historia de la musica culta

Upload: alfredo-zap

Post on 20-Jul-2015

1.165 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA MSICA NDICE

ANTIGEDAD: GRECIA ROMA (S. VIII a. C. a 476 d. C,)..... 3 LA EDAD MEDIA (S. V al siglo XV).. 8 EL RENACIMIENTO (S. XV al siglo XVI)..... 16 EL BARROCO (Ao 1600 a 1750).. 22 CLASICISMO (Ao 1750 a 1827)... 33 ROMANTICISMO (Ao 1827 a 1890)....... 41 MSICA CONTEMPORNEA: SIGLO XX (1900 a la actualidad).. 55 COMPOSITORES DESTACADOS. 66

2

HISTORIA DE LA MSICASOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR

Las obras colocadas en La Historia de la Msica son de dominio pblico, han sido publicados con la autorizacin de su autor o son fragmentos de obras mayores reproducidos con fines educativos.

Dominio Pblico

Hemos asumido el criterio de que una obra es del dominio pblico pasados 50 aos de la muerte de su autor, en concordancia con el Convenio de Berna.

Notificacin de Uso Indebido

Si por error se ha colocado alguna obra indebidamente solicito que contacten conmigo para retirarlo de inmediato. Por favor -en ese caso- enve un mensaje a [email protected]

Uso Leal o Adecuado

Algunos textos y fragmentos de obras han sido reproducidos amparados en el principio de Uso Leal o Uso Adecuado (Fair Use), tal y como expone la Legislacin Estadounidense sobre Propiedad Intelectual (Title 17) en la clusula (Fair Use Act: Title 17, Chapter 1, Section 107) sobre el uso adecuado o leal de material protegido que permite su reproduccin para los fines de crticas, comentarios, reportajes noticiosos, educacin o investigacin sin que ello sea una violacin del derecho de autor. Para determinar la aplicacin de dicha clusula la Legislacin Estadounidense define los cuatro criterios siguientes:

Propsito y carcter del uso, incluyendo si dicho uso es de naturaleza comercial o para fines educativos; La naturaleza del trabajo protegido que se reproduce; La cantidad y sustancialidad de la porcin reproducida en relacin al trabajo protegido como un todo; El efecto del uso sobre el valor o valor potencial de mercado del trabajo protegido.

3

ANTIGEDADGRECIA Y ROMA

Nos vamos a centrar en una parte de la Antigedad que es conocida como la poca Clsica, un periodo muy extenso que abarca desde el S. VIII A.C. hasta la Cada del Imperio Romano en el ao 476 D.C. En esta etapa destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y la romana. No significa que antes del mundo clsico no haya existido la msica, ya que la msica es tan antigua como el propio hombre y hay manifestaciones que datan de tiempos remotos y de civilizaciones muy diversas como la egipcia, la china y la japonesa. Sin embargo, en la poca griega es donde se comienza a tener una informacin de la msica ms relevante. As, en este periodo encontraremos los primeros documentos musicales conservados. No obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de msica como tal, pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a determinados restos artsticos que se han conservado, podemos hacernos una idea de cmo era la msica griega. Pues bien, los griegos de la poca clsica desarrollaron en gran medida muchos campos de estudio, como las matemticas, la filosofa,....y tambin la msica. Para ellos la msica era muy especial y por ello la tendrn muy presente en sus vidas: cantaban en bodas, funerales, nacimientos y dems ceremonias religiosas. La encontraremos siempre ligada a la poesa y a la danza. Los griegos, como veremos ms adelante, creen en el potencial pedaggico de la msica, por lo que estar muy presente en la formacin de los jvenes. Los romanos en su Imperio, acogieron todas las novedades que haban desarrollado los griegos, pero no dedicaron demasiado esfuerzo a la cultura musical, por lo que nos centraremos sobre todo en la msica griega. EL ORIGEN DIVINO DE LA MSICA Los griegos de la Antigedad atribuyen a la msica facultades mgicas. Para ellos la msica puede ser capaz de curar enfermedades, modificar la conducta de las personas, obrar todo tipo de prodigios, de catstrofes, de adversidades climatolgicas. Por ello, la eleccin de la msica para cada ocasin es muy importante. Habr msicas que estn prohibidas ya que se relacionan con algn hecho negativo ocurrido y piensan que se debe al castigo a alguno de sus dioses. La msica va a estar muy relacionada con sus dioses. Cada dios griego va a estar relacionado con un instrumento que l mismo invent. As por ejemplo, al Dios Hermes se le atribuye la invencin de la lira, que segn cuenta la leyenda, construy cuando era muy pequeo con un caparazn de tortuga. Su hermano Apolo que era muy envidioso le cambi la lira por un rebao de vacas, por eso en todas las imgenes aparece Apolo con la lira. Otra leyenda griega cuenta la historia del Dios Pan, al que se representa con la cabeza y el tronco de hombre y las extremidades inferiores de macho cabro. Pues bien, a este Dios se le atribuye la Flauta de pan. Cuenta la leyenda que su bella amada Siringe muri y se convirti en caa. Con esta caa, Pan hizo una flauta de varios tubos. Este instrumento an se utiliza en la actualidad en algunas regiones de Latinoamrica y se conoce con el nombre de flauta de pan o siringa, debido a la mitologa griega. Existen otras muchas historias y leyendas sobre los dioses griegos y los instrumentos, como la de Marsias y Atenea o la de Orfeo y Eurdice.

4

CARACTERSTICAS DE LA MSICA GRIEGA La msica griega, estaba sometida generalmente a la transmisin oral. La poesa y la danza (es decir la palabra y los gestos) van a ir siempre unidas a la msica y le van a servir de apoyo para garantizar su difusin. Son muy pocos los fragmentos de trascripcin musical griega que nos han quedado (podramos hablar de unos 40), extrados de inscripciones en piedra, de papiros y otros restos arqueolgicos, pero hay que tener en cuenta que cualquier reconstruccin es una mera aproximacin a su msica. An as, podemos hacernos una idea de las principales caractersticas de la msica griega: La msica griega es mondica, esto no quiere decir que canten a una sola voz, sino que todas las voces cantan la misma meloda. Incluso los instrumentos acompaaban imitando la misma voz meloda que el cantante. Estos instrumentos, en ocasiones realizaban pequeos adornos a modo de improvisacin y a esta tcnica se le conoce con el nombre de "heterofona". La forma de notacin griega era alfabtica, las alturas del sonido se representan mediante letras del alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante los pies mtricos, utilizados en la poesa, que son unos signos (rayas, puntos o semicrculos), colocados sobre las letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos. El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas de la lira, que ellos denominan tetracordo. Uniendo dos tertacordos obtienen una sucesin de ocho notas descendentes que se denominan modos (podramos decir que son el origen de las actuales escalas). Cada modo comienza con una nota distinta y dependiendo de sta, variaba la distribucin de los tonos y semitonos. Podemos destacar cuatro modos principales.

Una de las primeras fuentes de msica griega que nos encontramos es "El epitafio de Seikilos" que se trata de una cancin inscrita en una columna funeraria que data del siglo I D.C. En esta inscripcin podemos ver cmo era esa notacin musical alfabtica de la Antigua Grecia. Aqu puedes ver la columna con el epitafio y una trascripcin con los sonidos el ritmo y la letra.

T E O R A MUSICAL GRIEGA

5

Sabemos que la msica cumpla un papel fundamental en la vida de los griegos, por ello est presente en todas las celebraciones y acontecimientos de la vida cotidiana.

La msica es muy importante para la educacin de los jvenes, ya que los filsofos griegos se basan en la Teora del Ethos. Segn esta teora, la msica es capaz de modificar las conductas de las personas; esto quiere decir que segn las melodas que escuches, tu forma de comportamiento variar de una u otra manera. Las personas ms influyentes de Grecia pronto se dieron cuenta de esta facultad de la msica y decidieron dedicar grandes esfuerzos a la hora de educar a los jvenes segn su conveniencia.

As, elaboraron una lista en la que enumeraban los diferentes modos griegos y la conducta que desarrollaba cada persona. Por ejemplo, el modo frigio es el adecuado para desarrollar conductas apacibles, el modo lidio sirve para expresar el llanto y el dolor...De esta manera, educando a los nios desde muy pequeos en unos determinados modos, eran capaces de crear estereotipos de personas que luego desarrollaran cierta actividad (los soldados seran agresivos, las mujeres seran dciles,...), y as se garantizaban la sociedad que ellos deseaban.

En la Teora del Ethos destacan personajes muy importantes, como Aristteles o Platn. Y este pensamiento se extendi hasta la Edad Media. Hoy en da, est de moda la musicoterapia, ciencia que se encarga de curar enfermedades de carcter psicolgico mediante la msica, es decir, modificar ciertos comportamientos (agresividad, hiperactividad,...), por lo que podemos afirmar que de alguna forma la Teora griega del Ethos sigue estando vigente. Otro de los fundamentos de la msica griega es el de la Teora de las Esferas, en la que podemos destacar al matemtico Pitgoras. En esta teora los griegos equiparan la msica al Universo. Los sonidos son los diferentes cuerpos celestes, que se mueven con un ritmo determinado; Pitgoras afirma que los cuerpos del cosmos con su movimiento producen sonidos y esos sonidos forman las armonas ms perfectas, las cuales el hombre no puede escuchar ya que es un ser imperfecto que se ha acostumbrado al sonido terrenal. Pitgoras, adems, es uno de los ms importantes tericos de la msica griega. A l se le atribuye la creacin del monocordio, que se trata de un experimento con el cual este matemtico logr obtener todas las notas de la escala. Pues bien, el monocordio es una cuerda tensada sobre dos ejes, que al tocarla emita un sonido; si colocabas el dedo en la mitad de la cuerda y volvas a pulsarla obtenas el mismo sonido a distancia de octava, si pisabas dos terceras partes y emitas un sonido ste estaba a distancia de quinta del primero. Y as, dependiendo de la longitud de la cuerda, Pitgoras crea las proporciones que dan lugar a todas las notas. Crea por la tanto una gran relacin entre la msica y las matemticas.

