historia natural resumenes - academia.cat · hnreal sociedad española historia natural ___...

260
DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA XII CONGRESO de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA 1714 1814 1914 CIENCIA Y TÉCNICA LIBRO de RESUMENES

Upload: duongnhan

Post on 27-Jan-2019

266 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HNReal Sociedad Española

HISTORIA NATURAL

___

Universidad Complutense de MadridFACULTAD DE EDUCACIÓN

[email protected] DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS

ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

XII CONGRESO de laSOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA

1714 1814 1914

CIENCIA Y TÉCNICA

LIBRO de RESUMENES

DE

HIS

TORI

A D

E LA

S C

IEN

CIA

S Y

DE

LAS

TÉC

NIC

AS

XII C

ON

GRE

SO d

e la

SO

CIE

DA

D E

SPA

ÑO

LA

Libro de Resúmenes del

Facultad de Educación (UCM), 10 a 12 de septiembre de 2014

Francisco A. González Redondo (Coord.) © Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

5

ÍNDICE

Presentación 7 Distribución de Aulas 8 Cuadro-Programa general 9 Comités e Instituciones colaboradoras 11 Conferencias plenarias 17 Sesiones monográficas y temáticas 25 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia/ Ciência e Humanismo, nas Luzes na Península Ibérica (Coordinadores: Luis Español González y Mª Elfridia Ralha. Presenta: Proyecto “MAT2 – José Anastácio da Cunha e a Matemática nos Arquivos Setecentistas da Casa de Mateus”).

2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra (Coodinadores: Begoña Torres Gallardo y Ferran Sabaté Casellas. Coorganiza: Societat Catalana d’Història de la Medicina).

3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial (Coordinadores: Carlos Lázaro Ávila y Francisco A. González Redondo. Organiza: Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, con la colaboración de The Airship Heritage Trust y The Airship Association).

4) La apropiación de la Ciencia en la Educación Secundaria durante la época de la JAE (Coordinadores: Leoncio López-Ocón Cabrera y Víctor Guijarro Mora. Organiza: Proyecto de Investigación HAR2011-28368 del MINECO).

5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas (Coordinadores: Amparo Gómez Rodríguez y Francisco A. González Redondo. Organiza: Proyecto de Investigación FFI2012-33998 del MINECO. Auspicia: Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España).

6) La Historia de las Matemáticas entre la Paz y la Guerra (Coordinadores: Elena Ausejo Martínez y Luis Español González. Organiza: Comisión de Historia del Comité Español de Matemáticas).

7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939) (Coordinadores: Luis Montiel Llorente y Antonio González Bueno. Organiza: Sociedad Española de Historia de la Medicina).

8) Las Telecomunicaciones entre la paz y la guerra (Coordinadores: José Mª Romeo López, Olga Pérez Sanjuán y Pablo Soler Ferrán. Auspicia: Foro Histórico de las Telecomunicaciones).

9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en períodos de crisis mundiales (Coordinadoras: Mª Carmen Escribano Ródenas y Gabriela M. Fernández Barberis. Organiza: Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía).

27

43

55

69

79

95

107

119

145

6

10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra (Coordinadoras: Inés Pellón González y Ana Mª De-Luis Álvarez. Colabora: Real Sociedad Española de Química).

11) Un recorrido histórico en torno a las Tecnologías educativas (Coordinadores: Mª Ángeles Velamazán Gimeno y Fernando Vea Muniesa. Organiza: Grupo de Investigación e Innovación en Docencia con Tecnologías de la Información y la Comunicación, Gobierno de Aragón).

12) Episodios singulares en la Historia de la Geología (Coordinadores: Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo y José Luis Barrera Morate. Colaboran: Instituto Geológico y Minero de España e Ilustre Colegio Oficial de Geólogos).

13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda (Coordinadores: Jaume Navarro Vives y Javier Ordóñez Rodríguez. Organizan: Proyectos FFI2012-33550 y FFI2013-45659-R del MINECO).

14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer (Coordinadoras: Juana Anadón Benedicto y María Poveda Sanz. Organiza: Seminario Interdisciplinar Género y Educación, con la colaboración de la Sociedad Española de Historia de la Educación).

15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración (Coordinadores: Juan Riera Palmero y Mónica Blanco Abellán. Auspicia: Real Sociedad Matemática Española).

16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad Contemporánea (Coordinadores: Paloma Varela Nieto y Francisco Sotres Díaz. Colabora: Real Sociedad Española de Física).

17) En el centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918 y Temas libres: Ciencias de la Vida (Coordinadores: Alberto Gomis Blanco y Raúl Rodríguez Nozal. Auspicia: Real Sociedad Española de Historia Natural).

18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra (Coordinadores: Miguel A. Álvarez Areces y Gerardo Cueto Alonso. Colaboran: Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial-TICCIH España, Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo y The Airship Heritage Trust).

155

165

173

195

209

223

231

241

251

Relación de autores 267

7

PRESENTACIÓN

Todas las guerras constituyen tragedias individuales y desastres colectivos que afectan al desarrollo de los pueblos. Sin embargo, a lo largo de este año 2014 pueden conmemorarse, en el sentido orteguiano de “recuerdo con vistas al futuro”, los centenarios de diversos conflictos bélicos que dan pie a una muy fecunda reflexión histórica desde el punto de vista científico, tecnológico y educativo.

En 1714 concluía la Guerra de Sucesión, formalmente liquidada con el Tratado de Utrecht el año anterior, conflicto español y europeo que significó, entre otras muchas cosas, el cambio de la dinastía austríaca de los Habsburgo a la francesa de los Borbones. El decadente siglo XVII de los ‘Austrias menores’ dio paso a un siglo XVIII en el que se intentaron progresivamente muchas reformas: creación de academias y de centros militares de alta formación para Marina y Ejército; construcción de astilleros, diques y arsenales en la metrópoli y en la América española; jardines botánicos y gabinetes de máquinas; expediciones científicas con finalidades botánicas; etc. Con dificultades penetra y se desarrolla la Ilustración, y así se asiste desde la distancia a la Revolución Industrial y se camina hacia la Edad Contemporánea experimentando el empuje de potencias como Francia, el Reino Unido y los EE.UU.

En 1814 regresaba a España Fernando VII, se retiraban las últimas tropas francesas, terminaba la Guerra de la Independencia, y se exacerbaban los movimientos emancipadores de las colonias hispanoamericanas. Si el movimiento ilustrado había encontrado muchas dificultades para introducirse en nuestro país, a lo largo del siglo XIX sucesivos conflictos internacionales y civiles, y el exilio de muchas de nuestras figuras más relevantes, dificultarían el desarrollo científico y tecnológico en un país en el que la Revolución Industrial tardaría décadas en sentirse como algo propio.

En 1914 comenzaba la Gran Guerra, el primero de los tres conflictos globales que condicionarían el siglo XX español e internacional: dos guerras mundiales y, entre ellas, una guerra civil española que constituiría el preludio de la segunda. España no participó directamente en la Gran Guerra pero, con sus luces y sus sombras, asistió a los procesos innovadores científicos, tecnológicos, médicos e industriales que supuso el esfuerzo bélico mundial.

En suma, nos encontramos ante un Tricentenario, un Bicentenario y un Centenario que nos han animado a convocar el XII Congreso, en esta ocasión, organizado en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, por lo que se dará una especial acogida a la reflexión histórico-educativa.

Las Áreas temáticas propuestas para el Congreso son:

1. Conflictos bélicos: entre la innovación y la problemática científica, tecnológica, médica y educativa

2. Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración

3. En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad contemporánea

4. En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918

5. El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

6. Transferencia de Ciencia y Tecnología entre España, Europa y América

7. Temas libres

8

El Comité Organizador ha aprobado la distribución de las comunicaciones recibidas en 18 sesiones, referidas todas ellas a las Áreas temáticas y organizadas cada una de ellas en colaboración con diferentes Sociedades. De las 18, 14 son sesiones monográficas que llevan los títulos propuestos por los respectivos coordinadores, y 4 son sesiones temáticas con los títulos de las propias Áreas. Las 18 sesiones se desarrollarán en 6 Aulas paralelas (más 1 para actividades complementarias), todas ellas situadas en la Planta baja de la Facultad de Educación:

10.9

A

ULA

010

1 A

ULA

020

2 A

ULA

020

3 A

ULA

020

4 A

ULA

020

5 A

ULA

040

1 A

ULA

040

2 10

-11

Con

fere

ncia

inau

gura

l (Au

la M

agna

), M

ary

Sol d

e M

ora

Cha

rles

[SEH

CYT

]

11-1

4

[6] S

esió

n 1.

Cie

ncia

y

Hum

anis

mo,

la

Ilust

raci

ón e

n Ib

eria

/ C

iênc

ia e

Hum

anis

mo,

na

s Lu

zes

na

Pení

nsul

a Ib

éric

a

[5] S

esió

n 13

. Cie

ncia

y

cree

ncia

en

la G

ran

Gue

rra: e

stán

dare

s y

prop

agan

da

Sesi

ones

, Act

os y

Ac

tivid

ades

esp

ecia

les

[7] S

esió

n 16

. En

torn

o a

1814

: Cie

ncia

y

Técn

ica

haci

a la

Eda

d C

onte

mpo

ráne

a

[6] S

esió

n 5.

La

Cie

ncia

esp

añol

a an

tes

y de

spué

s de

la G

uerra

C

ivil:

con

tinui

dade

s y

rupt

uras

[6] S

esió

n 12

. Ep

isod

ios

sing

ular

es e

n la

His

toria

de

la

Geo

logí

a

Sesi

ones

, Ac

tos

y Ac

tivid

ades

es

peci

ales

16-1

7 C

onfe

renc

ia p

lena

ria (A

ula

Mag

na) M

aria

Elfr

ida

Rah

la [S

esió

n 1]

17-2

1

[6] S

esió

n 1.

Cie

ncia

y

Hum

anis

mo,

la

Ilust

raci

ón e

n Ib

eria

/ C

iênc

ia e

Hum

anis

mo,

na

s Lu

zes

na

Pení

nsul

a Ib

éric

a

[6] S

esió

n 13

. Cie

ncia

y

cree

ncia

en

la G

ran

Gue

rra: e

stán

dare

s y

prop

agan

da

[8] S

esió

n 17

. En

el

cent

enar

io d

el

com

ienz

o de

la I

Gue

rra M

undi

al, 1

914-

1918

y T

emas

libr

es:

Cie

ncia

s de

la V

ida

[7] S

esió

n 18

. El

Patri

mon

io c

ient

ífico

, te

cnol

ógic

o, in

dust

rial y

ed

ucat

ivo

entre

la p

az y

la

gue

rra

[6] S

esió

n 5.

La

Cie

ncia

esp

añol

a an

tes

y de

spué

s de

la G

uerra

C

ivil:

con

tinui

dade

s y

rupt

uras

[6] S

esió

n 12

. Ep

isod

ios

sing

ular

es e

n la

His

toria

de

la

Geo

logí

a

Sesi

ones

, Ac

tos

y Ac

tivid

ades

es

peci

ales

11

.9

AU

LA 0

101

AU

LA 0

202

AU

LA 0

203

AU

LA 0

204

AU

LA 0

205

AU

LA 0

401

AU

LA 0

402

10-1

3 [6

] Ses

ión

15. A

ntes

y

desp

ués

de 1

714:

de

la

Rev

oluc

ión

cien

tífic

a a

la Il

ustra

ción

[7] S

esió

n 8.

Las

Te

leco

mun

icac

ione

s en

tre la

paz

y la

gue

rra

[5] S

esió

n 14

. Cie

ncia

, G

éner

o y

Educ

ació

n en

la

Esp

aña

cont

empo

ráne

a. E

n el

50

ani

vers

ario

de

Elis

a So

riano

Fis

cher

[7] S

esió

n 18

. El

Patri

mon

io c

ient

ífico

, te

cnol

ógic

o, in

dust

rial y

ed

ucat

ivo

entre

la p

az y

la

gue

rra

[5] S

esió

n 7.

La

Sani

dad

com

o ar

ma

de

guer

ra: M

edic

ina,

Bi

olog

ía y

Far

mac

ia

frent

e a

la c

ontie

nda

espa

ñola

(193

6-19

39)

[6] S

esió

n 12

. Ep

isod

ios

sing

ular

es e

n la

His

toria

de

la

Geo

logí

a

Sesi

ones

, Ac

tos

y Ac

tivid

ades

es

peci

ales

13-1

4 C

onfe

renc

ia p

lena

ria (A

ula

Mag

na) P

eter

Dav

ison

y G

iles

Cam

plin

[Ses

ión

18]

16-1

7 C

onfe

renc

ia p

lena

ria (A

ula

Mag

na) J

osé

Sánc

hez

Mén

dez

[Ses

ión

3]

17-2

1 [9

] Ses

ión

6. L

a H

isto

ria d

e la

s M

atem

átic

as e

ntre

la

Paz

y la

Gue

rra

[8] S

esió

n 8.

Las

Te

leco

mun

icac

ione

s en

tre la

paz

y la

gue

rra

[5] S

esió

n 14

. Cie

ncia

, G

éner

o y

Educ

ació

n en

la

Esp

aña

cont

empo

ráne

a. E

n el

50

ani

vers

ario

de

Elis

a So

riano

Fis

cher

[11]

Ses

ión

3. L

a Ae

roná

utic

a Es

paño

la y

la

Prim

era

Gue

rra

Mun

dial

[5] S

esió

n 7.

La

Sani

dad

com

o ar

ma

de

guer

ra: M

edic

ina,

Bi

olog

ía y

Far

mac

ia

frent

e a

la c

ontie

nda

espa

ñola

(193

6-19

39)

Sesi

ones

, Act

os y

Ac

tivid

ades

esp

ecia

les

Sesi

ones

, Ac

tos

y Ac

tivid

ades

es

peci

ales

12

.9

AU

LA 0

101

AU

LA 0

202

AU

LA 0

203

AU

LA 0

204

AU

LA 0

205

AU

LA 0

401

AU

LA 0

402

10-1

1 C

onfe

renc

ia p

lena

ria (A

ula

Mag

na) F

ranc

isco

Villa

corta

Bañ

os [S

esió

n 4]

11-1

4

[8] S

esió

n 9.

Nue

vos

horiz

onte

s m

atem

átic

os

emer

gent

es e

n pe

ríodo

s de

cris

is

mun

dial

es

[7] S

esió

n 8.

Las

Te

leco

mun

icac

ione

s en

tre la

paz

y la

gue

rra

[8] S

esió

n 10

. Quí

mic

a y

trans

fere

ncia

de

cono

cim

ient

os: e

ntre

la

paz

y la

gue

rra

[6] S

esió

n 4.

La

apro

piac

ión

de la

C

ienc

ia e

n la

Edu

caci

ón

Secu

ndar

ia d

uran

te la

ép

oca

de la

JAE

[10]

Ses

ión

2. C

ienc

ia

y Té

cnic

a en

la

Sani

dad

de G

uerra

[6] S

esió

n 11

. Un

reco

rrido

his

tóric

o en

to

rno

a la

s Te

cnol

ogía

s ed

ucat

ivas

Sesi

ones

, Ac

tos

y Ac

tivid

ades

es

peci

ales

16

-17

Con

fere

ncia

de

clau

sura

(Aul

a M

agna

) Jos

é L.

Gob

erna

Car

ide

[Ses

ión

8]

17-2

0 SO

CIO

S: A

SAM

BLE

A 2

014

y EL

ECC

ION

ES (A

ula

Mag

na)

------

------

------

N

O S

OC

IOS:

VIS

ITA

S a

MU

SEO

S

9

11

COMITÉS E INSTITUCIONES

13

COMITÉ DE HONOR Carrillo Menéndez, José (Rector, Universidad Complutense de Madrid) Vela Olmo, Carmen (Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y

Presidenta de la FECYT) Fernández Vera, José Ignacio (Director General de la FECYT)

VICERRECTORES de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ancochea Soto, Eumenio (Vicerrector de Ordenación Académica) Arias Astray, Andrés (Vicerrector de Relaciones Institucionales y Relaciones Internacionales) Carabantes Alarcón, David (Vicerrector de Evaluación de la Calidad) González Martínez, María Encina (Vicerrectora de Estudiantes) Goyache Goñi, Joaquín (Vicerrector de Posgrado y Formación Continua) Iglesias Recuero, Silvia (Vicerrectora de Estudios de Grado) Mañas Baena, Manuel (Vicerrector de Innovación) Molina Ibáñez, Mercedes (Vicerrectora de Departamentos y Centros) Montero de Juan, Francisco Javier (Vicerrector de Organización) San Andrés Moya, Margarita (Vicerrectora de Extensión Universitaria) Sastre Castillo, Miguel Ángel (Vicerrector de Política Económica) Tirado Fernández, Francisco (Vicerrector de Investigación)

PRESIDENTES/DIRECTORES de las INSTITUCIONES COLABORADORAS Álvarez Areces, Miguel Ángel (Presidente, Comité Internacional para la Conservación del

Patrimonio Industrial, TICCIH-España) Azcárraga Feliú, José Adolfo (Presidente, Real Sociedad Española de Física) Calvo Roy, Antonio (Presidente, Asociación Española de Comunicación Científica) Campillo López, Antonio (Presidente, Real Sociedad Matemática Española y CEMAT) Civis Llovera, Jorge (Director General, Instituto Geológico y Minero de España) Del Egido Rodríguez, Marián (Directora, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología) Esteva de la Sagrera, Juan (Presidente, Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la

Farmacia de España, SDUHFE) González de Posada, Francisco (Presidente, Amigos de la Cultura Científica y ACIL) Guerrero Sala, Lluis (Presidente, Societat Catalana d’Història de la Medicina) Harrison, Brian (Chairman, Airship Heritage Trust, Reino Unido) Jiménez Barbero, Jesús (Presidente, Real Sociedad Española de Química) Knotts, Robert (Chairman, Airship Association, Reino Unido) Martínez Vidal, Mª Concepción (Presidenta, Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la

Ciencia en España) Mayordomo Pérez, Alejandro (Presidente, Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio

Histórico-Educativo) Merino Rodríguez, Santiago (Director, Museo Nacional de Ciencias Naturales) Muñoz Castresana, José Javier (Director, Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire) Ossenbach Sauter, Gabriela (Presidenta, Sociedad Española de Historia de la Educación) Pérez San Juan, Olga (Presidenta, Foro Histórico de las Telecomunicaciones) Pieren Pidal, Agustín (Presidente, Real Sociedad Española de Historia Natural) Porras Gallo, Isabel (Presidenta, Sociedad Española de Historia de la Medicina)

14

Sala Garrido, Ramón (Presidente, Asociación Española de Profesores Universitarios de

Matemáticas para la Economía y la Empresa) Sanz Díaz, Carlos (Presidente, Asociación para el Estudio de las Migraciones y Exilios Ibéricos

contemporáneos) Sein-Echaluce Lacleta, María Luisa (Coordinadora, Grupo de Investigación e Innovación en

Docencia con Tecnologías de la Información y la Comunicación, GIDTIC) Senra Pérez, Santos (Director, Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica, IHCA) Suárez Ordóñez, Luis (Presidente, Ilustre Colegio Oficial de Geólogos)

DECANOS de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Álvarez-Sala Walther, José Luis (Decano, Facultad de Medicina) Canosa Usera, Raúl Leopoldo (Decano, Facultad de Derecho) De Francisco Olmos, José Mª (Decano, Facultad de Biblioteconomía) De la Macorra García, José Carlos (Decano, Facultad de Odontología) Díaz-Cano Ocaña, Antonio (Decano, Facultad de CC. Matemáticas) Fernández Díaz, Mª José (Decana, Facultad de Educación) García Gómez, Mª Concepción (Decana, Facultad de Comercio y Turismo) González Jaén, Mª Teresa (Decana, Facultad de CC Biológicas) Lorenzo González, Pedro L. (Decano, Facultad de Veterinaria) Lozano, Rafael (Decano, Facultad de Farmacia) Lucía Mulas, María Luisa (Decana, Facultad de CC. Físicas) Mozos Muñoz, Daniel (Decano, Facultad de Informática) Orden Jiménez, Rafael V. (Decano, Facultad de Filosofía) Ortega Gómez, Francisco (Decano Facultad de CC. Químicas) Ortega Menor, Lorena (Decana Facultad de CC. Geológicas) Otero Carvajal, Luis Enrique (Decano, Facultad de Geografía e Historia) Pacheco del Cerro, Enrique (Decano, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología) Pérez de Armiñán García-Fresca, Mª Carmen (Decana, Facultad de CC de la Información) COMITÉ ORGANIZADOR

Por la SEHCYT: Blanco Abellán, Mónica (Universitat Politècnica de Catalunya) Español González, Luis (Universidad de La Rioja) Gomis Blanco, Alberto (Universidad de Alcalá) González Redondo, Francisco A. (Universidad Complutense de Madrid) Riera Palmero, Juan (Universidad de Valladolid) Velamazán Gimeno, María Ángeles (Universidad de Zaragoza)

Por la Facultad de Educación (UCM): Colmenar Orzáes, Carmen (Dpto. Teoría e Historia de la Educación) Muñoz Muñoz, Alberto (Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales) Peña Martínez, Juan (Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales) Rabazas Romero, Teresa (Dpto. Teoría e Historia de la Educación) Rodríguez Garrido, Juan Esteban (Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales) Sánchez Rivera, Jesús Ángel (Dpto. Didáctica de las Ciencias Sociales)

15

COMITÉ CIENTÍFICO

Álvarez Areces, Miguel Ángel (Asociación de Arqueología Industrial INCUNA) Anadón Benedicto, Juana (Universidad Complutense de Madrid) Aramberri Miranda, Josu (Universidad del País Vasco) Ausejo Martínez, Elena (Universidad de Zaragoza) Baratas Díaz, Alfredo (Universidad Complutense de Madrid) Barrera Morate, José Luis (Universidad Complutense de Madrid) Blanco Abellán, Mónica (Universitat Politècnica de Catalunya) Boya Balet, Luis J. (Universidad de Zaragoza) Canales Serrano, Antonio F. (Universidad de La Laguna) Cueto Alonso, Gerardo (Universidad de Cantabria) De-Luis Álvarez, Ana Mª (Universidad del País Vasco) Escribano Ródenas, Mª Carmen (Universidad CEU-San Pablo) Español González, Luis (Universidad de La Rioja) Fernández Barberis, Gabriela M. (Universidad CEU-San Pablo) Gómez Rodríguez, Amparo (Universidad de La Laguna) Gomis Blanco, Alberto (Universidad de Alcalá) González Bueno, Antonio (Universidad Complutense de Madrid) González de Posada, Francisco (Real Academia Nacional de Medicina) González Redondo, Francisco A. (Universidad Complutense de Madrid) Guijarro Mora, Víctor (Universidad Rey Juan Carlos) Lázaro Ávila, Carlos (Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire) López-Ocón Cabrera, Leoncio (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Montiel Llorente, Luis (Universidad Complutense de Madrid) Navarro Vives, Jaume (Universidad del País Vasco) Ordóñez Rodríguez, Javier (Universidad Autónoma de Madrid) Pellón González, Inés (Universidad del País Vasco) Pérez Sanjuán, Olga (Foro Histórico de las Telecomunicaciones) Poveda Sanz, María (Universidad Complutense de Madrid) Rábano Gutiérrez del Arroyo, Isabel (Instituto Geológico y Minero de España) Ralha, Mª Elfridia (Universidad do Minho, Portugal) Riera Palmero, Juan (Universidad de Valladolid) Rodríguez Nozal, Raúl Universidad de Alcalá) Romeo López, José Mª (Universidad Politécnica de Madrid) Sabaté Casellas, Ferran (Universidad de Barcelona) Sequeiros San Román, Leandro (Universidad de Comillas) Silva Suárez, Manuel (Universidad de Zaragoza) Soler Ferrán, Pablo (Investigador independiente) Sotres Díaz, Francisco (Universidad Complutense de Madrid) Torres Gallardo, Begoña (Universidad de Barcelona) Varela Nieto, Paloma (Universidad Complutense de Madrid) Vea Muniesa, Fernando (Universidad de Zaragoza) Velamazán Gimeno, Mª Ángeles (Universidad de Zaragoza)

16

INSTITUCIONES COLABORADORAS

Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote (ACIL) Airship Association (AA, Reino Unido) Airship Heritage Trust (AHT, Reino Unido) Amigos de la Cultura Científica (ACC) Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la

Empresa (ASEPUMA) Asociación para el Estudio de las Migraciones y Exilios Ibéricos Contemporáneos (AEMIC) Comité Español de Matemáticas (CEMAT) Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH-España) Foro Histórico de las Telecomunicaciones (FHT) Grupo de Investigación e Innovación en Docencia con Tecnologías de la Información y la

Comunicación (GIDTIC) Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) Museo Geominero Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) Proyecto “José Anastácio da Cunha e a Matemática nos Arquivos Setecentistas da Casa de

Mateus” (MAT2) Real Sociedad Española de Física (RSEF) Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN) Real Sociedad Española de Química (RSEQ) Real Sociedad Matemática Española (RSME) Seminario Interdisciplinar Género y Educación (SIGE) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España (SDUHFE) Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (SLMFCE) Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) Societat Catalana d’Història de la Medicina (SCHM) Universidad Complutense de Madrid (UCM)

17

CONFERENCIAS PLENARIAS

19

Conferencia inaugural del XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas

LA EXTRAORDINARIA Y DESCONOCIDA MATEMÁTICA DE LEIBNIZ

THE EXTRAORDINARY AND UNACKNOWLEDGED MATHEMATICS OF LEIBNIZ

Mary Sol de Mora Charles(1)

(1) UPV/EHU. San Sebastián, España, [email protected]

RESUMEN

Los escritos matemáticos publicados por Leibniz durante su vida son muy pocos: algunos artículos en revistas, como el Journal des Sçavans, las Acta Eruditorum (fundadas por él mismo), las Nouvelles de la République des Lettres, el Journal de Trevoux, las Philosophical Transactions, etc.; algún libro como el De Arte Combinatoria, redactado para acompañar su tesis doctoral, y los resúmenes o explicaciones enviados con su correspondencia para aquellos que podían entenderlos. Póstumamente, y después de un cierto periodo de tiempo (hasta un par de siglos), empezaron a aparecer las ediciones oficiales de Dutens, Foucher, Gerhardt, Couturat y otros, y sobre todo la edición oficial de la Academia de las Ciencias de Berlín; pero la Serie (Reihe) VII de la edición leibniziana que comprenderá los manuscritos matemáticos, tendrá que consistir en unos 30 volúmenes. Cinco han aparecido hasta ahora o se pueden descargar por Internet. El volumen 5 trata de la Matemática Infinitesimal y abarca de 1674-1676. Se está trabajando en el volumen 6, titulado Arithmetische Kreisquadratur, para el periodo 1673-1676. Cada volumen tiene alrededor de 800 páginas. Por lo tanto, el total llegará, si es que nada lo interrumpe, a unas 24.000 páginas. Y ello sin contar la correspondencia matemática, que constituye la Serie III, de la cual se han publicado 7 volúmenes, el último de los cuales llega a 1698, y que por lo tanto está mucho más avanzada. La formación de Leibniz no fue desde luego la de un niño corriente de su época, pues se centró sobre todo en la lectura, y de hecho heredó la magnífica biblioteca privada de su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, que le idolatraba, pero que falleció cuando él tenía 6 años. El latín fue durante muchos años su segunda lengua, junto con el alemán y años después dominaría también el francés. Pero el lenguaje matemático es uno de sus preferidos. Palabras Clave: Geometría: Analysis Situs, Cuadraturas, Cálculo, Combinatoria, Determinantes, Probabilidad y Juegos de Azar, Seguros y Estadística.

Keywords: Geometry: Analysis Situs, Quadratures, Calculus, Combinatory, Determinants, Probability and Gaming, Insurance and Statistical Analysis.

20

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

PENSAMIENTO ILUSTRADO Y MATEMÁTICAS EN PORTUGAL: J. ANASTÁCIO DA CUNHA NO ARQUIVO FAMILIAR DA CASA DE MATEUS

ENLIGHTENMENT CULTURE AND MATHEMATICS IN PORTUGAL: J. ANASTÁCIO DA CUNHA IN THE FAMILY ARCHIVE OF CASA DE MATEUS

Maria Elfrida Ralha(1)

(1) Departamento de Matemática e Aplicações e Centro de Matemática da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

RESUMEN

A ideia de que as Matemáticas de Portugal (e de Espanha) atravessaram, depois de um período áureo nos Descobrimentos, um longo deserto onde não foi possível florescerem Mestres, nem escolas, nem cultura científica, nem investigação de relevo foi, durante muito tempo, reiteradamente veiculada. Mas a verdade é que o estudo da História das Matemáticas em Portugal tem, na última década, vivido um interesse crescente. Temos, finalmente, sido capazes de fazer progressos com a publicação e com uma análise pormenorizada de trabalhos de alguns dos mais nossos destacados protagonistas. Tal progresso permite, agora, ter uma visão cada vez mais completa e rigorosa do passado matemático de Portugal como um todo.

José Anastácio da Cunha (1744-1787) foi figura de proa no século XVIII português. Sabíamo-lo matemático e também autor de uma vasta e diversificada obra de inegável importância matemática mas, igualmente, autor de textos poéticos. Agora, com o projecto que denominámos de MAT2, pretendemos, se possível, ir ainda mais além. Partimos de uma descoberta, árdua mas com final feliz, em um Arquivo de família: o da Casa de Mateus. Sentimo-nos, com esta “sorte”, privilegiados e gratos por nos ter sido gentilmente concedido o acesso a um vasto conjunto de documentos únicos de Anastácio da Cunha.

Organizámo-nos multi e interdisciplinarmente englobando a Matemática (nas suas múltiplas especializações) e a História (incluindo a da Matemática) mas também contando com a Física, a Informática, os estudos militares ou com a Arquivística e as Humanidades; reunimos académicos, mais e menos veteranos, com investigadores jovens e juntámos valências nacionais e estrangeiras. Deste desafio daremos, nesta nossa comunicação, conta.

Colocar-nos-emos, ainda, um desafio adicional que é o de medirmos esforços em torno da criação de uma possível rede ibérica de estudos científicos, tecnológicos e culturais centrada no século XVIII.

Palabras Clave: MATemática(s) e(m) MATeus, José Anastácio da Cunha e D. José Maria de Sousa, Luzes em Portugal, História Ibérica da Ciência e da Cultura. Keywords: MAThematics in MATeus, José Anastácio da Cunha e D. José Maria de Sousa, Enlightenment in Portugal, History of Science and Culture in Portugal and Spain.

21

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

DEL AEROPLANO AL AVIÓN DE COMBATE. INNOVACIONES CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS Y CONCEPTO DEL PODER AÉREO

FROM THE AIRPLANE TO THE COMBAT AIRCRAFT. SCIENTIFIC-TECHNOLOGICAL INNOVATIONS AND AIR POWER CONCEPT

José Sánchez Méndez(1)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), [email protected]

RESUMEN

La I Guerra Mundial probablemente llegó demasiado pronto para el aeroplano, por lo que al comienzo del conflicto se utilizaría por ambos bandos como complemento de reconocimiento de los globos.

Los primeros en efectuar bombardeos con los aeroplanos fueron los alemanes, que atacarían varias ciudades francesas y posteriormente París con bombas pequeñas.

En un principio no hubo combates aéreos, ya que los aeroplanos iban desarmados y al cruzarse en sus vuelos de reconocimiento de las líneas adversarias los pilotos se saludaban caballerosamente. Pero de manera progresiva comenzarían a armase con pistolas y carabinas. El primer combate aéreo tuvo lugar en octubre de 1914 entre un Voisin francés y un Aviatik alemán, en que el resultó derribado el aeroplano alemán.

Ello motivó elegir entre el motor delantero o trasero. Sería Roland Garros quien desarrolló un sistema para disparar a través de la hélice, pero fue el holandés Fokker el que perfeccionaría para Alemania el disparo sincronizado. A partir de aquí las Industrias Aeronáuticas de los contendientes fueron introduciendo aparatos cada vez más veloces y maniobreros, destacando los desarrollos de los Fokker alemanes.

El paracaídas apenas fue empleado durante la guerra por los aeronautas, dada su vulnerabilidad, y hasta casi el final de la guerra no lo usarían los pilotos de los aviones.

Los dirigibles, especialmente Alemania con sus Zeppelines, protagonizarían los primeros bombardeos contra objetivos estratégicos, y Londres sería objeto de continuados ataques hasta 1917, momento en el serían reemplazados por los bombarderos Gotha. Posteriormente, en 1918, Alemania comenzaría a sufrir las represalias de los Handley Page británicos.

Entre las consecuencias de la guerra podemos destacar los avances técnicos en diseños alares, motores y armas. Al mismo tiempo, la contienda influyó en el desarrollo de la fotografía aérea y los medios de observación desde un avión. Por último, se crearía y desarrollaría el concepto del Poder Aéreo, como arma decisiva para decidir una guerra. Igualmente facilitó el desarrollo de la Aviación Civil y la realización de los Grandes Vuelos de la Aviación

Palabras clave: Avión de combate, Guerra aérea, Motores, Fotografía aérea, Poder aéreo.

Key words: Military Aircraft, Air War, Engines, Aerial photography, Air Power.

22

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

RECONOCER, TRANSFERIR, ADAPTAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LOS RETOS COLECTIVOS DE LA EXPERIENCIA FORMATIVA DE LAS PENSIONES EN EL

EXTRANJERO

RECOGNIZE, TRANFER, AND ADAPT SCIENCE AND TECHNOLOGY. THE COLLECTIVE CHALLENGES OF TRAINING EXPERIENCE OF ABROAD

GRANTS

Francisco Villacorta Baños(1)

(1) Instituto de Historia, CSIC. Madrid, [email protected]

RESUMEN

Esta conferencia tiene como objetivo reflexionar sobre las condiciones generales de los fenómenos de transferencia científico-técnica entre actores económicos e institucionales, tal y como han sido descritas por la más reciente investigación monográfica acerca del despegue económico de los países de industrialización tardía.

Un primer punto pondrá el acento en el renovado papel de la ciencia y la tecnología en las modernas condiciones de desarrollo de una economía cada vez más internacionalizada. A continuación se analizarán las condiciones idóneas para que esos modelos económicos basados en el conocimiento puedan surtir efecto en los países receptores de ciencia y tecnología. La estructura de acogida en los marcos científico, económico y educativo del país receptor resulta decisiva en la economía de los intercambios de conocimiento y termina siendo el factor más determinante para que esa transferencia cultural pueda desarrollar todas sus potencialidades. Por último, se intentará contestar al siguiente interrogante: ¿constituyen las pensiones formativas en el extranjero un instrumento eficaz para rellenar la brecha científico-tecnológica entre países pioneros y países dependientes en el desarrollo de su economía y de su utillaje científico?

Palabras clave: Transferencias científicas y tecnológicas; Pensiones formativas en el extranjero; Conocimiento científico.

Keywords: Scientific and technological transfer; Training fellowships abroad; Scientific knowledge.

23

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

LAS TELECOMUNICACIONES MILITARES EN ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX

THE MILITARY TELECOMMUNICATIONS IN SPAIN DURING THE XIX AND XX CENTURIES

José Luis Goberna Caride(1)

(1) General de Brigada CGET (TRA) DEM. Ejército de Tierra, [email protected],es y [email protected]

RESUMEN

Las telecomunicaciones militares, las necesarias para la paz y para la guerra, sean permanentes o tácticas-desplegables, han sido una necesidad desde que los conflictos bélicos se han extendido a amplios territorios, y una creciente realidad en su acepción más moderna desde mediados del siglo XIX.

En España, las líneas telegráficas eléctricas del Capitán Garcés de Marcilla en Barcelona en 1853 y el proyecto de creación de la Brigada Telegráfica en 1872 marcan el punto de partida de ambos sistemas fijos y desplegables respectivamente, que han ido adaptándose a las necesidades operativas de los Ejércitos de España, aprovechando las mejores tecnologías disponibles y buscando la mejor aplicación de la ciencia a las necesidades militares.

En las permanentes, el Ejército ha contado con cuatro (4) grandes redes a escala nacional, que desde 1907 han apoyado a los Cuarteles Generales, con singular protagonismo en la convulsa historia de nuestra Patria durante el siglo XX. En las redes desplegables, más unidas a las tropas en las operaciones tácticas, la creación de sistemas consolidados siempre fue más compleja y dependiente de las adquisiciones en el extranjero. En los últimos 40 años, los programas OLIMPO, RADITE, SECOMSAT y la Red Básica de Área (RBA) dan prueba del esfuerzo de la industria nacional en este campo.

Por último, la logística de los Parques y Talleres de Transmisiones, y la búsqueda constante de la mejor formación a través de la Academia de Ingenieros del Ejército y de las Unidades Escuela de los Regimientos, son muestras fehacientes de toda una tradición y organización, que enmarca la “Especialidad Fundamental Transmisiones del Ejército de Tierra”, un Arma moderna enraizada en la mejor tradición de los Ingenieros Militares, que durante más de 160 años ha ofrecido singulares servicios a la defensa de España a través de sus Ejércitos.

Palabras Clave: Telecomunicaciones militares, Redes permanentes, OLIMPO, RADITE, RBA.

Keywords: Military telecommunications, Permanent networks, OLIMPO, RADITE, RBA.

24

Conferencia plenaria de la Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

LOS DIRIGIBLES ENTRE DOS GUERRAS MUNDIALES: EL R101

AIRSHIPS BETWEEN TWO WORLD WARS: THE R101

Peter Davison(1) Giles Camplin(2)

(1) Airship Heritage Trust, Reino Unido, [email protected]

(2) Airship Heritage Trust y Airship Association, Reino Unido, [email protected]

RESUMEN

Todos los aspectos del transporte tienen sus momentos icónicos; puntos de inflexión que muchas veces quedan ligados a nombres singulares; nombres como los de los Montgolfier, los hermanos Wright o el de Charles Elwood “Chuck” Yeager. Pero los desastres también cambian las actitudes generales y aportan nombres de referencia, como el del Titanic. Lamentablemente, para los dirigibles rígidos el desastre del Hindenburg ha quedado impreso en nuestra memoria a través de las imágenes captadas por las cámaras de cine, reforzadas por los angustiosos comentarios de los periodistas allí presentes.

Significativo para la Historia de los dirigibles británicos fue la caída del R101 cerca de Beauvais (Francia) el 5 de octubre de 1930. Este desastre nacional se llevó por delante las vidas de cuarenta y ocho pasajeros y tripulantes, entre ellos el Ministro del Aire, Lord Thomson, y el Director de la Aviación Civil, Sefton Brancker. La mayor parte de los principales expertos británicos en el campo de los dirigibles estaba a bordo del que estaba planeado que sería el vuelo pionero a la India vía Egipto. Solamente se salvaron seis viajeros y solo hubo un testigo en tierra del accidente.

Se han avanzado varias versiones de los hechos desde que ocurriera el inexplicado accidente, algunas de las cuales se basan en falsedades y malentendidos. Esta presentación aporta un examen detallado del vuelo final y examina las circunstancias que rodearon el accidente en sí. La conferencia está salpicada de citas contemporáneas recogidas de numerosos archivos de todo el Reino Unido y pretende explicar qué es lo que probablemente ocurrió en aquella fatídica noche.

Los autores esbozan los antecedentes del Programa Imperial de Dirigibles, detallando la competencia que se entabló entre dos diseños distintos; uno construido con numerosas innovaciones por un equipo del Gobierno británico y el otro una iniciativa privada dirigida por Barnes Willis. También se describen los aspectos técnicos de los dirigibles, sus diseños, sus montajes y la intriga que resultó de la presión política para obtener resultados tangibles en tiempos de austeridad.

Una versión previa de esta conferencia se presentó en la Royal Aeronautical Society de Londres con motivo del 80 Aniversario del incidente.

Palabras Clave: R101, Investigación de accidentes, Accidentes inexplicados, Presión política, Hibris.

Keywords: R101, Crash investigation, Unexplained accidents, Political pressure, Hubris.

25

SESIONES MONOGRÁFICAS Y TEMÁTICAS

27

Sesión monográfica 1)

CIENCIA Y HUMANISMO, LA ILUSTRACIÓN EN IBERIA / CIÊNCIA E HUMANISMO, NAS LUZES DA PENÍNSULA IBÉRICA

SCIENCE AND HUMANISM, THE ENLIGHTENMENT IN IBERIA

Luis Español González(1), M.ª Elfrida Ralha(2)

(1) Departamento de Matemáticas y Computación, Universidad de La Rioja, Logroño, [email protected]

(2) Departamento de Matemática e Aplicações, Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

PRESENTACIÓN

En los últimos diez años se han descubierto manuscritos (apógrafos y autógrafos) que cambian la visión existente del notable militar, matemático, profesor y poeta portugués José Anastácio da Cunha (1744-1787). Parte de los textos inéditos descubiertos se encuentran en los archivos de Casa de Mateus, en torno a los cuales se ha creado el proyecto “MAT2 – José Anastácio da Cunha e a Matemática nos Arquivos Setecentistas da Casa de Mateus''.

El objetivo inicial de esta sesión monográfica es crear un marco para la presentación de dicho proyecto por parte de varios de los “anastasianos” que, con formaciones multifacéticas en matemáticas e historia (incluyendo archivo, literatura, filosofía, ciencias de la computación, la física y la ciencia militar) le dan vida con sus investigaciones. Se pretende con ello generar conocimiento mutuo, incluso promover trabajo conjunto entre los interesados en las matemáticas en Iberia durante la Ilustración.

Por otra parte, se propone también resaltar la mixtura de ciencia y humanismo que se aprecia en las personalidades del Siglo de las Luces, lo que propicia que la sesión pretenda enfatizar el carácter humanista de los científicos de entonces y se abra a participaciones de carácter interdisciplinar que completen su objetivo inicial.

Palabras Clave: José Anastácio da Cunha, Matemáticas en España y Portugal, Ciencia y Humanismo en la Ilustración.

Keywords: José Anastácio da Cunha, Mathematics in Spain and Portugal, Science and Humanism in the Enlightenment.

28

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Las reformas de las universidades ibéricas en la segunda mitad del siglo XVIII”. Carvalho e Silva, Jaime; Lopes, Ângela

“A Ilustração Portuguesa”. Cunha, Norberto

“La Ilustración: pensamiento científico en Europa y su penetración en la Península Ibérica”. De Mora Charles, Mary Sol,

“Algunos matemáticos ilustrados ligados a la teoría de los determinantes”. Español González, Luis

“Notas significativas en torno al relevante papel científico de Louis Godin en Cádiz” González de Posada, Francisco

“A prática pedagógica de José Anastácio da Cunha”. Malato, Mª Luisa

“Noticia de algunos textos para la enseñanza de la náutica en el siglo XVIII”. Manterola, Juncal; Ibáñez, Itsaso

“Engenheiros portugueses do século XVIII: as suas ‘geometrías especulativas’ ”. Mota, Catarina

“Los corresponsales españoles de la Academia Real das Ciências de Lisboa en 1791” Navarro Loidi, Juan

“Libros de/con Cálculo Diferencial en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, 1696-1829”. Palma Villalón, Emilia

“José Anastácio da Cunha e a fundação da Casa Pia de Lisboa”. Ralha, Mª Elfrida; Leal Duarte, Antonio; Figueiredo, Fernando

“José Anastácio da Cunha e D. José Maria de Sousa: ecos de uma verdadeira amizade”. Rodrigues, Abel

CONFERENCIA PLENARIA Pensamiento Ilustrado y Matemáticas en Portugal: J. Anastácio da Cunha no Arquivo familiar da Casa de Mateus Ralha, Elfrida; Coordinadora del proyecto MAT2

29

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

LAS REFORMAS DE LAS UNIVERSIDADES IBÉRICAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

THE REFORMS OF THE IBERIAN UNIVERSITIES IN THE SECOND HALF OF THE EIGHTEENTH CENTURY

Jaime Carvalho e Silva(1), Ângela Lopes(2)

(1) Departamento de Matemática da Universidade de Coimbra e Centro de Matemática da Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal, [email protected]

(2) Centro de Matemática da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

RESUMEN

Bajo los auspicios reformadores del Marqués de Pombal, los nuevos Estatutos de la Universidad de Coimbra, ratificados por el rey José I en junio de 1772, representaron una importante revisión de los principales estudios en Portugal. Tras las modificaciones más o menos limitadas de 1559 (rey Sebastián), 1591 (el rey Felipe I de Portugal, II de Castilla) y 1653 (rey João IV), se observa que los Estatutos de 1772 traen un nuevo pensamiento y un nuevo impulso mediante la promoción, en particular, de la educación y el desarrollo de las Ciencias exactas y naturales y la valoración del método experimental.

Al mismo tiempo, en España, el rey Carlos III renuncia a imponer un único modelo de estudios en todas las universidades. En ambos casos, el portugués y el español, la urgencia de las reformas es más aguda porque los jesuitas fueron expulsados en 1759 y 1767, respectivamente. Tanto precursores como mentores quieren estas reformas para abrir las universidades a la ciencia moderna y al humanismo de la Ilustración.

La renovación de los contenidos y métodos de enseñanza en Coimbra fue notoria, con la preocupación notable por la investigación, lo que no era muy común en la época. Había también una preocupación por las necesidades de la sociedad en una forma muy práctica (habiendo sido en la época construido el Observatorio Astronómico, el Laboratorio de Física, etc.). Al mismo tempo, la Universidad de Coimbra tuvo como profesores dos matemáticos notables, José Anastácio da Cunha y José Monteiro da Rocha. En España también fueron importantes los ensayos de renovación de los métodos, de apertura a la ciencia de la época, de conexión con las realidades de la sociedad española, de coordinación de esfuerzos para conformar una «comunidad universitaria española».

En esta comunicación se hace una discusión de comparación entre las dos reformas ibéricas.

Palabras Clave: Universidad de Coimbra en el siglo XVIII, Matemáticas en España y Portugal, Ciencia y Humanismo en la Ilustración

Keywords: University of Coimbra in the eighteenth century, Mathematics in Spain and Portugal, Science and Humanism in the Enlightenment

30

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

A ILUSTRAÇÃO PORTUGUESA

THE ENLIGHTENMENT IN PORTUGAL

Norberto Cunha(1)

(1) Departamento de Filosofia da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

RESUMEN

A Ilustração, em Portugal, foi um processo eclético, profundamente condicionado por variáveis (Censura, Inquisição, escolaticismo renovado dos conimbricenses, cartesianismo e rigorismo moral dos oratorianos, zelo católico dos monarcas, etc.) que procuraram limitar, ao máximo, os efeitos religiosos, morais e políticos, derivados do novo paradigma de inteligibilidade mecanista e experimental do mundo celeste, terrestre e humano que, levado às ultimas consequências, conduzia a heresias e questionava o Estado absoluto.

Apesar do uso, predominantemente, instrumental que teve a Ilustração portuguesa, apresenta-se, porém, sob uma forma mundividencial em Verney e sob determinados aspectos específicos e descontínuos, ou seja, não de modo holista, numa pequena elite da qual fazem parte Bluteau, Ribeiro Sanches, Francisco Xavier de Meneses, Azevedo Fortes, Anastácio da Cunha e alguns membros da Academia Real das Ciências de Lisboa. Comum a todos, a crença no progresso (do conhecimento físico-natural e técnico, não do moral) e na perfectibilidade, a sedução pelo paradigma de inteligibilidade mecanicista, a afeição ao racionalismo crítico pró-naturalista e matemático (sobretudo, como mathésis), a crença na razão natural como um prolongamento da razão divina e a crença na possibilidade de racionalização da polis. Estas convicções traduziram-se, em termos de atitudes, em heresias religiosas (voluntárias ou não), numa espécie de convencionalismo científico avant-la-lèttre, na identificação da verdade com a simplicidade/reducionismo, na precedência epistemológica da forma sobre a função, da observação (fora dos dogmas da religião) sobre a especulação, da indução sobre a dedução, na distinção entre a razão e a fé, etc.

No plano institucional, esta Ilustração é aquela em que se legitima o absolutismo josefino (e pombalino), a construção "geométrica" da baixa lisboeta, a reforma "racionalista" do Exército (conduzida pelo conde de Lippe), a Lei da Boa Razão (na esfera do Direito), a criação do Colégio dos Nobres, a reforma da Universidade de Coimbra, a Casa Pia e a Academia Real das Ciências.

Palabras Clave: Portugal, Ilustração, Filosofia, Ideais, Instrumentos, Instituições.

Keywords: Portugal, Enlightenment, Philosophy, Ideals, Instruments, Institutions.

31

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

LA ILUSTRACIÓN: PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN EUROPA Y SU PENETRACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

THE ENLIGHTENMENT: SCIENTIFIC THOUGHT IN EUROPE AND ITS PENETRATION IN THE IBERIAN PENINSULA

Mary Sol de Mora Charles(1)

(1) UPV/EHU. San Sebastián, España, [email protected]

RESUMEN

La Ilustración y en particular la española y la catalana, han sido objeto en el pasado reciente de estudios muy valiosos por parte de los mejores historiadores de la ciencia y la técnica española. En este artículo se pretende solamente hacer una introducción a las ideas que rigen este movimiento cultural, social y científico-técnico que tanta importancia tuvo para el futuro de Europa y la mención de algunos de sus protagonistas en nuestro país.

Países como España y Portugal quedaron totalmente anclados en las tradiciones aristotélicas, repudiando la introducción de las matemáticas (y otras muchas ciencias y saberes) en sus curricula universitarios. Con excepción de la Academia creada por Herrera a finales del XVI, y que desapareció en 1624, no hubo ningún intento institucional de renovar la enseñanza universitaria.

Así pudo llegarse a la situación que describió Torres Villarroel en la Universidad de Salamanca a mediados del siglo XVIII. La única Cátedra de Astrología y Matemáticas existente había estado "30 años sin maestro y 150 sin enseñanza", y en cuanto a los profesores universitarios y sus ideas sobre las matemáticas: "Unos sostenían que la matemática no era más que enredos y adivinaciones, y otros que era cosa de diablos y brujas. No había en la librería libros ni instrumentos matemáticos... y hoy que estamos a últimos de Junio de 1752, está del mismo modo, huérfana de libros e instrumentos,... y aún siguen creyendo los demás catedráticos que tiene algún sabor a encantamiento y farándula esta ciencia".

Palabras Clave: Ilustración, Ciencia y Técnica, Filosofía, Revoluciones Científicas.

Keywords: Illustration, Science and Technique, Philosophy, Scientific Revolutions.

32

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

ALGUNOS MATEMÁTICOS ILUSTRADOS LIGADOS A LA TEORÍA DE LOS DETERMINANTES

SOME ENLIGHTENED MATHEMATICIANS LINKED TO THE THEORY OF DETERMINANTS

Luis Español González(1)

(1) Universidad de La Rioja, Logroño, España, luis.españ[email protected]

RESUMEN

Sin olvidar los incipientes trabajos aislados del japonés Saki en el siglo XVII y los logros notables, pero inéditos en su tiempo, de Leibniz a finales del mismo siglo y primeros años del XVIII, se puede afirmar que la aparición sistemática de los determinantes (todavía no con este nombre) como una herramienta útil para la solución de ciertos problemas matemáticos se produce durante la Ilustración y principalmente (pero no solo) en el ámbito francés. Los fabricantes de esta herramienta a los que me voy a referir aquí son Cramer, suizo de Ginebra, y los franceses Bézout y Laplace en su casi primera aparición como joven matemático brillante. El periodo abarcado son los veinticinco años que se extienden entre 1748 y 1772. Este mismo año el también francés Vandermonde protagonizó el tránsito de los determinantes de ser herramienta matemática a ser un objeto matemático sobre el que se construye una teoría (como había concebido Leibniz). A estos matemáticos me voy a referir en esta comunicación, tomando su trabajo sobre determinantes como hilo conductor del discurso.

En otros lugares ha quedado reflejada la historia interna de este proceso de emergencia de la teoría de los determinantes. Durante los últimos años me he ocupado de ella con ocasión de dirigir la tesis doctoral de Yolima Álvarez, defendida con éxito en junio de 2013. Pero el objetivo es ahora elaborar una narración de este fragmento tan particular de la historia de las matemáticas que deje ver la rica personalidad de esos matemáticos, en consonancia con la época ilustrada a la que pertenecieron.

Palabras Clave: Ilustración, Matemáticas, Determinantes.

Keywords: Enlightenment, Mathematics, Determinants.

33

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

NOTAS SIGNIFICATIVAS EN TORNO AL RELEVANTE PAPEL CIENTÍFICO DE LOUIS GODIN EN CÁDIZ

SIGNIFICANT ISSUES ON LOUIS GODIN’S RELEVANT SCIENTIFIC WORK IN CADIZ

Francisco González de Posada(1)

(1) Real Academia Nacional de Medicina, [email protected]

RESUMEN

Louis Godin (1704-1760), miembro de la Academia de Ciencias de París, promotor y jefe de la expedición científica al Ecuador para el conocimiento de la forma y tamaño de la Tierra, fue comisionado por el Marqués de la Ensenada como director de la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, tras su permanencia en el Virreinato del Perú como Cosmógrafo Mayor y catedrático de Matemáticas en la Universidad de Lima.

De 1751 a 1760 ocupó realmente dicho cargo de director y, en colaboración con Jorge Juan, comandante de la Real Compañía de Caballeros Guardiamarinas, desarrolló una actividad científica relevante caracterizada principalmente por: creación del Observatorio Astronómico, redacción de las Ordenanzas para la Academia de Ciencias en Madrid, autor del libro de texto Compendio de Mathematicas, estudioso del maremoto de Cádiz consecuencia del considerado ‘terremoto de Lisboa’, cofundador de la Asamblea Amistosa Literaria.

Palabras Clave: Louis Godin, Jorge Juan, Cádiz, Historia de la Matemática, Ilustración.

Keywords: Louis Godin, Jorge Juan, Cádiz, History of Mathematics, Enlightenment.

34

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

“OUSA SABER”: PEDAGOGÍA E ILUMINISMO EM JOSÉ ANASTÁCIO DA CUNHA

“DARE TO KNOW”: PEDAGOGY AND ILLUMINISM IN JOSÉ ANASTÁCIO DA CUNHA

Maria Luísa Malato(1)

(1) Centro de Literatura Comparada Margarida Losa da Universidade do Porto, Porto, Portugal, [email protected]

RESUMEN

A definição de “Iluminismo” dada por Kant em “Was ist Aufklärung?” quase nada tem a ver com uma periodologia das Luzes, nem procura ser uma tipologia estilístico-retórica, ainda que seja nestas duas aceções (a periodológica e a tipológica) que hoje tomamos a palavra. O “iluminismo” é, quando considerado pelos autores do século XVIII (de Kant a Mendelssohn, de Bahrdt a Wieland), uma atitude científica e uma atitude moral, em grande medida, a descrição de uma pedagogia, uma nova forma de aprender e de ensinar: "sapere aude", ousa saber.

A vida e a obra de José Anastácio da Cunha, escrita pelo seu punho ou por biógrafos mais ou menos imparciais, sempre parece coerente com a aplicação deste "iluminismo" kantiano, seja quando despreza as regras ensinadas nas aulas de retórica e filosofia, seja quando ensina matemática e se recusa a dar com a pergunta a solução dos problemas, seja quando mistura o ensino da geometria com a leitura de romancistas, seja ainda quando discute as ideias do seu tempo sobre educação, ainda que vindas de Rousseau ou de Mme de Genlis.

Palabras Clave: Iluminismo Português, Pedagogia e Literatura, José Anastácio da Cunha.

Keywords: Portugueses Enlightnment, Pedagogy and Literature, José Anastácio da Cunha.

35

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

NOTICIA DE ALGUNOS TEXTOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA NÁUTICA EN ESPAÑA, EN EL SIGLO XVIII.

TEXTBOOKS FOR SPANISH SEAMEN’S INSTRUCTION IN THE EIGHTEENTH CENTURY

Juncal Manterola Zabala(1), Itsaso Ibáñez (2)

(1) Departamento de Matemática Aplicada, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Donostia-San Sebastián, España, [email protected]

(2) Departamento de Ciencias y Técnicas de la Navegación, Máquinas y Construcciones Navales, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Portugalete, España, [email protected]

RESUMEN

Al comienzo del siglo XVIII existían en España tres centros en los que se impartían enseñanzas náuticas: el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid, y la Casa de la Contratación y el Colegio de San Telmo, ambos en Sevilla. En 1715 se creó la Secretaría de Marina e Indias, que fue ocupada por José Patiño. En 1717 este último fundó en Cádiz la Real Compañía de Guardiamarinas, y en 1718 se promulgaron las denominadas “Ordenanzas de Patiño”. En ellas se ponía énfasis en los estudios matemáticos propios de los técnicos de la navegación. Con la subida al trono de Fernando VI, fue el marqués de la Ensenada quien pasó a ocupar la citada Secretaría de Marina. A fin de garantizar que la Armada no sólo dispusiera de un número suficiente de pilotos, sino que éstos tuvieran una formación adecuada, el marqués de la Ensenada propuso un plan de perfeccionamiento de las enseñanzas náuticas que quedó plasmado en las Ordenanzas de la Armada de 1748. El 12 de julio de 1783, se reglamentaron por Real Orden los exámenes de pilotos. Y en febrero de 1790 tuvo lugar el que es reconocido como primer intento uniformador de planes de estudio, libros de texto, etc., con la aprobación del llamado Plan Winthuysen.

A lo largo del siglo fueron numerosos los textos elaborados para la enseñanza de la náutica, incrementándose notablemente su producción en la última parte de la centuria.

El objeto de la comunicación es dar noticia de algunos de estos textos destinados a la docencia de la náutica, analizando los conceptos matemáticos presentes en ellos.

Palabras Clave: Historia, España, Enseñanzas Náuticas, Matemáticas, siglo XVIII.

Keywords: History, Spain, Maritime Education and Training, Mathematics, 18th century.

36

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

ENGENHEIROS PORTUGUESES DO SÉCULO XVIII: AS SUAS ‘GEOMETRIAS ESPECULATIVAS’

18TH CENTURY PORTUGUESE ENGENIERS: THEIR ‘SPECULATIVE GEOMETRIES’

Catarina Mota(1), Maria Elfrida Ralha(2), Maria Fernada Estrada(3)

(1) Didáxis e Centro de Matemática da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

(2) Departamento de Matemática e Aplicações e Centro de Matemática da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

(3) Centro de Matemática da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

RESUMEN

O papel desempenhado pela, denominada, Engenharia Militar é multifacetado e permite, no nosso caso, acompanhar processos educativos e técnicos das matemáticas setecentistas em Portugal.

Em 1647, no período do pós-Restauração, criava-se, em Lisboa, uma Aula de Fortificação e Arquitectura Militar dirigida para a formação de Engenheiros/Arquitectos militares e, ao mesmo tempo, muitas das povoações portuguesas -especialmente as localizadas junto da fronteira espanhola- sofriam profundas alterações arquitectónicas, seguindo um modelo moderno de “Praça-Forte”; mudava-se assim, inclusive, a relação entre a cidade e o campo.

Ao mesmo tempo, proliferavam, pela Europa, tratados sobre esta moderna arte da Fortificação onde a matemática, e particularmente a geometria, eram instrumentos privilegiados nas exigências da engenharia militar. O engenheiro-mor do Reino de Portugal, Manuel de Azevedo Fortes (1660-1749), também se debruçou sobre o tema da preparação e da formação dos engenheiros militares e faz-nos saber, em 1720, o que é um “bom engenheiro”; por essa altura também Furetière, no seu Dictionnaire, identifica um engenheiro com um matemático, hábil, esperto e astuto.

Nesta nossa comunicação debruçar-nos-emos sobre o caso de Manuel de Azevedo Fortes (1660-1749) que publicava, em 1728 e 1729, os dois tomos de uma das suas obras maiores: O Engenheiro Português. Muito particularmente abordaremos uma sua Geometria Especulativa, manuscrito datado de 1724.

Apresentaremos, igualmente, o caso de José Fernandes Pinto Alpoim (1700-1765), brigadeiro e engenheiro que se destacou na arquitectura e na fortificação, em especial no Brasil, e que publicou um Exame de Artilheiros, em 1744, e um Exame de Bombeiros, em 1748. Analisaremos, igualmente, os fundamentos geométricos presentes nestas duas obras.

Palabras Clave: Engenharia Militar Potuguesa, Geometrias Especulativa, Azevedo Fortes, Brigadeiro Alpoim, séculos XVII e XVIII.

Keywords: Portuguese Military Engineering, Speculative Geometries, Azevedo Fortes, Brigadeiro Alpoim, 17th and 18th centuries.

37

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

LOS CORRESPONSALES ESPAÑOLES DE LA ACADEMIA REAL DAS CIÊNCIAS DE LISBOA EN 1791

SPANISH CORRESPONDENTS OF THE ACADEMIA REAL DAS CIÊNCIAS DE LISBOA IN 1791

Juan Navarro Loidi(1)

(1) Cátedra Sánchez-Mazas, UPV-EHU, Donostia-San Sebastián, [email protected]

RESUMEN

La Academia Real das Ciências de Lisboa se fundó en 1779. Sus socios podían ser “Honorarios”, “Extranjeros”, “Veteranos”, y “Efectivos”; y se repartían entre las tres secciones existentes: Ciencias Naturales, Ciencias Exactas y Literatura Portuguesa. Además existían socios libres y correspondientes de número. Al final de las Ephemerides Nauticas ou Diario Astronomico para o anno de 1792 (Lisboa, 1791) figura una lista de los socios que tenía dicha academia en enero de 1791. Los ocho socios extranjeros trabajaban en Francia, Inglaterra, Suiza o Rusia y eran científicos de prestigio como Jussieu, Lagrange o Condorcet; pero ninguno era español. Entre la centena de socios correspondientes que tenían ese año sí que aparecen cinco españoles: los marinos Vicente Tofiño y José Mendoza y Ríos; el historiador y cosmógrafo Juan Bautista Muñoz; el arqueólogo y literato Antonio Valcárcel Pío de Saboya; y finalmente el matemático Pedro Giannini, italiano de origen pero que trabajó en Segovia.

Pese a la vecindad y tradición científica común la representación es escasa, lo que no debe extrañar teniendo en cuenta los muchos enfrentamientos que durante el siglo XVIII se produjeron entre los reinos de Portugal y España. Estudiando la biografía y la obra de esos científicos y sus posibles contactos con Portugal, parece que su pertenencia a dicha Academia se debió más a relaciones personales, que a las que pudieran existir entre instituciones o sociedades científicas españolas y portuguesas en aquel tiempo.

Palabras Clave: Ilustración, relaciones científicas entre Portugal y España, Academias de Ciencias.

Keywords: Enlightenment, Scientific relations Portugal-Spain, Science Academies.

38

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

LIBROS DE/CON CÁLCULO DIFERENCIAL EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 1696-1829

BOOKS ON/WITH DIFFERENTIAL CALCULUS IN THE HISTORICAL LIBRARY OF MADRID’S COMPLUTENSE UNIVERSITY, 1696-1829

Emilia Palma Villalón(1)

(1) E.T.S. de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, UPM, Madrid, [email protected]

RESUMEN

El Cálculo Diferencial fue introducido al final del siglo XVII, por los dos grandes científicos I. Newton y G. W. Leibniz, de forma independiente, con conceptos distintos y con distinta notación. El primer libro de texto impreso de Cálculo Diferencial fue el Analyse des infiniment petits, pour l'intelligence des lignes courbes G. F. A. De L'Hospital, Marquis publicado en 1696 y en el que se recoge el teorema conocido como la Regla de L’Hôpital. Por otro lado, el primer libro de texto de la Biblioteca de la UCM en donde encontramos la ‘Regla’ fue el Tomo 4, Cálculo diferencial é integral del Curso completo de matemáticas puras de J. de Odriozola, de 1829, que marca un primer periodo de la evolución de la regla.

La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid se constituyó en 2000 con los fondos antiguos de todas las facultades de la Universidad madrileña. En ella, se han localizado 55 libros de texto de matemáticas digitalizados por la UCM, de los cuales 32 están dedicados a la enseñanza del Cálculo Diferencial y en 23 puede constatarse el uso del Cálculo, aunque no incluyera su enseñanza. De entre los autores presentes se pueden destacar los nombres de Taylor, Belidor, Agnesi, Wolff, Muller, Jorge Juan, Cerdá, Bails, Giannini, Chaix, etc.

En esta comunicación se determina qué ideas predominan en los textos analizados en la Biblioteca Histórica, si las ideas de Leibniz (los diferenciales, dx ) o las de Newton (las fluxiones, x ), o bien si se hubieran llegado a generalizar, al final del siglo XVIII, las nuevas ideas introducidas por Lagrange (las derivadas, f ′ ), y se presenta una visión comparativa global del uso de las ideas de Leibniz y Newton en los libros de texto de la Biblioteca Histórica entre las dos fechas límite anunciadas: 1696 a 1829.

Palabras Clave: Cálculo Diferencial, Biblioteca Histórica de la UCM, Historia de la Matemática, Libros, Siglo XVIII, Siglo XIX.

Keywords: Differential Calculus, Historical Library of the UCM, History of Mathematics, Books, 18th Century, 19th Century.

39

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

JOSÉ ANASTÁCIO DA CUNHA E A FUNDAÇÃO DA CASA PIA DE LISBOA

JOSÉ ANASTÁCIO DA CUNHA AND THE CREATION OF CASA PIA DE LISBOA

Maria Elfrida Ralha(1), António Leal Duarte(2), Fernando Figueiredo(3)

(1) Departamento de Matemática e Aplicações e Centro de Matemática da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

(2) Departamento de Matemática da Universidade de Coimbra e Centro de Matemática da Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal, [email protected]

(3) Centro de Matemática da Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal, [email protected]

RESUMEN

A recorrente querela entre Antigos e Modernos haveria de se manifestar também, no século XVIII, com a denominada Reforma Pombalina da Universidade de Coimbra (1770-72). As modernas ideias científicas e tecnológicas da Europa mais desenvolvida eram, afinal, capazes de traspôr fronteiras e chegar a Portugal. Mais: não só chegava a Portugal o pensamento moderno da época como, antecipando a reforma do ensino universitário no resto da Europa, o ensino universitário português fazia uma aposta clara nas ciências matemáticas, físicas e naturais, bem como num ensino experimental/laboratorial e trazia para Coimbra alunos oriundos dos mais diversos lugares do reino (em particular do Brasil).

Ao mesmo tempo que uma vida erudita do reino português se concentrava, por via desta Reforma, em Coimbra desenvolviam-se, na capital Lisboa, outros projetos educativos e científicos igualmente modernos tais como o da criação de uma Academia Real da Marinha (1779) ou o de uma Academia Real das Ciências (1779) e idealizava-se um projeto, porventura, ainda mais revolucionário: o da criação de uma instituição de ensino -também de ciências ditas superiores- destinada, na sua génese, a orfãos e desvalidos à qual se chamou Casa Pia de Lisboa (1780), e que alguns autores reportam como sendo uma “universidade plebeia”.

