hipertensión arterial y sensibilidad a la sal · inicio > 7cvc > hipertensión arterial...

11

Click here to load reader

Upload: phamquynh

Post on 19-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal

Ramiro Sánchez

Sección Hipertensión Arterial y Unidad Metabólica de la ICYCC, Fundación Favaloro. Buenos Aires, Argentina.

Agustín J. Ramírez

Sección Hipertensión Arterial y Unidad Metabólica de la ICYCC, Fundación Favaloro. Buenos Aires, Argentina.

El riñón ha sido vinculado en la génesis de la hipertensión arterial a través de diferentes mecanismos relacionados con los procesos regulatorios de la homeostasis del sodio. Se ha considerado entre ellos, un posible defecto de la membrana epitelial tubular que dificultaría el proceso normal de reabsorción y excreción de cloruro de sodio. También se ha analizado como causa de mal manejo renal del sodio la reducción congénita en el número de nefronas o del área de filtración y la presencia de nefronas isquémicas y no isquémicas que dificulta el equilibrio entre ingreso y egreso de sodio. Se analizarán las diferentes teorías que vinculan al riñón en la etiopatogenia de la hipertensión arterial esencial luego de una revisión de los mecanismos fisiológicos involucrados.

Aspectos Fisiológicos y Fisiopatológicos El filtrado glomerular. Autoregulación del flujo renal. Manejo tubular del Na. Aparato Yuxta Glomerular. Balance Tubuloglomerular. Balance de Na. La filtración glomerular depende de la presión y flujo glomerular. Ambos dependen de las variaciones de los tonos arteriolares aferente y eferente, influenciables por una serie de factores hemodinámicos y hormonales que analizaremos más adelante. Debemos recordar que el ser humano posee dos riñones de un peso total de 250 gr que reciben 1 litro de sangre por minuto, el flujo de sangre/gr de tejido más alto de la economía. Esto posibilita un filtrado glomerular que para un adulto normal es de 180 litros/dia. Este volumen tan significativo en la luz tubular exige un esfuerzo energético de reabsorción que es razonable a la luz de la importancia que tiene permitir a los tubulos renales tomar contacto con la volemia 36 veces por dia. De esta manera, el tejido renal sensa y regula el volumen sanguíneo en menos de media hora, cumpliendo con su tarea fundamental: el control del medio interno. La magnitud del volumen del filtrado glomerular y de la reabsorción tubular exige mecanismos de regulación de gran precisión. Pequeñas anomalías en estos mecanismos pueden producir significativos cambios en el balance de Na. Es una constante en los diferentes mecanismos celulares y fisiológicos la existencia de varias vías de regulación interrelacionadas en los procesos que exigen un control minucioso y dinámico. La regulación del flujo renal que asegura un filtrado glomerular constante depende de la respuesta miogénica de la arteriola aferente a cambios de la presión de perfusión renal y del balance tubulo glomerular [1], que relaciona el volumen del filtrado glomerular con el fluido tubular que llega a los segmentos distales, y de múltiples sistemas endócrinos locales y generales que regulan el tono vascular y el flujo intra renal. Los diferentes segmentos tubulares tienen características anatomo-histológicas propias determinadas por sus funciones fisiológicas.

Los túbulos proximales poseen amplios canalículos inter-celulares. Estos aumentan enormemente la superficie de membrana sobre la que se realizan los procesos activosde reabsorción que posibilitan el transporte masivo activo y pasivo de ultrafiltrado de laporción inicial del nefrón. Pero la existencia de estos canalículos determina fallas en lascaracterísticas eléctricas y de permeabilidad del epitelio que impiden la generación degradientes significativos de Na entre el intersticio tubular y la luz, al producirse laretrodifusión del mismo en el caso de que baje la concentración en la luz.

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 2: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

Los segmentos proximales están preparados para hacerse cargo de los grandes volúmenes de filtrado que reciben, y su intervención en el balance de Na depende de la hemodinamia peritubular, es decir, de la capacidad de los capilares peritubulares de " llevarse " el fluído reabsorvido. Esta capacidad peritubular es máxima en los casos de baja perfusión renal (balance de Na negativo, insuficiencia cardíaca, etc). El filtrado glomerular se mantiene constante, la fracción del flujo renal que se filtra aumenta (fracción de filtración elevada) y en los peritúbulos la presión oncótica aumenta además de una posible disminución de la presión hidrostática. Todo esto posibilita una capacidad aumentada de reabsorción proximal de Na y agua en casos de depleción salina, además de aumentar la eficiencia de reabsorción de los segmentos distales.

