guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de gaucher
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
ES
/C-A
NP
RO
M/G
CB
/16/
0003
Ene
ro 2
016
-
Ttulo original: Gua prctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher 2016, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. ISBN: 978-84-xxxxx-xx-x.
Los contenidos expresados en cada uno de los captulos reflejan la opinin de los autores de cada uno de ellos. En ningn caso, los miembros del comit de redaccin, la editorial o los patrocinadores de la obra han de compartir necesariamente el contenido de cada uno de los captulos, debindose remitir el lector a la bibliografa original o a los autores de cada supuesto en caso de precisar informacin adicional sobre lo publicado.
El titular del copyright se opone expresamente a cualquier utilizacin del contenido de esta publicacin sin su expresa autorizacin, lo que incluye la reproduccin, modificacin, registro, copia, explotacin, distribucin, comunicacin pblica, transformacin, transmisin, envo, reutilizacin, publicacin, tratamiento o cualquier otra utilizacin total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicacin. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artculos 270 y siguientes del Cdigo Penal). Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida ni transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrnico o mecnico, incluyendo las fotocopias o las grabaciones en cualquier sistema de recuperacin de almacenamiento de informacin, sin el permiso escrito de los titulares del copyright.
Realizacin: LUZN 5, S. A.Pasaje de la Virgen de la Alegra, 1428027 Madride-mail: [email protected]://www.luzan5.es
-
Comit cientficoCarlos Alberto ArenasVocal de la Sociedad Espaola de Directivos de Salud (SEDISA)
Juan Carlos BureoServicio de Medicina InternaHospital Infanta Cristina. Badajoz
Jorge Julin FernndezServicio de Medicina InternaHospital do Meixoeiro. Vigo
Mara ngeles FernndezServicio de HematologaHospital Virgen del Puerto. Plasencia (Cceres)
Vicente GinerServicio de Medicina InternaHospital Virgen de los Lirios. Alcoy (Alicante)
Ramiro NezUnidad de HemofiliaHospital Universitario Virgen del Roco. Sevilla
Jess VillarrubiaServicio de HematologaHospital Universitario Ramn y Cajal. Madrid
Equipo tcnicoMarta Grande Servicio de Medicina Preventiva y Gestin de CalidadHospital General Universitario Gregorio Maran. SERMAS. Madrid
Csar LlorenteServicio de Medicina Preventiva y Gestin de CalidadHospital General Universitario Gregorio Maran. SERMAS. Madrid
Ana Clara Zonirea de Epidemiologa. Subdireccin de Promocin y Prevencin de la Salud. Consejera de Salud de la Comunidad de Madrid
-
NDICE
Introduccin 7
Material y mtodos 9
Fichas de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher tipo 1 19
Indicadores de diagnsticoIndicadores de tratamientoIndicadores de seguimiento
Anexo. Panel de expertos 55
-
7
JUSTIFICACIN
El contexto actual en el que se encuentran la mayora de enferme-dades raras presenta una gran complejidad derivada, entre otras causas, de su etiologa poco conocida, de la heterogeneidad en las manifestaciones clnicas, de la ausencia de conocimiento en diferentes niveles de la prctica clnica asistencial y de la falta de recursos para un manejo integral adaptado a las caractersticas de estas enfermedades. Por ello, para paliar las carencias existentes en diversos aspectos de su abordaje es necesario desarrollar in-tervenciones que ayuden a la mejora de la situacin actual, espe-cialmente en cuanto a su diagnstico, tratamiento y seguimiento. La variabilidad clnica en el manejo de estas enfermedades es uno de los principales factores a evitar, pero existen escasas iniciativas orientadas a este fin. As, este documento surge de la necesidad de contar con herramientas que contribuyan a la valoracin y me-jora de la calidad asistencial en enfermedades raras, considern-dose este trabajo como pionero en este mbito.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
General
Mejorar la atencin al paciente con enfermedad de Gaucher tipo 1 a travs del desarrollo y validacin de indicadores de calidad asistencial que permitan establecer un proceso bsico de calidad como elemento imprescindible en la mejora asistencial y organi-zativa continua.
Especficos
> Revisar la literatura cientfica sobre los indicadores/estndares de calidad del paciente con enfermedad de Gaucher 1.
> Seleccionar aquellos estndares principales que sean asumi-bles por el sistema sanitario espaol para esta rea, mediante el consenso y priorizacin por un amplio grupo de expertos.
INTRODUCCIN
-
8
> Clasificar los estndares de calidad por escenarios de la asis-tencia sanitaria: diagnstico, tratamiento y seguimiento.
> Adopcin y uniformizacin de parmetros especficos y cuanti-ficables que permitan la comparabilidad de actividad y resulta-dos y su mejora en el tiempo.
> Difundir los indicadores de calidad elaborados a partir de los estndares seleccionados, para lograr proponer las evaluacio-nes y medidas correctoras en los servicios implicados.
-
9
FASES DEL PROYECTO
Para garantizar la viabilidad del proyecto, su rigor metodolgico y la adecuacin de sus resultados a las necesidades planteadas, se establecieron cuatro fases:
Fase 1. Identificacin y validacin de criterios.
Fase 2. Seleccin y revisin de criterios.
Fase 3. Consenso profesional: mtodo Delphi.
Fase 4. Documento final de aplicacin de criterios: conversin de los estndares a indicadores de calidad (Fichas de indi-cador). Gua prctica de criterios de calidad asistencial.
MATERIAL Y MTODOS
Identificacin y validacin de criterios
Consensoprofesional:
mtodo Delphi
Seleccin y revisin
de criterios
Gua deaplicacinde criteriosde calidad
-
10
Fase 1. Identificacin y validacin de criterios
En una fase preliminar, se cre un Grupo de Trabajo profesional responsable del proyecto. Para ello, se convoc a un grupo re-ducido de profesionales expertos con capacidad de liderazgo y representatividad del colectivo.
Comit cientfico:Carlos Alberto Arenas Juan Carlos BureoJorge Julin FernndezMara ngeles FernndezVicente Giner Ramiro NezJess Villarrubia
Tras la constitucin del grupo, y con la ayuda de un equipo tcnico especializado, los doctores Marta Grande, Csar Llorente y Ana Clara Zoni, se llev a cabo una bsqueda de evidencia cientfica para la identificacin de estndares en la atencin a pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1.
Identificacin y validacin de criterios
Seleccin y revisin
de criterios
Consensoprofesional:
mtodo Delphi
Gua deaplicacinde criteriosde calidad
> Constitucin del Grupo de Trabajo (comit cientfico): Grupo reducido de profesionales expertos. Capacidad de liderazgo y representatividad del colectivo.
> Revisin sistemtica: Estrategia de bsqueda. Seleccin de artculos. Anlisis y sntesis de la evidencia.
> Diseo y organizacin de estndares por escenarios: Gua de atencin.
