harnecker marta pueblos en armas 1983

Upload: yankohaldir

Post on 30-May-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    1/188

    1

    PUEBLOS EN ARMAS

    MARTA HARNECKER FEBRERO 19831

    No obstante las dificultades que las circunstancias imponen a los dirigentes polticos y jefes guerrilleros de los movimientos revolucionarios de Centroamrica para que

    relaten la historia crtica de los complejos acontecimientos que protagonizan, MartaHarnecker logr entrevistarlos y obtener de ellos un conjunto de respuestas reflexivas y

    certeras que constituyen un autorizado testimonio de la experiencia acumulada por quienes se han impuesto la inmensa responsabilidad de encabezar las organizaciones

    que luchan por romper con el pasado y edificar el futuro: por construir una nuevasociedad.Marta Harnecker rene en este libro las reveladoras experiencias de los ms destacados

    dirigentes polticos y comandantes guerrilleros de Nicaragua, El Salvador yGuatemala.

    Por la naturaleza testimonial histrica de estos textos, por su agudeza reflexiva ycrtica, son sin duda imprescindibles elementos de juicio para configurar una imagen

    real y dinmica de los procesos revolucionarios centroamericanos, que rebasan elmarco de un enfoque meramente coyuntural.

    Se anan en estas pginas problemas de tctica y estrategia, de correlacin cambiantede fuerzas, de mtodos de lucha, de programas de accin, de dificultades y solucionesorganizativas, de expectativas de gobierno, de manera tal que el lector se sentir y ver

    afrontado al hecho histrico fundamental del siglo veinte en Amrica Latina: elsurgimiento del poder popular revolucionario.

    El editor

    1. 1983 02 Pueblos en Armas. Entrevistas a los principales comandantes guerrilleros de Nicaragua, ElSalvador, Guatemala. Publicado en: Mxico. Universidad Autnoma de Guerrero, 1 ed, 1983; y EdicionesEra, 1984; Nicaragua, Editorial Nueva Nicaragua, 1985.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    2/188

    2

    NDICE

    I. NICARAGUA............... ................ ................ ................ ................ ................ ................ .................. ................. . 5 1. HUMBERTO ORTEGA: LA ESTRATEGIA DE LA VICTORIA ................................................................. 5 1) El camino sandinista del FSLN............................................................................................................ 6

    2) Importancia de octubre de 1977......................................................................................................... 7 3) Una falsa disyuntiva: Montaas o ciudad............................................................................................ 9 4) Hacia la ofensiva insurreccional........................................................................................................ 10 5) La insurreccin de las masas............................................................................................................ 12 6) La insurreccin de septiembre de 1978 ............................................................................................ 16 7) La toma del palacio, accin estratgica ............................................................................................ 17 8) El costo social posible y la lucha de masas ...................................................................................... 18 9) La ofensiva final y su estrategia ........................................................................................................ 20 10) Coordinacin de acciones militares y polticas................................................................................ 21 11) Conjugacin de tres factores: insurreccin popular, huelga general y ofensiva militar................... 22 12) Unidad sandinista, alianzas y retaguardia....................................................................................... 23 13) Ganamos el derecho a la retaguardia y a las alianzas ................................................................... 24 14) La correlacin internacional de fuerzas........................................................................................... 25 15) Reintegracin de las tres tendencias sandinistas ........................................................................... 25 16) Participacin de la mujer ................................................................................................................. 28

    2. CARLOS NEZ, JOAQUN CUADRA Y WILIAM RAMREZ: NICARAGUA:DONDE SE APRENDE LUCHANDO ........................................................................................................ 30

    1) Octubre: acciones de una vanguardia armada ................................................................................. 32 2) El imprevisto Frente Norte y la insurreccin de Monimb ................................................................. 34 3) Septiembre: El ataque al enemigo en las posiciones MS fuertes ................................................... 38 4) Preparacin de la insurreccin que se avecina................................................................................. 41 5) El plan militar de Managua................................................................................................................ 45 6) Soluciones tcticas fuera del plan inicial........................................................................................... 49 7) Repliegue que conduce a la victoria.................................................................................................. 53 8) Fogueo de masas: la mejor escuela.................................................................................................. 56

    3. DORA MARA TLLEZ: LA INSURRECCIN ES UNA TELA DE ARAA QUE HAY QUE TEJER ..... 59 1) La insurreccin y las masas .............................................................................................................. 59 2) La insurreccin: Una tela de araa que hay que tejer....................................................................... 60 3) Una derrota que genera nuevas fuerzas........................................................................................... 61 4) Nicaragua rompe una vieja tesis insurreccional................................................................................ 62 5) Como el pueblo vence el terror ......................................................................................................... 64 6) Preparativos para la insurreccin...................................................................................................... 65 7) Las milicias populares: principal arma de la insurreccin ................................................................. 66 8) El parque: problema de difcil control ................................................................................................ 67 9) Len: Donde debe romperse el equilibrio de fuerzas........................................................................ 68

    II. EL SALVADOR............................................................................................................................................ 70 1. SHAFIK JORGE HANDAL: UN PARTIDO QUE SUPO PONERSE A LA ALTURA DE LA HISTORIA.. 70

    1) Ausencia de una conducta de lucha por el poder ............................................................................. 70 2) Fuerza de apoyo y no fuerza dirigente.............................................................................................. 71 3) Va pacfica y va armada.................................................................................................................. 73 4) El PCS y la lucha electoral ................................................................................................................ 73 5) Obstculos orgnicos para implementar la lucha armada ................................................................ 75 6) Reconocimiento a organizaciones revolucionarias al margen de los Partidos Comunistas ............. 76 7) Nuevos sujetos sociales originan nuevas organizaciones ................................................................ 77 8) Las importantes condiciones objetivas.............................................................................................. 78

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    3/188

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    4/188

    4

    5. MARIO SNCHEZ: UN PARTIDO QUE SE PREPARA PARA LA GUERRA. .................................... 150 1) Reestructuracin del partido para la guerra .................................................................................... 150 2) Los MS dificiles momentos ........................................................................................................... 153 3) La unidad: salto cualitativo en el proceso revolucionario ................................................................ 155 4) Superar toda ansia de hegemonismo ............................................................................................. 157 5) Reconocer que no somos vanguardia, facilit la unidad................................................................. 157

    6. CARLOS GONZLEZ: UNIDAD SIN CONDICIONES NI PRETENSIONES VANGUARDISTAS....... 159 1) Los golpes ensean: no se puede caminar con un slo pie ........................................................... 159 2) Fin al ilusionismo legalista............................................................................................................... 161 3) Autollamarnos vanguardia sera predicar en el desierto ................................................................. 161 4) No ponemos condiciones a la unidad.............................................................................................. 163 5) Eliminar todo calificativo antiunitario ............................................................................................... 164 6) Un dialogo para aclarar malos entendidos...................................................................................... 165 7) Marginacin de la lucha armada: un obstaculo para la unidad....................................................... 166 8) Intento fraccional saca trote al partido............................................................................................. 166

    7. MARIO PAYERAS: GUATEMALA: DEL VALLE AL ALTIPLANO ........................................................ 169 1) Una eleccin certera........................................................................................................................ 169 2) Una respuesta compleja.................................................................................................................. 171 3) Dos factores decisivos..................................................................................................................... 171 4) Dividendos de la confianza.............................................................................................................. 172 5) Un recluta en dos aos.................................................................................................................... 173 6) Ventajas y desventajas.................................................................................................................... 174 7) Interesante descubrimiento............................................................................................................. 175 8) Acuerdos y Cambios. ...................................................................................................................... 177 9) Un problema, diferentes errores...................................................................................................... 178 10) Otra forma de lucha....................................................................................................................... 179 11) Una escuela poltico-militar ........................................................................................................... 181 12) Lo que corresponde hacer............................................................................................................. 181 13) Lecciones importantes................................................................................................................... 183

    IV. ANEXOS.................. ................. ............... ................ ................ ................. ............... ................... .............. 185 1. NOTA A LA PRIMERA EDICIN DE LA EDITORIAL ERA DE MXICO, 1984................................... 185 2. PRESENTACIN A LA EDICIN DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUERRERO, MXICO,1983.......................................................................................................................................................... 185 3. PRESENTACIN DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUERRERO DE MXICO, 1983............ 186 4. PROLOGO A LA EDICIN DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUERRERO, MXICO, 1983.. 187

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    5/188

    5

    I. NICARAGUA

    1. HUMBERTO ORTEGA:LA ESTRATEGIA DE LA VICTORIA1

    COMANDANTE EN JEFE DELEJRCITO POPULAR SANDINISTA

    Y MINISTRO DE DEFENSA.

    Sin la unidad monoltica del sandinismo, sin una estrategia insurreccional apoyada en las masas, sin una debida coordinacin entre los frentes guerrilleros y los frentes militares de las ciudades, sinuna comunicacin inalmbrica eficaz para coordinar todos los frentes, sin una radio para orientar al movimiento de masas, sin recursos tcnico-militares de contundencia, sin una retaguardia slida

    para introducir estos recursos, para preparar a los hombres, para entrenarlos; sin actividad previade triunfos y reveses, como se dio a partir de octubre de 1977 en Nicaragua, en donde las masas

    fueron sometidas a la ms brbara represin, pero, a la vez, a la ms grande escuela deaprendizaje; sin una poltica de alianzas hbil, inteligente y madura, no habra habido triunforevolucionario.

    Esta breve sntesis de las condiciones que permitieron la victoria popular en Nicaragua fluye demanera vivaz, rpida y segura de boca de uno de los ms destacados comandantes sandinistas:

    Humberto Ortega, hoy mximo dirigente militar de ese pas. Ella es enunciada despus de unalarga conversacin en la que, motivado por las preguntas de la periodista, va realizando unbalance crtico de los principales momentos de la lucha armada desarrollada por el FSLN y el

    pueblo nicaragense a partir de la ofensiva de octubre de 1977.

    La entrevista tiene por objetivo dar a conocer la experiencia poltico-militar que conduce al triunforevolucionario en ese pas centroamericano a travs del prisma de uno de sus ms lcidos

    protagonistas. Esta no es sino una forma de salirle al paso, a tiempo, a las incorrectasinterpretaciones que a menudo se hacen desde fuera, bien o mal intencionadamente, de los

    procesos revolucionarios. Acaso no ha ocurrido as, por ejemplo, con la revolucin cubana? Peroantes de pasar a desarrollar los problemas de fondo de esta entrevista, hagamos una breve sntesisde la trayectoria poltica de nuestro interlocutor.