Figura 1. Manejo Tubular renal proximal del sodio

Figura 2. Manejo tubular renal distal del sodio

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 3: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

En los segmentos distales no existen canales intercelulares importantes. Los procesos activos están en el polo vascular y acoplados al potasio (K). La reabsorción depende del flujo tubular, de la Aldosterona, y de otros factores humorales, entre ellos los factores natriuréticos. Estas características del epitelio no permiten el transporte de grandes volúmenes de ultrafiltrado a través de las células de esta porción del nefrón, pero evitan la retrodifusión y pueden generarse gradientes entre la luz y el polo capilar. Por esta razón, las concentraciones de Na luminales pueden llegar en estos segmentos a niveles muy bajos. Esto permite la regulación fina de la homeostasis del Na y del volumen extra celular.

Thurau y Schnermann [2] fueron los primeros que describieron evidencias sobre la capacidad de las células de la Mácula Densa de sensar el Cl Na del fluido tubular distal que se traducen en cambios del tono aferente y en volumen del filtrado glomerular del mismo nefrón: un aumento de la llegada de fluido tubular a la Mácula Densa produce una contracción de la arteriola aferente y eventualmente del mesangio, con la consecuente disminución del volumen del filtrado glomerular, permitiendo un balance entre las capacidades de reabsorción tubulares y el filtrado glomerular. El mecanismo de balance tubulo-glomerular es inhibido por los inhibidores del transporte de Cloro (furosemida), asumiéndose que podría ser la señal inicial de este balance. [3] La capacidad de sensar de la mácula densa y la trasmición de las señales se relacionan con modificaciones del Calcio intracelular de las células del aparato yuxta glomerular [4,5]. El aumento el Calcio intracelular de las células granulares de la arteriola aferente del aparato yuxtaglomerular disminuye la producción de Renina-Angiotensina y coincide con la disminución de la actividad renínica de la expansión salina.

En los balances negativos de sodio (Na) la arteriola aferente se encuentra dilatada y la filtración glomerular es asegurada por la contracción de la arteriola eferente secundaria al aumento de la angiotensina II. Las modificaciones que se producen en el volumen del filtrado glomerular por medio del balance tubulo glomerular son trascendentes para la adecuada adaptación de la capacidad reabsortiva tubular al balance de Na. En la atmósfera del aparato yuxta glomerular se produce la diferenciación de la respuesta aferente según se trate de una respuesta de control de flujo de nefrón aislado (más flujo distal, menos filtrado glomerular) o de regulación de balance de Na (mayor flujo distal en el contexto de expansión, más filtrado glomerular). La diferencia de respuesta aferente a las señales tubulares del balance se explicaría por una modulación de la sensibilidad aferente a la mácula densa en donde intervendría la angiotensina II.

Balance de Sodio, Natriuresis por Presión y Sal Sensibilidad La función renal de preservación del contenido corporal de sodio está caracterizada por una amplísima elasticidad funcional que posibilita el mantenimiento del balance en la privación y en la sobrecarga salina. Se trata de una función compleja que depende de varios factores y cuya característica fundamental es la rápida corrección de la carga hidrosalina sin cámbios significativos de la presión arterial, pudiendo las sobrecargas extremas producir algún aumento transitorio de la presión arterial. Entre los factores que intervienen en la excreción salina figura la presión de perfusión, cuyo aumento produce, por lo menos durante un tiempo, natriuresis [6]. Esto ocurre a pesar de la auto-regulación renal que mantiene constante el flujo sangíneo renal y el filtrado glomerular entre límites de presión media de 75 a 190 mmHg. Al estudiarse la relación entre la presión arterial de un individuo sano y el balance de sodio (Na+), se obtiene la denominada curva de diuresis por presión.

El Aparato Yuxta Glomerular está localizado en el polo vascular del glomérulo, dondealgunas células diferenciadas de la porción del asa gruesa ascendente de Henle (máculadensa) toman contacto con la porción terminal de la arteriola aferente, la inicial de laarteriola eferente, y la región mesangial extraglomerular de su glomérulo. En esta atmósfera se produce el balance tubulo-glomerular, que consiste en lacapacidad de los nefrones de adaptar el volumen del filtrado glomerular al fluido tubularde los segmentos distales, por acción de señales sensadas en los segmentos tubularesdistales y trasmitidas al polo vascular del aparato yuxta glomerular. Esto tieneimplicancias tanto en la fisiología del nefrón aislado como en la regulación del balancede Na.

