guia descentralizacion

130

Upload: mariely0412

Post on 10-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • ii

  • iii

    Presentacin

    Estimado Estudiante:

    La presente gua de estudio ha sido elaborada por una profesional especialista en la materia, pensando en usted y fundamentalmente para apoyar su proceso de forma-cin en la carrera universitaria que ha elegido. El xito en sus estudios requiere de dedicacin, esfuerzo y constancia, los cuales se generan por medio del trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos una herramienta de apoyo didctico para la organizacin y retroalimentacin de los contenidos del curso.

    La gua de Descentralizacin y Desarrollo Local elaborada por Zahda Gaitn de Vsquez, est diseada a partir de los contenidos que se desarrollarn en el curso y plantea actividades de reflexin, anlisis y ejercitacin, con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos.

    Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las acti-vidades diseadas, lo que redundar en un mejor desempeo acadmico.

    M.A. Rosemary Mndez de HerreraDirectoraDepartamento Sedes RegionalesFacultad de Ciencias Econmicas y Empresariales

    iii

  • iv

    La Descentralizacin y el Desarrollo Local en Guatemala, son temas cuyo estudio, es decisivo para identificar las premisas bsicas que intervienen en el despegue del desarrollo de pas. Los y las profesionales universitarias, especialmente aquellos que estudian en los Campus y Sedes Regionales de la Universidad Rafael Landvar; conscientes y consecuentes con sus realidades locales; enfrentan el gran desafo de contribuir al cambio de estructuras econmicas, polticas, sociales y culturales, en cada una de las regiones del pas, en las que se encuentran. Independientemente del enfoque cientfico de su carrera, se espera lograr que los egresados y egresadas sean profesionales visionarios, que con compromiso, contribuyan al desarrollo eco-nmico y social del pas.

    El curso de Descentralizacin y Desarrollo Local, es un curso EDP (Experiencia de Desarrollo Personal), el propsito de ser incluido en la malla curricular de las dife-rentes carreras de cada una de las facultades en los Campus y Sedes Regionales; es contribuir al levantamiento de modelos regionales de desarrollo, a partir de la formacin de profesionales comprometidos, capaces y con actitud crtica. Es por ello que no solamente se espera conocimiento terico de la materia, sino que el estu-diante lleve a cabo experiencias de aprendizaje, que le permitan vincularse en las estructuras locales; para lo cual es necesario que cuente con conocimientos bsicos, herramientas especficas y sobre todo una actitud prospectiva, dinmica y proposi-tiva; ante las problemticas y dinmicas de los sistemas de desarrollo en los cuales est inmerso.

    Con el propsito de lograr las competencias de aprendizaje, unificar el enfoque del curso y facilitar a los estudiantes las herramientas bsicas para el estudio aut-nomo, se presenta la presente gua de estudio. Para ello se sugiere leer detenida-mente el material y dar cumplimiento a lo sugerido como complemento a todas las instrucciones y actividades que el docente desarrolle dentro del aula. Es importante destacar que la presente es una gua como herramienta de estudio bsico. El docen-

    Introduccin

  • vte queda en libertad de ampliar las actividades de aprendizaje como complemento al presente material, de tal manera que se contextualice y se adapte a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las necesidades de estudio del contexto de desa-rrollo econmico y local en las regiones donde se lleve a cabo el estudio.

    La gua que tiene en sus manos se divide en cinco unidades de aprendizaje. Distri-buidas en 20 semanas de estudio gradual. El estudio semanal est integrado de la siguiente forma:

    Nmero de semana que se est estudiando

    Tema

    Objetivo de aprendizaje

    Lectura sugerida

    Actividades del tema

    Productos de las actividades

    Para que obtenga mejores resultados deber leer y ejecutar las actividades de cada semana de estudio, de manera anticipada a la sesin presencial. A efecto que cuan-do se rena con el docente y compaeros sern momentos de discusin, resolucin de dudas, generacin de ideas y compartimiento de experiencias.

    Con los productos de cada semana deber integrar un texto paralelo, en el cual plasme y evidencie todas sus actividades desarrolladas durante el curso. Asimismo deber integrar un glosario, con todos aquellos conceptos que no sean comprensi-bles durante el desarrollo del estudio. Cada unidad de aprendizaje es de carcter formativo y gradual. Por lo que se requiere de una actitud propositiva, anticipativa, innovadora y de excelencia por parte del estudiante.

  • vi Objetivos del curso de Descentralizacin y Desarrollo Local

    General: Preparar profesionales visionarios y visionarias que contribuyan al desarrollo econ-mico y social del pas.

    Objetivos y competencias generales del curso

    Objetivos especficos del Curso Competencias a desarrollar

    Contribuir a fortalecer la capacidad del y la profesional en el desarrollo econmico y so-cial del pas.

    Brindar a los y las estudiantes del conoci-miento y las habilidades de aplicacin de he-rramientas e instrumentos tcnicos para la conduccin de estrategias de desarrollo lo-cal, a partir de la diversidad social del pas.

    Apoyar su conocimiento en las exigencias planteadas por las Instituciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales para los facilitadores del desarrollo local.

    Contribuir a la insercin de los y las estu-diantes en los procesos de desarrollo local, desde su mbito de desempeo profesio-nal.

    Practicar una actitud participativa e inte-ractiva que permita el compartimiento e in-tercambio de conocimientos y experiencias entre docente, dicentes y actores del desa-rrollo local.

    Definir y caracterizar el desarrollo local y sus distintos componentes.

    Proponer estrategias que apoyen la toma de decisiones colectivas y gerenciales, con visin sistmica desde las diferentes instan-cias y alianzas pblico privadas a nivel lo-cal.

    Relacionar el papel de la disciplina de estu-dio del estudiante y el proceso de desarrollo local para fundamentar la visin del contexto y la misin social y humanstica que contri-buya al impulso de procesos de gestin local del desarrollo.

    1

    2

    3

    4

  • vii

    Modalidad de trabajo

    ActividadesContenidosSemana

    Unidad 1: Fundamentos tericos de la descentralizacin del Estado

    Unidad 2: El proceso de descentralizacin en Guatemala

    Introduccin al cursoLos aportes de la doctrina social de la iglesia a la con-cepcin del Estado.

    La transicin democrtica a partir de 1985 y la descentra-lizacin del Estado.

    Los procesos de paz y la des-centralizacin del Estado en la regin centroamericana.

    Anlisis de la legislacin vi-gente en materia de descen-tralizacin.

    Descentralizacin y descon-centracin del Estado.

    La Reforma y modernizacin del Estado en Amrica Latina.

    Conceptos bsicos sobre el Estado.

    Trabajo Individual

    Trabajo IndividualTrabajo cooperativo

    Trabajo IndividualTrabajo cooperativo

    Trabajo IndividualTrabajo cooperativo

    Trabajo IndividualTrabajo cooperativo(investigacin)

    Trabajo IndividualTrabajo cooperativo(investigacin)

    Trabajo Individual

    Presentacin del curso y su pertinencia en la malla curricular.Evaluacin diagnstica.Ubicacin temtica general.

    Lectura de los materiales Hacer un bosquejo a travs de mapas concep-tuales de la CPRG y los Acuerdos de Paz.Investigacin grupal

    Lectura de los materialesHacer un bosquejo a travs de mapas con-cep-tuales de la Ley de Descentralizacin y la Poltica Nacional de Descentralizacin.

    Lectura de los materialesHacer bosquejo a travs de cuadros con-ceptuales de la Ley de Consejos de Desa-rrollo y el Cdigo Municipal.

    Leer los materiales en casa segn gua de estudio.Investigacin de dos casos a nivel local.Debate sobre descentralizacin y descon-centracin.

    Lectura general (individual)En grupos pequeos hacer Investigacin de indicadores del departamento y de pas. As mismo un caso en Amrica Latina (Chi-le, Mxico, Brasil, Venezuela, Argentina). Conversatorio y comprobacin de lectura.

    Leer los materiales seleccionados y presen-tar un informe segn gua de estudio.

    1

    5

    6

    7

    3

    4

    2

    Unidades de Aprendizaje

  • viii Unidad 3: El desarrollo local

    Unidad 4: El desarrollo econmico local

    La discusin sobre el desarrollo.Los aportes de la Doctrina Social de la Iglesia a la con-cepcin del desarrollo.

    Definicin del desarrollo eco-nmico local.Actores desarrollo econmi-co local.

    Condiciones bsicas para el impulso del desarrollo econ-mico local.Factores que inciden en la estrategia de localizacin de las empresas en el desarrollo econmico local.

    El desarrollo endgeno.Lo global y lo local en el desarrollo.

    La descentralizacin y su aporte al Desarrollo Local.Origen del desarrollo local y Definicin del desarrollo local.Componentes del desarrollo local.

    La planificacin y gestin es-tratgica del desarrollo local.

    Trabajo individual (observacin)

    Trabajo autnomo.Trabajo cooperativo

    Trabajo individualTrabajo cooperativo

    Trabajo individual (entrevista)

    Trabajo cooperativo (observacin)

    Trabajo cooperativo. (Aplicacin de cono-cimiento-anlisis de caso local)

    Lecturas obligatorias.Observacin de grupos etreos en su muni-cipio o departamento.Reflexin en torno a los temas centrales de desarrollo definidos por las leyes vigentes en materia de descentralizacin Realizar un anlisis situacional general de lo analizado.

    Lectura individual.Caso: Identificar una organizacin comuni-taria que necesite y est dispuesta a ser unidad de anlisis de su grupo.Realice un mapeo de los actores clave del desarrollo econmico local.

    Lectura individual.Caso: En la organizacin de desarrollo ele-gida. Debe elaborarse de forma grupal un mapeo de los actores econmicos (empre-sas) que son actores clave para la gestin del desarrollo econmico local.Realizar un anlisis FODA de la situacin de los actores econmicos identificados.

    Seleccione en su municipio o departa-mento una organizacin civil, comunitaria, ONG, OG, etc. E investigue sobre sus principales problemas sociales, polticos, econmicos, etc.

    De manera grupal elegir una comunidad, municipio, departamento o regin y re-flexionar en torno a los componentes del desarrollo.Realizar un anlisis FODA general de lo ob-servado.

    De manera grupal seleccionar un grupo et-reo, una organizacin/institucin o un terri-torio y hacer el anlisis FODA.

    8

    12

    13

    9

    10

    11

  • ixUnidad 4: El desarrollo econmico local

    12El desarrollo econmico local sostenible.La descentralizacin y el de-sarrollo econmico local.

    La estrategia de desarrollo econmico local.Empresas, redes y territorio.