    Veterano luchador antisomocista, a pesar de tener slo 37 aos, Humberto Ortega fue el principal estratega de la ofensiva armada insurreccional que derroc al tirano en julio de 1979. Trece aosantes, con una pistola, una bomba molotov y unas cuantas tachuelas, l y un grupo de camaradashaban pretendido infructuosamente aniquilarlo fsicamente. Tres aos despus, en 1969, es herido

    y hecho prisionero, quedando inhabilitado parcialmente en el uso de su mano izquierda ytotalmente de su mano derecha, al fracasar un operativo organizado por el FSLN para liberar aCarlos Fonseca, mximo dirigente sandinista, preso en Costa Rica. Poco dura, sin embargo, sucautiverio ya que el 10 de octubre de 1970 logra la libertad gracias a la accin de otro comandodel FSLN dirigido, esta vez, por Carlos Agero, que secuestra un avin costarricense con cuatro

    funcionarios yanquis de la United Fruit y los canjea por los dirigentes sandinistas presos. Productode esta operacin viaja por primera vez a Cuba. Hijo de una familia modesta, pero revolucionariaa carta cabal, nace en Masaya en 1942. Sus padres conocen la prisin con motivo de susactividades antidictatoriales. Su hermano menor, Camilo, muere esforzndose por dar conduccin

    1. Publicado originalmente en la revista Bohemia, de Cuba, en diciembre de 1979.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    6/188

    6

    a la espontnea insurreccin de los indgenas de Monimb en febrero de 1978. Su hermano mayor, Daniel, hoy es miembro de la Direccin Nacional de Frente Sandinista y coordinador de la Juntade Gobierno, pasa siete aos en las crceles de Somoza, siendo igualmente liberado por una accin

    del FSLN en 1974. Desde muy joven Humberto se transforma en un decidido activista del movimiento estudiantil antisomocista y antimperialista y ya en esa poca empieza a prepararse fsicamente para la lucha armada. Entre 1965 y 1966 se integra en forma orgnica al FrenteSandinista, donde llega a ser en 1972 uno de sus mximos dirigentes. En 1976, al producirse el

    fraccionamiento en tres tendencias, pasa a encabezar la tendencia insurreccional o tercerista. Luego, al darse la reunificacin, en marzo de 1979, forma parte de la Direccin Nacional Conjunta. Y en octubre, pocos meses despus del triunfo revolucionario, es nombrado comandanteen jefe del Ejrcito Popular Sandinista. Tenacidad, firmeza, pero sobre todo audaciarevolucionaria encontrar el lector a lo largo de estas pginas.

    1) EL CAMINO SANDINISTA DEL FSLN

    La lucha armada del pueblo nicaragense por su liberacin ha sido una lucha larga. Conozco tlibro 50 aos de lucha sandinista , donde desarrollas sus grandes hitos hasta 1975. Hace dos aos

    pareca, sin embargo, imposible una victoria tan cercana. Qu determin el gran salto adelantedado por el proceso revolucionario que culmin con el derrocamiento de Somoza y el somocismo?

    1. Humberto Ortega: Bueno, antes de contestar directamente a t pregunta quisiera hacer una brevsima sntesis de lo que expongo en el libro que t mencionas, aunque es muy difcil hacer estosin caer en simplificaciones y omisiones.2. El movimiento revolucionario que se integra en nuestro pas en los aos treinta con la lucha deSandino...

    Que se integra o que se inicia?

    3. Humberto Ortega: Bueno, nosotros decimos que se integra, porque resume todos losesfuerzos anteriores de la lucha revolucionaria en Nicaragua, y, adems, porque Sandino lograrecoger las ideas ms revolucionarias de su poca y logra integrarlas en el proceso histrico nuestro.l indudablemente lo inicia y en su desarrollo va integrando una serie de factores polticos,ideolgicos, de carcter antimperialista e internacionalista, de experiencia militar. Es en ese sentidoque nosotros hablamos de integracin. O sea, que los siete aos de lucha de Sandino contra losyanquis nos legan una serie de elementos histricos, programticos, de criterios revolucionarios,que nosotros recogemos.4. Es necesario recordar que, incluyendo las luchas de Sandino, se han dado ya en ese momento en Nicaragua cerca de treinta y tres movimientos armados contra el imperialismo y contra laoligarqua, encabezados por las corrientes liberales que representaban a los sectores revolucionariosde aquella poca.5. La lucha desarrollada por Sandino sufre un duro revs con su muerte y la de los dems miembrosde su Estado Mayor. Pero, a pesar de ello, siempre se siguieron dando en el pueblo, de una u otraforma, respuestas a la opresin. Respuestas pobres, limitadas, dispersas, pero que se ibanacrecentando poco a poco.6. El ascenso mayor de esas luchas se produce en los aos cincuenta. Es en esa dcada cuandoAnastasio Somoza Garca, fundador de la tirana, es ajusticiado por Rigoberto Lpez Prez. Accinindividual, pero que no fue un simple tiranicidio, sino que ser, como su autor lo expres, el principio del fin de la tirana.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    7/188

    7

    7. Luego, en el 58, cuando Fidel est en la Sierra, se inicia un movimiento encabezado por RamnRaudales, y, al ao siguiente, la guerrilla encabezada por Carlos Fonseca. Desde 1958 hasta 1961 sedan cerca de diecinueve movimientos armados que buscan cmo enfrentarse a la dictadura.

    8. El triunfo de la revolucin cubana produjo una gran reactivacin poltica. Impact profundamente a nuestro pueblo, que vio, en la prctica, cmo se poda derrocar a un tirano.9. Esta fase de 1959 a 1960 representa la forja de condiciones para la creacin de una vanguardiarevolucionaria, capaz de ponerse al frente de la guerra revolucionaria y popular en la misma formay con la misma certeza que Sandino.10. En 1961, de la conjugacin de varios grupos armados, surge el Frente Sandinista, como unaalternativa distinta de las fuerzas que en ese momento lidereaban la lucha contra Somoza, lasllamadas paralelas histricas o fuerzas libero-conservadoras.11. El Frente Sandinista presenta una alternativa nueva para esa coyuntura, pero reconociendo loslegados dejados por el movimiento revolucionario iniciado por Sandino.

    12. Despus de su fundacin transcurre un largo trecho durante el cual, adems de la experienciaorgnica y militar muy importante para el futuro movimiento, el FSLN acumula fundamentalmenteautoridad moral, abnegacin, ejemplo, tenacidad, para poder llegar con ello a las masas y poder organizarlas, para que las masas tengan confianza en su vanguardia. Durante ese perodo larepresin somocista se orienta especialmente contra las guerrillas.13. La accin ms importante que hace el Frente para darse a conocer al mundo tiene lugar el 27 dediciembre de 1974, cuando se secuestra una casa llena de somocistas, se logra un milln de dlares,se dan a conocer, por primera vez, por cadena de radio y televisin, los planteamientosrevolucionarios sandinistas y se rescata a los presos polticos.14. El objetivo que busca esta accin y que aparece como un tanto aislada, no se logra: fortalecer lasguerrillas de la montaa. Somoza desata una campaa represiva tremenda en las ciudades, en el

    campo y en las montaas, donde el movimiento estaba tratando de montar las guerrillas, que seencontraban en una fase de contactacin, de estructuracin de las columnas armadas. De 1974 a1977 hubo miles de muertos, miles de desaparecidos.15. Aquella represin y nuestras debilidades no permitieron que las guerrillas tomaran la ofensivamilitar. No fuimos capaces de organizar todo el caudal poltico y agitativo que esa accin produjo.Esto permiti que el enemigo nos quitara la iniciativa: mont una campaa de censuras de prensa, elestado de sitio, la ley marcial y los tribunales militares.16. Esta situacin de cierto estancamiento se interrumpe en octubre de 1977 con la ofensivasandinista que se inicia con la toma del cuartel de la Guardia Nacional en San Carlos, cerca de lafrontera con Costa Rica el da 13. Y contina el da 15 con el asalto y toma del poblado deMozonte, a cinco kilmetros de Ocotal, departamento de Nueva Segovia, donde los guerrilleros

    realizan un mitin en la plaza pblica antes de retirarse. Dos das ms tarde es atacado el cuartel principal de Masaya, a escasos veinte kilmetros de la capital. Al mismo tiempo se da unaimportante emboscada al enemigo en movimiento. Cuatro compaeros logran contener durante msde cuatro horas a todas las fuerzas enemigas que venan desde Managua rumbo a Masaya. El da 25,tres escuadras de una columna del FSLN se apoderan del poblado de San Fernando; all losefectivos del cuartel se rinden.17. Estos hechos comienzan a marcar un salto cualitativo poltico-militar. Desde entonces se iniciauna prctica flexible en el manejo de la poltica de alianzas. Ah surge el Grupo de los Doce.

    2) IMPORTANCIA DE OCTUBRE DE 1977

    Pero qu es lo que permite ese octubre de 1977?.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    8/188

    8

    18. Humberto Ortega: Octubre de 1977 ocurre gracias a una modalidad de carcter ofensivoque se da a la lucha armada en un momento en que la crisis del somocismo es muy aguda.19. Despus del terremoto de 1972, la situacin del somocismo se agudiza. La corrupcin burocrtico-militar se profundiza. Y si bien esta corrupcin administrativa afecta fundamentalmentea las masas, tambin alcanza a afectar incluso a sectores de la burguesa pequea y media,ampliando la base social opositora a la dictadura.20. Por otra parte, sectores empresariales empiezan a perder confianza en la capacidad de ladictadura para asegurar condiciones adecuadas para el desarrollo del pas. Existe as una crecienteresistencia interna de todos los sectores del pueblo. A todo esto se agrega el cada vez mayor cuestionamiento internacional del rgimen por su poltica represiva.21. Mientras Somoza perda cada vez ms autoridad poltica y moral, nosotros la ganbamos, a pesar de las duras condiciones en que nuestros tenaces guerrilleros en las montaas del norte, en lacolumna Pablo Ubeda, llevaban adelante su lucha para contrarrestar la iniciativa militar que, desdefinales de 1975, el somocismo les haba logrado arrebatar en la prctica.22. Este tenaz esfuerzo, ms la actividad diaria, de hormiga, que nuestros militantes realizaban en elresto del pas, permiti que nuestro movimiento, lejos de ser aniquilado, se mantuviera presente aunen esas difciles condiciones. Si esto no se hubiese logrado, la acumulacin poltica y moral no sehubiera podido revertir, transformndose posteriormente en una fuerza masiva, en una fuerzamilitar, como ocurri.23. La acentuada crisis econmica y la creciente resistencia popular desencadenaron una crisis poltica en el pas. Sectores empresariales que hasta entonces adecuaban sus intereses a lascondiciones impuestas por la dictadura, pasan a una actividad francamente opositora. Un grupo demilitantes del Partido Conservador bajo el liderazgo del director deLa Prensa, Pedro JoaqunChamorro, se integra a la coalicin opositora Unin Democrtica de Liberacin, organizacin deoposicin antisomocista hegemonizada por sectores inconformes de la burguesa. La UDEL exige lavigencia de las libertades polticas y sindicales, el levantamiento de la censura de prensa y delestado de sitio, el cese de la represin, la amnista y el indulto general para los presos y exiliados polticos.24. A mediados de 1977 se registra un gran ajetreo poltico entre la oposicin burguesa, alentado por el giro dado a la poltica exterior norteamericana por la nueva administracin Carter.25. El imperialismo y la reaccin buscan frmulas de recambio del somocismo sin cuestionar susresortes de poder fundamentales: el inmenso poder econmico y el poder represivo de la Guardia Nacional.26. Este contexto poltico obliga a Somoza a realizar intentos por mejorar su imagen. El 19 deseptiembre se levantan el estado de sitio y la ley marcial y el dictador convoca a participar enelecciones municipales.27. Es importante tener en cuenta que estos esfuerzos de democratizacin o de remozamiento se danen 1977, cuando la reaccin y el imperialismo estn convencidos de que han logrado aniquilar o almenos reducir a su mnima expresin al Frente Sandinista.28. Desde 1975 hasta 1977 ellos haban jugado todas sus cartas para aplastarnos militarmente. Paraello devastaron grandes zonas del campo, reprimieron en las ciudades, montaron tribunalesmilitares. Casi todos los dirigentes nuestros: Carlos Fonseca, Eduardo Contreras, Carlos Agero,Edgar Mungua, Filemn Rivera, haban muerto.29. La respuesta militar del FSLN era an muy difcil, muy limitada. Somoza y los yanquis jurabanque nos haban destruido y que, por lo tanto, no podamos hegemonizar la crisis. Cuando ellos

