inuo de predominio

Page 117: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

urbano, con espacios discont inuos de edificaciones que presentan situacionesdegradadas en lo urbano y residuales en lo agrario, promoviéndose la especulación o lamarginalidad del uso del suelo ante futuras expectat ivas. Presenta una amplia gama de usos, entre los que se destaca su uso como grandesparques metropolitanos, polígonos industriales, ciudades dormitorio y urbanizaciones debaja densidad. La agricultura puede consist ir en la ocupación ilegal de espacios comohuertos marginales en suelos fiscales, o bien, en formas intensivas muy compet it ivas”.

(García, R. Geografía Rural, Editorial Síntesis, Madrid)

II. Territorio regional y nacional

Como muy bien señala el destacado geógrafo brasileño Milton Santos “Es el uso delterritorio, y no el territorio en sí mismo, quien hace de él objeto de análisis social”. Todos losterritorios, ya sean estos nacionales o regionales, son construcciones sociales. Nacen del usoprofundo y cot idiano que la sociedad hace de ellos. Las más de las veces los territorios puedenser singularizados dados los usos que les damos, los que a su vez, en numerosas ocasiones,están muy vinculados con sus característ icas físico – naturales y, otras tantas, con suscaracteríst icas económicas, polí t icas o culturales.

La ident ificación de territorios regionales al interior del territorio nacional, da cuenta de nuestras diversidades y, por otra parte, facilita el estudio y comprensión de las característ icasde nuestro país. Cada territorio regional cuenta con una serie de elementos comunes ypropios que lo dotan de ident idad. Const ituye, además, un verdadero sistema, cuyoscomponentes conforman un todo interrelacionado e interactuante, lo que otorga al territorioregional un carácter dinámico.

Conocer las característ icas del territorio nacional y regional nos otorga la posibilidad deentender los diversos usos económicos y humanos que se presentan en nuestro país. Laorganización del espacio no es casualidad, sino resultado de la interacción de una serie deelementos que este capítulo t iene como objet ivo mostrarte para que puedas conocerlos,comprenderlos y analizarlos desde tu propia realidad regional.

1. Organización del espacio regional

La lógica de la organización del espacio regional se define en virtud de las característ icasnaturales, humanas y económicas. De esta manera, las regiones denominadas mineras,agrícolas, urbanas o rurales, entre otras t ipologías, presentan una organización singular y

Page 118: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

propia. Con el fin de evaluar esta situación desde la perspect iva espacial, es necesario analizarla ocupación poblacional del territorio y su sistema natural y económico, lo que a su vezdetermina sus característ icas sociales, culturales, niveles de ingresos, grados de urbanización,entre muchos otros indicadores.

En este sent ido, la organización del espacio regional da cuenta del nivel de desarrolloregional, una situación compleja y heterogénea a lo largo de las regiones del país, en funciónde las disponibilidades de recursos (humanos, naturales, tecnológicos) y de ventajascomparat ivas, tema de mucha relevancia en el escenario actual, ya que el éxito a nivel de paísestá sujeto al hecho de disminuir los desequilibrios regionales. De acuerdo con ello, duranteestas últ imas décadas el Modelo de Crecimiento Endógeno ha tomado vigor en el discursode los actores regionales actuales.

Para comprender con mayor claridad cómo funciona la dinámica de la organización delespacio regional, veamos algunos ejemplos:

• IV Región de Coquimbo, Minero-agropecuaria: Región semidesért ica y de cordonestransversales, por lo que la población se localiza en aquellos lugares donde hay presenciade agua y el relieve lo permite, es decir, en los valles y el sector litoral (La Serena -Coquimbo).

Sus act ividades económicas principales están vinculadas a sus recursos naturales:minería (principalmente manganeso, hierro y oro); agricultura (embalses, valles,condiciones meteorológicas propicias para ciertos t ipos de cult ivos); y, últ imamente,turismo (sit ios históricos, observatorios astronómicos, ciudad de La Serena, playas).Predominio de población urbana.

• VII Región del Maule, Agrícola: Región templada, Depresión Intermedia con suelos degran potencialidad agrícola. La población ocupa extensivamente el espacio, al igual que suact ividad económica característ ica; aunque su concentración es mayor en las ciudades.Sus act ividades económicas están vinculas a sus recursos naturales: agricultura,silvicultura y agroindustria (suelos de excelente calidad, disponibilidad de agua, climabenigno). Predomina un modo de vida campesino, de hecho presenta uno de los mayoresporcentajes de población rural a nivel nacional (33,6%).

Otro elemento que nos permite visualizar la forma en que se organiza el espacio regionales la conect ividad.

• Modelo de Crecimiento Endógeno: Modelo de crecimiento basado en las potencialidades de factores internos de la región,tales como:• Capital humano.• Capital físico (infraestructura).• Tecnología.• Ventajas comparat ivas (recursos naturales).

Funciona bajo la lógica del mercado, pero requiere que la región cuente con cierto grado deautonomía y que las act ividades económicas desarrollen un grado de transformación sobre lasmaterias primas extraídas, dinamizando la economía regional. Por últ imo, las act ividadeseconómicas desarrolladas deben ser ambientalmente sustentables, haciendo uso eficiente yequilibrado de los recursos naturales.

Page 119: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

2. Conectividad nacional

2.1 El concepto de conectividad

La conectividad es la capacidad que t iene un territorio para establecerconexiones entre las dist intas localidades de su interior y hacia las demás regionesdel país y del mundo. La conect ividad permite, a t ravés de dist intos medios, el intercambio depersonas, bienes, servicios e información. Algunos de estos medios t ienen un carácterconcreto como los dist intos modos de transporte: terrestre, aéreo y marí t imo; mientras queotros son menos tangibles, ya que corresponden a sistemas de intercambio de información através de redes informát icas o de otro t ipo.

La conect ividad de un territorio está condicionada por una serie de factores que lafacilitan o dificultan. Entre estos factores es posible considerar, principalmente, laconfiguración geográfica que presenta el territorio; la disponibilidad de recursosnaturales; los asentamientos humanos y las act ividades económicas presentes en él;y el nivel general de desarrollo que presente. De esta forma, es posible entender a lasredes de comunicación como verdaderas organizadoras del territorio a diferentes escalas.Sinos situamos en la conect ividad de un espacio regional, es posible dist inguir t res aspectosprincipales, que se encuentran estrechamente vinculados. El primero dice relación con elsistema de comunicaciones que se desarrolla al interior de la región y que t iene especialrelevancia en el ámbito local; el segundo a las redes de conect ividad que permiten vincular alterritorio regional con el resto del país, las que resultan vitales en el comercio interregional; y eltercero, a la conect ividad pensada para vincularse con los mercados de intercambio a nivelmundial.

La naturaleza de la configuración geográfica del territorio nacional (gran extensiónlat itudinal y presencia de importantes macroformas del relieve) y sus principales act ividadeseconómicas centradas en la explotación de los recursos naturales, otorga gran relevancia a lasconexiones terrestres. Lo recientemente expuesto puede ser corroborado analizando el mapacaminero de la II Región de Antofagasta, lo que permit irá evaluar la conect ividad a t ravés delas vías de comunicación terrestre.

Al analizar el mapa, es posible establecer lo siguiente:

a) Como se observa, la principal vía de transporte regional es la Carretera

Page 120: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

a) Como se observa, la principal vía de transporte regional es la CarreteraPanamericana. Esta t iene un sent ido lat itudinal, lo que se explica porque recorre gran partedel territorio nacional de norte a sur, uniendo a la vez al país con Perú y a Arica con PuertoMontt .

b) Debido a característ icas de su relieve costero, en la II Región de Antofagasta elreemplazo de las planicies litorales por el Farellón Costero, dificulta las comunicacionesterrestres hacia el litoral. Además, condiciona que una parte significat iva de la CarreteraPanamericana transite a t ravés de la Depresión Intermedia.

c) Antofagasta es la capital regional y concentra el mayor volumen de población, por lotanto, necesita disponer de redes de comunicación adecuadas y expeditas. Considerando elmedio natural, esta ciudad queda emplazada en la costa, aprovechando el ancho quealcanzan en esa zona las Planicies Litorales. En parte, por esta situación, la carreterapanamericana se desplaza transitoriamente hacia la costa.

d) La abundante disponibilidad de recursos minerales permite definir la II Región deAntofagasta como una región minera. Allí se localizan los principales yacimientos de cobre ylas mayores inversiones mineras del país, cuya producción está dest inada esencialmentehacia el mercado exterior. La riqueza cuprí fera se concentra en la Cordillera de los Andes, porlo tanto, las redes camineras se desplazan desde el cordón montañoso Andino hacia la costa.En la costa, a t ravés de los diferentes puertos que existen en la región, se ut iliza otra forma deconect ividad, la marí t ima, lo que permite conectar la región con el resto de Chile y con elmundo.

Los espacios regionales que presentan localidades con deficientes condiciones deconect ividad, ven dificultadas las posibilidades de desarrollo humano para estas áreas, ya queel intercambio de personas, bienes, servicios e información se complica. Esto genera comoresultado el surgimiento de áreas deprimidas desde el punto de vista del desarrollo económico,producto de lo cual se originan intensos procesos de emigración, especialmente de lossegmentos jóvenes de la población hacia las ciudades más importantes de cada región.

2.2 Redes de conectividad a nivel nacional e internacional

Como se ha mencionado, existen diversos medios y formas de conect ividad, las que sedesenvuelven de acuerdo a las condiciones anteriormente expuestas. Entre ellas sobresalenlas redes de conect ividad que unen el territorio nacional especialmente entre regiones. Ensegundo lugar, destacan las formas de conect ividad que están diseñadas para vincular a las

Page 121: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

regiones con el mundo.

Para el primer caso son determinantes las vías de conectividad terrestre,especialmente las ferrocarrileras (que fueron especialmente importantes durante el siglo XIX yparte del siglo XX y que hoy han perdido relevancia) y la caminera que, por un lado, une laslocalidades más apartadas al interior de cada región y, por otro, permite la comunicación entrediferentes regiones, ut ilizando la carretera Panamericana.

En el segundo caso, existe la conectividad marít ima, para lo cual resulta fundamentaldisponer de adecuados puertos y de un buen número de embarcaciones (las que para estecaso son mayoritariamente nacionales). Este t ipo de conect ividad resulta muy importante parala economía nacional, especialmente en el t ransporte de mercaderías entre regiones distantes, act ividad llamada cabotaje. En el caso de la Zona Austral también lo es en elt ransporte de pasajeros, conectando a t ravés del litoral a las XIV, X, XI y XII región.

En vincular a Chile con el mundo resulta fundamental la conect ividad marí t ima, ya que casila totalidad del comercio exterior chileno se realiza a t ravés de este medio. En efecto, si la granmayoría del comercio externo del país se desarrolla con mercados transoceánicos, laconect ividad se lleva a cabo a t ravés de la vía marí t ima. En ese sent ido, los puertos de cadaregión cobran vital importancia.

La mayor parte del comercio exterior chileno se realiza a t ravés de vías marí t imas. Apesar de los incent ivos otorgados por el Estado al sector privado nacional, son las navesextranjeras las que transportan los productos chilenos a los mercados mundiales. En elcomercio de cabotaje (t ransporte de carga entre los puertos nacionales) ocurre lo contrario, yaque el t ransporte está reservado, casi en su totalidad, a naves chilenas. Si se considera lacarga total movilizada en volumen, tanto del exterior como de cabotaje, los principales puertosson: San Vicente, San Antonio, Huasco, Quintero, Guayacán, Valparaíso y Antofagasta.

2.3 Intercambio comercial de la región con el país y con el mundo

Una de las principales funciones que cumple la conect ividad tanto a nivel regional comonacional, es ser facilitadora de la act ividad económica, especialmente del comercio,convirt iéndose en uno de los elementos que deben ser considerados a la hora de realizar elintercambio interregional o con el mercado mundial. Como ya se mencionó, el t ransportemarí t imo a t ravés de los puertos juega un rol central en este intercambio. En el siguientecuadro se presenta un resumen de lo que cada puerto envía a otras regiones de Chile y elmundo.

Page 122: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Uno de los elementos centrales del crecimiento económico chileno ha sido el fomento delas exportaciones. Para compet ir de mejor forma, cada Región ha tendido a especializarseeconómicamente (el 95% de las exportaciones de las regiones II y III son mineras),aprovechando sus ventajas comparat ivas para explotar y exportar aquellos productos quepuedan insertarse de mejor manera en los mercados mundiales.

La región que t iene un mayor intercambio comercial con el mundo es la Región minera deAntofagasta, tal como lo expone el siguiente cuadro que muestra la distribución de lasexportaciones regionales (considerando el volumen) observadas en los primeros años de 2000.

Page 123: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech
Page 124: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

3. Planificación del territorio regional

“Las múlt iples relaciones que existen entre la naturaleza y el hombre se materializansobre un espacio concreto: el territorio, en el cual las sociedades plasman su evoluciónhistórica, polí t ica, económica y social. De esta forma, los cambios que se producen en lasociedad se verifican en la estructura del territorio, lo que sin embargo, no ocurre de manerasimultánea, por lo que se producen disfuncionalidades territoriales, es decir, la estructuraterritorial no resulta adecuada para el funcionamiento de la sociedad”. (Programa de Estudio,

Page 125: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

MINEDUC).

En el párrafo anterior se señala la gran dificultad que existe en la relación entre el hombrey la naturaleza. Muchas veces, durante la historia de la humanidad se han vivido importantesrevoluciones, cuyas consecuencias han sido situaciones de progreso para la población, las quehan permit ido, entre otras cosas, la explotación de recursos naturales; la producción industrial,que como consecuencia colateral genera altos grados de contaminación (atmosférica,acúst ica, hídrica o producción de residuos); el asentamiento humano con alta concentraciónde población; en fin, un sinnúmero de posibilidades para mejorar, especialmente, suscondiciones materiales. Sin embargo, en muchos casos, estas situaciones de progreso hanemergido sin la planificación adecuada, implicando una grave dificultad para la adecuación dela estructura territorial, como consecuencia se genera en él un alto deterioro.

El territorio regional es, sin duda alguna, un espacio fuertemente configurado por larelación entre el hombre la naturaleza, su escala espacial y su connotación administrat iva;ofrece posibilidades ciertas para incluir procesos de planificación territorial, que si bien noresuelven cabalmente las problemát icas planteadas, entrega algunas herramientas yestrategias que permiten mejorar, reparar y asegurar ciertas condiciones que opt imicen elfuncionamiento del territorio.

La planificación territorial es un proceso que debe incluir una mirada amplia. Sinoponerse al progreso deseado por cualquier sociedad, debe establecer límitesprecisos entre las situaciones óptimas y menos óptimas, que intervienen en laconfiguración del espacio en el que se desarrollan las diversas act ividades humanas,cuya característ ica esencial es la conciliación de dist intos intereses, especialmentelos públicos y los privados. Otro aspecto importante de los instrumentos de planificaciónterritorial, es que estos deben establecerse en el principio de la sustentabilidad, resguardandoel uso adecuado de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.

En la actualidad, Chile cuenta con una serie de instrumentos referidos a la planificación delterritorio regional, y a su divisiones administrat ivas internas: las comunas. Entre esosinstrumentos destacan:

- Las Estrategias de Desarrollo Regional: Son elaboradas de acuerdo a laspolít icas nacionales de desarrollo por las Secretarías Regionales Ministeriales dePlanificación, organismo técnico regional. Su objet ivo es señalar los lineamientosgenerales que debe seguir la Región para alcanzar su máximo desarrollo, de tal forma quesus recursos naturales, act ividades económicas y población, establezcan interrelacionesaltamente eficientes para el progreso de la sociedad regional.

- El Plan Regional de Desarrollo Urbano: Su elaboración recae en la SecretaríasRegionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Su objet ivo general es orientar eldesarrollo de los asentamientos humanos y la ocupación del territorio por las diversasact ividades de la Región.

- El Plan Regulador Intercomunal: Este instrumento aborda un sistema intercomunal,buscando regular el crecimiento de sus centros urbanos, así como el adecuado manejo desu entorno en un contexto global, tendiendo a regular conflictos comunes.

- El Plan Regulador Comunal: Este instrumento se debe formularobligatoriamente en las comunas sujetas a planificación intercomunal o urbana –regional en todos los centros poblados con más de 7.000 habitantes, en loscentros poblados afectado por destrucción total o parcial y en aquellos que disponga elMinisterio de Vivienda y Urbanismo por decreto supremo. El Plan Regulador Comunal es orientador del desarrollo urbano local y debe facilitar el crecimiento de lasact ividades económicas y sociales de la ciudad, con la máxima flexibilidad paraacoger al sector privado, compat ibilizando sus intereses con las normas que aseguren losderechos recíprocos de los propietarios, la preservación del bien común, la calidad delmedio ambiente urbano, entre otros.

4. El concepto de región

Nuestro territorio posee rasgos específicos que lo singularizan y hacen posiblediferenciarlo en zonas, gracias al comportamiento determinado de algún elemento en

Page 126: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

part icular como la población, el relieve, el clima o todos ellos en conjunto.

De esta forma, se han ido construyendo zonas homogéneas que facilitan el estudio ycomprensión de las característ icas de nuestro país. Estas zonas reciben el nombre deregión y presentan una serie de elementos comunes que la dotan de identidad,constituyendo un verdadero sistema. Los componentes de este sistema conforman untodo interrelacionado e interactuante, lo que otorga a la región un carácter dinámico.

Existen muchos t ipos de regiones, tales como las naturales, las culturales, lasadministrat ivas o las geográficas. Nuestro país cuenta con una división polí t ico -administrat iva que diferencia el territorio nacional en 15 regiones. Ellas fueron delimitadas apart ir de la integración de elementos, tanto del medio natural como del medio antrópico, bajola finalidad de la administración del territorio y de la aplicación de estrategias de desarrollo,originando la actual regionalización.

La región es una unidad territorial homogénea, que t iene una organización y unaestructura interna. Está inserta en un macrosistema que puede ser el país, el cont inente uotro espacio mayor. Las regiones pueden definirse a part ir de diversos criterios, veamosalgunos ejemplos:

a. Región natural

Tanto para nuestro país como para el resto de los países lat inoamericanos, la regiónnatural es muy importante, ya que nuestras principales act ividades económicas estánestrechamente vinculadas a los recursos que nos entrega el sistema natural. La región naturales una unidad homogénea en función de sus característ icas originarias, es decir, desde suselementos físicos, (el relieve, el clima y la hidrografía), así como desde sus elementosbiológicos (la vegetación y la fauna). Se puede definir, entonces, una región natural deacuerdo con uno de sus elementos o al sistema compuesto por varios o todos ellos.

En nuestro país, convencionalmente asociamos las regiones naturales a paisajesespecíficos, como el desierto del Norte, el paisaje frío de la cordillera andina, la zona húmedadel sur o la exuberancia del extremo austral.

La Región Metropolitana es la N° 13 de las regiones de Chile y const ituye el centro polí t ico-administrat ivo del país, concentrando el más alto porcentaje de población (más del 40%) y deact ividades económicas (aporta más del 40% del PIB Nacional).

b. Región cultural

Está definida por la ocupación y las act ividades que el hombre desarrolla en undeterminado territorio. La construcción humana es muy intensa, ya que domina y estructurafuertemente el espacio, por lo que muchas veces sobrepasa los límites de la región natural.Las regiones culturales pueden, a su vez, dividirse en dist intos t ipos: étnicas, históricas,culturales, polí t icas y económicas. En Chile podemos señalar como ejemplos de regioneseconómicas el norte minero, la zona ganadera del extremo sur o la agrícola de Chile Central.Étnicamente, ident ificamos la región mapuche, aymará o rapanui.

c. Región geográfica

Page 127: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Es posible también definir una región desde el punto de vista geográfico. Nace a part irde la integración de los elementos naturales y culturales, los que otorgan a una zonadeterminada una identidad propia. Entre los elementos naturales y las act ividadeseconómicas que se desarrollan existe una muy estrecha relación, a part ir de la cual seestructuran mercados de consumo y de trabajo. Esto t iene como consecuencia laconformación de las característ icas sociales, culturales y económicas de la población, asícomo también del estado y situación del sistema natural.

El Desierto de Atacama const ituye una región árida

d. Regiones polít ico - administrat ivas

Por razones de estrategia de desarrollo, los gobiernos chilenos han puesto en marcha unaserie de intentos por llevar a cabo planes de regionalización. Es así como a part ir de 1974, conla creación de la CONARA (Comisión Nacional de Reforma Administrat iva) se aplicó un nuevomodelo con énfasis en la descentralización y desconcentración, lo que dio origen a lastradicionales 13 regiones, actualmente 15. Estas t ienen un carácter administrat ivo, ya que nosolo obedecen a un criterio de región como sistema natural y cultural (visión integrada), sinoque también a polí t icas de Estado que buscan favorecer la gest ión, incent ivar las act ividadeseconómicas, mejorar la calidad de vida de las personas a t ravés de los servicios públicos,responder a objet ivos de seguridad nacional, entre otros.

Isla de Pascua conforma la región cultural Rapanui

5. Bases de la división regional de Chile

Page 128: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El actual proceso de regionalización t iene antecedentes en intentos anteriores. Elprimero de ellos fue en el año 1950, cuando la Corfo realizó un estudio de los recursosnaturales del país, y llegó a una clasificación del territorio nacional en seis grandes zonas:Norte Grande, que comprendía entre los 17º30’ de LS y los 26º LS, definida como una regiónde condiciones desért icas, con la minería y la pesca como act ividades económicas principales;Norte Chico, entre los 26º LS y los 32º LS aproximadamente, definida como una regiónsemiárida, donde comenzaba la agricultura de riego, complementada con la act ividad minera, ysobresalían los cordones transversales; Núcleo Central, entre los 32º LS y los 37º LS,concentraba el 75% de la población y las act ividades económicas se diversificaban; Concepción y La Frontera, entre los 36º LS y los 39º LS aproximadamente, zona húmeda condesarrollo de act ividades agrícolas y forestales; Los Lagos, ubicada entre los 39º LS y los 41ºLS, con condiciones similares a la región anterior; y Los Canales, entre los 41° LS y el extremoaustral, con explotación de recursos marinos, pecuarios e hidrocarburos.

La segunda experiencia de regionalización surgió a part ir de los estudios deODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional), entre los años 1965 y 1968. Proponía unaregionalización polí t ico-administrat iva que dividía al país en 11 regiones más la RegiónMetropolitana de Sant iago, estableciéndola como centro del desarrollo nacional, junto con trespolos de desarrollo mult iregional: Antofagasta, Valparaíso y Concepción, además de otrospolos de desarrollo regional menores. Cada región poseía autonomía administrat iva ypretendía alcanzar una especialización en la producción de bienes y servicios, con lo cual seoriginarían interrelaciones entre los polos, lo que contribuirá a la integración nacional.

En diciembre de 1973 se creó la CONARA (Comisión Nacional de Reforma Administrat iva)que asumió la tarea de dar un nuevo ordenamiento polí t ico-administrat ivo al país, luego deident ificar la existencia de una serie de problemas a nivel nacional. Entre los más importantes,podemos señalar:

• Santiago concentraba todo el poder de la administración pública, lo queimpedía la toma de decisiones en las provincias.

• Localización del poder económico en Santiago, tanto de la act ividad product ivacomo de los agentes de decisión económica, lo que produjo un acelerado crecimiento de lacapital.

• La incesante migración de la provincia a la capital crea un desequilibrio en ladistribución de la población en desmedro de las provincias extremas y de los sectoresfronterizos.

• Existencia de un desigual desarrollo nacional, debido a la insuficiente ydesequilibrada explotación de los recursos.

• Descentralización Transferencia de poder de una inst itución a otra, sin que exista relación de dependenciajerárquica entre ambas. Se trata de una transferencia de t ipo más bien horizontal.

• Desconcentración Proceso de transferencia de competencias de decisión y a veces de recursos, desde elgobierno central hacia organismos de jerarquía inferior, dependientes del primero, es decir,es un proceso vert ical de t ransferencia desde un gobierno central hacia organismospúblicos regionales.

• Corfo Corporación de Fomento a la Producción. Organismo del Estado creado en 1939 quefomenta la part icipación de los empresarios chilenos en el mercado mundial. Para ello,facilita el acceso a tecnología, da asistencia técnica y otorga créditos a largo plazo.

• Hidrocarburos

Page 129: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno. Los que se obt ienendirectamente de la explotación de formaciones geológicas reciben el nombre de petróleo,si se encuentra en estado gaseoso de gas natural.

El proceso de regionalización tuvo como objet ivo fundamental generar una accióngubernamental más eficiente en todos los ámbitos del país: territorial, económico y social.Junto a ello se fijaron los siguientes objet ivos específicos:

• Incrementar la integración nacional.

• Desarrollar un sistema de seguridad nacional.

• Descentralizar y desconcentrar el país.

• Alcanzar desarrollo económico.

La CONARA determinó iniciar el proceso de regionalización, a t ravés de un plan piloto, yseleccionó para ello las I, II, VIII, XI y XII regiones, donde se aplicó de manera experimental.

La experiencia de estas cinco regiones sirvió de base para rect ificar y complementar elsistema. Así, en 1976 se extendió a todo el territorio la nueva división de 12 regiones y un áreametropolitana. En el año 1979 se consolidó el proceso al otorgar límites a las regiones yprovincias, y dividir estas últ imas en sus respect ivas comunas. Para definir las regionespolí t ico-administrat ivas, la CONARA consideró los siguientes criterios:

Las regiones deben operar dentro de un sistema polí t ico unitario, por lo tanto, cada una:

• Debe poseer diferentes niveles territoriales: región, provincia y comuna, así comojerarquización de autoridades: Intendente, gobernador y alcalde.

Page 130: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Debe poseer recursos naturales adecuados para el desarrollo económico y sustento desu población.

• Debe contar con la población suficiente para el aprovechamiento de los recursosnaturales.

• Debe establecerse dentro de un marco de seguridad nacional.

La división regional propuesta por CONARA no ha sido la últ ima, ya que en diciembre delaño 2006 el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley que creó dos nuevas regiones: la XVRegión de Arica-Parinacota y la XIV Región de Los Ríos, cuyo decreto definit ivo fue firmado enmarzo del 2008.

La creación de estas dos nuevas regiones vino a sat isfacer demandas históricas de susrespect ivos habitantes, quienes vislumbraban esta situación como una posibilidad de mayorincorporación polí t ica y económica al contexto nacional, regional y mundial, aprovechandoademás el gobierno central de dar solución al centralismo característ ico de nuestro país.

La creación estas dos nuevas regiones fue posible gracias a las modificaciones realizadasa la Const itución Polí t ica de la República en el año 2005, en materia territorial, abriendo estaposibilidad, más allá del solo debate. Las nuevas regiones existen legalmente, solo seis mesesdespués de su publicación en el Diario Oficial, lo que se hizo realidad en octubre del 2008.

La XV Región de Arica y Parinacota, se ubica en el Norte Grande de nuestro país ycontempla las provincias de Arica y Parinacota y la nueva provincia del Tamarugal (comunasde Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña y Colchane).

La XIV Región de Los Ríos incluye las provincias de Valdivia y Ranco (incorporando lascomunas de Futrono, Río Bueno y Lago Ranco). Mientras que, la provincia de Valdivia, incluye aMariquina, Lanco, Los Lagos, Corral, Máfil, Panguipulli, Paillaco y Valdivia.

Page 131: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Chile, nación alerta y original

“...Su situación geográfica ha hecho de Chile un país aparte. Es el más sudamericano y elmenos lat inoamericano de los países de América del Sur, el más distante de Europa y el queha sido penetrado más fácilmente por la influencia europea. De este modo la atmósfera que serespira en Chile es original; adosado a los contrafuertes de los Andes, entre los 17˚ y 56˚ delat itud sur y ceñido por el Pacífico, que crea su unidad, se ha desarrollado como una naciónalerta...”.

Chile visto por los extranjeros, (C. Lavín, Chile, 1949).

6. Forma y situación geográfica del territorio nacional

La forma y situación geográfica del territorio chileno determina no solo las característ icasde su sistema natural y los recursos naturales que trae aparejados, sino que también pone alpaís en el escenario de las relaciones internacionales, de acuerdo a su localización yemplazamiento. Respecto de esta últ ima situación, el desarrollo lat itudinal de nuestro país, sibien dificulta las relaciones internas, al mismo t iempo permite el dominio sobre una extensazona del Océano Pacífico: proveedor de recursos naturales, y una importante vía decomunicación, principalmente con los países del Asia Pacífico, eje gravitante en el comerciointernacional. Por territorio nacional se ent iende...”la porción de superficie de la Tierraperteneciente a un país y sobre la cual el Estado ejerce soberanía. El territorio incluyenecesariamente un espacio terrestre y un espacio aéreo, y se agrega un espacio marí t imo enaquellos países que t ienen costas”. (A.M. Errázuriz, Manual de Geografía de Chile).

Page 132: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Desde el punto de vista de la forma, Chile const ituye un territorio largo y angosto, el máslargo y angosto del mundo (8.000 km de costa, incluyendo el territorio Antárt ico).

Entre sus puntos extremos norte y sur existen nada menos que 4.270 km de distancia,mientras que en sent ido este-oeste, en promedio, cuenta con tan solo 177 km. Sin embargo,su punto de anchura máxima alcanza los 360 km. en la lat itud de Mejillones y su punto mínimolos 90 kms. en Illapel. Pero si se considera en la zona insular austral el espacio entre las islas, elancho máximo se encontraría en los 52º21’, en el Estrecho de Magallanes, con 486 km. Laforma que presenta nuestro país durante mucho t iempo fue vista solo como un obstáculo,principalmente en el contexto de las comunicaciones internas. Actualmente, esta situación seha revert ido en función de las grandes potencialidades que presenta el amplio dominiooceánico que acompaña el desarrollo lat itudinal de Chile.

La localización geográfica absoluta de Chile, su ubicación geográfica o sit io(todos conceptos sinónimos), está determinada por las coordenadas geográficas, esdecir, por paralelos y meridianos. De acuerdo con ello, es posible señalar que nuestro paísse ubica entre los 17º30’ y los 90º de lat itud sur, teniendo como eje central el meridiano 70ºlongitud oeste.

Page 133: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Chile Tricontinental

Este importante concepto se refiere a que nuestro país contempla territorios en trescont inentes diferentes: en América se encuentra Chile cont inental, en la Antárt ica está elTerritorio Chileno Antárt ico y en la Polinesia (Oceanía), las islas de Pascua y Sala y Gómez.Esta situación determina para nuestro país una posición ventajosa tanto desde el punto devista geopolí t ico como de la localización relat iva en el contexto mundial, favoreciendo lasposibilidades de intercambio comercial.

Mar PresencialA part ir de esta últ ima década nuestro país ha declarado la existencia del Mar Presencial, quecorresponde a la zona comprendida entre el límite oceánico de las 200 millas marinas y elmeridiano que pasa por el borde occidental de la plataforma cont inental de la Isla de Pascua,prolongándose entre el paralelo que pasa por el hito Nº1, en Arica, límite norte y el Polo Sur.En esta zona Chile reclama el desarrollo de act ividades económicas y cientí ficas.

Ahora analizaremos el territorio chileno parceladamente:

• En primer lugar, se encuentra el territorio chileno americano que se ubica entre los17º30’ LS (Línea de la Concordia) y los 56º30’ LS (islas Diego Ramírez), manteniendocomo eje central el meridiano 70º LW. El territorio incluye, además, las islas próximas allitoral que se ubica en la plataforma cont inental. Suman 756.360 km2.

• Parte también del territorio chileno son las islas oceánicas o esporádicas San

Page 134: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Félix y San Ambrosio, el archipiélago Juan Fernández (que incluye las islas RobinsonCrusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara), así como las islas polinésicas de Pascuay Sala y Gómez. Suman 378 km2.

• El territorio chileno antárt ico se ubica entre los 53º y 90º de longitud oeste, y hastalos 90º de lat itud sur, es decir, hasta el Polo Sur, sumando 1.250.000 km2.

• El territorio marít imo corresponde a la zona comprendida entre las más bajas mareasy hasta las 12 millas náuticas hacia el interior del Océano Pacífico. Sobre esta zona elEstado ejerce la misma soberanía que sobre sus espacios terrestres, por lo cual recibe ladenominación de Mar Territorial.

• Existe, además, la Zona Económica Exclusiva, que corresponde a la zona oceánicasobre la cual Chile t iene derechos exclusivos de explotación de recursos marinos y que seext iende 200 millas marít imas a part ir de la costa. Respecto del espacio aéreo, lospaíses han acordado que se ejerce soberanía sobre el espacio atmosférico que se sitúasobre sus territorios y aguas jurisdiccionales.

7. Chile y sus límites

En el Norte, Chile limita con el Perú a t ravés de un trazo imaginario denominado Línea dela Concordia (cuenta con 172 kms de largo y 80 hitos). Fue determinado en 1929 a t ravés delTratado de Lima.

