guia pasantia docente

Upload: agipsa

Post on 18-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1LLAA PPAASSAANNTTAA DDOOCCEENNTTEE

    CCOOMMOO PPRROOCCEESSOO DDEE

    IINNTTEERRAAPPRREENNDDIIZZAAJJEE IINNNNOOVVAADDOORR

    LLAA PPAASSAANNTTAA DDOOCCEENNTTEE

    CCOOMMOO PPRROOCCEESSOO DDEE

    IINNTTEERRAAPPRREENNDDIIZZAAJJEE IINNNNOOVVAADDOORR

  • MINISTRO DE EDUCACINJavier Sota Nadal

    VICEMINISTRO DE GESTIN PEDAGGICAIdel Vexler Talledo

    VICEMINISTRO DE GESTIN INSTITUCIONALHelenn Chvez Depaz

    SECRETARIO GENERALPedro Patrn Bedoya

    DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLGICAGuillermo Molinari Palomino

    JEFE DE LA UNIDAD DE DESARROLLO CURRICULAR Y RECURSOS EDUCATIVOS DEEDUCACIN SECUNDARIACsar Puerta Villagaray

    ELABORACIN

    Ronald Velarde Valer (Coordinador)Elmer Brophy FongPercy Fernndez QuispeBenito Garca VillalobosDoris Saldarriaga RetoVctor Sifuentes VargasHomer Melgarejo Obregn

    Ministerio de Educacin - 2005

    Depsito Legal N 1501402003-4054

    2

    c

  • Introduccin .............................................................................................................................. 5

    La pasanta como estrategia metodolgica para desarrollarlas habilidades cognitivas y sociales ........................................................................................ 7

    Gua e instrumentos para la pasanta de docentes. ................................................................ 26

    La pasanta como proceso de interaprendizaje pedaggico.El Informe de la Pasanta. ........................................................................................................ 42

    Testimonios .............................................................................................................................. 53

    Bibliografa ................................................................................................................................ 79

    3

    NDICE

  • LLAA PPAASSAANNTTAA DDOOCCEENNTTEE

    CCOOMMOO PPRROOCCEESSOO DDEE

    IINNTTEERRAAPPRREENNDDIIZZAAJJEE

    IINNNNOOVVAADDOORR

    "Ha sido una vivencia valiosa, en el sentido que me hapermitido recoger las experiencias que tienen xito: susconocimientos, sus estilos de trabajo, actividades quedesarrollan, actitudes que muestran en sus proyectos ...;pero tambin he aprendido que es lo que no se debehacer o los caminos por donde no hay que transitar,como en el caso de los proyectos que no tienen losxitos que se esperan. Ahora, pienso que tengo algoms que compartir con mis colegas de mi colegio y demi regin".

    Prof. Sandro Huanqui GuerraIE "San Jos de Tiabaya", Arequipa

    4

  • Cuando el Equipo de Innovaciones Educativas de la Direccin Nacional de Educacin Secundaria ySuperior Tecnolgica - DINESST, dise el planeamiento para ejecutar las pasantas docentes,previamente realiz indagaciones sobre las modalidades de pasantas que se practican en la empresaprivada y pblica, particularmente prest atencin a las experiencias efectuadas con el personal docente.

    En la empresa, privada o pblica, la pasanta es un ejercicio de incorporacin temporal, de una o variaspersonas (pasantes), en un escenario laboral para conocer los roles, las actividades y en particular eldesempeo laboral de sus miembros. Es una prctica dirigida y apoyada mediante tecnologa einformacin pertinente. Brinda la oportunidad a los pasantes para poner en prctica sus conocimientostericos y las habilidades y destrezas aprendidas, desarrollar aptitudes necesarias para el xitoprofesional y adquirir la experiencia prctica ocupacional. Se trata de una actividad que forma parte deun proceso de induccin dirigido a las personas que se inician en una carrera o actividad laboral. Estaestrategia es utilizada, generalmente, por empresas e instituciones interesadas en probar personalpara incorporarlos a sus planillas, facilitndoles experiencias tempranas en actividades laborales.. Enotros trminos, se trata de una prctica laboral inicial para los aprendices en una opcin ocupacionaldeterminada. La introduccin de tutores en las pasantas responde a programas ms desarrollados,con polticas y planes empresariales definidos; ellos actan en un proceso enriquecedor en el cual unapersona con ms aptitudes y con ms experiencia, sirviendo como un modelo de rol, ensea,patrocina, estimula, aconseja y brinda su amistad a una persona menos diestra o menosexperimentada, con el propsito de promover la evolucin profesional accediendo a los primerospeldaos de la carrera -sus capacidades mnimas- del aprendiz. La funcin del tutor se realiza en elcontexto de una relacin continua, afectuosa, entre el tutor y el protegido.

    El programa de pasantas desarrollado por el Equipo de Innovaciones Pedaggicas de la DINESST,est enmarcado en los principios de la Capacitacin en Servicio. Un breve repaso de las experienciasms comunes en materia de capacitacin en servicio para docentes, nos permite visualizar talleresaislados de corta duracin dirigido a un ncleo de profesionales de las instancias de gestindescentralizada, quienes deben efectuar rplicas sucesivas en forma radial para cubrir un territoriopredeterminado. En estos talleres, es frecuente que los temas sean elegidos por personas que no sonaquellas a las que va dirigida la capacitacin, el usuario final. El acompaamiento y monitoreo delproceso, en esta modalidad, solo se focaliza en grupos minoritarios, quienes no representan lacasustica significativa de los docentes. Es general que los contenidos de los talleres de capacitacinno cubren los aspectos concurrentes referidos a los escenarios pedaggicos, los actores, los recursos,las alianzas, adems de las especificidades culturales, que contextualizar la prctica pedaggica. En lostalleres, asimismo, concurren diferentes visiones y concepciones sobre los tpicos axiales del proceso.

    La capacitacin docente en servicio exitosa es una de las preocupaciones permanentes para laadministracin educativa. La Unidad de Educacin del Banco Interamericano de Desarrollo, con elpropsito de acopiar experiencias exitosas de capacitacin docente, encomend ocho estudios de caso.Sobre la base de estas experiencias, Juan Carlos Navarro y Aimee Verdisco (*) han logrado identificarseis tendencias en innovaciones de capacitacin docente: Capacitacin basada en el aula, Educacindocente efectiva como educacin continuada, Capacitacin en grupos y redes de trabajo, Uso intensivode apoyo pedaggico y supervisin, Integracin de la capacitacin dentro del marco ms amplio de lareglamentacin e incentivos de la carrera docente, y, Capacitacin como respuesta a las prioridadessociales y educativas a nivel local. Los casos dan cuenta de prcticas ocurridas en Brasil, Colombia,Chile, Costa Rica, Mxico, Uruguay, Venezuela y Per. La caracterizacin de estas tendenciasresponde al sealamiento de principios operativos y denominadores comunes a una diversidad deexperiencias efectuadas en los ltimos aos y en una variedad de escenarios latinoamericanos.

    (*) La capacitacin docente: Qu funciona y qu no. Innovaciones y tendencias en Amrica Latina, BID.

    5

    INTRODUCCIN

  • El modelo de capacitacin al cual nos sentimos conectados, desde nuestra prctica de Pasantas conDocentes Innovadores, es la que se denomina "Capacitacin en grupo y redes de trabajo".

    La Capacitacin en grupo y redes de trabajo, es una de las mejores prcticas de capacitacin que sehan recogido. Se presenta organizada en torno a grupos, que se han dado en denominarlos "amigoscrticos", cuya misin consiste en examinar los procesos de aprendizaje y reflexionar sobre ellos.

    Estas sesiones de observacin focalizada, son vistas como oportunidades para compartir experienciasrelacionadas con los esfuerzos por desarrollar nuevas prcticas o estrategias de mejoramientopedaggico. Los grupos "crticos" rotan en forma itinerante observando las experiencias de cada uno.Esta alternativa de capacitacin se verific, con mayor nitidez, en la experiencia de los "Micro centros"en Chile. Se practica en las escuelas rurales, sobre la base de un planeamiento consensuado y unaprogramacin ajustada a las exigencias de cada una de las localidades concernidas. Los maestrosrurales, tienen la oportunidad de intercambiar experiencias, asumir proyectos conjuntos, "y aprenderde otras maneras unos de otros". Experiencias similares se producen en el sistema de capacitacinofrecido por Fe y Alegra, a partir de grupos organizados dentro de la misma escuela. Modalidadesafines se desarrollan en otros escenarios como es el caso de los programas denominados AprendizajeAcelerado (Brasil) o el programa CAPACITAR, con la particularidad que estas experiencias estuvieronapoyadas por recursos de video y sonido, correo electrnico y otros. El aporte de los equipos hizoposible la intervencin de nuevas estrategias: intercambio de correos, anlisis retrospectivo de lasprcticas pedaggicas, seguimiento exhaustivo a los procedimientos, observacin a las interaccionesde los actores, reuniones de sistematizacin conducidas por los profesores y reuniones temticas paramirar y discutir vdeos y las buenas prcticas pedaggicas.

    En la "Capacitacin en grupo y redes de trabajo", se verifica un componente comn, un rasgopermanente para todas sus modalidades: el soporte organizacional de la red. Se trate de variasescuelas en un mismo escenario socio geogrfico, o se trate del interior de una escuela, siempre estpresente la red como una plataforma organizativa sobre la cual fluyen las actividades de capacitacin.El concepto de red, entre otros valores, supone la idea de reciprocidad e itinerancia, en el sentido quelos actores consienten, voluntariamente, intercambiar experiencias y prcticas pedaggicas, yasimismo, cada uno se compromete a mostrar en su propio escenario cotidiano el trabajo pedaggicodel da a da.

    El presente documento, expone, en su primer parte, las bases conceptuales que son tiles paraaproximarnos a los significados de las diferentes modalidades de pasantas, en particular de laspasantas docentes, y los intereses que concita la experiencia en tanto proceso de interaprendizajeentre docentes. En una segunda parte, se presenta las normas que han regulado las pasantasdocentes, en el marco del desarrollo de las innovaciones educativas promovidas por el Ministerio deEducacin entre los aos 2000 -2005: que se organizan en una gua de pasanta. La tercera parte, dacuenta de un informe, sobre las pasantas docentes efectuadas en el periodo escolar del ao 2002. Lacuarta parte incluye testimonios de los pasantes en torno a las experiencias de interaprendizajesucedidas durante el quinquenio anotado arriba. Se ha respetado el estilo y la presentacin personalde los reportes de las experiencias.

