gubernamentalidad socialismo xxi

Upload: natalia-catalina-leon-galarza

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    1/114

    vi

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

    MAESTRA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    LA TRANSFORMACIN DEL RGIMEN POLTICO EN VENEZUELA

    UNA MIRADA CRTICA DESDE LA (NUEVA) GUBERNAMENTALIDAD DEL

    SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

    Presentado por:Lic. Jimena Alexandra Rueda RincnTutora:M.A. Martha Luca Mrquez

    Bogot D.C., julio de 2010

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    2/114

    vii

    NDICE

    INTRODUCCIN.. .....

    1. EL CAMBIO: De cmo se transforma el rgimen poltico venezolano(1998-2006)...........1.1. Definicin de rgimen poltico. El cambio: sus niveles y sus

    dimensiones... 1.2. La constitucin bolivariana: Un cambio de carcter

    refundacional..... 1.2.1. En qu momento sucede?......................................................................1.2.2. En dnde tiene lugar?............................................................................1.2.3. Qu lmites alcanza?..............................................................................1.2.4. Cmo se produce?.................................................................................1.2.5. Qu mecanismos emplea?.....................................................................1.2.6. Qu cambia?..........................................................................................1.2.7. De qu manera se produce?..................................................................

    2. LA GUBERNAMENTALIDAD: Estrategia general del poder y suaplicacin en el rgimen poltico liderado por Hugo Chvez (2007-2010) ......2.1. Del estudio de la gubernamentalidad en el naciente espritu

    constituyente.....2.2. De una alternativa histrica de cambio poltico a la refundacin del

    orden a travs de la gubernamentalidad socialista del sigloXXI........

    2.3. Reflexin sobre la construccin de una nuevasubjetividad....

    3. EL PODER COMUNAL: Surgimiento de los Consejos Comunales(CoCos) como dispositivos de gobierno para la produccin de un nuevosujeto histrico, tico y decambio...... ..3.1. Una democracia participativa y protagnica para la Venezuela

    socialista dirige el cambio.....................................3.2. La experiencia comunal como forma de soberana

    popular......... ..3.3. El cambio de las relaciones cvico-militares y su impacto en la

    constitucin de la forma comunal..............................

    1

    10

    12

    1718232530323639

    40

    40

    46

    57

    60

    62

    73

    85

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    3/114

    viii

    4. CONCLUSIONES.....

    Bibliografa y referencias ...Publicaciones institucionales...Anexos ......

    A. Modelos de accin presidencial....B. Los referendos andinos. Periodo: (1985-2009)......C. ndices sobre la gestin del gobierno liderado por Hugo Chvez.

    Periodo: (1998-2007) D. Integrantes del Consejo Comunal (CoCo)....E. Proceso de conformacin del Consejo Comunal (CoCo)...

    91

    97103105

    106107

    108110111

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    4/114

    ix

    INTRODUCCIN

    La crisis de la representacin poltica en la regin andina, cuya configuracin

    se deriva de la dcada de los noventa, origin el desplome de los sistemas de

    partidos tradicionales y con ello el problema de la identificacin entre

    representantes y representados. De esta forma, los principios del gobierno

    representativo quedaron atrapados en complejas lneas de transicin hacia

    nuevos regmenes de gobierno que deban atender a los desafos del cambio

    poltico. Una reconstruccin a nivel de rgimen poltico (de los valores, las normas

    y las autoridades) que pusiera lmites a la praxis poltica, sera entonces necesaria

    para producir una transformacin significativa del modo de gobernar en los

    pases andinos.

    Los antecedentes de esta crisis de la representacin democrtica en la

    regin andina se pueden ubicar entre 1980 y 2000 cuando los presidentes fieles a

    las polticas econmicas de ajuste estructural devenidas del Consenso de

    Washington (1989) aplicaron en distinta forma y con distinta efectividad varias

    medidas de la poltica neoliberal, sumndose a un buen nmero de los gobiernossuramericanos en vas de desarrollo que eligieron este modelo econmico para

    sus naciones.1As las medidas salvadoras fueron ejecutadas enVenezuela, por

    Carlos Andrs Prez; en Colombia, con el liderazgo de Csar Gaviria y muchos

    ms; en Per, de la mano de Alberto Fujimori; en Ecuador, por Jamil Mahuad y; en

    Bolivia, durante el mandato de Gonzalo Snchez de Lozada.

    La erupcin de la crisis de la representacin democrtica en las cinco

    repblicas independizadas por Simn Bolvar se explica en tanto estas medidas

    1 A saber: Mxico: Carlos Salinas de Gortari y Felipe Caldern,Costa Rica: Oscar Arias, Brasil:Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso, Paraguay: Juan Carlos Wasmosy,Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio Mara Sanguinetti, Argentina: Carlos Menem y Fernando de laRa y; Chile: Augusto Pinochet.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuelahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Andr%C3%A9s_P%C3%A9rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Gaviriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Fujimorihttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_S%C3%A1nchez_de_Lozadahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortarihttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Calder%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Ariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Collor_de_Mellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Henrique_Cardosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Paraguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Wasmosyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_Lacallehttp://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Mar%C3%ADa_Sanguinettihttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Menemhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_la_R%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_la_R%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochethttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochethttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_la_R%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_la_R%C3%BAahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Menemhttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Mar%C3%ADa_Sanguinettihttp://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_Lacallehttp://es.wikipedia.org/wiki/Uruguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Wasmosyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paraguayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Henrique_Cardosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Collor_de_Mellohttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Ariashttp://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Calder%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas_de_Gortarihttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_S%C3%A1nchez_de_Lozadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Fujimorihttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Gaviriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Andr%C3%A9s_P%C3%A9rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    5/114

    2

    salvadoras acudieron a radicales polticas estructurales en el mbito no slo

    econmico, tambin poltico y social. Segn los trabajos realizados por Ren

    Mayorga y Scott Mainwaring el problema de la crisis de la representacin

    democrtica fundamentalmente surge de la capacidad para gobernar y, por otro

    lado, de las deficiencias estatales. En este sentido se entiende que las

    decisiones de los gobernantes resultaron claves en el presente y futuro de estos

    pases. (citados en Mainwaring, Bejarano y Pizarro (edits.), 2008: 27).

    La insatisfaccin con el desempeo de la democracia de acuerdo a Mayorga

    subyace a la crisis de la representacin democrtica y el ascenso de polticos

    outsiders. En opinin de Mainwaring, la causa principal de la crisis poltica en los

    pases andinos debe buscarse en las deficiencias estatales patentes en muchos

    mbitos, desde la seguridad de los ciudadanos hasta la corrupcin y eldesempeo econmico. En s, tanto para Mayorga como para Mainwaring el

    ascenso de los llamados outsiders polticos, la cada de la confianza en los

    partidos, la elevada volatilidad electoral y las restantes manifestaciones de una

    crisis de la representacin democrtica [] son producto del mal desempeo de

    los regmenes democrticos. (Ibd.).

    Ni los sistemas de partidos ni los polticos les ofrecieron a los ciudadanos lo

    que esperaban. En consecuencia, el desprestigio de la representacin

    democrtica no tard en llegar tras las aparentes deficiencias de los mecanismos

    representativos tradicionales y el derrumbe de los viejos sistemas de partidos. Es

    en este escenario crtico en el cual llegaron al poder algunos outsiderspolticos

    as sucedi con Hugo Chvez en Venezuela caracterizados por Martn Tanaka

    como [] lderes personalistas con discursos neopopulistas y antisistmicos que

    dieron expresin a la insatisfaccin popular con los actores tradicionales.

    (Tanaka, 2008: 90). El abordaje del caso venezolano ser objeto de las siguientes

    argumentaciones.

    La dcada de los noventa ha sido crucial para la Venezuela petrolera, dado

    que a causa del agotamiento de las polticas econmicas estatistas y de la

    implementacin de reformas de mercado de primera generacin este pas andino

    ha tenido que sufrir una transicin poltica segn Tanaka hacia un rgimen

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    6/114

    3

    autoritario, aunque democrtico desde un punto de vista formal, tras la victoria de

    Chvez en las elecciones del 6 de diciembre de 1998. (Ibd., 89). A diferencia del

    resto de los pases de la regin, el nuevo rgimen liderado por el primer

    mandatario Hugo Chvez no demor en apuntalar el Socialismo del siglo XXI en

    Venezuela y en proclamarlo como una alternativa poltica viable que se mostr

    nacionalista, democrtica y popular.

    Aunque el nuevo rgimen ha demostrado una evolucin gradual de su

    sistema de partidos debido a que los partidos tradicionales declinantes

    coexistieron con nuevas agrupaciones, la convivencia no ha sido fcil en medio de

    una crisis de la representacin an no superada y que parece tener como principal

    causa, las decisiones de los agentes polticos que han liderado el proceso de

    formacin de la democracia en Venezuela.Segn un reciente estudio publicado por Scott Mainwaring, Ana Mara

    Bejarano y Eduardo Pizarro la desafeccin con la democracia, los partidos

    polticos y las legislaturas se ha propagado en un grado alarmante. En su opinin,

    la avalancha popular de una nueva izquierda en el poder andino [Venezuela: Hugo

    Chvez (1999), Bolivia: Evo Morales (2005) y Ecuador: Rafael Correa (2006)]

    todos candidatos antisistema en vez de fortalecer los vnculos entre el delegado

    a quien se le encomienda la tarea de velar por los derechos ciudadanos y quienes

    le han elegido para tal fin, ha debilitado los mecanismos de la representacin

    democrtica. (Mainwaring, Bejarano y Pizarro (edits.); 2008: 23).