Nesta nossa comunicação exploraremos o papel fundamental que José Anastácio da Cunha (1744-1787) -militar, matemático e poeta, recém condenado pela Inquisição (1778)- desempenhou na idealização e na concretização do Plano de Estudos para a (Real) Casa Pia de Lisboa; destacaremos, em particular, o colégio de S. Lucas, consagrado às Classes, ditas, científicas. Apresentaremos, a este propósito, documentação autógrafa, ainda inédita, recentemente descoberta nos Fundos Setecentistas do Arquivo da Casa de Mateus. Analisaremos também as consequências, em especial para a Universidade de Coimbra, da formação recebida pelos alunos Casapianos.

Palabras Clave: Século XVIII, Reforma Pombalina da Universidade de Coimbra, Criação da Casa Pia de Lisboa, José Anastácio da Cunha.

Keywords: Eighteenth Century, University of Coimbra, Casa Pia de Lisboa, José Anastácio da Cunha.

40

Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

JOSÉ ANASTÁCIO DA CUNHA E D. JOSÉ MARIA DE SOUSA: ECOS DE UMA VERDADEIRA AMIZADE

JOSÉ ANASTÁCIO DA CUNHA AND D. JOSÉ MARIA DE SOUSA: ECHOES OF A TRUE FRIENDSHIP

Abel Rodrigues(1)

(1) Fundação da Casa de Mateus, Vila Real, Portugal, [email protected]

RESUMEN

D. José Maria de Sousa (1758-1825), Morgado de Mateus, foi um militar e diplomata português. Frequentou a Faculdade de Matemática da Universidade de Coimbra, criada pelo Marquês de Pombal no âmbito de uma reforma geral dos Estudos Superiores, seguindo os preceitos da Filosofia Iluminista.

O Morgado de Mateus autodefinia-se, com pundonor, como “o primeiro fidalgo licenciado em Matemática”. A este sentimento não é alheia a influência de José Anastácio da Cunha (1744-1787), seu mestre naquela Universidade. A relação entre ambos vai muito para além de uma simples ligação entre professor e aluno. Coimbra foi o contexto em que se propiciou o surgimento de uma amizade que perdurará para sempre. O cenáculo literário em que ambos participaram, bem como a singular correspondência íntima trocada entre ambos nos dez anos subsequentes, são testemunhos de uma poderosa afeição e amizade. Na verdade, a influência de José Anastácio no seu discípulo perdurou muito para além da morte do Mestre, ocorrida em 1787.

O Morgado de Mateus, graças a uma extensa lista de contactos, recolhe o arquivo científico do seu Mestre, conservando assim a sua Memória e esboçando várias tentativas de editar as obras completas, o que não vem a acontecer por motivos que hoje se desconhecem. No entanto, os restantes projectos editoriais desenvolvidos pelo Morgado de Mateus, em Paris entre 1810 e 1824, lançam-no inequivocamente para o convívio intelectual com o Mestre e Amigo, recuperando os tempos de Coimbra. São os casos da edição de Os Lusíadas, em 1817, e a edição das Cartas amorosas d’uma religiosa: restituídas à língua materna (…), em 1824, em cuja leitura e análise tinha sido introduzido pelo Mestre.

Palabras Clave: José Anastácio da Cunha, Morgado de Mateus, Universidade de Coimbra, Modernismo e Classicismo, “Os Lusíadas”.

Keywords: José Anastácio da Cunha, Morgado de Mateus, University of Coimbra, Modernism and Classicism, “Os Lusíadas”.

41

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 1) Ciencia y Humanismo, la Ilustración en Iberia / Ciência e Humanismo, nas Luzes da Península Ibérica

PENSAMIENTO ILUSTRADO Y MATEMÁTICAS EN PORTUGAL: J. ANASTÁCIO DA CUNHA NO ARQUIVO FAMILIAR DA CASA DE MATEUS

ENLIGHTENMENT CULTURE AND MATHEMATICS IN PORTUGAL: J. ANASTÁCIO DA CUNHA IN THE FAMILY ARCHIVE OF CASA DE MATEUS

Maria Elfrida Ralha(1)

(1) Departamento de Matemática e Aplicações e Centro de Matemática da Universidade do Minho, Braga, Portugal, [email protected]

RESUMEN

A ideia de que as Matemáticas de Portugal (e de Espanha) atravessaram, depois de um período áureo nos Descobrimentos, um longo deserto onde não foi possível florescerem Mestres, nem escolas, nem cultura científica, nem investigação de relevo foi, durante muito tempo, reiteradamente veiculada. Mas a verdade é que o estudo da História das Matemáticas em Portugal tem, na última década, vivido um interesse crescente. Temos, finalmente, sido capazes de fazer progressos com a publicação e com uma análise pormenorizada de trabalhos de alguns dos mais nossos destacados protagonistas. Tal progresso permite, agora, ter uma visão cada vez mais completa e rigorosa do passado matemático de Portugal como um todo.

José Anastácio da Cunha (1744-1787) foi figura de proa no século XVIII português. Sabíamo-lo matemático e também autor de uma vasta e diversificada obra de inegável importância matemática mas, igualmente, autor de textos poéticos. Agora, com o projecto que denominámos de MAT2, pretendemos, se possível, ir ainda mais além. Partimos de uma descoberta, árdua mas com final feliz, em um Arquivo de família: o da Casa de Mateus. Sentimo-nos, com esta “sorte”, privilegiados e gratos por nos ter sido gentilmente concedido o acesso a um vasto conjunto de documentos únicos de Anastácio da Cunha.

Organizámo-nos multi e interdisciplinarmente englobando a Matemática (nas suas múltiplas especializações) e a História (incluindo a da Matemática) mas também contando com a Física, a Informática, os estudos militares ou com a Arquivística e as Humanidades; reunimos académicos, mais e menos veteranos, com investigadores jovens e juntámos valências nacionais e estrangeiras. Deste desafio daremos, nesta nossa comunicação, conta.

Colocar-nos-emos, ainda, um desafio adicional que é o de medirmos esforços em torno da criação de uma possível rede ibérica de estudos científicos, tecnológicos e culturais centrada no século XVIII.

Palabras Clave: MATemática(s) e(m) MATeus, José Anastácio da Cunha e D. José Maria de Sousa, Luzes em Portugal, História Ibérica da Ciência e da Cultura. Keywords: MAThematics in MATeus, José Anastácio da Cunha e D. José Maria de Sousa, Enlightenment in Portugal, History of Science and Culture in Portugal and Spain.

43

Sesión monográfica 2)

CIENCIA Y TÉCNICA EN LA SANIDAD DE GUERRA

SCIENCE AND TECHNOLOGY IN THE HEALTH OF WAR

Begoña Torres Gallardo(1), Ferran Sabaté Casellas(2)

(1) Unidad Anatomía Humana. Facultad Medicina. Universidad Barcelona. Barcelona, [email protected]

(2) Unidad Historia de la Medicina. Facultad Medicina. Universidad Barcelona. Barcelona, [email protected]

PRESENTACIÓN

Desgraciadamente, la guerra ha sido un acicate para el avance científico y tecnológico a lo largo de la historia. Algunos de sus logros han tenido posteriormente una aplicación en épocas de paz en el ámbito civil.

El ámbito sanitario no es una excepción. Los problemas de salud planteados por la guerra, tanto a la población civil como militar, han estimulado la búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas que han tenido gran trascendencia posterior.

Queremos explorar la aparente contradicción de que los conflictos bélicos han beneficiado posteriormente el desarrollo de las ciencias de la salud, mejorando el bienestar individual y colectivo.

En esta sesión monográfica cabrían los estudios sobre nuevos medicamentos, técnicas quirúrgicas, hospitales militares y de campaña, recursos diagnósticos, epidemiología, tecnología sanitaria, mejoras higiénicas, alimentación en precario, gestión de epidemias, defensa pasiva, bibliografía sobre estas temáticas, etc.

Palabras Clave: Salud, Guerra, Tecnología.

Keywords: Heath, War, Technology.

Esta Sesión está coorganizada por la Societat Catalana d’Història de la Medicina.

44

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “La Medicina militar en el siglo XVIII. El Archivo General de Simancas” Riera Palmero, Juan

“La sanidad en Catalunya durante la guerra de sucesión de 1714” Carmona i Cornet, Anna Maria; Alcover Cateura, Pau

“Formularios de alimentos y medicamentos usados en los hospitales de campaña de Catalunya durante la Guerra de la Independencia” Carmona i Cornet, Anna Maria

“Saturno en la Guerra de la Independencia: el cólico de Madrid y el ejército francés” Mohíno Cruz, Arturo

“Actuación de las asociaciones de ayuda humanitaria a heridos en la Tercera Guerra Carlista (1872-1876)” Pujol i Ros, Joan

“Memorias clínicas de la armada: ciencia durante la “segunda polémica de la ciencia” (Siglo XIX)” Pozuelo Reina, Ángel; Redondo Calvo, Francisco Javier

“La radiología y la I Guerra Mundial. La contribución española: Mónico Sánchez” Rozas Quintanilla, Juan Pablo

“Estudio de la pandemia de 1918 en la ciudad de Cieza, análisis y perspectivas” Caballero González, Manuela; Santos López, Pascual

“Un aparato de radiología móvil de 1901” Sabaté i Casellas, Ferran; Torres Gallardo, Begoña

“El botiquín del farmacéutico Fors y Cornet (1837)” Torres Gallardo, Begoña; Sabaté i Casellas, Ferran

45

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

LA MEDICINA MILITAR EN EL SIGLO XVIII. (EL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS)

MILITARY MEDICINE IN THE 18th CENTURY. (THE “ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS”)

Juan Riera Palmero(1)

(1) Real Academia de Medicina (Valladolid), [email protected]

RESUMEN

La comunicación pretende ofrecer una visión general de la importancia de los fondos documentales de interés médico-sanitario del Archivo General de Simancas (Valladolid), especialmente del siglo XVIII. Los grupos documentales que enunciamos, son los siguientes, que citamos de forma resumida:

1. Gracia y Justicia.

2. Secretaría de Guerra y Marina.

3. Hacienda.

Además el Archivo ha organizado una sección de mapas, planos y dibujos, y dispone asimismo de una excelente biblioteca especializada. La documentación de Hacienda reúne casi la mitad de todos los fondos del archivo y custodia una rica información de los costes sanitarios, pagos, hospitales, boticas militares entre otros. La Hacienda se engloba al menos en las secciones siguientes: Secretaria y Superintendencia de Hacienda, Contaduría Mayor de Hacienda, Tribunal Mayor de Cuentas, Dirección General del Tesoro y Comisaría de Cruzada, entre otras.

Palabras Clave: Sanidad, Medicina, Siglo XVIII.

Keywords: Health, Medicine, 18th Century.

46

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra LA SANIDAD EN CATALUNYA DURANTE LA GUERRA DE SUCESIÓN DE 1714

THE HEALTH SERVICE IN CATALONIA DURING THE SUCCESSION WAR OF 1714

Anna Carmona Cornet(1), Pau Alcover Cateura

(1) Depto. de Farmacia y Tecnología farmacéutica, Universidad de Barcelona,

(2)

[email protected]

(2) Depto. de Historia Medieval, Universidad de Barcelona, [email protected]

RESUMEN

La actuación de los somatenes en la Guerra de Sucesión de 1714, con la táctica de guerrillas independientes, fue decisiva frente los abusos y las penurias que soportaba la población catalana en una guerra entre reinados. Durante la Guerra de Sucesión, los catalanes lucharon contra las dos potencias para intentar ser libres. En Catalunya, el bando a favor del Archiduque Carlos de Austria firmó el pacto de Génova el 20 de junio de 1705, dando apoyo a los ingleses, holandeses y austriacos. En octubre de 1705 el Archiduque Carlos entra en Barcelona y jura las constituciones catalanas siendo proclamado rey con el nombre de Carlos III de Habsburgo.

Desde 1705 hasta 1710 la guerra se expande a los territorios peninsulares de la monarquía hispánica, entrando los austracistas en Madrid el 1706, sufriendo una dura derrota en Almansa. Con los pactos denominados tratados de Utrecht y de Rastadt (1713-1714), se rompió el pacto con los catalanes establecido en Génova. Entre 1712 y 1713 las tropas inglesas y las imperiales marcharon del principado de Catalunya. Los austracistas catalanes decidieron resistir en nombre del rey Carlos III, para defender la constitución, uso y privilegios de comunes y particulares catalanes, refrendando el pactismo catalán establecido ya en el año 1640 en la guerra de los segadores, continuando la lucha contra las tendencias absolutistas de Felipe V. La ciudad amurallada de Barcelona resiste a las tropas borbónicas sin armas ni alimentos, sufriendo enfermedades por falta de higiene y heridas de guerra, resistiendo heroicamente sin el apoyo de las tropas británicas. La derrota de Catalunya en la Guerra de Sucesión supuso el exilio austracista a causa de la represión borbónica.

Durante todo el siglo XVIII perduraron en Catalunya las ideas que defendían los austracistas comportando importantes transformaciones en agricultura y comercio, hecho que repercutió en la salud de la población.La situación gremial de los boticarios y cirujanos entra en controversia con los médicos y protomédicos en una sociedad medieval europea que prevalece en las connotaciones civiles y eclesiásticas que influyeron enormemente en las profesiones sanitarias.

Se dan a conocer el estudio de los formularios de hospitales como el del Hospital de Santa Cruz de Barcelona y los recetarios surgidos de las propias boticas, elaborados por los mismos boticarios. La intervención de Francisco Rosell, Jaime Salvador, Juan Alós, Jacinto Andreu, médico de Juan de Austria, y Francisco Carreras, así como la de José Fornés y las compañías de estudiantes de la Universidad de Barcelona en los batallones y la de los cirujanos en los hospitales ubicados en los conventos de San Francisco y de Santa María del Mar, destacan en este periodo de guerra. Palabras Clave: Formularios, Hospitales, Guerra de Sucesión, Catalunya.

Keywords: Formularies, Succession War, Hospitals, Catalonia.

47

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

FORMULARIOS DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS USADOS EN LOS HOSPITALES DE CAMPAÑA DE CATALUNYA DURANTE LA GUERRA DE LA

INDEPENDENCIA

FOODS FORMULARIES AND MEDICINES USED IN THE CAMPAIGN HOSPITALS OF CATALONIA DURING THE INDEPENDENCE WAR

Anna Carmona Cornet

(1) Depto. de Farmacia y Tecnología farmacéutica, Universidad de Barcelona,

(1)

[email protected]

RESUMEN

En febrero de 1808, el ejército francés entró en la península ibérica como aliado para descubrirse después como invasor. En Catalunya después del levantamiento popular contra los franceses, se constituye la Suprema Junta de Catalunya. El somatén buscaba una reforma social, los liberales reclamaban la soberanía nacional y los conservadores defendían el orden del antiguo régimen. Sin lugar a dudas las circunstancias posteriores (1814-1914) contribuyeron a acentuar las diferencias existentes entre los dos partidos extremos. Los somatenes actuaron en forma de guerrilla durante la Guerra de Sucesión de 1714, siendo suprimido por el Decreto de Nueva Planta. Resurgió en la guerra contra Francia (1794-1795) por iniciativa del capitán general Ricardos. Intervinieron también ampliamente en la guerra del francés luchando con la táctica de guerrillas independientes, aunque a menudo estaban bajo mandato de los militares, como acaeció en los Brucs (1808). La Junta Suprema del Principado residió en Lérida, Poblet, Tarragona, Reus,Tortosa, Solsona, Berga, Sallent de Llobregat, Montserrat, Sant Feliu de Llobregat, Vilafranca del Penedès, Vilanova i la Geltrú, Vic y Martorell. Se dan a conocer los descubrimientos y los avances científicos y técnicos de los farmacéuticos y médicos en las problemáticas de escasez de alimentos y medicamentos en las ciudades ocupadas.

Se destaca la obtención de sal del agua de mar de Barcelona por el farmacéutico Savall, como químico nombrado por la Junta de abastecimientos, así como las enseñanzas de farmacia y química, base fundamental para la industria, agricultura y comercio. Se dan a conocer la actuación de los protomédicos, médicos, farmacéuticos y cirujanos en las visitas de las Boticas de los hospitales y señalar la importancia de la creación de un formulario de alimentos y un formulario de medicamentos de Francisco Sanponts y Antonio San-German, y la preparación de los medicamentos por José Antonio Savall Valldejuli, que debían seguirse en todos los hospitales del ejercito de Catalunya. Se indica el descubrimiento de las pastillas o tabletas de caldo para los defensores de Gerona, dada la carencia de alimentos. Los eminentes químicos y farmacéuticos Francisco Carbonell Bravo y José Antonio Savall Valldejuli fueron propuestos para investigar las minas del Principado durante la contienda. En realidad la Junta Suprema por indicación del General Lacy nombró a José Antonio Savall analista de minerales e investigador de salitres. Descubrió minas de cobre, plomo, hierro, azufre, antimonio, arsénico y pirita marcial, creando un laboratorio en Vic para poder efectuar los análisis químicos correspondientes. Palabras Clave: Formularios, hospitales, Guerra Independencia, Catalunya.

Keywords: Formularies, Independence War, hospitals, Catalonia.

48

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

SATURNO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: EL CÓLICO DE MADRID Y EL EJÉRCITO FRANCÉS

SATURN EN THE WAR OF INDEPENDENCE: THE MADRID COLIC AND THE FRENCH ARMY

Arturo Mohíno Cruz(1)

(1) Ex Médico Adjunto Reumatología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, [email protected]

RESUMEN

En abril de 1808 entraba en Madrid el famoso cirujano de Napoleón Dominique Larrey, como máximo responsable de la sanidad del ejército invasor bajo el mando de Murat.

En la capital de España tuvo que enfrentarse a una epidemia de cólicos que los madrileños venían padeciendo desde comienzos del siglo XVIII, y que el médico vasco Ignacio María Ruiz de Luzuriaga andaba combatiendo con éxito.

Sin embargo los médicos franceses no quisieron aceptar las teorías del vasco, entrando así en una estéril polémica en cuanto a los orígenes y remedios del terrible mal. El resultado fue que mientras en la población autóctona la incidencia del cólico disminuía, las tropas francesas lo sufrieron, no solo en Madrid sino también en Galicia, Valencia, Extremadura y toda Andalucía. Murat hubo de ser repatriado, y el embajador La Forest reemplazado; ambos víctimas de la enfermedad.

El nombramiento de François Broussais como médico jefe en Jerez, y la puesta en práctica, por vez primera, de su “medicina fisiológica” no hizo sino empeorar la situación, ya que consideraba el cólico (y también el cólera) como una simple irritación intestinal tratable con sanguijuelas.

Con estos antecedentes no parece extraño que a la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis, el ejército francés volviera a presentar numerosos casos de este enigmático (para ellos) cólico de Madrid.

Y es que no todas las guerras se acompañan de avances científicos. Tras la de España, por ejemplo, la medicina francesa tuvo que esperar más de medio siglo hasta que, el trece de agosto de 1862, Amédée Lefèvre anunciara ante la Academia de Medicina que, después de erradicar el uso del plomo en los buques de la Armada, el cólico por fin estaba desapareciendo.

Palabras Clave: Broussais, Cólico de Madrid, Guerra de la Independencia, Larrey, Plomo, Ruiz de Luzuriaga.

Keywords: Broussais, Madrid Colic, War of Independence, Larrey, Lead, Ruiz de Luzuriaga.

49

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

ACTUACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE AYUDA HUMANITARIA A HERIDOS EN LA TERCERA GUERRA CARLISTA (1872-1876)

ACTION OF HUMANITARIAN AID ASSOCIATIONS TO THE INJURED IN THE THIRD CARLIST WAR (1872-1876)

Joan Pujol i Ros(1)

(1) Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Catalunya, Barcelona, [email protected]

RESUMEN

Las Guerras Civiles del siglo XIX tuvieron una influencia muy notable en la trasformación y modernización de la Sanidad Militar Española. Este artículo aborda del nacimiento y funcionamiento de las diversas asociaciones benéficas no beligerantes que actuaron en la Tercera Guerra Carlista así como algunos aspectos concretos de las novedades en las intervenciones urgentes a los caídos en el campo de batalla.

Nos hacemos eco de instituciones como la Asociación Católica para Socorro de Heridos “La Caridad” y el Hospital Militar de Irache, la Junta Militar de Auxilio a Heridos en Campaña, la Cruz Roja Internacional y “La Estrella Benéfica” que contribuyeron de una forma muy notablemente a la asistencia sanitaria en esta guerra, así como el papel que desempeñó la figura femenina en la sanidad militar durante este conflicto. Estas asociaciones de ayuda a heridos marcarán un precedente en España en cuanto al derecho humanitario, donde los tratados de intercambio de prisioneros jugaron un papel muy importante en la humanización de este conflicto.

Las innovaciones en terapéutica, higiene y transporte de heridos, aportaron al ejército carlista una gran calidad en el socorro a sus heridos y enfermos, reduciendo considerablemente el número de bajas en sus filas.

Palabras Clave: Tercera Guerra Carlista, Cruz Roja Internacional, Hospital de Irache, La Caridad, La Estrella Benéfica, Siglo XIX.

Keywords: Third Carlist War, International Red Cross, Irache Hospital, The Charity, The Charity Star, 19th century.

50

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

LAS MEMORIAS CLÍNICAS DE LA ARMADA: CIENCIA DURANTE LA “SEGUNDA POLÉMICA DE LA CIENCIA” (SIGLO XIX)

CLINICAL MEMORIES OF THE NAVY: SCIENCE AT THE "SECOND SCIENTIFIC CONTROVERSY" (XIXth CENTURY)

Ángel Pozuelo Reina(1), Francisco Javier Redondo Calvo

(1) Hospital General Universitario, Ciudad Real, España,

(2)

[email protected]

(2) Hospital General Universitario, Ciudad Real, España, [email protected]

RESUMEN

Las Memorias Clínicas de la Armada, importantes documentos de la medicina, son reflejo del saber científico en la segunda mitad del siglo XIX. Coinciden con la llamada “segunda polémica de la ciencia” en España.

Las Memorias tienen su antecedente histórico en las Juntas Literarias de los jueves, desarrolladas en los Reales Colegios de Cirugía del siglo XVIII (Cádiz, Barcelona y Madrid). Las Juntas estaban reglamentadas, presentando los resultados de análisis de casos clínicos, fruto de la investigación observacional de causas y tratamientos de enfermedades, y relacionadas con las ciencias básicas de la época.

En esta línea, para asegurar y fomentar la formación científica y continuada de los médicos de la Marina, ya en el siglo XVIII y posteriormente en el XIX, se estableció en reglamentos y ordenanzas la obligatoriedad de reuniones mensuales de los facultativos de cada departamento marítimo para discutir un caso práctico o nuevas aportaciones de la ciencia médica. Se leerían ante la Junta Facultativa del Departamento, enviándose después al Almirantazgo y, evaluadas, recomendar su publicación en el Boletín de Medicina Naval, o su archivo.

La información recogida en las Memorias es variada. Los autores se centraron en casos clínicos o en novedades científicas durante la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX. Precisamente, cuando entre la intelectualidad española había un intenso y agrio debate sobre la ciencia (Menéndez Pelayo, Revilla, Salmerón, Fonseca, Azcárate y otros): la llamada “segunda polémica sobre la ciencia”.

Evolutivamente se puede trazar una línea continua desde 1734 hasta las sesiones clínicas que actualmente se realizan en todos los hospitales. Memorias de gran rigor científico, impulsadas por el Cuerpo de Sanidad de la Armada desde la Revolución de 1868. Y lo que le confiere grandeza: la ciencia médica aplicada en beneficio de la sociedad.

Palabras clave: Memorias Clínicas de la Armada, Ciencia en España, Segunda polémica de la ciencia.

Keywords: Clinical Memories, Science in Spain, Second Scientific Controversy.

51

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

LA RADIOLOGÍA Y LA I GUERRA MUNDIAL. LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA: MÓNICO SÁNCHEZ

RADIOLOGY AND THE FIRST WORLD WAR. THE SPANISH CONTRIBUTION: MÓNICO SÁNCHEZ

Juan Pablo Rozas Quintanilla(1)

(1) Escuela Superior de Informática, Ciudad Real, España, [email protected]

RESUMEN

Tras el descubrimiento de los rayos X muy pronto fue usado en medicina. Los médicos militares llevaron los rayos X a las guerras finiseculares aún sin una fuente fiable de electricidad. Los equipos estaban generalmente basados en el tubo Crookes con la bobina de Ruhmkorff.

Al principio de la Gran Guerra se esperaba una guerra corta, en lugar de una sangrienta guerra de trincheras que trajo al frente la atención de los heridos. Se dotaron ambulancias motorizadas, trenes y barcos, como el histórico “Crucero Aurora”, con equipos radiológicos. Los ejércitos dispusieron de centenares de ambulancias radiológicas, como las petites curies de M.Curie, quien, con su hija, fue pionera en la formación de manipuladoras/es. Radiólogos y técnicos fueron formados apresuradamente, incluyendo en la localización de metralla. Los americanos dispusieron de lo mejor, el revolucionario tubo Coolidge (1913). Otras novedades fueron la película radiográfica y la rejilla Potter-Bucky.

D. Mónico Sánchez Moreno (Piedrabuena, Ciudad Real), inventó su “Aparato Portátil de Rayos X Sánchez y Corrientes de Alta Frecuencia” en Nueva York (1909). A su regreso lo fabricó en Piedrabuena con notable éxito. Se presentó su “Aparato” en París en la primavera de 1914. Al comienzo de la contienda hizo una demostración en Burdeos a Bergonié, jefe de radiología, y Lamoureux, jefe de la sanidad militar, el aparato fue usado por el ejército francés en sus ambulancias, según las nuevas pruebas documentales.

Años después fue ampliamente usado en la docencia de la física. Su legado se conserva en el MUNCYT, pero también en museos y colecciones de ciencia y tecnología y medicina, incluido algunos en Francia.

Palabras Clave: Radiología, Tubo Coolidge, Ambulancia, Sánchez, Bergonié, Lamoureux, I Guerra Mundial.

Keywords: Radiology, Coolidge Tube, Ambulance, Sánchez, Bergonié, Lamoureux, First World War.

52

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

ESTUDIO DE LA PANDEMIA DE 1918 EN LA CIUDAD DE CIEZA, ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

STUDY OF 1918 PANDEMIC IN THE CITY OF CIEZA, ANALYSIS AND PERSPECTIVES

Manuela Caballero González(1), Pascual Santos López(2)

(1) Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, Cieza, España, [email protected]

(2) IES Diego Tortosa, Cieza, España, [email protected]

RESUMEN

Con este trabajo pretendemos abundar en el conocimiento de la epidemia de Gripe de 1918 aportando datos desde fuentes primarias y secundarias de los archivos locales y regionales, siguiendo la perspectiva de las investigaciones actuales sobre la pandemia a partir de los estudios locales, ponderando el contexto humano. Aunando historia de la medicina, historia política y social, ayudaremos

Para ello hemos recurrido al estudio de la prensa regional, a las actas capitulares e informes de las Juntas de Sanidad y a los registros de defunciones de las parroquias de Cieza. Todo esto nos permite comparar el desarrollo de la epidemia a nivel regional, respecto a otras ciudades españolas que han sido objeto de estudio, corroborando que en la mayoría de los casos se cumplen ciertos patrones de comportamiento en autoridades, médicos, población y prensa. Pero también dejaremos constancia de singularidades que ofrecen nuevos matices, por ejemplo sobre su denominación, con testimonios que demuestran que en 1919 algunos académicos americanos ya admitían que no podía ser “española”, ni siquiera Portugal podría llamarla así, o hipótesis sobre si pudo estar presente antes de 1918.

a mejorar la visión global de lo que supuso la mayor catástrofe sanitaria del siglo XX, más letal que la temida peste del XIV.

Con respecto a trabajos realizados por los médicos, presentaremos el estudio clínico que Sánchez de Val elaboró en 1919 en Cartagena, movido por la “confusión reinante”. Donde trata sobre el diagnostico, pronóstico, tratamiento y particularidades de lo que él denominó “Septicemia gripal”. Para terminar y desde la perspectiva de los avances actuales, lanzar una pregunta para el debate: ¿Nos parece tan inverosímil y criticable cómo se gestionó la epidemia de 1918? La cercana experiencia de otras pandemias como el SIDA o la Gripe A de 2009 nos deja testimonios para la reflexión.

Palabras Clave: Gripe, Higiene, Pandemia, Gestión de epidemias, Medidas sanitarias, Cartagena, Cieza, Murcia.

Keywords: Influenza, Hygiene, Pandemic, Management of epidemics, Sanitary measures, Cartagena, Cieza, Murcia.

53

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

UN APARATO DE RADIOLOGIA MÓVIL DE 1901

MOBILE X-RAY MACHINE FROM 1901

Ferran Sabaté i Casellas(1), Begoña Torres Gallardo(2)

(1) Unidad de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, [email protected]

(2) Unidad de Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, [email protected]

RESUMEN

Dr. Louis Maurin, Lieutenent-Colonel de l’Armée Territoriale <De l’emploi des Rayons de Roëntgen par la Médecin de campagne> Paris, M. Maloine Éditeur, 1901

Libro publicado apenas cinco años después de las primeres noticias del físico alemán Roëntgen en 1895, sobre la aplicación de los rayos X en el ámbito de la medicina.

El libro describe un aparato de rayos X portátil, barato y fácil de manejar, para la obtención de radiografías o la realización de exploraciones radioscópicas.

Llama la atención la rapidez con que se pasó del descubrimiento de las aplicaciones médicas de los rayos X, a su utilización clínica, incluso en situaciones de campaña. La falta de suministro eléctrico es reemplazado por una generación manual de electricidad, que permite la realización de radiografías y radioscopias en cualquier lugar y circunstancias, tanto en situaciones de paz como de guerra.

Esto pone de manifiesto el efecto de los conflictos bélicos sobre el avance acelerado de los descubrimientos científicos o de sus aplicaciones.

Palabras Clave: Rayos X, Radiología móvil, Guerra.

Keywords: X-rays, Mobile Radiology, War.

54

Sesión monográfica 2) Ciencia y Técnica en la Sanidad de Guerra

EL BOTIQUÍN DE FORS Y CORNET (1837)

FIRST AID KIT OF FORS Y CORNET (1837)

Begoña Torres Gallardo(1), Ferran Sabaté i Casellas(2)

(1) Unidad de Anatomía y Embriología Humana, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, [email protected]

(2) Unidad de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona, [email protected]

RESUMEN

D. Juan Antonio Fors y Cornet. Régimen y modo de gobernarse los que dirijan los medicamentos que se incluyen en el Botiquín que son los más precisos para la curación y remedio de los accidentes y males perentorios más comunes a que pueden estar sujetos los marinos. Barcelona, Imprenta de Gaspar Bajada de la Cárcel, 1837.

El libro es un pequeño manual de 17 páginas, que se inicia con la “relación de medicamentos y útiles” que debe contener un botiquín. Se incluyen 21 medicamentos, más cuchara, vendas, espátula, trapos e hilas. La obra se centra en explicar el “régimen” de aplicación de estos “medicamentos y útiles” para curar las enfermedades más comunes entre los marinos. Entre ellas encontramos cólico, calenturas, mal de garganta, flatos, borrachera, dolor de muelas, quemaduras, sabañones, llagas, forúnculos, fracturas, heridas por instrumentos cortantes y punzantes, y heridas por armas de fuego.

Fors y Cornet, según consigna en una su obra de 1834, Prontuario Médico, era Doctor en Medicina y Cirugía, Licenciado en Farmacia y Ayudante de Farmacia en el Ejército. El Prontuario en su primera edición constaba de 90 páginas y en su portada podemos leer: “Tratado muy útil a toda clase de personas, y muy particularmente á los marinos, cuerpos militares de campaña, y gente del campo distantes de médico-cirujano, y farmacéutico”.

El Botiquín, editado tres años después de la primera edición del Prontuario, es un resumen del mismo, mucho más pequeño y manejable. Este tipo de obras eran frecuentes y servían como manuales de primeros auxilios que podían ser usados por personas no versadas en medicina o farmacia durante las travesías, tanto en barcos mercantes como de guerra, o por personas que vivían en lugares alejados. Al final del Botiquín el autor escribe la siguiente “Advertencia: Como haya hecho esta corta instrucción ó régimen para gentes que no tienen motivo de conocer la medicina, me ha valido de un lenguaje inteligible en esta clase, y en los términos técnicos de la facultad de los que están más al corriente”

Estos manuales podían acompañar a un botiquín físico con los medicamentos que recomendaban. Así, Fors Y Cornet, en la portada de su Botiquín, escribe: “Botiquines provistos y arreglados con la mayor perfección. En la oficina de Farmacia de D. Juan Antonio Fors y Cornet, calle de la Espaseria nº 15. Barcelona”.

Palabras Clave: Fors y Cornet, Botiquín, Barcos de guerra, Barcos mercantes.

Keywords: Fors y Cornet, First-aid kit, Warships, Merchant ships.

55

Sesión monográfica 3)

LA AERONÁUTICA ESPAÑOLA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

SPANISH AERONAUTICS AND THE FIRST WORLD WAR

Carlos Lázaro Ávila(1), Francisco A. González Redondo(2)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA). Madrid, España; [email protected]

(2) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

En esta sesión se pretende analizar la trascendencia que tuvo la Primera Guerra Mundial en la ciencia, técnica e industria aeronáutica (militar y civil) española, comparando la situación entre la aeronáutica (aerostación y aviación) de España y Europa antes, durante y al final de la Gran Guerra.

En este sentido, partiendo de la influencia que cualquier conflicto bélico moderno ejerce en el desarrollo científico y técnico, se hará hincapié en qué elementos de la aeronáutica española fueron verdaderos antecedentes en la guerra aérea y cuáles fueron las consecuencias más notables para la aeronáutica española.

Por todo ello, la primera comunicación mostrará la efectividad de la primera organización militar aeronáutica de Europa en un conflicto previo a 1914. La segunda hará referencia a la relevancia técnica de los dirigibles del sistema Torres Quevedo (los más efectivos del bando Aliado). En la tercera comunicación se planteará la influencia que tuvo la aviación en la concepción militar moderna y la actitud mantenida por ingenieros militares e ingenieros civiles ante la nueva dimensión bélica. De manera complementaria, la cuarta y quinta comunicación exponen las consecuencias que deparó la neutralidad española para nuestra incipiente industria aeronáutica (fomentando el desarrollo de aeronaves y motores autóctonos, sobre todo los famosos Hispano Suiza), así como el progresivo afianzamiento de las bases humanas, organizativas y materiales para que la aviación (en detrimento de la aerostación) se fuera constituyendo en arma independiente. La última comunicación aborda el empleo de los menos pesados que el aire en la guerra aérea moderna, así como las consecuencias que tuvo para España la postergación de los dirigibles en la guerra moderna y su uso en un nuevo reto para la ingeniería: las comunicaciones comerciales. El cierre temporal de la sesión se lleva a cabo con una visión general de la progresiva evolución técnica y científica de la aviación que la convirtieron en un arma moderna.

Palabras Clave: Ciencia y Tecnología aeronáutica, Ingeniería aeronáutica, Guerra aérea, Servicio de Aeronáutica Militar, Poder Aéreo, Guerra de Marruecos.

Keywords: Aeronautical Science and Technology, Aeronautical Engineering, Air War, Military Aeronautical Service, Air Power, Morocco War.

Esta Sesión se ha organizado desde el Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA) del Ministerio de Defensa, y han colaborado The Airship Association y The Airship Heritage Trust (Reino Unido).

56

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Marruecos y la organización aeronáutica en la primera intervención militar de la aviación”. Yusta Viñas, Cecilio

“La obra aeronáutica de Torres Quevedo ante la I Guerra Mundial”. González Redondo, Francisco A.

“Entre Wright y Garros: Influencia de la técnica aeronáutica en la transformación de la guerra de 1914”. Sempere Domenech, Marcelino

“Talleres Loring: Ciencia y técnica en la industria aeronáutica de principios del siglo XX”. Utrilla Navarro, Luis

“Promotores de la técnica aeronáutica española durante la Gran Guerra: Vives, Echagüe e Hispano Suiza”. Oller García, Julián

“La Aeronáutica española y el origen del primer motor de aviación Hipano-Suiza”. González Cascón, Álvaro

“Ciencia, Técnica, Industria y Patrimonio arquitectónico aeronáutico en Guadalajara”. Gavilán Pimentel, Enrique

“Las cometas como tecnología militar en la Primera Guerra Mundial”. Suay Belenguer, Juan Miguel

“La Aeronáutica española y los Ingenieros de Montes en el primer tercio del siglo XX”. García Pereda, Ignacio

“Técnica e industria para los gigantes del aire: los dirigibles en la España de 1914”. Lázaro Ávila, Carlos

“British Rigid Airships, 1911-1931”. Camplin, Giles

CONFERENCIA PLENARIA “Innovaciones científico tecnológicas y concepto de poder aéreo: del aeroplano al avión de combate”. D. José Sánchez Méndez General de División (en la Reserva), exDirector del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire

57

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

MARRUECOS Y LA ORGANIZACIÓN AERONÁUTICA EN LA PRIMERA INTERVENCIÓN MILITAR DE LA AVIACIÓN

MOROCCO AND THE AERONAUTICAL ORGANIZATION DURING THE FIRST MILITARY INTERVENTION OF THE AVIATION

Cecilio Yusta Viñas(1)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), [email protected]

RESUMEN

A mediados del año 1913, los planes del Gobierno español con respecto a Marruecos se podían resumir en una política de mano dura. La sustitución del general Felipe Alfau por el general José Marina al mando de las tropas españolas en el Protectorado tenía por objeto que éste realizara las operaciones necesarias para limpiar de enemigos la zona de Tetuán. En este escenario haría su debut, en misiones ofensivas, la Aviación Militar española que, nacida en el año 1911 con la denominación de Servicio de Aviación, fue oficialmente reconocida como tal en el mes de febrero del año 1913.

El Servicio de Aviación, conocedor de la situación en Marruecos y bien informado de las operaciones aéreas realizadas por los italianos en la guerra Italo-Turca (mandados por el futuro teórico de la guerra aérea, G. Douhet), dedicó todos sus recursos al entrenamiento del personal y la adquisición del material necesario para la creación de una escuadrilla preparada para una posible intervención en África.

En esta presentación se comentará todo lo relativo al desplazamiento, a finales del año 1913, de la 1ª Escuadrilla Expedicionaria de aviación. Se explicará la organización, componentes, el material así como los numerosos problemas técnicos que tuvieron que resolver a la hora de instalarse y actuar desde un improvisado aeródromo próximo a Tetuán. Se hará mención de los problemas técnico-aeronáuticos que tuvieron que afrontar, de los problemas derivados del lanzamiento a mano de bombas desde los aeroplanos y de los primeros heridos en acción de guerra aérea. La intervención de esta unidad aérea y las experiencias bélico-técnicas que se extrajeron, constituyeron un verdadero precedente de las acciones aéreas de la 1ª Guerra Mundial, en la que la aviación militar experimentó un extraordinario desarrollo.

Palabras Clave: Marruecos, Primera Escuadrilla Expedicionaria, Organización Aeronáutica, Precedente Aeronáutico.

Keywords: Morocco, First Expeditionary Squadron, Aeronautical Organization, Aeronautical Precedent.

58

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

LA OBRA AERONÁUTICA DE LEONARDO TORRES QUEVEDO ANTE LA I GUERRA MUNDIAL

LEONARDO TORRES QUEVEDO’S AERONAUTICAL CONTRIBUTION AND THE FIRST WORLD WAR

Francisco A. González Redondo(1)

(1) Facultad de Educación, Madrid, [email protected]

RESUMEN

Al desencadenarse la I Guerra Mundial el Almirantazgo Británico disponía de un único dirigible realmente operativo, el HMA No. 3, unidad que escoltaría el paso del Cuerpo Expedicionario inglés por el Canal de la Mancha y realizaría sus tareas de vigilancia durante los primeros meses del conflicto desde su base en Ostende (Bélgica). Este dirigible, construido en Francia por la casa Astra de acuerdo con los diseños del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo, y bautizado originalmente con el nombre ‘Astra-Torres XIV’, se convertiría en la primera de las numerosas y muy eficientes unidades del sistema trilobulado autorrígido torresquevediano de las que dispondría el Royal Naval Air Service: 3 nuevos ‘Astra-Torres’, 32 ‘Coastals’ -1 vendido a Francia y 4 a Rusia-, 18 ‘North Seas’ -1 vendido a la US Navy- y 10 ‘Coastal Stars’.

En Francia, antes y, sobre todo, después del estallido de la Gran Guerra, la casa Astra construiría otros 30 dirigibles torresquevedianos, primero para el Ejército y después para la Armada, transfiriéndose varios de ellos a la US Navy. Al terminar el conflicto, Astra vendería una nueva unidad a la Armada japonesa y un último dirigible autorrígido a la Armada francesa, desde donde se adquirirían en los años 30 dos nuevas unidades trilobuladas fabricadas ya no por Astra sino por la casa Zodiac.

Pero Torres Quevedo, francófilo destacado, vislumbrando el comienzo de la inevitable contienda, había ofrecido a las naciones aliadas un amplio panorama de soluciones aeronáuticas en los años previos al conflicto: el poste de amarre, el cobertizo inflable, la plataforma rotatoria para acceso a hangares, el tubo neumático para ascensión a torretas para ametralladoras y, muy especialmente, el barco porta-dirigibles. De todo ello se tratará en este trabajo.

Palabras Clave: Leonardo Torres Quevedo, Aeronáutica, Aerostación, Dirigibles, I Guerra Mundial.

Keywords: Leonardo Torres Quevedo, Aeronautics, Aerostation, Airships, World War I.

59

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

ENTRE WRIGHT Y GARROS: LA INFLUENCIA DE LA TÉCNICA AERONÁUTICA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA GUERRA EN 1914

BETWEEN WRIGHT AND GARROS: THE INFLUENCE OF AERONAUTICAL TECNOLOGY IN THE TRANSFORMATION OF WAR IN 1914

Marcelino Sempere Domenech(1)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), [email protected]

RESUMEN

En 1914 apareció en el panorama bélico un nuevo tipo de arma, la aeronáutica, que tuvo un gran impacto en el arte bélico. Si bien los globos se venían utilizando con fines bélicos desde fines del siglo XVIII, en 1914 el uso del avión en la guerra tuvo una repercusión muy grande, siendo uno de los factores claves en el desarrollo del conflicto. A partir de ese momento, la guerra ya no sería la misma; ahora se tenía que tener en cuenta la tercera dimensión: el aire.

Los primeros intentos de utilización del poder aéreo se dieron en las Guerras Balcánicas que antecedieron a la Primera Guerra Mundial; también es destacable su uso en los conflictos fronterizos entre Estados Unidos y México pero, sobre todo, destaca la utilización que realizará España en la Guerra de Marruecos. Nuestro país será el primero en organizar un cuerpo aéreo para intervenir en un conflicto, aunque las limitaciones técnicas del momento obligaron a un uso original de los aviones por parte de los españoles.

La evolución de la guerra aérea en el conflicto de 1914 afectará profundamente a la aeronáutica militar española. En primer lugar, se dejará de recibir material foráneo para la aviación española, lo que propiciará el desarrollo de una industria aeronáutica propia, brillando con luz propia el motor Hispano Suiza, pero seremos incapaces de aprovechar esta ventaja. En segundo lugar, la Aviación Militar convocará un concurso para dotarse de nuevo material aeronáutico, pero los retrasos provocarán que no se lleve a cabo hasta 1919, momento en el que el material excedente de la guerra impide que se compre material autóctono. Como consecuencia derivada de este concurso es la fabricación por Juan de la Cierva del primer avión trimotor del mundo, cuya destrucción en un vuelo de pruebas motivará al inventor para crear el autogiro como forma segura de volar.

Palabras Clave: Guerra aérea, Industria aeronáutica española, Trimotor Cierva.

Keywords: Air War, Spanish Aeronautical Industry, Cierva Trimotor.

60

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

TALLERES LORING: CIENCIA Y TÉCNICA EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA DE PRINCIPIOS DE SIGLO

WORKSHOPS LORING: SCIENCE AND TECNOLOGY IN THE AERONAUTICAL INDUSTRY OF BEGINING OF CENTURY

Luis Utrilla Navarro(1)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), [email protected]

RESUMEN

Este trabajo versará sobre la evolución de la técnica y la ciencia aeronáutica en la fabricación de aeronaves en España a lo largo de los años 20 y 30 del siglo XX, de las que Talleres Loring es uno de sus principales protagonistas.

Se analizará la fabricación de aeronaves de madera bajo licencia en los talleres de Barcelona. Esta actividad servirá como punto de partida en la participación de Loring en la industria aeronáutica, dando paso a la consolidación de su trayectoria aeronáutica e industrial.

Más adelante, ya como Talleres Loring, se adentra el ingeniero malagueño en la fabricación de aeronaves metálicas, también bajo licencia, para dar paso a una fructífera época de diseño propio de aeronaves de la mano del ingeniero militar Eduardo Barrón. Al diseño aeronáutico en sí se suman los primeros diseños de fabricación de aviones en serie en su fábrica de Carabanchel Alto, que le permiten alcanzar el centenar de aparatos R-III que serán adquiridos por Aviación Militar, algo impensable en aquellos años.

Se incluirán en la conferencia los trabajos realizados en el campo de la investigación de nuevas soluciones aeronáuticas de fuselaje múltiple, hélices propulsoras o los timones de balance. Por último, se reseñará la participación de Talleres Loring en el diseño, análisis y ensayo de vuelo de las mejoras introducidas en los autogiros C.7 y C.12 de Juan de la Cierva.

Palabras Clave: Talleres Loring, Industria aeronáutica, Innovación aeronáutica.

Keywords: Talleres Loring, Aeronautical Industry, Aeronautical Innovations.

61

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

PROMOTORES DE LA TÉCNICA AERONÁUTICA ESPAÑOLA DURANTE LA

GRAN GUERRA: VIVES, ECHAGÜE Y LOS MOTORES HISPANO SUIZA

PROMOTERS OF SPANISH AERONAUTICAL TECHNOLOGY DURING WORLD WAR I: VIVES, ECHAGÜE AND THE HISPANO SUIZA ENGINES

Julián Oller García(1)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), [email protected]

RESUMEN

En esta ponencia se pretende poner de relieve la importancia que tuvieron Pedro Vives Vich y, posteriormente, José Echagüe Santoyo en el desarrollo de una industria aeronáutica española, primando el desarrollo de motores.

Hasta el año 1914, el desarrollo aeronáutico civil y militar español estaba muy ligado a las innovaciones técnicas, plantas motrices y aeroplanos procedentes del extranjero (fundamentalmente de Francia). Al iniciarse las hostilidades, el Servicio de Aeronáutica Militar se encontró completamente desabastecido de material. Las naciones contendientes restringieron el envío de motores y aeroplanos a Espala para poder emplearlos en los parques aeronáuticos que lanzaban al campo de batalla.

Esta situación dio lugar a que Pedro Vives promoviera la construcción de modelos autóctonos tanto en los propios talleres de la Aviación Militar radicados en el aeródromo de Cuatro Viento, como en empresas civiles. Surgieron copias o modelos más o menos mejorados de aparatos extranjeros en Pujol, Comabella y Cía (Barcelona), Carde y Escoriaza (Zaragoza), Compañía Española de Construcciones Aeronáuticas (Santander y Barcelona), La Hispano (Guadalajara) y la Escuela Nacional de Aviación (Getafe).

En este contexto cobró especial relevancia la actuación de Vives para plantear a Damiá Mateu (accionista mayoritario) y Marc Birkigt (ingeniero jefe) de la empresa de automóviles Hispano Suiza para la fabricación de un motor de aviación. El éxito obtenido con el motor de aviación Hispano Suiza permitió ser exportado en grandes cantidades y se produjo bajo licencia en numerosos países miembros de la Triple Entente. Aunque al finalizar la guerra el desarrollo del Hispano se produjo fuera del país y se postergaron los desarrollos de los modelos de aviones nacionales por la adquisición de los veteranos aviones de la guerra, el impulso alcanzado en esos cuatro años sirvió para que Francisco Echagüe sentara las bases del renacimiento de la aviación española.

Palabras Clave: Pedro Vives, Industrias aeronáuticas, Hispano-Suiza, Francisco Echagüe.

Keywords: Pedro Vives, Aeronautical industries, Hispano-Suiza, Francisco Echagüe.

62

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

LA AERONÁUTICA ESPAÑOLA Y EL ORIGEN DEL PRIMER MOTOR DE AVIACIÓN HISPANO-SUIZA

THE SPANISH AERONAUTICS AND THE ORIGIN OF THE FIRST HISPANO-SUIZA AVIATION ENGINE

Álvaro González Cascón(1)

(1) Historiador, Cabanillas del Campo, Guadalajara, [email protected]

RESUMEN

El comienzo de la Gran Guerra Europea de 1914 fue la causa que indujo al Servicio de Aeronáutica Militar y a la empresa Hispano-Suiza, a tomar una serie de medidas que desembocaron en el desarrollo del primer motor de aviación español fabricado en serie. Ninguno de los fabricantes de aeroplanos y motores en servicio era español y los proveedores exteriores no tenían establecimientos de producción en España.

Pedro Vives, Jefe de la Aeronáutica Militar, previendo el desabastecimiento de material aéreo, llevó a cabo una serie de rápidas actuaciones. Alfredo Kindelán, Jefe de la Aviación, salió para Barcelona el 7 de agosto, en comisión de servicio, con la intención de solicitar a las industrias del sector del automóvil que fabricasen motores de aeroplano. Esto supuso un cambio de rumbo en los criterios seguidos hasta entonces para la adquisición de material de vuelo en España.

La industria Hispano-Suiza aceptará el reto, con un enfoque innovador en su concepción. Consiguiendo, desde el primer arranque, superar a todos los demás motores de la época, en relación peso/potencia (160 Kg/150 CV); parámetro que resume el principal objetivo impuesto a los fabricantes por las circunstancias de la guerra. Las innovaciones radicales introducidas por el diseñador Marc Birkigt en el nuevo propulsor, marcarían el camino a seguir por los motores de explosión; tanto de aplicación aeronáutica como terrestre. Se convirtió en el más famoso y legendario de la Primera Guerra Mundial, siendo, quizás, el mayor logro técnico español de la primera mitad del SXX.

La pretensión inicial, por parte de la Dirección de la Aeronáutica Militar, de proveerse de aeroplanos y motores, se consiguió en la medida de lo que era humana y materialmente posible, dadas las circunstancias y limitaciones en las que se desenvolvieron tanto las instituciones militares como las industrias. España, aunque dotada de materias primas y talento, carecía de un tejido industrial capaz de abastecer al mercado interior. Sin embargo, al finalizar la guerra, se vuelve a la adquisición indiscriminada de material extranjero, olvidándose de las consecuencias de no disponer de producción de material de aviación en el interior de nuestras fronteras.

Palabras Clave: Hispano-Suiza, Motor, Industria.

Keywords: Hispano-Suiza, Engines, Industry.

63

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

CIENCIA, TÉCNICA, INDUSTRIA Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO AERONÁUTICO EN GUADALAJARA

AERONAUTICAL SCIENCE, TECHNOLOGY, INDUSTRY AND HERITAGE IN GUADALAJARA

Enrique Gavilán Pimentel(1)

(1) Aviación Digital, Guadalajara, España, [email protected]

RESUMEN

Creado por Real Orden de 30 de septiembre de 1896, las verdaderas actividades aeronáuticas del Servicio de Aerostación Militar, dirigido por el Comandante Pedro Vives Vich, puede considerarse que comenzaron con la Escuela Práctica de pilotos militares de globos aerostáticos, iniciadas cuando, por Real Orden de 26 de junio de 1901, el Servicio pasase a ser una Comandancia exenta del Cuerpo de Ingenieros Militares, cuya Academia tenía también su sede en la capital alcarreña. De hecho, con el traslado del Centro de Ensayos de Aeronáutica del Ministerio de Fomento en julio de 1906 puede considerarse que, al menos hasta 1908, toda la Aeronáutica española, tanto civil como militar, se encontraba en Guadalajara y/o se coordinaba en y desde Guadalajara.

Un año antes de que comenzase la I Guerra Mundial, por Real Decreto de 28 de febrero de 1913, se creaba el Servicio de Aeronáutica Militar, con una nueva rama de Aviación independizada de la de Aerostación, mientras al poco tiempo de acabar la Guerra, por R.O. Circular del 28 de enero de 1920, las tropas de Aviación se independizaban definitivamente del Cuerpo de Ingenieros que le dieron vida, mientras los aerosteros se constituían en el Batallón de Aerostación.

En suma, tal como se ilustrará en este trabajo, en el entorno de la I Guerra Mundial gran parte de la Ciencia, la Técnica y la Industria aeronáutica españolas se encontraría en Guadalajara, ciudad en la que existe (en diferentes estados de conservación) un importante patrimonio aeronáutico, personal, institucional y arquitectónico que conviene preservar para el futuro.

Palabras Clave: Aeronáutica, Aerostación, Guadalajara (España), Patrimonio, Ingenieros militares.

Keywords: Aeronautics, Aerostation, Guadalajara (España), Heritage, Army Engineers.

64

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial.

LAS COMETAS COMO TECNOLOGÍA MILITAR EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

KITES AS MILITARY TECHNOLOGY IN THE WOLD WAR I

Juan Miguel Suay Belenguer(1)

(1) Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia UNED, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Las pruebas realizadas por medio de globos libres a principios del siglo XIX pusieron de manifiesto las ventajas de un punto de observación aérea desde donde seguir los movimientos del enemigo y guiar los disparos de la artillería en los campos de batalla. Durante el último tercio del XIX y principios del XX empiezan a crearse los Servicios de Aerostación Militar en los ejércitos de algunos países europeos. Estos servicios desarrollan técnicas tomando el globo como sistema principal de observación. Pero también se diseñaron y ensayaron sistemas basados en trenes de cometas. Entre ellos el del capitán de artillería del ejército francés Louis Gabriel Madiot (1867-1910); el del ingeniero del ejército francés J. Th. Saconney (1874 -1935) o el sistema ideado por el americano Samuel Franklin Cody (1861-1913) que fue empleado por el Servicio de Aerostación británico y la Marina del mismo país.

Gracias a las investigaciones relacionadas con la aerodinámica del vuelo de aparatos más pesados que el aire y su uso en observaciones meteorológicas. La cometa había experimentado un importante desarrollo tecnológico alejado del clásico juguete infantil.

Durante los primeros meses de la Primera Guerra Mundial, volar cometas para elevar observadores o cámaras fotográficas eran operaciones habituales, pero hacia el final del conflicto el desarrollo de la aviación militar hizo que las cometas quedaran obsoletas, al igual que los sistemas de globos. A pesar de ello, en 1917 el ingeniero civil francés Joseph Louis Lecornu (1864-1931) propuso emplear cometas arrastradas por buques con el fin de elevar observadores para la detección de submarinos.

El uso de cometas por parte de los ejércitos intervinientes en la Primera Guerra Mundial, es un ejemplo de cómo durante este conflicto no hubo reparos en utilizar toda la tecnología existente en la época al servicio de la guerra.

Palabras Clave: Cometa, Aerostación militar, Fotografía Aérea con Cometas, Primera Guerra Mundial.

Keywords: Kite, Military ballooning, Kite Aerial Photography, First World War

65

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

LA AERONÁUTICA ESPAÑOLA Y LOS INGENIEROS DE MONTES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX: MADERAS TROPICALES Y PRADOS PARA

LAS PISTAS DE ATERRIZAJE

SPANISH AERONAUTICS AND FOREST ENGINEERS IN THE FIRST THIRD OF THE 20th CENTURY: TROPICAL WOOD AND LAWNS FOR THE LANDING

STRIPS

Ignacio García Pereda(1)

(1) Euronatura, Lisboa, [email protected]

RESUMEN

El comienzo de la Gran Guerra Europea de 1914 fue una causa que indujo al Servicio de Aeronáutica Militar a desarrollar y mejorar su capacidad productiva y sus infraestructuras. El Cuerpo de Ingenieros de Montes, grupo profesional dependiente del Ministerio de Agricultura, enseguida comenzó a tener relación con los profesionales responsables de la fabricación de aviones y el mantenimiento de los primeros aeródromos, antes de la guerra civil española.

Comentaremos detalles de dos ejemplos de esta relación entre los dos grupos profesionales. El primero está relacionado con la necesidad de abastecimiento de maderas para la fabricación de los primeros aviones españoles. Una de las maderas mejor consideradas a nivel mundial se trataba del okume, un tipo de madera disponible en los bosques tropicales de una de las colonias españolas del momento: Guinea. Siguiendo el ejemplo de lo conseguido por los franceses en Gabón, España envió los primeros ingenieros de montes al África tropical, y entre sus objetivos se encontraba claramente el de construir desde cero un sector forestal que consiguiese suministrar a las fábricas españolas madera de okume en cantidad y calidad adecuadas, de una manera sostenible.

El segundo ejemplo procede del estudio del cuidado de las pistas de aterrizaje, en relación con el Laboratorio Aeronáutico de Cuatro Vientos, creado en 1918. El profesor de selvicultura de la Escuela de Montes de Madrid, Ezequiel González Vázquez (EGV), fue requerido en 1927 para realizar estudios sobre la consolidación de los suelos de las pistas de aterrizaje de Cuatro Vientos. Los empradizamientos propuestos por EGV mejoraron mucho el rendimiento de los antiguos arenales, y el ingeniero de montes siguió colaborando con la Aviación Militar hasta 1936.

Palabras Clave: Ingenieros de Montes, Madera tropical, Guinea, Prados, Industria aeronáutica.

Keywords: Forest Engineers, Tropical wood, Spanish Guinea, Lawn, Aeronautical Industry.

66

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

TÉCNICA E INDUSTRIA ESPAÑOLA PARA LOS GIGANTES DEL AIRE: LOS DIRIGIBLES EN LA ESPAÑA DE 1914

TECNOLOGY AND INDUSTRY FOR THE GIANTS OF THE AIR: AIRSHIPS IN THE SPAIN OF 1914

Carlos Lázaro Ávila(1)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), [email protected]

RESUMEN

En el verano de 1914, las naciones beligerantes auguraban un brillante porvenir al dirigible como aeronave de combate, dado que su capacidad de carga y autonomía le convertía en la única aeronave capaz observar y atacar al enemigo en su retaguardia. Los resultados obtenidos por los dirigibles en la campaña y la progresiva evolución de la aviación dieron lugar a que, en uno y otro bando, el peso de la guerra aérea fuera recayendo progresivamente en la aviación.

Antes de que finalizara el primer año de guerra, en España el dirigible no había perdido su fama de arma aérea definitiva. La Aerostación Militar pretendía mantener en vuelo el dirigible España, adquirido a principios de siglo a la casa francesa Astra y, antes de que acabara la contienda, la recién creada Aeronáutica Naval se plantearía la compra de dirigibles y un buque portaaeronaves.

Sin embargo, antes del estallido de la contienda mundial, había ido cobrando fuerza la idea de establecer una línea comercial de dirigibles que uniera el país con América. El primer proyecto surgió en 1913 y pretendía unir Cádiz con Brasil empleando un dirigible inspirado en los dirigibles rígidos alemanes. El segundo proyecto, el más trascendente de la historia de los dirigibles españoles, fue aportado por el ingeniero militar Emilio Herrera Linares. Después de haber analizado los modelos de dirigibles existentes, Herrera propuso que fuera el dirigible autorrígido Torres Quevedo, propulsado por motores Hispano Suiza, como aeronave para una línea trasatlántica que enlazara Galicia con la costa oriental de los EE.UU.

En este trabajo queremos explicar los retos técnicos y humanos que había que superar en este proyecto, así como las consecuencias industriales aeronáuticas (y por extensión, comerciales y políticas) que implicaba la puesta en marcha de una línea aérea comercial de dirigibles netamente española.

Palabras Clave: Dirigibles, Emilio Herrera Linares, Leonardo Torres Quevedo, Línea aérea comercial.

Keywords: Spanish Airships, Emilio Herrera Linares, Leonardo Torres Quevedo, Air Commercial Line.

67

Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

DIRIGIBLES RÍGIDOS BRITÁNICOS, 1911-1931: 20 AÑOS DE TRIUNFOS Y DESASTRES

BRITISH RIGID AIRSHIPS, 1911-1931: 20 YEARS OF TRIUMPH AND DISASTER

Giles Camplin(1)

(1) Airship Heritage Trust, Reino Unido, [email protected]

RESUMEN

El público en general suele arrastrar una cierta confusión en torno a las aeronaves “más ligeras que el aire”. El problema se puede retrotraer hasta los propios orígenes de la Aerostación a comienzos de 1780 y se puede resumir en una palabra: duplicidad. En primer lugar, hubo dos hermanos Montgolfier y dos fueron (aire caliente e hidrógeno) los tipos de globos que volaron por primera vez en el plazo de menos de un mes desde dos puntos distintos de la misma ciudad (París). También existen dos tipos de gas ascensional (hidrógeno y helio) y dos tipos de dirigibles (rígidos y flexibles). Y así se podría ir duplicando sucesivamente a medida que se profundizase. Por ejemplo, la suspensión de la barquilla en los dirigibles flexibles puede ser de dos tipos (exterior e interna) y ¡al menos una quinta parte de los “Zeppelines” alemanes eran realmente “Schütte-Lanzs”!

Pero han sido los británicos los que más parecen haber contribuido a la confusión. No es sólo que la mayor parte de los dirigibles construidos en el Reino Unido hayan tenido al menos un “doble”, sino que no se les dieron ni tan siquiera nombres que permitieran distinguirlos. Por el contrario, los historiadores (y el resignado público en general, confundido a través de los escritos de aquellos) han sido abandonados a su suerte, enfrentándose con una variedad desconcertante de letras y números. Y en ningún sitio se manifiesta este hecho con mayor claridad que entre los dirigibles rígidos británicos, muchos de los cuales tuvieron un “hermano gemelo”.

En realidad, la cantidad de unidades fabricadas no fue enorme, y todas evolucionaron en tan solo dos décadas. Sin embargo, estos dirigibles fueron extraordinariamente influyentes y este trabajo recorre su breve pero a la vez dramática historia. Ésta comienza antes de la Primera Guerra Mundial, incluye las travesías triunfales del Atlántico del R34 y el R100, y explica cómo los trágicos accidentes del R38 y el R101 influyeron tanto en el comienzo como en el abrupto final de The British Imperial Airship Scheme, el ambicioso programa británico para unir los extremos de su Imperio mediante líneas de dirigibles rígidos.

Palabras Clave: Mayfly, Barnes Wallis, Royal Airship Works, R34, Travesía del Atlántico, Tragedias, R100, R101, Interferencia política.

Keywords: Mayfly, Barnes Wallis, Royal Airship Works, R34, Atlantic crossing, Tragedy, R100, R101, Political interference.

68

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 3) La Aeronáutica Española y la Primera Guerra Mundial

DEL AEROPLANO AL AVIÓN DE COMBATE. INNOVACIONES CIENTÍFICO TECNOLÓGICAS Y CONCEPTO DEL PODER AÉREO

FROM THE AIRPLANE TO THE COMBAT AIRCRAFT. SCIENTIFIC-TECHNOLOGICAL INNOVATIONS AND AIR POWER CONCEPT

José Sánchez Méndez(1)

(1) Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire (SHYCEA), [email protected]

RESUMEN

La I Guerra Mundial probablemente llegó demasiado pronto para el aeroplano, por lo que al comienzo del conflicto se utilizaría por ambos bandos como complemento de reconocimiento de los globos.

Los primeros en efectuar bombardeos con los aeroplanos fueron los alemanes, que atacarían varias ciudades francesas y posteriormente París con bombas pequeñas.

En un principio no hubo combates aéreos, ya que los aeroplanos iban desarmados y al cruzarse en sus vuelos de reconocimiento de las líneas adversarias los pilotos se saludaban caballerosamente. Pero de manera progresiva comenzarían a armase con pistolas y carabinas. El primer combate aéreo tuvo lugar en octubre de 1914 entre un Voisin francés y un Aviatik alemán, en que el resultó derribado el aeroplano alemán.

Ello motivó elegir entre el motor delantero o trasero. Sería Roland Garros quien desarrolló un sistema para disparar a través de la hélice, pero fue el holandés Fokker el que perfeccionaría para Alemania el disparo sincronizado. A partir de aquí las Industrias Aeronáuticas de los contendientes fueron introduciendo aparatos cada vez más veloces y maniobreros, destacando los desarrollos de los Fokker alemanes.

El paracaídas apenas fue empleado durante la guerra por los aeronautas, dada su vulnerabilidad, y hasta casi el final de la guerra no lo usarían los pilotos de los aviones.

Los dirigibles, especialmente Alemania con sus Zeppelines, protagonizarían los primeros bombardeos contra objetivos estratégicos, y Londres sería objeto de continuados ataques hasta 1917, momento en el serían reemplazados por los bombarderos Gotha. Posteriormente, en 1918, Alemania comenzaría a sufrir las represalias de los Handley Page británicos.

Entre las consecuencias de la guerra podemos destacar los avances técnicos en diseños alares, motores y armas. Al mismo tiempo, la contienda influyó en el desarrollo de la fotografía aérea y los medios de observación desde un avión. Por último, se crearía y desarrollaría el concepto del Poder Aéreo, como arma decisiva para decidir una guerra. Igualmente facilitó el desarrollo de la Aviación Civil y la realización de los Grandes Vuelos de la Aviación

Palabras clave: Avión de combate, Guerra aérea, Motores, Fotografía aérea, Poder aéreo.

Key words: Military Aircraft, Air War, Engines, Aerial photography, Air Power.

69

Sesión monográfica 4)

LA APROPIACION DE LA CIENCIA EN LA EDUCACION SECUNDARIA DURANTE LA EPOCA DE LA JAE

THE APPROPRIATION OF SCIENCE IN SECONDARY SCHOOLS IN THE JAE’S PERIOD

Leoncio López-Ocón Cabrera(1), Víctor Guijarro Mora(2)

(1) Instituto de Historia-CSIC, Madrid, [email protected]

(2) Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

Los trabajos reunidos en la presente sesión ofrecen diversas aportaciones y perspectivas a una cuestión común: el análisis de la incorporación de prácticas y experiencias científico-técnicas y pedagógicas a las rutinas de la enseñanza secundaria durante el periodo de existencia de la JAE. En las contribuciones presentadas se han tenido en cuenta diversos factores y puntos de partida: el de los ideales pedagógicos promovidos por la JAE, como reflejo a su vez de un momento histórico de España; el del lugar ocupado por los mediadores que se beneficiaron de la política de pensiones establecida por la institución citada; el de la apropiación de los conocimientos y prácticas en los viajes, desplazamientos y relaciones de los profesores dedicados a la enseñanza secundaria; los nuevos recursos transferidos a los centros y su dinámica; los valores que son transmitidos en estos procesos de mediación; el examen de la documentación disponible en los institutos (programas, memorias y cuadernos de apuntes).