    La concertacin pblico-pri-vada para construir la oferta territorial de los servicios de desarrollo empresarial.El financiamiento del desarro-llo econmico local.

    Tutora docenteTrabajo individual

    Trabajo individual.Trabajo cooperativo

    Trabajo individualTrabajo cooperativo

    Lectura de materiales.El docente invita a una persona (actor local pblico o privado -gobernador, alcalde, di-putado, representante de la sociedad civil organizada-) que participe en procesos de gestin del desarrollo econmico local.Los estudiantes con apoyo del docente pre-paran preguntas como base de una discusin planificada en torno a lecciones aprendidas.

    Lectura de materiales.Caso: analizar un diagnstico situacional del territorio seleccionado.Hacer un anlisis de potencialidades, limi-tantes y condicionantes del territorio, con base en el diagnstico (en su defecto hacer un sondeo de la situacin del territorio).

    Lectura de material.Cada equipo de trabajo debe participar en una reunin ordinaria, de la organizacin seleccionada.Hacer un anlisis de PNI de la experiencia.

    14

    15

    16Definicin de un modelo: Modelo de desarrollo local. Modelo de organizacin pol-tica y social.Las polticas del desarrollo local.

    Articulacin de procesos en-dgenos y exgenos que de-manda el desarrollo local.Proceso metodolgico para impulsar el desarrollo local.

    Trabajo individualTrabajo cooperativoTutora docente

    Trabajo cooperativoTutora docente

    Leer materiales.Desarrollar una estrategia de intervencin para la organizacin seleccionada a nivel de capacitacin, concienciacin, divulgacin, comunicacin u otra que indique el docente.

    Leer materiales.Desarrollar la metodologa para la ejecu-cin de la estrategia de intervencin para la organizacin.Retroalimentacin grupal por parte del docente.

    17

    18

  • xUnidad 5: Construccin de los modelos de desarrollo local

    Proceso metodolgico para impulsar el desarrollo local.

    Cierre del curso.

    Trabajo cooperativoTutora docente

    Trabajo individualTrabajo cooperativo

    Leer materiales.Implantacin de la estrategia de interven-cin para la organizacin seleccionada.Compartimiento presencial de las experien-cias de campo por grupos. (Hacer presenta-cin en clase).

    Evaluacin Individual. (experiencia indivi-dual: entrega de ensayo y evaluacin de unidad).Evaluacin grupal: Entrega de informe de la experiencia grupal de campo.

    19

    20

  • I Unid

    ad

    I Unid

    ad

    Fund

    amen

    tos te

    rico

    s de l

    a

    desce

    ntra

    lizac

    in de

    l Esta

    do

  • 2ISEMANA 1

    El y la estudiante comprender los objetivos del cur-so dentro de su malla curricular y formacin profesio-nal; a partir del intercambio inicial con el o la docente, la revisin de la gua de estudio y el programa del curso; para que desarrolle una actitud positiva hacia la asignatura.

    Objetivo

    Semana 1

    Introduccin al curso

    LECTURA

    Los aportes de la doctrina social de la Iglesia a la concepcin de Estado

    1 La persona humana: fundamento y fin de la comunidad poltica

    La responsabilidad de edificar el bien comn com-pete, adems de las personas particulares, tam-bin al Estado, porque el bien comn es la razn de ser la autoridad poltica. El estado, en efecto, debe garantizar cohesin, unidad y organizacin a la sociedad civil de la que es expresin, de modo que se pueda lograr el bien comn con la contri-bucin de todos los ciudadanos. La persona con-

    (se sugiere realizar las actividades de la primera semana durante la primera sesin presencial)

    creta, la familia, los cuerpos intermedios no estn en condiciones de alcanzar por s mismos su pleno desarrollo; de ah deriva la necesidad de las institu-ciones polticas, cuya finalidad es hacer accesibles a las personas los bienes necesarios -materiales, culturales, morales, espirituales- para gozar de su vida autnticamente humana. El fin de la vida so-cial es el bien comn histricamente realizable.

    Tomado de: Pontificio Consejo, Justicia y Paz (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Planeta, S.A., Madrid, Espaa. Pp. 75, 83, 84, 134, 135, 136, 149, 215, 216, 217, 218, 219 y 220.

  • 3ISEMANA 1

    2 La autoridad poltica promotora y garantizadora del bien comn, los valores humanos y morales, las leyes justas

    Para asegurar el bien comn, el gobierno de cada pas tiene el deber especfico de armonizar con justicia los diversos intereses sectoriales. La correcta conciliacin de los bienes particulares de grupos y de individuos es una de las funciones ms delicadas del poder pblico. En un Estado democrtico, en el que las decisiones se toman ordinariamente por mayora entre los represen-tantes de la voluntad popular, aquellos a quienes compete la responsabilidad de gobierno estn obligados a fomentar el bien comn del pas no slo segn las orientaciones de la mayora, sino en la perspectiva del bien efectivo de todos los miembros de la comunidad civil, incluidas las mi-noras.

    Desde la perspectiva de la iglesia se plantean al-gunos principios fundamentales:

    Principio del destino universal de los bienes y opcin preferencial por los pobres: exige que se vele con particu-lar solicitud por los pobres, por aquellos que se encuentran en situaciones de marginacin y en cualquier caso, por las personas cuyas condiciones de vida les impiden un crecimiento adecuado.

    Principio de subsidiaridad : Es el res-peto y la promocin efectiva del primado de la persona y de la familia; valorando las asociaciones y organizaciones inter-medias. Est entre las directrices ms constantes de la iglesia, es imposible promover la dignidad de la persona si no se cuida la familia, los grupos, las asocia-ciones, las realidades territoriales locales, en definitiva, aquellas expresiones agre-gativas de tipo econmico, social, cul-tural, deportivo, recreativo, profesional, poltica, a las personas que dan vida es-

    pontneamente y que hacen posible su efectivo crecimiento social. Este principio protege a las personas de abusos de las instancias sociales superiores e insta a estas ltimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas, plantea toda persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de origi-nal que ofrecer a la comunidad. Esto no es ni centralizacin, ni burocratizacin, ni asistencialismo, presencia injustificada o excesiva del Estado, al intervenir.

    Principio de participacin : Es la expre-sin de una serie de actividades median-te las cuales el ciudadano, como indivi-duo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuyen a la vida cultural, econmi-ca, poltica y social de la comunidad civil a la que pertenece. La participacin es un deber que todos han de cumplir cons-cientemente, en modo responsable y con vistas al bien comn.

    Principio de solidaridad : Confiere par-ticular relieve a la intrnseca sociabilidad de la persona humana, a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino comn de los hombres y de los pueblos hacia una unidad cada vez ms conven-cida.

    Principio de prctica de valores para la vida social: Entre los que destacan la verdad, la libertad, la justicia, la caridad -amor-. Valoracin de la dignidad huma-na, la familia como santuario de vida y la sociedad, valoracin de la dignidad del trabajo como una noble dimensin en la persona.

    El y la estudiante comprender los objetivos del cur-so dentro de su malla curricular y formacin profesio-nal; a partir del intercambio inicial con el o la docente, la revisin de la gua de estudio y el programa del curso; para que desarrolle una actitud positiva hacia la asignatura.

  • 4I

    No te asustes es un diagnstico inicial para conocerte!!!

    SEMANA 1

    3 El Estado

    La accin del Estado y de los dems pode-res pblicos debe conformarse al principio de subsidiaridad y crear situaciones favorables al libre ejercicio de la actividad econmica; debe tambin inspirarse en el principio de solidari-dad y establecer los lmites a la autonoma de las partes para defender a la ms dbil. En el mbito econmico debe definir un marco jur-dico apto para regular las relaciones econ-micas. Debe definir y orienta la direccin del desarrollo econmico y social, promoviendo el bien comn, garantizando una democracia poltica que asegure la plena participacin ciu-dadana en las opciones polticas, la eleccin y control de los gobernantes.

    El bien comn de la sociedad no es un fin anrquico; tiene valor solo en relacin al logro de los fines ltimos de las personas y al bien

    Instrucciones:

    Se te solicita brindar respuesta a las preguntas que se te adjunta.

    Hacer la lectura correspondiente y reflexiona al respecto.a. Leer el programa del curso proporcionado por la Facultad y la presentacin, introduccin b. y distribucin de las unidades didcticas de la presente gua de estudio.Haz tu autoevaluacin: es un diagnstico inicial para conocerte.c.

    Indica tu nombre completo y carn. Proporciona a tu docente tu No. de telfono, correo electrnico y procedencia. Indica el nombre de la institucin en la que trabajas y actividad principal que desarrollas. Cul es tu experiencia profesional y laboral? Si tienes idea Define en tus palabras el concepto de descentralizacin? En tu propia opinin Define qu es Desarrollo local? Cules son tus expectativas del curso para tu profesin, para tu vida cotidiana? Qu deseas hacer en tu mbito profesional cuando te grades? Qu esperas de tu docente en la implementacin del curso?

    comn de toda creacin. Dios es el fin ltimo de sus criaturas y por ningn motivo puede privarse al bien comn de su dimensin tras-cendente, que excede y, al mismo tiempo, da cumplimiento a la dimensin histrica. Esta perspectiva alcanza su plenitud a la luz de la fe en la Pascua de Jess, que ilumina en plenitud la realizacin del verdadero bien comn de la humanidad. Nuestra historia -el esfuerzo personal y colectivo para elevar la condicin humana- c omienza y culmina en Jess: gracias a l, por medio de l y en vista de l, toda realidad, incluida la socie-dad humana; puede ser conducida a su bien supremo, a su cumplimiento. Una visin pu-ramente histrica y materialista terminara por transformar el bien comn en un simple bienestar socioeconmico, carente de finali-dad trascendente.

    ACTIVIDADES

  • 5I

    Productos de la actividad:

    Designa una carpeta adecuada para integrar un texto paralelo del curso. 5Debes iniciar a integrar un glosario del curso. Usa un mtodo, que te permita semanal- 5mente agregar nuevas palabras.Evaluacin diagnstica. Coloca una copia en tu texto paralelo y entrega una copia a tu 5docente del curso.

    SEMANA 1

    No

    tas

  • 6I

    El estudiante debe ser capaz de definir los con-ceptos bsicos introductorios, a travs de su parti-cipacin en el aula y el desarrollo de las actividades de la gua de estudio, mostrando una actitud crtica.