    Hasta aqu se ha planteado el problema de la representacin en los pases

    andinos especficamente en Venezuela y la problemtica que trajo consigo: la

    transicin hacia una nueva forma de gobernar. En adelante se hablar de este

    fenmeno acudiendo al concepto de gubernamentalidad, entendida sta como una

    mentalidad de gobernar y de ejecutar un conjunto complejo de prcticas que

    permitan regir la conducta de las poblaciones a travs de ciertas tcnicas y

    estrategias de gobierno. Las especficas acciones, articulaciones de juegos de

    poderes y escenarios en los que se ha configurado una nueva mentalidaden el

    poder tras el fallo del rgimen anterior, es ahora el tema que se desea

    problematizar en el presente anlisis.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    7/114

    4

    En concreto se puede decir que una nueva construccin de

    gubernamentalidad en Venezuela parece alentar la idea de la transformacin del

    rgimen poltico, promoviendo la sucesin progresiva de mecanismos de

    representacin ms participativos y democrticos garantes de los derechos de las

    mayoras. Al menos sta es la aspiracin de los pueblos de la regin que

    cansados de las ya desgastadas formas de gobierno, sus mecanismos de

    representacin ineficientes y sistemas corruptos, exigen una profunda renovacin

    en el plano poltico, econmico, social y cultural. Sin embargo,

    contradictoriamente, entrado el siglo XXI la brecha entre la dupla: gobierno y

    sociedad cada vez ms amplia y la formacin de gobiernos populares en

    ascenso de la mano de nuevos lderes polticos con marcados valores socialistas

    han puesto una vez ms en tela de juicio la relacin entre gobernantes ygobernados.

    Por eso vale la pena preguntarse: De qu manera se ha construido en

    Venezuela una nueva mentalidad de gobernar para contener la crisis de la

    representacin poltica? Responder a este interrogante es un desafo para quienes

    siguen de cerca el estudio del cambio poltico en Venezuela y han de poner su

    mirada crtica en la gnesis de una nueva forma gubernamental en el pas

    andino: el Socialismo del siglo XXI. Las cuestiones de: cmo se gobierna?,

    con qu mentalidad? y, a travs de qu mecanismos? a la luz de la

    generalidad de nuestro interrogante anterior obligan a los intelectuales de hoy a

    realizar un anlisis interdisciplinario de cara a los distintos fenmenos que ha

    introducido el cambio en el interior del sistema poltico venezolano y a asumir la

    llegada de un nuevo paradigma (el cambio poltico) que ha puesto a prueba la

    legitimidad, estabilidad y eficacia de la representacin democrtica en Venezuela.

    La llamada V Repblica ha surgido; pero, tambin ha sido constantemente

    cuestionada dando lugar a un rgimen poltico que hoy es fuertemente criticado

    por sus opositores y en gran medida por la comunidad internacional. Desde el

    2006, fecha en que Hugo Chvez tom como bandera el Socialismo del siglo XXI

    se ha hecho an ms evidente el propsito de construir otra Venezuela. Una

    Venezuela que en la actualidad parece estar poniendo a prueba la resistencia del

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    8/114

    5

    mandatario en la silla presidencial pues el cambio poltico indudablemente ha sido

    notable, como notables son tambin las prcticas de gobierno que han conducido

    al pas andino segn los analistas polticos a crticas oscilaciones entre

    populismo y autoritarismo. Es claro que el manejo de la presidencia de Venezuela

    y una poltica de tradicin nacionalista, populista y radical volcada hacia la imagen

    de Hugo Chvez, ha trado como consecuencia una gestin del Estado rentista;

    controvertida, tambaleante y que ya no parece gozar de la confianza popular de su

    auge inicial.

    El deterioro de este proyecto de nueva sociedad ha de ser un hecho que se

    puede leer en algunos sntomas ya familiares para el pueblo venezolano: primero,

    en el auge del hiperpresidencialismo; segundo, en la escalada de corrupcin y

    clientelismo de las lites en el poder; tercero, en el dbil sostenimiento de laspolticas macroeconmicas y las polticas sociales; cuarto, en la incapacidad de

    las instituciones de cumplir eficazmente con sus responsabilidades y; por ltimo,

    en el desgaste del discurso bolivariano. Cinco signos que hablan de las

    incompetencias de la gestin del comandante Hugo Chvez en el marco de las

    exigencias de un mundo globalizado y de la crisis financiera que ha azotado a las

    economas del continente.

    El trabajo de articular la dupla analtica: transformacin poltica y constitucin

    de una gubernamentalidad socialista es un intento aunque reconozco

    minsculo por contribuir en el anlisis de este nuevo paradigma que representa

    el cambio del sistema poltico en nuestras repblicas de la regin andina. Dicho

    esto, dar comienzo a lo que arriesgadamente llamar: La transformacin del

    rgimen poltico en Venezuela. Una mirada crtica desde la (nueva)

    gubernamentalidad del Socialismo del siglo XXI.

    La hiptesis del anlisis crtico que se presenta sobre el caso venezolano se

    configura a partir de la sospecha de que esta forma poltica socialista de

    marcada tradicin militar consolida ciertas reglas de dominacin en Venezuela. Y

    esto es posible, dado que las decisiones y medidas tomadas por el gobierno

    liderado por el presidente Hugo Chvez posiblemente atienden a los intereses de

    una minora lite en el poder que utiliza como tecnologa de gobierno la

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    9/114

    6

    participacin y el protagonismo popular para promover nuevas relaciones Estado-

    Sociedad en la compleja dinmica de los juegosde poder.

    Con la intencin de desarrollar este trabajo analtico a continuacin se

    puntualizan tres objetivos fundamentales que permitirn ofrecer respuestas a las

    cuestiones antes planteadas. Primero, examinar el cambio de rgimen poltico en

    Venezuela como manifestacin de la crisis de la representacin ocurrida en la

    regin andina a finales de la dcada de los noventa; segundo, caracterizar la

    nueva mentalidad en el poder y la nueva forma de gobierno que surgi como

    consecuencia de la crisis de la representacin democrtica en Venezuela y; por

    ltimo, analizar el surgimiento de los Consejos Comunales (CoCos) como

    dispositivos de gobierno para promover otro tipo de organizacin: la comunal y,

    con ello la creacin de un nuevo sujeto histrico.Este es un trabajo hermenutico (de interpretacin) que pretende a travs del

    ejercicio genealgico utilizado por Michel Foucault como procedimiento de

    anlisis e investigacin, rastrear las discontinuidades y recurrencias presentes en

    la gubernamentalidad socialista liderada por el presidente Chvez y as fijar un

    sentido crtico al respecto esperando que al observar los aspectos ms relevantes

    del cambio poltico, se pueda explicar cmo se han configurado en Venezuela

    nuevas relaciones de poder a la vez que avanza una nueva historia poltica con el

    chavismo y sus especficas formas de gobernar. Perfilar una propuesta crtica en

    aras de observar este fenmeno como una ontologa del caso venezolano obliga a

    revisar las unidades de anlisis: a) Cambio b) Gubernamentalidad y c) Poder

    Comunal. Las tres unidades operacionalizadas a travs de las siguientes

    variables: tiempo histrico, rgimen poltico y organizacin comunal,

    respectivamente.

    Para abordar la construccin de una nueva mentalidad de gobernar en los

    apartados consecuentes se utilizarn las aproximaciones y postulados de dos

    destacados pensadores, a saber: Leonardo Morlino y Michel Foucault. Con el lente

    de Morlino se observar el rgimen poltico como objeto de la transformacin. Es

    propio sealar que nicamente se estudiar el cambio en las normas o reglas

    del juego que rigen a la nacin, pues se considera que stas conforman la parte

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    10/114

    7

    esencial del sistema poltico. A travs de las herramientas conceptuales que nos

    brinda el retomar la gubernamentalidad en Foucault, se podr mirar la posibilidad

    de existencia de dinmicas de decolonizacin, de desujecin como resultado de

    procesos de liberacin de cara a las tcnicas y estrategias de gobierno

    ejecutadas por el presidente Hugo Chvez.

    El desarrollo de la primera parte: De cmo se transforma el rgimen poltico

    venezolano (1998-2006), es clave para explicar los procesos de cambio que tienen

    lugar en el sistema poltico de Venezuela. Al abordar el anlisis desde esta

    perspectiva se podr demostrar que el cambio de la norma condiciona la

    comunidad poltica, el rgimen y la autoridad de una nacin y habla de la asuncin

    de un nuevo tiempo desde las lites en el poder y, por consiguiente, de otras

    formas de hacer la poltica.As se entender en lo siguiente que el Socialismo del siglo XXI, como

    nueva mentalidad de gobernar, no representa la mentalidad de gobierno de Hugo

    Chvez, sino la emergencia de una nueva racionalidad de gobierno debida a la

    contingencia de la crisis del partidismo tradicionalista y en general a la crisis social

    y econmica que atraviesa Venezuela. Chvez, el chavismo y las nuevas lites en

    el poder han aprovechado esta emergencia para gobernar mediante un discurso

    nacionalista, popular y antisistmico.

    Seguidamente en la segunda parte: La gubernamentalidad como estrategia

    general del poder y su aplicacin en el rgimen poltico de Hugo Chvez (2007-

    2010), se observar los modos de existencia del Sujeto a nivel molecular que

    revela Foucault pues las advertencias del filsofo nos permiten considerar la

    posibilidad de hallar en las transformaciones polticas de hoy (sujetas quera

    decir sometidas a la lgica del mercado), la emergencia del nacimiento de un

    nuevo sujeto, producto tambin de una nueva racionalidad de gobernar

    entendida como una multiplicidad de tecnologasde ordenamiento, disciplina y bio-

    poltica en trminos foucaultianos que han asegurado su subsistencia en una

    posible mutacin, desarrollo y funcionamiento de lo que se podra denominar:

    tecnologa general del poder ogubernamentalidadde Estado.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    11/114

    8

    Finalmente, la tercera parte: El surgimiento de los Consejos Comunales

    (CoCos) como dispositivos de gobierno para la produccin de un nuevo sujeto

    histrico, pretende estudiar cmo se concibe la democracia en el actual rgimen

    de gobierno pues es a partir de sta que se ha ido configurado en Venezuela una

    nueva conciencia ciudadana como fuerza fundamental de la revolucin. Adems,

    busca poner el nfasis en que a travs de este catalizador o dispositivo de

    gobierno que representa el Poder Comunal, el pueblo venezolano podr

    protagonizar una nueva etapa de transicin, esta vez luego de una fase paulatina

    de cambios en el sistema poltico hacia una democracia participativa y

    protagnica representada en el proyecto socialista del siglo XXI.