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    9/188

    9

    calculan que ya nosotros estamos bien golpeados, bien dispersos, divididos, piensan que es elmomento para levantar un proyecto de democratizacin.30. Es en ese preciso momento y para impedir esas maniobras que nosotros decidimos pasar a laofensiva militar.31. Retomamos la iniciativa que el 27 de diciembre de 1974 habamos tomado, pero tratando deretomarla de tal manera que no la perdiramos. No tenamos una gran organizacin de masas, peros contbamos con los activistas y los elementos organizativos que iban permitiendo, poco a poco,la organizacin y movilizacin de las masas. No tenamos formas superiores de organizacin de lavanguardia, pero s estbamos conscientes de que el elemento militar, en esas condiciones nos poda permitir estar presentes en diversas coyunturas alcanzando campo poltico y campo organizativo para ir implementando toda una estrategia de carcter insurreccional.

    3) UNA FALSA DISYUNTIVA: MONTAAS O CIUDAD

    Cmo se entiende que se decida una ofensiva si las condiciones del Frente Sandinista son tan precarias?

    32. Es cierto que tenamos condiciones precarias, que a pesar de nuestros esfuerzos nologrbamos mantener la ofensiva militar. En la prctica estbamos a la defensiva y era necesariorealizar los esfuerzos para romper con esa situacin, evitando caer tanto en el espritu aventurerocomo en la apreciacin demasiado conservadora de esa situacin precaria y difcil.33. Para realizar estas acciones ofensivas fue necesario que nos desprendiramos en nuestraconducta de determinado conservadurismo que nuestro movimiento mantena en la prctica y que lollevaba a realizar una poltica de acumulacin de fuerzas de manera pasiva. Y cuando hablo de pasiva me refiero a lo general, no a lo particular, porque de hecho se dieron acciones donde se logrretomar la iniciativa militar.

    Podras precisar ms qu entiendes por acumular fuerzas de manera pasiva?

    34. Humberto Ortega: Entiendo por poltica de acumulacin de fuerzas pasiva, la poltica de no participar en las coyunturas, de acumular en fro. Pasiva en la poltica de acumular armas,organizacin, recursos humanos sin combatir al enemigo, en fro, sin hacer participar a las masas,no porque no quisiramos hacerlo, sino porque pensbamos que si sacbamos mucho las uas nosiban a golpear y desbaratar.35. Sabamos que estbamos pasando a la ofensiva en condiciones difciles, pero sabamos quecontbamos con los recursos mnimos necesarios para esa nueva modalidad.36. En mayo de 1977, nosotros ya habamos elaborado una plataforma programtica donde seenuncia una estrategia de carcter insurreccional. Esto es, a su vez, la sntesis de la apreciacin

    estratgica de carcter insurreccional que, junto con Carlos Fonseca, nosotros hacemos en 1975, laque a su vez es la culminacin de los esfuerzos que en ese sentido se hacen despus de la muerte deOscar Turcios y Ricardo Morales, en septiembre de 1973, a raz del golpe en Chile. Ya ah empiezaa darse una discusin interna dentro del sandinismo acerca de dos estrategias: la de la guerra deguerrillas, teniendo como eje central la montaa, por un lado, y por el otro, la de la lucha armada,teniendo como eje central las masas.37. Esa es la primera discusin que se da, un tanto inmadura, un tanto dualista: o la montaa o laciudad. Plantear ese tipo de dualidad no era correcto.

    Quisiera preguntarte por qu relacionas a las masas con la ciudad y no con la guerrilla?

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    10/188

    10

    38. Humberto Ortega: La verdad es que siempre se pens en las masas, pero se pens en ellasms bien como un apoyo a la guerrilla, para que la guerrilla como tal pudiera quebrar a la Guardia Nacional, y no como se dio en la prctica: fue la guerrilla la que sirvi de apoyo a las masas para

    que stas, mediante la insurreccin, desbarataran al enemigo. As, pensbamos todos. Fue la prctica la que nos fue cambiando y nos hizo ver que para vencer haba que activar no slo nuestroscontingentes guerrilleros, sino que tenan que participar las masas activamente en esa lucha armada, porque el movimiento armado de la vanguardia nunca iba a tener el armamento necesario paraquebrar a ese enemigo. Slo en la teora podamos tener las armas y los recursos para quebrar a laGuardia Nacional. Nos dimos cuenta de que nuestra principal fuerza estaba en ser capaces demantener una situacin de movilizacin total: social, econmica y poltica, que dispersara lacapacidad tcnica y militar que el enemigo s tena organizada.39. Al estar afectada, por ejemplo, la produccin, al estar afectadas las carreteras, al estar afectadoel orden social en general, el enemigo no poda mover adecuadamente sus medios y recursos, lostena que distraer en movilizaciones de masas, de barrios, en barricadas, sabotajes, etctera. Eso permita a la vanguardia, que estaba estructurando al ejrcito, enfrentarse mejor a las fuerzasmateriales del enemigo, que eran superiores.40. Volviendo a lo que te deca: la maniobra reaccionaria pretenda hacer frente a esa crisis y salir adelante. Nosotros nos dimos cuenta de esa situacin, vimos que el enemigo haba dado un pasoadelante levantando el estado de sitio y que buscaba dar la amnista, y si la daba nos iba a poner enuna situacin difcil. Por eso apresuramos los pasos de la ofensiva.

    4) HACIA LA OFENSIVA INSURRECCIONAL.

    Ofensiva que para ustedes es limitada...

    41. Humberto Ortega: Bueno, como nosotros todava no habamos vivido la experienciainsurreccional pensbamos que llamando de esa manera se poda movilizar a las masas para apoyar esas acciones. Pero la prctica nos demostr que todava no estbamos preparados para llenar todaslas condiciones que permitieran una respuesta masiva del pueblo, que diera un carcter tpicamenteinsurreccional a ese esfuerzo. Tuvieron que pasar dos aos para lograrlo.42. Esta ofensiva se enmarc dentro de una estrategia insurreccional, pero no fue una insurreccinen ese momento, aunque nosotros s llamamos a la insurreccin. Estas acciones, en la prctica, selimitaron a ser una propaganda para la insurreccin.

    Ustedes sopesaron lo que poda significar el fracaso de esas acciones?

    43. Humberto Ortega: S, lo hicimos. Si nosotros fracasbamos en ese momento, era un golpemuy duro para el sandinismo. Tena que correrse el riesgo. Ahora, Nosotros s sabamos que no podamos ser aniquilados, porque conocamos al enemigo. Claro, siempre se corre el riesgo, pero

    era peor ser aniquilados sin pasar a la ofensiva que ser aniquilados pasando a la ofensiva, porquecombatiendo tenamos la oportunidad de iniciar un proceso de triunfo. No pasando a la ofensiva poltico-militar, slo tenamos la alternativa de ser derrotados. Ese era el problema que se nos planteaba.

    Entonces, a pesar de qu no lograron su objetivo insurreccional, ustedes no consideran queesas acciones de octubre hayan sido un fracaso?

    44. Humberto Ortega: Nosotros vemos octubre como un logro histrico, porque octubre nos permite, en primer lugar, echar abajo la maniobra del imperialismo. Cuando el enemigo considerabaque estbamos destruidos, nosotros aparecemos con ms fuerza que nunca, o sea, aparecemos

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    11/188

    11

    golpeando como nunca antes el sandinismo haba golpeado. Quedan sorprendidos cuando nosotrosaparecemos haciendo acciones en las ciudades, cosa sagrada para ellos.45. Por otra parte, si bien la crisis exista, las masas no reaccionaban frente a ella y slo vean que lavanguardia estaba siendo golpeada. Estas acciones reactivaron la hegemona del sandinismo en lasmasas y la confianza de las masas en sus propias luchas reivindicativas y polticas. Y llevaron alsomocismo a cometer graves errores, siendo el principal de ellos el asesinato de Pedro JoaqunChamorro, el 10 de enero de 1978.46. Este asesinato permiti que las grandes masas se volcaran a la calle por primera vez, paraexpresar el sentimiento sandinista que durante muchos aos haban reprimido. Por lo tanto, octubre profundiza la crisis que en ese momento el imperialismo y la reaccin estaban a punto dehegemonizar.

    Y desde cundo ustedes empiezan a preparar las acciones de octubre?

