guillermo prieto

338

Click here to load reader

Upload: julionba

Post on 11-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guillermo Prieto

GUILLERMO PRIETO

(Ciudad de México; 10 de febrero de 1818 - Tacubaya; 2 de marzo de 1897) fue un poeta y político mexicano.

Estudios y primeras publicaciones

Nació el 10 de febrero de 1818 en la Ciudad de México hijo de José María Prieto

Gamboa y Josefa Pradillo y Estañol. A los 13 años falleció su padre y su madre

perdió la razón. Andrés Quintana Roo fue su benefactor al conseguirle trabajo en

la Aduana y al ayudarlo a ingresar al Colegio de San Juan de Letrán.

En 1836, bajo la dirección de Andrés Quintana Roo, fundó la Academia de Letrán junto con Manuel Toussaint, y los hermanos José María y Juan Lacunza, cuya característica primordial, era la "tendencia a mexicanizar la literatura". Liberal y político

Guillermo Prieto.

Desde muy joven se afilió al Partido Liberal, y siempre criticó el gobierno

de Antonio López de Santa Anna. Escribió para El Monitor Republicano en 1847 y

para El Álbum Mexicano en 1849. Durante el gobierno de Mariano Arista se

desempeñó como ministro de Hacienda del 14 de septiembre de 1852 al 5 de

enero de 1853. Al encontrarse en Guanajuato, se adhirió al Plan de Ayutla, por tal

motivo fue desterrado.1

Al terminar la Revolución de Ayutla, fue nombrado administrador general de

Correos y fue ministro de Hacienda en el período presidencial de Juan N.

Álvarez.4Participó como diputado del Congreso Constituyente que elaboró

la Constitución de 1857.5 Una vez consumado el golpe de Estado contra el

gobierno de Ignacio Comonfort, propiciado por Félix Zuloaga con el Plan de

Tacubaya, renunció a su puesto de administrador de Correos y se unió a la causa

liberal de Benito Juárez.2

Page 2: Guillermo Prieto

En Guanajuato, Juárez lo nombró ministro de Hacienda, cargo que ejerció en el

gobierno republicano itinerante, durante la Guerra de Reforma. Salvó la vida de

Juárez en Guadalajara anteponiéndose a su persona y gritando su famosa frase

de «Los valientes no asesinan» cuando el conservador Filomeno Bravo había

dado la orden a soldados del 5° regimiento de fusilar al presidente.6 El 11 de

abril de 1858 se embarcó en el puerto de Manzanillo junto con Juárez y su

gabinete en el vapor John L. Stephens para a través del Canal de

Panamá[cita requerida], dirigirse a La Habana y Nueva Orléans. Después se embarcaron

en el vapor Tennessee, con destino al puerto de Veracruz.7 En San Juan de

Ulúa se estableció el gobierno republicano de Juárez. Guillermo Prieto participó en

la emisión de las Leyes de Reforma.

Intervención francesa y República restaurada

Al terminar la Guerra de Reforma, continuó ejerciendo su nombramiento de

ministro de Hacienda y fue diputado federal de 1861 a 1863. Cuando comenzó la

Segunda Intervención Francesa en México, publicó críticas satíricas en El

Monarca y en la La Chinaca . Separado de su cargo como ministro, acompañó a

Juárez hacia el Paso del Norte, y ejerció nuevamente la administración de Correos

y la dirección del Diario Oficial.

En 1866 apoyó a Jesús González Ortega en sus pretensiones de dar término al

período presidencial de Juárez y asumir el cargo, pero éste negó la realización del

cambio de gobierno por encontrarse en tiempos de guerra. Debido a este motivo,

González Ortega y Guillermo Prieto se exiliaron a Estados Unidos. Una vez

restaurada la República, Prieto regresó a México y fue elegido diputado federal

durante cinco legislaturas sucesivas de 1867 a 1877. Se pronunció en contra de la

continuación del gobierno de Juárez publicando folletos, y críticas satíricas en La

Orquesta y El Semanario Ilustrado.2

No obstante, al morir Margarita Maza, Guillermo Prieto pronunció un discurso

durante el sepelio:

"Es acaso posible que mueran las personas a quienes más amamos, pues que es

posible que sólo quede vibrante mi voz para caer como sombra de la muerte,

como es posible para mi señora objeto de mi devoción por años y años,

contemplar su muerte ... como es posible señalar ... joya blanca, azucena de su

hogar modesto, mujer acariciada con los brazos de oro de la virtud y la fortuna"

Page 3: Guillermo Prieto

Revolución de Tuxtepec y porfiriato

Sepulcro de Guillermo Prieto en laRotonda de las Personas Ilustres (México).

De 1871 a 1873 colaboró para la revista El Domingo y para la revista El Búcaro.

Se pronunció en contra del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Y durante

laRevolución de Tuxtepec decidió apoyar al gobierno legalista de José María

Iglesias, de quien fue ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Gobernación,

ministro de Justicia e Instrucción Pública, ministro de Fomento y ministro de

Hacienda durante breves lapsos de octubre de 1876 a marzo de 1877.

Durante el porfiriato fue diputado durante nueve legislaturas seguidas de 1880 a

1896. Colaboró para los periódicos La Libertad, El Eco de México, El

Republicano,La República, El Federalista, El Tiempo, y El Universal.2

Vivió en Cuernavaca durante sus últimos años debido a que sufrió una lesión

cardíaca. Regresó a la capital para asistir a los funerales de su hijo.1 Murió

enTacubaya, Ciudad de México, el 2 de marzo de 1897 en compañía de su

segunda esposa Emilia Golard. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas

Ilustres.3

Obra

El periódico La República convocó a un concurso en 1890 para saber quién era el

poeta más popular y Prieto ganó. Nombrado por Ignacio Manuel Altamirano “El

poeta mexicano por excelencia” y también "El poeta de la Patria”.

Obra poética

Versos inéditos (1879).

La musa callejera (1883).

Romancero nacional (1885).Obra en prosa

El alférez (1840).

Alonso de Ávila (1842)

El susto de Pinganillas (1843).

Patria y honra

La novia del erario

Memorias de mis tiempos  (1853).

Page 4: Guillermo Prieto

Viajes de orden supremo (1857).

Una excursión a Jalapa en 18758

Viajes a los Estados Unidos (1877-1878).

Compendio de historia

A mi padreTexto e historia

Diccionario universal de Historia y Geografía (1848) coautor con Manuel

Orozco y Berra.

Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (1848)

coautor.

Lecciones elementales de economía política (1871).

Breve introducción al estudio de la historia universal (1884).

Lecciones de historia patria (1886).

Breves nociones de economía política (1888).

Sus primeras poesías fueron publicadas en el Calendario de Galván y en la

revistaEl Mosaico Mexicano durante 1837.

Fue secretario de Valentín Gómez Farías y de Anastasio Bustamante, durante el

período presidencial de este último comenzó a colaborar como redactor para

el Diario Oficial. Durante la Primera Intervención Francesa en México se enlistó en

la Guardia Nacional. Fue crítico teatral en el periódico El Siglo Diez y Nueve, a

través de su seudónimo publicó la columna llamada "San lunes de Fidel" de 1841

a 1845, de 1848 a 1858, de 1861 a 1863, y de 1867 a 1896.

Colaboró para El Museo Mexicano de 1843 a 1844, para el Semanario

Ilustrado publicó correspondencia satírica, para El Monitor Republicano en 1847 y

de 1873 a 1885. Perteneció y publicó en El Ateneo Mexicano. En 1845, fundó el

periódico Don Simplicio en compañía de Ignacio Ramírez. Se unió en la defensa

del ejército federal, durante la Primera intervención estadounidense en México. En

1849 colaboró para El Álbum Mexicano y en 1862 para La Chinaca.

Page 5: Guillermo Prieto

Revolución cubana

La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento

revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del

generalFulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder

del Ejército Rebelde: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder

desde entonces, se considera a la revolución como el período de tiempo entre el

alzamiento contra Batista y la actualidad.

La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al

ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que

sucedieron y continúan en diversos países del continente. El régimen resultante de

la revolución ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad

de adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque

socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población

como la libertad de expresión, si bien en términos generales ha resultado exitosa

en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y

el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un duro embargo

económico a la isla desde principios de los años '60 del siglo XX. Esta política es

considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y

rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que

vota a favor de una resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo

económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba".

A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano,

Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo las supuestas

violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia

norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que

esto trae a su población quedan reflejados en múltiplesresoluciones de

las Naciones Unidas desde el año 1992.

Antecedentes

Después de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores

criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más

progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de

Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de

autonomistas cubanos (Rafael Montoro; Domingo del Monte) y de políticos y

militares españoles comoPráxedes Mateo Sagasta y Arsenio Martínez Campos, de

Page 6: Guillermo Prieto

la utilidad del estatus de autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente,

el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de

extorsión y extremismo con la isla caribeña.

Una vez fracasada la Guerra de los Diez Años (1868-78), el pensamiento

revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico,

ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción

organizativa de José Martí quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la

lucha por la independencia. Martí creó el Partido Revolucionario Cubano (PRC)

en Nueva York con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos

de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos,

finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la

Guerra de Independencia iniciada el 24 de febrero de 1895. En 1898, ante un

poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la

guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los Estados Unidos,

con William McKinley como presidente, ordenan la intervención armada en el

conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en una guerra que

ya tenía perdida. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que

entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de América Latina, había

caído en combate el 19 de mayo de 1895. El 7 de diciembre de1896 había caído

también el Lugarteniente General Antonio Maceo, el otro dirigente y guerrero

revolucionario. El General en Jefe Máximo Gómez, indiscutible líder militar de la

Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano,

para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus

ojos.

Antecedentes latinoamericanos

Los antecedentes generales de revolucionarios latinoamericanos remontan a

la Revolución de Octubre en Rusia a raíz de la cual se crearon numerosos

partidos de ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. En Argentina

se desarrolló la corriente del "socialismo espiritual", entre cuyos ideólogos se

destacó el sociólogo y psicólogo social José Ingenieros. El acercamiento a la

Unión Soviética determinaron el camino socialista de la Revolución cubana. El 19

de abril de 1959, Fidel Castro dijo a los estadounidenses en un entrevista en la

televisión. "I am not comunist", Yo no soy comunista. Esto hace pensar que el

camino comunista, tomado posteriormente, no era por convicción ideológica, sino

que fue una conveniencia para enfrentar la inconformidad del gobierno

Page 7: Guillermo Prieto

Washington con las expropiaciones que estaban sucediendo en la Isla. Necesitaba

aliarse a los soviéticos, los enemigos polares de los estadounidenses.

Los antecedentes más inmediatos de la Revolución Cubana se encuentran en los

"diez años de primavera" de Guatemala (1944-1954), y en el gobierno de Juan

Domingo Perón en Argentina (1946-1955).1

En 1944, un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de

la Reforma Universitaria latinoamericana, derrocó al dictador Ubico y poco

después se produjo un golpe de estado de militares progresistas que impuso un

sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo

presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la Argentina que

adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie

de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo

Arbenz, profundizó tales medidas y en 1952 inició un importante proceso

de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la

empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la

administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un

gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces para

desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando

del Coronel Carlos Castillo Armas en 1954.

También tuvo una fuerte influencia en el pensamiento latinoamericano el

gobierno popular de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe

militar en 1955. De hecho Castro se encontraba enBogotá en el año 1948,

promocionando un encuentro estudiantil peronista, cuando participó en el llamado

"Bogotazo" que estalló luego del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a

amplios sectores nacionalistas de América Latina a abandonar la «vía

democrática» para realizar reformas sociales y a exacerbar los sentimientos

contrarios al imperialismo norteamericano. El antiimperialismo, una ideología con

antiguas raíces en América, se convirtió entonces en una posición política

generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, con fuerte

influencia de la URSS.

Page 8: Guillermo Prieto

Partido comunista Revolucionario

Fulgencio Batista, presidente de Cuba, frente al mapa de Cuba señalando Sierra Madre, donde en 1957 ya se escondía Fidel Castro que preparaba el golpe contra el gobierno cubano.

El triunfo de la Revolución de octubre de 1917 en Rusia, la difusión de los ideales

socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos, llevaron a la creación

del primer partido Comunista de Cuba, fundado inicialmente por Carlos

Baliño (quien fuera fundador del PRC y conocido de Martí) y Julio Antonio

Mella(sobrino-nieto de Matías Ramón Mella, padre de la patria dominicana)

en 1925. Mella fue un gran organizador, dirigente universitario, notable sindicalista

y hombre de acción obrera, que dirigió numerosas manifestaciones (tanto escritas

como en la calle) de protesta y condena a los gobiernos de turno. Luego de

exiliarse en 1926, continuó su actividad luchadora en México, donde alcanzó

rango continental por sus ideas claras con respecto al orden de las acciones para

llevar a cabo una lucha política exitosa. En 1929 era asesinado misteriosamente

en México, aún se debate si su asesinato fue ordenado por Gerardo Machado o

por Stalin. Cínicamente, el mismo Machado participó en su entierro, donde dio

condolencias y habló irónicamente de que "...era una buena persona, pero

comunista", lo que le valió el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el

líder obrero y poeta Rubén Martínez Villena.

Después de la muerte de Mella, la Revolución del 30 dirigida por el agonizante

Martínez, barrió con la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de

la oposición no llegó a producirse. Después de un período que fue llamado

"efebocracia" y "mangoneo" por Raúl Roa García (más tarde primer Canciller de la

Revolución Cubana y por muchos años activo antiimperialista), y de algunos

presidentes cuyos nombres han sido prácticamente olvidados por el pueblo

cubano, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del

Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes:

el antiimperialismo consecuente, revolucionario y popular de Antonio Guiteras

Holmes, la politiquería dubitativa e inconsecuente de Ramón Grau San Martín y la

oposición sorda pero amenazadora de Fulgencio Batista quien había ascendido al

poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC.

Page 9: Guillermo Prieto

Batista además estaba en contacto permanente con la Embajada norteamericana,

dirigida por Jeffryson Caffery, quien fuera secamente llamado por Guiteras a

limitarse a sus funciones diplomáticas. En este periodo se legalizó el partido

comunista de Cuba.

Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930,

era enemigo acérrimo del Partido Comunista de Cuba de esos años, cuyo hombre

más notable era entonces Juan Marinello, excelente literato y organizador sindical,

pero apologista de la organización stalinista de la Unión Soviética, con lo cual

Guiteras estaba en pleno desacuerdo porque ya se conocían las atrocidades de

Stalin. No obstante, en su intensísima actividad como Secretario de Gobernación,

legalizó su actividad y tuvo varios encuentros violentos con Batista por la represión

a que fueron sometidos más de una vez.

Batista, además de reprimir las manifestaciones y huelgas obreras de todo ese

período, a la postre logró el asesinato de Guiteras en Matanzas (junto a Carlos

Aponte), cuando éste intentaba exiliarse para organizar la insurrección desde el

exterior.

Después de un breve período aparentemente constitucional (la nueva Constitución

de 1940 era una de las más avanzadas del mundo, de haberse aplicado

consecuentemente), favorecido por la política del Buen vecino estimulada por el

presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, Batista, ante la

radicalización de los nuevos revolucionarios y su evidente impopularidad ante

otros candidatos presidenciales, se aseguró el apoyo de la Embajada de los

Estados Unidos antes de tomar una acción más radical.

Origen político inmediato de la Revolución Cubana

El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó

fácilmente y sin resistencia al presidente electo Carlos Prío Socarrás, del partido

Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros momentos de

la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Inmediatamente se

suspendieron las garantías constitucionales y se instauró una

fuerte dictadura militar. Dos años después se celebrarían unas

amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de

antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el

Page 10: Guillermo Prieto

gangsterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse

particularmente él y sus allegados.

La continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizó el periodo

republicano, el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que

llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la

conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para

desalojar del poder a Batista.2 Con esa oposición se identificaron

numerosos partidos políticos, lossindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso

sectores del empresariado . Durante los dos primeros años (1952-54) incluso los

Estados Unidos tomaron una posición de aparente censura a la violencia

dictatorial de Batista, limitando los suministros militares. El mismo presidente

depuesto, Carlos Prío Socarrás, un político que nunca se expuso al peligro de una

acción concreta, expresaba ese clima revolucionario diciendo: «triunfaré por

cualquier medio, incluso el más extremo».

Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en1955 por un grupo de

nacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro.

En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del

Partido del Pueblo Cubano (Partido Ortodoxo) (muy popular y considerado virtual

ganador en las elecciones de 1952 impedidas por el golpe de Batista),

identificados del resto por su decisión de tomar la lucha armada si era necesario

para derrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes, que se auto titularon la

"Generación del Centenario" por coincidir con el centenario del nacimiento de José

Martí en 1853, se organizaron militarmente y liderados por Fidel Castro, el 26 de

julio de 1953 intentaron tomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago de Cuba, y

el cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, fracasando en el intento y

sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una severa

acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de Fidel Castro y

otros atacantes.

Tras 22 meses de prisión, ya que en Cuba no existía la pena de muerte, en la Isla

de Pinos, ante la creciente presión popular e internacional y varias intentonas

insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados por Batista en

1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el Movimiento 26 de

Julio (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a Batista y que tenía una

Page 11: Guillermo Prieto

ideología de progreso y grandes cambios antiimperialista- democráticafundada en

las ideas de José Martí.

Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia

del Macantilismo se generalizó en América Latina la acusación

de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos

democráticos y sociales. Juan José Arévalo alertaría sobre este mecanismo en su

libro Anticomunismo en América Latina (1959).3

El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a México para preparar un grupo guerrillero con

el cual volver a Cuba y comenzar la lucha armada.

En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a

la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como

el Directorio Revolucionario de José Antonio Echeverría, integrado por estudiantes

de la Universidad de La Habana, el ex presidente Carlos Prío Socarrás del Partido

Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País.

Incluso un sector de la CIA (Agencia Central de Inteligencia Estadounidense),

apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío,

el inicio de la guerrilla que estaba preparando Fidel Castro.4

Mapa de Cuba.

El 25 de noviembre de 1956 zarpó de Tuxpan, estado de Veracruz, México, el

yate Granma, con 82 guerrilleros del Movimiento 26 de Julio, entre los que se

encontraban Fidel Castro, Juan Manuel Márquez,Raúl Castro, Juan Almeida

Bosque, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara, este último unido

a la guerrilla después de llegar a México huyendo de la represión posterior al

derrocamiento del gobierno democrático popular de Jacobo Arbenz en Guatemala.

Después de 7 jornadas de tormentosa navegación encalló en los manglares Playa

Las Coloradas, municipio de Niquero (en aquella época Provincia Oriental, hoy

Provincia Granma), en las costas orientales de Cuba el 2 de diciembre de 1956.

La planificación del desembarco era para el 30 de noviembre, cuando debían ser

apoyados en la ciudad de Santiago de Cuba por un alzamiento popular organizado

por Frank País. La tardanza impidió el éxito de esta coordinación destinada a

distraer las fuerzas del ejército batistiano para facilitar el desembarco de los

Page 12: Guillermo Prieto

guerrilleros. El ejército cubano al mando de Batista en cambio era de 80.000

hombres.5

Dispersos, medio perdidos y perseguidos, los expedicionarios sufrieron una seria

derrota inicial en Alegría de Pío debido a la cual poco más de 20 hombres (de los

82 iniciales) pudieron internarse en la Sierra Maestra, una zona de difícil acceso

en el Oriente cubano, donde lograron instalarse. Luego del bombardeo de Alegría

de Pío y posterior asesinato de varios expedicionarios, el gobierno de Batista

difundió la falsa noticia de la muerte de Fidel Castro y todos los expedicionarios, lo

cual entristeció los ánimos de numerosos revolucionarios del país, pero en las

semanas siguientes cambiaría la situación.

Raúl Castro junto al Che Guevara en la Sierra de San Cristóbal.

1957:

16 de enero : la guerrilla bajo la dirección de Fidel Castro realiza su primera

acción militar, atacando y tomando el pequeño destacamento militar de La

Plata.

17 de febrero : aparece en el New York Times, el periódico más leído de los

Estados Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert

Matthews en Sierra Maestra. El impacto es enorme y comienza a generar una

gran simpatía hacia los guerrilleros en la opinión pública nacional e

internacional.

13 de marzo : el Directorio Revolucionario ataca el Palacio Presidencial y toma

temporalmente la emisora radial Radio Reloj, muriendo en la acción su

líderJosé Antonio Echeverría, Presidente de la FEU que gozaba de una

enorme popularidad.

28 de mayo : Combate de El Uvero, primera acción abierta de la guerrilla del M-

26-7.

12 de julio : Fidel Castro, Raúl Chibás y Felipe Pazos firman el Manifiesto de

Sierra Maestra.

Page 13: Guillermo Prieto

17 de julio : se crea la segunda columna del Ejército Rebelde, llamada Nº 4,

comandada por Ernesto Che Guevara.

30 de julio : se produce el alevoso asesinato de Frank País en Santiago de

Cuba que desencadena un estallido popular y termina de volcar a la opinión

pública contra el régimen de Batista. Frank País era un Pastor Bautista que

tuvo serias discrepancias con Raúl Castro y Ernesto Guevara.

5 de septiembre : se subleva la base naval de Cienfuegos, bajo el liderazgo del

Alférez Dionisio San Román, con apoyo de milicianos del Partido Auténtico y

delMovimiento 26 de Julio. El gobierno responde con una cruenta represión

que incluye el bombardeo de la base por la aviación de Batista. Perecen un

gran número de los 400 sublevados y San Román muere tras ser torturado.

Durante este año se ramificaron las células del 26 de julio en casi todas las

ciudades y pueblos importantes del país, llevando a cabo acciones de protesta,

sabotajes y ajusticiamientos de esbirros y "chivatos" (delatores) a todo lo largo de

la isla.

1958:

27 de febrero : Fidel Castro decide ampliar las operaciones de la guerrilla

creando tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl Castro y

Camilo Cienfuegos. Almeida debe actuar en la zona oriental de Sierra Maestra

y Raúl Castro abrir un Segundo Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte

de Santiago.

9 de abril : huelga general revolucionaria convocada por el Movimiento 26 de

Julio. Mal planificada y sin apoyo, es sofocada rápidamente por el gobierno.

6 de mayo : las tropas de Batista inician una ofensiva general en la Sierra

Maestra para destruir la guerrilla castrista. Se producen importantes batallas

como El Jigue y Santo Domingo. Luego de un período defensivo en el que los

rebeldes deben limitarse a los macizos del Pico Turquino, el Hombrito, la

Bayamesa y Malverde, los soldados del ejército de Batista se retiran con

numerosas bajas y desmoralizados, seguidos de cerca por una contraofensiva

rebelde que cada vez posee más territorio.

Page 14: Guillermo Prieto

7 de agosto : Batista ordena la de retirada en masa de la Sierra Maestra y la

debilidad del régimen se hace evidente. Fidel Castro decide entonces expandir

la guerra al resto de Cuba. El Che Guevara y Camilo Cienfuegos son enviados

al centro del país para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica

ciudad de Santa Clara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y

Raúl Castro permanecerán en el Oriente para controlar la región y atacar

finalmente Santiago de Cuba.

31 de agosto : las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos parten a pie

hacia el Occidente cubano. Tardan seis semanas de caminatas por zonas

pantanosas de la costa sur de Camagüey y Sancti Spíritus hasta llegar a la

zona montañosa del Escambray, particularmente en la zona del Caballete de

Casa, en la antigua provincia de Las Villas.

Septiembre y octubre: una vez establecidos en el centro de la isla,

el Movimiento 26 de Julio coordina sus acciones con otras fuerzas guerrilleras

actuantes en la región, como el Directorio Revolucionario, el Segundo Frente

Nacional del Escambray y el Partido Socialista Popular (Comunista) y

organizan el apoyo logístico. En el oriente, entretanto, las fuerzas rebeldes, ya

dueñas de parte de los llanos, cercan las principales ciudades.

3 de noviembre : se realizan unas amañadas elecciones presidenciales, pero

ninguna fuerza política les concede legitimidad.

Del 20 al 30 de noviembre Batalla de Guisa.

Fines de noviembre: el gobierno intentó una ofensiva sobre las posiciones

guerrilleras instaladas en Escambray.

4 de diciembre : las tropas comandadas por el Che Guevara y Camilo

Cienfuegos pasan a la ofensiva. Atacan los regimientos de la zona central de

la isla, con el fin de aislar a las tropas gubernamentales.

Para fines de diciembre de 1958 la debacle de la dictadura de Batista aparecía

como inevitable. El 28 de diciembre las milicias comandadas por el Che Guevara

iniciaron el decisivo ataque contra la ciudad de Santa Clara, llave del centro de la

isla y último reducto antes de La Habana. El 31 de diciembre, cuando las tropas

rebeldes tomaron el tren blindado que el gobierno había enviado para fortificar la

Page 15: Guillermo Prieto

ciudad, Batista decidió huir hacia Santo Domingo junto con el presidente

electo Andrés Rivero Agüero, quedando el país virtualmente acéfalo y a cargo del

General Eulogio Cantillo.

Luego de una reunión entre Fidel Castro y el general Eulogio Cantillo, éste intentó

organizar una junta militar con sede en el regimiento de Campo Columbia, con el

magistrado Orlando Piedra. Posteriormente se crea otra encabezada por el

coronel Ramón Barquín, que había estado preso en Isla de Pinos por conspirar. La

maniobra fue rechazada por Fidel Castro que llamó a la huelga general con la

consigna "Revolución, SI; golpe de Estado, NO." y ordenó a sus comandantes Che

Guevara y Camilo Cienfuegos continuar el avance hacia La Habana y tomar las

posiciones claves de la capital.

En la madrugada del 1 de enero de 1959, las tropas del Segundo Frente Nacional

del Escambray comandadas por Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Al

día siguiente llegaron las tropas delMovimiento 26 de Julio comandadas

por Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, tomando sin resistencia el regimiento

de Campo Columbia y la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, respectivamente.

Al entrar a Campo Columbia, Cienfuegos excluyó del mando al Coronel Barquín y

detuvo al General Cantillo. Poco después las tropas del Directorio Revolucionario,

al mando de Faure Chomón, ocuparon el Palacio Presidencial, lo cual originó una

crisis entre las fuerzas revolucionarias.

Simultáneamente, el mismo 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de

Cuba, declarándola capital provisional de Cuba y proclamando al

magistrado Manuel Urrutia Lleó como presidente de la nación. Por el momento, el

gobierno de Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario.

A partir de ese momento el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas

revolucionarias. Históricamente, se toma como fecha del triunfo de la Revolución

el 1 de enero de 1959.

La Revolución en el poder

Fidel Castro con el ejército revolucionario.

Page 16: Guillermo Prieto

Fidel Castro (a la izquierda) junto alChe Guevara en una marcha en

conmemoración de las víctimas de la explosión de La Coubre, el 5 de marzo de

1960.

Una vez tomado el poder, los guerrilleros formaron un nuevo gobierno. El

Presidente fue Manuel Urrutia Lleó y el Primer Ministro José Miró Cardona. Los

ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López

Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando

Hart (Educación), Enrique Oltuski(Comunicaciones), Luis Orlando

Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias), Manuel

Ray (Obras Públicas) y Faustino Pérez (Recuperación de Bienes

Malversados). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas

Armadas. Se trataba de un gobierno moderado, en el que coexistían diversas

tendencias.

Juicios revolucionarios

Una de la primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios

revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión

Depuradora contra personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas

con el régimen de Batista, y más adelante nuevos opositores como el Comandante

del Segundo Frente Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de

apoyar una rebelión en 1960.6 7 Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil

fueron denunciados y juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales

550 fueron fusilados.8 Ernesto Guevara en su condición de jefe de La Cabaña

durante los primeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios y

ejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara

sobre los fusilamientos fue expuesta públicamente ante lasNaciones Unidas el 11

de diciembre de 1964:

Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos

expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y

seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a

muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y

también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida

hoy en Cuba.

Page 17: Guillermo Prieto

En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión

Depuradora bajo las órdenes de Guevara, como instructor de expedientes. Según

algunas fuentes detractoras del régimen, éste describió el paredón de fusilamiento

manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad

del ejercicio de una defensa justa y planteó que cientos de hombres fueron de la

misma manera condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante

sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos. Ejecuciones que pronto se

extendieron a toda isla.10

Ante las discrepancias de Urrutia con permitir la aplicación de ciertas medidas de

carácter popular, Fidel Castro renuncia públicamente a su cargo de Primer

Ministro, generando una gran movilización ciudadana que exige su retorno y que

obliga al presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo

presidente, con Fidel Castro como Primer Ministro.

Expropiaciones y nacionalizaciones

El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la prometida ley de reforma agraria en la

propia Sierra Maestra. Se crea el INRA que se convertiría en el centro del poder

del Estado cubano. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones,

nacionalizaciones y confiscación de bienes mal habidos que afectaron fuertemente

a la clase alta y a algunas empresas estadounidenses así como la de otros países.

Inicialmente el gobierno revolucionario brindó indemnizaciones pero en el caso de

Estados Unidos no fueron aceptadas.

Simultáneamente los sectores moderados en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia,

López Fresquet) fueron siendo reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la

clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable

sector de la clase media, abandonaban el país y se instalaban en Estados Unidos.

Se suman así a muchos funcionarios del gobierno de Batista que habían emigrado

antes a aquel país llevándose consigo millones de dólares procedentes del erario

público cubano.

Page 18: Guillermo Prieto

Polémica sobre la celebración de elecciones

Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos

revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se

comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del

Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de

la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder

inmediatamente al candidato que resulte electo." A pesar de haberse

comprometido a celebrar elecciones después de 18 meses, el gobierno

descartaría cumplir con este compromiso luego del triunfo de la Revolución,

argumentando que en los gobiernos anteriores había imperado la corrupción y que

estos siempre vieron por los intereses de los Estados Unidos, y por ende habían

sido perjudiciales para el pueblo cubano.13

Y no fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones

en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual.

Este tipo de elecciones se siguen celebrando en la actualidad y son consideradas

por las personas no afines al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros

cosas, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a

través del Parlamento. Los partidarios de este sistema defienden que los

diputados que componen este parlamento son en su mayoría independientes y no

pertenecen al Partido Comunista.14 15 16 17

Oposición dentro de los revolucionarios

En julio de 1959, Huber Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la

revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas

en Camagüey. Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en ese

momento el Primer Ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó . Algunas

fuentes apuntan de que Huber Matos mantenía conversaciones con otro

Comandante de la Revolución, Camilo Cienfuegos, y que esto conllevo a su

muerte, pero esta afirmación aún está por probar.

En septiembre de 1959, Huber Matos escribió:

La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el

poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto

a lo que está sucediendo"

Page 19: Guillermo Prieto

Humberto Sorí Marín (1915 en Cuba - 1961 en La Habana, Cuba) fue un

comandante del Movimiento 26 de julio, despues ministro cubano de Agricultura y

autor de las Leyes de Reforma Agraria de Cuba. Finalmente, cuando la ley fue

promulgada, dimitió y se unió a una campaña subversiva con el fin de reducir la

influencia comunista en el gobierno. Para ello, fue a EEUU donde recibió

instrucciones para perpetrar atentados terroristas en Cuba. Le detuvieron con

armas y explosivos junto a otros 4 compañeros en Celimar, cuando llegaba en un

bote desde EEUU, y poco después de la invasión de Bahía de Cochinos fue

fusilado.

Insurrección derivada de República Dominicana

Al triunfo de la revolución encabezada por Fidel Castro (1 de enero de 1959), un

grupo de dirigentes dominicanos exiliados vieron la oportunidad de invadir

República Dominicana y liberarla de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, y

desde el primer momento por supuesto contaron con la ayuda del aún no

declarado régimen comunista cubano, y en menor escala con la del presidente

electo democrático de Venezuela, Rómulo Betancourt, quien era un acérrimo

enemigo de Trujillo por haber organizado un espectacular atentado en su contra.

El grupo que iba invadir a Rep. Dominicana comenzó a entrenarse en Pinar del

Río, y el reclutamiento lo hacían casi en forma pública en Cuba, Venezuela,

Estados Unidos y otros países. El mando militar estaba a cargo del comandante

Enrique Jiménez Moya natural de República Dominicana, y que había llegado a la

Sierra Maestra (Cuba), a principio de diciembre de 1958 por avión desde

Venezuela uniéndose a las guerrillas que combatían a Batista. Como anécdota

puede decirse que en ese avión también venía, entre otros, el Dr. Manuel Urrutia,

que aterrizó en el aeropuerto rebelde de Cienaguilla en la Sierra, en una breve

visita a los rebeldes.

El día 14 de junio parte desde Cuba el primer contingente de unos 50 hombres en

un avión pintado como si fuera de la Fuerza Aérea de Trujillo, y aterriza en horas

de la tarde en el aeropuerto militar de Constanza. Después de una breve refriega

con soldados de la base aérea que confundidos se acercaron a investigar,

Jiménez Moya y sus hombres se internaron en las cercanas montañas.

Esta acción de Jiménez Moya estaba programada para que otros grupos

desembarcan en lancha por dos puntos de República Dominicana, pero por una

serie de razones no ocurrió hasta seis días después. El 20 de junio los

Page 20: Guillermo Prieto

expedicionarios que faltaban parten de Cuba en lanchas y desembarca un grupo

por Estero Hondo y el otro por Maimón, los cuales fueron sorprendidos por el

ejército de Trujillo donde un gran número de ellos murieron, y el resto pudo

alcanzar las montañas. En Cuba quedó otro contingente, el cual no participó en la

invasión

Perseguidos por el ejército fueron cayendo los alzados, y para fines del mes de

junio prácticamente estaba aniquilada la invasión. El día 4 de julio el dictador

Trujillo proclamaba la victoria. Hoy en día, los mártires del movimiento del 14 de

junio son recordados en Santo Domingo como la Raza Inmortal.

Ataques a Cuba

En agosto de 1959 el dictador de República Dominicana, Rafael Trujillo, con apoyo

de los Estados Unidos, ordenó la primera invasión a Cuba, a través de la Legión

Anticomunista del Caribe, que terminó en un fracaso. Estados Unidos, a través de

la CIA, impulsó la organización de grupos guerrilleros anticastristas en la Sierra del

Escambray, que sin embargo fueron liquidados por batallones de obreros y

campesinos organizados en milicias. La última banda de "alzados" fue aniquilada

en 1965.24

Agresiones a la Revolución Cubana por parte de los Estados Unidos

Cartel propagandístico de la victoria de la Bahía de Cochinos

Las agresiones a la Revolución Cubana comenzaron por parte de Estados Unidos,

su principal enemigo, desde antes del triunfo, primero impidiendo el

abastecimiento de armas al Ejército Rebelde, y adicionalmente, proporcionando

armas y entrenamiento al ejército del dictador Fulgencio Batista. Al triunfo de la

Revolución Cubana, ya se habían elaborado (y frustrados consecuentemente, por

la naciente Seguridad del Estado cubana) varios planes de atentado contra Fidel

Castro y otros dirigentes revolucionarios.

Page 21: Guillermo Prieto

El 15 de abril de 1961, aviones pilotados por exiliados cubanos, bombardearon

campos de aviación de Cuba, como preludio el desembarco en Playa Girón, Bahía

de Cochinos. Quien advirtió al gobierno cubano de la invasión fue el periodista

argentino Rodolfo Walsh, que logró codificar el mensaje del ejército

norteamericano. La invasión fue aplastada en 65 horas por el Ejército Rebelde y

las milicias, casi toda la brigada invasora se rindió y fue cambiada posteriormente

por alimentos y compotas. En las últimas horas de la invasión, el presidente

J.F.Kennedy, que había heredado el plan de D.Eisenhower, no autorizó la invasión

directa a Cuba. Posteriormente en febrero de 1962, se firma por parte de Kennedy

el decreto del bloqueo económico y comercial a Cuba. Medida que aún sigue

vigente y reforzada por leyes norteamericanas como la Ley Torricelli (1992) y la

Helms-Burton (1996). Desde 1988, la Asamblea General de la ONU ha votado en

contra de tal medida condenando el bloqueo de EE.UU. contra Cuba, que no es un

embargo bilateral porque afecta terceros países.

Los siguientes años después de 1962, hasta el día de hoy (2012), han sido una

historia de hostilidad mutua, con intentos de asesinato de los principales líderes

cubanos por parte de Estados Unidos, guerra biológica, agresiones armadas,

apoyo al terrorismo contra la isla y acusaciones al gobierno de Cuba de apoyar a

movimientos terroristas en América Latina o África. Por su parte, el gobierno

cubano no ha cesado de acusar al gobierno estadounidense de llevar a cabo una

incesante política de guerra sucia contra su país.

En la Base Aérea de San Antonio de los Baños, el 2 de Enero de 1990, se registró

un atentado que aún esta por esclarecer. Fueron incendiados varias naves aéreas,

y se desconoce porque el gobierno de Cuba no denuncio este hecho. Los oficiales

entrevistados creen que fue un atentado preparado por la CIA y esto tuvo al país

en vilo ante la posibilidad de un ataque aéreo durante varios meses, como ya

había ocurrido previamente en el ataque de Playa Giron.

Disolución de la Unión Soviética

Al firmarse la disolución de la Unión Soviética en 1991, algunos analistas de la

política internacional señalaron que la caída del gobierno cubano era inminente.

Se sostenía que, frente al triunfo mundial del capitalismo y la democracia formal, el

embargo comercial y el subsiguiente deterioro de las condiciones de vida de la

Page 22: Guillermo Prieto

población cubana, sería inevitable una sublevación popular en la isla. Sin embargo

las previsiones no se cumplieron.

El peso cubano es la moneda oficial deCuba.

Se conoce como Período especial en tiempo de paz o Período Especial a la etapa

de la historia cubana luego de la disolución de la URSS hasta el nuevo siglo.

En realidad el Período Especial comenzó el 1 de septiembre de 1990, con un

férreo control de los alimentos, que fueron racionados casi en su totalidad para

evitar una hambruna mayor. Sin embargo, debe recordarse que los alimentos

básicos siempre han estado racionados para garantizarlos a toda la población

desde los primeros tiempos del gobierno revolucionario a través de una libreta de

productos alimenticios notablemente subsidiados.

La pérdida del 85% del mercado exterior, con la caída del bloque socialista

combinada con el arreciamiento del embargo económico por parte de los Estados

Unidos, llevó al país a una profunda crisis. Aun así, el gobierno cubano decidió

llevar a cabo los planificados XI Juegos Panamericanos de la Habana. Los EE.UU.

argumentaron que había que cambiarlos de sede producto a la crisis en Cuba y

celebrarlos en su país o en otro de la región. Al final estos juegos significaron más

gastos que ganancias por la posición de Cuba de realizarlos aún sin la

participación de televisoras extranjeras e incluso regalando a las naciones más

pobres las transmisiones televisivas.[cita requerida] Los enormes gastos de los Juegos

Panamericanos aceleraron el colapso que se avecinaba.[cita requerida]

Entre 1992 y 1994 el presupuesto nacional se redujo a menos de 2000 millones de

dólares anuales, un número bajo para una nación de 11 millones de habitantes.

No obstante, a pesar del hambre y la escasez, el régimen se mantuvo en el poder

gracias a la confianza y al apoyo mayoritario de la población. Pero inevitablemente

comenzó la aparición de enfermedades relacionadas con la malnutrición. Entre

ellas se encontraban neuropatías por avitaminosis como la neuritis óptica.

El gobierno, ante la caída económica, autorizó un reducidísimo sector privado al

que se llamó "Cuentapropismo" o "Trabajo por Cuenta Propia", que era el único

capaz de llevar a cabo funciones de servicios y artesanales que el Estado no

estaba por el momento en condiciones de asumir. Posteriormente, ante el

fortalecimiento del presupuesto nacional, el cuentapropismo fue limitado

Page 23: Guillermo Prieto

radicalmente a través de la prohibición de expedir nuevas licencias y con

aumentos de los impuestos.

Paralelamente, en 1993, se legalizó la tenencia y uso de divisas convertibles en

particular el dólar. Ésta vino a sumarse a medidas como las Casas del Oro y

las Tiendas Recaudadoras de Divisas que junto a otras, lograron una espectacular

mejoría de la tasa de cambio de la moneda nacional. Sin embargo, los salarios de

los trabajadores se mantienen en niveles irreales, totalmente divorciados de los

precios y las necesidades más perentorias de las familias cubanas. Además, trajo

junto con la apertura al turismo, un aumento vertiginoso de la prostitución en

Cuba y el proxenetismo.

Recuperación económica hasta la actualidad

El gobierno de Cuba sostiene que la revolución no ha terminado y que la lucha

continúa. En la fotografía un cartel propagandístico.

El Gobierno tomó medidas para desarrollar y levantar de esa crisis al país. Entre

las medidas se encontraba: el aumento de la inversión del capital extranjero, las

tiendas de divisas (en USD) y el aumento de la producción agrícola a través de los

mercados agrícolas, también controlados por intermediarios.

Para evitar los conflictos monetarios se aumentó el uso del peso

convertible hasta hacerse el principal medio de las tiendas (aquellas que no son

por moneda nacional). Además se ha aumentado el número de industrias,

producciones y en general la economía, aunque aún ofrece grandes retos. La

industria azucarera, otra fuente principal de divisas, es ahora el tercer renglón (con

perspectivas de disminuir nuevamente), antecedida por el turismo y la industria

niquelífera. Lamacroeconomía ha mejorado ostensiblemente, pero aún las

economías familiares tienen un ingreso inferior al poder adquisitivo elemental para

poder comprar alimentos que permitan una dieta adecuada. Sin embargo esta

dificultad es aliviada en alguna medida por la tarjeta de abastecimiento. Algunas

Page 24: Guillermo Prieto

otras necesidades primarias son satisfechas en alguna medida por negocios

pequeños permitidos dentro de la isla que mejoran los ingresos per cápita.

La mayor afectación se ve en las familias de menos cultura o educación o en

personas de la tercera edad que viven solas por diversas razones, aunque se

hace un esfuerzo por tratar de vigilar estos casos para evitar que caigan en

problemas sociales. Las desigualdades sociales han aumentado debido a la

diferencia del ingreso en cubanos que trabajan para el estado (la mayor parte de

la población) y aquellos que lo hacen por cuenta propia, quienes en algunos casos

llegan a recibir en un día el sueldo de un obrero cubano promedio.

La baja productividad del país unida al bloqueo y la inversión en programas de

educación y salud hace que el gasto público en sueldos no deje satisfechos a la

mayor parte de la población. Por ello una porción de la población participa de una

forma u otra en actividades más o menos ilegales, que oscilan entre esforzados

trabajos por cuenta propia sin licencias, pasando por el comercio ilegal de bienes

no esenciales que están a precios exorbitantes en las tiendas, hasta el comercio

inescrupuloso de artículos de primera necesidad, como alimentos o incluso de

medicamentos (muchas veces de dudosa procedencia).[cita requerida]

Hay una evidente desatención a la producción agrícola, siendo la mayoría de los

trabajadores parte de un enorme aparato burocrático o de servicios. Otro sector

social con un ingreso superior al promedio es el de artistas, científicos y

deportistas. El problema del salario en Cuba está haciendo que muchos jóvenes

dejen de trabajar para dedicarse a negocios independientes, otros opten por

emigrar o simplemente se dediquen a vivir de remesas. Desde el 2008 el gobierno

persuade a la población para que mejore su eficiencia y productividad y tiene en

mente una reestructuración del salario el que se otorgaría según resultados,

reforma aún no sentida en el país pero que se planea establecer poco a poco.

Esto en respuesta al evidente igualitarismo al que se había llevado el salario del

cubano haciendo que la diferencia percibida por ejemplo entre un médico y un

trabajador de limpieza sea ínfimo.

Como ocurrió en todos los países comunistas, especialmente al final de

la Segunda Guerra Mundial, el gobierno cubano limitó la salida de los nacionales

de Cuba al exterior, con fuertes regulaciones que se orientan a evitar la

emigración del personal calificado y la pérdida consiguiente del alto esfuerzo

relativo en educación de la población. Esto genera toda clase de malestar, siendo

Page 25: Guillermo Prieto

denunciado en los foros internacionales como una violación de los Derechos

Humanos. También ha producido un fenómeno social en el cual se busca la

emigración por vías legales como el matrimonio con extranjeros o el trabajo fuera

del país manteniéndose al servicio del estado cubano.

En los últimos años, con el renacer de las fuerzas de izquierda en América Latina,

la Revolución Cubana ha incrementado su papel de dirección y apoyo, casi

desaparecido en la década de los 90. Actualmente el gobierno cubano desarrolla

las relaciones de toda clase (económicas, políticas, militares y sociales ) con el

gobierno de Hugo Chávez de Venezuela y con el gobierno de Evo

Morales enBolivia, así como con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner

en Argentina, con Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua.

En 2006, Fidel Castro enfermó y delegó el mando en su hermano Raúl, por

primera vez en 47 años desde el triunfo de la Revolución Cubana de 1959

(aunque nunca fue elegido por voto popular directo). El hecho abrió nuevamente

un amplio proceso de debates y especulaciones sobre el futuro de la Revolución

Cubana.

El 19 de febrero de 2008, Fidel Castro, a través del diario oficial Granma,

anunciaba que renunciaba definitivamente a la Presidencia de Cuba (a la que

había renunciado provisionalmente el 31 de julio de 2006) declinando la

posibilidad de aspirar de nuevo a dicho puesto.

La Asamblea Nacional Cubana eligió el 24 de febrero de 2008 a Raúl Castro como

nuevo Presidente de Cuba.

Una Dama de Blanco, grupo de mujeres que reclamaba la libertad de sus esposos

o hijos, condenados en los procesos de la denominada Primavera Negra de

Cuba de 2003

Artículo principal: Disidentes cubanos.

Desde la época de las expropiaciones y nacionalizaciones, más de un millón de

cubanos han emigrado de Cuba; la gran mayoría de ellos se han establecido en el

sur deFlorida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros

prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en

muchas otras partes del mundo.

El deterioro de las condiciones de vida de los cubanos por la política de los

Estados Unidos contra Cuba provocó una crisis migratoria hacia la Florida en 1994

Page 26: Guillermo Prieto

que pasó a la historia como la Crisis de los Balseros. Según algunas fuentes,

estos hechos de emigración masiva han puesto en duda la credibilidad del

gobierno cubano y de su aceptación por la mayoría del pueblo.25 Cuba ha

planteado que la Emigración hacia Estados Unidos es estimulada por la Ley de

Ajuste Cubano (1966) que permite que cada cubano que pise tierra

estadounidense reciba automáticamente, a diferencia del resto de los inmigrantes

latinoamericanos, ayuda federal y al cabo de un año sea residente legal. Esta

política ha sido calificada por el gobierno cubano como una "ley asesina" ya que

alienta a muchas personas a intentar el cruce del Estrecho de la Florida sin

condiciones mínimas de seguridad lo que ha provocado pérdidas de vidas

humanas. Un ejemplo de esto último es el célebre caso del niño Elián González.

Grupos de emigrados cubanos especialmente en la Florida y también otros

residentes en Cuba, han formado grupos opositores al gobierno cubano. Estos

grupos son apoyados política y financieramente por el gobierno de Estados Unidos

por lo que, según sus detractores, están más convocados por intereses

económicos que políticos. Mientras que, por su parte, el gobierno de Cuba los

acusa de ser mercenarios del imperialismo estadounidense y tácitamente de

traición a la patria. Esto último contrasta con la tolerancia gubernamental hacia

tales grupos. En la prensa de la isla muchas veces se les ha llamado a los

contrarrevolucionarios establecidos en la ciudad de Miamicomo "la mafia terrorista

de Miami" en especial a aquellos que tienen vínculos con políticos

cubanoamericanos abiertamente contrarios al régimen cubano. Cuba ha sido

víctima desde 1959 de ataques por parte de grupos violentos radicados en

Estados Unidos como los atentados con bombas realizados en 1997 contra varios

hoteles en La Habana organizados por el conocido terrorista y ex-agente de la

CIA Luis Posada Carriles.26 27

El caso de los ocho Agentes Cubanos

En 1998 el gobierno de Estados Unidos hizo pública la detención de un grupo de

agentes cubanos encubiertos que se encontraban infiltrados en organizaciones

terroristas del sur de la Florida. Desde entonces, se ha desarrollado un intenso

debate alrededor de las acusaciones norteamericanas contra estos hombres que

incluyen poner en peligro la "seguridad nacional" de este país y conspiración para

cometer asesinato en primer grado. Ese grupo ha sido relacionado con el caso

del Derribo de las avionetas que, procedentes de la Florida, violaban el espacio

Page 27: Guillermo Prieto

aéreo de la capital cubana el 24 de febrero de 1996. El gobierno cubano niega

tales alegaciones.

Por otro lado, no se trata de la única ocasión en que Cuba como respuesta a los

ataques terroristas de que ha sido víctima desde 1959 ha infiltrado agentes en

organizaciones violentas de origen cubano que residen en Estados Unidos.

Tampoco es la primera vez que lo hace sin notificar a su gobierno e incluso

violando algunas leyes norteamericanas. Esta vez, sin embargo, ha tenido una

mayor repercusión política.

Actualmente (2012) cuatro de ellos siguen presos en Estados Unidos bajo

condenas que incluyen varias cadenas perpetuas. Solo René González ha sido

excarcelado después de 13 años de prisión pero el gobierno estadounidense le

prohibe regresar a Cuba.

El gobierno de la isla inicialmente no confirmó la identidad de los agentes pero una

vez que lo hizo ha desatado una intensa campaña internacional para su liberación

como puede verse en algunos sitios de la red incluyendo, desde luego, varios

sitios cubanos[3].

La actitud hacia este caso es controvertida. Por un lado están los criterios más

hostiles reflejados en diversos materiales o artículos publicados especialmente en

Miami así como la pronunciación de algunos políticos de derecha a favor de su

condena. Y, por otro, expresiones de apoyo por parte de varias organizaciones y

personalidades reconocidas que exigen su liberación.

Ernesto Guevara

Ernesto Che Guevara

Ernesto Guevara (imagen tomada por Alberto Kordael 5 de marzo de 1960).

Page 28: Guillermo Prieto

Nombre

alternativo

Che

Nacimiento 14 de mayo de 1928

Rosario, Argentina

Fallecimiento 9 de octubre de 1967

(39 años)

La Higuera, Bolivia

Nacionalidad  Argentina

 Cubana

Movimiento Movimiento 26 de Julio

Área Medicina, política, guerra de guerrillas

Educación Universitaria

Firma

Ernesto Guevara, conocido como «Che Guevara» (Rosario, 14 de

mayo de 19281 – La Higuera, 9 de octubre de 1967), fue

un político, escritor, periodista ymédico argentino-cubano,2 uno de los ideólogos y

comandantes de la Revolución cubana (1953-1959). Guevara participó desde la

Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios

altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el

área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el

área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.

Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer

Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios

países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y

Page 29: Guillermo Prieto

en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y

sumaria por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA el 9 de

octubre de 1967.

La figura despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en

contra, convertido en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus

partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y

espíritu incorruptible, mientras que es visto por muchos de sus detractores como

un criminal responsable de asesinatos en masa, acusándolo además de una mala

gestión como Ministro de Industria.

Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más

reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el

contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, es uno de los

íconos del movimiento contracultural.

Nacimiento, infancia y juventud

[editar]Orígenes familiares y ascendencia

Entre Ríos 480 (Rosario). Primer hogar por pocos días del Che Guevara. Había

nacido un mes antes.

Ernesto Guevara fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch (1901–

1987) y de Celia de la Serna (1906–1965). Ambos pertenecían a familias de

la clase alta y de la aristocracia argentinas. Un tatarabuelo paterno, Patricio Julián

Lynch y Roo, fue incluso considerado el hombre más rico de Sudamérica. Aunque

muchas de las biografías del luego llamado "Che" Guevara y el relato de la propia

familia,3 atribuyen a su madre ser descendiente de José de la Serna e Hinojosa,

último virrey español de Lima,4 esta circunstancia se revela inverosímil ya que el

Page 30: Guillermo Prieto

virrey José de la Serna murió sin dejar descendientes. Celia de la Serna

descendía del también español Juan Manuel de la Serna y de la Quintana (de

origen cántabro; nacido en Ontón)5 quien se trasladó al Virreinato del Río de la

Plata a finales del siglo XVIII, radicándose en la ciudad de Montevideo, donde se

casó en 1802 con la americana Paula Catalina Rafaela Loaces y Arandía.6 La

familia nuclear que integraba con sus padres y hermanos estaba socialmente

ubicada en la clase media alta.

Ernesto Rafael Guevara Lynch llevó una vida económicamente desahogada

gracias a las rentas que obtenía de la herencia recibida de sus padres.7 Al nacer

su hijo, acababa de comprar junto con parte de la herencia de su esposa, una

importante plantación de yerba mate en Caraguatay, una zona rural de la provincia

de Misiones, en el área de Montecarlo, a unos 200 km al norte de la

capital Posadas, sobre el río Paraná. En aquellos tiempos los trabajadores de los

yerbatales, conocidos como mensúes, estaban sometidos a un régimen de

explotación laboral prácticamente de esclavitud, como ilustra la novela El río

oscuro, de Alfredo Varela, sobre la que se realizó la película Las aguas bajan

turbias, ambientada en el trabajo de los yerbatales de aquellos años. La propiedad

fue bautizada con el nombre de La Misionera y su explotación llevó a instalar

luego un molino yerbatero en Rosario.3 8 Los Guevara también obtenían ingresos

del Astillero Río de la Plata que era propiedad de varios miembros de su familia y

estaba ubicado en San Fernando hasta que resultó incendiado en1930. Sin

embargo, estos negocios no permitieron a la familia prosperar lo suficiente por lo

que resolvieron la venta del yerbatal, en la década de 1940, para instalar

una inmobiliaria y comprar una casa en Buenos Aires. En Córdoba, Ernesto padre

instaló con un socio una empresa de construcción civil que quebró en 1947.

En 1948, recibió otra importante herencia tras la muerte de su madre, Ana Isabel

Lynch Ortiz. Algunas biografías le atribuyen incorrectamente el título de ingeniero

e ideología socialista. Se volvió a casar y tuvo tres hijos. En 1987 escribió un libro

con el título Mi hijo el Che.

Celia de la Serna pertenecía a una tradicional familia aristocrática9 de

grandes estancieros bonaerenses. Su padre se suicidó cuando tenía dos años y

su madre murió cuando tenía quince.10 Quedó entonces al cuidado de su hermana

Carmen y una tía. Perteneció a una generación de mujeres argentinas de clase

alta progresistas que promovieron el feminismo, la libertad sexual y la autonomía

de las mujeres, cuya más fiel representante fue Victoria Ocampo.3

Page 31: Guillermo Prieto

Los padres de Ernesto se casaron el 10 de diciembre de 1927, cuando Celia se

encontraba embarazada de tres meses. El hecho resultaba condenable para

la moral de aquellos años, pero también indica una actitud poco conservadora por

parte de sus padres y sobre todo por parte de su madre,11 a pesar de que pocos

años antes había estado a punto de convertirse en monja.12 En 1948 se

separaron, aunque siguieron viviendo bajo el mismo techo otra conducta inhabitual

en la clase alta argentina, que conllevaba cierto ostracismo. Junto con Ernesto,

ambos tuvieron cuatro hijos más: Celia (n. 1929), Roberto (n. 1932), Ana María

(1934–1990) y Juan Martín (n. 1943).

Una característica de los padres de Ernesto que influyó considerablemente en su

niñez y juventud, fueron su constantes mudanzas y traslados. Hasta dejar la

Argentina definitivamente en 1953, la familia de Ernesto tuvo al menos 12

domicilios, en Buenos Aires, Caraguatay, San Isidro, Alta Gracia y Córdoba.

[editar]Nacimiento

Muchas de las biografías de Ernesto Guevara sostienen que nació por azar en la

ciudad argentina de Rosario, en la provincia de Santa Fe, el 14 de junio de 1928,

pero según otras fuentes, habría nacido el 14 de mayo de 1928, exactamente un

mes antes.1

Sus padres alternaban su residencia de la capital Buenos Aires con la

de Caraguatay,13 en la provincia de Misiones, separadas por 1800 km de vía

fluvial, donde atendían plantaciones de yerba mate de su propiedad. Es desde

este lugar que acercándose el momento de su parto, los padres de Ernesto

decidieron volver a Buenos Aires con el fin de que éste fuera adecuadamente

asistido, utilizando para ello las líneas navieras que surcaban el río Paraná. Sin

embargo el alumbramiento se adelantó y debieron descender en el puerto de

Rosario, y en el Hospital Centenario de esa ciudad nació Ernesto.14

Acta de nacimiento de Ernesto Guevara.

Page 32: Guillermo Prieto

El niño fue inscrito al día siguiente con el nombre de Ernesto Guevara y después

de que la madre recibiera el alta, se instalaron por unos días en un apartamento

ubicado en el número 480 de la calle Entre Ríos, esquina con Urquiza, hasta que

ambos estuvieron en condiciones de retomar el viaje hacia Buenos Aires.

En contra de esta versión general, el biógrafo Jon Lee Anderson ofrece una

explicación de la presencia la madre en Misiones estando embarazada y la

urgencia del descenso en Rosario, al señalar que la fecha indicada en el acta de

nacimiento oficial es falsa y que Ernesto Guevara nació el 14 de mayo de1928,

exactamente un mes antes. La razón habría sido la intención de los padres de

ocultar el estado de embarazo de la madre al momento de casarse, circunstancia

que luego fue reconocida por el padre. Según esta explicación, los Guevara se

alejaron de Buenos Aires durante el embarazo y luego intencionalmente se

dirigieron a Rosario, donde un médico amigo aceptó alterar el certificado de

nacimiento.15

La versión de Anderson es apoyada por la también biógrafa de Guevara, Julia

Constanla, a quien Celia de la Serna le confirmó personalmente la verdadera

fecha de nacimiento de su hijo y las circunstancias de su embarazo

prematrimonial.16 Ernesto Guevara fue presentado en ocasiones durante su vida

como"sietemesino", término que en la época era asimilado al "fruto de una relación

prematrimonial".17

[editar]Primeros años: entre Caraguatay y Buenos Aires

Ernesto Guevara empezando a caminar (1929).

Los primeros años de Ernesto transcurrieron entre las casas que sus padres

tenían en Buenos Aires y Caraguatay, yendo y viniendo en los vapores del río

Paraná, según las necesidades de la producción yerbatera y el clima. Desde un

primer momento Ernesto recibió de sus padres el sobrenombre de Ernestito, para

diferenciarlo del padre, y luego deTeté, con los que le llamarían indistintamente su

familia y amigos de la infancia.

Page 33: Guillermo Prieto

En Buenos Aires se instalaron en las zonas típicas de la clase alta: primero en el

barrio de Palermo (Santa Fe y Guise), luego en el partido de San Isidro (calle

Alem) y finalmente en el barrio de la Recoleta (Sánchez de Bustamante 2286).

Viviendo en San Isidro, a los dos años de edad tuvo el primer ataque de asma,

enfermedad que padecería toda su vida y que llevaría a la familia a trasladarse a

Córdoba. El padre siempre culpabilizaría a la madre por el asma de Ernesto,

atribuyéndolo a una bronquitis agravada por la falta de atención de esta última una

fría mañana mientras nadaba en el aristocrático Club Náutico San Isidro.18

En Caraguatay (Misiones), los padres de Ernesto contrataron a una niñera para su

hijo: Carmen Arias, una gallega que viviría con la familia hasta 1937 y que fue

quien le puso el sobrenombre de Teté. Del yerbatal de sus padres y de su estancia

en Misiones adquiriría el gusto por el mate, del que fue un apasionado toda su

vida.19

Debido a la seriedad y persistencia del asma que afectaba a Ernestito, la familia

procuró buscar un lugar con un clima más apto. Siguiendo las recomendaciones

de los médicos, decidieron mudarse a la provincia de Córdoba, un destino clásico

de aquella época para las personas con afecciones respiratorias debido a sus

condiciones climáticas y mayor altitud. Después de pasar un tiempo en la misma

ciudad de Córdoba, capital de la provincia, los Guevara Lynch se instalaron

en Alta Gracia.

[editar]Alta Gracia, Córdoba. Infancia y adolescencia

Page 34: Guillermo Prieto

Provincia de Córdoba. Alta Graciaestá 39 km al suroeste de la capital.

Ernesto Guevara vivió 17 años en Córdoba, desde 1930 hasta principios de 1947,

abarcando gran parte de su infancia y toda laadolescencia. Él mismo se

consideraba cordobés20 y hablaba con el característico cantito de los

cordobeses,21 aunque luego en Cuba adoptaría un acento marcadamente cubano.

En Alta Gracia cursó la escuela primaria y en la ciudad de Córdoba la secundaria.

También allí tuvo sus primeras experiencias sexuales y formó su grupo de amigos,

con los que más adelante compartiría sus primeras preocupaciones sociales y sus

viajes por América Latina. Poco antes de volver a Buenos Aires, vivió también

unos meses en Villa María.

Casa de la familia Guevara en Alta Gracia, Córdoba. En la entrada puede verse

una estatua de Ernesto de niño, sentado sobre la pared.

La familia tuvo varios domicilios en Alta Gracia, pero el principal de ellos fue Villa

Nydia, en la zona de Villa Carlos Pellegrini, donde actualmente se ubica el Museo

Ernesto "Che" Guevara.

Ernesto cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas San Martín y

Santiago de Liniers entre 1937 y 1941. Sus estudios secundarios los realizó

entre 1942 y 1946, primero en el Colegio Nacional de Monserrat (cuatro años),

terminando el ciclo en el Colegio Nacional Deán Funes, ubicados en la ciudad de

Córdoba, donde la familia terminó mudándose en 1943.