En este estudio se asume igualmente que los conocimientos transmitidos no son “unidades de información” perfectamente delimitados que se transportan del emisor al receptor sin que estos experimenten cambio alguno. Por el contrario, entendemos que en cada caso se adaptan a los intereses de los profesores, así como a los propios de los centros educativos y a la realidad del aula. Por tanto, se tienen en cuenta acciones de asimilación-recreación en este proceso que deben contar con un marco favorable de acogida.

Así pues, consideramos importante la difusión de estas contribuciones en el contexto del Congreso ya que contribuyen a un conocimiento más sustantivo de las dimensiones mencionadas, así como del entramado de acciones reformistas que se promovieron desde la JAE en un período crucial de la expansión de la cultura científica y de la educación en la sociedad española. Palabras Clave: enseñanza de las ciencias, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Institutos de Enseñanza Secundaria, Institutos-Escuela, material científico.

Keywords: science teaching, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Secondary Schools, “Institutos-Escuela”, scientific equipment. Esta Sesión se organiza desde el Proyecto de Investigación HAR2011-28368, “Educación ‘integral’ para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)”, concedido por la Subsecretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad.

70

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Estrategias de la JAE para mejorar la cultura científica de los bachilleres: el caso de la enseñanza de la geografía”. López-Ocón Cabrera, Leoncio

“La difusión de la cultura tecnocrática en las escuelas: el ergógrafo y la psicología aplicada”. Guijarro Mora, Víctor

“La renovación de la ciencia filológica y su influencia en el ámbito educativo”. Pedrazuela Fuentes, Mario

“Los profesores de los institutos madrileños creados durante la Segunda República (1931-1936) y su relación con la JAE”. Fernández Burgueño, Vicente

“Los oficios subsidiarios de la ciencia: Luis Benedito Vives, taxidermista del Museo Nacional de Ciencias Naturales”. Aragón Albillos, Santiago

“Enrique Rioja y la didáctica de las ciencias naturales en el Instituto Obrero de Valencia, 1936-1939”. Escrivá Moscardó, Cristina y Benavides Escrivá, Gabriel

CONFERENCIA PLENARIA “Reconocer, transferir, adaptar ciencia y tecnología. Los retos colectivos de la experiencia formativa de las pensiones en el extranjero". Villacorta Baños, Francisco Investigador Científico del CSIC. Instituto de Historia

71

Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

ESTRATEGIA DE LA JAE PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LOS INSTITUTOS

STRATEGIES OF THE JAE TO IMPROVE THE TEACHING OF GEOGRAPHY IN HIGH SCHOOLS

Leoncio López-Ocón Cabrera(1)

(1) Instituto de Historia, CSIC, Madrid, [email protected]

RESUMEN

En el marco de las preocupaciones de los responsables de la JAE por reformar el sistema científico y educativo español cabe situar su interés por introducir mejoras en el ámbito de la enseñanza secundaria. Este interés tuvo fundamentalmente una triple orientación: mejorar las habilidades y competencias docentes del profesorado, favorecer las capacidades de observación, análisis y crítica de los alumnos y dar facilidades para que los media que interactuaban entre el profesor y los alumnos fuesen de calidad para estimular una cultura de la precisión entre los alumnos.

En esta comunicación se explora cómo ese ideal pedagógico de los responsables de la JAE se manifestó en la enseñanza de la geografía que se impartió en diversos institutos españoles entre 1900 y 1936 a través de una doble vía. Por un lado en la progresiva mejora en la calidad de los manuales en los que se aprecia paulatinamente un mejor uso de dispositivos visuales para dar cuenta de los distintos fenómenos geográficos. Por otra parte en la creciente familiaridad por parte de los alumnos del uso de mapas para comprender la multiplicidad de elementos geográficos, como se aprecia en la creciente utilización de atlas escolares.

Tras este doble esfuerzo subyace el afán de diversos profesores de instituto por simultanear su tarea docente con su labor investigadora, y el interés del Estado por dotar de material científico de calidad a las cátedras de geografía e historia. Ambos fenómenos preceden a la fundación de la JAE, pero esta institución articulará una política científica para darles estabilidad y continuidad a esos impulsos científico-educativos.

Palabras clave: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE); Enseñanza secundaria; Enseñanza de la geografía; Manuales; Atlas escolares.

Keywords: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas; Secondary education; Teaching of Geography; Handbooks; School atlases.

72

Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA TECNOCRÁTICA EN LAS ESCUELAS: EL ERGÓGRAFO Y LA PSICOLOGÍA APLICADA

THE DIFFUSION OF THE TECHNOCRATIC WORLDVIEW IN SECONDARY EDUCATION: THE ERGOGRAPH AND APPLIED PSYVHOLOGY

Víctor Guijarro Mora(1)

(1) Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, [email protected]

RESUMEN

Se estudia la influencia de los aparatos e instrumentos científicos en la difusión de modelos y patrones culturales. En este caso, la mirada está centrada en los instrumentos de la psicotecnia y en el lugar que ocuparon en la transmisión de los valores de eficiencia y de adaptabilidad del individuo a una sociedad en proceso de modernización. Una modernización influida por los arquetipos promovidos por la ciencia y la industrialización.

En la presente comunicación se analizará, en particular, el uso de un aparato altamente significativo de la psicología aplicada, el conocido como ergógrafo, cuyos registros proporcionaban información sobre el perfil de fatiga que mostraba un individuo tanto en el desempeño del trabajo físico como en el mental. Este tipo de aparatos eran empleados en los centros dedicados a la orientación profesional y también en los institutos de segunda enseñanza, hecho este último que constituye un indicio de los cambios que se estaban produciendo en los contenidos y los métodos de las materias impartidas en los establecimientos educativos.

El dispositivo fue adquirido por el profesor Eloy Luis André, pensionado por la JAE en 1910, para el gabinete de psicología experimental del Instituto Cardenal Cisneros. A partir del examen de los cuadernos confeccionados por los estudiantes en sus prácticas pretendemos ofrecer como complemento datos sobre el uso de este utillaje en el marco escolar.

Palabras clave: Cultura industrial; Instrumentos de psicología; Ergógrafo; Enseñanza de la Psicología experimental.

Keywords: Industrial culture; Psychology instruments; Ergograph; Experimental Psychology Education.

73

Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

LA RENOVACIÓN DE LA CIENCIA FILOLÓGICA Y SU INFLUENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ESPAÑOL

THE RENEWAL OF PHILOLOGICAL SCIENCE AND ITS INFLUENCE ON SPANISH EDUCATION

Mario Pedrazuela Fuentes(1)

(1) Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC, Madrid, [email protected]

RESUMEN

Uno de los grandes avances de la ciencia a lo largo del siglo XIX fue descubrir nuevas realidades que hasta entonces se habían quedado fuera de su ámbito. Surgen otros saberes que estudian fenómenos no estrictamente materiales y cuantificables, rompiendo con la idea de la ciencia única y creando una escisión entre las ciencias empírico-analíticas y las ciencias histórico–hermenéuticas. Entre estas nuevas realidades se encuentra la filología. Estas nuevas áreas del conocimiento imitan a las ciencias empíricas y al igual que ellas se dotan de unos métodos de observación y de razonamiento, sistemáticamente estructurados, a partir de los cuales se establecen principios generales que permiten saber su evolución pasada y futura.

En el caso de la filología se acercan a las ciencias biológicas, pues entienden que la lengua es como un organismo vivo independiente de la voluntad de sus hablantes y que tiene sus períodos de crecimiento, madurez y decadencia, de tal forma que se le pueden aplicar los mismos métodos que las ciencias naturales aplican a otros seres vivos. Gracias a los descubrimientos lingüísticos que se produjeron en el siglo XIX se establecieron conceptos modernos, teóricos y metodológicos; se crearon en las universidades cátedras específicas para su estudio, y los poderes políticos fomentaron su estudio debido a la importancia que la lengua adquirió en el desarrollo del Estado.

En España tendremos que esperar al primer tercio del siglo XX, gracias a la labor de Menéndez Pidal y a los filólogos pensionados por la JAE, para que se asiente la nueva corriente filológica en nuestro sistema educativo y científico.

Palabras clave: Ciencia; Educación; Filología; Literatura.

Keywords: Science; Education; Philology; Literature.

74

Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

LOS PROFESORES DE LOS INSTITUTOS MADRILEÑOS CREADOS DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) Y SU RELACIÓN CON LA JAE

THE TEACHERS OF THE HIGH SCHOOLS SET UP IN MADRID DURING THE SECOND REPUBLIC (1931-1936) AND ITS RELATION WITH THE JAE

Vicente Fernández Burgueño(1)

(1) IES San Isidro, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

La llegada de la Segunda República supuso un impulso decisivo en la generalización de la enseñanza a todos los estratos de la población española. La segunda enseñanza no fue ajena a tal fenómeno, impulsada además por la necesidad de cubrir los puestos escolares vacantes por la expulsión de la Compañía de Jesús y la prohibición de enseñar a las órdenes y congregaciones religiosas.

Madrid es claro ejemplo de este proceso y en dos años, 1932 y 1933, se va a pasar de los 4 institutos de la capital a 12 a los que habría que añadir otros dos en la provincia; institutos que inicialmente van a cubrir sus cátedras de forma interina mediante concurso entre catedráticos y profesores especiales (Dibujo y Educación Física). Ello da lugar a la llegada a Madrid de alrededor de ciento cincuenta docentes de institutos nacionales y locales, lo que representa durante esos años reunir a una pléyade inigualable, hasta ese momento, de magníficos profesionales. Muchos de los cuales, a su indudable juventud, unían la cualidad de haber sido pensionados por la Junta para Ampliación de Estudios, lo que les daba un barniz científico, pedagógico y cultural que difícilmente se ha conseguido igualar después.

Palabras clave: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas; Segunda República; Institutos de Madrid; Profesores de segunda enseñanza.

Keywords: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas; Second Spanish Republic; Secondary Education in Madrid; Secondary Education teachers.

75

Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

LOS OFICCIOS SUBSIDIARIOS DE LA CIENCIA. LUIS BENEDITO VIVES, TAXIDERMISTA DEL MSUEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

SUBSIDIARY CRAFTS IN SCIENCE: THE CASE OF LUIS BENEDITO VIVES, TAXIDERMIST OF THE NATIONAL MUSEUM OF NATURAL SCIENCES

Santiago Aragón Albillos(1)

(1) Université Pierre et Marie Curie, Paris, Francia, [email protected]

RESUMEN

Formado en Leipzig gracias a una ayuda concedida por la Junta para Ampliación de Estudios en 1911, Luis Benedito Vives fue el introductor en España de una novedosa técnica taxidérmica denominada dermoplastia. El impactante recurso museográfico estaba llamado a constituir uno de los principales atractivos del reformado Museo Nacional de Ciencias Naturales en su nueva sede de los Altos del Hipódromo de la Castellana. Ignacio Bolívar, su director, pretendía educar en el conocimiento y el respeto de la naturaleza desde el Museo y, para tal fin, necesitaba unas colecciones de animales naturalizados atractivas, modernas y con un elevado potencial pedagógico.

Los fondos históricos de animales disecados a la antigua, en su mayor parte reunidos a lo largo del siglo XIX durante la dirección de Mariano de la Paz Graells, fueron relegados de las nuevas salas. Muchos de ellos terminaron siendo enviados a los institutos de enseñanza secundaria de todo el país, que de esta manera lograban enriquecer sus gabinetes de historia natural con nuevos ejemplares de aves y mamíferos, tanto de fauna ibérica como exótica. Buena parte pues del poso material de la historia del Museo se encuentra hoy repartido por los diferentes institutos históricos españoles. La identificación y puesta en valor de esos peculiares objetos son necesarias para apreciar en su justa medida el esfuerzo educativo desarrollado por la Junta para Ampliación de Estudios a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Palabras clave: Luis Benedito Vives, Taxidermia, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Zoología, Colecciones pedagógicas.

Keywords: Luis Benedito Vives, Taxidermy, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Zoology; Education collections.

76

Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

ENRIQUE RIOJA Y LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL INSTITUTO OBRERO DE VALENCIA, 1936-1939

ENRIQUE RIOJA AND THE DIDACTICS OF NATURAL SCIENCES AT THE INSTITUTE FOR WORKERS OF VALENCIA, 1936-1939

Cristina Escrivá Moscardó(1) y Gabriel Benavides Escrivá(2)

(1) Grupo de Investigación Asociación Cultural Instituto Obrero, Valencia, [email protected] (2) Grupo de Investigación Asociación Cultural Instituto Obrero, Valencia, [email protected]

RESUMEN

El catedrático de Ciencias Naturales y director del Instituto Obrero de Valencia, Enrique Rioja Lo Bianco (Santander 1895-México 1963), impartió su asignatura a través de la práctica de laboratorio y experiencias fuera del aula.

La trayectoria intelectual y educacional de Enrique Rioja, desde la JAE al exilio, su amplia producción bibliográfica y protagonismo en la vida cultural republicana, se suma al buen recuerdo que dejó en los que fueron sus alumnos y alumnas. Un científico que desde su influencia en ámbitos educativos, hasta en las prácticas metodológicas desarrolladas en el proyecto de los Institutos Obreros de Segunda enseñanza, demostró ser un excelente docente.

Los materiales conservados de esa época, libros de consulta, libretas de los escolares y las fuentes orales, dan cuenta de la excelencia de la enseñanza impartida por el equipo docente de la asignatura de Ciencias Naturales que, además de Rioja, contó con los profesores Federico Portillo García y Antonio García Fresca Tolosana, en el Instituto valenciano.

Palabras Clave: Didáctica de las Ciencias Naturales; Historia de la educación; Segunda República; Exilio.

Keywords: Didactics of Natural Sciences; History of Education; Second Spanish Republic, Exile.

77

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 4) La apropiación de la ciencia en la educación secundaria en los tiempos de la JAE

RECONOCER, TRANSFERIR, ADAPTAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LOS RETOS COLECTIVOS DE LA EXPERIENCIA FORMATIVA DE LAS PENSIONES EN EL

EXTRANJERO

RECOGNIZE, TRANFER, AND ADAPT SCIENCE AND TECHNOLOGY. THE COLLECTIVE CHALLENGES OF TRAINING EXPERIENCE OF ABROAD

GRANTS

Francisco Villacorta Baños(1)

(1) Instituto de Historia, CSIC. Madrid, [email protected]

RESUMEN

Esta conferencia tiene como objetivo reflexionar sobre las condiciones generales de los fenómenos de transferencia científico-técnica entre actores económicos e institucionales, tal y como han sido descritas por la más reciente investigación monográfica acerca del despegue económico de los países de industrialización tardía.

Un primer punto pondrá el acento en el renovado papel de la ciencia y la tecnología en las modernas condiciones de desarrollo de una economía cada vez más internacionalizada. A continuación se analizarán las condiciones idóneas para que esos modelos económicos basados en el conocimiento puedan surtir efecto en los países receptores de ciencia y tecnología. La estructura de acogida en los marcos científico, económico y educativo del país receptor resulta decisiva en la economía de los intercambios de conocimiento y termina siendo el factor más determinante para que esa transferencia cultural pueda desarrollar todas sus potencialidades. Por último, se intentará contestar al siguiente interrogante: ¿constituyen las pensiones formativas en el extranjero un instrumento eficaz para rellenar la brecha científico-tecnológica entre países pioneros y países dependientes en el desarrollo de su economía y de su utillaje científico?

Palabras clave: Transferencias científicas y tecnológicas; Pensiones formativas en el extranjero; Conocimiento científico.

Keywords: Scientific and technological transfer; Training fellowships abroad; Scientific knowledge.

79

Sesión monográfica 5)

LA CIENCIA ESPAÑOLA ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL: CONTINUIDADES Y RUPTURAS

SPANISH SCIENCE BEFORE AND AFTER THE CIVIL WAR: CONTINUITIES AND RUPTURES

Amparo Gómez Rodríguez(1), Francisco A. González Redondo(2)

(1) Facultad de Filosofía, Universidad de La Laguna, [email protected]

(2) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

En esta sesión se pretende abordar la incidencia que tuvo el establecimiento y la actuación del régimen franquista sobre la ciencia española. La aproximación se realizará no sólo desde la perspectiva de la comparación de la actividad científica en los diversos campos y de la elucidación del sentido de la política científica franquista en general, sino que se prestará especial atención a la compleja cuestión de las continuidades y las rupturas experimentadas.

Se pretende, por tanto, contribuir al debate acerca de si 1939 fue también un año cero para la ciencia y la tecnología españolas o si, por el contrario, es posible detectar elementos de continuidad con los desarrollos científico-tecnológicos experimentados en la España de la preguerra, a pesar del radical impacto que sobre las comunidades científicas tuvieron el exilio y la depuración.

En este sentido, la primera comunicación estudia la continuidad o ruptura en relación con el personal investigador de la JAE; mientras que la segunda explora la cuestión en lo relativo a la nueva institución creada por el franquismo como sustituta de la anterior para el desarrollo de la ciencia española: el CSIC. Otras dos comunicaciones analizan la actividad y planteamientos en la posguerra de dos destacados científicos formados con anterioridad al conflicto: Julio Palacios Martínez y Manuel Lora Tamayo. Tres comunicaciones más plantean la comparación de tres disciplinas concretas (la economía, la eugenesia y la pedagogía) antes y después de la guerra. Otra comunicación aborda la investigación durante la guerra civil. Para cerrar temporalmente la sesión, una comunicación estudia las continuidades en torno a la situación de la mujer en la práctica científica, mientras otra se adentra en los esfuerzos del primer franquismo para acceder a la tecnología de referencia que tenía el nuevo régimen: la alemana.

Palabras Clave: Ciencia española, Junta para Ampliación de Estudios, Guerra Civil española, Franquismo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Keywords: Spanish Science, Board for Advanced Studies, Spanish Civil War, Francoism, Spanish National Research Council.

Esta Sesión se organiza desde el Proyecto de Investigación FFI2012-33998, “Política de la Ciencia, institucionalización y epistemología en la constitución de un contrato social para la Ciencia en España, 1900-1968”, concedido por la Subsecretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad.

80

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Continuidades y rupturas en el plano institucional: de la JAE al CSIC”. Gómez Rodríguez, Amparo, Canales Serrano, Antonio Fco.

“Julio Palacios, 1939-1944: de la ‘misión rectora de la Ciencia española’ al confinamiento”. Fernández Terán, Rosario E. y González Redondo, Francisco A.

“Continuidades y/o rupturas en el personal científico: la depuración de la JAE”. Canales Serrano, Antonio Fco., Gómez Rodríguez, Amparo

“Un programa paperclip periférico: los esfuerzos del primer franquismo para acceder a la tecnología alemana”. Presas i Puig, Albert

“La dimensión internacional de las transformaciones científicas y tecnológicas”. Santiago M. López García y Mar Cebrián Villar

“Dinámica institucional de la Real Sociedad Española de Física y Química durante la etapa 1939-1955”. Carlos López Fernández y Juan Francisco López Sánchez

“Manuel Lora Tamayo: la investigación dirigida”. Santana de la Cruz, Margarita

“El neurocientífico Justo Gonzalo (1910-1986) antes, durante y después de la Guerra Civil española”. Isabel Gonzalo Fonrodona y Miguel A. Porras Borrego

“Los naturalistas del Museo Nacional de Ciencias Naturales y los orígenes de la microbiología en España”. Alfonso V. Carrascosa Santiago y Carolina Martin Albaladejo

“La economía antes y después de la Guerra Civil”. Torres González, Obdulia Mª

“La pedagogía antes y después de la guerra”. Álvarez González, Yasmina

“El eugenismo en España antes y después de la guerra civil: continuidades y rupturas”. Simancas Punzón, Sandra

“La ‘inferioridad natural de las mujeres’: ¿alguna ruptura?”. Tacoronte Domínguez, Mª José

81

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN EL PLANO INSTITUCIONAL: DE LA JAE AL CSIC

CONTINUITIES AND BREAKS AT THE INSTITUCIONAL LEVEL: FROM THE JAE TO THE CSIC

Amparo Gómez Rodríguez(1), Antonio Fco. Canales Serrano(2)

(1) Dpto. de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, [email protected]

(2) Dpto. de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, [email protected]

RESUMEN

Esta comunicación se propone explorar las continuidades y rupturas que la Guerra Civil produjo en la organización institucional de la investigación en España. Para ello pretende contraponer el proyecto que encarnaba la JAE con anterioridad a la guerra civil y el proyecto al que respondía el CSIC de posguerra. La contraposición parte de la interpretación de la JAE en el marco teórico de la constitución de un contrato social para la ciencia en España. Se pretende mostrar que el CSIC tenía poco que ver con este marco y que, lejos de suponer una continuidad con respecto a la JAE, respondía a un proyecto rupturista y radical que cabe definir como nacional-católico cuyo objetivo era el retorno a la ciencia imperial anterior a la revolución científica occidental.

Palabras Clave: JAE, CSIC, Nacional-catolicismo, Ciencia y Política

Keywords: JAE, CSIC, National-catholicism, Science and Policy

82

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

JULIO PALACIOS, 1939-1944: DE LA ‘MISIÓN RECTORA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA’ AL CONFINAMIENTO

JULIO PALACIOS, 1939-1944: FROM THE ‘GOVERNING MISSION OF SPANISH SCIENCE’ TO CONFINEMENT

Rosario E. Fernández Terán(1), Francisco A. González Redondo(2)

(1) C.E.I.P. “Rayuela”, Madrid, [email protected]

(2) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

RESUMEN

Cuando el final de la Guerra Civil se avizoraba inmediato, las nuevas autoridades franquistas encomendaban a Julio Palacios, Catedrático de Termología en la Universidad Central de Madrid y Jefe de la Sección de Rayos X en el Instituto Nacional de Física y Química, lo que José María Albareda denominaría en mayo de 1939, “misión rectora de nuestra vida científica”.

Así, como reconocería años más tarde el entonces Ministro de Educación Nacional, Pedro Sainz Rodríguez, “cuando tuve en mi mano la posibilidad de hacerlo le designé para los más altos puestos directivos de la enseñanza y la investigación en el campo de las ciencias”.

Y, en efecto, Palacios fue nombrado Vicerrector de la Universidad Central, Presidente del Patronato del Instituto Nacional de Física y Química y, sobre todo, Vicepresidente del Instituto de España, cargo que, hallándose ausente el Presidente, Manuel de Falla (quien nunca llegaría a tomar posesión del cargo), le convertiría en lo que en otro lugar se caracterizaba como “último Presidente” de la Junta para Ampliación de Estudios y de la Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reforma.

Pero Palacios, quien había actuado como quintacolumnista nacional en el Madrid sitiado de la Guerra Civil, y a pesar de ser la principal figura científica que conservaba España tras el exilio de la parte más significativa del profesorado universitario, se encontró progresivamente desplazado de los puestos de decisión con la llegada al Ministerio de José Ibáñez Martín y, sobre todo, después de la creación del CSIC y del nombramiento de Albareda como Secretario General del mismo.

De hecho, en marzo de 1944 el monárquico alfonsino Palacios sería confinado en Almansa (Albacete) por las autoridades franquistas tras la adhesión pública de varios catedráticos a Don Juan de Borbón, y, a partir de 1947, se vería forzado a un autoexilio en Lisboa consentido por el Régimen hasta alcanzar la edad de jubilación en 1961.

Palabras Clave: Julio Palacios, Instituto de España, Junta para Ampliación de Estudios, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Don Juan de Borbón, Confinamiento.

Keywords: Julio Palacios, Instituto de España, Junta para Ampliación de Estudios, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Don Juan de Borbón, Confinamiento.

83

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

CONTINUIDADES Y RUPTURAS EN EL PERSONAL CIENTIFICO: LA DEPURACIÓN DE LA JAE

CONTINUITIES AND BREAKS IN THE SCIENTIFIC STAFF: THE PURGE OF THE JAE

Antonio Fco. Canales Serrano(1), Amparo Gómez Rodríguez(2)

(1) Dpto. de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, [email protected]

(2) Dpto. de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje, Universidad de la Laguna, Tenerife, España, [email protected]

RESUMEN

Esta comunicación se propone realizar una primera aproximación a la depuración del personal científico de la JAE. Se dispone de varios estudios sobre el impacto de la guerra civil en las comunidades científicas, tanto en lo referente al exilio como por lo que respecta al proceso de depuración. No obstante, los juicios sobre la incidencia de la guerra sobre el personal científico de la JAE suelen realizarse por extensión de lo que sucedió en otras instituciones, como la Universidad de Madrid, o a partir del conocimiento de casos particulares. Esta comunicación pretende estudiar el fenómeno de la depuración manera global y sistemática en la JAE con la finalidad de evaluar en qué medida la guerra civil supuso una ruptura en el seno de la investigación profesional que lideraba esta institución.

Palabras Clave: JAE, Franquismo, Depuración, Ciencia y Política

Keywords: JAE, Francoism, Purge, Science and Policy

84

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

UN PROGRAMA PAPERCLIP PERIFÉRICO: LOS ESFUERZOS DEL PRIMER FRANQUISMO PARA ACCEDER A LA TECNOLOGÍA ALEMANA

A PERIPHERAL PAPERCLIP PROGRAM: THE EFFORTS OF EARLY FRANCOISIM TO ACCESS THE GERMAN TECHNOLOGY

Albert Presas i Puig(1)

(1) Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, [email protected]

RESUMEN

Desde sus orígenes en el siglo XVIII, las sociedades industriales han sido conscientes del papel del desarrollo tecnológico como fuente de bienestar social. En su concepción clásica, la competencia tecnológica es un factor fundamental para el crecimiento de la producción industrial y el consiguiente desarrollo económico. A su vez, la transferencia tecnológica ha sido reconocida como la forma más rápida de acceso a los nuevos desarrollos tecnológicos. De alguna manera, puede afirmarse que en el origen de las modernas sociedades industriales se encuentra un episodio de transferencia tecnológica.

Uno de los ejemplos más importantes de transferencia tecnológica es que tuvo lugar a finales de la II Guerra Mundial en el que los países vencedores intentaron hacerse con los secretos de la industria y la tecnología militar alemanas, considerada en muchos casos como la más avanzada. Pero también hubo otros países que tras el colapso del III Reich buscaron beneficiarse de esa transferencia de tecnología alemana.

En esta comunicación se presentan los esfuerzos de las primeras autoridades franquistas para acceder a la transferencia de tecnología alemana y crear un sistema de innovación tecnológica con la ayuda de especialistas alemanes. Después de una reflexión general sobre los procesos de transferencia de conocimiento y tomando como ejemplos la construcción aeronáutica (Hispano de Aviación), la industria de armas ligeras (CETME) y el programa de energía nuclear (JEN), se analizará la política del franquismo y los mecanismos que se emplearon para una adquisición rápida de tecnología alemana, así como una valoración de sus resultados.

Palabras Clave: Ciencia, Tecnología, Industria, España, Alemania, Transferencia de Tecnología, Siglo XX.

Keywords: Science, Technology, Industry, Spain, Germany, Technology Transfer, 20th Century.

85

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LAS TRANSFORMACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

THE INTERNATIONAL DIMENSION OF SCIENTIFIC AND TECHNOLOGICAL CHANGES

Santiago M. López García(1), Mar Cebrián Villar(2)

(1) Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca, [email protected]

(2) Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Salamanca, [email protected]

RESUMEN

La Guerra civil y la purga posterior truncaron el proceso de internacionalización de la ciencia y de asimilación de la tecnología de la segunda revolución industrial. Las empresas españolas se quedaron rezagadas. Los ingenieros más cercanos a los procesos de modernización que implicaban reformas y cambios institucionales sufrieron la represión y el estado dejó de liderar el proceso de internacionalización de la ciencia española y la homologación de la tecnología con los estándares internacionales. Tras la guerra civil el acaparamiento del poder de decisión en la política tecnológica y en la industrial en manos de los ingenieros militares distorsionó el proceso y lo llevaron a hacia una autarquía en la que se perdió la posibilidad de implantar los sistemas de producción en serie desarrollados en EE.UU. y Europa.

Este proceso quedó aplazado hasta la entrada en vigor de las medidas económicas derivadas de los Pactos de Madrid con el gobierno de los EE.UU. en 1953. Desde entonces y en especial durante los años sesenta se asistió a un proceso de internacionalización y asimilación. Al final del período y al inicio de los años setenta las empresas de ingeniería y consultoría jugarían el papel de reparación del tiempo perdido importando tecnología extranjera por medio de contratos de transferencia de tecnología basados en una ingente cantidad de inversión en asistencia técnica en forma de visitas de ingenieros extranjeros.

La labor de los ingenieros españoles de las empresas de consultoría para amoldar toda esa tecnología foránea, desarrollada a lo largo de treinta años fuera de nuestras fronteras, a las necesidades de la economía del momento, fue enorme y estuvo detrás del llamado Milagro económico español.

Palabras Clave: Ciencia, Tecnología, Industria, España, Autarquía, Internacionalización, Siglo XX.

Keywords: Science, Technology, Industry, Spain, Autarchy, Internationalization, 20th Century.

86

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

DINÁMICA INSTITUCIONAL DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA Y QUÍMICA DURANTE LA ETAPA 1939-1955

INSTITUTIONAL DYNAMICS OF THE SPANISH ROYAL SOCIETY OF PHYSICS AND CHEMISTRY DURING THE PERIOD 1939-1955

Carlos López Fernández(1), Juan Francisco López Sánchez(2)

(1) Universidad de Murcia, Murcia, España, [email protected]

(2) Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España, [email protected]

RESUMEN

La Real Sociedad Española de Física y Química fue una de las instituciones clave de la investigación científica en nuestro país desde su fundación en 1903 hasta la Guerra Civil, manteniéndose luego vigente tras el conflicto y extendiendo su influencia durante toda la etapa franquista. En esta comunicación se abordan, primeramente, diversos aspectos relativos a su proceso de institucionalización durante los años cuarenta, realizándose, cuando ello es posible, un contraste con lo sucedido antes de 1936. Puede así establecerse un primer balance sobre los elementos de continuidad o ruptura que se dieron en el comportamiento institucional de la Sociedad a raíz de la conflagración.

Asimismo, se recogen algunos de los que fueron sus parámetros básicos de funcionamiento durante el proceso de reorganización tras los años de guerra. Para ello, son abordados aspectos como la constitución de las juntas directivas, las manifestaciones y relaciones institucionales, la convocatoria de reuniones científicas, la creación de secciones locales, la evolución de la masa social y los principales cambios observados en la producción científica recogida en el órgano de expresión de la Sociedad.

Palabras Clave: Ciencia española, Franquismo, Real Sociedad Española de Física y Química.

Keywords: Spanish Science, Francoisim, Spanish Royal Society of Physics and Chemistry.

87

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas.

MANUEL LORA TAMAYO: LA INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

MANUEL LORA TAMAYO: THE DIRECTED INVESTIGATION

C. Margarita Santana de la Cruz(1)

(1) Universidad de La Laguna, Tenerife. España, [email protected]

RESUMEN

El progreso y desarrollo de un país, en todos los órdenes implicados, depende de su progreso y desarrollo científico y tecnológico. Esta idea, que orientará la política científica de la República, pero también la del régimen franquista, va a materializarse, sin embargo, en proyectos y líneas de actuación completamente distintas. Frente a la JAE, exigente con el apoyo imprescindible del Estado para la consecución de tal objetivo pero estricta con la salvaguarda de la independencia de los científicos y centros de investigación respecto a aquél, la aparición del CSIC, el brazo armado ideológico e intelectual de la política científica de la España franquista, abogará por el intervencionismo y el dirigismo político en el ámbito de la investigación científica y tecnológica.

El objetivo del presente trabajo es mostrar, de la mano de Lora Tamayo, cuáles son las directrices que se van a formular para este nuevo proyecto, intentando mostrar su evolución desde las primeras iniciativas y planificaciones del 39 hasta aproximadamente el año 1968. Lora Tamayo, pensionado de la JAE, catedrático de Química Orgánica, secretario del patronato “Juan de la Cierva” una vez creado el CSIC, ministro de Educación y Ciencia (1962-1967) y presidente del CSIC (1967-1971), abogará desde el principio por lo que denomina “la investigación dirigida”, una investigación que debe reorganizarse bajo la tutela y dirección del Estado y que es condición imprescindible para la reconstrucción del país y el resurgimiento de su economía. Interesa destacar, a su vez, y este será otro de los objetivos de nuestro trabajo, cómo desde sus propuestas iniciales es posible apreciar la diferencia, debido básicamente a que se trata de un hombre de ciencia, con Ibáñez Martín, presidente del CSIC desde su fundación hasta 1962.

Palabras Clave: Política científica, Investigación dirigida, Intervencionismo.

Keywords: Scientific Policy, Directed Investigation, Interventionism.

88

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

EL NEUROCIENTÍFICO JUSTO GONZALO (1910-1986) ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

THE NEUROSCIENTIST JUSTO GONZALO (1910-1986) BEFORE, DURING AND AFTER THE SPANISCH CIVIL WAR

Isabel Gonzalo Fonrodona(1), Miguel A. Porras Borrego(2)

(1) Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid, España, [email protected]

(2) Grupo de Sistemas Complejos, Universidad Politécnica de Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Se analizan las condiciones e incidencia de la investigación científica realizada por Justo Gonzalo Rodríguez-Leal (Barcelona 1910-Madrid 1986), gran parte basada en heridos cerebrales procedentes de la Guerra Civil española. Licenciado en medicina en Madrid (1933), se especializó en neurología en Frankfurt y Viena subvencionado por la Junta para Ampliación de Estudios. Regresó a España antes del inicio de la Guerra Civil y ejerció de neurólogo en el Hospital Provincial de Madrid, realizando investigación en el Instituto Cajal, hasta ser movilizado como médico de guerra al frente republicano (1937) y luego reclamado por la clínica de traumatizados del cráneo en Godella (Valencia). Allí exploró a numerosos heridos cerebrales, iniciando una parte crucial de su investigación: durante 1938-39 observó en algunos heridos fenómenos apenas conocidos o desconocidos, que caracterizó como fenómenos dinámicos del funcionamiento del cerebro, no explicables con la teoría rígida de las localizaciones cerebrales y que interpretó bajo una concepción fisiológica, dinámica y unitaria del córtex cerebral.

Presentó los primeros resultados en 1941 al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabajo por el que fue premiado. Subvencionado por el Instituto Cajal, continuó esta investigación que plasmó en los tomos I (1945) y II (1950) del libro Dinámica Cerebral, publicados por dicho Instituto (ya del CSIC), teniendo una notoria acogida nacional e internacional. Siguió explorando a pacientes (la mayoría de la Guerra Civil) y elaborando nuevos conceptos, lo que dio lugar a otras publicaciones y a los cursos de doctorado que impartió sobre Fisiopatología Cerebral (1945-66) en la Facultad de Medicina en Madrid. Perteneció al CSIC hasta su jubilación.

Su investigación, que continuó hasta su fallecimiento, tuvo especial incidencia en Inteligencia Artificial, en cuyo marco se ha publicado parte de la misma en el contexto actual de observaciones y propuestas de otros autores, similares a las referidas en su día por J. Gonzalo.

Palabras Clave: Justo Gonzalo, Ciencia, Dinámica Cerebral, Junta para Ampliación de Estudios, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Guerra Civil española.

Keywords: Justo Gonzalo, Science, Brain Dynamics, Junta para Ampliación de Estudios, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Spanish Civil War.

89

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

LOS NATURALISTAS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES Y LOS ORÍGENES DE LA MICROBIOLOGÍA EN ESPAÑA

THE NATURALISTS OF THE NATIONAL MUSEUM OF NATURAL SCIENCES AND THE BEGINNING OF SPANISH MICROBIOLOGY

Alfonso V. Carrascosa Santiago(1) y Carolina Martin Albaladejo(2)

(1) Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España, [email protected]

(2) Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Los establecimientos médicos en los que se instalaron microscopios en España a finales del siglo XIX han sido propuestos como los primeros lugares en los que se investigó en microbiología. En paralelo, gracias también en buena parte al uso del microscopio, los descubrimientos de Louis Pasteur se difundieron a través del mundo agrícola y de la fermentación. Un tercer conjunto de establecimientos –hasta ahora inédito en lo que a la historia de la microbiología española se refiere– donde también se incorporó el microscopio como herramienta de trabajo, fue el dedicado a las ciencias naturales, y fueron varios los naturalistas que fomentaron el desarrollo e implantación de la microbiología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).

José Madrid Moreno (1863-1936) trabajó como jefe de la Sección de Microbiología del MNCN del Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales, erigida en 1920, siendo además desde 1903 catedrático de Técnica Micrográfica e Histología Vegetal y Animal de la Sección de Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central. Contemporáneo suyo en el MNCN fue Celso Arévalo Carretero (1885-1944), considerado pionero de la ecología española, parte de cuyo importante trabajo fue describir la influencia del medio ambiente sobre el desarrollo de los microbios. Antonio de Zulueta y Escolano (1885-1971), conocido por su actividad en la investigación sobre genética, comenzó su andadura científica dedicándose al estudio del protozoo ciliado Nyctotherus.

Tras el fallecimiento de Arévalo, continuó en el MNCN su trabajo Emilio Fernández Galiano (1885-1953), entre cuyos méritos cabe destacar el ser el autor del primer libro escrito en español sobre protistología, el titulado “Morfología y biología de los protozoos” (1921). Dimas Fernández Galiano (1921-2002), discípulo e hijo de aquel, fue en 1966 el catedrático fundador del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid.

Palabras Clave: Historia de la ciencia, Microbiología española, MNCN, Madrid, Arévalo, Zulueta, Fernandez-Galiano, JAE, CSIC.

Keywords: History of science, Spanish Microbiology, MNCN, Madrid, Arévalo, Zulueta, Fernandez-Galiano, JAE, CSIC.

90

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

SPANISH ECONOMY BEFORE AND AFTER THE CIVIL WAR

Obdulia Torres González(1)

(1) Dpto. Filosofía, Lógica y Estética, Universidad de Salamanca, España, [email protected]

RESUMEN

La diferencia fundamental en la economía española antes y después de la Guerra Civil es el proceso de institucionalización y profesionalización experimentado en ella. En el primero tienen protagonismo dos Institutos de investigación, el Sancho de Moncada, perteneciente al patronato Raimundo Lulio del CSIC, y el Instituto de Estudios Políticos, vinculado a falange, con una fuerte sección de economía. Ambas instituciones y sus miembros son los encargados de diseñar el plan de estudios para la que sería la primera facultad de económicas en España en 1943, la facultad de Ciencias Políticas y económicas de la universidad de Madrid, que sería durante 10 años la única facultad de ciencias económicas del país. Cuatro años más tarde sale la primera promoción de economistas profesionales que había tenido España en toda su historia, pero a diferencia de otros países la mayoría de estos economistas entran a trabajar en la administración pública, a la vez que, en un proceso de retroalimentación, pasan a formar parte de los Institutos de investigación que se nutren con los nuevos licenciados. Esta comunicación pretende ahondar en ese proceso de institucionalización y profesionalización de la economía española

Palabras Clave: Institucionalización, Profesionalización, Estudios económicos.

Keywords: Institutionalization, Professionalization, Economic studies.

91

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas.

LA PEDAGOGÍA ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

PEDAGOGY BEFORE AND AFTER THE SPANISH CIVIL WAR

Yasmina Álvarez González(1)

(1) Facultad de Educación, Universidad de La Laguna, La Laguna, España, [email protected]

RESUMEN

Esta comunicación compara la pedagogía antes y después de la guerra con el fin explorar las rupturas y continuidades que supuso el Franquismo. Para ello se aborda el estudio de las instituciones que articulaban lo que podría denominarse la comunidad pedagógica académica. Estas instituciones eran el Museo Pedagógico Nacional, el Instituto Escuela, la Revista de Educación y la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En la comunicación se expondrá como el Franquismo redefinió la comunidad pedagógica académica, eliminando o reorientando estas instituciones y la manera en que lo hizo.

Palabras Clave: Educación, II República, Franquismo, Pedagogía.

Keywords: Education, II Republic, Francoism, Pedagogy.

92

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas.

EL EUGENISMO EN ESPAÑA ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL: CONTINUIDADES Y RUPTURAS

SPANISH EUGENICS BEFORE AND AFTER THE CIVIL WAR: CONTINUITIES AND RUPTURES

Sandra Simancas Punzón(1)

(1) Facultad de Filosofía, Universidad de La Laguna, [email protected]

RESUMEN

A propósito del centenario de la denominada Primera Guerra Mundial (1914-1919), y en el espacio académico definido por el conjunto de sesiones destinadas a reflexionar acerca de la relación entre los acontecimientos bélicos y el desarrollo de la ciencia, a lo largo de la sesión aquí propuesta se pretende revisar el estado de la cuestión referido al fenómeno eugenista en España durante el período histórico comprendido entre el momento inmediatamente previo y el inmediatamente posterior a la Guerra Civil Española acontecida entre 1936 y 1939.

Se pretende, más explícitamente, establecer las características elementales del fenómeno eugenista durante la Segunda República Española y durante los primeros años de dictadura franquista, así como mostrar el impacto del conflicto bélico en la reformulación del fenómeno. De este modo, será brevemente expuesto el diferente jaez del eugenismo en cada uno de los diversos contextos culturales, políticos y económicos, mostrando al tiempo cómo la justificación teórica del eugenismo es siempre, y a pesar de los virajes ideológicos, articulada en términos filantrópicos.

Este breve ejercicio descriptivo-analítico no tiene como único propósito el acto de especificar las características elementales que definen al eugenismo en España durante los tres períodos tratados, sino además, y partiendo de ello, esclarecer los elementos de continuidad y de discontinuidad perceptibles en lo tocante a los elementos clave sobre los que se elabora la caracterización del fenómeno y sus formas de expresión, así como las características de las reformulaciones a que dicha caracterización y dichas formas de expresión se someten en virtud de las reorientaciones políticas, económicas y culturales del sistema social propiciadas por el conflicto bélico. Se verá así cómo el eugenismo, acogiendo reformulaciones no elementales pero sí determinantes, está presente en los más variados contextos sociales.

Palabras Clave: Eugenismo, Segunda República, Período Bélico, Franquismo, Continuidad, Reformulación, Comunidad Intelectual, Comunidad Médica.

Keywords: Eugenics, Second Republic, War Period, Francoism, Continuity, Reformulation, Intellectual Community, Medical Community.

93

Sesión monográfica 5) La Ciencia española antes y después de la Guerra Civil: continuidades y rupturas

"LA INFERIORIDAD NATURAL DE LAS MUJERES: ¿ALGUNA RUPTURA?"

"NATURAL INFERIORITY OF WOMEN: ANY RUPTURE?"

María José Tacoronte Domínguez(1)

(1) Universidad de La Laguna, España-University of Hull, Reino Unido, [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo presentar, de forma sumaria, la comparativa entre dos científicos españoles, en este caso médicos, y su participación en el debate acerca de la naturaleza femenina en el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial.

Si bien en los primeros años del siglo XX, en continuidad con las ideas gestadas en el siglo XIX, la idea de mujer era sinónimo de inferioridad natural dadas sus características físicas; tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, esta concepción se ve modificada debido a la visibilidad que adquieren las mujeres dado el contexto bélico que acontece, y que obliga a que las mujeres ocupen el espacio social que siempre se les ha negado. La Gran guerra sirvió de "cortafuego" para entender las nuevas ideas y concepciones que sobre las mujeres se van desarrollando en el contexto científico-médico e intelectual del convulso panorama ibérico.

Las personalidades de Roberto Novoa Santos y Gregorio Marañón nos sirven para mostrar las continuidades y las rupturas, respecto a la construcción de la idea de mujer, que se presenta en el panorama español de principios del siglo XX y que se mantendrá hasta la llegada de la dictadura franquista. Las cuestiones de la diferencia sexual y la situación femenina en este contexto son los pilares fundamentales que se abordarán para mostrar la tensión entre continuidad y ruptura que se observan en la ciencia médica de este periodo, que claramente se encarna en estas dos figuras de la medicina española.

Palabras Clave: Ciencia, Evolucionismo, Diferencia sexual, Mujer, Inferioridad.

Keywords: Science, Evolutionism, Sexual difference, Woman, Inferiority.

95

Sesión monográfica 6)

LA HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

HISTORY OF MATHEMATICS BETWEEN PEACE AND WAR

Elena Ausejo(1), Luis Español(2)

(1) Elena Ausejo, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, [email protected]

(2) Luis Español, Universidad de La Rioja, Logroño, España, [email protected]

PRESENTACIÓN

Esta sesión monográfica, organizada por la Comisión de Historia del Comité Español de Matemáticas (CEMAT), ha sido concebida como muestra del trabajo en curso en historia de las matemáticas en España. Pretende servir de punto de encuentro e intercambio entre los historiadores de las matemáticas, así como facilitar un espacio para la comunicación de resultados –mayores o menores, parciales o completos–, por lo que abarca un amplio espectro cronológico y temático de líneas de trabajo.

Palabras Clave: Matemáticas, Trabajo en curso.

Keywords: Mathematics, Work in progress.

96

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Demostraciones ingenuas, geométricas y algebraicas en el álgebra árabe medieval”. Puig, Luis y Fadil, Abdelaziz

“Nuevos datos sobre Mosén Juan Andrés, autor de Sumario Breue D'la Pratica Dela Arithmetica”. Ausejo, Elena

“Edmund Stone y el estudio y uso de instrumentos matemáticos”. Blanco Abellán, Mónica

“Aproximación al estudio de la influencia de Christian Wolff en la introducción del cálculo infinitesimal en España”. Martínez Verdú, Domingo; Medrano Sánchez, Francisco Javier; Ausejo, Elena

“La formación y docencia en matemáticas de Antonio Sangenís (1767-1809)”. Velamazán Gimeno, Mª Ángeles

“El Curso de Estudios Elementales de Marina de Gabriel Ciscar de 1803” López Sánchez, Juan Francisco y López Fernández, Carlos

“60 años de enseñanza de los determinantes en España: 1857-1917” Álvarez Polo, Yolima

“La reanudación del doctorado español en ciencias tras la guerra civil (1936-1954)”. Martínez García, Mª Ángeles

“Recordando al militar y matemático Sixto Cámara Tecedor (1878-1964) cincuenta años después”. Español González, Luis y Escribano Benito, José Javier

97

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

DEMOSTRACIONES INGENUAS, GEOMÉTRICAS Y ALGEBRAICAS EN EL ÁLGEBRA ÁRABE MEDIEVAL

NAÏVE, GEOMETRICAL AND ALGEBRAIC PROOFS IN MEDIEVAL ARABIC ALGEBRA

Luis Puig(1), Abdelaziz Fadil(2)

(1) Universitat de València Estudi General, Valencia, España, [email protected]

(2) I. E. S. Isabel la Católica, Granada, España, [email protected]

RESUMEN

En el libro de álgebra de al-Khwārizmī las demostraciones de los algoritmos de resolución de los tres tipos compuestos de ecuaciones construyen una figura paso a paso, mostrando la equivalencia de varias de sus partes. La garantía de la verdad de esas equivalencias es lo que se ve en la figura, que no se pone en duda: la demostración es “ingenua”.

En el fragmento que queda del libro de álgebra de Ibn Turk, contemporáneo de al-Khwārizmī, se usan figuras también para discutir los casos en que una ecuación tiene dos soluciones, una o ninguna, mostrando la posibilidad de construcción de dos figuras diferentes, de una sola, o bien la imposibilidad de construcción de figura alguna. Esta posibilidad o imposibilidad se garantiza también de la misma forma “ingenua” que en al-Khwārizmī.

Thābit ibn Qurra, en su texto de tres páginas Sobre la rectificación de los problemas de álgebra mediante demostraciones geométricas, usa las figuras de forma muy diferente: ni se construyen ni se opera con ellas, sino que se usan para traducir las ecuaciones y referirlas a elementos de algo conocido: las proposiciones de los Elementos de Euclides. La garantía de la verdad ya no es lo que se ve en la figura, sino el entramado de nociones comunes, postulados y proposiciones de los Elementos: la demostración es “geométrica”.

Ahora bien, en el álgebra árabe medieval las demostraciones no siempre usan figuras. Ya en el libro de al-Khwārizmī se puede encontrar una demostración de un cálculo con expresiones algebraicas que comienza diciendo que “no admite una figura”, introduciendo un tipo de garantía diferente: “Por lo que respecta a su necesidad, es evidente en palabras” (al-lafẓ, expresión). Desde al-Karajī a Ibn Al-Hā’im este tipo de garantía se desarrolla de forma explícita: la demostración es “algebraica”.

Palabras Clave: Álgebra árabe medieval, Demostración, Figuras geométricas.

Keywords: Medieval Arabic algebra, Proof, Geometrical figures.

98

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

NUEVOS DATOS SOBRE MOSÉN JUAN ANDRÉS, AUTOR DE SUMARIO BREUE D'LA PRATICA DELA ARITHMETICA (1515)

NEW DATA ON FATHER JUAN ANDRÉS, AUTHOR OF SUMARIO BREUE D'LA PRATICA DELA ARITHMETICA (1515)

Elena Ausejo(1)

(1) Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, [email protected]

RESUMEN

Este trabajo identifica a Mosén Juan Andrés, autor de una de las primeras aritméticas mercantiles impresas en España (Sumario breue d'la pratica dela arithmetica de todo el curso de larte mercãtiuol bien declarado: el qual se llama Maestro de cuento, Valencia: Juan Joffre, 1515), como un renegado, lo que muestra que el sustrato matemático árabe todavía permanecía en la España de principios del siglo XVI.

Su biografía también muestra cómo dejó de escribir sobre religión y empezó a hacerlo sobre matemáticas a una edad avanzada (en torno a los setenta años) por razones personales relacionadas con la carrera de su protector y con los cambios en las políticas sobre los moriscos –en su aritmética, se cuidó de destacar que su autor de referencia, el franciscano Luca Pacioli, era maestre en sacra theologia.Elementos biográficos, motivaciones y líneas de influencia quedan así entrelazadas en una historia social que muestra cómo la publicación de aritméticas podía ser una forma interesante de reorientar una carrera una vez que esta disciplina matemática se convirtió en parte esencial del mundo renacentista y, en consecuencia, de la educación de la incipiente burguesía.

Dado que la Aritmética de Juan Andrés contiene la primera referencia impresa a Luca Pacioli en España, este trabajo también explora las vías por las que la Summa pudo llegar a sus manos y analiza su decisión de separar la aritmética del álgebra.

Palabras Clave: Aritmética, Juan Andrés, Siglo XVI.

Keywords: Arithmetic, Juan Andrés, 16th Century.

99

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

EDMUND STONE Y EL ESTUDIO Y USO DE INSTRUMENTOS MATEMÁTICOS

EDMUND STONE AND THE STUDY AND USES OF MATHEMATICAL INSTRUMENTS

Mónica Blanco Abellán(1)

(1) Universitat Politècnica de Catalunya, Castelldefels (Barcelona), España, [email protected]

RESUMEN

En 1723 Edmund Stone (1695?-1768) publicó The Construction and Principal Uses of Mathematical Instruments. Se trataba esencialmente de una traducción al inglés del Traité de la construction et des principaux usages des instrumens de mathématique de Nicolas Bion, publicado por primera vez en 1709. En el prefacio del traductor, Stone define las matemáticas como ciencia (en relación a la teoría) y como arte (en relación a la práctica). Los instrumentos matemáticos juegan un papel muy importante a la hora de conectar estos dos aspectos de las matemáticas. En consecuencia, su estudio puede ser considerado como una de las ramas más útiles del conocimiento. A pesar de su utilidad, Stone lamentaba la falta de un tratado general sobre instrumentos matemáticos en inglés. Aunque esto explica en parte por qué Stone tradujo el tratado de Bion, lo cierto es que no se trata de una mera traducción. Como anuncia el subtítulo de la obra, Stone incorporó una serie de instrumentos que no aparecían en el tratado de Bion, en particular aquéllos inventados o mejorados por los ingleses. De hecho, en el suplemento añadido a la segunda edición de 1758, Stone insistía en la superioridad de los instrumentos ingleses sobre los franceses. En el contexto de la formación en instrumentos matemáticos, esta contribución analiza la relación entre la teoría y la práctica de las matemáticas en la obra de Stone. Así mismo, el estudio de algunas aplicaciones de esta obra permite examinar las tradiciones inglesa y francesa en el campo de los instrumentos matemáticos.

Palabras Clave: Edmund Stone, Instrumentos matemáticos, Matemáticas prácticas.

Keywords: Edmund Stone, Mathematical instruments, Practical mathematics.

100

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE CHRISTIAN WOLFF EN LA INTRODUCCIÓN DEL CÁLCULO INFINITESIMAL EN ESPAÑA

AN APPROACH TO THE STUDY OF CHRISTIAN WOLFF’S INFLUENCE ON THE INTRODUCTION OF INFINITESIMAL CALCULUS IN SPAIN

Domingo Martínez Verdú(1), Francisco Javier Medrano Sánchez(2), Elena Ausejo(3)

(1) Universidad de Alicante, Alicante, España, [email protected]

(2) Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, [email protected]

(3) Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, [email protected]

RESUMEN

Christian Wolff (1678-1754), filósofo y matemático alemán, fue discípulo de Leibniz en ambas vertientes de su obra. Su tratado Elementa Matheseos universae, gozó de amplia difusión –en varias ediciones– y tuvo gran influencia en toda Europa, desde su publicación en versión latina (1713-1715) hasta el último tercio del siglo XVIII, cuando empezó a perder ascendiente, superado por los avances de la disciplina y nuevos tratados en diferentes idiomas.

Este trabajo examina la presencia de Wolff en autores e instituciones españolas del siglo XVIII en relación con la introducción y consolidación del cálculo infinitesimal en España. Entre los autores que lo referencian se encuentran Pedro Padilla, Johann Wendlingen, Francisco de Villalpando, Juan Justo García, Benito Bails, José Antonio de Igaregui, Martín Tadeo Rosell Viciano, Pedro Giannini, Gabriel Ciscar y Francisco de Villarroel. En alguna relación con su obra aparecen el Colegio Imperial y los Reales Estudios de San Isidro, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Universidad de Salamanca.

Finalmente, el estudio se plantea en qué medida la adscripción leibniciana de Wolff pudo haber influido –en detrimento de las posiciones fluxionales– en el proceso de asimilación del cálculo infinitesimal en España.

Palabras Clave: Cálculo Infinitesimal, Christian Wolff, España, Siglo XVIII.

Keywords: Infinitesimal Calculus, Christian Wolff, Spain, 18th Century.

101

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

LA FORMACIÓN Y DOCENCIA EN MATEMÁTICAS DE ANTONIO SANGENÍS (1767-1809)

THE FORMATION AND TEACHING IN MATHEMATICS OF ANTONIO SANGENÍS (1767-1809)

Mª Ángeles Velamazán Gimeno(1)

(1) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Zaragoza, [email protected]

RESUMEN

Antonio Sangenís y Torres nació el 12 de julio de 1767 en Albelda (Huesca). De familia noble, siguió la carrera de las armas. Respecto a su formación matemática, y aunque en varias ocasiones se ha señalado que estudió en la Real Academia Militar de Matemáticas de Barcelona, parece ser que esto no fue posible y lo que si es seguro es que fue alumno de la Reales Estudios de San Isidro de Madrid, donde el 18 de julio de 1789 realizó su Ejercicio Público de Matemáticas asistido de su maestro Francisco Verdejo González. Este Ejercicio contenía XII proposiciones de Cálculo Infinitesimal, XXXVII de Dinámica, XI de Estática, XXIV de Óptica, XXIV de Astronomía y XII de Fortificación.

En 1794, Carlos IV le nombró Ingeniero extraordinario de sus ejércitos, plazas, y fronteras. De 1794 a 1804 participó en distintas acciones militares, ejerciendo además de profesor de matemáticas de la Academia militar de Zamora. Desde 1804 hasta 1808 fue destinado como profesor a la nueva Academia de Ingenieros militares que se había abierto en Alcalá de Henares en 1803. Una de las primeras necesidades de este centro fue la de disponer de tratados o libros de texto para la enseñanza y Sangenís fue el encargado de escribir sobre Matemáticas puras y mixtas. En agosto de 1807 consta que estaba redactando el Tratado analítico de las secciones cónicas, las Cantidades radicales y otras teorías del Álgebra. Los sucesos de mayo de 1808 motivaron la dispersión de profesores y alumnos de la Academia. Sangenís se desplazó a Zaragoza y e intervino en los dos sitios de la ciudad, muriendo en el segundo sitio el 12 de enero de 1809.

Otra obra de matemáticas que escribió fue: Reflexiones y observaciones necesarias para la más completa inteligencia del tratado de Aritmética universal que se enseña en la Real Escuela Militar de Matemáticas de Zamora (Manuscrito, 150 pp.)

Palabras Clave: Matemáticas, Enseñanza militar, Siglos XVIII y XIX.

Keywords: Mathematics, Military Education, 18th-19th centuries.

102

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

EL CURSO DE ESTUDIOS ELEMENTALES DE MARINA DE GABRIEL CISCAR DE 1803

GABRIEL CISCAR’S CURSO DE ESTUDIOS ELEMENTALES DE MARINA OF 1803

Juan Francisco López Sánchez(1), Carlos López Fernández(2)

(1) Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, España, [email protected]

(2) Universidad de Murcia, Murcia, España, [email protected]

RESUMEN

En 1803 se publicó en la Imprenta Real de Madrid la primera edición del Curso de Estudios Elementales de Marina de Gabriel Ciscar. Esta obra, dividida en cuatro tomos -Aritmética, Geometría, Cosmografía y Pilotaje-, tenía como finalidad proporcionar a los guardiamarinas españoles la formación científica necesaria para ejercer su labor como oficiales de la Armada. Así cumplió Ciscar el encargo recibido del ministro Grandallana, con el que se buscaba la uniformidad de las enseñanzas en las academias navales de Cádiz, Ferrol y Cartagena, y fijar definitivamente la amplitud y el carácter de los estudios de los guardiamarinas, superando así un debate que se había extendido durante la segunda mitad del siglo XVIII. Esta obra de Ciscar debía completarse con otros dos tomos titulados Maniobra y Rudimentos de Arte Militar Marítimo, que finalmente no se publicaron.

El Curso fue así mismo declarado en 1805 de uso obligatorio en las Escuelas Náuticas donde se formaban los pilotos, siendo el propio autor quien en una breve publicación aparecida ese mismo año estableció el método para adaptar su obra a los objetivos docentes de estos centros.

Los tomos del Curso tuvieron frecuentes reediciones por separado a lo largo del siglo XIX -hasta once en el caso del Pilotaje, apareciendo la última en 1873-, y no sólo en España, ya que también se realizó una edición completa en México en 1825. Con las actualizaciones de los tomos dedicados a la Cosmografía y al Pilotaje, realizadas por Cesáreo Fernández Duro en 1860 y Francisco Fernández Fontecha en 1864, respectivamente, el Curso de Estudios Elementales de Marina mantuvo su vigencia hasta el último tercio del siglo XIX, siendo fue sustituido por los tratados de Ramon Estrada y Antonio Terry. Constituye, por tanto, un caso excepcional de longevidad entre los textos náuticos, fruto de la calidad innegable de la obra, pero también de la decadencia de la Armada Española durante la primera mitad del siglo XIX.

Palabras Clave: Guardiamarinas, Escuelas de Náutica, Gabriel Ciscar, Libros de texto, Marina, Náutica, Navegación, Siglo XIX.

Keywords: Midshipmen, Nautical Colleges, Gabriel Ciscar, Textbooks, Navy, Navigation, 19th Century.

103

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

60 AÑOS DE ENSEÑANZA DE LOS DETERMINANTES EN ESPAÑA: 1857-1917

60 YEARS OF TEACHING OF DETERMINANTS IN SPAIN: 1857-1917

Yolima Alvarez Polo(1)

(1) Universidad Distrital, Bogotá, Colombia, [email protected]

RESUMEN

En 1857, reinando en España Isabel II, el ministro de Fomento Claudio Moyano sacó adelante una importante ley de reforma educativa que culminaba los esfuerzos liberales anteriores. Por la ley Moyano fueron elevadas a la categoría de Facultad las Secciones de Ciencias existentes hasta entonces en las Facultades de Filosofía. En ese año crucial en la historia educativa española, el ingeniero Juan Cortázar (1809-1873), quien era el catedrático de ciencias exactas por antonomasia (y por único) de la universidad, publicó la octava edición, modificada, de su Tratado de Álgebra, en el que se utilizaban procedimientos incipientes de los determinantes para resolver sistemas lineales. El modo en que Cortázar trataba la cuestión era similar al usado por Maclaurin y Cramer.

En la primavera pre-bélica de 1914, el joven catedrático de Análisis Matemático de la Universidad Central de Madrid, Julio Rey Pastor (1888-1962), abandonó Gotinga interrumpiendo su segunda estancia en Alemania sufragado por la JAE. Mientras en Europa se iniciaba la guerra, en la España neutral Rey Pastor inició el ejercicio de su cátedra explicando unos cursos que renovaron significativamente la enseñanza de sus colegas, dando lugar, en primera instancia, en 1917, al libro de texto Elementos de Análisis Algebraico, en el que se expone el algoritmo de los determinantes y se aplica a la resolución de sistemas lineales incorporando el teorema general con una demostración basada en el concepto de rango o característica de una matriz, establecido por Kronecker y Frobenius.

El objetivo de esta comunicación es mostrar cómo fue evolucionando en España la enseñanza universitaria de los determinantes, viendo como autores españoles sucesivos iban incorporando las novedades que en los libros de texto sobre esta materia se produjeron a lo largo del siglo XIX en algunos países de la Europa matemáticamente más avanzada.

Palabras Clave: Matemáticas, Determinantes, Siglos XIX y XX, España.

Keywords: Mathematics, Determinants, 19th-20th Centuries, Spain.

104

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

LA REANUDACIÓN DEL DOCTORADO ESPAÑOL EN CIENCIAS TRAS LA GUERRA CIVIL (1939-1954)

THE RESUMPTION OF THE SPANISH DOCTORATE IN SCIENCES AFTER THE CIVIL WAR (1939-1954)

Mª Ángeles Martínez García(1)

(1) Departamento de Matemáticas y Computación. Universidad de La Rioja, [email protected]

RESUMEN

Este trabajo pretende ser una continuación de los ya realizados por José Javier Escribano, Luis Español y yo misma sobre el doctorado español en matemáticas desde 1900 hasta 1931 y durante la Segunda República. Además en otro artículo, pendiente de publicación, hemos expuesto y analizado datos principalmente administrativos sobre el doctorado durante el período republicano pero esta vez abarcando no sólo la sección de Ciencias Exactas sino también las de Ciencias Físicas, Químicas y Naturales. La Guerra Civil supuso una interrupción de estos estudios en nuestro país y aunque en 1937 se defendieron dos tesis doctorales en la Facultad de Ciencias de Madrid, más tarde fueron anuladas.

En la actualidad continúa nuestra investigación sobre el doctorado en ciencias durante la Postguerra, de la que ofreceremos algunos resultados en esta comunicación aunque centrándonos en el período 1939-1954, año este último en el que se decretó que todas las universidades españolas pudieran conferir el grado de Doctor.

Palabras Clave: España, Siglo XX, Facultad de Ciencias, Doctorado.

Keywords: Spain, 20th Century, Faculty of Sciences, Doctorate.

105

Sesión monográfica 6) La historia de las matemáticas entre la paz y la guerra

RECORDANDO AL MILITAR Y MATEMÁTICO SIXTO CÁMARA TECEDOR (1878-1964) CINCUENTA AÑOS DESPUÉS

RECALLING THE MILITARY AND MATHEMATICIAN SIXTO CÁMARA TECEDOR (1878-1964) FIFTY YEARS LATER

Luis Español González(1), José Javier Escribano Benito(2)

(1) Universidad de La Rioja, Logroño, España, luis.españ[email protected]

(2) IES “Valle del Cidacos”, Calahorra (La Rioja), España, [email protected]

RESUMEN

Hace cincuenta años que falleció Sixto Cámara Tecedor, de modo que el XII Congreso de la SEHCYT da pie a recordar a este personaje notable de la matemática española de la primera mitad del siglo XX, que ya recibió atención biográfica en la tesis doctoral de J.J. Escribano, del año 2000, dirijida por L. Español. Esta tesis y las publicaciones a las que antes y después dio lugar trazaron una panorama bastante completo de la vida y la obra de Cámara, aunque no todos aspectos de su variada obra sobre matemáticas puras, estadística y mecánica quedaron plenamente investigados y difundidos. Por otra parte, el tema del Congreso anima a elegir como aspecto concreto a tratar el tránsito de Cámara de militar a matemático, producido en torno a 1914, y los trabajos que, influido por su mundo militar inicial, dedicó a balística apoyada en la nomografía, que se encuentran entre los que no agotaron su desarrollo en los trabajos que publicamos en torno al año 2000.

Camará egresó de la Academia de Infantería en 1902 y desde su destino en Zaragoza realizó los estudios de Ciencias Exactas en la universidad argonesa entre 1902 y 1906. Culminó el doctorado y defendiendo en 1908 una tesis tiípica de la escuela de geometría proyectiva sintética implantada por Eduardo Torroja. Continuó siendo militar en activo hasta 1913, cuando se trasladó a Madrid al ganar una plaza de Auxiliar en la Facultad de Ciencias; entonces quedó excedente del ejército, que abandonó definitivamente al obtener en 1917 una cátedra en la Universidad de Valencia. Los trabajos sobre balística a lo que nos referiremos se sitúan entre 1912 y 1916.

Palabras Clave: Matemáticas en España, Siglo XIX, Sixto Cámara Tecedor.

Keywords: Mathematics in Spain, 19th Century, Sixto Cámara Tecedor.

107

Sesión monográfica 7)

LA SANIDAD COMO ARMA DE GUERRA: MEDICINA, BIOLOGÍA Y FARMACIA FRENTE A LA CONTIENDA ESPAÑOLA (1936-1939)

HEALTH AS A WEAPON OF WAR: MEDICINE, BIOLOGY AND PHARMACY BEHIND THE SPANISH CIVIL WAR (1936-1939)

Luis Montiel Llorente(1), Antonio González Bueno(2)

(1) Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

(2) Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

La situación bélica vivida en la España de 1936 a 1939 produjo cambios significativos en la práctica asistencial y en el pensamiento de quienes la sufrieron. Pretendemos abordar de qué modo la realidad sanitaria se vio influida por el estallido bélico y cómo las situaciones vividas influyeron en la mentalidad de quienes -de uno u otro modo- participaron en el conflicto.