-
11
Estrategia de bsqueda
Este trabajo fue realizado de acuerdo con los criterios de elabora-cin de revisiones sistemticas de la declaracin PRISMA (Prefe-rred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realiz una bsqueda electrnica sin lmite temporal inicial has-ta octubre de 2013. Las fuentes de informacin consultadas fue-ron Medline (PubMed), Embase y la base de datos de revisiones sistemticas de Cochrane. Tambin se realiz la bsqueda manual de la bibliografa de los estudios incluidos y de las fichas tcni-cas de los frmacos recomendados como tratamiento en Europa. La revisin bibliogrfica sistemtica se realiz usando trminos de bsqueda estndares de la literatura cientfica. Se incluyeron ensayos clnicos aleatorizados (ECA), revisiones sistemticas y meta anlisis, estudios observacionales y guas clnicas. En las ta-blas 1 y 2 quedan recogidos los criterios de bsqueda.
Bsqueda Pregunta Resultado#1 (gaucher disease) OR gaucher 4.040 disease[MeSH Terms]#2 (Quality of health care) OR Quality 4.672.565
of health care[MeSH Terms]#3 (Diphosphonates) OR 20.004 Diphosphonates[MeSH Terms] #4 (Glucosylceramidase[MeSH Terms]) 1.696 OR Glucosylceramidase #5 (Enzymes[MeSH Terms]) OR Enzymes 2.415.718#6 ((parc) AND CCL) AND 18 10#7 (Chemokines[MeSH Terms]) OR Chemokines 59.752#8 chitotriosidase 381#9 imiglucerase 282#10 miglustat 281#11 Eliglustat 10#12 Taliglucerase 15#13 Velaglucerase alfa 31
Tabla 1. Estrategia de busqueda en PubMed
-
12
Bsqueda Pregunta Resultado
#14 (((((((((((((Taliglucerase) OR Eliglustat) OR miglustat) 2.429 OR imiglucerase) OR chitotriosidase) OR Velaglucerase alfa) OR ((Chemokines [MeSH Terms]) OR Chemokines)) OR (((parc) AND CCL) AND 18)) OR ((Enzymes[MeSH Terms]) OR Enzymes)) OR ((Glucosylceramidase[MeSH Terms]) OR Glucosylceramidase)) OR ((Diphosphonates) OR Diphosphonates[MeSH Terms])) OR ((Quality of health care) OR Quality of health care[MeSH Terms]))) AND ((gaucher disease) OR gaucher disease[MeSH Terms])
Bsqueda Pregunta Resultado
#1 gaucher disease/exp OR gaucher disease 5.900#2 health care quality/exp OR health care quality 1.843.919#3 parc AND ccl AND 18 13#4 glucosylceramidase OR glucosylceramidase/ 2.248
exp OR glucosylceramidase #5 chitotriosidase OR chitotriosidase/exp 649
OR chitotriosidase#6 gene OR gene/exp OR gene 2.837.596#7 #5 AND #6 237#8 #4 AND #6 1.173#9 imiglucerase/exp OR imiglucerase 928#10 miglustat/exp OR miglustat 830#11 eliglustat/exp OR eliglustat 67#12 taliglucerase alfa/exp OR taliglucerase alfa 86#13 velaglucerase alpha/exp OR 134 velaglucerase alpha#14 bisphosphonic acid derivative/exp OR 42.583
bisphosphonic acid derivative#15 #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #7 OR #8 OR 1.881.706
#9 OR #10 OR #11 OR #12 OR #13 OR #14 #16 1 AND #15 2.681
Tabla 2. Estrategia de bsqueda en Embase
Tabla 1. Estrategia de busqueda en PubMed (continuacin)
-
13
Anlisis de la evidencia y extraccin de los datos
Se realiz la lectura crtica de los estudios incluidos. A partir de las recomendaciones seleccionadas, se generaron tablas que pre-sentaban la evidencia ms relevante por escenario de atencin sanitaria: diagnstico, tratamiento y seguimiento. Para cada reco-mendacin se extrajo la definicin, los comentarios/aclaraciones, el nivel de evidencia y las referencias bibliogrficas utilizadas.
Resultados
La bsqueda identific un total de 5.110 citas. Fueron selecciona-das para la lectura completa 121 citas. De estas, 25 fueron exclui-das: 15 por abordar otros temas (por ejemplo: detalles de sinto-matologa) y 10 estudios con resultados parciales o duplicados de estudios incluidos en la revisin. Finalmente se incluy un total de 96 publicaciones, que generaron 73 recomendaciones iniciales distribuidas en los tres escenarios de asistencia sanitaria: diag-nstico, tratamiento y seguimiento.
-
14
Fase 2. Seleccin y revisin de criterios
Los estndares listados fueron validados mediante consenso por el comit cientfico. Para ello, se tuvo en cuenta su adaptacin al contexto del Sistema Nacional de Salud espaol. Seguidamente, los listados de estndares resultantes de la revisin sistemtica fueron circulados de manera online entre todos los integrantes del comit con el objetivo de realizar una primera revisin individual a fin de optimizar el trabajo en esta fase.
Durante el proceso de revisin y validacin, el grupo revisor detec-t algunos aspectos prcticos relevantes para los que no exista ninguna evidencia cientfica. En general, estos casos estn rela-cionados con alguna cuestin de la atencin considerada buena prctica clnica y que nadie cuestionara habitualmente, por lo que se establecieron como estndares de buena prctica clnica.
Identificacin y validacin de criterios
Seleccin y revisin
de criterios
Consensoprofesional:
mtodo Delphi
Gua deaplicacinde criteriosde calidad
> Coordinacin tcnica y facilitacin del proceso de revisin de criterios.
> Revisin crtica de los indicadores (Documento de revisin estandarizado).
> Circulacin electrnica de aportaciones.> Convocatoria del grupo de trabajo para acuerdo sobre
contenidos: Consenso y priorizacin de propuestas. Discusin y consenso estructurado. Limitacin de propuestas. Criterios: evidencia, viabilidad, factibilidad. Edicin del documento final conjunto y devolucin al comit
para preparacin de la siguiente fase.
-
15
Fase 3. Consenso profesional: mtodo Delphi
A partir de este listado de estndares, se aplic un procedimiento de priorizacin y seleccin (mtodo Delphi), para as reducir su nmero a los que se considerasen de mayor relevancia.
El mtodo Delphi se desarrolla mediante dos rondas sucesivas de encuesta estructurada al panel experto. Entre ambas rondas, cada participante recibe el procesamiento de los resultados in-termedios logrados por el panel, lo que ofrece la oportunidad de contrastar la opinin personal con la de los restantes panelistas. Con ello se pretende implicar en el proyecto a una amplia repre-sentacin del colectivo profesional de reconocido prestigio en el abordaje de la patologa. Las cuestiones planteadas se describen a travs de aseveraciones, que deban o no ocurrir en la estruc-tura de los servicios o el proceso asistencial a los pacientes de la cuestin en revisin, y los panelistas deben responder a su acuerdo/desacuerdo con cada una de ellas por medio de una nica escala Likert de 9 puntos.
Identificacin y validacin de criterios
Seleccin y revisin
de criterios
Consensoprofesional:
mtodo Delphi
Gua deaplicacinde criteriosde calidad
> Refrendo profesional de propuestas como procedimiento de priorizacin y seleccin final de criterios.
> Participacin de 31 expertos de toda Espaa.> Metodologa Delphi modificado:
Dos rondas sucesivas de una encuesta estructurada (escala Likert de 9 puntos).
Procesamiento y difusin entre los expertos de los resultados intermedios.
> Fortalezas bsicas del mtodo: Anonimato en las opiniones individuales. Interaccin controlada con las opiniones del grupo. Oportunidades para la reflexin y reconsideracin de posturas. Validacin estadstica del consenso logrado.