    Entre quienes vivenciamos las pasantas docentes, aqui analizadas, est permanente elconvencimiento de que, el encuentro de docentes para intercambiar experiencias diferentes yproducidas en escenarios distintos, es un medio altamente eficaz de capacitacin en servicio. Lasformas organizativas de soporte a las pasantas docentes, pueden ser diversas, pero en todos loscasos, los profesores, al trmino de una pasanta, tal como las que experimentaron sobre la base delos proyectos de innovacin educativa promovidos por el Ministerio de Educacin en el periodo 2000-2005, regresan con nuevos horizontes y vivamente fortalecidos a sus prcticas educativas del da ada.

    6

  • LLAA PPAASSAANNTTAA CCOOMMOO

    EESSTTRRAATTEEGGIIAA MMEETTOODDOOLLGGIICCAA

    PPAARRAA DDEESSAARRRROOLLLLAARR

    LLAASS HHAABBIILLIIDDAADDEESS CCOOGGNNIITTIIVVAASS

    YY SSOOCCIIAALLEESS

    7

  • CONSIDERACIONES PRELIMINARES

    Los cambios vertiginosos del mundo tanto en los aspectos naturales como artificiales implica elcompromiso del hombre para asumir responsabilidades con el objeto de afrontar y contribuir en elproceso dinmico de estos cambios. En tal sentido implica replantear los propsitos educacionales enfuncin de las necesidades y retos del mundo moderno. Una de estas alternativas es desarrollar en elhombre las capacidades y valores para poder asumir con criterio y responsabilidad los retos de unasociedad caracterizada por el constante cambio.

    El equipo de Innovaciones Educativas - DINESST, como una estrategia pedaggica, ha desarrolladoy propone realizar, PASANTAS como proceso de INTERAPRENDIZAJE donde los docentespasantes desarrollan y comparten sus habilidades sociales, habilidades cognitivas, y partir de estasexperiencias replican o mejoran su praxis pedaggicas en sus respectivas Instituciones Educativas.

    Las pasantas como proceso de nter aprendizaje tienen una intencionalidad pedaggica de desarrollarlas CAPACIDADES del Pensamiento Critico, Pensamiento Creativo, Solucin de Problemas y Tomade Decisiones y los VALORES como la Solidaridad, Responsabilidad, Tolerancia, Respeto.

    El presente documento orientador permite generar los procesos metacognivos de cada docente paramejorar y plantear propuestas o alternativas a fin de brindar una educacin de calidad. Y adems, enel documento, proponemos algunas estrategias metodolgicas para desarrollar las habilidadescognitivas y sociales en las diferentes reas.

    Si bien es cierto que, un criterio limitado de currculo, restringe el contenido de educacin a la merainstruccin (informacin), una posicin ms general y correcta hace que se comprenda adems delconocimiento, las habilidades y las actitudes y los valores, es decir, la formacin integral de la persona.

    Por otro lado, los contenidos de aprendizaje - enseanza o contenidos educativos, se suelen emplearindistintamente para referirse al sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores quecontempla el currculo escolar, a travs del cual se alcanzan los objetivos educativos, dadas lasnecesidades y exigencias sociales del momento y teniendo en consideracin el futuro.

    El presente documento, pretende incitar a los maestros a la reflexin sobre aspectos tericos yprcticos relacionados con el aprendizaje: concepto de habilidades cognitivas y habilidades sociales,y planteamiento de estrategias para el desarrollo en el aula. Esperando que este material se constituyaen un aporte para enriquecer tu prctica educativa. Te invitamos a revisarlo.

    8

  • 1. BASES CONCEPTUALES

    Muy a menudo escuchamos en la discusin de los maestros, afirmaciones como los siguientes:

    O Observo en mis estudiantes el desarrollo de habilidades y destrezas, que me hanpermitido lograr las capacidades previstas.

    O El logro habilidades y destrezas fortalece las capacidades de los estudiantes.O Durante las sesiones de aprendizaje se debe potenciar el desarrollo de habilidades

    sociales y cognitivas

    Entonces...Qu entendemos por desarrollo de habilidades?De acuerdo a tu experiencia pedaggica responde la interrogante:

    Muchos autores no hacen distincin entre capacidades, habilidades y actitudes. o al menos entre losdos primeros trminos. Otros distinguen los tres. Lo anterior est muy en relacin con la concepcinpsicolgica y pedaggica, pero adems, con el lenguaje profesional de los especialistas. La literaturaanglosajona, por lo regular, los emplea indistintamente en especial capacidades y habilidades (skill)que a veces se traduce como destreza.

    Por el propsito de este trabajo preferimos el trmino HABILIDADES

    1.1 CONCEPTOS DE HABILIDADES

    O Es el conjunto (sistmico) de acciones y operaciones que adquiere, desarrolla y muestra un sujetoal realizar una tarea (saber hacer).

    O Conducta manifiesta y observable en distintas situaciones interactivas, en las que se ponen derelieve el uso de un determinado conocimiento, procedimiento, actitud o valoracin.

    Las habilidades humanas se desarrollan en respuesta a las condiciones sociales, por lo que puedecaer en desuso y perderse rpidamente cuando las condiciones cambian.

    Ciertas habilidades, como caminar en postura firme y hablar con peculiar entonacin, estn tanampliamente representadas que son casi caractersticas de la vida humana misma. Pero en suespecificidad, estas habilidades estn determinadas socialmente.

    Existen diferentes tipos de habilidades y mltiples clasificaciones lo que requiere de una seleccin bienfundamentada de los trminos que se emplean al respecto, aunque en los ltimos tiempos -quizs paradisminuir los problemas terminolgicos y de tipologa- se hace frecuente el empleo de megahabilidadescomo aquellas capacidades inter-disciplinarias, comunes a todas las materias y niveles, que lepermiten al ser humano, est donde est, y a partir de los cambios concurrentes, realizar las cosasbien; y, micro habilidades o habilidades especficas de una disciplina, en particular, del currculum.

    Dentro de las habilidades, las psicosociales tienen una gran trascendencia. Son aquellas que tienen que vercon las relaciones de las personas entre s, y ms an, del modo de ser consigo mismo y con los dems.

    9

  • 1.2 HABILIDADES COGNITIVAS Y TCNICAS DE ESTUDIO

    CONCEPTO DE HABILIDADES COGNITIVAS

    Las Habilidades Cognitivas son un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que elestudiante integre la informacin adquirida, en una estructura de conocimiento que tenga sentidopara l. Formar y desarrollar estas habilidades en el aprendiz es el objeto de esta Propuesta. Elconcepto de Habilidad Cognitiva es una idea de la Sicologa Cognitiva que enfatiza que el sujetono slo adquiere los contenidos mismos sino que tambin aprende el proceso que us parahacerlo: aprende no solamente la habilidad que aprendi sino cmo la aprendi (Chadwick yRivera, 1991).

    La seleccin de una determinada tcnica de trabajo, se ha de asociar con una ESTRATEGIA DEAPRENDIZAJE previa, que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen, a fin de obteneruna ACCIN ESTRATGICA, eficaz y adecuada.

    No hay tcnicas de estudio perfectas, ni recetas milagrosas para aprender. Una tcnica, esuna herramienta concreta, que "SI" sirve para determinadas cosas y "NO" para otras.(Al igual que un martillo sirve para clavar y dar golpes... y un destornillador para atornillar...S !!!, ya s que se pueden clavar los tornillos... pero no es igual).

    Antes de aplicar una tcnica, es necesario identificar qu habilidad cognitiva se nos pideponer en juego?, Cundo?, Cmo?, Por qu?...

    A continuacin te presentamos el desarrollo de diversas estrategias:

    A. TCNICAS PARA OBSERVAR

    OBSERVAR ES DAR UNA DIRECCIN INTENCIONAL A NUESTRA PERCEPCIN.

    Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar,buscar y encontrar datos, elementos u objetos, que previamente hemospredeterminado.

    Segn nuestras intenciones podemos encontrar diferentes TIPOS DEOBSERVACIN Y TCNICAS a aplicar:

    O AUTO-OBSERVACIN: (El sujeto y el objeto se centran en unomismo)o Auto-registroso Diarioso Auto-biografaso Currculum vitae.

    O OBSERVACIN DIRECTA: (Observamos el hecho o el elemento en su lugar natural de accin)o Pautas de observacino Check Listo Fichas.

    O OBSERVACIN INDIRECTA: (Aprovechamos las observaciones de otras personas o registros)o Entrevistaso Cuestionarios.

    10

  • O BSQUEDA DE DATOS:o Ficheros de autoreso Ficheros de temaso "On line"o CD-Romo Lectura de Rastreo,

    B. TCNICAS PARA ANALIZAR

    ANALIZAR ES DESTACAR LOS ELEMENTOS BSICOS DE UNA UNIDAD DE INFORMACIN:

    Esto implica tambin comparar, subrayar, distinguir,resaltar,Segn la manera de percibir la informacin que nosllega podemos resaltar diferentes tipos de anlisis:

    O ANLISIS ORALo Pautas de anotacino Toma de apuntes.

    O ANLISIS TEXTUALo Subrayado linealo Grficoso Anlisis estructural.

    O ANLISIS VISUALo Pautas de anlisis de imgenes.

    C. TCNICAS PARA ORDENAR

    ORDENAR ES DISPONER DE FORMA SISTEMTICA UN CONJUNTO DE DATOS, A PARTIR DEUN ATRIBUTO DETERMINADO

    Esto implica tambin, reunir, agrupar, listar seriar.

    Segn los requisitos de la demanda o propios, podemos establecer diferentes criterios y formas deordenar los datos:

    O ORDEN ALFABTICO:o ndiceo Ficheroso Agendaso Directorios.

    O ORDEN NUMRICO:o Pginaso Localidadeso Tallas.

    O ORDEN SERIAL:o Inventarioso lbumeso Componentes.

    O ORDEN TEMPORAL:o Horarioso Calendarios.

    11

  • O ORDEN ESPACIAL:o Topografaso Coordenadaso Planos.

    O ORDEN PROCEDIMENTAL:o Instruccioneso Consignaso Normas de uso.

    D. TCNICAS PARA CLASIFICAR

    CLASIFICAR ES DISPONER UN CONJUNTO DE DATOS POR CLASES O CATEGORAS

    Esto comporta tambin, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.

    Segn el trabajo que hacemos con los datos y su correspondencia y apariencia grfica-visual podemosestablecer diferentes formas de clasificacin:

    O RESUMIR:o Esquemaso Resmenes.

    O RELACIONAR:o Mapas conceptualeso Redes semnticaso Cuadros sinpticos.

    O CATEGORIZAR:o Taxonomaso Rankingo Ligas,

    E. TCNICAS PARA REPRESENTAR

    REPRESENTAR ES LA CREACIN DE ALGO NUEVO O RECREACIN PERSONAL, DE HECHOS,FENMENOS, SITUACIONES.

    Esto tambin comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir,

    Segn la forma de expresin escogida para el tratamientode la informacin, podemos hablar de diferentesmaneras de Representacin:

    O GRFICA:o Histogramaso Diagramaso Estadsticas.

    O ICNICA:o Logotiposo Maquetaso Cuadroso Mapas.