En el Este limita con Bolivia y Argent ina, respect ivamente. El límite con Bolivia seconsolidó con la firma del Tratado de Paz, Amistad y Comercio en 1904 y corre a t ravés de850 km de la Cordillera de los Andes. Está determinado por la divisoria de aguas. Entre Chile,Perú y Bolivia existe un hito t ripart ito (punto de encuentro entre los t res países) localizado alnorte de la localidad chilena de Visviri, el hito N° 80.

El límite sustancial con Argentina se estableció en 1881, y fijó como límite fronterizo ladivisoria de aguas de las más altas cumbres de la Cordillera de los Andes. Presenta en elnorte el hito t ripart ito denominado Zapaleri, punto de encuentro de Chile, Bolivia y Argent ina.Una serie de problemas fronterizos con Argent ina ha determinado la mediación de terceros. Ellit igio en la Puna de Atacama se resolvió en 1899, a t ravés de un fallo diplomát iconorteamericano.

Las diferencias en la Patagonia fueron resueltas a t ravés de la corona británica en 1902 y1966, pero ocurrieron nuevas diferencias. Primero por el canal Beagle y las islas Picton, Nueva y Lenox, situación que no logró ser dirimida por la Corona británica en

Page 135: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1977. Posteriormente, en 1984 se firmó el Tratado de Paz y Amistad surgido de lamediación papal, que delimitó los espacios marí t imos australes.

El límite sur de Chile corresponde al polo sur (90º). El Territorio Chileno-Antárt ico fuedelimitado en 1940, a t ravés de un decreto supremo que establece “...forman la Antárt icaChilena o Territorio Chileno Antárt ico, todas las t ierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares ydemás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respect ivo, existente dentro de loslímites del casquete const ituido por los meridianos 53º de longitud oeste de Greenwich y 90ºde longitud oeste de Greenwich”.

Ya desde 1947, nuestro país ejerce una soberanía efect iva a t ravés del establecimientode una serie de bases con población permanente, cuya función principal es de caráctercient í fico. En 1959 se firmó el Tratado Antárt ico, que acuerda entre los paísesfirmantes el uso del continente Antárt ico exclusivamente con fines pacíficos ycient íficos. Este tratado fue rat ificado en 1989.

Chile limita al oeste con el Océano Pacífico, en el cual las 12 primeras millas marinas sonconsideradas Mar Territorial, es decir, el Estado ejerce sobre esa franja la misma soberaníaque en su territorio cont inental. Existen, además, 200 millas marinas de exclusividadeconómica, respecto de la explotación de los recursos naturales vivos y no vivos. Ambosacuerdos fueron firmados en 1982 en la Convención del Mar.

Page 136: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales, existe una importante deidadllamada Pachamama, que representa a la madre Tierra, al cosmos, al universo. La Pachamama,si bien no es creadora, es una deidad que protege a hombres y a mujeres, posibilita la vida, yfavorece la fecundidad y la fert ilidad. Sus ofrendas buscaban fert ilizar la Tierra, éstosindígenas entendían el funcionamiento del sistema, sabían que su subsistencia dependía demanera importante de la madre Tierra.

Capítulo 4: Geografía física y humana de América Latina

Aprendizajes Esperados• Comprender la complejidad física, social y cultural actual de América Lat ina.• Reconocer las principales característ icas del relieve de la región.• Reconocer los rasgos esenciales de la economía regional.• Analizar las causas de problemas ambientales y de la pobreza en la región.

I. Geografía física de América Lat ina

La construcción de la ident idad de los pueblos lat inoamericanos ha estado fuertementevinculada a su geografía. Han sido sus recursos naturales a lo largo de la historia los que handeterminado sus act ividades económicas fundamentales y con ello, parte de su cultura y de sudesarrollo social.

Necesitamos conocer y valorar profundamente esta compleja y frágil relación, sin dudaesto permit irá mejorar nuestra calidad de vida en el futuro.

El presente capítulo recorre la geografía física primero, y luego la geografía humana deAmérica Lat ina con el objet ivo de entregarte los elementos necesarios para que puedasacercarte al conocimiento y comprensión de esta América Lat ina actual, caracterizada por lacontradicción.

En el Altiplano Andino, mama es la virgen y mama son la tierra y el tiempo.Se enoja la tierra, la madre tierra, la pachamama, si alguien bebe sin convidarla. Cuando ellatiene mucha sed, rompe la vasija y la derrama.A ella se ofrece la placenta del recién nacido, enterrándola entre las flores, para que viva elniño...

La diosa tierra recoge en sus brazos a los cansados y a los rotos que de ella han brotado, y seabre para darle refugio al fin del viaje. Desde abajo de la tierra, los muertos la florecen.

Memorias del Fuego, Tomo IIEduardo Galeano

Page 137: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

De acuerdo a la construcción del concepto de América Lat ina, se hace muy difícil pensaren una unidad de relat iva homogeneidad en función de sus característ icas físicas. Muy por elcontrario, puesto que en dicho territorio convive un sinnúmero de ecosistemas, determinadospor relieves y climas muy diversos. Sin embargo, es innegable que América Lat inaconstituye una región mayor, en relación a una serie de elementos comunes, tanto enel ámbito cultural, social e histórico, como en el polít ico y económico. Incluso, a pesar dela diversidad de sus sistemas ecológicos, existe una percepción del espacio físicolat inoamericano que t iende a visualizarse de manera conjunta.

1. Relieve

La diversidad del relieve y de la estructura geológica de América Lat ina es consecuenciade las dist intas edades geológicas en que se formaron sus relieves, así como de la acción delos agentes internos y externos de la t ierra, modeladores y t ransformadores del relieve, queactuaron posteriormente. América en su conjunto es resultado del proceso de expansión delOcéano At lánt ico, que se inició hace 180 millones de años, cuando los cont inentes deLaurasia y Gondwana se dividieron. Una excepción la const ituyen América Central y el Caribeque se formaron tan solo hace unos 15 millones de años, como consecuencia del encuentro detres placas: del Caribe, Norteamericana y Sudamericana.

El continente americano está dividido territoriamente en tres subcontinentes:América del Norte, que abarca desde el límite norte de Canadá hasta los 17º LN (istmo deTehuantepec, México); América Central o Centroamérica, que se ext iende desde el istmo deTehuantepec hasta Panamá (golfo del Darién), y América del Sur, desde Panamá hasta elextremo austral de Chile (Cabo de Hornos).

Page 138: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech
Page 139: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

América Lat ina contempla un solo país en América del Norte: México. El resto correspondea la totalidad de los países de América Central y Sudamérica.

1.1 Relieves lat inoamericanos del norte

Nos referimos a los relieves presentes en territorio mexicano, cubiertos mayoritariamentepor montañas, resultado del encuentro de tres placas tectónicas (Caribe, Cocos yNorteamericana), que genera además una intensa act ividad volcánica. Estos relievescorresponden principalmente a dos cordilleras que atraviesan longitudinalmente aMéxico: la Sierra Madre Occidental (Océano Pacífico) y la Sierra Madre Oriental (OcéanoAtlánt ico). En el centro de ambas, se desarrolla la Meseta Mexicana, que termina en los 19ºLN, donde aparece la Sierra Neovolcánica Transversal, que cruza el territorio mexicano de estea oeste.

• Sierra Madre Oriental: Cordillera formada por sedimentos de origen marino quealcanzan alturas entre los 2.000 y los 2.500m. Presenta gran similitud geológica con lasislas Bahamas, las penínsulas de Yucatán y de Florida, por lo que es posible inferir quedichos territorios estuvieron unidos y que, posteriormente, debido al diatrofismo, parte deellos se hundió, estructurando su configuración actual.

• Sierra Madre Occidental: El hundimiento de la placa de Cocos bajo laNorteamericana generó el levantamiento de esta cordillera. Por ello se explica también sucarácter volcánico. Alcanza los 3.500 m de altura y se ext iende hasta los 18º de LN, dondecambia de nombre a Sierra Madre del Sur. Ambas descienden en forma abrupta hacia elOcéano Pacífico a modo de farellón costero, interrumpido solo por los profundos cañonesexcavados por los ríos.

• Meseta Central: Con una alt itud promedio de 2.000 m, ocupa cerca de la cuarta partedel total del territorio mexicano. En ella habita la mayoría de la población del país. Duranteel Secundario y Terciario fue rellenada por materiales provenientes, principalmente, de lasSierras Occidentales. Originalmente la meseta estuvo cubierta por grandes lagos (agua

Page 140: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

que descendía de las sierras circundantes), de los cuales algunos aún existen, siendo muyimportantes para el asentamiento de la población mexicana y para la construcción de suhistoria, como fue el caso de la ciudad Tenocht it lán.

• Sierra Neovolcánica Transversal: Se formó producto de la presión ejercida por laplaca de Cocos en dirección Nororiente. Es la primera de una serie de cordonesmontañosos que atraviesan Centroamérica de este a oeste. En ella se encuentran losvolcanes más altos de México, como el Popocatépet l con 5.450 m. y el Iztaccíhualt con5.280 m.

• Placa tectónica Uno de los fragmentos en los que se encuentra divida la litósfera. Cada uno de estosfragmentos está en una situación de “flotación” sobre el manto superior o astenósfera,sector en el cual se producen los movimientos convect ivos los que permiten que estosfragmentos se desplacen.

Page 141: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1.2 Relieve de América Central

El territorio de América Central y las Antillas se encuentra situado en una zonade gran inestabilidad geológica (volcanismo act ivo y sismos). La mayor parte de este seencuentra sobre la placa del Caribe. Yucatán, Guatemala, Cuba y las islas Bahamas lo estánsobre la placa Norteamericana, y las islas Barbados y Trinidad y Tobago, sobre la placaSudamericana. Este relieve se caracteriza por:

• El Eje volcánico de la Costa Pacífica: De formación reciente, a lo largo de la costaoccidental de Centroamérica se encuentra un cordón de relieves volcánicos, originados acausa de la subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe.

• Los Cordones Transversales de Centroamérica: Ocupan cerca del 75% delterritorio de la región. Se destacan la Sierra Madre de Chiapas, las Sierras de Guatemala ylas Sierras de Honduras. Estos cordones corresponden a pliegues formados por laconvergencia de las placas Caribe y Norteamericana. • El Arco Antillano: Este relieve se divide en Ant illas Mayores, Menores yCont inentales.

- Antillas Mayores: Territorios de Cuba, Jamaica, Hait í , República Dominicana, PuertoRico e Islas Vírgenes. Se formó, al igual que los cordones centroamericanos, por laconvergencia de las placas del Caribe y Norteamericana, presentando períodos dehundimiento y posterior levantamiento. El últ imo data de hace unos 15 millones de años.

- Antillas Menores: Son el resultado del hundimiento de la placa Norteamericana (bordenororiental) bajo la placa del Caribe, lo que generó un cordón de volcanes que dieronorigen a las Ant illas Menores (islas desde Barbuda hasta Granada).

- Antillas Continentales: Se originan por el levantamiento de ant iguos depósitoscoralinos, en el área donde se desplaza la placa Sudamericana bajo la Centroamericana(Islas de Barbados y Trinidad y Tobago).

• Coral Es un pequeño animal marino que secreta carbonato cálcico. Vive generalmente en losmares tropicales, en forma de colonia. Para su sobrevivencia necesita de aguas claras ybien oxigenadas, con abundancia de organismos microscópicos que le sirven de alimento.

• Depósitos coralinos Es un término que se ut iliza para designar la sustancia calcárea dura que resulta de laacumulación de los esqueletos de los pólipos de una colonia. A t ravés del t iempogeológico han ido construyendo arrecifes, algunos de los cuales se encuentranactualmente fósiles en lugares de clima muy dist into al t ropical.

• Orogenia Formación de cordilleras y montañas debido a los movimientos internos de la Tierra quet ienen una manifestación horizontal por lo que forman relieves plegados.

1.3 Relieves de América del Sur

La principal característ ica del relieve de América del Sur es el contraste queexiste entre las t ierras altas y recientes de la Cordillera de los Andes y las formasamplias y más bajas que dominan los territorios orientales. Aquí se encuentran losmacizos montañosos de menor altura: el Macizo Guayanés y el Macizo Brasileño. Esto t iene

Page 142: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

repercusiones en el clima, la vegetación y la fauna, la divisoria de las aguas, el poblamiento y,por ende, en las act ividades humanas.

Cordillera de los Andes: Corresponde al cordón montañoso que va desde Venezuela(Mérida) hasta Chile austral y que forma parte de un cordón mayor que comienza en Alaska ytermina en la Antárt ida. Su origen se atribuye a diversas orogenias que se iniciaron a fines dela Era Secundaria, para alcanzar una expresión máxima a lo largo del Terciario, generadas porla convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana. Experimenta una intensa act ividadsísmica y volcánica que cont inúa hasta la actualidad. A lo largo de toda la costa pacíficaactúa como biombo climático, impidiendo que la influencia del océano penetre hacia elinterior del continente. Su carácter volcánico y la acción de las aguas subterráneas explicansu alta concentración mineral. Morfológicamente, es posible diferenciarla en cuatro sectores;

- Andes Septentrionales: Const ituidos por varios cordones montañosos divididos porfallas. Abarca los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador. En Venezuela es posibledist inguir la Cordillera de Mérida, que corre paralela a su costa norte, y la Cordillera dePerijá. Ambas bifurcaciones provenientes de la cordillera Occidental de Colombia rodean lacuenca del lago Maracaibo, donde se encuentran importantes yacimientos petroleros. EnColombia, los Andes se encuentran divididos en tres cordilleras: Oriental, Central yOccidental, que se unen cerca de la frontera con Ecuador.

Cada uno de los valles que se forman entre ellas ha servido de asiento a la poblacióncolombiana, generándose a part ir de esta situación una singular variedad cultural. En elterritorio ecuatoriano, los Andes vuelven a dividirse, aunque esta vez en dos brazos. Alinterior de estos, en el sector intercordillerano, se localiza mayoritariamente la poblaciónecuatoriana.

- Andes Centrales: Zona que se caracteriza por presentar grandes alt iplanicies y seensancha para alcanzar unos 500 km. Abarca los territorios de Perú, Bolivia, Norte de Chiley de Argent ina. A la altura de Bolivia se bifurca en dos brazos llamados Cordillera Real yCordillera Occidental. Entre esas cadenas montañosas se ext iende una amplia cuencarellenada por materiales volcánicos y sedimentos provenientes de la erosión. Se generanasí, altas mesetas que van desde los 3.700 m a los 5.400 m de alt itud, que se conocencomo Alt iplano o Puna. Allí existen grandes salares y lagos como el Tit icaca y elChungará.

- Andes Meridionales: Se caracterizan por un intenso volcanismo y por la existencia devalles glaciares (con su t ípica forma de U). Su estructura es cont inua y angosta. Susmayores alturas corresponden al Nevado Ojos del Salado con 6.885 m y al Aconcagua con7.021 m. Sus alturas disminuyen hacia al sur, ya que la penetración de la placa de Nazcabajo la Sudamericana es más fuerte en el sector norte.

- Andes Patagónicos: Al sur del Seno de Reloncaví (Chile) recibe el nombre deCordillera Patagónica, donde ha sido profundamente afectada por la acción de losglaciares, dando origen a numerosos fiordos. Aún más al sur, desaparece bajo el OcéanoPacífico, para reaparecer en territorio antárt ico con el nombre de Antarandes.

1.4 Macizos orientales de América del Sur

Este relieve corresponde a sierras que emergieron en el Precámbrico, es decir, alrededorde 2.000 millones de años atrás. Corresponden a los escudos Guayanés y Brasileño, losque inicialmente pertenecieron a una misma plataforma que al final del Precámbrico se dividió,formándose la cuenca del Amazonas. Sus estructuras geológicas han estado sometidasdurante largo t iempo a intensos y variados procesos erosivos, como también a las fuerzasinternas de la t ierra, que les han otorgado gran estabilidad y rigidez.

Page 143: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

2. Climas

El factor más significat ivo en la gran diversidad climát ica de América Lat ina es, sin lugara dudas, su desarrollo lat itudinal, que va desde los 32º de LN hasta los 56º de LS. Estasituación se ve incrementada por la morfología y el tamaño de su territorio, la distribución delas presiones (vientos) y la acción de factores locales como las corrientes marinas.

2.1 Factores del clima que actúan en la región

• Influencia continental norteamericana: La enorme extensión territorial deNorteamérica ejerce una gran influencia sobre el clima de México. Durante el añoexperimenta variaciones térmicas que conforman una alta presión en invierno y una bajapresión en verano, factores que afectan directamente a los vientos Alisios, que soplandesde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales.

Page 144: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En los meses de invierno, los Alisios se desplazan hacia el sur, pasando por extensosdesiertos norteamericanos, llegando de esta manera al norte de México con vientossecos. En verano el calentamiento del cont inente genera una baja presión, por lo que losvientos húmedos del Caribe se desvían hacia el norte, penetrando en el cont inente a laaltura del río Mississippi.

Esta situación trae como consecuencia la recepción permanente de masas de airesecas, que generan en el norte de México un clima desért ico, al que se le asociavegetación xerófita, especialmente de matorral espinoso, con una precipitación queaumenta hacia el sur, donde se transforma en un clima estepárico. Sus temperaturas sonhomogéneas a lo largo de todo el año, bordeando el promedio anual de los 20ºC.

• Influencia del relieve centroamericano y de la corriente cálida del Golfo: Lapresencia del relieve de América Central t rae como consecuencia grandes contrastesclimát icos entre las costas caribeña y pacífica, ya que los vientos Alisios que soplan haciael cont inente desde el océano At lánt ico dejan toda la humedad en la ladera de sotavento(costa at lánt ica), desarrollándose un clima de selva ecuatorial con lluvias durante todo elaño. Esta situación se refuerza por la presencia de la corriente cálida del Golfo. En laladera de barlovento (costa Pacífica) se presenta un clima de sabana, ya que a esta zonalas masas de aire llegan secas.

La presencia del relieve centroamericano determina pisos climáticos,y se puedendist inguir t ierras altas, templadas y frías. Las t ierras cálidas (hasta los 1.000 m)cuentan con temperaturas medias anuales sobre los 25°C y abundantes lluvias durantetodo el año; poseen fert ilidad agrícola para los cult ivos t ropicales como el tabaco, algodón,cacao y la caña de azúcar. Las t ierras templadas (hasta 2.000 m) cuentan contemperaturas medias anuales entre los 20°C y 25°C y abundantes lluvias; t ienen supotencial agrícola centrado en la plantación del maíz y café. Las t ierras frías (sobre2.000 m) cuentan con una temperatura media anual bajo los 20ºC y lluvias concentradasen verano. De acuerdo a sus característ icas ecológicas, el potencial económico se centraen la ganadería y el cult ivo de cereales.

• Influencia continental sudamericana: La franja ecuatorial const ituye una zona debajas presiones de donde ascienden masas de aire cálido que producen lluvias t ropicales.Sin embargo, este cinturón de bajas presiones se desplaza estacionalmente: en el mes dejulio alcanza los 10º de LN (costa del Caribe) y en enero hasta los 10º LS (sur de Brasil).Como consecuencia, se genera una modificación en la dirección de los vientos alisios. Enverano, los alisios soplan desde el océano hacia el cont inente cargados de humedad y

Page 145: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

provocan lluvias. En invierno, las bajas presiones se desplazan hacia el norte seguidas porlos vientos alisios que se desvían en esa dirección sin penetrar en el cont inente. Estasituación determina el clima templado lluvioso que existe en la región del Río de la Plata,en el que predominan las lluvias en verano y una estación seca en invierno, favoreciendola existencia de extensas praderas donde se desarrolla la ganadería.

• Influencia del relieve andino: La primera y más evidente influencia es ladeterminación de climas de hielo eterno, presentes en las cumbres de la cordillera. Por otraparte, es responsable de la determinación de zonas húmedas y secas, debido a lageneración de lluvias de tipo orográfico, modificando lo que debiera ocurrir de acuerdo ala lat itud. Así, por ejemplo, en el norte de Venezuela (en el margen occidental delcont inente) se presenta un clima de sabana, en vez de uno tropical. Lo mismo sucede conlos vientos húmedos del Amazonas, que pasan como masas de aire seco hacia lavert iente occidental, contribuyendo a la formación del desierto peruano-chileno. En elextremo austral de Chile y Argent ina, la situación es inversa: la humedad queda del ladode la costa pacífica, determinando un clima de estepa para la Patagonia argent ina y climatemplado marí t imo del lado chileno.

• Influencia de la corriente fría de Humboldt y de las corrientes cálidasecuatoriales: La corriente de Humboldt contribuye a la aridez extrema del desierto deAtacama, ya que enfría la masa de aire que se localiza sobre ella imposibilitándola deretener demasiada humedad. La que logra contener queda atrapado en la alta y macizacordillera de la costa de esa zona, llegando las masas de aire secas al interior. Lascorrientes cálidas del Ecuador determinan la generación de huracanes (sobre el océano) y tornados (sobre el cont inente) en el Caribe, ya que sus altas temperaturas generanzonas de bajas presiones desde las cuales se elevan masas de aire, que giran por efectode la rotación terrestre, t ransformándose en una gran espiral que es arrastrada por losvientos.

• Lluvias orográficas Lluvias provocadas por el ascenso obligado de una masa de aire húmedo, que alencontrarse con un relieve de gran envergadura, debe ascender para librarlo. Con ello, seenfría, condensa y posteriormente precipita. • Huracán Tormenta t ropical que alcanza su fase de madurez, con vientos que se forman en el mary que suelen alcanzar velocidades superiores a 100 km/h. Su presencia en las zonaslitorales o cercanas a ellas, provocan gran destrucción, por ello en las zonas dondecomúnmente se originan (entre los 5º y los 15º de lat itud norte y sur), son consideradosun riesgo natural de gran impacto.

• Tornado Corresponde a una tormenta t ropical, cuyo origen es similar al del Huracán y se diferenciade este porque se presenta sobre zonas cont inentales.

3. Grandes sistemas hidrográficos

Los ríos const ituyen un elemento esencial del sistema natural de acuerdo a su rolprotagónico dentro del ciclo hidrológico, a su acción transformadora del modelado terrestre y asu estrecha vinculación con la vegetación y la fauna, especialmente nat ivas. La regiónlat inoamericana presenta un complejo y numeroso sistema fluvial, gracias a la presencia decordones montañosos que lo alimentan permanentemente. Desde el punto de vista humano,los ríos han sido fundamentales en el desarrollo de las sociedades, ya que proveen el aguapara el consumo humano, para la agricultura y la ganadería. Al mismo t iempo, han const ituidoimportantes recursos pesqueros e hidráulicos, lo que ha posibilitado el t ransporte y lascomunicaciones. Concretamente, estudiaremos los ríos de mayor importancia para la región,tanto desde el punto de vista físico como de sus recursos económicos.

3.1 Río Amazonas

Page 146: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Es el mayor del mundo en captación de agua, número de afluentes y volumen quedescarga, pues aporta 1/5 de toda el agua dulce que desemboca en los océanos. Su longitudes de casi 6.500 km. Es el segundo más largo del mundo después del río Nilo.

Su cuenca drena una superficie de 6 millones de km2, que incluye la mitad de Brasil,territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Nace en los Andes peruanos y desemboca enel Océano At lánt ico en un extenso estuario que alcanza los 240 km de ancho. El número des u s afluentes aún es indeterminado, pero solo en Brasil cuenta con más de 200. Susmagnitudes y condiciones de navegabilidad le otorgan el nombre de Río Océano.

Desde el punto de vista biogeográfico, es un factor fundamental en la conformación de laselva, que ocupa gran parte de sus áreas de inundación. Esta situación determina una regiónde difícil habitabilidad humana. Principalmente, destacan localidades de pueblos originarios, losque han mantenido hasta la actualidad una economía dominada por una agricultura primit iva,la caza y la pesca, así como la recolección de diversos productos de la selva. La introducciónde otras act ividades económicas ha sido muy controvert ida, porque dificultan la mantencióndel equilibrio natural en un medio tan vulnerable como el Amazonas. Sin embargo, en lasúlt imas décadas, la minería, la producción de madera y la ganadería han logrado ganar terreno,lo que ha significado, en la mayoría de los casos, degradación.

Actualmente no existe consenso respecto de las cifras de deforestación, las que fluctúanentre un 5% y un 20% del total de superficie que abarca la selva amazónica, no obstante,existe un hecho cierto e indesment ible: el ecosistema amazónico const ituye el área con mayorbiodiversidad, así como el pulmón más importante a nivel planetario, por lo que sudegradación afecta tanto a los equilibrios climát icos globales y regionales, como a la pérdida deespecies vegetales y animales. Esto podría llegar a alterar la evolución natural del planeta.

• Estuario Desembocadura de un río, cuyo cauce se ensancha en forma de V y dentro del cual lamarea fluye y refluye.

• Afluente Río que se une a otro mayor, en el cual deposita sus aguas. Es sinónimo de tributario.

Biodiversidad amenazada

Por biodiversidad se ent iende la diversidad biológica, es decir, “la riqueza o variedad deespecies” (P. Odum. Ciencias de la Tierra), en función de dos componentes. Uno es el númerode especies y otro es el número de individuos por especie.

Además, es necesario no olvidar las especies menos abundantes y raras, que muchas vecest ienen un carácter endémico. Actualmente, la biodiversidad está en su punto máximo, sinembargo, la explotación y la contaminación de los ecosistemas ponen en peligro la regulaciónde la biosfera, que no está preparada para tan drást ica recuperación. Uno de los mejoresejemplos de esta situación lo const ituye la selva amazónica, que pese a proveer de un númeromuy importante de medicamentos contra el cáncer y otras enfermedades, gracias a sushongos y plantas silvestres, se ve seriamente amenazada por la acción antrópica.

3.2 Sistema fluvial del Río de La Plata

Page 147: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Está formado por tres importantes ríos: el Paraná, el Paraguay y el Uruguay.Todos aportan sus aguas para conformar el Río de La Plata que, en el fondo, es unimpresionante estuario de 300 km de ancho y una superficie de 35.000 km2. Desemboca enel Océano Atlánt ico, formando un brazo de mar que separa a Uruguay de Argent ina.

• Río Paraná: Se origina en territorio brasileño, producto de la unión de los ríosParanaíba y Grande. Presenta una longitud de 4.500 km. Se une con el río Paraguay, sumás importante t ributario (cuenta con una longitud de unos 2.500 km), frente a Corrientes.Los 850 km de su recorrido hacen de frontera entre Paraguay y Argent ina. Desemboca enel río de La Plata, al igual que el río Uruguay.

• Río Uruguay: Nace en Brasil a part ir de la unión de los ríos Canoas y Pelotas. Cuentacon una longitud aproximada de 1.700 km y drena una cuenca de 440.000 km2, la quecomprende territorios de Argent ina, Brasil y Uruguay. Desemboca en el río de La Plata aligual que el río Paraná.

3.3 Río Orinoco

Nace en los altos de la Amazonia venezolana. Tiene un poco más de 2.000 km delongitud y su cuenca drena una superficie de 880.000 km2, incluyendo territorios de Colombia yVenezuela. De hecho, sirve de frontera entre ambos países. Su escasa pendiente lo hacepresentar mejores condiciones de habitabilidad, por lo que en sus márgenes se concentraabundante población. Cruza Venezuela y desemboca en el Océano At lánt ico en un ampliodelta. La mayor parte de su curso es navegable. A través de un afluente llamado río Negro secomunica con el Amazonas.

4. Riesgos naturales

Desde el punto de vista de la causalidad de los desastres naturales, es posible señalarque presentan diversos orígenes: causas tectónicas-geológicas (sismos, erupcionesvolcánicas), causas meteorológicas (vientos, precipitaciones y temperatura), océano-biológicasy océano atmosférica.

Causas tectónicas - geológicas: Las placas tectónicas sobre las que se emplaza elterritorio lat inoamericano dan origen a una intensa act ividad sísmica y volcánica,especialmente en la franja occidental del cont inente y en el Caribe. Muchas ciudadesemplazadas en la franja occidental han debido soportar sucesivos e importantes terremotos.Es el caso de San Salvador (destruida 14 veces) y de Ciudad de Guatemala (destruida 9veces). La act ividad volcánica también se presenta en la franja occidental del cont inente, yaque esta forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, responsable de más del80% de la act ividad volcánica del planeta.

Page 148: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La acción de los volcanes es sumamente destructora, pues no solo afecta la lavaincandescente que desciende por sus laderas, sino además libera gases tóxicos que puedenafectar tanto a hombres como animales. Al mismo t iempo, la acción del viento disemina lascenizas volcánicas que pueden cubrir ciudades y campos, destruyendo cosechas y forrajes delos animales.

Causas meteorológicas: El comportamiento singular de los elementos del clima (viento,temperatura y precipitaciones), en función de la acción de algunos factores tanto de t ipo localcomo regional, determinan una serie de desastres naturales, los que mayoritariamentepresentan un carácter cíclico. En relación al viento, entre los 5º y los 15º LN sobre la superficiede los océanos At lánt ico y Pacífico debido al significat ivo aumento de la temperatura del mar,principalmente entre los meses de mayo y noviembre, se generan ciclones tropicales los que sialcanzan su etapa de madurez se transforman en huracanes.

La alta temperatura del mar produce en la masa de aire adyacente una muy baja presión,const ituyéndose en una zona de convergencia de vientos. Los huracanes afectanfuertemente a las localidades costeras. Bajo los mismos principios se desarrollan los tornados,pero sobre el cont inente. Las lluvias producen desastres tanto por exceso como por ausencia,provocando inundaciones y sequías, respect ivamente. El caso de las temperaturas esparecido al de las lluvias, ya que pueden provocar catástrofes cuando superan sus valoresnormales o promedios, tanto de frío como de calor.

Causas oceánico - biológicas y oceánico - atmosféricas: Las primeras hacenreferencia a la denominada Marea Roja, que consiste en una súbita aparición en superficie deenormes masas de dinoflagelos, pequeñas algas que dan una tonalidad rojiza a las aguasoceánicas. En muchos casos, estas algas son portadoras de ciertas toxinas que alteran lacadena trófica. Algunos moluscos acumulan estas toxinas en sus tejidos sin verse afectados,pero cuando el hombre los consume, puede contagiarse de una enfermedad conocida comointoxicación paralí t ica por moluscos. A raíz de lo anterior, se interrumpe la captura demoluscos y muchas veces también la pesca. Las causas océano - atmosféricas se refieren alFenómeno de El Niño, que es la aparición esporádica de una corriente de agua cálida, queviaja desde las costas australianas hacia las sudamericanas por el Ecuador, de ahí su altatemperatura. Su llegada provoca una serie de fenómenos, entre los que podemos señalar:concentración de precipitaciones, que a su vez generan inundaciones y crecidas de ríos; ycambios en la fauna marina, lo que dificulta las condiciones de trabajo para los pescadores entoda la franja litoral de Sudamérica. Del análisis de las situaciones anteriores es posible llegar ala siguiente conclusión: las act ividades económicas primarias o extract ivas, propias de lassociedades menos desarrolladas económicamente, presentan mayor vulnerabilidad frente a losriesgos naturales, tales como sequías, inundaciones, erupciones volcánicas, marea roja y elFenómeno de El Niño.

5. Problemas ambientales en la región

Los problemas ambientales en la región derivan de ausencia o ineficiencia en polí t icas deplanificación (en especial cuando los intereses públicos y privados no han encontradoequilibrio); la permanente presión ejercida sobre el ámbito natural (producto del modelodesarrollo que adoptó la región, que ha derivado en la explotación irracional de los recursosnaturales) y del avance de la urbanización.

Producto de lo planteado anteriormente, el avance de la desert ificación, la erosión, lapérdida de suelo, la contaminación de aguas, atmósfera y suelos, entre muchos otrosproblemas ambientales, const ituyen actualmente una espiral en aumento, que ha generadograves dificultades a los gobiernos y a las personas.

Page 149: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

II. Geografía humana de América Lat ina

Pareciera que el término América Lat ina se ut ilizó por primera vez en 1856 en son de“...reivindicación ident itaria y de manifiesto polí t ico...con mot ivo de la invasión de Nicaragua ...”(1), por parte de la potencia del norte, que trataba de expandirse hacia el sur, luego de haberavanzado en sus propósitos en México. Sin embargo, fue en Francia donde el término cobrófuerza. Un grupo de americanos conscientes de la necesidad de dar nombre a la región, queantes había sido española, así como también conscientes del peligro que const ituía EstadosUnidos si no se construía una ident idad colect iva que frenara sus afanes expansionistas. Estegrupo de americanos const ituía una elite cultural y polí t ica (como Francisco Bilbao y JoséMart í ), que en un contexto de revalorización de “lo lat ino”, adoptaron el término, que si bien noestá exento de ambigüedades logró “...delinear la frontera entre las dos Américas...”(2). LaAmérica Lat ina al sur del río Grande o Bravo (límite norte de México) con un sumo de valores ymiradas comunes, dist intas a las de Norteamérica. Por últ imo, solo cabe decir que nada máslegít imo que un nombre que todos ent ienden, independiente de su origen, nacionalidad oreligión. “El respeto a la independencia y soberanía de los pueblos empieza por la aceptaciónde la comunidad internacional del nombre con que se designan colect ivamente...”(3).

