hidratación y promoción de la salud -...

13
Hidratación y Promoción de la Salud ILSI Norteamérica ILSI de México, A.C. Una monografía de ILSI Norteamérica Kathryn M. Kolasa Carolyn J. Lackey Ann C. Grandjean

Upload: lehanh

Post on 22-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

ILSI NorteaméricaILSI de México, A.C.

Una monografíade ILSI Norteamérica

Hidratación y Promociónde la Salud

ILSI NorteaméricaILSI de México, A.C.

Una monografíade ILSI Norteamérica

ILSI NorteaméricaILSI de México, A.C.

Una monografíade ILSI Norteamérica

Kathryn M. KolasaCarolyn J. LackeyAnn C. Grandjean

Page 2: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

ILSI Norteamérica / ILSI de México, A.C.

Una monografía de ILSI Norteamérica

Kathryn M. Kolasa, PhD, RD, LDNCarolyn J. Lackey, PhDAnn C. Grandjean, EdD, FACSM

Hidratación y Promoción de la Salud

© 2009 ILSI Norteamérica

© 2012 Edición en españolILSI de México, A.C.

Todos los derechos reservados.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, ni transmitida, en forma o medio alguno, electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado o de otra forma, sin el previo permiso escrito del poseedor de los derechos de copia. El Instituto Internacional de Ciencias de la Vida - División Norteamérica (ILSI NA, International Life Sciences Institute, North America) no reclama derechos de copia en la Información del Gobierno de los Estados Unidos de América.

La autorización de fotocopiar artículos para uso interno o personal la otorga ILSI para bibliotecas y otros usuarios registrados en los Servicios de Reporte Transaccional del Centro de Acreditación de Derechos de Copiado, siempre que pague directamente $ 0.50 por página copiada al Centro de Acreditación de Derechos de Copiado, 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923. (508) 750-8400.

El uso de nombres de marcas y fuentes comerciales en este documento es sólo con �nes de identi�cación y no implica aprobación de ILSI Norteamérica. Además, los puntos de vista aquí expresados son de los autores individuales y/o sus organizaciones y no necesariamente re�ejan los de ILSI Norteamérica.

ILSI NorteaméricaOne Thomas Circle. NW, 9° pisoWashington, D.C. 20005

Versión en español ISBN 978-607-95989-0-7 Impreso en México

Page 3: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

Índice

Acerca de ILSI

Agradecimientos

Hidratación y Promoción de la Salud

• Antecedentes

• Recomendaciones Actuales para el Consumo de Agua

• Midiendo el Estado de Hidratación

• Hidratación y Rendimiento Físico

• Contribución del líquido de los alimentos a la Hidratación

• Hidratación y Rendimiento Mental

• Hidratación y Enfermedad

• Consejos para los Consumidores

Acerca de los Autores

Referencias

iii

iii

1

1

1

6

8

11

11

13

15

16

17

ILSI

El International Life Sciences Intitute (ILSI) es una organización internacional sin fines de lucro cuya misión es promover el conocimiento científico para mejorar la salud pública y el bienestar de la población. Con sede en Washington DC, EUA desde 1978, cuenta con oficinas en África del Norte, África del Sur, Argentina, Brasil, Corea, China, Europa, India, Japón, México, Norteamérica, regiones Nor y Sur Andina y Sureste de Asia, además de su Instituto para la Salud y Ciencias Ambientales, sus Comités Internacionales y la Fundación para la Investigación.

ILSI logra esta misión mediante el fomento de la colaboración entre expertos de la academia, gobierno e industria, en un foro neutro, para recopilar, resumir y difundir información científica. Sus actividades se enfocan principalmente en la promoción de la salud y de la correcta nutrición, abordando temas de inocuidad alimentaria, evaluación de riesgo y sustentabilidad ambiental.

ILSI está afiliado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el carácter de institución no gubernamental y mantiene un reconocimiento como ente consultivo especializado ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Fundado en 1991, ILSI de México representa la rama mexicana del Internacional Life Sciences Institute. Al igual que el resto de oficinas, ILSI de México juega un papel crucial en el desarrollo y difusión de la información científica para la mejora de la salud y bienestar público, respondiendo a las necesidades de la región.

ILSI de México A.C.Francisco Petrarca 133, int. 403,Col. Chapultepec Morales,C.P. 11570, México D.F.Tel: 5255-2652www.ilsi-mexico.org

Agradecimientos

ILSI de México agradece el invaluable apoyo de la Lic. en Nut. Claudia del Bosque Sánchez y de la Dra. Roxana Valdés-Ramos en la revisión de esta publicación.

ii iii

Page 4: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

Hidratación y promoción de la salud

Aunque la relación entre el estado de hidratación y la actividad física (operaciones militares, actividades deportivas) ha sido un área de extensa investigación, los investigadores han comenzado recientemente a examinar la relación entre el estado de hidratación y la salud, enfermedades agudas y crónicas, y la función cognitiva. El 29 y 30 de noviembre de 2006, el Comité Técnico en Hidratación del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida de Norteamérica (ILSI North America) organizó una conferencia sobre hidratación y promoción de la salud. Este artículo es un resumen de dicha conferencia. Nutr. Today. 2009;44(5):190-201.

Antecedentes

Por años se ha asumido que la respuesta de un individuo a la sensación de sed le aseguraría un consumo de agua para mantener la normohidratación. De hecho, para la mayoría de los individuos sanos, la sed asegura una hidratación adecuada. En 2004, el Instituto de Medicina perteneciente a la Academia Nacional de los Estados Unidos de América. (IOM por sus siglas en inglés) estableció recomendaciones para el consumo total de agua conforme a edad y sexo. Las definiciones de los términos aquí utilizados se han definido en otras partes1 y en las memorias publicadas del taller.2-15

El 29 y 30 de noviembre de 2006, la División Norteamericana del Instituto de Ciencias de la Vida patrocinó un taller para revisar aquello existente en la ciencia sobre temas de rendimiento en relación a la hidratación y la salud. Participaron alrededor de 50 representantes de la academia, el gobierno, la industria y asociaciones científicas. Se presentaron catorce publicaciones sobre el conocimiento actual relativo al papel que desempeña el agua en las enfermedades, los métodos para determinar el estado de hidratación, las fuentes de agua en la dieta, hidratación y función cognitiva y consideraciones específicas para infantes, niños y aquellas personas físicamente activas. Los procedimientos se han publicado en otras partes.2-15 La discusión de todos los participantes, con el afán de avanzar en la ciencia referente a la hidratación, la salud y el rendimiento, identificó una futura investigación y la necesidad de basarse en dicha investigación para desarrollar un asesoramiento para los consumidores, basado en evidencias. Este artículo es un resumen de las presentaciones y discusiones de los participantes.

Recomendaciones Actuales para el Consumo de Agua

Ingestión Diaria Sugerida1

Por vez primera, las recomendaciones del IOM 2004 para el consumo diario de agua se cuantificaron específicamente conforme al sexo y edad. Aunque el IOM reconoció que un bajo consumo total de agua se ha asociado con algunas enfermedades crónicas, el peso de la evidencia no apoyó el establecimiento de las recomendaciones de consumo de agua como un medio para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Adicionalmente, dada la extrema variabilidad en el requerimiento de agua (resultado de las diferencias en el metabolismo, condiciones ambientales y actividad) no existe un nivel único de consumo de agua que pudiera asegurar una adecuada hidratación y salud óptima para la mitad de las personas aparentemente sanas en todas las condiciones ambientales. De ahí que no se pudiera

1 Traducción de Adequate Intake, que en México sería el equivalente de la Ingestión Diaria Sugerida, término que se empleará a lo largo del documento.

Por primera vez, la recomendación dietética de agua (2004) fue expresada en cantidades medibles (ej. Litros y tazas) y es específica conforme al sexo y edad.

