guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

28
Guía Educativa sobre el levantamiento y la masacre de 1932

Upload: museum-without-walls

Post on 22-Jul-2016

252 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Esta guía didáctica que es parte de los materiales educativos del Museo de la Palabra y la Imagen en San Salvador. Esta guía profundiza el tema de 1932 a través de actividades participativas dirigidas hacia estudiantes de la primaria y el bachillerato.

TRANSCRIPT

Page 1: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

Guía Educativa sobre el levantamiento y la masacre de 1932

Page 2: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

CONTENIDO

Introducción

I. Guía de exposición Guía estudiantil para escuela primaria y básica Guía estudiantil para estudiantes de bachillerato¿Cuánto sabes sobre las comunidades indígenas de El Salvador?

II. Talleres sobre temas de 1932Analizando las fuentes primarias Desafiando los estereotipos raciales/étnicos Discusión sobre la identidad Discusión sobre la multiculturalidad Creando la memoria Histórica

III. Glosario

3

468

1012141617171820

Page 3: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

INTRODUCCIÓN

En 1998 el Museo de la Palabra y la Imagen emprendió una investigación sobre la insurrección de 1932 en El Salvador. El Museo tenía la intención de rescatar testimonios de quienes participaron activamente en la insurrección, así como de aquellos que sufrieron sus efectos. Sus promotores —Carlos Henríquez Consalvi y Jeffrey Gould— se internaron en los cantones de occidente buscando ancianos sobrevivientes y rescatando memorias individuales, que unidas conformarán una memoria colectiva. De estos esfuerzos se produjo una exposición, un documental titulado: “1932, Cicatriz de la Memoria”, y un libro 1932: rebelión en la oscuridad.

La exposición museográfica fue re-editada para audiencias jóvenes, incluye nuevos datos, y tiene un nuevo enfoque sobre el papel del género y la mujer en los sucesos de 1932.

Page 4: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

4

I. GUÍA DE EXPOSICIÓN

A. Preguntas de comprensión (correspondientes a cada panel de la exposición):

Panel 1: Antecedentes 1. ¿Cómo afectó la abolición de las tierras comunales a las comunidades indígenas? 2. ¿Cuáles fueron las causas inmediatas y mediatas de la insurrección?

Nota: Es importante distinguir entre causas directas y de corto plazo (el fraude electoral de enero de 1932, la depresión de 1929 y el auge de los movimientos de izquierda en la década de los veinte, por ejemplo) y las de larga duración (conflicto indio-ladino por el control del poder municipal y por el de las tierras indígenas del común).

Panel 2: Años de Lucha 1. ¿Qué era el Socorro Rojo? ¿Por qué y por quiénes luchaban? 2. ¿Quién era Farabundo Martí?

Panel 3: Cortadoras 1. ¿Qué tipos de discriminación enfrentaban las trabajadoras de café?

Panel 4: Crisis Social y Política 1. ¿Quién era el General Martínez y de qué manera llegó al poder? 2. ¿Cuál partido ganó muchas alcaldías en las elecciones municipales de 1931?

Panel 5: El Levantamiento 1. ¿Qué grupos participaron en el levantamiento de 1932? 2. ¿Qué visión de justicia tenían los participantes? ¿Es decir, por qué luchaban? 3. ¿Quién era Julia Mojica?

Panel 6: La Matanza 1. ¿Cómo respondió el gobierno del General Martínez al levantamiento de 1932? 2. ¿El gobierno y los militares cómo identificaban a personas sospechosas de ser comunistas?

Page 5: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

5

Panel 7: Memorias del Despojo 1. ¿Qué cambios se dieron en las comunidades después de la masacre de 1932?

Panel 8: Infografía. La Matanza 1. ¿Cómo se desarrolló la represión? 2. ¿Cuántas personas se estiman que murieron? 3. ¿En cuáles departamentos se concentró el levantamiento y la masacre? 4. ¿Quién era Francisco Sánchez y Feliciano Ama?

Panel 10: Infografía. La Economía del Café 1. ¿Qué impacto tuvo la economía del café en la sociedad salvadoreña?

B. Preguntas de reflexión y debate:

1. Lee la definición del genocidio articulado en el panel titulado ‘La Matanza.’ ¿Según esta definición, piensas que la masacre de 1932 fue un genocidio?

2. ¿Por qué piensan que la historia de 1932 no es diseminada ampliamente en la sociedad salvadoreña? ¿Qué impacto tiene que la población salvadoreña ignore información sobre el levantamiento y la masacre de 1932?