-
16
El comit cientfico se reuni de forma presencial con el objeti-vo de revisar y debatir conjuntamente los resultados del Delphi y, atendiendo a estos y al trabajo individual de todos los miembros, seleccionar los estndares de calidad sobre los que se trabajara y que finalmente se convertiran en fichas de indicadores.
De los 56 estndares iniciales que fueron evaluados y consen-suados mediante el mtodo Delphi, fueron revisados individual-mente y se seleccionaron 29 estndares para su desarrollo pos-terior como fichas de indicador.
-
17
Fase 4. Documento final de aplicacin de criterios: conversin de los estndares a indicadores de calidad (Fichas de indicador). Gua prctica de criterios de calidad asistencial
Una vez realizada la seleccin final de criterios se procedi al an-lisis de los estndares y al diseo de las fichas de indicadores. En este caso, en base a sus caractersticas, de los 29 estndares, 19 de ellos fueron los que finalmente se desarrollaron como fichas de indicador.
Los indicadores quedan definidos mediante fichas inspiradas en el modelo utilizado por la Sociedad Espaola de Calidad Asistencial (SECA) en su propuesta de indicadores de calidad para hospitales del Sistema Nacional de Salud publicado en 2012. Cada ficha de indicador tiene la siguiente estructura: ttulo, definicin, frmula/s, aclaraciones, fuente/s de informacin, nivel objetivo y bibliografa del estndar de referencia.
Identificacin y validacin de criterios
Seleccin y revisin
de criterios
Consensoprofesional:
mtodo Delphi
Gua deaplicacinde criteriosde calidad
> Seleccin final de criterios: Resultados obtenidos en el consenso Delphi. Validacin y supervisin del comit cientfico.
> Diseo de indicadores de evaluacin: Anlisis de estndares y sistemas de informacin sanitarios. Diseo de fichas de indicadores: definicin explcita de
criterios seleccionados, frmula de medicin, fuentes de informacin, exclusiones, aclaraciones, categorizacin, valores objetivos.
Revisin y valoracin por el comit cientfico.> Revisin y correccin de la versin preliminar. Redaccin de
Informe final.> Aprobacin por el comit cientfico, revisin por un experto
externo propuesto por el comit y cierre del documento final.
-
18
Cada ficha de indicador tiene la siguiente estructura:
El documento final con los indicadores seleccionados y validados por el comit al completo fue revisado por un experto externo al proyecto, el Dr. Fernndez Zarzoso, con el objetivo de identificar posibles desviaciones. Una vez validado, se gener la presente Gua prctica de indicadores de calidad asistencial en la en-fermedad de Gaucher.
INDICADOR DE CALIDAD
DEFINICINFRMULAACLARACIONESFUENTE/S DE INFORMACINOBJETIVOBIBLIOGRAFA
-
Fichas de indicadores de calidad asistencial en la
enfermedad de Gaucher tipo 1
-
INDICADORES DE DIAGNSTICO
D
-
23
D1 ANAMNESIS Y EXPLORACIN FSICA
DEFINICINLos pacientes deben someterse a una evaluacin inicial completa y global de los rganos y sistemas que con mayor frecuencia pueden verse afec-tados en la enfermedad de Gaucher tipo 1 (EG1) a travs de una historia clnica y exploracin fsica detalladas.
FRMULASD1.1. N de pacientes con EG1 con historia clnica centrada y detallada
x 100 / N de pacientes diagnosticados de EG1.D1.2. N de pacientes con EG1 con exploracin fsica centrada y com-
pleta x 100 / N de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES Se define historia clnica completa como aquella con informacin so-
bre manifestaciones hemorrgicas, astenia/fatigabilidad, dolor seo, dis-nea y sntomas neurolgicos.
Para considerar la exploracin fsica como completa deben estar reflejados los siguientes aspectos:
Estado general fsico y anmico. Peso, altura, ndice de masa corporal y presin arterial. Hematomas/petequias. Exploracin abdominal: valoracin de visceromegalias, medida del
permetro abdominal. Deformidades seas. Exploracin neurolgica: signos de neuropata perifrica, parkinso-
nismo y deterioro cognitivo. Exploracin ocular: estrabismo y/o movimientos extraoculares anor
ma les.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFACapablo JL, Sez de Cabezn A, Alarcia R, Ara JR. Caractersticas clnicas de las
formas neurolgicas de la enfermedad de Gaucher. Med Clin. 2011;137:611.Drelichman G, Basack N, Fernndez Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematologa. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):2560.
-
24
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guas de Actuacin en la Enfermedad de Gaucher 1. Gua de actuacin en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):5560.
Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanism and modern management. Br J Haematol. 2005;41(5): 414.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher diseaseDiagno-sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):1105.
Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-cher disease. Semin Hematol 2004; 41(5):414.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):1522.
-
25
D2 ESTUDIO ANALTICO BSICO GENERAL
DEFINICINEn la evaluacin inicial de pacientes con EG1 debe realizarse un perfil bsico analtico que incluya: hemograma, coagulacin bsica, bioqumica general, metabolismo del hierro, proteinograma e inmunoelectroforesis srica.
FRMULASD2.1. N de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado un perfil
bsico analtico en la evaluacin inicial x 100 / N de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES Para considerar que se ha realizado el perfil bsico analtico ha de estar documentada la realizacin de: Hemograma. Coagulacin bsica. Bioqumica general con perfil lipdico completo (colesterol total, colesterol
LDL, colesterol HDL y triglicridos). Metabolismo del hierro. Proteinograma. Inmunoelectroforesis srica.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFADi Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease:
Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):5215.Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guas de Actuacin en la Enfermedad de Gaucher
1. Gua de actuacin en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):5560.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher diseaseDiagno-sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):1105.
-
26
D3 CONFIRMACIN DIAGNSTICA 1: ANLISIS DE LA ACTIVIDAD ENZIMTICA
DEFINICINLa confirmacin diagnstica exige la demostracin de actividad deficiente de la glucocerebrosidasa cida (GBA) en leucocitos de sangre perifrica o en cultivo de fibroblastos.
FRMULASD3.1. N de pacientes con EG1 a los que se les ha determinado la acti-
vidad de la GBA en leucocitos de sangre perifrica o en cultivo de fibroblastos en laboratorio de referencia x 100 / N de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONESLa determinacin se realizar en un laboratorio de referencia con tcnicas estandarizadas y acreditadas.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFADrelichman G, Basack N, Fernndez Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematologa. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):2560.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guas de Actuacin en la Enfermedad de Gaucher 1. Gua de actuacin en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):5560.
Grabwoski G. Gaucher disease and other storage disorders. ASH Educational Book. 2012;1:138.
Gort L, Coll Mj. Diagnstico, biomarcadores y alteraciones bioqumicas de la enfer-medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:126.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher diseaseDiagno-sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):1105.
-
27
D4 CONFIRMACIN DIAGNSTICA 2: ESTUDIO GENTICO MOLECULAR
DEFINICINDebe realizarse un estudio gentico a todos los pacientes diagnosticados de EG1. Es fundamental para el consejo gentico e indispensable para la identificacin de los portadores entre los familiares en riesgo, que sern los de primer grado (padres, hermanos, hijos).