El asma determinó en gran medida las características de la infancia de Ernesto

Guevara. Los ataques eran constantes y de una severidad tal que lo llevaban

incluso a quedar postrado días enteros. Limitó sus posibilidades de ir a la escuela,

a la que recién ingresó en 1937 cuando tenía ocho años comenzando en segundo

grado (saltando primero inferior y superior). Restringió sus posibilidades de

Page 35: Guillermo Prieto

hacer deporte, actividad que le apasionaba y que igualmente practicó aunque

muchas veces sus amigos debían cargarlo para volver a su casa. Para combatir el

asma estaba sujeto a constantes dietas y tratamientos médicos. Por otro lado su

enfermedad lo hizo un extraordinario lector, un gran aficionado al ajedrez y generó

en él un fuerte espíritu de disciplina y autocontrol.

Alta Gracia era una pequeña villa veraniega de la clase alta cordobesa ubicada en

las primeras sierras a 39 km al suroeste de la ciudad de Córdoba, capital de la

provincia del mismo nombre. Las sierras de Córdoba, por su clima seco y su

altura, han sido tradicionalmente uno de los principales destinos turísticos del país,

y el lugar por excelencia que buscaban las personas con afecciones respiratorias.

En su primera adolescencia Ernesto tuvo preferencia por libros de aventuras,

como las luchas de Sandokán, de Emilio Salgari y, sobre todo, los viajes

extraordinarios de Julio Verne, entre ellos Cinco semanas en globo, Viaje al centro

de la Tierra, De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino. Años

después, estando ya en Cuba pediría que le enviaran sus tres tomos

encuadernados en cuero de las obras completas de Verne.22

Ernesto Guevara en el tradicional "burrito cordobés. Alta Gracia (1933, 5 años).

Más adelante desarrolló el gusto por la poesía y la filosofía. Entre sus poetas

preferidos se destacaron Baudelaire, en especial su descarnada y polémica

obraLas flores del mal, Pablo Neruda, en particular sus poemas de amor y León

Page 36: Guillermo Prieto

de Greiff. Fue un apasionado de la filosofía existencialista, lo que lo llevó a preferir

las obras de Sartre, Kafka y Camus, y de las teorías psicológicas de Freud.23

Ernesto Guevara se destacó durante toda su infancia y adolescencia por su

rebeldía. Sumamente travieso, con duras discusiones con sus padres y maestros,

desaliñado al punto de ser llamado el Chancho Guevara (sobrenombre que adoptó

gustosamente), ejecutando pruebas de gran riesgo personal, de muy mal carácter,

muchas veces llegando a los golpes en las discusiones, realizando comentarios

provocativos y escandalosos, buscando habitualmente defender la posición

contraria de sus interlocutores.

Ernesto Guevara en Alta Gracia (1937, 9 años).

En aquellos años, Córdoba y Alta Gracia en particular recibieron una notable

cantidad de refugiados republicanos de la Guerra Civil Española, y también

alemanes vinculados a los nazis. El músico Manuel de Falla se había instalado en

Alta Gracia y algunos de los mejores amigos de Ernesto, los hermanos González

Aguilar, eran hijos de un alto jefe militar español republicano, también refugiado

allí. Por otra parte algunas localidades cordobesas como La Falda, La

Cumbrecita y Villa General Belgrano eran centros de refugiados alemanes con

evidentes simpatías nazis. El padre de Ernesto llegó a organizar durante

Page 37: Guillermo Prieto

la Segunda Guerra Mundial un pequeño grupo para espiar las actividades nazis en

Córdoba, en el que también participó Ernestito.24

En 1942 Ernesto Guevara inició sus estudios secundarios en la ciudad de Córdoba

en el Colegio Deán Funes, ubicado en la esquina de Perú e Independencia, del

barrio Pueyrredón. La ciudad de Córdoba, que por entonces contaba con unos

350.000 habitantes, comenzaba a sufrir transformaciones decisivas debido un

notable proceso de industrialización por el que fue llamada la Detroit

argentina.25 Cursó sus estudios secundarios (1942–1946) en un momento de

grandes cambios y transformaciones políticas en la Argentina.

Entre 1943 y1946 habría de surgir el peronismo que contó con un apoyo masivo

de la clase obrera e inversamente un rechazo masivo de las clases media y alta.

Los estudiantes fueron uno de los grupos que más activamente se movilizaron

contra el peronismo naciente, bajo el lema de "no a la dictadura de las

alpargatas".26

Ernesto Guevara de vacaciones enMar del Plata (ca. 1943, 15 años).

Page 38: Guillermo Prieto

Una vez en la escuela secundaria e instalado en Córdoba, la vida de Ernesto se

hizo más pública. Contra lo que suelen decir algunas biografías, Ernesto Guevara

no tuvo ninguna militancia política ni social en Córdoba (ni luego en Buenos Aires).

Él mismo lo dijo:

"No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni participé en las luchas

políticas o estudiantiles de Argentina".27

Los padres de Ernesto y toda su familia, por supuesto, eran

abiertamente antiperonistas, como lo era la gran mayoría de la clase media y la

clase alta. Ernesto en cambio, nunca parece haber sostenido posiciones

antiperonistas. Por el contrario, se sabe que la familia le atribuía sentimientos

favorables al peronismo,28 que les recomendaba a las empleadas domésticas de

su casa y de las casas de sus amigos que votaran al peronismo,29 y que sentía

respeto por Perón a quien llamaba «el capo».30 Años después, ya en

plena Revolución Cubana, utilizó una de las palabras favoritas de Eva Perón,

«descamisados», para bautizar al grupo de novatos bajo su mando en la

guerrilla,31 y poco antes, al enterarse del golpe militar que derrocó a Perón escribió

en una carta a su madre:

Te confieso con toda sinceridad que la caída de Perón me amargó profundamente,

no por él, por lo que significaba para toda América, pues mal que te pese y a

pesar de la claudicación forzosa de los últimos tiempos, Argentina era el paladín

de todos los que pensamos que el enemigo está en el norte.32

Con respecto al Partido Comunista Argentino, Ernesto rechazó explícita y

abiertamente su posición, en tanto «criticaba con dureza su sectarismo».33

Page 39: Guillermo Prieto

Ernesto Guevara, ca. 1945, 17 años.

Si alguna ideología clara comenzaba a asomar en Ernesto Guevara, en los últimos

años de su adolescencia, fue su posiciónantiimperialista y en particular su posición

acérrimamente contraria al imperialismo estadounidense,34 una ideología con

profundas raíces en la cultura política-social argentina. En este sentido,

escandalizó a sus familiares y conocidos, cuando se opuso a que la Argentina le

declarara la guerra a la Alemania nazi en 1945, sosteniendo que se realizaba por

presión de EE. UU. y que debía mantenerse neutral.28

Simultáneamente en 1945, con 17 años, Ernesto demostró un gran interés por la

filosofía y comenzó a escribir su propio diccionario filosófico, mientras descubría la

literatura social latinoamericana, con exponentes como Jorge Icaza y Miguel Ángel

Asturias.

Un hecho importante se produjo cuando en noviembre de 1943 su mejor

amigo, Alberto Granado y otros estudiantes, fueron detenidos por la policía

durante una manifestación estudiantil contra el gobierno. Ernesto y Tomás

Granado iban a la cárcel a visitar a Alberto a diario. Contra todo lo esperado,

cuando se organizó una gran marcha para reclamar la libertad de Alberto y los

demás presos políticos, Ernesto no solo se negó a participar, sino que sostuvo

que "la marcha era un gesto inútil y que solo conseguirían «que los caguen a

palos», y que él solo iría si le daban un revólver".35

A fines de 1946 Ernesto terminó sus estudios secundarios. Ese mismo año obtuvo

su primer empleo, junto a Alberto Granado, en el laboratorio de la Dirección de

Vialidad de la Provincia de Córdoba. Poco después de recibirse fue enviado a la

localidad de Villa María, 100 km al sur, a participar durante los siguientes meses

en la construcción de un camino.

¡Lo sé! ¡Lo sé!

Si me voy de aquí me traga el río.

Es mi destino: "hoy voy a morir".

Pero no, la fuerza de voluntad todo lo puede.

Están los obstáculos, lo admito.

No quiero salir.

Si tengo que morir, será en esta cueva.

Page 40: Guillermo Prieto

Las balas, qué me pueden hacer las balas

si mi destino es morir ahogado, pero voy

a superar mi destino. El destino se puede

alcanzar con la fuerza de voluntad.

Morir sí, pero acribillado por

las balas, destrozado por las bayonetas,

si, no, no, ahogado no...

un recuerdo más perdurable que mi nombre

es luchar, morir luchando.36

En 1947 la familia Guevara Lynch – de la Serna sufrió un colapso. La empresa

constructora de su padre quebró, y los Guevara decidieron separarse y mudarse a

Buenos Aires. En mayo de ese año su abuela enfermó de muerte, lo que llevó a

Ernesto a renunciar a su empleo y trasladarse a la capital argentina, donde

permanecería luego del deceso de la anciana.

Poco antes de partir, en Villa María, escribió el poema que se transcribe en el

recuadro de la derecha, en el que apela a su fuerza de voluntad para vencer al

destino.

[editar]Amigos de infancia y adolescencia

Ernesto hizo grandes amigos durante su infancia y adolescencia en Córdoba; dos

de ellos se destacaron:37

Carlos "Calica" Ferrer.38 Uno de sus primeros amigos. Lo conoció cuando

ambos tenían dos/tres años. Ernesto recién llegaba a Alta Gracia. "Calica" era

hijo de un rico médico especialista en enfermedades respiratorias que vivía en

Alta Gracia. Uno de sus pacientes era el propio Ernesto. La primera relación

sexual de Ernesto fue con la empleada doméstica de la familia Ferrer,

arreglado por el propio Calica (sería habitual para él mantener relaciones

sexuales con las empleadas domésticas que trabajaban en las casas de sus

familiares y amigos). Calica y Ernesto realizaron el Segundo viaje

latinoamericano (1953–1954). En 2006escribió el libro De Ernesto al Che. El

segundo y último viaje de Guevara por Latinoamérica.39

Alberto Granado . Hermano mayor de Tomás Granado, este último compañero

de clases del colegio secundario de Ernesto, y también amigo. Ambos eran

hijos de un trabajador ferroviario. Era seis años mayor que Ernesto, estudiante

Page 41: Guillermo Prieto

de Bioquímica y entrenador del equipo de rugby del club Estudiantes en el que

Ernesto jugaría. Compartieron el gusto por las mujeres, el rugby, el vino, la

literatura y los viajes. Tuvo gran influencia en la elección por Ernesto de la

carrera de medicina. Alberto Granado y Ernesto realizaron el Primer viaje

latinoamericano (1952), que refleja la película Diarios de motocicletadonde su

personaje es interpretado por el actor Rodrigo de la Serna. Luego de la

Revolución Cubana se radicó en Cuba. En 1995 escribió el libro Con el Che

Guevara. De Córdoba a La Habana.[editar]Buenos Aires, medicina y los viajes

Ernesto Guevara permaneció en Buenos Aires desde enero de 1947 hasta el 7 de

julio de 1952 cuando partiría en su primer viaje por América Latina.

El primer año la familia vivió en la casa de su abuela materna, recientemente

fallecida, ubicada en Arenales y Uriburu, en el exclusivo barrio de Recoleta, o

Barrio Norte, a dos cuadras de la facultad de Medicina de la Universidad de

Buenos Aires, en la que empezaría a estudiar en 1948 para graduarse de médico

el 11 de abril de 1953. Al año siguiente su padre vendió el yerbatal, compró una

casa en Aráoz 2180, en el barrio de Palermo y abrió una inmobiliaria en la esquina

de Paraguay y Aráoz.

En este período Ernesto se dedicó a su carrera y comenzó a trabajar como

asistente en una clínica especializada en alergias que se dedicaba a la

investigación del asma, dirigida por el Dr. Salvador Pisani. En la facultad de

Medicina conoció a Berta Gilda Infante, "Tita", una cordobesa militante

universitaria comunista con la que mantendría una fuerte amistad por el resto de

su vida.

En Buenos Aires Guevara se dedicó a jugar al rugby, deporte característico de la

clase alta porteña, primero en el importante San Isidro Club (SIC) y luego, debido

a sus limitaciones con el asma, en el pequeño y desaparecido Yporá Rugby Club

(1948) y en el Atalaya Polo Club (1949).40 Editó entonces la primera revista

dedicada al rugby de la Argentina, con el nombre "Tackle", y en la que también

escribía crónicas bajo el seudónimo "Chang-cho", en alusión a su propio

sobrenombre de "Chancho".41

Page 42: Guillermo Prieto

Ernesto Guevara (1ro derecha) con integrantes de su equipo de rugby, ca. 1948.

También continuó con sus intensas actividades de lectura y la escritura de sus

cuadernos filosóficos. En estos años demostró una creciente dedicación a la

filosofía social. En su tercer cuaderno revela un gran interés en el pensamiento

de Carlos Marx. También prestó gran atención a las ideas de Nehru sobre el

proceso de descolonización e industrialización en la India, anotando y

recomendando calurosamente su libro El descubrimiento de la India.42 En 1950 se

enamoró de María del Carmen "Chichina" Ferreyra, una joven de 16 años

perteneciente a una de las familias más ricas y aristocráticas de Córdoba. La

relación duró más de dos años, a pesar de la oposición frontal de la familia, que lo

veía como un "hippie enfermizo" por su aspecto, sus ideas radicales y

provocadoras, y su deseo de casarse y pasar la luna de miel en un viaje en casa

rodante por América Latina.43 Años después "Chichina" diría de Ernesto:

Me fascinó; su físico obstinado y su carácter antisolemne, su desparpajo en la

vestimenta nos daba risa y, al mismo tiempo, un poco de vergüenza (...) Éramos

tan sofisticados que Ernesto nos parecía un oprobio. Él aceptaba nuestras bromas

sin inmutarse.40

Estando en Buenos Aires Ernesto Guevara comenzó a viajar precariamente, "a

dedo", bicicleta o en moto, con poco dinero, cada vez más lejos. Los viajes de

Guevara significarían una experiencia social y humana, que lo pondría en contacto

con los trabajadores y las personas humildes de la Argentina y América Latina, y

finalmente lo llevarían a integrar el grupo guerrillero que realizaría la Revolución

Cubana.

[editar]Los viajes

Page 43: Guillermo Prieto

Una vez instalado en Buenos Aires, Ernesto comenzó a viajar sin recursos,

generalmente a Córdoba con su amigo Carlos Figueroa.

[editar]Viaje al noroeste argentino (1950)

Ernesto Guevara y su bicicleta con motor en una propaganda de 1950publicada en

la revista El Gráfico.

El 1 de enero de 1950 realizó su primer viaje solo, en una bicicleta con motor

marca "Cucchiolo", visitando a su amigo Alberto Granado en San Francisco

(Córdoba), a sus amigos de la infancia en Córdoba Capital, continuando luego

hacia el noroeste para conocer las provincias más pobres y atrasadas del

país, Santiago del Estero,Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, y volver

por San Juan, Mendoza, San Luis. En total recorrió 4.500 kilómetros.

En su cuaderno de viaje Guevara incluyó la siguiente reflexión:

Por lo menos no me nutro con las mismas formas que los turistas y me extraña ver

en los mapas de propaganda de Jujuy, por ejemplo: el Altar de la Patria, la

catedral donde se bendijo la enseña patria, la joya del púlpito y la milagrosa

virgencita de Río Blanco y Pompeya... No, no se conoce así un pueblo, una forma

Page 44: Guillermo Prieto

y una interpretación de la vida, aquello es la lujosa cubierta, pero su alma está

reflejada en los enfermos de los hospitales, los asilados en la comisaría o el

peatón ansioso con quien se intima, mientras el Río Grande muestra su crecido

cauce turbulento por debajo.

Al volver a Buenos Aires la empresa fabricante del motor le ofreció realizar un

aviso publicitario, que incluía la foto de Ernesto Guevara en su bicicleta y una

carta suya donde decía:

Ha funcionado a la perfección durante mi largo viaje y solo observé que hacia el

final perdía compresión, razón por la cual la envío a usted para reparación.44

El aviso fue publicado en la difundida revista deportiva El Gráfico en la página 49

de la edición del 19 de mayo de 1950.

[editar]Los viajes en el buque petrolero de YPF (1951)

En 1951 Guevara fue contratado como paramédico de a bordo en la flota de la

empresa petrolera estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El 9

de febrero se embarcó por primera vez. En estos viajes recorrió la costa atlántica

de Sudamérica, desde el puerto patagónico de Comodoro Rivadavia hasta la

entoncescolonia británica de Trinidad y Tobago, pasando por Curaçao, Guyana

Británica, Venezuela, y varios puertos de Brasil.

[editar]Primer viaje latinoamericano (1952)

Page 45: Guillermo Prieto

Itinerario del primer viaje realizado en 1952 conAlberto Granado. Las líneas rojas

corresponden a viajes en avión. La película "Diarios de motocicleta" es la historia

de este viaje.

En 1952 Ernesto Guevara realizó con Alberto Granado el primero de sus dos

viajes internacionales por América. Salieron el 4 de enero de 1952, desde San

Francisco, Córdoba en la moto de Granado, llamada la Poderosa II. El viaje duró

nueve meses y después de pasar por Buenos Aires, Miramar y Bariloche, entraron

a Chile por ellago Todos los Santos. En Chile pasaron

por Osorno, Valdivia, Temuco y Santiago donde abandonaron la moto, averiada

definitivamente. Se dirigieron al puerto de Valparaíso desde donde viajaron como

polizones en un buque carguero hasta Antofagasta. Desde allí por tierra,

principalmente en camiones, visitaron la gigantesca mina

de cobre de Chuquicamata para dirigirse luego a la frontera con Perú, subiendo la

cordillera por la provincia de Tarata, en la región de Tacna, hasta al lago Titicaca.

En abril llegaron al Cusco, la antigua capital del Imperio Inca. Visitaron las

ciudades incaicas del Valle Sagrado de los Incas y Machu Pichu y luego partieron

hacia Abancay, capital de la Región Apurímac, donde visitaron el leprosario de

Huambo, cerca de la ciudad de Andahuaylas.

El 1 de mayo de 1952 arribaron a Lima donde establecieron una estrecha relación

con el médico "Hugo Pesce",45 conocido especialista en lepra, discípulo deJosé

Carlos Mariátegui y dirigente del Partido Comunista Peruano, que influiría

decisivamente en las decisiones de vida que adoptaría Guevara. El doctor Pesce

los conduce al Hospital Portada de Guía, un leprosorio ubicado en la periferia de

Lima.46 En este lugar atienden a los pacientes del mal de Hansen y habitan por

unos meses. De allí se dirigieron a Pucallpa donde embarcaron hacia Iquitos y se

instalaron para colaborar con el leprosario de San Pablo a las orillas delrío

Amazonas, donde médicos y pacientes les regalaron una balsa llamada "Mambo-

Tango" para continuar su viaje navegando el río aguas abajo. En balsa llegaron

hasta la población fronteriza colombiana de Leticia, donde desempeñaron como

entrenadores del equipo de fútbol del pueblo. Volaron en hidroavión aBogotá y allí

se alojaron en las instalaciones de la ciudad universitaria de la Universidad

Nacional de Colombia y su hospital, el San Juan de Dios. En ese momento,

Colombia atravesaba la época de La Violencia, donde fueron arrestados pero

Page 46: Guillermo Prieto

prontamente liberados. En bus se dirigieron a Caracas, capital deVenezuela,

donde Granado obtuvo empleo en un leprosario por recomendación de Pesce.

Ernesto, por su parte, debía terminar sus estudios, por lo que decidió volver,

utilizando un avión de carga de un familiar que hacía escala previa en Miami,

donde trabajó de empleado doméstico de una azafata y lavaplatos en un

restaurante. El 31 de julio de 1952 volvió a Buenos Aires.

Mural en la plaza principal de la Universidad Nacional de Colombia, la Plaza

Che,Bogotá-Colombia.

Tanto Guevara como Granado realizaron diarios de viaje, mundialmente conocidos

como "Diarios de motocicleta", en los cuales se basó la película de Walter

Salles de 2004, que relata este periplo. Para ambos el viaje significó un contacto

directo con los sectores sociales más relegados y explotados de América Latina.

Para Ernesto Guevara resultó importante para comenzar a definir sus ideas y

sentimientos sobre las graves desigualdades sociales latinoamericanas, el papel

de los Estados Unidos y cuales podrían ser las soluciones. La influencia del

médico Hugo Pesce sobre Ernesto fue muy grande, tanto por su

visión mariateguista delmarxismo, que replanteaba el papel de

los indígenas y campesinos en los cambios sociales en América Latina, como por

el ejemplo personal de vida como médico dedicado a los problemas de salud de

los pobres y marginados. Al publicar su primer libro, La guerra de guerrillas, el Che

Guevara le envió un ejemplar dedicado a Pesce diciéndole que reconocía haberle

provocado "un gran cambio en mi actitud frente a la vida".47

Una muestra de esas primeras ideas las expuso el 14 de junio de 1952, cuando

cumplía 24 años, y el personal del leprosario de San Pablo le ofreció una fiesta.

Page 47: Guillermo Prieto

Guevara anotó sus impresiones de ese día bajo el título de "El día de San

Guevara", y cuenta haber dicho las siguientes palabras a sus anfitriones:

Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de

América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia.

Constituimos una sola raza mestiza, que desde México hasta el estrecho de

Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de

quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América

Unida.48

Al regresar a Buenos Aires, Guevara revisó su diario y redactó unas Notas de

viaje donde, entre otras cosas dice:

El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina. El

que las ordena y pule, "yo", no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior.

Este vagar sin rumbo por nuestra "Mayúscula América" me ha cambiado más de lo

que creí.

Finalizó sus estudios de medicina en la UBA (Universidad Nacional de Buenos

Aires). En seis meses aprobó las 14 asignaturas que le faltaban, y el 11 de abril de

1953 recibió el título de médico, registrado bajo el legajo 1058, registro 1116, folio

153 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

Page 48: Guillermo Prieto

[editar]Segundo viaje latinoamericano (1953–1954)

Itinerario del segundo viaje de Ernesto Guevara, 1953-1956.

En 1953 Ernesto Guevara inició con su amigo de la infancia Carlos "Calica" Ferrer

el segundo de sus dos viajes internacionales por América. El objetivo era ir

aCaracas donde los esperaba Alberto Granado.

Salieron el 7 de julio de 1953, desde Buenos Aires en tren hacia Bolivia.

Permanecieron varias semanas en La Paz en pleno proceso de la revolución

iniciada en 1952 por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Allí

conocieron a Ricardo Rojo, que luego integraría un grupo de viajeros argentinos

que se iría ampliando. Ernesto y Calica siguieron camino a Puno, Cuzco y Machu

Pichu, para luego dirigirse a Lima, donde volvió a ver al Dr. Pesce. De Lima

viajaron aGuayaquil, Ecuador, en autobús. Allí integraron un grupo de argentinos

compuesto por ellos dos, Ricardo Rojo, Eduardo "Gualo" García,

Oscar "Valdo"Valdovinos y Andro "Petiso" Herrero, que convivieron

comunitariamente en la misma pensión.

En Guayaquil, Ernesto decidió ir hacia Guatemala para ver la revolución que

estaba liderando allí el coronel Jacobo Arbenz. Calica entonces se separó de

Ernesto para dirigirse a Caracas, donde Alberto Granado lo esperaba,

Page 49: Guillermo Prieto

quedándose a vivir allí por diez años. Tras complicadas gestiones Ernesto se

embarcó con "Gualo" García hasta Panamá, donde permaneció unos meses, en

condiciones económicas críticas. De allí cruzaron a Costa Rica, luego

a Nicaraguahaciendo "dedo". Allí se encontraron con Rojo y los hermanos Walter y

Domingo Beveraggi Allende, continuando con este último en auto hacia

Guatemala, pasando por Honduras y El Salvador. El 24 de

diciembre de 1953 llegó sin dinero a Guatemala, donde se instalaría.

[editar]Guatemala (1954)

Frase del Che Guevara sobre su estadía enGuatemala. En el Memorial en Santa

Clara.

Ernesto Guevara estuvo poco más de nueve meses en Guatemala. Su vida allí fue

difícil, contradictoria y compleja, con respecto tanto a su vida personal como a sus

ideas y la definición del papel que deseaba representar.

En 1954 Guatemala estaba en una situación política crítica. Diez años antes un

movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma

Universitaria latinoamericana, había derrocado al dictador Jorge Ubico

Castañeda e impuesto un sistema democrático por primera vez en la historia

guatemalteca, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un

educador formado en la Argentina que se adhería a una ideología que él

denominaba"socialismo espiritual", inició una serie de reformas políticas y

sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales

medidas y en1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó

seriamente los intereses de la empresa estadounidense United Fruit, que tenía

sólidos lazos con la administración del presidente Eisenhower. Sosteniendo que

se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó a operar entonces

Page 50: Guillermo Prieto

para desestabilizar Guatemala y derrocar al gobierno de Arbenz. El golpe de

Estado se inició el 18 de junio de 1954, con el bombardeo de la ciudad por aviones

militares y la invasión desde Honduras de un ejército golpista al mando de Carlos

Castillo Armas y el apoyo desembozado de la CIA. La lucha duró hasta el 3 de

julio cuando Castillo Armas tomó la capital y dio inicio a un largo período

de dictaduras militares.

Guevara llegó seis meses antes del golpe. Durante ese tiempo intentó

reiteradamente trabajar como médico del Estado pero las diversas gestiones

nunca se concretaron y sus problemas económicos fueron muy serios.

En aquellos días Guatemala era un hervidero de grupos de exiliados y militantes

progresistas e izquierdistas, fundamentalmente latinoamericanos. Al poco de llegar

conocería a Hilda Gadea, una exiliada peruana dirigente del APRA que colaboraba

con el gobierno de Arbenz y que más adelante se convertiría en su primera

esposa. Mientras tanto, conocería a la familia del exiliado nicaragüense Edelberto

Torres, donde a su vez conoció a un grupo de exiliados cubanosparticipantes en la

toma del Cuartel Moncada, entre los que se encontraba Antonio " Ñico " López .

Ñico López y Ernesto establecieron una sólida amistad. Fue precisamente Ñico

quien le puso el mote de "Che", a raíz del uso permanente que Ernesto hacía de

esa palabra típica del dialecto rioplatense, utilizada para convocar al otro.

Las ideas de Guevara habían evolucionado, volviéndose mucho más

comprometidas políticamente, con una clara simpatía por el comunismo. Pese a

ello se mantendría apartado de cualquier organización política y cuando poco

después, el Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), de tendencia

comunista, le comunicara que debía afiliarse al partido para poder trabajar de

médico en el Estado, rechazó indignado la petición.49 Su incipiente pensamiento

político se manifestó abiertamente por primera vez en una carta enviada a su tía

Beatriz el 10 de diciembre de 1953, poco antes de llegar a Guatemala donde dice,

entre otras cosas:

En el paso tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit,

convenciéndome una vez más de lo terrible que son estos pulpos. He jurado ante

una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver

aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo

que me falta para ser un revolucionario auténtico... Tu sobrino, el de la salud de

Page 51: Guillermo Prieto

hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista. Chau.

Chancho.50

En Guatemala comenzó a diseñar un libro titulado "La función del médico en

América Latina" en el que consideraba que la "medicina social preventiva" y el

médico constituían un eje central para una transformación revolucionaria orientada

a establecer una sociedad socialista.

A fines de mayo de 1954, Guevara salió de Guatemala hacia El Salvador para

renovar el visado, aprovechando para visitar San Salvador y las

ruinas mayas de Chalchuapa y Quiriguá, estas últimas nuevamente en Guatemala.

Al regresar a Guatemala la situación del gobierno era desesperada y el ataque

inminente. El 16 de junio aviones de mercenarios militares comenzaron a

bombardear la ciudad de Guatemala y dos días después un ejército al mando de

Castillo Armas ingresó al país desde Honduras. Ernesto se inscribió en las

brigadas de sanidad y en las brigadas juveniles comunistas que patrullaban las

calles por la noche. Su brigada llevaba el nombre de Augusto César Sandino y

estaba liderada por el voluntario nicaragüense Rodolfo Romero, al que varios años

después el Che recurriría para organizar la guerrilla enNicaragua. Las milicias

comunistas reclamaron infructuosamente al gobierno la entrega de armas.

El 27 de junio de 1954 los jefes del Ejército de Guatemala decidieron desconocer

la autoridad de Arbenz y exigir su renuncia. Seis días después Castillo Armas

entraba a la capital para establecer unadictadura y derogar las medidas sociales

adoptadas por el gobierno democrático.

De la caída del gobierno de Arbenz el Che Guevara sacaría conclusiones

fundamentales que luego incidirían directamente en su actos durante

la Revolución Cubana. En particular Guevara concluyó que era indispensable

depurar al ejército de potenciales golpistas, pues en los momentos cruciales estos

desconocían la cadena de mando y se volvían contra el gobierno. Pocos días

después en una carta a su madre concluía:

La traición sigue siendo patriotismo del ejército, y una vez más se prueba el

aforismo que indica la liquidación del ejército como el verdadero principio de la

democracia.51

También le escribiría a su amiga Tita Infante:

Page 52: Guillermo Prieto

Los periódicos de Las Américas publicaban mentiras. Ante todo, no hubo

asesinato ni nada que se le parezca. Debería haber habido unos cuantos

fusilamientos al comienzo pero es otra cosa. Si se hubieran producido esos

fusilamientos, el gobierno hubiera conservado la posibilidad de devolver el golpe.52

Hilda fue detenida y Ernesto se refugió en la embajada argentina donde fue

incluido entre los refugiados comunistas.53 A fines de agosto llegó el

salvoconducto para él, yendo de inmediato a buscar a Hilda, quien había sido

liberada poco antes. Sin embargo la relación entre ambos parecía terminada y a

mediados de septiembre Ernesto se fue solo a México.

[editar]México (1954–1956)

Bandera del Movimiento 26 de Julio creado en1953 por un grupo de

nacionalistas cubanos entre los que se destacaba Fidel Castro y al cual Guevara

ingresó en 1955.

El Che Guevara permanecería algo más de dos años en México. Allí definió sus

ideas políticas, se casó, tuvo a su primera hija e ingresó al Movimiento 26 de

Julio dirigido por Fidel Castro con el fin de formar un

grupo guerrillero en Cuba para derrocar al dictador Batista e iniciar

una revolución social.

En 1954 México era una suerte de santuario para los perseguidos políticos de todo

el mundo. Por otra parte México había desarrollado una sólida cultura popular de

identidad latinoamericana derivada de la Revolución mexicana de 1910, la primera

revolución social triunfante de la historia, como los famosos murales

de Rivera, Siqueiros y Orozco, la reformista UNAM, un cine latinoamericano con

estrellas como Cantinflas y María Félix, y una música adaptada a su identidad

como el bolero.

Page 53: Guillermo Prieto

En México, Guevara trabajó un tiempo de fotógrafo para la argentina Agencia

Latina que cerró poco después y luego para el Hospital General y el Hospital

Infantil por un pequeño salario como alergista e investigador.

Antes de que terminara 1954 Hilda Gadea se radicó también en México,

reiniciando el tipo de relación compleja que habían mantenido en Guatemala, en

las que se combinaban las relaciones sexuales con la actitud maternal de ella, así

como un fuerte entendimiento cultural. Pocos días después se encontró por

casualidad en la calle con Ñico López, quien lo invitaría a asistir a las reuniones

del grupo de cubanos moncadistas que se reunían coordinados por María Antonia

González en un departamento céntrico ubicado en Emparán 49.

Por aquel entonces Fidel Castro cumplía una condena de diez años de prisión en

Cuba por haber dirigido el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. El

hecho lo había convertido en una figura nacional. En mayo de 1955 el

dictador Fulgencio Batista sancionó una ley de amnistía, dejando en libertad a

Fidel Castro, su hermano Raúl y otros dieciocho moncadistas. Poco después,

el 12 de junio crearon el Movimiento 26 de Julio, una organización cuyo fin era

derrocar a Batista y que tenía una ideología antiimperialista-democrática fundada

en las ideas deJosé Martí y mayoritariamente anticomunista.

Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra Fría y como herencia

del macartismo se generalizó en América Latina la acusación

de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los movimientos

democráticos y sociales. Juan José Arévalo alertaría sobre este mecanismo en su

libro AntiKomunismo en América Latina (1959).54

En junio de 1955, Raúl Castro se estableció en México con el fin de preparar la

llegada de su hermano, desde donde éste organizaría un grupo guerrillero para

volver a Cuba. En cuanto llegó, conoció a Ernesto Guevara; ambos congeniaron

desde el primer momento. Raúl Castro, a diferencia de Fidel, había pertenecido al

Partido Comunista, llamado en Cuba Partido Socialista Popular (PSP) y era mucho

más radical en sus actitudes y posiciones.55

El 7 de julio Fidel Castro llegó a México. Dos semanas después le ofreció al Che

unirse al Movimiento 26 de Julio como médico y éste aceptó inmediatamente. Casi

simultáneamente Hilda Gadea le comunicó que estaba embarazada y el 18 de

agosto se casaron, aunque era obvio que para Guevara se trataba de una decisión

obligada por las circunstancias. Ambos se mudaron entonces a un apartamento en

Page 54: Guillermo Prieto

la calle Nápoles Nº 40, en Colonia Juárez. Como luna de miel en noviembre

visitaron las ruinas mayas de Chiapas y la península

de Yucatán: Palenque, Chichén-Itzá y Uxmal.

En febrero de 1956 un grupo de unas veinte personas iniciaron el entrenamiento

en guerra de guerrillas bajo el mando del coronel español Alberto Bayo Giroud.

El 15 de febrero nació su hija Hilda Beatriz Guevara. Poco después escribió las

últimas líneas del diario que había iniciado en Buenos Aires al partir para su

segundo viaje latinoamericano:

Ha pasado mucho tiempo y muchos acontecimientos nuevos se han declarado.

Solo expondré los más importantes: desde el 15 de febrero de 1956 soy padre;

Hilda Beatriz Guevara es la primogénita... Mis proyectos para el futuro son

nebulosos pero espero terminar un par de trabajos de investigación. Este año

puede ser importante para mi futuro. Ya me fui de los hospitales. Escribiré con

más detalle.56

Canto a Fidelpor Ernesto Guevara (1956)57

Vámonos

ardiente profeta de la aurora

por recónditos senderos inalámbricos

a liberar el verde caimán que tanto amas.

Cuando suene el primer disparo y se despierte

en virginal asombro la manigua entera

allí, a tu lado, seremos combatientes,

nos tendrás.

Cuando tu voz derrame hacia los cuatro vientos

reforma agraria, justicia, pan, libertad,

allí, a tu lado, con idéntico acento,

nos tendrás.

Y cuando llegue el final de la jornada

la sanitaria operación contra el tirano,

allí, a tu lado, aguardando la postrer batalla,

nos tendrás...

Y si en nuestro camino se interpone el hierro,

Page 55: Guillermo Prieto

pedimos un sudario de cubanas lágrimas

para que se cubran los guerrilleros huesos

en el tránsito de la historia americana. Nada más.

Los entrenamientos se realizaron en un rancho del municipio de Chalco, en el

estado de México, donde estaban recibiendo un curso de comando y

entrenamiento en guerra de guerrilla impartido por el coronel Alberto Bayo Giroud.

El Che ocultó su asma, se destacó en el entrenamiento militar y se convirtió en

uno de los líderes del grupo.

Entre el 20 y el 24 de junio de 1956 Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che

Guevara y la mayor parte del grupo del Movimiento 26 de Julio en México fueron

arrestados por la policía mexicana. En esa oportunidad la conducta de Ernesto fue

extraña, pues en las tres veces que lo interrogaron confesó abiertamente que

era comunista, que se estaban preparando para realizar una revolución en Cuba y

que era partidario de la lucha armada revolucionaria en toda América Latina. Fidel

Castro con posterioridad pondría esa conducta del Che como un ejemplo de su

"honestidad a carta cabal".58 Obtener la libertad del grupo fue sumamente difícil,

especialmente la de Ernesto Guevara, que permaneció detenido cuando Fidel

Castro fue liberado el 24 de julio, debido a que tenía sus papeles migratorios

vencidos y se había confesado comunista. Con el fin de obtener la libertad del

Che, Castro demoró la salida hacia Cuba y realizó gestiones entre las autoridades

mexicanas que han permanecido ocultas. Fue en ese momento cuando Ernesto

escribió un poema titulado Canto a Fidel que se reproduce aquí y que pone en

evidencia hasta qué punto había sido influenciado por el líder cubano.

El 25 de noviembre de 1956, desde el Puerto de Tuxpan, 82 hombres, entre ellos

Ernesto Guevara, partieron hacia Cuba en un yate llamado Granma.

[editar]La Revolución cubana

Artículo principal: Revolución cubana.

Page 56: Guillermo Prieto

Mapa de Cuba.

El 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado dirigido por el general Fulgencio

Batista había derrocado al presidente democrático Carlos Prío Socarrás,

del Partido Auténtico, en un marco internacional que transitaba los primeros

momentos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Batista

instaló una sangrienta dictadura con el argumento de combatir al comunismo. Sin

embargo el escandaloso nivel de corrupción y violación de derechos

humanos llevó a la conformación de una oposición generalizada partidaria de la

insurrección para desalojar del poder a Batista,59 del que participaron los partidos

políticos de oposición, los sindicatos, el movimiento estudiantil, e incluso sectores

del empresariado, los terratenientes, las fuerzas armadas y el propio gobierno de

los Estados Unidos, que llegó incluso a cortarle el suministro de armas. El mismo

presidente depuesto, Carlos Prío Socarrás, expresaba ese clima revolucionario

diciendo: «triunfaré por cualquier medio, incluso el más extremo».59

En ese contexto actuaría el Movimiento 26 de Julio, una evolución revolucionaria

del Partido Ortodoxo, de ideología básicamente nacionalista-anticomunista,

buscando en todo momento articular sus fuerzas con otros sectores opositores,

con el proyecto de establecer un gobierno democrático nacionalista. Tanto el ex

presidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico, como la CIA, apoyaron

económicamente a la guerrilla castrista60 en sus primeros años. Mientras

tanto, Fidel Castro —que había sido un destacado dirigente juvenil del otro partido

importante, el Partido Ortodoxo y que se había vuelto célebre por el intento de

tomar el Cuartel Moncada en 1952— proclamaba abiertamente sostener una

posición anticomunista. Por su parte, pese a mantener relaciones estrechas con

Fidel Castro y la guerrilla en Sierra Maestra, el Partido Socialista

Page 57: Guillermo Prieto

Popular (comunista) criticó la experiencia guerrillera atribuyéndole una intención

puramente aventurera golpista. Finalmente, varias fuerzas políticas tenían por

entonces organizaciones armadas además del Movimiento 26 de Julio, como

el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, el Partido Socialista Popular y

el Segundo Frente Nacional del Escambray.

La prensa y la opinión pública estadounidense brindaron una gran cobertura y

demostraron una gran simpatía por Fidel Castro y sus guerrilleros en Sierra

Maestra, legitimando el movimiento armado y brindando una difusión de los

motivos y acciones de la guerrilla que el Movimiento 26 de Julio nunca hubiera

podido conseguir en las condiciones de censura y represión que dominaban en

Cuba.

[editar]El desastre de la llegada a Cuba

El 25 de noviembre de 1956 un grupo de 82 guerrilleros del Movimiento 26 de

Julio que se habían entrenado en México se embarcaron en el puerto

de Túxpam rumbo a Cuba en el yate Granma. Dirigidos porFidel Castro, en el

grupo se encontraban también Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Juan Almeida y el

Che Guevara, entre otros.

La travesía duró siete días, dos más de lo planeado, debido a lo cual el grupo que

iba a apoyar su llegada a Cuba ya se había retirado. Antes del amanecer del 2 de

diciembre el yate encalló en la costa sudoccidental, cerca de la playa de Las

Coloradas, en el Golfo de Guacanayabo, por lo que los rebeldes debieron dejar la

mayor parte de las municiones, alimentos y medicinas en el barco.

Tres días después, cuando aún trataban de organizarse, el grupo fue emboscado

por el ejército en Alegría de Pío. La mayor parte del grupo murió en el combate,

fueron ejecutados o detenidos. El resto se dispersó y recién volvió a reunirse

en Sierra Maestra el 21 de diciembre. Guevara fue herido superficialmente en el

cuello y cayó en una especie de sopor del que fue sacado por Juan Almeida

Bosque, para reorganizar un grupo de ocho hombres en situación desesperada

por el hambre, la sed y la persecución del ejército.

La cantidad exacta de sobrevivientes se desconoce. Aunque la historia oficial

habla de "doce", se sabe que en Sierra Maestra se reunieron al menos 20

guerrilleros de los 82 que llegaron en el Granma. La imagen de los doce hombres,

parece haber sido tomada de un episodio de la independencia cubana en 1868,

en Yara, Oriente de Cuba, cuando la tropa comandada por Carlos Manuel de

Page 58: Guillermo Prieto

Céspedes se enfrentó con un destacamento colonialista y fueron derrotados.

Cuenta la tradición oral que al quedarse solo Céspedes con un puñado de

patriotas, un desalentado le insinuó la rendición, replicando aquel: "aún quedamos

doce hombres; bastan para hacer la Independencia de Cuba".

En esa oportunidad el Che Guevara fue severamente reprendido por Fidel Castro

debido a la pérdida de las armas, que habían sido escondidas por orden de aquél

en la casa de un campesino luego allanada por el ejército. Como símbolo de

degradación Castro le quitó la pistola al Che. Años después recordaría que "la

«amarga recriminación» de Fidel siguió «grabada en mi mente por el resto de la

campaña y hasta el día de hoy»".61

La debacle del desembarco fue noticia de primera plana y en la lista de muertos

dada por el gobierno aparecían los dos hermanos Castro y Ernesto Guevara,

afectando hondamente a su familia. Sin embargo el último día del año recibieron

una nota manuscrita suya, con sello del correo cubano, que decía:

Queridos viejos: Estoy perfectamente, gasté solo 2 y me quedan cinco. Sigo

trabajando en lo mismo, las noticias son esporádicas y lo seguirán siendo, pero

confíen en que Dios sea argentino. Un gran abrazo a todos, Teté.62

[editar]Sierra Maestra

Mapa de Sierra Maestra.

Sierra Maestra es un cordón montañoso alargado ubicado sobre la costa en el

extremo sudeste de la isla de Cuba, a poco más de 800 km de su capital, La

Habana, ubicada en el otro extremo. Su punto más alto es el pico

Turquino (1974 msnm), ubicado aproximadamente en el centro. Mide 250 km de

largo por 60 km de ancho. Por el extremo oriental de la cadena las últimas

Page 59: Guillermo Prieto

estribaciones conectan con la ciudad de Santiago de Cuba en tanto que por la

parte central conecta al norte con la ciudad de Bayamo. En la década de 1950 la

región estaba totalmente cubierta de selva tropical, densa y húmeda. Se trataba

de una zona marginal, habitada por unos 60 000 campesinos,

llamados guajiros en Cuba, dedicados a la agricultura de supervivencia en tierras

de posesión precarias, y también por bandoleros, contrabandistas, fugitivos y

terratenientes que imponían su poder a punta de pistola. Actualmente la zona

contiene varios parques nacionales.

[editar]El precario comienzo

La Sierra Maestra vista desde el llano.

Una vez establecido el grupo guerrillero en Sierra Maestra el Movimiento 26 de

Julio se organizó en todo el país con el fin de apoyar a la guerrilla en la sierra,

mientras que en las ciudades del llano buscaban establecer alianzas con otros

partidos opositores, los sindicatos, el movimiento estudiantil y la propia embajada

de los Estados Unidos. La existencia de dos sectores en el Movimiento 26 de

Julio, denominados "el llano y la sierra", y las tensiones que irían apareciendo

entre ambos, serían muy importantes en el futuro. Entre los dirigentes más

importantes que actuaban en el llano se encontraban Frank País,Vilma

Espín, Celia Sánchez, Faustino Pérez, Carlos Franqui, Haydée Santamaría

Cuadrado, Armando Hart, René Ramos Latour (Daniel), mayoritariamente

demócratas anticomunistas.

En Sierra Maestra, el Che Guevara actuó como médico y combatiente. A pesar de

sufrir de fuertes ataques de asma en un país que por su clima tiene uno de los

porcentajes más altos de asma del mundo, rápidamente se destacó por su valor

temerario, su visión táctica y la capacidad de mando.

Page 60: Guillermo Prieto

Guevara también impuso su personalidad al mostrarse estricto frente a los actos

de indisciplina, de traición y criminales, no solo en la propia tropa, sino también

con respecto a los soldados enemigos y a los campesinos que habitaban la zona.

Esta faceta se hizo evidente el 17 de febrero de 1957, cuando descubrieron que

uno de los guerrilleros, Eutimio Guerra, era un traidor que había brindado al

enemigo la situación del grupo, lo que permitió al ejército bombardear su posición

en el pico Caracas y luego emboscarlos en los Altos de Espinosa, poniéndolos al

borde de la derrota definitiva. Fidel Castro decidió entonces que sería fusilado por

traición, pero sin indicar quienes lo ejecutarían. Ante la indecisión general fue el

Che Guevara quien lo ejecutó disparándole un tiro en la cabeza, demostrando una

frialdad y dureza frente a los crímenes en tiempos de guerra que lo harían

famoso.63 Por el contrario, Guevara parece haber actuado con tolerancia frente a

los errores de sus propios hombres y los prisioneros enemigos. En varias

oportunidades intervino ante Fidel Castro para evitar ejecuciones,64 así como

atendió médicamente a soldados heridos, prohibiendo estrictamente las torturas o

el fusilamiento de prisioneros.65

Durante los primeros meses de 1957 el pequeño grupo guerrillero se mantuvo

precariamente con escaso apoyo de la población rural en la zona, con poca

disciplina militar, albergando infiltrados, acosados por una red de espías

campesinos (chivatos) y por las tropas del gobierno. Se sucedieron una serie de

pequeños combates, como el ataque al destacamento de La Paz (2 soldados

muertos), Arroyo del Infierno (3 soldados muertos), el bombardeo aéreo del cerro

Caracas (sin bajas), la emboscada de los Altos de Espinosa (1 guerrillero muerto).

A fines de febrero apareció en el New York Times, el periódico más leído de los

Estados Unidos, una entrevista a Fidel Castro realizada por Herbert Matthews en

Sierra Maestra. El impacto fue enorme y comenzó a generar una gran simpatía

hacia los guerrilleros en la opinión pública nacional e internacional. En ese

momento, con el fin de estrechar relaciones con los campesinos que habitaban en

la Sierra, los guajiros, el grupo guerrillero empezó a ofrecer los servicios médicos

del Che Guevara, que comenzó así a ser conocido en la región.

El 28 de abril Fidel Castro logró otro fuerte golpe de efecto: dio una conferencia de

prensa para la cadena de radio y televisión estadounidense CBS, en la cima

del pico Turquino, la montaña más alta de Cuba.

Page 61: Guillermo Prieto

Para fines de mayo el ejército guerrillero había crecido a 128 combatientes bien

armados y entrenados y el 28 de mayo produjo su primera acción de cierta

magnitud, el ataque al Cuartel de El Uvero, donde murieron 6 guerrilleros y 14

soldados y hubo gran cantidad de heridos de ambos bandos. Luego del combate

Castro tomó la decisión de dejar al Che Guevara a cargo de los heridos para no

demorar al grupo principal ante la inminente persecución por parte de las tropas

del gobierno. Guevara entonces atendió a todos los heridos, de ambos bandos, y

llegó a un acuerdo de caballeros con el médico del cuartel para dejar a los heridos

más graves con la condición de que se los respetara al ser detenidos, pacto que

fue cumplido por el ejército cubano.66

El Che y cuatro hombres (Joel Iglesias, Alejandro Oñate (Cantinflas), «Vilo»

Acuña y un guía) debieron entonces hacerse cargo de esconder, proteger y curar

a los siete guerrilleros heridos durante cincuenta días. En ese lapso Guevara no

solo atendió y mantuvo protegidos a todos, sino que impuso disciplina en el grupo,

reclutó nuevos guerrilleros, obtuvo el apoyo decisivo de uno de los mayorales de

un gran latifundio de la zona y estableció un sistema de aprovisionamiento y

comunicación con la ciudad de Santiago. Cuando volvió a unirse con el resto, el 17

de julio, el Che tenía un pequeño ejército autónomo de 26 combatientes. Para

entonces los rebeldes ya habían conseguido liberar un pequeño territorio al oeste

del Pico Turquino y 200 hombres disciplinados y confiados. Ese día Fidel Castro

decidió formar una segunda columna con 75 hombres, a la que denominaría

después Cuarta Columna para generar la sensación de mayor cantidad de tropas.

Simultáneamente ascendió al Che Guevara al grado de capitán y cinco días

después lo designó comandante de la formación. Hasta ese momento solo Fidel

Castro tenía grado de comandante. En lo sucesivo el trato hacia él debía ser de

"Comandante Che Guevara".

[editar]Comandante de la llamada Cuarta Columna

Page 62: Guillermo Prieto

Fusiles de Camilo Cienfuegos y el Che Guevara (Museo de la Revolución, La

Habana).

La Segunda Columna (llamada luego «Cuarta» para confundir al enemigo) estuvo

integrada originalmente por cuatro pelotones a cargo de Juan Almeida, Ramiro

Valdés,Ciro Redondo y Lalo Sardiñas. Posteriormente se integraría Camilo

Cienfuegos, con quien establecería una estrecha amistad, reemplazando a Lalo

Sardiñas como su segundo al mando.

Guevara se distinguiría por integrar sus tropas con guajiros y negros, que

constituían entonces el sector más marginado del país, en un tiempo que

el racismo y la segregación racial aún era una fuerza poderosa, incluso entre los

propios miembros del Movimiento 26 de Julio.67 A los novatos que integraban la

columna los bautizó"descamisados", la célebre palabra que Eva Perón utilizaba

para dirigirse a los trabajadores argentinos, también despreciados con el

término "cabecitas negras". Uno de estos, Enrique Acevedo, un adolescente de

quince años a quien Guevara nombró jefe de la Comisión de Disciplina de la

columna escribió en sus impresiones en un diario:

Todos lo tratan con gran respeto. Es duro, seco, a veces irónico con algunos. Sus

modales son suaves. Al impartir una orden se ve que manda de verdad. Se

cumple en el acto.68

Lograría, tras algunas batallas y escaramuzas victoriosas (Bueycito, El Hombrito),

tomar el control de la zona del Hombrito y establecer una base permanente. Allí

Page 63: Guillermo Prieto

construyó un hospital, una panadería, una armería, una zapatería y una

talabartería para crear una infraestructura industrial de apoyo. También lanzó el

periódico El Cubano Libre. Una de las funciones de la columna del Che fue

detectar y ejecutar a los espías e infiltrados, así como imponer el orden en la

región, ejecutando a los bandoleros que aprovechaban la situación para asesinar y

violar mujeres, muchas veces atribuyéndose la identidad de los propios

guerrilleros.69 La estricta disciplina en la columna comandada por Guevara hizo

que varios guerrilleros pidieran su traslado a la otra columna,70 pero al mismo

tiempo su comportamiento justo e igualitario, y la capacitación que impartía a sus

hombres, desde la alfabetización hasta literatura política compleja, terminó

conformando un grupo fuertemente solidario.

Las tropas del gobierno estaban dirigidas por Ángel Sánchez Mosquera quien

implementó una política de guerra sucia en la región. El 29 de

noviembre de 1957 atacaron causando dos muertes, entre ellas la de Ciro

Redondo. El Che resultó herido (en un pie) al igual que Cantinflas y otros cinco

combatientes y la base de El Hombrito quedó completamente destruida. La

columna se trasladó entonces al lugar llamado La Mesa, donde volvieron a

construir la base con toda su infraestructura y poniendo además en marcha una

radio, Radio Rebelde, que empezó a emitir el 24 de febrero de 1958 y aún se

encuentra en el aire.71

Al comenzar 1958 Fidel Castro se había convertido en el hombre más solicitado

por la prensa internacional y decenas de periodistas de todo el mundo iban a

Sierra Maestra a entrevistarlo. Por su parte el Che Guevara se convirtió en el

personaje central de la prensa que defendía a Batista. Evelio Lafferte, un teniente

del ejército cubano tomado prisionero y que luego pasó a integrar la columna del

Che recordaba:

La propaganda contra él (Guevara) era masiva; se decía que era un asesino a

sueldo, un criminal patológico..., un mercenario, que prestaba servicios al

comunismo internacional... que utilizaban métodos terroristas que socializaban a

las mujeres y quitaban a los hijos... Ellos decían que a los soldados que caían

prisioneros, los amarraban a un árbol y les abrían el vientre con una bayoneta.72

En febrero el ejército sacó a 23 militantes del Movimiento 26 de Julio y los

fusilaron en las primeras estribaciones de la sierra, para simular que habían

obtenido una victoria contra la guerrilla castrista. El hecho fue un escándalo que

Page 64: Guillermo Prieto

desprestigió más al gobierno de Batista. El 16 de febrero el ejército guerrillero

atacó el cuartel de Pino del Agua con varias bajas en los dos bandos. Poco

después llegó el periodista argentino Jorge Masetti, de tendencia peronista, quien

luego sería uno de los fundadores de la agencia de noticias cubana Prensa

Latina y el organizador en Salta (Argentina) en 1963 del primer intento guerrillero

del Che Guevara fuera de Cuba.73

El Che entraría en conflicto con los dirigentes del Movimiento 26 de Julio que

actuaban en el llano. Estos lo consideraban un marxista extremista con demasiada

influencia sobre Fidel Castro, y aquel los consideraba "derechistas" con una

concepción tímida de la lucha y dispuestos a complacer a Estados Unidos.

[editar]La ofensiva de Batista y la creación de la Columna Nº 8

El Che y Camilo en el Museo de la Revolución de La Habana.

El 27 de febrero de 1958 Fidel Castro decidió ampliar las operaciones de la

guerrilla creando tres nuevas columnas al mando de Juan Almeida, Raúl

Castro y Camilo Cienfuegos, a quienes designó comandantes. Almeida debía

actuar en la zona oriental de Sierra Maestra, Raúl Castro debía abrir un Segundo

Frente e instalarse en la Sierra Cristal, al norte de Santiago. En abril Camilo

Cienfuegos fue designado jefe militar de la zona comprendida entre la ciudades

de Bayamo, Manzanillo y Las Tunas, mientras que Castro establecía su cuartel

general en La Plata.

Page 65: Guillermo Prieto

El 3 de mayo se realizó una Reunión en Altos de Mompié del Movimiento 26 de

Julio, que resultó clave y en la que fue drásticamente reorganizado para imponer

la hegemonía de Fidel Castro y del grupo de la sierra por encima de los

integrantes del llano. El Che Guevara, que desempeñó un papel fundamental en la

reunión, escribió en 1964 un artículo refiriéndose al hecho:

Lo más importante es que se analizaban y juzgaban dos concepciones que

estuvieron en pugna durante toda la etapa anterior de la guerra. La concepción

guerrillera saldría de allí triunfante, consolidado el prestigio y la autoridad de

Fidel... Surgía ya una sola capacidad dirigente, la de la Sierra, y concretamente,

un dirigente único, un comandante en jefe, Fidel Castro.74

Para entonces el ejército de Batista, a las órdenes del general Eulogio

Cantillo preparaba una amplia ofensiva sobre los rebeldes. Fidel Castro dispuso

entonces que el Che Guevara dejara la Cuarta Columna y se hiciera cargo de la

Escuela Militar en Minas del Frío, en la cual se adiestraba a los novatos. Éste

recibió la orden con cierto fastidio, pero se puso a organizar febrilmente la

retaguardia, construyendo incluso una pista aérea cerca de La Plata. En esos

días Camilo Cienfuegos le escribió:

Che. Hermano del alma: Recibí tu nota, veo que Fidel te ha puesto al frente de la

Escuela Militar, mucho me alegra pues de ese modo podremos contar en el futuro

con soldados de primera, cuando me dijeron que venías a «hacernos el regalo de

tu presencia», no me agradó mucho, tú has desempeñado papel principalísimo en

esta contienda; si te necesitamos en esta etapa insurreccional más te necesita

Cuba cuando la guerra termine por lo tanto bien hace el Gigante en cuidarte.

Mucho me gustaría estar siempre a tu lado, fuiste por mucho tiempo mi jefe y

siempre lo seguirás siendo. Gracias a ti tengo la oportunidad de ser ahora más útil,

haré lo indecible por no hacerte quedar mal. Tu eterno chicharrón. Camilo.75

Estando en Minas del Frío Ernesto Guevara mantuvo una relación sentimental y

comenzó a convivir con Zoila Rodríguez García, una guajira que vivía en Sierra

Maestra y que, al igual que toda su familia, colaboraba activamente con la

guerrilla. En un testimonio posterior, Zoila cuenta de este modo la relación que

mantuvieron:

En mí surgió un amor muy grande y muy lindo, me comprometí con él, no sólo

como combatiente, sino como mujer. Un día me pidió que le trajera un libro de su

mochila; tenía las letras doradas, le pregunté si eran de oro. Le dio gracia la

Page 66: Guillermo Prieto

pregunta, se rio y me respondió: «Este libro es de comunismo». Me dio pena

preguntarle qué quería decir «comunismo», porque esa palabra nunca la había

escuchado.76

El 6 de mayo comenzó la ofensiva. El ejército contaba con 10.000 hombres, de los

cuales dos terceras partes eran conscriptos. El plan era desgastar a los

guerrilleros, que entonces contaban con 280 hombres y algunas mujeres, con

bombardeos masivos de napalm y explosivos para ir rodeándolos en un círculo

cada vez más estrecho.

Durante las primeras semanas de la ofensiva las fuerzas del gobierno estuvieron a

punto de derrotar a la guerrilla, que sufrió grandes pérdidas y desorganización en

sus filas, mientras aumentaba el espíritu de derrota y las deserciones. Por su parte

Guevara organizó con los reclutas de la escuela de Minas del Frío una nueva

columna, que llevó el número Ocho y el nombre de Ciro Redondo en homenaje al

lugarteniente caído en combate el año anterior. Cuando Raúl Castro, que se

encontraba en Sierra Cristal, secuestró el 26 de junio por su propia iniciativa a 49

estadounidenses, el Che criticó su conducta como "peligroso extremismo".77

Sin embargo las tropas gubernamentales fueron incapaces de acorralar a los

guerrilleros, que se escurrían permanentemente, y para julio los rebeldes

comenzaron a recuperar la iniciativa. El 20 de julioobtuvieron su primera gran

victoria en Jigüe y el mismo día la mayor parte de las fuerzas opositoras firmó

el Pacto de Caracas, reconociendo a Fidel Castro como comandante en jefe.

El 28 de julio la columna al mando del Che sitió a las tropas del gobierno en Las

Vegas, que huyeron abandonando la posición. El 30 de julio murió en

combate René Ramos Latour, principal adversario del Che Guevara en el

Movimiento 26 de Julio, quien sin embargo escribió en su diario:

Profundas divergencias ideológicas me separaban de René Ramos y éramos

enemigos políticos, pero supo morir cumpliendo con su deber, en la primera línea

y quien muere así es porque siente un impulso interior que yo le negara y que en

esta hora rectifico.78

El 7 de agosto de 1958 el ejército inició su retirada en masa de Sierra Maestra. La

debilidad de Batista se hizo evidente y Fidel Castro decidió entonces expandir la

guerra al resto de Cuba. El Che Guevara yCamilo Cienfuegos debían marchar al

norte para dividir la isla en dos y preparar el ataque a la estratégica ciudad

de Santa Clara, llave del camino a La Habana, mientras que Fidel y Raúl Castro

Page 67: Guillermo Prieto

permanecerían en el Oriente para controlar la región y atacar finalmente Santiago

de Cuba.

[editar]La batalla de Santa Clara

Artículo principal: Batalla de Santa Clara.

Monumento al Che Guevara (con su brazo enyesado) en Santa Clara, donde se

encuentran enterrados sus restos.

Page 68: Guillermo Prieto

Tren blindado capturado por el Che, hoy convertido en monumento a las afueras

de Santa Clara.

El 31 de agosto de 1958 las columnas del Che Guevara y Camilo Cienfuegos

partieron a pie hacia el occidente cubano. Tardaron seis semanas en llegar a la

zona montañosa del Escambray, en la antigua provincia de Las Villas, integrada

por las actuales provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, en el

centro de la isla, después de atravesar unos 600 km de zonas pantanosas,

acosados por los aviones y pelotones del gobierno.

Guevara instalaría su campamento en Caballete de Casas, una meseta

inaccesible ubicada a 630 metros de altura, en el actual municipio de Sancti

Spíritus.79Allí creó una escuela militar siguiendo el modelo utilizado en Sierra

Maestra para entrenar nuevos voluntarios, así como una central hidroeléctrica, un

hospital, diversos talleres y fábricas y un periódico: El Miliciano. En la zona

actuaban otras fuerzas guerrilleras, como el Segundo Frente Nacional del

Escambraydirigido por el español Eloy Gutiérrez Menoyo, el Directorio

Revolucionario dirigido por Faure Chomón y Rolando Cubela, y el Partido

Socialista Popular(comunista). También actuaban las fuerzas guerrilleras y

políticas locales del Movimiento 26 de Julio cuyo principal dirigente era Enrique

Oltuski. En general estas fuerzas mantenían rencillas entre sí y la unificación plena

Page 69: Guillermo Prieto

nunca fue posible. En ese tiempo, El Che también conocería a Aleida March, una

activa militante del Movimiento 26 de Julio de ideas anticomunistas, que se

convertiría en su segunda esposa en 1959 y con quien tendría cuatro hijos.

El 3 de noviembre de 1958 Batista realizó elecciones para intentar atenuar la

oposición generalizada y producir una salida electoral que aislara a los grupos

guerrilleros. Estos y los grupos de oposición sabotearon las elecciones que

registraron una bajísima participación, deslegitimando completamente al candidato

que resultó electo, Andrés Rivero Agüero, que nunca llegó a asumir la presidencia.