Analizamos la cuestión desde diferentes perspectivas y ámbitos profesionales: un primer bloque se ocupa del impacto que la guerra europea de 1914 -y sus consecuencias científicas y sociales- ejerció sobre la preparación profesional de los farmacéuticos y químicos españoles partícipes en la guerra de 1936; un segundo bloque analiza la actuación de los sanitarios durante el periodo de guerra, particularmente centrado en los entornos profesionales de farmacéuticos, matronas y enfermeras; en el tercer bloque se valora la utilización -teoría y práctica- de la ciencia desde una doble visión: como elemento de propaganda -y justificación- post-bélica, y como solución a los problemas generados a consecuencia de la guerra; y, en un cuarto bloque, se estudia la presencia del ‘sentimiento bélico’ en los discursos públicos de un par de psiquiatras: Juan José López Ibor y Antonio Vallejo-Nájera.

Palabras Clave: España, Guerra civil, Sanidad

Keywords: Spain, Civil War, Health.

Esta sesión se organiza en colaboración con la Sociedad Española de Historia de la Medicina.

108

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Los Congresos Internacionales de Sanidad Militar y su influencia en la Farmacia Militar española (1914-1936)”. Andrés Turrión, María Luisa de

“La guerra química en la zona republicana durante la Guerra Civil”. Puerto, Javier

“Intervención, incautación y ofrecimiento personal: el medicamento en España durante la Guerra Civil, visto a través de las normativas y actuaciones republicanas”. Rodríguez Nozal, Raúl y González Bueno, Antonio

“La fatalidad de una fecha: los registros de medicamentos aprobados por la España republicana con posterioridad al 18 de julio de 1936”. González Bueno, Antonio y Rodríguez Nozal, Raúl

“Matronas y enfermeras a pie de guerra: la invisibilidad del trabajo sanitario en la contienda española (1936-1939)”. Ruiz-Berdún, Dolores

“Higienismo y salud en las colonias de niños refugiados durante la guerra civil española (1936-1939)”. Palomar-Ruiz, Laura, Ruiz-Berdún, Dolores y Sandín Vázquez, María

“El laboratorio de ‘Aula-Dei’: los estudios de genética de cereales como solución a los problemas de alimentación en la postguerra”. Fonfria, José y Calvo, Pilar

“La Antropología como instrumento de la propaganda de la colonización: Pérez Barradas”. Baratas Díaz, Alfredo

“Enseñanzas de la guerra: Psicología y Psiquiatría bajo el signo de Marte”. Montiel Llorente, Luis

“Sobre la configuración ideológica de la psiquiatría de guerra en el franquismo”. González de Pablo, Ángel

109

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE SANIDAD MILITAR Y SU INFLUENCIA EN LA FARMACIA MILITAR ESPAÑOLA (1914-1936)

INTERNATIONAL CONGRESSES OF MILITARY HEALTH AND ITS INFLUENCE ON THE SPANISH MILITARY PHARMACY (1914-1936)

María Luisa de Andrés Turrión(1)

(1) Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

La organización bienal de los Congresos Internacionales de Medicina y Farmacia Militar, desde 1921, a iniciativa de los servicios de sanidad militar estadounidense y belga y la publicación de su Boletín Internacional, junto con la administración de la Oficina Internacional de Documentación de Medicina Militar, pretendieron establecer estrechas relaciones entre los servicios de sanidad de los ejércitos de los países integrantes de la Sociedad de Naciones, a la par que con otros organismos internacionales. Un Comité Permanente se encargaba de la organización, aunque la Secretaría general y la Oficina de documentación, que controlaba los archivos, estaba localizada en Lieja, asumida por el gobierno belga con la cooperación económica de los gobiernos adheridos. Allí se centralizó toda la documentación oficial aportada por los distintos cuerpos de sanidad: reglamentos, despachos, instrucciones ministeriales, manuales, nomenclaturas, descripciones de materiales... y las publicaciones médicas y farmacéuticas militares oficiales aparecidas en los respectivos países; continuamente a su disposición. La intención era clara: “no hay secretos sanitarios; no hay espionaje”.

La participación de distintos delegados oficiales de la sección de farmacia militar española en aquellos congresos internacionales fue uno de los procedimientos utilizados por estos oficiales para intentar actualizar conocimientos sanitarios y reformar sus actuaciones profesionales.

Palabras clave: Historia de la farmacia militar, Historia de la Farmacia, Sanidad militar.

Key words: Military history of pharmacy, History of Pharmacy, Military Health.

110

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

LA GUERRA QUÍMICA EN LA ZONA REPUBLICANA DURANTE LA GUERRA CIVIL

CHEMICAL WARFARE IN THE REPUBLICAN TERRITORIES DURING THE SPANISH CIVIL WAR

Javier Puerto Sarmiento(1)

(1) Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España, [email protected]

RESUMEN

A partir de la primera guerra mundial, la guerra química constituyó uno de los principales motivos de preocupación de los gobiernos y de los ejércitos, aunque su eficacia combativa fue muy limitada; no así su capacidad de amenaza sobre la población no combatiente.

En la España anterior e inmediatamente posterior a la contienda civil hubo un gran interés en estos asuntos.

De los intentos por dotar de ese medio de destrucción al ejército republicano, durante la contienda, se ocupó Francisco Giral González, primero en la fábrica de la Marañosa y luego en otra situada en Concentaina (Alicante). De los avatares sufridos por este ramo de la industria militar –en el campo republicano- me ocupo en la comunicación presentada.

Palabras Clave: Guerra civil española, Guerra química, Siglo XX.

Keywords: Write Spanish Civil War, Chemical Warfare, 20th Century.

111

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

INCAUTACIÓN, INTERVENCIÓN Y OFRECIMIENTO VOLUNTARIO: EL MEDICAMENTO EN LA ESPAÑA EN GUERRA VISTO A TRAVÉS DE LAS

NORMATIVAS Y ACTUACIONES REPUBLICANAS

CONFISCATION, INTERVENTION AND VOLUNTARY OFFER: THE DRUG IN THE SPAIN AT WAR SEEN THROUGH REPUBLICAN LEGAL STANDARS

Raúl Rodríguez Nozal(1), Antonio González Bueno(2)

(1) Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares (Madrid). España, [email protected]

(2) Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España, [email protected]

RESUMEN

En este trabajo analizamos la estructura administrativa, así como las actuaciones y normativas republicanas durante la Guerra civil, en lo que la medicamento se refiere, que permitieron regular la incautación de farmacias y laboratorios sitos en territorio fiel a la España republicana, en aquellos casos en que sus titulares se encontraran ausentes o hubieran sido condenados a muerte como consecuencia de actividades rebeldes. También estudiamos las normas legislativas, de carácter comercial e industrial, generadoras de medidas intervencionistas o de incautación, incluidas aquellas que regulaban el “ofrecimiento voluntario” de medicamentos. Por último, damos noticia de algunos laboratorios farmacéuticos intervenidos, incautados o sometidos a control republicano durante la Guerra civil.

Palabras Clave: Guerra civil española, Medicamentos, Incautación, Siglo XX.

Keywords: Write Spanish Civil War, Drugs, Confiscation, 20th Century.

112

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

LA FATALIDAD DE UNA FECHA: LOS REGISTROS DE MEDICAMENTOS APROBADOS POR LA ESPAÑA REPUBLICANA CON POSTERIORIDAD AL 18

DE JULIO DE 1936

THE MISFORTUNE OF A DATE: THE RECORDS OF DRUGS APPROVED BY REPUBLICAN SPAIN AFTER JULY 18, 1936

Antonio González Bueno(1), Raúl Rodríguez Nozal(2)

(1) Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España, [email protected]

(2) Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares (Madrid). España, [email protected]

RESUMEN

El registro de medicamentos vigente durante la II República española (1931-1939) siguió las directrices establecidas en el Reglamento para la elaboración y venta de este tipo de preparados, publicado en 1924. Según establecía esta norma, la documentación debía ser presentada ante el Registro Sanitario del Estado, dependiente de la Dirección General de Sanidad; tras la creación del Instituto Técnico de Comprobación, en mayo de 1936, se unificaron en este organismo las funciones de registro, comprobación e inspección de los medicamentos de fabricación industrial.

Durante el primer año de guerra, en el verano de 1937, el Gobierno franquista consideró ilegales los registros de medicamentos efectuados con posterioridad a la fatídica fecha del 18 de julio de 1936 y así continuó en los años de post-guerra; no obstante, en los pocos expedientes de registros conservados en el Archivo General de la Administración, estos expedientes quedan anulados con fecha de 6 de diciembre de 1961, “por no haber solicitado convalidación”; una solución de eminente carácter burocrático que cubría la realidad de unos hechos.

Palabras Clave: Guerra civil española, Medicamentos, Siglo XX.

Keywords: Spanish Civil War, Drugs, 20th Century.

113

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

MATRONAS Y ENFERMERAS A PIE DE GUERRA: LA INVISIBILIDAD DEL TRABAJO SANITARIO EN LA CONTIENDA ESPAÑOLA (1936-1939)

MIDWIVES AND NURSES ON THE BRINK OF WAR: THE INVISIBLE WORK OF HEALTHCARE PROFESSIONALS DURING THE SPANISH CIVIL WAR (1936-

1939)

Dolores Ruiz-Berdún(1)

(1) Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España, [email protected]

RESUMEN

En la presente comunicación se quiere poner de manifiesto el papel jugado por matronas y enfermeras durante el conflicto bélico que sufrió España entre 1936 y 1939. Se trata de un estudio preliminar de lo que será una investigación posterior más amplia. En dicha investigación se pretende ir más allá del imaginario romántico que subyace en el subconsciente colectivo y que coloca a la enfermera en tiempos de guerra como garante de la salud física y psicológica de los soldados. El objetivo final sería adentrarse en la realidad del día a día de las personas que prestaban cuidados de salud, tanto a la población militar como a la civil.

A pesar de las bombas y los disparos, los bebés seguían naciendo y las personas continuaban enfermando, por antiguas o reagudizadas etiologías como el hambre y las epidemias. Para hacer frente a las nuevas necesidades sanitarias se utilizaron todo tipo de estrategias por ambos bandos. Una de estas estrategias fue la organización de cursillos acelerados para matronas y enfermeras, donde mujeres voluntarias podían adquirir los rudimentos básicos de la profesión.

También se presta especial atención al trabajo de estos profesionales en los nuevos centros creados como consecuencia de la guerra. No solo en los famosos «hospitales de sangre», sino también aquellos destinados a acoger a la población más vulnerable: centros maternales, hospitales y policlínicas de refugiados y colonias infantiles.

Palabras Clave: Historia de las matronas, Historia de la Enfermería, Guerra Civil española, Refugiados.

Keywords: History of Midwifery, History of Nursing, Spanish Civil War, Refugees.

114

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

HIGIENISMO Y SALUD EN LAS COLONIAS DE NIÑOS REFUGIADOS DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

HYGIENISM AND HEALTH IN CHILDREN REFUGEE CAMPS DURING THE SPANISH CIVIL WAR (1936-1939)

Laura Palomar-Ruiz(1), Dolores Ruiz-Berdún(2), María Sandín Vázquez(3)

(1) Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España, [email protected]

(2) Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España, [email protected]

(3) Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España, [email protected]

RESUMEN

Los estragos que la contienda producía en la infancia fue un tema que preocupó a ambos bandos durante el desarrollo de la Guerra Civil española. Numerosos niños y niñas, sobre todo aquellos que habitaban en zonas especialmente conflictivas como Madrid, fueron separados de sus familias.

Además de los casos de evacuaciones al extranjero, como los “niños de Rusia”, un gran número de menores de edad fueron trasladados a zonas más amigables del territorio español, como el Levante mediterráneo, para huir de la pesadilla de la guerra.

Se organizó una importante red de colonias infantiles que ya tenían sus antecedentes en las colonias vacacionales El cuidado de la salud de los menores incluía no solo una alimentación y una higiene adecuadas, sino también otras medidas como la incorporación de ejercicios de educación física En la presente comunicación se presta especial atención al cuidado de la salud infantil refugiada durante la guerra civil, siguiendo los postulados higiénicos que habían asentado con fuerza en las primeras décadas del siglo XX en España.

Palabras Clave: Higienismo, Guerra Civil, Colonias de niños refugiados.

Keywords: Hygienism, Spanish Civil War, Children refugee camps.

115

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

EL LABORATORIO DE ‘AULA-DEI’: LOS ESTUDIOS DE GENÉTICA DE CEREALES COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN LA

POSTGUERRA

"AULA-DEI" LAB: CEREAL GENETIC STUDIES AS A SOLUTION TO FOOD PROBLEMS IN THE SPANISH POST-WAR

José Fonfría Díaz(1), Pilar Calvo de Pablo(2)

(1) Departamento de Biología Celular. Fac. de CC.Biológicas. UCM, [email protected]

(2) Departamento de Microbiología III. Fac. de CC.Biológicas. UCM, [email protected]

RESUMEN

La Guerra Civil supuso la paralización de las investigaciones que se habían ido desarrollando, durante el primer tercio del siglo XX, tendentes a paliar el escaso rendimiento de la producción de trigo en España. En consecuencia, al final de la contienda el problema se mantenía, agravado por los efectos de la guerra. En 1937, el gobierno franquista, sabedor de la importancia de controlar la producción y distribución de cereales, creó el Servicio Nacional del Trigo que, a partir de 1940, dedicó parte de sus beneficios al mantenimiento del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, en cuyo seno se creó el Centro de Cerealicultura de Madrid, iniciándose algunas investigaciones sobre diferentes variedades de trigo y otros cereales.

Ante la carencia de centros dedicados a la investigación biológica aplicada a la agronomía, el 20 de enero de 1944 el Consejo Ejecutivo del CSIC creó la Estación de Biología Experimental de Cogullada, que en 1946 quedaría incluida en el Patronato "Alonso de Herrera". En diciembre de ese año se traslada a su ubicación definitiva y, en mayo de 1948, se cambia la denominación del Centro que pasa a llamarse Estación Experimental de Aula Dei (EEAD)

En la presente comunicación se analizan las investigaciones llevadas a cabo en el Departamento de Citogenética y Mejora de Cereales que dieron como resultados algunas variedades de trigo como la "Almunia", para regadíos y la "Albacete", adaptada a secanos. Asimismo, se obtuvieron una variedad de centeno tetraploide, el "Gigantón", dos variedades de avena, "Previsión" y "Cartuja", un Triticale hexaploide de 42 cromosomas y algunas variedades de maíz.

. En 1952 se reorganiza el centro creándose el Departamento de Citogenética, cuyo primer director fue el ingeniero agrónomo Enrique Sánchez Monge. Sánchez Monge, que se había formado en la utilización de técnicas citológicas en la Estación Experimental de la Asociación Sueca de Semillas, se incorporó a la Estación Experimental Aula Dei en 1948 y dedicó a la investigación sobre el cultivo selectivo de cereales y su mejora, la década siguiente.

Palabras Clave: Aula Dei, EEAD, Cereales, Trigo, Citogenética, Genética de Cereales.

Keywords: Aula Dei, EEAD, Cereals, Wheat, Cytogenetics, Cereal Genetic.

116

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

LA ANTROPOLOGÍA COMO INSTRUMENTO DE LA PROPAGANDA DE LA COLONIZACIÓN: PÉREZ BARRADAS

ANTHROPOLOGY AS A TOOL OF THE PROPAGANDA OF COLONIZATION: PÉREZ BARRADAS

Alfredo Baratas Díaz(1)

(1) Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid. España, [email protected]

RESUMEN

La Antropología física española vivió a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX un desarrollo irregular, que gravitaba en torno al Museo Nacional de Antropología, creado sobre el edificio y colecciones del médico Pedro González de Velasco (1815-1882). El Museo -aunque contaba con un edificio independiente y su personal específico- estaba integrado en la superestructura del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

La reorganización de las instituciones científicas españolas que llevaron a cabo las autoridades franquistas vinculó el Museo de Ciencias Naturales (sensu stricto) al Instituto José de Acosta, que –junto con el Jardín Botánico de Madrid-, se integraba en el Patronato Ramón y Cajal. El Museo Antropológico, cuyo nombre se cambió por el de Museo Etnológico, se integró en el Instituto ‘Bernardino de Sahagún’ de Antropología y Etnología, cuya dirección se encomendó a José Pérez de Barradas (1897-1981), y que -significativamente- se vinculaba al Patronato Marcelino Menéndez Pelayo.

El cambio de denominación del Museo y su adscripción a un área temática nueva (la Historia, frente a las Ciencias Naturales) denotan un enfoque de estudio radicalmente distinto: se renuncia al estudio de la ‘historia natural del hombre’ y se enfatiza la dimensión etnológica y -en consonancia con el ideal nacional-católico- el espíritu imperial y catequizador.

Esa ‘historia natural del hombre’ estaba conformada por una mezcla heterogénea de enfoques de estudio, que compendiaba la Antropología física, Prehistoria y Arqueología, Etnología, etc. En las dos primeras décadas del franquismo el equilibrio disciplinar que se había mantenido en la etapa anterior, se inclinó -en el ámbito del Museo- definitivamente hacia la etnología, lo que produjo serios enfrentamientos entre la nueva dirección y otros colectivos académicos, especialmente con la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria, que habían focalizado la actividad de la misma hacia la Prehistoria y Arqueología.

Palabras Clave: Museo Etnológico, José Pérez de Barradas, Antropología, Etnografía, Prehistoria.

Keywords: Ethnological Museum, José Pérez de Barradas, Anthropology, Ethnography, Prehistory.

117

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

ENSEÑANZAS DE LA GUERRA: PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA BAJO EL SIGNO DE MARTE

TEACHINGS OF WAR: PSYCHOLOGY AND PSYCHIATRY UNDER THE SIGN OF MARS

Luis Montiel Llorente(1)

(1) Facultad de Medicina UCM. Madrid. España, [email protected]

RESUMEN

Se analizarán las -sesgadas- enseñanzas extraídas por el psiquiatra militar Antonio Vallejo Nágera de la guerra civil española y de las dos guerras mundiales, así como el uso que de dichas enseñanzas propone, a partir, fundamentalmente, de las tres obras dedicadas a esta temática: La locura y la guerra. Psicología de la guerra española (1939); Psicosis de guerra. Estudio clínico y estadístico (1942); y su discurso de ingreso en la Academia de Medicina, Enseñanzas psiquiátricas de la Segunda Guerra Mundial (1951). La lectura de estas fuentes permite entender que el análisis que de dichas experiencias realiza Vallejo está puesto bajo el signo de Marte, es decir, al servicio de la guerra y de la victoria, y no de la paz ni de la salud. Para contextualizar, más allá de lo puramente histórico-político, esta propuesta de Vallejo, me apoyaré en estudios contemporáneos sobre la psicología de los combatientes y en especial en el pensamiento de James Hillman, que ha dedicado una monografía a la materia: A Terrible Love of War (2004).

Trabajo realizado en el marco del proyecto de Investigación HAR2012-37754-C02-02.

Palabras Clave: Vallejo Nágera. Psiquiatría y política. Militarismo.

Keywords: Vallejo Nágera. Psychiatry and Politics. Militarism.

118

Sesión monográfica 7) La Sanidad como arma de guerra: Medicina, Biología y Farmacia frente a la contienda española (1936-1939)

SOBRE LA CONFIGURACIÓN IDEOLÓGICA DE LA PSIQUIATRÍA DE GUERRA FRANQUISTA

THE IDEOLOGICAL CONFIGURATION OF THE FRANCOIST WAR PSYCHIATRY

Ángel González de Pablo(1)

(1) Facultad de Medicina, UCM, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Entre los psiquiatras que contribuyeron al desarrollo de la psiquiatría de guerra destacaron Antonio Vallejo Nágera, Juan José López Ibor y Luis Rojas Ballesteros en la zona franquista y Emilio Mira y López, Dionisio Nieto, José Sacristán y Gonzalo Rodríguez Lafora en la republicana. Todos ellos, a pesar de las considerables diferencias ideológicas, profesaban una psiquiatría organicista, de influencia germánica y de nosología kraepelinina.

El presente trabajo se centra fundamentalmente en las aportaciones de López Ibor a la psiquiatría de guerra en sus dos trabajos principales en este terreno: Experiencias psiquiátricas de guerra (1938) y Neurosis de guerra (1942).

Se examina en ellos, en primer lugar, el fomento de salud mental bélica, a través, por un lado, de las técnicas de selección de soldados y mandos que debían determinar de forma científica el grado de aptitud en el desempeño de las exigencias de la vida militar; y, por otro, de las técnicas de propaganda dirigidas a mantener la moral de la población civil y militar.

En segundo lugar, se evalúa la contribución a la patología mental bélica, en relación principalmente con las neurosis, las psicosis endógenas, los trastornos de la personalidad y las psicosis sintomáticas.

Finalmente se analiza el influjo recibido por López Ibor en estos dos apartados desde los trabajos alemanes sobre la psiquiatría de guerra (Bonhöffer, Gaupp, Stier, Wietfeld, entre otros). Se dedica aquí especial atención al sesgo ideológico con que se recoge y elabora dicha influencia.

Trabajo realizado en el marco del proyecto de Investigación HAR2012-37754-C02-02.

Palabras Clave: Psiquiatría franquista, Psiquiatría de guerra, J. J. López Ibor.

Keywords: Francoist Psychiatry, War Psychiatry, J.J. López Ibor.

119

Sesión monográfica 8)

LAS TELECOMUNICACIONES ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

TELECOMMUNICATIONS BETWEEN PEACE AND WAR

José María Romeo López(1), Olga Pérez Sanjuán(2), Pablo Soler Ferrán

(1) Profesor Ad Honoren de la Universidad Politécnica de Madrid, ETSIST, Madrid,

(3)

[email protected] (2) Doctor Ingeniero de Telecomunicación, Madrid, [email protected]

(3) Investigador independiente, Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

Dentro del marco fijado para el XII Congreso de la SEHCYT, se propone la realización de una Sesión Monográfica sobre Historia de las Telecomunicaciones en el contexto general del Congreso y con la denominación derivada del mismo. El ámbito de las telecomunicaciones, tal y como se conciben hoy, tiene su origen dentro del periodo fijado, pues los primeros sistemas telegráficos ópticos comenzaron a operar en las últimas décadas del siglo XVIII, mientras que en el sigo XIX lo hicieron el telégrafo eléctrico, el teléfono y la comunicación inalámbrica y en el XX la radiodifusión sonora y de televisión, el satélite, la comunicaciones de datos o internet. En pleno siglo XXI nos encontramos con un conjunto de servicios y tecnologías de telecomunicación, todos ellos digitales, muy extendidos entre toda la sociedad civil y militar y para uso personal y profesional.

En muchos casos fueron las convulsiones bélicas de las sociedades las que impulsaron el desarrollo de las técnicas orientadas a facilitar la comunicación entre personas y entre instituciones, tanto civiles como militares. Sin duda, las telecomunicaciones jugaron un papel crucial en los conflictos bélicos, así como en las relaciones entre países en periodos anteriores a los conflictos. Posteriormente, en tiempo de paz, esas técnicas mejoradas pudieron desarrollarse y aumentaron su grado de implantación, favoreciendo a un volumen de la población cada vez mayor e incidiendo directamente en el desarrollo económico y social.

En la relación de comunicaciones presentadas para esta sesión se tratan gran variedad de temáticas que ejemplifican la riqueza de la investigación sobre Historia de las Telecomunicaciones: el uso civil y militar de las telecomunicaciones, los sistemas telefónicos y telegráficos y su influencia en la sociedad, instrumentación técnica, desarrollos tecnológicos, fuentes documentales, el secreto de las comunicaciones, la construcción de las centrales telefónicas, así como aspectos biográficos de algunos protagonistas relevantes. Muchos de estos temas encajan perfectamente en los denominados estudios CTS, Ciencia, Tecnología y Sociedad, abarcando aspectos puramente científicos, tecnológicos y de interacción mutua con la sociedad.

Palabras Clave: Historia de las Telecomunicaciones, Telefonía, Telegrafía, Radio, Radiodifusión, Telecomunicaciones y Guerra, Telecomunicaciones y Paz.

Keywords: History of Telecommunications, Telephony, Telegraphy, Radio, Broadcasting. Telecommunications and War, Telecommunications and Peace.

Sesión organizada con la colaboración del Foro Histórico de las Telecomunicaciones.

120

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Los modelos triangulares de negocio de las grandes compañías de telecomunicación y su contribución al intercambio tecnológico Europa-USA”. Blanco Vázquez, Carlos

“Historia del cálculo mecánico en ciencia, tecnología y telecomunicación en tiempos de paz y de guerra”. Blanco Vázquez, Carlos; Calvo Rodríguez, María Cruz

“Zarco del Valle y su influencia en la Ingeniería militar y civil en España”. Bordonado Bermejo, María-Julia

“El marino Bonifacio de Tosta (1781-1829?) y sus telégrafos marítimo y terrestre”. Borque Soria, Emilio

“El sistema telefónico español en la primera posguerra europea: una perspectiva comparada”. Calvo Calvo, Ángel

“Diseños para sobrevivir al Apocalipsis. Centrales telefónicas de la Guerra Fría”. García Algarra, Javier

“El telégrafo óptico del ingeniero, científico y militar Agustín de Betancourt”. Huidobro Moya, José Manuel

“Fuentes documentales para el estudio de las telecomunicaciones en la Guerra Civil Española”. Iglesia Medina, José Ramón; Soler Ferrán, Pablo

“Augustus G. Davis y los inicios de la telefonía en España”. López Rodríguez, Armando

“Checkpoint Irún”. Multigner Cirodde, Gilles

“El secreto de las comunicaciones, la paz y la guerra”. Pérez Sanjuán, Olga

“Perspectivas tecnológicas: telecomunicaciones emergentes y calidad de vida en conflictos”. Ramos González, Victoria y Jiménez Revolware, Alberto

121

“Los cables telegráficos submarinos entre la guerra y la paz”. Romeo López, José María

“La comunicación telegráfica entre la península y Cuba”. Romeo López, José María y Romero Frías, Rafael

“El radar de navegación marítima en los primeros años del franquismo” Francisco Sáez de Adana Herrero

“Construyendo el Estado liberal: el telégrafo entre guerras (1833-1876):”. Saldaña Fernández, Carlos

“Primeras estaciones municipales en la red telegráfica española: el caso de Los Barrios, Cádiz (1869)”. Sánchez Miñana, Jesús; Sánchez Ruiz, Carlos

“La telegrafía óptica militar en Cádiz (1805-1829): una revisión”. Sánchez Ruiz, Carlos; Sánchez Miñana, Jesús

“La Red Radiotelegráfica Militar Permanente (RRMP), vanguardia de las telecomunicaciones en el primer tercio del siglo XX”. Senso Pozo, Rafael

“Las comunicaciones vía satélite en las Fuerzas Armadas. Último impulso del siglo XX”. Urbano Samper, Beda Javier

“El Brigadier Varela Limia, impulsor y artífice de la primera Red Telegráfica en España”. Vidal Vázquez, Jorge Enrique

“El desarrollo del teléfono a los dos lados de la frontera de Irún hasta 1918”. Villanueva García, Begoña

CONFERENCIA PLENARIA “Evolución de las telecomunicaciones militares en el Ejército español durante los siglos XIX y XX”. Goberna Caride, José Luis. General de Brigada del Cuerpo General (Transmisiones) del Ejército de Tierra.

122

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

HISTORIA DEL CÁLCULO MECÁNICO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TELECOMUNICACIONES EN TIEMPOS DE PAZ Y DE GUERRA

THE HISTORY OF MECHANICAL CALCULATION IN SCIENCE AND TECHNOLOGY IN TIMES OF WAR AND PEACE

Carlos Blanco Vázquez(1), María Cruz Calvo Rodríguez(2)

(1) Universidad Europea de Madrid, Madrid, España, [email protected]

(2) Catedrática de Física y Química en Enseñanza Secundaria, [email protected]

RESUMEN

A lo largo de la Historia el hombre ha utilizado el cálculo matemático para resolver múltiples problemas que le planteaba la vida diaria. Esos problemas pueden agruparse en tres grandes áreas: área Civil, área Religiosa y área Militar. Los problemas que el hombre tuvo que resolver van desde el cálculo de la hora civil, establecimiento y armonización de los calendarios, estaciones del año y fiestas religiosas, determinación de coordenadas en el mar, comienzo de las horas de los rezos en los monasterios medievales, fijación de las coordenadas de objetivos militares de imposible acceso hasta, finalmente, problemas de índole fiscal y bancaria con utilización de aritméticas no decimales. La realización de algunos de estos cálculos supuso para el hombre un esfuerzo ímprobo, de forma que desde muy antiguo, buscó siempre la ayuda de instrumentos que le permitieran realizar estas interminables tareas con la precisión requerida.

En esta presentación se pasa revista a los instrumentos que a lo largo de los tiempos han servido al hombre para realizar cálculos de forma rápida y precisa. La historia comienza hace más de 4000 años con el descubrimiento del ábaco en Mesopotamia, y termina en unas fechas muy concretas del pasado siglo XX, en que hacen su aparición las primeras calculadoras electrónicas de mano. Durante la presentación se mencionan y describen astrolabios, reglas de cálculo, anillos equinocciales, calculadoras digitales, calculadoras analógicas, integradores de precisión y otros muchos instrumentos.

Palabras Clave: Problemas históricos, Calendarios, Problema de la longitud, Cálculo mecánico, Astrolabio, Regla de cálculo, Cálculo militar, Coste de calculadoras, Aritmética no decimal.

Keywords: Historic problems, Calendars, Longitude problem, Mechanical calculation, Astrolabe, Slide rule, Military reckoning, Cost of computing machines, Non decimal arithmetic.

123

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra.

LOS MODELOS TRIANGULARES DE NEGOCIO DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS DE TELECOMUNICACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN AL

INTERCAMBIO TECNOLÓGICO EUROPA-USA.

THE TRIANGULAR BUSINESS MODELS OF THE BIG TELECOM COMPANIES AND THEIR CONTRIBUTION TO THE TECNOLOGICAL INTERCHANGE

EUROPE-USA

Carlos Blanco Vázquez(1)

(1) Universidad Europea de Madrid, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Durante los años finales del siglo XIX, y la casi totalidad del siglo XX, el negocio de las Telecomunicaciones en USA y Europa estuvo dominado por dos gigantes del sector, ATT e ITT. Estas Corporaciones, que para muchos observadores eran consideradas como dos acérrimas competidoras, fueron en realidad dos compañías que colaboraron lealmente entre si, y que contribuyeron a un desarrollo espectacular del sector de las Telecomunicaciones en el mundo.

Después de la creación del Bell System por A. Graham Bell y de ITT por los hermanos Behn, ambas entidades con sede en los EEUU, firmaron acuerdos de reparto de operación y de colaboración que les permitieron operar fructíferamente respetándose mutuamente los mercados de Europa y USA. De la influencia de una compañía sobre otra surgió la implantación en ambas de unos modelos de negocio basados en unas estructuras triangulares de Operación-Investigación-Fabricación. Igualmente ambas compañías intercambiaron ideas y colaboraron conjuntamente en desarrollo trascendentales en el sector de las Telecomunicaciones.

Estos modelos de negocio generaron unos ingentes beneficios, que convenientemente re-invertidos en Investigación y Desarrollo, dieron lugar a descubrimientos clave, no solo en el campo de la tecnología de la Telecomunicación, sino en el de la Ciencia Pura, descubrimientos que fueron recompensados con numerosos Premios Nobel.

En esta presentación se pasa revista al funcionamiento de estos modelos triangulares, sus logros, sus recompensas, algunos detalles de la cooperación entre los dos gigantes y al desequilibrio que se introdujo en los modelos a finales del siglo XX, cuyas consecuencias se están sintiendo todavía.

Palabras Clave: Modelos triangulares de negocio, ATT e ITT, Investigación y desarrollo, Premios Nobel, Desmembramiento del Bell System, Logros en Telecomunicación.

Keywords: Triangular Business models, ATT and ITT, Research and Development, Nobel Laureates, Divestiture of ATT, Results in Telecoms.

124

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra.

ZARCO DEL VALLE Y SU INFLUENCIA EN LA INGENIERÍA MILITAR Y CIVIL EN ESPAÑA

ZARCO DEL VALLE AND HIS INLUENCE ON THE MILITARY AND CIVIL ENGINEERING IN SPAIN

María-Julia Bordonado Bermejo(1)

(1) ESIC Business & Marketing School, Pozuelo de Alarcón, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Esta comunicación tiene por objeto mostrar la influencia de un líder militar del siglo XIX tanto en la ingeniería militar como en la civil en España. El líder referenciado es el teniente general de Ingenieros D. Antonio Remón Zarco del Valle y Huet (1785-1866). Su azarosa vida militar se inicia con un primer destino en Sanlúcar de Barrameda y posterior participación en la Defensa de la Ciudad de Cádiz lo que es se denomina la Conexión gaditana de Zarco. Posteriormente prisionero de los franceses, héroe de la Guerra Carlista, embajador plenipotenciario de la Reina Isabel II en diversas Cortes incluida la de San Petersburgo, Fundador y primer Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y naturales. Su vida fue una auténtica aventura con la circunstancia de que se quedó ciego y con esta limitación realizó todas las aportaciones que se describen en esta investigación. Las contribuciones zarquianas al mundo de la ingeniería militar y civil son importantísimas, entre ellas citamos la creación del Parque de incendios en la ciudad de Guadalajara; los gabinetes técnicos y científicos para la enseñanza en la Academia de Ingenieros de dicha ciudad; los trenes de Herramientas de las Compañías de Ingenieros; La fundación de la Brigada topográfica; Los talleres del Material de Ingenieros y especialmente el Memorial de Ingenieros. Si estas contribuciones parecen pocas hay una esencial y primordial que es el diseño de los planes de estudios de la Academia de Ingenieros de Guadalajara. La formación de oficiales se basa en tres aspectos: el técnico-científico propio de la profesión; el físico, fundamental la formación física de los oficiales y el ético-moral referido a la transmisión de virtudes castrenses como el honor, fortaleza, lealtad, integridad, caballerosidad, fuerza de carácter, amor a la patria, amor a la obra bien hecha, dedicación al progreso de la profesión mediante el estudio y la investigación. Es lo que denominamos el Espíritu de Guadalajara como esencia del alma ingeniera. Las contribuciones zarquianas forman parte de la “esencia ingeniera” y son el fundamento de la ingeniería militar en España. Con sus influencias en la ingeniería civil. Al ser la “esencia ingeniera” es el origen y tiene repercusiones en todas las ramas de la ingeniería y en consecuencia en las Transmisiones militares. Por esta razón, y en recuerdo y reconocimiento a esta influencia, el Regimiento de Transmisiones de El Pardo, RETRANS 21, lleva el nombre del teniente general “Antonio Remón Zarco del Valle”.

Palabras Clave: Zarco del Valle, Ingeniería militar, Obras públicas, Parque de incendios, Academia de Ingenieros de Guadalajara.

Keywords: Zarco del Valle, Military engineering, Public works, Park fire, Academy of Engineers of Guadalajara.

125

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

EL MARINO BONIFACIO DE TOSTA (1781-1829?) Y SUS TELÉGRAFOS MARÍTIMO Y TERRESTRE

THE SEAMAN BONIFACIO DE TOSTA (1781-1829?) AND HIS TELEGRAPHS, MARITIME AND TERRESTRIAL

Emilio Borque Soria(1)

(1) Asociación de Amigos del Telégrafo de España, Reus, [email protected]

RESUMEN

En 1810, un joven alférez de navío, Bonifacio de Tosta y Montaño, logró que la Armada Española publicara y adoptara su “Telégrafo marítimo para uso de los buques de S.M.”, la versión española del telégrafo de banderas que los británicos venían utilizando desde 1802. De Tosta no se limitó a copiar el Código Telegráfico de Popham, del que sólo conocía su existencia por verlo a distancia en enfrentamientos con la marina inglesa, sino que desarrolló un código completamente original adaptado a los requerimientos de la Marina española y a la vez diseñó un mecanismo para las comunicaciones entre navíos que paliaba la inicial lentitud de su sistema, que tenía más del doble de entradas que el de Popham. Aunque la aplicación de su vocabulario tuvo una corta vida de 9 años, la base de su sistema estuvo vigente durante 50 años en la Armada Española, debidamente adaptado por Antonio Martínez y Tacón en 1819 y con una segunda edición en 1852.

De Tosta, criollo guatemalteco, hijo de un funcionario español, no se contentó con proporcionar a la Armada Española un sistema de comunicación que la equiparara a otras potencias, sino que intentó adaptar éste a las comunicaciones terrestres, pero los acontecimientos en aquella época convulsa de la Guerra de Independencia, pospusieron sus proyectos hasta las postrimerías de la época colonial española en México, donde inició la construcción de una línea desde Xalapa a Veracruz pero que otra vez se vio inconclusa, esta vez debido a la Independencia de México, causa que abrazó cuando los españoles se retiraron a su último reducto en San Juan de Ulúa.

El trabajo pretende recordar la memoria de este marino casi olvidado en España y del que en México sólo se le recuerda por haber sido el padre de la segunda esposa del General López de Santa Anna.

Palabras Clave: Comunicaciones navales, Telégrafo óptico, Bonifacio de Tosta, México.

Keywords: Naval Communications, Optical telegraph, Bonifacio de Tosta, México.

126

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

EL SISTEMA TELEFÓNICO ESPAÑOL EN LA PRIMERA POSGUERRA EUROPEA: UNA PERSPECTIVA COMPARADA

SPANISH TELEPHONE SYSTEM IN THE FIRST EUROPEAN POST-WAR: A COMPARATIVE PERSPECTIVE

Ángel Calvo Calvo(1)

(1) Universidad de Barcelona, España, [email protected]

RESUMEN

De la misma manera que los países beligerantes en la Primera guerra mundial se aplicaron a la tarea de recuperar las infraestructuras de telecomunicaciones, seriamente dañadas por el conflicto bélico, la España neutral acometió la transformación de un sistema telefónico fragmentado y tecnológicamente atrasado. La rapidez y efectividad de la reconstrucción de las redes varió según los países pero, en general, todos mantuvieron la propiedad pública según el sistema PTT, pese a diversos envites desde la iniciativa privada. España emprendió la reforma, ampliación y modernización del servicio telefónico según la pauta de monopolio privado regulado. La comunicación da cuenta de esta diferencia fundamental a partir de fuentes básicamente primarias y analiza las consecuencias.

Palabras Clave: Sistema telefónico español, Telefónica, Monopolio del teléfono. Keywords: Spanish telephone system, Telefónica, Telephone monopoly.

127

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

DISEÑOS PARA SOBREVIVIR AL APOCALIPSIS. CENTRALES TELEFÓNICAS DE LA GUERRA FRÍA

DESIGNS TO SURVIVE APOCALYPSE. TELEPHONE BUILDINGS OF THE COLD WAR

Francisco Javier García Algarra(1)

(1) Grupo de Investigación en Arte y Patrimonio Cultural de la Edad Contemporánea, UNED, [email protected]

RESUMEN

La Segunda Guerra Mundial demostró la importancia crítica de disponer de telecomunicaciones robustas durante un conflicto bélico. Los edificios telefónicos fueron uno de los eslabones débiles de la red europea pero la “Faraday House” de Londres, diseñada para soportar los bombardeos, superó con éxito la prueba.

La Guerra Fría acentuó la preocupación por las comunicaciones. En una estrategia de confrontación que podía conducir a la catástrofe, mantener el contacto entre los dos mandatarios con capacidad de desencadenarla, produjo el “teléfono rojo”, uno de los iconos del periodo. Pero la prioridad de los gobiernos era asegurar la supervivencia de la cadena de mando política y militar que pudiera seguir dando órdenes tras un primer golpe nuclear del enemigo. Se conocen los planes británicos y estadounidenses al respecto, no así los soviéticos que también debieron de existir.

En lo más intenso de la Guerra Fría, el gobierno pidió a AT&T que una serie de edificios de la red de larga distancia pudieran seguir operativos tras un ataque. Los ingenieros del grupo analizaron las condiciones que se producirían: temperaturas extremas, ondas de choque de altísima presión y sacudidas equivalentes a las de un terremoto. Lo peor para los equipos sería el pulso electromagnético capaz de destruir los circuitos electrónicos.

En lugar de considerarlo una tarea imposible establecieron una serie de normas de construcción de lo que debía ser una jaula de Faraday enorme, con suministros de energía, aire y agua potable para funcionar dos semanas sin contacto con el exterior. Habría que evitar todo tipo de aberturas y emplear muros de hormigón armado para que el entramado metálico evitase la entrada del letal pulso.

Este fue el origen de las centrales fortaleza, sobrecogedoras en su exterior y en su propósito. Esta arquitectura de hormigón tuvo una gran influencia estética en el diseño de centrales. La coincidencia temporal con el desarrollo del brutalismo produjo una serie de edificios entre lo sublime y lo detestable, alabadas en algunos casos por la crítica especializada, odiadas por el público la mayoría de las veces.

Palabras Clave: Guerra Fría, Centrales telefónicas, Brutalismo.

Keywords: Cold War, Telephone buildings, Brutalism.

128

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

EL TELÉGRAFO ÓPTICO DEL INGENIERO, CIENTÍFICO Y MILITAR AGUSTÍN DE BETANCOURT

ENGINEER, SCIENTIFIC AND ARMY OFFICER AGUSTIN DE BETANCOURT´s OPTICAL TELEGRAPH

José Manuel Huidobro Moya(1)

(1) AITME, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Agustín de Betancourt reúne en una sola persona las facetas de ingeniero y militar. Nació y se educó en España, pero desarrolló su actividad científica en España, Francia e Inglaterra y, más tarde, en Rusia, donde falleció en 1824.

El trabajo de Betancourt fue muy diverso y abarcó desde las máquinas de vapor, los globos aerostáticos y el telégrafo óptico hasta el planeamiento urbanístico y la ingeniería estructural. Betancourt fundó y dirigió la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales de Madrid en 1802 y se le nombró inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros de Comunicaciones en San Petersburgo.

Durante una de sus estancias en Inglaterra, Betancourt tuvo la oportunidad de observar el gran interés por el telégrafo óptico en el país, con la puesta en servicio de una línea entre Londres y Deal. Mientras tanto, en Francia, Claude Chappe, ensaya un prototipo entre Lille y París con relativo éxito, pero como los resultados observados en ambos países no resultaron muy satisfactorios, junto con Breguet, decide presentar un modelo propio.

El telégrafo era sumamente importante para un país en guerra, al acelerar las comunicaciones militares. Presentado su invento al Directorio en París, a finales del siglo XVIII, y aunque merece el dictamen favorable de un comité de sabios, no se decanta a su favor por razones económicas, pues el telégrafo de Chappe se había instalado en el Norte de Francia y desmontarlo para instalar otro, aunque fuese mejor, significaba un desembolso considerable en épocas de penuria económica.

Trae su invento a España y, aunque se acepta para su instalación en una línea que cubriría el enlace Madrid-Cádiz, finalmente queda restringido a la línea Madrid-Aranjuez. Betancourt, desilusionado y en plena Guerra de la Independencia, marcha a Rusia, donde logrará grandes éxitos y acabará su vida en medio de grandes reconocimientos.

Palabras Clave: Telégrafo, Óptico, Ingeniero, Betancourt.

Keywords: Telegraph, Optical, Engineer, Betancourt.

129

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LAS

TELECOMUNICACIONES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

DOCUMENTARY SOURCES FOR THE RESEARCH UPON THE TELECOMMUNICACTIONS IN THE SPANISH CIVIL WAR

José Ramón Iglesia Medina

(1) Investigador independiente, Madrid,

(1), Pablo Soler Ferrán(2)

[email protected] (2) Investigador independiente, Madrid, [email protected]

RESUMEN

En esta comunicación se presentan, como parte de una investigación abierta, los avances en localización y difusión de fuentes documentales sobre el sector de las telecomunicaciones durante la Guerra Civil Española.

Esto facilitará posteriores investigaciones que permitirán profundizar en aspectos como el uso militar del personal técnico de telégrafos y teléfonos y los posteriores procesos de depuración de dichos trabajadores, el uso de la tecnología de telecomunicaciones por los ejércitos, las relaciones internacionales asociadas al suministro de equipos, la gestión de las respectivas juntas directivas de ambas zonas de la CTNE y Standard Eléctrica, la acción de los sindicatos del sector, así como el impacto sobre el desarrollo de los servicios telefónico y telegráfico y su influencia sobre la vida cotidiana.

La disponibilidad de estas fuentes primarias, con información relevante sobre el devenir de los sectores telefónico y telegráfico durante la Guerra, así como del papel jugado por las telecomunicaciones en los respectivos ejércitos, se está llevando a cabo mediante su incorporación en el portal de internet “Historias de la Telefonía en España”, a medida que se obtienen las correspondientes autorizaciones para su difusión.

Si bien la documentación que se ha localizado hasta el momento es escasa, gracias a la misma se presenta una síntesis del proceso de reconstrucción de los centros telefónicos en las zonas que se iban incorporando a la España de Franco; el suministro de equipos desde industrias alemanas para el ejército franquista; la gestión durante la Guerra de las redes telefónicas municipal de San Sebastián y provincial de Guipúzcoa. Por último se proporciona una lista de archivos donde se ha localizado documentación relevante.

Palabras Clave: Historia de las Telecomunicaciones, Telefonía, Archivos, Guerra Civil Española.

Keywords: History of Telecommunications, Telephony, Archives, Spanish Civil War.

130

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

AUGUSTUS G. DAVIS Y LOS INICIOS DE LA TELEFONÍA EN ESPAÑA

AUGUSTUS G. DAVIS Y AND THE INITIAL YEARS OF TELEPHONY IN SPAIN

Armando López Rodríguez(1)

(1) Investigador independiente, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

En los años finales de la década de 1870 diferentes ciudades de los Estados Unidos fueron escenario del comienzo de la actividad de empresas que, actuando como agentes de la Compañía Bell, habían vislumbrado en la telefonía una posibilidad real de negocio. La mayoría de ellas desarrollaron su actividad en su escenario urbano local natural, o como mucho, en un ámbito regional. Pero la National Bell Telephone Company también comenzó a dar pasos para expandir su negocio a un escenario internacional, principalmente en Europa y en Sudamérica. Con este objeto se fundaron diversas compañías que trataron de habilitarse una posición favorable en aquellos países en los que se vislumbrase una oportunidad de negocio, se hubiese podido registrar la patente o no. El caso más conocido en la Europa continental fue el de la International Bell Telephone Company, que tuvo su sede en Bruselas y que operaría en diferentes países del continente.

Otro caso, menos conocido, pero que mostró una intensa actividad en nuestro país, fue el de la Spanish American Telephone Company -posteriormente sería la Spanish American Electric Telephone Company- fundada en Baltimore por Agustus G. Davis, y cuya sucursal en Madrid estuvo dirigida por Emilio Rotondo y Nicolau, activo protagonista de los inicios de la telefonía en España. Esta compañía propuso proyectos en diferentes ciudades españolas antes y después de la aparición de las diferentes normativas sobre telefonía que comenzaron a surgir en nuestro país desde 1882, y que en función del partido gobernante se decantarían por un modelo de explotación -pública o privada- del servicio telefónico.

Esta comunicación describe los inicios de la internacionalización del negocio telefónico americano en Europa, algunas de las diferentes iniciativas de Augustus G. Davis en relación con la telefonía en Estados Unidos y la actividad concreta de las compañías por él fundadas en nuestro país.

Palabras Clave: Siglos XIX-XX, España, Telecomunicación, Telefonía.

Keywords: 19-20th centuries, Spain, Telecommunication, Telephony.

131

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

CHECKPOINT IRUN

CHECKPOINT IRUN

Gilles Multigner Cirodde(1)

(1) Profesor jubilado (UCM), Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Se cumplen, se han cumplido ya, este año, dos siglos de la innecesaria (como la mayoría de ellas) batalla de Toulouse, con la que suele darse por concluida la Guerra de la Independencia, también conocida como Guerra Peninsular, por portugueses e ingleses, o Campaña o Guerra de España, por quienes provocaron esta dramática contienda..

Pero con el fin de la invasión de las hordas napoleónicas, no concluyen las intervenciones militares ni las inmisiones gubernamentales francesas aquende los Pirineos, ni, en el mejor de los casos, la recelosa mirada de los vecinos del Norte sobre los asuntos peninsulares.

Así lo acredita, además de los hechos de armas y de las intromisiones, la política emprendida por los sucesivos gobiernos galos en materia de telegrafía, tanto óptica como eléctrica.

Me propongo, dentro del ámbito temporal que abarca desde el trienio liberal hasta el bienio progresista, acotado en Francia por la Restauración y el comienzo del Segundo imperio, analizar ciertos aspectos de las relaciones telegráficas entre los dos países a lo largo del eje Madrid-París, con especial referencia al tramo Irún-Béhobie-Bayonne, de los sistemas utilizados y de algunos de sus protagonistas; en particular, los de la figura y el papel desempeñado por el responsable de la comandancia del Extremo de línea, Juan Antonio Suárez, a la luz de las investigaciones realizadas en archivos franceses y españoles.

Palabras Clave: Telegrafía, Traducción, Transmisión.

Keywords: Telegraphy, Translation, Transmission.

132

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

EL SECRETO DE LAS TELECOMUNICACIONES, LA PAZ Y LA GUERRA

SECRET OF COMMUNICATIONS, PEACE AND WAR

Olga Pérez Sanjuán(1)

(1) Doctor Ingeniero de Telecomunicación. Madrid, [email protected]

RESUMEN

El hombre siempre ha tenido que comunicarse. Al principio, las necesidades eran simples y estaban asociadas a la supervivencia. La defensa y la protección de los pueblos eran pilares básicos a los que había que prestar atención y eso trajo consigo la utilización de señales, acústicas, ópticas o ambas a la vez, que permitían trasladar información a distancia de manera rápida y secreta.

Las técnicas de comunicación utilizadas fueron avanzando a medida que surgían nuevas necesidades y nuevos medios para atenderlas. Los mensajeros y los correos se vieron complementados con nuevas formas de comunicación a distancia más rápidas: las telecomunicaciones.

Así, la telegrafía óptica aumentó considerablemente la velocidad de transmisión. La aparición de la electricidad y con ella, su primera aplicación práctica, la telegrafía eléctrica, significó un nuevo hito en el que los mensajes viajaban a la velocidad de la luz. Las nuevas técnicas de transmisión, unidas a la electrónica, la digitalización y la movilidad han permitido mejoras importantes en las formas de comunicación tanto personales como profesionales, en las que se tiende a la inmediatez y a la personalización.

Todas estas facilidades a la hora establecer comunicaciones a distancia hacen que surja la necesidad de garantizar uno de los derechos fundamentales: el secreto de las comunicaciones. Esta comunicación se centrará en el secreto de las comunicaciones en el mundo civil.

Palabras Clave: Secreto de las comunicaciones, Telecomunicaciones.

Keywords: Secret of communications, Telecommunications.

133

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS: TELECOMUNICACIONES EMERGENTES Y CALIDAD DE VIDA EN CONFLICTOS

TECHNOLOGICAL OUTLOOK: EMERGING TELECOMMUNICATIONS AND LIFE QUALITY ON CONFLICTS

Victoria Ramos González(1), Alberto Jiménez Revolware(2)

(1) Instituto de Salud Carlos III, Unidad Telemedicina y e-Salud, Madrid, España, [email protected]

(2) Instituto de Salud Carlos III, Unidad de Coordinación de Sistemas y Tecnologías de la Información, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

La amplia adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha contribuido a la reducción de costes y aumento de la eficiencia en todos los ámbitos de la sociedad. La generalización del uso de los dispositivos móviles con capacidad de posicionamiento (ej, smartphones) y sus características de ubicuidad inicia el camino a la idea de las comunicaciones personales y del ciudadano móvil. Aunque se han conseguido importantes avances, nos encontramos en los primeros pasos del muy prometedor concepto de los entornos inteligentes con objeto de abordar desde los problemas locales, económicos, de transporte, calidad de vida hasta los de inteligencia ambiental, responsabilidad social o gobierno electrónico (e-governance).

Este concepto de entorno inteligente, lleva asociado el concepto de realidad aumentada, Big Data, interacción, modelos de datos integrados y estandarizados, tecnologías que interactúan unas con otras con un objetivo común de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y el crecimiento económico mientras se garantiza la sostenibilidad, la seguridad y la privacidad de los ciudadanos mediante las leyes oportunas.

Sin embargo, en situaciones de conflicto, los objetivos cambian y también las reglas del juego. Se apela entonces al denominado derecho a la intervención, que se entiende como el derecho –o incluso obligación- de los poderes dominantes a intervenir de cara a imponer la paz y prevenir o resolver problemas humanitarios así como a garantizar acuerdos. Las posibilidades tecnológicas se utilizan para bloqueo de otras tecnologías o acceso a información o datos de corporaciones y gobiernos (big data) y con la Internet de las Cosas (IoT) y mecanismos de seguimiento, esta obtención se hace más fácil y más eficientemente.

Se presentan las teorías del estado de excepción y la consecuencia de su aplicación a la gestión de tecnologías que veremos emerger en los próximos 15 años.

Palabras Clave: Tecnologías emergentes, Estado de excepción, Emergencia

Keywords: Emerging technologies, State of exception, Emergency

134

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

LOS CABLES TELEGRAFICOS SUBMARINOS ENTRE LA GUERRA Y LA PAZ

SUBMARINE TELEGRAPH CABLES AMONG THE WAR AND THE PEACE

José María Romeo López

(1) Profesor Ad Honoren de la Universidad Politécnica de Madrid, ETSIST Madrid,

(1)

[email protected]

RESUMEN

Gran Bretaña fue el primer país en darse cuenta del potencial económico del telégrafo y rápidamente cubrió el mundo con una red de cables como enlace del Imperio Británico. Francia fue el siguiente país en valorar la importancia de los cables; pero tardó en tener una red competitiva con la británica. Después fue Alemania la que encontró el pretexto en su expansión colonial, para crear una red competitiva con las otras. Mientras, los Estados Unidos de América se orientaban hacia el Pacifico y Japón. Y en esta situación se produce la Primera Guerra Mundial en la que lo cables submarinos se convierten en importantes objetivos estratégicos.

Como consecuencia cada uno de los tres “imperios” cortan los cables de los otros, especialmente los alemanes. En plena contienda son unidos a los cables de los contrincantes y reparados en caso de cortes por submarinos, en verdaderas epopeyas de las marinas de guerra y los buques cableros. Al terminar la contienda se trata de resolver la situación en el Tratado de Versalles y lo mismo ocurre durante la Segunda Guerra Mundial, en la que además existen y se siguen desarrollando nuevas tecnologías para mejorar la capacidad de las redes. A su término, en el Tratado de Paz de París se resolvió la situación de los cables italianos ya que Alemania se había rendido.

Palabras Clave: Historia de las telecomunicaciones; Cables submarinos; Telegrafía; Guerras Mundiales.

Keywords: History of Telecommunications; Submarine cables; Telegraphy, World Wars.

135

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

LA COMUNICACIÓN TELEGRÁFICA ENTRE LA PENÍNSULA Y CUBA

TELEGRAPH COMMUNICATION BETWEEN THE PENINSULA AND CUBA

José María Romeo López(1) y Rafael Romero Frías(2)

(1) Foro Histórico de las Telecomunicaciones. Madrid. España, [email protected]

(2) Foro Histórico de las Telecomunicaciones. Madrid. España, rafael.romerofrí[email protected]

RESUMEN

En el movimiento cultural e intelectual ocurrido durante el siglo XVIII, desarrollado principalmente en Europa, sus ilustres pensadores sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. Estas afirmaciones dejaron su poso en diversos países americanos, y, a rebufo de las mismas, sus moradores se plantean la independencia de sus metrópolis, como el caso de Cuba, con España.

Los primeros levantamientos independistas cubanos fueron sofocados por el ejército español, hasta llegar los insurrectos al grito de Yara producido en 1868, que, con algunas alternancias de paz, la guerra finalizaría en 1898. Para una mejor coordinación el ejército español hubo de utilizar en sus trochas las comunicaciones a través del telégrafo eléctrico, lo que dio lugar a una extensa red telegráfica en la isla caribeña. Sin embargo, la comunicación por este medio no estaba resuelta entre Madrid y la isla, produciéndose una tardía coordinación entre las autoridades de ambos continentes, por lo que, desde finales de 1853, el Gobierno apertura el primer intento de tender un cable telegráfico submarino entre la Península y las Antillas, aunque no sería posible esa comunicación hasta 1867, y, la misma, pasando por otros muchos países como los Estados Unidos que, sin ser en esos días enemigos declarados de España, a todas luces estaban en contra de los intereses españoles en Cuba, como lo demostrarían años más tarde al ser ellos mismos los que, para interrumpir la comunicación con España, sabotearan cables submarinos españoles.

La comunicación que pretendemos presentar expone algunas de las diferentes vicisitudes a las que tuvieron que enfrentarse las autoridades españolas para desarrollar la extensa red telegráfica eléctrica en la isla de Cuba, así como los problemas técnicos y las complejas negociaciones para comunicar telegráficamente la citada isla con la Península a través de cables submarinos.

Palabras Clave: Telégrafo eléctrico, Cable telegráfico submarino, Transmisión.

Keywords: Electric telegraph, Submarine telegraph cable, Transmission.

136

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

EL RADAR DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL FRANQUISMO

MARITIME NAVIGATION RADARS IN THE EARLY YEARS OF FRANCOISM

Francisco Sáez de Adana Herrero(1)

(1) Dpto. de Ciencias de la Computación, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España, [email protected]

RESUMEN

La historiografía del radar está fundamentalmente centrada en los desarrollos realizados en la II Guerra Mundial y, particularmente, en los países vencedores del conflicto. Existen muy pocos estudios en la literatura que traten los desarrollos posteriores al conflicto bélico, por un lado, y los esfuerzos realizados en otros países para fabricar sus propios equipos radar.

En España, a finales de los años 40, con posterioridad al conflicto bélico, el régimen franquista contrató seis ingenieros alemanes para el Instituto Nacional de Electrónica, con el objetivo de que trabajaran en temas de radiofrecuencia y radar. Gracias al trabajo de estos ingenieros, en colaboración con un equipo de ingenieros españoles, el Instituto se convirtió en una referencia a nivel europeo en esta materia. Una de las aplicaciones más importantes de los equipos desarrollados fue la ayuda a la navegación marítima. Alguno de estos equipos todavía se conserva en el Instituto Torres Quevedo del CSIC.

El objetivo de este trabajo es estudiar, a través de los planos y manuales de esta época, la tecnología radar desarrollada aplicada a la navegación marítima y ponerla en contexto con los desarrollos de otros países durante la misma época. Asimismo, se mostrarán las principales aplicaciones de estos radares, tanto civiles como militares, en el campo ya mencionado de la navegación marítima. Se trata, por tanto, de poner en el centro de la investigación un artefacto como el radar y contribuir a conocer el desarrollo de esta tecnología en España. El hecho de considerar España como centro del trabajo constituye una aportación novedosa, ya que hasta ahora no se ha estudiado el papel de esta tecnología en nuestro país. Por último, el período tratado en el trabajo, los años posteriores a la II Guerra Mundial, está poco tratado en la literatura por lo que también supone una aportación importante.

Palabras Clave: Radar, Navegación marítima, Franquismo.

Keywords: Radar, Maritime navigation, Francoism.

137

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

CONSTRUYENDO EL ESTADO LIBERAL: EL TELÉGRAFO ENTRE GUERRAS (1833-1876)

BUILDING THE LIBERAL STATE: TELEGRAPH AMONG WARS (1833-1876)

Carlos Saldaña Fernández(1)

(1) Real Academia Hispánica de Filatelia. Madrid, [email protected]

RESUMEN

La expansión de los servicios postales, paralela a la mejora de la red de carreteras, el desarrollo del ferrocarril y los adelantos técnicos del siglo XIX permitieron asegurar la presencia efectiva del Estado en territorios cada vez más extensos, en menor tiempo y con mayor regularidad, y crear las primeras industrias en red: la malla ferroviaria, las compañías de diligencias, la red eléctrica y las primeras redes de telecomunicación.

A mediados del siglo XIX, la mejora de las comunicaciones terrestres constituía uno de los pilares del, entonces, nuevo Estado liberal, pero resultaba insuficiente para alcanzar la inmediatez con la que el Gobierno necesitaba recibir las noticias de cuanto acontecía en el territorio e impartir las órdenes para mantener el orden público. Las continuas crisis de gobierno, unidas a una situación de guerra casi permanente -a las tres Guerras Carlistas hay que añadir las sublevaciones cantonales y numerosas operaciones militares en el exterior-, revelan un estado de convulsión permanente que requería una respuesta casi instantánea que sólo podían aportar las telecomunicaciones.

Así se explica el ingente esfuerzo inversor para implantar la red de telegrafía óptica, cuyo trazado y construcción estuvo mediatizado por el devenir de los frentes de guerra y por la presencia de partidas de bandoleros en los períodos de paz. Su implantación siguiendo los esquemas de las torres-fortaleza, su gestión por la Administración civil del Estado, su apogeo en menos de un lustro y su declive una década después, marcan un hecho sin precedentes: la sustitución de toda una generación de tecnologías mucho antes de haber agotado su vida útil y de haber permitido la amortización de las inversiones. La red nacional de telegrafía óptica había nacido demasiado tarde y la telegrafía eléctrica acabó por reemplazarla en menos de diez años.

Palabras Clave: España, Telegrafía, Siglo XIX, Liberalismo, Historia de las Telecomunicaciones, Telecomunicaciones y Guerra, Telecomunicaciones y Paz.

Keywords: Spain, Telegraphy, XIX Century, Liberalism, History of Telecommunications, Telecommunications and War, Telecommunications and Peace.

138

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

PRIMERAS ESTACIONES MUNICIPALES EN LA RED TELEGRÁFICA ESPAÑOLA: EL CASO DE LOS BARRIOS, CÁDIZ (1869)

EARLY MUNICIPAL STATIONS IN THE SPANISH TELEGRAPH NETWORK: THE LOS BARRIOS (CÁDIZ) CASE (1869)

Jesús Sánchez Miñana(1), Carlos Sánchez Ruiz(2)

(1) Centre de Recerca per a la Història de la Tècnica, UPC, Barcelona, [email protected]

(2) Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz, [email protected]

RESUMEN

La red básica de telegrafía eléctrica, completada gracias al esfuerzo inversor del Estado en la década de los 50 del siglo XIX, cayó enseguida en el abandono presupuestario, lo que repercutió gravemente en su mantenimiento e impidió su ampliación. Para lograr esta se buscó a partir de 1864 el concurso de empresas, particulares y ayuntamientos, autorizándoles a establecer y gestionar estaciones conectadas a la red, política que fue restringida durante el Sexenio a los municipios y dio en general escasos frutos.

La comunicación repasará las sucesivas iniciativas del Gobierno en esta materia y proporcionará algunos datos sobre los resultados de su aplicación. También, desde el lado de la demanda, presentará el muy completo expediente conservado en el archivo de Los Barrios, relativo a la concesión de una estación municipal que esta localidad gaditana solicitó y obtuvo en 1869, única documentación de esta naturaleza estudiada por ahora, hasta donde los autores conocen. La comparación de la literalidad de la norma con la realidad de su interpretación y aplicación en este caso concreto, pone en evidencia las dificultades encontradas para el éxito de la iniciativa, que probablemente experimentaron también otros ayuntamientos.

Palabras Clave: Telegrafía eléctrica, España, Siglo XIX, Estaciones municipales.

Keywords: Electric telegraphy, Spain, 19th century, Municipal stations.

139

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

LA TELEGRAFÍA ÓPTICA MILITAR EN CÁDIZ (1805-1829): UNA REVISIÓN

MILITARY OPTICAL TELEGRAPHY IN CÁDIZ (1805-1829): A REVISION

Carlos Sánchez Ruiz (1), Jesús Sánchez Miñana(2)

(1) Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz, [email protected]

(2) Centre de Recerca per a la Història de la Tècnica, UPC, Barcelona, [email protected]

RESUMEN

La temprana telegrafía óptica de Cádiz pasó por dos etapas claramente diferenciadas: una propiamente operativa, entre 1805 y 1820, y otra que podría llamarse informativa, a partir de 1820, tras la supresión de las líneas, en que desde la Comandancia de Ingenieros se dio a conocer lo hecho al Ejército y se le formularon propuestas para una aplicación más generalizada de la tecnología adquirida. Los autores, que ya se han ocupado anteriormente de todo el periodo, presentarán en esta comunicación los resultados de profundizar en su estudio, referidos especialmente a las fuentes y a las biografías de los protagonistas principales.

La documentación consultada ha permitido identificar con razonable certeza y conocer buena parte de las fuentes no desveladas en que se basaron los redactores del Estudio histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, de 1911 -hasta hace poco única y obligada referencia bibliográfica de este asunto-, y ha proporcionado numerosos datos nuevos de interés. En cuanto a las biografías de los ingenieros implicados, se han despejado algunas incógnitas sobre la actividad de los hermanos Francisco y Mateo Hurtado de Toledo, sobre todo a partir de su actuación en la Guerra de la Independencia y subsiguiente baja en el escalafón del Cuerpo, y se ha tratado de establecer su relación con José Prieto de la Quintana, divulgador de sus trabajos en la segunda etapa mencionada. También se ha recogido información sobre el oficial de infantería Antonio Palacio, responsable de los telégrafos desde 1810.

Palabras Clave: Telegrafía óptica, España, Cádiz, Ingenieros militares.

Keywords: Optical telegraphy, Spain, Cádiz, Military engineers.

140

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

LA RED RADIOTELEGRAFICA MILITAR PERMANENTE (RRMP), VANGUARDIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

THE PERMANENT MILITARY RADIOTELEGRAPHIC NETWORK, VANGUARD OF THE COMMUNICATIONS IN THE FIRST THIRD OF THE TWENTIETH CENTURY.

Rafael Senso Pozo(1)

(1) Ministerio de Defensa, Madrid, [email protected]

RESUMEN

La notoriedad del estamento militar en el avance de la telegrafía sin hilos en España durante el primer tercio del siglo XX, fue claramente patente. En el ámbito militar, aunque existían unos buenos desarrollos de red telegráfica y red óptica, no eran suficientes para enlazar con nuestros nuevos asentamientos en el Norte de África, e incluso para llegar más lejos y enlazar con los gobiernos de las otras potencias europeas, o con la América Latina y así mantener e impulsar las relaciones comerciales sobre las cuales nos sentíamos socios preferentes. El Ejército es quien realiza las primeras pruebas con esta nueva tecnología y es quien recibe en España, los primeros equipos construidos por la empresa Telefunken.