    Esta suerte de complementariedad entre el Poder Constituyente y el Poder

    Popular o constituido, busca que la sociedad elabore una forma propia deorganizacin social que le permita establecer dentro de los complejos juegos de

    poder que funcionan a nivel molecular y que tienen sus correspondencias en la

    institucionalidad del Estado una igualdad sustantiva que a travs de nuevas

    relaciones de micropoder construya otra forma alternativa de asociacin y

    gestin local, y sta, habr de ser la forma comunal.

    Por otro lado, y con especial nfasis se alertar del peligro latente de que

    esta nueva forma de participacin comunitaria, resulte ser cooptada por las

    autoridades militares para lograr la participacin masiva de la ciudadana en la

    defensa de la soberana territorial y, en consecuencia, se convierta en un

    mecanismo de controlms all de dominacinpor parte del rgimen chavista

    y no, en la creacin y desarrollo de espacios de cooperacin e integracin en los

    cuales los miembros de las comunidades puedan identificar sus demandas ms

    apremiantes, sin someterse a medidas especiales tomadas por las autoridades

    que representan sus derechos desde el gobierno de turno.

    En la actualidad ha de ser un ejercicio de gran vala estudiar la complejidad

    del proceso poltico venezolano y la manera en que el Socialismo del siglo XXI

    se ha originado como alternativa de gobierno dado los medios a los que ha tenido

    que acudir para su sostenimiento y para la ejecucin de las formas polticas que

    son garantes de su supervivencia.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    12/114

    9

    De cara al proyecto socialista venezolano, el desarrollo de este trabajo

    analtico permitir ofrecer una ruta de anlisis para posteriores acercamientos

    crticos sobre este espinoso tema y, advertir sobre el riesgo que corre Venezuela

    de ensanchar las fisuras que ya empiezan a ser ms visibles en la trayectoria de

    transformacin poltica que protagoniza la Venezuela liderada por el presidente

    Hugo Chvez.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    13/114

    10

    1. EL CAMBIO: De cmo se transforma el rgimen poltico venezolano (1998-2006).

    A manera de presentacin.

    Un trabajo de este gnero se impone [] por la necesidad

    de salir de la confusin conceptual en la que ha cado laciencia poltica en estos aos de crecimiento terico,acelerado pero a menudo contradictorio. En realidad, salir dela actual torre de Babel, muy acentuada, por lo dems, enel caso de los temas aqu tratados, significa poder salirtambin de la torre de marfil en la que se ha confinadoactualmente una parte de la disciplina, justamente por esaescasa claridad de algunos de sus instrumentosconceptuales. Leonardo Morlino

    La dinmica de crisis y transformaciones que ha sufrido el rgimen poltico en

    la regin andina se ha convertido en una caracterstica de nuestro tiempo. Unnuevo tiempo histrico que exige el cambio y el reconocimiento de los hechos

    pasados para as, a partir de los errores cometidos trazar una nueva ruta hacia un

    proyecto poltico que represente a las mayoras y se aleje de las prcticas de

    gobierno que en las dos ltimas dcadas del siglo pasado muy acentuadamente

    slo han favorecido a una lite en el poder.

    En esta primera parte lo que se pretende es utilizar el cambio como unidad

    de anlisis y categora ms general que permite visualizar un cambio de poca.

    Una herramienta que metodolgicamente posibilita el ejercicio de considerar la

    transformacin del rgimen venezolano a partir de diferentes dimensiones. En este

    estudio se explicar que principalmente el cambio poltico en Venezuela se ha

    producido de forma continua, pacfica y fundamental.

    Un gobierno representativo de tipo democrtico liberal de tradicin militar-

    caudillista,motor de las prcticas nacionalistas y populares para la refundacin de

    una nueva repblica, la bolivariana, ha sido el modelo de gobierno que ha

    acompaado al tambin nuevo rgimen poltico en Venezuela que tuvo su origencon la instalacin del presidente Hugo Chvez en el Palacio de Miraflores en los

    albores de un nuevo siglo. La victoria del candidato a la presidencia con un 56%

    de la votacin durante las elecciones del 06 de diciembre de 1998, fue crucial en

    momentos en que el pas registr para finales de ao una deuda externa de

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    14/114

    11

    23.440 millones de dlares y; por otro lado, la crisis asitica y el consecuente

    exceso de suministro de hidrocarburos llevaron los precios del petrleo a sus

    niveles ms bajos pues para 1998 se cotiz a 10.57 dlares el barril. Ambos

    aspectos, indicadores de un Estado debilitado en cuanto a su poltica

    macroeconmica.2

    A propsito de la necesidad de estudiar el fenmeno del cambio, en el

    epgrafe se han tomado las palabras de Leonardo Morlino para sealar que la

    escasa claridad de algunos de los instrumentos conceptuales creados por unos

    pocos especialistas, empleados hasta ahora en el estudio de los temas polticos y

    que se han considerado como saberes universales, es uno de los ms grandes

    problemas que tiene que enfrentar el investigador de nuestro tiempo. Por esto, es

    imprescindible reconocer que la Ciencia Poltica debe calibrar su anlisis ante elproceso de transformaciones en la actualidad el escenario de los gobiernos

    representativos, y advertirse a s misma, de la necesidad de dirigir su inters

    hacia el estudio de nuevos conceptos desde los cuales se pueda explicar el

    fenmeno de la transicin que estn sufriendo nuestras repblicas

    latinoamericanas. Y, el cambio poltico es esencialmente uno de ellos.

    El tiempo se configura como lapsos (no de lneas rectas sino de lneas

    quebradas) en los que se pueden registrar acontecimientos producto de fracturas

    o desplazamientos de poderes, en gran medida significativos porque promueven el

    cambio y conducen al rgimen poltico a resignificar los antiguos mecanismos de

    representacin y con ello a renombrar saberes. Entonces se deber ver si la

    transformacin en el rgimen actual tiene efectos de verdad sobre el tipo de

    democracia, la dinmica social, la participacin no electoral y la organizacin,

    lmites y vigilancia del poder.

    Los conceptos de representacin y cambio poltico, en este sentido, juegan

    como dimensiones aparentemente inseparables en el proceso de transformacin.

    Bernard Manin repara en el tema del cambio poltico, al considerar la

    transformacin como una especie de metamorfosis de los principios

    2 GIUSTI, Luis. (2010), Periodo (1994-1999), en: Venezuela petrolera [en lnea], disponible en:http://www.tacarigua.com.ve/venezuela.htm, recuperado: 22 de mayo de 2010.

    http://www.tacarigua.com.ve/venezuela.htmhttp://www.tacarigua.com.ve/venezuela.htmhttp://www.tacarigua.com.ve/venezuela.htm
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    15/114

    12

    fundamentales del gobierno representativo (la eleccin de representantes a

    intervalos regulares, la independencia parcial de los representantes, la libertad de

    la opinin pblica y la toma de decisiones tras el proceso de la discusin). Cambio

    que algunos crticos interpretaron a finales del siglo XIX y principios del XX como

    una prueba de la crisis de la representacin que tal vez pueda que tenga una

    curiosa simetra con la situacin actual.

    Este paralelismo entre la transicin de un siglo a otro inspira a Manin a pensar

    que la caducidad de una lite y el surgimiento de otra, ms que sealar una crisis

    de la representacin poltica, pudiera estar poniendo de relieve una forma concreta

    de representacin. El pronstico de este investigador en todo caso apunta a dar

    luces para comprender el cambio como una manera de visibilizar otras formas de

    hacer poltica en un tiempo histrico que parece siempre estar experimentandouna constante renovacin. De all la importancia para el presente anlisis de

    rescatar las reflexiones de Manin sobre los modos de la representacin y el

    cambio que supone nuevas alternativas de gobierno, pues finalmente, ni las

    diferencias en sus formas ni la persistencia de la estructura captan la verdad de la

    representacin. (Manin, 1998: 286).

    1.1. Definicin de rgimen poltico. El cambio: sus niveles y sus dimensiones.

    Para examinar en esta primera parte el cambio de rgimen poltico en

    Venezuela como manifiesto de la crisis de la representacin en la regin andina

    derivada desde finales del siglo XX y que se ha extendido a la primera dcada del

    siglo XXI, se tomar como sustento terico el trabajo analtico de Leonardo

    Morlino publicado en la obra Cmo cambian los regmenes polticos (1985).

    Se parte de la idea de que el problema entre las decisiones de los

    gobernantes y las demandas de los gobernados puso en el debate las cuestiones

    de cmo se gobierna?, con qu mentalidad? y, a travs de qu mecanismos?

    Estos interrogantes revelan la preocupacin por estudiar el fenmeno del cambio

    ya que es determinante para explicar la manifestacin de un modo distinto de

    pensar y conducir la praxis poltica; la renovacin de las tcnicas o del

    despliegue de las mismas prcticas de gobierno, desde un escenario global en el

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    16/114

    13

    que los actores polticos se reapropian de viejos trminos en el complejo juego de

    poderes.

    Es preciso sealar que se ha elegido el estudio de este politlogo italiano

    para analizar lo que ha ocurrido en Venezuela, dada su preocupacin terica por

    responder a las cuestiones sealadas en el prrafo anterior, pero a su juicio

    acudiendo a una esfera de aplicacin muy singular, pues Morlino est consciente

    de que el campo denotativo del cambio puede ser vasto y; en consecuencia,

    propone que hay que reducirlo a su mnima expresin para lograr comprender

    cmo es que se configura este fenmeno. Por tanto, es necesario partir de su

    concepcin ms general: la poltica.

    Desde esta perspectiva se puede justificar la insistencia de Morlino en sugerir

    que los investigadores extraigan los instrumentos ms idneos de las teoras yaexistentes para superar la confusin conceptual que se tiene del trmino: sistema

    poltico, pues con ello se lograr delimitar los temas de anlisis en cuanto al

    cambio polticose refiere.