Las variaciones del balance de Na producen cambios en la presión y volumen de perfusión renal por las modificaciones del volumen extra celular. Estos cambios actúansobre el reflejo miogénico (primera porción de la arteriola aferente) y por otro ladosobre la liberación de renina-angiotensina II que actúa sobre la arteriola eferente ymodula la respuesta de la arteriola aferente.

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 4: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

Participan entre otros, los factores físicos y hemodinámicos intrarrenales, el sistema nervioso autónomo, el sistema kalicreinas-quininas, las prostaglandinas, el óxido nítrico, las prostaglandinas, la vasopresina, y los inhibidores de la bomba N+/K+ ATPasa. La relación presión arterial/balance salino puede ser modificada y/o desplazada por cambios de algunos de los sistemas de control o por daño renal con disminución de la función renal global [7]. Es asi, que la disminución de la pendiente de la curva indica una alteración de los mecanismos homeostáticos renales de control del balance salino con la consecuente pérdida en la eficiencia del mecanismo de diuresis por presión, de manera tal que se necesita un incremento mayor de la presión arterial para producir la misma excreción salina, o lo que es lo mismo, un aumento de la dependencia de la presión arterial con respecto a los cambios del ingreso salino [8]. Esto significa que el incremento o la disminución del ingreso de Na+ elevarán o reducirán la presión arterial indicando un aumento en la sensibilidad a la sal. Hace algunos años en un importante estudio clínico, Omvik y Col. [9], comprobaron que las pendientes de las curvas son menores en los pacientes con hipertensión arterial más grave. Los autores postularon la decreciente eficiencia del mecanismo de diuresis por presión a medida que la presión arterial es más elevada. Señalan además, que esta pérdida de eficiencia se debería al hecho que el volúmen plasmático es más reducido en los pacientes con hipertensión arterial mas severa. Se configuraría entonces, una correlación inversa entre el volúmen plasmático y la presión arterial diastólica [10]. De esta manera se activan los mecanismos retenedores de Na+ que se oponen al mecanismo de eliminación del catión a través de la diuresis por presión, disminuyendo su eficiencia. A través de la comprobación de una diferencia en la sensibilidad del mecanismo de diuresis por presión en la hipertensión arterial sin compromiso renal [11], de la certeza que la sensibilidad a la sal no es uniforme y las evidencias que constan en la literatura [12] se pueden trazar curvas de presión arterial/balance salino que caracterizarían a la hipertensión esencial. En la figura 3 se puede observar que la curva ubicada a la izquierda es la normal, figurando a la derecha dos curvas típicas correspondientes a individuos hijos de hipertensos y a hipertensos con una predisposición a sensibilidad al sodio (NM: no moduladores). La segunda curva es casi vertical, mostrando que la eficiencia puede ser parecida a la del normotenso aunque con un ligero desplazamiento (hijos de hipertensos). La tercera curva presenta una pendiente menor, lo que indica una mayor sensibilidad a la sal (hipertensos). Es probable que el desplazamiento de la curva mencionada y la pérdida de la eficiencia del mecanismo de diuresis por presión representen una disminución del volúmen del compartimiento extracelular o diferentes grados de compromiso de la función renal.

Definición y Métodos de Evaluación de la Sensibilidad al Sodio

No existe una clara definición del porcentaje de incremento tensional que se requiere para clasificar a los individuos con esta

Figura 3. Curva de natriuresis por presión

La sensibilidad a la sal se define como un incremento sustancial de la presión arterialluego de una sobrecarga salina.

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 5: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

característica. Numerosos investigadores han publicado informes con datos poco reproducibles y con una gran variedad de criterios en la selección de los individuos sal sensibles lo que ha dificultado la identificación potencial de las variables demográficas [13, 14]. Posiblemente la mayor aproximación a una a verdadera definición se origina en los datos provenientes de los estudios de Weinberger y col. [15]. Estos autores señalan que los individuos sal sensibles (normotensos e hipertensos) son aquellos que registran un ascenso tensional mayor a los 10 mmHg, mientras que los sal resistentes no superan los 5 mmHg. La metodología de evaluación se explica en la Tabla 1: Metodología de caracterización de individuos sal sensibles.