Tabla 1. Consumo Adecuado Total de Agua (CA)CA Total Diario*

* Por grupo conforme a su etapa de vida / ** Todos los valores son en litros por día

Suposiciones

0-6 meses Se supone que proviene de la leche materna0.7

1.3

1.4

2.4

0.8

1-3 años

9-13 años

Se supone que proviene de la leche materna, alimentos y bebidas complementarios; esto incluye aproximadamente 0.6 L (~3 tazas) como líquido total, incluyendo fórmula, jugos y agua potable.

Aproximadamente 0.9 L (~4 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable.

Aproximadamente 1.8 L (~8 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

Aproximadamente 2.6 L (~11 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

Aproximadamente 3.0 L (~13 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

Aproximadamente 1.2 L (~5 tazas) de bebidas totales4-8 años

19 a> 70 años

14-18 años

3.7

3.3HO

MBR

ES

2.19-13 años Aproximadamente 1.6 L (~7 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

Aproximadamente 1.8 L (~8 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

Aproximadamente 2.2 L (~9 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

19 a> 70 años

14-18 años

2.7

2.3MUJ

ERES

INFA

NTE

SN

IÑO

S

3.014-50 años Aproximadamente 2.3 L (~10 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

EMBA

RAZO

3.814-50 años Aproximadamente 3.1 L (~13 tazas) de bebidas totales, incluyendo agua potable

LACT

ANCI

A

Fuente: Grandjean y Campbell23

establecer un requerimiento promedio estimado. Debido a que un requerimiento promedio estimado es necesario para determinar una ingestión diaria sugerida, se estableció en cambio, la NHANES III (Tabla 1). Los individuos saludables tienen una considerable habilidad para excretar el exceso de agua y por ende, mantener un balance de agua; por lo tanto no se estableció un nivel más alto de consumo tolerable.

Numerosos factores afectan los tipos y cantidad de líquidos consumidos, tales como la disponibilidad, la temperatura del ambiente, la temperatura y sabor de la bebida, por nombrar algunos cuantos. Se ha reportado que las variaciones en las culturas influencian los tipos de bebidas consumidas; la cerveza, por ejemplo, es una bebida popular en muchos países (Tabla 2). El consumo diario usual de agua total parece ser menor en los Canadienses que en los Norteamericanos (Tabla 3). No es suficientemente claro si las diferencias en cantidades se deben al clima, al tamaño del cuerpo, la cultura, u otros factores.

Es necesario realizar una investigación adicional para dilucidar diferentes sub-grupos de población (por ejemplo, grupos muy activos tales como los militares, los obreros y los atletas; personas que trabajan bajo condiciones ambientales extremas, los niños, los ancianos, y aquellos con enfermedades crónicas). Además, los métodos para determinar la IDS de agua pueden verse beneficiados si se refinan y se validan.

1 2

Page 5: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

Tabla 2. Cuotas de Mercados (en litros per cápita) de Bebidas en Varios Paísesa,b

Bebida EUARepública Federal

de AlemaniaGran Bretaña Italia Finlandia

RefrescosLeche

CervezaAgua Mineral

Jugo de FrutasVinoc

Licoresd

CaféTéd

17310289?

2816-

9825

911261082161151340

785514762272319965

476825048011572

31104638295351563

ab Adaptado de Tuorila, H. Factores individuales y culturales en el consumo de bebidas. En: Ramsay, Booth, eds.

b El consumo en EUA desde 198524,25 Cifras Europeas desde 198626

c Incluye licores en los datos de EUAd Los volúmenes fueron calculados de la substancia seca con la proporción de la dilución otorgados.

Sed: Aspectos �siológicos y psicológicos. Londres. Springer-Verlag. 1991

Tabla 3. Media y percentiles seleccionados para el Consumo Diario Usual deAgua Total (en mililitros): Canadá y los Estados Unidos de Américas

Canadienses Estados Unidos de América

Categoría por sexo y edad N Media(DE) N Media(DE)

M, 19-30 añosM, 31-50 añosM, 51-70 años

M, > 71 añosF, 19-30 añosF, 51-70 años

F, > 71 añosTodos los individuos (incluyendo

embarazadas y/o en lactancia)

316566712424371842401

4,489

3,039 (124)2,961 (79)2,706 (87)2,397 (68)2,455 (130)2,406 (76)2,139 (83)

2,667 (37)

1,8722,4951,8721,1861,8852,0021,317

28,178

3,908 (65)3,848 (57)3,551 (64)2,994 (45)2,838 (41)3,024 (49)2,617 (35)

3,011 (24)

Abreviaciones: F, sexo femenino, M. sexo masculinoFuente: Instituto de Medicina y el Consejo de Alimentos y Nutrición

Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 1998 de los Estados Unidos de América (NHANES III) se derivaron de las respuestas que los individuos dieron a la pregunta “¿Qué tanta agua simple suele Ud. beber en un período de 24 horas? Incluyendo solo agua simple del grifo o de manantial” Aunque el IOM conjuntó el IDS adulto en un solo número, hubo una amplia variación de 2.3 L hasta 6.2 L. El IDS describe solo la probabilidad de que un individuo tendría un IDS. Ya que parece haber una amplia gama de variaciones en la ingestión diaria, el utilizar un consumo usual de 2-días con el fin de calcular la ingestión de agua por persona (utilizando el Software para el Cálculo de Distribución –SIDE- por sus siglas en inglés) puede no ser suficiente. Aún con una considerable variación en la ingestión total de agua, la osmolaridad sérica varía un poco a través de los deciles de la ingestión total de agua, indicando que la variación en la ingestión de agua en una amplia variedad, no es fisiológicamente importante1.

Debería reconocerse que existen limitaciones y fuentes potenciales de error al utilizar cálculos en la ingestión total de agua. Aún así, estos datos son los mejores disponibles.

Tabla 4. Consumo de Agua (en litros por día) de Alimentos y Bebidas, NHANES 1999-2002a

Media ± EE 5º Percentil 50º Percentil 95º Percentil

TodosNiñosNiñas

Niños de raza blanca no hispanosNiños de raza negra no hispanos

HispanosOtros

1.40 ± 0.021.55a ± 0.031.24b ± 0.021.42a ± 0.031.25b ± 0.021.41a ± 0.031.38ab ± 0.07

0.51 ± 0.030.58 ± NC0.45 ± NC

0.51 ± 0.040.44 ± 0.020.58 ± 0.030.52 ± 0.07

1.24 ± 0.021.37 ± 0.031.14 ± 0.021.25 ± 0.031.13 ± 0.021.25 ± 0.041.19 ± 0.06

2.79 ± 0.183.13 ± 0.232.34 ± 0.132.91 ± 0.152.39 ± 0.162.60 ± 0.192.76 ± 0.24

TodosHombresMujeres

Adultos de raza blanca no hispanosAdultos de raza negra no hispanos

HispanosOtros

2.01 ± 0.022.40a ± 0.031.76b ± 0.022.20a ± 0.031.68b ± 0.031.82c ± 0.031.86c ± 0.03

0.72 ± 0.040.86 ± 0.050.64 ± 0.040.79 ± 0.050.51 ± 0.030.64 ± 0.050.67 ± 0.12

1.85 ± 0.022.15 ± 0.021.59 ± 0.031.97 ± 0.031.49 ± 0.021.64 ± 0.041.75 ± 0.05

4.16 ± 0.254.75 ± 0.313.30 ± 0.154.29 ± 0.283.50 ± 0.333.85 ± 0.283.48 ± 0.39

Niños, 4-18 años

Media ± EE 5º Percentil 50º Percentil 95º PercentilAdultos ≥ 19 años

Abreviaciones: NC No calculables; NHANES, (National Health and Nutrition Examination Survey) Encuesta de Interrogatorio Nacional de Salud y Nutrición.a Datos provenientes de un solo recordatorio de 24 horas: 6,705 niños de ambos sexos; 3,359 niños y 3,347 niñas; y 8,836 adultos: 4,477 hombres y 4,359 mujeres.a,b,c, Las medias con diferentes letras en superíndice son diferentes, P < 0.05 de un modelo de regresión incluyendo sexo, edad, raza/etnicidad, y condición de índice de masa corporal.Fuente: Fulgoni VL III11

