historia de la arquitectura iii arq. alejandra vaquero … · el quattrocento: arquitectura 7...

26
1 (Farga M. y Fernández M, 2008) Asignatura: Historia de la Arquitectura III Catedrática: Arq. Alejandra Vaquero Tema: El Quattrocento Italiano Integrantes: Rody Raúl Godoy Luisa Rodas Sara Castañon Lunes y Miercoles, 6.00-7.15 pm 23-mayo-2012, San Pedro Sula, Cortes

Upload: nguyennga

Post on 18-Sep-2018

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Asignatura:

Historia de la Arquitectura III

Catedrática:

Arq. Alejandra Vaquero

Tema:

El Quattrocento Italiano

Integrantes:

Rody Raúl Godoy

Luisa Rodas

Sara Castañon

Lunes y Miercoles, 6.00-7.15 pm

23-mayo-2012, San Pedro Sula, Cortes

2

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Introducción 3 El arte del renacimiento 4 El umbral del renacimiento 6 El Quattrocento: Arquitectura 7 Perspectiva, proporcionalidad y urbanismo 8 Filippo Brunelleschi 10 León Bautista Alberti 12 Escultura 14 Pintura 16 Tommaso di Ser Giovanni di Mone 18 Sandro Botticelli 20 Fra Angélico 23 Conclusión 25 Bibliografía 26

3

(Farga M. y Fernández M, 2008)

� � � � � � � � � d� � � � � � � e� i� � � � � o� � � � � � � � � d� � � l � ei� � T� � � d� � � � � � � T� � � � � � � � � � � � � �� � � � � l � � i � � � � � � � o� � � � � � � � � � � � o� � � � � � � � � Ti� u� T� � � � � � � � � � � � d� � � � � � � � � T� � �� � � � � � i � � d� � � d� � � � � T� � � � � � � � o � � � � � � To� � � � � l � � � � � T� � � � � � o� � � � � � � � d� o� z�� � � � � � � � � � � � � � To� � � � � � � � T� � � � � � � � � � � � q� � � � � � � � o� � � � � � � e� � � � � � � � � � � d� �� d� l � � � � l � � � � � o� i� � � � � � � T� � � � � � � � o � T� � � � � � � � T� � � � � � � � � � � i � u� T� � � � � � � � � e� � � � �� � T� � � T� Ti� � T� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � o� z�� � � � � � � � � � � � � � � � T� � � o� � � � � � � � � o� � To� � � T� � � � � � � � � o� �   � � � � � � � � T� � � � � � �� � � � � u� � � � � � � � � i � � � � � � � � � � � � Td � � � � � � T� � � � � � � Ti� � d� � � � � � � � � � � � T� � d� �� d� � � � � � � l � T� � � � � � � � � � � � d� � � � � � � � � � � � � � � � � u� � � � � � � � � Ti� u� � � d� �� � � � � � � � � � � � od � Ti� � � � � � � � � Ti� � T� d� od � T� � � � � T� � o� To� T� � � � � � � � dT� � � � � � � � � Tz�� � � � To� � � � � � � � T� � � � � � � e� � � � � � � � � � � � � � � � � d� od � i� � � � � � � � � d� � � � � � � � � � � � �� � � � � � � � d� � � � � � � z��

4

(Farga M. y Fernández M, 2008)

En el siglo XV termina la edad media y empiezan los tiempos modernos. Es la época en que la realidad exterior comienza a imponerse con fuerza al espíritu humano. EL hombre necesito comprender el Universo, formarse una concepción que le permitiese actuar sobre él, conjurar las fuerzas amenazadoras que le

angustiaban, pero al mismo tiempo, siente fe en si mismo, en su porvenir.

En el siglo XI la sociedad feudal se basa en el equilibrio entre el poder espiritual y temporal. Todo lo que existe nos lleva a la presencia de DIOS, quien lo explica.

En el siglo XII-XIII el universo aparece a la razón como lógico al estar unido a DIOS, que le da origen. La realidad no es mas que el velo transparente de DIOS, y através de ella se puede llegar a Él.

En el siglo XIV es el momento de la escisión entre las fuerzas espirituales y temporales: cisma, guerras intestinas, crisis social, etc. La espiritualidad se resquebraja, fe y razón se separan. El franciscano Guillermo de Occam postula que la fe era la única via para conocer a DIOS, mientras el conocimiento de la

naturaleza era reservado a la razón.