    12

  • O VERBAL:o Figura Retricao Chisteo Historietao Adivinanzao Dichos.

    O CINTICO-GESTUALo Mmicao Role-playingo Dramatizacin.

    F. TCNICAS PARA MEMORIZAR

    MEMORIZAR ES EL PROCESO DE CODIFICACIN, ALMACENAMIENTO Y REINTEGRO DE UNCONJUNTO DE DATOS.

    Este hecho supone tambin, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar.

    Segn la direccin del proceso (input-output) y la intencin del mismo podemos distinguir diferentesformas de trabajo de memorizacin:

    O CODIFICAR:o Repeticino Asociacino Ideacin.

    O RECONOCER:o Identificacino Conexino Solapamiento.

    O RECONSTRUIR:o Guioneso Contextoso Paisajes.

    O MANTENER Y ACTUALIZAR:o Repasoo Suscripcin a bases de datoso Redes informticas.

    G. TCNICAS PARA INTERPRETAR

    INTERPRETAR ES LA ATRIBUCIN DE UN SIGNIFICADO PERSONALA LOS DATOS CONTENIDOS EN LA INFORMACIN QUE SE RECIBE

    Interpretar comporta tambin, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar,Anticipar.

    Segn los objetivos del trabajo, o personales, podemos optar pordiferentes formas de interpretacin:

    O JUSTIFICAR:o Parafraseoo Transposicino Argumentacin.

    13

  • O INFERIR:o Analogaso Induccino Deduccin.

    O TRANSFERIRo Extrapolacino Generalizacin.

    H. TCNICAS PARA EVALUAR

    EVALUAR ES VALORAR LA COMPARACIN ENTRE UNPRODUCTO, UNOS OBJETIVOS Y UN PROCESO:

    Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar, Estimar, Juzgar,En funcin del alcance y los propsitos encomendados, podemosconcretar diferentes formas y tcnicas de evaluacin:

    O DIAGNOSTICAR:o Informeso Deteccioneso Prospeccioneso Estudios.

    O VERIFICAR:o Chequeoo Control.

    O REGULAR:o Reajustaro Revisino Reparacin.

    Reforzando lo ledo

    Enumera las habilidades cognitivas que se desarrolla en tu rea:

    14

    O DEMOSTRAR:o Examen escrito-oralo Test objetivoo Prueba fsica.

    O VALORAR:o Dictmeneso Memoriao Declogoso Juicios.

  • 2. HABILIDADES SOCIALES

    No es ningn secreto que una de las partes ms importantes de nuestra vida son las relacionessociales. En cada una de las cosas que hacemos hay un componente de relaciones con los demsque determina en gran medida (facilitando o entorpeciendo) nuestra bsqueda de la felicidad.

    Es creencia comn que la simpata y el atractivo social de algunas personas es innato. Sin embargo,est claro que la simpata y el atractivo social son habilidades que se adquieren a travs deexperiencias que van modelando su comportamiento hasta hacerlos expertos en estas habilidades.

    Una buena habilidad social nos va a ser de utilidad en multitud de ocasiones:

    Cmo conseguimos integrarnos en un grupo nuevo de amigos? Cmo establecer una relacin adecuada con nuestros hijos

    adolescentes? Cmo decir no sin que la relacin se sienta perjudicada? Cmo actuar correctamente ante una entrevista de trabajo?

    CONCEPTO DE HABILIDADES SOCIALES

    Segn Caballo (1993): "La conducta socialmente habilidosa es eseconjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa lossentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a lasituacin, respetando esas conductas en los dems, y que generalmente resuelve los problemasinmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas."

    A partir del concepto podemos sacar varia ideas de gran inters para la vida diaria:

    1.- Contexto interpersonal: Hay que examinar el contexto, con quin, cundo cmo se emiten lasrespuestas habilidosas.

    2.- Respetando las conductas de los dems: Tan habilidoso es expresar un cumplido cmo aceptarlode la forma adecuada. La forma como reaccionamos a las conductas de los dems tiene siempresus consecuencias.

    3.- Resuelve y minimiza problemas: Las habilidades sociales estn orientadas a un objetivo. Estosobjetivos pueden ser de varios tipos:a) Objetivos materiales - Efectividad en los objetivos (Ej. Conseguir que nos acepten el permiso)b) Objetivos de mantener o mejorar la relacin - Efectividad de la relacin (Ej. No tener un conflicto

    con el director)c) Objetivo de mantener la autoestima - Efectividad en el respecto a uno mismo (Ej. no sentirnos

    inferiores si no nos lo conceden ni criticarnos por ello)

    POR QU LA GENTE NO ES HABILIDOSA SOCIALMENTE?

    Aunque es en la infancia donde aprendemos en mayor medida a relacionarnos con los dems, larelacin interpersonal es un proceso continuo durante toda la vida. Las razones por las que unapersona puede no ser habilidosa socialmente se pueden agrupar en dos categoras:

    a) La persona nunca ha aprendido habilidades de relacionamiento, o bien no ha tenido unmodelo adecuado o bien no hubo un aprendizaje directo.

    15

  • Pongamos el ejemplo de alguien que se cri en una casa muy rgida donde la nica opinin vlida fuela del padre. Posiblemente nunca aprendi a expresar su opinin ante un tema concreto y sienta ahoramayor temor a hacerlo.

    Otro ejemplo, es el de una persona que estudi en un internado femenino durante toda su infancia yadolescencia, y ahora al hacerse mayor tiene dificultad al comunicarse con el sexo opuesto, ya quenunca tuvo oportunidad de practicar esta habilidad.

    b) Estas habilidades existen, pero hay factores que inhiben o interfieren con las conductas.

    Un ejemplo de esto podra ser elaborar presunciones negativas (Ej. No me van a conceder el permiso)que interfiere con la ejecucin puesto que genera ansiedad o nerviosismo. En nuestra sociedad escomn el llamado "miedo a hablar en pblico", que no es sino un dficit en la ejecucin de unaconducta debido a los pensamientos negativos que interfieren (Ej. Van a notar que estoy nervioso).

    CMO PODEMOS SER MS HABILIDOSOS?

    Las habilidades sociales, como cualquier otra competencia humana, pueden mejorarse a travs de unaprendizaje adecuado. Estas pginas no pretenden un entrenamiento exhaustivo, el cual necesita laprctica de unos ejercicios y la gua de un profesional.

    Expondremos en este espacio un anlisis de los elementos que componen las conductas habilidosaspara que usted pueda explorar esos mismos comportamientos en la vida diaria:

    LA MIRADA

    Podemos definir una mirada como el mirar a una persona a los ojoso a la zona superior de la cara (zona que rodea los ojos). No esningn secreto que las miradas son un canal de informacinparalelo al lenguaje hablado y hay que saber utilizarlas para quelos dos canales estn sincronizados.

    La forma en que miramos es muy importante en la interaccin conlos dems. Tanto que puede afianzar, quitar importancia odesmentir aquello que nuestros labios estn diciendo. Como se hadicho algunas veces "los ojos tienen su propio lenguaje".

    Si miramos a nuestro interlocutor conseguiremos mayor respuestaque si estamos mirando hacia otro lado, esto es un indicativo deque seguimos la conversacin y de que nos interesa. Sin embargohay que tener en cuenta que un exceso de contacto ocular muy fijoy continuo puede resultar molesto a nuestro interlocutor.Si retiramos la mirada estamos indicando desinters, timidez, sumisin o sentimientos de superioridad.

    Son muchos los estudios que indican que la gente que mira ms es vista como ms agradable (unejemplo extremo es el caso de los enamorados, relacin en la que se da mayor frecuencia de contactoocular).

    16

    La forma en que miramos esmuy importante en lainteraccin con los dems.Tanto que puede afianzar,quitar importancia o desmentiraquello que nuestros labiosestn diciendo. Como se hadicho algunas veces "los ojostienen su propio lenguaje".

  • LA DISTANCIA INTERPERSONAL

    Segn el anlisis que hace Edward T. Hall (1959) sobre el temaexisten distintas zonas:a) Distancia ntima (0-50 cm): En esta persona se sitan las

    personas amadas y familiares.b) Distancia personal (50-125 cm): Es el espacio personal de

    cada uno, una especie de esfera protectora que nos gustamantener entre nosotros y el resto de los individuos.

    c) Distancia social (1,25-3,5 m): Distancia que se usa paratrabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales.

    d) Distancia pblica (Ms de 3,5 m): Distancia que nos gusta mantener con los desconocidos (P. Ej.Al caminar por la calle).

    Hay situaciones en las que no se respetan estas distancias o la persona se sita en una distancia queno le corresponde, entonces nos sentimos incmodos. Esto se produce en los dos sentidos, tanto siun desconocido se sita en nuestra distancia personal como si fuera una persona muy cercana (P. Ej.Nuestro marido o mujer) o se mantiene alejado de nosotros y evita el acercamiento.

    LA POSTURA

    La postura es la posicin que adoptan los miembros (brazosy piernas) de una persona con respecto al cuerpo, lo cualinfluye en la disposicin que tiene este en el espacio. Lapostura de nuestro cuerpo es algo que nuestro interlocutorpercibe a simple vista y que conlleva un mensaje.

    Son muchos los aspectos posturales que se han asociadocon un mensaje. La inclinacin de nuestro cuerpo hacia elinterlocutor suele ser interpretado por este como muestrade atencin y acercamiento, mientras que estar echadohacia atrs en la silla indica desinters o rechazo.

    QU ES LA ASERTIVIDAD?

    Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son trminos sinnimos. Sin embargo, vamosa considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que rene lasconductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

    Pongamos un ejemplo:Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuentaque la copa est sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podra:

    a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.b) Armar un gran escndalo en el local y decir al camarero que nunca volver a ir a ese establecimiento.c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.

    Este ejemplo ilustra los tres puntos principales del continuo de asertividad:

    17

    CRUZAR LOS BRAZOSEl tener los brazos cruzados se ha asociado con una

    actitud defensiva, mientras que la

    distensin y relajacin de los brazos

    trasmite una actitud confiada, el

    mantener una conversacin con

    alguien que mantiene sus

    brazos cruzados puede

    indicarnos que la persona no

    pretende de ninguna manera

    cambiar sus planteamientos.

    O O OEstilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo

  • Ni a) ni b) son conductas apropiadas en esa situacin si lo que pretendemos es reducir nuestro estrs.

    Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generndonosmalestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con laprctica.

    Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienenderecho a sus creencias, derechos a emitir opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo noconsiste en convertir personas sumisas, sino a ensear que la gente tiene la facultad de defender susderechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Exponemos aqu una serie de ideas falsasy el derecho de la persona que es violado:

    No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educacin.- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicacin.

    Los problemas de uno no le interesan a nadie ms y no hay que hacerles perder el tiempoescuchndolos.- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.