La tabla 4 muestra la media de ingestión de agua de alimentos y bebidas para grupos específicos. La media (DS) para todos los adultos mayores de 19 años fue de 2.01 (0.02) L/d. El promedio de consumo para hombres fue significativamente mayor que para las mujeres en 2.40 (0.03) L/d contra 1.76 (0.02) L/d. El consumo en niños varió conforme al sexo y etnicidad, yendo de 1.25 (0.02) L/d para los niños de raza negra no hispanos a 1.42 (0.03) L/día para niños de raza blanca no hispanos (Tabla 4). No se encontró algún efecto en el índice de masa corporal con el consumo de agua en alimentos y bebidas. Se estima que los adultos consumen 1.28 L adicional de agua potable por día (Tabla 5).

Parece ser que para la mayoría de adultos y niños, la sed y el consumo de bebidas en las comidas son adecuados para mantener una hidratación en personas sanas que no se encuentran bajo estrés físico o ambiental y que la mayoría de los individuos se encuentran en una condición de normohidratación debido a un consumo normal de alimentos y líquidos. Sin embargo, el volumen necesario para evitar algunas enfermedades graves y agudas y para maximizar el rendimiento físico y mental puede ser mayor. Adicionalmente, las cantidades pueden ser diferentes para individuos que se desempeñan en diferentes condiciones ambientales. Por ejemplo, una persona sedentaria en un ambiente climático controlado tendrá un metabolismo de agua menos eficiente en comparación con un trabajador que desempeña trabajo físico agotador en un ambiente caluroso.

Aunque la mayoría de los individuos ponen atención a su estado de hidratación, existen excepciones donde los trabajadores se deshidratan pero no se re-hidratan antes de su próximo turno de trabajo. Ellos pueden requerir grandes cantidades de líquidos para permanecer normohidratados diariamente. En respuesta a estas observaciones, se pueden hacer algunas recomendaciones en el trabajo in situ. En Norteamérica, las asociaciones de salud y seguridad ocupacional utilizan lineamientos establecidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales, de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA por sus siglas en inglés) y del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH por sus siglas en inglés). Tanto la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales, como OSHA recomendaron que se provea de agua fresca o cualquier líquido fresco (excepto las bebidas alcohólicas) a los trabajadores y que se les motive a beber cantidades pequeñas frecuentemente, como sería una taza (250mL) cada

3 4

Page 6: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

20 minutos13 NIOSH recomienda que los trabajadores expuestos a un ambiente de trabajo caluroso dispongan de agua potable. Es importante que estas organizaciones cuenten con recomendaciones referentes al consumo de líquidos y a la hidratación. Sin embargo, debido a que estas recomendaciones especifican las cantidades y frecuencia de consumo exactas, el adherirse estrictamente a los lineamientos pueden representar demasiados o muy pocos líquidos, dependiendo del ambiente, del individuo y de la intensidad del trabajo. La Armada Norteamericana cuenta con lineamientos de reemplazo para el entrenamiento en temperaturas cálidas que toman en cuenta el ambiente, la intensidad de trabajo y la cantidad de líquidos necesarios e indican que el consumo de líquidos no debe exceder a 1.5 qt (1.4L) por hora o 12 qt (11.3 L) por día.13

Tanto el OSHA como el

NIOSH recomendaron

que se provea de

agua fresca a los

trabajadores y que

se les motive a beber

cantidades pequeñas.

frecuentemente.

Tabla 5. Consumo de Agua (en litros por día) de Agua Simple, NHANES 1999-2002a

Media ± ES 50º Percentil 95º Percentil

TodosNiñosNiñas

Niños de raza blanca no hispanosNiños de raza negra no hispanos

HispanosOtros

0.78 ± 0.040.82a ± 0.030.73b ± 0.030.79a ± 0.040.65b ± 0.020.80a ± 0.060.87a ± 0.08

0.47 ± 0.010.47 ± 0.030.45 ± 0.010.47 ± 0.020.43 ± 0.010.44 ± 0.040.52 ± NC

2.47 ± 0.202.81 ± 0.272.21 ± 0.222.47 ± 0.232.06 ± 0.202.57 ± 0.332.83 ± 0.63

TodosTodos

HombresMujeres

Adultos de raza blanca no hispanosAdultos de raza negra no hispanos

HispanosOtros

1.28 + 0.031.28 ± 0.031.34a± 0.031.22b ± 0.031.30a ± 0.031.13b ± 0.061.24ab ± 0.071.43a ± 0.11

0.94 + 0.010.94 ± 0.010.96 ± 0.020.94 ± 0.010.95 ± 0.030.86 ± 0.030.94 ± 0.040.96 ± 0.04

3.76 ± 0.023.77 ± 0.133.50 ± 0.243.73 ± 0.033.56 ± 0.143.77 ± 0.214.23 ± 0.73

Niños, 4-18 años

Media ± ES 50º Percentil 95º PercentilAdultos ≥ 19 años

Abreviaciones: NC No calculables; NHANES, (National Health and Nutrition Examination Survey) Encuesta de Interrogatorio Nacional de Salud y Nutrición.a En respuesta a la pregunta de NHANES sobre la frecuencia alimentaria: “Total de agua simple bebida ayer, incluyendo agua del grifo, agua de una fuente, agua de un enfriador, agua embotellada, y agua de manantial”. Los datos incluyen 6,647 niños de ambos sexos, 3,329 niños y 3,318 niñas, 8,798 adultos, 4,459 hombres y 4,339 mujeres.a,b,c, Las medias con diferentes letras en superíndice son diferentes, P < 0.05 de un modelo de regresión incluyendo sexo, edad, raza/etnicidad, y condición de índice de masa corporal.Fuente: Fulgoni VL III11

Consideraciones especiales para los Infantes y los Niños

El consumo total de agua, en relación al peso corporal, es 4 veces mayor en infantes que en adultos, aunque la carga osmolar relativa al consumo de energía es 4 veces menor. Actualmente, no es posible definir un consumo de agua óptimo para infantes y niños. Los patrones de crecimiento difieren para los infantes alimentados exclusivamente con leche materna y con fórmula. Se desconoce si el estado de hidratación contribuye a algunas de las diferencias en los patrones de crecimiento. Un desafío adicional es encontrar la estrategia adecuada para el manejo de líquidos que apoye a un recién nacido prematuro. La hidratación puede ser óptima sólo en infantes que son amamantados. El comportamiento espontáneo de un individuo para beber parece que se establece desde que es un niño pequeño y puede basarse en su origen cultural, ya que difiere en cada país.3.7 El volumen de orina y osmolaridad en muestras de 24 horas validadas y tomadas de niños sanos pueden ayudar a entender la definición de consumos óptimos para prevenir ciertas enfermedades.16,17

Midiendo el Estado de Hidratación

Todos los métodos para valorar la hidratación (Tabla 6) intentan describir la compleja red de compartimientos de líquidos interconectados del cuerpo humano (por ejemplo, fluido intracelular, fluido extracelular y sangre circulante). Las medidas únicas son inadecuadas ya que la ganancia y pérdida de líquidos es dinámica y altera el agua total del cuerpo continuamente a lo largo de la vida.