    Este ejercicio metodolgico trata de distinguir los componentes principales,

    presentes siempre en un sistema poltico: primero, la comunidad poltica (un

    nmero de personas agrupadas por una cierta divisin del trabajo poltico);

    segundo, el rgimen (conjunto de valores, normas y estructuras de autoridad que

    condicionan la conducta de los individuos pertenecientes a una determinada

    sociedad) y; por ltimo, las autoridades (representadas por los sujetos de los

    roles) y as, resolver el problema de la nocin muy general del concepto.

    Morlino reconoce que elcambio es un referente propio en la actualidad, por

    esto debe ser estudiado dejando a un lado la anttesis entre cambio y

    continuidad pues finalmente resultan ser caras de una misma moneda. Adems,

    explica que el cambio poltico fundamentalmente debe examinarse tambin y se

    quiere poner el acento en esto en un margen de estudio limitado dentro del

    sistema poltico, ste ltimo particularmente definido por Morlino como un

    conjunto de partes.

    De acuerdo a esto, es el rgimen el componente que se debe privilegiar del

    sistema poltico dada su importancia como pieza angular del conjunto. Por esta

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    17/114

    14

    razn interesa centrar el anlisis en la cuestin de: cmo cambia el rgimen

    poltico? Siguiendo los pasos de Morlino, para dar respuesta a esta cuestin hay

    que conocer especficamente: qu es el cambio del rgimen poltico?, a travs

    de qu modalidades se produce? y, asistiendo a qu procesos? Y, para ello, se

    hace necesario definir una serie de enunciados.

    En primer lugar, qu es el rgimen poltico? el rgimen segundo nivel del

    sistema poltico, se entender como un conjunto vital de: valores (ideologas, los

    principios o las creencias, dominantes o en competencia); normas (aquellas

    reglas del juego" formalizadas que sirven para la resolucin pacfica de los

    conflictos polticos; o no formalizadas y admitidas tcitamente) y; estructuras de

    autoridad (titulares de los roles) que hacen posible la relacin de representacin

    poltica entre gobierno y sociedad, una dupla hasta hoy necesaria para garantizarel ordenamiento y el desarrollo equilibrado de la nacin.3

    Se debe precisar, adems, que el estudio del cambio de un cierto rgimen

    poltico debe enfocarse en dos aspectos centrales. Primero, en las normas

    operativas o reglas del juego que especifican los modos en que los miembros del

    sistema pueden participar en el proceso poltico y resolver los conflictos y;

    segundo, en las estructuras de autoridad, es decir, el conjunto de los roles o

    modelos regularizados de comportamiento y de expectativas acerca del modo en

    que habrn de comportarse los que ocupan posiciones especiales en la sociedad

    y el modo en que los dems deben obrar frente a ellos. (Morlino, 1985: 38 y 39).

    De lo anterior se deriva que tanto las creencias como las ideologas y las

    doctrinas (tambin componentes del rgimen) no resultan un valor esencial para la

    constitucin del rgimen, puesto que estos principios como conjunto de valores

    se pueden hallar intrnsecos en la conformacin de lasnormas o reglas del juego

    y en las estructuras de autoridad. Por tanto se podrn tomar en consideracin

    cuando condicionen las normas o estructuras de autoridad o sean deducibles de

    las mismas o bien cuando sean observables en base a datos disponibles. (Ibd.,

    83).

    3 Esta definicin de rgimen poltico constituye una interpretacin propia basada en losplanteamientos de Morlino.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    18/114

    15

    Es evidente que el rgimen tiene lugar dentro del sistema poltico como

    objeto de apoyo, de all que Leonardo Morlino insista constantemente en su obra

    en que se deban individualizar los tres elementos tpicos del sistema como partes

    de un todo en el propsito de observar su comportamiento particular. Lo que

    interesa al politlogo italiano, en suma, es realzar el carcter singular que

    adquieren los componentes del sistema poltico que desempean de manera ms

    o menos formalizada y eficaz todas las competencias del gobierno.

    Segn lo sealado, efectivamente,y es necesario explicar esto por razones

    metodolgicas parece que Morlino invita a un estudio ms molecular que

    molar sobre elcambio de rgimen poltico (en trminos foucaultianos); aunque,

    hay que decir que no logra apartarse del todo de la idea biolgica eastonianadel

    sistema poltico entendida como organismo vivo en el momento en que acude ala construccin de una propia acepcin, nuevamente: el sistema polt ico es una

    suma de partes que hacen posible el equilibrio del sistema. (Morlino, 1985: 32).

    Entonces el cambio poltico como unidad de anlisis desde la perspectiva de este

    autor, debe ser observado a partir de la premisa de que es ms sencillo describir

    la realidad poltica a travs de los sujetos que la hacen posible que reconstruir su

    dinmica en el conjunto.

    En segundo lugar, qu es el cambio? El cambio segn Morlino se refiere a

    cualquier transformacin que acontezca en el sistema poltico y/o en sus

    componentes. [] El cambio se deduce siempre, por diferencia, de la

    comparacin entre un estado precedente y otro sucesivo del sistema o de sus

    partes. (Morlino, 1985: 47).

    Otra consideracin que hay que tener presente cuando se est estudiando

    este fenmeno es que el cambio aun en sus formas ms especficas [] no es

    irreversible o unilineal. Es decir, no est constituido, en una imaginaria

    representacin grfica, por una nica lnea recta que avanza siempre hacia

    adelante, sino ms bien por un conjunto de lneas curvas o quebradas que pueden

    volver hacia atrs o sobre s mismas. (Ibd., 56).

    En tercer lugar, cules son los niveles del cambio? o, mejor dicho, a travs

    de qu modalidades se produce. stos son los siguientes: a) cambio de todos los

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    19/114

    16

    componentes del sistema (cambio sistmico); b) de uno o algunos componentes

    del sistema (cambio intrasistmico o componencial); c) de uno slo o de algunos

    de los elementos o factores en el interior de los componentes mismos (cambio

    intracomponencial o factorial); finalmente, d) cambio debido a las

    interdependencias recprocas entre componentes y entre factores (cambio

    intercomponencial e interfactorial). Descrito esto hay que sealar que el nivel de

    cambio que se desea estudiar en este anlisis es de tipo intracomponencial o

    factorial, pues especficamente se limita al anlisis de uno de los elementos del

    rgimen, las normas o reglas del juego.

    Por ltimo, para lograr identificar las formas que asume el cambio en el

    rgimen o dentro deuno de sus componentes, nuestro autor sugiere preguntarse:

    Cules son las dimensiones del cambio? o, a qu procesos asiste para tomarforma. Morlino, acude a ciertas categoras de anlisis de acuerdo a siete aspectos

    especficos. A continuacin, se precisan: Segn su situacin histrica: (cambio

    histricamente definido/histricamente indefinido o atemporal); su lugar de origen:

    (cambio interno/externo); su profundidad: (cambio fundamental/marginal); su

    modo: (cambio continuo/discontinuo, cambio pacfico/violento, cambio

    compensado/descompensado); su direccin: (cambio normativo/no normativo,

    cambio en expansin/en contraccin); su contenido: (cambio innovador/no

    innovador) y; por ltimo, su tiempo: (cambio acelerado/lento).4

    Aunado a estas categoras que sirven como una herramienta metodolgica

    para explicar cmo ha tenido lugar el cambio en el caso venezolano, es importante

    decir que steen un sentido de abstraccin ms amplio tambin puede ubicarse

    en una zona de paso o umbral dependiendo del nivel de cambio que se origine.

    Esto significa que es posible observar que el rgimen poltico venezolano

    est experimentando una transicin hacia un Estado poltico distinto al que se

    esperaba construir desde la asuncin de Hugo Chvez a la presidencia de

    Venezuela en 1999. As un cambio continuo y pacfico segn su modo podra

    4En (Morlino, 1985: 49) se encontrarn expuestas las dimensionesque segn el autor puede llegar

    a adoptar el cambio en un orden distinto de presentacin al que se ha sealado en este texto.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    20/114

    17

    experimentar la transformacin a uno de tipo discontinuo y violento. Y por otro

    lado, un cambio fundamental segn su forma pasara a ser de tipo marginal.

    Sobre este aspecto del cambio poltico, Morlino seala que ha dado el

    nombre de: umbralde transformacin para identificar cuando un tipo de cambio

    pasa de un polo a otro manifestando oposicin a su concepcin inicial. Al respecto

    de este tema el autor explica que en estas direcciones han trabajado o estn

    trabajando otros autores en diferentes pases, sobre todo, como es natural, en los

    pertenecientes a las dos reas geopolticas que en estos aos han vivido el

    fenmeno: Europa mediterrnea y Amrica Latina. (Morlino, 1985: 10).

    As se entiende que la cuestin de la transformacin es clave para

    comprender lo que est sucediendo o podra suceder con el fenmeno del

    surgimiento de ciertas alternativas gubernamentales como frmulas parareacondicionar el orden poltico en los pases de la regin andina. Y el estudio del

    Socialismo del siglo XXI, en este orden de ideas, podra ser un primer paso para

    comprender el cambio de rgimen poltico en tiempos de una crisis generalizada

    de la representacin.

    1.2. La constitucin bolivariana: Un cambio de carcter refundacional.

    La Quinta Repblica naci con el cambio poltico y es la cuna de una tambin

    Nueva Constitucin, la soberansima calificada por Hugo Chvez o Carta

    Magna normativa de la nacin venezolana desde la cual se pretende analizar

    cmo piensa el rgimen liderado por Chvez a una nacin guiada por los ideales

    bolivarianos.

    En las pginas siguientes se mostrar a partir de las siete dimensiones del

    cambio ofrecidas por Morlino de qu manera ha sido posible la transicin del

    rgimen poltico pactado en Punto Fijo al proyecto bolivariano, haciendo nfasis en

    la implementacin de un nuevo texto constitucional, para finalmente, aseverar que

    la transformacin en Venezuela en su concepcin ms general ha sido una de

    tipo, si se quiere, refundacional.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    21/114

    18

    1.2.1. En qu momento sucede?

    La situacin histrica es una dimensin desde la cual se puede reconocer la

    transformacin del rgimen poltico venezolano, quiz una de las dimensiones de

    mayor relevancia para este anlisis por cuanto refiere a una nueva poca. El tipo

    de cambio poltico en Venezuela conforme a la tipificacin de Morlino, es definido:

    a finales de la dcada de los cincuenta y en los primeros aos del siglo XXI.