FRMULASD4.1. N de pacientes con EG1 con estudio gentico realizado x 100 / N
de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES El estudio gentico debe incluir: gen de la GBA y de la quitotriosidasa. Por razones de eficiencia, en un primer paso se testarn las mutaciones
ms prevalentes, que en nuestro medio son: N370S, L444P, G377S, D409H, y doble alelo mutado E326K. El estudio se ampliar a otras mutaciones en caso de negatividad a las ms prevalentes.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFAAlfonso P, Pocov M. Gentica de la enfermedad de Gaucher. Correlacin genoti-
pofenotipo. Med Clin. 2011;137:1722.Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guas de Actuacin en la Enfermedad de Gaucher
1. Gua de actuacin en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):5560.
Gort L, Coll Mj. Diagnstico, biomarcadores y alteraciones bioqumicas de la enfer-medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:126.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher diseaseDiagno-sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):1105.
-
28
D5 BIOMARCADORES
DEFINICINPara evaluar la situacin basal del paciente, se debe realizar la determina-cin de alguno de los diversos biomarcadores disponibles y con demos-trada fiabilidad y utilidad clnica: quitotriosidasa y quimiocina CCL18/PARC (pulmonary and activation-regulated chemokine).
FRMULASD5.1. N de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado determina-
cin de quitotriosidasa y/o quimiocina CCL18/PARC al diagnstico x 100/ N de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES Quitotriosidasa: actividad aumentada en pacientes con EG1, que des-
ciende con el tratamiento. Se recomienda su medicin en el diagnstico y de forma peridica durante el seguimiento. Mayor experiencia que con quimiocina CCL18/PARC.
Ambos marcadores tienen comportamientos superponibles. En caso de mutaciones para el gen de la quitotriosidasa (en homocigotos
no existe sntesis de quitotriosidasa y en heterocigotos est disminui-da), sera recomendable el empleo de quimiocina CCL18/PARC, cuya determinacin sera igualmente til ante discrepancias entre valores de quitotriosidasa y manifestaciones clnicas.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFAAerts JM, Kallemeijn WW, Wegdam W, et al. Biomarkers in the diagnosis of lyso-
somal storage disorders: proteins, lipids, and inhibodies. J Inherit Metab Dis. 2011;34(3):60519.
Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease: Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):5215.
Gort L, Coll Mj. Diagnstico, biomarcadores y alteraciones bioqumicas de la enfer-medad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:126.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher diseaseDiagno-sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):1105.
-
29
D6 VALORACIN DE LA AFECTACIN SEA
DEFINICINDado lo habitualmente paucisintomtico de las lesiones seas y su pre-sencia casi universal ya al diagnstico, se debe realizar una evaluacin de la afectacin sea basal mediante: Resonancia magntica (RM) femoral y de columna lumbar coronal T1 y T2. Absorciometra de rayos X de doble energa (DEXA: dual energy X-rayab-
sorptiometry) de columna lumbar y cuello femoral.
FRMULASD6.1. N de pacientes con EG1 a los que se les ha realizado RM femoral y
de columna lumbar (coronal T1 y T2) basal x 100 / N de pacientes diagnosticados de EG1.
D6.2. N pacientes con EG1 a los que se les ha realizado DEXA de co-lumna lumbar y cuello femoral basal x 100 / N de pacientes diag-nosticados de EG1.
ACLARACIONES La enfermedad sea suele ser el aspecto ms incapacitante de la EG1.
La evaluacin de la extensin y gravedad del dao seo es especialmen-te importante, ya que puede cursar de forma asintomtica y producir complicaciones irreversibles.
La RM es el nico mtodo que permite valorar la infiltracin medular, es la tcnica ms apropiada para detectar complicaciones seas y permite la valoracin de la respuesta al tratamiento. En T1 es el mtodo de mayor sensibilidad para valorar la infiltracin medular y en T2 para detectar lesio-nes focales, infartos seos activos, osteonecrosis y osteomielitis.
La DEXA de columna lumbar y cuello femoral mide la densidad mineral sea, valorando la existencia de osteopenia/osteoporosis, muy frecuente en la EG1.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFARoca M. Aspectos seos de la enfermedad de Gaucher. Med Clin. 2011;137(Supl
1):2331.Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-
commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):1522.
-
30
D7 VALORACIN DE VISCEROMEGALIAS
DEFINICINLas pruebas recomendadas para la valoracin del volumen heptico y es-plnico son la resonancia magntica (RM) o la tomografa computarizada (TC) volumtrica.
FRMULASD7.1. N de pacientes diagnosticados de EG1 a los que se ha realizado
RM o TC volumtrica para valoracin del volumen heptico y es-plnico x 100 / N de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES Al diagnstico, la esplenomegalia est presente en el 90 % de los pacien-
tes con EG1 y la hepatomegalia en el 70 %. Es de inters en el seguimiento de los enfermos dado que su regresin se
encuentra entre los objetivos teraputicos.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFACassinerio E, Graziadei G, Poggiali E. Gaucher disease: A diagnostic challenge for
internists. Eur J Inter Med. 2014;25:11724.Drelichman G, Basack N, Fernndez Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematologa. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):2560.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guas de Actuacin en la Enfermedad de Gaucher 1. Gua de actuacin en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):5560.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):1522.
-
31
D8 EVALUACIN DE LA GRAVEDAD GLOBAL DE LA ENFERMEDAD
DEFINICINSiempre hay que clasificar la gravedad de la EG1 en la evaluacin inicial segn los ndices de gravedad de Zimran, GauSSI-I o GD-DS3.
FRMULASD8.1. N de pacientes con EG1 con medicin de ndice de gravedad por
cualquiera de los ndices x 100 / N de pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONES La escala para valorar el ndice de gravedad utilizada ser: el ndice de
gravedad de Zimran, el ndice de puntuacin GauSSI-I o GD-DS3. La gravedad de la enfermedad determinar, entre otros, la estrategia
teraputica especfica (terapia de sustitucin enzimtica, TES vs. terapia de reduccin del sustrato, TRS).
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFACassinerio E, Graziadei G, Poggiali E. Gaucher disease: A diagnostic challenge for
internists. Eur J Inter Med. 2014;25:11724.Di Rocco M, Andria G, Bembi B, et al. Minimal disease activity in Gaucher disease:
Criteria for definition. Mol Genet Metab. 2012;107(3):5215.Di Rocco M, Giona F, Carubbi F, et al. A new severity score index for phenotypic
classification and evaluation of responses to treatment in type I Gaucher disease. Haematologica. 2008;93(8):12118.
Mistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher diseaseDiagno-sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):1105.
Weinreb NJ, Cappellini MD, Cox TM, et al. A validated disease severity scoring sys-tem for adults with type 1 Gaucher disease. Genet Med. 2010;12:4451.
-
32
D9 HISTORIA FAMILIAR DETALLADA
DEFINICINDado que se trata de una enfermedad de base gentica con patrn de herencia autosmico recesivo, los pacientes con EG1 precisan de la reali-zacin de una historia familiar detallada.
FRMULASD9.1. N de pacientes con EG1 con historia familiar detallada x 100 / N de
pacientes diagnosticados de EG1.