    47. Humberto Ortega: Ya desde antes de mayo del 77 nosotros venamos consiguiendo armas,

    produciendo los asideros polticos y estratgicos, como esa plataforma programtica de la que tehablaba, buscando cmo organizarnos con la gente que en ese momento coincida con nosotros.48. Nosotros respondemos con lo que tenamos acumulado ante esa coyuntura. Nosotros venamosacumulando, acumulando para una cosa superior, pero no se puede acumular fuera de lascoyunturas, porque entonces nunca se acumula.49. Nosotros invertimos en esa coyuntura, conscientes de que se iba a reproducir nuestro esfuerzo, porque nosotros mirbamos la crisis existente, las maniobras del enemigo, mirbamos queestbamos a la defensiva, mirbamos que tenamos que responder en esos momentos. Si hubiramossido conservadores y hubiramos dicho: no, acumulemos fuerzas en silencio, la coyuntura pudierahabrsenos ido y la habra agarrado el enemigo, crendose as las condiciones para golpearnosdefinitivamente o por lo menos durante un largo trecho, porque se habra logrado confundir al

    pueblo con algunas mejoras, haciendo que nuestros planteamientos fueran difciles de entender.50. Las acciones de octubre permiten echar al suelo la maniobra enemiga y hacen que el sandinismoaparezca con fuerza. Por otra parte, desde el punto de vista militar, esas acciones no fuerontotalmente un fracaso. En Masaya no se pudo tomar el cuartel, pero, por ejemplo, la mayor parte delos participantes quedaron vivos. En el norte se mantienen las guerrillas desde octubre hasta mayodel 78, en lo que se llam el Frente Norte Carlos Fonseca. En el ataque a San Carlos murieron unoscuantos compaeros, pero all se dio un triunfo militar nuestro. No pudimos sostenerlo, pero no fuecomo el Moncada en Cuba en 1953; nosotros tuvimos capacidad de golpeteo, de repliegue,acumulacin de fuerzas y nuevo golpeteo.51. Y para demostrar eso, cuatro meses despus nos estbamos tomando dos ciudades y estbamoscercando por primea vez un campamento antiguerrillero en la zona de Nueva Segovia.

    52. Si se hubiera tratado de un fracaso, no se hubiera podido estar en condiciones de pasar, en pocosmeses, a ese otro tipo de acciones. A partir de octubre nosotros fuimos en una espiral ascendente poltica y militar.

    Y las masas en octubre...?

    53. Humberto Ortega: En octubre no hubo una respuesta de las masas en cuanto a participacinactiva.

    Fueron entonces acciones de una vanguardia solamente?

    54. Humberto Ortega: S, de una vanguardia, que a la par de profundizar la crisis, de echar a unlado los planes de la reaccin y de permitir un repunte de esta vanguardia comenz tambin a

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    12/188

    12

    fortalecer determinada actividad de las masas que, a pesar de la represin, stas venan yarealizando a travs de luchas reivindicativas, gremiales y polticas. Estas acciones, por lo tanto,logran fortalecer al movimiento de masas que despus se vuelve activamente insurreccional.

    Pero esta ofensiva no desencaden la adopcin por parte de la dictadura de medidas msrepresivas contra el pueblo?

    55. Humberto Ortega: S, en su desesperacin el rgimen es llevado a reprimir indiscriminadamente. El somocismo reprime al movimiento revolucionario de manera brutal. Larepresin, que vena en un plano ascendente, se agudiza con estas acciones de octubre.

    Y entonces, las acciones de ustedes no son juzgadas cmo acciones aventureras, que lo nicoque van a obtener es una mayor represin para el pueblo?

    56. Humberto Ortega: S, algunos sectores de la izquierda que estaban dedicados a la labor demontar sindicatos, dijeron que estas acciones venan a desbaratar la organizacin y el repunte delmovimiento de masas, pero no fue as. Es cierto que la represin iba a golpear la organizacinabierta, legal, de las masas, pero no iba a golpear su organizacin en condiciones realmenterevolucionarias. Aceptar esos planteamientos era caer en el rejuego que el imperialismo estabamontando con la salida democrtico-burguesa, donde el movimiento sindical deba tener su participacin. Para nosotros era preferible que no se diera ese movimiento sindical castrado.57. Resumiendo entonces, el salto adelante se da en octubre del 77, y agrava la crisis. Luego vieneel asesinato de Pedro Joaqun Chamorro, que agudiza an ms la situacin y la hace completamenteirreversible, con la cada vez ms elevada participacin permanente insurreccional de las masas enlas ciudades, los barrios, en todos lados.58. Luego se da la toma de la ciudad de Rivas combinada con la toma de la ciudad de Granada (2 defebrero de 1978). En estas acciones participaron compaeros que despus cayeron en la lucha, comoel comandante Camilo Ortega Saavedra, que dirigi la toma de Granada, el comandante curaguerrillero Gaspar Garca Laviana, internacionalista espaol, y otros compaeros, como PanchitoGutirrez.

    5) LA INSURRECCIN DE LAS MASAS

    Cundo comienzan a incorporarse las masas al proceso insurreccional?

    59. Humberto Ortega: Las acciones de octubre de 1977 dan un gran impulso al movimiento demasas, pero es a raz del asesinato de Pedro Joaqun Chamorro que stas se desatan y nos dejan ver claramente, como en una radiografa, el potencial, la decisin y la voluntad sandinista de combatede que disponen, para incorporarlas a una lnea armada.60. Esa sublevacin de las masas que se da en torno a este hecho no fue dirigida totalmente por elFrente Sandinista. En eso hay que estar claros...

    Fue una accin espontnea?

    61. Humberto Ortega: Fue una reaccin espontnea de las masas que el sandinismo, al final,comienza a conducir con sus activistas y con algunas unidades militares. Pero no es un movimientode masas que respondi a un llamado del sandinismo, respondi a una coyuntura que nadie tena prevista.62. La capacidad que tuvimos para meternos en ese movimiento de masas fue todava limitada enese momento, y tuvo por objetivo reafirmar nuestra presencia poltica y militar dentro de esasmasas, aunque todava no desde el punto de vista orgnico concreto, porque no tenamos cuadros para eso.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    13/188

    13

    63. Desde octubre en adelante empezamos a dar pasos en ese sentido: los activistas, losmecanismos... e iban desarrollndose rpidamente formas nuevas de organizacin de masas yadems permanentes: los comits de barrio, trabajo en algunas fbricas, en el movimiento

    estudiantil. Tambin antes de octubre empezaba a gestarse el movimiento Pueblo Unido. Este fue elresultado de los esfuerzos sandinistas por reagrupar a las organizaciones revolucionarias alrededor de sus planteamientos para enfrentar al somocismo e ir logrando la conduccin del pueblo paranuestro proceso de liberacin nacional y social.64. Cuando los sectores de la oposicin burguesa empiezan a retroceder en la huelga es cuando elFSLN se hace presente con las acciones armadas del 2 de febrero de 1978. Por eso decidimostomarnos Granada, Rivas, y el campamento antiguerrillero de Santa Clara, Nueva Segovia.65. Estas acciones, que implicaron la toma de dos ciudades y un campamento antiguerrillero fueronencabezadas, sta ltima por Germn Pomares, Vctor Tirado y Daniel Ortega; la toma de Granada, por Camilo, el hermano menor nuestro, y la toma de Rivas por Edn Pastora y el cura Gaspar Garca.

    66. Es el primer golpe contundente en esa crisis. Estas acciones, que aparecen como de granenvergadura, multiplican el nimo de las masas y su decisin de lucha antisomocista. Pero esta vezviendo ya a la vanguardia fortalecida, con capacidad de combate, con capacidad de golpear alenemigo, con capacidad de tomar ciudades. O sea, ven un salto considerable de octubre a esasacciones, como vieron un salto en octubre en relacin con las posiciones defensivas que viva en esemomento el sandinismo. Entonces nosotros vamos en una espiral ascendente, porque las accionesque se dan en febrero son superiores a las de octubre.

    Y el tener luego que retirarse de las ciudades tomadas, eso no marca un fracaso?

    67. Humberto Ortega: No, no, porque se toman las ciudades, se quitan armas a la guardia, se lereduce, se hostiga al enemigo, y cada vez que se puede se sigue golpeando. Todo el mundo se quedaen las ciudades o alrededor de ellas.68. Ya en ese momento la columna Carlos Fonseca funcionaba en el norte, sin tener una soladerrota tctica.69. Paralelamente, las fuerzas guerrilleras de la columna Pablo Ubeda, en los centros montaosos,lograban irse reactivando al tener un respiro, ya que la guardia se vio obligada a quitar la presinque hasta ese momento concentraba sobre ellas. El movimiento guerrillero de Nueva Segovia tuvomucho ms influencia sobre los centros vitales, econmicos, sociales y polticos, al quedar mscerca de ellos. Pero fue el movimiento guerrillero tradicional, y el que se segua manteniendo en loscentros montaosos, los que permitieron el crecimiento y la hegemona moral y poltica delsandinismo hasta octubre.70. O sea, octubre contina toda una obra que se dio desde el punto de vista de los esfuerzos

    armados, fundamentalmente, en esos centros montaosos, porque as lo sealaban las condicionesoperativas de ese entonces, pero lleg un momento en que la lucha armada tena que trasladarse azonas de mayor influencia poltica.71. No se trataba de atesorar lo acumulado, sino de reproducirlo. Si nos quedbamos ah, estbamosatesorando, si nos desplazbamos a otras zonas, estbamos reproducindonos.72. Todo el impacto de las acciones de febrero tiene su mxima expresin en la insurreccin de losindios de Monimb. Es la primera insurreccin como tal, organizada, preparada de antemano por los indios y los sandinistas que all haba. El combate dur casi una semana, hasta el 26 de febrerode 1978. El enemigo aplasta esa insurreccin que es parcial...

    Quieres decir que es la nica en el pas?

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    14/188

    14

    73. Humberto Ortega: S, pero a su vez esa insurreccin parcial es el alma de las masas a nivelnacional, se convierte en el corazn de la insurreccin que tiene que darse a nivel nacional.

    Cundo ustedes planifican la insurreccin de Monimb se dan cuenta de los lmites que tiene el ser una experiencia aislada?

    74. Humberto Ortega: Es que nosotros no planificamos esa insurreccin, sino que nos pusimosal frente de una decisin de la comunidad indgena.75. Monimb ocurri alrededor del 20 de febrero, y se mantuvo como una semana ms o menos. Latoma de varias ciudades, (Rivas, Granada), y las acciones del Frente Norte haban creado una granexpectativa en las masas, una gran agitacin, y ya se empezaban a recoger las consignasinsurreccionales que el FSLN haba lanzado a partir de octubre por medio de panfletos, de pintas ymoscas (pequeos volantes) que se distribuan por todo el pas, pero la vanguardia no haba podidocontactarse de forma ms orgnica con aquel sector de las masas polticamente ms inquieto. Estesector, alentado por los golpes efectivos propinados por el FSLN a la Guardia Nacional, en mediode la crisis poltica del somocismo y de los problemas sociales y econmicos que se vivan, se fue por delante de la capacidad de la vanguardia de canalizar toda esa efervescencia popular.76. El barrio de Monimb, que es un barrio de Masaya de cerca de veinte mil habitantes con zonasurbanas y rurales, empez a prepararse en forma espontnea para la insurreccin. De inicio seorganizaron por cuadras, cercaron todo el barrio con barricadas, comenzaron a posesionarse de los puntos claves del barrio. Comenzaron tambin a ajusticiar a todos los esbirros, procedieron a ejercer la justicia popular por primera vez. Principiaron a mandar como cuerpo sandinista sin tener todavala conduccin organizada del sandinismo. Eso no significa que all no haba sandinistas. S loshaba, y precisamente Camilo Ortega se traslada a Monimb, con contactos que all tenamos, paratratar de dirigir esa insurreccin, y muere en esa accin.