La burguesía marca ahora la pauta. A los valores feudales sucede el materialismo y a la búsqueda de lo cualitativo lo cuantitativo. En lo político y social e incluso filosófico se tiende a lo económico y al positivismo. La inspiración religiosa se desvia hacia la salvación del alma y los peligros de la vida futura, frente a un universo que abandona la presencia del espíritu, que solo piensa en su propio destino.

En ese caminar hacia el realismo existen dos focos: Flandes e Italia.

En Flandes los temas profanos toman un gran auge, el poder del dinero se hace presente, pero el deterioro de la espiritualidad se compensa con una más perfecta apariencia de los objetos.

Hombre de Vitruvio, Leonardo Davinci, Wikipedia 2012

5

(Farga M. y Fernández M, 2008)

En Italia el pintor llega a modular la luz, a captar la atmosfera para crear una sensación de espacio. Pero si el artista nórdico se conforma con percibir la

apariencia de las cosas, Italia no cesa hasta descubrir las leyes que las explican y ordenan.

Si los nórdicos se limitan a crear la profundidad dando materiales al espacio, en Italia se logra a través del estudio científico de la perspectiva. Leonardo abre el camino del nuevo arte al conjugarlo con la ciencia y la filosofía: la mirada observa los fenómenos y la inteligencia deduce las layes y descubre sus secretos.

De este modo la naturaleza sustituye a Dios como fin del arte mientras que la inteligencia humana lo remplaza como origen del arte. Pero la separación de la razón de Dios creo malestar en las personas aun condicionadas por los valores medievales. Las predicaciones de Savonarola atormentan a artistas como Botticelli o Miguel Ángel, que vuelven a buscar a Dios en su arte.

Se reaviva la polémica entre platonismo y aristotelismo. Triunfa el primero al conciliar lo divino y la belleza pura, puesto que esta permitía acercarse a Dios. El Conocimiento intelectual debía superar lo particular y mostrar su unidad: Dios y bella. A través del arte se capta la apariencia de las cosas y las somete a sus reglas, intentando alcanzar la belleza como trascendencia de lo divino, por medio de la proporción en la forma y el ritmo matemático y la perspectiva en la composición que confiere realidad al espacio. El platonismo sacaba el arte del callejón del materialismo y se convertía en la base del renacimiento.

En conclusión, se extingue el impulso que en la Edad Media buscaba el hombre en la fe: ahora se siente solo frente a las fuerzas que le rodean, pero a partir de estos momentos se esboza una nueva concepción del mundo que nos llevará al Renacimiento, era el amanecer de una nueva cultura.

Contexto Histórico

A mediados del siglo XIX Michelet acuño el término Renacimiento para designar al movimiento cultural occidental de los siglos XV y XVI que postulaba la rehabilitación del hombre y el mundo frente al espíritu teológico medieval, pero hoy

lo preferimos para designar ese periodo histórico y todos los cambios que conlleva.

Esta época estuvo llena de innovaciones en todos los campos. En lo p olítico

Ciencia y fe,wikipedia,2012

6

(Farga M. y Fernández M, 2008)

representa la superación de la organización feudal por los estados nacionales basados en el derecho romano, según el cual el poder reside en el rey que gobierna sobre todos sus súbditos. En lo social represento la consagración de la burguesía, ya que las necesidades económicas de nuevo estado aumentan su protagonismo como sostenes financieros de los proyectos monárquicos y como fuente de impuestos. Con la aparición de este grupo protegido por la corona se rompió la bipolarización social, pues ahora resultaba posible el paso de un estamento a toro gracias a la acumulación de riquezas por medio de la actividad comercia, la cual crea a su vez un cambio de mentalidad: frente al descontrol económico de los nobles surge el burgués con su meticulosa contabilidad, calculo del riesgo y del beneficio, selección de inversiones, etcétera.

Cada vez mas el comercio requiere de enormes capitales para sostenerse, pues el trafico con oriente distrae grandes cantidades de oro y amenaza con agotar las reservas. Las monarquías hispánicas ven con interés el patrocinio privado de expediciones comerciales a nuevas tierras que les significan lucrativos negocios en sociedad con los burgueses, pues es la época de los descubrimientos que permite proveerse del oro y las especias necesarias y ganar mercado para sus productos.

Umbral del Renacimiento

Es necesario iniciar el estudio del renacimiento en el arte a partir de aquellas obras y autores, que si bien se incluyen cronológicamente en épocas anteriores, manifiestan en cambio numerosas características que al tiempo que se desentienden del tradicional lenguaje del arte medieval, anuncian otras conquistas e innovaciones

Humanismo en el renacimiento

Podría decirse que el humanismo busca la trascendencia del ser humano como especie. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.