Pese a cualquier debate respecto del concepto de América Lat ina, no cabe ninguna dudade que estamos hablando de una región caracterizada por la construcción de una ident idadcolect iva, que si bien t iene bases históricas, también las t iene en sus procesos sociales,económicos y polí t icos, incluso en la diversidad de sus entornos naturales.

(1) Paul Strade, “Observaciones a Don Manuel Alvear y demás académicos sobre el usolegítimo del concepto de América latina”, Programa de Estudio Cuarto Año Medio, MINEDUC,2001.(2) Ídem.(3) Ídem.

Page 150: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1. Geografía de la población de América Lat ina

1.1 Orígenes de la población americana: una encrucijada étnica

En términos físicos, culturales, económicos y sociales, América Lat ina y el Caribe puedendefinirse como una región diversa. La población no es la excepción. El habitante delcontinente americano procede de dist intos orígenes y mezclas. Entre esos pueblospodemos ident ificar:

• Pueblos originarios: Se calcula que el origen del poblamiento americano habríacomenzado hace unos 40.000 años con la llegada de sucesivas oleadas de cazadoresnómades provenientes del cont inente asiát ico. Una vez en América se habríandiversificado, alcanzando dist intos estadios culturales. Esta dist inción habría generadodos zonas de culturas nucleares: Mesoamérica y Andes Centrales, const ituyéndose en loscentros más poblados de América. Diversos cálculos proponen la existencia de al menos30 millones de nat ivos a la llegada de los conquistadores. Actualmente, la poblaciónindígena cont inúa siendo numerosa especialmente en países como Brasil, México, Perú,Bolivia y El Salvador.

• El mestizaje: Un factor preponderante y decisivo en las característ icas étnicas delpueblo americano fue el resultado de una intensa mezcla entre variadas razas(amerindios, conquistadores europeos y esclavos negros de origen africano) que dieronorigen de esta manera al mest izaje, estrato étnico fundamental en la mayoría de lospaíses americanos.

• Negros de origen africano: El contacto hispano - indígena trajo para lascomunidades originarias un fuerte impacto demográfico, determinado no solo por elsistema de trabajo compulsivo impuesto por el conquistador, sino también por la difusiónde nuevas enfermedades, que provocaron una verdadera crisis demográfica y obligaron alconquistador a reemplazar la mano de obra indígena por una esclava, por lo cual llegótemprana y masivamente población negra.

Esta inmigración forzada fue ut ilizada fundamentalmente en aquellos lugaresdonde las economías de plantación se desarrollaron con mayor vigor. Con lallegada de la población negra, el componente étnico de la región se diversificó aún más. Alvincularse la población africana con la europea y la nat iva, se originan el mulato y elzambo, respect ivamente.

Page 151: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Europeos: Llegaron al inicio del proceso de conquista - esencialmente españoles yportugueses - y originaron, con el correr del t iempo, a los llamados criollos. Otros europeoscomo ingleses, franceses y holandeses se establecieron a lo largo del siglo XVIII en suscolonias del Caribe y en pequeñas áreas cont inentales de América del Sur.

La población indígena const ituye un número importante en la población de América Lat ina,especialmente en México, Centro América, Perú y Bolivia. La cuest ión étnica a nivel regionalsigue siendo un factor discriminatorio. La población indígena forma la base de la pirámidesocial, con niveles muy bajos de calidad de vida. Muchos pueblos nat ivos, a pesar de haber sidoconquistados, no perdieron del todo sus tradiciones. Aunque por lo general adoptaron el idiomahispánico, muchos no olvidaron su lenguaje original. Es así como hoy podemos encontraralgunas comunidades que siguen comunicándose en lenguas autóctonas derivadas delNáhuat l, del Maya Quiché, o del Quechua, entre otras.

• Nómades Persona o comunidad que no t iene una residencia permanente y que se desplaza de unlugar a otro buscando las condiciones adecuadas para su sobrevivencia. Los pueblosnómades cuentan con una estructura social que les permite el desplazamientopermanente.

• Amerindios Es un término que se ut iliza para designar a cualquiera de los descendientes de lospueblos originaros de América, de tal manera de dist inguirlos de los inmigrantesposteriores.

Un aporte significat ivo resultó de la llegada de inmigrantes europeos a lo largo del sigloXIX y hasta las t res primeras décadas del siglo XX. Especialmente a part ir de 1870, lleganpreferentemente a Brasil, Argent ina y Uruguay, procedentes de diversos países europeos,fundamentalmente de Italia, España y de Europa Oriental. Se convirt ieron en colonosagrícolas, mano de obra barata para los centros urbanos y, en el mejor de los casos, encomerciantes. En el caso de los colonos, el estado jugó un papel preponderante, atrayendocampesinos europeos para que ocuparan zonas que necesitaban ser integradas a lasoberanía y a la producción económica. Es el caso de Chile y Brasil.

Otros aportes poblacionales fueron algunos inmigrantes de oriente, específicamentechinos y japoneses, establecidos en Perú y Brasil, respect ivamente, además de la presencia decoreanos y taiwaneses vinculados a act ividades culinarias y del comercio text il.

1.2 Población de América Lat ina

La población total del mundo asciende a unos 7.000 millones de habitantes repart idosdesigualmente a lo largo de los cinco cont inentes. América Lat ina y el Caribe representan unpequeño porcentaje de ese total, con una población est imada en 558 millones, con cerca del9% del total mundial. Al interior del cont inente, la población se distribuye como lo demuestra latabla lateral.

Como se puede apreciar, los países más poblados son Brasil, México, Colombia yArgent ina. Es interesante señalar que América del Sur presenta la mayor cant idad dehabitantes. México también destaca, ya que supera casi 10 veces al país más poblado de

Page 152: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Centro América, Guatemala.

a. Distribución de la población

Como rasgo dist int ivo, la población de América Lat ina ocupa desigualmente elterritorio. Se ident ifican extensas zonas anecúmenes y otras de ecúmenesexcesivamente pobladas.

¿Qué factores determinan esta situación?

• Factores físicos: La diversidad natural y biogeográfica ha impuesto una serie dedificultades para el asentamiento humano: selvas, desiertos, hielos eternos, glaciaresy la imponente Cordillera de los Andes son algunos de los elementos del entornonatural de la región que inhabilitan o dificultan el establecimiento de gruposhumanos. Esta perspect iva puede aceptar ciertos reparos por el avance tecnológico quet iende a vencer obstáculos antes considerados infranqueables y por las act ividadeseconómicas que se imponen a las dificultades del medio. Por ejemplo, en Ecuador eldescubrimiento de un pozo petrolero pobló la calurosa selva ecuatoriana.

Page 153: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Factores polít ico-administrat ivos: Otro factor determinante han sido las polí t icasadministrat ivas de los países lat inoamericanos, que no han logrado aplicarherramientas eficientes de descentralización. Incluso, dadas las característ icaseconómicas de los dist intos países, han terminado favoreciendo las zonas másdensamente pobladas. Es así como se ident ifica una serie de ciudades primadas. Es elcaso de las capitales nacionales que, además, cumplen un rol polí t ico. Como ejemplopodemos señalar Buenos Aires, Lima, Ciudad de México y Sant iago.

• Factores económicos: Las causas económicas explican las grandes densidadespoblacionales, especialmente donde existe un polo de desarrollo como la presencia dealguna act ividad industrial, comercial, financiera o minera, condicionándose, incluso, lapresencia de población en áreas de difícil habitabilidad. Un ejemplo es Perú cuya poblaciónocupa ciertas áreas de la cordillera andina para t rabajar en act ividades mineras.

• Factores históricos: Los procesos de conquista, colonia y de post independenciatambién han condicionado el asentamiento humano en la región. Práct icamente todaslas ciudades que fundaron los conquistadores sirvieron de base a importantesasentamientos posteriores. De hecho, los centros poblados que los españolesescogieron como centro de sus operaciones han resultado ser ciudades relevantes dentrodel contexto de la región.

b. Densidad de población

Otro elemento que nos permite estudiar el fenómeno de la distribución de la población,está dado por el concepto de densidad de población. Dicho concepto resulta relevante,pues nos permite analizar la correspondencia entre número de habitantes y la superficiedel territorio ocupado por un grupo humano.

Del análisis del mapa lateral de densidad de la población, podemos obtener algunasconclusiones:

• Se rat ifica la idea de que en la región la población se distribuye desigualmente,verificándose grandes contrastes entre áreas con altas y bajas densidades.

• Se ident ifica en gran parte de América Central y especialmente en la meseta mexicanauna zona densamente poblada, precisamente donde se encuentra la capital de México,que t iene más de 25 millones de habitantes.

• En el Caribe son las Ant illas Mayores las que presentan las más altas densidades,especialmente en el norte de las islas.

• En América del Sur es evidente que las mayores densidades se encuentran en laszonas costeras del continente, especialmente en la costa at lánt ica, donde resaltanla zona del Río de La Plata (donde se encuentran Buenos Aires y Montevideo), y la costasur de Brasil (especialmente Sao Paulo y Río de Janeiro).

• Además se aprecian extensos anecúmenes, especialmente hacia el interior delcont inente y en una extensa franja que conduce hacia el extremo austral.

Por razones de soberanía nacional y económica, los dist intos estados han intentadoconquistar regiones de anecúmenes a t ravés de los frentes y regiones pioneras. El casomás emblemát ico es Brasil, donde se trasladó la capital hacia el interior del país en la décadade 1960. Otros esfuerzos interesantes de señalar son la Patagonia chilena, la Patagoniaargent ina, los Llanos del Orinoco y el Gran Chaco.

c. Situación de la natalidad y mortalidad

Se est ima que la población de América Lat ina y del Caribe se mult iplicó 2,8 veces entre1950 y 1992. A part ir de la década de 1950, se observan altas tasas de fecundidad, que

Page 154: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

aceleraron el crecimiento poblacional de la región. Tal situación se vio favorecida por laexpansión económica, por la intensa migración campo - ciudad y por el aumento en el nivel deescolaridad, lo que redundó en un mejoramiento de la calidad de vida.

Del mismo modo, la región comenzó a experimentar una disminución de los niveles demortalidad de un 1,5% a un 0,8 % y, por consiguiente, un aumento en la esperanza de vida quese desplazó de 50 a 67 años. Sin embargo, a mediados de 1960 las pautas de natalidad quese venían manifestando desde 1950, comenzaron a modificarse, porque los nivelesreproduct ivos comenzaron a atenuarse. Una serie de complejos factores confluyeronpara que de una natalidad del 42% se pasara a un 28%:

- Cambia la percepción respecto del tamaño de la familia.- Mayor disponibilidad y acceso de métodos ant iconcept ivos.- La acción estatal que fomenta directamente la planificación familiar.- La incorporación de la mujer al t rabajo.

De este modo, el número de hijos de una mujer lat inoamericana media se redujo de 6, enlos años cincuenta, a 5 al iniciarse el decenio de 1970, hasta llegar a poco más de tres en elquinquenio 1990-1995. La reducción de la tasa de fecundidad ha significado unadesaceleración del crecimiento demográfico y, por ende, de las tasas de crecimiento de lapoblación, lo que en muchos casos está en concordancia con polí t icas gubernamentales queconsideran beneficioso para su estrategia de desarrollo un menor crecimiento poblacional.

d. Situación y tendencias demográficas

El ritmo de crecimiento de la población regional ha descendido, pero su potencial deexpansión sigue siendo alto, propio de una región donde la estructura por edad de la poblaciónt iene un claro predominio del sector joven.

De hecho, se est ima que la población lat inoamericana y del Caribe se incrementa a unritmo de un 1,7%, similar al de la población mundial. Estos datos sufren importantesmodificaciones a nivel regional y nacional. Por ejemplo, Brasil, en la región del nordeste,const ituye un área rural donde las mujeres t ienen un promedio de más de 7 hijos vivos y unacuarta parte de ellas t ienen diez o más hijos vivos. Sin embargo, en otros países como Cuba latasa de fecundidad bordea tan solo 1,5 hijos por mujer.

De acuerdo a lo anterior, es necesario realizar un estudio parcializado de la realidadlat inoamericana. El mejor concepto para ello es el de Transición Demográfica, que alude a laevolución desde los niveles altos de fecundidad y mortalidad a una situación de bajos nivelesen tales variables, lo que se expresa en las siguientes fases:

• Transición demográfica incipiente: Países con niveles de pobreza generalizada, endonde persisten altas tasas de natalidad y mortalidad, con una poblaciónesencialmente joven. Bolivia y Hait í integran este grupo con una tasa de crecimiento de2,5%, y en el caso de Bolivia con un 55% de población menor a los 20 años de edad, lo quepermite augurar que en los próximos años la población seguirá creciendo a un ritmorelat ivamente alto. Otros países son El Salvador, Paraguay, Guatemala, Honduras yNicaragua.

• Transición demográfica moderada: Países con predominio de población urbanapresentan una natalidad que t iende a disminuir y una mortalidad reducidaconsiderablemente. El crecimiento natural es cercano al 2%. A pesar de estos cambiosel sector joven sigue siendo significat ivo. Un buen ejemplo es México que en 1985presentaba una tasa de natalidad de 37 por mil y una tasa de mortalidad de 7 por mil,reduciendo estos índices a 28 por mil y 5 por mil, respect ivamente, hacia el primerquinquenio de la década de 1990. Otros países que pertenecen a este segmento sonBrasil, Costa Rica, Venezuela, Ecuador y República Dominicana.

• Transición demográfica avanzada: Países con un alto grado de urbanización.

Page 155: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Presentan una natalidad comparat ivamente reducida y una mortalidad baja. Elcrecimiento vegetat ivo es cercano al 1%. Su estructura etaria t iende alenvejecimiento gracias a polí t icas de planificación familiar implementadas desde hacelargo t iempo. Algunos de estos países son Argent ina, Uruguay, Chile, Cuba y Jamaica.Otra característ ica de estos países es el gradual aumento de la esperanza de vida en porlo menos 15 años, entre 1950 y 1990.

• Pirámide de la población Son representaciones gráficas de la estructura de una población, cuyos datos sedistribuyen teniendo en cuenta la edad (grupos de edad) y el sexo (hombres y mujeres).

• La pirámide de población representat iva de la etapa de transición demográficaincipiente:

El estudio de una pirámide de población puede expresar el grado de desarrollo que hayen un determinado país. Así, la pirámide de Bolivia, llamada Progresiva, del año 1990 nosindica la presencia predominante de una población joven, mientras que los grupos deadultos, y, sobre todo de ancianos, son reducidos. Se deduce que la mortalidad es alta y laesperanza de vida baja, claros indicadores de subdesarrollo

Una de las variables en que se ha hecho más evidente esta situación ha sido en lamortalidad infant il. En 1950 era más de 100 por mil nacidos vivos, los que morían antes de unaño de vida. Actualmente, la mortalidad para los menores de 5 años se redujo a 39 por mil.

Debido a las tendencias declinantes de la fecundidad y de la mortalidad, la estructura poredad de la población ha variado. La población de Lat inoamérica y del Caribe presenta cambios

Page 156: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

importantes. Por ejemplo, en la década de 1960 se apreciaba un rejuvenecimiento de lapoblación. La tendencia actual confirma una estructura por edad más vieja, con una menorpart icipación de la población de menos de 15 años y un aumento de las personas de la terceraedad. A pesar de esta tendencia, todavía la población joven t iene una alta representat ividad.

Regionalmente, estos datos se pueden clasificar según la tendencia demográfica en laque se encuentren. Así, los países de transición demográfica incipiente muestran una altaproporción de niños y jóvenes, situación compart ida, aunque en menor medida con los paísesde transición demográfica moderada, donde el rejuvenecimiento se mant iene por una altafecundidad y la disminución de la mortalidad infant il, aunque en algunos de estos países ya esposible apreciar un aumento de la población adulta. Solo en aquellos lugares donde latransición demográfica es avanzada se observa claramente que la población menor de 15años t iende a const ituir menos de un tercio de la población total. Es el caso de Cuba yUruguay, que en ese segmento de edad t ienen una población est imada en 21,2% y 24,8%,respect ivamente. Al mismo t iempo, presentan una población adulta y senil en progresivoaumento. Esto ha tenido como consecuencia un aumento en la esperanza de vida, la que enestos países llega a 78 años, la más alta de la región.

• La pirámide de población representat iva de la etapa de transición demográficaavanzada:

Los países de transición demográfica avanzada presentan una piramide dist inta,denominada de Transición. Esta indica un predomino de la población joven-adulta. Subase se ha reducido por lo que la natalidad ha descendido. Del mismo modo, la mortalidadse ha visto fuertemente reducida, lo que permite un aumento de la esperanza de vida.Muchos de estos indicadores son propios de los países desarrollados, pero que seencuentran en algunos países subdesarrollados.

e. Migraciones

Un elemento fundamental dentro de la dinámica de la población son los movimientosmigratorios de la población lat inoamericana y del Caribe.

Actualmente, las migraciones internacionales entre América y Europa no t ienen larelevancia que tuvieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Por el contrario, a part ir dela segunda mitad del siglo XX, esos flujos han mostrado una franca declinación; en cambio, ha

Page 157: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

la segunda mitad del siglo XX, esos flujos han mostrado una franca declinación; en cambio, haadquirido una relevancia mayor la migración de los habitantes al interior de la propia región yhacia Estados Unidos, especialmente, desde 1960.

De hecho, del total de migrantes que ingresaron a Estados Unidos desde ese momentohasta el comienzo de la década de 1990, un 42% habría procedido de América Lat ina y delCaribe. El censo de 1970 en ese país detectó la presencia de 2 millones de lat inoamericanos ycaribeños. Diez años después se contabilizaron 4 millones (de los cuales 3 millones eran deorigen mexicano). Se especula que dicha cifra debió aumentar fuertemente a part ir de ladécada de 1980, producto de la crisis económica que se vivió en la región.

No obstante, resulta difícil cuant ificar esta situación producto del ingreso clandest ino y dela calidad de “ilegales” que pasan a detentar estas personas. La mayor cant idad deinmigrantes proceden de México, Cuba, República Dominicana, Colombia y de otros países delCaribe y Centroamérica. En América del Sur, dos han sido los países que han recibido mayorflujo migratorio de sus vecinos. Este fenómeno, conocido como migraciones fronterizas, se hadado principalmente en Venezuela (ha recibido población colombiana) y Argent ina (incrementósu población con la llegada de bolivianos, paraguayos, chilenos y uruguayos). En la últ imadécada, Chile se ha convert ido en un importante dest ino para migrantes peruanos y de otrospaíses vecinos. Muchos de estos habitantes cruzan hacia el país vecino para t rabajar enact ividades de temporada, como las cosechas agrícolas.

En las primeras décadas del siglo XX se hace evidente un proceso migratorio de grandesmagnitudes. Flujos incesantes de población se trasladan desde el campo hacia la ciudad,mot ivados por la búsqueda de trabajo. Este proceso alcanza su punto cúlmine hacia la décadade 1950, cuando los procesos de industrialización aumentaron la demanda de mano de obra.

Una de las consecuencias más evidentes del proceso de migración campo ciudadha sido el fenómeno de la urbanización, proceso que se visualiza más fácilmente alanalizar los grados de urbanización alcanzados por algunos países al iniciarse elsiglo XXI: Uruguay 93%, Argent ina 89,6%, Venezuela 87,4%, Chile 86,6% y Brasil 80,4%. Lospaíses recién nombrados ocupan los cinco primeros lugares con cifras similares al nivel deurbanización de los países desarrollados. Los países con los porcentajes más bajos procedenfundamentalmente del Caribe y Centroamérica. Es el caso de Hait í 30,5% y de Guatemala38%.

La frontera entre México y Estados Unidos es uno de los más importantes hitos fronterizos enel mundo. En una parte de ella es posible apreciar esta cruces que recuerdan a cientos depersonas que buscaban cruzarla y que terminaron muertas, sin contar con la posibilidadsiquiera de ser ident ificadas para devolver sus cuerpos a sus familiares.

Page 158: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La crisis económica de 1982 es una de las peores vividas por la región. Junto con la crisis de1929, inaugura uno de los peores periodos recesivos de los que se tenga recuerdo. La décadade 1980 es conocida en América Lat ina y el Caribe como “La década perdida”, en alusión a quemuchos de los avances sociales logrados en décadas anteriores enfrentaron un fuerteretroceso.

Los procesos migratorios al interior de los países han tendido a cobrar nuevascaracteríst icas. Si bien la corriente migratoria campo-ciudad sigue teniendo importantesdimensiones, aparece con creciente significación la movilidad dentro de los sistemas urbanos,conectando ciudades de dist intos tamaños y funciones, a raíz de la readecuación que vivieronlas economías lat inoamericanas tras la crisis producida durante la década de 1980.

De la misma forma, cobran representat ividad diversos movimientos temporarios que,sumados a los ya históricos de la estacionalidad agrícola, comprenden enormes conjuntoshumanos. Por lo general, los movimientos migratorios internos suelen ir acompañadosde ciertos perfiles bastante definidos:

- Quienes se desplazan son mayoritariamente jóvenes - adultos.- Predominan, en general, las mujeres en las migraciones hacia el medio urbano, y hacia elcampo en ciertos t rabajos agrícolas estacionales.- En las áreas de colonización y de frontera se hace más evidente la presencia masculina.- El mot ivo, por lo general, está relacionado con la esperanza de encontrar un mejortrabajo.

De esta manera, se ha configurado una situación compleja que ha enfrentado a losEstados de la región a profundas transformaciones sociales, causadas por los mencionadosmovimientos migratorios.

1.3 Proceso de urbanización

Lat inoamérica y el Caribe muestran una fuerte heterogeneidad en su poblamiento,encontrando un denominador común en el paso de una población preponderantemente rural,aún vigente en 1950, hacia otra donde cerca de 3/4 partes de ella se asientan en ciudades.Esto se evidencia de manera significat iva en aquellos países donde la t ransición demográficaha avanzado con mayor rapidez. Los principales factores que han contribuido al proceso deurbanización son la migración campo – ciudad y el crecimiento natural propio de las localidadesurbanas. Este proceso no habría alcanzado estos grados de profundidad sin la reorientaciónque tuvieron muchas economías de la región. Más de la mitad de la poblacióneconómicamente act iva existente en 1950 trabajaba en el ámbito rural. Cuarenta años mástarde, las tareas agropecuarias solo ocupaban 1/3 de la mano de obra. Si bien este datopresenta fuertes variaciones locales, manifiesta de manera global que la fuerza de trabajourbano excede largamente la de su contraparte rural.

Mientras que el ámbito rural presenta una fuerte dispersión de su población, el mediourbano se caracteriza por una alta concentración. Esta situación ha generado la necesidad deenfrentar enormes complejidades en la gest ión de los grandes asentamientos, algunos de loscuales se encuentran entre los mayores del planeta, originando aglomeraciones urbanas. Eneste contexto, destacan Ciudad de México (25 millones), Sao Paulo (22 millones), Buenos Aires(13 millones) y Río de Janeiro (12,5 millones).

Los problemas que presentan estas megalópolis no solo se asocian a las ingentes

Page 159: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

cant idades de vidas humanas que las pueblan, sino que también a la forma en que la poblaciónusa los recursos y a las inequidades presentes en ella. De esta manera, la contaminación, lacongest ión, la segregación socio-espacial, la carencia de equipamiento urbano y los problemaspara acceder a servicios básicos son solo una parte de los problemas de la vida urbanalat inoamericana y de los países caribeños.

• Recursos renovables y no renovables: Los recursos renovables son aquellos que se reproducen constantemente, ya sea porcausas naturales o por procedimientos realizados por el hombre, como son los recursosagrícolas, forestales y pesqueros.

Los recursos no renovables, por el contrario, son aquellos que cuando se agota una fuentede extracción esta no se puede recuperar como ocurre con los minerales.

Page 160: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Monoproducción Producción basada en la elaboración de un solo t ipo de producto o en la monoexplotación de recursos naturales o de materias primas.

2. Geografía económica de América Lat ina

El medio natural condiciona al hombre, quien a su vez le va dando nuevas formas. Por lotanto, el medio natural está estrechamente vinculado al paisaje económico. Los paisajeseconómicos son dinámicos, se t ransforman y varían. Por eso, aunque puedan diferenciarseáreas más ricas de otras menos ricas y poco desarrolladas, esta situación no necesariamentees inmutable.

América Lat ina y el Caribe puede definirse en su conjunto como una regiónsubdesarrollada que posee una amplia, variada y abundante gama de recursos naturalesque, aprovechados de manera sustentable, pueden hacer realidad la posibilidad de abandonaresta situación y de hacer concreto el viejo eslogan “América, el cont inente de la esperanza”.La dualidad manifiesta en “abundancia de recursos naturales versus pobreza”, son propios deuna región que presenta como rasgo esencial en su estructura social la inequidad,situación que se ve agudizada por los siguientes elementos:

• Altos niveles de analfabet ismo. Un claro ejemplo de esto es Hait í que t iene un48,5% de población analfabeta.

• Cesantía estructural que afecta fundamentalmente a los sectores jóvenes, a lasmujeres y personas con menores estudios.

• Dependencia económica, especialmente ante las potencias industrializadas quecontrolan el comercio exterior.

• Monoproducción de materias primas, en que se cumple la vieja premisa: país pobreentrega sus recursos naturales; país rico los manufactura.

• Alta densidad poblacional, especialmente en aquellas regiones que justamentepresentan los más altos índices de pobreza, como en Centroamérica.

• Bajos ingresos, situación que se explica por la baja calificación de la mano de obra ypor la mala distribución de la riqueza. El 10% más rico de la población concentra el 48%del PIB de la región.

Estos elementos generan un claro desequilibrio social que t iene expresión a nivel regionaly nacional, gat illando en cada país fuertes tensiones sobre el sistema polí t ico y social.

2.1 Recursos naturales

A pesar de los altos niveles de pobreza, América Lat ina y el Caribe poseen importantesrecursos naturales que sustentan la mayor parte de la economía de la región. Estos puedendividirse en renovables y no renovables, América Lat ina y el Caribe t ienen abundancia deambos. Sin embargo, en la mayoría de los casos no están industrializados, por lo que estaseconomías se caracterizan por ser monoproductoras de materias primas, las que suelenabastecer a los mercados mundiales.

De hecho, gran parte de las exportaciones de la región se concentran en recursosnaturales tales como el café, el cobre y el petróleo, todas actividades primarias queincorporan escaso valor agregado a las exportaciones y se ven constantementeafectadas por los términos de intercambio. A cont inuación revisaremos los principales recursosde la región.

Page 161: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Recursos agrícolas: Considera una importante parte de la población económicamenteact iva, especialmente en aquellos lugares donde las economías no han alcanzado nivelessignificat ivos de diversificación, como ocurre en Centroamérica, donde predominan unapoblación y una economía rural.

La realidad agrícola lat inoamericana es diversa, con variados t ipos de cult ivos y deagriculturas. Encontramos la agricultura de subsistencia, que produce alimentos paraabastecer a la familia, con importante presencia en Centroamérica, las Ant illas Mayores, laSelva Amazónica y en parte de la costa at lánt ica de Brasil. Este t ipo de agricultura es elmás atrasado y supone una frecuente exposición a carencias y privaciones. Tambiénexiste la agricultura de cereales, que se produce en grandes extensiones con altosniveles tecnológicos y pocos trabajadores. Está orientada a una agricultura comercial.Destaca en este sent ido la producción del t rigo en la Pampa argent ina.

Además, encontramos la agricultura de plantación, que consiste en la producción decult ivos t ropicales dest inados a la exportación de café, cacao, algodón, azúcar y bananos,la que t iene especial relevancia en Brasil, Colombia, Ecuador, Centroamérica, parte deMéxico y las Ant illas. La agricultura intensiva, por su parte, ut iliza el recurso hídrico através de canales, ríos y diques, con el fin de aumentar la product ividad. Se destaca lazona central de Chile y la pampa rioplatense.

• Minería: Para muchos países es la piedra angular de sus economías. Es el casode Chile, Bolivia y Perú, en los cuales más de la mitad de sus exportaciones son productosmineros. Entre las característ icas de la producción minera en la región, se encuentra quelos minerales extraídos se exportan, en su mayoría sin refinar a los paísesdesarrollados, disminuyendo así su rentabilidad comercial al no incorporar al productomayor valor agregado. Existe una intensa presencia de transnacionales, especialmenteeuropeas, japonesas y norteamericanas, dueñas de importantes yacimientos, que hanlogrado controlar la producción. Su localización se vincula fuertemente a la Cordillera delos Andes y a las partes más ant iguas del cont inente, en los macizos o escudos.

Page 162: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En los países subdesarrollados, el déficit de energía es una dificultad para superar estacondición. Los niveles de consumo de energía por persona en la región, a excepción deVenezuela, alcanzan a solo el 10% del consumo per cápita de Norteamérica. Esta situación setorna más compleja debido al proceso de producción de energía, el que involucra altos costosen la construcción de complejos product ivos de energía. Otro desafío que presenta laproducción y el uso de energía es el resguardo del medio ambiente, sobre todo si se t rata decombust ibles fósiles, lo que hace necesario desarrollar tanto práct icas sustentables comoenergías alternat ivas.

• Recursos energét icos: La energía es indispensable para la act ividad económica,especialmente para la industria, el t ransporte y para la provisión de servicios. La mayorparte de los recursos energét icos como el petróleo, el gas, el carbón y el uranio no sonrenovables, por lo tanto, se agotan. Afortunadamente, existen recursos energét icos quepueden producir energía una y otra vez sin agotarse, como la energía hidroeléctrica.

Producto de la urgencia que supone enfrentar el tema energét ico, se ha intentadodesarrollar energías alternat ivas no tradicionales, renovables. Pero lamentablemente, enmuchos casos todavía están en etapa de invest igación o experimentación, como laenergía solar, la eólica, la biomasa, la geotérmica, la de las olas y la de los gradientestérmicos oceánicos, en las cuales América Lat ina y el Caribe presentan importantesproyecciones. Los recursos energét icos más importantes de la región son el petróleo y gas

Page 163: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

natural cuyos principales productores son Venezuela, en el Lago Maracaibo y en el deltadel Orinoco; México, en el golfo de México. En menor medida, destacan Argent ina,Colombia, Ecuador y Perú. En la producción de carbón destacan Venezuela, México, Brasily, especialmente, Colombia, país que presenta las mayores reservas de la región. En laenergía hidroeléctrica las condiciones que t iene la región son muy favorables, pero el altocosto de la construcción de centrales obstaculiza su producción. Una forma de enfrentaresta dificultad ha sido a t ravés de planes de cooperación binacionales, destacando Brasily Paraguay que construyeron la represa de Itaipú.

• Ganadería: La ganadería ha resultado ser una act ividad especialmente importantepara la región, sobre todo en aquellas zonas de llanuras y praderas de América del Surque cuentan con condiciones naturales ópt imas, alcanzando importantes niveles dedesarrollo comercial. Este es el caso del sudeste de América del Sur, especialmente en laspraderas de clima templado de Uruguay, Brasil, y especialmente de Argent ina, país queconcentra la mayor cant idad de cabezas de bovinos.

En la Patagonia Chileno-Argent ina, donde predomina un clima estepario, se ve favorecidala producción de ovinos. De importancia local es la producción de auquénidos en elAlt iplano de la Cordillera de los Andes, así como la producción de bovinos en el Chaco y enlos Llanos venezolanos.

• Pesca: La producción pesquera en la región ha aumentado gracias al desarrollo detecnologías. La presencia de buques factorías ha desplazado al pescador artesanal y hapermit ido la instalación de verdaderos complejos industriales asociados a la producción deconservas, harina y aceite de pescado, especialmente en el golfo de México, el Caribe,Perú y Chile, donde la producción de los derivados de pescados ha contribuido de maneraimportante al PIB de cada país.

No solo la pesca en alta mar es relevante para la región, sino que también el desarrollo denuevos mecanismos de explotación, como el caso de la “acuicultura”, es decir, el cult ivo enel agua de especies vegetales y animales. Producto del agotamiento de muchaspoblaciones de peces, las posibilidades de la cría cobra relevancia. Es el caso de laproducción de camarones en América Central y del Sur y de salmones en el sur de Chile.

Las característ icas oceanográficas de las costas pacíficas de América del sur sonfavorables para la captura de especies superficiales, como las pelágicas, que incluyensardinas, atunes y anchovetas. La sobreexplotación del recurso en los mares de Perú yChile determinó la restricción del mismo, favoreciendo el desarrollo de otras alternat ivas deproducción, no solo a t ravés de la “acuicultura”, sino que también a t ravés de centroscomunitarios de pesca, implementados por la ONU, a t ravés de la FAO, que revalidan laproducción artesanal por medio del t rabajo comunitario.

• Silvicultura: Los bosques son un recurso abundante en América Lat ina y el Caribe. Secalcula que cerca de la mitad de la superficie regional está ocupada por diversos t ipos debosques, especialmente, en Centroamérica, México, Chile, Argent ina y Brasil.