En Las Villas el Che Guevara terminó de dar forma a la Columna Ocho ubicando

en los puestos clave a los hombres en los que más confiaba, la mayoría

procedentes de los sectores más humildes. Entre ellos se destacaban los hombres

de su escolta Juan Alberto Castellanos, Hermes Peña, Carlos

Coello(Tuma), Leonardo Tamayo (Urbano) y Harry Villegas (Pombo). También

estaban ya entonces bajo su mando soldados que compondrían su grupo más

íntimo, como Joel Iglesias, Roberto Rodríguez (el Vaquerito), Juan Vitalio

Acuna (Vilo), Orlando Pantoja (Olo), Eliseo Reyes, Manuel Hernández

Osorio, Jesús Suárez Gayol (el Rubio), Orlando Borrego. Muchos de esos

hombres compondrían el famoso Pelotón Suicida al mando de «El Vaquerito»,

integrado por voluntarios y encargado de las misiones más difíciles.

A fines de noviembre las tropas del gobierno atacaron la posición del Che Guevara

y Camilo Cienfuegos. Los combates duraron una semana, al final de la cual el

ejército de Batista se retiró desordenadamente y con grandes pérdidas de

hombres y equipos. Guevara y Cienfuegos contraatacaron entonces, siguiendo

una estrategia de aislamiento de las guarniciones del gobierno entre sí,

dinamitando los caminos y puentes ferroviarios. En los días siguientes los

regimientos fueron capitulando uno a uno: Fomento, Guayos, Cabaiguán (donde el

Che se fracturó el codo por lo que fue entablillado y su brazo puesto en

cabestrillo),Placetas, Sancti Spíritus.

Luego, la columna de Cienfuegos se dirigió a tomar Yaguajay, en una importante

batalla que se extendió desde el 21 hasta el 31 de diciembre, mientras que

Guevara tomaba Remedios y el puerto de Caibarién el 26 de diciembre y al día

siguiente el cuartel de Camajuaní, donde las tropas del gobierno huyeron sin

combatir.

Page 70: Guillermo Prieto

Quedó así libre el camino para atacar Santa Clara, cuarta ciudad de Cuba y último

bastión del gobierno antes de La Habana. Batista fortificó Santa Clara enviando

2.000 soldados y un tren blindado, a las órdenes del oficial más capacitado a su

disposición, el coronel Joaquín Casillas. En total las fuerzas del gobierno sumaban

3.500 soldados para hacer frente a 350 guerrilleros. El 28 de diciembre comenzó

el ataque. La batalla fue sangrienta y se extendió durante tres días por toda la

ciudad. Allí murió uno de los hombres más destacados de la Columna

Ocho, Roberto Rodríguez «el Vaquerito». Guevara había establecido que la

prioridad de la batalla era el tren blindado, que fue finalmente tomado el 29 de

diciembre por la tarde.

La toma del tren blindado fue el hecho desencadenante de la caída de Batista.

Conocida la noticia, el dictador tomó la decisión de huir de Cuba, lo que hizo

pocas horas después, a las tres de la mañana del 1 de enero de 1959, con su

familiares, y varios funcionarios, entre ellos el presidente electo Andrés Rivero

Agüero y su hermano que era el alcalde de La Habana.

Entretanto las fuerzas rebeldes triunfantes en toda la isla, -incluidas las tropas de

Guevara- procedían a detener a miembros de la dictadura de Batista y fusilar a

aquellos considerados como criminales de guerra en juicios sumarísimos.80 En

Santa Clara el Che Guevara dio la orden de fusilar al jefe de policía, Cornelio

Rojas, entre otros detenidos. El coronel Joaquín Casillas, quien había sido

condenado en 1948 por asesinar al sindicalista Jesús Menéndez y luego dejado

en libertad, fue detenido y también resultó muerto. La versión oficial indica que

Casillas fue muerto mientras intentaba fugarse, pero es altamente probable que

fuera fusilado por orden del Che Guevara.81

Siguiendo órdenes de Fidel Castro, las columnas del Che Guevara y Camilo

Cienfuegos se dirigieron entonces a La Habana a ocupar los cuarteles de

Columbia y La Cabaña, lo que hicieron los días 2 y 3 de enero de 1959,

respectivamente.

[editar]El gobierno

[editar]Primeros meses de 1959

Page 71: Guillermo Prieto

El presidente del gobierno revolucionario Manuel Urrutia, junto al Che Guevara

y Camilo Cienfuegos.

Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. El Presidente

fue Manuel Urrutia Lleó y el Primer Ministro José Miró Cardona. Los ministros

fueronRegino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto

Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique

Oltuski (Comunicaciones),Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós

Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad

Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las

Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado y

pronunciadamente anticomunista. Inicialmente el Comandante Ernesto Guevara

fue designado jefe de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, pero luego

desempeñó diversas funciones claves, entre ellas Director del Departamento de

Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Ministro de

Industria y presidente del Banco Nacional, además de representar

internacionalmente a Cuba en varias ocasiones entre las que se destacan las que

llevaron a la firma de los acuerdos comerciales y militares con la Unión Soviética.

Ernesto Guevara también tomó parte del grupo compuesto por Antonio Núñez

Jiménez, Pedro Miret, Alfredo Guevara, Vilma Espin, Oscar Pino Santos y

Segundo Ceballos, que operaba desde los inicios de la revolución en el máximo

secreto, a espaldas del gobierno excluyendo Fidel Castro. Este grupo se reunía

todas las noches en la casa que habitó Guevara en Tarará, un balneario cercano a

La Habana. El grupo funcionaba bajo la supervisión de Fidel Castro y tenía como

fin elaborar y definir leyes claves, como la de reforma agraria y creación del INRA,

actuando como un verdadero gobierno paralelo.82 83

Una de la primeras decisiones del nuevo gobierno, fueron los juicios

revolucionarios como parte del proceso conocido como Comisión

Page 72: Guillermo Prieto

Depuradora contra personas consideradas criminales de guerra o muy asociadas

con el régimen de Batista, y más adelante nuevos opositores como el Comandante

del Segundo Frente Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas, acusado de

apoyar una rebelión en 1960.8485 Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil

fueron denunciados y juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales

550 fueron fusilados.86 Ernesto Guevara en su condición de jefe de La Cabaña

durante los primeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios y

ejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara

sobre los fusilamientos fue expuesta públicamente ante las Naciones Unidas el 11

de diciembre de 1964:

Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos

expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y

seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a

muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y

también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida

hoy en Cuba.87

Fidel Castro y el Che Guevara en una marcha en La Habana, ya en el gobierno.

Para tal fin Guevara estableció un sistema judicial con tribunales de primera

instancia y un tribunal de apelación bajo su presidencia, que desarrollaron su

actuación en audiencias públicas, con fiscales acusadores, abogados defensores

Page 73: Guillermo Prieto

y testigos.88 La legitimidad de los juicios revolucionarios y los fusilamientos por el

gobierno cubano son objeto de intensos debates que oponen frontalmente a

quienes simpatizan con la Revolución Cubana de aquellos que se le oponen.89

El 7 de febrero de 1959 el gobierno sancionó una nueva Constitución que incluía

un artículo especialmente redactado para el Che Guevara, otorgando la

ciudadanía a cualquier extranjero que hubiera combatido a Batista durante dos

años o más y ejercido el cargo de comandante durante un año. Pocos días

después el presidente Urrutia declaró a Ernesto Guevara como ciudadano cubano

de nacimiento.90

En los meses posteriores a la toma del poder, los sectores más moderados del

gobierno fueron siendo desplazados por los sectores más radicales, entre los que

se encontraba el Che Guevara como una de sus figuras más destacadas. A partir

de su experiencia en la caída del gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala el

Che Guevara estaba convencido que Estados Unidos no permitiría las reformas

económicas y sociales que proponía la revolución, y que en caso de no poder

neutralizarlas a través de los funcionarios conservadores en el gobierno,

impulsaría medidas cada vez más agresivas llegando incluso a la invasión en caso

de ser necesario. Por esa razón Guevara era partidario no solo de depurar el

ejército y el gobierno de elementos conservadores, sino de radicalizar la

revolución para instalar un sistemasocialista, prepararse para una confrontación

abierta con Estados Unidos, buscar el apoyo de la Unión Soviética y abrir nuevos

focos guerrilleros en América Latina para realizar una revolución de alcance

continental. En ese sentido, su influencia en el camino que finalmente siguió la

Revolución Cubana, fue notable.

Un ejemplo de la influencia del Che Guevara en la Revolución Cubana ha sido

puesto de manifiesto por el hijo de Anastás Mikoyán, Viceprimer

ministro soviético que acompañó a su padre en la visita que este hizo a Cuba en

1960, al relatar el siguiente diálogo entre Fidel Castro y Ernesto Guevara:

Ellos (por Castro y Guevara) dijeron que sólo podían sobrevivir con la ayuda

soviética y tendrían que esconder esto de los capitalistas en Cuba... Fidel dijo:

«Tendremos que sobrellevar estas condiciones en Cuba por cinco a diez años.»

Entonces el Che lo interrumpió: «Si no lo haces en dos o tres años estás

acabado.»91

Page 74: Guillermo Prieto

Antes de desempeñar un cargo formal Guevara participó activamente en la

elaboración de la ley de reforma agraria y la creación del Instituto Nacional de

Reforma Agraria (INRA), impulsando la versión más radical de esta, que prohibía

absolutamente el latifundio y dejaba sin efecto el requisito constitucional de la

indemnización previa. Ernesto Guevara pensaba que existía un vínculo

inseparable entre la reforma agraria y la guerrilla y decía lo siguiente:

El guerrillero es, fundamentalmente, y antes que nada, un revolucionario agrario.

Interpreta los deseos de la gran masa campesina de ser dueña de la tierra, dueña

de los medios de producción, de sus animales, de todo aquello por lo que ha

luchado durante años, de lo que constituye su vida y constituirá también su

cementerio... Este Movimiento no inventó la Reforma Agraria. La llevará a cabo.

La llevará a cabo íntegramente hasta que no quede campesino sin tierra, ni tierra

sin trabajar.92

Simultáneamente los periodistas Jorge Masetti y Carlos María Gutiérrez le

propusieron al Che Guevara crear una agencia de noticias independiente de las

grandes agencias internacionales, tomando como modelo la Agencia Latina de

Noticias que había creado Juan Perón y en la que el propio Guevara había

trabajado en México.93 El proyecto fue aprobado y Cuba creó la agencia Prensa

Latina, aún existente, cuyo primer director fue el propio Masetti y en la que

trabajarían intelectuales como Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, etc.

El 7 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del INRA.

Poco después, el 22 de mayo, el Che Guevara se casó con Aleida March y el 12

de junio salió en el primero de sus viajes diplomáticos internacionales, con el fin de

abrir nuevos mercados para el azúcar, producto fundamental de la economía

cubana, por entonces dependiente de forma casi exclusiva del mercado

estadounidense. Entre los destinos de su viaje visitó países y líderes que estaban

impulsando experiencias de cambios sociales profundos, que luego constituirían lo

que dio en llamarse el movimiento delTercer Mundo, entre ellos Egipto, donde se

reunió con el general Gamal Abdel Nasser; Indonesia, donde se entrevistó

con Sukarno; India, donde conoció a Jawaharlal Nehru y Yugoslavia, con Josip

Broz Tito. Entre otros importantes resultados del viaje, Cuba estableció relaciones

comerciales con la Unión Soviética que finalmente se comprometió a comprar

medio millón de toneladas de azúcar. En ese entonces la cuota cubana en el

mercado estadounidense era de casi 3 millones de toneladas.

Page 75: Guillermo Prieto

Durante ese viaje le escribió a su madre una interesante reflexión introspectiva:

Algo que realmente se ha desarrollado en mí es la sensación de lo masivo en

contraposición con lo personal; soy el mismo solitario que era, buscando mi

camino sin ayuda personal, pero ahora poseo el sentido de mi deber histórico. No

tengo hogar ni mujer ni hijos ni padres ni hermanos ni hermanas, mis amigos son

mis amigos en tanto piensen políticamente como yo y sin embargo estoy contento,

siento algo en la vida, no solo una poderosa fuerza interior, que siempre sentí,

sino también el poder de inyectarla a los demás y el sentido absolutamente

fatalista de mi misión que me despoja del miedo.94

[editar]Polarización interna y acercamiento a la URSS

Ernesto Guevara en Moscú, noviembre de 1964

El Che Guevara es recibido en el aeropuerto, en 1965, por Fidel Castro, su

esposa Aleida March, Carlos Rodríguez, y el presidente Dorticós. También se

encontraban presentes, sin aparecer en la foto, Raúl Castro y su hija mayor, Hilda.

Page 76: Guillermo Prieto

La situación se polarizó rápidamente. Inmediatamente después de la caída de

Batista comenzaron a organizarse actividades militares y terroristas contra el

nuevo gobierno, así como la preparación de tropas para invadir Cuba.95 Desde

1959 el dictador Trujillo en la República Dominicana apoyaba un ejército guerrillero

denominado Legión Anticomunista del Caribe con el plan de invadir Cuba.96

En Estados Unidos la CIA comenzó a organizar sabotajes e impulsar la

organización de grupos guerrilleros anticastristas sobre la base de ex funcionarios

de Batista, como La Rosa Blanca, y la creciente cantidad de exiliados cubanos

opuestos a las medidas cada vez más radicales y procomunistas de la Revolución

Cubana.96

En septiembre de 1959 el Che Guevara fue designado para organizar el

Departamento de Industrialización del INRA, que se convertiría al año siguiente en

Ministerio de Industria. Poco después, el 26 de noviembre de 1959, ante la

renuncia y huida de la mayoría de los especialistas, fue nombrado como

presidente del Banco Nacional. Curiosamente, firmó los billetes emitidos durante

su gestión únicamente con su apodo "Che". El 20 de febrero de 1960 se creó la

Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), cuyo principal promotor fue Guevara

y que establecía la planificación centralizada en Cuba.

Desde sus cargos económicos el Che Guevara impulsó la nacionalización de

empresas nacionales y extranjeras y sectores claves de la economía, la

planificación centralizada y el trabajo voluntario. Guevara buscó también

desarrollar la industria pesada mediante la industria siderúrgica, con el fin de

romper la especialización económica y la dependencia del azúcar. Contó con el

apoyo de un grupo de jóvenes que se formaron como especialistas con él, desde

que la Columna 8 se encontraba en Escambray, entre los que se destacó Orlando

Borrego, su viceministro, quien habría de ocupar altos cargos económicos en el

futuro. Apoyó también la supresión de la autonomía universitaria, una de las

principales banderas del movimiento latinoamericano de la Reforma Universitaria.

Page 77: Guillermo Prieto

Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y el Che Guevara conversando en Cuba

en 1960. Sartre escribiría después que el Che era «el ser humano más completo

de nuestra época».

El 28 de julio de 1960, ante el Primer Congreso de Juventudes Latinoamericanas,

realizado en La Habana, el Che sostuvo un concepto que luego desarrollaría

ampliamente: la idea del «hombre nuevo socialista», al que concebía como un

nuevo tipo humano que se desarrollaría a la par del socialismo, y en el que el

sentimiento de solidaridad y compromiso con la sociedad se impondría al interés y

egoísmo personal. El trabajo voluntario era para él una expresión fundamental

del hombre nuevo. Él personalmente dedicaba todos los sábados al trabajo

voluntario, en las líneas de producción de las fábricas, la zafra, como obrero en las

obras de construcción, y promovía esa actitud entre los demás funcionarios, los

que no siempre recibieron de buena gana su austeridad y su propuesta de dar

ejemplo con el comportamiento personal.97

Una de las características por las que se destacó el Che Guevara en la función

pública fue una estricta austeridad y la falta de privilegios para él y su familia que

insistió en extremar. Por ejemplo, cuando fue designado presidente del Banco

Nacional, renunció a los 2.000 pesos que le correspondían por el cargo,

manteniendo solo su salario de comandante, que era de 250 pesos. Cuando sus

padres lo visitaron en Cuba en 1959, él les puso un automóvil a su disposición

pero les comunicó que debían pagar la gasolina. No llevaba a su esposa en los

viajes internacionales y prohibía al personal militar bajo sus órdenes que

concurrieran a cabarets, prostíbulos y cualquier fiesta que no obedeciera

estrictamente a las necesidades de la misión.98

El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por los

países comunistas: Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania

Democrática. En la Unión Soviética fue invitado a compartir con el primer

ministro Nikita Jrushchov y el resto del Soviet Supremo la tribuna principal en el

desfile de celebración del aniversario de la Revolución rusa, lo que constituía un

hecho excepcional.

El embajador de la Unión Soviética en Cuba lo recuerda así:

Page 78: Guillermo Prieto

Era un personaje altamente organizado; no tenía en ese sentido nada de

latinoamericano, era más bien alemán. Puntual, exacto, era asombroso para todos

los que han conocido América Latina.99

El viaje fue muy exitoso y tanto la Unión Soviética como China se comprometieron

a comprar la mayor parte de la zafra cubana. En China conoció a Mao

Zedong y Zhou Enlai. En Alemania Democrática conocería a Tamara Bunke, una

argentina-alemana, que poco después se trasladaría a Cuba y que integraría más

adelante la guerrilla del Che en Bolivia, con el nombre de "Tania". Pero por encima

de todas las cosas el viaje tuvo como resultado principal consolidar la alianza

entre Cuba y la Unión Soviética. Un informe de inteligencia del Departamento de

Estado de los Estados Unidos evalúa el resultado del viaje de Guevara del

siguiente modo:

Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales financieros, además de

vínculos culturales, con todos los países del bloque, relaciones diplomáticas con

todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con

todos menos Albania.100

[editar]Confrontación con Estados Unidos

Crisis de los misiles de Cuba: foto del sitio donde se instalaron en 1962.

El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de

entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las

relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. El enfrentamiento abierto

era inminente.

El 17 de abril de 1961 se produjo la invasión de Bahía de

Cochinos desde Nicaragua, donde fueron despedidos y arengados por el

Page 79: Guillermo Prieto

dictador Luis Somoza Debayle, por parte de un ejército de 1.500 hombres

mayoritariamente cubanos, entrenados en Guatemala, utilizando buques de la

United Fruit Company,101con el apoyo abierto de la CIA. Al día siguiente era

evidente que el ejército cubano había controlado la situación. La CIA le pidió

entonces al presidente Kennedy, quien había asumido la presidencia hacía menos

de tres meses, la intervención abierta de Estados Unidos con la Fuerza Aérea,

pero este se negó. Por esta razón la comunidad cubana anticastrista en Estados

Unidos sostuvo públicamente que el presidente Kennedy era un traidor.102

Cuatro meses después Kennedy propuso una Alianza para el Progreso en la

reunión de la OEA en Punta del Este, un inédito plan de ayuda masiva para el

desarrollo de los países latinoamericanos. Es obvio que fue la Revolución Cubana

y el apoyo que le demostraba la población lo que impulsó a Estados Unidos a

promover un plan cuyo objetivo declarado era reducir la pobreza y las

desigualdades en el subcontinente. Cuba, representada en la ocasión por el Che

Guevara, no se opuso en principio al plan estadounidense, pero sostuvo que era

necesario primero que Estados Unidos permitiera el libre comercio de los

productos latinoamericanos, eliminara los subsidios proteccionistas a sus

productos, y que se promoviera la industrialización de América Latina.

Jânio Quadros, presidente de Brasil(izquierda) y Arturo Frondizi, presidente de

Argentina (derecha). Ambos presidentes fueron derrocados muy poco después de

concretarse su respectiva reunión con el "Che", en ambos casos los militares

golpistas pusieron como excusa la reunión con el guerrillero.

Con motivo de este viaje, Guevara se reunió con los presidentes democráticos de

Argentina, Arturo Frondizi, y Brasil,Jânio Quadros. Los dos presidentes fueron

derrocados poco después en sendos golpes militares apoyados por Estados

Unidos y en ambos casos, la reunión con el Che fue uno de los argumentos

utilizados por los militares golpistas.

Page 80: Guillermo Prieto

El fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos causó el despido del director de la

CIA, Allen Dulles, y su reemplazo por John McCone. En noviembre de 1961 la CIA

estableció un gigantesco programa llamado "Operación Mangosta", dirigido

por Edward Lansdale, con el fin de organizar actos de sabotaje, terrorismo,

asesinatos selectivos de los líderes cubanos, ataques militares e infiltraciones que

desestabilizaran al gobierno cubano y lo llevaran al colapso para octubre

de 1962.103 La ofensiva de aislamiento contra Cuba avanzó en enero

de 1962 cuando los países americanos tomaron la decisión de excluirla de la OEA.

Como respuesta, a fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la

decisión de instalar misiles atómicos en Cuba, lo que entendían era el único modo

de disuadir a Estados Unidos de invadir Cuba,104 además de suponer para las

relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto

de 1961 se había construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había

producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del

avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de

Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del

tratado entre la República de Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a finales de

agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de

Cuba que puso al mundo al borde de laguerra nuclear y finalizaría con un

dificultoso acuerdo entre Kennedy y Jruschov, presionados ambos por los sectores

belicistas de sus respectivos países, por el cual Estados Unidos se comprometió a

no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en Turquía apuntando a la

Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles cubanos.105

El 4 de diciembre de 1962 el diario socialista británico Daily Worker publicó una

entrevista a Ernesto Guevara realizada por Sam Rusell. Allí expresó crudamente

su molestia por el acuerdo entre Kennedy y Jruschov declarando:

Si los cohetes hubieran permanecido, los hubiéramos usado todos y dirigido hacia

el corazón mismo de los Estados Unidos, incluyendo Nueva York, en nuestra

defensa contra la agresión. Pero no los tenemos, así que pelearemos con lo que

tenemos.106

[editar]Internacionalización de la revolución

Page 81: Guillermo Prieto

Edificio del Ministerio del Interior en La Habanadonde tuvo su sede el Ministerio de

Industria bajo la dirección de Ernesto Guevara.

El Che Guevara siempre tuvo un pensamiento fuertemente internacionalista. No

solo era partidario de que se abrieran nuevas experiencias guerrilleras en otras

partes del mundo, sino que pensaba que solo generalizando la lucha armada

en América Latina, Asia y África sería posible derrotar al imperialismo. Guevara

discrepaba abiertamente con la estrategia de coexistencia pacífica que proponía

la Unión Soviética y él mismo se veía combatiendo en otras revoluciones.

Desde el mismo momento en que la Revolución Cubana tomó el poder, el Che

comenzó a organizar y promover experiencias guerrilleras en América Latina,

destacándose las que se abrieron

en Guatemala, Nicaragua, Perú, Colombia, Venezuela y Argentina. Todas ellas

fracasaron, pero en algunos casos sentaron las bases de futuros movimientos

guerrilleros, como el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua y

los Tupamaros en Uruguay.

Esta posición llevó a un fuerte enfrentamiento del Che Guevara con los partidos

comunistas de América Latina, que en general no aprobaban la estrategia de

lucha armada generalizada que aquel proponía.

Page 82: Guillermo Prieto

En realidad el Che Guevara deseaba fervientemente iniciar la lucha armada en su

país natal. En 1963, luego de un extenso entrenamiento en Cuba, envió a un

grupo guerrillero a la Argentina. Estaba dirigido por Jorge Masetti,

el periodista peronista que había dirigido la agencia Prensa Latina y que debió

renunciar a su cargo debido a su enfrentamiento con el partido comunista cubano

(PSP). El grupo se instaló en la provincia de Salta, bajo el nombre de Ejército

Guerrillero del Pueblo (EGP), con apoyos en Bolivia, Córdoba y Buenos Aires.

Masetti llevaba el grado de Comandante Segundo, reservando el grado

de Comandante Primeropara Guevara. Luego de enviarle una carta al presidente

democrático Arturo Illia anunciando su decisión de iniciar la lucha armada, el grupo

fue sufriendo diferentes complicaciones que lo llevaron a un colapso completo

en 1964. Algunos de sus miembros murieron en combate, como el cubano Hermes

Peña,73uno de los hombres del círculo íntimo de Guevara; otros fueron detenidos y

Masetti desapareció en la selva sin dejar rastro.

En ese contexto, en algún momento entre el 17 de marzo y el 17 de abril

de 1964 el Che Guevara se reunió con Juan Domingo Perón en la casa que este

último habitaba en su exilio en Madrid. El encuentro ha sido mantenido en el

mayor de los secretos y solo ha podido conocerse recientemente.107 El Che le

entregó a Perón fondos para apoyar su retorno a la Argentina, intento que fue

impedido por el gobierno brasileño ese mismo año.108 Perón se habría

comprometido a apoyar las iniciativas guerrilleras contra las dictaduras

latinoamericanas, cosa que efectivamente hizo hasta 1973.

El fracaso guerrillero en la Argentina lo llevó a evaluar la posibilidad de participar

en otros lugares distintos de su país e incluso otros continentes. En ese

sentido, África comenzó a aparecer como una posibilidad adecuada.

El Che Guevara solía decirles a los futuros guerrilleros que se entrenaban en

Cuba para abrir nuevos focos revolucionarios una frase que no solo impactaba

fuertemente en quienes la recibían, sino que define acabadamente la actitud que

había asumido frente a la vida:

Hagan de cuenta que están muertos y que lo que viven de ahora en más es

prestado.109

Page 83: Guillermo Prieto

[editar]República Democrática del Congo

R.D. del Congo, zona en la que actuaba la guerrilla a la que se integró el Che

Guevara.

A fines de 1964 el Che Guevara había decidido dejar el gobierno para encabezar

el envío de tropas cubanas a otros países con el fin de apoyar los movimientos

revolucionarios en marcha. África y en especial la República Democrática del

Congo, donde Patrice Lumumba había sido asesinado en1961 con participación

de la CIA, y en la que una guerrilla rebelde apoyada desde Tanzania estaba

actuando, le pareció una causa apropiada para intervenir. La República

Democrática del Congo, ubicada en el centro del África y con fronteras con nueve

países, se le aparecía al Che como un gigantesco «foco» desde el que se podría

irradiar la revolución a todo el continente.

A principios de 1965 le escribió una famosa carta a Fidel Castro renunciando a

todos sus cargos y a la nacionalidad cubana y anunciando su partida

hacia «nuevos campos de batalla». Es en esa carta donde aparece, en la firma, la

frase «hasta la victoria siempre», ampliamente difundida desde entonces. La carta

fue leída por Castro durante el Primer Congreso del Partido Comunista Cubano y

retrasmitida a través de la televisión en octubre de ese mismo año, causando una

enorme sensación, tanto dentro como fuera de Cuba (ver carta en Wikisource).

Para entonces el Che Guevara había desaparecido de la vida pública y su

paradero era desconocido.

El 19 de abril llegó bajo la identidad falsa de Ramón Benítez a la ciudad de Dar es

Salaam en Tanzania, presidida entonces por el líder anticolonialistaJulius Nyerere,

desde donde se organizaría el apoyo cubano a los rebeldes congoleños. Cuba

había decidido apoyar la lucha del Comité Nacional de Liberación (CNL) del

Page 84: Guillermo Prieto

Congo. El año anterior, el CNL había logrado establecer por pocos meses, una

zona "liberada" bajo el nombre de República Popular del Congo con capital

en Stanleyville (hoy Kisangani) y en ese momento mantenía un gobierno en el

exilio dirigido por Cristophe Gbenye y luchaba por mantener el control sobre una

amplia zona en la región oriental del país, en la frontera con Tanzania y Burundi,

sobre el Lago Tanganika. El Che Guevara mantuvo contacto directo con Laurent-

Désiré Kabila por entonces un líder militar de segundo rango.

El Che se presentó a combatir en el Congo sin previo aviso a ninguno de los

líderes rebeldes, acto que fue mal recibido por estos, por las implicancias

internacionales. Por otra parte, Guevara se instalaría en la zona de combate,

mientras que los líderes militares congoleños casi no iban al frente de batalla y

permanecían la mayor parte del tiempo en la ciudad de Dar es Salaam,

en Tanzania.

La participación cubana en la rebelión congoleña fue una experiencia desastrosa.

Los cuadernos redactados por Guevara comienzan con la siguiente frase:

Esta es la historia de un fracaso.110

La falta de conocimiento del idioma suajili y las costumbres, las múltiples

fracciones internas y externas de los grupos revolucionarios, la desorganización y

falta de disciplina de las tropas, y finalmente el cese del apoyo de Tanzania,

llevaron a una derrota tras otra. De ese modo, el Che, al mando de 120 cubanos,

entre ellos algunos de su círculo íntimo, como Carlos Coello (Tuma) y Harry

Villegas (Pombo), se vio obligado a ordenar una retirada de emergencia cuando el

Ejército de Liberación del Congo decidió abandonar la lucha y las tropas

de mercenarios blancos que apoyaban al gobierno habían ocupado la mayor parte

del territorio "liberado" y se disponían a tomar la base y hacerlos prisioneros.

Durante la campaña, que duró nueve meses, murieron seis guerrilleros cubanos y,

finalmente tras el abandono de la lucha por parte de los congoleños, Guevara

debió retirarse en una situación que calificó de vergonzosa el 20 de

noviembre de 1965. Él mismo le envió un mensaje a Nyerere quejándose por el

cese del apoyo de Tanzania que decía:

Cuba ofreció ayuda sujeta a la aprobación de Tanzania, ésta aceptó y la ayuda se

hizo efectiva. Era sin condiciones ni límites de tiempo. Comprendemos las

dificultades de Tanzania hoy, pero no estamos de acuerdo con sus

planteamientos. Cuba no retrocede de sus compromisos ni puede aceptar una

Page 85: Guillermo Prieto

fuga vergonzosa dejando al hermano en desgracia a merced de los

mercenarios.111

En una de sus últimas anotaciones en los cuadernos del Congo dice:

No hubo un solo rasgo de grandeza en esa retirada.

Tres días después de que Guevara abandonara el Congo Joseph Mobutu tomaba

el poder mediante un golpe de Estado instalando una dictadura que duraría treinta

años. En 1996, Laurent-Désiré Kabila, el líder guerrillero al que asesorara el Che

en el Congo, conduciría una rebelión armada que lo llevaría a derrocar a Mobutu.

*Fuente en francés sobre la actuación del Che Guevara en el Congo: Le Che au

Congo en 1965 (par Jean-Luc Chavanieux)

[editar]Entre África y Bolivia

Ernesto Guevara disfrazado para su salida hacia el Congo.

Tras la retirada del Congo, el Che se ocultó varias semanas en la embajada

cubana en Tanzania donde aprovechó para escribir su memoria de la fracasada

experiencia, que luego se publicaría en 1999 como Pasajes de la guerra

revolucionaria: Congo.

Con posterioridad se trasladó a Praga donde permaneció por cinco meses en una

casa de seguridad del servicio secreto cubano. Se trata de uno de los períodos

menos conocidos de su vida en los que analizó sus próximos pasos que lo

llevarían a iniciar la acción guerrillera en Bolivia. Algunos de sus biógrafos

consideran que es altamente probable que haya estudiado y escrito mucho, pero

hasta 2006 no había certeza de que existan los supuestos cuadernos de

Praga.112 Sin embargo, de este período datan las anotaciones y comentarios al

Page 86: Guillermo Prieto

manual oficial soviético sobre Economía política, con gran variedad de críticas y

reformulaciones del llamado socialismo científico. Estos textos fueron

considerados una herejía y aún permanecen en su mayor parte inéditos.113

Tras analizar varias opciones, el Che Guevara, con apoyo de Fidel Castro, decidió

establecer un "foco" guerrillero en Bolivia, un país que, estando en el corazón de

Sudamérica, y limitando con Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay, permitía

extender con facilidad la guerra de guerrillas a todo el subcontinente, sobre todo a

su país natal.

El 21 de julio de 1966 el Che volvió secretamente a Cuba. Allí se reunió con Fidel

Castro, su esposa, Orlando Borrego y el grupo de guerrilleros que lo acompañaría

a Bolivia. El 2 de noviembre, sin revelar su identidad, vio por última vez a sus

hijos, con excepción de Hildita, la mayor, debido a que podría reconocerlo.

[editar]Bolivia

Artículo principal: Guerrilla de Ñancahuazú.

Artículo principal: Anexo:Grupo guerrillero del Che Guevara en Bolivia.

Pasaporte falso con la identidad de Adolfo Mena utilizado por el Che Guevara para

su entrada en Bolivia.

En 1966 Bolivia estaba gobernada por una dictadura militar dirigida por el

General René Barrientos, que había derrocado al Presidente Víctor Paz

Estenssoro y puesto fin a la Revolución de 1952, de tendencia nacionalista-

popular, impulsada por el MNR.

El 7 de noviembre de 1966, día en que comienza su Diario de Bolivia, Ernesto

Guevara se instaló en una zona montañosa y selvática ubicada cerca del río

Page 87: Guillermo Prieto

Ñancahuazú, en el sudeste del país, donde las últimas estribaciones de

la Cordillera de los Andes se unen con la región del Gran Chaco.

El grupo guerrillero estable estaba integrado por 16 cubanos,114 entre ellos muchos

de los hombres de su círculo íntimo, 26 bolivianos,115 3 peruanos116 y 2

argentinos.117 En total 47 combatientes de los cuales Tania era la única mujer,

aunque en el grupo de apoyo desempeñó también un importante papel Loyola

Guzmán quien resultó detenida y torturada. Tomaron el nombre de Ejército de

Liberación Nacional de Bolivia (ELN) con secciones de apoyo

en Argentina, Chiley Perú.

Mapa de Bolivia. El recuadro señala la zona de actuación de la guerrilla del Che

Guevara en 1966–1967.

El 11 de marzo de 1967 dos desertores fueron detenidos poniendo sobre aviso al

gobierno, que, ese mismo día, solicitó la cooperación de Estados Unidos y

organizó un sistema de inteligencia coordinado

con Argentina,Brasil, Chile, Perú y Paraguay.

El 23 de marzo comenzaron los enfrentamientos armados: el ELN copó a una

unidad militar y mató a siete soldados. Poco después dejaron el campamento para

escapar del cerco que comenzó a formar el ejército boliviano. El 3 de

abril Guevara dividió sus fuerzas, poniendo a Juan Acuña Nuñez (Vilo» o

Page 88: Guillermo Prieto

«Joaquín) al mando de la segunda columna. Ambos grupos se perdieron y no

volverían a encontrarse.

En sucesivas escaramuzas fueron muriendo sus hombres: Jesús Suárez

Gayol, Jorge Vázquez Viaña (Loro), a quien dieron por desaparecido, y Eliseo

Reyes, que lo acompañaba desde Sierra Maestra.

El 20 de abril el ELN sufrió un duro golpe al ser capturados dos miembros de la

red de apoyo, Régis Debray y Ciro Bustos, cuando intentaban dejar la zona.

Ambos fueron torturados y terminaron brindando información clave. Los actos de

Debray y Bustos, bajo tortura, como también, por otro lado, la inacción deMario

Monje, secretario general del Partido Comunista de Bolivia, que debió haber

ofrecido apoyo logístico, han sido muy discutidos.118

En ese momento escribió su Mensaje a los Pueblos del Mundo que fue leído en la

reunión de la Tricontinental (Asia, África y América Latina), y que contiene sus

afirmaciones más radicales y contundentes, proponiendo una guerra mundial

abierta contra Estados Unidos, en clara contradicción con la «coexistencia

pacífica» que sostenía por entonces la Unión Soviética y los partidos comunistas

latinoamericanos dentro del marco conceptual de la Guerra Fría. Guevara

encabezó ese documento con una de sus frases más recordadas:

Crear dos, tres... muchos Vietnam, es la consigna.119

El texto del documento está referido a las guerras limitadas que se generaron en

todos los continentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, señalando la

extrema crueldad que los Estados Unidos estaba aplicando en Vietnam y cómo, a

pesar de que el pueblo vietnamita estaba luchando solo, la superpotencia

estadounidense se encontraba "empantanada". Guevara concluye entonces que el

imperialismo utiliza la guerra como chantaje y que la respuesta de los pueblos

debería ser no temer la guerra. El Che continúa diciendo en el documento que,

bajo la consigna "no permitiremos otra Cuba", los Estados Unidos estaban

afirmando que estaban dispuestos a una cruenta intervención generalizada con el

fin de evitarlo. Analiza luego las intervenciones en cada continente, para concluir

que en América Latina estaba madurando una rebelión, que adquiriría carácter

continental. Guevara advierte entonces que la liberación no sería permitida por

Estados Unidos pacíficamente, y que no había que hacerse ilusiones, ya que se

trataría de una guerra larga, en la que "la represión irá buscando víctimas fáciles",

masacrando a la población campesina o bombardeando ciudades. Debido

Page 89: Guillermo Prieto

entonces que los pueblos eran empujados a la lucha, no había más remedio que

prepararse para ella. Sostiene que las oligarquías utilizarían "toda la capacidad de

represión, toda la capacidad de brutalidad y demagogia", y que la primera tarea

sería sobrevivir y prepararse espiritualmente para "resistir represiones más

violentas". Propone entonces recurrir al odio como "factor de lucha" para soportar

esas agresiones y poder "galvanizar el espíritu nacional", sosteniendo que "un

pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal". Advierte entonces que

luego, habrá que llevar la guerra también a los países agresores, y que

seguramente eso los haría más bestiales pero también minaría su moral. Y

termina sosteniendo que todas las luchas populares del mundo deberían unirse:

"toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la

unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano: los Estados

Unidos de Norteamérica".

"La ruta del Che". La línea punteada señala el camino del grupo guerrillero dirigido

por Guevara hasta el lugar en que fue fusilado. Hoy es un circuito de memoria y

turístico.

En junio y julio el ELN perdió siete hombres más: Casildo Condori, Antonio

Sánchez Díaz, Carlos Coello (Tuma), Julio Velazco,Serapio Aquino, Raúl

Quispaya y Martínez Tamayo (Papi).

El 1 de agosto la CIA envió dos agentes para sumarse a la caza del Che Guevara:

los cubano-estadounidenses Gustavo Villoldo yFélix Ismael Rodríguez. El 31 de

Page 90: Guillermo Prieto

agosto el ejército emboscó a la segunda columna en Vado del Yeso, cuando

cruzaban el río, resultando que todos excepto uno morirían: "Vilo" Acuña, Tamara

Bunke, Apolinar Aquino, Walter Arencibia, Moisés Guevara,Gustavo

Machín, Freddy Maymura, Israel Reyes y Restituto Cabrera. Sus cuerpos fueron

expuestos primero como trofeos, y luego enterrados clandestinamente. Después

de dar un gran rodeo y tomar Samaipata por una horas, la primera columna había

quedado aislada y con la salida hacia el Río Grande bloqueada, lo que los obligó a

subir la montaña en dirección a La Higuera. El 26 de septiembre entraron al

pequeño caserío de La Higuera y, al salir, la vanguardia fue emboscada, muriendo

tres de ellos (Coco Peredo,Mario Gutiérrez y Manuel Hernández).

El Che Guevara en Bolivia.

Los 17 supervivientes escaparon trepando aún más y el 7 de octubre comenzaron

a bajar hacia el río. Esa noche Ernesto Guevara hizo la última anotación en su

diario:

OCTUBRE 7. Se cumplieron los 11 meses de nuestra inauguración guerrillera sin

complicaciones, bucólicamente; hasta las 12.30 hora en que una vieja,

pastoreando sus chivas entró en el cañón en que habíamos acampado y hubo que

apresarla. La mujer no ha dado ninguna noticia fidedigna sobre los soldados,

contestando a todo que no sabe, que hace tiempo que no va por allí. Sólo dio

información sobre los caminos; de resultados del informe de la vieja se desprende

que estamos aproximadamente a una legua de Higueras y otra de Jagüey y unas

2 de Pucará. A las 17.30, Inti, Aniceto y Pablito fueron a casa de la vieja que tiene

una hija postrada y una medio enana; se le dieron 50 pesos con el encargo de que

no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a

pesar de sus promesas. Salimos los 17 con una luna muy pequeña y la marcha

fue muy fatigosa y dejando mucho rastro por el cañón donde estábamos, que no

tiene casas cerca, pero sí sembradíos de papa regados por acequias del mismo

Page 91: Guillermo Prieto

arroyo. A las 2 paramos a descansar, pues ya era inútil seguir avanzando. El

Chino se convierte en una verdadera carga cuando hay que caminar de noche. El

Ejército dio una rara información sobre la presencia de 250 hombres en Serrano

para impedir el paso de los cercados en número de 37 dando la zona de nuestro

refugio entre el río Acero y el Oro. La noticia parece diversionista. h-2,000 ms.

El 8 de octubre fueron sorprendidos en la Quebrada del Yuro. El Che Guevara

ordenó dividir el grupo en dos, enviando a los enfermos delante y quedándose con

el resto a enfrentarse a las tropas del gobierno.Harry Villegas (Pombo), uno de los

cinco sobrevivientes, cuenta así ese momento crítico:

Yo pienso que él pudo escapar. Pero traía un grupo de gente enferma que no se

podía desplazar a la misma velocidad que él. Cuando el ejército comienza la

persecución, decide pararse y dice a los enfermos que sigan. Entretanto el cerco

se va cerrando. Sin embargo, los enfermos logran salir. O sea, el enemigo fue más

lento que los enfermos. A los que venían en la persecución directa, el Che los

aguanta. Cuando él va a continuar, el cerco se cerró y entonces se produce el

enfrentamiento directo. Pero si él hubiese salido con los enfermos, se habría

salvado.120

Transcurridas tres horas de combate, Guevara resultó herido levemente en una

pierna y capturado con Simeón Cuba (Willy), mientras que tres de sus hombres

perdieron la vida: Rene Martínez Tamayo,Orlando Pantoja (Olo) y Aniceto

Reinaga. Alberto Fernández Montes de Oca fue malherido y murió al día siguiente.

También al día siguiente sería capturado Juan Pablo Chang (el Chino). Otros

cuatro guerrilleros fueron perseguidos y murieron en el Combate de Cajones,

cuatro días después: Octavio de la Concepción de la Pedraja (Moro), Francisco

Huanca (Pablo), Lucio Garvan (Eustaquio) y Jaime Arana(Chapaco).

Los seis guerrilleros que iban delante, Harry Villegas (Pombo), Dariel

Alarcón (Benigno), Leonardo Tamayo (Urbano), Inti Peredo, David

Adriazola (Darío) y Julio Méndez Korne (Ñato) lograron escapar. El ejército los

persiguió abatiendo a Ñato, pero los cinco restantes lograron finalmente salir de

Bolivia hacia Chile.

[editar]Su muerte

En el combate de Quebrada del Yuro, Guevara fue herido de bala en su pierna

izquierda, hecho prisionero junto con Simeón Cuba (Willy) y trasladado a La

Higuera donde fueron recluidos en la escuela, en aulas separadas. Allí colocarían

Page 92: Guillermo Prieto

también los cadáveres de los guerrilleros muertos y también sería recluido al día

siguiente, Juan Pablo Chang. Entre las pertenencias requisadas por los militares

estaba elDiario que el Che llevaba en Bolivia.

El 9 de octubre por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto Guevara

había muerto en combate el día anterior. Simultáneamente llegaron el coronel

Joaquín Zenteno Anaya y el agente de la CIA Félix Rodríguez. Poco después del

mediodía el presidente Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Existen

dudas y versiones contradictorias sobre el grado de apoyo que la decisión tuvo por

parte de Estados Unidos,121 pero lo cierto es que, tal como está registrado en el

propio informe secreto de Félix Rodríguez, la CIA estaba presente en el lugar. Fue

el agente Rodríguez quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la

transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al

Che Guevara que sería fusilado.122 Antes del fusilamiento Félix Rodríguez lo

interrogó y lo sacó del aula para tomarle varias fotografías, las últimas en las que

aparece con vida. El propio Rodríguez relata ese momento de este modo:

Escuela de La Higuera, donde estuvo prisionero y fue muerto el Che Guevara.

Salí de la habitación, aquello estaba lleno de soldados afuera. Me dirigí al

Sargento Terán que sabía que estaba siendo de ejecutor de todo eso. Le dije,

sargento hay instrucciones de su gobierno de eliminar al prisionero. Me puse la

mano al nivel de la barbilla. No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo

pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate. Sí mi

capitán, sí mi capitán dijo. Era aproximadamente la una de la tarde de Bolivia. De

ahí entonces me retire al lugar avanzado donde yo había fotografiado el diario y a

la una y diez aproximadamente escuche una ráfaga pequeña.123

“… Mandé a Teran que efectuara la orden . Le dije que debía dispararle (al Che)

bajo el cuello ya que así podríamos probar que había sido muerto en combate .

Page 93: Guillermo Prieto

Teran pidió un fusil y entró a la sala con dos soldados: Cuando escuché los

disparos anoté en mi cuaderno 1:10 pm, 9 de octubre de 1967.”

Entrevista de Félix Ismael Rodríguez a Claudio Gatti 124

Poco antes Simeón Cuba y Juan Pablo Chang habían corrido la misma suerte. En

1977 la revista Paris Match entrevistó a Mario Terán quien relató del siguiente

modo los últimos instantes del Che Guevara:

Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la

esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que

fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en

un banco. Al verme dijo: «Usted ha venido a matarme». Yo me sentí cohibido y

bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: «¿Qué han dicho los

otros?». Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: «¡Eran unos

valientes!». Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy

grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y

cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido

el Che podría quitarme el arma. «¡Póngase sereno —me dijo— y apunte bien! ¡Va

a matar a un hombre!». Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta,

cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas,

cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el

ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en

el corazón. Ya estaba muerto.125

Curiosamente serían médicos cubanos quienes en 2007 devolverían la vista a

Terán, en el marco de una de las campañas de solidaridad con el gobierno

boliviano de Evo Morales; la noticia se dio a conocer por el periódico

oficial Granma en el aniversario de la muerte de Guevara que decía;

Mario Terán intentará con su crimen destruir un sueño y una idea, el ‘Che vuelve’

a ganar otro combate. Y continúa en campaña.

El hijo de Terán pidió al periódico de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que se

publicara una nota de agradecimiento a los médicos cubanos por la labor

realizada.126

Page 94: Guillermo Prieto

[editar]Sus restos

Cadáver del Che Guevara en Vallegrande.

Archivo:100 4615.JPG

Lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, en Vallegrande, donde se expuso

el cadáver del Che Guevara.

La tarde del 9 de octubre el cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero

a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta,

donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente,

introduciéndosele gran cantidad de formaldehído para evitar la descomposición.

Cientos de personas (soldados, pobladores, curiosos, periodistas) concurrieron a

ver el cuerpo. Hay gran cantidad de fotos de esos momentos, en las que el Che

aparece con los ojos abiertos. Las monjas del hospital y las mujeres de la villa

señalaron su parecido con Jesucristo y cortaron mechones de su pelo para

preservarlos como talismanes.127 Los soldados y funcionarios se quedaron con

cosas que llevaba el Che al morir. Debido a que ya estaba decidido que se haría

desaparecer el cuerpo del Che Guevara, como el del resto de los guerrilleros, la

noche del 10 de octubre se le cortaron las manos al cadáver para conservarlas

como prueba de la muerte.

Existen diversas versiones sobre el destino final del cadáver. El General Juan

José Torres declaró que el cuerpo había sido cremado, mientras que el

General Alfredo Ovando afirmó lo contrario. Hay consenso entre los militares

bolivianos presentes en el lugar de que la orden de cremación fue real pero que no

pudo ser ejecutada por carecer de los medios adecuados, y también para evitar

Page 95: Guillermo Prieto

una eventual reacción negativa de la población debido al hecho de que en Bolivia

la cremación era ilegal.128 También existía cierto consenso en que el cadáver del

Che había sido enterrado en la madrugada del 11 de octubre por el teniente

coronel Selich, en una fosa diferente de los otros seis guerrilleros129

[editar]Búsqueda y hallazgo del cuerpo

Desde el mismo año de su muerte el gobierno cubano comenzó la investigación

tendente al hallazgo de los restos del Che Guevara y sus compañeros, sin

mayores resultados. En 1995 viajó a Bolivia el doctor Jorge González Pérez,

entonces director del Instituto de Medicina Legal de Cuba, dando inicio al proceso

que los encontraría en 1997.130

Entre diciembre de 1995 y marzo de 1996, se habían hallado los restos de cuatro

compañeros de Guevara que habían muerto en el combate del 14 de

octubre de 1967 en Cajones. Estos fueron, Jaime Arana Campero, Octavio de la

Concepción de la Pedraja, Lucio Edilverto Garvan Hidalgo y Francisco Huanca

Flores. La investigación tenía como objetivo la recuperación de todos los

guerrilleros caídos. De los 36 cadáveres 23 estaban enterrados en Valle Grande y

13 en otras zonas.130

El 28 de junio de 1997, gracias a las declaraciones el General retirado Mario

Vargas Salinas y las presiones internacionales que llevaron al gobierno boliviano

de Gonzalo Sánchez a autorizar el inicio de investigaciones, un equipo de

científicos cubanos encontró en Valle Grande siete cuerpos enterrados

clandestinamente en una sola fosa común, e identificaron entre ellos, con apoyo

del Equipo Argentino de Antropología Forense, que fue el primer grupo que llegó

el 29 de noviembre de 1995, al de Ernesto Guevara y los de seis de sus hombres,

Alberto Fernández Montes de Oca (Pacho), René Martínez Tamayo(Arturo),

Orlando Pantoja Tamayo (Olo), Aniceto Reinaga (Aniceto), Simeón Cuba (Willy) y

Juan Pablo Chang (El Chino).130

El cadáver, de acuerdo con el informe del equipo, carecía de manos, registraba un

alto contenido de formaldehído, y llevaba ropa y elementos compatibles con los

que se supone que tenía al momento de ser enterrado (se encontró cubierto con

una chaqueta que en uno de los bolsillos tenía una bolsa con picadura de tabaco

de pipa). El antropólogo Héctor Soto realizó el examen físico que mediante la

definición de los rasgos frontales identificó a Guevara.130 Sin embargo, algunos

Page 96: Guillermo Prieto

analistas afirman que el cuerpo no es el del Che, ya que existen contradicciones

insalvables entre el informe y la autopsia que se practicó al cadáver en 1967.131 132

El 12 de julio de 1997 los presuntos restos fueron llevados a Cuba, donde fueron

recibidos por una multitud para ser sepultados en Santa Clara en el Memorial de

Ernesto Guevara donde se encuentran actualmente los restos de la mayoría de los

guerrilleros que le acompañaron en su expedición.

[editar]Pensamiento

El Che Guevara desarrolló una serie de ideas y conceptos que se han conocido

como "guevarismo". Su pensamiento tomaba el antiimperialismo, el marxismo y

el comunismo como elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de

realizar una revolución y crear una sociedad socialista que le dieron identidad

propia.

Guevara otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. A partir de su propia

experiencia desarrolló toda una teoría sobre la guerrilla que ha sido definida

como foquismo. Para él, cuando en un país existían "condiciones objetivas" para

una revolución, un pequeño "foco" guerrillero podía crear las "condiciones

subjetivas" y desencadenar un alzamiento general de la población.

Para el Che existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y

la reforma agraria. Esta posición diferenció su pensamiento del

socialismo europeo o soviético, más relacionado con la importancia de la clase

obrera industrial, y lo acercó a las ideas maoístas. Su libro "La Guerra de

Guerrillas" es un manual donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la

guerrilla cubana.

Otorgaba un rol fundamental a la ética individual, tanto del guerrillero durante la

revolución, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo

desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que veía como un

individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a

la solidaridad y al bien común sin necesidad de incentivos materiales para ello. En

este sentido Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía

como la actividad fundamental para formar al "hombre nuevo".

[editar]Matrimonios e hijos

Page 97: Guillermo Prieto

En la foto: Aleida March, Camilo (h), Hilda (h), Che con Celia (h) en brazos y

Aleida (h), 1963.

Ernesto Guevara se casó dos veces y tuvo seis hijos.

Su primer matrimonio fue con Hilda Gadea 133  el 18 de agosto de 1955, en México.

Hilda Gadea era una economista y dirigente peruana del APRA a quien Guevara

conoció en Guatemala. Juntos tuvieron una hija:

Hilda Beatriz Guevara Gadea (1956–1995), nacida el 15 de febrero de 1956.

Ernesto Guevara se divorció de Hilda Gadea en 1959. Después de la Revolución

Cubana, Hilda se instaló en Cuba donde desempeñó altos cargos. Escribió un libro

sobre su ex esposo con el título de Che Guevara: los años decisivos (México:

Aguilar Editor, 1972). Había nacido en 1925 y falleció en La Habana en 1974.

Su segundo matrimonio fue con Aleida March Torres (n. 1936) el 9 de junio

de 1959, en La Habana. Aleida March era una militante cubana del Movimiento 26

de Julio de la provincia de Las Villas a quien Guevara conoció en 1958 cuando

desarrollaba su ofensiva final sobre el régimen de Batista, poco antes de labatalla

de Santa Clara. Juntos tuvieron cuatro hijos:

Aleida Guevara March , nacida el 17 de noviembre de 1960,

Camilo Guevara March, nacido el 20 de mayo de 1962,

Celia Guevara March, nacida el 14 de junio de 1963, y

Ernesto Guevara March, nacido el 24 de febrero de 1965

Aleida March preside el Centro de Estudios Che Guevara, ubicado en la casa que

compartieron en La Habana.

Page 98: Guillermo Prieto

Ernesto Guevara tuvo también un hijo fruto de una relación extramatrimonial con

Lidia Rosa López:

Omar Pérez, nacido el 19 de marzo de 1964

Aunque no fue reconocido, Ernesto Guevara eligió su nombre.134

El disidente chino Leung Kwok-hungcon su clásica camiseta del Che Guevara.

Amplios sectores, en diferentes países del mundo, han manifestado su adhesión a

las acciones, personalidad e ideales del Che Guevara.

La extendida identificación con el Che Guevara en diferentes países del mundo ha

sorprendido a muchos analistas que han intentado explicar el fenómeno

recurriendo a diversas hipótesis: la búsqueda de ejemplos éticos por parte de la

juventud, la identificación con su personalidad frontal, la comercialización de su

imagen, su muerte violenta siendo joven, las similitudes físicas con Jesucristo.

Personalidades de las más diversas ideologías y características han expresado su

simpatía por el Che Guevara, como Jean Paul Sartre, Juan Domingo Perón, los

futbolistas Diego Maradona y Thierry Henry, el boxeador Mike Tyson,135 el líder

disidente chino Leung Kwok-hung, el músico Carlos Santana, el actor Pierre

Richard, el escritor Gabriel García Márquez, el líder checheno Shamil Basáyev, el

grupo musical Rage Against the Machine y el dirigente sandinista Edén Pastora,

entre muchos otros.

Interesante resulta también la comparación entre el Che Guevara y Evo

Morales realizada por Indiana Reque Terán, hija del coronel Luis Reque Terán,

uno de los militares bolivianos que condujo la lucha contra la guerrilla de Guevara

en Ñancahuazú y terminó en su asesinato:

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, continúa los ideales del Che Guevara, pero

lo hace de manera pacífica y en democracia, por lo que merece el apoyo de

todos.136

En 2006 el recién electo presidente de Bolivia, Evo Morales, ordenó colocar un

enorme retrato del Che Guevara en el palacio presidencial. En 2007 el Che

Guevara fue elegido por el público argentino como uno de los cinco argentinos

más destacados de la historia, junto a Juan Manuel Fangio, José de San

Page 99: Guillermo Prieto

Martín, René Favaloro yAlberto Olmedo, en el programa de televisión El gen

argentino.137

[editar]Oposición al Che Guevara

Cuadro de Carlos Latuff, 2002.

También existen sectores que se oponen a las acciones y figura de Ernesto

Guevara, especialmente en la comunidad de cubanos en el exilio,

gruposanticomunistas, demoliberales, entre otros, que lo ven como un

genocida, asesino, y terrorista.138 139

Entre los actos censurables que le atribuyen a Guevara se encuentran las

ejecuciones de cientos de opositores, principalmente cuando comandó

la Fortaleza de La Cabaña, así como de campesinos en las regiones controladas o

visitadas por sus fuerzas guerrilleras.

También señalan que Guevara fundó el sistema cubano de campos de trabajo,

cuando estableció el primero de ellos en Guanahacabibes, para reeducar a los

directores de empresas estatales considerados culpables de violaciones a la

«ética revolucionaria».140 Jorge Castañeda, en su biografía del Che Guevara, ha

señalado que, tras la partida de Guevara de Cuba, «estos campos fueron

utilizados para enviar disidentes, homosexuales y, más de dos décadas después

de la muerte de Guevara, enfermos de sida».141 140

Page 100: Guillermo Prieto

Los opositores a la figura del Che Guevara también remarcan sus ideas

comunistas, a las que consideran totalitarias, y la influencia que tuvo para

que Cuba se adhiriera al comunismo y, durante la Guerra Fría, ingresara al bloque

comunista conducido por la Unión Soviética.

El político español Pablo Casado Blanco, dirigente de la juventud del Partido

Popular, dijo que "los jóvenes del PP idolatran a mártires como el concejal de

Ermua Miguel Ángel Blanco asesinado por ETA en 1997, no a asesinos como el

Che Guevara, como hacen los de la izquierda".142

En 2005, después de que el guitarrista Carlos Santana llevara una camiseta del

Che a la ceremonia de los Oscars, el cubano Paquito D'Rivera escribió una carta

abierta censurando a Santana por apoyar al que calificaba como «Carnicero de La

Cabaña». En su carta D'Rivera se refiere al período en el que el Che Guevara

estuvo al mando de La Cabaña supervisando los «juicios revolucionarios» y la

ejecución de los disidentes condenados, entre los que se encontraba su propio

primo, quien sostiene que fue encarcelado en La Cabaña a causa de su condición

de cristiano y que afirma haber sido testigo de la ejecución de gran cantidad de

personas por el solo hecho de tener creencias cristianas.143

Sus detractores sostienen que sus adherentes han realizado una

gran propaganda para presentarlo como un guerrero formidable, pero que en

realidad fue un pobre estratega. Fundamentalmente sostienen que, atendiendo a

los resultados, Guevara fracasó en la dirección de la economía cubana, ya que

«supervisó el cuasicolapso de la producción de azúcar, el fracaso de la

industrialización y la introducción del racionamiento —todo esto en la que había

sido una de las cuatro naciones latinoamericanas más exitosas desde antes de la

dictadura de Batista»—."144 145

El periodista estadounidense Paul Berman, en un artículo en inglés titulado «El

culto del Che: no aplaudan Diarios de Motocicleta» (2004),146 critica la

película Diarios de motocicleta y sostiene que "este culto moderno del Che"

oscurece el "tremendo conflicto social" que actualmente está teniendo lugar en

Cuba. Por ejemplo, el artículo menciona el encarcelamiento de disidentes, como el

poeta y periodistaRaúl Rivero, que fue finalmente liberado después de la presión

internacional debida a una campaña de solidaridad dirigida por el Comité

Internacional por la Democracia en Cuba147 el cual contó con el apoyo de antiguos

disidentes del bloque soviético y otras personalidades como Václav Havel, Lech

Page 101: Guillermo Prieto

Wałęsa, Árpád Göncz o Elena Bonner entre otros. Berman afirma que en los EE.

UU., donde Diarios de Motocicleta recibió ovaciones en el Festival de Cine de

Sundance, la adoración del Che ha causado que los estadounidenses pasen por

alto la situación apremiante de los disidentes cubanos.

La figura de Ernesto Guevara también ha sido criticada desde sectores radicales,

principalmente anarquistas y libertarios civiles, considerándolo una

persona autoritaria, cuya meta era la creación de un régimen de

estado estalinista y burocrático.148 149

[editar]El Che Guevara en la cultura

Artículo principal: El Che Guevara en la cultura.

Aquí se queda la clara

la entrañable transparencia

de tu querida presencia

Comandante Che Guevara.

Hasta siempre, comandante

Carlos Puebla

La figura de Ernesto Guevara ha sido motivo de una gran cantidad de obras

artísticas, tanto en Argentina y Cuba como en el resto del mundo. Sin duda alguna

la más conocida es la canción Hasta siempre comandante, compuesta por Carlos

Puebla, que se ha convertido en un clásico de la canción latinoamericana.

[editar]Cine

Varias películas han sido dedicadas total o parcialmente a la figura del Che

Guevara, entre las que se destacan Diarios de motocicleta (2004) deWalter

Salles y Evita (1996), de Alan Parker, y las recientes El argentino y Guerrilla del

director Steven Soderbergh.

Año Película Director Actor protagonista

2008 GuerrillaSteven Soderbergh

Benicio del Toro

Page 102: Guillermo Prieto

2008 El argentinoSteven Soderbergh

Benicio del Toro

2005 Che Guevara Josh Evans Eduardo Noriega

2004Diarios de motocicleta

Walter Salles Gael García Bernal

1969 Che! Richard Fleischer Omar Sharif

1968 El 'Che' Guevara Paolo Heusch Francisco Rabal

[editar]Música

Cientos de canciones y obras musicales han sido inspiradas en el Che Guevara,

en los más diversos ritmos, estilos e idiomas. Entre las más famosas se

encuentran:

Hasta siempre, comandante , canción de Carlos Puebla

Si el poeta eres tú, canción de Pablo Milanés

El pueblo te ama Che Guevara, de La Mona Jiménez

El hombre de la estrella, de La Renga

El aparecido, de Víctor Jara

Nada más!, de Atahualpa Yupanqui

Fashion revolución, de Los Violadores

Gallo Rojo, de y por los Fabulosos Cadillacs 150

Esquina libertad, de Los Piojos.