    El ordenamiento sociopoltico venezolano tiene sus antecedentes en las

    reglas del juego pautadas a mediados de los aos 40, una serie de normas que

    fueron nuevamente ratificadas tras algunas modificaciones de importancia de

    acuerdo a cambios especficos, a partir de 1958. Lo cierto, es que entre 1945 y

    1948 la idea del sostenimiento de un Estado central tom fuerza tanto en los

    aspectos polticos como econmicos del pas. Este tiempo histrico, sirvi tambinpara determinar un orden pluralista en lo poltico; lo que qued asentado en la

    Constitucin de 1947 y con ello la garanta de que los partidos polticos

    funcionaran, de hecho, como instituciones legtimas de agregacin y

    representacin de los intereses de todos los sectores que componen la sociedad

    sin distincin de clases.

    Luego el Pacto de Punto Fijo firmado el 31 de octubre de 1958 acord tomar

    la senda democrtica que tuvo lugar en las dcadas de los sesenta y setenta,

    gracias a la participacin y coalicin de Accin Democrtica (AD), del Partido

    Social Cristiano (COPEI) y la Unin Republicana Democrtica (URD), en pro de

    sostener la democracia venezolana dejando atrs la larga dictadura de Marcos

    Prez Jimnez. Aunque cuestionada la forma en que se comprendi este

    momento de quiebre, el Pacto de Punto Fijo supuso nuevas reglas del juego

    (formales e informales) para ese momento esenciales en el surgimiento de otro

    orden, uno que pusiera a la renta petrolera como el factor primordial y dinamizador

    de la estructura econmica nacional.

    El Estado tom el timn del cambio poltico, intervino en las leyes para

    asegurar que fuera posible la regulacin del mercado, el proteccionismo y un

    amplio sistema de subsidios estatales. Este cambio en las reglas del juego o

    normatividad del rgimen poltico del pas, se mantuvo e incluso se profundiz en

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    22/114

    19

    la Constitucin de 1961. Esto se evidenci, primero, en el rol que asumieron los ya

    fortalecidos partidos polticos tradicionales que empezaron a servir de canales de

    representacin poltica y; segundo, en la garanta de la plena competencia poltico-

    electoral que el Estado ofreci al pueblo venezolano.

    De acuerdo a lo estudiado por Miriam Kornblith, las principales reglas del

    juego a partir del rgimen poltico que inici en 1958 se pueden sintetizar en

    cuatro principales: primero: la monopolizacin de la actividad poltica por los

    partidos polticos; segundo, el acuerdo para disentir y aceptar la diferencia entre

    partes que se reconocan como legtimas dentro del orden democrtico; tercero, la

    libertad de accin para el liderazgo partidista y de otras organizaciones claves; y,

    cuarto, la centralizacin y el papel dominante del gobierno central. (Kornblith,

    1996: 4).Lo que interesa destacar de estas reglas del juego antes mencionadas, es

    que mientras, por un lado, el modelo de rgimen poltico que naci del Pacto de

    Punto Fijo otorgaba confianza al pueblo venezolano al defender el respeto por la

    regla de que la mayora deba elegir las autoridades gubernamentales a travs del

    voto y, que finalmente permiti la dinmica semicorporativa de las relaciones de

    poder, las formas de participacin y representacin poltica; del otro, la aparente

    estabilidad poltica ceida a un consenso entre lites, trajo como consecuencia el

    clientelismo; la corrupcin administrativa; el centralismo en la toma de decisiones;

    el aprovechamiento irregular de los recursos de la nacin y; en suma, la

    politizacin de las actividades del Estado.

    Conveniencia y negociacin entre los distintos sectores que integraban la

    estructura de autoridades del rgimen, fueron de hecho los dos elementos que

    acompaaron la vida poltica venezolana en los siguientes aos. As, la exclusin

    de las masas populares y las fuertes polticas de ajuste estructural a las que se

    someti la economa del pas durante el reinado de los partidos tradicionales de

    derecha, especialmente en la dcada de los noventa, hizo ms evidente el fracaso

    de los imaginarios polticos socialdemocrticos de la poca, sujetos a las reglas de

    una minora poderosa que termin afectando los intereses de la Iglesia, las

    Fuerzas Armadas, los sindicatos, las asociaciones gremiales y a los empresarios

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    23/114

    20

    an cuando se les haba prometido que las decisiones unnimes de la lite

    dominante no incidiran en las polticas pblicas de estos sectores, motores de la

    sociedad venezolana.

    Algunos investigadores coinciden en afirmar que la transformacin de

    rgimen poltico en Venezuela se ha dado a expensas no de una, sino de varias

    crisis que ha atravesado el pas originadas a inicios de la dcada de los 80 hasta

    finales de los noventa, antes de la eleccin de Hugo Chvez.

    Por ejemplo, Martha Luca Mrquez sugiere que el liderazgo populista de

    Chvez encuentra su origen en un aspecto central: la crisis. Esta idea la desarrolla

    en el apartado titulado: La crisis que lleva a Chvez al poder y la refundacin del

    orden que presenta como parte de su anlisis sobre el populismo chavista. En

    palabras de la autora:

    Chvez llega al poder en medio de una profunda crisis econmica, social y poltica. Laprimera, como producto de la cada de los precios del petrleo que oblig a Carlos AndrsPrez a aplicar el ajuste fiscal para corregir el dficit, agravado desde inicios de los aos 80.La segunda, como consecuencia de la inflacin acelerada desde inicios de esa mismadcada, y agravada por la aplicacin del ajuste, y en particular, por la disminucin de lossubsidios estatales a la importacin de alimentos, a los servicios pblicos, al transporte y alos servicios sociales. En el mbito poltico, por su parte, tuvo lugar la crisis de los partidosy los mitos polticos: el mito de que el Estado era paternalista y poda ayudar a losciudadanos; de que Venezuela era pacfica, el cual fue desmentido tras el Caracazo; delmito de la funcionalidad de la democracia puntofijista. (Mrquez, 2008: 209).

    Continuando con el orden cronolgico de los acontecimientos expuestos

    hasta ahora, hay que decir que abordar la trayectoria poltica de Venezuela ya en

    las ltimas dcadas del siglo XX implica asumir el riesgo que se corre al estudiar

    este fenmeno del cambio poltico en momentos de quiebres, confrontaciones y

    tensiones desde que en 1989 el conocido Caracazo echara por tierra la

    legitimidad del sistema poltico venezolano y el sistema de partidos y, produjera

    con ello una ola de protestas y enfrentamientos que sin duda dieron inicio a unanueva trayectoria poltica para el pas andino.

    ElCaracazo ha sido considerado por buena parte de los analistas como un

    punto de inflexin en la historia venezolana, entre ellos hay quienes piensan que

    las protestas populares masivas fueron manifestacin de la oposicin del pueblo a

    la firma de la Carta de Intencin entre el gobierno venezolano y el Fondo

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    24/114

    21

    Monetario Internacional (FMI). Un acuerdo que finalmente benefici a una

    reducida lite en el poder y no a las mayoras, y que trajo como consecuencia la

    represin del Estado para ese entonces liderado por segunda vez por Carlos

    Andrs Prez (1989-1993). A partir de este hecho, Venezuela comenz a escribir

    una nueva historia.

    El intento de golpe de Estado liderado por Hugo Chvez dado a conocer

    como dirigente del movimiento de militares bolivarianos (MBR 200) efectuado el 04

    de febrero y el perpetrado por otro grupo de militares que se sublevaron

    infructuosamente contra el gobierno el 27 de noviembre de 1992, se pueden

    observar tambin como un elemento ms de descontento de la comunidad

    poltica, en especial de esta nueva izquierda que se sublev y quebr la relacin

    de los sectores minoritarios con el rgimen neoliberal. Aunque estos hechos notuvieron xito poltico pues les falt el respaldo de la mayora de la poblacin an

    incrdula y desconfiada de la idea de que otro mundo era posible en el pas

    fueron acontecimientos que fortalecieron la alternativa revolucionaria pregonada

    por Hugo Chvez.

    Posteriormente, la cada de las polticas neoliberales de Carlos Andrs

    Prez, del fracasado intento de la llamada Agenda Venezuela del presidente

    Rafael Caldera (1994-1999) que termin afianzando los lineamientos del

    Consenso de Washington a travs de convenios con las mximas instituciones

    financieras mundiales Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial

    (BM), sin duda sealan el camino y explican la forma en que Hugo Chvez ha

    lidiado con las viejas instituciones del Estado para dirigir el cambio poltico en un

    escenario de contracciones econmicas, contradicciones polticas y

    desplazamientos de lites en el poder.

    Desterradas del panorama poltico y con muy poca credibilidad entre los

    venezolanos las prcticas polticas neoliberales ya no encontraron respaldo en la

    opinin pblica y muestra de ello fue que el 06 de diciembre de 1998, Hugo

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    25/114

    22

    Chvez logr una victoria electoral de ms de la mitad de la votacin total apoyado

    por el Polo Patriticocoalicin electoral formada para apoyar su candidatura.5

    Entrado el siglo XXI un nuevo pensamiento poltico ocup la silla presidencial

    venezolana. Desde entonces, la victoria de Hugo Chvez ha representado para el

    pas suramericano el surgimiento de una nueva mentalidad para gobernar que

    defiende el derecho del pueblo venezolano a la inclusin social de las capas ms

    bajas de la sociedad, pero tambin y; por otro lado, ha significado la confrontacin

    pblica entre las lites en el poder y la oposicin interna y externa al nuevo

    rgimen de gobierno.