    Objetivo

    Semana 2

    Conceptos bsicos. Estado, gobierno y administracin pblica

    LECTURA

    Estado, Gobierno y Administracin Pblica

    1 Principales Concepciones en torno al Estado

    En las Ciencias Sociales el estudio del origen, naturaleza y desarrollo del Estado ha sido enfo-cado desde diferentes corrientes y orientaciones tericas. Con el desarrollo de las Ciencias Socia-les, especialmente del Derecho, la Sociologa y la Ciencia poltica, el estudio del Estado ha cobra-

    do mayor relevancia y rigurosidad cientfica. Una aproximacin al concepto general de Estado, en-tendindose esencialmente como el orden jurdico y poltico de la sociedad, que constituy e el rgimen de asociacin humana, ms amplio y complejo en el proceso histrico social de la humanidad.

    Tomada de: Beteta V., L.; Rubio Prez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralizacin. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 3-13.

    SEMANA 2

  • 7I

    1.1 El positivismo y el Estado de Derecho

    El surgimiento del Positivismo, trajo consi-go la concepcin del Estado de Derecho. Naci en contraposicin al Estado abso-lutista que no reconoca fronteras para la voluntad del soberano ni para los derechos de los sbditos. Fue el fruto ms noble del constitucionalismo francs de fines del siglo XVIII, que se difundi por el mundo a par-tir de la gesta revolucionaria. Aunque sus antecedentes fueron ingleses, puesto que Inglaterra forj los primeros elementos del Estado constitucional y su primera plasma-cin escrita pertenece a los Estados Unidos de Amrica en el momento culminante de su independencia, la inspiracin doctrina-ria y filosfica corresponde a Francia, por obra de la constelacin de sus ms brillan-tes pensadores y la refinacin doctrinaria al genio filosfico y jurdico alemn, con Kant especialmente, que le suministr la preci-sin jurdica necesaria.

    Como ocurri con muchas de las institu-ciones legadas por la revolucin francesa, la inspiracin del Estado de derecho pro-vino de Inglaterra, su refinacin ideolgica fue francesa y su ejecucin, norteamerica-na porque los Estados Unidos de Amrica plasmaron en la prctica las doctrinas fi-losficas europeas y crearon el Estado de derecho en la Constitucin de 1787 que fue el primer documento constitucional escrito de la historia. De manera que el proceso constitucionalista y su obra maestra, el Es-tado de Derecho, obedecen a un dilatado itinerario histrico.

    La concepcin clsica del Estado de De-recho alude fundamentalmente a la regu-lacin y control de las normas y preceptos jurdico-legales que rigen la vida individual y colectiva. El Estado es, en consecuencia, un modo de regular la conducta humana.

    La caracterstica fundamental de este tipo de Estado es:

    Su entera sumisin a normas jurdi- cas.Las competencias de sus rganos gubernativos.Los derechos de las personas.

    El ordenamiento jurdico es el armazn que sustenta al Estado de Derecho; contempla los mecanismos jurdicos y judiciales para garantizar las prerrogativas de las personas. En esta ptica del Estado, la conducta de la sociedad en su conjunto debe amoldarse a las reglas. El estado es, en una palabra, una sociedad territorial dividida en gobierno y sbditos, siendo el gobierno un conjunto de personas dentro del Estado, que aplican los imperativos legales en los que se basa el Estado y al contrario de cualquier comu-nidad de personas dentro de la sociedad territorial, est capacitado para emplear la coaccin con el fin de que sean obedecidos esos imperativos. El Estado se torna real y cobra sentido slo a travs de un siste-ma jurdico establecido, de manera que los problemas del Estado en esta perspectiva, son problemas jurdicos. Lo especfico de lo que llamamos Estado, consiste en ser un sistema de normas y elementos constituti-vos a travs del que se ejerce el poder.

    a. Elementos constitutivos del Estado: todos los elementos constitutivos deben concurrir. El primero es el pueblo como or-ganizacin social. El territorio es el mbito de validez de su ordenamiento jurdico y de su autoridad. Carece de fundamento cien-tfico la afirmacin de que puede existir o ha existido un Estado sin territorio, como en el caso de Israel durante la dispora. Lo que hubo entonces fue una nacin, es de-cir, una comunidad fuertemente vinculada por lazos histricos, culturales, religiosos y lingsticos que, a pesar de su dispersin, no perdi su conciencia nacional y se con-

    SEMANA 2

  • 8Ivirti en Estado al momento en que las Na-ciones Unidas le asignaron un territorio en 1948. El poder poltico, es el elemento de disciplina social, sin ste no es posible la permanencia del Estado. La soberana, es la existencia de la entidad estatal. Una co-munidad que tenga pueblo, territorio y go-bierno pero a la que le falta la soberana, puede ser una colonia pero no un Estado. Finalmente se agrega el marco legal vigen-te que es la normativa que rige a los cuatro elementos que refiriera Beteta y Rubio.

    b. Formas de Estado: la tipologa de las formas de Estado es variada. Depende de los fundamentos tericos y puntos de vista de cada investigador. Sin embargo, en la con-cepcin clsica, se ha hecho un esfuerzo por sistematizar los modos de ordenacin estatal posibles y definen dos criterios diferenciales muy claros.

    1.2 El liberalismo y el Estado

    El liberalismo tiene una idea finalista del Esta-do, al que considera como un mero instrumento para alcanzar el bienestar humano individual. Entre los valores esenciales que defiende est la libertad. El liberalismo naci como la ideologa de la libertad que postul y llev a la opresin econmica de reducidos grupos aventajados de la sociedad sobre mayoras marginadas, porque la libertad entre desigua-les condujo a la injusticia. Trat de enfrentar el gran reto histrico de crear una sociedad plu-ralista, armoniosa y estable, lo cual supona la superacin de los fraccionamientos sociales tradicionales debido a razones religiosas, t-nicas o culturales. La tolerancia fue su signo. Postul la libertad de culto y de con ciencia, la invisibilidad poltica del clero, el pluralismo de doctrinas religiosas y no religiosas, la libertad de expresin de las ideas. El pensamiento deba desenvolverse en condiciones de liber-tad como requisito para el progreso social. Para lograr sus propsitos, impuso severas restricciones al poder poltico al que conside-r como el enemigo nmero uno de la libertad individual- y seal una esfera de prerrogati-vas personales que no podra ser vulnerada por el Estado.

    1.3 El neoliberalismo

    Bajo el peso de su arbitrariedad poltica y de su ineficacia econmica se desplomaron a fi-nes de la dcada de los ochenta y en los pri-meros aos noventa los regmenes marxistas de la Unin Sovitica y de los pases de Euro-pa del Este. Cay el muro de Berln y con ello termin la Guerra Fra. Con la imposicin de los regmenes marxistas qued al descubierto la ineficacia de la estatificacin de los medios de produccin y en general del sistema econ-mico. Con ello nace el liberalismo con un nue-vo nombre: neoliberalismo, para desenterrar viejas categoras socioeconmicas que dieron

    SEMANA 2

    Figura No. 1: Elementos constitutivos del Estado de Derecho

    Figura No. 2: Formas de Estado

  • 9Ilustre y contenido a las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y aplicarlas al mun-do contemporneo. Este se fundamenta en la gran falacia de pretender equiparar la libertad de vida, de opinin, de prensa o cualquiera de

    las libertades fundamentales del ser humano, con la libertad de invertir, de tener empresas o de enriquecerse, sin la intromisin del Esta-do. Olvidando que la libertad entre desiguales conduce a la injusticia.

    2 El marxismo y el Estado

    Para el marxismo el Estado es la expresin poltica del poder de una clase que ha asumido el control de la sociedad, es una entidad superestructural que obedece a la divisin de la sociedad en clases con intereses antagnicos y cuya misin esencial es defender el patrimonio y la posi-cin poltica de la clase dominante. La abolicin progresiva del Estado conforme desaparezcan las clases sociales para ser remplazado por otro tipo de organizacin social, de acuerdo con la postulacin marxista, o bien su modificacin fundamental, como proclaman las otras formas de socialismo. En la concepcin que el Estado no es una institucin inmvil ni inmutable, se afirma que est en permanente transformacin.

    3 Gobierno

    Es uno de los elementos constitutivos del Estado y se entiende como la compleja funcin de conducir a las personas y administrar las cosas del Estado o el conjunto de rganos que la cum-plen. En consecuencia la tarea de gobernar comprende dos grandes aspectos: dirigir personas y administrar recursos.

    4 Administracin pblica

    Es una de las funciones fundamentales del Estado y est a cargo del poder ejecutivo, es decir, del Presidente de la Repblica, los ministros, los funcionarios y los empelados subordinados. Su funcin es administrar los bienes y recursos del Estado; recaudar e invertir los fondos fiscales; producir y prestar los bienes y servicios pblicos y asegurar el orden jurdico. Lo hace por medio de actos concretos y acciones administrativas reguladas en leyes y reglamentos.

    SEMANA 2

    5 Democracia

    Se deriva de las voces griegas (demos, pueblo y Kratein, gobernar) que significan pueblo y go-bierno. Significa el gobierno del pueblo. Se entiende como el sistema poltico por el que el pue-blo de un Estado ejerce su soberana mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido

  • 10

    I

    6 Poder y poder local

    6.1 Concepto de poder

    El concepto de poder en general y etimolgica-mente se refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdiccin de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros. Refirindonos especficamente al poder poltico, se define como la prerrogativa de mandar, imponer los designios de la voluntad, dar rdenes y exigir su cumplimiento en el seno de la sociedad. El poder poltico es la facultad de mando sobre el Estado. Tiene dos caractersticas: puede ser un poder territorial y por ser nico para ejercer la coaccin fsica legtima y usar la fuerza para hacerse obedecer.

    Las relaciones de poder pueden clasificarse de la siguiente forma:

    Sistema de diferenciaciones : jurdi-cas, tradicionales, de estatus, de g-nero, econmicas, tnicas, destrezas y habilidades.Tipo de objetivos : mantener privile-gios, acumular ganancias.Modalidades instrumentales : armas, la palabra, disparidades econmicas, sistemas de vigilancia.Formas de institucionalizacin : dis-posiciones tradicionales, estructuras jurdicas, las costumbres y tradiciones, formas de organizaciones.

    SEMANA 2

    Grados de racionalizacin : eficacia de los instrumentos, certeza de resul-tados, situacin de costos.

    6.2 Concepto de poder local

    Se entiende como la capacidad de un conjunto de actores individuales y colectivos con poten-cialidades y posibilidades diferenciadas para incidir en las decisiones y en el comportamien-to de una localidad determinada (comunidad, municipio, departamento). Es una estructura de poder vinculada a la estructura de poder global. Dicha estructura de poder local se defi-ne como la totalidad articulada de un conjunto de relaciones de poder que integra relaciones de dominacin, entre clases sociales, etnias y gneros, imbricadas con redes familiares, amistades, compadrazgos, etc. Este conjunto de relaciones se sustenta sobre bases econ-micas, polticas y culturales, constituyndose como un proceso en el que se articulan las lu-chas por la hegemona y el acceso al poder local.

    establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popu-lar en reconocimiento de la soberana nacional. Las principales caractersticas de la democracia son: la participacin ampliada en los quehace-res pblicos y la oposicin tolerada. La demo-cracia es participacin e impera como norma de procedimiento la regla de la mayora.