    Bueno, eso es distinto, entonces no se trata de una insurreccin planificada por ustedes. Ahora,Si ustedes hubieran podido, habran tratado de detenerla?

    77. Humberto Ortega: Era muy difcil hacer eso, porque ese levantamiento responda aldesarrollo objetivo de esa comunidad. Claro, dentro de nuestros planes quiz lo hubiramos postergado para ms adelante u orientado de otra manera. Quizs no habramos impulsado lainsurreccin de las masas, pero el hecho se dio as. Este sector de los indios respondeinmediatamente as al incentivo de las tomas de las ciudades que el FSLN haba realizado dasantes.78. A finales de febrero la vanguardia todava no tena desarrollo organizativo ni los elementos para poder conducir esa decisin y voluntad de combate que estaba presente en las masas.

    Porque una insurreccin aislada implica sin duda que el enemigo pueda concentrar todas sus fuerzas sobre ella...

    79. Humberto Ortega: Claro, y precisamente nosotros aprendimos esa verdad en la prctica. Entonces es importante conocer otras experiencias histricas para evitar errores...

    80. Humberto Ortega: S, nosotros, la vanguardia, conocamos esas experiencias histricas, pero las masas no las conocan.

    Entonces fue un aprendizaje del pueblo.

    81. Humberto Ortega: S. Nosotros, la vanguardia, conocamos eso desde los clsicos. El principio de concentracin de fuerzas es una verdad, es uno de los principios bsicos de la guerradesde antao.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    15/188

    15

    82. Lo importante es que en el caso nuestro pasamos por esa experiencia a pesar de la vanguardia.Esta estaba clara de que eso iba hacia un revs, pero, a la vez, un revs transitorio, porque ladecisin de Monimb contribuy en la moral y los esfuerzos del resto del pueblo para ir a la

    insurreccin.83. Hasta qu punto puede decirse que eso fue un error histrico?, hasta qu punto eso fue undesacierto de las masas o simplemente fue lo que las masas podan hacer en ese momento? Dehecho, ese ejemplo contribuy, tanto a nivel nacional como internacional, para el triunfo ydesarrollo de la insurreccin despus. Quizs sin ese paso doloroso, de sacrificio, hubiese sido msdifcil lograr esa autoridad moral, esa agitacin de masas nacional, ese espritu de apoyo entre unhombre y otro hombre por haber visto cmo ellos se sacrificaban solos y, a su vez, el apoyo delmundo hacia un pueblo que se estaba sacrificando slo. Quizs sin ese ejemplo hubiese sido msdifcil acelerar las condiciones de la insurreccin.84. Esta fue una experiencia que nos ense a nosotros y ense al pueblo.85. Con la experiencia que se da desde octubre hasta Monimb nosotros confirmamos que hay unavoluntad de las masas para ir a la insurreccin, pero que hace falta ms organizacin militar, msorganizacin de masas. Hace falta que maduren ms las condiciones polticas. Hace falta msagitacin, hacen falta elementos de agitacin superior, como lo es una radio clandestina.86. Haca falta ms que organizar a las masas, movilizarlas para la guerra, mediante mnimasformas de organizacin.

    El problema de la radio se lo plantean recin en esa fecha...

    87. Humberto Ortega: Ya desde octubre, pero no habamos podido montarla. Tenamos unaradio que en 1960 la haban usado los primeros antisomocistas, que estaba vieja y en ese momentono pudimos echarla a andar.88. Sin embargo, luego la arreglamos y la echamos a andar por esos meses del 78. Medio se oa all por Rivas, medio se oa... Ya en esa poca tenamos plena conciencia de la necesidad de una radio,de una forma de comunicacin con las masas para educarlas para la insurreccin.89. Siguiendo con el desarrollo de la idea: Se da una acumulacin de fuerzas en medio de unaactividad tremenda de lucha, pasando por el ajusticiamiento del general Reynaldo Prez Vega, queera el jefe del Estado Mayor de la Guardia Nacional, pasando por la toma del Palacio Nacional enagosto y culminando la primera fase de todo este movimiento insurreccional, que parte en octubredel 77, con la primera gran insurreccin nacional en septiembre del 78.

    En ese momento, ustedes llamaron a la insurreccin y pensaron que iba a ser exitosa?

    90. Humberto Ortega: Nosotros llamamos a la insurreccin. Se nos precipitaron una serie deacontecimientos, de condiciones objetivas que no permitieron que estuviramos ms preparados. Dehecho, no podamos decir no a la insurreccin. El movimiento de las masas fue por delante de lacapacidad de la vanguardia de ponerse al frente. Nosotros no podamos ponernos en contra de esemovimiento de las masas, en contra de ese ro, tenamos que ponernos al frente de ese ro para mso menos conducirlo y enrumbarlo.91. En ese sentido, la vanguardia, consciente de sus limitaciones, se pone al frente de una decisingeneral de las masas. Decisin y voluntad que, a su vez fue tomada del ejemplo de Monimb y que,a su vez, los indios de Monimb tomaron de la vanguardia.92. O sea, la vanguardia dio la consigna en octubre, las masas la siguieron por primera vez en formaorganizada en Monimb, la vanguardia crea condiciones de ese ejemplo, y las masas avanzan msrpido que la vanguardia, porque existan una serie de condiciones objetivas, como es la crisissocial, la crisis econmica, la crisis poltica del somocismo.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    16/188

    16

    93. Y como estaba tan podrido el somocismo, cada accin nuestra multiplicaba con creces lasapreciaciones que nosotros tenamos de la agitacin, y el impacto que cada uno de esos hechosdeba tener. Nosotros no podamos dejar de golpear por eso. Era muy difcil dar en el blanco.

    Dbamos en el blanco, pero no precisamente en el centro.94. Nosotros vamos con un espritu de triunfo, pero sabemos que tenemos limitaciones para esetriunfo. Sabemos que es difcil, pero sin ese espritu no podamos ir, porque es con ese espritu conel que el hombre logra su mxima preparacin anmica para dar su sangre.95. Por otra parte, si en ese momento nosotros no dbamos forma a ese movimiento de masas, sehubiera cado en una anarqua generalizada. La decisin de la vanguardia de llamar a la insurreccinde septiembre permiti ordenar ese caudal, permiti irle dando forma a la insurreccin para eltriunfo despus.

    6) LA INSURRECCIN DE SEPTIEMBRE DE 1978

    Las condiciones objetivas de la crisis poltica y social de la insurreccin...?

    96. Humberto Ortega: Las condiciones objetivas de la crisis poltica y social estaban dadas.Pero las condiciones de la vanguardia, en cuanto a un poco ms de nivel organizativo para conducir a las masas y, sobre todo, el armamento, no estaban.97. El armamento no estaba dado, pero el resto de las condiciones s lo estaba.

    Haba una crisis econmica muy importante, pero Somoza todava contaba con muchosinstrumentos de poder: el ejrcito, fundamentalmente...

    98. Humberto Ortega: Correcto, precisamente el ejrcito. Y nosotros todava no tenamos unelemento que era la experiencia de una insurreccin nacional, el fogueo de las masas en esaexperiencia y el conocimiento del enemigo que demostr todas sus debilidades en esa experiencia.

    Y no contbamos con las armas suficientes, pero s sabamos que si la insurreccin no triunfaba,era, prcticamente, un golpe del cual no se iba a levantar jams el somocismo. Tenamos plenaconviccin de eso, y tan grande era nuestra conviccin que al mes estbamos llamando de nuevo ala insurreccin.99. En tanto, haba algunos compaeros de la izquierda que sostenan que septiembre prcticamentenegaba la posibilidad de un triunfo a corto plazo, que esas acciones haban constituido un error estratgico, una derrota, y que por ello postergaban el triunfo definitivo.100. Y estaban equivocados, porque septiembre no fue un triunfo, pero tampoco fue una derrotadesde el punto de vista estratgico. Fue un logro histrico, con sus aspectos positivos y negativos.

    Entonces, cul es la valoracin final?

    101. Humberto Ortega: Que fue un logro, porque crecimos como vanguardia. Si participamosen esa insurreccin ciento cincuenta hombres, de all salimos multiplicados en cantidades muysuperiores. Estructurados en tres o cuatro veces esa cantidad y, en cuanto a posibilidades decaptacin, en miles. O sea, crecimos en hombres, y crecimos en armas, porque le arrebatamos armasal enemigo. Prcticamente no tuvimos muchas muertes en cuanto a la vanguardia. Hubo muertes por genocidio del somocismo, pero cuadros muertos en combate fueron muy pocos, conservamosnuestra fuerza.

    Y haciendo un balance desde el punto de vista militar...

    102. Humberto Ortega: Conservamos nuestras fuerzas, adquirimos experiencia militar,recuperamos armas, conocimos al enemigo, destruimos medios de movilizacin del enemigo,

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    17/188

    17

    destruimos blindados del enemigo. Este tuvo ms muertes que nosotros, porque el pueblocontribuy a eso y tambin nuestro propio poder de fuego, y nos pudimos retirar esto es una granenseanza exitosamente. Pudimos, por primera vez, maniobrar militarmente, replegndonos a

    otros puntos de la misma ciudad y del campo, para acumular fuerzas para las nuevas jornadasinsurreccionales ofensivas que despus vinieron.103. Entonces no se puede decir que fue una derrota. Derrota hubiera sido si nos hubieranexterminado, si nos hubieran quitado todas las armas, si nos hubieran disgregado, dispersado.104. En ese sentido, a pesar de que no fue un triunfo militar, ya que no pudimos tomar los cuartelesen las cinco ciudades en que se dieron las acciones, fue un gran logro poltico.105. Vuelvo a repetir que fuimos a la insurreccin por la situacin poltica que se haba creado, parano dejar que masacraran al pueblo slo, porque el pueblo, igual que en Monimb, se estabalanzando slo.

    La masacre del pueblo se hubiera hecho entonces igual, con ustedes o sin ustedes?