Tabla 6. Once Técnicas de Valoración de Hidratación

Dilución de isótopoAnálisis de activación de neutrónEspectroscopía de impedancia bioeléctricaOsmolaridad PlasmáticaHematocrito más hemoglobinaOsmolaridad en orinaConductividad de orinaGravedad especí�ca en orinaColor de orinaCambio en peso corporalClasi�cación de seda

La continua y fluctuante naturaleza del agua total del cuerpo explica el porqué ninguna técnica representa válidamente el estado de hidratación en todas las situaciones.

Ciertas técnicas de valoración son efectivas en el laboratorio, donde se pueden controlar las condiciones ambientales y las actividades humanas. Por ejemplo, cuando la postura, el ejercicio, la dieta, el consumo de líquidos y la temperatura del aire son constantes, las medidas de agua total del cuerpo y la osmolaridad en sangre (Posm) son indicadores objetivos para distinguir el volumen y la concentración en un punto único en el tiempo.

Durante las actividades diarias o el ejercicio, cuando los compartimientos de líquido fluctúan constantemente, la evaluación de un solo fluido corporal es insuficiente para ofrecer información válida sobre el agua total del cuerpo o la concentración de líquidos corporales. Las medidas individuales de líquidos son simplemente “fotos instantáneas” de una matriz de líquidos compleja y dinámica. Cuando se requiere un cálculo del estado de hidratación, la mejor propuesta es comparar información de más de dos índices de hidratación. Las secciones a continuación describen 5 técnicas que requieren una mínima habilidad técnica y pueden ser usadas por la mayoría de la gente para evaluar el estado de hidratación durante las actividades diarias. Todas estas técnicas son seguras, portátiles y económicas y requieren solamente unos cuantos minutos para realizarse.

Diferencia en el Peso Corporal

El cambio en el peso corporal representa una valoración efectiva y directa del estado de hidratación y es específicamente adecuado para medir la deshidratación que ocurre en un período de 1 a 4 horas. De forma simple, la pérdida en peso corporal iguala la pérdida de sudor (corregida para el peso de líquidos y alimento consumido y la pérdida en orina y desecho fecal).

Cuando se usa el peso corporal para representar la pérdida de agua, uno debe considerar dos factores. Primero, en entornos clínicos o atléticos, se requiere una línea basal del peso corporal que sea precisa. Sorprendentemente, pocos individuos conocen este valor básico. Una forma simple para definir el peso corporal basal es medir durante 5 ó 6 mañanas consecutivas, después de orinar pero antes de comer. Cuando se registran las 3 medidas que yacen dentro de 0.5 mL de cada una, el valor promedio es una representación válida del peso corporal. A menos que el sudor cause una pérdida de agua excedente al 3% del peso

5 6

Page 7: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

corporal, la regulación del mismo es consistente en el día a día, variando solo en un 0.5%. Debido a los factores de confusión potenciales, no se pueden utilizar las medidas del peso corporal no secuencial para definir el peso basal.

Si la función del riñón es normal, la orina es concentrada y escasa cuando el cuerpo se deshidrata y conserva agua. Cuando existe un exceso temporal de agua, la orina es diluida y vasta. Esta función fisiológica ofrece 3 opciones para evaluar con la orina, el estado de hidratación humana.

Volumen de Orina en 24 horas

El volumen de orina puede usarse como un indicador del estado de hidratación. La cantidad de orina varía inversamente con el estado de hidratación del cuerpo, la producción de orina generalmente promedia de 1 a 2 L/d. pero puede alcanzar 20 L/d en aquellos que consumen grandes cantidades de líquido. La cantidad mínima de orina es de aproximadamente 500 mL/d, aunque para las personas deshidratadas que viven en temperaturas calurosas, la cantidad mínima de orina diaria puede ser menor. La actividad física y el clima afectan la cantidad de orina. El ejercicio y la tensión del calor reducirán la cantidad de orina en un 20% a 60%, mientras que el frío y la hipoxia incrementarán la cantidad de orina. Los individuos sanos mayores no pueden concentrar la orina de la misma manera que los individuos jóvenes, y aunque en el caso de que el adulto mayor tenga una normohidratación, tendrá una producción mínima de orina más alta.1

Gravedad Específica de Orina

La densidad (masa por volumen) de una muestra simple de orina en relación al agua, puede medirse utilizando un refractómetro manual. Cualquier fluido que es más denso que el agua tiene una gravedad específica mayor a 1.000. Las muestras normales de orina varían generalmente de 1.013 a 1.029 en adultos sanos. Cuando existe una seria deshidratación o hipohidratación, la gravedad específica de orina excede a 1.0309. A la inversa, cuando uno consume agua en exceso, los valores van de 1.001 a 1.012. Para medir la gravedad específica en orina, coloque unas cuantas gotas de una muestra de orina en una plaquilla de vidrio del refractómetro apuntándola hacia una fuente de luz. Mientras que las tiras reactivas y otras técnicas se utilizan algunas veces para medir la gravedad específica, su validez y confiabilidad requieren de una investigación adicional.

Color de la orina

Se ha desarrollado una escala numerada que incluye los rangos de color que van de un amarillo pálido (número 1) a un verde pardusco (número 8). Una lectura visual en “amarillo pálido” o “color pajizo” indica que el individuo se encuentra dentro del 1% de su peso corporal basal (véase arriba). El color de la orina no ofrece la misma precisión como la gravedad específica de la misma pero ofrece un cálculo útil del estado de hidratación durante las actividades diarias.1,9,13

Sed

Como respuesta fisiológica a la deshidratación, la sed es un indicador confiable del 1% al 2% de deshidratación. Cuando no se dispone de instrumentación o pericia técnica, es significativo reconocer que uno ha llegado a este nivel de deshidratación. Publicaciones recientes han reportado los efectos negativos de una deshidratación leve en la salud y en el rendimiento humano, cuando sólo se pierde el 1% o 2% del peso corporal.1 La capacidad para hacer ejercicio (véase abajo), la función cognitiva y el estado de alerta declinan, en tanto que se incrementa la tensión fisiológica (ej. la frecuencia cardíaca y el almacenamiento del calor del tejido).

Cuando un individuo se encuentra un “poco sediento” o “moderadamente sediento” éste puede suponer que el/ella se encuentra levemente deshidratado. Sin embargo, es importante darse cuenta que muchos otros factores pueden influenciar la sed. Estos incluyen el sabor de los líquidos, el tiempo permitido para el consumo de líquidos, la distensión gástrica, la edad y el sexo. Aunque la sed representa un cálculo de leve deshidratación, funciona más adecuadamente para recordar a los individuos de beber líquidos adecuados.

Combinando Técnicas

Durante las actividades diarias, cuando los compartimientos de líquidos fluctúan constantemente, la evaluación de un solo cuerpo líquido no ofrecerá una información válida acerca del agua corporal total o la concentración de fluidos corporales (véase arriba). Por ende, la mejor propuesta es comparar información de dos o más índices de hidratación de los arriba mencionados. Cuando los datos concuerdan, en ese momento, se puede estar seguro de la información. Si estas técnicas no concuerdan y asumen que no existe una sobrecarga de agua, es inteligente continuar bebiendo líquidos y repetir las medidas en el lapso de unas pocas horas. Para asegurar una precisión adicional, se deben realizar múltiples observaciones a lo largo del día.

Investigación Futura

Una futura investigación se debería enfocar en técnicas de evaluación de hidratación novedosas que (a) midan el volumen de líquidos y su concentración en tiempo real; (b) tengan una excelente precisión y confiabilidad; (c) sean no invasivas; (d) sean interpretadas conjuntamente con otros índices de hidratación (e) sean portátiles, económicas, seguras, y simples de uso (f) evalúen la validez de la relación entre Posm y la ganancia/pérdida de agua corporal en una variedad de escenarios (g) comparar la capacidad de Posm (y otros índices hematológicos) para detectar el cambio en el agua corporal comparado contra otras técnicas de valoración.