3. ¿La historia de 1932 cómo impacta nuestra perspectiva sobre la diversidad cultural de nuestro país?

1. ¿La historia de 1932 cómo impacta nuestra perspectiva sobre el papel de las comunidades indígenas en la historia salvadoreña?

2. ¿Piensan que es importante recordar lo que sucedió en 1932? ¿Por qué si o porque no?

3. ¿Piensan que los familiares de las víctimas de 1932 merecen justicia? ¿Cuál es su visión de la justicia en este caso?

Page 6: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

6

GUÍA ESTUDIANTIL PARA ESCUELA PRIMARIA Y BÁSICA

Instrucciones: Completar las siguientes preguntas usando los testimonios y la información de los paneles como referencia.

1. ¿Cómo era el trato hacia una trabajadora o trabajador de café en los años 20 y 30? Describe 3 ejemplos que iluminan sus condiciones de trabajo. (Pista: ¿Cuánto ganaban? ¿Qué tipos de discriminación enfrentaban?)

Posibles respuestas: Panel: Años de Lucha Represión por reclamar sus derechos Falta de atención medica Salarios miserables Comprar necesidades por crédito en las tiendas del hacendado

Panel: Cortadoras Las mujeres eran acosadas sexualmente por parte de los hacendados Las mujeres eran despididas si estaban embarazadas Las mujeres recibían menos pago que los hombres

Panel: La Economía del Café Un trabajador ganaba .50 centavos al día o 168 colones al año

2. ¿Qué era el ‘El Socorro Rojo’’? ¿Qué hacía y exigía este grupo?

Posibles respuestas: Panel: Años de Lucha Socorro Rojo, organización campesina que exigía derechos laborales, ayudaba a los presos políticos y denunciaba la represión del Estado y los hacendados.

3. Describe 3 razones por cuales los insurrectos organizaron el levantamiento de 1932.

Posibles respuestas: Panel: Antecedentes

Page 7: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

7

La crises económica mundial de 1929 origino la caída de los precios de café, provocando la reducción drástica de los salarios y creando desempleo. Malos tratos hacia los campesinos por parte de los hacendados Acelerada perdida de las tierras comunales, mientras que grandes terratenientes acumulaban las propiedades para el cultivo del café.La discriminación en contra de los indígenas y la violencia ejercida por los ladinos.

4. ¿Qué papel tuvo Julia Mojica y Farabundo Martí en los eventos de 1932?

Posibles respuestas: Panel: El LevantamientoFarabundo Martí, dirigente del Partido Comunista; apoya levantamiento de 1932 pero es capturado. Julia Mojica, participó en la insurrección en Sonzacate, sonsonate.

5. ¿Quién dio las órdenes para cometer la masacre? ¿Aproximadamente, cuántas personas fueran masacradas en 1932?

Posibles respuestas: Panel: La matanza (infografía) General Martínez, con la ayuda de la Guardia Nacional y las milicias cívicas cometieron la masacre. Se estima que hubieron entre 10,000 a 30,000 víctimas

Page 8: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

8

GUÍA ESTUDIANTIL PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Instrucciones: Completar las siguientes preguntas usando los testimonios y la información de los paneles como referencia.

1. Compare y contraste la riqueza económica entre un hacendado y un trabajador de café. Describe 3 ejemplos que muestran las condiciones de trabajo en las plantaciones de café.

Posibles respuestas: Panel: La Economía del Café Un hacendado ganaba 500.000 colones al año, mientras que un trabajador ganaba .50 centavos al día o 168 colones al año

Panel: Años de Lucha Represión del estado y los hacendados por reclamar sus derechos Falta de atención médica Salarios miserables Comprar necesidades por crédito en las tiendas del hacendado

Panel: Cortadoras Las mujeres eran acosadas sexualmente por parte de los hacendados Las mujeres eran despedidas si estaban embarazadas Las mujeres recibían menos pago que los hombres

2. Describe 3 razones por las cuales los insurrectos organizaron el levantamiento de 1932. En un mínimo de tres oraciones, explica si rechazas o estás de acuerdo con las motivaciones de los insurrectos.

Posibles respuestas: Panel: Antecedentes La crisis económica mundial de 1929 originó la caída de los precios del café, provocando la reducción drástica de los salarios y creando desempleo Malos tratos hacia los campesinos por parte de los hacendados. Acelerada pérdida de las tierras comunales, mientras que grandes terratenientes acumulaban las propiedades para el cultivo del café. La discriminación en contra de los indígenas y la violencia ejercida por los ladinos.