    La esperanza del cambio poltico ms que la promesa del desarrollo

    econmico y social de la nacin, de la democratizacin de las vas de acceso al

    gobierno y al Estado, de la felicidad para todos los venezolanos, se constituye enuna realidad que ha polarizado a Venezuela en dos aguas. Por un lado, el cambio

    es percibido como una amenaza para los grupos opositores que ven en el

    proyecto de gobierno de Hugo Chvez el camino equivocado; pero del otro, para

    los oficialistas, muy contradictoriamente, se ha entendido como el camino hacia la

    transformacin social. Los primeros, parecen identificarse an con los viejos

    programas gubernamentales que; aunque, imperfectos y desiguales cubran parte

    de sus demandas. Los segundos, con una Quinta Repblica hija de la Revolucin

    Bolivariana liderada por Hugo Chvez y el chavismo, una interpretacin de un

    nuevo rgimen poltico.

    ste ha sido el momento histrico que da cuenta del agotamiento del modelo

    econmico y poltico sostenido en Venezuela por largos aos y, en consecuencia,

    de los desafos que tiene que enfrentar el nuevo rgimen poltico liderado por

    Hugo Chvez. Lo que hay que considerar en este sentido es que el rgimen

    alternativo que surgi de la crisis de la representacin y de un momento de

    inflexin en la economa poltica del pas como experiencia indita de acuerdo a

    5 El Movimiento Quinta Repblica (MVR) represent a Hugo Chvez en el proceso electoral de1998, fue inscrito como partido el 21 de octubre del ao anterior. En cifras: El MVR, identificadopopularmente como el partido de Chvez, se constituy en la primera fuerza poltica de Venezuelacon el 41,06% de los votos. Le siguieron el Movimiento Al Socialismo (MAS), con 8,48%, y elpartido Patria Para Todos (PPT), con 2,15%. HARNECKER, Martha. (2004), Venezuela unarevolucin sui gneris, Espaa, El Viejo Topo, pg. 21.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    26/114

    23

    lo afirmado por Alfredo Ramos es portadora de promesas de cambio y de

    incorporacin de la masa popular a la decisin poltica, por lo que ha de ser una

    forma de transformacin poltica un tanto contagiosa para unos cuantos

    movimientos polticos y un tambin buen nmero de pases latinoamericanos.

    (Ramos, 2002:1). De aqu que el juicio positivo o negativo de tal experiencia ha

    entrado significativamente en el debate actual sobre el futuro de la democracia en

    nuestros pases o mejor de la consolidacin de las neodemocracias en la regin.

    Ahora el trabajo del nuevo rgimen, de la Nueva Repblica como lo dira

    Jos Martser [] conocer los elementos esenciales del pas, derivar de ellos

    la forma de gobierno y gobernar con ellos. [] El gobierno ha de nacer del pas. El

    espritu del gobierno ha de ser del pas. La forma de gobierno ha de avenirse a la

    constitucin propia del pas. El gobierno no es ms que el equilibrio de loselementos naturales del pas.6

    En sntesis, este rgimen de gobierno alternativo fue producto del cambio

    poltico; sucedi a otro rgimen; hizo ruptura con el anterior y promovi nuevos

    valores, normas y formas de autoridad acordes al momento histrico de coyuntura

    poltica, econmica y social que se hicieron visibles como los deslindes ms

    devastadores de la Venezuela de fin del siglo XX.

    1.2.2. En dnde tiene lugar?

    En lo interno del rgimen poltico venezolano, ste se puede decir que es el

    lugar de origen del cambio. Pese a que las medidas tomadas por el gobierno

    liderado por Chvez tengan repercusiones en el exterior, su proyecto est volcado

    a una forma particular de conduccin de la nacin, uno de tipo normativo; por esto

    Venezuela hoy es una especie de laboratorio en el que se pueden encontrar muy

    variados ensayos de leyes o normas y; ms an, diferentes prcticas polticas

    orientadas hacia la promocin de un hacer poltica desde las masas.

    Una transformacin de tipo factorial, es decir, nicamente producida en un

    elemento del rgimen (por ejemplo, en las normas) como en la que se ha querido

    6MART, Jos. (1977), Nuestra Amrica en: Poltica de Nuestra Amrica, Mxico, Siglo Veintiuno,2005, pg. 39.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    27/114

    24

    hacer nfasis en esta primera parte del texto, resulta harto importante para

    determinar el lugar especfico en donde se ha producido el cambio poltico en

    Venezuela.

    Sin embargo, no hay que dejar de lado o en un rango menor que el cambio

    en las normas supone a su vez un cambio profundo en los valores (doctrinas o

    principios) distintos a los empleados por el gobierno anterior que conduzcan el

    pensamiento poltico del rgimen vigente. Esta maquinaria de pensamiento se

    entiende que constituye la base ideolgica de la nueva poltica. Tal como lo

    expresa Dario Azzellini:

    En sus discursos actuales Chvez se refiere a amplias influencias polticas que van desdeJess pasando por Bolvar, Gramsci, Trotski y Mao llegando hasta Antonio Negri. Lo que aprimera vista puede parecer un cctel ideolgico absurdo representa la amplitud deinfluencias polticas, sociales, culturales y hasta religiosas que nutren el bolivarianismo. Conel pasar del tiempo el bolivarianismo se inclin cada vez ms hacia la izquierda y a partir delao 2005 fue abiertamente socialista. (Azzellini, 2008: 9).

    Roland Denis (citado en Azzellini, 2008: 7), ofrece una sistematizacin de las

    corrientes que influyen en el bolivarianismo democrtico venezolano que sera

    oportuno citar. Estas fuentes resultan de inters para el presente anlisis debido a

    que demuestran a manera genealgica cmo se construye el pensamiento

    socialista que sostiene el proceso revolucionario. Tres categoras plantea Denis: el

    ramal de las corrientes histrico-sociales (incluye las corrientes del marxismo

    crtico, la teologa de la liberacin, el nacionalismo revolucionario, la resistencia

    indgena y negra); el ramal insurreccional (expresada a travs de la Rebelin

    estudiantil de 1987, la sublevacin popular del 27 de febrero de 1989, la Rebelin

    del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992) y; el ramal proftico (marcado por

    una variedad de acontecimientos, entre ellos: el nacimiento del Movimiento

    insurgente y guerrillero de los aos 60 y 70, la realizacin del Congreso Cultural

    de Cabimas de 1973, las primeras expresiones del consejismo obrero ysindicalismo revolucionario de los aos 80, el encuentro masivo de estudiantes en

    el Congreso Nacional Estudiantil de 1985, el renacimiento del Movimiento

    Campesino con las tomas de tierra en Yaracuy en 1987, el surgimiento de la forma

    de organizacin poltica: Asamblea de Barrios que tuvo como pionera a la ciudad

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    28/114

    25

    de Caracas durante los aos 1991-1993, el inicio del asamblesmo popular y la

    promocin de los principios de la democracia de calle, el inicio de una pedagoga

    libertaria con el Movimiento pedaggico de los aos 90 y que tuvo su punto clmax

    en la Constituyente Educativa de 2000-2001, el arranque del Proceso Popular

    Constituyente desde 1995 hasta la fecha, la Campaa y victoria electoral de Hugo

    Chvez en 1998 en el que se rompe el hilo histrico puntofijista y, por ltimo, la

    primera concrecin constitucional de una democracia participativa y

    protagnica en 1999 con la instauracin de la Asamblea Constituyente que

    marca el nacimiento de la Quinta Repblica).7

    1.2.3. Qu lmites alcanza?

    Cuando se habla de normas entendidas como un factor constitutivo delrgimen, necesariamente se hace referencia a una tercera dimensin que implica

    el cambio: su profundidad. Si la transformacin tiene lugar en la constitucionalidad

    del pas, lo que Morlino denominara como un cambio de tipo fundamental

    entonces esto lleva a pensar que una serie de acciones deben ser tomadas desde

    el gobierno para paulatinamente construir una nueva norma suprema; una

    Constitucin a partir de la cual legislar y hacer posible la transformacin poltica,

    en todo caso la revolucin bolivariana como un proyecto sui gneris.

    El proyecto bolivariano de refundar la nacin, y con ello de promover un

    nuevo orden se fundament en cuatro ejes centrales. Primero, los valores de la

    Repblica; segundo, la conformacin y establecimiento del Estado; tercero, el tipo

    de democracia y representacin poltica y; cuarto, la norma suprema que dirige el

    rgimen y todos los componentes del sistema poltico: la Constitucin. Estas

    premisas quedaron bien descritas en los siguientes artculos de la Constitucin de

    1999:

    Artculo 1. La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre eindependiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justiciay paz internacional en la doctrina de Simn Bolvar, el Libertador. Son derechos

    7 AZZELLINI, Daro. (2008), La Revolucin Bolivariana: o inventamos o erramos. Claves paraleer el proceso de transformacin social venezolano, en Revista Bajo el volcn [en lnea], vol. 7,nm 12, disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/286/28671202.pdf , recuperado: 10 demayo de 2010.