Hidratación y Rendimiento Físico

El estado de deshidratación tiene un mayor impacto en el rendimiento físico. Esta sección revisa el consenso actual bajo la influencia de la temperatura ambiental, el impacto de niveles relativamente bajos de deshidratación, hiperhidratación y las indicaciones para una futura investigación.

La hipohidratación reduce el rendimiento de actividades de resistencia de alta intensidad más de lo que impacta en los ejercicios de fuerza y poder. Las influencias de la hidratación tienden a ser inadvertidas por un atleta recreativo o un entusiasta del buen estado físico quienes se ejercitan para mantener la salud o mejorar su fuerza. Sin embargo, aún una pequeña reducción en el rendimiento del ejercicio altera significativamente el resultado de eventos atléticos, especialmente en competencias de élite donde pequeñas diferencias determinan las ganancias de las pérdidas. La reducción en fuerza máxima, poder, y resistencia también pueden afectar a los militares, la policía y el personal de bomberos cuando intentan maximizar su rendimiento para la seguridad personal y pública.

De forma específica, una pérdida crónica de peso corporal del 3% o 4% reduce la fuerza muscular en aproximadamente un 2% y reduce el poder muscular en un 3% aproximadamente. El mismo nivel de hipohidratación del 3% y 4% reduce la resistencia muscular de alta densidad en un aproximado del 10%. Existe una relación directa entre la magnitud de un declive del rendimiento de hipohidratación inducida y la duración del ejercicio: mientras más duradero sea el evento, mayor será el impacto. Aún cuando las condiciones del ambiente, la intensidad del ejercicio, el nivel de buen estado físico, y el nivel

7 8

Page 8: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

de aclimatación al calor sean los mismos, existe una variación substancial en los niveles de sudor de los individuos4. Además, el nivel de sudor y por ende la cantidad total de pérdida de sudor difiere marcadamente de un día a otro en el mismo individuo. Debido a que la pérdida de sudor y consumo de líquidos durante la actividad física varían significativamente, algunos individuos pueden tener una deshidratación importante, mientras que otros tienen mínima deshidratación mientras desempeñan alguna tarea.

Aunque puede parecer razonable prepararse para la deshidratación bebiendo en demasía, existen dos razones importantes para que esta práctica no sea una buena idea. En primer lugar, el cerebro humano previene al cuerpo de la sobrehidratación. Cuando un individuo bebe demasiados líquidos, el sistema nervioso central y las hormonas de balance de líquidos causan que el volumen de orina se incremente rápidamente. Debido a los mecanismos inherentes del cuerpo, es virtualmente imposible almacenar un exceso de agua en el mismo. Dentro de pocos minutos u horas, el agua total del cuerpo regresa a la normalidad. En segundo lugar, algunos individuos ignoran el consejo de evitar el beber en exceso o creen que la sobre-hidratación les protege de alguna enfermedad producida por calor o les ayuda a mantener su rendimiento. Tristemente, la verdad es exactamente lo opuesto. Si una persona de constitución promedio bebe 1.9 L o más de de agua o de líquido diluido en un período de pocas horas, es posible que desarrolle una seria enfermedad médica conocida como intoxicación de agua, también conocida como hiponatremia o bajo nivel de sodio en sangre. Los resultados de la intoxicación de agua son consecuencia de una dilución extrema de líquidos corporales.

El Glicerol (glicerina) representa un medio eficiente de sobrehidratación. El Glicerol es un compuesto de azúcar-alcohol que se usa comercialmente para endulzar o humedecer alimentos. Los atletas consumen jarabe de glicerol y agua para retener líquidos al prepararse para competencias en ambientes calurosos. Por años los fisiólogos han debatido sobre el hecho de que el glicerol mejora el rendimiento en el calor. La literatura científica no ofrece una respuesta definitiva. Sin embargo, debido a la influencia cardiovascular de un volumen de sangre expandido, es evidente que los atletas de resistencia tienden a beneficiarse más que los competidores en eventos de fuerza y poder. El tiempo para el consumo de glicerol es importante ya que el cuerpo retiene el exceso de agua solamente de 3 a 4 horas después de ser consumido.9,19

Consenso Actual

Las recomendaciones de expertos de una variedad de organizaciones profesionales son consistentes. Esto quiere decir que una deshidratación de más del 2% tiene un impacto negativo en la función fisiológica y el rendimiento y en una amplia variedad de tareas relativas al ejercicio, por encima de una amplia variedad de duraciones e intensidades en cuanto al ejercicio. Por lo tanto, se recomienda que se reemplacen los líquidos durante el ejercicio para mantener la hidratación por debajo del 2% de la reducción de peso corporal.

Las recomendaciones profesionales existentes en cuanto a la hidratación surgen de una abundante investigación realizada a lo largo de 7 décadas. Aunque escasos, se han hecho estudios que no muestran algún efecto del reemplazo de líquidos en el rendimiento del ejercicio. Más aún, es factible que este efecto (o la carencia de tal) se vea influenciado por la duración del ejercicio y el nivel de deshidratación. Se necesita hacer una más amplia investigación para delinear la compleja relación del estado de hidratación y los múltiples factores que deben considerarse al evaluar el rendimiento físico.

Puede no existir un acuerdo universal, pero existe una evidencia preponderante que apoya el mantenerse bien hidratado durante la actividad física ya que afecta la capacidad de rendimiento. No importa si la causa de la deshidratación sea el ejercicio, la exposición al calor, los diuréticos o la restricción de líquidos; los impactos negativos de la deshidratación reducen la resistencia muscular y la capacidad máxima de trabajo. La deshidratación no

parece tener un efecto significativo en anaeróbicos de alta potencia, ejercicios de corta duración y ejercicios de fuerza. La deshidratación sí tiene un impacto significativo en la función cardiovascular disminuyendo el gasto cardíaco y de este modo decreciendo la capacidad máxima aeróbica y de trabajo. Además, la interacción tiene efectos indirectos en el rendimiento a través de alteraciones en el metabolismo muscular, la función del sistema nervioso central y dinamismo central, la motivación y percepción del esfuerzo que conduce a un deterioro del rendimiento.

La deshidratación no sólo se asocia con eventos atléticos prolongados bajo circunstancias severas, también ocurre bajo circunstancias menos severas, si el atleta no repone las pérdidas de líquidos. El impacto de la deshidratación en funciones cardiovasculares y termo-regulatorias puede ocurrir al inicio del ejercicio (por ejemplo, dentro de los primeros 30 minutos) con una pérdida corporal de agua igual al 1% de la masa corporal. Conforme se incrementa el nivel de deshidratación, se deterioran las funciones fisiológicas. Durante 2 horas de ciclismo en condiciones de calor, el ritmo cardíaco, la temperatura central y los niveles percibidos de esfuerzo se incrementan con el tiempo, teniendo como resultado una deshidratación progresiva a -4.9% de la masa corporal, mientras que el volumen de sangre, el volumen sistólico, el gasto cardíaco, y el flujo sanguíneo en piel disminuyen.4

La literatura está repleta de estudios que demuestran los efectos dañinos de la deshidratación en el rendimiento físico y de estudios que muestran que consumir líquidos en cantidades adecuadas puede mantener efectivamente la normohidratación y afectar de manera positiva el rendimiento, ya sea ocupacional, militar o deportivo. Un número de declaraciones oficiales y documentos de consenso ofrecen reseñas de la literatura científica y una guía de prevención e intervención.18.20-22

Efecto de la Temperatura del Ambiente

El impacto de la deshidratación en el rendimiento es menor bajo condiciones ambientales más frescas que bajo condiciones de calor. El ejercicio en el calor mismo, aun sin deshidratación, perjudica el rendimiento.14.19 Cuando aumenta la deshidratación más allá de un nivel relativamente bajo, el impacto en el rendimiento y función fisiológica empeora conforme aumenta la deshidratación. En circunstancias de frío un impacto medible puede no distinguirse en niveles bajos de deshidratación, pero el impacto se observa conforme avanza la deshidratación. Los impactos de la deshidratación en el rendimiento son más pronunciados en ambientes templados que fríos.