Fusil contra fusil (1977), Hombre (1987)), América, te hablo de

Ernesto de Silvio Rodríguez 151

Soldadito boliviano de Nicolás Guillén musicalizado por Paco Ibáñez 152

Papá cuéntame otra vez, de Ismael Serrano en el álbum Atrapados en azul 153

Murguita del Sur de Bersuit Vergarabat

Comandante amigo, canción de Alí Primera

Comandante Che Guevara, de Boikot

Page 103: Guillermo Prieto

McGuevara’s o CheDonald’s, canción de Kevin Johansen

Comando Che Guevara, canción de Vendetta

Diario del Regreso, Obra musical. Poesía: Hamlet Lima Quintana. Música:

Oscar Cardozo Ocampo. Intérprete: JAIRO.-

Hasta la victoria, siempre de La 25

Canción del elegido, de Silvio Rodríguez

Pandeirada do Che, canción del grupo de folk gallego Luar na lubre

La primavera, de Mancha de Rolando

Además existen algunos álbumes tributo, tales como ¡El Che vive! de 1997 e

interpretado por varios artistas.

[editar]Poesía

Entre las más destacadas se encuentran:

Tristeza en la muerte de un héroe, del chileno Pablo Neruda (1969)154

Yo tuve un hermano del argentino Julio Cortázar 155

La serie de poemas dedicatorios llamada A Ras del Sueño del uruguayo Mario

Benedetti (1967).

Che Guevara (1958), Che Comandante, Guitarra en duelo

mayor,156 del cubano Nicolás Guillén

El poema visual Elegía al Che del español Joan Brossa (1978)

Credo del Che, del salvadoreño Roque Dalton

Pensamientos del argentino Juan Gelman 157

Sé que la delación existe del argentino Néstor Groppa

Page 104: Guillermo Prieto

Perfil del Che Guevara realizado por Jim Fitzpatrick.

[editar]Otras expresiones artísticas

Entre la variedad de expresiones artísticas dedicadas al Che Guevara pueden

mencionarse una historieta biográfica (1968) de Héctor Germán Oesterheld y

Enrique y Alberto Breccia, un videojuego Guerrilla War (1989, SNK). También se

destacan la famosa fotografía realizada por Alberto Korda y el igualmente famoso

perfil, inspirado en aquélla, realizado por Jim Fitzpatrick.

[editar]Los nombres de Ernesto Guevara

Su nombre legal era Ernesto Guevara. Así figura en el Acta de Nacimiento (ver),

documento legal que establece el nombre de las personas. Como dato adicional,

también figura con el nombre de Ernesto Guevara en la documentación

universitaria (ver) y (ver), en su título de médico (ver) y en su certificado de

estudios secundarios (ver). La razón es que las normas argentinas del nombre

establecían entonces que los niños llevaban solamente el apellido del padre, a

menos que ambos padres pidieran expresamente incluir ambos apellidos. En la

clase alta argentina, es habitual el doble apellido, pero no fue el caso de Ernesto.

El nombre Ernesto Guevara de la Serna, usado en algunas biografías, no es su

nombre legal. El equívoco suele provenir del hecho de que en la mayoría de los

países latinoamericanos (pero no en Argentina) el nombre legal se forma con el

apellido del padre y de la madre.

Page 105: Guillermo Prieto

En algunas oportunidades, Ernesto Guevara usó voluntariamente el apellido de su

madre. En esos casos se identificaba como Ernesto Guevara Serna, como fue el

caso de la propaganda para Micron (ver), y su empleo como fotógrafo de Prensa

Latina (ver).

Finalmente, su prontuario de la Policía Federal de la Argentina está registrado bajo

el nombre de Ernesto Guevara Lynch de la Serna, alias llamado

"Che"/"Chancho".158

[editar]Sobrenombres, seudónimos y nombres alternativos

Mural dedicado al Che en la casa sandinista deGranada en Nicaragua.

Ernestito, para diferenciarlo de su padre. Lo llamaron así su familia y amigos

durante toda su infancia y juventud.

Teté, sobrenombre que le puso la niñera de la familia, Carmen Arias, cuando

aún era un bebé. Lo llamó así su familia.

Pelao, debido a que Ernesto había decidido cortarse el pelo al ras. Sus

compañeros de escuela secundaria le pusieron ese sobrenombre.159

El Chancho, por su desaliño y falta de aseo personal, desde su adolescencia

en Córdoba.

El Loco, por sus actos extravagantes, llamativos y arriesgados, desde su

adolescencia en Córdoba.

Fuser, sobrenombre con el que era conocido en el rugby. Se trata de la

abreviatura de Furibundo Serna, un sobrenombre que él mismo se había

puesto y que utilizaba gritando cuando atacaba con la pelota: "¡Furibundo

Serna al ataque!". Es el sobrenombre que utiliza constantemente su

amigo Alberto Granado en la película Diarios de motocicleta. Granado fue el

entrenador de su equipo de rugby en Córdoba.

Page 106: Guillermo Prieto

Chang-cho, seudónimo que utilizaba al firmar los artículos que publicaba en la

revista Tackle, primera revista de rugby en la Argentina, fundada y dirigida por

él.

Che, debido a su condición de argentino, y al uso reiterado de esa palabra por

parte del propio Guevara. El famoso sobrenombre se lo puso en Guatemala,

en 1954, Ñico López.

El francotirador, seudónimo utilizado para firmar los artículos que escribía en el

periódico El Cubano Libre, editado cuando la guerrilla actuaba en Sierra

Maestra. Retoma un anterior apodo que le habían atribuido militantes

comunistas en Buenos Aires en la década del 40.

Martín Fierro , nombre de guerra utilizado en ocasión de la instalación del

Ejército Guerrillero del Pueblo en la Argentina en 1963–1964.160

Ramón Benítez Fernández, falsa identidad uruguaya utilizada en 1964 y 1965.

Tatu, cuyo significado es "Tres" en swahili, nombre de guerra utilizado en la

guerrilla en el Congo.

Adolfo Mena González, falsa identidad uruguaya utilizada en 1966 y 1967.

Ramón, nombre de guerra utilizado en la guerrilla en Bolivia.

Fernando Sacamuelas (a) Chaco, seudónimo utilizado en Bolivia.161

AMQUACK, código de la CIA para denominar al Che Guevara.162

[editar]Libros, cuadernos y artículos escritos por Ernesto Guevara

Diccionario Filosófico (1946–1957), publicadas parcialmente.

Índice literario (1946–1957), inédito.

La angustia (1951), cuento publicado por Página/12, 1992.

Machu Picchu: enigma de piedra en América , 1953

Notas de viaje (Diarios de motocicleta)  Redactadas sobre su cuaderno de

notas durante el viaje.

Aquí va un soldado de las Américas, cartas a su familia recopiladas por el

padre.

La guerra de guerrillas, 1960.

Recuerdos de la guerra revolucionaria cubana, 1963.

Apuntes críticos a la economía política, La Habana, 2006.

El año en que estuvimos en ninguna parte, 1965. Escrita por el Che cuando

participaba en la guerrilla del Congo.

La duda, cuento corto escrito en el Congo.

Page 107: Guillermo Prieto

La piedra, cuento corto, escrito posiblemente en la época que murió su madre.

Diario del Che en Bolivia, 1968 (publicado en Buenos Aires, Legasa, 1994).

Obras Completas, 1997.

Pasajes de la guerra revolucionaria: Congo, publicado en 1999.

Carta inédita de Guevara a Armando Hart Dávalos, publicada por la revista

cubana Contracorriente, 1997.

"Otra vez" (El diario inédito del segundo viaje por América Latina 1953–1956),

publicado en 2000,

Diario de un combatiente (Anderson,724), inédito.

Poema dejado por Ernesto Guevara a su esposa Aleida. Ha manifestado que

sólo será público cuando ella muera.Guerra Civil Española

Guerra Civil Española

Soldados del bando sublevado entrando

en la localidad deGuareña (Badajoz),

durante la Campaña de Extremadura.

Fecha 17 de julio de 1936 – 1

de abril de 1939

Lugar España, Marruecos

Español.

Causas Fracaso parcial

del Golpe de Estado de

Julio de 1936.

Page 108: Guillermo Prieto

Conflicto Guerra Civil entre los

denominados Bando

republicano y Bando

sublevado.

Resultado Victoria del bando

sublevado e

implantación de

la Dictadura de

Francisco Franco.

Consecuencia

s

Véanse Consecuencias

Beligerantes

 Bando republicanonota 1

 Ejército

Popular

de la

Repúblic

a(1936-

1939)nota 2

 Milicias

confederale

s(1936-

1937)nota 3

 Brigadas

Internacionale

s(1936-

1938)nota 4

 Euzko

Gudaroste

a(1936-

1937)nota 5

con el apoyo

 Bando sublevadonota 6

 Ejército

sublevado (1936-

1939)

 Ejército

Español de

África (1936-1939)

 Falangista

s(1936-1939)

 Carlistas (1936

-1937)nota 7

 Legión

Cóndor(1936-

1939)nota 8

 Corpo Truppe

Volontarie (1936-

1939)nota 9

 Viriatos (1936-

1938)

 Brigada

Page 109: Guillermo Prieto

logístico de:

 Unión

Soviética

 México

 Francia

 Estados

Unidos

Irlandesa (1936-

1937)

con el apoyo de:

 Alemania nazi

 Portugal

 Italia fascista

(soldados y

suministros)

Comandantes

 Manuel Azaña Díaz

 José Giral Francisco

Largo Caballero Juan Negrín

López Diego

Martínez Barrio Indalecio

Prieto Vicente Rojo

Lluch José Miaja Hernández

Saravia Hidalgo de

Cisneros Carlos

Romero Dolores

Ibarruri Santiago

Carrillo Lluís

Companys José Antonio

nota 10 Emilio Mola † Francisco Franconota 11 José Sanjurjo† Miguel

Cabanellas † Fidel Dávila

Arrondo Francisco Gómez-

Jordana Queipo de Llanonota 11 Manuel

Goded † Alfredo Kindelán Manuel Hedilla Manuel Fal Conde José Mª Gil-Robles Von Richtofen Hugo Sperrle Annibale Bergonzoli Gastone Gambara

Page 110: Guillermo Prieto

Aguirre   B. Durruti †

 Cipriano Mera

 André Marty

 Wilhelm

Zaisser

Fuerzas en combate

Ver lista[mostrar]

Ver lista[mostrar]

Bajas

~500.000

(~120.000 en retaguardia)1

[mostrar]

Guerra Civil Española

[mostrar]

Guerra aérea durante laGuerra Civil Española

[mostrar]

Guerra naval durante laGuerra Civil Española

La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar —que más tarde

repercutiría también en un conflicto económico— que se desencadenó

en España tras el fracaso parcial del golpe de estado del 17 y 18 de julio de

1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda

República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con

el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y

estableciéndose una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975.

Page 111: Guillermo Prieto

Como ha señalado el historiador Santos Juliá la guerra civil española

de 1936 a 1939 fue varias guerras a la vez. Fue desde luego lucha de clases por

las armas, en la que alguien podía morir por cubrirse la cabeza con un sombrero o

calzarse con alpargatas los pies, pero no fue en menor medidaguerra de religión,

de nacionalismos enfrentados, guerra entre dictadura militar y democracia

republicana, entre revolución y contrarrevolución, entrefascismo y comunismo.2

A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando

sublevado:

El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo

de España, democráticamente elegido, formado por el Frente Popular, que a

su vez se componía de una coalición de partidos republicanos —Izquierda

Republicana y Unión Republicana— con el Partido Socialista Obrero Español,

a la que se habían sumado los marxistas el Partido Comunista de

España, POUM, el Partido Sindicalista de origen anarquista y en Cataluña

los nacionalistas de izquierda encabezados por Esquerra Republicana de

Cataluña. Era apoyado por el movimiento obrero y los sindicatosUGT y CNT,

aunque ellos lo que perseguían era realizar la revolución social. También se

había decantado por el bando republicano el Partido Nacionalista Vasco,

cuando las Cortes republicanas estaban a punto de aprobar el Estatuto de

Autonomía para el País Vasco.

El bando sublevado, que se llamó a sí mismo bando nacional, estuvo

organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado

inicialmente en la Junta de Defensa Nacional sustituida por el nombramiento

del general Franco como Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado, y se

apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y

la derecha conservadora —monárquicos alfonsinos, cedistas ycarlistas—.

Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases que la victoria

en las urnas del Frente Popular —que iba a continuar con las políticas

reformistas del primer bienio de la Segunda República Española— sintieron

peligrar su posición social y estaban temerosas delanticlericalismo y de un

posible estallido de la revolución del proletariado. Como ha señalado el

historiador norteamericano Edward Malefakis, "en la España de 1936, aunque

una parte de los militares iniciara la contienda, la guerra no puede definirse —

como a veces sigue haciéndose— como la lucha de los militares —o del

Page 112: Guillermo Prieto

Ejército más un puñado de terratenientes ricos y jerarcas eclesiásticos—

contra el resto de la sociedad. Sin el apoyo de muchos españoles -en especial

de las clases medias y altas, pero también de las humildes: millones de

pequeños propietarios y gente religiosa-, el alzamiento no se hubiera

convertido en guerra civil, pese a la mayor eficacia militar con que los rebeldes

contaban al principio".3

Ambos bandos cometieron y se acusaron recíprocamente de la comisión

de graves crímenes en el frente y en las retaguardias. El triunfante régimen

franquista investigó y condenó severamente los hechos delictivos en la zona

republicana después de la guerra, en una Causa General con escasas garantías

procesales. Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados

ni enjuiciados, aunque algunos historiadores4 5 y juristas67 sostienen que hubo

un genocidio8 en el que, además de subvertir el orden institucional, se habría

intentado exterminar a la oposición política.9 10 En 2008, el entonces juez Baltasar

Garzón inició la instrucción de un procedimiento criminal pero el pleno de la Sala

de Lo Penal de la Audiencia Nacionaldecidió por mayoría de votos que el Juzgado

Central de Instrucción nº 5 dirigido por Garzón carecía de competencia objetiva

para investigarlos, al considerar extinguida la posible responsabilidad

criminal de los investigados a causa de su fallecimiento.11

Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia

posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto

las demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que

marcaron la pirámide de población durante generaciones) como las materiales

(destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico),

intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias

españolas) y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas —mantenida

por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo— y

el exilio republicano), y que se perpetuaron mucho más allá de la

prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del

mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.

Antecedentes

Page 113: Guillermo Prieto

Portada de la Constitución de 1931.

Artículo principal: Segunda República Española.

En enero de 1930 el general Miguel Primo de Rivera reconoce el fracaso de la Dictadura que había

instaurado en septiembre de 1923 con el apoyo del rey y dimite.12 Alfonso XIII nombra entonces

presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer pero éste no consigue devolver a la

monarquía a la "normalidad constitucional" (este período fue conocido como "Dictablanda") y es

sustituido en febrero de 1931 por al almirante Juan Bautista Aznar, quien convoca elecciones

municipales para el domingo 12 de abril.13 Las elecciones son ganadas en las ciudades por las

candidaturas republicano-socialistas surgidas del Pacto de San Sebastián de agosto de 1930 y el

martes 14 de abril el rey Alfonso XIII, ante las dudas de la Guardia Civil y del Ejército a utilizar la

fuerza para frenar las multitudinarias manifestaciones prorrepublicanas que inundan las principales

ciudades, abandona el país. En Madrid el "comité revolucionario" republicano-socialista proclama la

República y asume el poder como Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.14

Durante el primer bienio de la Segunda República Española se aprueba la nueva Constitución

republicana y el gobierno de coalición de republicanos de izquierda y de socialistas presidido

por Manuel Azaña, formado el 15 de diciembre de 1931 tras rechazar el Partido Republicano

Radical su participación en el mismo por estar en desacuerdo con la continuidad en el gobierno de

los socialistas, profundiza las reformas iniciadas por el Gobierno Provisional cuyo propósito es

modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas. El nuevo gobierno se formó

tras la elección de Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República, quien confirmó

Page 114: Guillermo Prieto

a Manuel Azaña como Presidente del Gobierno. Pero el amplio abanico de reformas que

emprendió el gobierno "social-azañista" encontró gran resistencia entre los grupos sociales y

corporativos a los que se intentaba "descabalgar" de sus posiciones adquiridas: los terratenientes,

los grandes empresarios, financieros y patronos, la Iglesia católica, las órdenes religiosas, la

opinión católica, la opinión monárquica, el militarismo “africanista”. Este último organizó un

fracasado golpe de estado en agosto de 1932 encabezado por el general Sanjurjo.15 Pero también

existió una resistencia al reformismo republicano de signo contrario: el de revolucionarismo a

ultranza, que encabezaron las organizaciones anarquistas (la CNT y la FAI). Para ellos la

República representaba el "orden burgués" (sin demasiadas diferencias con los regímenes políticos

anteriores, Dictadura y Monarquía) que había que destruir para alcanzar el "comunismo

libertario".16 Así se produjeron una serie de levantamientos anarquistas (en enero y diciembre de

1933) reprimidos con dureza.

La coalición encabezada por Azaña se deshace y se convocan elecciones para noviembre de 1933

(en las que votaron por primera vez las mujeres) que son ganadas por la derecha católica de

la CEDA, y por el centro-derecha republicano del Partido Republicano Radical de Alejandro

Lerroux. Este forma gobierno con el objetivo de “rectificar” las reformas del primer bienio, no

anularlas, para incorporar a la República a la derecha “accidentalista” (que no se proclamaba

abiertamente monárquica, aunque sus simpatías estuvieran con la Monarquía, ni tampoco

republicana) representada por la CEDA y el Partido Agrario, que le dan su apoyo

parlamentario.17 Cuando la CEDA entra en el gobierno en octubre de 1934 se desencadena

la Revolución de Octubre, una fracasada insurrección socialista que sólo se consolidó

en Asturias durante un par de semanas (el único lugar donde también participó la CNT) aunque

finalmente también fue sofocada por la intervención del Ejército, que trajo del Protectorado español

de Marruecos a las tropas coloniales de regulares y legionarios y, una vez finalizada, se produce

una fuerte represión. Lo mismo sucedió con la proclamación por el presidente de la Generalitat de

Cataluña Lluís Companys del "Estado Catalán" dentro de la "República Federal Española".18

La “Revolución de Octubre" hizo aumentar en la derecha su temor a que en un próximo intento la

"revolución bolchevique" (como ellos la llamaban) acabara triunfando. Esto acentuó su presión

sobre su socio de gobierno, el Partido Radical, para llevar adelante una política más decididamente

"antirreformista" ("contrarrevolucionaria" decían ellos).19 Y en última instancia “Octubre” convenció

a la CEDA de que era necesario llegar a alcanzar la presidencia del gobierno para poder dar el

"giro autoritario" que el régimen, según ellos, necesitaba.20 El líder de la CEDA José María Gil

Robles encontró su oportunidad cuando estallaron el escándalo del estraperlo y el del asunto

Nombela que hundió a Lerroux y al Partido Republicano Radical, del que no se recuperaría.17 Pero

el Presidente de la República Alcalá Zamora se negó a dar el poder a una fuerza “accidentalista”

Page 115: Guillermo Prieto

que no había proclamado su fidelidad a la República y encargó la formación de gobierno a un

independiente de su confianza. Manuel Portela Valladares el 15 de diciembre formó un gabinete

republicano de centro-derecha y Alcalá Zarmora convocó elecciones para el 16 de febrero de

1936.21

El resultado de las elecciones de febrero de 1936 fue un reparto muy equilibrado de votos con una

leve ventaja de las izquierdas (47,1%) sobre las derechas (45.6%), mientras el centro se limitó al

5,3%, pero como el sistema electoral primaba a los ganadores esto se tradujo en una holgada

mayoría para la coalición del “Frente Popular”.22

El Gobierno del Frente Popular (febrero-julio de 1936)

El miércoles 19 de febrero, Manuel Azaña, el líder del "Frente Popular", formaba gobierno que

conforme a lo pactado con los socialistas sólo estaba integrado por ministros republicanos de

izquierda (nueve de Izquierda Republicana y tres de Unión Republicana).23 Una de sus primeras

decisiones fue alejar de los centros de poder a los generales más antirrepublicanos: el general

Goded fue destinado a la Comandancia militar de Baleares; el general Franco, a la de Canarias; el

general Mola al gobierno militar de Pamplona. Otros generales significados, como Orgaz, Villegas,

Fanjul y Saliquet quedaron en situación de disponibles.24

La medida más urgente que hubo de tomar el nuevo gobierno fue la amnistía de los condenados

por los sucesos de Octubre de 1934, "legalizando" así el asalto a varias cárceles por la multitud

pero dando cumplimiento también al punto principal del programa electoral del Frente

Popular.24 Otra de las medidas urgentes era reponer en sus puestos a los alcaldes y concejales

elegidos en 1931 y suspendidos durante el “bienio negro” por los gobiernos radical-cedistas que los

sustituyeron por gestoras de derechas.25 Y el 28 de febrero el gobierno decretaba no sólo la

readmisión de todos los trabajadores despedidos por motivos políticos y sindicales relacionados

con los hechos de 1934, sino que, presionado por los sindicatos, ordenaba a las empresas que

indemnizaran a estos trabajadores por los jornales no abonados.26 Asimismo fue el restablecido el

gobierno de la Generalidad de Cataluña cuyos miembros habían salido de la cárcel beneficiados

también por la amnistía.24

La “cuestión agraria” fue otro problema que el nuevo gobierno tuvo que abordar con urgencia a

causa de la intensa movilización campesina que se estaba produciendo con el apoyo decidido de

las autoridades locales repuestas y que amenazaba con provocar graves conflictos en el campo,

especialmente en Extremadura.27 28 Así el 19 de abril el ministro de Agricultura, Mariano Ruiz

Funes, presentaba varios proyectos de ley, entre ellos uno que derogaba la Ley de Reforma de la

Reforma Agraria de agosto de 1935, que se convirtió en ley el 11 de junio, por lo que volvía estar

en vigor plenamente la Ley de Reforma Agraria de 1932. Gracias a varios decretos y a esta ley

Page 116: Guillermo Prieto

entre marzo y julio de 1936 se asentaron unos 115.000 campesinos, más que en los tres años

anteriores.29 Sin embargo, continuó la alta conflictividad en el campo, debida sobre todo a la actitud

de los propietarios y a la radicalización de las organizaciones campesinas, saldándose todo ello

con incidentes violentos. El caso más grave se produjo en Yeste(Albacete) donde a finales de

mayo de 1936 "la detención de unos campesinos que pretendían talar árboles en una finca

particular condujo a un sangriento enfrentamiento entre la Guardia Civil y los jornaleros, en los que

murieron un guardia y 17 campesinos, varios de ellos asesinados a sangre fría por los agentes".30

La actividad del parlamento estuvo paralizada casi todo el mes de abril debido al proceso de

destitución del presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora, iniciado y aprobado por la

izquierda, y su sustitución por Manuel Azaña, que fue investido en su nuevo cargo el 10 de mayo

de 1936, siendo sustituido al frente del gobierno por su compañero de partido (Izquierda

Republicana), Santiago Casares Quiroga.31 32

Santiago Casares Quiroga en 1931

El nuevo gobierno de Casares Quiroga continuó con la política reformista que ya había iniciado el

gobierno Azaña que consistía fundamentalmente en volver a poner en vigor los decretos que

habían sido derogados o modificados durante el segundo bienio ("bienio negro" le llamaron las

izquierdas) y a los que se añadieron algunos otros.33

Page 117: Guillermo Prieto

Uno de los problemas a los que tuvo que hacer frente el gobierno fue la oleada de huelgas que se

produjeron declaradas y sostenidas muchas veces por comités conjuntos CNT/UGT, en las que en

muchas de ellas se hablaba de revolución,34 pero ni UGT ni CNT preparaban ningún movimiento

insurreccional después de los fracasos de 1932, 1933 y 1934, y la única posibilidad de que se

produjese alguno sería como respuesta a un intento de golpe militar.35

Otro de los problemas del gobierno de Casares Quiroga fue la división interna del PSOE, el partido

más importante del Frente Popular,36 que enfrentaba a los sectores "prietista" y "largocaballerista",

ya que Francisco Largo Caballero, que dominaba UGT y el grupo parlamentario del PSOE,

continuó oponiéndose a la entrada en el gobierno de los socialistas y defendiendo el entendimiento

entre las “organizaciones obreras” para esperar el momento en que el fracaso de los “burgueses

republicanos" facilitara la conquista del poder por la clase obrera.37 Otro problema fue que en la

CEDA el sector encabezado por José María Gil Robles se decantó cada vez más por el boicot a las

instituciones republicanas y por el apoyo a la vía defendida por la derecha monárquica del Bloque

Nacional de José Calvo Sotelo que propugnaba abiertamente la ruptura violenta del orden

constitucional mediante un golpe de estado militar en cuya preparación ya estaban colaborando

(por su parte los monárquicos carlistas aceleraron la formación de sus milicias requetés con vistas

al alzamiento militar con cuyos dirigentes mantenían contactos).38

La violencia política

Los gobiernos del Frente Popular también tuvieron que hacer frente a un aumento de la violencia

política provocada por el partido fascista Falange Española, que a principios de 1936 era una

fuerza política marginal pero que tras el triunfo del Frente Popular recibió una avalancha de

afiliaciones de jóvenes de derechas dispuestos a la acción violenta, y por la respuesta que le

dieron las organizaciones de izquierda.39 El primer atentado importante que cometieron los

falangistas fue el perpetrado el 12 de marzo de 1936 contra el diputado socialista y “padre” de

la Constitución de 1931 Luis Jiménez de Asúa, en el que éste resultó ileso pero su escolta, el

policía Jesús Gisbert, murió.40 La respuesta del gobierno de Azaña fue prohibir el partido y detener

el 14 de marzo a su máximo dirigente José Antonio Primo de Rivera, pero el paso a la

clandestinidad no impidió que siguiera perpetrando atentados y participando en reyertas con

jóvenes socialistas y comunistas.39 41

Los incidentes de mayor trascendencia se produjeron los días 14 y 15 de abril. El día 14 tuvo lugar

un desfile militar en el Paseo de la Castellana de Madrid en conmemoración del Quinto Aniversario

de la República y junto a la tribuna principal estalló un artefacto y se produjeron a continuación

varios disparos que causaron la muerte a Anastasio de los Reyes, un alférez de la Guardia

Civil que estaba allí de paisano, e hirieron a varios espectadores. Derechistas e izquierdistas se

acusaron mutuamente del atentado. Al día siguiente se celebró el entierro del alférez que se

Page 118: Guillermo Prieto

convirtió en una manifestación antirrepublicana a la que asistieron los diputados José María Gil

Robles, líder de la CEDA, y José Calvo Sotelo, líder de la derecha monárquica antirrepublicana y

antidemocrática, además de oficiales del ejército y falangistas armados. Desde diversos lugares se

produjeron disparos contra la comitiva que fueron respondidos, produciéndose un saldo de seis

muertos y de tres heridos. Uno de los muertos fue el estudiante Angel Sáenz de Heredia, falangista

y primo hermano de José Antonio Primo de Rivera.41 También resultó herido un joven

tradicionalista (carlista), José Llaguno Acha, y una muchedumbre intentó linchar al teniente José

del Castillo Sáez de Tejada al que se acusó de haberle disparado.

Entre abril y julio los atentados y las reyertas protagonizadas por falangistas causaron más de

cincuenta víctimas entre las organizaciones de izquierda obrera, la mayoría de ellas en Madrid.

Unos cuarenta miembros de Falange murieron en esos actos o en atentados de represalia de las

organizaciones de izquierda.41 También fueron objeto de la violencia los edificios religiosos (un

centenar de iglesias y conventos fueron asaltados e incendiados)42 aunque entre las víctimas de la

violencia política de febrero a julio no hubo ningún miembro del clero.43

El aumento de la violencia política y el crecimiento de las organizaciones juveniles paramilitares

tanto entre la derecha (milicias falangistas, requetés carlistas) como entre la izquierda (milicias de

las juventudes socialistas, comunistas y anarquistas), y entre los nacionalistas vascos y catalanes

(milicias de Esquerra Republicana de Cataluña y milicias del PNV), aunque no estaban armadas y

su mayor actividad principal era desfilar, provocó la percepción entre parte de la opinión pública,

especialmente la conservadora, de que el gobierno del Frente Popular presidido por Santiago

Casares Quiroga no era capaz de mantener el orden público, lo que servía de justificación para el

"golpe de fuerza" militar que se estaba preparando.44 A esta percepción también contribuyó la

prensa católica y de extrema derecha que incitaba a la rebelión frente al “desorden” que atribuía al

“Gobierno tiránico del Frente Popular”, “enemigo de Dios y de la Iglesia”, aprovechando que la

confrontación entre clericalismo y anticlericalismovolvió al primer plano tras las elecciones de

febrero con continuas disputas sobre asuntos simbólicos, como el tañido de campanas o las

manifestaciones del culto fuera de las iglesias, como procesiones o entierros católicos. Asimismo

en el parlamento los diputados de la derecha, singularmente Calvo Sotelo y Gil Robles, acusaron al

gobierno de haber perdido el control del orden público.43

En la tarde del domingo 12 de julio era asesinado en una calle céntrica de Madrid por pistoleros de

extrema derecha probablemente de la Comunión Tradicionalista (o de Falange Española)45 el

teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo, un militar instructor de las milicias

socialistas.46 El teniente Castillo era muy conocido por su activismo izquierdista y se le atribuía la

frase «Yo no tiro sobre el pueblo» tras haberse negado a participar en la represión de

la Revolución de Asturias, acto de rebeldía que le costaría un año de cárcel.

Page 119: Guillermo Prieto

Como represalia, los compañeros policías del teniente Castillo, dirigidos por un capitán de

la Guardia Civil, Fernando Condés, secuestraron en su propio domicilio y asesinaron en la

madrugada del día siguiente a José Calvo Sotelo, el líder de los monárquicos "alfonsinos" (que no

tuvo nada que ver con el asesinato del teniente Castillo), y abandonaron el cadáver en el depósito

del cementerio de la Almudena. En el entierro de Calvo Sotelo el dirigente monárquico Antonio

Goicoechea juró solemnemente “consagrar nuestra vida a esta triple labor: imitar tu ejemplo,

vengar tu muerte y salvar a España”. Por su parte el líder de la CEDA, José María Gil Robles en

las Cortes les dijo a los diputados de la izquierda que “la sangre del señor Calvo Sotelo está sobre

vosotros” y acusó al gobierno de tener la “responsabilidad moral” del crimen por “patrocinar la

violencia”.46

Según el estudio más completo que se ha realizado sobre las víctimas mortales como resultado de

la violencia política entre entre febrero y julio de 1936, antes de iniciarse el golpe de estado, hubo

un total de 189 incidentes y 262 muertos, de ellos 112 causados por la intervención de las fuerzas

de orden público. De las 262 víctimas, 148 serían militantes de la izquierda, 50 de la derecha, 19

de las fuerzas de orden público y 45 sin identificar. Además ese estudio constata que el número de

víctimas mortales causadas por la violencia política fue disminuyendo en esos cinco meses.47

La violencia política de los meses de gobierno en paz del Frente Popular, de febrero a julio

de 1936, fue utilizada después por los vencedores en la guerra civil como justificación de su

alzamiento. Hoy en día el debate sigue abierto, aunque la mayoría de los historiadores opinan que

en absoluto puede hablarse de una "primavera trágica" en la que el gobierno del "Frente Popular"

hubiera perdido el control de la situación.48 Y la conclusión de la mayoría de ellos es clara: “La

desestabilización política real en la primavera de 1936 no explica en modo alguno la sublevación

militar [de julio de 1936] y menos aún la justifica".48 “La política y la sociedad españolas mostraban

signos inequívocos de crisis, lo cual no significa necesariamente que la única salida fuera una

guerra civil”. 40

Durante los primeros meses de 1936 se produjo una polarización de la política española, en cuyos

extremos se situaba la izquierda revolucionaria y la derecha fascista, y en medio una izquierda

moderada y una derecha republicana junto con un centro anticlerical y una derecha de fuerte

componente católico y monárquico (que representaba a muchos militares, terratenientes y a

la jerarquía católica que veían peligrar su posición privilegiada y su concepto de la unidad de

España). Una división que podía remontarse al siglo XIX cuando tuvo lugar el difícil proceso de

cambio que se inició en 1808 para poner fin alabsolutismo que lastraba al país, manteniendo

fuertes diferencias económicas entre privilegiados y no privilegiados, y que

el moderantismo decimonónico sólo consiguió superar parte. El resultado fue una población rural

dividida entre los jornaleros anarquistas y los pequeños propietarios aferrados a (y dominados por)

Page 120: Guillermo Prieto

los caciques y la Iglesia; unos burócratas conformistas y una clase obrera con salarios muy bajos y,

por lo tanto, con tendencias revolucionarias propias del nuevo siglo, hacen que también entre las

clases pobres la división fuese muy acusada. También provenía del siglo XIX la tradición de que

los problemas no se arreglaban más que con los pronunciamientos. No es extraño, pues, que en

una España marcada por la reciente dictadura de Primo de Rivera e intentonas fallidas, como las

de José Sanjurjo, volviese a haber ruido de sables y se temiese un plan para derribar al nuevo

Gobierno establecido. Los acontecimientos darían la razón a los pesimistas.

El detonante: el golpe de estado de julio de 1936

Artículo principal: Golpe de Estado en España de julio de 1936.

Véanse también: Organización Territorial Militar en la España de 1936  y Guerra Civil Española en

Castilla y León.

La conspiración militar

Nada más conocerse la victoria en las elecciones del “Frente Popular” se produjo un primer intento

de “golpe de fuerza” por parte de la derecha para intentar frenar la entrega del poder a los

vencedores. Fue el propio Gil Robles el primero que intentó sin éxito que el presidente del gobierno

en funciones Manuel Portela Valladares declarase el “estado de guerra” y anulara los comicios. Le

siguió el general Franco, aún jefe del Estado Mayor del Ejército, que se adelantó a dar las órdenes

pertinentes a los mandos militares para que declarasen el estado de guerra (lo que según la Ley de

Orden Público de 1933 suponía que el poder pasaba a las autoridades militares), pero fue

desautorizado por el todavía jefe de gobierno Portela Valladares y por el ministro de la guerra el

general Nicolás Molero.49

El 8 de marzo de 1936 tuvo lugar en Madrid, en casa de un amigo de Gil Robles, una reunión de

varios generales (Emilio Mola, Luis Orgaz Yoldi, Villegas, Joaquín Fanjul, Francisco Franco, Ángel

Rodríguez del Barrio, Miguel García de la Herrán, Manuel González Carrasco, Andrés

Saliquet y Miguel Ponte, junto con el coronel José Enrique Varela y el teniente coronel Valentín

Galarza, como hombre de la UME), en la que acordaron organizar un “alzamiento militar” que

derribara al gobierno del Frente Popular recién constituido y “restableciera el orden en el interior y

el prestigio internacional de España”. También se acordó que el gobierno lo desempeñaría una

Junta Militar presidida por el general Sanjurjo, que en esos momentos se encontraba en el exilio

en Portugal.50

Desde finales de abril, fue el general Mola quien tomó la dirección de la trama golpista

(desplazándose así el centro de la conspiración de Madrid a Pamplona), adoptando el nombre

clave de “El Director”. Este continuó con el proyecto de constituir una Junta Militar presidida por el

general Sanjurjo, y comenzó a redactar y difundir una serie de circulares o “Instrucciones

Page 121: Guillermo Prieto

reservadas” en las que fue perfilando la compleja trama que llevaría adelante el golpe de

Estado.51 La primera de las cinco “instrucciones reservadas” la dictó el 25 de mayo y en ella ya

apareció la idea de que el golpe tendría que ir acompañado de una violenta represión.52

Mola consiguió comprometer en el golpe a numerosas guarniciones, gracias también a la trama

clandestina de la UME pero tenía dudas sobre el triunfo del golpe en el lugar fundamental, Madrid,

y también sobre Cataluña, Andalucía y Valencia.51 Así pues, el problema de los militares implicados

era que, a diferencia del golpe de estado de 1923, ahora no contaban con la totalidad del Ejército

(ni de la Guardia Civil ni las otras fuerzas de seguridad) para respaldarlo.53 Una segunda diferencia

respecto de 1923 era que la actitud de las organizaciones obreras y campesinas no sería de

pasividad ante el golpe militar sino que como habían anunciado desencadenarían una revolución.

Por estas razones se fue retrasando una y otra vez la fecha del golpe militar, y por eso, además, el

general Mola, "el Director", buscó el apoyo de las milicias de los partidos antirepublicanos

(requetés y falangistas) y el respaldo financiero de los partidos de la derecha.54 Al gobierno de

Casares Quiroga le llegaron por diversas fuentes noticias de lo que se estaba tramando pero no

actuó con contundencia contra los conspiradores.55

Page 122: Guillermo Prieto

Mapas que representan los planes esbozados por Mola para dar el Golpe de Estado que derribase a la Segunda

República.

A principios de julio de 1936 la preparación del golpe militar estaba casi terminada, aunque el

general Mola reconocía que "el entusiasmo por la causa no ha llegado todavía al grado de

exaltación necesario" y acusaba a los carlistas de seguir poniendo dificultades al continuar

pidiendo "concesiones inadmisibles". El plan del general Emilio Mola era un levantamiento

coordinado de todas las guarniciones comprometidas, que implantarían el estado de guerra en sus

demarcaciones, comenzando por el Ejército de África, que entre los días 5 y 12 de julio realizó

unas maniobras en el Llano Amarillo donde se terminaron de perfilar los detalles de la sublevación

en el Protectorado de Marruecos. Como se preveía que en Madrid era difícil que el golpe triunfase

por sí solo (la sublevación en la capital estaría al mando del general Fanjul), estaba previsto que

desde el norte una columna dirigida por el propio Mola se dirigiera hacia Madrid para apoyar el

levantamiento de la guarnición de la capital. Y por si todo eso fallaba también estaba planeado que

el general Franco, después de sublevar las islas Canarias, se dirigiría desde allí al Protectorado de

Marruecos a bordo del avión Dragon Rapide, fletado en Londres el 6 de julio por el corresponsal

del diario ABC Luis Bolín gracias al dinero aportado por el financiero Juan March, para ponerse al

frente de las tropas coloniales, cruzar el estrecho de Gibraltar y avanzar sobre Madrid.56 57 Una vez

depuesto el gobierno de la República, se instauraría una dictadura militar siguiendo el modelo de

la Dictadura de Primo de Rivera, al frente de la cual se situaría el exiliado general Sanjurjo.56 “Los

sublevados llevaron a cabo su acción pretendiendo que se alzaban contra una revolución

absolutamente inexistente en la época en que actúan, inventan documentos falsos que

compuso Tomás Borrás y que hablaban de un gobierno soviético que se preparaba, y de hecho lo

que representaban era la defensa de las posiciones de las viejas clases dominantes, la lucha

contra las reformas sociales, más o menos profundas, que el Frente Popular pone de nuevo en

marcha".58

El asesinato de José Calvo Sotelo en la madrugada del 13 de julio aceleró el compromiso con la

sublevación de los carlistas y también de la CEDA, y acabó de convencer a los militares que tenían

dudas, entre ellos, según Paul Preston, el general Franco. Además, Mola decidió aprovechar la

conmoción que había causado en el país el doble crimen, y el día 14 adelantó la fecha de la

sublevación que quedó fijada para los días 18 y 19 de julio de 1936.59

El golpe del 17 al 20 de julio

El 17 de julio por la mañana en Melilla, los dos coroneles y otros oficiales que estaban al tanto del

alzamiento militar se reúnen en el departamento cartográfico y trazan los planes para ocupar el 18

los edificios públicos, planes que comunican a los dirigentes falangistas. Uno de los dirigentes

Page 123: Guillermo Prieto

locales de la Falange informa al dirigente local de Unión Republicana, llegando esta información al

General Romerales, Comandante Militar de Melilla, que a su vez informa a Casares Quiroga.

Romerales envía por la tarde una patrulla de soldados y guardias de asalto a registrar el

departamento cartográfico. El coronel al mando del mismo retrasa el registro y llama al cuartel de la

Legión, desde donde le envían un grupo de legionarios. Ante estos, la patrulla se rinde y los

sublevados proceden a arrestar a Romerales (que fue fusilado junto con el delegado del gobierno y

el alcalde de Melilla que se habían resistido a la rebelión), proclaman el estado de guerra e inician

anticipadamente el levantamiento, informando a sus compañeros del resto de Marruecos que

habían sido descubiertos. Esto hizo que se adelantase en Marruecos la fecha prevista.60 En los tres

días siguientes el golpe se extendió a las guarniciones de la península y a Canarias y a Baleares.

Situación el 23 de julio de 1936 tras el fracaso parcial del golpe de Estado. En azul las zonas controladas por los

sublevados.61

Los militares sublevados no consiguieron alcanzar su objetivo principal de apoderarse del punto

neurálgico del poder, Madrid, ni de las grandes ciudades,

como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga o Murcia (aunque sí

controlaban Sevilla, Zaragoza y Córdoba), pero dominaban cerca de la mitad del territorio español,

ya que controlaban prácticamente el tercio norte peninsular (Galicia, Castilla y

León, Álava, Navarra, gran parte de la provincia de Cáceres, incluida la capital, y la mitad

occidental de Aragón, incluyendo las 3 capitales provinciales), menos la franja cantábrica formada

por Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, que quedó aislada del resto de la zona republicana,

y Cataluña. Además dominaban las ciudades andaluzas de Sevilla (donde el general Gonzalo

Queipo de Llano se hace con inusitada determinación con el mando de la 2ª División

Orgánica), Córdoba y Cádiz conectadas entre sí por una estrecha franja (así como la ciudad

de Granada, pero aislada del resto), más todo el Protectorado de Marruecos y los dos

Page 124: Guillermo Prieto

archipiélagos, Canarias (menos la isla de La Palma) y Baleares (exceptoMenorca). Fuera de esta

área controlaban determinados lugares y puntos de resistencia aislados dentro de la zona

republicana como la ciudad de Oviedo (que soportó un asedio por parte de los republicanos

durante 90 días, hasta la entrada de las tropas franquistas el 17 de octubre), el cuartel de

Simancas en Gijón, el Alcázar de Toledo o el Santuario de la Virgen de la Cabeza en Jaén.62 Esta

España controlada por los sublevados era en general "la España interior, rural, de formas sociales

más retardatarias, de grandes y medianos propietarios agrarios, y con extenso proletariado agrario

también".62

De los lugares donde ha triunfado la sublevación parten las ofensivas de las tropas rebeldes, a

hacer lo que la propaganda "nacional" llamó laReconquista, para tomar las ciudades en manos de

la República o a liberar los lugares en manos de los rebeldes asediados por las tropas

gubernamentales, como son los casos del sitio de Oviedo y del Alcázar toledano.

En la zona sublevada la muerte en accidente de aviación del que iba ser el jefe de la rebelión,

el general Sanjurjo, provocó que los generales sublevados decidieron crear el jueves 23 de julio

una Junta de Defensa Nacional, que quedaría constituida al día siguiente en Burgos, y que estaría

integrada por los generales Miguel Cabanellas, que fue nombrado presidente de la Junta por ser el

general más antiguo entre los sublevados, Andrés Saliquet, Ponte, Emilio Mola y Fidel Dávila,

además del coronel Montaner y el coronel Moreno Calderón. En el Decreto nº 1 que publicó la

Junta se establecía que ésta asumía "todos los poderes del Estado" y que representaría al país

ante los poderes extranjeros, aunque en las semanas siguientes ningún país la reconoció, y siguió

considerando como gobierno legítimo de España al de Madrid presidido por el republicano de

izquierda José Giral.63 El 27 de julio de 1936 llegó a España el primer escuadrón de aviones

italianos enviado por Benito Mussolini.64

Las fuerzas republicanas, por su parte, consiguen sofocar el alzamiento en más de la mitad de

España, incluyendo todas las zonas industrializadas, gracias en parte a la participación de

las milicias recién armadas de socialistas, comunistas y anarquistas, así como a la lealtad de la

mayor parte de la Guardia de Asalto y, en el caso de Barcelona, de la Guardia Civil. El gobernador

militar de Cartagena, Toribio Martínez Cabrera, era simpatizante del Frente Popular y la marinería

también era contraria al golpe militar, lo que unido a los tumultos populares de los días 19 y 20

hicieron fracasar el movimiento golpista en la base naval de Cartagena y el resto de la provincia

de Murcia.

La zona fiel a la República ocupa grosso modo la mitad este de la Península: la parte oriental

oriental de Aragón (menos las tres capitales), Cataluña, País Valenciano, Murcia, Andalucía

oriental (menos la ciudad de Granada), Madrid y Castilla-La Mancha. En el oeste controlaba las

Page 125: Guillermo Prieto

provincias de Badajoz y de Huelva. Aislada de esta zona quedaba la franja cantábrica formada

por Asturias (menos Oviedo y Gijón), Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa. El territorio leal era superior

en extensión al rebelde y se trataba, por lo general, de las zonas de España "socialmente más

evolucionadas, con importante población urbana, más industrializadas y con núcleos de obrerismo

modernos organizados".62

Así pues, el resultado del levantamiento es incierto pues ha tenido éxito en unos sitios y ha

fracasado en otros, por lo que España quedó dividida en dos zonas: una controlada por los

militares que se habían alzado contra la República (la zona sublevada) y otra que permaneció fiel

al gobierno (la zona republicana). Aproximadamente un tercio del territorio español ha pasado a

manos rebeldes, con lo que ninguno de los dos bandos tiene absoluta supremacía sobre el otro. La

intentona de derrocar de un golpe a la República había fracasado estrepitosamente. Ambos

bandos se preparan para lo inevitable. Un enfrentamiento que iba a desangrar España durante tres

largos años. La Guerra Civil Española acababa de empezar.

Las operaciones militares

Mapa general del desarrollo de la guerra.

Véase también: Cronología de la Guerra Civil Española.

Los dos ejércitos

Aunque se trata de un tema muy controvertido, la mayoría de los historiadores calculan que un

70% de los 15.000 jefes y oficiales en activo en 1936 combatieron en el bando sublevado (unos

1.500 fueron fusilados o encarcelados por ser desafectos al bando vencedor en cada lugar),

mientras que, por el contrario, la mayor parte de los 100 generales no se sublevaron. De los

Page 126: Guillermo Prieto

210.000 soldados de tropa y suboficiales que teóricamente formaban el ejército regular en 1936,

unos 120.000 quedaron en la zona sublevada, pero lo más decisivo fue que entre ellos se

encontraban los 47.000 que formaban el Ejército de África que constituían las mejores tropas del

ejército español. La Guardia Civil, por su parte, quedó muy dividida entre los leales y los rebeldes a

la República.62

Así pues, el bando sublevado no tuvo que construir su ejército sino que contó desde el primer

momento con las unidades militares (y las fuerzas de orden público) sublevadas durante el golpe

ya organizadas y dirigidas por sus mandos, entre las que destacaba el ejército del Protectorado de

Marruecos, el llamado Ejército de África, compuesto por la Legión Extranjera y

los Regulares (tropas indígenas moras mandadas por oficiales españoles) que constituía la fuerza

militar más experimentada de todo el ejército español.65 Por otro lado

las milicias carlistas (requetés) y las miliciasfalangistas que apoyaron a los sublevados fueron

integradas en el ejército del que se consideraban aliadas y no enemigas (al contrario de lo que

sucedió en el bando republicano donde las milicias obreras, especialmente las milicias

confederales anarquistas, siempre desconfiaron de la institución militar, con la excepción de las

milicias comunistas).66

En el bando sublevado el ejército alcanzó rápidamente la unidad de mando y dominó

completamente la vida civil de la zona sublevada, que ellos llamaban zona nacional.65 La muerte en

un accidente de aviación en los primeros días del golpe del general Sanjurjo, que era el militar

elegido por sus compañeros para encabezar la sublevación, hizo que el mando en la zona

sublevada quedara entonces repartido entre los generales Emilio Mola y Francisco Franco, pero

sólo dos meses después, el 1 de octubre, el general Franco asumió el mando único militar y

político (el general Mola murió en otro accidente de avión al año siguiente, el 3 de junio de 1937).65

"El fenómeno de la centralización militar del esfuerzo de guerra en la zona sublevada hizo que no

se permitiese nada que se asemejase a la desunión política, al rencor entre grupos políticos y a la

falta de confianza en los mandos y jefes de la campaña, todo lo cual se manifestó especialmente

en la retaguardia republicana del norte, en Aragón y en Cataluña, que es donde se perdió

realmente la guerra. (...) A medida que la República iba perdiendo la guerra, aumentaban el

hambre y las privaciones en la retaguardia, creándose una situación infernal, con refugiados,

bombardeos, escasez y frío".67

En cuanto a la ayuda extranjera, el bando sublevado recibió armas de todo tipo y aviones

prácticamente desde el primer día por parte de la Alemania nazi y la Italia Fascista a la que pronto

se añadieron unidades militares completas (la Legión Cóndor alemana y el CTV italiano) en un flujo

continuo que nunca se detuvo a largo de la guerra.68

Page 127: Guillermo Prieto

Por su parte el bando republicano no pudo contar con prácticamente ninguna unidad militar

completa organizada y disciplinada con todos sus mandos y suboficiales y durante los primeros

meses la fuerza militar que se opuso al ejército sublevado, tras la decisión del gobierno de José

Giral de licenciar a las tropas para evitar que la sublevación se extendiera, estuvo constituida

por columnas improvisadas integradas por unidades sueltas y por las milicias de las organizaciones

obreras, que cuando estaban mandadas por oficiales de carrera éstos a menudo suscitaban

sospechas de traición entre los combatientes. Fue a partir de la formación del gobierno de Largo

Caballero el 5 de septiembre de 1936 cuando se inició el proceso de construcción de un verdadero

ejército, con la militarización de las milicias y su integración en las brigadas mixtas, primer paso

para la creación del Ejército Popular que sólo se logró tras la superación de la crisis de los

"sucesos de mayo de 1937" y la formación a continuación del gobierno de Juan Negrín. Pero el

ejército republicano siempre tuvo un problema estructural de difícil solución: la falta de mandos

profesionales (según los cálculos de Michael Alpert, sólo un 14% de los militares que figuraban en

el Anuario Militar de 1936 servían todavía en 1938 en el ejército de la República). Un problema que

fue especialmente acuciante en el caso de la Armada.65 Algo que reconoció el general

republicano Vicente Rojo que escribió:66

Hemos creado un ejército con el nombre de tal, con toda la nomenclatura y sistema de mandos de un ejército

regular... pero sólo hemos subido los primeros peldaños para alcanzar la cumbre

Además en el bando republicano la unidad de mando sólo se logró (y nunca fue completa) a

mediados de 1937 cuando el Ejército Popular estuvo completamente estructurado y, por otro lado,

sólo a partir de ese momento las necesidades militares se impusieron sobre las de la vida civil

(marcada por la Revolución Social de 1936). Y también, a diferencia del bando sublevado, era el

gobierno quien tomaba las decisiones pero siguiendo casi siempre las recomendaciones del Jefe

del Estado Mayor, el coronel y luego general Vicente Rojo, y de otros militares leales.65

En cuanto a la ayuda extranjera la República, a causa de que Francia y Gran Bretaña no acudieron

en su ayuda y además impulsaron el pacto que dio nacimiento al Comité de No Intervención (cuya

prohibición de suministrar armas a alguno de los bandos contendientes no fue cumplida ni por

Alemania ni por Italia, a pesar de haber firmado el acuerdo) la República tuvo que adquirir el

material bélico donde pudo, a menudo recurriendo a los traficantes de armas que en ocasiones les

vendieron material anticuado o en muy mal estado a precios astronómicos. Esto le hizo depender

de los suministros que le proporcionó la Unión Soviética, después de que Stalin superara sus

dudas sobre la ayuda a los republicanos españoles, cuyo material bélico (armas automáticas,

tanques y aviones) acompañado de instructores y consejeros militares soviéticos, junto con

las Brigadas Internacionales reclutadas por la Internacional Comunista o Komintern, no comenzó a

llegar hasta octubre de 1936 y luego las sucesivas entregas se interrumpieron en varias ocasiones

Page 128: Guillermo Prieto

en función de la coyuntura internacional europea (que determinaron, por ejemplo, que el gobierno

francés abriera o cerrara la frontera) y del creciente bloqueo impuesto por la Armada sublevada en

los puertos republicanos.68

Monedas acuñadas por los bandos en conflicto.

25 céntimos de 1937 del bando sublevado.

5 céntimos de 1937 del bando republicano.

Julio-Octubre de 1936: avance sobre Madrid y campaña de Guipúzcoa

El frente a los cuatro meses de la rebelión militar.

Nada más conocerse el 17 de julio por la tarde que la sublevación militar había triunfado en

el Protectorado de Marruecos el ministro de Marina José Giral (que dos días después acabaría

presidiendo el gobierno de la República tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga y del

Page 129: Guillermo Prieto

gobierno "relámpago" de Diego Martínez Barrio) ordenó que varios barcos de guerra se dirigieran

al estrecho de Gibraltar para que bloquearan el paso a la península de las tropas coloniales.

Gracias a que las dotaciones de esos barcos se rebelaron contra sus oficiales, que estaban

comprometidos en el golpe, los sublevados no pudieron disponer inicialmente del Ejército de África,

compuesto por la Legión Extranjera y los regulares (tropas formadas por marroquíes mandados por

oficiales españoles).69

El mismo día 19 de julio en que fue sofocada la rebelión en Madrid salieron de la capital hacia

la sierra de Guadarrama varias columnas compuestas pormilicianos y por tropas de las unidades

militares que habían sido disueltas por orden del gobierno para evitar que se pudieran sumar a la

sublevación. Allí consiguieron impedir que las columnas de los sublevados enviadas por el general

Mola desde Castilla y León y desde Navarra consiguieran atravesar los puertos de montaña de la

sierra madrileña y llegar a la capital.70 El frente norte de Madrid quedó así estabilizado hasta el final

de la guerra.71 Esta primera campaña de la guerra civil fue conocida con el nombre de batalla de

Guadarrama.72

Buenaventura Durruti como miliciano.

Page 130: Guillermo Prieto

Desde Barcelona, también una vez sofocada la rebelión, salieron varias columnas formadas

rápidamente por las organizaciones obreras y los partidos de izquierda para dirigirse a Aragón.

Junto con las columnas del POUM y del PSUC (y una de Esquerra Republicana de Cataluña que

salió desde Tarragona), el contingente más importante lo aportaron las milicias confederales de las

organizaciones anarquistas (CNT, FAI, Juventudes Libertarias). La primera y más numerosa fue

la columna Durruti, así llamada porque estaba encabezada por el líder de la FAI Buenaventura

Durruti, que salió de Barcelona el día 24 en dirección a Zaragoza. Las también

anarquistas columna Ascaso y columna Los Aguiluchos de la FAI salieron en dirección a Huesca.

Pero ninguna de ellas consiguió alcanzar sus objetivos de liberar las tres capitales aragonesas

(desde Valencia había salido hacia Teruel la columna de Hierro), y el frente de Aragón quedó

estabilizado, aunque los anarquistas llevaron la revolución a la mitad oriental de Aragón donde

crearon el Consejo Regional de Defensa de Aragón.73

Desde Barcelona también se organizó una expedición a las islas Baleares, de las que

sólo Menorca continuaba republicana. La operación iniciada el 8 de agosto al mando del capitán

Bayo tuvo un éxito inicial al conseguir ocupar una franja de la costa de Mallorca, pero

el desembarco de Mallorca acabó en un completo fracaso.73 Otro fracaso fue la ofensiva de

Córdoba "donde la situación estaba indecisa, lo que constituyó una de las pocas iniciativas

estratégicas republicanas". Fue organizada desde Albacete por el general Miaja, cuyo jefe de

Estado Mayor era el teniente coronel José Asensio Torrado, pero el avance se detuvo pronto (el

general Miaja situó su cuartel general en Montoro) y los republicanos no pudieron reconquistar la

Andalucía occidental, en manos de los sublevados especialmente después de la llegada de los

primeras unidades procedentes del Protectorado de Marruecos.73

La situación de bloqueo en que se encontraba el Ejército de África (la principal fuerza de combate

con que contaban los sublevados para tomar Madrid, una vez detenidas las columnas del general

Mola en la sierra de Guadarrama) se pudo superar gracias a la rápida ayuda que recibieron los

sublevados de la Alemania nazi y de la Italia fascista. El 26 de julio llegaron a Marruecos los

primeros veinte aviones de transporte alemanes Junker, que se podían convertir fácilmente en

bombarderos, acompañados por cazas, y cuatro días después, el 30 de julio, los primeros nueve

cazabombarderos italianos. Con estos medios aéreos el general Franco, jefe de las fuerzas

sublevadas de Marruecos, pudo organizar un puente aéreo con la península para transportar a

los legionarios y a los regulares, y además conseguir la superioridad aérea en el estrecho y así el 5

de agosto pudo cruzarlo una pequeña flota llamada por la propaganda de los sublevados "Convoy

de la Victoria".74 Sin embargo el desbloqueo completo del paso del estrecho no se produciría hasta

más tarde cuando el gobierno republicano decidió transferir la mayoría de sus barcos de guerra

al Cantábrico, lo que según el historiador Michael Alpert constituyó "quizá el mayor error de la

Page 131: Guillermo Prieto

Guerra Civil". Esta decisión estuvo motivada, entre otras razones, por la negativa de Gran Bretaña,

que contaba con la flota naval de guerra más importante del Mediterráneo, a que el gobierno

republicano detuviera el tráfico neutral dirigido al territorio enemigo, por lo que los buques de

guerra republicanos no podrían impedir que los barcos mercantes alemanes e italianos

desembarcaran material de guerra en los puertos de Ceuta, Melilla, Cádiz, Algeciras o Sevilla,

controlados por los sublevados.74

Milicianas republicanas haciendo un descanso en los combates en el verano de1936.

El 1 de agosto el general Franco da la orden de que las columnas de legionarios, moros regulares

y voluntarios avancen en dirección norte desde Sevilla para dirigirse a Madrid a través de

Extremadura, teniendo el flanco izquierdo protegido por la frontera de Portugal, cuyo

régimen salazarista apoyaba a los sublevados. Además siguiendo esta ruta para llegar a la capital

se unirían las dos zonas controladas por los sublevados. Se inicia así la Campaña de

Extremadura.74 La llamada "columna de la muerte"75 a causa de la brutal represión que aplicó en

las localidades extremeñas que fue ocupando, y cuyo hecho más destacado fue la matanza de

Badajoz, avanzó rápidamente a un promedio de 24 kilómetros por día. El 10 de agosto tomó

Mérida y el 15 Badajoz, estableciendo a continuación contacto con las fuerzas sublevadas del

norte. El avance se volvió entonces en dirección noreste para alcanzar el valle del Tajo y el 2 de

septiembre caía Talavera de la Reina ya en la provincia de Toledo.76 El rápido avance de los

sublevados hacia Madrid, unido a la noticia de la inminente caída de Irún(con lo que el norte

quedaría completamente aislado del resto de la zona republicana), provocaron que el

Page 132: Guillermo Prieto

presidente José Giral, sintiéndose falto de apoyos y de autoridad, presentara la dimisión al

presidente de la República Manuel Azaña. El 5 de septiembre se formaba un nuevo gobierno de

"unidad antifascista" presidido por el socialista Francisco Largo Caballero, que asumió

personalmente la cartera de Guerra, con el objetivo prioritario de organizar un ejército que pudiera

detener el avance de los sublevados y ganar la guerra.77

La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones en el avance por Extremadura y el Tajo

se debió fundamentalmente a que el Ejército de África estaba integrado por las tropas mejor

entrenadas y curtidas en combate (legionarios y regulares), quizá las únicas verdaderamente

profesionales en los primeros caóticos meses de guerra.78 En cambio las fuerzas republicanas

estaban integradas en su mayoría por milicianos a los que les faltaba adiestramiento militar. "Eran

indisciplinadas y tendían a huir, presas del pánico, abandonando las armas, las cuales constituían

fusiles y piezas sueltas de artillería, dado que el desbarajuste originado en la capital por la

sublevación no permitía una adecuada planificación militar. En julio y agosto se perdió mucho

material militar. En contraste, los sublevados se armaban cada vez más con material extranjero,

aparte del que tomaban al enemigo".76 Además los milicianos, cuya inmensa mayoría procedía de

las organizaciones obreras y los partidos de izquierda, desconfiaban de los militares profesionales

que pretendían mandarlos y por motivos ideológicos rechazaban la disciplina y la organización

militares, a excepción de los comunistas que propugnaban la completa militarización de las milicias

y la creación de un Ejército Popular siguiendo el modelo del Quinto Regimiento organizado por

ellos.76

Page 133: Guillermo Prieto

Heinrich Himmler visitando el Alcázar de Toledo junto a José Moscardó en octubre de 1940, un año y medio después

del fin de la guerra civil.