    Hay que adaptarse a los dems, si no es posible arriesgarnos a perder una amistad.- Usted tiene derecho a decir "NO".

    Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.- Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los dems y cuando no.

    Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos, en ese preciso momento, sonaquellos en los cuales corremos peligro de agresin fsica o violamos la legalidad (ejm. que nosinsulten por la calle). Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuadopara decir las cosas es tambin una habilidad.

    Hay muchas tcnicas para ser asertivos. Una de las tcnicas que mejor funciona es desarmar antesal otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para despuspasar a expresar lo que necesitamos.

    Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir: Mujer: "Paco, podras ir a recoger a los nios al colegio?, tengo aun

    que preparar la leccin para maana y creo no me dar tiempo." Marido: "Los siento Mara, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy

    cansado, ve tu." Mujer: "Se que ests muy cansado, normal porque te esfuerzas

    mucho en tu trabajo. Tu jefe debera de darse cuenta de eso y nocargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que recojaslos nios, ya que tengo que hacer este trabajo para maana.Luego podremos descansar."

    En este ltimo ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar lasopiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningn tipo de orden, menosprecio oagresividad hacia la otra persona. Ser asertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el delos dems.

    RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razn, sino expresar nuestrasopiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos tambin derecho a

    EQUIVOCARNOS.

    18

  • 19

    DIFERENCIAS ENTRE INDIVIDUOS SOCIALMENTE HABILIDOSOS Y NO HABILIDOSOS

    A nivel conductual se encuentran:

    ALTA HABILIDAD BAJA HABILIDAD

    Mayor contenido asertivo Mayor contenido de anuenciaMs gestos con las manos Menor mirada / contacto ocularMayor variacin en la postura Ms ndices de ansiedadMayor mirada / contacto ocular Poca variacin en la expresin facialMayor acento y variacin del tono Poca variacin en la posturaMs sonrisas Demasiados silenciosMenos perturbaciones del habla Silencios ms ampliosMayor duracin de la contestacin Poca conversacinMayor tiempo de habla Poca sonrisaMayor afecto Pocos gestosMs verbalizaciones positivasMs peticiones de nueva conductaMayor autorrevelacinMayor volumen de vozMenor latencia de respuestaMs preguntasMs preguntas con final abiertoMayor nmero de palabrasMayor nmero total de interacciones en la vida realMs tiempo total pasado en interacciones en la vida realMayor nmero de amigos

    En el mbito cognitivo se encuentran:

    ALTA HABILIDAD BAJA HABILIDAD

    Expectativas ms precisas sobre la Ms autoverbalizaciones negativasconducta de otra personaExpectativas de consecuencias ms positivas Ms ideas irracionales Mayor probabilidad de que ocurran Mayor probabilidad de que ocurranconsecuencias favorables consecuencias desfavorablesMs autoverbalizaciones positivas Evaluacin de las situaciones

    poco favorables como ms legtimasVisin de las situaciones desde mltiples Mayor recuerdo de la retroalimentacinperspectivas negativa que de la positivaMs tolerantes con los conflictos Patrones patolgicos de atribucin

    de los xitos y los fracasosMayor conocimiento del contenido asertivo Deficiencias en la descodificacin de los

    mensajes a partir de la comunicacin no verbalConfan ms en patrones internos que Menos confianza en s mismosen externos para la resolucin de problemas

  • 20

    3. LAS HABILIDADES SOCIALES DEL EDUCADOR:UN RECURSO CLAVE EN LA RELACIN DE AYUDA

    En el presente texto se trata de dar respuesta a diversas preguntas que pueden surgir en cualquiereducador: Qu hay detrs de los conceptos de moda en contextos educativos: asertividad,habilidades sociales, autocontrol, competencia social, ...? Cul es su aportacin a la intervencineducativa?

    Se pone de manifiesto la eficacia que tienen los educadores en su tarea: Qu aspectos de lainteraccin estn en juego, cundo valoramos esa eficacia? Tres son los puntos de referencia que sepueden utilizar como criterios de eficacia social:

    O LOS OBJETIVOS: que son lo que pretendemos conseguir. Este objetivo en un contexto educativotiene dos vertientes, por un lado ayudar a la persona, y por otro, lograr con ella una buena relacinque nos permita mantener o mejorar nuestra influencia como educadores. Estos objetivos estnrelacionados con:

    O LA AUTOESTIMA ya que en una interaccin entre dos o ms personas est en juego la actitudentre nosotros mismos, que la autoestima se mantenga o mejore es un indicador de eficaciasocial.

    O LA RELACIN, es un criterio que hace referencia a la continuidad o mejora de la conexin entrelas personas que interactan. El convertirse en alguien digno de confianza para los educandos, elque stos acudan a l cuando tienen algn tipo de necesidades o el que valoren su compaa o suayuda es otra de las claves importantes en la eficacia de la actuacin del educador. Esta relacinha de estar al servicio de los objetivos de la intervencin.

    Luego nace la interrogante de cmo lograr lo expuesto anteriormente. " Es una respuesta compleja",en la que influyen diversos factores: las necesidades y posibilidad personales y comunitarias de laspersonas con las que se interviene, las necesidades y posibilidades de los educadores, la adecuacindel proyecto educativo a dichas necesidades y posibilidades, las condiciones laborales de loseducadores, las experiencias previas de los educandos, el sistema de normas del centro educativo, laedad de los educadores y de los educandos. Pero existen factores cuyo manejo s est al alcance deleducador que son aquellos que inciden en la mejora de los propios recursos personales y educativos(formacin, implicacin en el trabajo de equipo, informacin acerca de la situacin de loseducandos...). Entre ellos hay uno que se convierte en la nica herramienta que tenemos a mano: elestilo de relacin o de comunicacin del educador (el modo de dirigirnos a las personas, la manera deafrontar los conflictos).

    Existen dos estilos de interaccin social que educadores y educandos adoptan frecuentemente y untercer estilo de interaccin social alternativo.

    Entre los dos primeros se encuentra el estilo de interaccin inhibido, pasivo o no asertivo que consisteen callarnos a pesar que nos moleste la actuacin de los otros, en dejar de intervenir cuando nosgustara hacerlo o mostrarnos inseguros o temerosos. El segundo estilo de interaccin recibe elnombre de agresivo en el cual sacrificamos la relacin o la autoestima de otros con tal de salvaguardarnuestra propia autoestima. En estos casos utilizamos el sarcasmo, las amenazas, la intimidacin o laviolencia verbal o fsica.

    Ambos estilos tienen en comn, algunas consecuencias: la percepcin de un escaso control sobre elpropio comportamiento, un bajo nivel de consecucin de los objetivos previstos, una pobre autoestimay una vivencia conflictiva de las relaciones interpersonales. Ambos estilos se muestran ineficaces yponen de manifiesto que la situacin justifica esa ineficacia.

  • 21

    Pero como hemos sealado anteriormente, existe un tercer estilo que recibe el nombre de ASERTIVO,que consiste en auto afirmar tus propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los dems.Esto supone la bsqueda de la calidad en las relaciones, tomando como apoyo la honestidad, elreconocimiento de los lmites y las posibilidades propios y ajenos y el inters por conjugar laconsecucin de objetivos con el mantenimiento o la mejora de la propia autoestima y la de los dems.

    La asertividad es un modo de afrontar determinadas situaciones que vara en funcin de las mismas yde la opcin de las personas. El estilo de interaccin y la capacidad para relacionarse se aprenden, sepueden identificar sus diferentes aspectos, son cambiantes y optimizables.

    Estos tres estilos de comunicacin se traducen en estrategias verbales y no verbales de comunicacin.As:

    O Estilo inhibido: tono de voz titubeante, posturas tensas,expresiones inseguras.

    O Estilo agresivo: gestos, tonos de voz y expresionesverbales impositivas; predominio de mensajes ensegunda persona.

    O Estilo asertivo: tonos de voz, gestos y expresionesverbales firmes, directas, honestas y abiertas; predominiode mensajes en primera persona.

    Pasamos ahora a la asertividad como actitud en la relacinde ayuda.

    Las propuestas tericas sobre la asertividad tienen diferentes matices. En la Sicologa social se poneel acento en las relaciones interpersonales, es decir, la asertividad forma parte del estilo de interaccinde ambos. La Sicologa clnica insiste, sin embargo, en la terapia de comportamiento, la asertividad setoma como una capacidad a desarrollar en el destinatario de la accin teraputica.

    Estas dos concepciones son complementarias. La asertividad se presenta como un instrumentoeducativo-teraputico y como objetivo de la intervencin respecto a las capacidades de losdestinatarios de la misma. Comunicarse asertivamente y ayudar a desarrollar un estilo de interaccinasertivo son ingredientes indisolubles de la accin del educador social.

    La asertividad es un estilo de interaccin cuya conceptualizacin incorpora ingredientes que definenactitudes. Desarrollar un estilo de interaccin asertivo supone generar una actitud favorable aun tipode relacin con los otros basado en el equilibrio entre sus derechos y los nuestros.

    El desarrollo de la asertividad como recurso del educador en la relacin de ayuda o como estilo derelacin de cualquier persona supone tres lneas de trabajo complementarias:

    O En lo cognitivo, ayuda a desenmascarar y eliminar ideas irracionales acerca de las relacionessociales y a construir un sistema de pensamiento basado en los llamados "derechos asertivos".

    O En lo emocional, ayuda a reconocer y manejar las propias emociones, mediante estrategias deautocontrol emocional.

    O En lo comportamental, ayuda a comunicarse de modo socialmente efectivo mediante el desarrollode habilidades de interaccin o de comunicacin denominadas "habilidades sociales" (expresincomportamental de una actitud asertiva).

  • 22

    PENSAR Y AYUDAR A PENSAR ASERTIVAMENTE:

    El estilo asertivo se caracteriza por la reduccin de ideas irracionales (modos errneos de percibir,valorar, enjuiciar o razonar errneos, fuente de infelicidad). La mayora de estas ideas estnestudiadas por la Sicologa Social como errores de atribucin o sesgos perceptivos tales como ver lascosas en trminos de todo o nada, interpretar el pensamiento ajeno o generalizar.

    Pensar asertivamente y ayudar a hacerlo adems de esto supone construir y ayudar a construir un modode pensar que favorezca la interaccin entre los propios derechos y los ajenos (derechos asertivos).

    Se habla de derecho asertivo en el sentido de que cualquier ser humano, puede asumir libremente ladecisin y/o responsabilidad derivada de su ejercicio. Nadie puede obligar a otro ser humano a noequivocarse o a sentir una determinada emocin. En cualquier caso se le puede pedir que asuma lasconsecuencias derivadas de ello.

    Precisamente el equilibrio entre libertad y responsabilidad es la calve de esta propuesta. Slo desdela aceptacin del derecho a equivocarse le podremos ayudar a responsabilizarse del ejercicio de esosderechos, a valorar y a elegir aquello que ms beneficie a las personas con las que trabajamos.