    En los regmenes democrticos existen mto-dos participacin popular en la toma de deci-siones polticas a) mtodos directos: la inicia-tiva popular, el referndum, el plebiscito y las elecciones, b) mtodos indirectos: la opinin pblica, los partidos polticos, los grupos de presin, los grupos de tensin y las organiza-ciones no gubernamentales.

  • 11

    ISEMANA 2

    A trabajar!!!

    Instrucciones:

    Realiza el ejercicio de comprensin de lectura de cada uno de los conceptos suge-ridos, con base en las preguntas que se te plantean.

    Por qu consideras que las personas se organizan en sociedad y establecen formas de a. administracin comunes?Entrevista a cinco profesionales de diferentes reas sobre cules han sido las formas b. de Estado que ha tenido Guatemala en toda su historia a partir de la colonizacin?Debes tener a mano la Constitucin poltica de la Repblica de Guatemala y lee en el T-c. tulo I, Captulo nico, La persona, fines y deberes del Estado. Responde cmo define la Constitucin de la Repblica al Estado guatemalteco?Define brevemente el concepto de Estado y cules y en qu consisten los elementos d. constitutivos del Estado?Cul es la diferencia entre gobierno y administracin pblica?e. Explica, Guatemala es un pas con un gobierno democrtico, autocrtico o monrquico. f. Haz un glosario buscando en tu diccionario las palabras nuevas para ti. g.

    Productos de la actividad:

    Realiza individualmente un informe con una extensin de dos pginas mximo 5para tu docente.Colcala en tu texto paralelo todas las actividades de la segunda semana y copia del informe. 5

    ACTIVIDADES

    No

    tas

  • 12

    I

    El estudiante debe ser capaz de diferenciar entre los conceptos de descentralizacin y desconcentracin, a partir del estudio e investigacin de casos en el depar-tamento donde vive, con la finalidad que se sensibilice con su realidad local.

    Objetivo

    Semana 3

    Descentralizacin y desconcentracin del Estado

    LECTURA

    1 Descentralizacin

    1.1 Descentralizacin del Estado

    Es entendido como un proceso de transferen-cia de facultades, capacidades y recursos de un rgano central a uno local, con arreglo a fundamentos jurdico-legales y a criterios te-rritoriales y administrativos. La descentraliza-

    cin implica la toma de decisiones en materia de polticas, programas y proyectos, as como la administracin de los recursos de poder del Estado (humanos, financieros y materiales) a discrecin de las autoridades locales, sin depender jerrquicamente de la autoridad na-cional centralizada. Algunos ejemplos son: las municipalidades, las universidades, organiza-ciones no gubernamentales, entre otras.

    Tomada de: Beteta, V.L.; Rubio Prez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralizacin. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 13-14, 16-17.

    SEMANA 3

  • 13

    IDescentralizacin Poltica : es en-tendido como un proceso de transfe-rencia y delegacin de competencias polticas fundamentales de gobierno y su distribucin entre los rganos lo-cales, de manera que stos puedan ejercer las funciones y atribuciones del Estado que se encuentran centraliza-das. A travs de sta, se otorga a las regiones, departamentos y municipios, la facultad de ejercer parte del poder ejecutivo, esto implica la facultad de emitir normas, formular y ejecutar po-lticas y administrar recursos de poder: fiscales, presupuestarios, humanos y materiales.

    Descentralizacin administrativa : es un proceso de transferencia y de-legacin de ciertas funciones adminis-

    trativas del gobierno central a entida-des locales. Implica la produccin y distribucin de los servicios esenciales (salud, educacin, vivienda) para la sa-tisfaccin de las necesidades bsicas y con ello la estabilidad y reproduccin del sistema. Implica adems la plani-ficacin, ejecucin y evaluacin finan-ciera presupuestaria.

    Es entendido como un proceso de delegacin de facultades y funciones de carcter sustan-tivo y apoyo administrativo, de organismos y entidades centrales a dependencias, unidades y programas, que producen servicios pblicos, en el interior del pas, pero que dependen je-

    rrquicamente de las decisiones y de la autori-dad de los funcionarios de conduccin superior (ministros, directores, gerentes, entre otros). Por ejemplo las dependencias y delegaciones de los ministerios de Estado en el interior del pas.

    Dada la naturaleza del Estado y del rgimen poltico guatemalteco, bsicamente las for-mas de Estado que histricamente se han configurado y que nos interesa estudiar son: El Estado autoritario y el Estado democrti-co, por lo que el anlisis de la descentraliza-cin corresponde a estas formas.

    3.1 La descentralizacin de acuerdo a la forma de Estado autocrtico

    La transferencia de funciones, desde el gobier-no central hacia las municipalidades, se reali-za del gobierno central a otros entes estatales, como son los municipios. Es sin duda, el para-digma de las relaciones intergubernamentales

    2 Desconcentracin

    3 La Descentralizacin de acuerdo a las formas del Estado guatemalteco

    SEMANA 3

    Figura No. 3: Tipos de descentralizacin

  • 14

    I

    Figura No. 4: Indicadores de avances de descentralizacin en un Estado democrtico

    descentralizantes. Desde esta perspectiva, vista la relacin intergubernamental descen-tralizadora desde arriba hacia los gobiernos locales, la descentralizacin se constituye en agente de adjudicacin de responsabilidades dependientes del ejercicio de competencias supra locales. Denominamos a este enfo-que descentralizacin desde arriba o vertical, lo cual es propio de estados autoritarios o en proceso de democratizacin, como el caso de Guatemala.

    Desde el nivel local, esta perspectiva implica no solamente un nuevo espacio de respon-sabilidades, sino tambin una oportunidad de decisin sobre modos alternativos de ejercicio de tales responsabilidades.

    3.2 La Descentralizacin de acuerdo a la forma de Estado democrtico

    La caracterstica fundamental de la descen-tralizacin en un Estado democrtico es que se sustenta en una genuina y efectiva parti-cipacin de la sociedad civil organizada del sector privado as como de las instancias y actores del gobierno central y los gobiernos municipales y locales, es decir, desde aba-jo. El trmino descentralizacin desde abajo caracteriza las acciones de poltica de un Es-tado democrtico. Implica la ampliacin de responsabilidades de los gobiernos locales que resulta de la emergencia de los nuevos roles y funciones que progresivamente van asumiendo de manera autnoma y con am-plio respaldo y participacin popular. Algu-nos condiciones importantes que preocupan para lograr la viabilidad y sostenibilidad de la descentralizacin del Estado y la construccin de un sistema poltico ms descentralizado y que deben analizarse son:

    SEMANA 3

    Anlisis de las capacidades municipales

    Competencias de los gobiernos municipales y locales.Nivel de autonoma poltica.

    Medicin emprica sobre los avan-ces efectivos de los gobiernos municipales y locales en materia de un sistema poltico descentra-lizado.

    Anlisis de las polticas pblicas

    Anlisis del proceso de

    descentralizacin

    Estudio y solucin de fallas en el proceso.Estudio de las polticas pblicas como fe-nmeno poltico.Estudio de las caractersticas de los go-biernos municipales y locales en su nivel de descentralizacin alcanzado.

  • 15

    ISEMANA 3

    .Lee, reflexiona y preprate para compartir!!!

    Instrucciones:

    Se te solicita dar respuesta a las siguientes actividades:

    Realizar individualmente la lectura del tema de la semana e inclyelas en tu glosario.a. Dividirse en equipos de trabajo con un mximo de cinco miembros. Investigue los temas b. de descentralizacin y desconcentracin para un debate en clase. Segn las siguientes preguntas de reflexin:

    Como guatemaltecos cules son nuestros desafos en materia de descentraliza- cin?Por qu se dice que la descentralizacin es una demanda social y una necesidad institucional?Por qu la participacin ciudadana es una ampliacin de oportunidades de inciden- cia para la poblacin a nivel local?Cul ha sido la caracterstica principal de nuestro pas descentralizacin o descon- centracin?

    En grupo identifique un caso de descentralizacin y/o de desconcentracin y responda:c. Caractersticas principales de la instancia objeto de estudio. Como se da el proceso de transferencia de facultades, capacidades y recursos des- de los rganos superiores?De manera general investigue sobre la base jurdica legal, territorial y administrativa. Caractersticas en la toma de decisiones en materia de polticas, planes, programas y proyectos.De manera general como se da la administracin de los recursos (humanos, financie- ros, tcnicos, materiales, otros).

    Productos de la actividad:

    El grupo se prepara para un debate, realizan Informe para el catedrtico (lineamientos a 5criterio del docente) y una presentacin para la clase. Coloca tu glosario de la presente unidad, copia del informe y copia de la presentacin en 5tu texto paralelo.

    ACTIVIDADES

  • 16

    I

    Definir las caractersticas bsicas del proceso de Reforma y modernizacin del Estado guatemalteco y Amrica Latina, a partir de un proceso de investiga-cin y comparacin de casos, a fin de definir los aportes como ciudadano al proceso.

    Objetivo

    Semana 4

    La Reforma y Modernizacin del Estado en Amrica Latina

    LECTURA

    1 Elementos fundamentales para el anlisis de la descentralizacin en Amrica Latina

    Los principales elementos de contexto y de agenda internacional para el anlisis de la descentralizacin en Amrica latina son:

    La descentralizacin como parte de la reforma del Estado.La descentralizacin como elemento de democratizacin.

    En la experiencia de los pases de la regin, los procesos de descentralizacin han implica-do cambios en materia de legislacin nacional y transformacin institucional en los mbitos fiscales, polticos y administrativos. Por ello, el tema en la actualidad es prioritario en la agen-da poltica de la regin como la principal es-

    Tomada de: Beteta V., L.; Rubio Prez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralizacin. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp.22-40.

    SEMANA 4

  • 17

    Itrategia para la consolidacin de procesos de-mocrticos. En este marco, la descentralizacin se ha concebido como un mecanismo apropia-do para crear espacios donde la sociedad civil pueda participar en la definicin, apropiacin y fiscalizacin de propuestas de desarrollo local y nacional. En consecuencia, la descentralizacin es vista como una poltica de largo plazo, dise-ada de forma tal que facilite la resolucin de problemas histricos y estructurales, al tiempo que permita actuar sobre los elementos coyun-turales. En este contexto, la descentralizacin y la participacin ciudadana en el mbito local, se concibe como parte de un proceso mucho ms amplio de modernizacin del Estado que tie-ne que ver con temas fundamentales como la definicin del papel que a ste le corresponde, las modalidades de intervencin y las acciones para asegurar la ejecucin y eficiencia de las polticas pblicas.