7

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Un nuevo Hombre Cristiano

Sin embargo no se trataba de copiar modelos antiguos. El objetivo era recuperar un mundo, en una cultura y de una manera de vivir “clásicas”. Al fin y al cabo, el peso del cristianismo seguía siendo enorme en esta época, hasta el punto que podríamos afirmar que la Antigüedad sirve, en realidad, para aportar modelos en los que inspirarse para configurar un nuevo Hombre Cristiano.

En pintura, ello significará revivir un arte verosímil y naturalista, en escultura, la vuelta a cánones clásicos, al ideal de belleza humana, al sentido de la armonía y el equilibrio clásicos y en arquitectura, una violenta ruptura con los modelos arquitectónicos medievales y el retorno a los elementos y técnicas romanas de construcción.

Los temas de la mitología renace, aunque habitualmente entremezclados con los de la hagiografía cristiana.

La Basílica de Santa Maria del Fiore es la catedral de la archidiócesis católica romana de Florencia, notable por su cúpula. Es una de las obras maestras del arte gótico y del primer

Renacimiento italiano. la grandiosa cúpula de Brunelleschi, de 100 metros de altura interior, 114,5 metros de altura exterior, 41 metros de diámetro interior y 45,5 metros de

diámetro.exterior.

8

(Farga M. y Fernández M, 2008)

En arquitectura este primer renacimiento supone una ruptura con el lenguaje característico de la edad media.

Dos principios fundamentales asientan su nueva formulación:

• La utilización de elementos constructivos tomados de la antigüedad clásica • La búsqueda de la unidad espacial.

De esta forma vuelven a utilizarse el arco de medio punto, columnas y pilastras Con los ordenes clásicos, entablamentos, decoración de casetones, etc. La unidad espacial se consigue con base en los efectos que proporciona una calculadora, matemática armonía atreves de la diafanidad en los espacios. Perspectiva, proporcionalidad y urbanismo Perspectiva Fruto de este sentido racional y objetivo otorgado al arte en el Quattrocento se plantea la necesidad de representar verídicamente el espacio. La forma de representación racional del espacio es la perspectiva. La perspectiva del Quattrocento es la perspectiva geométrica, una visión matemática de la realidad en que las figuras y objetivos representados se encuadran en un as de líneas que convergen en un punto para constituir lo que sea a dado en llamar la pirámide visual. La presentación del espacio que surge de esta perspectiva es racional, reflexiva e intelectual. Pero resulta artificial para los actores posteriores que la tachan de inmóvil pues no contaba más que con un único punto de vista. (Una perspectiva ¨ de cojos y tuertos¨ como dirá Leonardo). Proporcionalidad También es en este caso será la mente humana la que reduce todo a distintas relaciones de tamaño. Así, en arquitectura surge una relación de proporcionalidad entre el diámetro medio de las columnas y la altura de las mismas. Entre basa , fuste y capitel; entre los planos del edificio y el cuerpo humano, al fin y al cabo referencia y medida de todas las cosas.

9

(Farga M. y Fernández M, 2008)

En escultura los cánones repetirán algunos de los establecidos por las esculturas greco-romano, aunque en todo este periodo establecen cánones fijos, sino que varían en gran medida en consonancia con el sentido del movimiento. Urbanismo No solo por su importancia económica en un mundo de prosperidad comercial, sino por su inherente protagonismo político que hace de la ciudad el centro de la republica y por lo tanto el centro de un pequeño estado y la morada de la autoridad el signore. De esta manera la ciudad debe reflejar en su orden urbano la perfecta razón política surge así la ciudad ideal del renacimiento, punto de encuentro entre el pensamiento político y estético En estas ciudades ideales se destaca en primer lugar el palacio del signore, uniforme con el resto de la arquitectura, imbricado en una amplia plaza, normalmente rectangular y con pórticos laterales. En resumen arranca una nueva cultura, un proceso de renovación artística, que surge como polémica, como oposición al periodo gótico y en general a una tradición medieval que quiere transformarse desde sus raíces. Prueba de ello es el desprecio con el que se contempla el arte del periodo medieval, al que despectivamente se le denomina como ¨el arte de los godos¨ (de ahí el termino gótico), es decir, de los barbaros.

arquitectura renacentista

edificios civiles el palacio

Lugar en el que Vivian los nobles italianos. Eran claro exponente de la situación económica y social de su poseedor

la villa pequeña vivienda que los nobles poseían en el campo la mayoría se construyeron en Italia en el siglo XVI

edificios religiosos los templos presentaban planta de cruz latina o basilical, y espacios diáfanos

elementos decorativos

Grutescos vegetales, animales, e incluso personas que se entremezclan formando un todo