Hacia 1970 la act ividad forestal representaba cerca del 19% del total de exportaciones,para descender en la década del 90’ a un 13%. Esta baja se debe a la competencia depaíses como China, India e Indonesia. A pesar de esta merma en las exportaciones, latendencia actual es al aumento. En ese sent ido, Chile y especialmente Brasil, con ladepredación de la selva amazónica, han sido los principales productores.

En América Lat ina y el Caribe encontramos los siguientes t ipos de bosque, actualmentede gran explotación y carácter comercial: el bosque ecuatorial con árboles de maderadura, cuya demanda se ha intensificado, t rayendo como consecuencia la presencia deimportantes claros en la selva, especialmente de Brasil y Paraguay; el bosque tropical, quedestaca en Brasil, Ecuador y Centroamérica, se ha visto fuertemente reducido por laexplotación de su madera para combust ible y por la expansión de las act ividadesagropecuarias.

El bosque templado, con especies como el pino, se ha desarrollado fuertemente enChile y Brasil. La introducción de especies foráneas en cada país con vocación silvícola hatraído importantes recursos económicos. Sin embargo, al mismo t iempo, se han perdidomiles de hectáreas en cult ivos de árboles de muy escasa variedad ecológica, lo queamenaza fuertemente la fauna y flora nat ivas. Un ejemplo significat ivo en este sent ido lo

Page 164: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

const ituye Chile con la plantación de pino insigne.

2.2 Industrialización

Las act ividades industriales y manufactureras se insertan dentro de lasact ividades secundarias. La debilidad de este sector en la economía lat inoamericanaes un indicador de su subdesarrollo. Precisamente una de las principales característ icasde los países desarrollados es poseer economías diversificadas gracias, en parte, a que hanlogrado industrializarse. Por lo tanto, muchas de las teorías que intentan explicar el problemadel subdesarrollo en la región toman como idea central el hecho de que la región posee unaact ividad secundaria deprimida. Por lo tanto, contar con una industria fuerte y dinámicapermit iría reducir los niveles de dependencia, aumentar la calidad de vida, reducir el desempleo,dinamizar el t ransporte y la energía, así como favorecer la producción agropecuaria.

Los procesos de industrialización han sido precarios y tardíos t ras la crisis de 1929 y laact ividad manufacturera no supera el 25% del PIB regional. Además, la mayoría de lasindustrias se limitan a ocupar intensivamente los recursos naturales, con escasos niveles deelaboración y tecnología atrasada.

A pesar de este panorama, algunos países han logrado diversificar sus economías con eldesarrollo de polí t icas que fomentan la industrialización. Es el caso de Argent ina, Venezuela,Chile y, especialmente, de México y Brasil, donde la aplicación del modelo de industrializaciónpor sust itución de importaciones produjo importantes t ransformaciones en su estructuraeconómica. Este proceso que parecía vigoroso en la década del 1950 entró en un procesocrí t ico en la década del 1970. Múlt iples factores operaron para que no lograra desarrollarseplenamente, entre ellos destaca la falta de tecnologías adecuadas, la ausencia de unaburguesía comprometida con el proceso, el reemplazo del empresariado local portransnacionales y el déficit fiscal.

Con la crisis de 1982, los procesos de industrialización han seguido caminos variados. A lafuerte presencia de filiales de transnacionales europeas, japonesas y norteamericanas se hansumado las polí t icas neoliberales de los países lat inoamericanos, que han limitado laintervención estatal y han fomentado la privat ización de empresas públicas, poniendo hincapiéen fortalecer las ventajas comparat ivas de la región. Es así como las act ividades industrialesde la actualidad dependen de los recursos naturales, contabilizándose logros en el área de lasconservas, derivados de la madera, la pesca, refinamiento de minerales y de alimentos, que sesuman a los ya consolidados mercados automotrices de Brasil y México.

El desarrollo de la industria moderna está estrechamente asociado al desarrollotecnológico. Los países europeos y de Norteamérica concentran la mayor producción industrialy tecnológica, mientras que los países de la región no pueden compet ir con los enfoques ytecnologías promovidas por estas potencias industriales. El gráfico lateral muestra ladistribución del gasto en invest igación a nivel mundial, correspondiéndole a Lat inoamérica unamínima parte.

2.3 Servicios

Page 165: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Una alternat iva para alcanzar desarrollo son las act ividades de servicios. Los países másavanzados lo han comprendido notablemente. Cuando este sector de la economía está bienorganizado es un est ímulo para el consumo, facilita el crecimiento de la producción y repercuteen el grado de bienestar de la población. En este sent ido, un caso de estudio apropiado para laregión es el turismo, el que presenta la gran ventaja de poseer un efecto mult iplicador sobrelas economías. En esta act ividad destacan especialmente países como México, Jamaica,Puerto Rico, las Bahamas, Cuba y Brasil.

Por servicios se ent ienden aquellas act ividades terciarias que involucran áreas como lasalud, la educación, el comercio, las finanzas, el turismo, el t ransporte y las comunicaciones. Enel actual contexto en que se desarrolla la economía mundial, la act ividad terciaria haexperimentado una notable expansión. En nuestra región, las comunicaciones, los medios detransporte, el comercio y el turismo han liderado el crecimiento de esta área de la economía.Un buen ejemplo del efecto dinamizador de las act ividades terciarias sobre la economía es elturismo, situación que se verifica en el siguiente cuadro.

El turismo depende en gran medida del medio natural, sin embargo, se ha vistofavorecido por algunas circunstancias actuales como el avance de la globalización, lamayor disponibilidad para el t iempo de ocio (al menos para un segmento de lapoblación), el mejoramiento de los medios de transporte y el acceso al crédito. Estosfactores han posibilitado que se eleve sustancialmente la cant idad de visitantes,conformándose economías nacionales que recogen sus principales ingresos de esta act ividad.Tal vez el área más beneficiada con esta act ividad ha sido el Caribe, que presenta cálidasplayas, clima benigno, frutas exót icas, en fin, todo lo necesario para atraer divisas.

2.4 Comercio

El comercio exterior constituye la fuerza motriz del crecimiento lat inoamericanoy caribeño. Esta act ividad se define como la compra, la venta o el intercambio de mercaderíaso bienes, cuya finalidad es obtener un beneficio. Las ventas de un país a otro forman lasexportaciones y permiten las entradas de divisas. Por otra parte, las compras de un país a otroconst ituyen las importaciones.

De la relación de ambas nace el concepto de balanza comercial: registro contable queconsidera exportaciones e importaciones. Si las primeras superan a las segundas, la balanzacomercial es favorable; si es a la inversa, la balanza comercial es desfavorable. Las relacionesdel comercio exterior son complejas. No todos los países part icipan por igual en el comerciointernacional. Existe una estructura desequilibrada del comercio a favor de los paísesindustrializados.

Page 166: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Así, mientras la América Anglosajona concentra un 15,7% del comercio mundial, AméricaLat ina y el Caribe lo hacen solo con un 4,2%. La explicación a esta situación debe buscarse enlos problemas estructurales que t ienen las economías lat inoamericanas. Pero un dato puederesultar relevante para entender esta realidad: mientras los países de la región exportanmaterias primas con escasa o nula t ransformación, los países más ricos exportan productosmanufacturados.

El comercio internacional entre las zonas desarrolladas y los países en desarrollo haadquirido gran importancia a part ir de la década de los 90’. A modo de ejemplo, lasexportaciones de Chile en 1990 fueron de 8.538 millones de dólares; catorce años más tarde,en 2004, alcanzaron una cifra superior a los 32 mil millones de dólares, práct icamente elcuádruple.

El problema es que mientras los países de la región les compran sus productosmanufacturados y la tecnología a los países ricos. Estos últ imos compran aLat inoamérica y el Caribe productos agropecuarios y minerales de menorrentabilidad, lo que ha terminado por configurar un alto grado de dependencia hacialos países industrializados. Más del 70% de las exportaciones de la región son productosprimarios que mayoritariamente se comercializan hacia los centros manufactureros del norte.

El país de la región que lidera el comercio internacional es Brasil, seguido por México,Venezuela, Argent ina y Chile, todos los cuales superan la barrera de los 30.000 millones dedólares en exportaciones. Los dest inos de sus mercancías son, principalmente, Norteamérica,la Unión Europea y Japón. De la misma forma, entre los mismos países de la región existe unact ivo intercambio que se ha incrementado en la últ ima década.

Con el fin de favorecer el comercio y toda la act ividad exportadora, se han establecido laszonas francas (áreas localizadas en un puerto, aeropuerto u otro punto del territorio, dondelas mercancías están exentas de impuestos o derechos aduaneros). En la región existen másde 20 zonas francas. Dentro de un contexto de mayor competencia mundial, las zonas francasson importantes, ya que muchas industrias se localizan espacialmente de manera estratégicapara ocupar los beneficios que les otorgan. Es el caso de la zona franca de Manaos, al interiorde Brasil, donde han llegado empresas como Sanyo, Phillips, Honda y otras, que fabrican oterminan ahí sus procesos de producción.

2.5 Bloques y acuerdos económicos

Una serie de factores han confluido para favorecer la integración económica regional. Poruna parte, la competencia en los mercados mundiales, que los reducen y los hacen másexigentes y, por otra, el desarrollo de una economía global, fenómeno nuevo, porque solo enlas dos últ imas décadas del siglo XX se ha const ituido un sistema tecnológico de información,telecomunicaciones y t ransporte que ha art iculado todo el planeta en una red de flujoseconómicos.

La globalización ha transformado profundamente la economía y las sociedades en todaAmérica Lat ina. Las polí t icas de ajuste que derivan de la globalización han significado lainducción de un marco macroeconómico caracterizado por la estabilidad monetaria, el controlde la inflación, la liberalización del mercado de capitales, la falta de regulación económica, laprivat ización de empresas públicas en casi todos los países, debiendo los estados asumircondiciones impuestas por el FMI (Fondo Monetario Internacional) o por el Banco Mundial.

El comercio mundial se ha diversificado por sectores y por regiones del mundo, situaciónque lo ha dinamizado en función de la calidad y de la cant idad. En este sent ido, los t ratados delibre comercio (que buscan reducir e incluso eliminar las t rabas aduaneras), y los bloqueseconómicos resultan ser determinantes en la ampliación de los mercados, ya que mejoran lacompet it ividad y permiten a cada país aprovechar de mejor manera sus ventajascomparat ivas. La necesidad de integración económica se manifiesta con evidencias clarasdesde mediados del siglo pasado. Sin embargo, es en el últ imo t iempo que se han vigorizadofuertemente, alcanzando cada vez más países y regiones. A través del siguiente cuadro,revisaremos los antecedentes planteados anteriormente.

Page 167: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

También cabe resaltar una serie de tratados de carácter bilateral que apuntan a lograracuerdos parciales y que buscan la complementación económica. Este es el caso de Argent inay Chile, países que han logrado importantes acuerdos en materia energét ica. Del mismo modo,destacan los esfuerzos de otras naciones por alcanzar acuerdos extrarregionales y decarácter mult ilateral, por ejemplo, Chile logró en 1994 su incorporación al Asia Pacific EconomicCooperat ion (APEC), considerado uno de los mercados mundiales más importantes del mundo.Uno de los últ imos tratados económicos de gran envergadura fue firmado por Chile con laUnión Europea en el año 2002.

• Pobreza y Hambre: Uno de los aspectos más crudos de la pobreza es la imposibilidadde recibir una dieta aliment icia apropiada. Según la FAO, una persona necesitadiariamente 2.400 calorías diarias. Se calcula que alrededor de 791 millones de personasen el mundo sufren de hambre, de los cuales 53 millones corresponden a Lat inoamérica. Eldrama se agudiza al saber que el mundo produce 10% más del alimento que necesita.

2.6 Pobreza y subdesarrollo

a. Pobreza

Se calcula que la población pobre a fines de la década de 1990 const ituía en AméricaLat ina y el Caribe unos 210 millones de personas, que corresponde a cerca del 40% de lapoblación total de la región. De ellos, 98 millones son indigentes (17% de la población total).

La pobreza puede definirse como un estado de carencia material y de insat isfacción denecesidades básicas. Es un concepto dinámico que adquiere diferentes connotaciones deacuerdo a la cultura, la historia y el grado de desarrollo de la sociedad. De lo anterior se puedeinferir su característ ica mult icausalidad.

¿Qué elementos caracterizan a la pobreza?

Page 168: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

¿Qué elementos caracterizan a la pobreza?

• Carencia de servicios básicos: Agua potable, alcantarillado, y en general, servicios desaneamiento.

• Desnutrición: Los bajos ingresos impiden una alimentación adecuada, situación queafecta especialmente a los niños.

• Hacinamiento: La exclusión de muchas familias del mercado de la vivienda condicionala habitación de múlt iples hogares en una sola vivienda.

• Mujeres jefas de hogar.

• Bajos niveles de educación.

• Cesantía crónica.

• Precarización del trabajo.

El 65% de los pobres de la región se concentra en localidades urbanas. Muchos provienende zonas rurales, en las que progresivamente se fueron desmejorando sus condiciones devida, por lo que migraron a la ciudad. En el ámbito urbano han debido const ituir sus hogares enaquellos lugares donde el valor del suelo es muy bajo o inexistente, áreas que, evidentemente,coinciden con los sectores más degradados de las ciudades.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha propuesto un enfoque dedesarrollo centrado en el ser humano. Si bien las variables consideradas se pueden modificarcon el t iempo, existen tres opciones que son las básicas: tener una vida larga y saludable,adquirir conocimientos que desarrollen adecuadas potencialidades y habilidades en cada serhumano y contar con acceso a los ingresos y recursos necesarios para disfrutar de un nivel devida decoroso, en libertad y en respeto a los DD.HH. Precisamente, estos son los elementosque se han querido medir con el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Por lo tanto, el enfoque delIDH representa una mirada integral, tanto de aquellas necesidades materiales como deaquellas que responden a requerimientos del espíritu y de la dignidad del ser humano. En elcaso de nuestra región para el año 2005, Argent ina era el país mejor ubicado en el lugar 34,luego Chile 37, mientras que los países con peor IDH eran Guatemala en el lugar 117, Bolivia113 y Nicaragua 112.

Page 169: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Estos datos fueron entregados por el Banco Mundial en el año 2000. El PIB mide el total debienes y servicios de uso final, producidos por residentes y no residentes, indicando laproductividad económica de un país. Es importante señalar que el PIB per cápita de un paísdesarrollado como Estados Unidos alcanzó para el mismo período a 29,240 US$.

¿Qué factores han condicionado la pobreza de la región?

Es una pregunta muy debat ida y que genera múlt iples respuestas. Entre las causas secuentan: el modelo de desarrollo escogido, la estructura polí t ica (muchas veces corrupta ypoco part icipat iva), el limitado acceso a los factores de producción (t rabajo, conocimiento,tecnología y educación), la concentración de la riqueza y de la propiedad en un grupoprivilegiado, el bajo ingreso per cápita, los bajos niveles del Producto Interno Bruto, el desarrollode act ividades económicas informales, el excesivo crecimiento demográfico, entre otras.

Donde sí existe consenso es en la visión de que el problema es grave y que avanza.También existe acuerdo para señalar que América Lat ina y el Caribe pueden ser definidoscomo una región de subdesarrollo. Ahora bien, subdesarrollo y pobreza son elementoscomplementarios. Ambos conceptos se interrelacionan y conjugan para agudizar losirracionales niveles de injust icia social.

b. Subdesarrollo

Al igual que la pobreza, muchas teorías y diversas posiciones intentan explicar elsubdesarrollo. Están los que consideran los factores históricos como los prioritarios: conquista,colonización y la neocolonización serían los responsables del problema.

Otros centran su atención en la dinámica propia del capitalismo mundial que ha ut ilizado ala región en beneficio de los países dominantes del comercio y la industria. También estánquienes consideran el subdesarrollo como una primera etapa para alcanzar el desarrollo. Así ,

Page 170: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

países que hoy son considerados desarrollados habrían pasado por esta etapa. Sin embargo,las teorías actuales apuntan a definir el subdesarrollo como complementario y coetáneo aldesarrollo, ya que existen en ellas relaciones de intercambio desigual.

Existen regiones que se especializan en la producción y exportación de los productosnaturales o semielaborados. Const ituyen las zonas más desfavorecidas, frente a otras queproducen y exportan elementos elaborados e industriales. Por lo tanto, esta definición seajusta a la realidad lat inoamericana donde existen zonas de abastecimiento, energía(Venezuela), materias primas (Chile), alimentos (Centroamérica), mano de obra (México),mientras que existen otras áreas que concentran las act ividades más product ivas como latecnología y la información. Por tanto, las relaciones de intercambio que se producen entre losdos bloques son desiguales, creándose vínculos de dependencia en favor de los paísesdesarrollados.

Algunos elementos que mant ienen el subdesarrollo son:

• Bajos niveles del Producto Interno Bruto (PIB): Es un indicador que se expresa enmillones de dólares y que corresponde al total del dinero que se paga por bienes yservicios al interior de un país a lo largo de un año. De acuerdo con esto, el PIB permiteconocer el tamaño de la economía de un país. Los países de la región solo produjeron el3,6% del PIB mundial en el período 1990-1998, sin embargo, en términos individuales, susvalores son muy heterogéneos. Así, el PIB de Brasil supera los 450.000 millones dedólares, mientras que Hait í no supera los 1.400 millones de dólares. Del mismo modo, esposible individualizar la part icipación del PIB a t ravés del PIB per cápita, que tambiénexpresa importantes niveles de desigualdad.

• Deuda externa: La crisis económica de 1982 dejó en evidencia los grandes niveles deendeudamiento de los países Lat inoamericanos. A fines de la década de 1990, la deudasuperaba los 607.000 millones de dólares. La deuda se arrastra desde la década de 1970,pero la mora en el pago de los intereses y los nuevos créditos contraídos la hanaumentando constantemente. La mayor parte de ella fue adquirida por empresas públicasy privadas que, colapsadas con la crisis, hicieron que la deuda fuera asumidacompletamente por el Estado.

Los principales acreedores de la deuda son los bancos internacionales, algunos estadosdesarrollados y organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El problema es que lospaíses no están en condiciones de pagarla, pues estos dineros, lamentablemente, nofueron usados product ivamente. Un ejemplo lo const ituyó el amplio gasto armament istaen el cual incurrieron los gobiernos militares de la región entre 1960 y 1980, dejando delado una serie de polí t icas sociales.

• PIB per cápita bajo. El PIB representa la cant idad de riquezas de las que dispone unpaís para repart ir entre todos sus habitantes. Para saber cuánto dinero le corresponderíaa cada persona si esta riqueza se repart iera de forma equitat iva, se ut iliza el concepto deIngreso Per Cápita (IP).

Este indicador no supera como promedio para América Lat ina y el Caribe los US$ 5.000,mientras que en EE.UU. supera los US$ 29.000. A fines de la década de los noventa,Argent ina presentaba el PIB per cápita más alto de la región con más de US$ 11.000 yHait í , el más bajo con US$ 2.379.

• Informalidad económica: Es el conjunto de act ividades que generan ingresos y queno están reguladas por contratos ni leyes. Las ya mencionadas desigualdades en ladistribución del ingreso generan que un amplio sector de la sociedad esté marginado delos beneficios del modelo económico. Es así como prolifera una serie de act ividades queno son registradas por el PIB y que no pagan impuestos. Es el caso del comercioambulante, los art istas callejeros, microindustrias y locales comerciales que no cuentancon permiso legal. En el Perú, la economía informal superaba la economía formal a finesde los 80.

3. Anexo sociodemográfico

A cont inuación se presenta un anexo que cont iene información vital para la comprensión

Page 171: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

de la realidad demográfica de América Lat ina, y que puedes ir observando a medida queavanzas en el texto.

Page 172: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech
Page 173: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El concepto de “economía” t iene un origen muy ant iguo. Fue desarrollado por los griegos,quienes lo entendían como “las normas para administrar eficientemente la casa”, entendiendoel término casa en un sent ido amplio, como el lugar donde vive la comunidad.

Page 174: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Capítulo 5: Sistema económico nacional

Aprendizajes Esperados• Conocer y analizar los rasgos dist int ivos de la economía nacional, comprendiendoconceptos básicos de la ciencia económica.• Compararlos principales lineamientos de cada modelo económico.• Reconocer y evaluar el rol del mercado y del Estado en la economía nacional.• Comprender el funcionamiento de una economía de mercado y analizar sus fortalezas ydebilidades.• Valorar la importancia de los derechos y deberes laborales en la legislación nacional.

I. El problema de la escasez y de la distribución de los bienes

La economía debe resolver uno de los problemas más complejos de la sociedad: laadministración y la distribución de los bienes y de los recursos, en un contexto en que sesupone las necesidades son ilimitadas y los recursos para sat isfacerlas, limitados. Esta idea dela escasez ha sido ampliamente debat ida, y sobre ella no existe consenso, muchos cient istassociales señalan que el verdadero problema de la economía está instalado en la distribución, yno en la escasez de los recursos. Sin embargo, el modelo económico hegemónico a nivelmundial funciona sobre la lógica de la escasez, haciendo que el debate sea zanjado por lafuerza de los hechos y no por la coherencia de las ideas.

Las deficiencias que presente la distribución de los bienes implican desigualdad. Ladesigualdad es hoy una problemát ica que no solo se visualiza en la existencia contradictoriade los países desarrollados y de los subdesarrollados, entre regiones pobres y regiones ricas,sino que también al interior de cada nación se configura un territorio (o unos territorios) de eliteeconómico en convivencia con un significat ivo cont ingente de población no incluido en eldesarrollo, ni en el crecimiento económico. El modelo económico capitalista, adoptadomundialmente, parece no poder resolver la inequidad, es más, parece sustentarse en ella,generando enormes concentraciones de riqueza y de pobreza.

El mapa que está a cont inuación muestra las deformaciones sufridas por los diversoscont inentes y sus países en relación a la pobreza que presentan. Observa la India y comparasu situación con Estados Unidos o Europa. Con esto notarás que el problema de ladistribución es evidente.

1. El problema de la escasez

Según el contexto que relatábamos en la introducción, la economía debe cumplir conuna difícil misión de resolver el problema económico, que según el capitalismo, seencuentra centrado en la escasez de los recursos para sat isfacer las necesidadesilimitadas de la población. Es necesario señalar que la escasez, siempre ha estado presenteen la organización de la sociedad, especialmente desde que las revoluciones demográficas

Page 175: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

sustentadas en los avances e innovaciones tecnológicas han hecho crecer exponencialmenteel número de habitantes en el planeta. Para comenzar a comprender el problema de laescasez se vuelve indispensable conocer algunos conceptos básicos como los de necesidad,bien y servicio, así como la producción de estos últ imos.

1.1 Necesidades, bienes y servicios

a. Las necesidades

Las necesidades se definen como todo aquello que requiere o desea una personapara la conservación de la vida y cuya provisión causa sat isfacción. Las necesidadesdel ser humano son ilimitadas y cambiantes, debido a que en cuanto progresa la vida social ymaterial de la sociedad, van surgiendo nuevas necesidades que sat isfacer.

Las necesidades humanas varían de acuerdo con una serie de condiciones, entre ellas, lacultura y el momento histórico. Por ejemplo, a pesar de vivir en una misma época y en unmundo cada vez más conectado, las necesidades de un joven africano pueden serabsolutamente diferentes a las de un americano; es más, se pueden ordenar de dist intamanera. De acuerdo con lo anterior, las necesidades se caracterizan, básicamente, porser múlt iples, simultáneas, progresivas, ilimitadas y jerarquizables.

Las necesidades se agrupan de acuerdo con la naturaleza que las define. De este modo,es posible dist inguir ciertas categorías de necesidades, como las que se señalan acont inuación:

• Básicas, corporales o vitales: Son aquellas cuya sat isfacción incompleta o parcialatenta contra la existencia misma del individuo, como alimentarse, respirar, abrigarse yotros.

• Espirituales: El espíritu crea necesidades que le son propias y que deben seratendidas, la búsqueda de Dios, por ejemplo. También se incluyen en este t ipo denecesidades, act ividades tales como la cultura, el arte y el conocimiento.

• Sociales: Ya que la vida se desarrolla de acuerdo con pautas o moldes culturales, secrean múlt iples necesidades asociadas a la vida en sociedad. Por ejemplo, al realizarse unmatrimonio se festeja con una boda.

• Colect ivas e individuales: Todas las necesidades son de carácter individual, es decir,las experimenta el individuo. Sin embargo, como se vive en comunidad, muchas de esasnecesidades pasan a ser del grupo entero y se tornan colect ivas. Por ejemplo, lanecesidad de vigilancia policial la de educación, entre otras.

b. Los bienes y servicios

Para sat isfacer las necesidades, el ser humano recurre a la producción de bienes yservicios. Los bienes son todos aquellos elementos que sirven para sat isfacer unanecesidad humana y que, directa o indirectamente, proceden de la naturaleza y sontransformados a t ravés de procesos product ivos. Los servicios, a su vez, constituyen untipo de bien de carácter intangible, creado y desarrollado específicamente por hombres ymujeres, que sat isfacen necesidades tales como: la educación, la seguridad y la salud.

Page 176: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Generalmente, los bienes se clasifican de la siguiente manera:

1.2 La escasez y la asignación de recursos en el nivel familiar

a. La escasez

La escasez surge de la interrelación entre las necesidades humanas y losrecursos disponibles para sat isfacerlas. Las necesidades del ser humano por consumirbienes y servicios exceden la cant idad que la economía puede producir con los recursosdisponibles, quedando siempre algunas necesidades insat isfechas. Se puede considerar lasnecesidades humanas como infinitas, en tanto que los recursos existentes para sat isfacerlasson limitados, hecho que genera la situación de escasez. De modo que la escasez no es unatributo de un bien o recurso en part icular, sino que es reflejo de una situación: la interrelaciónentre necesidades y recursos.

b. La asignación de recursos en el nivel familiar

Dado el problema permanente de la escasez, es necesario determinar en qué cant idadesy qué usos tendrán los dist intos factores product ivos. La asignación de recursos consisteen resolver y decidir qué empleo se les dará a los dist intos factores productivos y quécantidades de ellos se ut ilizarán en las dist intas act ividades económicas.

En el ámbito familiar el problema de la asignación de los recursos se convierte en un temaesencial. Las necesidades familiares abarcan diversos ámbitos, son múlt iples y muchasrequieren de una sat isfacción inmediata, tales como el alimento, la vivienda y la educación,entre otras. Las familias chilenas ut ilizan como principal factor product ivo su fuerza de trabajo,siendo el salario su principal fuente de ingresos. En este contexto, la familia debe organizar unpresupuesto que considere, al mismo t iempo, ingresos y gastos mensuales.

A nivel nacional y regional, los ingresos de las familias están desigualmente repart idos, lo

Page 177: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

que genera en algunos sectores sociales graves problemas, al const ituirse una relacióndesequilibrada entre ingreso y gasto, const ituyendo la asignación de los recursos unverdadero desafío para los integrantes del grupo familiar.

• Ingreso Corresponde a todas las entradas económicas que percibe una persona, familia oinst itución, por el t rabajo que realiza o por los servicios que presta.

• Gasto Tradicionalmente el gasto se define como el “sacrificio económico” necesario paraobtener un bien o servicio que cubra las necesidades de una persona, familia o inst itución.

Recursos naturales

Trabajo

CapitalEn la elaboración de cualquier bien o servicio deben intervenir los factores product ivos.

Page 178: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1.3 La producción de bienes económicos

Para la producción de bienes, la sociedad dispone fundamentalmente de los recursos ofactores product ivos definidos como “los elementos básicos ut ilizados en la producción debienes y servicios”. Los recursos o factores product ivos son:

• Tierra y recursos naturales: Son todos aquellos bienes que no son producidos por elhombre y que están disponibles en la naturaleza. Se consideran como tales el agua, losminerales, la t ierra, los suelos, los peces y los bosques, entre otros.

• Trabajo, también conocido como recurso humano: Es la contribución física ymental de los seres humanos a la producción. Sin este factor no sería posible elaborar losbienes ni entregar servicios. En la economía actual, el t rabajo sigue teniendo un rolrelevante ya que en una economía globalizada y compet it iva cobra mayor importancia lacapacidad de la mano de obra.

• Capital: Comprende todos aquellos bienes durables que sirven para producir otrosbienes, incluyendo la tecnología y las máquinas. También se considera como capital eldinero invert ido en la producción. Por últ imo, existe un capital humano que es la educación,capacitación y experiencia que posee un trabajador y que lo hace más product ivo.

La producción de los bienes suele clasificarse en tres sectores. En primer lugar está elllamado sector primario, en donde se incluyen todas aquellas act ividades que explotandirectamente los recursos naturales, abarcando la minería, agricultura, ganadería, silvicultura ypesca. Estos recursos se dest inan a producir bienes de importancia básica para la vidahumana.

En segundo lugar está el sector secundario, que deriva de la capacidad humana detransformar las materias obtenidas del sector primario a t ravés de su trabajo. Con el paso delt iempo, esta act ividad ha tenido un carácter esencialmente industrial y de la construcción,aunque tradicionalmente también estuvo vinculado a la artesanía y manufacturas.

Finalmente, está el sector terciario, que incluye act ividades que no dan como resultadoun bien tangible, pero que son un pilar fundamental para que los otros sectores logrendesarrollarse. En él part icipan act ividades tales como el comercio, el t ransporte, la salud, laeducación y el turismo, entre otros.

En nuestra economía, el factor product ivo más ut ilizado en la generación de bienes sonlos recursos naturales. Estos han condicionando históricamente nuestro crecimientoeconómico y prosperidad. En efecto, durante el período 1880 -1930 la principal act ividadproduct iva fue la minería del salit re, erigiéndose en el pilar de la economía nacional.Posteriormente, se inició otro ciclo, ahora en función del cobre, el que se const ituye en elproducto de mayor exportación y, por ende, el que más recursos le entrega al Estado. Enconclusión, históricamente nuestras faenas product ivas se asocian al Sistema Natural. En laactualidad se ha logrado diversificar la producción exportadora, pero todavía sobre la base denuestros recursos naturales, principalmente a t ravés del desarrollo de la agroindustria, pesca ysilvicultura, act ividades que forman parte de las denominadas exportaciones “notradicionales”.

Lo s agentes económicos (las familias, las empresas y el sector público) son losresponsables de producir bienes económicos. La act ividad económica se concreta en laelaboración de una amplia gama de bienes y servicios cuyo dest ino últ imo es la sat isfacción delas necesidades humanas.

Page 179: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Exportaciones no tradicionales Las exportaciones ”no tradicionales” corresponden a todos nuestros productos deexportación con excepción del cobre, de la harina de pescado, de la celulosa, del hierro, delsalit re, de la plata metálica, del óxido molibdeno y del ferromolibdeno, de los minerales deoro, de la madera aserrada y cepillada, y del metanol, los que const ituyen lasexportaciones denominadas “t radicionales”.

2. El problema de la distribución de los bienes

2.1 La desigualdad económica en la nación

Uno de los temas centrales de la ciencia económica es el de la distribución, esdecir, la forma en que se reparte el ingreso nacional o la riqueza de una sociedadentre las personas. Para muchos economistas este es el problema central de la economía,ya que en la estructura social moderna existe una gran acumulación de bienes, concentradosen ciertos sectores, mientras existe una gran escasez de ellos en amplios grupos sociales. Ennuestro país esta situación ha sido una de las banderas de lucha más importantes de losmovimientos sociales de carácter reivindicat ivo que buscan una distribución más justa de lariqueza.

Page 180: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Una serie de datos confirman que el tema de la distribución es un problema central ennuestra sociedad, especialmente si se t ienen en cuenta los informes internacionales, que nosseñalan como parte de los 10 países del mundo con peor distribución del ingreso. Así lo rat ificael siguiente cuadro que considera el Coeficiente de Gini, el que se ut iliza para medir los nivelesde desigualdad en un país. Toma el valor 0 si hay perfecta igualdad y el valor 100 si hayperfecta desigualdad entre los ingresos obtenidos por las personas. Para el año 2005, esta erala situación mundial.

El Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) para llevar a cabo la medición de la pobreza ut ilizacomo mecanismo técnico una línea de pobreza, que es el ingreso mínimo necesario porpersona para cubrir el costo de dos canastas familiares. Para la zona urbana, este monto es de$47.099 y para la zona rural de $31.756. Además existe la línea de indigencia que es elingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta. Para la zonaurbana esta es de $ 23.549, mientras que para la rural es de $ 18.146.

Existen otras formas para conocer la distribución del ingreso entre las personas de unpaís, así podemos estudiar la part icipación por t ramos de 10% de hogares, o deciles deingreso. El decil 1 representa a los grupos más pobres, mientras que el 10 a los más ricos.

Page 181: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Como se observa en la tabla anterior la diferencia de ingresos entre los quint iles,especialmente entre el más pobre y el más rico es abismante. Por ello, el Banco Mundial señalaa nuestro país como una nación de gran inequidad en la distribución de su riqueza, pese a quedurante los años noventa y hasta la crisis asiát ica, Chile fue capaz de crecer a tasas muyaltas, presentando notables avances en la reducción de la pobreza y del desempleo,aumentando salarios e ingresos reales. A pesar de este dinamismo, la distribución delingreso se mantuvo inalterable, manteniendo su elevada concentración y, por ende,sus altos niveles de desigualdad.