    La descentralizacin debe responder a una poltica integral y coherente que abarque tanto los aspectos polticos, administrativos, fisca-les, como todos los sectores en que el Estado interviene y los diferentes niveles en que los ejerce su actuacin. La descentralizacin es, en esencia, un proceso poltico y no el simple resultado de ajustes de carcter tcnico. Tie-ne que ver con algo que es de la esencia del Estado como lo es la distribucin de poderes,

    competencias y recursos. Por eso no est exenta de obstculos y dificultades; tiene do-lientes en cuanto afecta intereses de diverso orden y consecuentemente requiere de un gran liderazgo poltico para su desarrollo exitoso.

    Las reformas deben acomodarse a las nece-sidades y condiciones de cada pas y deben siempre tener en cuenta su historia y sus pro-pias realidades polticas, econmicas, sociales y an culturales. Conviene advertir entonces, que no se puede hablar de la descentralizacin en los pases de la regin, como si se tratara de una realidad homognea; todo lo contrario, nuestro hemisferio se caracteriza por sus radi-cales asimetras y grandes contrastes.

    El mayor desafo para la democracia es cumplir estos nuevos roles no solamente con eficacia, respecto al cumplimiento de los objetivos buscados, sino tambin con eficiencia, es decir con el menor costo posi-ble. Ello se hace imperativo por razones de racionalidad econmica y competitividad. Es este contexto, con la descentralizacin se busca no solamente adecuar el aparato pblico a los nuevos roles que deben cum-plir el Estado en la gestin del desarrollo econmico y social, sino tambin activar nuevos mecanismos de eficiencia e involu-crar la participacin ciudadana.

    2 Agotamiento del Estado centralista autoritario

    La actual tendencia a la descentralizacin po-ltica y econmica en Amrica Latina es con-traria a la anterior, de carcter global, que se caracterizaba por una propensin crecien-te a centralizar en los gobiernos nacionales tanto decisiones propiamente polticas como aquellas que podan ser realizadas por otros agentes econmicos. Concurrieron a esa ten-dencia la produccin estandarizada en masa y la consiguiente bsqueda de economas de escala, el desarrollo centrado primordialmente

    en las economas nacionales, la necesidad de una creciente intervencin estatal en la eco-noma, la creciente obligacin del Estado de proveer servicios sociales a la poblacin y la militarizacin, impuesta, primero, por las gue-rras mundiales y, despus por la guerra fra.

    De la misma manera que en los pases desa-rrollados, el centralismo permiti el surgimien-to del Estado de bienestar. En Amrica Latina ha tenido beneficios innegables; sin embargo,

    SEMANA 4

  • 18

    Ien trminos globales, esa tendencia empez a reducirse y, luego a invertirse en la medi-da que la economa tenda a globalizarse y descentralizarse y, en lo poltico, disminuy el peligro de guerras. En Amrica Latina, la crisis de la deuda, primero, y la necesidad de competir nacionalmente en un mundo globa-lizado, ms adelante, revelaron una debilidad fundamental del sistema: su ineficiencia que, en nuestro caso haba sido compensada por una creciente dependencia de recursos ex-ternos y, probablemente, de aquellos prove-nientes del narcotrfico.

    Desde los primeros sntomas de la crisis, la reaccin espontnea fue centralizar an ms, incluso, mientras prevaleci el funcionamiento

    democrtico del estado, a medida que el cen-tralismo aumentaba, una creciente exclusin fue abriendo cauce a la inequidad, al menos respecto a los equilibrios sociales anterior-mente logrados, lo que, junto con la exclusin misma, dio lugar a movimientos sociales radi-cales; llegando al extremo con la instauracin de dictaduras, sistema que, dependiendo de su duracin, ha causado efectos negativos en trminos de cultura poltica democrtica.

    Lo anterior hizo que el centralismo, como for-ma de organizacin de la sociedad entrara en una crisis de legitimidad y se pusiera en evi-dencia la necesidad de cambiar las reglas del juego, particularmente en lo que se refiere a las relaciones entre Estado y sociedad.

    3 Razones fundamentales para la descentralizacin en Amrica Latina

    Entre las principales razones que llevaron a los pases de Amrica Latina a involucrarse en procesos de descentralizacin, se enlistan los siguientes:

    Mejorar la prestacin de servicios p- blicos y hacer ms eficiente la adminis-tracin pblica, responsabilizando a los funcionarios locales de su desempeo, a partir de la delegacin de las decisio-nes y la asignacin de recursos.Aumentar la participacin democrtica y fortalecer la legitimidad de las insti-tuciones polticas. Creando nuevos espacios cvicos, un contrapeso a la administracin central, brindar oportu-nidades polticos, dar opcin a los ciu-

    dadanos de exigir respuestas positivas del gobierno, responder ms apropia-damente a las demandas populares, dotar a la ciudadana de un mayor sen-tido de la efectividad poltica y promo-ver el desarrollo de iniciativas locales.La revalorizacin del espacio territorial y las nuevas tendencias urbanas mundia-les. Dando importancia a las ciudades debido a su concentracin demogrfica y a la creciente participacin de stas en el desarrollo econmico. Demandan-do creatividad para dar respuesta a las necesidades de la poblacin.Necesidad de insertarse en forma ms adecuada a la globalizacin. Haciendo

    SEMANA 4

    Recuperacin y afirmacin de formas democrticas de confor-

    macin de poderes pblicos.

    La descentralizacin debe verse como una reforma de Estado: tanto en el mbito poltico como

    en el econmico.

    Transferencia del poder poltico a colectividades territoriales subnacionales para la produc-cin de bienes y servicios, desde

    los gobiernos a productores independientes.

    Figura No. 5: Elementos que configuran las relaciones entre Estado y sociedad

    a

    b

    c

    d

  • 19

    I

    4 Panorama general del proceso de descentralizacin

    necesario generar ncleos de desarrollo que propicien las ventajas competitivas.La descentralizacin como instrumen- to para un desarrollo social ms equi-tativo. En este contexto, la descentra-lizacin y el desarrollo de lo local se constituyen como un modelo de ges-tin orientado a buscar la superacin de la desigualdad social, mediante un mayor acercamiento a las necesida-des del individuo y una autogestin

    ms eficiente y participativa de los recursos. Es decir una lucha en con-tra de la pobreza y la bsqueda de la equidad.

    En conclusin, la descentralizacin ofrece elementos para mejorar la calidad de la de-mocracia, insertar a los pases en la globali-zacin y para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

    La descentralizacin del Estado se ha visto como una herramienta para enfrentar los re-tos que en materia de gobernabilidad, com-petitividad y equidad enfrente la regin cen-troamericana y Latinoamericana. Pese a lo anterior los avances es la incorporacin en las agendas nacionales de los principios b-sicos de eficiencia, subsidiariedad, equidad, control social del gato, participacin ciudada-na e incorporacin del sector privado a cier-tas reas de la gestin pblica.

    La descentralizacin no es un proceso con-sumando en las Amricas, pero s es posible decir que los escenarios locales han cambia-do, como resultado de varios factores como: los Acuerdos de Paz; las reformas institucio-nales propuestas o realizadas; la aparicin de nuevos actores locales que han venido intermediando la idea de la descentraliza-cin, de potenciacin de la municipalidad y de la participacin de la sociedad en unida-des territoriales subnacionales; adems la incorporacin a la vida poltica de grupos que anteriormente estuvieron fuera del jue-go electoral (FMLN en El Salvador, URNG en Guatemala, los sandinistas en Nicaragua, entre otros) y el surgimiento de partidos po-lticos que causan sorpresas.

    Esta ltima situacin se ha dado en pases como Colombia y Venezuela, donde han surgido nue-vos lderes independientes surgidos al amparo de las elecciones de alcaldes y gobernadores. Sin entrar a discutir sobre el futuro a nivel na-cional o en el tiempo, es importante mencionar, que en el nivel local, la disciplina partidista le dio dado paso al inters de las comunidades de em-pezar a ocuparse de sus propios asuntos, por encima de cualquier consideracin poltica.

    Con respecto a lo anterior se evidencian algunos datos relevantes:

    La descentralizacin ha facilitado el em- poderamiento de las comunidades en todo el hemisferio, promoviendo el acer-camiento del ciudadano al proceso de toma de decisiones, mediante la elec-cin directa de gobernantes locales, as como mediante el traslado de poder de decisin y fiscalizacin a las organizacio-nes sociales.Ha habido un mejoramiento de las rela- ciones entre autoridades locales y ciuda-danos.Las experiencias de cabildos abiertos en Centroamrica sirven para identificar las necesidades comunitarias, expues-tas y priorizadas directamente por la po-

    SEMANA 4

    e

  • 20

    Iblacin organizada, sobre la base de la asignacin presupuestaria por parte de las autoridades municipales.Institucionalizacin de nuevas formas de participacin social. Por ejemplo Bolivia

    En la medida que los municipios no logren contar con un mnimo grado de autonoma efectiva, la descentralizacin municipal segui-r siendo precaria. Es necesario mejorar el proceso en reas como: la gestin financiera, programacin de inversiones y planificacin social; as como la generacin de nuevos me-canismos participativos que justifiquen y legi-timen la efectiva autonoma municipal en fun-cin de los controles sociales que aseguren la transparencia municipal.

    Los principales retos que el proceso enfrenta para la superacin de las dificultades son los siguientes:

    Fortalecimiento de la capacidad de los organismos nacionales: a travs

    Avances y dificultades en materia de descentralizacin en Latinoamrica

    ha alcanzado altos niveles de participa-cin de la sociedad civil y de efectividad de esta participacin. Otros medios que destacan son la consulta, el referndum, el plebiscito y la revocatoria del mandato.

    5 Retos: reas prioritarias para el anlisis y la accin

    de la definicin precisa de las res-ponsabilidades al interior del Go-bierno Nacional; mejoramiento de la capacidad para la construccin de consensos en torno a temas sobre descentralizacin; y fortalecimiento de la capacidad para disear y poner en marcha mecanismos de acompa-amiento al desarrollo territorial y se-guimiento al proceso.Definicin y ejecucin de polticas de comunicacin claras, concretas y efi-cientes con los actores clave.Adopcin del dilogo y la concertacin poltica como instrumento privilegiado para el desarrollo y promocin de pol-ticas de descentralizacin.