LOS INSTRUMENTOS EN LA ANTIGEDAD Hoy en da no existe ningn instrumento de la Antigedad que haya llegado hasta nosotros, por ello, para conocer estos instrumentos tenemos que fijarnos en los dibujos sobre cermica y sobre grabados en piedra o en otros materiales o bien recurrir a dibujos que nos recreen cmo deban ser estos instrumentos.

6

La funcin principal de los instrumentos en la Antigedad era la de acompaar a la danza, al canto y a la poesa. Hasta el siglo V D.C. es muy raro encontrar a los instrumentos como solistas.

Los griegos, no obstante, conocan instrumentos de las tres familias. Luego los romanos los adoptaron. A continuacin se citan los ms importantes: VIENTO AULS: Especie de flauta doble. Cada mano se encargaba de uno de los tubos. los romanos llamaron a este instrumento TIBIA. SIRINGA: Tambin conocida como flauta de Pan en honor a su dios creador. Se trata de un conjunto de tubos de caa unidos entre s. Los romanos lo llamaron Fistula Panis. CORNU: Es una especie de trompeta con el tubo en forma circular usada sobre todo para fines militares.

CUERDA LIRA: Especie de arpa primitiva. Las primeras liras estaban hechas con el caparazn de una tortuga como caja de resonancia. Tambin se hacan con cuernos de cabra sobre los que se tensaban las cuerdas (que eran tripas de animal secas). Al principio la lira tena 4 cuerdas y poco a poco se le fueron sumando ms. Existieron instrumentos desarrollados a partir de la lira como el Barbitn o la ctara.

PERCUSIN CRTALOS: Pequeos platillos que se entrechocaban. En principio eran dos piezas cncavas de madera y ms tarde de metal. TYMPANUM: Era una membrana de piel de animal tensada sobre un marco de madera. Se golpeaba con la mano.

LA DANZA La danza formaba parte importante de la vida de los griegos, que bailaban en sus celebraciones al son de instrumentos como el auls y el tympanum. No nos han quedado documentos materiales que nos hablen de cmo eran las danzas griegas, pero existen grabados que representan, a menudo, figuras bailando, por lo que nos podemos hacer una idea de la importancia del baile para los griegos de la Antigedad. Los griegos distinguen entre las nueve musas a Terspscope, musa de la danza. En el periodo griego, la danza va indiscutiblemente unida al canto y al acompaamiento instrumental. La danza es elevada a una categora superior por Platn, quien la considera como una parte de la educacin en la infancia. La "musike", arte de las musas, se entenda como el arte que une la palabra, la meloda y el baile y se consideraba la ms eficaz de las artes para educar al ser humano.

7

Hasta los ms duros guerreros espartanos usaban la danza como medio de entrenamiento para la guerra. Scrates, importante filsofo de la poca, seala que "el que mejor baila es el mejor guerrero".

EJEMPLOS AUDITIVOS A continuacin se exponen una serie de ejemplos sobre la msica de este tema. ORESTES STASIMON (Eurpides). EPITAFIO DE SEIKILOS (Annimo del S. I d. c.). HIMNO A NMESIS IN DULCI JUBILO (Mike Oldfield) Fragmento moderno de una meloda de danza griega.

LA EDAD MEDIA La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa est encuadrada entre La Antigedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que son la Cada del Imperio Romano en el ao 476 y el Descubrimiento de Amrica en 1492. Es un perodo muy largo que se divide en dos etapas: La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una poca de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarn toda Europa. La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). poca de gran prosperidad econmica, poltica y tambin cultural. Es la poca del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarn a tener ms poder que el propio monarca. Aqu se desarrollarn los estilos artsticos ms importantes de este periodo, que son el Romnico (S. XI) y el Gtico (S. XIII) con los que llegaremos a la gran revolucin musical de la poca: El nacimiento de la polifona.

8

En la Edad Media, la Iglesia Catlica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, ser durante gran parte de este perodo la msica que gobernar todos los territorios, ya que en esta poca, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harn con el poder de una sociedad casi analfabeta. No obstante, la msica profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en la Baja Edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actuarn en castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar. MSICA RELIGIOSA En el ao 313, el emperador Constantino se convierte al cristianismo y se redacta el Edicto de Miln, que reconoce la libertad de culto para los cristianos, que hasta ahora haban realizado sus ceremonias religiosas escondidos. A partir de este momento la msica religiosa va a comenzar a desarrollarse y extenderse. La Iglesia pronto contar con un gran poder poltico y cultural, por lo que todas las artes de esta poca harn referencia a temas religiosos. Hay que tener en cuenta que tanto la msica, como la pintura y las dems artes del medievo tienen como nicas finalidades la alabanza a Dios y la transmisin de la doctrina religiosa. La msica religiosa de la Edad Media ser eminentemente vocal, ya que cualquier elemento que distraiga a los fieles del culto a la doctrina cristiana puede ser desechado. Por ello, la msica instrumental es tratada como algo vaco y que slo sirve para adornar y distraer a los creyentes, por lo que es apartada de los oficios litrgicos.

Dentro del desarrollo que va a tener la msica religiosa a lo largo de la Edad Media, podemos distinguir dos grandes grupos que estudiaremos a continuacin: EL CANTO GREGORIANO: que ocupar buena parte de la Alta Edad Media. EL DESARROLLO DE LA POLIFONA: que surgir a finales del siglo IX y se desarrollar durante el resto de la Edad Media.

EL CANTO GREGORIANO En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una liturgia con cantos diferentes. De esto tom buena nota el Papa Gregorio Magno (Gregorio I) y realiz una unificacin de los cantos que se daban en las diferentes liturgias de toda Europa, razn por la cual este tipo de canto recibir el nombre de CANTO GREGORIANO. Esta recopilacin tuvo lugar hacia finales del S. V y principios del VI. A partir de este momento, este tipo de msica ser el protagonista en todos los centros religiosos hasta finales del siglo IX, a partir de entonces, ser relegado poco a poco por el surgimiento de la polifona.

CARACTERSTICAS DEL CANTO GREGORIANO: Es el canto oficial de la Iglesia Catlica. Es msica vocal sin acompaamiento instrumental. Es canto mondico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes, todos cantan la misma meloda. Es canto en latn, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Catlica.

9

Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.

TIPOS DE CANTO GREGORIANO: Segn las formaciones de los cantores: ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto. RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto. DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.

Segn la relacin de texto y notas: SILBICO: a cada nota le corresponde generalmente una slaba del texto. NEUMTICO: dos a tres notas por cada slaba de texto. MELISMTICO (adornado): muchas notas para una slaba de texto.

En cuanto al sistema musical del Gregoriano, se basa en ocho modos (escalas) derivadas de los modos griegos que veamos en el tema anterior. Estos ocho modos surgen de cuatro modos marcados por una nota final (RE, MI, FA, SOL). Cada uno de los mismos se subdivide a su vez en un modo autntico y otro plagal, en funcin de la nota de recitado, que es la que ms se repite (tambin conocida como dominante salmdica o tenor). Tabla de los modos gregorianos: NMERO I II III DEUTERUS MI IV V VI VII VIII TETRARDU SOL S TRITUS FA LA DO LA RE DO MODO PROTUS NOTA FINAL RE NOTA DE RECITADO LA FA DO DENOMINACIN PROTUS AUTNTICO PROTUS PLAGAL DEUTERUS AUTNTICO DEUTERUS PLAGAL TRITUS AUTNTICO TRITUS PLAGAL TETRARDUS AUTNTICO TETRARDUS PLAGAL

NACIMIENTO DE LA POLIFONA A finales del siglo XI aparece en la msica occidental la polifona (varias voces que suenan a la vez realizando melodas distintas). Este hecho marcar el desarrollo de la msica a partir de ese momento. En el desarrollo de la polifona se distinguen tres periodos que vamos a ver a continuacin:

POLIFONA PRIMITIVA ARS ANTIQUA ARS NOVA POLIFONA PRIMITIVA Aunque ya se tienen noticias de prcticas polifnicas en la Antigedad, los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces se remontan a finales del siclo IX. Las dos formas ms importantes de este periodo son las siguientes:

10

ORGANUM: Es la ms primitiva y rudimentaria forma polifnica. Consiste en aadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a distancia de 4 o de 5 por debajo de la principal y se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". Poco a poco el organum se ir complicando y se aadirn nuevas voces.

DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario, es decir, mientras la meloda principal asciende la organal desciende o viceversa.

ARS ANTIQUA Es as como se denomina al periodo que comienza hacia la mitad del siglo XII y se extiende hasta finales del siglo XIII. Durante esta poca, Europa vive tiempos de extraordinaria prosperidad cultural. Pars se convierte en la capital cultural del continente. Se construye la Catedral de Notre Dame, en la que se crear una escuela musical que acoger a los mejores msicos del momento. En este centro se desarrollarn todas la evoluciones de la polifona de esta poca, como LEONIN y PEROTIN. En este periodo van a evolucionar tanto la notacin como la tcnica musical, lo que facilitar el desarrollo de la polifona. Las dos formas de composicin ms importantes de la poca son: ORGANUM: que aunque haba existido en el periodo anterior se va a desarrollar en gran medida hasta crearse "organum triplum" (a tres voces) y "organum cuadruplum" (a cuatro voces). Las voces ahora ya van a ser mucho ms libres, sin tener que respetarse el paralelismo del organum primitivo. El organum melismtico es aquel en el que la voz principal (del antiguo gregoriano) se mueve con notas muy largas mientras que las otras voces van haciendo melismas (adornos). Esto se puede ver en la obra de Perotin: "Sederunt Principes". MOTETE: Es una forma polifnica que consta de dos o tres voces, cada una de la cuales canta un texto distinto y tiene tambin un ritmo diferente.

11

ARS NOVA Es el ltimo periodo de la msica religiosa en la Edad Media. Ocupa el siglo XIV. La polifona va a seguir su desarrollo y se van a crear una serie de nuevas teoras musicales que irn concediendo cada vez ms libertad al compositor. El nombre de Ars Nova viene dado por un compositor llamado Philippe de Vitry, quien titul as un tratado musical en el que se establecan las nuevas pautas para escribir msica. A partir de este tratado, a esta poca se le conoce con este nombre.