Este panorama ha sido una constante en nuestra historia social, generando, entre otrasconsecuencias, el mantenimiento de la pobreza como un problema crucial para la sociedad.Esto es rat ificado por los resultados obtenidos por la encuesta CASEN (CaracterizaciónSocioeconómica) desde 1987 en adelante.

Evolución de la Línea de Pobreza e Indigencia

Page 182: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El resultado obtenido por la Casen 2006 refleja una disminución efect iva (número depersonas en condición de pobreza) de la pobreza lo que se puede apreciar en la siguientetabla comparat iva:

La desigualdad económica nacional también se expresa en grandes “bolsones” depobreza a nivel regional. Así lo muestra el siguiente cuadro, que presenta cifras con losporcentajes de pobreza e indigencia en cada Región del país.

Como se aprecia en la tabla anterior existe un comportamiento desigual de la pobreza enlas regiones de nuestro país. Situación que se explica a parir de las dinámicas y de lasvocaciones económicas que cada una de ellas t iene y que en el fondo reflejan sus grados deinclusión o de exclusión del mercado nacional e internacional.

2.2 La desigualdad económica entre las naciones

La cant idad de riqueza de un país no determina automát icamente sus patrones dedistribución. Un país rico puede exhibir grandes desigualdades internas. Un claro ejemplo esBrasil, territorio rico en recursos naturales y que posee un alto PIB, pero con uno de los nivelesde pobreza más altos de la región lat inoamericana.

El desarrollo de la globalización enfrenta a las diversas naciones del mundo a intercambiospermanentes de bienes y servicios: el desarrollo tecnológico y de Internet, en conjunto con losmayores flujos de comercio e inversión extranjera, son manifestaciones del crecimientoeconómico. Pero pese al dinamismo económico mundial, la mayor parte de los países recogeuna parte mínima de los beneficios que este sistema genera, lo que trae como consecuenciaun aumento de la desigualdad entre los países.

a. Clasificación de los países según producto per cápita

Lo dicho anteriormente puede corroborarse al estudiar el producto per cápita. Los paísesindustrializados concentran en promedio los mayores ingresos por persona, tal como lo

Page 183: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

demuestra el siguiente cuadro:

Para enfrentar el problema de la escasez es necesario que una economía crezca. Elcrecimiento económico es el aumento en la disponibilidad de bienes y servicios de la economía.El Producto Nacional es equivalente al Ingreso Nacional, que const ituye la suma de losingresos percibidos por los factores product ivos de los residentes de un país, en un períodoanual.

A la medición del flujo total de bienes y servicios producidos por la población del territorionacional se le denomina Producto Interno Bruto (P.I.B.) de un país. Para analizar la evoluciónde la economía de una nación, se lleva un registro de la variación del P.I.B. de un año a otro entérminos porcentuales y también teniendo como base la situación de la economía nacional delaño anterior. Así , cuando el P.I.B. de un año es superior al del año anterior se habla decrecimiento económico si por el contrario, el P.I.B. es menor, se habla de crecimiento negat ivo. Através del análisis del P.I.B. no solo se cuant ifica el crecimiento de una economía, sino quetambién se puede evaluar en parte la calidad de vida de una sociedad.

No es de extrañar entonces que la diferencia de ingresos entre los habitantes de laRepública Democrát ica del Congo (US $ 180) y Suiza, (US $ 38.600), sea de 214 veces y entreEt iopía y Estados Unidos, por dar otro ejemplo, sea de 178.

Del mismo modo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló que elproducto per cápita anual de los países según su índice de desarrollo humano (conceptotratado más adelante) es de la siguiente manera:

Page 184: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La era de la mundialización puede significar para las economías del Tercer Mundo unaoportunidad para combat ir de manera más eficaz la pobreza. Sin embargo, esto no ha ocurridodebido al aumento de la desigualdad entre los países. Por ejemplo, en 1990, el norteamericanomedio era 38 veces más rico que el tanzano medio y hoy es 61 veces más rico que este. Estosdesequilibrios mundiales vuelven a quedar de manifiesto al analizar el siguiente cuadro.

b. Desequilibrios entre poblaciones ricas y pobres, en cuanto a oportunidades aescala mundial.

Como lo verifica la tabla anterior, los países más ricos del mundo se reparten el 86% delPIB mundial; los que están en vías de desarrollo, el 13%; y los más pobres, el 1%. La situaciónrecién expuesta se repite al estudiar la concentración de la riqueza e ingresos, que se observaen los grupos económicos y empresas transnacionales de los países industrializados, así elPNUD reveló en el año 2005 que los 500 individuos más ricos del mundo t ienen ingresos másimportantes que los 416 millones de personas más pobres del planeta, lo que refleja ladesigualdad extrema que existe en la distribución de la riqueza.

Lo anterior contribuye a que todavía una de cada cinco personas (más de 1.000 millones)viva con menos de un dólar al día y otros 1.500 millones con uno o dos, por lo que más del 40%de la población mundial forma, en la práct ica, una “subclase global” que cada día afronta susupervivencia.

Esta abismante desigualdad entre países pobres y ricos ha provocado, además, laaparición de Bolsones de Pobreza en los países ricos (barrios marginales en las grandesciudades) y de Bolsones de Riqueza en los países pobres (barrios altos de grandes ciudades),donde el nivel de vida supera con creces el promedio de los países desarrollados, dandocuenta del gran conflicto de las desigualdades internas. Lamentablemente, esta situaciónparece ir en aumento, lo que va en directo detrimento de los países conocidos como del“Tercer Mundo”.

Page 185: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

c. El índice de desarrollo humano

A escala mundial, la ONU, a t ravés del PNUD, elabora anualmente un Índice de DesarrolloHumano. El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a t res dimensiones básicas deldesarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. ElIDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional(alfabet ización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria yterciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se considera enel IDH en representación de un nivel decente de vida y en reemplazo de todas las opcioneshumanas que no se reflejan en las otras dos dimensiones. Por lo tanto, el IDH es un valiosoparámetro en la medición de la calidad de vida de un país. En el año 2011 Noruega Australia,Países Bajos, Estados Unidos y Nueva Zelanda ocupaban los primeros puestos del indicador,mientras que Chile alcanzó el lugar 44 (el primer lugar en América Lat ina).

Page 186: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

d. Diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados

Una de las expresiones más característ icas de las desigualdades que existen entre lasnaciones a nivel mundial es la categorización de los países en dos grandes bloques:desarrollados y subdesarrollados. Analicemos sus característ icas en los siguientes cuadros:

Característ icas de los países subdesarollados

Presentan fuertes desequilibrios en su estructura económica, demográfica y social, así comograves deficiencias en el nivel de vida de sus poblaciones.

En los países subdesarrollados, el Producto Nacional Bruto (PNB) por habitantes en generales bajo, el valor de la producción procede casi exclusivamente del sector primario, el grado deindustrialización es escaso y el sector terciario -anormalmente desarrollado- es pocoproductivo. El crecimiento de la población es más rápido que el del PNB y existe un grandesequilibrio en el reparto de las rentas, lo que se traduce en un bajo nivel de vida.

Característ icas de los países desarrollados

Presentan un crecimiento armónico de los sectores productivos y un elevado nivel de vida:cantidad y calidad de los servicios asistenciales y posibilidades de mantener un alto nivel deconsumo.

Los principales rasgos de los países desarrollados son un crecimiento económico sostenido,un elevado PNB por habitante, una industria tecnológicamente avanzada y un alto nivel devida.

En la región lat inoamericana, la desigualdad también es un problema generalizado, talcomo lo expresa el siguiente cuadro en donde se señala el porcentaje total del ingreso del decilmás pobre y del más rico.

Page 187: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

II. El problema de la coordinación económica

Para resolver las interrogantes que plantea la organización económica, cada país asumeun modelo económico, que según su cosmovisión ofrece las mejores expectat ivas paraasegurar el desarrollo y crecimiento de todos los actores que conforman sus sociedades.

De esta manera, los Estados actúan en materia económica bajo la lógica de algunos delos sistemas económicos existentes, que deben ser entendidos como un mecanismo queordena la distribución, la producción y el consumo en el provecho de una sociedad part icular.

El concepto de sistema económico conlleva la idea de una actuación art iculada deprincipios, inst ituciones, procedimientos y reglas, que funcionan de manera conjunta para ellogro de objet ivos comunes predeterminados, que apuntan a la sat isfacción de lasnecesidades humanas, prioritariamente de las básicas.

1. El problema de la coordinación económica

La act ividad económica implica la interacción entre diversas personas y grupos quebuscan sat isfacer sus necesidades y desarrollar sus potencialidades, debiéndose establecerpara tal efecto algún mecanismo o principio de coordinación. Esto cobra especial relevancia en

Page 188: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

el contexto de una economía mundial cada vez más compleja y dinámica, en donde existe unaact iva interdependencia que obliga a coordinar las diferentes act ividades económicas.

La economía chilena funciona de una forma diferente a la de otros países, como EE.UU.,China, Japón o Cuba. Los intercambios económicos, la tecnología, los impuestos, los serviciosson dist intos en unos y otros países. Cada país está en la búsqueda de una eficientecoordinación económica, es ahí donde nace uno de los problemas básicos de la Economía, asaber: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir?

¿Qué producir?: ¿Qué bienes y servicios producir? ¿Debe optarse por más escuelasbásicas u hospitales? ¿Debemos producir bienes de consumo o bienes de capital?

¿Cómo producir?: ¿Qué tecnologías o maquinarias se ut ilizarán? ¿A qué costos? ¿Conqué medios?

¿Para quién producir?: ¿A quién se les distribuirán los bienes? ¿Cómo se distribuirán?

Para resolver estas interrogantes, existen los sistemas económicos.

1.1 ¿Qué es un sistema económico?

Sistema económico es el conjunto de relaciones básicas técnicas einst itucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Todosistema económico busca responder las tres interrogantes antes planteadas.

Tradicionalmente se plantea la existencia de tres sistemas o fórmulas: el SistemaCapitalista, el Sistema de Planificación Central y el Sistema Económico Mixto. Es importanteseñalar que este últ imo sistema funciona según la lógica del mercado; por lo tanto, es, enesencia, capitalista, aunque recoge algunos elementos de la Planificación Centralizada de laeconomía. Al estudiarlo, lo consideraremos como una variante del sistema capitalista, al igualque el modelo de libre mercado.

La adopción de un sistema por parte de un Estado es un proceso complejo, que ademáspuede variar de acuerdo a la evolución histórica y polí t ica que este presente. Evidentemente,esta situación repercut irá directamente sobre la economía y el ámbito social.

1.2 Característ icas de los sistemas económicos

El siguiente cuadro esquematiza los sistemas económicos de acuerdo con las t respreguntas clásicas de la economía. A part ir de su aplicación, podemos dist inguir las diferenciasbásicas que presentan:

Page 189: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

a. El sistema capitalista

• De libre mercado (o liberal): El primero en proponer este modelo fue el economistabritánico Adam Smith. Señaló la existencia de una “mano invisible” que regulaba elmercado, por lo que una economía de mercado se fundamenta en el libre juego de laoferta y la demanda. Considera al mercado como el principal asignador de losrecursos. En la economía, el Estado cumple un papel absolutamente secundario,vinculado al establecimiento de normas de carácter regulatorio, al ejercicio de act ividadesalejadas de la órbita privada como administrar la just icia, el sistema de defensa y depromover eficiencia a los mercados. Según este modelo, la acción del Estado es nocivapara la economía por lo que le corresponde “Dejar hacer, Dejar pasar” (Laisser faire,Laisser passer).

Desde 1974 hasta nuestros días, este modelo económico ha sido rediseñado porlos teóricos del Neoliberalismo (Von Hayek, Milton Friedman), especialmente en laregulación ant imonopolios, y bajo esta forma se aplica actualmente en algunos paísesoccidentales, tales como en Estados Unidos, Inglaterra o Chile.

El mercado es el lugar físico (Bolsa de Comercio) o abstracto (Mercado de Servicios),donde se ponen en contacto tanto compradores (demandantes o consumidores) comovendedores (oferentes o productores) de bienes y servicios y donde se desarrollaplenamente este sistema económico.

Page 190: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

En la imagen Adam Smith (1723-1790). Economista británico, uno de los mayores exponentesde la economía clásica. Su obra más importante es “La Riqueza de las naciones”, obra por laque es considerado el padre de la Economía Polí t ica.

En la imagen, John Keynes (1883-1946). Economista británico, fue profesor de la Universidadde Cambridge. Entre sus obras más importantes se cuenta la “Teoría General del Empleo, y elInterés del Dinero”. Su mayor legado está en las ideas que desarrolló respecto alintevencionismo estatal, para contrarrestar los efectos de las depresiones y augeseconómicos.

Page 191: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• De economía mixta o economía social de mercado: Las teorías liberales clásicasdominaron ampliamente en las economías occidentales durante gran parte del siglo XIX yhasta comienzos de la década de 1930, cuando se produce la peor crisis de la economíacapitalista, que derrumbó a la principal potencia económica del mundo (Estados Unidos). Apart ir de ese momento, las ideas del economista inglés John Maynard Keynes semasificaron y comenzaron a ser adoptadas por diversos países en pos de superar la crisis.Su teoría sobre el empleo y las crí t icas al modelo liberal sin control le significaron elrespeto y admiración en amplios sectores del mundo y const ituyeron, en parte, el soportede lo que con el t iempo se llamaría economía mixta.

Ahora bien, es importante tener presente que este modelo forma parte del sistemacapitalista, pero con intervención económica por parte del Estado, dest inada a atenuarsus inequidades y a evitar los desequilibrios que se producen en el mercado.

• Estados del Bienestar El término se refiere a la situación en que un Estado asegura la protección social para supoblación, es decir, ent iende la salud, la vivienda y la educación, así como las pensiones dejubilación y la protección del empleo, como derechos irrenunciables de las personas y desu responsabilidad.

Después de la experiencia t raumática de la crisis de 1929, se adoptó como tendenciageneral en las economías de muchos países la opción por un sistema económico mixto, en elcual el Mercado y el Estado intervienen conjuntamente. El sector público t iene una funciónmás que reguladora y llega a actuar como “Estado empresario”, además de colaborar con lainiciat iva privada en respuesta a las preguntas: Qué –Cómo y Para Quién producir. En algunasnaciones, la influencia polí t ica de las socialdemocracias permit ió una mayor injerencia delEstado en el control de la economía, lo que terminó por const ituir en esos países modelossociales llamados “Estados del Bienestar”. El Estado Chileno estuvo fuertementeinfluenciado por las ideas de Keynes y durante gran parte del siglo XX (hasta 1974), laeconomía tuvo característ icas del modelo Mixto. Este es el modelo económico de numerosaspotencias capitalistas mundiales actuales, como Suecia y Noruega.

Si bien en nuestro país el Estado aún lleva a cabo polí t icas sociales y de planificaciónpara coordinar a los diferentes sectores de la economía, como el exportador, el frut ícola, elindustrial y otros, la economía está estructurada en función del modelo neoliberal que, al igualque el modelo liberal, postula centrar toda la economía en el mercado, pero estableciendo unaregulación que atenúe la tendencia al monopolio.

Page 192: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

b. El sistema de economía centralizada

Los principales teóricos iniciales de este pensamiento fueron Carlos Marx y FedericoEngels, quienes publicaron obras determinantes tanto en el plano polí t ico como en eleconómico. Entre esas obras destaca “El Capital”, donde expusieron sus concepcioneseconómicas más relevantes.

El sistema de economía centralizada crit ica la economía de mercado, argumentando queel funcionamiento de esta conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparición derecesiones económicas.

En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedadestatal y las decisiones económicas claves le corresponden a la agencia deplanificación o poder central. Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sidola acumulación del poder económico en manos del Estado, el cual rige el funcionamiento de laeconomía.

Este t ipo de modelo tuvo gran repercusión y representat ividad durante el siglo XX. A part irde la revolución Rusa en 1917, fue el modelo de desarrollo de la Rusia Soviét ica lo que la llevóa convert irse en potencia mundial, conjuntamente con EE.UU., su rival capitalista. Este sistemalogró expandirse a gran parte del mundo y abarcó importantes sectores de Europa Oriental,China, África y América Lat ina. Si bien actualmente este modelo está en ret irada, significó unfuerte avance en materia social para muchos países, especialmente en salud y educación. Elsistema de economía centralizada aún persiste en países como Corea del Norte, Vietnam yCuba.

En la imagen, Carlos Marx (1818-1883). Pensador alemán, padre del Socialismo Cientí fico y delComunismo. “El Capital” y el “Manifiesto Comunista” son consideradas sus mayores obras.

Page 193: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

¿Qué factores consideran los consumidores en la demanda de un bien y/oservicio?

• Las necesidades de las personas.• El nivel de ingresos• Los gustos y las preferencias.• El precio que tengan los bienes• El precio que tengan otros bienes sust itutos.

2. El rol del mercado en el sistema económico nacional

2.1 El concepto de mercado

El mercado es el conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores yvendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agenteseconómicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. Elmercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada. Para queexista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque esténen lugares físicos diferentes y lejanos. Por lo tanto, el mercado se define en función de lasfuerzas de la oferta y la demanda, const ituyéndose en el elemento básico de asignación derecursos de las economías capitalistas.

El sistema económico de nuestro país puede ser definido como de libre mercado,por lo que el problema de la coordinación económica y las interrogantes del problemaeconómico del ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir? pasan a ser resueltas y enfrentadaspor el mercado.

• La demanda, la oferta y los precios: La demanda es la cant idad máxima de un bien oservicio que un individuo o grupos de personas está dispuesto a adquirir a un determinadoprecio, por una unidad de t iempo. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir undeterminado bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad capazde ser sat isfecha por el consumo del referido bien.

Para representar gráficamente la relación entre la cant idad demandada de un bien y elprecio de este, se elabora una Tabla de Demanda y posteriormente una Curva deDemanda. Por ejemplo:

Page 194: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech
Page 195: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La relación entre la demanda del producto y su precio se puede graficar de la siguientemanera:

En el gráfico, la curva de demanda varía en función del precio del bien. Mientras mayorsea el precio, menor será la cantidad demandada. Por el contrario, si el precio baja,mayor será la cantidad demandada.

La oferta es la cant idad máxima de bienes y servicios que un productor está dispuesto avender en el mercado a un precio dado, por una unidad de t iempo. Cuanto mayor sea el preciodel mercado, mayor será la cant idad ofrecida de bienes y servicios.

Para representar gráficamente la relación entre la cant idad ofertada de un bien y el preciode este se elabora una Tabla de Oferta y posteriormente una Curva de Oferta. Por ejemplo:

Page 196: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La relación entre la oferta del producto y su precio se puede graficar de la siguientemanera:

En el gráfico, la curva de oferta varía en función del precio del bien. Mientras mayor seael precio, mayor será la cantidad ofertada. Por el contrario, si el precio baja menorserá la cantidad ofertada.

• Punto de equilibrio: El equilibrio es el punto de intersección de las curvas dedemanda y de oferta. Es aquí donde confluyen los intereses de los demandantes y delos oferentes, de unos por comprar y de otros por vender a un determinado precio.

Este se conoce como “Punto de Equilibrio”, el cual estará determinado por la relaciónentre la oferta y demanda de un determinado bien o servicio.

Esta forma de operar en el mercado en la fijación de los precios es de carácter teórico. Porlo tanto, el “Punto de Equilibrio” es una situación ideal, que en muchos casos no se concreta,debido a las distorsiones del mercado.

Page 197: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El precio es el valor asignado a un determinado bien. Como se ha mencionado, losbienes y servicios son transados en el mercado mediante el establecimiento de un precio quedeterminan vendedor y comprador. A lo largo del t iempo, los precios van variando y resulta degran ut ilidad cuant ificar esta variación. De acuerdo con esta finalidad, el Estado dispone deuna herramienta denominada Índice de Precios al Consumidor (I.P.C.), dicha herramienta mideel “costo de la vida” de manera mensual a t ravés de los cambios de precios que sufre una“canasta familiar”, que considera el consumo básico de una familia. El organismo estatal acargo de medir el I.P.C. es el Inst ituto Nacional de Estadíst icas (I.N.E.). Además, a t ravés delI.P.C se mide la inflación en el país.

• El mercado y el dinero: El intercambio de bienes y servicios determina la dinámica deuna economía, const ituyendo una pieza fundamental del crecimiento económico. En élinteractúan las empresas (productores) y las familias (consumidores), que se necesitanrecíprocamente, estableciendo en su relación una corriente circular en la que se trasladanbienes tangibles e intangibles, tal como se expresa en el siguiente esquema:

¿Cómo funcionan el mercado y los precios?

Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo, pormedio del “mercado”, sobre el precio de un bien (o servicio), de tal forma que se producirá elintercambio de cant idades determinadas de ese bien a un monto de dinero tambiéndeterminado. El juego de la oferta y la demanda nos demuestra la libertad delintercambio de bienes y servicios en una economía de mercado, donde existenmuchos competidores que pretenden vender sus mercancías, y de consumidores,ávidos por obtener la mayor cantidad de productos a un precio menor.

El precio puede también definirse como el punto de encuentro entre la oferta y la demanda. Enresumen, los precios:

• Se determinan en el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.

• Varían en relación inversa de la oferta (mayor oferta, menor precio) y en relacióndirecta de la demanda (mayor demanda, mayor precio)

• A mayor precio t iende a aumentar la oferta y a disminuir la demanda.

Page 198: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• A menor precio t iende a disminuir la oferta y a aumentar la demanda.

Todo productor está siempre pendiente del comportamiento que t iene la demanda delproducto que vende; al respecto le interesa conocer en qué medida el cambio en los preciosde su producto afectará la venta de su producto y sus ingresos totales.Cuando un producto varía su precio sin un gran impacto en la variabilidad de la demanda,estamos frente a un comportamiento de la demanda de carácter inelást ica. Ahora bien,cuando un producto varía su precio con un gran impacto en la variabilidad de la demandaestamos frente a un comportamiento de la demanda de carácter elást ica.

2.2 El rol del mercado en el sistema económico nacional

En una economía capitalista, el mercado juega un papel esencial, ya que const ituye elprincipal asignador de recursos. Hay que añadir que el mercado está regido por el libre juego dela oferta y la demanda. De esta manera, toda mercancía económica se transa con ampliaslibertades y el Estado queda relegado a un rol secundario. A raíz de todo lo anterior, elmercado asigna el valor de los salarios, determina la dinámica del empleo, regula losniveles de productividad y establece dónde o en qué área de la economía esconveniente realizar un negocio.

Definit ivamente, en un sistema donde el mercado es el principal asignador de los recursos,el sector privado representa uno de los elementos fundamentales de la economía, ya que elprincipal objet ivo de dicho sector es dinamizar la act ividad product iva y financiera, ut ilizandotodos aquellos elementos que el mercado le permita. Así, este sector busca maximizar susbeneficios y ut ilidades. Al hacerlo genera un conjunto de efectos posit ivos y beneficiosos parala economía, entre los que se encuentran:

- Creación de empresas y fábricas.- Generación de puestos de trabajo.- Innovaciones tecnológicas promovidas por la búsqueda de un mayor rendimientoeconómico.- Generación de riquezas.- Progreso material.

a. Ventajas del sector empresarial

En el modelo económico actual, el sector privado o empresarial cuenta con múlt ipleslibertades que le han permit ido expandirse a práct icamente todas las áreas de la economía. Asu vez, la polí t ica de privat izaciones desarrollada con vigor a part ir de la década de 1980 lepermit ió integrarse a la explotación económica de áreas en las que antes no había part icipadomayormente, como la educación, la salud y la previsión social. Conjuntamente adquirieron granparte de las empresas CORFO, especialmente en el área de la energía eléctrica, la minería ylas comunicaciones. Han concentrado así un importante poder económico y polí t ico. Losinversionistas privados han aprovechado las oportunidades que el Estado chileno les ha brindado, oportunidades que han abarcado temas tan diversos como la reforma al CódigoLaboral (1979) y rebajas en los sistemas imposit ivos (Ley de Donaciones y Captación Laboral).

Una situación interesante es la creciente part icipación de empresas privadas en licitaciones públicas, en temas tradicionalmente estatales, como las carreteras, los peajes y laconstrucción de edificios fiscales, entre otros. El sector privado extranjero se ha vistofuertemente atraído por estas ventajas, por lo que en el últ imo t iempo ha part icipadoact ivamente de nuestra economía creando empresas, aprovechando las ventajascomparat ivas y explotando los recursos naturales del país. De esta forma, la inversiónextranjera se ha mult iplicado en Chile, esencialmente aquella proveniente de Estados Unidos,Japón y Europa (especialmente, España). La empresa privada extranjera o t ransnacionalinvierte en aquellos sectores de la economía en que las ganancias y rentabilidad sean másseguras. Esto se verifica al analizar el siguiente cuadro:

Page 199: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Como se observa, la inversión extranjera se materializa en ciertas áreas de la economía, aveces con un ritmo fluctuante; pero siempre intentando aprovechar en el momento preciso lamejor posibilidad de inversión. En el año 2004, la Inversión Extranjera Directa en Chile aumentó73%, respecto al año anterior, acumulando flujos de capital por más de 7.500 millones dedólares.

b. Inversión privada nacional y extranjera

El Estado chileno le permite al sector privado un amplio margen de acción,situación consagrada a través de una serie de disposiciones legales, que parten de lamisma Const itución de 1980, la que en el art ículo 19 Nº 21 permite “el derecho a desarrollarcualquier act ividad económica que no sea contraria a la moral, orden público o seguridadnacional, respetando las normas legales que la regulan”. Del mismo modo, consagra lapropiedad privada, reconociendo “el derecho de propiedad en sus diversas especies, sobretoda clase de bienes corporales o incorporales”.

El sector privado que opera en Chile presenta un doble carácter: por un lado,existe la presencia de capitales nacionales y, por otro, de inversionistas extranjeros,los que operan indist intamente en gran parte de la economía chilena. Minería,telecomunicaciones, pesca, silvicultura, finanzas y otros sectores han sido campo propicio paralas inversiones del sector privado, logrando importantes ganancias.

Una de las principales manifestaciones de la inversión privada nacional y extranjera enChile es la minería, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

3. El rol del Estado en el sistema económico nacional

Page 200: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El rol del Estado sigue siendo un tema de discusión permanente entre los economistas.Desde el siglo XIX con las teorías marxistas, pasando por el keynesianismo y el actualneoliberalismo, el debate sobre el papel del Estado sigue vigente. Para algunos, el Estado debetener un rol act ivo, interventor, empresarial. Para otros, el rol debe ser el menor posible, ya quees el mercado el principal asignador de los recursos.

Independiente de las diferentes posiciones, el Estado es un actor fundamental en todaeconomía. El mercado t iene una serie de limitaciones que convierten al Estado en un actordeterminante de la economía, especialmente en la búsqueda del bien común.

La PYME exportadora alcanzó durante el año 2004, las 3.099 empresas, lo que representa un47% del total y el monto de las exportaciones de este sector alcanzó a US$ 3.449 millones, esdecir, un 11% del total de los envíos chilenos al exterior.

Uno de los mecanismos más usuales para enfrentar los problemas sociales y la pobreza es através del aumento del gasto social, lo que t iene una clara incidencia en la estructuración delpresupuesto. De esta forma, ciertos ministerios se ven “beneficiados” con mayores recursos,suele ser el caso de vivienda, t rabajo, salud y educación. Para enfrentar la crisis Asiát ica, elgobierno implementó un plan de trabajo para jefas de hogar de comunas pobres.

Aparte del presupuesto familiar y del que realiza el gobierno central, las comunas tambiéndeben elaborar presupuestos anuales. Los ingresos más comunes de las comunas son:

• Contribución de bienes raíces.• Permisos de circulación.• Patentes municipales.• Derechos de aseo.

En el actual Sistema Económico Nacional, el Estado juega un papel fundamental en elproblema de la coordinación económica. El Estado dispone de una serie de herramientas paracoordinar el Sistema Económico que van desde la dictación de las tasas de interés hasta laentrega de subsidios.

La función principal del Estado en materia económica es la de generar equilibrio,el que se manifiesta a través de cinco mecanismos fundamentales: el gasto, losimpuestos, la regulación, la función estabilizadora y la gest ión de las empresas públicas.

• El Gasto Público: Mecanismo que ut iliza el Estado para fomentar el empleo,redistribuir la renta y atender a polí t icas sociales prioritarias, relacionadas con salud,educación y previsión. El gasto se acciona desde diferentes ámbitos, por ejemplo, a t ravésde la compra de insumos para el funcionamiento de la burocracia; realizando unincremento de la inversión social en infraestructura y obras públicas, etc.

Page 201: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Impuestos: Parte fundamental de los ingresos del Estado proviene de estemecanismo. Estos pagos, legalmente obligatorios, realizados por las empresas y laspersonas se clasifican en directos (gravan las rentas o el capital de las personas, deacuerdo a sus ingresos) e indirectos (se aplican a los gastos del consumo, entre los que secuenta el IVA, que grava con el 19% cualquier compraventa).

• Regulación: El Estado regula las diferentes act ividades económicas a t ravés de reglamentos y normas. En este sent ido existe una serie de organismos e inst ituciones quecumplen dicho rol y que son dependientes de los dist intos ministerios, entre estosencontramos: CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente), SAG (Servicio AgrícolaGanadero), SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor), Dirección del Trabajo y lasSuperintendencias que se encargan de fiscalizar y normar dist intas act ividadeseconómicas de interés general como la de Bancos e Inst ituciones Financieras, de Valoresy Seguros, de Electricidad y Combust ibles, de Isapres y de AFP.

• Agente estabilizador: La economía capitalista comprende ciclos de expansión yotros de recesión. Entre estos últ imos, el siglo XX recuerda dos, part icularmente dolorosospara Chile, debido a la cant idad de desempleo e inseguridad social que implicaron: las crisisde 1929 y de 1982, ambas acarrearon los mayores niveles de cesantía del siglo. Frente asituaciones de tal magnitud, las polí t icas fiscales contribuyen a estabilizar la economía.Para lograr este fin, el Estado dispone de una serie de herramientas, entre las queencuentran: a) modificaciones al sistema imposit ivo (impuestos), tanto para disminuircomo para aumentar el consumo; b) programas de obras públicas, que permiten lacontratación de abundante mano de obra y así absorber la cesantía; c) proyectospúblicos de empleo que se pueden ejecutar a t ravés de las municipalidades; d) programasde transferencias; y e) programas de capacitación laboral entre otros.

• Gest ión de empresas públicas: Una de las formas de lograr equilibrio en la economíaes a t ravés de la creación, administración y gest ión de empresas públicas, es decir, depropiedad estatal. Muchas empresas públicas se desempeñan en áreas en que al sectorprivado no le interesa part icipar o en ámbitos que son considerados estratégicos para losintereses del país, como lo es el control de una parte importante de la producción decobre, principal recurso natural del país. De esta forma, el Estado recibe recursos de susempresas y vela por el bien común. Además, el Estado suele iniciar obras de granenvergadura, a las que más tarde se incorporará el sector privado, como ocurre con elMetro S.A. en que part icipan capitales públicos y privados.

Una de las fuentes de ingresos más importante que t iene el Estado son los impuestos, entrelas que se pueden mencionar:

• Impuestos a la Renta.• Impuestos al Valor Agregado (IVA).• Impuestos a productos específicos (Tabacos, cigarros, combust ibles).• Impuestos a los actos jurídicos.• Impuesto al comercio exterior.

3.1 Las empresas públicas

Después de la experiencia de 1929, en que la caída definit iva del salit re puso fin al modeloprimario exportador, se evidenció con claridad la dependencia estructural de la economíachilena.

Luego de esta crisis, el Estado creó en 1939 la Corporación de Fomento (CORFO) e inicióuna polí t ica inédita en nuestro país: actuó como empresario y dio origen a una serie deempresas que fueron claves para el desarrollo de Chile en el siglo XX. Algunas de estas fueron:CAP (Compañía Acero del Pacífico), ENDESA (Empresa de Electricidad Sociedad Anónima),CHILECTRA, ENAP (Empresa Nacional de Petróleo), ENACAR (Empresa Nacional de Carbón),

Page 202: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

CHILECTRA, ENAP (Empresa Nacional de Petróleo), ENACAR (Empresa Nacional de Carbón),SOQUIMICH (Sociedad Química Minero Chilena), EMPORCHI (Empresa Portuaria de Chile),CODELCO (Corporación del Cobre), ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones),IANSA (Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima) y otras. Estas empresas abarcaronámbitos variados de la economía, como la generación y distribución de energía, el desarrollode la minería, agricultura y las comunicaciones. Pero la polí t ica neoliberal del gobierno militar,aplicada al finalizar la década de los años 1970, privat izó gran parte de estas empresaspúblicas.