El 21 de septiembre el Ejército de África tomaba Maqueda a sólo 100 kilómetros de Madrid. Ese

mismo día se reunían los generales sublevados en una finca de los alrededores

de Salamanca para nombrar al general Franco como mando único y supremo de las fuerzas

sublevadas. Una semana después volverían a reunirse para dilucidar el mando político. En el

intervalo el general Franco decidió desviar hacia Toledo las columnas que avanzaban hacia Madrid

para levantar el asedio del Alcázar de Toledo, donde guardias civiles y algunos pocos cadetes

de la Academia de Infantería al mando de su director, el coronel José Moscardó, llevaban dos

meses resistiendo los ataques republicanos.79 Esta decisión, que según algunos historiadores hizo

perder a los sublevados la posibilidad de tomar Madrid antes de que se organizase su

defensa,80 ha suscitado un debate entre los historiadores. Para una buena parte de ellos fue una

decisión más política que militar pues afianzó el prestigio del general Franco ante sus compañeros

cuando se estaba discutiendo ya el mando único político.80 "El Alcázar encerraba un tesoro de

legitimidad simbólica: academia militar, los sitiados resistían en medio de las ruinas, con los muros

de la poderosa fábrica medio destruidos, refugiados en los sótanos. Con su liberación, Franco

recibió un enorme capital político: el Alcázar era el símbolo de la salvación de España que, como

una mártir, resucitaba del sepulcro al que la habían conducido sus enemigos".81 Además tuvo un

enorme valor propagandístico para la causa de los sublevados. "Del Alcázar se hizo

posteriormente un mito por los franquistas, cuyos principales extremos -el episodio de los diálogos

de Moscardó y su hijo en manos de los asediadores, por ejemplo- están hoy absolutamente

desacreditados".80 Sin embargo algunos historiadores afirman que también tuvo una motivación

militar. "Parece convincente la explicación usual: el compañerismo militar y el valor propagandístico

de rescatar a los asediados en el Alcázar imponían levantar el asedio cuanto antes. Es posible que

hubiera motivos políticos, no separados de la ambición de Franco de ser generalísimo y jefe civil,

que impusieran ese gesto heroico. Ahora bien, el hecho de tomar primero Toledo podía justificarse

militarmente: asegurar esta ciudad permitiría atacar Madrid desde el sur y el este, protegiendo los

flancos por el Tajo y contando con dos carreteras de primera categoría en lugar de una".82 El

mismo día que era levantado el asedio, el 28 de septiembre, el general Franco era nombrado por

sus compañeros de sublevación no sólo “Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y

aire", sino también "Jefe del Gobierno del Estado Español, mientras dure la guerra".80

El día 8 de octubre el Ejército de África alcanzó San Martín de Valdeiglesias, a unos cuarenta

kilómetros de Madrid, donde tomó contacto con las fuerzas sublevadas del norte al mando del

general Emilio Mola, que acababa de finalizar la campaña de Guipúzcoa tras tomar Irún, el 5 de

septiembre y San Sebastián el13 de septiembre, quedando el norte republicano rodeado por tierra

Page 134: Guillermo Prieto

por los "nacionalistas". Así pues a principios de octubre las fuerzas sublevadas se habían

desplegado en un semicírculo alrededor de Madrid que partía de Toledo al sur y alcanzaba el

noroeste a unos diez kilómetros al norte de El Escorial, y que se encontraba entre 40 y 55

kilómetros de la capital. Aunque las fuerzas republicanas opusieron mayor resistencia gracias a la

reorganización militar emprendida por el gobierno Largo Caballero (con la formación de las

brigadas mixtas al mando en su mayoría de militares de carrera y en las que fueron encuadradas

las milicias, una militarización acompañada de la creación de la figura de los comisarios políticos),

las fuerzas "nacionales" fueron estrechando el semicírculo que atenazaba la capital (mientras que

en el norte el 17 de octubre rompían el cerco de Oviedo) y a principios de noviembre llegaron a los

barrios del sur de Madrid. "El ataque a Madrid marcó el final del primer periodo de la guerra".83

Noviembre 1936-Marzo 1937: la batalla de Madrid y la toma de Málaga

Puente de los Franceses, sobre el río Manzanares. Famoso y disputado puente durante la batalla de Madrid.

El 6 de noviembre cuando parecía que el ejército sublevado estaba a punto de entrar en Madrid, el

gobierno de Largo Caballero decidió trasladarse a Valencia, encomendando la defensa de la

ciudad al general Miaja que debería formar una Junta de Defensa de Madrid. "Una salida

precipitada, mantenida en sigilo, sobre la que no se dio explicación pública alguna".84 "Quienes se

quedaron en Madrid no pudieron interpretar estos hechos sino como una vergonzosa huida... sobre

todo porque los madrileños fueron capaces de organizar su defensa".85 Dos días después comenzó

la batalla de Madrid.

Dado que las fuerzas de los "nacionales" no eran superiores a las fuerzas republicanas que

defendían Madrid (unos 23.000 efectivos), la penetración en la capital tendría que ser rápida y en

un frente muy estrecho. Una columna atravesaría el río Manzanares al norte del Puente de los

Franceses y avanzaría por laCiudad Universitaria de Madrid para luego bajar por el Paseo de la

Castellana. Otra columna cruzaría el Parque del Oeste para seguir por los bulevares y llegar a

la plaza de Colón. Y una tercera cruzaría el barrio de Rosales para alcanzar la Plaza de España y

Page 135: Guillermo Prieto

la calle Princesa. Para apoyar este avance se consideraba fundamental tomar el cerro

de Garabitas en la Casa de Campo donde se podía situar la artillería y desde allí bombardear la

ciudad. El éxito de la operación dependía de que los republicanos creyeran que el ataque se

produciría por el sur y concentraran allí sus fuerzas, pero en la noche de 7 al 8 de noviembre,

precisamente en el momento que iba comenzar la batalla de Madrid, el teniente coronel Vicente

Rojo, jefe del Estado Mayor de la defensa de Madrid, conoció los planes de los atacantes gracias a

los papeles encontrados en el cadáver de un oficial muerto del ejército sublevado.86

Entre los días 8 y 11 de noviembre se produjeron violentos combates en la Casa de Campo. El día

13 los "nacionales" ocupaban el cerro de Garabitas y dos días después lograban cruzar el río

Manzanares adentrándose en la Ciudad Universitaria. Pero de allí no pudieron pasar gracias a la

resistencia que presentaron las fuerzas republicanas, reforzadas por la llegada de las

primeras Brigadas Internacionales, de unidades de tanques soviéticos T-26 (cuya primera

intervención se había producido en la batalla de Seseña) y de 132 aviones rusos "Moscas" y

"Chatos" que disputaron la superioridad aérea a los 117 aviones de la Legión Cóndor alemana. El

23 de noviembre el "Generalísimo" Franco desistió de continuar el infructuoso ataque frontal a la

capital y el frente quedó ese día estabilizado.87

Carro soviético T-26 usado por las fuerzas republicanas.

"La resistencia de Madrid cambió el signo de la guerra. Ya no sería un conflicto de rápidos

movimientos envolventes, sino de batallas a gran escala, de maniobras tácticas para alcanzar

objetivos estratégicos, en las que unos cuantos centenares de metros de terreno tendrían

significado y cuyo modelo sería la la guerra de 1914-1918, más que las campañas coloniales, única

forma de guerra que los españoles conocían de modo directo".88

Page 136: Guillermo Prieto

Al fracasar el ataque frontal los "nacionales" decidieron envolver Madrid por el noroeste

concentrando sus fuerzas para cortar la carretera de La Coruña e intentar penetrar por allí en

Madrid. En el primer intento que tuvo lugar a finales de noviembre (primera batalla de la carretera

de La Coruña) sólo consiguieron avanzar tres de los siete kilómetros previstos, quedando detenido

el ataque. El segundo intento tuvo lugar en diciembre (segunda batalla de la carretera de La

Coruña) y también resultó un fracaso. El tercer y último intento (la conocida como tercera batalla

de la carretera de La Coruña) tuvo lugar a principios de enero de 1937 y constituyó la "primera

batalla importante de la Guerra Civil en campo abierto".89 Los nacionales organizaron un importante

ejército, llamado División Reforzada de Madrid, que contaba con tanques italianos, baterías

antitanque para contrarrestar los T-26 soviéticos y artillería pesada. Frente a ella los republicanos

desplegaron un ejército compuesto de cinco divisiones, cada una con tres brigadas, aunque

algunas no estaban completas y muy pocas estaban mandadas por oficiales de infantería de

carrera (para mandar las cinco divisiones se tuvo que recurrir a dos oficiales retirados por la ley

Azaña de 1931, a dos oficiales provenientes de las fuerzas de seguridad, y a un miliciano, el

comunista Juan Modesto). Entre los días 6 y 9 de enero la División Reforzada atacó hacia el norte

y luego giró al este al llegar a la carretera de La Coruña, pero las fuerzas republicanas resistieron y

los "nacionales" tuvieron que desistir en su avance.90

Fracasado el intento de envolver Madrid por el noroeste, los "nacionales" lo intentan por el sureste

avanzando hacia el río Jarama para cortar la vital carretera de Valencia, por donde llegaban a

Madrid la mayoría de sus suministros. La batalla del Jarama se inició el 4 de febrero con el ataque

por unidades de la Legión Española y fuerzas regulares marroquíes, apoyadas por carros de

combate, a las posiciones republicanas. El 11 de febrero tomaban el puente

de Pindoque defendido por la compañía "André Marty" de la XII Brigada Internacional que tuvo 86

muertos. Los "nacionales" prosiguieron su avance pero las fuerzas republicanas apoyadas por

unidades de tanques soviéticos dirigidos por el general "Pablo" (el general Rodimtsev) y el dominio

del aire de la aviación republicana gracias a los "Chatos" les obligó a detenerse y renunciar a

alcanzar la línea Arganda-Morata de Tajuña. Sin embargo los republicanos no pudieron recuperar

el terreno perdido y el frente quedó estabilizado el 23 de febrero de 1937. Fue el final de la batalla

del Jarama.91

Mientras se iniciaba la batalla del Jarama, se producía la toma de Málaga por los "nacionales" el 8

de febrero de 1937, gracias especialmente a la intervención de las unidades motorizadas de la

división de milicias fascistas italianas ("legionari" del CTV, Corpo di Truppe Volontarie) que había

comenzado a llegar a España dos meses antes enviada por Mussolini, imbuido de la idea de que el

soldado fascista era muy superior al combatiente "rojo". El ataque había comenzado el 14 de enero

de 1937 avanzando desde Ronda por el norte, siguiendo la carretera costera avanzando

Page 137: Guillermo Prieto

hacia Marbella por el oeste (con el apoyo de los dos modernos cruceros Baleares y Canarias que

bombardeaban desde el mar y contra los que poco podían hacer los destructores y los más viejos y

peor armados cruceros republicanos) y desde Granada hasta Alhama por el noreste. Aunque las

milicias republicanas consiguieron contener el ataque tierra adentro, el día 5 de febrero

convergieron varias columnas sobre Málaga encabezadas por las fuerzas italianas. Esto obligó a

retirarse a las milicias a la capital pero allí faltas de mandos, de fortificaciones para la defensa y del

apoyo de la flota republicana no tuvieron más remedio que emprender la huida hacia el este por la

carretera costera de Málaga y Almería acompañadas de miles de civiles mientras eran

ametrallados y bombardeados por la aviación italiana y los barcos de guerra de los sublevados. A

los pocos días los "nacionales" llegaban a Motril haciendo numerosos prisioneros y obteniendo

grandes cantidades de material.92 "Para el Gobierno republicano, la derrota demostró una profunda

ineficacia y una falta de energía moral y señaló el comienzo de la decepción de los comunistas con

respecto a la actuación de Largo Caballero como Jefe de Gobierno y ministro de la Guerra. Las

salpicaduras llegaron a los mandos que Largo había nombrado, los cuales fueron procesados

como resultado de las investigaciones llevadas a cabo después del desastre".93

Soldados italianos del bando sublevado sirviendo un cañón en la batalla de Guadalajara.

El tercer y último intento de envolver Madrid fue una iniciativa del "Corpo di Truppe Volontarie"

(CTV) fascista italiano, a la que accedió el "Generalísimo" Franco, y que dio lugar a la batalla de

Guadalajara. La idea italiana de la ofensiva era atacar Madrid desde el noreste dirigiéndose

a Guadalajara y una vez tomada esta ciudad cortar la carretera de Valencia y entrar en la capital.

Para esta operación, en la se seguiría la táctica de lo que los generales italianos llamaban "guerra

relámpago" (las previsiones eran que en una semana, entre el 8 y el 15 de marzo de 1937, Madrid

sería conquistada), se desplegaron buena parte de los de los 48.000 efectivos con que contaba

entonces el CTV (integrados en cuatro divisiones con 4.000 vehículos, 542 cañones y 248

aviones).94

Page 138: Guillermo Prieto

Soldados italianos del CTV durante labatalla de Guadalajara.

El día 8 de marzo comenzó el ataque y en la noche del 9 al 10 de marzo la 3ª División italiana

tomaba Brihuega y el día 11 Trijueque encontrando una fuerte resistencia de las fuerzas

republicanas, entre las que se encontraban la XI y la XIIBrigadas Internacionales (de las que

formaba parte el batallón Garibaldi integrado por italianos antifascistas), apoyadas por las unidades

de tanques soviéticos y por la aviación, y ayudadas por el mal tiempo (los suelos embarrados por la

lluvia dificultaba el avance de los vehículos e impedía el despegue de los aviones de los campos

encharcados, mientras que los aviones republicanos sí disponían de campos de aviación

utilizables). El 12 de marzo las tropas republicanos lanzaron una contraofensiva que hizo huir

desmoralizada a la 3ª División italiana y permitió recuperar en los días siguientes Trijueque y

Brihuega, apoderándose de material abandonado por los italianos. El día 19 de marzo las fuerzas

republicanas detuvieron su avance y organizaron líneas de defensa. El 23 de marzo terminó

la batalla de Guadalajara que la prensa internacional liberal y de izquierdas llamó la "primera

victoria contra el fascismo", destacando el hecho de que muchos "legionari" del CTV habían sido

capturados por los "garibaldini" de lasBrigadas Internacionales.94

"Con la ayuda rusa la República había podido responder a la amenaza que suponía la llegada de

armamento desde Italia y Alemania para el bando nacional. ElEjército Popular ya no consistía en

bandas sueltas de milicianos con improvisados mandos. Había demostrado saber retirarse a

fortificaciones preparadas, resistiendo con pequeñas retaguardias a la espera de refuerzos.

Responder a esta técnica iba a exigir otras capacidades de las que poseía el CTV".95

Marzo-noviembre de 1937: la campaña del Norte y las batallas de Brunete y Belchite

Véanse también: Guerra Civil Española en el País Vasco y Guerra Civil Española en Cantabria.

Page 139: Guillermo Prieto

Mapa de la Campaña del Norte.

La batalla de Guadalajara fue el último intento del bando sublevado de tomar Madrid y sólo una

semana después de su final se inició la Campaña del Norte, el ataque de las fuerzas sublevadas

contra la franja cantábrica que permanecía fiel a la República pero que estaba aislada por tierra del

resto de la zona republicana. El objetivo de los "nacionales" era controlar sus importantes recursos

mineros e industriales (especialmente las siderurgias y las fábricas de armas), además de que su

conquista permitiría trasladar la flota sublevada al Mediterráneo para intentar detener el tráfico

marítimo que se dirigía a los puertos republicanos.96 La ofensiva de las fuerzas sublevadas al

mando del general Mola (unos 28.000 efectivos, incluidos los de las unidades del CTV italiano,

apoyados por 140 aviones italianos y alemanes de la Legión Cóndor) se inició el 31 de marzo de

1937 desde las posiciones alcanzadas en octubre de 1936 en la campaña de Guipúzcoa, que se

situaban a unos 35 kilómetros al oeste de San Sebastián, sobre las defensas deVizcaya que había

organizado el gobierno vasco presidido por José Antonio Aguirre desde octubre de 1936 tras haber

aprobado las Cortes republicanas el Estatuto de Autonomía del País Vasco. El Ejército

Vasco reclutado por Aguirre rechazaba la autoridad del general Francisco Llano de la

Encomiendaque era el jefe del Ejército del Norte, que teóricamente agrupaba a todas las fuerzas

de Vizcaya, Cantabria y Asturias, y actuaba de forma independiente (en él no existía la figura del

comisario político y tenía pocos mandos profesionales).97

Page 140: Guillermo Prieto

Bombardeo de Guernica, el 26 de abril de1937.

En la primera ofensiva de la campaña de Vizcaya las fuerzas "nacionales", aunque contaban con

la superioridad naval y aérea (el grueso de la flota republicana se encontraba en el Mediterráneo y

sólo había un pequeño número de cazas soviéticos), avanzaron relativamente poco debido a la

fuerte resistencia que encontraron y a las malas condiciones meteorológicas. La segunda ofensiva

iniciada el 20 de abril tuvo más éxito alcanzando cinco días después la línea Guernica-Durango. El

día 26 de abril, tras haber bombardeado Durango los días anteriores, se produjo el bombardeo de

Guernica por aviones alemanes de la Legión Cóndor y aviones italianos del CTV causando muchas

víctimas civiles y una enorme destrucción porque además de las bombas convencionales utilizaron

bombas incendiarias. Tres días después las fuerzas "nacionales" ocupaban la ciudad y el día 30 de

abril llegaban a Bermeo.98

Gudaris (soldados vascos) frente alÁrbol de Guernica.

Entonces ambos ejércitos se reorganizaron (el "lehendakari" Aguirre en persona asumió el mando

supremo del ejército vasco) para atacar y defender respectivamente el conjunto de las

fortificaciones alrededor de Bilbao, el llamado "Cinturón de Hierro", que sin embargo había perdido

gran parte de su utilidad porque el ingeniero que las había diseñado se había pasado al bando

sublevado con los planos de las mismas. Gracias a ellos los "nacionales" pudieron penetrar por sus

puntos débiles mientras la ciudad de Bilbao era bombardeada por la artillería pesada y por la

Page 141: Guillermo Prieto

aviación. Finalmente Bilbao cayó el 16 de junio, sin que el gobierno de Valencia, presidido desde el

17 de mayo por el socialista Juan Negrín tras superar la crisis republicana de los "sucesos de mayo

de 1937" hubiera podido organizar algún ataque en otros frentes que hubiera dificultado la gran

concentración de medios terrestres y aéreos desplegada por los "nacionales" en la Campaña de

Vizcaya.99

Por fin a principios de julio las fuerzas republicanas lanzaron una ofensiva en el frente de Madrid

para aliviar la presión del ejército "nacionalista" en el norte. Así el 6 de julio comienza la batalla de

Brunete llamada así porque la lucha por la conquista de ese pueblo situado al oeste de Madrid por

los republicanos (que pretendía seguir después en dirección sureste para encontrarse con las otras

fuerzas gubernamentales que avanzarían desde el sur de la capital, lo que de tener éxito obligaría

a los "nacionales" a ordenar un repliegue general de sus fuerzas si no querían verse cercados) se

convirtió en el elemento central de los combates. El ataque hacia Brunete fue lanzado por el

reorganizado V Cuerpo de Ejército republicano al mando del comandante de milicias Juan

Modesto apoyado por unidades de tanques T-26 soviéticos que ocupó la localidad casi sin

resistencia, pero el general Franco reaccionó rápidamente y envió unidades de la Legión y

de Regularesmás las brigadas de Navarra y unos 150 aviones italianos y alemanes retirados del

frente del norte, deteniéndose así el ataque hacia Santander. Esto permitió a las fuerzas

nacionales realizar el contraataque.100 "Empezó así una batalla de desgaste bajo el tremendo sol

veraniego, sin sombra ni agua, que terminó arrojando un saldo de 40.000 bajas. La dura batalla

concluyó el 26 de julio, por puro agotamiento. El Ejército Popular Republicano había retenido

importantes sectores del territorio que había conquistado... aunque perdió Brunete. (...) [La batalla

de] Brunete coincidía con el aniversario del principio de la guerra. A partir de unas

cuantascolumnas sublevadas que luchaban contra milicias improvisadas se habían formado dos

ejércitos con un considerable apoyo de artillería y aviación".101

Terminada la batalla de Brunete las fuerzas "nacionales" se reorganizaron y reanudaron

la Campaña del Norte atacando Santander desde el sur por el puerto de montaña de Reinosa y

desde el este siguiendo la costa. La batalla de Santander comenzó el 14 de agosto con el ataque

a Reinosa que fue ocupada sólo dos días después y cuya fábrica de armamento no fue destruida

por los republicanos en su retirada en desbandada. La resistencia republicana en la costa también

se desplomó rápidamente ante el avance de las unidades del CTV italiano gracias especialmente a

la superioridad aérea (los republicanos no pudieron enviar aviación a aquella zona debido a la

lejanía de las bases) cuyos continuos bombardeos destrozaron y desmoralizaron a las fuerzas

republicanas mandadas por el general Mariano Gamir Ulibarri nombrado el 6 de agosto. El 24 de

agosto, sólo diez días después de iniciada la ofensiva, la ciudad de Santander (donde escaseaban

los víveres y el combustible debido al bloqueo naval de la armada sublevada) fue ocupada después

Page 142: Guillermo Prieto

de que las fuerzas de orden público, una vez evacuados los mandos, izaron bandera blanca.102 "La

historia de la campaña de Santander es la de un continuo avance, con ocasionales y breves

resistencias. Fueron muchos los prisioneros y los que se "pasaron", lo que daba fe del estado de

desmoralización de las filas republicanas"103

Mapa del entorno donde se desarrolló labatalla de Belchite con indicación de las situaciones inicial y final.

La segunda ofensiva republicana para aliviar la presión de los "nacionales" en el Norte lllegó tarde

pues comenzó el mismo día de la caída de Santander. Esta vez se desarrolló en el frente de

Aragón, que se mantenía prácticamente inalterado desde el inicio de la guerra cuando las

columnas de milicias confederales anarquistas y del POUM salieron de Cataluña y ocuparon la

mitad oriental de Aragón (donde crearon un ente casi independiente llamado Consejo de Aragón)

aunque no consiguieron su objetivo de conquistar Zaragoza, y que tras los "sucesos de mayo de

1937" habían sido incorporadas a las unidades regulares del Ejército del Este. El 24 de agosto

comenzó la ofensiva de Zaragoza cuyo propósito era romper el frente y alcanzar la capital

aragonesa, lo que obligaría al general Franco a suspender su ofensiva del Norte. Al norte del Ebro

combatían las divisiones anarquistas y al sur las comunistas dirigidas por Enrique Líster y los dos

generales internacionales "Walter" y "Kleber". Después de la toma de los pueblos

de Codo y Quinto cercaron Belchite el día 26, dando inicio a la batalla de Belchite el hecho bélico

más destacado de la campaña. Los "nacionales" que defendían el pueblo resistieron

encarnizadamente hasta el 3 de septiembre. Cuatro días antes los "nacionales" habían iniciado la

contraofensiva que al norte del Ebro hizo retroceder a las divisiones anarquistas y al sur

en Fuentes de Ebro, un pueblo situado a 26 kilómetros de Zaragoza, consiguió derrotar a las

unidades de tanques soviéticos BT5 y a la XV Brigada Internacional.104

Page 143: Guillermo Prieto

Aunque Belchite permaneció en manos de los republicanos los dos objetivos de la ofensiva de

Zaragoza no se consiguieron: ni se tomó la capital aragonesa ni se detuvo el avance "nacionalista"

en el frente norte. Tras la ocupación de Santander se inició el 1 de septiembre la ofensiva de

Asturias por la costa y por el interior para poner fin al último territorio de la franja norte

republicana. Unos días antes se había formado en Gijón (Oviedo continuaba ocupada por los

"nacionalistas" desde el inicio de la guerra) el Consejo Soberano de Asturias y León bajo la

presidencia del socialista Belarmino Tomás, uno de los antiguos dirigentes de la Revolución de

Asturias de octubre de 1934, que intentó organizar la defensa, pero su situación eran tan difícil

como la de Santander. Los asturianos no tenían apoyo naval (sólo disponían del destructor   Císcar )

ni apoyo aéreo (los pocos aviones con que contaban eran muy inferiores a los de los atacantes) y

estaban sometidos al bloqueo naval de la armada sublevada lo que había provocado problemas de

abastecimientos civiles y militares agravados por la presencia de unos 300.000 refugiados

procedentes de otras zonas ocupadas por las tropas "nacionales". Así pues la resistencia al avance

"nacionalista" fue muy difícil de mantener por la carencia de material y alimentos y por el abandono

de la zona desde aire y mar y la desmoralización de las tropas dio lugar a retiradas desordenadas

a causa del pánico. Sin embargo hasta el 20 de octubre no fue tomado Gijón, el último reducto de

la Asturias republicana y de todo el norte.105 La mayoría de los prisioneros del Frente Norte fueron

recluidos en el campo de Miranda de Ebro.

Las consecuencias de la victoria "nacionalista" en la Campaña del Norte fueron muy importantes

para el curso de la guerra. "Franco pudo concentrar todas sus fuerzas en el centro de España y en

el Mediterráneo, y obtuvo el beneficio de una industria no destruida. La victoria restableció el

orgullo de Mussolini [perdido por la derrota de la batalla de Guadalajara], que en adelante

cooperaría de buena gana con Franco. La opinión internacional juzgaba que, una vez perdido el

norte, la victoria era cuestión de tiempo".106

En noviembre de 1937 el gobierno republicano de Juan Negrín decidió trasladarse de Valencia a

Barcelona (donde desde noviembre de 1936 ya se encontraba el presidente de la

República Manuel Azaña) para "poner en pleno rendimiento la industria de guerra" catalana, que

en los meses siguientes quedó bajo la autoridad directa del gobierno de la República, para que

supliera la pérdida de las importantes fábricas de armamento de Vizcaya, Cantabria y Asturias, y

también para "asentar definitivamente la autoridad del gobierno en Castaluña", lo que relegó al

gobierno de la Generalidad de Lluís Companys a un papel secundario.107

Diciembre 1937-Noviembre 1938: de la batalla de Teruel a la batalla del Ebro

El 12 de diciembre de 1937 la 11 División republicana al mando del jefe miliciano

comunista Enrique Líster corta las de vías de comunicación de la ciudad de Teruel con la

Page 144: Guillermo Prieto

retarguardia "nacional". Así da comienzo la batalla de Teruel, cuya estrategia ha sido diseñada por

el Jefe del Estado Mayor republicano, el coronel Vicente Rojo. El objetivo es conquistar este

saliente que en las líneas enemigas representaba Teruel además de impedir el ataque de los

"nacionales" contra Madrid previsto para el día 18 de diciembre y alcanzar un éxito militar como era

tomar una capital de provincia en manos de los sublevados desde el inicio de la guerra para

fortalecer la confianza interior y exterior en la causa republicana tras la derrota de la Campaña del

Norte en un momento en que la llegada de material bélico de laUnión Soviética estaba

reduciéndose a causa de las dificultades que estaba encontrando para pasar la frontera francesa

por la caída el gobierno del socialista Leon Blum. El general Franco reaccionó inmediatamente

para romper el cerco de Teruel pero como no pudo conseguirlo en el primer intento tuvo que enviar

más fuerzas y suspender el ataque previsto sobre Madrid (con lo que uno de los objetivos

estratégicos republicanos la ofensiva sobre Teruel se había conseguido). Las bajas temperaturas y

las nevadas dificultaron las acciones de los dos ejércitos e impidieron que los "nacionales"

rompieran el cerco, a pesar de gozar de superioridad aérea y artillera, por lo que el

coronel Domingo Rey d'Harcourt decidió rendirse el 8 de enero y las fuerzas republicanas (la 46

División al mando del miliciano Valentín González "El Campesino") ocuparon la ciudad.108 A partir

de entonces las fuerzas "nacionales" redoblaron sus ataques para reconquistar Teruel lanzando

varias ofensivas que fueron minando las defensas y la moral de las fuerzas republicanas. El 7 de

febrero de 1938 alcanzaron la línea del río Alfambra y el 21 de febrero la ciudad estaba cercada. La

División 46 mandada por "El Campesino" escapó o huyó, según las diferentes versiones, y la

ciudad fue reconquistada por los "nacionales".109 "El valor de unos soldados bisoños mal

conducidos, armados y vestidos y enfrentados por rencores políticos [anarquistas frente a

comunistas] poco podía hacer contra tropas experimentadas y bien equipadas y, sobre todo, contra

los bombardeos".110 El coronel Vicente Rojo le escribió al ministro de Defensa de la

RepúblicaIndalecio Prieto sobre la retirada de Teruel de la División 46:110

Tardaremos aún mucho tiempo para que los jefes de nuestro ejército se comporten como es debido

Page 145: Guillermo Prieto

Mapa de España en julio de 1938 después de laofensiva de Aragón y cuando comenzó la batalla del Ebro.

La batalla de Teruel mostró las debilidades del ejército republicano lo que indujo al "Generalísimo"

Franco a posponer definitivamente el ataque a Madrid para en su lugar lanzar la ofensiva de

Aragón contra Cataluña y Valencia. El ataque, que iba a extenderse por todo el frente de Aragón,

comenzó al sur del río Ebro el 9 de marzo donde el frente se derrumbó ante la gran concentración

de fuego artillero y de aviación. El día 14 el CTV tomaba Alcañiz y el 17 los "nacionales"

tomaban Caspe, después de haber "reconquistado" Belchite. Lo mismo sucedió al norte del Ebro

donde tomaron Fraga el 27 de marzo y a principios de abril llegaron a Lérida (donde la 101 Brigada

mandada por el jefe miliciano Pedro Mateo Merino impidió que cruzaran el río Segre por allí). Al

norte de Lérida avanzaron hasta el Noguera Pallaresa y establecieron cabezas de puente

en Balaguer y Tremp. Una vez alcanzadas esas posiciones el "Generalísmo" Franco descartó

dirigirse hacia Barcelona y optó por avanzar hacia el Mediterráneo al sur de la desembocadura del

Ebro, objetivo que alcanzaron el 15 de abril al llegar a Vinaroz el 15 de abril, con lo que la zona

republicana quedó dividida en dos.111

El fracaso de la batalla de Teruel y el derrumbe del frente de Aragón provocaron la crisis de

marzo de 1938 en el bando republicano cuando el presidente del gobierno Juan Negrín intentó

que Indalecio Prieto cambiara de ministerio y dejara el de Defensa ya que, como el presidente de la

República Manuel Azaña, Prieto consideraba que lo que había sucedido mostraba que el ejército

republicano nunca podría ganar la guerra y que había que negociar una rendición con apoyo

franco-británico. Pero al no conseguirlo Negrín le pidió a Prieto que abandonara al

gobierno,112 recomponiendo a continuación su gabinete el 6 de abril y asumiendo Negrín

personalmente el Ministerio de Defensa,113 con el coronel comunista Antonio Cordón como

Page 146: Guillermo Prieto

subsecretario de Guerra, que procedió a la reorganización de las fuerzas republicanas agrupadas

en dos grandes grupos de ejércitos, en consonancia con la división de la zona republicana

provocada por la llegada de los "nacionales" al Mediterráneo: el GERC (Grupo de Ejércitos de la

Región Centro-Sur) y el GERO (Grupo de Ejércitos de la Región Oreintal).114 Las posiciones del

nuevo gobierno de Negrín con vistas a unas posibles negociaciones de paz quedaron fijadas en su

"Declaración de los 13 puntos", hecha pública en la significativa fecha del 1º de mayo de 1938.115

Reemplazo republicano destinado al frente de Teruel

Una vez alcanzado el Mediterráneo el "Generalísimo" Franco decidió dirigir sus tropas contra

Valencia en lugar de contra Barcelona, sede del gobierno republicano, no porque temiera, según el

historiador Michael Alpert, que "Cataluña fuera un bocado difícil" sino porque "la presencia de

fuerzas alemanas e italianas en España hacía que un posible acercamiento de Franco a la frontera

francesa pudiera suscitar tensiones internacionales".116 Se inicia así la ofensiva del Levante cuyo

plan consistía en converger sobre Sagunto (a unos 20 kilómetros al norte de Valencia) avanzado

por la costa desde Vinaroz y por el interior desde Teruel, para desde allí tomar Valencia. La

resistencia republicana fue dura especialmente cuando las fuerzas "nacionales" tras

conquistar Castellón de la Plana el 13 de junio alcanzaron la línea de fortificaciones llamada línea

XYZ que se extendía desde Almenara, unos kilómetros al norte de Sagunto, en la costa hasta el río

Turia en el interior. Allí las tropas "nacionales" tuvieron que detener su avance.117

Page 147: Guillermo Prieto

Mapa de la zona donde se desarrolló la Batalla del Ebro.

El 25 de julio de 1938 el republicano Ejército del Ebro, uno de los dos granes cuerpos de ejército

de que se componía el recién creado GERO, cruza en barcazas por sorpresa el río

Ebro entre Mequinenza y Amposta con el objetivo de atacar desde el norte al ejército "nacional"

que se acercaba a Valencia. Fue el inicio de la batalla del Ebro que se convirtió para ambos

bandos en una dura lucha de desgaste.118 Aunque el paso del Ebro por Amposta en la costa fue

pronto liquidado por las fuerzas "nacionales" el grueso del Ejército republicano llegó a las puertas

de Gandesa en el interior pero no logró tomar esta localidad debido a la fuerte resistencia que

opusieron las unidades de regulares y de legionarios que la defendían y sobre todo porque

inexplicablemente la aviación republicana no protegió el avance y la Legión Cóndor enviada

rápidamente por el general Franco dominó los aires y bombardeó y ametralló constantemente las

posiciones republicanas. Así que hacia el 2 o el 3 de agosto la maniobra republicana había

fracasado ya que no se iba a producir ninguna irrupción de unidades republicanas en el territorio

dominado por los sublevados.119 A partir de ese momento las operaciones se centraron en la bolsa

de territorio ganado por los republicanos al sur del Ebro, que estos defendieron a toda costa

mientras que los "nacionales" intentaban desalojarlos de allí (a pesar de que algunos de los

colaboradores del general Franco le aconsejaron que abandonara el frente del Ebro una vez

detenido el avance republicano y reemprendiera la campaña contra Valencia, pero Franco pensó,

sin embargo, "que con la ayuda constante que recibía desde Alemania e Italia en aviación y

artillería pesada, con su mayor flexibilidad logística (frente a un enemigo que no podía llevar

refuerzos a sus tropas por estar cerrada la frontera francesa) y con el virtual bloqueo marítimo de

las costas, podría destruir lentamente lo mejor de las fuerzas de la República").120 Después de tres

meses de duros combates, que causaron más de 60.000 bajas por cada bando, los republicanos

tuvieron que retirarse y volver a cruzar el Ebro en sentido contrario. El 16 de noviembre lo hacían

las últimas unidades poniendo fin así a la batalla del Ebro, la más larga de la guerra y que supuso

una nueva victoria para el bando sublevado.121

Mientras se desarrollaba la batalla del Ebro estalló la crisis de los Sudetes de Checoslovaquia que

podía conducir a la guerra en Europa. Negrín decidió entonces retirar las Brigadas

Internacionales para conseguir una actitud favorable hacia la República de las potencias

democráticas Francia y Gran Bretaña y lo mismo hizo el general Franco al reducir la presencia de

tropas italianas (aunque conservando lo que realmente le interesaba de la ayuda fascista italiana:

la artillería, la aviación y los carros de combate) y garantizar a Gran Bretaña y Francia que se

mantendría neutral si estallara la guerra en Europa. Sin embargo el cierre de la crisis con

Page 148: Guillermo Prieto

los acuerdos de Munich del 29 de septiembre de 1938, según los cuales Checoslovaquia debería

entregar los Sudetes a Hitler, supuso una nueva derrota para la República en el plano internacional

porque el acuerdo significaba que las potencias democráticas, Francia y Gran Bretaña,

continuaban con su política de "apaciguamiento" respecto de la Alemania nazi, y si no intervenían

para defender a Checoslovaquia menos lo harían para ayudar a la República española.122 123

Diciembre 1938-Abril 1939: ofensiva sobre Cataluña y derrota de la República

España en febrero de 1939 después de la caída de Cataluña

Los dos ejércitos salieron muy quebrantados de la batalla del Ebro pero los "nacionales" lograron

rehacerse rápidamente por lo que a principios de diciembre de 1938 ya estaban preparados para

comenzar la ofensiva de Cataluña, "que sería la última significativa de la guerra",124 en un

momento en que tras los acuerdos de Munichatacar Cataluña ya no implicaba el peligro de una

reacción francesa ("Francia y Gran Bretaña habían aceptado, al menos tácitamente, la

continuación de la presencia italiana en España, y sólo deseaban el fin del conflicto. Por su parte,

Franco había garantizado su neutralidad en caso de una guerra general").124

El ataque a Cataluña se retrasó a causa del mal tiempo y finalmente comenzó el 23 de

diciembre avanzando desde el sur y desde el oeste y encontrando una fuerte resistencia durante

las dos primeras semanas pero sobre el día 6 de enero los restos del Ejército del Ebro habían

quedado casi completamente diezmados, mientras que el otro grupo de ejércitos del GERO,

el Ejército del Este, se batía en retirada. El jefe del Estado Mayor republicano el general Vicente

Rojo proyectó una maniobra de diversión en la zona centro-sur para aliviar la presión sobre

Cataluña pero ésta fracasó (hubo que desistir del desembarco en Motril por la debilidad de la flota

republicana, "minada por la desidia, la indisciplina y la falta de una clara dirección político-

estratégica"; la ofensiva en el frente de Extremadura tuvo escaso éxito dada la baja moral y la falta

Page 149: Guillermo Prieto

de material y de medios de transporte que padecían los ejércitos de la zona centro-sur (GERC) al

mando del general Miaja).124

Así pues, a partir de la primera semana de enero de 1939 el avance de las tropas "nacionales" fue

prácticamente imparable (gracias de nuevo a la mejor preparación de sus mandos intermedios -

comandantes, tenientes-coroneles y coroneles-, a su superioridad artillera y aérea por la presencia

permanente de la Legión Cóndor y de la aviación italiana y a que la flota sublevada bombardeó los

puertos impidiendo la llegada de material para las fuerzas republicanas). Los "nacionales" en su

avance hacían cada vez mayor número de prisioneros, lo que "siempre constituye un indicio de la

descomposición de un ejército".125 Artesa de Segre fue tomada el 4 de enero, Tárrega el 15, el

21 Villafranca del Panadés, el 22 Igualada y el 24 alcanzaron el río Llobregat. Los destrozados

ejércitos republicanos se retiraron hacia la frontera francesa acompañados por una inmensa

muchedumbre de civiles y de funcionarios y de autoridades que colapsaba las carreteras. El 26 de

enero los "nacionales" sin encontrar apenas resistencia entraban en Barcelona, abandonada por el

gobierno y las autoridades militares que cruzaron la frontera francesa el 5 de febrero después de

celebrar la última reunión de lo que quedaba de las Cortes republicanas en el castillo de Figueras.

Un día antes, el 4 de febrero, los "nacionales" habían ocupado Gerona.126 El general Vicente Rojo

Lluch comparó un año después desde el exilio lo que había sucedido en Madrid en noviembre de

1936 y lo que había pasado en Barcelona en enero de 1939:127

¡Qué ambiente tan distinto! ¡Qué entusiasmo entonces! ¡Y qué decaimiento ahora! Barcelona cuarenta y ocho

horas antes de la entrada del enemigo era una ciudad muerta... [Se] perdió lisa y llanamente porque no hubo

voluntad de resistencia, ni en la población civil, ni en algunas tropas contaminadas por el ambiente

Entre el 5 y el 11 de febrero los últimos restos de los dos ejércitos republicanos del GERO cruzaron

ordenadamente la frontera deponiendo sus armas y siendo internados a continuación en

campamentos improvisados situados en las playas francesas a la intemperie.128

Mientras las tropas republicanas cruzaban la frontera francesa se producía la ocupación de

Menorca por los "nacionales" gracias a la intervención británica, la única que se produjo en la

Guerra de España.129 Para impedir que la estratégica isla de Menorca, que durante toda la guerra

había permanecido bajo soberanía republicana, pudiera caer bajo dominio italiano o alemán, el

gobierno británico aceptó la propuesta del jefe franquista de la Región Aérea de las

Baleares, Fernando Sartorius, Conde de San Luis, para que un barco de la Royal Navy lo

trasladara a Mahón y negociar allí la rendición de la isla a cambio de que las autoridades civiles y

militares republicanas pudieran abandonarla bajo protección británica. El gobierno británico puso

en marcha la operación sin informar al embajador republicano en Londres Pablo de Azcárate (que

cuando más tarde se enteró presentó una protesta formal por haber prestado un buque británico a

Page 150: Guillermo Prieto

un "emisario de las autoridades rebeldes españolas"). Así en la mañana del 7 de febrero arribaba

al puerto de Mahón el crucero Devonshire con el conde de San Luis a bordo, donde se entrevistó

con el gobernador republicano el capitán de navío Luis González Urbieta, quien tras intentar

infructuosamente contactar con Negrín, aceptó las condiciones de la rendición al día siguiente. A

las 5 de la madrugada del 9 de febrero el Devonshire partía de Mahón rumbo a Marsella con 452

refugiados a bordo. Inmediatamente Menorca fue ocupada por los "nacionales" sin que participara

ningún contigente ni italiano ni alemán. La intervención británica dio lugar a un acalorado debate en

laCámara de los Comunes el 13 de febrero durante el cual la oposición laborista acusó al gobierno

conservador de Neville Chamberlain de haber comprometido al Reino Unido en favor de Franco. Al

día siguiente el representante oficioso del general Franco en Londres, el Duque de Alba, hizo llegar

al secretario del Foreign Office Lord Halifax "la gratitud del Generalísmo y del gobierno nacional"

por colaborar en "reconquistar Menorca".130

El día 9 de febrero cruzó la frontera francesa el presidente del gobierno, Juan Negrín, pero en

Toulouse cogió un avión para regresar a Alicante al día siguiente acompañado de algunos

ministros con la intención de reactivar la guerra en la zona centro-sur, el último reducto de la zona

republicana.131 Allí se desató una última batalla entre los que consideraban inútil seguir

combatiendo y los que todavía pensaban que "resistir es vencer" (esperando que las tensiones en

Europa acabaran estallando y Gran Bretaña y Francia, por fin, acudirían en ayuda de la República

española, o que al menos impondrían a Franco una paz sin represalias),132 pero el cansancio de la

guerra y el hambre y la crisis de subsistencias que asolaba la zona republicana estaban minando la

capacidad de resistencia de la población.123El problema para Negrín, que instaló su cuartel general

en una finca cercana a la localidad alicantina de Elda (cuyo nombre en clave era "Posición Yuste")

era cómo terminar la guerra sin combatir de manera distinta a la de entrega sin condiciones. Su

posición fue prácticamente insostenible cuando el 27 de febrero, Francia y Gran Bretaña

reconocieron al gobierno de Franco en Burgos como el gobierno legítimo de España, y al día

siguiente el presidente de la República Manuel Azaña que se encontraba en la embajada española

en París renunció a su cargo.133

Mientas tanto estaba muy avanzada la conspiración militar y política contra el gobierno Negrín

dirigida por el jefe del Ejército del Centro, el coronel Segismundo Casado, convencido de que

"sería más fácil liquidar la guerra a través de un entendimiento entre militares" por lo que había

entrado en contacto a través de la "quinta columna" con el Cuartel General del "Generalísimo"

Franco para una rendición del ejército republicano "sin represalias" al modo del "abrazo de

Vergara" de 1839 que puso fin a la primera guerra carlista (con la conservación de los empleos y

cargos militares, incluida). Algo a lo que los emisarios del general Franco nunca se

comprometieron. Casado consiguió el apoyo de varios jefes militares, entre los que destacaba el

Page 151: Guillermo Prieto

anarquista Cipriano Mera, jefe del IV Cuerpo de Ejército, y de algunos políticos importantes, como

el socialista Julián Besteiro, que también había mantenido contacto con los "quintacolumnistas" de

Madrid. Todos ellos criticaban la estrategia de resistencia de Negrín y su "dependencia" de la

Unión Soviética y del PCE, que eran los únicos que apoyaban ya la política de Negrín.133

Probablemente en conexión con la conjura casadista, el 4 de marzo se produjo la sublevación de

la base naval de Cartagena encabezada por militares profranquistas alentados por la quinta

columna que había desplegado una intensa actividad en la base y en la ciudad. Durante el día 4 y

el 5 tienen lugar combates entre los sublevados y los resistentes republicanos. Y en medio de ellos,

el almirante Miguel Buiza ordena a la flota republicana que abandone el puerto y la dirige a la base

naval de Bizerta en el protectorado francés de Túnez, a pesar de que la sublevación había sido

dominada en Cartagena por las fuerzas republicanas el día 7 de marzo.134 135

Entrada de las tropas franquistas en Valencia el 30 de marzo de 1939

El 5 de marzo, al día siguiente del inicio de la sublevación de Cartagena, comenzó el golpe de

Casado apoderándose sus partidarios de los puntos neurálgicos de Madrid y anunciando a

continuación la formación de un Consejo Nacional de Defensa presidido por el general Miaja. El

Consejo emitió un manifiesto por radio dirigido a la "España antifascista" en el que se deponía al

gobierno de Negrín, pero no hablaba para nada de las negociaciones de paz. Las unidades

militares controladas por los comunistas opusieron resistencia en Madrid y sus alrededores pero

fueron derrotados (hubo cerca de 2000 muertos). Al día siguiente Negrín y su gobierno, junto con

los principales dirigentes comunistas, abandonaron España en avión para evitar ser apresados por

los "casadistas".136

Consumado el golpe de Casado, el general Franco se negó a aceptar un nuevo "abrazo de

Vergara", como Mola también lo había rechazado en el primer día del golpe de 1936, y no concedió

a Casado "ninguna de las garantías imploradas casi de rodillas por sus emisarios [que sólo se

entrevistaron con miembros de baja graduación del Cuartel General], y contestó a británicos y

franceses, deseosos de actuar como intermediarios en la rendición de la República para así

Page 152: Guillermo Prieto

contener la influencia alemana e italiana sobre el nuevo régimen, que no los necesitaba y que

el espíritu de generosidad de los vencedores constituía la mejor garantía para los vencidos".137

Comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo anunciando el fin de la guerra

Franco únicamente aceptaba una "rendición sin condiciones" por lo que sólo restaba preparar la

evacuación de Casado y el Consejo Nacional de Defensa. Estos embarcaron con sus familias el 29

de marzo en el destructor británico que los trasladó a Marsella (el socialista Julián Besteiro decidió

quedarse). Un día antes las tropas "nacionales" hicieron su entrada en Madrid y rápidamente los

sublevados en su ofensiva final ocuparon prácticamente sin lucha toda la zona centro-sur que

había permanecido bajo la autoridad de la República durante toda la guerra (el 29 de

marzo Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén, Almería y Murcia; el 30 de marzoValencia y Alicante,

y el 31 de marzo la ciudad de Cartagena).138 139 En Alicante desde el día 29 de marzo unas 15.000

personas, entre jefes militares, políticos republicanos, combatientes y población civil que habían

huido de Madrid y de otros lugares se apiñaban en el puerto a la espera de embarcar en algún

barco británico o francés, pero la mayoría no lo lograron y fueron apresados por las tropas italianas

de la División Littorio, al mando del general Gastone Gambara. Muchos de los capturados fueron

ejecutados allí mismo.140

El 1 de abril de 1939 la radio del bando rebelde ("Radio Nacional de España") difundía el último

parte de la Guerra Civil Española, que decía lo siguiente:

En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos

objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El Generalísimo.

Fdo. Francisco Franco Bahamonde.

Page 153: Guillermo Prieto

La guerra naval

Artículo principal: Guerra Civil Española en el mar.

El crucero pesado Canarias, ya tras la contienda

En la guerra civil española predominaron las acciones terrestres sobre las marítimas y las marinas

de ambos bandos evitaron las grandes acciones de guerra por motivos políticos y

estratégicos.141 Así después de los combates por el control del estrecho de Gibraltar de 1936 las

dos flotas no tuvieron "encuentros decisivos en el mar" y "sus estrategias se movieron en contextos

muy conservadores, tendentes sobre todo a la conservación de sus efectivos".142 El historiador

Michael Alpert en su estudio sobre "La guerra civil española en el mar" afirma que las "dos marinas

de guerra españolas tuvieron que rehacerse" pero que la "gubernamental no consiguió estar a la

altura del momento y, a pesar de contar con la mayoría de las unidades de la flota, desempeñó un

papel defensivo durante la mayor parte de la contienda". En cambio "la Marina de los sublevados

aprovechó al máximo sus exiguos recursos y la ayuda que recibió del extranjero".143

Desde principios del siglo XX la función primordial de la marina de guerra ya no era destruir los

barcos del enemigo sino bloquear sus rutas marítimas, sus puertos e impedir sus movimientos en

la costa. Esto es lo que realizó cada vez con más éxito la marina del bando sublevado mientras

que la marina que permaneció fiel al gobierno abandonó ese objetivo después de las primeras

semanas y adoptó una posición defensiva cuyo objetivo era proteger las comunicaciones marítimas

propias, mientras los "nacionales" se esforzaban en interferirlas.144

Al principio de la Guerra Civil la marina del bando republicano era muy superior a la que quedó en

manos de los sublevados pues estaba integrada por la práctica totalidad de la Armada española de

entonces: el acorazado Jaime I (botado en 1914); los cruceros ligeros Libertad (botado en

1925), Miguel de Cervantes (botado en 1928) y Méndez Núñez (botado en 1923);

dieciséis destructores en servicio o a punto de entregar; siete torpederos;

doce submarinos (del submarino   Isaac Peral   (C-1)  al submarino C-6y del submarino B-

Page 154: Guillermo Prieto

1 al submarino B-6); un cañonero; cuatro guardacostas y la casi totalidad de la Aeronáutica

Naval.145 146

A pesar de contar con una flota tan importante, el problema fue que a lo largo de la guerra no se

consiguieron superar los efectos de la represión que tuvo lugar en el momento del golpe de estado

de julio de 1936 cuando la marinería y los suboficiales se rebelaron para impedir que los barcos se

sumaran a la sublevación ya que la inmensa mayoría de la oficialidad era partidaria del golpe.141 En

una fecha tan avanzada como mayo de 1938 un informe presentado al presidente Juan

Negrín sobre la situación de la flota señalaba la ausencia de eficacia y de disciplina. "En general la

moral ofensiva de los mandos es pequeña y la moral de combate de las dotaciones es baja".

Además apuntaba la presencia de la quinta columna franquista tanto en la Flota como en la base

naval de Cartagena ("Moral derrotista. Mucho fascista con entera libertad de acción", se decía).

Informes posteriores indicaban que la situación no había mejorado.147

Además, a diferencia de lo que ocurrió con el bando sublevado que fue apoyado por las armadas

italiana y alemana, la República sólo recibió de la URSS cuatro lanchas torpederas de clase G-5,

además de unos pocos mandos y especialistas en submarinos que, según un informe "reservado y

confidencial" presentado al presidente Negrín, eran "considerados -dentro de la Flota- como

huéspedes molestos a los que hay soportar con amabilidad. Lo mismo ocurre en la base naval de

Cartagena".148 Por su parte, Francia y Gran Bretaña sólo participaron en alguna ocasión puntual

para evitar el apresamiento de buques propios por la flota "nacional".

Así pues, por encima de alguna victoria ocasional, aunque espectacular, como el hundimiento

del Baleares a principios de marzo de 1938 en la batalla del cabo de Palos, "la realidad era que la

marina republicana se había centrado en el servicio de protección del tráfico mercante, en el

mantenimiento de un canal suministrador de pertrechos de guerra y de alimentos".141 Pero ni

siquiera esa función de escolta la desempeñó con pleno éxito, como se señalaba en un informe del

servicio secreto republicano (SIM) de enero de 1939 en el que después de afirmar la "notoria

inferioridad" de la marina de guerra republicana respecto de la Marina de los "nacionales" se

decía:149

Lo cierto es que la Marina de Guerra facciosa se ha incrementado sin hostilización por nuestra parte... y que

su Marina Mercante navega sin contratiempos por todos los mares, en tanto la nuestra, perseguida y

prácticamente indefensa, es presa fácil de los facciosos

Page 155: Guillermo Prieto

El submarino republicano C-3.

La flota republicana y la base naval de Cartagena fueron aumentando su importancia estratégica

para la causa del bando republicano a media que aumentaban las dificultades para el

abastecimiento procedente del exterior por vía terrestre, como consecuencia de los cierres

frecuentes de la frontera francesa, por lo que el mantenimiento del "cordón umbilical" marítimo con

la Unión Soviética era vital para los republicanos. También cobraron cada vez más importancia a

medida que las derrotas republicanas se fueron acumulando y el territorio de la zona

republicana se redujo porque, especialmente tras la caída de Cataluña a principios de febrero de

1939, "para los combatientes republicanos la Base y la Flota eran una especie de salvaguarda para

el caso de una evacuación organizada o de última hora".150

Al principio de la Guerra Civil la marina del bando sublevado era muy inferior a la marina

gubernamental pues sólo contaba con el acorazado   España  (botado en 1913 y que en julio de

1936 se encontraba en dique seco); los cruceros ligeros República , rebautizado como   Navarra ,

(botado en 1920 pero que se encontraba en reparaciones y no entró en servicio hasta muy

avanzada la guerra, en agosto de 1938), y el Almirante Cervera (botado en 1928); el destructor

Velasco (botado en 1923); cinco torpederos; tres cañoneras y cinco guardacostas. Pero esta

inferioridad se vio compensada muy pronto gracias al control de los sublevados del principal

astillero de la marina en El Ferrol donde estaba prácticamente terminado el crucero

pesado Canarias -que entró en servicio en septiembre de 1936- y otro, el Baleares, a punto de ser

entregado (entró en servicio en diciembre de 1936), junto con los dos únicos dragaminas de

España (el dragaminas Júpiter, que entró en servicio a principios de 1937, y eldragaminas Vulcano,

que entró en servicio a finales de ese mismo año).145 151

La inferioridad inicial de los sublevados se vio compensada también con el apoyo con que contaron

prácticamente desde el inicio de la guerra de la Armada Italiana, que participó con cruceros

auxiliares y submarinos en el bloqueo de los envíos de armamento de la Unión Soviética, y de la

alemana. El escándalo producido al hundir un submarino italiano por error un destructor británico,

hizo que la Italia Fascista dejara de participar directamente en acciones de guerra navales,

Page 156: Guillermo Prieto

cediendo cuatro «submarinos legionarios» a los "nacionales" y vendiéndoles cuatro destructores y

dos submarinos.

Por su parte la Alemania nazi envió al Mediterráneo dos submarinos en la llamada Operación

Úrsula, hundiendo un U 34 alemán el submarino republicano C3 frente a Málaga. Los alemanes

aportaron cruceros, pero estos no intervinieron, salvo en el bombardeo de Almería por el Admiral

Scheer el 31 de mayo de 1937, efectuado en represalia por el ataque aéreo que había sufrido el 28

de mayo de 1937 el acorazado de bolsillo Deutschland en Ibiza. Este llamado incidente del

Deutschland fue efectuado probablemente por tripulaciones rusas, sin conocimiento por parte del

mando republicano. Pero el escándalo internacional que provocó hizo que la República dijese que

era un error y que se trataba de aviones republicanos que creían atacar al crucero

pesado Canarias. El bombardeo de Almería, que se había producido abiertamente (exhibiendo el

pabellón alemán), llegó a ser considerado como un posible motivo para que la República declarara

la guerra a Alemania (posición defendida por el coronel Rojo e Indalecio Prieto, en búsqueda de la

generalización del conflicto a toda Europa), pero finalmente se impuso la postura contraria de

Negrín y Azaña.152

Un informe del servicio secreto republicano (SIM) de enero de 1939 señalaba la desventaja de la

marina republicana respecto de la "marina de guerra facciosa" que contaba con "un total de cerca

de 100 unidades -contando entre ellas un gran número de Cruceros auxiliares perfectamente

artillados-".153

La guerra aérea y los bombardeos sobre poblaciones

Artículo principal: Bombardeos en la Guerra Civil Española.

Fotografía aérea del bombardeo de Durango tomada por uno de los aviones italianos que perpetraron el ataque

La principal novedad en el campo de la guerra aérea de la contienda española de 1936 a 1939 fue

que "por primeva vez en la historia la aviación fue utilizada intensamente en misiones de

Page 157: Guillermo Prieto

bombardeo sobre la retaguardia".154 Así "a partir de la guerra civil española las víctimas podían

estar a centenares de kilómetros de los lugares del enfrentamiento bélico y ser sencillamente

población civil indefensa".155 Dado que la aviación militar española en julio de 1936 estaba obsoleta

esto sólo fue posible porque ambos bandos recibieron ayuda de potencias extranjeras que

aportaron sus modernos bombarderos: elbando sublevado los Savoia-Marchetti S.M.81 y

los Savoia-Marchetti S.M.79 de la Aviación Legionaria de la Italia fascista y los Junkers Ju

52 y Heinkel He 111 de la Legión Cóndor de la Alemania nazi; el bando

republicano los Katiuskas de la Unión Soviética.155

El bando nacional utilizó en repetidas ocasiones el "bombardeo de terror", como lo llaman Solé i

Sabaté y Villarroya, cuyo único objetivo era la población civil para desmoralizarla y empujarla a la

rendición. Esta estrategia la inició en Madrid cuando en noviembre de 1936 fracasó el ataque

frontal contra la ciudad y la continuó con el bombardeo de Durango, el bombardeo de Guernica,

el bombardeo de Lérida, los bombardeos aéreos de Barcelona en enero de 1938, los bombardeos

aéreos de Barcelona en marzo de 1938 156  , el bombardeo del mercado central de Alicante,

el bombardeo de Granollers y los bombardeos sobre diversas poblaciones catalanas en los meses

finales de la guerra, especialmente los de Figueras, y cuyas víctimas principales fueron mujeres y

niños en un momento en que el ejército republicano ya no existía en Cataluña.157 El único posible

caso de "bombardeo de terror" por parte delbando republicano fue el de Cabra en noviembre de

1938, pero todo parece indicar que se trató de un terrible error cometido por los pilotos que

confundieron el mercadillo de la ciudad con un campamento de tiendas de campaña de una unidad

italiana que, según la orden que habían recibido, había que buscar y destruir.158

Bombardeo de la Estación del Norte de Valenciapor aviones italianos en 1937.

Así en cuanto a las ciudades más devastadas por los bombardeos la lista la encabezan las tres

principales ciudades republicanas, Barcelona, Madrid y Valencia, seguidas

Page 158: Guillermo Prieto

por Tarragona, Reus, Lérida, Badalona, Granollers, Gerona, San Feliu de

Guíxols, Palamós, Figueras, Colera, Portbou y Perelló en

Cataluña; Alicante, Sagunto, Gandía, Denia y Cartagena en la costa de Valencia y Murcia; y en

Vizcaya Durango y Guernica, esta última convertida en el símbolo de las atrocidades de los

bombardeos del bando sublevado, y que tuvo un enorme impacto a nivel internacional.159 En

cuanto al número de víctimas también existe una enorme diferencia entre las causadas por los

bombardeos republicanos, unas 1.100, y las causadas por los bombardeos del bando franquista,

alrededor de 9000 (Barcelona 2.500 muertos; Madrid, 2.000; Valencia, cerca de

1.000; Alicante cerca de

500; Durango, Guernica, Lérida, Tarragona,Granollers, Figueras y Cartagena más de doscientos

muertos cada una; Bilbao, Reus, Badalona y Alcañiz cerca de 200; Játiva más de 100 muertos; y

pequeños pueblos cuyos muertos fueron inferiores a este número).160

Así fue como "la aviación se convirtió en un arma decisiva y la actuación de la aviación italiana y

alemana fue determinante en la victoria del ejército franquista".155

Otros hitos de la guerra aérea durante la guerra civil española son que durante la misma

probablemente se efectuó el primer puente aéreo de la historia; que en los aviones de caza

empezó a primar el techo y la velocidad lo que supuso el fin de los biplanos y además se demostró

su importancia para el dominio del aire y evitar así los bombardeos enemigos (incluso por la

noche); que se realizaron ataques aéreos a unidades navales, en puerto y en el mar; que se

emplearon aviones de bombardeo en picado para lanzar víveres y mensajes de ánimo a posiciones

sitiadas, como el Alcázar de Toledo o el Santuario de Santa María de la Cabeza, y para los

"bombardeos ideológicos", mediante el lanzamiento de octavillas y soflamas a las ciudades que

estaban en la retaguardia, como el "bombardeo del pan" sobre Alicante.

Evolución de la zona sublevada

Artículo principal: Zona sublevada.

Page 159: Guillermo Prieto

Los nacionales, cartel depropaganda republicana.

Tras la etapa de cierta provisionalidad que representó la Junta de Defensa Nacional formada tras la

muerte en accidente de aviación del general Sanjurjo, que era quien debía encabezar el Directorio

militar que gobernaría el país tras derribar al gobierno del Frente Popular, los generales y jefes

sublevados decidieron nombrar un mando único militar y político. Desde el 1 de octubre de 1936

el general Franco fue el "Generalísimo" de las fuerzas sublevadas y el "Jefe del Gobierno del

Estado". Después del fracaso de la toma de Madrid (entre noviembre de 1936 y marzo de 1937) y

con la perspectiva de que la guerra iba a ser larga el "Generalísmo" Franco con la ayuda de su

cuñado Ramón Serrano Suñer comenzó a configurar la organización política del "Nuevo Estado".

El primer paso fue el Decreto de Unificación de abril de 1937 por el que todas las fuerzas políticas

que apoyaban el "alzamiento nacional", y singularmente los falangistas y los carlistas que eran

quienes con sus milicias más habían contribuido a la guerra, fueron integradas bajo un único

partido denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El paso siguiente fue la

organización del "Nuevo Estado" que fue la tarea encomendada por el "Generalísmo" a su primer

gobierno nombrado el 30 de enero de 1938 (y que sustituyó a la Junta Técnica del Estado).161

La construcción del "Nuevo Estado" fue acompañada de la destrucción de todo lo que tuviera que

ver con la República. Así en la zona sublevada, al contrario de lo que estaba sucediendo en la otra

zona (en la que se había desencadenado la revolución), se procedió a una "contrarrevolución",

llevándose a cabo "una sistemática represión de las personas, las organizaciones y las

instituciones que en alguna forma, real o, incluso, imaginaria, pudieran entenderse ligadas a esa

República revolucionaria, o en manos de revolucionarios, a la que se decía combatir".162

Page 160: Guillermo Prieto

La Junta de Defensa Nacional

Mola junto al General Franco en una aparición en Burgos el 27 de agosto de 1936, recogida por el periódico

alemán Berliner Illustrierte Zeitung. Mola es el que sobresale por la derecha.