En el Ars Nova, la polifona medieval alcanza su mxima perfeccin. Algunos compositores, adems de Vitry, destacados de esta poca son Guillaume de Machaut o Francesco Landini. Entre las formas ms importantes de la poca est el Motete, que sigue desarrollndose hasta llegar al punto en que cada voz puede tener un texto distinto; o el Canon, composicin contrapuntstica en la que todas las voces cantan la misma meloda pero realizan su entrada de forma progresiva. Contra las nuevas teoras musicales expuestas por Vitry en su tratado, reaccionaron violentamente los msicos ms conservadores, por lo que en esta poca podemos hablar de una contienda entre los msicos ms tradicionalistas que vean los ltimos adelantos como fuera de lugar y los modernistas que seguan desarrollando la polifona. EVOLUCIN DE LA NOTACIN MUSICAL

Como ya sabemos, la Edad Media es un perodo muy largo, y los cambios en la forma de escribir la msica van a ser notables. Vamos a ver esta evolucin con una serie de ejemplos comentados. Esta primera partitura vemos que es muy primitiva. Est escrita con neumas, que eran esos signos que se mueven hacia arriba y hacia abajo indicando los movimientos que el cantor debe hacer con su voz.

12

En

este ejemplo, posterior al siglo XI, ya se han introducido las lneas que guan al cantor, y est escrito en notacin cuadrada tpica del canto gregoriano. An as, en la parte superior y en la inferior se conservan los primitivos neumas.

Esta msica est escrita en slo cuatro lneas, es decir en tetragrama. En este ejemplo, vemos una gran evolucin, ya que se usan cinco lneas en vez de cuatro, es decir, hemos llegado al pentagrama. Otra caracterstica distintiva es el uso del color, tanto en las lneas del pentagrama como en los adornos de la pgina. Con la llegada de la imprenta las partituras se hacen de manera mucho ms rpida y se difunden en mayor medida, recordemos que hasta entonces las partituras se realizaban a mano por los copistas. En este ejemplo, vemos una partitura impresa que pertenece al periodo posterior, El Renacimiento. Es una obra polifnica porque la voz que tenemos es la del ALTUS (como se indica arriba) que sera nuestro actual contralto.

13

PERIODO SIGLOS

MONODA S. V a VIII

POLIFONA PRIMITIVA S IX a XII

ARS ANTIQUA S XII a XIII Desarrollo del

ARS NOVA S XIV Desarrollo de y msica profana la

TIPO DE Canto Organum MSICA gregoriano Discantus

y organum nuevas formas

PERSONAJE S Monjes RELEVANTE S LA MSICA PROFANA

Leonin y Perotin (Escuela de P de Vitry y G de Notre Dame) Machaut

Aunque la msica religiosa es la que ms importancia va a tener durante la Edad Media, bien es cierto que existi otro tipo de msica que no tena ninguna relacin con el culto o la religin. Estamos hablando de la msica profana.

TROVADORES Y TROVEROS Este tipo de msica se desarrolla de manera paralela a la religiosa y ser interpretada por dos tipos de personajes diferentes: los trovadores y los juglares, que reciban distintas denominaciones dependiendo del territorio en el que se encontraban. Los trovadores fueron poetas-msicos que normalmente pertenecan a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y en Espaa. Su nacimiento se sita en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platnico. Tambin cantaban y recitaban sobre temas caballerescos. Los troveros tambin surgieron en Francia, pero en el norte (en las regiones de Artois y Champagne). Surgen en el siglo XII y sus obras estn escritas en la lengua d'Oil (que ms tarde dio origen al francs actual). La temtica de los cantos es similar a la de los trovadores. Tambin contaron con gran prestigio entre las clases sociales actuando en diferentes palacios y castillos del norte de Francia. El movimiento trovadoresco se ir extendiendo por toda Europa y adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. As, por ejemplo, en Alemania eran denominados Minnesinger y escriban en su lengua verncula (el alemn). En Espaa, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cntigas. Entre los trovadores ms importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo Corazn de Len o Guillebert de Berneville, adems de los espaoles, el gallego Martn Codax, el cataln Rimbaut de Vaqueiras o el mismsimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen (de manera ms o menos acertada) las Cntigas de Santa Mara. En cuanto a la composicin trovadoresca, podemos decir que se trata de una msica de textura mondica con acompaamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos pero con un ritmo ms marcado, ya que son obras ms rpidas y alegres.

14

LOS JUGLARES Los juglares eran msicos ambulantes que no slo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que adems realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacan en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Eran en definitiva una especie de saltimbanquis con bastante mala reputacin. Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades y refinaron su estilo dejando atrs el espritu jocoso y perfeccionando su interpretacin musical.

LA DANZA MEDIEVAL Con la llegada del cristianismo se vigila de cerca la danza, ya que al formar parte de la msica profana, era vista por la Iglesia como un acto impuro que alejaba a los fieles del mensaje del Evangelio. Por ello, hubo pocas en las que se lleg a prohibir. Las nicas referencias que tenemos sobre las danzas medievales estn fechadas hacia 1420 y nos han llegado gracias a la pintura y a las obras literarias. Por ello sabemos que la danza existi durante la Edad Media, sin embargo no podemos saber cuales eran los pasos concretos de cada danza. En cambio, s podemos saber que existan dos formas bsicas de bailar, por parejas o en grupo, que unas veces se colocaba formando una lnea recta y otras formando un crculo cerrado. En la Edad media los cantos populares generalmente eran danzados. Instrumentos, danza y voz se fundan, por lo tanto, en un slo arte. INSTRUMENTOS MEDIEVALES En la Edad Media encontramos gran cantidad de instrumentos, algunos provendrn de la Antigedad y otros vendrn de Oriente, introducidos a raz de las cruzadas. Vamos a citar algunos de los ms importantes. Pincha en las miniaturas para ver el instrumento a mayor tamao. CORDFONOS: LAD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrs y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen rabe. LA VIELA: Instrumento de arco. Ser el prototipo del violn moderno. ORGANISTRUM: Tambin denominado Zampoa. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela. EL ARPA: De forma triangular y pequeo tamao. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud.

VIENTO:

15

PLATERSPIEL: Es una especie de gaita con forma de cuerno. Est hecho de madera y tiene seis agujeros. CHIRIMA: Especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los desfiles y actos relevantes. CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales.

PERCUSIN: PANDERO: Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Se percuta con la mano. TEJOLETAS: Rudimentarias castauelas hechas con trozos de teja que se entrechocan. DARBUKA: Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Normalmente est hecho de cermica y se golpea con la manos.

A continuacin se exponen una serie de ejemplos sobre la msica de este tema.

MSICA RELIGIOSA: "DE ORE LEONIS" (canto gregoriano) "VIDENS DOMINUS FLENTES" (canto gregoriano) "PUER NATUS EST" (canto gregoriano) "KYRIE FONS BONITATIS" (canto gregoriano) "REX CAELI" (organum a dos voces) "SEDERUNT PRINCIPES" (organum a cuatro voces: Perotin) "AGNUS DEI" (Misa de Notre Dame: G de Machaut) FRAGMENTO DE CANTO GREGORIANO (Enigma)

MSICA PROFANA: "ROBINS M'AIME" (msica trovadoresca de A. de la Halle) "DE MOI DOLEROS VOS CHANT" (msica trovadoresca de G. de Berneville) "SANTA MARA STRELA DO DA" (Cntigas de Santa Mara: Alfonso X el Sabio) "MIRAGRES FREMOSOS FAZ" (Cntigas de Santa Mara: Alfonso X el Sabio) "STELLA SPLANDENS" "SUMER IS ICUMEN IN" (canon del siglo XIV)

RENACIMIENTOCon el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronolgicamente se sita entre la Edad Media y el Barroco. Es una etapa corta, pero de las ms importantes dentro del mundo cultural y artstico. En esta poca se van a dar cita personajes de la talla de Miguel ngel, Leonardo Da Vinci, Rafael, El Greco, Cervantes, Shakespeare,...; que desarrollarn la cultura y el arte como nunca antes haba ocurrido.

16

CONTEXTO HISTRICO: Es una poca en la que el poder est en manos de las monarquas absolutas, terminando con el feudalismo medieval (excepto en Italia, donde surgirn ciudades estado). Los grandes nobles y aristcratas van a ser los mecenas de los artistas, que trabajarn en sus cortes a costa de un salario. Es una etapa de gran desarrollo econmico, mejorarn los medios de comunicacin y los transportes, lo cual facilitar la movilidad de los msicos y el intercambio y propagacin de ideas musicales. Por otro lado, en el mbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Catlica sern importantes para la evolucin de la msica. CONTEXTO CULTURAL: En el mbito cultural uno de los ideales que van a triunfar en este periodo es el del Humanismo, que considera al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrs las ideas teocentristas del medievo.

Algunas de las caractersticas culturales de esta etapa se resumen a continuacin: Progresiva laicizacin del arte: las obras de arte dejan de concebirse como alabanzas a Dios, los artistas buscan como fin la belleza y el placer de los sentidos en sus obras. El nacimiento de la imprenta, que permitir un mayor desarrollo de la cultura en todos sus mbitos. El concepto de autor: dejamos atrs al artesano annimo de la Edad Media para hablar a partir de ahora de artistas que firman sus obras. Vuelta a los ideales clsicos: el periodo de la Edad Media es visto por los renacentistas como una poca oscura y sin inters artstico, por lo tanto, van a despreciar el arte de ese periodo para tomar como referencia el arte clsico sobretodo de Grecia y Roma. Dentro del mbito de la msica se darn las siguientes caractersticas:

CONTEXTO MUSICAL:

Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, adems de por la invencin de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras. Desarrollo de la msica profana e instrumental, tambin influidos por el espritu humanista. Cada vez se crea ms msica de carcter no religioso y en detrimento de la msica sacra. Recordemos que la iglesia haba menospreciado la msica instrumental, y sta ahora experimentar un gran desarrollo. Profesionalizacin de los msicos: la msica sigue creciendo en complejidad, como ya lo haba hecho en los ltimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los msicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.