Page 9: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

9

3. ¿Aproximadamente, cuántas personas fueron masacradas en 1932? Describe dos impactos sociales que tuvo la masacre.

Posibles respuestas: Panel: La matanza (infografía) General Martínez, con la ayuda de la Guardia Nacional y las milicias cívicas cometieron la masacre. Se estima que hubieron entre 10,000 a 30,000 víctimas.

Panel: Memorias del despojo Miedo en la población de involucrarse en actividades políticas. Comunidades indígenas sufren discriminación y humillación por parte de ladinos. Uso disminuido del refajo, prenda femenina indígena. Abuso de las viudas y pérdida de sus tierras.

4. Lee la definición del genocidio articulado en el panel titulado ‘La Matanza.’ ¿Según esta definición, piensas que la masacre de 1932 fue un genocidio? ¿En un mínimo de tres oraciones, explique por qué sí, o por qué no?

Argumento escrito por estudiante

5. ¿Piensas que es importante recordar lo que pasó en 1932? En un mínimo de 3 oraciones, explique su perspectiva o respuesta.

Argumento escrito por estudiante

Page 10: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

10

¿CUÁNTO SABES SOBRE LAS COMUNIDADESINDÍGENAS DE EL SALVADOR?

1. ¿Cierto o falso? Ya no existen personas indígenas en El Salvador. Fueron eliminados por la violencia o asimilados completamente a la cultura ladina (no-indígena).

¡Falso! Diez por ciento de la población salvadoreña es indígena (1). Existen tres grupos mayores: nahua-pipiles ubicados en los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, Cuscatlán, La Paz, Chalatenango y San Vicente; los lencas ubicados en Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión; y los Cacaopera de Morazán.

2. ¿Cierto o falso? En El Salvador existe discriminación en contra de las personas indígenas.

¡Cierto! La discriminación contra la población indígena es una práctica muy común. La discriminación toma dos formas: la discriminación al nivel individual y la discriminación al nivel institucional. La discriminación al nivel individual es evidente en los estereotipos negativos. Por ejemplo, muchas personas asocian las personas indígenas con la “ignorancia” y el “atraso” (2). La discriminación institucional se refiere al poder desigual de un grupo de poder representar sus intereses y accesar recursos para preservar su bienestar físico y psicológico. Históricamente las comunidades indígenas no han sido democráticamente representadas. En comparación con el resto de la sociedad salvadoreña, las personas indígenas actualmente sufren de niveles más altos de pobreza, mala salud, y analfabetismo (no poder leer ni escribir). Un ejemplo de la discriminación institucional es evidente en la falta de acceso al agua. Por ejemplo, en 1999, 40% de la población salvadoreña no tenía servicio de agua; mientras que 78.36 al 91.6% de la población indígena no tenía acceso al agua (3). Además, los municipios con mayor número de personas indígenas, son entre los más pobres del país.

3. ¿Qué porcentaje de las familias indígenas viven en la pobreza?

Subraye la respuesta correcta:5% 23.2% 61.1% (4) 82%

Page 11: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

11

4. ¿Cierto o falso? No eres indígena si solamente hablas español, vives en la ciudad, y no usas un vestuario tradicional.

¡Falso! Eres indígena si te identificas como indígena. La gente indígena se definen por sus características históricas, culturales, y por su propia auto-definición. Pero como toda cultura, las normas sociales y costumbres cambian a trevés de la historia. Por ejemplo, vos no dejás de ser salvadoreño solamente porque ya no vivís en El Salvador. ¿Qué significa ser salvadoreño para vos?

5. Puedes nombrar a una persona famosa de la historia salvadoreña quien se identificaba como indígena?

Las personas indígenas han jugado un papel muy importante en la historia de El Salvador. Tristemente, esta historia es ocultada en muchos libros escolares y en la televisión y por eso es difícil nombrar una persona indígena famosa. ¿Sabías que en 1930, antes que la mujer pudiera votar o asumir cargos públicos, una mujer que se identificaba como indígena, se lanzó como candidata a la presidencia? Ella se llamaba Prudencia Ayala, una mujer indígena quien defendía los derechos de los pobres, las mujeres, y la gente trabajadora.

(1) El Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) estimó esta cifra en el 2003. El I V Censo de Población y V de Vivienda del 2007 estima que 0.2 % de la población salvadoreña es indígena. Este censo fue criticado por sus métodos de investigación porque redujo su análisis de la población indígena a solamente dos preguntas. Activistas indígenas han llamado esto un “etnocidio estadístico.” Raúl Eduardo Benítez, “El censo fue un etnocidio demográfico”, El Diario de Hoy, 30 de Mayo, 2008. http://www.elsalvador.com/especiales/2007/Censos/nota37.asp(2) Minority Rights Group International, World Directory of Minorities and Indigenous Peoples - El Salvador: Overview, 2007. http://www.refworld.org/docid/4954ce3623.html (3) Perfil de los pueblos indígenas de El Salvador. (San Salvador: Ministerio de Educación CONCULTURA, 2003) 65. (4) Perfil de los pueblos indígenas de El Salvador.