    El objetivo ltimo de la relacin de ayuda no es lograr a toda costa que la persona haga determinadascosas que son de utilidad desde el punto de vista del educador. Lo que el educador busca es que lapersona desarrolle su capacidad para valorar y optar por aquello que le ayuda de verdad.

    En general, un estilo agresivo coincide con la afirmacin de los propios derechos en detrimento de los demsy el estilo de relacin inhibido suele llevar asociada la falta de conviccin en los propios derechos. Un estilode interaccin asertivo busca conjugar el ejercicio de los propios derechos y el respeto de lo ajenos.

    SENTIR Y AYUDAR A SENTIR ASERTIVAMENTE:

    Una persona que maneja sus emociones no las niega, sino que escapaz de disfrutar de la riqueza de sentirlas y, adems, hace lo posiblepor ponerlas al servicio de su propio bienestar y de los que estn cerca.

    Un educador que quiera convertir sus relaciones educativas enverdaderas relaciones de ayuda a de manejar cuidadosamente suspropias emociones, expresarlas cuando sea pertinente y hacerlo demodo adecuado. Con ello estar ofreciendo un modelo que realmenteayudar al crecimiento emocional de los educandos.

    COMUNICARSE Y AYUDAR A COMUNICARSE ASERTIVAMENTE

    La asertividad se expresa en un estilo de comunicacin cuyas caractersticas se pueden identificar yaprender.

    Se trata de conocer y cambiar determinados errores que cometemos a la hora de comunicarnos. Estosmodos errneos de comunicacin se pueden cambiar o mejorar con las mismas estrategias.

    El modelado y la prctica son pues, las metodologas habituales de los programas de habilidadessociales. Su contenido va desde el desarrollo de habilidades bsicas hasta la mejora de la capacidadpara afrontar situaciones educativas.

  • 23

    Todas estas habilidades son fundamentales para ayudar a otras personas desde la relacininterpersonal. Garantizar su aprendizaje es una tarea muy importante en la formacin del educador pordos motivos:

    O La prctica de la educacin social exige afrontar situaciones para las que ese aprendizaje naturalno nos ha preparado por lo que el educador debe tener una preparacin especial para lacomunicacin asertiva.

    O Es frecuente que quienes quieren ayudar a mejorar los modos de pensar, sentir y comunicarse denios y adolescentes propongan programas de habilidades sociales. En este caso es bsico que eleducador tenga una slida formacin al respecto. El modelo de relacin que ofrezca puede incidirms significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de las personas con las quetrabaje que en un programa de habilidades sociales carente de un modelo educativo claro en estesentido.

    Despus de este paso por las competencias sociales del educador, se hace una reflexinacerca del sentido de lo propuesto.

    Las habilidades sociales son una necesidad tcnica. El educador debe conocer y manejaradecuadamente su modo de pensar, sentir y comunicarse, herramientas clave para una relacin deayuda valiosa y cualificada. Pero detrs de estas herramientas se esconde una propuesta tica, unmodelo de persona y de relacin educativa que les da sentido.

    CONSIDERACIONES GENERALES EN EL PROCESO DEL INTERAPRENDIZAJE

    La pedagoga actual concibe al aprendizaje significativo como la construccin de conocimientos. Paralograr esta construccin de conocimientos es fundamental el manejo adecuado de estrategias tantopor parte del maestro que empleara las estrategias de enseanza, y el estudiante las estrategias deaprendizaje.

    Dentro de esta concepcin pedaggica es elemental el desarrollo de las capacidades entendido comohabilidades cognitivas y los valores como habilidades sociales. En tal sentido implica crear unacultura investigadora e innovadora del maestro. A travs de procesos de nter aprendizaje como lasPASANTAS.

    La estrategia metodolgica comprende todos los procedimientos, mtodos y tcnicas que planteael maestro para que el estudiante construya su propio aprendizaje de una manera AUTNOMA. El roldel maestro es brindar la ayuda precisa y adecuada. Por ello, debemos tener en cuenta el USOFLEXIBLE DE VARIOS RECURSOS.

    Las estrategias metodolgicas investigadas, elaboradas y aplicadas por los maestros de aula, en lasdiferentes Instituciones Educativas mediante la estrategia de PASANTAS se comparte para replicar omejorar la praxis pedaggicas, y de esta manera, generar el nter aprendizaje permanente de losmaestros dentro de una cultura investigativa e innovadora y generar el empoderamiento pedaggicopara brindar una educacin de calidad en las escuelas pblicas.

    Por lo tanto podemos decir:

    LAS PASANTAS SON ESTRATEGIAS DE INTERAPRENDIZAJECOORPORATIVO

  • 24

    PROCEDIMIENTO: Es la forma ordenada, sistematizada para realizar unas actividades de nteraprendizaje.

    MTODO: Es agrupacin racional, rgida y prctica de los medios y tcnicas de enseanza paradirigir el aprendizaje de los estudiantes hacia los resultados, efectos e impactos.

    TCNICA: Es el conjunto de recursos metodolgicos caracterizados en trminos deprescripcin o recomendaciones, cuya utilizacin en forma sistemtica debegarantizar el logro de un resultado esperado.

    Las estrategias metodolgicas incluyen los procedimientos, mtodos y tcnicas. El maestro puede aplicar la estrategia ms adecuada para la construccin de conocimientos de

    sus estudiantes y sobre la base de su CREATIVIDAD puede crear otras.

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA

    Las estrategias de enseanza son experiencias o condiciones que el maestro crea para favorecer elaprendizaje de sus estudiantes.

    Consideran la planeacin, organizacin y/o representacin de la informacin de la manera ms eficazpara que el estudiante pueda aprender significativamente.

    Debe existir coherencia entre las estrategias de enseanza propuestas y las habilidades que sedesean desarrollar.

    Las estrategias de enseanza planteadas a nuestros estudiantes deben:a) Despertar el inters.b) Procesar adecuadamente informacin.c) Fomentar la participacin.d) Fomentar la socializacin.e) Permitir el desarrollo autnomo (expresar con libertad y seguridad).f) Desarrollar valores.g) Permitir la resolucin de problemas.

    Las estrategias de enseanza deben desarrollarse DENTRO Y FUERA DEL AULA. Organizando elespacio de manera que posibilite la convivencia, la comunicacin, la colaboracin, la generacin deconocimiento y la circulacin permanente de informacin.

  • 25

    USANDO PTIMAMENTE EL TIEMPO, significa planificar y distribuir las actividades dentro del tiempo realde aprendizaje de los estudiantes. Esta va a depender cmo se organice el horario establecido en cada I.E.

    HABILIDADES QUE DEBER DESARROLLAR ESTRATGICAMENTE EL DOCENTE EN LOSESTUDIANTES:

    a) Habilidad de observar.b) Habilidad de ordenar o secuenciar la informacin.c) Habilidad de comparar.d) Habilidad de recordar.e) Habilidad de inferir.f) Habilidad de describir y explicar.g) Habilidad de resumir.h) Habilidad de resolucin de problemas.i) Habilidad de evaluar

    ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

    Las estrategias de aprendizaje son series de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiantelleva a cabo para aprender y que le permite planificar y organizar sus actividades de aprendizaje.Las estrategias de aprendizaje se dan dentro de un proceso integral y podemos dividirlas en tresgrupos, insertadas todas dentro de este mismo proceso:

    1. Las estrategias de incorporacin, incluyen todo lo que la persona hace para "atender a", e ingresartodo tipo de informacin en su memoria de corto plazo (Percibe, escucha, ve, toca, reconoce).

    2. Las estrategias de procesamiento, incluyen todo lo que la persona hace para integrar la nuevainformacin, construir su nuevo entendimiento (comprensin) y consolidarlo en su memoria de largoplazo. (Compara, asocia, aplica, aparea, categoriza, relata, ordena en serie, organiza, resume,generaliza, transfiere, juzga, infiere, critica, predice).

    3. Las estrategias de ejecucin, incluyen todo lo que la persona hace para recuperar la informacin,formular una respuesta, generalizarla, identificar y resolver problemas y generar respuestascreativas. (Toca, siente si/no, acuerdo / desacuerdo, identifica nombre, describe frases, elaboraoraciones, resume, reporta, relata historias, compone, elabora preguntas) (Priestley, 1989).

    PODEMOS EJEMPLARIZAR ESTE PROCESO:Veamos una secuencia de actividades realizadas por una alumna, donde se observa la estrategiautilizada por ella para crear una narracin.

    1. Ana record que sabe diferentes tipos de narracin.2. Identific a una mueca que ser el motivo de la creacin de su cuento.3. Hizo un listado de las caractersticas que tiene su mueca.4. Con estos datos organiz el cuento, recordando la estructura que tiene

    este tipo de narracin.5. Incorpor situaciones de imaginacin y fantasa.6. Relacion lo real con lo imaginario.7. Revis constantemente lo que escriba, borr, corrigi, dio,

    cambi de situaciones.8. Observ la ortografa.9. Revis todo el cuento creado y le hizo los ltimos ajustes.10.Transcribi el cuento a un papel adecuado.11.Dio lectura de su cuento a sus compaeros de grupo.12. La maestra de Ana la ayud permanentemente en todo el proceso.

  • GGUUAA EE IINNSSTTRRUUMMEENNTTOOSS

    PPAARRAA LLAA PPAASSAANNTTAA

    DDEE DDOOCCEENNTTEESS

    26

  • 27

    CONSIDERACIONES GENERALES

    La presente gua sirvi de base para orientar las pasantas realizadas por la DINESST. Fuepreparada para docentes seleccionados, quienes se encontraban desarrollando proyectos deinnovacin pedaggica ganadores de concursos nacionales convocados por el Ministerio deEducacin durante los aos 2001, 2002, 2003 y 2004, en el marco de las actividades programadaspor el rea de Innovaciones Educativas.

    El Plan de la Gua, prev pasantas ha realizarse con grupos de seis docentes por el lapso de unasemana con el propsito de servir para el nter aprendizaje y el mutuo beneficio de docentes pasantesy docentes anfitriones de las instituciones educativas sedes de la pasanta. La funcin de monitoreose asigna a personal especializado de entidades externas, para el caso del sector pblico: losespecialistas del rea de Innovaciones Educativas de la DINESST con apoyo de los Especialistas delas instancias de gestin descentralizada del Sector. Al final de la pasanta los participantes debenemitir un informe de sus experiencias personales de acuerdo con el formato estandarizado.

    La pasanta se organiza en funcin del producto tcnico que se espera alcanzar, pero, adems,como un proceso de un estmulo para los docentes participantes y una excelente estrategia deformacin permanente en el servicio; asimismo, con la intencin de promover redes de intercambiode experiencias pedaggicas innovadoras a fin de generar un crculo virtuoso de innovacin-intercambio-innovacin.