CARECTERSTICAS DE LA MSICA RENACENTISTA

17

La msica del Renacimiento suena distinta a la msica medieval. Esto se debe a que se van a producir una serie de cambios, de los cuales destacamos los siguientes: Desarrollo de la tcnica polifnica: ya en el Ars Nova la polifona haba alcanzado una gran complejidad; ahora en el Renacimiento el uso de grupos de voces con diferentes timbres y tesituras se generaliza. En este periodo podemos hablar ya de las cuatro voces que llegarn hasta nuestros das (soprano, contralto, tenor y bajo). Dentro del mbito polifnico destacan dos tcnicas de composicin, una contrapuntstica (en la que las voces se mueven de manera independiente) y otra homofnica (en la que las voces se mueven de manera homognea). Sustitucin del ritmo irregular: debido a la complejidad que ha alcanzado la polifona, los sistemas de notacin tienen que desarrollarse en cuanto a la mtrica, por ello se abandona totalmente el ritmo libre del gregoriano para establecer una msica con medidas fijas, en la que las duraciones de los sonidos son absolutas. Cambios en la armona: los compositores van a empezar a introducir en sus obras voces a distancias de terceras superpuestas, que en la Edad Media no eran utilizadas. Este uso de terceras ser el antecedente de los acordes de nuestro sistema tonal actual.

PERIODOS DE LA MSICA RENACENTISTA El Renacimiento hemos dicho que abarca los siglos XV y XVI, dentro de este periodo podemos distinguir tres etapas: Primer Renacimiento: comprende la primera mitad del siglo XV. Conocido tambin como el periodo franco-flamenco, ya que los duques de Borgoa (que posean territorios en los Pases Bajos, Blgica, parte de Francia y Luxemburgo) actuaron como mecenas de un grupo de artistas que se convertirn en los ms importantes de esta poca. Entre los compositores ms destacados de esta etapa podemos nombrar a Dufay, Ockeghem y Desprs. La mayor parte de la msica de estos autores ser religiosa (misas y motetes). Durante este Primer Renacimiento ser muy frecuente la tcnica compositiva denominada contrapunto imitativo, que se basa en proyectar un tema motivo repetidamente entre las distintas voces. Alto Renacimiento: comprende la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI. Los msicos franco-flamencos se extienden por Europa, cada territorio acoge las novedades musicales y las adapta a su estilo compositivo. Se crean, por lo tanto, los denominados estilos nacionales. En Italia el gnero que ms se cultivar ser el madrigal; en Alemania se desarrollar el lied (cancin) y en Francia destaca la chanson. Bajo Renacimiento: se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se convierte en el pas ms importante musicalmente hablando, las innovaciones ms interesantes vendrn dentro de la msica profana; sin embargo, las dos figuras ms destacadas en este periodo se dedicarn a la msica religiosa, y son Giovanni Pierluigi Palestrina y el espaol Toms Luis de Victoria. Los gneros ms importantes siguen siendo el motete y la misa. En esta poca tambin tenemos que destacar al italiano Claudio Monteverdi, maestro indiscutible del madrigal (del cual escribi ocho tratados) y figura decisiva en el nacimiento de la pera, con su Orfeo de 1607.

LA MSICA RELIGIOSA Durante el Renacimiento, la iglesia cristiana sufre luchas internas que acabarn con la unidad del catolicismo. En Alemania, Martn Lutero rompe con Roma en el ao 1519, ya que no comparte algunas de las formas de comportamiento de la iglesia vaticana; va a crear as el protestantismo, que se convertir desde entonces y hasta nuestros das en la religin mayoritaria de Alemania. A este hecho se le conoce como la Reforma Protestante, ya que Lutero llevar a cabo una serie de cambios, alguno

18

de los cuales afectar a la msica. Hemos de saber que Lutero era un gran estudioso de la teora musical. Entre los cambios ms importantes destacamos los siguientes: Utilizar el alemn en las celebraciones religiosas, ya que para Lutero era muy importante que la gente comprendiese lo que se deca en la liturgia y que incluso pudiese participar cantando. Esto no era posible si las celebraciones se seguan realizando en latn, debido a que era una lengua que slo era utilizada por la iglesia, no por el pueblo. Evitar la polifona compleja, desarrollando la msica homofnica, ya que el gran desarrollo al que haba llegado la polifona haca que no se entendiese el texto. Lutero crear una nueva forma musical: EL CORAL, que ser el gnero ms importante de la iglesia protestante. Esta forma suele ser una composicin sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en alemn y presenta una textura homofnica.

En Inglaterra, el rey Enrique VIII tambin se separa de la iglesia de Roma y crea la iglesia anglicana, de la cual se proclama mximo mandatario, y as acapara todo el poder poltico y religioso de su pas. A partir de este momento, la iglesia anglicana desarroll una nueva forma musical denominada ANTHEM, que es un motete a cuatro voces, el cual se cantaba durante las celebraciones litrgicas. La iglesia catlica, preocupada por estas luchas internas, decide reunirse para tratar de arreglar los males en los que est sumergida. Desde 1545 hasta 1563 se celebra "El Concilio de Trento", en el que se tratan de establecer las directrices de la nueva iglesia catlica. Algunas de las novedades afectarn al terreno musical, de las cuales destacamos las siguientes: Seguir utilizando el latn en sus celebraciones, ya que para ellos es un signo de unidad cristiana. Esta norma seguir vigente hasta el Concilio Vaticano II. Evitar la polifona compleja a la que se haba llegado, ya que no era posible entender los textos religiosos, y recordemos que la principal finalidad de la msica religiosa era la de transmitir el mensaje cristiano. Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son territorios sagrados en los que slo se debe interpretar msica religiosa. Esta norma, en teora, hoy en da contina vigente.

Los gneros ms importantes de la msica religiosa catlica sern el motete y la misa (forma musical compleja resultado de la unin de todas las piezas de la liturgia), en los que se evitar la complejidad polifnica. Los compositores principales de la iglesia catlica son los italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina y Orlando di Lasso (que tambin realiz numerosos madrigales), y los espaoles Toms Luis de Victoria y Cristbal Morales. MSICA VOCAL PROFANA A diferencia de la msica vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios se escribe bajo las mismas pautas, la msica vocal profana va a tener un estilo propio en cada pas; es lo que se denomina como los "Estilos Nacionales". Algunas de las caractersticas, que al comienzo del tema citbamos como generales, se van a mantener, pero cada pas desarrollar diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernculas (propias de cada territorio) y no en latn como suceda en la msica religiosa. A continuacin se exponen los gneros ms importantes de algunos pases: ITALIA: El gnero ms importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifona compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es msica "a capella", aunque se le pueden aadir algunos instrumentos. Es msica de carcter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases

19

en las que se intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los compositores ms importantes destacan: Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi. FRANCIA: La forma ms importante de este pas es la CHANSON. Es una forma polifnica normalmente con acompaamiento instrumental. Tambin es descriptivo. El compositor ms destacado es Clement Janequin. ESPAA: El gnero que destaca es el VILLANCICO, que es un gnero que en su origen no tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofnica con estructura de estribillo-copla-estribillo. El compositor ms representativo de este tipo de msica es Juan Del Enzina y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por ttulo "El cancionero de Palacio". Junto con el villancico en Espaa tambin habr otros gneros importantes como el Romance o la Ensalada.

MSICA INSTRUMENTAL Una de las caractersticas ms importantes del Renacimiento fue el resurgir de la msica instrumental que hasta entonces haba estado marginada. Ahora poco a poco ir ganando prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicizacin de la msica promovida por el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia se va a componer msica instrumental pura, sin ningn otro fin que el deleite del odo. Este tipo de msica evolucionar en campo profano ya que la Iglesia contina con su prohibicin del uso de instrumentos en los actos religiosos. Otro aspecto importante es que con la invencin de la imprenta se van a difundir muchos libros con partituras y teora musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al mundo de la msica y aprender a tocar un instrumento. Podemos hablar de cuatro apartados en los que clasificar la msica del Renacimiento: PIEZAS ADAPTADAS DE OBRAS VOCALES: Son obras que primitivamente estaban escritas para varias voces y que sern adaptadas para poder interpretarlas con instrumentos polifnicos como el rgano y otros instrumentos de teclado. Destacan en este grupo formas como el ricercare o la canzona. PIEZAS BASADAS EN LA IMPROVISACIN: Estas piezas podan ser de dos tipos: o bien se improvisaba a partir de una meloda dada o se improvisaba sin ningn tipo de referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de msica corresponden gneros como la fantasa o la toccata. PIEZAS BASADAS EN LA VARIACIN: Se trata de que el intrprete parte de un tema sencillo que va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo. Dentro de este grupo destacan las diferencias; ste fue el nombre que recibi en Espaa el tema con variaciones en el cual destac el compositor espaol Antonio de Cabezn. PIEZAS CREADAS PARA LA DANZA: Para este tipo de msica vamos a crear una apartado especial titulado la danza renacentista.

INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO Algunos instrumentos de la poca medieval siguieron utilizndose durante el Renacimiento, perfeccionndose y adaptndose a las nuevas exigencias de los compositores. Como hemos visto en el punto anterior, durante el Renacimiento se compone mucha msica instrumental, esto va a hacer que muchos instrumentos adquieran una gran importancia. A continuacin citamos algunos de los ms importantes:

20

AERFONOS: Flauta de pico o flauta dulce: hoy en da se usa con fines educativos; fue uno de los instrumentos ms populares de la poca. Tambin existan las flautas traveseras de madera. Cromorno: es un instrumento de madera, de lengeta doble (como la dulzaina) que termina en forma de U. Trompetas rectas y enrolladas: Eran fabricadas en metal y se usaban con fines militares y en desfiles. Chirima: instrumento formado por un tubo de madera y lengeta doble (parecido a los oboes pero de mayor tamao). Sacabuche: es el antecedente del trombn de varas actual. es fabricado en metal.