Guirnaldas conjunto de hojas flores y frutos unidos por cintas

Medallones decoración en relieve, enmarcados en círculos u ovalmente

Candelero decoración en relieve que imita los candelabros Tutti decoración de amorcillos o angelotes

10

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Filipo Brunelleschi (Florencia 1377-1446) Este artista represento un autentica revolución artística en el campo de la arquitectura, además fue un reconocido escultor. Un hecho determinante marcara su vida y en cierto modo el devenir de la historia del arte. Su fracaso en el concurso de adjudicación de los relieves escultóricos de las puertas del Baptisterio de Florencia, que finalmente consigue su rival Ghiberti reorienta su carrera artística hacia la arquitectura donde a la larga obtendrá su fama su interés por las matemáticas y su estudio de los monumentos artísticos antiguos completaron su formación de cara a esta nueva actividad. En 1423 inicia su labor en la

cúpula de la catedral de Florencia actividad que le ocupara prácticamente hasta el final de su vida, pero que marca el un hito en el devenir de la historia de la arquitectura, con esta obra no solo resuelve un difícil problema técnico, si no que sienta las bases de toda la antigüedad, al establecer un sistema de proporcionalidad y armonía a la medida de los hombres, pero también convierte al viejo maestro de obras medieval en un proyectista, en un creador en un arquitecto en fin, de amplia formación intelectual. A partir de aquí se suceden sus obras maestras: el Hospital de los Inocentes, la Basílica de San Lorenzo; la Basílica del Santo Espíritu, etc. No se debe olvidar que fue un arquitecto e ingeniero militar, e inventor de maquinas y diversos ingenios, por lo que bien podríamos considerarlo un típico artista del renacimiento.

Fil ipo Brunelleshi , Wikipedia 2012

11

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Cúpula de la Catedral de Florencia (santa María de fiori)

Entre las numerosas obras realizadas por Brunelleschi, por su importancia técnica e histórica se destaca la cúpula que había de cubrir la catedral de Florencia. Un edificio ya terminado y que contaba además con el companile de Giotto como símbolo de edificio difícil de sustituir. No solo por estas razones la obra

suponía un reto: lo era sobre todo desde un punto de vista técnico, pues se traba de cubrir un diámetro de 42m y había

que hacerlo con un método de auto sostén Durante su construcción, ya que no era posible construir cimbras hasta la clave de semejantes tamaños. Bruneslleschi finalmente construye una cúpula de perfil apuntando que cabalga sobre un tambor octogonal de ocho panós. La cúpula se construye por medio de dos casquetes (externo e interno) separados entre sí por un espacio hueco que alivia el peso de la obra sobre el tambor, ambas paredes se traban por medio de listones de madera y ladrillos engarzados. De esta forma lo que hace Brunelleschi en realidad es ir construyendo la cúpula por medio de anillos concéntricos que van sosteniéndola mientras se eleva. Por cierto este método lo había deducido del modo de amurallar que habían empleado antiguamente los romanos. En su cara exterior, cada uno de los paños del tambor presentan un amplio óculo (recuerdo también e los lenguajes clásicos) y planchas de mármol coloreadas. Los ocho elementos de la cúpula propiamente dicha están divididos por otros mechinales que quedaron de los sucesivos anillos de construcción Como novedad, también es importante destacar que al conjugar el blanco y verde de las planchas de mármol, mas el rojo de los ladrillos de los elementos, da vida el exterior arquitectónico y destierra la imagen pétrea de la arquitectura medieval. Se construye también una linterna. Su forma circular y su contraste cromático actúan como armónica coronación de toda la cúpula y contribuyen lógicamente a la iluminación cenital del crucero del templo. En este sentido se introduce ya el sentido de unidad que provoca el efecto lumínico en la arquitectura del primer renacimiento.

Santa Maria dei Fiori , Brunelleschi, monnalisa.it

12

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Iglesia de San Lorenzo

Basíl ica de San Lorenzo, Brunelleschi, 1422, Wikipedia 2012

En lo que se refiere a la construcción de iglesias Es necesario partir de la base de que la interpretación de los espacios interiores inspirados en la antigüedad resultaba difícil, pues los templos antiguos no se

habían pensado como un espacio interno para los fieles. Esta deficiencia exige de Brunelleschi un nuevo alarde de talento si quería integrar la tradición en la nueva arquitectura. Lo consiguió con éxito en la construcción de la cúpula de santa María de fiori y vuelve a lograrlo en las dos iglesias de planta basilical que construyo, san Lorenzo y el santo espíritu.