ACLARACIONESPara considerar historia familiar detallada tiene que reflejarse en la historia clnica informacin sobre: Etnicidad y rbol familiar. Gravedad de la enfermedad en familiares indicando estado de portador
asintomtico. Historia familiar de transfusiones sanguneas, esplenectoma, fracturas
patolgicas, dolor seo, o hipertensin pulmonar de causa no aclarada.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFADrelichman G, Basack N, Fernndez Escobar N, et al. Consenso para la enfermedad
de Gaucher: Grupo Argentino de diagnstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Hematologa. 2013;17(Supl. Enfermedad de Gaucher):2560.
Giraldo P, Grupo de Trabajo de las Guas de Actuacin en la Enfermedad de Gaucher 1. Gua de actuacin en pacientes con enfermedad de Gaucher tipo 1. Med Clin (Barc). 2011; 137(Supl 1):5560.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al. Gaucher disease type 1: Revised re-commendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(5):1522.
-
33
D10 CRIBADO EN FAMILIARES
DEFINICINEl estudio gentico del gen de la GBA es el mtodo de eleccin para la identificacin de portadores (heterocigotos) o afectados (homocigotos) paucisintomticos o asintomticos entre los miembros de una familia. Por ello, una vez identificadas las mutaciones del paciente con EG1 (caso), se debe realizar el estudio en familiares de primer grado (padres, hermanos, hi-jos), que podran beneficiarse de un diagnstico precoz y consejo gentico.
FRMULASD10.1. N de familiares de primer grado de pacientes con EG1 a los que
se les realiza estudio gentico x 100 / N de familiares de primer grado de pacientes con EG1.
ACLARACIONES Padres: en la mayora de los casos los padres de un paciente con EG1
son heterocigotos (portadores asintomticos). Hermanos: como rasgo recesivo que es, cada hermano de un caso tiene
un 25 % de posibilidades de tener la enfermedad, un 50 % de ser porta-dor y un 25 % de no ser portador ni padecer la enfermedad.
Hijos: los hijos de un paciente con EG1 son heterocigotos obligados.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFAMistry PK, Cappellini MD, Lukina E, et al. A reappraisal of Gaucher diseaseDiagno-
sis and disease management algorithms. Consensus Conference. Am J Hematol. 2011;86(1):1105.
Pastores GM, Hughes DA. Gaucher Disease. 2000 Jul 27 [Updated 2013 Sep 19]. In: Pagon RA, Adam MP, Bird TD, et al., editors. GeneReviews [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 19932014. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1269/
Zuckerman S, Lahad A, Shmueli A, et al. Carrier screening for Gaucher disease. Lessons for lowpenetrance, treatable diseases. JAMA. 2007;298(11):128190.
-
INDICADORES DE TRATAMIENTO
T
-
37
T1 TRATAMIENTO ESPECFICO 1: TERAPIA ENZIMTICA SUSTITUTIVA (TES)
DEFINICINLa pauta recomendada de inicio de la TES (independientemente del pre-parado enzimtico elegido) es de 30 a 60 U/kg de enzima por va intrave-nosa cada dos semanas.
Ajustes del tratamiento: Es necesario el aumento de la dosis cuando la visceromegalia, la ane-
mia, la trombocitopenia y/o los biomarcadores no mejoran despus de 6 meses de tratamiento, o si el paciente no logra alcanzar los objetivos teraputicos especficos.
La reduccin de la dosis puede contemplarse cuando se hayan cumpli-do todos los objetivos teraputicos relevantes. Y siempre de forma muy progresiva y realizando un seguimiento ms estrecho.
No se recomienda la interrupcin del tratamiento (vacacin teraputi-ca) dada la naturaleza progresiva de la enfermedad.
FRMULAST1.1. N de pacientes con EG1 que comienzan tratamiento con TES con
dosis inicial de 30 a 60 U/kg por va intravenosa cada 2 semanas x 100 / N de pacientes con EG1 que comienzan tratamiento con TES.
T1.2. N de pacientes con EG1 en tratamiento con TES < 60 U/kg in-travenosa cada 2 semanas que no han alcanzado los objetivos teraputicos y han aumentado la dosis x 100 / N de pacientes con EG1 en tratamiento con TES < 60 U/kg intravenosa cada 2 semanas que no han alcanzado los objetivos teraputicos.
T1.3. N de pacientes con EG1 en tratamiento con TES que han cumpli-do los objetivos teraputicos y han reducido la dosis x 100 / N de pacientes con EG1 en tratamiento con TES que han alcanzado los objetivos teraputicos.
T1.4. N de pacientes con EG1 en tratamiento con TES e interrupcin del tratamiento / N de pacientes con EG1 en tratamiento con TES.
ACLARACIONES Aunque no hay estudios comparativos directos, la evidencia sugiere que
todas las TES son aproximadamente equivalentes en eficacia, seguridad y tolerancia.
No existen regmenes definitivamente establecidos por la evidencia, debiendo ser prioritaria siempre la individualizacin en la toma de deci-siones considerando el ndice de gravedad de la enfermedad, edad de presentacin, comorbilidades, afectacin sea y presencia de patologa irreversible.
-
38
La respuesta al tratamiento es variable; en general, se produce en los primeros 6 meses del inicio del tratamiento e incluye la reduccin del volumen del bazo y del hgado, la resolucin de la trombocitopenia y la anemia, y la disminucin de la fatiga. La mejora de la enfermedad esqueltica puede no observarse hasta los 2-3 aos de iniciado el tra-tamiento especfico.
Las reducciones de dosis no deben ser ms frecuentes de cada 6 meses y deben acompaarse de una nueva evaluacin completa de la enferme-dad. En caso de aumento de los biomarcadores significativamente en dos determinaciones consecutivas, se recomienda la vuelta a la dosis anterior.
Si el paciente padece enfermedad sea avanzada y se ha alcanzado el objetivo teraputico, no se debe modificar la dosis.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVOT1.1 100 %.T1.2 100 %.T1.3 50 %.T1.4 0 %.
BIBLIOGRAFAAndersson HC, Charrow J, Kaplan P, et al. Individualization of long-term enzyme
replacement therapy for Gaucher disease. Genet Med. 2005;7:10510. Ben Turkia H, Gonzlez DE, Barton NW, et al. Velaglucerase alfa enzyme replacement
therapy compared with imiglucerase in patients with Gaucher disease. Am J He-matol. 2013 Mar;88(3):17984.
Brumshtein B, Salinas P, Peterson B, et al. Characterization of gene-activated human acidbetaglucosidase: crystal structure, glycan composition, and internalization into macrophages. Glycobiology. 2010;20(1):2432.
Cole A, Weinreb N, Rosenbloom B, et al. An analysis from the ICGG gaucher registry: A report of Gaucher patients affected by reduced doses of imiglucerase. Pharma-coepidemiol Drug Saf. 2011;20:S69.
Elstein D, Abrahamov A, Hadas-Halpern I, Zimran A. Withdrawal of enzyme replace-ment therapy in Gauchers disease. Br J Haematol. 2000;110:488.
Elstein D, Altarescu G, Maayan H, et al. Boostereffect with velaglucerase alfa in pa-tients with Gaucher disease switched from longterm imiglucerase therapy: early Access Program results from Jerusalem. Blood Cells Mol Dis. 2012;48(1):4550.
Giraldo P, Alfonso P, Atutxa K, et al. Real world clinical experience with long-term miglustat maintenance therapy in type 1 Gaucher disease: the ZAGAL project. Haematologica. 2009;94:17715.