CORDFONOS: La viola da gamba: Es un instrumento de arco que parece una mezcla de guitarra y violonchelo. En Espaa recibi el nombre de vihuela de arco. La guitarra: Se estableci en Espaa procedente de los pases rabes y pronto se extendi por toda Europa. Las primitivas tenan cuatro cuerdas. La vihuela: Es un instrumento tpico espaol parecido a la guitarra. Goz de gran prestigio en nuestro pas de la mano de compositores como Luis de Narvez o Luis de Miln, los cuales se especializaron en este instrumento. El lad: Es un instrumento que llega de la Edad Media, pero en el Renacimiento se convierte en uno de los ms importantes. El clavicmbalo: Es un instrumento de teclado con cuerdas punteadas. Se comenz a fabricar en Italia en el siglo XVI.

Para algunos de estos instrumentos de cuerda (la guitarra, la vihuela o el lad entre otros) se cre un sistema de notacin nuevo que se llam LA TABLATURA.

LA DANZA RENACENTISTA La danza, durante el periodo del Renacimiento va a alcanzar una gran importancia, sobre todo entre las clases ms altas, ya que en todas la celebraciones va a estar presente. Pero adems de la danza cortesana, va a existir otra danza menos refinada y mucho ms alegre, que va a ser la del pueblo llano. Las danzas cortesanas estaban destinadas a ser bailadas en grandes salones. La danza era bailada por todos los nobles que participaban en la celebracin (el aprender los bailes era obligatorio para los nobles), que iban ataviados con sus mejores galas. Los grandes vestidos eran los que impedan cualquier tipo de movimiento acelerado y por tanto estos bailes van a ser siempre muy pausados y elegantes.

21

Al desarrollo de este tipo de msica en este periodo influy mucho la evolucin de la msica instrumental, ya que buena parte de esa msica era dedicada a este gnero. Otro de los factores decisivos que impulsaron las danzas fue la invencin de la imprenta, ya que a partir de este momento se van a editar los primeros libros de coreografas.

stas eran algunas de las principales danzas renacentistas: LA GALLARDA: Es una de las principales danzas de la poca. Se interpretaba con paso saltado. Es una danza en comps ternario y paso alegre. Normalmente se interpretaba despus de la pavana. LA PAVANA: Era sin duda la danza ms importante de la poca. Era la que abra el baile y normalmente slo la bailaban los organizadores del evento. Es pausada y refinada; es un paseo de los ricos nobles para que todo el mundo presente les admire. EL BRANLE: Era una danza que se bailaba en crculo. Los bailarines se agarraban e iban oscilando a derecha y a izquierda sin romper el crculo.

Adems podemos mencionar otras muchas danzas: el ronde, la tarantela, la zarabanda, la alemanda, el courante, el saltarelo, la calada,...

COMPOSITORES DESTACADOSA continuacin se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores ms destacados de esta etapa: GABRIELI, Andrea y Giovanni DI LASSO, Orlando PALESTRINA, Giovanni Perluigi da DE VICTORIA, Toms Luis

Ejemplos sobre la msica de este tema. MSICA RELIGIOSA "AVE MARA" Misa de Josquin Des Prez "KYRIE" Misa del papa Marcelo de Palestrina "CREDO" Misa del papa Marcelo de Palestrina

MSICA PROFANA "MATONA MIA CARA" Madrigal de Orlando di Lasso "MS VALE TROCAR" Villancico de J. Del Enzina "HOY COMAMOS Y BEBAMOS" Villancico de J. Del Enzina "DIFERENCIAS SOBRE EL CANTO LLANO DEL CABALLERO" de Antonio de Cabezn "DIFERENCIAS SOBRE GURDAME LAS VACAS" de Luis de Narvez "FANTASA DEL TERCER TONO" Luis de Narvez "THE MOST SACRED QUEEN ELIZABETH, HER GALLIARD" gallarda de J. Dowland "BRANLE DE BOURGOGNE" Branle de J. Moderne. "RONDE" Tielman Susato BARROCO

22

Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Est encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creacin de la primera pera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que ser el genio indiscutible de esta poca. CONTEXTO HISTRICO Las monarquas absolutas dominan el panorama poltico de una Europa que est sumida en un continuo de luchas polticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectculos en los que la msica siempre estar presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarn en sus grandes cortes y palacios. CONTEXTO CULTURAL El Barroco es una poca de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta poca se darn cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Caldern, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velzquez, Murillo, Rubens o Rembrant; adems de destacar cientficos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton. La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es comn encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de "Horror Vacui" (miedo al vaco). El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se haba hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZN y el SENTIMIENTO. La razn en cuanto que intentan buscar la lgica y el lado cientfico de todo. El sentimiento del ser humano que se har evidente en todos los campos; en el musical sobretodo en la pera.

CONTEXTO MUSICAL Este pensamiento barroco (razn-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. As pues, en este periodo se busca una codificacin de todos los parmetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la msica. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armona): "...la msica es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemticas...." Pero adems, se van a crear nuevas tcnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monoda acompaada, contrastes tmbricos, uso de dinmicas,...). La pera ser el gnero que ms desarrolle la expresin de los sentimientos.

CARACTERSTICAS DE LA MSICA BARROCA

23

Dentro del lenguaje musical barroco se van a dar una serie de importantes novedades que darn a este periodo una sonoridad caracterstica indiscutible. A continuacin destacamos las ms importantes: LA MONODA: Los compositores de Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que haba llegado el contrapunto renacentista, ya que as no se poda expresar ningn tipo de sentimientos. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el uso de la monoda acompaada (una sola meloda con acompaamiento instrumental). Esta tcnica les permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad. En el campo donde ms se desarroll fue en la pera. EL BAJO CONTINUO: Es una lnea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la cancin. La meloda principal es acompaada por esas sencillas notas del bajo, pero el intrprete puede improvisar sobre las mismas (manteniendo su estructura), creando un relleno armnico que va cambiando durante toda la obra. Normalmente, los instrumentos que se encargarn del bajo continuo sern instrumentos polifnicos como el rgano, el clave o el arpa. ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se formulan tratados de armona en los que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formacin de acordes. Adems, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la msica utilizando compases. La msica quedaba medida por completo y atrs se dejaba cualquier atisbo de ritmo libre. NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una tcnica que nacer sobretodo para la msica orquestal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos (tutti, concertino, soli,...). Es un recurso para dar mayor expresividad a la msica.

PERIODOS DE LA MSICA BARROCA Podemos hablar de tres sub-periodos a la hora de estudiar la msica barroca: PRIMER BARROCO: Ocupara la primera mitad del siglo XVII. Se da un mayor predominio de la msica vocal sobre la instrumental. Los compositores realizan experimentos armnicos que ms tarde darn lugar a la msica tonal en cierto modo producido por el nacimiento de la pera. En esta poca se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Los compositores ms destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G. Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius. BARROCO MEDIO: La msica instrumental gana terreno y se pone a la altura de la vocal. Se abandona poca a poco la msica modal y hay una vuelta hacia el contrapunto. Los compositores ms relevantes de esta poca son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia. BARROCO TARDO: Se da un predominio de la msica instrumental sobre la vocal. La tonalidad queda totalmente establecida. Las figuras ms representativas son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman. DESARROLLO DE LOS TEATROS A finales del siglo XVII se va a producir una novedad que tendr mucho que ver en el posterior desarrollo de la msica; fue la creacin de los primeros teatros pblicos. Hasta ese momento, aquel que desease escuchar msica tena que acudir a la iglesia o bien ser invitado por las altas esferas sociales a sus celebraciones (posibilidad bastante remota si no pertenecas a la nobleza). Esto cambi cuando comenzaron a surgir los primeros teatros y salas de conciertos que se abran a todo el pblico bajo el pago de una entrada. El campo de la msica, a partir de este momento se abre a toda la poblacin, que vidas de consumo musical acogern la idea con gran aceptacin.

24

De esta manera se empiezan a multiplicar los teatros y las salas de conciertos de las ciudades ms importantes, que se codearn con las salas de los aristcratas. Veamos algunos ejemplos: FRANCIA: En Pars, durante el reinado de Luis XIV, gran aficionado a la msica, se construye un fascinante palacio en Versalles en los que se estrenarn las obras del mejor compositor del barroco francs: J. B. Lully, que destacar sobre todo en el plano del ballet. INGLATERRA: Fue una de las primeras ciudades europeas que cont con teatros pblicos. En 1661 se inaugura uno dedicado exclusivamente a la pera. En estos centros musicales destacar un msico llamado H. Purcell con peras como "Dido y Eneas". ITALIA: Ser el pas que estar a la cabeza en el nacimiento de la pera y de los teatros pblicos. Por ejemplo, en Venecia en 1637 (ciudad que contaba con unos 140.000 habitantes) existan 17 teatros adems de otros centros religiosos donde se interpretaba msica. ESPAA: Durante la primera mitad del siglo XVIII disfruta de un intenso ambiente musical; en la corte de los reyes espaoles se dan cita algunos msicos italianos de gran renombre como el castrati Farinelli o D. Scarlatti. Proliferan teatros y salas de conciertos tales como el Coliseo del Buen Retiro, el Teatro de la Granja o el de los Caos del Peral (actual Teatro Real).

MSICA RELIGIOSA. La msica religiosa, aunque ha perdido su gran hegemona, sigue teniendo un gran peso en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la catlica aprovecharn las innovaciones que se dan en la msica profana para crear nuevas formas. Una de las tcnicas que ms se desarrollar dentro de esta msica ser el "policoralismo", que se dar sobretodo en la escuela veneciana. Esta tcnica surge en la iglesia de San Marcos (Venecia), cuyo espacio arquitectnico permiti la colocacin de dos coros contrapuestos. En Roma evolucionar exigiendo varios coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia. El ejemplo ms espectacular lo encontramos en "La misa de la catedral de Salzburgo", compuesta para 53 voces que se colocan en distintas posiciones ocupando todo el permetro de la iglesia. Esta misa se le atribuye a Orazio Benevoli. La iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma ms representativa, y la catlica contina cultivando motetes y misas. Sobre estos gneros se aplicarn las novedades de la msica barroca. En este periodo, hay tres gneros nuevos que estudiaremos a continuacin: EL ORATORIO LA CANTATA LA PASIN

ORATORIO Es una especie de pera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que sta (arias, coros, interludios, recitativos...). Adems, tiene otras similitudes como la gran extensin y el carcter dramtico; sin embargo en el oratorio encontramos caractersticas propias: Los textos son religiosos, normalmente extrados de la Biblia. El oratorio no se escenifica. Se interpreta en un lugar de culto sagrado. Existe la figura de un narrador que va explicando la accin mediante el recitativo.