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/286/28671202.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/286/28671202.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/286/28671202.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/286/28671202.pdf
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    29/114

    26

    irrenunciables de la Nacin la independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, laintegridad territorial y la autodeterminacin nacional. Artculo 2. Venezuela se constituye enun Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valoressuperiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, laigualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, lapreeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. Artculo 5. Lasoberana reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la formaprevista en esta Constitucin y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por losrganos que ejercen el Poder Pblico. Los rganos del Estado emanan de la soberanapopular y a ella estn sometidos. Artculo 6. El gobierno de la Repblica Bolivariana deVenezuela y de las entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico,participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatosrevocables. Artculo 7. La Constitucin es la norma suprema y el fundamento delordenamiento jurdico. Todas las personas y los rganos que ejercen el Poder Pblico estnsujetos a esta Constitucin.8

    Como es sabido y siguiendo lo propuesto en los artculos anteriores, la

    primera accin que Hugo Chvez llev a cabo tras asumir el poder fue la

    derogatoria de la Constitucin de 1961 a la que en repetidas ocasiones calific de

    moribunda, refirindose con ello al fracaso rotundo de la oligarqua venezolana y

    a un papel normativo que no logr estar a la altura de las necesidades de su

    pueblo. Construir un instrumento poltico normativo ajustado al ideario bolivariano

    que no traicionara los ideales de nacin libre y soberana fue entonces el primer

    paso de este nuevo rgimen y la punta de lanza de la revolucin del victorioso

    candidato de 43 aos que habra logrado demostrar el agotamiento del

    bipartidismo adeco-copeyano impuesto a este pas durante cuatro dcadas.El cambio de este tipo: fundamental, se puede observar especficamente a

    travs de las siguientes reformas en el rgimen poltico.9

    Primero: La afirmacin de nuevos ideales de distribucin con las

    consecuencias previsibles en la distribucin de los recursos. En los artculos 11 y

    12 de la Constitucin de 1999, se expresa que la Repblica Bolivariana de

    Venezuela es soberana de los espacios terrestres, marinos, areos e histricos y

    vitales. Lo que supone el control pblico de estos dominios, pero tambin y de

    8 Venezuela (1999), Ttulo I. Principios Fundamentales en: Constitucin Bolivariana deVenezuela, Caracas, [en lnea] disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag ,pg. 1 y 2, recuperado: 19 de marzo de 2010.9 Estos enunciados que se enumeran a continuacin se tomaron literalmente del texto de LeonardoMorlino para el anlisis. (Morlino, 1985: 54).

    http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    30/114

    27

    manera prioritaria de los recursos naturales que en ellos se encuentren, tangibles

    e intangibles.

    El Estado refundado en 1999 con la promulgacin de una nueva Carta

    Magna, se compromete a promover la iniciativa privada y referente al tema de la

    equidad en cuanto a la distribucin de los recursos garantiza la creacin y justa

    distribucin de la riqueza; tambin, la produccin de bienes y servicios que

    satisfagan las necesidades de la poblacin, la libertad de trabajo, empresa,

    comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,

    racionalizar y regular la economa e impulsar el desarrollo integral del pas.

    Segundo: En el paso de un sistema competitivo a otro semicompetitivo o no

    competitivo, o a la inversa: el Estado bolivariano buscar con la revolucin de la

    economa social promover y proteger las relaciones sociales y asociacionesdestinadas a mejorar la economa popular y alternativa. En los siguientes artculos

    se realza la importancia y el peso que tiene para el desarrollo econmico y social

    de la nacin la participacin de los venezolanos en el sector productivo como

    entes comprometidos con su propio desarrollo y bienestar econmico:

    Artculo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad econmica desu preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en esta Constitucin y las queestablezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, proteccin del

    ambiente u otras de inters social [].Artculo 118. Se reconoce el derecho de lostrabajadores y trabajadoras, as como de la comunidad para desarrollar asociaciones decarcter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otrasformas asociativas. Estas asociaciones podrn desarrollar cualquier tipo de actividadeconmica, de conformidad con la ley. La ley reconocer las especificidades de estasorganizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y sucarcter generador de beneficios colectivos.10

    Tercero: En el cambio de las competencias del gobierno respecto de la

    actividad socioeconmica: en todos los casos referidos al dominio monoplico de

    la riqueza del pas mediante cualquier tipo o modelo de actividad econmica para

    el desarrollo del pas, el Estado:

    Artculo 113. [] adoptar las medidas que fueren necesarias para evitar los efectosnocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la posicin de dominio y de las demandas

    10Venezuela (1999), Captulo VII De los Derechos Econmicos en: Constitucin Bolivariana deVenezuela, Caracas, [en lnea] disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag ,pg. 29, recuperado: 21 de abril de 2010.

    http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    31/114

    28

    concentradas, teniendo como finalidad la proteccin del pblico consumidor, de losproductores y productoras, y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia enla economa. Cuando se trate de explotacin de recursos naturales propiedad de la Nacin ode la prestacin de servicios de naturaleza pblica con exclusividad o sin ella, el Estadopodr otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la existencia decontraprestaciones o contrapartidas adecuadas al inters pblico. 11

    Cuarto: En el cambio de las relaciones y de las atribuciones de poder entre

    las instancias legislativas y ejecutivas: se debe tener en cuenta que hasta 1998

    los poderes segn lo establecido en la Constitucin de 1961 se dividan en: Poder

    Pblico, Poder Nacional, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. En la

    actual Constitucin de 1999, inicialmente el Poder Pblico Nacional ha quedado

    distribuido as, lase:

    Artculo 136. El Poder Pblico se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el

    Poder Nacional. El Poder Pblico Nacional se divide en: Legislativo (Asamblea Nacional);Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta); Judicial (TribunalSupremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscala General de la Repblica,Contralora General de la Repblica y Defensora del Pueblo) y Electoral (Consejo NacionalElectoral). Cada una de las ramas del Poder Pblico tiene sus funciones propias, pero losrganos a los que incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la realizacin de los fines delEstado.12

    Este cambio en la distribucin de los poderes ha dado mayor fuerza al

    llamado Poder Popular, cuyo canal de alimentacin son los Consejos Comunales

    como rganos populares de decisin y accin comunitaria. Especficamente en el

    sector socioeconmico, el mandatario Hugo Chvez explica que la renta petrolera

    ya no es un beneficio de pocos, los venezolanos sienten, por fin, que Venezuela

    es de todos.13 Lo que se traduce no nicamente en la democratizacin de los

    recursos sino en el otorgamiento de la soberana poltica y social de todos los

    bienes del pas que ahora podrn ser administrados por el pueblo venezolano por

    medio de la produccin cooperativista, las empresas de produccin social

    cogestionadas y autogestionadas.

    11 (Ibd., 28).12Venezuela (1999), Captulo I De las Disposiciones Fundamentales en: Constitucin Bolivariana

    de Venezuela, Caracas, [en lnea] disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag, pg. 29, recuperado: 21 de abril de 2010. 13 Ministerio del Poder Popular para la Comunicacin y la Informacin. (2005), Un socialismo,sano, fuerte y con futuro, pgs. 31 y 32 En: Socialismo del siglo XXI La fuerza de los pequeos,[en lnea], disponible en: http://alopresidente.gob.ve/material_alo/12/1763/?visual=socialismo-del-siglo-xxi.pdf, recuperado: 22 de abril de 2010.

    http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://alopresidente.gob.ve/material_alo/12/1763/?visual=socialismo-del-siglo-xxi.pdfhttp://alopresidente.gob.ve/material_alo/12/1763/?visual=socialismo-del-siglo-xxi.pdfhttp://alopresidente.gob.ve/material_alo/12/1763/?visual=socialismo-del-siglo-xxi.pdfhttp://alopresidente.gob.ve/material_alo/12/1763/?visual=socialismo-del-siglo-xxi.pdfhttp://alopresidente.gob.ve/material_alo/12/1763/?visual=socialismo-del-siglo-xxi.pdfhttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.paghttp://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.pag
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    32/114

    29

    No obstante, a una dcada de gestin de Hugo Chvez se puede decir que

    esta nueva perspectiva del poder que parece reorganizarse y replantearse a favor

    del pueblo, tal como lo plantea Ramn Aveledo, esta [] institucionalidad

    deseable es reemplazada por una suerte de instrumentalidad deseada, en la cual

    los rganos del Poder Pblico deben ser dciles herramientas de la voluntad del

    lder, y la Constitucin y la ley dispositivos en extremo flexibles cuando se trata de

    los designios presidenciales y de la ms estrecha rigidez cuando pretende avanzar

    por su cauce la expresin de discrepancia o la oferta de una alternativa. (Aveledo,

    2009: 50).

    Quinto: En la transformacin de la forma de Estado: de un Estado de tipo

    democrtico, representativo, responsable y alternativo a uno democrtico y

    social de Derecho y de Justicia. 14 En la Constitucin de 1999 lo que se defiendees la capacidad del Estado de garantizar a los venezolanos la vida y todo lo que

    ello implica. As, la libertad de culto, la justicia, la igualdad de condiciones, la

    solidaridad sin distincin racial, la democracia participativa, la responsabilidad

    social y, todo cuanto respete los derechos humanos, la tica y el pluralismo

    poltico son una garanta ineludible e irreemplazable, no negociable en el nuevo

    rgimen poltico del pas.

    Estos cambios tal y como se ha descrito a excepcin del que refiere al

    cambio de la forma de Estado puesto que los poderes mantuvieron las viejas

    formas de organizacin de la tradicin liberal del siglo XIX con una mnima pero

    importante modificacin con la creacin del Poder Ciudadano y Electoral, se

    pueden identificar plenamente en el nuevo texto constitucional que la Asamblea

    Nacional Constituyente present al Estado venezolano luego de sesionar durante

    seis meses y que finalmente encontr un apoyo masivo del electorado venezolano

    en el referndum del 25 de abril de 1999. Este acto indudablemente dot de

    legitimidad al proceso de activacin del llamado poder constituyente.

    14 Ver esta distincin en el Artculo 3. de la Constitucin de 1961 y Artculo 2. de la Constitucinde 1999.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    33/114

    30

    La idea de una Nueva Constitucin obedeci al principio bolivariano de

    traerle dignidad al pueblo de Venezuela de la mano de la revolucin15 dado que

    detrs del concepto de constituyente originaria est toda una concepcin del

    poder constituyente. Esa fue la perspectiva Bolivariana al convocar en 1999, la

    refundacin social, la construccin del marco jurdico, institucional y paradigmtico

    de una nueva repblica en la cual pudiera ampliamente desarrollarse el modelo de

    democracia participativa.

    1.2.4. Cmo se produce?

    Es importante preguntarse por el modo cmo se realizan las acciones de

    cambio y los medios utilizados para producirlo. En Venezuela, el tipo de cambio es

    continuo pues se produce de acuerdo con las normas o procedimientos detransformacin previstos por el sistema o por sus componentes, no por una

    ruptura respecto a las normas de autotransformacin y la introduccin de criterios

    nuevos, no establecidos. (Morlino, 1985: 50).