Actualmente, el Estado todavía dispone de algunas empresas cuya gest ión correspondea la CORFO y se consideran estratégicas, pues aportan importantes cant idades de recursos alas arcas fiscales. Entre ellas se encuentran ENAP, BancoEstado, algunos puertos y sanitarias,pero sin lugar a dudas, la empresa estatal más importante es la Corporación del Cobre(CODELCO), considerada una de las cien empresas más grandes del mundo.

CODELCO, empresa CORFO es la principal empresa del Estado chileno.

3.2 Polít ica económica

Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país tendiente aalcanzar ciertos objet ivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos dealgunas variables llamadas instrumentos. La definición de la polí t ica económica impone ala autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objet ivos y asignar a elloslos instrumentos que permit irán alcanzarlos. Los objet ivos de la polí t ica económica chilena(cuyo enfoque es neoliberal) son conseguir el pleno empleo de los recursos, obtener una altatasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precio estable, propender alequilibrio externo y lograr una distribución justa del ingreso.

Uno de los elementos característ icos de la polí t ica económica del últ imo t iempo, impuestapor el gobierno y recomendada por los organismos financieros internacionales, como el FondoEconómico Internacional y el Banco Mundial, es la búsqueda irrestricta del equilibriomacroeconómico. Este consiste en el control global del sistema económico que se manifiestaen el cumplimiento de los conceptos antes mencionados. De esta forma, uno de los objet ivoscentrales de los ministerios de Economía y Hacienda como del Banco Central ha sido velar porla reducción y control de las presiones inflacionarias. Para cumplir con este objet ivo se haevitado el endeudamiento internacional y el gasto social ha debido subordinarse a estaestrategia.

Estemodelo ha impuesto una serie de condiciones imprescindibles para el cumplimiento del ordenmacroeconómico, entre las que se encuentran:

• Reducción en los gastos del Estado.• Restricción del Estado empresario.• Disciplina fiscal.• Liberalización de precios.

Page 203: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Flexibilización del mercado laboral.• El mercado, como principal agente económico.• Control de la inflación.

De la polít ica económica depende la polít ica fiscal y monetaria:

• Polít ica fiscal: Son las decisiones que toman los gobiernos en torno al gasto público,los impuestos y a la forma en que estos se recaudan.

• Polít ica monetaria: Es el conjunto de actuaciones que lleva a cabo el Banco Centralde Chile para controlar la cant idad de dinero y las tasas de interés. A través de la polí t icamonetaria, el Estado persigue el logro de los objet ivos globales o macroeconómicos fijadospor la autoridad polí t ica. La polí t ica monetaria busca influir sobre la act ividad económica,actuando sobre el gasto total de la economía y, en part icular, sobre el consumo de lasfamilias y la inversión de las empresas. El Banco Central es el responsable de establecerestas polí t icas, que pueden ser:

- Polít ica monetaria restrict iva: Engloba un conjunto de medidas tendientes areducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los préstamos,elevando las tasas de interés que ofrecen las inst ituciones financieras.

- Polít ica monetaria expansiva: Está formada por aquellas medidas tendientes aacelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar los préstamos,bajando las tasas de interés, lo que supuestamente tendría un efecto react ivador sobre laeconomía. ¿Qué efectos t iene la polít ica monetaria? Si bien sus efectos suelen ser discut ibles, seconsideran como los más importantes los siguientes:

• Aumentar la demanda y el consumo: Al bajar las tasas de interés se incrementa laposibilidad de solicitar préstamos de dinero. De la misma manera, las empresas podríanendeudarse, y así llevar a cabo inversiones.

• Efecto sobre la inflación: Un control del aumento de la oferta monetaria permitemanejar el aumento de los precios.

• Efecto sobre la cot ización del peso: Las tasas de interés altas promueven lallegada de capital extranjero, las que para operar en Chile deberán comprar pesos,elevando la cot ización de la moneda nacional.

En las postrimerías del gobierno de Arturo Alessandri, en 1925, se creó el Banco Central.Este organismo autónomo es dirigido por un presidente y un directorio designados por elpresidente de la República con aprobación del Senado. Entre sus múlt iples atribuciones secuentan:

• Administrador y custodio del oro y las divisas extranjeras.• Banco de bancos.• Suministrador y regulador del efect ivo.• Emisor del papel moneda.• Agente fiscal, con atribuciones en materia económica.

3.3 Presupuesto fiscal

Es un instrumento de ordenación del ingreso y del gasto nacional. En elfuncionamiento de nuestra economía, el Estado cumple un rol que le exige una serie defunciones públicas, y para cumplirlas requiere de recursos, los que se gastan considerando lasnecesidades existentes. A su vez, para organizar el gasto se deben considerar losingresos y egresos, construyéndose de esta relación el Presupuesto Nacional. El

Page 204: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

ingresos y egresos, construyéndose de esta relación el Presupuesto Nacional. Elgasto del Estado, estructurado en el mencionado presupuesto, considera aspectos tandiversos como el sueldo de los funcionarios públicos, las inversiones que se van a hacer ensalud o el mantenimiento de los servicios públicos. Para que el Presupuesto Fiscal tengacoherencia debe apoyarse en una serie de principios básicos:

• Equilibrio fiscal: El presupuesto debe estar equilibrado en los ingresos y gastos. Sihay más gastos, existe un déficit . Si se presentan más ingresos, hay un superávit .

• Periodicidad: El presupuesto es de carácter anual.

• Especialidad de los gastos: Determinados gastos se ligan a determinados ingresos.Ejemplo: Impuesto a la renta del cobre en un 10% a favor de las FF.AA, aunque desde el2002 el Consejo Superior de Defensa Nacional puede disponer de estos fondos parainvert irlos en “proyectos relevantes”.

• Universalidad de los ingresos: Todos los ingresos financian todos los gastos.

• Unidad presupuestaria: Todos los ingresos y gastos están expresados en unpresupuesto público y único.

Constitucionalmente, el presupuesto es de iniciat iva exclusiva del Presidente dela República. El Congreso Nacional no puede aumentar o disminuir los ingresos, solopuede reducir los gastos. El presupuesto debe presentarse tres meses antes de su vigenciay debe quedar aprobado el 1 de diciembre del año anterior a su vigencia.

3.4 Financiamiento fiscal

Para desarrollar sus polí t icas sociales y ejecutar el presupuesto fiscal, es necesario que elEstado disponga de recursos financieros. Las fuentes de ingreso de estos recursos se puedenlograr a t ravés de:

• Los dineros entregados por las empresas públicas al fisco.• La venta de act ivos fiscales, privat ización de empresas, t í tulos y propiedades públicas.• Emisiones de dinero a t ravés del Banco Central.• Pet ición de préstamos a inst ituciones financieras nacionales y extranjeras.• Impuestos y contribuciones, que suelen ser el mecanismo de ingreso más importante.• Ingresos de operación que considera venta de servicios entregados por el Fisco como,por ejemplo, cédula de ident idad y cert ificados.• Recuperación de préstamos.

3.5 Principales autoridades y organismos económicos del Estado

El Estado chileno, para cumplir con las funciones económicas que le corresponden, ha

Page 205: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

creado una serie de organismos públicos, entre los que destacan ciertos ministerios. Entreellos sobresale el de Hacienda que le corresponde, entre otras cosas, dirigir la administraciónfinanciera del Estado; elaborar el proyecto de presupuesto del Sector Público y dictar lasnormas para su ejecución; implementar y monitorear la regla de polí t ica económica, y part iciparen los procesos de negociaciones de acuerdos de libre comercio.

Del mismo modo, existen otros ministerios que regulan las principales act ividadesproduct ivas, como el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, el Ministerio deAgricultura y el Ministerio de Minería. A t ravés del siguiente cuadro, reconozcamos algunas desus funciones:

Page 206: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Aparte de estos Ministerios, el Estado cuenta con otros organismos económicos yaestudiados como las Superintendencias y el Banco Central. Además están el Servicio deImpuestos Internos, la Corporación de Fomento (CORFO, organismo encargado de impulsar laact ividad product iva nacional y de promover el desarrollo económico de Chile y sumodernización product iva), y el Comité de Inversiones Extranjeras (agencia que regula yfomenta la Inversión Extranjera Directa en el país).

III. Trabajo y legislación laboral en Chile

El t rabajo es uno de los motores centrales de la economía, a t ravés de él, las personas ylas familias, elaboran bienes y servicios, y se proveen de los recursos económicos que lespermiten su desarrollo y promoción a t ravés de la compra de bienes y servicios que ellosmismos u otros t rabajadores producen o prestan, permit iendo el intercambio y otorgando eldinamismo necesario para que la economía funcione. El t rabajo es además una fuenteimportante de dignidad, ya que integra al t rabajador al orden económico y social, asignándoleun rol en la sociedad por el cual es valorado.

Lamentablemente, pese a su importancia, el t rabajo ha sufrido una importanteprecarización, dominando en su generación el empleo informal. Solo como ejemplo ilustrat ivose puede señalar que en América Lat ina dos de cada tres t rabajos que se generan en elámbito de las economías urbanas son informales, lo que implica ausencia de contratos detrabajo, por tanto relaciones labores inestables. Las respuestas a esta problemát ica debenbuscarse en el modelo económico capitalista, práct icamente hegemónico en el contextomundial, que oferta posibilidades a las economías dependientes, de inclusión, en tanto seoferten sistemas laborales desregulados o “regulados solo bajo la lógica de la oferta y lademanda” a lo que debe sumarse la tecnificación de los procesos product ivos que requierencada vez menos mano de obra. En nuestro país, los t rabajadores agrícolas, se enfrentan a latecnificación de las labores agrícolas y a la desregulación de la economía, generándose paraellos condiciones laborales precarias.

Fuente: ddd.uab.es

Fuente: www.torreon100.com

“Toda persona t iene derecho al t rabajo,a la libre elección de su t rabajo,a condiciones equitat ivas y sat isfactorias de trabajoy la protección contra el desempleo.

Toda persona t iene derecho, sin discriminación alguna,a igual salario por t rabajo igual.

Page 207: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Toda persona que trabaje t iene derechoa una remuneración equitat iva y sat isfactoria,que le asegure, así como a su familia,una existencia conforme a la dignidad humana,y que será completada, en caso necesario,por cualquier otro medio de protección social”.

Artículo 23 de la Declaración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

1. Trabajo y legislación laboral en Chile

1.1 La empresa como unidad productiva

“En un sentido general son empresas todos los organismos que organicen factores con el finde producir bienes, un hospital, una escuela o una fábrica”.

Aníbal Pinto y Carlos Fredes, Curso de Economía, Editorial Universitaria.

La empresa es una unidad económica dest inada a la producción de bienes yservicios para sat isfacer las necesidades de las personas. Para ello requiere organizaruna serie de factores que intervienen en la producción, de forma que se asegure la calidad y laeficiencia del proceso product ivo. Estos factores son:

– Recursos naturales: Todos aquellos recursos disponibles en la naturaleza quedeben ser t ransformados por el hombre para producir bienes y darles una valoracióneconómica.

– Mano de obra (Trabajo): Son las personas que part icipan en una act ividadeconómica, que ponen sus capacidades al servicio de la producción y que permiten queella sea eficiente, independientemente de su calificación.

– Capital: Es el conjunto de bienes generados por el hombre y dest inados aproducir otros bienes. Se refiere a los instrumentos de trabajo, ya sea maquinaria,equipos y, fundamentalmente, al dinero.

– Factor empresarial: Es aquel que reúne a los anteriores y los combina para lograr laproducción. Organiza los otros factores, dando lugar a un proceso product ivo queentregue bienes y servicios de la forma más eficiente posible. Absorbe los riesgos de laproducción, esto es, las posibles ganancias o pérdidas derivadas.

Page 208: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Las empresas, para poder sobrevivir a los cambios económicos, deben estarpermanentemente innovando y ajustándose a las característ icas del mercado.

Las empresas pueden ser clasificadas de dist intas formas, sin embargo, t radicionalmentese las t ipifica según los siguientes criterios:

La clasificación más importante, sin embargo, por su magnitud, es en torno a la propiedaddel capital. Las empresas, ya sean privadas, públicas o mixtas, se diferencian muy poco en loque respecta a sus objet ivos: ambas deben crear bienes o servicios para la comunidad y sereficientes; aún así , las diferencias fundamentales giran en torno a su financiamiento y formade operar. Toda empresa obt iene su financiamiento a t ravés del dinero aportado por suspropietarios, sean part iculares o el Estado, lo que const ituye su capital. Para actuar en formaeficiente deben generar salidas (gastos) que permitan un margen de ganancia favorable yrazonable, para ello toda empresa debe minimizar sus costos y maximizar sus ganancias. Lasempresas deben establecer estrategias que les permitan aprovechar mejor las condiciones delmercado en función de sus propias posibilidades de producción. Los costos en que incurre todaempresa se clasifican en:

• Costos fijos: Todos aquellos derivados de lo que la empresa necesita para funcionar(luz, arriendo, teléfono, etc.), gastos que no están relacionados con el volumen de suproducción.

• Costos variables: Todos aquellos que varían en función de la producción (cant idad yvalor de la mano de obra, maquinaria, energía para act ivarlas, etc.)

Ahora bien, la importancia de las empresas no solo se reduce a la función que cumplen entorno a la elaboración de bienes y servicios para la población, sino que también en cuantogeneradoras de empleo, lo que permite a la población percibir ingresos que son dest inados alconsumo y a la sat isfacción de las necesidades individuales y familiares, y que muchas vecespermiten también a la población iniciar sus propias act ividades product ivas e independizarse.

Page 209: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1.2 Característ icas del empleo en Chile

Considerando las estadíst icas entregadas por el INE, podemos describir la forma queactualmente t iene el empleo en nuestro país:

• En el 2002 la part icipación laboral de la población de 15 años o más llegó a 52,4%. Parael caso de los hombres alcanzó un 70,0%, mientras que para las mujeres se observó un35,6%.

• El censo del 2002 registra una cifra de 11.226.309 personas de 15 años o más, de lascuales const ituyen fuerza de trabajo 5.877.149, la que a su vez está compuesta por5.085.885 ocupados y 791.264 desocupados (cesantes y buscan por t rabajo por primeravez).

• Si se comparan los resultados del censo de 1992 con el del 2002, se deduce unaumento de la población de 15 años o más correspondiente a 1.807.376 personas,equivalente a una variación de 19,2%. A su vez, la fuerza de trabajo creció en 1.255.131personas durante el decenio (27,2%).

• La part icipación laboral femenina según el censo de 1992 era de 29,5%, mientras quepara el 2002 fue de 35,6%, lo que representa un significat ivo aumento. En contraste, lapart icipación laboral masculina se redujo en un 1,5%.

• La fuerza de trabajo del país es eminentemente urbana: 87,1% contra un 12,9%rural.

• En Chile predomina la mano de obra dependiente, aunque la cant idad de personasque desarrollan act ividades independientes ha crecido significat ivamente. Al año 2000entre los jóvenes empleados predominaba el t rabajo dependiente: 67,2% contra el 20,0%de trabajadores independientes.

• La fuerza de trabajo del país es eminentemente adulta y joven:

Page 210: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Los jóvenes en el país se encuentran mayoritariamente empleados o estudiando, yconst ituyen una parte significat iva de la Fuerza de Trabajo del país. Según el INE en elperíodo 1996-2000, la situación era la siguiente:

• En los últ imos años, el mercado de trabajo ha crecido bastante. La población en edad detrabajar creció un 15% y la fuerza de trabajo en un 25%.

Como se puede notar, el rol de los jóvenes y las mujeres es importantísimo para unaeconomía en crecimiento como la chilena. La capacidad emprendedora e innovadora deestos grupos se ha transformado en pieza fundamental de nuestra realidad económica.Ese mismo dinamismo y las t ransformaciones de la economía global han llevado tambiéna una revisión de las leyes que rigen el empleo, flexibilizando el código laboral, con el fin depermit ir una mayor facilidad al momento de reubicar la mano de obra, según los sectoresmás dinámicos de la economía que la requieran. Ello ha generado beneficios ydesventajas a los t rabajadores, especialmente para los que buscan estabilidad laboral,posibilidad que ha disminuido notoriamente. Sin embargo, las leyes establecen una seriede derechos que todo trabajador debe conocer y hacer valer.

1.3 Legislación laboral

Es el conjunto de disposiciones legales que t ienen por objeto normar o regular lasrelaciones en el mundo del trabajo. En Chile estas relaciones están reguladas por dist intasfuentes, entre las que destacan la Const itución Polí t ica de la República, que en su art ículo 19Nº 16 consagra “la libertad de trabajo y su protección”; los dictámenes de la Dirección delTrabajo, que regulan aspectos específicos de la legislación laboral; t ratados internacionalessuscritos por Chile en materia laboral (siendo el organismo internacional de mayor importanciala Organización Internacional del Trabajo). Pero sin lugar a dudas es el Código del Trabajo elprincipal instrumento que regula las relaciones laborales.

a. El código del trabajo

En el código laboral chileno se dist inguen dos modalidades básicas de trabajo:• Trabajador dependiente: Es toda persona que presta a un empleador sus serviciospersonales bajo un vínculo de subordinación o dependencia y en virtud de un contrato detrabajo. También se le denomina trabajo asalariado y puede ser definido como todasaquellas act ividades product ivas o de beneficio social por las cuales el individuo recibe unpago, ya sea en dinero o especies.

• Trabajador independiente: Es toda persona que, en el ejercicio de su act ividad, no

Page 211: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

depende de empleador alguno. Se caracteriza por nacer de la propia iniciat iva delt rabajador. En esta modalidad no existe contrato de trabajo de por medio, sino que seactúa por cuenta propia. No se fija un sueldo y el nivel de ingresos depende directamentede quién gesta la act ividad y su esfuerzo.El Código del Trabajo solo regula el t rabajo realizado por trabajadores

dependientes. Esta dependencia se materializa cuando el t rabajador debe cumplir un horarioy debe concurrir obligadamente a t rabajar. En ciertos casos, los empleadores pordesconocimiento de la ley o por reducir sus costos, contratan trabajadores mediante elsistema de boletas de honorarios, pese a que el t rabajador realice un trabajo bajo dependenciao subordinación. Esta es una situación irregular y perjudicial para el t rabajador, porque pierdelos derechos que la ley consagra en favor de los t rabajadores dependientes como lasvacaciones, el sueldo mínimo, etc. Si ello sucede, es responsabilidad del t rabajador presentaruna denuncia, que puede ser anónima, ante la Inspección Comunal o Provincial del Trabajo dellugar en que presta su servicio.

b. El contrato de trabajo

El contrato de trabajo es un acuerdo formal por el cual el empleador y eltrabajador dependiente se obligan recíprocamente, uno a prestar servicios bajodependencia o subordinación y el otro a pagar por estos servicios una remuneracióndeterminada. Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables mientrassubsista el contrato de trabajo.

El contrato de trabajo es individual cuando se realiza entre un empleador y un trabajador,y es colect ivo cuando se hace entre una o más organizaciones sindicales (o variostrabajadores que se unen para negociar colect ivamente) y uno o más empleadores,estableciendo condiciones comunes de trabajo, remuneración y otros beneficios.

El contrato de trabajo puede ser de duración indefinida, cuando no t iene una fecha detérmino para la relación laboral o de plazo fijo, cuando cont iene la fecha de término de larelación laboral. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año, a excepciónde las personas que t ienen un t í tulo profesional o técnico otorgado por una inst itución deeducación superior, en ese caso un contrato de plazo fijo no podrá exceder los dos años. Esimportante señalar que el contrato de plazo fijo se t ransforma automát icamente en contratoindefinido cuando: El t rabajador cont inúa prestando servicios con conocimiento del empleadordespués de expirado el plazo o se renueva por segunda vez un contrato a plazo fijo. Ademásse presume legalmente que el t rabajador ha sido contratado por una duración indefinidacuando ha prestado servicios discont inuos al mismo empleador en virtud de más de doscontratos de plazo fijo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contadosdesde la primera contratación.

Los contratos de trabajo también pueden ser t ransitorios y se caracterizan por su breveduración y por que su expiración no está determinada por el plazo, sino por la naturaleza de losservicios contratados. Estos son contratos por obra, t rabajo o un servicio determinado. Por

Page 212: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

ejemplo, cuando alguien es contratado solamente para construir una muralla, pintar una casa,etc.

El contrato de trabajo debe ser escrito dentro del plazo de 15 días deincorporado el t rabajador a su act ividad. Ahora bien, si se t rata de contratos por obra,t rabajo o servicio determinado o de duración inferior a 30 días, el contrato debe constar porescrito dentro del plazo de 5 días. Esto es muy importante, porque el Contrato de Trabajodemuestra la existencia de una relación laboral. La ley presume la existencia del contrato auncuando este no se haya puesto por escrito, cuando se compruebe la prestación de serviciospersonales bajo subordinación o dependencia.

El contrato de trabajo debe ser firmado por el empleador y el t rabajador. Se firmaen 2 ejemplares, quedando una copia en poder del empleador y otra en manos del t rabajador.Debe mantenerse una copia en el lugar de trabajo en forma permanente, o disponer laempresa de medios electrónicos que aseguren, previo permiso de la Dirección del Trabajo,poder imprimirlos cuando sea necesario.

Por otra parte, el contrato de trabajo fija una jornada de trabajo, t iempo duranteel cual el t rabajador debe prestar efect ivamente sus servicios al empleador. Laduración de este t iempo debe quedar claramente establecida en el contrato de trabajo.También se considera dentro de la jornada laboral la llamada jornada pasiva que es el t iempoen que el t rabajador está a disposición del empleador sin realizar labor por causas ajenas a suvoluntad, por ejemplo: paralización por desperfecto de infraestructura o de máquinas, factoresclimát icos que impidan el t rabajo, cortes de energía, etc. Este t iempo también forma parte dela jornada de trabajo. La jornada ordinaria de trabajo se puede distribuir en unaJornada Ordinaria semanal de 45 horas. También existe una Jornada Ordinaria Diaria quees de duración variable, pero en ningún caso podrá extenderse a más de 10 horas diarias, conexcepción de aquellas act ividades determinadas por ley. Excepcionalmente podrá extenderse,solo como medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal del establecimientoo faena, cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirseaccidentes o efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias oinstalaciones. En dichos casos, las horas t rabajadas en exceso se pagarán comoextraordinarias.

El Contrato de Trabajo debe contener en forma explícita:

• Lugar y fecha del contrato.• Individualización del empleador y del t rabajador (Nombre, nacionalidad, fecha denacimiento, inicio y término de la act ividad según corresponda).• Determinar la naturaleza (o t ipo) de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan deprestarse.• Forma y período de pago de la remuneración acordada.• Duración y distribución de la jornada de trabajo.• Precisar si el contrato es de duración indefinida, de plazo fijo, o t ransitorio.• Otros aspectos que acuerden el empleador y el t rabajador, tales como grat ificaciónconvencional, indemnización, asignación de movilización, etc.• El Contrato de Trabajo solo puede modificarse previo acuerdo entre el t rabajador y elempleador.

Las horas extraordinarias son las t rabajadas en exceso a la jornada legal (45 horas) o a lajornada parcial pactada (menor a las 45 horas). Solo podrán pactarse para atendernecesidades o situaciones temporales en la empresa. Dichos pactos deberán constar porescrito y tener una vigencia t ransitoria no superior a t res meses, pudiendo renovarse poracuerdo de las partes. No se consideran horas extraordinarias, las t rabajadas encompensación de un permiso solicitado por el t rabajador. Las horas extraordinarias debenpagarse con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido por horas de jornadaordinaria y conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respect ivo período en quefueron trabajadas.

Page 213: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

También en el contrato de trabajo se determina la remuneración del trabajador quees la retribución que el t rabajador recibe de acuerdo con lo pactado en el contrato det rabajo. Esto puede consist ir en dinero y prestaciones adicionales o especies, siempre quesean avaluables en dinero, por ejemplo: habitación, luz, agua, vestuario, etc. El monto mensualde la remuneración no puede ser inferior al ingreso Mínimo Mensual que se fija anualmente,como base, por la ley. Hay un ingreso mínimo mensual especial (levemente inferior al normal)para los t rabajadores menores de 18 años. No const ituyen remuneración: la asignación demovilización, de desgaste de herramientas, por colación, viát icos, prestaciones familiaresotorgadas por la ley, indemnización por años de servicio, las que procedan al ext inguirse larelación laboral y las devoluciones de gastos en que se incurra por causa del t rabajo. Laremuneración se pagará según lo establecido en el contrato, en forma mensual, quincenal,semanal o diaria, sin embargo, los períodos pactados no pueden exceder a un mes y deben seridént icos o proporcionales. De la remuneración, el empleador deberá descontarobligatoriamente: impuestos que varían de acuerdo al ingreso del trabajado;cotizaciones de seguridad social; cot izaciones de previsión y cuotas sindicales.

Los sindicatos son asociaciones que buscan representar a los t rabajadores; velar por elcumplimiento de las leyes del t rabajo, denunciando sus infracciones ante las autoridades;actuar como parte en los juicios o reclamaciones que tengan por objeto denunciar práct icasdesleales; prestar ayuda a sus asociados, promoviendo la cooperación entre ellos; est imular laconvivencia entre los asociados y proporcionarles recreación; promover la educación de susmiembros, canalizando inquietudes y necesidades de los t rabajadores; mejorar los sistemas deprevención de riesgos y promover el mejoramiento del nivel de empleo. Los sindicatos seclasifican en:

– De empresa: Agrupación solo de trabajadores de una misma empresa.– De Interempresa: Agrupación de trabajadores de 2 o más empresas o empleadoresdist intos.– De trabajadores eventuales o transitorios: Const ituido por t rabajadores bajodependencia en períodos cíclicos o intermitentes.– De trabajadores independientes: Es aquél que agrupa a t rabajadores que nodependen de empleador. Las práct icas tendientes a impedir la formación o funcionamiento de los sindicatos estánpenalizadas por la ley. Cualquiera puede denunciar las conductas ant isindicales odesleales, hacerse parte en el proceso judicial que se realizará y no se requiere patrociniode abogado.

1.4 Derechos laborales

Gracias a la lucha sistemát ica por defender y adquirir derechos, los t rabajadores hanadquirido a lo largo del t iempo una serie de beneficios que hoy se podrían considerar básicos.Algunos de estos derechos son:

• La formación de sindicatos que son las organizaciones que se dan los t rabajadorespara ser representados ante los empleadores, las autoridades y velar por sus interesescomunes. La afiliación a un sindicato es personal, voluntaria e indelegable. Todos lostrabajadores t ienen el derecho, reconocido y garant izado por la Const itución Polí t ica de laRepública, a const ituir sindicatos, con la sola condición de sujetarse a la ley y a susestatutos. Las organizaciones sindicales, a su vez, pueden const ituir federaciones,confederaciones y centrales sindicales. • El descanso semanal: Es un derecho irrenunciable que se ejerce el sépt imo día dela jornada semanal de trabajo. Generalmente se trata del día domingo. Si la jornadasemanal se distribuye en 5 días, se agrega al descanso dominical el día sábado. Tambiénserán días de descanso aquellos que la ley declare fest ivos. La ley autoriza, porexcepción, a determinadas act ividades trabajar estos días de descanso semanal(domingos y fest ivos). Esto se aplica a los establecimientos de comercio y de servicios queat iendan directamente al público, solo respecto de los t rabajadores que realicen dichaatención y otras determinadas por la ley. En este caso, igualmente las empresas estánobligadas a otorgar un día de descanso a la semana por cada domingo y otro por cadafest ivo en que los t rabajadores debieron prestar servicios, en compensación a lasact ividades desarrolladas en estos días.

• El descanso anual o vacaciones: Es el derecho que t iene todo trabajador con

Page 214: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

más de un año de servicio, respecto de un mismo empleador, para ausentarse dela empresa e interrumpir sus labores por un período de 15 días hábiles conremuneración íntegra. Se concede con preferencia en primavera o verano, según lasnecesidades del servicio prestado. Este descanso debe ser cont inuo, pero el exceso sobre10 días hábiles podrá dividirse de común acuerdo. El descanso anual puede acumularsecon acuerdo del empleador, pero solo por 2 períodos consecut ivos (2 años) y deberáotorgarse al menos, el primero de ellos (15 días) antes de completarse el tercer año queda derecho a un nuevo período (3 años).

• En el caso de las t rabajadoras, dada la incorporación cada vez más masiva de la mujer alt rabajo remunerado, se ha desarrollado una legislación que pretende protegerlas deposibles discriminaciones, es así como ningún empleador puede condicionar el empleo demujeres, duración o característ icas del t rabajo, a la existencia o no de embarazo, ni exigirpara esto cert ificados o exámenes médicos para verificar si la mujer está o noembarazada. Las trabajadoras t ienen, durante el embarazo y después del parto,derecho a un descanso de maternidad, esto es, un prenatal de 6 semanas antes delparto y un postnatal de 24 semanas después del parto. Para hacer uso de estosdescansos basta acreditar el estado de embarazo con cert ificado médico o de matronaante el empleador. Durante dichos descansos, la t rabajadora recibe un subsidioequivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que percibía antes delembarazo, excluyéndose solamente las imposiciones de previsión y descuentos legalesque corresponda. Además la ley establece que:

– Durante el período de embarazo y hasta 1 año después de terminado el postnatal, lamadre no puede ser despedida por el empleador por ninguna causal sin la autorización deun juez. Este fuero rige incluso en el caso de trabajadoras de casas part iculares ytrabajadoras sujetas a contrato de plazo fijo. Si la t rabajadora es despedida durante suembarazo (sin autorización judicial), hay un plazo de 60 días hábiles, contados desde lafecha de despido para exigir el reintegro al t rabajo.

– Todo empleador t iene la obligación legal de mantener salas cunas en las empresas enque trabajan 20 o más trabajadoras, de cualquier edad o estado civil, para que ellaspuedan alimentar a sus hijos menores de 2 años y dejarlos mientras t rabajen. Elmantenimiento de las salas cuna es exclusivo del empleador, quien además deberácontratar una persona idónea para la atención y cuidado de los niños.

– Si la salud del hijo(a) menor de un año requiere de atención en el hogar con mot ivo deuna enfermedad grave, la t rabajadora tendrá derecho a un permiso y a un subsidiocalculado de igual forma que el otorgado durante el pre y el post natal. Si ambos padrestrabajan, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidioreferidos.

La relación laboral sólo puede terminar por alguna de las siguientes causales legalesestablecidas en el Código del Trabajo, a grandes rasgos: necesidades de la empresa,incumplimiento del contrato por parte del t rabajador, robo, conductas inmorales, ausentarsedel t rabajo dentro de la jornada laboral, entre otros. El empleador está obligado a indemnizar alt rabajador cuando pone término a la relaciónlaboral, invocando alguna de las causales que dan este derecho al t rabajador, o cuando se haest ipulado esta indemnización en el contrato de trabajo. Existe el Finiquito de Trabajo que esla declaración escrita del empleador y del t rabajador que da cuenta de pagos realizados por elprimero y recibidos por el segundo, con ocasión de la terminación de los servicios.

Page 215: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Vivimos en un mundo culturalmente diverso. El planeta es como una colmena, habitadopor personas que t ienen los más variados credos, posiciones polí t icas y pensamientoseconómicos.

Capítulo 6: El mundo contemporáneo

Aprendizajes Esperados• Ident ificar las grandes regiones geopolí t icas que conforman el mundo actual,reconociendo susprincipales rasgos demográficos, económicos, polí t icos y culturales.• Entender el carácter t ransnacional de la economía y el impacto de la tecnología en laglobalización mundial.• Reconocer y analizar, desde diversas perspect ivas, algunas de las principalescaracteríst icas de la sociedad contemporánea, comprendiendo su mult icausalidad.• Entender la complejidad de algunos de los grandes problemas sociales del mundocontemporáneo, como son la pobreza y el deterioro medio ambiental; comprender que suresolución implica la acción conjunta de diversos actores sociales.

I. Regiones del mundo

En el mundo existe una gran variedad de culturas, un buen ejemplo es lo que se observaen el mapa. A pesar del avance de la globalización todavía vivimos en un mundo diverso, esmás, en algunos casos la mundialización hace que los rasgos propios se consolidan o seredescubren. Sin embargo, es posible ident ificar ciertas zonas del mundo que nos permitehablar de regiones part iculares con rasgos demográficos, polí t icos, culturales propios, y quevienen a ser una expresión de esta diversidad planetaria.

Page 216: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

“Ya en la calle, se detiene un momento para comprar el periódico, pagándolo con monedas,una invención de la antigua Lidia. En el restaurante le espera toda una serie de elementosprovenientes de muchas culturas. Su plato esta hecho según una forma de cerámica inventadaen China. Su cuchillo es de acero, aleación hecha por primera vez primera vez en el sur de laIndia, su tenedor es un invento de la Italia medieval, y su cuchara deriva de los antiguosromanos. Comienza su desayuno con una naranja, procedente del Mediterráneo oriental, unmelón de Persia o quizá una torreja de sandía de África. Además toma un poco de café plantade Etiopía, con leche y azúcar… una vez que ha terminado de comer se pone a fumar,costumbre del indio americano, consumiendo una planta, domesticada en Brasil, ya sea enuna pipa, derivada de los indios de Virginia, o en cigarrillo, derivado de México”.