El arbitrariamente definido punto de corte que ha sido definido y se ha basado en la preponderancia de la literatura, expone que la deshidratación debería mantenerse por debajo del 2% del peso corporal. Varios estudios se citaron para ofrecer una creciente evidencia de que aún los más pequeños niveles de deshidratación pueden afectar el rendimiento en el ejercicio.4

Investigación Futura

Las áreas futuras de investigación incluyen el efecto del rendimiento en las siguientes situaciones: deshidratación menor al -2% del peso corporal, deshidratación en una temperatura menor de 20ºC, deshidratación gradual y edad, y deshidratación en la fuerza muscular.

9 10

El cerebro humano

previene al cuerpo de

la deshidratación

Page 9: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

Contribución del líquido de los alimentos a la Hidratación

Los datos provenientes de una Encuesta Continua de Consumo de Alimento por Individuos revela que alrededor del 20% al 25% del consumo total de líquidos proviene del alimento, mientras que los datos de la Encuesta III de Interrogatorio Nacional de Salud y Nutrición (NHANES III) muestran que aproximadamente el 19% del consumo total de líquidos proviene de los alimentos. Como se muestra en la Tabla 7, los alimentos específicos consumidos determinan el contenido de agua proveniente del alimento. Más aún, la interacción con los componentes del alimento puede afectar el consumo de líquidos.12

Los investigadores han evaluado el efecto que tiene el tipo de líquidos de reemplazo en el volumen consumido y el estado de hidratación, evaluando específicamente el efecto del carbohidrato, el condimento y el cloruro de sodio. Los estudios en los cuales se ha permitido a individuos ejercitarse sin tener acceso ya sea al agua, agua saborizada, o bebida saborizada conteniendo carbohidratos y cloruro de sodio han demostrado que al final del ejercicio, la bebida que fue consumida en mayor volumen fue aquella con hidratos de carbono y electrolitos (HCE). A esta bebida le siguió el agua saborizada y la que fue consumida en menor cantidad fue aquella sin sabor. El impacto en el estado de hidratación refleja el volumen consumido con un pequeño incremento en la bebida con HCE y con un balance ligeramente negativo en la prueba del agua sin sabor.12

Aunque los estudios que exploran el efecto de añadir alimento al protocolo de rehidratación son limitados, aquellos que han sido realizados reportan resultados similares.12 Las pruebas de rehidratación de estos estudios han evaluado el agua, bebidas con HCE y una comida en diferentes combinaciones. Los resultados han demostrado colectivamente que el consumir alimento durante la rehidratación puede reducir la producción de orina y acelerar la recuperación del almacenamiento de agua corporal. En un estudio, la comida provista consistió de arroz, frijoles y carne de res. En otro, los investigadores compararon las combinaciones de agua simple del grifo, bebida con HCE, caldo de pollo y sopa de fideos con pollo. El efecto se debió probablemente al contenido mayor total de sodio de los alimentos. El sodio es el ion extracelular de mayor cantidad y ha demostrado que acelera la recuperación del volumen plasmático después del ejercicio en condiciones de calor.12

Hidratación y Rendimiento Mental

La relación entre la hidratación y el rendimiento mental no ha sido examinada ampliamente. La literatura disponible apoya la conclusión de que la deshidratación degradará el rendimiento mental en áreas tales como la psicometría, el control motriz, la destreza y la función cognitiva. Sin embargo existen numerosos métodos para evaluar el rendimiento mental, y muchos factores de confusión afectan el desempeño, dificultando el llegar a conclusiones definitivas. La Tabla 8 enumera las pruebas cognitivas que han sido usadas para medir el rendimiento mental en individuos deshidratados.

Medir el rendimiento mental es complicado debido a una variedad de factores: la motivación, el estrés térmico, el estrés físico, el coeficiente intelectual, el sexo, la dieta, enfermedad existente, consumo de drogas, el consumo de cafeína, el consumo de bebidas durante las pruebas, la hora del día, el grado de deshidratación, el efecto de la práctica, y otras condiciones físicas y mentales que afectan el resultado de las valoraciones de función cognitiva. Se deben considerar otros factores de confusión. Por ejemplo, ¿empezó el individuo el estudio en un estado de normohidratación? Los efectos adversos de la deshidratación se incrementan conforme se incrementa el déficit de agua y con el tiempo se puede volver acumulativo; en niveles extremos de deshidratación se alcanza un estado de delirio o de coma y no se puede evaluar la función cognitiva.

La deshidratación inducida por una exposición aguda al calor o al ejercicio parece perjudicar la función cognitiva en un 1% o menos de la pérdida de peso corporal, basado en funciones consistentes de la respuesta a la dosis en todas las pruebas y estudios.5,6 Los efectos de la deshidratación inducida por privación de agua necesitan más estudios y una mayor cantidad de datos para llegar a cualquier conclusión.

Los estudios de hidratación y rendimiento mental han demostrado que las técnicas elegidas para medir el nivel de hidratación producen diferentes resultados,1,5,6 y por lo tanto afectan la capacidad de comparar datos de diferentes estudios.1

Además, la presencia de múltiples factores de confusión dificulta el conducir estudios de conducta estrechamente controlados. La mayoría de los estudios tienen limitaciones críticas tales como la variabilidad de grupo y substancialidad del individuo en nivel de hidratación inducida y el uso de pruebas de comportamiento que no son lo último en vanguardia o tienen una sensibilidad limitada. La mayoría tenían muestras pequeñas y por ende, poco poder estadístico y muchos carecían de un control con placebo.

Investigación Futura

Las recomendaciones de la investigación incluían el conducir estudios para determinar en qué nivel aparecen primeramente los detrimentos de deshidratación cognitiva que diagnostica la demencia, determinar si el estado de hidratación de la persona impacta en el diagnóstico de la demencia, evaluar el efecto práctico como un factor de confusión, definir las porciones del cerebro afectado por la deshidratación, determinar cuáles son los aspectos del desempeño cognitivo y los estados de ánimo que son alterados por la deshidratación, y examinar el involucramiento de las respuestas del sistema cardiovascular, termo-regulatorio y del sistema nervioso central a la deshidratación y al rendimiento cognitivo disminuido. Las recomendaciones del diseño de estudio incluyeron la conducción de estudios de dosis-respuesta utilizando lo último en vanguardia, el rendimiento sensitivo cognitivo y pruebas de estado de ánimo; conduciendo estudios que utilizan calor/ejercicio – y privación de líquidos – deshidratación inducida; considerando utilizar un control positivo donde se utiliza otro tratamiento adicional a la deshidratación para establecer una matriz interna; y considerando técnicas novedosas para el control con placebo y estudios ciegos.