    SEMANA 4

    Marcos normativos ms acordes con las nue-vas realidades polticas, sociales y econmi-cas en cuanto a Reformas del Estado y las transiciones democrticas.Innovacin en la gestin y formas ms eficien-tes de adminstracin pblica.Generacin de nuevas y ms equitativas opor-tunidades de desarrollo econmico y social.Mayor participacin y renovacin poltica. Fa-cilitando la gobernabilidad.En Centroamrica se aprecian procesos des-centralicadores derivados de los procesos de paz.

    Impresin en asignacin de roles y competen-cias entre los niveles territoriales, lo cual gene-ra duplicidad de funciones y gastos.Deficiencias en el marco jurdico por estar in-completos, atrasados para las nuevas realida-des o incongruente con otras similares.Riesgos macroeconmicos por rigideces insti-tucionales que ocasionan que el manejo eco-nmico sea una carga y no una inversin.Transferencia de responsabilidades sin recursos.Falta de integralidad del proceso, donde haya voluntad poltica como de un sistema que le permitan interactuar.Prioridad de lo fiscal (Reformas y reduccin de gasto) sobre lo poltico y democratizacin de las instancias participativas.

    Avances Dificultades

  • 21

    IFortalecimiento de los marcos norma- tivos y el papel legislativo.Correspondencia entre las regulacio- nes de carcter poltico y administrati-vo con aquellas de carcter fiscal. Fortalecimiento del papel de los con- gresos como actores fundamentales en el proceso de diseo de estos nue-vos marcos legales y compromiso de sus miembros con el proceso.

    Fortalecimiento de la planificacin y coordinacin, como proceso incluyen-te y a largo plazo.Mejorar la cooperacin horizontal y un mayor intercambio de informacin in-ternacional.Ampliar la visin (democrtica) y enfo- que de la descentralizacin y comple-mentariedad tcnica y poltica hacia un sistema de gestin.

    La descentralizacin enfrenta riesgos y bene-ficios, distintas experiencias y enfoques me-todolgicos, diversidad de actores, intereses y procesos de implantacin. Sin embargo, existe consenso al ser vista como una herra-mienta para enfrentar los desafos en materia

    de gobernabilidad, competitividad y equidad en la regin latinoamericana. Por lo que como proceso requiere de una ampliacin de visin, orientada hacia la promocin de la democra-cia, por lo que hay dos aspectos relevantes en las acciones inmediatas.

    6 La descentralizacin y la promocin de la democracia

    Figura No. 6: Aspectos relevantes para la promocin de la democracia

    SEMANA 4

    Primaca de la variable poltica al desarrollar polti-cas pblicas en materia de

    descentralizacin.

    Necesidad de mejorar la cooperacin entre los gobiernos y facilitar el

    aprendizaje mutuo.

    PRoMoCIN DE LA DEMoCRACIA=+

    Conoce tu localidad, tu pas y algo de Latinoamrica!!!

    Instrucciones:

    Se solicita de manera individual leer el material de la semana y elaborar su glosario. De forma grupal desarrollar el resto de actividades.

    ACTIVIDADES

  • 22

    ISEMANA 4

    Lee y reflexiona la lectura obligatoria del tema No. 4. Integra las palabras nuevas a tu glosario.a.

    b. Investigar la siguiente informacin (pueden consultar www.desarrollohumano.org.gt):ndice de desarrollo humano (IDH) de tu departamento, compralo con el IDH a nivel nacional.Pobreza total y extrema en los municipios de tu departamento. Contrasta el ndice de tu municipio, el de tu departamento y el de pas.Total de Poblacin por sexo y grupo tnico de tu departamento y a nivel de pas. Tasa de alfabetismo por sexo y grupo tnico en tu departamento y compralo a nivel de pas.Grupos tnicos e idioma materno de tu departamento y a nivel de pas. Formas de participacin ciudadana en tu departamento.

    c. Entrevistar a una autoridad municipal y consulta sobre los siguientes temas:Acciones que ejecutan para el fortalecimiento de la gobernabilidad. Decisiones tomadas en materia de competitividad. Polticas enfocadas hacia la equidad. Polticas para la promocin de la participacin ciudadana. Estrategias que facilitan la concertacin pblica.

    d. Investigar Cul es la diferencia entre subsidiariedad y asistencialismo?

    e. Seleccionar un pas de Amrica Latina Chile, Mxico, Venezuela, Argentina, Brasil- e investiga lo siguiente:

    ndice de desarrollo humano (IDH) de pas. Pobreza total y extrema de pas. Total de Poblacin por sexo y grupo tnico de pas. Tasa de alfabetismo por sexo y grupo tnico de pas. Grupos tnicos. Acciones que ejecutan para el fortalecimiento de la gobernabilidad. Decisiones tomadas en materia de competitividad. Polticas enfocadas hacia la equidad. Polticas para la promocin de la participacin ciudadana. Responder la siguiente pregunta Por qu crees que es importante reforzar la necesidad de democratizacin en Guatemala?

    f. Indicar, por qu crees que es importante propiciar la descentralizacin en Guatemala?

    g. Establecer Cul es la diferencia en materia de descentralizacin entre Guatemala y el pas que investigaste?

    Producto final de la actividad:

    Debes participar activamente en el desarrollo de todas las actividades y colcalas en tu 5texto paralelo.Preprate para un conversatorio en clase. 5Preprate para una comprensin de lectura de la primera unidad. 5

  • II Un

    idad

    II Un

    idad

    El pr

    oces

    o de d

    esce

    ntra

    lizac

    in

    en G

    uatem

    ala

  • 24

    IIII

    Conocer el proceso de democratizacin y la des-centralizacin del Estado guatemalteco, a partir de informacin documental y legislacin vigente, para pro-piciar el inters las races guatemalteca en la temtica.

    Objetivo

    Semana 5

    La transicin democrtica y la descentralizacin del Estado de Guatemala

    LECTURA

    1 Historia del Estado de Guatemala

    De acuerdo con los principales historiadores guatemaltecos contemporneos, cualquier estudio sobre el Estado en Guatemala tiene que remontarse necesariamente a la poca colonial. poca de conquista y posterior co-

    lonizacin y dominacin espaola, constitu-yen races y las bases ms importantes en el proceso de formacin del Estado, es de-cir, las formas de propiedad y clases sociales cuya naturaleza slo se puede comprender teniendo claridad sobre las races originales de su dominio, que se dieron esencialmente alrededor del proceso de concentracin de la tierra que dividi a la sociedad guatemalteca

    Tomada de: Beteta V., L.; Rubio Prez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralizacin. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 65-73.

    1.1 | Conquista y perodo colonial

    SEMANA 5

  • 25

    IIen dos clases sociales marcadamente dife-renciadas. Por un lado, los conquistadores, colonizadores espaoles y sus descendien-tes y, por el otro, las mayoras de indgenas despojadas de su nica fuente de riqueza, como lo es la tierra.

    En este marco se explica el surgimiento de una estructura social agraria caracterizada por el latifundio y el minifundio, la concentra-cin de la tierra, el sometimiento y explota-cin de la fuerza de trabajo de los indgenas. En consecuencia, la naturaleza del Estado colonial slo se puede explicar en funcin del conocimiento del tipo de relaciones de produccin en que descansaron las distintas instituciones del poder implantadas durante esta poca que abarca un poco ms de tres-cientos aos.

    1.2 | La independencia de 1821 y el perodo de la reforma liberal de 1871

    En 1821 Guatemala se independiza de Espa-a y se inicia un proceso de construccin de un Estado independiente. Cuyas caractersticas mantena la estructura social agraria, las ins-tituciones y el ejercicio del poder se concentra en la oligarqua terrateniente y se constituye en un grupo hegemnico dominante.

    Posteriormente, se ubica el perodo de la llama-da Reforma Liberal desde 1871 hasta la cada del dictador Jorge Ubico en 1944. Se observa la incorporacin definitiva de Guatemala al co-mercio internacional y a la divisin internacio-nal del trabajo, lo que explica el aparecimiento de los monopolios y enclaves extranjeros, as como la consolidacin del pas como productor y proveedor a los centros hegemnicos de los recursos naturales, especialmente que el caf que fue durante todo ese perodo el cultivo que por mayor excelencia mantuvo la economa nacional. Esta poca se caracteriz por su carcter concentrador en la forma de distri-bucin de la tierra, tomando elementos como la expropiacin a minoras, concentrndola en propiedad privada. Se produjo ampliacin del poder estatal por parte de las burguesas ca-fetalera, promoviendo un acelerado proceso de infraestructura para la importacin como carreteras, telgrafos, ferrocarril y bancos. Se fortaleci al ejrcito creando en 1873 la Escue-la Politcnica y otorgndole una estructura y una organizacin profesional.

    Otras caractersticas del Estado en esa po-ca es la diversificacin de las cargas fiscales, crecimiento moderado del aparato del Estado y una estructura de dominacin abiertamente represiva, concentracin de la propiedad agr-cola en pocas personas y la insatisfaccin de las necesidades de salud, educacin, vivien-da, entre otros sectores.

    El Lic. Juan Jos Arvalo, abre un espacio para la participacin. Inicia otorgn-dole importancia a la organizacin social y se establece la autonoma del munici-pio. Lo cual permite elegir democrticamente a las autoridades municipales.

    1945

    SEMANA 5

    1.3 | Perodo de 1944 a 1985

    Elaboracin propia basado en: Secretara Presidencial de la Mujer (SEPREM), (2005). La Des-centralizacin, base de la democracia local. Gobierno de Guatemala. Pp. 14-21.

  • 26

    II

    1955 a

    1965

    1982

    1985

    1988

    1994

    1996

    2002

    Las constituciones de 1955 y 1965 establecen el respeto a los municipios y su autonoma, pero no se les asignan recursos econmicos, para que puedan trabajar de manera descentralizada. El rgimen militar y conflicto armado interno, ocasiona la centralizacin de los municipios; los alcaldes y sus corporaciones, fueron nombrados por el Jefe de Estado de esas fechas. A partir de ese perodo la administracin pblica estuvo en manos del gobierno central y cualquier tipo de organizacin comunitaria era considerada insurgente, por lo que se imposibilit el ejercicio de los derechos polticos, civiles y ciudadanos. La poblacin qued al margen de la toma de de-cisiones en torno al desarrollo de sus comunidades. En la Constitucin poltica de la Repblica de 1985 en el artculo 119; literal b) se incluye el tema de descentralizacin como una obligacin de Estado; en sus art-culos 134 y 253 se establecen lo relativo a los alcances de la descentralizacin y se establece el mandato de formar el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y rural. As tambin, se desconcentra el Ministerio de salud y Educacin.