La muerte el 20 de julio del general Sanjurjo, exiliado en Estoril, a causa del accidente que tuvo

nada más despegar el avión en el que tenía que dirigirse desde Lisboahacia Pamplona para

ponerse al frente de la sublevación, dejó a los generales sublevados sin el jefe que iba a encabezar

el levantamiento.163 Para suplir en parte la carencia de un mando único los generales y jefes

sublevados constituyeron en Burgos el 24 de julio una Junta de Defensa Nacional presidida por el

general de más graduación y más antiguo, Miguel Cabanellas.163 Su Decreto número 1 establecía

que asumía "todos los poderes del Estado"163 y en sucesivos decretos extendió el estado de guerra

que los los sublevados habían proclamado en cada sitio a toda España (lo que sirvió de base para

someter a consejos de guerra sumarísimos a todos los que se opusieran a la rebelión

militar),164 ilegalizó los partidos y sindicatos del Frente Popular y prohibió todas las actuaciones

políticas y sindicales obreras y patronales "mientras duren las actuales circunstancias" (Decreto del

25 de septiembre).165

Page 161: Guillermo Prieto

General Cabanellas, presidente de la Junta de Defensa Nacional

Pero lo más urgente era lograr la unidad de mando militar.166 Así el 21 de septiembre de 1936 tuvo

lugar en una finca de los alrededores de Salamanca la primera reunión a la que asistieron los

generales de la Junta de Defensa Nacional, con el añadido de los generales Orgaz, Gil

Yuste y Kindelán. Allí los reunidos discutieron sobre la necesidad del mando único de las fuerzas

sublevadas y nombraron para el cargo al general Franco pues era quien mandaba el ejército que

estaba a punto de conseguir la entrada en Madrid (el Ejército de África estaba cerca de Maqueda a

sólo 100 kilómetros de la capital) y el que había obtenido la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia

fascista, y que venía tratando con ellos. Pero una vez decidido el mando único en el terreno militar

aún quedaba por dilucidar el mando político.167

Entonces el general Franco realizó una "jugada maestra": ordenar que las columnas que

avanzaban hacia Madrid se desviaran hacia Toledo para liberar el Alcázary así levantar el cerco de

dos meses al que llevaban sometidos un millar de guardias civiles y falangistas además de algunos

cadetes de la Academia de Infantería al mando de su director, el coronel Moscardó,165 y que tenían

retenidos "como rehenes a mujeres y niños de conocidos militantes de izquierda".168 "La toma del

Alcázar agrandó la leyenda del general Franco. La famosa frase de Moscardó sin novedad en el

Alcázar, repetida ante Franco y numerosos periodistas dos días después de su liberación, fue

adecuadamente propagada. Franco era el salvador de los héroes sitiados, el símbolo de un ejército

dispuesto a ganar la guerra a cualquier precio".169

Page 162: Guillermo Prieto

El 28 de septiembre de 1936, el mismo día en que el Alcázar de Toledo fue liberado, se celebró la

segunda reunión de los generales en Salamanca para decidir quién ostentaría el mando político. El

elegido fue el general Franco al que sus compañeros de sublevación nombraban no sólo

“Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire", sino también "Jefe del Gobierno del

Estado español, mientras dure la guerra".170 Pero cuando fue publicado al día siguiente el decreto

nº 138 de la Junta de Defensa Nacional con su nombramiento se había introducido un importante

cambio en el texto: se había suprimido la coletilla "mientras dure la guerra", y al nombramiento del

general Franco como "Jefe del Gobierno del Estado Español" se le añadía "quien asumirá todos los

poderes del nuevo Estado". Este decreto de 29 de septiembre de 1936 sería el fundamento de la

legitimidad del poder del "Generalísimo" durante los siguientes 39 años.165

El general Franco, "Generalísimo" y "Caudillo"

Fachada del Palacio de Capitanía General (Burgos).

El 1 de octubre de 1936, en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos, Francisco Franco

tomaba posesión de su nuevo cargo, como Generalísimo del ejército sublevado y Jefe del

Gobierno del Estado.171

Un día antes el obispo de Salamanca Enrique Pla y Deniel había hecho pública una pastoral en la

que presentaba la guerra como "una cruzada por la religión, la patria y la civilización", dando una

nueva legitimidad a la causa de los sublevados: la religiosa. Así el "Generalísmo”, no era sólo el

"jefe y salvador de la Patria", sino también el "Caudillo" de una nueva "Cruzada” en defensa de la

fe católica y del orden social.169

Page 163: Guillermo Prieto

Casa del Cordón, en Burgos, sede de laJunta Técnica del Estado.

La primera ley que promulgó el "Generalísimo" Franco fue la que creaba la Junta Técnica del

Estado (en sustitución de la Junta de Defensa Nacional), presidida por el general Dávila (que en el

verano de 1937 sería sustituido por el general monárquico Francisco Gómez-Jordana, mucho más

eficiente que su antecesor)172 y que contaba con una Secretaría General del Jefe del Estado, cargo

que desempeñó Nicolás Franco, el hermano mayor del "Generalísmo". Su ocupación fue "rectificar

toda la legislación republicana volviendo las cosas a su punto anterior".165

La sede de la Junta Técnica del Estado se estableció en Burgos aunque la capital política de la

"España nacional" era Salamanca donde residía el poder militar, pues allí se encontraba el Cuartel

General del "Generalísimo" Franco.165

El Decreto de Unificación de abril de 1937

Artículo principal: Decreto de Unificación.

Bandera de Falange Española

El siguiente paso en el afianzamiento del poder del nuevo "Caudillo" se produjo cuando tras el

fracaso de la toma de Madrid (entre noviembre de 1936 y marzo de 1937) se planteó la necesidad

de crear un "partido único", siguiendo el modelo de la Dictadura de Primo de Rivera, a partir de la

fusión de los carlistas yfalangistas.173

Page 164: Guillermo Prieto

Desde el Cuartel General del Generalísimo el nuevo asesor de Franco Ramón Serrano

Súñer (cuñado del "Caudillo" y antiguo diputado de la CEDA que había llegado a Salamanca

evadido de la "zona roja") propició un acercamiento entre laComunión Tradicionalista y Falange

Española y de las JONS con vistas a su fusión, pero las diferencias ideológicas y políticas que les

separaban eran casi insalvables (pues eran las que separaban el tradicionalismo del fascismo), y

además había otro obstáculo que era innegociable: que al frente del "partido único" se situara el

propio general Franco. Es decir, que ambas partes tenían que aceptar que la nueva formación

política quedaría supeditada al poder personal del "Generalísmo", vértice del poder militar y

político. Para apoyar esta idea se difundió desde el Cuartel General de Salamanca el lema "Una

patria, un Estado, un Caudillo", copia del lema nazi "Ein Volk, ein Reich, ein Führer" ('un pueblo, un

Estado, un caudillo').174

Se produjeron contactos entre falangistas y carlistas pero no fructificaron y todo el proceso no dejó

de crear tensiones en el seno de ambos partidos que se tradujeron en el caso de los falangistas en

los "sucesos de Salamanca" de abril de 1937, durante los cuales varios falangistas murieron en los

enfrentamientos entre los partidarios de la fusión y de la supeditación al poder militar (encabezados

porSancho Dávila y Agustín Aznar) y los contrarios a ella (encabezados por Manuel Hedilla).175

Finalmente, el Cuartel General de Franco decidió actuar, y el mismo día en que los falangistas

contrarios a la fusión celebraron un Consejo Nacional en el que eligieron a Manuel Hedilla como

"jefe nacional", el domingo 18 de abril,176 el propio general Franco anunció que se iba a promulgar

al día siguiente un Decreto de Unificación de Falange y la Comunión Tradicionalista, que pasaban

a estar ahora bajo su jefatura directa como "jefe nacional" del mismo.177

Franco una semana después mandó detener a Manuel Hedilla (junto con otros falangistas

disidentes) cuando se negó a integrarse en la Junta Política del nuevo partido como simple vocal y

además comunicó a sus jefes provinciales que obedecieran únicamente sus propias

órdenes.178 "Para que no quedara duda sobre la ubicación del poder en lo que ya comenzaba a

llamarse Nuevo Estado, Hedilla fue juzgado y condenado a muerte por su manifiesta actuación de

indisciplina y de subversión frente al Mando y el Poder únicos e indiscutibles de la España

nacional. A todos debía quedar claro que la unidad de mando militar sería en el futuro unidad de

mando político".179 Pero el "Generalísimo" Franco siguió los consejos de la hermana del

"Ausente" Pilar Primo de Rivera (líder del sector "puro" de Falange), de Serrano Suñer y del

embajador alemán e indultó a Hedilla, aunque éste pasó cuatro años en la cárcel y cuando salió de

ella quedo apartado de la vida política.180

En los estatutos del "partido único" publicados el 4 de agosto se estableció que el "Caudillo" sólo

sería "responsable ante Dios y ante la Historia", y ante nadie más.181

Page 165: Guillermo Prieto

Dos meses antes, el 3 de junio, en plena Campaña del Norte, el general Mola, el "Director" de la

conspiración militar que había dado el golpe de estado de julio de 1936 con el que comenzó la

Guerra Civil, moría cuando el avión en el que viajaba se estrelló en una colina del pueblo

de Alcocero, cerca de Burgos.182 Mola solía emplear el avión con frecuencia en sus

desplazamientos y no existen pruebas de que hubiera sabotaje, aunque la muerte favorecía

claramente a Franco al eliminar al "Director" como rival.182 El embajador alemán escribió poco

después: "Sin duda Franco se siente aliviado por la muerte del general Mola".183

En octubre de 1937 fueron nombrados por el "Generalísmo" Franco los 50 miembros del Consejo

Nacional de FET y de las JONS, pero no pasó de ser un órgano meramente consultivo.184 Lo

mismo se podía decir de la FET y de las JONS, cuya única actividad quedaba reducida en la

práctica a efectuar propaganda.185 Sin embargo, los dirigentes de Falange ocuparon muchos de los

puestos más importantes en la administración del "Nuevo Estado" y en el partido.183

El nacimiento del "Nuevo Estado"

Véase también: Primer Gobierno de España durante la dictadura franquista (1938-1939).

Escudo del "Nuevo Estado"

En enero de 1938, mientras tenía lugar la batalla de Teruel, se da el primer paso para la

configuración definitiva del "Nuevo Estado" con la promulgación por el "Generalísmo" de la Ley de

la Administración Central del Estado por la que se creaba una estructura administrativa que

adoptaba la forma ministerial, y con el nombramiento el 30 de enero de su primer gobierno en el

que el propio Franco asume la Presidencia, mientras que Francisco Gómez-Jordana (hasta

entonces presidente de la Junta Técnica del Estado) era el Vicepresidente y Ministro de Asuntos

Exteriores. Sin embargo, el personaje más destacado del gabinete eraRamón Serrano Súñer,

ministro de Gobernación y el cuñadísimo de Franco.186 En este gobierno se prefiguró ya la

Page 166: Guillermo Prieto

amalgama ideológica que sería siempre en el futuro el franquismo:

"su conservadurismo tradicional, y su derechismo reaccionario".187

Será este gobierno el que inicie el proceso de institucionalización del "Nuevo Estado", con la

promulgación del "Fuero del Trabajo", basado en la Carta del lavoro del fascismo italiano,188 y que

constituyó la primera de las siete Leyes Fundamentales de la Dictadura Franquista que funcionaron

a modo de "constitución" del nuevo régimen; 189 190 la derogación del Estatuto de Autonomía de

Cataluña de 1932 y la promulgación de una serie de órdenes y decretos que prohibían el uso

delcatalán en los documentos públicos y en la conversación privada;190 la Ley de Prensa que

sometía a los periódicos a la censura previa y atribuía al gobierno el nombramiento de los

directores de periódicos; 190 la reintroducción de la pena de muerte que había abolido la

República.189 ; la aprobación de una Ley de Enseñanza Media que garantizaba a la Iglesia

católica una absoluta autonomía en la educación secundaria.190

Según Julián Casanova el fascismo y el catolicismo fueron las dos ideologías sobre cuya

amalgama se construyó el "Nuevo Estado". El proceso de fascistización era evidente por la

exaltación del líder, el "Caudillo", como el Führer o el Duce; el saludo brazo en alto establecido

como "saludo nacional"; los uniformes y la simbología falangista; etc. Y al mismo tiempo

proliferaban los ritos y manifestaciones religiosas católicas como las procesiones, las misas de

campaña o las ceremonias político-religiosas que imitaban supuesta formas medievales.188

El 19 de abril de 1939, diecinueve días después del "último parte" en el que el "Generalísimo"

Franco declaraba "la guerra ha terminado", se celebró en Madrid el "desfile de la Victoria presidido

por el "Caudillo". Antes de empezar la parada militar el general Varela le impuso "en nombre de la

Patria" a Franco la "Gran Cruz Laureada de San Fernando", "que tanto había ambicionado desde

sus campañas africanas y que tuvo que acabar autootorgándosela" en un decreto firmado por él

mismo y que fue leído por el general conde de Jordana al inicio del acto. Al día siguiente el

diario ABC de Madrid titulaba su crónica: "España, en el gran desfile militar ante el Caudillo,

muestra al mundo el poderío de las armas forjadoras del nuevo Estado". Un mes después el

general Franco ofrendaba su espada de caudillo victorioso a Dios en una ceremonia celebrada el

20 de mayo en la iglesia madrileña de Santa Bárbara y presidida por el cardenal primado de

Toledo Isidro Gomá.191

Evolución de la zona republicana

Artículo principal: Segunda República Española en guerra.

Page 167: Guillermo Prieto

La reacción del gobierno a la sublevación militar

Diego Martínez Barrio

En la tarde del viernes 17 de julio se conocía en Madrid que en el Protectorado de Marruecos se

había iniciado una sublevación militar. Al día siguiente la sublevación se extendió a la península y

las organizaciones obreras (CNT y UGT) reclamaron "armas para el pueblo" para acabar con ella,

a lo que el gobierno de Santiago Casares Quiroga se negó.192

Por la noche de ese sábado 18 de julio Casares Quiroga presentó su dimisión al presidente de la

República Manuel Azaña y éste encargó a Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes y líder

de Unión Republicana, que formara un gobierno que consiguiera "detener la rebelión" sin recurrir al

apoyo armado de las organizaciones obreras. Martínez Barrio incluyó en su gabinete a políticos

moderados y dispuestos a llegar a algún tipo de acuerdo con los militares sublevados192 y en la

madrugada del sábado 18 al domingo 19 de julio, habló por teléfono con el general Emilio Mola, "El

Director" de la sublevación, pero éste se negó rotundamente a cualquier tipo de transacción. Así el

"gobierno de conciliación" de Martínez Barrio dimitió y Azaña nombró el mismo domingo 19 de julio

nuevo presidente del gobierno a un hombre de su partido José Giral, que formó un gobierno

únicamente integrado por republicanos de izquierda, aunque con el apoyo explícito de los

socialistas, que tomó la decisión de entregar armas a las organizaciones obreras, algo a lo que

también se había negado Martínez Barrio porque, al igual que Casares Quiroga, consideraba que

ese hecho traspasaba el umbral de la defensa constitucional y "legal" de la República.193

Page 168: Guillermo Prieto

A causa de esta decisión de "entregar armas al pueblo" el Estado republicano perdió el monopolio

de la coerción, por lo que no pudo impedir que se iniciara unarevolución social, ya que las

organizaciones obreras no salieron a la calle "exactamente para defender la República... sino para

hacer la revolución. (...) Un golpe de estado contrarrevolucionario, que intentaba frenar la

revolución, acabó finalmente desencadenándola".194

La revolución social de 1936 y el gobierno de José Giral (julio-septiembre 1936)

Escudo del Consejo Regional de Defensa de Aragón, órgano creado durante la Revolución social española de 1936

Véase también: Revolución social española de 1936.

La entrega de armas a los partidos y organizaciones obreras hizo que éstas constituyeran

rápidamente "milicias armadas para hacer frente a la rebelión en el terreno militar y para proceder

a una profunda revolución social (desentendiéndose de las autoridades republicanas, a las que no

derribaron): incautaron y colectivizaron explotaciones agrarias y empresas industriales y

mercantiles para asegurar la continuidad de la producción y distribución de bienes, y se hicieron

cargo del mantenimiento de las principales funciones competencia del Estado. La producción, el

abastecimiento de la población, la vigilancia, la represión, las comunicaciones y el transporte, la

sanidad, quedaron en manos de comités sindicales, que en no pocas localidades suprimieron la

moneda para sustituirla por vales. Ante el hundimiento de los mecanismos del poder público ["un

gobierno que reparte armas es un gobierno que se ha quedado sin instrumentos para garantizar el

orden público e imponer su autoridad"], surgió en el verano de 1936 un nuevo poder obrero, que

era a la vez militar, político, social, económico”.195 "En el País Vasco, sin embargo, donde

Page 169: Guillermo Prieto

el PNV había rechazado la coalición con la CEDA en las elecciones de febrero de 1936 y apoyado

a la izquierda en la tramitación del Estatuto de Autonomía, finalmente aprobado el 1 de octubre de

1936, no hubo revolución social y un partido católico y nacionalista se mantuvo hasta junio de 1937

al frente de un gobierno autónomo con poder sobre poco más que el territorio de Vizcaya".196

Cartel del Sindicato Único de Transportes de laCNT sobre la colectivización de los servicios públicos urbanos de

Barcelona.

Los comités que surgieron por todas partes eran autónomos y no reconocían límites a sus

actuaciones,197 pero la paradoja fue que al mismo tiempo la revolución no acabó con el Estado

republicano, sino que simplemente lo ignoró y lo redujo a la inoperancia. En Cataluña se constituyó

el Comité Central de Milicias Antifascistas, pero el gobierno de la Generalidad no fue destituido y

continuó en su puesto. En Valencia apareció el Comité Ejecutivo Popular.

En Málaga y Lérida surgieron sendos Comités de Salud Pública. En Cantabria, Gijón y Jaén,

comités provinciales del Frente Popular. En Vizcaya, una Junta de Defensa. En Madrid se

constituyó un Comité Nacional del Frente Popular, que organizaba milicias y la vida de la ciudad,

pero junto a él seguía existiendo el gobierno de José Giral formado sólo por republicanos de

izquierda.198

Pero el gobierno Giral, a pesar de que el poder real no estaba en sus manos, no dejó de actuar,

especialmente en el plano internacional. Fue este gobierno el que pidió la venta de armas al

Page 170: Guillermo Prieto

gobierno del Frente Popular de Francia, y al no conseguirla, luego a la Unión Soviética, para lo cual

dispuso de las reservas del oro del Banco de España. En el plano interior destituyó a los

funcionarios sospechosos de apoyar la sublevación y dictó las primeras medidas para intentar

controlar las "ejecuciones" indiscriminadas, arbitrarias y extrajudiciales de "fascistas" que llevaban

a cabo decenas de "tribunales revolucionarios", también conocidos como "checas", montadas por

las organizaciones y partidos obreros que habían impuesto el "terror rojo" en Madrid y en otros

lugares. Así el gobierno Giral creó los tribunales especiales "para juzgar los delitos de rebelión y

sedición y los cometidos contra la seguridad del Estado". Sin embargo estos "tribunales populares"

no acabaron con las actividades de las "checas" que siguieron asesinando "fascistas" mediante los

"paseos" (detenciones ilegales que acababan con el asesinato del detenido y cuyo cadáver eran

arrojado en una cuneta o junto a la tapia de un cementerio) o las "sacas" (excarcelaciones de

presos que supuestamente iban a ser puestos en libertad pero que en realidad eran llevados al

paredón).199

Cuando el 3 de septiembre de 1936 el Ejército de África sublevado tomó Talavera de la Reina (ya

en la provincia de Toledo, después de haber ocupadoExtremadura), y además también caía Irún en

manos de los sublevados (con lo que el norte quedaba aislado del resto de la zona republicana),

José Giral presentó la dimisión al presidente de la República Manuel Azaña.77

El gobierno de Largo Caballero (septiembre 1936-mayo 1937)

Véase también: Sucesos de mayo de 1937.

Francisco Largo Caballero

Tras la dimisión de Giral, el presidente de la República Manuel Azaña encargó la formación de un

"gobierno de coalición" a Francisco Largo Caballero, el líder socialista de UGT, una de las dos

Page 171: Guillermo Prieto

centrales sindicales que estaban protagonizando la revolución. Largo Caballero, que además de la

presidencia asumió el ministerio clave de Guerra, entendió este gobierno como una gran "alianza

antifascista", y así dio entrada en el gabinete al mayor número posible de representaciones de los

partidos y sindicatos que luchaban contra la rebelión "fascista" (como llamaban las organizaciones

obreras a la sublevación militar de julio). Pero el gobierno no se completó realmente hasta dos

meses después, cuando el 4 de noviembre (en el momento en que las tropas sublevadas ya

estaban a las afueras de Madrid) se integraron en él cuatro ministros de la CNT, entre ellos la

primera mujer que fue ministra en España, Federica Montseny.200

El nuevo gobierno de Largo Caballero, autoproclamado "gobierno de la victoria", enseguida

concluyó que había que dar prioridad a la guerra, y de ahí el programa político que puso en marcha

inmediatamente, cuya principal medida fue la creación de un nuevo ejército y la unificación de la

dirección de la guerra (que incluía la incorporación de las milicias a las brigadas mixtas y la

creación del cuerpo de comisarios). Así pues, los dirigentes sindicales de UGT y CNT al aceptar e

impulsar este programa "estuvieron de acuerdo en que la implantación del comunismo libertario, a

que aspiraba la CNT, o de la sociedad socialista, que pretendía la UGT, debía esperar al triunfo

militar".201

Pero todas estas medidas no consiguieron paralizar el avance hacia Madrid del Ejército de África y

el 6 de noviembre ya estaba a punto de entrar en la capital. Ese día el gobierno decidió abandonar

Madrid y trasladarse a Valencia, encomendando la defensa de la ciudad al general Miaja que

debería formar una Junta de Defensa de Madrid. "Una salida precipitada, mantenida en sigilo,

sobre la que no se dio explicación pública alguna".84 "Quienes se quedaron en Madrid no pudieron

interpretar estos hechos sino como una vergonzosa huida... sobre todo porque los madrileños

fueron capaces de organizar su defensa. Madrid resistió el primer embate y rechazó los siguientes,

deteniendo así el avance del ejército rebelde".85

El segundo gran objetivo del gobierno de Largo Caballero fue restablecer la autoridad del gobierno

y de los poderes del Estado.202 Pero no se resolvieron las tensiones con los gobiernos de las

"regiones autónomas" de Cataluña y el País Vasco, ni con los consejos regionales que habían

surgido en otros sitios. En Cataluña, el gobierno de la Generalidad, que el 26 de septiembre

incorporó a varios consejeros de la CNT y del POUM por lo que el Comité de Milicias

Antifascistas quedó disuelto, organizó su propio ejército y el 24 de octubre aprobó el decreto

de colectividades, cuestiones ambas que excedían el ámbito de sus competencias. En cuanto al

País Vasco, el 1 de octubre las Cortes aprobaban el Estatuto de Autonomía de Euskadi y el

nacionalista vasco José Antonio Aguirre fue investido "lehendakari" del gobierno vasco, entre cuyos

miembros no incluyó a ningún representante de la CNT (en el País Vasco no había habido

revolución social ni apenas violencia anticlerical y las iglesias continuaron abiertas). Aguirre

Page 172: Guillermo Prieto

construyó un Estado "cuasi soberano" sobre el territorio vasco que todavía no había sido ocupado

por el bando sublevado y que prácticamente se reducía a Vizcaya. Además de una policía vasca,

laErtzaina, creó un ejército propio y no aceptó el mando del general que envió el gobierno de

Madrid para ponerse al frente del Ejército del Norte. En cuanto al Consejo de Aragón, dominado

por los anarquistas, el gobierno de Largo Caballero no tuvo más remedio que legalizarlo.203

La Guerra y la Revolución son inseparables reza este cartel propagandístico de la CNT y la FIJL. Éste sería uno de

los principales puntos discordantes entre los Anarquistas, por un lado, y el Gobierno republicano y los comunistas,

por otro.

En la primavera de 1937, tras la decisión del "generalísmo" Franco de poner fin por el momento a

la toma de Madrid después de la victoria republicana en la batalla de Guadalajara, se abría la

perspectiva de una guerra larga y pronto estalló la crisis entre las fuerzas políticas que apoyaban a

la República.204 El conflicto fundamental fue el que enfrentó a los anarquistas de la CNT, que

defendían la compatibilidad de la revolución con la guerra,205 206 y a los comunistas del Partido

Comunista de España (PCE) y del PSUC en Cataluña, que entendían que la mejor forma de frenar

la sublevación militar era restablecer el Estado republicano y aglutinar a todas las fuerzas de

la izquierda política, incluidos los partidos de la pequeña y mediana burguesía, por lo que debía

paralizarse la revolución social y dar prioridad a la guerra. Sin embargo, Santos Juliá afirma, en

contra de la opinión de otros historiadores, que en la primavera de 1937 entre las fuerzas que

apoyaban al gobierno de Largo Caballero "la divisora no corría entre guerra y revolución sino entre

partidos y sindicatos" porque la prioridad dada a la guerra ya se había decidido el 4 de septiembre

Page 173: Guillermo Prieto

cuando se formó el gobierno de Largo Caballero, al que dos meses después se sumaron los cuatro

ministros anarquistas.207

La crisis estalló por los enfrentamientos iniciados en Barcelona el lunes 3 de mayo de 1937 cuando

un destacamento de la Guardia de Asalto por orden de la Generalidad intentó recuperar el control

sobre el edificio de la Telefónica en la plaza de Cataluña, en poder de la CNT desde las jornadas

"gloriosas" de julio de 1936. Varios grupos anarquistas respondieron con las armas y el POUM se

sumó a la lucha. En el otro bando, la Generalidad y los comunistas y socialistas unificados en

Cataluña bajo un mismo partido (el PSUC) hicieron frente a la rebelión, que ellos mismos habían

provocado, y la lucha se prolongó varios días. El viernes 7 de mayo la situación pudo ser

controlada por las fuerzas de orden público enviadas por el gobierno de Largo Caballero desde

Valencia, ayudadas por militantes del PSUC, aunque la Generalidad pagó el precio de que le

fueron retiradas sus competencias sobre orden público.208 El enfrentamiento en las calles

de Barcelona fue relatado por el británico George Orwell en su Homenaje a Cataluña.

Los "sucesos de mayo de 1937" en Barcelona tuvieron una repercusión inmediata en el gobierno

de Largo Caballero. La crisis la provocaron el día 13 de mayo los dos ministros comunistas que

amenazaron con dimitir si Largo Caballero no dejaba el Ministerio de la Guerra

(el PCE especialmente desde la caída de Málaga el 8 de febrero le hacía responsable de las

continuas derrotas republicanas), y que disolviera el POUM. En este ataque a Largo Caballero

contaban con el apoyo de la fracción socialista de Indalecio Prieto, que controlaba la dirección

del PSOE, que como los comunistas querían eliminar del gobierno a las organizaciones

sindicales,UGT y CNT, y reconstruir el Frente Popular. Largo Caballero se negó a aceptar las dos

condiciones de los comunistas y al no encontrar los apoyos suficientes para su gobierno dimitió el

17 de mayo. El presidente Manuel Azaña, que también estaba en desacuerdo con la presencia de

las dos centrales sindicales en el gobierno, nombró a un socialista “prietista”, Juan Negrín, nuevo

jefe de gobierno. Al día siguiente el órgano de la CNT Solidaridad Obrera declaraba en su editorial:

"Se ha constituido un gobierno contrarrevolucionario".209

El gobierno de Juan Negrín (mayo 1937-marzo 1939)

El nuevo gobierno que formó el socialista Juan Negrín en mayo de 1937 respondió al modelo de

las coaliciones de Frente Popular: tres ministros socialistas ocupando las posiciones

fundamentales (el propio Negrín, que mantuvo la cartera de Hacienda que ya había ostentado en el

gobierno de Largo Caballero, Indalecio Prieto, sobre el que recayó toda la responsabilidad en la

conducción de la guerra, al ser nombrado al frente del nuevo Ministerio de Defensa, y Julián

Zugazagoitia en Gobernación), dos republicanos de izquierda, dos comunistas , uno del PNV y otro

de Esquerra Republicana de Cataluña.210Según Santos Juliá, detrás de este gobierno

estaba Manuel Azaña, que pretendía "un gobierno capaz de defenderse en el interior y de no

Page 174: Guillermo Prieto

perder la guerra en el exterior. (...) Con Prieto a cargo de un Ministerio de Defensa unificado, sería

posible defenderse; con Negrín en la presidencia, se podían abrigar esperanzas de no perder la

guerra en el exterior".211

La política del nuevo gobierno tuvo cinco ejes fundamentales, algunos ya iniciados por Largo

Caballero: la culminación de la formación del Ejército Popular 212  y el desarrollo de la industria de

guerra (lo que llevó al gobierno a trasladarse de Valencia a Barcelona en noviembre de 1937 para,

entre otras razones, "poner en pleno rendimiento la industria de guerra" catalana);107 la

continuación de la recuperación por el gobierno central de todos los poderes, con la justificación de

que la dirección de la guerra así lo reclamaba (fue disuelto el Consejo de Aragón, último baluarte

de la CNT; el traslado del gobierno de Valencia a Barcelona para "asentar definitivamente la

autoridad del gobierno en Cataluña" relegó al gobierno de la Generalidad de Lluís Companys a un

papel secundario).213 mantenimiento del orden público y la seguridad jurídica (con Zugazagoitia en

Gobernación e Irujo en Justicia, se redujeron las ejecuciones "extrajudiciales" y las actividades de

las "checas", pero en la "desaparición" del líder del POUM el gobierno dejó hacer a los comunistas

y a los agentes soviéticos del NKVD);214 se dieron garantías a la pequeña y mediana

propiedad;215 se intentó cambiar la política de "no-intervención" de Gran Bretaña y Francia por la de

mediación en el conflicto, para que presionaran a Alemania e Italia y cesaran en su apoyo a los

sublevados, con el objetivo final de alcanzar una "paz negociada", pero no se consiguió nada.216 El

gran derrotado de esta línea política fue el sindicalismo, tanto el de la UGT y como el de la

CNT.217 Por el contrario, los que resultaron más reforzados fueron los comunistas, de ahí la

acusación lanzada contra Negrín de ser un "criptocomunista".

Mapa de la guerra civil española en julio de 1938

Las derrotas de la República en la batalla de Teruel y en la ofensiva de Aragón provocaron

la crisis de marzo de 1938. Azaña y Prieto consideraron que lo que había sucedido mostraba que

Page 175: Guillermo Prieto

el ejército republicano nunca podría ganar la guerra y que había que negociar una rendición con

apoyo franco-británico. Frente a ellos Negrín y los comunistas eran firmes partidarios de continuar

resistiendo. La crisis se abrió al intentar Negrín que Prieto cambiara de ministerio (habiendo

declarado su convicción de que la guerra estaba perdida, Prieto era el peor de los ministros de

Defensa posible), pero Azaña respaldó a Prieto, así como el resto de los republicanos de izquierda

y los nacionalistas de Esquerra y del PNV. Sin embargo, éstos no consiguieron articular ninguna

alternativa a Negrín, y este acabó saliendo reforzado de la crisis, con la consiguiente salida de

Prieto del gobierno.112

Negrín recompuso el gobierno el 6 de abril y asumió personalmente el Ministerio de Defensa e

incorporó al gabinete a los dos sindicatos, UGT y CNT. AdemásJosé Giral fue sustituido en el

ministerio de Estado por el socialista Julio Álvarez del Vayo.113 Las posiciones del nuevo gobierno

con vistas a unas posibles negociaciones de paz quedaron fijadas en su "Declaración de los 13

puntos", hecha pública en la significativa fecha del 1º de mayo. En ella, "el gobierno anunciaba que

sus fines de guerra consistían en asegurar la independencia de España y establecer una República

democrática cuya estructuración jurídica y social sería aprobada en referéndum; afirmaba su

respeto a la propiedad legítimamente adquirida, la necesidad de una reforma agraria y de una

legislación social avanzada, y anunciaba una amplia amnistía para todos los españoles que

quieran cooperar a la inmensa labor de reconstrucción y engrandecimiento de España. En su

intento de aparecer ante las potencias extranjeras con la situación interior controlada, Negrín inició

gestiones infructuosas con el Vaticano para restablecer relaciones diplomáticas y abrir las iglesias

al culto".115

Negrín era consciente de que la supervivencia de la República no sólo dependía del fortalecimiento

del Ejército Popular y de que se mantuviera la voluntad de resistencia de la población civil en la

retaguardia, sino también de que Francia y Gran Bretaña pusieran fin a la política de "no

intervención" o de que al menos presionaran a las potencias fascistas para que éstas a su vez

convencieran al "Generalísimo" Franco para que aceptara un final negociado. Negrín pensaba que

su política era la única posible. Como dijo en privado "no se puede hacer otra cosa". Así pues, su

idea era resistir para negociar un armisticio que evitara el "reinado de terror y de venganzas

sangrientas" (las represalias y fusilamientos por parte de los vencedores sobre los vencidos) que

Negrín sabía que Franco iba a imponer, como efectivamente acabó sucediendo.218

Page 176: Guillermo Prieto

Desfile de despedida a las Brigadas Internacionales en Barcelona

Además Negrín, el general Vicente Rojo Lluch, jefe del Estado Mayor, y los comunistas, creían

posible que el ejército republicano aún era capaz de una última ofensiva, que se inició el 24 de julio

de 1938, dando comienzo así a la batalla del Ebro, la más larga y decisiva de la guerra civil. Pero

después de tres meses de duros combates, se produjo una nueva derrota del ejército republicano

que tuvo que volver a sus posiciones iniciales, "con decenas de miles de bajas y una pérdida

considerable de material de guerra que ya no podría utilizarse para defender Cataluña frente a la

decisiva ofensiva franquista".123

Poco antes de que finalizara la batalla del Ebro se produjo otro hecho que también fue

determinante para la derrota de la República, esta vez procedente del exterior. El 29 de septiembre

de 1938 se firmaba el acuerdo de Munich entre Gran Bretaña y Francia, por un lado, y Alemania e

Italia, por otro, que cerraba toda posibilidad de intervención de las potencias democráticas a favor

de la República. De las misma forma que ese acuerdo supuso la entrega

de Checoslovaquia a Hitler, también supuso abandonar a la República Española a los aliados de

nazis y fascistas.123 De nada sirvió que en un último intento desesperado de obtener la mediación

extranjera Negrín anunciara ante la Sociedad de Naciones el 21 de septiembre, una semana antes

de que se firmara el acuerdo de Munich, la retirada unilateral de los combatientes extranjeros que

luchaban en la España republicana, aceptando (sin esperar a que los "nacionales" hicieran lo

propio) la resolución del Comité de No Intervención que proponía un Plan de retirada de voluntarios

extranjeros de la Guerra de España. El 15 de noviembre de 1938, el día de antes del fin de

la batalla del Ebro, las Brigadas Internacionales desfilaban como despedida por la avenida

Page 177: Guillermo Prieto

Diagonal de Barcelona. En el campo rebelde, por su parte, en octubre de 1938, seguros ya de su

superioridad militar y de que la victoria estaba cerca, decidieron reducir en un cuarto las fuerzas

italianas.219

La última operación militar de la guerra fue la campaña de Cataluña, que acabó en un nuevo

desastre para la República. El 26 de enero de 1939 las tropas de Franco entraban en Barcelona

prácticamente sin lucha. El 5 de febrero ocupaban Gerona.131 Cuatro días antes, "el día 1 de

febrero de 1939, en las sesiones celebradas por lo que quedaba del Congreso en el castillo

de Figueras, [Negrín] redujo los 13 puntos a las tres garantías que su gobierno presentaba a las

potencias democráticas como condiciones de paz: independencia de España, que el pueblo

español señalara cuál habría de ser su régimen y su destino y que cesara toda persecución y

represalia en nombre de una labor patriótica de reconciliación. Pocos días después, hizo saber a

los embajadores francés y británico que estaba dispuesto a ordenar un cese inmediato de las

hostilidades si su gobierno obtenía garantías de que no habría represalias. Pero no las recibió".220

El día 6 de febrero, las principales autoridades republicanas, encabezadas por el Presidente

Azaña, cruzaban la frontera seguidos de un inmenso éxodo de civiles y militares republicanos que

marchaban al exilio. El día 9 de febrero hacía lo mismo el presidente del gobierno, Juan Negrín,

pero en Toulouse cogió un avión para regresar a Alicante el día 10 de febrero acompañado de

algunos ministros con la intención de reactivar la guerra en la zona centro-sur. El único apoyo con

el que contaba ya Negrín, además de una parte de su propio partido (el PSOE quedó dividido entre

"negrinistas" y "antinegrinistas") eran los comunistas.131

El golpe de estado de Casado y el desplome de la República (marzo de 1939)

Artículo principal: Golpe de Casado.

Mapa de las dos españas en marzo de1939.

Page 178: Guillermo Prieto

En el territorio que aún estaba en poder de la República se desató una última batalla entre los que

consideraban inútil seguir combatiendo y los que todavía pensaban que "resistir es vencer"

(esperando que las tensiones en Europa acabaran estallando y Gran Bretaña y Francia, por fin,

acudirían en ayuda de la República española, o que al menos impondrían a Franco una paz sin

represalias),132 pero el cansancio de la guerra y el hambre y la crisis de subsistencias que asolaba

la zona republicana estaban minando la capacidad de resistencia de la población.123 Pero el

problema para Negrin era cómo terminar la guerra sin combatir de manera distinta a la de entrega

sin condiciones.

El día 24 de febrero Negrín abandonó Madrid tras celebrar un consejo de ministros e instaló su

cuartel general en una finca cercana a la localidad alicantina de Elda(la "Posición Yuste", que era

su nombre en clave). Tres días después, el 27 de febrero, Francia y Gran Bretaña reconocían al

gobierno de Franco en Burgos como el gobierno legítimo de España, y el día 28 de febrero, ante

este reconocimiento internacional, se hacía oficial la renuncia a la Presidencia de la República

de Manuel Azaña y su sustitución provisional por el presidente de las Cortes, Diego Martínez

Barrio (ambos se encontraban en Francia). Después de todos estos hechos la posición de Negrín

era insostenible.133

Mientas tanto estaba muy avanzada la conspiración militar y política contra el gobierno Negrín

dirigida por el jefe del Ejército del Centro, el coronel Segismundo Casado, que había entrado en

contacto a través de la "quinta columna" con el Cuartel General del "Generalísimo" Franco para

una rendición del ejército republicano "sin represalias" al modo del "abrazo de Vergara" de 1839

que puso fin a la primera guerra carlista (con la conservación de los empleos y cargos militares,

incluida). Algo a lo que los emisarios del general Franco nunca se comprometieron. Casado

consiguió el apoyo de varios jefes militares, entre los que destacaba el anarquista Cipriano Mera,

jefe del IV Cuerpo de Ejército, y de algunos políticos importantes, como el socialista Julián

Besteiro, que también había mantenido contacto con los "quintacolumnistas" de Madrid. Todos

ellos criticaban la estrategia de resistencia de Negrín y su "dependencia" de la Unión Soviética y

del PCE.133

El 5 de marzo el coronel Casado movilizaba sus fuerzas (convencido de que "sería más fácil

liquidar la guerra a través de un entendimiento entre militares") y se apoderaba de los puntos

neurálgicos de Madrid y a continuación anunciaba la formación de un Consejo Nacional de

Defensa presidido por el general Miaja e integrado por dos republicanos, tres socialistas (entre

ellos Julián Besteiro) y dos anarquistas. El Consejo emitió un manifiesto por radio dirigido a la

"España antifascista" en el que se deponía al gobierno de Negrín, pero no hablaba para nada de

las negociaciones de paz. Las unidades militares controladas por los comunistas opusieron

resistencia en Madrid y sus alrededores pero fueron derrotados (hubo cerca de 2000 muertos). El 6

Page 179: Guillermo Prieto

de marzo Negrín y su gobierno abandonaron en avión España para evitar ser apresados por los

"casadistas" y poco después hicieron lo mismo los principales dirigentes comunistas.136

Entrada de las tropas franquistas en Valencia el 30 de marzo de 1939

Consumado el golpe de Casado, el general Franco se negó a aceptar un nuevo "abrazo de

Vergara" y no concedió a Casado "ninguna de las garantías imploradas casi de rodillas por sus

emisarios [que se entrevistaron con miembros del Cuartel General], y contestó a británicos y

franceses, deseosos de actuar como intermediarios en la rendición de la República para así

contener la influencia alemana e italiana sobre el nuevo régimen, que no los necesitaba que

el espíritu de generosidad de los vencedores constituía la mejor garantía para los vencidos".137

Franco sólo aceptaba una "rendición sin condiciones" por lo que sólo restaba preparar la

evacuación de Casado y el Consejo Nacional de Defensa. Estos embarcaron con sus familias en

Gandía el 29 de marzo en el destructor británico que los trasladó a Marsella (Julián Besteiro

decidió quedarse). Un día antes las tropas "nacionales" hicieron su entrada en Madrid y

rápidamente los sublevados ocuparon prácticamente sin lucha toda la zona centro-sur que había

permanecido bajo la autoridad de la República durante toda la guerra. En Alicante desde el día 29

de marzo unas 15.000 personas, entre jefes militares, políticos republicanos, combatientes y

población civil que habían huido de Madrid y de otros lugares se apiñaban en el puerto a la espera

de embarcar en algún barco británico o francés, pero la mayoría no lo lograron y fueron apresados

por las tropas italianas de la División Littorio, al mando del general Gastone Gambara. El 1 de

abril de 1939 la radio del bando rebelde ("Radio Nacional de España") difundía el último parte de la

guerra civil española.140

La dimensión internacional del conflicto y la intervención extranjera

Artículo principal: Intervención extranjera en la Guerra Civil Española.

Page 180: Guillermo Prieto

Soldados de las Brigadas Internacionales.

La "guerra de España" (como la llamó la prensa internacional) tuvo una repercusión inmediata en

las complicadas relaciones internacionales de la segunda mitad de la década de los años

treinta.221 En Europa existía una pugna política, diplomática, ideológica y estratégica a tres bandas

entre las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia; las potencias fascistas,

la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini; y la Unión Soviética de Stalin; y el "asunto español"

fue enfocado por cada Estado europeo desde sus intereses concretos.222

Los regímenes fascistas europeos (Alemania e Italia) y el Portugal salazarista apoyaron desde el

principio a los militares sublevados, mientras que la República, tras negarle su ayuda Francia y

Gran Bretaña que optaron por la política de No Intervención, obtuvo el apoyo de la URSS y de

las Brigadas Internacionales a partir de octubre de 1936 (también recibió el apoyo casi simbólico

de México). Este "apoyo internacional a los dos bandos fue vital para combatir y continuar la guerra

en los primeros meses. La ayuda italo-germana permitió a los militares sublevados trasladar

el Ejército de África a la Península a finales de julio de 1936 y la ayuda soviética contribuyó de

modo decisivo a la defensa republicana de Madrid en noviembre de 1936".223 224

Hay un aspecto humanitario de la dimensión internacional de la guerra civil que no hay que olvidar:

que la mayoría de las embajadas y legaciones extranjeras de Madrid y algunos consulados de

capitales de provincia dieron asilo político a miles de españoles de ambos bandos que se

encontraban en peligro de muerte.225

La política de "no intervención" de Gran Bretaña y Francia

Gran Bretaña y Francia veían que la "guerra de España" podía complicar aún más el difícil juego

estratégico que se desarrollaba a escala europea. Por ello, la primera orientación de la diplomacia

de esas potencias fue la de procurar el aislamiento del conflicto español. A esa estrategia se debió

Page 181: Guillermo Prieto

la política sobre la "No-Intervención" al que se sumaron 27 países de Europa y que dio nacimiento

al Comité de No Intervención con sede en Londres.226

La "no intervención" estuvo determinada por la política británica de "apaciguamiento"

(appeasement policy) de la Alemania nazi, a la que se vio arrastrado el gobierno del "Frente

Popular" de Francia, que sólo contaba con los británicos ante una posible agresión alemana.

Además las simpatías del gobierno conservador británico se fueron decantando hacia el bando

sublevado, ante en el temor de que España cayera "en el caos de alguna forma de bolchevismo"

(en palabras del cónsul británico en Barcelona) si ganaba la guerra el bando republicano.222 227

La idea partió del gobierno francés consciente de que ya que no podían ayudar a la República

(porque ello supondría abrir un gran conflicto interno en la sociedad francesa y además enturbiaría

las relaciones con su aliado "vital", Gran Bretaña), al menos podrían impedir la ayuda a los

sublevados. El gobierno británico se sumó enseguida al proyecto, aunque el mismo "ponía en el

mismo plano a un Gobierno legal y a un grupo de militares rebeldes".227

Pero en la práctica la política de "no intervención" se convirtió en una "farsa", como la calificaron

algunos contemporáneos, porque Alemania, Italia y Portugal no suspendieron en absoluto sus

envíos de armas y municiones a los sublevados.228 La República, que a partir de octubre de 1936

comenzó a recibir la ayuda soviética, denunció ante la Sociedad de Naciones la intervención de las

potencias fascistas en favor de los sublevados, aunque éstas nunca fueron amonestadas.222

La intervención extranjera en favor de los sublevados

Ante el fracaso del golpe de estado de julio de 1936 (en cuanto a la toma inmediata del poder), los

militares sublevados obtuvieron ayuda rápidamente de la Italia fascista y de la Alemania nazi. Las

ayudas en hombres al bando sublevado se materializaron en la Legión Cóndor alemana (unos

6.000 hombres) y el Corpo di Truppe Volontarie italiano (un máximo de 40.000), más un

contingente de combatientes portugueses denominados Viriatos.229 Para que no hubiera duda de

su compromiso con la causa del bando sublevado, el 18 de noviembre de 1936 (en plena batalla

de Madrid), Italia y Alemania reconocieron oficialmente al "Generalísimo" Franco y a su Junta

Técnica del Estado como el gobierno legítimo de España.230 En cuanto a armamento, según Julio

Aróstegui, los sublevados recibieron de Italia y de Alemania 1359 aviones, 260 carros de combate ,

1730 cañones, fusiles, y municiones para todo ello.229

Los combatientes alemanes, italianos y portugueses eran soldados regulares a los que se les

proporcionaba una paga en su país de origen, aunque la propaganda de los sublevados siempre

los presentó como "voluntarios". Los voluntarios genuinos fueron unos mil o mil quinientos

hombres, entre los que destacaron la Brigada Irlandesa del general Eoin O'Duffy, integrada por

unos 500 efectivos que habían venido a combatir a España para "librar la batalla de la cristiandad

Page 182: Guillermo Prieto

contra el comunismo" (aunque sólo participaron en la batalla del Jarama y unos meses después

volvieron a Irlanda), y unos 300 franceses de la ultraderechista Croix de Feu que constituyeron

el batallón Jeanne d'Arc.231 También hay que contar entre los extranjeros que participaron en

el bando sublevado a los miles de marroquíes delProtectorado español de Marruecos que fueron

enrolados de forma intensiva en las tropas de Regulares del Ejército de África a cambio de una

paga.230

La razón principal de la ayuda de la Alemania nazi a Franco fue que Hitler consideró que en la

"inevitable" guerra europea que iba a estallar en los próximos años sería mejor contar en España

con un gobierno favorable encabezado por militares anticomunistas que por uno republicano que

reforzaría sus vínculos con Francia (y con su aliada Gran Bretaña) y con la Unión Soviética.232 En

la decisión de Hitler también contaron otros dos factores, uno ideológico (según la

propaganda nazi la guerra de España era una confrontación entre "fascistas" y "marxistas",

responsabilizando a la Unión Soviética y al "comunismo internacional" de haberla causado)233 y

otro militar (experimentar nuevas armas y nuevas tácticas, lo que se concretó en el despliegue en

la zona sublevada de una unidad aérea completa, apoyada por tanques y cañones antiaéreos,

denominada la "Legión Cóndor").230 Se probaron los cazas Messerschmitt Bf 109 y Junkers Ju 87

A/B y los bombarderos Junkers Ju 52 y Heinkel He 111. Asimismo estrenó en España sus tácticas

de bombardeo sobre ciudades. Aunque no fue el único, el más famoso fue el bombardeo de

Guernica representado por Picasso en su cuadro Guernica, expuesto en el pabellón español de la

Exposición Universal de París de 1937.

Avance de tanquetas italianas del CTVdurante la batalla de Guadalajara.

La razón principal de la ayuda de la Italia fascista era ganar un aliado para el proyecto de Mussolini

de construir un imperio en el Mediterráneo, y de esa forma debilitar la posición militar de Francia y

de Gran Bretaña. También como los nazis utilizó el anticomunismo en su propaganda para justificar

la intervención en la guerra civil española.234

Page 183: Guillermo Prieto

Aunque menos aireada, la ayuda a los sublevados por parte de la dictadura de Oliveira

Salazar de Portugal también fue importante, sobre todo en los primeros meses de la guerra porque

dejó que los militares rebeldes utilizaran sus carreteras, ferrocarriles y puertos para comunicar la

zona norte con Andalucía, y además devolvió a la zona sublevada a los republicanos que huían de

la represión. Después Portugal constituyó una base de operaciones para la compra de armas y

además fue un firme aliado de los sublevados en la "farsa" de la "no intervención", a quienes

siempre defendió ante el Comité de No Intervención y en la Sociedad de Naciones.235

La intervención extranjera en favor de la República

Tanque de origen soviético T-26B durante labatalla de Belchite, septiembre de 1937.

El dictador de la Unión Soviética, Stalin, respondió positivamente a la petición de ayuda formulada

por el gobierno republicano no inmediatamente sino cuando se convenció de que si la República

española era derrotada aumentaría el poder de las potencias fascistas en Europa lo que supondría

una amenaza para la Unión Soviética (igual que para Francia, una posible aliada). Así fue como en

septiembre de 1936 Stalin decidió enviar material bélico a la República española y ordenó además

a la III Internacional o Komintern que organizara el envío de voluntarios, que formarían las Brigadas

Internacionales.236 Por las Brigadas pasaron un total aproximado de 40.000 hombres y el material

de guerra soviético que la República recibió, cuyos primeros envíos llegaron al puerto de

Cartagena a principios de octubre de 1936, fueron 1100 aviones, 300 carros de combate y 1500

cañones (a los que habría que añadir algunas pequeñas partidas francesas, de artillería y aviones,

y fusiles y munición mexicanos).229 Otros autores precisan más las cifras y afirman que la URSS

envió 680 aviones (cazas Chatos y Moscas y bombarderos "Katiuskas"), 331 carros de combate,

1.699 piezas de artillería, 60 coches blindados, 450.000 fusiles Mosin Nagant, 20.486

ametralladoras y fusiles ametralladores DPM y 30.000 toneladas de munición.237 Este material de

guerra fue acompañado de unos 2.000 técnicos, pilotos y asesores militares (y también agentes

del NKVD, la policía secreta estalinista, bajo el mando de Alexander Orlov). Asimismo envió

Page 184: Guillermo Prieto

combustible, ropa y alimentos, parte de ellos sufragados con donaciones populares.238 Los

soviéticos, como los alemanes y los italianos, probaron armas y tácticas de combate.239 240 241

Bandera de las Brigadas Internacionales.

Del reclutamiento y de los aspectos organizativos de las Brigadas Internacionales se encargaron

dirigentes del Partido Comunista Francés, encabezados por André Marty, y el centro de

reclutamiento se estableció en París. La inmensa mayoría de los que se alistaron fueron

verdaderamente "voluntarios de la libertad" (como decía la propaganda republicana) llegados

desde los países dominados por dictaduras y por el fascismo, como Alemania, Italia o Polonia, pero

también de los países democráticos como Francia (que aportó el mayor número de brigadistas,

unos 9.000), Gran Bretaña y Estados Unidos (con el famoso batallón Lincoln). Por tanto las

Brigadas Internacionales no fuern el "Ejército de la Komintern" como aseguraba la propaganda

del bando sublevado, instrumento de la política de Stalin.242 El centro de entrenamiento en España

se situó en Albacete y allí se organizaron las cinco brigadas numeradas de la XI a la XV, cuya

entrada en combate se produjo en la batalla de Madrid.243

México apoyó la causa republicana de forma militar, diplomática y moral: proveyendo a las fuerzas

leales de 20.000 rifles, municiones (se habla de un aproximado de 28 millones de cartuchos), 8

baterías, algunos aviones y comida, así como creando asilos para cerca de 25.000 españoles

republicanos, dando protección, techo, alimentación y comida a miles de intelectuales, familias y

niños que llegaron al puerto de Veracruz. Argentina cooperó en la evacuación de asilados hacia

Francia con dos buques de la Armada Argentina, el ARA 25 de Mayo y el ARA Tucumán.

La financiación de la guerra y el "Oro de Moscú"

La República financió la guerra con las reservas de oro del Banco de España que envió a la Unión

Soviética (lo que la propaganda franquista llamó el "oro de Moscú"), menos una cuarta parte que

fue vendida a Francia (el "oro de París" del que la propaganda franquista nunca habló). El "oro de

Moscú" estaba destinado "al pago del armamento adquirido a Rusia y otros países que hubo de

abonarse siempre, mientras que las entregas alemanas e italianas [a los sublevados] eran gratis o

Page 185: Guillermo Prieto

con pago diferido en mercancías. Se evalúa el oro salido [hacia Moscú] en 510 toneladas, con un

valor de 530 millones de dólares de la época. Hoy sabemos que no hay más "oro de Moscú" que

ese, que fue invertido en su totalidad en la compra de armas".244

La oportunidad y el acierto de la decisión del gobierno de Largo Caballero de depositar en Moscú la

mayor parte de las reservas de oro del Banco de España (a donde llegaron a principios de

noviembre de 1936) ha sido objeto de polémica entre los historiadores. Unos afirman, siguiendo

fundamentalmente las investigaciones de Angel Viñas, que el gobierno republicano no tenía otra

opción, debido a la hostilidad que habían mostrado hacia la República los bancos de Gran Bretaña

y Francia, por lo que la Unión Soviética era la única que garantizaba armamento y alimento a

cambio de oro. Por el contrario Pablo Martín Aceña, un investigador especializado en la

financiación de la guerra civil, cree que el gobierno de la República decidió con precipitación antes

de haber explorado otras opciones, como Francia e incluso Estados Unidos.245

La propaganda franquista dijo que el oro del Banco de España (al que llamó el "oro de Moscú")

había sido robado por la República y entregado a Stalin sin contrapartidas.,246 pero las

investigaciones deAngel Viñas han demostrado que el "oro de Moscú" se gastó en su totalidad en

compras de material bélico. Por su parte el Banco de Francia adquirió 174 toneladas de oro, una

cuarta parte del total de las reservas, por las que pagó a la Hacienda republicana 195 millones de

dólares. En total, entre el "oro de Moscú" (tres cuartas partes de las reservas del Banco de

España) y el "oro de París" (una cuarta parte, del que la propaganda franquista nunca habló) las

autoridades republicanas obtuvieron 714 millones de dólares que fue el coste financiero de la

guerra civil para la República. En Rusia no quedó nada del oro español y las reservas estaban

prácticamente agotadas en el verano de 1938. El problema fue que debido a la política de "no

intervención" en muchas ocasiones los emisarios de la República fueron estafados por los

traficantes de armas que les vendieron equipos obsoletos a precios mucho mayores del coste

real.247 Los gobiernos republicanos también fueron estafados por la propia Unión Soviética, como

ha señalado Gerald Howson, o por Polonia y otros países que abusaron de la precaria situación

republicana para venderles "chatarra bélica".248

Por su parte el bando sublevado, como no contaba con oro, sufragó la mayor parte del coste de la

guerra (unos 700 millones de dólares, una cantidad similar a la gastada por la República) mediante

créditos obtenidos de Italia y de Alemania. La Alemania nazi se cobró una parte del material de

guerra que suministró "en especie" (un sistema ideado por Hermann Goering) con alimentos,

materias y primas y minerales españoles que llegaban a Alemania a través de dos compañías

creadas con tal fin. Algo parecido ocurrió con Italia, por lo que las dos potencias fascistas

sustituyeron a Francia y Gran Bretaña como los primeros clientes comerciales de

España.249 Asimismo los sublevados también obtuvieron ayuda económica y financiera de

Page 186: Guillermo Prieto

empresas y hombres de negocios de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, especialmente de

aquellos que más simpatizaban con la "causa nacional" (por ejemplo, la empresas norteamericanas

y británicas Texaco y Shell les vendieron a crédito petróleo durante toda la guerra).250 El bando

sublevado también recibió ayuda financiera de españoles ricos como Juan March, que aportó 15

millones de libras esterlinas, o del exrey Alfonso XIII, que donó 10 millones de dólares.251

La Iglesia y la Guerra Civil Española

Artículo principal: Iglesia Católica y Guerra Civil Española.

La Iglesia católica en la zona sublevada

Aunque la motivación religiosa no aparece en ninguno de los bandos de pronunciamiento del golpe

de estado en España de julio de 1936,252 la conversión del golpe de estado en una “cruzada” o

“guerra santa” en defensa de la religión, se produjo rápidamente, lo que resultó muy oportuno para

legitimar el golpe militar.253 Esta "sacralización" de la guerra se acentuó sobre todo cuando

comenzaron a llegar a la zona sublevada las primeras noticias de la "salvaje persecución religiosa"

que se había desencadenado en la zona republicana, donde el alzamiento militar había

fracasado.254 José María Pemán, uno de los principales ideólogos del bando sublevado escribió: “el

humo del incienso y el humo del cañón, que sube hasta las plantas de Dios, son una misma

voluntad vertical de afirmar una fe y sobre ella salvar un mundo y restaurar una civilización”.255

Papa Pío XI.

La mayoría de los obispos españoles esperaron a que el Vaticano se pronunciara antes de hacer

pública su visión de la guerra, pero esto no ocurrió hasta el 14 de septiembre de 1936 cuando el

papa Pío XI pronunció el discurso “La vostra presenza” en su residencia veraniega

de Castelgandolfo en una audiencia pública a un grupo de unos 500 católicos españoles que

habían conseguido huir de la zona republicana, muchos de ellos gracias a la ayuda de las

Page 187: Guillermo Prieto

autoridades republicanas, especialmente de la Generalidad de Cataluña. Pero en el discurso el

Papa no utilizó el término de “cruzada” para referirse al conflicto bélico en España sino el de

“Guerra Civil” “entre los hijos del mismo pueblo, de la misma madre patria” e hizo una exhortación

final a amar a los enemigos.256 De hecho en la zona sublevada del discurso sólo se publicaron

aquellos párrafos que parecían ratificar la condición de cruzada de la guerra civil y se suprimió toda

la segunda parte en que se exhortaba a amar a los enemigos. Los obispos españoles, que al

principio sólo conocieron el discurso de Pío XI en esta versión propagandística, hicieron públicas

inmediatamente encendidas pastorales a favor de los sublevados, entre las que destacó la del

obispo de Salamanca Enrique Pla y Deniel publicada el 30 de septiembre de 1936, sólo un día

antes de que el general Franco fuera proclamado “Generalísmo” y “Jefe del Gobierno del Estado”,

bajo el título “Las dos ciudades” y en la que declaraba la guerra como una “cruzada por la religión,

la patria y la civilización” (cuando Pla y Deniel conoció la versión completa no se retractó en

absoluto de su pastoral, como tampoco lo hicieron el resto de obispos).257 De esta forma "Franco

contó con el apoyo y bendición de la Iglesia católica".258 En el mismo sentido se expresó

el cardenal Isidro Gomá, arzobispo de Toledo y primado de España:

¿La guerra de España es una guerra civil? No; una lucha de los sin Dios [...] contra la verdadera España,

contra la religión católica.

La Guerra de España, 1936–1939, página 261.

El lehendakari Aguirre en el exilio francés (abril de 1939).