Tabla 8. Ejemplos de Medidas para Evaluar el Rendimiento Mental 5,6

Procesando velocidad y precisiónDiscriminación

Atención sostenida y selectiva

Cálculos matemáticosFunción Motriz

Localización

Memoria de trabajoMemoria

Memoria de corto plazoObservación de esfuerzo y concentraciónControl motriz y destrezaVelocidad hasta el agotamientoConfusión y desorientación

11 12

Tabla 7. Contenido de Agua (Porcentaje de Peso Total) de Alimentos Comúnmente Consumidos

Contenido de Agua %

Lechuga, icebergCalabacín, cocido

PepinilloMelón

NaranjaManzana

Pera

Filete de res cocidoQueso, cheddar

Pan, blancoGalletasNueces

Cereal de hojuelas de maízCacahuates tostados

96949290878684

5037364432

Alimento

Fuente: Sharp12

Alto Contenido de Agua Bajo Contenido de AguaContenido de Agua %Alimento

Page 10: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

Hidratación y Enfermedad

Los extremos del metabolismo del agua, deshidratación severa e intoxicación de agua, son causas conocidas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos.3 Existe una creciente evidencia de que aún una leve deshidratación puede conducir a un mayor riesgo de resultados negativos en la salud. La mayoría de la evidencia publicada proviene de estudios descriptivos tales como estudios comparativos, de correlación y de control-de-caso (tabla 9). Existe una evidencia emergente, aunque no conclusiva, de que existen pequeñas diferencias en relación al sexo. Las condiciones asociadas con una leve deshidratación sistémica aguda incluyen un creciente riesgo de morbilidad y mortalidad durante el embarazo y en infantes con gastroenteritis aguda y lesiones por calor en individuos con fibrosis quística. Existe una fuerte evidencia de asociación entre una leve deshidratación sistemática crónica y urolitiasis, infección del tracto urinario, trombo-embolismo venoso, hipoglicemia en cito-acidosis diabética, y prolapso de la válvula mitral. Existe una evidencia, pero menos poderosa para asociar una leve deshidratación crónica y constipación, hipertensión, enfermedad coronaria, derrame cerebral, enfermedad dental, cálculos renales y glaucoma. La evidencia de una conexión entre una leve deshidratación local y desórdenes bronco-pulmonares, tales como el asma por ejercicio y la fibrosis quística, es firme en cierta medida. La evidencia del papel de la deshidratación en el desarrollo de cáncer de colon y vejiga son inconsistentes. De manera interesante, la relación entre el consumo de líquidos y el cáncer de vejiga puede deberse más a la cantidad de líquidos que a la deshidratación.3

Aunque la evidencia claramente apunta hacia una relación entre el estado de hidratación y la prevención de enfermedades crónicas, ésta garantiza un trabajo adicional con el fin de contestar las preguntas de investigación del IOM sobre los efectos del estado de hidratación y el consumo de líquidos en enfermedades crónicas. Por ejemplo, en el caso de urolitiasis, el riesgo de recurrencia puede relacionarse a la producción de orina, pero la producción de ésta puede no ser un indicador de riesgo para otras condiciones. Los médicos necesitan acceso electrónico a los datos de estudios humanos que les ayude a contestar las preguntas de los pacientes acerca de la cantidad y tipo de líquidos necesarios para prevenir condiciones tales como recurrencia de aparición de piedras, infecciones en el tracto urinario, y la constipación.

El papel de la hidratación en el embarazo y a edad temprana está siendo dilucidado. En animales, la deshidratación materna incrementa el riesgo de un retraso en el crecimiento intrauterino.

Los medios han prestado una importante atención a la intoxicación de agua y la mortalidad, pero existe una buena evidencia de que la corta vida-media de la excreción de agua y la alta capacidad de dilución renal son mecanismos efectivos para proteger a las personas sanas de consecuencias negativas de un alto consumo de líquidos. Cuando esto ocurre, se debe generalmente a una mezcla de un alto consumo de agua, una baja carga osmolar nutricional, una alta osmolaridad mínima de orina, y/o errores iatrogénicos. Las personas en situaciones que pueden conducir a una intoxicación de agua incluyen aquellas que trabajan en situaciones de altas temperaturas con grandes pérdidas de sodio, corredores de maratón que toman medicamentos anti-inflamatorios, e individuos que consumen grandes cantidades de líquidos en períodos de 3 a 8 horas. Existe evidencia que el agua debe limitarse para individuos con condiciones crónicas selectas, tales como falla renal crónica.

Los extremos de hidratación, deshidratación

severa e intoxicación de agua son

causas conocidas de morbilidad y

mortalidad en niños y adultos

Tabla 9. Relaciones de Deshidratación Leve, Crónica y Aguda en Varias Enfermedades yEstado Corporal y Clasi�cación por Categoría de Evidencia

IbIa IIb III IVIIa

Deshidratación Leve Aguda Sistémica Oligohidramnios

Mano de Obra prolongada Deshidratación hipertónica en infantes

Fibrosis Cística Toxicidad Renal de xenobióticos

Deshidratación Leve crónica sistemática Urolitiasis

Infecciones del tracto urinario Constipación Hipertensión

Trombo-embolismo venoso Enfermedad coronaria

Derrame cerebral Enfermedad dental

Cetoacidosis hiperosmolar hiperglicémica diabética Piedras biliares

Prolapso de la válvula mitral Glaucoma

Deshidratación Leve local Desórdenes broncopulmonares

Asma por ejercicio Fibrosis Cística

✓✓

✓✓

✓✓✓✓✓

Categoría de Evidencia

a Categoría I – evidencia de una prueba aleatoria controlada (Ia. meta-análisis; Ib una prueba al menos), categoría II – evidencia de estudios controlados (IIa, no aleatoria; IIb, otro tipo de estudio cuasi-experimental); categoría III- evidencia de estudios descriptivos tales como comparativos, correlativos, y estudios de control de caso; categoría IV evidencia de reportes del comité de expertos, opiniones o experiencia clínica de autoridades respetables, o ambas.Fuente: Manz3

La intoxicación de agua en infantes y niños es muy rara pero puede experimentarse con hemorragia cerebral, conductos arteriales persistentes, deshidratación, y necrotizantes interpolares o deficiencia surfactante secundaria.

Existe preocupación en relación a los tipos de líquidos que consumen niños y adolescentes. La mayoría de las recomendaciones clasifican el alcohol como inadecuado debido a su toxicidad y porque es ilegal para aquellos menores a la edad oficial permitida para beber. Algunas recomendaciones incluyen el evitar bebidas con cafeína debido a que afecta el sueño. El consumo de bebidas edulcoradas con azúcar por niños ha sido asociado con la obesidad, caries dental, baja densidad ósea, urolitiasis, y una severa forma de cetoacidosis en la diabetes mellitus.7 Hace más de 80 años, se demostró que el estado de post-absorción de agua puede ser diferente después del consumo de la misma cantidad de diferentes bebidas. Se necesita entender la forma en que el estado de post-absorción afecta el consumo de bebidas para desarrollar recomendaciones que los pediatras puedan hacer a los padres. La asesoría de salud que realicen los consultorios sobre el consumo de líquidos necesita basarse en evidencias.

13 14

Page 11: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

Consejos para los Consumidores

Se logró un acuerdo general por parte de los participantes a la conferencia sobre el hecho de que abundan los mitos sobre los requerimientos del consumo de agua. Mientras que la evidencia para proporcionar un complemento nutricional recomendado para un consumo total de agua es insuficiente, existen mensajes con base científica para informar a los consumidores sobre el consumo de líquidos y la hidratación. Estos mensajes incluyen los siguientes:

1. El consumo de agua es esencial para la vida.

2. Confiar en la sensación de sed no siempre garantiza un adecuado consumo de agua.

3. Los alimentos y bebidas contribuyen a la dieta con diferentes cantidades de agua.

4. El consumir una variedad de bebidas sin y con cafeína incluyendo agua, leche, té, café, jugo, refrescos y bebidas para el deporte, pueden contribuir a cumplir con el requerimiento de agua del cuerpo.

5. Los alimentos que incluyen ciertas frutas, verduras, sopas y productos lácteos pueden también contribuir a cumplir con el requerimiento de agua del cuerpo.

6. Las elecciones adecuadas de bebidas y alimentos para un individuo pueden variar con base en la energía, nutrimentos y necesidades de líquidos, así como la preferencia del consumidor.