    Otra modalidad de cambio que refiere a la forma en que se experimenta la

    transformacin y que explica segn Morlino que un cambio pueda ser de tipo

    continuo y a la vez se provea de ciertos mecanismos legtimos (al menos en el

    principio de la transicin) es el de tipo pacfico, dado que la transformacin se lleva

    a cabo por medio o a travs de un mecanismo de consulta popular.

    Pero hay que decir que de todas formas en todos los niveles de cambio, y

    respecto a todos los componentes, es imaginable la utilizacin de medios pacficos

    o violentos (Ibd., 51). As lo entiende tambin Hugo Chvez al anunciar lo

    siguiente: A la constituyente se debe llegar por la va de la presin popular

    pacfica o por la va violenta [] (Blanco, 1998: s.d.). Esta afirmacin del primer

    mandatario, por un lado, enuncia el respeto por los canales legtimos para

    promover el cambio, pero del otro, demuestra que de ser necesario para salvar la

    15 La idea revolucionaria que lidera Hugo Chvez acu una variedad de conceptos. As lo afirmael mismo presidente venezolano al decir: Debemos tomar elementos del pensamiento universal ydel actual, de la ciencia, del marxismo, del capitalismo, del comunismo, de la experiencia delmilitarismo que va surgiendo como nuevo signo, hay que alimentarse con todos esos elementos[...] nuestro proyecto es revolucionario y alejado del pragmatismo. Vase en: Blanco, A. (1998),Habla el comandante Hugo Chvez Fras, Caracas, Ctedra Po Tamayo, Universidad Central deVenezuela.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    34/114

    31

    propuesta poltica se podrn tomar acciones no pacficas, o dicho de otra forma,

    acudir a otros modos que garanticen la reforma del Estado y sus instituciones en

    nombre de la revolucin.

    Que el cambio se realice de forma continua y pacfica en cuanto a su modo,

    no significa que durante su trayectoria poltica el nuevo rgimen no busque a

    travs de otros medios (que podran llegar a ser discontinuos y violentos) su

    transformacin, no nicamente en las normas, sino en los dems factores que le

    constituyen, como se ha dicho antes: valores y estructuras de autoridad.

    En el caso de Venezuela lo que sigui al paso de mando presidencial fue el

    impulso acelerado hacia la construccin de una nueva nacin. As quedaron

    evidentes las contradicciones y distanciamientos entre las prcticas polticas de

    las antiguas lites en el poder y la naciente ideologa, reglas del juego yautoridades polticas que actualmente han propuesto una nueva mentalidad para

    gobernar.

    Segn Ramos, el ascenso de un nuevo rgimen en Venezuela ha sido

    producto de un deslinde entre un pasado poltico, partidocrtico o de duopolio

    partidista, y una nueva poca que arranca con el nuevo siglo, portadora de una

    promesa de refundacin de la democracia. (Ramos, 2002: 1). Sin embargo, a diez

    aos de existencia ya est evidenciando hondas contradicciones, lo que explica la

    segunda fase que ha transitado el rgimen conducido por Hugo Chvez desde su

    proclama de la revolucin bolivariana en 1999, el camino hacia el Socialismo del

    siglo XXI o nuevo socialismo que promueve un proyecto de nueva sociedad.

    Es natural que el cambio a nivel del rgimen poltico se origine en primera

    instancia como resultado de la eleccin de un nuevo representante en el marco

    de las normas o procesos de participacin legtima, es decir, de la transicin de un

    mandato a otro por va del sufragio amparado en el texto constitucional de 1961

    (por esto continuo y pacfico). As lo hizo la Repblica de Venezuela, un Estado

    que consagradocomo se ha dicho de tipo federal, democrtico, representativo y

    alternativo permiti la transicin de manera legtima del gobierno de Rafael

    Caldera (en su segundo mandato) al de Hugo Chvez.

  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    35/114

    32

    1.2.5. Qu mecanismos emplea?

    La forma en que el rgimen poltico actual ha conducido la transformacin

    revela una nueva dimensin: la direccin del cambio. De acuerdo a las

    dimensiones propuestas por Morlino, el mecanismo ha sido de tipo orientado, en

    efecto, hacia las siguientes premisas:

    Primero, la justicia social: posible slo con la refundacin de una repblica

    bajo el principio de establecer una sociedad democrtica, participativa y

    protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y

    descentralizado.

    Segundo, la libertad y participacin poltica: consolidada a travs de los

    valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la

    integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futurasgeneraciones; la garanta del derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la

    educacin, a la justicia social y a la igualdad sin discriminacin ni subordinacin

    alguna.

    Tercero, la defensa del patrimonio y de la soberana nacional venezolana: a

    travs de la promocin de la cooperacin pacfica entre las naciones y de una

    poltica de relaciones internacionales que garantice la promocin de los pueblos

    de la regin y, en consecuencia, la consolidacin de la integracin latinoamericana

    de acuerdo con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos

    que tiene que ver con las medidas de seguridad tomadas desde el Estado para

    velar por la garanta universal e indivisible de los derechos humanos; la

    democratizacin de la sociedad internacional; el desarme nuclear; el equilibrio

    ecolgico y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e

    irrenunciable de la humanidad.16

    De lo anterior se infiere que la reforma de la Constitucin como norma de

    normas era necesaria para el rgimen dirigido por Hugo Chvez, pues slo a

    travs de este mecanismo se podra entender:

    16Venezuela (1999), prembulo en: Constitucin Bolivariana de Venezuela, Caracas, [en lnea]disponible en:http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index , pg. 1, recuperado: 19 de marzo de2010.

    http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.http://www.gobiernoenlinea.ve/misc-view/index.
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    36/114

    33

    Primero, la construccin de una nueva historia indefinida en la Venezuela

    de la V Repblica. Siguiendo los apuntes de la clase del 15 de marzo de 1978 que

    dict Michel Foucault en el Collge de Franceen su periodo lectivo (1977-1978),

    al respecto de indefinida el filsofo francs acot: ahora, [] nos encontramos

    en una perspectiva en que el tiempo de la historia es indefinido. Es lo indefinido de

    una gubernamentalidad para la cual no se prev trmino ni fin. Estamos en la

    historicidad abierta, a causa del carcter indefinido del arte poltico. (Foucault,

    2006: 300); segundo, el hacer una verdadera revolucin en lo poltico, en lo

    econmico, en lo social, en lo cultural y moral y; tercero, que el trnsito de un

    rgimen a otro tenga lugar a travs de procesos de transformacin pacficos y

    democrticos.

    En la prctica, el cambio de las normasha venido acompaado por medidasde reformas amparadas en el poder constituyente. En el 2001 el Presidente

    decret una serie de nuevas leyes a travs de un poder especial otorgado por la

    Ley Habilitante cuyo objetivo fue dar cumplimiento a la Constitucin Bolivariana en

    lo referente a los siguientes aspectos: acelerar la modernizacin jurdica del pas,

    facilitar la creacin de condiciones para un eficaz y eficiente funcionamiento de la

    Administracin Pblica y crear condiciones para el desarrollo competitivo de

    actividades productivas.

    Un ejemplo claro de lo anterior es la promulgacin de la Ley de Tierras y

    Desarrollo Agrario, dado que:

    [] la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela hace nfasis en la agriculturacomo base estratgica de un desarrollo rural sustentable. En comparacin con la ley detierras de 1960, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario se hizo con el fin de erigir las bases deuna estructura que permitiera el desarrollo sostenido de las actividades agrcolas, lo quegarantiza la seguridad agroalimentaria del pas y el mejoramiento de la calidad de vida en elcampo. De all que dicha ley establezca un replanteamiento de la tenencia y el uso de latierra para contrarrestar el rgimen latifundista, que se contrapone a algunos valores bsicosy estratgicos del proceso bolivariano, como la solidaridad y justicia social.17

    17 Ministerio de Planificacin y Desarrollo (MPD) (2001), Exposicin de Motivos en: Ley de Tierrasy Desarrollo Agrario [en lnea], disponible en:http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_tierras.pdf , recuperado: 28 de marzo de2010.

    http://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_tierras.pdfhttp://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_tierras.pdfhttp://www.mpd.gob.ve/decretos_leyes/Leyes/ley_de_tierras.pdf
  • 8/4/2019 gubernamentalidad socialismo XXI

    37/114

    34

    Adicional a esto segn el texto promulgado por la Ley Orgnica de

    Hidrocarburos se considera como un asunto de seguridad nacional la sustentacin

    de los recursos de hidrocarburos y con ello, se garantiza la optimizacin de la

    industria petrolera. Dentro de los parmetros de explotacin racional, el Estado

    garantiza: justos ingresos fiscales, conservacin del recurso, contribucin al

    desarrollo social y proteccin del ambiente.18 Con el anuncio de estas leyes en

    ambos casos estas medidas levantaron gran polmica especialmente en los

    crculos empresariales pues representaban una fuerte amenaza a la propiedad

    privada. Para algunos opositores signific la confirmacin de las verdaderas

    intenciones del gobierno, cada vez ms cerca a un rgimen poltico de tipo

    estatista o comunista.

    La inestabilidad y la decadencia es el precio que ha tenido que pagar elsistema poltico por la divisin de la nacin en algunos casos se cree incluso

    que Venezuela puede correr el riesgo de profundizar la crisis del sistema poltico

    en su totalidad. Y as de hecho ya se ha evidenciado. El golpe de Estado del 11 de

    abril de 2002 y el paro petrolero de finales de este mismo ao que condujo la

    frrea oposicin al rgimen liderado por Chvez comandada por el sector

    empresarial (apoyado por el gobierno de EEUU, algunos militares opuestos al

    rgimen, las cpulas de PDVSA y los medios de comunicacin en estos aos

    cooptados por la oligarqua) en un escenario de descontento frente al paradigma

    revolucionario puso de relieve sin duda, las incisiones que el cambio fue dejando

    en este grupo de la comunidad poltica que se resisti a la transformacin desde el

    proyecto bolivariano.

    Avanzado el proyecto revolucionario se podra reflexionar que las secuelas

    de estos sntomas adems de imposibilitar el progreso del mismoms tarde con

    una variante socialista han demostrado que aunque estn clara