    106. Humberto Ortega: No, se hubiera hecho peor, porque nosotros por lo menos condujimos lavoluntad del pueblo, as como en Monimb, ahora en una magnitud ms grande. Por eso yo te hedicho que nosotros tuvimos un desarrollo en espiral, ascendente. Aqu no se dio nunca el crculovicioso.107. En los ltimos momentos, bajaban los campesinos a incorporarse a la lucha en las ciudades. EnChinandega, por ejemplo, se te llenaban las casas de seguridad dando clases de tres horas. El pueblose iba a lanzar a las calles. Era el pueblo el que iba a la vanguardia de esa lucha. Entonces noquedaba otra cosa que ponerse al frente de esa ola para conducirla y tratar de obtener lo ms positivo que ella pudiera dar.108. Nos pusimos al frente de ese movimiento y lo dirigimos en cinco ciudades. Fue la primerainsurreccin nacional conducida por el sandinismo, pero que responde ms que todo a una presinde las masas.

    7) LA TOMA DEL PALACIO, ACCIN ESTRATGICA

    O sea, que para llamar a la insurreccin ustedes toman en cuenta principalmente el estado denimo de las masas.

    109. Humberto Ortega: Correcto. Porque el estado anmico de las masas se acrecienta, se profundiza y dinamiza con la toma del Palacio en agosto, que fue el ingrediente inmediato de lainsurreccin de septiembre.

    Y al planificar la toma del Palacio, pensaron ustedes en la repercusin que tendra en lasmasas?

    110. Humberto Ortega: Sabamos que se vena el movimiento de masas, pero preferamos quese viniera a que no se viniera.111. Lo importante era salirle al paso a la maniobra del imperialismo, que pensaba montar enagosto, encaminada a un golpe de estado para colocar una junta cvico-militar a fin de mediatizar lalucha revolucionaria...112. Esta accin tena que ver con esa maniobra. Nosotros veamos que si no tenamos una granorganizacin partidaria, si no tenamos una clase obrera y en general las clases trabajadorasorganizadas en bloque, la nica forma de hacer presencia poltica era con las armas. Hubo por eso

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    18/188

    18

    muchas acciones que por su forma eran militares, pero que por su contenido eran profundamente polticas. Ese es el caso de agosto.113. Fue una accin militar, pero que responda a una coyuntura poltica ms que a una situacinmilitar. As tambin fue en octubre del 77, responda a la necesidad de recuperar la iniciativa militar y tambin de contrarrestar una maniobra poltica.

    O sea que cuando algunos se preguntan por qu ustedes se lanzan a la insurreccin de septiembre sin haber logrado todava la unidad de las tres tendencias, eso se explica...

    114. Humberto Ortega: En ese momento todava no estaban dadas las condiciones de la unidad.Primero haba que fortalecer ms la lucha. Todas las tendencias trabajaban.115. Fue as como poco a poco fuimos entendindonos, pero alrededor de una lnea, que era la queen la prctica se iba imponiendo, no la nuestra, sino la que el pueblo iba demandando.116. Despus de Monimb nosotros desintegramos la columna Carlos Fonseca y la lanzamos a loscentros ms neurlgicos de la actividad econmica, social y poltica del pas. Para nosotros noexiste esa dualidad montaa-ciudad, sino estar en las masas.117. Dispersamos esa columna de cuarenta hombres y mandamos unos a Estel, otros a Managua,otros a Len... La columna permiti educar a esa gente, permiti una formacin ms integral, porque estaban reunidos all al calor de miembros de la direccin como Germn Pomares y otrosdirigentes de nuestra Direccin Nacional. All se form un grupito de cuadros que nosotroslanzamos luego a la ciudad, a preparar la insurreccin que nos ense Monimb.118. Con todo lo que pas de octubre a Monimb nosotros decamos: hay que ponerse al frente deese movimiento de masas. Para no dejar que la represin lo agote si ste se agota, por muchascolumnas guerrilleras que tengamos no triunfaremos en un corto plazo.119. Entonces, el eje central del triunfo no fue lo militar, fue la participacin de las masas en esta

    coyuntura insurreccional. Nosotros luchamos siempre porque se mantuviera la actividad de lasmasas. Y al final sta estaba decayendo, era un ao de actividad ininterrumpida despus de octubre,y la represin era cada vez peor. La Guardia Nacional se disfrazaba de guerrilleros, sala a los barrios y mataba a la gente.120. La represin era tal ya, que algunos sectores del pueblo comenzaban a replegarse.121. Para nosotros toda la estrategia, todos los pasos polticos y militares se dieron alrededor de lasmasas, de que el estado de nimo de las masas no decayera, y por eso hacamos acciones que noencajaban dentro de una complejidad poltico-militar y de un plan, pero s respondan a la necesidadde seguir motivando a las masas, de seguir dndoles oxgeno para que no decayera ese movimientode masas en las ciudades, que nos permita a nosotros acumular fuerzas. Fue la actividad de lasmasas lo que permiti al movimiento armado acumular las fuerzas que necesitaba esa misma masa.

    122. Nosotros actubamos para que esa masa se mantuviera en movimiento, y por eso a vecesaparecan acciones aisladas de un plan militar, pero correspondiendo a una situacin estratgica poltico-militar que era mantener la presin de las masas, darles oxgeno a las masas, porque slo enesa medida se tenan posibilidades de triunfo en lo militar.123. Nuestra estrategia insurreccional estuvo gravitando alrededor de las masas y no de lo militar.En eso hay que estar claro.

    8) EL COSTO SOCIAL POSIBLE Y LA LUCHA DE MASAS

    Pero, de hecho, el que el acento haya estado en la insurreccin urbana y no en la columna guerrillera, no implic un costo humano y material demasiado alto? El hecho de que la lucha se

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    19/188

    19

    haya centrado en las ciudades haca ms fcil la represin, por ejemplo, los bombardeos de lasciudades...

    124. Humberto Ortega: Esta pregunta no tiene sentido, porque sa era la nica forma de lograr el triunfo en Nicaragua. Si no hubiera sido as, nunca hubiera habido triunfo. Nosotrossencillamente pagamos el costo de la libertad. Si hubiera existido un camino ms ahorrativo, lohabramos elegido, pero la realidad nos ense que para triunfar haba que partir de esas situacionesque se vinieron acumulando, bien o mal, desordenadamente, y que llevaban a un costo social muyalto.125. Tratar de explicar a las masas que ese costo era muy alto y que buscaran otro camino habrasignificado la derrota del movimiento revolucionario y ms que la derrota caer en una utopa, en un paternalismo, en un idealismo.126. Los movimientos de liberacin deben aprender que el costo de su lucha ser an mucho mscaro que el nuestro. Yo por lo menos no concibo un triunfo en Amrica Latina y en ningn lado queno se d con la participacin masiva de la poblacin y con una crisis total, econmica, poltica ysocial, similar a la que se dio en Nicaragua.127. En ese sentido hay que sealar, en mi opinin muy particular, que considero bastante difciltomar el poder sin combinar creadoramente todas las formas de lucha all donde stas se puedandesarrollar: campo, ciudad, barrio, zonas montaosas, etctera, pero gravitando siempre alrededor de una concepcin en donde las masas activas sean el eje central de esa lucha, y no donde el ejecentral sea la vanguardia y se conciba a las masas slo como un apoyo de la misma.128. Nuestra experiencia demostr que es posible la conjugacin de la lucha en el campo y en laciudad. Nosotros tuvimos luchas en las ciudades, en las vas de comunicacin, como tambincolumnas guerrilleras en los centros rurales y montaosos. Pero estas columnas no eran el eje deltriunfo, simplemente eran parte de un eje superior, que era la lucha armada de las masas. Ese es el principal aporte.129. En mayo, despus de septiembre de 1978, el movimiento avanza en fortaleza militar y poltica,se profundiza la actividad de las masas, las barricadas, la lucha diaria en los barrios, cosa que no sehabra podido hacer si hubiera habido una derrota estratgica.130. De septiembre hasta que lanzamos la ofensiva en mayo del 79, el peso de la actividad militar losoportan las columnas guerrilleras del Frente Norte y las de Nueva Guinea, que son columnas queestn en zonas rurales y montaosas. La ofensiva final comienza con la toma del poblado de ElJcaro en Nueva Segovia. Aqu, en el mes de marzo, el comandante Germn Pomares realizadistintas actividades militares que logran dominar a la guarnicin enemiga y, a la vez, traer y hacer caer en varias emboscadas a los refuerzos que enva la Guardia Nacional en auxilio de las fuerzasderrotadas en El Jcaro. Estas acciones continan con la toma de Estel en abril, realizada por lacolumna del Frente Norte Carlos Fonseca. La toma de Estel fue obra de una columna guerrillera,no de una insurreccin popular. Fue despus de la accin de la columna cuando se agregaron lasmasas.

    Pero, por qu se toma nuevamente una ciudad aislada?, no se repite con ello la experiencia deMonimb?

    131. Humberto Ortega: No, porque en Estel no fuimos derrotados; la guardia no pudodesbaratar a la gente que estaba all. Los compaeros se retiraron rompiendo el cerco y demostraroncmo miles de guardias no fueron capaces de vencer a una columna de menos de doscientoshombres. Es cierto que la toma de Estel fue desproporcionada en ese momento. Lo que ocurri esque se orient a hacer acciones por la zona de Estel, y los compaeros le cayeron a Esteldirectamente. Eran acciones que estaban dentro del permetro del Frente Norte, eran tcticas de

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    20/188

    20

    apoyo mutuo entre las fuerzas del Frente Norte. Pero la situacin del pas estaba tan podrida que latoma de Estel cre una expectativa nacional que aceler la ofensiva insurreccional.132. Despus de septiembre del 78, el peso de la guerra lo sostienen las columnas guerrilleras delFrente Norte. Se mantiene al mismo tiempo un hostigamiento nacional con las milicias y demsunidades de combate de las fuerzas sandinistas. Se elimina a centenares de esbirros y chivatos.Despus de la insurreccin, el pueblo se da cuenta de que no perdi y queda enardecido con larepresin.

    9) LA OFENSIVA FINAL Y SU ESTRATEGIA

    Es decir que el tipo de golpe que se va dando al enemigo es ms grande que la represin queste puede desatar?