Page 12: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

12

II. TALLERES SOBRE TEMAS DE 1932

A. ACTUACIÓN PARA ENTENDER LA HISTORIA

I. Metas educativas: 1. Profundizar el conocimiento sobre las condiciones laborales en las plantaciones de café y los obstáculos de la organización 2. Cultivar el pensamiento crítico 3. Promover la resolución colectiva de los conflictos

II. Actividad para estudiantes Contexto. Los estudiantes son un grupo de trabajadoras y trabajadores indígenas y ladinos en una gran hacienda cafetalera. Los estudiantes mayores se pueden dividir en 4 grupos: 1) trabajadores niños y niñas; 2) madres, mujeres solteras y embarazadas; 3) trabajadores mayores de edad; 4) hombres adultos.

Leyendo la exposición. Los estudiantes usan la exposición para recolectar información sobre las condiciones laborales en los años 20 y 30 (10 minutos). 1. ¿Cómo trataban a trabajadoras y trabajadores en las plantaciones de

café? 2. ¿Qué obstáculos se puede imaginar que enfrentaba su grupo en

particular?

Discusión. En pequeños grupos o colectivamente, los y las estudiantes responden a las siguientes preguntas (15 minutos) 1. ¿Qué opinan de su trabajo? ¿Es justo? 2. ¿Podrán mantener a sus familias? ¿Podrán cumplir sus sueños como

personas?

Lluvia de ideas. Escriba ideas en hojas grandes de papel (5-10 minutos). 1. ¿Qué significa el respeto y la igualdad para ustedes?

Actuación. En pequeños grupos los estudiantes generan una lista de peticiones

Page 13: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

13

y derechos que presentarán al hacendado. En papel grande, escriba la contribución de cada grupo; puede omitir las repeticiones pero reconozca las similitudes en las respuestas (15 minutos). 1. ¿Qué quieren cambiar y por qué? 2. ¿Cuáles son sus derechos? 3. ¿Sus peticiones representan o incluyen a todas las personas que

trabajan en las plantaciones de café?

Actuación. El instructor asume el papel del hacendado. Para estudiantes jóvenes: el hacendado lee las peticiones y se niega aceptar. 1. ¿Por qué piensan que el hacendado no acepta sus peticiones? 2. ¿Qué harán ustedes para que el hacendado cambie de opinión? 3. Para estudiantes mayores: el hacendado lee las peticiones y acepta

solamente algunas, privilegiando a un grupo sobre otro. Por ejemplo, acepta un aumento de salario pero solamente para los hombres, o para las personas ladinas.

4. ¿Aceptan los términos del hacendado? ¿Si no aceptan esto, que harán para que el hacendado cambie de opinión?

5. ¿El hacendado cómo se beneficia de las divisiones que existen entre los diferentes grupos de trabajadores?

6. ¿Cómo podrán crear unidad entre ustedes para mejorar sus condiciones de vida?

Resumen de actividad.

1. Nuestra pequeña actuación es muy similar a lo que entre trabajadores y hacendados en los años 20 y 30.

2. Reconozca si hubo dificultad en superar las divisiones que pueden existir entre los trabajadores/as.

3. Reconozca si hubo debate, diferentes visiones de cómo solucionar las condiciones de trabajo.

4. Brevemente resume las definiciones de igualdad y respeto que generaron los estudiantes.

5. Reconozca el poder de los estudiantes cuando se unen a pensar.

Page 14: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

14

B. ANALIZANDO LAS FUENTES PRIMARIAS

I. Metas educativas

1. Aprender la definición y función de las fuentes primarias. 2. Desarrollar una mirada crítica hacia las fuentes históricas.3. Entender como el poder impacta las perspectivas de los actores

históricos y como crea diferentes versiones de la historia.

II. Las fuentes como herramientas para entender el pasado

1. ¿Qué es una fuente histórica?

1. Hay muchos tipos de fuentes: los textos (cartas, documentos del estado, las imágenes, los videos, etc.)

2. Las imágenes (fotos, pinturas, propaganda, afiches, etc.)3. Los materiales audiovisuales (música, documentales, noticias, etc.) 4. Los objetos (monedas, joyas, muebles, etc.)5. Historia oral, entrevistas con personas que personalmente vivieron tal

suceso.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una fuente primaria y secundaria?