Weinberger y Col [15] han conformado un segundo protocolo con sobrecarga oral con las caracteriticas que se señalan en la Tabla 2:

Los resultados fueron similares con ambas técnicas en la población estudiada con un elevado grado de reproducibilidad (p<0.02). Otro modo de evaluar la sensibilidad a la sal ha sido comunicado por Hollenberg y Williams [16] y posteriormente por nosotros [17]. En este caso se define sensibilidad al sodio como no-modulación y está vinculada con la incapacidad del riñón para regular correctamente la excreción de sodio. Se define no-modulación como una insuficiente vasodilatación renal luego de la sobrecarga salina durante un período de 10 días. Esto se analiza mediante la evaluación del flujo plasmático renal efectivo y la fracción de filtración (FG/FPRE) donde FG es el filtrado glomerular y FPRE es el flujo plasmático renal efectivo. Nuestros estudios han confirmado que una variación menor del 30% de ámbos parámetros entre un régimen hiposódico y otro hipersódico define a un paciente no modulador, es decir con exagerada sensibilidad al sodio [18].

Factores Demográficos y Sensibilidad a la Sal La población negra hipertensa registra una mayor frecuencia de sensibilidad a la sal que la población blanca (73% vs 56%). Aunque estos porcentajes se equilibran en los sujetos normotensos de ambas razas. La edad también parece constituirse en un factor vinculante en la sensibilidad al sodio. En efecto, en el mayor estudio poblacional efectuado hasta el momento, el INTERSALT [19] se ha demostrado esta relación. En otros estudios también se ha reflejado esta relación y además, se ha observado que los hipertensos sal sensibles desarrollan una hipertensión más severa cuando enevejecen [20]. Respecto a diferencias en el sexo, algunos autores han observado claros indicios de una mayor sensibilidad en mujeres [21] mientras que otros no han podido confirmarlo [22]. Posiblemente esta diferencias esten vinculadas a diferencias en la selección de la muestra y sobre todo a la relación sodio administrado y el peso de las mujeres estudiadas. Finalmente otro factor que puede influir en la creciente elevación de la presión arterial asociado a la administración de cloruro de sodio es el horario con que este se administra (mayor presión arterial cuando el consumo es matutino). [23]

Evidencias Epidemiológicas Se ha señalado a través de diferentes estudios que las sociedades con niveles normales o bajos de presión arterial y escaso incremento con la edad, como por ejemplo los indios Yanamanu de Sudamérica, consumen bajos contenidos de cloruro de sodio. En contraste, en algunas regiones del norte de Japón, donde los ingresos alimentarios de sal son muy elevados, exite una alta incidencia de hipertensión arterial y de sus complicaciones. Las dos situaciones referidas son extremas y es absolutamente ilógico deducir que los ingresos salinos en el mundo occidental serían los determinantes de la incidencia de hipertensión arterial esencial que lo caracteriza. Por otra parte, las diferencias existentes entre las diversas comunidades no permiten concluir a priori la existencia de una fuerte vinculación entre los ingresos salinos y los niveles de presión arterial, otras carcterísticas alimentarias como por ejemplo ingresos de potasio, carbohidratos, grasas etc y la incidencia de obesidad, actividad física pueden también condicionar niveles distintos de presión arterial. Por eso, todos los estudios que analizan la relación sodio e hipertensión arterial deben tener en cuenta estas variables dependientes.

Otras Hipótesis del Origen Renal de la Hipertensión Arterial “Esencial” Brenner ha relacionado la cantidad de glomérulos con la presión arterial [24] y ha postulado como una posible causa del inicio de la hipertensión arterial "esencial" la disminución congénita del número de nefrones, con la consecuente reducción de la superficie filtrante [25]. Esta hipótesis parte de observaciones de otros autores sobre la incidencia de hipertensión arterial en nacidos de bajo peso [26-28] e interpreta que la disminución de la superficie filtrante pondría en marcha mecanismos de hiperfiltración compensatorios en los nefrones remanentes, que llevaría en estos a la esclerosis glomerular y agravamiento de la injuria renal, alteración del balance tubulo glomerular, y disminución de la capacidad de regulación de

2 litros de Sol.Fisiológica en 4hs Registro de PA al finalizar infusión

Al día siguiente: dieta 10 mEq Na+ y 120mg de Furosemida

Registro de PA a las 24hs de la administración de Fursemida

Dieta conteniendo 200 mEq Na+ (5 días) Registro de PA

Dieta conteneindo 15 mEq Na+ (7 días) Registro de PA

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 6: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