En 1907 empiezan a instalarse las primeras estaciones de esta red radiotelegráfica, destacando por su notoriedad en aquellos años la estación de Carabanchel, que entró en funcionamiento en 1911, y su sustituta en 1925, la transmisora de Prado del Rey (con estación de escucha en Morata de Tajuña), con la que ya llegó a comunicarse de forma regular con América. Estas grandes estaciones, que funcionaban en la banda de VLF (muy baja frecuencia), no duraron muchos años. La Guerra Civil española, fundamentalmente, acabó con estas grandes estaciones y también con un militar, D. Tomás Fernández Quintana, discípulo del Comandante Cervera -nuestro particular “inventor” de la radio- y que fue el gran artífice de la mayoría de los proyectos e instalación de las estaciones de la Red Radiotelegráfica Militar en esta época del siglo XX.

Palabras Clave: Radiotelegrafía, Estación Carabanchel, Prado del Rey, Morata de Tajuña.

Keywords: Wireless telegraphy, Carabanchel station, Prado del Rey, Morata de Tajuña.

141

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

LAS COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE EN LAS FUERZAS ARMADAS. ÚLTIMO IMPULSO DEL SIGLO XX

SATELLITE COMMUNICATIONS IN THE SPANISH ARMED FORCES. THE LAST PUSH IN THE 20TH CENTURY

Beda Javier Urbano Samper(1)

(1) Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica del ET (JCISAT), Pozuelo de Alarcón, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Una preocupación constante de las Fuerzas Armadas (FAS) en general y del Ejército de Tierra en particular, ha sido el disponer en cada momento de los medios de telecomunicaciones más adecuados para cumplir con la misión y cometidos asignados, con independencia de cuál sea su ubicación ó despliegue. Muestra de ello será el impulso y desarrollo que las comunicaciones vía satélite tuvieron en el seno de las FAS durante las últimas décadas del Siglo XX permitiendo una integración de la presencia militar española, al máximo nivel, en áreas de conflicto internacional.

Esta aventura ya comenzó a finales de los años 60 cuando la Jefatura de Transmisiones del Ejército de Tierra y el Regimiento de las Redes Permanentes, conscientes de la necesidad de mejorar las redes que explotaban y mantenían, realizaron los primeros estudios técnicos en los que se contemplaba como una posible solución el crear una red satélite con Estaciones terrestres en las Capitanías Generales, y un Satélite situado en Órbita Geoestacionaria.

Pero transcurrieron varias décadas cuando en 1989 se aprobaba en Consejo de Ministros la creación del Programa HISPASAT92, con motivo de la conmemoración del “V Centenario del descubrimiento de América” y la celebración de los “XXV Juegos Olímpicos de la Era Moderna Barcelona 92”, facilitando la viabilidad de esta aventura tecnológica los estudios realizados en años anteriores por el INTA, RTVE y Telefónica. Este sistema ponía en el espacio a disposición de las Fuerzas Armadas un transpondedor gubernamental, que va a permitir iniciar el desarrollo de un segmento terreno, en una etapa en la que las FAS empezaban a intervenir, cada vez con mayor intensidad, en Misiones internacionales para Mantenimiento de la Paz.

El desarrollo de las comunicaciones vía satélite en el seno de las FAS en las dos últimas décadas del Siglo XX ha sido el elemento clave y diferenciador que ha permitido la participación de las Unidades militares españolas en los despliegues internacionales, manteniendo en todo momento enlaces permanentes con la metrópoli. Este avance tecnológico llevará asociado el correspondiente impulso para la creación de la estructura logística necesaria y el desarrollo de la formación específica de cuadros de mando y tropa, garantizándose la continuidad del conjunto en el Siglo XXI, con el lanzamiento del sistema SPAINSAT en el año 2006.

Palabras Clave: Comunicaciones vía Satélite, Fuerzas Armadas, Transpondedor gubernamental.

Keywords: Satellite communications, Armed Forces, Governmental payload.

142

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

EL BRIGADIER VARELA LIMIA, IMPULSOR Y ARTÍFICE DE LA PRIMERA RED TELEGRÁFICA DE ESPAÑA

BRIGADIER VARELA LIMIA, DRIVER AND ARCHITECT OF THE FIRST TELEGRAPHIC NETWORK IN SPAIN

Jorge Enrique Vidal Vázquez

(1) Academia de Ingenieros del Ejército (ACING), Hoyo de Manzanares (Madrid), España, [email protected]

RESUMEN

Tras muchos intentos fallidos y pequeñas experiencias locales, surge por fin en 1845, el arranque de una verdadera red nacional de telegrafía óptica en España. Será la primera red permanente de telecomunicaciones de ámbito realmente nacional. Se basaba en 196 torres de señales operadas a turnos, distribuidas en tres líneas que partiendo de Madrid alcanzarían Irún, Barcelona y Cádiz. La red permitiría enviar rápidos mensajes entre la mayoría de las ciudades españolas. Esta titánica empresa nunca hubiera sido posible sin la figura del Brigadier Manuel Varela Limia, artífice e impulsor de esta robusta red. Varela Limia supo conciliar las voluntades necesarias y dirigir al técnico que ejecutó el proyecto, el Coronel José María Mathé, para que la soñada red se construyera y pusiera en funcionamiento en un tiempo verdaderamente record para la época.

No fue casualidad que contra todo pronóstico, Varela Lima triunfará en tan dificilísima empresa. El brigadier fue acumulando a lo largo de su accidentada vida las capacidades necesarias para poder acometerla, y es en este curioso aspecto en donde se centra el presente trabajo. Estudiar cómo se forja el artífice de una gran red, nos aporta sin duda muy interesantes apreciaciones para el presente y el futuro.

El necesario tesón y la imbatible voluntad de vencer se forjaron en su dura infancia de huérfano, y en la estricta educación castrense que le formó en su adolescencia con la guerra de independencia como trasfondo. Su brillante capacidad técnica la adquirió en la Academia de Ingenieros Militares de Alcalá de Henares, y más tarde con su continuo estudio personal. De las contiendas en las que participó, como la batalla de Trocadero y la primera Guerra Carlista, aprendió como sacar partido de las derrotas, y como aprender de los errores y los fracasos. De su experiencia como negociador de causas imposibles en el norte de África y en la primera Guerra Carlista, salió su enorme capacidad para unir esfuerzos y equipos humanos incluso en las más hostiles situaciones.

Todas estas capacidades lentamente adquiridas florecen cuando en 1844 es nombrado Director General de Caminos, Puertos, faros y Telégrafos.

Palabras Clave: Manuel Varela Limia, Telegrafía, Red telegráfica.

Keywords: Manuel Varela Limia, Telegraphy, Telegraphic Network.

143

Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

EL DESARROLLO DEL TELÉFONO A LOS DOS LADOS DE LA FRONTERA DE IRÚN HASTA 1918

THE DEVELOPMENT OF PHONE IN THE BOTH SIDES OF THE BORDER OF IRUN UNTIL 1918

Begoña Villanueva García(1)

(1) Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea, España, [email protected]

RESUMEN

El objetivo de la comunicación que se presenta es describir la situación del desarrollo del teléfono a los dos lados de la frontera de España con Francia a través de la localidad guipuzcoana de Irún. Esta es en la actualidad la segunda ciudad de Gipuzkoa en cuanto a número de población, siendo la cabecera de la conocida comarca de “Txingudi”, que completan las cercanas localidades de Hondarribia y Hendaia, situada esta última a apenas a seis kilómetros de distancia pero en lado francés.

Se trata de un conjunto de localidades cercanas en cuanto a distancia geográfica, cuyos habitantes en muchos casos, a un lado y a otro, comparten idiomas, pero separadas por la frontera natural entre ambos países.

Aunque el desarrollo del teléfono en Gipuzkoa es conocido por la especial relevancia que tuvo su red telefónica provincial, en este trabajo el interés se centrará en las localidades más cercanas a Irún. En el caso francés, el interés sobre el desarrollo del teléfono se focalizará en localidades como Hendaia, San Juan de Luz, Baiona…

A través de todas ellas conoceremos como, debido a su particular localización geográfica, tuvieron un específico desarrollo del teléfono desde finales del siglo XIX. Muchas veces los responsables de algunas de estas localidades establecieron convenios particulares para implantar el teléfono y poder comunicarse entre ellos, conocedores de la importancia que éste podría tener en el desarrollo de las relaciones económicas, sociales…

En resumen, el desarrollo del teléfono en estas localidades separadas por una frontera fue desde finales del siglo XIX un elemento importante para las relaciones personales, para el fortalecimiento de las relaciones económicas y, por supuesto, desde el comienzo de la primera guerra mundial, un elemento de indudable importancia en unas localidades situadas en tan específica zona.

Palabras Clave: Teléfono, Gipuzkoa, Frontera, Irún, Francia

Keywords: Telephone, Gipuzkoa, Border Irun, France

144

Conferencia plenaria de la Sesión monográfica 8) Las telecomunicaciones entre la paz y la guerra

LAS TELECOMUNICACIONES MILITARES EN ESPAÑA DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX

THE MILITARY TELECOMMUNICATIONS IN SPAIN DURING THE XIX AND XX CENTURIES

José Luis Goberna Caride(1)

(1) General de Brigada CGET (TRA) DEM. Ejército de Tierra, [email protected],es y [email protected]

RESUMEN

Las telecomunicaciones militares, las necesarias para la paz y para la guerra, sean permanentes o tácticas-desplegables, han sido una necesidad desde que los conflictos bélicos se han extendido a amplios territorios, y una creciente realidad en su acepción más moderna desde mediados del siglo XIX.

En España, las líneas telegráficas eléctricas del Capitán Garcés de Marcilla en Barcelona en 1853 y el proyecto de creación de la Brigada Telegráfica en 1872 marcan el punto de partida de ambos sistemas fijos y desplegables respectivamente, que han ido adaptándose a las necesidades operativas de los Ejércitos de España, aprovechando las mejores tecnologías disponibles y buscando la mejor aplicación de la ciencia a las necesidades militares.

En las permanentes, el Ejército ha contado con cuatro (4) grandes redes a escala nacional, que desde 1907 han apoyado a los Cuarteles Generales, con singular protagonismo en la convulsa historia de nuestra Patria durante el siglo XX. En las redes desplegables, más unidas a las tropas en las operaciones tácticas, la creación de sistemas consolidados siempre fue más compleja y dependiente de las adquisiciones en el extranjero. En los últimos 40 años, los programas OLIMPO, RADITE, SECOMSAT y la Red Básica de Área (RBA) dan prueba del esfuerzo de la industria nacional en este campo.

Por último, la logística de los Parques y Talleres de Transmisiones, y la búsqueda constante de la mejor formación a través de la Academia de Ingenieros del Ejército y de las Unidades Escuela de los Regimientos, son muestras fehacientes de toda una tradición y organización, que enmarca la “Especialidad Fundamental Transmisiones del Ejército de Tierra”, un Arma moderna enraizada en la mejor tradición de los Ingenieros Militares, que durante más de 160 años ha ofrecido singulares servicios a la defensa de España a través de sus Ejércitos.

Palabras Clave: Telecomunicaciones militares, Redes permanentes, OLIMPO, RADITE, RBA.

Keywords: Military telecommunications, Permanent networks, OLIMPO, RADITE, RBA.

145

Sesión monográfica 9)

NUEVOS HORIZONTES MATEMÁTICOS EMERGENTES EN PERÍODOS DE CRISIS MUNDIALES

NEW MATHEMATICAL HORIZONS EMERGING IN TIMES OF GLOBAL CRISIS

Mª Carmen Escribano Ródenas(1), Gabriela M. Fernández Barberis(2) (1) Universidad CEU San Pablo, Madrid, [email protected]

(2) Universidad CEU San Pablo, Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

El devenir de la historia nos sitúa en el presente año 2014, en la conmemoración de los centenarios de diversos conflictos bélicos. Durante trescientos años se han ido sucediendo numerosos avances desde el punto de vista científico, tecnológico y educativo.

Dentro de la Historia de la Ciencia, la Historia de las Matemáticas se ha ido forjando en lugar privilegiado y así fue como sus aportaciones han sorteado toda clase de obstáculos y fronteras, sirviendo como lenguaje y herramienta científica. La presente sesión pretende poner de relieve diferentes manifestaciones del amplio mundo de las Matemáticas.

El desarrollo de técnicas estadísticas y probabilísticas da lugar a nuevas y curiosas aplicaciones en la Economía, la Medicina, la Sociología, … La astronomía, de la mano con la geometría, ofrece una insospechada visión del universo cosmológico. La música se va introduciendo sutilmente en los recovecos de las distintas disciplinas científicas, para reflejar el lado más sentimental y bello de ellas, enseñando al mundo una nueva perspectiva del universo científico. La necesidad de adoptar decisiones en los períodos de crisis fomenta la gestación de nuevas ramas de la Matemática aplicada, tales como la Teoría de Juegos y la Decisión Multicriterio.

Así pues, deseamos que estas aportaciones sirvan para homenajear a la Matemáticas como ciencia ancestral, que ha sobrevivido a los vaivenes de la historia sirviendo de puente entre diferentes ámbitos de la ciencia.

Palabras Clave: Matemáticas; Historia; Lenguaje Matemático; Conocimiento Científico.

Keywords: Mathematics; History; Mathematical language; Scientific knowledge.

Esta Sesión se organiza desde la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa (ASEPUMA).

146

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “La necesidad de decidir en periodos de crisis: la Matemática una herramienta aliada”. Escribano Ródenas, Mª Carmen y Fernández Barberis, Gabriela M.

"Teoría de Juegos: Fundamentación teórica en el período de entreguerras". Tenorio, Ángel F. y Martín Carballo, Ana M.

“Desarrollo de la Bioestadística en tiempos de crisis”. Almenara Barrios, José

“Los Anales de Ingeniería en Colombia a finales del siglo XIX: 1887-1899”. Moreno Mosquera, Asdrúbal y Álvarez Polo, Yolima

"El Cálculo de Probabilidades en España en torno a la Primera Guerra Mundial". Ruiz-Garzón, Gabriel y Zapatero Magdaleno, Luz-María

"Los Grundzüge der Mengenlehre de Hausdorff". Tarrés Freixenet, Juan

"Doscientos años de curvatura media: una historia geométrica, mecánica e, incluso, cosmológica". Rojo Montijano, José; Tarrés Freixenet, Juan; Escribano Ródenas, Mª Carmen

"¿Qué ha sido de la armonía de las esferas a partir del siglo XVIII?" Liern Carrión, Vicente

147

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en períodos de crisis mundiales

LA NECESIDAD DE DECIDIR EN PERÍODOS DE CRISIS: LA MATEMÁTICA UNA HERRAMIENTA ALIADA

THE NEED TO DECIDE IN PERIODS OF CRISIS: MATHEMATICS AN ALLIED TOOL

Gabriela M. Fernández Barberis(1), Mª Carmen Escribano Ródenas(2) (1) Universidad CEU San Pablo, Madrid, España, [email protected]

(2) Universidad CEU San Pablo, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Adoptar decisiones es algo que el hombre ha tenido que afrontar desde el comienzo mismo de la humanidad. Por ello, podemos aventurarnos a decir que la práctica de la decisión es tan antigua como el hombre, pero añadiendo una característica peculiar, y es que la pluralidad de criterios en conflicto entre sí era lo más frecuente aún por entonces.

Una historia referida al Rey Salomón (1011-931 a.c.) fue, probablemente, el primer ejemplo de acercamiento a un enfoque multicriterio de adopción de decisiones, tratándose, en verdad, de un problema de mediación o negociación. Dicha historia se encuentra referenciada en la Biblia y aunque existe bastante escepticismo respecto de la veracidad de la misma, no deja de ser un ejemplo importante de un estudio muy cercano a lo que conocemos hoy en día como Toma de Decisiones Multicriterio (Multiple Criteria Decision Making).

Si bien resulta difícil establecer con exactitud cuando se inició el estudio formal de la Toma de Decisiones, sí es posible determinar su trayectoria a través de los siglos. Cómo ha ido sorteando distintos períodos de auge, de conflictos bélicos, de acuerdos, de luchas, etc. entre distintas naciones.

La inmensa cantidad de aportaciones que ha recibido en su andadura, han exigido a la Teoría de la Decisión que se consolidase como disciplina científica y con manifestaciones cada vez más fundamentadas matemáticamente. La aparición de distintas metodologías, softwares y herramientas que han permitido su aplicación a problemas reales, vislumbran que la Matemática siempre está por detrás de ellas.

Así pues, a través de este trabajo presentaremos las manifestaciones más importantes de la Decisión, especialmente de la Decisión Multicriterio, en períodos de conflicto, poniendo mayor énfasis en las figuras más destacadas y en las herramientas matemáticas utilizadas.

Palabras Clave: Teoría de la Decisión; Matemáticas; Decisión Multicriterio; Historia.

Keywords: Decision Theory; Mathematics; Multicriteria Decision; History.

148

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en períodos de crisis mundiales

TEORÍA DE JUEGOS: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA EN EL TIEMPO DE ENTREGUERRAS

GAME THEORY: THEORETICAL FOUNDATIONS DURING INTERWAR PERIOD

Ángel F. Tenorio Villalón(1), Ana M. Martín Caraballo(2)

(1) Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, [email protected]

(2) Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, [email protected]

RESUMEN

Expondremos los orígenes de la fundamentación teórica de la Teoría de Juegos. El primer trabajo sobre esta problemática se debe al matemático alemán Ernst Zermelo que en 1913 analizó los juegos cooperativos de suma cero (usando para ello el ajedrez) y la determinación de estrategias matemáticas para obtener una posición ganadora.

El estudio de estrategias frente a una situación concreta (ya sea de colaboración o de conflicto) y la búsqueda de estrategias ganadoras para dichas situaciones, será la base de la Teoría de Juegos y de su avance a lo largo de la historia.

Buscando esas estrategias formalmente, dos matemáticos húngaros, Dénes König y László Kalmár, continuaron la labor de Zermelo. König usó conjuntos en 1927 para anlizar la Teoría de Juegos, demostrando una conjetura propuesta por von Neumann sobre cómo forzar la victoria en un número finito de movimientos partiendo de una posición ganadora. En 1928 y 1929, Kalmár completó el análisis para una cantidad infinitas posiciones y la posibilidad de alcanzar un número infinito de posiciones.

Entre 1921 y 1927, el matemático francés Félix Édouard Justin Émile Borel establece los fundamentos de la teoría de juegos psicológicos, estudia los juegos de estrategia, formula matemáticamente el concepto de estrategia mixta y busca la solución minimax para juegos simétricos de dos jugadores en competición pura.

En 1928, John von Neumann demuestra el teorema minimax para juegos de competición pura independiententemente del número (finito) de estrategias, introduciendo la definición formal de estrategia y la forma extensiva de un juego. Este trabajo se considera el final de la fundamentación teórica de la Teoría de Juegos, quedando a reseñar el trabajo recopilatorio de Borel en 1938 y la referencia clásica de von Neumann y Oskar Morgenstern, que saldría a la luz en 1944.

Palabras Clave: Teoría de Juegos, Tiempo de entreguerras, Fundamentos teóricos.

Keywords: Game Theory, Interwar period, Theoretical foundations.

149

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en períodos de crisis mundiales

DESARROLLO DE LA BIOESTADÍSTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

DEVELOPMENT OF BIOSTATISTICS IN TIMES OF CRISIS

José Almenara Barrios(1)

(1) Área de Medicina Preventiva y Salud Pública (Bioestadística). Universidad de Cádiz, Cádiz, España, [email protected]

RESUMEN

Parte del desarrollo de la Estadística en general y, de la Bioestadística en particular, ha tenido lugar en escenarios de crisis; guerras o epidemias. El objetivo de esta comunicación es señalar esta realidad presentando algunos de los hitos que así lo atestiguan. Es conocido que desde mediados del siglo XVII algunos de los investigadores que se interesaron por evaluar las causas de las enfermedades, en especial la génesis de las epidemias, manejaron una aritmética o estadística primitiva. El propio trabajo seminal de Graunt (1620-1674), sus famosas Observaciones publicado en 1662, es en gran medida una nueva concepción cuantitativa en los métodos de investigación de la mortalidad epidémica. Está forma de encarar los problemas epidémicos o sanitarios tienen su máximo apogeo en el siglo XIX. Así, un pionero de la nueva epidemiología, hondamente asentada en el pensamiento estadístico, fue John Snow (1813-1858), sus estudios sobre el cólera se consideran clásicos. En el seno de una guerra, la de Crimea (1854), tiene lugar la tarea de la enfermera y estadística británica Florence Nightingale (1822-1911), ella conseguirá las reformas sanitarias pretendidas mediante sus gráficos estadísticos. Tampoco podemos olvidar que en gran medida el desarrollo de la Escuela Biométrica inglesa, con Francis Galton (1822-1911) y Karl Pearson (1875-1936) a la cabeza, tiene como motor el ideal eugenésico motivado, entre otras causas, por las perennes guerras de Gran Bretaña a lo largo de la época victoriana (1837-1901). Es en 1920 cuando la Conferencia Sanitaria Internacional de Londres estableció las bases para la creación de una Organización Sanitaria Internacional que a la postre daría lugar al Servicio de Informes Epidemiológicos y Estadísticas de Sanidad Pública. Por último, señalar que el Teorema de Bayes permitió descifrar el código Enigma posibilitando la victoria aliada en la segunda guerra mundial, lo que determinaría la moderna reactivación de la estadística bayesiana.

Palabras claves: Bioestadística, Evolución histórica, crisis.

Keywords: Biostatistics, Historical Evolution, crisis.

150

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en periodos de crisis mundiales

LOS ANALES DE INGENIERÍA EN COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XIX: 1887-1899

ANALES DE INGENIERÍA IN COLOMBIA AT THE END OF THE 19TH CENTURY: 1887-1899

Asdrúbal Moreno Mosquera(1), Yolima Álvarez Polo(2)

(1) Universidad Distrital, Bogotá, Colombia, [email protected]

(2) Universidad Distrital, Bogotá, Colombia, [email protected]

RESUMEN

En 1887, fue creada la Sociedad Colombiana de Ingeniería y el mismo año inició la publicación de su periódico, denominado Anales de Ingeniería. Un estudio sistemático de los Anales pone de manifiesto la orientación de los Anales hacia las ciencias puras y aplicadas.

Se pretende en este trabajo describir, analizar y comentar los artículos allí publicados que dan cuenta del estado de la Ciencia y la Técnica en Colombia en aquella época. Con esta finalidad se estudia el contenido de los primeros once volúmenes de dicho periódico. El periodo seleccionado corresponde al intervalo comprendido entre el inicio de la publicación en 1877 y su interrupción en 1899 debido a la Guerra de los Mil Días.

Palabras Clave: Guerra de los Mil Días, Anales de Ingeniería, Colombia.

Keywords: Thousand Day’s War, Anales de Ingeniería, Colombia.

151

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en períodos de crisis mundiales

EL CÁLCULO DE PROBABILIDADES EN ESPAÑA CON ANTERIORIDAD A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

THE CALCULUS OF PROBABILITY IN SPAIN PRIOR TO THE FIRST WORLD WAR

Gabriel Ruiz Garzón(1), Luz-María Zapatero Magdaleno(2)

(1) Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz, [email protected]

(2) Jerez de la Frontera, España, [email protected]

RESUMEN

El objetivo que persigue el presente trabajo es mostrar las nociones de Cálculo de Probabilidades que todo oficial que se formaba en las instituciones militares españolas, antes de la Primera Guerra Mundial, contienda que este año cumple su primer siglo de historia, debía conocer y dominar. Nos centraremos en la obra Cálculo de Probabilidades, de Nicomedes Alcayde y Carvajal, publicada en 1908, que constituía el texto oficial de las Academias de Artillería e Ingenieros del Ejército y en la de Ingenieros y Maquinistas de la de la Armada. En dicho libro se muestran distintos casos de aplicación de la distribución normal a la balística, topografía o geodesia, además de un nomograma que permite la resolución gráfica de los problemas probabilísticos sin necesidad de hacer cálculos numéricos.

Palabras Clave: Cálculo de Probabilidades, Artillería, Primera Guerra Mundial

Keywords: Calculus of Probability, Artillery, First World War.

152

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en tiempos de crisis mundiales

LOS GRUNDZÜGE DER MENGENLEHRE DE HAUSDORFF

THE HAUSDORFF’S GRUNDZÜGE DER MENGENLEHRE

Juan Tarrés Freixenet(1)

(1) Universidad Complutense, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

En abril de 1914 aparece uno de los libros emblemáticos de las Matemáticas de los primeros años del siglo XX: los Grundzüge der Mengenlehre (Fundamentos de la Teoría de Conjuntos), del matemático alemán Félix Hausdorff (1868-1941), a la sazón, profesor de la Universidad de Greifswald, una pequeña ciudad situada en el nordeste de Alemania. El libro aparece justo cuando en Europa se estaba gestando la Primera Gran Guerra, que iba a comenzar a primeros de agosto de ese mismo año.

Los Grundzüge es la obra maestra de Hausdorff y lo convirtió en uno de los matemáticos más famosos de su tiempo. El libro está escrito en forma de libro de texto destinado a estudiantes avanzados de matemáticas. Es la contribución más importante a la teoría de conjuntos desde los trabajos de Georg Cantor. En él se define por primera vez la noción de espacio topológico desde un punto de vista axiomático, en términos de entornos. Se puede decir sin entrar en exageraciones, que la Topología de Conjuntos nace con esta obra.

En la reseña del libro, publicada en 1921 por el matemático norteamericano Henry Blumberg en el Bulletin de la AMS se lee:

“Es difícil citar una obra en cualquier campo de las Matemáticas, incluido el dominio no cerrado de la teoría de números, que supere a los Grundzüge en claridad y precisión”.

Palabras clave: Hausdorff, Teoría de conjuntos, Topología general, Entornos.

Key words: Hausdorff, Set theory, General topology, Neighborhoods.

153

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en períodos de crisis mundiales

DOSCIENTOS AÑOS CON LA CURVATURA MEDIA

TWO CENTURIES WITH MEAN CURVATURE

José Rojo Montijano(1), Mª Carmen Escribano Ródenas(2), Juan Tarrés Freixenet(3)

(1) Universidad Ceu San Pablo, Madrid, España, [email protected]

(2) Universidad Ceu San Pablo, Madrid, España, [email protected]

(3) Universidad Complutense, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

En esta comunicación estudiamos singularidades formadas cuando una superficie del espacio se mueve tomando como velocidad su propio vector de curvatura media y comparamos los resultados con las singularidades (big-bang, agujeros negros, …) que emergen en la descripción de la evolución del universo en Cosmología relativista. Pretendemos, además, señalar algunos de los problemas que siguen hoy abiertos en este contexto.

La presentación de estas ideas es una ocasión para repasar el desarrollo histórico de la noción de curvatura media, generada hace unos doscientos años en diversos trabajos de Sophie Germain, y de resaltar su carácter transdisciplinar mostrando alguna de sus conexiones con problemas en geometría, sistemas dinámicos, ciencia de los materiales, mecánica, …, y relatividad general.

Un punto de inflexión en este desarrollo fue la aparición en plena Guerra Mundial del 14 de la primera solución no trivial de las ecuaciones de Einstein, encontrada poco antes de morir en el frente por Karl Schwarzschild. Este “agujero negro matemático” es el primero de sucesivos espaciotiempos con singularidades, cuya geometría y dinámica constituyen un reto para entender mejor la inter-relación entre las leyes más básicas de nuestro universo.

Palabras Clave: Curvatura media, relatividad general, flujos geométricos, agujeros negros, Sophie Germain, Karl Schwarzschild.

Keywords: Mean curvature, General Relativity, Geometric flows, Black Holes, Sophie Germain, Karl Schwarzschild.

154

Sesión monográfica 9) Nuevos horizontes matemáticos emergentes en periodos de crisis mundiales

¿QUÉ HA SIDO DE LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS A PARTIR DEL SIGLO XVIII?

WHAT HAS HAPPENED TO THE HARMONY OF SPHERES SINCE THE EIGHTEENTH CENTURY?

Vicente Liern Carrión(1)

(1) Facultad de Economía, Universidad de Valencia, Valencia, España, [email protected]

RESUMEN

A partir de los pitagóricos, los intervalos musicales se asocian con las proporciones numéricas armoniosas y el movimiento de los cuerpos celestes. Desde entonces, aparecen numerosos modelos cosmológicos descritos a través de órbitas esféricas que producen sonidos consonantes.

Visto desde una perspectiva actual, la aportación científica más importante al tema se debe a J. Kepler (1571 –1630) cuyos cálculos de las velocidades angulares en órbitas elípticas le llevaron a enunciar sus tres famosas leyes. Siglo y medio después de la muerte de Kepler se descubre Urano, y a mediados del siglo XIX aparece en escena Neptuno. Teniendo en cuenta esto, ¿tiene sentido seguir hablando de la música de las esferas desde un punto de vista matemático-musical?

A partir del siglo XVIII, Bach (1685-1750) con El clave bien temperado y L. Euler (1707- 1783) con su método para calcular la consonancia entre sonidos (gradus suavitatis) dan un giro que parecía romper con la idea de armonía de las esferas. Sin embargo, a mediados del siglo XX, Rudolf Haase, amplia el estudio de Kepler al resto de planetas y comprueba que los intervalos de la Justa Entonación siguen siendo válidos.

Hace unos diez años surgió la noticia de que el satélite Transition Region and Coronal Explorer, enviado al espacio por la NASA, había encontrado las primeras evidencias de música originada en un cuerpo celeste. Aunque lo cierto es que las ondas tenían frecuencias muy alejadas del espectro audible y que, además, eran difícilmente detectables, está claro que hay una resistencia a abandonar la idea de Universo como un gran instrumento musical.

En este trabajo nos centraremos en el significado histórico y las transformaciones hechas en los conceptos matemáticos que se han manejado para justificar la música de las esferas y cómo éstos son los responsables de la música de nuestros días.

Palabras Clave: Matemáticas; Historia; Astronomía; Consonancias; Sistemas de afinación.

Keywords: Mathematics; History; Astronomy; Consonancies; Tuning systems.

155

Sesión monográfica 10)

QUÍMICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS: ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

CHEMISTRY AND THE TRANSFER OF KNOWLEDGE: BETWEEN PEACE AND WAR

Inés Pellón González(1), Ana Mª De-Luis Álvarez(2)

(1) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao, España, [email protected]

(2) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao, España, [email protected]

PRESENTACIÓN

Esta Sesión es un foro de intercambio de conocimientos sobre la evolución de la Química y su enseñanza a lo largo de todas las épocas, teniendo en cuenta cómo influyeron en ella tanto los factores materiales y humanos como los conflictos bélicos y las etapas de paz.

De acuerdo con un criterio cronológico, se comenzará presentando el trabajo realizado sobre la reproducción en el laboratorio de los procedimientos descritos en el siglo XVIII para la preparación de nanopartículas de oro, considerados como remedios farmacéuticos.

La Química en la Ilustración se detallará con una comunicación sobre el texto La Chymie Experiméntale (1783) de Baumé (1728-1804), traducida al castellano por Suárez Núñez (1733-1791).

A continuación, se presentará la génesis de nuestra actual Tabla Periódica en el siglo XIX y su evolución desde Mendeléiev hasta Moseley y el trágico efecto de la “Gran Guerra” de 1914 en él.

Para finalizar, después de estudiar la respuesta de la química al período denominado de “entre-guerras” se presentarán dos comunicaciones sobre la enseñanza de la Química en la Escuela de Minas de Bilbao durante el siglo XX.

Estos trabajos marcarán los hitos temporales y conceptuales que han determinado el desarrollo de esta disciplina a lo largo de la historia de la humanidad: Alquimia, Ciencia pura y Ciencia aplicada.

Palabras Clave: Historia de la Química, Enseñanza, Paz y Guerra.

Keywords: History of Chemistry, Education, Peace and War.

Esta Sesión está organizada en colaboración con la Real Sociedad Española de Química.

156

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Una aproximación experimental al estudio de los procedimientos utilizados en la Europa Moderna para la preparación del remedio farmacéutico denominado oro potable”. Pérez Pariente, Joaquín; Agúndez, Javier; Pascual Valderrama, Ignacio Miguel

“La Chymie Experiméntale (1783) de Antoine Baumé (1728-1804) y su vocabulario, traducida al castellano por M. J. Suárez Núñez (1733-1791)”. Riera Palmero, Juan; Riera Climent, Cristina

“La traducción de la Lógica de Condillac en España”. Cobos Bueno, José Miguel; Vallejo, José Ramón

“Marie Anne Paulze y la Didáctica de la Química”. Bermejo, Manuel R.; González Noya, Ana María; Pintos Barral, Xoana

“Evolución de la tabla periódica desde Mendeléiev hasta Moseley (1869-1914)”. Román Polo, Pascual; Fernández Garbayo, Eduardo

“Investigación básica y desarrollo tecnológico. La respuesta de la Ciencia Química en períodos de conflictos bélicos”. García Castresana, Luis Ángel; Castresana Pelayo, José Mª

“La Química en la 'Escuela de Minas' de Bilbao, primera parte (1914-1937)”. Pellón González, Inés; De-Luis Álvarez, Ana

“La Química en la 'Escuela de Minas' de Bilbao, segunda parte (1937-2014)”. De-Luis Álvarez, Ana; Pellón González, Inés

157

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

ESTUDIO HISTÓRICO-EXPERIMENTAL DE PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN LA EUROPA MODERNA PARA LA PREPARACIÓN DE ORO POTABLE

A HISTORICAL AND EXPERIMENTAL APPROACH TO THE PREPARATION OF POTABLE GOLD IN EARLY MODERN EUROPE

Joaquín Pérez Pariente(1), Javier Agúndez(2), Ignacio Miguel Pascual Valderrama(3)

(1) Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (C SIC), Madrid, España, [email protected]

(2) Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (C SIC), Madrid, España, [email protected]

(3) I. E. S. Santa Eugenia, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Se conocen bajo la denominación de “oro potable” a los preparados farmacéuticos basados en oro, en los que este metal se encuentra presente en una disolución apta para ser ingerida. El origen de este remedio que, según sus proponentes, tenía una gran capacidad curativa, se remonta a finales de la Edad Media, alcanza su época de esplendor en el siglo XVII y, aunque entra en franca y rápida decadencia a lo largo del siglo XVIII, aún es objeto de interés en los medios académicos en la segunda mitad de ese siglo.

El editor de la edición de 1757 del Curso de Química de N. Lemery (1645-1715), M. Baron, incluyó en la misma una receta para la preparación del denominado Oro Potable de Mademoiselle Grimaldi, uno de cuyos ingredientes era el aceite esencial de romero. Este remedio gozaba entonces de una gran reputación y se ofrecía a la venta en las farmacias de París. Una década más tarde, el químico francés Pierre-Joseph Macquer argumentó que la disolución rojiza obtenida según el procedimiento de Grimaldi, debía contener oro en un estado de extrema división, formando partículas tan pequeñas que debían ser invisibles al ojo humano. Esta conclusión no hacía sino refrendar lo mismo que anticipó el químico alemán Johann Kunckel un siglo antes en sus estudios sobre el oro potable.

Tomando como base esos antecedentes, se ha procedido a replicar en el laboratorio tanto el procedimiento de Grimaldi como el descrito por el médico alemán Friedrich Hoffmann cincuenta años antes, relacionado con el anterior, habiéndose detectado en ambos casos la presencia efectiva de nanopartículas de oro en las correspondientes disoluciones de oro potable.

Estos estudios experimentales han servido para comprender mejor la naturaleza de las polémicas que se suscitaron en la época respecto a esos remedios medicinales, cuyos métodos de preparación parecen inspirarse en las teorías de origen alquímico sobre la constitución de la materia, y en particular en los intentos de extraer el Azufre de los metales.

Palabras Clave: Oro potable, Lemery, Farmacia.

Keywords: Potable gold, Lemery, Pharmacy.

158

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

LA CHYMIE EXPERIMÉNTALE (1773) DE ANTONINE BAUMÉ (1728-1804) Y SU VOCABULARIO, TRADUCIDA AL CASTELLANO POR M. J. SUÁREZ NÚÑEZ

(1733-1791)

THE CHYMIE EXPERIMÉNTALE (1773) BY ANTOINE BAUMÉ (1728-1804) AND HIS VOCABULARY, TRANSLATED INTO SPANISH BY M. J. SUÁREZ NÚÑEZ

(1733-1791)

Juan Riera Palmero(1), Cristina Riera Climent(2)

(1) Real Academia de Medicina (Valladolid), [email protected]

(2) Investigadora.

RESUMEN

Entre los grandes tratados traducidos por Suárez Núñez figura la obra del farmacéutico y demostrador de Química en la Academia Real de Ciencia de París Antoine Baumé, cuya obra en tres volúmenes Chymie experiméntale et raisonné (Paris, 1773) fue vertida por nuestro traductor antes citado, a partir de 1780, es decir unos años después de la impresión francesa. La labor de Suárez Núñez fue respetuosa con el original francés, sin embargo introdujo algunas modificaciones alterando el orden de algunos capítulos, sobre todo la introducción y la descripción de hornillos, vasijas, y utensilios que conviene tener en un laboratorio, figura en castellano al final, mientras que el original francés son previos al cuerpo la obra. El texto castellano, sencillo, claro y directo reproduce la fuente original que Baumé escribió con enorme precisión y claridad. Se trata de un excelente texto de Químico con una clarísima intención práctica y experimental. Suárez Núñez como suele ocurrir en otras versione suyas, anota, corrige o apostilla, a pie de página, en numerosas ocasiones su traducción dirigida al lector castellano, para hacerla más comprensible en los párrafos, léxico o asuntos muy concretos.

El interés de la obra, es claro, dado que se dirige de presencia a la química aplicada en la que las artes y oficios tenían su fundamento teórico y experimental. Se plantea la utilidad de las Ciencias para las Artes, y algunas como son la Vidriería, y la Fundición de minas, y minerales. Continuamente, prosigue, está la Química ilustrando aquellas Artes que en parte dependen de ella y además de perfeccionarlas, inventa otras de nuevo. En suma el objeto e intención de Suárez Núñez es claro, y sigue vinculado a la intensa actividad llevada a cabo en el programa de las Sociedades de Amigos del País y la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas de fomento del progreso material de la España del siglo XVIII.

Palabras Clave: Química Experimental, Siglo XVIII, Traducciones científicas, Antoine Baumé, Miguel Jerónimo Suárez Núñez.

Key Words: Experimental Chemistry, 18th Century, Scientifics Translations, Antoine Baumé, Miguel Jerónimo Suárez Núñez.

159

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

LA TRADUCCIÓN DE LA LÓGICA DE CONDILLAC EN ESPAÑA

THE TRANSLATION OF CONDILLAC’S LOGIC IN SPAIN

José Miguel Cobos Bueno(1), José Ramón Vallejo(2)

(1) Profesor jubilado, Universidad de Extremadura, Badajoz, España, [email protected]

(2) Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz, España, [email protected]

RESUMEN

La España de comienzos del siglo XVIII se encontraba aislada y miraba con recelo o indiferencia las nuevas concepciones científicas europeas. Descartes había hecho variar la visión que se tenía de la Naturaleza, abriendo caminos hacía una ciencia moderna basada en nuevos principios fundamentados en la observación y en la experiencia. En este contexto histórico una pléyade de traductores españoles reclaman esos caminos, pese a la oposición frontal de una mayoría. El extremeño Bernardo María de Calzada y Barrios (1751-1825) es uno de ellos, que será nombrado Socio Literario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1785 por la excelencia de su trabajo. Traduce a Madame de Genlis, Louis Racine, de La Fontaine, Diderot, Rosette (caballero de Brucourt) y a Condillac.

En el presente trabajo queremos poner de manifiesto la envergadura de la traducción realizada por Calzada de la obra Logique ou les premiers développements de l'art de penser, publicada en 1784 por Étienne Bonnot, abate de Condillac. Dicho tratado constituyó una fuente de inspiración para Lavoisier dejando su poso en la formalización de la Química moderna, de ahí su relevancia para la Historia de la Ciencia.

EnTraité élémentaire de chimie, publicada en 1789, Lavoisier admite la importancia capital de Condillac, ya que sin los principios filosóficos que relacionan hechos, ideas, palabras y conceptos, su obra se habría quedado solamente en una modernización del lenguaje químico; utilizará ejemplos del filósofo francés y transcribirá párrafos de su obra para justificar diversas argumentaciones técnicas. Los científicos españoles tuvieron disponible otra traducción de esta obra a cargo de Valentín de Foronda, que gozó de una mayor popularidad. Se recoge la información disponible en torno a estas dos traducciones, constatándose las razones ideológicas e inquisitoriales que impidieron la difusión de la traducción de Calzada pese a su acierto y rigurosidad.

Palabras Clave: Científicos extremeños, Traductores, Ilustración, Siglo de las Luces.

Keywords: Extremaduran scientists, Translators, Enlightenment, Age of Enlightenment.

160

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

MARIE ANNE PAULZE Y LA DIDÁCTICA DE LA QUIMICA

MARIE ANNE PAULZE AND THE TEACHING OF CHEMISTRY

Bermejo, Manuel R.(1), González Noya, Ana María(2), Pintos Barral, Xoana(3)

(1) USC, Santiago de Compostela, [email protected]

(2) USC, Santiago de Compostela, [email protected]

(3) USC, Santiago de Compostela, [email protected]

RESUMEN

Las contribuciones de las mujeres a la creación de las ciencias en general y de la didáctica de la química en particular, no son relevantes si consideramos las veces que aparecen citadas en los libros; los alumnos raramente verán sus obras en los avances del saber científico. Personalidades conocidas como: María la Judía, Hipatia, Herschel, Sommerville, Ada Byron, Kovalevski, Franklin, Meitner, etc. ni aparecen ni representan nada para nuestro alumnado. Para rescatar a estas y otras mujeres científicas tanto del silencio como del olvido al que las ha destinado la sociedad y hacerlas visibles, es fundamental recuperarlas destacando sus contribuciones científicas y señalando como y por qué han estado en ese limbo de injusticia.

En esta comunicación pretendemos manifestar como la obra gráfica de Paulze sirvió como ayuda didáctica para la comprensión y la expansión de la química.

Presentaremos su vida y su obra, realizada en medio de un grupo de científicos que la silenciaron y discutiremos como representó una importante contribución didáctica para la expansión del mundo de la química.

Como aportaciones científicas significativas de Marie Anne indicaremos:

1º Sus investigaciones sobre ciencias sociales.

2º Las contribuciones en química, entre las que destacaremos: la traducción de la obra de Kirwan Essay on Phlogiston; sus didácticas acuarelas sobre la respiración animal; sus trabajos para la revista “Anales de Química”; las traducciones de otros trabajos de Kirwan para esa revista; el prólogo de la obra Memorias de Química, etc.

3º Sus correspondencias, traducciones y todo su desinteresado trabajo por la química.

4º De un modo especial consideraremos las representaciones gráficas, realizadas en forma de XIII planchas, para el libro Tratado Elemental de Química. Algunas de ellas sirven como prototipos y, todas, contribuyeron a comprender y realizar la química contenida en ese libro.

Palabras Clave: Didáctica de la química, Mujeres científicas, Traducciones, Planchas.

Keywords: Teaching of Chemistry, Women Scientist, Translations, Plates.

161

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

EVOLUCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA DESDE MENDELÉIEV HASTA MOSELEY (1869-1914)

EVOLUTION OF THE PERIODIC TABLE SINCE MENDELEEV TO MOSELEY (1869-1914)”

Pascual Román Polo(1), Eduardo J. Fernández Garbayo(2)

(1) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao, España, [email protected]

(2) Universidad de La Rioja, Logroño, España, [email protected]

RESUMEN

La tabla periódica de los elementos es una obra colectiva, que se inicia con los antiguos filósofos griegos, con grandes contribuciones, tanto en la búsqueda de los elementos como en su organización. Lavoisier (1789) publicó una lista de treinta y tres sustancias simples.

Durante el siglo XIX se descubrió un gran número de elementos químicos lo que requería alguna clasificación. Döbereiner (1817) estableció la ley de las tríadas relacionando las propiedades de los elementos y su peso atómico. Lennsen (1857) fue capaz de ordenar en veinte tríadas los 58 elementos conocidos.

Cannizzaro (1858) definió con claridad el concepto de peso atómico y el modo de determinarlo. Béguyer de Chancourtois (1862) estableció el concepto de periodicidad química disponiendo los elementos químicos en orden de su peso atómico creciente sobre una espiral inscrita en torno a un cilindro. Newlands (1863) publicó su primera clasificación de los elementos, ordenándolos en una tabla de once grupos: la ley de las octavas. Odling y Meyer (1864) publicaron sendas tablas periódicas basadas en la presencia de la periodicidad de las propiedades químicas y el peso atómico. Hinrichs (1867) organizó los elementos químicos en un formato radial.

Mendeléiev (1869) estableció su ley periódica donde los elementos se organizaban en orden creciente de los pesos atómicos y sus propiedades químicas. Predijo la existencia de nuevos elementos, dejó huecos para los elementos aún sin descubrir, corrigió algunos pesos atómicos y a otros los cambió de lugar en la tabla periódica.

Moseley (1913,1914) estableció, en dos artículos fundamentales, la ley que lleva su nombre, que relaciona la frecuencia de las líneas espectrales de los rayos X de cada elemento (ν) con su número atómico (Z). Su estudio abarcó los elementos del aluminio al oro. Moseley predijo la existencia de tres nuevos elementos entre el hidrógeno y el uranio.

Palabras Clave: Tabla periódica, Elemento químico, clasificación, Evolución, Mendeléiev, Moseley.

Keywords: Periodic table, Chemical element, Classification, Evolution, Mendeleev, Moseley.

162

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

INVESTIGACIÓN BÁSICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. LA RESPUESTA DE LA CIENCIA QUÍMICA EN PERÍODOS DE CONFLICTOS BÉLICOS

BASIC RESEARCH AND TECHNOLOGY DEVELOPMENT. RESPONSE OF SCIENTIFIC CHEMISTRY IN PERIODS OF CONFLICTS

Luis Ángel García Castresana(1), José Mª Castresana Pelayo(2)

(1) Dpto. Ingeniería Química, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Leioa, España, [email protected]

(2) Dpto. Ingeniería Química, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Leioa, España, [email protected]

RESUMEN

Desde el principio de los tiempos la raza humana ha venido utilizando diversas manifestaciones de la ciencia química.

Desde las primeras expresiones pictóricas en las cavernas y el comienzo de la manipulación de los alimentos, pasando por el curtido de pieles animales, los tintes y piezas de cerámica, el hombre ha ido desarrollando los conocicmientos necesarios para, apoyándose en la química, emprender una carrera de descubrimientos que hicieran más próspero y floreciente su entorno social.

Las diversas civilizaciones que se han ido turnando en el liderazgo político en el mundo, han llegado a su lugar de predominio, debido en buena parte a los conocicmientos adquiridos y desarrollados de las diferenctes ramas de la ciencia.

La Historia nos demuestra que los conflictos entre estados comenzaban por una escasez de recursos naturales propios y en definitiva, de riqueza en la sociedad, y por el contrario en un patrimonio apetecible en la civilización vecina. Y los tiempos de guerra implican una necesidad imperiosa y acuciante de recursos de todo tiepo, para satisfacer la demanda del esfuerzo bélico.

En estos casos, veremos como el desarrollo científico se presenta en primera línea de combate en los desafíos bélicos. En la química en particular, observaremos como grandes descubrimeintos y adelantos científicos, se han debido en parte a la necesaria contribución de la comunidad científica al esfuerzo bélico nacional.

Palabras Clave: Química, Desarrollo científico, Recursos naturales, Guerra.

Keywords: Chemistry, Scientific development, Natural resources, War.

163

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

LA QUÍMICA EN LA ESCUELA DE MINAS DE BILBAO, PRIMERA PARTE (1914-1937)

CHEMISTRY IN THE SCHOOL OF MINE IN BILBAO, PART ONE (1914-1937)

Inés Pellón González(1), Ana Mª De-Luis Álvarez(2)

(1) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao, España, [email protected]

(2) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao, España, [email protected]

RESUMEN

Después de numerosos esfuerzos, el diecinueve de diciembre de 1913 se produjo el reconocimiento oficial de una Escuela de capataces de minas en Bilbao, a pesar de que la práctica de la minería y su enseñanza se llevaba realizando en el País Vasco desde tiempo inmemorial. Las clases oficialmente reconocidas comenzaron en 1914, y las vicisitudes de su evolución en sus primeros dieciocho años de existencia han sido estudiados por las dos autoras recientemente (Pellón / De-Luis, 2013). Sin embargo, han quedado numerosos aspectos sobre los que merece la pena profundizar porque aportarán datos inéditos hasta ahora. Este trabajo se centrará en los diferentes aspectos de la enseñanza de la Química en el centro docente, como son las biografías de los profesores que la impartieron, los medios materiales que tuvieron (libros, laboratorios, etc.), los planes de estudios a los que se tuvieron que atener, así como los alumnos que la cursaron. El periodo de estudio de esta primera parte abarcará desde el primer año en el que se impartieron las enseñanzas oficialmente reconocidas (1914) hasta 1937, fecha en la que Bilbao fue tomado por el ejército franquista y se produjo la depuración del personal dependiente de la Administración Pública.

Palabras Clave: Química, Educación, Minas, País Vasco, España, Siglo XX.

Keywords: Chemistry, Education, Mining, Basque Country, Spain, 20th Century.

164

Sesión monográfica 10) Química y transferencia de conocimientos: entre la paz y la guerra

LA QUÍMICA EN LA ESCUELA DE MINAS DE BILBAO, SEGUNDA PARTE (1937-2014)

CHEMISTRY IN THE SCHOOL OF MINES IN BILBAO, PART TWO (1937-2014)

Ana Mª De-Luis Álvarez(1), Inés Pellón González(2)

(1) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao, España, [email protected]

(2) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao, España, [email protected]

RESUMEN

Una vez finalizada la guerra civil española, la Escuela de Minas de Bilbao continuó su andadura bajo las directrices del nuevo régimen. En este trabajo se continuará la tarea emprendida por las autoras en la primera parte, estudiando todos los aspectos relativos a la enseñanza de las asignaturas de índole química que se impartieron en la Escuela de Minas de Bilbao desde finales de 1937 hasta la actualidad. Se analizarán los diferentes planes de estudio, las biografías de los profesores que participaron en la docencia, los medios materiales que tuvieron a su disposición, los alumnos del centro, así como todos aquellos aspectos relacionados con esta área de conocimiento.

Palabras Clave: Química, Educación, Minas, País Vasco, España, Siglo XX.

Keywords: Chemistry, Education, Mining, Basque Country, Spain, 20th Century.

165

Sesión monográfica 11)

UN RECORRIDO HISTÓRICO EN TORNO A LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

HISTORICAL REVIEW

OF EDUCATIONAL TECHNOLOGY

Mª Ángeles Velamazán Gimeno(1) y Fernando Vea Muniesa(2)

(1) EINA (Universidad de Zaragoza), Zaragoza, España, [email protected]

(2) EINA (Universidad de Zaragoza), Zaragoza, España, [email protected]

PRESENTACIÓN

Esta Sesión está dedicada al análisis de uno de los elementos principales de los procesos de enseñanza, los denominados medios, herramientas o recursos didácticos de información y comunicación que son elaborados y utilizados en los contextos educativos. Desde la educación infantil hasta la enseñanza universitaria, o la educación a distancia, o la no formal… existe algún tipo de medio impreso, audiovisual o informático utilizado para el apoyo y ayuda de los docentes y de los estudiantes.

En esta Sesión se propone realizar un recorrido histórico por las diferentes formas de transmisión del saber científico y técnico, englobando las innovaciones tecnológicas como elementos de modernización y cambio en la formación de los alumnos.

El punto de vista adoptado aquí será el analizar la tecnología educativa desde una perspectiva historicista. Por ello, nos centraremos en los distintos medios de enseñanza, herramientas o recursos que, a lo largo de la historia, han procurado ayudar a enseñar mejor al docente y a aprender con más facilidad al alumno. Se podrían incluir aquí aspectos en la enseñanza que abarcan desde el libro de texto impreso, las pizarras, transparencias, proyector, diapositivas, vídeos, televisión, ordenadores, … hasta las actuales plataformas educativas.

La tecnología educativa puede contribuir significativamente a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más activo, más efectivo o más personalizado y es muy interesante ver las distintas etapas que ha tenido y cómo el hecho de poder disponer de recursos tecnológicos adecuados ha influido en la evolución de la enseñanza de determinadas materias. Además, en la evolución del sistema educativo (progreso de los métodos didácticos, popularización de algunos procedimientos pedagógicos, utilización de las nuevas tecnologías,…), tienen mucha influencia las exigencias sociales que reivindican que la formación sea accesible al mayor número de personas posible.

Palabras Clave: Historia de la enseñanza, Innovación docente, Tecnologías educativas.

Keywords: History of teaching, Teaching innovation, EdTech.

Sesión organizada por el GIDTIC (Grupo de Investigación e Innovación en Docencia con Tecnologías de la Información y la Comunicación). Reconocido como grupo de investigación emergente por el Gobierno de Aragón.

166

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES

“La incorporación de las figuras en los libros de texto de Geometría”. Vea Muniesa, Fernando; Esteban Escaño Javier; Florentín Dueñas, Patricia

“Del método de las pizarras del siglo XIX a las actuales pizarras digitales”. Velamazán Gimeno, Mª Ángeles; Bono Nuez, Antonio; Esteban Sánchez, Ana

“De las máquinas de enseñar a las plataformas de aprendizaje”. Fidalgo Blanco, Ángel; Sein-Echaluce Lacleta, Mª Luisa; Leris López, Dolores

“Del método de exhaución a los manipuladores algebraicos en el cálculo de áreas planas”. Arenzana Hernández, Víctor; Vea Muniesa, Fernando

“La influencia del ordenador en el desarrollo de los métodos iterativos matemáticos”. Arenzana Hernández, Víctor

“Del arte de computar a la computadora y su introducción en la enseñanza”. García Azcárate, Ana; Requena Fraile, Ángel

167

Sesión monográfica 11) Un recorrido histórico en torno a las tecnologías educativas

LAS IMÁGENES EN LOS LIBROS DE TEXTO DE GEOMETRÍA

THE IMAGES IN THE TEXTBOOKS OF GEOMETRY

Fernando Vea Muniesa(1), Javier Esteban Escaño(2), Patricia Florentín Dueñas(3)

(1) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Zaragoza, [email protected]

(3) Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia, Zaragoza, [email protected]

(3) IES Bajo Aragón de Alcañiz, Teruel, [email protected]

RESUMEN

En todos los niveles: ¡Geometría! fue el título de la conferencia de Hans Freudenthal en las III Jornadas sobre Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas. Esa exigencia venía siendo históricamente aceptada, en particular en España, donde la enseñanza de Geometría ocupó un lugar permanente en los distintos niveles educativos.

Desde la asignatura de Principios de Geometría en la enseñanza primaria superior hasta Geometría Descriptiva en los centros de educación superior (escuelas especiales, universidades, academias militares,...), pasando por Geometría Analítica, Elementos de Geometría o Geometría y Dibujo Lineal; la enseñanza de esta rama matemática se ha venido apoyando en los libros de texto y, como parte de la modernización de los mismos, en el uso de elementos gráficos en su exposición didáctica.

Los libros de texto, en un principio vinculados a las decisiones de los claustros universitarios, fueron implantados de forma generalizada a través de los planes de estudios hasta el Plan Pidal de 1845 o por medio de las listas de libros de texto hasta 1868, comienzo del Sexenio Revolucionario. A partir de ese momento, el libro de texto sólo debía recibir la aprobación ministerial para su uso, sin poder imponerlo, lo que permitió una mayor proliferación de autores y, en consecuencia, de formas exponer las asignaturas de Geometría.

El objeto de esta comunicación es mostrar la evolución de las imágenes dentro de la enseñanza de Geometría, en particular dentro los textos, así como el paulatino proceso de modernización. En especial, se va a tratar de ofrecer una primera semblanza de los libros de texto que incorporaron los elementos gráficos, las figuras, dentro de la exposición teórica de los contenidos y cómo se ha ido llegando a la situación actual, con libros clásicos y libros virtuales, intentando mostrar las oportunidades que ofrecen las TIC en la enseñanza de Geometría.

Palabras Clave: Imágenes, Gráficos, Libros de texto, Geometría.

Keywords: Images, Graphics, Textbooks, Geometry

168

Sesión monográfica 11) Un recorrido histórico en torno a las tecnologías educativas

DEL MÉTODO DE LAS PIZARRAS DEL SIGLO XIX A LAS ACTUALES PIZARRAS DIGITALES

FROM BLACKBOARDS METHOD IN 19th CENTURY TO CURRENT INTERACTIVE WHITEBOARDS

Mª Ángeles Velamazán Gimeno(1), Antonio Bono Nuez(2), Ana Esteban Sánchez(3)

(1) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Zaragoza, [email protected]

(2) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Zaragoza, [email protected]

(3) Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia, Zaragoza, [email protected]

RESUMEN

Dentro del recorrido histórico sobre tecnologías educativas que se realiza en esta sesión, en la comunicación que aquí se presenta nos centramos en el uso de aquellos medios, materiales o recursos utilizados por el docente, con la tecnología propia de la época, que le permiten expresar y condensar información adecuada que le ayudarán, posteriormente, en sus explicaciones en el aula.

Uno de los primeros indicios de preparación de material por el docente, con anterioridad a la clase, y que es utilizado en ella para transmitir con más facilidad y de forma más rápida sus enseñanzas, lo encontramos en España en el método de pizarras del siglo XIX. Este se utilizó en la Academia de Ingenieros militares españoles en la segunda década de dicho siglo y consistía en escribir en la pizarra, antes del inicio de la clase, las fórmulas, esquemas, figuras o información necesaria para el posterior desarrollo de las explicaciones del profesor.

Otros materiales para exposición de contenidos a grupos, que también podían utilizarse con la tecnología de la época eran carteles, mapas o planos que tenían como soporte el papel.

A lo largo del siglo XX y a medida que la sociedad evolucionaba con nuevos instrumentos y canales de información y comunicación, se ha intentado su integración en la enseñanza. Su utilización por parte del profesor siempre ha estado enfocada a facilitar el aprendizaje de los estudiantes y aligerar el importante esfuerzo de preparación de la clase expositiva. Estos medios son: retroproyector, proyector de diapositivas, tocadiscos, casete, vídeos, radio y televisión educativa para acabar con la incorporación de la informática, Internet y la aparición de las pizarras digitales interactivas. Los dispositivos más actuales permiten la integración de muchos de los materiales ya citados con la pizarra clásica tal cual se utilizaba en el método de las pizarras del siglo XIX.

Palabras Clave: Pizarras, Retroproyector, Proyector de diapositivas, Tocadiscos, Casete, Vídeos, Radio, Televisión, Pizarras digitales.

Keywords: Blackboard, Projector, Slides projector, Record player, Tape player, Video player, Television, Interactive whiteboards.

169

Sesión monográfica 11) Un recorrido histórico en torno a las tecnologías educativas

DE LAS MÁQUINAS DE ENSEÑAR A LAS PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE

FROM TEACHING MACHINES TO E-LEARNING PLATFORMS

Ángel Fidalgo Blanco(1), Dolores Lerís López(2), M. Luisa Sein-Echaluce Lacleta(3)

(1) ETSI de Minas y Energía, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, [email protected]

(2) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, [email protected]

(3) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España, [email protected]

RESUMEN

La necesidad de individualizar el proceso de aprendizaje, adaptándolo a los pasos dados por el estudiante y de personalizarlo en función de sus características aparece de forma continuada a lo largo de la historia educativa. Se proponen soluciones soportadas por los instrumentos disponibles en cada época; pero curiosamente la fundamentación pedagógica es común.

Aquí presentamos cómo la idea del “feedback” personalizado e inmediato con medios puramente mecánicos, aparece hacia mitad del s.XX, y que, esencialmente, es la misma que hoy se puede utilizar en las plataformas de aprendizaje.

En 1958, B.F. Skinner (1904-1990) presentó en la revista Science su “máquina de enseñar”, fundamentaba en la enseñanza programada. El propio Skinner dice “El estudiante aprende dando un gran número de pasos muy pequeños organizados en un orden coherente. El alumno debe completar el material y la máquina le dice inmediatamente si su respuesta es correcta; importante para el aprendizaje eficiente y para aumentar el interés y entusiasmo.”

De la enseñanza programada (lineal) se avanzó hacia la "programación intrínseca". Su promotor, N.A. Crowder, dice que consiste en una estrategia ramificada de enseñanza. Se presenta una información al estudiante seguida de una pregunta de opción múltiple. Según la respuesta se le conduce por un camino u otro. Sigue apareciendo el concepto de reforzamiento inmediato, junto con un aprendizaje personalizado.

De esas máquinas precursoras se llega a las actuales plataformas de aprendizaje online que permiten “feedback” inmediato, individualizado y automatizado. Por ejemplo, Moodle contiene cuestionarios con retroalimentación instantánea (como la máquina de Skinner) y actividades, como la “lección”, que recuerdan a la programación de Crowder. Actualmente se llega más allá pues Moodle permite aplicar itinerarios personalizados donde los recursos/actividades de un curso con visibles dependiendo de acciones anteriores que dependen del perfil inicial y la forma de aprender de cada usuario.

Palabras Clave: Máquinas de enseñar, Sistemas de eLearning, Aprendizaje personalizado, Realimentación.

Keywords: Teaching machines, Learning Management Systems, Personalized learning, Feedback.

170

Sesión monográfica 11) Un recorrido histórico en torno a las tecnologías educativas

DEL MÉTODO DE EXHAUCIÓN A LOS MANIPULADORES ALGEBRAICOS EN EL CÁLCULO DE ÁREAS PLANAS

FROM THE EXHAUTION METHOD TO ALGEBRAIC MANIPULATORS CALCULATING THE AREA OF FLAT SURFACES

Fernando Vea Muniesa(1), Víctor Arenzana Hernández(2)

(1) Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Zaragoza, [email protected]

(2) Zaragoza, [email protected]

RESUMEN

Arquímedes calculó áreas de figuras planas limitadas por líneas curvas utilizando el método de exhaución, atribuido a Eudoxo.

El cálculo infinitesimal, que apareció en el siglo XVII, tenía difícil justificación lógica dentro del campo de la matemática, pero era una herramienta de vital importancia para resolver problemas reales. Newton en los Principia no se fió de aplicar los métodos infinitesimales para fundamentar la nueva física y recogió el bien fundamentado método de exhaución, como base matemática de mecánica en una sección de su libro, llamada Primeras y últimas razones.

El cálculo siguió aplicándose con una base no bien fundamentada lógicamente hasta bien entrado el siglo XIX. Para justificar la bondad del cálculo integral y popularizarlo, se hicieron muchas justificaciones didácticas.

Para calcular áreas, se utilizaban en unos casos tablas de primitivas, en otros se tabulaban resultados para diferentes límites de integración; también se utilizaron los métodos numéricos, el cálculo gráfico e incluso se llegaron a diseñar métodos mecánicos como el planímetro polar.

Tanto el método de cálculo aproximado como la búsqueda de primitivas en el cálculo de áreas resultaban complejos y tediosos. La aparición de los ordenadores y, posteriormente, de los manipuladores algebraicos permitieron una resolución de problemas más sencilla.

Con el uso de los manipuladores algebraicos, el usuario sólo tiene que preocuparse de analizar e interpretar el problema y los resultados (exactos o aproximados). Para comprobar la verosimilitud del resultado, aunque sea de forma intuitiva, podrían usarse algunos de los métodos expuestos en este trabajo.

Palabras Clave: Cuadraturas, Integración, Manipuladores algebraicos, Historia, Educación, Matemáticas.

Keywords: Quadratures, Integration, Algebraic manipulators, History, Education, Mathematics.

171

Sesión monográfica 11) Un recorrido histórico en torno a las tecnologías educativas

LA INFLUENCIA DE LOS ORDENADORES EN EL DESARROLLO DE LOS MÉTODOS ITERATIVOS

THE INFLUENCE OF THE COMPUTERS IN THE DEVELOPMENT OF ITERATIVE METHODS

Víctor Arenzana Hernández(1)

(1) Zaragoza, [email protected]

RESUMEN

Desde la antigüedad se conocen algoritmos iterativos como el de Euclides para calcular el máximo común divisor de dos números naturales o el de calcular la raíz cuadrada de un número. El algoritmo de Euclides era necesariamente finito mientras que algunos algoritmos podían ser infinitos.

Aunque antes de la aparición de los ordenadores se trabajaba con métodos iterativos infinitos, el grado de precisión exigido en la realidad (de milésimas e incluso millonésimas) los convertía en métodos iterativos finitos. Un nuevo enfoque apareció cuando se quiso estudiar el dominio de convergencia en R de un proceso iterativo. A principios del siglo XX Gaston Julia y Pierre Fatou investigaron el dominio de convergencia o cuencas de atracción de zn+1 = zn

3-1 en el plano complejo utilizando el método de Newton. Estos matemáticos pretendían responder a la pregunta de dónde terminaría la iteración infinita de un punto zo arbitrario. Descubrieron que las fronteras de las cuencas de atracción no estaban claramente definidas y estaban enormemente entrelazadas, pero no fue hasta la aparición de los ordenadores y que fueran utilizados por Benoît Mandelbrot dando lugar a los conjuntos fractales.

En este trabajo se tratará de exponer las diferentes recomendaciones que hacen varios libros de texto editados antes de la aparición de los ordenadores, sobre el modo de estructurar y presentar la práctica de distintos métodos iterativos, como el de Newton para ecuaciones, de Jacobi para sistemas de ecuaciones lineales, el de Runge Kutta para ecuaciones diferenciales o el método de Cross para el cálculo de estructuras en arquitectura y señalar el cambio producido desde finales de los años setenta del siglo XX, por la aparición del ordenador de forma general en la enseñanza. El ordenador tuvo en las matemáticas un efecto análogo al del telescopio en la astronomía en tiempos de Galileo.

Palabras Clave: Iteración, Ordenadores, Convergencia, Caos determinista.

Keywords: Iteration, Computers, Convergence, Deterministic chaos.

172

Sesión monográfica 11) Un recorrido histórico en torno a las tecnologías educativas

DEL ARTE DE COMPUTAR A LA COMPUTADORA Y SU INTRODUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA

FROM COMPUTATIONAL ART TO COMPUTER AND HIS IMPLEMENTATION INTO TEACHING

Ana García Azcárate(1), Ángel Requena Fraile(2)

(1) IEES Lope de Vega, Nador, Marruecos, [email protected]

(2) IES Enrique Nieto, Melilla, España, [email protected]

RESUMEN

La comunicación expone un recorrido histórico, incluyendo el vertiginoso presente, sobre las tecnologías computacionales y su compleja relación con la enseñanza en las aulas.