Autores

Kathryn M. Kolasa, PhD, RD, LDN, es profesora del Departamento de Medicina Familiar y Pediatría, Organismo de la Escuela de Medicina en la Universidad de Carolina del Este, Greenville, Carolina del Norte, e imparte nutrición basada en evidencias a los estudiantes de medicina, residentes, médicos practicantes y profesionales de la salud. Ella ha estudiado las recomendaciones que los profesionales de la salud ofrecen a sus pacientes sobre agua e hidratación. Ella es activista del desarrollo de políticas para asegurar que los niños en edad escolar y trabajadores tengan acceso a las opciones de alimentos y bebidas saludables.

Carolyn J. Lackey, PhD, es una profesora y una especialista en alimentos y nutrición. Emérita de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, Raleigh, Carolina del Norte. Su carrera se ha enfocado en traducir la ciencia de los alimentos y nutrición en recomendaciones adecuadas para el consumidor.

Ann C. Grandjean, EdD, FACSM, es la directora ejecutiva del Centro para Nutrición Humana, una organización no lucrativa comprometida con el mejoramiento de la salud humana, el rendimiento y la calidad de vida a través de una mejor nutrición. Como directora ejecutiva del Centro de Nutrición Humana, es responsable de la investigación del centro y las divisiones de servicios a la comunidad. La Dra. Grandjean también es profesora asistente clínica en medicina interna en el Centro Médico de la Universidad de Nebraska, Omaha.

La conferencia en noviembre del 2006 y el resumen del artículo fueron organizados en la división Norteamericana del Comité Técnico del Instituto de Ciencias de la Vida de Norte América en Hidratación y fue apoyada parcialmente por contribuciones educativas de la Compañía Campbell Soup, la Compañía Coca-Cola, Grupo Danone, Grupo Dr. Pepper/Snapple, la Compañía Gatorade, Alimentos Kraft, y Nestlé, EUA. En la conferencia, los gastos de viaje fueron reembolsados a los conferencistas ajenos a la industria y se les ofreció un módico pago de honorarios por su participación y la preparación de un manuscrito. Además, los autores del resumen de este artículo recibieron una retribución por el tiempo invertido en preparar y editar el manuscrito. Patrocinador de la Conferencia. La División Norteamericana del Instituto de Ciencias de la Vida (ILSI por sus siglas en inglés) es una fundación pública y científica no lucrativa. Su comité de Hidratación fue establecido en el 2001 para profundizar en el entendimiento y la aplicación de temas científicos relacionados con la hidratación. El comité apoyó el taller y el desarrollo de este artículo. ILSI Norte América es una fundación pública y científica no lucrativa que profundiza en el entendimiento y la aplicación de temas científicos relacionados a la calidad y seguridad nutricional del abasto alimenticio. La organización realiza su misión de patrocinar programas de investigación, programas de educación profesional y talleres, seminarios y publicaciones, y es un foro neutral para que el gobierno, la academia y los científicos de la industria discutan y resuelvan temas científicos de preocupación común para el bienestar del público en general. Los programas de ILSI Norte América son apoyados principalmente por su membresía en la industria.

Los conferencistas y panelistas del taller incluyeron a Lawrence Armstrong, Maxime Buyckx, Sheila Campbell, Victor Fulgoni, Ann Grandjean, Kathryn Kolasa, Robert Kenefick, Florian Lang, Harris Lieberman, Friedrich Manz, Ron Maughan, Bob Murray, Irv Rosenberg, y Rick Sharp.

Autor Responsable: Kathryn M. Kolasa, PhD, RD, LDN. Departamento de Medicina Familiar y Pediatría, Organismo de la Escuela de Medicina en la Universidad de Carolina del Este, 600 Moye Blvd. Suite 4N-70, Greenville, NC 27834 ([email protected]).

15 16

Page 12: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

1. Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Washington, DC: National Academies Press; 2004. www.nap.edu/catalog/10925.html. Consultado el 21 de noviembre de 2006.

2. Buyckx ME. Hydration and health promotion: a brief introduction. J Am Coll Nutr. K 2007;26(5S):533S-534S.

3. Manz F. Hydration and disease. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):535S-54IS.

4. Murray B. Hydration and physical performance. J Am Coll Ntr. 2007;26(5S):542S-548S.

5. Grandjean AC, Grandjean NR. Dehydration and cognitive performance. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):549S-554S.

6. Lieberman HR. Hydration and cognition: a critical review and recommendations for future research. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):555S-561S

7. Manz F. Hydration in children. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 5625-569S.

8. Kolasa KM, Lackey CJ, Weismiller DG. How primary care providers might review evidence on hydration. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 570S-574S.

9. Armstrong LE. Assessing hydration status: the elusive gold standard. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 575S-584S.

10. Campbell SM. Hydration needs throughout the lifespan. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):585S-587S.

11. Fulgoni VL III. Limitations of data on fluid intake. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 588S-591S.

12. Sharp RL. Role of whole foods in promoting hydration after exercise in humans. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S):592S-596S.

13. Kenefick RW, Sawka MN. Hydration at the work site. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 597S-603S.

14.Maughan RJ, Shirreffs SM, Watson P. Exercise, heat, hydration, and the brain. J Am Coll Nutr. 2007;26(5S): 604S-612S.

15. Lang F. Mechanisms and significance of cell volume regulation. J Am Coll Nutr.

2007;26(5S): 613S-623S.16.Manz F, Wentz A, Sichert-Hellert W. The

most essential nutrient: defining the adequate intake of water. J. Pediatr. 2002;141:587-592.

17. Krause E. Desjeux JF. Summary report ILSI Europe workshop nutrition in children and adolescents in Europe: What is the scientific basis? Br J. Nutr. 2004;92(S2):S75-S82.

18. Judelson DA, Maresh CM, Anderson JM, et al. Hydration and muscular performance. Does fluid balance affect strength, power and high intensity endurance? Sports Med (New Zealand). 2007;37:907-921.

19. Casa DJ. Armstrong LE, Hillman SK, et al. National Athletic Trainers’ Association position statement: fluid replacement for athletes. J Athletic Training 2000;35(2):212-224.

20.Manore MM, Barr SI, Butterfield GE. Position of the American Dietetic Associaton, Dietitians of Canada and the American College of Sports Medicine: nutrition and athletic performance J Am Diet Assoc. 2000;100:1543-1556.

21. Casa DJ, Clarkson PM, Roberts WO. American College of Sports Medicine Roundtable on Hydration and Physical Activity: consensus statements. Curr Sports Med Reports 2005;4:115-127.

22. American College of Sports Medicine, Sawka MN, Burke LM, Eichner ER, et. al. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med. Sci. Sports Exerc. 2007;39(2):377-390.

23.Grandjean AC. Campbell SM. Hydration: Fluids for Life. Washington, DC: ILSI North America, 2004.

24. Bunch K. Highlights of 1985 food consumption date. Natl Food Rev. 1987;36:1-5.

25. Putnam J. Food consumption. Natl Food Rev. 1987,37:2-9.

26. Euromonitor. European marking data and statistic. London; 1988.

Referencias

Para consultar 22 artículos adicionales en educación continua relativos a temas de Nutrición, revise www.nursingcenter.com/CE

17

Page 13: Hidratación y Promoción de la Salud - ilsi.orgilsi.org/mexico/wp-content/uploads/sites/29/2016/09/Hidrataciòn-y... · HIDRATACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN CONTINUA

ILSI NorteaméricaILSI de México, A.C.

Una monografíade ILSI Norteamérica

Hidratación y Promociónde la Salud

ILSI NorteaméricaILSI de México, A.C.

Una monografíade ILSI Norteamérica

ILSI NorteaméricaILSI de México, A.C.

Una monografíade ILSI Norteamérica

Kathryn M. KolasaCarolyn J. LackeyAnn C. Grandjean