Giraldo P, Irn P, Alfonso P, et al. Evaluation of Spanish Gaucher disease patients after a 6month imiglucerase shortage. Blood Cells Mol Dis. 2011;46:1158.
Giraldo P, Roca M. Objetivos teraputicos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin (Barc). 2011;137:469.
-
39
Goldblatt J, Fletcher JM, McGill J, Szer J, Wilson M. Enzyme replacement therapy drug holiday: results from an unexpected shortage of an orphan drug supply in Australia. Blood Cells Mol Dis. 2011;46: 10710.
Grabowski GA, Kacena K, Cole JA, et al. Doseresponse relationships for enzyme re-placement therapy with imiglucerase/alglucerase in patients with Gaucher disease type 1. Genet Med. 2009;11:92100.
Hollak CE. An evidencebased review of the potential benefits of taliglucerase alfa in the treatment of patients with Gaucher disease. Core Evid. 2012;7:1520.
Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanisms and modern management. Br J Haematol. 2005; 29:178.
Morris JL. Velaglucerase alfa for the management of type 1 Gaucher disease. Clin Ther. 2012;34:25971.
Stirnemann J, Kaminsky P, Peronne C, et al. Effects of treatment with taliglucerase in 29 Gaucher Disease patients, 6 month followup from French ATU program. J Inherit Metab Dis. 2011;34:229.
Van Dussen L, Cox TM, Hendriks EJ, et al. Effects of switching from a reduced dose imiglucerase to velaglucerase in type 1 Gaucher disease: clinical and biochemical outcomes. Haematologica. 2012;97(12):18504.
Zimran A, Altarescu G, Elstein D. Nonprecipitous changes upon withdrawal from imi-glucerase for Gaucher disease because of a shortage in supply. Blood Cells Mol Dis. 2011;46:1114.
-
40
T2 TRATAMIENTO ESPECFICO 2: TERAPIA DE REDUCCIN DE SUSTRATO (TRS)
DEFINICINMiglustat est indicado en el tratamiento oral de pacientes adultos con EG1 leve o moderada o imposibilidad para la administracin de TES.
FRMULAST2.1. N de pacientes con EG1 leve o moderada o imposibilidad de ad-
ministracin de TES que estn en tratamiento con miglustat x 100 / N de pacientes con EG1 leve o moderada o con imposibilidad de administracin de TES.
ACLARACIONES Miglustat se utilizar nicamente en aquellos casos en los que no sea
adecuada la TES. Est contraindicado en el embarazo, la lactancia y en varones en el mo-
mento de planificacin familiar. No se recomienda en nios y adolescentes. A diferencia de la TES, miglustat es capaz de atravesar la barrera hema-
toenceflica.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFACox TM, Aerts JM, Andria G, et al.; Advisory Council to the European Working Group
on Gaucher Disease. The role of the iminosugar N-butyldeoxynojirimycin (miglus-tat) in the management of type I (nonneuronopathic) Gaucher disease: a position statement. J Inherit Metab Dis. 2003;26:51326.
Cox TM, Amato D, Hollak CE, et al.; Miglustat Maintenance Study Group. Evaluation of miglustat as maintenance therapy after enzyme therapy in adults with stable type 1 Gaucher disease: a prospective, openlabel noninferiority study. Orphanet J Rare Dis. 2012;7:102.
Cox TM. Gaucher disease: clinical profile and therapeutic developments. Biologics. 2010;4:299313.
Elstein D, Dweck A, Attias D, et al. Oral maintenance clinical trial with miglustat for type I Gaucher disease: switch from or combination with intravenous enzyme re-placement. Blood. 2007;110:2296301.
Elstein D, Hollak C, Aerts JM, et al. Sustained therapeutic effects of oral miglustat (Zavesca, Nbutyldeoxynojirimycin, OGT 918) in type I Gaucher disease. J Inherit Metab Dis. 2004;27:75766.
-
41
Giraldo P, Alfonso P, Atutxa K, et al. Real world clinical experience with long-term miglustat maintenance therapy in type 1 Gaucher disease: the ZAGAL project. Haematologica. 2009;94:17715.
Hollak CE, Hughes D, van Schaik IN, Schwierin B, Bembi B. Miglustat (Zavesca) in type 1 Gaucher disease: 5year results of a postauthorisation safety surveillance programme. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2009;18:7707.
Jmoudiak M, Futerman AH. Gaucher disease: pathological mechanisms and modern management. Br J Haematol. 2005;129:17888.
Kuter DJ, Mehta A, Hollak CE, et al. Miglustat therapy in type 1 Gaucher disease: clinical and safety outcomes in a multicenter retrospective cohort study. Blood Cells Mol Dis. 2013;51:11624.
Pastores GM, Elstein D, Hrebcek M, Zimran A. Effect of miglustat on bone disease in adults with type 1 Gaucher disease: a pooled analysis of three multinational, openlabel studies. Clin Ther. 2007;29:164554.Pastores GM, Giraldo P, Chrin P, Mehta A. Goal-oriented therapy with miglustat in Gaucher disease. Curr Med Res Opin. 2009;25:2337.
-
42
T-3 OBJETIVO TERAPUTICO 1: CONTROL DE LA ANEMIA
DEFINICINAlcanzar una concentracin de hemoglobina 11 g/dl para las mujeres y 12 g/dl para los hombres y mantener los valores estables tras 12 y 24 meses de terapia especfica.
FRMULAST3.1. N de pacientes con EG1 que hayan tenido anemia y hayan alcan-
zado una concentracin estable de 11 g/dl para las mujeres y 12 g/dl para los hombres tras terapia especfica durante 1224 meses x 100 / N de pacientes con EG1 con terapia especfica durante 1224 meses que tienen o han tenido anemia.
ACLARACIONESLa correccin de la anemia tiene por objeto: Eliminar la dependencia de las transfusiones. Mejorar los sntomas del sndrome anmico.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFAGiraldo P, Roca M. Objetivos teraputicos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137(Supl1):469.Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera-
peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J Hematol. 2008;83(12):8905.
-
43
T-4 OBJETIVO TERAPUTICO 2: CONTROL DE LA TROMBOCITOPENIA
DEFINICIN
Pacientes sin esplenectoma: Con trombocitopenia moderada (> 40109 plaquetas/l): alcanzar re-
cuento plaquetario 1,52 veces superior a los valores basales en el pri-mer ao de terapia especfica o duplicacin a los 25 aos.
Con trombocitopenia grave (< 40109 plaquetas/l): alcanzar recuento plaquetario 1,5 veces superior a los valores basales en el primer ao de terapia especfica o duplicar el recuento plaquetario el segundo ao y seguir aumentando ligeramente durante el segundo hasta el quinto ao de terapia especfica.
Pacientes con esplenectoma: Normalizacin del recuento plaquetario en el primer ao con terapia es-
pecfica.
FRMULAST4.1. N de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan teni-
do trombocitopenia basal moderada y recuento plaquetario 1,52 veces superior a los valores basales tras 1 ao de tratamiento con terapia especfica x 100 / N de pacientes con EG1 no esplenec-tomizados con terapia especfica durante 12 meses que tienen o han tenido trombocitopenia basal moderada.