Se planteó un grave problema para la idea de "cruzada" defendida por el bando sublevado cuando

el Partido Nacionalista Vasco (PNV), un partido católico, permaneció fiel a la República (por lo que

en el País Vasco republicano, que comprendía Vizcaya y Guipúzcoa, no hubo persecución

religiosa, ninguna iglesia fue incendiada ni clausurada y el culto católico se desarrolló con

normalidad), lo que echaba por tierra la concepción de la guerra civil como una "cruzada". Por eso

el 6 de agosto de 1936, solo tres semanas después del golpe de julio, el obispo de Vitoria (cuya

diócesis abarcaba entonces también Vizcaya y Guipúzcoa, además de Álava) Mateo Múgica y

el obispo de Pamplona Marcelino Olaechea, publicaron conjuntamente una "Instrucción Pastoral"

Page 188: Guillermo Prieto

(que en realidad había sido escrita por el cardenal primado de Toledo Isidro Gomá) en la que

instaban a los nacionalistas vascos a que pusieran fin a su colaboración con la República.259 En la

"instrucción pastoral", y en otros escritos posteriores del cardenal Gomá sobre la "cuestión vasca",

se hace referencia a los sacerdotes asesinados en las primeras semanas de la guerra por los

"nacionales", y no por los "rojos", y cuya muerte en cierta forma justifica por ser "separatistas". El

asesinato de estos sacerdotes motivó las protestas del obispo de Vitoria Mateo Múgica

Urrestarazu que fue respondida por la Junta de Defensa Nacional con la exigencia al Vaticano de

que fuera destituido de su obispado y abandonara España, a pesar de haber apoyado el

"alzamiento" (el 14 de octubre de 1936 el obispo Múgica salió camino del exilio).260 Esta "cuestión

vasca" reapareció cuando el País Vasco republicano fue ocupado por los "nacionales" en junio de

1937, a causa de que la represión también incluyó a numerosos sacerdotes vascos "separatistas"

que fueron encarcelados por el delito de "rebelión".261

Dos meses después se hizo pública la Carta colectiva de los obispos españoles con motivo de la

guerra en España que fue redactada por el cardenal primado de Toledo Isidro Gomá a instancias

del "Generalísimo" Francisco Franco que le pidió el 10 de mayo de 1937 que, dado que el

episcopado español le apoyaba, publicara "un escrito que, dirigido al episcopado de todo el mundo,

con ruego de que procure su reproducción en la prensa católica, pueda llegar a poner la verdad en

su punto".262 La "verdad" que pretendía el general Franco que se difundiera en este documento

estaba destinada a contrarrestar la condena hecha por amplios sectores del catolicismo europeo y

americano más avanzado de los asesinatos cometidos por los "nacionales" de catorce sacerdotes

en el País Vasco y de miles de obreros y campesinos en toda la zona sublevada, además de su

rechazo a considerar a la guerra civil española como una cruzada o guerra santa.263

El objetivo que perseguía Franco con la carta colectiva de ganarse a la opinión católica mundial en

favor de la causa del bando sublevado lo logró plenamente porque prácticamente los obispos de

todo el mundo adoptaron a partir de entonces el punto de vista sobre la Guerra Civil Española que

manifestaba la carta colectiva, sobre todo por la descripción que se hacía en ella de la persecución

religiosa que se había desencadenado en la zona republicana.264 Sin embargo, cinco obispos no la

suscribieron. Entre ellos se encontraba el obispo exiliado de Vitoria Mateo Múgica Urrestarazu que

"no podía firmar un documento en el que, respondiendo a la acusación de que en la zona

franquista también había una dura represión, se elogiaban los principios de justicia y el modo de

aplicarla de los tribunales militares".265Tampoco la firmó el cardenal Vidal y Barraquer, que era sin

duda el caso más significativo de los cinco porque se trataba tal vez de la figura más destacada de

aquel momento de la Iglesia Católica en España. La negativa a firmar la carta se basó en que él

"creía que en aquella guerra fratricida la Iglesia no debía identificarse con ninguno de los dos

bandos, sino más bien hacer obra de pacificación".265

Page 189: Guillermo Prieto

Consagración del papa Pío XII, marzo de 1939

El Vaticano anunció que iba a reconocer plenamente al bando sublevado, en medio del derrumbe

del frente de Aragón de la primavera de 1938, cuando comunicó que iba nombrar un nuncio que

sustituiría al "delegado papal" Ildebrando Antoniutti, que desde julio de 1937 había detentado la

representación pontificia ante el "Generalísimo" Franco. El designado por el papa Pío XI fue

monseñor Gaetano Cicognani. Presentó sus cartas credenciales a Franco el 24 de mayo, y un mes

después, el 30 de junio, hacía lo mismo "en solemnes audiencia" ante Pío XI el embajador de la

"España nacional" ante el Vaticano, José Yanguas Messía.266

Cuando se produjo el triunfo de los "nacionales" en la guerra, la "Iglesia española, que se había

adherido masivamente al alzamiento, se volcó con entusiasmo en las fiestas de la victoria sobre la

otra media. Y la misma Santa Sede, que durante la mayor parte del conflicto se había mostrado tan

reticiente, al final se sumó también a las celebraciones".267 El 1 de abril de 1939, el mismo día en

que el "Generalísmo" Franco emitió el famoso "último parte" en el que proclamaba "la guerra ha

terminado", el papa Pío XII (el cardenal Pacelli que el día 2 de marzo había sido nombrado papa

tras la muerte de Pío XI) felicitaba telegráficamente a Franco por su "victoria católica":268 Dos

semanas después, el 16 de abril de 1939, Radio Vaticano difundió un mensaje leído por el propio

papa Pío XII que decía:269

Con inmenso gozo nos dirigimos a vosotros, hijos queridísimos de la Católica España, para expresaros

nuestra paterna congratulación por el don de la paz y de la victoria, con que Dios se ha dignado coronar el

heroísmo cristiano de vuestra fe y caridad, probado en tantos y tan generosos sufrimientos

Page 190: Guillermo Prieto

El 20 de mayo de 1939, un mes después del desfile de la Victoria presidido en Madrid por el

"Generalísmo" Franco", tuvo lugar en la Iglesia de Santa Bárbara deMadrid) una ceremonia

"medievalizante que quería representar en forma de drama sacro la ideología de la guerra santa

que acababa de concluir" en la que el general Franco con uniforme de capitán general, camisa azul

(de Falange) y boina roja (de los requetés) acompañado de su esposa entró bajo palio en el templo

(mientras el órgano hacía sonar el himno nacional) donde ofrendó la espada de la victoria a

Dios.270 A continuación el cardenal Gomá, que presidía la ceremonia acompañado de diecinueve

obispos (y en presencia del nuncio del Vaticano monseñor Cicognani), bendijo al "Caudillo" hincado

de rodillas ante él:271

El señor sea siempre contigo. Él, de quien procede todo Derecho y todo Poder y bajo cuyo imperio están

todas las cosas, te bendiga y con amorosa providencia siga protegiéndote, así como al pueblo cuyo régimen

te ha sido confiado. Prenda de ello sea la bendición que te doy en el Nombre del Padre y del Hijo y del

Espíritu Santo

La Iglesia católica en la zona republicana

Milicianos vestidos con ropas litúrgicas tras el saqueo de una iglesia. Madrid, 1936

Sobre todo durante los primeros meses de la guerra en la zona republicana se desató una "salvaje

persecución religiosa" con asesinatos, incendios y saqueos cuyos autores fueron "los extremistas,

los incontrolados y los delincuentes comunes salidos de las cárceles que se les sumaron", todo ello

inmerso en la ola de violencia desatada contra las personas y las instituciones que representaban

el "orden burgués" que quería destruir la revolución social española de 1936que se produjo en la

zona donde el alzamiento militar fracasó.254 "Durante varios meses bastaba que alguien fuera

identificado como sacerdote, religioso o simplemente cristiano militante, miembro de alguna

organización apostólica o piadosa para que fuera ejecutado sin proceso".272

En cuanto al número de víctimas un folleto de propaganda franquista editado en París en 1937 cifró

el número en 16.750 sacerdotes y el 80% de los miembros de las órdenes religiosas. Estas cifras

Page 191: Guillermo Prieto

se mantuvieron como las oficiales durante las dos primeras décadas de la dictadura

franquista hasta que en 1961 el sacerdote Antonio Montero Moreno (que después sería obispo de

Badajoz) publicó el único estudio sistemático y serio que se ha realizado hasta ahora, citando por

por sus nombres a las víctimas. Según ese estudio titulado Historia de la persecución religiosa en

España 1936-1939273 fueron asesinados en lazona republicana 12 obispos, 4.184 sacerdotes

seculares, 2.365 religiosos y 263 monjas.274 Queda pendiente conocer el número de los seglares

católicos que fueron asesinados no por lo que supuestamente hubieran hecho individualmente sino

por pertenecer a una asociación confesional católica o meramente por ser católicos practicantes.275

Lo que las investigaciones posteriores a la de Montero Moreno han aclarado es que el mayor

número de asesinatos se produjo entre julio y septiembre de 1936 cuando los miembros del clero

eran apresados y ejecutados sin ningún tipo de juicio. A partir de la última fecha comenzaron a

funcionar los tribunales populares bajo el impulso del nuevo gobierno de Largo Caballero que

dieron unas mínimas garantías jurídicas a los detenidos y las condenas solían acabar con penas

de prisión y no con la muerte. Tras los sucesos de mayo de 1937 y la formación del gobierno

de Juan Negrín en el que el ministerio de justicia fue ocupado por el católico del PNV Manuel de

Irujo cesaron completamente los asesinatos y la mayoría de los sacerdotes que estaban en prisión

fueron puestos en libertad. Sin embargo, la prohibición del culto público católico continuó así como

otras medidas revolucionarias. Sólo al final de la guerra con la desbandada del ejército republicano

hacia la frontera francesa volvieron a producirse nuevas víctimas entre los miembros del clero,

entre las que destaca el obispo de Teruel Anselmo Polanco Fontecha.276 Así pues, según el

historiador y monje benedictino Hilari Raguer, "no se puede negar la trágica realidad de las

matanzas del verano del 36, pero es confusionario pretender que el terror hubiera durado hasta el

final de la guerra".276

Las autoridades republicanas (especialmente los gobiernos autónomos de Cataluña y del País

Vasco) intentaron evitar los asesinatos de sacerdotes y religiosos, y en general de las personas de

derechas y de militares. En el País Vasco el gobierno de José Antonio Aguirre consiguió dominar la

situación y allí no hubo persecución religiosa. En Cataluña, a pesar de que el poder efectivo lo

tenían los cientos de comités revolucionarios fundamentalmente anarquistas que habían surgido

tras la derrota de la sublevación del 19 de julio, la Generalidad presidida por Lluís

Companys consiguió poner a salvo a miles de personas de derechas amenazadas, y entre ellas

numerosos sacerdotes (empezando por la cabeza de la Iglesia en Cataluña, el arzobispo de

Tarragona cardenal Vidal y Barraquer que había sido detenido por un grupo de milicianos) y

religiosos (entre ellos 2.142 monjas),277 concediéndoles pasaportes y fletando barcos franceses e

italianos para que pudieran huir al extranjero.278

Page 192: Guillermo Prieto

Sin embargo, a pesar de todas estas iniciativas, la Iglesia y el culto católico en la zona republicana,

excepto en el País Vasco, habían desaparecido. En un informe interno presentado ante el Consejo

de Ministros el 7 de enero de 1937 el ministro católico sin cartera del PNV Manuel Irujo denunció

que en el "territorio leal" "todas las iglesias se han cerrado al culto, el cual ha quedado total y

absolutamente suspendido". Asimismo, afirmaba Irujo, "todos los conventos han sido desalojados y

suspendida la vida religiosa en los mismos" y "sus edificios, objetos de culto y bienes de todas

clases fueron incendiados, saqueados, ocupados o derruidos". "Sacerdotes y religiosos han sido

detenidos, sometidos a prisión y fusilados sin formación de causa por miles, hechos que, si bien

amenguados, continúan aún".279 Acabado su informe Irujo pidió al resto de miembros del gobierno

de Largo Caballero que aprobaran el restablecimiento de la libertad de conciencia y de la libertad

de cultos reconocida en la vigenteConstitución de 1931, pero su propuesta fue rechazada por

unanimidad por entender que la opinión pública lo desaprobaría debido al alineamiento de la Iglesia

católica con el bando sublevado, además de aducir el viejo (y falso) argumento, pero muy

extendido, de que desde los templos se había disparado contra las fuerzas leales y contra "el

pueblo".280

José Antonio Aguirre durante un discurso en el Aberri Eguna de 1933celebrado en San Sebastián.

La excepción la constituyó el País Vasco republicano pues allí no hubo persecución religiosa y el

culto católico se desarrolló con normalidad. La razón fue que elPartido Nacionalista Vasco (PNV),

un partido católico, permaneció fiel a la República.281

Page 193: Guillermo Prieto

En el gobierno que formó el socialista Juan Negrín tras los sucesos de mayo de 1937 el católico y

nacionalista vasco Manuel Irujo ocupó el ministerio de Justiciaque era el departamento que

tradicionalmente en España se ocupaba de los asuntos religiosos. El encargo que recibió Irujo de

Negrín fue que intentara normalizar la vida religiosa en la zona republicana.282 El primer fruto de la

nueva política fue la tolerancia al culto doméstico por lo que las misas celebradas en casas

particulares ya no fueron perseguidas ni, con algunas pocas excepciones, daban lugar a

detenciones, a pesar de que en ocasiones se convertían en reuniones favorables a los

sublevados.283

En cuanto al restablecimiento del culto público el gobierno se encontró con la rotunda oposición de

los anarquistas, por un lado, y, por otro, por la de algunos católicos republicanos y de las

autoridades eclesiásticas que pensaban que las iglesias no se podían reabrir sin más olvidando los

asesinatos y los incendios de los primeros meses de la guerra, además de que todo ello se podría

convertir en un instrumento de la propaganda republicana.284 El gobierno llegó a enviar en secreto

a Roma a un eclesiástico para que hiciera saber al Vaticano su propósito de normalizar la vida

eclesiástica y reconciliarse con la Iglesia.285 Pero la respuesta del Vaticano fue evasiva sin

comprometerse en nada.286

Un nuevo gesto de reconciliación con la Iglesia se produjo el 17 de octubre de 1938 cuando cuatro

ministros del gobierno presidieron el entierro católico del oficial vasco capitán Vicente Eguía

Sagarduy muerto en combate, al que se le dio gran publicidad en la prensa y que tuvo gran

impacto a nivel internacional.287 El paso siguiente fue la creación el 8 de diciembre de 1938 del

Comisariado de Cultos de la República encargado de proteger la libertad religiosa y de cultos, al

frente del cual Negrín nombró a un colega católico y amigo suyo Jesús María Bellido

Golferichs,que aceptó el cargo "cumpliendo un deber de católico". Pero el culto público no tuvo

tiempo para ser restablecido a causa de la ofensiva de Cataluña que lanzó el "Generalísimo

Franco" el 23 de diciembre de 1938 y que en sólo mes y medio ocupó toda Cataluña. Así pues, la

reapertura de los templos católicos en Cataluña no fue obra de la República sino que la trajeron las

tropas de Franco (cuando ya se habían hecho los preparativos para reabrir al culto una de las

capillas de la catedral de Tarragona, los "nacionales" entraron en la ciudad el 15 de enero).288

La represión en las retaguardias

Artículos principales: Terror Rojo (España), Terror Blanco (España) y Víctimas de la Guerra Civil

Española.

Durante los primeros días, unas 50.000 personas que quedaron atrapadas en el bando contrario

fueron ejecutadas mediante los llamados paseos. Estos eran realizados por grupos armados que

iban a buscar a la gente a sus casas o las cárceles donde se hallaban presos y bajo el eufemismo

Page 194: Guillermo Prieto

de vamos a dar un paseo los llevaban a cualquier carretera o a las tapias del cementerio y los

ejecutaban.

Posiblemente el más divulgado de tales ajusticiamientos entre los llevados a cabo por el bando

nacional, debido a la relevancia del protagonista, sea el del poeta y dramaturgo Federico García

Lorca en el barranco de Víznar en Granada. También adquirió gran relevancia la masacre de

Badajoz, perpetrada por las tropas sublevadas tras la toma de la ciudad.

Por parte del bando republicano la mayor serie de asesinatos masivos fueron las Matanzas de

Paracuellos entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936, sacas de los presos de las

cárceles de Madrid (entre los que se encontraba el dramaturgo Pedro Muñoz Seca junto otras

personas, intelectuales, religiosos, políticos y militares) y asesinados, la mayoría, en la localidad

de Paracuellos.

En el contexto de la guerra fueron muchos los que se aprovecharon para realizar tan macabros

actos, a veces por venganza sin relación con la propia contienda, y cuando una zona caía en

manos de uno u otro bando, no tardaban en llegar los paseos. Especialmente cruel para la

población fue el caso de las localidades que fueron intermitentemente ocupadas por ambos

bandos, con las consiguientes y repetidas ejecuciones y venganzas.

En la zona bajo control de la República, los enfrentamientos entre milicias y facciones opuestas

también sirvieron de coartada a episodios de represión sangrientos, como en el caso de

las jornadas de mayo de 1937 en Barcelona, narradas por el escritor inglés George Orwell en su

obra Homenaje a Cataluña, basada en su experiencia de primera mano.

El militar Ramón Salas Larrazábal estudió las cifras de víctimas que pudieron morir en estas

retaguardias. Consideró, según sus estudios que todas las víctimas fueron inscritas en

los Registros Civiles, haciendo un cálculo aproximado de las muertes de la Guerra. En

el Anexo:Mortalidad en la Guerra Civil Española, por inscripción en juzgados, se puede ver un

resumen de sus conclusiones. Sin embargo en estudios posteriores, y por ejemplo, en Navarra que

el consideraba lugar testigo, se ha podido comprobar que las víctimas de la represión eran muy

superiores a las cifras que él había calculado.

Investigación de los crímenes

Terminada la guerra, el bando republicano fue acusado por el bando sublevado de la comisión de

crímenes desde los primeros días de la guerra. Las principales acusaciones se refieren a

la persecución religiosa contra los católicos,289 290 la creación de centros de detención

semiclandestinos (checas) donde se torturaba y asesinaba a los sospechosos de simpatizar con el

bando contrario291 y la realización de asesinatos masivos como las matanzas de la Cárcel Modelo

de Madrid 292  y de Paracuellos.293 El régimen franquista promovió una extensa investigación sobre

Page 195: Guillermo Prieto

estos hechos conocida comoCausa General 294  295 que, pese a haber sido realizada con parcialidad

y sin las suficientes garantías procesales, contó con abundantes pruebas documentales y

testificales.

Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados. Numerosas

voces del ámbito jurídico como Baltasar Garzón (ex-magistrado español de la Audiencia

Nacional), Carlos Jiménez Villarejo (fundador de la asociación Justicia Democrática),6 Raúl

Zaffaroni (penalista y magistrado de la Corte Suprema de Argentina),7 así como diversas

asociaciones de víctimas del franquismo y otros, sostienen que el bando sublevado cometió actos

de genocidio y crímenes contra la humanidad, ya que en la documentación ahora disponible, como

los archivos militares de la época, se demostraría que sus planes incluyeron el exterminio y

persecución sistemática de la oposición política, la violación de las mujeres de la zona

republicana,296 297 la imposición de tests físicos y psicológicos a presos para vincular su ideología

con enfermedades mentales o el robo sistemático de niños a padres republicanos para eliminar la

"contaminación" ideológica, a los que todavía se oculta su verdadera identidad.

Por considerar que dichos actos, por su naturaleza de crímenes contra la humanidad no

pueden prescribir ni ser absueltos, Baltasar Garzón inició un proceso para investigar los hechos,

basándose en el que ya había impulsado infructuosamente contra el exdictador chileno Augusto

Pinochet, buscando la justicia y la reparación de las víctimas del Franquismo. Entre otras

consideraciones, argumentó la acusación de genocidio,298 citando al auto 211/2008 del Juzgado

Central de Instrucción núm. 2 (Caso SS-Totenkopf o Genocidio nazi), mediante el cual se

consideraba delitos de genocidio y lesa humanidad los cometidos contra los españoles recluidos en

los campos de concentración nacional-socialistas con motivaciones políticas o ideológicas.9 10 299

La Audiencia Nacional de España decidió por mayoría de votos y sin hacer ninguna valoración

acerca del carácter delictivo de los hechos denunciados, que el Juzgado Central de Instrucción nº 5

dirigido por Garzón carecía de competencia objetiva para investigarlos, al considerar extinguida la

posible responsabilidad criminal de los investigados a causa de su fallecimiento.11 Los magistrados

discrepantes consideraron que el juzgado sí era competente al ser los hechos investigados "delitos

de lesa humanidad y genocidio", por constituir una "sistemática y masiva eliminación de

adversarios políticos" tras la Guerra Civil.300

Consecuencias

Page 196: Guillermo Prieto

Desfile del ejército sublevado en 1937 en la localidad extremeña de Guareña.

Económicas

El pago del gasto de la guerra por ambos bandos fue muy elevado. El haber usado el gobierno

republicano las reservas de oro para comprar armamento acabó con las reservas monetarias de la

zona republicana. El bando sublevado tuvo que abonar mucho dinero tras finalizar el conflicto, en

gran parte dejando que Alemania explotara las reservas mineras de la península y del África

Española del momento, por lo que hasta el estallido de laSegunda Guerra Mundial casi no tuvieron

posibilidad alguna de obtener ingresos. España había quedado devastada en algunas zonas, con

pueblos totalmente asolados. La economía española tardaría décadas en recuperarse.[cita requerida]

Víctimas de la Guerra Civil

Artículo principal: Víctimas de la Guerra Civil Española.

El número de muertos en la Guerra Civil española sólo puede ser estimado de manera aproximada.

El bando sublevado estableció una cifra de 500.000, incluyendo además de los muertos en

combate, a las víctimas de bombardeos, ejecuciones y asesinatos. Estimaciones recientes arrojan

esa misma cifra de 500.000 muertos o algo menos, sin incluir a quienes murieron de malnutrición,

hambre y enfermedades engendradas por la guerra. La cifra de un millón de muertos, a veces

citada, procede de una novela de Gironella, que la justifica entre los 500.000 reconocidos y otros

tantos cuya vida resultó irremediablemente destrozada.

El número de víctimas civiles aún se discute. Algunos afirman exageradamente que la cifra se

situaría entre 500.000 y 1.000.000 de personas.1 Muchas de estas muertes no fueron debidas a los

combates, sino a la represión en forma de ejecuciones sumarias y paseos. Esta se llevó a cabo en

el bando sublevado de manera sistemática y por orden de sus superiores, mientras en el bando

republicano se produjo de manera descontrolada en momentos en que el gobierno perdió el control

de las masas armadas.301 Los abusos se centraron en todos aquellos sospechosos de simpatizar

Page 197: Guillermo Prieto

con el bando contrario. En el bando sublevado se persiguió principalmente a sindicalistas y

políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas), mientras en el bando

republicano esta represión se dirigió hacia simpatizantes de la reacción o sospechosos de serlo

y sacerdotes de la Iglesia Católica, llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando

a obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y

artístico de la Iglesia Católica, pues se destruyeron unos 20 000 edificios —entre ellos varias

catedrales— incluyendo su ornamentación (retablos e imágenes) y archivos.302 303

La represión franquista de la posguerra y el exilio republicano

Artículos principales: Represión franquista y Exilio republicano.

Tras la guerra, la represión franquista inició un proceso represivo contra el bando perdedor,

iniciándose una limpieza de la que fue llamada La España Roja y contra cualquier elemento

relacionado con la República, lo que condujo a muchos al exilio o la muerte, produciéndose el robo

de bebés de padres republicanos, que aún a día de hoy desconocen, en muchos casos, su

identidad. Durante ese tiempo, hablar de democracia, república o marxismo era ilegal y

perseguible.

El exilio forzoso de muchos represaliados antes, durante y después de la guerra es difícil de

cuantificar. Según su situación geográfica y sus preferencias políticas se optó entre salir por mar,

cruzando el océano para pasar a países sudamericanos en su mayoría o el mar los más pudientes

para ir a Inglaterra o Francia. O por tierra cruzando los Pirineos al lado galo, país que muchos

eligieron por su cercanía con España y su creencia de buena acogida, demostrándose su error con

hechos como los campos de concentración de Bram.

El exilio republicano se produjo en tres momentos. El primero fue la campaña del Norte (marzo-

noviembre de 1937); el segundo la caída de Cataluña, enero-febrero de 1939, durante la cual

pasaron a Francia alrededor de 400.000 personas (una cantidad tan importante que desbordó a las

autoridades francesas que tuvieron que improvisar diversos campos de concentración, incluso en

las playas, donde los recluidos padecieron unas duras condiciones de vida), aunque casi la mitad

de ellas acabarían retornando a España; la tercera y última oleada se produjo al final de guerra, en

los últimos días de marzo de 1939, cuando miles de republicanos se dirigieron a los puertos de

Levante para conseguir un barco que los llevara al exilio, pero muy pocos lo consiguieron.304 Se

calcula que en el mes de marzo de 1939 sólo pudieron abandonar España entre 7.000 y 7.500

personas, incluidos los marinos de la dotación de la Flota que huyó a Bizerta.305

Entre los exiliados se encontraba una parte significativa de las élites intelectuales españolas que

buscaron acomodo en otros países, especialmente en México, lo que supuso una enorme pérdida

de capital humano para España. Así por ejemplo, "en febrero de 1942 el consulado general de

Page 198: Guillermo Prieto

México en Vichy censó a 13.400 españoles de formación superior que deseaban salir de la Francia

ocupada; entre ellos 1.743 médicos, 1.224 abogados, 431 ingenieros y 163 profesores de los 430

que poseía España en 1936".306

Relaciones internacionales

Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra trascendieron de lo que es un conflicto

nacional, ya que, por muchos otros países, la Guerra Civil española fue vista como parte de un

conflicto internacional que se libraba entre la religión y el ateísmo, la revolución y el fascismo. Para

la URSS, Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de

carros de combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al

equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se derrumbó

en 1939 (pocos meses después del fin de la guerra española) con la Segunda Guerra Mundial. El

pacto de Alemania con la Unión Soviética supuso el fin del interés de ésta en mantener su presión

revolucionaria en el sur de Europa.

En cuanto a la política exterior, la GCE supuso el aislamiento de España y la retirada de

embajadores de casi todo el mundo. Sólo unos pocos países mantuvieron relaciones diplomáticas

con España desde el final de la II Guerra Mundial hasta el inicio de la Guerra Fría. A partir de los

años 50, las relaciones internacionales españolas, con el apoyo de EE.UU, pasan a ser casi

normales, salvo con los países delBloque Soviético.

Las "Regiones Devastadas"

Durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939, muchos pueblos y ciudades resultaron total o

parcialmente destruidos. Una vez finalizada la guerra, se constituyó la Dirección General de

Regiones Devastadas que asumió la función de reconstruirlos.

Entre muchas poblaciones devastadas, se encontraron las siguientes:

Asturias: La Foz, Oviedo, Pendones, Tarna, Villamanín.

Vizcaya: Guernica, Durango y en menor medida Barakaldo.

Cantabria: Las Rozas de Valdearroyo.

Castellón: Benafer, Xilxes.

Extremadura: Mérida.

Guadalajara: Gajanejos, Hita, Masegoso de Tajuña.

Guipúzcoa: Éibar.

Huesca: Banariés, Banastás, Huerrios, Igriés, Lascascas.

Madrid: Brunete, La Hiruela, Prádena del Rincón, Villanueva de la Cañada, Villanueva del

Pardillo.

Page 199: Guillermo Prieto

Teruel: Híjar.

Zaragoza: Belchite.

Memoria histórica

Mapa de fosas de la Guerra Civil Española. Localización geográfica de las fosas o lugares de enterramiento en el

territorio español de las que se dispone información, representadas con símbolos de diferentes colores según la

actuación realizada sobre cada una de ellas. Fuente:Ministerio de Justicia

En 2007 el gobierno español aprobó la Ley de Memoria Histórica, que intenta restaurar la memoria

y dignidad de los represaliados.307 Esta incluye renombrar vías públicas con nombres franquistas,

eliminación de símbolos falangistas de monumentos, mapas de fosas comunes y exhumación de

cadáveres, etc.308

Igualmente, otras administraciones económicas han actuado en la misma línea,309 llegando a

pronunciarse a favor la ONU 310

La guerra civil en el arte

El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda

la historiografía española,311 así como el más polémico y generador de debate social y político

(véase memoria histórica). Aunque hay un acuerdo casi unánime en las fechas, los

denominados revisionistas próximos al franquismo, proponen la revolución de 1934 como inicio de

la guerra. La propia declaración del estado de guerra fue divergente en ambos bandos: el gobierno

republicano no declaró el estado de guerra hasta casi su final (para mantener el control civil de

todas las instituciones), mientras que el gobierno de Franco no levantó la declaración hasta varios

años después de terminada (para garantizar su control militar).

Cine

Véase Categoría:Películas sobre la Guerra Civil Española 312

Page 200: Guillermo Prieto

Realizadas durante la propia guerra, aunque también hubo películas de ficción (las

republicanas Aurora de esperanza —Antonio Sau, Barcelona, 1937—, Barrios bajos —Pedro

Puche, Barcelona, 1937— y Nuestro culpable —Fernando Mignoni, 1938— y cinco

películas nacionales de Benito Perojo y Florián Rey rodadas en los estudios alemanes de la UFA,

de género folclórico —ambiente reconstruido en La niña de tus ojos, Fernando Trueba, 1998

—),313 fueron fundamentalmente de género documental:

Bando republicano:

España 1936  (Luis Buñuel)

Sierra de Teruel  (La esperanza o L'Espoir, de André Malraux, que también escribió una novela

con ese mismo título).

Tierra de España  (Joris Ivens) producción estadounidense.

Bando sublevado:

Noticiario Español , 32 documentales (precedentes del NODO)

¡Vivan los hombres libres!  (Edgar Neville, 1939)

Romancero marroquí  (1938-39), sobre la intervención de tropas marroquíes

Fueron mucho menos numerosas, debido a la menor cantidad de productoras (ocho frente a

más de cincuenta republicanas);314 aunque existen documentales portugueses (O caminho de

Madrid), italianos (Arriba Spagna. Scene della guerra civile in Spagna) y alemanes (In Kampf

Gegen den Weltfeind o Legión Cóndor).315

Defensores de la Fe  (Russell Palmer, 1938)316

Durante el franquismo (hasta 1975):317

Frente de Madrid  (Edgar Neville, 1939), adaptación de la novela homónima del mismo autor318

Sin novedad en el Alcázar  (Augusto Genina, 1940) italoespañola

Raza  (José Luis Sáenz de Heredia, 1941) con guion del propio Franco

Rojo y negro  (Carlos Arévalo, 1942) censurada por su crudeza, a pesar de su orientación

falangista

El santuario no se rinde  (Arturo Ruiz Castillo, 1949)

Desde 1975:319 Ficción:

Las largas vacaciones del 36  (Jaime Camino, 1975); del mismo autor:

Dragon Rapide , que utiliza como título el nombre del avión en el que Franco salió de

Canarias

Page 201: Guillermo Prieto

El largo invierno

Los niños de Rusia

Una vita venduta  (Aldo Florio, 1976)

Las bicicletas son para el verano  (Jaime Chávarri, 1984) adaptación de la obra de Fernando

Fernán Gómez

La vaquilla  (Luis García Berlanga, 1985)

Réquiem por un campesino español  (Francesc Betriu, 1985) adaptación de la novela de

Sender

¡Ay, Carmela!  (Carlos Saura, 1990)

Tierra y libertad  (Ken Loach, 1995)

Libertarias  (Vicente Aranda, 1996)

La hora de los valientes  (Antonio Mercero, 1998)

La lengua de las mariposas  (José Luis Cuerda, 1999)

El espinazo del diablo  (Guillermo del Toro, 2001)

Soldados de Salamina  (David Trueba, 2003)

La mujer del anarquista  (Marie Noelle, Peter Sehr, 2009)

Documental:

Morir en Madrid  (Frederic Rossif, 1963)

La vieja memoria  (Jaime Camino, 1976)

Retablo de la guerra civil española  (Basilio Martín Patino, 1980); el mismo autor previamente

había tratado la posguerra en Canciones para después de una guerra (1971) y la figura de

Franco en Caudillo(1974).

La Guerra Civil Española  (Granada Televisión, 1983)

El honor de las injurias (Carlos García Alix, 2007)320

El perro negro (historias de la Guerra Civil Española) (Péter Forgács, 2005)321

Los niños de Morelia (Juan Pablo Villaseñor, 2004, México)322

Novela

La guerra civil española en la novela323

Por quién doblan las campanas  (Ernest Hemingway), se hizo adaptación cinematográfica.

Frente de Madrid  (Edgar Neville)

La forja de un rebelde  (Arturo Barea)

Réquiem por un campesino español  (Ramón J. Sender)

Page 202: Guillermo Prieto

Contraataque  (Ramón J. Sender)

La fiel infantería  (Rafael García Serrano)

Plaza del castillo  (Rafael García Serrano)

Cumbres de Extremadura  (José Herrera Petere)

Niebla de cuernos  (José Herrera Petere)

Cuerpo a tierra  (Ricardo Fernández de la Reguera)

La retaguardia  (Concha Espina)

Alas invencibles  (Concha Espina)

Madrid, de corte a checa  (Agustín de Foxá)

Los cipreses creen en Dios  (José María Gironella)

Un millón de muertos  (José María Gironella)

Ha estallado la paz  (José María Gironella)

El corazón helado  (Almudena Grandes)

El laberinto mágico  (Max Aub), serie de cinco novelas:

Campo cerrado ,

Campo de sangre ,

Campo abierto ,

Campo del moro ,

Campo francés  y

Campo de los almendros .

Las últimas banderas  (Ángel María de Lera)

Los que perdimos  (Ángel María de Lera)

El mono azul  (Aquilino Duque)

Tanguy  (Michel del Castillo)

Duelo en el Paraíso  (Juan Goytisolo)

La novela número 13  (Wenceslao Fernández Flórez)

Sanco Panco  (Salvador de Madariaga)

Volverás a Región  (Juan Benet)

Herrumbrosas lanzas  (Juan Benet)

Las hermanas coloradas  (Francisco García Pavón)

El otro árbol de Guernica  (Luis de Castresana)

Los años únicos  (Carmen Díaz Garrido)

San Camilo, 1936  (Camilo José Cela)

Page 203: Guillermo Prieto

Mazurca para dos muertos  (Camilo José Cela)

Soldados de Salamina  (Javier Cercas)

Tiempo de memoria  (Carlos Fonseca)

La Capitana  (Elsa Osorio)

El muro  (Jean Paul Sartre)

El lápiz del carpintero  (Manuel Rivas)

Cuentos de Madrid  (César Arconada)

Capital de la gloria  (Juan Eduardo Zúñiga)

El agente confidencial  (Graham Green)

377A, madera de héroe  (Miguel Delibes)

Un caso de narración contrafactual es la novela En el día de hoy de Jesús Torbado.

Relatos autobiográficos de gran valor literario e histórico son:324

Homenaje a Cataluña  (George Orwell)

L'Espoir  o La esperanza, (André Malraux, que también dirigió la película homónima)

Los grandes cementerios bajo la luna  (Georges Bernanos)

La voz dormida  (Dulce Chacón) sobre la que se hizo La voz dormida, adaptación

cinematográfica

Cuento y relato

Es incontable el número de cuentos y relatos basados en la Guerra Civil española. Se trata, como

dice el escritor Ignacio Martínez de Pisón, de «relatos concebidos desde el compromiso explícito

con uno u otro bando, y no está de más recordar que los autores de algunos de esos relatos

colaboraron muy activamente en labores de propaganda: Arturo Barea y María Teresa León para la

España republicana; Edgar Neville para la nacional. Sin duda, en el fragor de la contienda fueron

muchos los escritores que se adaptaron a la situación de emergencia y alteraron su sistema de

prioridades: contribuir a la victoria bélica, aunque fuera con algo tan modesto como una narración o

un poema, estaría siempre por encima de cualquier otra consideración». Una de las principales

antologías de relatos que abordan diferentes perspectivas sobre la Guerra Civil española es Partes

de guerra (RBA, 2009), de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960).

Sobre esta antología, dice el autor: «Cuando reuní los 35 cuentos de 31 autores de diferentes

generaciones, diferentes lugares, que hablan del campo y en la ciudad, desde el frente y en la

retaguardia, la idea era que la antología abarcase la guerra en su totalidad; y que este libro de

Page 204: Guillermo Prieto

relatos llegara a sustituir a esa novela colectiva sobre la Guerra Civil que no se ha escrito; y no

sabemos si alguna vez se escribirá».325 Los autores son: Ignacio Aldecoa, Bernardo Atxaga, Max

Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea, Pere Calders, Juan Campos Reina, Manuel Chaves

Nogales, Miguel Delibes, Jesús Fernández Santos, Juan García Hortelano, Francisco García

Pavón, Rafael García Serrano, Xosé Luis Méndez Ferrín, Ana María Matute, Edgar Neville, Lino

Novás Calvo, Ramiro Pinilla, Fernando Quiñones, Manuel Rivas, Mercè Rodoreda, Tomás

Segovia, Ramón J. Sender, Manuel Talens, Andrés Trapiello, Juan Eduardo Zúñiga.

Teatro

Bando sublevado:

Cruz y espada , romance patriótico en cinco retablos (José Gómez Sánchez-Reina, Granada,

1938)

A Madrid: 682 , escenas de guerra y amor (presentado como guion para una película, Juan

Ignacio Luca de Tena)

De ellos es el mundo  (José María Pemán, Sevilla y Zaragoza, 1938)

Algunas obras teatrales eran radiadas, como Miaja defiende la Villa y rinde culto a Zorrilla (Joaquín

Pérez Madrigal, por Radio Nacional desde Salamanca).326

Bando republicano:

Velada en Benicarló  (Manuel Azaña, no representado hasta 1980)

Noche de guerra en el Museo del Prado  (Rafael Alberti, 1956)

Radio Sevilla  (del mismo autor, pieza satírica breve representada durante la propia guerra)

Posteriores a 1975:

Las bicicletas son para el verano (teatro)  (Fernando Fernán Gómez)

Poesía

Bando sublevado

Poema de la Bestia y el Ángel  (José María Pemán, el juglar de la Cruzada)

Bando republicano

Canciones de guerra  (Antonio Machado)

Viento del pueblo. Poesía en la guerra  (Miguel Hernández)

España, aparta de mí este cáliz  (César Vallejo)

España en el corazón: himno a las glorias del pueblo en la guerra  (Pablo Neruda)

Page 205: Guillermo Prieto

Música

Bando republicano

Verdades escondidas  (Lucía Sócam, CD de 2010)

Republicana  (Lucía Sócam, CD de 2011)

1936 un pueblo en Armas - Sin Dios (Guerra a la guerra, 1997)

Revistas satíricas

Bando sublevado

La ametralladora  (por los que posteriormente trabajarán en La Codorniz)

Bando republicano

Be negre , Papitu (ambas catalanas); dibujantes: Tísner, Kalders (en Diari de

Barcelona), Puyol (en Frente Rojo).327

La Traca  (valenciana); dibujantes: Bluff (fusilado después de la guerra), Carnicero, Méndez

Álvarez, Palmer

En las trincheras llegaron a circular más de 500 cabeceras328

Historieta

Bando sublevado

Flechas

Pelayos  (dibujante: Valentín Castany)

Flechas y Pelayos  (producto de la fusión de ambas, paralela a la fusión de las distintos

partidos en FET y de las JONS)

Chicos  (Jesús Blasco, Emilio Freixas, Alcaide, Tomás)

Bando republicano

Pionero Rojo

En la democracia

Eloy o Río Manzanares de Antonio Hernández Palacios

36-39 Malos tiempos de Carlos Giménez

Las serpientes ciegas  (2008) de Felipe Hernández Cava y Seguí

El arte de volar  (2009) de Antonio Altarriba/Kim.

Page 206: Guillermo Prieto

Pintura y escultura

La Exposición Internacional de París de 1937 alojó un Pabellón de España gestionado por el

gobierno de la República en que, entre otros testimonios de la guerra, se presentó

el Guernica de Pablo Picasso, la Fuente de Mercurio de Alexander Calder, La Montserrat de Julio

González, El campesino catalán en rebeldía de Joan Miró o El pueblo español tiene una

estrella de Alberto Sánchez Pérez.

Artes gráficas, cartelismo y revistas329

Bando sublevado:

Vértice (revista)

Jerarquía (revista)

Ilustradores: Teodoro y Álvaro Delgado, José Caballero, J.J. Acha, J. Olasagasti y Carlos

Sainz de Tejada.

Bando republicano

Hora de España

Mono Azul

Fotomontador: Josep Renau.

Cartelista: Carles Fontseré.330

Gran difusión tuvo el sello de ayuda internacional Aidez l'Espagne, de Joan Miró.

Fotografía

Robert Capa , autor, entre muchas otras, de la polémica instantánea Muerte del

miliciano (identificado como Federico Borrell, pero que podría ser otro de los muertos en Cerro

Muriano el 5 de septiembre de 1936), convertida en icono del siglo XX.331

Agustí Centelles

Pelayo Más , recopilador de la serie de 169 fotos Martirio del arte y la destrucción de la Iglesia

en la España roja (80 de ellas de Toledo).332

Guglielmo Sandri , teniente del ejército italiano, tomó 4000 fotografías, recuperadas en 1992.

Page 207: Guillermo Prieto

HojaPara otros usos de este término, véase Hoja (desambiguación).

Hoja seca de arce real (Acer platanoides).

La hoja (del latín fŏlĭum, ĭi) es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares,

especializado principalmente para realizar la fotosíntesis. Lamorfología y la anatomía de los tallos y de

las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de

la planta. Las hojas típicas —también llamadas nomófilos— no son las únicas que se desarrollan

durante el ciclo de vida de una planta. Desde la germinación se suceden distintos tipos de hojas —

cotiledones, hojas primordiales, prófilos, brácteas y antófilos en las flores— con formas y funciones muy

diferentes entre sí. Un nomófilo consta usualmente de una lámina aplanada, de un corto tallito —

el pecíolo— que une la lámina al tallo y, en su base, de un par de apéndices similares a hojas —

las estípulas—. La presencia o ausencia de estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada

uno de ellos ha generado un rico vocabulario para categorizar la multiplidad de tipos de hojas que

presentan las plantas vasculares y cuya descripción se denomina morfología foliar.1

En las pteridófitas más primitivas las «hojas» son reducidas, no presentan haces vasculares y se

denominan microfilos. Las «hojas» vascularizadas, los megafilos ofrondes, son características de las

pteridófitas modernas, son más desarrolladas y poseen haces

vasculares.2 Muchas gimnospermas presentan un tipo de hoja sumamente característica, la hoja

acicular, cuya lámina es una aguja verde, recorrida por una sola vena y terminada en una punta

aguda.3 La mayoría de lasmonocotiledóneas tienen hojas con un aspecto característico. Son

generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien

desarrollada.4 Lasdicotiledóneas usualmente presentan hojas con limbo foliar, pueden ser pecioladas o

sésiles y la base foliar puede ser estipulada o no. En este grupo de plantas puede haber hojas simples o

compuestas. En el primer caso la hoja puede ser entera, hendida o lobada, partida o sectada. En el caso

de presentar hoja compuesta, la lámina foliar está dividida en varias subunidades llamadas folíolos, los

Page 208: Guillermo Prieto

que se hallan articuladas sobre el raquis de la hoja o sobre las divisiones del mismo. Cuando hay más

de tres folíolos y según la disposición que adopten los mismos, la hoja puede ser pinnada cuando las

subunidades o pinnas se hallan dispuestas a lo largo de un eje o raquis. Cuando las subunidades o

folíolos se encuentran insertos en el extremo del raquis las hojas se llaman palmaticompuestas.5

Las hojas pueden experimentar modificaciones pronunciadas en su estructura, que pueden ser

consideradas en la mayoría de los casos, como adaptaciones al medio ambiente, o bien, la

consecuencia de una especialización funcional diferente a la función típica de este órgano. Entre éstas

se encuentran las hojas reservantes —los catáfilos—, las hojas especializadas como órganos de sostén

y fijación —loszarcillos— y las hojas que desarrollan funciones de defensa —las espinas foliares—.

La senescencia foliar es una serie de eventos ordenados y cuidadosamente controlados que permiten a

las plantas prepararse para un período de reposo y extraer sistemáticamente los valiosos recursos de

las hojas antes que estas mueran.6 En las plantas anuales algunas de las hojas mueren precozmente si

bien la mayor parte de las hojas mueren al mismo tiempo que el resto de los órganos. En

los árboles,arbustos y plantas herbáceas perennes, en cambio, la defoliación es un fenómeno periódico,

muy complejo, que se produce, en la mayoría de las especies por un mecanismo de abscisión.7 Las

hojas de muchas especies muestran un color rojo bien diferenciado durante el otoño, durante éste

período los flavonoles incoloros se convierten en antocianinas rojas cuando la clorofila de sus hojas se

degrada.

Concepto y origen

Las hojas típicas son estructuras laminares o aciculares que contienen sobre todo tejido fotosintetizador, situado siempre al alcance de la luz. En las hojas se produce la mayor parte de la transpiración, provocándose así la aspiración que arrastra agua y nutrientes inorgánicos desde las raíces. Adicionalmente, las hojas pueden modificar su estructura de modo tal de funcionar como órganos de almacenamiento de agua.9 10 En las plantas vasculares las hojas están característicamente asociadas con yemas que se hallan en sus axilas. Estas yemas pueden crecer para formar ramas vegetativas laterales o estructuras reproductivas.

[editar]Tipos de hojas según su momento de aparición durante la vida de la planta

Page 209: Guillermo Prieto

Desde que la planta germina hasta que produce nuevamente semillas se van sucediendo distintos tipos de hojas, las cuales se describen a continuación:9 11 10

Una plántula de Pinus halepensis con ocho cotiledones.

Primeros estadios de desarrollo enRicinus communis L. (dicotiledóneas)

Cotiledones  u hojas embrionales: son las primeras hojas que se observan luego de la germinación de la semilla. Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas. Así, las plantas monocotiledóneas presentan un solo cotiledón, las dicotiledóneas tienen dos y las gimnospermas desde dos a

Page 210: Guillermo Prieto

muchos. Los cotiledones pueden ser epígeos cuando se expanden durante la germinación de la semilla, rasgan las cubiertas de la semilla, crecen por encima de la superficie del 

Los dos cotiledones de la plántula deCarpinus betulus, una dicotiledónea.

terreno y -en muchos casos- comienzan a realizar fotosíntesis. Los cotiledones hipógeos no se expanden, quedan debajo de la superficie y no realizan fotosíntesis. Este último caso es el típico en aquellas especies, tales como nueces y bellotas, en las que los cotiledones actúan básicamente como órganos de reserva de nutrientes.12 13 En el caso de las plantas dicotiledóneas en las que los cotiledones son fotosintéticos, éstos son funcionalmente similares a las hojas. Sin embargo, las verdaderas hojas y los cotiledones presentan dieferencias tanto estructurales como de desarrollo. Los cotiledones se forman durante la embriogénesis, junto con los meristemas de la raíz y del tallo y, por lo tanto, se hallan presentes en la semilla antes de la germinación. Las hojas verdaderas, en cambio, se forman después de la germinación y a partir del meristema apical del tallo, que es responsable de la generación posterior de las partes aéreas de la planta. En general los cotiledones tienen vida breve y su forma es diferente a la de los nomófilos. En ciertos casos excepcionales, como en algunas gesneriáceas tropicales como Monophyllaea y Streptocarpus, los cotiledones son las únicas hojas que se forman. Uno de ellos se agranda

Page 211: Guillermo Prieto

considerablemente y constituye una hoja de larga duración; en su axila se desarrolla la inflorescencia.9

Hojas primordiales o catáfilos: son las primeras hojas que nacen por encima de los cotiledones de la planta joven. En especies cuyas hojas normales son compuestas, tales como la soja y el fresno, las hojas primordiales son simples o con menor número de folíolos. En otras especies, tales como la arveja y elgirasol, las hojas primordiales presentan la misma forma que los nomófilos pero menor tamaño.

Hojas vegetativas o nomófilos: aparecen después de las hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida de la planta. Son morfológicamente más complejas y son las hojas características de cada especie.

Profilos : son las primeras hojas sobre un eje lateral. Tienen una posición característica, lateral en dicotiledóneas y dorsal y soldados entre sí en monocotiledóneas. Sobre el eje lateral después de los profilos pueden desarrollarse nomófilos u otros tipos de hojas como brácteas o antófilos.

Hojas preflorales: cuando las plantas pasan del estado vegetativo al estado floral, el cambio se halla usualmente precedido por la modificación de la forma de las hojas. En general, el tamaño del limbo se reduce, los pecíolos se acortan hasta que las hojas 

Page 212: Guillermo Prieto

Las coloridas hojas preflorales obrácteas de Bougainvillea spectabilis se confunden con sus flores, pequeñas y

de color blanco en el centro de la imagen.

Detalle de un pétalo de clavel (Dianthus). Los pétalos, al igual que las restantes piezas de la flor, son hojas

modificadas para cumplir funciones específicas distintas a lafotosíntesis.

se vuelven sésiles y la coloración de las mismas suele ser diferente, como es el caso de Euphorbia pulcherrima y de Bougainvillea spectabilis). Cuando las hojas preflorales se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas o hipsófilos y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre de bractéolas. Estos son órganos foliáceos que rodean a las flores y, por ende, son diferentes tanto de los nomófilos como de las piezas del perianto. A pesar de ser generalmente verdes, su función principal no es la fotosíntesis, sino la protección de las flores o de lasinflorescencias. Su tamaño es muy variable. En ciertos casos, como en el tilo (Tilia cordata) o en las espádices, son más grandes que la inflorescencia. En otros casos, como en la familia de

Page 213: Guillermo Prieto

las compuestas, son muy pequeñas; por ejemplo, las brácteas que forman el involucro alrededor de la base del capítulo en el diente de león ( Taraxacum officinale). Generalmente son verdes, pero es frecuente que presenten pigmentos complementarios que les confieren otro color.

Antófilos  u hojas florales: son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales. Los denominados antófilos estériles son los que forman el perianto o el perigonio, es decir, los sépalos y los pétalos. Los pétalos son casi siempre las partes más visibles de la flor, generalmente son de vivos colores, con función atractiva, organizados en una envoltura de las restantes piezas de la flor llamada corola. A veces son portadores de nectarios o glándulas productoras de néctar. Los sépalos son más semejantes a hojas normales que los anteriores. Suelen ser verdes y se sitúan debajo de los pétalos, cerrando la flor desde abajo. Cuando la flor está brotando, ellos encierran y protegen las partes internas más delicadas. Tépalo es el término utilizado cuando todos los antófilos del perianto son similares en forma y color y, por ende, no están claramente diferenciados los sépalos de los pétalos, como habitualmente ocurre en las plantas monocotiledóneas. Los antófilos fértiles, por otro lado, son las hojas muy modificadas sobre las que se desarrollan los órganos productores de las células sexuales. Se distinguen los estambres y los carpelos.

[editar]Morfología foliar

Un nomófilo consta usualmente de una lámina plana y expandida, de un corto tallito llamado pecíolo que une la lámina al tallo y, en su base, de un par de apéndices similares a hojas —llamados estípulas—. La presencia o ausencia de cada uno de estos elementos y la extrema diversidad de formas de cada uno de ellos ha generado un rico vocabulario para categorizar la multiplidad de tipos de hojas que presentan las plantas vasculares y cuya descripción se denominamorfología foliar.1

Page 214: Guillermo Prieto

[editar]Lámina o limbo

Artículo principal: Limbo foliar.

La parte plana, delgada y expandida de la hoja, que contiene la mayor parte de los cloroplastos, se denomina lámina o limbo foliar. Presenta dos caras: la adaxial, superior, ventral, haz o epifilo dirigida hacia el ápice del vástago, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o hipofilo dirigida hacia la base del tallo. Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama concolora; cuando son de distinto color, generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, la hoja se llama discolora.5

[editar]Pecíolo

Artículo principal: Pecíolo.

Muchas hojas tienen un tallito proximal, llamado pecíolo en el caso de los nomófilos de las espermatófitas o estípite en el caso de los frondes de los helechos. Ese tallito usualmente es estrecho, puede ser cilíndrico o deprimido en la cara superior, o aplanado y ancho. En muchas ocasiones las hojas no tienen pecíolo y el limbo se une directamente al tallo. En esos casos la hoja se llama sésil o sentada. Cuando hay dos hojas sésiles insertas en cada nudo, a veces se unen entre sí rodeando completamente al tallo como es el caso del clavel (Dianthus).14

Muchas especies presentan engrosamientos con aspecto de articulaciones, denominados pulvinos, los que están situados en la base o en el ápice del pecíolo, o pulvínulos si se encuentran en la base de los peciólulos de las hojas compuestas. Ambos tipos de engrosamientos son hinchados, presentan una superficie arrugada y, funcionalmente, se hallan relacionados con los movimientos reversibles de las hojas que ocurren como respuesta a estímulos: las nastias. Los pulvínulos de ciertas especies de del género Mimosa mueven las hojas en respuesta a los estímulos táctiles.14

Hay estructuras similares a pecíolos pero que, en realidad, no lo son. Por ejemplo, una hoja o parte de la hoja, normalmente en la base, que encierra parcial o totalmente al tallo por encima del nudo

Page 215: Guillermo Prieto

es unavaina foliar, como ocurre en las familias de las gramíneas y en muchas apiáceas. Un pseudopecíolo, por otro lado, es una estructura similar a un pecíolo que surge entre una vaina de la hoja y la lámina, como se encuentra en varias monocotiledóneas, tales como los bananos y los bambúes.14

[editar]Estípulas

Artículo principal: Estípula.

Estípulas en la hoja de Rosa (el tallo ha sido removido).

Estípulas en la hoja de Rosa (el tallo ha sido removido).

Muchas hojas tienen estípulas, un par de apéndices similares a hojas que se ubican a ambos lados de la base de la hoja. Las estípulas pueden adquirir diversas formas, desde órganos foliáceos, espinas, glándulas, pelos o hasta escamas. Si las estípulas están presentes, las hojas se dicen estipuladas. Una estructura especializada, escariosa, que se halla por encima de los nudos en algunos miembros de la familia de las poligonáceas, se interpreta como una versión modificada de una estípula y se denomina ócrea. Las estructuras que remedan estípulas en las bases de los folíolos reciben el nombre deestipelas (por ejemplo en Thalictrum o en algunas leguminosas). Las estípulas y estipelas

Page 216: Guillermo Prieto

pueden, en algunos casos, funcionar como protección del desarrollo de los primordios foliares.15 16 Las estípulas pueden ser libres o laterales, cuando no se adhieren al pecíolo y quedan unidas sólo al tallo; adnatas, peciolares o vaginales si se sueldan al pecíolo en un trecho más o menos largo; interpeciolares ocaulinares cuando las estípulas de hojas opuestas se sueldan en su punto de contacto; intrapeciolares o axilares cuando las estípulas de la misma hoja se sueldan por encima del pecíolo; opuestas cuando las estípulas de la misma hoja se sueldan dando la vuelta por el lado opuesto al pecíolo; ambiguas cuando se sueldan al tallo y al pecíolo.15 5

[editar]Tipos de hojas de acuerdo a su morfología

Véase también: Morfología foliar.

La gran diversidad de tipos de hojas que presentan las espermatófitas puede clasificarse atendiendo a la forma

dellimbo, a las características de lanervadura principal (1) o de las nervaduras secundarias (2), al aspecto del borde

(3), de la base (4) y del ápice (5) del limbo.

Page 217: Guillermo Prieto

Esquemas representativos de los tipos de hojas según su forma, margen o borde y nerviación.

Las hojas son extraordinariamente variadas en cuanto a su forma, la que suele ser característica de cada especie, aunque con grandes variaciones entre individuos e incluso dentro del mismo individuo. Se puede distinguir, en primer lugar, entre las hojas que presentan pecíolo -hojas pecioladas- de las que no lo poseen -hojas sentadas o sésiles-. En este último caso el limbo suele tener una base de contacto más amplia con el tallo que sostiene a la hoja -hojas abrazadoras- pero si lo rodea hasta el punto de que por detrás de la rama se sueldan los dos lóbulos de la hoja, la misma se llama perfoliada. Las hojas cuyo limbo se prolonga hacia abajo formando un ala a lo largo del pecíolo y con el entrenudo se denominan decurrentes.16 11

En atención a la forma del limbo, se aplican las siguientes denominaciones a las hojas: redondas, ovaladas, elípticas, alargadas, lanceoladas, espatuladas, cuneiformes, lineales. Como formas especiales, se pueden citar las hojas peltadas, acorazonadas, arriñonadas y aflechadas.16 11

El borde del limbo rara vez es completamente liso, como ocurre en las denominadas hojas enteras, siendo con más frecuencia aserrado, dentado, festoneado o lobulado. Si las incisiones del borde penetran en el limbo más profundamente que en los casos citados se tienen las hojas lobuladas, hendidas, partidas y cortadas, según que la incisión no llegue a hasta un punto equidistante del borde y de la nervadura media, que profundice hasta ese punto, que penetre todavía más profundamente o que alcance a la nervadura media o a la base de la hoja, respectivamente. Además de las hojas sencillas que poseen su limbo indiviso -hojas simples- también son frecuentes las hojas que presentan su limbo totalmente dividido de modo tal que cada parte o folíolo reproduce la forma de una hoja sencilla, denominadashojas compuestas. Las hojas compuestas pueden ser trifoliadas, cuando está formada por tres folíolos y palmadas o pinnadas cuando son más de tres. A su vez, estas últimas pueden ser «imparipinnada», cuando presenta un

Page 218: Guillermo Prieto

folíolo terminal, o «paripinnada», cuando no lo presenta. Si los folíolos que integran la hoja pinnada son a su vez compuestos, la hoja se dice bipinnada.16 11

Hoja de nisperero ampliada, que ilustra la apariencia general de la hoja y la estructura de la venación.

Las hojas se hallan recorridas por un sistema de líneas salientes, distribuidas en general de un modo característico para cada especie, denominadas nervios o nervaduras. Los nervios actúan mecánicamente en el sentido de dar consistencia al limbo, casi siempre blando, sirviendo además para la conducción de materiales nutritivos, especialmente de agua. Los nervios más robustos sobresalen a modo de costillas, particularmente en el envés, estando unidos entre sí por una especie de red constituida por las nervaduras más finas. La nerviación puede adoptar tres disposiciones según las cuales pueden clasificarse a las hojas. Así, en las hojas paralelinervadas, los nervios son más o menos paralelos entre sí y con el borde de la hoja. Este tipo de hoja es la típica de la mayoría de las especies de monocotiledóneas, si bien también se halla en algunas dicotiledóneas. En las hojas retinervadas o peninervias, el nervio principal sigue la línea media de la hoja y de él parten nervios menos gruesos hacia ambos márgenes del limbo, los que -a su vez- pueden también ramificarse.

Page 219: Guillermo Prieto

Las hojas palminervias, finalmente, son aquellas en las que varias nervaduras se separan de un punto común situado en la base del limbo e irradian hacia distintos puntos de los márgenes foliares. Estos dos últimos tipos de hojas son las típicas de las plantas dicotiledóneas.16 11

[editar]Prefoliación o vernación

La disposición del limbo de las hojas jóvenes que se hallan dentro de las yemas presenta una disposición característica de cada especie, llamada prefoliación o vernación. Se distinguen varios tipos:17 10

plana, limbo extendido; conduplicada, limbo plegado en dos a lo largo de la vena media,

como por ejemplo, en Calibrachoa thymifolia.; replegada, limbo plegado como un abanico, como en Vitis.; convoluta, limbo enrollado paralelamente a la vena media, como

en Lactuca; involuta, limbo con sus márgenes arrollados hacia el haz, como

en el caso del peral; revoluta, limbo con los márgenes arrollados hacia el envés, como

en los sauces; circinada, las hojas se enrollan sobre sí mismas desde el ápice

hacia la base. Lo mismo ocurre en las pinas, que lo hacen desde el extremo hacia su inserción sobre el raquis. Esta prefoliación es característica de las pteridófitas, y se presenta raramente en espermatófitas, por ejemplo en Utricularia foliosa.

[editar]Filotaxis

Filotaxis a) alternada b) opuestas (decusadas) c) dísticas y d) verticilidas.

Page 220: Guillermo Prieto

Se denomina filotaxis a la disposición de las hojas sobre el tallo. Tal disposición se halla estrechamente asociada a la estructura primaria del tallo. De hecho, el número de haces vasculares del tallo queda determinado por la filotaxis: cuanto más densa es la misma, mayor será el número de haces vasculares. El análisis de la filotaxis puede realizarse de dos modos: estudiando el arreglo de las hojas a lo largo del tallo maduro o bien, estudiando la yema en un corte transversal, donde se puede observar la situación respectiva de varias hojas jóvenes.18

[editar]Diversidad foliar en las plantas vasculares

Las plantas vasculares o traqueófitas son un grupo monofilético (que comprende a todos los descendientes de un ancestro común) dentro de las embriófitas. Dentro de las traqueófitas hay dos linajes principales, Lycophyta y Euphyllophyta, diferenciadas principalmente por la forma de construcción de sus hojas. Las eufilofitas a su vez comprenden dos grandes linajes, Monilophyta (helechos, equisetáceas y psilotáceas) y Spermatophyta, que se diferencian entre sí porque el primero tiene gametofitos de vida libre y el segundo los tiene encerrados en el saco embrionario y el grano de polen. A su vez las espermatofitas están formadas por dos grandes grupos monofiléticos vivientes, las gimnospermas y las angiospermas, que se diferencian entre sí porque el primer linaje tiene las semillas desnudas sobre la hoja fértil, mientras que el segundo tiene las semillas encerradas dentro de las paredes de la hoja fértil o carpelo.19

Page 222: Guillermo Prieto

Macrofilos de Pteridium aquilinum, los que comúnmente se denominan frondes.

Las hojas que se originan en el tallo de las pteridófitas pueden estar o no vascularizadas. En las licofitas no están vascularizadas o están vascularizadas pero no deja traza foliar en el cilindro vascular, debido a eso son hojas que no pueden crecer mucho y se denominan «microfilos», las cuales son características de las pteridofitas más primitivas. Las hojas vascularizadas, los «megafilos», son característicos de la división más moderna Monilophyta, coincidiendo su aparición con la de una sifonostela en el cilindro del tallo, son más desarrollados, nervados, y al alejarse del tallo dejan una traza foliar y una laguna foliar en el cilindro vascular, que se observan en el corte transversal del tallo. Sólo hay dosclados de monilofitas que no tienen megafilos por haberlos perdido en forma secundaria: Equisetum, que tiene las hojas reducidas, y Psilotaceae, que tiene algunas especies con las hojas muy reducidas ("enaciones") y algunas en las que no se encuentran hojas. Para diferenciarlos de los microfilos de las licofitas que tienen un origen diferente, a las hojas pequeñas de las equisetáceas y de las psilotáceas se las denomina «eufilos reducidos».20

Microfilos

Son hojas reducidas, enteras, desprovistas de pecíolo, que no presentan haces vasculares o su venación se halla reducida a una sola vena que en algunas especies no supera la base del microfilo. Los géneros Selaginella, Lycopodium eIsoetes, por ejemplo, presentan este tipo de hoja.2

Megafilos

Los megafilos de las pteridofitas se denominan frondes. Son hojas de gran tamaño, frecuentemente compuestas, con venación muy desarrollada. El crecimiento de los megáfilos se debe a la actividad de un meristema apical persistente, cuya actividad —contrariamente a lo que ocurre en las espermatófitas— se prolonga durante mucho tiempo después que la hoja se ha desplegado. Las frondes simples presentan una lámina alargada, entera —como por ejemplo

Page 223: Guillermo Prieto

enOphioglossum— aunque puede ser pinnatífida o pinnatisecta. En las frondes divididas la lámina puede ser pinnada con raquis simple —como en Polypodium vulgare— o bi- o tripinnada con raquis primario y ráquises secundarios o terciarios, como en Polystichum filix-mas. La venación más frecuente de las frondes es la venación dicotómica abierta, aunque puede ser reticulada, similar a la de las espermatófitas, como es el caso deOphioglossum.2

[editar]Las hojas de las gimnospermas

Las hojas de las coníferas son aciculares. En la imagen, hojas de Picea.