(Fuente: programa de estudio de Historia y Ciencias Sociales 8º. MINEDUC).

1. Las regiones del mundo

En primer lugar, es necesario definir el concepto de región. Existen diferentes formas deentender lo que es una región. En la actualidad se habla, por ejemplo, de regiones económicaspara agrupar a los países que han const ituido un bloque comercial. Para efectos de estecontenido, entenderemos por región cualquier segmento de la superficie terrestre homogéneadesde el punto de vista de un agrupamiento, incluyendo espacios supranacionales, como laregión lat inoamericana, la región del sudeste asiát ico, la región mediterránea, entre otras. Acont inuación revisaremos las principales regiones del mundo.

La Región Lat inoamericana está conformada por los países situados al sur de EstadosUnidos. Esta zona fue colonizada por dist intas potencias europeas, entre ellas, España,Portugal, Francia e Inglaterra, lo que le ha dado un carácter mult iétnico con presencia demest izos, negros, indígenas y europeos. En ella predomina el catolicismo. Es una zona degrandes diversidades culturales y de paisajes, pero marcada por el subdesarrollo, lapobreza, la desigualdad interna y la dependencia tecnológica. En el últ imo t iempo, havisto disminuir su crecimiento vegetat ivo y mortalidad infant il, así como aumentar su tasa deurbanización y esperanza de vida.

Europa. En su parte occidental, se encuentra lo que se denomina el origen de la “civilizaciónoccidental”. Es una región de alto desarrollo económico, con predominio de poblaciónblanca y de la religión crist iana, aunque en el últ imo t iempo ha estado sometida a fuertescorrientes migratorias. La parte central y oriental de Europa, de origen étnico eslavo, poseeindicadores de desarrollo más pobre que su símil occidental, y vive t ras la caída del Muro deBerlín, un intenso proceso de acomodo a las nuevas circunstancias geopolí t icas y económicas.Luego de la Segunda Guerra Mundial ha desarrollado un intenso proceso de integración.Si bien Europa fue hasta las guerras mundiales el eje del mundo, sigue teniendo un rolimportante en el mundo. La población vive principalmente en las zonas urbanas.Demográficamente presenta bajo crecimiento vegetat ivo y alta esperanza de vida.

Page 217: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La Región de África Subsahariana está const ituida por los países africanos localizadosal sur del Sahara. La mayoría de sus habitantes son de raza negra y hablan dist intosdialectos de la lengua Bantú, además de los idiomas impuestos por las potenciascolonizadoras. La historia contemporánea de esta región ha estado marcada por ladescolonización y los conflictos militares entre t ribus y pueblos vecinos, lo que ha dificultado laorganización polí t ica. Estos países presentan altos grados de pobreza y subdesarrollo yviven una serie de problemas asociados a la hambruna, pandemias (como el SIDA) yguerras étnicas. Por otra parte, estos países mant ienen altos niveles de crecimientovegetat ivo y mortalidad infant il, baja esperanza de vida (46 años en el 2003) y baja tasa deurbanización.

Pacífico Sur es una región de contrastes, ya que está constituida por dos países comoAustralia y Nueva Zelanda, que t ienen un alto IDH (Australia ocupó el puesto Nº 3; NuevaZelanda, el Nº 20, en el IDH del 2006) y por Papúa Nueva Guinea, la Micronesia y laMelanesia, que viven problemas asociadas al subdesarrollo, con altos niveles de pobreza.Tanto Australia y Nueva Zelanda son étnicamente de origen anglosajón, siendo el idiomaoficial el inglés (aunque en Nueva Zelanda se habla también el Maorí) y presentan unadisminución en su crecimiento vegetat ivo, y altas tasas de Esperanza de Vida y bajas demortalidad. Por su parte, la otra parte de la región presenta una rica y variada cultura (laMelanesia esta habitada por cientos de pueblos dist intos que hablan más de 2.000 dialectosdist intos) con predominio de la vida rural.

Page 218: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

La Región Anglosajona está constituida por Estados Unidos y Canadá. Ambos paísesfueron colonizados principalmente por Inglaterra, pero t ienen una composición mult iétnica. Supoblación es mayoritariamente blanca y de religión crist iana protestante. Estos países poseenun alto IDH (EE.UU. ocupó el puesto Nº 4; Canadá, el Nº 6, en el 2011), gracias a la altadisponibilidad de recursos naturales y al desarrollo y prosperidad económica. Del mismo modo,present an alta tasa de urbanización (75%), bajo crecimiento vegetat ivo y altaesperanza de vida. En la actualidad, Estados Unidos es considerado la principal potenciaeconómica y militar del planeta.

La Región Musulmana está const ituida por los países del norte de África (étnicamentedescendientes de bereberes), Cercano y Medio Oriente (de origen étnico árabe) queprofesan la fe islámica. Es una zona donde predomina el subdesarrollo a pesar de laabundancia de recursos naturales y de la riqueza que ha significado disponer de abundantesreservas de petróleo en los países Árabes de Asia. Uno de sus principales desafíos dicerelación con establecer una convivencia pacífica tanto internamente (conflicto por lainterpretación del Corán entre sunnitas o chií tas) como con países vecinos (conflicto entre elmundo árabe con Israel). Estos países han creado instancias de integración como la”Conferencia Islámica”. Demográficamente han visto disminuir su tasa de crecimientovegetat ivo y tasa de mortalidad, y aumentado su Esperanza de Vida.

Page 219: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El Indostán es una región constituida por India, Pakistán, Bangladesh y Siri Lanka,entre otros. La agricultura es la base económica de estos países, aunque en el últ imo t iempola India se ha industrializado fuertemente. Es una zona donde predomina el subdesarrollo apesar del alto crecimiento económico que ha experimentado India. En términos religiosos,conviven musulmanes, hinduistas y crist ianos. Esta densamente poblada, la India es elsegundo país más poblado del mundo con cerca de 1.100 millones de habitantes. Tiene unalto crecimiento vegetat ivo, pero aún presenta una alta tasa de desnutrición,mortalidad infant il y desequilibrio entre lo derechos de los hombres y las mujeres.

China , por ser el país más poblado del mundo y uno de los más grandes, podría serconsiderado como una región del mundo en sí misma. Este inmenso país, localizado en elcorazón de Asia, const ituye en la actualidad un verdadero caso de estudio. En efecto, por unlado, preserva un sistema polít ico comunista y, por otro, en sus relaciones económicascon el mundo es capitalista. China se ha convert ido en una verdadera potencia económica,sosteniendo un ritmo de crecimiento que ha permit ido que parte importante del mundo vivauna época de expansión económica. Demográficamente ha visto disminuir su tasa decrecimiento gracias a las polít icas estatales.

Page 220: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Japón y los t igres asiát icos es una región densamente poblada y en ella predominan lospueblos de raza amarilla, aunque t iene una rica diversidad étnica, lingüíst ica y cultural. Sepract ican religiones milenarias, como el confusionismo, además del Islam y el crist ianismo. Lazona const ituye un paradigma de crecimiento y progreso material. Primero Japón, y luegoIndonesia, Malasia, Taiwán y Corea del Sur emprendieron en la segunda mitad del siglo XX elcamino hacia el crecimiento económico sostenido gracias a las grandes inversiones eneducación y tecnología. Hoy constituyen verdaderos modelos de desarrollo capitalista.Poseen altas tasas de urbanización y demográficamente presentan un bajo crecimientovegetat ivo, y baja tasa de mortalidad infant il y alta Esperanza de Vida.

Page 221: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Las regiones virtuales:

Producto del desarrollo de las comunicaciones y de la tecnología, el concepto de regióncont inua parece, en alguna medida, superado, apareciendo el de “regiones virtuales”, que seart iculan de acuerdo a relaciones comerciales y económicas entre estados. La expansión de laeconomía actual, sustentada en el neoliberalismo y las nuevas condiciones geopolí t icas,originó nuevas condiciones que permit ieron el surgimiento de regiones internacionales entrelas que se cuentan:

• La Unión Europea.• El Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico.• El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).• El Mercado Común del Sur (MERCOSUR).• La Comunidad Andina de Naciones (CAN).• El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo.• La Liga Árabe.• La Asociación de las Naciones del Sudeste Asiát ico (ASEAN).

II. Globalización y revolución tecnológica

El mundo actual está más cruzado, más “enredado”, por relaciones comerciales entredist intos países y regiones del mundo, incluido Chile. La globalización es el resultado deprocesos de expansión internacional del capitalismo, que han estado ocurriendo desde hacecinco siglos. Dentro de estos procesos de expansión, el últ imo, que se produjo entre los años1960- 1980, se dio cuando las empresas europeas y estadounidenses llevaron al TercerMundo algunos de sus procesos de producción, para abaratar costos y reducir los precios.

“Los atentados suicidas y asesinatos masivos no solamente han puesto al descubierto lavulnerabilidad de la civilización occidental sino que a la vez nos han dado una idea de la clasede conflictos que puede conducir la globalización”.

Ulrich Beck, “Sobre el terrorismo y la guerra”.

Page 222: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1. La globalización

“Sin duda, la globalización, como ideología y como proceso, ha transformado el sistemadel mundo de maneras profundas y fundamentales durante las dos últimas décadas”. (Keling,David)

La frase que da inicio a este tema es contundente. Vivimos en un mundo muy dist into al denuestros abuelos e incluso al de muchos de nuestros padres. Vivimos en un mundo conectadoe interrelacionado por el desarrollo de dos grandes fenómenos económicos: uno el intercambiode mercancías y el otro el avance de las comunicaciones (sean virtuales o físicas). Vivimos, ensuma, al mismo t iempo en un mundo que a la vez es más grande (con más habitantes y másriqueza) y más pequeño (instantáneo).

Pero ¿qué es la globalización? ¿Es más que un proceso económico? ¿Es un fenómenoreciente? ¿Con qué modelo económico se vincula? ¿Es algo bueno o negat ivo? Todas esaspeguntas las comenzaremos a abordar de inmediato.

1.1 El concepto de globalización

Existen diferentes formas de definir lo que es la globalización. Una forma de describirla seríaseñalar que en un sent ido simple, globalización se refiere a un amplio, rápido y profundoproceso de interconexión global. Este fenómeno puede ser descrito como uncontinuum entre lo local, lo nacional y lo regional (incluyendo la dimensióncontinental).

Podríamos afirmar que la globalización es mucho más que un proceso económico. Encierta forma, también implica el avance de las comunicaciones y la integración cultural. A esterespecto, el sociólogo español Manuel Castells señala:

“La globalización de la economía también incluye la importancia creciente del comerciointernacional en el crecimiento económico, el aumento considerable de la inversión extranjeradirecta, la globalización de una parte esencial de la producción de bienes y servicios en tornoa empresas multinacionales y a sus redes auxiliares, la interpenetración internacional demercados de bienes y servicios, la formación de un mercado global de trabajadores deespecial cualificación (de los ingenieros de software a los futbolistas) y la importancia de lasmigraciones internacionales de mano de obra desplazada por las crisis económicas haciazonas con mayores oportunidades de empleo y progreso. Junto a la globalización económicaen sentido estricto, asistimos también a la globalización de la ciencia, la tecnología y lainformación; la globalización de la comunicación, tanto en los medios de comunicación masivay multimedia, como en las nuevas formas de comunicación a través de Internet; y, en unadimensión más siniestra, la globalización del crimen organizado tiende a penetrar lasinstituciones de gobiernos en numerosos países, con efectos perversos considerables sobre lasoberanía y la legitimidad políticas”.

Por lo tanto, la globalización está impulsando las t ransformaciones de la organización delos asuntos humanos, asociando y expandiendo la act ividad humana a t ravés de regiones ycont inentes.

Otro importante intelectual, Anthony Giddens, director de la London School of Economicsha definido la globalización como “la intensificación de las relaciones sociales mundiales que

Page 223: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

conectan lugares distantes de una manera tal que los sucesos locales son influidos por losacontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa”, es decir que laglobalización implica cambios en diversos puntos: el alcance espacial del capital, lasact ividades financieras, los servicios y la información que superan el sistema polí t ico delEstado y donde, aunque es discut ible, las corporaciones mult inacionales subst ituyen a losEstados y las comunidades como los agentes dominantes en el sistema global.

Por últ imo, el profesor de filosofía Alain Touraine nos dice que “la idea de la globalizaciónsugiere un mundo dominado por empresas o redes financieras, vectores de bienes, deservicios, de valores y de intereses” y que “la mundialización de los mercados, el crecimientode las empresas transnacionales, la formación de redes, y la nueva eficacia de un sistemafinanciero capaz de transmitir en tiempo real la difusión de los mass media, por la publicidad ypor las propias empresas de bienes culturales masivos, con frecuencia estadounidenses,todos estos hechos, ahora sobradamente conocidos, han creado esta globalizacióncaracterizada, a los ojos de muchos analistas, por una ampliación rápida de la participación enlos intercambios internacionales y, a la vez, por el dominio de un gran capitalismo cuyoscentros de decisión son con frecuencia estadounidenses”.

• “Aldea global” En la década de los ´60, Marshall McLuhan acuñó la expresión para referirse a lascaracteríst icas que el planeta comenzaba a adquirir a part ir de los adelantos en lastelecomunicaciones, que permit irían que la información llegara, en forma instantánea y almismo t iempo, a todos los lugares del mundo.

Page 224: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1.2 Los orígenes de la globalización

Existen diversas posiciones para t ratar este punto. Para algunos invest igadores, laglobalización se habría iniciado con la conquista romana del mundo mediterráneo.Otros piensan que es prudente hablar de globalización a part ir del siglo XV. Paraotros comienza con la expansión de Europa en el siglo XV, época que coincide con laocupación y conquista de América. Otra visión indica que la globalización se vinculaal proceso de expansión capitalista del siglo XIX, específicamente con el desarrollode la Revolución industrial y el posterior imperialismo de las potencias económicaseuropeas. En todo caso, en donde hay algo más de consenso es en indicar que el origen de laglobalización moderna o ultramodernista como la llama David Keeling, se sitúa en lasegunda mitad del siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial. Al respecto, elmencionado autor señala que “la globalización ult ra-modernista se refiere a la intensificación,desde los años ochenta, de la reorganización espacial de la producción y de la distribución, dela extensión de los mercados financieros, de la interpenetración de los servicios de productoresavanzados y del ascenso de las ciudades dominantes como centros de comando y control delcapital global”. Al respecto, una cosa es clara,: antes de la Segunda Guerra Mundial, los paíseseran más autónomos e independientes entre sí . Hoy, en cambio, los países configuranverdaderas redes, integrados por la tecnología, las comunicaciones, la cultura y especialmentela economía.

1.3 La globalización económica

En el ámbito económico, entenderemos por globalización el conjunto de cambiosexperimentados en la economía mundial en las últ imas décadas, con referencia a lossiguientes procesos:

• La Internacionalización de la producción y de las finanzas. Una de las formas delograr que una economía crezca es a t ravés del fomento de las exportaciones. Los paísesdesarrollados prontamente comprendieron esta necesidad y rápidamente pasaron adominar el comercio mundial, que luego de la Segunda Guerra Mundial se expandiónotablemente. Del mismo modo, lo hicieron los sistemas financieros que operan a nivelglobal con tal fuerza que la caída de una de las bolsas importante en el mundo repercuteen todas las demás.

• Transnacionalización del capital. A medida que avanzaba la internacionalización dela producción, también se producía la t ransnacionalización de la economía, que se asentóen la misma medida que lo hacía el modelo neoliberal. Este fenómeno operaba de lasiguiente manera: si en un principio una empresa industrial del “primer mundo”internacionalizaba su producción de materia prima (es decir, esta pasaba a ser elaboradapor la mano de obra de un país del “tercer mundo”), luego esa empresa o corporaciónpasaba a tomar control de los mercados locales de esa materia prima. Las mayoresempresas del Tercer Mundo pasaron a manos de part iculares, gracias a los procesos deprivat ización que comenzaron a ocurrir, y debido a la implementación de polí t icasneoliberales. Pero además se dieron las condiciones para que las grandes empresas de lospaíses desarrollados instalaran sucursales en diversas partes del mundo. Un buenejemplo es la mult inacional Wal-Mart , una empresa que nació en 1962 como un simplealmacén se convirt ió en el t iempo en una empresa que t iene más de 5 mil sucursales yque emplea en todo el mundo a más de 1millón seiscientos mil empleados.

• La liberación del comercio de bienes y servicios: En la misma medida que el

Page 225: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

fenómeno de la globalización avanza, los países deben decidir si part icipan del proceso ono, y con qué fuerza o iniciat iva lo hacen. Para insertarse, una de las estrategiasutilizadas por los dist intos países es generar condiciones para que los bienes yservicios que elaboran o necesitan transiten con la menor cantidad de trabasaduaneras, para lo cual buscan firmar TLC como los que ha venido firmando Chile desdela década de 1990. Esto t iene directa relación con la t ransnacionalización de la economía,luego de la firma del NAFTA, la empresa estadounidense Wal-Mart , desembarcó primeroen México (1991) y luego en Canadá (1994), expandiéndose notablemente en ambospaíses. El siguiente mapa grafica la intensidad del intercambio comercial en la era global.

• Interdependencia económica entre las naciones: Los países necesitan, por un lado,exportar sus productos, pero al mismo t iempo importar lo que requieren y no producen. Alvivir en un mundo globalizado, las decisiones que se toman en un mercado que produceun bien de primera necesidad repercute en los precios de los productos internos de otro, elmejor ejemplo de aquello es la producción de petróleo. Cuando se especula que la OPEPaumentará o disminuirá su producción el mercado reacciona de inmediato, subiendo obajando los precios.

1.4 ¿Qué causó la globalización?

No es posible entender el fenómeno de la globalización sin vincularlo al desarrollotecnológico y en part icular con lo que se llama Edad de Oro del Capitalismo, un período deexpansión de la economía capitalista, y del mundo en general bajo la primacía de EE.UU. y quese prolongó desde el término de la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis de 1973. Pero ¿quégeneró este extraordinario y sostenido crecimiento de la economía mundial? Veamos.

• La expansión mundial del proceso de industrialización llevó a la mult iplicación de lospolos de desarrollo tecnológico y de las posibilidades de producción y reproducción deproductos, bienes y servicios a escala planetaria. Aparecieron nuevos polos dedesarrollo industrial, comercial y tecnológico, en el sudeste asiát ico (Japón, Coreadel Sur, Taiwán, etc.), Europa Occidental, URSS (actual Rusia), Escandinavia (Suecia,Noruega, Finlandia) y Oceanía (Australia, Nueva Zelandia).

• La emergencia de nuevos polos de desarrollo económico en el mundo permit ió laexpansión de los mercados y la interconect ividad entre las dist intas regiones. Comenzó aexpandirse el mercado de intercambios de capitales, financiero, de transferenciatecnológica, de recursos humanos (técnicos), etc., a nivel internacional.

• Al principio, esta fue una dinámica impulsada y dominada por los Estados. El Estadocumplió un rol central en el establecimiento e impulso de los intercambioscomerciales, generalmente a t ravés de tratados comerciales y en el caso de los EE.UU.,

Page 226: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

financiando directamente procesos de industrialización y promoviendo polí t icas deliberalización de las economías regionales.

• Después, las principales empresas comerciales e industriales de los paísesdesarrollados internacionalizaron algunos de sus procesos de producción,especialmente aquellos relacionados con la provisión de las materias primas o las áreasrelacionadas con el market ing y la distribución. Así, por ejemplo, comenzaron a afluircapitales y tecnologías a los países de reciente industrialización para producir materiasprimas consideradas esenciales para el resto del proceso product ivo industrial de lospaíses desarrollados (por ejemplo, la minería de los países subdesarrollados, durante estafase del capitalismo, estaba casi completamente en manos de empresariosnorteamericanos y europeos).

• La internacionalización de los procesos de producción y de las tecnologías, sibien generaron asimetrías mundiales entre países desarrollados y subdesarrollados queprovocaron el aumento de la brecha tecnológica entre unos y otros, provocaron lamundialización de los sistemas de producción.

Hasta 1970, el modelo de producción en serie (o fordiano) era el paradigma en lossistemas de producción a escala planetaria. Pero, desde 1970, irrumpió un nuevo sistema deproducción basado en la flexibilización laboral. Ya en 1973, toda la órbita de influencia delcapitalismo occidental operaba bajo las nuevas lógicas de producción.

1.5 Los efectos de la globalización

El avance de la globalización ha generado un arduo debate en torno a los efectos quegenera, ident ificándose principalmente dos posturas: los que creen en los efectos posit ivos deeste fenómeno y sus detractores. A part ir del siguiente cuadro, revisaremos ambas posturas.

Page 227: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Como consecuencia de la globalización

En los últ imos quince años han surgido comunidades transnacionales fundadas enla religión (por ejemplo, la secta Moon, que controla importantes medios de comunicación demasas en varios países, o los mormones), en la ciencia (comunidades de expertos asociados averdaderas revistas t ransnacionales o “virtuales” como SCI), est ilos de vida (por ejemplo, lasculturas pop o la ecología, asociada a alimentación, salud, educación), etc.

También se han desarrollado eventos que, gracias al factor mult iplicador de lascomunicaciones, se han transformado en productos transnacionales. La lista es larga.Valgan como ejemplos los de los mundiales de fútbol, las teleseries, las novelas de SalmanRushdie, las elecciones presidenciales, etc.

Han surgido estructuras t ransnacionales, como modos de trabajo, producción y

Page 228: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

cooperación (la flexibilización de la producción y laboral), corrientes financieras (existe desdehace bastante t iempo una banca privada internacional, que se ha consolidado en la década de1990 a escala planetaria), conocimientos técnicos (el know how, “saber cómo”, se hatransformado en la mercancía t ípica de los últ imos años, tanto o más importante que elcomercio de productos finales), etc., que crean y estabilizan relaciones de cooperación o decrisis por encima y más allá de las fronteras.

Surge un conjunto de problemas transnacionales cuya respuesta ya no dependede la mera acción de los Estados, sino de todos los ciudadanos del mundo. Porejemplo, la capa de ozono, el SIDA, los conflictos étnicos, las crisis monetarias, el cambioclimát ico o de otros que requieren del surgimiento y formación de una nueva generación deexpertos informát icos para combat ir los riesgos de nuevos delitos y de nuevos delincuentes.

2. La revolución tecnológica e informática

Durante todo el siglo XX se desarrollaron innovaciones tecnológicas en los más diversoscampos (medicina, ingeniería, electrónica, etc.), pero no es sino desde la Segunda GuerraMundial y más propiamente desde la Tercera Revolución Industrial, que la tecnología se vuelveuna parte esencial del sistema product ivo y del consumo de masas. La tecnologíatransformó la economía de tres formas:

Primero, t ransformó la vida cot idiana completamente, con la llegada de lastecnologías domést icas y la revolución verde (los experimentos genét icos con plantas yproductos agrícolas).

En segundo lugar, hizo más complejo y más caro el proceso de invest igación ydesarrollo de nuevas tecnologías; además, el proceso innovador se hizo constante, por loque su costo comenzó a ser incorporado entre los costos de producción.

En tercer lugar, las nuevas tecnologías involucraron la ut ilización intensiva decapitales y eliminaban o tendían a sust ituir la mano de obra (salvo la calificada).

2.1 El impacto cultural de la tecnología doméstica

La televisión, la radio, el cine, la domest icación de algunas técnicas industriales, como la dela aspiradora (inventada a principios de siglo), la lavadora; algunas adaptaciones detecnologías ensayadas en la carrera espacial (como la comunicación satelital), etc., provocaronun gigantesco vuelco en la forma de entender, de vivir y de sociabilidad, especialmente en elmundo occidental desde los años sesenta en adelante.

Las tecnologías informát icas, de la comunicación y del t ransporte, que se veníandesarrollando desde la década de 1940, pero que se masificaron recién en la década de 1970,transformaron la percepción del t iempo y del espacio; disminuyeron los costos derivados delt iempo- distancia, comprimieron el mundo al “aquí- ahora”.

Paralelamente se ha producido el efecto de la instantaneidad, desconocida para lahumanidad hasta hace cincuenta años: desde la guerra del Golfo (1991), todos los grandesacontecimientos, televisión mediante, se vuelven accesibles para toda la humanidad.

La revolución genét ica, especialmente a part ir del desarrollo de métodos ant iconcept ivos,t ransformó las posibilidades de la implementación de polí t icas públicas de salud y de controlde natalidad, aunque fueron muy resist idas por las religiones.

Sin lugar a dudas, en términos generales, se puede establecer una separación temporalen la sociedad de la década de los años sesenta y la anterior, especialmente para el mundooccidental, debido a la masificación y domest icación de la tecnología.

La tecnología domést ica tendió a disminuir el esfuerzo y a aumentar el confort , lacomodidad. Pero, en términos generales, su distribución, aunque masiva, no alcanzó a toda lapoblación, generándose a part ir de ella una nueva forma de estrat ificación social. Hoy se sueledist inguir los estratos socio- económicos, por la capacidad y la tenencia de art ículoselectrónicos dentro del hogar; pese a que la gran mayoría de los hogares cuenta con aparatoselectrónicos como el TV y equipos modulares todavía importantes sectores de la población,

Page 229: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

electrónicos como el TV y equipos modulares todavía importantes sectores de la población,chilena y mundial, aún no han accedido a estas innovaciones del mundo moderno.

2.2 La revolución tecnológica permanente

De todos modos, el abaratamiento de los procesos de producción y de los costos, implicóel abaratamiento de los precios de las nuevas tecnologías, lo que permit ió su consumo masivo.La ampliación de un mercado de consumidores de tecnologías domést icas, a su vez, elevó laexigencia de calidad en las nuevas innovaciones, lo que se proyectó a las empresas de bienesde consumo en la const itución de departamentos de Invest igación y Tecnología de lasempresas, encareciendo, por esa vía, la producción, pero abaratándola por la vía del costo-trabajo.

Este fenómeno no solo afectó a las industrias de consumo, sino también a las principalespotencias industriales, como EE.UU. Canadá, Francia, Inglaterra y Alemania; las nacienteseconomías desarrolladas como Japón, Australia; por no mencionar a las naciones que vivíande la exportación de innovaciones tecnológicas (Suecia, Finlandia). Los principalesdepartamentos y centros de invest igación en tecnologías (para EE.UU., bajo la sigla I&D),comenzaron a crecer, art iculando una red de información y de desarrollo con universidades,laboratorios y centros de producción. Sin lugar a dudas, esto significó una importante fuentede recursos y de innovaciones que se incorporaron a la producción y por esta vía aumentó labrecha tecnológica con los países subdesarrollados.

En este contexto de desarrollo tecnológico permanente, en el que las empresascomienzan a depender más de la invest igación de las innovaciones y de las nuevasherramientas de automat ización de la producción, y menos de la fuerza laboral, como habíasido lo predominante en el capitalismo industrial hasta la primera mitad del siglo XX, se hacomenzado a hablar de una nueva era en la economía mundial, denominada Capitalismopost industrial (Daniel Bell).

En el capitalismo post industrial, la fuerza motriz de la economía ya no sería la industriasino las finanzas y el complejo tecnológico; la fuerza laboral, cada vez menos necesitada por laindustria, debe reconvert irse en la fuerza laboral de la industria de servicios y entretenimientos.

El ámbito donde la revolución de la tecnología tuvo su desarrollo más espectacular fue elde las tecnologías de la información, que a su vez, repercut ió en la industria detelecomunicaciones. En segundo lugar, hay que considerar el desarrollo de las cienciasnaturales, por su enorme implicancia en los campos de la medicina, la agricultura y la industriade alimentos.

2.3 Ut ilización intensiva de capital y la eliminación de la mano de obra

El desarrollo tecnológico t rajo aparejado un segundo problema, especialmente gravitantepara las economías industrializadas nor-occidentales: la nueva cesantía. Como las empresascomenzaron a depender cada vez más de los procesos de invest igación en tecnología y desus resultados (automat ización y computarización de los procesos de producción), en relacióninversa lo hicieron respecto del t rabajo asalariado. El fenómeno económico que comenzó aocurrir fue la reconversión de la mano de obra desde la ocupación en el sector secundario(industria) al terciario (servicios), fenómeno de la Terciarización de la economía, que ya se haanalizado más atrás.

III. Mundo contemporáneo

Const ituye todo un desafío estudiar problemát icas sociales que están ocurriendo anuestro alrededor, y que están condicionando el devenir histórico más próximo. Este capítulobusca ident ificar cuáles son los rasgos más relevantes de este mundo actual. Es por ello queestudiaremos los elementos más significat ivos de la sociedad contemporánea, incluyendo lapobreza y el deterioro medioambiental.

Page 230: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

“Mi punto de partida, ya lo he dicho, es que asistimos a la descomposición de lo “social”. Elanálisis de la realidad social en términos propiamente sociales respondía al universo “político”que nos dominó durante un largo período, y que había comenzado con Maquiavelo y habíadurado hasta Tocqueville, pasando por Hobbes y Rousseau. La crisis y la descomposición delparadigma social de la vida social han creado un caos en el que han penetrado la violencia, laguerra y la dominación de los mercados que escapan a toda regulación social, pero también laobsesión de los comunitarismos por su identidad”

(Alain Touraine. Un Nuevo Paradigma para comprender el mundo de hoy).

La automat ización de los procesos product ivos, es decir, la ut ilización intensiva de tecnologíaen vez de trabajadores, ha contribuido a hacer de la cesantía uno de los principalesproblemas que deban enfrentar los Estados actuales.

1. La sociedad actual

¿Cuáles son los rasgos centrales que presenta la sociedad actual en el despertar de estenuevo milenio?

EL historiador Eric Hobsbawm plantea que uno de los rasgos centrales del mundo de hoy es la“desintegración de las ant iguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre losseres humanos y, con ella, la ruptura de los vínculos entre las generaciones, es decir, entrepasado y presente. Esto es sobre todo evidente en los países más desarrollados delcapitalismo occidental, en los que han alcanzado una posición preponderante los valores de un

Page 231: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

individualismo asocial absoluto, tanto en la ideología oficial como privada, aunque quienes lossustentan deploran con frecuencia sus consecuencias sociales”.

Sea cual sea el punto de vista, lo cierto es que vivimos en un mundo altamente complejo. Sehace difícil enfrentar un intento de esbozar la situación global tal como se presenta acomienzos del siglo XXI. En todo caso, podemos reconocer ciertos fenómenos que pasamos adescribir.

• La Revolución de las comunicaciones y la mediat ización de la sociedad global:Los cambios operados en la economía y en la tecnología han tenido profundasrepercusiones en los ámbitos culturales de las sociedades, principalmente en el mundooccidental. Si bien no se puede hablar de una separación radical con el pasado inmediato,la globalización y la revolución tecnológica están provocando algunos cambios que esnecesario registrar para dar cuenta de las característ icas de nuestro presente. Sepromueve una sociedad más transparente y, por lo tanto, más democrát ica; trasel desarrollo de las comunicaciones, especialmente de las mult inacionales de lasnoticias, la humanidad queda entregada a la instantaneidad de losacontecimientos.

Page 232: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• La democrat ización: Desde la caída del muro de Berlín y el colapso de la URSS, conlas consecuentes t ransformaciones democrát icas mult ipart idistas en los paísesque integraron la órbita socialista, y con el término de las dictaduras militares deseguridad nacional, en América Lat ina y en parte de África, se ha vuelto a valorar elsistema democrát ico, al menos en Occidente, como forma de resolver los conflictospolí t icos. El desafío que han tenido las nacientes democracias lat inoamericanas ysudafricanas reside, precisamente, en cómo resguardar esos espacios de part icipación,especialmente si se considera que son herederas de regímenes autoritarios y, además,porque han tenido que lidiar o negociar, con la estructura de poderes sociales, económicosy militares, formada y consolidada en esos períodos de excepción.

• La masificación y la cultura de masas: Predominio de una cultura de masas, popularo callejera. Esto se evidencia claramente en el campo de las artes que se ha masificadogracias al desplazamiento geográfico del centro gravitacional de difusión, desde Europa aEstados Unidos, y la mayor disposición de recursos financieros y técnicos para difundirlas.De todas las formas de realización cultural, pareciera que es la del consumo la que operaen toda la escala social. El consumo opera en toda la escala social, tanto enadinerados como en sectores de bajos ingresos, gracias a la mayor disponibilidadde tarjetas de crédito o “dinero plást ico”.