    Emisin de la Ley de los Consejos de desarrollo Urbano y Rural y su reglamento. Pero no se implement.

    Por considerar que los consejos iban en contra de la autonoma del municipio se declararon inconstitucionales.

    El Lic. Ramiro de Len Carpio, intent reactivar el sistema de Consejos, a travs de la asignacin de fondos por medio del Fondo de Solidaridad para el Desarrollo Comunitario.

    Firma de los Acuerdos de Paz. Dos acuerdos son los importantes Fortalecimien-to del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en una Sociedad Democrtica y Aspecto socioeconmico y Situacin Agraria.

    Se aprueba la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Cdigo Municipal y la Ley General de Descentralizacin.

    1987

    SEMANA 5

    1954 Despus de 10 aos, luego de la cada de Jacobo Arbenz, los logros en materia de gobernabilidad, democracia y participacin ciudadana se truncan. Situacin que coincide con el surgimiento de los grupos guerrilleros y el conflicto armado interno que dur varias dcadas en Guatemala.

  • 27

    II2 Centralismo y autoritarismo: principales rasgos en el proceso de formacin histrica del Estado

    En el proceso de formacin histrica de Estado guatemalteco se configuraron dos rasgos fun-damentales: el centralismo y el autoritarismo. En efecto, desde su origen, el Estado guate-malteco se caracteriz por ser altamente cen-tralista y autoritario. Las relaciones causales y las bases del centralismo y del autoritarismo de Estado, como se puede observar en los aparta-dos anteriores, tienen su origen en el proceso

    de conquista y posterior colonizacin Espaola. El carcter centralista y autoritario se mantie-ne y se con solida durante la independencia de 1821 y la reforma liberal de 1871.

    Los primeros signos de descentralizacin y de-mocratizacin del Estado guatemalteco se ubi-can a partir del periodo de la revolucin del 20 de octubre de 1944.

    3 Democratizacin y descentralizacin del Estado

    Es durante la Revolucin del 20 de octubre de 1944 que se sientan las bases de la mo-dernizacin y descentralizacin del Estado y en general del sistema democrtico. En efecto, el inicio de la modernizacin y des-centralizacin del Estado guatemalteco, se puede ubicar a partir del 28 de noviembre de 1944, fecha en la cual la junta revolu-cionaria, emiti el Decreto 17, a travs del cual defini los principios fundamentales de la revolucin que sustentan la naturaleza poltica del Estado. En el artculo 1 de dicho Decreto se establece que:

    Se declaran principios fundamentales de la Revolucin del 20 de octubre, los siguien-tes:

    Descentralizacin de los poderes del I. Ejecutivo y efectiva separacin de los organismos del Estado.

    Supresin de designados a la Presi-II. dencia y sustitucin de estos por un Vice-presidente.Alternabilidad en el poder, abolien-III. do la reeleccin y reconociendo al pueblo el derecho de revelarse cuando se intente.Nueva constitucin y organizacin del IV. Ejrcito que garantice en forma efec-tiva su posicin apoltica y le permita desempear la funcin para la que fue instituido de defender la libertad, la constitucin y la integridad nacional.Organizacin democrtica de las mu-V. nicipalidades, mediante la eleccin po-pular de sus miembros.Autonoma efectiva del poder judicial.VI. Reconocimiento constitucional de los VII. partidos polticos de tendencia demo-crtica, organizados conforme la ley, y, representacin de las minoras en los cuerpos colegiados de eleccin popular.Sufragio obligatorio y voto secreto VIII. para el hombre alfabeto. Sufragio obligatorio y voto secreto para el hom-bre analfabeto, limitando su ejercicio a elecciones municipales. Recono-

    3.1 | La propuesta de descentralizacin en el contexto de la revolucin de octubre de 1944 1954

    SEMANA 5

  • 28

    IIcimiento de la ciudadana a la mujer preparada para ejercerla.Efectiva probidad administrativa.IX.

    Sobre la base de tales principios, se realizaron procesos de democratizacin, descentraliza-cin y modernizacin del Estado guatemalte-co, tales como:

    Autonoma de los gobiernos municipa- lesAutonoma de la Universidad de San Carlos de GuatemalaCreacin y puesta en funcionamien- to de instituciones de beneficio social tales como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), EL INS-TITUTO DE Fomento De la Produccin (INFOP), el Departamento de vivienda popular, etc.

    Como se sabe, el proceso revolucionario fue truncado en 1954 y el proceso de de-mocratizacin se debilit sensiblemente. Sin embargo, algunas de las medidas y po-lticas que se implementaron sobre la base de los principios del gobierno revoluciona-rio, se mantuvieron. No obstante, el con-texto nacional de los aos cincuentas para los ochentas, se caracteriz por la influen-cia de la guerra fra y del conflicto armado interno, lo que trajo consigo una serie de regmenes y gobiernos militares que con-solidaron el centralismo y autoritarismo del Estado en Guatemala, lo que fren por ms de tres dcadas todo intento de descentra-lizacin estatal.

    3.2 La propuesta de Descentralizacin en el contexto de la transicin democrtica a partir de 1985

    Con la promulgacin de la constitucin de 1985, en el contexto de la transicin democr-tica, se inicia un nuevo proceso de moderniza-cin y descentralizacin del Estado. En efec-to, a986 es el inicio de la puesta en marcha del proyecto Nacional Democrtico por el Go-bierno electo popularmente, dentro del nuevo marco constitucional. El proceso de descon-centracin y descentralizacin de la Adminis-tracin Pblica y la transformacin de la mis-ma se fundamentan en la creacin del sistema de Consejos de Desarrollo, principalmente en el nivel regional, para que estn en condicio-nes de cumplir con la funcin de coordinacin intersectorial de la Administracin Pblica. Las estrategias definidas fueron:

    Determinacin del marco estratgico del proceso de regionalizacin, des-concentracin y descentralizacinEmisin de acuerdos ministeriales, en sectores prioritarios, referidos a la re-gularizacin de la regionalizacin, des-concentracin y descentralizacin, yRegionalizacin, reestructuracin e ini- cio de la descentralizacin administra-tiva de los Ministerios de Cultura y De-portes; Educacin; Comunicaciones, Transporte y Obras Pblicas; Trabajo y Previsin Social; Agricultura, Gana-dera y Alimentacin; Salud Pblica y Asistencia Social.

    Un elemento fundamental de este proceso se refiere a garantizar la descentralizacin, econmica y poltica que se apoya en el for-talecimiento del gobierno local, al asignarse inicialmente el 8% y luego el 10% del Presu-puesto General de Ingresos y Egresos del

    SEMANA 5

  • 29

    II

    ACTIVIDADES

    Te interesa conocer nuestra historia guatemalteca en materia de descentralizacin?

    Instrucciones:

    Realiza las actividades que se te indican a continuacin:

    Realiza la lectura del tema asignado y contina integrando tu glosario.a. Consigue los Acuerdos de Paz, La constitucin Poltica de la repblica y la Ley b. de Descentralizacin (Decreto 14-2002), luego contesta individualmente, las si-guientes preguntas:

    Qu indica la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en materia de descentralizacin? Revise el artculo 24.Qu indica el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos de los Acuerdos de Paz, en el primer captulo, inciso f) en materia de descentralizacin?Cmo se define la descentralizacin en el artculo 2 y 4 de la Ley General de Des- centralizacin?Segn el artculo 5 de la Ley General de Descentralizacin cules son los objetivos de la descentralizacin?La descentralizacin no puede darse de la noche a la maana qu indica al res- pecto el artculo 6 del Decreto 14-2002?En cuanto a prioridades cules son los temas establecidos en el artculo 7 de la misma ley?Haz un mapa conceptual sobre los temas en materia de descentralizacin que abor- da la Constitucin Poltica de la Repblica de GuatemalaHaz un mapa conceptual sobre los temas en materia de descentralizacin que abor- dan los Acuerdos de Paz.

    Con tu equipo de estudio, Investiga en la municipalidad de tu domicilio como se lleva a c. cabo el proceso de descentralizacin.

    Caractersticas principales de la instancia objeto de estudio.

    Estado, a las municipalidades, segn man-dato Constitucional. Dicho fortalecimiento constituye la posibilidad concreta de generar acceso a bienes y servicios, as como a la promocin de la organizacin y participacin social. Nunca antes la autonoma municipal haba recibido tanto respaldo, ni se haba dado paso alguno para emprender el camino hacia la democracia. Los esfuerzos que han

    realizado los distintos gobiernos a partir de 1985 para iniciar un proceso de desconcen-tracin y descentralizacin poltica y admi-nistrativa, han sido inefectivos dado que, en general, prevalecen las estructuras centralis-tas, las decisiones siguen siendo altamente centralizadas en los organismos de Estado, principalmente en el Ejecutivo.

    SEMANA 5

  • 30

    IICmo se da el proceso de transferencia de facultades, capacidades y recursos desde los rganos superiores?Cul es la base jurdica legal, territorial y administrativa? Caractersticas en la toma de decisiones en materia de polticas, planes, programas y proyectos; y la administracin de los recursos (humanos, financieros, tcnicos, materiales, otros).

    Productos de la actividad:

    Coloca todas tus actividades en tu texto paralelo. 5Entrega una copia de tus mapas conceptuales a tu docente. 5Preprate para una discusin en clase. 5

    SEMANA 5

    No

    tas

  • 31

    II

    Conocer los procesos de paz y la descentrali-zacin del Estado en la regin centroamericana, a partir de informacin documental, para propi-ciar el inters por los antecedentes de nuestros pases del istmo.

    Objetivo

    Semana 6

    Los procesos de paz y la descentralizacin del Estado

    LECTURA NO. 1

    1 Los procesos de paz y la descentralizacin

    La descentralizacin ha sido una nece-sidad en nuestro pas, es hasta 1985 con la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, actualmente vigente; que se establecen las bases jurdicas de la descen-tralizacin. Es en esta poca que deriva el marco legal, considerado como un conjunto de leyes orientadas a la descentralizacin, desarrollo social y participacin ciudadana.

    El marco legal vigente que sustenta toda esta base son: La constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala; Los Acuerdos de Paz firme y duradera; Ley de descentra-lizacin y su reglamento; Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y rural y su reglamen-to y el Cdigo Municipal.

    Adaptada de: Beteta, V.L.; Rubio Prez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralizacin. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 14-15, 27-28, 44, 53-54, 58-59, 72-75, 78.