El estudio de las dificultades para la introducción de la calculadora electrónica en el sistema educativo español desde los años setenta del siglo XX puede ser de utilidad para abordar la renovación de las clases de matemáticas en plena revolución de las tecnologías de la información.

Muchos profesores de matemáticas fueron pioneros en la introducción del ordenador en los centros de enseñanza pero al mismo tiempo se produjo la paradoja de que una parte destacada del colectivo era reacio al uso de las calculadoras en clase como instrumento didáctico. Conforme las calculadoras se fueron haciendo programables, gráficas y algebraicas se mantiene cierto vacío académico y en muy pocos sitios se contemplan en las evaluaciones o pruebas de selectividad.

Desarrollos clave como la geometría dinámica o las hojas de cálculo estaban disponibles desde inicios de los noventa y solo veinte años después se empieza a generalizar su uso.

Las tecnologías para la computación, incluso las más ingenuas o simples, han permanecido al margen de la escuela elemental en Occidente y la extensión de su uso se demora a la educación superior o al ámbito profesional. El Oriente ha sido diferente por la importancia que se le ha dado al ábaco de bolas en la formación numérica inicial.

Cuando vivimos la generalización del uso del ordenador desde la primaria parece interesante contemplarlo con cierto sentido histórico.

Palabras Clave: Historia de la computación, Historia de la educación, Historia de las tecnologías educativas.

Keywords: History of computation, History of education, History of educational technologies.

173

Sesión monográfica 12)

EPISODIOS SINGULARES EN LA HISTORIA DE LA GEOLOGÍA

REMARKABLE EPISODES IN THE HISTORY OF GEOLOGY

Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo(1), José Luis Barrera Morate(2)

(1) Museo del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, [email protected]

(2) Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

Esta Sesión monográfica está concebida para acoger las comunicaciones sobre Historia de la Geología presentadas en este XII Congreso a modo de “episodios singulares”.

Singulares por sus protagonistas; por ejemplo, figuras de talla mundial en los orígenes de la Geología en tanto que disciplina científica, como James Hutton o Abraham G. Werner; también personalidades españolas relevantes en nuestra historia desde los estudios en la América española de Gonzalo Fernández de Oviedo y Antonio Vázquez de Espinosa, Lucas Fernández Navarro, el iniciador de la Vulcanología en España, José Royo Gómez y sus actividades en Colombia, hasta Telesforo Bravo y sus trabajos geológicos en Canarias e Irán.

Singulares por las implicaciones institucionales que completan las aportaciones personales, como podrá verse en el estudio sobre la presencia del Cuerpo de Ingenieros Militares en las Tablas de Daimiel a mediados del siglo XVIII, los nuevos datos que se aportan para la historia de la Comisión del Mapa Geológico de España y de la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro, los trabajos en el Instituto Lucas Mallada del CSIC, las contribuciones geológicas en revistas científicas mexicanas durante el siglo XX o, desde el ámbito empresarial, los prácticamente desconocidos promotores de la Compañía Española de las Minas del Rif.

Singulares por los intentos de conceptualización científica, no sólo de fenómenos naturales como los terremotos durante la Ilustración, sino incluso de las transiciones entre períodos geológicos tales como del “Siluriano Inferior” al Ordovícico; o las relaciones entre la geología y la medicina, o entre la geología y la física en el estudio de las estructuras cristalinas.

Palabras Clave: J. Hutton, A. G. Werner, Historia de la Geología, España.

Keywords: J. Hutton, A. G. Werner, History of Geology, Spain.

Esta Sesión está organizada con la colaboración del Instituto Geológico y Minero de España y el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.

174

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Observaciones geológicas de Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) en el volcán Masaya (Nicaragua)”. Boixereu Vila, Ester y Villaseca González, Carlos

“Observaciones geológicas en el Compendio y Descripción de las Indias Occidentales (c.1626) de Antonio Vázquez de Espinosa”. Villaseca González, Carlos

“El Cuerpo de Ingenieros Militares en las Tablas de Daimiel. Consecuencias de un proyecto ilustrado”. Celis Pozuelo, Alberto, Santisteban Navarro, Juan I. y Mediavilla López, Rosa

“El origen de los terremotos en la Ilustración española”. Udías Vallina, Agustín

“La Teoría de la Tierra de James Hutton y la Filosofía Natural newtoniana”. Alsina Calves, José

“La Kurze Klassifikation de Abraham Gottlob Werner. Una traducción inédita”. Silván Pobes, Enrique; Morcillo Ortega, Juan Gabriel

“Nuevos datos para la historia de la Comisión del Mapa Geológico de España: período 1849-1867”. Rábano Gutiérrez del Arroyo, Isabel

“Del Siluriano Inferior al Ordovícico: sus particularidades históricas en la geología ibérica”. Gutiérrez-Marco, Juan Carlos, Sá, Artur A. y Villas Pedruelo, Enrique

“Lucas Fernández Navarro. El iniciador de la vulcanología en España”. Barrera Morate, José Luis

“El impacto científico del Seminario de P. Fallot (1889-1960) sobre “Les Cordillères Bétiques” en el Instituto Lucas Mallada (CSIC-Barcelona, 1945)”. Ordóñez Delgado, Salvador y García del Cura, Mª Ángeles

“¿Quiénes eran los promotores de la Compañía Española de las Minas del Rif?”. Sainz Varela, José Antonio y Barrera Morate, José Luis

“La histórica relación entre geología y medicina”. Soutullo García, Belén y López-Acevedo Cornejo, María Victoria

175

“Del cristal al átomo: un siglo de difracción de rayos X”. Perles Hernáez, Josefina

“El geólogo Telesforo Bravo y el descubrimiento de los grandes deslizamientos gravitacionales en Tenerife, islas Canarias”. Coello Bravo, Juan Jesús y Coello Bravo, Jaime

“El geólogo Telesforo Bravo en Irán (1957-1959)”. Coello Bravo, Jaime

“Un mapa geológico inédito de la sierra de Albarracín (C. Ibérica) de Santiago Rodríguez (1824-1876)”. Boixereu Vila, Ester, Puche Riart, Octavio y López Olmedo, Fabián

“100 años del Servicio Geológico Colombiano. La aportación de la Ciencia española, José Royo Gómez”. Acosta Rizo, Carlos

“El contenido geológico en revistas científicas mexicanas del siglo xx: una revisión autoral y temática”. Jiménez Salas, Oscar H.

176

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO (1478-1557) EN EL VOLCÁN MASAYA (NICARAGUA)

GEOLOGICAL OBSERVATIONS BY GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO (1478-1557) IN THE MASAYA VOLCANO (NICARAGUA)

Ester Boixereu Vila(1), Carlos Villaseca González(2)

(1) Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, España, [email protected]

(2) Dpto. Petrología y Geoquímica, Facultad Geología, IGEO (UCM, CSIC), Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

El 25 de Julio de 1529, Gonzalo Fernández de Oviedo ascendió al cráter del volcán Masaya, que estaba entonces en actividad hawaiana. Observó detalladamente el lago de lava, tomó notas, mediciones, coordenadas y dibujó el conjunto crateriforme y el propio volcán. También anotó las informaciones que los indígenas le refirieron acerca de las erupciones y sus mitologías. Además, visitó otros volcanes activos de Nicaragua. Finalmente, envió un informe al Rey de España.

Años después, Oviedo escribió su monumental Historia General y Natural de las Indias. El libro 42 lo dedicó a la descripción de los volcanes de Nicaragua, en la que incluyó cinco xilografías. La primera parte de la obra fue publicada en Sevilla en 1535, y posteriormente en Salamanca, (1537), París (1555) y Roma (1556), con gran éxito editorial. Sin embargo, las otras dos partes, en las que se incluían las descripciones de los volcanes permanecieron inéditas durante más de tres siglos.

La Real Academia de la Historia publicó la obra completa en 1850 (¡más de 300 años después!). Lamentablemente, en esa edición las xilografías originales del manuscrito fueron transformadas y redibujadas, y así se reprodujeron, deformadas, en todas las ediciones posteriores.

Al estudiar los manuscritos originales, hemos podido observar el gran interés científico de las figuras, realizadas a escala y de manera fidedigna. Con ellas, los capítulos sobre los volcanes de Nicaragua cobran un nuevo interés. Se trata de la primera descripción detallada de un edificio volcánico y su actividad (c. 1535), desde las descripciones de Plinio el Joven de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. En este trabajo queremos mostrar la relevancia que tiene Oviedo como pionero en volcanología de campo y en la cartografía de volcanes, adelantándose en más de 200 años a las descripciones de Guettard (1751), Desmarest (1763) y Hamilton (1767).

Este trabajo estudia la obra de Oviedo sobre los volcanes de Nicaragua y sobre el extraordinario material iconográfico que lo acompaña en los manuscritos originales, inédito hasta la fecha.

Palabras Clave: Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia de la volcanología, Volcán Masaya,

Keywords: Gonzalo Fernández de Oviedo, History of Volcanology, Masaya volcano.

177

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

OBSERVACIONES GEOLÓGICAS EN EL COMPENDIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INDIAS OCCIDENTALES (C. 1630) DE ANTONIO VÁZQUEZ DE ESPINOSA

GEOLOGICAL OBSERVATIONS IN THE WORK COMPENDIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INDIAS OCCIDENTALES (CA. 1630) OF ANTONIO VÁZQUEZ DE

ESPINOSA

Carlos Villaseca González(1)

(1) Dpto. Petrología y Geoquímica, Facultad Geología, IGEO (UCM, CSIC), Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

El Compendio y Descripción de las Indias Occidentales de Antonio Vázquez de Espinosa cierra magníficamente el ciclo de las grandes obras naturalistas que abrió Oviedo (1548) y continuó Acosta (1590). Como gran parte de las mismas, la obra permaneció sin publicar durante más de tres siglos hasta aparece en 1942, en inglés. La primera edición española es de 1969.

La obra encierra numerosas observaciones relacionadas con las ciencias geológicas: (1) edad de la Tierra, (2) separaciones intercontinentales, y (3) observaciones sobre volcanes. Son también muy importantes las descripciones sobre minería y metalurgia, posiblemente las más detalladas de todas las crónicas de Indias.

Vázquez de Espinosa en numerosos capítulos del primer Libro se plantea el problema de la edad de la Tierra. Establece que la creación del mundo debe realizarse en el año 3967 A.C., edad muy similar a la que establecería el obispo Ussher en 1650 (el 4004 A.C.), como consta en la mayoría de historias de la Geocronología, pero adelantándose en dos décadas a dicha proclamación.

La similitud de las líneas de costa entre Suramérica y África, que ya había sido constatada por cartografía (Ortelius, 1596), induce a Vázquez de Espinosa a suponer que el diluvio universal y los temblores causarían las separaciones intercontinentales. Es un precursor de la deriva continental.

El Compendio sobresale por la prolija descripción de volcanes americanos, siendo la obra en la que aparece un mayor número de los mismos, superando a Oviedo (1548) y a López de Velasco (1574). Menciona más de 20 edificios volcánicos, describe dos erupciones históricas importantes (Agua, 1541; Huaynaputina, 1600), y relaciona el volcanismo con los terremotos. Es la obra española mas citada en el Gacetario de Volcanes de 1994, aunque sea equivocadamente citada como de 1942 (edición en inglés), fecha de su redescubrimiento.

Palabras Clave: Historia de la geología, Edad de la Tierra, Deriva continental, Volcanes.

Keywords: History of Geology, Age of Earth, Continental drift, Volcanoes.

178

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

EL CUERPO DE INGENIEROS MILITARES EN LAS TABLAS DE DAIMIEL: CONSECUENCIAS DE UN PROYECTO ILUSTRADO

THE BOARD OF ARMY ENGINEERS AT THE TABLAS DE DAIMIEL. THE CONSECUENCES OF A PROJECT OF THE ENLIGHTENMENT

Alberto Celis Pozuelo(1), Juan I. Santisteban Navarro(2) y Rosa Mediavilla López(3)

(1) Museo Comarcal de Daimiel, Daimiel, España, [email protected]

(2) Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, [email protected]

(3) Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Las Tablas de Daimiel son un humedal mediterráneo singular cuya existencia y evolución natural están muy condicionadas por las características de la cuenca hidrográfica, la complejidad geológica del sustrato y de la vegetación, que son los elementos constructores del paisaje de la zona húmeda y sus sedimentos. Todos estos componentes han interactuado entre sí a lo largo de su historia.

Pero no sólo los elementos naturales son parte del humedal. La historia de Las Tablas de Daimiel está íntimamente ligada a la actividad humana. Con poca agresividad hasta el siglo XVIII, la influencia de la presión humana externa ha puesto en peligro su persistencia como zona húmeda.

Los sedimentos acumulados han registrado todas estas interacciones y cambios, tanto naturales como inducidos por el hombre. El estudio de esos sedimentos y sus procesos generadores, con distintos enfoques, y las fuentes históricas permite integrar toda la información sobre ese medio tan especial y encontrar una interpretación coherente de su pasado y su presente que permita afrontar problemas del futuro. Es este el objetivo del proyecto de investigación CGL2011-30302-C02-O1 del Plan Nacional de I+D+i titulado “Reconstrucción paleoclimática y paleohidrológica del Alto Guadiana (Tablas de Daimiel)”.

En el trabajo que se presenta, confluyen los estudios del registro sedimentario y el método histórico basado en fuentes documentales para explicar los objetivos y las consecuencias que el proyecto “ilustrado” de D. Manuel de Navalcerrada, ingeniero del Real Cuerpo de Ingenieros Militares, tuvieron para Las Tablas de Daimiel a mediados del S.XVIII. Aquella obra de ingeniería hidráulica, la primera dentro de varios proyectos ilustrados en el Alto Guadiana, supuso un antes y un después en el desarrollo del humedal y su entorno en la Edad Contemporánea, ya que por primera vez se contempla la desecación de las tablas fluviales del Guadiana como una oportunidad de progreso y desarrollo económico para la zona.

Palabras Clave: Ilustración, Humedales, Tablas de Daimiel.

Keywords: Enlightenment, Wetlands, Tablas de Daimiel.

179

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

EL ORIGEN DE LOS TERREMOTOS EN LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

THE ORIGIN OF EARTHQUAKES IN THE SPANISH ENLIGHTENMENT

Agustín Udías Vallina(1)

(1) Universidad Complutense de Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

El terremoto de Lisboa de 1755, seguido de un gran tsunami causó daños y victimas mortales en el sur de España, en especial Cádiz y Huelva. Produjo en España una abundante literatura y fue la ocasión de un interés en autores españoles por el problema del origen de los terremotos. La primera cuestión que se planteó fue si el terremoto había sido un castigo de Dios o un suceso puramente natural. En el debate hubo posturas en los dos sentidos. En contra de la opinión de algunos eclesiásticos, ilustrados como Cevallos, Roche, del Barco y Feijoo, defendieron el carácter puramente natural del suceso. En consecuencia debía estudiarse desde el punto de vista racional.

La doctrina tradicional aristotélica sobre el origen de los terremotos fue cuestionada y se introdujeron las ideas modernas sobre el origen explosivo, presentadas a finales del siglo XVII en Francia e Inglaterra por Lemery y Lister y recogidas en sus obras por Newton y Buffon. Cabrera y Nifo mantuvieron las ideas aristotélicas con influencias organicistas de Kircher. Del Barco defendió la doctrina del foco explosivo, mientras Ortiz Gallardo de Villarroel mezcló el foco explosivo con las ideas de Kircher. Feijoo fue más lejos y propuso la causa eléctrica de los terremotos como una idea totalmente original. Esta idea había sido propuesta unos años antes por Becaria en Italia y Stuckley en Inglaterra, pero es posible que Feijoo lo ignorara.

Con ocasión de este terremoto los autores de la ilustración tomaron partido de la explicación racional de los terremotos y adoptaron las teorías modernas de su origen explosivo y eléctrico.

Palabras Clave: Terremotos, Lisboa, Castigo de Dios, Origen explosivo, Feijoo.

Keywords: Earthquakes, Lisbon, God’s punishment, Explosive source, Feijoo.

180

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

LA TEORÍA DE LA TIERRA DE JAMES HUTTON Y LA FILOSOFÍA NATURAL NEWTONIANA

JAMES HUTTON’S THEORY OF THE EARTH AND THE NEWTONIAN NATURAL PHILOSOPHY

José Alsina Calvés(1)

(1) Dpto. de Ciencias (Biología y Geología), Instituto Galileo Galilei. Barcelona. España, [email protected]

RESUMEN

Las teorías geológicas de James Hutton se estudian como origen de una Tradición de Investigación, en el sentido definido por Larry Laudan, caracterizada por una metodología y una ontología. Se muestra la continuidad de estas teorías con las de Lyell, con las que comparte la misma Tradición de Investigación actualista-uniformista. Se muestra cómo dos elementos de la Teoría de la Tierra, el mecanicismo y la concepción cíclica del tiempo, tienen sus raíces en la filosofía natural newtoniana

Palabras Clave: Actualismo, Metodología, Ontología, Tradición de Investigación, Uniformismo.

Keywords: Actualism, Methodology, Ontology, Tradition of Research, Uniformitarianism.

181

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

LA KURZE KLASSIFIKATION DE ABRAHAM G. WERNER. UNA TRADUCCIÓN INÉDITA

ABRAHAM G. WERNER’S KURZE KLASSIFIKATION. ANALYSIS OF AN UNPUBLISHED TRANSLATION

Enrique Silván Pobes(1), Juan Gabriel Morcillo Ortega(2)

(1) Depto. Didáctica CC. Experimentales, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

(2) Depto. Didáctica CC. Experimentales, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

RESUMEN

En 1787 Abraham Gottlob Werner publicaba en Dresden su Kurze Klassifikation und Beschreibung der verschiedenen Gebirgsarten. Si en su trabajo previo de 1773, Von der Aüsserlichen Keunzeichen der Fossilien, se observaba ya una primera aproximación a conceptualizaciones “modernas”, tales como la distinción entre “lo mineral” y “lo petrológico”, en la Kurze Klassifikation se aportaba ya una caracterización y clasificación de lo que en otro lugar denominamos los “objetos geológicos” en el estudio científico de la Tierra. En suma, la Kurze Klassifikation suponía un paso significativo hacia la Ciencia geológica.

Como es natural, la recepción y asimilación en otro país y otro idioma de un trabajo como el de Werner, exigía un doble esfuerzo. En un sentido, esfuerzo de introducción en la nueva lengua de unos términos para denotar los nuevos conceptos aportados; o, en sentido inverso, de nuevas palabras para representar una intelección novedosa.

Y esta doble realidad es la que se manifiesta en el manuscrito que se presenta en este Congreso: una traducción al español inédita de la Kurze Klassifikation, que va a datarse, atribuirse y comentarse a partir de este doble análisis conceptual y terminológico.

Palabras Clave: Abraham G. Werner, Kurze Klassifikation, Ciencia geológica, Filosofía de la Geología, Historia de la Geología.

Keywords: Abraham G. Werner, Kurze Klassifikation, Geological Science, Philosophy of Geology, History of Geology.

182

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

NUEVOS DATOS PARA LA HISTORIA DE LA COMISIÓN DEL MAPA GEOLÓGICO DE ESPAÑA: PERIODO 1849-1867

NEW DATA ABOUT THE HISTORY OF THE COMMISSION FOR THE GEOLOGICAL MAPPING OF SPAIN: YEARS 1849-1867

Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo(1)

(1) Museo Geominero, Instituto Geológico y Minero de España, [email protected]

RESUMEN

El 20 de julio de 1849 se publicó en la Gaceta de Madrid el Real Decreto por el que se “crea una comisión para formar la carta geológica del terreno de Madrid, y reunir y coordinar los datos para la general del reino”, más conocida como la Comisión del Mapa Geológico de España. Entre sus fines fundacionales, y a pesar de su nombre, estaba la realización, por vez primera de una forma ordenada, no solo de la cartografía geológica sino también de la geográfica del país, así como catálogos de flora y fauna. El legislador resaltó la utilidad del trabajo conjunto de ingenieros y naturalistas para el desarrollo y bienestar de los pueblos, y los beneficios y aplicaciones que su conocimiento brindaría a sectores tan variados como la minería, las obras públicas, la agricultura, el abastecimiento de agua a los núcleos de población, así como en la construcción y edificación. Es la institución antecesora del actual Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

A pesar de esta larga historia, el IGME no ha conservado su archivo más antiguo, el del primer periodo de la Comisión que finalizó en 1859 cuando, ya desligada de la cartografía geográfica, se dejaron de realizar los catálogos faunísticos y florísticos, y los trabajos del mapa geológico pasaron a depender de la Junta General de Estadística.

La investigación realizada para la rehabilitación del último presidente de esa primera Comisión ha conducido al hallazgo de importantes legajos inéditos en el Instituto Geográfico Nacional, que permitirán reconstruir de forma certera su historia más antigua. Se trata de los documentos de archivo de los trabajos realizados por la Comisión entre 1849 y 1859, y por las Brigadas Geológicas de la Junta General de Estadística entre 1860 y 1867.

Palabras Clave: Geología, Mapa geológico, Historia, Siglo XIX, España.

Keywords: Geology, Geological map, History, 19th century, Spain.

183

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

DEL “SILURIANO INFERIOR” AL SISTEMA ORDOVÍCICO: SUS PARTICULARIDADES HISTÓRICAS EN LA GEOLOGÍA IBÉRICA

FROM THE “LOWER SILURIAN” TO THE ORDOVICIAN SYSTEM: HISTORICAL ASPECTS REGARDING THE IBERIAN GEOLOGY

Juan Carlos Gutiérrez-Marco(1), Artur A. Sá(2), Enrique Villas(3)

(1) Instituto de Geociencias (CSIC, UCM), Madrid, España, [email protected]

(2) Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Vila Real, Portugal, [email protected]

(3) Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza, España, [email protected]

RESUMEN

La nomenclatura cronoestratigráfica de los terrenos paleozoicos de la Península Ibérica acredita una larga y compleja historia conceptual, desde su primera adscripción al Terreno de Transición o “de la Grauwaka”, en los albores del siglo XIX. Este término se acuñó en Alemania, para reflejar la transición entre el Terreno Primitivo (ígneo-metamórfico) y el Terreno Secundario (estratos acuosos con fósiles marinos), y del mismo derivaron, siguiendo el patrón británico, otros terrenos traducidos inicialmente (1843) como “cambriénico, siluriénico y devoniénico”, que se vieron pronto estandarizados en Cambriano, Siluriano y Devoniano, a raíz de la versión española (1847) de la primera edición de los Elementos de Geología de Lyell.

El Sistema Siluriano, definido en Gran Bretaña (1839) por Murchison, fue dividido originalmente en los terrenos “inferior” (Llandeilo-Caradoc) y “superior” (Wenlock-Ludlow), pero las disputas con Sedgwick en cuanto a su límite inferior con el Cambriano, se resolvieron en 1879 con la segregación del Ordoviciano de Lapworth (ex “Siluriano inferior”) como sistema independiente.

En la Península Ibérica, el Sistema Siluriano fue reconocido por vez primera por Ezquerra del Bayo (1847) en España y por Sharpe (1849) en Portugal, aplicándose tempranamente la subdivisión inferior-superior (1853-1855), consagrada luego con la extensión regional de las faunas segunda y tercera propuestas por Barrande en Bohemia (1852).

En España especialmente, el empleo del Siluriano sensu lato siguió vigente hasta la segunda mitad del siglo XX entre el Cuerpo de Minas, incluyendo la distinción entre el Siluriano inferior (u Ordoviciense) y el Siluriano superior (o Gothlandiense). El término Ordovícico surge en 1878 y lo impulsa Vilanova desde el ámbito universitario de las Ciencias Naturales, pero el empleo de las series y pisos tradicionales del Ordovícico británico en todo el siglo XX, continúa obstaculizando el desarrollo, en el Ordovícico ibérico, del nuevo marco cronoestratigráfico global y regional del presente siglo XXI.

Palabras Clave: Historia de la geología, Cronoestratigrafía, Siglo XIX, Siglo XX, España, Portugal.

Keywords: History of Geology, Chronostratigraphy, 19th century, 20th century, Spain, Portugal.

184

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO. EL INICIADOR DE LA VULCANOLOGÍA EN ESPAÑA

LUCAS FERNÁNDEZ NAVARRO. THE PIONEER OF THE SPANISH VOLCANOLOGY

Jose Luis Barrera Morate(1)

(1) ICOG, Miembro de INHIGEO, [email protected]

RESUMEN

La vulcanología en España ha sido una materia de desarrollo tardío en relación a otros países europeos. Aunque ya en el siglo XIX y principios del XX los geólogos Francisco Quiroga, Salvador Calderón y Eduardo Hernández-Pacheco realizaron algunos trabajos petrológicos o cartográficos sobre el vulcanismo peninsular y canario, ninguno de ellos desarrolló una investigación sistemática tan profunda y continuada como Lucas Fernández y Navarro (1869-1930).

Las prematuras muertes de Quiroga y Calderón (sus maestros), le llevaron a continuar con más dedicación y desarrollo algunos temas de investigación que habían comenzado puntualmente ellos. Por esa razón, y como se podrá comprobar en esta ponencia, se le puede considerar el primer vulcanólogo español. Como catedrático de Cristalografía y Mineralogía realizó muchas investigaciones en terrenos volcánicos peninsulares (Olot y Cofrentes), en la costa oriental de Marruecos (Melilla, cabo Tres Forcas, islas Chafarinas y Alborán) y, sobretodo, de las islas Canarias (Tenerife, La Gomera y El Hierro), que marcaron una época en la vulcanología española.

Su prestigio transcendió a Europa cuando estudió la erupción volcánica del Chinyero, Tenerife, en 1909. Su fatídica muerte en 1930, a los 61 años, frustró la carrera del que ya se decía era un vulcanólogo de gran prestigio nacional e internacional. Su discípulo, Gabriel Martín Cardoso (1896-1954), no continuó esa línea de investigación y la vulcanología española quedó en el olvido prácticamente durante veinticinco años.

Palabras Clave: Fernández Navarro, Volcanes, Vulcanología, Islas Canarias.

Keywords: Fernández Navarro, Volcanoes, Volcanology, Canary Islands.

185

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología.

EL IMPACTO CIENTÍFICO DEL SEMINARIO DE P. FALLOT (1889-1960), SOBRE “LES CORDILLÈRES BÉTIQUES”, EN EL INSTITUTO LUCAS MALLADA (CSIC-

BARCELONA, 1945)

THE SCIENTIFIC IMPACT OF P. FALLOT’S (1889-1960) SEMINAR ON “LES CORDILLÈRES BÈTIQUES” AT THE INSTITUTO LUCAS MALLADA (CSIC-

BARCELONA, 1945)

Salvador Ordóñez(1,2), María Ángeles García-del-Cura(2,3)

(1) Universidad de Alicante, Alicante, España, [email protected]

(2) Laboratorio de Petrología Aplicada, Unidad Asociada Universidad de Alicante-CSIC, Alicante, España.

(3) Instituto de Geociencias, CSIC, UCM, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Durante el periodo 1911-1960, Paul Fallot, investiga las “alpides espagnoles”, las cordilleras del cinturón alpino en la península ibérica (Baleares y Béticas). Más de un centenar de trabajos, sobre la estructura de las Béticas. Junto con sus estudios de la cordillera del Rif y Argelia, que cierran el cinturón alpino del Mediterráneo occidental. El Seminario del año 1945 en Barcelona, revisa los conocimientos que sobre las Béticas había a finales de la Guerra Civil de España (1936-39), conocimientos que habían crecido espectacularmente desde el XIV Congreso Geológico Internacional (1926), celebrado en Madrid, en el que brilla el genio de un gran geólogo alpino, Rudolf Staub (1890-1961). Según Staub: “Las diferencias entre los Alpes y la cordillera Bética observables, es prácticamente nula en comparación con la gran multitud de paralelismos entre las dos montañas…”.

En 1945, el Instituto Lucas Mallada del C.S.I.C., invita a Fallot a dar un cursillo sobre “Les Cordillères Bétiques”, y después de un prefacio al uso de la época, Postguerra Civil, describe: i) Introducción… iii) Discusión e interpretaciones relativas a la zona Bética; iv) Discusión e interpretación de las Alpujárrides y Rondaides; v) El manto de Málaga;… vii) El Subbético y el Prebético, en este apartado incluye una síntesis de R. Staub;… x) La prolongación de las Cordilleras Béticas, donde aborda los modelos estructurales del Mediterráneo occidental: Sues (1886), Termier (1911), Kober (1912), Staub (1923, 1927), Stille (1927), Cueto (?) y Kober (1930).

Este Seminario marca el reinicio de sus campañas de campo en las Béticas, concretamente en la Sª de Baza, con Noel Llopis Lladó (1911-1968), Eduardo Alastrue (1913-1991), y Luis Solé-Sabarís (1908-1985); a partir de 1958 comienza la fructífera colaboración con J.M. Fontboté (1923-1989), que continuará hasta su muerte.

Palabras Clave: Fallot, Cordilleras Béticas, Instituto Lucas Mallada.

Keywords: Fallot, Betic Ranges, Lucas Mallada Institut.

186

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

¿QUIÉNES FUERON LOS PROMOTORES DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE MINAS DEL RIF?

WHO WERE THE PROMOTERS OF THE COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE MINAS DEL RIF?

José Antonio Sainz Varela(1) y Jose Luis Barrera Morate(2)

(1) Archivo Histórico Provincial de Álava, Vitoria-Gasteiz. España, [email protected]

(2) ICOG, Miembro de INHIGEO, [email protected]

RESUMEN

En 1909, las tribus rifeñas atacaron a los trabajadores españoles de las minas del Rif, cercanas a Melilla, lo que dio lugar a la intervención del ejército español con el resultado catastrófico conocido. La explotación del yacimiento supuso un gran negocio para los inversores españoles y un problema político para España.

En la lucha por hacerse con los permisos de investigación minera del yacimiento de Uixan, el año 1907 dos grupos de inversores rivalizaban por conseguirlos: los encabezados por Enrique Macpherson, y los comandados por los hermanos Figueroa. Gracias a la intermediación del francés G. Delbrel, llegaron a un acuerdo y se unieron para constituir, en 1908, la Compañía Española de Minas del Rif (CEMR), empresa que exploto durante años el rico yacimiento. De esa manera, el grupo encabezado por Enrique Macpherson, junto a Alfonso del Valle y Clemente Fernandez, se asoció con los hermanos Figueroa y su grupo de políticos y grandes empresarios.

En el primer Consejo de administración del CEMR, los perfiles de cada uno de los constituyentes de estos dos grupos quedaron claros: por un lado estaban los hombres de Macpherson (el “lobby gaditano”), y por el otro, el de los grandes empresarios y políticos liberales de Madrid, el conde de Romanones, sus diputados del Partido Liberal e importantes fortunas empresariales españolas. Relacionado con ambos grupos había dos hombres que jugaron un papel importante en el inicio del negocio: Segismundo Moret, político gaditano, amigo de los Macpherson y miembro del Partido Liberal, y Daniel Iturralde, abogado de Madrid, con vinculaciones políticas y profesionales con Romanones, y primo de Enrique Macpherson. Familias y afinidades políticas se unieron en los negocios.

En esta ponencia se analizará quien era cada uno de estos personajes y las vinculaciones, familiares, profesionales y políticas que mantenían entre ellos.

Palabras Clave: Minas del Rif, Melilla, Marruecos, CEMR, Macpherson, Conde de Romanones.

Keywords: Mines del Rif, Melilla, Morocco, CEMR, Macpherson, Count of Romanones.

187

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

LA HISTÓRICA RELACIÓN ENTRE GEOLOGÍA Y MEDICINA

THE HISTORICAL RELATIONSHIP BETWEEN GEOLOGY AND MEDICINE

Belén Soutullo García(1) y Mª Victoria López-Acevedo Cornejo(2)

(1) Museo de la Geología, Facultad de Ciencias Geológicas, UCM, [email protected]

(2) Museo de la Geología, Facultad de Ciencias Geológicas, UCM, [email protected]

RESUMEN

La Geología Médica es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los factores geológicos y la distribución geográfica de los problemas de salud en hombres y animales. Con una actividad creciente en las últimas décadas, supone un campo interdisciplinar en el que médicos y geólogos colaboran juntos. Sin embargo, la estrecha relación entre ambas ciencias es mucho más antigua y se concreta en los dos aspectos que centrarán este trabajo: el uso terapéutico de materiales geológicos (geofármacos) registrado ya en los primeros tiempos históricos, y las contribuciones hechas por profesionales de la medicina a la geología desde la Revolución Científica, algunas de las cuales fueron tan decisivas que hicieron posible el nacimiento de las ciencias geológicas.

Las civilizaciones más antiguas de occidente y oriente registraron en estelas, tablillas y papiros el uso ancestral de los geofármacos. Su utilización continuó en las sucesivas etapas históricas y de todas ellas se conserva testimonio escrito. El Materia Médica de Discórides, la Historia Natural de Plinio, Las Etimologías de San Isidoro, el Mineralibus de San Alberto Magno mantuvieron su autoridad hasta la Ilustración. De especial interés son los lapidarios del medievo occidental, textos que recogían y detallaban las virtudes mágicas y terapéuticas de las piedras. El de Alfonso X el Sabio es considerado el primer tratado médico escrito en castellano.

La Criptopaleontología se ocupa del análisis histórico de las referencias a fósiles presentes en estas obras. A diferencia de otros materiales geológicos, éstos están prácticamente erradicados de la farmacopea actual, sin embargo, estas obras constituyen los más antiguos tratados de paleontología jamás escritos.

Muchos de los grandes hombres de la Geología estudiaron medicina: Nicolás Steno, su fundador, James Hutton, Charles Darwin, T.H.Huxley, Louis Agassiz y una larga lista que incluye a exploradores antárticos, evidencia las estrechas relaciones entre ambas ciencias.

Palabras clave: Geología Médica. Geofármacos. Lapidario. Criptopaleontología. Historia de la Geología.

Keywords: Medical Geology, Geopharmaceuticals, Lapidary. Cryptopalaeontology, History of Geology.

188

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

DEL CRISTAL AL ÁTOMO: UN SIGLO DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

FROM CRYSTALS TO ATOMS: A CENTURY OF X-RAY DIFFRACTION

Josefina Perles Hernáez(1)

(1) Laboratorios de Difracción de Rayos X de Monocristal y Alta Resolución, Servicio Interdepartamental de Investigación, Universidad Autónoma de Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

La celebración en 2014 del Año Internacional de la Cristalografía conmemora, entre otras efemérides, los primeros premios Nobel relacionados con la Cristalografía, otorgados a M. von Laue en 1914, y conjuntamente a W. H. Bragg y W. L. Bragg en 1915. Los experimentos que llevaron a cabo estos investigadores supusieron el inicio del estudio de los materiales cristalinos mediante la interacción de la radiación X con los sólidos que poseen orden interno.

En esta comunicación se describirán los distintos enfoques de estos estudios pioneros así como la evolución de la difracción de rayos X a lo largo del siglo transcurrido. Esta técnica ha producido enormes avances en campos tan diversos como la Ingeniería de Materiales, la Biología, la Medicina, la Física o la Química.

Palabras Clave: Cristalografía, Difracción de rayos X, Estructura cristalina, Relación estructura-propiedades.

Keywords: Crystallography, X-ray diffraction, Crystal structure, Structure-properties relation.

189

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

EL GEÓLOGO TELESFORO BRAVO Y EL DESCUBRIMIENTO DE LOS MEGA-DESLIZAMIENTOS GRAVITACIONALES EN TENERIFE, ISLAS CANARIAS

THE GEOLOGIST TELESFORO BRAVO AND THE DISCOVERY OF THE GREAT LANDSLIDES IN TENERIFE, CANARY ISLANDS

Jaime Coello Bravo(1), Juan J. Coello Bravo(2)

(1) Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello (en constitución), Puerto de la Cruz, [email protected]

(2) Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), Puerto de la Cruz, Tenerife, [email protected]

RESUMEN

En la moderna geología, la atribución de un origen catastrófico, por procesos y eventos de magnitud o intensidad extraordinaria, a determinados elementos de la corteza terrestre, encuentra siempre una lógica reticencia antes de ser admitida por la generalidad de la comunidad científica. Este ha sido el caso de los mega-deslizamientos que ocurren en los flancos, tanto emergidos como submarinos, de las islas volcánicas oceánicas (Hawaii, Reunión, Fogo en Cabo Verde…) en los que se movilizan por gravedad de centenares a miles de kilómetros cúbicos de rocas y suelos. Junto con los que afectan a los taludes continentales, estos procesos están entre los mayores movimientos gravitacionales conocidos en el planeta Tierra.

Aunque es un hecho en general poco conocido y divulgado, el archipiélago canario, y en particular la isla de Tenerife, ha tenido un papel relevante en el descubrimiento de estos fenómenos, surgido a partir del estudio geológico de ciertos amplios valles de morfología muy peculiar. Así, el debate sobre el origen del Valle de la Orotava se inició en 1825, y no empezó a resolverse hasta 1995. La Caldera de las Cañadas es otra gran estructura volcánica a la que se atribuye este mecanismo de formación, pero en este caso su origen es aún sujeto de controversia.

El primer geólogo que aportó pruebas concretas que apoyaban la ocurrencia en la isla de estos procesos es el tinerfeño Telesforo Bravo (1913-2002), en un artículo del año 1962. Estas pruebas se obtuvieron a partir del estudio de las galerías o túneles subhorizontales de captación de aguas subterráneas que atraviesan en gran número los subsuelos de los valles citados. Sin embargo, la hipótesis que sustentaban fue prácticamente ignorada hasta la aparición de nuevos datos sobre la geomorfología y la geología de los fondos oceánicos situados alrededor de la isla.

Palabras Clave: Deslizamientos gravitacionales; Islas volcánicas oceánicas; Telesforo Bravo; Tenerife; Islas Canarias.

Keywords: Landslides, Oceanic volcanic islands, Telesforo Bravo, Tenerife, Canary Islands.

190

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

EL GEÓLOGO TELESFORO BRAVO EN IRÁN (1957-1959)

THE GEOLOGIST TELESFORO BRAVO IN IRAN (1957-1959)

Jaime Coello Bravo(1)

(1) Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello (en constitución), Puerto de la Cruz, [email protected]

RESUMEN

El geólogo Telesforo Bravo (Puerto de la Cruz 1913-2002) tras finalizar sus estudios hidrogeológicos para la unión de empresas AESB (Arquitectos e Ingenieros de las Bases Españolas) en los emplazamientos elegidos para localizar bases militares y estaciones de seguimiento estadounidenses de satélites en la Península Ibérica, fue contratado por la empresa de ingeniería “Amann & Withney” encargada de desarrollar proyectos para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, la Administración de Cooperación Internacional y otros clientes, en Irán, actual República Islámica del mismo nombre.

Como un acto más de la Guerra Fría, en 1953 se produce el derrocamiento del primer ministro democráticamente elegido Mohammad Mossadeq, que había nacionalizado la industria del petróleo y el acceso al poder de Mohammad Rezah Shah Pahlavi, que coloca a Irán en la órbita del conocido como “Bloque del Oeste”. El Gobierno de Estados Unidos, estaba muy interesado en las reservas petrolíferas y era consciente de la importancia geoestratégica de ese Estado. Irán mantenía una extensa frontera con la U.R.S.S. y los estadounidenses pretendían evitar que se produjera una invasión soviética, lo que dejaría a los aliados y los territorios bajo su área de influencia, desprotegidos, además de privarles de unos recursos energéticos muy importantes. Por todo ello consideraban como objetivo prioritario establecer bases militares, así como mejorar la red de comunicaciones y en concreto de carreteras, de Irán.

A Telesforo Bravo le asignan en 1957, las investigaciones hidrogeológicas y la obtención de agua para un determinado número de bases estadounidenses, así como los estudios geológicos para la construcción de carreteras. Además de estas tareas, Bravo aprovecha su estancia para tomar por su cuenta, datos y multitud de fotografías, parte de los cuales fueron publicados en el trabajo “Consideraciones sobre el Elburz”, editado por el CSIC en 1959, año de su regreso a España.

Palabras Clave: Bases militares estadounidenses; Hidrogeología; Guerra Fría; Telesforo Bravo; Irán.

Keywords: United States military bases, Hydrogeology, Cold War, Telesforo Bravo, Iran.

191

Sesión monográfica 12) Episodios Singulares en la Historia de la Geología

UN MAPA GEOLÓGICO INÉDITO DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (C. IBÉRICA) DE SANTIAGO RODRÍGUEZ (1824-1876)

A GEOLOGICAL UNRELEASED MAP OF ALBARRACÍN’S RANGE (IBÉRICA MOUNTAIN RANGE) BY SANTIAGO RODRÍGUEZ (1824-1876)

Ester Boixereu Vila(1), Octavio Puche Riart(2) y Fabián López Olmedo(3)

(1) Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, España, [email protected]

(2) ETS Ingenieros de Minas y Energía, Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]

(3) Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

En la Cartoteca de la Biblioteca del IGME, se encuentra un ejemplar de un mapa titulado Plano geognóstico de una parte de las provincias de Teruel y Guadalajara firmado por Santiago Rodríguez. Se trata de un documento inédito no fechado, por lo que, hasta ahora, no se había tenido en cuenta en la historiografía geológica española.

Santiago Rodríguez (1824-1876), fue un ingeniero de minas nacido en Zaragoza, que curso sus estudios en la Escuela de Minas de Madrid. Desarrolló toda su carrera profesional en la Administración. Fue autor de numerosos artículos científicos sobre geología y minería y de varias cartografías geológicas.

Durante el otoño de 1848, en la Sierra de Albarracín se registraron una serie de terremotos que causaron considerables daños. Como ingeniero de minas destinado en el entonces denominado Distrito de Aragón, Santiago Rodríguez se desplazó a esa comarca para evaluar los daños. Realizó un estudio geológico de la zona y levantó un mapa geológico, redactando además una memoria sobre sus observaciones y conclusiones, resumen de la cual fue publicado en 1851 en Revista Minera. Lamentablemente la memoria se ha extraviado. El mapa que aquí presentamos es, muy probablemente, el que Rodriguez realizó durante esa campaña.

El mapa orientado hacia el sureste, está en una hoja de 420 mm x 264 mm. El dibujo es a tinta y coloreado a la aguada. El autor ha representado quince unidades litoestratigráficas, que en la leyenda explicativa aparecen como cajetines independientes superpuestos en orden cronológico inverso. Así como la dirección y buzamiento de las capas.

Este trabajo pretende, por una parte, dar a conocer esta cartografía geológica de un sector de la Cordillera Ibérica, inédita hasta ahora y por otra, la importancia que tuvo como pionero de la geología española su autor, Santiago Rodríguez.

Palabras Clave: Santiago Rodríguez, Historia de la geología, Albarracín

Keywords: Santiago Rodríguez, History of Geology, Albarracín.

192

Sesión monográfica 12) Episodios singulares en la Historia de la Geología

100 AÑOS DEL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. LA APORTACIÓN DE LA CIENCIA ESPAÑOLA, JOSÉ ROYO GÓMEZ

100 YEARS OF COLOMBIAN GEOLOGICAL SURVEY. CONTRIBUTION OF SPANISH SCIENCE, JOSE ROYO GOMEZ

Carlos Acosta Rizo(1)

(1) Universitat Autònoma de Barcelona, Centre d’Història de les Ciències, Barcelona, [email protected]

RESUMEN

La ponencia describe y analiza la labor del geólogo y paleontólogo español José Royo Gómez en Colombia (1939-1951), prestando atención a su antecedente actuación en España (1915-1939), con énfasis en su labor en el Servicio Geológico Nacional (SGN).

Royo fue un personaje cuya labor en Colombia trasluce la interacción -en periferias de diverso grado- de elementos conceptuales, materiales y humanos de diferentes y transmutables centros y exocentros científicos. Es también ejemplo de la ruptura de la linealidad y asimetría del proceso de difusión y asimilación de la ciencia europea en un medio que, como el colombiano, carecía aun de estudios geológicos realmente modernos (particularmente de cartografía geológica e inventario minero) pero que contaba con una no despreciable tradición miera y naturalista, y cuya aparente riqueza natural demandaba su estudio sistemático.

La comunicación involucra dos sociedades con diferencias notables, pero también con rescatables similitudes. Ambas estaban regidas por una dinámica social irregular, y se debatían en profundas diferencias económicas y políticas, con hegemonías progresistas y conservadoras, civiles y militares con periodicidad diversa, que se sucedieron o se confrontaron temporalmente. Eran sociedades llenas de intentos e intensiones científicas, triunfantes unas y frustradas otras, pero que, por una u otra razón, se encuentran al final de la década de 1930 desguarnecidas de instituciones académicas y de investigación suficientemente continuas y efectivas para la formación y ocupación de los científicos y profesionales de la época.

La labor de Royo, estuvo enmarcada por un perfil multilateral y polifacético común entre los investigadores españoles de las ciencias naturales del primer cuarto de siglo, lo que le permitió calzar perfectamente con las necesidades latinoamericanas del momento y generar una inusual y muy útil sinergia social que favoreció el afianzamiento institucional y disciplinar colombiano.

Palabras clave: Historia de la Geología, España, Colombia, Intercambio Científico, Exilio, Royo.

Keywords: History of Geology, Spain, Colombia, Scientific Exchange, Exile, Royo.

193

Sesión monográfica 12) Episodios singulares en la Historia de la Geología

EL CONTENIDO GEOLÓGICO EN REVISTAS CIENTÍFICAS MEXICANAS DEL SIGLO XX: UNA REVISIÓN AUTORAL Y TEMÁTICA

THE GEOLOGICAL CONTENT IN MEXICAN SCIENTIFIC JOURNALS FROM THE TWENTIETH CENTURY: A THEMATIC AND AUTHOR REVIEW

Oscar H. Jiménez Salas(1)

(1) Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., México, [email protected]

RESUMEN

Las líneas de trabajo desarrolladas sobre la historia de la geología mexicana se han concentrado en dar cuenta de su institucionalización y, en explicar el papel que la geología ha jugado en la historia general de la ciencia en México, principalmente en el siglo XIX.

En este trabajo se presenta y discute una revisión de diferentes revistas científicas aparecidas periódicamente en el siglo XX, cuya temática geológica permite observar una nueva imagen de cómo evolucionó la geología en este periodo histórico reciente.

En primer lugar, se refleja la separación de la geología de otras ciencias naturales y sociales con las que estaba estrechamente relacionada, tales como la química, la biología, la antropología, entre otras más.

En segundo lugar, durante la primera mitad del siglo XX, sobresale un grupo de personalidades que investigan en México y escriben en las revistas de la época, pero cuyos orígenes pertenecen principalmente a España, Inglaterra, Alemania, y los Estados Unidos de Norteamérica.

En tercer lugar, la geología continúa su camino práctico hasta consolidarse como una ciencia preponderantemente aplicada, y se inserta en el campo de las ciencias exactas e ingenieriles.

Entonces, sus diferentes disciplinas cambian, hasta el punto tal, que se reclaman ellas mismas como ciencias nuevas y, de esta manera, pasan a formar parte de las ahora llamadas ciencias de la Tierra o ciencias geológicas.

Para llevar a cabo esta labor se efectúa un cuidadoso análisis de los autores y la temática geológica que contienen las revistas científicas publicadas, y se aprecian algunas de las relaciones y prácticas geológicas establecidas a lo largo del siglo próximo pasado.

Palabras Clave: Revistas científicas mexicanas, Historia de la Geología, México, Siglo XX.

Keywords: Mexican Scientific Journals, History of Geology, Mexico, Twentieth Century.

195

Sesión monográfica 13)

CIENCIA Y CREENCIA EN LA GRAN GUERRA: ESTÁNDARES Y PROPAGANDA

SCIENCE AND BELIEF IN THE GREAT WAR: STANDARDS AND PROPAGANDA

Jaume Navarro Vives(1), Javier Ordóñez Rodríguez(2)

(1) Ikerbaske, Universidad del País Vasco, Donostia, España, [email protected]

(2) Universidad Autónoma de Madrid, España, [email protected]

PRESENTACIÓN

La Gran Guerra, esa guerra que nunca podría llegar a tener lugar, cambió la forma de concebir los conflictos bélicos porque enfrentó a sociedades similares tanto en los aspectos cognitivos (científicos y tecnológicos), como en los sistemas de creencias y valores. Tal proximidad produjo una “guerra total” o “guerra perfecta”. Sistemas sociales altamente estandarizados debieron inventar una propaganda muy agresiva para crear las diferencias que legitimaran el conflicto.

La sesión propuesta tiene como finalidad analizar aspectos culturalmente relevantes de esta contienda donde políticos, científicos, periodistas y predicadores se emplearon a fondo para explicar la Gran Guerra y hacerla tolerable.

Palabras Clave: Gran Guerra, Política, Ciencia, Técnica, Comunicación, Sociedad.

Keywords: Great War, Politics, Science, Technology, Communication, Society.

Esta Sesión está organizada desde los Proyectos de Investigación FFI2012-33550 “Configuraciones de la validación del conocimiento: prácticas epistémicas y decisiones políticas” y FFI2013-45659-R “Culturas materiales, culturas epistémicas. Estándares, procesos cognitivos y conocimiento”, del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), y el Proyecto de Investigación CSO2011-25810 “Análisis de las Campañas Institucionales en el caso de la Vacunación contra el virus del papiloma humano”, del Ministerio de Educación y Ciencia.

196

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Las palabras como arma, los estándares como valores: norma y propaganda durante la Gran Guerra”. Ordóñez Rodríguez, Javier

“La experiencia de la guerra en la organización de la investigación industrial: DuPont y la química alemana en 1919”. Cabello Vázquez, Raúl

“Las enfermeras también posan: representaciones de los cuidados en la Gran Guerra”. Martín-Moruno, Dolores

“La imagen de la ciencia en los periódicos españoles durante la Gran Guerra: Ideas y valores”. Moreno Castro, Carolina

“Ciencia, guerra y religión en España durante la Gran Guerra”. Navarro Vives, Jaume

“De la Section photographique de l’armée a los fotógrafos amateur: la cámara como instrumento de apropiación de la guerra entre 1914 y 1918”. Pichel Pérez, Beatriz

“La Gran Guerra y la intervención humanitaria: un estudio iconográfico de la tarjeta postal”. Miralles Sangro, Mª Teresa; Hernández Conesa, Juana María; Maldonado Suárez, Enrique

“La intervención humanitaria durante la Gran Guerra y su simbolismo en el cine bélico norteamericano”. Hernández Conesa, Juana María; Miralles Sangro, Mª Teresa; Maldonado Suárez, Enrique

“War and Degeneration. The Italian eugenicists and the First World War”. Cerro, Giovanni

“Paz por el bien de la raza. Pacifismo y Biología de la Guerra”. La Vergata, Antonello

“Carteles en la comunicación visual para la educación sanitaria en el período de entreguerras”. De las Heras Herrero, Beatriz; Fernandes Alves, Jorge

197

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

LAS PALABRAS COMO ARMA, LOS ESTÁNDARES CONO VALORES: NORMA Y PROPAGANDA DURANTE LA GRAN GUERRA

WORDS AS WEAPONS, STANDARDS AS VALUES: NORM AND PROPAGANDA IN THE GREAT WAR

Javier Ordóñez(1)

(1) Universidad Autónoma de Madrid, Spain, [email protected]

RESUMEN

La Gran Guerra se convirtió en el primer laboratorio para la producción de propaganda cuyos destinatarios no fueron las sociedades respectivas, sino los países neutrales que podrían incorporarse a uno de los dos frentes combatientes. En la comunicación propuesta se analizan primero las publicaciones realizadas en Francia durante los dos primeros años del conflicto, escritas por científicos y por filósofos, especialmente Duhem, Berson y Fonsegrive donde se representa la confrontación entre la “Kultur” y la “Civilisation”. Conviene tener en cuenta dos aspectos de están publicaciones. El primero a mencionar: muchas de ellas se imprimieron en editoriales catalanas radicadas en Barcelona. El segundo: para invocar la superioridad moral francesa se esgrime una noción de humanismo religioso que intenta confrontarse con un espíritu normalizador y asfixiante de las políticas científicas alemanas, altamente normalizadoras. La comparación de estas publicaciones con las realizadas en el lado de los imperios centrales por los firmantes del manifiesto de octubre de 1914 puede hacernos entender el tipo de propaganda de diseñó para convertir las palabras en armas de confrontación.

Palabras Clave: Ciencia y guerra, Propaganda, Kultur, Civilización, Estándar.

Keywords: Science and War, Propaganda, Kultur, Civilization, Standards.

198

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

LA EXPERIENCIA DE LA GUERRA EN LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL: DUPONT Y LA QUÍMICA ALEMANA EN 1919

THE WAR EXPERIENCE IN THE ORGANIZATION OF INDUSTRIAL RESEARCH: DUPONT AND GERMAN CHEMISTRY IN 1919

Raúl Cabello Vázquez(1)

(1) Universidad Autónoma de Madrid, Spain, [email protected]

RESUMEN

Toda guerra invita a examinar su posguerra, y con este ejercicio comprobamos que casi nunca se cumple el lugar común de que las guerras no generan más que destrucción: La integración mutua de ciencia y guerra parece inherente a procesos de modernización como los que se desarrollaron en Alemania y Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial. La dualidad nacionalismo- internacionalismo, la competencia científica a nivel internacional por prácticas, protocolos y objetivos normalizados, fue la clave del dinamismo institucional en estas dos grandes naciones. Las conexiones entre empresas químicas alemanas y norteamericanas eran frecuentes y obvias antes de la Gran Guerra. Tras la entrada en guerra de EEUU, la tarea de la Alien Property Custodian consistió fundamentalmente en sentar las bases de una americanización de la industria química. Ya antes del armisticio del 11 de Noviembre de 1918, la APC había obtenido la autoridad legal para vender todas las propiedades alemanas en suelo estadounidense, pero la mayor parte de estas ventas se llevó a cabo después de que se firmara la paz, como parte de un plan orquestado con el fin de poner en manos americanas toda la propiedad y las patentes confiscadas. DuPont se encargó entonces de organizar la American Chemical Foundation, registrada en Febrero de 1919; esta organización compró a la APC todas las licencias alemanas a precio simbólico, encargándose de distribuirlas entre los fabricantes americanos. DuPont y otras compañías que habían crecido y diversificado su producción al calor de la guerra copaban ahora el mercado y se hacían con la tecnología alemana de altas presiones, organizando según el modelo alemán un gran programa de investigación química industrial en Estados Unidos, origen de lo que más tarde se convertiría en un enorme complejo científico-industrial-militar..

Palabras Clave: Ciencia y Guerra, Química alemana, DuPont, Investigación industrial.

Keywords: Science and War, German chemistry, DuPont, Industrial research.

199

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

LAS ENFERMERAS TAMBIÉN POSAN: REPRESENTACIONES DE LOS CUIDADOS EN LA GRAN GUERRA

NURSES ALSO POSE: REPRESENTATIONS OF CARE IN THE GREAT WAR

Dolores Martín Moruno(1)

(1) Université de Genève, Genéve, Switzerland, [email protected]

RESUMEN

A pesar de que las mujeres aparecieron retratadas por vez primera ante las cámaras ofreciendo socorro a los soldados heridos en el campo de batalla en la Guerra de Crimea o la Guerra Franco-prusiana (Rappaport, 2007), su representación como enfermeras voluntarias adquirió una visibilidad sin precedentes durante la Gran Guerra al posar orgullosas como protagonistas del conflicto junto a los soldados pertenecientes a cada uno de los frentes. De hecho, la enfermera ha sido reconocida en numerosos estudios como una figura clave para examinar la experiencia de la mujer en la Primera Guerra Mundial ya que, en este contexto, aparece como la representación femenina equivalente al soldado (Summers, 1988, Darrow, 1996 y Scardino, 2010). De una parte, el auge de la representación de la mujer como enfermera se explica porque instituciones como la Cruz Roja habían puesto en marcha a nivel nacional programas de formación de enfermeras desde que, en 1864, suscribieron la Convención de Ginebra (Hutchinson, 1996) . De otra parte, las innovaciones tecnológicas que experimentó la fotografía entre finales del siglo diecinueve y comienzos del siglo veinte facilitaron la democratización de las cámaras como útiles que permitían inmortalizar la vida cotidiana de las trincheras, incluyendo la actividad sanitaria de las enfermeras (Brothers, 1997). Teniendo en cuenta estos factores, esta propuesta pretende comparar las diversas representaciones de los cuidados que se reprodujeron durante la Gran Guerra basándose en el material fotográfico conservado en el Centro de Documentación del Comité Internacional de la Cruz Roja. La reconstrucción de las prácticas sanitarias llevadas a cabo por las enfermeras, que integraban los diferentes servicios médicos de los ejércitos, nos permitirá reflexionar sobre los motivos de la integración de la imagen de la enfermera como elemento central en la comunicación y la retórica bélica así como evaluar el impacto de esta nueva representación femenina en la historia de los derechos de las mujeres en el siglo veinte.

Palabras Clave: Ciencia y guerra, Ciencia y género, Enfermeras, Imagen femenina de la guerra.

Keywords: Science and War, Science and gender, Nurses, Feminine image of war.

200

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

LA IMAGEN DE LA CIENCIA EN LOS PERIÓDICOS ESPAÑOLES DURANTE LA GRAN GUERRA:IDEAS Y VALORES

THE IMAGE OF SCIENCE IN SPANISH NEWSPAPERS DURING THE GREAT WAR: IDEAS AND VALUES

Carolina Moreno Castro(1)

(1) Universitat de València, Spain, [email protected]

RESUMEN

Durante el primer tercio del siglo XX se produce el despegue de la prensa de masas en España. Tras la crisis del 98, el número de periódicos crece vertiginosamente y con la Gran Guerra se incrementa la atención mediática por la información que procede del extranjero. Ello supone que las noticias se conviertan en más cosmopolitas y que presenten signos de modernidad, de forma generalizada. En esta comunicación seleccionamos las noticias científicas y analizamos qué ideas y valores se transmitieron sobre ciencia y tecnología durante la Gran Guerra en los seis diarios de mayor tirada en España: La Correspondencia de España (135000), Heraldo de Madrid (124000), El liberal (115000), ABC (100000), El Imparcial (80000) y La Vanguardia (58000).

Para abordar el análisis, hemos seleccionado una serie de indicadores: Metadatos (medio, fecha, página de publicación…); Tema principal (desarrollos en medicina, inventos, innovaciones en los transportes…); Dinámica (conflicto, equilibrio, riesgo, beneficio); Encuadres de la ciencia (progreso, economía, naturaleza, descontrol, orgullo nacional, catástrofe); Actores (nombres, instituciones, imágenes de los científicos); Evaluación (positiva, negativa, neutra);e Indicador lingüístico del corpus (figuras retóricas; como por ejemplo metáforas y metonimias).

Estos registros nos han permitido conocer la imagen que subyacía de la ciencia en los diarios durante la Gran Guerra, respondiendo a ¿Qué tipo de acontecimiento se publicaba? ¿Quién o quiénes eran los protagonistas? ¿Cuáles eran las consecuencias? y ¿Qué tipo de mensaje o moraleja se transmitía?

Palabras Clave: Ciencia y guerra, Diarios y guerra, Periodismo científico y guerra, Imagen social de la ciencia.

Keywords: Science and War, Newspapers and War, Scientific Journalism, Social Image of Science.

201

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

CIENCIA, GUERRA Y RELIGIÓN EN ESPAÑA DURANTE LA GRAN GUERRA

SCIENCE, WAR AND RELIGION IN SPAIN DURING THE GREAT WAR

Jaume Navarro Vives(1)

(1) Ikerbasque and Universidad del País Vasco, Donostia, Spain, [email protected]

RESUMEN

En sus números de Abril y Mayo de 1918, la revista Razón y Fe, editada por los jesuitas españoles, publicaba un artículo titulado “La Providencia y la Guerra Actual” en el que el autor, J. Abadal, intentaba escrutar las causas por las que Dios había permitido de la Gran Guerra y las lecciones que de ésta debían extraerse. La soberbia de una razón desbocada y sin Dios se plantea como una de las razones por las que Europa y, con ella, el mundo moderno ha sucumbido a la destrucción total. Este ensayo señala, sin embargo, un cambio de tendencia hacia las ciencia moderna en su línea editorial. Frente a la oposición frontal hacia los excesos de las “ciencias que no son ciencia” de los tres lustros anteriores, algunos autores de Razón y Fe empiezan a argumentar a favor de las nuevas ciencias en siempre y cuando éstas se acepten solo como provisionales y parciales.

En esta comunicación analizaré el influjo que la Gran Guerra tuvo en la percepción de la ciencia moderna en las publicaciones de corte católico en España. Tratándose de un país oficialmente neutral, este estudio nos puede ayudar a entender mejor el impacto que la guerra tuvo en la percepción de las relaciones entre ciencia, religión y conflicto. La comparación con casos similares en los países beligerantes también nos permitirá comprender el carácter contingente y entremezclado en los usos de las retóricas científicas, religiosas y bélicas.

Palabras Clave: Ciencia y Religión, Ciencia y Guerra, Religión y Guerra.

Keywords: Science and Religion, Science and War, Religion and War.

202

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

DE LA SECTION PHOTOGRAPHIQUE DE L’ARMÉE A LOS FOTÓGRAFOS AMATEUR: LA CÁMARA COMO INSTRUMENTO DE APROPIACIÓN DE LA

GUERRA ENTRE 1914 Y 1918

FROM THE SECTION PHOTOGRAPHIQUE DE L’ARMÉE TO AMATEUR PHOTOGRAPHERS: THE PHOTOGRAPHIC CAMERA AS AN INSTRUMENT FOR

APPROPRIATION OF WAR BETWEEN 1914 AND 1918

Beatriz Pichel(1)

(1) PHRC, de Montfort University, Leicester, UK, [email protected]

RESUMEN

La Gran Guerra conllevó transformaciones políticas, sociales y tecnológicas que afectaron el desarrollo posterior de los conflictos en Europa. Sin embargo, no todas las novedades tecnológicas se relacionaron con el armamento. En esta comunicación examinaremos precisamente el impacto que tuvo la guerra en el avance de una tecnología relativamente nueva entonces, la fotografía, y cómo estas prácticas fotográficas permitieron diferentes experiencias de la guerra entre la población.

Con este propósito, esta presentación analizará los diferentes usos militares y civiles de la fotografía en Francia, concentrándose principalmente en dos colectivos: la section photographique de l’armée (SPA), un servicio militar fotográfico constituido en 1915 para realizar las imágenes oficiales de la guerra, y los fotógrafos amateur, soldados y oficiales equipados con sus propias cámaras en el frente y zonas del interior. En ambos casos, se examinará la interacción entre la tecnología fotográfica y las prácticas, es decir, cómo necesidades militares tales como la vigilancia propició el desarrollo de la fotografía aérea, o el modo en que las recién aparecidas cámaras compactas Kodak favorecieron nuevas relaciones entre los fotógrafos amateur y los sujetos fotografiados, al permitir un mayor movimiento y una mayor instantaneidad.

De esta manera, esta comunicación mostrará que la fotografía se convirtió en una tecnología fundamental para la población francesa durante la guerra, no sólo porque las imágenes permitieron ver qué pasaba en otras zonas lejanas, sino sobre todo porque los diferentes usos de las fotografías y las cámaras les permitieron apropiarse del conflicto e integrarlo, como muestran algunos álbumes amateur, en su memoria familiar.

Palabras Clave: Ciencia y guerra, Fotografía de la guerra, Fotografía francesa.

Keywords: Science and War, War photography, French photography.

203

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

LA GRAN GUERRA Y LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA: UN ESTUDIO ICONOGRÁFICO DE LA TARJETA POSTAL

THE GREAT WAR AND HUMANITARIAN INTERVENTION: AN ICONOGRAPHIC STUDY OF THE POSTAL CARD

Mª Teresa Miralles Sangro(1), Juana María Hernández Conesa(2), Enrique Maldonado Suárez(3)

(1) Universidad de Alcalá, Madrid, España, [email protected]

(2) Universidad de Murcia, España, [email protected]

(3) Universidad Autónoma de Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

La Tarjeta Postal nace en 1869 como una modalidad de correo más económica que la carta. Sistema de comunicación a la vez escrito y visual, la Tarjeta Postal Ilustrada permite un acercamiento inmediato a la realidad captada en los personajes y escenarios envueltos en la Gran Guerra.

Nuestro objetivo es el análisis de las imágenes que representan escenas de intervención humanitaria en el contexto de la Primera Guerra Mundial, aplicándose sobre la colección de tarjetas seleccionadas el método de lectura de la imagen de Panofsky

A modo de conclusión, señalar que parece que es la primera vez en, la historia de las guerras, en que la mujer está representada en una acción formal reglamentada.

También se advierte que los soldados heridos son atendidos por personal preparado, formado a tal efecto.

La relación entre los soldados heridos y la enfermera parece más de acercamiento espiritual que de actuación técnica.

La intervención sanitaria se concreta en una relación de alteridad entre soldados heridos y santuarios/enfermeras.

Palabras Clave: Primera Guerra Mundial, Análisis documental, Historia de la Tarjeta Postal, Panofsky.

Keywords: First World War, Documentary analysis, History of Postal Card, Panofsky.

204

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

LA INTERVENCIÓN HUMANITARIA DURANTE LA GRAN GUERRA Y SU SIMBOLISMO EN EL CINE BÉLICO NORTEAMERICANO

HUMANITARIAN INTERVENTION DURING THE GREAT WAR AND SYMBOLISM IN THE U.S. WAR MOVIES

Juana María Hernández Conesa(1), Mª Teresa Miralles Sangro(2), Enrique Maldonado Suárez(3)

(1) Universidad de Murcia, España, [email protected]

(2) Universidad de Alcalá, Madrid, España, [email protected]

(3) Universidad Autónoma de Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

En esta investigación se plantea, como hipótesis, el análisis de los atributos simbólicos de la imagen de las personas que, durante la Gran Guerra, tuvieron una acción sanitaria-humanitaria. Se ha utilizado el método panofskyano, para el estudio de los documentos fílmicos. Para la obtención del material se han consultado las Bases de Datos: Internet Movie Database (IMBd), Filmaffinity y Turner Classic Movies, entre otras. Los resultados obtenidos nos informan que entre los años 1930 y 1950 se realizan 214 películas en todo el mundo que contienen la palabra clave: " World War One".

Con todo, tan sólo Hernández Conesa y Gil Pérez han sometido, con anterioridad, la filmografía de la Primera Guerra Mundial al método de estudio panofskyano, por lo que la discusión se centra, en esencia, en artículos referidos a carteles desde la concepción de los estados que formaron parte de la "Entente" y fundamentalmente de la Cruz Roja.