    1. DEFINICIN DE PASANTALa propuesta define la pasanta como una estrategia de inter aprendizaje en la que un grupo dedocentes visitan y comparten -por el lapso de una semana- con docentes anfitriones deinstituciones educativas del nivel de educacin secundaria de otras localidades diferentes a la suya,una serie de estrategias de aprendizaje - enseanza, con el fin de conocer, valorar, aprender yrescatar de las experiencias de innovacin educativa que vienen realizando, tanto los pasantescomo los anfitriones; estrategias y estilos con algunos ajustes, adecuaciones, incorporaciones, etc.que se espera ingresen como nuevos insumos en las prcticas pedaggicas, tanto de pasantescomo de anfitriones.

    2. OBJETIVOS DE LA PASANTALa pasanta plantea los siguientes objetivos:a) Intercambiar experiencias exitosas de innovacin pedaggica entre los pasantes y la comunidad

    educativa receptora.b) Conocer, valorar y recoger experiencias de innovacin pedaggica en forma presencial, activa

    y participativa.c) Contribuir al proceso de formacin permanente de los docentes en servicio con nfasis en la

    innovacin pedaggica.d) Estimular y premiar a los docentes que vienen desarrollando experiencias exitosas de

    innovacin pedaggica.e) Reforzar el trabajo de constitucin de redes de intercambio de experiencias pedaggicas

    innovadoras a fin de generar un crculo virtuoso de innovacin-intercambio-innovacin.

    3. METASDirectas: - Docentes pasantes y anfitriones con renovadas estrategias educativas.

    - Instituciones Educativas sedes de pasanta y sede de los pasantes con nuevasestrategias de gestin pedaggica

    Indirectas: - Docentes de las Instituciones Educativas del entorno sensibilizadas sobre la ejecucinde actividades de mejoramiento educativo por parte de docentes con prcticaspedaggicas exitosas.

  • 28

    4. ASPECTOS A CONSIDERAR DURANTE LA PASANTALa pasanta, siendo una estrategia de nter aprendizaje, no puede tener limitaciones. Sin embargo,para focalizar la atencin de los pasantes y los profesores de las instituciones receptoras sugerimosalgunos aspectos bsicos a tomar en cuenta durante su ejecucin.

    a) Naturaleza del Proyecto de Innovacin Educativa- En qu consiste la innovacin?- Marco terico que la sustenta.- Objetivos (General y Especficos)- Principales actividades.- Logros de la innovacin en contenidos curriculares, material educativo, didctica, evaluacin,

    clima de aula, etc.b) Planificacin y ejecucin curricular.- Coherencia del marco curricular con la programacin curricular.- Insercin de los contenidos de innovacin en el PCC y la programacin curricular anual.- Conduccin y manejo didctico de las actividades de aprendizaje por parte de los docentes con

    estrategias y tcnicas innovadoras.- Produccin y uso adecuado de material educativo.- Sistema de evaluacin coherente con la innovacin.- Dificultades u obstculos que entorpecieron y/o entorpecen el logro de los objetivos del

    proyecto.- Mejora de la calidad de los aprendizajes gracias al proyecto.- Uso del tercio curricular para potenciar el proyecto de innovacin.c) Actitudinal.- Trato personalizado en la relacin profesor-estudiante.- Clima adecuado escolar y de aula.- Trabajo en equipo.- Participacin activa de los estudiantes en la construccin de aprendizajes.- Inters y motivacin de los estudiantes.- Satisfaccin por parte de los estudiantes beneficiarios del proyecto.- Valoracin de los estudiantes respecto a la gestin pedaggica e institucional.d) Gestin.- Gestin del proyecto por parte del Equipo Responsable. - Rol del Director frente al proyecto de innovacin- Relacin Director-Docente en el proyecto- Relacin Director-Estudiante frente al proyecto- Valoracin del ambiente general. - Logros visibles. - Sostenibilidad y posibilidad de rplica del proyecto.- Lecciones aprendidas, tanto positivas como negativas. - Mecanismos de institucionalizacin.- Impacto del proyecto de innovacin en la localidad.- Sistematizacin.

    5. TCNICASLas tcnicas a utilizar por parte de los pasantes para la mejor comprensin del proyecto deinnovacin fueron las que siguen a continuacin.5.1 La observacin.- Es una tcnica que permite recoger informacin directa del modo cmo se

    vienen desarrollando las actividades de innovacin educativa. De acuerdo con la naturaleza delos proyectos de innovacin pedaggica, la observacin puede ser de una clase (para verificarla eficacia de la innovacin en mtodos, tcnicas, estrategias, sistemas de evaluacin,materiales, equipos, etc.), de una actividad productiva, de un taller, etc.

  • 29

    5.2 La entrevista.- Es la interaccin verbal y no verbal -cara a cara- entre dos o ms personas conel propsito de lograr un objetivo comn. Para nuestro caso, se usa esta tcnica para obtenerinformacin respecto al desarrollo de los proyectos de innovacin pedaggica, generalmentecon el Personal Directivo y los Docentes Responsables.

    5.3 Integracin.- Es la participacin activa de los pasantes en las actividades de innovacinpedaggica.

    5.4 El grupo focal.- Es una tcnica de investigacin cualitativa que permite recoger respuestas conmayor profundidad respecto a los conocimientos y comportamientos de un grupo poblacionalrepresentativo. Los grupos focales se realizarn con un aproximado de 10 a 12 estudiantes, conla finalidad de recoger su valoracin, sus percepciones y opiniones respecto al proyecto enejecucin, as como sus sugerencias para alcanzar sus objetivos y mejorar sus resultados. (Ver"gua para la organizacin de grupos focales" en el Anexo)

    5.5 El diario.- Constituye el registro permanente de todos los hechos relevantes con respecto a laejecucin del proyecto innovador. Como parte del tiempo invertido en la pasanta, cada pasantedeber llevar un diario. El tiempo invertido en esta actividad puede variar, pero se recomienda almenos una hora diaria. Este diario deber contener ancdotas, historias cortas acerca deeventos que se consideran importantes, o reflexiones sobre la cultura de la organizacin dondese hace la pasanta. Por ejemplo, pueden incluirse descripciones de problemas encontrados ycmo son solucionados, eventos que permiten comprender cmo la organizacin estestructurada. Las ancdotas deben ser historias significativas para el pasante y deben escribirsede manera que puedan ser ledas y comprendidas por otras personas no familiarizadas con ellugar donde se realiz la pasanta. Debe describirse qu se piensa acerca de esos eventos y quese aprendi de ellos. Por favor NO limitarse a hacer una lista de actividades realizadas, pocasancdotas ricas en descripciones y reflexiones son mucho mejor que un registro de docenas deeventos sin ninguna explicacin de lo que se piensa acerca de ellos. Tomar en consideracinque este es un diario profesional, no un diario privado. No escribir acerca de ningn evento queno se desee sea ledo por otras personas. Se pueden incluir algunas ancdotas de escenariosdiferentes a la pasanta o las clases, pero stas no deben ser los temas principales. Intentarrelacionar las cosas presenciadas en la pasanta con la experiencia docente propia.

    5.6 El Informe.- Es el documento tcnico, mediante la cual se ofrece informacin objetiva ytrascendente respecto de la experiencia vivida: logros, dificultades, sugerencias. (Ver formatosen el Anexo)

    6. PARTICIPANTESParticipan en la pasanta, docentes e instituciones educativas que han realizado exitosasexperiencias pedaggicas innovadoras. 6.1 PASANTES.- Para participar de la pasanta, los requisitos son los siguientes:

    a) Ser seleccionado como consecuencia de haber realizado una de las experiencias msexitosas de innovacin pedaggica.

    b) Asumir el compromiso de: conducirse con tica profesional durante el desarrollo de lapasanta; respetar los valores y reglamento interno de la comunidad educativa receptora;participar activamente en programacin de la institucin educativa donde realiza la pasanta;aprender y ensear; recoger las experiencias que pueden ser replicables para su aplicacinen su respectiva institucin educativa; y, redactar un informe final de pasanta.

    c) Llenar una ficha de datos personales conteniendo los compromisos citados en el prrafoprecedente y suscribirla.

    6.2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SELECCIONADAS Y DOCENTES ANFITRIONESa) Las instituciones educativas seleccionadas para ser sedes de la pasanta fueron aquellas

    que vienen ejecutado exitosas experiencias de innovacin pedaggica. b) Las instituciones educativas sedes de pasanta y los docentes anfitriones se

    responsabilizaron de:

  • 30

    - Proponer y ejecutar un plan de actividades para los pasantes. Dependiendo del contextopuede ser de uno o dos das;

    - Exponer ante los pasantes el problema que dio origen al proyecto, su naturaleza,objetivos, actividades, logros, y dificultades encontradas en el proceso innovador ascomo las medidas adoptadas para superarlas;

    - Facilitar documentacin y productos (currculum, fotos, material educativo, etc.) quesustenten el proyecto;

    - Posibilitar encuentros con docentes, estudiantes y padres de familia a fin de intercambiarexperiencias de innovacin pedaggica;

    - Informar de los resultados de la pasanta al rea de Innovaciones Educativas.

    6.3 RESPONSABLE (MONITOR) DE LA PASANTA- Elaborar un plan de pasanta.- Comunicar oportunamente a los pasantes sobre la participacin en la pasanta y remite

    la Gua e Instrumentos de Pasanta a los pasantes.- Comunica y coordina con las instituciones sedes la realizacin de la pasanta.- Solicitar a los pasantes preparar la presentacin del proyecto innovador que viene

    realizando.- Establecer las coordinaciones para garantizar un buen sistema de transporte,

    alojamiento, alimentacin y entrega de materiales a los pasantes.- Conducir la pasanta.- Acompaamiento permanente a los pasantes.- Conducir la evaluacin diaria y final de las pasantas.- Informar el resultado final de la pasanta.

    6.4 RESPONSABILIDADES DEL CENTRO DE GESTIN DEL PROGRAMA (REA DEINNOVACIONES PEDAGGICAS - DINESST).-

    - Planificar, organizar, conducir y coordinar las pasantas entre los docentes seleccionadosy las instituciones educativas sedes de pasanta.

    - Seleccionar a docentes con un buen desempeo en la ejecucin de sus proyectos deinnovacin pedaggica. As como a las instituciones educativas sedes de pasanta porhaber ejecutado exitosas experiencias de innovacin.

    - Acompaar y apoyar el proceso de Inter. aprendizaje entre pasantes y anfitriones de lasinstituciones educativas receptoras.

    - Gestionar los recursos para financiar los costos de movilidad, viticos y materiales quedemanden las pasantas.

    - Gestionar la entrega de certificados, diplomas y reconocimientos a los pasantes.