León Bautista Alberti

Alberti (Génova 1406-1472) no es solamente el segundo gran arquitecto del Quattrocento un teórico de primer orden en este campo. Realizo estudios en Padua y Bolonia si bien su autentica formación artística se produce en roma. Es allí donde descubre toda la grandeza del arte clásico contenido en su obra erudita. (descriptio urbis romae)

En 1434, al llegar a Florencia encuentra en Brunelleschi el verdadero maestro que hay que seguir. Quedan en esta ciudad como sus obras más

conocidas el palacio encargado por la familia

Rucellai y la fachada de la iglesia de Santa María Novella.

Leon Bautista Alberti , Wikipedia 2012

13

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Palacio Rucellai

Palacio Rucelai,1459, kalipedia.com 2012

Una muestra de la renovación urbana que se produce en el renacimiento y de la prosperidad de algunos grupos sociales, es la inspiración de los ¨palazzi¨ o palacios construidos por las principales familias de las ciudades más florecientes. Lo mismo que las plazas articulan desde ese

momento la estructura urbana, los palacios enmarcan muchas veces esas plazas, buscando en su interrelación módulos de proporcionalidad y efectos visuales en las fachadas.de esta manera los palacios el Quattrocento ya no serán casas fortificadas, si no, por el contrario, palacios abiertos a la ciudad e integrados al urbanismo.

14

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Mientras en el resto de Europa imperaba todavía el arte gótico, en Italia comienza en el siglo XV el Quattrocento o Renacimiento temprano. Es el momento en que triunfa el Hombre y la Naturaleza. La escultura va por delante de la arquitectura y de la pintura, desarrollándose vertiginosamente.

El material empleado por excelencia en este periodo fue el mármol seguido del bronce.

Ghiberti, Donatello y Jacopo della Quercia como los mejores, seguidos por los della Robbia, Verrocchio, Antonio Pollaiuolo y Agostino di Duccio, formaron el grupo de grandes escultores de la escuela florentina del Quattrocento.

Esta etapa del Quattrocento comenzó con la obra escultórica de los relieves de las

La escultura de San Marcos de Donatello forma parte del ciclo de catorce estatuas de

los protectores de las Artes de Florencia, colocadas en nichos en el exterior de la Iglesia

de Orsanmichele. Fue encargado por el Arte de la Lana y se remonta a 1411-1413. Es de mármol y mide 248 cm de alto. Se encuentra

en el interior del museo de Orsanmichele, mientras que en el exterior se sustituyó por

una copia. Wikipedia 2012

15

(Farga M. y Fernández M, 2008)

puertas del Baptisterio de Florencia realizados por Lorenzo Ghiberti, un joven escultor de veinte años. El Baptisterio ya tenía dos puertas labradas por Andrea Pisano en 1330, y en 1401 se convocó un concurso para las otras dos restantes. El concurso fue ganado por Ghiberti (en competición con Brunelleschi), terminando la primera de las dos puertas en 1424; su trabajo fue admirado y muy bien considerado, por lo que la ciudad le encargó la segunda puerta. Invirtió unos veinte años en labrar cada una; fue prácticamente la obra de su vida. Esta segunda puerta hecha por Ghiberti y cuarta del baptisterio es la conocida como Puerta del Paraíso, bautizada así por Miguel Ángel y considerada uno de los hitos del Quattrocento. Las Puertas contienen también, en los marcos laterales y en los listones verticales de separación, todo un repertorio de pequeñas esculturas, de figuras bíblicas, motivos vegetales y algunos diminutos bustos de personajes, entre los que se halla el propio autorretrato de Ghiberti.

El segundo gran escultor de este periodo fue Donatello, nacido en Florencia (1386-1466), es el escultor más representativo de la escultura quattrocentista italiana. Discípulo de Ghiberti hasta que llegó a independizarse, y protegido de Brunelleschi (con quien estudió las ruinas clásicas de Roma), es un renovador de toda la escultura europea, y sobre todo de la técnica del fundido en bronce. Por otra parte, estudió profundamente el ser humano como centro y razón de ser del Universo al cual trata en toda una gama de caracteres y valores, intentando penetrar en su psicología. Sus obras más sobresalientes son la Cantoría de la Catedral de Florencia, el San Jorge de Orsanmichele (en Florencia), la estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata (en Padua) y el David, encargada por Cosme

de Médici y que fue colocada en el patio del palacio de los Médici hasta el año 1495, cuando Piero de Médici fue expulsado de la ciudad, siendo la estatua trasladada al patio del Palazzo Vecchio.“ El