Na. Otra hipótesis cautivante es la propuesta por Kurokawa [29], quien centraliza la atención en el aparato yuxta glomerular, y propone como iniciador de la hipertensión "esencial" un defecto en el balance tubulo-glomerular. En la hipertensión existiría una respuesta anómala del balance tubulo-glomerular donde se comprueba una insuficiente respuesta en el filtrado glomerular ante sobrecargas de Na. Esto se debe a fallas en la modulación de la respuesta aferente al aumento del fluido tubular distal durante la expansión salina. La excesiva sensibilidad de la arteriola aferente a la Angiotensina II es la principal causa de esta situación. En consecuencia, el filtrado glomerular anormalmente reducido inicia el mecanismo de aumento de rebsorción tubular de Na que atenta contra el balance de Na adecuado.

El sistema Renina Angiotensina Aldosterona Renal El sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) es uno de los sistemas vasoconstrictores más potentes del organismo. La actividad del sistema comienza con la liberación de renina desde el aparato yuxta glomerular. La renina se une al angiotensinógeno o sustrato plasmático, que es una alfa globulina sintetizada por el hígado. La reacción enzimática separa el decapeptido aminoterminal de la molécula proteica. Este polipétido, la angiotensina I es muy inestable desdoblandose rápidamente por la acción de la enzima de conversión dando lugar al principio activo, la angiotensina II. La enzima de conversión, al igual que la renina puede ser hallada en diferentes tejidos aunque el principal sitio de formación es el endotelio de los capilares pulmonares. La vida media del ocatpéptido activo es también muy breve, al igual que su efecto vasoconstrictor directo, ya que es rápidamente degradada por aminopeptidasas a péptidos a su vez de menor peso molecular. Uno de estos es el heptapéptido angiotensina III.

La angiotensina II ejerce un efecto vasoconstrictor en la circulación. También este efecto se ejerce sobre la circulación renal. Esta acción determina una reducción del flujo sanguíneo renal y algunos cambios menores en la filtración glomerular, condicionando un incremento de la fracción filtrada. El sitio principal de acción de la angiotensina II en el riñón es el pre y post glomerular, siendo, en condiciones agudas, el resultado de una acción directa de la angiotensina II a través del receptor y, en menor medida, de una respuesta miogénica ante la elevación de la presión arterial. La angiotensina II posee también un efecto tubular directo, participando en los mecanismos de reabsorción y excreción de sodio. El sistema renina angiotensina se halla vinculado a través de la enzima de conversión con el sistema de las calicreinas–quininas. Esta enzima inactiva las quininas mientras transforma la angiotensina I en II. Además, las quininas aumentan la producción de prostaglandinas renales por estimulación de la fosfolipasa A2 (Figura 4).

El mecanismo íntimo de liberación celular de la renina está condicionado por muchasvariables que actúan a través de uno o más mecanismos regulando su concentraciónplasmática. Los mecanismos mejor conocidos son los humorales entre los que seincluyen a la angiotensina II, las prostaglandinas, la aldosterona, las catecolaminas,los receptores intrarrenales localizados en la pared vascular y en la mácula densa yfinalmente la inervación renal que recibe la influencia del sistema neuroadrenérgicopor activación de los mecanorreceptores de alta y baja presión.

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 7: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

Las acciones de angiotensina II están mediadas a través de la unión y activación de 2 receptores: el AT1 y el AT2. Ambos subtipos de receptores poseen ciertas características comunes: la de presentar una similar geometría con cadenas de polipétidos que incluyen 360 aminoácidos. Sin embargo también presentan algunas diferencias: el receptor AT1 se halla vinculado al cromosoma 3, mientras que el AT2 se halla localizado en el cromosoma X. Finalmente el receptor AT1 se halla ubicado en los tejidos vasculares, mientras que el AT2 se halla en áreas selectivas del cerebro y el riñón. La activación del sistema renina angiotensina se efectúa, además de la enzima de conversión de ang I a ang II por enzimas no renínicas (angiotensinógeno a ang II) y por enzimas no convertidoras (ang I a ang II, quimasas, catepsina, etc.). Estas últimas han sido halladas en tejidos como el cardíaco por lo que tienen un importante papel en los procesos vinculados al desarrollo de hipertrofia cardíaca a través del estímulo de la angiotensina II.