Las conclusiones nos informan que el cine Norteamericano, tras la contienda, se convierte en un "arte popular" que enmascara la realidad. Un cine ad hoc para una sociedad derrumbada. También el símbolo de la Cruz Roja es preeminente. La imagen del médico-hombre, incansable y vocacional, simboliza el "fracaso" ante la adversidad y la falta de medios. La mujer-enfermera aparece simbolizada como un "ángel salvador" bajo un lenguaje policromo que la eleva a la categoría de "luz divina". Sin obviar la excepción simbólica hecha a Edith Cavell, más terrenal, considerada la heroína de la Primera Guerra Mundial, fusilada por los alemanes por atender, cuidar y proteger a soldados prisioneros.

Palabras Clave: Primera Guerra Mundial, Cine, Derecho Humanitario.

Keywords: First World War, Cinematography, Humanitarian Law.

205

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

GUERRA Y DEGENERACIÓN. LOS EUGENICISTAS ITALIANOS Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

WAR AND DEGENERATION. THE ITALIAN EUGENICISTS AND THE FIRST WORLD WAR

Giovanni Cerro(1)

(1) Fondazione Collegio San Carlo, Modena, Italy, [email protected]

RESUMEN

This paper focuses on the two main reactions of the Italian eugenics movement to the massacres of the First World War.

Between 1914 and 1920s the majority of Italian eugenicists (Francesco Aveta, Agostino Gemelli, Serafino Patellani, Giuseppe Sanarelli, Franco Savorgnan and Giuseppe Sergi) argued that the Great War, as all modern wars, was the result of atavistic and primitive violence of mankind and was responsible of dysgenic effects. As a matter of fact, until the nineteenth-century, wars had beneficial effects on the mental and physical qualities of a race because the hand-to-hand fighting caused a positive selection by eliminating the weaker and the unfit on the both warring parties. On the contrary, after the Napoleonic Wars the development of weapons and the spread of military conscription provoked a counter-selection through the killing of the best part of the nation, the diffusion of venereal diseases and of mental disorders not only among soldiers but also among the civil population. Thus, at the end of the war the perpetuation of the race would have been left to the wounded, the sick and the old people survived: post-war generations would have been generations of degenerates.

This pessimistic view was criticized by a small but influent group of statisticians and demographers, led by Corrado Gini. On the basis of socio-statistical data, they showed that the soldiers killed on the front line were not mentally and physically fitter than the survivors and that an increase of infant mortality among belligerent nations did not occur. Furthermore, military conscription had a positive influence on fertility: after serving, soldiers married more frequently, took younger and more prolific wives and had healthier children than the similar young men of civil population. War therefore was not an obstacle to the biological progress of human race.

Palabras Clave: Eugenesia, Guerra, Degeneración, Raza, Darwinismo Social.

Keywords: Eugenics, War, Degeneration, Race, Social Darwinism.

206

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

PAZ POR EL BIEN DE LA RAZA. PACIFISMO Y BIOLOGÍA DE LA GUERRA

PEACE FOR THE GOOD OF THE RACE. PACIFISM AND BILOGY OF WAR

Antonello La Vergata(1)

(1) Dip. Studi linguistici e culturali, Università di Modena e Reggio Emilia, Modena, Italia, [email protected]

RESUMEN

Pacifists were surprised by the outbreak of the First World War. Many of them were convinced that history and progress would entail the natural decline of warfare. The Polish-born Jean de Bloch argued that modern war was too costly and disruptive to be tolerated. According to Norman Angell (later Nobel Peace laureate for 1933) war was economically prohibitive. Biologists such as D.S. Jordan and V.L. Kellogg’s dismissed war as dysgenic. Sociologists and economists generally agreed with Spencer’s idea that peace went with industry. Therefore, when faced with outbursts of patriotic enthusiasm, biologists, whether or not Darwinian, were compelled to rethink their interpretation of evolution and progress, of inherited aggression and the “fighting instinct”. The war then unleashed a lively and confused debate over the evolutionary meaning of war and its biological effects.

An overview of these debates will be followed by a discussion of some key works, among which Jordan’s The Human Harvest (1907), War and Waste (1914), War and the Breed (1917), the German doctor G.F. Nicolai’s Biologie des Krieges (1917), Kellogg’s Military Selection and Race Deterioration (1916) and Headquarters Nights (1917, whose depiction of German aggressive mentality, incidentally, bears some striking similarities to that contained in Vicente Blasco Ibáñez Los cuatro jinetes del Apocalipsis).

The German “militarist” interpretation of Darwinism was generally indicted for being one of the main causes of the war. A discussion of this commonplace will conclude the paper.

Palabras Clave: Pacifismo, Raza, Eugenesia, Guerra, Darwinismo

Keywords: Pacifism, Race, Eugenics, War, Darwinism.

207

Sesión monográfica 13) Ciencia y creencia en la Gran Guerra: estándares y propaganda

CARTELES EN LA COMUNICACIÓN VISUAL PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

THE ART OF POSTERS IN THE VISUAL COMMUNICATION FOR THE HEALTH EDUCATION DURING THE INTERWAR PERIOD

Beatriz de las Heras Herrero(1), Jorge Fernandes Alves(2)

(1) Universidad Carlos III de Madrid, España, [email protected]

(2) Universidade do Porto, CITEM, Oporto, Portugal, [email protected]

RESUMEN

La Liga Portuguesa de Profilaxia Social surgió en Oporto en el año 1924 por iniciativa de tres jóvenes médicos -António Emídio Magalhães, Cândido Henrique Gil da Costa e Veiga Pires- que, desde la perspectiva de salud pública, y animados por la preocupación por prevenir enfermedades derivadas del contacto con el entorno y prestando especial atención a accidentes domésticos, enfermedades contagiosas epidémicas y endémicas, desarrollaron prácticas de primeros auxilios e impartieron conferencias sobre esos temas, todo ello en un tiempo de grandes dificultades sociales provocadas por enfermedades como la sífilis, tubercolosis, tétanos, y lepra, por citar alguna las más extendidas, patologías que tenía un impacto en la vida de las famílias y, en general, de la sociedad portuguesa.

El objetivo de la Liga era esencialmente el de sensibilizar a la población con la intención de minimizar el riesgo de contagio, desarrollando, para ello, campañas que hoy denominaríamos de educación para la salud.

A esta preocupación asumida por los jóvenes médicos, propia de las prácticas higienistas de su tiempo, contribuyó el hecho de que uno de ellos había desarrollado su actividad clínica en barcos de la marina mercante que en la década de los años 20 navegaban por distintos lugares, entrando así en contacto con campañas sanitarias de otros países en las que los carteles se convertían en el medio de comunicación central.

Como evidencia de esta preocupación, la Liga ha conservado carteles sanitarios orgininarios de varios de los países visitados por los médicos, al margen de la propia producción realizada por la institución, objeto de nuestra investigación. La comunicación que se presenta pretende estudiar esta producción visual con la intención de analizar el mensaje emitido en torno al tema de la educación para la salud en el período de entreguerras.

Palabras Clave: Salud, Carteles, Comunicación.

Keywords: Health, Posters, Communication.

209

Sesión monográfica 14)

CIENCIA, GÉNERO Y EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. EN EL 50 ANIVERSARIO DE ELISA SORIANO FISCHER

SCIENCE, GENDER AND EDUCATION IN CONTEMPORARY SPAIN. ON THE 50TH ANNIVERSARY OF ELISA SORIANO FISCHER

Juana Anadón Benedicto(1), María Poveda Sanz(2)

(1) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

(2) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

En 1964, hace ahora 50 años, fallecía en Madrid Elisa Soriano Fischer, maestra, médica oftalmóloga, fundadora de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y de la Asociación de Médicas Españolas, Presidenta de la Juventud Universitaria Feminista, etc. Aprovechando esta efeméride, el Seminario Interdisciplinar Género y Educación (SIGE) de la Universidad Complutense de Madrid ha organizado esta Sesión monográfica en el marco del XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, que tendrá lugar en la Facultad de Educación de la UCM, del 10 al 12 de septiembre de 2014.

Entre los objetivos de esta Sesión pueden destacarse:

1) Fomentar el intercambio de ideas y el establecimiento de redes de colaboración entre sociedades, seminarios, departamentos, grupos de investigación y profesorado interesado en el estudio de la perspectiva de género, en general, y de las relaciones entre Ciencia, Género y Educación, en particular.

2) Consolidar líneas de sensibilización del alumnado y profesorado universitario sobre el impacto de la variable sexo/género en la Ciencia y la Educación.

3) Recuperar protagonismos femeninos olvidados en la Ciencia y la Educación española.

En esta Sesión se invita a la presentación de nuevas aportaciones a los estudios de género desde cualquiera de los ámbitos de encuentro entre los mundos histórico-científico y educativo en la España contemporánea, que complementen los primeros trabajos inicialmente previstos.

Palabras Clave: Género y Ciencia, Educación, Ciencia, Estudios de Género, España contemporánea

Keywords: Gender and Science, Education, Science, Gender Studies, Contemporary Spain.

Esta Sesión se organiza desde el Seminario Interdisciplinar Género y Educación (SIGE) de la UCM y se realiza en colaboración con la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), la Asociación Cultural Instituto Obrero de Valencia y el Proyecto de Investigación FFI2012-33998, “Política de la Ciencia, institucionalización y epistemología en la constitución de un contrato social para la Ciencia en España, 1900-1968”, concedido por el MINECO.

210

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Ciencia, Género y Educación. En torno a Elisa Soriano Fischer”. Anadón Benedicto, Juana

"Género, Ciencia y conservadurismo: un contexto convulso". Tacoronte Domínguez, María José

“La Doctora Elisa Soriano Fischer y sus coetáneas”. Escrivá Moscardó, Cristina

“Elisa Soriano Fischer en la publicación España Médica”. Jordá Gisbert, Júlia; Benavides Escrivá, Gabriel

“Haciendo camino al andar: mujeres de la Sección de Ciencias del Instituto-Escuela”. Poveda Sanz, María

“Profesoras de Ciencias en las Universidades españolas (1926-1940)”. Flecha García, Consuelo

“Episodios de Género en la Física y la Química españolas de la primera mitad del siglo XX”. Fernández Terán, Rosario E.; Redondo Alvarado, Mª Dolores

“Las mujeres científicas en los años cuarenta: el CSIC como ejemplo”. Alcalá Cortijo, Mª Soledad Paloma

“Un bachillerato para señoritas”. Canales Serrano, Antonio Fco.

“Mujer, universidad y catolicismo: el pensamiento sobre la mujer de M. Ángeles Galino”. Álvarez González, Yasmina

“La evolución de los indicadores de ciencia y género en España”. Torres González, Obdulia M.

211

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

CIENCIA, GÉNERO Y EDUCACIÓN. EN TORNO A ELISA SORIANO FISCHER

SCIENCE, GENDER AND EDUCATION. ON ELISA SORIANO FISCHER

Juana Anadón Benedicto(1)

(1) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

RESUMEN

Con motivo de la conmemoración del Cincuentenario del fallecimiento de Elisa Soriano Fischer, una mujer que supo conjugar en su vida los ámbitos científico, educativo y social (con su compromiso con políticas progresistas que confirieron a las mujeres mayores espacios de actuación y visibilidad social), el Seminario Interdisciplinar Género y Educación (SIGE) de la Universidad Complutense de Madrid consideró oportuno colaborar con el XII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, organizando una Sesión monográfica sobre “Ciencia, Género y Educación en la España Contemporánea”.

En esta comunicación se realiza una presentación tanto del SIGE en general (su sentido, sus objetivos, sus actividades, etc.), como de la figura de Elisa Soriano Fischer en particular, de modo que sirva de introducción del conjunto de comunicaciones que se presentarán a lo largo de la Sesión.

Palabras Clave: Ciencia, Género, Educación, Elisa Soriano Fischer, SIGE.

Keywords: Science, Gender, Education, Elisa Soriano Fischer, SIGE.

212

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

GÉNERO, CIENCIA Y CONSERVADURISMO: UN CONTEXTO CONVULSO

GENDER, SCIENCE AND CONSERVATIVISM: A TURBULENT CONTEXT

María José Tacoronte Domínguez(1)

(1) Universidad de La Laguna, España; University of Hull, Reino Unido, [email protected]

RESUMEN

El propósito principal de esta comunicación es presentar el debate en torno a la idea de mujer que se desarrolló en España desde finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. El debate tuvo lugar desde dos ejes fundamentales: el pensamiento científico y evolucionista, y el pensamiento más tradicionalista y católico. A pesar de las diferencias ideológicas que separaban a estos posicionamientos respecto a la concepción de la mujer, ambos coincidían en posicionar a la mujer en el mismo lugar: el ámbito privado del hogar.

Asimismo, la comunicación hará referencia a los inicios del pensamiento feminista español y al pensamiento krausista de este contexto, el cual fue el único que prestó auxilio a la situación desfavorable de las mujeres.

Palabras Clave: Mujer, Ciencia, Evolucionismo, Religión, Conservadurismo, Krausismo y Feminismo.

Keywords: Women, Science, Evolutionism, Religion, Conservatism, Krausism and Feminism.

213

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

LA DOCTORA ELISA SORIANO FISCHER Y SUS COETÁNEAS

DOCTOR ELISA SORIANO FISHER AND HER COETANEOUS

Cristina Escrivá Moscardó(1)

(1) Grupo de Investigación Asociación Cultural Instituto Obrero, Valencia, España, [email protected]

RESUMEN

Las investigaciones sobre Elisa Soriano Fischer se están ampliando progresivamente y gracias a su archivo gráfico y a los testimonios de sus dos únicas sobrinas, hemos accedido a información inédita sobre nuestra protagonista que, desde muy joven, ya aparece tanto en la prensa genérica, sobresaliendo en sus múltiples facetas sociales, docentes, filantrópicas, feministas, etc. así como en revistas especializadas médicas y docentes.

La doctora Elisa Soriano nació en Madrid en el mes de octubre de 1891, falleciendo en diciembre de 1964. Profesionalmente fue una brillante oftalmóloga y profesora de la asignatura de Fisiología e Higiene, en la Escuela Normal Central de Maestras.

Fue la primera mujer que ocupó un cargo en la Marina Civil. Una mujer activista que luchó hasta conseguir, junto a otras compañeras, el voto femenino.

Elisa Soriano fue presidenta efectiva, desde la aprobación de los Estatutos, el día 7 de marzo de 1920, de la Juventud Universitaria Feminista. En 1922 es nombrada auxiliar interina de Higiene de la Escuela Normal de Maestras de Madrid y, en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, expone la doctrina de la Asociación Española de Abolicionismo, de la que fue miembro activo. También fue cofundadora y Secretaria de la Asociación de Mujeres Médicos de España.

En esta comunicación nos centraremos en esos ámbitos, al tiempo que esbozaremos las trayectorias de otras doctoras coetáneas, Antonia Martínez Casado, Cecilia García de la Cosa, Trinidad Arroyo Villaverde, Josefina Landete y Concepción Alexandre Ballester que, junto a ella fueron, en los años 20 del siglo XX, pioneras de la medicina, tras acceder, no sin dificultad, a una educación universitaria.

Con todo, el estudio de la figura de Elisa Soriano es básico en relación a la historia socio cultural de su época en general y en particular a la perspectiva de género, ciencia y educación.

Palabras Clave: Historia de la Educación, Historia de la Ciencia, Estudios de Género, España, Elisa Soriano Fisher.

Keywords: History of Education, History of Science, Gender Studies, Spain, Elisa Soriano Fisher.

214

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

ELISA SORIANO FISCHER EN LA PUBLICACIÓN ESPAÑA MÉDICA

ELISA SORIANO FISCHER IN THE PUBLICATION ESPAÑA MÉDICA

Júlia Jordà Gisbert(1), Gabriel Benavides Escrivá(2)

(1) Grupo de Investigación Asociación Cultural Instituto Obrero, Valencia, España, [email protected]

(2) Grupo de Investigación Asociación Cultural Instituto Obrero, Valencia, España, [email protected]

RESUMEN

La personalidad de Elisa Soriano Fischer (1891-1964) toma diversos caminos, gracias a su doble condición de oftalmóloga y maestra, y a su activa participación en la vida pública, social y cultural madrileña de la primera mitad del siglo pasado. Desde su juventud, encontramos referencias en la prensa periódica y en publicaciones de divulgación científica, resaltando en todas sus facetas, uniendo su profesión y su vocación social en favor de la infancia y de los más desfavorecidos.

En la comunicación que presentamos, reconstruiremos su trayectoria profesional a través de la publicación científica España Médica, que empieza a editarse en febrero 1911 en Madrid, primero con periodicidad decenal (1911-1927), después quincenal (1927-1931) y finalmente como revista ilustrada (1931-1936). Fundada y dirigida por el pediatra y escritor José Ignacio de Eleizegui López (1879-1956), considerado un renovador del periodismo moderno español, España Médica de divulgación científica-profesional, abarca desde el rigor acreditado todo el mundo médico de la época, además de tener en cuenta el incipiente protagonismo de la mujer en la práctica médica.

Elisa Soriano fue una de las primeras mujeres con notable presencia en España Médica, en la que también aparecía su padre, el ginecólogo José Soriano Surroca (1865-1938). Así pues, podemos trazar a partir de esta publicación la aparición de nuestra protagonista que, desde sus inicios en 1913, será constante, incidiendo sobre todo en los años veinte. A partir de esta información podemos mostrar su activismo en distintas asociaciones, los diferentes puestos que ocupó en su profesión y sus ámbitos de sociabilización. También destacaremos sus entrevistas y artículos propios, así como las numerosas fotografías y caricaturas que le realizaron. En definitiva, se darán a conocer los problemas que a ella le preocupaban, sus proyectos, y el modelo de mujer moderna del que hablaba en sus escritos, y que ella misma representaba.

Palabras Clave: Historia de la Ciencia, Estudios de Género, España, Elisa Soriano Fischer, Divulgación científica.

Keywords: History of Science, Gender Studies, Spain, Elisa Soriano Fischer, Scientific divulgation.

215

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

HACIENDO CAMINO AL ANDAR: MUJERES DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS DEL INSTITUTO-ESCUELA

MAKING THE WAY BY WALKING: WOMEN OF INSTITUTO-ESCUELA´S SCIENCE SECTION

María Poveda Sanz(1)

(1) Facultad de Educación de la UCM, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Está claro que la entrada de las mujeres a la función docente a nivel de enseñanza no obligatoria no resultó fácil, pero en el camino hacia una igualdad de oportunidades profesionales hubo una clara diferencia en lo vivido en el Instituto-Escuela con respecto a otros institutos de segunda enseñanza.

A lo largo de prácticamente dos décadas, desde 1918 hasta el inicio de la Guerra Civil, en el Bachillerato del Instituto-Escuela se contó con la presencia de profesionales femeninos entre el personal docente de la Sección de Ciencias (Matemáticas, Ciencias Naturales, Física y Química, etc.), primero ostentando la categoría de aspirantes al magisterio secundario y, desde 1933, también como encargadas de curso.

En esta comunicación nos aproximaremos a esta realidad, que no solo benefició a este sector profesional sino también a toda la comunidad educativa y sociedad en general, puesto que tuvieron la oportunidad de visibilizar nuevos modelos de mujer con expectativas personales (formativas, profesionales y/o sociales) diferentes.

Palabras Clave: Españolas, Madrid, Instituto-Escuela, Ciencias Naturales, Matemáticas, Física y Química, Segunda República, Segunda Enseñanza.

Keywords: Spanish women, Madrid, Instituto-Escuela, Natural Science, Mathematics, Physics and Chemistry, Second Republic, Secondary School.

216

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

PROFESORAS DE CIENCIAS EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (1926-1940)

SCIENCE TEACHERS IN SPANISH UNIVERSITIES (1926-1940)

Consuelo Flecha García(1)

(1) Universidad de Sevilla, España. [email protected]

RESUMEN

Los Estudios de las mujeres están proporcionado un bagaje de conocimientos que contribuyen a desvelar ámbitos del saber ignorados en las ciencias; lagunas producidas por el modo de concebirlas y desarrollarlas a lo largo de los siglos con una orientación y perspectiva androcéntrica. Ha sido un conocimiento producido mayoritariamente por hombres; objetos de estudio seleccionados respondiendo a intereses y planteamientos de quienes eran autores de las investigaciones; con una jerarquización y valor de la realidad que conllevaba desiguales expectativas según estuviera asignada a uno o a otro sexo, etc.; son algunos de los motivos que han afectado a la historia de la ciencia que aprendemos.

En el campo de la historia de la educación hay significativas dedicaciones a investigar la presencia de las mujeres en los procesos formativos. Esta es la temática en la que se centra esta comunicación, eligiendo a algunas de las mujeres que después de haber terminado los estudios de licenciatura, comenzaron eligiendo la docencia universitaria, bien como tiempo compartido con la investigación, bien con intenciones de permanencia en ese espacio profesional, o bien mientras preparaban el acceso a otro tipo de trabajo. Fue un lugar donde tuvieron un protagonismo del que apenas conocíamos nada, pues no era fácil deducir que bajo el velo de una memoria tan articulada y convincente como la transmitida, existía otra parte de la realidad que había sido desconsiderada por irrelevante.

Aquí se aporta información sobre la presencia de profesoras en la docencia de las Facultades de Ciencias y de Farmacia de las Universidades españolas; desde las que consideramos primeras docentes en los años veinte del siglo pasado, hasta el curso posterior al final de la guerra civil española. Ocuparán las páginas de este trabajo quiénes eran, qué formación tenían, cuál fue el sistema de acceso a esos encargos, en qué asignaturas colaboraron, qué líneas de investigación trabajaron, y cuál fue su trayectoria posterior, ya que muchas no consolidaron esos puestos.

Palabras Clave: Mujeres, Universidad, Profesoras, España, Historia.

Keywords: Women, University, Teachers, Spain, History.

217

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

EPISODIOS DE GÉNERO EN LA FÍSICA Y LA QUÍMICA ESPAÑOLAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

GENDER IN SPANISH PHYSICS AND CHEMISTRY DURING THE FIRST HALF OT THE 20TH CENTURY: REMARKABLE EPISODES

Rosario E. Fernández Terán(1), Mª Dolores Redondo Alvarado

(1) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid,

(2)

[email protected] (2) Amigos de la Cultura Científica, Madrid, [email protected]

RESUMEN

El 9 de febrero de 1927 el Catedrático de Termología en la Universidad Central y Jefe de Sección en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de la JAE, Julio Palacios Martínez, destacado monárquico alfonsino, posteriormente antirrepublicano militante y hasta quintacolumnista nacional durante la Guerra Civil, daba una “Charla a los Estudiantes Católicos” de la Universidad madrileña.

En su intervención plateaba un hipotético caso de estudio (enunciado con la prosa de la época): “Suponed que uno de los estudiantes de hace veinte años [c.1907] hubiese quedado en estado cataléptico y que, despertado de su letargo, penetrase en este local […] Su sorpresa crecería cuando, al salir de aquí, observase que las muchachas, lejos de dar un rodeo para evitar la acera de la Universidad, penetraban en ésta, llenándola de su lozana belleza, compartiendo vuestras tareas en un ambiente de mutuo respeto, adquirían títulos universitarios y realizaban el ensueño de la emancipación espiritual femenina […]”.

En efecto, la primera mitad del siglo XX fue testigo de la incorporación de la mujer a la vida universitaria y a la investigación científica, especialmente en Física y Química, tal como se ilustrará en este trabajo analizando, a partir de la documentación conservada en el archivo de Amigos de la Cultura Científica, algunos episodios singulares sobre la presencia de científicas en los grupos docentes e investigadores dirigidos por Ángel del Campo, Enrique Moles y Julio Palacios en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, en el Laboratorio de Investigaciones Físicas y en el Instituto Nacional de Física y Química.

Palabras Clave: Género, Mujeres científicas, Física, Química, Ángel del Campo, Enrique Moles, Julio Palacios.

Keywords: Gender, Women Scientist, Physics, Chemistry, Ángel del Campo, Enrique Moles, Julio Palacios.

218

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

LAS MUJERES CIENTÍFICAS EN LOS AÑOS CUARENTA: EL CSIC COMO EJEMPLO

SCIENTIFIC WOMEN IN THE FORTIES OF THE 20th CENTURY: THE CSIC AS EXAMPLE

Mª Soledad Paloma Alcalá Cortijo(1)

(1) Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM (Instifem), Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Las bases ideológicas y económicas del primer franquismo, la autarquía, unidos al aislamiento de la dictadura tras el fin de la Segunda Guerra Mundial condujeron al diseño de una política de autosuficiencia en todos los ámbitos. La creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-, en 1939 fue un hecho relevante en la persecución de una autonomía científico-tecnológica.

En esta comunicación se indaga sobre la situación y estatus de las mujeres científicas en el contexto anteriormente citado. A este panorama hay que añadir los postulados ideológicos sobre el modelo femenino del nacional-catolicismo que permearon todos los ámbitos de la política española. Se parte del destino y situación de las mujeres formadas por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), tanto las que se quedaron en España como las que se exiliaron, y se continúa con las que se incorporaron a la profesión científica habiendo realizado sus estudios en la universidad franquista. A través de algunas de sus biografías se dibuja el panorama de las científicas españolas en el primer franquismo haciendo especial hincapié en el CSIC.

Se podría concluir que las mujeres no son más que una minoría exigua en este período. No obstante, su presencia relativa y el estatus al que van llegando es más significativa de lo que parece a primera vista si comparamos con el que obtendrán generaciones posteriores.

Palabras Clave: Género y Ciencia, Historia de la Ciencia, Estudios de Género, España Contemporánea.

Keywords: Gender and Science, History of Science, Gender Studies, Contemporary Spain.

219

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

UN BACHILLERATO PARA SEÑORITAS

A SECONDARY EDUCATION FOR YOUNG LADIES

Antonio Fco. Canales Serrano(1)

(1) Facultad de Educación, Universidad de La Laguna, La Laguna, España, [email protected]

RESUMEN

El bachillerato femenino durante el primer franquismo se sustentaba sobre un planteamiento contradictorio al pretender formar a las jóvenes para un destino propio a la vez que mantenía el currículum masculino plenamente académico y preparatorio para la universidad. Diferentes propuestas en la década de los cuarenta intentaron superar esta contradicción a través de bachilleratos específicamente femeninos no orientados hacia el mundo universitario. En esta comunicación se analizará el proyecto del Jesuita Ignacio Errandonea, quien defendió en diferentes ocasiones a lo largo de los años cuarenta una de las propuestas de bachillerato específicamente femenino más coherentes con los presupuestos del nacional-catolicismo.

La propuesta de Errandonea desarrollaba un currículum adecuado a la finalidad de formar a las jóvenes para el hogar, el matrimonio y la maternidad y no para la universidad, a la vez que incorporaba una dimensión de clase acorde con el origen social de las chicas que habían de estudiarlo. Se configuraba así un bachillerato dirigido a las futuras esposas de clase alta que abandonaba la pretensión tradicional de entrenar a las jóvenes para la realización de las tareas domésticas y la sustituía por la educación de la señora de la casa adecuadamente formada para supervisar el trabajo que otros realizaban.

Palabras Clave: Educación, Bachillerato femenino, Mujer, Franquismo, Educación burguesa femenina.

Keywords: Education, Girls’ Secondary Education, Woman, Francoism, Upper-class girls’ education.

220

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

MUJER, UNIVERSIDAD Y CATOLICISMO: EL PENSAMIENTO SOBRE LA MUJER DE M. ANGELES GALINO

WOMAN, UNIVERSITY AND CATHOLICISM: THE THINKING ABOUT WOMAN OF M. ANGELES GALINO

Yasmina Álvarez González(1)

(1) Facultad de Educación, Universidad de La Laguna, La Laguna, España, [email protected]

RESUMEN

Esta comunicación pretende realizar un acercamiento al pensamiento de Mª Ángeles Galino sobre las mujeres. Las reflexiones de la que fuera la primera catedrática española por oposición resultan especialmente interesantes con respecto a la posibilidad de que las mujeres desarrollaran carreras académicas. El estudio se basa en dos textos de fechas tan distantes como 1961 y 1980, que se analizan para dar cuenta de los principales elementos que vertebran el pensamiento de Galino sobre el papel de las mujeres académicas. Subrayando que más allá de las lógicas adaptaciones al momento histórico subyace a ambos textos una concepción muy coherente de la carrera académica. La opción académica en el caso de las mujeres se entiende como una opción legítima de servicio a Dios y a la sociedad siempre que sea alternativa a la vida familiar.

Palabras Clave: Educación, Mujer, Franquismo, Carreras académicas de las mujeres.

Keywords: Education, Woman, Francoism, Women academic careers.

221

Sesión monográfica 14) Ciencia, Género y Educación en la España contemporánea. En el 50 aniversario de Elisa Soriano Fischer

LA EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE CIENCIA Y GÉNERO EN ESPAÑA

EVOLUTION OF SCIENCE AND GENDER INDICATORS IN SPAIN

Obdulia Torres González(1)

(1) Dpto. Filosofía, Lógica y Estética, Universidad de Salamanca, Salamanca, España, [email protected]

RESUMEN

Los primeros estudios cuantitativos acerca de la situación de la mujer en el sistema de ciencia y tecnología en España fueron los realizados por Pérez Sedeño y otras que abarcaban el periodo de 1997 a 2001. Aunque se constata la escasez de indicadores segregados por género, estos estudios nos permiten hacernos una idea acerca de la situación de la mujer en relación al sistema de ciencia y la tecnología. Han pasado casi catorce años desde entonces y contamos con indicadores segregados e informes trianuales realizados por la Unión Europea que nos permiten analizar las tendencias que siguen esos indicadores. Por ejemplo, para el año 2008 se puede observar un estrechamiento de la tijera en las posiciones intermedias de la gráfica. Se trata de analizar los últimos datos proporcionados por She Figure 2012 situándolos en perspectiva histórica, pero, sobre todo, intentando establecer correlaciones entre las medidas políticas tomadas y las variaciones experimentadas por los indicadores, la pregunta que se trata de responder es: ¿en qué medida las políticas públicas realizadas a partir del informe ETAN han tenido impacto en la situación de la mujer en el sistema nacional de ciencia y tecnología?

Palabras Clave: indicadores, mujer y ciencia, España.

Keywords: Indicators, women and science, Spain.

223

Sesión temática 15)

ANTES Y DESPUÉS DE 1714: DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA A LA ILUSTRACIÓN

BEFORE AND AFTER 1714: FROM SCIENTIFIC REVOLUTION TO ENLIGHTENMENT

Juan Riera Palmero(1), Mónica Blanco Abellán(2)

(1) Universidad de Valladolid, España, [email protected]

(2) Universitat Politècnica de Catalunya, España, [email protected]

PRESENTACIÓN

Los sucesivos “renacimientos” de los siglos XIII y XV-XVI llevaron a Europa a protagonizar la Revolución científica del siglo XVII. En efecto, en torno a 1600 Tycho Brahe abandonaba Dinamarca trasladándose a Praga y acogiendo a Johannes Kepler como ayudante; William Gilbert publicaba De magnete; Galileo se trasladaba de Pisa (en la dictatorial Toscana de los Medici) a Padua (en la liberal República de Venecia); … y el 17 de febrero Giordano Bruno moría en la hoguera de la Inquisición Romana. Se abrían las puertas para un siglo XVII que culminaría con la formulación y sucesiva aceptación de la Dinámica y la Gravitación universal newtonianas.

Pero España estaría ausente de esta Revolución intelectual al asumir la custodia y proyección de las conclusiones del Concilio de Trento (1545-1563), con una Orden (prioritariamente), la de los jesuitas, protagonizando la autoridad científica e intelectual de la cristiandad católica.

En 1714 concluía la Guerra de Sucesión, formalmente liquidada con el Tratado de Utrecht el año anterior, conflicto español y europeo que significó, entre otras muchas cosas, el cambio de la dinastía austríaca de los Habsburgo a la francesa de los Borbones. El decadente siglo XVII de los ‘Austrias menores’ dio paso a un siglo XVIII, el “de las Luces”, en el que se intentaron progresivamente muchas reformas: creación de academias y de centros militares de alta formación para Marina y Ejército; construcción de astilleros, diques y arsenales en la metrópoli y en la América española; jardines botánicos y gabinetes de máquinas; expediciones científicas con finalidades botánicas; etc.

En esa España intelectualmente pre-copernicana, inmersa en una Europa post-newtoniana, penetra y se desarrolla con dificultades la Ilustración, se asiste desde la distancia a la Revolución Industrial y se camina hacia la Edad Contemporánea experimentando el empuje de potencias como Francia, el Reino Unido y los EE.UU.

Palabras Clave: Renacimiento, Revolución Científica, Ilustración, Modernidad, Siglo XVII, Siglo XVIII.

Keywords: Renaissance, Scientific Revolution, Enlightenment, Modernity, 17th Century, 18th Century.

Esta sesión está auspiciada por la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

224

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Los números irracionales en la Teoría musical. Diferencias entre la Antigüedad y el Renacimiento”. Hernando González, Alfonso

“Los móviles perpetuos en el manuscrito de Francisco Lobato (siglo XVI)”. Jiménez Muñoz, Carlos; Martínez de Azagra Paredes, Andrés; García Tapia, Nicolás

“Manuscrito atribuido a Diego Pérez de Mesa (1563-c.1632) en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense”. Ortiz de Zárate Leira, José María

“La contrarreforma metodológica de Salvador Izquierdo, diez años después de la Paz de Westfalia (1648)”. Ortiz de Landázuri, Carlos

“Contribución de la Orden del Císter al desarrollo de las Matemáticas en el siglo XVII”. Flores Romero, Juan Antonio; González Fernández, José Luis

“Edgar Zilsel y la Ciencia Ibérica”. Sánchez, Antonio; Leitâo, Henrique

225

Sesión temática 15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración

LOS NÚMEROS IRRACIONALES EN LA TEORÍA MUSICAL. DIFERENCIAS ENTRE LA ANTIGÜEDAD Y EL RENACIMIENTO

IRRATIONAL NUMBERS IN THE HISTORY OF MUSIC THEORY. DIFFERENCES BETWEEN ANTIQUITY AND THE RENAISSANCE

Alfonso Hernando González(1)

(1) Universidad de Burgos, Burgos, España, [email protected]

RESUMEN

Cada una de las ciencias antiguas se basaba en algunos principios a los que se daba un carácter necesario e inmutable, lo que hacía prácticamente imposible su modificación. Por eso, cuando aparecía un problema de difícil solución, no había suficiente flexibilidad para modificar la teoría, ya que, en términos generales, se pensaba que eso arrastraría a toda la estructura lo que parecía un riesgo excesivamente grande.

Un caso muy estudiado es el de la astronomía en la que la utilización de algunos principios dificultaba el desarrollo de la disciplina. No obstante, hay un ejemplo muy elocuente que ha pasado casi desapercibido: el tratamiento de los números irracionales en la teoría musical antigua y en la del Renacimiento. En la Grecia Clásica los pitagóricos dieron mucha importancia a la teoría musical y la desarrollaron de una manera considerable, pero sus principios prohibían el uso de magnitudes inconmensurables para describir intervalos musicales, lo que conducía a construcciones farragosas y, en último término, impracticables. En gran medida como respuesta, la otra escuela musical antigua (los aristoxénicos) elaboró otros principios que, como contrapartida, prohibían el uso de la matemática en la música. Como consecuencia, se llegó a un punto muerto que impedía cualquier avance de importancia.

En cambio, los músicos teóricos del Renacimiento, aunque solían considerarse seguidores de los pitagóricos, por lo menos en lo que al tratamiento numérico se refiere, comprendieron que era necesario modificar los intervalos musicales por razones prácticas, circunstancia que obligaba a la introducción de números irracionales, que fue admitida unánimemente, pese a los problemas teóricos que planteaba. Además, los autores más importantes del siglo XVI emplearon exclusivamente técnicas matemáticas tomadas de la Antigüedad, lo que confirma que la diferencia no estaba en los conocimientos técnicos sino en la forma de utilizarlos.

Palabras Clave: Números irracionales, Teoría musical, Aristóxeno, Ptolomeo, Francisco Salinas, Zarlino.

Keywords: Irrational numbers, Music theory, Aristoxenus, Ptolemy, Francisco Salinas, Zarlino.

226

Sesión temática 15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración

LOS MÓVILES PERPETUOS EN EL MANUSCRITO DE FRANCISCO LOBATO (SIGLO XVI)

PERPETUAL MOTION MACHINES IN THE MANUSCRIPT OF FRANCISCO LOBATO (16th CENTURY)

Carlos Jiménez Muñoz(1), Andrés Martínez de Azagra Paredes(2), Nicolás García Tapia(3)

(1) IES Vasco de la Zarza, Ávila, España, [email protected]

(2) ETSIIAA Universidad de Valladolid, Palencia, España, [email protected]

(3) Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Valladolid, España

RESUMEN

El manuscrito de Francisco Lobato es un conjunto de apuntes autobiográficos e ingenieriles pegados al dorso de los mapas de un ejemplar de la Geografía de Ptolomeo editada en Roma en 1508. Estas notas incluyen curiosas anécdotas y minuciosas descripciones de ingenios mecánicos e hidráulicos, acompañadas por sencillas e intuitivas ilustraciones.

El documento fue redactado por un castellano de Medina del Campo en la segunda mitad del siglo XVI y descubierto en los años 80 del siglo XX en una exposición sobre el centenario del Monasterio de San Benito en Valladolid.

En los apuntes del técnico medinense aparecen numerosos artificios, como molinos de viento, de sangre y de agua, conducciones hidráulicas, esclusas y algunos otros. Son especialmente curiosos e ingeniosos dos artificios que pueden adscribirse al amplio grupo de los móviles perpetuos. Estos artefactos los denomina su autor “Máquina gravísima y delicada” y “Canal de agua que vuelve”.

La “Máquina gravísima y delicada” agrupa una serie de ingenios propios de la época como la rueda hidráulica o el tornillo de Arquímedes. Por su parte, el “Canal de agua que vuelve” incluye, entre otros, un sifón, un molino de rodezno y una azuda toledana. Estos dos artificios, por el hecho de ser móviles perpetuos nunca llegaron a funcionar en su conjunto, sin embargo, los componentes, por separado, funcionaron correctamente y suponen un hito más en la búsqueda de la ansiada e inalcanzable máquina de movimiento continuo.

En la presente comunicación realizamos un detallado estudio de ambos dispositivos, explicando el funcionamiento de cada una de las máquinas por separado y en su conjunto, y los analizamos dentro de su contexto histórico, comparándolos con otros móviles perpetuos previos, contemporáneos y posteriores.

Palabras Clave: Manuscrito de Francisco Lobato, Ingeniería hidráulica, Tecnología del siglo XVI, Tornillo de Arquímedes, Rueda hidráulica, Móvil perpetuo.

Keywords: Manuscript of Francisco Lobato, Hydraulic Engineering, 16th Century Technology, Archimedes’ screw, waterwheel, Perpetual motion machine.

227

Sesión temática 15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración

MANUSCRITO ATRIBUIDO A DIEGO PÉREZ DE MESA (1563-c.1632) EN LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

A MANUSCRIPT ATTRIBUTED TO DIEGO PÉREZ DE MESA (1563-C.1632) AT THE HISTORIC LIBRARY OF THE COMPLUTENSE UNIVERSITY

José María Ortiz de Zárate Leira(1)

(1) Departamento de Física Aplicada I, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

RESUMEN

La Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense custodia, con la Signatura BH MSS 205, un manuscrito antiguo que contiene material diverso de naturaleza científica, principalmente astronómica, astrológica y cosmográfica. El material se atribuye a Diego Pérez de Mesa, una figura interesante y polifacética de la ciencia española en el siglo de oro. Pérez de Mesa nació en Ronda en 1563, y fue alumno de Jerónimo Muñoz en Salamanca. Entre 1585 y 1595 ocupa la cátedra de matemáticas (incluyendo astronomía, cosmografía y astrología) de la Universidad Complutense, entonces en Alcalá de Henares. En 1595 se traslada a Sevilla donde continúa su labor docente, hasta 1600-1601 cuando pasa al servicio del Cardenal Gaspar de Borja y Velasco, ocupando diversos cargos políticos en la administración española en Italia (Roma y Nápoles).

Como la mayoría de los científicos españoles de la época, Pérez de Mesa publicó muy poco en vida y la mayoría de sus obras se conservan en manuscritos. Quizá lo más interesante sea un curso de álgebra, en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, que recientemente ha estudiado Fátima Romero (2012). Nosotros hemos leído la obra que se conserva la Complutense, que procede de la "Librería del Colegio de S. Ildefonso", por lo que parece ha estado en posesión de la universidad desde época original. El contenido es misceláneo, y debe considerarse más como apuntes personales para clase que como una monografía coherente y completa. Contiene un Curso de Astrología Judiciaria en castellano, un Tratado de Gnómica en latín y un Tratado de los círculos de la esfera y relojes horizontales, en castellano. Además contiene material diverso, como poesías, el catálogo de una biblioteca personal, horóscopos también personales, hojas con cálculos, copias de obras de otros autores, tablas con latitudes y longitudes de diversas ciudades españolas, etc.

El objetivo de nuestra comunicación es presentar el manuscrito, efectuar un análisis preliminar de su contenido y situarlo en el contexto más amplio de las obras conservadas de Pérez de Mesa.

Palabras Clave: Diego Pérez de Mesa, Universidad Complutense, Astronomía, Siglo XVI.

Keywords: Diego Pérez de Mesa, Complutense University, Astronomy, 16th Century.

228

Sesión temática 15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración

LA CONTRARREFORMA METODOLÓGICA DE SALVADOR IZQUIERDO, 10 AÑOS DESPUÉS DE LA PAZ DE WESTFALIA (1648)

SALVADOR IZQUIERDO’S METHODOLOGICAL COUNTER-REFORMATION, TEN YEARS AFTER THE PEACE OF WESTPHALIA (1648)

Carlos Ortiz de Landázuri(1)

(1) Universidad de Navarra, Pamplona, España, [email protected]

RESUMEN

Se analiza la actitud adoptada por la nueva Enciclopedia de Salvador Izquierdo (1610-1684) ante los nuevos retos a los que se tuvo que enfrentar la investigación científica con posterioridad a la paz de Westfalia (1648). Pudo postular así una peculiar contrarreforma metodológica respecto del papel primordial que se debería seguir otorgando a la metafísica aristotélica en la ulterior orientación de los métodos empiristas y racionalista, sin seguir las propuestas de la nueva revolución científica, dando tres pasos:

a) Advertir la necesidad de una lógica integra de la justificación que fuera capaz de deducir los principios de la física y de los correspondientes saberes particulares, a partir de la metafísica aristotélica, sin negarse ya respectivamente el estatuto de ciencia;

b) proponer una psicología diferenciada del descubrimiento que contrapone los diversos procedimientos de auto-formación, persuasión y propaganda usados por cada uno de los saberes físicos particulares, sin negar por ello el papel que le corresponde a la inteligencia en su posterior armonización recíproca, al modo como también ocurre entre los propios sentidos internos y externos, o con el conjunto de las bellas artes;

c) reconocer la necesidad de una segunda lógica inductivo-falsacionista de la refutación, que debe fomentar una creciente apertura de la metafísica y la física a las diversas formas subalternadas de saberes particulares existentes en la experiencia, para poder justificar así la creciente dispersión cada vez más abierta propia de este tipo de saberes, emancipándose de algún modo de sus anteriores dependencias, aunque sin por ello tener que cuestionar la creciente unidad de tipo deductivo existente entre todas ellas.

Sólo así el “Pharus Scientiarum” de 1659 pudo justificar una gradación subalternada asimétrica entre los distintos saberes particulares, aunque sin perder en ningún caso la unidad sistemática jerarquizada que desde un principio los caracterizaba.

Palabras Clave: Sebastián Izquierdo, Pharus Scientiarum, Combinatoria.

Keywords: Sebastián Izquierdo, Pharus Scientiarum, Combinatorics.

229

Sesión temática 15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración

CONTRIBUCIÓN DE LA ORDEN DEL CÍSTER AL DESARROLLO DE LAS MATEMÁTICAS EN EL SIGLO XVII

THE CONTRIBUTION OF THE CISTERCIAN ORDER TO THE DEVELOPMENT OF MATHEMATICS IN THE 17th CENTURY

Juan Antonio Flores Romero(1), José Luis González Fernández(2)

(1) Colegio Nuestra Señora del Prado, Ciudad Real, España, [email protected]

(2) Universidad de Castilla-la Mancha, Ciudad Real, España, [email protected]

RESUMEN

El siglo XVII se define como un periodo cargado de contrastes; por una parte, la crisis económica que se asentó durante toda la centuria, y que afectó a España y al resto de Europa, pero, por otra, el desarrollo de las grandes compañías comerciales, la época dorada de la literatura y el auge de la ciencia en lo que se define como un periodo revolucionario plagado de grandes logros y de grandes nombres de científicos que aún perviven en nuestra memoria.

Un aspecto quizá menos conocido en esta época es el papel que jugaron las órdenes religiosas en el desarrollo de estos conocimientos científicos, especialmente, la orden del Císter, en la que hemos centrado nuestra investigación. Nombres como Miguel de Quirós, natural de Campo de Criptana (Ciudad Real) o Juan Caramuel Lobkowitz, nacido en Madrid, son solo dos ejemplos de cómo el Císter influyó en el desarrollo de las matemáticas en el siglo XVII. Generalmente se ha culpado a la Iglesia de ser un obstáculo para el desarrollo científico. Bien es cierto que la sacra institución instauró unos rígidos principios y dogmas de fe que frenaron el librepensamiento y el desarrollo de los conocimientos más allá de la ortodoxia teológica. Pero hubo un sector, al abrigo de la vida monacal, que hizo una fuerte apuesta por la investigación influyendo, sin duda, en el desarrollo que las matemáticas iban a tener en el continente europeo durante la Edad Moderna.

Una de las dificultades para nuestra investigación ha sido la escasez de fuentes directas, aunque nuestro interés nos ha llevado a indagar en los fondos de distintos monasterios, como el de Huerta (Soria), o en prestigiosos archivos de nuestro país, siempre con la finalidad de arrojar luz sobre la aportación de las órdenes religiosas, especialmente el Císter, al campo de la ciencia. Nombres como Miguel Jerónimo de Santa Cruz, Juan Bautista Corachán o José Zaragoza, por citar algunos, forman hoy parte de esa "iglesia pensante" del siglo XVII que contribuyó a esa revolución científica en el marco de una España en la que las autoridades civiles y eclesiásticas velaban por imponer la recta moral -cuyo máximo exponente fue el Tribunal de la Inquisición- en el tránsito del autoritarismo al absolutismo.

Palabras Clave: Matemáticas, Cistercienses, Siglo XVII.

Keywords: Mathematics, Cistercians, 17th century.

230

Sesión temática 15) Antes y después de 1714: de la Revolución científica a la Ilustración

EDGAR ZILSEL Y LA CIENCIA IBÉRICA

EDGAR ZILSEL AND SCIENCE IN IBERIA

Antonio Sánchez Martínez(1), Henrique Leitão(2)

(1) Centro Interuniversitário de História das Ciências e da Tecnologia (CIUHCT), Universidade de Lisboa, Portugal, [email protected]

(2) Centro Interuniversitário de História das Ciências e da Tecnologia (CIUHCT), Universidade de Lisboa, Portugal, [email protected]

RESUMEN

La conocida como tesis de Zilsel (1891-1944) sobre los orígenes artesanales de la ciencia moderna nos parece hoy una de las propuestas más prometedoras y originales para aproximarnos al estudio de la historia de la temprana modernidad. En ese sentido, esta comunicación tiene un doble objetivo. Por un lado, mostrar que las ideas de Zilsel iluminan la situación del mundo ibérico de los siglos XV, XVI y XVII. Por otro lado, se intenta poner de manifiesto que la llamada ‘ciencia ibérica’ constituye un ejemplo notable para entender la tesis de Zilsel. En ambos casos, defendemos que la tesis de Zilsel no puede ser aplicada a casos aislados, sino a problemas y movimientos globales. El conjunto de prácticas desarrolladas durante la era de la expansión ultramarina es una de ellas.

De forma más específica, el objetivo de esta presentación es reinterpretar aquello que tuvo de nuevo y original la cosmografía ibérica en la época de los descubrimientos geográficos a la luz de las ideas de este historiador y filósofo de la ciencia austríaco sobre las raíces sociológicas de la ciencia moderna y el lugar que en ella ocuparon los ‘artesanos superiores’ del Renacimiento. Un análisis de las condiciones en las que fue creado, desarrollado, enseñado, publicado y divulgado el conocimiento náutico y cosmográfico en Portugal y España durante el siglo XVI permiten superar los límites epistemológicos que la tesis de Zilsel no consiguió sobrepasar. Las ideas que Zilsel desarrolló, especialmente durante el período de entreguerras, cobran hoy un especial protagonismo en el actual contexto historiográfico sobre la ciencia ibérica de la Edad Moderna y el mundo Atlántico.

Palabras Clave: Portugal, España, Cosmografía, Navegación, Ciencia moderna.

Keywords: Portugal, Spain, Cosmography, Navigation, Modern Science.

231

Sesión temática 16)

EN TORNO A 1814: CIENCIA Y TÉCNICA HACIA LA EDAD CONTEMPORÁNEA. LAS CIENCIAS FÍSICAS

AROUND 1814: SCIENCE AND TECHNOLOGY TOWARDS MODERN AGE. PHYSICAL SCIENCES

Paloma Varela Nieto(1), Francisco Sotres Díaz(2)

(1) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid y RSEF, [email protected]

(2) Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid y RSEF, [email protected]

PRESENTACIÓN

Si el siglo XVII fue testigo del proceso que se ha venido en llamar la “Revolución científica”, culminada con la publicación y difusión de los Philosphiae Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton, el siglo XVIII fue el de la aceptación y difusión de la Dinámica y la Gravitación newtonianas.

En efecto, la recepción de la obra de Newton en el continente y la percepción de él mismo por parte de la Académie des Sciences de París como el hombre más afortunado de la historia, por haber descubierto cómo era el Universo de una vez, por todas y para siempre, convirtió el siglo XVIII en el siglo de la Mecánica, un influjo que permeó la obra de Immanuel Kant (que no se puede entender sin Newton) y que en no poca medida motivo los enfoques y los desarrollos de l’Encyclopédie bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d’Alembert.

El movimiento matematizador de la Mecánica llevado a cabo a lo largo del siglo XVIII por los Bernoulli, Leonhard Euler, Jean d’Alembert, Joseph Louis de Lagrange y, finalmente, Pierre Simon de Laplace completando la Mécanique Céleste, se amplió al resto de los fenómenos físicos a lo largo del siglo siguiente, a la vez que las formas de conocimiento de la realidad física que aportaba, se convertían en el modelo de referencia para el resto de las Ciencias.

En efecto, el siglo XIX, que empezó siendo el siglo de la formulación matemática de las teorías termológicas, terminó protagonizado y caracterizado por el Electromagnetismo… a la vez que abría las puertas a las grandes revoluciones de la Física de la primera mitad del siglo XX.

Todos estos temas son los que se reúnen en esta Sesión temática, en la que se prestará una atención especial a la Física de la Edad contemporánea.

Palabras Clave: Física, Mecánica, Electricidad y Magnetismo, Éter.

Keywords: Physics, Mechanics, Electricity and Magnetism, Eter.

Esta Sesión se organiza en colaboración con la Real Sociedad Española de Física (RSEF).

232

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Noticia de unos manuscritos inéditos de Juan Mieg (1780-1859), Director del Real Gabinete de Física de S. M.”. Llombart Palet, José; Caballer Vives, María Cinta

“La clasificación de Ampère”. Fernández-Cañadas Fernández, Manuel

“Archibald Smith, matemático precursor de los coeficientes determinantes en los desvíos de la aguja náutica”. Martínez-Lozares, Aitor T.; Arribalzaga Aurre, Josu; Menéndez-Sánchez, María

“El éter en la Física del siglo XIX: estado de la cuestión”. Sotres Díaz, Francisco

“La década prodigiosa del Electromagnetismo que cambió el mundo”. Varela Nieto, Mª Paloma; Pérez-Landazábal Expósito, Mª Carmen

“Un paseo en Copenhague. Heisenberg y Bohr en la obra de teatro de Micheal Frayn”. Gherab Martín, Karim

“La Ciencia en versión original: el Archivo del físico teórico Ramón Ortiz Fornaguera (1916-1974)”. Gimeno Valentín-Gamazo, Gonzalo; Soler Ferrán, Pablo; Xipell Gómez del Moral, Mercedes

233

Sesión temática 16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad contemporánea

NOTICIA DE UNOS MANUSCRITOS INÉDITOS DE JUAN MIEG (1780-1859), DIRECTOR DEL REAL GABINETE DE FÍSICA DE S. M.

ON SOME OF THE UNPUBLISHED MANUSCRIPTS BY JUAN MIEG (1780-1859), DIRECTOR OF H.M.’S ROYAL CABINET OF PHYSICS

José Llombart Palet(1), María Cinta Caballer(2)

(1) Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Leioa, España, [email protected]

(2) Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Leioa, España, [email protected]

RESUMEN

En Bayona, Napoleón obligó a Fernando VII y a Carlos IV a abdicar de sus derechos a la corona de España. Carlos IV fue trasladado a Compiègne, mientras que Fernando VII fue confinado al castillo de Valençay. donde permaneció hasta el fin de la Guerra de la Independencia. En 1812 Fernando VII se hizo con los servicios de Juan Mieg como preceptor de física de la corte. Al regresar a España una vez finalizada la guerra, Fernando VII le ofreció a Juan Mieg el cargo de “Criado de la Casa Real”. Al año siguiente recibió el título de “Director del Real Gabinete de Física y Química”. Más adelante, organizó e impartió las enseñanzas de la “Escuela físico-química del Real Palacio”. La vida y la obra de Juan Mieg han sido estudiadas por distintos autores (A. Acha, R. Agenjo, L. Dufour, X. A. Fraga, A. Reig-Ferrer, ...).

Cabe preguntarse qué formación había recibido Juan Mieg para hacerse merecedor a desempeñar tales funciones. Una vez finalizados sus estudios de humanidades en Friburgo, en 1798, se trasladó a París para estudiar en la Ëcole centrale des Quatre-Nations. Allí fue discípulo del matemático S. Lacroix (1765-1843), del físico-químico y pedagogo E. Barruel (1749-1818), del zoólogo M. J. Brisson (1723-1806) y del químico y naturalista A. Brongniard (1770-1847). Completó su formación científica asistiendo a cursos impartidos por renombrados profesores, como el físico, astrónomo y matemático J. B. Biot (1774-1862), el naturalista G. Cuvier (1769-1832), el zoólogo y naturalista A. M. Dumèril (1774-1860) o el entomólogo P. A. Latreille (1862-1833).

El objeto de la comunicación que se presenta consiste en dar a conocer unos manuscritos inéditos debidos a Juan Mieg, entre los que se encuentran apuntes de clase. Se describe someramente el contenido de los mismos y se ponen a disposición de aquellos investigadores que estén interesados en desvelar ciertos aspectos relacionados con la trayectoria científica de ese autor en el marco de la ciencia de su época.

Palabras Clave: Juan Mieg, Manuscritos, Siglo XIX, Historia Natural, Física, Química, Astronomía.

Keywords: Juan Mieg, Manuscripts, 19th century, Natural History, Physics, Chemistry, Astronomy.

234

Sesión temática 16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad Contemporánea

LA CLASIFICACIÓN DE AMPÈRE

AMPÈRE’S CLASSIFICATION

Manuel Fernández-Cañadas Fernández(1)

(1) Profesor Jubilado, Universidad Politécnica de Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

En el año 1834 publicaba “Chez Bachelier, París” un ensayo titulado Essai sur la Philosophie des sciences, firmado por André Marie Ampère y en el cual se presentaba y justificaba una clasificación de todos los conocimientos humanos. La clasificación se presentaba como natural, pero es totalmente dicotómica, lo que en principio parece un tanto paradójico y forzado. El autor presentaba en riguroso estreno, gran cantidad de neologismos, de lo que el autor era un especialista principalmente en el campo de la electricidad, en donde había bautizado algunos de los nuevos descubrimientos con bastante éxito.

En total, entre ciencias Cosmológicas o de los entes materiales, y Noológicas o de los sociales o del pensamiento, obtiene 128. Aunque en la clasificación final aparecían los 128 nombres, solo eran justificados por el autor las 64 cosmológicas, entre las cuales no consideraba la electricidad, a la que cita una sola vez, como parte de la física.

En esta comunicación fundamentalmente se analiza la referida obra y se intenta encontrar respuesta a algunas preguntas que sugiere su lectura, haciendo previamente un ligero estudio del personaje y su época.

Palabras Clave: Ampére, Clasificación de conocimientos, Clasificación de las ciencias, Filosofía de la Ciencia.

Keywords: Ampère, Classification of knowledge, Classification of Sciences, Philosophy of Science.

235

Sesión temática 16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad contemporánea

ARCHIBALD SMITH, MATEMATICO PRECURSOR DE LOS COEFICIENTES DETERMINANTES EN LOS DESVIOS DE UNA AGUJA NAUTICA

ARCHIBALD SMITH, MATHEMATICIAN PRECURSOR OF FACTORS IN DETERMINING THE DEVIATION OF A NAUTICAL NEEDLE

Aitor T. Martínez-Lozares(1), Josu Arribalzaga Aurre(2), María Menéndez-Sánchez(3)

(1) E.T.S de Náutica y Máquinas Navales (UPV/EHU), Bilbao, [email protected]

(2) E.T.S de Náutica y Máquinas Navales (UPV/EHU), Bilbao, [email protected]

(3) E.T.S de Náutica y Máquinas Navales (UPV/EHU), Bilbao, [email protected]

RESUMEN

Archibald Smith (1813-1872) fue un matemático, nacido el 10 de agosto de 1813, en Glasgow. Archibald comenzó trabajando como carpintero y constructor, terminando su carrera como matemático y abogado. Estudio en la Universidad de Glasgow, en 1828 y después en el Trinity College de Cambridge. Se distinguió en las matemáticas y la física. Su labor científica se baso principalmente en el campo de las aplicaciones del magnetismo y el campo magnético de la Tierra. Perteneció a la sociedad de Lincoln’s Inn. Consiguió el Smith’s Prize en 1836.

En 1837, junto con Duncan Farquharson Gregory fundó el Cambridge Mathematical Journal. En 1862, junto con Sir Frederick John Owen Evans publicó un “Manual del Almirantazgo para determinar y aplicar las desviaciones de la Brújula causados por el hierro en un navío” (derivaciones de las distintas ecuaciones de la desviación magnética). Murió en Londres el 26 de diciembre de 1872.

Además de las obras mencionadas, fue el autor de: “Suplemento de las Normas para la determinación de las desviaciones de la Brújula causados por el hierro del Navío” (Londres, 1855) y de “Un método gráfico de corregir las desviaciones de brújula de un barco” (Londres, 1855). Juntamente con sus antecesores, Girolamo Cardano (1501-1576) con su aro, Mathew Flinder (1774-1814) con la aplicación de la barra y su coetáneo William Thomson (1824-1907) con sus esferas, consiguieron culminar la reducción al mínimo de los desvíos de una aguja náutica en un buque.

Palabras Clave: Desvíos, Aguja Náutica, Compensación.

Keywords: Deviation, Nautical Needle, Compensation.

236

Sesión temática 16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad Contemporánea

EL ÉTER EN LA FÍSICA DEL SIGLO XIX: ESTADO DE LA CUESTIÓN

ETHER IN 19TH CENTURY PHYSICS: STATE OF THE ART

Francisco Sotres Díaz(1)

(1) Dpto. Didáctica de las CC. Experimentales, Facultad de Educación, UCM, [email protected]

RESUMEN

A lo largo de la Historia de la Física, el problema de las acciones a distancia ha supuesto un derroche de energías para establecer modelos convincentes que explicaran los fenómenos gravitatorios y electromagnéticos entre los que la naturaleza de la luz ocupa un espacio propio.

Se asiste a una lucha entre la afirmación de Newton del Hyphotesis non fingo, que propone que la forma de avanzar en ciencia es asumir las evidencia de los datos experimentales sin buscar los porqués, o bien trascender hacia cuerpos de teoría amplios que expliquen los fenómenos desde modelos simples que economicen las explicaciones.

Este trabajo hace un énfasis especial en los paradigmas de Newton, Huygens, Faraday y Maxwell hasta la figura de nuestro Blas Cabrera, que muestran la posibilidad de avanzar en la ciencia aunque se tenga la evidencia de la provisionalidad de los modelos sucesivos.

Palabras Clave: Éter, Lux, Interacciones.

Keywords: Ether, Lux, Interactions.

237

Sesión temática 16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la edad contemporánea

LA DÉCADA PRODIGIOSA DEL ELECTROMAGNETISMO QUE CAMBIÓ EL MUNDO

AN ELECTROMAGNETISM PRODIGIOUS DECADE THAT CHANGED THE WORLD

Mª Paloma Varela Nieto(1), Mª Carmen Pérez-Landazábal Expósito(2)

(1) Facultad de Educación, Universidad Complutense, Madrid, [email protected]

(2) CETEF L. Torres Quevedo, CSIC, Madrid, [email protected]

RESUMEN

La electricidad moderna se basa en tres grandes aportaciones: la construcción de una “fuente” de corriente eléctrica continua por el italiano Alessandro Volta (1800), la demostración de los efectos magnéticos de dicha corriente por el danés Christian Oersted (1820) y, por último, la generación de corriente eléctrica a partir de campos magnéticos obtenida por el inglés Michael Faraday (1831). En medio de las dos últimas contribuciones se encuentra el trabajo del francés André-Marie Ampère (1820-1825), una mente sistemática y deductiva que supo fundamentar teórica y matemáticamente todo este conjunto de aportaciones. Realmente se puede considerar el periodo 1820-1830 una auténtica “década prodigiosa” en el avance del conocimiento científico.

La pila eléctrica de Volta abrió todo un abanico de posibilidades permitiendo a Oersted disponer de una corriente capaz de desviar la aguja magnética. En los años posteriores a este experimento, Ampère puso de manifiesto que las corrientes eléctricas interaccionaban mediante fuerzas de origen magnético y que el comportamiento de una bobina era similar al de un imán, lo que abrió el camino a electroimanes, motores y generadores.

Faraday descubrió, junto con el estadounidense Joseph Henry (1831), el fenómeno de inducción electromagnética: no se requeriría fuente de voltaje alguno para generar corriente eléctrica, bastaría el movimiento relativo de una espira y un imán. Se había descubierto el generador eléctrico y este hecho cambiaría el mundo haciendo de la electricidad algo tan común que impulsaría fábricas durante el día e iluminaría ciudades por la noche.

Las aportaciones citadas constituyen los pilares del moderno electromagnetismo que fue cerrado con la obra de James Clerk Maxwell (1873), cuya formalización matemática de los fenómenos descritos por sus predecesores supuso una síntesis para la electricidad semejante a la de Isaac Newton para la mecánica.

Palabras Clave: Historia, Ciencia, Tecnología, Electromagnetismo.

Keywords: History, Science, Technology, Electromagnetism.

238

Sesión temática 16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad contemporánea

UN PASEO EN COPENHAGUE. HEISENBERG Y BOHR EN LA OBRA DE TEATRO DE MICHEAL FRAYN

A WALK IN COPENHAGEN. HEISENBERG AND BOHR IN THE PLAY OF MICHEAL FRAYN

Karim Gherab Martín(1)

(1) Universidad CEU San Pablo, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Septiembre de 1941, Werner Heisenberg viaja a Copenhague, en plena Segunda Guerra Mundial, para visitar a su viejo maestro y amigo NIels Bohr. Durante un paseo, Heisenberg le cuenta que en Alemania se ha iniciado una proyecto para obtener bombas mediante fisión nuclear. Se produce un dramático malentendido entre ambos.

El encuentro fue real, pero la conversación entre ambos físicos sigue siendo un enigma. Micheal Frayn intentó llenar este vacío con la obra de teatro Copenhague, estrenada en 1998 en el Royal National Theatre de Londres. Un relato de ficción que, sin embargo, recoge fielmente la esencia de los personajes: Heisneberg, Bohr y Margrethe (esposa de Bohr). Frayn escribe (1998): “la historia es real. Heisenberg fue a Copenhague en 1941 y se celebró una reunión con Bohr pese a todas las dificultades con que se encontraron mis personajes. Casi con certeza fue a cenar a casa de Bohr y ambos casi seguramente fueron a dar un paseo para escapar de cualquier posible micrófono”.

Frayn juega constantemente con la ambigüedad, la indeterminación o, simplemente, el misterio. Acierta Volpi (2001) al afirmar que la palabra que mejor define el carácter de este episodio histórico en la Europa de los años cuarenta es “incertidumbre”, un término que ha quedado ligado al nombre de Heisenberg para la eternidad. La obra de teatro hace repaso de los gloriosos años 20, una década recordada por los brillantes descubrimientos en física teórica, brillantemente formalizados sobre la base de desarrollos matemáticos aparentemente de poca utilidad práctica: los espacios de Hilbert.

Los espacios de Hilbert, constructos teóricos de alta abstracción y difícil visualización, pusieron las bases de la aplicación práctica que llevaría a la fisión nuclear: en la vertiente pacífica, a la construcción de los reactores nucleares; y, en la bélica, a la bomba atómica.

Copenhague trata pues sobre las relaciones de la ciencia con el poder, sobre la implicación ética de los científicos sobre sus descubrimientos e inventos, sobre el patriotismo, sobre la amistad y el deber… y, sobre todo, la complejidad de las emociones humanas, que, en ocasiones, parecen estar en complejas superposiciones cuánticas, eternamente a la espera de colapsar.

Palabras Clave: Teatro, Física cuántica, Espacios de Hilbert, Bohr, Heisenberg, Copenhague, Bomba atómica.

Keywords: Theatre, Quantum Physics, Hilbert Spaces, Bohr, Heisenberg, Copenhague, Atomic Bomb.

239

Sesión temática 16) En torno a 1814: Ciencia y Técnica hacia la Edad contemporánea

LA CIENCIA EN VERSIÓN ORIGINAL: EL ARCHIVO DEL FÍSICO TEÓRICO RAMÓN ORTIZ FORNAGUERA (1916-1974)

SCIENCE IN ORIGINAL VERSION: THE ARCHIVE OF THE THEORETICAL PHYSICIST RAMÓN ORTIZ FORNAGUERA (1916-1974)

Gonzalo Gimeno Valentín-Gamazo(1), Pablo Soler Ferrán(2) y Mercedes Xipell Gómez del Moral

(1) Centre d’Historia de la Ciència (CEHIC), UAB, Barcelona,

(3)

[email protected]

(2) Investigador independiente, Madrid, [email protected]

(3) CEHIC, UAB, Barcelona, [email protected]

RESUMEN

Como parte del patrimonio científico hay que considerar el patrimonio documental de la ciencia y en concreto el asociado a las carreras científicas de sus protagonistas. En este caso se presenta el archivo del físico teórico español Ramón Ortiz Fornaguera, cuyos documentos digitalizados se encuentran en el Dipósit Digital de Documents de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Para el acceso a dichos fondos se cuenta con el servicio ofrecido por el Servei d’Axius de Ciència (SAC) bajo el auspicio de la UAB, la Generaltitat de Catalunya y el Institut d’Estudis Catalans.