    SEMANA 6

  • 32

    IILo anterior se sustenta en las demandas so-ciales y se considera un movimiento social im-portantsimo, que pone el desafo del cumpli-miento de todo ese fundamento. Lo cual debe derivar una poltica nacional de descentraliza-cin, que permita la reduccin de la pobreza y la competitividad, a partir de una participacin ciudadana genuina, donde haya una concer-tacin de los actores con responsabilidad y equidad. Los desafos son:

    Promover una participacin ciudadana equitativa, representativa y solidaria.Concertacin pblico-privada con en- foque multicultural y pluricultural.Dar servicios pblicos de calidad y con cobertura.Cuidado al medio ambiente. Promover el desarrollo con competitivi- dad a nivel local.Promover la identidad de los pueblos y la cultura.Hacer efectivo el gasto pblico.

    2 Los procesos de paz y la descentralizacin del Estado en la regin centroamericana

    Los procesos de descentralizacin del Esta-do en Amrica Central, al igual que en Am-rica Latina brindan una serie de beneficios, desafos y riesgos, que no dejan de gene-rar polmicas. En Centroamrica se puede apreciar claramente procesos descentraliza-dores derivados de procesos de paz que han desatado una dinmica positiva de participa-cin poltica.

    Hoy por hoy, con la firma de los Acuerdos de Paz, hay partidos locales o fuerzas polticas nacionales que estuvieron fuera de la lega-lidad institucional, entran al juego poltico electoral con posibilidades de posicionarse en las instancias subnacionales de gobierno. De esta manera, por ejemplo en Nicaragua, a partir de la restauracin de las elecciones populares de autoridades nacionales y loca-les, los sandinistas, que perdieron el poder y nunca antes haban hecho parte del juego electora, pasan a participar activamente en las localidades. En el Salvador, el FMLN, despus de los Acuerdos de Paz, participa de las elecciones nacionales y locales, de-jando sentir su presencia en algunas zonas, con lo cual ha modificado la escena local

    ganndole espacios a sectores tradiciona-les que han ido cediendo terreno frente a una visin de poltica distinta. Igualmente, en Guatemala, la pacificacin ha permitido la incorporacin a la legalidad institucional de la URNG; principal fuerza de oposicin tradicional y ha creado condiciones para que las localidades puedan ser gobernadas no slo por polticos que pertenecen a partidos tradicionales sino por aquellos que han con-formado grupos nuevos.

    En el caso de Costa Rica, encontramos como el fenmeno poltico ms relevante de los l-timos aos, el ascenso a la escena electoral de una serie de partidos polticos que parti-ciparon y se instalaron en algunas munici-palidades, sobrepasando a las fuerzas que haban gobernado la mayora de las munici-palidades tradicionalmente. En las ltimas elecciones de 1998, lo partidos minoritarios de Costa Rica, nuevos o emergentes, se eri-gen en la gran sorpresa.

    SEMANA 6

  • 33

    II3 Descentralizacin, democracia y desarrollo

    No hay regin hoy en da encaminadas a for-talecer sus democracias. Aunque sus avan-ces dependen de las particulares condicio-nes socio histricas. Aunque sus avances dependen de las particulares condiciones socio histrico, cultural y polticas de cada realidad, democracia y descentralizacin, fortalece el desarrollo local.

    Guatemala cuenta con una experiencia de descentralizacin desde 1945; no obstante, este proceso ha sido dbil, fundamentalmen-te por la larga herencia de modelos centra-listas y autoritarios.

    La firma de los Acuerdos de Paz en diciem-bre de 1996, constituye un momento clave para el desarrollo social y poltico de Guate-mala. En ellos se establece no slo el cese de un enfrentamiento armado de 36 aos, sino que sientan las bases para la promo-cin de un conjunto de instituciones nece-sarias para el fomento del desarrollo social y econmico del pas. Con la suscripcin de

    los Acuerdos de Paz, firme y Duradera se plantea la necesidad de establecer una re-lacin Estado-sociedad que haga efectiva la participacin social en la gestin pblica, lo que puede propiciarse con la transferencia de las competencias administrativas y los recursos necesarios para su cumplimiento, a nivel de gobiernos ms cercanos con la poblacin.

    Los planteamientos de los Acuerdos de Paz son temas claros que establecen una serie de pasos para transformar las desigualda-des que caracterizan al pas, pasos que no pueden darse ms que en un contexto en el la participacin social y los derechos demo-crticos se fundamenten en puntos concre-tos como el fortalecimiento de los gobiernos locales, la funcionalidad de los Consejos de Desarrollo y la aplicacin de polticas inclu-yentes basadas en la inclusin y en la equi-dad de aspectos productivos, de gnero, de acceso al crdito, de educacin y de partici-pacin ciudadana en lo urbano y rural.

    4 Descentralizacin y gobiernos municipales

    La idea de discutir los temas de descentrali-zacin, democracia y gobernabilidad en los niveles de gobiernos locales, y principalmente municipales, obedece a la necesidad de que estos conceptos adquieren cada da un ma-yor significado, porque en estas ideas es posi-ble encontrar la solucin a los problemas ms apremiantes de nuestra sociedad.

    En los ltimos aos hemos sido testigos de un gran auge de los estudios sobre los procesos de democratizacin y sobre los problemas de gobernabilidadingobernabilidad que ha sur-gido en el mundo. En Latinoamrica, de igual forma, estamos ante la presencia de una nue-

    va corriente de descentralizadora que vuelve a replantearse la descentralizacin como uno de los mecanismos ms eficaces del fortale-cimiento de las regiones y, en especial, de los municipios.

    La autonoma municipal se justifica como un derecho de las comunidades locales integrada por ciudadanos quienes por propia voluntad de-legan este poder en una corporacin a travs del voto. Por este motivo dicha corporacin de-viene positivamente legtima con derecho pro-pio para hacerse responsable y representar a los ciudadanos a quienes se deben. Todo esto dentro de un Estado de derecho.

    SEMANA 6

  • 34

    II

    5 | Marco legal de la descentralizacin

    El marco legal aprobado en abril del 2002 (Ley de Descentralizacin, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y rural y el Cdigo Muni-cipal) establecen un proceso de descentrali-zacin que establece las siguientes condicio-nes:

    Ordenamiento territorial para el desa- rrollo: proceso de organizacin del uso y la ocupacin del territorio, en funcin de sus caractersticas biofsi-cas, ambientales, socioeconmicas, culturales y poltico-administrativas e institucionales, con el fin de promover el desarrollo sostenible del pas.El fortalecimiento del poder local. Es la capacidad operativa para recibir atribuciones que son transferidas de

    instancias superiores. A fin de insti-tucionalizar procesos que garanticen el desarrollo local con la participacin de la poblacin. Efectividad en los servicios pblicos. Es lograr la eficiencia y la eficacia en la administracin pblica.La participacin ciudadana en la ges- tin pblica: es el involucramiento e incidencia del ciudadano comn en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la satisfaccin de las necesidades sociales. Impli-ca interacciones con el Estado y con otros actores sociales e instituciones, as tambin la intervencin estrecha en las actividades econmicas, polticas y culturales de la sociedad.

    LECTURA NO. 2

    1 Cambiemos Guatemala, cambiando

    Pese a que se tiene todo un marco legal de des-centralizacin y un proceso de paz en Centro Amrica, que deriva una serie de compromisos, desafos, esperanzas y fundamento legal; se tie-ne el reto de hacer cumplir e ir por la direccio-nalidad que nos establece todo el marco legal, es por ello que se hace necesario reflexionar respecto a como producir un cambio y dnde.

    La pregunta tradicional y la respuesta busca-da histricamente ha sido: cmo podemos

    hacer para cambiar a otra persona? Quere-mos que cambien nuestros hijos, el maestro, la pareja, el hermano, el poltico, el colega, el empleado, el gerente, el jefe, el pordiosero, el deportista, el presentador de televisin y en general, todo aquel que no colinda con nues-tras creencias o formas de ver e interpretar el mundo. Cuando lo conseguimos nos sen-timos satisfechos, pero a veces desconoce-mos: Por qu se dio ese cambio, cmo fue aceptado y cunto durar?

    Adaptado de: Barrera Santos, R., (2005). Actitud para el Cambio. Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp. 11.

    Las municipalidades, al ser gobiernos locales representativos de la voluntad ciudadana e in-tegrantes de las estructuras nacionales, tienen

    derechos de las autoridades locales electas li-bres y democrticamente; derechos de los ciu-dadanos y derechos de las municipalidades.

    SEMANA 6

  • 35

    IIEs necesario comprender, y la experiencia nos ensea que es muy difcil hacer cambiar a otra persona que por su propia decisin no quiera hacerlo. Quiere que tu hijo sea msico como t, o que estudie medicina como el abuelo o que el empleado se responsabilice de sus actos, pero si no lograr entre en l y hacerlo consciente de esa decisin, es casi imposible lograrlo.

    Si notas ajustes, sern de corto tiempo. Por el contrario, cuando logras que la persona decida hacer el cambio, puedes transformar casi todo, en l o ella. Sencillo verdad? Slo se trata de recibir el visto bueno de la persona que quieres cambiar, la aceptacin y manos a la obra; a ini-ciar el proceso.

    De dnde viene el secreto, en dnde est la frmula, los grandes cambios en las organiza-ciones, en las comunidades o en las socieda-des? Vienen de alguien que se a travs, no se trata de buscar cmo cambiar a otros, sino cambiar nosotros mismos.

    Si usted cambia, genera ejemplos, miradas y reflexiones que otros empiezan a imitar y es all donde logra que otros cambien, porque se con-vencen a s mismos, el ejemplo es poderoso en cualquier crculo humano.

    Ahora, la decisin es nuestra, no de los otros. Como ha sido tradicional que los otros cambien y slo entonces yo lo har, ste juego se trata de iniciar como un atrevido visionario, que defi-ne unos principios bsicos de vida para buscar su felicidad y apoyar a la de los dems.

    El primer y gran paso a dar es desear profunda-mente transformarse, tomar ese firme propsito y seguirlo, dejando los temores, las limitaciones y las crticas que impiden avanzar, pues una de las fortalezas de los entes de cambio es la ca-pacidad de aceptar y vivir con la crtica, crecien-do en ella misma.

    ACTIVIDADES

    Te interesa conocer nuestra historia guatemalteca en materia de descentralizacin?

    Instrucciones:

    Realiza las actividades que se te indican a continuacin, de manera individual:

    Realiza la lectura del tema asignado y contina integrando tu glosario.a. Haz un mapa conceptual sobre los temas en materia de descentralizacin que aborda la b. Ley de Descentralizacin y su reglamento.Investiga, documntate y haz un mapa conceptual sobre la Poltica de Descentralizacin c. guatemal