El Riñón, Sal Sensibilidad y la Hipertensión Arterial A la luz de las diferentes evidencias científicas presentadas hasta el momento podría decirse que un número importante de pacientes con hipertensión arterial esencial presentan un defecto selectivo en el túbulo proximal. Este defecto se caracteriza por la ausencia del receptor Dopaminergico D1 con unión a la proteina G. Origina este defecto un incremento de la reabsorción tubular, un incremento del fluido extracelular y elevación de la presión arterial. El aumento de la reabsorción de sodio proximal reduce la oferta de sodio al nefrón distal, descendiendo la resistancia en la arteriola aferente por el mecanismo de balance glomerulo tubular. Esta situación produce un incremento del flujo sanguineo renal y el filtrado glomerular y la fracción de filtración. La elevación de la presión arterial promueve secundariamente una reducción de la reabsorción proximal de sodio a través de la natriuresis por presión. Por lo tanto, el riñón en esta condición reestablece el balance de sodio pero a expensas del mantenimiento de una presión arterial elevada. Interesantes estudios confirman la participación del sistema dopaminergico renal en la patogenia de la hipertensión esencial y sensibilidad a la sal [30]. Se ha demostrado un defecto en la unión del receptor D1 con la proteina G en ratas Dahl sensibles a la sal a nivel tubular proximal (Figura 5 y Figura 6). También se ha comprobado un defecto similar en individuos con hipertensión esencial.

Figura 4. Sistema renina angiotensina aldosterona y kalikreinas kininas

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 8: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

Si bien epidemiológicamente se ha demostrado que existe una relación causal entre la sal y el manteniemiento de la hipertensión arterial en poblaciones susceptibles todavía no se ha podido establecer con precisión el mecanismo fisopatológico. Además del factor renal, ya comentado, se ha analizado en recientes estudios, el posible efecto de la elevación del sodio plasmático entre 1 y 5 mmmol/L sobre el sistema renina angiotensina cerebral que incrementa el tono

Figura 5. Sistema dopaminergico renal en los mecanismos de regulacion de la homeostasis del sodio

Figura 6. Defecto en la union del receptor D1 con la proteina G en ratas Dahl sensibles a la sal a nivel tubular proximal

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 9: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

simpático y la liberación de péptidos natriuréticos cerebrales [31]. Se ha podido observar a nivel experimental que esta relación entre el inctremento del sodio plasmático y la activación del sistema renina angiotensina cerebral promueve cámbios de remodelamiento en la estructura arterial similar a los observados en cultivos vasculares sometidos a carga de sodio pero sin cámbios en la presión arterial [31].

Sensibilidad a la Sal y Agregación Familiar (Estudios Genéticos) La sensibilidad a la sal tanto en individuos normotensos como en hipertensos esenciales se trasmite familiarmente como un fenotipo característico [32,33]. Esto se ha demostrado en hijos de normotensos e hipertensos que presentan las mismas características de respuesta a la carga de sal y en los estudios hemodinámicas renales. La tipificación geneica de esta predisposición ha sido evaluada con diferentes marcadores genéticos (polimorfismos).