    7. INSTRUMENTOS DE PASANTA1. Ficha de datos generales de pasantes.2. Datos de las sedes de pasanta.3. Ficha de datos personales y compromisos de los pasantes.4. Formato del informe a presentar por los pasantes una vez concluida la pasanta 5. Formato del informe a presentar por las instituciones educativas sedes de pasanta una vez

    concluida la pasanta.6. Gua para la organizacin de grupos focales.7. Ficha de grupos focales.8. Actividades bsicas del plan de pasantas.9. Actividades de los responsables de pasanta - Especialista de Innovaciones.

  • 31

    1. FICHA DE DATOS GENERALES DE PASANTES

    RESPONSABLE DE PASANTA (MONITOR DEL REA DE INNOVACIN EDUCATIVA)

    ............................................................................................ Tlf: ......................................................

    PASANTES:

    Institucin Educativa: Pasante:

    Proyecto:

    Lugar

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Pasante

    Proyecto:

    Lugar

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Pasante

    Proyecto:

    Lugar

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Pasante

    Proyecto:

    Lugar

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Pasante

    Proyecto:

    Lugar

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Pasante

    Proyecto:

    Lugar

    Tlf. Tlf y @

  • 32

    2. FICHA DE DATOS PERSONALES Y COMPROMISOS DE LOS PASANTES

    I. DATOS PERSONALES

    Nombre

    Institucin

    Educativa Lugar

    Tlf.

    Apellidos

    Datos Nombre(s)

    Personales Domicilio

    Tlf. Y @

    Especialidad

    Graduado en:

    Estudios de

    Postgrado

    Datos Proyectos

    Profesionales educativos en

    los que

    participa o

    particip

    Cargos

    asumidos

    Tiempo de

    servicios

    Institucin

    laboral Nombrado ( ) Contratado ( ) Destacado ( )

  • 33

    II. COMPROMISO

    Conste por el presente documento que yo:

    .................................................................................................................................. docente de la I.E.

    ...........................................................................................

    beneficiario del Plan de Pasantas organizado por el rea de Innovaciones Educativas de la DINESST

    - MED, a realizarse por el lapso de una semana, del ...... al ...... de ................... de 200 , en la ciudad

    de . . . . . . . . . . . . . . . . . . me comprometo a:

    Conducirme con tica profesional durante el desarrollo de la pasanta; Respetar los valores y el reglamento interno de la comunidad educativa sede de pasanta; Participar responsablemente en las actividades programadas por las instituciones educativas

    sedes durante el perodo de pasanta; Aprender de las experiencias innovadoras que se vienen realizando, aportando ideas a partir de

    mi propia experiencia; Recoger las experiencias que pueden ser replicables para su aplicacin en mi institucin

    educativa de origen; Compartir con colegas de mi institucin educativa y de mi localidad los aprendizajes logrados

    como resultado de la pasanta; y, Redactar un informe final de pasanta.

    Lugar y fecha: .................................

    ...................................................

    FIRMA

  • 34

    3. DATOS DE LAS SEDES DE PASANTA

    DEPARTAMENTO:....................................................................................................................................

    INSTANCIA DE GESTIN: UGEL:..............................................DRE: ...................................................

    ESPECIALISTA DE LA INSTANCIA DE GESTIN:.................................................................................

    Tlf:..............................................

    INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEDES DE PASANTA:

    Institucin Educativa: Proyecto

    Director/a:

    Doc.Resp:

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Proyecto

    Director/a:

    Doc.Resp:

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Proyecto

    Director/a:

    Doc.Resp:

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Proyecto

    Director/a:

    Doc.Resp:

    Tlf. Tlf y @

    Institucin Educativa: Proyecto

    Director/a:

    Doc.Resp:

    Tlf. Tlf y @

  • 35

    4. FORMATO DEL INFORME A PRESENTAR POR LOS PASANTES UNA VEZ CONCLUIDA LA

    PASANTA

    INFORME DE LA PASANTA DE PROYECTOS DE INNOVACIN EDUCATIVA EN EL AREA

    PEDAGGICA

    A :

    Director del Programa ( DINESST)

    De : GRUPO DE PASANTA "(Regin, Zona,)..................................................."

    Asunto : INFORME DE LA PASANTA REALIZADA EN ..................... DEL .... AL .... DE.............

    Fecha : ......................................................

    DATOS GENERALES DE LOS PASANTES:

    APELLIDOS Y NOMBRES I.E. DE PROCEDENCIA LUGAR

    Instituciones Educativas Visitadas y Proyectos observados:

    Instituciones educativas visitadas Proyectos observados

  • 36

    ASPECTOS OBSERVADOS:

    1. Componentes de innovacin (contenidos curriculares, mtodos, tcnicas, materiales, evaluacin,

    produccin, "clima de aula", etc). Describa en qu consiste la innovacin

    2. Logros del proyecto:

    2.1 A nivel de estudiantes (Calidad de los aprendizajes, rendimiento, valores, etc.)

    2.2 A nivel de personal docente y no docente

    2.3 A nivel de padres de familia

    2.4 A nivel del contexto

    2.5 A nivel de produccin curricular, de material educativo, etc.

    3. Dificultades (En aspectos de planificacin y ejecucin curricular; actitudinal; y, gestin)

    4. Logros (En aspectos de planificacin y ejecucin curricular; actitudinal; y, gestin)

    5. Sugerencias.

    6. Explique: De qu manera puede replicar esta experiencia de innovacin en su propia I.E.?

    CONCLUSIONES

    1. Valoracin global del proyecto innovador visitado

    2. Valoracin global del programa de pasanta

    Lugar y fecha-..................................................................

    Nombres y Firmas de los pasantes

    ------------------------------------------------- -------------------------------------------------

    ------------------------------------------------- -------------------------------------------------

    ------------------------------------------------- -------------------------------------------------

  • 37

    5. FORMATO DEL INFORME A PRESENTAR POR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEDES

    DE PASANTA UNA VEZ CONCLUIDA LA PASANTA

    INFORME DE LA PASANTA DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIN EDUCATIVA

    EN EL REA PEDAGGICA

    A : .............................................................................................................................................

    Director del Programa ( DINESST)

    De : Director(a), y/o Responsable del Proyecto de Innovacin Educativa

    "......................................................." de la I.E. ...................................................................

    Asunto: INFORME DE LA PASANTA REALIZADA EN ...... DEL .... AL .... DE ......

    DATOS GENERALES:

    I.E. : ........................................................................................................

    Lugar: ........................................................................................................

    Director(a): ........................................................................................................

    Nombre de los Pasantes: ...................................................................................

    VALORACIN GENERAL:

    1. Actividades realizadas con los pasantes

    2. Desempeo personal y profesional de los pasantes

    3. Aspectos positivos y negativos ocurridos durante la pasanta

    4. Sugerencias para mejorar el programa de pasantas

    CONCLUSIONES GENERALES:

    1. Respecto a la participacin y desempeo de los pasantes

    2. Respecto al programa de pasantas

    Lugar y fecha: .....................................................................

    ........................................................

    Director(a)

  • 38

    6. GUA PARA LA ORGANIZACIN DE GRUPOS FOCALES

    A. QU ES UN GRUPO FOCAL?Es una tcnica de investigacin cualitativa que permite recoger respuestas con mayor profundidad,respecto a los conocimientos y comportamientos de un grupo poblacional representativo.La organizacin de grupos focales responde a diferentes objetivos. En nuestro caso, servir pararecoger la opinin y percepcin de los estudiantes con respecto a la innovacin y los cambios quegenera en lo pedaggico, actitudinal e institucional.

    B. CMO SE DESARROLLAR LA SESIN?

    1. Organizacin del GrupoLas sillas debern ordenarse formando un crculo, de manera tal que todos se sientan en un mismonivel de jerarqua. En caso de utilizar grabadora o una extensin de micrfono, colocar dichosaparatos en el centro del crculo y slo con la aprobacin y autorizacin de los participantes.

    2. PresentacinEl moderador se presentar y, en caso de ser necesario, pedir que todos se presenten. Luegoexplicar los motivos de la reunin, poniendo nfasis en la importancia de sus aportes para unamejor comprensin del proyecto innovador y sus posibilidades de rplica y mejora. Plantear losobjetivos que se desean lograr y dar inicio a la sesin.

    3. Desarrollo de la SesinSe debe procurar un ambiente de cordialidad y participacin plena. El manejo de la dinmicarecaer en el moderador, quien se desenvolver de acuerdo con las caractersticas sealadasanteriormente.

    4. FinalizacinTerminada la sesin, se debe agradecer a los participantes por su colaboracin, enfatizando queella servir para una mejor comprensin del proyecto y para mejorar la gestin pedaggica de laeducacin institucional, local y nacional.

    C. OBJETIVOEl objetivo del grupo focal en el contexto de la pasanta es obtener informacin cualitativa respectoa los logros y dificultades que observan los participantes en la ejecucin del proyecto innovador, ascomo sus sugerencias para mejorar la aplicacin.

    D. CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA ORGANIZACINEs importante tener en cuenta algunos aspectos generales antes de la organizacin del grupo focal,para garantizar mejores resultados.

    1. La composicin del grupoEl nmero ideal de participantes ser un mximo de 12 personas y un mnimo de 8, para garantizaruna participacin dosificada, un mejor control del evento y un mejor aprovechamiento del tiempo.

    2. Duracin de la Sesin El tiempo de duracin de esta dinmica no deber exceder de una hora.

    3. Lugar La determinacin del lugar donde se realizar la sesin debe estar en funcin a la privacidad y

  • comodidad del grupo. Es mejor instalarse en ambientes donde los participantes no se sientanpresionados o influenciados, sin la presencia de personal del colegio. Se recomienda la biblioteca.

    4. Los FacilitadoresSon las personas encargadas de la realizacin de la sesin. Pueden ser dos: uno que realiza lafuncin de moderador y otro de apuntador. Para un mejor recojo de la informacin es posible haceruso de una grabadora, la cual slo deber incluirse con conocimiento y autorizacin del grupo delgrupo.

    5. El apuntador.Es la persona que va anotando todas las respuestas e intervenciones de los participantes,identificando a cada persona. No interviene en ningn momento, slo anota.

    6. El moderador Es la persona responsable de la dinmica de la sesin. Para lograr un resultado positivo, esnecesario que el moderador adopte las decisiones siguientes:

    Procurar que todos los miembros del grupo participen por igual. Estimular a los participantes que hablen entre ellos y no necesariamente con l. Mostrar una falta de informacin sobre lo que opinan los del grupo Respetar la forma de expresarse de los participantes Prestar atencin a todas las intervenciones. Evitar distraerse. Aprovechar algunas respuestas para profundizar en el tema Repasar las conclusiones parciales. Aceptar todas las respuestas como vlidas Respetar y darle el mismo trato a todos los participantes Tratar de lograr una empata con el grupo Lograr un equilibrio entre la particpacin de cada miembro del grupo y el tiempo estimado para

    la sesin.