Fuente primaria: una fuente creada durante ese momento histórico (ejemplo: periódico de tal época)Fuente secundaria: un documento escrito sobre un hecho, después que el hecho ha sucedido (ejemplo: articulo académico sobre tal suceso)

Con el paso del tiempo, las fuentes secundarias se convierten en fuentes primarias. Por ejemplo, un estudio académico sobre la independencia es una fuente secundaria porque ofrece un análisis sobre un hecho que ya sucedió. Pero también puede ser analizada como una fuente primaria, porque ofrece pistas sobre como las personas de nuestra época piensan de tal hecho.

3. Lluvia de ideas: ¿Por qué usamos las fuentes?

1. Para comprender la perspectiva de una persona un grupo social hacia cierto tema (por ejemplo, perspectivas sobre la familia)

2. Para entender las relaciones sociales entre diferentes personas o grupos (por ejemplo, el comportamiento aceptado o rechazado, la desigualdad,

Page 15: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

15

etc.) 3. Para entender como surgen las ideas o formas de comportamiento que

nos parecen ser tan “naturales.” Por ejemplo, las definiciones de belleza cambian según el periodo histórico y la sociedad.

4. Resumen de las preguntas que le hacemos a las fuentes

1. ¿Quién creó la fuente? / ¿Quién es la audiencia? 2. ¿Qué tipo de fuente es? 3. ¿Dónde fue creada la fuente? 4. ¿Cuándo fue creada la fuente? 5. ¿Por qué fue creada la fuente? ¿O qué trata de argumentar?

5. Ejercicio para entender las ventajas y limitaciones de cada fuente. Eres un/a historiador/a del año 2080 y quieres saber sobre la vida de los jóvenes en el 2015.

1. ¿Qué se podrá saber de un adolescente mirando su página de Facebook? ¿Qué aspectos de su vida se ocultan?

2. ¿Qué otros tipos de fuentes podríamos analizar para saber un poco más de los jóvenes de esta época?

3. ¿cómo puede su estudio enriquecerse al entrevistar a una persona que fue joven en el 2015?

III. Analizando las fuentes de 1932

1. Perspectivas de los medios de comunicación

El día, 27 de enero 1932: “El movimiento comunista está casi totalmente aniquilado. Así nos los informaron un fuente oficial y esa declaración está confirmada por los hechos. El occidente del país que la zona más afectada por el barbarismo comunista está completamente controlado por el gobierno…La tranquilidad parece renacer. Las actividades comerciales comienzan a intensificarse y los pobladores más confiados se dedican a sus labores cotidianas en la seguridad que las declaraciones del gobierno de que cuenta con fuerza suficiente para garantizar vidas y propiedades de propios y extraños no son un mito, a juzgar por la oportunidad con que esta ha logrado el restablecimiento de la normalidad.”

Page 16: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

16

1. ¿Cómo caracteriza la masacre de miles de personas? 2. ¿El autor cómo define “la tranquilidad” o “normalidad”? 3. ¿Qué información ofrece y oculta sobre los hechos de 1932? 4. ¿Esta perspectiva a quién o a cuáles grupos les beneficia? ¿Y por qué?

2. Perspectiva de un sobreviviente

Ramón Esquina, testimonio grabado en 1994: “En Nahuizalco, las tropas del gobierno abrieron zanjas en los cementerios, por todos lados hicieron grandes hoyos. Dejaban caer los cuerpos después de dispararles y los tiraban como si fueran sacos de caña.”

1. ¿Cómo caracteriza la masacre de miles de personas?2. ¿Qué información ofrece y oculta sobre los hechos de 1932? 3. ¿Esta perspectiva a quién o a cuáles grupos les beneficia?

¿Y por qué?

2. Comparando las fuentes

1. ¿Cuáles son las diferentes versiones de la historia de 1932, según estas fuentes?

2. ¿Estas diferentes perspectivas cómo impactan nuestras perspectivas sobre la historia de nuestro país?

C. DESAFIANDO LOS ESTEREOTIPOS RACIALES/ÉTNICOS

I. Metas Educativas 1. Promover el respeto hacia la diversidad racial o étnica 2. Promover orgullo sobre la cultura indígena 3. Desafiar mitos negativos sobre las comunidades indígenas

II. Actividad 1. Reflexión personal: ¿Cuáles son algunos estereotipos sobre las personas indígenas? (Ejemplos negativos comunes: “indios” como “perezosos”, “salvajes”, “nobles”, “incivilizados”, “violentos, “raza exterminada” “estúpidos”, “feos”, “maleducados”, “sin historia o cultura.”)