BIBLIOGRAFIA

1. Maddox DA, Brenner BM: Autoregulation of GFR, and Tubuloglomerular feedback, in Brenner, BM, Rector FC (eds), Glomerular Ultrafiltartion. The Kidney 4th ed. Saunders Cia 1991, pp 230-231 2. Thurau K: Renal Na reabsrtion and O2 uptake in dogs during hypoxia and hydrochlortiazide infusion. Pro Soc Exp Biol Med 106:714, 1961 3. Schermann J., Ploth, D. W., and Hermle, M.: Activation of tubulo-glomerular feedback by chloride transport. Pflügers Arch 362: 229, 1976 4. Bell. PD., Navar, L ., Ploth DW and McLean CB.: Tubuloglomerular feedback responses during perfusion with non electrolyte solutions in the rat. Kidney Int 18: 460, 1980. 5. Bell PD., McLean CB., and Navar LG: Dissociation of tubuloglomerular feedback responses from distal tubular chloride concentration in the rat. Am J Physiol 240 (Renal Fluid Electrolyte Physiol. 9): F111, 1981. 6. Selkurt EE.: Effect of pulse pressure andmean arterial pressuremodification on renal hemodynamics and electrolyte and water excretion. Circulation 4:541-549, 1951. 7. Koomans HA, Rovs JV, Boer P. et al.: Salt sensitivity of blood pressure in chronic renal faiulure. Hypertension 4:190-196, 1982. 8. Luft FC, Weinberger MH: Sodium intake and essential hypertension. Hypertension 4:(Suppl III):14-19, 1982. 9. Omvik P, Tarazi RC, Bravo EL: Regulation of sodium balance in hypertension. Hypertension 2:515-520, 1980. 10.Tarazi RC: Hemodynamic role of the extracellular fluid in hypertension. Circ Res 38 (Suppl II): 73-77, 1976. 11.Guyton AC: Dominant role of the kidneys and accesory role of whole body autoregulation in the pathogenesis of hypertension. Am J Hypertens 2:575-581,1989. 12.Guyton AC, Coleman TG, Young DG et al.: Salt balance and long term pressure control. Ann Rev Med 31:15-22, 1980. 13.Sullivan JM: Salt sensitivity: definition, conception, methodology, and long term issues. Hypertension 17(Suppl I): I-61-I-68, 1991. 14.Rocchini AP, Key J, Bondie D, et al.: The effect of weight loss on the sensitivity of blood pressure to sodium in obese adolescents. N Engl J Med. 321:580-585, 1989. 15.Weinberger MH: Salt sensitivity of blood pressure in humans. Hypertensio 27 (Part 2): 481-490, 1996. 16.Fischer NDL, Ferri C, Bellini C. et al: Age, Gender, and non-modulation. A sexual dimorphism in Essential Hypertension. Hypertension 29:980-985, 1997. 17.Ramírez AJ, Giménez MI, Gallo J : Renal sodium handling abnormalities in hypertension and normotensive patients with a family history of hypertension. J Hypertens 7 (Suppl 7): S19-S20, 1989. 18.Sánchez RA, Gimenez MI, Ramos F et al: Non-modulating hypertension: evidence for the involvement of kallikrein/kinin activity associated with overactivity of the renin-angiotensin system. Successful blood pressure control during long term Na+ restriction. J Hypertens 14:1287-1291, 1996. 19.Rodríguez BL, Labarthe DR, Huang B, Lopez Gómez, J: Rise of blood pressure with age. Hypertension 24:779-785, 1994. 20.Ishibashi K, Oshima R, Matsuura H. et al: Effects of age and sex on sodium chloride sensitivity: association with plasma renin activity. Clin Nephrol 42:376-380, 1994. 21.Kojima S, Murakami K, Kimura G et al.: A gender difference in the assiciation between salt sensitivity and family history of hypertension. Am J Hypertens 5:1-7, 1992. 22.Weinberger MH, Miller JZ, Luft FC et al.: Definitions and characteristics of sodium sensitivity and blood pressure resistance. Hypertension 8 (Suppl II):II-127-II-134, 1986. 23.Kawasaky T, Itoh K, Cugini P: Influence of reapportionment of diary salt intake on circadian blood pressure pattern in normotensive subjects. J Nutr Sci Vitaminol 40:459-466, 1994. 24.Brenner BM, Garcia, DL and Anderson S: Glomeruli and blood presure. Less of one, more the other?. Am J Hypertens 1: 335-347, 1988. 25.Mackenzie H S, Lawler E. V., and Brenner BM: Congenital oligonephropathy: The fetal flaw in essential hypertension?. Kidney Int 49 (suppl 55): S30-S34, 1996. 26.Barker DJ, Bull AR, Osmond C, Simmonds SJ: Fetal and placental size and risk of hypertension in adult life. BMJ 301: 259-262, 1990. 27.Barker DJ, Hales CN, Fall CH, Osmond C, Phipps K, Clark PM: Type 2 (non-insulin-dependent) diabetes mellitus, hypertension and hyperlipidaemia (syndrome X): Relation to reducel fetal growth. Diabetologia 36: 62-67, 1993 28.Lever AF, Harrap SB: Essential hypertension: a disorder of growth with origins in childhood?. J Hypertens 10: 101-120, 1992 29.Kurokawa K: Kidney, salt, and hypertension: How and why. Kidney Int 49 (suppl 55): S46-S51, 1996. 30.Carey RM: Renal Dopamine System. Paracrine regulator of sodium homeostasis and blood pressure. Hypertension 38:297-302, 2001. 31.De Wardener HE, He FJ, MacGregor GA: Plasma sodium and hypertension. Kidney Int 66: 2454-2466, 2004 32.Lifton RP, Hopkins PN, Williams RR, Hollenberg NK, Williams GH. Evidence for heritability of non modulating essential hypertension. Hypertension. 13: 884–889, 1989. 33.Sanchez RA, Ramos F, Giannone C et al. parallel renal and extremity blood supply abnormalies in nonmodulation: responses to ACE inhibition. Hypertension 41: 919-924, 2003.