David” es una escultura de bronce de 158 cm de altura. La obra fue realizada en torno a 1440 (o a 1430 según

Puerta del Paraiso, Ghiberti

El David, Donatello

16

(Farga M. y Fernández M, 2008)

algunos expertos) por encargo de Cosme de Médici, que quería situarla en los jardines de su palacio de Florencia. Actualmente se encuentra en el Bargello. Es una obra representativa del quattrocento italiano y tiene un aire inequívocamente clásico debido a su desnudez y a su composición claramente praxiteliana. Por eso, aunque se trata de un tema bíblico, en este adolescente frágil y audaz se reconoce inmediatamente a un héroe de la Antigüedad clásica.

La primavera es una de las obras maestras del pintor renacentista Italiano Sandro Botticelli. Está realizado al temple de huevo sobre tabla. Mide 203 cm de alto y 314 cm de ancho

17

(Farga M. y Fernández M, 2008)

En el desarrollo del renacimiento cuenta mucho la apariencia de una clase social: los intelectuales, que con sus ideas humanistas convierten al hombre, como en la época clásica, en el centro del Universo y en la medida de todas las cosas, pues trastoca su actitud sobre el mundo, que ahora no sólo ansia conocer, sino captar mentalmente.

Esta nueva concepción va a repercutir en la ciencia y en el arte, que se afana por descubrir las leyes objetivas que permitan representar no sólo lo que se ve sino las estructuras secretas. Se pasa así de representar simplemente la realidad a intentar ordenarla según una rigorosa colocación de los objetos. Brunelleschi inicia sus estudios de la perspectiva, mediante la asociación del arte con la geometría y las matemáticas. Sus descubrimientos se aplicaran a la pintura, lo que permitirá a los pintores representar el espacio de tres dimensiones sobre una superficie plana, abandonando así su carácter lineal, como en el románico y gótico, donde el color es generalmente elemento ornamental al igual que la línea. Ahora surge la tradición del bulto

pleno, que procura obtener formas fuertemente tridimensionales y al

mismo tiempo situarlas en un espacio posible, cuyos elementos entran en correlación con las figuras. AL separar la obra de su soporte temático, el dibujo recupera su valor estético clásico.

El Quattrocento es el momento en que los pintores buscan la solución a los problemas técnicos: perspectiva, luz proporciones, composición, etcétera.

En la representación del espacio los pintores distribuían los objetos en un riguroso orden de proporción y simetría según los estudios de Brunelleschi, que convierten las obras pictóricas en una especie de ventana abierta a un mundo ideal.

Retablo de Brera, Piero de la Francesca

18

(Farga M. y Fernández M, 2008)

La elaboración de este artificio óptico se hizo posible gracias al uso de dos convencionalismos:

1. La perspectiva lineal, cuyos objetos se acortan con la distancia. Superada por.

2. La perspectiva aérea, en la que se difuminan con la distancia.

Masaccio fue el primero en aplicar la primera a la pintura, con lo cual creo la ilusión de profundidad y volumen, mientras las tonalidades cromáticas de la perspectiva aérea darán un gran impulso a la pintura del siglo XVI.

El estudio de la luz obsesiona a Piero de la Francesca. Con el fin de crear ambiente y darle corporeidad a la figura recurre al modulado del color por medio de la luz, aunque salvo en Venecia, prima el dibujo sobre el color.

En cuanto a la figura humana, se recupera el ideal clásico. Masaccio impresiona por la falta de estilización, el sentido de la realidad, de la naturaleza, de la humanidad, que por vez primera entra en el mundo del arte. Sus personajes, llenos de una dignidad natural y sus seres divinos, de una gran humanidad, logran reducir la diferencia entre la vida terrestre y la eternidad. Las composiciones forman esquemas geométricos sencillos que procuran siempre el equilibrio y el orden conceptuales. Florencia, bajo los Médicis, se convierte ene l centro pictórico italiano, popularizando entre la burguesía la pintura al óleo sobre lienzo.

Tommaso di Ser Giovanni di Mone, Masaccio (1401-1428)

Tommaso di Ser Giovanni di Mone, apodado Masaccio (el tasco) fue el primero y para algunos el mas grande la sucesión de lo s maestros venecianos del siglo XV.