T4.2. N de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia basal moderada con duplicacin de recuento pla-quetario respecto a los valores basales tras 2 aos con terapia especfica x 100 / N de pacientes con EG1 no esplenectomizados y tratamiento con terapia especfica ( 2 aos) que tienen o han tenido trombocitopenia moderada.
T4.3. N de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia grave con recuento plaquetario 1,5 veces supe-rior respecto a los valores basales tras 1 ao con terapia especfica x 100 / N de pacientes con EG1 no esplenectomizados con te-rapia especfica ( 12 meses) que tienen o han tenido trombocito-penia grave.
T4.4. N de pacientes con EG1 no esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia grave con duplicacin de recuento plaquetario respecto a los valores basales tras 2 aos con terapia especfica x 100 / N de pacientes con EG1 no esplenectomizados y terapia especfica durante > 2 aos que tienen o han tenido trombocito-penia grave.
-
44
T4.5. N de pacientes con EG1 esplenectomizados que hayan tenido trombocitopenia grave con recuento plaquetario normal respecto a los valores basales tras 1 ao con terapia especfica x 100 / N de pacientes con EG1 esplenectomizados con terapia especfica du-rante 12 meses que tienen o han tenido trombocitopenia grave.
ACLARACIONES Teniendo en cuenta que los pacientes con EG1 esplenectomizados tie-
nen mayores tasas de complicaciones y peor pronstico vital y que la tasa de mejora de los valores de plaquetas circulantes suele ser satisfactoria con la terapia especfica, la esplenectoma debe evitarse.
La esplenectoma est contraindicada, excepto si otras medidas no lo-gran controlar la trombocitopenia potencialmente mortal o existe clnica de compresin abdominal retroperitoneal.
Se considera trombocitopenia persistente grave el recuento plaquetario
-
45
T-5 OBJETIVO TERAPUTICO 3: CONTROL DE LA HEPATOMEGALIA
DEFINICINReduccin del volumen heptico hasta alcanzar 11,5 veces del volumen normal a partir de los 12 meses de terapia especfica.Volumen normal: 2,5 % del peso total en kg (evaluacin cuantitativa por tcnicas de imagen, preferentemente RM o TC).
FRMULAS T5.1. N de pacientes con EG1 que hayan tenido hepatomegalia y ha-
yan reducido el volumen heptico hasta 11,5 veces del volumen normal con terapia especfica durante al menos 12 meses x 100 / N de pacientes con EG1 y terapia especfica durante al menos 12 meses que tienen o han tenido hepatomegalia.
T5.2. N de pacientes con EG1 que hayan tenido hepatomegalia y hayan reducido el volumen heptico hasta 11,5 veces del volumen nor-mal con terapia especfica durante al menos 3 aos x 100 / N de pacientes con EG1 y terapia especfica durante al menos 3 aos que tienen o han tenido hepatomegalia.
ACLARACIONES
Clasificacin de la hepatomegalia: Moderada: volumen heptico > 1,25 veces del volumen heptico normal. Grave: volumen heptico > 2,5 veces del volumen heptico normal.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVOT5.1. 20 %.T5.2. 30 %.
BIBLIOGRAFAGiraldo P, Roca M. Objetivos teraputicos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137(Supl1):469.Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera-
peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J Hematol. 2008;83(12):8905.
-
46
T-6 OBJETIVO TERAPUTICO 4: CONTROL DE LA ESPLENOMEGALIA
DEFINICINReduccin del volumen esplnico hasta alcanzar 2-8 veces el volumen espl-nico normal (0,2 % del peso total en kg) a partir de los 12 meses de terapia especfica. Hay que hacer una valoracin volumtrica cuantitativa a partir de estudio con RM o TC.
FRMULAST6.1. N de pacientes con EG1 que hayan tenido esplenomegalia tratados
durante al menos 12 meses con terapia especfica y hayan alcanzado un volumen esplnico hasta 2-8 veces de lo normal x 100 / N de pacientes con EG1 y tratamiento con terapia especfica durante al menos 12 meses que tienen o han tenido esplenomegalia.
T6.2. N de pacientes con EG1 que hayan tenido esplenomegalia tratados durante 2-5 aos con terapia especfica y hayan alcanzado un volumen esplnico hasta 2-8 veces de lo normal x 100 / N de pacientes con EG1 y tratamiento con terapia especfica durante 2-5 aos que tienen o han tenido esplenomegalia.
ACLARACIONES La reduccin de la esplenomegalia tiene como objetivo aliviar los sntomas
relacionados (distensin abdominal, saciedad precoz, infartos esplnicos as como la plaquetopenia grave cuando no responde a tratamiento especfico).
Clasificacin de la esplenomegalia (evaluacin cuantitativa por tcnicas de imagen, preferentemente RM):
Volumen esplnico > del volumen normal (0,2 % del peso total en kg). Moderada: > 5 y 15 veces del volumen normal. Grave: > 15 veces del volumen normal.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVOT6.1. 30 %.T6.2. 50 %.
BIBLIOGRAFAGiraldo P, Roca M. Objetivos teraputicos en la enfermedad de Gaucher. Med
Clin (Barc). 2011;137(Supl1):46-9.Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of
Gaucher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of
therapeutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imigluce-rase. Am J Hematol. 2008;83(12):890-5.
-
47
T-7 OBJETIVO TERAPUTICO 5: CONTROL DE LA AFECTACIN SEA
DEFINICIN Disminuir o eliminar el dolor seo (medida del dolor: escala 010 para
conocer la intensidad del dolor en las ltimas 24 horas) en el primer o segundo ao de terapia especfica.
Mejorar la densidad mineral sea (Z score lumbar y femoral obtenidos de DMO) tras 3 a 5 aos de terapia especfica.
Prevenir la osteonecrosis y el colapso subcondral.
FRMULAST7.1. N de pacientes con EG1 con afectacin esqueltica tratados con
terapia especfica durante al menos 12 meses que consiguen re-duccin del dolor respecto al inicio del tratamiento x 100 / N de pacientes con EG1 con afectacin esqueltica y dolor seo trata-dos con terapia especfica durante al menos 12 meses.
T7.2. N de pacientes con EG1 con afectacin esqueltica tratados con terapia especfica durante al menos 3 aos que consiguen mejora de la densidad mineral sea respecto al valor al inicio del trata-miento x 100 / N de pacientes con EG1 con afectacin esquel-tica y osteopenia/osteoporosis tratados con terapia especfica du-rante al menos 3 aos.
T7.3. N de pacientes con EG1 con afectacin esqueltica tratados con terapia especfica durante al menos 3 aos que desarrollan osteo-necrosis/colapso subcondral a lo largo del tratamiento x 100 / N de pacientes con EG1.
ACLARACIONES La osteopenia y la deformidad en matraz de Erlenmeyer de la porcin
distal de los fmures y proximal de tibias son muy frecuentes y reversibles con terapia especfica.
Los sntomas esquelticos tambin estn presentes aunque son algo menos frecuentes, incluidas las crisis seas (episodios limitados de do-lor seo intenso), osteonecrosis y fracturas patolgicas.
Diversas formas de dao seo aparecen en ms del 90 % de pacientes con EG1 al diagnstico, aunque la mayora son asintomticas, debiendo hacer una bsqueda y seguimiento activos de las mismas.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
-
48
OBJETIVOT5.1. 20 %.T5.2. 50 %.T5.3. 30 %.