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 10: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

Curriculum del Dr. Ramiro Sánchez

- Profesor de Medicina Interna Universidad Favaloro. - Jefe Hipertension Arterial y Unidad Metabolica HUFF. - Presidente de la Sociedad LatinoAmericana de Hipertension Arterial. - Autor y Co autor de 5 tratados de hipertension arterial. - Autor de 80 trabajos publicados en revistas indexadas. - Fellow Hypertension Division Department of Internal Medicine, Universdity of Michigan.

Curriculum del Dr. Agustín J. Ramírez - Médico, egresado de la Facultad de Medicina, -UBA-, 1976. - Doctor en Medicina: Estudio sobre la participación del sistema serotoninérgico en el control de la presión arterial. Facultad de Medicina -UBA-, 1984. - Becario del CONICET en el Instituto de Investigaciones Farmacológica –CONICET-, 1978-1981. - Becario Externo del CONICET en el "Istituto di Fisiología Clínica e Ipertensione", Milano Italia, 1982-1983. - Beca Schering Plough en Investigación Clínica otorgado por la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial 1990. - Staff de la Fundación H. Pombo de Rodríguez, Academia Nacional de Medicina (1984 - 1992). - Staff Sección Hipertensión Arterial y Unidad Metabólica en el Hospital Universitario, Fundación Favaloro, (1992 -Actual). - Miembro de la Carrera del Investigador del CONICET: 1985 - Actual. - A cargo de la Unidad de Farmacología Clínica de la Universidad Favaloro 1998-2003. - Presidente del Comité de Docencia e Investigación de la Fundación para el Estudio de la Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular (FUNDAPRES), 2002-Actual. - ATP hasta Profesor Adjunto Interino: Cátedra de Farmacología, Facultad de Farmacia y Bioquímica – UBA - 1978 - 1985. - Profesor Adjunto Interino: Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica –UBA-, 1992 - 1996. - Profesor Adjunto Regular: Cátedra de Fisiología, Facultad de Odontología –UBA-, 1985 - 1992. - Profesor Asociado Regular: Cátedra de Farmacología y Fisiología, Fundación Universitaria Dr RG Favaloro 1992 - Actual. - A cargo del Módulo de Farmacología del Master en Hipertensión Arterial; Fundación Universitaria Dr RG Favaloro, 1999-Actual. - Codirector de la Maestría en Hipertensión Arterial. Facultad de Post Grado, Universidad Dr RG Favaloro, 2011 - Actual Sociedades Científicas: - Miembro Titular, Consejo Argentino de Hipertensión Arterial "Dr. Eduardo Braun-Menendez". - Miembro Titular, International Society of Hypertension. - Miembro Titular, European Society of Hypertension. - Miembro Titular, Sociedad Argentina de Investigación Clínica. - Miembro Adherente, Sociedad Argentina de Cardiología. - Miembro Titular, American Heart Association: High Blood Pressure Research Council. - Director del Consejo Argentino de Hipertensión arterial “Dr Eduardo Braun Menéndez” de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, 1994-1996. - Director del Comité de Ciencias Básicas de la Federación Argentina de Cardiología, 1998 - 1999. - Miembro del Editorial Board de la Revista Journal of Hypertension 1997 - Actual. - Vice Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión Arterial. 2011 - 2013. - Miembro del Council de la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial. 2011 - 2015.

Publicación: Septiembre 2011

Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el relator o por expertos en el tema a través de la lista de Hipertensión Arterial.

Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar"

Preguntas, aportes o comentarios:

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology

Page 11: Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal · Inicio > 7CVC > Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial y Sensibilidad a la Sal Ramiro Sánchez Sección Hipertensión Arterial

55

66

Nombre y apellido:

País: 6Argentina

Dirección de E-Mail:

Confirmación Dirección de E-Mail:

Enviar Borrar

© 1994- 2011 2011 CETIFAC - Bioingeniería UNER - 7CVC ISBN 978-987-22746-2-7 Actualización: 05-Sep-2011 - DHTML JavaScript Menu By Milonic.com - Webmaster - HonCode - pWMC

7mo. Congreso Virtual de Cardiología - 7th. Virtual Congress of Cardiology