En esta comunicación se muestra una selección de los documentos más interesantes por su relevancia para la Historia de la Física en España. Los soportes físicos se encuentran en diversos archivos, principalmente el de la familia Ortiz. La mayor parte de los documentos son correspondencia entre Ortiz y destacados científicos nacionales e internacionales. También se incluyen la mayoría de sus trabajos originales, los expedientes de las universidades y otras instituciones a las que perteneció, así como documentos del AGA (Archivo General de la Administración) correspondientes al fondo de Educación (relativos a las oposiciones a cátedra en las que participó) y al de Industria (correspondiente a la Junta de Energía Nuclear, donde desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como responsable de la sección de física teórica).

Sin duda este archivo constituye un patrimonio documental relevante de fuentes primarias para facilitar a los investigadores el análisis histórico sobre la física teórica y nuclear en la España de la dictadura franquista, aspectos sobre el proceso de creación científica, la situación de la universidad en dicho periodo y la complejidad de las relaciones personales e institucionales de la comunidad científica.

Consideramos que este archivo se enmarca perfectamente entre los objetivos del SAC como son la conservación, estudio y difusión del patrimonio documental de la ciencia.

Palabras Clave: Archivos científicos, Historia de la Física, Física en España, Biografías científicas: Ortiz Fornaguera.

Keywords: Scientific archives, History of Physics, Physics in Spain, Scientific biographies: Ortiz Fornaguera.

241

Sesión temática 17)

EN EL CENTENARIO DEL COMIENZO DE LA I GUERRA MUNDIAL, 1914-1918. TEMAS LIBRES: CIENCIAS DE LA VIDA

CENTENARY OF THE BEGINNING OF THE FIRST WORLD WAR, 1914-1918. FREE PAPER SESION: LIFE SCIENCES

Alberto Gomis Blanco(1), Raúl Rodríguez Nozal(2)

(1) Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, [email protected]

(2) Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, [email protected]

PRESENTACIÓN

La colaboración multidisciplinar de las disciplinas científicas y tecnológicas ha permitido hacer frente a los diferentes retos que la sociedad ha ido planteado a lo largo del tiempo. La historia de la ciencia y de la técnica no puede ser ajena a ello y, de ahí, que sus cultivadores se interesen en ocasiones por temas muy generales, pero que en otros momentos aborden problemas puntuales y se fijen en la labor concreta desarrollada, en ellos, por algunos de sus protagonistas.

Precisamente, la mayoría de las comunicaciones que se reúnen en esta sesión de "Temas libres" giran en torno a científicos que, desempeñando una actividad científica muy estimable, son conocidos con distinta intensidad. Así, dentro del primer bloque, el dedicado a las Ciencias de la Vida, se estudia el papel que correspondió a Mutis y Caldas en el conocimiento de las quinas; la obra de los botánicos españoles del primer liberalismo; el trabajo entomológico de Juan Gil Collado antes y después de la guerra civil española; las ideas del médico Ernesto Sánchez-Villares para una campaña masiva de vacunación antipoliomelítica; además de repasarse la evolución histórica de la colecta de anfibios ibéricos.

Leonardo Torres Quevedo y Frederick Stark Pearson son protagonistas de dos de las comunicaciones del segundo bloque, en el que se recuerda el Centenario del Comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). También se aborda, dentro del mismo, a las oscilaciones de relajación en Historia de la Ciencia y de la Tecnología.

Palabras Clave: Ciencias de la Vida, Primera Guerra Mundial, España, México.

Keywords: Life Sciences, World War, Spain, Mexico.

Esta Sesión está auspiciada por la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN).

242

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Mutis, Caldas y las Quinas”. Fernández Pérez, Joaquín

“La enseñanza botánica en el origen del Liberalismo español”. Maldonado Polo, José Luis

“Juan Gil Collado (1901-1986), la dignidad de un entomólogo en dos tiempos”. Gomis Blanco, Alberto; García Gil, Víctor

“Los estudios de Ernesto Sánchez-Villares como base de una campaña masiva de vacunación antipoliomelítica (1950-1963)”. Mombiedro Arizmendi, María Concepción: Velasco Morgado, Raúl

“Evolución histórica de la colecta de anfibios ibéricos: causas, consecuencias y recomendaciones de futuro”. González-Fernández, José Enrique

“Frederick Stark Pearson, creador del primer monopolio hidroeléctrico en México, muerte y Primera Guerra Mundial”. Ramos Lara, María de la Paz; Martínez Miranda, Elio Agustín

“Leonardo Torres Quevedo en el contexto científico de la España de la generación del 14”. Romana García, Manuel; López Vega, Antonio; Pascual Nicolás, María Socorro

“Oscilaciones de relajación en Historia de la Ciencia y la Tecnología”. Amaya García de la Escosura, José Manuel; Flórez García, Mercedes

243

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

MUTIS, CALDAS Y LAS “QUINAS”

MUTIS, CALDAS AND THE “QUINAS”

Joaquín Fernández Pérez1)

(1) Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

RESUMEN

El objeto de este trabajo es completar con información novedosa la labor quinológica de José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas. Con la identificación de las quinas históricas y su distribución geográfica podemos evaluar hoy día la polémica que generó el descubrimiento de árboles del género Cinchona sp. tanto en el virreinato de Nueva Granada como en el del Perú, lugares en los que diferentes botánicos describieron especies de este género.

La búsqueda de nuevos lugares en que creciera el árbol de la quina se acabaría convirtiendo en una obsesión para la Corona española y para numerosos botánicos y naturalistas de diferentes países durante los siglos XVIII, XIX y XX. Nuestros protagonistas principales, el gaditano José Celestino Mutis y Bosio (1732-1808) y el popayanés Francisco José de Caldas y Tenorio (1768-1816), tendrán un lugar prominente en esta búsqueda casi agónica del los cascarillos. Sus intereses resultaron muy distintos. El primero montó una empresa de acopio y transporte para vender en España y Europa la corteza de sus cuatro quinas. Dos de éstas eran del género Ladenbergia sp., sin quinina. De las otras dos ninguna era la llamada por entonces quina verdadera (Cinchona officinalis), que solamente crecía y crece como endemismo en los montes cercanos a la ciudad de Loja (Ecuador). El segundo se empeñó en una rigurosa investigación que resolviera la infructuosa polémica quinológica.

Otros muchos coprotagonistas saldrán a relucir en relación con esta asunto. El hecho de que se encontraran especies en otros lugares, muy al norte en Nueva Granada y muy al sur en Perú, provocó el que diferentes botánicos trataran de equiparar alguna de las que encontraron con la que se consideraba por entonces idónea para curar las fiebres intermitentes, enfermedad conocida hoy con el nombre de malaria.

Palabras Clave: Cinchona officinalis, Corteza de quina, Mutis, Caldas, La Condamine, Humboldt.

Keywords: Cinchona officinalis, Peruvian bark, Mutis, Caldas, La Condamine, Humboldt.

244

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

LA ENSEÑANZA BOTÁNICA EN EL ORIGEN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL, 1808-1840

THE TEACHING OF BOTANICS IN THE ORIGIN OF SPANISH LIBERALISM, 1808-1840

José Luis Maldonado Polo(1)

(1) Depto. Didáctica CC. Experimentales, Facultad de Educación, UCM, [email protected]

RESUMEN

En este trabajo se estudian las enseñanzas impartidas y la formación teórico-práctica recibida por los alumnos en y desde el Real Jardín Botánico de Madrid, así como su proyección a las provincias de la Península y a las colonias de ultramar, todo ello durante el período que puede considerarse como el “origen” del liberalismo español, es decir, entre 1808 y 1840.

Palabras Clave: Botánica, Enseñanza, Real Jardín Botánico, España, Siglo XIX, Liberalismo.

Keywords: Botanics, Education, Royal Botanical Gardens, Spain, 19th Century, Liberalism.

245

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

JUAN GIL COLLADO (1901-1986), LA DIGNIDAD DE UN ENTOMÓLOGO EN DOS TIEMPOS

JUAN GIL COLLADO (1901-1986), THE DIGNITY OF AN ENTOMOLOGIST IN TWO PERIODS

Alberto Gomis Blanco(1) y Víctor García Gil(2)

(1) Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España, [email protected]

(2) Castellón de la Plana, España, [email protected]

RESUMEN

El inicio de la guerra civil (julio de 1936) sorprende a Juan Gil Collado con su familia (su mujer, Carmen Fernández Pérez; sus hijos, Luis y María del Carmen), así como a su criada Lucía, en la localidad segoviana de La Granja, donde llevaban algunos años veraneando.

Juan Gil, próximo a cumplir los 35 años, ya había conseguido una brillante reputación como entomólogo. Bajo la dirección de Cándido Bolívar había realizado la tesis doctoral en el Laboratorio de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre los dípteros sírfidos de España. También bajo su dirección había participado en la Misión Científica que recorrió Tetuán, Gomara, Rif y Melilla en junio de 1930. Había vuelto a territorios africanos en 1933, concretamente a Fernando Poo, comisionado por la Dirección General de Marruecos y Colonias en una expedición de entomología médica. Tras obtener diferentes nombramientos en el Museo y en la Comisión Central Antipalúdica era, entonces, Auxiliar temporal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.

En La Granja, donde fue detenido en dos ocasiones, y en situación bastante precaria, pasó la familia la mayor parte de la guerra, hasta que a finales de 1938 se trasladan a Cadalso de los Vidrios, donde su hermana Nieves era maestra nacional. Terminada la contienda fue inhabilitado por el Tribunal para la represión de la Masonería y el Comunismo, lo que le hizo buscar nuevos horizontes: trabajó en Cáceres en la lucha antipalúdica; profesor en el Colegio Estudio; asesor técnico y entomólogo jefe de Insecticidas Condor; profesor adjunto numerario de Parasitología de la Facultad de Farmacia de la UCM; etc. Sus trabajos como entomólogo, entre los que destacan los que dedicó a la lucha antipalúdica, volvieron a merecer reconocimiento. Trabajos que afrontó con igual dignidad que la que había presidido a los efectuados antes de la guerra.

Palabras Clave: Historia de la Entomología, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Lucha antipalúdica, Juan Gil Collado.

Keywords: History of Entomology, Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, Spain), Malaria control, Juan Gil Collado.

246

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

LOS ESTUDIOS DE ERNESTO SÁNCHEZ-VILLARES COMO BASE DE UNA CAMPAÑA MASIVA DE VACUNACIÓN ANTIPOLIOMIELÍTICA (1950-1963)

ERNESTO SÁNCHEZ-VILLARES RESEARCHES AS BASIS OF A POLIO MASS VACCINATION CAMPAIGN (1950-1963)

María Concepción Mombiedro Arizmendi(1), Raúl Velasco Morgado(2)

(1) Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, España, [email protected]

(2) Área de Historia de la Ciencia del Departamento de Pediatría e Inmunología, Bromatología y Nutrición, Ginecología y Obstetricia, Psiquiatría e Historia de la Ciencia, Universidad de Valladolid y Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, España, [email protected]

RESUMEN

Durante las décadas centrales del siglo XX, España vivió un aumento notable del número de casos de poliomielitis. Los pediatras, sin embargo, se encontraron con una gran escasez de información epidemiológica oficial, con el consiguiente desconocimiento de la enfermedad. La elaboración de un programa de vacunación masiva resultaba imposible sin estos datos. Ante este problema, Ernesto Sánchez-Villares (1922-1995), adjunto de la cátedra de Pediatría de Guillermo Arce en Salamanca, emprendió en 1962 una serie de trabajos epidemiológicos aprovechando las redes científicas que le ofrecía la recién creada Sociedad Castellano-Astur-Leonesa de Pediatría (SCALP). En esta comunicación, nos proponemos estudiar dichos trabajos, con la finalidad de encuadrarlos en un esfuerzo colectivo regional y nacional y analizar asimismo, las redes científicas tejidas por Sánchez-Villares desde estos primeros años.

El salmantino se erigió como coordinador de un grupo heterogéneo de estudios para los que se rodeó de una serie de colaboradores. Con él firmaron los trabajos Ricardo Escribano Albarrán, colega en la cátedra, y los pediatras Pedro Víctor Álvarez Suárez, Julio Asensio Inés y Edelio Gago Blanco; una lista que demuestra el buen funcionamiento de las redes pediátricas regionales en estos primeros años de la SCALP. Mención especial merece la colaboración en dos de los artículos del prestigioso microbiólogo catalán Agustín Pumarola Busquets, lo que revela, asimismo, lo extenso del círculo científico de Sánchez-Villares a sus 40 años.

Los estudios epidemiológicos que publicaron en el Boletín de la sociedad y, compendiados, en una revista portuguesa de Pediatría, recogen un mayor índice de morbilidad en el segundo quinquenio (1955-1959) pero considerando en cualquier caso una endemia en toda la región castellano-astur-leonesa entre los años 1950 y 1961 con Palencia y Segovia a la cabeza. Los estudios serológicos coincidieron con el resto de España, siendo el poliovirus más frecuente detectado el Tipo I, aunque se hallaron asimismo virus no poliomielíticos (Coxsackie y ECHO).

Palabras Clave: Poliomielitis, Pediatría, Epidemia, Vacunación.

Keywords: Poliomyelitis, Pediatrics, Epidemics, Vaccination.

247

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA COLECTA DE ANFIBIOS IBÉRICOS: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RECOMENDACIONES DE FUTURO.

José Enrique González-Fernández(1)

(1) Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Se reúne la información existente en las colecciones científicas del mundo que guardan anfibios de procedencia ibérica (Andorra, Portugal y España). Se elabora un catálogo en el que, entre otros muchos datos, se recogen las fechas de colecta de los ejemplares conservados.

El análisis de esta información desvela que: A) Sesenta y seis de las más de 260 instituciones científicas y de investigación (Museos, Universidades, etc.) contactadas son las que albergan anfibios de procedencia ibérica. B) El total de los anfibios ibéricos que éstas conservan es de 69.811 (64 de Andorra, 64.997 de España y 4.750 de Portugal). C) Que la mayor colección es la del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde se alojan 28788 ejemplares. D) que de los 69.811 anfibios ibéricos localizados, en casi el 89% de ellos (62.005), al menos se indica el año de colecta.

Podemos afirmar que los anfibios ibéricos más antiguos (fehacientemente datados) se conservan en Frankfurt (SMF: 382-385) datan de 1838, proceden de España y son cuatro Triturus marmoratus.

Se detecta una colecta muy escasa a lo largo del siglo XIX, un ligero aumento durante los primeros mitad del siglo XX, un aumento exponencial entre 1965 y 1995 y finalmente un descenso hasta los niveles del siglo XIX a finales del siglo XX y del actual siglo.

Esta evolución de las colectas se analiza bajo el punto de vista del tipo y métodos empleados por la ciencia en cada momento. Se aportan unas recomendaciones que permitan el equilibrio entre las colectas, necesaria para la conservar unas muestras de la biodiversidad existente en cada momento, y la sostenibilidad de la conservación de las especies en su medio natural.

Palabras Clave: Evolución histórica, Colecta científica, Anfibios ibéricos.

Keywords: Historical evolution, Scientific collect, Iberian amphibians.

248

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

LEONARDO TORRES QUEVEDO EN EL CONTEXTO CIENTÍFICO DE LA ESPAÑA DE LA GENERACIÓN DEL 14

LEONARDO TORRES QUEVEDO IN THE SCIENTIFIC CONTEXT OF THE GENERATION OF ’14 SPAIN

Manuel Romana García(1), Antonio López Vega(2), María Socorro Pascual Nicolás(3)

(1) ETSI Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]

(2) Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid, [email protected]

(3) Museo Leonardo Torres Quevedo, Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]

RESUMEN

Es difícil comprender a un hombre fuera del contexto de su época, y es aún más complicado cuando ese hombre es una figura de enorme relevancia para ese contexto como lo fue Leonardo Torres Quevedo para la suya.

¿Por qué enmarcar a Torres Quevedo, nacido en 1852, en la Generación del 14? El carácter aperturista de su trabajo enlaza a la perfección con la sentencia lapidaria de Ortega, nacido 30 años más tarde: “España es el problema, Europa la solución”. Esto, unido a su fe en el valor de una educación sólida y su perfil científico interdisciplinar le colocarán entre hombres décadas más jóvenes, pero que comparten estos ideales, esta filosofía.

La producción de Torres Quevedo es tardía. Comienza su vida como inventor cumplidos los 35 con el transbordador de Molledo. A partir de ese momento su producción es arrolladora y multidisciplinar. El reconocimiento inicial le es negado en una España que comienza tímidamente a abrirse al exterior, pero que aún es recelosa a la incipiente revolución tecnológica. El éxito de Torres Quevedo más allá de la frontera patria, logra captar la atención de la comunidad científica española primero, y luego del país al completo, que a partir de ese momento celebrará sus muchos éxitos. La creación del Laboratorio de Automática, su creación de ingenios para diversas áreas científicas en pleno auge, desde medicina a aeronáutica, su redacción del diccionario técnico, que le valió una silla en la Real Academia de las Letras y su enorme proyección internacional, son hitos notables de su vida, pero también de la época en la que se desarrollaron.

Este trabajo quiere exponer las relaciones entre el trabajo científico de Torres Quevedo y el resto de la Generación del 14 y resume el eco material que su obra tuvo en los años anteriores a 1950.

Palabras Clave: Ingeniería, Torres Quevedo, Generación del 14.

Keywords: Engineering, Torres Quevedo, Generation of ‘14.

249

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

FREDERICK STARK PEARSON, CREADOR DEL PRIMER MONOPOLIO HIDROELÉCTRICO EN MÉXICO, MUERTE Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL

FREDERICK STARK PEARSON, FOUNDER OF THE FIRST HYDROELECTRIC MONOPOLY IN MEXICO, DEATH AND WORLD WAR I

María de la Paz Ramos Lara(1) y Elio Agustín Martínez Miranda(2)

(1) Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, Ciudad Universitaria, México, [email protected]

(2) Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, Ciudad Universitaria, México, [email protected]

RESUMEN

A mediados de 1900, el ingeniero norteamericano Frederick Stark Pearson (1861-1915) se enteró que la región de Necaxa tenía unas caídas de agua cuya altura superaba las de las cataratas del Niagara donde había construido en el lado canadiense una de las plantas hidroeléctricas más grandes del mundo. Ese mismo año visitó la inaccesible zona y quedó convencido que podría hacer un complejo hidroeléctrico más grande que el anterior y, por la geografía de México, lograría abastecer a la capital y a un amplio complejo de industrias como la minera.

Como la inversión era cuantiosa tuvo que convencer a inversionistas canadienses, con lo cual fundó, el 10 de septiembre de 1902 en Toronto, Canadá, The Mexican Light and Power Company, Limited. De Estados Unidos, Canadá y Alemania se importó la tecnología de vanguardia para cubrir las demandas técnicas. Tres años después empezó a operar la planta y llegó a contar con los generadores más potentes del momento y la transmisión hacia las zonas mineras destacó como la más larga del mundo.

Por más de 50 años, la corporación de Pearson se convirtió en un monopolio en materia de energía eléctrica, a pesar de que murió diez años después de empezar a generar energía eléctrica. En pleno auge empresarial murió Pearson de manera incidental, un 7 de mayo de 1915, cuando fue torpedeado, por un submarino alemán, el barco Lusitania en el que viajaba a Inglaterra para realizar negocios. Ante la incredulidad del mundo, la prensa reportó que este infortunado suceso se había convertido en una de las razones por las cuales entraron los Estados Unidos de Norteamérica en la Primera Guerra Mundial en 1917.

Palabras Clave: Frederick Stark Pearson, Industria eléctrica, Primera Guerra Mundial

Keywords: Frederick Stark Pearson, Electric power industry, World War I

250

Sesión temática 17) En el Centenario del comienzo de la I Guerra Mundial, 1914-1918. Temas libres: Ciencias de la Vida

OSCILACIONES DE RELAJACIÓN EN HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

RELAXATION OSCILLATIONS ON SCIENCE AND TECHNOLOGIE HISTORY

José Manuel Amaya García de la Escosura(1), Mercedes Flórez García(2)

(1) Departamento de Física y Mecánica, E.T.S.I. Agrónomos. UPM, España, [email protected]

(2) Departamento de Física y Mecánica, E.T.S.I. Agrónomos. UPM, [email protected]

RESUMEN

Maravall Casesnoves, D., en un ensayo titulado “Evolución y Metodología de la Física” (Revista Euclides, 1952), propone tres modelos distintos de evolución para esta ciencia, tales como: evolución progresiva, evolución escalonada, evolución en cortadura.

En este trabajo se exponen estos tres modelos de evolución y a continuación se procede a configurar su articulación conjunta unificada, enmarcada dentro del contexto conceptual de la obra de Thomas S. Kuhn en cuanto a la interpretación histórica de la Ciencia en general. A continuación y por analogía se procede a hacer extensivo este modelo conceptual unificado dentro del contexto de los programas de investigación de Lakatos.

Se completa el trabajo haciendo extensivo el modelo propuesto para la Ciencia, a la Tecnología.

Por último se procede a justificar que, bajo el punto de vista analítico-físico-geométrico, la evolución histórica de la Ciencia y por extensión de la Tecnología, viene gradualmente representada mediante oscilaciones de relajación que pueden incluir discontinuidades en escalón.

Palabras Clave: Oscilaciones, Relajación, Historia, Ciencia, Tecnología.

Keywords: Oscillation, Relaxation oscillations, History, Science, Technology.

251

Sesión temática 18)

EL PATRIMONIO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO, INDUSTRIAL Y EDUCATIVO ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

SCIENTIFIC, TECHNOLOGICAL, INDUSTRIAL AND EDUCATIONAL HERITAGE BETWEEN PEACE AND WAR

Miguel A. Álvarez Areces(1), Gerardo Cueto Alonso(2)

(1) Asociación de Arqueología Industrial, INCUNA, España, [email protected]

(2) E.T.S. Ingenieros de Caminos, Universidad de Cantabria, [email protected]

PRESENTACIÓN

Los testimonios de la industrialización constituyen una parte consustancial de nuestra herencia cultural. Estos vestigios nos permiten comprender mejor nuestra historia reciente, por lo que su conservación se ha revelado como uno de los objetivos fundamentales para cualquier investigador que se acerque al estudio de cualquier asunto relacionado con el pasado industrial.

De acuerdo con el Plan Nacional de Patrimonio Industrial, “se entiende por patrimonio industrial el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión generadas por el sistema económico surgido de la Revolución Industrial. Estos bienes se deben entender como un todo integral compuesto por el paisaje en el que se insertan, las relaciones industriales en que se estructuran, las arquitecturas que los caracteriza, las técnicas utilizadas en sus procedimientos, los archivos generados durante su actividad y sus prácticas de carácter simbólico”.

Por tanto, entre los diversos valores que el patrimonio industrial posee (histórico, social, artístico, arquitectónico, territorial…) tiene per se un valor tecnológico, que debe entender como la respuesta al desarrollo y evolución de la técnica, de la industria y del arte de construir. El estudio de las patentes, la evolución de la tecnología aplicada al desarrollo industrial, la difusión y transferencia de tecnología… son temas cada vez más demandados por los investigadores en patrimonio industrial, por cuanto contribuyen a un mejor conocimiento de nuestra cultura.

Palabras Clave: Patrimonio, Ciencia, Tecnología, Industria, Educación.

Keywords: Heritage, Science, Technology, Industry, Education.

Esta sesión temática está organizada con la colaboración del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH España), la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) y The Airship Heritage Trust (AHT, Reino Unido).

252

PROGRAMA DE LA SESIÓN

COMUNICACIONES “Manufactura e industria del vidrio entre la paz y la guerra”. Aramberri Miranda, Josu

“Métodos de extracción y lavado, y medios de transporte en las minas de Udías (Cantabria)”. Cueto Alonso, Gerardo J.

“Patentes fotográficas en el siglo XIX: instrumento de conocimiento técnico para la Historia de la fotografía”. Pérez Gallardo, Helena

“El proyecto del transbordador en el Monte Pilatus (Lucerna, Suiza). Una primera aproximación”. González Fernández, Daniel; Redondo Alvarado, Mª Dolores

“Torres Quevedo: su imagen en la España actual”. Romana García, Manuel; Durán Cermeño, Consuelo; Pascual Nicolás, María Socorro

“Ingenio y Técnica en la Región de Murcia, 1878-1966. Proyecto de divulgación del patrimonio tecnológico”. Santos López, Pascual; Caballero González, Manuela

“Daños en la educación científico-técnica mexicana debidos a la guerra de la Independencia”. Ramos Lara, María de la Paz

“O Estado educador. Una aproximación al pensamiento educativo de Joâo Camoesas”. Salgueiro, Ângela; Azevedo, Ana

“The Airship Heritage Trust: its history and collections”. Davison, Peter

“Archives of patents: a huge store of forgotten aeronautical information”. Camplin, Giles; Camplin, Christine; Mowforth, Edwin

“Vanguardias figurativas y Arquitectura industrial en el período de entreguerras (1918-1939)”. Molina Sánchez, Javier

“Modernización y gestión científica en los talleres ferroviarios de la C.P. en el periodo de entreguerras”. Azevedo, Ana; Salgueiro, Ângela

CONFERENCIA PLENARIA “Airships between two World Wars: the R-101”. Peter Davison and Dr. Giles Camplin The Airship Heritage Trust and The Airship Association

253

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

MANUFACTURA E INDUSTRIA DEL VIDRIO ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

GLASS MANUFACTURING AND INDUSTRY BETWEEN PEACE AND WAR

Josu Aramberri Miranda(1)

(1) Facultad de Informática, UPV/EHU, Donostia-San Sebastián, [email protected]

RESUMEN

La fabricación del vidrio ha sido por mucho tiempo un conocimiento reservado al gremio de los vidrieros. Desde la elaboración de las primeras pastas vítreas en las playas de Sidón, los vidrieros se establecieron principalmente en Alejandría.

Los desplazamientos de los vidrieros han sido con frecuencia motivados por las guerras. Con la caída del imperio bizantino se trasladaron a Venecia. A finales del siglo XVII la persecución de los anabaptistas menonitas suizos, hizo que emigrasen a Alsacia, donde muchos de ellos encontraron trabajo en la fabricación de vidrio.

En España la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso se construye en 1727 por iniciativa de Felipe V, primer rey Borbón. Nieto de Luis XIV de Francia, quería replicar la “Manufacture royale de glaces de miroirs” establecida por su abuelo para fabricar los espejos y cristales del palacio de Versalles.

La Gran Guerra de 1914 también tiene un fuerte impacto en las fábricas de vidrio y en sus trabajadores. Algunos empleados de Cristalería Española, la primera factoría de la empresa Saint-Gobain en nuestro país (1906), se vieron afectados por el conflicto:

- Arsenio Brachotte, director de Cristalería Española, movilizado por el gobierno francés.

- León Craen, belga, ingeniero de la fábrica de Arija de 1915 a 1919.

- Abel Rapp Ruiz (Reinosa 1879, Arija 1933), medalla militar y cruz de guerra del ejército francés

- Adolfo Rapp Walker (Las Rozas 1879, Australia 1920)

Como resultado de este conflicto, también quedó gravemente dañada la fábrica de Saint-Gobain. Las indemnizaciones de guerra permitieron la construcción de la factoría de Chanteraine, aprovechando esta circunstancia para renovar las tecnologías de fabricación.

Palabras Clave: Industria, Vidrio, Vidrieros, Gran Guerra.

Keywords: Industry, Glass, Glaziers, Great War.

254

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y LAVADO Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN LAS MINAS DE UDÍAS (CANTABRIA)

EXTRACTION, WASHING AND TRANSPORTATION IN THE MINES OF UDÍAS (CANTABRIA)

Gerardo J. Cueto Alonso(1)

(1) Dpto. Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria, [email protected]

RESUMEN

Los yacimientos de mineral de zinc de Udías (Cantabria) fueron descubiertos a mediados del siglo XIX y de inmediato puestos en explotación por la empresa francesa Compañía de Minas y Fundiciones de la Provincia de Santander, poco tiempo después la belga Real Compañía Asturiana de Minas se sumó al negocio minero, a partir de 1885 será prácticamente la única que continúe en actividad en Udías, una vez adquirida las minas de sus competidores. La historia de estas minas refleja perfectamente los altibajos del mercado fluctuante de minerales de zinc, con épocas de auge a las que se suceden crisis profundas, como la que prácticamente paralizó la actividad en los años inmediatamente posteriores a la I Guerra Mundial y sobre todo la que llevó al cierre de las minas en 1932, que no se volverían a reabrir hasta casi un cuarto de siglo más tarde.

Durante la primera etapa de explotación continuada desde 1855 hasta 1932 se fueron modernizando los métodos de explotación, preparación de minerales, lavado, transporte… pasando de un sistema muy rudimentario a ir incorporando aquellos adelantos técnicos más apropiados para realizar una explotación rentable de las minas. Los años veinte del siglo XX supusieron a culminación de este proceso innovador. Así, del sistema de explotación a cielo abierto de los primeros años se llegó a la generalización de la extracción subterránea con modernos pozos; de los métodos de lavado y calcinación primitivos se pasó a un acabado sistema con lavaderos mecánicos, hornos de cuba y de reverbero…; y de un sistema de transporte precario por caminos de tierra a la adopción de prácticamente todos los medios de transporte moderno que se empleaban en las minas de la época: un ferrocarril minero de más de tres kilómetros con varios ramales a las zonas de extracción, dos planos inclinados para bajar el mineral de la parte alta de las concesiones a los lavaderos, y un tranvía aéreo de casi tres kilómetros y medio para llevar el mineral una vez enriquecido hasta el puerto u otras instalaciones de la compañía.

Palabras Clave: Minería, Zinc, Extracción, Lavado, Transporte.

Keywords: Mining, Zinc, Extraction, Washing, Transportation.

255

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

PATENTES FOTOGRÁFICAS EN EL S.XIX: INSTRUMENTO DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO PARA LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

PHOTOGRAPHIC PATENTS IN THE 19THC.: AN INSTRUMENT OF TECHNOLOGICAL KNOWLEDGE FOR THE HISTORY OF PHOTOGRAPHY

Helena Pérez Gallardo(1)

(1) Universidad Complutense de Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

La relación entre fotografía, ciencia y tecnología tiene un básico y fundamental punto de unión que nace en el origen mismo de la naturaleza de los materiales que les dan vida, ya que la fotografía es fruto de las leyes de la física, la química y la óptica. Nacida dentro de una sociedad industrial que había articulado todo su futuro en el progreso mediante el uso de las máquinas, la fotografía fue una mas de las formas de representación del poder de cada nación medido en los inventos y mejoras industriales. Francia y Gran Bretaña se disputaban ese reinado y como forma de articular esa forma de representación se fomentó la inscripción y explotación de cada nueva máquina, cada nuevo procedimiento industrial, cada avance tecnológico mediante su inscripción en los registros de patentes.

La necesaria manipulación tecnológica y la fulgurante puesta en práctica de la fotografía mediante continuos avances en busca de la mejora en la calidad de las copias, en la rapidez para su obtención, en que representaran los colores o en su multiplicidad hasta el infinito, hacían que se solaparan técnicas y procedimientos en muy poco tiempo.

Al igual que en el resto de países europeos, España también potenció a lo largo del siglo XIX la inscripción de privilegios de invención y patentes en el registro del Ministerio de Industria. Las patentes fotográficas comenzaron a inscribirse a partir de 1854 y son un indicativo para el análisis de la industria fotográfica, nunca utilizado hasta ahora y, sin embargo, útil y objetivo para certificar el desarrollo tecnológico y el interés por la mejora en los procedimientos fotográficos debido a la existencia de una demanda que fue creciendo paulatinamente, como esta comunicación pretende mostrar a través de los fondos del Archivo histórico de la Oficina de Patentes y Marcas.

Palabras Clave: Fotografía, Patentes, Tecnología.

Keywords: Photography, Patents, Technology.

256

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

EL PROYECTO DEL PRIMER TELEFÉRICO EN EL MONTE PILATUS (LUCERNA, SUIZA). UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

ON THE PROJECT OF THE FIRST CABLE-CAR ON MONT PILATUS (LUCERNE, SWITZERLAND). A FIRST APPROACH

Daniel González Fernández(1), Mª Dolores Redondo Alvarado(2)

(1) School of the Built Environment, Heriot-Watt University, Edinburgh (Reino Unido), [email protected]

(2) Amigos de la Cultura Científica, Madrid, [email protected]

RESUMEN

En todas las biografías de Leonardo Torres Quevedo se destaca que su primera invención fue el “transbordador”. Y, en efecto, en 1887 patentó un sistema de teleférico de cables múltiples a tensión constante que resolvía el problema de la seguridad para el transporte de personas. Ensayado el sistema con dos modelos instalados en el Valle de Iguña (Cantabria), en la literatura se destaca que Torres Quevedo presentó su proyecto de transbordador en el Monte Pilatus (Lucerna, Suiza), el cual, tras críticas de los ingenieros helvéticos y burlas en la prensa local, constituiría el que ha pasado a conocerse como “el fracaso suizo”, impulsaría a D. Leonardo a centrar sus esfuerzos en el desarrollo de las “máquinas algébricas”… y retrasaría la instalación del primer teleférico abierto al público (Monte Ulía, San Sebastián) hasta 1907.

Quedaba pendiente, por tanto, estudiar y dar a conocer los detalles de este proyecto fallido, para lo cual resultaba necesario conocer las dos versiones del problema. Así, por un lado, se debía conocer la perspectiva helvética, para lo cual se han investigado los fondos de los Archivos del Verkehrshaus der Schweis (Museo Suizo del Transporte), en Lucerna, y se ha visitado el Monte Pilatus, donde se han podido localizar los restos de las obras iniciadas por el inventor español, algunas de las cuales siguen en uso, en el entorno de un teleférico que, más de 50 años después, se instalaría en el Pilatus. Por otro, se han empezado a analizar los fondos documentales reunidos desde 1982 por Amigos de la Cultura Científica, gran parte de los cuales provienen del propio Archivo personal de Leonardo Torres Quevedo, cedido para su estudio por la familia.

Tratándose de un tema denso y complejo, en este trabajo, por tanto, se presenta una primera aproximación a todas estas cuestiones.

Palabras Clave: Historia de la Técnica, Teleféricos, Suiza, Monte Pilatus, Leonardo Torres Quevedo, Transbordador.

Keywords: History of Technology, Cable-cars, Sitzerland, Mont Pilatus, Leonardo Torres Quevedo, Transbordador.

257

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

TORRES QUEVEDO: SU IMAGEN EN LA ESPAÑA ACTUAL

MEASUREMENT OF THE RELEVANCE OF TORRES QUEVEDO IN TODAY’S SPANISH SOCIETY

Manuel Romana García(1), Consuelo Durán Cermeño(2), María Socorro Pascual Nicolás(3)

(1) ETSI Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]

(2) ETSI Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]

(3) Museo Torres Quevedo. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

El ingeniero Leonardo Torres Quevedo (1852-1936), fue considerado “el más prodigioso inventor de su tiempo” en el campo de la ingeniería, de la automática y de la técnica. A pesar del reconocimiento que tuvo en su época, su obra ha pasado prácticamente desapercibida para las siguientes generaciones casi hasta nuestros días.

En los últimos años la figura de Torres Quevedo ha cobrado mayor relevancia pública de una forma naturalmente irregular. Asociaciones y Organizaciones Universitarias han investigado y difundido los inventos del ingeniero. Se han realizado Ciclos de Conferencias y Symposium en el ámbito universitario, y algunas exposiciones han hecho llegar al público su obra.

La conservación y difusión del material utilizado por el ingeniero en sus investigaciones y desarrollos técnicos, así como de los prototipos de sus ingenios mecánicos lo realiza el Museo Torres Quevedo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos. En la actualidad se han descubierto nuevos planos y documentos que están siendo objeto de estudio.

La difusión de los inventos de Torres Quevedo está llegando en la actualidad a las aulas de los colegios cuyos estudiantes pueden están conociendo cuál es el antecedente del mando a distancia, el telekino, o de los ordenadores, el aritmómetro, así como el primer ajedrez electromecánico de la historia.

Quizás el homenaje que más ha contribuido a su conocimiento público ha sido el Doodle que Google diseñó en 2012 para conmemorar el día de su nacimiento un 28 de diciembre, y en el que aparece en el transbordador del Niágara.

En este trabajo queremos recoger el grado de reconocimiento de Torres Quevedo y su impacto en la Sociedad como figura relevante en el campo técnico y científico para poder, a partir de estos datos, plantear una acción coordinada que permita devolverle al lugar que merece en la Sociedad.

Palabras Clave: Ingeniería, Torres Quevedo, Relevancia.

Keywords: Engineering, Torres Quevedo, Relevance

258

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

INGENIO Y TÉCNICA EN LA REGIÓN DE MURCIA, 1878-1966. PROYECTO DE DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO TECNOLÓGICO

WIT AND TECHNOLOGY IN THE REGION OF MURCIA 1878-1966. DISCLOSURE PROJECT OF TECHNOLOGICAL HERITAGE

Pascual Santos López(1), Manuela Caballero González(2)

(1) IES Diego Tortosa, Cieza, España, [email protected]

(2) Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón, Cieza, España, [email protected]

RESUMEN

La investigación, recuperación y divulgación del patrimonio material e inmaterial de la Región de Murcia en el ámbito de la historia cultural de la ciencia y la tecnología constituyen la finalidad del presente proyecto cultural. Para ello estamos realizando una exposición itinerante por diferentes ciudades de la región. La primera de estas exposiciones se llevó a cabo en 2013 en Cieza y actualmente nos encontramos preparando la segunda exposición prevista para finales de 2014 en Mazarrón.

Diez años de investigación nos han permitido recuperar un patrimonio tecnológico que nos ha sorprendido por su riqueza y profundidad. Patentes como el cajero automático de Brunton y Anaya de 1913, hasta ahora el más antiguo que se conoce. El “cerealémetro”, aparato para medir con exactitud el peso específico del cereal, inventado por Gerónimo Salmerón en 1934. Máquinas rastrilladoras, hiladoras y procedimientos industriales que nos hablan del pasado industrial espartero del sureste español. Invenciones que permitieron aumentar la seguridad de los trabajadores y la incorporación de los menores a la escuela.

Otros ingenios desarrollados a causa de las necesidades generadas por la Primera Guerra Mundial, como el aparato para la producción automática del líquido antiséptico Dakin, inventado por el cirujano Gregorio Parra en 1920 y el “Dúplex telefónico” de Pascual Salmerón Gómez, patentado en 1917, que daba servicio telefónico a dos usuarios con una sola línea y cuya idea fue suscitada por la falta de material conductor debido al conflicto bélico.

Patrimonio que estamos divulgando en publicaciones e Internet, lo que nos ha permitido recuperar algunos prototipos originales de los inventores y que gracias a las familias se pueden exponer. En la actualidad, el proyecto lo estamos desarrollando en el Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón en colaboración con la Biblioteca Padre Salmerón y el IES Diego Tortosa de Cieza.

Palabras Clave: Proyecto cultural, Patrimonio tecnológico, Patentes, Prototipos, Procedimientos industriales, Inventores, Divulgación.

Keywords: Cultural project, Technological heritage, Patents, Prototypes, Industrial procedures, Inventors, Disclosure.

259

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

DAÑOS EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA MEXICANA DEBIDOS A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1810-1821)

DAMAGE TO SCIENTIFIC AND TECHNICAL EDUCATION DUE TO MEXICAN WAR OF INDEPENDENCE (1810-1821)

María de la Paz Ramos Lara(1)

(1) Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, [email protected]

RESUMEN

A fines del siglo XVIII se fundó la primera institución de educación científico-técnica en México, el Real Seminario de Minería, con el objetivo de aumentar la producción de la minería aplicando la ciencia moderna en un momento en que Nueva España destacaba como líder mundial en la producción de plata. En pocos años, esta institución despuntó como la escuela de minas de mayor éxito en el continente americano y una de las más importantes en el mundo. Por su valor se empezaron a invertir fuertes sumas de dinero en la compra y fabricación de material didáctico, en becar estudiantes alojados en la escuela, en la adquisición de equipo y aparatos para los laboratorios así como de colecciones mineralógicas, e inclusive se empezó a construir el Palacio de Minería para albergar sus instalaciones. La guerra de independencia de México iniciada en 1810 y concluida en 1821 afectó severamente la institución, pues el país en bancarrota.

Palabras Clave: Educación científico-técnica, México, guerra de Independencia.

Keywords: Scientific and technical education, Mexico, war of Independence.

260

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

O ESTADO EDUCADOR. UNA APROXIMACIÓN AL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JOÂO CAMOESAS

O ESTADO EDUCADOR. AN APPROACH TO THE EDUCATIONAL THOUGHT OF JOÂO CAMOESAS

Ângela Salgueiro(1), Ana Azevedo(2)

(1) Instituto de História Contemporânea-UNL, Lisboa, Portugal, [email protected]

(2) Instituto de História Contemporânea-UNL, Lisboa, Portugal, [email protected]

RESUMEN

Known for the extended proposal for an Education Reform he presented to the Portuguese Parliament in 1923, João Camoesas, a well-known journalist, physician, deputy and minister during the First Portuguese Republic, was responsible for the development of an interesting pedagogical work that still remains quite unexplored today. In the present communication it is our aim to analyze his main pedagogical concerns, which included an extended perspective of national Education with different and interconnected branches such as instruction, public health, scientific research and scientific management.

Through the years that followed the World War One, Camoesas developed several pedagogical works in which he tried to draw the public attention to the problems related with public schools and the moral, civic and physical education of the citizen of the Republic. He considered that these aspects were connected with the economic and social progress of the country. His most innovative perspective was the notion of “physiological education”, developed in his research carried out at the Institute of Physiology of the University of Lisbon, were he advocated the application of the principles of scientific management, established by Taylor, to the Portuguese economy.

Palabras Clave: Portugal, Historia Contemporánea, Historia de la Educación, Pedagogía, Salud, Trabajo, João Camoesas.

Keywords: Portugal, Contemporary History, History of Education, Pedagogy, Health, Work, João Camoesas.

261

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

UN ENORME REPERTORIO DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA: LOS ARCHIVOS DE PATENTES

ARCHIVES OF PATENTS: A HUGE STORE OF FORGOTTEN AERONAUTICAL INFORMATION

Giles Camplin(1), Christine Camplin(2), Dr Edwin Mowforth(3)

(1) Airship Heritage Trust y Airship Association, Reino Unido, [email protected]

(2) Airship Association, Reino Unido, [email protected]

(3) Airship Heritage Trust y Airship Association, Reino Unido, [email protected]

RESUMEN

Hay una escuela de pensamiento que sostiene que la información que proporcionan las antiguas generaciones de dirigibles tiene poco valor, puesto que la tecnología ha progresado tan rápido que las prácticas y las experiencias del pasado la han convertido en irrelevante. Pero esta perspectiva está despreciando el hecho de que mediante el estudio de lo que se demostró que no funcionaba en el pasado se podría obtener una imagen mucho más clara de la complejidad y perdurabilidad de algunos de los retos que tendrían que ser superados por aquéllos que quieran desarrollar dirigibles en el futuro. La tecnología podría haber quedado obsoleta, pero la fuerza de la gravedad, las propiedades físicas de la atmósfera, la capacidad ascensional del hidrógeno o del helio, y la fragilidad del cuerpo humano no han cambiado con el paso de los años.

Este trabajo mostrará cómo, ocultas en los archivos de Patentes conservados en los diferentes países, existen numerosas ideas que han sido despreciadas, muchas de ellas sin haber sido ni tan siquiera ensayadas. Sin embargo, resulta importante distinguir lo que es potencialmente “bueno” de lo “malo”, y, sobre todo, de lo “insensato”, y este trabajo aportará algunas pautas para guiar a los interesados en desarrollar dirigibles en el futuro recurriendo a las soluciones patentadas en el pasado.

Palabras Clave: Dirigibles, Patentes, Ideas no ensayadas, Archivos, Siglo XX.

Keywords: Airships, Patents, Untested Ideas, Archives, 20th Century.

262

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

REUBICACIÓN: TRANSFIRIENDO LAS COLECCIONES DEL AIRSHIP HERITAGE TRUST AL FLEET AIR ARM MUSEUM

RELOCATION: TRANSFERRING THE AIRSHIP HERITAGE TRUST COLLECTION TO THE FLEET AIR ARM MUSEUM

Peter Davison, AMRAeS(1)

(1) Airship Heritage Trust, Reino Unido, [email protected]

RESUMEN

La mayor parte de los Museos con personal voluntario de Europa se están viendo afectados por los mismos problemas. En general, sus miembros han envejecido, se encuentran ante un incremento significativo de gastos y normativas y una creciente necesidad de espacio para sus fondos. La llegada de Internet han incrementado las expectativas de la audiencia, quien espera encontrar ahora on-line toda la información y el acceso a las colecciones, sustituyendo así la tradicional “visita al museo”.

El Airship Heritage Trust (AHT) se enfrentó con esta situación a mediados de los 1990s, cuando se vio forzado a abandonar su sede tradicional en Cardington (al norte de Londres) y dejar almacenada en los sótanos su colección de artefactos relacionados con los dirigibles. Como consecuencia de todo esto, solamente el Comisario Honorario y unos pocos miembros del AHT estaban familiarizados con la amplia colección de objetos y no existía la posibilidad de investigar ni de conservar adecuadamente los fondos.

En 2004 se pidió el informe de un museólogo profesional para que llevara a cabo el estudio de viabilidad de un nuevo Museo o de la transferencia de los fondos a otra institución. En tanto que antiguo Conservador Asistente de Aeronáutica en el Science Museum de Londres esta tarea recayó en mí. El estudio identificó claramente la urgente necesidad de trasladar la colección a fin de conseguir experiencia museística a largo plazo. Se recomendaba, además, un cambio de estatus para que el AHT se convirtiera en una sociedad científica en lugar de lo que hasta entonces podría considerarse que había sido: un organismo coleccionista que aspiraba a mostrar en público los fondos acumulados.

Este trabajo presentado originalmente ante el British Aviation Preservation Council, describe el proceso seguido durante estos años para reunir, indexar, empaquetar y trasladar la colección a un Repositorio Nacional de relevancia. El destino elegido fue el Fleet Air Arm Museum en Yeovilton (www.fleetairarm.com), pues, de hecho, el Royal Naval Air Service fue el principal operario de dirigibles durante la Guerra de 1914-1918.

Palabras Clave: Dirigibles, Museos, Patrimonio, Airship Heritage Trust, Conservación de artefactos, Siglo XX.

Keywords: Airships, Museums, Heritage, Airship Heritage Trust, Preservation of artifacts, 20th Century.

263

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

VANGUARDIAS FIGURATIVAS Y ARQUITECTURA INDUSTRIAL EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

AVANT-GARDE AND INDUSTRIAL ARCHITECTURE BETWEEN WORLD WAR I AND WORLD WAR II (1918-1939)

Javier Molina Sánchez(1)

(1) Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, [email protected]

RESUMEN

Una de las características más interesantes que define a las Vanguardias Figurativas de comienzos del siglo XX es su fascinación por el mundo industrial como punto de ruptura con el pasado y fe en el progreso: la velocidad, la industrialización, las posibilidades de la electricidad, el maquinismo…, son elementos comunes a movimientos como el Futurismo o el Constructivismo, donde Arte, Arquitectura e Ingeniería se dan la mano en obras integradoras a medio camino entre lo utópico y lo visionario.

De especial interés resulta el estudio de las obras industriales diseñadas y construidas en el período denominado de "entreguerras" (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, 1918-1939), entre las que podríamos destacar los dibujos de Sant´Elia, la presa de Klingenberg, de Poelzig y, sobre todo, los proyectos de Casto Fernández-Shaw. Este singular arquitecto ideó, entre 1918 y 1919, lo que él llamaría un "Monumento al Triunfo de la Civilización, a las Grandes Conquistas de la Idea, a las Victorias del Hombre sobre la Naturaleza, a la Paz Universal". Se trata en realidad de una gran presa (construcción que Casto asocia con el avance de la tecnología y el conocimiento humano), de aires egipcios con dos potentísimos pilonos que arrojan sendos haces de luz hacia el cielo. Aunque el proyecto nunca se llevó a cabo, estas ideas futuristas y utópicas nunca abandonarían a Casto y supondrían una notable influencia en el resto de su obra.

En esta comunicación, que forma parte de los trabajos de investigación que estoy llevando a cabo para la elaboración de mi tesis doctoral dentro del Programa de Doctorado en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, analizaremos estos interesantes ejemplos de arquitectura industrial, relacionándolos no sólo entre sí y con el resto de obras de sus autores, sino también con otros edificios construidos posteriormente pero profundamente influidos por estas corrientes vanguardistas (como la presa de Grandas de Salime, 1948-1954, de Joaquín Vaquero Palacios).

Palabras Clave: Primera Guerra Mundial, Futurismo, Utopía, Casto Fernández-Shaw.

Keywords: World War I, Futurism, Utopia, Casto Fernández-Shaw.

264

Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

MODERNIZACIÓN Y GESTIÓN CIENTÍFICA EN LOS TALLERES FERROVIARIOS DE LA C.P. EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

MODERNIZATION AND SCIENTIFIC MANAGEMENT IN THE RAILWAY WORKSHOPS OF THE C.P. IN THE INTERWAR PERIOD

Ana Azevedo(1), Ângela Salgueiro(2)

(1) Instituto de História Contemporânea-UNL, Lisboa, Portugal, [email protected]

(2) Instituto de História Contemporânea-UNL, Lisboa, Portugal, [email protected]

RESUMEN

In the 1930s the Companhia dos Caminhos de Ferro Portugueses (C.P.) was the main operator of the Portuguese railways. Nevertheless, its hegemonic position wasn’t able to protect it from the financial crisis that marked the first half of the decade, aggravated by the 1929 international crisis, the inability of authorities in organizing a national railway network and the increasing competition from road. To attempt to overcome these problems the Company had decided to invest in a new set of solutions, with the aim of restoring the competitiveness of the railway transport, by the modernization of its material and working methods, in order to reduce the costs, improve the services and increase the quality of transport.

This reorganization, based on modern scientific management methods, brought to the country by young Portuguese engineers that had studied abroad, modified the traditional work methods in the main railway workshops, namely Barreiro, Entroncamento and Lisboa. In this sense, it is our aim to explore the new methods introduced, mainly the assembly lines to the constructions of carriage and locomotives, instituting a greater specialization and division of labor and implementing new processes for planning, preparation and job control.

Palabras Clave: Portugal, Historia Contemporánea, Ferrocarril, Gestión científica, Talleres, Companhia dos Caminhos de Ferro Portugueses.

Keywords: Portugal, Contemporary History, Railway, Scientific management, Workshops, Companhia dos Caminhos de Ferro Portugueses.

265

Conferencia plenaria de la Sesión temática 18) El Patrimonio científico, tecnológico, industrial y educativo entre la paz y la guerra

LOS DIRIGIBLES ENTRE DOS GUERRAS MUNDIALES: EL R101

AIRSHIPS BETWEEN TWO WORLD WARS: THE R101

Peter Davison(1) Giles Camplin(2)

(1) Airship Heritage Trust, Reino Unido, [email protected]

(2) Airship Heritage Trust y Airship Association, Reino Unido, [email protected]

RESUMEN

Todos los aspectos del transporte tienen sus momentos icónicos; puntos de inflexión que muchas veces quedan ligados a nombres singulares; nombres como los de los Montgolfier, los hermanos Wright o el de Charles Elwood “Chuck” Yeager. Pero los desastres también cambian las actitudes generales y aportan nombres de referencia, como el del Titanic. Lamentablemente, para los dirigibles rígidos el desastre del Hindenburg ha quedado impreso en nuestra memoria a través de las imágenes captadas por las cámaras de cine, reforzadas por los angustiosos comentarios de los periodistas allí presentes.

Significativo para la Historia de los dirigibles británicos fue la caída del R101 cerca de Beauvais (Francia) el 5 de octubre de 1930. Este desastre nacional se llevó por delante las vidas de cuarenta y ocho pasajeros y tripulantes, entre ellos el Ministro del Aire, Lord Thomson, y el Director de la Aviación Civil, Sefton Brancker. La mayor parte de los principales expertos británicos en el campo de los dirigibles estaba a bordo del que estaba planeado que sería el vuelo pionero a la India vía Egipto. Solamente se salvaron seis viajeros y solo hubo un testigo en tierra del accidente.

Se han avanzado varias versiones de los hechos desde que ocurriera el inexplicado accidente, algunas de las cuales se basan en falsedades y malentendidos. Esta presentación aporta un examen detallado del vuelo final y examina las circunstancias que rodearon el accidente en sí. La conferencia está salpicada de citas contemporáneas recogidas de numerosos archivos de todo el Reino Unido y pretende explicar qué es lo que probablemente ocurrió en aquella fatídica noche.

Los autores esbozan los antecedentes del Programa Imperial de Dirigibles, detallando la competencia que se entabló entre dos diseños distintos; uno construido con numerosas innovaciones por un equipo del Gobierno británico y el otro una iniciativa privada dirigida por Barnes Willis. También se describen los aspectos técnicos de los dirigibles, sus diseños, sus montajes y la intriga que resultó de la presión política para obtener resultados tangibles en tiempos de austeridad.

Una versión previa de esta conferencia se presentó en la Royal Aeronautical Society de Londres con motivo del 80 Aniversario del incidente.

Palabras Clave: R101, Investigación de accidentes, Accidentes inexplicados, Presión política, Hibris.

Keywords: R101, Crash investigation, Unexplained accidents, Political pressure, Hubris.

267

RELACIÓN DE AUTORES

Apellidos Nombre dirección de e-mail Sesión

269

Acosta Rizo Carlos [email protected] 12 Agúndez Javier [email protected] 10 Alcalá Cortijo Mª Soledad Paloma [email protected] 14 Alcover Cateura Pau [email protected] 2 Almenara Barrios José [email protected] 9 Alsina Calves José [email protected] 12 Álvarez González Yasmina [email protected] 5,14 Álvarez Polo Yolima [email protected] 6,9 Amaya García de la Escosura José Manuel [email protected] 17 Anadón Benedicto Juana [email protected] 14 Aragón Albillos Santiago [email protected] 4 Aramberri Miranda Josu [email protected] 18 Arenzana Hernández Víctor [email protected] 11 Arribalzaga Aurre Josu [email protected] 16 Ausejo Elena [email protected] 6 Azevedo Ana [email protected] 18 Baratas Díaz Alfredo [email protected] 7 Barrera Morate José Luis [email protected] 12 Benavides Escrivá Gabriel [email protected] 4,14 Bermejo Manuel R. [email protected] 10 Blanco Abellán Mónica [email protected] 6 Blanco Vázquez Carlos [email protected] 8 Boixereu Vila Ester [email protected] 12 Bono Nuez Antonio [email protected] 11 Bordonado Bermejo María-Julia [email protected] 8 Borque Soria Emilio [email protected] 8 Caballero González Manuela [email protected] 2,18 Cabello Vázquez Raúl [email protected] 13 Calvo Pilar [email protected] 7 Calvo Calvo Ángel [email protected] 8 Calvo Rodríguez María Cruz [email protected] 8 Camplin Giles [email protected] 3,18 Camplin Christine [email protected] 3,18 Canales Serrano Antonio Fco. [email protected] 5,14 Carmona i Cornet Anna Maria [email protected] 2 Carrascosa Santiago Alfonso V. [email protected] 5 Carvalho e Silva Jaime [email protected] 1 Castresana Pelayo José Mª [email protected] 10 Cebrián Villar Mar [email protected] 5 Celis Pozuelo Alberto [email protected] 12 Cerro Giovanni [email protected] 13 Cinta Caballer María [email protected] 16 Cobos Bueno José Miguel [email protected] 10

Apellidos Nombre dirección de e-mail Sesión

270

Coello Bravo Juan Jesús [email protected] 12 Coello Bravo Jaime [email protected] 12 Cueto Alonso Gerardo J. [email protected] 18 Cunha Norberto [email protected] 1 Davison Peter [email protected] 3,18 De Andrés Turrión María Luisa de [email protected] 7 De las Heras Herrero Beatriz [email protected] 13 De Mora Charles Mary Sol [email protected] 1 De-Luis Álvarez Ana Mª [email protected] 10 Durán Cermeño Consuelo [email protected] 18 Escribano Benito José Javier [email protected] 6 Escribano Ródenas Mª Carmen [email protected] 9 Escrivá Moscardó Cristina [email protected] 4,14 Español González Luis [email protected] 1,6 Esteban Escaño Javier [email protected] 11 Esteban Sánchez Ana [email protected] 11 Estrada María Fernanda [email protected] 1 Fadil Abdelaziz [email protected] 6 Fernandes Alves Jorge [email protected] 13 Fernández Barberis Gabriela M. [email protected] 9 Fernández Burgueño Vicente [email protected] 4 Fernández Garbayo Eduardo [email protected] 10 Fernández Pérez Joaquín [email protected] 17 Fernández Terán Rosario E. [email protected] 5,14 Fernández-Cañadas Fdez. Manuel [email protected] 16 Fidalgo Blanco Ángel [email protected] 11 Figueiredo Fernando [email protected] 1 Flecha García Consuelo [email protected] 14 Florentín Dueñas Patricia [email protected] 11 Flores Romero Juan Antonio [email protected] 15 Flórez García Mercedes [email protected] 17 Fonfría Díaz José [email protected] 7 García Algarra Javier [email protected] 8 García Azcárate Ana [email protected] 11 García Castresana Luis Ángel [email protected] 10 García del Cura Mª Ángeles [email protected] 12 García Gil Víctor [email protected] 17 García Pereda Ignacio [email protected] 3 García Tapia Nicolás

15

Gavilán Pimentel Enrique [email protected] 3 Gherab Martín Karim [email protected] 16 Gimeno Valentín-Gamazo Gonzalo [email protected] 16 Goberna Caride José Luis [email protected],es

8

Apellidos Nombre dirección de e-mail Sesión

271

Gómez Rodríguez Amparo [email protected] 5 Gomis Blanco Alberto [email protected] 17 González Bueno Antonio [email protected] 7 González Cascón Álvaro [email protected] 3 González de Pablo Ángel [email protected] 7 González de Posada Francisco [email protected] 1 González Fernández José Luis [email protected] 15 González Fernández Daniel [email protected] 18 González Fernández José Enrique [email protected] 17 González Noya Ana María [email protected] 10 González Redondo Francisco A. [email protected] 3,5 Gonzalo Fonrodona Isabel [email protected] 5 Guijarro Mora Víctor [email protected] 4 Gutiérrez-Marco Juan Carlos [email protected] 12 Hernández Conesa Juana María [email protected] 13 Hernando González Alfonso [email protected] 15 Huidobro Moya José Manuel [email protected] 8 Ibáñez Itsaso [email protected] 1 Iglesia Medina José Ramón [email protected] 8 Jiménez Muñoz Carlos [email protected] 15 Jiménez Revolware Alberto [email protected] 8 Jiménez Salas Oscar H. [email protected] 12 Jordá Gisbert Júlia [email protected] 14 La Vergata Antonello [email protected] 13 Lázaro Ávila Carlos [email protected] 3 Leal Duarte Antonio [email protected] 1 Leitão Henrique [email protected] 15 Leris López Dolores [email protected] 11 Liern Carrión Vicente [email protected] 9 Llombart Palet José [email protected] 16 Lopes Ângela [email protected] 1 López Fernández Carlos [email protected] 5,6 López García Santiago M. [email protected] 5 López Olmedo Fabián [email protected] 12 López Rodríguez Armando [email protected] 8 López Sánchez Juan Francisco [email protected] 5,6 López Vega Antonio [email protected] 17 López-Acevedo Cornejo María Victoria [email protected] 12 López-Ocón Cabrera Leoncio [email protected] 4 Malato Mª Luisa [email protected] 1 Maldonado Polo José Luis [email protected] 17 Maldonado Suárez Enrique [email protected] 13 Manterola Juncal [email protected] 1

Apellidos Nombre dirección de e-mail Sesión

272

Martin Albaladejo Carolina [email protected] 5 Martín Carballo Ana M. [email protected] 9 Martín Moruno Dolores [email protected] 13 Martínez de Azagra Paredes Andrés [email protected] 15 Martínez García Mª Ángeles [email protected] 6 Martínez Lozares Aitor T. [email protected] 16 Martínez Miranda Elio Agustín [email protected] 17 Martínez Verdú Domingo [email protected] 6 Mediavilla López Rosa [email protected] 12 Medrano Sánchez Francisco Javier [email protected] 6 Menéndez-Sánchez María [email protected] 16 Miralles Sangro Mª Teresa [email protected] 13 Mohíno Cruz Arturo [email protected] 2 Molina Sánchez Javier [email protected] 18 Mombiedro Arizmendi María Concepción [email protected] 17 Montiel Llorente Luis [email protected] 7 Morcillo Ortega Juan Gabriel [email protected] 12 Moreno Castro Carolina [email protected] 13 Moreno Mosquera Asdrúbal [email protected] 9 Mota Catarina [email protected] 1 Mowforth Edwin [email protected] 3,18 Multigner Cirodde Gilles [email protected] 8 Navarro Loidi Juan [email protected] 1 Navarro Vives Jaume [email protected] 13 Oller García Julián [email protected] 3 Ordóñez Delgado Salvador [email protected] 12 Ordóñez Rodríguez Javier [email protected] 13 Ortiz de Landázuri Carlos [email protected] 15 Ortiz de Zárate Leira José María [email protected] 15 Palma Villalón Emilia [email protected] 1 Palomar Ruiz Laura [email protected] 7 Pascual Nicolás María Socorro [email protected] 17,18 Pascual Valderrama Ignacio Miguel [email protected] 10 Pedrazuela Fuentes Mario [email protected] 4 Pellón González Inés [email protected] 10 Pérez Gallardo Helena [email protected] 18 Pérez Pariente Joaquín [email protected] 10 Pérez Sanjuán Olga [email protected] 8 Pérez-Landazábal Expósito Mª Carmen [email protected] 16 Perles Hernáez Josefina [email protected] 12 Pichel Pérez Beatriz [email protected] 13 Pintos Barral Xoana [email protected] 10 Porras Borrego Miguel A. [email protected] 5

Apellidos Nombre dirección de e-mail Sesión

273

Poveda Sanz María [email protected] 14 Pozuelo Reina Ángel [email protected] 2 Presas i Puig Albert [email protected] 5 Puche Riart Octavio [email protected] 12 Puerto Sarmiento Javier [email protected] 7 Puig Espinosa Luis [email protected] 6 Pujol i Ros Joan [email protected] 2 Rábano Gutiérrez del Arroyo Isabel [email protected] 12 Ralha María Elfrida [email protected] 1 Ramos González Victoria [email protected] 8 Ramos Lara María de la Paz [email protected] 17,18 Redondo Alvarado Mª Dolores [email protected] 14,18 Redondo Calvo Francisco Javier [email protected] 2 Requena Fraile Ángel [email protected] 11 Riera Climent Cristina 10 Riera Palmero Juan [email protected] 2,10 Rodrigues Abel [email protected] 1 Rodríguez Nozal Raúl [email protected] 7 Rojo Montijano José [email protected] 9 Román Polo Pascual [email protected] 10 Romana García Manuel [email protected] 17,18 Romeo López José María [email protected] 8 Romero Frías Rafael rafael.romerofrí[email protected] 8 Rozas Quintanilla Juan Pablo [email protected] 2 Ruiz-Berdún Dolores [email protected] 7 Ruiz-Garzón Gabriel [email protected] 9 Sá Artur A. [email protected] 12 Sabaté Casellas Ferran [email protected] 2 Sáez de Adana Herrero Francisco [email protected] 8 Sainz Varela José Antonio [email protected] 12 Saldaña Fernández Carlos [email protected] 8 Salgueiro Ângela [email protected] 18 Sánchez Martínez Antonio [email protected] 15 Sánchez Méndez José [email protected] 3 Sánchez Miñana Jesús [email protected] 8 Sánchez Ruiz Carlos [email protected] 8 Sandín Vázquez María [email protected] 7 Santana de la Cruz Margarita [email protected] 5 Santisteban Navarro Juan I. [email protected] 12 Santos López Pascual [email protected] 2,18 Sein-Echaluce Lacleta Mª Luisa [email protected] 11 Sempere Domenech Marcelino [email protected] 3 Senso Pozo Rafael [email protected] 8

Apellidos Nombre dirección de e-mail Sesión

274

Silván Pobes Enrique [email protected] 12 Simancas Punzón Sandra [email protected] 5 Soler Ferrán Pablo [email protected] 8,18 Sotres Díaz Francisco [email protected] 16 Soutullo García Belén [email protected] 12 Suay Belenguer Juan Miguel [email protected] 3 Sueiro Martínez Victoria María [email protected] 7 Tacoronte Domínguez Mª José [email protected] 5,14 Tarrés Freixenet Juan [email protected] 9 Tenorio Villalón Ángel F. [email protected] 9 Torres Gallardo Begoña [email protected] 2 Torres González Obdulia Mª [email protected] 5,14 Udías Vallina Agustín [email protected] 12 Urbano Samper Beda Javier [email protected] 8 Utrilla Navarro Luis [email protected] 3 Vallejo José Ramón [email protected] 10 Varela Nieto Mª Paloma [email protected] 16 Vea Muniesa Fernando [email protected] 11 Velamazán Gimeno Mª Ángeles [email protected] 6,11 Velasco Morgado Raúl [email protected] 17 Vidal Vázquez Jorge Enrique [email protected] 8 Villacorta Baños Francisco [email protected] 4 Villanueva García Begoña [email protected] 8 Villas Pedruelo Enrique [email protected] 12 Villaseca González Carlos [email protected] 12 Xipell Gómez del Moral Mercedes [email protected] 16 Yusta Viñas Cecilio [email protected] 3 Zapatero Magdaleno Luz-María [email protected] 9

HNReal Sociedad Española

HISTORIA NATURAL

___

Universidad Complutense de MadridFACULTAD DE EDUCACIÓN

[email protected] DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICAS

ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA

XII CONGRESO de laSOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA

1714 1814 1914

CIENCIA Y TÉCNICA

LIBRO de RESUMENES

DE

HIS

TORI

A D

E LA

S C

IEN

CIA

S Y

DE

LAS

TÉC

NIC

AS

XII C

ON

GRE

SO d

e la

SO

CIE

DA

D E

SPA

ÑO

LA