BIBLIOGRAFAGiraldo P, Roca M. Objetivos teraputicos en la enfermedad de Gaucher. Med Clin
(Barc). 2011;137(Supl1):469.Pastores GM, Weinreb NJ, Aerts H, et al. Therapeutic goals in the treatment of Gau-
cher disease. Semin Hematol. 2004;41:4. Weinreb N, Taylor J, Cox T, et al. A benchmark analysis of the achievement of thera-
peutic goals for type 1 Gaucher disease patients treated with imiglucerase. Am J Hematol. 2008;83(12):8905.
-
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
S
-
51
S-1 PLAN DE SEGUIMIENTO
DEFINICIN Una vez alcanzados los objetivos teraputicos, se deben realizar visi-
tas de seguimiento al menos cada 12 meses en casos no leves o en tratamiento especfico, y al menos cada 24 meses en casos leves y sin tratamiento especfico.
Ante cualquier cambio de rgimen teraputico especfico o aparicin de alguna complicacin significativa se debe realizar una evaluacin com-pleta a los 36 meses tras el evento.
FRMULASS1.1. N de pacientes con EG1 no leve o en tratamiento especfico que
en los ltimos 12 meses han tenido un seguimiento adecuado x 100 / N de pacientes con EG1 no leve o en tratamiento especfico.
S1.2. N de pacientes con EG1 leve y sin tratamiento especfico que en los ltimos 24 meses han tenido un seguimiento adecuado x 100 / N de pacientes con EG1 leve y sin tratamiento especfico.
S1.3. N de pacientes con EG1 con cambio de rgimen teraputico especfico o aparicin de complicaciones a los que se realiza una evaluacin completa a los 36 meses del evento x 100 / N de pacientes con EG1 con cambio de rgimen teraputico especfico o aparicin de complicaciones.
ACLARACIONESEl seguimiento adecuado debe incluir: Anamnesis y exploracin fsica completas. Analtica bsica (hemoglonina, plaquetas, quitotriosidasa y/o CCL-18/
PARC, perfil lipdico completo, bioqumica bsica con perfil heptico y proteinograma).
TC o RM con medicin de los volmenes heptico y esplnico. RM espinal y femoral en T1 y T2. Densitometra sea (DEXA) de columna y caderas. Evaluacin del dolor con escala validada. Calidad de vida SF36.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
-
52
BIBLIOGRAFAGiuffrida G, Cingari MR, Parrinello N, et al. Bone turnover markers in patients with
type 1 Gaucher disease. Hematol Rep. 2012;4:709.Hughes D, Cappellini MD, Berger M, et al. Recommendations for the management
of the haematological and onco-haematological aspects of Gaucher disease. Br J Haematol. 2007;138:67686.
Kozelj M, Zver S, Zadnik V. Echocardiographic assessment of left ventricular func-tion in type 1 Gauchers disease. Adv Hematol. 2010. 2010. pii: 820843. doi: 10.1155/2010/820843. Epub 2010 Jul 20.
Maas M, Hollak CE, Akkerman EM, Aerts JF. Radiology of Gaucher disease (type 1) and bone manifestations: the Dutch experience. JBRBTR. 2006;89:31821.
Packman W, Crosbie TW, Behnken M, Eudy K, Packman S. Living with Gaucher disease: Emotional health, psychosocial needs and concerns of individuals with Gaucher disease. Am J Med Genet A. 2010;152A:200210.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al.; International Collaborative Gaucher Group (ICGG). Gaucher disease type 1: revised recommendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(4 Suppl 5):1522.
-
53
S-2 NO CONSECUCIN DE LOS OBJETIVOS TERAPUTICOS
DEFINICINEn caso de falta de consecucin de los objetivos teraputicos debern valorarse otras causas diferentes a la propia enfermedad o el fracaso te-raputico, como pudiera ser el desarrollo de comorbilidades, anticuerpos neutralizantes o el incumplimiento teraputico.
FRMULASS2.1. N de pacientes con EG1 que no responden a tratamiento espe-
cfico que tienen registro en documentacin clnica de, al menos, valoracin de posible incumplimiento teraputico y aparicin de posibles comorbilidades x 100 / N de pacientes con EG1 que no responden a tratamiento especfico.
ACLARACIONES Puede considerarse la determinacin de anticuerpos neutralizantes en
pacientes que no alcanzan objetivos teraputicos o desarrollan proble-mas de tolerancia a la administracin de la enzima.
No obstante, su determinacin es de dudosa interpretacin clnica y utilidad.
FUENTE/S DE INFORMACINDocumentacin clnica.
OBJETIVO100 %.
BIBLIOGRAFAArends M, van Dussen L, Biegstraaten M. Malignancies and monoclonal gammo-
pathy in Gaucher disease; a systematic review of the literature. Br J Haematol. 2013;161:83242.
Bultron G, Kacena K, Pearson D, et al. The risk of Parkinsons disease in type 1 Gaucher disease. J Inherit Metab Dis. 2010;33:16773.
Capablo JL, Sanz de Cabezn A, Fraile J, Alfonso P, Pocovi M, Giraldo P; Spanish Group on Gaucher Disease. Neurological evaluation of Gaucher disease patients diagnosed as type 1. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2008;79:21922.
Hughes DA, Pastores GM. Haematological manifestations and complications of Gau-cher disease. Curr Opin Hematol. 2013;20:417.
Khan A, Hangartner T, Weinreb N, Taylor J, Mistry P. Risk factors for developing avas-cular necrosis or fractures in patients with type 1 gaucher disease: Analysis from the gaucher registry. Mol Genet Metab. 2012;105:S39S40.
Piran S, Amato D. Gaucher disease: a systematic review and metaanalysis of bone complications and their response to treatment. J Inherit Metab Dis. 2010;33:2719.
-
54
Stirnemann J, Vigan M, Hamroun D, et al. The French Gauchers disease registry: clinical characteristics, complications and treatment of 562 patients. Orphanet J Rare Dis. 2012;7:77.
Weinreb NJ, Aggio MC, Andersson HC, et al.; International Collaborative Gaucher Group (ICGG). Gaucher disease type 1: revised recommendations on evaluations and monitoring for adult patients. Semin Hematol. 2004;41(4 Suppl 5):1522.Weinreb NJ, Vom Dahl S. Longterm data from the ICGG Gaucher Registry: Ten years of treatment. Mol Genet Metab. 2010;99:S38.
-
55
ANEXO
Ana ArribasJos Balanzat Abelardo Brez Horacio CanoAntoni Castro Jaime Dalmau F. Javier de la SernaMireia Deltoro Enrique de RamnMara Rosario DomingoRafael Fernndez de la PueblaFerrn GarcaInmaculada GarcaCristina Garfia Vicente Giner Pilar GiraldoMiguel Lpez
Armando LuaaElisa LuoPedro MartnezRafael MartnezMontserrat MoralesSilviana NovelliAlicia RodrguezBeln RoigInmaculada RoigYolanda Ruiz del PradoXavier SolanichMiguel ngel TorralbaLaura Vicente Luca Villaln
Panel de expertos
-
ES
/C-A
NP
RO
M/G
CB
/16/
0003
Ene
ro 2
016
Pgina en blancoPgina en blanco