    133. Humberto Ortega: Es ms grande. El pueblo ya est curtido y tiene tanta sed de triunfo quelos crmenes de septiembre, lejos de amilanarlo, lo estimulan. Todos tuvieron un pariente muerto o

    un amigo. Exista sed de venganza. Venganza popular es lo que quera el pueblo, y nosotros no nosbamos a oponer a ello.134. La ofensiva final se inicia en marzo del 79 con la toma de El Jcaro. En ese momento se estabarealizando la unidad de las tendencias. Todas estaban de acuerdo en que se deba iniciar unaofensiva por el norte, ya haba un consenso por la insurreccin. A El Jcaro le sigue Estel. Despusde Estel sigue lo de Nueva Guinea, un revs militar para nosotros, pero que, sin embargo,empantan al enemigo, lo desgast. Fue un sacrificio de ciento veintiocho hombres... El plan eracorrecto, pero los compaeros no pudieron enfrentar algunas situaciones y fueron golpeados por elenemigo.

    Cul era el plan de Nueva Guinea?

    135. Humberto Ortega: Meter esa columna all, empantanar al enemigo, guerrillear, en tanto enel resto del pas esto creaba condiciones para que, una vez la guardia dispersa, se realizara untrabajo poltico-militar en las ciudades. As la represin se iba a sentir menos, porque la guardia ibaa estar empantanada en Nueva Guinea. Pero los compaeros, en lugar de guerrillear, se metieron enlas zonas llanas, donde fueron ms fcilmente golpeados.

    O sea que ya en ese momento el centro de la lucha se ha desplazado a las columnas guerrilleras.

    136. Humberto Ortega: El movimiento de masas no permita al enemigo volcar toda su fuerzamilitar a donde estaban las columnas, pero, a su vez, el movimiento de las columnas obligaba alenemigo a dirigirse hacia ellas, lo que aliviaba la lucha de las masas en las ciudades.137. El enemigo estaba en un callejn sin salida. Si abandonaba las ciudades, el movimiento demasas se le iba arriba. Si se quedaba en las ciudades, se facilitaba el movimiento de las columnasguerrilleras.

    Esta forma de combinacin de la lucha armada fue algo pensado de antemano o se fueaprendiendo en el camino?

    138. Humberto Ortega: Mira, son cosas que se van aprendiendo en la lucha y se les va dandoforma. Nosotros sabamos que iba a ser as. Planificamos una actividad en el norte para que laguardia fuera al norte y que el resto del pas se preparara ms fcilmente.

    Pero esa afirmacin que t hacas de que la lucha de las masas en las ciudades permiti el fortalecimiento militar de las guerrillas es una reflexin que ustedes hacen a posteriori. Eso no fue planificado as, no?

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    21/188

    21

    139. Humberto Ortega: Efectivamente, nosotros sintetizamos as la experiencia prctica.140. Volviendo a la secuencia de acciones, despus de Nueva Guinea se da la toma de Jinotega enmayo, luego los combates de El Naranjo en el Frente Sur. Es a partir de esos combates cuandollamamos a la insurreccin final.

    Por qu hacen el llamado a la insurreccin final en mayo?

    141. Humberto Ortega: Porque ya ah se estaban dando una serie de condiciones objetivas cadavez ms profundas: la crisis econmica, la devaluacin del crdoba, la crisis poltica; y porquedespus de septiembre nosotros vimos que era necesario conjugar en un mismo tiempo y en unmismo espacio estratgico: la sublevacin de las masas a nivel nacional, la ofensiva de las fuerzasmilitares del Frente y la huelga nacional donde estuviera involucrada o de acuerdo, de hecho, la patronal.142. Si no logrbamos conjugar estos tres factores estratgicos en un mismo tiempo y espacio nohabra triunfo. Ya se haba dado varias veces la huelga nacional, pero sin conjugarse con la ofensivade las masas. Ya se haba dado la sublevacin de las masas, pero sin conjugarse con la huelga nicon la capacidad real de la vanguardia de golpear profundamente. Y ya se haban dado los golpes dela vanguardia, pero sin estar los otros dos factores presentes.143. Cuando se logr conjugar, en cierta manera, estos tres factores fue en septiembre, pero no selogr conjugarlos plenamente; porque el proceso todava no era conducido totalmente por nosotros. Nosotros plantebamos con claridad despus de septiembre, en circular interna, que si no se lograbaconjugar estos tres factores no habra triunfo.144. Sin la unidad de los sandinistas hubiera sido muy difcil recoger y sintetizar en una sola lnea prctica los logros que hasta entonces haban acumulado histricamente las distintas tendencias.Podemos por eso afirmar que la unidad jug y seguir jugando un papel vital para la revolucin.

    Y no deba existir todava otro factor?... porque, por lo menos desde el exterior, pareca existir un equilibrio de fuerzas que era difcil de romper...

    145. Humberto Ortega: Bueno, se es el problema militar. Eso despus te lo explico. Ahoraestamos viendo los factores estratgicos. Desde mayo Somoza ya tena perdida la guerraestratgicamente. Ya slo era cuestin de tiempo.

    10) COORDINACIN DE ACCIONES MILITARES Y POLTICAS

    Pero si ustedes no hubieran recibido las armas que recibieron en las ltimas semanas, habran podido vencer?

    146. Humberto Ortega: Correcto, a eso voy. Pero antes quiero sealar que es muy importante

    conjugar estos tres factores. Despus de septiembre se da El Jcaro y se trata de continuar conEstel, pero no se puede coordinar bien. Se da Estel, y prcticamente es una accin de lavanguardia, contundente, pero que se da aislada tambin. Nueva Guinea se mueve en funcin deapoyar a Estel, pero cuando ya las fuerzas de Estel estn en retirada. El movimiento de NuevaGuinea despierta un gran inters nacional, una gran agitacin para continuar ese empuje, para lograr una coordinacin de todos esos factores, cae Nueva Guinea y surge Jinotega, que surgi tratando decoordinarse con Nueva Guinea, e ir as coordinando todo.147. La toma de Jinotega coincide con la actividad del Frente Sur y la toma de El Naranjo puntofronterizo con Costa Rica donde la guardia tena acantonada una importante fuerza en un cuartel que el Estado Mayor del Frente Sur decidi tomar en coordinacin con un ataque a la ciudad deRivas, inicindose as la ofensiva final en el Frente Sur de Nicaragua.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    22/188

    22

    148. El Frente Sur quiere aprovechar la dispersin de fuerzas que produce la toma de Jinotega, perocuando entra en accin, las fuerzas de Jinotega ya se haban retirado. Es ah donde cae GermnPomares.

    149. Entonces nos dijimos: si seguimos as, nos desbaratan, porque nos van a ir debilitando por partes. Si se pierde en El Naranjo se pierde la posibilidad de un triunfo militar a corto plazo.150. La accin en El Naranjo no se poda perder. Elaboramos en este sentido un plan que recae enese momento fundamentalmente en el frente interno, o sea, sobre los frentes que comprendenfundamentalmente las ciudades, ya que en ese momento las fuerzas de las columnas guerrillerasestn dispersas, estn recuperndose de los combates que han tenido anteriormente, no son capacesde incidir inmediatamente. Entonces la insurreccin se lanza consciente de que las columnas delnorte, las de la Pablo Ubeda, que estaban en las zonas montaosas, no iban a tener ningunaincidencia inicialmente, pero s la tendran despus.151. La insurreccin que nosotros vimos se tena que mantener a nivel nacional por lo menosquince das, para dar margen a que las columnas se reagruparan e incidieran en el momentooportuno, haciendo ya totalmente insalvable la situacin militar del enemigo y logrando de estamanera un asedio estratgico total, del cual el enemigo no pudiera salir y del cual el triunfo slosera cuestin de tiempo, del mximo desgaste del enemigo, para pasar al asalto final sobre l.Desgaste que iba a estar determinado por el corte de sus vas de comunicacin, por el aislamiento detodas las unidades militares enemigas, por su falta de abastecimiento, etctera, presentando unfrente enorme de lucha a nivel nacional que el somocismo no pudiera atender.152. As se dio. Qu pas? Nosotros hacemos el plan insurreccional en ese momento.Fundamentalmente para las ciudades se previ que una vez entrada la columna del Frente Sur Benjamn Zeledn en el combate de El Naranjo, tena que lanzarse pocos das despus lainsurreccin en el Frente Occidental Rigoberto Lpez Prez, y que una vez lanzada la insurreccinall, esto iba a crear una situacin difcil a la guardia: golpes importantes en el norte, golpes en eloccidente y golpes en el sur. Das despus de los combates de El Naranjo deban proceder acombatir las fuerzas nuestras en Masaya, Granada y Carazo, para cortarles las vas de comunicacina las fuerzas que tena Somoza en el Frente Sur, como as fue. Y una vez que estuvieran luchandoestos frentes, lanzar la insurreccin en Managua.

    Te interrumpo. Fue en El Naranjo dnde los sandinistas sufrieron una derrota y tuvieron queretirarse a su retaguardia?

    153. Humberto Ortega: No, en El Naranjo no sufrimos ninguna derrota. All lo que se dio fueuna maniobra militar, o sea, que se abandonan las colinas de El Naranjo y a los pocos das se tomanPeas Blancas y Sapo, que son las principales bases militares que tiene la guardia en el Frente Sur.Se logra sacar al comandante Bravo de Sapo y luego se produce en esa zona, hasta el final de laguerra, una guerra de posiciones.

    11) CONJUGACIN DE TRES FACTORES: INSURRECCIN POPULAR, HUELGA GENERAL Y OFENSIVA MILITAR

    Volviendo ahora a la pregunta acerca del equilibrio militar de fuerzas y al problema de lasarmas, cul era el plan inicial de ustedes?