Page 17: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

17

2. ¿Piensan qué los estereotipos o racismo puede generar violencia? ¿Por ejemplo, qué imagen tenía el gobierno y los hacendados hacia las comunidades indígenas? ¿Estas imágenes cómo impactaron las respuesta del gobierno hacia sus peticiones? 3. ¿Estos estereotipos cómo pueden lastimar a las comunidades indígenas actualmente?

D. DISCUSIÓN SOBRE LA IDENTIDAD

I. Metas Educativas: 1. Establecer características biológicas, de género, económicas, sociales, históricas y de otro tipo para diferenciar y establecer una pluralidad de identidades. 2. Reflexionar sobre la manera en que una amplia identidad nacional —lo salvadoreño— está compuesta por diversas identidades locales.

II. Actividad Sugerida 1. ¿Qué es la identidad? 2. Lluvia de ideas: ¿Cómo consideras que es el salvadoreño?

1. Hay que enunciar costumbres que lo identifiquen, tratando de evidenciar diferencias entre los diversos grupos que conforman el país.

2. Para estudiantes urbanos, puede ser útil pensar en las distintas colonias o barrios de la capital y discutir cómo esa identidad geográfica citadina delimita identidades (San Jacinto, Soyapango, La Libertad, San Benito…). Para estudiantes rurales, la actividad sería pensar en las diversas identidades regionales. Se recomienda discutir ambos tipos de identidades —urbana(s) y rural(es)— entre los estudiantes.

E. DISCUSIÓN SOBRE LA MULTICULTURALIDAD

I. Metas Educativas: 1. Identificar diferencias culturales, económicas, políticas y sociales. 2. Evidenciar el lema “igualdad en la diversidad” (refiere que por más distintos que seamos culturalmente, nos igualamos biológicamente)

Page 18: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

18

II. Actividades

1. Discutir las diferentes costumbres observadas en otros lugares que hayas visitado. Contraponer esas costumbres a las propias. ¿Se come de igual manera en el mercado, en una pupusería, en un pollo campero o en la zona rosa? Estas simples diferencias en una actividad diaria —el comer— marcan distinciones culturales de identidad, de clase, y de región.

F. CREANDO LA MEMORIA HISTÓRICA

I. Metas Educativas: 1. Hacer de la memoria histórica una práctica social que permita la formación de juicios, en el marco de la empatía histórica con acontecimientos y personas que vivieron en tiempos pasados. 2. Evidenciar la importancia de la memoria histórica en el proceso de identidad de los pueblos. 3. Aprender a hacer entrevistas, tomar apuntes de campo, y hacer un pequeño reportaje. 4. Valorar la tradición oral y la literatura testimonial como fuentes de información histórica.

II. Actividad

1. Para visualizar la expresión cotidiana de la memoria histórica, los estudiantes deben entrevistar a adultos y ancianos cercanos. Pueden interrogarlos sobre su experiencia de vida en relación algún tema histórico reciente tanto a nivel comunitario como a nivel nacional. Hay que insistir en el rescate de la vivencia tal cual la narran quienes a vivieron. 2. Este rescate deben compararlo con algunas fuentes bibliográficas como recortes de periódico, literatura testimonial, texto de historia nacional, etc. El estudiante debe describir las emociones que suscitan la “memoria de esos días”, describiendo esos sentimientos a cabalidad, además de hacer citas textuales de las frases de los entrevistados. Tratará de encontrar la tradición oral a “la palabra”, con sus “emotivas acciones” que muchas veces no refleja el texto histórico. 3. Junto con el profesor los estudiantes deben construir una guía de por lo menos cinco preguntas. La estructura será de entrevista abierta, semiestructurada, es decir, contará con una guía mínima de preguntas,

Page 19: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

19

pero durante el diálogo, el entrevistado podrá extenderse y proponer otras preguntas.4. El estudiante compara la narrativa de la persona a otras fuentes bibliográficas. ¿Qué nueva información ofrece esta historia oral? ¿Cuáles son sus limitaciones como fuente? La fuente oral debe ser interrogada como cualquier otra fuente. Puede presentar los resultados de su investigación en forma de ensayo o presentación oral.