Los grandes compositores de este gnero son G.F.Haendel, cuyo oratorio ms conocido es "El Mesas" y J.S.Bach, con obras como el "Oratorio de Navidad".

25

CANTATA El trmino cantata significa etimolgicamente "msica para cantar" y surge en contraposicin a la sonata (msica para sonar). Es un gnero que nace dentro de la msica vocal profana, destinado a ser interpretado en los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los msicos de la iglesia protestante los que lo convirtieron en una forma de msica religiosa, cambiando el texto, que ahora se basar en fragmentos del Evangelio, salmos y otros temas religiosos. La cantata tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero se diferencia de ste en que ser ms breve. Las melodas solan estar divididas en frases que finalizaban con un caldern (influencia del coral). Entre los compositores ms destacados podemos nombrar a J.S.Bach y su cantata 147 (Jess la alegra de los hombres) y a G.P.Telemann. LA PASIN Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasin y la muerte de Jesucristo, inspirndose en los Evangelios. En cuanto a la forma, la pasin tambin tiene recitativos, arias, coros e interludios. La figura del narrador es el evangelista que relata mediante un recitativo todos los acontecimientos. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por los solistas, mientras que otros personajes (discpulos, pueblo...) son interpretados por el coro. El compositor ms destacado de este gnero es J.S.Bach, con dos obras fundamentales: "La pasin segn San Mateo" y "La pasin segn San Juan". ORGENES DE LA PERA A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales que trabajarn financiados por el conde Bardi. A este grupo se le conocer como "La Camerata Fiorentina". Estos artistas estn en contra del desarrollo polifnico que haban alcanzado las composiciones del Renacimiento, que por su complejidad, perdan la esencia principal que debe cumplir la msica, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en l todo tipo de sentimientos. Van a llevar a cabo un trabajo de investigacin, intentando retomar las races de la msica griega. Llegan a la conclusin de que en Grecia la msica era mondica y con un acompaamiento instrumental; esta msica estaba cargada de una gran expresividad. Basndose en estos principios nacer la tcnica de la monoda acompaada, que ser la base fundamental de la pera posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un gnero capaz de abarcar todas las formas artsticas posibles y por ello denominarn a la pera como "la obra de arte total", ya que va a reunir en una sola forma a las distintas artes: poesa, msica, teatro, danza,... La pera se convirti en el gnero ms representativo de la poca, ya que lograba una gran expresividad gracias a la unin ideal entre msica y palabra; se consolidar como uno de las formas con ms protagonismo a lo largo de los posteriores siglos. NACIMIENTO DE LA OPERA La pera es un gnero musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. El antecedente ms significativo de la pera lo encontramos en "entremezzo", que eran pequeas actuaciones musicales que se desarrollaban en los intermedios de los dramas teatrales. Estos intermedios poco a poco irn tomando importancia y cada vez sern mas largos, hasta que de manera autnoma se confirmen como un nuevo gnero musical.

26

La primera pera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad, ya que algunos fragmentos se han perdido. En 1600 se estrenan dos versiones de "Eurdice", una del mismo J. Peri y otra de G. Caccini.

Pero ser en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo", que se confirmar como la primera gran pera debido a que va a cumplir con todos los requisitos tanto tcnicos como estructurales de la pera que se desarrollar en aos posteriores. Esta obra, ser tomada como referencia por todos los compositores que le sucedern. Adems, el propio Monteverdi, crear otras peras que alcanzarn una gran fama como "La coronacin de Popea" y "El retorno de Ulises".

Este gnero fue tomando mucha importancia en toda Italia. Varias ciudades se convirtieron sucesivamente en capitales opersticas (Roma, Venecia, Npoles,...), aadiendo cada una sus propias innovaciones. El resto de Europa adopt el estilo operstico italiano, excepto Francia que crear su gnero propio.

PARTES DE LA PERA

En la pera se pueden distinguir las siguientes partes: OBERTURA: Es la parte inicial de una pera. Es instrumental. Normalmente es breve y sirve como introduccin al espectculo. La msica comienza con el teln cerrado, que se abre en el transcurso de la obertura para que los espectadores tengan su toma de contacto con el escenario. RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la accin. Para que esto sea posible se debe realizar con un texto casi declamado y sin adornos. Existen dos tipos de recitativo: Secco (acompaamiento slo de bajo continuo) o Acompagnato (con acompaamiento de orquesta). ARIAS: Son las partes ms importantes y ms vistosas de la pera. Realizadas por solistas; ahora la accin se para y el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz. Es el mximo exponente de la monodia acompaada. COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes. INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores. Tambin se denominaron "ritornellos".

Adems de estos apartados, en la pera tambin puede haber dos, tros,... En la pera participaban muchsimos personajes: los msicos de la orquesta, los cantantes del coro, extras que no cantaban,... Entre los personajes que ms sobresalan en las peras figuran los castrati.

LOS CASTRATI El siglo XVIII fue la era del cantante castrato y el tiempo en el que desarroll su mayor actividad. Sin embargo, durante varios siglos se recurri a la castracin masculina para que el cantante pudiera conservar la voz clara y aguda (blanca) en su edad adulta. Esta prctica tiene su origen en la Edad Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en la iglesias. En el siglo XVI el papa

27

Pablo IV prohibi las voces femeninas en la catedral de San Pedro y con ello comenz la hegemona de los castrati. Algunas caractersticas de estos cantantes, en el periodo barroco, son las siguientes: No se dedicaban slo a la msica religiosa, como en su origen, sino que cantaban peras y todo tipo de msica profana. Los castrati ganaban sumas fabulosas. Eran muy famosos y su sueldo hoy lo podramos equiparar con lo que cobra un famoso, por ejemplo un futbolista de lite. Trabajaban mucho la tcnica de la respiracin diafragmtica, por lo que algunos podan aguantar hasta un minuto manteniendo una misma nota y sin respirar. Era frecuente que la gente, al orlos rompiera a llorar o se desmayara de la emocin. El ms famoso de todos fue Farinelli, que trabaj en la corte del rey espaol Felipe V, al que dicen que cur de su melancola cantndole todas las noches, durante 10 aos, las mismas cuatro canciones.

TIPOS DE PERA Podemos distinguir dos grandes tipos de pera: PERA SERIA: Basada en argumentos mitolgicos y heroicos. Es el primer tipo de pera que va a existir y ser el preferido por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja debido a sus argumentos y a su gran despliegue tcnico. A este tipo pertenece la primera pera: "Orfeo". PERA BUFA: Es posterior a la seria. Los argumentos son cotidianos y fciles de entender. El despliegue de medios de este gnero no es demasiado grande, se convertir en la pera preferida del pueblo, ya que adems de ser ms asequible econmicamente y ms fcil de entender para todo tipo de personas, era bastante tpico que el argumento fuese una crtica social hacia las clases poderosas. La primera pera de este tipo fue escrita por un autor italiano llamado G.B. Pergolesi, titulada "La Serva Padrona" en 1733.

Adems, podemos distinguir las diferencias territoriales que fue adquiriendo la pera en los distintos puntos en los que se desarrollaba: FRANCIA: Se llamar "Tragidie Lyrique". Las caractersticas principales sern la introduccin del ballet dentro del espectculo y el gran despliegue de medios que utilizarn los franceses en sus creaciones. El compositor ms importante ser J. B. Lully. INGLATERRA: Sienta sus bases con la obra de H. Purcell "Dido y Eneas" estrenada en el ao 1689. ALEMANIA: Aunque tambin van a desarrollar pera seria, hay un gnero que parte de la pera bufa italiana y que alcanzar un gran desarrollo: el Singspiel. ESPAA: Se crear un gnero que se denominar Zarzuela y cuya caracterstica ms significativa ser la sucesin de partes cantadas y habladas.

EL NACIMIENTO DE LA ZARZUELA

28

La zarzuela es nuestro teatro musical ms representativo y su historia comenz el da 17 de Enero de 1657 en un pabelln de caza construido en medio de zarzales y denominado La Zarzuela (que se encontraba situado en una parte de lo que hoy es el Retiro de Madrid). Ese da se estrenaba una obra titulada "El golfo de las sirenas", cuyo argumento giraba en torno a la aventura de Ulises con las sirenas. Se trataba de una obra declamada en dos actos en la que se intercalaban fragmentos musicales. La obra era de Pedro Caldern de la Barca, por lo que podemos afirmar, que este autor es uno de los fundadores de nuestro teatro musical. A partir de ese momento se fueron haciendo ms obras de este tipo, pero por desgracia la mayor parte de ellas se ha perdido y se ignora tambin el nombre de sus primeros compositores. Sin embargo, conocemos el nombre de uno de ellos, llamado Juan Hidalgo, que se convirti en el msico oficial de teatro musical para la corte a mediados del siglo XVII. LA MSICA INSTRUMENTAL La msica instrumental en el Barroco logra la total autonoma que haba empezado en el Renacimiento. En este desarrollo, desempearn un papel decisivo la evolucin tcnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como grupo organizado. Los intrpretes se especializan debido a la complejidad que ir adquiriendo este tipo de msica, surgiendo la figura del virtuoso. Con este desarrollo, los compositores van a lograr en sus obras la mxima expresividad. Podemos hablar de tres formas musicales agrupaciones instrumentales que los interpreten: dependiendo de las

MSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS: los compositores empezaron a escribir pensando especficamente en un instrumento concreto, que elegan por sus cualidades tcnicas y su timbre. Las piezas para instrumentos solistas permitan al intrprete hacer gala de un gran virtuosismo, luciendo su habilidad tcnica y su expresividad musical. Uno de los gneros ms importantes de msica para solistas ser "la fuga" (forma contrapuntstica por excelencia), que ser desarrollada por autores como J.S.Bach. Dentro de los instrumentos solistas destacarn el rgano, el violn, el clave... MSICA DE CMARA: se denomina as a la msica interpretada por dos o ms instrumentistas sin llegar a ser un grupo numeroso. Es msica de carcter ntimo destinada a ser interpretada en pequeas salas. Ser el gnero preferido por la nobleza. Normalmente, en este tipo de msica, un instrumento realizar los acordes del bajo continuo, mientras que los otros se encargarn de las distintas melodas. MSICA PARA ORQUESTA: la orquesta es un conjunto de instrumentos de las tres familias. Hasta este momento no se indicaban los instrumentos que deban interpretar cada parte de la obra, ya que no haba normas que regulasen el nmero y la composicin de la orquesta, y la eleccin de los instrumentos dependa de las circunstancias y de las posibilidades del concierto. A partir del siglo XVII los compositores empezaron a especificar en la partitura guin cuntos y cules eran los instrumentos que deban interpretar cada parte; uno de los primeros fue Claudio Monteverdi, que indic incluso la colocacin de los mismos en su obra Orfeo.