Con Masaccio comienza un nuevo estilo pictórico, igualmente revolucionario como lo había sido las aportaciones de Brunelleschi o Donatello en arquitectura y escultura, si bien estos eran muchos mayores que él, lo que permite hablar de un autentico genio, que los 25 años ya había madurado su propio estilo y que a pesar de una vida tan breve puede considerársele uno de los fundadores de la pintura moderna. Su estilo esta dominado por el realismo y la sobriedad, por la solidez formal y sus efectos de luz. Se le emparenta en cierto modo con Giotto, si bien

Retrato de joven de perfi l , Masaccio

19

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Masaccio no falta el aporte intelectual y humanista de los grandes pioneros del Quattrocento.

Entre 1425 y su temprana muerte a los 28 años realiza dos de sus obras mas conocidas y representativas: El fresco de La Trinidad para la iglesia de Santa María Novella en Florencia, y los frescos de la capilla Brancacci en la Iglesia de Santa María del Camine de Florencia.

Aplicando sus conocimientos sobre la perspectiva y la luz, sumerge al hombre en una realidad tridimensional, emotiva, posible y libre de detalles anecdóticos. Esta cadencia de retoricismos sorprende en su época, que prefiere la sensualidad de Fra Angélico, ya que es un arte que no limita la realidad vista , sino que la recrea. Al pintar la trata de liberarse de su profunda conciencia de la tragedia del hombre, necesariamente mortal, pero cuyas creaciones espirituales son eternas. Esta contradicción a resuelve mediante la trasformación del cuerpo humano en un monumento para el espíritu.

Obras

La Trinidad

Para la iglesia de Santa María Novella, pinto La Trinidad, obra en la cual logra unir arquitectura y pintura en una realidad espacial. La Trinidad, acompañada de San Juan y la Virgen(Deesis), que muestran la revelación del ministerio al espectador, se organizan dentro de un arco franqueado por pilastras donde se abre una capilla con bóveda de cañón con conocimientos de la perspectiva: El realismo es tal que da la sensación de que el muro esta perforado. Llama la atención el ritmo cruzado de los colores y la utilización del mismo canon a pesar de los tres estadios de jerarquía.

El tributo Esta obra narra el episodio evangélico en el que Cristo, convencido de que “hay que dar al César lo que es del César”, manda a Pedro que cumpla con esta

La Trinidad, Masaccio

20

(Farga M. y Fernández M, 2008)

obligación, para lo cual primero debe recoger el óbolo que hay que pagar de la boca de un pez para después entregárselo al recaudador. La escena tiene tres momentos bien diferenciados y los 3 se presentan en el cuadro:

1. El momento en que el recaudador pide el impuesto y Cristo imperativamente manda a Pedro a cumplir.

2. El segundo, a la izquierda, cuando Pedro recoge el óbolo del pez muerto, hecho que en sí constituye el milagro de este episodio evangélico, pero que aquí se trata de modo bastante marginal

Sandro Botticelli (1455-1510)

En la segunda mitad del siglo XV Florencia parece abandonar la línea marcada por Masaccio y prefiere una pintura próxima a la flamenca de contenido mas alegórico en el que subyace un fuerte sentido clásico.

Afectado por la crisis socio-política y religiosa que invadió Florencia a fines del siglo, su obra se ve inmersa en un sentimiento de pesimismo y de melancolía. Si como renacentista exalta al hombre, su desconocimiento del secreto de su existencia le provoca miedo e inseguridad. Esta contradicción crea cierta turbación en su espíritu y su campo es abonado por las predicaciones de Savonarola contra el paganismo de la sociedad renacentista.

El Tributo, Masaccio

Autorretrato, Botticell i

21

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Para él, su obra esta dotada de un nuevo sentido: la pintura subjetiva, dotada de un nuevo sentido, pues la belleza es algo inmaterial y sólo se puede alcanzar por medio de metáforas y apologías.

Pintor de una sensibilidad exquisita, se despreocupa de las conquistas técnicas, para dejarse arrastrar por su inspiración, con base en la cual crea una pintura subjetiva, en la que utiliza la metáfora como única vía para plasmar la belleza inmaterial. Domina en él su vocación de dibujante, con líneas deliciosas que oscilan como llamas en un mundo de color. Su arte es puro lirismo, mero arabesco.

Temas religiosos de Botticelli

Con Botticelli se pierde la tranquilidad y la alegría de los pintores anteriores, tornándose melancolía. Sus rastros son tristes y su mirar de ensueño. Cuando contempla al Niño parece presagiar su trágico final.