Page 20: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

20

III. GLOSARIO (conceptos importantes para enseñar tema de 1932)

Cultura de paz: La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad. Esta cultura pone en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, las colectividades y las personas. Abolir la violencia y sus causas exige mucho más que la acción de los Estados. Este objetivo conlleva la participación de todos mediante la práctica cotidiana de los derechos humanos. Sólo así se logrará un profundo cambio de actitudes en el seno de la familia, la comunidad, la región y el país. Contrariamente a la cultura del terror, en donde los derechos individuales se ven anulados, impera la violencia por parte de las instituciones que detentan el poder para callar a aquellos que están viviendo injusticias sociales. Se reprime la libertad de expresión, libertad de circulación, etc.

Cultura nacional: Experiencias culturales, creencias, patrones aprendidos de comportamiento y valores compartidos por ciudadanos de la misma nación o país.

Discriminación: Políticas y prácticas que dañan a un grupo y causan su prejuicio

Estigmatización: Ideas prefijadas —con frecuencia desfavorables— sobre la forma de ser de los individuos o de un grupo.

Etnicidad: Identificación con un grupo y sentirse parte de ese grupo, en exclusión de ciertos otros grupos debido a esta afiliación.

Grupo étnico: Grupo que se distingue de otro mayor, afiliado a la cultura nacional, por las similitudes culturales compartidas entre sus integrantes, al igual que por las diferencias con respecto a otros grupos minoritarios semejantes. Los integrantes de un grupo étnico comparten: creencias, valores, hábitos, costumbres, normas y una lengua, religión, historia, geografía. Por lo general son grupos minoritarios, por ejemplo, los grupos indígenas.

Page 21: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

21

Historia oral: Manera de transmisión de elementos no visibles de cualquier identidad o historia. Por la palabra se transmiten creencias, mitos y tradiciones que nos vinculan a nuestro pasado. Como fuente histórica, la historia oral revela las experiencias subjetivas. Es importante preguntar por qué una persona recuerda su pasado así, en vez de discutir errores de fechas o hechos en la narrativa de la persona.

Etnocidio: Destrucción de un grupo étnico minoritario por parte de un grupo dominante.

Identidad cultural: Identificación y pertenencia a cierto grupo cultural particular. Compartir elementos culturales que identifican a un grupo social. La identidad requiere la oposición de nosotros con el otro.

Conformación de la identidad. Como seres individuales, poseemos una identidad que nos remite a la manera en que hemos sido educados, a la forma en que nos vestimos, a nuestros gustos particulares y a nuestra historia individual. Para forjar nuestra identidad es esencial definir dónde hemos nacido, si somos hombres o mujeres, qué nombre de pila y qué apellido llevamos y todos aquellos rasgos que adquirimos durante nuestra niñez y adolescencia. A partir de esta identidad individual nos ubicamos en un entorno mayor, que corresponde al grupo al que pertenecemos o la sociedad en la cual nos relacionamos. Pasamos de lo individual a la identidad colectiva, cuando desde nuestros modos personales nos identificamos con un grupo mayor. Con este grupo compartimos maneras de relacionarnos, de hablar, de vestir, de pensar y de sentir. Los grupos pueden concebirse como una serie de círculos concéntricos cada vez más amplios: familia, grupos escolares y de edad, estamento social, pueblo, región, país, continente, hispanohablantes, seres humanos.

Tipos de Identidad. Existen varios tipos de identidad los cuales dependen del lugar donde nos situemos como individuos. Nos podemos identificar desde lo local a lo nacional (pertenencia al barrio o país donde hemos crecido); a lo generacional (según la edad o el grado escolar); a la religión (iglesias); a lo urbano o rural; o bien, desde lo étnico. La identidad es un proceso en el cual intervienen muchos elementos de nuestro entorno cultural (la totalidad compleja que incluye conocimientos, arte,