• ¿El fin de las utopías sociales?: El desarrollo explosivo de las nuevas tecnologíasinformát icas y de los medios de comunicación planteó la posibilidad de estar en presenciade una nueva era, dist inta de la modernidad, denominada Postmodernidad. Esta visiónpostula el fin de los paradigmas polít icos de la modernidad: el liberalismo, en suversión clásica, y el marxismo, en su versión soviét ica. Sin embargo, han aparecidootras organizaciones, cuyas demandas y discursos plantean nuevas formas de hacerpolí t ica. Entre éstos destacan movimientos ecologistas, los genéricos (feministas,homosexuales) y nuevos movimientos sociales y polí t icos (el zapat ista en México o elmovimiento comunal en España). Otro problema es la relación de la juventud con lapolí t ica. Hasta que duró la guerra fría o imperaron gobiernos autoritarios o dictatoriales, lapart icipación fue amplia. Sin embargo, la caída de estos regímenes y el advenimiento delos regímenes democrát icos, con su consiguiente apertura cultural y social, no haredundado en mantener o aumentar el nivel de esa part icipación.

• El mayor rol de la mujer: Luego de las guerras mundiales, la mujer comenzó a adquirirun nuevo status. Lentamente fue ganando derechos en los más diversos ámbitos,especialmente en el polí t ico y laboral. Al respecto la cientí fica italiana Rita Levi Montalciniseñala: “Pese a todo, en este siglo se han registrado revoluciones posit ivas... la aparicióndel cuarto estado y la promoción de la mujer t ras varios siglos de represión”.

• El avance del terrorismo: El terrorismo a escala global se ha transformado en una delas principales amenazas a la seguridad mundial y a los derechos de las personas. Si bienel terrorismo como expresión se había manifestado en diferentes partes del mundo a lolargo del siglo XX, es con el atentado a las Torres Gemelas, cuya caída se transmit ió endirecto a millones de personas en sus casas, que este fenómeno alcanzó una dimensiónnunca antes vista y paso a ser una preocupación permanente para todos los gobiernos.

Page 233: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• La persistencia de conflictos bélicos: El término de la Guerra Fría dio paso anuevos desencuentros o permit ió que salieran a la luz pública una serie de conflictosmilitares que habían ocupado durante mucho t iempo un sigiloso segundo plano. Enalgunos casos, estos conflictos han alcanzado altos niveles de destrucción. Las causasson variadas, y sobrepasan los viejos paradigmas ut ilizados para interpretar los conflictosen la era de la Guerra Fría, así podemos encontrar espacios o territorios que vivenconflictos producto de:

- La Pobreza y desigualdad, como es el caso de América Lat ina.- Presencia de gobiernos dictatoriales, en el caso de Birmania.- Falta de legit imidad de los gobernantes.- Conflictos étnicos, como los vividos en la ex Yugoslavia o en Ruanda.- El pasado colonial que fragmentó las ident idades, como en África.- Problemas limítrofes como Ecuador y Perú.- “Guerras prevent ivas” en el caso de Estados Unidos sobre Irak.- Diferencias culturales, religiosas y territoriales, en el caso de Israel y Palest ina.

Si localizamos espacialmente algunos de estos fenómenos al panorama sería más menosel siguiente:

Page 234: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

1. Conflicto judío – palest ino, de carácter territorial e histórico.2. Invasión de Estados Unidos a Iraq.3. Diferencias limítrofes entre la India y Pakistán.4. Conflicto en Rusia por la autonomía de Chechenia.5. Guerrilla y paramilitares en Colombia.6. Guerras Civiles en el occidente de África: Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil.7. Conflictos en los grandes Lagos de África: genocidio en Ruanda, guerras en Zaire yBurundí.8. Tensión nacionalista entre China y Taiwán / Ocupación china del Tíbet.

Uno de los principales problemas que deben enfrentar los países desarrollados, enespecial los europeos y Estados Unidos es el de la inmigración ilegal. El flujo de migrantesha aumentado en el últ imo t iempo, generando una serie de conflictos en estos países quereciben a miles de personas procedentes de regiones pobres del mundo (especialmenteafricanos que se dirigen a Europa, y lat inoamericanos a Estados Unidos). Entre lasconsecuencias que ha generado este fenómeno es el rebrote de la xenofobia y lamult iculturalidad.

2. Instancias de cooperación en el mundo actual

En el contexto de la globalización, las organizaciones internacionales han ido adquiriendomayor importancia. Entre ellas destaca la Organización de Naciones Unidas que con todas susagencias despliega una fuerte acción en materias humanitarias (UNICEF), medioambientales(PNUMA), educación y cultura (UNESCO) y de lucha contra la pobreza (PNUD). En un sent idosimilar se orienta la acción de organizaciones internacionales de ayuda y cooperación,iniciat ivas privadas o de la Iglesia. Del mismo modo, diferentes países unidos por razoneseconómicas o culturales han generado estrategias de ayuda y solidaridad, un buen ejemplo esla Conferencia Islámica, organismo internacional que agrupa a los estados de confesiónmusulmana, que fue creado en 1969 durante la Conferencia de Rabat y formalizada dos añosdespués. Sus objet ivos son la act ividad colaborat iva entre sus miembros, y la lucha contra elneocolonialismo. Otro buen ejemplo de cooperación supranacional es el surgimiento de laUnión Europea, o t ratados bilaterales o mult ilaterales de intercambio cultural, cient í fico oeconómico, como lo es por ejemplo el MERCOSUR.

3. El problema de la pobreza

Actualmente en el mundo viven cerca de 7.000 millones de personas. De acuerdo condatos entregados por el Banco Mundial, cerca de la mitad de esas personas vive conmenos de dos dólares diarios y más de 1.200 millones viven con menos de un dólar aldía, o lo que es lo mismo, no cuentan con los medios necesarios para sat isfacer susnecesidades básicas (comida, alimento y vest imenta). Los 1.000 millones de personas que

Page 235: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

viven en países desarrollados controlan el 80% de los recursos mundiales, mientras que losotros 5.000 millones subsisten con el 20% de dichos recursos.

Existen muchas formas de definir qué es la pobreza y quiénes son pobres. En Chile, porejemplo, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Planificación, es pobre aquellapersona que obt iene ingresos no superiores a los $ 47.099. Pero existen otras formas demedir la pobreza. Por eso es recomendable comenzar discut iendo el concepto.

“Solo en los países que no han alcanzado el desarrollo hoy existen 791 millones de personasque sufren hambre, lo que representa cerca del 20% de sus poblaciones. De estas, 525millones son asiát icos, 180 millones africanos, 53 millones lat inoamericanos y 33 millones vivenen el Cercano Oriente”.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas

3.1 ¿Qué es la pobreza?

La CEPAL propuso como indicador de pobreza la medida de necesidades básicasInsat isfechas (NBI), que ident ifica a las personas que no pueden acceder a ciertos bienes yservicios que cada país considera básicos para la subsistencia como calidad de vivienda,acceso a agua potable, y la educación básica, generación de ingresos, entre otros. Por suparte, el Banco Mundial lo define de la siguiente manera: “La pobreza es hambre. La pobrezaes falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder seratendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza esno tener t rabajo, tener miedo al futuro y vivir al día. La pobreza es perder a un hijo debido aenfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta derepresentación y libertad”. Comúnmente asociamos pobreza a hambre crónica (aquella que escot idiana y persistente) o “hambruna” (disminución súbita de alimentos), pero como se deducede la definición la pobreza, t iene un carácter mucho más amplio. Es, por lo tanto,mult idimensional. Las cifras que a cont inuación se presentan reflejan la magnitud delproblema.

• En los países en desarrollo viven 1.300 millones de personas por debajo de la línea depobreza, de los cuales más de cien millones viven en estas condiciones en los paísesindustrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central.

• Asia Meridional concentra la mayor cant idad de población que subsiste con US$1 diario(515 millones de personas).

• Le siguen Asia Oriental y Suroriental y el Pacífico, donde 446 millones de gentes vivenen esas condiciones. 219 millones en África al sur del Sahara. Y once millones en losEstados Árabes. En América Lat ina y el Caribe 110 millones de personas viven con US$2diarios.

Page 236: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• De los 1.200 millones de personas que viven con un dólar diario, 800 millones viven enzonas rurales.

• En los países más pobres una quinta parte de los niños a muerto antes de cumplir los 5años. La mitad de los que alcanzan esa edad están mal nutridos.

• Se est ima que cien millones de niños viven o t rabajan en las calles.

• Más de 30000 niños mueren diariamente en los países pobres a causa deenfermedades que en su mayoría podrían evitarse.

96 millones de personas, es decir, el 18,6% de la población total de América Lat ina, seencontraría en situación de pobreza extrema, en tanto que el número de pobres (incluidosesos 96 millones) se est ima en 222 millones de personas, el 42,9% de la población regional.Cerca de 52 millones de personas en pobreza extrema residen en zonas urbanas y casi 45millones en áreas rurales. La similitud entre ambas cifras, en una región en la que alrededor del75% de la población total reside en zonas urbanas, obedece a la mayor incidencia de lapobreza extrema en las zonas rurales (37%), en comparación con las urbanas (13%). En elsiguiente gráfico, se aprecia la evolución de la indigencia en América Lat ina, desde 1990 al2004 expresado en millones de personas, al observar los datos nos damos cuenta que a nivelnacional, la indigencia aumento en el 2004 respecto a 1990.

3.2 Expresiones espaciales de la pobreza

Como ya se mencionó cuando estudiamos el sistema económico nacional a escalamundial, la ONU elabora anualmente un Índice de Desarrollo Humano (IDH), índice valioso paramedir la calidad de vida de las personas. Este indicador clasifica a los países en País dedesarrollo humano muy alto, alto, medio y bajo. Los países con alto IDH son los más ricos(Europa occidental, América anglosajona, Japón, Australia) y poseen altos niveles deescolaridad, esperanza de vida, salud, alfabet ismo, PIB. En la siguiente tabla aparecen lospaíses con mayor y menor IDH en el año 2011.

Page 237: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Como se aprecia, existe una clara concentración territorial en cuanto a la mejor o peor calidad de vida de la población. Los más altos IDH son de Europa Occidental, América delNorte y el Sud Este Asiát ico, mientras que los países más pobres del mundo están enÁfrica.

Lo anterior se rat ifica estudiando el siguiente cuadro. En él se mencionan las regiones delmundo cuya población vive con menos de un dólar diario.

Como se aprecia las regiones del mundo que se ven más afectadas por la pobreza, sonaquellas denominadas como del “Tercer Mundo”, es decir aquellas zonas “Subdesarrolladas”.

En América Lat ina, el 10% de las personas más ricas recibe entre el 40% y el 47% de losingresos totales generados por la región, mientras que al 20% más pobre solo le toca entre el2% y el 4%. Es decir, la riqueza está concentrada en muy pocas manos.

Page 238: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

3.3 Estrategia de superación de la pobreza

La magnitud de la pobreza ha llevado a los países del mundo a reunirse en diferentesconvenciones como la cumbre de Desarrollo Social de Copenhague (1993), la Cumbre delMilenio en Nueva York (2000) y la reunión del Grupo de los 8 en Okinawa (2000). Se hanfijado una serie de metas y de compromisos para enfrentar y superar la pobreza,entre las que se encuentran:

• Al año 2015 reducir a la mitad la proporción de personas que viven en extrema pobreza(con menos de un dólar diario).• Asegurar la educación primaria universal: matricular a todos los niños y niñas enescuelas primarias a más tardar el año 2015.• Eliminar las diferencias de género en la educación: En el año 2005 deben eliminarse lasdiferencias en cuanto al acceso de la educación primaria y secundaria de las mujeres.• Reducir en 2/3 la mortalidad infant il y en la niñez, entre 1990 y 2015.• Reducir en ¾ la mortalidad materna entre 1990 y 2015.• Aplicar estrategias nacionales de desarrollo sostenible para el 2005 con el objeto deinvert ir la pérdida de recursos ambientales en el 2015.

• Tercer Mundo En la actualidad el término se ut iliza como referencia a los países periféricossubdesarrollados o “en vías de desarrollo”, en contraste a los países desarrollados.

Entre lascausas del deterioro medioambiental se cuentan:

La explotación irracional de los recursos naturales por el hombre y por grandes empresasprivadas cuyo principal fin es el lucro.

El avance de la urbanización. El desplazamiento de las poblaciones hacia las ciudades haprovocado serios problemas medio ambientales. Entre ellos la generación de basura.

El avance de la industrialización. Se ha comprobado que las emisiones de gasescontaminantes como el dióxido de carbono a aumentado en la misma medida que laindustrialización.

El crecimiento explosivo de la población mundial (en los últ imos 20 años creció en un 30%).Esto ha provocado una mayor presión sobre el medio ambiente, por ejemplo para generaralimentos.

4. Los problemas ambientales del mundo actual

“El mundo de hoy es más caluroso, más poblado, más urbano, económicamente más rico ymedioambiental más pobre que nunca” (Lester Brown, signos vitales, 1999).

Page 239: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Los problemas ambientales han afectado el equilibrio natural del planeta, generandoprofundos daños sobre el medioambiente. Ut ilizando como excusa el crecimiento económico yla prosperidad material, los seres humanos consumen 17 millones de hectáreas de bosquetropical al año, desapareciendo entre el 5% y el 10% de especies de ese ecosistema. EnCentro América y Norteamérica existen 5747 especies de plantas en peligro de ext inción. EnSudamérica, 2.061. Una gran cant idad de mamíferos especialmente de los países tropicalesestán en peligro de ext inción. el 12% de las aves amazónicas está catalogada como “muertoen vida”. La sobreexplotación del 70% de las grandes áreas de pesca mundiales ha llevado aestos a su límite biológico. La degradación del suelo afecta a las 2/3 partes de las t ierrascult ivadas. A cont inuación describiremos los principales problemas ambientales que afectan almundo de hoy.

• Efecto invernadero: El dióxido de carbono (CO) ha aumentado desde comienzos del sigloXX de 290 partes por millón, a 345 partes por millón en la actualidad. Esto ha traído comoconsecuencia la elevación progresiva de la temperatura (0.8ºC entre 1860 y 2000) dela atmósfera, debido a que el calor no puede disiparse por la presencia anormal de CO. Eldióxido de carbono procede de la quema de combust ibles orgánicos (madera, petróleo, gas,otros) y también como efecto de la deforestación.

• Desert ificación. Se trata del aumento de la superficie de los desiertos, principalmentea causa de la destrucción de los árboles y de la cubierta vegetal, de la erosión, del agotamientode las aguas subterráneas y de las alteraciones del clima. La desert ificación t iene un efectoduradero que se ve fuertemente incrementado por las sequías y por la acción antrópica, através de práct icas de producción y cult ivo inadecuadas.

• Agotamiento del agua dulce. El agua es un recurso vital, vulnerable y escaso para lahumanidad. Mientras las capas freát icas (agua subterránea) se degradan, el consumo sedispara debido al crecimiento demográfico, a la urbanización, a la industrialización, alintenso uso para la irrigación: la agricultura consume por si sola el 70% del agua disponible,y cada vez hay más focos de contaminación. Lagos y ríos no alcanzan a representar el 1% deltotal de los recursos de agua dulce disponibles en la Tierra. Además, el acceso a este recursono está totalmente cubierto, ya que el 25% de la población mundial carece de agua potable, yla mitad no dispone de una red de saneamiento. Algunos estudios señalan que en 30 añosmás, la mitad de la población mundial podría padecer la escasez de agua.

Page 240: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Deterioro de la capa de ozono. La acción fotoquímica de este compuesto preserva la vidaterrestre, ya que la protege de la radiación ult ravioleta. Invest igaciones del año 1985 revelaronuna disminución en la capa de ozono, acentuada en un 16% cada año a part ir de 1980. Latendencia se ha mantenido hasta la fecha, el adelgazamiento de la capa de ozonoubicado en la zona antárt ica, ha aumentado sus dimensiones en forma espectacular,llegando al tamaño más grande que se la haya conocido nunca, midiendo 28 millones dekilómetros cuadrados (t res veces el tamaño de EEUU). El responsable directo de estasituación es la emisión de clorofluorocarbonos presentes en aerosoles, disolventes,refrigeradores, entre otros.

• Contaminación de los mares. Millones de toneladas de basura y productos tóxicos sonarrojados a los océanos, los que actúan como grandes plantas de tratamiento de residuos. Sinembargo, el umbral de reciclaje natural ha sido sobrepasado, encontrando extensaszonas oceánicas contaminadas, especialmente aquellas áreas litorales densamentepobladas e industrializadas, degradando los ecosistemas marinos. Del mismo modo, losrecursos del mar están bajo amenaza, la explotación de sus recursos, renovables o no, crecesin cesar. Incluso aquellos que son apenas promesas corren ya el riesgo de agotarse y generanrivalidades.

Page 241: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Lluvia ácida. Corresponde a la contaminación de las lluvias por ácidos provenientes de lasemisiones industriales, las centrales térmicas, las calefacciones y los automóviles, entre otros,provocando la oxidación del suelo y de las aguas, afectando directamente a lavegetación.

• Contaminación del aire. Se manifiesta primordialmente en los grandes centros urbanos, yaque las part ículas desprendidas a la atmósfera provienen principalmente de las industrias, delas chimeneas, de los vehículos (tanto por emisión de gases, como por levantamiento depart ículas de polvo). El esmog t iene graves repercusiones sobre la salud de la población,especialmente en niños y ancianos.

• Pérdida de biodiversidad. Definida con simpleza biodiversidad, es diversidad de vida queincluye a la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región. La mitad de laeconomía mundial y aproximadamente el 90% de economía de los países en desarrollodepende directa o indirectamente de la variedad de recursos biológicos. Sin embargo, sepierde la biodiversidad a un ritmo acelerado, el que de seguir así, antes del final delsiglo XXI, habrá desaparecido más de la mitad de las especies actualmente vivas. Labiodiversidad es de suma importancia, no solo por valores ét icos, culturales y estét icos, sinoporque, alimentos y medicinas provienen de diversidad de seres vivos.

• Deforestación: Provocada por la tala indiscriminada de bosques, afecta a dist intas zonasdel mundo. El caso más dramát ico lo está viviendo la selva amazónica qué es considerado unode los pulmones del mundo. Cada año este inmenso bosque ve como su ecosistema se vuelvemás precario y menos diverso.

Page 242: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

Esta grave situación ha hecho que miembros de la clase dirigente de diversospaíses en conjunto con líderes de opinión en materia medioambiental hayanpromovido encuentros y reuniones para debatir este problema. Si bien existe consensoen la gravedad del asunto, son las medidas a tomar para resolver o atenuar la degradación delmedio natural lo que provoca profundas divisiones. Los principales objetores se encuentranentre los países más contaminantes, que al mismo t iempo son los más desarrollados y queposeen las empresas más poderosas capaces de agruparse para hacer lobbies y presionarpara defender sus intereses. Los principales encuentros han sido:

a. La conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano

En Estocolmo, a mediados de 1972, la ONU organizó esta conferencia que redactó unadeclaración que pasamos a revisar en algunos de sus puntos.

• “La protección y mejoramiento del medio humano es una cuest ión fundamental queafecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseourgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos”.

• “Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, ut ilizada condiscernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles laoportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismopoder puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio. A nuestro alrededorvemos mult iplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones dela Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la t ierra y los seres vivos;grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de losrecursos insust ituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y socialdel hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y t rabaja”.

• “En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están mot ivadospor el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los nivelesnecesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vest ido, devivienda y educación, de sanidad e higiene adecuados. Por ello, los países en desarrollodeben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presentes sus prioridades y lanecesidad de salvaguardar y proteger el medio”.

• “El crecimiento natural de la población plantea cont inuamente problemas relat ivos a lapreservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda,para hacer frente a esos problemas. De cuanto existe en el mundo, los seres humanosson lo más valioso. Ellos son quienes promueven el progreso social, crean la riqueza social,desarrollan la ciencia y la tecnología, y, con su duro t rabajo, t ransforman cont inuamente elmedio humano. Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y latecnología, la capacidad del hombre para mejorar el medio se acrece con cada día quepasa”.

• “Hemos llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos entodo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para

Page 243: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos e irreparables almedio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar”.

b. La declaración de Río sobre el medioambiente y el desarrollo

Por su importancia, también llamada Cumbre de la Tierra. En 1992 en Río de Janeiro(Brasil) se realizó la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo. En ella se reafirmó la declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elmedio humano, aprobado en Estocolmo el 16 de junio de 1972. Su principal objet ivo fueanalizar la forma de encauzar nuestras economías y preservar nuestro futuro.Tratando de basarse en ella, se procuró alcanzar acuerdos internacionales en losque se respetan intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental yde desarrollo mundial. Considerando esto, se proclamaron una serie de principios que en lomedular promueven la cooperación y solidaridad internacional; buscan que los paísesdesarrollados asuman responsabilidades en el manejo medio ambiental a escala planetaria;pero por sobre todo se pone énfasis en el concepto de desarrollo sustentable.

c. La conferencia de las partes

Uno de los temas medioambientales más urgentes es el del cambio climát ico, es por esoque se han realizado seis conferencias para t ratar el tema, denominadas Conferencias de lasPartes (COP), se sucedieron desde 1995 bajo el auspicio de la Organización de NacionesUnidas (ONU), con dos etapas cruciales: Kyoto en 1997, que dio luz al protocolo; El otro fue lareunión de la Haya en el 2000. El protocolo de Kyoto, compromete a los paísesindustrializados a reducir globalmente sus emisiones de gas que provocan el efectoinvernadero en un 5% antes del 2010. Ahora bien, según estudios recientes, en lospróximos 20 años, las emisiones de dióxido de carbono aumentarán en un 60% respecto de sunivel en 1997. Solo EE.UU. (el principal país contaminante del mundo) aumentará un 42% envez de disminuir un 7% conforme a los objet ivos fijados por el protocolo del año 2010. ParaEuropa occidental, esta diferencia sería de un 18%. En función de lo anterior, resulta urgentemodificar de manera profunda el modo de vida de los habitantes de los países desarrollados ylos métodos de producción industriales.

• La sustentabilidad Consiste en aplicar un modo de producción y de vida por el cual una comunidad ut iliza losrecursos del ambiente natural para desarrollarse, sin destruirlos, por lo tanto, permite quelas generaciones futuras también los usen, es decir, es duradero y solidario.

Logo de la Cumbre de la Tierra

Page 244: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente fue creado por recomendación dela Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humanos (Estocolmo - 1972). Entresus funciones se cuentan dirigir y alentar la part icipación en el cuidado del medioambienteinspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios de mejorar la calidad devida sin poner en peligro la de futuras generaciones.

Bibliografía General

• Alonso, Pilar y Monchón, Francisco. “Economía Básica: Chile una realidad”, editorialMacGraw – Hill, 1994.

• “Atlas geográfico de Chile”, Inst ituto Geográfico Militar, 2002.

• “Atlas geográfico de Chile y Universal”, Editorial Océano, 1997.

• “Atlas y geografía del mundo para el Nuevo milenio”, Editorial Marred, 1999.

• “Atlas Le Monde Diplomatique II”, Editorial Le Monde Diplomat ique, Buenos Aires,2006.

• “Atlas Mundial”, Inst ituto Geográfico Militar, 2002.

• Bertone, Celia y otros. “Geografía de América”. Editorial Kapeluz. Buenos Aires, 2000.

• Bertone, Celia y otros. “Geografía General”. Editorial Kapeluz. Buenos Aires, 2000.

• Calvo, Diodora. “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”, Editorial McGraw Hill,1998.

• Castells, Manuel. “Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contextomundial”, Fondo de Cultura Económico, 2005.

• “Censo 2002, Chile: ciudades, pueblos y aldeas”, Inst ituto Nacional de Estadíst icas,2002.

• “Código del Trabajo”, 2002.

• “Compendio estadíst ico, 2002”, Inst ituto Nacional de Estadíst icas, 2002.

Page 245: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• Cuadrat, José María y Pita, María Fernanda. “Climatología”, Cátedra Editorial, 1993.

• “Diccionario de términos geográficos”. Universidad de Barcelona. Editorial Oikos-Tau, 1996.

• Domic Lenka, Fuentes, Adela y Gecele, Patricio. “Geografía de Chile, EducaciónMedia”. Editorial Sant illana, 1994.

• Errázuriz, Ana María y otros. “Cartografía Temática”, Pont ificia Universidad Católicade Chile, 1988.

• Errázuriz, Ana María y otros. “Geografía del paisaje chileno”, Inst ituto de Geografía,Pont ificia Universidad Católica de Chile, 1990.

• Errázuriz, Ana María y otros. “La región, un enfoque desde el estudio de lageografía”, MINEDUC, 1998.

• Errázuriz, Ana María y otros. “Manual de Geografía de Chile”. Editorial Andrés Bello,2000.

• Fuentes, Eduardo y Prenafeta, Sergio. “Ecología del Paisaje central de Chile”.Pont ificia Universidad Católica de Chile, 1990.

• “Geografía de Chile”, Colección IGM, Inst ituto Geográfico Militar, 1990.

• Harvey, David. “La condición de la pos modernidad”, Amorrortu Editores, 2004.

• Hobsbawm, E. “Historia del siglo XX”, Editorial Crí t ica, 2003.

• “Informe País: Estado del medioambiente en Chile”. CONAMA, LOM editores, 2002.

• Jiménez, Patricia y Luci, Marcela. “Geografía general”, Editorial Sant illana, 1997.

• Lacoste, Alain y Salanon, Robert . “Biogeografía”, Editorial Oikos tau, sin año.

• Lorenzini, H. y otros. “Geografía de América y de la Antárt ica”, Editorial A – Z, 1996.

• “La t ierra en que vivimos”, Editorial Antárt ica, 1983.

• Milos, Pedro y otros. “Historia y Ciencias Sociales”, Editorial Mare Nostrum, 2003.

• Munizaga, Gustavo. “Las ciudades y su historia: una aproximación”, EdicionesUniversidad Católica de Chile, 1997.

• “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial”, Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente, 2002.

• “Programa de Estudio Primer Año de Enseñanza Media”, MINEDUC, 1998.

• “Programa de Estudio Cuarto Año de Enseñanza Media”, MINEDUC, 1998.

• Puyol, Rafael. “Geografía Humana”, Ediciones Cátedra, 1995.

Page 246: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

• “Revista Eure”, Inst ituto de Estudios Urbanos, Pont ificia Universidad Católica de Chile.Varios números.

• “Revista El Canelo”. Varios números.

• “Revista Norte Grande”, Inst ituto de Geografía, Pont ificia Universidad Católica deChile. Varios números.

• Sánchez, Alfredo y Morales, Ricardo. “Las regiones de Chile: Su espacio Físico yHumano”. Editorial Universitaria, 1998.

• Sanfuentes, Andrés. “Manual de Economía”, Editorial Andrés Bello, 1998.

• Santos, Milton. “Geografía y economía urbanas en los países subdesarrollados”,Editorial Oikos Tau, 1980.

• Santos, Milton. “Por otra globalización: del pensamiento único a la concienciauniversal”, Convenio Andrés Bello, 2004.

• Sassen, Saskia. “Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía enlos circuitos transfronterizos”, Traficantes de sueños, colección Mapas, 2003.

• Strahler, Arthur. “Geografía Física”, Ediciones Omega, 2000.

• Tironi, Eugenio y otros. “Cuánto y cómo cambiamos los chilenos: balance de unadécada”, Cuadernos Bicentenario, Inst ituto nacional de Estadíst icas, 2002.

• Touraine, A. “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy”, Paidos,2005.

• Universidad de Chile, Inst ituto de Asuntos Públicos. “Informe País: Estado del MedioAmbiente en Chile”, Editorial LOM, Sant iago, Chile, 2002.

• Viers, Georges. “Climatología”, Editorial Oikos tau, 1985.

• Villanueva, Eduardo y otros. “Geografía un enfoque construct ivista”, EditorialEsfinge. México, 2001.

Page 247: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

ÍndiceCapítulo 1: Entorno natural y comunidad regional

I. Geografía física1. Formación del territorio nacional2. Relieve

2.1 Conceptos generales2.2 Relieve chileno

3. Clima3.1 Conceptos generales3.2 Elementos y factores del clima3.3 Climas de Chile

4. Hidrografía4.1 Conceptos generales4.2 Los ríos de Chile

5. Biogeografía5.1 Conceptos generales5.2 Zonas biogeográficas de Chile

6. Riesgos naturales7. Transformación del paisaje natural8. Principales problemas ambientales de Chile

8.1 Caracterización de la situación8.2 Descripción de los principales problemas ambientales de cada región8.3 Panorama ambiental actual8.4 La importancia de la preservación del medioambiente

II. Geografía de la población1. Orígenes de la población chilena2. Diversidad cultural

2.1 Diversidad cultural de la población chilena2.2 Expresiones de la diversidad cultural2.3 El problema de los prejuicios: cuest ionamiento a los estereot ipos y prejuiciossociales

3. Característ icas demográficas de la población3.1 El Censo3.2 Volumen de población3.3 Dinámica de la población3.4 Distribución de la población3.5 Estructura de la población

III. Geografía económica1. Recursos naturales y act ividades económicas en el país

1.1 Sistema natural y recursos naturales1.2 Act ividades económicas en el país

1.2.1 Act ividades primarias1.2.2 Act ividades secundarias1.2.3 Act ividades terciarias

Capítulo2: Chile y el mundo1. Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país2. Relaciones económicas internacionales de Chile

2.1 Negociaciones comerciales2.2 Acuerdos de libre comercio suscritos por Chile2.3 Organismos mult ilaterales en los que part icipa Chile2.4 Promoción de exportaciones

3. Comercio exterior e interdependencia económica4. Chile y América Lat ina

4.1 La integración económicaCapítulo 3: Organización regional

I. Sistema urbano-rural1. Asentamientos humanos2. Localidades urbanas

2.1 Las ciudades2.2 Morfología urbana2.3 Uso del suelo urbano2.4 Problemas y ventajas de la vida urbana

3. Localidades rurales3.1 Morfología rural3.2 Problemas y ventajas de la vida rural

4. Relaciones entre los espacios urbanos y rurales5. Proceso de urbanizaciónII. Territorio regional y nacional1. Organización del espacio regional2. Conect ividad nacional

2.1 El concepto de conect ividad2.2 Redes de conect ividad a nivel nacional e internacional

Page 248: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

2.2 Redes de conect ividad a nivel nacional e internacional2.3 Intercambio comercial de la región con el país y con el mundo

3. Planificación del territorio regional4. El concepto de región5. Bases de la división regional de Chile6. Forma y situación geográfica del territorio nacional7. Chile y sus límites

Capítulo 4: Geografía física y humana de América Lat inaI. Geografía física de América Lat ina1. Relieve

1.1 Relieves lat inoamericanos del norte1.2 Relieve de América Central1.3 Relieves de América del Sur1.4 Macizos orientales de América del Sur

2. Climas2.1 Factores del clima que actúan en la región

3. Grandes sistemas hidrográficos3.1 Río Amazonas3.2 Sistema fluvial del Río de La Plata3.3 Río Orinoco

4. Riesgos naturales5. Problemas ambientales en la regiónII. Geografía humana de América Lat ina1. Geografía de la población de América Lat ina

1.1 Orígenes de la población americana: una encrucijada étnica1.2 Población de América Lat ina

1.3 Proceso de urbanización2. Geografía económica de América Lat ina

2.1 Recursos naturales2.2 Industrialización2.3 Servicios2.4 Comercio2.5 Bloques y acuerdos económicos2.6 Pobreza y subdesarrollo

3. Anexo sociodemográficoCapítulo 5: Sistema económico nacional

I. El problema de la escasez y de la distribución de los bienes1. El problema de la escasez

1.1 Necesidades, bienes y servicios1.2 La escasez y la asignación de recursos en el nivel familiar1.3 La producción de bienes económicos

2. El problema de la distribución de los bienes2.1 La desigualdad económica en la nación2.2 La desigualdad económica entre las naciones

II. El problema de la coordinación económica1. El problema de la coordinación económica

1.1 ¿Qué es un sistema económico?1.2 Característ icas de los sistemas económicos

2. El rol del mercado en el sistema económico nacional2.1 El concepto de mercado2.2 El rol del mercado en el sistema económico nacional

3. El rol del Estado en el sistema económico nacional3.1 Las empresas públicas3.2 Polí t ica económica3.3 Presupuesto fiscal3.4 Financiamiento fiscal3.5 Principales autoridades y organismos económicos del Estado

III. Trabajo y legislación laboral en Chile1. Trabajo y legislación laboral en Chile

1.1 La empresa como unidad product iva1.2 Característ icas del empleo en Chile1.3 Legislación laboral1.4 Derechos laborales

Capítulo 6: El mundo contemporáneoI. Regiones del mundo1. Las regiones del mundoII. Globalización y revolución tecnológica1. La globalización

1.1 El concepto de globalización1.2 Los orígenes de la globalización1.3 La globalización económica1.4 ¿Qué causó la globalización?

2. La revolución tecnológica e informát ica2.1 El impacto cultural de la tecnología domést ica2.2 La revolución tecnológica permanente

Page 249: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech

2.3 Ut ilización intensiva de capital y la eliminación de la mano de obraIII. Mundo contemporáneo1. La sociedad actual2. Instancias de cooperación en el mundo actual3. El problema de la pobreza

3.1 ¿Qué es la pobreza?3.2 Expresiones espaciales de la pobreza3.3 Estrategia de superación de la pobreza

4. Los problemas ambientales del mundo actualBibliografía General

Page 250: Historia y Ciencias Sociales_ Geografia - Cpech