La Virgen del Magníficat

Realizada en plena crisis religiosa (1485), consigue una armonía compasiva excepcional, pues la siete figuras se adaptan a la forma circular de su obra. La composición gira alrededor del niño, mientras la Virgen y los ángeles se inclinan suavemente hacia Él, forzados por el contorno del fondo. El circulo se cierra en la parte superior con la corona y en la inferior con las manos entrelazadas de la Virgen.

Virgen del Magnificat, Botticell i

22

(Farga M. y Fernández M, 2008)

El nacimiento de Venus(1585)

Parece que para componer esta obra se inspiro en unos versos de Poliziano que describe una obra romana de Apeles. Según la corriente neoplatónica el amor es un deseo del goce de la belleza, lo que convierte a Venus en diosa del amor y por ende de la bella primaria de la divinidad. La Venus natural, hija de Júpiter y Juno, es la imagen individualizada y material de la belleza primaria, que hace inteligible la belleza a nuestra percepción. Por lo tanto, esta obra pretende mostramos que la belleza nace de la unión del espíritu con la materia.

El nacimiento de Venus, Botticell i

23

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Fra Angélico

Es Guido di Pietro, conocido como el Beato Angélico o Fra Angélico, uno de los artistas de la primera generación de pintores renacentistas que más deudas mantiene con la tradición inmediatamente anterior. En él se aprecian fórmulas y convencionalismos que se manifiestan en la utilización de arquitecturas galicistas como marco de sus expresiones plásticas, así como en el empleo de colores intensos y rutilantes.

Parece por ello un pintor conservador en medio de esta ebullición de modernidad y cambio que

representa el Quattrocento, si bien no hay que olvidar que su incursión personal y plástica en el ámbito religioso podría explicar también una forma

de pintar que es coherente con sus contenidos y que no podría ser la misma que la de otros pintores que reciben encargos de los nuevos mecenas urbanos. Por otra parte, tramposo se estanca en un estilo inalterable, porque también el contribuye a “modernizar” el lenguaje precedente y por qué sus ultimas obras aceptan nuevos recursos de perspectiva y composición.

La anunciación

Fra Angélico realiza para la iglesia de Santo Domingo de FIesole tres retablos, el primero de los cuales se encuentra en Fiesole, el segundo en el Prado y el tercero en Louvre.

La Tabla o Pala del Prado está formada por una bellísima Anunciación y una presella con cincos tablillas. La tabla es de una belleza pocas veces igualada por

Fra Angélico por Luca Signorell i , en el fresco La Predicación del Anticristo.

La anunciación, Fra Angélico

24

(Farga M. y Fernández M, 2008)

el artista, lo que desecha la hipótesis de una autoría diferente. Es cierto que participaron colaboradores ni su realización y que, por ejemplo, la escena del Paraíso no es suya sino de otro artista de su escuela, tal ves Zanobi Strozzi. Pero La escena principal, sin duda excepcional es suya.

La luz diáfana y cristalina anuncia ya lo que va a ser la nitidez característica de la pintura de autores como Lippi, Boticelli o Piero Della Francesca.

El color, en el que se destacan los tonos violáceos, anaranjados y amarillos de las bóvedas de la arquitectura o del manto de la Virgen, envuelve la escena en una atmosfera ingrávida, radiante y plena, que nos transmite su contenido divino.

25

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Conclusión

• Se vuelve a los cánones clásicos, al ideal de la belleza humana.

• En arquitectura se retorna al uso de elementos clásicos.

• En pintura las obras son muy realistas, donde es importante destacar el uso de la perspectiva, tanto lineal como aérea.

• El uso también de colores para dar sombras • En escultura se usa el mármol y el bronce. • Los fondos arquitectónicos se incluyen en los

cuadros, como arquitectura y paisajes.

26

(Farga M. y Fernández M, 2008)

Bibliografía

Farga Ma., Fernandez Ma. (2008). El Arte del Renacimiento. Gaona L. (eds.), Historia del Arte (pag. 183 – 202). Mexico: Pearson Educación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_del_Renacimiento#El_Quattrocento._Escultores_florentinos

http://paseandohistoria.blogspot.com/2011/02/la-puerta-del-paraiso.html

http://es.wikipedia.org/wiki/David_(escultura_de_Donatello)

http://verdadyverdades.blogspot.com/2011/01/cupula-de-santa-maria-de-las-flores.html

http://secrecysciencefiction.pbworks.com/w/page/22873282/2%3A%20Making%20and%20breaking%20of%20le%20chiffre%20ind%C3%A9chiffrable