FORMAS DE LA MSICA ORQUSTAL

29

A partir de mediados del siglo XVII surgirn las grandes formas instrumentales barrocas, que marcarn no slo este periodo sino toda la msica posterior. LA SUITE: es una forma compleja compuesta por la sucesin de danzas de distinto carcter. El nmero y la disposicin de las danzas es variable. Aunque existen suites escritas para un solo instrumento, la forma se desarrollar ms dentro de la msica orquestal, siendo uno de los principales compositores J.S.Bach. LA SONATA: el significado de la palabra sonata es "msica para sonar" (tocada por instrumentos). Es una forma compleja, ya que se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en cuanto al tempo. La estructura de sta fue establecida por Arcngelo Corelli. EL CONCIERTO: el trmino deriva de la palabra concertare, que quiere decir contraponer cosas distintas. Es una forma compleja, normalmente de tres movimientos contrapuestos en cuanto al tempo. Segn como intervengan los instrumentos el concierto puede ser: Concerto grosso: en el que se establece un contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti), que van alternndose en la interpretacin de la obra. Destacan los "Seis Concerti Grossi" de Haendel o los "Conciertos de Brandenburgo" de J.S.Bach. Concerto a solo: compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Podemos destacar a A.Vivaldi, al que se le atribuyen ms de 300 conciertos para solista, como las "Cuatro Estaciones", compuesto para violn.

LOS INSTRUMENTOS BARROCOS En el Barroco hay una serie de instrumentos que van a destacar: FAMILIA DE VIENTO: El oboe: aparece en Francia hacia 1650 como adaptacin a la chirima renacentista. El clarinete: los primeros clarinetes comienzan a construirse a principios del siglo XVIII. El rgano: es el instrumento ms espectacular del Barroco. Autores como J.S. Bach desarrollarn la tcnica de este instrumento hasta lmites insospechados.

FAMILIA DE CUERDA: El violn: comienza su apogeo en esta poca. Los mejores luthiers, como la familia Stradivarius, van a realizar los mejores violines de la historia. La familia de cuerda frotada (violn, viola, violonchelo y contrabajo) ser la gran protagonista de la msica barroca.

LOS STRADIVARIUS 30

La pequea ciudad de Cremona ha pasado a la historia por haber dado a conocer a los mejores constructores de violines del mundo. Todo comenz cuando un personaje llamado Andrea Amati fund un taller en el que siguieron trabajando sus descendientes. El mtico Antonio Stradivarius trabaj en ese taller, hasta que, una vez aprendido el oficio, fund su propio negocio en la misma ciudad. Con Stradivarius, el arte de fabricar violines llega a su mximo esplendor. Escoga con esmero madera de arce, abeto y bano; tallando, ahuecando y dando forma a las aproximadamente setenta piezas de las que constaba cada instrumento. Luego las ajustaba, las pegaba y les aplicaba un barniz rojizo. El resultado era una obra de arte cuya sonoridad an no ha sido superada. Hoy en da, la fabricacin de los Stradivarius sigue siendo un secreto, del que se conocen algunos datos: Se piensa que el secreto de su sonoridad resida en su barniz. No se ha conseguido la forma exacta de su composicin, ya que se ha llegado a la conclusin de que puede tener unas diez capas de barniz compuesto por varios pigmentos. En esta operacin los luthiers invertan varios meses. Se considera que la mejor madera para la construccin de violines es la de abetos del Tirol, situados entre 1200 y 1500 metros de altitud y expuestos al oeste. Esta madera necesitaba cinco aos de secado. De todos los instrumentos que fabric Stradivaruis (unos 1100) hoy en da slo se conservan la mitad. Los ltimos los construy cuando tena ms de 90 aos.

LA DANZA BARROCA La aristocracia europea senta pasin por el lujo y las grandes fiestas. Para celebrar cualquier acontecimiento, organizaban festines en los que la msica y la danza siempre estaban presentes. En el ao 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, cre el primer sistema de notacin de danza de la historia. Gracias a este hecho, se conservan ms de 350 coreografas de saln y teatro. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentacin que dar lugar a la DANZA CLSICA. Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguan siendo bsicamente las mismas que se haban dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,...). Pero a partir de 1600 surgir una nueva danza que se convertir en la protagonista del periodo: EL MINU. Como casi todas las danzas, tiene un origen popular, ya que proviene de un balie de campesinos de la regin francesa de Poitou. Era una danza tranquila escrita en comps ternario. Se bailaba por parejas que salan al centro del saln saludndose ceremoniosamente. A medida que evolucionaba la coreografa las parejas iban intercambindose. Los movimientos eran muy sobrios y refinados, manteniendo siempre el cuerpo muy erguido, y los bailarines se desplazaban de izquierda a derecha y de adelante hacia atrs creando una trayectoria en forma de Z.

COMPOSITORES DESTACADOS A continuacin se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores ms destacados de esta etapa. Pincha sobre el nombre del que quieras conocer:

31

BACH, Johann Sebastian CORELLI, Arcangelo FRESCOBALDI, Girolamo HAENDEL, Georg F. LULLY, Jean-Baptiste MONTEVERDI, Claudio PERGOLESI, Giovanni Battista PURCELL, Henry SCARLATTI, Alessandro y Domenico VIVALDI, Antonio PACHELBEL,

A continuacin se exponen una serie de EJEMPLOS AUDITIVOS sobre la msica de este tema. PERA "LASCIATE I MONTI" Fragmento de la pera Orfeo de C. Monteverdi. "ROSA DEL CIEL" Aria de la pera Orfeo de C. Monteverdi. "TOCCATA" Interludio de la pera Orfeo de C.Monteverdi.

MSICA RELIGIOSA "ORATORIO DE NAVIDAD" Recitativo J.S.Bach. "CANTATA 147" J.S.Bach. "QUIERO QUEDARME JUNTO A TI" Coro de la Pasin segn San Mateo de J.S.Bach. "SEOR TEN PIEDAD DE MI" Aria de la Pasin segn San Mateo de J.S.Bach. "ALELUYA" Oratorio El Mesas de Haendel.

MSICA INSTRUMENTAL "CANON PARA RGANO Y CUERDA EN RE MAYOR" J. Pachelbel. "TOCCATA Y FUGA EN RE MENOR" J.S. Bach. "MINUE" Suite n 2 J.S. Bach. "OTOO" Las cuatro estaciones de A.Vivaldi. "BOURRE" Msica para los reales fuegos artificiales de J.S.Bach. "PASACALLE Y FUGA EN DO MENOR" J.S.Bach. "1 MOV. ALLEGRO" Concierto de Brandenburgo n 3 en sol mayor de J.S. Bach. "PRELUDIO N 1 EN DO MAYOR" El clave bien temperado de J.S. Bach.

EL CLASICISMO El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J. S. Bach) y 1827 (ao en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transicin de la Edad Moderna a La Edad Contempornea.

32

CONTEXTO HISTRICO: Es la poca de la ascensin de la burguesa a amplios sectores del poder poltico y econmico, lo cual tendr consecuencias en el mundo de la cultura y de la msica. En la 2 mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos histricos importantes y reformas sociales que darn lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolucin Francesa" de 1789, hecho que romper con las monarquas absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" ser llevado a todos los contextos, tambin al de la msica. CONTEXTO CULTURAL: El Clasicismo es la poca de la Ilustracin, un movimiento intelectual promovido por la burguesa y la pequea nobleza, cuya principal manifestacin fue La Enciclopedia de Diderot y D'Alambert que divulgar la cultura en amplias capas de la poblacin. En Francia, al movimiento de la Ilustracin se le denomina Enciclopedismo. Este movimiento encabezar la Revolucin Francesa. Los artistas, encontrarn en la burguesa un nuevo pblico que paga por apreciar sus obras y al que deban satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo as una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender del pblico para rentabilizar sus ingresos. CONTEXTO MUSICAL: La msica ir abandonando los crculos eclesisticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesa y en espectculos pblicos. En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clsica grecorromana, basados sobre todo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrs el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo". No sucede esto con la msica, ya que no pueden copiar los modelos clsicos porque no nos han llegado; sin embargo, s van a compartir la bsqueda de la belleza y la perfeccin formal. Entre los precursores de la msica de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C.P.E. Bach y J.C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarn en Viena, ya que sta es considerada la ciudad ms importante dentro del contexto musical. CARACTERSTICAS MUSICALES Los compositores de este periodo orientan su msica hacia un equilibrio basado en la proporcin y el orden, una claridad que se transmite a travs de melodas y armonas simples y una sencillez que permite al oyente una gran facilidad de comprensin. Estos son los tres ideales de la msica del Clasicismo, que quedan plasmados en una nueva forma de componer. La msica de esta poca es refinada, elegante, contenida y equilibraba. Para lograr una msica de estas caractersticas los compositores trabajarn sobre todo dos aspectos: MELODA: Las melodas de Barroco adoptaban estructuras irregulares. Por el contrario, en el Clasicismo se ajustan a una estructura ordenada y regular. La meloda se articula en una frase bien diferenciada de un n determinado de compases. Siguiendo el principio de proporcin, cada frase puede dividirse en partes de igual duracin respetando la simetra. Los compositores