Hay una forma foliar típica de gimnospermas, la hoja acicular, presente en Abies, Larix y Picea. Cada hoja acicular tiene dos partes, la lámina que es una aguja verde, recorrida por una sola vena y terminada en una punta aguda, y la base concrescente con el eje al que envuelven constituyendo el denominado cojinete foliar. Sobre cada una de las caras de la lámina hay dos líneas longitudinales que indican la ubicación de los estomas. En Sequoia las hojas presentan un ligero aplastamiento dorsiventral. El género Pinus tiene un follaje particular, pues presenta dos clases de hojas: las ramas largas presentan solamente hojas reducidas , aplicadas contra el tallo. En la axila de estas escamas se insertan ramas cortas, que llevan en su base algunas escamas y terminan en 1-5 hojas aciculares. En las familias de las taxodiáceas, cupresáceas y podocarpáceas las hojas presentan forma de escama y tienen un solo nervio, mientras en algunas

Page 224: Guillermo Prieto

especies pertenecientes a la familia de las araucariáceas las hojas son anchamente ovadas y con varias venas. En las ginkgoáceas la hoja tiene forma de abanico, con el limbo expandido y venación dicotómica abierta. En el género Cycas las hojas son pinnaticompuestas. En los cipreses y en Thuja las hojas son reducidas y concrescentes, parcialmente soldadas al tallo. Finalmente, en Gnetum las hojas son similares a las de las dicotiledóneas.3

[editar]Las hojas de las monocotiledóneas

Las hojas de las monocotiledóneas son acintadas y paralelinervadas. En la imagen se observan las hojas

deNeomarica longifolia.

Las hojas de las monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan amplia como las de dicotiledóneas. Sin embargo, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común, característico. Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien desarrollada.4

Un primer tipo, ejemplificado con Zea mays, Tulipa y Convallaria, presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina que lo abraza más o menos completamente. En la unión de lámina y vaina puede haber un

Page 225: Guillermo Prieto

apéndice laminar, denominado lígula, en posición vertical. La lámina presenta dos caras bien definidas, homólogas de las caras del limbo de las hojas de las dicotiledóneas. El haz mediano puede ser más grande y estar asociado a una costilla prominente.4

Otro tipo de hoja de monocotiledónea se presenta en las aráceas, en las que existe un pecíolo entre la vaina y la lámina. En el camalote el pecíolo está inflado y cada hoja presenta una única estípula, membranácea, situada entre la hoja y el tallo. En Potamogeton las hojas presentan un par de estípulas, una a cada lado, que pueden estar parcialmente soldadas a la hoja. Las hojas de las marantáceas presentan pulvinos entre el pecíolo y la lámina, que les permiten cambiar la posición de la lámina foliar de horizontal (diurna) a vertical (nocturna).

En las iridáceas se presenta un tercer tipo de hoja: hojas ensiformes o equitantes. Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. Las primeras hojas presentan solamente vaina y las subsiguientes poseen cada vez más desarrollado su limbo. El limbo es aplanado, pero ambas caras son verticales. En otros casos la porción basal de la hoja es envainadora, y la porción apical forma el limbo, sin haber una diferencia morfológica entre ambas porciones, como ocurre en Iris. Una organización del mismo tipo se observa en las hojas de la cebolla y Juncus microcephalus, pero con vaina cilíndrica, totalmente cerrada y lámina cilíndrica cerrada en el ápice. Las primeras hojas de la cebolla son como las de Iris, casi sin lámina, debido a que se halla reducida a una simple masa de clorénquima.4

En la familia de las palmeras puede haber hojas sectadas. La venación puede ser pinnada como en Acrocomia totai (mbocayá), Arecastrum romanzoffianum (pindó) yButia yatay, (yataí); o palmada como en Copernicia alba (carandá), Trithrinax campestris (caranda-í). En Caryota la hoja es doblemente sectada.4

En Canna (achira) y Musa (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas. La línea media de la hoja está ocupada por un

Page 226: Guillermo Prieto

conjunto de venas paralelas, muy juntas entre sí, y las venas periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, recorriéndola como venas secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a desgarrarse debido a la carencia de refuerzos marginales.4

[editar]Las hojas de las dicotiledóneas

Las hojas de las dicotiledóneaspueden adoptar distintas formas, si bien usualmente son retinervadas. En la

imagen, limbo foliar del roble (Quercus robur).

Las dicotiledóneas usualmente presentan hojas con limbo foliar, pueden ser pecioladas o sésiles y la base foliar puede ser estipulada o no. En este grupo de plantas puede haber hojas simples o compuestas. En el primer caso la hoja puede ser entera —como en el caso de Citrus o Ligustrum—, hendida o lobada —Pelargonium— , partida —Quercus robur— o sectada — Dahlia, Petroselinum—. En el caso de presentar hoja compuesta, la lámina foliar está dividida en varias subunidades llamadas folíolos, los cuales se hallan articulados sobre el raquis de la hoja o sobre las divisiones del mismo. Cada folíolo a su vez, puede tener peciólulos o ser sésiles. Cuando hay más de tres folíolos y según la disposición que adopten los mismos, la hoja puede ser pinnada cuando las subunidades o pinnas se hallan dispuestas

Page 227: Guillermo Prieto

a lo largo de un eje o raquis. En este caso las hojas pueden ser imparipinnada (Fraxinus) o paripinnada según se presente o no un folíolo terminal, respectivamente. Según el grado de división la lámina puede ser: bipinnada, tripinnada, cuadripinnada. En dichos casos hay raquis secundarios, terciarios, etc, y las porciones de lámina se llaman pínulas. Cuando las subunidades o folíolos se encuentran insertos en el extremo del raquis las hojas se llaman palmaticompuestas, el lapacho y el palo borracho son dos ejemplos. Si los folíolos están divididos, la disposición de los foliólulos será pinnada. No se conocen hojas bipalmadas o bipalmaticompuestas.5

[editar]Anatomía

[editar]Epidermis

La epidermis es usualmente el tejido protector de la hoja, aunque excepcionalmente las pérulas —escamas que rodean la yema— de algunas dicotiledóneas leñosas pueden desarrollar una peridermis para cumplir idéntica función. Las células epidérmicas de la mayoría de las especies carecen de cloroplastos. Sin embargo, en lashidrófitas sumergidas y en las higrófitas las células tienen cloroplastos. La cutícula es generalmente más gruesa en la epidermis adaxial. En plantas de ambientes húmedos la cutícula es delgada, en cambio en las plantas adaptadas a climas áridos, la cutícula puede ser tan espesa que le da a las hojas una consistencia coriácea.21 La epidermis está generalmente formada por una sola capa de células, pero puede ser múltiple o pluriestratificada como en el caso de Nerium y de Ficus. En Peperomia la epidermis múltiple puede tener hasta quince capas de células, siendo aún más gruesa que el mesófilo.21

[editar]Estomas

Page 228: Guillermo Prieto

Imagen tomado con un microscopio confocal de un estoma de Arabidopsis thaliana mostrando dos células oclusivas

cuyos contornos exchien fluorescencia verde y los cloroplastos en color rojo.

Corte transversal de la epidermis de una hoja de dicotiledónea, mostrando las dos células oclusivas de un estoma y,

por debajo, la cámara subestomática.

Page 229: Guillermo Prieto

Imagen de un estoma abierto (arriba) y cerrado (abajo) de Arabidopsis thaliana.

Los estomas son grupos de dos o más células epidérmicas especializadas tanto morfológica como fisiológicamente y cuya función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración de la planta. Se encuentran en todas las partes verdes aéreas de la planta, particularmente en las hojas, donde pueden hallarse en una o ambas caras, más frecuentemente en el envés. El número de estomas puede oscilar entre 22 y 2230 por mm2 de superficie foliar, dependiendo tanto de la especie considerada como de las condiciones ambientales. Las plantas parásitas sin clorofila como Monotropa y Neottia no tienen estomas, mientras que (Orobanche los tiene solamente en el tallo. En las restantes plantas autotróficas, las partes aéreas sin clorofila -como las hojas variegadas- pueden tener estomas pero éstos no son funcionales, al igual que aquellos que se hallan en los pétalos.22

Las monocotiledóneas con hojas paralelinervadas, algunas dicotiledóneas y las coníferas con hojas aciculares presentan los estomas dispuestos en filas paralelas, mientras que en las dicotiledóneas con hojas de venación reticulada los estomas se

Page 230: Guillermo Prieto

hallan dispersos. En las plantas que se desarrollan en climas con una humedad media (mesófitas) los estomas están dispuestos al mismo nivel que las otras células de la epidermis, pero en muchas gimnospermas y en las hojas de las plantasxerófitas, los estomas están hundidos y como suspendidos de las células anexas que forman una bóveda o bien, se hallan ocultos en criptas. En las plantas de ambientes húmedos, finalmente, los estomas están elevados con respecto al nivel de las demás células epidérmicas.23

Los estomas están formados por dos células especializadas, llamadas células oclusivas, que delimitan una abertura llamada ostíolo o poro. Adyacentes a las células oclusivas, y asociadas funcionalmente a ellas, muchas especies presentan dos o más células denominadas células anexas, subsidiarias o adjuntas. Por debajo del ostíolo hay un amplio espacio intercelular llamado cámara subestomática, el que comunica el sistema de espacios intercelulares del mesófilo con el aire exterior. Cuando los estomas se disponen en filas, las cámaras estomáticas se encuentran interconectadas.23

En vista superficial, las células oclusivas de las dicotiledóneas, gimnospermas, muchas monocotiledóneas y las pteridofitas tienen forma de riñón, salchicha o de banana con extremos redondeados. Suelen presentar superficialmente un reborde cuticular externo que a veces forma una verdadera cúpula o vestíbulo estomático. La cutícula se extiende sobre el ostíolo y a veces también forma salientes sobre la cara interna, constituyendo un vestíbulo interno. Incluso tapiza las células que limitan por dentro a la cámara subestomática.24 Las células oclusivas de las gramíneas son alargadas, con extremos bulbosos y se hallan conectadas por poros, originados por un desarrollo incompleto de la pared celular, de modo que ambas células constituyen una unidad fisiológica. Las paredes celulares son delgadas hacia los extremos bulbosos y gruesas en la región media.22 Las ciperáceas, al igual que las gramíneas, tienen células oclusivas y núcleos con forma de pesas, pero la disposición de las microfibrillas de celulosa es diferente.25

Page 231: Guillermo Prieto

La pared celular de las células oclusivas que delimita el ostíolo es, en todos los casos, más gruesa que la pared opuesta, las cual es más delgada y flexible que las paredes tangenciales. Esta característica está relacionada con la capacidad de las células oclusivas de cambiar de forma e incrementar su volumen para controlar el tamaño del ostíolo. Los movimientos estomáticos son el resultado de los cambios en la turgencia relativa de las células oclusivas y anexas, causados por cambios en el potencial osmótico.26 Se ha comprobado que los plasmodesmos que conectan a las células oclusivas con sus vecinas están interrumpidos a la madurez del estoma; la ausencia de comunicaciones intercelulares con otras células es lo que les permite a las oclusivas funcionar independientemente para controlar su turgencia.27

Los estomas se clasifican de acuerdo al número y disposición de las células anexas. Se dice anomocítico o ranunculáceo cuando no presenta células anexas, es el tipo más frecuente en las dicotiledóneas y en algunas monocotiledóneas, como las amarilidáceas y las dioscoreáceas. Cuando el estoma posee dos células anexas dispuestas paralelamente con respecto a las oclusivas, se denomina paracítico o rubiáceo. Si presenta tres células anexas, siendo una de ellas más pequeña se denomina anisocítico y es característico de las crucíferas y solanáceas. El estoma tetracítico lleva cuatro células subsidiarias y es común en varias familias de monocotiledóneas como las aráceas, commelináceas y musáceas. El diacítico presenta dos células anexas perpendiculares a las oclusivas y se encuentra en las familias de las cariofiláceas y las acantáceas. Los dos últimos tipos de estomas exhiben mumerosas células subsidiarias. El tipo ciclocítico, dispuestas en uno o dos círculos alrededor de las células oclusivas, mientras que el helicocítico las dispone en espiral alrededor de las oclusivas.

[editar]Tricomas

Artículo principal: Tricoma.

Page 232: Guillermo Prieto

Vista superficial de la epidermis foliar deArabidopsis thaliana mostrando la forma típica de las células epidérmicas y

untricoma.

Los tricomas o pelos son apéndices de la epidermis que pueden presentar diversas formas, estructuras y funciones. Se originan a partir de meristemoides epidérmicos, iniciándose como una protuberancia que se agranda y puede o no dividirse. Las células que forman los tricomas pueden permanecer vivas a la madurez o perder el contenido de su citoplasma. Hay varios tipos de tricomas y una misma planta puede presentar varios de ellos. Asimismo, los tipos de tricomas varian entre las distintas especies, por lo que son útiles en taxonomía, para caracterizar e identificar especies ygéneros. La hoja que no presenta tricomas se dice glabra.28

Con respecto a su estructura, los tricomas presentan paredes celulares de celulosa, las que se hallan recubiertas de una cutícula, o paredes secundarias lignificadas. A veces las paredes están impregnadas de sílice o carbonato de calcio que le otorgan mayor rigidez. El contenido del citoplasma varía con la función de cada tipo de tricoma, en general están altamente vacuolados, pueden tener cristales o cistolitos. Frecuentemente los pelos unicelulares grandes tienen núcleospoliploides.28

Hay diversos tipos de tricomas. Entre ellos se encuentran las papilas, las cuales son abultamientos poco pronunciados, muchas veces sensitivos, pueden ser delgadas, parecidas a pelos, como los de los pétalos de la rosa. Los pelos tectores son otro tipo de tricoma, los que pueden estar compuestos de una o de varias

Page 233: Guillermo Prieto

células. Los pelos simples unicelulares presentan una porción basal que se inserta en la epidermis y que se denomina «pie» y una porción distal que se llama «cuerpo». Los pelos simples pluricelulares presentan una o varias filas de células. Los pelos ramificados unicelulares pueden tener forma de «T», o sea con dos brazos opuestos y se llaman pelos malpighiáceos. También pueden presentar varios brazos, en ese caso se deonominan pelos estrellados. Los pelos ramificados pluricelulares pueden recibir diferentes denominaciones según como se dispongan las células. Así, los pelos dendríticos son semejantes a árboles; los pelos estrellados presentan ramas en el mismo plano o en planos diferentes. Las escamas opelos peltados son tricomas pluricelulares que presentan todas las células en el mismo plano, tomando la apariencia de un escudo. Los pelos glandulares o secretores, finalmente, pueden ser unicelulares y simples o pluricelulares y bastante complejos, generalmente tienen un pie y una cabeza secretora uni o pluricelular. El producto secretado frecuentemente se aloja entre la pared externa de la célula y la cutícula, que se levanta y al final se rompe. Esa cutícula en algunos casos puede regenerarse y repetirse la acumulación de líquido, o el tricoma puede degenerar después de una sola excreción.28

Existen tricomas especializados en la defensa de la planta contra los animales herbívoros. Un ejemplo es el de los ticomas de la epidermis de las hojas y de las estípulas de la alfalfa (Medicago scutellata), que presenta pelos secretores capitados, con un largo estípite, que defienden a la planta contra las larvas del gorgojo de la alfalfa, Hypera postica. La secreción de estos pelos se acumula debajo de la cutícula y en contacto con las larvas del insecto se exuda un fluido pegajoso, el cual las inmoviliza. En las especies silvestres de papa hay tricomas defensivos que atrapan áfidos. La resistencia dePassiflora adenopoda a las larvas de las mariposas del género Heliconius se debe a sus tricomas ya que las larvas al desplazarse sobre la hoja quedan empaladas en ellos.29 30

Page 234: Guillermo Prieto

Nepenthes sibuyanensis. Las hojas oblongas, de unos 30 cm de longitud, están formadas normalmente por un odre

lleno de líquido y coronado por una "tapa". Los insectos, atraídos por el olor que producen las glándulas de néctar de

la boca del odre, caen en el líquido que contiene, mueren y son digeridos por las enzimas secretadas por glándulas

digestivas.

Drosera rotundifolia. Planta carnívoracon hojas cubiertas de pelillos glandulares que segregan mucilago pegajoso y

dulce para atraer insectos, que al quedar pegados serán digeridos por enzimas secretadas para extraer nitratos y

nutrientes.

Page 235: Guillermo Prieto

Otros tricomas glandulares defensivos son urticantes. Este tipo de tricoma es característico de cuatro familias de dicotiledóneas: urticáceas, euforbiáceas,loasáceas e hidrofiláceas. Sirven como mecanismos de defensa de la planta debido a que almacenan toxinas en la vacuola central de sus células, las que pueden ser expulsadas cuando un animal toca la planta. Son células epidérmicas o subepidérmicas muy largas, de cuello largo y afilado y con la base inserta en una emergencia en forma de copa compuesta por varias células. Cuando se toca la cabeza de este tipo de tricoma, se rompe el cuello siguiendo una línea oblicua de modo que el cuerpo del pelo queda convertido en una aguja hipodérmica que inyecta el líquido irritante contenido en su interior. Ese líquido está commpuesto porácido fórmico además de acetilcolina e histamina entre otros compuestos.29

En las plantas insectívoras la epidermis foliar esta cubierta por glándulas digestivas. En Drosera, por ejemplo, la cabeza de estas glándulas complejas está recubierta por una cutícula provista de numerosos poros; las capas más externas son células secretoras con paredes laberínticas; la capa subyacente está formada por células de tipo endodérmico, con engrosamientos radiales impermeables. El centro está ocupado por traqueidas rodeadas por una capa de células de transferencia. Las células secretoras son muy complejas en su funcionamiento porque además de secretar enzimas digestivas absorben los nutrientes digeridos.31 Utricularia , un género de plantas palustres o acuáticas sumergidas perteneciente a las lentibulariáceas, posee órganos vegetativos especializados para la captura y la digestión de pequeños organismos, los que se denominan «trampas» o utrículos. Tales trampas tienen forma globosa y presentan una boca rodeada de apéndices filiformes, con un zaguán cerrado por una membrana que constituye la «puerta». La membrana presenta apéndices sensitivos que, al ser tocados por una presa, determinan el brusco desplazamiento de la membrana hacia dentro de la trampa, provocando una súbita corriente de agua hacia el interior que arrastra también a la presa. Cuando la trampa se llena de agua la

Page 236: Guillermo Prieto

membrana cae, cerrando el utrículo. Internamente, los utrículos presentan pelos glandulares especializados en la secreción de enzimas que digieren a las presas.32 Pinguicula es otra planta carnívora perteneciente también a las lentibulariáceas, sus hojas capturan pequeños insectos, que luego digiere. Vive en ambientes donde el nitrógeno es escaso, y suple su falta con el nitrógeno de las proteínas de los insectos. Como todos los miembros de su género, estas láminas foliares están densamente cubiertas por glándulas pediceladas mucilaginosas y con glándulas digestivassésiles y planas. Las glándulas pediceladas están constituidas por un grupo de células secretoras en la parte superior de un pie unicelular y producen una secreción mucilaginosa con la cual forman gotas visibles en la superficie de la hoja. Esta apariencia húmeda probablemente ayude a atraer a sus presas en busca de agua, un fenómeno similar se observa también en las droseras. Estas gotas secretadas tienen como función principal atrapar a los insectos, que al hacer contacto, inducen la liberación de una cantidad adicional de mucílago. El insecto pelea, tocando y activando más glándulas y atrapándose aún más a sí mismo en el mucílago. Por otra parte, Pinguicula puede doblar el borde de sus hojas ligeramente gracias a su tigmotropismo, haciendo que una mayor cantidad de glándulas entre en contacto con el insecto atrapado. Luego, mediante la liberación del contenido de sus glándulas sésiles, las cuales se encuentran sobre la superficie de la hoja, digiere al insecto por acción de diversas enzimas. Estas enzimas, entre las cuales se incluyen la amilasa, la esterasa, la fosfatasa, la peptidasa y laribonucleasa digieren la mayor parte de los componentes del cuerpo del insecto. Estos fluidos posteriormente son absorbidos a través de los poros en la cuticula de sus hojas, dejando solo en la superficie el exoesqueleto de quitina de los insectos más grandes.33

[editar]Hidatodos

Page 237: Guillermo Prieto

Gotitas de agua producidas por gutaciónen una dicotiledónea.

Las hojas de 350 géneros pertenecientes a 115 familias eliminan agua líquida a través de hidatodos por el proceso degutación. En algunas plantas tropicales, como Colocasia (Araceae), la cantidad eliminada por noche supera los 300 ml.34

Los hidatodos pueden ser de tipo activo o de tipo pasivo. Estos últimos, frecuentes en las gramíneas, eliminan agua por ósmosis cuando aumenta la presión radical. Los hidatodos activos, en cambio, eliminan agua con independencia de la presión de las raíces. Los hidatodos epidérmicos o tricómicos secretan una solución acuosa con algunos compuestos orgánicos o inorgánicos (secreción ecrina, por bombeo de iones metálicos a través de la membrana plasmática). En las hojas jóvenes de Cicer arietinum los hidatodos epidérmicos consisten en un pedúnculo uniseriado y una cabeza oval pluricelular. La solución acuosa se acumula bajo la cutícula y cuando alcanza un cierto volumen se abren poros en la cutícula y aparecen gotitas en la superficie. Los hidatodos epitémicos presentan un tejido parenquimático especializado, el epitema, situado al final de una o varias vénulas de las hojas. Rodeando el epitema hay una vaina de células dispuestas apretadamente, a menudo con las paredes adyacentes cutinizadas, formando una capa de tipo endodérmico, que impide el reflujo hacia el apoplasto. Muchas de estas células están diferenciadas como células de transferencia. Hacia el exterior, el epitema está limitado por la epidermis, y la salida del agua se produce a través de uno o varios estomas modificados, que se diferencian porque las células oclusivas usualmente no pueden cerrar el ostíolo.34

Page 238: Guillermo Prieto

[editar]Mesófilo

El interior de la hoja, entre la epidermis adaxial y abaxial, se denomina mesófilo. El mesófilo está constituido por tejidos vasculares, que forman las venas de las hojas, y un tejido parenquimático especializado para realizar la fotosíntesis denominado clorénquima.

[editar]Clorénquima

Células de clorénquima esponjoso.

Page 239: Guillermo Prieto

Células de clorénquima en empalizada.

Generalmente las células del parénquima clorofiliano tienen paredes delgadas. Dejan abundantes espacios intercelulares que constituyen un sistema de aireación bien desarrollado para facilitar el intercambio de gases necesario para permitir la asimilación del dióxido de carbono. Sus células tienen un número variable de cloroplastos, que durante ciertos momentos del día pueden contener almidón de asimilación. Presentan numerosas vacuolas o una sola. El clorénquima puede ser de dos tipos. El parénquima clorofiliano en empalizada está formado por células cilíndricas, alargadas, que logran así más superficie y menor volumen, muy ricas en cloroplastos y con espacios intercelulares pequeños. El segundo tipo es elparénquima clorofiliano lagunar o esponjoso que está formado de células cortas, redondeadas o variadamente lobuladas, menos ricas en cloroplastos y que dejan espacios intercelulares grandes, llamados lagunas, por donde circula el aire necesario para el intercambio gaseoso y la respiración.35

[editar]Estructura del mesófilo

El mesófilo puede ser homogéneo, cuando está formado un solo tipo de células de clorénquima. En este caso, las células pueden ser más o menos redondeadas, como sucede en plantas herbáceas como el lino (Linum usitatissimum) o la lechuga (Lactuca sativa), o estar constituido por células alargadas como sucede en la remolacha (Beta vulgaris). Las especies de Eucalyptus con hojas péndulas también presentan este tipo de mesófilo.35

Page 240: Guillermo Prieto

Diagrama de corte transversal de una hoja.

Cuando el clorénquima de la hoja se diferencia en parénquima en empalizada y parénquima lagunoso, el mesófilo se dice heterogéneo. Según la ubicación de los dos tipos de clorénquima se distinguen tres tipos de estructura del mesófilo. Elmesófilo dorsiventral es el tipo de estructura en el que el clorénquima en empalizada está hacia la cara adaxial de la hoja y el clorénquima lagunoso hacia la cara abaxial, como es el caso de la vid (Vitis) y el ligustro (Ligustrum). Esta organización se encuentra usualmente en las hojas que se orientan horizontalmente. El número de capas de clorénquima en empalizada es variable: hay una sola en el caso del tabaco (Nicotiana tabacum) y de la batata (Ipomoea batatas), dos en el laurel rosa (Nerium oleander) y en la alfalfa (Medicago sativa) y tres en el caso del peral (Pyrus). El número de capas del clorénquima en empalizada puede incluso variar de una hoja a otra del mismo individuo. Así, en el caso del arce (Acer platanoides), un árbol de copa amplia, las hojas periféricas tienen más capas de clorénquima que las que se encuentran en interior de la copa. Asimismo, las hojas que están más expuestas al sol son más gruesas que las que están en la sombra, presentan un mayor desarrollo del clorénquima en empalizada y un mayor número de cloroplastos. El mesófilo isobilaterales aquella estructura en la que el clorénquima en empalizada se encuentra sobre las dos caras del limbo foliar y el parénquima lagunoso queda entre medio de ellas. Esta organización es característica de las plantas con hojas erguidas o péndulas, tales como el clavel (Dianthus). El mesófilo céntrico es un tipo de estructura que se encuentra en especies con hojas muy angostas, casi cilíndricas. En este tipo de organización del mesófilo el parénquima en empalizada adaxial forma una capa casi continua con el abaxial, como por ejemplo en Salsola. Esta estructura es frecuente en plantas xerofíticas y plantas suculentas, cuyo mesófilo contiene células pequeñas, el clorénquima en empalizada está más desarrollado que el esponjoso y frecuentemente está reforzado por esclerénquima.35

[editar]Funciones

Page 241: Guillermo Prieto

[editar]Transpiración

Algunas plantas xerófitas reducen la superficie de sus hojas durante períodos de déficits hídrico (izquierda). Si las

temperaturas desscienden lo suficiente o el agua está disponible en niveles adecuados, las hojas se expanden

nuevamente (derecha).

La transpiración es un proceso similar al de evaporación. Es una parte del ciclo del agua y consiste en la pérdida de vapor de agua a partir de partes de la planta, especialmente de las hojas, aunque también puede producirse a partir de los tallos. La mayor parte de la transpiración, no obstante, se produce a través de los estomas. La apertura y cierre de estas estructuras tiene un costo energético asociado, pero permite la difusión del dióxido de carbono necesario para la fotosíntesisdesde el aire hacia el interior de la hoja, la salida de oxígeno desde dentro de la hoja hacia el exterior y la pérdida de vapor de agua. La transpiración también refresca a las plantas y permite el flujo de masa de los nutrientes minerales y del agua desde las raíces hacia las hojas. Este flujo de masa de agua desde las raíces hasta las hojas está causado por la disminución de la presión hidrostática en las partes superiores de las plantas debido a la difusión de agua desde los estomas a la ambiente. El agua es absorbida desde el suelo hacia las raíces por el proceso de ósmosis, y cualquier mineral disuelto en el agua será acarreado hacia las hojas a través del xilema.36

La tasa de transpiración está directamente relacionada con la evaporación de las moléculas de agua de la superficie de la planta. La transpiración estomática representa la mayor parte de la pérdida de agua por una planta, si bien algo de evaporación directa también se lleva a cabo a través de la cutícula de las hojas y de los tallos jóvenes. La cantidad de agua que se desprende depende en cierto modo de la cantidad de agua que las raíces de la planta han

Page 242: Guillermo Prieto

absorbido. También depende de las condiciones ambientales tales como la intensidad de luz, la humedad, la velocidad del viento y la temperatura. La transpiración se produce cuando el sol calienta el agua dentro de la hoja. Este calentamiento cambia gran parte del agua en vapor de agua y este gas puede escapar al medio a través de los poros estomáticos. La transpiración ayuda a enfriar el interior de la hoja debido a que el vapor que escapa hacia la atmósfera ha absorbido el calor. La cantidad de agua que una planta pierde por la transpiración estomática depende de su tamaño, de la intendidad lumínica, del grado de apertura de los estomas y la demanda evaporativa de la atmósfera que rodea a la hoja.37 Un árbol completamente crecido puede perder varios cientos de litros de agua a través de sus hojas en un día caluroso y seco. Alrededor del 90% del agua que entra en las raíces de la planta se usa para este proceso. En tal sentido, se denominaeficiencia del uso del agua a la relación entre la masa de agua transpirada con respecto a la masa de materia seca producida por una planta. Esta relación se halla entre 200 y 1000 para la mayoría de los cultivos, es decir, las plantas de los cultivos transpiran entre 200 a 1000 kg de agua por cada kg de materia seca producida.38

[editar]Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso por el cual la materia inorgánica se convierte en compuestos orgánicos gracias a la energía aportada por la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP es utilizado en interior de la célula para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad, tales como carbohidratos. Cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono.39 40

Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmentoclorofila) propias de las células vegetales. En el interior de

Page 243: Guillermo Prieto

estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.41 39 Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamadosfotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que en dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.41

La ecuación química general para la fotosíntesis es:

2n CO2 + 2n DH2 + fotones → 2(CH2O)n + 2n A

Dióxido de carbono + donante de electrones + energía lumínica → carbohidrato + donante de electrones oxidado En la fotosíntesis oxigénica el agua es el donante de electrones y, debido a que su hidólisis libera oxígeno, la ecuación para este proceso es:

2n CO2 + 4n H2O + fotones → 2(CH2O)n + 2n O2 + 2n H2ODióxido de carbono + agua + energía lumínica → carbohidrato + oxígeno + agua

Page 244: Guillermo Prieto

Frecuentemente 2n moléculas de agua se cancelan en ambos miembros de la ecuación, lo que produce:

2n CO2 + 2n H2O + fotones → 2(CH2O)n + 2n O2

Dióxido de carbono + agua + energía lumínica → carbohidrato + oxígeno

[editar]Productividad

Producción primaria neta de de los principales ecosistemas terrestres.42

EcosistemaProducción primaria neta (peso seco en g·m-

2·año-1)

Tundras árticas 100

Tundras de arbustos pequeños 250

Taiga del norte 450

Taiga del sur 850

Bosque de hayas 1300

Bosque de robles 900

Estepas templada 120

Estepa seca 420

Desierto de semi arbustos pequeños

122

Desiertos subtropicales 50

Page 245: Guillermo Prieto

Bosques subtropicales 2450

Bosque tropical lluvioso 3250

Pantanos de Sphagnum con bosque

340

Manglares 930

Océano abierto 125

Tierra agrícola 650

[editar]Adaptaciones especiales de las hojas

Algunas plantas, como los cactus, han transformado sus hojas en espinas; son los troncos, carnosos y aplanados, los que ejercen la función fotosintética. Las hojas de los troncos subterráneos, como en lacebolla, pueden transformarse en órganos de reserva de nutrientes. El caso más extremo parece ser el de las plantas carnívoras, en que la hoja se transforma en una trampa, como si de un predador se tratara.

Page 246: Guillermo Prieto

Zarcillo de una vid.

Catáfilos : son hojas sencillas, escamiformes, papiráceas y sin clorofila. Cuando son un intermedio entre cotiledones y hojas verdaderas se denominan protofilos. También son catáfilos las escamas de las yemas invernantes así como también las que recubren los bulbos, así como cualquier hoja que queda por debajo de los nomofilos y por encima de los cotiledones.

Page 247: Guillermo Prieto

Espinas foliares en Opuntia.

Zarcillos : son órganos de los que se sirven ciertas plantas para trepar o sujetarse a otras, enroscándose. Existe una gran variedad de zarcillos, siendo los más importantes de tipo caulinar —derivados de tallos— o bien, de tipo foliar —derivados de hojas— que son los que interesan aquí. Son hojas modificadas que crecen helicoidalmente, de manera que si el cuerpo al que están unidos, crece o se aleja, el zarcillo puede estirarse sin romperse ni hacer perder el soporte al vegetal. Se observan zarcillos, por ejemplo, en la vid (Vitis vinifera) o en el tumbo (Passiflora mollissima).

Espinas : son hojas aciculares cortas y lignificadas, no clorofilianas, que cumplen función de protección. Igual que en el caso de los zarcillos, no todas las espinas son hojas modificadas; algunas son apéndices epidérmicos —los aguijones de las rosas—, otras son tallos modificados y, por último,

Page 248: Guillermo Prieto

muchas son hojas modificadas. Este último es el caso en lascrasuláceas y las cactáceas, que son las más populares de las plantas espinosas. Estas plantas almacenan agua en sus hojas y tallos suculentos ya que su hábitat se halla típicamente en zonas secas y calurosas, donde el agua es escasa.

[editar]Heterofilia foliar

Heterofilia en la hiedra (Hedera helix). Las hojas de las ramas fructíferas son enteras,

no lobuladas a la manera característica de la especie.

Es el fenómeno consistente en que en una misma planta aparezcan hojas asimiladoras (nomofilos) diferentes. En muchas plantas existen diferencias entre, por ejemplo, las hojas de las ramas más altas y las más bajas, o entre los ejemplares arbustivos y los arbóreos. Hay heterofilia propiamente dicha cuando hay dos o más clases de hojas con diferencias cualitativas de morfología o tamaño.

Page 249: Guillermo Prieto

Ejemplos de heterofilia los encontramos en ciertos helechos tropicales, en Eichornia azurea que tiene hojas ovales y lineares, o en ranúnculos acuáticos, cuyas hojas superficiales son muy diferentes de las sumergidas. En el género Juniperus hay especies con hojas en aguja y otras, como Juniperus thurifera, con hojas en escama, pero en estas últimas las hojas de los ramas juveniles son aciculares.

También el guapuruvú (Schizolobium parahyba) presenta hojas similares a las del helecho arborescente al principio y hojas grandes y distintas al desarrollarse la planta, y cuando aparecen estas hojas es cuando se desarrolla la floración. Además, en esta planta no existe diferenciación entre las hojas, tronco y ramas, ya que en todo el árbol se produce la fotosíntesis.

[editar]Falsas hojas

Filodios  y filocladios: Son órganos laminares semejantes a hojas, pero que por su origen evolutivo, su ontogénesis (su proceso de desarrollo) y su anatomía interna, resultan no serlo. En general se trata de peciolos y tallos dilatados que cumplen en algunas plantas la función asimiladora que normalmente corresponde a las hojas, a las que funcionalmente sustituyen. Uno de los ejemplos más conocidos de filodios lo ofrecen especies de los géneros Acacia y Ruscus; los ejemplares nuevos y las ramas del año llevan hojas verdaderas compuestas, mientras la mayor parte del "follaje" está constituida por filodios o filocladios que son más duros y alargados.

Page 250: Guillermo Prieto

Filoides. Es el nombre que se da a órganos semejantes en su morfología y función a las hojas, pero sin su anatomía interna, que se encuentran en plantas terrestres (musgos y hepáticas) que divergieron evolutivamente de las plantas vasculares, portadoras de verdaderas hojas, antes de la evolución de la anatomía foliar.

[editar]Senescencia foliar

La senescencia de las hojas es una serie de eventos ordenados y cuidadosamente controlados que permiten a las plantas conservar sus recursos, prepararse para un período de reposo y descartar tejidos ineficiente.6 En las plantas anuales algunas de las hojas mueren precozmente si bien la mayor parte de las hojas mueren al mismo tiempo que el resto de los órganos. En los árboles, arbustos y plantas herbáceas perennes, en cambio, la defoliación es un fenómeno periódico, muy complejo, que se produce, en la mayoría de las especies por un mecanismo de abscisión.7 Siguiendo el ritmo y el modo en el que ocurre la defoliación, se pueden distinguir distintos tipos de plantas. Así, hay plantas con defoliación anual en las que las hojas viven solo algunos meses, generalmente desde la primavera hasta el otoño. Dentro de este grupo se reconocen aquellas —como los encinos— en las que las hojas amarillean y mueren sin separarse del tallo, de las plantas de hoja caduca en las que la defoliación es un fenómeno activo que ocurre a través de tejidos especializados que forman la denominada zona de abscisión. En las primeras, las hojas que quedan sujetas a los tallos por mucho tiempo ya que su caída es pasiva y

Page 251: Guillermo Prieto

generalmente determinada por el viento. En las segundas, la caída de las hojas es precedida por una migración de sustancias desde las hojas hacia el tallo. Las hojas amarillean y, a veces, enrojecen por la acumulación de antocianinas y se separan del tallo estando todavía vivas, muriendo después de caer.7 Por otro lado, hay plantas con follaje persistente —como los pinos— cuyas hojas viven de dos a cinco años. El conjunto de las hojas, el follaje, se renueva parcialmente cada año. La caída de las hojas en este caso es también un fenómeno activo ya que está determinado por la formación de una zona de abscisión.7

[editar]El color de las hojas en otoño

En el otoño, las hojas de muchos árbolesse tornan de color rojo, como se aprecia en

este ejemplar de Acer rubrum.

Page 252: Guillermo Prieto

Evolución del color de las hojas de algunos árboles.

Las hojas de muchas especies muestran un color rojo bien diferenciado durante el otoño. En algunos árboles, como elarce rojo Americano (Acer rubrum) o el roble escarlata (Quercus coccinea), los flavonoles —un tipo de flavonoide— incoloros se convierten en antocianinas rojas cuando la clorofila de sus hojas se degrada.8 En otoño, cuando la clorofila se descompone, los flavonoides incoloros se ven privados del átomo de oxígeno unido a su anillo central, lo que los convierte en antocianinas, dando colores brillantes. Esta transformación química que consiste sólo en la pérdida de unátomo de oxígeno es la responsable de nuestra percepción de los colores del otoño. Estos pigmentos probablemente son las que protegen a las hojas del efecto de los rayos UV del Sol. Se especula que esta protección de las hojas aumenta su efectividad para transportar nutrientes durante su senescencia.43 44

Page 253: Guillermo Prieto

[editar]Mecanismo anatómico y regulación hormonal de la abscisión

Las heladas y bajas temperaturas del otoño dañan de forma rápida los tejidos vivos de las hojas y de los pecíolos de muchas especies. Una vez muertas, los recursos que la células de las hojas poseen no se hallarán disponibles para la planta. Por esta razón las especies caducifolias utilizan una secuencia de procesos coordinados para extraer sistemáticamente los valiosos recursos de las hojas antes que estas mueran. Una vez que tales recursos son capturados por las plantas, los tejidos muertos y moribundos de las hojas se descartan. Hacia el final de este proceso de senescencia se desarrollan líneas de fractura en la base de las hojas. Estas líneas de fractura impiden que la planta se exponga a daños subsecuentes por la caída de las hojas gracias al sellado de los tejidos que pronto serán descartados.6 La caída de las hojas antes de su muerte se debe a la intervención de tejidos especializados que constituyen una región definida en la base de la hoja, a menudo visible exteriormente como una constricción en forma de anillo, que se denomina zona de abscisión. Esta zona aparece en forma de un disco de células pequeñas con paredes delgadas, alineadas regularmente y sin ningún tejido de sostén. La zona de abscisión se diferencia después en dos capas superpuestas: una capa de abscisión o separación hacia la hoja y una capa protectora suberosahacia el tallo. En la capa de abscisión o separación las laminillas medias y a menudo las paredes primarias de las células se gelifican, de manera que las células ya no están soldadas entre sí y se separan. La hoja queda

Page 254: Guillermo Prieto

sostenida solamente por los hacecillos vasculares, donde los vasos son obstruídos por tílides, y entonces cae, ya sea por su propio peso o por la acción del viento. En la capa protectora suberosa las paredes celulares se impregnan de suberina y forman un súber cicatricial que protege la cicatriz dejada sobre el tallo por la caída de las hojas. El súber cicatricial puede formarse antes de la caída de las hojas —como en el caso de la magnolia— o inmediatamente después —como en la higuera—. En las especies leñosas la capa protectora tarde o temprano es reemplazada por la peridermisque se desarrolla debajo de la capa protectora en continuidad con la peridermis de otras partes del tallo. Las auxinas son agentes inhibidores de la abscisión foliar, mientras el etileno es un agente inductor, que se utiliza como defoliante en la cosecha mecánica de algunos cultivos.7 La regulación de la abscisión es una herramienta corriente en agricultuta en conexión con la creciente mecanización de muchas prácticas, tales como la defoliación controlada, el raleo de los frutos y el ajuste del momento de la cosecha de los mismos.

[editar]Evolución de las hojas

Page 255: Guillermo Prieto

Reconstrucción del aspecto general deAglaophyton major, una planta

del Devónicoinferior, cuyos fósiles fueron hallados en el yacimiento Rhynie Chert.

Los rizoides son unicelulares y se localizan en la zona ventral del rizoma creciendo a

partir de protuberancias formadas en la zona a partir de las células corticales.45

Durante la evolución de las plantas las hojas se han originado al menos en dos ocasiones independientes. El legado de estos eventos evolutivos históricos está representado en las floras actuales por los microfilos de las licofitas (licopodios, Selaginella e Isoetes) y los megafilos de las eufilofitas (helechos, gimnospermas yangiospermas). Se considera que los microfilos, con su vasculatura característica y su ausencia de ramificación, han evolucionado a partir de excrecencias espinosas y son anteriores a los megafilos en el registro fósil de las plantas terrestres. De mayor importancia, sin embargo, fue el origen de los megafilos en las plantas vasculares a través de la

Page 256: Guillermo Prieto

modificación del desarrollo de las ramas laterales debido a que la gran mayoría de las aproximadamente 250.000 especies de plantas con flores existentes, así como la mayoría de las gimnospermas, utilizan un megafilo de lámina plana con una red de venas para la captación de la energía solar y la asimilación de carbono fotosintético. Los megafilos alteraron, de hecho, la trayectoria evolutiva de las plantas y de los animales terrestres, los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes, del agua y del dióxido de carbono y el intercambio de energía entre la superficie terrestre y la atmósfera.46 Una medida de su éxito en ambientes terrestres es la capacidad de las hojas para soportar condiciones climáticas extremas entre los trópicos y la tundra, mientras que al mismo tiempo facilitan la fijación neta de aproximadamente 207 mil millones de toneladas de CO2 (56,4 × 1015 g C) año-1 a escala global. Esta producción primaria proporciona energía para casi todas las formas de vida terrestre en la Tierra, especialmente a los tetrápodos y a los insectos, y enlazan muchos ecosistemas y procesos biogeoquímicos.47

Sawdonia ornata, unaZosterophyllopsida. En la imagen se observan los tallos aéreos

dicótomos y las espínulas que poseían.

Page 257: Guillermo Prieto

Asteroxylon mackiei es una especie fósil que vivió durante el Devónico inferior y

descrita a partir de su descubrimiento en el yacimiento escocés de Rhynie Chert.48 las

espinas o enaciones que cubrían su tallo presentaban trazas foliares.

Page 258: Guillermo Prieto

El licopodio Isoetes presenta nicrofilos con una sola traza foliar.

Evidentemente, las hojas son un éxito evolutivo de las plantas terrestres. Sin embargo, la llegada de los grandes megafilos tuvo lugar alrededor de 40-50 millones de años después del origen de las plantas vasculares, lo que sugiere que estaban lejos de ser una consecuencia inevitable de la evolución. Las primeras plantas vasculares ancestrales, que datan de finales del Silúrico, 410 millones de años atrás, estaban compuestos por un tallo simple o ramificado con esporangios, pero sin hojas.49 Sorprendentemente, las plantas continuaron careciendo de hojas durante los siguientes 40-50 millones de años, cuando los megafilos finalmente se generalizaron hacia finales del período Devónico, 360 millones de años atrás.50 51 52 53 Esta aparición tardía de las hojas, una modificación estructural aparentemente

Page 259: Guillermo Prieto

simple, es sorpresiva al menos por tres razones. En primer lugar, la evidencia paleontológica muestra que el marco estructural necesario para el montaje evolutivo de una hoja simple (meristemas, vascularización, cutícula y la epidermis) se hallaban establecidos entre las plantas mucho antes de la llegada de los grandes megafilos. En segundo lugar, durante el mismo intervalo ocurrió una explosión sin precedentes de la innovación evolutiva de la historia de vida de las plantas, la cual fue testigo del ascenso de los árboles a partir de ancestros herbáceos, así como la evolución de los ciclos de vida complejos, incluyendo la invención de la semilla. En tercer lugar, el pequeño megafilo de la planta Eophyllophyton bellum de principios del Devónico, muestra que las plantas tenían la capacidad para producir un megafilo simple mucho tiempo antes de que estas estructuras se generalizaran.54 55

En casi todas las plantas actuales las hojas constituyen una adaptación para incrementar la cantidad de luz solar que puede ser capturada para realizar la fotosíntesis. Se acepta que las hojas han evolucionado más de una vez en el transcurso de la evolución de las plantas y que, probablemente, se originaron como estructuras espinosas que actuaban como estructuras de defensa contra los herbívoros.

Las riniópsidas (Rhyniopsida) del yacimiento paleontológico de Rhynie Chert no estaban compuestas más que por ejes delgados sin ningún tipo de ramificación. Las trimerópsidas (Trimerophytopsida) del Devónico temprano son la primera evidencia que se dispone de algo que

Page 260: Guillermo Prieto

puede ser considerado como una hoja. Este grupo de plantas vasculares son reconocibles por sus masas de esporangios terminales, que adornan los extremos de los ejes que se pueden bifurcar o trifurcar.56 Algunos organismos, tales como Psilophyton presentaban excrecencias sobre los tallos, pequeñas y espinosas, que carecían de su propio aporte vascular.57 58 Casi al mismo tiempo, las Zosterophyllopsida fueron adquiriendo importancia. Este grupo es reconocible por sus esporangios con forma de riñón que crecían sobre cortas ramas laterales cercanas a los ejes principales.56 La mayoría de los miembros de este grupo tenía espinas pronunciado sobre sus ejes. Sin embargo, tales espinas carecían de traza foliar, y la primera evidencia de enaciones vascularizados ocurrió en el género Asteroxylon . Las espinas de Asteroxylon presentaban una primitiva fuente vascular, ya que cada «hoja» estaba inervada por una traza foliar que surgía de la protoestela. Un fósil conocido como Baragwanathiaaparece en el registro fósil un poco antes, a finales del Silúrico.59 En este organismo, tales trazas foliares se continúan dentro de la «hojas» para formar la nervadura central.60

Asteroxylon61 y Baragwanathia se consideran como licopodios primitivos.56 Los licopodios existen todavía en la actualidad, siendo Isoetes un ejemplo bastante conocido. Estos licopodios actuales también presentan microfilos con una sola traza foliar y de pequeño tamaño. La mayor diferencia con los Lepidodendrales extintos, es que éstos exhibían microfilos de hasta un metro

Page 261: Guillermo Prieto

de longitud, pero en casi todos los casos, solo existía una única traza foliar.56

Las hojas más familiares, los megafilos, han evolucionado en cuatro oportunidades diferentes y de modo independiente: en los helechos, las colas de caballo, las progimnospermas y en las plantas con semilla.62 Parece que se han originado a partir de la dicotomización de ramas, que por primera vez se superpusieron entre sí, y, finalmente se desarrolló una "palma" que gradualmente evolucionó en estructuras similares a hojas. Entonces, según esta teoría del teleoma, los megafilos se componen de un grupo de ramas palmeadas60 En cada uno de los cuatro grupos que habrían de desarrollar megafilos, sus hojas evolucionaron por primera vez durante el Devónico tardío y el Carbonífero temprano, diversificando rápidamente hasta que los diseños estructurales básicos quedaron establecidos en el Carbonífero medio.62 La falta de diversificación posterior puede ser atribuida a limitantes de desarrollo.62 No obstnate, persiste también la duda acerca de las razones por las cuales las hojas tardaron tanto tiempo en aparecer sobre el planeta. De hecho, las plantas han estado sobre la superficie por lo menos por 50 millones de años antes de que los megafilos se hicieran significativos. Sin embargo, los mesófilos se conocen desde el Devónico temprano (el género Eophyllophyton) por lo que el desarrollo no pudo ser una barrera o una limitante para la aparición de las hojas ya que uno de sus constituyentes principales ya existía.63 la mejor explicación indica que la el CO2 atmosférico estaba declinando rápidamente durante este

Page 262: Guillermo Prieto

tiempo, cayendo cerca del 90% durante el devónico.64 Esto se correspondió con un incremento de 100 veces en la densidad de los estomas. Parece ser que la baja densidad estomática en el Devónico temprano significaba que la evaporación era limitada y que las hojas se sobre-calentarían si alcanzaban un mayor tamaño. La densidad estomática no podría incrementar, ya que las primitivas estelas y los sistemas radicales limitados no serían capaces de suministrar suficiente agua para suplir la tasa de transpiración.65

[editar]Usos de las hojas

Varios cultivares de lechuga.

Endivia.

Page 263: Guillermo Prieto

hojas frescas de romero.

Plantación de tabaco en Pensilvania,Estados Unidos.

Los seres humanos utilizamos una gran cantidad de plantas por sus hojas. En algunos casos, las hojas son comestibles (lechuga, acelga, escarola) y son una fuente de fibras y minerales para la dieta. En el caso de muchas plantas condimenticias, las hojas frescas o secas se utilizan para para sazonar carnes, sopas, estofados y otros alimentos (romero, salvia, menta). También las hojas pueden llevar

Page 264: Guillermo Prieto

sustancias químicas que las convierten en una excelente fuente de esencias perfumíferas, como es el caso del lemongrass (Cymbopogon citratus). Las hojas secas del tabaco se utilizan utilizan para fumar en todo el mundo.

las hojas adultas se usan para techar casas rurales (Sabal mexicana entre otras palmeras) Las hojas de huano que se usan para techar, si están bien trabajadas, duran de 15 a 20 años. Las hojas preferidas para el techado son las de los individuos jóvenes ya que éstos aún no alcanzan grandes alturas y se obtienen más fácilmente y además son de mayor tamaño. 66 67

La práctica de mascar las hojas de ciertas plantas es usual en muchas culturas. Así, en los Andes peruanos los pueblos Quechua, Aymará entre otros, aprecian las hojas de Erythroxylin coca por las virtudes mágicas que se cree que éstas poseen. De hecho, juegan un papel importante en l amedicina popular ya que es prescripta para quebraduras de huesos, dolores, infecciones y disfunciones respiratorias. Esta costumbrte es más que accidental ya que las hojas contienen cocaína, el cual es un potente anestésico. El uso de las hojas de coca y la mitología asociada han existido por más de 4000 años. 68 69 Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los

Page 265: Guillermo Prieto

caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la comunidad".

Existen diferentes tipos de artesanías que utilizan hojas en su confección y que se realizan por diferentes etnias a lo largo de todo el mundo. Entre ellas, la cestería o tejidos duros, los tejidos blandos, los adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc. Para su confección se utilizan hojas de diferentes tipos de palmas.70

Especies que se cultivan comercialmente por sus hojas comestibles.42

Nombre científico Nombre común Familia

Lactuca sativa Lechuga Asteraceae (Compositae)

Spinacia oleracea Espinaca Chenopodiaceae

Brassica sp. coles y repollos Brassicaceae

Allium cepa y Allium sativum cebolla y ajo Alliaceae

Allium fistulosum y Allium porrum

cebolla de verdeo y puerro

Alliaceae

Beta vulgaris acelga Chenopodiaceae

Petroselinum crispum perejil Apiaceae

Nasturtium officinale berro Brassicaceae

Rosmarinus officinalis romero Lamiaceae

Origanum vulgare orégano Lamiaceae

Cichorium intybus endivia Asteraceae

Page 266: Guillermo Prieto

Borago officinalis borraja Boraginaceae

Camelia sinensis té Theaceae

Ilex paraguariensis yerba mate Aquifoliaceae

Stevia rebaudiana azúcar verde Asteraceae

Mentha aquatica menta Lamiaceae

Taraxacum officinalediente de léon,

taraxacónAsteraceae

Foeniculum vulgare hinojo Apiaceae

Color primario

Mezcla aditiva.

Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este

es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano

(conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la

percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color

secundario.

Base biológica

Los colores primarios no son una propiedad fundamental de la luz, sino un concepto biológico,

basado en la respuesta fisiológica del ojo humano. Fundamentalmente, la luz blanca es

un espectro continuo delongitudes de onda, lo que significa que en realidad puede existir un

número indefinido de colores, solamente limitado por la sensibilidad del ojo. Sin embargo, un ojo

Page 267: Guillermo Prieto

humano normal sólo contiene tres tipos de receptores, llamados conos L, M y S. Estos responden a

longitudes de onda específicas de luz roja, verde y azul. Las personas y los miembros de otras

especies que tienen estos tres tipos de receptores se llaman tricrómatas. Aunque la sensibilidad

máxima de los conos no se produce exactamente en las frecuencias RVA, se eligen estos colores

como primarios puesto que con ellos es posible estimular los tres receptores de color de manera

casi independiente, proporcionando una gama especialmente amplia.

Para generar rangos de color óptimos para otras especies distintas a los seres humanos se

tendrían que usar colores primarios aditivos diferentes. Por ejemplo, para las especies conocidas

comotetracrómatas, con cuatro receptores de color distintos, se utilizarían cuatro colores primarios

(como los humanos solo pueden ver hasta 400 nanómetros (violeta), pero los tetracrómatas

pueden ver parte delultravioleta, hasta los 300 nanómetros aproximadamente; este cuarto color

primario estaría situado en este rango y probablemente sería visto como un magenta espectral

puro, en lugar del magenta que vemos, correspondiente a una interferencia entre las longitudes de

onda del rojo y el azul). Muchas aves, insectos y marsupiales son tetracrómatas, y según algunos

estudios se ha sugerido que algunas mujeres también heredan esta capacidad de visión1 2 , puesto

que poseen receptores adicionales para el amarillo. Por otro lado, la mayoría de

los mamíferos poseen solo dos tipos de conos receptores de color, y por lo tanto son dicrómatas;

para ellos, solo hay dos colores primarios, de la misma manera que sucede con las personas que

tienen el defecto genético que ocasiona el daltonismo en sus distintos grados, en el cual los conos

L y M se desarrollan de manera incorrecta e impiden la percepción de matices de rojo y verde.

[editar]Colores primarios en la luz (RGB)

Colores primarios y secundarios según el modelo de mezcla aditiva

Artículo principal: Síntesis aditiva de color.

La tríada rojo - verde - azul, conocida también como RGB (Red, Green, Blue) o RVA (en español)

se considera idealmente como el conjunto de colores primarios de la luz, ya que con ella, se

pueden representar una gama muy amplia de colores visibles; la mezcla de los tres en iguales

intensidades (adición) resulta en grises claros, que tienden idealmente al blanco.

Page 268: Guillermo Prieto

En la síntesis aditiva, la mezcla de los colores primarios ideales da los siguientes resultados:

Verde + azul = Cian

Rojo + azul = Magenta

Rojo + verde = Amarillo

Rojo + azul + verde = Blanco

[editar]Colores primarios en el pigmento (CMY)

Colores primarios y secundarios según el modelo de mezcla sustractiva

Artículo principal: Síntesis sustractiva de color.

En la síntesis sustractiva, los tres colores primarios son la tríada cian - magenta - amarillo,

conocidas igualmente por sus siglas CMY (del inglés Cyan, Magenta, Yellow); su mezcla en

partes iguales (sustracción) da origen a tonalidades grises oscuras, las cuales tienden -en el

modelo ideal- al negro. La mezcla de los colores primarios da los siguientes resultados ideales

en la síntesis sustractiva:

Magenta + amarillo = Rojo

Cian + amarillo = Verde

Cian + magenta = Azul

Cian + magenta + amarillo = Negro

[editar]Reciprocidad entre CMY y RGB

Según los dos modelos ideales, ambos esquemas de color tienen una clara

correspondencia: los colores secundarios del modelo RGB son los colores primarios de

CMYK, y viceversa. Si bien esto es cierto en el plano teórico y puede considerarse válido

hasta cierto punto, en la práctica es imposible de conseguir, ya que la percepción del color

es una función biológica y no una propiedad física de la luz; además, es prácticamente

imposible en la realidad obtener pigmentos y luces totalmente puros, y cualquier mezcla,

sin importar que sea sustractiva o aditiva, es realmente un fenómeno

de interferenciapercibida como una falsa tonalidad por el ojo, y no un cambio real en la

Page 269: Guillermo Prieto

frecuencia de la luz. Por esta razón, es muy poco probable obtener una correspondencia

absoluta para cada color entre ambos modelos, y si esto se hace necesario se debe hacer

uso de métodos que simulan la percepción visual para aproximar una respuesta entre

ambos modelos, lo cual es el campo de estudio de la colorimetría.

[editar]Historia

Dispersión de la luz en un prisma, base para la teoría de Newton.

La idea de la mezcla de colores existía desde la antigua Grecia; sin embargo, la teoría de

la existencia de colores primarios y sus derivados fue desarrollada por Isaac Newton y

publicada en su libro Opticks de 1704. Newton planteaba que -al igual que las notas

musicales- existían 7 colores básicos en la luz, dándole total relevancia a los tonos que

más resaltaban en el espectro de un prisma, lo cual idealizaba el modelo sin tener en

cuenta que en el fenómeno de la dispersión de la luz existe una gradación tonal,

correspondiente a una distribución uniforme de rangos de frecuencia.

Rueda de color deGoethe, tomada de su libroTeoría de los colores de 1810.

Posteriormente, la Escuela Francesa de pintura en el siglo XVIII, apoyada en el modelo -

más romántico que científico- estudiado por Johann Wolfgang von Goethe y descrita en su

libro Teoría de los colores de 1810, creó el Modelo RYB. Para Goethe, los colores debían

representar las sensaciones básicas, y por ello representó una carta de seis colores, entre

primarios y secundarios.

Page 270: Guillermo Prieto

Síntesis aditiva de color, propuesta por James Clerk Maxwell

Posteriormente, tras el desarrollo del impresionismo en el siglo XIX, las investigaciones

sobre la naturaleza ondulatoria de la luz y la percepción visual humana, estudiados

durante los siglos XIX y XX, se encontraron las pistas para determinar con mayor precisión

un grupo más cercano al ideal decolores primarios, encontrando que en la mezcla

sustractiva el azul y el rojo son aproximaciones bastante imprecisas, puesto que éstos

pueden obtenerse a través de la mezcla de varios tintes y sus mezclas generan tonos de

poca luminosidad, considerados como impuros o sucios. De esta manera, el cian se

determinó como un mejor sustituto para el azul, y el magenta reemplazando al rojo, dando

origen al modelo de síntesis sustractiva de color actual, la cual reemplaza al modelo RYB.

Además de ello, con las investigaciones de James Clerk Maxwell acerca de la síntesis de

color se perfecciona el conocimiento acerca de la síntesis aditiva de color, y se descubre

que los modelos de mezcla sustractiva y aditiva son aproximadamente recíprocos, dando

paso a la plena adopción de ambos en el entorno industrial, en la cual se siguen

aprovechando hasta la actualidad para todas las técnicas que exijan representación de

color, entre las cuales figuran la televisión, la fotografía, la impresión, litografía offsety en

general la industria de las artes gráficas.

Finalmente, y por razones prácticas (entre las cuales figura la economía de tintas) en la

mezcla sustractiva (cian - magenta - amarillo) se añade el pigmento negro, normalmente

más barato de producir e ideal para la impresión de texto, llegando al modelo de color

CMYK. Adicionalmente, para proveer un registro más fiel del color en algunas tonalidades

críticas (como el cielo azul claro en algunas imágenes), se añaden además variaciones de

las tintas cian y magenta de menor intensidad, compuestos directamente en la tinta, lo

cual permite hacer gradaciones tonales más delicadas de estos dos colores; esta variación

es conocida como CcMmYK, y se utiliza en impresoras de calidad fotográfica y en algunos

procesos litográficos previo a la separación por semitonos.

[editar]Modelo de color RYB

Artículo principal: Modelo de color RYB.

Page 271: Guillermo Prieto

Aproximación de los colores primarios y secundarios según el modelo RYB.

El Modelo de color RYB (del inglés Red, Yellow, Blue, rojo, amarillo, azul) es un modelo

tradicional de síntesis sustractiva de color, precursor del modelo CMY(K), y basado en los

escritos de Goethe en su libro Teoría de los colores de 1810. En él, se consideran

primarios los colores rojo, amarillo y azul. A su vez, este modelo describe como colores

secundarios al verde, naranja y morado.

Este modelo, a pesar de ser una aproximación burda (fue determinado por Goethe sin

ningún tipo de medición, influenciado por el romanticismo de su época), y de considerarse

obsoleto y anticuado en la industria, y desplazado totalmente por el modelo CMYK (el cual

es su corrección), se sigue aplicando -por tradición- en las escuelas de bellas artes (artes

visuales, diseño gráfico) y aparece también frecuentemente dentro de la educación básica.

La adopción del modelo CMYK se aceleró en la industria gracias a la informática y a la

industria litográfica; el software de los ordenadores es ya correspondiente con el modelo

más moderno, y es muy difícil encontrar referencias al modelo RYB en la edición digital, a

pesar de ello, muchos profesionales en bellas artes o sus derivados no reconocen dicho

cambio, y más bien lo consideran una disyuntiva solamente a tener en cuenta cuando se

aplica industrialmente.

Colores Secundarios y Terciarios

Artículo principal: Color secundario.

Artículo principal: Color terciario.

El concepto de colores secundarios y terciarios tiene su origen en la teoría

del arte. Un color secundario es el obtenido mediante la mezcla de dos

colores primarios en proporciones iguales. De la misma forma, al mezclar un

primario con su secundario se produce un color terciario. Si un primario se

mezcla con su complementario secundario se forma un color que está

Page 272: Guillermo Prieto

formado por los tres primarios en proporciones de 50+25+25, y debido a su

aspecto sucio o apagado se les llama comúnmente tierras