Page 22: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

22

artefactos, leyes, valores, creencias, costumbres y cualquier capacidad y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad). Así, por ejemplo, como adolescente nos identificamos con ciertas formas de vestir; como católico, nos identificamos con todas las imágenes que provienen de la Iglesia Católica y los etc. Para identificarnos con algo o con alguien, es necesario hacer un ejercicio de oposición con los otros: aquellos que no pertenecen a nuestro grupo. El “otro” es todo aquel que es distinto a nosotros mismo o a nuestro grupo. Al encontrar diferencias con los otros, nos enteramos que existen rasgos culturales que nos separan de ellos y que, en contraposición, nos unen a nosotros mismos. Por ejemplo, un simple tatuaje puede servir para distinguir a una pandilla de otra. Esta oposición no debe concebirse como algo negativo; en cambio, la distinción de identidad nos facilita el reconocimiento de diferencias. Pero aún así, debemos tener presente que al hablar de la humanidad en general, siempre hay algo que nos identifica a todos como seres humanos. Aunque a veces nos resulta difícil comprender las diferencias, éstas son formas de la manera en que los más diversos grupos humanos se relacionan entre sí. La identidad siempre está en proceso de transformación. Este cambio continuo constituye una de sus más profundas contradicciones o paradojas. En verdad, si un grupo social se haya sometido al cambio histórico, su propia identidad está jalada por el cambio mismo de lo idéntico. Somos nosotros mismos no por el hecho de permanecer iguales a lo que fuimos; somos nosotros mismos porque en el cambio nos distinguimos de otros y nos identificamos a formas distintas de ser y de actuar. La identidad no se refiere sólo a las costumbres y al pasado; antes bien, la identidad de un grupo se define en el presente como voluntad política por proyectar una comunidad de intereses hacia el futuro. Ser idénticos a nosotros mismos no sólo significa recordar costumbres del pasado y ser fieles a ellas. Nuestra verdadera identidad se juega en el proyecto que desde el presente nos conduce al futuro. La identidad no es sólo lo que fuimos ni lo que somos; ante todo, la define lo que seremos, lo que anhelamos y queremos ser.

Igualdad biosicológica: Afirma que las diferencias en capacidades intelectuales y emocionales de los individuos presupone que todas las poblaciones humanas tienen capacidades equivalentes y circunstancias comparables.

Page 23: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

23

Memoria histórica: Al hacer memoria un individuo o un grupo social interioriza y reflexiona sobre las vivencias, experiencias, sentimientos, sensaciones o pensamientos, que se generaron en el pasado a propósito de algún acontecimiento particular. Hacer memoria es recobrar parte de lo que se ha vivido. No se trata de una acción mecánica que reproduce acontecimientos tal cual sucedieron en el pasado. Por lo contrario, el sentido de la memoria se encuentra en la manera en que se recuerdan las vivencias desde un situación presente específica; se evocan pensamientos y sentimientos que surgieron de los acontecimientos vividos. Este sentido, define el modo en que el sujeto o el grupo se sitúa en relación con el tiempo pasado. En el presente, las distintas maneras de apropiarse de un mismo hecho histórico constituyen distintas identidades culturales y perspectivas sobre la historia.

Movimientos sociales: Culminación de un proceso de organización ciudadana, marcada por la emancipación de sus integrantes contra aquellos que no respetan los derechos humanos de algún sector de la sociedad. Los movimientos sociales deben entenderse a partir de las causas históricas que los preceden y suscitan su surgimiento.

Multiculturalidad: Existencia de varias culturas en un espacio geopolítico común, lo cual implica acciones hacia una convivencia de respeto hacia las otras formas de pensamiento de estas culturas. Este término también se relaciona con la diversidad cultural.

Prejuicio: Considerar como inferior a un grupo debido a su comportamiento, valores o actitudes asumidas distintas.

Racismo: Discriminación institucional contra un grupo étnico, considerado inferior y cuya diferencia se asume que tiene una base biológica

Page 24: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

24

APUNTES

Page 25: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

25

APUNTES

Page 26: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

26

APUNTES

Page 27: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

27

Bibliografía

Alvarenga, Patricia. 1996. Cultura y ética de la violencia: El Salvador, 1880-1932. San José, CR: EDUCA. Anderson, Thomas. 1992. El Salvador, 1932. Centroamericana San José, CR: Editorial Universitaria. Candelario, Sheila. 2002. “Patología de una insurrección: la prensa y la matanza de 1932.” Revista Cultura. Gould, Jeffrey. 2001. “La Masacre de 1932”. Ponencia presentada en el V Congreso de Historia Centroamericana. El Salvador. Gould, Jeffrey and Aldo Lauria-Santiago. 2015. 1932: Rebelión en la oscuridad. Revolución, represión y memoria en El Salvador. Museo de la Palabra y la Imagen: San Salvador. Perfil de los pueblos indígenas de El Salvador. 2003. San Salvador: Ministerio de Educación CONCULTURA.Pérez Brignoli, Héctor. 2001. “Indios, comunistas y campesinos: la rebelión de 1932 en El Salvador”. En: Thomas Anderson, El Salvador, 1932. San Salvador: Dirección de Publicaciones. Schelesinger, Jorge. 1946. Revolución comunista, ¿Guatemala en peligro? Guatemala: Editorial Unión Tipográfica Castaneda Ávila y Cia.

Page 28: Guia didactica sobre 1932, el salvador museo de la palabra y la imagen (2015)

28