33

buscan concentrar todo el inters en la meloda principal. Las otras voces tienen un papel de acompaamiento, de soporte armnico ARMONA: En el Clasicismo se suprime el bajo continuo tan usado en el periodo anterior. Se siguen desarrollando los principios armnicos que se haban establecido en el Barroco tardo. Las funciones tonales (tnica, subdominante y dominante) organizan toda la obra. MSICA RELIGIOSA

Como ya habamos adelantado, la msica religiosa va a estar en declive en esta poca, ya que tanto la msica instrumental como la pera se van a convertir en gneros mucho ms solicitados por el pblico en general. En el terreno de la msica religiosa, no cabe sealar grandes cambios musicales respecto a la poca anterior. Se seguirn creando prcticamente los mismos gneros, dentro de los cuales destacar la misa. Un tipo de misa especial que va a adquirir gran importancia en este periodo es el Rquiem.El Rquiem es la msica compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia catlica. Dicha msica es ligeramente distinta de la de otras misas, ya que se prescinde de las partes consideradas demasiado alegres para una ocasin de duelo. Dentro de este tipo de gnero, podemos destacar "El Rquiem de Mozart", obra maestra de la msica clsica. Segn cuenta la leyenda, esta obra le fue encargada a Mozart por un desconocido. El compositor, que entonces ya estaba gravemente enfermo, crey que se trataba de un encargo del ms all para su propio funeral y muri componiendo la sptima parte de la obra que lleva por ttulo Lacrimosa. Esta parte termina con la palabra Amen, palabra que se utilizaba al final de la misa, algo extrao teniendo en cuenta que a Mozart an le quedaba la mitad del rquiem por componer. La obra sera completada , siguiendo las instrucciones que el compositor dej escritas, por su alumno Ssmayr. LA PERA SERIA El clasicismo fue uno de los periodos histricos ms importantes para el gnero operstico. Este gnero, nacido en el Barroco dentro de los crculos aristocrticos, experimentar durante el Clasicismo un cambio, ya que se eliminarn los excesos barrocos y se tender a la naturalidad y acercamiento del argumento al pblico. Los teatros se multiplicaron, el pblico aument en gran medida y los compositores encontraron en la pera una de sus formas favoritas de expresin. A mediados del siglo XVIII, y especialmente en Francia, la pera seria haba alcanzado una gran complejidad y artificiosidad: los argumentos sobre temas mitolgicos eran demasiado sofisticados y difciles de entender, los cantantes se inventaban partes enteras debido a la complejidad de las arias,... Esto haca que el pblico cada vez estuviese ms descontento con este tipo de pera. En 1752 se produjo un cambio, ya que una compaa ambulante de pera se instal en Pars y present la famosa pera bufa de Pergolesi "La serva padrona". Su xito fue muy grande, hasta tal punto que se crearon dos bandos, uno que va a defender este tipo de pera y otro que va a estar en contra. A este enfrentamiento se le conoce como "La querella de los bufones". En una lado estarn los que defendan la tradicin de la pera seria francesa, mucho ms elaborada que la bufa italiana, a la que acusaban de frvola y superficial. Encabezaba este grupo Rameau. En el otro bando, estaban los defensores de la nueva pera que haba llegado desde Italia, la cual consideraban que se ajustaba mejor a los ideales del Clasicismo de sencillez y claridad. Era mucho ms fcil de entender para todo tipo de pblico, ya que sus argumentos eran mucho ms cercanos al pueblo y adems destacaban por la belleza de sus melodas. Al frente de este grupo estaba Rouseau y algunos otros enciclopedistas.

34

En este contexto de enfrentamiento surgi la figura de W.C. Gluck, que busc la reconciliacin de ambos grupos, realizando una reforma de la pera seria para que se acercase ms a lo que el pblico peda. En el prefacio de su pera "Orfeo y Eurdice" expone los principios de la reforma que la pera seria deba adoptar, que se resumen en los siguientes puntos:

Utilizar msica sencilla, dejando de lado la complejidad a la que haba llegado la pera seria. Evitar los contrastes entre recitativo y aria haciendo las arias ms simples y los recitativos ms expresivos. El argumento debe ser ms sencillo y verosmil, desechando los elementos fantsticos y artificiales de Barroco. La msica debe estar siempre al servicio del libreto y de los personajes.

Bajo estos parmetros se va a componer la mayor parte de la pera seria en Europa.

LA PERA BUFA Es en esta poca cuando la pera bufa va a ganar importancia gracias, sobre todo a la llegada de la burguesa al poder. En Npoles era habitual intercalar fragmentos cmicos entre los diferentes actos de las peras serias. Estos fragmentos se fueron desarrollando y acabaron independizndose, dando lugar a un gnero nuevo llamado pera bufa. Esto sucedi a finales del Barroco y principios del Clasicismo. Pronto se convirti en el gnero preferido del pblico, que tomar el modelo de la Serva Padrona de Pergolesi y alcanzar su mximo esplendor en las peras de W.A. Mozart. A pesar de utilizar las mismas caractersticas musicales que la pera seria, la pera bufa contaba con algunas particularidades:

Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana, dndoles un carcter cmico y en ocasiones sentimental. Utilizan el idioma de cada pas y en ocasiones sustituye los recitativos por partes habladas. Los dos y los conjuntos vocales se fueron haciendo cada vez ms habituales. En los finales de acto los personajes entraban de manera gradual, de forma que la tensin iba en aumento y se resolva cuando todos cantaban al final. El lenguaje que utilizaban era asequible, sin grandes grandilocuencias.

Se trata por lo tanto de una pera mucho ms fresca y alegre que la seria. Esto no es extrao si tenemos en cuenta que su principal misin era la de entretener al pblico, cada vez ms amplio y sin conocimientos musicales. Mozart, que como hemos dicho ser uno de los principales compositores de este gnero, escribir peras bufas tanto en italiano (Las bodas de Fgaro) como en Alemn (La flauta

35

Mgica). La pera bufa italiana lleg a toda Europa. En Alemania se denomin Singpiel y en Francia se llam pera Cmique.

LA MSICA INSTRUMENTAL

La msica instrumental del Clasicismo va a girar en torno a tres agrupaciones caractersticas: LA MSICA DE CMARA:

Llamamos as a la msica compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposicin a la msica de orquesta. El nombre viene de los lugares en los que ensayaban pequeos grupos de msicos durante la Edad Media y el Renacimiento. A esas habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cmaras.

Relegada hasta entonces a los salones de la aristocracia, la msica de cmara comenzar poco a poco a difundirse en pequeas salas de concierto y en casas particulares. Esto viene provocado por el acceso de la burguesa a la prctica instrumental y a los conocimientos musicales y tambin porque econmicamente una agrupacin de cmara era mucho ms rentable que una orquesta.

Con frecuencia, los compositores reciban encargos de msica sencilla que pudiera ser interpretada por aficionados.

Las obras de cmara podan ser para un instrumento solista (como el piano o la guitarra), para un tro (por ejemplo un violn, un piano o un violonchelo),; pero sin duda las agrupaciones de cmara que se convirtieron en favoritas fueron el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto (que sumaba a esos instrumentos del cuarteto un instrumento de viento)

Sin embargo, dentro de este tipo de msica caben todas las posibilidades de instrumentos y agrupaciones que podemos imaginar, siempre que no sean grupos demasiado numerosos.

LA MSICA DE ORQUESTA:

Durante el Clasicismo, la orquesta evoluciona hasta convertirse en uno de los medios de expresin ms utilizados por los compositores. La constitucin de las orquestas va a seguir dependiendo de las posibilidades econmicas y de la disponibilidad de instrumentistas. Sin embargo, las orquestas poco a poco se fueron uniformizando, de manera que hacia finales del siglo XVIII ya podemos hablar de un modelo de

36

orquesta clsica con una seccin de cuerda (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas,) y una de percusin (timbales, platillos,) En esta concrecin de la orquesta hubo un personaje que influye en gran medida: Johann Stamitz. Este hombre fue promotor y director de La Escuela de Mannheim, una escuela de msica situada en esa localidad alemana que en su poca cont con la mejor orquesta del mundo. Dentro de las novedades que Stamitz introduce en el mundo de la orquesta podemos destacar las siguientes:

Disciplina en el estudio: a su orquesta se le conoca con el sobrenombre de Ejrcito de generales Trabajo por secciones instrumentales: antes de comenzar con los ensayos generales. Bsqueda y desarrollo del color orquestal: la orquesta se debe comportar como un solo instrumento, no como un conjunto de instrumentos. Incorporacin de nuevos recursos que aumentan las posibilidades tmbricas de la orquesta como el Crescendo y el Diminuendo.

Muchas de estas y otras innovaciones que Stamitz introduce en el mundo de la orquesta siguen vigentes hoy en da. FORMAS INSTRUMENTALES Durante el Clasicismo, los compositores van a trabajar innumerables formas musicales, que adaptaban a las necesidades de sus pedidos o a sus gustos. Algunas formas que destacaron fueron el divertimento, la serenata o la casacin. Sin embargo, las tres formas ms importantes de la poca fueron las siguientes: LA SONATA:

Esta forma instrumental surgida en el Barroco, se convertir durante el Clasicismo en el principal modelo de composicin para la msica instrumental de la poca. Se trata de una obra musical compuesta para un teclado o para otro instrumento acompaado normalmente por un instrumento de teclado. La sonata consta de cuatro partes denominadas movimientos. Cada uno de esos movimientos se distingue por su tempo y por su estructura, distinta de los dems. 1. Rpido (Allegro) En la tonalidad principal 2. Lento (Andante o largo) En una tonalidad vecina. 3. Ligero (suele ser un Minueto) Tonalidad libre. 4. Rpido (Allegro o presto) Tono principal. LA SINFONA:

37

Podemos decir que es una sonata construida para una orquesta completa aunque de manera ms compleja. Tena, en principio, tres partes o movimientos que luego se convertirn en cuatro. Se considera a Haydn como el compositor que dio la forma definitiva a este gnero, aunque los msicos de la Escuela de Manheim tambin desarrollaron este gnero en gran medida. Las orqu