    Qu no debe hacer el moderador? No asumir el rol de maestro No presentarse como evaluador o supervisor No emitir juicios de valor No parcializarse con algunas respuestas No hablar ms de lo necesario No sugerir las respuestas

    E. ELABORACIN DEL INFORMEEl moderador y el apuntador elaborarn un informe sobre el desarrollo del grupo focal. En lincluirn las conclusiones y recomendaciones logradas, y en un anexo considerarn las referenciassobre el lugar, institucin educativa, UGEL, etc.

    39

  • 40

    7. ACTIVIDADES BSICAS DEL PLAN DE PASANTA

    A. Reunin previa a la Pasanta- Recepcin de los pasantes- Reunin de coordinacin y planificacin entre pasantes y Responsable de Pasanta del rea de

    Innovaciones. En dicha reunin se desarrollarn los siguientes temas:a) Bienvenida y presentacin.b) Exposicin por parte del Responsable de Pasanta del rea de Innovaciones Educativas,

    acerca del plan de pasantas: objetivos, tcnicas, cronograma, informe, etc. c) Entrega de materiales.d) Acuerdos del plan de actividades de la pasanta.

    B. Secuencia de la pasanta por Institucin Educativa- Presentacin de los pasantes y responsables de institucin receptora de pasanta.- Exposicin acerca del proceso de innovacin que se viene desarrollando: logros, dificultades y

    soluciones (puede acompaarse de fotos, programas curriculares, trpticos, materialeseducativo elaborado, etc).

    - Visita del (los) ambiente(s) de innovacin.- Grupo Focal con estudiantes que participan del proyecto de innovacin.- Participacin en una sesin de aprendizaje o actividad de innovacin.

    C. Sesin de apreciacin colectivaCada noche se realiz una reunin de evaluacin del desarrollo de la pasanta y, de acuerdocon las condiciones, se hizo la reprogramacin necesaria.

    D. ltimo da- Reunin de Evaluacin e informe. El programa ser el siguiente:

    a) Presentacin por parte del Responsable de Pasanta del rea de Innovaciones Educativas,del cuestionario para redactar el informe de pasanta por parte de los pasantes.

    b) Respuesta a las preguntas del informe en forma individual.c) Plenario para la redaccin del informe de pasanta en forma grupal. Se nombr un secretario

    de entre los pasantes para la toma de apuntes y consolidado del informe grupal.d) Entrega del informe de pasanta firmado por todos los pasantes

    - Retorno a sus lugares de origen.

  • 41

    8. ACTIVIDADES DE LOS RESPONSABLES DE PASANTA

    ANTES DE LA PASANTA1. Se coordin con los Pasantes seleccionados para: - Informar acerca del programa de pasantas- Comunicar el tipo de transporte que deben tomar para desplazarse hasta la sede de pasanta o

    un punto medio de encuentro. A quienes viajaron por va terrestre se recomend que pidanboleta de sus gastos correctamente llenados (nombres, costo, lugar de partida y destino, ascomo la hora de viaje).

    - De contar con correo electrnico, se les remitir la Gua e Instrumentos de Pasanta.

    2. Coordinacin con los Responsables y/o Director/a de los Colegios Sedes de Pasanta, para:- Se inform acerca del programa de pasantas- Se solicit:

    a) Preparen una presentacin a los pasantes del proyecto innovador que vienen realizando; y,b) Elaboren un plan de pasanta para seis pasantes, que les permita conocer en profundidad el

    proyecto innovador que vienen desarrollando. - Se les remiti la Gua e Instrumentos de Pasanta, as como la relacin de pasantes con sus

    respectivos datos, si cuentan con correo electrnico.

    3. Se efectuaron las coordinaciones necesarias para garantizar un buen sistema de transporte,alojamiento, alimentacin y entrega de materiales a los pasantes.

    DURANTE LA PASANTA4. Acompaamiento permanente a los pasantes5. Dirigir la evaluacin diaria de las actividades de pasanta

    DESPUS DE LA PASANTA6. Elaborar un consolidado de informe de pasanta7. Rendicin de cuentas del encargo por pasanta

  • 42

    LLAA PPAASSAANNTTAA CCOOMMOO PPRROOCCEESSOO

    DDEE IINNTTEERRAAPPRREENNDDIIZZAAJJEE

    PPEEDDAAGGGGIICCOO

  • 43

    CONTENIDO

    CONSIDERACIONES GENERALES

    I. LA PASANTA, UN VIAJE CON OBJETIVOS CLAROS

    - Objetivos

    - Pasantes

    - Sedes de pasanta y proyectos visitados

    II. PREPARACIN PREVIA

    - Aspectos bsicos a observar

    - Tcnicas utilizadas para recoger informacin

    III. LO QUE CONOCIMOS DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIN

    - Cambios a nivel de estudiantes, docentes y no docentes, padres de familia y contexto como

    consecuencia de la ejecucin de los proyectos

    - Dificultades

    - Conclusiones

    - Sugerencias

    IINNFFOORRMMEE DDEE LLAA PPAASSAANNTTAA

  • 44

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Con el propsito de compartir lo aprendido gracias a las pasantas y lo que signific esta experienciapara los pasantes, les presentamos el informe que ha venido presentando anualmente el Equipo deInnovaciones Educativas de la DINESST despus de cada pasanta. La primera parte aborda losobjetivos de la pasanta, la relacin de pasantes y los colegios y proyectos visitados.

    La segunda parte tiene que ver con la orientacin previa que se brind a los pasantes, a travs delcorreo electrnico y en reunin, antes de iniciar la pasanta, acerca de los aspectos en los cualesdeberan focalizar su atencin as como las tcnicas que les seran de utilidad para recogerinformacin de los proyectos visitados.

    La tercera parte se refiere a los cambios observados a nivel de estudiantes, alumnas, personal docentey no docente, padres de familia y el entorno, como consecuencia de la aplicacin de los proyectos deinnovacin pedaggica, as como a las mayores dificultades que vienen enfrentando, y las sugerenciaspara lograr un mayor xito de los proyectos.

    La ltima parte incluye los testimonios de algunos de los docentes innovadores que participaron en laprimera pasanta que se ofreci en el marco del Proyecto de Innovaciones Educativas que se vieneimplementando desde el ao 2000.

    OBJETIVOS DE LA PASANTA

    Los objetivos propuestos en los planes de pasanta fueron los siguientes:1. Conocer, valorar y recoger experiencias de innovacin pedaggica en forma presencial, activa

    y participativa.2. Intercambiar experiencias exitosas de innovacin pedaggica entre los pasantes y la comunidad

    educativa receptora.3. Contribuir en el proceso de formacin permanente de los docentes en servicio con nfasis en la

    innovacin pedaggica.4. Estimular y premiar a los docentes que vienen desarrollando las ms exitosas experiencias de

    innovacin pedaggica.5. Crear redes de intercambio de experiencias pedaggicas innovadoras a fin de generar un

    crculo virtuoso de innovacin-intercambio-innovacin.

    Con estos objetivos en mente, y con el fin de hacer de la pasanta una experiencia provechosa, cada unode los pasantes asumi el compromiso de: conducirse con tica profesional; respetar los valores y elreglamento interno de la comunidad educativa donde realizan su pasanta; participar activamente en lasactividades del colegio durante el perodo de pasanta; aprender de las experiencias innovadoras que sevienen realizando, aportando ideas a partir de su propia experiencia; recoger las experiencias que puedenser replicables para su aplicacin en su colegio de origen; y, redactar un informe final de pasanta.

    Para aprender ms y mejor en una pasanta, la curiosidad, el respeto y la participacin solidaria sonindispensables. Todo aprendizaje significativo y duradero, que revierta en alimentar el espritu deinnovacin y creatividad en los seres humanos implica una actitud de apertura a experiencias nuevas,de asombro ante la novedad, de aprecio por la bsqueda de nuevas formas de abordar viejosproblemas. Sin esta actitud es muy difcil, sino imposible, aprender de las experiencias de otros. Poreso, cada uno de los pasantes asumi este compromiso con entusiasmo y lo cumpli efectivamente.Para muchos de ellos era la primera vez que gozaban de un estmulo semejante proveniente delMinisterio de Educacin en mrito a su esfuerzo y dedicacin. As que, venciendo dificultades,inconvenientes, congestionamientos vehiculares, etc., llegaron a su destino.

  • 45

    Gracias al soporte econmico y tcnico hoy da se vienen consolidando en educacin secundariainteresantes proyectos de innovacin, resultado de una autntica vocacin de servicio y compromisodocente por hacer cambios orientados a mejorar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes. Estoles ha significado a todos los innovadores horas extras de trabajo para planificar sus actividades, diseary producir sus materiales, coordinar con otros colegas, validar sus propuestas, evaluar resultados, etc.Para ello cada equipo innovador formado alrededor de sus proyectos se rene por lo menos una o dosveces por semana. Algunos llevan un libro de actas donde constan los acuerdos y avances, as como laasistencia de sus miembros. Se renen en el colegio o en sus hogares. Es decir, estn en permanentebsqueda de espacios y tiempos para la reflexin, el anlisis, la evaluacin y la planificacin permanente.

    Estas experiencias merecen ser conocidas de manera directa y presencial, pero tambin a travs deotros medios de difusin como la radio, la prensa, el peridico mural, la televisin, las revistaseducativas, etc., a fin de despertar la imaginacin y la creatividad de otros docentes y motivarlos ahacer cambios significativos en su prctica pedaggica. No pueden quedarse en el anominato porquemoriran sin haber dado mucho fruto.

    Una estrategia apropiada para premiar esta dedicacin y esfuerzo de los docentes innovadores, almismo tiempo que difundir su labor innovadora, sus aprendizajes significativos en la prctica yenriquecer la cultura profesional del magisterio es la pasanta.

    La pasanta la entendemos, entonces, como una estrategia de nter aprendizaje en la que variosdocentes visitan por un lapso de una semana, uno o varios centros educativos del nivel secundario deotras localidades diferentes a la suya con el fin de conocer, valorar, aprender y rescatar de lasexperiencias de innovacin pedaggica que se vienen realizando, los aspectos que pueden serreplicados tal como se vienen aplicando o con algunos ajustes, adecuaciones, etc.; as como compartircon los centros educativos sedes de pasanta, las experiencias innovadoras que los pasantes vienenrealizando en sus respectivos colegios de origen.

    La primera pasanta convoc a 48 docentes seleccionados por su vocacin innovadora y el xito quelograron en la ejecucin de sus proyectos. Procedan de Ucayali, Piura, Hunuco, Lambayeque,Cajamarca, Ancash, La Libertad, Cusco, Puno, Amazonas y Tumbes.

    SEDES DE PASANTA

    Las sedes para las pasantas fueron seleccionadas segn el siguiente perfil: Ejecucin de un Proyecto de Innovacin Educativa en el rea de gestin pedaggica,

    distinguido por su in