    154. Humberto Ortega: Nosotros contbamos con arrebatarle las armas al enemigo. Pero eso no se produjo.

    155. Humberto Ortega: Se produjo en parte... En la prctica ocurri lo siguiente: se logradesatar la ofensiva de la vanguardia y se logra ir coordinando con los dems frentes, a partir de El Naranjo. Se logra llamar a la huelga que es total, y en esa huelga jug un papel decisivo Radio

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    23/188

    23

    Sandino. Sin esa radio hubiera sido difcil mantener la huelga. Se logra tambin la sublevacin delas masas. Se dan, por lo tanto, los tres factores de los que habamos hablado. Entonces, cuandoSomoza empieza a empantanarse y no puede destruir nuestras fuerzas, su derrota era ya cuestin de

    tiempo, de ms o menos das. La definicin de la situacin estratgica ya estaba dada. El enemigoya estaba perdido estratgicamente, slo se estaba defendiendo, pero nosotros tampoco podamostriunfar, y esto por el elemento tcnico. Fue el elemento tcnico-militar el que permiti acercar ladefinicin de una guerra que ya estaba perdida por el enemigo. Poda ganar algunas batallas, perono la guerra. Ya no poda Somoza salir de ese hoyo. Ahora, si no hubiera habido ese armamento, laguerra quizs se habra mantenido un mayor tiempo, con un mayor costo social, con mayor sangre ycon mayor destruccin del pas. Nosotros bamos a vencer con menos armas, pero con msdestruccin.156. Porque llegaron armas, pero estas armas no llegaron a todos lados, y en los lugares donde nollegaron se pudo vencer a la guardia con la destruccin, con la quema de manzanas enteras, para poder rodear al cuartel con llamas. Donde haba un cuartel y no haba suficientes armas, nosotrossacbamos a la gente que an quedaban en las casas prcticamente destruidas por los bombardeos yel fuego de los morteros del enemigo, y procedamos a ocupar dichas casas aledaas al cuartel paraacercar nuestras fuerzas al mismo y dominarlo. Se prenda fuego a las casas ya destruidas paraobligar al enemigo a salir de su cuartel rodeado.157. Las pocas armas de que disponamos las colocbamos a la salida, en los puntos clave, y secombata con bombas de contacto. Eran miles de manos del pueblo con machetes, con picas y palas,con garrotes, con bombas caseras. Ese fue el armamento, y demostr que poda destruir, como ibadestruyendo, al enemigo, pero eso iba a hacer ms larga la guerra. Slo el elemento tcnico-militar poda acortar la definicin final, que ya estaba dada.158. Ya Somoza no poda tener granos, ya no poda tener gasolina, ya no poda moverse por ninguna carretera, ya no controlaba el pas, ya la economa estaba destruida, ya todo estaba paralizado. Ya Somoza no poda gobernar, y no poda aguantar ms as. A ello hay que agregar la presin internacional. En algn momento Somoza tena que salir catapultado.12) UNIDAD SANDINISTA, ALIANZAS Y RETAGUARDIA

    Pero, dime: ese tiempo no poda jugar tambin contra el movimiento de masas, agotndolo?

    159. Humberto Ortega: No, ya a esa hora no se agotaba, porque aunque no hubiera armamentosuficiente ya se le iba quitando al enemigo y se le iba derrotando. Claro que el elementotcnico-militar, el armamento que se recibe, juega un papel bastante decisivo para apresurar lavictoria y para decidir, en algunos puntos, algunas batallas que sin ese armamento se hubieran perdido. No sabemos si estas batallas perdidas hubieran influido en el nimo de las masas y en lasituacin militar del resto de los lugares, y hubiramos perdido la guerra, y en ese sentido podemos

    decir que jug un papel estratgico y que es necesario tener un mnimo de reservas de elementos blicos tcnicos tipo bazookas, explosivos y armamentos de poder de fuego ms que grandescantidades, ya que stas nunca van a suplir las necesidades del pueblo. Lo importante es tener lavoluntad del pueblo de volcarse a la calle y luchar con lo que se tenga.160. Resumiendo. Se logr conjugar esos tres factores: huelga, sublevacin y ofensiva militar, yantes que eso se logr la unidad del sandinismo, sin lo cual habra sido difcil sostener esos tresfactores conjugados y coordinados. Adems, se cont con una buensima red de retaguardia, que permiti contar con el elemento tcnico decisivo a ltima hora para decidir la guerra rpidamente. Yse cont con medios de comunicacin inalmbrica para coordinar un frente con otro y la radio. Sinesos medios de comunicacin tampoco habra habido triunfo, porque no se hubiera podidocoordinar la guerra poltica ni militarmente. Se logr contar con Radio Sandino, que fue el principalelemento agitativo para la insurreccin y para la huelga. Otro elemento fue, tambin, que se logr

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    24/188

    24

    implementar una gil poltica de alianzas que logr aislar al somocismo, formar una unidadnacional antisomocista y neutralizar a las corrientes reaccionarias de intervencin.161. Sin esos elementos, sin la unidad monoltica del sandinismo, sin una estrategia insurreccionalapoyada en las masas, sin una debida coordinacin entre los frentes guerrilleros y los frentesmilitares de las ciudades, sin una comunicacin inalmbrica eficaz para coordinar todos los frentes,sin una radio para orientar al movimiento de masas, sin recursos tcnico-militares de contundencia,sin una retaguardia slida para introducir estos recursos, para preparar a los hombres, paraentrenarlos, sin actividad de preparacin previa, de triunfos y reveses, como se dio en Nicaragua a partir de octubre, en donde las masas fueron sometidas a la ms brbara represin, pero a la vez a lams grande escuela de aprendizaje, sin una poltica de alianzas hbil, inteligente y madura, tanto anivel nacional como internacional, no habra habido triunfo revolucionario. Y el triunfo fue laculminacin de todos esos factores.162. Parece sencillo decir esto, pero lo que nos cost a nosotros conjugarlo... Nos cost un octubre,nos cost un febrero, nos cost un Palacio, nos cost una insurreccin de septiembre, nos cost

    todos los combates despus de septiembre, de El Jcaro, de Estel, de Nueva Guinea. Nos costtodos los esfuerzos que se dieron en la zona de la columna Pablo Ubeda en la montaa, en la zonade la costa atlntica. Todo eso nos cost para lograr el triunfo.

    13) GANAMOS EL DERECHO A LA RETAGUARDIA Y A LAS ALIANZAS

    Y la existencia de esa retaguardia que estuvo ausente en muchos movimientos guerrilleroslatinoamericanos , desde cundo ustedes la implementan?

    163. Humberto Ortega: Nosotros la tuvimos siempre. Ya tenamos una experiencia directa deeso desde muchos aos atrs. Nuestro pas no es una isla como Cuba, tiene necesariamente queapoyarse en los pases vecinos, y el movimiento revolucionario se apoy desde el inicio en losmovimientos vecinos. El mismo Sandino fue por Mxico, por Honduras... muchos hondureos seunieron a la lucha de Sandino, costarricenses... entonces nosotros nos apoyamos en Honduras yCosta Rica para satisfacer necesidades de retaguardia que era difcil satisfacer en la propia Nicaragua.164. Nosotros operbamos clandestinamente en Costa Rica y operbamos clandestinamente enHonduras. Y para establecer la retaguardia a niveles superiores fue necesario, paralelo a la actividadde conseguir recursos, a la preparacin de escuelas clandestinas, implementar una labor desolidaridad con la causa nuestra de los principales sectores polticos progresistas organizados decada pas, sin sectarismo, y no slo con los sectores de izquierda, porque si hubiera sido as, noshabramos aislado. A nosotros no nos dieron una retaguardia, nos ganamos el derecho a tenerla.165. Las alianzas, a las que nosotros llegamos por medio de nuestro trabajo, fueron vitales paraconseguir los elementos de alto nivel tcnico.

    Cmo lograron ustedes poner en prctica una amplia poltica de alianzas siendo un movimientoarmado? Pareciera que era ms fcil implementar una poltica de ese tipo siendo un movimiento detipo electoral...

    166. Humberto Ortega: Nosotros logramos esa amplia poltica porque nos hicimos respetar, yesos otros movimientos no lo logran, porque los ven como un juego, porque no los respetan. Nosotros nos ganamos el derecho a realizar alianzas, impusimos nuestro derecho. Si nos hubieranvisto como un gato, no se habran acercado; pero nos vieron como una fuerza y entonces tuvieronque aliarse con nosotros. Y se aliaron con nosotros por la programtica poltica que plantebamos,aun siendo un movimiento armado y teniendo una direccin revolucionaria.

  • 8/14/2019 Harnecker Marta Pueblos en Armas 1983

    25/188

    25

    167. Las corrientes progresistas se daban cuenta de que ramos un movimiento revolucionario y queno estbamos totalmente de acuerdo con su ideologa, pero vean que tenamos una programtica poltica que les interesaba en parte a ellos, y vean que tenamos fuerza militar. Esos tres elementos

    permitieron que llegramos a una poltica de alianza de hechos y no de acuerdos. Nosotros nosostuvimos ningn acuerdo. Simplemente se expusieron las reglas de juego y se actu sobre la basede ellas, se implementaban de hecho. As fuimos logrando ganar terreno poltico.

    14) LA CORRELACIN INTERNACIONAL DE FUERZAS

    Puedes decirnos qu papel desempe la correlacin internacional de fuerzas en la victoria?

    168. Humberto Ortega: Es fundamental tomar en cuenta la correlacin internacional de fuerzas,la situacin internacional, la situacin de las distintas fuerzas del rea, las contradicciones de los pases desarrollados de occidente, etctera.169. Hubiese sido muy difcil alcanzar el triunfo contando slo con el desarrollo interno logrado.

    Una vez que lo alcanzamos, nos dimos cuenta de que haba que engarzarlo a la fuerza que haba enel exterior. Y para lograrlo haba que aplicar una poltica madura, hbil, dando a conocer los planteamientos programticos revolucionarios, democrticos, patriticos, de la reconstruccinnacional. Esto fue lo que nos permiti contar con el apoyo de todas las fuerzas maduras del mundo,de las fuerzas revolucionarias, de las fuerzas progresistas.

    Fuerzas maduras? En quines ests pensando?

    170. Humberto Ortega: Me refiero a las fuerzas burguesas que van madurando un fenmeno yno se precipitan en obras aventureras como las de la CIA, las de los reaccionarios retrgrados... Hayfuerzas maduras en el mundo que una vez que conocen la calidad, la fuerza de un movimientorevolucionario, incluso teniendo contradicciones con l, lo llegan a respetar. Se puede llegar dehecho a determinadas alianzas, a determinadas coincidencias polticas, que van sumando en lacorrelacin de fuerzas que se requiere para dar el salto definitivo. Es importante para lograr esto que programticamente se planteen soluciones a los problemas reales del pas, soluciones que todo elmundo vea como correctas.171. Lo que nosotros hacamos era transmitir los problemas objetivos: Nicaragua necesita unareconstruccin por este y este fenmeno; necesita una unidad nacional por esto, esto y esto.172. Por otra parte, era importante ganarse el apoyo de todos, no slo de los sectores de izquierda.El Frente Sandinista se preocup de montar una infraestructura de solidaridad en cada pas, buscando, en primer lugar, el apoyo de los que ms nos entendan.173. Ahora, pasar de la actitud de simpata hacia un apoyo material ya es un salto. Quines van adar ese apoyo material? Quienes lo quieran, sin ningn compromiso poltico, sin deponer los principios.174. Lograr ese gran apoyo fue la maestra de los sandinistas. Nosotros buscbamos ganar elmximo de fuerza externa para obstruir cualquier maniobra intervencionista extranjera. Y para ellologramos ganar para nuestra causa incluso a sectores del propio Estados Unidos.

    15) REINTEGRACIN DE LAS TRES TENDENCIAS SANDINISTAS

    Dime, y respecto al movimiento sandinista qu signific para el proceso la existencia de trestendencias y luego su reunificacin?

    175. Humberto Ortega: Nosotros decamos que la unidad del sandin